Costa Rica: Problemas y Opciones en el Sector de Energia PKOGI:A;I.4 CCO NJUhTO ~ iUL)/ B.VJ Ci, :IUNL)L~LPARA El, ;WAL IS I S i D61, SECTOI: ENLRGETICO IIEPORTES PUHL1CAL)OS I n d o n e s i a Noviembrt~ 1981 , " l a u r i t i u s llicicrnbre 1981 Kney,l iiayo 1982 S r i Lanka :layo 1982 Ziriibabwe \Junic ~ r 1982 t i a i t i .Tuni o 1OXI! Papun-New-Gl~int,i ,I~lnio 1982 Sur urld i .I,ln i o 198% Kw;l nda J u n i o 1982 :Inlawi Ages t.0 lC>82 Bangladesh 0c:tut)re 19t52 Lamhi i < n ~ ) r1982 o Turkey iiarzc~ 1983 Boli vicl ~ \ b r i l 1983 F i j i .J~!nio 198:! Solomon Lslanci5 .Tun io 1983 Sene gal ,Itilio 1983 Uganda . I ~ ~ l i1983 n S~ltian J111io 1983 : i i g e r i a Ages to 1983 liepal ilgosto 1983 Ganbi a Noviembre 1983 Peru Ener o 1984 SOLAMENTE PARA US0 OFICIAL Infonne No. 4655-CR COSTA RICA PROBLEMAS Y OPCIONES EN EL SECTOR ENERGIA Marzo de 1984 Este informe fonna parte de una s e r i e de documentos d e l Programa P N U D / B ~ ~Mundial para e l Diagno'stico del Sector Energgt ico. C O Este t r a b a j o e s financiado, en p a r t e , por l a cuenta de energra d e l PNUD y f u e realizado por e l Banco Mundial. Este documento e s de circulacidn limitada y Cnicamente puede s e r u t i l i z a d o en e l desempeiio de funciones o f i c i a l e s con l a autorizacidn del Gobierno, d e l PNUD o d e l Banco Mundial . Dada l a d i f i c i l s i t u a c i b n econbmica y f i n a n c i e r a por que a t r a v i e s a el pais en l a a c t u a l i d a d , e l problema m 5 s importante que se p l a n t e a en e l s e c t o r energgtico c o n s i s t e en cbmo adecuar e l f l u j o de inversiones destinadas a 1 s e c t o r a l a s lirnitaciones econbmicas r e i n a n t e s , s i n descuidar 10s requerimientos f uturos de energia. Por el lado de l a demanda, e s t o se puede a l c a n z a r mediante p o l i t i c a s que promuevan el uso r a c i o n a l de l a e n e r g i a , e s d e c i r , alentando l a inversibn y l a s d e c i s i c n e s que conduzcan a1 uso de l a energia de una manera compatible con s u cos t o econbmico r e a l y 10s Clltimos adel-antos en l a tecnologia. Por e l l a d o de l a o f e r t a , e s t o exige que l a s inversiones se concentren en e l d e s a r r o l l o , l a transformacibn y d i s t r i b u c i 6 n de 10s recursos de energia que demuestren t e n e r e l mayor potencial para s a t i s f a c e r l a s d i s t i n t a s necesidades d e l pays a1 precio 6 s bajo. Desde e l punto de v i s t a de l a p o l i t i c a de precios e s t o s objetivos se pueden alcanzar s i 10s precios de l a energia r e f l ejan s u s c o s t o s econbmicos. Por iiltimo, para e q u i l i b r a r 10s diversos i n t e r e s e s d e l s e c t o r e s necesario f o r t a l e c e r e l sistema de p l a n i f i c a c i b n , a f i n de que permita formular l a s p r i o r i d a d e s s e c t o r i a l e s , l a s p o l i t i c a s n e c e s a r i a s y 10s programas de i n v e r s i b n , habida cuenta de 10s o b j e t i v o s a largo plazo. E l Gobierno ya est5 preparando un marco j u r i d i c 0 apropjado para a t r a e r l a inversiBn privada a l a exploracibn d e l petr'oleo, para no t e n e r que a r r i e s g a r sus escasos recursos propios en inversiones t a n a l e a t o r i a s . En e l s e c t o r de l a lefia, que todavia s a t i s f a c e l a s necesidades, d e l 40% de l a poblacibn, se deberzn tomar medidas para que l a ' o f e r t a se mantenga a l a a l t u r a de l a demarlda. SIGLAS Y ABREVIATURES Sigl a s B I D Banco Interamericano de Desarrollo CAE1 Centro de Asistencia Energgtica a l a I n d u s t r i a CATIE Centro Agron'omico Tropical de Investigacibn y Enseiianza CATSA Central Azucarera d e l Tempisque, S.A. CODE SA ~ o r p o r a c i b nCostarricense de Desarrollo, S.A. DGF Direcci6n General Forestal, Ministerio d e Agricultura y Ganader i a DSE Direccibn S e c t o r i a l de Energia ICAITI I n s t i t u t o Centroamericano de Investigacibn y Tecnologla I n d u s t r i a l ICE I n s t i t u t o Costarricense de E l e c t r i c i d a d I I C E I n s t i t u t o de Investigaciones en Ciencias Econbmicas, Universidad de Costa Rica ITCR I n s t l t u t o Tecnol6gico de Costa Rica MCCA Mercado ComGn Centroamericano M I EM Ministerio de I n d u s t r i a , Energfa y Minas M I DEPLAN Ministerio de Planif icacibn Nacional y P o l l t i c a Econ'mica MOPT Ministerio de Obras PGblicas y Transporte PEICA Programa Energgt i c o d e l Istmo Centroamericano, PNUD RE COPE Refineria Costarricense de Petr6le0, S.A. SNE Servicio Nacional de Electricidad TRANSMESA Transportes Metropolitanos, S.A. USAID Agencia de 10s Estados Unidos para el Desarrrollo Internacional Abreviaturas Pref ijos Bb1 barr il k i l o - 1.000 C I F cos to-seguro-f l e t e mega - 1.000.000 FOB franco a bordo g i g a - 1.000.000.000 Gcal gigacaloria GLP gas licuado de petrdleo GWh gigavat i o ho r a ha he c tZrea HP caballos de fuerza Kcal k i l o c a l o r i a Km2 kilbmetro cuadrado K\Jh k i l ovat i o ho ra 1 litro m3 metro ciibico MW megava ti o tcn tonelada mgtrica TEP tonelada equivalente de pe t r b l e o EQUIVALENCIAS MONETARIAS Unidad monetaria Colbn (c) Tasa de cambio 44 ,OOc/LS$ 1 1 FACCORES DE CONVERSION DE ENERGIA (contenido c a l b r i c o net0 expresado e n toneladas equivalent e s de pe tr'oleo de 10 millones de ~ i l c c r i i o r i ajs Producto Factor de conversi6n Energra e l g c t r i c a T E P / G ~ PetrSleo crudo T E P / B ~ ~ Gas licuado de petrbleo ~ E F / b b i Gasolina ~ ~ / b b l Canfin y j e t f u e l TPP/ St1 Diesel ~.I3/3bL Fuel O i l T E P ! S ~ ~ Productos de p e t r b l e o no energ6ti c os TZP/S~: CarbSn mineral (imp0 rt ado) TEP/ ton CarbSn mineral (Volio 9) TEP/ton Coque metaltirgico TE?/ tcn Coque de p e t r b l e o TEE'iton CarbSn v e g e t a l TEP!ton Leiia (10% de humedad) TEP/ t o n Bagazo (50% de humedad) T E P +,an ~ C a s c a r i l l a s d e l caf6 ~ E P / t g n Etanol (96%) TEP/n - 11 E s t e es e l t i p o de carnbio usado e n e s t e informe. Durante l a v i s i t a de la misibn, l a t a s a de carnbio i n t e r b a n c a r i o e r a C~O/US$ y e l c m b i o l i br e e r a c ~ ~ / u s $ . Actualment e (noviembre 1983) est a s t a s a s de carnbio f ueron unif icadas en C43.65/U~$. E s t e informe r e f l e j a 10s resultados de l a misidn que v i s i t 6 a Costa Rica e n marzo de 1983 para evaluar la energia. Los i n t e g r a n t e s de la m i s m a f ueron Andr2s Liebenthal ( jef e de la misiSn, economista especidlizadc en energf a). J o rge L a r r i e u (ingeniero e l g c t r i c o ),Jakob Diddens (consult o r , economis t a especializado e n energia e l g c t r i c a ) , W i l l i a m N a t thews (con- s u l t o r , ingeniero en sistemas de p e t r b l e o ) , Robert Chronowski (consultor, ingeniero especializado e n energia renovable), y Christopher Klein ( c o n s u l t o r , geblogo geot6rmico). RECOMENDACIONES ................................. La energia en l a economia ....................... Principales problemas y recomendaciones ......... ...................... precios de l a energia Inversiones en energia e l s c t r i c a ........... ~ e s a r r o l l ode l a i n d u s t r i a d e l petr6leo.... Recursos de carb6n ......................... ...................... Leiia y carbbn vegetal E l uso de l a e n e r g i s en l a i n d u s t r i a ....... ...... ~luso de la energza en e l transporte ............. I n s t i t u c i o n e s de planificaci6n I1 . CONSUMO DE ENERGIA : SITUACION Y PERSPECTIVAS Tendencias d e l consumo global de energia ........ ...a ~luso de la energia en la industria ............ E l uso de l a energia en e l transporte ........... ~1uso de l a energia en e l sector ...................... residencial/comercial RECURSOS Y PRODUCCION DE ENERGM ................ .. Introducclon .................................... ~ e s a r r o l l ode 10s recursos hidroelGctricos ...... Desarrollo de 10s recursos geotgmicos .......... Desarrollo de l a i n d u s t r i a d e l petrbleo ......... Potencial de 10s recursos de carbbn ............. Produccibn de leiia y de carbbn v e g e t a l .......... Perspectivas para l a s fuentes nuevas y ...................... renovables de energia ........................... I V. PRECIOS DE LA ENERGIA ......................... Mecanismo i n s t i t u c i o n a l T a r i f a s e l g c t r i c a s .............................. precios de 10s productos d e l petrbleo ........... V. PERSPECTIVAS DE LA INVERSION Y LAS NECESIDADES .. ................................ DE PLANIFICACION Marco institutional ............................. Inversiones en energia e l g c t r i c a ................ ......................... Inversiones en petrbleo Inversiones en forestacibn ...................... Necesidades i n s t i t u c i o n a l e s para l a p l a n i f i c a c i 6 n de l a energia ................ Necesidades de l a planif icacibn e n RECOPE y en e l ICE ................................ Bibliografia.. .................................. 58 Balance Energgtico, 1970................. ....... 62 Balance energgtico, 1975........................ 63 Balance energgtico, 1980.. ...................... 64 Balance energgtico, 1981........................ 6 5 Pron6stico de l a demanda de energia elgctrica................................. 66 Balance Energgtico d e l sistema interconectado. .. 68 Balance de capacidad d e l sistema interconectado............................. 69 Proyectos p r i o r i t a r i o s para a s i s t e n c i a tgcnica........ ............................ 70 LISTA DE CUADROS Cuadro No. E s t r u c t u r a d e l consumo net0 de energia .......... 1970-1981..... ............................. 9 Uso de l a energia en l a i n d u s t r i a : 1970-1981.. .. 10 Costos comparados d e l combustible en una planta de cemento......................,... 13 Costos comparados d e l conbustible en una caldera industrial......................... 14 Uso de l a energia en e l transporte: 1970-1981.. . 16 Uso de l a energia e n e l s e c t o r residencial/comercial- 1970-1981........... 20 Consumo de energia e l s c t r i c a : t a s a s de crecimiento r e a l e s y proyectadas. .......... 26 Balance d e l petr6le0, 1982...................... 30 Costos de importaci6n de petr6le0, 1982......... 31 Costos comparados de productos d e l petr6le0, f e b r e r o de 1983............................ 34 E s t r u c t u r a de precios de productos del petr6le0, f e b r e r o de 1983........ .......... 47 Inversiones en e l s e c t o r de l a energla, 1975-82....................... ............. 49 Prograna de inversiones e n energia e l g c t r i c a d e l ICE, 1982-1989.. ............. 51 Programa de inversiones de RECOPE, 1982-1986.. .. 52 MAPAS 1. Caracterlsticas f l s i c a s (Mapa BIRF 17339) 2. Sistema e l d c t r i c o (Mapa BIRF 17336) 3. Sistema p e t r o l e r o ( ~ a p aBIRF 17338) 4. Recursos f o r e s t a l e s ( ~ a p aBIRF 17337) La energia en e l marco de l a economia 1.1 Costa Rica t i e n e 2,3 millones de h a b i t a n t e s , con un PIB per c'apita de USS1.370 e n 1983, e n cmparacibn con USS1.630 registrado e n 1979. Despu6s de un period0 de r5pido crecimiento en e l decenio tle 1960 y l a primera mitad d e l siguiente, l a economia comenzb a desmejorar- e n 1978 como consecuencia de l a caida de 10s precios d e i caf6, l a menor demanda d e bienes manufacturados en e l Mercado ComGn Centroamericano (MCCA) y un r'apido au~nento de 10s pi-ecios d e l petrbleo y de 10s t i p o s de interGs sobre l a deuda externa. En v i s t a de e s t a s tendencias desfavorables, e l Gobierno i n t e n t 6 e q u i l i b r a r l a s i t u a c i b n mediante e l d g f i c i t f i s c a l y un r r e c i e n t e volumen de empr'estitos externos. Sin embargo, er, v i s t a del continuo d e t e r i o r o d e l poder a d q u i s i t i v o de l a s exportaciones _l_/, del continuo crecimiento de l a deuda externa y de que l a s reservas i n t e r nacionales n e t a s se volvian negativas, en agosto de 1981 e l Gobierno s e vi6 obligado a suspender 10s pagos de inter'es y de amortizaci6n de l a deuda comercial. La c r i t i c a escasez de d i v i s a s impuso un severo a j u s t e e n l a econmia: e l P I B disminuyb e n 4,6% e n 1981 y en 9% e n 1982; l a s importaciones cayeron de US$1.500 ~ n i l l o n e sen 1980 a US$1.200 millones en 1981; y a US$900 millones en 1982. Se estima que recienternente l a i n d u s t r i a ha estado funcionando aproximadamente a 40-50% de su capacidad, 1.2 Inmediatamente desp&s de a s m i r e l poder en mayo de 1982, e l nuevo Gobierno tom6 medidas de emergencia para e s t a b i l i z a r a l a economia y es tablecer l a base de una recuperacibn sostenida. Se otoicgd a l t a prioridad a i ) a la reducci6n d e l d g f i c i t del s e c t o r pGblico; i i j a]. establecimiento de p o l i t i c a s cambiarias y de precios m5s r e a l i s t a s , y i i i ) a l a promocibn de l a s exportaciones. E l programa de e s t a b i l i z a c i b n y recuperacibn del Gobierno sent6 l a base de 111-1acuerdo de stand-by por un afio con e l FPlI, aprobado en diciembre de 1982, e n e l cual s e e s t a b l e c e n una s e r i e de objetivos, p o l i t i c a s y medidas. Merece especial menci6n, dentro de l a s condiciones p r e v i s t a s en el acuerdo con e l FMI, e l hecho que el d g f i c i t global d e l s e c t o r p'ublico no f i n a n c i e r 0 se l i m i t a r 5 a 4,4% del PIB en 1983, en comparacibn con 14% r e g i s t r a d o e n 1981 y 9,5% e n 1982. Los a j u s t e s necesarios para l l e v a r a cab0 e l programa de e s t a b i l i z a c i b n y recuperacibn constituyen un gran desafio para e l Gobierno y para la econania. 1.3 A pesar de que e l sector energia contribuy6 Gnicamente con e l 6% a 1 v a l o r agregado y e l 1% a1 empleo t o t a l , e s necesario a n a l i z a r l o cuidadosamente por e l gran peso de l a energia en l a s importaciones y e n e l programa de inversibn. En e f e c t o , e n tsrminos de balanza de pagos, e l v a l o r de l a s importaciones de petrbleo crudo y de refinados d e l petr'oleo - 11 E l costo de un b a r r i l de petrbleo crudo (CIF) e n t6rm:inos de kilogramos de caf6 (FOB) pas6 d e 26 e n 1977 a 86 en 1980, y a 130 en 1981, disminuyendo a 99 e n 1982. aument6 de 12.,.32 de .ius irlgresor; tic? I n s export;.lc.iones en 1977 (Gltimo aiio "normal") a un tope de 12,9"/,n 1.980, disminuyendo gradualmente a 19,8% e n 1981 y a un rlivel e s tl.mado e n 14,9?; en 1982. F o r e l l a d o de 1.a i n v e r s i S n , l a p a r t i c i p a z i 5 n de la i ~ ~ v e r s i btno t a l riacional d e s t i n a d a a 1 ICE ( p r i n c i p a l en1pre.s~de e n e r g i a e l E c t r i c a , d e propiedad d e l Gobierno) s e ha s i t u a d o ent.re 5% cn 1975 y 16% e n 1982, y ascendi6 a US$570 m i l l o n e s d u r a n t e e l pe r i o d o 1975-13 t32. La art ic ipaci6n correspondiente de RECOPE (empresa pe t r o l i f e r a de propietiad d e l Gobierno) tuvo un g r a n aumento, pasando de 0 , S X de l a i n v e r s i 6 n t o t a l en 1976 a 13,6% e n 1981, con un t o t a1 de aproximadamente USS190 m i l l o n e s d u r a n t e e l periodo 1975- 1982 (vgase e l p5rralio 5.2). E s t e rZpido aumento r e l a t i v o s e aceler'o por e l hecho de que la i n v e r s i S n t o t a l , despugs d e aulnentar e n 80% e n t r e 1975 y 1980, disminuyb e n 1982 a 374 de s u nivel. de 1980. 1.4 En l a actualitlad el. p r i n c i p a l proble~naen l a g e s t i d n d e l s e c t o r e n e r g l a es c'omo adecuar la c o r r i e n t e de i n v e r s i o n e s d c s t i n a d a a e s e sec- t o r , a las l i m i t a c i o n e s econijmicas a c t u a l e s , s i n d e j a r de s a t i s f a c e r 10s requerimientos e n e r g 6 t i c o s d e l futuro. P o r el l a d o de l a demanda e s t o s e puede a l c a n z a r mediante p o l Z t i c a s que promuevan e l uso r a c i o n a l de l a e n e r g i a , e s d e c i r , a l e n t a n d o de que la i n v e r s i S n y l a s d e c i s i o n e s que a f e c t e n el u s o de la e n e r g i a tengan e n cueilta su c o s t o econ6mico r e a l y 10s Gltimos adelantos de l a t6c.nica. Por e l l a d o de l a o f e r t a , e s t o exige que l a s inve rs iones se concentren e n e l desa.rrol10, transformacibn y d i s t r i b u c i h de 10s. recursos de e n e r g i a que. demuestren t e n e r e l mayor potenci a 1 para satis f a c e r las d i s t i n t a s neces idades d e l p a i s a1 p r e c i o m5s bajo. Desde e l punLo de v i s L a de la p o l i t i c a d e l p r e c i o , e s t o s o b j e t i v o s s e pueden a l c a n z a r s i 10s p r e c i o s de l a e n e r g i a r e f l e j a n s u s cos t o s econ'omicos. P o r Gltimo, p a r a e q u i l i b r a r 10s d i v e r s o s i n t e r e s e s d e l s e c t o r es n e c e s a r i o f o r t a l e c e r e l s i s t e m a de p l a n i f i c a c i h n , a f i n d e que p e r m i t a formular 10s p r i o r i d a d e s s e c t o r i a l e s , l a s p o l i t i c a s n e c e s a r i a s y 10s programas de i n v e r s i S n , habida cuenta de e s o s o b j e t i v o s a l a r g o plazo. Como se ver'a e n c a p i t u l o s s u b s i g u i e n t e s , e l s e c t o r e n e r g i a de Costa Rica ha logrado ya algunos progresos e n l a r a c i o n a l i z a c i b n d e l uso' de l a e n e r g i a , l a adecuaci'on de l a i n v e r s i b n y e l f o r t a l e c i m i e n t o de l a s i n s t i t u c i o n e s encargadas de l a g e s t i b n de l a e n e r g l a , y s e h a l l a e n v i a s de c o n s i d e r a r l a s nuevas medidas que se deber5n tomar para completar e l proceso. En e l r e s t o d e l C a p i t u l o I se resumen 10s p r i n c i p a l e s problemas y r e c m e n d a c i o n e s abordados en e s t e informe; e l C a p i t u l o I1 a b a r c a r s e l problema de l a e n e r g i a desde e l punto d e v i s t a de l a demanda, e l C a p i t u l o LII s e r e f e r i r ' a a l a o f e r t a , e l C a p i t u l o I V t r a t a r 5 de l a s i t u a c i 6 n de 10s p r e c i o s , y e l C a p i t u l o V examinar'a l a s p e r s p e c t i v a s de i.nversi6n y l a s necesidades de p l a n i f i c a c i 6 n . P r i n c i p a l e s problemas y recanendaciones 1.5 En 10s s i g u i e n t e s p5r r a f o s s e resumir'an 10s p r i n c i p a l e s proble- mas y recomendaciones que surgen d e l informe. En l a medida que 6 s t a s recanendaciones e x i g e n la r e a l i z a c i b n de e s t u d i o s , e n c u e s t a s y demostra- c i o n e s p i l o t o , o f r e c e n t ambign una oportunidad a l a cooperacibn t g c n i c a e x t r a n j e r a . P o r f o r t u n a , l a mayor p a r t e de e s t a s oportunidades de a s i s - t e n c i a t g c n i c a son ya o b j e t o de d i s c u s i 6 n con donantes p o t e n c i a l e s . E l Anexo 4 mues t r a una li s t a de proyectos de es isjrencia t g c n i c a ~ r i o rtar.ios i para 10s c a u l e s todavia no se h a o b t e n i d o financiamiento. La D i r - c -:...I !-1 S e c t o r i a l de E n e r g i a (DSE) desempena un papel coordinador rcntra: eil l a -. p l a n i . f i c a c i b n de la e n e r g i a y e n 1.a cooperaci.6n t5;c:;L~:;r ): I . ~ : Ll-... -. 'I . ..: , , \ - 3 tZcnica. P r e c i o s de la e n e r g i a 1.6 Durante e l f u t u r o inmediato, e l p r i n c i p a l pr c~b?er;. rr.l.ar:i:i-:adti a 10s p r e c i o s de energia. r e s i d e e n la contirlua nec~?sidaA(.!;r ;..!llne.?;t.ar ias t a r i f a s e l g c t r i c a s p a r a g a r a n t i z a r l a v i a b i l i d a d f i ~ . a n c i e rr~i d I C E (-,s las de:nZs compaiiias e l g c t r i c a s ) . La c o n d i c i b n f i n a n c i e r d e l i CE c.ome.nz5 a d e t e r i o r a r s e e n 1980 cano consequencia de 10s trasrorrlas Einaric.i.eros que acompaiiaron a la i n f l a c i b n a c e l e r a n t e , l a de\ra.!uac.ihr: de Zn nm.i;,=cla, l a reduccibn e n el crecimiento be1 consullo e l r u x -.ili~. dependencia de c r g d i t o s c o m e r c i a l e s e x t e r n o s de coyto p l , . ~ : , , :I. r e :-G;;ns e n 10s a j u s t e s de t a r i f a s . P a r a r e c u p e r a r el r e t r a s o !.:cc-ct-i~a :'lr.~::cnte esos afios, e l Gobierno concedib a 1 ICE uil aumento t a r i f a - r i o is1 70 per r i e n t o e n junio de 1982, seguido p o r aumentos :nensuslc-; &I .l.!-l'.j p o r c i e n t o e n t r e noviembre de 1982 y a b r i l de 1.983. L s t o s acilnen~os h u b i e r a n s i d o s u f i c i e n t e s p a r a que e l ICE c;ht e ~ g aup2 t . 2 ~ ; fi.2 l.(:to~-rl~' de.2. 10% e n 1983 y pueda h a c e r f r e n t e a s u s :ompro~r.iscs de c~r.:'i.;ii cie Yeucia ( t a l como h a b i a n s i d o renegociados por e l G~bier:?o), S i r t::?hzrc,i?!. er, j u n i o de 1983, e n razbn de una f u e r t e oposicibrl popular ri ,.c.-:. a u m e n t r j t a r i f a r i o s , el Gobierno redujo las t a r i f a s residc?nc-'.~~i.e:s v de diciembre de 1982. E s t e i n g r e s o cesarite oSi.:gG> a1 :rcT? .. 3 :?:iteride: 21. p l a z o de e j e c u c i b n de s u programa de izvsr:, (.o-.!e:? : soZj.r.-tir f i n a n c i a m i e n t o a d i c i o n a l para poder pagar s u s a n t s r i c r e s soripromisos cie s e r v i c i o de deuda. Afin s i e s t e f i . ~ s n c i a ~ i e ~ ? tR.I!-'.--.)*:' ! : . . e!-f:,-~:ie+.?. d i s p o n i b l e , e l ICE va a seguir n e c e s i t a n d o aumentos ta.rifar;os para mantener s u s t a s a de r e t o r n o a1 n i v e l d e l 9% c.onvenj.do cop. les ent:k"des f i n a n c i e r a s . E l Gobierno y e l ICE estZn c o n s c i e n t e s de 12 necesl.d;~: de e s t o s aumentos, mas est'an procediendo con c a u t e l a . E l 1 ..- :l ha s o l i c i t a d o un aumento t a r i f a r i o d e l 9 % , a comenzar desde enerc. Ze 1984. ... O t r o s aumentos v a n a ser n e c e s a r i o s d u r a n t e 10s afios sigai.?n:&s tii*?S O ~ O p a r a mantener la t a s a de r e t o r n o a1 n i v e l conveni.do. Fuinrrar a?~~ner!tosd e j o r n a l e s y s a l a r i o s requerir'an aumentos a d i c i o n a l e s . Para ciax'if:-car e s t a s proyecciones de n e c e s i d a d e s t a r i f a r i a s se recnmiend? que el ICE e l a b o r e un p l a n de r e e s t r u c t u r a m i e n t o f i n a n c i e r o de la-rgo p!.azo e n vi.st-a de l a i m p o s i b i l i d a d de que pueda e n f r e n t a r s u s o b l i g a c l o n e s de repago de deuda a t r a v g s de aumentos de t a r i f a s . E s t a r e e s t r u c t u ~ a c i d : : Le permit ir'a h a c e r f r e n t e a s u s o b l i g a c i o n e s f i n a n c i e r a s y se.gilir a d e l a n t e con la e j e c u c i b n de s-u programa de i.nversiones aunque sen ;i lir, rit:?nn rag; l e n t o . Los aumentos t a r i f a r i o s que correspoc.derIar; a e s t a r e e s t r u c t u r a c i b n financiers deberran s e r implernentarios de una manera g r a d u a l p r o i n i n t e r r u m p i d a , de manera de no volver a r-er ?II l a necesidad de aumentos dr'asticos e n e l f u t u r o , y tamSi&n para g a r a n t i z a r el desarrollo ordenado d e l s e c t o r e l g c t r i c o (p5rrafo 4.2). 1.7 Para e l largo piazo, e l precio de e l e c t r i c i d a d y 10s dem5s productos energgticos deberfan no ~ 6 1 0c u b r i r l a s necesidades de f l u j o de c a j a de l a s empresas d e l s e c t o r , pero tambi'en r e f l e j a r e l costo econ'omico r e a l de 10s productos. Para asegurar de qrle 10s f u t u r o s cambios de precio r e f l e j e n 10s costos econ6micos, se recomienda que e l Gobierno a g i l i c e sus planes p-rra formular (mediante l a DSE) y e j e c u t a r (mediante e l Servicio Nacional de Electricidad (SNE) una p o l i t i c a de precios de l a energia que tenga en cuenta 10s costos de oportunidad de 'esta y l a s necesidades de d e s a r r o l l o a largo plazo de? pais (v6anse 10s g r r a f o s 4.1 y 5.14). Como primer paso en ese sentido, se recomienda que e l ICE a c t u a l i z e su estudio sobre e l costo marginal a largo plazo de l a e l e c t r i c i d a d (pZrrafo 4.3) y l a realizaci'on por p a r t e de RECOPE de un estudio de l a s opciones de suministro de 10s productos del. petr'oleo, que i n c l u i r i a una evaluaci6n detallada d e l costo de esos productos para l a economia ( p 6 r r a f o 3.20). En l o que respecta a1 c o r t o plazo, se recomienda que e l SNE considere l a conveniencia de establecer 10s precios de RECOPE en l a ref i n e r i a b a s k d o s e en el valor r e l a t i v o de ~nercadode 10s productos provenient es de l a s grandes r e f i n e r i a s export ador as d e l Caribe (p5rrafo 4.2). Inversiones e n energia e l 6 c t r ica 1.8 La principal cuestibn en l o que se r e f i e r e a1 programa de inversi6n en energia elGctrica e s e i grado en que tendrian que pos t e r g a r s e 10s principales proyectos de generaci6n de energia en v i s t a de l a r e c i e n t e desaceleracibn d e l crecimiento de l a demanda. A e s t e respecto, e l proyeci:o de Ventanas-Garita, por un v a l o r de US$112 millones ( d e l cual un 25% ya se h a l l a construido) parece s e r adelantado por dos aiios s i se t i e n e en cuenta una perspectiva r e a l i s t a d e l crecimiento de l a demanda, y l a j u s t i f icacibn para proseguirlo t e n d r i a que basarse en 10s ingresos esperados de l a s ventas a paTses vecinos. Por e s a raz6n, para e s t e proyecto especIfico, se n e c e s i t a ahondar el examen teniendo en cuenta e l orden global de prioridades d e l pals en materia de desarrollo, l a s limitaciones f inancieras, y l a p o l i t i c a de no invert ir en proyectos de generaci6n e l g c t r i c a justificados Gnicamente por l a s ventas a1 e x t e r i o r (psrraf o 3.05). E l cronograma para 10s proyectos subsiguientes (Miravalles, Palorno y Angostura) t e n d r i a que examinarse cuidadosamente a f i n e s de 1984 (Gpocz en que, de acuerdo a1 cronograma a c t u a l , se tendr5 que tomar una decisi6n sobre su ejecuci6n) para adecuarlo a l a situaci'on de l a economia y de l a demanda de e l e c t r i c i d a d en ese entonces (p6rrafo 5.03). 