“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE LOS COMPONENTES: o Mejoramiento y ampliación del sistema único de información en salud a nivel nacional – Lima o Mejoramiento de la gestión de productos farmacéuticos y dispositivos médicos a nivel de Lima Metropolitana” Diciembre, 2018 EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 1 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” INDICE CAPITULO N° 1: ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................... 8 1.1. Introducción .................................................................................................................................................. 8 1.2. Antecedentes .................................................................................................................................................... 9 1.3. Objetivo del estudio ....................................................................................................................................... 11 1.3.1. Objetivo General .......................................................................................................... 11 1.3.2. Objetivo General de la Evaluación Ambiental y Social ............................................................... 11 1.3.3. Objetivos específicos ......................................................................................................... 11 1.4. Metodología ..................................................................................................................................................... 11 1.5. Marco Legal e Institucional ............................................................................................................................ 12 1.5.1. Normativa Nacional ........................................................................................................... 12 1.5.2. Normativa Sectorial ....................................................................................................... 24 1.5.3. Políticas Operativas y Documentos de Marco Sectorial (BM) ...................................................... 26 1.5.4. Certificación Ambiental ....................................................................................................... 31 CAPITULO N° 2: INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO .......................................................................... 32 2.1. Localizacion ................................................................................................................................................ 32 2.2. Sobre la alternativa de Selección del terreno .......................................................................................... 33 2.3. Entorno del terreno .................................................................................................................................... 35 2.4. Accesibilidad .............................................................................................................................................. 37 2.5. Situación actual del terreno....................................................................................................................... 37 2.5.1. Área y Perímetro del terreno principal ............................................................................ 37 2.5.2. Áreas superpuestas: Almacen Cenares con el actual hospital ........................................... 37 2.6. Informacion general del proyecto ............................................................................................................. 38 2.6.1. Planteamiento del proyecto: Centro de Datos ..................................................................... 38 2.6.2. Planteamiento del Programa para Ambiente del Proyecto: Almacén CENARES ......................... 42 2.6.3. Presupuesto estimado de inversión del proyecto ................................................................. 46 2.6.4. Tipo de obra: ............................................................................................................... 46 2.6.5. Vida útil del proyecto ..................................................................................................... 46 2.7. Descipcion de principales actividades de los proyectos de Data Center y Almacen ..................... 46 2.7.4. Identificacion de Impactos en las Principales Fases del Proyecto ............................................ 50 2.8. Diagnostico del entorno directo del proyecto ......................................................................................... 55 2.8.1. Existencia de focos contaminantes en el entorno del proyecto ................................................ 55 2.8.2. Servicios e agua y desagüe ............................................................................................ 56 2.8.3. Generación de efluentes, ruido ambiental y emisiones atmosféricas ........................................ 58 2.8.4. Estado de vías y accesibilidad al hospital sergio e. bernales .................................................. 59 CAPÍTULO N°3: LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL ....................................................................................... 60 3.1. Área de Influencia Ambiental .................................................................................................................... 60 3.2. Caracterización del medio físico ............................................................................................................... 63 3.2.1. Características climáticas ............................................................................................ 63 3.2.2. Geología local y Vulnerabilidad Ambiental...................................................................... 66 3.2.3. Geomorfología ............................................................................................................ 67 3.2.4. Sismología ................................................................................................................. 69 3.2.5. Calidad ambiental ....................................................................................................... 70 3.3. Caracterización del medio biótico ............................................................................................................ 71 3.3.1. Registro de Flora en el ámbito del Proyecto ............................................................................ 71 3.3.2. Registro de Fauna en el ámbito del Proyecto .......................................................................... 72 3.3.3. Ubicación del proyecto con respecto a un área natural protegida ................................................. 72 3.4. Patrimonio Cultural .............................................................................................................. 73 EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 2 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 3.4. Caracterización del medio Social.............................................................................................................. 75 3.4.1. Área de Influencia Social .............................................................................................. 75 3.4.2. Tipo de población ....................................................................................................... 78 3.4.3. Demografía ................................................................................................................ 79 3.4.4. Salud ......................................................................................................................... 85 3.4.5. Educación .................................................................................................................. 92 3.4.6. Economía y empleo ..................................................................................................... 96 3.4.7. Organización social ..................................................................................................... 97 3.4.8. Grupos vulnerables ..................................................................................................... 99 3.4.9. Situación Tenencia .................................................................................................... 101 3.4.10. Vivienda................................................................................................................. 82 3.4.11. Ocupación Territorial ............................................................................................. 101 3.4.12. Tipos de actividades económicas realizadas ............................................................ 102 3.4.13. Acceso a servicios públicos e infraestructura ........................................................... 104 3.4.14. Tránsito ( Transporte público, carga, vehículos particulares, peatonales) ..................... 104 CAPÍTULO N° 4: PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .............................................................................. 106 4.1. Generalidades ........................................................................................................................................... 106 4.2. Identificación de los grupos de interés .................................................................................................. 106 4.3. Mecanismos de Participación Ciudadana en fases del proyecto ........................................................ 107 4.3.1. Etapa de perversión (perfil) ........................................................................................ 107 4.3.2. Etapa de Expediente Técnico ...................................................................................... 108 4.3.3. Etapa de Ejecución del proyecto (Obra) ....................................................................... 109 4.3.4. Etapa de Cierre de la Obra. ......................................................................................... 110 4.3.5. Etapa de Operación y Mantenimiento ........................................................................... 110 4.3.6. Etapa de Abandono del proyecto (luego de 40 años a más): ............................................. 110 4.4. Resultados del 1er taller participativo en la etapa de perfil del proyecto ........................................... 110 CAPÍTULO N° 5: IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................ 112 5.1 Objetivos ................................................................................................................................................... 112 5.2 Metodología............................................................................................................................................... 112 5.3 Criterio de Evaluación .............................................................................................................................. 113 5.4 Determinación de actividades del Proyecto .......................................................................................... 114 5.5 Evaluación de las Etapas del Proyecto .................................................................................................. 115 5.5.1. Etapa de Pre-Construcción ......................................................................................... 115 5.5.2. Etapa de Construcción .............................................................................................. 119 5.5.3. Etapa de Cierre de Obra ............................................................................................. 123 5.5.4. Etapa de Operación ................................................................................................... 125 5.5.5. Etapa de Cierre Final o Abandono del proyecto............................................................. 127 5.6 Análisis de Impactos Identificacion ........................................................................................................ 130 5.6.1. Etapa de Pre conctruccion ......................................................................................... 131 5.6.2. Etapa de Construccion .............................................................................................. 133 CAPÍTULO N° 6: MEDIDAS DE PREVENCION MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES............................................................................................................................................................. 137 6.1. Objetivos ................................................................................................................................................... 137 6.2. Plan de Manejo Ambiental ....................................................................................................................... 137 6.2.1. Medidas de control ambiental en la Etapa de Pre-Construcción ............................................ 138 6.2.2. Medidas de control ambiental durante la Ejecución del proyecto o Construcción. ...................... 140 6.2.3. Etapa de abandono o cierre de la obra. ........................................................................... 150 6.2.4. Medidas de control ambiental durante la operación y mantenimiento ..................................... 152 6.3. Manejo de Residuos Solidos ................................................................................................................... 154 6.3.1. Manejo de residuos Sólidos en la etapa de Pre construcción, Construcción y Cierre ................. 154 EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 3 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 6.4. Manejo del concreto y materiales de construcción ............................................................................. 159 6.4.1. Objetivos ...................................................................... Error! Bookmark not defined. 6.4.2. Acciones para las obras de concreto ................................... Error! Bookmark not defined. 6.4.3. Medidas de manejo de agregados, ladrillos y productos de arcilla ......................................... 159 6.5. Programa de Monitoreo Ambiental ......................................................................................................... 160 6.5.1. Introducción ............................................................................................................... 160 6.5.2. Objetivos .................................................................................................................. 160 6.5.3. Alcances ................................................................................................................... 161 6.5.4. Programa de monitoreo del medio físico .......................................................................... 161 6.6. Plan de Manejo Social .............................................................................................................................. 165 6.6.1. Objetivos .................................................................................................................. 165 6.6.2. Componentes del Plan de Manejo Social ......................................................................... 165 6.6.3. Código de conducta .................................................................................................... 166 6.6.4. Medidas de mitigación para la seguridad y salud de la población (cerco afuera de las obras) ...... 172 6.6.5. Programa de comunicación social ................................................................................. 173 6.6.6. Programa de contratación local (mano obra y proveedores de servicios) ................................ 174 6.6.7. Programa de gestión de quejas y reclamos ...................................................................... 184 6.6.8. Indicadores de cumplimiento del Plan de Manejo Social ...................................................... 187 6.7. Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) ......................................................................... 187 6.7.1. PSST en la Etapa de Pre construcción y Construcción ........................................................ 188 6.7.2. PSST en la Etapa de Operación y Mantenimiento .............................................................. 188 6.7.3. Equipo de Protección Especial ...................................................................................... 188 6.7.4. Equipo de Protección Colectiva ..................................................................................... 192 6.7.5. Aptitud Médica ........................................................................................................... 193 CAPÍTULO N° 7: EVALUACIÓN DEL RIESGOS A NIVEL PRELIMINAR .......................................................... 196 7.1. Metodologia para la determinacion del peligro ..................................................................................... 196 7.2. Peligro sísmico ......................................................................................................................................... 197 7.3. Caracterización del peligro por inundación pluvial .............................................................................. 202 7.4. Analisis de la vulnerabilidad frente a los peligros evaluados.............................................................. 203 7.5. Analisis de la vulnerabilidad ante inundacion ....................................................................................... 209 7.6. Calculo del riesgo ..................................................................................................................................... 212 7.7. Del orden no estructural .......................................................................................................................... 217 7.8. Medidas de reduccion de riesgos de desatres (riesgos existentes) ................................................... 217 7.9. Evaluacion de riesgo ante el peligro de inundacion ............................................................................. 217 7.10. Conclusiones ............................................................................................................................................ 221 7.11. Recomendaciones .................................................................................................................................... 221 CAPÍTULO N° 8: PLAN DE CONTINGENCIA ..................................................................................................... 222 8.1. Generalidades ........................................................................................................................................... 222 8.2. Comité De Defensa Civil .......................................................................................................................... 223 8.3. Del Comité de Defensa Civil .................................................................................................................... 224 8.4. Funciones de los Miembros Del Comité................................................................................................. 225 8.5. Organización de las brigadas de defensa civil ...................................................................................... 225 8.6. Riesgos potenciales identificados .......................................................................................................... 227 8.7. Implementación del programa de contingencias .................................................................................. 227 8.7.1. Unidad de contingencia ................................................................................................ 227 8.7.2. Medidas de contingencia en obra ................................................................................... 229 8.7.3. Medidas de contingencia en la etapa de funcionamiento ..................................................... 234 EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 4 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” CAPÍTULO N° 9: PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL Y SOCIAL .......................................... 235 9.1. Objetivos del Plan de Seguimiento y Control Ambiental ....................................................... 235 9.2. Control de la calidad de agua ........................................................................................ 236 9.3. Control de la calidad de aire .......................................................................................... 236 9.4. Control de la calidad del suelo ....................................................................................... 236 9.5. Control de niveles sonoros ............................................................................................ 237 9.6. Control de desbroce .................................................................................................... 237 9.7. Control de derrames de combustible ............................................................................... 238 9.8. Manejo y monitoreo de Residuos Sólidos ......................................................................... 238 9.9. Vigilancia ambiental..................................................................................................... 245 CAPÍTULO N° 10: PLAN DE CIERRE Y ABANDONO ........................................................................................ 248 10.1. Cierre de obra ........................................................................................................................................... 248 10.2. En las áreas ocupadas, equipos y maquinaria ...................................................................................... 248 CAPÍTULO N° 11: PRESUPUESTO REFERENCIAL DE LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL ........................................................................................................................................ 249 11.1. Proyecto Almacén-CENARES.................................................................................................................. 249 11.2. Del proyecto Data Center . ....................................................................................................................... 254 CAPÍTULO N° 12: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 260 EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 5 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” GLOSARIO DE TERMINOS UPSS Unidad Prestadora de Servicios de Salud UPS Unidad de Prestadora de servicios AIA Area de influencia ambiental AID Area de Influecia directa AII Area de Influencia indirecta BPA Buenas Practicas Almacenarías IPRESS Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud RIS Redes Integradas de Salud AAS Análisis Ambiental Social AH Asentamiento Humano AAHH Asentamientos Humanos AISD Área de Influencia Social Directa AISI Área de Influencia Social Indirecta ANA Autoridad Nacional del Agua APS Atención Primaria de Salud BID Banco Interamericano de Desarrollo CS Centro de Salud CIRA Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológico CNS Consejo Nacional de Salud CPP Constitución Política del Perú de 1993 D.Leg. Decreto Legislativo D.S. Decreto Supremo EAS Evaluación Ambiental y Social ECA Estándar Nacional de Calidad Ambiental ECNT Enfermedades Crónicas No Transmisibles EESS Establecimientos de Salud ENSO El Niño Southern Oscillation EU Esquema de Ordenación Urbana IIEE Instituciones Educativas IPDU Instituto Peruano de Derecho Urbanístico LGTBI Lesbianas, Gay, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales MC Ministerio de Cultura MINAGRI Ministerio de Agricultura MINAM Ministerio del Ambiente MINSA Ministerio de Salud MTC Ministerio de Transporte y Comunicaciones PEA Proyecto de Evaluación Arqueológica PET Población en Edad de Trabajar PE163255 Programa para la Transformación de las Redes de Salud y Eficiencia de la Gestión Sanitaria PE-L1228 Programa para la transformación de las redes de salud y eficiencia de la gestión sanitaria PCM Presidencia de Concejo de Ministros PdM Plan de Monitoreo PDM Plan de Desarrollo Metropolitano PDU Plan de Desarrollo Urbano PIP Proyecto de Inversión Pública PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PRA Proyecto de Rescate Arqueológico PRONIS Programa Nacional de Inversiones en salud RENIPRESS Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud R.M. Resolución Ministerial ROF Reglamento de Organización y Funciones RPI Registro de la Propiedad Inmueble de Lima S.A. Sitio Arqueológico SEIA Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental TDR Términos de Referencia EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 6 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” TIC Tecnologías de Información y Comunicación Z.A. Zona Arqueológica Z.A.M. Zona Arqueológica Monumental EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 7 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” CAPITULO N° 1: ASPECTOS GENERALES 1.1. Introducción El Programa en Redes integradas de Salud, consiste en rediseñar y reorganizar las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) en Redes Integradas de Salud (RIS), lo que implica que las IPRESS del primer nivel de atención se organicen bajo una lógica de red, en un territorio, para promover, prevenir, recuperar, rehabilitar el estado de salud de las personas, familias, comunidades y brindar cuidados paliativos de manera accesible, equitativa, eficiente, de calidad y continua, basada en los atributos de la estrategia de la atención primaria de salud. En ese marco, para lograr una adecuada gestión, prestación, financiamiento y gobernanza en el sistema de salud, se plantea mejorar la capacidad resolutiva de la oferta asistencial actual, fortalecer los sistemas de información y comunicaciones, potenciar los servicios médicos de apoyo y optimizar el sistema logístico de productos farmacéuticos y dispositivos médicos en Lima Metropolitana y en áreas priorizadas del país. El Programa en Redes integradas de Salud estará conformado por cinco proyectos (componentes), dentro de los cuales se consideran las inversiones que serán ejecutadas en el marco de cada componente. Estos componentes son: - Componente 1: Adecuado diseño y organización de IPRESS en Redes Integradas de Salud - Componente 2: Adecuada y eficiente oferta en los establecimientos de salud en áreas priorizadas - Componente 3: Mejoramiento y ampliación del sistema único de información en salud a nivel nacional - Componente 4: Mejoramiento de los servicios de apoyo - Componente 5: Mejoramiento de la gestión de productos farmacéuticos y dispositivos médicos en áreas priorizadas El presente estudio - Evaluación Ambiental y Social; así como planteamiento del Plan de Manejo Ambiental y Social, está referido solamente al componente N°3: Mejoramiento y ampliación del sistema único de información en salud a nivel nacional y componente N°5: Mejoramiento de la gestión de productos farmacéuticos y dispositivos médicos ubicados en la Región de Lima, considerando que el componente N°1 se refiere a un modelo organizacional de las IPRESS del primer nivel de atención, en términos de gestión, capacidad resolutiva, oportunidad en la intervención, calidad, asignación de recursos y con enfoque de RED que no implica implementación de activos; el componente N° 2 consiste en la construcción y equipamiento de 18 establecimiento de salud de´primer nivel (12 a 24 horas de atención, 18 los cuales aun se encuentran en proceso de selección por PRONIS/MINSA; y el componente N°4 será financiado por el BID. Con respecto al componente N°3, se trata de la intervención en los sistemas de información (SI) existentes para que con una adecuada infraestructura tecnológica y de redes, se pueda mejorar la gestión clínica y administrativa de los establecimientos de salud públicos pertenecientes al Ministerio de Salud y a los Gobiernos Regionales. Por ello, el área de estudio del proyecto es de alcance nacional, cuyo activo estratégico principal del proyecto, es la implementación de un Centro de Datos Único. El terreno destinado para la construcción del Centro de datos del MINSA – Sede Lima Metropolitana tiene un área de 5,000.00 m2, pertenece al actual Hospital Nacional Sergio Bernales y se ubica al sur-este del mismo hospital en el distrito de Comas. EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 8 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” En el caso del componente N°5: El activo estratégico principal del proyecto es un Almacén Central que cumpla las Buena Practicas Almacenarías (BPA) y tenga en cuenta la calidad y eficiencia de los procesos al centralizarlos en una UPSS. Este almacén tendrá la capacidad de almacenar los productos correspondientes al abastecimiento en Lima y los de la compra corporativa a nivel nacional. Contará con un volumen de almacenamiento de 1,066m3 para productos que requieren cadena de frío, y de 27,368m3 para productos que no requieren cadena de frío. Además, dispondrá de tres zonas: administrativa (ingreso principal, oficinas, etc.), de almacenes y servicios complementarios (almacén de productos especiales, zona de manipuleo de productos, área de estacionamiento de vehículos de carga, etc.), y de servicios generales (comedor, servicios higiénicos, etc.). El terreno destinado para la construcción del Almacén Central pertenece también al actual Hospital Nacional Sergio Bernales y se ubica al sur-este del mismo en el distrito de Comas, en Lima Metropolitana. Asimismo, tiene un área de 13,051.00 m2. En ese aspecto, con la finalidad de contribuir al cuidado del medio ambiente y la protección de la seguridad y la salud pública así como el cumplimiento de la normativa ambiental vigente y las salvaguardas ambientales, se procede a elaborar la Evaluación Ambiental y social; Plan de Manejo Ambiental y social conforme lo estable el reglamento de la Ley 27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Anexo III) y conforme la categoría establecida por el Banco Mundial (categoría B) de acuerdo a la política OP 4.01. Se procede a la elaboración de la Evaluacion ambiental y social; asi como el Plan de Manejo Ambiental y social 1.2. Antecedentes El Perú ha logrado ciertos avances en lo que a atenciones hospitalarias se refiere. Los proyectos a los que se hace referencia se encuentran enmarcados en la historia hospitalaria del Perú. El MINSA, es la entidad encargada de planear, coordinar y controlar las actividades de salud y asistencia social del sector público y orientar, regular, fiscalizar y estimular las actividades privadas del sector no público; en este contexto se dio algunas disposiciones para las situaciones de emergencia, como el D.L. Nº 19609 y su reglamentación el D.S. Nº 0023-73-SA, sobre la obligatoriedad de las Instituciones de Salud de atender las situaciones de emergencia. Así como el Reglamento General de Hospitales R.S. Nº 006- 78/SA; así como las disposiciones sobre Defensa Civil, compatibilizando con las respectivas leyes orgánicas de los sectores y el Código Sanitario. La organización y el funcionamiento de la atención médica de emergencia y de primeros auxilios son diferentes según las instituciones del sector salud. El primer nivel, comprende la atención de primeros auxilios por personal no profesional que se dispensa en puestos sanitarios o postas médicas. El segundo nivel, comprende las atenciones de emergencia dispensada por personal médico de centros de salud u hospitales que tienen personal médico escaso y turnos; por lo tanto, de reten, y el tercer nivel, es cuando la atención de emergencia corresponde a un servicio o departamento de emergencia permanente con equipo profesional completo las 24 horas del día. En el presente documento, da cuenta de los proyectos que se realizarán en el terreno que cuenta el Hospital de Apoyo Sergio E. Bernales (Collique), cuya construcción se inició los primeros días de diciembre de 1939 en atención a la R.S. Nº 1870, como un anexo del Hospital del Niño ubicado en Collique distrito de Comas, gracias a la donación de la familia Álvarez Calderón con la colaboración de la Matrona Paquita Benavides de Benavides, esposa del Presidente de la República Oscar R. Benavides. Siendo inaugurado el 15 de agosto de 1940 con capacidad para 100 camas, construido especialmente para niños de ambos sexos con afecciones de tuberculosis. EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 9 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” El Hospital Nacional Sergio E. Bernales” es un establecimiento del sector salud, que viene funcionando desde el año 1940, y se encuentra inscrito en la Partida Electrónica N° 07026566 de la Zona Registral N° IX - Sede Lima. El Hospital Nacional Sergio E. Bernales es un órgano desconcentrado de la Dirección de Redes Integradas Lima Norte y de la Red Hospitalaria del Ministerio de Salud, acreditado con el Nivel III-1 de complejidad, a través de la Resolución Directoral N° 502-DG-DESP-DISA-III-LN-2005 siendo además de referencia nacional. El Hospital es un establecimiento de salud del tercer nivel de atención, con capacidad resolutiva para satisfacer las necesidades de salud de la población a través de atención ambulatoria, de emergencia, hospitalización y de cuidados intensivos y cuenta con la UPSS de Consulta externa, Emergencia y urgencias Médicas, Hospitalización, Centro Quirúrgico, Unidad de cuidados Intensivos, medicina de rehabilitación, diagnóstico de imágenes, patología clínica, anatomía patológica, centro de hemoterapia y banco de sangre, hemodiálisis, farmacia, central de esterilización y nutrición y dietética. Realiza actividades asistenciales de recuperación y de rehabilitación, actividades de docencia a nivel de pregrado, postgrado y pregrado y de investigación de forma integral, contribuyendo de esta manera al desarrollo de la práctica médica en el campo de salud humana. EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 10 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 1.3. Objetivo del estudio 1.3.1. Objetivo General El programa: El objetivo central, está relacionado directamente al adecuado acceso de la población a servicios de salud oportunos, eficientes y de calidad en el primer nivel de atención, en función a sus necesidades. Componente 3: El objetivo central está relacionado a lograr un adecuado acceso y gestión de la información para la toma de decisiones prestacionales y administrativa en el sistema de salud en términos de cantidad, calidad y oportunidad. Con este objetivo se busca incrementar la cobertura de los establecimientos de salud que cuentan con adecuados sistemas de información implementados de acuerdo a su nivel de atención. Componente 5: El objetivo del Proyecto es lograr un adecuado acceso a productos farmacéuticos y dispositivos médicos para la adecuada prestación de servicios de salud en el primer nivel de atención en Lima Metropolitana. 1.3.2. Objetivo General de la Evaluación Ambiental y Social El objetivo de la presente evaluación es: identificar y evaluar y plantear las medidas de mitigación a los impactos ambientales, tanto socioeconómicos como de carácter físico – biológico, de las actividades que involucran la ejecución de las actividades del componente 3 y componente 5 durante todas sus fases y a la vez plantear planes de manejo ambiental y social. 1.3.3. Objetivos específicos ➢ Determinar las condiciones ambientales y sociales de las áreas de influencia de los proyectos, así como los componentes más sensibles que puedan ser afectados por las actividades a realizar en todas las fases del ciclo del proyecto. ➢ Identificar y describir las actividades a realizarse en los proyectos, para desarrollar correctamente la evaluación de sus impactos sobre el medio socio ambiental. ➢ Identificar, cuantificar y calificar los posibles impactos ambientales que se generen en las diferentes etapas de los proyectos. ➢ Diseñar e incluir las medidas y planes de prevención, control y mitigación de los efectos ambientales generados por todas las etapas de los proyectos, que garanticen la protección y conservación del entorno socio ambiental 1.4. Metodología Para el desarrollo del presente estudio se siguió la siguiente metodología: Análisis del proyecto: La información de referencia empleada para el análisis del presente estudio fueron: memoria descriptiva, planos, información temática gráfica y cartográfica, que integran el proyecto a nivel de preinversión. Esta información fue proporcionada por la Unidad de Pre inversión del PRONIS; cuyo contenido en acciones, propuestas se analizan para determinar las posibilidades de impacto a ser generados por cada proyecto y en cada fase. EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 11 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Estudio de Línea Base: Se considera el estudio de Línea Base a las descripciones y análisis de algunos aspectos del medio ambiente físico, biológico y social que podrían ser afectados por los proyectos, antes de iniciarse la ejecución de los proyectos. Esta descripción se realizó tomando principalmente información de instituciones del estado como SENAMHI para los datos meteorológicos y de clima, información geológica y geomorfológica del cuadrángulo respectivo de acuerdo al INGEMMET, los datos socioeconómicos del INEI y de proyectos ubicados en el entorno. Identificación y Evaluación de Impacto Ambiental y Social: Se tomaron todas las actividades que se realizaran en las diferentes etapas del proyecto, donde se identificó las que pueden producir mayor impacto sobre el medio ambiente y social, para luego tomar medidas de mitigación y corrección que permitan el cuidado del entorno y minimizar los impactos ambientales negativos. 1.5. Marco Legal e Institucional 1.5.1. Normativa Nacional - Constitución Política del Perú.- La Constitución Política del Perú constituye, dentro del ordenamiento jurídico, la norma legal de mayor jerarquía e importancia en el Estado Peruano. Los logros normativos en el ámbito ambiental en nuestro medio se inician formalmente con la Constitución Política del Perú de 1979, la cual en su artículo 123 establece: “Todos tienen el derecho de habitar un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza. Es obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental”. Aspecto que se ratifica en la Constitución Política de 1993, señalando en su artículo 2, inciso 22 que: “Toda persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”. - D.L. 635: Código Penal” 08/04/1991 El derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado constituye también un bien jurídico tutelado, cuya infracción reviste carácter penal. El Código dedica un capítulo a los “delitos ecológicos” y establece una serie de figuras delictuales. Dicho decreto legislativo, se encuentra modificado por la Ley Nº 29263; así en su art. 3º establece la modificación del título XIII del código penal, Capítulo I Delitos de contaminación. EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 12 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Así, el artículo 304 de dicho capítulo se encuentra modificado de la siguiente manera: ”El que infringiendo leyes, reglamentos, límites máximos permisibles, provoque o realiza descargas, emisiones, emisiones de gases tóxicos, emisiones de ruido, filtraciones, vertimientos o radiaciones contaminantes en la atmósfera el suelo, el subsuelo, las aguas terrestres marítimas o subterráneas, que causen o puedan causar perjuicio alteración o daño grave al ambiente o sus componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental , según la calificación reglamentaria de la autoridad ambiental, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de seis y con cien a seiscientos días multa. Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de 3 años o presentación de servicios comunitarios de cuarenta a 80 días”. - Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611 del 13-10-2005) Artículo I.- Del derecho y deber fundamental. Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país. Toda persona está obligada a proporcionar adecuada y oportunamente a las autoridades la información que éstas requieran para una efectiva gestión ambiental, conforme a Ley. Artículo II.- Del derecho de acceso a la información. Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información pública sobre las políticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar, directa o indirectamente el ambiente, sin necesidad de invocar justificación o interés que motive tal requerimiento. Artículo III.- Del derecho a la participación en la gestión ambiental. Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. El Estado concerta con la sociedad civil las decisiones y acciones de la gestión ambiental. Artículo IV.- Del derecho de acceso a la justicia ambiental. Toda persona tiene el derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus componentes, velando por la debida protección de la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como la conservación del patrimonio cultural vinculado a aquellos. Se puede interponer acciones legales aun en los casos en que no se afecte el interés económico del accionante. El interés moral legitima la acción aun cuando no se refiera directamente al accionante o a su familia. Artículo V.- Del principio de sostenibilidad. EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 13 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección de los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones. Artículo VI.- Del principio de prevención. La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación, que correspondan. Artículo VII.- Del principio precautorio. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del ambiente. Artículo VIII.- Del principio de internalización de costos. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de los riesgos o daños que genere sobre el ambiente. El costo de las acciones de prevención, vigilancia, restauración, rehabilitación, reparación y la eventual compensación, relacionadas con la protección del ambiente y de sus componentes de los impactos negativos de las actividades humanas debe ser asumido por los causantes de dichos impactos. Artículo IX.- Del principio de responsabilidad ambiental. El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar. Artículo X.- Del principio de equidad. El diseño y la aplicación de las políticas públicas ambientales deben contribuir a erradicar la pobreza y reducir las inequidades sociales y económicas existentes; y al desarrollo económico sostenible de las poblaciones menos favorecidas. En tal sentido, el Estado podrá adoptar, entre otras, políticas o programas de acciones afirmativas, entendidas como el conjunto coherente de medidas de carácter temporal dirigidas a corregir la situación de los miembros del grupo al que están destinadas, en un aspecto o varios de su vida social o económica, a fin de alcanzar la equidad efectiva. Artículo XI.- Del principio de gobernanza ambiental. El diseño y aplicación de las políticas públicas ambientales se rigen por el principio de gobernanza ambiental, que conduce a la armonización de las políticas, instituciones, normas, procedimientos, herramientas e información de manera tal que sea posible la participación efectiva e integrada de los actores públicos y privados, en la toma de decisiones, manejo de conflictos y construcción de consensos, sobre la base de responsabilidades claramente definidas, seguridad jurídica y transparencia. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley Nº 27446) y su reglamento DS. Nº 019-2009-MINAM EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 14 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Norma Legal que establece un procedimiento único para la revisión y aprobación del EIA en cada sector. El proceso incluye una clasificación de proyectos en una de las tres categorías (I, II y III) de acuerdo a la magnitud de sus impactos ambientales potenciales. El SEIA también establece un proceso que incluye el diagnóstico y la aprobación de los términos de referencia específicos para cada proyecto, así como la consulta continua durante el informe. Normas sobre protección del patrimonio cultural de la nación aplicable ▪ Ley Nº 28296 y su reglamento (D.S. Nº 011-2006-ED), Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. ▪ Resolución Suprema Nº 004-2000-ED, aprueba el Reglamento de Investigación Arqueológica. ▪ D.S. Nº 060-2013-PCM, aprueba disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada. ▪ D.S. Nº 003-2014-MC, aprueba el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas. Marco legal sobre Participación Ciudadana El MINSA, respecto a temas ambientales, será de aplicación el D.S. Nº 002-2009-MINAM “Reglamento sobre Transferencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales” “Artículo 2º. - Ámbito de aplicación Las disposiciones establecidas en el presente Reglamento son de aplicación obligatoria para el MINAM y sus organismos adscritos; asimismo, será de aplicación para las demás entidades y órganos que forman parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental o desempeñan funciones ambientales en todos sus niveles nacional, regional y local, siempre que no tengan normas vigentes sobre las materias en ese Reglamento” Artículo 4º.- Del derecho de acceso a la información (…) Este derecho de acceso se extiende respecto de la información que posean las personas jurídicas sujetas al régimen privado que presten servicios públicos. Todas las entidades públicas y las privadas que prestan servicios públicos deben facilitar el acceso a la información ambiental a quién lo solicite, sin distinción de ninguna índole, con sujeción exclusivamente a los dispuesto en la legislación vigente ” Estándares de Calidad Ambiental y Límites máximos permisibles - Decreto Supremo Nº 044-98-PCM. Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles. - Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM que aprueba los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen Disposiciones Complementarias. Cuadro N°1-1: Estándares de Calidad Ambiental para Aire Forma del Estándar Contaminantes Período Método de Análisis 1 Valor Formato Fluorescencia UV (método Dióxido de Azufre 24 horas 250 NE más de 7 vez al año automático) Anual 50 Media aritmética anual Separación Inercial PM-10 24 horas 100 NE más de 3 veces al año /filtración Gravimetría EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 15 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Forma del Estándar Contaminantes Período Método de Análisis 1 Valor Formato Monóxido de 8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo Carbono 1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año (NDIR) (Método Automático) Dióxido de Anual 100 Promedio aritmético anual Quimiluminiscencia (Método Nitrógeno 1 hora 200 NE más de 24 veces al año automático) Fotometría UV (método Ozono 8horas 100 NE más de 24 veces al año automático) Media Aritmética de los valores Método para PM 10 Anual 2 0.5 Plomo en PM10 mensuales (espectrofotometría de Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año absorción atómica) Sulfuro de Fluorescencia UV (método 24 horas 2 150 Media Aritmética Hidrógeno automático) Material particulado con Separación inercial filtración diámetro menor a 24 horas 50 Media Aritmética (gravimetría) 2.5 micras (PM 2.5) Benceno (C6H6) ANUAL 2 Media aritmética anual Cromatografía de gases Mercurio Espectrometría de absorción Gaseoso total 24 horas 2* No exceder atómica de vapor frio (Hg)* (CVAAS) o(CVAFS) *El estándar de calidad ambiental para Mercurio Gaseoso Total entrará en vigencia al día siguiente de la publicación del Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire, de conformidad con lo establecido en la Sétima Disposición Complementaria Final del presente Decreto Supremo. Valor de parámetros disminuidos Valor de parámetros aumentados Valor de parámetros incluidos Nota: La leyenda de colores se aplica con respecto al D.S N° 074-2001-PCM, derogado. - Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM que aprueba los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones Complementarias referidos a cambios de parámetros microbiológicos y parasitológicos. Para categoría 3: Riego de Vegetales y bebida de animales, de acuerdo al siguiente cuadro. Cuadro N°1-2: Categoría 3 – ECA agua CATEGORÍA 3: RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDA DE ANIMALES D2: Bebida de D1: Riego de vegetales animales Parámetros Unidad de medida Agua para Agua para riego Bebida de riego no restringido (c) animales restringido FÍSICOS- QUÍMICOS Aceites y Grasas mg/L 5 10 Bicarbonatos mg/L 518 ** Cianuro Wad mg/L 0,1 0,1 Cloruros mg/L 500 ** Color verdadero Escala Color (b) 100 (a) 100 (a) Pt/Co Conductividad (µS/cm) 2 500 5 000 EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 16 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” CATEGORÍA 3: RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDA DE ANIMALES D2: Bebida de D1: Riego de vegetales animales Parámetros Unidad de medida Agua para Agua para riego Bebida de riego no restringido (c) animales restringido Demanda Bioquímica de mg/L 15 15 Oxígeno (DBO5) Demanda Química de Oxígeno mg/L 40 40 (DQO) Detergentes (SAAM) mg/L 0,2 0,5 Fenoles mg/L 0,002 0,01 Fluoruros mg/L 1 ** Nitratos (NO3--N) + Nitritos mg/L 100 100 (NO2--N) Nitritos (NO2--N) mg/L 10 10 Oxígeno Disuelto (valor mínimo) mg/L ≥4 ≥5 Potencial de Hidrógeno (pH) Unidad de pH 6,5 – 8,5 6,5 – 8,4 Sulfatos mg/L 1 000 1 000 Temperatura °C Δ3 Δ3 INORGÁNICOS Aluminio mg/L 5 5 Arsénico mg/L 0,1 0,2 Bario mg/L 0,7 ** Berilio mg/L 0,1 0,1 Boro mg/L 1 5 Cadmio mg/L 0,01 0,05 Cobre mg/L 0,2 0,5 Cobalto mg/L 0,05 1 Cromo Total mg/L 0,1 1 Hierro mg/L 5 ** Litio mg/L 2,5 2,5 Magnesio mg/L ** 250 Manganeso mg/L 0,2 0,2 Mercurio mg/L 0,001 0,01 Níquel mg/L 0,2 1 Plomo mg/L 0,05 0,05 Selenio mg/L 0,02 0,05 Zinc mg/L 2 24 ORGÁNICO Bifenilos Policlorados Bifenilos Policlorados (PCB) µg/L 0,04 0,045 PLAGUICIDAS Paratión µg/L 35 35 Organoclorados Aldrín µg/L 0,004 0,7 Clordano µg/L 0,006 7 Dicloro Difenil Tricloroetano µg/L 0,001 30 (DDT) Dieldrín µg/L 0,5 0,5 Endosulfán µg/L 0,01 0,01 Endrin µg/L 0,004 0,2 Heptacloro y Heptacloro µg/L 0,01 0,03 Epóxido Lindano µg/L 4 4 EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 17 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” CATEGORÍA 3: RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDA DE ANIMALES D2: Bebida de D1: Riego de vegetales animales Parámetros Unidad de medida Agua para Agua para riego Bebida de riego no restringido (c) animales restringido Carbamato Aldicarb µg/L 1 11 MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICO Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml 1 000 2 000 1 000 Escherichia coli NMP/100 ml 1 000 ** ** Huevos de Helmintos Huevo/L 1 1 ** - D. S Nº 085-2003-PCM. 24/10 2003..- que aprueba el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido” el cual consta de 5 títulos, 25 artículos, 11 disposiciones complementarias, 2 disposiciones transitorias y 1 anexo que forman parte del presente. La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible. Cuadro N°1-3: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido VALORES EXPRESADOS EN LAEQT ZONA DE APLICACION Horario Diurno Horario Nocturno Zona de Protección Especial 50 40 Zona Residencial 60 50 Zona Comercial 70 60 Zona Industrial 80 70 Nota: La zona de Aplicación para el Presente Proyecto Hospitalario es la Zona de Protección Especial, de acuerdo al Artículo 3.- De las Definiciones, TITULO I. Objetivos, Principios y Definiciones del Decreto en mención, que define lo siguiente: “…u) Zona de protección especial: Es aquella de alta sensibilidad acústica, que comprende los sectores del territorio que requieren una protección especial contra el ruido donde se ubican establecimientos de salud, establecimientos educativos asilos y orfanatos…” - Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM, se aprobaron los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo Cuadro N°1-4: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo USOS DE SUELO (1) Suelo Comercial Suelo Nº PARAMETROS EN mg/Kg PS (2) Suelo (5)/ MÉTODO DE ENSAYO (7) Y (8) Residencial/ Agrícola (3) Industrial/ Parques (4) Extractivos (6) I Orgánicos HIDROCARBUROS AROMÁTICOS VOLÁTILES EPA 8260 (9) 1 Benceno (mg/kg MS) 0,03 0,03 0,03 EPA 8021 EPA 8260 2 Tolueno (mg/kg MS) 0,37 0,37 0,37 EPA 8021 EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 18 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” USOS DE SUELO (1) Suelo Comercial Suelo Nº PARAMETROS EN mg/Kg PS (2) Suelo (5)/ MÉTODO DE ENSAYO (7) Y (8) Residencial/ Agrícola (3) Industrial/ Parques (4) Extractivos (6) EPA 8260 3 Etilbenceno (mg/kg MS) 0,082 0,082 0,082 EPA 8021 EPA 8260 4 Xileno (mg/kg MS) (10) 11 11 11 EPA 8021 HIDROCARBUROS POLIAROMÁTICOS EPA 8260 5 Naftaleno (mg/kg MS) 0,1 0,6 22 EPA 8021 EPA 8270 6 Benzo (a) pireno (mg/kg MS) 0,1 0,7 0,7 EPA 8270 HIDROCARBUROS DE PETRÓLEO Fracción de hidrocarburos (11) 7 200 200 500 EPA 8015 F1 (C6-C10) (mg/kg MS) Fracción de hidrocarburos (12) 8 1 200 1 200 5 000 EPA 8015 F2 (>C10-C28) (mg/kg MS) Fracción de hidrocarburos (13) 9 3 000 3 000 6 000 EPA 8015 F3 (>C28-C40) (mg/kg MS) COMPUESTOS ORGANOCLORADOS Bifenilos policlorados - EPA 8082 10 0,5 1,3 33 PCB (mg/kg MS) (14) EPA 8270 11 Tetracloroetileno 0,1 0,2 0,5 EPA 8260 12 Tricloroetileno 0,01 0,01 0,01 EPA 8260 11 Aldrin (mg/kg MS) (1) 2 4 10 EPA 8270-D 12 Endrín (mg/kg MS) (1) 0,01 0,01 0,01 EPA 8270-D 13 DDT (mg/kg MS) (1) 0,7 0,7 12 EPA 8270-D 14 Heptacloro (mg/kg MS) (1) 0,01 0,01 0,01 EPA 8270-D II Inorgánicos EPA 3050 13 Arsénico (mg/kg MS) 50 50 140 EPA 3051 EPA 3050 14 Bario total (mg/kg MS) (15) 750 500 2 000 EPA 3051 EPA 3050 15 Cadmio (mg/kg MS) 1,4 10 22 EPA 3051 EPA 3050 16 Cromo Total (mg/kg MS) ** 400 1 000 EPA 3051 EPA 3060/ 17 Cromo VI (mg/kg MS) 0,4 0,4 1,4 EPA 7199 ó DIN EN 15192 (16) EPA 7471 18 Mercurio (mg/kg MS) 6,6 6,6 24 EPA 6020 ó 200.8 EPA 3050 19 Plomo (mg/kg MS) 70 140 800 EPA 3051 EPA 9013- A/APHAAWWAWEF4500 CN F ó 20 Cianuro libre (mg/kg MS) 0,9 0,9 8 ASTM D7237 y/ó ISO 17690:2015 EPA: Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) DIN: German Institute for Standardization MS: materia seca a 105 C°, excepto para compuestos orgánicos y mercurio no debe exceder 40 °C, para cianuro libre se debe realizar el secado de muestra fresca en una estufa a menos de 10 °C por 4 días. Luego de secada la muestra debe ser tamizada con malla de 2 mm. Para el análisis se emplea la muestra tamizada < 2mm EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 19 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Valor de parámetros disminuidos Valor de parámetros retirados Valor de parámetros añadidos Nota: La leyenda de colores se aplica con respecto al D.S N° 002-2013-MINAM, derogado. Notas: [**] Este símbolo dentro de la tabla significa que el parámetro no aplica para el uso de suelo agrícola. (1) Suelo: Material no consolidado compuesto por partículas inorgánicas, materia orgánica, agua, aire y organismos, que comprende desde la capa superior de la superficie terrestre hasta diferentes niveles de profundidad. (2) PS: Peso seco. (3) Suelo agrícola: Suelo dedicado a la producción de cultivos, forrajes y pastos cultivados. Es también aquel suelo con aptitud para el crecimiento de cultivos y el desarrollo de la ganadería. Esto incluye tierras clasificadas como agrícolas, que mantienen un hábitat para especies permanentes y transitorias, además de flora y fauna nativa, como es el caso de las áreas naturales protegidas. (4) Suelo residencial/parques: Suelo ocupado por la población para construir sus viviendas, incluyendo áreas verdes y espacios destinados a actividades de recreación y de esparcimiento. (5) Suelo comercial: Suelo en el cual la actividad principal que se desarrolla está relacionada con operaciones comerciales y de servicios. (6) Suelo industrial/extractivo: Suelo en el cual la actividad principal que se desarrolla abarca la extracción y/o aprovechamiento de recursos naturales (actividades mineras, hidrocarburos, entre otros) y/o, la elaboración, transformación o construcción de bienes. (7) Métodos de ensayo estandarizados vigentes o métodos validados y que cuenten con la acreditación nacional e internacional correspondiente, en el marco del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de la International Laboratory Accreditation Cooperation (ILAC). Los métodos de ensayo deben contar con límites de cuantificación que estén por debajo del ECA correspondiente al parámetro bajo análisis. (8) Para aquellos parámetros respecto de los cuales no se especifican los métodos de ensayo empleados para la determinación de las muestras, se deben utilizar métodos que cumplan con las condiciones señaladas en la nota (7). (9) EPA: Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (Environmental Protection Agency, por sus siglas en inglés). (10) Este parámetro comprende la suma de Xilenos: o-xileno, m-xileno y p-xileno. En el respectivo informe de ensayo se debe reportar la suma de los Xilenos, así como las concentraciones y límites de cuantificación de los tres (3) isómeros de manera individual. (11) Fracción de hidrocarburos F1 o fracción ligera: Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contienen entre seis y diez átomos de carbono (C6 a C10). Los hidrocarburos de fracción ligera deben analizarse en los siguientes productos: mezcla de productos desconocidos derivados del petróleo, petróleo crudo, solventes, gasolinas, gas nafta, entre otros. (12) Fracción de hidrocarburos F2 o fracción media: Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contienen mayor a diez y hasta veintiocho átomos de carbono (>C10 a C28). Los hidrocarburos fracción media deben analizarse en los siguientes productos: mezcla de productos desconocidos derivados del petróleo, petróleo crudo, gasóleo, diesel, turbosina, queroseno, mezcla de creosota, gasolvente, gasolinas, gas nafta, entre otros (13) Fracción de hidrocarburos F3 o fracción pesada: Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas contienen mayor a veintiocho y hasta cuarenta átomos de carbono (>C28 a C40). Los hidrocarburos fracción pesada deben analizarse en los siguientes productos: mezcla de productos desconocidos derivados del petróleo, petróleo crudo, parafinas, petrolatos, aceites del petróleo, entre otros. (14) Suma de siete PCB indicadores: PCB 28, PCB 52, PCB 101, PCB 118, PCB 138, PCB 153 y PCB 180. (15) De acuerdo con la metodología de Alberta Environment (2009): Soil remediation guidelines for barite: environmental health and human health. ISBN No. 978-0-7785-7691-4. En el caso de sitios con presencia de baritina se podrán aplicar los valores establecidos para Bario total real en la Tabla 1. Un sitio con presencia de baritina se determina cuando todas las muestras de suelo cumplen con los valores establecidos para Bario extraíble, de acuerdo con lo indicado en la tabla 1. D. S. Nº 005-2012-TR Reglamento de la Ley Nº 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo. El presente Reglamento desarrolla la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgo labores en el país, sobre la base de la observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales. NTP 399.010.1 -2004 SEÑALES DE SEGURIDAD, elaborado por el INDECI, La presente Norma Técnica Peruana establece los requisitos, para el diseño, colores, símbolos, formas y dimensiones de las señales de seguridad. El sistema adoptado tiende a hacer comprender, mediante las señales de seguridad, con la mayor rapidez posible, la información para la prevención de accidentes, la protección contra incendios, riesgos o peligros a la salud, facilitar la evacuación de emergencia y también la existencia de circunstancias particulares. Norma G-050 Seguridad durante la Construcción EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 20 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” La presente Norma especifica las consideraciones mínimas indispensables de seguridad a tener en cuenta en las actividades de construcción civil. Asimismo, en los trabajos de montaje y desmontaje, incluido cualquier proceso de demolición, refracción o remodelación. Esta Norma se aplica a todas las actividades de construcción, es decir, a los trabajos de edificación, u obras de uso público, trabajo de montajes y desmontaje y cualquier proceso de operación o transporte en la sobras, desde su preparación hasta la conclusión del proyecto. DECRETO SUPREMO N° 003-13-VIVIENDA, Reglamento para la Gestión y Manejo de Residuos de las Actividades de Construcción y Demolición El presente Reglamento regula la gestión y manejo de los residuos sólidos generados por las actividades y procesos de construcción y demolición, a fin de minimizar posibles impactos al ambiente, prevenir riesgos ambientales, proteger la salud y el bienestar de la persona humana y contribuir al desarrollo sostenible del país. En este caso el proyecto Hospitalario aplicar la normativa para el manejo de los residuos de las actividades en la etapa de construcción. DECRETO SUPREMO Nº 019-2016-VIVIENDA que modifica el Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición, aprobado por Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA La cual regula la gestión y manejo de residuos sólidos escombreras en la etapa de construcción. D.L N°1278 “Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos” del 23-12-2016, y su reglamento D.S N° 014-2017-MINAM, El presente dispositivo normativo tiene como objeto asegurar la maximización constante de la eficiencia en el uso de materiales, y regular la gestión y manejo de residuos sólidos, que comprende la minimización de la generación de residuos sólidos en la fuente, la valorización material y energética de los residuos sólidos, la adecuada disposición final de los mismos y la sostenibilidad de los servicios de limpieza pública. Marco Legal sobre enfoque de Género Ley Nº 28983.- Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres Artículo 1º.- Del objeto y ámbito de aplicación de la Ley La presente Ley tiene por objeto establecer el marco normativo, institucional y de políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y local, para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía, impidiendo la discriminación en todas las esferas de su vida, pública y privada, propendiendo a la plena igualdad. Artículo 4º.- Del rol del Estado Es rol del Estado, para los efectos de la presente Ley: Incorporar y promover el uso de lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones escritas y documentos que se elaboren en todas las instancias y niveles de gobierno. Artículo 6º.- De los lineamientos del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y gobiernos locales EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 21 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” El Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y gobiernos locales, en todos los sectores, adoptan políticas, planes y programas, integrando los principios de la presente Ley de manera transversal. Para tal efecto, son lineamientos: c) Desarrollar políticas, planes y programas para la prevención, atención y eliminación de la violencia en todas sus formas y en todos los espacios, en especial la ejercida contra las mujeres. i) Garantizar el derecho a la salud en cuanto a la disponibilidad, calidad, aceptabilidad y accesibilidad a los servicios, con especial énfasis en la vigencia de los derechos sexuales y reproductivos, la prevención del embarazo adolescente, y en particular el derecho a la maternidad segura. j) Garantizar que los programas de salud den cobertura integral a la población en situación de extrema pobreza y pobreza, en los riesgos de enfermedad y maternidad, sin discriminación alguna, de acuerdo con la ley. Marco Legal en Pueblos indígenas Ley Nº 28736 “Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial” “Artículo 2º. - Definiciones Para efectos de la presente Ley se consideran: a) Pueblos indígenas. - Aquellos que se auto reconocen como tales, mantienen una cultura propia, se encuentran en posesión de un área de tierra, forman parte del Estado peruano conforme a la Constitución. En éstos se incluye a los pueblos indígenas en situación de aislamiento o en situación de contacto inicial. Artículo 4º.- Derechos de los miembros de los pueblos en situación de aislamiento o contacto inicial El Estado garantiza los derechos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento o en situación de contacto inicial, asumiendo las siguientes obligaciones para con ellos: ▪ Proteger su vida y su salud desarrollando prioritariamente acciones y políticas preventivas, dada su posible vulnerabilidad frente a las enfermedades transmisibles” Dentro de los enfoques señalados en el documento “Lineamientos de Política de Promoción de la Salud en el Perú”, se considera el Enfoque de Interculturalidad “(…) y propone generar un trato horizontal entre las distintas culturas sobre la base del diálogo, en el marco de nuevos circuitos de intercambio cultural. La Interculturalidad debe ser transversal y multisectorial a las políticas de gobierno y uno de sus objetivos consiste en abrir verdaderos espacios de participación a las diferentes culturas existentes. Por ello es necesario generar canales para que las culturas que han sido excluidas puedan participar activamente en la esfera pública nacional asumiendo el poder y la responsabilidad de su propia representación política. La incorporación de la interculturalidad implica fundamentalmente un posicionamiento ético y político de reconocimiento y respeto a la diversidad que permita una interacción horizontal y sinérgica, sustentada”. Marco Legal en Reasentamiento En el Perú, se ha regulado normativamente las directrices, lineamientos, metodologías, otros, en materia de reasentamiento de acuerdo a la causa que lo origina. Así, se tienen los siguientes: Cuadro N°1-5: Normas sobre reasentamiento Nº NORMA ALCANCE CONTENIDO Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de 1 R.D Nº 007-2004-MTC-16 Transporte Compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte. EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 22 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Nº NORMA ALCANCE CONTENIDO 2 Ley Nº 28223 Violencia Desplazamientos Internos. Reglamento Ley Nº 3 28223; D.S. Nº 004-2005- Violencia Reglamento de la Ley de Desplazamientos Internos MIMDES R.D. Nº 067-2005- Marco Conceptual de Compensación y Reasentamiento 4 Transporte MTC/16 Involuntario Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Ordenanza Regional Nº Irrigación – 5 Compensación y Relocalización Involuntario (PCRI) para el 026-2006-GR.LAMB./CR Caso concreto Proyecto de Irrigación Hidroenergético Olmos. Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la Minero – Caso implementación de medidas para lograr el desarrollo urbano 6 Ley Nº 29293 concreto sostenible concertado y la reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco. Reglamento de la Ley que declara de necesidad pública e Reglamento de la Ley Nº Minero – Caso interés nacional la implementación de medidas para lograr el 7 29293; D.S. Nº 018-2010- concreto desarrollo urbano sostenible concertado y la reubicación de la PCM ciudad de Cerro de Pasco Norma técnica para el reasentamiento involuntario y la afectación de terrenos. Incorporo como Anexo Nº 7 de la Resolución de Gerencia Saneamiento Norma Técnica, Revisión: 02.2010 CTPS.PR-02 “Reglamento 8 General Nº 0170-2011- Agua y de Elaboración de Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado GG Desagüe para Habilitaciones Urbanas de Lima Metropolitana y el Callao” Riesgos Ley de re noasentamiento poblacional para zonas de muy alto 9 Ley Nº 29869 Naturales riesgo no mitigable. Reglamento de la Ley Nº Riesgos Reglamento de la Ley de reasentamiento poblacional para 10 29869; D.S. Nº 115-2013- Naturales zonas de muy alto riesgo no mitigable. PCM En materia de salud, no se cuenta con una norma especial aplicable al reasentamiento; sin embargo, la Constitución Política, declara derechos fundamentales y regula derechos básicos de las personas, los mismos que están estrechamente vinculados en un proceso de reasentamiento; entre ellos, se tienen los siguientes: derecho de información, derecho a vivir en un ambiente equilibrado. Al respecto, las normas señaladas, posibilitan los procesos de reasentamiento, siendo concordantes con lo señalado en la política operativa del Banco Mundial. Normas sobre la Tenencia de áreas La adquisición de bienes del Estado para obras de infraestructura se regula por el Decreto Legislativo Nº 1192 “Aprueba la Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles, Transferencia de Inmuebles de Propiedad del Estado, Liberación de Interferencias y Dicta otras Medidas para la Ejecución de Obras de Infraestructura” y modificatorias, norma que comprende también el procedimiento de expropiación. Esta norma se viene aplicando para la adquisición de predios destinados a proyectos de infraestructura de transporte, declarados de interés nacional. En el caso de predios destinados para infraestructura de salud, de ser aplicable, corresponde revisar las siguientes normas legales: ➢ Ley Nº 26512 “Declaran de necesidad y utilidad pública el saneamiento legal de los inmuebles de propiedad de los Sectores Educación, Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Construcción” la misma que fue modificada por la Ley Nº 27493, “Ley de Saneamiento Físico Legal de Bienes Inmuebles EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 23 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” de las Entidades del Sector Público” hace extensiva la Ley Nº 26512 para todas las entidades del Estado. ➢ El Decreto Legislativo Nº 1166 que aprueba la Conformación y Funcionamiento de las Redes Integradas de Atención Primaria de Salud, establece en la Tercera Disposición Complementaria Final “las entidades y organismos del Poder Ejecutivo transfieran a título gratuito a favor del Ministerio de Salud y de los Gobiernos Regionales, según corresponda, los inmuebles que a la fecha están siendo ocupados por establecimientos de salud a su cargo, exceptuándose dicha transferencia de lo dispuesto en las normas del Sistema de Bienes Estatales. La identificación de los inmuebles a transferirse será establecida mediante Resolución del Ministerio de Salud o de los Gobiernos Regionales, según corresponda. La Superintendencia de Bienes Estatales efectuará todos los actos necesarios para efectivizar la transferencia. La SUNARP inscribirá directamente el dominio sobre los inmuebles antes referidos, a nombre del MINSA y los Gobiernos Regionales, según corresponda a sola solicitud. (…)” ➢ La Ley Nº 29151 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 007-2008-VIVIENDA, referidas a las normas de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, concretamente, las que conciernen a la transferencia de predios estatales y la afectación en uso. Normas Urbanísticas y edificatorias Han sido consideradas en el MGAS, con la finalidad de ser aplicadas de acuerdo con cada proyecto que forma parte del Programa, en razón a que constituye el ordenamiento lógico dimensionado, determinado en el Programa Arquitectónico. La zonificación y las disposiciones para edificar características edificatorias de la infraestructura de un proyecto estarán reguladas por los parámetros urbanísticos y edificatorios del terreno determinado por el Plan Urbano de Desarrollo Local. ▪ Norma Técnica de Salud Nº 113-MINSA/DGIEM-V.01, “Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención ” En la sección disposiciones específicas la norma, en el punto 6.1 Del Terreno, regula los criterios de selección, siendo uno de los criterios la ubicación del terreno, donde éstos no deben ubicarse. ▪ El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto, normar los criterios y requisitos mínimos para el Diseño y ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones; permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los Planes Urbanos. ▪ El D.S. Nº 015-2004-VIVIENDA, aprobó el índice y la estructura del Reglamento Nacional de Edificaciones; en adelante RNE, aplicable a las Habilitaciones Urbanas y a las Edificaciones; como instrumento técnico normativo que rige a nivel nacional. ▪ El D.S. Nº 011-2006-VIVIENDA, se aprobaron sesenta y seis (66) Normas Técnicas del RNE, comprendidas en el Índice y en ella se constituyó la Comisión Permanente de Actualización del RNE y hasta la fecha se dieron varias actualizaciones y modificaciones del reglamento Nacional de Edificaciones: 1.5.2. Normativa Sectorial Del Reglamento Nacional de Edificación para el Sector Salud ➢ Normas técnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria. MINSA agosto 1996. ➢ Norma Técnica Categorías de Establecimiento de Sector Salud. MINSA octubre 2006. EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 24 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ➢ Normas técnicas para proyectos de Arquitectura y equipamiento de establecimientos de salud del Primer nivel de atención. MINSA agosto 2005. ➢ Normas técnicas específicas de Unidades Especializadas de Salud – MINSA. ➢ Normas de Identificación y Señalización de los Establecimientos de Salud. MINSA Julio 1995. ➢ Norma técnica Nº 0021-MINSA/DGSP V.01 “Categorías de establecimientos de sector salud”. ➢ Guías para Proyectos de Arquitectura y Equipamiento de Centro Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria. MINSA 2001. ➢ Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura y Equipamiento de las Unidades de Emergencia en Establecimientos de Salud. MINSA Julio 2000. ➢ Normas Técnicas de los Servicios de Anestesiología. MINSA junio 2005. ➢ Normas Técnicas de los Servicios de Cuidados Intensivos e Intermedios. MINSA Junio 2005. ➢ Lista de Equipos Biomédicos Básicos para Establecimientos de Salud. MINSA Julio 2005 ➢ R.M. Nº 1142-2004. Guía para la categorización de establecimientos de salud. ➢ Normas Técnicas para la Construcción de Establecimientos de Salud. ➢ Normas y procedimientos para acreditación de establecimientos de salud –MINSA. ➢ Ley 27050 Ley General de las personas con discapacidad y normas para el diseño de elementos de apoyo para personas con discapacidad - MINSA. ➢ Ley 26842 Ley General de Salud. ➢ Resolución Ministerial N° 554-2012/MINSA. Norma Técnica de Salud – “Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo”. ➢ Estándares mínimos de seguridad para construcción, ampliación, rehabilitación, remodelación y mitigación de riesgos en establecimientos de salud – MINSA. ➢ Normas sobre consideraciones de mitigación de riesgos ante cualquier desastre en términos de organización, función, estructura (Organización Panamericana de la Salud, Defensa Civil y otros). ➢ Norma Técnica de Salud N°096-MINSA/DIGESA-V.01, Norma Técnica de Salud: “Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo”. RM 554-2012-MINSA Norma que será usada como instrumento normativo, cuyas disposiciones están dirigidas a evitar los problemas infecciosos en los centros de salud, a través de la implementación de un manejo adecuado de los residuos sólidos hospitalarios. Con respecto al contenido, la Norma amplia y cubre a los establecimientos de salud y los servicios médicos de apoyo. Así mismo, se incluyen aspectos de gestión que es importante para desarrollar un manejo correcto de los residuos sólidos en los centros de Salud y Servicios Médicos de Apoyo de nuestro país. De las Normas de Salud ➢ Ley Nº 26842 Ley General de Salud, en el título preliminar, establece entre otros: - La salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. - La protección de la salud es de interés público. Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla. - La salud pública es responsabilidad primaria del Estado. La responsabilidad en materia de salud individual es compartida por el individuo, la sociedad y el Estado. - Es responsabilidad del Estado promover las condiciones que garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de salud a la población, en términos socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad. EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 25 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” - Es irrenunciable la responsabilidad del Estado en la provisión de servicios de salud pública. El Estado interviene en la provisión de servicios de atención médica con arreglo a principios de equidad. - El financiamiento del Estado se orienta preferentemente a las acciones de salud pública y a subsidiar total o parcialmente la atención médica a las poblaciones de menores recursos, que no gocen de la cobertura de otro régimen de prestaciones de salud, público o privado. - La norma de salud es de orden público y regula materia sanitaria, así como la protección del ambiente para la salud y la asistencia médica para la recuperación y rehabilitación de la salud de las personas. Nadie puede pactar en contra de ella. - El Estado promueve la participación de la comunidad en la gestión de los servicios públicos de salud Respecto al derecho a la información, señala la norma entre otros: ➢ Recibir información necesaria sobre los servicios de salud a los que puede acceder y los requisitos necesarios para su uso, previo al sometimiento a procedimientos diagnósticos o terapéuticos, con excepción de las situaciones de emergencia en que se requiera aplicar dichos procedimientos. ➢ Asimismo, la ley señala que toda persona debe ser atendida con pleno respeto a su dignidad e intimidad sin discriminación por acción u omisión de ningún tipo. D.S. Nº 013-2006-SA, Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo: Este reglamento se formula teniendo en consideración que la Ley General de Salud (Ley Nº 26842), que establece los requisitos y condiciones para la operación y funcionamiento de establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo, orientados a garantizar la calidad de sus prestaciones, así como los mecanismos para la verificación, control y evaluación de su cumplimiento. 1.5.3. Políticas Operativas y Documentos de Marco Sectorial (BM) El Programa que conforman los componentes 3 y 5 seran financiados por el Banco Mundial (BM); en consecuencia, se requiere el cumplimiento de los lineamientos de las Políticas Operacionales de Salvaguardas Ambientales y Sociales,las cuales también se encuentran acordes con el marco de la Constitución Política del Perú y alineada. Cuyo objetivo es asegurar que las personas y el medio ambiente estén protegidos contra posibles impactos adversos que se puedan dar producto de la ejecución y operación de los proyectos financiados. En el siguiente cuadro, se presenta la relación de las políticas del BM aplicables al proyecto y los alcances de las normas nacionales, a fin de identificar brechas. EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 26 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Cuadro N°1-6: Políticas Operativas y Documentos de Marco Sectorial (BM) / Brechas Nº Política Operativa Alcances Brechas • Los proyectos propuestos para obtener financiamiento del BM, se someten a una Los proyectos a ejecutarse deben cumplir con las normas nacionales en materia ambiental, estando alineadas con la OP evaluación ambiental (EA) a fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar así el proceso de toma de decisiones. 4.01 En el Perú los proyectos se clasifican de acuerdo al riesgo • En la EA se toman en cuenta el ambiente natural (aire, agua y tierra), la salud y ambiental en: seguridad humanas; los aspectos sociales (reasentamiento involuntario, poblaciones a) Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental. - Para indígenas y bienes culturales); y los aspectos ambientales transfronterizos y proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales mundiales. negativos de carácter significativo. • El Banco clasifica el proyecto propuesto en una de cuatro categorías según el tipo, b) Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado. ubicación, sensibilidad y escala del proyecto, así como la naturaleza y magnitud de - Para proyectos cuya ejecución puede originar impactos posibles impactos ambientales ambientales moderados y sus efectos negativos pueden - Categoría A: Un proyecto propuesto se clasifica en la categoría A, si es probable ser eliminados o minimizados con la adopción de medidas que tenga importantes impactos ambientales negativos que sean de índole fácilmente aplicables. OP 4.01 controversial. c) Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado. - 1 Evaluación Ambiental - Categoría B: Un proyecto propuesto se clasifica en la categoría B, si sus posibles Para aquellos proyectos cuyas características, Enero 1999 repercusiones ambientales en las poblaciones humanas o en zonas de envergadura y/o localización, pueden producir impactos importancia ecológica entre las que se incluyen humedales, bosques, pastizales ambientales negativos significativos, cuantitativa o y otros hábitats naturales, son menos adversas que aquellas de los proyectos de cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para la categoría A revisarlos y proponer la estrategia de manejo ambiental - Categoría C: Un proyecto propuesto se clasifica en la categoría C si es probable correspondiente. Esta clasificación deberá efectuarse que tenga impactos ambientales adversos mínimos o nulos siguiendo los criterios de protección ambiental establecidos - Categoría IF: Un proyecto propuesto se clasifica en la categoría IF si implica la por la autoridad competente inversión de fondos del Banco a través de un intermediario financiero en subproyectos que puedan tener repercusiones ambientales adversas. • En todos los proyectos de las categorías A y B propuestos para ser financiados por el BIRF o la AIF, durante el proceso de EA el prestatario consulta a los grupos afectados por el proyecto y a las organizaciones no gubernamentales (ONG) del país acerca de los aspectos ambientales del proyecto, considerando sus puntos de vista EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 27 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Nº Política Operativa Alcances Brechas • La categoría ambiental del proyecto será determinada por la Con el propósito de lograr que sean significativas las consultas entre el prestatario y autoridad ambiental competente, en función a la evaluación del los grupos afectados por el proyecto y las ONG locales respecto a todos los proyectos de las categorías A y B propuestos para ser financiados por el BIRF y la AIF, el impacto ambiental y social desarrollado por la Entidad. Considerando que el proyecto incluye 3 componentes (data prestatario suministra oportunamente material pertinente antes de la consulta y en una center, almace general de medicamentos y servicios médicos de forma y lenguaje comprensible, así como, accesible a los grupos que se están apoyo) aunado a ello la cercanía al hospital, la categoría consultando ambiental del proyecto será prouesto a nivel semidetallado- • El programa de inversiones en redes integradas de salud fue categorizado como Categoria II, propuesta que se enviará a la DIGESA para la categoría B, de acuerdo a la política OP 4.01, los subcomponentes 03 y 05 requieren remisión de la Resolucion de la Clasificacion o categoría ambiental. de una Evaluacion Ambiental y Social de sitio especifico. En cuanto a las acciones a tomarse, periódicamente se deberá revisar el estado de la infraestructura, a fin de minimizar los riesgos a la salud y ambientales, teniendo en consideración que él se ubica en una zona de alta vulnerabilidad por riesgo sísmico. Estos aspectos serán considerados en los instrumentos ambientales elaborados como herramienta de prevención de potenciales impactos ambientales. Durante obras de remodelación, ampliación u otra actividad que conlleve realizar algún tipo de movimiento de tierras en el terreno del proyecto, es necesario cumplir con los procedimientos regulados de intervenciones arqueológicas en áreas de emplazamiento del proyecto cercanos a patrimonio cultural. La presente política hace referencia a los recursos culturales físicos, es decir, los bienes En los estudios para la a elaboración de los instrumentos de OP 4.11 muebles e inmuebles, lugares, estructuras, grupos de estructuras, y características y gestión ambiental (DIA, EIAsd y EIAd) se identifican los paisajes naturales que tienen significado arqueológica, paleontológica, histórica, impactos y medidas de mitigación en los recursos culturales Recursos Culturales arquitectónica, religioso, estético; en términos generales, cultural. físicos. 