1.9 La explotaciSn de recursos geot'ennicos merece a l t a prioridad debido a las ventajas que ofrece como fuente confiable para cubrir l a carga de base. Para evaluar e s t e recurso a escala nacional, se recomienda que e l I C E l l e v e a cab0 su proyectado estudio de reconocimiento nacional, y que diseiie el mismo de manera que permita l a identif icacibn r5pida y econdmica de l a s zonas m5s promisorias (p5rrafo 3.08). Para dunleutar l a e f i c i e n c i a de l a ejecuci6n del Proyecto Geotgnnico de Miravalles, por un valor de US$110 millones (Unidad 1 ) , s e recomierda que e l ICE prepare un plan e s c r i t o que describa e l conjunto de opciorles y alcernativas para l a localizaci6il, perforaci'on y ensayo de nuevos pozos (p5rrafo 3.10). Asimismo, con e l objeto de a c l a r e c e r 10s c o s t o s econbmicos de 10s d i s t i n t o s m6todos para r e s o l v e r e l fenbnleno de 10s dep6sitos de c a l c i t a (descubierto en anteriores pruebas de pozo) , se recomienda que e l ICE (y e l Gobierno) acepte 10s costos de pruebas y perforaciones adicionales en busca de mejores condiciones de produccibn, en lugar de mantener una e s t r a t e g i a m 5 s conservadora que puede reduc.ir 10s riesgos per0 que podria imponer costos m 5 s a l t o s a largo plazo ( p 5 r r a f o 3.11). Desarrollo de l a i n d u s t r i a d e l p e t r b l e o 1.10 E l aspect0 p r i n c i p a l en l o que se r e f i e r e a1 d e s a r r o l l o de la i n d u s t r i a d e l petrbleo es e l grado en que e l Gobierno de'be i n t e r v e n i r en l a exploracidn p e t r o l e r a , dado l a naturaleza capital-intensiva y 10s r i e s g o s geoldgicos de t a l e s actividades. La misibn apoya l a nueva e s t r a t e g i a del Gobierno de t r a t a r de a t r a e r a i n v e r s i o n i s t a s extranjeros para que participen e n l a exploracibn p e t r o l e r a . E l Gobierno, a 1 preparar l a nueva ley de hidrocarburos, est'a teniendo en cuenta l a s recomendaciones d e l Banco Mundial sobre 10s factores que s e deben considerar para que l a e s t r a t e g i a tenga 6 x i t o ( p 5 r r a f o 3.16). Adem'as se recomienda que RECOPE de l a m 5 s a l t a prioridad a l a evaluaci6n d e l potencial p e t r o l i f e r o de l a zona de Campo Diablo, donde hay afloramientos de petrbleo ( p 6 r r a f o 3.17). 1.11 Una segunda cuestidn importante en l o que se r e f i e r e a1 s e c t o r del petr6leo es que RECOPE no t i e n e un plan de d e s a r r o l l o empresarial, por l o que no se puede evaluar su programa de inversidn. REC0P:E est'a respondiendo a osta necesidad y ha comenzado a preparar un plan de d e s a r r o l l o empresarial ut i l i z a n d o c r i t e r i o s econ'ornicos y tgcnicos apropiados para que e l Gobierno pueda a n a l i z a r sus inversiones m5s import antes dentro d e l marco d e l programa de invers i6n piiblica (pzrrafos 5.05 y 5.15). Ademzs, e n v i s t a de 10s costos econbmicos de l a operaci6n d e l a r e f i n e r i a , RECOPE est'a ampliando s u p o l i t i c a en materia de r e f i n a c i 6 n para convert irla e n una p o l i t i c a de suministro de productos d e l petrbleo, de acuerdo a l a cual cada product0 s e obtendria a1 costo m'as bajo (p5rraf o 3.19). Para a f i n a r e s t a p o l i t i c a , s e recomienda que RECOPE r e a l i c e un e s t u d i o de l a s a l t e r n a t i v a s de suministro de derivados del petrdleo e n Costa Rica ( p 5 r r a f o 3.20). 1.12 For l o que respecta a 10s cargos excesivos por demoras produ- cidas en l a importaci6n de petrbleo crudo, l a misi6n apoya e l esfuerzo que e s t'an realizando e l Banco Central y RECOPE que permita e v i t a r en e l f u t u r o t a l e s gastos innecesarios ( p 5 r r a f o 3.13). Los recursos de carbbn 1.13 E l aspect0 m 5 s importante en r e l a c i 6 n con e l programa de exploracidn de carb6n de Costa Rica e s determinar si se j u s t i f i c a s u continuaci6n en v i s t a de l a s dudosas perspectivas econbmicas y l a d : i f i c i l situaci6n f i n a n c i e r a del Gobierno. Como e s t a j u s t i f i c a c i b n 1 1 0 e s aparente, s e recomienda que se reconsidere l a prioridad otorgada a1 Programa Nacional d e l Carbbn ( p 5 r r a f o 3.23). LeAa y carbbn vegetal 1.14 La principal pregunta a hacerse con respecto a1 uso de leAa y carbbn vegetal en Costa Rica es e l grado en que e l delicado e q u i l i b r i o e x i s t e n t e e n t r e l a o f e r t a y l a demanda de la leAa puede verse amenazado por l a rapidez alarmante de la deforestacibn (que se debe principalmente a l a demanda de t i e r r a s de pastoreo) y por un posible mayor empleo de la leiia y d e l carbbn vegetal por parte del sector r e s i d e n c i a l y de las i r d u s t r i a s . E l estudio d e l uso de energla en 10s hogares (p'srrafo 2.20) y el estudio sobre l a e s t r u c t u r a d e l mercado de l a leAa (p'srrafo 3.26) p e n n i t i r l a n conocer mejor e s t e problema. En e l interim, como la continuacibn de l a a c t u a l tasa de deforestacibn indudablemente tendrZ grave consecuencias para l a econamia, y con e l objeto de c r e a r una reserva para amortiguar e l posible deterioro d e l suministro de leiia, s e recmienda que el Gobierno estimule l a plantacibn de drboles en tierras privadas, dando a s i stencia tgcnica y creando viveros para vender plantones a precio de costo (phrrafo 3.29). AdemZs, se recomienda que el Gobierno preste un apoyo financier0 adecuado a1 a c t u a l programa de l a Direcci6n General Forestal (DGF) para f o r t a l e c e r l o y demostrar la viabilidad de l a produccibn f o r e s t a l en gran escala mediante la gestibn d e bosques t r o p i c a l e s naturales (pzrrafo 5.08). Adem'ls, para aprovechar l a s importantes cant idades de biomasa f o r e s t a l que en l a actualidad s e destruye a travi5s del desmonte i l e g a l de 10s bosques, se recomienda que e l Gobierno ayude a establecer una i n d u s t r i a que aproveche esos desechos e n l a fabricacibn de carb'on vegetal usando hornos port'atiles (pbrrafo 3.30). El uso de la energla en l a i n d u s t r i a 1.15 Desde l a perspectiva del Gobierno, el problema principal con respecto a la energla en la i n d u s t r i a es e l grado e n que necesita a l e n t a r s u uso racional su uso mediante medidas complementarias a l a p o l l t i c a de precios a n t e s recomendada. Considerando que gran parte de las oportuni- dades m'ls obvias y de menor costo para l a conservacibn de la energia ya son aprovechadas por 1os principales usuarios de energla, se recomienda que el Gobierno no subvencione a1 Centro de Estudios Energ6ticos para l a I n d u s t r i a (CEEI) (p5rraf o 2.12). El uso de l a energia en e l t r a n s p o r t e 1.16 El aspect0 principal que af e c t a a1 s e c t o r transporte e n materia de energla e s e l grado en que pueda l i m i t a r su voraz a p e t i t o por productos de petr'oleo mediante l a s u s t i t u c i b n y l a conservaci'on. A j u i c i o de l a misi'on, e l potencial de s u s t i t u c i b n econbmica d e l d i e s e l con e l e c t r i c i d a d en 10s ferrocarriles o en e l t r a n s p o r t e urbano no es alentador, y por l o t a n t o se recomienda que e l Gobierno reenfoque e l objetivo de su programa de preinversibn en e l s e c t o r transporte en el sentido & buscar l a solucibn de rnenor costo para cualquier necesidad de transporte, independientemente de s u s consecuencias en l a sustitucibn de energla (pZrrafos 2.1 4-2.17 1. Con respecto a1 aumento de l a ef i c i e n c i a e n el uso de energla, se recomienda que e l Ministerio de Obras P'ublicas y Trans po rt e (MOPT) est ablezca un programa de mantenimiento prevent ivo para 10s autobuse s p'ublicos de ( ~ r a n s m e s a, junto con 10s t a l l e r e s necesarios , ) complementado con l a capacitacibn regular de mecZnicos, conductores y supervisores (p'arrafo 2.18). I n s t i tuciones de planif icacibn 1.17 El aspect0 principal que se plantea con e l Sistema de Pi.anlfi- cacidn de l a Energia, recientemente creado, que t i e n e como centro l a nueva Direccibn S e c t o r i a l de Energia (DSE). t i e n e quc vei- con l a capacidad que t e n d r i a para preparar una e s t r a t e g i a para e l s e c t o r y para coordinar l a preparacidn de un programa equilibrado de invers i6n s e c t o r i a l . S i bien e s t a capacidad todavia no ha s i d o puesta a prueba, s e recmienda que e l Gobierno otorgue su aprobacidn a l a base j u r i d i c a que e s t a b l e c i e r a l a Direccibn S e c t o r i a l de Energla (DSE) (que ha estado e n funciones bajo un a r r e g l o provisional) (pZrrafo 5.11). Er? v i s t a de l a importancia que t i e n e l a energia en l a economia, s e recornienda que e l Sistema de Planificaci'on de l a Energia se ampli e a f i n de que incluya a1 SNE, a 10s grandes grupos deusuarios, como l a i n d u s t r i a y e l transporte, y a 10s sectores que est'an indirectamente involucrados e r l a produccf'on de e n e r g i a , como l a a g r i c u l t u r a y l a i n d u s t r i a f o r e s t a l (pgrrafo 5.12). Para mejorar l a e f i c a c i a de l a Direccibn S e c t o r i a l de Energia (DSE), s e recomienda que 6 s t a se concentre en s u s actividades p r i o r i t a r i a s y traspase 10s proyectos de a s i s t e n c i a t'ecnica de menor prioridad a o t r a s i n s t i t u c i o n e s idbneas (phrrafo 5.14). Tendendas d e l consumo global de energla 2.1 Costa Rica t i e n e un t e r r i t o r i o compacto de 50.900 km con una poblacibn de 2.3 millones, de las cuales l a s t r e s cuartas partes est'a concentrada e n e l Valle Central, sumamente urbanizado, que abarca el 10% del t e r r i t o r i o y t i e n e en su centro a San Jos'e, l a c a p i t a l . La economla se basa en gran medida en l a a g r i c u l t u r a y l a agroindustria, siendo e l cafb, e l banano y l a carne 10s principales productos de exportaci'on. Su s e c t o r manufacturero, cuyo d e s a r r o l l o s e vi'o estimulado por l a creacibn del Mercado ComCn Centroamericano (MCCA) e n 1960, se ha orientado es pecialmente hacia la elaboracibn de productos agricolas y t e x t i l e s , y l a sustituci'on de bienes de consumo importados. Costa Rica t i e n e tambien un eistema de transporte sumamente desarrollado que incluye c a r r e t e r a s pavimentadas, l i n e a s f e r r o v i a r i a s y oleoductos a l o largo de su e j e principal, que va de Puerto Lim'on e n e l Caribe a Puntarenas en e l Pacff ico, pasando por e l Valle Central ( v e r mapa 1 ) . E l consumo t o t a l de energla anual d e l pals, que e s de 0.62 T ~ ~ / h aesb considerablemente mayor que el pr anedio centroamericano, de aproximadamente 0.39 ~ E P / h a b , l o que r e f l eja s u prosper idad r e l a t iva y s u grado de indust r i a l i z a c i b n , aunque est'a por debajo d e l promedio latinoanericano, que es de 0.77 T ~ ~ / h aab pesar de que e l ingreso per &pita de Costa Rica e s mayor, debido a 1 reducido ncmero de i n d u s t r i a s que hacen un uso intensivo de l a energia. 2.2 Durante e l perfodo de crecimiento econbmico de 1970-78, e l crecimiento d e l consumo t o t a l de energla se situ'o e n promedio en un 4,5% por afio, o sea aproximadamente 40% mds bajo que la t a s a de crecimiento d e l PIB e n e l mismo perlodo, que fue de 6,3% por afio. La totalidad d e l increment0 durante e s t e perIodo correspondid a 10s productos d e l petr'oleo, que aumentaron a razbn de 8,8% por afio y sobrepasaron a l a lefia como combustible dominante, y a l a e l e c t r i c i d a d , que creci'o a razdn de 8,3% por aiio. Sin embargo, aunque l a participacibn del petr'oleo y de l a energia e l b c t r i c a aument'o, pasando de 43% en 1970 a aproximadamente 60% e n 1978, un examen de l a informacibn revela que solamente una pequeiia fraccidn de e s t e aumento se puede a t r i b u i r a l a s u s t i t u c i b n de l a leiia y d e 10s desechos agricolas (bagazo y c a s c a r i l l a s d e l caf6). En cambio, e l rdpido crecimiento d e l petr'oleo y de la energia e l g c t r i c a durante e l perPodo 1970-78 puede a t r i b u i r s e a la expansidn de l a economla y a l a e s t r u c t u r a cambiante d e l consumo. En e f e c t o , en t a n t o que l a lefia y 10s desechos a g r l c o l a s han retenido en gran medida s u s mercados tradicionales e n 10s sectores r u r a l e s r e s i d e n c i a l e s y agroindus t r i a l e s , la oferta de energla y de canbustibles derivados del petr'oleo aument'o para s a t i s f a c e r l a c r e c i e n t e demanda vinculada con e l mayor uso de autombviles p a r t i c u l a r e s , un nivel de vida mds a l t o en e l sect0.r residencial, y e l aumento d e l valor agregado de l a i n d u s t r i a . 2.3 El d e t e r i o r o de l a situacibn financiers iniciado en 1978 fue acompafiado por una disminuci'on en e l crecimiento del consumo t o t a l de energla, y quizds un aurnento de l a p a r t e correspondiente a l a leiia. Por eso, en tanto que e l consumo de lefia (por p a r t e del sector r u r a l ) s e mantuvo e s t a b l e , y e l de 10s desechos a g r i c o l a s s e vio afectado solamente por las fluctuaciones de las cosechas de caiia de aziicar y de caf'e, e l us0 d e 10s procluctos d e l petr'oleo s e apeg6 e n g r a n medida a 10s a l t i b a j o s de l a producci6n i n d u s t r i a l y a s u s necesidades de transporte. La demanda d e e l e c t r i c i d a d s e vi6 menos afectada por l a coyuntura porque solamente un t e r c i o de s u s ventas corresponden al s e c t o r i n d u s t r i a l . E l consumo de l a e l e c t r i c i d a d por p a r t e de 10s sectores r e s i d e n c i a l y comercial continu6 aumentando a trav'es de 1982, en p a r t e como r e s u l t a d o del c r e c i e n t e niimero de abonados. En 10s balances de energia incluidos en e l Anexo 2 s e d e t a l l a n l a e s t r u c t u r a d e l consumo de e n e r g i a e n Costa Rica e n t r e 1970 y 1981, que se resumen e n e l Cuadro 2.1. La disponibilidad de e s t o s balances de energia, preparados por e l Gobierno con ayuda de PNUD- PEICA, p e m i t e formarse una i d e a p r e c i s a de l a s tendencias d e l consumo de energia e n 10s p r i n c i p a l e s s e c t o r e s que l a u t i l i z a n : l a i n d u s t r i a , e l t r a n s p o r t e y e l s e c t o r residenciallcomercial. E s t a s tendencias s e examinan e n 10s pzrraf os s i g u i e n t e s . Cuadro 2.1: E s t r u c t u r a d e l consumo neto de energia, 1970-1981 Dese chos Energia Productos Lefia a/ a g r i c o l a s 11 e l 6 c t r i c a d e l ~et r b l e o - T o t a l c/ -a/ - ~ncluyeel carb'on vegetal (aproximadamente 2%del total de leiia) y el carb6n y coque (despreciable). - b l Incluye principalmente bagazo y c a s c a r i l l a s de caf6 - c l Incluye product os no energGt icos. Fuente: Anexo 2 E l uso de l a energla en l a i n d u s t r i a 2.4 Desde mediados d e l decenio & 1970 e l s e c t o r i n d u s t r i a l ha generado aproximadamente e l 22% del PIB de Costa Rica, y aproximadamente e l 15% del empleo t o t a l , que es l a proporcibn mZs a l t a de Amdrica Central. En 1981 e l sector represent6 e l 29% d e l t o t a l de consumo d e energla, incluido 31% de productos de petrbleo y 36% de energla e l g c t r ica. Como se indic'o anteriormente , las actividades manufactureras del p a i s han concentrado especialmente en l a elaboracidn & productos agricolas y l a s u s t i t u c i d n de bienes de consumo importados, que no son i n d u s t r i a s que usan l a energia en forma intensiva. Como resultado de e l l o , l a incidencia de l a energla comercial en e l costo bruto de producci'on se ha mantenido bajo en comparacidn con 10s niveles internacionales, aumentando gradualmente de apr oximadamente 1,6% en 1972 a 2,3% e n 1980, dividido en forma pareja e n t r e l a e l e c t r i c i d a d y 10s derivados d e l petrbleo. No se ha estimado e l impact0 de 10s combustibles no ccxnerciales sobre 10s costos de produccibn, pero su u t i l i z a c i b n se concentra e n un niinero reducido de i n d u s t r i a s rurales. En e l Cuadro 2.2 s e resume l a e s t r u c t u r a d e l consumo de energla en l a i n d u s t r i a durante e l perlodo 1970-81. Cuadro 2.2: Uso de la energPa en la industria: 1970-1981 -a/ Carb'on Desechos Electri- Caw D i e Gas& Fuel y coque Leiia agric. cidad GLP f l n sel leo O i l Total . B TASA DE CRECIMIENTCP---------- % por aiic---- - a / Cmprende tambi6n el consum en la agricultura y l a minerla, respecto del cual no se cuenta con infonnacidn separada. Fuente: Anexo 2 mantuvo e s t a b l e , y el de 10s desechos a g r i c o l a s se v i o afectado solamente por las fluctuaciones de l a s cosechas de cafia de azGcar y de caf'e, e l uso d e 10s productos d e l p e t r b l e o se apeg6 e n g r a n medida a 10s a l t i b a j o s de l a produccibn i n d u s t r i a l y a s u s necesidades de transporte. La demanda d e e l e c t r i c i d a d se vid menos afectada por l a coy~inturaporque solamente un t e r c i o de s u s ventas corresponden dl s e c t o r i n d u s t r i a l . E l consumo d e l a e l e c t r i c i d a d por p a r t e de 10s sectores r e s i d e n c i a l y comercial continu6 aumentando a trav'es de 1982, en p a r t e como r e s u l t a d o d e l c r e c i e n t e nGmero de abonados. En 10s balances de energia incluidos en el Anexo 2 se d e t a l l a n l a e s t r u c t u r a d e l consumo de e n e r g i a e n Costa Kica e n t r e 1970 y 1981, que se resumen e n el Cuadro 2.1. La disponibilidad de e s t o s balances de e n e r g i a , preparados por e l Gobierno con ayuda de PNUD- PEICA, permite formarse una i d e a p r e c i s a de l a s tendencias d e l consumo de e n e r g i a e n 10s p r i n c i p a l e s s e c t o r e s que l a u t i l i z a n : l a i n d u s t r i a , e l t r a n s p o r t 2 y el s e c t o r residencial/comercial. E s t a s tendencias s e examinan e n 10s psrrafos s i g u i e n t e s . Cuadro 2.1 : E s t r u c t u r a d e l consumo net0 de energia, 1970-1981 Desechos Energia Productos Lefia - a/ a g r i c o l a s - el'ectrica b/ d e l p e t r b l e o -- c/ T o t a l C. PARTICIPACION EN EL MERCADO--------------- % por afio------------.----------- -a / Incluye el carb'on vegetal (aproximadamente 2% d e l t o t a l de leiia) y el carbbn y coque (despreciable). -b/ Incluye principalmente bagazo y c a s c a r i l l a s de cafk -c / Incluye productos no energ6ticos. Fuente: Anexo 2 E l uso & l a energfa en l a industria 2.4 Desde mediados del decenio de 1970 e l sector industrial ha generado aproximadamente e l 22% del PIB de Costa Rica, y aproximadamente e l 15% del empleo t o t a l , que es l a proporcidn m5s a l t a de Am6rica Central. En 1981 e l sector represent6 el 29% del t o t a l de consumo de energfa, incluido 31% de productos de petrdleo y 36% de energla elgctrica. Como se indicd anteriormente, l a s actividades manufactureras del pais han concentrado especialmente en l a elaboracibn & productos agricolas y l a sustitucidn de bienes de consumo importados, que no son industrias que usan l a energia en forma intensiva. Como resultado de e l l o , l a incidencia de l a energia comercial en e l costo bruto de produccidn se ha mantenido bajo en canparacign con 10s niveles internacionales, aumentando gradualmente de aproximadamente 1,6% en 1972 a 2,3% en 1980, dividido en forma pareja entre l a electricidad y 10s derivados del petrdleo. No se ha estimado e l impact0 de 10s combustibles no canerciales sobre 10s costos de producci'on, per0 su utilizacibn se concentra en un nGrnero reducido de industrias rurales. En e l Cuadro 2.2 s e resume l a estructura del consumo de energPa en l a industria durante el perlodo 1970-81. Cuadro 2.2: Uso de la energPa en la industria: 1970-1981 -a/ Carb'm Desechos Electri- Carr D i eG a w Fuel y coque Lelia agric. cidad GLP f l n s d leo O i l Total B. TASA DE CRECIMLENTO--------- % por do--- - - a/ Canprende tambign el consum en la agricultura y l a minerla, respecto d d cual no se cuenta con informacidn separada. Fuente: Anexo 2 2 .!i EL co:xuino i n d u s t r i a l de l e n a r e p r e s e n t a e n l a a c t u a l i d a d roliii;ier!te cercx d e l 4% aproximadamente d e l t o t a l de lefia utilizad.1, de1 1 I G S t r e s c u a r t a s p a r t e s corresponden a 1 secado d e l c a f 6 , como ccip:pic:;:::.ntc de l a c a s c a r i l l a d e l caft?. Las s a l i n e r a s solra?. ?ons:l!nir a h s d e ia ~it;.uide la lefia usada por l a i n d u s t r i a , pero l a situaciiin camhi6 r<;tiic;ij:ncrrie er; 1.976, a50 e n que aproxirnadai~iintc.?5=! :.!+ 7.2 I.nc!l:si:r;.a be 1;i 531. i:e ore;aniz6 en una c n o p e r a t i v a que i.ntrodujo ~m proceso de secado solar LIP_ ha ?:iiminado c a s i completamente e l uso ile la lefia. Otrss consumitlo re:; de leiia son l a s l a d r i l l e r a s , 12s c a l e r a s y ;o,i ti.apiches de i.ien(,r envc..rgadura, cuyo consumo, sumamen t e v a r i a b l e , depende de l a i.spn.l'bililad de bagazo. Por e s t o s mot i v o s , l a p a r t i-c.j.??r!'o~ re:Lativa t:! C!FL ]..;I lcfi.3 en e l consuno de l a energia industrial. SF- ?ynd:.!jo en n15s de 1.a :;i.t;ia (2r1 :-976 c m o consecuencia d e l cambin e n l a s s a l i n c r a s , I s clue s e s!ir::.,l c.. ma declinaci6n gradual q ue se venia produclendo co:no consecuencia 3;: .la. sustit:uci6n cada vez mayor de la leiia por d i e s e l en Los bcnef'icios d e l c a f ? y por f u e l o i l e n l a s l a d r i l l e r a s in3s grandes, Zst:;~. rendencia se invi r t i6 a pa ri i r de 1981 ccmo consecven;.i, ae lo:; i_:!-:rdr.:; s;r:ne!:t:os de ctrec.ios d d c!iesel, y hay c l a r o s i n d i c i o s de que por eeno:; 1.0s '1:. ber.ei:le.:os cicl caf6 ( a 10s que correspondi'o a~roxllv-adamc.nti.e l 72 d e l ,:rj ns?~mo :irldus t r i a l de d i e s e l ) se esthn r e c o n v i r t i e n d o r ut i - l i z a r !lueva~~~erlte.I.e~'la. 2 ,t3 !!>I uso de productos d e l p e t r b l e o se concentra en ?as ~J.ant.asde .:emento a 13s que (en 1981) correspondi'o aproximadamente cl 5C?! d e l r.011.- s ~ m odc: f~~e3.i l d e l o s e c t o r , y e n l a s bananeras, l o s t r ..i~ic!-:%s;I 1.0s 'oenei'i-cios d e l c a f s , a 10s que correspondi'o aproximadament!. el. ? - 2 , e',. 8X y e!. r e s ~ f i c t i v a m e n t ed e l consumo de d i e s e l d e l s e c t o r . F3 c.!-mumo de 7 c, c ornhust lh le de e s t o s grandes consumidores e s dirzl:;..mente ~rn~:t-~:ior;a;1 a nivel. dt. producci'on y a s u ef i c i e n c i a en el e n p 1 . e ~d.e 1.3 ezec~?.;r. Deb.ldo a l a covIintura econbmica, e l n i v e l de produccibn est3 en ia rirtrualidad bas t a n t e rzducid o , pero 10s pr o d u c t o r e ~j n d u s t r j a l e 9 der: :.Lz '.:,:yrcsiin de sstjil-:nuy conscientes de que, en l o que les concierne, el principal pro- blei:~:.lcl di: l a e n e r g i a es c'omo r e d u c i r l a i n c i d e n c i a de 'esta e n 1.0s cos,tos de producci6ri mejorando la e f i c i e n c i a de s u empleo y s ~ t b s t i t u y e n d o s epor ccrt~hustib Les m 5 s econOmicos. La misi6n recogi'o l a irnpres-iijo, tiasads en 1n5Ltiples c a s o s , de que e s t a a c t i t u d p o s i t i v a f:le estinrulada por e l rL;l;3ido aimento de 10s p r e c i o s d e l d i e s e l , f u e l o i l y la e l ~ c ~ r i c i . d aen d 7.0s dos Gitirnos aiios, y por la necesi.dad de reduc-ir ].cis ::nstos en un zmhit:nt e econ6mic.o sumamente compet it ivo. Desde e l punto de vi s t i a ilel !:obierno, e l a s p e c t o p r i n c i p a l c o n s i s t e e n determinar e n qu6 medida se . i~eci..sl.:,: is ayuda . o f i c i a l p a r a a c e l e r a r la adopcibn por p a r t e de ias I.iidust r i a s ae una t e c n o l o g i a energ'et i c a e f i c i e n t e . rs .-. I i I,a i n d u s t r i a d e l cement0 p r e s e n t a el mayor potenc-ial e n este s e n t i d o , pues consume aproximadamente 509.C)OC Bbl .ie f u e l o i l (ap~oxirnadaneilte75.300 TEP) por afio a l a t a s a actual. dt- producciSn, que es~~i3 deprimida (aproximadament e 50% de l a capaci.dad!. Las dos plantias de ce~-.~r.ntc;toiias l a s c u a l e s usan e l proceso s e c o j e s t h e s tudisndo o tlan ( a p i i c a d o ya ryedidas para a h o r r a r energya, por ejempla m e d i a n ~ ecl u:;o de vei-itiladores de g r a u ef i c i e n c i a o mediante l a modificaci'on de 1.0s molinos, l o yue ha reducido e l consumo g l o b a l de e n e r g i a e n la p l a n t a m 2 s grz!~lcie de 1.5'- kwh a 128 kwh de e n e r g i a e l e c t r i c a y de 0.105 TEP a 0.088 TEP de f u e l o i l por tonelada de clinker. Esta industria e s t 5 tambi'en considerando l a s u s t i t u c i 6 n d e l f u e l o i l . Se han hecho ensayos experimentales que han demostrado ya la f a c t i b i l i d a d de reemplazar e l 20% d e l f u e l o i l con cgscara de coco, nueces de palrna y coque de petr6leo. Como la o f e r t a de cdscara de coco y de nueces de palma e s t 5 limitada por la tasa de producci6n de esos cultivos, 10s ensayos que se realizan actualmente se concentran e n aumentar la participaci'on del coque de petr'oleo a 80%, reservando un 20% a1 kuel o i l para dar estabilidad y seguridad a la llama. S i e s t o s ensayos tienen 'exito, l a i n d u s t r i a d e l cemento proyecta aumentar s u s importaciones de coque de petr'oleo .de EE. UU., con a l t o contenido de azufre, a un precio de aproximadamente US$65 por tonelada, que es menos de l a mitad d e l costo a c t u a l d e l f u e l o i l . Como se indicd e n e l Cuadro 2.3, l a ventaja del coque de petrbleo por razones de costo es decisiva, y requiere un period0 de amortizaci6n de menos de un afio. 2 Una vez que se ha hecho e l cambio a quemadores de combustibles pulverizados , la t r a n s i c i d n en el f uturo a1 carbdn vegetal ( o al carb'on mineral) pasa a depender simplemente de que se disponga de una fuente de suministro confiable. La lefia no e n t r a en consideracidn porque , aunque t'ecnicamente e s u t i l i z a b l e , presenta unproblema importante de reduccidn de l a capacidad. En tgrminos generales, la compafiia privada d e cemento parece e s t a r , 16s adelantada en e l aprovechamiento de medidas para reducir 10s costos. La planta de propiedad d e l Gobierno (CODESA) parece proceder con mayor l e n t i t u d en l a aplicacibn de medidas en ese sent ido. 2.8 Los beneficios d e l caf6, d e l a s que hay aproximadamente un centenar e n Costa Rica, han reaccionado tambi'en con rapidez a las presio- nes del mercado. Casi todas esas plantas utilizan un viejo horno v e r t i c a l para c a l e n t a r e l a i r e , que Gltimamente ha sido modificado para r e d u c i r la calda de presidn requerida para conseguir e l f l u j o correct0 de a i r e y para aumentar l a e f i c i e n c i a de l a transferencia tefmica. Habitwlmente, e s t a s modificaciones mejoran l a e f i c i e n c i a de 10s secadores de 30-40% a 50-60% y reducen l a potencia de l a transmisidn del v e n t i l a d o r de aproximadamente 40 Hp a aproximadamente 10 Hp. Como resultado de 10s r e c i e n t e s aumentos de precio d e l d i e s e l , c a s i todos 10s benef i c i o s d e l c a f l han reconvert ido Gltimamente s u s hornos para u t i l i z a r lefia, y en algunos casos u t i l i z a n e l calor e l l c t r i c o por resistencia. La industria est h estudiando actualrnente o t r a s modificaciones para eliminar 10s tubos de intercambio tgrmico, pero antes se necesita resolver algunos problemas e n el sabor y e l arana d e l caf6 cuando s e l o seca directamente con lefia. 2.9 En l o que respecta a l a s calderas i n d u s t r i a l e s que usan petrdleo (aproximadamente 32, que consumieron unos 292.000 ~ b l / a A o de f u e l o i l , equivalente a 21100 TEP), l a comparacidn de 10s costos de 10s combustibles (que se resumen e n e l Cuadro 2.4) sug1er.e que aun en el caso - 2 1 La informacidn r e c i e n t e de una interrupcidn en el suministro de toque de petrdleo sugiere que e l carb'on vegetal puede convertirse en e l combustible pr ef erido de l a s cementeras. - Cuadro 2.3 : Precios cmparados del combustible en-una planta de cement0 a / Fuel O i l c/ petrbleo vegetal d/ - Consumo de combustible (ton/aiio) b/ 47,500 37,710 48,740 Costo del cmbustible (Us$/ton) 147 65 47-76 Cos to del combustible (US$/TFS) 146 77 72-1 1-7 Gasto de cmbustible (US$l ~ ~ / a f i o ) 6.98 2.45 2.30-3.70 Economia cmo resultado de la sustituci6n (L!S$lO/afio) e/ - 3.13 2.38-1.88 - a/ Se supone la prcduccibn a capacidad total de 450.000 ton de clinker por ano. Esta es la capacidad de l a s dos plantas en Costa Ric3. - b/ Basado en un consumo medio de 0.008 TEP/ton de clinlcer y l a sustitucibn del 80% de las necesidades de combustible con coque de petrbleo o carbbn vegetal. - c/ Basado en el precio corri.ente de 6,0 ~ / l i t r o . - d / Estimacibn a l t a basada en e l precio corriente. de 100 C/30 kg en bolsa. La es tinacibn baja se basa en el costo del carb'on vegetal producido con leiia de una plantaciSn energgtica (a ~ ~ $ 8 / t o n )transportada a una distancia de 50 , knl . - e/' No incluye el costo de US$1,4 millones por e l uso de 9.500 ton/aiio de fuel o i l (20% de l a s necesidades de combustible). de que l a leiia sea (y probablemente siempre l o ha sido) e l combustible de menor c o s t o , l a s economias que se producirian con l a s u s t i t u c i 6 n no s e r i a n s u f i c i e n t e s para j u s t i f i c a r e l reemplazo de una caldera de combustible liquid0 con una caldera de leRa, con l a consiguiente necesidad de manipular y al~nacenar l a leiia. S i bien 10s costos e s p e c i f i c o s de c o n v e r t i r a leiia tendrian que basarse en l a s condiciones propias de cada lugar, e l periodo minimo de recuperacibn s e r i a de c u a t r o a cinco aiios, l o que no r e s u l t a a t r a c t i v o en l a s condiciones econbmicas a c t u a l e s . La comparacibn que se hace en e l Cuadro 2.4 s u g i e r e tambi6n que l a energia e l g c t r i c a no puede competir con e l f u e l o i l en e l uso i n d u s t r i a l de calderas. 2.10 Otras i n d u s t r i a s , como l a de productos l z c t e o s y l a de secado de granos, tambign e s t s n buscando activamente l a forma de mejorar su eficierlcia energgtica y de reemplazar a 10s combustibles liquidos. Las empresas de productos l s c t e o s han comenzado a ut i l i z a r d i g e s t o r e s de bio- g a s y 10s comerciantes de granos e s t s n probando secadores s o l a r e s y el6c- t r i c o s . La i d r a e s t r u c t u r a e x i s t e n t e de ingenieros, proveedores e i n s t i - t u t o s t'ecnicos y u n i v e r s i t a r i o s parece e s t a r en condiciones de s u m i n i s t r a r 10s conocimientos necesarios y e l equipo para r e a l i z a r l a t a r e a . E l f a c t o r p r i n c i p a l que traba l a r e a l i z a c i b n de actividades m 5 s amplias de ahorro de energia e s e l clima f i n a n c i e r 0 i n c i e r t o que ha obligado a l a indus t r i a a c i r c u n s c r i b i r s e a inversiones que t i e n e n periodos de recuperaci6n de menos de un aiio. Cuadro 2.4: Costos comparados del combustible en la caldera industrial a/ - Carb'm Fuel o i l vegetal Leiia - Electricidad - b/ c/ Consumo de Combustible ( t ~ n / ~ o ) 1,390 1,900 3,300 10.75 (Gwh) Costo del combustible (US$/ ton) (US$/kwh) 147 47-76 17-34 0.042 (1.a) Costo del combustible (US$/TEP) 146 72-117 40-80 488 Eficiencia media de l a caldera (%) 80 75 65 98 Costo f i n a l del cambustible ( u s $ / G c ~ ~ ) 220 96-156 61-123 498 Gasto de combustible (~~$103/afio) 204 89-144 56-11 3 461 Ahorro procedente de la sustitucidn (US$103/aiio) - 115-60 148-91 (-257) -a / Se suponen calderas de 2 x 200 Hp fuerza, aproximadamente e l tamafio medio e n Costa Rica, con un f a c t o r de carga de 70% (280 H ~ y) un f a c t o r de u t i l i z a c i b n de 60% (5.256 horas/aiio), y un requerimiento de uso f i n a l de 925 ~EP/aiio. -b / La estimacibn baja se basa en l a leiia procedente de bosques n a t u r a l e s en explotacidn, transportadas una d i s t a n c i a de 110 km. La estimacibn a l t a s e basa en l a leiia recogida en l a plantacidn de productos energst icos, transportada una d i s t a n c i a de 50 km. -c / Se basa en e l costo medio de energla cobrado a l a s grandes i n d u s t r i a s por e l ICE a mediados de 1983. 2.1 1 Como l o sugiere l a comparacibn de 10s costos en e l Cuadro 2.4, l a energia e l g c t r i c a no puede competir con e l f u e l o i l e n e l uso de calderas industriales. Por l o que respecta a o t r a s posibilidades de s u s t i t u c i 6 n en l a i n d u s t r i a , l a informacibn suministrada en un estudio r e c i e n t e 31 sugiere que, con l a r e l a c i d n a c t u a l de precios e n t r e l a e l e c t r i c i d a d y 10s productos d e l petr6le0, e l potencial econbmico de l a s u s t i t u c i d n se l i m i t a en gran p a r t e a l a s u s t i t u c i d n de l a generacidn de d i e s e l por l a e l e c t r i c i d a d de red (por ejemplo, en l a s bananeras, donde e s e l uso principal del d i e s e l ) , e l cambio ya que se est'a realizando. E l grado e n que sea posible o deseable aumentar l a s u s t i t u c i b n dependerh de un a n s l i s i s riguroso d e l costo econbmico de l a e l e c t r i c i d a d y de un estu- dio de l a e s t r u c t u r a de precios de 10s productos d e l petr6leo. Como s e sefial'o e n e l pzrrafo 4.6, e s t o s estudios de precios merecen l a mayor prioridad y c o n s t i t u i r i a n l a base para una p o l l t i c a general de precios de l a energia. 2.12 En l a actualidad e l Gobierno otorga a l t a prioridad a l a promo- ci'on de l a e f i c i e n c i a energstica en l a i n d u s t r i a . Este esfuerzo e s t 5 representado por dos proyectos de a s i s t e n c i a t s c n i c a que forman p a r t e actualmente d e l progralna de inversi6n d e l s e c t o r pGblico. - 31 Hydro and Geothermal E l e c t r i c i t y a s an A l t e r n a t i v e f o r I n d u s t r i a l Petroleum Corisumption i n Costa Rica (1982). (a) E l Centro de Estudios Energgticos para l a I n d u s t r i a (CEEI): DiseRado para apoyar l a creaci6n de un organismo (que dependeria de N I K M o de ITCR) que ayudar: a la indust_~.isa formular medidas de e f i c i e n c i a energ6tica y de s u s t i t u c i b n de energia. ( b ) Estudios de p r e f a c t i b i l i d a d de proyec.tos l n d u s t r i a l e s de conse rvacibn y s u s t i t u c i b n de energla: Destinado a l a prestacibn de a s i s t e n c i a t i c n i c a rnss especiolizada v a r s preparar grandes proyectos de conservaci6n. Cons iderando que varios de 10s pr incipales conrurnidores ilan aprovecl~ado ya l a s oportunidades m Z s evidentes y ecoli6micas de conservacibn de l a energia, y que l a red e x i s t e n t e de ingerlieros e s t 5 ya familiarizada con 10s enfoques de minilno costo para e l ahorro de l a energia, l a i n d u s t r i a no parece rlecesitar ayuda d e i Gobier~lopara poner en p r s c t i c a s u s opciones en e l uso e f i c i e n t e de l a energia. Por t a l rnnt lvo, en v i s t a de l a d i f i c i l situaci'on financiers p o r lia que air'aviesa e l Gobierno, s e recomienda que CEEI s e crea s6lo s i e l cect.or privado est'a dispuesto a proveer e l apoyo financiero. E l uso de l a energia en e l transporte 2.13 El sisterna de transporte de Costa Rica se basa principailnente e n e l t r a n s p o r t e de carga y pasajeros per c a r r e t e r a , sfendo l a pri.nci.pa1 excepcibn l a de 10s derivados d e l petrgleo, oue son tsansportados por o l e oductos a 10s centros pr i n c i p a l e s de distribuc-i"on, y l a s bananas, que son l l e v a d a s a 1 puer to por f e r r o c a r r i l . En 1980 10s ferroc-arriies trans- portaban menos d e l 1%d e l t o t a l de pasajeros-kilbmetros y 1 7 % del t o t a l de t o n e l a j e de carga, y l a s perspectivas son de que e s t a s part.icipaciones s e g u i r h disminuyendo, a medida que 1.0s ferrocarril.es abandonen e l servi- c i o de pasajeros y cle carga en general, y s e aediquen cacla vez i n k a 1 t r a n s p o r t e de carga a granel, come bananas, por r u t a s especializadas. La gran mayoria de 10s pasajeros, aproximadamente 60%, fueron transportados e n autob'us y 39% e n autom6vil. A r a i z de l a importante a l z a de 10s pre- cios del combustible que comenzb en 1978, l a tendencia parece s e r hacia e l awnento en l a proporci6n de v i a j e r o s transportados en autobuses. Aproxirnadamente e l 70% de la carga f ue transportada en camiones, e l 17% e n f e r r o c a r r i l , e l 11% (productos d e l petrbleo) por oleoducto y e l 3% e n barcazas de cabotaje. Con excepcibn. de (10s l i n e a s f e r r o v i a r i a s e l e c t r i f i c a d a s , e l s e c t o r de t r a n s p o r t e de Costa Rica depencle enteramente de 10s productos d e l p t r ' o l e o , y l a e s t r u c t u r a d e l consumo ent:re e l d i e s e l y l a gasolina es detenninada en gran medida por l a forma en que e l Gobierno f i j a 10s precios, l o que, h a s t a hace poco, tuvo como res.ultado un r'apido aumento en l a participacibn del d i e s e l . En e l Cuadro 2.5 s e resume l a r e c i e n t e evolucibn de l a e s t r u c t u r a d e l consumo de energia d e l sector. Cuadro 2.5: Ueo de l a energfa en e l transporte: 1970-1981 Electri- Gaso- J e t Die- cidad l i n a f u e l s e l Alcohol Total B. TASA DE CRECIMIENTO -----------------% por afio---------------------- 2.14 El principal problema de energfa que a f e c t a a1 sector d e l transporte e n l a actualidad e s e l grado en que s u voraz a p e t i t o por productos d e l petr'oleo importados ( e n 1981 r e resent6 e l 60% de 10s productos del petrdleo usados en e l pals, y e l 8 % 5 si se excluye e l f u e l o i l , que ee un product0 residual) se puede reducir mediante e l uso de otros combustibles y e l mejoramiento de l a eficiencia. E l program de inversibn del sector pGblico contiene e n l a actualidad cuatro conjuntos de estudios de preinversidn destinados (por l o menos parcialmente) a l a s u s t i t u c i 6 n d e l d i e s e l por l a electricidad. ( a ) Rehabilitaci'on y e l e c t r i f icacibn d e l ferrocar r i l La Junta- Alajuela. Se t r a t a de una l l n e a principal de 124 km & longitud, que c o r r e paralela a una c a r r e t e r a q se estB pavimentando, que transport6 360.000 ton netas de carga en 1980. E l costo t o t a l del proyecto s e ha estimado prwisionalmente en unos US$51,4 millones, de 10s cuales US$10,3 millones c o r r esponden a 10s cost o s de e l e c t r i f icaci6n. (b) Modernizacibn, ampliacibn y r e h a b i l i t a c i b n d e l sistema de distribucidn y generacibn el'ectrica del ~ e r r o c a r r i lElgctrico a 1 P a c l f i c o (inaugurado e n 1930): Se t r a t a de una lfnea p r i n c i p a l de 116 km de longitud que corre paralela a l a Carretera Panamericana, y que que en 1980 transport6 h a s t a 380.000 ton n e t a s de carga. Se e s t 5 estudiando tambign l a construccibn de una prolongacibn de 61 km para l l e g a r a una planta de cement0 en Abangares d e l Colorado, con una capacidad anual de 450.000 ton. Los costos t o t a l e s d e l proyecto se han estimado provis ionalmente en US$43,9 millones, de 10s cuales e l ramal a Abangares cos t a r i a US$17,2 millones. ( c ) Mejoramien t o y e l e c t r i f i c a c i 6 n de 10s ramales d e l F e r r o c a r r i l a1 AtlGntico. Con e s t e proyecto s e e l e c t r i f i c a r i a n 246 km de l i n e a s que s a l e n de l a l i n e a de Puerto Limbn-Ri.0 Fr'io, que s e e l e c t r i f i c b (100 km) en 1981 y transport6 h a s t a 976.000 ton de carga en ese ano, e n s u mayor parte bananas. E l (:osto provisional de e s t e proyecto, si se e l e c t r i f i c a n todos 10s ramales, s e ha estimado e n US$37,9 millones, de 10s cilales US$12,3 millones corresponderian a l a e l e c t r i f icacibn. (d) E l e c t r i f i c a c i 6 n d e l s e r v i c i o de t r a n s p o r t e urbano de pasajeros de San Jos6: E s t e proyecto comprenderia unos 40 km de v i a s l i v i a n a s (LRT) a l o largo de l a s r u t a s r a d i a l e s que t i e n e n proyectada una c o r r i e n t e mzxima de m5s de 3 000 pasajeros,/hora (en una direcciSn) para 1990. E l c o s t o t o t a l d e l proyecto s e h a es t imado provisionalment e en US$300 millones, de 10s cuales una prirnera fase de 14 km (Curridabat-Pavas) c o s t a r i a lJS$60 m i l lones. La informacibn disponible con respecto a1 potencial. de s u s t i t u c i 6 n econbmica del d i e s e l por e l e c t r i c i d a d mediante e s t o s proyectos no e s alentadora, en gran p a r t e debido a que e l t r 5 f i c o proyectado tendr5 un volumen demasiado bajo en r e l a c i b n con 10s c o s t o s de inversiSn. 2.15 Los proyectos ( a ) y (b) a n t e s mencionados dependen e l uno d e l o t r o dehido a que su potencial econbmico en gran parte e s t 5 subordinado a l a s perspect ivas de un s e r v i c i o interoceznico de trasbordo de contenedores que unir'ia a 1 puerto recientemente terminado de Floin (cerca de Puerto ~ i m S n ) con Puerto Caldera ( c e r c a de Puntarenas), que e s t 5 todavia en construccibn. Este sistema de 300 km de longitud competiria con e l sistema intermodal e x i s t e n t e de 300 km, que a t r a v i e s a e l istrno de Tehuantepec (Pl6xico), e l Canal de Panamz, una l i n e a f e r r o v i a r i a de 130 km a trav6s de Panam5, y l a c a r r e t e r a e x i s t e n t e que a t r a v i e s a a Costa Rica, que se terminars. de pavimentar en 1985. E l MOPT e s t z estudiando en l a actualidad l a posibilidad de usar a s i s t e n c i a t'ecnica canadiense e i t a l i a n a para emprender una s e r i e de estudios de f a c t i b i l i d a d t6cnica y econbmica que s i r v a n como base para nuevas decisiones. Las proyecciones preliminar es d e l tr5f i c o pr eparadas e n 1981 indican. que para el aiio 2000, aiin con l a h i p b t e s i s m5s a l t a , e l t r a n s p o r t e de carga por l a r u t a i n t e r o c e s n i c a s e r 5 de solamente 1 , 8 millones de tonlano (en ambos sentidos) e n e l segment0 m 5 s u t i l i z a d o . - Considerando 41 que l a e l e c t r i f icaci6n f e r r o v i a r i a normalmente es r e n t a b l e ~ 6 1 0 cuando l a densidad del t r 2 f i c o sobrepasa bastante e s t e nivel de ton/aRo, e l potencial de ampliar e l uso de e l e c t r i c i d a d en e s t a ruta no e s econ'omico. Por esa razbn, se recomienda que 10s estudios planificados de preinversiSn s e concentren en l a biisqueda de l a a l t e r n a t i v a de menor cos to e n t r e l a s dos que quedan por examinar, a saber, r e h a b i l i t a r l a r u t a usando locomotoras d i e s e l o abandonar l a r u t a y t r a n s f e r i r l a carga a 1 sistema de carreteras. 2.16 El mejoramiento y l a e l e c t r i f i c a c i 6 n de 10s ramales que llegan a l a s plantaciones bananeras de l a costa del Atlhntico (proyecto ( c ) del p6rrafo 2.14) complementaria l a e l e c t r i f i c a c i d n ya realizada de l a l i n e a principal que une a Puerto LimSn con Rio Frio. Con e l sistema en vigor l a s locomotoras e l g c t r i c a s deben remolcar a l a s locomotoras d i e s e l por l a l i n e a principal h a s t a l l e g a r a 1 cruce con 10s ramales, con l a consiguiente duplicaci6n y subutilizaci6n del equipo de locomotoras. E l l i i n i s t e r i o de Obras YGblicas y Transporte (MOPT) ha estimado que e l costo de l a tnejora e s de US$104.000/km y e l de l a e l e c t r i f i c a c i b n es de US$50.000/km. 51 E l MOPT estd estudiando en l a actualidad l a a l t e r n a t i v a de menor cost; para cada uno de 10s 11 ramales, a saber, abandono, servicio minimo, mejora del s e r v i c i o d i e s e l , o e l e c t r i f icaci6n. S i s e considera que l a carga transportada en l a actualidad en todo e l sistema Atldntico es de aproximadamente 1,2 millones de tonlaiio (de 10s cuales e l 63% corresponde a bananos) y quc aGn l a proyecci6n mhs opt imista d e l MOPT (preparada en 1981) indica que e l t r h f i c o t o t a l l l e g a r d solamente a 2,3 millones de toneladas en 1995, e l a t r a c t i v o econ'omico para seguir sustituyendo e l d i e s e l con e l e c t r i c i d a d en e s t a parte del sistema no e s evidente. Por eso se r e c a i e n d a que e l MOPT amplie e l alcance de su a n s l i s i s de 10s ramales individuales y haga un estudio m'as general para i d e n t i f i c a r e l sistema de transporte de mlnimo costo capaz de s a t i s f a c e r l a s necesidades de l a i n d u s t r i a bananera y tome l a s medidas necesarias para ejecutarlo. E l estudio no deberia l i m i t a r s e a 10s f e r r o c a r r i l e s sino que deberia considerar tarnbien a l t e r n a t i v a s intermodales, haciendo hincapi'e en l a reduccibn a1 mlnimo de 10s costos econdmicos a largo plazo, respecto de 10s cuales l a i n f r a e s t r u c t u r a existente deberla cons iderarse un cos to ext inguido. 2.17 El proyecto de e l e c t r i f i c a r l a s l i n e a s principales de transporte urbano de pasa jeros (proyecto ( d ) d e l p'arraf o 2.13) t i e n e por objeto reducir l a congestidn urbana y e l uso de energia importada. En tsrminos generales, se agregarlan unos 80-100 vehlculos de v l a l i v i a n a (LRT) a una f l o t i l l a cuyo nGmero t o t a l es de aproximadamente 900-1000 autobuses. E l MOPT e s t d considerando en l a actualidad l a r e a l i z a c i d n de un estudio de v i a b i l i d a d , con a s i s t e n c i a t'ecnica francesa, que se concentrarla en l a s r u t a s cuyo t r d f i c o mgximo proyectado pasa de 3.000 pasajeroslhora. En general, e l l f m i t e escogido para e s t e estudio e s - 51 Estas estimaciones de costos son mucho m'as bajas que l a norma t i p i c a d e US$120.000 a US$240.000 por km estimada en el documento Energy and Transport i n Developing Countries publicado recientemente por e l Banco Mundial (febrero de 1983). demasiado bajo, ya que 10s sistemas de via l i v i a n a generalmente s e disenan con una capacidad m5xima de 18.000 a 24.000 pasajeros/hora, y 10s sistemas de autobuses ( e n 10s modelos c o r r i e n t e s de 40-50 a s i e n t o s ) pueden t r a n s p o r t a r 10.000 pasa jeroslhora (por p i s t a ) en t r 5 f i c o mixto, 15.000 pasajeros/hora en c a l l e s con p i s t a s exclusivas, y h a s t a 40.000 passjeroslhora e n c a l l e s con pistas separadas, con estaciones a1 margen de l a l i n e a (como l a s que se podrian c o n s t r u i r en una c a l l e t i p i c a de mano iinica, de doble p i s t a agregando puent e s y v a l l a s para peatones). En v i s t a de e s t a posibilidad de aumentar l a capacidad d e l sistema a c t u a l de autobuses, se recornienda que e l MOPT amplie e l alcance de 10s estudios proyect ados para que abarquen no solamente 10s modos e l e c t r i f icados, s i n 0 tambign e s t r a t e g i a s a l t e r n a t i v a s de mejora y expansibn d e l a c t u a l sistema de autobuses, que pareceria o f r e c e r mayor f l e x i b i l i d a d para e l t r a n s p o r t e de l a poblacibn d e l V a l l e C e n t r a l , cuya densidad todavia es relativamente baja. De conformidad con 10s objetivos d e l MOPT, l a meta p r i n c i p a l s e r i a r e d u c i r 10s cos tos econbmicos del t r a n s p o r t e , t a n t o 10s cos t o s d i r e c t o s (como c a p i t a l , operacibn y mantenimiento, y energia) como 10s costos i n d i r e c t o s (congest i b n , contaminacibn , ruido , e tc. ) e n lugar de t r a t a r de i n t r o d u c i r una tecnologia e s p e c i f i c a (como t r o l e b u s e s o trenes dr. v i a 1iviana. 2.18 Con respecto a l a e f i c i e n c i a d e l uso de energia en e l s e c t o r , debe observarse que l a e f i c i e n c i a a c t u a l en e l uso de combustible e n Transmesa ( p r i n c i p a l empresa de autobuses de San Jos'e, con 900 vehiculos) es sola~nentede 2,6 km/l de d i e s e l - mucho menos de l a e f i c i e n c i a de 4-5 !cm/l que se ~ o d r i a esperar. La causa p r i n c i p a l de e s t a situaci'on, sugerida por e l gran volurnen de gases d e l escape emitidos por 10s autobuses en todo momento, parece s e r e l mantenimiento i n s u f i c i e n t e y, efectivamente, Transmesa informa que no t i e n e fondos para mantenimiento preventivo. Suponiendo que e l diseiio & l i d o y s e n c i l l o de 10s vehiculos es e l m5s apto para l a s condiciones de Costa Rica, s e podria rnejorar s u e f i c i encia mediante un pr ograma r e g u l a r de mantenimiento (que i n c l u i r i a l a construccibn de modernos t a l l e r e s l i b r e s de polvo (clean room) para e l s e m i c i o de bombas y de inyectores d i e s e l ) , y l a introduccibn de algunas medidas de conse rvacibn, como capacitacibn de conductores, uso de neum5ticos r a d i a l e s , uso de a d i t i v o s para 10s l u b r i c a n t e s de l a c a j a de carnbio y d e l e j e t r a s e r o , rnecanismos para l i m i t a r l a velocidad de 10s rnotores, e t c . Considerando 10s evidentes benef i c i o s que se obtendrian de un uso m 5 s e f i c i e n t e d e l personal y del equipo, s e recomienda que e l MOPT otorgue a l t a prioridad a l a p r e ~ a r a c i ' o nde un programa de mantenimiento preventivo para 10s autobuses piiblicos, a s i como a l a s i n s t a l a c i o n e s n e c e s a r i a s , adem5s de l a capaci t a c i b n r e g u l a r de 10s mec5nicos, conductores y supervi sores. E l uso de l a energia en e l s e c t o r residencial/comercial 2.19 En 1981 correspondi6 a1 s e c t o r residencial/comercial c a s i e l 40% d e l t o t a l de consumo de e n e r g i a , incluyendo 4% de combustibles l i q u i d o s , 62% de e l e c t r i c i d a d y virtualmente todo e l consumo de leiia y de carb6n vegetal. En e l Cuadro 2.6 s e resume l a e s t r u c t u r a r e c i e n t e d e l consumo. Las p r i n c i p a l e s cuestiones relacionadas con e s t e s e c t o r son e l grado e n que e l consumo de leiia e n gran e s c a l a contribuye a l a deforestacibn, con 10s costos correspondientes, y e l grado en que e l uso de GLP, canffn y electricidad aumentard nuevamente t r a s de haber disminuido can0 consecuencia de l a s recientes alzas de precio. Cuadro 2.6: Uso de l a energla en sector residencial/comercial, 1970-1981 - -- - - - -- . - Electri- Can- Leiia Carbbn cidad GL,lJ f i n Total B . TASA DE CRECIMIENTO ----------------- % par afio-------------------- Fuente: Anexo 2 2.20 E l grado y l a s caracterlsticas del consumo de l a lefia en Costa Rica ha sido encuestado (en 1979) y analizado en detalle como parte del programa de energia apoyado por e l PNUD/PEICA. 6/ La encuesta permitid cmprobar que e l consumo medio diario de l e g e r a de 3,085 kg por persona, equivalente a 0,38 TEP/aiio). Bas'andose en este resultado y en l a informaci6n disponible de 10s censos de 1963 y 1973 acerca del nGmero de usuarios de lefia, se estim6 en e l informe l a tendencia hist6rica del consumo de l a lelia. (Es to explica l a notable regularidad de l a tendencia en l a s c i f r a s de consumo en e l sector residencial.) E l an'alisis que - 6/ Vgase Balance EnergEt ico National, Serie Histdrica 1965-1979, 1980. siguid a 1 estudio indicb que, s i bien hub0 una sustitucidn gradual de leiia con GLP y e l e c t r i c i d a d h a s t a aproximadamente 1980, l a relacidn e n t r e l a seleccidn de combustibles y e l ingreso o 10s precios r e l a t i v o s no e r a e s t a d l s t icamente s i g n i f i c a t i v a . Sin embargo, sobre l a base de l a s conversaciones, se ccmprobb q e l a preferencia en e l uso de combustibles dependla de l a d i s ponibilidad de lefia, precios r e l a t ivos , disponibilidad de otros combustibles ( c m e r c i a l e s ) , hhbitos c u l i n a r i o s , h'abitos de t r a b a j o , ingreso, cos t o de l a s cocinas, n i v e l de educacidn, etc. En p a r t i c u l a r , 10s vertiginosos aumentos de 10s precios del GI,P e n 10s dos Gltimos afios produjeron m a reduccibn importante de su consumo, que s e empieza a n o t a r en e l Cuadro 2.6. En e l infonne se l l e g a a l a conclusidn, a p a r t i r de e s t a informacidn, que e n Costa Rica l a leaa no e s cons ide rada un ccmbust i b l e de calidad in£e r i o r , s i n 0 que 10s habitantes r u r a l e s , dependiendo de sus costumbres y de s u medio s o c i a l , tienden a p r e f e r i r l a leiia, debido a1 sabor que e l humo da a l a comida. Tales conclusiones, combinadas con l a s i t u a c i d n sumamente variable en 10s precios y 10s ingresos que ha predominado desde que se tenninb e l estudio, no permiten prever l a tendencia probable de l a situacibn f u t u r a e n e l sector. Para remediar e s t a situaci'on y s e n t a r una base 6 s sblida para el a n h l i s i s , l a DSE, con e l apoyo del PNUD y de USAID, ha comenzado una segunda encuesta del uso de l a energia en 10s hogares, que ser'a comple~nentadacon un a n 5 l i s i s detallado y l a preparacibn de un modelo de demanda. Para aumentar l a confiabilidad de l a encuesta, se recomienda que una pequefia muestra e s t r a t i f i c a d a de entrevistados Sean objeto de mediciones d i a r i a s de consumo r e a l (durante 1-2 semanas) para poder comparar e l consumo r e a l de leiia con e l consumo declarado. Esta encuesta e s necesaria y debe completarse r'apidamente a f i n de que sirva como insumo e s e n c i a l en 10s trabajos de planificacibn de l a energia. 