3 Físicos Los recursos culturales físicos son importantes en cuanto son fuentes de valiosa Corresponde se realicen los estudios a fin de obtener el CIRA, Junio 2006 información científica e histórica, activos para el desarrollo económico y social y partes en los proyectos en los cuales no se identifiquen estos restos. integrantes de la identidad y prácticas culturales de un pueblo. EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 28 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Nº Política Operativa Alcances Brechas EI prestatario considera los efectos en los recursos culturales físicos en los proyectos cuyo En caso se identifique patrimonio cultural monumental, el financiamiento se propone al Banco, como parte integrante del proceso de evaluación Ministerio de Cultura establece los procedimientos, permisos y ambiental (EA). autorizaciones para intervenir, de ser el caso, cumpliéndose con todas las medidas que la entidad establezca. Asimismo, como parte de la legislación se cuenta con la Guía de Valorización Económica del Patrimonio Cultural, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 409-2014 – MINAM, y con el Manual de Valorización Económica del Patrimonio Cultural aprobado. En la guía se establecen los conceptos de patrimonio cultural, diversidad biológica, servicios ecosistémicos, recursos naturales y mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos. Esta OP comprende salvaguardias destinadas a atender a esos riesgos de En materia de salud, a diferencia de otros sectores como: empobrecimiento y a mitigarlos ante un posible proceso de reasentamiento involuntario transporte, agua y saneamiento, entre otros, no se cuenta con Por esas razones, los objetivos generales de la política del Banco sobre reasentamiento una norma sobre reasentamiento; sin embargo, la Constitución involuntario son los siguientes: Política del Perú establece como una función del Estado, a) En la medida de lo posible, los reasentamientos involuntarios deben evitarse o garantizar cuando se tienen que trasladar sus establecimientos sea temporal o permanente, siendo de aplicación la OP 4.12 reducirse al mínimo, para lo cual deben estudiarse todas las opciones viables de para el reasentamiento temporal. diseño del proyecto. En el sector salud, cuando la construcción se realiza sobre el OP 4.12 b) Cuando el reasentamiento resulte inevitable, las actividades de reasentamiento se terreno en el centro de salud en funcionamiento, y dado que se Reasentamiento deben concebir y ejecutar como programas de desarrollo sostenible, que proporcionen debe asegurar la continuidad de la prestación del servicio, el 4 Involuntario PRONIS elabora un Plan de Contingencia, el cual garantiza la recursos de inversión suficientes para que las personas desplazadas por el proyecto Diciembre 2001 puedan participar en los beneficios del mismo. Es preciso celebrar consultas continuidad del servicio en iguales o mejores condiciones a las satisfactorias con las personas desplazadas y darles la oportunidad de participar en la que se viene brindando. planificación y ejecución de los programas de reasentamiento. Algunos de los lineamientos de la OP 4.12, pueden contribuir a guiar la elaboración del referido plan. c) Se debe ayudar a las personas desplazadas en sus esfuerzos por mejorar sus medios de subsistencia y niveles de vida, o al menos devolverles, en términos reales, los que tenían antes de ser desplazados o antes del comienzo de la ejecución del proyecto, cuando sea que presentaban los niveles más altos EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 29 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Nº Política Operativa Alcances Brechas Cuando se trate de operaciones de inversión sectorial que puedan entrañar reasentamiento involuntario, el Banco exigirá que el organismo de ejecución del proyecto examine los subproyectos que han de ser financiados por el Banco para asegurarse de que sean compatibles con la presente política operacional En todos los proyectos de inversión en los que existen Pueblos Indígenas en la zona del proyecto o en los que éstos tienen apego colectivo a dicha zona, el equipo del BM a cargo del proyecto realizará consultas durante todo su ciclo, con la unidad regional responsable de las salvaguardias y con el Departamento Jurídico. Dentro de los enfoques señalados en el documento Cuando un proyecto afecta a Pueblos Indígenas, el equipo a cargo del mismo colabora con “Lineamientos de Política de Promoción de la Salud en el Perú”, el prestatario en la realización de consultas previas, libres e informadas con las se considera el Enfoque de Interculturalidad “(…) propone comunidades afectadas. Estas consultas sobre el proyecto propuesto se realizan en todo generar un trato horizontal entre las distintas culturas sobre la el ciclo del proyecto y tienen en cuenta lo siguiente: base del diálogo, en el marco de nuevos circuitos de intercambio cultural. La Interculturalidad debe ser transversal y a) La “consulta previa, libre e informada” es en forma libre y voluntaria, sin manipulación, multisectorial a las políticas de gobierno y uno de sus objetivos OP 4.10 interferencia o coerción externa. Con ese fin, las partes consultadas tienen acceso consiste en abrir verdaderos espacios de participación a las 5 Pueblos Indígenas previo a la información sobre el propósito y la magnitud del proyecto propuesto, facilitada diferentes culturas existentes. Por ello es necesario generar Julio 2005 de manera apropiada desde el punto de vista cultural y en la lengua adecuada; canales para que las culturas que han sido excluidas puedan b) En los mecanismos de consulta se reconoce a las organizaciones de Pueblos Indígenas participar activamente en la esfera pública nacional asumiendo el poder y la responsabilidad de su propia representación existentes, incluidos los consejos de ancianos, los jefes y los líderes tribales, y se presta política. especial atención a las mujeres, jóvenes y ancianos. La incorporación de la interculturalidad implica Si el estudio preliminar señala que existen Pueblos Indígenas en la zona del proyecto o que fundamentalmente, un posicionamiento ético y político de éstos tienen un apego colectivo a dicha zona, el jefe del equipo a cargo del proyecto reconocimiento y respeto a la diversidad que permita una solicitará al prestatario que realice una evaluación social, de acuerdo con los requisitos interacción horizontal y sinérgica, sustentada”. estipulados en el párrafo 9 y el Anexo A de la OP 4.10, para determinar los posibles efectos positivos o negativos del proyecto sobre los Pueblos Indígenas, y para examinar alternativas al proyecto, cuando los efectos negativos puedan ser importantes. EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 30 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 1.5.4. Certificación Ambiental Según la Ley Nº 27446 - Ley Del Sistema Nacional De Evaluación Del Impacto Ambiental, Artículo 36°.- Clasificación de los proyectos de inversión: Los proyectos públicos o privados que están sujetos al SEIA, deben ser clasificados por las Autoridades Competentes, de acuerdo a lo señalado en el artículo 8° de la Ley, en una de las siguientes categorías: Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Estudio ambiental mediante el cual se evalúan los proyectos de inversión respecto de los cuales se prevé la generación de impactos ambientales negativos leves. Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd): Estudio ambiental mediante el cual se evalúan los proyectos de inversión respecto de los cuales se prevé la generación de impactos ambientales negativos moderados. Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d): Estudio ambiental mediante el cual se evalúan los proyectos de inversión respecto de los cuales se prevé la generación de impactos ambientales negativos significativos. En función a lo establecido en el artículo 36 del Reglamento de la Ley 27446, el PRONIS realizará la gestión de la Clasificación Ambiental, considerando lo establecido en el procedimiento N°48 del Texto Único de Procedimientos Administrativos –TUPA, de la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA del MINSA. Posteriormente, en la etapa de ingeniería de detalle; y en función al artículo 3º de la Ley 27446.- se desarrollará el Estudio de Impacto Ambiental a nivel definitivo paralelo al desarrollo de ingeniería de detalle en función a la Clasificación Ambiental otorgada por la DIGESA; para luego solicitar la “Certificación Ambiental del proyecto”. Culminada la revisión del estudio de impacto ambiental, la autoridad competente (DIGESA) emitirá la Resolución que aprueba o desaprueba dicho estudio indicando las consideraciones técnicas y legales que apoyan la decisión, así como las condiciones adicionales surgidas de la revisión del estudio de impacto ambiental si las hubiera. La Resolución que aprueba el Estudio de Impacto Ambiental constituirá la Certificación Ambiental, quedando así autorizada la ejecución de la acción o proyecto propuesto, previo a ello, no podrá iniciarse la ejecución del proyecto. EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 31 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” CAPITULO N° 2: INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 2.1. Localizacion El terreno seleccionado para la construcción del proyecto “Almacén Cenares” y el “Centro de Datos”, se sitúan al sur - este del actual Hospital Nacional Sergio Bernales, con frente al Jr. Ramón Castilla (antes calle Mariscal Cáceres), Sector Collique, en el distrito de Comas, en Lima Metropolitana. El terreno tiene una extensión de 18,000 m², y un perímetro de 545.34 metros lineales. El área útil normativa representa el 50% del área total seleccionada, mientras que el 50% restante debe destinarse para áreas libres (30%) y para futuras ampliaciones (20%). Distrito : Comas Provincia : Lima Departamento : Lima Dirección: Av. Túpac Amaru Km. 14.5 Ubicación Geográfica: El proyecto como punto central se ubica en las coordenadas UTM WGS 84, Zona 18 Sur: 277 970.17 E y 8 682 158.47 N. Ubigeo: El ubigeo según el INEI del Distrito de Lurigancho 15 01 19 Coordenadas UTM de Referencia: Datum World Geodesic System, Datum 1984 – WGS84. Proyección: Universal Transversal Mercator, UTM. Sistema de Coordenadas: Planas. Zona: 18 S. Carta Nacional del cuadrángulo 25 I – Lurín. Los dos componentes del proyecto ocupan las siguientes áreas: • El Almacén Cenares ocupara 13,000 m2, teniendo un perímetro de 462.43 metros lineales. • Centro de Datos ocupara 5,000 m2, teniendo un perímetro de 307.73 metros lineales. En el siguiente cuadro se presenta las Coordenadas del Almacén Cenares y de la Central de Datos, localizado en la Urbanización de Collique, Distrito de Comas, Provincia y Departamento de Lima. Cuadro N° 2-1: Ubicación de los componentes del proyecto COORDENADAS VÉRTICE LADO LONGITUD ÁNGULO ESTE NORTE A A-B 95.00 91°18'48" 278193.334 8682038.15 B B-C 112.43 95°26'54" 278131.762 8681965.8 C C-D 113.00 99°58'31" 278039.609 8682030.22 D D-A 142.02 73°15'47" 278087.324 8682132.65 E E-F 100.00 102°36’ 45’’ 278104.448 86819835.0811 F F-C 54.15 92°48’41’’ 278015.8035 8681981.2298 Área: 18,000 m2 Perímetro: 545.34 m Imagen N° 2-1: Vista de los vértices del proyecto EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 32 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 2.2. Sobre la alternativa de Selección del terreno La ubicación del terreno para los proyectos de Data Center y Almacen en el emplzamiento del Hospital de Sergio Bernales, responde a consideraciones técnicas derivadas del análisis de las zonas con mayor conectividad que recomienda el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Sumado a ello, se especifican variables como la disponibilidad de terreno, acceso a servicios, entre otros, Estas variables determinan que técnicamente se justifica la mejor ubicación y esta constituye la alternativa única, como resultado del proceso de determinación de la ubicación, analizadas por el área de la Unidad de Estudios Preliminares del PRONIS. Ademas, se han realizado coordinaciones con la Dirección General de Operaciones en Salud – DGOS MINSA, la DIRIS Lima Norte y la Dirección General del Hospital Nacional Sergio Bernales para determinar la asignación de las áreas de terreno donde se implementará los componentes 3, 4 y 5 del Programa de Inversión MINSA-BID/BM “Transformación de las Redes de Salud”. Cabe señalar que el presente Proyecto es el componente 3 y 5 del Programa de Inversión en mención, determinándose preliminarmente un terreno que ocupa el Hospital Sergio Bernales mediante Acta de Reunión del 14 de agosto del año 2018. Asimismo, mediante Oficio Nº 0985-2018-MINSA/PRONIS-CG de 23.Ago.2018 se solicita al Viceministerio de Prestaciones y Aseguramiento en Salud la asignación de terrenos para los componentes 3, 4 y 5 del Programa de Inversión MINSA-BID/BM (Ver oficio Anexo N°1) Imagen N° 2-2: Ubicación Política y Geográfica de los proyectos EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 33 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 34 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 2.3. Entorno del terreno Como se ha mencionado en líneas arriba, el proyecto tiene propuesto su ubicación dentro del distrito de Comas, específicamente en la parte posterior del terreno que pertenece al Hospital Sergio Bernales de Collique, sobre una extensión de 18,000.00 m2 aproximadamente, lugar que se caracteriza por su proximidad a zona urbana y a la explanada de la Huaca de Los Kollis. La zona urbana se caracteriza por tener como vías principales a la Av. Túpac Amaru y a la Av. Revolución, además que el comercio ambulatorio, tiendas y la existe de centros educativos frente al Hospital, son lugares de aglomeraciones de personas, que finalmente no son un riesgo para la ejecución del proyecto. El terreno cumple con los requisitos de zonificación y usos permitidos en la zona, de acuerdo al plano de zonificación de la Municipalidad de Lima Metropolitana. Se encuentra localizado en el distrito de Comas, cuya población alcanza a los 522,760 habitantes, y con una extensión superficial de 48.75 km², ocupando el 5% del territorio del área de Lima Metropolitana. En la actualidad, el terreno pertenece al Hospital Nacional Sergio Barnales, se requiere la independización del lote. En torno a los parámetros urbanísticos y edificatorios, el terreno cuenta con zonificación H3. Por otro lado, respecto a la disponibilidad de servicios públicos, el terreno cuenta con disponibilidad de abastecimiento de agua potable, servicios de desagüe y alcantarillado, disponibilidad de energía eléctrica, y disponibilidad de comunicaciones y red telefónica. Imagen N° 2-3: Ubicación del Hospital Nacional Sergio E. Bernales Fuente: Data SIO NOAA, US Navy, NGA, GEBCO, Image Landsat/Copernicus Imagen N° 2-4: Vista satelital del Hospital Nacional Sergio E. Bernales Fuente: Data SIO NOAA, US Navy, NGA, GEBCO, Image Landsat/Copernicus EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 35 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Imagen N° 2-5: Plano del entorno del proyecto Fuente: Equipo técnico del proyecto Pronis-2018 EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 36 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 2.4. Accesibilidad El acceso hacia el terreno se da a través del Jirón Ramón Castilla (antes Mariscal Cáceres Retablo), que es una vía sin asfaltar. Asimismo, existen vías de transito de alto flujo vehicular cercanas, como la Av. Revolución y la Av. Túpac Amaru. En esta misma Av. Túpac Amaru, se ubica la estación del Metropolitano, que conecta con el centro de la ciudad de Lima. Finalmente, de acuerdo al plano de zonificación de la Municipalidad de Lima Metropolitana, están permitidos los siguientes usos: salud, comercio vecinal, residencial densidad alta-media, otros usos. 2.5. Situación actual del terreno 2.5.1. Área y Perímetro del terreno principal El área encerrada dentro de la poligonal descrita tiene una extensión total de Ciento cincuenta y un mil seiscientos sesenta y tres metros cuadrados con treinta centímetros cuadrados (151,663.30 m2 ≈ 15.166330 Ha), y un perímetro con una longitud total de Mil ochocientos setenta y tres metros con cuarenta y dos centímetros (1,873.42 m). Como documento probatorio se cuenta con el testimonio Nº 2138 donde se reporta las áreas y linderos referenciales, ya que las mismas datan del año 2001, y donde no figura la donación que se hizo en el año 2006 para la ampliación de la sala de espera y pasadizo del segundo nivel del módulo antiguo. Tiene disponibilidad de servicios públicos disponibles: abastecimiento de agua potable, servicios de desagüe y alcantarillado, energía eléctrica, comunicaciones y red telefónica. El Centro de datos y almacén del MINSA - Sede Lima Metropolitana, estará ubicado en la parte posterior del terreno del Hospital Nacional Sergio Bernales de Collique sobre una extensión estimado de 13,000 M2 y 5,000.00 m2 respectivamente, con ingreso directo por el jirón Mariscal Castilla, totalmente independiente muy protegido del público y con políticas de seguridad bastante reservadas. 2.5.2. Áreas superpuestas: Almacen Cenares con el actual hospital Se superponen los siguientes ambientes del hospital: • Losa deportiva: Su infraestructura es una losa deportiva de concreto simple, en mal estado de conservación, el cual es usado por el personal del hospital por lo que se recomienda prescindir de esta infraestructura. • Almacén de medicina: El sistema estructural es de albañilería, con columnas y vigas de concreto, el techo es de calamina en regular estado de conservación, se recomienda a la entidad competente en este caso la DIRIS Lima Norte evaluar la posibilidad de considerar una nueva infraestructura, debido a que no cumplen con las Normas Técnicas Actuales E.030 (Diseño Sismorresistente), E.060 (Concreto Armado) y E.070 (albañilería). • UPSS medicina de rehabilitación: El bloque estructural donde funciona la UPSS de medicina de rehabilitacion, el sistema estructural es de albañilería confinada con pórticos de concreto armado, tiene una configuración irregular. Se recomienda a la entidad competente, evaluar la posibilidad de considerar una nueva infraestructura, debido a que no cumplen con las Normas Técnicas Actuales E.030 (Diseño Sismorresistente), E.060 (Concreto Armado) y E.070 (albañilería). • UPSS hospitalización neumología: El bloque estructural donde funcionan la UPSS de hospitalización neumología, el sistema estructural es de albañilería confinada con pórticos de concreto armado, tiene una configuración irregular. Se recomienda a la entidad competente, evaluar la posibilidad de considerar una nueva infraestructura, debido a que no cumplen con las Normas Técnicas Actuales E.030 (Diseño Sismorresistente), E.060 (Concreto Armado) y E.070 (albañilería). EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 37 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Actualmente, el PRONIS mediante la Unidad de Pre Inversion viene formulando el proyecto de inversión a nivel de perfil, para la construccion del nuevo Hospital Sergio Bernales de alta complejidad (categoría III- 1), con área techada de 80,000m2. La edificacion será en el mismo terreno donde se encuentra la infraestrucrura actual; para ello, se plantea la demolición luego del análisis del diagnostico de cada componente de la infrestructura; asimismo se plantea la implementación de una infraestructura para la Contigencia, la cual estará ubicada en el terreno libre dentro del perímetro del citado hospital, cuyo fin es asegurar la continuidad del servicio de salud, mientras dure la contruccion del nuevo establecimiento de salud; sin embargo, a la fecha no se tiene aun la planificación de la ejecución de las obras; por lo que el análisis de la evaluación de los imptacos a nivel detallado se realizará de manera paralela con el desarrollo de expediente técnico. 2.6. Informacion general del proyecto 2.6.1. Planteamiento del proyecto: Centro de Datos El Centro de Datos dispondrá de espacios de uso exclusivo, donde los establecimientos de salud mantendrán y operaran sus infraestructuras IT. Son estos espacios donde se pueden alojar los servidores para ejecutar las aplicaciones que procesan y almacenan los sistemas de datos de los establecimientos de salud, disponiendo de salas privadas para alojar un número determinado de armarios rack. Las salas de los centros de datos, deberán contar con los espacios técnicos preparados con falso suelo por debajo del cual se instalan la toma eléctricas para conectar los bastidores y deberán, además, contar con control de clima para mantener parámetros de temperatura y humedad correctos, que garanticen el correcto funcionamiento y la integridad operativa de los sistemas alojados. Los centros de datos cuentan con sistemas de alimentación eléctrica, alimentación de reserva, refrigeración, cableado, detección y extinción de incendios, detectores de fugas de agua y controles de seguridad. 2.6.1.1. Marco Normativo La presente propuesta arquitectónica ha considerado el siguiente marco normativo y documentación técnica: ➢ Reglamento Nacional de Edificaciones- RNE ➢ Norma Técnica de Salud NTS N° 119-MINSA/DGIEM-V01, “Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Tercer Nivel de Atención” ➢ Arquitectura e Infraestructura de la Plataforma de Gobierno Electrónico, AGESIC- Agencia para el Desarrollo del Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información y del Conocimiento. ➢ Diseño de un Centro de Procesamiento de Datos Tier IV de 600 m2, Elaborando un Sistema Detallado para el Cálculo del Sistema de Eléctrico de Energía, Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación (FIEC), Guayaquil Ecuador. ➢ Normas Internacionales de BICSI (BICSI International Standards Program), modificaciones 9 de diciembre 2014, 8610 Hidden River Parkway Tampa, FL 33637-1000 USA 2.6.1.2. Propuesta arquitectonica del proyecto EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 38 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Se ha planteado el proyecto arquitectónico del Centro de Datos en una infraestructura de forma circular, teniendo como centro del conjunto, el Centro de Monitoreo y el Control de Comando con la Jefatura, el Archivo de discos magnéticos, el Archivo del Centro de Datos y el ambiente de Respaldo Software; unido radialmente a esta parte central por dos (02) zonas bien definidas, la zona Administrativa y Servicios Complementarios de Apoyo, y la zona Técnica restringida al público y al personal ajeno a la parte técnica.. La zona Administrativa y Servicios Complementarios de Apoyo, cuenta con los siguientes ambientes: ➢ Hall Principal ➢ Secretaria – Espera ➢ Dirección de la Central de Datos ➢ Servicios Higiénicos Público y Personal Hombres. ➢ Servicios Higiénicos Público y Personal Mujeres. ➢ Sala de Reuniones ➢ Comedor para los trabajadores del Centro de Datos ➢ Oficina de Apoyo Administrativo ➢ Central de Comunicaciones ➢ Oficina de Informática ➢ Oficina de Estadística ➢ Servicio Higiénico Hombres ➢ Servicio Higiénico Mujeres ➢ Cuarto de Limpieza ➢ Depósito para Residuos solidos La zona central eje del Centro de datos, cuenta con dos (02) ambientes que controla el ingreso a la zona técnica: el ambiente de Recepción y Control de Ingreso y el Área de Seguridad; cuenta además, con el Centro de Monitoreo y el Control de Comando, con la Jefatura, el Archivo de discos magnéticos, el Archivo del Centro de Datos y el ambiente de Respaldo Software. La zona Técnica cuenta con los siguientes ambientes: ➢ Proveedores de Servicio. ➢ Servicio Higiénico del Personal técnico Hombres ➢ Servicio Higiénico del Personal técnico Mujeres ➢ Cuarto de Preparación de equipos y almacén ➢ Soporte Técnico ➢ Cuatro (04) ambientes para los centros de datos. Cada una de las salas de los centros de datos alojan veinte cuatro (24) gabinetes; constituyendo espacio ambientalmente controlado, que tiene como objetivo exclusivo el alojamiento de equipos y cableado relacionado con los sistemas de información, de comunicación de los establecimientos de salud; estos ambientes, tienen falso piso (piso técnico) de 70 cm de alto para cruces de cables y ductos y falso techo de 80 cm de alto para pases de cables, estas salas tienen altura libre de piso a falso cielo raso 3 metros de altura. Centro de Datos contará con las siguientes áreas o ambientes programados: Cuadro N° 2-2: Propuesta Arquitectónica de la Data Center N° AMBIENTES UNIDAD CANT. ZONA ADMINISTRATIVA EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 39 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” N° AMBIENTES UNIDAD CANT. 1 HALL PRINCIPAL m2 1 2 ASISTENTE m2 1 3 DIRECTOR GENERAL m2 1 4 SERVICIOS HIGIENICOS m2 1 5 SALA DE REUNIONES m2 1 6 SERVICIOS HIGIENICOS HOMBRES m2 1 7 SERVICIOS HIGIENICOS MUJERES m2 1 8 COMEDOR DEL PERSONAL m2 1 9 ALMACEN m2 1 10 CUARTO DE LIMPIEZA m2 1 11 ALMACEN INTERMEDIO DE RESIDUOS SOLIDOS m2 1 12 CORREDOR ADMINISTRATIVO m2 1 ZONA ALMACENES Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 13 CONTROL ACCESO m2 1 14 JEFATURA m2 1 15 ARCHIVOS DE MUESTRAS m2 1 16 MONITOREO VIDEO VIGILANCIA Y CONTROL ACCESO DATA m2 1 17 SEGURIDAD EMERGENCIA m2 1 18 ING. RED TELECOMUNICACIONES, ING. BASE DE DATOS Y ING. SEGURIDAD m2 1 19 PROVEEDOR m2 1 20 IMPRESIONES m2 1 21 SERVICIOS HIGIÉNICOS HOMBRES m2 1 22 SERVICIOS HIGIÉNICOS MUJERES m2 1 23 CUARTO ELECTRICO m2 1 24 PROCESAMIENTO DE BAJA DENSIDAD m2 2 25 PROCESAMIENTO DE ALTA DENSIDAD m2 2 26 BATERIA DE CENTRO DE DATOS m2 2 27 UPS DE CENTRO DE DATOS m2 2 28 BATERIA m2 2 29 EQUIPOS ELECTRÓGENOS m2 1 30 TABLEROS m2 1 31 SUB ESTACION m2 1 32 CORREDOR TÉCNICO m2 1 Fuente: Memoria de Arquitectura - PRONIS Se ha planteado el proyecto arquitectónico del Centro de Datos en una infraestructura de forma circular, teniendo como centro del conjunto, el Centro de Monitoreo y el Control de Comando con la Jefatura, el Archivo de discos magnéticos, el Archivo del Centro de Datos y el ambiente de Respaldo Software; unido radialmente a esta parte central por dos (02) zonas bien definidas, la zona Administrativa y Servicios Complementarios de Apoyo, y la zona Técnica restringida al público y al personal ajeno a la parte técnica.. La zona central eje del Centro de datos, contará con dos (02) ambientes que controlará el ingreso a la zona técnica: donde el primero será el ambiente de Recepción y Control de Ingreso; y el segundo será el Área de Seguridad. Contará además con el Centro de Monitoreo y el Control de Comando, con la Jefatura, el Archivo de discos magnéticos, el Archivo del Centro de Datos y el ambiente de Respaldo Software. Cada una de las salas de los centros de datos alojan veinte cuatro (24) gabinetes; constituyendo espacio ambientalmente controlado, que tiene como objetivo exclusivo el alojamiento de equipos y cableado relacionado con los sistemas de información, de comunicación de los establecimientos de salud; estos ambientes, tienen falso piso (piso técnico) de 70 cms de alto para cruces de cables y ductos y falso techo de 80 cms de alto para pases de cables, estas salas tienen altura libre de piso a falso cielo raso 3 metros de altura. EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 40 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Imagen N° 2-6: Vistas de la distribución de la Data Center Imagen N° 2-7: Vistas Panorámicas del proyecto de Data Center EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 41 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 2.6.2. Planteamiento del Programa para Ambiente del Proyecto: Almacén CENARES Se ha diseñado el proyecto arquitectónico del almacenamiento en concordancia con las operaciones del sistema de almacenamiento, de modo que permite una limpieza adecuada y mantenimiento efectivo, a fin de evitar condición adversa que afecte la calidad de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios almacenados, así como la seguridad del personal. El Almacén CENARES contará con las siguientes áreas o ambientes programados: Cuadro N° 2-3: Propuesta Arquitectónica De Almacén Cenares N° AMBIENTES UNIDAD CANT. ZONA ADMINISTRATIVA 1 INGRESO PRINCIPAL ADMINISTRATIVO m2 1 2 OFICINAS, SERVICIOS HIGIÉNICOS Y CORREDOR m2 1 3 ESCALERA PRINCIPAL: TRAMO DEL 1° PISO AL 2° PISO: 28.80 M2 m2 1 4 CUARTO TÉCNICO m2 1 ZONA ALMACENES Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 5 INGRESO PRINCIPAL (8.00 x 10.40 m) m2 1 6 ANDEN CARGA Y DESCARGA DE CAMIONES (3.50 x 27.50 m) m2 1 7 BOX CARGA/DESCARGA, (BOX = 3.44 x 3.50 m) m2 8 8 ZONA DESPACHO / RECEPCIÓN/ EMBALAJE/ VERIFICACIÓN (6.90 x 34.50 m) m2 1 9 ÁREA MONTACARGAS (6.90 x 6.90 m) m2 1 10 VESTÍBULO DEL MONTACARGAS (6.90 x 6.90 m) m2 1 11 PRODUCTOS CUARENTENA m2 1 12 PRODUCTOS DEVOLUCIÓN (7.20 x 13.80 m) m2 1 13 PRODUCTOS DE BAJA (7.20 x 13.80 m) m2 1 ALMACÉN RECIPIENTES ESPECIALES PARA PRODUCTOS REFRIGERADOS 14 m2 1 (8.00 x 8.80 m) ALMACÉN MATERIAS PRIMALES: CARTONES, CAJAS, SOGA, ETC. (6.00 x 15 m2 1 13.80 m) ZONA DE ELABORACIÓN Y PREPARACIÓN DE CAJAS, CAJONES Y 16 m2 1 RECIPIENTES, (4.60 x 8.00 m) EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 42 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” N° AMBIENTES UNIDAD CANT. ZONA DE MANIPULEO PRODUCTOS Y TRANSITO DE PRODUCTOS 17 m2 1 ESPECIALES (6.90 x 34.90 m) 18 ALMACÉN DE PRODUCTOS ESPECIALES (13.80 x 29.00 m) m2 1 ZONA DE MANIPULEO PRODUCTOS Y TRANSITO DE PRODUCTOS 19 m2 1 CLASIFICADOS (6.90 x 65.00 m) 20 ALMACÉN PRODUCTOS CLASIFICADOS (13.80 x 43.00 m) m2 5 21 ÁREA ESTACIONAMIENTO CARROS DE CARGA (4.00 x 6.90 m) m2 1 ÁREA ESTACIONAMIENTO VEHÍCULOS MOTORIZADOS DE CARGA (6.00 x 22 m2 1 10.00 m) 23 ANTECÁMARA SECTOR A (4.00 x 22.00 m) m2 1 24 CÁMARA PARA PRODUCTOS REFRIGERADOS, SECTOR A (6.70 x 28.00 m) m2 3 CÁMARA PARA PRODUCTOS CONGELADOS Y PRODUCCIÓN HIELO, 25 m2 1 SECTOR A (6.70 x 32.50 m) 26 ANTECÁMARA SECTOR B (4.00 x 22.00 m) m2 1 27 CÁMARA PARA PRODUCTOS REFRIGERADOS, SECTOR B (6.70 x 28.00 m) m2 3 CÁMARA PARA PRODUCTOS CONGELADOS Y PRODUCCIÓN HIELO, 28 m2 1 SECTOR B (6.70 x 32.50 m) 29 CUARTO PARA EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN (3.50 x 10.00m) m2 1 30 SALA GRUPOS ELECTRÓGENOS (9.00 x 10.00 m) m2 1 31 CUARTO DE COMBUSTIBLE (5.00 x 5.00 m) m2 1 32 CUARTO TÉCNICO (5.00 x 5.00 m) m2 1 33 EQUIPO DE EMERGENCIA (CONTINGENCIA), 6.90 x 12.50 m m2 1 34 TALLERES DE MANTENIMIENTO (6.90 x 12.50 m) m2 8 ZONA SERVICIOS GENERALES 35 ESTAR-COMEDOR DEL PERSONAL (4.00 x 8.50 m) m2 1 36 CISTERNA DE AGUA POTABLE, 105.00 m3 (7.50 X 3.50 x h= 4.00 m) m2 1 CISTERNA DE AGUA CONTRA INCENDIOS, 105.00 m3 (7.50 X 3.50 x h= 4.00 37 m2 1 m) 38 CUARTO DE ELECTROBOMBAS DE AGUA (6.00 x 8.50 m) m2 1 39 SUB ESTACIÓN ELÉCTRICA (6.00 x 8.50 m) m2 1 40 SALA DE TABLEROS ELÉCTRICOS 4.70 x 8.50 m) m2 1 41 SERVICIOS HIGIÉNICOS - VESTIDOR PERSONAL MASCULINO (3.50 x 6.00 m) m2 1 42 SERVICIOS HIGIÉNICOS - VESTIDOR PERSONAL FEMENINO (3.50 x 6.00 m) m2 1 43 CORREDOR SERVICIO (2.20 x 6.90 m) m2 1 43 CUARTO PARA RESIDUOS SOLIDOS (4.00 x 9.50 m) m2 1 Fuente: Memoria de Arquitectura – PRONIS Las cámaras de refrigeración disponen de fuente de energía alternativa para mantener las unidades de refrigeración operativas en caso de fallas, tomando las precauciones en las instalaciones de los equipos para evitar desconexiones accidentales en la fuente de energía. Exteriormente, los almacenes cuentan con área para carga y descarga de camiones y/o tráileres para un total de ocho (08) vehículos, además de estacionamiento para camiones, si la demanda de camiones supera el número de vehículos de carga o descarga. En caso de emergencia o bloqueo del ingreso, los almacenes cuentan con salida por la parte posterior de la infraestructura. Imagen N° 2-8: Vistas de la distribución del Almacén CENARES EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 43 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Ver Anexo°2 : Plano N°07 EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD: COMPONENTES 3 Y COMPONENTE 5 44 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Imagen N° 2-9: Vistas del proyecto Almancen - CENARES ALTERNATIV A1 EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 45 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 2.6.3. Presupuesto estimado de inversión del proyecto Según información contenida en el estudio de mercado, el proyecto tiene un costo por etapas, donde el costo para la etapa de construcción le corresponde las obras civiles y el equipamiento y comunicación, los cuales se aproximan según se muestra en el cuadro siguiente: Cuadro N° 2-4: Costos aproximados de los proyectos Data Center y Almacen N° DESCRIPCIÓN COSTO, S/ DATA CENTER 1 Obra civil 17,140,046.00 2 Equipamiento y comunicación 48,585.35 3 Costo de operación 10,962,971.00 4 Costo de mantenimiento 1,294,000.00 29,445,602.35 TOTAL N° DESCRIPCIÓN COSTO, S/ ALMACEN 1 Obra civil 51,478,022 2 Equipamiento y comunicación 1,621,352 3 Costo de operación 11,250,184 4 Costo de mantenimiento 397,649 TOTAL 64,747,207 Fuente: Memoria de Arquitectura. 2.6.4. Tipo de obra: El proyecto de Data Center y Almacén, corresponde a un equipamiento urbano de salud, con un ámbito de intervención de nivel metropolitano, dentro del cual se realizarán obras de ingeniería civil, comunicaciones, eléctricas, mecánicas, sanitarias etc. destinadas a demoler las edificaciones existentes y construir y poner en funcionamiento nuevas edificaciones en 18,000 m2 del terreno del hospital Sergio Bernales. 2.6.5. Vida útil del proyecto La vida útil del proyecto tendrá un mínimo de 10 años. Sin embargo, los posibles impactos que se podrían generarse durante la etapa constructiva, será conforme el tiempo que dure el proceso de ejecución que será de 12 meses, con mantenimientos y remodelaciones según se requiera durante los años de funcionamiento, estas actividades se realizaran de acuerdo a los resultados de evaluación del estado en que se encuentre la obra. 2.7. Descipcion de principales actividades de los proyectos de Data Center y Almacen EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 46 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 2.7.1. Etapa de pre construcción y construcción del proyecto . La etapa de construcción involucra las actividades de preparación del terreno donde se realizará la instalación de la infraestructura necesaria para la operación de la Data Center y Alamcen, durante la etapa de construcción, se realizaran las siguientes actividades: • Planificación arquitectura, civil y operativa, teniendo en cuenta diferentes aspectos como la distribución de los servicios, instalaciones sanitarias, de los suministros energéticos, de las redes de comunicación, accesos, etc. • Selección de personal que trabajará en el desarrollo del proyecto, tanto la mano de obra calificada y no calificada, cuya cantidad se definirá en la programación de ejecución de obra de ingeniería de detalle. Las actividades en la etapa de construcción tienen un proceso secuencial siendo estas las siguientes: • Demolicion parte de la infraestructura existente (almacén de medicina, UPSS medicina de rehabilitación y UPSS hospitalización neumología) • Movimiento de maquinarias y vehículos, • Transporte de residuos de construcción, • Transporte de materiales, • Movimiento de tierras, • Nivelación del terreno, • Excavaciones, • Levantamiento de cimientos, • Construcción de estructuras, • Instalaciones sanitarias, eléctricas, mecánicas, acabados, etc. 2.7.2. Descripcion de la etapa de cierre de obra La etapa de cierre de la obra se refiere principalmente a la restauración o reconformación de áreas disturbadas al finalizar las actividades constructivas. Para la fase constructiva el objetivo es reconformar las áreas disturbadas (vías, veredas, jardines y mobiliario) para recuperar el estado original del área de trabajo. El plan propone dejar el área de influencia directa del proyecto en las condiciones en que se encontraban originalmente; por lo que cada caso constituye un tratamiento específico en la medida de las condiciones ambientales del sitio de obra. En la etapa de abandono o cierre de la operación se incluye medidas para el cierre y abandono de la operación al final de la vida útil del proyecto. Para la fase operativa, cuando se tome alguna decisión del cierre de la operación de alguna red secundaria principal o local, se cumplirán las normas vigentes, que se traducen en una secuencia de pasos tendientes a evaluar las instalaciones, equipos y facilidades propias de la operación y restituir las condiciones originales de las áreas intervenidas. Por la naturaleza del proyecto se considera el abandono de la infraestructura considerando el plan de cierre planificado. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 47 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Las actividades que se realizarán serán la demolición de edificios dañados y desmantelamiento de equipos deteriorados, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, los residuos se dispondrán de acuerdo a las normas ambientales. Dependiendo del fin que se disponga del uso del terreno se adecuará al paisaje de la zona. 2.7.3. Descripcion de la etapa de operación y mantenimiento En esta etapa se considera usar las medidas preventivas, correctivas para el mantenimiento de las infraestrucruras (Data center y almcen), sistemas de agua y desagüe, limpieza de ambientes internas y externas, pintado, renovación de muebles, mantenimiento de escaleras, sistema eléctrico, comunicaciones, riego de áreas verdes, almacenamiento de residuos de medinas y eléctricos; materiales no peligrosos para su segregación, tratamiento, transporte y disposición final. En el siguiente cuadro se detallan el proceso construtivo del proyecto: ETAPAS DEL ACTIVIDADES/ACCIONES PROYECTO Etapa de pre Son todas las obras con carácter temporal, que servirán durante toda la obra, estas construcción instalaciones están compuestas por oficinas técnicas, almacenes de materiales, talleres de mantenimiento, guardianía, comedor, servicios higiénicos, almacén de residuos Obras provisionales: provenientes de la construcción. Se planifica las acciones que se llevaran a cabo para retirar los objetos y dejar limpio el terreno libre para plantear el trazado, luego se construyen estas instalaciones que serán temporales de acuerdo a los planos del expediente técnico. Instalación de talleres y obras de oficinas Equipos: herramientas de construcción, excavadoras, tractores y herramientas manuales. Actividades: El proceso constructivo se inicia con la colocación de la cimentación, luego los muros, las instalaciones eléctricas y sanitarias, la cobertura y finalmente los acabados. Estas obras están ubicadas en zonas libres que no interfieran con la obra principal, se delimitaran las zonas de acceso vehicular y peatonal identificando claramente las zonas seguras y zonas donde se almacenaran los residuos provenientes de la construcción para luego ser eliminados. Instalaciones Agua para la construcción, desagüe, energía eléctrica provisional, instalación telefónica. provisionales Trabajos Preliminares Demolicion: de la infraestructura existente (almacén de medicina, UPSS medicina de rehabilitación y UPSS hospitalización neumología) Limpieza del terreno, movilización y desmovilización de equipos, trazos, niveles y replanteo. Equipos: compactador vibratorio tipo plancha, nivel topográfico con trípode, jalón y teodolito. Herramientas manuales Insumos: agua, yeso, cordel clavos, madera, pintura esmalte Actividades: se emplearan equipos maquinaria pesada para aplanar el suelo. En estas tareas se emplearán motoniveladoras y cuadrillas que colocarán el alambrado y realizarán tareas menores en forma manual. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 48 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Equipos: retroexcavadoras hidráulicas, volquetes. Etapa de Herramientas manuales. construcción Actividades: Referidos a excavaciones de tierra que serán eliminadas del terreno, se excavarán hasta llegar al nivel de cimentación para eliminar el material orgánico y será Estructuras: reemplazado por afirmado mejorado, según lo establezca el estudio estructural. Equipos: retroexcavadoras, cargadoras, motoniveladoras, rodillos, pala mecánica, camiones. Movimientos de Herramientas manuales tierras Actividades: Las dimensiones estándar son: cimentación corrida 1.20m; zapatas 1.60m; Excavación de zanjas cisternas 1.60m; agua 0.40m, desagüe 0.80m a 1.20m, para buzones de 1.80m promedio; telecomunicaciones 0.40m; mecánicas 0.40m. Estas dimensiones serán verificadas de acuerdo a lo proyectado en los planos de la especialidad de estructuras. Equipos: camión volquetes, cargador sobre llantas Eliminación de Herramientas manuales desmonte Actividades: Referidos al acopio y eliminación del material a ser desechado resultante de las excavaciones realizadas. Pavimento de Movimiento de tierras, bases y sub-bases. concreto Equipos: vibrador de concreto y bomba de concreto premezclado Cimentación y Herramientas manuales zapatas Insumos: concreto premezclado. Actividades: generación de ruido por las máquinas y equipos. Etapa se construirá las losas de concreto, vigas de amarre y escaleras de concreto, levantamiento de paredes, Soporte de sus instalación de estructuras de fierro, muros, tabiques, techado. construcciones Equipos: camiones volquetes, equipos de soldadura, equipos de prueba, mezcladora de vecinas (en caso concreto. aplicar) Aparatos: electrobombas, tanques hidroneumáticos, soldadoras, cortadoras. Muros y tabiques de albañilería, barandas y parapetos, revoques y revestimientos, Arquitectura cielorrasos, cielorrasos con mezcla, falso cielorraso, pisos y pavimentos, veredas y rampas, zócalos y contrazocalos, cubiertas y coberturas, carpintería de madera, marcos, muebles y ángulos ranurados, carpintería metálica, pintado, transporte de materiales. Aparatos sanitarios, fluxómetros, griferías, tuberías, accesorios de PVC, tuberías y accesorios de acero, válvulas, etc, Instalaciones Insumos: bentonita, cemento conductivo. Sanitarias Actividades: instalaciones sanitarias, la fase de implementación del sistema de aire acondicionado corre paralelo instalaciones eléctricas, instalaciones hidráulicas, carpintería, cerrajería, vidriería, pintado y acabado. Instalaciones Insumos: cables, tubos, interruptores, soquetes, iluminarias Eléctricas Actividades: instalaciones eléctricas, instalación de media tensión, subestación. Instalación media tensión (de aplicar) Trazado de línea, excavación y hormigonado de la zanja del subterráneo, señalización de la zona, acopio de materiales de relleno, retiro de material excedente de excavación, tendido de cables, relleno de zanjas y restitución del terreno, retiro de tierras y materiales de obra civil. Instalaciones Excavación manual para sistemas de comunicaciones, instalaciones de sistemas de Comunicaciones comunicaciones, salidas para sistemas de cómputo, teléfonos, TV-VIDEO, cámaras de seguridad, etc. Obras exteriores Equipos: mezcladora, maquina asfalto, Actividades: referidas a la construcción de veredas de concreto, pavimentos de concreto y asfalto, sardineles y colocación de grass en jardinerías, bota llantas en estacionamiento, cercos perimétricos de albañilería y metálicos. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 49 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Cierre de Obra Equipos: volquetes, camiones, cargador frontal. Actividades: referida a la limpieza general interior y exterior de las obras para ser Desmontaje de obras entregadas al cliente (de parte del contratista), esto genera desmonte y arena, proviisoanles, retiro recuperación de áreas afectadas, entre otros. de equipos y maquinarias, Limpieza final de obra 2.7.4. Identificacion de Impactos en las Principales Fases del Proyecto 2.7.4.1. Fase de Inversión Diagrama 2-1: Diagrama de procesos en la fase de Inversión: Almacen - CENARES EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 50 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 51 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Diagrama 2-2: Diagrama de procesos en la fase de Inversión – Data Center EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 52 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Cuadro N° 2-5: Requerimiento estimado de Recursos renovables y no renovables – Fase de Inversión Data Center UNIDAD DE CANTIDA TIPO DE RECURSO NATRUAL MEDIDA ESTIMADA Agua Movimiento de tierras M3 200 Elementos estructurales M3 15 000 Material para relleno y construcción (tierra, arena y gravas) Movimiento de tierras M3 1000 Elementos estructurales M3 1612 Hidrocarburos Gasolina Gal 120 Aceites Gal 18 Acero Obras de arte Kg 90 Estructura de drenaje Kg 80 Concreto Estructuras M3 2000 Acabados M3 200 Complementarios M3 500 Fuente: PIP VIABLE 2018 Cuadro N° 2-6: Requerimiento estimado de Recursos renovables y no renovables – Fase de Inversión almacen de medicamentos UNIDAD DE CANTIDA TIPO DE RECURSO NATRUAL MEDIDA ESTIMADA Agua Movimiento de tierras M3 120 Elementos estructurales M3 11 000 Material para relleno y construcción (tierra, arena y gravas) Movimiento de tierras M3 800 Elementos estructurales M3 1220 Hidrocarburos Gasolina Gal 102 Aceites Gal 15 Acero Obras de arte Kg 30 Estructura de drenaje Kg 50 EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 53 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Concreto Estructuras M3 1800 Acabados M3 180 Complementarios M3 400 2.7.4.2. Fase de Post Inversión Diagrama 2-2: Diagrama de procesos del proyecto en la fase de Post Inversión Almacen INSUMOS A CONSTRUCCIÓN DEL IMPACTO RESIDUO USARSE ALMACÉN SOLIDOS/LIQUIDOS Mantenimiento Ruido y Agua, tierra, de la edificación Desmonte, generación agregados gravillas de material de Mantenimiento de construcción Generación Agua, tierra, áreas Tierra concreto de polvo complementarias y veredas Diagrama 2-3: Diagrama de procesos del proyecto en la fase de Post Inversión Data Center INSUMOS A CONSTRUCCIÓN E IMPACTO RESIDUO USARSE LA DATA CENTER SOLIDOS/LIQUIDOS Ruido y Agua, tierra, Mantenimiento generación Desmonte, agregados de la edificación de material gravillas de construcció Mantenimiento de n Generación de Agua, tierra, áreas Tierra excedente concreto polvo complementarias y Efluentes veredas resdiuales EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 54 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Cuadro N° 2-7: Requerimiento estimado de Recursos – Fase de Post Inversión (Data Center UNIDAD DE CANTIDA TIPO DE RECURSO NATRUAL MEDIDA ESTIMADA Agua Mantenimiento de la edificación M3 500 Mantenimiento de los accesos internos al E.S M3 100 Material para mantenimiento (gravillas, gravas, concreto) Mantenimiento de la edificación M3 500 Mantenimiento de los accesos internos al E.S M3 200 Arborización y plantas ornamentales Árboles y arbustos und 60 Fuente: PIP VIABLE 2018 Cuadro N° 2-8: Requerimiento estimado de Recursos para Alamcen– Fase de Post Inversión UNIDAD DE CANTIDA TIPO DE RECURSO NATRUAL MEDIDA ESTIMADA Agua Mantenimiento de la edificación M3 350 Mantenimiento de los accesos internos al E.S M3 85 Material para mantenimiento (gravillas, gravas, concreto) Mantenimiento de la edificación M3 500 Mantenimiento de los accesos internos al E.S M3 200 Arborización y plantas ornamentales Árboles y arbustos und 60 Fuente: PIP VIABLE 2018 2.8. Diagnostico del entorno directo del proyecto 2.8.1. Existencia de focos contaminantes en el entorno del proyecto EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 55 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” El principal foco infeccioso cercano al hospital es la huaca, porque allí la población tiende a arrojar restos de resduos; así mismo, el comercio ambulatorio genera desperdicios en zonas aledañas al hospital; por tanto, no se cumple a la D.S Nº 013-2006-SA “Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo”, que establece que no debe haber venta alimenticia a 200m del hospital. Además, dentro del hospital hay un inadecuado almacenamiento de materiales; así como, la disposición de basura en algunos lugares del establecimiento hospitalario. Dicha inadecuada disposición puede conllevar a la presencia de roedores e insectos que atentan contra la limpieza del hospital y la salud de los trabajadores. Es importante mencionar que, el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, tiene normas como el Plan de Salud de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental (OESA), aprobado mediante R.D. Nº 020-2018-SA- HNSEB. Imagen N° 2-10: Inadecuada disposición de residuos y materiales 2.8.2. Servicios e agua y desagüe El Hospital Nacional Sergio E. Bernales, donde se va emplazar los proyectos, cuenta con abastecimiento de agua continuo, la cual discurre a través de la red de 2 sistemas: una red pública de SEDAPAL y un pozo de agua de aproximadamente 160m3, ubicado en la zona de San Felipe. La razón se debe a que la cantidad de agua con la que SEDAPAL los abastece, no es suficiente para las necesidades del hospital; adicionalmente, la red pública sólo les proporciona agua hasta las 15 horas. Imagen N° 2-12: Línea de suministro de agua potable para llenado del reservorio EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 56 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Asimismo, cuentan con sistema de alcantarillado; sin embargo, esta red de alcantarillado es antigua por lo que está compuesta mayormente de hierro fundido. Actualmente, están cambiando las redes de alcantarillado a una tubería de 8 pulgadas, se encuentra en la primera etapa de cambios; entre los consultorios que interconecta, se encuentran los de traumatología, ginecología y neumología, entre otros. Imagen N° 2-13: Nueva red de alcantarillado EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 57 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 2.8.3. Generación de efluentes, ruido ambiental y emisiones atmosféricas 2.8.3.1. Factores que afectan la calidad del aire (gases y partículas) La principal fuente de afectación a la calidad del aire se debe a la combustión interna con la quema de combustibles fósiles de los vehículos que transitan en las vías aledañas al hospital. Cabe mencionar que, no se apreciaron fábricas y almacenes cerca. Las emisiones gaseosas que se producirán en el proyecto, provendrán vehículos de carga, retroexcavadora y transporte, lo cual emitirán CO2 y SO2 de forma localizada, por lo tanto, se tomarán medidas que minimicen las emisiones de estos gases, sobretodo en la etapa de construcción, siendo ellas las siguientes: • Se tendrá en buenas condiciones las unidades vehiculares para evitar fugas de combustibles y/o lubricantes, • Se evidenciará el mantenimiento con el comprobante de pago y los checklist en inspección del operador. • Se llevará a cabo un mantenimiento oportuno de los vehículos y equipos a fin de evitar la mala combustión, entre otras 2.8.3.2. Factores que incrementan el nivel de ruido ambiental El ruido ocasionado es básicamente producto del tránsito de vehículos de las vías de acceso principales: Avenida Túpac Amaru y la Av. Revolución. El ruido generado durante la etapa de construcción provendrá en mayor intensidad del uno de maquinaria de carga pesada, tales como: Volquetes, retroexcavadoras, martillos, mixer, cargator frontal, y otros vehículos. Para reducir la generación de ruido en el ámbito del proyecto se tomarán las siguientes medidas: ➢ Evitar el uso de los equipos durante más de 4 horas al día, los equipos y unidades vehiculares deben tener mantenimiento oportuno y adecuado. Se recomienda utilizar silenciadores. Evidenciar el mantenimiento, con sus comprobantes de pago. El personal que labora en la obra usara orejeras y tapones. ➢ Las unidades y/o equipos estarán en funcionamiento de acuerdo al cronograma de programación de actividades. Hay que recalcar que la generación de ruido durante la etapa de construcción será de muy baja frecuencia, no pasaran losm 50 decibeles diurno y los 40 decibeles nocturnos por ser una zona de protección especial (hospital), tal como se indica en la norma, ver la siguiente tabla: Cuadro N° 2-9: Estándar de Calidad Ambiental para Ruido según el D.S. N 085-2003-PCM EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 58 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 2.8.4. Estado de vías y accesibilidad al hospital Sergio E. Bernales Las vías de acceso principal al Hospital Sergio E. Bernales son vías asfaltada en buenas condiciones. Imagen N° 2-21: Vía de acceso al Hospital Sergio E. Bernales – Av. Túpac Amaru La población puede acceder al establecimiento de salud mediante cinco corredores viales los cuales son los siguientes: • Av. Circunvalación – Av. Tupac Amaru- Hospital Av. Caqueta –Av. Tupac Amaru-Hospital. • Av. Alfonso Ugarte-Puente del Ejercito-Panamericana-Av. Tupac Amaru-Hospital. • Av. Universitaria-Av. Los Incas-Hospital. • Carretera Panamericana-Av. Heroes del Cenepa( Ex Trapiche-Av. De los Incas- Hospital. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 59 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” CAPÍTULO N°3: LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 3.1. Área de Influencia Ambiental El Área de Influencia Ambiental del Proyecto se definirá en base al alcance de los impactos que se desarrollan por las actividades del proceso constructivo y que involucren la calidad ambiental de la zona. La delimitación del Área de Influencia del Proyecto se puede observar en el Mapa de Áreas de Influencia (Ver Plano 02 “Área de Influencia Ambiental”), donde se consideró una zona de interés de acuerdo a ciertas características y criterios identificados según la envergadura del proyecto. ✓ Criterios para su Delimitación Para determinar el área de influencia (AI) del proyecto se consideraron los siguientes límites generales, como punto de partida, con respecto a los cuales se establecieron y analizaron los criterios específicos para la definición del AI, tanto directa como indirecta. ▪ Límite del Proyecto: Se determina por el tiempo y el espacio que comprende el desarrollo del proyecto. Para esta definición, se limita la escala espacial al espacio físico o entorno natural de las acciones a ejecutarse, que para el caso de este Evaluacion Ambiental y social, se refiere a la operación de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Centro de Datos ▪ Límites Espaciales y Administrativos: Está relacionado con los límites Jurídico Administrativos del área del proyecto (Almacén CENARES - Collique), señalado anteriormente como parte de la Ficha Técnica del presente documento. ▪ Límites Ecológicos: Están determinados por las escalas temporales y espaciales, sin limitarse al área misma de ejecución del proyecto, donde los impactos pueden evidenciarse de modo inmediato, sino que se extiende más allá en función de potenciales impactos que puede generar el proyecto evaluado. ▪ Dinámica Social: El área de influencia en términos socio-económicos no se restringe al criterio espacial de ubicación de la zona específica de intervención de un proyecto; en otras palabras, no se limita al sitio exacto de implantación del proyecto, pues tiene que ver, principalmente, con varios criterios, como presencia de población, densidad demográfica, uso del suelo, accesibilidad (vías y caminos). Entonces los criterios para la delimitación del Área de Influencia del Proyecto de Almacén CENARES - Collique se resumen de la siguiente manera: ▪ Criterio de emplazamiento del proyecto ▪ Criterio de desplazamiento de contaminantes por actividades del proyecto. ▪ Criterio de incremento de actividad vehicular y peatonal en la zona. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 60 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” El criterio fundamental para identificar el Área de Influencia Ambiental, será reconocer los componentes que pueden ser afectados por las actividades que se desarrollarán en el proyecto, en la fase de Ejecución y en la fase de Operación y Mantenimiento. ➢ Área de Influencia Ambiental Directa (AIAD) Según los criterios descritos líneas arriba se delimita el Área de Influencia Directa del proyecto, por los criterios específicos que se mencionan a continuación: ▪ Emplazamiento del Proyecto: Por la ubicación del Almacén CENARES y Data Center, tomando en cuenta que se emplaza en el terreno del Hospital circundante Sergio E. Bernales, por lo que la dinámica vehicular y peatonal será mayor en la zona. Siendo está establecida sobre 13,000.37m2. ▪ Desplazamiento de contaminantes por actividades del proyecto: En la etapa de ejecución del proyecto se realizaran actividades incompatibles con la zona, las cuales generarán material particulado que se desplazará por acción del viento, ruidos molestos por el uso de maquinaria pesada y el impacto será mayor donde prepondere la dirección del viento. El derrame de combustible, aceites, grasas y/o líquidos peligrosos hacia la calidad del suelo en las zonas más transitables por el tránsito vehicular originado por la actividad. En la etapa de Operación se reducirán los impactos debidos a que los líquidos residuales provenientes del Almacén CENARES y Data Center, serán derivados hacia la red de desagüe de la zona, el manejo de los RR.SS de tipo Peligrosos será manejado por una EO-RS de la ciudad de Lima. ▪ Incremento de Actividad vehicular y peatonal en la zona: Actualmente la zona del proyecto se encuentra aledaña al Hospital Sergio E. Bernales de la Urb. Collique y vienen desarrollando operaciones en terrenos circundantes del proyecto, por lo que donde se construirá la nueva infraestructura generará un nuevo tráfico vehicular y peatonal por el personal encargado y los vehículos utilizados en la ejecución de la obra, por lo que la contratista deberá planificar nuevas rutas que no alteren el tránsito vehicular normal y no afecten a la población circundante, por tal motivo se ha delimitado las entradas que puedan ser tomadas por el contratista para tal fin. La ubicación del Hospital aledaño, actualmente en funcionamiento ➢ Área de Influencia Ambiental Indirecta (AIAI) ✓ Área de influencia Ambiental Indirecta en la Etapa de Construcción y Cierre El área de influencia indirecta por otro lado deberá albergar las zonas que impactaron indirectamente a la calidad ambiental de las zonas más sensibles en los alrededores del proyecto, talos son el caso de: ▪ Las áreas verdes circulantes al proyecto, por la recepción de los gases de los vehículos pesados en dirección al proyecto. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 61 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ▪ Las zonas por donde se planifique las nuevas rutas de ingreso o desvió de las avenidas más transitables. ▪ Lo comercios y centros escolares cercanas a la zona y las rutas de los vehículos que serán impactadas positivamente y negativamente por el proyecto, teniendo los citerios citados se ha delimitado el área de influencia directa e indirecta ambiental, tal como se aprecia en el Imagen siguiente. Imagen N° 3-1: Mapa de Área de Influencia Ambiental del Proyecto. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 62 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Fuente: Equipo Técnico Ambiental, PRONIS 2018. Para defnir los límites del área de influencia directa (limitado por la línea verde) se han tomado los criterios de determiancion del AID, se tomaron además los siguientes factores: • Dirección predominante del viento: • Incremento del trafico petaonal y vehicular • Sensibilidad del monumeto arqueológico • Emplazamiento del hospital actual La delimitación del área de influencia directa está delimitado por el sitio de ejecución de las acciones planificadas del proyecto Data Center y Almancen, conformado por las instalaciones provisionales, depósito de materiales, vías de accesos de transito peatonal y vehicular, incluyéndose los predios aledaños o adyasentes al proyecto. Asimismo, la delimitación del AII, considera las vías alternas de acceso por donde se trasladaran los materiales de construcción, ubicación de loss principales centros de abasto, y para delimitar se ha realizado un modelamiento preliminar en GIS tomando como data la dirección del viento y tomando en consideración las experiencias pasadas en obras similares en la ciudad de Lima, Cabe precisar que el análisis detallado de la limitación del área de influencia directa e indirecta se realizará en la etapa de desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental y social a nivel definitivo, considerando que actualmente nos encontramos en una etapa preliminar, estará sustentado en un análisis detallado de la dirección del viento, plan de desvíos, estudio de trafico, caracterisicas de la obra, ubicación exacta de las instalciones provisionales, numedo de maquinarias, euipos, camionetas, etc que serán usados en la obra. 3.2. Caracterización del medio físico 3.2.1. Características climáticas 3.2.1.1. Estación Meteorológica de Collique El área de influencia del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, se ubica en el área metropolitana de Lima y comprende las cuencas de los ríos Lurín, Rímac y Chillón. Según el mapa de clasificación climática del INGEMMET, la zona de estudio lo clasifica como: C(o,i,p)B’2H3, lo cual significa que la zona es con una precipitación efectiva semiseca, con una distribución de lluvias en otoño seco, invierno seco y primavera, temperatura templada y muy húmedo. El clima es templado con alta humedad atmosférica y constante nubosidad durante el invierno. Tiene la particularidad de tener lluvias escasas de poca duración y mal distribuidas a lo largo del año, conocidas también como garúas (ONERN, 1975). Éstas se producen generalmente entre los meses de diciembre hasta abril, con precipitaciones promedio anuales de 22mm. Las lluvias de verano son de cierta intensidad y de corta duración; sin embargo, se intensifican cuando se produce el evento del ENSO (El Niño Southern Oscillation) (IGN, 1989) un claro ejemplo es en 1925 cuando llovió en Lima 1254 mm y en 1926, 1245 mm. Según la clasificación climática de Köppen 1936, la característica de la zona de estudio es considerada como semi-cálido muy seco. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 63 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” A continuación, se presentan los resultados de la caracterización del área de influencia de cada centro de salud, teniendo en consideración que el ámbito de estudio corresponde al sector norte de la ciudad de Lima. Imagen N° 3-1: Estación Meteorológica de Collique-Comas Fuente: Senamhi Se han realizado el análisis de los datos de los parámetros meteorológicos referenciales del año 2008, cuya información ha sido recopilada y obtenida de la pagina del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI, del cual podemos mencionar lo siguiente, con referencia al área de estudio: ➢ No se presentan temperaturas extremas La temperatura varía a través del año y de acuerdo a la altitud. En la zona de estudio, las temperaturas máximas presentan sus valores mayores durante los meses de Enero (29.8°C), Febrero (30.4°C) y Marzo (29.7°C), las temperaturas mínimas extremas presentan sus valores extremos durante los meses de Mayo (13.9°C) a Julio (13.5°). La sensación de temperaturas frías se hace más elocuente en zonas de mayor humedad relativa. ➢ Las precipitaciones son muy escasas, siendo el promedio anual en 22 años de sólo 48 mm. con casos excepcionales (Eventos “El Niño”) ➢ La base de capa de Inversión Térmica se presenta en el verano a una altura aproximada de 290 m.s.n.m. y en invierno a 675 m.s.n.m. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 64 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” La causa de la deficiencia de lluvias en todas las estaciones del año se debe a la acción de la corriente oceánica peruana, de aguas frías la cual transmite su acción refrigerante al litoral costero a lo largo de su recorrido. No obstante, la precipitación pluvial en la zona de estudio varía desde escasos milímetros (20 mm) hasta 100 mm. La franja del litoral está influenciada por la condensación de las neblinas invernales de la costa (junio – Agosto) procedentes del Océano Pacifico. En general el clima de la región es desértico, seco (poca lluvia) y subtropical, con las siguientes características: ➢ La zona que comprende el proyecto, debido a su ubicación en la franja costera y central del país, presenta una configuración bioclimática que podría considerar homogénea, influenciada no solo por el piso altitudinal que ocupa o los pocos metros sobre el nivel del mar donde se encuentra, sino también por la orientación de la Cordillera Occidental y la corriente fría de Humboldt; por lo que pertenece a la Provincia biogeográfica de Desierto Sub-Tropical. ➢ Las neblinas tienen su origen mar adentro y se disipan entre los 700 a 1000 m.s.n.m. por el fenómeno de inversión térmica. En las colinas y cerros expuestos en dirección Nor Oeste (dirección de los vientos) se produce el fenómeno de las “neblinas advectivas” las que humedecen las colinas y lomas dando origen a las denominadas “vegetación de lomas”, la que se encuentra cubierta totalmente de neblinas durante la estación de invierno. ➢ Las poblaciones que presentan esta exposición (Nor Este), se hallan sometidas a una humedad relativa alta y escasa visibilidad y presentan una tendencia a ser susceptibles a enfermedades respiratorias. 3.2.1.2. Temperatura En lo que respecta a la temperatura mínima mensual en el área de emplazamiento del Proyecto, no se encuentran registros de temperaturas promedio menores a 11.9ºC (Octubre 2001). 3.2.1.3. Precipitaciones Como se aprecia en los cuadros de datos del SENAMHI del año 2008 referencial, la precipitación pluvial total mensual en la zona de Lima-Callao es muy escasa, notándose un máximo durante los meses de invierno. Caso contrario ocurre en el verano donde son casi nulas. Este comportamiento se debe a la ubicación del área del proyecto en una zona desértica costera. Sin embargo, en marzo del 2001 la estación metereológica del Aeropuerto Jorge Chávez registro una precipitación total mensual de 105.4 mm, lo cual podría deberse factores anormales durante esta época. Esto último puede explicarse debido a las altas temperaturas, pues se genera una mayor evaporación en la zona, posteriormente los cerros actúan como factores catalizadores de precipitación, ya que la evaporación genera una acumulación o una saturación de agua en el ambiente. 3.2.1.4. Viento EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 65 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Dirección del viento: Es necesario conocer la dirección de los vientos por su importancia como agente de transporte de partículas de polvo y probables elementos contaminantes. Siendo la dirección predominante del Sur Oeste al Noreste, esta data fue obtenida de la pagina de meteoblue; considerando de que en la zona no existe una estación meteorológica representativa que haya registrado la data de la dirección del viento; no osbatante, en el desarrollo del estudio defintivo se adquirira información de Senamhi y se complementará con los monitoreos ambientas que se desarrollaran en la etapa de ingeniería de detalle (para la línea de base) Imagen N° 3-2: Rosa de viento referencial para el Proyecto Fuente: Wrplot, Equipo Técnico Ambiental, 2018. 3.2.2. Geología local y Vulnerabilidad Ambiental El área metropolitana de Lima y Callao, está localizada sobre los abanicos de deyección cuaternarios de los ríos Rímac y Chillón, enmarcados en rocas sedimentarias del Jurásico Superior al Cretáceo Inferior y rocas intrusitas del batolito andino. La estratigrafía del área dentro del cual se desarrolla el proyecto en estudio, está comprendida dentro de la zona costanera de la provincia de Lima. El área está mayormente constituida por rocas sedimentarias e ígneas y depósitos de suelos inconsolidados, cuyas edades se extienden desde el Jurásico al Cuaternario reciente. Tectónicamente, se trata de una suave estructura anticlinal, fallada por estructuras orientadas sensiblemente N-S, que condicionan un espesor entre 400 a 600 m de los depósitos aluviales, de características heterogéneas, rellenando probablemente una fosa tectónica. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 66 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Localmente, la unidad morfológica sobre la que se asienta la mayor parte del área de estudio corresponde a las laderas y crestas marginales de la Cordillera de los Andes, de topografía abrupta formada por plutones y stocks del Batolito Costanero. El suelo, hasta la profundidad de exploración efectuada en el Estudio de Mecánica de Suelos, está conformado por depósitos coluvio-aluviales de gravas, arenas, arcillas y limos depositados sobre rocas calizas metamorfizadas. Los depósitos coluvio-aluviales son mayormente producto de una dinámica de laderas muy intensa, teniendo como agentes de erosión el viento, el agua de lluvia y la gravedad por ello las partículas de gravas y arenas son sub-angulosas y mal lavadas. Los afloramientos rocosos y depósitos no consolidados comprometidos con la zona de estudio, están conformados por rocas de naturaleza magmática del tipo Granito y Tonalita y depósito Coluvio aluvional. Estas rocas en buen estado con resistentes y muy duras. En los alrededores del área de estudio, los afloramientos rocosos tonalíticos y graníticos producto de la fase compresiva del terciario inferior, han desarrollado un sistema de fallamiento con dirección NO-SE paralela a la cadena andina, que ha favorecido el rápido desarrollo de la erosión lineal; así como a un sistema de fracturas que obedecen a procesos tectónicos de compresión post-batolito. Los grandes esfuerzos tangenciales han causado el fracturamiento de los cuerpos rocosos. En general, estos cuerpos rocosos se encuentran moderadamente inestables, generándose caída de algunos bloques de roca los cuales caen simplemente por gravedad y/o lluvias o por ocurrencia de sismos. De esta manera, el área de estudio presenta riesgo geológico potencial, ya que en las laderas de los cerros (donde se emplazarán los reservorios apoyados) puede producirse deslizamientos de bloques de rocas desde la parte alta. A continuación, se describe las características geológicas del Distrito de Comas en el área de estudio. ➢ Distrito de Comas: La zona Norte de Lima presenta una morfología variada rodeada de por cadena montañosa de pendientes medias con presencia de vegetación de lomas estacional. El material predominante del suelo es del tipo transportado por acción aluvial (cantos rodados) y eólica (arenisca, limo y arcilla). Asimismo, de acuerdo al Mapa Geológico del Estudio de Seguridad Física de la Cuenca del Río Chillón (Año 1980) del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, se cuenta con la siguiente información: ✓ Collique: Corresponde a la Era Cenozoico del Sistema Cuaternario, cuya unidad litoestatigráfica pertenece a los depósitos aluviales (Q-al) y rocas intrusivas de la Super unidad Patap (KTi-gdi-p) 3.2.3. Geomorfología El proyecto se halla ubicado en el interfluvio de los ríos Chillón y Rímac, los cuales drenan hacia la región andina central del Perú. Su desarrollo geomorfológico se halla relacionado con las unidades morfo-estructurales denominadas Llanura Costanera y Cordillera Occidental. A). Llanura Costanera EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 67 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” El área de estudio forma parte de la región de la costa, la cual se desarrolla a manera de una faja longitudinal estrecha paralela a la cadena andina, con un ancho variable de 5 y 30 Km. comprendida desde el nivel medio del mar en el litoral Pacífico y las estribaciones bajas del fuerte andino a una altitud estimada de 500 m.s.n.m., sobresaliendo rasgos geomorfológicos clasificados como unidades y que se denominan: ➢ Borde litoral ➢ Planicies costeras y conos deyectivos ➢ Lomas y colinas A continuación, se describen las unidades geomorfológicas que tienen relación con el estudio: a. Planicies costera y conos deyectivos Es la zona comprendida entre el borde del litoral y las estribaciones de la Cordillera Occidental constituida por la faja angosta del territorio paralelo a la línea de costa, adquiriendo mayor amplitud en los valles Chillón y Rímac. Constituyen amplias superficies cubiertas por gravas y arenas, limo y arcillas provenientes del transporte y sedimentación de los ríos Chillón y Rímac. Una de estas planicies lo constituyen los conos aluviales de los ríos Chillón y Rímac, cuya depresión fue rellenada por materiales aluviales de diferente granulometría (bloques piedras, cascajo, gravas, arenas, limo y arcilla), presentando una forma redondeada las fracciones gruesas. La planicie del río Rímac hacia el Norte interdigita con la del Chillón. b. Lomas y Colinas Dentro de esta unidad se han considerado a las elevaciones de los afloramientos rocosos y que se hallan bordeando las estribaciones andinas centrales. Las lomas lo constituyen los afloramientos líticos con una altura entre 3 a 20 m. referente al nivel referencial. Dentro de estas unidades geomorfológicas, se pueden considerar algunas sub-unidades, tales como: ➢ Cimas ➢ Vertientes ➢ Pie de Monte La cima, es la parte superior de la loma o colina, cuya característica geomórfica se halla subordinada a su litología, ejemplo: lomas o colinas que se han formado sobre granito, granodiorita, presentan formas agudas en cambio las que se han formado sobre calizas, o lutitas, presentan formas suaves redondeadas. La vertiente la constituye los flancos o laderas de estas geoformas, y cuyo gradiente y aspecto varía en función de la litología de la geoforma, así tenemos que éstas desarrolladas sobre rocas intrusivas, presentan aspectos agrestes y empinados, por el contrario, cuando su litología es sedimentaria la gradiente es más suave y su gradiente es ligeramente inclinada. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 68 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” El Pie de monte, lo constituye la parte final e inferior de estas geoformas y que mayormente presentan una gradiente ligeramente inclinada (3° a 7°) y que presentan un perfil con mayor espesor de sedimentos, acarreados por el agua desde la cima y vertientes. Las principales características geomorfológicas del distrito de Comas son los siguientes: ➢ Distrito de Comas: Presenta unidades geomorfológicas de colinas altas, colinas bajas, conos deyectivos fluviales, lecho fluvial y montaña baja. Según el Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico en Lima y Callao-Distrito de Comas-Mayo 2005 el Perfil de Suelos del distrito del mismo nombre, basado en los análisis de los registros de excavaciones realizados y de la información recopilada, se han establecido los perfiles estratigráficos para el distrito de Comas que se describe a continuación: El terreno superficial del área en estudio (Distrito de Comas) está conformado por relleno de grava con matriz limo arenosa y/o arcillosa, o relleno de desmonte, el terreno natural superficial está constituido por arcilla limosa (CL, CL-ML), de consistencia media a firme, gravas (GW, GP), arenas limosas (SM, SP-SM), de compacidad media a densa, estas últimas se presentan sobre todo en la zona cercana al distrito de Independencia. Subyacen a estos materiales gravas pobremente gradadas a bien gradadas (GP, GW), cuyas compacidades van de semi compactas a compactas. El espesor de estos depósitos de suelo podría ser mayor a los 10 m de profundidad, según la información recopilada. 3.2.4. Sismología La historia sísmica de la región central del Perú pone en evidencia que, desde el pasado, Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, han sido y vienen siendo afectadas por la ocurrencia continua, a través del tiempo, de sismos de gran magnitud e intensidad. Estos sismos han producido, en dichas ciudades y en reiteradas ocasiones, pérdidas de vidas humanas y daños materiales. La recopilación detallada de los sismos ocurridos en esta región, desde el año 1500, puede ser consultada en detalle en Silgado (1978) y Dorbath et al (1990). La principal fuente que genera estos sismos, se encuentra en la superficie de fricción existente entre las placas de Nazca y Sudamericana debido al proceso de convergencia que se desarrolla entre ambas. En esta fuente, los sismos históricos habrían alcanzado magnitudes de hasta 9.0Mw como el ocurrido en Octubre de 1746; sismos recientes presentaron magnitudes de hasta 8.0Mw, tal es el caso de los ocurridos en Mayo de 1940, Octubre de 1966 y Octubre de 1974. La geomorfología de Lima Metropolitana, muestra que se encuentra rodeada por colinas y montañas, cuyas laderas presentan pendientes moderadas a fuertes, la mayoría de rocas afloradas pertenecen al tipo rocas intrusivas tipo granodiorita y diorita. Para la mejora e interpretación de lo antes mencionado, se formuló un mapa temático (Ver Evaluación de Riesgo), teniendo en cuenta los siguientes criterios: EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 69 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ▪ Zonificación de suelo: Mapa de zonificación sísmica-geotécnica elaborado por el CISMID e IGP, en el cual se establecen los tipos de suelos de acuerdo a la Norma E.030. ▪ Aceleraciones del suelo: La fuerza sísmica máxima que experimenta una estructura durante un sismo, depende de la aceleración máxima del suelo. Para conocer el nivel de aceleración o sacudimiento del suelo que podría experimentar Lima y Callao, se usa el mapa de aceleraciones propuesta por Pulido et al. (2015) para un sismo de magnitud 8.8Mw - 8.9Mw. ▪ Amplificación del suelo: Establecer, de acuerdo al tipo de suelo, los valores de la amplificación del suelo para Lima Metropolitana y Callao. ▪ Período dominante del movimiento del suelo: Tomada de la Norma Técnica E-030 de acuerdo al tipo de suelo. Esta información muestra que, de presentarse el escenario de sismo de magnitud 8.8Mw - 8.9Mw, gran parte de la zona costera de Lima y Callao presentaría peligro Muy Alto y Alto, así como las zonas periféricas de los distritos de Carabayllo, Comas, Puente Piedra, Independencia, San Juan de Lurigancho, Ate Vitarte y La Molina. 3.2.5. Calidad ambiental Para caracterizar el área de influencia (sector sur y este de la ciudad de Lima Metropolitana), se tomó como referencia los estudios de DIGESA1 del año pasado (2017). Las estaciones de calidad de aire que se emplearon fueron las siguientes: • LIMA NORTE: C.S. SANTA LUZMILA - Dirección: Guillermo La Fuente Cuadra 03 s/n – Comas. Cuadro N° 3-1: Datos Históricos de Concentración de Contaminantes en el Aire (Zona Norte) (2010 – 2012) 2012 MESES SO2(*) NO2(*) PM2,5(*) PM10(*) ENERO MAN MAN MAN MAN FEBRERO NSR NSR 34.42 NSR MARZO NSR NSR 31.56 179.94 ABRIL 11.77 309.37 28.36 162.87 MAYO 10.22 1348.72 17.30 91.63 PROMEDIO 11.00 829.05 27.91 144.81 2011 MESES SO2 NO2 PM2,5 PM10(*) ENERO 18.45 3.39 62.90 91.00 FEBRERO 10.64 3.15 99.07 130.00 MARZO 1.78 2.17 122.34 137.93 ABRIL 1.95 NSR NSR 128.71 MAYO 2.08 NSR NSR 82.78 JUNIO NSR NSR NSR 71.22 1 Programa Nacional de Vigilancia Sanitaria de Calidad de Aire en Lima – Callao. DIGESA. Disponible en: http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/pral2/lima.asp EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 70 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” JULIO 1.73 14.27 NSR 63.16 AGOSTO 1.71 14.10 NSR NSR SEPTIEMBRE 1.71 17.42 32.27 88.60 OCTUBRE 1.73 10.48 31.41 73.47 NOVIEMBRE 1.72 26.63 50.54 84.70 DICIEMBRE NSR NSR 54.51 NSR PROMEDIO 4.35 11.45 64.72 95.16 2010 MESES SO2 NO2 PM 2,5 PM 10(*) ENERO MAN MAN MAN MAN FEBRERO 10.00 31.00 34.00 80.00 MARZO 10.00 37.00 37.00 75.00 ABRIL 11.00 40.00 30.00 110.00 MAYO 39.00 33.00 45.00 77.00 JUNIO 10.00 31.00 33.00 55.00 JULIO 7.00 30.00 24.00 54.00 AGOSTO 7.00 13.00 11.00 52.00 SEPTIEMBRE 7.00 15.00 23.00 110.00 OCTUBRE 7.00 15.00 36.00 96.00 NOVIEMBRE 8.00 15.00 59.00 100.00 DICIEMBRE 11.00 12.00 48.00 100.00 PROMEDIO 11.55 24.73 34.55 82.64 (*) La medición se hizo con aparatos automáticos MAN “Mantenimiento” Fuente: DIGESA Elaboración: LOHV Consultores e.i.r.l. De acuerdo a lo evaluado comparando con el ECA aire (D.S. Nº 003-2017-MINAM), todos los valores obtenidos cumplen con lo establecido en la norma ambiental vigente a excepción del PM2.5 el cual supera el valor de los 50 ug/m3 en el último año, considerando que los monitoreos fueron realizados entre los a 2010 a 2012, en el estudio definitivo se realizará un monitoreo de calidad de aire a fin de conocer las características actuales de los parámetros en función a las normas de los Estandares de Calidad Ambiental modificados. 3.3. Caracterización del medio biótico El área de estudio está ubicada en el departamento de Lima y provincia de Lima. Se encuentra a 80 m.s.n.m. por lo que corresponde de acuerdo a la clasificación de Pulgar Vidal a la región natural de chala o costa. En términos del sistema de clasificación de Ecorregiones (Brack, 1988), el área del proyecto está dentro de la Ecorregión del Desierto de Pacífico de 0 a 1 800 msnm 3.3.1. Registro de Flora en el ámbito del Proyecto En el área urbana de la ciudad de Lima, la presencia de vegetación natural es muy escasa, debido a las condiciones de expansión urbana y condiciones propias de la urbe (pérdida del suelo agrícola del valle por el crecimiento urbano) encontrándose a la fecha una muy reducida e insignificante área de vegetación natural en el atra de emplzamiento del proyecto EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 71 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 3.3.2. Registro de Fauna en el ámbito del Proyecto La fauna presente está relacionada directamente con la presencia de vegetación, dado que ésta constituye alimento para los consumidores de primer orden, iniciándose así, la cadena trófica del sistema. La fauna silvestre que incluye mayormente la zona urbana, está representada básicamente por aves cosmopolitas, dado que estas formas de vida han logrado adaptarse al cambio de su hábitat original (el monte ribereño o matorrales principalmente) que ahora corresponden a campos cultivados, así como también parques y jardines del área urbana. Los otros grupos taxonómicos como son los mamíferos, reptiles y anfibios están representados en su mínima expresión. El área urbana alberga una gran diversidad de especies de aves principalmente cosmopolitas, las cuales habitan los parques y jardines del área urbana. En este AAS los órdenes más representativos son: Passeriformes, Columbiformes; mientras que las especies que representan dichos órdenes para áreas urbanas son: Zenaida auriculata “tortola”, Zenaida meloda “cuculi”, Columba livia “paloma común” (Familia Columbidae) y Zonotrichia capensis “gorrión americano” (Emberizidae). 3.3.3. Ubicación del proyecto con respecto a un área natural protegida El proyecto no se emplaza dentro de una Área Natural Protegida (ANP) ni zona de amortiguamiento, tal cual como se muestra en la siguiente imagen. Imagen N° 3-4: Ubicación del Proyecto con respecto a Áreas Naturales Protegidas Fuente: Equipo Técnico Ambiental, PRONIS 2018. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 72 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Las áreas naturales protegidas más cercanas se ubican a 11.5 y 19.5 km, los cuales son los Humedales de Ventanilla y la Reserva Nacional Sistema de Islas, islotes y Puntas Guaneras, respectivamente. 3.4. Patrimonio Cultural 3.4.1. Registro de Patrimonito Cultural en el área de influencia del Proyecto El Hospital cuenta con un proyecto para la ampliación del hospital en las áreas que a la fecha tiene libre, por lo que se deberá trabajar con una visión integral desde el aspecto de la ingeniería y el diseño arquitectónico para integrar y darle funcionalidad a las edificaciones conformadas por el actual edificio en funcionamiento del Hospital Sergio Bernales, la futura construcción del proyecto de ampliación del Hospital y la futura construcción de la central materia del presente estudio. Se deberá realizar los estudios arqueológicos que correspondan así como las consultas al Ministerio de Cultura, si están consideradas como áreas de protección o que tengan algún tipo de límites para intervenir en las mismas. Por lo que se considera el Terreno del Hospital Sergio E. Bernales sobre una zona considerada Monumento Arqueológico “Fortaleza Collique”, donde se ha planteado el liberar parte del terreno considerado como intangible. Imagen N° 3-25: Monumentos Arqueológicos identificados en la Zona Fuente: Equipo Técnico Ambiental, PRONIS 2018. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 73 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” En la siguiente imagen se presentan los Monumentos Arqueológicos categorizados por el Ministerio de Cultura dentro de la zona del proyecto, el cual cuenta con el más representativo el denominado “Fortaleza de Collique” Imagen N° 3-26: Área cedida del Hospital para el Monumento Arqueológico Fuente: Equipo Técnico Ambiental, PRONIS 2018. De la imagen anterior, se presentan 05 monumentos arqueológicos considerados por el Ministerio de Cultura al norte de los proyectos Centro de Datos y Almacenes Cenares a un estimado de separación de 90 metros del Almacén Cenares. Para la ejecución del Proyecto no se permite la ubicación de estos sobre zona intangible, manteniéndose un retiro considerable, sin embargo para efectos de la construcción del nuevo Hospital Sergio E. Bernales, se ha realizado la separación de la zona intangible con respecto a la construcción del Nuevo Hospital, evitando asi involucrar zonas intangibles durante el proceso de ejecución. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 74 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” De acuerdo a la imagen anterior se ha presentado un retiro de 2 279 m2 a favor del monumento arqueológico a fin de evitar afectación al patrimonio cultural. Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos. El Certificado CIRA, emitido por el Ministerio de Cultura, que constate que el actual terreno donde se desarrollará el proyecto no afecta restos arqueológicos, deberá ser solicitado en la Etapa de Expediente Técnico, seguido por el Desarrollo del Plan de Monitoreo Arqueológico. (PMA) 3.4. Caracterización del Medio Social En el presente, la participación ciudadana en los proyectos del sector tanto público como privado ha generado que la población espere un mejor trato o manejo social de las inconveniencias que suelen traer proyectos de construcción en medios urbanos. El estudio socioeconómico y cultural que a continuación se presenta, además de permitir conocer y comprender la realidad dentro de la cual se encuentra la población comprendida dentro del área de influencia, se propone atender a dichas demandas sociales mediante una gestión social planificada adecuadamente. En ese sentido, los resultados proporcionaran información relevante sobre las condiciones socioeconómicas actuales. Dichos resultados serán tomados en cuenta a fin de lograr la viabilidad socio ambiental del Componente 3: Centro de Datos y Componente 5: Almacén Cenares, pues constituyen elementos claves en la identificación de los impactos ambientales y sociales consecuentes de la construcción y operación y en la posterior formulación y elaboración de los planes de manejo respectivo. A continuación, se describe a la población que sería impactada directamente por las futuras obras y otros asentamientos poblados adyacentes al AID que están comprendidos en los mismos núcleos urbanos. Del mismo modo, se describen a grupos especiales dentro del radio de influencia de los proyectos. 3.4.1. Área de Influencia Social Dada la informacion con la que se cuenta actualmente, se plantea considerar que la determinación del Área de Influencia Social Directa (AISD) se guíe de los criterios propuestos para el área de influencia ambiental. Es decir, que el AISD estaría determinada por los impactos ambientales directos e indirectos. Por tanto, el Área de Influencia Ambiental Indirecta representará el AISD. Por la misma razón expuesta, se reconoce a la generación de empleo, a la intensificación del comercio y la contratación de proveedores locales como las pautas utilizadas para delimitar el Área de Influencia Social Indirecta (AISI). Puesto que ellas tendrán un manejo orientado a priorizar a la población distrital, el AISI sería el distrito de Comas. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 75 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Límites y criterios utilizados para el AISD y el AISI Área AISD AISI Límites Área de Influencia Ambiental Jurisdicción del distrito de Comas Indirecta Criterios • Aumento del polvo • Generación de empleo considerados • Contaminación sonora • Intensificación del comercio • Vibraciones durante la etapa de • Contratación de proveedores contruccion locales • Incremento de tráfico en las vías locales Fuente: Equipo Ténico del PRONIS, 2018. 3.4.1.1. Área de Influencia Social Directa El AISD, de igual manera que el ambiental, se encuenta determinado por los impactos que se desarrollan por las actividades del proceso constructivo y que involucren la calidad ambiental de la zona; pero también por los impactos indirectos derivados de las mismas actividades, como el caso de incremento de vehículos de carga pesada y liviana. La aplicación de dichos criterios determina que el AISD conformado por (i) el área del proyecto, (ii) el área del hospital donde desarrollan diariamente actividades el personal administrativo, asistencial, y donde acuden el público usuario, y (iii) las áreas urbanas adyacentes donde también se recibirían posiblemente impactos directos e indirectos. Cuadro N° 3-3: Población impactada en eI AISD Detalle AISD Conglomerados urbanos Emplazamiento del Terreno del Hospital y sitio Sub áreas adyacentes dentro del Proyecto arqueológico AIAD Residentes de Collique – Personal asistencial Población Comas alrededor del Personal de obra Personal administrativo impactada emplazamiento del Público usuario proyecto Fuente: Equipo Técnico Ambiental, PRONIS 2018. Los límites del AISD coinciden con los del AIAI. Se puede observar en la Imagen N° 3-19 los límites de dicha área en amarillo: Imagen N° 3-19: Límites del Área de Influencia Social Directa EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 76 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Fuente: Equipo Técnico Ambiental, PRONIS 2017 3.4.1.2. Área de Influencia Social Indirecta Para la delimitación del AISI, se parte de considerar el manejo de los citados impactos además de los probables beneficios que tarerá el proyecto tales como la generación de empleo, la contratación de proveedores locales, y la mayor dinámica comercial, los cuales serán orientados para el beneficio de la población distrital. La aplicación de estos criterios determina que el AISI esté compuesto por la jurisdicción del distrito de Comas. En la Imagen N° 3-19 se observa a la jurisdicción del distrito de Comas coincidiendo con los límites del AISI del Proyecto. Imagen N° 3-19: Límites del Área de Influencia Social Indirecta EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 77 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Fuente: Equipo Técnico Ambiental, PRONIS 2017 La LBS presentada a continuación, caracterizará el AISD y el AISI a nivel del distrito de Comas debido a que la información disponible tiene dicho nivel de detalle, en correspondencia a la actual etapa de desarrollo del proyecto. No obstante, conforme el proyecto pase a otras fases, la delimitación de las áreas de influencia social y su descripción serán refinadas. 