2.21 En l o que respecta a1 origen de l a leiia, e l estudio realizado en 1979 comprobd que aproximadamente un t e r c i o de 10s hogares l a compran, o t r o t e r c i o l a recoge en s u s f i n c a s y un t e r c i o l a consiguen gratuitalnente recurriendo a t e r c e r o s , como l a s plantaciones de caf'e y 10s aserraderos (como desecho de aserradero). Por l o tanto, con excepcidn de l a pequeiia proporcidn del t o t a l que se obtiene en 10s aserraderos, l a mayor p a r t e de l a leiia parece provenir de l a poda de 10s 'arboles de sombra de 10s c a f e t a l e s , de l a s cercas vivas, de 10s rompevientos, de l a s q u i n t a s de f r u t a l e s y de 10s pequefios bosques, e s d e c i r , se obtiene en fuentes controladas y permanentes, que no corren e l riesgo de agotamiento. Una encues t a mhs r e c i e n t e I/revel6 l a e x i s t e n c i a de v a r i a s zonas en donde e l 20-30% de l a leiia se obtiene directamente talando bosques naturales. Estas parecen s e r zonas de colonizacibn reciente en l a s que l a s explotaciones no han alcanzado todavia una configuracidn de e q u i l i b r i o . Por consiguiente, 10s consumidores r u r a l e s de lefia parecen s e r b'asicamente autdnomos en e l uso de l a leiia y se puede esperar que permanezcan as? salvo un sGbito aumento de l a demanda or ejemplo, por consu~nidores indust r i a l e s ) o un cambio en l a s pr'act i c a s a g r i c o l a s (par ejemplo, s i se reduce e l uso de 'arboles de sombra y se aumenta e l uso de f e r t i l i z a n t e s en 10s cafetales). - 71 A.L. Lemckert y J. Campos., 1981. 2.2 2 No se ha evaluado l a ef i c i e n c i a d e l uso de l a leiia en 10s hoga- r e s , aunque s e puede i n f e r i r en base a estudios realizados en pafses vecinos. La t a s a relativamente a l t a de s u consumo, que es de 0,38 T ~ ~ / p e r s o n a / a i i o ,e n comparacibn con la necesidad mfnima de O,02 T ~ / ~ e r s o n a / a i ide energia G t i l o para s a t i s f a c e r l a s necesidades G s i c a s de la coccibn, e s compatible con la impresibn de que e s t e combustible no t iene limitaciones de of erta. La encuesta efectuada recientemente revela que aproximadamente un t e r c i o de 10s hogares emplean un fogbn, 40% emplean una cocina de h i e r r o , 20% una cocina de h i e r r o esmaltado y solamente e l 1%cocinan e n un fuego abierto. Generalmente s e considera q w las cocinas de h i e r r o son m5s e f i c i e n t e s que 10s fogones y t i e n e n una ef i c i e n c i a e n e l uso f i n a l de 10-20%. USAID, a trav6s de ICAITI, ha estado apoyando un prograrna de demostracibn que entraiia la construccibn de cocinas e f i c i e n t e s de leiia l o r e n a (de lodo y a r e n a ) en unos 75 hogares r u r a l e s de Costa Rica. E s t a s cocinas, segiin s e i n d i c a , u t i l i z a n solarnente la mitad de l a leiia que requieren las cocinas de h i e r r o , per0 s u operacibn demanda l i g e r o s cambios en 10s h'abitos c u l i n a r i o s y c i e r t a capacidad de manejo que parece haber limitado su aceptacibn, sobre todo e n t r e l a s personas menos educadas y en 10s segmentos m 5 s pobres de la poblacibn r u r a l . S i bien 10s r e s u l t a d o s de una encuesta complementaria no han s i d o evaluados todavia por ICAITI, se recoge l a impresibn preliminar de que s e r 5 muy t a r o (en t'erminos de tiempo de 10s e x t e n s i o n i s t a s ) aumentar la u t i l i z a c i b n de e s t a s cocinas h a s t a e l punto e n que tengan un impact0 significative. Por e s t e motivo, si se desea continuar con e l prograrna, s e podrfa aumentar s u efectividad concentr5ndolo e n l a s zonas en donde l a escasez de lefia es c r f t i c a (como e n partes de l a p r w i n c i a de ~ u a n a c a s t e )y en 10s grupos s o c i a l e s que u t i l i z a n 10s fogones rnenos e f i c i e n t e s y 10s fuegos a b i e r t o s . 111. RECURSOS Y PRODUCQON DE ETlERGIA Introduccidn 3.1 Costa Rica, en comGn con otros paises, t i e n e l a necesidad d e aumentar sus suministros de energla para hacer f r e n t e a l a s necesidades de l a economia a medida que 'esta se recupera de l a a c t u a l c r i s i s y reanuda s u crecimiento. La intensidad de c a p i t a l que caracteriza l a s invers iones necesarias , c ombinada con l a s liinit aciones f i n a n c i e ras por que a t r a v i e s a e l Gobierno, hacen 16s indispensable que nunca que l a s nuevas inversiones para e l d e s a r r o l l o de l a energia se preparen y e j e c u t e n con e l mayor cuidado y se concentren en 10s recursos que prometen e l mayor rendimiento, habida cuenta de 10s riesgos que entraiian. Los resultados obtenidos recientemente en e l s e c t o r de l a energia e n Costa Rica a e s t e respecto han s i d o alentadores. A p a r t i r de 1973 l a mayor p a r t e de l a s inversiones s e han destinado a l a explotacidn d e l abundante potencial hidroel6ctrico d e l p a i s , l o que ha tenido corno r e s u l t a d o una disminucidn de l a generacidn t'ermica, que de 10-25% e n e l decenio de 1970 disminuyd a rnenos de 1%e n 1983, y l a ampliacidn de una red de transmisidn y d i s t r i b u c i d n que permite l l e g a r a1 89% de l a poblaci6n. En e l sector d e l petrdleo, que s a t i s f a c e e l 47% del consumo t o t a l de energia en base a crudo importado, l a rnayor p a r t e de l a s inversiones desde l a nacionalizacibn de l a r e f i n e r i a en 1973 se ha destinado a l a ampliacibn de un sistema de puertos, instalaciones de almacenamient o , oleoduct os y d i s tribucibn, que han reducido 10s cos tos d e l sector. E l Gobierno ha expresado tambi'en su intencidn de t r a s p a s a r una p a r t e importante de l a s a c t ividades de exploracidn petrolera, r e i n i c i a d a s en 1981, a 10s i n v e r s i o n i s t a s part iculares. La explotacidn de 10s recursos geot'ermicos, de 10s cuales e l pals cuenta con un potencial importante, avanza a huen paso. A'un en e l s e c t o r de l a leiia, que sigue siendo e l combustible de cocina d e l 40% de l a poblaci.611, hay c l a r o s irldicios de que l a demanda est'a e n e q u i l i b r i o con l a o f e r t a y t i e n e poca r e l a c i d n con e l problema de l a deforestacidn. En e l r e s t o de e s t e c a p i t u l o s e analizar'a l a s conclusiones a que l l e g 6 l a misibn a e s t e respecto y s e sugerirbn algunos aspectos que requieren mayor estudio. D e s a r r o l l o de 10s recursos h i d r o e l 6 c t r i c o s 3.2 La energia hidroelGctrica constituye e l p r i n c i p a l recurso nacional de energla que r e s u l t a econdmico e n Costa Rica. A p a r t i r de un potencial t e 6 r i c o de 25.000 MW, e l ICE h a i d e n t i f i c a d o 7 5 s i t i o s con un potenci a1 econdmicarnente v i a b l e de aproximadamente 9.000 MW, ha preparado estudios de previabilidad y de v i a b i l i d a d para s e i s proyectos con una capacidad t o t a l de 2.200 M1J, y ha programado c u a t r o obras con un t o t a l de 335 MIJ que s e inauguraran para 1990 ( e s t a s c i f r a s incluyen tarnbi'en e l proyecto geotGrmico de Miravalles I, de 50 MW, que s e examina e n e l p'ar rafo 3.10). Merced a e s t e programa l a capacidad i n s talada aumentar'a, llegando a 1.007 MI.J (4.172 GWh en un afio seco) para 1990, a p a r t i r de s u n i v e l a c t u a l de 719 MU (2.781 GUh en un afio seco), de 10s cuales 100 MW (701 Gwh) son t grmicos. Esta capacidad de generacibn e s sustancialmente mayor que l a demanda mzxima a c t u a l de aproximadamente 4 20 MW y l a demanda de generacidn de 1982, que fue de 2.292 GWh, debido en gran p a r t e a l a terminaci6n r e c i e n t e d e l proyecto d e Arenal-Corobici, con una capacidad de 174 MW (784 GWh), y l a desaceleracibn d e l crecimiento de l a demanda experimentada a p a r t i r de 1981. El aspect0 mbs importante que t i e n e a n t e s i actualmente e l programa de i m e r s i 6 n en energia elgctrica (resumido en 10s pdrrafos 5.2-5.3) es l a medida en que se deberb a j u s t a r e l cronograma de ejecucidn para que r e f l eje l a s condiciones econ'micas mbs recientes y 10s cambios consiguientes en e l crecimiento de l a demanda. Fecha provi- sional de Capacidad Energia (GWH) Costo esti- Proyecto inanguraci6n a/ (W) f i m e promedio mado ( ~ ~ $ 1 0 ~ ) Ventanas-Garita b/ 1987 90 234 515 112 Miravalles, Geot'ermicoI 1988 50 353 353 110 Palomo 1989 30 82 135 42 Angostura 1990 165 662 1008 247 Boruca, Etapa I 1993 460 2 100 2690 767 - a/ ICE se encuentra en e l proceso de revisar su program de inversi6n en base a su m'as reciente proyecci6n de demanda. - b/ En junio de 1983, como resultado de l a reduccidn de tarifas elgctricas decretada por el Gobierno, e l ICE ha pos tpuesto la entrada en operacidn de Ventanas-Garita a 1988. VCase G r r a f o 4.02. 3.3 Una consideracidn importante en l o que respecta a l a programacidn de l a s inversiones para generacibn de energia es e l grado en que Costa Rica n e c e s i t a t e n e r en cuenta e l potencial de exportacidn de energia a 10s paises vecinos. Como s e s u g i r i 6 e n e l estudio de interconexihn e l 6 c t r i c a de Amgrica Central, de 1980 81 Costa Rica t i e n e - una ventaja comparativa en l a generaci6n de energia. Especificamente, e l estudio estim6 que e l aprovechamiento de 10s s i t i o s hidroel6ctricos mhs promisor i o s (Ventanas-Gan t a , Palomo y ~ o r u c a ) se adelantaria bajo un plan de generacidn de minimo costo integrado regionalmente, con respecto a un plan que sblo abarcase a Costa Rica Como primer paso para l a realizacibn de e s t e potencial de exportacidn, en j u l i o de 1982 s e t e m i n b una conexi6n con Nicaragua para l a transmisidn de e l e c t r i c i d a d de 230 kV (que complementa l a conexi6n Nicaragua-Honduras es tablecida en 1976 de 138 kv) y una l i n e a de 230 kV a Panamh, que e s t b en construccidn (financiada por e l BIRF y e l BID), que se espera inaugurar a f i n e s de 1984 (vgase mapa 2). Sin embargo, en v i s t a de l a s limitaciones f i n a n c i e r a s d e l pais, e l gobierno ha declarado que e l programa de expansidn de l a generacidn el'ectrica de Costa Rica se basarh - 8 / Estudio regional de interconexidn e l g c t r i c a d e l istmo centroameri- cane, 1980. exclusivamente en l a s a t i s f a c c i d n de l a demanda i n t e r n a , y que l a s exportaciones s e limitar'an a1 excedente de h i d r o e l e c t r i c i d a d con que pueda contarse despues de s a t i s f a c e r l a s necesidades internas. - 91 3.4 Para estiinar l a demanda i n t e r n a de e l e c t r i c i d a d , e l ICE s e encuentra con e l problema de que e l r e c i e n t e period0 de rapidos cambios econbmicos ha disminuido l a confianza con que puede emplear modelos e s t a d i st i c o s basados en l a s relaciones h i s t b r i c a s e n t r e l a demanda de e l e c t r i c i d a d y v a r i a b l e s econbmicas. Tambien s e debe apuntar que e l Gobierno en e s t e momento no l e est'a proveyendo a1 ICE proyecciones macroecondmicas que e l ICE podria usar de guia para l a elaboracidn de s u s proyecciones de demanda e l s c t r i c a . Teniendo en cuenta e s t a s limitaciones, e l ICE prepara y a c t u a l i z a s u s proyecciones mediante m a canbinacibn de proyecciones econani5tricas, ext rapolacibn, informacibn d i r e c t a y j u i c i o profesional. La proyeccibn m'as r e c i e n t e preparada por e l ICE d a t a de j u l i o 1983, muestra una gradual r e c u p e r a c i h del crecimiento de l a demanda e l z c t r i c a a m a t a s a que va aumentando e l 3.1% e n 1983 a 1 6.0% e n 1990. I,a proyeccidn est'a sumarizada e n e l Anexo 3.1. Esta proyeccidn no relaciona directamente a l a demanda de e l e c t r i c i d a d con v a r i a b l e s econ'omicas y demogr'af icas. Sin embargo, no existiendo suf i c i e n t e infomaci'on para una estimacidn confiable de l a s e l a s t i c i d a d e s con respecto a1 ingreso y a 10s precios, l a proyeccidn del ICE c o n s t i t u t e un elemento ;Itil e n base a1 cual a c t u a l i z a r e l programa de inversiones d e l s e c t o r e l g c t r i c o . Dado e l a l t o n i v e l de incertidumbre de e s t a s proyecciones, y e l peso de l a s inversiones e l g c t r i c a s dentro d e l presupues to de inversiones p'ublica, s e recomienda que e l ICE f a m i l i a r i z e a 1 Gobierno con 10s riesgos asociados a e s t a s proyecciones a trav'es de: (a) e l empleo, d e n t r o de l o posible, de dos o mZs metodologias de proyeccibn independientes e n t r e si. ( b ) l a preparacidn de a1 menos t r e s proyecciones a l t e r n a t i v a s , que podrian denominarse, a l t a , media y baja, para a n a l i z a r s u s implicaciones sobre decisiones relacionadas a l a inversidn. La preparacibn de proyecciones a l t e r n a t i v a s p e r m i t i r i a a 1 ICE p r e s e n t a r al Gobierno programas de inversiones adecuadas a l a s d i f e r e n t e s a l t e r n a t i v a s , cada una de l a s cuales e s t a r i a vinculado a una d i f e r e n t e s e r i e de riesgos. El Gobierno p o d r h entonces seleccionar e l programa de inversiones que mhs l e convenga a l a l u z de s u s prioridades de d e s a r r o l l o global y s u s limitaciones f inancieras. 3.5 1Jn ejemplo de la necesidad de involucrar a 1 Gobierno e n e l planearniento d e l programa de inversidn e s o f r e c i d o por e l proyecto h i d r o e l g c t r ico Ventanas-Garita, de 90 MCJ de capacidad y presupuestado e n $120 millones (con financiamiento provisto por e l . B I D , l a OPEP y e l Cmmonwealth Development corporation). Este e s e l mayor proyec.to en construccibn, y s e h a l l a completo en un 25%. La entrada en operacidn - 91 P l a n Nacional de Desarrollo. 1982-1986, "~olvamos a l a Tierra", 1982. est'a programada para junio de 1987. Sin embargo, l a Gltima proyeccidn de demanda del ICE sitGa l a necesidad del Proyecto Ventanas-Garita reci6n para marzo de 1989. La ejecucibn del proyecto en e l plazo programado t e n d r l a que j u s t i f i c a r s e basdndose en 10s ingresos que se espera r e c i b i r de l a exportacidn de e l e c t r i c i d a d a pa'ises vecinos durante e l perlodo de 1987-89. Esta exportacibn, que en l a actualidad s e c o t i z a a razdn d e US$0,04/k~h, desplazaria a e l e c t r i c i d a d de generacidn t'ermica, cuyo costo de combustible e s de por l o mnenos U~$O,06/kWh. Este mercado de exportacibn t i e n e s u f i c i e n t e envergadura para absorber e l excedente t o t a l de energia hidroelgctrica de Costa Rica que se producir6 como consecuencia de l a terminacibn de Ventanas-Garita en 1987 y l a realizacidn del p r o n b t i c o de demanda. Los riesgos esthn relacionados con l a s condiciones p o l l t i c a s y econ'omicas que podrlan a f e c t a r el volumen de ventas y causar dernoras en 10s pagos. =/ Estos riesgos no se pueden evaluar en es t e informe, per0 necesitan s e r estudiados en e l context0 de l a s prioridades globales de desarrollo d e l pals, l a s limitaciones f inancieras y l a p o l l t i c a gubernamental de no hacer inversiones en l a generaci6n de energla cuya Gnica justificaci'on son l a s ventas a 1 ext e r i o r. S i la evaluaci'on sugerida indica que 10s riesgos son aceptables, e l l o s i g n i f i c a r z que su implementaci6n es econ6micamente f a c t i b l e . Cuadro 3.1: Consmo de energla e l g c t r i c a : t a s a s de c recimiento reales y pr oyectadas (% por aiio) . . . . . - -- - - - - - Alumbrado Ventas Res idencial Comerc i a 1 I n d u s t r i a l ~ G b l i c o Tot a l e s Prondst ico 1982-19 90 Fuente: Anexo 3.1 - lD/ Costa Rica export6 en 1982 a Nicaragua 107 Gwh de energla sobrante, por un valor de US$4,1 millones. Nicaragua ha convenido e n pagar aproximadamente e l 30% de e s t a f a c t u r a con f u e l o i l residual, que se entregarla a l a provincia de Guanacaste. E l r e s t o se a c r e d i t a a l a cuenta de Costa Rica en l a C'amara de Compensacibn Centroamericana, es d e c i r , constituye m a deuda con Costa Rica. 3.6 Con respecto a l a s o t r a s inversiones para l a ampliacibn de l a generacibn de e n e r g i a , la reciente revisibn por p a r t e d e l ICE de s u cronograma de irrversiones ha atrasado l a fecha de decisi6n de f i n e s de 1983 a f i n e s de 1984 colno minirno. En e s e momento e l ICE proyecta a c t u a l i z a r l a s proyecciones de l a demanda b a s h d o s e e n l a informacibn m5s r e c i e n t e , para r e v i s a r como corresponde su presupues t o de inversiiin. E l proyecto de Boruca r e v i s t e p a r t i c u l a r i n t e r & a este respecto no s o l o por s u gran tamaho (1.520 M,lJ, 6.036 GlJh de energia firme-a US$1.200 millones p a r a e l proyecto de "Alto Boruca"), 111 s i n 0 porque es probablemente el proyecto h i d r o e l 6 c t r i c o de m'as bajo c o s t o que queda por explotar en Am6rica Central ( a ~ ~ $ 7 5 0 / k ~ )Sin embargo, e s t e proyecto, . s d l o puede s e r j u s t i f icado e n un f uturo cercano s i s e l o asocia a l a construccidn de un c m p l e j o i n d u s t r i a l importante que u t i l i z e l a mayor p a r t e de s u produccidn de energia y genere s u f i c i e n t e s ingresos como para cubrir l a s obligaciones f i n a n c i e r a s d e l proyecto. S i bien s e han e s tudiado v a r i o s de t a l e s proyectos, corno una fundicibn de aluminio y una planta procesadora de mn6dulos de magnesita, por e l momento no se piensa l l e v a r a cab0 ninguno de e l l o s . D e s a r r o l l o de 10s recursos geot6rmicos 3.7 Como cmplemento de 10s recursos h i d r o e l 6 c t r i c o s , cuya produc- cibn est'a s u j e t a a fluctuaciones e s t a c i o n a l e s y anuales, el program de i n v e r s i 6 n d e l ICE cmprende tambi'en el d e s a r r o l l o de recursos geotGrmicos como fuente firme de e n e r g h de base. Los recursos geot'ermicos no han s i d o nunca evaluados de tenidamente a e s c a l a national, per0 una estimacibn muy preliminar s u g i e r e que s u potencial e s de 720 MW (con l h i t e s de probabilidad de 68%, de 180 MW y 2 760 MIJ). 121 E x i s t e una c l a r a necesidad de r e a l i z a r un reconocimiento detenido d e l potencial geot'ermico, y e l ICE est'a considerando actualmente l a r e a l i z a c i b n de t a l e s t u d i o , que s e r i a seguido por un e s t u d i o de p r e f a c t i b i l i d a d de una o dos zonas seleccionadas. El presupuesto propuesto de US$1,2 millones (75X suministrado por e l ~ ~ ~ ~ / ~ o b dee Irt anl oi a ) parece por c i e r t o ser muy i amplio. Para t e n e r l a seguridad de que el e s t u d i o conduzca r'apida y econbmicainente a l a i d e n t i f i c a c i 6 n de l a s zonas m'as promisorias, s e recanienda que e l mismo incluya l o siguiente: ( a ) tabulacibn y f ijacibn a e s c a l a uniforme de toda l a informaci'on d i sponible ge ol'ogica, geoquimica y geof i s i c a ; ( b ) reconocilniento e n campaiia de l a g e o l o g k de todas l a s zonas t e m a l e s ; ( c ) estudios fotogeol'ogicos de todas l a s zonas tennales; - 111 Proyecto h i d- r o e l 6 c t r i c o Boruca, es tudio de f a c t i b i l i d a d . 1980. - 121 MciJitt, 1978 y Estudio regional de interconexidn e l s c t r i c a d e l istmo - centroamericano, 1980. ( d ) e s tudios radiomgtricos para es tablecer l a s edades del vol- c a n i s m ~e n 10s casos en que Sean i n c i e r t a s ; ( e ) geoqufmica de agua y gases en todas l a s fuentes tennales, con muestreo de temporada hGmeda y seca; ( f ) ordenactan de l a informacibn para i d e n t i f i c a r l a s zonas de inter'es pr 0spect ivo, y ( g ) preparaciBn de modelos geolbgicos de reservorios basados' en l a e s t r a t i g r a f l a y la estructura de 10s s i t i o s m5s prometedores. La obtencibn de muestras de f l u i d o y l a observacibn de l a s condiciones f l s i c a s e n l a s fuentes durante l a s temporadas hGmeda y seca s e r f a espe- cialmente importante en terrenos volc5nicos jbvenes como 10s de l a Cordi- l l e r a Central, en don& l a recarga abundante puede o c u l t a r anomallas t e r - males s i g n i f i c a t i v a s . S i esto no se hace durante e l estudio nacional de reconocirniento, puede considerarse como complemento un rnodesto programa bienal de v i g i l a n c i a d e l comportamiento anual de l a s fuentes tennales de l a Cordillera Central. 3.8 El a c t u a l programa de desarollo geot'ennico d e l ICE s e c e n t r a e n e l campo de Hiravalles. Este proyecto, que e s t d financiado por e l BID (con la posibilidad de financiamiento adicional de Jap6n para l a c e n t r a l e l g c t r i c a ) , ha entrado ya en s u octavo aiio desde l a exploracibn e n d e t a l l e de l a regi6n geotdrmica de Guanacaste, que se i n i c i b en 1975. En 1979-80 se perforaron t r e s pozos profundos (1.200-1.300 m), y se hicieron pruebas extensas en 1980-82. Estas pe nni t i e r o n de terminar que e l f l u i d o geot6rmico tiende a depositar carbonato de c a l c i o en l a pe'rforaci6n, que podrla o b s t r u i r la s a l i d a y r e s t r i n g i r l a producci'on. La Fase 111 ( e s decir, 1983-84) d e l plan de trabajo s e concentra en l a continuaci6n de 10s estudios geotGcnicos para ayudar a s i t u a r cuatro nuevos pozos pr ofundos de produccibn-exploraci'on, perforar 10s cuatro pozos, evaluar e l reservorio para confirmar l a e x i s t e n c i a de un mlnimo de 50 MW d e reservas necesarias para l a primera unidad generadora (Unidad 11, diseiio y especificaciones de l a Unidad 1, y pruebas para resolver e l problema de 10s depbsitos de calcita. 3.9 La principal necesidad t'ecnica a largo plazo del proyecto de Miravalles es establecer una prediccibn confiable d e l potencial de 10s recursos. Esto requerird un modelo bien definido d e l reservorio y una buena comprensi6n d e l fen'omeno de 10s dep'ositos de c a l c i t a , que deberia i r acanpafiado de un emplazamiento adecuado, perforaci6n y pruebas de 10s pozos durante 10s pr6ximos dos aiios. Con e s t e objeto, s e recomienda que e l I C E prepare por e s c r i t o un conjunto de planes, opciones y contingencias para e l emplazamiento, l a perforaci'on ' y l a prueba de 10s nuevos pozos, y para seguir probando y preparando modelos clel impact0 econbmico d e l fen6meno de dep'ositos de c a l c i t a . Para tener l a certeza de q w l a s pruebas est'in bien concebidas y que se recogen todos 10s datos importantes, s e recomienda que e l ICE c o n t r a t e a un ingeniero d e reservorios experimentado, que preferiblemente pudiese r e s i d i r en Costa Rica durante 10s ensayos, para que l o asesore en forma continuada e intensa. E l I C E ha firmado ya un contrato con Electroconsult colno asesor e n e s t a materia. Dada l a r e s t r i n g i d a experiencia d e l ICE con proyectos geot6rmicos, y l a muy limitada experiencia a n i v e l mundial con exploracibn geotGrmica, l a misi6n apoya l a i n i c i a t i v a d e l ICE de aprovechar de una gama m 5 s amplia de experiencias a trav'es de p e r i t a j e s tGcnicos pe ri'odic os realizados por un panel de expertos inaependientes. 3.10 Para d e s e n t r a ~ r10s aspectos econ6micos de 10s d i s t i n t o s mgto- dos de r e s o l v e r o m i t i g a r e l fen'omeno de 10s dep'ositos de c a l c i t a se n e c e s i t a r z n m'as pruebas de l o que normalmente se acostumbra. Ser5 necesario a c e p t a r 10s costos de e s t a s pruebas, porque una a c t i t u d demasiado cautelosa podria i r en detriment0 de l a posibilidad de canprender claramente e l fen'omeno de 10s dep6sitos. La e x i s t e n c i a de 10s dep6si t o s aumentarz tambi'en l a complejidad de encont car un emplazamiento y diseiiar 10s c u a t r o nuevos pozos. Surgir'an deseos opuestos de: a ) perforar pozos de producci'on e n l a p a r t e m 5 s conoci:ia d e l dep6sito a un costo minimo, o b) p e r f o r a r en s i t i o s vecinos, perforar con &s profundidad, direccionalmente o con un di5metro mayor para t r a t a r de h a l l a r un f l u i d o que t e x a menor tendencia a d e p o s i t a r c a l c i t a , o en busca de mejores condiciones de p r o d u c c i h , a un r i e s g o m'as a l t o e n l a perforaci6n y con un costo mayor. Estos mayores riesgos y g a s t o s tambi'en deberiin s e r aceptados, porque,hasta que no s e comprenda bien e l fenbmeno de 10s dep6sitos de c a l c i t a , no s e puede obtener una estimaci'on confiable del recurso geot6rmico expl otable comercialmente e n Miravalles, n i s e tendr'a l a c e r t e z a de que su explotaci'on s e a f a c t i b l e . Con todo, l a probabilidad de h a l l a r una soluci'on econdmica a1 fen6meno de 10s depgsitos de c a l c i t a parece s e r suficientemente a l t a como para j u s t i f i c a r que se continile e l p r o g r a m de t r a b a j o establecido para 1983-84. 3.1 1 La informaci'on disponible no permite evaluar 10s recursos geo- t'erminos de temperatura rnoderada (par debajo de 180°c) d e l pais. Costa Rica t i e n e 54 s r e a s geot'ermicas, y muchas e s t'an s i t u a d a s en zonas en l a s que podria s e r de i n t e r & e l d e s a r r o l l o con f i n e s t u r i s t i c o s o industria- l e s . S i n embargo, e n v i s t a de l a e s c a l a limitada de e s t o s usos y de l a s limitaciones f i n a n c i e r a s d e l pais, s e recomienda que e l e s t u d i o nacional proyectado no dedique recursos para l a bilsqueda de emplazamientos de tem- peratura moderada. Con todo, si 10s t r a b a j o s de perforaci'on l l e g a n ines- peradamente a encontrar f uentes de temperatura moderada, se recomienda que e l ICE considere l a p o s i b i l i d a d de i n s t a l a r sisternas de generaci6n de c i c l o binario que pueden f uncionar con l i q u i d o s de tenlperaturas t a n baj a s como 85OC. Desarrollo de l a i n d u s t r i a d e l ~ e t r ' o l e o 3.12 Los refinados d e l petr'oleo representan e l 47% del consumo f i n a l de energia de Costa Rica, y son 10s Gnicos combustibles que se deben importar. Las importaciones de petr'oleo y s u s refinados ascendieron en 1982 a aproximadamente US$163 millones (4.512 x lo3 Bbl), l o que r e p r e s e n t a una reducci'on con respecto a l a surna de US5180 millones (4.954 x 103 Bbl) e n 1981 y un m5ximo de US$207 millones (5.976 x 10 ~ b l )en 1980. P a r a 1982, e s to representaba aproximadamente e l 15% del t o t a l de 10s ingresos de l a exportaci6n. Costa Rica compra todo su petr6leo crudo a las canpaiiias es t a t a l e s de Venezuela y Mgxico con a r r e g l o a1 Acuerdo de San Jos6, 13/ complementado con embarques de productos refinados que normalmenteobtienen e n Venezuela. En e l Cuadro 3.2 s e resume l a a c t u a l b d a n z a de petr'oleo. Cuadro 3.2 : Balance d e l pe tr'oleo, 1982 a/ (miles de b a r r i l e s ) Invent a- Pr oduc- Impor- Expor- Inventa- r io ci6n re- tacio- tacio- Consumo r i o Producto i n i c i a l f i n e r f a nes nes i n t e r n o f i n a l GLP b/ 2.1 77.2 49.6 - 126.7 2.2 Gasolina 72.4 624.2 303.5 - 905.7 94.4 Canfin y J e t Fuel 10.2 200.8 21.7 - 218.8 13.9 Diesel 122.9 834.2 1091.2 - 1948.7 99.6 Fuel O i l 18.9 1022.2 - 205.6 705.2 130.3 Otros c/ 2.1 64 .O - - 61.7 4.4 Combustible de r e f i n e r l a y g r d i d a s - 180.3 - - 180.3 - Tot a1 228.6 3002.9 1466.0 205.6 4147.1 344.8 - a / Est imacibn pr eliminar bas ada en informacibn suministrada por RECOPE. - RECOPE Gnicamente. b/ No incluye l a s cantidades cornercializadas por a import adores independientes , que representan aproximadamente l a mitad del mercado de GLP. - c / sfa alto y gasbleo. - 13/ El Acuerdo de San JosC, de agos to de 1980, e s t i p u l a que Costa Rica comprarh crudo e n M6xico y Venezuela por partes iguales a un precio establecido. A cambio de eso, 10s proveedores extienden a Costa Rica una l f n e a de crCdito equivalente a 1 30% d e l v a l o r de l a f a c t u r a p e t r o l e r a , a 4% por aiio, con un plazo de 5 aiios. S i estos fondos se u t i l i z a n para proyectos de d e s a r r o l l o , sobre todo de energla, que cuenten con e l v i s t o bueno de 10s p r e s t m i s t a s , l a s condiciones s e hacen mhs favorables, reduciendose e l t i p 0 de i n t e r & a 2% por aiio, con un plazo de 20 aiios. Estos tdrminos fueron cambiados en Junio de 1983. Actualmente 10s proveedores extienden un cr'edito por v a l o r de 20% de l a f a c t u r a p e t r o l e r a a un inter'es de 8% anual por un plazo de 5 aiios. Para proyectos aprobados e l i n t e r & e s de 6% anual, y con un plazo de 20 afios. SegGn entiende l a misibn, se han pedido l a s condiciones favorables para e l financiamiento d e l c o n t r a t o de perforaci'on de PEMEX, p r o el Gobierno de M'exico aGn no l o ha aprobado. 3.13 El a n s l i s i s de 10s costos de importacibn de RECOPE (que se indican en e l Cuadro 3.3) sugiere que 10s costos r e a l e s FOB para todas l a s categorias de crudo y de refinados d e l petr'oleo son consistentes con 10s costos corrientes en l a regiSn, habida cuenta de 10s costos de transport^. Es necesario p r e s t a r m 5 s atenci6n a 10s recargos por demoras en puerto, que (en 1982) se s i t u a r o n en un promedio de US$0,32/Bbl para e l crudo venezolano de Lago Treco, debido c a s i totalmente en un cargamento efectuado en septiembre de 1982. Este recargo desusadamente a l t o y o t r o s de menor magnitud s e deben aparentemente a un problema en l a programaci6n d e l Banco Central para l a entrega de c a r t a s de c r s d i t o para l a compra de crudo. S i bien esto es una consecuencia de l a escasez de d i v i s a s d e l pais, una demora de apenas m a s horas en l a llegada de una c a r t a de cr'edito puede a menudo t e n e r por resultado una demora t o t a l de varios d i a s porque 10s barcos pierden e l lugar que l e s correspondia en e l orden de espera. En 1982 e l costo de esas demoras ascendi6 a US$673.000 6 0,42 d e l t o t a l de l a s f a c t u r a petrolera. La misidn apoya e l esfuerzo que se e s t a realizando conjuntamente e n t r e e l Banco Central y RECOPE para l l e g u a r a un acuerdo que permita e v i t a r e s t e g a s t o innecesario. Cuadro 3.3 : Costos de importacidn de petr'oleo, 1982 Costo Costo Volumen FOB Flete Demoras Seguro CIF (000 ~ b l ) US$/B u s $ / ~ b l u s $ / ~ b l u s $ / ~ b l u s $ / ~ b l Crudo de Lago Treco 1567 35.14 0.81 0.32 0.02 36.30 Crudo de ~ a g m a / Tia Juana 177 22.39 0.75 0.02 0.O 1 23.18 Crudo del Istmo 1302 32.49 0.81 0.05 0.02 33.37 Total depetr'oleo crudo 3046 33.27 0.81 0.19 0.02 34.28 D i esel. Gasolina 0tros ref inados - 72 49.77 3.92 0.13 0.04 53.86 Total de refinados 1466 38.76 0.97 0.06 0.02 39.80 Total de crudo y de prductos 4616 35.13 0.86 0.14 0.02 36.16 3.14 Las perspectivas de produccidn de petr6leo crudo nacional son modest as. A pesar de que e l pais t i e n e 37.300 km2 de cuencas sedimentarias (21.500 km2 en t i e r r a firme y 15.800 km2 en e l mar afuera a menos de 200 m de profundidad), s e han perforado ya aproximadamente 55 pozos y en 1975 s e abandon6 l a exploraci6n cornercial. En 1981 s e reanudb l a exploracidn de petrbleo, incentivada por e l financiamiento favorable de que se disponia con e l Acuerdo de San Josi5. RECOPE ha iniciado un programa de exploraci6n con PEMEX como c o n t r a t i s t a principal con un contrato de perforacidn de US$10 millones. E l Banco Mundial tambiGn apoya e s t e programa de exploraci6n con a r r e g l o a1 proyecto de a s i s t e n c i a t'ecnica en el s e c t o r del petr'oleo (~r'estamo2019-CR), con un presupuesto de US$3 millones. E l programa a c t u a l de inversidn de RECOPE s e resume en e l Cuadro 5.3. 3.15 La e s t r a t e g i a a c t u a l del Gobierno c o n s i s t e en organizar un paquete de informacidn que s i r v a como base para d e f i n i r l a p o l l t i c a nacional de exploraci6n del petr'oleo, y para f o r t a l e c e r su posicidn al negociar actividades de exploraciBn con firmas extranjeras. Como parte de e s t a e s t r a t e g i a , e l Gobierno e s t b actualmente en v l a s de preparar una nueva ley de hidrocarburos que c o n s t i t u i r 6 e l marco juridic0 para l a i n d u s t r i a del petr'oleo en Costa Rica y para l a negociacidn de contratos de exploraci6n con firmas privadas. E l Banco ha discutido con e l Gobierno sus anl'alisis en relaci'on con c i e r t o s a s p c t o s del proyecto de l e y que se deberlan reconsiderar para f a c i l i t a r e l objetivo de a t r a e r l a irnrersidn extranjera. En t'erminos generales, e l Banco ha recaendado que se tengan en cuenta 10s siguientes aspectos: (a) l a necesidad de d e j a r c i e r t a f l e x i b i l i d a d a1 negociar 10s contra tos de exploracioii y de produccidn. (b) l a necesidad de considerar otros tipos de contratos ( d e l t i p o de concesidn/participaci6n), que son mbs s e n c i l l o s per0 igualmente s a t i s f a c t o r i o s desde e l punto de v i s t a econ'omico que 10s acuerdos de participacibn en l a produccidn contemplada en e l proyecto de ley. ( c ) l a necesidad de favorecer e l c a r b c t e r comercial de yacimientos m6s reducidos y m5s costosos que probablemente se encuentren en Costa Rica. ( d ) e l a j u s t e de l a s normas f i s c a l e s para e v i t a r l a doble tri- butaci6n a l a s firmas de exploracidn extranjeras. ( e l l a necesidad de ampliar 10s l l m i t e s e n l a superf i c i e explorable y aumentar 10s perlodos de exploracidn y de produccidn. ( f ) la necesidad de t r a t a r 10s descubrimientos de gas natural con e l mismo c r i t e r i o que 10s descubrimientos de petroleo. 3.16 El mayor componente del programa de exploracidn petrolera de. RECOPE es l a perforacidn del pozo San Jose 1, en l a zona de Talamanca a 1 s u r de Pto. Limdn, que se i n i c i d e n j u l i o de 1982. El pozo estaba programado para l l e g a r a 10s 6000 m de profundidad y ,proveer datos sobre algunas formaciones del Eoceno y Cretl'aceo, nunca perforados en Costa Rica. E l ritmo de perforacidn fue muy lento debido a problemas l o g l s t i c o s con que h a tropezado PEIIEX, que han tenido como resultado l a escasez de materiales de perforacidn y de repuestos en e l s i t i o de perforacidn. En agosto de 1983 e l pozo l l e g 6 a 4702 m cuando s e atasc'o la perforadora. En razdn de e s t e y o t r o s problemas tgcnicos se prevee que la perforaciBn va a s e r abandonada una vez que se hayan hecho unos ensayos en unas fomaciones ubicadas e n t r e 10s 3600 y 3900 m, que parecen i n t e r e s a n t es. 3.17 Las perspectivas son mhs alentadoras con respecto a o t r a zona, tambi6n ubicada en l a cuenca del Limbn Sur, donde ya l a s cl.mpaiilas Union O i l y Gulf O i l habian perforado 3 3 pozos estratigr'aficos durante 10s aiios sesenta, y donde s e hallaron afloramientos de petrbleo. Sobre la base de algunos traba jos realizados ba jo e l proyecto pe trol-ero financiado por e l Banco Mundial, RECOPE ya ha preparado un programa de dos f a s e s para evaluar e l pot encial pe t r o l e r o de esa cuenca. La Fase I contempla l a perforaciSn de apr oximadadmente 10 pozos es t r a t igr5f i c o s de poca prof undidad en la zona de Campo Diablo, donde se h a l l a n 10s aflorarnientos petroliferos. La Fase I merece l a mhs a l t a priori.dad porque ofrece una posibilidad de que se obtenga una pequeiia producci6n de petr'oleo a un plazo relativamente corto. La Fase I1 contempla una s e r i e de 13 a 17 perforaciones en l a zona de Uatsi-Cocoles. La prioridad t6cnica y econbmica de l a Fase 11 reci6n se puede evaluar una vez completados 10s estudios geol'ogicos y geofisicos de l a zona. 3.18 Ademgs del programa de exploracibn del petrbleo, aproximadamente l a mitad d e l presupuesto de imrersiBn de RECOPE s e destina a l a expansibn y mejoramiento de su r e f i n e r i a , que t i e n e una capacidad de 15.000 Bbl d i a r i o s , servicios portuarios, red de oleoductos y centros de distribucibn. La r e f i n e r h , que s e construyb en 1966, f u e ampliada y mejorada posterionnente, per0 todavPa no est'a integrada y es algo i n £lexible. RECOPE ha terminado przct icamente de modif i c a r s u unidad de craqueo t'ermico con 5000 Bbl d i a r i o s de capacidad, que habia s i d o m a l diseiiado y nunca habia f uncionado. Esta inversibn aumentarh l a f l e x i b i l i d a d de l a r e f i n e r i a al p e r m i t i r l e eliminar e l a c t u a l excedente de f u e l o i l y aumentar la produccibn de d i e s e l y de gasolina, crehndose tanbi'en la opcibn de procesar petr'oleo crudo m z s pesado s i n por e l l o desequilibrar l a produccibn de l a r e f i n e r i a con respecto a l a s cccesidades del p a h , salvo para e l d i e s e l , que se deber'a s e g u i r imp0 rtando en una ~ r o p ocibn de aproximadament e 30-LO%. r 3.19 E l principal problema en l o que se r e f i e r e a l a r e f i n e r l a es que (en comGn con l a mayor parte de l a s r e f i n e r i a s mhs s e n c i l l a s , y a6n con las de gran tamafio que hay actualmente en muchos paises) no r e s u l t a econbmica su operacibn s i s u c o s t o s e compara con e l costo de l a importacibn d i r e c t a de 10s productos. En el Cuadro 3.4 s e hace una comparacibn de 10s cos tos (a febrero de 1983) de 10s cuatro productos principales basados en 10s costos a l a s a l i d a de r e f i n e r l a (segGn han s i d o asignados por RECOPE),con productos procedentes d e l Caribe. La d i f e r e n c i a media, ponderada por l a demanda del product0 en Costa Rica, s e r i a de aproximadamente USSO. 15-0.16 por gal6n, o aproximadalnente USS6.40 por b a r r i l . S i 10s precios d e l crudo s e marltienen a1 nivel de l a r e c i e n t e reba ja introducida por OPEP (US$5,00 f ~ b lpara Venezuela, US$3,50/Bbl para Mgxico) , l a e s t r u c t u r a de costos e n l a ref i n e r f a seguir'a rlnos ~S$2.40/Bbl por encima de 10s productos importados del Caribe. Esta d i f e r e n c i a , que equivale a US$7 millones por aiio, sugiere que podria convenir que e l Gobierno reexaminara l a a c t u a l polPtica de refinacitin de RECOPE de minimizar e l excedente de f u e l o i l . A'un considerando l a s modificaciones que ya se est'an haciendo a l a r e f i n e r i a (incluido una expansidn de s u capacidad de d e s t i l a c i b n primaria a 17,000 Bbl diaries), s e prevee que l a ref i n e r l a no va r e s u l t a r econOomica a menos de que haya un cambio e n la relaciBn de precios de crudo a precios de refinados. En v i s t a de 10s costos econ'micos que asociados a la operacibn de l a r e f i n e r l a , RECOPE est'a ampliando su p o l l t i c a de refinacidn hacia una p o l l t i c a de suministro & productos d e l petr'oleo, s e g h la cual 10s productos d e l petrbleo van a obtenerse al mlnimo costo compatible con r e s tricciones f l s i c a s y p o l l t icas. Cuadro 3.4: Costos canparados de refinados d e l petr'oleo. febrero de 1983 ( ~ ~ $ / g a l 6 n ) Costo a ~ r o c e d e n t edel Caribe s a l i d a % de precio Contrato Spot ref i n e r l a 21 f r o n t e r ab/ Gaso 11na 0.85 0.79 1.01 119 Diesel 0.82 0.76 1.03 126 Kerosene 0.92 0.83 1.13 123 Fuel O i l 0.57 0.55 0.70 123 - a / Basado en l a s asignaciones de 10s costos de r e f i n e r l a de RECOPE, f e b r e r o de 1983. - b/ Precio f r o n t e r a basado en precio por contrato en e l Caribe, mfs f l e t e a Moln. 3.20 La af inacidn & la p o l f t i c a adoptada por RECOPE para e l suministro de productos del petrbleo e x i g i r d un estudio de l a s a l t e r n a t i v a s que t i e n e Costa Rica a1 respecto, que puede o no i n c l u i r l a operacidn de l a r e f i n e r i a . El estudio deberia c u b r i r 10s siguientes aspectos: (a) Alternativas a l a r e f i n e r l a : Opciones que se podrlan cons i d e r a r s e r l a n la preservacidn no operativa (mothballing) de l a refineria hasta e l momento en que un cambio en 10s precios de mercado & 10s refinados perrnita su operacibn econbmica, s m a d a a: - l a importaci6n d i r e c t a de ref inados, o - l a posible participaci6n en un acuerdo regional bajo el c u a l Costa Rica podrla a d q u i r i r ref inados ba jo condiciones s i m i l a r e s a l a s cuales actualmente obtiene crudo bajo e l Acuerdo de San Jos6. Estas opciones, entre otras, se deberian comparar con la alternativa "de referencia" de una continua operacibn y mejo ramiento de l a ref ineria existente. (b) Seleccibn del petr'oleo crudo: comparaci'on de l a composici'on actual, 51% de Lago Treco, 43% del Istmo y 6% de ~ a g u n a / ~ i a Juana Pesado (que se usa exclusivamente para l a produccibn de a s f a l t o ) , con otros crudos que se canpran en e l mercado internacional, que tienen mayores rendimientos de diesel. En e s t e an'alisis se tendria que tener en cuenta tarnbi'en 10s beneficios financieros previstos en e l Acuerdo de San Jos'e. (c) Equipo de ref ineria: - verificacibn y prueba de la capacidad del equipo actual y de 10s procedimientos de operacibn, - identificacibn de ineficiencias y cuellos de botella, - estudio de l a s principales alternativas para e l mejoramiento de l a refineria con pequeiias inversiones para aumentar l a eficiencia y reducir l a s redundancias del equipamiento exi stente. (d) If.ercados de 10s productos: - examen de l a s especificaciones de 10s productos a f i n de determinar si reflejan t a l e s caracteristicas de calidad que 10s cons midores necesitan. Algunas de l a s especif icaciones (4 ue restringen la flexibilidad de l a s operaciones de l a ref ineria pueden no s e r r e a l i s t a s n i necesarias, - anglisis de la estructura de precios de 10s productos para t r a t a r de que se ajusten m'as a la capacidad real y proyectada de la refinerla y para reducir a1 mlnimo 10s costos directos de su importacibn, o ambos. Este a n z l i s i s deberia coordinarse y formar parte del estudio de polltica de precios recomendado para l a DSE (v6ase e l pgrrafo 5.13). 3.2 1 Como Gltimo aspect0 en este examen del sector del petrbleo, debe seiialarse que, a p a r t i r de mediados del decenio de 1970, diversos promotores han tratado de interesar a1 Gobierno de Costa Rica (y tambi'en 10s de Honduras y ~uatemala)en l a construccibn de un oleoducto a trav6s del Istmo para transportar petr'oleo crudo de Alaska hasta l a costa del Golfo de Fl'exico de 10s Estados Unidos. RECOPE ha estudiado proyectos similares desde 1974 y ha comprobado que no son atrayentes porque Panam5 tiene una ruta mds conveniente y porque l a Gnica necesidad de t a l oleoducto se basa en l a prohibicibn por parte de 10s Estados Unidos de exportar crudo de Alaska, que puede s e r dejada s i n ef ecto en cualquier [nomento. Ademgs, funciona ya en Panam'a un oleoducto con capacidad para 800.000 b a r r i l e s diarios (inaugurado en octubre de 1982) que parece plenamente capaz de satisfacer l a demanda actual de s e m i c i o s de t r a n s p o r t e por oleoducto a trav6s del Istmo. S i e s a demanda aumentase, es probable que l a expansibn (bombeo adicional y tubos suplementarios) d e l oleoducto panamefio serfla mucho m'as econ'mica que un proyecto costarricense. Potencial de 10s recursos de carbbn mineral 3.22 Adem'as de s u s actividades relacionadas con e l petrbleo, RECOPE se encarga desde hace un afio del programa de exploracibn de carbbn de Costa Rica. E s t e prcgrama fue iniciado por e l ICE en 1981, afio en que se l l e g b a un acuerdo para obtener a s i s t e n c i a t'ecnica japonesa para un estudio preliminar y un estudio de p r e f a c t i b i l i d a d en l a cuenca de Baja Talamanca, a 1 s u r de Puerto Limbn, que es l a zona carbonffera mbs p r a n i s o r i a del pais. E s t e estudio indicb un potential bajo para e s t a zona geolbgica complej a , salvo una v e t a ligeramente inclinada, Volio No. 9 , que t i e n e un espesor de 2 m en un afloramiento de 1 km, con una reserva "probada" que se e s t ima en aproximadament e 600.000 toneladas de l a s cuales se podria recuperar aproximadamente l a mitad. La calidad del carbdn, que es de 0,53 TEp/ton 12% de humedad, 10% de ceniza y 1,2% de azufre, l o coloca en la categorla de subbituminoso. T'ecnicamente se podrla explotar esta reserva en pequeiia escala, pero s e r l a una operacibn costosa porque necesitarfla inversiones importantes para e l drenaje, l a vent i l a c i 6 n , e l transporte subterr'aneo y 10s caminos de acceso. Dados 10s resultados de es te estudio, que sugieren que es poco probable que la explotacibn d e l carbbn r e s u l t e econbmica para l a generacibn de energla o para el mercado de exportacibn, tanto e l ICE can0 e l Gobierno de Japbn perdieron inter'es en continuar l a exploracibn de carbbn en Costa Rica. 3.23 E l inter'es de RECOPE en e s t e programa se basa en l a impresibn de que el carbbn podrfla l l e g a r a s e r un s u s t i t u t o d e l f u e l o i l , sobre todo en l a s plantas de cemento y quiz5 tambi'en en l a generacibn de energla elCctrica a largo plazo. Con l a ayuda de USAID, que aporta US$715.000 para servicios de consultor (mbs posiblemente US$100-150.000 en equipo de laboratorio), RECOPE ha comenzado un programa t r i e n a l de exploracibn, que comprende un reconocimiento geol6gico y es tudios de f a c t i b i l i d a d , de transporte y de mercado, que en el primer afio (1984) cuenta con un presupuesto de US$740.000. ( ~ bicamente, s RECOPE suministrar6 14 funcionarios de contrapartida, mhs equipo de perforacibn y apoyo 1ogIstico). Sin embargo, l a i n d u s t r i a del cemento ha importado coque de petrbleo a U~$65/ton (equivalente a aproximadamente US%l/ ton de carb'on de 0,53 T E P / ~ O ~ )entregado en planta, equivalente a aproximadamente US$26/ton de carbbn en l a boca de mina en l a zona de Talamanca. Adem'as, e l I C E est'a desarrollando actualmente recursos geot6rmicos a un cos to estimado en ~ ~ $ 2 . 2 0 0 / kinstalado. \ ~ Para que e l carb'on pueda canpetir, t e n d r l a que tener un precio de ~S$17-28/ton, y (para una c e n t r a l de 100 MW) tendrIa que ofrecer un suministro seguro de 180-200.000 toneladas por aiio, l o que requiere reservas probadas de 9-10 millones de toneladas. - Por l o tanto, e s improbable que en e l f u t u r o 141 cercano r e s u l t e econdmico explotar 10s recursos conocidos de carbbn. Adem'as, un proyecto de explot acidn minera e n l a zona de Talamanca tendria que r e s o l v e r 10s posibles riesgos ambientales de drenaje de hcidos al r i o Sixaola, l i m i t e con Panam'a, o a una s e r i e de r i o s que desembocan e n e l Caribe cerca del Parque Nacional Cahuita, e l Gnico a r r e c i f e de c o r a l del p a i s , que constituye una atraccidn cada vez mayor para e l turismo. Dada l a gran necesidad de encauzar 10s escasos recursos de inversibn a proyectos que tengan e l m'aximo de probabilidad de un rendimiento econdmico elevado, se recomienda que e l Gobierno reconsidere l a p r i o ridad que ha otorgado a1 programa de exploracibn de carb'on. Produccidn potenci dl de leiia y de carbdn vegetal 3.24 Para 1980 e l uso de l a leiia y del carbbn vegetal habia dismi- nuido a 31% del t o t a l de energia consumida, e n comparacidn con e l 46% que l e habia correspondido e n 1970, per0 e s t a tendencia aparentemente se ha i n v e r t i d o cano consecuencia d i r e c t a d e l gran aumento d e l precio a1 consu- ~nidorde 10s productos d e l petr'oleo a partir de 1980. S i bien e l aumento de precios fue de solamente 60% s i s e l o expresa e n dblares, l a misibn encontrb amplios i n d i c i o s de una transformacibn r a d i c a l del mercado. Tras haber sido productos e n demanda decreciente y of e r t a excesiva, que s a t i s - facian las necesidades de l a poblacidn r u r a l y de algunas i n d u s t r i a s a r t e s a n a l e s ( e n donde e l d i e s e l l o estaba reemplazando), l a leiia se c o n v i r t i d e n e l combustible preferido de 10s beneficios del. caf6, trapiches, y o t r a s i n d u s t r i a s pequeiias, y e l carb'on vegetal pas6 a s e r preferido e n restaurant es y algunos consumidores urbanos. El r e c i e n t e crecimiento de l a demanda por p a r t e de 10s consumidores i n d u s t r i a l e s ha tenido como consecuencia un e q u i l i b r i o f r h g i l e n t r e e l consumo de l a lefia y la capacidad de produccibn, y ha producido un a l z a importante e n 10s precios (pagados por 10s consumidores i n d u s t r i a l e s y por el t e r c i o de 10s consumidores residenciales que compran la lefia). En algunas zonas an - 141 Basado e n e l costo estimado geot'ermico d e l ICE, que es de US$^ . 2 0 0 / k ~ i n s t alado , comprendidos 10s cos t o s de exploraci'on y de perforacibn, 10s costos estimados de operacidn y mantenimiento (0 y M) de aproximadamente 2,5% d e l costo d e l c a p i t a l , l a vida G t i l de l a c e n t r a l , que es de 15-25 afios, una t a s a de descuento de 12%, y un f a c t o r de carga de 80%, l o que a r r o j a como resultado un costo de l a e l e c t ricidad de US$0,047 -0,053/k\Jh. Una c e n t r a l comparable de e n e r g i a e l l c t r i c a que funcione a carbbn, con 100 MW de capacidad, costa- rTa aproximadamente ~ ~ $ 1 . 6 0 0 / kt~e n, d r i a una vida G t i l de 25 aiios y 10s costos de 0 y M s e r i a n aproximadamente de 4%. Suponiendo e l mismo f a c t o r de planta y l a m i s m a tasa de descuento, s e obtiene como resultado un gas to de c a p i t a l y de 0 y M de US$0,038/kWh, l o que s u g i e r e que 10s costos d e l carb'on tendrIan que s e r i n f e r i o r e s a USSO ,009-0,015/k\Jh para poder compet ir con l a energPa geotlrmica. Suponiendo que la e f i c i e n c i a de l a c e n t r a l sen de 29%, e s t o t i e n e como resultado un tope e n e l precio d e l carbbn de U~$17-28lton entregado en l a central. Jos6, Guanacaste) s e empieza a notar c i e r t a s d i f i c u l t a d e s para e l suministro de l a leiia, y est'an surgiendo diferencias de precio e n t r e d i s t i n t as plazas, dentro de una gama de aproximadamente US$^ ,50/ton a U~$13,00/ton. E l precio medio de US$^ ,75/ton (equivalente a U S $ ~ ~ / T E P ) e s todavla muy barato e n comparacibn con e l d i e s e l , que cuesta US$0,43/1 ( U S $ ~ ~ ~ / T Econ, e l f u e l o i l , que cuesta ~ ~ $ 0 , 1 4 (/ 1u s $ ~ ~ ~ / T EyPcon e l P ) ) . GLP, que cuesta ~ s $ 6 1 2 / ~ E (P ~ ~ $2/TEP). 6 1 La comparacidn de 10s costos econbmicos de 10s principales combustibles para c a l d e r a , ajustados para t e n e r e n cuenta l a ef i c i e n c i a d e l consumo f i n a l , segGn se indica en el Cuadro 2.4, sugiere que el r e c i e n t e au~nento en e l uso de l a leAa no cons t i t u y e un fenbmeno temporal, y plantea l a necesidad de examinar h a s t a q u l punto t a l aumento podrla sobrepasar l a capacidad de l a s fuentes d e l s m i n i s t r o (ve'ase e l p6rrafo 2.20), y agravar e l problema de l a deforestacibn. 