3.4.2. Tipo de población En el área del Proyecto, se ha observado que el medio social adyacente es evidentemente urbano con un cierto nivel de consolidación (ver caracterìsticas de las viviendas e implementación urbana en el acápite 3.4.10). El entorno cuenta con un equipamiento urbano constituido por instituciones educativas, centros bancarios, parques, canchas de fútbol, centros médicos privados, entre otros, que predominantemente se encuentra a lo largo de la Avenida Revolución. Se ha observado, además, comercio formal e informal integrado mayoritariamente por boticas, farmacias, financieras y algunos restaurantes. Por último, la población según estrato socioeconómico es diversa, pero principalmente ubicándose en el estrato medio. Cuadro N° 3-5: Tipo de poblaciones en las AISD Núcleos Urbanos Características del Tipo de población EESS Jurisdicciones adyacentes medio adyacente EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 78 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Hospital Población local con Urbana en Sergio E. Distrito de Comas A.H. Collique I Zona ingresos medios y consolidación Bernales medios bajos Fuente: Elaboración del PIP 3.4.3. Demografía De acuerdo al último Censo XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (2017), en el distrito de Comas la población asciende a 520 450 habitantes, de los cuales el 48.90% (254 512) son hombres y el 51.10% (265 938) son mujeres. Comas se caracteriza por tener una estructura poblacional mayoritariamente joven. El 47.76% de la población tiene menos 29 años, seguida del 39.22% de la población adulta entre 30 y 59 años y el 13.01% de población mayor de 60 años. Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2017. Pirámide poblacional por grupos quinquenales. Elaboración propia. Podemos visualizar que las edades que se encuentran entre la juventud y la adultez son las que mayor cantidad de individuos poseen; por otra parte, no obstante, la importante presencia de población joven se puede también observar que se da un envejecimiento de la población en el distrito, ya que la pirámide va mostrando un proceso paulatino de inversión de la forma piramidal con una base más estrecha (menor nivel de reproducción), y mayor presencia de población mayor a 60 anos. Estos cambios poblacionales podrían reflejarse en nuevas necesidades a nivel de los servicios de salud requeridos por la población del área de influencia social del proyecto. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 79 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Conforme la edad avanza desde los primeros años hasta los 19 años, las cifras van elevándose. Tanto para hombres como para mujeres, las edades entre los 20 y 24 años son las más significativas en la estructura poblacional. Este grupo representa mano de obra calificada y no calificada en edad de trabajar que podrían ser beneficiados por el proyecto. Población de origen indígena en el Distrito El BM cuenta con una Política Operativa enfocada en los pueblos indígenas, en la cual se exige que los prestatarios se comprometan en un proceso de consultas libre, previo, e informado. La Política es de aplicación para todos los proyectos financiados por el Banco que pudieran afectan a pueblos indígenas. Por ello, es importante identificar si en el presente proyecto existen pueblos indígenas impactados; la propia Política establece cuatro criterios para identificarlos: OP 4.10 – Pueblos Indígenas Para los fines de esta política, el término "Pueblos Indígenas" se usa en un sentido genérico para referirse a un grupo social, cultural, distinto, vulnerable, que posee las siguientes características en diversos grados: (a) autoidentificación como miembros de un grupo cultural indígena distinto y reconocimiento de esta identidad por parte de otros; (b) el apego colectivo a hábitats geográficamente distintos o territorios ancestrales en el área del proyecto y a los recursos naturales en estos hábitats y territorios (c) las instituciones culturales, económicas, sociales o políticas consuetudinarias que están separadas de aquellas de la sociedad y cultura dominantes; y (d) una lengua indígena, a menudo diferente de la lengua oficial del país o región. Un grupo que ha perdido el "apego colectivo a hábitats geográficamente distintos o territorios ancestrales en el área del proyecto"; debido a la separación forzada sigue siendo elegible para cobertura bajo esta política.. Fuente: Operational Manual. OP 4.10 - Indigenous Peoples. July, 2005. La observación del entorno del Proyecto, así como la data estadística analizada a continuación indica que las áreas de influencia del proyecto no cumplirían todos los criterios identificados en la OP 4.10, tal como se puede ver a continuación, y por ende no sería necesario la Consulta Previa Libre e Informada considerada en la OP 4.10, ni tampoco la implementación del Marco para Pueblos Indígenas praparado de forma preventiva por el Pronis. a) Autoidentificación: Además de la lengua materna, el último censo incluye una pregunta de identidad étnica, la cual permite que la población se auto identifique: en el distrito de Comas, de un total de 425 742 habitantes consultados, el 72.80% (309 921) se considera mestizo, el 13.12% (55 874) quechua, el 6.10% blanco, el 2.77% afro descendiente, 0.40% aimara y el 3.44% no sabe/no responde. b) Apego colectivo a territorios ancestrales EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 80 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Una forma de conocer el apego al territorio ocupado es consultando a las personas si cuando nacieron su madre vivía en ese lugar. A través de la base de datos del INEI se sabe que apenas el 5% , de las personas autoidentificadas como indígenas tuvieron a su madre viviendo en Comas en el momento que ellos nacieron, por lo que la ocupación de la mayoría de individuos que se autoidentifican como indígenas tiene menos de una generación viviendo en el área del Proyecto.. Los resultados mostrados nos sugieren que el apego colectivo, tal como entendido en lo referente a Pueblos Indígenas, no existe. Residencia de la madre al nacer Cuando ud nació - Vivía su madre en este Por sus costumbres y sus antepasados Distrito? Ud. se considera: Si la madre vivía No la madre vivía Total en este Distrito en este Distrito Quechua 20 732 35 142 55 874 Aimara 479 1 236 1 715 Nativo o indígena de la amazonía 114 340 454 Perteneciente o parte de otro pueblo 104 208 312 indígena u originario Negro, moreno, zambo, mulato / pueblo 5 646 6 168 11 814 afroperuano o afrodescendiente Blanco 13 541 12 332 25 873 Mestizo 156 913 153 008 309 921 Otro 2 011 2 585 4 596 No sabe / No responde 9 881 4 777 14 658 Shawi 2 9 11 Ashaninka 4 52 56 Awajun 3 29 32 Shipibo Konibo 21 72 93 Nikkei 77 120 197 Tusan 38 98 136 Total 209 566 216 176 425 742 Fuente: INEI Censo 2017 Por ende, no se observa que Comas representa un hábitat geográficamente distinto o territorio ancestral dentro de la ciudad de Lima Metropolitana. Debe recalcarse que el medio es urbano desde más de cinco décadas, por lo que los habitantes que migraron a la zona se adaptaron a las nuevas condiciones de vida, desarraigadas, generaciones atrás, de un territorio ancestral. c) Instituciones consuetudinarias El distrito de Comas nace en 1961 productos de las migraciones del campo a la ciudad. Las instituciones culturales, económicas, sociales o políticas, u otras formas de organización social fueron fundadas producto del proceso de urbanización del distrito. No existen instituciones separadas de la sociedad y cultura dominantes en el distrito de Comas. d) Lengua indígena EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 81 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” La población que declaró tener un idioma materno de origen indígena en el distrito de Comas, asciende a 30 383 habitantes, que representan al 6.10% de la población distrital. De dicho total, el 96% (29 261) tiene como lengua de origen el quechua, seguido por el 3% (945) de habla aimara y el 1% (177) que agrupa a diversas lenguas de la Amazonía Peruana. Gráfico Nº 3: Población con lengua materna de origen indígenas Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2017. Elaboración propia. Si bien, como se observa en el gráfico anterior, la población de origen quechua y aimara representan el 99% de la población de origen indígena en el distrito de Comas, el 1% de la población de origen Amazónico es muy diversa y se encuentran en el territorio hasta 15 lenguas identificadas, de las cuales las más habladas son el awajún, asháninka y shipibo-konibo. Gráfico Nº 4: Población que habla lenguas de origen Amazónico CAUQUI 3 1 MURUI-MUINANI 1 6 YAGUA 5 1 YANESHA 4 2 TIKUNA 2 1 OTRA LENGUA NATIVA U ORIGINARIA 22 9 MATSIGENKA/MACHIGUENGA 3 2 SHIPIBO - KONIBO 37 41 ASHANINKA 37 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2017. Elaboración propia. 3.3.1. Vivienda EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 82 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” La información de los Censos nacionales de 2017 muestra que las condiciones de tenencia de las viviendas principal en el distrito de Comas son casa independiente propia con título de propiedad, siguiéndole muy atrás la vivienda del mismo tipo pero propoa sin título de propiedad. Tenencia de la vivienda en Comas Tenencia de la vivienda Tipo de vivienda Propia sin Propia con Otra Alquilada título de título de Cedida Total forma propiedad propiedad Casa Independiente 14 681 26 317 51 602 11 040 133 103 773 Departamento en edificio 6 527 2 432 3 378 1 085 9 13 431 Vivienda en quinta 198 - 85 38 - 321 Vivienda en casa de vecindad (Callejón, 268 - 124 78 1 471 solar o corralón ) Vivienda improvisada 10 116 49 26 - 201 Local no destinado para habitación 111 - - 66 1 178 humana Total 21 795 28 865 55 238 12 333 144 118 375 No Aplica : 15 767 Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2017. El abastecimiento de agua en la vivienda en Comas es del tipo red pública dentro de la vivienda, con 83.53. Ello evidencia los avances que se han realizado en cobertura de dicho servicio. Abastecimiento de agua en las viviendas de Comas Abastecimiento de agua en la vivienda Casos % Red pública dentro de la vivienda 98 880 83.53% Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 9 415 7.95% Pilón o pileta de uso público 3 690 3.12% Camión - cisterna u otro similar 4 023 3.40% Pozo (agua subterránea) 1 074 0.91% Otro 233 0.20% Vecino 1 060 0.90% Total 118 375 100.00% No Aplica : 15 767 Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2017. Respecto a los servicios higiénicos que disponen las viviendas en Comas, se observa que la Red pública de desagüe dentro de la vivienda tiene un nivel de frecuencia de 85.07%. En tanto los otros tipos de servicios higiénicos son de muy menor frecuencia. Servicio Higiénico en las viviendas de Comas Servicio Higiénico que tiene la vivienda Casos % EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 83 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Red pública de desagüe dentro de la vivienda 100 701 85.07% Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 9 456 7.99% Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 1 458 1.23% Letrina ( con tratamiento) 1 279 1.08% Pozo ciego o negro 4 356 3.68% Río, acequia, canal o similar 218 0.18% Campo abierto o al aire libre 156 0.13% Otro 751 0.63% Total 118 375 100.00% No Aplica : 15 767 Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2017. Con relación al material de contrucción de las paredes en las viviendas del distrito, se conoce que un 89.15% cuenta con tipo ladrillo o bloque de cemento. Otro 7,40% tiene techos de madera (pona, tornillo etc.). Material de construcción predominante en las paredes de las viviendas de Comas Material de construcción predominante en las paredes Casos % Ladrillo o bloque de cemento 105 529 89,15% Piedra o sillar con cal o cemento 657 0,56% Adobe 797 0,67% Tapia 20 0,02% Quincha (caña con barro) 39 0,03% Piedra con barro 65 0,05% Madera (pona, tornillo etc.) 8 754 7,40% Triplay / calamina / estera 2 514 2,12% Total 118 375 100,00% No Aplica : 15 767 Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2017. Finalmente, como material de contrucción en los techos en las viviendas de Comas, resultó que un 76,15% cuenta con concreto armado. Otro porcentaje, nada despreciable, el 18,70%, tiene techos de planchas de calamina, fibra de cemento o similares. Material de construcción predominante en los techos de las viviendas de Comas Material de construcción predominante en los techos Casos % Concreto armado 90 139 76,15% Madera 1 971 1,67% Tejas 771 0,65% Planchas de calamina, fibra de cemento o similares 22 132 18,70% Caña o estera con torta de barro o cemento 1 237 1,04% Triplay / estera / carrizo 1 996 1,69% EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 84 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Material de construcción predominante en los techos Casos % Paja, hoja de palmera y similares 129 0,11% Total 118 375 100,00% No Aplica : 15 767 Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2017. 3.3.2. Salud Los indicadores que con mayor minuciosidad son seguidos por el propio Hospital Nacional S. Bernales son precisamente los epidemiológicos. Pese a que la información es vasta, el propósito no es realizar una lista extensa de los indicadores de salud, sino mostrar los datos epidemiológicos más importantes morbilidad (Imagen No 3-21). El Hospital Sergio E. Bernales presenta una mayor cantidad de casos de enfermedades de dos tipos: las del sistema digestivo con 18,196 y las del sistema genitourinario con 13,425 casos, ambos en 2017. Otras enfermedades con cifra también importantes son las dolencias del ojo, del sistema respiratorio, del sistema osteomuscular, entre otros, tal como se observa en la siguiente imagen: Imagen N° 3-21: Morbilidad – Hospital Sergio E. Bernales (2017) Fuente: Área de estadística Hospital Sergio E. Bernales. (2017) Ante la ejecución del proyecto, de no ser manejado adecuadamente, podría darse un aumento de afectaciones en la población de las áreas de influencia social en relación con ciertos tipos de morbilidad, ello por la posible generación de contaminantes en el aire, aguas, ruido, vibraciones producto de las actividades, aumento de transito peatonal y vehicular, y el consecuente estrés generado. Por ello es sumamente relevante hacer el debido seguimiento a los indicadores mostrados arriba. Los impactos generados, de no ser manejados adecuadamente,podrían incrementar los casos de enfermedades respiratorias, digestivas, y del ojo, las cuales son dentro de los más altas incidencias de morbilidad entre los usuarios del hospital. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 85 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” En el distrito de Comas, 372,002 habitantes se encuentran afiliado a solo seguro de salud para cubrir sus necesidades médicas. De dicho total el 46.67% está afiliado al ESSALUD, el 42.26% al SIS y en menor porcentaje a un seguro privado, de las fuerzas armadas o policiales y otros, 10.15%. El 27.86%, es decir, 144,988 habitantes carecen de un seguro de salud. Cuadro N° 13: Población afiliada a algún tipo de seguro Población afiliada a seguros de Casos % salud Soló Seguro Integral de Salud (SIS) 158 685 42.26 Soló ESSALUD 175 216 46.67 Soló Seguro de fuerzas armadas o 15 533 4.14 policiales Soló Seguro privado de salud 16 131 4.30 Soló Otro seguro 6 437 1.71 Varios seguros 3 460 0.92 Ningún seguro 144 988 27.86 Total 520 450 Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2017. Los servicios de salud que dispone el Hospital Nacional S. Bernales, en el presente, son los que se indican a continuación: EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 86 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Servicios del Hospital Nacional Sergio E. Bernales EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 87 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 88 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Fuente: Área de estadística Hospital Sergio E. Bernales. (2018) Respecto a los recursos humanos, la base de datos de todo el personal del Hospital nos muestra la siguiente distribución: Recursos humanos del Hospital Nacional Sergio E. Bernales EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 89 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 90 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 91 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Fuente: Área de estadística Hospital Sergio E. Bernales. (2018) Los grupos cuantitativamente más relevantes son los médicos asistenciales designados con 182 trabajadores; luego están los técnicos en Enfermería I con 158 personas. Los Técnicos en Enfermería asistenciales CAS y los Técnicos Administrativos I en la administración nombrados, con 90 y 61 laborantes, respectivamente. 3.3.3. Educación En este aspecto, se considerarán las variables de alfabetización y el acceso a la educación escolarizada y no escolarizada. En el distrito de Comas, el 93.26% de habitantes mayores de 15 años, sabe leer y escribir; mientras que el 6.74%, que comprende un total de 33 540 habitantes declara no saber leer y escribir. De este último grupo poblacional el 89.87% (30 143) tiene como lengua materna el castellano, mientras que el 10.13% tiene una lengua originaria. Es importante advertir que entre la población que no sabe leer ni escribir, el 44.66% son hombres y el 55.34% son mujeres. La población diferenciada de acuerdo al útimo nivel de estudios que aprobó, se concentra en el nivel secundario con 41.82%. Le sigue con distancia porcentual los de nivel primario con 18,39%. Luego están los de nivel Superior no universitaria incompleta y completa, con 6,14% y 9,41%, respectivamente; y Superior universitaria incompleta y completa con 7,06% y 8,38%, respectivamente. En resumen, tenemos un escenario donde la población se caracteriza por tener estudios secundarios (trabajadores poco calificados), cuyos técnicos y profesionales (trabajadores calificados), sumados, son menos de la mitad. Cuadro N° 3-12: Último nivel de estudio que aprobó en Comas EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 92 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Nivel Casos % Sin Nivel 14 292 2,87% Inicial 23 943 4,81% Primaria 91 563 18,39% Secundaria 208 213 41,82% Básica especial 1 430 0,29% Superior no universitaria incompleta 30 554 6,14% Superior no universitaria completa 46 849 9,41% Superior universitaria incompleta 35 150 7,06% Superior universitaria completa 41 736 8,38% Maestría / Doctorado 4 179 0,84% Total 497 909 100,00% No Aplica : 22 541 Fuente: INEI Censos 2017 De la población mayor de 15 años (401 405 habitantes) el 17.95% (72 068) declara que asiste a algún colegio, instituto o universidad. El grupo mayoritario se encuentra en la población entre 15 a 19 años. Es importante advertir que el 21.67% (71 380) de la población que no asiste a ningún colegio, instituto o universidad, tiene entre 15 y 29 años. Gráfico N° 5: Población que asiste y no a un colegio, instituto o universidad, mayores de 15 años 40 000 37 212 36 733 35 606 34 068 35 000 32 455 29 493 30 000 26 405 26 864 25 000 21 932 19 419 18 730 20 000 16 195 15 000 10 907 9 252 10 000 4 715 3 143 2 274 5 000 1 582 983 639 377 191 0 DE 15 A DE 20 A DE 25 A DE 30 A DE 35 A DE 40 A DE 45 A DE 50 A DE 55 A DE 60 A DE 65 A 19 AÑOS 24 AÑOS 29 AÑOS 34 AÑOS 39 AÑOS 44 AÑOS 49 AÑOS 54 AÑOS 59 AÑOS 64 AÑOS 69 AÑOS Asiste No asiste Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2017. Elaboración propia. De acuerdo al Censo Escolar de 2017 en el distrito de Comas, hay un total de 476 instituciones educativas, de las cuales 128 son de gestión pública y 348 privadas. Si bien, las instituciones educativas privadas exceden en 220 a las del sector público, es este último el que concentra el mayor porcentaje de alumnos/as matriculados/as. En la educación básica regular se encuentran matriculados/as un total de 118 982 alumnos/as, de los cuales el 57% (67 834) se encuentra en el sector público y el 43% (51 148) en el sector privado. El nivel educativo con mayor número de alumnos/as matriculados es el nivel primario. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 93 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Gráfico N° 6: Alumnos/as con matrícula en la educación básica regular, por tipo de gestión, 2017 30,000 28,260 25,627 25,000 22,511 20,000 16,377 13,947 15,000 12,260 10,000 5,000 0 INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA Pública Privada Fuente: MINEDU – ESCALE 2017. Elaboración propia. En cuanto a otras modalidades de educación, es importante destacar que en el distrito se hallan 34 entidades educativas, de las cuales 20 están destinadas a la educación técnica – productiva, 6 a la educación básica alternativa, 4 a educación básica especial y 4 a educación superior no universitaria. La educación básica alternativa concentra el mayor número de alumnos/as matriculados (3 579), seguida de la educación técnico productiva (3 058) y superior no universitaria (2 226) Sobre la educación especial, se advierte que el número de alumnos/as matriculados es el más exiguo, con sólo 295 matrículas, de las cuales 227 corresponden a instituciones de gestión pública. Gráfico N° 7: Alumnos/as con matrícula en la educación básica alternativa, especial, técnico productiva y superior no universitaria, por tipo de gestión, 2017 3,000 2,564 2,500 2,000 1,742 1,625 1,500 1,316 1,015 1,000 601 227 500 68 0 BÁSICA ALTERNATIVA BÁSICA ESPECIAL TÉCNICO-PRODUCTIVA SUPERIOR NO UNIVERSITARIA Pública Privada Fuente: MINEDU – ESCALE 2017. Elaboración propia. A través del ESCALE del MINEDU, se tiene un registro actualizado al 2018 de las instituciones educativas más cercanas al emplazamiento del proyecto y algunas de sus características. La Imagen N° 3-22 y el cuadro siguiente muestran los detalles: EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 94 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Imagen N° 3-22: IIEE en el entorno al terreno del Proyecto – Collique I Zona Fuente: Equipo técnico Pronis- 2018 A continuación, se presentan algunos detalles2 de las IIEE identificadas en el AISI: Características de los IIEE en el AISD y el AISI Distancia al Tipo de Horarios/t IIEE Niveles Docentes Alumnos3 sitio de la gestión urnos obra Básica Pública - En Alternativa - I.E.P. Fe y Alegría 10 8 116 Mañana 130 m convenio Inicial e Intermedio Johannes Kepler Privada - Primaria 6 65 Mañana 140 m Guldennman Particular Pública - PRONOEI Inicial No Sector 01/ 18 Mañana Colindante Diamantes I Escolarizado Educación Pública - Primaria y 2086 Perú Holanda Sector 67 1,541 Mañana 192 m Secundaria Educación 2 El EIA definitivo analizará las rutas de acceso al sitio de obras y si ellas se interceptarán con las vías de acceso a las citadas IIEE. 3 A la fecha, no se cuenta con esta información segregada por sexo. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 95 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Pública - Técnico Mañana, Nuestra Señora de Sector Productiva - 6 134 Tarde, 192 m Lourdes Educación CETPRO Noche Pública - 888 Señor de los Inicial – Cuna Sector 13 351 Mañana 192 m Milagros Jardín Educación Pública - Andrés Avelino Mañana y Sector Secundaria 48 795 277 m Cáceres Dorregaray Tarde Educación Privada - Federico Villarreal Primaria 6 60 Mañana 18 m Particular Pública - República de Mañana y Sector Primaria 31 838 167m Holanda Tarde Educación Privada - Micaela Bastidas Primaria 4 16 Mañana 233 m Particular Fuente: Escale – MINEDU 1/ Información no suministrada. 3.3.4. Economía y empleo La población contigua al Hospital Sergio E. Bernales corresponde a los estratos medio bajo y medio. La población del estrato bajo tiende a residir en las faldas de los cerros cercanos (Ver Imagen No 3-24). Este último sector de población se haya en el cerro Cruz de Collique a una distancia aproximada de 600 m respecto al proyecto. Imagen N° 3-24: Estratos socioeconómicos entorno al Hospital Sergio E. Bernales Cerro Cruz de Collique Fuente: INEI – Sistema de Información Geográfica par Emprendedores EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 96 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Deberá tomarse en cuenta que, con relación al empleo, la información censal más reciente (2017) todavía no se encuentra publicada. Se conoce las cifras distritales de los Censos Nacionales: XI de. Población y VI de Vivienda realizados el 2007 que mostraban patrones en la distribución por estrato socioeconómico y en los tipos de ocupaciones principales desempeñadas por la Población Económicamente Activa (PEA). Se conoce la población en edad de trabajar (PET) para el 2017. La PET, mayores de 15 años en el distrito de Comas, representan el 77.13% del total de habitantes (401 405), de los cuales el 51.68% son mujeres y el 48.32% son hombres. Cuadro N° 12: Población en edad de trabajar (PET), por sexo Sexo De 15 a más años % Hombre 193 943 48.32 Mujer 207 462 51.68 Total 401 405 100 Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2017 En el distrito de Comas, la principal categoría de trabajo (en 2007) la representaban los trabajadores de servicios personales y vendedores del comercio y mercados, seguidos por los trabajadores no calificados de servicios, peones, vendedores, ambultantes y afines. Cuadro N° 3-13: Ocupación por grupos Categorías Comas Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc. y mcdo. 38,355 Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines 38,015 Obrero y oper. de minas,cant.,ind.,manuf.y otros 30,163 Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr. 27,838 Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 20,811 Profes. cientificos e intelectuales 19,462 Jefes y empleados de oficina 12,264 Otras ocupaciones 11,856 Agricult.trabajador calific.agrop.y pesqueros 611 Miembros poder ejec.y leg. direct. adm. pub y emp. 289 Total 199,664 NSA: 287,313 Fuente: INEI Redatam 2007 3.3.5. Organización social El área de influencia social demarcado alberga organizaciones de la sociedad civil. En base a la información obtenida de diferentes bases de datos como la del Prespuesto Participativo del MEF y el registro de organizaciones de la Municipalidad Distrital de Comas, entre otros, se generó un registro de las organizaciones más destacadas (que mantienen mayor actividad). Asimismo, se registraron a las instituciones públicas y privadas también en el área de influencia. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 97 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Cuadro N° 3-14: Organizaciones destacadas en el área de influencia del Hospital Nacional Sergio E. Bernales Organización Descripción Tipo de interés Organización de base más importante de la habilitación Interés por los impactos y riesgos en su urbana. Se ocupa de los modo de vida debido a obras, pero Comité Vecinal Collique Zonal 01 intereses de sus habitantes para también con relación a la mejora de los la obtención o regularización de servicios de salud. la propiedad y servicios públicos I.E.P. Fe y Alegría 10 I.E.P. Johannes Kepler Guldennman I.E. PRONOEI Diamantes I I.E. 2086 Perú Holanda Se preocupan por la seguridad del I.E. Nuestra Señora de Lourdes Entidades públicas o privadas plantel educativo, principalmente de los dedicadas a brindar el servicio I.E. 888 Señor de los Milagros estudiantes habitan en las cercanías. educativo a menores de edad en También se interesa por la no diversos niveles y modalidades I.E. Andrés Avelino Cáceres afectación de su infraestrutura. Dorregaray I.E.P. Federico Villarreal AISD y AISI I.E. República de Holanda I.E.P. Micaela Bastidas Padres de familia interesados en las Organización de padres de dificultades que las obras provocarían Asociación de Padres de Familia familia cuyos hijos acuden a las en el desplazamiento normal de sus (APAFA) IIEE públicas y privadas escuelas identificadas dentro del hijos desde sus viviendas hasta las AID IIEE. Iglesia Pentecostal Unida del Perú Instituciones religiosas que Su interés está orientado a la Templo Israelita Mi Refugio congregan a la comunidad protección de la comunidad ante cristiana de Collique riesgos y/o conflictos potenciales. Iglesia Evangélica Peruana Collique Reunión de comerciantes del Despertarán el interés por conocer si Comerciantes del Mercado 12 de mercado popular donde acude las obras involucran cierre de calles o Febrero gran parte de la población de los avenidas que perjudicaría la AAHH de Collique confluencia de público al mercado. Resguarda y pone en valor los Tienen interés de proteger los recursos Ministerio de Cultura (Museo de los restos arqueológicos situados en arqueológicos contiguos al área del Colli) las cercanías al terreno del Hospital. proyecto Gobiernos locales, promover el Interés por la continuidad y mejora de Otras organizaciones desarrollo económico local y la Municipalidad Distrital de Comas los servicios de salud para la población administración de los recursos de su jurisdicción. sociales del distrito Interés por la continuidad y mejora de Frente de Defensa de La Libertad y los servicios de salud para la población la Unidad de Comas de su jurisdicción. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 98 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Organización Descripción Tipo de interés Organizaciones de la sociedad civil más representativas del Frente de Defensa de Los Intereses distrito y de Lima norte de los Pueblos de Lima Norte – dedicadas a resguardar los FREDIP intereses de la población ante proyectos de envergadura Fuente: Información obtenida de los registros de datos del MEF y Municipalidad de Comas, 2018. 3.3.6. Grupos vulnerables Si bien no se ha realizado un trabajo de campo para la presente fase del Proyecto, se sabe a través de la información secundaria que en el AISD y el AISI residen grupos sociales con distinto nivel de vulnerabilidad. El análisis poblacional del distrito de Comas se ha encontrado dichos grupos, los cuales se muestran en los cuadros siguientes. Para comenzar, es importante señalar algunos datos relativos a la población por edades especiales y otros que pudieran tornarse vulnerables ante la ejecución de las obras. Obsérvese la cantidad de menores de un año, nacimientos registrados y gestantes esperados: Cuadro N° 3-8: Edades especiales, nacimientos y gestantes esperadas Variable Comas Edades Especiales 28 días 679 Nacimientos 8,515 Gestantes esperadas 11,590 Población escolar 3,934 Fuente: Área de estadística CMI Lurín, DIRIS Lima Este y DIRIS Lima Norte 2018. Escale - MINEDU Entre la población, los grupos poblacionales de especial consideración en los servicios de salud, comprende a aquellos como los niños menores de 5 años, las mujeres en edad reproductiva, las personas con alguna discapacidad y población adulta mayor de 60 años. En Comas, estos grupos poblacionales ascienden a 228 042 habitantes, que representan el 43.82% de la población total. Cuadro Nº 1: Grupos poblacionales de mayor atención en salud Población de especial atención Cantidad Porcentaje Niños/as Menores de 1 año 7 096 1.36% Menores de 5 años (1 a 4 años) 31 731 6.10% Mujeres en edad reproductiva Adolescentes (10 a 17 años) 13 782 2.65% Mujeres (18 a 49 años) 66 229 12.73% Personas con discapacidad Población con alguna discapacidad 61 670 14.49% Mayores de 60 años Población mayor de 60 años 47 534 9.13% EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 99 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2017. Elaboración propia. Es importante destacar que entre la población vulnerable del distrito, el 14.49% de las personas tiene alguna discapacidad, que comprende a más de 61 mil habitantes distribuidos en todo el distrito. Cuadro N° 7: Personas con discapacidad Sexo Cantidad Hombres 25 522 Mujeres 36 148 Total 61 670 Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda 2017. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través del SISFOH es el ente encargado de la clasificación socioeconómica de los hogares a nivel nacional y de acuerdo a ello priorizar el acceso a los programas sociales vigentes. En el distrito de Comas, el Padrón de Hogares a cargo del SISFOH, registra a octubre del 2018, un total de 108 325 hogares que cuentan con clasificación socioeconómica (CSE). Al respecto, 63 305 (el 58.72%) de los hogares ha sido clasificado como No pobre, 24 980 (el 23.06%) como Pobre y 19 740 como Pobre Extremo (el 18.22%). De acuerdo al cuadro siguiente, la población no pobre, comprende un total de 224 381 habitantes (el 59.71%); sin embargo es importante advertir que 65 249 habitantes (el 17.36%) se hallan en condición de pobreza extrema. Cuadro Nº 2: Clasificación socioeconómica de hogares e integrantes, octubre 2018 Clasificación Número de Hogares con Número de Integrantes Socioeconómica CSE con CSE (CSE) Total 108,325 375,771 No Pobre 63,605 224,381 Pobre 24,980 86,141 Pobre Extremo 19,740 65,249 Fuente: MIDIS, Infomidis 2018. Elaboración propia. Los programas sociales disponibles en el distrito son Cunamás, Pensión 65 y Qaliwarma. En el cuadro siguiente, se observa que el Programa Cunamás tiene el servicio de cuidado diurno, con una cobertura de 203 niños/as. El Programa Qaliwarma está presente en 110 instituciones educativas y atiende a 31 596 estudiantes y que representan el 46.58% de alumnos/as matriculados (67 834) en las instituciones de educación básica regular de gestión pública en el distrito. Y finalmente el Programa Pensión 65, que tiene una cobertura de 1 719 adultos mayores de 65 años. Cuadro Nº 3: Programas sociales y usuarios/as Programa Indicadores Cantidad Niños y niñas atendidos en el servicio Cunamás 203 de cuidado diurno Pensión 65 Pensionistas 1 719 EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 100 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Programa Indicadores Cantidad Niños y niñas atendidos 31 596 Qaliwarma Instituciones educativas 110 Fuente: MIDIS, Infomidis 2018. Elaboración propia. 3.3.7. Situación Tenencia Cuadro N° 3-15: Situación Legal de la Tenencia Centro de Referencia Nº Dirección Registral Situación Tenencia Salud Registral El terreno en su totalidad es propiedad del Tomo 356 a Fojas Av. Túpac Amaru Km Hospital Hospital Nacional S. Enrique Bernales. La 153 – 154 14.5 Collique, distrito de 1 Sergio parte del terreno donde se pretende continuación en la Comas, provincia y Bernales construir el almacén y data center se PE Nº 07026566 departamento de Lima. encuentra libre. Fuente: Partidas Registral RPI El Hospital cuenta con un proyecto para la ampliación del hospital en las áreas que a la fecha tiene libre, por lo que se deberá trabajar con una visión integral desde el aspecto de la ingeniería y el diseño arquitectónico para integrar y darle funcionalidad a las edificaciones conformadas por el actual edificio en funcionamiento del Hospital Sergio Bernales, la futura construcción del proyecto de ampliación del Hospital y la futura construcción del almacén y data center materia del presente estudio. El terreno no se encuentra ocupado por poblaciones que deban ser reasentadas, por lo cual no es necesario aplicar la OP 4.12 Reasentamiento Involuntario. Vista del terreno en estado baldío 3.3.8. Ocupación Territorial El territorio que cubre las áreas de influencia social (AISD y AISI) está ocupado tanto por el propio terreno del Hospital como por el A.H. Collique I Zona. Este último (ver Imagen N° 3-27, área encerrada en línea anarajada) comprende: EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 101 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” • Una zona residencial de densidad media (RDM); • Cinco áreas verdes (ZRP); • También cuenta con manzanas parcialmente zonificadas como de comercio vecinal (boticas, bodegas, cabinas de internet, servicios de animación, entre otros) (CV), en especial aquellas situadas en las avenidas; • Existen tres manzanas exclusivamente categorizadas para la educación ocupados por escuelas (E1); • No se detectó industrias ni oficinas de entidades públicas o privadas Imagen N° 3-27: Zonificación en el Entorno del Proyecto Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima – Instituto Metropolitano de Planificación. Plano de Zonificación Comas 2006 3.3.9. Tipos de actividades económicas realizadas En los alrededores del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, se establecen una serie de actividades comerciales de pequeña escala, las cuales tienen el potencial de ser impactados positiva y negativamente por las actividades del proyecto. Existen vendedores ambulantes en el frontis del Hospital (Av. Túpac Amaru) y diversos comercios, tiendas, bodegas, restaurantes, farmacias, boticas, funerarias, entre otros (Av. Revolución). La cuantificación y análisis de los comercios se realizará para la siguiente etapa del estudio (EIAsd o Categoría II) . Imagen N° 3-28: Venta de ambulantes en la entrada principal del Hospital – Av. Tupac Amaru EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 102 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Imagen N° 3-29: En la acera contraria del Ingreso Principal se ubican Farmacias y Clinicas médicas – Av. Tupac Amaru. Imagen N° 3-30: Vista del cruce de la av. Tupac Amaru con la Av. Revolución - Colegio de educación secundaria “Fe y Alegría 7” EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 103 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” X Imagen N° 3-31: Cruce de la Av. Revolución con Mariscal Caceres – Nido y viviendas asentadas a un estimado de 10 m del proyecto 3.3.10. Acceso a servicios públicos e infraestructura El recurso y servicio público en cuestión es el abastecimiento de agua potable. Se considera que no ocurrirá conflicto alguno por dicho recurso, primero, pese a que se reconoció que el acceso al agua es limitado en la zona (se interrumpe a las 15: 00 horas) y, segundo, debido a que la tendencia en el distrito a contar con el servicio en la vivienda (y que se replica en el área de influencia social directa e indirecta) sobrepasa el 80%. Sin embargo, durante el desarrollo del expediente técnico se tomará en cuenta encarecidamente la adquisición de agua por camión cisterna desde otros distritos que disponen del servicio permanentemente. 3.3.11. Tránsito (Transporte público, carga, vehículos particulares, peatonales) La accesibilidad al proyecto se da a través del Jirón Ramón Castilla (antes Mariscal Cáceres Retablo) que es una vía sin asfaltar con alto flujo vehicular pesados y ligeros4. Es una calle que recorre el perímeto del proyecto. Es separado del terreno por un cerco de concreto (ver Imagen N° 3-31) con algunas casetas de vigilancia elevadas distanciadas entre sí. Por otra parte, existen otras vías de transito de alto flujo vehicular cercanas, como la Av. Revolución y la Av. Túpac Amaru que también pueden ser utilizadas por los vehículos que ingresen al sitio de la obra. La primera es la vía principan que conecta a todo el sector de COllique con el resto del distrito. La segunda es una avenida importante de la ciudad que articula a varios distritos de Lima norte como son Comas, Independencia y Carabayllo. En esta misma Av. Túpac Amaru, transitan los alimentadores del sistema de transporte masivo Metropolitano, el cual conecta con el centro y sur de la ciudad de Lima. 4 Esto conllevará a plantear medidas de mitigación, realizando un estricto control del flujo y velocidad de transito, asi como la definición de horarios diferenciados, cuyo detalle se complentará con el estudio de impacto en la etapa de ingieneria detallada EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 104 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Las vías de acceso principal al Hospital Sergio E. Bernales son vías asfaltada en buenas condiciones. Imagen N° 3-34: Vía de acceso al Hospital Sergio E. Bernales – Av. Túpac Amaru Fuente: Elaboración del PIP. La población puede acceder al establecimiento de salud mediante cinco corredores viales los cuales son los siguientes: • Av. Circunvalación – Av. Tupac Amaru- Hospital Av. Caqueta –Av. Tupac Amaru-Hospital. • Av. Alfonso Ugarte-Puente del Ejercito-Panamericana-Av. Tupac Amaru-Hospital. • Av. Universitaria-Av. Los Incas-Hospital. • Carretera Panamericana-Av. Heroes del Cenepa( Ex Trapiche-Av. De los Incas- Hospital. Cabe agregar que, de acuerdo con la Ordenanza 341-MML (Plano del Sistema Vial Metropolitano de Lima), el predio materia de estudio se encuentra colindante a vías consideradas dentro del sistema vial metropolitano (Av. Túpac Amaru y Av. Revolución) además de encontrarse próximo a intercambios viales (intersecciones a diferente nivel), colindando asimismo con una vía local (Calle Mariscal Castilla). Imagen N° 3-34: Avenidas e intercambios alrededor del proyecto Intercambio Vial Próximo Av. Revolución Av. T úpac Amaru Intercambio Vial Próximo Fuente: PIP viable Pronis. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 105 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” CAPÍTULO N° 4: PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 4.1. Generalidades El presente Plan comprende, los mecanismos de consulta e información a la población del área de influencia del proyecto y los lineamientos a tener en cuenta considerando el marco normativo que los regula y las medidas de participación ciudadana pertinentes en relación a los posibles impactos / riesgos sociales y ambientales del proyecto. Asimismo, comprende métodos para conocer y sistematizar las percepciones e inquietudes de la población involucrada. El proceso que enmarca este Plan es importante porque genera confianza entre las partes involucradas, a crear espacios de diálogo y entendimiento mutuo y a fortalecer las redes sociales ya existentes. Constituye un mecanismo para lograr compromisos efectivos y lograr que las posiciones de todos los grupos de interés se manifiesten, proporcionando una plataforma de aprendizaje, innovación y mejora en términos económicos, sociales y medioambientales. 4.2. Identificación de los grupos de interés De acuerdo a la normatividad vigente, los grupos de interés son todos aquellos actores sociales (individuales o colectivos) que puedan ser impactados por el proyecto o que puedan a su vez influir sobre éste. En esta medida la identificación de grupos de interés, se realiza para determinar qué grupos pueden ser impactados por este proyecto o a su vez influir sobre éste. A continuación, se presentan los principales grupos de interés, identificados para el Plan de Participación Ciudadana, y que fueron invitados al taller informativo que se desarrolló el 26 de noviembre del año en curso (ver Anexo 04). Cuadro N° 4-01: Grupos de Interés Organización Asociación de Propietarios de Vivienda Año Nuevo Asociación Cultural Obra Social Año Nuevo Junta Directiva del Comité 32 A.H. Año Nuevo Comité Cívico Pro Construcción de la Comisaria de Año Nuevo A.H. Sector 29 Parte Alta Año Nuevo Asociación de Vivienda 1era Etapa de Collique Comité Vecinal Collique Zonal 02 Comité Vecinal del A.H. Federico Villarreal Asociación de Pobladores de la Urbanización Alborada Asociación de Residentes de la Urbanización Popular San Carlos Asociación de Propietarios de la urbanización Popular San Juan Bautista I Etapa EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 106 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Organización Asociación de Padres de Familia (APAFA) IIEE públicas y privadas Comerciantes del Mercado 2 de Febrero Ministerio de Cultura (Museo de los Colli) Municipalidad Distrital de Comas Municipalidad de Independencia Municipalidad de Carabayllo Frente de Defensa de La Libertad y la Unidad de Comas Frente de Organizaciones Populares para la Defensa y Desarrollo de Carabayllo Frente de Defensa de Los Intereses de los Pueblos de Lima Norte – FREDIP Fuente: Información obtenida de los registros de datos del MEF y Municipalidad de Comas, 2018. 4.3. Mecanismos de Participación Ciudadana en fases del proyecto Los Mecanismos de Participación Ciudadana que se aplicaran durante todas las etapas de ejecución del proyecto se realizarán en el marco del Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, alineado a la OP 4.01 tales como: Talleres participativos, aplicación de encuestas de opinión, buzones de sugerencias, entre otros, dirigido a todos los involucrados o partes afectadas del proyecto, con la finalidad de obtener la precepción del proyecto y recibir aportes de opinión desde diferentes perspectivas que ayuden con una adecuada gestión y manejo socio ambiental en las diferentes etapas del proyecto. 4.3.1. Etapa de preiversión (perfil) A.1 Taller Informativo En esta etapa de planificará el taller informativo, el cual se realizará con la finalidad de informar sobre los objetivos del proyecto y el proceso de ejecución, así como los eventos que se pueden presentar durante la implementación del mismo. En ese aspecto, el Programa Nacional en Inversiones de Salud, realizará dos (02) talleres en la etapa de desarrollo de estudio definitivo – EIA-sd). Además de informar a los involucrados (sociedad civil organizada, representantes de las entidades publicas), se buscará sus aportes y opiniones respecto a las actividades del proyecto a fin de que se ejecute en el plazo y presupuesto establecido (municipios y DIRIS), y minimizar impactos que podrían generar conflictos sociales y laborales. En este marco, el 26 de noviembre del año en curso, se desarrolló un taller participativo, el cual consistió en la consulta respecto a la percepción de construcción del proyecto Centro de Datos y Almacén Cenares, quienes en su mayoría están de acuerdo, además existe mucha expectativa de generación de empleo por parte de los vecinos del área de influencia del proyecto (Ver Anexo 4. Resultados del PPC). A.2 Acceso de la población a resúmenes ejecutivos y del contenido de los estudios socioambientales EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 107 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Consiste en el acceso a los resúmenes ejecutivos y del contenido de los estudios ambientales. Los grupos de interés podrán conocer a detalle las características socioambientales de los proyectos de Data Center y Almacén Cenares y los cambios tecnológicos que se propone con el proyecto. El resumen ejecutivo se publicará mediante en la página Web del PRONIS y del Banco Mundial, así mismo se le brindará a la DIRIS LIMA NORTE un ejemplar en físico y en digital a fin de divulgar a los interesados. 4.3.2. Etapa de Expediente Técnico • Encuesta de Opinión Vecinal Este mecanismo se aplicara con la finalidad de recoger la opinión y percepción de los vecinos del área de influencia social en relación al proyecto. La encuesta será estructurada de la siguiente manera: • Conocimiento del Proyecto • Percepciones sobre el Proyecto (beneficios del Proyecto en la zona, impactos negativos del Proyecto en la zona) • Sugerencias a la mejora del proyecto y los estudios La encuesta de opinión vecinal será aplicada a la población del área de influencia directa. En ese aspecto, en la etapa de pre construcción o planificación del proyecto, se preparará formatos de encuesta, así como preguntas abiertas (entrevistas). También se tomará en cuenta que las autoridades del sector o los líderes de opinión acerca del presente proyecto residen en el Distrito de Comas. En resumen, en esta etapa se desarrollan las siguientes acciones: ➢ Preparación de modelo de preguntas cerradas y abiertas ➢ Revisión de documentación (plano de ubicación, memoria descriptiva del Proyecto e Información secundaria). ➢ Coordinación con el especialista ambiental para determinar el AISD. ➢ Determinación del Universo y tamaño de la muestra de la población. ➢ Elaboración del volante informativo según las características del Proyecto. ➢ Elaboración de la encuesta de opinión vecinal. • 2do Taller Participativo en la etapa de Expediente Técnico Para el segundo taller durante la etapa de elaboración del Expediente Técnico, se señalaran como principal función del taller informativo que cada involucrado aporte y asuma compromisos, a fin de que el proyecto se ejecute en el plazo y presupuesto establecido. Además, en este taller se pondrá de conocimiento las técnicas que se usaran para la ejecución del Plan de comunicación Interna y externa, tales como: ➢ Presentación mediante diapositiva en el auditorio de la DIRIS Lima Norte y en el mismo establecimiento de salud. ➢ Colocación de afiches en el predio donde se llevará a cabo el proyecto; que contiene información general del Proyecto y los compromisos a tomar en cuenta en la etapa de construcción. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 108 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ➢ Instalación del Buzón de Sugerencias, el buzón de sugerencia será colocado en la garita de control del proyecto para facilitar el acceso público, y puedan dejar sus opiniones y recomendaciones respecto al proyecto. ➢ Asimismo se contará con una dirección electrónica para recibir sugerencias. 4.3.3. Etapa de Ejecución del proyecto (Obra) El proceso participativo en la etapa de inversión será planificado en dos etapas: una fase previa, o de gabinete con sus respectivas actividades y una etapa de campo que constituye en la identificación de la población de interés o grupos de interés y la aplicación de los mecanismos informativos de participación propiamente. En esta etapa de realizaran las siguientes actividades ➢ Impresión de y entrega del volante informativos Se realizará entrega del volante informativo que contiene información general del Proyecto, así como el resumen del Plan de Manejo Ambiental a implementar durante la ejecución del proyecto ➢ Pegado de Afiches Se colocarán afiches en el predio donde se llevará a cabo el proyecto; que contiene información general del Proyecto y los compromisos a tomar en cuenta en la etapa de construcción, incluyendo la implementación de un mecanismo de quejas y reclamos (MQR). ➢ Instalación del Buzón de quejas y reclamaciones El Buzón de sugerencia será colocado en la garita de control de la obra para facilitar el acceso público, y puedan dejar sus opiniones y recomendaciones respecto al proyecto tanto para el personal interno y externo. ➢ Difusión informativa La técnica empleada para el desarrollo del proceso participativo es el de difusión informativa, que consiste en brindar información por medios verbales, especialmente recomendaciones, pero también información de carácter general respecto al Proyecto, de una manera informal y personalizada. Al mismo tiempo recoge las sugerencias y/o observaciones que los vecinos estimen desde su punto de vista. Es un mecanismo que permite recoger la opinión y percepción de los vecinos del área de influencia en relación al proyecto. ➢ Taller de los involucrados. Consistirá en la recopilación y análisis sistemático de información cualitativa con la participación de los representantes de las instituciones involucradas directamente con el proyecto. Para la etapa de Inversión del proyecto se realizarán las siguientes metodologías: • Elaboración de un cronograma de ejecución de consulta y participación ciudadana. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 109 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” • Determinación y/o actualización del área de influencia directa (AID) e indirecta (AII) del proyecto: Identificación de los actores sociales o interesados principales y en particular los potenciales afectados por el proyecto. • Diseño, implementación y aplicación del mecanismo de consulta. • Elaboración de volantes y afiches con información ambiental, con descripción básica sobre el proyecto y los compromisos ambientales que asume el titular de manera clara y precisa. • Difusión y Convocatoria: Indicación clara y precisa de los asuntos materia de consulta, tipo de consulta, fecha y lugar, plazo y medio para recibir las opiniones, reglas aplicables al proceso de participación. • Mecanismo de consulta: Encuestas de opinión, sondeo y entrevistas • El registro de los aportes recibidos en los talleres y resultados de la consulta plasmados en los informes correspondientes. Para la identificación de la muestra poblacional a encuestar se usó el método probabilístico (muestreo aleatorio simple) que es el mayormente utilizado en poblaciones finitas, se determina a través de una fórmula matemática que está en función al tamaño de la población (número de viviendas). El proceso participativo en la etapa de inversión será planificado en dos etapas: una fase previa, o de gabinete con sus respectivas actividades y una etapa de campo que constituye la identificación de la población de interés o grupos de interés y la aplicación de los mecanismos informativos de participación propiamente. 4.3.4. Etapa de Cierre de la Obra. En esta etapa se realizaran monitoreos de calidad de aire y del suelo a fin de garantizar que las condiciones ambientales se encuentran en las mismas condiciones en las que se encontró, por lo tanto, los resultados de monitoreos citados serán divulgados mediante la DIRIS Norte y el Hospital Sergio Bernales; además serán remitidos a la Dirección General de Salud ambiental en cumplimiento de los compromisos asumidos. La participación de las juntas vecinales es opcional. 4.3.5. Etapa de Operación y Mantenimiento Durante la etapa de operación y mantenimiento (40 años a más) la participación ciudadana estará dado mediante la promoción de salud preventiva y campañas de salud; este estará a cargo del titular del proyecto, vale decir DIRIS LIMA NORTE en coordinación con los representantes del Data Center y Almacén. 4.3.6. Etapa de Abandono del proyecto (luego de 40 años a más): Durante la etapa de abandono del proyecto, se proyecta que se realizaran charlas informativas u otras actividades que la norma permita para ese entonces. A diferencia de otros proyectos, este proyecto se trata de una infraestructura de salud, por lo que la participación ciudadana estará basado posiblemente en la remodelación o demolición para una nueva construcción. 4.4. Resultados del 1er taller participativo en la etapa de perfil del proyecto EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 110 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” A partir de las opiniones vertidas por los participantes en el Taller, que se desarrolló el 26 de noviembre de este ano, se ha podido extraer algunos resultados. Se debe entender por resultados a aquellos cambios ocasionados en los participantes (estando inicialmente desinformados) producto del proceso informativo al que se les articula, y que son manifestados en sus puntos de vista. De las 11 intervenciones efectuadas por la sociedad civil, se ha obtenido, en síntesis, actitudes hacia el proyecto y PRONIS, y la detección de riesgos o impactos identificados: Las actitudes, posiciones e inquietudes que los participantes mostraron fueron las indicadas a continuación: Cuadro N° 4-05: Actitud hacia el proyecto o el PRONIS Actitudes • Escepticismo ante la modernización en el sector salud que propone el proyecto, asumiendo que no se traduce obligatoriamente en beneficios para la población ya que depende de un presupuesto y la capacidad de organización del Estado. • Opinión de que el proyecto no responde a las necesidades específicas de los usuarios, por tanto no es prioridad y podría resultar poco útil. • Dudas a que el proyecto podría representar una condición para la construcción del nuevo Hospital. • Inquietud por la efectividad del rol informador del PRONIS. • Opinión de que el proyecto funcionará mientras que el actual Hospital es inseguro por su antigüedad. • Percepción de que el terreno destinado para el proyecto del Data Center y Almacén impedirá la construcción del nuevo Hospital. • El proyecto podría continuar la afectación al patrimonio cultural que el actual Hospital comete. • Ofrecimientos para la construcción del nuevo Hospital que no se han cumplido. Fuente: Taller participativo Collique 2018. En resumen, el taller ha permitido que emerjan inquietudes y posiciones de los diversos actores de la sociedad civil que participaron en el taller informativo. Por lo que se adoptarán medidas sociales adecuadas enmarcadas en los procesos de consulta e informativos en las próximas etapas del proyecto. Recomendaciones Finalmente, se deben considerar las recomendaciones señaladas por los propios actores de la sociedad civil a fin de que sean incorporadas en los documentos que correspondan, y también sean tomadas en cuenta y su factibilidad evaluada por el PRONIS en la fase de elaboración del expediente técnico, y en el componente social y ambiental. Cuadro N° 4-06: Hospital Sergio Bernales Sugerencia emitida • El proyecto debería beneficiar a los distritos del cono norte y responder a las necesidades precisas de la población. • Que el proyecto responda a las futuras necesidades de la población mediante proyecciones EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 111 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” • La Comisión Pro Construcción del Nuevo Hospital de Collique y su labor debe ser tomada en cuenta • Considerar que el proyecto incluya medidas técnicas y presupuestales para proteger el sitio arqueológico contiguo • Difundir información sobre el proyecto de forma previa a los próximos actos públicos • Entregar a cada miembro de organización, los detalles de la propuesta de proyecto. Fuente: Taller participativo Collique 2018. En el Anexo xx se encuentra la documentación que sustenta la realización del primer Taller Informativo para la fase de preinversión del proyecto. CAPÍTULO N° 5: IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 5.1 Objetivos Los objetivos del presente capítulo son: ▪ Analizar las actividades de cada etapa que puedan generar impactos ambientales y sociales y la correspondiente etapa de rehabilitación. ▪ Identificar y evaluar cada uno de los impactos ambientales residuales que pueden generar los componentes del proyecto, durante las diferentes etapas del proyecto. ▪ Determinar las características naturales, magnitud e importancia de los impactos ambientales de cada componente del proyecto como herramientas que permitan proponer las medidas de prevención, reducción o eliminación de los mismos. 5.2 Metodología En este capítulo se consideran los impactos que generan las actividades del proyecto sobre el ambiente físico, biológico y social. Existen muchas metodologías aplicables para identificar y evaluar los impactos, tales como las listas de chequeo o verificación, análisis matricial, sistemas cartográficos, modelos temáticos, etc. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que ninguna resulta absolutamente idónea para un determinado proyecto. En todos los casos hay que ajustar la metodología a la realidad y condiciones específicas. Para el caso de la evaluación de impactos ambientales y sociales, se ha considerado como metodología de identificación de impactos el Análisis Matricial Causa-Efecto (Matriz de Leopold Modificada), adaptándola a las condiciones de interacción entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales. Esta matriz ha demostrado su eficacia en evaluaciones anteriores y para el presente caso, constituye una herramienta interesante y útil en la determinación de los impactos. Previamente se realiza la identificación de actividades potencialmente impactantes así como los factores ambientales impactados. La identificación y evaluación de Impactos Ambientales y Sociales se enmarca en la nueva distribución, zonificación, flujos y los pisos de los Proyectos Componente 3: Centro de Datos y Componente 5: Almacén Cenares, dentro del terreno del Hospital Nacional Sergio E. Bernales. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 112 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 5.3 Criterio de Evaluación Para la evaluación de los impactos ambientales, se ha utilizado la Matriz de Leopold Modificada emplea los siguientes criterios (Carter 1998): a. Tipo de impacto (Ti): Hace referencia a las características beneficiosas o perjudiciales de un impacto. Su calificación es de tipo cualitativo, en términos de impacto positivo o negativo. b. Intensidad (It): Se refiere a la severidad del impacto sobre un determinado componente ambiental, independientemente de su extensión o duración. Se califica de forma cualitativa suficientemente sustentada; Así, un impacto será leve si la distorsión en el componente ambiental no afecta significativamente su calidad, auto regeneración y capacidad de uso, por tanto no requieren medidas de mitigación o su mitigación no es prioritaria. c. Extensión geográfica (Ex): Se refiere al área impactada por alguna actividad específica. En algunos casos el área impactada puede estar limitada al emplazamiento de la actividad (puntual), en otros casos la extensión puede ser a gran distancia, indeterminada o desconocida. d. Duración (Dr): Se refiere al tiempo a lo largo del cual ocurre un impacto ambiental. La duración del impacto puede ser instantánea, periódica o continua. Puede presentarse una sola vez, de manera eventual, regular o permanente. Además, el proceso puede ser reversible (i.e. cesada la causa cesa el efecto), mitigable (i.e. puede ser revertido mediante un proceso de mitigación adecuado) o irreversible. e. Importancia (Im): Se refiere a la valoración subjetiva que la sociedad (local y regional) le otorga al componente ambiental afectado y al impacto de la actividad sobre este componente. Estos índices representan categorías independientes de carácter referencial, que provienen de una estimación basada en la Línea Base y la experiencia, más no, del desarrollo de procesos de predicción. La escala utilizada varía de 1 a 5; donde 1 indica un impacto leve y 5 el más severo. En la siguiente tabla se muestran los criterios de evaluación así como la interpretación de cada uno de los valores posibles. Cuadro N° 5-1: Criterios para la Evaluación de Impactos Ambientales Índice Valor Descripción 1 Muy leve / insignificante. 2 Leve / bajo. INTENSIDAD 3 Moderado. 4 Severo/ grave / alto. 5 Muy severo/ muy grave / muy alto. Localizada en un área pequeña adyacente al área ocupada por EXTENSIÓN 1 el elemento / Puntual. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 113 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Índice Valor Descripción Se extiende un poco más allá del área de la instalación (el área 2 de la zona de influencia) / Local. Se extiende a un área moderada más allá de las instalaciones 3 (hasta 1km del área de operaciones) / Regional. Se extiende más allá de la zona de operaciones (kilómetros) / 4 Macro regional. 5 Extensión ilimitada o no determinada. 1 Muy breve (días). 2 Breve (estacional) o semanas. 3 Moderada (años) / corto plazo. DURACIÓN 4 Constante, durante la vida útil del proyecto/ mediano plazo. Permanente, aún después del cierre de operaciones / largo 5 plazo. 1 Irrelevante, no requiere mitigación. 2 Poca importancia, la mitigación no es prioritaria. Importancia moderada, requiere mitigación – componente 3 ambiental reduce su función. IMPORTANCIA Importante, mitigación es prioritaria -componente ambiental 4 pierde su función o carácter. Muy importante, mitigación prioritaria y urgente (afecta otros 5 componentes -impactos secundarios). Fuente: Leopold (Carter, 1998) Finalmente, se tiene que la significancia o caracterización del impacto total viene dada por la siguiente relación: IMPACTO TOTAL = IMPACTO x MAGNITUD x IMPORTANCIA x PROBABILIDAD Donde: Magnitud = Intensidad + Extensión + Duración del impacto. Impacto = Positivo (+1), Negativo (-1) o Neutral (0). Probabilidad = Posibilidad de que el impacto se manifieste y se valoriza en el rango de 0 a 1. La Calificación del impacto total según el rango numérico que adopta es el siguiente: Cuadro N° 5-2: Rango de Calificación del Impacto Total IMPACTO TOTAL RANGO (positivo o negativo) Severo 60 – 75 Importante 30 – 59 Moderado 16 – 29 Leve 1 – 15 5.4 Determinación de actividades del Proyecto A continuación se enlistan las principales actividades del Proyecto identificadas, los mismo que fueron detallados en el capitulo 2: EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 114 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Cuadro N° 5-3: Etapa de Pre-construcción Nº Actividad Trabajos preliminares: Demolición y desmantelamiento de parte de la 01 infraestructura existente, tralado de equipos y maquinarias 02 Limpieza y perfilado del terreno 03 Obras provisionales: Instalación de casetas, baños, comedor, señalización, etc. Cuadro N° 5-4: Etapa de Ejecución Nº Actividad 01 Construcción de la nueva infraestructura (Estructuras, areuitectura, sanitarias, eléctricas, comunicaciones y Acabados Arquitectónicas,) 02 Traslado Materiales a la obra y equipamieto 03 Movilización y desmovilización del personal Cuadro N° 5-5: Etapa de cierre de Obra Nº Actividad 01 Desmontaje de Obras Provisionales 02 Transporte y disposición de residuos sólidos de Demolición y Construcción 03 Recuperación de área afectada Cuadro N° 5-6: Etapa de Operación Nº Actividad 01 Mantenimiento de la edificacion del Centro de Datos y Almacén Cenares 02 Manejo y Gestion de Residuos Sólidos y Líquidos Cuadro N° 5-7: Etapa de Abandono Nº Actividad 01 Desmontaje, retiro y traslado de equipos y materiales reutilizables Disposición y Gestión de residuos sólidos (equipo y materiales médicos no 02 funcionales) 03 Limpieza, desinfección y Recuperación de áreas afectadas A continuación se presenta las matrices de evaluación en sus 5 etapas del proyecto para la implementación del Componente 3: Centro de Datos y componente 5: Almacén Cenares. 5.5 Evaluación de las Etapas del Proyecto Dado el nivel de la información disponible en esta etapa del proyecto (nivel de perfil), la evaluación de impacto y riesgos que se presenta a continuación es preliminar, se apoya en el nivel de conocimiento actual del entorno ambiental y social del proyecto, así como por conocimiento derivados de otros proyectos similares desarrollados en un contexto urbano. 5.5.1. Etapa de Pre-Construcción ➢ Trabajos Preliminares: Demolición y desmantelamiento de parte de la infraestructura existente, traslado de equipos, maquinarias y acarreo de escombros y disposcion final EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 115 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” FUENTE DE 1 IMPACTO : EVALUACION Trabajos Demolicion y movilización de equipos, maquinarias IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA y acarreo de escombros Comentario COMPONENTE MAGNITUD IMPACTO IMPA PROBABILID IMPORT Intensi Extensió CTO AD Duración ANCIA TOTAL AMBIENTAL dad n Fisiografia y 1 Topografía -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 2 Calidad de Aire -1 1.0 2 2 1 2 -10.0 3 Ruido y Vibraciones -1 1.0 2 1 2 2 -10.0 4 Calidad del Suelo -1 1.0 2 1 2 1 -5.0 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 No existe en la zona 6 Agua Subterránea -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 7 Flora Terrestre -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 Fauna Terrestre / 8 Aerea -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 Ecosistema 9 Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 No existe en la zona Población (vecinos Afectados por ruido, 1 aledaños al polvo, gases, 0 proyecto) -1 1.0 2 1 1 2 -8.0 virbraciones, transito Usuarios del Pacientes, personal 1 servicio de salud administrativo y 1 (dentro del hospital) -1 1.0 2 1 1 2 -8.0 asistencial, etc. Se refiere a instalciones de agua, Infraestructuras en desgue, energia Servicios Basicos 1 electrica para la etapa 2 -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 de obra Se refiere a contratación de mano de obra (calificada y Empleo y Nivel de no calificada) y Ingresos proveedores de 1 bienes y servicios 3 1 1.0 2 1 1 2 8.0 locales. Se refiere a otros actores económicos que pudieran Actividad beneficiarse o ser Económica afectados por las 1 actividades del 4 1 1.0 2 1 1 2 8.0 proyecto. 1 Uso de Recursos Agregados, arenas y 5 Naturales 0 0.0 0 0 0 0 0.0 agua. 1 Paisaje y Estética 6 -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 1 Areas Protegidas 7 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Sitios 1 Arqueológicos e 8 Históric. -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 -49.0 EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 116 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ➢ Limpieza y perfilado del terreno. 2 FUENTE DE IMPACTO : EVALUACION Limpieza y nivelacion del IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA terreno natural COMPONENTE IMPAC PROBA MAGNITUD IMPOR IMPACTO AMBIENTAL TO BILIDAD Intensidad Extensión Duración TANCIA TOTAL 1 Fisiografia y Topografía -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 2 Calidad de Aire -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 3 Ruido y Vibraciones -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 4 Calidad del Suelo -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 6 Agua Subterránea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 7 Flora Terrestre -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 8 Fauna Terrestre / Aerea -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Población (vecinos 10 aledaños al proyecto) -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 Usuarios del servicios de salud (dentro del hospital) 11 -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 Infraestructuras en 12 Servicios Basicos 0 0.0 0 0 0 0 0.0 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 1.0 2 1 1 2 8.0 14 Actividad Económica 1 1.0 2 1 1 2 8.0 15 Uso de Recursos Naturales 0 0.0 0 0 0 0 0.0 16 Paisaje y Estética -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Sitios Arqueológico e 18 Históric. 1 1.0 1 1 1 1 3.0 -11.0 ➢ Obras provisionales: Instalación de casetas y señalización FUENTE DE 3 IMPACTO : EVALUACION Obras provisionales: Instalación de IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA casetas, baños, comedor , y señalización, etc. COMPONENT IMPACT MAGNITUD E IMPACT PROBABILIDA IMPORTANCI O O D Intensida Extensió Duració A TOTAL AMBIENTAL d n n Fisiografia y 1 Topografía -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 2 Calidad de Aire -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 Ruido y 3 Vibraciones -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 117 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Calidad del 4 Suelo -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 Agua 5 Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Agua 6 Subterránea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 7 Flora Terrestre -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 Fauna Terrestre / 8 Aerea -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 Ecosistema 9 Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Población (vecinos 1 aledaños al 0 proyecto) -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 Usuarios del servicios de 1 salud (dentro 1 del hospital) -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 Infraestructura 1 s en Servicios 2 Basicos -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 1 Empleo y Nivel 3 de Ingresos 1 1.0 2 1 2 2 10.0 1 Actividad 4 Económica 1 1.0 2 1 1 2 8.0 Uso de 1 Recursos 5 Naturales -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 1 Paisaje y 6 Estética -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 1 Areas 7 Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Sitios 1 Arqueológicos 8 e Históric. -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 -24.0 ➢ Consolidados de la etapa de pre-construcción 1 2 3 ETAPA PRE- CONSTRUCCION TOTAL COMPONENTE Limpieza y Obras provisionales: Nº Trabajos preliminares: AMBIENTAL nivelacion del Instalación de casetas, demolicion y movilización terreno baños, comedor , y de equipos y maquinarias natural señalización, etc. Ptos. 1 Relieve y Topografía -3.0 -3.0 -3.00 -9.00 2 Calidad de aire -10.0 -3.0 -3.00 -14.00 3 Ruido y vibraciones -10.0 -3.0 -3.00 -14.00 4 Calidad del suelo -5.0 -3.0 -3.00 -11.00 5 Agua superficial 0.0 0.0 0.00 0.00 EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 118 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 6 Agua subterranea -3.0 0.0 0.00 -3.00 7 Flora terrestre -3.0 -3.0 -3.00 -9.00 8 Fauna terrestre - aerea -6.0 -3.0 -3.00 -12.00 9 Ecosistema Acuatico 0.0 0.0 0.00 0.00 Población (vecinos -8.0 -3.0 -3.00 10 aledaños al proyecto) -14.00 Usuarios del servicios de -8.0 -6.0 -6.00 11 salud (dentro del hospital) -20.00 Infraestructura en 0.0 0.0 -6.00 12 servicios basicos -6.00 13 Empleo - ingresos 8.0 8.0 10.00 26.00 14 Actividad económica 8.0 8.0 8.00 24.00 Uso de Recursos 0.0 0.0 -3.00 15 Naturales -3.00 16 Paisaje y estética -3.0 -3.0 -3.00 -9.00 17 Areas protegidas 0.0 0.0 0.00 0.00 18 Sitios arqueológicos -3.0 3.0 -3.00 -3.00 TOTAL -46.00 -11.00 -24.00 -77.00 5.5.2. Etapa de Construcción ➢ Construcción de la nueva infraestructura (Obras civiles, sanitarias, mecánicas, eléctricas, comunicación Acabados Arquitectónicas y equipamiento) • Aspecto Ambiental, los trabajos de construcción del Almacén Cenares y Centro de Datos afecta el “Fisiografía y Topografía” y las actividades de estructuración, como el vaciado afectan la “Calidad de aire”, en general todas las actividades que engloban la construcción generaran un deterioro del “confort sonoro” a los pobladores asentados alrededor, debido a que el terreno se ubica colindante a zona urbana y el deterioro a la “cobertura vegetal” circundante a la zona, generación de material excedente. • Aspecto Social, de acuerdo a la información brindada, sensibilización, aplicación de medidas de prevención y mitigación, la población apoyará o rechazará el proyecto, también parte de aceptación se dará debido a las plazas que se ofrecen para la ejecución de obra. 1 FUENTE DE IMPACTO : EVALUACION I. Construcción de la nueva infraestructura (Obras civiles, sanitarias, mecánicas, IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA eléctricas,comunicación, acabados Arquitectónicas y equipamiento) COMPONENTE IMPAC PROBA MAGNITUD IMPOR IMPACTO AMBIENTAL TO BILIDAD Intensidad Extensión Duración TANCIA TOTAL 1 Fisiografia y Topografía -1 1.0 1 1 2 1 -4.0 2 Calidad de Aire -1 2.0 2 1 2 2 -20.0 3 Ruido y Vibraciones -1 2.0 2 1 2 2 -20.0 4 Calidad del Suelo -1 2.0 2 1 2 1 -10.0 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 6 Agua Subterránea -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 7 Flora Terrestre -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 119 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 8 Fauna Terrestre / Aerea -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Población (vecinos aledaños 10 al proyecto) -1 2.0 2 1 2 2 -20.0 Usuarios del servicios de 11 salud (dentro del hospital) -1 2.0 2 2 2 2 -24.0 Infraestructuras en Servicios 12 Basicos 0 1.0 0 0 0 0 0.0 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 2.0 1 2 2 2 20.0 14 Actividad Económica 1 2.0 2 2 2 2 24.0 15 Uso de Recursos Naturales -1 1.0 2 2 2 1 -6.0 16 Paisaje y Estética 0 0.0 0 0 0 0 0.0 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Sitios Arqueológico e 18 Históric. -1 2.0 1 1 1 2 -12.0 -84.0 ➢ Traslado de de equipos, incusmos y materiales de construcción • Aspecto Ambiental, el proceso constructivo conlleva a la adquisición de material de construcción y la puesta en obra, el tránsito de vehículos de carga, maquinaria pesada y el apilamiento de los mismo afectando el factor de “Relieve y forma del paisaje” en zonas libres o vía pública durante un tiempo determinado hasta su utilización en obra, durante este lapso de tiempo el apilamiento de estos materiales, de los residuos de limpieza y excedentes serán acumulados en zonas libres dentro del emplazamiento de obra, pudiendo afectar directamente la “Calidad del suelo” y la “Flora y cobertura vegetal”, así también este material acumulado a la espera de su disposición o de su uso estará afectado por la intemperie del tiempo, perturbando la “ Calidad del aire” por acción eólica. • Aspecto Social, afectación por la carga vehicular que se generará en el proyecto en las vías principales de la Av. Túpac Amaru y vías circundantes, no habrá cambio de tránsito, debiendo realizar el traslado en horarios que no coincidan con hora punta. Por otro lado, se genera un incremento del comercio en la zona y la contratación de la mano calificada y no calificada local en los trabajos durante la ejecución de obra FUENTE DE 2 IMPACTO : EVALUACION Traslado del equipamiento y Materialesde de IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA equipos, incusmos y materiales de construcción COMPONENTE MAGNITUD IMPACTO IMPACTO PROBABILIDAD IMPORTANCIA AMBIENTAL Intensidad Extensión Duración TOTAL Fisiografia y 1 Topografía 0 0.0 0 0 0 0 0.0 2 Calidad de Aire -1 1.0 1 1 2 2 -8.0 Ruido y 3 Vibraciones -1 1.0 1 1 2 2 -8.0 Calidad del 4 Suelo -1 1.0 1 2 2 1 -5.0 Agua 5 Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Agua 6 Subterránea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 120 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 7 Flora Terrestre -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 Fauna Terrestre / 8 Aerea -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 Ecosistema 9 Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Población (vecinos aledaños al 10 proyecto) -1 2.0 1 1 1 2 -12.0 Usuarios del servicios de salud (dentro 11 del hospital) -1 2.0 1 1 1 2 -12.0 Infraestructuras en Servicios 12 Basicos 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Empleo y Nivel 13 de Ingresos 1 2.0 1 2 2 2 20.0 Actividad 14 Económica 1 2.0 1 2 2 2 20.0 Uso de Recursos 15 Naturales 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Paisaje y 16 Estética -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 Areas 17 Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Sitios Arqueológicos 18 e Históric. -1 2.0 1 1 2 1 -8.0 Obras exteriores: veredas, bermas, rampas, areas verdes Obras exteriores: veredas, IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA bermas, rampas, areas verdes COMPONENTE MAGNITUD IMPACTO IMPACTO PROBABILIDAD IMPORTANCIA Intensidad Extensión Duración TOTAL AMBIENTAL 1 Fisiografia y Topografía 0 0.0 0 0 0 0 0.0 2 Calidad de Aire -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 3 Ruido y Vibraciones -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 4 Calidad del Suelo -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 6 Agua Subterránea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Flora Terrestre 7 1 1.0 1 1 1 2 6.0 8 Fauna Terrestre / Aerea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Población (vecinos aledaños 10 al proyecto) -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 Usuarios del servicios de 11 salud (dentro del hospital) -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 Infraestructuras en Servicios 12 Basicos 1 1.0 1 1 1 1 3.0 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 1.0 1 1 1 2 6.0 14 Actividad Económica 1 1.0 1 1 1 2 6.0 EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 121 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 15 Uso de Recursos Naturales -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 16 Paisaje y Estética 1 1.0 1 1 1 2 6.0 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Sitios Arqueológicos e 18 Históric. -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 -9.0 ➢ Consolidados de la etapa de construcción 1 2 3 TOTAL ETAPA CONSTRUCCION (Acondicionamiento) . Construcción de la nueva Traslado del COMPONENTE infraestructura (Obras civiles, equipamiento y Nº AMBIENTAL sanitarias, mecánicas, Materialesde de eléctricas,comunicación, equipos, incusmos Obras exteriores: acabados Arquitectónicas y y materiales de veredas, bermas, equipamiento) construcción rampas, areas verdes Ptos. 1 Relieve y Topografía -4.0 0.0 0.00 -4.00 2 Calidad de aire -20.0 -8.0 -6.00 -34.00 3 Ruido y vibraciones -20.0 -8.0 -6.00 -34.00 4 Calidad del suelo -10.0 -5.0 -6.00 -21.00 5 Agua superficial 0.0 0.0 0.00 0.00 6 Agua subterranea -3.0 0.0 0.00 -3.00 7 Flora terrestre -3.0 -3.0 6.00 0.00 8 Fauna terrestre/aerea -6.0 -3.0 0.00 -9.00 9 Ecosistema Acuatico 0.0 0.0 0.00 0.00 Población (vecinos 10 aledaños al proyecto) -20.0 -6.0 -6.00 -32.00 Usuarios del servicios de salud (dentro del 11 hospital) -24.0 -6.0 -6.00 -36.00 Infraestructura en 12 servicios 0.0 0.0 3.00 3.00 13 Empleo - ingresos 20.0 20.0 6.00 46.00 14 Actividad económica 24.0 20.0 6.00 50.00 Uso de Recursos 15 Naturales -6.0 0.0 -3.00 -9.00 16 Paisaje y estética 0.0 -3.0 6.00 3.00 17 Areas protegidas 0.0 0.0 0.00 0.00 18 Sitios arqueológicos -12.0 -8.0 -3.00 -23.00 - TOTAL -84.00 -10.00 -9.00 103.00 EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 122 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 5.5.3. Etapa de Cierre de Obra ➢ Desmontaje de Obras Provisionales : retiro de equipos y maquinarias, Limpieza final de obra 1 FUENTE DE IMPACTO : EVALUACION Desmontaje de obras provisionales, retiro de equipos y maquinarias, IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA Limpieza final de obra COMPONENTE IMPAC PROBA MAGNITUD IMPOR IMPACTO AMBIENTAL TO BILIDAD Intensidad Extensión Duración TANCIA TOTAL 1 Fisiografia y Topografía -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 2 Calidad de Aire -1 2.0 1 1 1 1 -6.0 3 Ruido y Vibraciones -1 2.0 1 1 1 1 -6.0 4 Calidad del Suelo -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 6 Agua Subterránea -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 7 Flora Terrestre 0 0.0 0 0 0 0 0.0 8 Fauna Terrestre / Aerea -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Población (vecinos aledaños al 10 proyecto) -1 2.0 1 1 1 2 -12.0 Usuarios del servicios de salud 11 (dentro del hospital) -1 2.0 2 2 2 2 -24.0 Infraestructuras en Servicios 12 Basicos 0 0.0 0 0 0 0 0.0 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 2.0 1 1 1 2 12.0 14 Actividad Económica 1 2.0 1 1 1 2 12.0 15 Uso de Recursos Naturales -1 1.0 2 2 2 1 -6.0 16 Paisaje y Estética 0 0.0 0 0 0 0 0.0 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 18 Sitios Arqueológico e Históric. -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 -51.0 ➢ Disposición de RR.SS de Demolición y Construcción 2 FUENTE DE IMPACTO : EVALUACION Disposición de RR.SS de Demolición y IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA Construcción COMPONENTE IMPAC PROBA MAGNITUD IMPOR IMPACTO AMBIENTAL TO BILIDAD Intensidad Extensión Duración TANCIA TOTAL 1 Fisiografia y Topografía 1 1.0 1 1 1 2 6.0 2 Calidad de Aire -1 2.0 1 1 1 1 -6.0 3 Ruido y Vibraciones -1 2.0 1 1 1 1 -6.0 4 Calidad del Suelo 1 1.0 1 1 1 1 3.0 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 6 Agua Subterránea 1 1.0 1 1 1 1 3.0 7 Flora Terrestre 0 0.0 0 0 0 0 0.0 8 Fauna Terrestre / Aerea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Población (vecinos aledaños al 10 proyecto) 1 1.0 1 1 1 2 6.0 EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 123 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Usuarios del servicios de salud 11 (dentro del hospital) 1 1.0 2 2 2 2 12.0 12 Infraestructuras en Servicios Basicos 0 0.0 0 0 0 0 0.0 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 1.0 1 1 1 2 6.0 14 Actividad Económica 1 1.0 1 1 1 2 6.0 15 Uso de Recursos Naturales -1 1.0 2 2 2 1 -6.0 16 Paisaje y Estética 0 0.0 0 0 0 0 0.0 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 18 Sitios Arqueológico e Históric. -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 18.0 ➢ Recuperación de área afectada 3 FUENTE DE IMPACTO : EVALUACION Disposición de RR.SS de Demolición IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA y Construcción COMPONENTE IMPAC PROBA MAGNITUD IMPOR IMPACTO AMBIENTAL TO BILIDAD Intensidad Extensión Duración TANCIA TOTAL 1 Fisiografia y Topografía 1 1.0 1 1 1 2 6.0 2 Calidad de Aire -1 2.0 1 1 1 1 -6.0 3 Ruido y Vibraciones -1 2.0 1 1 1 1 -6.0 4 Calidad del Suelo 1 1.0 1 1 1 1 3.0 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 6 Agua Subterránea 1 1.0 1 1 1 1 3.0 7 Flora Terrestre 1 1.0 1 1 1 1 3.0 8 Fauna Terrestre / Aerea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Población (vecinos aledaños al 10 proyecto) 1 1.0 1 1 1 2 6.0 Usuarios del servicios de salud 11 (dentro del hospital) 1 1.0 2 2 2 2 12.0 Infraestructuras en Servicios 12 Basicos 0 0.0 0 0 0 0 0.0 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 1.0 1 1 1 2 6.0 14 Actividad Económica 1 1.0 1 1 1 2 6.0 15 Uso de Recursos Naturales -1 1.0 2 2 2 1 -6.0 16 Paisaje y Estética 0 0.0 0 0 0 0 0.0 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 18 Sitios Arqueológico e Históric. -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 21.0 EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 124 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ➢ Consolidados de la etapa de cierre de obra 1 2 3 ETAPA DE OPERACION TOTAL Desmontaje de obras provisionales, COMPONENTE Nº Desmontaje de obras retiro de equipos Disposición de AMBIENTAL provisionales, retiro de equipos y y maquinarias, RR.SS de maquinarias, Limpieza final de Limpieza final de Demolición y obra obra Construcción Ptos. 1 Fisiografia y Topografía -3.00 6.00 6.00 9.00 2 Calidad de aire -6.00 -6.00 -6.00 -18.00 3 Ruido y vibraciones -6.00 -6.00 -6.00 -18.00 4 Calidad del suelo -3.00 3.00 3.00 3.00 5 Agua superficial 0.00 0.00 0.00 0.00 6 Agua subterranea -3.00 3.00 3.00 3.00 7 Flora terrestre 0.00 0.00 3.00 3.00 8 Fauna terrestre -6.00 0.00 0.00 -6.00 9 Ecosistema Acuatico 0.00 0.00 0.00 0.00 Población (vecinos aledaños al 10 proyecto) -12.00 6.00 6.00 0.00 Población (vecinos aledaños al 11 proyecto) -24.00 12.00 12.00 0.00 12 Infraestructura en servicios 0.00 0.00 0.00 0.00 13 Empleo - ingresos 12.00 6.00 6.00 24.00 14 Actividad económica 12.00 6.00 6.00 24.00 15 Uso de Recursos Naturales -6.00 -6.00 -6.00 -18.00 16 Paisaje y estética 0.00 0.00 0.00 0.00 17 Areas Protegidas 0.00 0.00 0.00 0.00 18 Sitios arqueológicos -6.00 -6.00 -6.00 -18.00 -51.00 18.00 21.00 -12.00 5.5.4. Etapa de Operación ➢ Funcionamiento y mantenimiento de las edifciaciones: pintado, limpieza, etc. 1 FUENTE DE IMPACTO : EVALUACION Mantenimiento de la edificación del Centro de Datos y Almacén Cenares (pintado, limpieza, IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA etc.) COMPONENTE IMPAC PROBA MAGNITUD IMPOR IMPACTO AMBIENTAL TO BILIDAD Intensidad Extensión Duración TANCIA TOTAL 1 Fisiografia y Topografía 0 0.0 0 0 0 0 0.0 2 Calidad de Aire -1 1.0 1 1 2 2 -8.0 3 Ruido y Vibraciones -1 1.0 1 1 2 1 -4.0 4 Calidad del Suelo -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 6 Agua Subterránea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 7 Flora Terrestre 0 0.0 0 0 0 0 0.0 8 Fauna Terrestre / Aerea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 10 Población (vecinos aledaños al proyecto) 1 2.0 1 2 2 2 20.0 EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 125 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Usuarios del servicios de salud (dentro del 11 hospital) 1 1.0 1 2 2 2 10.0 12 Infraestructuras en Servicios Basicos 0 0.0 0 0 0 0 0.0 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 1.0 1 1 2 2 8.0 14 Actividad Económica 1 1.0 1 1 2 2 8.0 15 Uso de Recursos Naturales -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 16 Paisaje y Estética 0 0.0 0 0 0 0 0.0 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 18 Sitios Arqueológicos e Históric. -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 22.0 ➢ Disposición de Residuos Sólidos Hospitalarios y Líquidos 2 FUENTE DE IMPACTO : EVALUACION Manejo de RRSS y Liquidos IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA COMPONENTE MAGNITUD IMPACTO IMPACTO PROBABILIDAD IMPORTANCIA AMBIENTAL Intensidad Extensión Duración TOTAL 1 Fisiografia y Topografía 0 0.0 0 0 0 0 0.0 2 Calidad de Aire -1 1.0 1 1 2 2 -8.0 3 Ruido y Vibraciones -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 4 Calidad del Suelo -1 1.0 1 2 2 2 -10.0 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 6 Agua Subterránea -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 7 Flora Terrestre 0 0.0 0 0 0 0 0.0 8 Fauna Terrestre / Aerea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Población (vecinos aledaños 10 al proyecto) -1 1.0 1 1 2 2 -8.0 Usuarios del servicios de salud (dentro del hospital) 11 -1 1.0 1 1 2 2 -8.0 Infraestructuras en Servicios 12 Basicos 0 0.0 0 0 0 0 0.0 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 1.0 1 1 2 2 8.0 14 Actividad Económica 1 1.0 1 2 2 2 10.0 15 Uso de Recursos Naturales 0 0.0 0 0 0 0 0.0 16 Paisaje y Estética -1 1.0 1 1 2 2 -8.0 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Sitios Arqueológicos e 18 Históric. -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 -33.0 EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 126 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ➢ CONSOLIDADO DE LA ETAPA DE OPERACIÓN 1 2 ETAPA DE OPERACION TOTAL Mantenimiento de la edificación del Centro de COMPONENTE Nº Datos y Almacén AMBIENTAL Cenares (pintado, Manejo RRSS y limpieza, etc.) RR.LL Ptos. 1 Fisiografia y Topografía 0.00 0.00 0.00 2 Calidad de aire -8.00 -8.00 -16.00 3 Ruido y vibraciones -4.00 -3.00 -7.00 4 Calidad del suelo -3.00 -10.00 -13.00 5 Agua superficial 0.00 0.00 0.00 6 Agua subterranea 0.00 -3.00 -3.00 7 Flora terrestre 0.00 0.00 0.00 8 Fauna terrestre 0.00 0.00 0.00 Ecosistema Acuatico 9 0.00 0.00 0.00 Población (vecinos aledaños al 10 proyecto) 20.00 -8.00 12.00 Usuarios del servicios de salud (dentro 11 del hospital) 10.00 -8.00 2.00 12 Infraestructura en servicios 0.00 0.00 0.00 13 Empleo - ingresos 8.00 8.00 16.00 14 Actividad económica 8.00 10.00 18.00 15 Uso de Recursos Naturales -6.00 0.00 -6.00 16 Paisaje y estética 0.00 -8.00 -8.00 17 Areas Protegidas 0.00 0.00 0.00 18 Sitios arqueológicos -3.00 -3.00 -6.00 22.00 -33.00 -11.00 5.5.5. Etapa de Cierre Final o Abandono del proyecto ➢ Desmontaje, retiro y traslado de equipos y materiales reutilizables EVALUACIO 1 FUENTE DE IMPACTO : N Desmontaje, retiro y traslado de IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA equipos y materiales reutilizables IMPACT PROBA MAGNITUD IMPOR COMPONENTE IMPACT O O BILIDA Intensida Duració Extensión TANCIA TOTAL AMBIENTAL D d n 1 Fisiografia y Topografía 1 1.0 2 1 1 2 8.0 2 Calidad de Aire -1 1.0 2 1 1 2 -8.0 3 Ruido y Vibraciones -1 1.0 2 1 1 2 -8.0 4 Calidad del Suelo -1 1.0 2 1 1 2 -8.0 EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 127 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 6 Agua Subterránea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 7 Flora Terrestre -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 8 Fauna Terrestre / Aerea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Población (vecinos aledaños al 10 proyecto) -1 2.0 1 1 1 2 -12.0 Usuarios del servicios de salud 11 (dentro del hospital) -1 2.0 0 0 0 2 0.0 Infraestructuras en Servicios 12 Basicos -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 1.0 1 1 1 2 6.0 14 Actividad Económica 1 1.0 1 1 1 2 6.0 15 Uso de Recursos Naturales 0 1.0 1 1 1 2 0.0 16 Paisaje y Estética 1 1.0 1 1 2 2 8.0 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 18 Sitios Arqueológicos e Históric. -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 -20.0 ➢ Disposición y Gestión de RR.SS (equipo y materiales médicos no funcionales) 2 FUENTE DE IMPACTO : EVALUACION Disposición y Gestión de residuos sólidos (equipo y materiales médicos no IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA funcionales) COMPONENTE IMPAC PROBA MAGNITUD IMPOR IMPACTO AMBIENTAL TO BILIDAD Intensidad Extensión Duración TANCIA TOTAL 1 Fisiografia y Topografía 0 0.0 0 0 0 0 0.0 2 Calidad de Aire -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 3 Ruido y Vibraciones -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 4 Calidad del Suelo -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 6 Agua Subterránea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 7 Flora Terrestre 0 0.0 0 0 0 0 0.0 8 Fauna Terrestre / Aerea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Población (vecinos aledaños al 10 proyecto) -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 Usuarios del servicios de salud (dentro 11 del hospital) -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 12 Infraestructuras en Servicios Basicos 0 1.0 1 1 1 1 0.0 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 1.0 1 1 2 2 8.0 14 Actividad Económica 1 1.0 1 1 2 2 8.0 15 Uso de Recursos Naturales 0 1.0 1 2 1 1 0.0 16 Paisaje y Estética 1 1.0 2 1 2 1 5.0 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 18 Sitios Arqueológico e Históric. -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 3.0 EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 128 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ➢ Limpieza, desinfección y Recuperación de áreas afectadas 3 FUENTE DE IMPACTO : EVALUACION Limpieza, desinfección y Recuperación de IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA áreas afectadas COMPONENTE IMPAC PROBA MAGNITUD IMPOR IMPACTO AMBIENTAL TO BILIDAD Intensidad Extensión Duración TANCIA TOTAL 1 Fisiografia y Topografía 1 1.0 1 1 1 1 3.0 2 Calidad de Aire -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 3 Ruido y Vibraciones -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 4 Calidad del Suelo 1 1.0 1 1 1 1 3.0 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 6 Agua Subterránea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 7 Flora Terrestre 0 0.0 0 0 0 0 0.0 8 Fauna Terrestre / Aerea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Población (vecinos aledaños al proyecto) 10 1 1.0 1 1 1 2 6.0 Usuarios del servicios de salud (dentro del 11 hospital) 1 1.0 1 1 1 2 6.0 12 Infraestructuras en Servicios Basicos 0 0.0 0 0 0 0 0.0 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 1.0 1 1 1 1 3.0 14 Actividad Económica 1 1.0 1 1 1 1 3.0 15 Uso de Recursos Naturales 0 0.0 0 0 0 0 0.0 16 Paisaje y Estética 1 1.0 1 1 1 2 6.0 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 18 Sitios Arqueológico e Históric. 