3.25 Una consideracibn importante en e s t e examen e s e l grado e n que l a produccibn & carbbn vegetal podrla aumentar con respecto a1 n i v e l registrado en 1981, que fue de aproximadamente 9100 TEP, que requirib 24 .lo0 TEP de leAa para s u produccibn, o aproximadamente 5% del t o t a l de l a leiia producida. La reciente introduccidn de hornos tipo colmena, que hablan s i d o diseiiados y me jorados por e l ITCR, ha estimulado el esta- blecimiento de una f6brica moderna de carb5n vegetal en San Vicente de Moravia , con una capacidad de producciBn de aproximadament e 20 toneladas por mes (equivalente a 150 T ~ ~ / a i i o )que se puede ampliar fbcilmente. , Es t e productor ha encontrado un mercado n a t u r a l para e l carb6n veget a1 e n l a s familias urbanas (que l o usan para barbacoa) y en establecimientos comerciales como r e s t a u r a n t e s y panaderlas. El precio a c t u a l de venta, que es de USS2.27 por saco de 30 kg (aproximadamente us$117/TEP), r e s u l t a favorable s i se l o compara con e l precio d e l GLP, que es de USS0.37 por litro (aproximadamente U S $ ~ ~ ~ / T EdPe)l, canfIn, a USS0.39 por litro (aproximadamente U S $ ~ ~ ~ / T EyP )de l a e l e c t r i c i d a d , a aproximadamente US$0.058/k~h (apr oximadamente US$674/TEP). E s t a gran d i ferencia e n 10s precios compensa para muchos consurnidores las molestias que acompafian e l uso &l carbbn vegetal y podrla corducir a su consumo por p a r t e de un nCllnero c r e c i e n t e de establecimientos comerciales. Casi todo el aumento de l a demanda de carb'on vegetal se concentrarla en e l Valle Central, e n donde la oferta de lefia (y de desechos de 10s aserraderos) ya e s limitada. 3.26 La combinacibn & 10s aumentos r e c i e n t e s y potenciales de l a demanda por parte de 10s beneficios del c a f l , 10s t r a p i c h e s , 10s produc- t o r e s de carb'on vegetal y otros sugieren que e l e q u i l i b r i o e n t r e l a o f e r t a y l a demanda de combustibles de origen vegetal puede e s t a r a c e r d n d o s e a una etapa c r l t i c a , sobre todo e n e l Valle Central. Se debe investigar con mayor detenimiento l a impresign recibida por la misidn de que el mercado de lefia y de carbl'on vegetal e s t b e n r'apida transformacibn, para d e f i n i r su alcance y c a r a c t e r i s t i c a s y l a relacidn, si existe alguna, e n t r e e l uso de l a lefia y e l problema de l a deforestacibn. La r e a l i z a c i b n de estudios como 10s proyectados por l a DSE y e l CATIE con ayuda t'ecnica de USAID ayudar'an a comprender l a econrmla de 10s combustibles de origen f o r e s t a l y e l papel de 10s incentivos privados y d e l canercio de dichos combustibles cano medios que pranueven l a refores tacibn o aceleran l a def o r e s tacibn.Los r e s u l t ados de estos estudios ayudarian a def i n i r l a necesidad de polit icas adicionales. 3.27 En v i s t a de que el suministro disponible de desechos de l a poda en l a s explotaciones agricolas y del c o r t e de maderas en 10s aserraderos se est'a utilizando ya plenamente, todo nuevo aumento en e l uso de leiia y carbbn vegetal tendrh que proceder de l a s reservas cada vez m 5 s reducidas de 10s bosques naturales. Solamente e l 27% d e l hrea de Costa Rica est'a c u b i e r t a actualmente por bosq ues (en comparacibn con 50% aproximadarnente e n 1970), y de ese t o t a l el 19% est'a situado en reservas f o r e s t a l e s para proteger l a s laderas y 10s cursos de agua (vgase mapa 3). El 8% que queda cauo t i e r r a f o r e s t a l explotable se est'a talando a razbn de 1%por aiio, de l o c u d dos t e r c i o s corresponde a c o r t e s i l e g a l e s , l o que agotarh 10s bosques en unos pocos aiios. La deforestacibn se explica por la f u e r t e demanda de t i e r r a , mds bien que por l a demanda de madera o de l e a , y hay una caupleja trama de cuestiones que se relacionan con las prgcticas ganaderas, 10s derechos de tenencia de la t i e r r a y las p o l i t i c a s de colonizaci'on que son c r u c i a l e s para l a resolucibn del problema de l a deforestacibn, pero que escapa al alcance de e s t e informe. 3.28 La opcibn de reforestacibn mhs econ'omica para Costa Rica proba- blemente es la regeneracibn n a t u r a l de 10s bosques (chpice). Se ha indicado que la t i e r r a y el clima son ideales para la regeneracibn natural. Esta opcibn requerird la preparacibn y la aplicacibn de un programa de gestiBn f o r e s t a l vinculado a una e s t r a t e g i a global d e l uso de l a t i e r r a . Como paso importante en e s t e sentido, la DGF, con ayuda t'ecnica de USAID, estl'a realizando actualmente un proyecto p i l o t o de produccibn f o r e s t a l en &ran e s c a l a en Sarapiqui, cuyo objeto es ensayar y demos trar tgcnicas de gest i b n de bosques t r o p i c a l e s he teroggneos para l a produc cibn de madera. - 151 3.29 Como complemento de una mejor g e s t i b n de 10s bosques naturales, e l Gobierno podria estimular la plantacibn de hrboles en l a s propiedades p a r t i c u l a r e s como ~ r o t e c c i b ncontra e l posible empeoramiento d e l actual e q u i l i b r io e n e l suminis t r o q ue podria producirse como consecuencia del aumento en e l uso de leiia, en v i s t a de las r e c i e n t e s a l z a s de precios de 10s productos del petrbleo. Como primer paso en este sentido, l a DGF y - 151 El proyecto p i l o t o de produccibn f o r e s t a l forma p a r t e del proyecto de conservacibn de 10s recursos n a t u r a l e s , proyecto quinquenal que t i e n e un costo de US$15,6 millones y cuenta con e l apoyo financier0 de USAID (US$9,8 millones). Ademhs del componente f o r e s t a l , e l proyecto comprende componentes de explot aci6n ganadera y de apr ovechamien to de t i e r r a s de pas toreo en explotaciones pequeiias y medianas, un prograrna de demos traci6n de conservacibn de suelos y de extensibn de Qrboles f r u t a l e s , un programa de cr'edito para e l mejoramiento de p a s t i z a l e s y de ganado y para l a reforestaci'on, l a preparacibn de planes de explotacibn de l a t i e r r a para cinco zonas seleccionadas, y d i v e r s a s actividades de capacitaci6n y a s i s t e n c i a tgcnica. e l CATIE, con ayuda t'ecnica de USAID y del Cuerpo de Paz de 10s Estados Unidos, han establecido una aerie de viveros, plantaciones de ensayo y parcelas de demostraci6n para estimular a 10s agricultores y a 10s habi- tantes rurales a producir suficiente lefia para cubrir sus necesidades y ~ oiblemente s l l e g a r a la oferta de ciertos productos comerciables . (postes, fruta, lefia para vender a 10s benef icios del caf'e, trapiches, f abricant es de carbbn vegetal , etc. ) Esta act ividad parece marchar hien y merece que e l Gobierno l a siga apoyando. S i bien este program no alcanzarz para satisfacer l a demanda de lefia que surgirla de una conversibn en gran escala de la industria (por ejemplo, una pla'nta de cemento) en favor de la lefia o el carbbn vegetal, deberla bastar para mantener e l nivel de l a oferta a 10s consumidores actuales. Para satisfacer la demanda que se producirla s i 10s grandes consurnidores industriales prefirieran la lefia se necesitarla crear grandes - plantaciones de 'arboles para lefia, l o cual no se contempla en l a actualidad. 161 3.30 Otro recurso que se necesita u t i l i z a r son 10s dos millones de toneladas de lefia (860.000 TEP) que se pierden todos 10s afios por e l avance de l a frontera agrlcola. 171 Esto representa un recurso importante que se deberla aprovechz para l a fabricacibn de carbbn vegetal usando hornos port'at ilea. Su ut ilizaci6n podria vincularse con l a s polit icas de colonizacibn del Gobierno, que favorecen e l despeje de l a t i e r r a por precaristas que buscan t i e r r a s para cultivo y pastoreo. Las es peci es comerciales podrian cosecharse como se hace actualmente y 10s residuos y las especies no cmerciales podrlan u t i l i z a r s e carno materia prima en hornos para carbbn vegetal. Esta posibilidad podrla estimularse por medio de asistencia t'ecnica, y o t r a s medidas destinadas a a t r a e r operarios a esta actividad. 3.31 Una nueva tecnologla que est'a bajo consideracibn en Costa Rica es e l uso de gasif icadores- de madera o carbbn vegetal con miras a l a produccibn de gas para hacer funcionar grupos electrbgenos de motores de combust ibn interna. E l primer proyecto de demostracibn, patrocinado con- juntamente por el ICE y l a DGF y financiado por USAID, se realizard en Horquetas de Sarapiqui ( d i s t r i t o que tiene 1.400 habitantes) y utilizard desechos de madera producidos con e l proyecto de gestibn forestal de Sarapiqui, con l o que se alimentard un grupo de gasificador-electrbgeno - 161 Bashndose en la experiencia de la DGF y de algunas firmas privadas, 10s costos para establecer y explotar una plantaci6n de Brboles de leiia (1.600 brboles/ha en Costa ~ i c a )son 10s siguientes: Costo para establecer l a plantacibn U~$3lO/ha Primer aiio, cos to de operacibn ~ ~ $ 2 2 4 / h a Segundo afio, cosato de operacibn ~ ~ $ 1 6 7 / h a Tercer aiio, costo de operacibn US$ 481ha Total, primeros tres aiios US$749/ha - 171 Alternativas de desarrollo energgtico, Perlodo 1981-2000. de 2 x 60 k\J. Como s e t r a t a de un proyecto demos t r a t i v o , sus operaciones serbn controladas y vigiladas cuidadosamente. Se proyecta destinar un periodo de uno o dos afios para evaluarlo en forma adecuada, despu6s de l o c u d e l ICE proyecta l l e g a r con su red a Horquetas de acuerdo a 1 program de e l e c t r i f i c a c i 6 n rural Un segundo proyecto, pa trocinad 3 por e l I n s t i - t u t o Tecnol6gico de Costa Rica (ITCR) con ayuda del Citizen's Energy Corp. (EStados ~ n i d o s )demos trar'a l a ut ilizaci'on de un grupo gasificador electr6geno alimentado por carbbn vegetal. S i estos dos proyectos de demostraci'on se llevan a cabo, abarcar'an l a gama de tecnologias de gasif icaci'on, y permit irhn que f uturos usuarios potenciales cuenten con una excelente informaci'on que l e s permita evaluar sus costos econ'omicos. Sin embargo, dado e l estado de avance del programa de electrificaci'on rural, quedan pocos emplazamientos potenciales en donde l a tecnologia de gasificaci6n r e s u l t a r i a pr5cticn y econ6mica, con l a concentraci'on adecuada de canbustibles de origen f o r e s t a l y de ~ o b l a c i 6 n . Como parece tropezarse con c i e r t a d i f i c u l t a d para h a l l a r un emplazamiento para el proyecto del ITCR, podria suceder que no e x i s t a un mercado de s u f i c i e n t e volumen para e s t a s tecnologias en Costa Rica, aiin e n el caso que las demostraciones resultasen favorables. En v i s t a de e s t e riesgo, se recomienda que se prepare y verifique una l i s t a de emplazamientos pot encia l e s antes de comprane t e r fondos locales de inversi6n para estos proyectos. La DSE e s t b preparando un es tudio mhs canpleto de aplicaciones i n d u s t r i a l e s de gasificadores alimentados con leiia o carb6n vegetal. Perspectivas para las fuentes nuevas y renovables de energia 3 . 3 2 Costa Rica t i e n e una red muy amplia de praveedores e ingenieros que ofrecen l a s opciones energ6ticas mbs modernas disponibles en 10s mer- cados internacionales. Adembs, l a s actividades de investigaci'on y desa- r r o l l o de l a s univers idades costar ricenses e s t hn o r i e n t adas a resolver l a s necesidades de energfa de l a s industrias y de 10s hogares. En general, e l empresariado costarricense parece e s t a r bien informado acerca del potencial de l a s nuevas tecnologias de energfa y se est'a movilizando a un ritmo prudente para ponerlas en pr5ctica. 3.33 Los equipos energia s o l a r , disefiados y fabricados en Costa Rica, se venden en el comercio. Hay oferta de d i s t i n t o s diseiios de sistemas de calentamiento de agua para e l hogar y l a i n d u s t r i a , can0 a s i tambi6n sistemas de calefacci6n para e l secado de productos agrfcolas y naderas. Como se indic'o en e l p5rrafo 2.05, l a s salineras, que s o l i a n ut i l i z a r la mitad de la leiia destinada a1 uso i n d u s t r i a l , adoptaron l a energia s o l a r en 1976. Los equipos solares para e l secado de 10s granos que se esthn diseiiando presentan una interesante garna de complejidad. Con ayuda d e l Cuerpo de Paz de 10s Estados Unidos se cre'o un diseiio pasivo s e n c i l l o que ut i l i z a un marco de madera y hojas de polietileno, cuya e f i c i e n c i a es relativamente baja (10-20%) y vida iitil es corta, per0 es extremadamente barato. Con ayuda t6cnica de l a Universidad Nacional s e es t'an demos trando otros diseiios mbs cornplejos que tienen hasta 40% de ef iciencia y ut i l i z a n ventiladores para l a circulaci'on del a i r e y e l control de l a humedad. En un r e c i e n t e estudio hecho por e l ICE, con ayuda de consultores financiados por e l Banco, se concluy6 de que l a generacibn s o l a r de e l e c t r i c i d a d no es econ'omica por e l momento, y se recomienda l a extensidn de l a red de medicibn s o l a r y de elaboracidn d e datos. En suma, l a aplicacibn & sistemas s o l a r e s avanza a un ritmo prudente e n todas l a s aplicaciones que r e s u l t a n econ'omicas. Por e l momento no se n e c e s i t a a c e l e r a r l a ejecucibn de e s tos proyectos. 3.34 Las bombas de agua accionadas por e l viento s e han usado por mucho tiempo e n Costa Rica y siguen representando e l iinico uso econ'omico de l a energia e6lica. Se han hecho extensas mediciones de 10s vientos y e n c i e r t o s pasos de l a Cordillera de Guanacaste s e han i d e n t i f i c a d o zonas que t i e n e n gran energia eiilica. E/TambiLn en e s t e caso, en un estudio r e c i e n t e hecho por e l ICE con ayuda de consultores financiados por e l Banco l l e g a a l a conclusidn de que l a generacibn e b l i c a de e l e c t r i c i d a d s e r l a prematura en e s t e rnomento, y s e recmienda l a ejecucibn de un pro- grama de medicibn de l a velocidad d e l viento como preparaci'on para e l momento en que se agoten en Costa Rica 10s emplazamientos hidroelectricos y geotCrmicos de bajo costo. 3.35 Otro aspect0 que recibe adecuada atencidn es l a produccibn de biogas a p a r t i r de desechos animales y residuos agricolas. Las unidades d e &mostracibn han dado buenos resultados y s e e s t b en v l a s de a p l i c a r comercialmente la ut i l i z a c i d n de estos elementos, sobre todo en explota- ciones de ganado lecher0 y porcino. E l diseiio favorito es e l de l a "bolsa de pl5stico", y se indica que hay mbs de 50 unidades que l o u t i l i z a n . Los beneficios d e l caf6 est'an tambi'en realizando experimentos con l a biodigestibn de la-pulpa de cafC, cuyo potencial t e b r i c o l e p e r m i t i r l a s a t i s f a c e r h a s t a e l 80% de l a s necesidades de energla para e l beneficio d e l caf'e. E l Centro de Investigaciones d e l Caf6, que conduce e s t o s experimentos, e s t b consciente de l a s d i f i c u l t a d e s con que se tropezd en afios a n t e r i o r e s e n l a digestibn de l a pulpa, pero considera que si se la dej a madurar adecuadamente, y s e usan mecanismos apropiados para inhibir l a e s t r a t i f i c a c i h y lograr una corriente adecuada, m5s e l usa de calefaccibn s o l a r , e l programa puede t e n e r 6xito. Tambi'en en es t e caso hay una combinacidn de esfuerzos u n i v e r s i t a r i o s , gubernamentales e i r d u s t r i a l e s que pr anueven l a tecnologla, y, mientras se la cons i d e r e econdmicamente atrayente, se la seguir'a aplicando. No se n e c e s i t a ayuda adicional d e l exterior. 3.36 E l ICE terminb recientemente un estudio d e l potential d e l desa- r r o l l o econSmico de minicentrales h i d r o e l g c t r i c a s (de menos de 1 MW), con ayuda de consultores financiados por e l Banco Comenzando con un recuento de 10s 496 asentamientos que quedarlan s i n s e r v i r en l a segunda etapa (1981-1983) d e l Plan Nacional de E l e c t r i f icacidn Rural, e l estudio identif icb dos s i t i o s que t e n l a n s u f i c i e n t e densidad de poblacibn y condiciones hidrol'ogicas favorables para merecer un an'alisis detallado. E l primer0 de estos emplazamientos (que cuenta ya con un grupo d i e s e l ) debib s e r dejado de lado porque l a generacibn de energla habrlLa entorpecido important es a c t ividades de extraccidn de oro, y e l segundo - 1 Zonas con velocidades e b l i c a s medias de mbs de 7 m/segundo. emplazamiento se descartb porque al estudi'arselo de cerca, se comprob6 que l a solucibn de menor costo s e r i a ampliar l a red el6ctrica. En consecuencia, en e l estudio se llega a l a conclusi'on de que, debido a1 amplio desarrollo de la red nacional bajo e l Plan de Electrificacibn Rural, no quedan mhs s i t i o s en 10s que s e r i a econ5mico cons t r u i r nuevas minicentrales hidroel6ctricas (ademhs de l a s s i e t e existentes). 3.37 En un tiempo se consider5 que 10s desperdicios urbanos podlan c o n s t i t u i r una fuente de e n e r g h , sobre todo para l a generacibn de elec- tricidad. Tambi'en en e s t e caso e l ICE, con ayuda de consultores financiados por e l Banco, estudib recientemente l a cantidad y calidad de 10s desperdicios disponibles en e l Valle Central, y llegb a la conclusibn de que no es f a c t i b l e la incineracibn de 10s desperdicios urbanos para l a produccibn de electricidad. El contenido de c a l o r estimado de 10s desperdicios disponibl e s - aproximadament e 0,07 TEP/ ton - es solamente l a mitad aproximadamente de l o que se necesita para l a incineraci'on autosostenida. Para sostener l a combustibn se n e c e s i t a r l a agregar o t r o canbustible, cano f u e l o i l . Por 1.0tanto, 6 s t a no s e r i a una fuente competitiva de e l e c t r i c i d a d , desde e l punto de v i s t a econ'omico, en Costa Rica. 3.38 Tambi'en se consider6 cano posible fuente de energla la produc- cibn de alcohol a p a r t i r de azGcar y melaza, que resultaba de i n t e r & porque se podla usar como s u s t i t u t o o cmplemento ( e n forma de gasohol) de la gasolina. Esta a l t e r n a t i v a se probb recientemente en Costa Rica. En 1977 e l CATSA ( s u b s i d i a r i a de CODESA),construyb una d e s t i l e r l a (por un valor de aproximadamente US$15 millones) con capacidad para 240.000 l i t r o s diarios de alcohol en e l ingenio que posee cerca de Liberia, e n Guanacaste. Sin embargo, l a d e s t i l e r i a funcionb a solamente 5% de l a capacidad en 1980 y en 1981 ( y produjo alcohol a un precio a l t o de ~ ~ $ 0 , 7 7 / 1equivalente a lJ~$1513/~EP)porque no habPa s u f i c i e n t e cafia de , azGcar en la zona para s a t i s f a c e r al mismo tiempo l a s necesidades d e l mercado de azGcar y de l a planta de alcohol. Surgieron tambi6n problems por el lado d e l consmo, especialmente por e l uso de tanques de almacena- miento que contenian lodo, y que estaban expuestos tambi6n a inf i l t r a c i b n . d e l agua Los pr opietarios de vehiculos experimentaron muchos problemas y el gasohol adquiri'o una imagen negativa, como consecuencia de l o cual solamente cinco estaciones de gasolina l o siguen vendiendo ( e n su mayor parte a 10s vehiculos de propiedad del Gobierno) en comparaci'on con 33 que l o vendian inicialmente. La d e s t i l e r l a est'a clausurada en l a actualidad, y e l Gobierno e s t 5 por evaluar l o que se puede hacer con ella. En es t a evaluaci'on se deber'a considerar e l costo econ'omico a largo plazo de l a producci6n de etanol, que requiere un examen cuidadoso de o t r a s a l t e r n a t i v a s en e l uso de l a t i e r r a , y un an'alisis detallado de las consecuencias que tendria desde e l punto de v i s t a de l a s divisas un vuelco e n gran escala a favor d e l gasohol. 191 Como consecuencia de 6 s t a experiencia, el gasohol t i e n e poca probabuidad de reemplazar en forma sustancial a l a gasolina en e l f u t u r o inmediato. - 191 Kecientes estudios han indicado que 10s ahorros de d i v i s a s pueden s e r negativos. V6ase Villasuso, 1981 y Celis, 1982. . PRECIOS DE TA ENERGIA Marco i n s t i t u c i o n a l 4.1 La regulaci6n de 10s precios de l a energla e s t h a cargo d e l S e m i c i o Nacional & Electricidad (SNE), organism0 que reporta directamente a 1 Consejo de Gobierno. E l SNE ha regulado al s e c t o r e l E c t r i c o desde 1941 y a la cmpaiiia de petr'oleo desde 1981. Su principal herramienta de regulacibn e s e l c o n t r o l de 10s precios. B'asicamente, cuando e l ICE y RECOPE necesitan aumentar 10s precios, presentan una propuesta con l a debida j u s t i f i c a c i b n basada en consideraciones financieras. E l SNE e s t u d i a l a propuesta, v e r i f i c a su j u s t i f i c a c i b n y f i j a el precio teniendo en cuenta e l doble objetivo de ga rant i z a r una t a s a razonable de rentabilidad (de aproximadamente 10% sobre a c t i v o s reevaluados) a l a s compafiias, y de proteger a 10s consumidores contra precios excesivos, o contra e l cobro por gastos que no se relacionan directamente con e l suministro de energla. De acuerdo a este sistema, e l SNE otorga atencibn p r i o r i t a r i a a1 nivel global de 10s precios de la energia e l E c t r i c a y de 10s productos del petrbleo ( e s d e c i r , 10s ingresos proyectados de l a s compafilas), e n tanto que la e s t r u c t u r a de 10s precios ha evolucionado bashndose en precedentes h i s t 6 r i c o s y en d i r e c t i v a s emanadas peribdicamente d e l Consejo de Gobierno. En v i s t a de la conveniencia de considerar tambign l a e s t r u c t u r a de 10s precios de l a energfa en forma sistemdtica, e l Gobierno ha declarado recientemente su intenciBn de poner en prdctica una p o l l t i c a d e precios de energla que terga en cuenta l a s necesidades de d e s a r r o l l o del pais a largo plazo. Esta p o l l t i c a de f i j a c i b n de precios, cuya formulacibn deberla c o n s t i t u i r una t a r e a p r i o r i t a r i a de l a nueva Direccibn S e c t o r i a l de Energia (DSE), suministrarh a 1 SNE l a orientacidn necesaria para e s t a b l e c e r l a e s t r u c t u r a r e l a t i v a de 10s precios de energla. T a r i f a s e l g c t r i c a s 4.2 El sistema de regulacibn de l a s t a r i f a s e l E c t r i c a s e n t r b una etapa d i f f c i l comenzando en 1980 cuando s e produjeron trastornos por l a aceleracibn & l a s t a s a s de i n f l a c i b n y de devaluacidn y por l a reduccibn en el crecimiento de l a s ventas de e l e c t r i c i d a d , que h i c i e r o n que 10s a j u s t e s & l a s t a r i f a s se a t r a s a r a n con respecto a l a s necesidades d e l ICE e n tErminos de sus o b j e t i v o s de autofinanciamiento, s e r v i c i o de l a deuda externa, y rentabilidad. Desp&s de l a entrada e n funciones d e l nuevo Gobierno, e l SNE autorizb una s e r i e de aumentos de t a r i f a s ( a p a r t i r de junio de 1982) que ascendieron a1 230% e n tGrminos nominales (con una duplicacibn d e l precio r e a l promedio que pas6 de ~~$0.024/KWhe n 1982 a un v a l o r proyectado de US$O.O~O/KW~e n 1983), l o que combinado con un pequefio awnento e n l a s ventas, hubiera permitido que e l ICE cumpliera s u objetivo de alcanzar e n 1983 una t a s a de rentabilidad de 10% y pueda pagar sus compromisos financieros t a l como habfan s i d o negociados por e l Gobierno. S i n embargo, e n junio de 1983, a razbn de una f u e r t e oposicibn popular a 10s aumentos t a r i f a r i o s , e l Gob2erno redujo l a s t a r i f a s r e s i d e n c i a l e s en un 40%, a su nivel de diciembre de 1982, l o que redujo el precio r e a l promedio del ICE a ~~$0.04/kwh. Este ingreso cesante oblig6 a1 ICE a extender e l plazo de ejecuci'on de s u programa de inversiones, y a s o l i c i t a r financiamiento adicional para poder pagar s u s a n t e r i o r e s compranisos de s e r v i c i o de deuda. A'un si e s t e financiamiento adicional e stuviera disponibl e , e l ICE va a seguir necesitando aurnentos t a r i f a r i o s para mantener s u t a s a de retorno a1 n i v e l d e l 9% convenido con l a s e n t idades financieras. El Gobierno y e l ICE e s t z n conscientes de l a necesidad de e s t o s aumentos, mas est'm procediendo con cautela. E l ICE ya ha s o l i c i t a d o un aumento t a r i f a r i o del 9%, a comenzar desde enero de 1984. Otros aumentos van a s e r necesarios durante 10s aiios siguientes t a n sdlo para mantener la t a s a de retorno a1 n i v e l convenido. Futuros aumentos de jornales y s a l a r i o s requerir'an aumentos adicionales. Para c l a r i f i c a r e s t a s proyecciones de neces idades t a r i f a r i as s e recomienda que e l ICE elabore un plan de reestructuramiento f i n a n c i e r 0 de largo plazo en v i s t a de la imposibilidad de enfrentar sus obligaciones de repago de deuda de aumentos de t a r i f a s . E s t a reestructuracidn l e pennitir'a hacer f r e n t e a sus obligaciones f i n a n c i e r a s y seguir adelante con la ejecucidn d e s u prcgrama de inversiones aunque s e a a un ritmo 6 s lento. Los aumentos t a r i f a r i o s que corresponderian a e s t a reestructuraci6n f inanci e r a deberlan ser implementado de una manera gradual pe r o ininterrumpida, de manera de no volver a caer en l a necesidad de aumentos dr'asticos en el f u t u r o , y tambi'en para g a r a n t i z a r e l d e s a r r o l l o ordenado del s e c t o r elgctrico. 