0 0.0 0 0 0 0 0.0 24.0 ➢ Consolidado de la etapa de cierre final o abandono 1 2 3 ETAPA DE CIERRE TOTAL Disposición y Gestión Desmontaje, retiro y Limpieza, de residuos sólidos COMPONENTE traslado de equipos desinfección y Nº (equipo y materiales AMBIENTAL y materiales Recuperación de médicos no reutilizables áreas afectadas funcionales) Ptos. 1 Topografía 8.00 0.00 3.00 11.00 2 Calidad de aire -8.00 -3.00 -3.00 -14.00 3 Ruido -8.00 -3.00 -3.00 -14.00 4 Calidad del suelo -8.00 -3.00 3.00 -8.00 5 Agua superficial 0.00 0.00 0.00 0.00 6 Agua subterranea 0.00 0.00 0.00 0.00 7 Flora terrestre -3.00 0.00 0.00 -3.00 8 Fauna terrestre 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Ecosistema Acuatico 0.00 0.00 0.00 0.00 10 Población -12.00 -3.00 6.00 -9.00 EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 129 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 11 Relaciones comunitarias 0.00 -3.00 6.00 3.00 12 Infraestructura en servicios -3.00 0.00 0.00 -3.00 13 Empleo - ingresos 6.00 8.00 3.00 17.00 14 Actividad económica 6.00 8.00 3.00 17.00 15 Uso de Recursos Naturales 0.00 0.00 0.00 0.00 16 Paisaje y estética 8.00 5.00 6.00 19.00 17 Areas Protegidas 0.00 0.00 0.00 0.00 18 Sitios arqueológicos -6.00 -3.00 0.00 -9.00 -20.00 3.00 24.00 7.00 Luego de la evaluación de los impactos ambientales en las cinco (05) etapas: Pre construccion, Construccion, Cierre de Obra, operación/mantenimiento y abandono del proyecto, de los cuales en la etapa de construcción se prevé el impacto más alto considerado “Moderado a Importante” debido a las actividades que se desarrollan, propios del proceso constructivo seguido a las actividades de de ejecución de obras provisionales para el inicio de las labores constructivos, cuyo imapcto mas relevante es por la actividad de demolición, siendo el impacto de Leve a Moderado La identificación de los componentes ambientales y sociales realizados en este capitulo, son una proyección de los componentes que podrían ser afectados por la ejecución de ambps proyectos (en todas sus etapas); se debe precisar que actualmente contamos con información limitada de las características del proyecto; asimismo, para realizar un análisis detallado de la línea de base, se debe contar con información primaria, monitoreos ambientales (aire, suelo, presión sonora), documentos de ingeniería básica (mecánica de suelos, estudio hidrogeológico, evaluación de riesgo, etc), estos estudios se desarrollan en la etapa de ingeniería de detalle (expediente técnico), por lo que los citados documentos, servirán de insumo principal para poder identificar, evaluar y plantear medidas de prevención y mitgacion de impactos potenciales de manera minuciosa. Bajo esas consideraciones, se ha generado una Matriz de doble entrada donde se interrelacionan los posibles componentes ambientales y sociales afectados y las posibles actividades que se ejecuten en todas las fases del proyecto. En la etapa de estudio definitivo se ampliará la evaluación de impactos utilizando una matriz mas completa, en fucnion al detalle de ingeniería de detalle de los proyectos, asi como la identificación de impacto acumulativo y residual. 5.6 Análisis de Impactos Identificacion Análisis de resultados de evaluación de Impactos Ambientales del Componente 3: Centro de Control y Componente 5: Almacén Cenares. . Las matrices muestran que los factores más impactados son la de Calidad de aire, confort sonoro, vibraciones y la calidad del suelo, debido principalmente a las siguientes actividades: Etapa de Pre Construcción: - Implementación de las Obras provisionales - Demolición de la Infraestructura actual del Centro de Salud. Etapa de Construcción: - Construcción de la nueva infraestructura (Obras civiles, sanitarias, mecánicas, eléctricas, IT y Acabados Arquitectónicas) EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 130 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” - Traslado del equipamiento y Materiales - Contratación de mano de obra local. Etapa de Cierre de Obra - Disposición de residuos sólidos de Demolición y Construcción. Etapa de Operación - Manejo integral de los residuos sólidos Hospitalarios. Etapa de Cierre Final - Desmontaje, retiro y traslado de equipos y materiales reutilizables - Disposición y Gestión de residuos sólidos Tipo Comunes y Electrónicos (equipo y materiales médicos no funcionales) 5.6.1. Etapa de Pre conctruccion Ambiente físico a) Relieve y topografía Para la preparación del área donde se edificaran los proyectos será necesario realizar trabajos preliminares, demolición y movilización de equipos y maquinaria, limpieza y nivelación del terreno, ejecución de obras provisonales, tales como instacion de casetas, S.H, señalitica, etc. Se producirá una alteración mínima y localizada de las características fisiográficas y topográficas del área, en la matriz se observa que el impacto resultante sobre la fisiografía y topografía, respecto a los impactos globales, es negativo y leve con -9 puntos. b) Calidad del aire Generación de polvo Se realizará trabajos preliminares (demolición), limpieza y nicvelacion de tereno (movimiento de tierra), obras provisionales; por lo que el tránsito de camionetas, maquinaria y otros equipos se realizará por las vías internas establecidas del Proyecto. La generación de polvo está principalmente relacionada al proceso de demolición excavación y remoción de tierras para nivelación, movilización de maquinarias. Los efectos estarán localizados en las áreas de construcción y accesos principales.. Generación de gases de combustión Las únicas fuentes de generación de gases de combustión serán de los vehículos, maquinaria y los equipos como las mescladoras o niveladoras que transiten dentro de las instalaciones del proyecto. No es de esperar que la contaminación producida por los vehículos o generadores sea significativa. Se exigirá a los contratistas que sus equipos cuenten con mantenimiento periódico y controles de emisión con certificados actualizados. En la matriz se observa que el impacto resultante sobre la calidad del aire, respecto a los impactos globales es negativo, sin embargo se manifiesta de manera Leve con -14 puntos, c) Ruidos y vibraciones El incremento de la presión sonora se producirá mayormenete durante las actividades de demolicion y el movimiento de maquinarias, pero serán de forma puntual. Se espera que cuando comiencen las actividades de esta etapa el ruido se verá incrementado por el tránsito de vehículos y el movimiento de maquinaria, pero no excederá los limistes máximos permisibles (LMP) de la normatividad vigente. Además, todo el personal que trabaje directamente con maquinaria y/o otros equipos deberá contar obligatoriamente con su Equipo de Protección Personal (EPP)., los equipos que generen por encima de los LMP, deberán contar con silenciadores. Del mismo modo, los tiempos de exposición del personal dentro y añelados al proyecto (vecinos y usuarios de los servicios de salud) a las fuentes generadoras de ruido, deberán ser regulados de acuerdo a la normatividad vigente. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 131 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” En la matriz se observa que el impacto resultante sobre este factor, respecto a los impactos globales es negativo, se manifiesta de manera leve con un valor de -14 puntos. d) Calidad del suelo Remoción y almacenamiento La actividades en esta etapa requerirán la remoción de la cobertura vegetal y del suelo sobre las áreas donde se localizarán todas las estructuras de los proyectos (Data Center y Almacen). Sin embargo, gran parte de esta zona ya ha sido intervenida por actividades antrópicas anteriores ya que se encuentra en una zona urbana donde existen, infraestructura de salud (H. Sergio Bernales) trazos de carreteras, calles y otras vías de acceso. Contaminación por derrames A pesar de las medidas de manejo y de contingencia, no debe descartarse la ocurrencia de derrames accidentales de hidrocarburos (combustible, aceites y lubricantes) u otras sustancias químicas. De producirse tal evento, su frecuencia y alcance serían limitados ya que el plan de contingencia entraría en acción. En la matriz se observa que el impacto resultante sobre la calidad del suelo, respecto a los impactos globales es negativo y se manifiesta de forma leve con -14. Ambiente biológico Flora terrestre Solo en la etapa de construcción se realizará un desbroce de la cobertura vegetal y suelo en áreas pequeñas. Sin embargo, se tiene en consideración que las escasas especies vegetales cercanas al área del proyecto se podrían ver afectadas por la generación de polvo que puede acumularse en las partes externas de las plantas e impedir que se realice una adecuada fotosíntesis. En la matriz de evaluación del impacto ambiental para esta etapa, teniendo en cuenta las anteriores consideraciones se observa que el impacto global resultante sobre la flora terrestre es negativo y leve, con un puntaje de -9 puntos. Fauna terrestre/ aérea Los trabajos para la construcción como el movimiento de materiales y maquinaria, la presencia humana, el ruido y el polvo asociado a estos, podrían afectar a la fauna terrestre y aérea como las aves que circulan alrededor y doméstica de la zona inmediata a la operación. En la matriz de evaluación del impacto ambiental para esta etapa, se observa que el impacto global resultante sobre la fauna terrestre/aérea es negativo y leve, con un valor de -12 puntos. Ambiente socioeconómico Población (vecinos de la zona adyacente del hospital) Se prevé que se generarán posibles impactos relacionados con la calidad del aire, ruido y vibraciones hacia los pobladores del área de influencia directa, asi como los trabajadores provenientes de la localidad. Se deberán implementar medidas de prevencion y mitigación refieridos a la reduccion de ruidos, polvo, vibraciones. En la matriz de evaluación del impacto ambiental para los vecinos adyacentes a los proyectos, se observa que el impacto resultante sobre la población es negativo y leve con -14 puntos. Asimismo, para los usuarios de los servicios de la salud (pacientes, médicos, administrativos, técnicos, etc.) resulta negativo moderado con -20 puntos, para lo cual se plantearan necesariamente medidas de prevención y mitigación. Infraestructura en servicios básicos Se ha proyectado la construcción de instalaciones sanitarias (agua y desague) y elevar el suministro de energía eléctrica necesaria para la etapa de contruccion, EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 132 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” De esta manera en la matriz de evaluación del impacto ambiental para esta etapa, se observa que el impacto resultante sobre este componente es negativoo y leve con un valor de -6 puntos. Empleo e ingresos Mano de obra El inicio de los trabajos en esta etapa del proyecto generará una demanda de mano de obra calificada y no califica, lo cual se dará prioridad a la contratación de mano de obra local disponible en la zona en el distrito de Comas. En la matriz de evaluación del impacto ambiental consolidado para esta etapa, se observa que el impacto ambiental resultante sobre el empleo y los ingresos, respecto a los impactos globales, es positivo importante con un valor de 26 puntos. Actividades económicas El transporte de materiales, demolición, acarreo, transporte, disposición final de rr.ss. generará un movimiento adicional por las vías existentes, lo que dinamizará marginalmente el mercado de bienes y servicios en el área de influencia directa e indirecta del proyecto, Por otro lado, los pobladores de los asentamientos humanos y zona aledañas, se verán beneficiados al convertirse en los proveedores de productos comestibles que el Proyecto requiera. Esto influirá directamente sobre la economía local de dichos poblados. En la matriz consolidada de impactos ambientales se observa, en relación a los impactos globales que el impacto resultante sobre la actividad económica durante la etapa pre-operativa es positivo moderado con 24 puntos. Uso de recursos naturales Es importante mencionar que el recurso suelo (agregados) y el agua son los componentes naturales que más se va a requerir para la construcción del hospital, sin embargo el almacen y data center por ser una obra de menor escala no será significativo Finalmente, en la matriz de impactos ambientales se observa, que el impacto negativo resultante sobre el uso de los recursos naturales durante la etapa de pre construccion es leve con -3 puntos. Ambiente de interés humano Paisaje y estética Los cambios del paisaje se darán por la habilitación del terreno que se realizará mediante actividades de corte y relleno y movimiento de tierras, que modificarán de manera localizada el relieve superficial. Esto afectará la calidad paisajística del área donde se desarrollará el proyecto. Por otro lado, habrá un aumento en el tránsito y actividad humanos que tendrá impacto sobre el paisaje. En la matriz de evaluación del impacto ambiental para esta etapa, se observa que el impacto resultante sobre este componente es negativo y leve con un valor de -9 puntos. Sitios aqueologicos e historicos El complejo arqueológico de Collique - es la zona arqueoligica mas cercana al Proyecto encontrándose a unos 90 metros aproximadamente.,.Este impacto ha sido calificado como de efecto leve con un valor de - 3 puntos. 5.6.2. Etapa de Construccion Ambiente físico e) Relieve y topografía EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 133 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Durante el proceso constructivoo afectará una superficie de 18 000 m2., donde se producirá una alteración mínima y localizada de las características fisiográficas y topográficas del área. En la matriz de evaluación del impacto ambiental para la etapa de construcción, se observa que el impacto resultante sobre la fisiografía y topografía, respecto a los impactos globales, es negativo y leve con -4 puntos lo cual se aplicara medidas de manejo ambiental para minimizar su impacto. f) Calidad del aire Generación de polvo Se realizará remoción y nivelación de los suelos para la construcción de la edificación de los proyectos, por lo que el tránsito de camionetas, maquinaria y otros equipos se realizará por las vías internas y externas establecidas en el expediente técnico del proyecto. La generación de polvo está principalmente relacionada con el movimiento de maquinaria, vehículos y otros equipos. Los efectos estarán localizados en las áreas de construcción y accesos sin asfaltar. Generación de gases de combustión Las únicas fuentes de generación de gases de combustión serán de los vehículos, maquinaria y los equipos como las mescladoras o motoniveladoras que transiten dentro de las instalaciones del proyecto. Se exigirá a los contratistas que sus equipos cuenten con mantenimiento periódico y controles de emisión con certificados actualizados; además se coordinará con el gobierno local a fin de que eventualmente pueda ser humedecido los tramos que no estén asfaltados, también se estavleceran velocidad máxima y horarios de traslado, de tal forma que el impacto sea minimo para los pobladores añedaños. En la matriz se observa que el impacto resultante sobre la calidad del aire, respecto a los impactos globales es negativo Importante con -34 puntos, para lo cual, necesariamente se aplicaran medidas de manejo ambiental para minimizar su impacto. g) Ruidos y vibraciones El incremento de la presión sonora se producirá durante las actividades de construcción de todas las instalaciones de Data Center y Alamcen; y el movimiento de maquinarias, pero serán de forma puntual. Se espera que cuando comiencen las actividades de esta etapa el ruido se verá incrementado por el tránsito de vehículos y el movimiento de maquinaria, pero no excederá los LMP de la normatividad vigente. Además, todo el personal que trabaje directamente con maquinaria y/o otros equipos deberá contar obligatoriamente con su Equipo de Protección Personal (EPP), los equipos que emitan ruidos se implementaran silenciadores. Del mismo modo, los tiempos de exposición del personal tanto inetrna y pobladores aledaños a las fuentes generadoras de ruido deberán ser regulados de acuerdo a la normatividad vigente. En la matriz se observa que el impacto resultante sobre este factor, respecto a los impactos globales es negativo, se manifiesta de manera importante con un valor de -34 puntos. h) Calidad del suelo Remoción y almacenamiento Las actividades en esta etapa requerirán la remoción de la cobertura vegetal y del suelo sobre las áreas donde se localizarán todas las estructuras de los proyectos. Sin embargo, gran parte de esta zona ya ha sido intervenida por actividades antrópicas anteriores ya que se encuentra en una zona urbana donde existen el actual hospital, calles y otras vías de acceso. Contaminación por derrames A pesar de las medidas de manejo y de contingencia, no debe descartarse la ocurrencia de derrames accidentales de hidrocarburos (combustible, aceites y lubricantes) u otras sustancias químicas. De producirse tal evento, su frecuencia y alcance serían limitados ya que el plan de contingencia entraría en acción. En la matriz se observa que el impacto resultante sobre la calidad del suelo, respecto a los impactos globales es negativo y se manifiesta de forma moderado con -21. Debiendo implmentar necesariamente las medidas de prevención y mitigación. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 134 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Ambiente biológico Flora terrestre Solo en la etapa de construcción se realizará un desbroce de la escasa cobertura vegetal. Sin embargo, se tiene en consideración que las escasas especies vegetales cercanas al área del proyecto se podrían ver afectadas por la generación de polvo que puede acumularse en las partes externas de las plantas e impedir que se realice una adecuada fotosíntesis. En la matriz de evaluación del impacto ambiental para la etapa de operación, teniendo en cuenta las anteriores consideraciones se observa que el impacto global resultante sobre la flora superficial es nulo - 0 Fauna terrestre/ aérea Los trabajos para la construcción como el movimiento de materiales y maquinaria, la presencia humana, el ruido y el polvo asociado a estos, podrían afectar a la fauna aérea como las aves que circulan alrededor y doméstica de la zona inmediata a la operación. En la matriz de evaluación del impacto ambiental para la etapa de operación, se observa que el impacto global resultante sobre la fauna terrestre/aérea es negativo y leve, con un valor de -3 puntos. Ambiente socioeconómico Población (adyacente y usuarios del hospital) Más allá del impacto positivo identificado a nivel económico, se prevé que se generarán inquietudes sobre los posibles impactos relacionados con la calidad del aire, ruido y posibles accidentes laborales hacia los trabajadores; asi como de la población aledaña y usuarios del servicio de salud. En la matriz de evaluación del impacto ambiental para la etapa de construcción, se observa que el impacto resultante sobre la población asentada en la zona urbana aledaña es negativo y importante con -32 puntos; mientras que para los usuarios de lo se servicios de salud (Hopsital), resulta negativo importante -36 puntos. Infraestructura en servicios básicos Se ha proyectado la construcción de instalaciones sanitarias y elevar el suministro de energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de los proyecto (Data Center y Almacen). Este impacto ha sido calificado como de efecto positivo, ya que se mejorara los servicios básicos cercanos a la localidad y se requerirá de mano de mano de obra de la misma zona. De esta manera en la matriz de evaluación del impacto ambiental para la etapa de construcción, se observa que el impacto resultante sobre este componente es positivo y leve con un valor de 3 puntos. Empleo e ingresos Mano de obra El inicio de los trabajos en esta etapa del proyecto generará una demanda de mano de, lo cual se dará prioridad a la contratación de mano de obra local disponible en la zona local del distrito de Comas. En la matriz de evaluación del impacto ambiental consolidado para la etapa de construcción, se observa que el impacto ambiental resultante sobre el empleo y los ingresos, respecto a los impactos globales, es positivo importante con un valor de 46 puntos. Actividades económicas El transporte de materiales generará un movimiento adicional por la vía que atraviesa las vías de acceso, lo que dinamizará marginalmente el mercado de bienes y servicios en el tramo. Por otro lado, los pobladores al proyecto, se verán beneficiados al convertirse en los proveedores de productos comestibles que el Proyecto requiera. Esto influirá directamente sobre la economía local de dichos poblados. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 135 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” En la matriz consolidada de impactos ambientales se observa, en relación a los impactos globales que el impacto resultante sobre la actividad económica durante la etapa pre-operativa es positivo importante con 50 puntos. Uso de recursos naturales Es importante mencionar que el recurso suelo y el agua son los componentes naturales que más se va a requerir para la construcción del hospital, sin embargo por ser una obra de menor escala no será significativo Finalmente, en la matriz de impactos ambientales se observa, que el impacto negativo resultante sobre el uso de los recursos naturales durante la etapa de construcción es leve con -15 puntos. Ambiente de interés humano Paisaje y estética Los cambios del paisaje se darán por la habilitación de caminos de acceso internos y por la construcción de infraestructura principal y obras exterioresr que se realizará mediante actividades de corte y relleno y movimiento de tierras, que modificarán de manera localizada el relieve superficial. Esto afectará la calidad paisajística del área donde se desarrollará el proyecto. Por otro lado, habrá un aumento en el tránsito y actividad humanos que tendrá impacto sobre el paisaje. En la matriz de evaluación del impacto ambiental para la etapa de construcción, se observa que el impacto resultante sobre este componente es negativo y leve con un valor de -9 puntos. Sitios arqueológicos El complejo arqueológico de Collique - es la zona arqueoligica mas cercana al Proyecto encontrándose a unos 90 metros aproximadamente,.Este impacto ha sido calificado como de efecto moderado con un valor de -23 puntos, debido a los malos habitos o desconocimiento del personas de obra, que posdrian alterar haciendo usos indebidos. Por otro lado, existe la posibilidad de vestigios arqueológicos en el subsuelo, previo al inicio de ejecución de obra, se realizan gestiones pertinenetes ante el Ministerio de Cultura. Para las etapas de cierre de Obra, operación / funcionamiento y abandono del proyecto, los fractores ambientales evaluados con respecto a la ejecicion de las actividades, los impactos globales resultan positivos, tal como se aprecia en los matrices globales de las etapas citadas del proyecto. Es preciso mencionar que el análisis de impacto socio ambiental realizado, corresponde a una evaluación preliminar debido a que el proyecto se encuentra en la etapa de preinversión (perfil); por lo que el análisis detallado será efectuado en la etapa de ingeniería de detalle; en la que se evaluaran además, los impactos acumulativos e impactos residuales. Hay que tener en cuenta, que para determinar el impacto acumulativo se requiere conocer el detalle de las actividades de los proyectos que se proyecta ejecutar en los espacios aledaños donde se plantean el presente proyecto (Data Center y Almacen), tales como: Ejecución del proyecto de Servicios Médicos de apoyo financiando por el BID, Cosntruccion del nuevo hospital Sergio Bernales e implementación de la infraestructura de contigencia para dar conitnuidad del servicio (financiado por MINSA); los cuales se encuentra dentro de un mismo perímetro del terreno de propiedad de MINSA; Asimismo, se requiere conocer la planificación de la ejeucion de cada obra (fecha inicio, plazo de ejecución, N° de profesionales, operarios, etc), información que a la fecha no se cuenta. Por otro lado, el riesgo residual será analizado teniendo en cuenta los riesgos acumulativos, riesgos ihnerentes, reevaluación de las medidas de prevención y mitigación implementadas, etc. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 136 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” CAPÍTULO N° 6: MEDIDAS DE PREVENCION MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES 6.1. Objetivos • Establecer y recomendar medidas de prevención, mitigación y compensación de los impactos ambientales negativos que pudieran resultar de las actividades de construcción y operación del proyecto sobre los componentes ambientales. • Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el funcionamiento de las obras en mención. La Estrategia de Manejo Ambiental define las medidas de mitigación de los impactos identificados en el Capítulo VI del presente proyecto, estas medidas de mitigación deben ser definidas como las más objetivas y realistas, a fin de que puedan ser ejecutadas y de esta manera puedan ser minimizadas y/o mitigadas. Asimismo, que las propuestas ambientales sean de conocimiento por los encargados de realizar las actividades de ingeniería y planeamiento que se desarrollarán durante el proceso de construcción y funcionamiento del proyecto, de tal forma que las obras a ejecutar estén enmarcadas en el concepto de la conservación y protección del ambiente actual de la zona de estudio. Las medidas ambientales de los impactos negativos generados por el proyecto sobre el ambiente, durante las etapas de preconstrucción, construcción, cierre de construcción, funcionamiento, mantenimiento y cierre del Centro de Datos, sean directos e indirectos en el ámbito de influencia de la zona son planteadas en el Plan de Manejo Ambiental, describiendo las medidas necesarias para controlar, prevenir, evitar y/o aminorar los impactos identificados. El Plan de Manejo Ambiental constituye, un instrumento básico de gestión ambiental que se cumplirá durante las actividades a desarrollarse, evitándose de esta forma, alteraciones incompatibles en el ámbito de influencia del proyecto. El Estudio deberá listar y discutir las medidas necesarias para minimizar los impactos adversos identificados y para maximizar los positivos. Estas medidas deberán ser incorporadas en el diseño y plan de operaciones del proyecto. 6.2. Plan de Manejo Ambiental Las medidas que se adoptaran, teniendo como responsable al especialista del Área de Medio Ambiente, Seguridad y Salud, estarán divididas en 4 etapas: pre-construcción, construcción, cierre de obra y operación: Las medidas preventivas y de mitigación de las etapas del proyecto se detallan en los siguientes cuadros EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 137 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 6.2.1. Medidas de control ambiental en la Etapa de Pre-Construcción RESPONSABLE DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O CONTROL IMPLEMENTAR Y IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTAL COORDINACIONES INTERINSTITUCIONAL 1 Contaminación del suelo y aire • Instalación de un Cerco Perimétrico que no Producido por Residuos Sólidos: permita el contacto visual de las La responsabidad será del ➢ Originado por las actividades del proyecto con la población, contratista, conforme el Plan de demoliciones de edificación para evitar el impacto visual hacia los Manejo de residuos solidos, antigua. pobladores del área de influencia debiendo coordinar con el municipio ➢ Almacenamiento del material ambiental. de la zona y los recicladores formales en la zona que luego será • Eliminar el desmonte que corresponde a identificados en la etapa de transportado con el desmonte. los materiales de demolicion que no han expediente técnico. ➢ Originado por excavaciones, podido ser reciclados y valoriazados en el Ademas, el PRONIS realizará nivelación del terreno. menor plazo establecido en la coordinaciones con el Municipio del programación de obras, la cual será Distrito de Comas a fin de gestionar realizada por la Contratista, quien a su vez la auttorizacion de trasnporte y solicitará el permiso a la municipalidad disposición final de residuos de correspondiente para disponerlo demolición y contruccion, mediante adecuadamente en el relleno sanitario una empresa operadora de rsiduos autorizado. solidos -EO-RS • Se deberán adecuar sitios para el El contratista y la supervision almacenamiento temporal de los conforme los lineamientos escombros reciclados cumpliendo con las establecidos por el PRONIS disposiciones establecidos en el D.S. 003- adecuaran los almancenes 2013-VIVIENDA y su modificatoria, que temporales dentro del empzamiento aprueba el Reglamento para la Gestión y del proyecto. Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición Se prohibirá terminalmente depositar algún El contratista y la supervisión en material de construcción en zonas .redes o fucnion al estudio de Impacto Vial trasladar los ríos, quebradas, humedales, elaborado en la etapa de expediente cauces y lechos de ríos del área de técnico, establecerán las rutas de influencia directa o indirecta del proyecto, traslado, implementaran señales de para ello se asignará dentro del seguridad. presupuesto en el expediente técnico de obra el costo de disposición a un relleno Para ello, el Contratista en autorizado. coordinación con la empresa supervisorasa realizaran 2 Incremento en las • La disposición final de residuos de la coordinaciones con la Ppolicía expectativas de empleo. construcción deberá realizarse en los sitos Nacional de Transito, bajo el Producido por: aprobados y que además cuenten al seguimiento del PRONIS. ➢ Generación de empleos momento de la disposición con los temporales (mano de obra permisos, licencias y autorizaciones calificada y no calificada) ambientales exigidos por las normas Conforme lo establecido en el vigentes. expediente técnico y EIA-sd, el contratista deberá efectuar el • Humedecimiento del terreno previo humedecimiento constante. ➢ Concurrencia de personas y nivelación. vehículos a la zona de estudio. El contratista en coordicionacion con la supervisión bajo el seguimiento del PRONIS. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 138 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” De manera trimestral se realizaran monitoreos de calidad de aire, a fin de Para la contratación del personal asegurar que producto de la ejecución del local, el Contratista y la Supervision proyecto exceda los limites máximos realizaran coordinaciones con el pemitidos. Municipio de Comas, considerando que la citada institución maneja la • Los vehículos destinados al transporte de base de datos del personal de mano. residuos de la construcción no deberán ser 3.- Contaminacion por presión llenados por encima de su capacidad (a La responsabilidad de aplicar las sonora ras con el borde superior más bajo del medidas de mitigación es del Producido por: platón), la carga deberá ir cubierta y Contratista en coordinación con la • Demolicion deberán movilizarse siguiendo las rutas supervisión y seguimiento del • Nivelacion de terreno establecidas PRONIS. (corte y relleno) • Trabajos provisioanales • Priorizar la contratación de pobladores (construcción de locales, que residan en la zona de casetas, baños, etc.) influencia del proyecto durante la respectiva etapa. 4. Posible problemas de alteración del tráfico por • Informar la política de contratación de Con contratista en coordinación con incremento del personal, uso mano de obra, así como la demanda del la Supervision deberá ejecutar el de maquinarias durante el personal requerido (requisitos y monitireo de ruido. proceso de domilicion, condiciones laborales), con el fin de evitar ejecución de obras crear falsas expectativas en la población. Las coordinaciones se realizaran provisionales y nivelación del directamente con el área de medio terreno ambiente de la DIRIS Norte • Aplicación de silenciadores a los equipos que emitan sonidos por encima de los decibeles permitidos. • De manera semestral se realizaran Las coordinaciones para realizar las monitoreos de calidad de ruido, a fin de rutas de acceso (fuera del garantizar que se encuentre dentro de los emplazamiento del proyecto) serán limites coordinados con la Policia de Transito. • Impementar de señales de transito y de En conclusión el contratista deberá seguridad en los puntos estrategicos en contar con un especialista ambiental coordinación con la policía de transito y social exclusivo para la • Realizar coordinaciones con la Policía implementación del Plan de Manejo Nacional a fin de dar las indicaciones del Ambiental y social, además, el titular caso para el desvío de tráfico. del proyecto realizará imprecaciones ambientales opinadas e inopinadas • Realizar capacitaciones de manera de manera mensual. periodia sobre los señales de seguridad y de transito dirigida al personal de la zona aledaña del proyecto. • Establecer velocidades máximas y capacitar en manejo defensivo para el personal de obra. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 139 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 6.2.2. Medidas de control ambiental durante la Ejecución del proyecto o Construcción. Durante la ejecución de las obras, se presentan diversos impactos ambientales tanto en el aspecto físico (aire, suelo, agua), biótico (flora, fauna), así como en el aspecto socio-económico, conforme lo analizado en la matriz de impactos ambientales. En el siguiente cuadro, se presenta actividades a realizar durante la etapa de construcción, impactos ambientales potenciales y medidas de mitigación y/o control ambiental propuesta: 6.2.2.1. Medidas de Control Ambiental en la construcción de infraestructura RESPONSABLES DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O IMPLEMENTAR Y IMPACTO AMBIENTAL CONTROL AMBIENTAL COORDINACIONES INTERINSTITUCIONAL 1 Área de almacenamiento Acumular los residuos sólidos en tachos El contratista y la Supervion, bajo de lubricantes, o contenedores con tapas debidamente el seguimiento del PRONIS combustibles, etc. rotulados, para su posterior eliminación a los camiones recolectores de basura. Para el traslado y disposición final Contaminación del suelo. Contar con un ambiente exclusivo de residuos, se deberá coordinar ➢ Residuos sólidos (latas (techado) dentro de la obra debidamente con el Municipio de Comas para de pintura, bolsas, identificada, para almacenamiento de las autorizaciones envases y/o depósitos envases con combustibles/lubricantes. correspondientes. No obstante el vacíos). Los envases deben ser apropiados para serivio de tralasdo se realizará ➢ Derrame de lubricantes el almacenamiento de combustibles y mediante yuna EO-RS. ➢ Derrame de aceites, con tapa hermética, y deben combustibles estar rotulados y con hojas MSDS. ➢ Incendios, sismos, Se colocarán debajo de los equipos y accidentes u envases parihuelas forrado con situaciones de polietileno de doble capa y una cama de emergencia arena fina para absorber y contener las posibles fugas de fluidos del equipo; los mismos que serán evacuados a rellenos sanitarios autorizados, contando con los comprobantes respectivos. El abastecimiento de combustible y aceite será por medio de una bomba manual y manguera hasta el tanque de combustible o depósito de aceite del equipo. Contar con un instrumento de gestión de seguridad que debe incluir aspectos relativos a seguridad en el manejo de combustibles y lubricantes. Plan de Contingencia que establezca las acciones de emergencia que se deben tomar en caso de fugas y derrames de EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 140 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” RESPONSABLES DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O IMPLEMENTAR Y IMPACTO AMBIENTAL CONTROL AMBIENTAL COORDINACIONES INTERINSTITUCIONAL combustibles y lubricantes y dispositivos para captación de las mismas (colector perimetral y fosa de retención), así como el equipo contra incendio correspondiente. Colocar dispositivos para captación de fugas y derrames (colector perimetral y fosa de retención) en los almacenes y talleres y programa de atención de emergencias en caso de fugas y derrames. 2 Área de almacenamiento de herramientas y equipos Se colocará debajo de los equipos El contratista y la Supervion, bajo el (Plancha, compactadora, parihuelas forrado con polietileno de seguimiento del PRONIS. vibrador de concreto, doble capa y con una cama de arena fina entre otros.) para absorber y contener las posibles Contaminación del suelo fugas de fluidos. ➢ Derrame de lubricantes Considerar el abastecimiento de ➢ Derrame de combustible y aceite únicamente en las combustible áreas acondicionados para tal fin. El abastecimiento de combustible y aceite será por medio de una bomba manual y manguera hasta el tanque de combustible o depósito de aceite del equipo. 3 Zona de almacenamiento El contratista y la Supervion, bajo de elementos de el seguimiento del PRONIS. seguridad Acumular los residuos sólidos en tachos Contaminación del suelo o en contenedores, tapados debidamente identificados (rotulados), El contratista deberá Conseguir la ➢ Residuos sólidos (cintas para su posterior eliminación a los Autorización Municipal para la obra y de seguridad, madera, camiones recolectores de residuos disposición final de los residuos de metales, etc.) construcción. 4 Zona de parqueo El contratista y la supervion bajo el Contaminación del suelo Se colocarán debajo de los equipos y seguimiento del PRONIS. ➢ Derrame de lubricantes envases parihuelas con una cama de ➢ Derrame de arena fina para absorber y contener las combustible posibles fugas de fluidos del equipo; los mismos que serán evacuados a rellenos sanitarios autorizados, contando con los comprobantes respectivos. Realizar inspecciones técnicas constantemente a fin de evitar cualquier fuga de aceites y grasas. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 141 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” RESPONSABLES DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O IMPLEMENTAR Y IMPACTO AMBIENTAL CONTROL AMBIENTAL COORDINACIONES INTERINSTITUCIONAL Contaminación del aire El contratista debe tener en buenas condiciones sus unidades vehiculares ➢ Gases (emanados por para evitar fugas de combustibles y/o los vehículos de carga y lubricantes, se evidenciará el transporte SO2, CO, mantenimiento con el comprobante de CO2, etc.) pago y los chek list en inspección del operador. El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los vehículos y equipos a fin de evitar la mala combustión. Para todas las medidas de control y mitigación propuestas en el Plan de Manejo Ambiental se deberá solicitar la evidencia del mantenimiento de toda maquinaria y/o equipo a través de los sus comprobantes de pago respectivos Contaminación sonora y/o certificados de operatividad vehicular o autorización de circulación vehicular ➢ Ruido (causado otorgada por la entidad respectiva. por los motores, Realizar monitotro de aire de manera compresoras, etc.) trimestral, a fin de comparar con la línea de base y aseguridad la calidad de aire. Evitar el uso de los equipos durante más de 4 horas al día, los equipos y unidades vehiculares deben tener mantenimiento oportuno y adecuado. Se recomienda utilizar silenciadores. Evidenciar el mantenimiento, con sus comprobantes de pago. El personal que labora en la obra debe usar orejeras y tapones. 5 Área de vestuarios El contratista y la Supervion bajo el Contaminación del suelo Acumular los residuos sólidos en tachos seguimiento del PRONIS Residuos sólidos (papeles o en contenedores, tapados plásticos, cartones, etc.) debidamente rotulados, para su posterior eliminación a los camiones recolectores de residuos. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 142 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” RESPONSABLES DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O IMPLEMENTAR Y IMPACTO AMBIENTAL CONTROL AMBIENTAL COORDINACIONES INTERINSTITUCIONAL 6 Área de SSHH El contratista y la Supervion bajo el Contaminación del suelo Depositar los residuos sólidos en tachos seguimiento del PRONIS • Residuos sólidos: o en contenedores tapados, papeles, plásticos, debidamente identificados, para su cartones, etc. posterior eliminación a los camiones recolectores de residuos. • Aguas residuales Contar con una instalación provisional (aguas servidas) con descarga al alcantarillado y realizar limpieza a diario de los SS.HH. Contaminación del aire Para el control, manejo y disposición de • Olores las excretas del personal que trabaje en la construcción de la obra, se deberá instalar sanitarios portátiles (número de acuerdo al número de empleados, ej, una por cada 10 empleados), los cuales deberán contar con mantenimiento regular por parte de una empresa autorizada para tal fin. Deberá contarse con señalamientos que prohíban la defecación al aire libre y que orienten el buen uso de las letrinas, también la disposición de residuos sólidos se tendrá a carga por la misma empresa que provee el servicio de alquiler de sanitarios portátiles. 7. Área de oficinas El contratista y la Supervion, bajo el temporales Instruir al personal en el manejo seguimiento del PRONIS Contaminación del suelo adecuado de desechos sólidos y líquidos • Contaminación del mediante charlas de inducción y charlas suelo por desechos diarias. sólidos y líquidos, Distribuir en el área del proyecto, aguas residuales, falla recipientes apropiados para la de drenajes, por recolección de desechos, según el tipo combustible, derrames de generación y la NTP900.058.2005 y otros. Recolección de desechos en recipientes específicos, evitando las mezclas de ellos, de acuerdo al procedimiento establecido. Disposición adecuada de los desechos domésticos en el relleno sanitario correspondiente. Los recipientes de combustibles y lubricantes deben ser cerrados y estar en perfecto estado. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 143 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” RESPONSABLES DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O IMPLEMENTAR Y IMPACTO AMBIENTAL CONTROL AMBIENTAL COORDINACIONES INTERINSTITUCIONAL Se usarán conexiones herméticas y bombas manuales cuando sean necesarias para las operaciones del trasvase de lubricantes y combustibles. Instalar facilidades para la higiene de los trabajadores Utilizar en lo posible detergentes biodegradables Instalar baños químicos para las necesidades fisiológicas de los trabajadores. Elaboración de procedimientos para un apropiado manejo de los residuos sólidos. Los desechos industriales (chatarras, botellas, envases de productos químicos, restos de cables, residuos de cemento y aditivos, etc.). serán dispuestos en centros de acopio para su posterior reciclaje. En caso de derrame de hidrocarburos se procederá a la recuperación del suelo afectado. 8. Área de maestranza El contratista y la Supervion, bajo el Contaminación del suelo Acumular los residuos sólidos en tachos seguimiento del PRONIS • Residuos sólidos (material o en contenedores, tapados sobrante) debidamente identificados para su • Derrame de lubricantes posterior eliminación a los camiones • Derrame de combustible recolectores de residuos. Se colocará debajo de los equipos y envases parihuelas con una cama de arena fina para absorber y contener las posibles fugas de fluidos del equipo. Los mismos que serán evacuados a rellenos sanitarios autorizados, contando con los Contaminación del aire comprobantes respectivos. • Gases (producidos por los equipos utilizados) El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los vehículos Contaminación sonora y equipos a fin de evitar mala combustión. Evidenciar el • Ruido (producidos por los mantenimiento, con sus comprobantes equipos utilizados) de pago o certificado de operatividad. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 144 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” RESPONSABLES DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O IMPLEMENTAR Y IMPACTO AMBIENTAL CONTROL AMBIENTAL COORDINACIONES INTERINSTITUCIONAL Evitar el uso de estos equipos durante más de 4 horas al día. El personal que labora en la obra debe usar orejeras y tapones. Los equipos se utilizarán el menor tiempo posible en la obra. 9. Seguridad y Salud. Todo el personal involucrado en la El sistema de seguridad y salud • Posibilidad de accidentes ejecución de obra deberá contar con en el trabajo, el contratista deberá laborales y enfermedades Seguro Complementario de Trabajo de implementarlo conforme lo ocupacionales. Riesgo (SCTR) establecido en el EIA-sd y bajo el Todo el personal deberá contar con seguimiento del PRONIS. certificado de aptitud médica pre • Riesgo de afectación a la ocupacional previo al ingreso de la obra. salud de los trabajadores } Es un impacto indirecto, asociado a los riesgos de accidentes durante las obras • Deterioro de la salud civiles. El personal va a ser instruido para humana por accidentes de que tenga los cuidados necesarios. trabajo Contar con personal especialista para operación de los equipos y maquinarias El personal contratista deberá contar con sus equipos de protección adecuadas Brindar atención médica inmediata en caso de accidentes, tener localizado los centros hospitalarios y postas medicas Mantener los equipos en buen estado y dotarlos de dispositivos de seguridad Capacitar a los trabajadores en el buen uso de equipos y herramientas Proporcionar a los trabajadores agua de mesa a fin de evitar enfermedades gastrointestinales EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 145 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” RESPONSABLES DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O IMPLEMENTAR Y IMPACTO AMBIENTAL CONTROL AMBIENTAL COORDINACIONES INTERINSTITUCIONAL Instruir a los trabajadores en los buenos hábitos de higiene y limpieza Capacitación al personal acerca de las medidas de seguridad Aplicación de programas de primeros auxilios y brindar la atención médica adecuada 10. Aspecto Social. Se contratará personal calificado y no El contratista y la Supervion, bajo • Generación de nuevos calificado para la ejecución delos los lineamientos establecidos por el puestos de trabajo en proyectos, con este proceso se busca PRONIS. forma temporal fortalecer los vínculos con los pobladores del ámbito local. Para la contratación de la mano de Se deberá establecer cuotas mínimas de obra local no calificada, se trabajadores de la zona, a fin de coordinará con el municipio de satisfacer las expectativas de la Comas, considerando que ellos población y en particular los que van a tienen en su base de datos las ser afectados por la obra. personas que buscan trabajo • Falsas expectativas de trabajo Se dará a conocer la naturaleza, duración del proyecto y la cantidad de personal requerido. • Malestar de la población Implementar vías de acceso señalizadas aledaña (vecino, usuarios adecuadamente. y asistenciales del Instalación de un Cerco Perimétrico que hospital) producto de los no permita el contacto visual de las psoibles impactos actividades del proyecto con la negativos población, para evitar el impacto visual hacia los pobladores y usuarios del hospitalo Humedecimiento constante de los materiales de construcción y vías de acceso. Establecer rutas adecuadas que no generen mayor impacto a la población aledaña. Implementacion de silenciadores a los equipos que sobrepasen los decibeles EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 146 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” RESPONSABLES DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O IMPLEMENTAR Y IMPACTO AMBIENTAL CONTROL AMBIENTAL COORDINACIONES INTERINSTITUCIONAL 11. Salud del personal Realizar los exámenes de salud de los El contratista y la Supervion, bajo trabajadores que participarán en la el seguimiento del PRONIS. construcción, para evitar riesgos de contagios de enfermedades. Exigir a los trabajadores mantener una conducta personal que esté señida por la moral y el buen comportamiento. Las instalaciones eléctricas y zonas de peligro deberán estar bien señalizadas. Realizar auditorías internas opinadas e inopinadas al menos una vez semestral por la especialista Ambiental de la Entidad Contar con equipos de protección colectiva (camillas, andamios, banquetas, etc. De ser necesario). Se contará con un botiquín para los primeros auxilios. 12. Proceso constructivo El contratista y la Supervion, bajo el (edificación) seguimiento del PRONIS. Evitar el uso de estos equipos durante un 1 Contaminación Sonora promedio de 4 horas al día, y el contratista debe llevar a cabo un ➢ Ruido mantenimiento oportuno de los mismos a Producido por: fin de reducir el ruido. El personal que • Equipos: excavadoras, labora en la obra debe usar orejeras y cargadores frontales tapones. ➢ Vibraciones Se recomienda el uso de equipos con Producido por: silenciadores. Excavacion y movimiento de tierra; uso de equipos Las unidades y/o equipos estarán en y maquinarias funcionamiento de acuerdo al cronograma de programación de actividades. 2. Contaminación del Aire Humedecimiento continúo del material El contratista y la Supervision, bajo Producido por: para evitar la generación de polvos: se el seguimiento del PRONIS. humedecerán al menos dos veces al día. • Polvo: Excavación de Desplazar el material de desmonte en zanja y carguío del volúmenes moderados y descargarlo Para el traslado de resdiuos de desmonte a la tolva del directamente en la tolva de los volquetes contruccion, El Contratista deberá volquete con cargador y colocar un protector en el camión para realizar coordinaciones con el frontal evitar derrame por el viento. municipio de Comas para las EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 147 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” RESPONSABLES DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O IMPLEMENTAR Y IMPACTO AMBIENTAL CONTROL AMBIENTAL COORDINACIONES INTERINSTITUCIONAL • Caída de desmonte El contratista debe llevar a cabo un autorizaciones de traslado y durante el carguío a los mantenimiento oportuno de los equipos a disposición; asimismo con el volquetes debido al fin de reducir la emisión de gases. Ministerio de Transportes para las desplazamiento de Evidenciar el mantenimiento, con sus autorizaciones de uso de ruta, en volúmenes mayores a la comprobantes de pago respectivos y los caso sea necesario; conforme lo capacidad del lampón del chek list diario por el operador. estiupulado en el estudio de Impacto cargador frontal. Ejecutar programas de inspección y Ambiental semidetallado. • Gases: Debido al uso de mantenimiento preventivo de los motores equipos de combustión de vehículos y equipos pesados. Realizar los trabajos de movimiento de tierras los estrictamente necesarios. Eliminación de desmonte que corresponde a los materiales sobrantes, en el menor plazo establecido y dispuesto a un relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes. Desplazar el material de desmonte en volúmenes moderados y descargarlo directamente en la tolva de los volquetes y colocar un protector en el camión, para evitar derrame debido a la acción del viento. Monitoreo de la calidad del aire de manera trimestral mediante un laboratorio 3.Contaminación del acreditado por INACAL. Suelo Producido por Mantenimiento previo y considerar el • Residuos sólidos: abastecimiento de combustible y aceite Almacenamiento del únicamente en áreas acondicionados material en la zona, que para tal fin. Dicho abastecimiento será por luego será transportado medio de una bomba manual (una con el desmonte. manguera hasta el tanque de combustible) y el aceite mediante un recipiente y embudo. Se colocará debajo de los equipos y envases parihuelas con dispositivos para almacenar los residuos de combustibles con una cama de arena fina para absorber y contener las • Derrame de lubricantes y posibles fugas de fluidos del equipo; combustible. serán evacuados a los rellenos sanitarios autorizados, contando con los comprobantes respectivos. El contratista debe tener en buenas condiciones sus unidades vehiculares EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 148 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” RESPONSABLES DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O IMPLEMENTAR Y IMPACTO AMBIENTAL CONTROL AMBIENTAL COORDINACIONES INTERINSTITUCIONAL para evitar fugas de combustible y/o lubricantes. Se evidenciará con el comprobante de pago. Para el control de derrames ocasionales se deberá adquirir el KIT Anti derrame, que deben de contar con absorbentes en paños, aserrín, palas, bolsas de polietileno, guantes de polietileno lentes de protección y botas de jebe. Este equipo es para el uso en la contención y prevención de derrames de combustible y aceites. Despejar, nivelar y excavar únicamente Alteración del suelo por el área mínima requerida para facilitar operación de equipos las actividades de construcción. pesados para el movimiento Los equipos pesados deberán limitar de tierras sus movimientos únicamente por las vías de acceso y el área del proyecto No arrojar el material sobrante de las excavaciones a terrenos adyacentes. 4. Alteración de la salud de los trabajadores, Capacitación de los profesionales y vecinos aledaños y técnicos de la empresa contratista personal del hospital respecto a ejecución de actividades constructivas especiales, así como capacitación orientada a los fundamentos de salud y seguridad ocupacional. El contratista deberá tener en cuenta todas las normas y reglamentos vigentes sobre seguridad del personal, además de proporcionar toda la indumentaria necesaria. El Contratista deberá dar las condiciones más adecuadas de trabajo, a efectos de evitar desenlaces desagradables, así cuando se trate de uso de grandes maquinarias pesadas y de actividades de romper pavimentos, deberá distribuir protectores de oídos y otros equipos necesarios para su protección dado el alto riesgo a que están expuestos. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 149 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” RESPONSABLES DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O IMPLEMENTAR Y IMPACTO AMBIENTAL CONTROL AMBIENTAL COORDINACIONES INTERINSTITUCIONAL Cercar el área de trabajo a una altura de mas 3 metros y no permitir el acceso a personas no autorizadas. El Contratista tiene la responsabilidad de establecer un servicio médico y un botiquín de primeros auxilios. El Contratista deberá poner en conocimiento a los trabajadores sobre las normas de seguridad del Reglamento Nacional de Construcciones. Supervisar las condiciones de trabajo y Seguridad Ocupacional. Colocar servicios higiénicos, colocar bidones de agua, colocar contenedores adecuados para los residuos sólidos. Colocar señales de seguridad en las zonas estretagicas refierido a la velocidad máxima de vehículos, zonas de trabajo, etc. 5. Afectación de la Flora y El contratista y la Supervion, bajo Fauna. Optimizar los tiempos de operación de el seguimiento del PRONIS los equipos pesados Producido por: Realizar los movimientos de tierras estrictamente necesarios • Alejamiento de la avifauna Optimizar los tiempos de operación de por operación de los los equipos de servicios. equipos pesados y equipos de servicios (transporte de materiales, excedentes de residuos, etc. 6.2.3. Etapa de abandono o cierre de la obra. En esta etapa, se realizaran desmontaje de infraestructuras provisionales y reacondicionamiento de las superficies intervenidas. En el cuadro siguiente se presenta actividades realizadas en el proceso de cierre de obra, así como, impactos ambientales potenciales y medidas de mitigación y/o control ambiental: 6.2.3.1. Medidas de mitigación en Cierre de Obra. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 150 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” RESPONSABLES DE Impacto Ambiental Medidas de mitigación y/o control ambiental IMPLEMENTAR 1.Contaminación Sonora: El contratista y la Ruido Los ruidos molestos se disminuyen ubicando el Supervion, bajo la volquete en un punto estratégico, de manera tal, supersion del cliente Producido por: que acorte las distancias de acarreo de los del proyecto. Maquinas: Volquete desperdicios con los buguis en la zona de la obra. El personal que labora en la obra debe usar orejeras y tapones 2. Contaminación del Aire. El contratista y la Producido por: Humedecimiento continúo del material barrido Supervion, bajo la ➢ Polvo: Proveniente de la para evitar la generación de polvos: se supersion del cliente limpieza de la zona (material humedecerán al menos 02 veces al día. del proyecto. sobrantes de la obra) y traslado El contratista debe llevar a cabo un al volquete. mantenimiento oportuno de los equipos y ➢ Gases: Debido al uso de unidades vehiculares a fin de reducir la emisión máquinas de combustión de gases. Evidenciar el mantenimiento con sus comprobantes de pago respectivo. No deben pasar los parámetros estándar. Deberá a ser cumplido por la supervisión de las obras. 3.Contaminación del Suelo El contratista y la Eliminación del desmonte de forma inmediata Supervion, bajo la Producido por: llevándola a un relleno sanitario autorizado, que supersion del cliente emita comprobantes por cada descarga del proyecto. ➢ Residuos sólidos: recepcionada por el municipio. Acumulación de material sobrante y material de Descargar el material directamente en la tolva construcción en la zona. del volquete y colocar un protector para evitar derrame por el viento. Rehabilitar los sitios utilizados para instalaciones provisionales de apoyo a la obra dentro y fuera ➢ Capa Vegetal: Perdida de la del predio de la obra, mediante la colocación de cubierta vegetal del área de árboles en el perímetro de la obra. desplante de la obra, así como en las áreas de desplante de Mantenimiento previo de vehículos y las instalaciones asociadas abastecimiento de combustible y aceite, como talleres, almacenes, y únicamente en la zona acondicionada para tal caminos. fin, por medio de una bomba manual y manguera hasta el tanque de la maquinaría y/o vehículos. El aceite debe aplicarse con embudo. Evidenciar • Derrame de lubricantes y el mantenimiento con sus comprobantes de combustible. pago, así como el chek list de la inspección. Se debe contar y aplicar el procedimiento de Carga de combustible líquido. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 151 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” RESPONSABLES DE Impacto Ambiental Medidas de mitigación y/o control ambiental IMPLEMENTAR 4.Impacto Social El contratista y la El contratista tendrá que dejar todos los frentes Supervion, bajo la Producido por: de trabajo y la zona donde se ubicaron los supersion del cliente • Falta de limpieza, no reposición ambientes provisionales igual o mejor que como del proyecto de jardines y/o defectos de inicialmente se encontraban. resanes. Para evitar las molestias en la población se informará a los vecinos, para que comprendan que el proyecto los beneficiará. 6.2.4. Medidas de control ambiental durante la operación y mantenimiento 6.2.4.1. Medidas de control Ambiental, Seguridad y Salud en la operación y mantenimiento. RESPONSABLES DE Impacto Ambiental Medidas de mitigación y/o control ambiental IMPLEMENTAR MANTENIMIENTO Administracion de la Data Center y Amancen 1.Contaminación Sonora: Los posibles ruidos molestos en esta etapa (MINSA), coordinación Ruido serán de muy baja frecuencia, por lo que se con la DIRIS Lima Norte Producido por: recomienda, realizar una medición sonora o monitoreo para mantener la calidad del ruido ➢ Operación y mantenimiento dentro de los parámetros permisibles. del sistema de abastecimiento de agua potable. 2 Contaminación del suelo y Contar con un almacén temporal con suelo Administracion de la agua, y daño a la salud de los impermeable, dispositivos de contención y Data Center y trabajadores captación para derrames, control de acceso, Amancen (MINSA), Producido por: techo, equipo para control de emergencias coordinación con la Generación y manejo de (recuperación de derrames y combate de DIRIS Lima Norte residuos peligrosos y no incendios), además de los señalamientos peligrosos correspondientes a la peligrosidad del material almacenado. OPERACION En coordinación con la DIGESA como ente rector Administracion de la Data deberá realizarse capacitaciones al menos 2 Center y Amancen 1. Contaminación del Agua y veces al año. De tal manera que todo el personal (MINSA), coordinación napa freática. implemente de la mejor forma el Plan de Manejo con la DIRIS Lima Norte Ambiental. Producido por: Difusión del material respecto al Manejo Integral Efluentes líquidos de Residuos Sólidos • Desarrollar un documento técnico de manejo • Contaminación de aguas integral de residuos líquidos previa derivación superficiales o EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 152 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” RESPONSABLES DE Impacto Ambiental Medidas de mitigación y/o control ambiental IMPLEMENTAR subterráneas por al desagüe, que contengan los siguientes descargas no autorizadas puntos: que rebasan los límites • Contar con un mecanismo para el tratamiento máximos permitidos de de los efluentes biocontaminados aprobado contaminantes. por la autoridad en el caso de no estar • Transferencia de conectado al sistema público de alcantarillado contaminantes al suelo y (ej., tanque séptico, tratamiento y pozo de agua por manejo absorción). inadecuado de lodos, • Manejo de los lodos del sistema de vertimientos que no siguen tratamiento para su correcto funcionamiento, lo establecido por la de ser necesario un sistema de tratamiento. legislación. • Contar con los permisos de vertimientos necesarios. • Monitoreo de la calidad del efluente y la zona de vertimiento. 2. Contaminación del Administracion de la Data Ambiente Biótico y Aplicar e implementar la Norma Técnica de Center y Amancen abiótico Salud (NTS N°096 –MINSA/DIGESA V.01): (MINSA) en coordinación Producido por: Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en con la DIRIS Lima Norte, Inadecuado Manejo de residuos Establecimientos de Salud y Servicios Médicos. mediante una EO-RRSS sólidos en los siguientes Y Manejo de Residuos Eléctrico y Electrónicos procesos: (RAEE) de acuerdo a la normativa ambiental • Acondicionamiento peruana aplicable • Segregación • Almacenamiento Primario Ejecutar entrenamiento al personal de salud al • Almacenamiento Intermedio menos 2 veces al año. • Recolección y Transporte Interno. Implementar Plan de monitoreo de Manejo de • Almacenamiento Central o residuos sólidos constante mediante la Final DIRESAs correspondientes. • Tratamiento • Recolección y Transporte En el caso de que dentro del diseño del Centro externo de Datos se haya considerado la instalación de • Disposición Final. un Sistema de Incineración, deberá contar con un sistema de lavado y filtrado de gases, dos 3. Contaminación del aire: cámaras de combustión de acuerdo a las Calidad de aire especificaciones de temperatura de la Producido por: Quema s de legislación y contar con instalaciones y Residuos Peligrosos y accesorios técnicos necesarios para la Biocontaminados: Afectación de adecuada operación, monitoreo y evaluación la calidad del aire. permanente del sistema. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 153 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” RESPONSABLES DE Impacto Ambiental Medidas de mitigación y/o control ambiental IMPLEMENTAR 4. Aspecto Social. Es un impacto directo y que de todas formas se Mejora de la calidad de vida e va a dar, ya que habrá mayor cantidad de incremento de la atención por la atención. Además se requerirán mayor cantidad ampliación o mejora del E.S. de profesionales por tanto indirectamente está induciendo a generar empleo temporal. Adicionalmente, la empresa contratista que ejecute la obra deberá: ➢ Coordinar con el Ministerio de Cultura para la elaboración del Plan de Monitoreo Arqueológico. En caso de encontrar Restos Arqueológicos está en la obligación de comunicar a la Entidad para que en coordinación con el al Ministerio de Cultura se ejecute el Rescate Arqueológico. Todas las medidas de mitigación consideradas en los cuadros anteriores serán controladas mediante seguimiento continuo del PRONIS (mediante inspecciones, auditorias opinadas e inopinadas), los programas de auditoria interna e inspecciones serán incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental y social a nivel defintivo. 6.3. Manejo de Residuos Solidos 6.3.1. Manejo de residuos Sólidos en la etapa de Pre construcción, Construcción y Cierre de los proyectos. Considerando que cada actividad desarrollada en las diferentes etapas del proyecto, generaran residuos en diferentes cantiades tipos, el cual requiere un manejo y gestión adecuada. ➢ Etapa de Pre construcción y ejecución del proyecto: De acuerdo al tipo de actividades a realizar, se generarán tres tipos de residuos sólidos: Residuos de demolición.- Para este tipo de residuos se prioriza la valorización de los mismos, por lo que el responsable ambiental de obra deberá seleccionar y reciclar los tipos de residuos que lo permitan, luego el material inerte o no peligroso deberá de ser transportado a la esconbrera Arenera San Martin – distrito de Ate Vitarte- Lima. Para los Residuos Peligrosos de demolición y no domésticos, los residuos que son catalogados como peligrosos serán transportados por una EO-RS registrada en el MINAM o con registro vigente de DIGESA hacia un Relleno de Seguridad Zapallal - Lima, el más cercano con respecto a su ubicación. No existe tratamiento complementario o de contingencia para este tipo de residuos dentro de la obra, cabe la posibilidad que estos residuos puedan ser inertes mediante técnicas aprobadas y probadas nacional e internacionalmente, por lo que es responsabilidad de la contratista de obra priorizar el reciclaje de los residuos que se generen durante la etapa de ejecución del proyecto. Residuos de construcción: Son los residuos como madera, metal, plástico, etc. La disposición de los residuos sólidos de construcción se realizará en el lugar autorizado. Se estima un total de 4 M3 de generación. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 154 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Residuos domésticos: Son los residuos de la alimentación y servicios del personal. Considerando que el número de trabajadores estimados que se dedicarán a la construcción serán unas 40 personas aprox. y tomando como referencia que la generación per cápita de residuos referencial es de 0.50 Kg/hab/día, obtenemos que diariamente se generarán 20 Kg. de residuos domésticos, por tanto, durante la construcción de la obra se generarán aproximadamente 600 Kg. de residuos sólidos domésticos mensuales. Durante la etapa de construcción, el personal de la obra estará informado de las medidas de manejo de residuos sólidos para prevenir la contaminación del ambiente. Los residuos serán dispuestos en áreas y contenedores de acuerdo a su volumen para su almacenamiento temporal y su posterior disposición final a un relleno de seguridad autorizado. Las zonas destinadas para el almacenamiento de los residuos, estarán adecuadamente ubicadas, aisladas y señalizadas. Los contenedores para almacenar los residuos, serán fácilmente identificables ➢ Etapa de Cierre del proyecto: Esta etapa corresponde al cierre del proyecto, donde se realizará el desmontaje de construcciones provisionales como las casetas, almacenes, carteles, etc. La naturaleza de estos residuos será tanto peligrosos (waipes con residuos de aceitesm grasas, evases de pintura, etc.)y no peligrosos, los cuales serán dispuestos conforme lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 003-2013-Vivienda que aprueba el reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición Cuadro N° 2-9: Estimacion de Generación de RRSS en todas las fases del proyecto Cantidad Tipos de los estimada de Disposición final de ETAPA Origen Características Base legal referente residuos RR.SS. los residuos (Kg/mes) Planificación (diseño Calicatas, del proyecto, Residuos no Cartón, papeles, topografía, 10 Decreto Supremo N° cronograma, peligrosos restos de alimentos limpieza 003-2013-Vivienda presupuesto, etc.) que aprueba el Residuos no Bolsas de cemento, Pre construcción/ Demolición reglamento para la peligrosos y agregados, concreto. 40 300 Relleno sanitario y Construcción Construcción Gestión y Manejo de peligrosos Desmonte, etc relleno de seguridad los Residuos de las Limpieza del Actividades de la terreno y Residuos no Maderas, chatarra, Construcción y Cierre de obra desmovilización de peligrosos y 45 papel, plástico, etc. Demolición equipos y peligrosos maquinaria Cabe precisar que se priorizará la segregación y valorzacion de residuos, los residuos que no podrán ser reciclados, serán dispuestos en función a su naturaleza hacia el relleno sanitario (comunes) y relleno de seguridad en caso de residuos contaminados, previamente segregado y triturado. ➢ Disposición de Residuos Sólidos de las Actividades de Construcción y Demolición EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 155 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Para la disposición de los residuos sólidos de construcción entre residuos producto de la demolición de la infraestructura actual y el material excedente de construcción, la contrata encargada de la ejecución de la obra deberá gestionar los servicios de una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS) especializada para la disposición de los residuos no peligrosos en un relleno sanitario donde se realice la disposición controlada de este tipo de residuos. También para los materiales peligrosos producto de las actividades de construcción en obra, se deberá gestionar su disposición a un relleno de seguridad ubicado dentro de la provincia de Lima o cercano con respecto al proyecto. La EO-RS subcontratada deberá contar con registro por parte del MINAM o con registro vigente de DIGESA. Para la Disposición de los Residuos de las actividades de Construcción y demolición, la Empresa Contratista encargada de ejecución de obra deberá contar con los servicios de una EO-RS especializada y deberá asegurarse que la disposición final de este tipo de residuos cuente con las instalaciones necesarias para su correcta disposición, mediante comprobantes de pago a nombre de la municipalidad o empresa privada que cuente con los servicios de disposición final para este tipo de residuos. Para el proyecto se ha identificado una escombrera dentro de la Provincia de Lima, en el distrito de Ate Vitarte que cuenta con todos los permisos y autorizaciones pertinentes de una Escombrera, la cual se ubica a un estimado de 20 km del Proyecto, la escombrera es de la Empresa Privada Arenera San Martin de Porres. Sin embargo, cabe indicar que para los residuos de la actividad de construcción y demolición, el contratista en coordinación con PRONIS deberá priorizar la Valorización de los mismos de acuerdo a lo estipulado en la Nueva Ley y Reglamento de Gestión Integral de Residuos Sólidos, D. L N° 1278 y D.S N°014-2017-MINAM. La valoración de los residuos estará a cargo de la empresa ejecutor de obra, quien deberá coordinar con las insticiones responsables (municipio, DIGESA, empresas segregadoras), cuyo detalle se realizará en el contrato de la obra. Para el traslado del residuo solido peligroso derivado de obra, la contrata debe asegurar que la EO- RS cuente con Permisos de Operación Especial para el Servicio de Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Carretera aprobado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) según Resoluciones Directorales N° 2060-2011-MTC/15 y N° 3304-2014- MTC/15, asimismo con la Aprobación del Plan de Contingencia para el Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos conforme cita la Resolución Directoral N°494-2013-MTC/16. Para evitar que la SUTRAN fiscalice que las empresas de transporte realicen de manera adecuada el traslado de materiales y residuos peligrosos, asegurando el estado óptimo de los materiales transportados, evitando el daño al medio ambiente y los efectos nocivos contra la salud de las personas involucradas en este tipo de actividad y durante su trayecto a la disposición final. Por tal motivo, se deberá solicitar que la contrata encargada de la disposición por medio de una EO- RS, se asegure de que se realiza una correcta inspección, y las actividades de documentar, rotular, manejar y estibar correctamente los materiales a bordo de los vehículos y proporcionar al conductor información oportuna para tener la confianza de que todos estos procedimientos han sido debidamente cumplidos. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 156 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” La disposición de residuos sólidos de construcción de naturaleza no peligrosa, será dispuesto conforme lo establecido en el D.S. 003-2013-VIVIENDA, para ello la contrata responsable de la ejecución de obra, deberá solicitar los servicios de una EO-RS, para el transporte de los residuos de construcción de tipo no peligrosos hacia la Escombrera donde se dispongan los residuos de este tipo. La gestión de residuos sólidos deberá ser llevada por un especialista ambiental, de tal forma que la segregación, reciclaje y disposición de residuos de construcción sean las más óptimas. En la siguiente imagen se observa la relación de residuos reutilizables que se generaran durante la ejecución de obra: Imagen N° 2-11: Clasificación de Residuos reciclables de construcción La disposición de estos residuos de las actividades de construcción y demolición serán en el distrito de Ate, en la escombrera autorizada Arenera San Martin de Porres a un estimado de 20 Km por carretera asfaltada. ➢ Cotización por la escombrera San Martin de Porres Cuadro N° 2-10: Cotización para la disposición de Residuos de la Construcción ➢ Fuente: Escombrera, Arenera San Martin, Ate 2018. Para un adecuado manejo de los residuos sólidos, se deberán cumplir las siguientes disposiciones: No peligrosos: ➢ Capacitar a los trabajadores del área encargada de estas actividades a fin de fortalecer su conocimiento acerca de los tipos de residuos sólidos que han de manejar (orgánicos e EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 157 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” inorgánicos, reutilizables o no reutilizables, peligrosos o no peligrosos). Así mismo, se les capacitará en los alcances y lineamientos que contiene este Programa. ➢ Incentivar y promover el orden y la limpieza en todos los frentes de trabajo como almacenes y talleres (ambiente temporales de obra) y en los diversos frentes de trabajo. ➢ Realizar charlas de sensibilización y capacitación a los trabajadores de la empresa Contratista de Obra, orientadas a motivar la segregación de los residuos sólidos, en la fuente, reducción de los residuos generados, y evitar el desperdicio de insumos. ➢ Minimizar la generación de residuos sólidos mediante la adquisición de productos que generen la menor cantidad de desechos, sustituyendo envases que sean de uso único por otros que sean reciclables, rechazando productos que contengan presentaciones contaminantes y adquiriendo productos de larga duración, a fin de evitar una acumulación excesiva de residuos y aprovechar al máximo los insumos. ➢ Segregar los residuos sólidos, de acuerdo a su naturaleza física, química y biológica, para lo cual se colocarán recipientes o contenedores debidamente rotulados de forma visible e identificable, todos los cuales deberán tener tapa y distintivo para su clasificación, de acuerdo a la NTP 900.058-2005: Gestión Ambiental. Gestión de RRSS. Código de colores de los dispositivos de Almacenamiento de los Residuos, que establece los siguientes colores a utilizar: Dispositivos de almacenamiento de los residuos Amarillo: residuos metálicos (clavo, alambres, fierros, etc.) Negro : Residuos común (residuos no reciclables y no peligrosos) Azul : Papel y cartón Blanco : Plástico (bolsas y envases plásticos, cubiertos descartables, etc.) Verde : Vidrio (botellas, vasos y cualquier vidrio que no contenga químicos) Marrón: Residuos orgánicos. Restos de la preparación de alimentos, de comidas, de jardinería, virutas de madera, aserrín o similares. Rojo : Residuos peligrosos (Pilas, baterías, toners, envases de aerosoles, recipientes de pinturas, cartuchos de tintas de impresoras, filtros usados de equipos, residuos semi-sólidos, etc.) ➢ Los residuos recolectados en los recipientes serán vaciados en cajas estacionarias con tapas herméticas para cada tipo de residuo, a fin de no mezclarlos y en espera de su disposición final. ➢ Todo material que pueda ser reciclado será separado, clasificado y almacenado para su comercialización a una Empresa Operadora de Residuos Sólidos, debidamente registrada por el MINAM y autorizada por la municipalidad correspondiente. ➢ Disponer de un adecuado sistema de limpieza, recojo y eliminación de residuos sólidos en el campamento y en los distintos frentes de trabajo. ➢ El transporte de residuos sólidos hacia el relleno sanitario se realizará utilizando volquetes o un vehículo del campamento de obra. Los desechos serán almacenados en bolsas que mantengan los colores de los recipientes para su transporte. Además, los operarios encargados de su transporte, deberán usar mascarillas, un uniforme distintivo y guantes para su protección personal Residuos peligrosos EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 158 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Se considera dentro de esta categoría a los residuos que posean al menos una de las siguientes características: • Inflamable • Corrosivo • Explosivo • Reactivo • Tóxico • Patógeno • Radioactivo Teniendo en cuenta esta definición, se determina, que los principales residuos peligrosos utilizados durante la construcción del proyecto son: combustibles, aceites, grasas, pinturas y aditivos. Los residuos peligrosos conllevan a una señalización típica, la cual será puesta en lugares apropiados para su buena apreciación, y así se puedan tomar las precauciones del caso, tanto en el campo laboral como en lo concerniente a la población aledaña. De acuerdo a la NTP 900.058-2005 los colores a utilizar para almacenar los residuos peligrosos son: ➢ Color rojo: otros residuos peligrosos (recipientes de pinturas, envases de aerosoles, baterías, pilas y cartuchos de tintas de impresoras, toners, filtros usados de equipos, residuos semi-sólidos, etc.). Dependiendo del residuo peligroso que contendrá, se debe colocar el nombre del residuo el cual se está separando, así como un distintivo indicando sus características de peligrosidad. El ejecutor del proyecto está obligado a la recolección e inventariado de los residuos peligrosos resultantes de sus actividades en la etapa de construcción del proyecto, bajo el seguimiento del PRONIS. 6.4. Manejo del concreto y materiales de construcción Acciones In-situ: • Cuando se requiera adelantar la mezcla de concreto en el sitio de la obra, ésta deberá realizarse sobre una plataforma metálica o sobre un geotextil de un calibre que garantice su no contacto con el suelo, de tal forma que el lugar permanezca en óptimas condiciones (se prohíbe realizar la mezcla directamente sobre el suelo o sobre las zonas duras existentes). En caso de derrame de mezcla de concreto, ésta se deberá recoger y disponer adecuadamente. La zona donde se presentó el derrame se deberá limpiar de tal forma que no quede evidencia del vertimiento presentado. • Se prohíbe el lavado de mezcladoras en el frente de obra si no se cuenta con las estructuras y el sistema de tratamiento necesarios para realizar ésta labor. 6.4.1. Medidas de manejo de agregados, ladrillos y productos de arcilla Acciones In-situ: • Para la ubicación diaria de materiales en el frente de obra se deberá cumplir con las disposiciones del Plan de señalización. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 159 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” • Se deberán manejar en el frente de obra los materiales de construcción necesarios para una jornada laboral (1 día o 2 como máximo), el resto de materiales deberán permanecer en los patios de almacenamiento. • Cuando el material de excavación pueda ser reutilizado se deberá adecuar un sitio dentro del frente de obra para su almacenamiento temporal. • El contratista deberá determinar la ubicación de los materiales en el frente de obra, de tal forma que éstos materiales sean apilados y acordonados en sitios que no generen obstrucción del flujo del personal de obra o peatonal. • Todo material de construcción depositado a cielo abierto en los frentes de obra deberá cumplir con las disposiciones del programa de manejo de escombros, material reutilizable, material de reciclaje y basuras. • Los contenedores deberán estar ubicados en un sitio estratégico de tal forma que sean de fácil acceso y al mismo tiempo no interfieran con el tráfico vehicular y peatonal. • Cuando por las condiciones específicas de la zona de la obra no se cuente con un sitio adecuado para el depósito temporal de materiales, de manera excepcional se permitirá su acopio en zonas verdes, siempre y cuando, los sitios estén previamente identificados, cuentan con el visto bueno previo de la inspección y se les da la debida protección y señalización. El contratista se compromete a restaurar la zona verde intervenida y dejarla en unas condiciones superiores a las encontradas inicialmente. 6.5. Programa de Monitoreo Ambiental 6.5.1. Introducción El Programa de Monitoreo Ambiental establece los parámetros para el seguimiento de la calidad de los diferentes componentes ambientales que podrían o pueden estar siendo afectados por la actividad en curso, así como los sistemas de control y medida establecidos en el Plan de Manejo Ambiental. Este plan permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales, con la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar durante la vida útil que tenga la actividad. El monitoreo se encargará de describir las variaciones en la concentración de los elementos que componen la calidad del ambiente físico. Esto es de vital importancia ya que dicho ambiente es el soporte de vida tanto animal como vegetal. La ubicación de las estaciones de monitoreo para los componentes ambientales (aire, suelo y ruido) se presenta como referencial y estará sujeta a la disposición final de las instalaciones consideradas en el proyecto. 6.5.2. Objetivos Este plan se realizará con la finalidad de lograr la conservación del ambiente de manera que se encuentre en concordancia con el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Complementariamente se establecen los siguientes objetivos: • Detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado, de modo que sea posible controlarlo definiendo y adoptando medidas o acciones apropiadas y oportunas. • Verificar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas. • Comprobar y verificar los impactos previstos. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 160 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” • Garantizar el cumplimiento de estándares de calidad ambiental. 6.5.3. Alcances El alcance espacial abarcará el área de influencia directa del proyecto, específicamente durante la etapa de construcción, operación y cierre, tomando en cuenta los impactos de los componentes principales de las instalaciones, así como de las instalaciones auxiliares que están o sean implementadas y que presenten fuentes fijas de posible alteración al ambiente. 6.5.4. Programa de monitoreo del medio físico • Monitoreo de la Calidad del Aíre A fin de proteger la salud de los trabajadores, de la población y preservar el ecosistema local, durante las actividades que propone el proyecto en su etapa de construcción, se debe controlar la calidad del aire. Cuadro N° 6-1: Estaciones de monitoreo de calidad de aire Coordenadas UTM Estación de DATUM WGS84 Descripción muestreo Este Norte Parte trasera del hospital hacia el CA-01 278,086 8´682,133 norte (Punto 1) Parte trasera del hospital hacia el CA-02 278,033 8´682,052 sur (Punto 2) Población más próxima al proyecto CA-03 278,168 8´681,998 (Punto 3) Fuente: Equipo Técnico Ambiental, PRONIS 2018. Cuadro N° 6-2: Parámetros de monitoreo de calidad de aire Frecuencia de Componente N° de monitoreo Ubicación Parámetros Frecuencia Norma Ambiental Estaciones Trimestral PM10, PM2.5, Barlovento DS. Nº 003- Calidad de Aire CO, SO2, 3 Semestral Sotavento 2017-MINAM NOx. H2S Todos los parámetros de Calidad de aire indicados en el cuadro deberán ser presentados en un informe de ensayo emitido por un laboratorio acreditado por INACAL para la metodología de ensayo correspondiente para cada parámetro. a) Partículas en Suspensión (PM10 y PM2.5) El método de referencia para la determinación de los niveles de PM10 y PM2.5 es el gravimétrico. Este método consiste en el muestreo de aire ambiente durante 24 horas a caudal fijo que se hace atravesar un filtro donde se retiene el PM10 y PM2.5. Un cabezal de corte seleccionará la fracción del material particulado que interese (PM10 y PM2.5). Restando el peso del filtro tras el muestreo y previamente al mismo (en blanco) y dividiendo por el volumen total del muestreo se obtiene la concentración. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 161 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” b) Dióxido de Nitrógeno (NO2) Están basados en el principio de la quimioluminiscencia, midiendo la energía liberada en forma de fotones al reaccionar el óxido de nitrógeno (NO) con el ozono (O3); las emisiones de fotones producidas en la reacción se miden a través del correspondiente tubo fotomultiplicador, y los dispositivos electrónicos asociados. Mediante este principio sólo es posible medir el NO. Para efectuar la medida de los NOx y NO2 una muestra se hace pasar a través de un convertidor catalítico pasivo controlado en temperatura, transformando el NO2 de la muestra en NO para posteriormente efectuar la medida del NOx total de la muestra mediante el principio de la quimioluminiscencia. El ozono (O3) necesario para la reacción con el NO de la muestra a analizar se obtendrá a partir de aire seco, no necesitándose fuente externa alguna. El cómputo de las concentraciones de cada componente (NO, NO2, NOx) se obtendrá mediante el procesado de los datos en cada una de las distintas fases de medida, directa en el caso del NO y a través del convertidor en el caso del NOx. c) Dióxido de Azufre (SO2) La técnica de medida está basada en la fluorescencia que producen al volver a su estado normal las moléculas de dióxido de azufre que han sido excitadas con luz ultravioleta con una determinada longitud de onda. Es un método fotométrico que utiliza la fluorescencia producida en las moléculas de dióxido de azufre cuando se someten a la radiación UV, en el margen de la banda de los 1900-3900 A. La longitud de onda de excitación óptima está centrada entre 2100 – 2300 A. d) Monóxido de Carbono (CO) Está basado en la absorción de radiación infrarroja por las moléculas de CO, en zonas muy concretas del espectro. Este método fotométrico emplea una fuente de radiación que emite en la región del IR, cuyo haz se dirige hacia una celda de medida a la cual se hace llegar una muestra de aire y el gas de referencia. Un detector mide la diferente intensidad de los haces una vez que han atravesado la celda de medida, esta diferencia será proporcional a la concentración del monóxido de carbono en la muestra de aire. Frecuencia de Monitoreo La medición de todos estos parámetros de calidad de aire, se realizarán con una frecuencia trimestral durante la etapa de construccion, y en la etapa la etapa de operación será de manera anual. • Monitoreo de Suelo Análisis de suelo, que consta de evaluar las concentraciones de los siguientes parámetros de calidad de suelo con respecto al cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental de suelo (DS. Nº 011-2017-MINAM). Parámetros de evaluación y monitoreo – Calidad de Suelo EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 162 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” N.° de Puntos Frecuencia de N° Parámetros Unidad a muestrear monitoreo en el proyecto ORGANICOS Incio de ejecución Fracción de hidrocarburos F1 obra línea de 1 (mg/kg MS) 02 base), cierre de (C6-C10) Fracción de hidrocarburos F2 obra 2 (mg/kg MS) 02 (>C10-C28) Fracción de hidrocarburos F3 Durante la 3 (mg/kg MS) 01 operación en (>C28-C40) función de INORGANICOS manera anual. 4 Metales totales* 4.1 Bario Total 4.2 Arsénico total 4.3 Cadmio total (mg/kg MS) 02 4.4 Mercurio total 4.5 Plomo total Resolución ministerial N.° 085-2014-MINAM, guía para monitoreo de suelos. Estándares de Calidad Ambiental de suelo (DS. Nº 011-2017-MINAM). Todos los parámetros de Calidad de suelo indicados en el cuadro deberán ser presentados en un informe de ensayo emitido por un laboratorio acreditado por INACAL para la metodología de ensayo correspondiente para cada parámetro. • Monitoreo de los Niveles de Ruido Durante la etapa de operación, los ruidos son generados por los equipos y maquinarias. En razón de ello, el objetivo fundamental es realizar el monitoreo periódico de los niveles de contaminación acústica en las diversas áreas generadoras de trabajo. La finalidad es evaluar los niveles de ruidos a los que estarán sometidos los pobladores, los trabajadores y la fauna silvestre. Para el control de los niveles sonoros, se tomará como referencia los valores límites establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo N° 085-2003- PCM). Cuadro N° 6-3: Estaciones de monitoreo de ruido referemcial Coordenadas UTM Estación de DATUM WGS84 Descripción muestreo Este Norte Ruido Ambiental RA-01 278,086 8´682,133 Punto 1 RA-02 278,033 8´682,052 Punto 2 RA-03 278,168 8´681,998 Punto 3 RA-04 278,160 8´682,102 Punto 4 RA-05 278,049 8´681,979 Punto 5 EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 163 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Cuadro N° 6-4: Parámetros de monitoreo de nivel ruido Valores expresados en Leqt Zonas de aplicación Horario diurno Horario nocturno Desde 07:01 H a 22:00 H Desde 22:01 H a 07:00 H Zona de protección especial 50 40 Zona residencial 60 50 Zona comercial 70 60 Zona industrial 80 70 ➢ Consideraciones para el Monitoreo Se realizarán tomas de niveles de presión sonora (NPS) en un intervalo de tiempo constante entre cada toma de muestra. Seguidamente se obtendrá el nivel de ruido equivalente para estas mediciones. Los valores de ruido equivalente para los puntos de medición se considerarán de manera referencial. El equipo a emplear será un sonómetro o decibelímetro, Tipo I (precisión de aproximadamente de ± 1dB), bajo ponderación A. Frecuencia de Monitoreo La medición de los niveles de ruido ambiental y ocupacional, se realizará con una frecuencia trimestral en la etapa de ejecución de obra, durante la etapa de operación de manera anual, ➢ Ubicación referencial de los puntos de monitoreo ambiental Imagen N°6-1: Ubicación de los puntos de monitoreo Ambiental en la etapa de Ejecucion EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 164 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 6.6. Plan de Manejo Social La ejecución del proyecto, generará impactos ambientales positivos y negativos directos e indirectos en el ámbito de influencia directa e indirecta social, por tal motivo se plantean las medidas necesarias para controlar, prevenir, mitigar y/o evitar los impactos ambientales perjudiciales a lo largo del emplazamiento del proyecto, las cuales estarán comprendidas en el siguiente capítulo. Durante la ejecución del proyecto se ha previsto la presencia de situaciones que podrían generar conflictos sociales, generados principalmente por impactos o molestias ocasionados por el impacto visual, generación de ruido y partículas, alteración del tránsito, la afectación de restos arqueológicos y otros. En este sentido, este capítulo considera un conjunto de acciones destinadas a evitar, minimizar, mitigar, compensar los impactos negativos y riesgos y potenciar los beneficios, a través de programas que permitan la participación y conocimiento de la población que pueda verse afectada directa e indirectamente por el proyecto. Se aclara que en adelante el término CONTRATA estará referido a la empresa encargada de la ejecución del proyecto; asimismo, por CONTRATISTAS o subcontratistas se entenderá que son aquellas empresas que brindan algún bien o servicio específico a la primera. 6.6.1. Componentes del Plan de Manejo Social Este Plan está compuesto por varios programas, los mismos que serán desarrollados durante las distintas etapas del proyecto, con el fin de conservar el ambiente social, y lograr una mayor vida útil de la infraestructura propuesta para el proyecto. A continuación, se presenta los impactos sociales con sus medidas de manejo y los objetivos hacia los cuales se apuntan: Cuadro N° 6-5: Planes y Programas para el Manejo Social Impacto social Medida de manejo Objetivos específicos • Programa de • Entregar información veraz, oportuna y adecuada a la Afectación por la Comunicación Social comunidad y a las instituciones sobre el proyecto y las generación de • Programa de gestión de actividades a desarrollar en torno a él. ruido y partículas quejas y reclamos. • Mantener relaciones armónicas y transparentes. • Contratar mano de obra temporal preferentemente del • Programa de contratación Conflictos por área de influencia. local obtener puestos • Aportar al mejoramiento de las condiciones laborales y de trabajo • Programa de la calidad de vida de la población cercana a la zona de Comunicación Social obras. • Implementar un sistema para darle respuesta oportuna • Programa de y proporcionada a las molestias, inconformidades o Comunicación Social Impacto visual dudas de los grupos de interés en relación con el • Programa de gestión de proyecto, durante su construcción, operación y quejas y reclamos. mantenimiento. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 165 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” • Implementar un sistema de quejas y reclamaciones que Conflictos entre contribuya a brindar productos/servicios competitivos, • Programa de gestión de proveedores y es decir adquirir los bienes y servicios a precios, quejas y reclamos. contratistas cantidad, calidad y otros de acuerdo a los requerimientos. • Programa de Accidentes y • Minimizar y/o eliminar el riesgo de ocurrencia de Comunicación Social alteración del accidentes de tránsito. • Programa de gestión de transito • Minimizar el impacto en el tránsito local. quejas y reclamos. • Establecer medidas de prevención y mitigación para Afectación de evitar, controlar y reducir la incidencia de los efectos e • Programa de manejo impactos negativos sobre las evidencias o sitios restos arqueológico arqueológicos que pudieran identificarse en el área del arqueológicos proyecto durante sus diversas etapas 6.6.2. Código de conducta 6.6.2.1. Obligatoriedad de cumplimiento. El Código de Conducta de PRONIS y las salvaguardas del BM son de obligatorio cumplimiento por parte de todo el personal de las contratistas encargadas de la ejecución de obra y supervisión, así como por parte de todos aquellos terceros que voluntariamente se hayan obligado a ello. Las disposiciones y principios de este Código son considerados estándares mínimos. En caso de que la legislación vigente o cualquier otra regulación aplicable sean más exigente o más garantista, la conducta del personal de PRONIS se ajustará a esta última. El personal de PRONIS actuará siempre conforme a las exigencias de la buena fe, tanto a nivel interno como frente a terceros ajenos a la la CONTRATA. Asimismo, deberá adherirse y respetar también las normas y regulaciones internas (protocolos y procedimientos de actuación) según resulten aplicables. 6.6.2.2. Principios Generales La actividad de PRONIS y su personal se regirá en todo momento por el cumplimiento de legislación vigente en cada momento y de los siguientes principios generales: • Integridad de las personas. El personal5 de PRONIS es quien hace posible la consecución de los objetivos asociativos en beneficio de las empresas contratistas. Por tanto, se fomentarán la confianza, el respeto a la dignidad de las personas y la diversidad, en aras de mantener un óptimo clima de trabajo, la colaboración en equipo y promover el desarrollo profesional y personal de todos sus empleados en un marco equitativo, de igualdad de oportunidades y de respeto a los derechos y principios fundamentales de las personas -particularmente en cuanto a la lucha contra el trabajo infantil, el trabajo forzado y la esclavitud− y a las diversas directrices de 5 Personal indica a la contratista encargados de la ejecución de obra, subcontratistas y supervisión u otros colaboradores asociados. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 166 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ética internacionales, incluidas aquellas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el Convenio Europeo de Derechos Humanos. PRONIS rechaza cualquier manifestación de acoso físico, psicológico, moral, de discriminación o de abuso de autoridad de cualquier tipo, y en especial por razón de raza, casta, origen étnico y nacional, edad, religión, afiliación o no afiliación política y/o sindical, género, estado civil, orientación sexual o cualquier otra característica personal, así como cualquier otra conducta que pueda generar un entorno intimidatorio u ofensivo en relación a los derechos de las personas. • Seguridad y salud en el trabajo. PRONIS respeta y garantiza el cumplimiento de toda la normativa laboral y de prevención de riesgos laborales, con la finalidad de ofrecer un entorno de trabajo saludable y seguro, adoptando las medidas pertinentes para asegurar la correcta formación y prácticas del personal. Es obligación de cada uno de los empleados de PRONIS, cumplir con las normas relativas a esta materia. • Cumplimiento de las obligaciones fiscales, de seguridad social y las relativas a la obtención y aplicación de ayudas o subvenciones públicas. PRONIS manifiesta su firme compromiso a continuar cumpliendo con la legislación vigente y en especial con las obligaciones fiscales así como con sus obligaciones frente a los responsables de organización Social. Así mismo, en caso de obtención y aplicación de subvenciones y ayudas internacionales, PRONIS se compromete a extremar las medidas de precaución para garantizar que en caso de solicitud reúne los requisitos exigidos y que una vez obtenida, la misma se aplica a los fines previstos. En este sentido, PRONIS tiene implantadas garantías internas de cumplimiento. • Lucha contra el blanqueo de capitales y prevención del fraude. PRONIS se obliga a no utilizar efectivo en sus transacciones, realizando las mismas por medios trazables; a tratar con especial atención los pagos efectuados por terceros distintos a los mencionados en los correspondientes contratos así como los pagos procedentes de paraísos fiscales; a reflejar la situación real de cada momento en la contabilidad de la Contrata, facilitando así la contratación con terceros; a aplicar sistemas adecuados de control de la efectiva ejecución de sus actividades y de la aplicación de los fondos a las diferentes actividades y proyectos; y, a colaborar activamente con las autoridades con competencias en Prevención de Blanqueo de Capitales. • Compromiso contra la corrupción, soborno y tráfico de influencias. PRONIS no tolerará en ningún caso los intentos de influir sobre la voluntad de personas ajenas a la contratista mediante el uso de prácticas no éticas, con el fin de obtener algún beneficio ni los que puedan efectuar terceros para influir en la voluntad de la Contratistas. En este sentido, está prohibido ofrecer, prometer o aceptar favores, regalos u ofrecimientos de cualquier tipo, de forma directa e indirecta, a fin de obtener o conseguir un negocio, una ventaja o un trato preferencial por parte de un tercero o para favorecer a terceros en detrimento de los intereses de PRONIS o de las condiciones de libre mercado. Queda también expresamente prohibida la realización de pagos no contractuales o ilícitos a cualquier persona o entidad, pública o privada, a los mismos efectos. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 167 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” • Derechos de propiedad intelectual e industrial y protección de la información y la confidencialidad. En el transcurso de su actuación, el personal de PRONIS respetará siempre los derechos de propiedad intelectual e industrial de terceros. A tal efecto, el personal de la Contrata y los contratistas se abstendrá de descargarse archivos o programas informáticos de cualquier tipo sin contar con la previa autorización o licencia de su titular. PRONIS vela por la protección de la información confidencial, reservada y/o sensible de la Contrata y los contratistas así como respeta la de los empleados y terceros (empresas asociadas, proveedores, etc.). Los datos y documentos a los que tengan acceso el personal de la Contratistas son estrictamente confidenciales y está totalmente prohibida su difusión -interna y externa-, manipulación, eliminación, copia o uso para cualquier otro fin que no sea el desarrollo de las tareas encomendadas, el cumplimiento del fin con el que se ha tenido acceso o les han sido entregados dichos datos y documentos, o el cumplimiento de los fines y objetivos asociativos. • Compromiso con el ambiente. La Contrata y los contratistas se comprometen a cumplir con toda la legislación ambiental aplicable, fomentando de forma activa el uso eficiente de los recursos disponibles, la reducción de la huella ambiental y la optimización de los recursos naturales. • Compromiso con nuestras empresas asociadas, y con nuestros proveedores. PRONIS considera a las empresas asociadas como pilar fundamental de su actividad, comprometiéndose a velar por el cumplimiento de los objetivos asociativos y siendo respetuosa con los compromisos adquiridos para con ellas, evitando en todos los casos las conductas engañosas, fraudulentas o maliciosas susceptibles de perjudicarlas. Así mismo, en PRONIS consideramos a nuestros proveedores, consultores y colaboradores como partes imprescindibles para la consecución de los fines asociativos, buscando establecer con los mismos, relaciones basadas en la confianza y el beneficio mutuo. La Contrata y los contratistas toman en consideración criterios sociales y éticos, de calidad y ambientales de las empresas proveedoras a la hora de tomar decisiones sobre la elección de dichos proveedores, garantizando así mismo procesos transparentes y claros de contratación. El PRONIS, para cumplir con las salvaguardas y políticas del BM, abordará los aspectos siguientes: • Explotación, abuso y acoso sexual PRONIS rechaza cualquier forma de explotación, abuso y acoso sexual contra cualquier individuo propiciada algún asociado. Implementará mecanismos para la vigilancia y tomará severas medidas para evitar sucedan este tipo de casos. • Comportamiento sexual inapropiado hacia niños y mujeres EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 168 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” PRONIS está comprometido con el respecto de la integridad de las personas, con especial atención en niños y mujeres sean o no de las comunidades del entorno del proyecto. Se tomarán acciones inmediatas de ser detactados comportamientos sexuales inapropiados. • Violencia en base al género PRONIS erradicará mediante las sanciones prácticas basadas en la violencia de género, sea psicológicas o físicas. Esto incluye cualquier forma de discriminación hacia las mujeres en el plano laboral. • Prevención de enfermedades contagiosas PRONIS tendrá el ciudado de no producir efectos adversos no previstos como epidemias (HIV / AIDS, ETS, tuberculosis, etc.) en el lugar de trabajo que puedan perjudicar a las poblaciones del entorno. 6.6.2.3. Relaciones con las administraciones y entes públicos. Es pilar fundamental de la actividad de la Contrata es representar y defender los intereses de sus trabajadores ante administraciones y entes públicos, privados e internacionales. En este sentido, la Contrata se compromete, de forma expresa, a que su actuación y la de su personal ante dichas administraciones y entes públicos, privados e internacionales se ajuste siempre a la legalidad evitando en todo momento incurrir en conductas no éticas ni en conductas que pudieran ser constitutivas de corrupción, soborno o tráfico de influencias. 6.6.2.4. Conflicto de intereses. La relación entre la empresa contratista y sus empleados debe basarse en la lealtad que nace de unos intereses comunes. En caso de producirse una situación de conflicto de interés (cuando el interés personal de un miembro de la empresa contratista es contrario a los intereses de su empleado), el empleado debe comunicarlo a la empresa superviso para que ésta pueda adoptar las medidas que sean pertinentes. 6.6.2.5. Medidas generales para la aplicación de Sanciones PRONIS propone establecer ciertos lineamientos para el cumplimiento de un código de ética de la Contrata y subcontratistas para la ejecución de proyectos, las cuales deberán ser informada durante las charlas o talleres de educación socio ambiental, estos se presentarán como prohibiciones y medidas disciplinarias, por lo que se deberán de presentar fichas o dípticos o talleres donde se desarrollen los siguientes temas: A. Prohibiciones ✓ Está prohibido vender y consumir bebidas alcohólicas y drogas o medicamentos que produzcan somnolencia en el área de trabajo. ✓ Los trabajadores que presenten síntomas de estar bajo influencia alcohólica o de drogas no podrán ingresar a trabajar. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 169 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ✓ Durante el horario de trabajo no se podrá jugar, hacer bromas pesadas, provocar o distraer a otro trabajador. ✓ Está prohibido incitar a pleitos, usar lenguaje incorrecto, crear desorden o confusión que pueda poner en riesgo a otros trabajadores. ✓ Está prohibido transportarse dentro o fuera de la maquinaria pesada. ✓ Está prohibido transportar en las unidades vehiculares a personas ajenas a la empresa (salvo visitantes con la debida autorización). ✓ Durante el desempeño de su labor queda prohibida la lectura de material ajeno a la tarea que se realiza. Evite distraerse. ✓ Está prohibido viajar en la tolva de las camionetas. ✓ Está prohibido portar armas de fuego o explosivos, a no ser que cuente con la respectiva autorización. ✓ Está prohibido durante las horas de trabajo, sostener reuniones de cualquier índole que no tengan la autorización respectiva y que normalmente se desarrollan fuera del horario de trabajo. ✓ Está prohibido sustraer el patrimonio de la empresa o pertenencias de sus compañeros de trabajo. ✓ Está prohibido fumar en la proximidad de sustancias combustibles, inflamables o explosivas, o donde se ubiquen letreros de "NO FUMAR" y donde lo establezca la legislación vigente. ✓ Está prohibido usar los lugares de trabajo o de descanso, como letrinas o basurales, debe usarse para ello, los servicios higiénicos y depósitos de recolección de basura destinados para tal fin. ✓ Está prohibido levantar falsos testimonios en perjuicio de sus compañeros. ✓ Están prohibido comportamientos sexuales inapropiados hacia niños y mujeres, incluyendo personal que labora en la obra. ✓ Está prohibido el acoso a sexual o cualquier otra forma de violencia en base al género. ✓ Está prohibido celebrar acuerdo directo alguno con las comunidades locales sin previa coordinación de tales acciones con la CONTRATA principal. B. Medidas Disciplinarias ✓ Las disposiciones y normas contenidas en el presente documento son de estricto cumplimiento para los trabajadores, sin distingo de cargo y/o categoría. Al infractor de las normas establecidas en el presente reglamento y otras directivas de seguridad, se le aplicará las sanciones siguientes, esto en concordancia con la elaboración y desarrollo de una guía para la Calificación de la conducta preventiva del trabajador en la etapa de expediente de obra. ✓ Calificación “A“(Satisfactorio): Se calificará con “A” al trabajador que no haya acumulado NOTIFICACIONES DE RIESGO durante su último año de trabajo (no necesariamente en una misma obra). ✓ Calificación “B“(Aceptable): Se calificará con “B” al trabajador que haya acumulado UNA NOTIFICACION DE RIESGO durante su último año de trabajo (no necesariamente en una misma obra). ✓ Calificación “C“(Insuficiente): Se calificará con “C” al trabajador que haya acumulado DOS NOTIFICACIONES DE RIESGO durante su último año de trabajo (no necesariamente en una misma obra). El trabajador que haya acumulado dos Notificaciones de Riesgo, será citado por el Comité de SST de la obra en la que se encuentre trabajando e informado al PRONIS, ante el cual se comprometerá por escrito a NO incumplir nuevamente las normas de SST establecidas, bajo pena de ser liquidado de la obra con Calificación “D”. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 170 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ✓ Calificación “D”(Deficiente): Se calificará al trabajador con “D”, en cualquiera de los tres casos siguientes: o Por haber acumulado TRES NOTIFICACIONES DE RIESGO durante su último año de trabajo (no necesariamente en una misma obra). o Por haber incumplido normas de seguridad que impliquen la posibilidad de ocasionar daño grave o fatal a él y/o sus compañeros, el ambiente y/o los bienes de la Empresa o Cliente. o Por haber generado situaciones de riesgo potencialmente graves o fatales, contra él y/o sus compañeros, el ambiente y/o los bienes de la Empresa o Cliente. ✓ El Trabajador que obtenga Calificación “D” será retirado de la obra al término de la semana laboral y NO podrá reingresar, ni a través de subcontratas. Este código de conducta será aplicable para todo personal de obra en la etapa de ejecución para mano de obra local y no local. 6.6.2.6. Mecanismos de vigilancia, control y cumplimiento del Código de Conducta o Código Ético. El compromiso asumido por la Contrata y sus subcontratistas de intentar evitar la comisión de delitos en el seno de la misma, se traduce en la práctica, en la adopción de varias medidas (entre ellas la aprobación del presente Código y los protocolos): a).- Designación de un responsable de cumplimiento normativo penal ("Compliance Officer"): PRONIS cuenta con un responsable de cumplimiento normativo penal ("Compliance Officer"), el cual tiene las siguientes responsabilidades esenciales, que ejercerá directamente o bien con el apoyo de los otros profesionales que en cada momento considere necesarios: a) Aclarar las dudas que se puedan plantear al personal de PRONIS, empresas asociadas y proveedores, sobre la adecuación de conductas concretas a los principios y pautas de cumplimiento fijados en el Plan de Prevención de Delitos de la empresa. b) Evaluación del riesgo de comisión de delitos en los diferentes ámbitos de actividad de PRONIS. c) Impartir formación para la efectiva implantación del Plan de Prevención de Delitos (PPD). d) Establecer y gestionar los canales de comunicación pertinentes para la recepción y resolución de dudas sobre cumplimiento y notificación de posibles incumplimientos. e) Investigación de las notificaciones de posibles conductas contrarias a la legalidad penal y aplicación de las medidas correctoras/sancionadoras pertinentes. f) Iniciar los cambios organizativos necesarios que se determinen en el transcurso de investigaciones en materia de cumplimiento normativo penal. g) Preparación y emisión de informes periódicos al Pronis con relación a la implantación del Plan de Seguridad. b).- Implantación de un canal de consultas/denuncias: EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 171 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” El personal de la Contrata y subcontratistas está obligado a utilizar los canales que a tal efecto PRONIS pone a su disposición, de forma que comuniquen aquellos incumplimientos de los que puedan tener conocimiento. Para facilitar esto, PRONIS proporciona un mecanismo que permite a los empleados y los proveedores de manera confidencial, de buena fe y sin represalias informar sobre cualquier queja, realizar consultas o denunciar posibles incumplimientos del presente Código o de los protocolos de actuación interna de la Entidad. Los posibles incumplimientos del Código de Conducta serán resueltos conforme a lo que disponga en cada momento la normativa aplicable. Las comunicaciones recibidas en relación al presente Código, ya contengan denuncias de incumplimiento o consultas relativas a su interpretación o aplicación, se pueden hacer llegar a PRONIS, a través de cualquiera de los siguientes medios: • Correo ordinario a la dirección: Av. Javier Prado Oeste, Numero 2108, Distrito de San Isidro, Provincia de Lima, a la atención del Responsable de Cumplimiento Normativo • Correo electrónico a la dirección: comunicaciones@pronis.gob.pe Las comunicaciones recibidas serán tratadas de forma confidencial. Los datos de los intervinientes podrán ser objeto de comunicación sólo en el caso de que el hecho denunciado dé lugar al inicio de actuaciones por parte de las autoridades administrativas o judiciales y en la medida en que fueran requeridos por dichas autoridades, así como, en cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), y, en su caso, a las personas implicadas en cualquier investigación posterior o procedimiento judicial incoado como consecuencia de la investigación. PRONIS declara expresamente que no tolerará ningún tipo de represalias contra personas que hagan uso, de buena fe, de los procedimientos establecidos para la comunicación de conductas irregulares. c).- Formación al personal contratado para la efectiva implantación de las medidas referidas: En este sentido, la empresa se compromete a comunicar y difundir el Código (de igual forma, los correspondientes protocolos) para que sea conocido, asumido y respetado por todos sus empleados. Es responsabilidad de cada empleado garantizar el pleno cumplimiento de todas las disposiciones de este Código y en su caso de buscar ayuda en el responsable superior o en el responsable de cumplimiento penal. 6.6.3. Medidas de mitigación para la seguridad y salud de la población (cerco perimetrico) El cerco de contención para el material particulado u algún contaminante que se genere durante las actividades de obra, este cerco permitirá la mitigación de los siguientes impactos: • Emanación de Polvo al exterior. • Cuidado de ingreso de personal no autorizado en obra. • Disminuir el impacto visual a los vecinos. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 172 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” La implementación del Cerco de seguridad será una actividad correspondiente a la especialidad de Estructuras, así como la descripción de la partida y el presupuesto de la misma. Esta partida consiste en el suministro y colocación de cerco con planchas de acero acanalado de 1.2mm con una altura de 3.20m, el material es Plancha de acero acanalado e=1.20mm con parantes metálicos de 63x38mm, pernos, soldadura, pintura, thinner, malla raschel 40x100mm Como parte de las medidas de mitigación a los pobladores y los trabajadores dentro y fuera de obra, se implementara señalización informativa de seguridad. La señalización Informativa comunicará el inicio de obras y las precauciones que se deberán adoptar por parte de la población. Esta señalización se colocará por lo menos a dos semanas antes de iniciarse los trabajos de construcción del proyecto. Se ubicará dos puntos estratégicos, de fácil percepción para transeúntes, transportistas y vecinos y se colocarán estos carteles dentro de la propiedad que tendrán un tamaño del letrero de 1.20 x 2.40 m. y se fijarán en pedestales de madera a más de 3.20m. Asimismo, esta señalización informativa deberá mostrar las indicaciones para acceder a los canales del Mecanismo de atención para de Quejas y Reclamos. Dichas indicaciones constará de información acerca del mecanismo implementado, responsables con nombre y cargo, correo electrónico oficial y número telefónico al cual comunicarse directamente. La señalización preventiva se ubicará en zonas aledañas al Proyecto, así como dentro del área de la construcción, estarán referidos principalmente a la prevención que deberán tener en cuenta los transportistas, transeúntes y trabajadores del propio Proyecto. Esta señalización se encuentra enmarcada dentro de los parámetros que manejan el Ministerio de Transportes para vías, así como las normas OSHAS 18001 e IRAM, para señalización de áreas de trabajo y alrededores. 6.6.4. Programa de comunicación social El mecanismo de comunicación con los pobladores para el inicio de obra será mediante tres actividades o estrategias específicas: la primera constituye la colocación de un cartel informativo de inicio de obra, la implementación de un plan de capacitación y la divulgación de información sobre contratación de mano de obra. Los responsables de este Programa serán el Contratista y los Supervisores, bajo el monitoreo del cliente. 6.6.4.1. Implementación de Cartel informativo de inicio de obra Consiste en el suministro y colocación de un cartel de obra de 4.80 m de largo y 3.60 m de altura, Cartel de obra con gigantografía, bastidor de madera y plancha triplay de 6mm de espesor. Parantes de madera tornillo de 4” x 4", clavos para madera, cemento, hormigón y piedra mediana. La señalización Informativa comunicará el inicio de obras y las precauciones que se deberán adoptar por parte de la población. Esta señalización se colocará por lo menos a dos semanas antes de iniciarse los trabajos de construcción del proyecto. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 173 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Se instalará en un lugar claro y visible, con los parantes anclados al terreno y fijados lateralmente con piedra mediana para evitar su derribo por acción de lluvias, viento, etc. En caso de que este se vea afectado por algún fenómeno natural u otro fenómeno, el contratista está obligado a izarlo y reponerlo nuevamente. Como se mencionó más arriba, esta señalización informativa, con las mismas características, también mostrará indicaciones para acceder a los canales del Mecanismo de atención para de Quejas y Reclamos. Las indicaciones informarán acerca del mecanismo implementado, responsables con nombre y cargo, correo electrónico oficial y número telefónico al cual comunicarse directamente. 6.6.4.2. Divulgación de Información sobre Contratación de Mano de Obra Local Los CONTRATISTAS anunciarán los puestos de trabajo disponibles de forma transparente y organizada (por ejemplo, en las oficinas de la especialidad socio ambiental, en reuniones con los vecinos aledaños del proyecto en caso amerite, atendiendo a los pobladores y entregándoles cartillas informativas, etc.) en coordinación con los especialistas Ambientales y sociales encargados del PRONIS. En el caso de la zona de influencia del Proyecto, un solo canal servirá para organizar las solicitudes y los diversos requerimientos de los contratistas y subcontratistas. Para este fin, se han establecido un centro de reclutamiento dentro del terreno de la construcción donde se implementen las obras provisionales. El contenido de los mensajes del CONTRATISTA hacia los vecinos del área de influencia directa será revisado y aprobado por el PRONIS mediante la supervisión antes de ser entregados. Éstos incluirán por lo menos la siguiente información. • Una explicación de las distintas etapas de construcción del Proyecto • El tipo y número de puestos de trabajo generados por el Proyecto • La duración del empleo • Las condiciones del trabajo y remuneración • El procedimiento de contratación • El procedimiento de selección • El proceso de comunicación con los postulantes 6.6.5. Programa de contratación local (mano obra y proveedores de servicios) El Plan de Contratación Local ha sido desarrollado por PRONIS para organizar y mejorar las oportunidades de empleo para los pobladores locales de manera que sea culturalmente adecuado y de conformidad con las políticas y compromisos sociales establecidas en el Instrumento de Gestion Ambiental y Social para la etapa de ejecución de la obra. Los compromisos serán de cumplimiento obligatorio por el Contratista, bajo los lineamientos establecidos por el Pronis. 6.6.5.1. Objetivos EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 174 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” El objetivo general del Plan es definir el proceso y los lineamientos para la contratación de trabajadores locales en la zona de influencia del Proyecto, dentro del marco de los compromisos asumidos el Pronis. Un Trabajador Local se define como cualquier persona empleada por la CONTRATA o cualquiera de sus subcontratistas y que reside en la zona de influencia del Proyecto desde antes del inicio de las actividades del Proyecto. Las actividades específicas son: ✓ El desarrollo de procedimientos y prácticas, como son los convenios que el contratista entabla como con la Municipalidad de Comas, que maximicen las oportunidades de contratación de los trabajadores locales y que estén diseñadas para minimizar los riesgos sociales relacionados con el proyecto en las zonas de influencia. ✓ El desarrollo de procedimientos transparentes que permitan a la población local acceder a puestos de trabajo en el Proyecto de manera organizada y equitativa. ✓ El establecimiento de un proyecto de contratación que respecte la cultura local y las normas sociales con el fin de facilitar la participación local y evitar conflictos y mitigar impactos sociales negativos. ✓ La promoción de prácticas justas en la contratación de trabajadores locales que protejan contra terceros intermediarios laborales no autorizados, trabajo infantil y forzado, y discriminación. Se debe tomar nota que aunque este plan es particularmente detallado en lo que se refiere a la mano de obra no calificada, se buscará tanto a trabajadores calificados como semi-calificados del grupo de postulantes locales, de estar disponibles. La Contrata del Proyecto deberá buscar candidatos calificados y semi-calificados del área de influencia del Proyecto y llenarán el mayor número de puestos de trabajo disponibles como sea posible con candidatos locales adecuados con la intención de calificarlos para los puestos de trabajo calificados y semi-calificados aplicables. 6.6.5.2. Principios orientadores El presente Plan pertenece a la contratación de trabajadores locales para el Proyecto y abarca todas las áreas de la ejecución del proyecto, operaciones y en las cuales podrían originarse trabajadores potenciales. Incluye el período de construcción y se extiende hasta las etapas iniciales de la operación, después de lo cual el Plan será revisado y modificado para mejorarlo con lo aprendido durante la fase de construcción y cualquier cambio en las condiciones sociales, económicas o políticas. Durante la etapa de estudios definitivos, dichos ajustes a las nuevas condiciones serán aplicados a la fase de operación. El Plan incluye un enfoque de los procesos y prácticas para la contratación. En lo que se refiere al área de influencia social, no existe aún una cifra precisa sobre los puestos de trabajo disponibles para la población local. Los requerimientos laborales de la CONTRATA serán cubiertos proporcionalmente entre las comunidades dentro del área de influencia del proyecto, dando prioridad a aquellas comunidades directamente impactadas por las actividades de construcción. 6.6.5.3. Responsabilidades 6.6.5.3.1. Especialidad Socio - Ambiental Los especialistas Socio - Ambientales de la CONTRATA tendrán las siguientes funciones: EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 175 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ✓ Supervisar el proceso de contratación local seguido por la CONTRATA con el fin de garantizar que se adecue a los compromisos del Proyecto y los objetivos de este Plan. ✓ Establecer comunicación con las comunidades locales con respecto a los problemas de contratación local y supervisar las comunicaciones de la CONTRATA sobre temas relacionados con empleo, tales como puestos de trabajo calificado y semi-calificado, oportunidad de los empleos, beneficios, requerimientos médicos, etc. y verificar que los procesos de contratación sean correctamente aplicados. ✓ Proporcionar información precisa y oportuna a los grupos de interés acerca de problemas de contratación local e información adecuadamente consolidada proporcionada por los subcontratistas ✓ Obtener, organizar y documentar las opiniones y comentarios de los grupos de interés del proyecto, con respecto a las percepciones, inquietudes y solicitudes relacionadas con la contratación local. ✓ Evaluar y transmitir las opiniones y comentarios recibidos de los grupos de interés a la gerencia de construcción de la contrata y a la Entidad de tal manera que esta información, de ser el caso, pueda ser tomada en cuenta en el momento de la toma de decisiones y diseño del proyecto. ✓ Informar al PRONIS acerca de todos los incidentes sociales (potenciales y registrados), que involucran las acciones de contratación local de los contratistas. El supervisor Socio Ambiental cubrirá la zona de influencia del Proyecto del Componente 3: Centro de Datos y Componente 5: Almacén Cenares. Habrá un ambiente de atención durante la etapa de pre-construcción y la etapa de construcción. Cuadro N° 6-6: Distritos involucrados dentro del Área de Influencia SECCIÓN DISTRITO CUBIERTO I Comas Una coordinación permanente y efectiva estará garantizada por: ✓ Reuniones quincenales en el campo entre el supervisor Socio Ambiental con representantes de las comunidades de los distritos de cada sección. ✓ Reunión mensual entre el supervisor Socio ambiental encargado del Plan de Contratación de mano de obra local y el residente de obra. ✓ Reunión cada dos meses entre el supervisor Socio ambiental encargado del Plan de Contratación de mano de obra local y el Jefe del Proyecto. ✓ Redacción y circulación de informes escritos 6.6.5.3.2. Contratistas La CONTRATA encargada de la ejecución del Proyecto es responsable tiene las siguientes responsabilidades: EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 176 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ✓ Se espera que El CONTRATISTA siga todas las políticas del PRONIS y de la contrata principal, incluyendo el presente documento y aquellos que pertenecen a las actividades de contratación local así como los compromisos asumidos y documentados. ✓ El CONTRATISTA deberá ejecutar el proceso de contratación local de conformidad con la legislación y normas peruanas. ✓ El CONTRATISTA tiene la responsabilidad de supervisar a sus subcontratistas y de coordinar la contratación de los mismos para garantizar que cumplan con las políticas y compromisos de la CONTRATA. ✓ El CONTRATISTA deberá proporcionar a la especialidad ambiental, seguridad y salud en el trabajo de la CONTRATA, de manera regular y oportuna, información relativa al proceso de contratación local. ✓ La especialidad ambiental, seguridad y salud en el trabajo de la CONTRATA deberá estar disponible por iniciativa propia para participar en las actividades de consulta pública y divulgación de la CONTRATA. Esta participación, cuyo objetivo es permitir que se respondan a las preguntas específicas dirigidas al CONTRATISTA con respecto a la contratación local, deberá ser coordinada con antelación con la especialidad ambiental, seguridad y salud en el trabajo de la CONTRATA. ✓ Los CONTRATISTAS no deberán celebrar ningún acuerdo directo con las comunidades locales sin previa coordinación de tales acciones con la CONTRATA principal. ✓ El CONTRATISTA deberá proponer alternativas a las actividades asociadas con los impactos sobre la contratación local sobre las cuales los grupos de interés tengan inquietudes. ✓ El CONTRATISTA deberá participar en las reuniones de coordinación relativas a la contratación local solicitadas por la especialidad ambiental, seguridad y salud en el trabajo de la CONTRATA diariamente, semanalmente o en casos extraordinarios. ✓ CONTRATISTA del Proyecto y Cantera: • Deberá conducir el proceso de contratación local – en coordinación con la especialidad ambiental, seguridad y salud en el trabajo de la CONTRATA – a través de los Centros de Reclutamiento y de conformidad con el procedimiento descrito en el presente plan. • Deberá reportar a especialidad ambiental, seguridad y salud en el trabajo de la CONTRATA el estado, seguimiento, quejas e incidentes relacionados con el proceso de contratación local con una frecuencia diaria, semanal y extraordinaria. ✓ CONTRATISTA del Proyecto, de ser requerido: • Deberá proporcionar a la especialidad socio ambiental de la CONTRATA, de manera regular y oportuna, información relacionada con los requerimientos de personal. La información deberá ser proporcionada con por lo menos cinco días de anticipación a los supervisores sociales y ambientales. Los estimados del total de personal requerido por sección del Proyecto deberán ser proporcionados con por lo menos dos semanas de antelación. • Deberá reportar a la especialidad ambiental, seguridad y salud en el trabajo de la CONTRATA el estado, seguimiento, quejas e incidentes relacionados con el proceso de contratación local con una frecuencia diaria, semanal y extraordinaria. 6.6.5.4. Criterios para la Selección de Mano de Obra Local EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 177 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Es de importancia crítica contar con criterios claros y aplicados uniformemente para la contratación de trabajadores locales para mantener el apoyo de la comunidad y lograr tener una fuerza laboral balanceada que cumpla con los objetivos del Proyecto. Como se indicó anteriormente, un “trabajador local” (o “empleado local”) se define como cualquier persona que sea empleada por la CONTRATA encargada de la ejecución del proyecto o por cualquiera de sus CONTRATISTAS o subcontratistas y que resida en la zona de influencia del Proyecto desde antes del inicio de las actividades del Proyecto. Igualmente, “población local” se refiere a las personas naturales y residentes, o que han residido por largo tiempo, en las provincias incluidas en la zona de influencia del Proyecto. Por lo tanto, la CONTRATA exigirá constancia del domicilio de los trabajadores mediante medios razonables. La CONTRATA ha asumido compromisos específicos ante Los distritos de Comas, Carabayllo e Independencia para que la construcción del Componente 3: Centro de Datos y Componente 5: Almacén Cenares mantenga una proporción aproximadamente equitativa de mano de obra no calificada de cada distrito. Por lo tanto, la mano de obra para la construcción del Proyecto se seleccionará, dentro del criterio de proporción acordado con los distritos de Comas, carabayllo e Independencia, en base a las necesidades de la CONTRATA y las calificaciones, capacitación y experiencia de los postulantes. Para la mano de obra requerida para la construcción, las diferencias en las necesidades de la población (que se basan en gran medida en la información recibida en las consultas públicas), la distribución y estructura comunal en los distritos dictan la necesidad de contar con criterios ligeramente distintos. La contratación de mano de obra calificada/semi-calificada en la región de Lima Norte de la ciudad se basará en los requerimientos del CONTRATISTA así como en las aptitudes, experiencia y capacitación de los postulantes. La intención de este criterio es distribuir el trabajo (específicamente la remuneración relacionada con el mismo) entre el mayor número de personas que sea factible con el objetivo de evitar que una parte desproporcionada de los empleos vaya a relativamente pocas personas. Los asentamientos humanos deberán hacer una lista del personal disponible, en base a su organización habitual. En este sentido, la CONTRATA acordará con las comunidades que todos los postulantes para puestos de trabajo serán propuestos en una asamblea comunitaria a la cual estará invitada toda la comunidad y sus autoridades, para lograr transparencia. Cada comunidad determinará y autorizará la lista de postulantes (tanto hombres como mujeres) para los puestos de trabajo disponibles. De este modo, se respetarán las estructuras socios culturales de las comunidades que se encuentran dentro de la zona de influencia del Proyecto. El proyecto reconoce que no existe igualdad de género para acceder a puestos de trabajo, por tanto éste es un criterio para cubrir los puestos de trabajo locales. En vista que los roles de cada género están marcadamente definidos en las culturas modernas urbanas, las cuales han dado a la mujer cada vez mayor protagonismo en la esfera laboral (por necesidad o por conquista), dar trato igualitario a las mujeres para que trabajen el en Proyecto podría contribuir a fortalecer económicamente a los hogares locales. Por lo tanto, el se asumirán medidas que contribuyan al acceso de las mujeres del AISD a los puestos de trabajo mediante procesos de capacitación. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 178 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” El Proyecto ha asumido el compromiso de ofrecer libre acceso al empleo local y de respetar la cultura y costumbres locales. Por lo tanto, el Plan permitirá a las organizaciones y familias locales decidir quiénes podrán llenar mejor los puestos de trabajo disponibles, asumiendo que los candidatos son capaces de realizar el trabajo satisfactoriamente y cuentan con las aptitudes requeridas. Las oportunidades de trabajo serán difundidas amplia y abiertamente por el CONTRATISTA, bajo la supervisión de la CONTRATA, sin coerción o manipulación para favorecer a ciertos grupos o personas para que postulen a puestos de trabajo específicos. 6.6.5.5. Condiciones y Gestión de las Relaciones Laborales La CONTRATA podrá adoptar políticas y procedimientos de relaciones laborales que son consistentes con la Norma de Desempeño No. 2 de la IFC – Trabajo y Condiciones Laborales. Por lo tanto, la CONTRATA o sus CONTRATISTAS proporcionarán a su personal información relativa a sus derechos bajo las leyes laborales nacionales, incluyendo sus derechos relacionados con remuneraciones y beneficios. LA CONTRATA o sus CONTRATISTAS informarán por escrito a su personal acerca de los términos y condiciones laborales bajo los cuales están siendo contratados. Adicionalmente, la CONTRATA y sus CONTRATISTAS: ✓ No objetarán a la sindicalización de sus trabajadores, ni éstos estarán prohibidos de celebrar negociaciones colectivas. Los empleadores trabajarán equitativamente con los trabajadores sindicalizados y no los discriminará o tomará represalias en contra de ellos. ✓ Mantendrán una política de no discriminación con respecto a los trabajadores sindicalizados y no sindicalizados. Con el fin de minimizar conflictos con los sindicatos laborales, esta política será divulgada públicamente en todos los foros que se considere necesario, incluyendo medios masivos de comunicación. El diálogo con los sindicatos laborales será siempre bienvenido, pero la la política de no discriminación entre los trabajadores sindicalizados y no sindicalizados no será negociada en vista de que es uno de los principios centrales contenidos en el estudio 6 . La especialidad Ambiental, seguridad y salud en el trabajo de la CONTRATA supervisará la contratación de los trabajadores, tal como se menciona más adelante en este documento, La intención de esta supervisión es lograr el pleno cumplimiento de la política de no discriminación descrita líneas arriba. ✓ Contratarán a los trabajadores locales en base a competitividad, y no por influencias o presiones de la comunidad o grupos de interés, excepto como se indica en los Criterios para la Selección de Mano de Obra local arriba mencionados. ✓ Llevarán a cabo un proceso de contratación transparente, evitando así el favoritismo. Por ejemplo, tanto en casos de comunidades indígenas como de asentamientos humanos ubicados en el área de influencia, los candidatos serán propuestos por la comunidad misma en una asamblea general interna. Del mismo modo, cuando los candidatos para el trabajo sean seleccionados, éstos serán anunciados en la asamblea general. Asimismo, si un candidato no es seleccionado, éste será informado acerca de las razones para ello. 6En otros término, la política de no discriminación señalada no es suceptible de ser negociada debido a que es uno de los pilares que orientan la relación entre CONTRATA y CONTRATISTAS; para el caso, entre responsables de la obra y trabajadores. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 179 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ✓ Capacitarán a los trabajadores locales en salud y seguridad industrial, protección del medio ambiente, código de conducta y relaciones comunitarias, al igual que a los demás empleados. La capacitación se brindará de manera adecuada para la audiencia objetivo. Por ejemplo, se utilizará lenguaje simple y común, evitando así, en la medida de lo posible, cualquier término técnico que sea difícil de comprender. Asimismo, se llevará a cabo una sesión de preguntas y respuestas una vez que la sesión de capacitación haya sido culminada. ✓ La CONTRATA o sus CONTRATISTAS no utilizarán ningún tipo de trabajo forzado o manipulado. Con el fin de evitar esta situación, ningún trabajador local será contratado a través de terceros no autorizados, tales como intermediarios laborales. La contratación se efectuará en coordinación con Los especialistas en relaciones comunitarias del CONTRATISTA y de la CONTRATA, y bajo la supervisión de la CONTRATA. ✓ La CONTRATA o sus CONTRATISTAS no contratará a ninguna persona que tenga menos de 18 años de edad. ✓ Cada CONTRATISTA deberá cumplir con las leyes laborales y de contratación del Perú. ✓ Durante el proceso de contratación, el CONTRATISTA deberá explicar con claridad los aspectos salariales a todos los trabajadores. ✓ Los CONTRATISTAS ejercerán todos sus esfuerzos para aplicar la misma escala de pagos, ofrecer los mismos beneficios y mantener condiciones de trabajo comparables para el mismo tipo de trabajo para todos sus trabajadores y emplazamientos de trabajo, con sujeción a las restricciones aplicables a los emplazamientos de trabajo específicas. ✓ El CONTRATISTA deberá proporcionar a los trabajadores locales el equipo de protección personal (EPP) que se requiera para realizar su trabajo de manera segura y minimizar el riesgo de sufrir lesiones. 6.6.5.6. Fases de Contratación Local Se les requiere a los CONTRATISTAS que presenten su procedimiento de contratación a la CONTRATA encargada de la ejecución de obra para su revisión y aprobación antes de que procedan a contratar a trabajadores locales. Estos procedimientos definirán los procesos, instrucción y criterios específicos de los CONTRATISTAS que cumplan con el marco de los requerimientos de la CONTRATA delineados en este Plan. En general, el plan de contratación estará compuesto por los siguientes pasos básicos: 6.6.5.6.1. Preselección de Trabajadores Locales Lo siguiente se tomará en cuenta para la preselección de los trabajadores para ser contratados: ✓ EL CONTRATISTA estará a cargo de la dotación de personal pero coordinará con el equipo especializado en relaciones comunitarias de la CONTRATA. ✓ El CONTRATISTA procurará contratar a un número equitativo de trabajadores de cada zona en el sector. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 180 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ✓ Para demostrar que una persona es “local”, y de conformidad con la legislación laboral del Perú que exige que todos los trabajadores posean un documento de identidad válido, éstos deberán mostrar su DNI o cualquier otro documento de identidad oficial válido que demuestre que ha residido en la comunidad antes del inicio del Proyecto (ver criterios para la Selección de Mano de Obra). Sin embargo, para evitar impedir el acceso a grupos vulnerables, la CONTRATA apoyará, de ser necesario, a aquellas poblaciones que requieran la emisión de DNIs coordinando con las autoridades adecuadas y/o financiando los trámites requeridos. 6.6.5.7. Pre-registro y Demanda Laboral El pre-registro de trabajadores potenciales (ver Criterio para la Selección de Mano de Obra Local) se realizará en las oficinas de la Especialidad Socio Ambiental de la CONTRATA. Los postulantes deberán presentar la siguiente información básica: • Lugar de Nacimiento • Domicilio y años de residencia • Experiencia laboral y Curriculum Vitae • Otra experiencia pertinente • Preferencias laborales y restricciones Una base de datos de todos los postulantes registrados en las oficinas de la Especialidad Ambiental, seguridad y salud en el trabajo de la CONTRATA estará a disposición de todos los CONTRATISTAS. Todos los CONTRATISTAS deberán primero consultar esta base de datos para llenar sus puestos de trabajo disponibles. La contratación de personal no incluido en la base de datos está permitida sólo cuando no haya ningún candidato idóneo en la misma para cubrir el puesto de trabajo. En el Proyecto: ✓ El CONTRATISTA proporcionará al personal de relaciones comunitarias una lista de los puestos de trabajo que requiere, el cual en base a la base de datos de las comunidades, informará a los dirigentes adecuados de las comunidades acerca de los puestos de trabajo disponibles. En este sentido, el personal de relaciones comunitarias actuará como centro de reclutamiento. Las decisiones relativas a la lista final de postulantes para la consideración del CONTRATISTA será obtenida en una asamblea comunitaria con la asistencia de las autoridades y la comunidad. El representante de relaciones comunitarias también notificará a los postulantes que hayan sido finalmente seleccionados por el CONTRATISTA. ✓ En el caso que se determine que algunos de los postulantes no son aptos para el trabajo, una nueva solicitud será presentada ante la comunidad para que presenten a postulantes adicionales a través de las autoridades (conjuntamente con el proceso de la asamblea, de ser el caso) indicando las razones por las cuales esos postulantes no son considerados idóneos para el trabajo. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 181 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 6.6.5.8. Plan y Alcance de la Capacitación La CONTRATA encargada de la ejecución de obra y/o los CONTRATISTAS del Proyecto establecerán un programa de capacitación en la zona de influencia del proyecto Centro de Dato y Almacén Cenares para desarrollar aptitudes laborales en la población y de esta manera mejorar la oportunidad de acceder a puestos de trabajo en el proyecto durante la construcción y operación. Asimismo, los trabajadores del proyecto recibirán capacitación específica en temas que son pertinente para la etapa de construcción y se requieren durante la misma, con el fin de ayudarlos a calificar y prolongar su empleo en el Proyecto. El empleo en la zona de influencia del Proyecto se desarrollará por sección que sea construida. Por lo tanto, se espera que el empleo en labores de construcción para los empleados individuales sea de relativa corta duración. Sin embargo, los trabajadores recibirán capacitación para realizar su trabajo de manera competente y segura. 6.6.5.9. Reclutamiento Para la fase de construcción del proyecto se implementará un proceso para la contratación de trabajadores locales, que incluye talleres y reuniones realizados por la CONTRATA y a través de comunicaciones masivas, tales como la radio y diarios locales. Los miembros de la población del distrito de Comas enviarán su hoja de vida documentada y se les dará prioridad a los pobladores establecidos en la localidad donde se establece el proyecto del Centro de Datos y Almacén Cenares. Esta información se mantiene en una base de datos que es utilizada por los CONTRATISTAS. La oficina de la Especialidad Socio Ambiental manejará las bases de datos recopiladas por la CONTRATA desde el inicio de la ejecución del proyecto y estarán a cargo de contactar a los postulantes para los diversos puestos de trabajo. Estos puestos de trabajo serán llenados en la medida de lo posible en las proporciones acordadas del 30% con mano de obra local y seguida por el orden en que se recibieron las hojas de vida. La oficina de la Especialidad Socio Ambiental mantendrá una descripción de cada puesto de trabajo (responsabilidades, experiencia requerida, etc.) y tendrán un sistema de evaluación para los postulantes (formación, competitividad, experiencia previa, aptitudes, capacitación, etc.). Se coordinará con la CONTRATA para los efectos de llenar los puestos de trabajo, en vista de que tendrá un funcionario de relaciones comunitarias en cada una de las oficinas para supervisar el proceso de contratación. El reclutamiento será directo, y no a través de agencias u otros intermediarios. De esta forma, problemas tales como la existencia de empleados falsos, tergiversaciones, etc. serán evitados. 6.6.5.10. Registro El CONTRATISTA mantendrá un registro de cada trabajador local contratado, y una copia será entregada a la oficina de la Especialidad Socio Ambiental. El registro incluirá el nombre del empleado, la fecha de contratación, la comunidad, distrito, provincia y puesto de trabajo. También se llevará un registro de cada uno de los postulantes, el cual servirá para uso interno del Proyecto. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 182 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Este registro indicará el puesto correspondiente al postulante. Con respecto a los centros poblados, la población no solamente postulará a trabajos de mano de obra no calificada, sino también a puestos calificados y semi-calificados, tales como secretarias, contadores, etc. Este registro indicará el puesto de trabajo al cual cada persona postula (albañil, administrativo, trabajador, etc.). El registro también indicará la fecha en que el postulante fue informado acerca de la entrevista o cuándo empezó a trabajar, si la persona es natural de o domicilia en la localidad, su dirección, etc. 6.6.5.11. Incorporación de Nuevos Trabajadores Locales ✓ Tal como lo exige la legislación peruana y, según sea aplicable, será obligatorio que todo el personal seleccionado entregue una copia de su DNI, certificado de antecedentes penales, certificado domiciliario, certificado de trabajos anteriores, partida de matrimonio, carné del seguro social y carné de ESSALUD, contrato con una AFP, si lo tuviere, partida de nacimiento, certificado del centro de estudios de sus hijos entre 3 y 21 años de edad. ✓ Los trabajadores seleccionados deberán someterse a un examen médico para determinar su salud y descartar el uso de alcohol y/o drogas. ✓ Los postulantes seleccionados deberán presentarse ante la oficina de Recursos Humanos para recibir su equipo de seguridad/protección (botas, casco, protección visual, etc.). También recibirán una copia de los resultados de su examen médico confidencial, la política interna de Recursos Humanos, las normas laborales internas, el Código de Conducta, las políticas aplicables, los manuales de seguridad industrial, las normas internas de seguridad, así como cualesquier información adicional que sea requerida por la legislación peruana. ✓ Todos los empleados deberán portar un photocheck con una fotografía reciente, el cual será proporcionado por el empleador. ✓ Todos los empleados deberán llenar un formulario de ingreso personal, con sus datos personales y familiares. Estos documentos deberán ser firmados por el personal de supervisión designado por el CONTRATISTA. ✓ Durante la inducción, el CONTRATISTA deberá proporcionar la información pertinente acerca de sí mismo y el papel que desempeña en el proyecto. ✓ El CONTRATISTA deberá proporcionar información a cada empleado nuevo para garantizar la transparencia y comprensión de los procesos de contratación y determinación de la remuneración. Aunque cada CONTRATISTA negocia independiente con los demás por los trabajadores, es importante explicar a los trabajadores que se ofrecerán condiciones equivalentes a todos los trabajadores del Proyecto para puestos de trabajo similares, y se explicará también la determinación de la remuneración. ✓ A los empleados nuevos se les dará un calendario y horario de trabajo. Cada trabajador recibirá una tarjeta de control que será utilizada para registrar las horas trabajadas durante el día. ✓ Una vez terminada la inducción sobre el Código de Conducta, los trabajadores deberán firmar un acuerdo de que cumplirán con el mismo. También recibirán inducciones en seguridad industrial, relaciones comunitarias, y medio ambiente antes de ingresar oficialmente al centro de trabajo. Los trabajadores también recibirán charlas y otra capacitación formal en el trabajo sobre temas tales como: relaciones comunitarias, primeros auxilios, salud humana (por ejemplo, cómo prevenir enfermedades de transmisión sexual (ETS), enfermedades transmitidas por el agua, alimentos contaminados, etc.). EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 183 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ✓ Todas las personas que sean contratadas como chóferes deberán tomar un curso de manejo defensivo. ✓ Está prohibido intercambiar labores o puestos asignados entre trabajadores. 6.6.5.12. Retiro de los Trabajadores Locales Previo al retiro, los trabajadores recibirán una notificación escrita y un documento indicando su último día de trabajo. Una copia será entregada al trabajador y una copia será mantenida por el empleador durante un período de 5 años después de la finalización del empleo. Los trabajadores deberán devolver cualquier EPP al empleador que pudiera ser utilizado o malinterpretado en el sentido de que lo identifica como un trabajador del Proyecto. Cualquier otro EPP que pueda ser utilizado de manera segura por otros trabajadores del Proyecto también deberá ser devuelto a solicitud del empleador. Una vez que los trabajadores dejen el proyecto, se les otorgará un certificado que indique el tiempo que trabajaron para el Proyecto, el puesto que desempeñaron y la capacitación que recibieron. 6.6.6. Programa de gestión de quejas y reclamos El presente Programa para el tratamiento de quejas y resolución de reclamos es aplicable en la ejecución de proyectos del ámbito del PRONIS, durante la etapa de ejecución de obra para las contratistas encargadas de la obra, subcontratistas, supervisión y todo aquel asociado en la ejecución del proyecto y personas o grupo de personas que se compruebe sea afectado directamente por las actividades del proyecto dentro del área de influencia.7 6.6.6.1. Sistema para atender quejas y reclamaciones El Proyecto contará con su propio sistema de quejas y reclamos que no es el del establecimiento de salud, ni del contratista, tampoco del supervisor. A fin de evitar duplicidad y deficiencias en la atención de las mismas, deberá optarse por integrar y potenciar en un solo sistema que será implementado por el contratista bajo el seguimiento del Pronis. El Proyecto contará tambien con un sistema efectivo y eficiente para lo cual requerirá de otras acciones como: a) Establecer en los términos de referencia o contratos pertinentes la implementación de mecanismos a integrados. b) Las responsabilidades sobre cada componente estarán claramente definidas en los contratos. c) El diseño del mecanismo de quejas y reclamos deberá estar en proporción al riesgo y a la complejidad del proyecto. d) Establecer el mecanismo en el Proyecto con varios puntos de contacto pero centralizado. 7 Se refiere como área de influencia a la zona que será afectada directamente por las actividades de ejecución de obra. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 184 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” e) No cerrar la opción a los usuarios o pobladores en general de acudir a recursos judiciales o administrativos en la mediación de conflictos. En el contexto de los proyectos, el MQR tendrá que adecuarse y servir a las partes interesadas identificadas (población e incluso trabajadores) en las áreas de influencias como población objetivo. La implementación deberá estar coordinada con los mecanismos propuestos en el Plan de Consultas formulado en cuanto a plazos, espacios y procedimientos, y otros. Concretamente, el MQR podría tomar la forma de un sitio web, oficina, buzón, libro de reclamaciones, u otros. Asumirá un diseño con los siguientes elementos: • Múltiples puntos de acceso y métodos. • Proceso de selección. • Evaluación y elegibilidad. • Investigación y búsqueda de soluciones. • Reparación/resolución. • Monitoreo y evaluación. • Aprendizaje. Cada uno de ellos consisten en: 1) Los múltiples puntos de acceso y métodos está referido a los lugares de contacto que serán los establecimientos de la muestra y aquellos que generen algún tipo de impacto en el entorno; mientras que los métodos seguirán siendo el buzón de quejas y reclamos, el libro de reclamaciones, la oficina de atención al usuario y los medios virtuales implementados como la página web y el correo electrónico. 2) El proceso de selección viene a ser el procesamiento de las quejas y reclamos según su tipo. La evaluación de la legitimidad consiste en evaluar la pertinencia y legitimidad de los mismos; se reconoce y comunica su tratamiento o rechazo. Investigación y búsqueda de soluciones constituye un paso relacionado con evaluar el tema de cada queja o reclamo, investigarlos y buscar soluciones. 3) Seguidamente, la reparación y/o resolución representan la identificación de acciones correctivas, la formulación de soluciones y/o opciones alternativas, consultar a terceras partes, y cerrar el caso. Finalmente, el monitoreo, evaluación y aprendizaje están orientados a extraer lo más importante del proceso efectuado hasta su resolución y que ha permitido reajustar la operación propia del proyecto. Gráfico N° 1. Proceso general del MQR Entrada Evaluación de tema, Resolución Monitoreo, evaluación Entrada Registro Elegibilidad investigación, y aprendizaje busqueda de solución Entrada EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 185 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 6.6.6.2. Responsabilidades y Alcance El Procedimiento estará disponible para los residentes permanentes del área de influencia, los trabajadores locales de la Contrata y sus subcontratistas, el personal administrativo y asistencial del Hospital y los usuarios, además de ser accesible a los usuarios de los servicios de salud y al público en general que presenten alguna inquietud en torno al proyecto. A todos los empleados locales y los considerados no locales se ceñirán al Código de Conducta establecidos por PRONIS y lo estipulado por la contratista encargada de la ejecución de obra, administrado por Recursos Humanos de la contratista, el cual identifica los procesos para recibir quejas que se apliquen en persona, por escrito o por teléfono. Se hará responsables a los contratistas de su manejo justo y equitativo de las quejas de los empleados y la contratista revisará el manejo de tales casos con los contratistas de manera periódica, aun cuando casos específicos dicten una participación más inmediata de parte de la contratista antes de la solución. La participación en el Procedimiento de Quejas es voluntaria y no excluyente. Cualquier persona con el derecho a participar en el procedimiento tendrá fácil acceso al mismo y se le alentará a usar este sistema privado de reclamos. Cualquier participante en el procedimiento también tiene la libertad de usar el sistema judicial peruano cuando lo considere pertinente. El procedimiento no reemplaza los mecanismos jurídicos de reclamos y solución de conflictos pero intenta minimizar el uso de los mismos. Los reclamos/quejas de los proveedores locales relacionados con asuntos comerciales se tratan por medio de acuerdos contractuales o comerciales (para aquellos proveedores que hacen negocios con la contratistas o sus subcontratistas) o el Plan de Adquisición Local de Bienes y Servicios (proveedores locales en general, ya sea que haya un acuerdo contractual o comercial con ellos o no) y se encuentran más allá del alcance de este Procedimiento de Quejas. Los reclamos de proveedores locales de naturaleza no comercial o que no se traten de otra manera en acuerdos contractuales o comerciales se administrarán dentro de este Procedimiento de Quejas. 6.6.6.2.1. Responsabilidades de la Contratista y sub-contratistas Aunque PRONIS tiene la responsabilidad final de todas sus operaciones; el contratista tiene responsabilidades específicas: ➢ Se espera que los subcontratistas sigan todas las políticas de la contratista encargada de obra, incluyendo el presente procedimiento de Pronis. ➢ Los subcontratistas ejecutarán el mecanismo de quejas y reclamos, el cual será implementado estrictamente en concordancia con el procedimiento del Pronis y articulado al de la contrata. ➢ El contratista maneja él mismo la solución de reclamos, por medio de sus especialistas encargados para tal fin, los cuales estarán bajo la supervisión del equipo del Pronis ➢ El contratista puede resolver el reclamo de inmediato (en el campo), informará a la contrata – por escrito – lo antes posible a través del personal de relaciones comunitarias de la compañía. ➢ Los contratistas no harán acuerdos directos de solución con las comunidades locales sin una previa coordinación de dichas acciones con la contrata encargada de la ejecución del proyecto y el Pronis. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 186 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ➢ Los contratistas podrán proponer acciones relacionadas con los impactos que son de preocupación para los interesados, a fin de evitar y reducir el número de reclamos. 6.6.6.3. Programa de seguimiento y monitoreo del MQR Para el seguimiento y monitoreo que permita mejorar el mecanismo planteado, se elaboran indicadores de desempelños claves para el procedimiento de quejas: Cuadro N° 6-6: Indicadores de Principio y Rendimiendo del Mecanismo de Quejas y Reclamaciones Rendimiento Indicadores Participación • Porcentaje de quejas al Proyecto canalizadas por medio del Procedimiento de Quejas del Proyecto. El objetivo es canalizar el 90% de las quejas por medio del Procedimiento de Quejas del Proyecto, antes de que los reclamos lleguen a los medios o a los tribunales. Efectividad • Porcentaje de quejas que reciben respuestas efectivas y oportunas. El objetivo es el 100% dentro de los tres días laborales. Solución • Porcentaje de reclamos resueltos. El objetivo es resolver al menos 100% de los reclamos. Reducción de recurrencia • Número de reclamos por categorías: asuntos ambientales, falta de información y comportamiento de los empleados o contratistas del Proyecto. El objetivo es reducir gradualmente el número de reclamos en cada categoría en 50% año a año. La intención es aprender de las quejas y responder a ellas de manera cualitativa y que con el tiempo, reduzca su tasa de ocurrencia. Influencia • Este indicador cualitativo identifica los cambios de políticas y / o prácticas en el Proyecto influenciados por una evaluación de los indicadores del procedimiento de quejas un análisis de las quejas. Fuente: Equipo Técnico del Pronis, 2018. 6.6.7. Indicadores de cumplimiento del Plan de Manejo Social Para verificar el cumplimiento de los Planes de Manejo Social, se tendrán en cuenta los siguientes indicadores: Indicadores para la medición del cumplimiento del Plan de Manejo Social Indicadores de cumplimento Cantidad de personal Local contratado en obra (por localidad y por género). Cantidad de personal adiestrado (por genero) Incidencia de accidentes en obra. Cantidad de Reclamos por parte de la población. Cantidad de accidentes fuera de la obra.(accidentes de tránsito,) Porcentaje de enfermedades presentes en el área de influencia. Fuente: Equipo Técnico Pronis 2018. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 187 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” El nivel de seguimiento al cumplimento de los planes durante la etapa de ejecución de obra estará a cargo de la CONTRATA bajo supervisión del PRONIS. Para la etapa de operación, la responsabilidad pasará a la DIRESA a través de la unidad orgánica correspondiente. 6.7. Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) 6.7.1. PSST en la Etapa de Pre construcción y Construcción Durante la etapa de construcción del proyecto se tiene que implementar la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional para los Trabajadores con el fin de prevenir riesgos ocupacionales, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales. Se tiene que desarrollar charlas de seguridad, higiene y salud para los trabajadores de construcción en lo relacionado al uso de equipos de protección personal, enfermedades infectocontagiosas, silicosis, ergonomía, registro de accidentes de trabajo, medidas de prevención y control, vacunación, entre otras. Así como el cumplimiento de la normativa vigente D.S. 009-2005-TR, D.S. 007-2007-TR. 6.7.1.1. Señalización informativa La señalización Informativa comunicará el inicio de obras y las precauciones que se deberán adoptar por parte de la población. Esta señalización se colocará por lo menos a dos semanas antes de iniciarse los trabajos de construcción del proyecto. Se ubicará dos puntos estratégicos, de fácil percepción para transeúntes, transportistas y vecinos y se colocaran estos carteles dentro de la propiedad que tendrán un tamaño del letrero de 1.20 x 2.40 m. y se fijarán en pedestales de madera de 2.40 (punto de la base del tablero). La señalización preventiva se ubicará en zonas aledañas al Proyecto, así como dentro del área de la construcción, estarán referidos principalmente a la prevención que deberán tener en cuenta los transportistas, transeúntes y trabajadores del propio Proyecto. Esta señalización se encuentra enmarcada dentro de los parámetros que manejan el Ministerio de Transportes para vías, así como las normas OSHAS 18001 e IRAM, para señalización de áreas de trabajo y alrededores. 6.7.2. PSST en la Etapa de Operación y Mantenimiento Es importante establecer un Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional Hospitalario donde se implementen acciones para el fortalecimiento de la Unidad de Salud Ocupacional, la conformación del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional Hospitalaria, evaluación de riesgos ocupacionales, programa de seguridad e higiene ocupacional, programa de salud para los trabajadores y vigilancia de la salud ocupacional hospitalaria. Para ello es importante que se cuente con un profesional especializado que desarrolle estas actividades en el establecimiento de salud. 6.7.3. Equipo de Protección Especial EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 188 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” El equipo de protección personal (PPE – Personal Protection Equipment) está diseñado para proteger a los empleados en el lugar de trabajo de lesiones o enfermedades serias que puedan resultar del contacto con peligros químicos, radiológicos, físicos, eléctricos, mecánicos u otros. Además de caretas, gafas de seguridad, cascos y zapatos de seguridad, el equipo de protección personal incluye una variedad de dispositivos y ropa tales como gafas protectoras, overoles, guantes, chalecos, tapones para oídos y equipo respiratorio. Estos EPPs deben de ser homologados, cumpliendo los estándares más altos para los usos de equipos de protección personal, los EPPs propuestos para la etapa de construcción serán: Cuadro N° 6-7: Equipos de Protección Personal para obra Chaleco de alta visibilidad Chalecos de seguridad Altavisibilidad Arnés de tres puntos de anclaje Arnés full body con 03 puntos de anclaje, regulación en toda sus bandas. Utilizados en trabajes generales de construcción, trabajos en andamios, limpieza y reparación de frentes de edificio, etc Material: Cinta de Poliester Puntos de anclaje: 3 puntos Accesorios: Argolla dorsal anticaídas Argollas de posicionamiento en cintura Regulación en todas sus bandas Casco de seguridad con barbiquejo Los cascos de seguridad deben ser cómodos, resistentes y ligeros. Diseñados con un bajo perfil para mejorar la estabilidad y el balance. Los cascos deben proporcionan lo más avanzado en comodidad y protección contra la caída de objetos pequeños que pueden golpear la parte superior del casco de seguridad. Las ranuras de estos cascos tienen la característica de permitir la colocación de otro tipo de equipo de protección como orejeras, cabezales para pantallas faciales y caretas de soldadura. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 189 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Los lentes de seguridad deben caracterizarse por ser Gafas de sol y viento un modelo versátil que reemplaza las patillas tradicionales de los lentes de seguridad por una banda elástica ajustable. Poseen una curvatura envolvente frontal y lateral, lo que permite un buen ajuste a muchos tipos de rostros. Cuentan con una banda elasticada que ayuda a evitar la caída del lente. Su diseño envolvente y moderno provee protección lateral de los ojos. Lentes fabricados completamente con policarbonato de alto impacto. Protección antiempañante, lo que ayuda a mantener el lente completamente claro. Cortaviento Cortaviento impermeable acolchado con forro interior en polar, licra frontal para poder ser usado con o sin casco y velcro para ajuste en parte frontal. Botines de seguridad dieléctricos Punta de Acero, Dieléctrico, Antideslizante, Suela FLEX TECH EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 190 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Orejeras. ALMOHADILLAS RELLENAS DE LÍQUIDO Y ESPUMA y anillos suaves, son la última innovación para lograr un mejor sellado (aún con gafas) y mayor comodidad. COPAS DE PUNTOS PIVOTEANTES Permiten a los usuarios inclinar y ajustar las copas de los oídos para una comodidad y eficiencia óptimas. Polos de manga larga de algodón Al ser el hilo 20/1 más grueso que un hilo 30/1, la densidad o el PESO (gr/m2) * El tipo de algodón de tu polo puede ser Jersey, Pique, Pima, etc. con los mismos titulos.* MASCARILLA Según normatividad para control de polvos. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 191 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ENTRE OTROS EPP´S QUE SERÁN DETERMINADOS EN OBRA, SIENDO LOS MINIMO NECESARIO LOS LISTADOS EN EL CUADRO ANTERIOR. 6.7.4. Equipo de Protección Colectiva Protección colectiva es aquella técnica de seguridad cuyo objetivo es la protección simultánea de varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo. Un ejemplo son los sistemas utilizados contra caídas de altura (barandillas, pasarelas, mallas de seguridad, andamios, enrejados, cubrimiento de agujeros...) utilizados en el sector de la construcción. El equipo de protección colectiva tiene por objetivo la protección simultánea de varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo, para el presente proyecto se propone tener los siguientes equipos de protección colectiva. Cuadro N° 6-8: Equipo de Protección Colectiva Camillas Collarines Botiquín de primeros auxilios Kits anti derrames Extintores Mallas de seguridad EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 192 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ENTRE OTROS EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA, QUE SERÁN DETERMINADOS EN OBRA, SIENDO LOS MINIMO NECESARIO LOS LISTADOS EN EL CUADRO ANTERIOR. 6.7.5. Aptitud Médica Las evaluaciones ocupacionales son actos médicos que buscan el bienestar del trabajador de manera individual y que orientan las acciones de gestión para mejorar las condiciones de salud y de trabajo, interviniendo el ambiente laboral y asegurando un adecuado monitoreo de las condiciones de salud de los trabajadores expuestos. La práctica de exámenes médicos ocupacionales es una de las principales actividades de Medicina Preventiva y del Trabajo y constituye un instrumento importante en la elaboración del diagnóstico de las condiciones de salud de la población trabajadora, y por ende, es información vital para el desarrollo de los diferentes programas de gestión para la prevención y control de la enfermedad relacionada con el trabajo. Los exámenes médicos ocupacionales, además de cumplir con un requisito legal, deberán contribuir al diagnóstico temprano, antes que aparezcan las manifestaciones clínicas, de enfermedades de posible origen laboral y de enfermedades de origen común que pudieran ser agravadas por las condiciones de trabajo. • Protocolos para los Exámenes Médicos Ocupacionales El médico ocupacional debe de atender, registrar y notificar los accidentes de trabajo y las enfermedades relacionadas al trabajo de acuerdo a la Resolución Ministerial N° 312-2011/MINSA, para el desarrollo de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores, y a las disposiciones de la normatividad actual de la Seguridad y Salud en el Trabajo. El médico ocupacional determinara la metodología y la técnica que se requerirá para las evaluaciones médico ocupacionales de acuerdo al tipo de exposición. El médico ocupacional tomara en cuenta las siguientes clases de evaluaciones medico ocupacionales según el caso: Examen Médico Ocupacional Pre ocupacional: Evaluación médica que se realiza al trabajador antes de que este sea admitido al puesto de trabajo. Tiene por objetivo determinar el estado de salud al momento del ingreso y su mejor ubicación en un puesto de trabajo. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 193 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Examen Médico Ocupacional Periódico: Evaluación médica que se realiza al trabajador durante el ejercicio del vínculo laboral. Se realiza con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar en forma precoz, posibles alteraciones temporales, permanentes o agravadas del estado de salud del trabajador, que se asocien al puesto de trabajo y los estados pre patológicos. La periodicidad de la evaluación por lo menos una vez al año por ser una actividad de construcción. Examen Médico Ocupacional de Retiro o Egreso: Evaluaciones médicas realizadas al trabajador una vez concluido el vínculo laboral. Mediante estos exámenes se busca detectar enfermedades ocupacionales y comunes, secuelas de accidentes de trabajo y en general, lo ocasionado por el trabajo. • Definiciones: Enfermedad ocupacional: Enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo como agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, inherentes a la actividad laboral y al ambiente laboral en que se realizan. Trabajador Apto: Trabajador con hallazgos clínicos que no generan pérdida de capacidad laboral ni limitan el normal ejercicio de su labor, en un puesto que no genera un daño potencial a su salud debido a su condición basal. Trabajador Apto con Restricciones: Trabajador que a pesar de tener algunas patologías, puede desarrollar su labor habitual teniendo ciertas precauciones. Estas precauciones deben ser incluidas en programas de vigilancia específicos para que no pongan en riesgo su seguridad, disminuyan su rendimiento o puedan verse agravadas. Trabajador No Apto: Trabajador que por patologías, lesiones o secuelas de enfermedades o accidentes tienen limitaciones orgánicas que le hacen imposible la labor en las circunstancias en que está planteada dentro de la Empresa • Centro médico autorizado y certificado por la Dirección General del Salud (DIGESA) Los Servicios de Salud Ocupacional para la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores deberá tener sus funciones acreditadas y aprobada por la autoridad en salud de la jurisdicción de acuerdo a las normas del Texto Único de Procedimientos Adminitartivos (T.U.P.A.) de Servicios de Salud y de Salud Ocupacional del MINSA, de las Direcciones Regionales de Salud y/o de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), teniendo como requisitos mínimos personal capacitado en Salud Ocupacional, infraestructura mínima, y material tecnológico, dependiendo de la complejidad del proceso del trabajo y de la presencia de los factores de riesgo en el ambiente de trabajo y a las evaluaciones medico ocupacionales a aplicar en los trabajadores, así como de una póliza en caso de perjuicio para la salud de los trabajadores. Para la etapa de ejecución del proyecto se estima un total de 380 personas que cubran con los puestos de mano de obra calificada y no calificada, por lo que se deberá realizar un examen pre-ocupacional para cada ingresante trabajador en obra, teniendo en cuenta lo siguiente: Exámenes Pre ocupacionales: - Para el total de personas como máximo en obra. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 194 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” - También se considera el 30% extras de personal extra en caso de rotaciones, los cuales se les deberá realizar también exámenes pre-ocupacionales, cabe resaltar que para cualquier especialidad calificada o no calificada, es obligatorio realizar el examen pre-ocupacional previa entrada a obra. Exámenes Post ocupacionales: - Solo se tendrán en cuenta para los exámenes de salida o termino de obra, realizar exámenes post ocupacionales para los trabajadores que realicen trabajo de Alto riesgo en obra, tales como: Trabajos en altura, en caliente, riesgo eléctrico, etc. - También se considerará el 30% de los trabajadores en actividades de alto riesgo, en caso de rotación de personal. Tomando en cuenta lo anterior, se tendrán un total de 580 exámenes médicos, en función a la R.M. 004- 2014 MINSA Y R.M. 571-2014 MINSA. Los cuáles serán presupuestados en el presente informe. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 195 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” CAPÍTULO N° 7: EVALUACIÓN DEL RIESGOS A NIVEL PRELIMINAR En el Perú, estamos expuesto a diversos desastres de origen natural como sismos, deslizamientos, derrumbes, erosiones, inundaciones, así como a variaciones climáticas en determinadas regiones, como precipitaciones, vientos intensos, granizadas y heladas, entre otros. Estos son ocasionados debido a que nuestro país está ubicado al borde del llamado Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, nuestro territorio está asentado sobre placas en pugna (Nazca y Sudamericana), por la Corriente de Humboldt que discurre por nuestro mar, nuestra proximidad a la Línea Ecuatorial, la influencia de nuestra Amazonía y a la Codillera de los Andes que cruza longitudinalmente nuestro territorio nacional. (Kuroiwa, 2010) Históricamente, hemos atravesado grandes pérdidas sociales y económicas asociadas con la ocurrencia de fenómenos climáticos, hidro climatológicos y de la geodinámica interna y externa de la tierra. Dada las características físicas del área de estudio, esta se encuentra expuesta a dos (02) peligros, entre los que destacan, las inundaciones de tipo pluvial y movimiento sísmico El presente Informe de Evaluación del Riesgo Multipeligros por Sismo e Inundación permite analizar el impacto potencial, del área de influencia donde se tiene proyectado los proyecto de Data Center y almacén. 7.1. Metodologia para la determinacion del peligro Para determinar el nivel de peligrosidad para cada peligro, se utilizará la metodología descrita en el gráfico siguiente: Imagen N°7-1: Metodología general para determinar el nivel de peligro EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 196 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Fuente: adaptado del Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales – 2da Versión. De los múltiples peligros identificados, solo se analizarán y evaluarán dos peligros: Sismo e Inundación pluvial. 7.2. Peligro sísmico Nuestro país, se encuentra ubicado en el borde oriental del Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, y debido a sus características geográficas, geológicas, entre otras (factores condicionantes), está expuesto a la ocurrencia de fenómenos naturales como los sismos, con características propias de magnitud, intensidad, distribución espacial, etc. (parámetros de evaluación). El peligro se suele representar por medio de los valores máximos del movimiento del terreno, la intensidad del movimiento y muy recientemente por un parámetro global de la respuesta estructural. Existen dos enfoques para representar el peligro sísmico: el enfoque determinístico y el enfoque probabilístico. El enfoque determinístico cuantifica el peligro considerando el sismo más destructivo que pueda ocurrir en el sitio, tomando en cuenta la historia sísmica local. El enfoque probabilístico en cambio cuantifica el peligro considerando todos los posibles sismos que puedan ocurrir en el sitio, asociados a un valor de probabilidad. Cualquier obra civil se proyecta y se construye considerando un cierto periodo de vida útil. Mientras mayor sea este tiempo de vida mayor será la exposición que tengan las obras a los terremotos. Generalmente el periodo de vida útil de las obras es mucho menor al tiempo de recurrencia de los grandes terremotos. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 197 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” El enfoque determinístico expresa el peligro en términos absolutos del mayor evento; por tanto, no resulta apropiado para tomar decisiones en cuanto al nivel de exposición aceptable en función de la vida útil de una obra. El enfoque probabilístico en cambio considera la posibilidad de ocurrencia de los terremotos en el tiempo de vida útil y se presenta como una mejor herramienta para la toma de decisiones. Susceptibilidad ante el peligro sísmico Se entiende por susceptibilidad ante el peligro de sismo, la predisposición a que un sismo ocurra sobre un determinado ámbito geográfico. Si en un punto geográfico se conocen las características geológicas, hidrológicas, climáticas, etc. y además se cuenta con información histórica de eventos sísmicos a los que motivan el estudio, entonces se puede determinar la mayor o menor susceptibilidad de la zona, lo que quiere decir que la susceptibilidad va a depender de los factores condicionantes y desencadenantes del fenómeno. Factores desencadenantes del sismo Son parámetros responsables de la generación del peligro en un ámbito geográfico específico. En el caso de sismos, los factores desencadenantes pueden ser diversos ( Imagen N°7-2) sin embargo, cuando se elabora el informe de evaluación de riesgos lo recomendable es, considerar un solo desencadenante por informe ya que cada uno tiene distintas características de generación. Dado que la distribución espacial de la sismicidad indica que la actividad sísmica predominante para el área de estudio se concentra en la zona de subducción de intraplaca. Tomamos como factor desencadenante la Interacción de Placas, caracterizado por la Magnitud Mw. Imagen N°7-2: Factores desencadenantes de los sismos Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos por Sismos, CENEPRED Factores condicionantes del sismo Son parámetros propios del ámbito geográfico de estudio, el cual contribuye de manera favorable o no al desarrollo del fenómeno en estudio, en este caso los sismos (Imagen N°7-3). Imagen N°7-3: Factores desencadenantes de los sismos EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 198 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos por Sismos, CENEPRED Niveles de peligrosidad ante sismos En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de peligro y sus respectivos rangos obtenidos a través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico. Cuadro N° 7-1: Niveles de Peligro NIVEL RANGO MUY ALTO 0.275 ≤ P ≤ 0.488 ALTO 0.137 ≤ P < 0.275 MEDIO 0.071 ≤ P < 0.137 BAJO 0.029 ≤ P < 0.071 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Estratificacion del peligro sismico Cuadro N° 7-2: Matriz de Peligro Nivel de Descripción Rangos Peligro Magnitudes entre 8.1 y mayores a 9 Mw, con intensidad de entre IX – X y XI - XII Tipo de Suelo entre Roca y Roca muy dura; y con una Geomorfologia entre Peligro Muy Montaña en roca sedimentaria (RM-rs) y Terraza indiferenciada (Ti); con una 0.275 ≤ P ≤ 0.488 Alto Geología entre Formación condorsinga (Ji-co) y Depósitos aluviales (Qh-al); Con una distancia del epicentro entre 65 Km y mas de 65 Km; y de una profundidad Hipocentral entre menores a 10 km hasta 30 km. Magnitudes de 7.1 a 8 y de 8.1 a 9 Mw, con intensidad de entre VII-VIIIIX y IX - X Tipo de Suelo entre Suelo Tipo C (Suelo denso o roca blanda) y Suelo Tipo B (Roca); y con una Geomorfologia entre Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial Peligro Alto (V-cd) y Montaña en roca sedimentaria (RM-rs); con una Geología entre 0.137 ≤ P < 0.275 Depósitos fluvioglaciares (Qpl-fg) y Formación condorsinga (Ji-co); Con una distancia del epicentro entre 131- 260 km y 65 – 130 km; y de una profundidad Hipocentral entre De 31 a 64 Km y De a 11 a 30 Km. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 199 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Magnitudes entre de 6.1 y de 7.1 a 8 Mw, con intensidad de entre Entre V – VI y Entre VII -VIII; Tipo de Suelo Tipo C (Suelo denso o roca blanda); y con una Geomorfologia Vertiente con depósito de deslizamiento (V-dd); co una Geologia Peligro Medio 0.071 ≤ P < 0.137 entre Fm. Cercapuquio (Jim-c) y Depósitos fluvioglaciares (Qpl-fg); Con una distancia del epicentro entre 261-400 km y 131- 260 km; y de una profundidad Hipocentral entre De 64 a 120 Km y De 31 a 64 Km . Magnitudes entre de 5.1 a 6 y de 6.1 a 7 Mw, con intensidad de entre Entre III – IV y Entre V – VI Tipo de Suelo Tipo D (Suelo Rigido); y con una Geomorfologia entre Montaña en roca volcánica (RM-rv) y Vertiente con depósito de Peligro Bajo 0.029 ≤ P < 0.071 deslizamiento (V-dd); co una Geologia entre Fm. Churumayo (Jm-chu) y Fm. Cercapuquio (Jim-c); Con una distancia del epicentro > 400 km y 261-400 km; y de una profundidad Hipocentral Mayores de 120 Km y . De 64 a 120 Km Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Imagen N°7-4: MAPA DE PELIGRO SISMICO EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 200 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 201 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 7.3. Caracterización del peligro por inundación pluvial El Peligro por Inundación Pluvial es producido por fenómenos hidrometereologicos, es decir por precipitaciones anómalas positivas en el área de estudio o por el fenómeno del Niño que afecte al distrito de San Juan de Lurigancho. Se produce por la acumulación del agua de lluvia en un determinado lugar o área geográfica. Este tipo de inundación se genera tras un régimen de lluvias intensas persistentes, es decir, por la concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación moderada y persistente durante un amplio período de tiempo sobre un suelo poco permeable. Susceptibilidad ante el peligro de inundacion fluvial Para la evaluación de la susceptibilidad del área de influencia por inundación pluvial se consideraron los siguientes factores: Cuadro N° 7-3: Factores de la Susceptibilidad Factor Desencadenante Factores Condicionantes Precipitación Geomorfología Pendiente Geología Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Definicion del escenario de inundacion Se está considerando un escenario más crítico, con presencia de un Mega Niño de gran intensidad superior a los producidos en los años 1982 y 1997, se está considerado el escenario más alto: con precipitaciones extraordinarias que superan el percentil 99 en varios meses consecutivos (enero-febrero y marzo); lo cual originaría la saturación del suelo (en áreas sin pavimentar) y acumulación de agua de lluvia sin drenar o filtrar en zonas pavimentadas produciendo inundación en los ambientes Niveles de peligrosidad ante inundacion En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de peligro y sus respectivos rangos obtenidos a través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico. Cuadro N° 7-4: Niveles de Peligro NIVEL RANGO MUY ALTO 0.311 ≤ P ≤ 0.467 ALTO 0.171 ≤ P < 0.311 MEDIO 0.069 ≤ P < 0.171 BAJO 0.035 ≤ P < 0.069 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Estratificacion del peligro de inundacion pluvial EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 202 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Cuadro N° 7-5: Matriz de Peligro Nivel de Descripción Rangos Peligro Precipitación Acumulada/día > Percentil 99 y/o Percentil 95 < Precipitación Acumulada /día <= Percentil 99, con una geomorfología de Montaña en roca Peligro Muy sedimentaria (RM-rs) y/o Terraza indiferenciada (Ti); con geología de 0.311 ≤ P ≤ Alto Formación condorsinga (Ji-co) y/o Depósitos aluviales (Qh-al); con una 0.467 pendiente de Entre 3° a 6°y/o Menor a 3°; con un caudal máximo de 599.73 m3/s ( Tr. 200 años) y/o 788.73 m3/s ( Tr. 500 años). Precipitación Acumulada/día > Percentil 99 y/o Percentil 95 < ; con una geomorfología de Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial (V-cd) y/o Montaña en roca sedimentaria (RM-rs); con geología de Depósitos fluvioglaciares (Qpl- 0.171 ≤ P < Peligro Alto fg) y/o Formación condorsinga (Ji-co); con una pendiente de Entre 6° a 10° y/o 0.311 Entre 3° a 6°; con un caudal máximo de 478.31 m3/s ( Tr. 100 años) y/o 599.73 m3/s ( Tr. 200 años). Precipitación Percentil 90 < Precipitación Acumulada /día <= Percentil 95 y/o Percentil 75 < Precipitación Acumulada /día <= Percentil 90, con una geomorfología de Vertiente con depósito de deslizamiento (V-dd) y/o Vertiente 0.069 ≤ P < Peligro Medio o piedemonte coluvio-deluvial (V-cd); con geología de Fm. Cercapuquio (Jim- 0.171 c) y/o Depósitos fluvioglaciares (Qpl-fg); con una pendiente de Entre 10° a 17° y/o Entre 6° a 10°; con un caudal máximo de 365.29 m3/s (Tr. 50 años) y/o 478.31 m3/s ( Tr. 100 años). Precipitación Percentil 75 < Precipitación Acumulada /día <= Percentil 90 y/o Precipitación Acumulada /día< < Percentil 75, con una geomorfología de Montaña en roca volcánica (RM-rv) y/o Vertiente con depósito de deslizamiento 0.035 ≤ P < Peligro Bajo (V-dd); con geología de Fm. Churumayo (Jm-chu) y/o Fm. Cercapuquio (Jim- 0.069 c); con una pendiente Mayor a 17° y/o Entre 10° a 17°; con un caudal máximo de 266.80 m3/s ( Tr. 25 años) y/o 365.29 m3/s ( Tr. 50 años). Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Imagen N°7-5: MAPA DE PELIGRON POR INUNDACION 7.4. Analisis de la vulnerabilidad frente a los peligros evaluados EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 203 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Analisis de la vulnerabilidad ante sismo Para determinar los niveles de vulnerabilidad en el área de influencia del proyecto (hospital de Sergio Bernales de Collique), se ha considerado realizar el análisis de los factores de la vulnerabilidad en la dimensión social y económica, utilizando los parámetros para ambos casos, según detalle. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 204 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” En la metodología del cálculo de la vulnerabilidad se ha considerado una ponderación simple de los parámetros de la dimensión social y económica, utilizando el método de Saaty, debido a que la información obtenida del INEI es a nivel de manzanas, corroborándose y actualizándose con el levantamiento de campo efectuado durante la visita a la zona de estudio en noviembre del 2018, realizándose una encuesta a las viviendas adyacentes al proyecto. Cabe mencionar que para la presente evaluación se está considerando la infraestructura Data Center y Almacén como si ya estuviese construida, con el fin de determinar su exposición vulnerable ante el peligro de inundación. Analisis de la dimension fisica Para el análisis de la vulnerabilidad en su dimensión Física, se evaluaron los siguientes parámetros: Cuadro N° 7-6: Parámetro de factores fragilidad y resiliencia de la Dimensión Física Dimensión Física Fragilidad Resiliencia Material predominante paredes Cumplimiento Normas Construcción Estado de conservación vivienda Antigüedad de la edificación Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Analisis de la dimension social: Analisis de la resiliencia en la dimension social Para el análisis de la vulnerabilidad en su dimensión social, se evaluaron los siguientes parámetros: Cuadro N° 7-7: Parámetro de factores fragilidad y resiliencia de la Dimensión Social Dimensión Social Fragilidad Resiliencia Nivel Educativo Grupo Etario Percepción del Riesgo Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Analisis de la dimension economica Para el análisis de la vulnerabilidad en su dimensión económica, se evaluaron los siguientes parámetros: Cuadro N° 7-8: Parámetro de factores fragilidad y resiliencia de la Dimensión Económica Dimensión Económica Fragilidad Resiliencia Material predominante paredes Tipo de vivienda Material predominante techos Régimen de tenencia Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 205 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Niveles de vulnerabilidad En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de vulnerabilidad y sus respectivos rangos obtenidos a través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico. Cuadro N° 7-9: Niveles de Vulnerabilidad NIVEL RANGO MUY ALTO 0.243 ≤ V ≤ 0.432 ALTO 0.132 ≤ V < 0.243 MEDIO 0.071 ≤ V < 0.132 BAJO 0.040 ≤ V < 0.071 Estratificacion de la vulnerabilidad En el siguiente cuadro se muestra la matriz de vulnerabilidad obtenido: Cuadro N° 7-10: Estratificación de la Vulnerabilidad para Sismo NIVEL DE DESCRIPCIÓN RANGOS VULNERABILIDAD Grupo Etario predominantemente de De 6 a 11 años y de 60 a 64 años y De 0 a 5 años y Mayores de 65 años; con nivel educativo de primaria y/o Inicial y/o ningún nivel; La mayoría de la población conoce los peligros, pero no percibe el riesgo existente. y/o La totalidad de la población desconoce los peligros y no percibe el Vulnerabilidad riesgo. El material predominante de las paredes es MURO DE 0.243 ≤ V ≤ 0.423 Muy Alta QUINCHA y/o CONST PRECARIA C/MADERA, Las edificaciones no reciben mantenimiento regular, la estructura acusa deterioros que la comprometen, aunque sin peligro de desplome. y/o Las estructuras presentan un deterioro tal que hace presumir su colapso, la antigüedad de la edificacion es De 30 a 39 años. y/o De 40 años a más. Grupo Etario predominantemente de De 12 a 17 años y de 45 a 59 años y/o ; De 6 a 11 años y de 60 a 64 años; con nivel educativo de secundaria y/o primaria; La población conoce los peligros de su localidad y percibe el riesgo existente y/oLa mayoria de la población conoce los peligros pero no percibe el riesgo existente. El material Vulnerabilidad predominante de las paredes es MURO DE ADOBE O TAPIA y/o 0.132 ≤ V < 0.243 Alta MURO DE QUINCHA; Reciben mantemiento esporádico, las estructuras no tienen deterioro (en caso de tenerlas no lo compromete y es subsanable). y/o Las edificaciones no reciben mantenimiento regular, la estructura acusa deterioros que la comprometen, aunque sin peligro de desplome; la antigüedad de la vivienda es De 20 a 29 años. y/o De 30 a 39 años. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 206 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Grupo Etario De 18 a 29 años y De 12 a 17 años y de 45 a 59 años; con nivel educativo superior no universitario y/o secundaria. La población conoce los peligros de su localidad y se siente segura ante el impacto de los riesgos existentes. y/o La población conoce los peligros de su localidad y percibe el riesgo existente; El material Vulnerabilidad predominante de las paredes es de MURO DE LADRILLO, PIEDRA 0.071 ≤ V < 0.132 Media y/o MURO DE ADOBE O TAPIA; Reciben mantenimiento permanente y solo tienen ligeros deterioros en los acabados debido al uso normal. y/o Reciben mantemiento esporádico, las estructuras no tienen deterioro (en caso de tenerlas no lo compromete y es subsanable). Tiene una antigüedad De 10 a 19 años.y/o De 20 a 29 años. Grupo Etario predominantemente de De 30 a 44 años y/o De 18 a 29 años; con nivel educativo superior Universitario y/o posgrado y otro similar y/o no universitario; La población está protegida y responde al impacto de los peligros que se presentan en su localidad. y/o La población conoce los peligros de su localidad y se siente Vulnerabilidad segura ante el impacto de los riesgos existentes.; El material 0.040 ≤ V < 0.071 Baja predominante de la vivienda es MURO DE PLACA O BLOQUE DE CEMENTO y/o MURO DE LADRILLO, PIEDRA; Reciben mantenimientos permanente, no presenta deterioro alguno y/o Reciben mantenimientos permanente, no presenta deterioro alguno; La antigüedad de la vivienda es Menor a 10 años. y/o De 10 a 19 años. Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Imagen N°7-6: MAPA DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD ANTE SISMO EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 207 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 208 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 7.5. Analisis de la vulnerabilidad ante inundacion Para determinar los niveles de vulnerabilidad en el área de influencia de la inundación fluvial en el sector Troncoso, distrito de Ascensión por desborde del río Ichu en ambas márgenes, se ha considerado realizar el análisis de los factores de la vulnerabilidad en la dimensión social y económica, utilizando los parámetros para ambos casos, según detalle. En la metodología del cálculo de la vulnerabilidad se ha considerado una ponderación simple de los parámetros de la dimensión social y económica, utilizando el método de Saaty, debido a que la información obtenida del INEI es a nivel de manzanas, corroborándose y actualizándose con el levantamiento de campo efectuado durante la visita a la zona de estudio en julio del 2018, realizándose una encuesta a las viviendas adyacentes al proyecto. Cabe mencionar que para la presente evaluación se está considerando la infraestructura hospitalaria como si ya estuviese construida, con el fin de determinar su exposición vulnerable ante el peligro de inundación. Analisis de la dimension social Analisis de la resiliencia en la dimension social Para el análisis de la vulnerabilidad en su dimensión social, se evaluaron los siguientes parámetros: Cuadro N° 7-11: Parámetro de factores fragilidad y resiliencia de la Dimensión Social Dimensión Social Fragilidad Resiliencia Nivel Educativo Grupo Etario Tipo de Seguro Discapacidad Beneficiario de programas sociales Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Analisis de la dimension economica Para el análisis de la vulnerabilidad en su dimensión económica, se evaluaron los siguientes parámetros: Cuadro N° 7-12: Parámetro de factores fragilidad y resiliencia de la Dimensión Económica Dimensión Social Fragilidad Resiliencia Material predominante paredes Tipo de vivienda Material predominante techos Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Niveles de vulnerabilidad En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de vulnerabilidad y sus respectivos rangos obtenidos a través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico. Cuadro N° 7-13: Niveles de Vulnerabilidad EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 209 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” NIVEL RANGO MUY ALTO 0.266 ≤ V ≤ 0.455 ALTO 0.148 ≤ V < 0.266 MEDIO 0.085 ≤ V < 0.148 BAJO 0.046 ≤ V < 0.085 Estratificacion de la vulnerabilidad En el siguiente cuadro se muestra la matriz de vulnerabilidad obtenido: Cuadro N° 7-15: Estratificación de la Vulnerabilidad NIVEL DE DESCRIPCIÓN RANGOS VULNERABILIDAD Grupo Etario predominantemente de De 1 a 14 años y de De 0 a 1 años y mayores de 65 años; con discapacidad para Para oir, hablar y/o visual; con nivel educativo de primaria y/o Inicial; cuenta con seguro SIS y/o No tiene; son beneficiario de Juntos y/o Pensión 65 y/o otros y/o Papilla o yapita y/o Cuna Vulnerabilidad más; El material predominante de las paredes es Estera y/u Otro material y/o 0.266 ≤ V ≤ 0.455 Muy Alta Adobe o tapia y/o Piedra con Barro, El material del techo es Estera y/o Paja, hojas de palmera y/o Otro Material (Cartón, plástico, entre otros similares).; La vivienda es Choza o Cabaña y/o Vivienda Improvisada y/o No destinado para habitación, otro tipo. Grupo Etario predominantemente de De 45 a 64 años y De 1 a 14 años; con discapacidad Para usar brazos y piernas y/o Para oir, hablar; con nivel educativo de secundaria y/o primaria; cuenta con seguro Essalud y/o SIS; son Vulnerabilidad beneficiarios de Vaso de Leche y/o Comedor Popular y/o Desayuno o almuerzo 0.148 ≤ V < 0.266 Alta y/o Canasta Alimentaria y/o Juntos y/o Pensión 65 y/o otros; El Tipo de vivienda es Vivienda en quinta y/o Vivienda en casa vecindad y/o Choza o Cabaña y/o Vivienda Improvisada; Grupo Etario De 15 a 29 años y De 45 a 64 años; con nivel educativo superior no universitario y/o secundaria. Con discapacidad Mental o intelectual y/o Para usar brazos y piernas; con seguro FFAA -PNP y/o Essalud ; Cuenta con beneficio de Techo propio o Mi vivienda y/o Vaso de Leche y/o Comedor Vulnerabilidad Popular y/o Desayuno o almuerzo y/o Canasta Alimentaria; El material de las 0.085 ≤ V < 0.148 Media paredes son Madera y/o Quincha (caña con barro); El material de techo es Plancha de Calamina y/o Tejas y/o Madera y/o Caña o estera con torta de barro, El tipo de vivienda es Departamento en edificio y/o Vivienda en quinta y/o Vivienda en casa vecindad. Grupo Etario predominantemente de De 30 a 44 años y/o De 15 a 29 años; con nivel educativo superior Universitario y/o superior no universitario; Tiene discapacidad No tiene y/o Mental o intelectual; Tipo de seguro Seguro privado Vulnerabilidad y/u otro y/o FFAA -PNP; con beneficio de programa social Ninguno y/o Techo 0.046 ≤ V < 0.085 Baja propio o Mi vivienda, el material de paredes es Ladrillo o bloque de cemento y/o Piedra o sillar con cal o cemento y/o Madera; el material de techo es Concreto armado y/o Plancha de Calamina y/o Tejas; tipo de vivienda Casa independiente y/o Departamento en edificio. Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 210 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Imagen N°7-7: MAPA DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD ANTE LA INUNDACION EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 211 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 7.6. Calculo del riesgo Una vez identificados y analizados los peligros a los que está expuesta el proyecto de Data Center y Almacén en el Hospital Sergio Bernales y su entorno inmediato mediante la evaluación de la frecuencia expresando en años, y el nivel de susceptibilidad ante el peligro de sismo e inundación pluvial, y realizado el respectivo análisis de los componentes que inciden en la vulnerabilidad explicada por la exposición, fragilidad y resiliencia, la identificación de los elementos potencialmente vulnerables, el tipo y nivel de daños que se puedan presentar, se procede a la conjunción de éstos para calcular el nivel de riesgo del área en estudio. Siendo el riesgo el resultado de relacionar el peligro con la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas al fenómeno de inundación fluvial. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada. (Carreño et. al. 2005). Para estratificar el nivel del riesgo se hará uso de una matriz simple dado que en la zona se está considerando la infraestructura hospitalaria como una unidad ya construida conforme a las normas de construcción de Hospitales Seguros, como también se registró mediante entrevistas a los pobladores que están asentados contiguos al proyecto. Metodologia Para determinar el cálculo del riesgo de la zona de influencia, se utiliza el siguiente procedimiento: Imagen N°7-8: Flujograma para estimar los niveles del riesgo EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 212 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Evaluacion de riesgo ante el peligro de sismo Los niveles de riesgo por sismo se detallan a continuación: Cuadro N° 7-16: Niveles de Riesgo NIVELES DE RIESGO NIVEL RANGO MUY ALTO 0.067 400 km y 261-400 km; y de una profundidad Hipocentral Mayores de 120 Km y . De 64 a 120 Km. Grupo Etario predominantemente de De 30 a 44 años y/o De 18 a 29 años; con nivel Riesgo educativo superior Universitario y/o posgrado y otro similar y/o no universitario; La 0.001 ≤ R < 0.005 Bajo población está protegida y responde al impacto de los peligros que se presentan en su localidad. y/o La población conoce los peligros de su localidad y se siente segura ante el impacto de los riesgos existentes.; El material predominante de la vivienda es MURO DE PLACA O BLOQUE DE CEMENTO y/o MURO DE LADRILLO, PIEDRA; Reciben mantenimientos permanente, no presenta deterioro alguno y/o Reciben mantenimientos permanente, no presenta deterioro alguno; La antigüedad de la vivienda es Menor a 10 años. y/o De 10 a 19 años. Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Imagen N°7-9: MAPA DE NIVELES DE RIESGO ANTE SISMO – ZONIFICACION DE RIESGOS EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 215 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 216 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 7.7. Del orden no estructural El Hospital deberá de contemplar su Plan de Gestión de Contingencias y Emergencias Hospitalaria ante peligros producto de los fenómenos Naturales (Sismos, Deslizamientos, Inundación Pluvial, Friaje, Vientos Fuertes, Movimientos de Masa, etc, asi como para los peligros antrópicos propios del proceso de uso del Hospital, así como área de evacuación temporal a una zona adyacente y segura con puntos de conexión para los diferentes sistemas vitales del uso del Hospital (Oxigeno, Agua, etc). El Diseño Hospitalario debe contemplar que: • La infraestructura no se desplomará durante un desastre, lo cual cobraría la vida de los pacientes y del personal; • Debe seguir funcionando y suministrando sus servicios esenciales cuando más se necesitan, ya que es una instalación de suma importancia para la comunidad; y, • Debe contar con una adecuada organización, planes de contingencia establecidos y personal de salud capacitado para mantener la red en funcionamiento 7.8. Medidas de reduccion de riesgos de desatres (riesgos existentes) Del orden estructural El diseño deberá contemplar las normas técnicas tanto de diseño como de seguridad para infraestructuras de Hospitales y sus componentes conexos (Almacén y Data center) como edificaciones esenciales, el cual deberá permanecer funcionando después de un desastre producto de un Fenómeno Natural, debe de diseñarse tanto la estructuración como la parte no estructural, así como el componente funcional. Elaboración de sus Planes de Contingencia, Emergencia, Manejo de Residuos de construcción, Manejo de Residuos Líquidos, etc. 7.9. Evaluacion de riesgo ante el peligro de inundacion Niveles de riesgo por inundacion Los niveles de riesgo por caída de rocas se detallan a continuación: Cuadro N° 7-18: Niveles de Riesgo NIVELES DE RIESGO NIVEL RANGO MUY ALTO 0.082 Percentil 99 y/o Percentil 95 < Precipitación Acumulada /día <= Percentil 99, con una geomorfología de Montaña en roca sedimentaria (RM-rs) y/o Terraza indiferenciada (Ti); con geología de Formación condorsinga (Ji-co) y/o Depósitos aluviales (Qh-al); con una pendiente de Entre 3° a 6°y/o Menor a 3°; con un caudal máximo de 599.73 m3/s ( Tr. 200 años) y/o 788.73 m3/s ( Tr. 500 años). Riesgo Grupo Etario predominantemente de De 1 a 14 años y de De 0 a 1 años y 0.082 ≤ R ≤ 0.212 Muy Alto mayores de 65 años; con discapacidad para Para oir, hablar y/o visual; con nivel educativo de primaria y/o Inicial; cuenta con seguro SIS y/o No tiene; son beneficiario de Juntos y/o Pensión 65 y/o otros y/o Papilla o yapita y/o Cuna más; El material predominante de las paredes es Estera y/u Otro material y/o Adobe o tapia y/o Piedra con Barro, El material del techo es Estera y/o Paja, hojas de palmera y/o Otro Material (Cartón, plástico, entre otros similares).; La vivienda es Choza o Cabaña y/o Vivienda Improvisada y/o No destinado para habitación, otro tipo. Precipitación Acumulada/día > Percentil 99 y/o Percentil 95 < ; con una geomorfología de Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial (V-cd) y/o Montaña en roca sedimentaria (RM-rs); con geología de Depósitos fluvioglaciares (Qpl-fg) y/o Formación condorsinga (Ji-co); con una pendiente de Entre 6° a 10° y/o Entre 3° a 6°; con un caudal máximo de 478.31 m3/s ( Tr. 100 años) y/o 599.73 m3/s ( Tr. 200 años). Riesgo 0.025 ≤ R < 0.082 Alto Grupo Etario predominantemente de De 45 a 64 años y De 1 a 14 años; con discapacidad Para usar brazos y piernas y/o Para oir, hablar; con nivel educativo de secundaria y/o primaria; cuenta con seguro Essalud y/o SIS; son beneficiarios de Vaso de Leche y/o Comedor Popular y/o Desayuno o almuerzo y/o Canasta Alimentaria y/o Juntos y/o Pensión 65 y/o otros; El Tipo de vivienda es Vivienda en quinta y/o Vivienda en casa vecindad y/o Choza o Cabaña y/o Vivienda Improvisada Precipitación Percentil 90 < Precipitación Acumulada /día <= Percentil 95 y/o Percentil 75 < Precipitación Acumulada /día <= Percentil 90, con una Riesgo geomorfología de Vertiente con depósito de deslizamiento (V-dd) y/o 0.006 ≤ R < 0.025 Medio Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial (V-cd); con geología de Fm. Cercapuquio (Jim-c) y/o Depósitos fluvioglaciares (Qpl-fg); con una pendiente de Entre 10° a 17° y/o Entre 6° a 10°; con un caudal máximo de 365.29 m3/s (Tr. 50 años) y/o 478.31 m3/s ( Tr. 100 años). EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 218 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Grupo Etario De 15 a 29 años y De 45 a 64 años; con nivel educativo superior no universitario y/o secundaria. Con discapacidad Mental o intelectual y/o Para usar brazos y piernas; con seguro FFAA -PNP y/o Essalud ; Cuenta con beneficio de Techo propio o Mi vivienda y/o Vaso de Leche y/o Comedor Popular y/o Desayuno o almuerzo y/o Canasta Alimentaria; El material de las paredes son Madera y/o Quincha (caña con barro); El material de techo es Plancha de Calamina y/o Tejas y/o Madera y/o Caña o estera con torta de barro, El tipo de vivienda es Departamento en edificio y/o Vivienda en quinta y/o Vivienda en casa vecindad. Precipitación Percentil 75 < Precipitación Acumulada /día <= Percentil 90 y/o Precipitación Acumulada /día< < Percentil 75, con una geomorfología de Montaña en roca volcánica (RM-rv) y/o Vertiente con depósito de deslizamiento (V-dd); con geología de Fm. Churumayo (Jm-chu) y/o Fm. Cercapuquio (Jim-c); con una pendiente Mayor a 17° y/o Entre 10° a 17°; con un caudal máximo de 266.80 m3/s ( Tr. 25 años) y/o 365.29 m3/s ( Tr. 50 años). Riesgo Grupo Etario predominantemente de De 30 a 44 años y/o De 15 a 29 años; 0.002 ≤ R < 0.006 Bajo con nivel educativo superior Universitario y/o superior no universitario; Tiene discapacidad No tiene y/o Mental o intelectual; Tipo de seguro Seguro privado y/u otro y/o FFAA -PNP; con beneficio de programa social Ninguno y/o Techo propio o Mi vivienda, el material de paredes es Ladrillo o bloque de cemento y/o Piedra o sillar con cal o cemento y/o Madera; el material de techo es Concreto armado y/o Plancha de Calamina y/o Tejas; tipo de vivienda Casa independiente y/o Departamento en edificio. Fuente: Equipo técnico Imagen N°7-10: MAPA DE NIVELES DE RIESGO POR INUNDACION EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 219 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 220 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 7.10. Conclusiones • El Nivel de Riesgo actual sin el proyecto es de RIESGO BAJO, para el peligro de Inundación pluvial. • El Nivel de Riesgo actual sin el proyecto es de RIESGO ALTO, para el peligro de Sismo. • Con el Proyecto que se realizara el Nivel de Riesgo Baja significativamente, encontrándonos solo con el Riesgo Medio y Bajo. Con lo cual se determina la gran importancia de realizar este proyecto. • El nivel de aceptabilidad y Tolerancia del riesgo identificado es de aceptable, sin embargo se deben desarrollar actividades inmediatas y prioritarias para el manejo de los riesgos, en especial para el riesgo de sísmico. • El Peligro sísmico y Los deslizamientos son peligros latentes en toda la zona, por lo que se requiere las correspondientes medidas de mitigación. • El peligro de inundación con un periodo de retorno de 500 años no existe amenaza de saturación del terreno del proyecto. 7.11. Recomendaciones De acuerdo con los resultados obtenidos en el Estudio Sísmico y el presente Estudio de Riesgo, se recomienda utilizar para el diseño del Hospital los valores probabilísticos de aceleraciones horizontales máximas (PGA) para el OBE de 0,294 g en roca (tipo B) y 0,393 g en suelo muy denso (tipo C), correspondientes a un período de retorno de 475 años asociado a un 10% de probabilidad de excedencia en 50 años de período de exposición; sin embargo, el proyectista será quien defina en última instancia el período de retorno asociado a las estructuras emplazadas en la zona del proyecto, para que a partir de este valor y en base a los resultados obtenidos en el presente estudio, pueda establecer los valores definitivos de PGA y el espectro de peligro uniforme asociado. Deberá de tomar en cuenta la Norma de Diseño Sismo Resistente (E-030) que, obliga que los nuevos establecimientos de salud de nivel II y III (hospitales medianos y grandes) sean construidos con aisladores sísmicos; considerando que la Data Center y Almacén son parte del sistema hospitalario. Si bien no existe el peligro de riesgo por inundación es medio, es necesario la implementación canales de drenaje pluviales. Dado que el proyecto de Data Center y Almacén se construirá cerca al actual hospital, deberá de realizarse el estudio de Riesgo de todo el terreno y áreas aledañas, con el fin de que la ruta esté libre de peligros. Los desagües deberán de canalizarse a una planta de tratamiento, de ninguna manera deberá de canalizarse al Rio Chillon. (PARA MAYOR DETALLE, VER ANEXO 03 DEL PRESENTE ESTUDIO – EVALUACIÓN DE RIESGOS) • Mapa de peligro ante sismo • Mapa de peligro ante inundaciones • Mapa de vulnerabilidad sísmica • Mapa de vulnerabilidad ante inundación • Mapa de riego sísmico • Mapa de riesgo ante inundación EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 221 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” CAPÍTULO N° 8: PLAN DE CONTINGENCIA 8.1. Generalidades Durante la ejecución del proyecto, podrían presentarse situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y/o desastres naturales; es por ello que el Programa de Contingencias, puede brindar los conocimientos técnicos que permitirán afrontar estas situaciones con el fin de proteger principalmente la vida humana. Asimismo, el Programa permitirá establecer lineamientos para evitar retrasos y sobrecostos que puedan interferir con el normal desarrollo del proyecto. Para una correcta y adecuada aplicación del Programa de Contingencia, la empresa contratista, al inicio de la etapa construcción, deberá establecer su Unidad de Contingencias, adecuándose a los requerimientos mínimos, en función de la actividad. En la siguiente tabla se presenta los peligros y riesgos durante la etapa constructiva del proyecto. Se consignan las medidas preventivas para la atención de las contingencias identificadas. Se debe señalar también que existen diversos agentes (naturales, técnicos y humanos), que aumentarían la probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos identificados. Entre éstos destacan sismos, condiciones geotécnicas inesperadas, procedimientos constructivos inadecuados, materiales de baja calidad. Cuadro 8-1: Riesgos Previsibles en La Etapa de Construcción RIESGOS LOCALIZACIÓN MEDIDAS PREVENTIVAS Se contara con un extintor de tipo PQS para cada frente de Sitios de almacenamiento y trabajo. manipulación de Todo insumo considerado como peligroso deberá contar con INCENDIOS combustibles, instalaciones su respectiva hoja de seguridad. eléctricas y productos Las maquinarias livianas deberán realizar la recarga de inflamables. combustible en una estación de combustibles, más no deberá realizar de manera manual en el sitio de obra. Supervisión de excavaciones, demoliciones y estructuras de acuerdo a lo normado por el Reglamento Nacional de FALLA DE ESTRUCTURAS Cimentación, estructuras, etc. Edificaciones y por la Norma Técnica de Edificación G.050 Seguridad durante la construcción. Generación de sismos de mayor o menor magnitud, que Señalización de rutas de evacuación y zonas segura ante MOVIMIENTOS SÍSMICOS puedan generar desastres y sismos. poner en peligro la vida de los trabajadores. No se deberá iniciar las jornadas diarias laborales sin no se tienen la autorización del Ing. Residente o del Ing. Prevencionista de riesgos. ACCIDENTES DE Se pueden presentar en todos Dictar charlas de cinco minutos antes del inicio de las labores TRABAJO los frentes de obra. cotidianas. Todo frente de trabajo deberá estar demarcado y señalizado correctamente. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 222 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” RIESGOS LOCALIZACIÓN MEDIDAS PREVENTIVAS Los frentes identificados como críticos deberán estar debidamente señalizados con (cintas reflexivas, mallas, barreras y un cartel indicando que labor se está realizando en dicho frente y cuáles son las precauciones a considerar). El Contratista deberá comunicarse inmediatamente CONTINGENCIA SOCIALES con las Fuerzas Policiales más cercanas y solicitar la (paros o huelgas exógenos Todo el proyecto podría verse a la obra) afectado ayuda o intervención respectiva, incluyendo la paralización de la obra de acuerdo al caso. Etapa de Operación RIESGOS LOCALIZACION MEDIDAS PREVENTIVAS Mantener una reserva razonable en los sitios de FALLAS EN EL almacenamiento para subsanar una carencia de suministro, Todo el proyecto podría verse SUMINISTRO DE hasta que el proveedor se normalice. afectado INSUMOS Todo insumo deberá contar con su hoja de seguridad y este deberá estar en un lugar visible en cada frente de trabajo. Cumplir con rigurosidad las normas de trabajo establecidas HUELGA DE Cualquier parte del proyecto por la legislación peruana. Garantizar buenas condiciones en TRABAJADORES podría verse afectada el trabajo. Mantener una buena comunicación entre los trabajadores y el Contratista. 8.2. Comité De Defensa Civil El comité de Defensa Civil del hospital, es el más alto organismo, que tiene como misión principal organizar, planificar y dirigir las acciones destinadas a salvaguardar la vida de los pacientes de salud y la infraestructura del local institucional, ante la eventualidad de una ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico. Su operación es permanente con la finalidad de actuar ante cualquier emergencia. La organización institucional recae en el presidente del Comité de Defensa Civil y sus demás miembros, la cual permite el establecimiento de las responsabilidades y funciones de las diferentes áreas de seguridad del hospital. Su constitución y operación es obligatoria de acuerdo a las normas vigentes del sector salud y es responsable del cumplimiento de las Normas establecidas por el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), sus Órganos Descentralizados, el Ministerio de Salud y las Leyes vigentes. Así mismo debe permitir el conocimiento por parte de todo el personal de las acciones del plan institucional, de tal modo que puedan tomarse de manera conjunta ante la eventualidad de hechos que alteren el normal desenvolvimiento de las actividades de salud y administrativas. La organización se plasmara de acuerdo a las necesidades propias del hospital, Para las labores de Defensa Civil la organización dependerá de la conformación del COMITÉ DE DEFENSA CIVIL del Hospital: PRESIDENTE : Gerente General del Hospital o a designar. VICEPRESIDENTE : Administrador General del Hospital o a designar. SECRETARIA : A designar EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 223 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” JEFE DE PROTECCION Y SEGURIDAD: A designar BRIGADAS DE EMERGENCIA: Brigada de protección y seguridad Brigada de señalización y protección Brigada de primeros auxilios Brigada de servicios especiales ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE EMERGENCIA CAPITULO I : PRESIDENTE CAPITULO IV : SECRETARIA CAPITULO II : VICE PRESIDENTE CAPITULO III : JEFE DE PROTECCION Y SEGURIDAD ORGANIGRAMA DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA JEFE DE BRIGADAS Brigada de Brigada de Brigada contra Brigada de búsqueda y evaluación de incendios primeros auxilios rescate seguridad 8.3. Del Comité de Defensa Civil Representar a Defensa Civil en la comunidad. Elaborar el Plan de Protección y Seguridad. Organizar las brigadas de Defensa Civil. Coordinar todas las acciones de Protección y Seguridad con las instancias superiores de Defensa Civil y otras entidades afines (Bomberos, Fuerzas Policiales, Municipio, Hospitales). EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 224 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” - Asumir funciones de C.O.E. (Centro de Operaciones de Emergencia) dirigiendo y controlando acciones y disposiciones. - Desarrollar programas de capacitación y entrenamiento. 8.4. Funciones de los Miembros Del Comité PRESIDENTE: - Representante Legal de Defensa Civil. - Planifica, dirige y ordena que se cumplan las normas y disposiciones de protección y seguridad. VICE-PRESIDENTE: - Colabora y apoya todas las normas de seguridad. - En ocasiones remplaza funciones del Presidente. SECRETARIA: - Realiza citaciones a los miembros del Comité de Defensa Civil. - Lleva libro de actas. JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD: - Elige al Jefe General de Brigadas. - Elige a los Jefes de Brigadas. - Al producirse una emergencia toma el control de las operaciones de Defensa Civil. JEFE DE BRIGADAS: - Ejecuta el plan de protección y seguridad. - Comanda acciones en coordinación con los responsables y miembros de cada brigada. 8.5. Organización de las brigadas de defensa civil Está constituido por los elementos operativos de Defensa civil, deben estar capacitados para actuar antes, durante y después de una emergencia. Los brigadista deberán estar capacitados para actuar antes, durante y después de una emergencia, así como comunicar cualquier percepción o indicio de un hecho que altere el normal desenvolvimiento de las actividades, tanto interno, como externo dando la voz de alerta. Corresponde al Jefe de Protección y Seguridad verificar que reciban el entrenamiento adecuado. ✓ Brigada de Primeros Auxilios Antes: - Se capacita en primeros auxilios y organiza el Tópico de atención y capacitación con medicamentos y enseres básicos, el cual deberá estar a su alcance y visibilidad. - Organizar el botiquín de emergencia. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 225 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Durante: - Se instalará en zonas de seguridad atendiendo heridos. - Es el último en salir durante la emergencia - Traslado de pacientes graves a la zona de atención. Después: Con la ayuda de médicos y/o demás brigadistas, verificará si hay heridos en los ambientes, salas de operación, salas de hospitalización, patios, servicios higiénicos, etc. De ser necesario realizará labores de rescate, previa capacitación. ✓ Brigada contra incendios Antes: - Se instruirá en el manejo de extintores - Ubicar llaves para cortar fluido eléctrico (tableros) de suministro de agua y de líquidos combustibles. Durante: - Abrir y cerrar puertas. - Si hay amago de incendio se procederá a combatirlo. - Cortar el fluido eléctrico. En la emergencia pondrán en operación las luces de emergencia y los sistemas de alarma, los cuales deberán ser reconocidos inmediatamente por el público en general. Después: - Controlar la permanencia o evacuación al exterior. - En caso necesario, comunicarse con entidades de apoyo. ✓ Brigada de búsqueda y rescate Antes: - Con apoyo profesional y ayuda de planos, zonifica y señaliza las áreas de seguridad y rutas de evacuación, quita los obstáculos existentes en las rutas de salida. - Deberá entrenarse y conocer perfectamente todos ambientes del hospital, las zonas de seguridad, las rutas de evacuación, así como de deberá conocer perfectamente el operación de instrumentos de comunicación sea teléfonos, radios de ser el caso, parlantes y otros. Durante: - Controla el desplazamiento de las personas hacia las zonas de seguridad, en forma rápida y calmada. - Mantiene la calma de las personas en la zona de seguridad. - se asegurarán de que todos los niveles estén avisados de la emergencia utilizando para esto los medios de intercomunicación mientras se pueda, a la vez que ayudan a la evacuación de otras brigadas. Después: EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 226 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” En la fase de rehabilitación verificarán la posible existencia de trabajadores o visitantes atrapados dentro de los ambientes, de contar con la ayuda de bomberos u otros especialistas esta brigada será la encargada de prestar el apoyo necesario. 8.6. Riesgos potenciales identificados Los principales eventos identificados, para los cuales se implementará Programa de Contingencias, de acuerdo a su naturaleza son: ➢ Posible ocurrencia de sismos. ➢ Posible ocurrencia de incendios. ➢ Posible ocurrencia de derrumbes. ➢ Posible ocurrencia de derrames de combustibles, lubricantes y/o elementos nocivos en grandes cantidades. ➢ Posible ocurrencia de problemas técnicos (Contingencias Técnicas). ➢ Posible ocurrencia de accidentes laborales. ➢ Posible ocurrencia de problemas sociales (Contingencias Sociales). 8.7. Implementación del programa de contingencias Para una adecuada aplicación del Programa de Contingencias, se recomienda establecer una Unidad de Contingencias contra riesgo de accidentes y eventualidades al inicio de las actividades de construcción. El personal, equipos y accesorios necesarios, para hacer frente a cada uno de los riegos potenciales identificados, constituyen otros factores importantes e imprescindibles, para la implementación del Programa. Asimismo, el manejo de los equipos deberá ser de responsabilidad de la Unidad de Contingencias. A continuación se describen cada uno de los factores de implementación: 8.7.1. Unidad de contingencia La CONTRATA implementará el Programa de Contingencias en la etapa constructiva del establecimiento e instalará la Unidad de Contingencias, adecuándose a los requerimientos del proyecto, en función de la actividad y de los riesgos potenciales de la zona, como por ejemplo: la ocurrencia de accidentes laborales, problemas técnicos, eventos naturales (sismos o inundaciones), incendios en las instalaciones, entre los más importantes. La Unidad de Contingencias, que estará a cargo del Coordinador de Seguridad. La Unidad de Contingencias tendrá como función, poner en práctica el Programa de Contingencias, y estará constituida por el Coordinador de Seguridad Industrial, personal capacitado, equipos y accesorios necesarios para hacer frente a los riesgos ambientales señalados anteriormente. Entre las acciones que realizará la Unidad de Contingencias son las siguientes: ▪ Efectuar coordinaciones previas con las autoridades locales, teniendo en cuenta las acciones que le corresponden de acuerdo a su función, y coordinar acciones con el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) y los Centros de Salud cercanos al área de influencia del Proyecto, a fin de que estén alerta, ante una eventual emergencia. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 227 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ▪ Establecer un sistema de comunicación inmediata que le permita a la Unidad de Contingencias, conocer los pormenores y lugar de ocurrencia del evento. ▪ Implementar un sistema de alerta en tiempo real, entre los lugares de alto riesgo y la Unidad de Contingencias, que cualquier accidente será comunicado a las Unidades de Auxilio Rápido. Para poder cumplir efectivamente con las actividades y los procedimientos encomendados La Unidad de Contingencias deberá contar adicionalmente con: ▪ Una unidad móvil de desplazamiento rápido. ▪ Un equipo de telecomunicaciones, ▪ Un equipo de auxilio paramédico ▪ Dotación de material médico necesario. ▪ Materiales e insumos disponibles adecuados para cada caso. ▪ Equipos contra incendios instalados y móviles. Personal capacitado El personal miembro de la Unidad de Contingencias estará capacitado respecto a medidas y procedimientos adecuados para afrontar, los diversos riesgos identificados, conocer el manejo de los equipos y también de procedimientos de primeros auxilios. Equipo de primeros auxilios y socorros La implementación y disponibilidad de los equipos de primeros auxilios y socorro es de obligatoriedad para el Responsable Administrativo del Proyecto y deberá contar como mínimo, de lo siguiente: medicamentos para tratamiento de primeros auxilios (botiquines), cuerdas, cables, camillas, equipo de radio, megáfonos, vendajes, apósitos y tablillas. Cada uno de ellos, deberán ser livianos, con el fin de que puedan ser transportados rápidamente por el personal de la Unidad de Contingencias. Implementos de seguridad en obra El personal de obra dispondrá de un equipo de protección para prevenir accidentes, adecuados a las actividades que realizan, por lo cual, el Responsable Administrativo está obligado a suministrarles los implementos y medios de protección personal. El equipo de protección personal, deberá reunir condiciones mínimas de calidad, resistencia, durabilidad y comodidad, de tal forma, que contribuyan a mantener y proteger la buena salud de la población laboral contratada para la ejecución de las obras. Equipo contra incendios Se contará con equipos contra incendios, los cuáles, estarán compuestos principalmente por extintores, implementados en todas las unidades móviles del Proyecto. A continuación se detalla cada uno de sus componentes: Extintores para incendio Compuesto de extintores de polvo químico seco (ABC) de 11 a 15 Kg, cuya localización no debe estar bloqueada por mercancías o equipos. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 228 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” La inspección de los extintores se realizará cada mes, se les pondrá a prueba y se realizará su respectivo mantenimiento. Estos extintores deberán llevar un rótulo con la fecha de prueba, y con la fecha de caducidad del mismo. Si se usa un extintor, se volverá a llenar inmediatamente. Adicionalmente se tendrá disponible arena seca, ante una eventual falla de estos equipos. Entre otros equipos de protección ante la ocurrencia de incendios tenemos: radios portátiles, cisterna, mangueras, extintores, gafas de seguridad, máscaras antigás, guantes de seguridad, botines de seguridad, equipos y materiales de primeros auxilios. Equipo contra derrame de sustancias tóxicas Cada lugar donde se disponga combustible, aceite, lubricantes y otros productos peligrosos, tendrá un equipo para controlar los derrames suscitados. Los componentes de dicho equipo, se detallan a continuación: ▪ Absorbentes como: almohadas, paños y estopa para la contención y recolección de los líquidos derramados. ▪ Equipos comerciales para derrames que vienen pre empaquetados con una gran variedad de absorbentes para derrames grandes o pequeños. ▪ Herramientas manuales y/o equipos para la excavación de materiales contaminados. ▪ Contenedores, tambores y bolsas de almacenamiento temporal para limpiar transportar los materiales contaminados. 8.7.2. Medidas de contingencia en obra Las medidas de contingencias contemplan los riesgos por sismos, ocurrencia de incendios, derrumbes, derrames de combustibles, lubricantes y/o elementos nocivos, problemas técnicos, accidentes laborales, y sociales. a) Ocurrencia de sismos Ante la ocurrencia de sismos, el personal administrativo y operativo deberá conocer los procedimientos sobre las medidas de seguridad a seguir en caso de ocurrencia de sismos, las cuales se detallan a continuación: SISMOS Personal a cargo: Unidad de Contingencias Equipo Necesario: Equipo de primeros auxilios, radio, linterna, pilas de repuestos y mantas. Actividades a Implementarse: Antes del Evento ▪ Las construcciones provisionales, deberán estar diseñadas y construidas, de acuerdo a las normas de diseño y construcción. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 229 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ▪ La disposición de las puertas y ventanas de toda construcción, preferentemente deben abrirse hacia fuera de los ambientes, a fin de facilitar una pronta evacuación del personal de obra en caso de sismos. ▪ La empresa deberá realizar la identificación y señalización de áreas seguras dentro y fuera de las obras y almacén de materiales, etc.; así como, de las rutas de evacuación directas y seguras. ▪ Las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y maquinarias con la finalidad de que no retarden o dificulten la pronta salida del personal. ▪ El Responsable Administrativo implementará charlas de información al personal de obras, sobre las acciones a realizar en caso de sismo. Durante el evento ▪ Paralizar las maniobras de uso de maquinarias y equipos; a fin de evitar accidentes. ▪ Se deberá instruir al personal de obra, de tal forma, que durante la ocurrencia del sismo, se mantenga la calma y la evacuación se disponga de tal manera que se evite que el personal corra y/o desaten el pánico. ▪ Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberán utilizar linternas. No utilizar fósforos, velas ni encendedores. ▪ Disponer la evacuación de todo el personal hacia las zonas de seguridad y fuera de la zona de trabajo. Después del evento ▪ Atención inmediata de las personas accidentadas. ▪ Retiro de toda maquinaria y equipo de la zona de trabajo, que pudiera haber sido averiada o afectada. ▪ Ordenar y disponer que el personal de obra, mantenga la calma, por las posibles réplicas del movimiento telúrico. b) Ocurrencia de incendios La ocurrencia de incendios durante la etapa de construcción, se considera, básicamente, por la inflamación de combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada y unidades de transporte, accidentes fortuitos por corto circuito eléctrico y otros. En tal sentido las medidas de seguridad a adoptar son: INCENDIOS Personal a cargo: Unidad de Contingencias Equipo Necesario: mangueras, extintores, máscaras, etc. Actividades a Implementarse Antes del Evento EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 230 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ▪ Capacitación a todo el personal administrativo y operativo, de acuerdo al caso de las instalaciones; con la finalidad de que conozcan los procedimientos para el control de incendios bajo los dispositivos de alarmas y acciones, distribuciones de equipo y accesorios para casos de emergencias. ▪ Se deberá adjuntar un plano de distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores) y almacenes, las que serán de conocimiento de todo el personal que labora en el lugar. ▪ Mensualmente cada extintor será puesto a prueba, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. ▪ Se elaborará un programa de simulacros de lucha contra incendios, con la participación de todo el personal. Durante el evento ▪ Paralización de las actividades operativas en la zona del incendio. ▪ Comunicación inmediata con el Jefe de la Unidad de Contingencias. ▪ Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores o rociar con agua, de tal forma de sofocar de inmediato el fuego. ▪ Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del producto y sofocar el fuego, utilizando arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono. ▪ Para apagar un incendio eléctrico, se debe de inmediato cortar el suministro eléctrico y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono, arena seca o tierra. Después del evento ▪ Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente. ▪ Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos 30 minutos después del incendio. ▪ Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de incidentes. c) Ocurrencia de derrames de combustibles, lubricantes o elementos nocivos Son los derrames de combustibles, lubricantes o elementos tóxicos, transportados para ser utilizados en alguna fase del Proyecto, en las instalaciones o alrededores originados por accidentes automovilísticos o desperfectos en las unidades de transporte, los cuales a continuación se detallan: Derrames de Sustancias Tóxicas Personal a cargo: Unidad de Contingencias Equipo Necesario: barrilas y almohadillas absorbentes, contenedores para material contaminado por petróleo, guantes de trabajo, etc. Actividades a Implementarse: Antes del Evento EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 231 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ▪ El personal, estará obligado a comunicar de forma inmediata a la Unidad de Contingencias la ocurrencia de cualquier accidente que produzca vertimiento de combustibles u otros. ▪ Dar capacitación e instruir a todos los operarios de la construcción sobre la protección y cuidados en caso de derrames menores. ▪ Preparar botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia (extintores, megáfonos, radios, etc.). Durante el evento ▪ En el caso de accidentes en las unidades de transporte de combustible, se prestará auxilio inmediato, incluyendo el traslado de equipo, materiales y cuadrillas de personal, para minimizar los efectos ocasionados por cualquier derrame, como el vertido de arena sobre los suelos afectados. ▪ En el caso de accidentes ocasionados en las unidades de terceros, las medidas a adoptar por parte del Responsable Administrativo del Proyecto, se circunscriben a realizar un pronto aviso a las autoridades competentes, señalando las características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente, elemento contaminante, magnitud aproximada, y de ser el caso, proceder a aislar el área y colocar señalización preventiva alertando sobre cualquier peligro (banderolas, letreros, tranqueras, etc.). ▪ Si el derrame fuera ocasionado por algún accidente, provocado por proveedores del Proyecto, entonces éste último, deberá responsabilizarse de la adecuada limpieza del área, según lo estipulado anteriormente. ▪ Suspender el fluido eléctrico en la zona, ya que una chispa puede generar un incendio del combustible. Así como también se debe de evitar el uso de fósforos o encendedores. Después del evento ▪ Utilizar agentes de limpieza que no afecten el ambiente. ▪ Atención inmediata de las personas afectadas por el incidente. ▪ Delimitar el área afectada para su posterior restauración, lo que incluye la remoción de todo suelo afectado, su reposición, acciones de revegetación y la eliminación de este material a las áreas de depósitos de material excedentes. ▪ Si se hubiese afectado cuerpos de agua, el personal de obra, procederá al retiro de todo el combustible con el uso de bombas hidráulicas y lo depositará en recipientes adecuados (cilindros herméticamente cerrados) para su posterior eliminación en un relleno sanitario de seguridad. ▪ Retorno de los operadores a las actividades normales. ▪ Se revisarán las acciones tomadas durante el derrame menor y se elaborará un reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos. d) Ocurrencia de problemas técnicos Referidos a la atención de cualquier eventualidad originados por aspectos técnicos u omisiones del Proyecto, tales como: omisiones de detalles o diseño de obras, errores en la ubicación de obras de arte y que no fueron incluidos en el Proyecto; así como, los ocasionados por fallas en el proceso constructivo ante un eventual incidente y que requieren de una adecuada atención técnica. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 232 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Dada la eventualidad suscitada, el Responsable Administrativo procederá a resolverla con sus propios recursos, con la ayuda y participación de la Supervisión de la Obra. En todos los casos, se deberá atender prontamente el incidente o reprogramar la obra, de acuerdo al caso. e) Posible ocurrencia de accidentes laborales La posible ocurrencia de accidentes laborales durante la operación de los vehículos y maquinaria pesada utilizados para la ejecución de las obras, son originados principalmente por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados, para lo cual se deben seguir los siguientes procedimientos: ▪ Comunicar previamente a los centros asistenciales más cercanos del distrito, para que éstos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir. La elección del centro de asistencia médica respectiva, responderá a la cercanía y gravedad del accidente. ▪ Para prevenir accidentes, el Responsable Administrativo está obligado a proporcionar a todo su personal, los implementos de seguridad propios de cada actividad, como: cascos, botas, guantes, protectores visuales, etc. ▪ Se deberá inmediatamente prestar el auxilio al personal accidentado y comunicarse con la Unidad de Contingencias para trasladarlos al centro asistencial más cercano, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido, de acuerdo a la gravedad del incidente. ▪ De no ser posible la comunicación con la Unidad de Contingencias, se procederá al llamado de ayuda o auxilio externo al Centro Asistencial o Policial más cercano para proceder al traslado respectivo, o en última instancia recurrir al traslado del personal mediante la ayuda externa. ▪ En ambos casos, previamente a la llegada de la ayuda interna o externa, ser procederá al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un lugar adecuado, libre de excesivo polvo, humedad o condiciones atmosféricas desfavorables. f) Contingencias sociales Están referidos a la atención de cualquier eventualidad originada por acciones resultantes de la ejecución del proyecto sobre la población de la zona, para este tipo de proyecto, podrían manifestarse sobre todo durante la etapa de construcción ya que durante la etapa de funcionamiento, la operación de un centro de salud es muy beneficiosa para la localidad. En caso de ocurrencia de huelgas y paros exógenos a la obra, y que puedan comprometer la seguridad y/o el normal desenvolvimiento de los trabajos, el Contratista deberá comunicarse inmediatamente con las Fuerzas Policiales más cercanas y solicitar la ayuda o intervención respectiva, incluyendo la paralización de la obra de acuerdo al caso. g) Respuesta ante Desorden Público Reclamos de comunidades Ante todo recuerde: ✓ Respeto mutuo ✓ Sociedad activa ✓ Escuchar y entender Escuchar y entender el reclamo - sin emitir opiniones EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 233 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Una vez establecido el reclamo, evaluar la respuesta Trate de obtener evidencia concreta sobre el reclamo (foto, documento, visitar el área afectada, etc.) Informar a la oficina de lima – pedir ayuda Preparar un informe sobre el incidente Junto con la oficina lima, evaluar la estrategia para resolver el problema Implementar el plan para resolver debidamente el problema Contra asalto/robo y secuestro 1. El conductor deberá estar permanentemente alerta al camino y observar si un grupo de personas ha bloqueado su camino: ✓ Dar marcha atrás ✓ Retirarse de la zona 2. De ser bloqueado por dos vehículos – por delante y por atrás – el conductor debe: ✓ Embestir el vehículo que se encuentra adelante buscando impactar por la zona más débil y por donde haya algún espacio donde pueda continuar después de haberlo pasado 3. Cuando se observe que el secuestro o atentado es iminente: ✓ Sorprendido por los delincuentes armados, poca cosa puede hacerse lo más sensato será, por lo general, rendirse y hacer lo que indiquen los secuestradores – no se les enfrente 4. Cuando esté siendo trasladado: ✓ Grabe mentalmente todas las conversaciones y movimientos, incluyendo tiempo de recorrido, direcciones, distancias, velocidad etc. pueden ser datos útiles. 5. Conversaciones y actitud: ✓ No comente con ellos lo que haría su familia o amigos ✓ Conteste las preguntas que efectúe su interlocutor, pero evite emitir opinión sobre aspectos políticos o ideológicos ✓ Diga la verdad – de lo contrario puede caer en contradicciones ✓ Cumpla, o intente cumplir, con los requerimientos de los delincuentes ✓ Mantenga la calma y compórtese en forma no agresiva, pero tampoco se humille 8.7.3. Medidas de contingencia en la etapa de funcionamiento Durante la etapa de funcionamiento del centro materno, las emergencias que podrían originarse son debidas principalmente por la ocurrencia de accidentes, con afectación de salud de los usuarios y por estar en un centro de salud se considera que el Programa de Manejo de Contingencias debe incluir especificaciones mínimas. Se consideran también contaminación de agua y aire, por vertimiento de sustancias tóxicas por accidentes en áreas adyacentes al centro materno y por ocurrencia de fenómenos de geodinámica interna y externa como es el caso de los sismos, inundaciones, etc. En tal sentido, la más eficaz medida de contingencias es el aviso oportuno por parte de los usuarios, a las entidades asistenciales existentes en el tramo de la carretera, para llevar a cabo el pronto auxilio de las personas afectadas y/o realizar las medidas restauradoras y/o mitigadoras a algún recurso afectado planteadas en la primera parte del presente programa de manejo de contingencias. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 234 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” CAPÍTULO N° 9: PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL Y SOCIAL El Plan de seguimiento y control Ambiental y Social tiene por objeto asumir, por parte de los promotores del proyecto, un conjunto de medidas que sean beneficiosas para el medio natural, socioeconómico y cultural afectados. Se deberá incluir realizar el monitoreo, vigilancia y seguimiento a las instalaciones, de manera que se pueda asegurar el buen operación de las instalaciones sin perjuicio del medio ambiente y la salud del trabajador y paciente. El Plan de Seguimiento y Control Ambiental tiene como finalidad vigilar el cumplimiento con las obligaciones y compromisos asumidos por este EIA-sd ante las autoridades competentes, cuyos lineamientos se encuentran en la Estrategia de Manejo Ambiental, el cual se constituye en documento en el que se concretan los parámetros para llevar a cabo el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales afectados, así como de los sistemas de control y medida de los mismos. El Plan SCA comprende: • Plan de vigilancia ambiental o Control de la calidad del suelo o Control de niveles sonoros o Control de desbroce o Control de derrames de combustible o Manejo y monitoreo de Residuos Sólidos La ejecución del plan de vigilancia ambiental es de responsabilidad absoluta del Contratista, quien se encargará de contratar los servicios de personal especializado, quien debe garantizar en todo momento el desarrollo del proyecto sin interferir en el normal desarrollo del entorno y de sus habitantes. Durante esta etapa se cumplirá con los siguientes objetivos: • Señalar los impactos detectados y comprometidos en el EIA-sd y comprobar que las medidas preventivas o correctivas propuestas que se hayan realizado sean eficaces. • Detectar los impactos no previstos en la presente EIA-sd, y proponer las medidas correctoras adecuadas y velar por su ejecución y eficacia. • Añadir información útil, para mejorar el conocimiento de las repercusiones ambientales de proyectos de construcción con características similares. • Comprobar y verificar los impactos previstos. • Conceder validez a los métodos de predicción aplicados. Para el cumplimiento de los objetivos será necesario realizar un control de aquellas. Se implementara un Área de Ambiente, Seguridad y Salud para realizar las actividades que garanticen el desempeño ambiental. 9.1. Objetivos del Plan de Seguimiento y Control Ambiental Los objetivos del PSCA son los siguientes: ➢ Realizar un seguimiento adecuado de los impactos identificados en el EIA-sd, determinando si se adecuan a las previsiones del mismo. ➢ Detectar los impactos no previstos articulando las medidas necesarias de prevención y corrección. ➢ Verificar el cumplimiento de las posibles limitaciones o restricciones establecidas. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 235 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ➢ Supervisar la puesta en práctica de las medidas preventivas y correctoras diseñadas en el estudio ambiental, determinando su efectividad. ➢ Realizar un seguimiento para determinar con especial detalle los efectos de la fase de construcción sobre los recursos, así como para conocer la evolución y eficacia de las medidas preventivas y correctoras implementadas. 9.2. Control de la calidad de agua A fin de que se minimice cualquier impacto en la calidad del agua superficial o subterránea, se implementarán las siguientes medidas de control para la fase de construcción y operación. ➢ Para la disposición temporal de las aguas residuales generadas en la etapa de construcción, se recomienda disponer de baños químicos portátiles en cantidad adecuada al número de trabajadores (un baño por cada 10 trabajadores). ➢ Los baños portátiles funcionan en base a un compuesto líquido que degrada las materias que se depositan, formando un residuo no contaminante, biodegradable y libre de olores. Las ventajas de contar con este sistema, consisten, en que protege la salud de las personas, cuida el ambiente, disminuye las posibilidades de accidentes de trabajo y la rápida limpieza de las instalaciones. La frecuencia del cambio, limpieza y/o mantenimiento de los baños químicos portátiles dependerá de la recomendación de la empresa proveedora. ➢ Los residuos líquidos o aguas residuales generadas del lavado de vehículos y maquinarias no se realizará en suelo descubierto, parques o jardines, ni en las proximidades del río o a los canales próximos al área de operaciones. Estos serán lavados en lugares donde se vaciara el concreto a fin de aprovechar los residuos de concreto. ➢ Con la finalidad de controlar los efluentes líquidos durante el funcionamiento del hospital, se recomienda realizar un monitoreo para verificar el nivel de calidad de agua residual y según los resultados implementar el tipo de tratamiento que corresponde. 9.3. Control de la calidad de aire Se tomaran las siguientes medidas para controlar la calidad del aire durante la construcción del proyecto Centro de Datos y Almacén Cenares. ➢ Se llevara a cabo un mantenimiento oportuno de los vehículos y equipos a fin de evitar mala combustión. Evidenciar el mantenimiento, con sus comprobantes de pago o certificado de operatividad. ➢ Humedecimiento continúo en el material extraído de la zanja o materiales de construcción para evitar la generación de polvos: se humedecerán al menos dos veces al día. ➢ Desplazar el material de desmonte en volúmenes moderados y descargarlo directamente en la tolva de los volquetes y colocar un protector en el camión, para evitar la polución. ➢ Se realizará monitoreo de la calidad de aire de manera semestral, según el cronograma se ha presupuestado 04 monitores durante la ejecución de obra y durante la etapa de operación el titular del proyecto lo realizará de manera anual. 9.4. Control de la calidad del suelo Se tomaran las siguientes medidas para controlar la calidad del suelo durante la construcción del proyecto Centro de Datos y Almacén Cenares. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 236 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ➢ Durante las actividades de remoción para las construcción de los cimientos se delimitara las áreas de intervención y donde el suelo presente material orgánico, luego se removerá esta capa del suelo cuando este seco. ➢ Se evitara profundizar en los cortes, más allá del espesor del horizonte fértil (de 10 a 50 cm), para que no se mezcle con el subsuelo o estratos infrayacentes de menor calidad agrológica. ➢ Se evitará el paso reiterado de maquinaria y vehículos sobre el horizonte fértil, para ello se deben determinar claramente las áreas de circulación y las áreas de almacenamiento de la capa orgánica removida. ➢ Se almacenará el suelo orgánico separado del subsuelo removido, y cubrir ambos montones con plástico para evitar la pérdida por erosión. ➢ El sitio de almacenamiento debe ubicarse donde no exista probabilidad de deslizamientos y adecuadas condiciones de drenaje. ➢ El suelo fértil removido puede ser reutilizado en otras parcelas circundantes, de esta forma aprovechar de forma óptima este recurso. ➢ Desplazar el material de desmonte en volúmenes moderados y descargarlo directamente en la tolva de los volquetes y colocar un protector en el camión, para evitar derrame debido a la acción del viento. ➢ Acumular los residuos sólidos en tachos o en contenedores, tapados debidamente identificados para su posterior eliminación a los camiones recolectores de residuos. ➢ Mantenimiento previo de vehículos y abastecimiento de combustible y aceite, únicamente en la zona acondicionada para tal fin, por medio de una bomba manual y manguera hasta el tanque de la maquinaría y/o vehículos. El aceite debe aplicarse con embudo, con la finalidad de no derramar en el suelo. Evidenciar el mantenimiento con sus comprobantes de pago, así como el chekc list de la inspección. ➢ De ser necesario, se realizará un monitoreo del suelo al inicio y al final a fin de garantizar la calidad del suelo. 9.5. Control de niveles sonoros Se tomaran las siguientes medidas para controlar los niveles sonoros durante la construcción del proyecto Centro de Datos y Almacén Cenares. ➢ Evitar el uso de estos equipos durante más de 4 horas al día. El personal que labora en la obra debe usar orejeras y tapones. ➢ Los equipos se utilizarán el menor tiempo posible en la obra. ➢ Los ruidos molestos se disminuyen ubicando el volquete en un punto estratégico, de manera tal, que acorte las distancias de acarreo de los desperdicios con los buguis en la zona de la obra. El personal que labora en la obra debe usar orejeras y tapones ➢ Los ruidos molestos en esta etapa serán de muy baja frecuencia, por lo que se recomienda, realizar una medición sonora o monitoreo para mantener la calidad del ruido. ➢ Se realizará monitoreo de la presión sonora, a fin de medir los decibeles y garantizar que se encuentren dentro de los estándares. según el cronograma se ha presupuestado 3 monitores durante la ejecución de obra y durante la etapa de operación el titular del proyecto lo realizará de manera anual. 9.6. Control de desbroce ➢ Delimitar y señalizar adecuadamente el área de trabajo. ➢ Informar e instruir al personal de mano de obra que realice su labor dentro del área de trabajo. ➢ Informar mediante charlas y capacitaciones al personal sobre la importancia de valorar los recursos naturales y el medio ambiente. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 237 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ➢ Realizar la reposición de la cobertura vegetal en los espacios afectados por las obras ejecutadas, teniendo en cuenta la utilización de especies locales, con el fin de preservar la identidad de la zona. ➢ Durante la etapa de operación no se realizará tal actividad 9.7. Control de derrames de combustible ➢ Si se producen derrames accidentales durante el mantenimiento de equipos o el abastecimiento de combustible de los vehículos, el suelo contaminado será removido hasta unos 10 a 15 cm. debajo del nivel alcanzado por el contaminante en el suelo. ➢ Posteriormente, el trabajador haciendo uso adecuado de sus equipos de protección personal, utilizará una cubeta para transvasar el material contaminado al recipiente metálico (capacidad de 200 litros) acondicionado para tal fin. ➢ El recipiente estará ubicado estratégicamente en el área de los depósitos de los residuos sólidos. ➢ El material contaminado será transportado conjuntamente con los residuos peligrosos por una EO-RS registrada por el MINAM y autorizada por la municipalidad correspondiente. ➢ El suelo contaminado será dispuesto finalmente en el Relleno de Seguridad más cercano, para tal fin si fuera necesario se realizará asociación con otras empresas que generen residuos peligrosos con la finalidad de trasladar a un relleno de seguridad. ➢ Para la etapa de construcción, se ha previsto el transporte y disposición en un relleno de seguridad 4 veces, no obstante este está supeditado a la cantidad de generación de residuos peligrosos. 9.8. Manejo y monitoreo de Residuos Sólidos 9.8.1. Residuos sólidos en la Etapa de construcción Para un adecuado manejo de los residuos sólidos, se deberán cumplir las siguientes disposiciones: ➢ Capacitar a los trabajadores del área encargada de estas actividades a fin de fortalecer su conocimiento acerca de los tipos de residuos sólidos que han de manejar (orgánicos e inorgánicos, reutilizables o no reutilizables, peligrosos o no peligrosos). Así mismo, se les capacitará en los alcances y lineamientos que contiene este Programa. ➢ Disponer en las áreas establecidas para la disposición final de RR.SS del Proyecto, dentro del mismo distrito u otra área autorizada por la Municipalidad de la localidad o en donde se ubica el proyecto, el material excedente producto de las excavaciones y que no hayan sido empleados como rellenos en las zanjas. Durante su traslado desde la fuente de generación, en los frentes de trabajo, hasta la última disposición o manejados mediante los planes de reciclaje de residuos de demolición y construcción, sin embargo los camiones que los transportan deberán de mantener la tolva cubierta y ligeramente humedecida con la finalidad de evitar la dispersión de material particulado. ➢ Incentivar y promover el orden y la limpieza en áreas de trabajo como almacenes y talleres (ambiente temporales de obra) y en los diversos frentes de trabajo. ➢ Realizar charlas de sensibilización y capacitación a los trabajadores de la empresa Contratista de Obra, orientadas a motivar la segregación de los residuos sólidos, en la fuente, reducción de los residuos generados, y evitar el desperdicio de insumos. ➢ Minimizar la generación de residuos sólidos mediante la adquisición de productos que generen la menor cantidad de desechos, sustituyendo envases que sean de uso único por otros que sean reciclables, rechazando productos que contengan presentaciones contaminantes y EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 238 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” adquiriendo productos de larga duración, a fin de evitar una acumulación excesiva de residuos y aprovechar al máximo los insumos. ➢ Segregar los residuos sólidos, de acuerdo a su naturaleza física, química y biológica, para lo cual se colocarán recipientes o contenedores debidamente rotulados de forma visible e identificable, todos los cuales deberán tener tapa y distintivo para su clasificación, de acuerdo a la NTP 900.058-2005: Gestión Ambiental. Gestión de RRSS. Código de colores de los dispositivos de Almacenamiento de los Residuos, que establece los siguientes colores a utilizar: • Dispositivos de almacenamiento de los residuos Amarillo : residuos metálicos (clavo, alambres, fierros, etc.) Negro : Residuos común (residuos no reciclables y no peligrosos). Azul : Papel y cartón. Blanco : Plástico (bolsas y envases plásticos, cubiertos descartables, etc.) Verde : Vidrio (botellas, vasos y cualquier vidrio que no contenga químicos) Marrón : Residuos orgánicos. Restos de la preparación de alimentos, de comidas, de jardinería, virutas de madera, aserrín o similares. Rojo : Residuos peligrosos (Pilas, baterías, toners, envases de aerosoles, recipientes de pinturas, cartuchos de tintas de impresoras, filtros usados de equipos, residuos semi-sólidos, etc.) Imagen N°6-25: Tipos de Residuos según clasificación por Colores EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 239 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” CLASE DE RESIDUO EJEMPLOS Residuos generales (Color negro) Son aquellos residuos que no tienen potencial Residuos orgánicos reciclable, es decir, no pueden ser reutilizados Residuos de servicios higiénicos. mediante un proceso de transformación, por tanto Bolsas, envases descartables. no tienen ningún tipo de valor de cambio. etc Residuos de Papel y Cartón (Color azul) Papel Cartón En este grupo se consideran a los residuos de papel: Periódicos papel de oficina, periódicos, revistas y los residuos Revistas de cartón. Sobres manila etc Residuos de vidrio( Color Verde) Botellas de vidrio Son residuos de botellas y envases que pueden ser Frascos de vidrio transformados en nuevos productos etc Residuos de plástico, tetra pak ( Color Blanco) Botellas de plástico Estos residuos son generados en toda la obra, ya sea Frascos de plástico por algunos materiales de uso en obra o en todo caso Envases de tetrapak por bebidas para los trabajadores. etc Residuos de metales ( Color Amarillo) Alambres Los metales son producidos en el área operativa, es retazos de fierro construcción decir donde se encuentra la construcción de los piezas metálicas diversas en desuso diferentes ambientes de la obra. Chatarra etc. Residuo peligroso (Color rojo ) Baterías, pilas (plomo, niquel, cadmio, etc) Trapos / waypes impregnados con combustibles, lubricantes. Trapos / waypes impregnados con combustibles, lubricantes. Envases de aceites, lubricantes, pintura, solventes, colas, Todos aquellos residuos en cualquier estado físico, lacas, persevantes de madera. que por sus características corrosivas, tóxicas, Fluorescentes venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, Restos de electrodos de soldaduras. biológicas infecciosas o irritantes, representan un Materiales contaminados con sustancias peligrosas. peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente. Madera tratada Transformadores y condensadores. Piso de vinilo asbesto. Otros ➢ Los residuos recolectados en los recipientes serán vaciados en cajas estacionarias con tapas herméticas para cada tipo de residuo, a fin de no mezclarlos y en espera de su disposición final. ➢ Todo material que pueda ser reciclado será separado, clasificado y almacenado para su comercialización a una Empresa Operadora de Residuos Sólidos para su comercialización, debidamente registrada por el MINAM y autorizada por la municipalidad correspondiente. ➢ Disponer de un adecuado sistema de limpieza, recojo y eliminación de residuos sólidos en el campamento y en los distintos frentes de trabajo. ➢ El transporte de residuos sólidos hacia la disposición final se realizará utilizando volquetes o un vehículo del campamento de obra. Los desechos serán almacenados en bolsas que mantengan los colores de los recipientes para su transporte. Además, los operarios encargados de su transporte, deberán usar mascarillas, un uniforme distintivo y guantes para su protección personal. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 240 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 9.8.2. Manejo del concreto y materiales de construcción 9.8.2.1. Objetivos • Establecer las medidas tendientes a controlar los efectos ambientales ocasionados por el manejo de agregados, materiales para construcción y concretos durante el desarrollo de las obras. • Minimizar la ocupación y deterioro del espacio público. • Minimizar las molestias a los peatones y usuarios de los sitios donde se desarrollan las obras por la obstrucción total y/o parcial del espacio público (vías, andenes, alamedas etc.). 9.8.2.2. Acciones para las obras de concreto Acciones In-situ: • Cuando se requiera adelantar la mezcla de concreto en el sitio de la obra, ésta deberá realizarse sobre una plataforma metálica o sobre un geotextil de un calibre que garantice su no contacto con el suelo, de tal forma que el lugar permanezca en óptimas condiciones (se prohíbe realizar la mezcla directamente sobre el suelo o sobre las zonas duras existentes). En caso de derrame de mezcla de concreto, ésta se deberá recoger y disponer adecuadamente. La zona donde se presentó el derrame se deberá limpiar de tal forma que no quede evidencia del vertimiento presentado. • Se prohíbe el lavado de mezcladoras en el frente de obra si no se cuenta con las estructuras y el sistema de tratamiento necesarios para realizar ésta labor. 9.8.2.3. Medidas de manejo de agregados, ladrillos y productos de arcilla Acciones In-situ: • Para la ubicación diaria de materiales en el frente de obra se deberá cumplir con las disposiciones del Plan de señalización. • Se deberán manejar en el frente de obra los materiales de construcción necesarios para una jornada laboral (1 día o 2 como máximo), el resto de materiales deberán permanecer en los patios de almacenamiento. • Cuando el material de excavación pueda ser reutilizado se deberá adecuar un sitio dentro del frente de obra para su almacenamiento temporal. • El contratista deberá determinar la ubicación de los materiales en el frente de obra, de tal forma que éstos materiales sean apilados y acordonados en sitios que no generen obstrucción del flujo del personal de obra o peatonal. • Todo material de construcción depositado a cielo abierto en los frentes de obra deberá cumplir con las disposiciones del programa de manejo de escombros, material reutilizable, material de reciclaje y basuras. • Los contenedores deberán estar ubicados en un sitio estratégico de tal forma que sean de fácil acceso y al mismo tiempo no interfieran con el tráfico vehicular y peatonal. • Cuando por las condiciones específicas de la zona de la obra no se cuente con un sitio adecuado para el depósito temporal de materiales, de manera excepcional se permitirá su acopio en zonas verdes, siempre y cuando, los sitios estén previamente identificados, cuentan con el visto bueno previo de la inspección y se les da la debida protección y señalización. El contratista se compromete a restaurar la zona verde intervenida y dejarla en unas condiciones superiores a las encontradas inicialmente. Para el control de la implementación del Plan de Manejo Ambiental se usaran los siguientes formatos, los cuales deberán ser usados o se deberán elaborar formatos con más información siendo lo mínimo las que se muestran a continuación: EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 241 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” • Control de manejo de residuos sólidos en la obra: FORMATO ESTADISTICA DE GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECT: AREA: MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 Total Observacion GENERACION DE RESIDUO (Kg) Depósitos de color amarillo ( tubos de fierro, latas, clavos, alambres, etc) Depósitos de color verde: papel, cartón, etc). Deposito de color blanco(bolsas plásticos, botellas de plástico, etc.) Deposito de color Café (residuos orgánicos) Deposito negro:( residuos no recuperables) Depósitos de color rojo.(waype o trapo con petróleo, envases de pintura, etc.) Residuos de construccion (concreto, tierra, ladrillos, bloquetas, arqueta, etc.) 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 1 1 1 1 0 0 0 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES MES MES Total 10 11 12 GENERACION DE RESIDUO (Kg) EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 242 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” FORMATO CONSOLIDADO DE GENERACION DE RR.SS ETAPA DE EJECUCION ORIGEN UBICACIÓN (Obra/Sede): Total (kg o GESTOR COSTO DEL SRVICIO TOTAL tm) GENERACION DE RESIDUO (Kg) NO PELIGROSOS Desembalaje de paneles Depósitos de color amarillo ( tubos y/o respuestos de Cts de fierro, latas, alambres, etc) TM Desembalaje de paneles Depósitos de color verde: papel, y/o respuestos de Cts cartón, poliexpam etc). TM Desembalaje de paneles, Deposito de color blanco(eslingas, estructuras y consumo de bolsas plásticos, botellas de agua plástico, etc.) tm Bobinas, cajas, tablas, parihuelas Cableado - elctrico (madera)TM Producto de consumo de Deposito de color Café (residuos frutas u restos de comidas orgánicos) m3 Traidos por el viento, Deposito negro:( trapos, limpieza de barrido de almacen y oficinas, ) m3 baño Otros Paneles solares( Un) RESIDUOS PELIGROSOS Aceites y Grasas Otros TOTAL TM EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 243 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Control de Maquinarias y vehículos de obra: FORMATO DE CHEKC LIST DE INSPECCION DE MAQUINARIAS: DATOS GENERALES PORYECTO/SUBCONTRATA OPERADOR : FECHA : PLACA : LICENCIA : BUENO B MALO M EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL OBLIGATORIO B M B M Casco Chaleco de seguridad Lentes de seguridad Zapatos de seguridad punta de acero Respirador Mameluco con cinta reflectiva OBSERVACIONES : IMPLEMENTACION DE LA UNIDAD OBLIGATORIO B M B M Botiquin Primeros Auxilios Cable Para Pasar Corriente Extintor de PQS 6 Kg Lampa Conos de Seguridad ( 2 ) Pico Cinturon De Seguridad Circulina Ambar Claxon Cable de Remolque Gata de 20 Toneladas Llave de Rueda Tacos ( 2 ) Linterna de Mano OBSERVACIONES : IMPLEMENTACION MECANICA B M B M Sistema de Direccion NO NEGOCIABLE Luces neblineros Sistema de Frenos NO NEGOCIABLE Luces Posteriores Alarma de Retroceso NO NEGOCIABLE Luces Direccionales Delenteras Niveles de Liquido de Freno Luces Direccionales Traceras Niveles de Aceite Luces de Retroceso Luces Delanteras Bajas NO NEGOCIABLE Espejo retrovisores laterales Luces Delanteras Altas NO NEGOCIABLE Estado de Neumaticos NO NEGOCIA B LE Neumatico de Repuesto NO NEGOCIA B LE OBSERVACIONES : FIRMA DEL OPERADOR FIRMA DEL JEFE DE OBRA EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 244 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” 9.9. Vigilancia ambiental. El Plan de Vigilancia Ambiental establece los procedimientos para ejecutar el control y seguimiento de los componentes ambientales que podrían ser impactados durante la ejecución del Proyecto, así como de las medidas de prevención y mitigación establecidas como parte del Plan de Manejo Ambiental. Se realizara un monitoreo durante la ejecución de la obra (24 meses) para la calidad de Suelo, Agua, Aire y Ruido dentro del área de trabajo en función de las siguientes normas: • Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Aire (DS. Nº 003-2017-MINAM) • Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM (estándares de calidad de ruido) • Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (DS. Nº 004-2017-MINAM) • Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo • Decreto Supremo N°004-2017-MINAM Aprueban Estandares de Calidad Ambiental (ECA) para agua. Para la etapa de Operación y mantenimiento, en el expediente remitido se estableció compromisos ambientales, siendo lo siguiente las principales: • Programas de sensibilización: Trimestral • Monitoreo del sistema de evacuación de Efluentes líquidos: Una vez durante la etapa de construcción y anual por el tiempo de vida útil. • Monitoreo de Calidad de Aire: Cuatro veces durante la etapa de construcción y anual por el tiempo de vida útil. • Monitoreo de los residuos sólidos tratados ((bacteriológico, toxicológico, etc.): Semestral durante el tiempo de operación del equipo autoclave. • Medición de Ruido Ambiental: Cuatro veces durante la etapa de construcción y anual por el tiempo de vida útil. El Plan evaluará periódicamente la dinámica de las variables ambientales. Con la información que se obtendrá, se evaluará y se establecerán las medidas necesarias para cumplir con la legislación ambiental nacional vigente y reportar el comportamiento del Proyecto y sus impactos sobre el ambiente a la autoridad ambiental competente, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), siendo los principales objetivos: • Supervisar la implementación de las medidas de manejo ambiental establecidas. • Determinar la efectividad de la gestión ambiental y medidas de manejo propuestas. • En caso se suscite una Supervisión por parte del OEFA, se establece que deberán ser Monitoreos Ambientales Participativos según la guian de Participación ciudadana en la Protección del Ambiental – Monitoreo Ambiental Participativos a cargo del OEFA. Cuadro N°6-45: Programa de Monitoreo – Etapa de Construcción Componente N° de Reporte y Ubicación Parámetros Frecuencia Norma Ambiental Estaciones responsables El ejecutor de obra PM10, PM2.5, reportará cada Calidad de Barlovento DS N° 003- CO, SO2, 2 trimestral trimestre al PRONIS y Aire Sotavento 2017-MINAM NOx. H2S este a su vez, reportará a la OEFA EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 245 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” El ejecutor de obra 100 metros rio reportará cada Calidad de ECA Cat.3 y DS N° 004- arriba y rio 2 Semestral trimestre al PRONIS y Agua Cat. 1 2017-MINAM abajo. este a su vez, reportará a la OEFA El ejecutor de obra RA-01 / RA-02 reportará cada Ruido / RA-03 / RA- Ruido diurno / DS N° 085- 2 Semestral trimestre al PRONIS y Ambiental 04 / RA-05 / nocturno 2003-PCM este a su vez, RA-06 reportará a la OEFA El ejecutor de obra Según lo reportará cada Ruido requerido por RM N° 375- Área de trabajo Dosimetría Semestral trimestre al PRONIS y Ocupacional la autoridad 2008-TR este a su vez, competente reportará a la OEFA Calidad de Todo el ECA D.S Nº 011- S-1 / S-2 2 Semestral suelo suelo 2017-MINAM Cuadro N°6-46: Programa de Monitoreo – Etapa de Operación Componente N° de Reporte y Ubicación Parámetros Frecuencia Norma Ambiental Estaciones responsables El reporte se realizará Semestral, al segundo año anual conforme la frecuencia Semestral, establecida en el Calidad de Barlovento PM10, PM2.5, CO, DS N° 003- 2 Al segundo cronograma de Aire Sotavento SO2, NOx. H2S 2017-MINAM año anual implementación realizada por la DIRIS norte en coordinación con MINSA El reporte se Ph, realizará Semestral, Temperatura, al segundo año DBO, DQO, anual conforme la Nitrogeno frecuencia Decreto Salida del Amoniacal, Semestral, establecida en el Efluente Supremo N° Efluente al Solidos Totales 1 Al segundo cronograma de residual 021-2009- alcantarillado Suspendidos, año anual implementación VIVIENDA Aceites y Grasas realizada por la Coliformes DIRIS norte en Totales y coordinación con Fecales MINSA EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 246 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Componente N° de Reporte y Ubicación Parámetros Frecuencia Norma Ambiental Estaciones responsables El reporte se realizará Semestral, al segundo año anual conforme la frecuencia RA-01 / RA-02 / Semestral. establecida en el Ruido Ruido diurno / DS N° 085- RA-03 / RA-04 / 2 Al segundo cronograma de Ambiental nocturno 2003-PCM RA-05 / RA-06 año anual implementación realizada por la DIRIS norte en coordinación con MINSA El reporte se realizará Semestral, al segundo año anual conforme la Según lo frecuencia requerido Semestral, establecida en el Ruido RM N° 375- Área de trabajo Dosimetría por la Al segundo cronograma de Ocupacional 2008-TR autoridad año anual implementación competente realizada por la DIRIS norte en coordinación con MINSA Cabe Precisar que la Entidad (Titular del Proyecto) evaluará los indicadores de desempeño ambiental y Social a través de la ejecución del Programa de Monitoreo Ambiental. Para ello contratará a una empresa Consultora ambiental que cuenten con los servicios de inspección y con el apoyo de Laboratorios Ambientales debidamente acreditas ante el INACAL para los parámetros solicitados en el cuadro de la Programación de Monitoreos dentro del Plan de vigilancia ambiental. Deberán contar con equipos de calibración vigente a la fecha de la ejecución del monitoreo y con el personal idóneo para el desarrollo de los servicios; ya que de acuerdo a los resultados encontrados en los monitoreos ambientales, se podrá evaluar la eficacia y eficiencia de las medidas del Plan de Manejo Ambiental adoptadas, así como la eficacia de las medidas correctivas necesarias y aplicables en las diversas etapas del proyecto. Las actividades de monitoreo ambiental serán supervisadas por el titular del proyecto mediante la supervisión contratada por la Entidad. El Programa de Monitoreo Ambiental y Social documentará el cumplimiento de las medidas preventivas, correctivas y mitigantes, contenidas en el PMAS, a fin de lograr la conservación y protección del ambiente y las poblaciones y grupos vulnerables durante el desarrollo del proyecto. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 247 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” CAPÍTULO N° 10: PLAN DE CIERRE Y ABANDONO En este capítulo se define las actividades para la restauración de las zonas afectadas y/o alteradas por la ejecución del proyecto deberá hacerse bajo la premisa que las características finales de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser en lo posible iguales o superiores a las que tenía inicialmente. Seguidamente se describen las etapas donde deberán emplearse los Planes de Manejo Ambiental para la Etapa de Cierre de Obra. 10.1. Cierre de obra Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar la ejecución de una obra de este tipo, es el estado de deterioro ambiental y paisajístico de las áreas ocupadas por las actividades constructivas y/o instalaciones provisionales de la obra. Este deterioro se produce principalmente en el presente caso por la generación de residuos sólidos y/o líquidos. Por tal motivo, se debe realizar la limpieza general de las zonas utilizadas en la construcción de la obra; es decir, que por ningún motivo se permitirá que quede en las zonas adyacentes, material sobrante de la construcción del pavimento (afirmado, asfalto, etc.); así como, residuos generados en la construcción de las demás estructuras proyectadas (gravas, arenas, residuos de concreto, etc.). Además, se debe cumplir con las siguientes medidas: 10.2. En las áreas ocupadas, equipos y maquinaria Al término de las operaciones de construcción, se procederá al desmontaje, retiro y traslado de sus instalaciones; para luego proceder a la restauración del área ocupada, de acuerdo a la morfología del entorno existente. Todo suelo contaminado con derrames de residuos de combustibles y/o lubricantes, será removido, ya sea de forma manual o mecánica, hasta una profundidad de 10 cm. por debajo del suelo contaminado y/o hasta la profundidad necesaria para remover todo el suelo contaminado; este material debe ser dispuesto en los depósitos de material excedentes de obra. Toda construcción hecha para el funcionamiento de equipos y maquinaria pesada, como los terraplenes para el carguío o descarga de materiales, pisos para oficinas, etc.; serán demolidos, eliminados y llevados hacia las zonas de disposición final de excedentes autorizados. Se procederá al escarificado y nivelado general del área, cuidando de no dejar depresiones o cualquier otra alteración del suelo circundante. Todas las áreas intervenidas, serán restauradas a las condiciones ambientales iniciales o mejoradas. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 248 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” CAPÍTULO N° 11: PRESUPUESTO REFERENCIAL DE LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL 11.1. Proyecto Almacén-CENARES. Etapa de ejecución del proyecto TIEMPO ESTIMDO DE EJEUCION DE ALMACEN: 15 MESES PRESUPUESTO REFERENCIAL DE IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - ALMACEN SERGIO BERNALES DE COLLIQUE Medidas Costo PARTIDA SUBPARTIDA Actividad Principal Actividad de Implementación UNIDAD Metrado Frecuencia C.U. (S/.) Comentario Específicas parcial (S/.) MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL A) ETAPA DE CONSTRUCCIÓN O ACONDICIONAMIENTO Diagramacion e Impresión del Plan de IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Inicio de S/. seguridad y Salud en el Trabajo (formatos, Millar 1.5 Preventiva S/. 1,800.00 Obra 1,200.00 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, SOCIAL Y SEGURIDAD inestructivos, procedmientos, etc.) Diagramacion e Impresión del Plan de Inicio de S/. Millar 1.5 Preventiva S/. 1,800.00 Y SALUD EN EL TRABAJO comunicación Interna y externa Obra 1,200.00 1.- Inicio, IMPLEMENTACION Evaluaciones médicas pre ocupacionales y Servicio 45 Preventiva durante y fin S/. 200.00 S/. 9,000.00 Costo por DEL SISTEMA DE post ocupacionales de Obra persona SEGURIDAD Y Inicio de SALUD EN EL Equipos de Protección Personal (2) kit 1 Preventiva S/. 238.00 S/. 27,400.00 Obra TRABAJO Inicio de S/. Equipos de Protección Colectiva (2) Kit 1 Preventiva S/. 4,500.00 Obra 1,500.00 Capacitación en Seguridad y Salud en el Inicio de Responsable de Servicio 1 Preventiva - - Trabajo Obra SH&E por ferente S/. Señalización Temporal de Seguridad GLB 1 Preventiva S/. 5,000.00 de tratabjo 5,000.00 SOCIOAMBIEN Diagramacion e impresión del Instrumentos Inicio de S/. TAL Y SOCIAL 2.- CAPACITACIÓN Millar 1.5 Preventiva S/. 1,800.00 GESTIÓN de Gestion Ambiental Obra 1,200.00 SOCIOAMBIENTAL Y ADQUISICIÓN Elaboración y Gestión del plan de Inicio de Responsable de DE MATERIALES minimización y manejo integral de residuos DOC 1 Preventiva Obra - - SH&E sólidos. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA ” 249 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Capacitación al personal de obra sobre el Inicio de manejo adecuado de residuos sólidos de Servicio 1 Preventiva - - Obra Demolición y Construcción. Capacitacion a la poblacion en aptitudes S/. Servicio 1 Preventiva Trimestral S/. 5,000.00 laborales ( del area de influencia directa) 5,000.00 Sensiblizacion sobre actividades e impactos S/. que generan los proyecto ( Personal del Servicio 1 Preventiva Trimestral S/. 5,000.00 5,000.00 hospital y usuarios) Capacitación al personal de obra sobre la Inicio de Servicio 1 Preventiva - - adecuada relación con la población vecina. Obra Adquisición de materiales de capacitacion Inicio de S/. ambiental (Formación e Información Millar 2 Preventiva S/. 2,400.00 Obra 1,200.00 Ambiental) Cobertura de los materiales transportados o S/. depositados con lona humedecida u otro GLB 1 Mitigación Permanente S/. 1,500.00 1,500.00 material adecuado. kit anti derrame, en caso de derrames de Inicio de S/. GLB 1 Mitigación S/. 1,500.00 contaminantes directamente al suelo. Obra 1,500.00 3.- PROGRAMA DE Incicio de PREVENCIÓN Y Diseño e impresión de carteles de S/. GLB 1 Preventiva obra S/. 3,000.00 MITIGACION señalizacion 3,000.00 (constante) CONTRA LA CONTAMINACIÓN Diseño e impresión de cartillas informativos S/. DE SUELO, AIRE, sobre los impactos del proyectos (dirigido a Millar 3 Preventiva Permanente S/. 6,000.00 2,000.00 AGUA Y RUIDO. los vecinos de la zona de influencia directa) Acondicionamiento, impermeabilización para el abastecimiento de combustibles y Inicio de S/. aceites (solo para equipos pequeños, las GLB 1 Mitigación S/. 2,500.00 Obra 2,500.00 maquinarias y vehículos deberán abastecerse en el grifo de la ciudad) Adquisición de contenedores o cilindros para Inicio de UNIDAD 7 Preventiva S/. 250.00 S/. 1,750.00 el almacén de residuos solidos (7 unidades) Obra 4.- MANEJO Volquete de 2 INTEGRAL DE Disposición de Residuos Solidos S/. ejes (ecosmbrera Und. 6 Mitigación Permanente S/. 10,200.00 RR.SS. (Actividades de demolicion y construccion) 1,700.00 Arenera San Martin de Porres) Traslado y disposicion final de rr.ss S/. GLB 1 Mitigación Mitigacion S/. 10,000.00 peligrosos 10,000.00 EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA ” 250 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Ver en la especialidad de Transporte de Residuos de atividades de costos y construccion (19.5 Km lineal de Collique a la Servicio 1 Mitigación Permanente presupuestos escombrera) según la cotizacion Acondicionamiento del centro de acopio, Inicio de S/. GLB 1 Preventiva S/. 3,000.00 señalizado y balizado Obra 3,000.00 Traslado y disposicion de materiales e insumos para segregación, reciclaje y reusó Inicio de S/. de materiales con la finalidad de reducir la GLB 1 Preventiva S/. 15,000.00 Obra 15,000.00 cantidad de residuos a disponer (madera, plástico, vidrio, papel y cartón, chatarra, etc.) PARA LA ETAPA DE OPERACIÓN Puesta en Contenedores para el transporte de residuos UN 15 Preventiva marcha del S/. 120.00 S/. 1,800.00 solidos (20 Lt) (4) D.C Puesta en 06 Contenedores rodables para UN 6 Preventiva marcha del S/. 700.00 S/. 4,200.00 almacenamiento residuos sólidos (120 Lt) (4) D.C Monitoreo S/. Monitoreo de calidad de aire, ruido, aire Servicio 2 Preventiva S/. 16,000.00 Ambiental 8,000.00 Plantas que 5. Durante Adquisición y acondicionamiento de plantas requieren poca IMPLEMENTACION GLB 20 Mitigación ejecucion de S/. 185.00 S/. 3,700.00 (tipo arbusto y arboles de hoja acha) - agua y de hojas DE AREA VERDE la obra anchas Desarrollo del expediente del Plan de Inicio de AUTORIZACIÓN Servicio 1 Preventiva 8,000.00 S/. 8,000.00 Monitoreo Arqueológico Obra PARA REALIZAR PLAN DE Frecuencia: MONITOREO Previo al Tasa a pagar según el TUPA del Ministerio PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO Resolución 1 Preventiva inicio de 2,000.00 S/. 2,000.00 de Cultura ARQUEOLOGICO (PMA) ejecución de obra Frecuencia: APROBACIÓN DEL Supervision y Desarrollo del Informe Final Durante INFORME FINAL Servicio/doc 1 Preventiva 10,000.00 S/. 10,000.00 del Plan de Monitoreo Arqueológico movimiento DEL PLAN DE de tierra y EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA ” 251 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” MONITOREO apertura de ARQUEOLÓGICO zanjas Frecuencia: Final del Tasa a pagar según el TUPA del Ministerio Resolución 1 Preventiva movimiento y 1,200.00 S/. 1,200.00 de Cultura excavación de zanjas S/. Sub total 1 143,850.00 S/. TOTAL (Subtotal 1) 143,850.00 PRESPUESTO TOTAL REFERIDO A LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (Incluye IGV) S/. 49,500.00 PRESUPUESTO REFERIDO A LA GESTION AMBIENTAL (Incluye IGV) S/. 92,550.00 EJECUCION DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO S/. 21,200.00 S/. TOTAL S/. ESTIMADO 163,250.00 Para la implementación de los planes de manejo y gestión ambiental y social, se contará con servicios de un ingeniero ambiental y un profesional en sociología, cuyo monto del servicio se considerará en la partida de Gastos Generales (junto con otros profesionales) del expediente técnico (ingeniería de detalle); para lo caul se prevé 10,500. Soles para el/la ingeniero ambiental y 8,000 soles para el/la profesional en sociología en forma mensual respectivamente. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA ” 252 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Etapa de operación y mantenimiento del proyecto Cuadro N°10-2: Presupuesto Referencial De Operación Y Mantenimiento - Almacén Cenares Costo Fecha de Impacto Ambiental Actividad de Implementación Medidas Específicas Frecuencia Fecha de Inicio Estimado Termino Anual (S/.) Gestión y Manejo integral de residuos sólidos Tiempo de Vida Preventiva Permanente 1er mes puesta en marcha 15,000.00 y riesgos asociados Útil Tiempo de Vida Gestión y manejo de residuos líquidos Preventiva Permanente 1er mes puesta en marcha 15,000.00 Programas de capacitación y Útil sensibilización Programa de reciclaje, minimización, Tiempo de Vida Preventiva Permanente 1er mes puesta en marcha 18,000.00 valorización, etc Útil Estándares de calidad de aire, suelo, agua, Tiempo de Vida Preventiva Semestral 1er mes puesta en marcha 10,000.00 ruido Útil Programa de Monitoreo Ambiental Semestral hasta Se realizara el monitoreo de calidad de aire el 2do año y en Barlovento y Sotavento (PM10, PM2.5, CO, Monitoreo de Calidad de Aire Preventiva Anual 3er mes puesta en marcha anual por el 10,000.00 SO2, NOx. H2S) y medición de Variables tiempo de vida Meteorológicas. útil. Semestral hasta el 2do año y 3er mes puesta en marcha anual por el Se medirá el ruido ambiental diurno y tiempo de vida Medición de Ruido Ambiental nocturno Preventiva Anual útil. 3,000.00 Recipientes de almacenamiento Adquisición de recipientes de rr.ss. Preventiva anual 1er mes puesta en marcha 6,000.00 temporal y segregación de rr.ss. Durante la vida útil del equipo EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA ” 253 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Verificación del cumplimiento de las Estrategias de Manejo Preventiva Semestral 1er mes puesta en marcha Semestral 12,000.00 COSTOS APROXIMADOS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y MITIGACIÓN 89,000.00 La entidad responsable de administración de la infraestructura construida y equipada, será la DIRIS NORTE o la institución que el MINSA designe, considerando que las actividades de operación no implican mayores impactos, la entidad encarga de administrar será quien contrate al especialista ambiental y social de ser necesario, debiendo prever un monto de 9,000 soles en forma mensual. 11.2.Del proyecto Data Center . Etapa de construccion Medidas Costo parcial PARTIDA SUBPARTIDA Actividad Principal Actividad de Implementación UNIDAD Metrado Frecuencia C.U. (S/.) COMENTARIO Específicas (S/.) MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL A) ETAPA DE CONSTRUCCIÓN O ACONDICIONAMIENTO Diagramacion e Impresión del Plan de SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE seguridad y Salud en el Trabajo Millar 2 Preventiva Inicio de Obra S/. 1,200.00 S/. 2,400.00 (formatos, inestructivos, procedmientos, Y SALUD EN EL TRABAJO etc.) 1.- Diagramacion e Impresión del Plan de SEGURIDAD IMPLEMENTACION comunicación Interna y externa Millar 2 Preventiva Inicio de Obra S/. 1,200.00 S/. 2,400.00 DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y Evaluaciones médicas pre ocupacionales Inicio, durante y SALUD EN EL Servicio 1 Preventiva S/. 200.00 S/. 200.00 Costo por persona y post ocupacionales fin de Obra TRABAJO Equipos de Protección Personal (2) kit 100 Preventiva Inicio de Obra S/. 248.00 S/. 24,800.00 Equipos de Protección Colectiva (2) Kit 3 Preventiva Inicio de Obra S/. 1,500.00 S/. 4,500.00 por ferente de Señalización Temporal de Seguridad GLB 1 Preventiva S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 tratabjo EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA ” 254 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Diagramacion e impresión del Millar 3 Preventiva Inicio de Obra S/. 1,200.00 S/. 3,600.00 Instrumentos de Gestion Ambiental Elaboración y Gestión del plan de minimización y manejo integral de DOC 1 Preventiva Inicio de Obra - - residuos sólidos. Capacitación al personal de obra sobre el manejo adecuado de residuos sólidos Servicio 1 Preventiva Inicio de Obra - - de Demolición y Construcción. Capacitación al personal de obra sobre 2.- CAPACITACIÓN la adecuada relación con la población Servicio 1 Preventiva Inicio de Obra - - Especialista de EN TEMAS vecina. Gestión Ambiental del SOCIOAMBIENTALES Capacitacion a la poblacion en aptitudes Contratista (1). Servicio 1 Preventiva Trimestral S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 laborales ( del area de influencia directa) Sensiblizacion sobre actividades e GESTIÓN AMBIENTAL impactos que generan los proyecto ( Servicio 1 Preventiva Trimestral S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 Personal del hospital y usuarios) Capacitación en Seguridad y Salud en el Servicio 1 Preventiva Inicio de Obra - - Trabajo Adquisición de materiales de capacitacion ambiental (Formación e Millar 2 Preventiva Inicio de Obra S/. 1,200.00 S/. 2,400.00 Información Ambiental) Cobertura de los materiales transportados o depositados con lona GLB 1 Mitigación Permanente S/. 1,500.00 S/. 1,500.00 humedecida u otro material adecuado. 3.- PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y kit anti derrame, en caso de derrames de GLB 1 Mitigación Inicio de Obra S/. 1,500.00 S/. 1,500.00 MITIGACION contaminantes directamente al suelo. CONTRA LA Diseño e impresión de carteles de Incicio de obra CONTAMINACIÓN DE señalizacion GLB 1 Preventiva S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 (constante) SUELO, AIRE, AGUA Diseño e impresión de cartillas Y RUIDO. informativos sobre los impactos del Millar 3 Preventiva Permanente S/. 2,000.00 S/. 6,000.00 proyectos (dirigido a los vecinos de la zona de influencia directa) EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA ” 255 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Acondicionamiento, impermeabilización para el abastecimiento de combustibles y aceites (solo para equipos pequeños, GLB 1 Mitigación Inicio de Obra S/. 2,500.00 S/. 2,500.00 las maquinarias y vehículos deberán abastecerse en el grifo de la ciudad) Adquisición de contenedores o cilindros para el almacén de residuos solidos (7 UNIDAD 7 Preventiva Inicio de Obra S/. 250.00 S/. 1,750.00 unidades) Disposición de Residuos Solidos Volquete de 2 ejes (Actividades de demolicion y Und. 9 Mitigación Permanente S/. 1,700.00 S/. 15,300.00 (ecosmbrera Arenera construccion) San Martin de Porres) Traslado y disposicion final de rr.ss S/. GLB 1 Mitigación Mitigacion S/. 20,000.00 peligrosos 20,000.00 Transporte de Residuos de atividades de VER COSTOS Y Und. 1 Mitigación Permanente construccion (19.5 Km lineal) PRESUPUESTO 4.- MANEJO Acondicionamiento del centro de acopio, GLB 1 Preventiva Inicio de Obra S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 INTEGRAL DE señalizado y balizado RR.SS. Traslado y disposicion de materiales e insumos para segregación, reciclaje y reusó de materiales con la finalidad de S/. GLB 1 Preventiva Inicio de Obra S/. 15,000.00 reducir la cantidad de residuos a 15,000.00 disponer (madera, plástico, vidrio, papel y cartón, chatarra, etc.) PARA LA ETAPA DE OPERACIÓN 36Contenedores para el transporte de Puesta en UN 36 Preventiva S/. 120.00 S/. 4,320.00 residuos solidos (20 Lt) (4) marcha del D.C 06 Contenedores rodables para Puesta en almacenamiento residuos sólidos (120 UN 6 Preventiva S/. 700.00 S/. 4,200.00 marcha del D.C Lt) (4) 5.- PLAN DE Durante Monitoreo de radiaciones ionisantes y no MONITOREO Servicio 1 Preventiva ejecucion de la S/. 7,000.00 S/. 7,000.00 inionzantes - campos electromagneticos AMBIENTAL obra Adquisición y acondicionamiento de Durante 6. IMPLEMENTACION plantas (tipo arbusto y arboles de hoja GLB 30 Mitigación ejecucion de la S/. 185.00 S/. 5,550.00 DE AREA VERDE acha) obra EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA ” 256 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” AUTORIZACIÓN Desarrollo del expediente del Plan de Servicio 1 Preventiva Inicio de Obra 8,000.00 S/. 8,000.00 PARA REALIZAR Monitoreo Arqueológico PLAN DE Frecuencia: MONITOREO Tasa a pagar según el TUPA al Previo al inicio ARQUEOLÓGICO Resolución 1 Preventiva 2,000.00 S/. 2,000.00 ministerio de cultura de ejecución de (PMA) obra Frecuencia: PLAN DE MONITOREO Durante ARQUEOLOGICO Supervision y Desarrollo del Informe DOC 1 Preventiva movimiento de 18,000.00 S/. 18,000.00 APROBACIÓN DEL Final del Plan de Monitoreo Arqueológico tierra y apertura INFORME FINAL DEL de zanjas PLAN DE Frecuencia: MONITOREO Final del ARQUEOLÓGICO Tasa a pagar según el TUPA de la DDC Resolución 1 Preventiva movimiento y 1,200.00 S/. 1,200.00 de Madre de Dios excavación de zanjas Sub total 1 S/. 145,920.00 TOTAL (Subtotal 1) S/. 145,920.00 PRESPUESTO TOTAL REFERIDO A LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (Incluye S/. 39,300.00 IGV) PRESUPUESTO REFERIDO A LA GESTION AMBIENTAL (Incluye IGV) S/. 103,020.00 EJECUCION DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO S/. 29,200.00 TOTAL S/. ESTIMADO S/. 171,520.00 Para la implementación de los planes de manejo y gestión ambiental y social, se contará con servicios de un ingeniero ambiental y un profesional en sociología, cuyo monto del servicio se considerará en la partida de Gastos Generales (junto con otros profesionales) del expediente técnico (ingeniería de detalle); para lo caul se prevé 10,500. Soles para el/la ingeniero ambiental y 8,000 soles para el/la profesional en sociología en forma mensual respectivamente. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA ” 257 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Etapa de operacion PRESUPUESTO REFERENCIAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO -DATA CENTER COLLIQUE Medidas Costo Estimado Impacto Ambiental Actividad de Implementación Frecuencia Fecha de Inicio Fecha de Termino Específicas Anual (S/.) Gestion y Manejo integral de residuos solidos 1er mes puesta Preventiva Semestral Tiempo de Vida Útil 10,000.00 y riesgos asociados en marcha 1er mes puesta Programas de Gestion y manejo de residuos liquidos Preventiva Semestral Tiempo de Vida Útil 10,000.00 en marcha capacitacion y Programa de reciclaje, minimizacion, 1er mes puesta sensiblizacion Preventiva Semestral Tiempo de Vida Útil 8,000.00 valorizacion, etc en marcha Estandares de calidad de aire, suelo, agua, 1er mes puesta Preventiva Semestral Tiempo de Vida Útil 8,000.00 ruido en marcha Programa de Monitoreo Ambiental Se realizara el monitoreo de calidad de aire Semestral hasta el 2do Monitoreo de en Barlovento y Sotavento (PM10, PM2.5, CO, 3er mes puesta Preventiva Anual año y anual por el 7,000.00 Calidad de Aire SO2, NOx. H2S) y medición de Variables en marcha tiempo de vida útil. Meteorológicas. 3er mes puesta Semestral hasta el 2do Medición de Ruido Se medirá el ruido ambiental diurno y en marcha año y anual por el Ambiental nocturno Preventiva Anual tiempo de vida útil. 3,000.00 Monitoreo de radiaciones de 3er mes puesta Semestral hasta el 2do campos Medicion de radiaciones ionizantes y no en marcha año y anual por el electromagneticos Ionizantes Preventiva Anual tiempo de vida útil. 8,000.00 Recipientes de almacenamiento 1er mes puesta temporal y Adquisicion de recipientes de rr.ss. Preventiva anual 6,000.00 en marcha segregacion de rr.ss. Durante la vida 1er mes puesta Verificación del cumplimiento de las Estrategias de Manejo Preventiva Semestral Semestral 10,000.00 en marcha EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA ” 258 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” COSTOS APROXIMADOS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y MITIGACIÓN 70,000.00 La entidad responsable de administración de la infraestructura construida y equipada (etapa de operación), será la DIRIS NORTE o la institución que el MINSA desigene, considerando que las actividades de operación no implican mayores impactos, la entidad encargada de administrar será quien contrate al especialista ambiental y social de ser necesario, debiendo prever un monto de 9,000 soles en forma mensual. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA ” 259 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” CAPÍTULO N° 12: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ➢ La evaluación de impacto ambiental según el Método LEOPOLD, 1998 y su evaluación cualitativa por medio de criterios involucrados para la ponderación de los niveles de los impactos y el plan de manejo ambiental diseñado para los impactos ambientales identificados y valorados en dicha matriz; conllevan a clasificar los posibles Impactos Ambientales que se susciten con una tendencia de ser Moderados a Importantes durante toda las actividades en la diferentes fases del proyecto, lo que conlleva que el proyecto sea categorizado a nivel semidetallado o Cataegoria II, para ello deberá cumplir además de las políticas de Salvaguardas ambientales los requisitos establecidos en el Procedimiento N°37 del TUPA de la DIGESA. ➢ La generación de ruido y levantamiento de polvo son los impactos negativos que mayor frecuencia tendrán durante el proceso de demolición y construcción de la edificación del almancen, CENARES – y Data Center; por lo cual deberán ser mitigados aplicando el presente instrumento de manejo ambiental. ➢ La generación de residuos de construcción y demolición debe ser manejado aplicando la normatividad DECRETO SUPREMO N° 003-13-VIVIENDA, Reglamento para la Gestión y Manejo de Residuos de las Actividades de Construcción y Demolición y su modificatoria DECRETO SUPREMO Nº 019-2016- VIVIENDA. ➢ Se debe aplicar el plan de manejo ambiental para todas las etapas del proyecto, de tal forma establecer los programas de mitigación, prevención y control que garanticen el cumplimiento de la normativa ambiental vigente y la protección del medio ambiente. ➢ La realización de la obra traerá como consecuencia una mejoría en el servicio de salud para la población del Departamento de Lima. ➢ Con respecto al componente social, se ha determinado un área de influencia directa, consiguiente con la establecida para el área de influencia indirecta de los impactos ambientales, y una indirecta que se circunscribe a la jurisdicción distrital de Comas. ➢ Las características de las poblaciones correspondientes a dichas áreas han sido analizada con la información disponible, encontrándose un medio urbano medianamente consolidado cuya población pertenece a los estratos soioeconómicos correspondiente a medios y medios bajos, estudios secundarios culminados mayoritariamente, con empleos en el comercio menor y venta ambulatoria, entre otros. ➢ Se proyecta que los impactos directos a la población aledaña al emplazamiento del Proyecto serán potencialmente los ambientales como son la generación de ruido, levantamiento de polvo, producción de residuos, incremento en el tránsito de vehículos pesado y de cargas, entre otros; para los impactos indirectos, se estima que la generación de empleo, la dimanizaciòn del mercado y la contratación de proveedores se orienten a la población distrital. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 260 “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ➢ Para mitigar en el componente social los impactos señalados, se ha diseñado medidas en el Plan de Manejo Social enfocadas en la seguridad y salud de la población, la contratación de mano de obra local, en la comunicación social efectiva y la gestión de quejas y reclamos integrada. ➢ Los avances en el proceso de consultas se ha producidos en dos líneas: una a nivel de la concertación de ideas con los directivos y trabajadores asistenciales (médicos) del propio Hospital, y otro con la población en general; ambos a través de espacios de diálogo como el Taller Participativo de noviembre; conociéndose las inquietudes y necesidades a tomar en cuenta para las próximas fases del proyecto. ➢ Se recomienda emitir una copia a la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA/MINSA para su Clasificación ambiental para su posterior Certificación Ambiental del proyecto. EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA” 261 277500 278000 278500 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W 0°0'0" 0°0'0" UBICACIÓN DEPARTAMENTAL © © COLOMBIA ECUADOR TUMBES LORETO 5°0'0"S 5°0'0"S PIURA AMAZONAS LAMBAYEQUE CAJAMARCA SAN MARTIN BRASIL 8682500 8682500 LA LIBERTAD ANCASH Área del Estudio HUANUCO 10°0'0"S 10°0'0"S UCAYALI PASCO JUNIN BOLIVIA CALLAO LIMA MADRE DE DIOS HUANCAVELICA CUSCO AYACUCHO APURIMAC Hospital Nacional OCÉANO PACÍFICO ICA PUNO Sergio E. Bernales 15°0'0"S 15°0'0"S AREQUIPA A -20 MOQUEGUA PE TACNA CHILE 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W 230000 260000 290000 320000 350000 HUARAL © UBICACIÓN PROVINCIAL Y DISTRITAL CANTA 8710000 8710000 YAULI 8682000 8682000 ALMACÉN - CENARES 13 000.0 m2 Área del Estudio CALLAO 8680000 8680000 COMAS HUAROCHIRI LIMA 8650000 8650000 CENTRO DE DATOS 5 000.0 m2 YAUYOS 8620000 8620000 CAÑETE 230000 260000 290000 320000 350000 PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES EN SALUD - PRONIS LEYENDA POL_Hospital Nacional Sergio E. Bernales POL_CENTRAL_DE_DATOS 8681500 8681500 POL_ALMACEN_CENARES Proyecto: Curvas de Nivel CENTRO DE DATOS Y ALMACÉN CENARES Rios Mapa: 1:5,000 Población Urbana UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA 0 30 60 120 180 240 Vía Nacional Número: Escala: Proyección: Hoja: Ubicación: m. 1:5,000 01 UTM - WGS84 - Z18S 24-i ,Chancay Distrito: Comas Elaborado: Revisado: Fuente: Provincia: Lima 277500 278000 278500 Ing. R.Ojeda Ing. E.Cahuascanco Instituto Geográfico Nacional Departamento: Lima 277500 278000 278500 279000 © 8682500 8682500 Área del Proyecto ALMACÉN CENARES ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA Hospital Nacional Sergio E. Bernales A -20 PE 8682000 8682000 LEYENDA Límite del Hospital Nacional Sergio E. Bernales Área del Proyecto Área de Influencia Ambiental Indirecta Área de Influencia Ambiental Directa CENTRAL DE DATOS POL_CENTRAL_DE_DATOS POL_ALMACEN_CENARES ÁREA DE INFLUENCIA Curvas de Nivel Rios AMBIENTAL INDIRECTA Población Urbana Vía Nacional PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES EN SALUD - PRONIS Proyecto: CENTRO DE DATOS Y ALMACÉN CENARES Mapa: ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL 8681500 8681500 Ubicación: Número: 1:5,000 Escala: 1:5,000 Proyección: Hoja: 0 30 60 120 180 240 Elaborado: UTM - WGS84 - Z18S Revisado: Fuente: 24-i ,Chancay Distrito: Comas Provincia: Lima 02 m. Ing. R.Ojeda Ing. E.Cahuascanco Instituto Geográfico Nacional Departamento: Lima 277500 278000 278500 279000 265000 270000 275000 280000 8690000 8690000 © ANP REGIONAL - HUMEDALES DE VENTANILLA 8685000 8685000 Área del Proyecto CENTRAL DE DATOS Y ALMACÉN CENARES 11.3 km LEYENDA Límite del Hospital Nacional Sergio E. Bernales ANP_REGIONAL_Humedales de Ventanilla Área de Influencia Ambiental Indirecta Área de Influencia Ambiental Directa POL_CENTRAL_DE_DATOS POL_ALMACEN_CENARES PE-1N Curvas de Nivel Rios 8680000 8680000 Población Urbana Vía Nacional PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES EN SALUD - PRONIS Proyecto: CENTRO DE DATOS Y ALMACÉN CENARES Mapa: DISTANCIA ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Ubicación: Número: 1:50,000 Escala: 1:50,000 Proyección: Hoja: 20A UTM - WGS84 - Z18S 24-i ,Chancay Distrito: Comas 03 PE- Provincia: Lima 0 335 670 1,340 2,010 2,680 Elaborado: Revisado: Fuente: m. Ing. R.Ojeda Ing. E.Cahuascanco Instituto Geográfico Nacional Departamento: Lima 265000 270000 275000 280000 277200 277800 278400 279000 © CERRO ZORRO O CERRO VOLCAN 8682600 8682600 COLLIQUE BAJO 2 FORTALEZA DE COLLIQUE COLLIQUE BAJO 1 COLLIQUE BAJO 3 A -20 PE 90 m. 8682000 8682000 LEYENDA Límite del Hospital Nacional Sergio E. Bernales Monumentos Arqueológicos Área de Influencia Ambiental Indirecta Área de Influencia Ambiental Directa Área del Proyecto POL_CENTRAL_DE_DATOS POL_ALMACEN_CENARES CENTRAL DE DATOS Y Curvas de Nivel ALMACÉN CENARES Rios Población Urbana Vía Nacional PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES EN SALUD - PRONIS Proyecto: CENTRO DE DATOS Y ALMACÉN CENARES Mapa: DISTANCIA MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS Ubicación: Número: 1:6,000 Escala: 1:6,000 Proyección: Hoja: 04 8681400 8681400 UTM - WGS84 - Z18S 24-i ,Chancay Distrito: Comas Provincia: Lima 0 40 80 160 240 320 Elaborado: Revisado: Fuente: m. Ing. R.Ojeda Ing. E.Cahuascanco Instituto Geográfico Nacional Departamento: Lima 277200 277800 278400 279000 277800 278400 279000 A A IT .P JR S N BE PO A URB. POPULAR AC UM O RR PARQUE AB .T AY O © CA M JR LA PAZ . P SE IM E NT . JO EL JR SAN CARLOS JR . . P IU JR RA (C A .13 ) AV AN .S AN .S IS CA LU J . S PS AN CA AN RL DR AN OS ES . S CERRO ZORRO O JR 350 VOLCAN CERRO A.H LO YO MA PARQUE Nº 2 D IA AR PS U AV J LA PRIMAVERA O V.M PS AR J ID . F G .A LL F L BE ED PR AM DE PS DE ER EZ J E J N PS TU IC 3 C N DO O .A A JR RES E RVORARIO UP JR A.H PS . SA PA A PS J E ER J JR N T AV VIL GA 4 ARE A =2 00 .80 PS . IM GA R PS AV. BR .P R LA PS JR S J IE m2 J AN J .5 JR PS 2 AH. LOMAS DE L R .C 5 G PE RIME TRICO =5 4.1 5 S/N RE J FEDERICO VILLARREAL J DO 300 UI PS IR J 3 375 ml PS AL G O IG RA E L IAT N ME PS . A PA SJ C NO J R 4 SAN FELIPE IO S YE MA PS IA JR G .P (C AR RE AL . J .M .F A.1 S EC J .C 2 L EG PS LO MAR IA 2) DO DE AU CA PR PA RA BE LL IDO DE OS R IA S D J. J DA PA T IN PS 6 IU PS J. S A J .C AY CD PS AJ O OL H CA E L NO PA PS AV UE 02 AMPLIACION SE .U S JO J J IG AJ PS C J M PS J. E PS 8682600 8682600 PS J 7 IS 01 PARQUE Nº 1 J. O IA SI E TE LU PS N AR N BE LE IA J .M OS 05 AH. LOMAS DE SAN FELIPE SA AR PS PS PS E M AR J .D S AJ SA NCH E G PS J J EL PS J. PA N .SE . PS IS M IS N J ID O A A R H J. OC . O S PS JR Z O N ES . C JR TR AH. BELEN E J S PS RE PS E J .T PS CA EV PS J. R NU J C R IO B IN N PS C O O J. IR .C R IA A BE Z JR D IE J EG PS O LE AT . AL U J R C PS N J . PS D TA PS ER J .J PS IB A J IM .L PS J. E J C 24 PS PS A. Y S/N O S/N D J SA ID . D E SH A PS J A N JU AH. IY JO O N AY A R JR IO M R M G . LID A E E 12 D TO SO 1 J .0 S D O E PS G O D A TA C E 3 COLLIQUE TU AL D E 30 AJ B LE S R J. PA E J. PS PS FORTALEZA DE C A. SA E N PA S II ZONA JO COLLIQUE JO S AQ AJ COLLIQUE PA U AH. 20 DE ENERO AR E IN S PS 4 E AJ A J E N E. R BAJO 2 2 A ES PS J. S TA . 1 JA VA S R OS A E SECTOR SANTA CRUZ AJ E IM D A S R PA E YO . SH JR PA COM PL E JO DE PO RTIVO IY PJ GEO 1 S RE AM S AJ . SE A COLLIQUE E 9 A FAVO R DE L A I.N.R.E.D. D AL 2 RV E RE PS J. JO S E O PARQUE UI LA O LAYA R IO IO T IN BAJO 1 N PS J. J.C. MA RIATEG V IL N° 1 AR JU PARQUE AV S .S M E O N D LIA OC A R IC A N S REATEGUI T TA J. UB DE PS HU NO R FE COLLIQUE E MAG AC 07 C R J. E U PS BR Z JR . J.C . MA RIATE GU I BAJO 3 A M O L AYA IE D IC FO J . PS S R DE RE T 3 D O .2 TA AL J PS ER LIB JR . CH AS Q UI EZ CA. S A C A. O S L IO BA UTIS TA IL LA S A UG .L DE PO RRE S J U ST PS JU E LI A PS J. P UCA RA O B. R LE G DE B TU NIAS N PL 5 U IA C MAN ZA DA 8 O PS J. S A NTA RO SA .2 E LA S J ET U D PS 3 JU AN JR . S A N L UIS PS J.M. B A STIDA S J. AS IAS PS CA.P AL CA. LO JR . S CLAV .L D EL ES 90 m. AS .A L C CA PS J.SA N CA. LO S G ER ANI OS SO L ES 0 40 9..4 9 12 12 AV G IRA A V . MA RIS CAL CA CE RE S . T MA RTIN JR . LO S S L A UR U E LE S JR . LO Área del Proyecto PA C AM TE JR . S AN CENTRAL DE DATOS Y A RR CA. SA RU PL 4 N JUL IAN E JR . LA NO S O RQ UID E JR . JOS E ALMACÉN CENARES AS GA L V E Z PARQUE PA PARQUE J. C RA MARIATEGUI JOSE GALVEZ JR . S AN EL NU JUD AS TAD EO 6 2 .8 EV 11 AS O JR . H U AS CA R AN A HIEDR HO C ARR IO N JR . S RE AN JAV AG UIR -20 IER SP CA . TING O MA RIA MA R AR IC A ITA LA S JIR PE L O PARQUE CA . AL CA . L A N PS LA S HO SE R MA AR RT J. EN A MIG UE L IG LE SIA S ELIAS AGUIRRE CA. JR . S AN M CI AS R EA RG JAV IER O A CE ZU PL 3 N : 13 JR . C NE R IO A ,0 00 I ST SC IL .0 0 BE LA m2 EN RN AR JR . S AN A JAC IN E 8682000 8682000 LE TO S CEN TRO S- C JU S TO A JR . .J PAR ROQ UIA .C L CO .T E LL LL O LEYENDA AR EA IQ DE NT R : AN UE 5,0 CE AN CE RRO 0 URB. POPULAR JR . S DA A L 0. 00 G E RM CA. V. Y G UZMA N TO m2 C A. Límite del Hospital Nacional Sergio E. Bernales S CEN PO RRE S CA. R AM CEN TRO TRO SAN JUAN BAUTISTA S AN CIVIC ICO O AH. O CIV S ANC HEZ AN N O JR . S Área de Influencia Ambiental Indirecta JU ST INI DO D A A NO PR I ETAPA G ER AR CA .M .B A STIDA S SUC RE PS J. JR . S SE AN C JU A N AS A V . LU IS R Área de Influencia Ambiental Directa COLLIQUE JR T IL AV JR . HU AS CA RAN NIM O V IC B AU TIS DE . LA . TA AR JO R IO E SE E GE RO VO SM A: AN CA. CAH UIDE SUC RE LU POL_CENTRAL_DE_DATOS 10 C JR . S C ÉD ,0 00 AR IO LO N ICO .0 0 S RO PARQUE m2 A CIO SD S A N M ARTIN POL_ALMACEN_CENARES I ZONA CA. C . AL EG RIA SAN MARTIN G E NA AN C A. DE PORRES EA GE RV JR . S JO M A PO S R E IA TE Curvas de Nivel O Y SA N LA G O U AN YA I JR . S JR . Rios C JR . A. J O R G E Población Urbana C AV. LO H S AV INC AS E Z IA LA AR Q Vía Nacional ER C PS A. AM U E P M J. L IG GA U IST FR EL JR G AN .M R AD A R IA A U C BE II IS C LL U ID O PS O R J. A BO M PS J. 1 CA L A CA . R OG IC HU A.H. MANUEL AR PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES EN SALUD - PRONIS N D O 02 ES ID E PS J. PA PA A. C UC A R I LM C 4 A TA MB O A C A. P (P S J. 2 GONZALES PRADA ) U T . AH. SAN CA V AH. . A PS J. 5 PS J. 3 MA PS (UR UB (O LL AN NU J TAYTAM EL AV A MB A) BO MARTIN DE ) A GO R NZ A AL . 13 DE ENERO E G S PORRAS L PR 1 PA E AD A E SA AH . M JR . LL JE F RAN CA 6 CISCO O S/ ) S AH. N ( PS J.D N MO RE LE NO IA PS PS E J 1 R J Proyecto: C A LL AL .L 3 A N LE NA FO O 2 L M RE U NIO AMISTAD NS CA E TO E O AR A. Q UIPA CA.2 0 PS J. 4 CA LL LL C E 3 JR . LA 3 CA CENTRO DE DATOS Y ALMACÉN CENARES O E UNIDA LL AÑO NUEV AH. CAMINO DE JESUS CA JR . ARE CA.21 ) (PS J.A PS PS J. Q JR . C 4 PA UILL A AR L .5 AH. OS J B A MB CA A E 4 .LA SA A (PS J. D LL A. 7) 5 A N S JE Mapa: C CA S/ Z MO OR R SANTISIMA RU E E A P E .1 J LL S /P JR . TA CN SA CA .C FL BASE SOCIAL - IDENTIFICACIÓN DE AA.HH PA CA S N TA O AS E .2 CRUZ R ES . 22 L .S PS J. 8 CA AJ EL A (CA . TIN 5 E CA LL E CA Z TA ) 9 S G CA PS PS E AN PS J. C- N ZONA D J J PS S 4 O DE MAYO S/ 1 2 LO ES PA J E G LL Número: 28 S AIR Ubicación: N 1:5,000 CA SA Escala: Proyección: Hoja: 7 1:5,000 D . NO 05 .5 PS J. C- E V JE E S A JU E .3 CA BU 250 LIO R LE EG U CA . S/ CA AL Distrito: Comas G UTM - WGS84 - Z18S 24-i ,Chancay 1 JR . CU A ZCO J N R PS (P SJ. 9) E T . CA C L AV E Provincia: Lima JR . SA 0 30 60 120 180 240 Elaborado: Revisado: Fuente: O TA CU ZCO R C A. (P SJ. 9) TA IS Departamento: Lima .V N m. A .S -1 0 CA Ing. R.Ojeda Ing. E.Cahuascanco Instituto Geográfico Nacional :S J CA.2 S PS PS PS J.C 4 PJ J .P -8 PS J.C JR . PS A. J MOR .R ALES 277800 278400 279000 277800 278000 278200 278400 © 8682400 8682400 COLLIQUE BAJO 3 FORTALEZA DE ÁREA COLLIQUE SUPERPUESTA ÁREA SUPERPUESTA A1: 1430.1480 m2 A3: 344.1383 m2 A -20 8682200 8682200 PE A2: 505.0259 m2 ÁREA TOTAL CEDIDA: ÁREA 2 279.3122 m2 SUPERPUESTA D = 90 m. LEYENDA Huella del Actual Hospital Superposición del Terreno a favor del Monumento Monumento Arqueológico POL_Hospital Nacional Sergio E. Bernales Área de Influencia Ambiental Indirecta Área de Influencia Ambiental Directa POL_CENTRAL_DE_DATOS POL_ALMACEN_CENARES Curvas de Nivel Rios ALMACÉN - CENARES Población Urbana Vía Nacional 13 000.0 m2 PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES EN SALUD - PRONIS 8682000 8682000 HOSPITAL NACIONAL Proyecto: SERGIO E. BERNALES CENTRO DE DATOS CENTRO DE DATOS Y ALMACÉN CENARES 5 000.0 m2 Mapa: SUPERPOSICIÓN DEL TERRENO Ubicación: Número: 1:2,000 Escala: 1:2,000 Proyección: Hoja: 0 12.5 25 50 75 100 Elaborado: UTM - WGS84 - Z18S Revisado: Fuente: 24-i ,Chancay Distrito: Comas Provincia: Lima 06 m. Ing. R.Ojeda Ing. E.Cahuascanco Instituto Geográfico Nacional Departamento: Lima 277800 278000 278200 278400 © ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA ZONA URBANA CARABAYLLO Zona del Proyecto COMAS PE-1N ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA DISTRITO DE COMAS 20A PE- LEYENDA Área de Influencia Social Indirecta - Dist. Carabayllo e Independencia Área de Influencia Social Directa - Dist. Comas Límite del Hospital Nacional Sergio E. Bernales POL_CENTRAL_DE_DATOS POL_ALMACEN_CENARES Vía Nacional ÁREA DE INFLUENCIA PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES EN SALUD - PRONIS -2 0 SOCIAL INDIRECTA PE INDEPENDENCIA Proyecto: CENTRO DE DATOS Y ALMACÉN CENARES Mapa: ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL Ubicación: Número: 1:60,000 Escala: 1:60,000 Proyección: Hoja: UTM - WGS84 - Z18S 24-i ,Chancay Distrito: Comas Provincia: Lima 07 0B 0 400 800 1,600 2,400 3,200 Elaborado: Revisado: Fuente: Departamento: Lima -2 m. Ing. R.Ojeda Ing. E.Cahuascanco Instituto Geográfico Nacional PE JIRON RAMON CASTILLA ALMACENES CENARES PROPUESTA UBICACION DEL PROYECTOº: PLANO: LÁMINA Nº: LOCALIDAD : COLLIQUE PROPUETA DE ALMACENES CENARES DISTRITO : COMAS PROVINCIA : LIMA PROGRAMA UTILIZADO: FECHA: ESCALA: COORDENADAS: ZONA: CODIGO PLANO: DEPARTAMENTO : LIMA AUTOCAD 2018 SETIEMBRE -2018 1/200 277600 277800 278000 278200 278400 278600 270000 280000 290000 ² ANCON SANTA ROSA 8690000 8690000 HUAROCHIRISAN ANTONIO CARABAYLLO PUENTE PIEDRA VENTANILLA CALLAO 8682600 8682600 HOSPITAL SERGIO BERNALES 8680000 8680000 COMAS LIMA SAN JUAN DE LURIGANCHO LOS OLIVOS 8682400 8682400 INDEPENDENCIA LURIGANCHO SAN MARTIN DE PORRES 8670000 8670000 CALLAO RIMAC EL AGUSTINO CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO SANTA ANITA ATE LIMA BELLAVISTA BREÑA LA VICTORIA LA MOLINA 8682200 8682200 270000 280000 290000 HOSPITAL SERGIO BERNALES PELIGRO POR INUNDACION PLUVIAL NIVEL 8682000 8682000 PELIGRO ALTO PELIGRO MEDIO U AR AM AC T UP 0 3 6 12 18 24 ID A Kilometers 8681800 8681800 N AVE PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES EN SALUD 8681600 8681600 Proyecto: HOSPITAL SERGIO E. BERNALES Mapa: PELIGRO POR INUNDACION PLUVIAL 01 Escala: Proyección: Hoja: Ubicación: Numero: Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors, and the GIS user 1:5,000 UTM WGS84 - Z 18 S 24 i - Chancay Distrito: Comas community, Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, Elaborado: Revisado por: Fuente: Provincia: Lima USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community Ing. Moreno Ing. Cahuascanco Instituto Geografico Nacional Departamento: Lima 277600 277800 278000 278200 278400 278600 277600 277800 278000 278200 278400 278600 270000 280000 290000 ² ANCON SANTA ROSA 8690000 8690000 HUAROCHIRISAN ANTONIO CARABAYLLO 8682600 8682600 PUENTE PIEDRA VENTANILLA CALLAO HOSPITAL SERGIO BERNALES 8680000 8680000 COMAS LIMA SAN JUAN DE LURIGANCHO 8682400 8682400 LOS OLIVOS INDEPENDENCIA LURIGANCHO SAN MARTIN DE PORRES 8670000 8670000 CALLAO RIMAC EL AGUSTINO 8682200 8682200 CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO SANTA ANITA ATE LIMA BELLAVISTA BREÑA LA VICTORIA LA MOLINA 270000 280000 290000 HOSPITAL SERGIO BERNALES 8682000 8682000 VULNERABILIDAD INUNDACION PLUVIAL U NIVEL AR AM VULNERABILIDAD ALTO AC VULNERABILIDAD MEDIA T UP ID A 8681800 8681800 N AVE 0 3 6 12 18 24 Kilometers PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES EN SALUD 8681600 8681600 Proyecto: HOSPITAL SERGIO E. BERNALES Mapa: VULNERABILIDAD POR INUNDACION PLUVIAL 02 Escala: Proyección: Hoja: Ubicación: Numero: Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors, and the GIS user 1:5,000 UTM WGS84 - Z 18 S 24 i - Chancay Distrito: Comas 8681400 8681400 community, Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, Elaborado: Revisado por: Fuente: Provincia: Lima USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community Ing. Moreno Ing. Cahuascanco Instituto Geografico Nacional Departamento: Lima 277600 277800 278000 278200 278400 278600 277600 277800 278000 278200 278400 278600 270000 280000 290000 ² ANCON SANTA ROSA 8690000 8690000 HUAROCHIRISAN ANTONIO CARABAYLLO PUENTE PIEDRA 8682600 8682600 VENTANILLA CALLAO HOSPITAL SERGIO BERNALES 8680000 8680000 COMAS LIMA SAN JUAN DE LURIGANCHO 8682400 8682400 LOS OLIVOS INDEPENDENCIA LURIGANCHO SAN MARTIN DE PORRES 8670000 8670000 CALLAO RIMAC EL AGUSTINO CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO SANTA ANITA ATE LIMA 8682200 8682200 BELLAVISTA BREÑA LA VICTORIA LA MOLINA 270000 280000 290000 HOSPITAL SERGIO BERNALES RIESGO POR INUNDACION PLUVIAL 8682000 8682000 NIVEL RU RIESGO ALTO A AM RIESGO MEDIO AC TU P IDA 8681800 8681800 0 3 6 12 18 24 N AVE Kilometers PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES EN SALUD 8681600 8681600 Proyecto: HOSPITAL SERGIO E. BERNALES Mapa: RIESGO POR INUNDACION PLUVIAL 03 Escala: Proyección: Hoja: Ubicación: Numero: Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors, and the GIS user 1:5,000 UTM WGS84 - Z 18 S 24 i - Chancay Distrito: Comas community, Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, Elaborado: Revisado por: Fuente: Provincia: Lima USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community Ing. Moreno Ing. Cahuascanco Instituto Geografico Nacional Departamento: Lima 277600 277800 278000 278200 278400 278600 277600 277800 278000 278200 278400 278600 270000 280000 290000 ² ANCON SANTA ROSA 8690000 8690000 HUAROCHIRISAN ANTONIO CARABAYLLO PUENTE PIEDRA 8682600 8682600 VENTANILLA CALLAO HOSPITAL SERGIO BERNALES 8680000 8680000 COMAS LIMA SAN JUAN DE LURIGANCHO 8682400 8682400 LOS OLIVOS INDEPENDENCIA LURIGANCHO SAN MARTIN DE PORRES 8670000 8670000 CALLAO RIMAC EL AGUSTINO CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO SANTA ANITA ATE LIMA 8682200 8682200 BELLAVISTA BREÑA LA VICTORIA LA MOLINA 270000 280000 290000 HOSPITAL SERGIO BERNALES PELIGRO POR SISIMICIDAD 8682000 8682000 NIVEL U AR ALTO AM MUY ALTO PAC A TU N ID 8681800 8681800 0 3 6 12 18 24 Kilometers AVE PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES EN SALUD 8681600 8681600 Proyecto: HOSPITAL SERGIO E. BERNALES Mapa: PELIGRO POR SISIMICIDAD 04 Escala: Proyección: Hoja: Ubicación: Numero: Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors, and the GIS user 1:5,000 UTM WGS84 - Z 18 S 24 i - Chancay Distrito: Comas community, Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, Elaborado: Revisado por: Fuente: Provincia: Lima USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community Ing. Moreno Ing. Cahuascanco Instituto Geografico Nacional Departamento: Lima 277600 277800 278000 278200 278400 278600 277600 277800 278000 278200 278400 278600 270000 280000 290000 ² ANCON SANTA ROSA 8690000 8690000 HUAROCHIRISAN ANTONIO CARABAYLLO PUENTE PIEDRA 8682600 8682600 VENTANILLA CALLAO HOSPITAL SERGIO BERNALES 8680000 8680000 COMAS LIMA SAN JUAN DE LURIGANCHO 8682400 8682400 LOS OLIVOS INDEPENDENCIA LURIGANCHO SAN MARTIN DE PORRES 8670000 8670000 CALLAO RIMAC EL AGUSTINO CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO SANTA ANITA ATE LIMA 8682200 8682200 BELLAVISTA BREÑA LA VICTORIA LA MOLINA 270000 280000 290000 HOSPITAL SERGIO BERNALES VULNERABILIDAD POR SISMO 8682000 8682000 NIVEL U AR VULNERABILIDAD MUY ALTA AM VULNERABILIDAD ALTA PAC A TU N ID 8681800 8681800 0 3 6 12 18 24 Kilometers AVE PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES EN SALUD 8681600 8681600 Proyecto: HOSPITAL SERGIO E. BERNALES Mapa: VULNERABILIDAD POR SISMO 05 Escala: Proyección: Hoja: Ubicación: Numero: Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors, and the GIS user 1:5,000 UTM WGS84 - Z 18 S 24 i - Chancay Distrito: Comas community, Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, Elaborado: Revisado por: Fuente: Provincia: Lima USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community Ing. Moreno Ing. Cahuascanco Instituto Geografico Nacional Departamento: Lima 277600 277800 278000 278200 278400 278600 277600 277800 278000 278200 278400 278600 270000 280000 290000 ² ANCON SANTA ROSA 8690000 8690000 HUAROCHIRISAN ANTONIO CARABAYLLO PUENTE PIEDRA 8682600 8682600 VENTANILLA CALLAO HOSPITAL SERGIO BERNALES 8680000 8680000 COMAS LIMA SAN JUAN DE LURIGANCHO 8682400 8682400 LOS OLIVOS INDEPENDENCIA LURIGANCHO SAN MARTIN DE PORRES 8670000 8670000 CALLAO RIMAC EL AGUSTINO CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO SANTA ANITA ATE LIMA 8682200 8682200 BELLAVISTA BREÑA LA VICTORIA LA MOLINA 270000 280000 290000 HOSPITAL SERGIO BERNALES RIESGO POR SISMO 8682000 8682000 NIVEL U AR ALTO AM MUY ALTO PAC A TU N ID 8681800 8681800 0 3 6 12 18 24 Kilometers AVE PROGRAMA NACIONAL DE INVERSIONES EN SALUD 8681600 8681600 Proyecto: HOSPITAL SERGIO E. BERNALES Mapa: RIESGO POR SISMO 06 Escala: Proyección: Hoja: Ubicación: Numero: Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors, and the GIS user 1:5,000 UTM WGS84 - Z 18 S 24 i - Chancay Distrito: Comas community, Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, Elaborado: Revisado por: Fuente: Provincia: Lima USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community Ing. Moreno Ing. Cahuascanco Instituto Geografico Nacional Departamento: Lima 277600 277800 278000 278200 278400 278600 EVALUACIÓN DE RIESGO DEL PROGRAMA DE INVERSIONES EN REDES INTEGRADAS DE SALUD, COMPONENTES: o Mejoramiento y ampliación del sistema único de información en salud a nivel nacional – Lima o Mejoramiento de la gestión de productos farmacéuticos y dispositivos médicos a nivel de Lima Metropolitana” INDICE PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................................... 5 CAPITULO I - ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................... 5 1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................ 5 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................................................... 5 1.3 FINALIDAD ................................................................................................................................................. 5 1.4 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................................... 6 1.5 TIPO DE INFORME .................................................................................................................................... 6 1.6 MARCO NORMATIVO ................................................................................................................................ 6 CAPITULO II – DETERMINACION DEL PELIGRO ...................................................................................................... 7 2.1. DETERMINACION DEL PELIGRO ....................................................................................................................... 7 2.2. METODOLOGIA PARA LA DETERMINACION DEL PELIGRO ........................................................................... 8 2.3. RECOPILACION Y ANALISIS DE LA INFORMACION ...................................................................................... 8 2.4. DEL CARÁCTER GEOGRAFICO ................................................................................................................. 8 2.5. DEL CARÁCTER URBANISTICO ................................................................................................................. 9 2.6. IFRAESTRUCTURAS BASICAS Y SERVICIOS ESCENCIALES ................................................................. 9 2.7. IDENTIFICACION DEL AREA DE INFLUENCIA ............................................................................................... 9 2.8. IDENTIFICACION Y DE LOS PELIGROS DE ORIGEN NATURAL .................................................................. 9 2.9. PELIGRO SISMICO ........................................................................................................................................... 9 2.10. SISMICIDAD HISTÓRICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ZONA DE ESTUDIO ................................. 10  Epicentro: .......................................................................................................................................................... 10  Magnitud: .......................................................................................................................................................... 10  Intensidad: ........................................................................................................................................................ 10  PROFUNDIDAD: ................................................................................................................................................ 11  RECURRENCIA: ................................................................................................................................................ 11 2.11. SUSCEPTIBILIDAD ANTE EL PELIGRO SISMICO ................................................................................. 12 2.11.1. FACTORES DESENCADENANTES DEL SISMO ................................................................................. 12 2.11.2. FACTORES CONDICIONANTES DEL SISMO ...................................................................................... 13 2.12. PARAMETROS DE EVALUACION DEL SISMO ....................................................................................... 13 ANÁLISIS FACTOR DESENCADENANTE ....................................................................................................... 13 ANÁLISIS FACTORES CONDICIONANTES .................................................................................................... 14 PARÁMETRO DE EVALUACIÓN .......................................................................................................................... 18 2.13. DEFINICION DEL ESCENARIO SISMICO ............................................................................................... 19 2.15ESTARATIFICACION DEL PELIGRO SISMICO ......................................................................................... 22 2.16. CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO POR INUNDACIÓN PLUVIAL ............................................................... 24 PELIGRO POR INUNDACIÓN PLUVIAL .......................................................................................................... 24 ..................................................................................................................................................................................... 25 SUSCEPTIBILIDAD ANTE EL PELIGRO DE INUNDACION FLUVIAL ............................................................. 25 FACTORES DESENCADENANTES ANTE LA INUNDACION FLUVIAL ........................................................... 25 FACTORES CONDICIONANTES ANTE LA INUNDACION FLUVIAL ............................................................... 26 PARAMETROS DE EVALUACION ANTE LA INUNDACION PLUVIAL ............................................................. 29 DEFINICION DEL ESCENARIO DE INUNDACION ........................................................................................... 30 NIVELES DE PELIGROSIDAD ANTE INUNDACION ........................................................................................ 30 ESTARATIFICACION DEL PELIGRO DE INUNDACION PLUVIAL .................................................................. 31 3.1. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD ANTE SISMO ....................................................................................... 33 3.2. ANALISIS DE LA DIMENSION FISICA ............................................................................................................ 33 ANALISIS DE LA RESILIENCIA EN LA DIMENSION FISICA ................................................................................ 33 ANALISIS DE LA FRAGILIDAD EN LA DIMENSION FISICA ................................................................................. 34 ANALISIS DE LA DIMENSION SOCIAL ................................................................................................................. 38 ANALISIS DE LA FRAGILIDAD EN LA DIMENSION SOCIAL ............................................................................... 38 ANALISIS DE LA RESILIENCIA EN LA DIMENSION SOCIAL .............................................................................. 39 ANALISIS DE LA DIMENSION ECONOMICA ........................................................................................................ 42 ANALISIS DE LA FRAGILIDAD EN LA DIMENSION ECONOMICA ...................................................................... 42 ANALISIS DE LA RESILIENCIA EN LA DIMENSION ECONOMICA ..................................................................... 43 NIEVELES DE VULNERABILIDAD ......................................................................................................................... 44 ESTRATIFICACION DE LA VULNERABILIDAD ..................................................................................................... 44 MAPA DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD ANTE SISMO ...................................................................................... 46 ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD ANTE INUNDACION .................................................................................. 47 ANALISIS DE LA DIMENSION SOCIAL ................................................................................................................. 47 ANALISIS DE LA RESILIENCIA EN LA DIMENSION SOCIAL .............................................................................. 47 ANALISIS DE LA FRAGILIDAD EN LA DIMENSION SOCIAL ............................................................................... 47 ANALISIS DE LA RESILIENCIA EN LA DIMENSION SOCIAL .............................................................................. 49 ANALISIS DE LA DIMENSION ECONOMICA ........................................................................................................ 51 ANALISIS DE LA FRAGILIDAD EN LA DIMENSION ECONOMICA ...................................................................... 51 ANALISIS DE LA RESILIENCIA EN LA DIMENSION ECONOMICA ..................................................................... 53 NIEVELES DE VULNERABILIDAD ......................................................................................................................... 54 ESTRATIFICACION DE LA VULNERABILIDAD ..................................................................................................... 54 MAPA DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD ANTE LA INUNDACION ..................................................................... 56 METODOLOGIA...................................................................................................................................................... 57 EVALUACION DE RIESGO ANTE EL PELIGRO DE SISMO ................................................................................. 58 ESTRATIFICACIONDE NIVELES DE RIESGO SISMICO ...................................................................................... 58 MAPA DE NIVELES DE RIESGO ANTE SISMO – ZONIFICACION DE RIESGOS ............................................... 60 ESTUDIO DE MICROZONIFICACION SISMICA Y VULNERABILIDAD DEL PROYECTO ................................... 61 MATRIZ DE RIESGOS............................................................................................................................................ 61 MEDIDAS DE PREVENCION DE RIESGOS DE DESATRES (RIESGOS FUTUROS) ......................................... 61 DEL ORDEN ESTRUCTURAL ................................................................................................................................ 61 DEL ORDEN NO ESTRUCTURAL ......................................................................................................................... 62 MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS DE DESATRES (RIESGOS EXISTENTES) ...................................... 62 DEL ORDEN ESTRUCTURAL ................................................................................................................................ 62 DEL ORDEN NO ESTRUCTURAL ......................................................................................................................... 62 EVALUACION DE RIESGO ANTE EL PELIGRO DE INUNDACION ..................................................................... 62 NIVELES DE RIESGO POR INUNDACION ............................................................................................................ 62 ESTRATIFICACIONDE NIVELES DE RIESGO POR INUNDACION ..................................................................... 62 MAPA DE NIVELES DE RIESGO POR INUNDACION .......................................................................................... 64 V. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 66 VI. RECOMENDACIONES ...................................................................................................................................... 66 ANEXOS ................................................................................................................................................................. 67  Mapa de Peligro ante Sismo.......................................................................................................................... 67  Mapa de peligro ante inundaciones ............................................................................................................... 67  Mapa de vulnerabilidad sísmica .................................................................................................................... 67 PRESENTACIÓN En el Perú, estamos expuesto a diversos desastres de origen natural como sismos, deslizamientos, derrumbes, erosiones, inundaciones, así como a variaciones climáticas en determinadas regiones, como precipitaciones, vientos intensos, granizadas y heladas, entre otros. Estos son ocasionados debido a que nuestro país está ubicado al borde del llamado Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, nuestro territorio está asentado sobre placas en pugna (Nazca y Sudamericana), por la Corriente de Humboldt que discurre por nuestro mar, nuestra proximidad a la Línea Ecuatorial, la influencia de nuestra Amazonía y a la Codillera de los Andes que cruza longitudinalmente nuestro territorio nacional. (Kuroiwa, 2010) Históricamente, hemos atravesado grandes pérdidas sociales y económicas asociadas con la ocurrencia de fenómenos climáticos, hidro climatológicos y de la geodinámica interna y externa de la tierra. Dada las características físicas del área de estudio, esta se encuentra expuesta a dos (02) peligros, entre los que destacan, las inundaciones de tipo pluvial y movimiento sísmico El presente Informe de Evaluación del Riesgo Multipeligros por Sismo e Inundación permite analizar el impacto potencial, del área de influencia donde se tiene proyectado los proyecto de Data Center y almacén –CENARES ubicado en el hospital de Sergio Bernales de Collique, Comas - Lima. El presente estudio tiene por finalidad conocer e identificar los peligros, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo en el terreno y áreas adyacentes, destinada a la edificación para la Data Center y Almacén. CAPITULO I - ASPECTOS GENERALES 1.1 OBJETIVO GENERAL Determinar el nivel del riesgo por sismo e inundación fluvial en el hospital de Sergio Bernales de Collique, Comas donde actualmente se ubica los proyectos de Data Center y Almancen - Cenares 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS  Identificar y determinar los niveles de peligro, y elaborar el mapa de peligro del área de influencia.  Analizar y determinar los niveles de vulnerabilidad, y elaborar el mapa de vulnerabilidad.  Establecer los niveles del riesgo y elaborar el mapa de riesgos, evaluando la aceptabilidad o tolerabilidad del riesgo.  Recomendar medidas de control del riesgo. 1.3 FINALIDAD Contribuir con un documento técnico para que la autoridad que corresponda conozca, evalúe y pueda sustentar desde el punto de vista del componente de la Gestión del Riesgo de Desastres la viabilidad del proyecto “Data Center y Almacén ubicado en el emplazamiento del Hospital Sergio Bernales de Collique – Comas - Lima., de este modo se puedan tomar las medidas preventivas necesarias (estructurales y no estructurales) en caso el presente documento lo indique. Asimismo, plantear los planes de contingencia. 1.4 JUSTIFICACIÓN Determinar las áreas que se encuentran vulnerables ante el peligro de sismos e inundación con el fin de poder realizar medidas estructurales y no estructurales para poder minimizar el riesgo, y así garantizar la seguridad de la infraestructura a construir como también de los pobladores en su área de influencia. 1.5 TIPO DE INFORME Para el presente informe de evaluación de riesgo de los proyecto: Mejoramiento y ampliación del sistema único de información en salud a nivel nacional – Lima y Mejoramiento, se realizará en base a un INFORME CUANTITATIVO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS. Para la elaboración del presente informe se tiene el conocimiento preciso de los peligros a desarrollar, de los elementos expuestos y de sus vulnerabilidades, basado en información del ámbito geográfico de estudio (escala de trabajo delimitada y adecuada); no obstante, en la etapa de ingeniería de detalle se realizaran diversos estudios técnicos in situ (estudios de suelos, Informe de Geotecnia, Estudio de Sismicidad, Hidrológico, entre otros, mediciones instrumentales de campo, etc.) que genera información actualizada (uso de análisis estadísticos y probabilísticos, etc.) que ayudará al determinar y analizar mejor a los peligros, las vulnerabilidades y los riesgos. 1.6 MARCO NORMATIVO  Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD,  Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.  Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y su modificatorias dispuesta por Ley N° 27902.  Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y su modificatoria aprobada por Ley N° 28268.  Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, Decreto Supremo que incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio Cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional.  Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, Decreto Supremo que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-2021.  Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM, Aprueban Directiva "Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en Gestión del Riesgo de Desastres, de las entidades del estado en los tres niveles de gobierno" y su anexo.  Decreto Supremo N° 115-2013-PCM, aprueba el Reglamento de la Ley N° 29869.  Decreto Supremo N° 126-2013-PCM, modifica el Reglamento de la Ley N° 29869.  Resolución Jefatural N° 112 – 2014 – CENEPRED/J, que aprueba el "Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales", 2da Versión.  Directiva N° 009-2014-CENEPRED/J (Procedimientos Administrativos para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales)  Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM, que Aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres.  Resolución Ministerial N° 222-2013-PCM, que Aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres.  Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM, Aprueba los Lineamientos Técnicos para el Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres.  Resolución Ministerial N°147-2016-PCM, de fecha 18 julio 2016, que aprueba los Lineamientos para la Implementación del Proceso de Reconstrucción”.  Manual para la Evaluación del Riesgo por Sismos - CENEPRED - Dirección de Gestión de Procesos, 2017.  Manual para la Evaluación del Riesgo por Inundaciones Fluviales - CENEPRED - Dirección de Gestión de Procesos, 2014.  NTS N° 110-MINSA-DGIEM.V01 Ministerio de Salud - Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Segundo Nivel de Atención.  DS009-2010-SA Política Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres.  Resolución Ministerial N° 335-2005/MINSA, Estándares de Seguridad para construcción, Ampliación, Rehabilitación, Remodelación y Mitigación de Riesgos en los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo.  Decreto Supremo que modifica la NT E.030 “Diseño Sismorresistente” del RNE, aprobada por DS N° 011-2006-VIVIENDA, modificada con DS N° 002-2014-VIVIENDA. CAPITULO II – DETERMINACION DEL PELIGRO 2.1. DETERMINACION DEL PELIGRO Evaluar el peligro es estimar o valorar la ocurrencia de un fenómeno con base en el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de sucesos (se refiere al fenómeno mismo en términos de sus características y su dimensión) en el tiempo y ámbito geográfico determinado. La estratificación que se establecerá para la evaluación del peligro, permite cuantificar en términos de la magnitud del acontecimiento, o en términos del efecto que el acontecimiento tendrá en área determinada del presente estudio, en el que se encuentra ubicado el proyecto del Hospital, y en valido para el momento de realizada la presente evaluación es decir el tiempo de validez es determinado (debido a los posibles cambios posteriores). Las instituciones técnicas – científicas relacionadas con campos afines a la geología, la hidrología, oceanografía, meteorología, etc., elaboran estudios y/o informes técnicos cuyo nivel técnico de detalle varía desde estimaciones generales hasta análisis detallados de la susceptibilidad del área de estudio expuesta a los peligros, mostrados en un mapa de zonificación de susceptibilidades para cada peligro. Para el presente Informe de Evaluación de Riesgo, se ha determinado un modelo Multipeligros producto de los fenómenos naturales, se analizarán los siguientes peligros: Peligro Sísmicos y Peligro por Inundación pluvial; acotando que en la zona existen otros peligros tanto de geodinámica interna, externa, hidrometeorológico e inducidos por el hombre. 2.2. METODOLOGIA PARA LA DETERMINACION DEL PELIGRO Para determinar el nivel de peligrosidad para cada peligro, se utilizará la metodología descrita en el gráfico siguiente: Gráfico 1 - Metodología general para determinar el nivel de peligro Fuente: adaptado del Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales – 2da Versión. 2.3. RECOPILACION Y ANALISIS DE LA INFORMACION Se ha realizado la recopilación de información disponible: Estudios publicados por entidades técnico científicas competentes (INGEMMET, INEI, SENAMHI), información histórica, estudio de peligros, cartografía, topografía, hidrografía, climatología, geología y geomorfología del área de influencia donde se ubica el área el Hospital de Sergio Bernales. Así también, se ha realizado el análisis de la información de estudios realizados por el INDECI, CENEPRED, etc. En los distrito aledaños del proyecto. 2.4. DEL CARÁCTER GEOGRAFICO Consiste de todo el material bibliográfico, datos de campo, y registros digitales (información vectorial, ráster y/o satelital) que se encuentren disponibles, proporcionadas por la DIRIS Lima Norte, SENAMHI, Unidad de Pre inversión del PRONIS. 2.5. DEL CARÁCTER URBANISTICO Se refiere a toda la información de carácter urbano proporcionada por la Unidad de Pre inversión del PRONIS; y también de los portales institucionales como MINEDU, MINSA, INGEMMET, INEI, etc., de donde se cuenta con información georreferenciada en data shp. También se sacó información de las características urbanas del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID) el cual mantiene en su base de datos cartografía digital actualizada. 2.6. IFRAESTRUCTURAS BASICAS Y SERVICIOS ESCENCIALES Es muy importante contar con información referida a las infraestructuras básicas y los servicios esenciales de la zona que se está evaluando, y que se encuentran expuestas a peligros de origen natural. Es por ello que luego de la sistematización de la información recabada y digitalizada en los planos borradores, se constató en campo a fin de verificar y corregir estos planos con la información verificada sobre la existencia del mobiliario urbano, infraestructura básica y servicios esenciales, los cuales fueron plasmados en el mapa de ubicación del presente estudio. Para el presente estudio se está considerando que en el terreno ya está construido el proyecto de Data Center y Almacén en el Hospital Sergio Bernales de Collique, con el fin de realizar la simulación del escenario para la determinación del peligro. 2.7. IDENTIFICACION DEL AREA DE INFLUENCIA Para identificar y caracterizar los peligros, se ha considerado la información generada por visita de campo, así como de la identificación de Peligros y emergencias proporcionado por el área de Defensa Civil por la DIRIRS LIMA NORTE y de la base de datos del Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres (SINPAD). 2.8. IDENTIFICACION Y DE LOS PELIGROS DE ORIGEN NATURAL Una vez identificado el área de influencia de los peligros generados por fenómenos de origen natural es necesario evaluar los parámetros que intervienen en la génesis (mecanismo generador) de los fenómenos, los mismos que facilitan su evaluación. En la definición de los parámetros de evaluación se sigue la estructura de la clasificación de peligros indicada en el gráfico de clasificación de peligros. Los peligros generados por fenómenos de origen natural pueden subdividirse en aquellos originados por la geodinámica interna (sismos, tsunamis o maremotos y el vulcanismo), los de geodinámica externa (caídas, los volcamientos, los deslizamientos de roca o suelo, la propagación lateral, el flujo, la reptación y las deformaciones gravitacionales profundas) y los hidrometeorológicos y oceanográficos (inundaciones la lluvias intensas, los oleajes anómalos, la sequía, el descenso de temperatura, las granizadas, el Fenómeno El Niño, las tormentas eléctricas, los vientos fuertes, la erosión, los incendios forestales, las olas de calor y frio, la desglaciación y el Fenómeno La Niña). El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: por un lado, de carácter natural; y, por otro de carácter tecnológico o generado por la acción del hombre. De los múltiples peligros identificados, solo se analizarán y evaluarán dos peligros: Sismo y Inundación pluvial. 2.9. PELIGRO SISMICO Nuestro país, se encuentra ubicado en el borde oriental del Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, y debido a sus características geográficas, geológicas, entre otras (factores condicionantes), está expuesto a la ocurrencia de fenómenos naturales como los sismos, con características propias de magnitud, intensidad, distribución espacial, etc. (parámetros de evaluación). El peligro se suele representar por medio de los valores máximos del movimiento del terreno, la intensidad del movimiento y muy recientemente por un parámetro global de la respuesta estructural. Existen dos enfoques para representar el peligro sísmico: el enfoque determinístico y el enfoque probabilístico. El enfoque determinístico cuantifica el peligro considerando el sismo más destructivo que pueda ocurrir en el sitio, tomando en cuenta la historia sísmica local. El enfoque probabilístico en cambio cuantifica el peligro considerando todos los posibles sismos que puedan ocurrir en el sitio, asociados a un valor de probabilidad. Cualquier obra civil se proyecta y se construye considerando un cierto periodo de vida útil. Mientras mayor sea este tiempo de vida mayor será la exposición que tengan las obras a los terremotos. Generalmente el periodo de vida útil de las obras es mucho menor al tiempo de recurrencia de los grandes terremotos. El enfoque determinístico expresa el peligro en términos absolutos del mayor evento; por tanto, no resulta apropiado para tomar decisiones en cuanto al nivel de exposición aceptable en función de la vida útil de una obra. El enfoque probabilístico en cambio considera la posibilidad de ocurrencia de los terremotos en el tiempo de vida útil y se presenta como una mejor herramienta para la toma de decisiones. 