4.3 No se conoce la relaci'on e n t r e la e s t r u c t u r a a c t u a l de las t a r i f a s y 10s c o s t o s marginales a largo plazo de la electricidad. Aunque tampoco se puede determinar con precisidn e l monto y la direcci'on de subsidios e n t r e d i f e r e n t e s categorias de usuarios, existen algunas distorciones que deben s e r corregidas. A s i , por ejemplo, 10s costos de transmisidn y distribuci'on tienen que s e r bastante m'as a l t o s para usuarios residenciales que para 10s industriales. Sin embargo, bajo la t a r i f a del ICE e n e l segundo selnestre de 1983, la t a r i f a para 10s co~lsumidores r e s i d e n c i a l e s e r a de US$ 0.036 kwh, para las i n d u s t r i a s grandes de U S $ O . O ~ ~ / K W ~ , y para l a s i n d u s t r i a s pequeiias de U S $ ~ . ~ ~ ~ / K WsHt a. e s t r u c t u r a t a r i f a r i a , que r e s u l t 6 de l a necesidad de E asegurar l a v i a b i l i d a d f i n a n c i e r a del ICE teniendo en cuenta la f u e r t e r e s i s t e n c i a popular a aumentos de la t a r i f a r e s i d e n c i a l , transmite sefiales equivocadas en r e l a c i d n a las necesidades de desarrollo de largo plazo. Por e s t o , adem5s de mantener un n i v e l adecuado de ingresos, can0 apuntado e n e l p5rrafo a n t e r i o r , se recomienda que e l ICE adopte una p o l i t i c a de gradual a j u s t e de s u s t a r i f a s a 10s costos econ'omicos. La adopcidn de es t r u c t u r a s t a r i f a r i a s a justadas a c r i t e r i o s econdmicos, que n o s 6 l o r e f l e j a r i a n l a s necesidades f i n a n c i e r a s d e l ICE s i n 0 tambi'en el costo marginal de largo plazo, estimularla l a racionalizaci6n de las invers iones relacionadas a uso de la energia e n funci'on d e l v a l o r r e a l de la electricidad. Como un paso importante en e s t a direccidn, e l ICE e s t 5 canpletando un estudio de c a r a c t e r l s t i c a s de carga por t i p 0 de consumidor. Este estudio, e n conjunto con una actualizaci'on del estudio de costos marginales realizado e n 1977, deberla praveer una base sdlida para l a r e v i s i d n de la e s t r u c t u r a t a r i f a r i a . Precios de 10s productos d e l petr'oleo 4.4 Con respecto a l a regulaci'on de 10s precios de 10s productos del petrbleo, e l sistema a c t u a l ha tenido como consecuencia m a e s t r u c t u r a de precios que cubre el costo econ'omico de suministrar 10s productos, y, al i n i c i a r s e l a s operaciones d e l craquizador tSrmico de l a r e f i n e r i a , se reduce a1 mlnimo e l t r a n s p o r t e cruzado ( e s d e c i r , importaciones de d i e s e l y de gasolina y exportaciones de f u e l o i l ) en e l sistema de suministro. El Cuadro 4.1 presenta un desglose de l a e s t r u c t u r a de precio de 10s productos del petr'oleo (en febrero de 1983). El rengl'on ( 1 ) e s e l costo a s a l i d a de r e f i n e r l a computado por RECOPE y derivado de la asignaci6n & 10s costos t o t a l e s de r e f i n e r l a basados e n e l v a l o r de mercado r e l a t i v o de mercado de 10s productos pravenientes de l a s grandes r e f i n e r l a s exportadoras d e l Caribe. E l rengl6n (3) representa el precio que RECOPE recibe. El r e x l ' o n ( 3 ) est'a basado e n el m6todo de asignaci6n de costos usado por el SNE, que asigna 10s costos asociados a 10s petr'oleos livianos a 10s productos l i v i a n o s , y 10s costos asociados a 10s petrbleos pesados a1 f u e l o i l y a s f a l t o . La diferencia e n t r e ( 3 ) y (1) e s , por l o tanto, l a u t i l i d a d o l a p6rdida que RECOPE obtiene, producto por producto. En v i s t a de que l a e s t r u c t u r a & precios c o r r i e n t e s abarca 10s costos t o t a l e s de l a s importaciones, de l a r e f i n e r l a y del sistema de d i s t r i b u c i h , e l mltodo especlfico que s e u t i l i c e para asignar 10s costos de r e f i n e r l a por producto constituye una &cisi6n a r b i t r a r i a . Con todo, como s e debe tomar una decisibn, e l sistema usado por RECOPE y r e f l e j a d o e n e l punto ( 1 ) es p r e f e r i b l e puesto que proporciona l a s seiiales econ'omicas c o r r e c t a s y f a c i l i t a l a canparaci6n e n t r e cos to al p a l s en la r e f i n e r l a y e l n i v e l de precios e n el mercado regional de 10s productos d e l petr'oleo. Los renglones ( 4 ) - ( 6 ) f o m a n p a r t e d e l costo de suministro de productos a 10s consurnidores. De gstos, RECOPE recibe e l rengl6n ( 5 ) para cubrir sus gastos de administraci'on y venta. Los rel7glones (8) - (10) representan ingresos para e l Gobierno, de 10s cuales e l rengl6n (9) ha sido asignado a RECOPE p a r a f i n a n c i a r sus inversiones y rengl'on (10) ha s i d o asignado para e l repago de l a deuda contralda para l a importaci'on de petrbleo e n afios anteriores. 4.5 Como se sefial'o anteriormente, l a regulaci'on de RECOPE por el SNE se i n i c i 6 solamente en 1981, y subsisten algunas diferencias de f i l o s o f l a . Las p r i n c i p l e s diferencias son l a s siguientes: (a) E l SNE i n s i s t e en que l a s inversiones d e RECOPE en l a exploraci'on de petr'oleo y de carb'on no se pueden i n c l u i r en la t a r i f a bssica puesto que no e s f n p r e v i s t a s e n el mandato o f i c i a l de RECOPE. Se recomienda que e s t a cuesti'on jurldica se resuelva mediante una resoluci6n o decreto apropiado. (b) E l mandato l e g a l d e l SNE l e exige i n s i s t i r en que 10s precios deberlan basarse e n l a obtenci'on por parte de RECOPE de m a "ut i l i d a d razonable" con respecto a sus act ivos. RECOPE considera que deberla r e c i b i r s u f i c i e n t e s fondos para costear todas sus operaciones e inversiones. E s t a d i f e r e n c i a h a Cuadro 4.1 : Estructura de precios de ref inados d e l petr6leo (febrero de 1983 -U ~ $ / g a l b nde EE.UU.) Gasolina Diesel Canftn Fuel 0il A. DE SGLOSE DE LOS PRECIOS------------------- us$lgalbn----------------- Costo a s a l i d a de r e f i n e r i a Utilidades (p6rdidas) de l a Ref i n e r i a Realizaci6n en l a r e f i n e r i a Transport e Ventas y administraci6n Margen d e l d i s t r i b u i d o r Ingreso para 10s suministradores Impues tos Invers iones de RECOPE Servicio de l a deuda Precio a1 consumidor B. PORCENTAJE DEL PRECIO EN FRONTERA a/--------------- - % --------------- 1. Cos to a s a l i d a de ref iner'ia 2. Realizaci6n e n l a ref i n e r i a 3. Ingreso para 10s suministradores 4. Precio 61 consumidor - a/ Precio e n el Caribe por contrato 6 s f l e t e a Moin. cobrado importancia por l a actual necesidad de reducir l a carga de l a deuda acumulada por el financiamiento a n t e r i o r de compras de crudo. Como se indica en e l Cuadro 4.1, e s t e rubro agregd US$0,34/gal6n a1 precio de 10s productos d e l petrbleo. (c) El SNE y RECOPE no est'an de acuerdo sobre l a forma de asignar 10s costos totales de materias primas y de refinaci6n a cada product0 individual. En e l Cuadro 4.1 s e r e f l e j a e l m6todo de RECOPE e n e l rengl6n (1) y e l del SNE en e l rengl6n (3). Los puntos ( i i ) y ( i i i ) probablemente s e resuelvan una vez que l a s dos i n s t i t u c i o n e s se familiaricen ~ 6 esn t r e s'i. Bssicamente, e l SNE n e c e s i t a profundizar sus conocimientos sobre l a s p r s c t i c a s de financiamiento y de contabilidad de l a indus t r i a d e l petrBleo, y RECOPE n e c e s i t a saber m'as acerca de 10s requisitos de presentacidn de l a inforrnaci6n f i n a n c i e r a de un organism0 regulador. Para reforzar a ambas instituciones y f a c i l i t a r su proceso de familiarizaciijn mutua, se recomienda que organicen conjuntamente una serie de seminarios sobre temas de interds comGn, como l a asignacidn de 10s costos de l a refinaciijn, 10s requerimientos de las presentaciones contables, etc. En algunos de 10s temas que se t r a t a r l a n podria ut i l i z a r s e con pravecho l a asistencia t6cnica internacional, que aportarla 10s conocimientos especiales necesarios. V. PERSPECTIVAS DE LA INVERSION Y LAS NECESIDADES DE PLANIFICACKON Marco institutional 5.1 Las inversiones del sector de l a energla son realizadas en su mayor parte por compaiilas de propiedad del Gobierno y es tbn sujetas a l a aprobaci6n f i n a l de l a Autoridad Presupuestaria Nacional. Las actividades del sector de l a energia elgctrica son desarrolladas por e l Institute Costarricense de Electricidad (ICE), junto con tres compaiilas de distribucibn y cua t r o cooperativas rurales. La Ref ineria Costarricense de Petrbleo (RECOPE) se encarga de importar y refinar e l petr'oleo crudo y 10s productos del petr'oleo, con excepcibn del GLP y 10s lubricant es, para 1os cuales hay tambign importador es y distribuidores independientes. E l mercado de l a leiia y del carb'on vegetal e s t b en manos de gran n h e r o de agr icultores, aserraderos, f abricant es de carbdn vegetal, transport i s t a s y minoristas. La reforestacibn en gran escala para propdsi tos maderer os , en l a medida en que se l a l l e v a a cab0 , es de incumbencia de l a Direccibn General Forestal (DGF) del Ministerio de Agr icultura. 5.2 Desde 1975, l a inversibn en e l ICE ha ascendido a aproximadamente US$570 millones, y ha representado aproximadamente e n t r e e l 6% y el 16% del t o t a l de l a s inversiones. Durante e l mismo perlodo, RECOPE, cuya participacibn en l a inversibn t o t a l fluctub e n t r e 0,5% en 197b y 13% e n 1981, ha invertido aproximadamente US$190 millones. Como porcentaje del PIB, l a s inversiones en el sector de l a energla han oscilado e n t r e 1,8% y 7,1% durante e l periodo. S i bien esas inversiones han tenido como consecuencia e l desarrollo de subsectores de energla e l g c t r i c a y de petr'oleo bien equipados, con un amplio excedente de capacidad en relacibn con l a s necesidades nacionales actuales, l a i m e r s i b n en e l sector forestal ha sido mlnima, y la tasa de reforestacidn est6 muy por debajo de l a tasa de deforestacibn. En e l Cuadro 5.1 se resume la evolucibn reciente de l a s inversiones en e l sector. Table 5.1 : Inversiones del Sector & Energla, 197582 ( m i l lones de dblares corrientes IINersiones en Imrersiones Energla Elgctrica Inversiones MIS PIB Totales del IE de RECOPE Fuente: An5lisis Financier0 del Sector Energia , 1982 y estimaciones del Banco Mundial . Invers iones en energia el'ectrica 5.3 Las plantas de generacibn e l g c t r i c a de Costa Rica podrbn s a t i s f a c e r l a demanda de e l e c t r i c i d a d d e l pals hasta 1989 segGn l a proyeccibn de demanda d e l ICE (que aparece e n e l Anexo 3.1). El programa de expansibn de generaci'on d e l ICE, que s e basa en una proyeccidn a n t e r i o r , f i g u r a en e l Cuadro 5.2. -20/ Como se indic'o e n 10s p6rrafos 3.05-3.07, e l cronograma del proyecto Ventanas-Garita ( y de 10s proyectos subsiguientes de generacibn) t i e n e un adelanto de dos aiios, sobre l a base de la proyecci'on de l a demanda de e l e c t r i c i d a d , pero s e podrla j u s t i f i c a r la prosecucibn d e l proyecto s i Costa Rica pudiera estar segura de ingresos adecuados y puntuales de s u s ventas de e l e c t r i c i d a d a pa'ises vecinos. Estos riesgos necesitan evaluarse en el context0 del orden g l o b a l de prioridades para e l desarrollo d e l pals, de 10s riesgos y limitaciones financieras y d e l p o l l t i c a d e l Gobierno de no hacer inversiones e n ene rgla e l d c t r i c a cuya iinica j u s t i f icacibn sea l a posibilidad de ventas al exterior. E l cronograma de 10s proyectos subsiguientes deberh ser reexaminado y posiblemente modificado a f i n e s d e 1984, teniendo e n cuenta el es tad0 financier0 d e l ICE y la demanda de e l e c t r i c i d a d en ese entonces, y la rnarcha de l a evaluacibn de 10s recursos geot'ermicos de Miravalles. E l proyecto de Boruca es demasiado grande para programarlo sobre l a base de las necesidades incrementales de energia e l 6 c t r i c a d e l pals, y es necesario desplazarlo hacia un f u t u r o mbs l ejano a menos de que s e pueda asociarse con un cornpromiso f irme de demanda, s e a de un gran proyecto i n d u s t r i a l que haga uso intensive de la energla, sea d e l mercado de exportacibn regional. 5.4 Adem5s de l a s inversiones para la generacidn de energla, que ascienden a US$809 millones e n e l perlodo 1983-1989, el ICE esth planeando c i e r t o niimero de proyectos de transmisibn y de d i s t r i b u c i b n de cuyo presupuesto a c t u a l es de US$100 millones. Entre e s t o s figura l a interconexibn con PanamQ (en construccibn), e l sexto proyecto de energla e l g c t r i c a d e l Banco, ampliacibn d e l sistema de transmisibn y distribucibn d e l ICE y mejoramientos de menor importancia. Como e s t o s proyectos son necesarios para s a t i s f a c e r el crecimiento de la deman& y mejorar la integracibn y l a e f i c i e n c i a de l a red, no es aconsejable que se 10s reduzca, l o que ade~nds supondrla l a cesantla de personal valioso. La segunda f a s e d e l programa de e l e c t r i f icacibn r u r a l ( ~ ~ $ 3millones) t i e n e 0 beneficios muy limitados a corto plazo y se podrla considerar s u aplazamiento por razones econ'omicas. S i n embargo, 10s beneficios sociales son importantes y ayudan a j u s t i f i c a r e l proyecto. Existe financiamiento de UsS26.5 millones f a c i l i t a d o por e l Fondo Especial d e l BID e n condiciones muy favorables. E l costo l o c a l , que es de US$7 millones (en e l perlodo 1983-86) c o n s i s t e en s u mayor p a r t e en costos f i j o s del ICE ( e s d e c i r , costos de personal). - 201 En junio de 1983, e n raz'on de la reduccibn de t a r i f a s residenciales del 40% decretada por e l Gobierno (vgase p6rrafo 4.021, el ICE r e t r a s 6 l a entrada e n operacibn del proyecto Ventanas-Garita en 1987. Otros a j u s t e s en e l programa de inversiones del ICE podrlan e s t a r pendientes, pero 10s de t a l l e s no es t'an disponibles e n momentos de preparar e s t e informe. Tabla 5.2: Program de Inversih Elktrica de ICE -1982-1989 2' (Millones de dblares) 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 Local Extranj. Local Extranj. Local Extranj. Local Extranj. Local Btranj. Local Btranj. Local Extranj. Local Extranj. Corobici Hidroelktrica 12.1 13.0 2.2 0.6 - 0.1 - - - - - - - - - Miravalles Geotgrmica 0.6 - 1.2 5.1 0.9 3.7 2.9 8.0 3.6 18.6 10.6 35.5 10.1 5.0 - - Palomo Hidroelktrica - - - - - - - - 2.7 3.3 5.9 7.4 6.0 7.4 4.0 4.9 Angostura Hfdroel~ctrica - - - - - - - - 16.8 21.1 30.0 38.0 32.4 40.8 30.0 37.8 Estudios de Hidroelktrica 1.8 1.0 1.8 1.4 1.9 2.5 1.9 - 1.9 - - - - - - - Transmisi6n and Distribucih Enlace con Nicaragua 1.2 2.1 - - - - - - - - - - - - - - m a c e con P a d 0.7 1.0 1.9 15.5 0.6 1.9 - - - - - - - - - - VI Proyecto de Electricidad 4.0 10.6 1.7 4.7 1.1 1.3 - - - - - - - - - - V I I Proyecto de Electricidad - - - - - - 1.6 - 2.8 5.9 2.3 13.1 0.4 2.9 - - Electrificacibn Rural 0.4 0.1 1.9 13.8 3.1 6.8 1.8 0.5 - - - - - - - - TOTAL ICE 29.7 32.9 18.9 50.3 14.9 53.5 14.7 20.9 31.2 56.9 92.6 125.3 109.7 105.3 89.1 97-8 - a/ A Febrero de 1983. Invers iones en pe t r b l e o 5.5 En el momento de r e a l i z a r s e l a misibn estaba todavIa preparando su presupuesto de inversiones para 1984. La informacibn actualmente disponible acerca de 10s planes de inversidn de RECOPE f i g u r a en e l Cuadro 5.3. El alcance y la Pndole d e l programa de exploraci6n de petrbleo & RECOPE, que t i e n e un presupuesto de US$14,8 millones de 1983, depender6 de l a f o m f i n a l que adopte l a l e y de hidrocarburos que e l Gobierno e s t h preparanlo. S i el Gobierno l l e v a a cab0 s u intencibn de traspasar l a mayor parte de l a actividades de exploracibn al sector ' privado, RECOPE tendrla solamente que l l e v a r a cab0 10s estudios geolbgicos y geoflsicos necesarios para a t r a e r a l a s firmas extranjeras y para f o r t a l e c e r l a posicibn d e l Gobierno e n l a negociacibn con e l l a s . La aplicacidn de e s t a e s t r a t e g i a , que e l Banco apoya, 1imitarPa l a s inversiones relacionadas con l a exploracibn por p a r t e de RECOPE a apr oximadament e US$5 mfllones por aiio en el perlodo 1984-86. Cualquier invers i6n adicional para perforaciones fuera de 10s compromises contractuales actuales con PEMEX tendrfan que evaluarse cuidadosamente desde el punto de v i s t a econ'bnico. . . ~ . ~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 5.3 Programa he i m e r s i o n e s de RECOPE, 1982-1983 - 11 ( M i l l o n e s de d'o1are.s) . . . . . . . . . . . ........ . .~. Explo racibn Es tudios GeolCgicos Estudios Geof Isicos Perforaciones I n f r a e s tructura Mejoras en la ref i n e r l a 3.5 3 .O Oleoducto Garit a-Aranj uez 1.5 1.7 Centro de Distribucibn de Aranjuez 1.3 2.2 Otra d i s t r i b u c i b n 3.6 3.5 Invers iones de menor cuantla 0.6 1.O Total 20.5 26.2 - 11 A marzo de 1983. Los recursos externos disponibles para e s t e programs son un prestamo de US$10 millones de ~ 6 x i c o para perforaciones pe t r o l e r a s , y e l Proyecto de Asistencia Tgcnica a 1 Sector P e t r o l e r o d e l Banco Mundial , de US$3 millones. 5.6 Con la t e m i n a c i 6 n de las obras de mejoramiento de l a ref inerPa d e RECOPE, programada para 1984, l a capacidad de ref inaci6n parece b a s t a r para s a t i s f a c e r la demanda del paIs hasta principios del decenio de 1990. E l actual excedente de capacidad combinada con e l estado i n c i e r t o de l a economPa, hace que sea poco prhctico t r a t a r de preparar una estimacibn precisa de l a fecha en que se necesitarh l a capacidad adicio- nal. Ademhs, como s e sefiala en e l phrrafo 3.19, e l Gobierno deberla con- s i d e r a r una p o l l t i c a de reducir dl mlnimo e l costo d e l s m i n i s t r o de cm- bustible a la economla, s i n tener en cuenta s u s consecuencias para conti- nuacibn de l a s actividades de l a refinerla. Para a p l i c a r e s t a p o l l t i c a , RECOPE podrla r e a l i z a r un estudio de l a s a l t e r n a t i v a s de suministro de productos del petrbleo de Costa Rica. Tal es tudio se necesita urgente- mente, y c o n s t i t u i r z a la base para tornar decisiones acerca de l a s 'inver- siones futuras en ref i n e r i a s , y para preparar un adecuado plan de inver- siones. Invers iones en s i l v i c u l t u r a 5.7 Como se indica en e l p5rrafo 3.27, l a opcibn m5s econemica de Costa Rica en e l campo de la reforestacibn probablemente sea l a de l a regeneraci'on natural y l a de 10s bosques de crecimiento secundario. La Direccidn General Forestal (DGF) se encarga de e s t e t i p 0 de actividad. La DGF no cuenta con s u f i c i e n t e s recursos humanos y financieros para ejecutar su amplio mandato en relacibn con l a gestibn de l a s reservas f o r e s t a l e s del pais, l a aplicacibn d e l sistema de permisos para la t a l a , y e l programa de reforestacibn. Un indicador de l a magnitud de e s t a s limitaciones es e l hecho de que la DGF concedib permisos para t a l a r 22.355 ha (en 1980), en tanto que l a deforestacibn r e a l se estima en 70.000 ha. Por l o que respecta a l a o f e r t a , e l objetivo e s r e f o r e s t a r 15.000 ha por aiio, pero solamente se han reforestado unas 3.000 ha por aiio. 5.8 Como primera medida para abordar e s t e problema, l a DGF, con ayuda de USAID, comenzb en 1981 un proyecto quinquenal de conservacibn de recursos naturales, que estaba llamado a aumentar sustancialmente su capacidad y a reducir e l proceso de deforestacibn (v6ase e l phrrafo 3.29). Sin embargo, debido a l a s limitaciones f inancieras d e l Gobierno, ese proyecto (que contaba con un presupuesto de US$15,7 millones en 10s cinco aiios, de 10s cuales US$9,8 millones son financiados por USAID), e s t h sumamente atrasado en s u ejecucibn. Para f i n e s de 1982, solamente s e habia desembolsado e l 3% de 10s recursos externos. En v i s t a de l a s pos i b l e s repercus iones a largo plazo d e l problema de l a deforestacibn sobre el equilibria de l a o f e r t a y demanda de lefia y en la calidad del potencial hidroel6ctrico d e l pais, se recomienda que e l Gobierno aumente l a entrega de fondos a l a DGF, por l o menos en l a medida que p e m i t a l a ejecucibn ininterrumpida del proyecto de conscrvacibn de recursos naturales. ~ambi'en se recanienda que la DGF ref uerce su capacidad de preparacibn de proyectos a f i n de e s t a r en condiciones de formular y j u s t i f i c a r su presupuesto de inversiones sobre la' base de c r i t e r i o s econdmicos sdlidos, ademhs de 1os sociales. Necesidades i n s t i t u c i o n a l e s para l a planif icacibn de l a energla 5.9 Como se sefialb en e l pgrrafo 3.01, e l hecho de que l a s obras necesarias en el sector de la energia son muy costosas, sumado a l a s limitaciones financieras del Gobierno, hacen m6s necesario que nunca que las inversiones en este sector se preparen con e l mayor cuidado y s e concentren en 10s proyectos que praneten s e r 10s mhs rentables, habida cuenta de 10s riesgos financieros, geolbgicos e hidrolbgicos que entraiian. Esto s i g n i f i c a que el principal desaffo que enfrenta e l sistema de planificaci6n de l a energfa e s de d e s a r r o l l a r su capacidad para e s t a b l e c e r y a p l i c a r d i r e c t r i c e s uniformes para l a preparacibn de proyectos, disefiar una e s t r a t e g i a para e l s e c t o r y coordinar l a formulacibn de un prgrama equilibrado de inversibn, con l a s prioridades que correspondan. 5.10 El Sistema Nacional de Planeamiento Energgtico de Costa Rica f u e reorganizado a f i n e s de 1982 para adaptarlo a 1 Sistema Nacional de Planif icacibn Nacional. Dentro de est e marco, MIDEPWJ est'a encargado de preparar e l Plan Nacional de Desarrollo y e l presupuesto de inversiones d e l s e c t o r p'ublico, que se eleva a l a Autoridad Nacional Presupuestaria para su aprobaci6n f i n a l . Los ministerios s e c t o r i a l e s s e encargan de l a preparaci6n de 10s planes de d e s a r r o l l o s e c t o r i a l e s , y l a s i n s t i t u c i o n e s s e c t o r i a l e s preparan s u s propios proyectos de inversi'on de conformidad con l a s d i r e c t r i c e s contenidas en e l plan s e c t o r i a l . Dentro del Ministerio de I n d u s t r i a , Energia y Minas (MIEM), l a Direccibn S e c t o r i a l de Energla (DsE) s e encarga de preparar e l plan de d e s a r r o l l o del sector energgtico, y de formular e s t r a t e g i a s y p o l l t i c a s de energla, exa~ninarl a p r e p a r a c i h del presupuesto de inversiones s e c t o r i a l e s , l a cooperacibn internacional para e l sector, r e a l i z a r estudios relacionados con l a p o l i t i c a y mantener una base de informaci'on y de datos sectoriales. par e l l o , l a DSE e s e l organism0 principal encargado del sistema de planif icaci6n de l a energl a . Empero, para cumplir e s a funci'on, n e c e s i t a l a colaboracibn de l a s i n s t i t u c i o n e s que operan e n el s e c t o r , que l e deben p r e s t a r apoyo tEcnico y financiero, y de MIDEPLMJ ( e n s u cargcter de Secretaria de l a Autoridad Presupuestaria) para e l respaldo correspondiente. Este sistema est'a e n consonancia con l a tradici'on c o s t a r r i c e n s e de extensas consultas y amplia d i s t r i b u c i b n de l a autoridad. Para poder e j e r c e r su influencia en e l s e c t o r , no basta que l a DSE invoque sus facultades l e g a l e s , s i n o que debe promoverse a s i misma sobre l a base de l a u t i l i d a d , objetividad, puntualidad y calidad tQcnica de su trabajo. Para e l l o debe demostrar s u capacidad para e q u i l i b r a r 10s i n t e r e s e s del s e c t o r y coordinar l a preparaci6n de un pr ograma de inve rs iones. 5.11 Para pasar con & x i t o e s t a prueba, l a DSE n e c e s i t a consolidar su marco i n s t i t u c i o n a l . La entidad ha estado funcionando desde 1982 con un a r r e g l o pruvisional segGn el cual depende funcionalmente d e l Ministerio de I n d u s t r i a , Energfa y Minas, administrativamente de RECOPE y financieramente d e l I C E y de RECOPE. Actualmente el Gobierno est'i considerando l a posibilidad de establecer un marco j u r l d i c o que consolide a l a DSE y l e permita mantener su a l t a capacidad, independencia y objetividad tEcnicas. Se recomienda que e l marco jurldico de la DSE s e apruebe l o antes posible. 5.12 Tal como funciona e n l a actualidad, e l sistema de planeamiento s e c t o r i a l c o n s i s t e e n una amplia red de consultas a n i v e l m i n i s t e r i a l , gerencial y de d i r e c t o r e s de planificacibn per0 10s sectores entran en contact0 unos con otros Gnicamente a n i v e l de ministerio. En v i s t a de l a importancia que reconocidamente t i e n e l a energia para l a economla en general, y para 10s usuarios en p a r t i c u l a r , s e recomienda que l a s c a n i s i o ~ a s que forman p a r t e d e l sistema de planeamiento energ6tico s e amplien e incluyan l a representacibn del SNE, de 10s principales grupos de usuarios, como l a i n d u s t r i a y e l transporte, y de o t r o s sectores interesados indirectamente en l a produccidn de energia, como l a a g r i c u l t u r a y l a i n d u s t r i a f o r e s t a l . Esta representacibn deberla comprender no solamente organismos del Gobierno, como e l MOPT, l a DGF, e t c . , s i n 0 tambi'en entidades d e l s e c t o r privado, como l a s cdmaras indust r i a l e s . 5.13 Como s e seiialb a n t e s , e l sistema de planeamiento energgtico, especif icamente l a DSE y e l MIDEPLAN, t i e n e n que r e c u r r i r a l a s i n s t i t u - ciones operativas (ICE, RECOPE, etc.) para e l apoyo t'ecnico necesario para l a evaluacibn de proyectos y elaboracibn de p o l i t i c a s . Esta e s en verdad una solucibn ef i c i e n t e porque l a DSE, con su p l a n t i l l a de 10 profesionales, no puede y no n e c e s i t a mantener expertos e n campos que no son de inter'es permanente. Sin embargo, e l a c t u a l sistema coloca a 10s expertos tgcnicos (de l a s i n s t i t u c i o n e s operat i v a s ) en una posicibn de c o n f l i c t 0 de inter'es, porque deber'an p a r t i c i p a r en e l p e r i t a j e de proyec- tos que e l l o s mismos han preparado. Para reducir a1 minimo e s t e t i p 0 de situacibn, se recomienda que e l Gobierno considere la creacibn de un mecanismo (por ejemplo un fondo especial) mediante la cual e l Sistema de Planeamiento Energ6tico (y por l o tanto, en Gltima instancia, l a Autoridad ~ r e s u p u e s t a r i a )pueda, e n circunstancias apropiadas, c o n t r a t a r asesores t'ecnicos independientes que hagan un p e r i t a j e t'ecnico de 10s proyectos de inversidn present ados. Es t o ayudarPa a v e r i f i c a r l a validez de 10s juicios t'ecnicos emitidos con respecto a proyectos como e l geot6rmico de Miravalles, y la exploracibn p e t r o l e r a , respecto de 10s cuales MIDEPLAN t e n h algunas dudas. 5.14 Con respecto a l a DSE e n s?, s e la creb con grandes expectati- vas, y con un a l t o n i v e l de apoyo f inanciero y administrativo, pero se ha v i s t o abrumada con t a r e a s de corto plazo y proyectos de cooperacibn t'ec- n i c a i n t e r n a c i o n a l , y no ha podido h a s t a ahora dedicarse plenamente a su cometido de largo plazo. E s t a situaci'on deberia mejorar con e l r e c i e n t e nombramiento de dos asesores de energia patrocinados por e l PNUD, per0 para que estos asesores puedan cumplir s u s funciones en forma e f e c t i v a , y para que e l personal propio de l a DSE aprenda de e l l o s , la DSE no t i e n e o t r a a l t e r n a t i v a que p r e s t a r mayor atencibn a la t a r e a de consolidar su papel de largo plazo. En opinibn de l a misibn, las actividades priori- t a r i a s de la DSE podrian s e r l a s siguientes: (a) La formulacibn de c r i t e r i o s t'ecnicos y econbmicos uniformes para l a preparaci6n de proyectos de inversidn. Una vez def i n i d o s es tos c r i t e r i o s , necesarios para l a just i f icacibn y colocacibn de 10s pr oyectos dentro d e l programa de inversiones pGblicas, l a DSE podria r e v i s a r 10s proyectos presentados por las instituciones del sector a l a luz de esos criterios. Este t i p 0 de ayuda es especialmente necesario en e l caso de pro- yectos relacionados con e l petrbleo y l a lefia. (b) La creacidn de un sistema de i n f o n a c i b n de energla con t r e s component es: un sistema de recoleccibn, elaboracibn y publi- cacidn de e s t a d l s t i c a s de energia; una b i b l i o t e c a t'ecnica, y un programa para promover l a s p o l i t i c a s de energia e informar a 1 p'ublico acerca de e l l a s . Tal sistema de informacibn ha sido ya i n i c i a d o con l a publicacidn, con ayuda de PEICA, de Balance Energgtico Nacional 1965-1979 y Anuario E s t a d l s t i c o d e l Sector Energia, 1980. Estas s e r i e s deben cont inuarse. ( c ) La creacidn de un s i s t a n a para la preparacidn y a j u s t e de pron6sticos que en combinacibn con 10s parsmetros de crecimiento macroecon'omico suministrados por MIDEPLAN fomar'an l a base para l a preparacidn de prondsticos periddicos actualizados de l a demanda de energia que s i r v a n como marco de r e f e r e n c i a para l a preparacidn de proyectos y l a planif icacidn de invers iones. ( d ) La fonnulacibn de una p o l i t i c a de precios de l a energla que sea compatible con l a necesidad de estimular s u empleo racional, teniendo en cuenta l a s prioridades del desarrollo socioeconbmico. Es t a p o l i t i c a deberla tener en cuenta 10s resultados d e l estudio actualizado d e l costo marginal a largo plazo de l a e l e c t r i c i d a d (phrrafo 4.04) y e l estudio de l a s a l t ernativas de o f e r t a de productos d e l petr'oleo (phrrafo 3.21). ( e ) La preparaci6n de una e s t r a t e g i a nacional de energla y de un programa de inversi6n en e l s e c t o r de l a energla. Para que e s t a s actividades p r i o r i t a r i a s reciban l a atencidn que merecen, l a D S debe dispensar a su- personal de l a s t a r e a s de contra- ~ partida nacional para 10s proyectos de a s i s t e n c i a tgcnica internacional que no caen dentro de s u con~etido p r i o r i t a r i o . Estas t a r e a s podrian t r a s p a s a r s e a o t r a s i n s t i t u c i o n e s costarricenses iddneas, y l a DSE deberla r e t e n e r solamente un papel coordinador. Finalmente, l a DSE neces i t a organizarse internamente en forma que pueda responder rzpida- mente a 10s pedidos de ayuda a c o r t o plazo, s i n descuidar 10s objetivos d e largo plazo. Necesidades de planificaci6n en e l RECOPE y en e l ICE 5.15 En la actualidad, e l personal de planificacibn y d e s a r r o l l o de RECOPE se dedica principalmente a l a programacidn y c o n t r o l de proyectos d e corto plazo y a l a s t a r e a s cotidianas de compra d e l crudo y de 10s productos d e l petrbleo, ventas de f u e l o i l , a r r e g l o s para e l transporte, etc. No l e s queda s u f i c i e n t e tiempo para dedicarse a l a planificacibn a mediano y largo plazo. Como consecuencia de e l l o , en la actualidad RECOPE no t i e n e un plan de suministro (con uno o dos afios de a n t i c i p a c i b n ) , n i un plan de desarrollo institutional (con 7 a 10 aiios de anticipacibn) que l e s i r v a de referencia. Para remediar e s t a def i c i e n c i a , RECOPE introdu jo recientemente un nuevo procedimiento de planificacibn y de preparacidn de proyectos. La aplicacibn de e s t e procedimiento, que deberla ampliarse para abarcar l a s actividades de exploracidn, requerir'a una cantidad s u s t a n c i a l de capacitacibn y de apoyo t'ecnico, cano e l que se prestar'a con el estudio de l a r e f i n e r l a que s e ha recornendado (pbrrafo 3.19). Se recomienda que l a funcibn de p l a n i f i c a c i b n a nivel de RECOPE s e a definida de manera separada per0 coordinada con l a p l a n i f i c a c i d n a n i v e l nacional contemplado por l a DSE. E l plan i n s t i t u c i o n a l de RECOPE ( y tambi'en e l d e l ICE) deberia v i n c u l a r s e al plan de d e s a r r o l l o d e l s e c t o r energ'etico mediante un c i c l o predef inido de presentacibn de informes que se deberla r e p e t i r anualmente. 5.16 Para d i l u i r algunos de 10s riesgos inherentes en l a preparacibn - - de planes de inversidn a largo plazo e n un perlodo de perspectivas eco- n'micas i n c i e r t a s , se recomienda que e l ICE presente detalladamente a l a Autoridad Presupuestaria ( e s d e c i r , a 1 MIDEPLAN) y a l a DSE l a s consecuencias de d i s t i n t o s supuestos con respecto a 1 f u t u r o crecimiento de la demanda de electricidad y 10s riesgos financieros especificos asociados con l a adopcibn de d i s t i n t o s planes de inversibn. De e s t e modo, e l ICE l e s f a c i l i t a r l a una base t 6 c n i c a mbs s b l i d a para evaluar s u s propuestas presupuestarias. Tambi'en podrla a l e n t a r a MIDEPLAN a mej o r a r s u s proyecciones econbmicas de manera de que Sean G t i l e s para l a preparacidn y r e v i s i b n del programa de inversiones s e c t o r i a l de energla. Alfonso L. P , Exploracidn de Recursos Carboniferos e n Costa Rica. Ante- cedentes y Situaci'on Actual, 1981, San Josg, Costa Rica, I n s t i t u t o Costa- r r i c e n s e de Electricidad. Alternativas de Desarrollo En'ergetico, Periodo 1981-2000. 1981, PNUD- Progralna Energgtico del lstmo Centroamericano, San JOSE, Costa Rica, Proyecto ~l,A/76/-012. An'alisis Financier0 d e l Sector Energia. 1982, S e c r e t a r i a Ejecutiva de planif icacidn S e c t o r i a l de Energia (SEPSE) San Jos6, Costa Rica, PNUD- , DCTD , Proyecto C0S/81/001. Anuario E s t a d i s t i c o Sector Energia 1980. 1981, S e c r e t a r i a Ejecutiva de planif icaci'on S e c t o r i a l de Energia (SEPSE), San Jos6, Costa Rica, PNUD- DCTD , Proyecto ~ 0 ~ / 8 1 / 0 0 1 . Balance Energgtico National, S e r i e H i s t d r i c a 1965-1979. 1980, PNUD-Pr o. grama Energgtico d e l Istmo Centroamericano, San Josg, Costa Rica, Proyecto ~ ~ ~ / 7 6 / 0 1 2 . Bio~nass Energy, Final Report. 1983, San Josg, Costa Rica, I n s t i t u t o Costarricense de Electricidad, D i r . de Planeamiento El'ectrico, Dep. de Estudios Especiales. Borrador s i n publicar. Calderdn C. E., 1983, Estudio Preliminar de Sustitucidn de Fuel o i l por Carb'on Vegetal en l a I n d u s t r i a Cementera. Cartago, Costa Rica. I n s t i t u t o Tecnolbgico de Costa Rica, Centro de Invest igacidn de Energia. Calder'on C. E., M. de San Rombn, 1982, Producci'on de carb'on a base de residuos f o r e s t a l e s , Cartago, Costa Rica. I n s t i t u t o Tecnolbgico de Costa Rica, Centro de Investigacibn de Energia. Cant i l l o M., E. Sibaja, 1982, Comentarios sobre el documento "Financial and Social Cost-Benef it Analysis of Biogas Production of t h e Small Dairy Farm i n Costa Rica, John V Dolan". Cartago, Costa Rica. I n s t i t u t o Tecnolbgico de Costa Rica. Centro de Investigacidn de Energia. C e l i s U. R., Domingo B., L. F. Herrera, M. Vedova W., J. M. Villasuso, 1982, The Foreign Trade D e f i c i t and t h e Food Crisis, Anticipated Results of an Aggresive Program of Alcohol Fuel Production i n Costa Rica. Washington, D .C. , Resources f o r t h e Future, Discussion Paper D.73H. . Costa Rica: Econanic Report. 1982, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D C. Cussianovich, P., J. A. Aguirre, 1982, Economia v energia e n Costa Rica: bases para e l planteamiento de a l t e r n a t i v a s agroenerggticas, San Jos6, Costa Rica. I n s t i t u t o Interaznericano de Ciencias Agricolas, S e r i e d e publicaciones miscelzneas No. 313. Dobles Mora, R., 1982, P o l i t i c a Energgtica y Desarrollo d e l Sector Energia en Costa Rica. San Josg, Costa Rica. Escoto, M., 1982, Informe General Sobre Producci'on de Residuos de Madera y ~eforestacidn en Costa Rica. Cartago, Costa Rica, I n s t i t u t o ~ e c n o l d g i c o de Costa Rica. Centro de lnvestigaci'on de Ingenieria en Maderas. Borrador s i n publicar. Estudio de Mercado para U t i l i z a r Carb'on Vegetal en l a I n d u s t r i a , 1982, Cartago, Costa Rica. I n s t i t u t o Tecnol'ogico de Costa Rica, Centro de Pro- duct ividad I n d u s t r i a l . Estudio Regional de Interconexidn E l g c t r i c a d e l Istmo Centroamericano. 1980, Naciones Unidas, Consejo Econdmico y Social, Comisi'on Econ6mica para AmGrica L a t i n a , Comit'e de Cooperaci'on Econ'omica d e l Istmo Centroamer icano. Exploracibn P e t r o l e r a , Antecedentes y Situaci'on Actual, 1981, San Jose, Costa Rica, RECOPE. F e a s i b i l i t y Study Report on Miravalles Geothermal Power Proaect. 1982, San JosG, Costa Rica y Fukuoka, Japan. I n s t i t u t o Costarricense de E l e c t r i c i d a d y West Japan Engineering Consultants, Inc. Forests and Forestry I s s u e s i n Costa Rica, 1983, San JosG, Costa Rica ,Center f o r Tropical Science. Borrador s i n publicar. Hvdro and Geothermal E l e c t r i c i tv a s a n Alternative f o r I n d u s t r i a l Petroleum Consumption i n Costa Rica, 1982. Banco Interamericano de Desa- r r o l l o , Ldashington, D. C. Inventario Preliminar de Proyectos y Programas en Nuevas Fuentes de Ener- g i a Renovable en e l Istmo Centroamericano, 1980, Guatemala, Proyecto Energgt i c o del Istmo Centr oamer icano. Jones, J. L., 1980, Trip Report Concerning a Preliminary Review of Biomass Energy Options i n Costa Rica and t h e National Alcohol Fuel Program. San Jos6, Costa Rica. USAID. Borrador s i n publicar. Lemckert, A., 1981, E l uso domgstico de l a leiia e n Costa Rica, Turrialba, Costa Rica , Centro Agron'omico Tropical de Inves tigaci'on y Ensefianza, S e r i e TGcnica, Informe TGcnico No. 9 ( ~ i m e o ) . ANEXO 1 PGgina 3 de 4 Lemckert, A. , J. Campos, 1981, Produccibn y consumo de lefia en l a s peque- iias f i n c a s de Costa Rica, Turrialba, Costa Rica. Centro Agron'omico Tropical de 1nvestigacibn y Enseiianza. Serie Tbcnica. Informe Tbcnico No. 16. ( ~ i m e o ) . Matamoros M. F., 1982, Biogas, energia y abono orghnico a p a r t i r de residuos. Disefio v construccibn de un biodigestor pl5stico. Cartago, Costa Rica. I n s t i t u t o Tecnolbgico de Costa Rica, Centro de Investigacibn e n Energia. McNi tt, J. R. ,-1978, The United Nations Approach to Geothermal Resource Assessment, Geothermics, Vol. 7 , pags. 231-242. . . . . . . . ~ e r d d o~ l b c t r i c o1982-1995, 1982, San Josb, Costa Rica, I n s t i t u t o Costa- r r i c e n s e de Electricidad, D i r . de Planificacibn Elbctrica, Oficina de T a r i f a s y Mercado Elbctrico. Meta Systems, Inc., 1982, An Examination of t h e S u b s t i t u t i o n of Woody Biomass Based Fuels f o r O i l i n the l n d u s t r i a l Sector of Costa Rica. Cartago, Costa Rica. Insti t u t o Tecnolbgico de Costa Rica. Borrador s i n publicar. Minicentrales Hidroelbctricas, Evaluacibn Preliminar. 1981, San Jos'e, Costa Rica, I n s t i t u t o Costarricense de Electricidad, . D i r . de Planif icacibn El'ectrica, Dep. de Estudios Especiales. (Mimeo) Minicentrales Hidroelbctrica para Providencia, Informe f i n a l , 1982, San Josb, Costa Rica, I n s t i t u t o Costarricense de Electricidad, D i r . de Plani- f i c a c i b n E l b c t r i c a , Dep. de Estudios Especiales. Borrador s i n publicar. la . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Plan- Nacional he Desarrollo 1982-1986 "~olvarnos a Tier rat'. 1982, Minister i o de Planif icacibn Nacional y P o l i t i c a Econbmica, San Jos6, Costa Rica. P l a n Nacional d e l Transporte, 1981, San Josb, Costa Rica, Ministerio de Obras Pcblicas y Transporte, Direccibn General de PlanificaciSn - Systan I n t e r n a t i o n a l , Inc. P r e f e a s i b i l i t y Study Report f o r t h e Baja Talamanca Coal Development P r o j e c t . 1983, Tokio. Japanese l n t e r n a t i o n a l Cooperation Agency Borrador s i n publicar. Programa Nacional de Inve rsiones, Preinversibn y Cooperacibn T'ecnica, Aspectos Globales y S i n t e s i s de Proyectos. 1983, San Jos'e, Costa Rica, Minister i o de Planeamiento Nacional y P o l i t i c a s Economicas. Borrador s i n publicar. Proyecto de secado del cafg e n Costa Rica, a n s l i s i s de un sistema, 1982, Cartago, Costa Rica, I n s t i t u t o Tecnolbgico de Costa Rica. Proyecto Hidroelgctrico Boruca, Estudio de F a c t i b i l i d a d , 1980, San Jos'e, Costa Rica y Montreal, Canads, I n s t i t u t o Costarricense de Electricidad y SNC-Acres-Tecsult Consorcio. RECOPE, Empresa integrada de investigacibn y d e s a r r o l l o energ'et ico, 1982, San Jos'e, Costa Rica. RECOPE. Romijn, M., E. Wilderink, 1981, Fuelwood Yields from Coffee Prunings i n t h e Turrialba Valley, Turrialba, Costa Rica. Centro Agron'omico Tropical de lnvestigacign .y Ensefianza, Program de Recursos Naturales Renovables. ( ~ i m e o ) Sa'enz M A., 1981, Erosibn, Deforestacibn y Control de Inundaciones en c o s t a Rica, San Jos'e, Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Fac. de Agronomia, Esc. de Fitotecnia. Sloop, J. L., !981, Market Study f o r Conservation and Renewable Energy Applications i n Costa Rica, Dominican Republic. Barbados and Antigua, Uptown, Nueva York, Brookhaven National Laboratory, Contract ENL 543415- s o l a r Energy, Final Report, 1983, San Jos'e, Costa Rica, I n s t i t u t o Costa- r r i c e n s e de E l e c t r i c i d a d , D i r .de Planificaci6n El'ectrica, Dep. de Estu- dios Especiales. Borrador s i n publicar. Trindade, S. C. , 1983, Alternative Liquid Fuels U t i l i z a t i o n i n t h e Central American Isthmus, Washington, D.C. Banco Interarnericano de Desarrollo Borrador s i n publicar. Valverde, J. E. , 1982, Impacto en e l S.N.I. d e l Posible Cambio de Cocinas de G a s Propano a Elgctricas. San Jos'e, Costa Rica. I n s t i t u t o Costarri- cense de Electricidad, D i r . de Planif icacibn El'ectrica, Dep. de Es tudios Especiales. Borrador s i n publicar. Villasuso E., J. M., 1981, La Produccibn de Alcohol Carburante e n Costa Rica: Evaluaci6n y Perspect ivas , San Jose, Costa Rica. Univers idad de Costa Rica. I n s t i t u t o de lnvestigaciones e n Ciencias Econbmicas. S e r i e Divulgacibn Econ'omica No. 22. Wind Energy, Final Report, 1983, San Jos6, Costa Rica. I n s t i t u t o Costa- r r i c e n s e de E l e c t r i c i d a d , D i r .de Planif icacibn El'ectrica, Dep. de Estu- dios Especiales. ~ o r r a d o - rs i n publicar. Coat. Pica mlaace QterxEtico de 1970 I (Htlea de toneladam equivalentem de petrbleo) QIerafa p r i u r i a bergfa secundnria Lda Prmidwa C.r& Bidro P e t r b Car& Electricidad Productom Petrolerom A$rfcolm y Coqw Elactri- leo Vegetal GLP Camolina b n f b Diemel Fuel O i l Productoa Total Total cidad Crudo y Jet Fuel No-Faerg- de ticom L f n ~ - - Of erta - - - - Produccih - 473.5 105.0 - 80.8 - - - 659.3 Ilportaeih - - - - - 0.2 308.8 6.6 31.6 11.0 45.5 34.4 9.9 139.0 448.0 - - - - I Variuiwam dm Stock -- (2.5) 2.1 (1.1) (5.1) 2.8 (1.3) (3.8) - - - -- I 1 Cierre 11 (1.0) (0.2) 3.3 (1.9) (2.4) (6.1) (7.3) (8.3) m ~ f e r t a~ r u t a 473,s 105.0 0.2 0 305.3 --- -- 6.4 37.0 8.O 38.0 31.1 9.9 1 4 1095.2 u I I hanaf o r u e i h - PrfimrL de PetrUeo - -- - (294.0) - - -- 61.4 - . 18.4 - 117.7 - 96.5 -- 294.0 0.0 Carbomraa (19.1) - 19.1 - - 0.0 Centralam E l t t r i u m (2.7) (80.8) -- 103.8 - - (18.0) (2.3) - (20.3) 0.0 PCrdidam da hvaraibn -- - ---- - (11.3) (11.9) (15.4) - -- - - - - - (38.6) - - - -- P4rdid.a da h a d m i & - - - - y D i m t r i k i C - (12.0) - - - (12.0) Oferta Diapdble 454.4 102.3 0.2 - 7.2 76.4 6.4 98.4 26.4 137.7 125.3 9.9 409.1 1044.6 - - - - - - Exporueibn Ssctwhria - - - - - - (49.9) (49.9) (49.9) Conalro Total 454.4 102.3 0.2 - - 7.2 76.4 6.4 98.4 26.4 137.7 75.4 9.9 354.2 994.7 ~ P r l m a r i a ~~Seanrbria Leila Residum Car& Pet* Car& Electricidad Productos Petrolem A g * h y Ilque Electri-len Vegetal GLP Gasolina Canfin Mesel W Oil Pmdmtos Total Total cidd a d o y Jet he1 m-Fmr de @ t h L&a - 11 1- discqumhs estadlstia y pklhlas fIsicas en t&ito o en -0. - 21 Ixlq~el cmram,propi0 & la centrales 6 t r i c a s . -31M u y e las institwiam &l @lko, &or y el uxlsun,& pmlwtos del pet- -rgEticos. m:~ d a w m t i c n hdad (1980) y estimados del Billlco Hndial. e n s 'o I&@ - 182'6 - - - - - L~L'L - - - - O'E - SE.E -- -- rs's a '9 z'9 zrz't - -- -*I 810$~ - -- - )0'9( - - )8.2( %6 )1'8( )8'6( - )15'0I<'*( )( - -- - I 1'6 - -- )1'~( )1'9( )0's( )~'9( )9'8( O ~ ) 1 0 ' 6 ( )6d( tSS'O 126'8 OE' 182'6 SZ1'8 - - 19'8 9'8 9'0 W'O )IEL'( OE' 2W'r ISS'O 0 u I 19 f IZ'E OC` - - - 30'1 ZS' - t'Z E6 '0 126'6 - ILS'9 s ~ ' 9 - - - O'L - IE8'8 n ' v &L'O - - tSef ~ ' 6 tn'9 -- - - -- - 8 '6 lw'E ZI'8 - 19'L - - - ~8's %L'C - - - - - - E'L 1 'L - - z S' R's ltf 91-6 9 '9 - 7%'6 IE1 '8 - 166'0 - 1 '0 - - - UL'L - - - -- IL'E ZE'B z's WZ'O -- -- 7'0 161'8 9 ~ ~ . 9 - -- 0 E' -- mr's 2.2 0'Z - - )o'E( Z'I I'6 ZI'0 9 )1'1( )1'6( EL'I E6's - - - - s ' 6 )0'7( 0'7 )0'8( )1'9( ll'E 1Z'Z Z'O ZZ'S 92'0 1'8'6 1~1'8 O'E )161'0( sa'g 0 '8 -- -- LI '9 6 9 ' ~ 1 '8 1L7'E 18'9 )1.2( 7 1 RI'7 Wz'8 - )af( - - - )U'E( - - - - 7E1'8 IZB'E o'E -- -- - - . 0'8 6'1 18z'z n ' o IZV'L 16'8 CIZ'L ~29.9 O'Z 15.9 m ' 9 rrer'r - - m'-.a=ws-F-w - - - - - )7'0( )TO'O( - - )s'0( )s'0( - - Q=-l(pa)FJoU4 7~1'8 ltB'E OC' -- 0'8 6'1 1 8 ~ ' ~ U'O IU'L 26'8 CIZ'L 1~9'9 OZ' IS'9 980'9 1 7 ~ ' I - d o r s p n I F m P = d m F q P r 19'Z l a ' E 0 't - - - - s"6 7 '7 - 7 '7 7 ~ ' s ISE'~ OZ' - RO'E 7EC10 - ~E~~L==dCU= - -- - -- 0 '8 1 '0 120'~ 19'6 .79~.8 - - . m ' 7 ~ E ' Z - - - -- 20.0 %SSL m ~15'9 6 1' llE'O 16's 8'S - - -- - -- -- E'E 1 '1 - - 1'7 ZZ'S IS'9 90'6 99'2 ANMO 3.1 Pdgina 1 de 2 ~ r o y e c c i b nde l a Demanda de Electricidad La proyeccibn m5s r e c i e n t e d e l mercado elEctrico, realizada por e l ICE en j u l i o 1983, e s t 5 basada en e l supuesto de una recuperacibn econ'omica moderada, a p a r t i r de 10s niveles registrados en 1982 y l a primera mitad de 1983. Para e s t a proyeccibn se han dejado de lado relacionadas es t a d i s t i c a s basadas e n 10s crecimiento registrados d e l 1970 a1 1981, que s e habfn u t i l i z a d o en proyecciones anteriores. Especificamente, l a m 5 s r e c i e n t e proyeccibn del ICE p a r t e de 10s siguient es supuest os sobre e l comportamiento de 10s principales sectores consumidores : . . . . . . . . . (i) l a t a s a de crecimiento d e l consumo d e l s e c t o r r e s i d e n c i d ha venido disminuyendo desde un 8.9% en 1979 hasta un 5.0% en 1982 y un 3.6% ( t a s a anual) e n l a primera mitad d e l 1983. Se ha considerado que e s t a tendencia a disminuir l l e v a r h una t a s a d e l 3% e n 1984, per0 que de entonces en adelante e l crecimiento subir6 gradualmente h a s t a alcanzar un 5.5% en 1990. ( i i ) e l consumo d e l s e c t o r canercial ha sido e l que se ha afectado en menor grado por l a c r i s i s econbmica. Sin embargo se nota que el crecimiento disminuyb de 23.1% e n 1981 a1 5.3% ( t a s a anual) e n e l primer semestre de 1983. Debido a la reduccibn de l a t a s a de crecimiento que se viene obseivando, se ha estimado un crecimiento d e l 5% en 1984, que se incrementas5 en 1%anual h a s t a 1987, aiio a p a r t i r d e l cual s e mantiene e n un 8%. ( i i i ) el consumo d e l s e c t o r i n d u s t r i a l e s e l que m6s a sido afectado por l a coyuntura econ'omica. La t a s a de crecimiento ha ca'ido del 11.8% en 1980 a 1 0.2% en 1981 y -15.9% e n 1982. Durante l a primera mitad de 1983, e l consumo d e l s e c t o r industrial. se recuper6 ligeramente a una t a s a anual d e l 2%, l o que l l e v b a 1 supuesto de una gradual recuperacibn d e l crecimiento hasta l l e g a r a una tasa del 5% de 1989 en adelante. ( i v ) e n relacibn dl consumo de e l e c t r i c i d a d para alumbrado p'ublico, no se consideran crecimientos para 10s aiios 1983-1984, dada l a s r e s t r i c c i o n e s econ'omicas. Para 10s afios 1985 y 1986 se estima un crecimiento d e l 3% e n funcibn de l a ejecucibn de l a Segunda Etapa d e l Plan de E l e c t r i f i c a c i b n Rural. Consumo de Energia Elgctrica, por Sectores ( G ~ I ) Comer- Alumbrado Generacidn Dernanda Aiio Kesidencial cial Industrial PGbUco Pgrdidas Total Xixima (MW) Actual Prondstico 11 - 11 Fuente: Mercado Elgctrico 1983-1995, Julio 1983. ANEXO 3.2 . . . . . . . . Balance energ'etico del sistema interconectado - GWh (afio seco) Disponibilidad 1985 1986 1987 1988 1989 1990 Hidro s i n almacenamiento -11 1,207 1,253 1,44131 1,500 1,86241 2,53851 IIidro regulada 2/ 1,452 1,467 1,397- 1,510 1,474- 1,298- T6rmica 589 533 484 435 386 336 -- D i s ponibilidad t o t dl 3,248 3,253 3,324 3,445 3,722 4,172 ' Dernanda de energfa interna 2,528 2,635 2,767 2,911 3,077 3,261 Reserva 137 137 137 137 137 137 Balance 583 481 420 397 508 774 - 11 Central hidroelgctricas s i n almacenamiento Rio Macho Cachi Small G a r i t a Ventanas Pal omo Angos tura -21 Centrales hidroelgctr i c a s reguladas - GWhpennanentelaflo MU GWh media/afio Arenal-Coro bicf 330 1474 1525 - 31 Entrada en s e r v i c i o de Ventanas-Garita. - 41 Entrada e n s e r v i c i o de Palomo y Miravalles, Geotgrmica I (50 MW y 353 ~Wh/afio). - 51 Entrada e n servicio en Angostura. Balance & la capacidad del sistema interconectado - MW (aiio seco) Disponibilidad 1985 1986 1987 1988 1989 1990 Hidro s i n almacenamiento 289 289 369 369 449 629 Hidro regulada 330 330 330 330 330 330 Tgrmica ... 74 .... 75 . . . . 69 . 62. . . . . . . . . 55 48 ------ Disponibilidad t o t a l 703 695 768 761 834 1,007 Demanda m'axima (caso b5s ico) 484 502 525 550 579 611 Reserva 58 58 58 58 58 58 Balance 161 135 185 153 197 338 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -1 / Centrales hidroeliktricas s i n almacenamiento . . . . . . . - permanente/afio IflJ G W ~ ~ i medialafio ~ h Rio Macho Cach i Small Garit a Ventanas Palamo Angostura - 21 Centrales hidroelSctricas regulada -MIJ GWh pe rmanente/aiio GWh medialafio Arenal-Coro bi c i 330 1474 1525 - 3/ Entrada en senricio de Ventanas. - 41 Entrada en servicio de Palomo y Miravalles Geot'ermica I (50 MW y 353~~hIafio). - 51 Entrada en servicio en Angos tura. Anexo 4 - PROYEmOS FlUOlUTAlUOS DE ASISTENCIA - ----.-- TECNICAL/ 1. La demanda de electricidad: un a n a l i s i s d e l comportamiento de l a s principales catego r l a s de consumidores en relacidn a variables econdmicas y denogrdf icas, y cons truc cidn de un modelo est a d i s t i c o para simulacidn y pr on6sticos . 2 . La optimizacibn de irwersiones en e l s e c t o r e l 6 c t r i c o : e l diseiio y construccibn de un modelo de expansibn de la generacidn y transmisibn e l g c t r i c a , adaptado a l a s c a r a c t e r i s t i c a s d e l sistema e l 6 c t r i c o costarr icense. -. 3. La p o l f t i c a f i s c a l en relacibn a 10s precios de refinados petroleros: u an'alisis de l a s consideraciones que deben tenerse e n cuenta para e l diseiio de un regimen f i s c a l para combustibles d e l petr'oleo. El objetivo s e r l a de maximizar 10s ingresos a1 f i s c o y de minimizar d i st o r s iones dl desarrollo econbmico. 4. Un an'disis econ6mkco del Acuerdo de San Josi5: Una evaluacibn de 10s costos y beneficios d e l Acuerdo de San Jos6, y comparacidn con opciones alternativas. 5. Conservaciijn de energfa en e l transporte piiblico urbano (~ransmesa): e l establecimiento de un programa de mantenimiento prevent ivo para omnibuses, incluyendo e l entrenamiento de mecdnicos, conductores y s u s supervisores, l a provisidn de equipamiento necesario para el mantenimiento de motores diesel. 6 . E l d e s a r r o l l o de una e s t r a t e g i a nacional para el d e s a r r o l l o del potenci al engrgetico de la biomasa f o r e s t a l 7. El diseiio y ejecucidn de 6 planeamiento cmGn para 10s integrantes del sistema regional interconect ado. - 1/ Estos pr oyectos representan una complementacibn y cont inuacidn de proyectos en ejecucidn y discusibn para 10s cuales ya e x i s t e f inanciamiento. COSTA RICA POWER SUPPLY SYSTEM UNDER CONSTRUCTION EXISTING Transmission Lines: 220 kv. Single Circuit 220 kv. Double Circuit 138 kv. Single Circuit 138 kv. Double Circuit Power Plants: Hydro Thermal Geotherma1 Substations Service Areas 0 - Provincial Capitals 0 20 40 60 Miles -I. Provincial Boundaries I I 1 0 50 I 100 Kilometers -*- International Boundaries This map has been prepared by The HbrldB a d ' s stan excluewe& for Me convenience of 1 -8' Me readers and is exclusively lor Ihe internal use of The WM Benk and the htemafionel 8'- Finance C m a t i o n . The dmominatioos used and Me bocndsfies shorn on i?n& map do not nplv,on /tie part oi The Benk and Me htemaliooal Finence Comaration, any j - m t a? Ihe legal status oi any territoy or any endorsement or acc@bnce of wrch boulderies. 86' 85' 84' 83' 82' r