2.10. SISMICIDAD HISTÓRICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ZONA DE ESTUDIO  Epicentro: Es el punto de la superficie de la tierra directamente sobre el hipocentro. Donde la intensidad del sismo es mayor. Se toma los epicentros que están dentro del departamento de Lima, bajo el sistema de coordenadas geográficas: Latitud: se da en grados Sur y Longitud: se da en grados Oeste.  Magnitud: Es una dimensión (valor numérico) que depende de la energía producida por el foco sísmico en forma de ondas símicas. La información sísmica utilizada para el desarrollo del estudio, parte de los datos registrados por el Instituto Geofísico del Perú – IGP en el catálogo sísmico. Los datos que se utilizan para la caracterización por peligro sísmico van desde el año 1984 hasta 2016, de magnitud mayores o iguales a 4 (mb / ML / Mw). Ver Tabla de Escala de intensidad de Mercalli Modificada, 1999  Intensidad: Es un parámetro que evalúa los efectos producidos (daños y pérdidas) por el sismo en una zona geográfica determinada. Tabla 1: de Escala de intensidad de Mercalli Modificada, 1999 GRADO DESCRIPCIÓN I No sentido excepto por algunas personas bajo circunstancias especialmente favorables. Sentido solo por muy pocas personas en reposos, especialmente en pisos altos de edificaciones. Objetos II suspendidos delicadamente pueden oscilar. Sentido muy sensiblemente por las personas dentro de edificaciones, especialmente las ubicadas en los pisos III superiores. Muchas personas no se dan cuenta que se trata de un sismo. Automóviles parados pueden balancearse ligeramente. Vibraciones como las producidas por el paso de un cambio. Duración apreciable. Durante el día sentido en interiores por muchos, al aire libre por algunos. Por la noche algunos se despiertan. IV Platos, ventanas, puertas agitados; las paredes crujen. Sensación como si un camión chocara contra el edificio. Automóviles parados se balancean apreciablemente. Sentido por casi todos, muchos se despiertan. Algunos platos, ventanas y similares rotos; grietas en el V revestimiento de algunos sitios. Objetos inestables volcados. Algunas veces se aprecia balanceo de los árboles, postes y otros objetos altos. Los péndulos de los relojes pueden pararse. Sentido por todos, muchos se asustan y salen al exterior. Algunos muebles pesados se mueven; algunos VI casos de caída de revestimientos y chimeneas dañadas. Daño leve. Todo el mundo corre al exterior. Daño significante en edificios de buen diseño y construcción; leve a moderado VII en estructuras corrientes bien construidas; considerable en estructuras pobremente construidas o mal diseñadas; se rompen algunas chimeneas. Notado por personas que conducen automóviles. Daño leve en estructuras diseñadas especialmente; considerables en edificios corrientes sólidos con colapso parcial; grande en estructuras de construcción pobre. Paredes separadas de la estructura. Caída de VIII chimeneas, rimeros de fábricas, columnas, monumentos y paredes. Muebles pesados volcados. Eyección de arena y barro en pequeñas cantidades. Cambios en pozos de agua. Conductores en automóviles entorpecidos. Daño considerable es estructuras de diseño especial; estructuras con armaduras bien diseñadas pierden la IX vertical; grande en edificios sólidos con colapso parcial. Los edificios se desplazan de los cimientos. Grietas visibles en el suelo. Tuberías subterráneas rotas. Algunos edificios bien construidos en madera destruidos; la mayoría de las obras de estructura de ladrillo, destruidas con los cimientos; suelo muy agrietado. Carriles torcidos. Corrimientos de tierra considerables en X las orillas de los ríos y en laderas escarpadas. Movimientos de arena y barro. Agua salpicada y derramada sobre las orillas. Pocas o ninguna obra de albañilería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el suelo. Tuberías XI subterráneas completamente fuera de servicio. La tierra se hunde y el suelo se desliza en terreno actual blandos. Carriles muy retorcidos. Destrucción total. Se ven ondas sobre la superficie del suelo. Líneas de mira (visuales) y de nivel deformadas. XII Objetos lanzados al aire. Fuente: Tavera (2006)  PROFUNDIDAD: Es un parámetro que ayuda a clasificar el sismo en función de la profundidad, se da en km. En el mapa de actividad sísmica para el departamento de Lima se interpreta lo siguiente:  Los círculos de color rojo indican la actividad superficial, cuyo intervalo de profundidad es 0 a 60 km.  Los círculos de color verde representan la actividad sísmica intermedia, de 61 a 300 km.  No hay registros de sismos profundos mayores a 300 km.  RECURRENCIA: Como ya es conocido, desde los diferentes estudios y mapas desarrollados a nivel nacional e internacional, se plantea que la zona costera del Perú, próxima a la zona de subducción de la placa de nazca es sísmicamente más activa del país. Generando grandes sismos que liberan energía concentrada que impacta directamente sobre la población cercana y alejada del distrito de San Juan de Lurigancho. Se tomó del catálogo sísmico del Instituto Geofísico del Perú que van desde 1963 hasta 2018, los datos obtenidos han sido medidos instrumentalmente. Adicionalmente se elaboró el grafico que correlaciona la cantidad de sismo por años, que nos muestra la actividad sísmica en el departamento de Lima y que repercuten en el distrito de San Juan de Lurigancho. } Tabla 2: Sismos con Epicentro en y/o Cercanos al Distrito de Comas Fecha Hora Lat. Lon. Prof. Magnitudes Local aaaa/mm/dd °S °O km ML 1982/12/03 00:03:06.00 -12.0000 -77.040 25 4.5 1989/01/01 05:16:18.72 -12.0000 -77.410 46 5.2 1989/09/11 06:01:24.74 -12.0000 -76.830 72 4.0 2003/04/15 14:14:22.56 -12.0023 -77.424 56 4.0 2009/03/23 19:50:27.88 -12.0043 -77.176 83 3.8 2012/07/29 12:35:50.46 -12.0075 -77.203 61 4.5 2013/08/29 06:47:40.56 -12.0057 -76.918 78 3.7 Fuente: Instituto Geofísico del Perú Gráfico 01: Cantidad de Sismos vs Años (1984 - 2016) del Departamento de Lima 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1993 1963 1968 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 Fuente: Instituto Geofísico del Perú 2.11. SUSCEPTIBILIDAD ANTE EL PELIGRO SISMICO Se entiende por susceptibilidad ante el peligro de sismo, la predisposición a que un sismo ocurra sobre un determinado ámbito geográfico. Si en un punto geográfico se conocen las características geológicas, hidrológicas, climáticas, etc. y además se cuenta con información histórica de eventos sísmicos a los que motivan el estudio, entonces se puede determinar la mayor o menor susceptibilidad de la zona, lo que quiere decir que la susceptibilidad va a depender de los factores condicionantes y desencadenantes del fenómeno. 2.11.1. FACTORES DESENCADENANTES DEL SISMO Son parámetros responsables de la generación del peligro en un ámbito geográfico específico. En el caso de sismos, los factores desencadenantes pueden ser diversos (Grafico 2); sin embargo, cuando se elabora el informe de evaluación de riesgos lo recomendable es, considerar un solo desencadenante por informe ya que cada uno tiene distintas características de generación. Dado que la distribución espacial de la sismicidad indica que la actividad sísmica predominante para el área de estudio se concentra en la zona de subducción de intraplaca. Tomamos como factor desencadenante la Interacción de Placas, caracterizado por la Magnitud Mw. Gráfico 2 – Factores desencadenantes de los sismos Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos por Sismos, CENEPRED 2.11.2. FACTORES CONDICIONANTES DEL SISMO Son parámetros propios del ámbito geográfico de estudio, el cual contribuye de manera favorable o no al desarrollo del fenómeno en estudio, en este caso los sismos (Grafico 3). Gráfico 3 – Factores desencadenantes de los sismos Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos por Sismos, CENEPRED 2.12. PARAMETROS DE EVALUACION DEL SISMO ANÁLISIS FACTOR DESENCADENANTE Para la obtención de los pesos ponderados del parámetro del factor desencadenante, se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes: Parámetro: Magnitud (Mw) Tabla N°3 : Matriz de comparación de pares del parámetro Magnitud MAGNITUD (Mw) Mayores a 9 de 8.1 a 9 de 7.1 a 8 de 6.1 a 7 de 5.1 a 6 Mayores a 9 1.00 2.00 3.00 5.00 9.00 de 8.1 a 9 0.50 1.00 2.00 3.00 7.00 de 7.1 a 8 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00 de 6.1 a 7 0.20 0.33 0.50 1.00 2.00 de 5.1 a 6 0.11 0.14 0.33 0.50 1.00 SUMA 2.14 3.98 6.83 11.50 22.00 1/SUMA 0.47 0.25 0.15 0.09 0.05 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Se proceden a realizar los cálculos para generar la matriz de normalización de pares que nos mostrará el vector priorización (peso ponderado) que nos indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno natural objeto del análisis de riesgo. Tabla 4 - Matriz de normalización de pares del parámetro Magnitud MAGNITUD Vector Mayores a 9 de 8.1 a 9 de 7.1 a 8 de 6.1 a 7 de 5.1 a 6 (Mw) Priorización 0.466 0.503 0.439 0.435 0.409 Mayores a 9 0.450 0.233 0.251 0.293 0.261 0.318 de 8.1 a 9 0.271 0.155 0.126 0.146 0.174 0.136 de 7.1 a 8 0.148 0.093 0.084 0.073 0.087 0.091 de 6.1 a 7 0.086 0.052 0.036 0.049 0.043 0.045 de 5.1 a 6 0.045 1/SUMA 0.47 0.25 0.15 0.09 0.05 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 CÁLCULO DE RELACIÓN DE CONSISTENCIA (RC) Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los criterios utilizados para la comparación de pares es la más adecuada. IC 0.006 RC 0.005 ANÁLISIS FACTORES CONDICIONANTES Para la obtención de los pesos ponderados de los parámetros de los factores condicionantes, se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes: Parámetro: Tipo de Suelos Tabla 5 - Matriz de comparación de pares del parámetro Tipo de suelo Suelo Tipo C Suelo Tipo D Suelo Tipo A (Roca Suelo Tipo B SUELOS (Suelo denso o (Suelo muy dura) (Roca) roca blanda) Rígido) Suelo Tipo A (Roca muy dura) 1.00 2.00 5.00 7.00 Suelo Tipo B (Roca) 0.50 1.00 3.00 5.00 Suelo Tipo C (Suelo denso o roca blanda) 0.20 0.33 1.00 3.00 Suelo Tipo D (Suelo Rígido) 0.14 0.20 0.33 1.00 SUMA 1.84 3.53 9.33 16.00 1/SUMA 0.54 0.28 0.11 0.06 1/SUMA 0.47 0.25 0.15 0.09 0.05 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 6 - Matriz de normalización de pares del parámetro Tipo de Suelo Suelo Tipo C Suelo Tipo Suelo Tipo A Suelo Tipo B Vector SUELS (Suelo denso o D (Suelo (Roca muy dura) (Roca) Priorización roca blanda) Rígido) Suelo Tipo A (Roca muy dura) 0.543 0.566 0.536 0.438 0.520 Suelo Tipo B (Roca) 0.271 0.283 0.321 0.313 0.297 Suelo Tipo C (Suelo denso o 0.109 0.094 0.107 0.188 0.124 roca blanda) Suelo Tipo D (Suelo Rígido) 0.078 0.057 0.036 0.063 0.058 1/SUMA 0.47 0.25 0.15 0.09 0.05 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Tipo de suelo: IC 0.023 RC 0.026 Parámetro: Tipo de Geomorfología Tabla 7 - Matriz de comparación de pares del parámetro Geomorfología Montaña en Vertiente o Vertiente con Montaña en Terraza roca piedemonte depósito de roca GEOMORFOLOGÍA indiferenciada sedimentaria coluvio- deslizamiento volcánica (Ti) (RM-rs) deluvial (V-cd) (V-dd) (RM-rv) Terraza indiferenciada (Ti) 1.00 3.00 5.00 6.00 8.00 Montaña en roca 0.33 1.00 3.00 5.00 6.00 sedimentaria (RM-rs) Vertiente o piedemonte 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00 coluvio-deluvial (V-cd) Vertiente con depósito de 0.17 0.20 0.33 1.00 3.00 deslizamiento (V-dd) Montaña en roca volcánica 0.13 0.20 0.33 1.00 (RM-rv) 0.17 SUMA 1.83 4.70 9.53 15.33 23.00 1/SUMA 0.55 0.21 0.10 0.07 0.04 1/SUMA 0.47 0.25 0.15 0.09 0.05 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 8 - Matriz de normalización de pares del parámetro Geomorfología Vertiente o Montaña en Vertiente con Montaña Terraza piedemonte roca depósito de en roca Vector GEOMORFOLOGÍA indiferenciada coluvio- sedimentaria deslizamiento volcánica Priorización (Ti) deluvial (V- (RM-rs) (V-dd) (RM-rv) cd) Terraza indiferenciada (Ti) 0.548 0.638 0.524 0.391 0.348 0.490 Montaña en roca 0.183 0.213 0.315 0.326 0.261 0.259 sedimentaria (RM-rs) Vertiente o piedemonte 0.110 0.071 0.105 0.196 0.217 0.140 coluvio-deluvial (V-cd) Vertiente con depósito de 0.091 0.043 0.035 0.065 0.130 0.073 deslizamiento (V-dd) Montaña en roca volcánica 0.068 0.035 0.021 0.022 0.043 0.038 (RM-rv) 1/SUMA 0.47 0.25 0.15 0.09 0.05 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Geomorfología IC 0.073 RC 0.066 Parámetro: Tipo de Geología Tabla 9 - Matriz de comparación de pares del parámetro Geología Fm. Formación Depósitos Fm. Churumayo Depósitos GEOLOGÍA condorsinga fluvioglaciares Cercapuquio (Jm-chu), aluviales (Qh-al) (Ji-co) (Qpl-fg) (Jim-c) Fm. Tantara (P-tt) Depósitos aluviales (Qh-al) 1.00 2.00 4.00 5.00 7.00 Formación condorsinga (Ji-co) 0.50 1.00 2.00 4.00 5.00 Depósitos fluvioglaciares (Qpl- 0.25 0.50 1.00 2.00 4.00 fg) Fm. Cercapuquio (Jim-c) 0.20 0.25 0.50 1.00 2.00 Fm. Churumayo (Jm-chu), Fm. 0.14 0.25 0.50 1.00 Tantara (P-tt) 0.20 SUMA 2.09 3.95 7.75 12.50 19.00 1/SUMA 0.48 0.25 0.13 0.08 0.05 1/SUMA 0.47 0.25 0.15 0.09 0.05 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 10 - Matriz de normalización de pares del parámetro Geología Vertiente o Montaña en Vertiente con Montaña Terraza piedemonte roca depósito de en roca Vector GEOMORFOLOGÍA indiferenciada coluvio- sedimentaria deslizamiento volcánica Priorización (Ti) deluvial (V- (RM-rs) (V-dd) (RM-rv) cd) Terraza indiferenciada (Ti) 0.548 0.638 0.524 0.391 0.348 0.490 Montaña en roca 0.183 0.213 0.315 0.326 0.261 0.259 sedimentaria (RM-rs) Vertiente o piedemonte 0.110 0.071 0.105 0.196 0.217 0.140 coluvio-deluvial (V-cd) Vertiente con depósito de 0.091 0.043 0.035 0.065 0.130 0.073 deslizamiento (V-dd) Montaña en roca 0.068 0.035 0.021 0.022 0.043 0.038 volcánica (RM-rv) 1/SUMA 0.47 0.25 0.15 0.09 0.05 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Geología IC 0.073 RC 0.066 Parámetro: Distancia del Epicentro Tabla 11 - Matriz de comparación de pares del parámetro distancia del epicentro 261-400 DISTANCIA DEL EPICENTRO > 65 km 65 – 130 km 131- 260 km > 400 km km > 65 km 1.00 2.00 4.00 6.00 9.00 65 – 130 km 0.50 1.00 2.00 4.00 6.00 131- 260 km 0.25 0.50 1.00 2.00 5.00 261-400 km 0.17 0.25 0.50 1.00 2.00 > 400 km 0.11 0.17 0.20 0.50 1.00 SUMA 2.03 3.92 7.70 13.50 23.00 1/SUMA 0.49 0.26 0.13 0.07 0.04 1/SUMA 0.47 0.25 0.15 0.09 0.05 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 12 - Matriz de normalización de pares del parámetro distancia del epicentro DISTANCIA DEL 261-400 Vector > 65 km 65 – 130 km 131- 260 km > 400 km EPICENTRO km Priorización > 65 km 0.493 0.511 0.519 0.444 0.391 0.472 65 – 130 km 0.247 0.255 0.260 0.296 0.261 0.264 131- 260 km 0.123 0.128 0.130 0.148 0.217 0.149 261-400 km 0.082 0.064 0.065 0.074 0.087 0.074 > 400 km 0.055 0.043 0.026 0.037 0.043 0.041 1/SUMA 0.47 0.25 0.15 0.09 0.05 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro distancia del epicentro IC 0.014 RC 0.012 Parámetro: Profundidad Hipocentral Tabla 13 - Matriz de comparación de pares del parámetro Profundidad Hipocentral PROFUNDIDAD Menores de 10 De a 11 a 30 De 64 a Mayores de De 31 a 64 Km HIPOCENTRAL Km Km 120 Km 120 Km Menores de 10 Km 1.00 2.00 4.00 6.00 8.00 De a 11 a 30 Km 0.50 1.00 2.00 4.00 6.00 De 31 a 64 Km 0.25 0.50 1.00 2.00 5.00 De 64 a 120 Km 0.17 0.25 0.50 1.00 2.00 Mayores de 120 Km 0.13 0.17 0.20 0.50 1.00 SUMA 2.04 3.92 7.70 13.50 22.00 1/SUMA 0.49 0.26 0.13 0.07 0.05 1/SUMA 0.47 0.25 0.15 0.09 0.05 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 14 - Matriz de normalización de pares del parámetro Profundidad Hipocentral PROFUNDIDAD Menores de 10 De a 11 a 30 De 64 a Mayores de Vector De 31 a 64 Km HIPOCENTRAL Km Km 120 Km 120 Km Priorización Menores de 10 Km 0.490 0.511 0.519 0.444 0.364 0.466 De a 11 a 30 Km 0.245 0.255 0.260 0.296 0.273 0.266 De 31 a 64 Km 0.122 0.128 0.130 0.148 0.227 0.151 De 64 a 120 Km 0.082 0.064 0.065 0.074 0.091 0.075 Mayores de 120 Km 0.061 0.043 0.026 0.037 0.045 0.042 1/SUMA 0.47 0.25 0.15 0.09 0.05 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Profundidad Hipocentral IC 0.014 RC 0.012 PARÁMETRO DE EVALUACIÓN Para el presente caso, se ha considerado como único parámetro de evaluación la “Intensidad” considerando como descriptores las intensidades del sismo. Para la obtención de los pesos ponderados de los descriptores de este parámetro de evaluación, se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes: Tabla 13 - Matriz de comparación de pares del parámetro Intensidad INTENSIDAD Entre XI - XII Entre IX - X Entre VII -VIII Entre V - VI Entre III - IV Entre XI - XII 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00 Entre IX - X 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00 Entre VII -VIII 0.17 0.33 1.00 3.00 5.00 Entre V - VI 0.14 0.17 0.33 1.00 3.00 Entre III - IV 0.11 0.14 0.17 0.33 1.00 SUMA 1.75 4.64 9.50 16.33 25.00 1/SUMA 0.57 0.22 0.11 0.06 0.04 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 14 - Matriz de normalización de pares del parámetro Profundidad Hipocentral Vector INTENSIDAD Entre XI - XII Entre IX - X Entre VII -VIII Entre V - VI Entre III - IV Priorización 0.570 0.646 0.526 0.429 0.360 Entre XI - XII 0.506 0.190 0.215 0.316 0.306 0.280 Entre IX - X 0.261 0.095 0.072 0.105 0.184 0.200 Entre VII -VIII 0.131 0.081 0.036 0.035 0.061 0.120 Entre V - VI 0.067 0.063 0.031 0.018 0.020 0.040 Entre III - IV 0.034 1/SUMA 0.47 0.25 0.15 0.09 0.05 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.041 RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.036 2.13. DEFINICION DEL ESCENARIO SISMICO Para el presente estudio, se está tomando un escenario Sísmico para una Magnitud de Momento de 7.8 Mw y de 9.2 Mw; de acuerdo con el Estudio del Peligro Sísmico; considerando el estudio realizado por el Instituro Nacional de Defensa Civil – INDECI. En base a esta información, se elaboró el mapa de peligro por sismo para Lima Metropolitana y Callao y se establecieron niveles de peligro desde Bajo, Medio, Alto hasta el Muy Alto. Esta información muestra que de presentarse el escenario propuesto en este estudio, gran parte de la zona costera de Lima y Callao presentaría peligro Muy Alto y Alto, así como las zonas periféricas de los distritos de Carabayllo, Comas, Puente Piedra, Independencia, San Juan de Lurigancho, Ate Vitarte y La Molina. Mientras que los distritos que se ubican en la zona centro de la provincia de Lima presentan un nivel de peligro Medio. Las zonas de Lurigancho y Chaclacayo presentarían peligro Bajo, el cual se puede apreciar en las siguientes imágenes: Ubicación del proyecto 2.14. NIVELES DE PELIGROSIDAN ANTE SISMOS En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de peligro y sus respectivos rangos obtenidos a través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico. Tabla 15 - Niveles de Peligro NIVEL RANGO MUY ALTO 0.275 ≤ P ≤ 0.488 ALTO 0.137 ≤ P < 0.275 MEDIO 0.071 ≤ P < 0.137 BAJO 0.029 ≤ P < 0.071 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 2.15ESTARATIFICACION DEL PELIGRO SISMICO Tabla 16 - Matriz de Peligro Nivel de Descripción Rangos Peligro Magnitudes entre 8.1 y mayores a 9 Mw, con intensidad de entre IX – X y XI - XII Tipo de Suelo entre Roca y Roca muy dura; y con una Geomorfologia entre Peligro Muy Montaña en roca sedimentaria (RM-rs) y Terraza indiferenciada (Ti); con una 0.275 ≤ P ≤ 0.488 Alto Geología entre Formación condorsinga (Ji-co) y Depósitos aluviales (Qh-al); Con una distancia del epicentro entre 65 Km y mas de 65 Km; y de una profundidad Hipocentral entre menores a 10 km hasta 30 km. Magnitudes de 7.1 a 8 y de 8.1 a 9 Mw, con intensidad de entre VII-VIIIIX y IX - X Tipo de Suelo entre Suelo Tipo C (Suelo denso o roca blanda) y Suelo Tipo B (Roca); y con una Geomorfologia entre Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial Peligro Alto (V-cd) y Montaña en roca sedimentaria (RM-rs); con una Geología entre 0.137 ≤ P < 0.275 Depósitos fluvioglaciares (Qpl-fg) y Formación condorsinga (Ji-co); Con una distancia del epicentro entre 131- 260 km y 65 – 130 km; y de una profundidad Hipocentral entre De 31 a 64 Km y De a 11 a 30 Km. Magnitudes entre de 6.1 y de 7.1 a 8 Mw, con intensidad de entre Entre V – VI y Entre VII -VIII; Tipo de Suelo Tipo C (Suelo denso o roca blanda); y con una Geomorfologia Vertiente con depósito de deslizamiento (V-dd); co una Geologia Peligro Medio 0.071 ≤ P < 0.137 entre Fm. Cercapuquio (Jim-c) y Depósitos fluvioglaciares (Qpl-fg); Con una distancia del epicentro entre 261-400 km y 131- 260 km; y de una profundidad Hipocentral entre De 64 a 120 Km y De 31 a 64 Km . Magnitudes entre de 5.1 a 6 y de 6.1 a 7 Mw, con intensidad de entre Entre III – IV y Entre V – VI Tipo de Suelo Tipo D (Suelo Rigido); y con una Geomorfologia entre Montaña en roca volcánica (RM-rv) y Vertiente con depósito de Peligro Bajo 0.029 ≤ P < 0.071 deslizamiento (V-dd); co una Geologia entre Fm. Churumayo (Jm-chu) y Fm. Cercapuquio (Jim-c); Con una distancia del epicentro > 400 km y 261-400 km; y de una profundidad Hipocentral Mayores de 120 Km y . De 64 a 120 Km Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 MAPA DE PELIGRO SISMICO 2.16. CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO POR INUNDACIÓN PLUVIAL El Peligro por Inundación Pluvial es producido por fenómenos hidrometereologicos, es decir por precipitaciones anómalas positivas en el área de estudio o por el fenómeno del Niño que afecte al distrito de San Juan de Lurigancho. Se produce por la acumulación del agua de lluvia en un determinado lugar o área geográfica. Este tipo de inundación se genera tras un régimen de lluvias intensas persistentes, es decir, por la concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación moderada y persistente durante un amplio período de tiempo sobre un suelo poco permeable. PELIGRO POR INUNDACIÓN PLUVIAL A) Meteorología (Precipitaciones) En el verano 2017, se presentaron condiciones océano-atmosféricas anómalas, que establecieron la presencia de “El Niño Costero 2017”, con el incremento abrupto de la temperatura de superficial del mar (TSM) cuyos valores superaron los 26°C en varios puntos de la zona norte del mar peruano (ENFEN 2017). Asimismo, la TSM presento valores sobre su normal histórica, siendo más intensa los meses febrero y marzo 2017; situación que complementado a los vientos del norte y la zona de convergencia intertropical favorecieron una alta concentración de humedad atmosférica, propiciando un comportamiento anómalo de las lluvias, afectando esta gran parte de la franja costera del Perú. A su vez, la persistencia de un sistema atmosférico (Alta de Bolivia) configurado y posicionado en el sur de Perú propicio condiciones favorables para la ocurrencia de lluvias fuertes y significativas en los Andes occidentales. El Niño Costero 2017, calificada de magnitud moderada, fue bastante similar a evento El Niño del 1925, pero mecanismos locales y características diferentes a los eventos extraordinarios El Niño de 1982-1983 y 1997-1998 (ENFEN 2017). Tabla N° 17 - Umbrales calculados para el Distrito San Juan de Lurigancho Caracterización de Lluvias Umbrales de Precipitación Extremas Precipitación Acumulada /día> 6,6 mm Extremadamente Lluvioso 3,2 mm< Precipitación Acumulada /día<= 6,6 mm Muy Lluvioso 1,9 mm< Precipitación Acumulada /día<= 3,2 mm Lluvioso 0,4 mm < Precipitación Acumulada /día<= 1,9 mm Moderadamente Lluvioso Precipitación Acumulada /día< 0,4 mm Lluvia Inferior al Percentil 75 Fuente: SENAMHI, 2017 El gráfico N° 04, muestra que la mayor frecuencia de días catalogados como “extremadamente lluvioso” predominaron en febrero y marzo 2017, aunado a ello se presentaron “Muy lluviosos” durante el verano 2017, registrando lluvias extremas entre 17 y 29 días, respectivamente, contribuyendo a la saturación del suelo. Gráfico N° 04 - Frecuencia de lluvias extremas durante El Niño 2017 para el distrito de San Juan de Lurigancho Fuente: SENAMHI, 2017. SUSCEPTIBILIDAD ANTE EL PELIGRO DE INUNDACION FLUVIAL Para la evaluación de la susceptibilidad del área de influencia por inundación pluvial se consideraron los siguientes factores: Tabla 18- Factores de la Susceptibilidad Factor Desencadenante Factores Condicionantes Precipitación Geomorfología Pendiente Geología Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 FACTORES DESENCADENANTES ANTE LA INUNDACION FLUVIAL Para la obtención de los pesos ponderados del parámetro del factor desencadenante, se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes: a) Parámetro: Precipitación Tabla 19 - Matriz de comparación de pares del parámetro Precipitación Mayor P99-P90 P90-P95 Menor a P75 P75-P90 PERCENTILES (Extremadamente (Muy (Moderadamente Normal (Lluvioso) lluvioso) lluvioso) lluvioso) Mayor P99-P90 1.00 2.00 4.00 5.00 9.00 (Extremadamente lluvioso) P90-P95 (Muy lluvioso) 0.50 1.00 3.00 5.00 7.00 P75-P90 (Lluvioso) 0.25 0.33 1.00 5.00 7.00 Menor a P75 0.20 0.20 0.20 1.00 3.00 (Moderadamente lluvioso) Normal 0.11 0.14 0.14 0.33 1.00 SUMA 2.06 3.68 8.34 16.33 27.00 1/SUMA 0.49 0.27 0.12 0.06 0.04 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Se proceden a realizar los cálculos para generar la matriz de normalización de pares que nos mostrará el vector priorización (peso ponderado) que nos indica la importancia de cada parámetro en el análisis del fenómeno natural objeto del análisis de riesgo. Tabla 20 - Matriz de normalización de pares del parámetro Precipitación Mayor P99-P90 P90-P95 Menor a P75 P75-P90 Vector PERCENTILES (Extremadamente (Muy (Moderadamente Normal (Lluvioso) Priorización lluvioso) lluvioso) lluvioso) Mayor P99-P90 (Extremadamente 0.485 0.544 0.479 0.306 0.333 0.430 lluvioso) P90-P95 (Muy 0.243 0.272 0.360 0.306 0.259 0.288 lluvioso) P75-P90 (Lluvioso) 0.121 0.091 0.120 0.306 0.259 0.179 Menor a P75 (Moderadamente 0.097 0.054 0.024 0.061 0.111 0.070 lluvioso) Normal 0.054 0.039 0.017 0.020 0.037 0.033 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 CÁLCULO DE RELACIÓN DE CONSISTENCIA (RC) Este coeficiente debe ser menor al 10% (RC<0.1), lo que nos indica que los criterios utilizados para la comparación de pares es la más adecuada. INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.084 RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) RC 0.075 FACTORES CONDICIONANTES ANTE LA INUNDACION FLUVIAL Para la obtención de los pesos ponderados de los parámetros de los factores condicionantes, se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes: a) Parámetro: Geomorfología Tabla 21 - Matriz de comparación de pares del parámetro Geomorfología Vertiente o Montaña en Vertiente con Montaña en Terraza piedemonte roca depósito de roca GEOMORFOLOGÍA indiferenciada coluvio- sedimentaria deslizamiento volcánica (Ti) deluvial (V- (RM-rs) (V-dd) (RM-rv) cd) Terraza indiferenciada (Ti) 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00 Montaña en roca sedimentaria 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00 (RM-rs) Vertiente o piedemonte coluvio- 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00 deluvial (V-cd) Vertiente con depósito de 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00 deslizamiento (V-dd) Montaña en roca volcánica (RM- 0.11 0.20 0.33 1.00 rv) 0.14 SUMA 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00 1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 39 - Matriz de normalización de pares del parámetro Geomorfología Vertiente o Montaña en Vertiente con Montaña Terraza piedemonte roca depósito de en roca Vector GEOMORFOLOGÍA indiferenciada coluvio- sedimentaria deslizamiento volcánica Priorización (Ti) deluvial (V- (RM-rs) (V-dd) (RM-rv) cd) Terraza indiferenciada (Ti) 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503 Montaña en roca 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 sedimentaria (RM-rs) 0.260 Vertiente o piedemonte 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 coluvio-deluvial (V-cd) 0.134 Vertiente con depósito de 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 deslizamiento (V-dd) 0.068 Montaña en roca volcánica 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 (RM-rv) 0.035 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Geomorfología IC 0.061 RC 0.054 b) Parámetro: Pendiente Tabla 22 - Matriz de comparación de pares del parámetro Pendiente PENDIENTE Entre 6° a Entre 10° a Menor a 3° Entre 3° a 6° 10° 17° Mayor a 17° 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00 Menor a 3° 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00 Entre 3° a 6° 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00 Entre 6° a 10° 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00 Entre 10° a 17° 0.11 0.20 0.33 1.00 Mayor a 17° 0.14 SUMA 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00 1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 23 - Matriz de normalización de pares del parámetro Pendiente Vector PENDIENTE Entre 15° a Entre 25° a Mayor a Priorización Menor a 5 ° Entre 5° a 15° 25° 45° 45° 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 Menor a 3° 0.503 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 Entre 3° a 6° 0.260 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 Entre 6° a 10° 0.134 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 Entre 10° a 17° 0.068 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 Mayor a 17° 0.035 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Pendiente IC 0.061 RC 0.054 c) Parámetro: Geología Tabla 24 - Matriz de comparación de pares del parámetro Geología Depósitos Formación Depósitos Fm. Fm. GEOLOGÍA aluviales (Qh- condorsinga fluvioglaciares Cercapuquio Churumayo al) (Ji-co) (Qpl-fg) (Jim-c) (Jm-chu) Depósitos aluviales (Qh-al) 1.00 3.00 4.00 7.00 9.00 Formación condorsinga (Ji-co) 0.33 1.00 3.00 4.00 7.00 Depósitos fluvioglaciares (Qpl-fg) 0.25 0.33 1.00 3.00 4.00 Fm. Cercapuquio (Jim-c) 0.14 0.25 0.33 1.00 3.00 Fm. Churumayo (Jm-chu) 0.11 0.14 0.25 0.33 1.00 SUMA 1.84 4.73 8.58 15.33 24.00 1/SUMA 0.54 0.21 0.12 0.07 0.04 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 25 - Matriz de normalización de pares del parámetro Tipo de Geología Depósitos Formación Depósitos Fm. Fm. Vector GEOLOGÍA aluviales condorsinga fluvioglaciares Cercapuquio Churumayo Priorización (Qh-al) (Ji-co) (Qpl-fg) (Jim-c) (Jm-chu) Depósitos aluviales (Qh-al) 0.544 0.635 0.466 0.457 0.375 0.495 Formación condorsinga (Ji- 0.181 0.212 0.350 0.261 0.292 co) 0.259 Depósitos fluvioglaciares 0.136 0.071 0.117 0.196 0.167 (Qpl-fg) 0.137 Fm. Cercapuquio (Jim-c) 0.078 0.053 0.039 0.065 0.125 0.072 Fm. Churumayo (Jm-chu) 0.060 0.030 0.029 0.022 0.042 0.037 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Geología IC 0.050 RC 0.045 d) Análisis de los parámetros de los factores condicionantes Tabla 26 - Matriz de comparación de pares de los factores condicionantes PARÁMETRO Geomorfología Pendientes Geología Geomorfología 1.00 2.00 3.00 Pendientes 0.50 1.00 2.00 Geología 0.33 0.50 1.00 SUMA 1.83 3.50 6.00 1/SUMA 0.55 0.29 0.17 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 27 - Matriz de normalización de pares de los factores condicionantes Vector PARÁMETRO Geomorfología Pendientes Geología Priorización Geomorfología 0.545 0.571 0.500 0.539 Pendientes 0.273 0.286 0.333 0.297 Geología 0.182 0.143 0.167 0.164 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para los factores condicionantes IC 0.005 RC 0.009 PARAMETROS DE EVALUACION ANTE LA INUNDACION PLUVIAL Para el presente caso, se ha considerado como único parámetro de evaluación los caudales máximos, considerando como descriptores el periodo de retorno con caudales máximos expresado en años. Para la obtención de los pesos ponderados de los descriptores de este parámetro de evaluación, se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes: Tabla 28- Matriz de comparación de pares del parámetro Frecuencia CAUDALES 788.73 m3/s ( Tr. 599.73 m3/s ( Tr. 478.31 m3/s ( Tr. 365.29 m3/s ( Tr. 266.80 m3/s ( Tr. MÁXIMOS (Qmax) 500 años) 200 años) 100 años) 50 años) 25 años) 788.73 m3/s ( Tr. 1.00 3.00 4.00 5.00 7.00 500 años) 599.73 m3/s ( Tr. 0.33 1.00 3.00 4.00 5.00 200 años) 478.31 m3/s ( Tr. 0.25 0.33 1.00 3.00 4.00 100 años) 365.29 m3/s ( Tr. 50 0.20 0.25 0.33 1.00 3.00 años) 266.80 m3/s ( Tr. 25 0.14 0.25 0.33 1.00 años) 0.20 SUMA 1.93 4.78 8.58 13.33 20.00 1/SUMA 0.52 0.21 0.12 0.08 0.05 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 29 - Matriz de normalización de pares del parámetro Frecuencia CAUDALES 788.73 m3/s ( 599.73 m3/s ( 478.31 m3/s ( 365.29 m3/s ( 266.80 m3/s ( Vector MÁXIMOS Tr. 500 años) Tr. 200 años) Tr. 100 años) Tr. 50 años) Tr. 25 años) Priorizacion (Qmax) 788.73 m3/s ( Tr. 0.519 0.627 0.466 0.375 0.350 500 años) 0.467 599.73 m3/s ( Tr. 0.173 0.209 0.350 0.300 0.250 200 años) 0.256 478.31 m3/s ( Tr. 0.130 0.070 0.117 0.225 0.200 100 años) 0.148 365.29 m3/s ( Tr. 0.104 0.052 0.039 0.075 0.150 50 años) 0.084 266.80 m3/s ( Tr. 0.074 0.042 0.029 0.025 0.050 25 años) 0.044 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Frecuencia IC 0.072 RC 0.064 DEFINICION DEL ESCENARIO DE INUNDACION Se está considerando un escenario más crítico, con presencia de un Mega Niño de gran intensidad superior a los producidos en los años 1982 y 1997, se está considerado el escenario más alto: con precipitaciones extraordinarias que superan el percentil 99 en varios meses consecutivos (enero-febrero y marzo); lo cual originaría la saturación del suelo (en áreas sin pavimentar) y acumulación de agua de lluvia sin drenar o filtrar en zonas pavimentadas produciendo inundación en los ambientes NIVELES DE PELIGROSIDAD ANTE INUNDACION En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de peligro y sus respectivos rangos obtenidos a través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico. Tabla 30- Niveles de Peligro NIVEL RANGO MUY ALTO 0.311 ≤ P ≤ 0.467 ALTO 0.171 ≤ P < 0.311 MEDIO 0.069 ≤ P < 0.171 BAJO 0.035 ≤ P < 0.069 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 ESTARATIFICACION DEL PELIGRO DE INUNDACION PLUVIAL Tabla 31 - Matriz de Peligro Nivel de Descripción Rangos Peligro Precipitación Acumulada/día > Percentil 99 y/o Percentil 95 < Precipitación Acumulada /día <= Percentil 99, con una geomorfología de Montaña en roca Peligro Muy sedimentaria (RM-rs) y/o Terraza indiferenciada (Ti); con geología de 0.311 ≤ P ≤ Alto Formación condorsinga (Ji-co) y/o Depósitos aluviales (Qh-al); con una 0.467 pendiente de Entre 3° a 6°y/o Menor a 3°; con un caudal máximo de 599.73 m3/s ( Tr. 200 años) y/o 788.73 m3/s ( Tr. 500 años). Precipitación Acumulada/día > Percentil 99 y/o Percentil 95 < ; con una geomorfología de Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial (V-cd) y/o Montaña en roca sedimentaria (RM-rs); con geología de Depósitos fluvioglaciares (Qpl- 0.171 ≤ P < Peligro Alto fg) y/o Formación condorsinga (Ji-co); con una pendiente de Entre 6° a 10° y/o 0.311 Entre 3° a 6°; con un caudal máximo de 478.31 m3/s ( Tr. 100 años) y/o 599.73 m3/s ( Tr. 200 años). Precipitación Percentil 90 < Precipitación Acumulada /día <= Percentil 95 y/o Percentil 75 < Precipitación Acumulada /día <= Percentil 90, con una geomorfología de Vertiente con depósito de deslizamiento (V-dd) y/o Vertiente 0.069 ≤ P < Peligro Medio o piedemonte coluvio-deluvial (V-cd); con geología de Fm. Cercapuquio (Jim- 0.171 c) y/o Depósitos fluvioglaciares (Qpl-fg); con una pendiente de Entre 10° a 17° y/o Entre 6° a 10°; con un caudal máximo de 365.29 m3/s (Tr. 50 años) y/o 478.31 m3/s ( Tr. 100 años). Precipitación Percentil 75 < Precipitación Acumulada /día <= Percentil 90 y/o Precipitación Acumulada /día< < Percentil 75, con una geomorfología de Montaña en roca volcánica (RM-rv) y/o Vertiente con depósito de deslizamiento 0.035 ≤ P < Peligro Bajo (V-dd); con geología de Fm. Churumayo (Jm-chu) y/o Fm. Cercapuquio (Jim- 0.069 c); con una pendiente Mayor a 17° y/o Entre 10° a 17°; con un caudal máximo de 266.80 m3/s ( Tr. 25 años) y/o 365.29 m3/s ( Tr. 50 años). Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 MAPA DE PELIGRON POR INUNDACION III. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD FRENTE A LOS PELIGROS EVALUADOS 3.1. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD ANTE SISMO Para determinar los niveles de vulnerabilidad en el área de influencia del proyecto (hospital de Sergio Bernales de Collique), se ha considerado realizar el análisis de los factores de la vulnerabilidad en la dimensión social y económica, utilizando los parámetros para ambos casos, según detalle. En la metodología del cálculo de la vulnerabilidad se ha considerado una ponderación simple de los parámetros de la dimensión social y económica, utilizando el método de Saaty, debido a que la información obtenida del INEI es a nivel de manzanas, corroborándose y actualizándose con el levantamiento de campo efectuado durante la visita a la zona de estudio en noviembre del 2018, realizándose una encuesta a las viviendas adyacentes al proyecto. Cabe mencionar que para la presente evaluación se está considerando la infraestructura Data Center y Almacén como si ya estuviese construida, con el fin de determinar su exposición vulnerable ante el peligro de inundación. 3.2. ANALISIS DE LA DIMENSION FISICA Para el análisis de la vulnerabilidad en su dimensión Física, se evaluaron los siguientes parámetros: Tabla 32 - Parámetro de factores fragilidad y resiliencia de la Dimensión Física Dimensión Física Fragilidad Resiliencia Material predominante paredes Cumplimiento Normas Construcción Estado de conservación vivienda Antigüedad de la edificación Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 ANALISIS DE LA RESILIENCIA EN LA DIMENSION FISICA a) Parámetro: Cumplimiento Normas de Construcción Tabla 33- Matriz de comparación de pares CUMPLIMIENTO DEL RNE EN LA CONSTRUCCIÓN DE < 20% 30% < v ≤ 20% 50% < v ≤ 30% 70% < v ≤ 50% v > 70% LA VIVIENDA < 20% 1.00 2.00 4.00 5.00 6.00 30% < v ≤ 20% 1/2 1.00 2.00 4.00 5.00 50% < v ≤ 30% 1/4 1/2 1.00 2.00 4.00 70% < v ≤ 50% 1/5 1/4 1/2 1.00 2.00 v > 70% 1/6 1/5 1/4 1/2 1.00 SUMA 2.12 3.95 7.75 12.50 18.00 1/SUMA 0.47 0.25 0.13 0.08 0.06 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 34 - Matriz de normalización CUMPLIMIENTO DEL RNE EN LA 30% < v Vector < 20% 50% < v ≤ 30% 70% < v ≤ 50% v > 70% CONSTRUCCIÓN ≤ 20% Priorización DE LA VIVIENDA < 20% 0.472 0.506 0.516 0.400 0.333 0.446 30% < v ≤ 20% 0.236 0.253 0.258 0.320 0.278 0.269 50% < v ≤ 30% 0.118 0.127 0.129 0.160 0.222 0.151 70% < v ≤ 50% 0.094 0.063 0.065 0.080 0.111 0.083 v > 70% 0.079 0.051 0.032 0.040 0.056 0.051 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Frecuencia: IC 0.024 RC 0.022 ANALISIS DE LA FRAGILIDAD EN LA DIMENSION FISICA a) Parámetro: Material predominante de paredes Tabla 35 - Matriz de comparación de pares MURO DE CONST MURO DE MURO DE MURO DE PLACA O MAT. PRED. VIVIENDA PRECARIA ADOBE O LADRILLO, QUINCHA BLOQUE DE C/MADERA TAPIA PIEDRA CEMENTO CONST PRECARIA 1.00 3.00 5.00 6.00 9.00 C/MADERA MURO DE QUINCHA 1/3 1.00 3.00 5.00 6.00 MURO DE ADOBE O TAPIA 1/5 1/3 1.00 3.00 5.00 MURO DE LADRILLO, 1/6 1/5 1/3 1.00 3.00 PIEDRA MURO DE PLACA O 1/9 1/6 1/5 1/3 1.00 BLOQUE DE CEMENTO SUMA 1.81 4.70 9.53 15.33 24.00 1/SUMA 0.55 0.21 0.10 0.07 0.04 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 36 - Matriz de normalización MURO DE CONST MURO DE MURO DE MAT. PRED. MURO DE PLACA O Vector PRECARIA ADOBE O LADRILLO, VIVIENDA QUINCHA BLOQUE DE Priorización C/MADERA TAPIA PIEDRA CEMENTO CONST PRECARIA 0.552 0.638 0.524 0.391 0.375 0.496 C/MADERA MURO DE QUINCHA 0.184 0.213 0.315 0.326 0.250 0.258 MURO DE ADOBE O 0.110 0.071 0.105 0.196 0.208 0.138 TAPIA MURO DE LADRILLO, 0.092 0.043 0.035 0.065 0.125 0.072 PIEDRA MURO DE PLACA O BLOQUE DE 0.061 0.035 0.021 0.022 0.042 0.036 CEMENTO Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Frecuencia: IC 0.066 RC 0.060 b) Parámetro: Estado de conservación de la vivienda Tabla 37 - Matriz de comparación de pares Las Reciben edificaciones no manteamiento reciben Reciben esporádico, Las mantenimiento mantenimiento las Reciben estructuras regular, la permanente y estructuras no mantenimientos ESTADO DE presentan un estructura solo tienen tienen permanentes, CONSERVACIÓN DE deterioro tal acusa ligeros deterioro (en no presenta LA VIVIENDA que hace deterioros que deterioros en caso de deterioro presumir su la los acabados tenerlas no lo alguno colapso comprometen, debido al uso compromete y aunque sin normal. es peligro de subsanable). desplome. Las estructuras presentan un deterioro tal 1.00 2.00 4.00 5.00 7.00 que hace presumir su colapso Las edificaciones no reciben mantenimiento regular, la estructura 1/2 1.00 2.00 4.00 5.00 acusa deterioros que la comprometen, aunque sin peligro de desplome. Reciben manteamiento esporádico, las estructuras no tienen deterioro (en caso de 1/4 1/2 1.00 2.00 4.00 tenerlas no lo compromete y es subsanable). Reciben mantenimiento permanente y solo tienen ligeros deterioros en los 1/5 1/4 1/2 1.00 2.00 acabados debido al uso normal. Reciben mantenimientos permanentes, no 1/7 1/5 1/4 1/2 1.00 presenta deterioro alguno SUMA 2.09 3.95 7.75 12.50 19.00 1/SUMA 0.48 0.25 0.13 0.08 0.05 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 55 - Matriz de normalización Las Reciben edificaciones mantemiento no reciben esporádico, Reciben Las mantenimiento las mantenimiento Reciben estructuras regular, la estructuras permanente y mantenimientos ESTADO DE presentan estructura no tienen solo tienen permanente, no Vector CONSERVACIÓN un deterioro acusa deterioro (en ligeros presenta Priorización DE LA VIVIENDA tal que hace deterioros que caso de deterioros en deterioro presumir su la tenerlas no los acabados alguno colapso comprometen lo debido al uso aunque sin compromete normal. peligro de y es desplome. subsanable). Las estructuras presentan un deterioro tal que 0.478 0.506 0.516 0.400 0.368 0.454 hace presumir su colapso Las edificaciones no reciben mantenimiento regular, la estructura acusa 0.239 0.253 0.258 0.320 0.263 0.267 deterioros que la comprometen, aunque sin peligro de desplome. Reciben mantenimiento esporádico, las estructuras no tienen deterioro 0.119 0.127 0.129 0.160 0.211 0.149 (en caso de tenerlas no lo compromete y es subsanable). Reciben mantenimiento permanente y solo tienen ligeros 0.096 0.063 0.065 0.080 0.105 0.082 deterioros en los acabados debido al uso normal. Reciben mantenimientos permanentes, no 0.068 0.051 0.032 0.040 0.053 0.049 presenta deterioro alguno Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Frecuencia: IC 0.018 RC 0.017 c) Parámetro: Antigüedad de la edificación Tabla 38 - Matriz de comparación de pares ANTIGUEDAD DE LA De 40 años a De 30 a 39 De 20 a 29 De 10 a 19 Menor a 10 EDIFICACIÓN más. años. años. años. años. De 40 años a más. 1.00 2.00 5.00 7.00 8.00 De 30 a 39 años. 1/2 1.00 2.00 5.00 7.00 De 20 a 29 años. 1/5 1/2 1.00 2.00 5.00 De 10 a 19 años. 1/7 1/5 1/2 1.00 2.00 Menor a 10 años. 1/8 1/7 1/5 1/2 1.00 SUMA 1.97 3.84 8.70 15.50 23.00 1/SUMA 0.51 0.26 0.11 0.06 0.04 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 39 - Matriz de normalización ANTIGUEDAD DE De 40 años a De 30 a 39 De 20 a 29 De 10 a 19 Menor a 10 Vector LA EDIFICACIÓN más. años. años. años. años. Priorización De 40 años a más. 0.508 0.520 0.575 0.452 0.348 0.481 De 30 a 39 años. 0.254 0.260 0.230 0.323 0.304 0.274 De 20 a 29 años. 0.102 0.130 0.115 0.129 0.217 0.139 De 10 a 19 años. 0.073 0.052 0.057 0.065 0.087 0.067 Menor a 10 años. 0.064 0.037 0.023 0.032 0.043 0.040 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Frecuencia: IC 0.027 RC 0.024 ANALISIS DE LA DIMENSION SOCIAL ANALISIS DE LA RESILIENCIA EN LA DIMENSION SOCIA Para el análisis de la vulnerabilidad en su dimensión social, se evaluaron los siguientes parámetros: Tabla 58 - Parámetro de factores fragilidad y resiliencia de la Dimensión Social Dimensión Social Fragilidad Resiliencia Nivel Educativo Grupo Etario Percepción del Riesgo Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 ANALISIS DE LA FRAGILIDAD EN LA DIMENSION SOCIAL a) Parámetro: Grupo Etario Tabla 40 - Matriz de comparación de pares De 0 a 5 años y De 6 a 11 años De 12 a 17 años GRUPO ETARIO Mayores de 65 y de 60 a 64 y de 45 a 59 De 18 a 29 años De 30 a 44 años años años años De 0 a 5 años y Mayores 1.00 3.00 5.00 7.00 8.00 de 65 años De 6 a 11 años y de 60 a 1/3 1.00 3.00 5.00 7.00 64 años De 12 a 17 años y de 45 a 1/5 1/3 1.00 3.00 5.00 59 años De 18 a 29 años 1/7 1/5 1/3 1.00 3.00 De 30 a 44 años 1/8 1/7 1/5 1/3 1.00 SUMA 1.80 4.68 9.53 16.33 24.00 1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 41- Matriz de normalización De 0 a 5 años De 6 a 11 De 12 a 17 De 18 a 29 De 30 a 44 Vector GRUPO ETARIO y Mayores de años y de 60 a años y de 45 a años años Priorización 65 años 64 años 59 años De 0 a 5 años y 0.555 0.642 0.524 0.429 0.333 0.497 Mayores de 65 años De 6 a 11 años y de 0.185 0.214 0.315 0.306 0.292 0.262 60 a 64 años De 12 a 17 años y de 0.111 0.071 0.105 0.184 0.208 0.136 45 a 59 años De 18 a 29 años 0.079 0.043 0.035 0.061 0.125 0.069 De 30 a 44 años 0.069 0.031 0.021 0.020 0.042 0.037 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Frecuencia: IC 0.068 RC 0.061 ANALISIS DE LA RESILIENCIA EN LA DIMENSION SOCIAL a) Parámetro: Nivel Educativo Tabla 42 - Matriz de comparación de pares Superior Ningun Nivel Superior no Universitario y/o NIVEL EDUCATIVO Primaria Secundaria y/o Inicial Universitario posgrado u Otro Similar Ningun Nivel y/o Inicial 1.00 2.00 3.00 5.00 7.00 Primaria 1/2 1.00 2.00 3.00 5.00 Secundaria 1/3 1/2 1.00 2.00 3.00 Superior no Universitario 1/5 1/3 1/2 1.00 2.00 Superior Universitario y/o 1/7 1/5 1/3 1/2 1.00 posgrado u Otro Similar SUMA 2.18 4.03 6.83 11.50 18.00 1/SUMA 0.46 0.25 0.15 0.09 0.06 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 43 - Matriz de normalización Superior Ningún Universitario NIVEL Superior no Vector Nivel y/o Primaria Secundaria y/o EDUCATIVO Universitario Priorización Inicial posgrado u Otro Similar Ningún Nivel y/o 0.460 0.496 0.439 0.435 0.389 0.444 Inicial Primaria 0.230 0.248 0.293 0.261 0.278 0.262 Secundaria 0.153 0.124 0.146 0.174 0.167 0.153 Superior no 0.092 0.083 0.073 0.087 0.111 0.089 Universitario Superior Universitario y/o 0.066 0.050 0.049 0.043 0.056 0.053 posgrado u Otro Similar Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Frecuencia: IC 0.007 RC 0.006 b) Parámetro: Percepción del Riesgo Tabla 44 - Matriz de comparación de pares La población La mayoría de La población La población La totalidad de conoce los la población conoce los está protegida la población peligros de su conoce los peligros de su y responde al PERCEPCIÓN DEL desconoce los localidad y se peligros, pero localidad y impacto de los RIESGO peligros y no siente segura no percibe el percibe el peligros que se percibe el ante el impacto riesgo riesgo presentan en riesgo. de los riesgos existente. existente su localidad. existentes. La totalidad de la población desconoce los 1.00 3.00 4.00 6.00 9.00 peligros y no percibe el riesgo. La mayoria de la población conoce los 1/3 1.00 3.00 4.00 6.00 peligros pero no percibe el riesgo existente. La población conoce los peligros de su localidad y 1/4 1/3 1.00 3.00 4.00 percibe el riesgo existente La población conoce los peligros de su localidad y se siente segura ante el 1/6 1/4 1/3 1.00 3.00 impacto de los riesgos existentes. La población está protegida y responde al impacto de los peligros 1/9 1/6 1/4 1/3 1.00 que se presentan en su localidad. SUMA 1.86 4.75 8.58 14.33 23.00 1/SUMA 0.54 0.21 0.12 0.07 0.04 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 45 - Matriz de normalización La mayoría La población La población La totalidad de la La población conoce los está de la población conoce los peligros de protegida y población conoce los peligros de su localidad y responde al PERCEPCIÓN DEL Vector desconoce peligros, su localidad y se siente impacto de RIESGO Priorización los peligros y pero no percibe el segura ante los peligros no percibe el percibe el riesgo el impacto de que se riesgo. riesgo existente los riesgos presentan en existente. existentes. su localidad. La totalidad de la población desconoce 0.537 0.632 0.466 0.419 0.391 0.489 los peligros y no percibe el riesgo. La mayoria de la población conoce los peligros pero no 0.179 0.211 0.350 0.279 0.261 0.256 percibe el riesgo existente. La población conoce los peligros de su 0.134 0.070 0.117 0.209 0.174 0.141 localidad y percibe el riesgo existente La población conoce los peligros de su localidad y se siente 0.090 0.053 0.039 0.070 0.130 0.076 segura ante el impacto de los riesgos existentes. La población está protegida y responde al impacto de los 0.060 0.035 0.029 0.023 0.043 0.038 peligros que se presentan en su localidad. Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Frecuencia: IC 0.054 RC 0.048 ANALISIS DE LA DIMENSION ECONOMICA Para el análisis de la vulnerabilidad en su dimensión económica, se evaluaron los siguientes parámetros: Tabla 46 - Parámetro de factores fragilidad y resiliencia de la Dimensión Económica Dimensión Económica Fragilidad Resiliencia Material predominante paredes Tipo de vivienda Material predominante techos Régimen de tenencia Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 ANALISIS DE LA FRAGILIDAD EN LA DIMENSION ECONOMICA Para la obtención de los pesos ponderados de los parámetros del factor fragilidad de la dimensión económica, se utilizo el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes: a) Parámetro: Condición Laboral Tabla 47- Matriz de comparación de pares TRABAJADOR TRABAJADOR TRABAJADOR CONDICIÓN LABORAL DESEMPLEADO FAMILIAR SIN EMPLEADOR DEPENDIENTE INDEPENDIENTE PAGO DESEMPLEADO 1.00 2.00 5.00 7.00 9.00 TRABAJADOR FAMILIAR 1/2 1.00 3.00 5.00 7.00 SIN PAGO TRABAJADOR 1/5 1/3 1.00 2.00 5.00 DEPENDIENTE TRABAJADOR 1/7 1/5 1/2 1.00 3.00 INDEPENDIENTE EMPLEADOR 1/9 1/7 1/5 1/3 1.00 SUMA 1.95 3.68 9.70 15.33 25.00 1/SUMA 0.51 0.27 0.10 0.07 0.04 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 48 - Matriz de normalización TRABAJADOR CONDICIÓN TRABAJADOR TRABAJADOR Vector DESEMPLEADO FAMILIAR SIN LABORAL DEPENDIENTE INDEPENDIENTE EMPLEADOR Priorización PAGO DESEMPLEADO 0.512 0.544 0.515 0.457 0.360 0.478 TRABAJADOR FAMILIAR SIN 0.256 0.272 0.309 0.326 0.280 0.289 PAGO TRABAJADOR 0.102 0.091 0.103 0.130 0.200 0.125 DEPENDIENTE TRABAJADOR 0.073 0.054 0.052 0.065 0.120 0.073 INDEPENDIENTE EMPLEADOR 0.057 0.039 0.021 0.022 0.040 0.036 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Frecuencia: IC 0.036 RC 0.032 ANALISIS DE LA RESILIENCIA EN LA DIMENSION ECONOMICA Para la obtención de los pesos ponderados de los parámetros del factor resiliencia de la dimensión económica, se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes: a) Parámetro: Ingreso promedio familiar Tabla 49 - Matriz de comparación de pares INGRESO PROMEDIO 700 - 1400 1400 - 2100 2100 - 2800 < 700 soles. > 2800 soles FAMILIAR soles soles soles < 700 soles. 1.00 2.00 4.00 6.00 7.00 700 - 1400 soles 1/2 1.00 2.00 4.00 6.00 1400 - 2100 soles 1/4 1/2 1.00 2.00 4.00 2100 - 2800 soles 1/6 1/4 1/2 1.00 2.00 > 2800 soles 1/7 1/6 1/4 1/2 1.00 SUMA 2.06 3.92 7.75 13.50 20.00 1/SUMA 0.49 0.26 0.13 0.07 0.05 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 50- Matriz de normalización INGRESO 700 - 1400 1400 - 2100 2100 - 2800 Vector PROMEDIO < 700 soles. > 2800 soles soles soles soles Priorización FAMILIAR < 700 soles. 0.486 0.511 0.516 0.444 0.350 0.461 700 - 1400 soles 0.243 0.255 0.258 0.296 0.300 0.270 1400 - 2100 soles 0.121 0.128 0.129 0.148 0.200 0.145 2100 - 2800 soles 0.081 0.064 0.065 0.074 0.100 0.077 > 2800 soles 0.069 0.043 0.032 0.037 0.050 0.046 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Frecuencia: IC 0.016 RC 0.015 NIEVELES DE VULNERABILIDAD En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de vulnerabilidad y sus respectivos rangos obtenidos a través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico. Tabla 51 – Niveles de Vulnerabilidad NIVEL RANGO MUY ALTO 0.243 ≤ V ≤ 0.432 ALTO 0.132 ≤ V < 0.243 MEDIO 0.071 ≤ V < 0.132 BAJO 0.040 ≤ V < 0.071 ESTRATIFICACION DE LA VULNERABILIDAD En el siguiente cuadro se muestra la matriz de vulnerabilidad obtenido: Tabla 52 – Estratificación de la Vulnerabilidad para Sismo NIVEL DE DESCRIPCIÓN RANGOS VULNERABILIDAD Grupo Etario predominantemente de De 6 a 11 años y de 60 a 64 años y De 0 a 5 años y Mayores de 65 años; con nivel educativo de primaria y/o Inicial y/o ningún nivel; La mayoría de la población conoce los peligros, pero no percibe el riesgo existente. y/o La totalidad de la población desconoce los peligros y no percibe el Vulnerabilidad riesgo. El material predominante de las paredes es MURO DE 0.243 ≤ V ≤ 0.423 Muy Alta QUINCHA y/o CONST PRECARIA C/MADERA, Las edificaciones no reciben mantenimiento regular, la estructura acusa deterioros que la comprometen, aunque sin peligro de desplome. y/o Las estructuras presentan un deterioro tal que hace presumir su colapso, la antigüedad de la edificacion es De 30 a 39 años. y/o De 40 años a más. Grupo Etario predominantemente de De 12 a 17 años y de 45 a 59 años y/o ; De 6 a 11 años y de 60 a 64 años; con nivel educativo de secundaria y/o primaria; La población conoce los peligros de su localidad y percibe el riesgo existente y/oLa mayoria de la población conoce los peligros pero no percibe el riesgo existente. El material Vulnerabilidad predominante de las paredes es MURO DE ADOBE O TAPIA y/o 0.132 ≤ V < 0.243 Alta MURO DE QUINCHA; Reciben mantemiento esporádico, las estructuras no tienen deterioro (en caso de tenerlas no lo compromete y es subsanable). y/o Las edificaciones no reciben mantenimiento regular, la estructura acusa deterioros que la comprometen, aunque sin peligro de desplome; la antigüedad de la vivienda es De 20 a 29 años. y/o De 30 a 39 años. Grupo Etario De 18 a 29 años y De 12 a 17 años y de 45 a 59 años; con nivel educativo superior no universitario y/o secundaria. La población conoce los peligros de su localidad y se siente segura ante el impacto de los riesgos existentes. y/o La población conoce los peligros de su localidad y percibe el riesgo existente; El material Vulnerabilidad predominante de las paredes es de MURO DE LADRILLO, PIEDRA 0.071 ≤ V < 0.132 Media y/o MURO DE ADOBE O TAPIA; Reciben mantenimiento permanente y solo tienen ligeros deterioros en los acabados debido al uso normal. y/o Reciben mantemiento esporádico, las estructuras no tienen deterioro (en caso de tenerlas no lo compromete y es subsanable). Tiene una antigüedad De 10 a 19 años.y/o De 20 a 29 años. Grupo Etario predominantemente de De 30 a 44 años y/o De 18 a 29 años; con nivel educativo superior Universitario y/o posgrado y otro similar y/o no universitario; La población está protegida y responde al impacto de los peligros que se presentan en su localidad. y/o La población conoce los peligros de su localidad y se siente Vulnerabilidad segura ante el impacto de los riesgos existentes.; El material 0.040 ≤ V < 0.071 Baja predominante de la vivienda es MURO DE PLACA O BLOQUE DE CEMENTO y/o MURO DE LADRILLO, PIEDRA; Reciben mantenimientos permanente, no presenta deterioro alguno y/o Reciben mantenimientos permanente, no presenta deterioro alguno; La antigüedad de la vivienda es Menor a 10 años. y/o De 10 a 19 años. Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 MAPA DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD ANTE SISMO ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD ANTE INUNDACION Para determinar los niveles de vulnerabilidad en el área de influencia de la se ha considerado realizar el análisis de los factores de la vulnerabilidad en la dimensión social y económica, utilizando los parámetros para ambos casos, según detalle. En la metodología del cálculo de la vulnerabilidad se ha considerado una ponderación simple de los parámetros de la dimensión social y económica, utilizando el método de Saaty, debido a que la información obtenida del INEI es a nivel de manzanas, corroborándose y actualizándose con el levantamiento de campo efectuado durante la visita a la zona de estudio en julio del 2018, realizándose una encuesta a las viviendas adyacentes al proyecto. Cabe mencionar que para la presente evaluación se está considerando la infraestructura hospitalaria como si ya estuviese construida, con el fin de determinar su exposición vulnerable ante el peligro de inundación. ANALISIS DE LA DIMENSION SOCIAL ANALISIS DE LA RESILIENCIA EN LA DIMENSION SOCIAL Para el análisis de la vulnerabilidad en su dimensión social, se evaluaron los siguientes parámetros: Tabla 53 - Parámetro de factores fragilidad y resiliencia de la Dimensión Social Dimensión Social Fragilidad Resiliencia Nivel Educativo Grupo Etario Tipo de Seguro Discapacidad Beneficiario de programas sociales Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 ANALISIS DE LA FRAGILIDAD EN LA DIMENSION SOCIAL a) Parámetro: Grupo Etario Tabla 54 - Matriz de comparación de pares De 0 a 1 años De 1 a 14 De 45 a 64 De 15 a 29 De 30 a 44 GRUPO ETARIO y mayores de años años años años 65 años De 0 a 1 años y mayores de 65 años 1.00 2.00 3.00 5.00 7.00 De 1 a 14 años 0.50 1.00 2.00 4.00 5.00 De 45 a 64 años 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00 De 15 a 29 años 0.20 0.25 0.50 1.00 3.00 De 30 a 44 años 0.14 0.20 0.33 0.33 1.00 SUMA 2.18 3.95 6.83 12.33 19.00 1/SUMA 0.46 0.25 0.15 0.08 0.05 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 55 - Matriz de normalización De 0 a 1 años y De 1 a 14 De 45 a 64 De 15 a De 30 a 44 Vector GRUPO ETARIO mayores de años años 29 años años Priorización 65 años De 0 a 1 años y mayores de 65 años 0.460 0.506 0.439 0.405 0.368 0.436 De 1 a 14 años 0.230 0.253 0.293 0.324 0.263 0.273 De 45 a 64 años 0.153 0.127 0.146 0.162 0.158 0.149 De 15 a 29 años 0.092 0.063 0.073 0.081 0.158 0.093 De 30 a 44 años 0.066 0.051 0.049 0.027 0.053 0.049 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Frecuencia: IC 0.025 RC 0.022 b) Parámetro: Discapacidad Tabla 56 - Matriz de comparación de pares Para usar Para oir, Mental o DISCAPACIDAD Visual brazos y No tiene hablar intelectual piernas 1.00 2.00 4.00 5.00 7.00 Visual Para oir, hablar 0.50 1.00 2.00 4.00 5.00 Para usar brazos y piernas 0.25 0.50 1.00 2.00 4.00 Mental o intelectual 0.20 0.25 0.50 1.00 2.00 No tiene 0.14 0.20 0.25 0.50 1.00 SUMA 2.09 3.95 7.75 12.50 19.00 1/SUMA 0.48 0.25 0.13 0.08 0.05 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 57 - Matriz de normalización Para usar Para oir, Mental o Vector DISCAPACIDAD Visual brazos y No tiene hablar intelectual Priorización piernas 0.478 0.506 0.516 0.400 0.368 0.454 Visual 0.239 0.253 0.258 0.320 0.263 0.267 Para oir, hablar 0.119 0.127 0.129 0.160 0.211 0.149 Para usar brazos y piernas 0.096 0.063 0.065 0.080 0.105 0.082 Mental o intelectual 0.068 0.051 0.032 0.040 0.053 0.049 No tiene Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Frecuencia: IC 0.018 RC 0.017 ANALISIS DE LA RESILIENCIA EN LA DIMENSION SOCIAL a) Parámetro: Nivel Educativo Tabla 58 - Matriz de comparación de pares Superior no Superior NIVEL EDUCATIVO Inicial Primaria Secundaria universitaria universitario Inicial 1.00 2.00 4.00 5.00 7.00 Primaria 0.50 1.00 2.00 4.00 5.00 Secundaria 0.25 0.50 1.00 2.00 3.00 Superior no universitaria 0.20 0.25 0.50 1.00 2.00 Superior universitario 0.14 0.20 0.33 0.50 1.00 SUMA 2.09 3.95 7.83 12.50 18.00 1/SUMA 0.48 0.25 0.13 0.08 0.06 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 49- Matriz de normalización Superior no Superior Vector NIVEL EDUCATIVO Inicial Primaria Secundaria universitaria universitario Priorización Inicial 0.478 0.506 0.511 0.400 0.389 0.457 Primaria 0.239 0.253 0.255 0.320 0.278 0.269 Secundaria 0.119 0.127 0.128 0.160 0.167 0.140 Superior no universitaria 0.096 0.063 0.064 0.080 0.111 0.083 Superior universitario 0.068 0.051 0.043 0.040 0.056 0.051 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Frecuencia: IC 0.013 RC 0.012 b) Parámetro: Tipo de Seguro Tabla 60- Matriz de comparación de pares Seguro FFAA - TIPO DE SEGURO No tiene SIS Essalud privado y/u PNP otro No tiene 1.00 3.00 5.00 6.00 7.00 SIS 0.33 1.00 3.00 5.00 6.00 Essalud 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00 FFAA -PNP 0.17 0.20 0.33 1.00 3.00 Seguro privado y/u otro 0.14 0.17 0.20 0.33 1.00 SUMA 1.84 4.70 9.53 15.33 22.00 1/SUMA 0.54 0.21 0.10 0.07 0.05 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 61 - Matriz de normalización Seguro FFAA - Vector TIPO DE SEGURO No tiene SIS Essalud privado PNP Priorización y/u otro 0.543 0.638 0.524 0.391 0.318 0.483 No tiene 0.181 0.213 0.315 0.326 0.273 0.261 SIS 0.109 0.071 0.105 0.196 0.227 0.141 Essalud 0.090 0.043 0.035 0.065 0.136 0.074 FFAA -PNP 0.078 0.035 0.021 0.022 0.045 0.040 Seguro privado y/u otro Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Frecuencia: IC 0.082 RC 0.073 c) Parámetro: Beneficiarios de Programas Sociales Tabla 62 - Matriz de comparación de pares Vaso de Leche y/o Comedor Techo Papilla o Juntos y/o BENEFICIARIOS DE PROGRAMAS Popular y/o propio o yapita y/o Pensión 65 Ninguno SOCIALES Desayuno o Mi Cuna más y/o otros almuerzo y/o vivienda Canasta Alimentaria Papilla o yapita y/o Cuna más 1.00 2.00 3.00 5.00 7.00 Juntos y/o Pensión 65 y/o otros 0.50 1.00 2.00 3.00 5.00 Vaso de Leche y/o Comedor Popular y/o Desayuno o almuerzo y/o Canasta 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00 Alimentaria Techo propio o Mi vivienda 0.20 0.33 0.50 1.00 2.00 Ninguno 0.14 0.20 0.33 0.50 1.00 SUMA 2.18 4.03 6.83 11.50 18.00 1/SUMA 0.46 0.25 0.15 0.09 0.06 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 63- Matriz de normalización Vaso de Leche y/o Comedor Techo Papilla o Juntos y/o BENEFICIARIOS DE PROGRAMAS Popular y/o propio o Vector yapita y/o Pensión 65 Ninguno SOCIALES Desayuno o Mi Priorización Cuna más y/o otros almuerzo vivienda y/o Canasta Alimentaria Papilla o yapita y/o Cuna más 0.460 0.496 0.439 0.435 0.389 0.444 Juntos y/o Pensión 65 y/o otros 0.230 0.248 0.293 0.261 0.278 0.262 Vaso de Leche y/o Comedor Popular y/o Desayuno o almuerzo y/o Canasta 0.153 0.124 0.146 0.174 0.167 0.153 Alimentaria Techo propio o Mi vivienda 0.092 0.083 0.073 0.087 0.111 0.089 Ninguno 0.066 0.050 0.049 0.043 0.056 0.053 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Frecuencia: IC 0.007 RC 0.006 ANALISIS DE LA DIMENSION ECONOMICA Para el análisis de la vulnerabilidad en su dimensión económica, se evaluaron los siguientes parámetros: Tabla 64 - Parámetro de factores fragilidad y resiliencia de la Dimensión Económica Dimensión Social Fragilidad Resiliencia Material predominante paredes Tipo de vivienda Material predominante techos Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 ANALISIS DE LA FRAGILIDAD EN LA DIMENSION ECONOMICA Para la obtención de los pesos ponderados de los parámetros del factor fragilidad de la dimensión económica, se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes: a) Parámetro: Material predominante de las Paredes Tabla 104 - Matriz de comparación de pares Ladrillo o bloque de Quincha Adobe o tapia y/o Estera y/u Otro cemento y/o Piedra MATERIAL DE PAREDES (caña con Madera Piedra con Barro material o sillar con cal o barro) cemento Adobe o tapia y/o Piedra con 1.00 3.00 4.00 6.00 9.00 Barro Estera y/u Otro material 0.33 1.00 3.00 4.00 6.00 Quincha (caña con barro) 0.25 0.33 1.00 3.00 4.00 Madera 0.17 0.25 0.33 1.00 3.00 Ladrillo o bloque de cemento y/o 0.11 0.25 0.33 1.00 Piedra o sillar con cal o cemento 0.17 SUMA 1.86 4.75 8.58 14.33 23.00 1/SUMA 0.54 0.21 0.12 0.07 0.04 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 65 - Matriz de normalización Ladrillo o bloque de Adobe o tapia Quincha cemento Estera y/u Vector MATERIAL DE PAREDES y/o Piedra con (caña con Madera y/o Otro material Priorización Barro barro) Piedra o sillar con cal o cemento Adobe o tapia y/o Piedra con 0.537 0.632 0.466 0.419 0.391 0.489 Barro Estera y/u Otro material 0.179 0.211 0.350 0.279 0.261 0.256 Quincha (caña con barro) 0.134 0.070 0.117 0.209 0.174 0.141 Madera 0.090 0.053 0.039 0.070 0.130 0.076 Ladrillo o bloque de cemento y/o 0.060 0.035 0.029 0.023 0.043 0.038 Piedra o sillar con cal o cemento Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Frecuencia: IC 0.054 RC 0.048 a) Parámetro: Material Predominante de Techos Tabla 66 - Matriz de comparación de pares Madera y/o Otro Material Estera y/o Paja, Caña o Plancha de MATERIAL PREDOMINANTE DE (Cartón, Concreto hojas de estera con Calamina y/o TECHOS plástico, entre armado palmera torta de Tejas otros similares). barro Otro Material (Cartón, plástico, entre 1.00 2.00 3.00 5.00 7.00 otros similares). Estera y/o Paja, hojas de palmera 0.50 1.00 2.00 3.00 5.00 Madera y/o Caña o estera con torta 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00 de barro Plancha de Calamina y/o Tejas 0.20 0.33 0.50 1.00 2.00 Concreto armado 0.14 0.20 0.33 0.50 1.00 SUMA 2.18 4.03 6.83 11.50 18.00 1/SUMA 0.46 0.25 0.15 0.09 0.06 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 67 - Matriz de normalización Otro Material Madera y/o (Cartón, Estera y/o Caña o Plancha de MATERIAL PREDOMINANTE Concreto Vector plástico, entre Paja, hojas de estera con Calamina DE TECHOS armado Priorización otros palmera torta de y/o Tejas similares). barro Otro Material (Cartón, plástico, 0.460 0.496 0.439 0.435 0.389 0.444 entre otros similares). Estera y/o Paja, hojas de 0.230 0.248 0.293 0.261 0.278 0.262 palmera Madera y/o Caña o estera con 0.153 0.124 0.146 0.174 0.167 0.153 torta de barro Plancha de Calamina y/o Tejas 0.092 0.083 0.073 0.087 0.111 0.089 Concreto armado 0.066 0.050 0.049 0.043 0.056 0.053 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Frecuencia: IC 0.007 RC 0.006 ANALISIS DE LA RESILIENCIA EN LA DIMENSION ECONOMICA Para la obtención de los pesos ponderados de los parámetros del factor resiliencia de la dimensión económica, se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes: a) Parámetro: Tipo de Vivienda Tabla 68 - Matriz de comparación de pares Vivienda en Choza o No destinado quinta y/o Cabaña y/o Departamento Casa TIPO DE VIVIENDA para habitación, Vivienda en Vivienda en edificio independiente otro tipo casa Improvisada vecindad No destinado para habitación, otro 1.00 2.00 3.00 5.00 8.00 tipo Choza o Cabaña y/o Vivienda 0.50 1.00 2.00 4.00 5.00 Improvisada Vivienda en quinta y/o Vivienda en 0.33 0.50 1.00 2.00 4.00 casa vecindad Departamento en edificio 0.20 0.25 0.50 1.00 3.00 0.13 0.25 0.33 1.00 Casa independiente 0.20 SUMA 2.16 3.95 6.75 12.33 21.00 1/SUMA 0.46 0.25 0.15 0.08 0.05 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Tabla 69 - Matriz de normalización Vivienda No destinado Choza o en quinta para Cabaña y/o y/o Departamento Casa Vector TIPO DE VIVIENDA habitación, Vivienda Vivienda en edificio independiente Priorización otro tipo Improvisada en casa vecindad No destinado para habitación, 0.463 0.506 0.444 0.405 0.381 0.440 otro tipo Choza o Cabaña y/o Vivienda 0.232 0.253 0.296 0.324 0.238 0.269 Improvisada Vivienda en quinta y/o 0.154 0.127 0.148 0.162 0.190 0.156 Vivienda en casa vecindad Departamento en edificio 0.093 0.063 0.074 0.081 0.143 0.091 Casa independiente 0.058 0.051 0.037 0.027 0.048 0.044 Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro Frecuencia: IC 0.021 RC 0.019 NIEVELES DE VULNERABILIDAD En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de vulnerabilidad y sus respectivos rangos obtenidos a través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico. Tabla 70 – Niveles de Vulnerabilidad NIVEL RANGO MUY ALTO 0.266 ≤ V ≤ 0.455 ALTO 0.148 ≤ V < 0.266 MEDIO 0.085 ≤ V < 0.148 BAJO 0.046 ≤ V < 0.085 ESTRATIFICACION DE LA VULNERABILIDAD En el siguiente cuadro se muestra la matriz de vulnerabilidad obtenido: Tabla 71 – Estratificación de la Vulnerabilidad NIVEL DE DESCRIPCIÓN RANGOS VULNERABILIDAD Grupo Etario predominantemente de De 1 a 14 años y de De 0 a 1 años y mayores de 65 años; con discapacidad para Para oir, hablar y/o visual; con nivel educativo de primaria y/o Inicial; cuenta con seguro SIS y/o No tiene; son beneficiario de Juntos y/o Pensión 65 Vulnerabilidad y/o otros y/o Papilla o yapita y/o Cuna más; El material predominante 0.266 ≤ V ≤ 0.455 Muy Alta de las paredes es Estera y/u Otro material y/o Adobe o tapia y/o Piedra con Barro, El material del techo es Estera y/o Paja, hojas de palmera y/o Otro Material (Cartón, plástico, entre otros similares).; La vivienda es Choza o Cabaña y/o Vivienda Improvisada y/o No destinado para habitación, otro tipo. Grupo Etario predominantemente de De 45 a 64 años y De 1 a 14 años; con discapacidad Para usar brazos y piernas y/o Para oir, hablar; con nivel educativo de secundaria y/o primaria; cuenta con Vulnerabilidad seguro Essalud y/o SIS; son beneficiarios de Vaso de Leche y/o 0.148 ≤ V < 0.266 Alta Comedor Popular y/o Desayuno o almuerzo y/o Canasta Alimentaria y/o Juntos y/o Pensión 65 y/o otros; El Tipo de vivienda es Vivienda en quinta y/o Vivienda en casa vecindad y/o Choza o Cabaña y/o Vivienda Improvisada; Grupo Etario De 15 a 29 años y De 45 a 64 años; con nivel educativo superior no universitario y/o secundaria. Con discapacidad Mental o intelectual y/o Para usar brazos y piernas; con seguro FFAA -PNP y/o Essalud ; Cuenta con beneficio de Techo propio o Mi vivienda y/o Vaso de Leche y/o Comedor Popular y/o Desayuno o almuerzo Vulnerabilidad y/o Canasta Alimentaria; El material de las paredes son Madera y/o 0.085 ≤ V < 0.148 Media Quincha (caña con barro); El material de techo es Plancha de Calamina y/o Tejas y/o Madera y/o Caña o estera con torta de barro, El tipo de vivienda es Departamento en edificio y/o Vivienda en quinta y/o Vivienda en casa vecindad. Grupo Etario predominantemente de De 30 a 44 años y/o De 15 a 29 años; con nivel educativo superior Universitario y/o superior no Vulnerabilidad universitario; Tiene discapacidad No tiene y/o Mental o intelectual; Tipo de seguro Seguro privado y/u otro y/o FFAA -PNP; con beneficio 0.046 ≤ V < 0.085 Baja de programa social Ninguno y/o Techo propio o Mi vivienda, el material de paredes es Ladrillo o bloque de cemento y/o Piedra o sillar con cal o cemento y/o Madera; el material de techo es Concreto armado y/o Plancha de Calamina y/o Tejas; tipo de vivienda Casa independiente y/o Departamento en edificio. Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 MAPA DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD ANTE LA INUNDACION IV.CALCULO DEL RIESGO Una vez identificados y analizados los peligros a los que está expuesta el proyecto de Data Center y Almacén en el Hospital Sergio Bernales y su entorno inmediato mediante la evaluación de la frecuencia expresando en años, y el nivel de susceptibilidad ante el peligro de sismo e inundación pluvial, y realizado el respectivo análisis de los componentes que inciden en la vulnerabilidad explicada por la exposición, fragilidad y resiliencia, la identificación de los elementos potencialmente vulnerables, el tipo y nivel de daños que se puedan presentar, se procede a la conjunción de éstos para calcular el nivel de riesgo del área en estudio. Siendo el riesgo el resultado de relacionar el peligro con la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas al fenómeno de inundación fluvial. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada. (Carreño et. al. 2005). Para estratificar el nivel del riesgo se hará uso de una matriz simple dado que en la zona se está considerando la infraestructura hospitalaria como una unidad ya construida conforme a las normas de construcción de Hospitales Seguros, como también se registró mediante entrevistas a los pobladores que están asentados contiguos al proyecto. METODOLOGIA Para determinar el cálculo del riesgo de la zona de influencia, se utiliza el siguiente procedimiento: Gráfico 16 - Flujograma para estimar los niveles del riesgo EVALUACION DE RIESGO ANTE EL PELIGRO DE SISMO NIVELES DE RIESGO SISMICO Los niveles de riesgo por sismo se detallan a continuación: Tabla - Niveles de Riesgo NIVELES DE RIESGO NIVEL RANGO MUY ALTO 0.067 400 km y 261-400 km; y de una profundidad Hipocentral Mayores de 120 Km y . De 64 a 120 Km. Grupo Etario predominantemente de De 30 a 44 años y/o De 18 a 29 años; con nivel Riesgo educativo superior Universitario y/o posgrado y otro similar y/o no universitario; La 0.001 ≤ R < 0.005 Bajo población está protegida y responde al impacto de los peligros que se presentan en su localidad. y/o La población conoce los peligros de su localidad y se siente segura ante el impacto de los riesgos existentes.; El material predominante de la vivienda es MURO DE PLACA O BLOQUE DE CEMENTO y/o MURO DE LADRILLO, PIEDRA; Reciben mantenimientos permanente, no presenta deterioro alguno y/o Reciben mantenimientos permanente, no presenta deterioro alguno; La antigüedad de la vivienda es Menor a 10 años. y/o De 10 a 19 años. Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 MAPA DE NIVELES DE RIESGO ANTE SISMO – ZONIFICACION DE RIESGOS ESTUDIO DE MICROZONIFICACION SISMICA Y VULNERABILIDAD DEL PROYECTO MATRIZ DE RIESGOS Tabla 73 - Matriz de riesgo MATRIZ DEL RIESGO PMA 0.488 0.034 0.064 0.119 0.211 PA 0.275 0.019 0.036 0.067 0.119 PM 0.137 0.010 0.018 0.033 0.059 PB 0.071 0.005 0.009 0.017 0.031 0.071 0.132 0.244 0.432 VB VM VA VMA Fuente: equipo técnico ambiental PRONIS- 2018 MEDIDAS DE PREVENCION DE RIESGOS DE DESATRES (RIESGOS FUTUROS) DEL ORDEN ESTRUCTURAL Dado que la zona está expuesta a un Riesgo Sísmico Medio, es necesario que el proyecto Hospitalario, Data Center y Almacén contemplen las normas de seguridad estipuladas en la Norma E.030 del RNE, y siendo esta una infraestructura esencial que deberá soportar sismos moderados, debe contemplarse sistemas de disipadores sísmicos y/o otros similares que atenúen la intensidad sísmica y que mantenga estable la estructura de las edificaciones Adicionalmente, todo mobiliario que se instale dentro de las edificaciones de Data Center y Almacén deberá estar debidamente fijado y de manera flexible para que dé desplace conjuntamente con la edificación sin producir caídas (equipamiento y mobiliario ). Deberá de colocarse barreras vivas (forestación con árboles nativos de la zona, resistentes al frio y la altura y que sirvan de estabilidad de las laderas y como barrera natural ante la posible caída de detritos). Deberá de contemplarse el sistema de evacuación de escorrentías pluviales, sistemas de drenaje pluvial. El diseño deberá de contemplar la variabilidad de temperatura de la zona, con temperaturas por debajo del cero, por lo que el diseño debe contemplar ambientes con temperatura de confort promedio de 21-22 grados de manera natural, esto mediante diseño, materiales, etc que conlleve a este diseño. DEL ORDEN NO ESTRUCTURAL El Hospital deberá de contemplar su Plan de Gestión de Contingencias y Emergencias Hospitalaria ante peligros producto de los fenómenos Naturales (Sismos, Deslizamientos, Inundación Pluvial, Friaje, Vientos Fuertes, Movimientos de Masa, etc, asi como para los peligros antrópicos propios del proceso de uso del Hospital, así como área de evacuación temporal a una zona adyacente y segura con puntos de conexión para los diferentes sistemas vitales del uso del Hospital (Oxigeno, Agua, etc). El Diseño Hospitalario debe contemplar que:  La infraestructura no se desplomará durante un desastre, lo cual cobraría la vida de los pacientes y del personal;  Debe seguir funcionando y suministrando sus servicios esenciales cuando más se necesitan, ya que es una instalación de suma importancia para la comunidad; y,  Debe contar con una adecuada organización, planes de contingencia establecidos y personal de salud capacitado para mantener la red en funcionamiento MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS DE DESATRES (RIESGOS EXISTENTES) DEL ORDEN ESTRUCTURAL El diseño deberá contemplar las normas técnicas tanto de diseño como de seguridad para infraestructuras de Hospitales y sus componentes conexos (Almacén y Data center) como edificaciones esenciales, el cual deberá permanecer funcionando después de un desastre producto de un Fenómeno Natural, debe de diseñarse tanto la estructuración como la parte no estructural, así como el componente funcional. DEL ORDEN NO ESTRUCTURAL Elaboración de sus Planes de Contingencia, Emergencia, Manejo de Residuos Hospitalario, Manejo de Residuos Líquidos Hospitalarios, etc. EVALUACION DE RIESGO ANTE EL PELIGRO DE INUNDACION NIVELES DE RIESGO POR INUNDACION Los niveles de riesgo por caída de rocas se detallan a continuación: Tabla 74 - Niveles de Riesgo NIVELES DE RIESGO NIVEL RANGO MUY ALTO 0.082 Percentil 99 y/o Percentil 95 < Precipitación Acumulada /día <= Percentil 99, con una geomorfología de Montaña en roca sedimentaria (RM-rs) y/o Terraza indiferenciada (Ti); con geología de Formación condorsinga (Ji-co) y/o Depósitos aluviales (Qh-al); con una pendiente de Entre 3° a 6°y/o Menor a 3°; con un caudal máximo de 599.73 m3/s ( Tr. 200 años) y/o 788.73 m3/s ( Tr. 500 años). Riesgo 0.082 ≤ R ≤ 0.212 Muy Alto Grupo Etario predominantemente de De 1 a 14 años y de De 0 a 1 años y mayores de 65 años; con discapacidad para Para oir, hablar y/o visual; con nivel educativo de primaria y/o Inicial; cuenta con seguro SIS y/o No tiene; son beneficiario de Juntos y/o Pensión 65 y/o otros y/o Papilla o yapita y/o Cuna más; El material predominante de las paredes es Estera y/u Otro material y/o Adobe o tapia y/o Piedra con Barro, El material del techo es Estera y/o Paja, hojas de palmera y/o Otro Material (Cartón, plástico, entre otros similares).; La vivienda es Choza o Cabaña y/o Vivienda Improvisada y/o No destinado para habitación, otro tipo. Precipitación Acumulada/día > Percentil 99 y/o Percentil 95 < ; con una geomorfología de Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial (V-cd) y/o Montaña en roca sedimentaria (RM-rs); con geología de Depósitos fluvioglaciares (Qpl-fg) y/o Formación condorsinga (Ji-co); con una pendiente de Entre 6° a 10° y/o Entre 3° a 6°; con un caudal máximo de 478.31 m3/s ( Tr. 100 años) y/o 599.73 m3/s ( Tr. 200 Riesgo años). 0.025 ≤ R < 0.082 Alto Grupo Etario predominantemente de De 45 a 64 años y De 1 a 14 años; con discapacidad Para usar brazos y piernas y/o Para oir, hablar; con nivel educativo de secundaria y/o primaria; cuenta con seguro Essalud y/o SIS; son beneficiarios de Vaso de Leche y/o Comedor Popular y/o Desayuno o almuerzo y/o Canasta Alimentaria y/o Juntos y/o Pensión 65 y/o otros; El Tipo de vivienda es Vivienda en quinta y/o Vivienda en casa vecindad y/o Choza o Cabaña y/o Vivienda Improvisada Precipitación Percentil 90 < Precipitación Acumulada /día <= Percentil 95 y/o Percentil 75 < Precipitación Acumulada /día <= Percentil 90, con una geomorfología de Vertiente con depósito de deslizamiento (V-dd) y/o Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial (V-cd); con geología de Fm. Cercapuquio (Jim-c) y/o Depósitos fluvioglaciares (Qpl-fg); con una pendiente de Entre 10° a 17° y/o Entre 6° a 10°; con un caudal máximo de 365.29 m3/s (Tr. 50 años) y/o 478.31 m3/s ( Tr. 100 años). Riesgo Grupo Etario De 15 a 29 años y De 45 a 64 años; con nivel educativo superior no 0.006 ≤ R < 0.025 Medio universitario y/o secundaria. Con discapacidad Mental o intelectual y/o Para usar brazos y piernas; con seguro FFAA -PNP y/o Essalud ; Cuenta con beneficio de Techo propio o Mi vivienda y/o Vaso de Leche y/o Comedor Popular y/o Desayuno o almuerzo y/o Canasta Alimentaria; El material de las paredes son Madera y/o Quincha (caña con barro); El material de techo es Plancha de Calamina y/o Tejas y/o Madera y/o Caña o estera con torta de barro, El tipo de vivienda es Departamento en edificio y/o Vivienda en quinta y/o Vivienda en casa vecindad. Precipitación Percentil 75 < Precipitación Acumulada /día <= Percentil 90 y/o Precipitación Acumulada /día< < Percentil 75, con una geomorfología de Montaña en roca volcánica (RM-rv) y/o Vertiente con depósito de deslizamiento (V-dd); con geología de Fm. Churumayo (Jm-chu) y/o Fm. Cercapuquio (Jim-c); con una pendiente Mayor a 17° y/o Entre 10° a 17°; con un caudal máximo de 266.80 m3/s ( Tr. 25 años) y/o 365.29 m3/s ( Tr. 50 años). Riesgo Grupo Etario predominantemente de De 30 a 44 años y/o De 15 a 29 años; con nivel 0.002 ≤ R < 0.006 Bajo educativo superior Universitario y/o superior no universitario; Tiene discapacidad No tiene y/o Mental o intelectual; Tipo de seguro Seguro privado y/u otro y/o FFAA -PNP; con beneficio de programa social Ninguno y/o Techo propio o Mi vivienda, el material de paredes es Ladrillo o bloque de cemento y/o Piedra o sillar con cal o cemento y/o Madera; el material de techo es Concreto armado y/o Plancha de Calamina y/o Tejas; tipo de vivienda Casa independiente y/o Departamento en edificio. Fuente: Equipo técnico MAPA DE NIVELES DE RIESGO POR INUNDACION V. CONCLUSIONES El Nivel de Riesgo actual sin el proyecto es de RIESGO BAJO, para el peligro de Inundación pluvial. El Nivel de Riesgo actual sin el proyecto es de RIESGO ALTO, para el peligro de Sismo. Con el Proyecto que se realizara el Nivel de Riesgo Baja significativamente, encontrándonos solo con el Riesgo Medio y Bajo. Con lo cual se determina la gran importancia de realizar este proyecto. El nivel de aceptabilidad y Tolerancia del riesgo identificado es de aceptable, sin embargo se deben desarrollar actividades inmediatas y prioritarias para el manejo de los riesgos, en especial para el riesgo de sísmico. El Peligro sísmico y Los deslizamientos son peligros latentes en toda la zona, por lo que se requiere las correspondientes medidas de mitigación. El peligro de inundación con un periodo de retorno de 500 años no existe amenaza de saturación del terreno del proyecto. VI. RECOMENDACIONES De acuerdo con los resultados obtenidos en el Estudio Sísmico y el presente Estudio de Riesgo, se recomienda utilizar para el diseño del Hospital los valores probabilísticos de aceleraciones horizontales máximas (PGA) para el OBE de 0,294 g en roca (tipo B) y 0,393 g en suelo muy denso (tipo C), correspondientes a un período de retorno de 475 años asociado a un 10% de probabilidad de excedencia en 50 años de período de exposición; sin embargo, el proyectista será quien defina en última instancia el período de retorno asociado a las estructuras emplazadas en la zona del proyecto, para que a partir de este valor y en base a los resultados obtenidos en el presente estudio, pueda establecer los valores definitivos de PGA y el espectro de peligro uniforme asociado. Deberá de tomar en cuenta la Norma de Diseño Sismo Resistente (E-030) que, obliga que los nuevos establecimientos de salud de nivel II y III (hospitales medianos y grandes) sean construidos con aisladores sísmicos; considerando que la Data Center y Almacén son parte del sistema hospitalario. Si bien no existe el peligro de riesgo por inundación es medio, es necesario la implementación canales de drenaje pluviales. Dado que el proyecto de Data Center y Almacén se construirá cerca al actual hospital, deberá de realizarse el estudio de Riesgo de todo el terreno y áreas aledañas, con el fin de que la ruta esté libre de peligros. ANEXOS  Mapa de Peligro ante Sismo  Mapa de peligro ante inundaciones  Mapa de vulnerabilidad sísmica  Mapa de vulnerabilidad ante inundación  Mapa de Riego sísmico  Mapa de riesgo ante inundación Anexos 04 Resultados del Primer Taller Informativo CENTROS DE Nº RECOMENDACIONES SALUD Hay confusión respecto a los proyectos a ejecutar en el Hospital Sergio Bernales; por tanto, se debe brindar información a la población sobre los proyectos por ejecutarse. Este desconocimiento o confusión, representa mayor preocupación si también lo tienen los médicos del mismo hospital; por ello, la importancia de informar también al personal del hospital empezando desde los directivos. La población se encuentra organizada a través del Comité Comisión Pro Construcción Hospital Sergio 1 del Nuevo Hospital de Collique; este comité requiere sea convocado para informarles Bernales sobre el programa. Existe preocupación y exigencia por el respeto al patrimonio cultural, tienen un especialista por quien solicitan sea convocado para recabar información. También se deben considerar las preocupaciones y propuestas contenidas en el acta. Solicitan respeto por una zona de amortiguamiento. La sostenibilidad de la data center, en los recursos económicos como humanos. NOMBRE CONSULTA, COMENTARIO, PROPUESTA Señala que se encuentra satisfecho por la presencia de los vecinos Está de acuerdo con los adelantos científicos sin embargo no benefician a las grandes mayorías. Como residente de Comas tiene como misión ser una bisagra entre la autoridad del Minsa y la población para que salga de la mejor forma posible y se vayan recogiendo las necesidades. Cuando hay un proyecto hay una idea o necesidad, se base en un documento. Los técnicos deben decir algo: -------------------  ¿Cuánto representa el presupuesto? Conociendo que se sabrá cuando el expediente este ------------------- hecho. ------------------- ---------------- Se debe considerar: Cono Norte empieza desde San Martín de Porres y le siguen una serie de Artemeo Toro distritos. Recomienda: Se tome en consideración todos los distritos no sólo dos distritos Nadie esté en contra de una renovación, pero deben ir en paralelo con las necesidades de la población. Nuestro país adolece de una organización de Estado. El recorrido que se va a hacer tomara tiempo y esto puede ser un riesgo para la vida de la persona. Menciono que tiene 85 años. Residente de Lima Norte Saludos al Dr. Tarazona. César Rojas Todo debe tener la participación del pueblo organizado. Huaroto Hace hincapié en la democracia directa Médico Menciona que hubiera sido importante la participación de la municipalidad. Problema: Citación a la reunión. Cuál de las dos cosas se van a construir: data center o el hospital. No sabe cuánto va a costar. ¿Quiénes lo van a financiar? Diseño de carácter técnico, se debe considerar la proyección de la población. Las leyes se deben cumplir no sólo por ser exigencias de las que van a dar el dinero. Estaban considerando que la reunión era para ver el tema de la construcción del hospital. El hospital no da para más, se tiene que derivar para otros hospitales, y en el camino suceden muchas cosas. Ejemplo: Solicitado un centro anticanceroso, el tratamiento al paciente debería ser integral. Médico, Otoya, Se quieren apropiar del terreno. Presidente de Señala que ellos requieren un hospital digno, necesitan un centro geriátrico. Quieren un hospital la Junta de en todo el terreno, pero no para la central de datos. Médicos del (Observación: persona que no respetó el orden de las intervenciones y lanzó su mensaje Hospital U U conjuntamente con otro doctor a quien no se le pudo tomar el dato, por su retiro inmediato) Sergio Bernales Vive en el Pueblo Federico Villarreal, representa a su comunidad Participa en distintas organizaciones. Menciona que tiene ochenta años. Señala que quien tiene el mando político es la comunidad, la reunión es mínima, pero esta opinando el pueblo. José Guido El pueblo ha nombrado la Comisión Pro Construcción del Nuevo Hospital de Collique, son Sánchez personas idóneas. Solicita que la comisión participe y se discuta. Exige que se trabaje con la comisión. Lo que mande el pueblo eso se hará. Sea la atención integral, también salud mental, y cáncer. Dedicado a la defensa del Patrimonio Cultural, realiza precisiones: El Hospital de Collique está ubicado entre kilómetros 14.800 y 15 de la Av. Túpac Amaru en Collique primera zona. En 1940 empezó a funcionar, nunca se ha considerado el valor patrimonial, por falta de conocimiento histórico. La Fortaleza de Collique, es parte de la historia. Es un sitio milenario. Merece un espacio grande. El Hospital ha cercado con malla de alambre lo ha cercenado, no se ha respetado los limites. El Ministerio de Cultura lo ha respaldado. La inscripción del terreno es nulo, porque no se ha consultado al Ministerio de Cultura. Enrique La construcción debe considerar un área de amortiguamiento. La reja se debería sacar, la Castillo pista sería el límite. En 1940 el hospital empezó con la construcción y cuando se rompe la tubería arrastra los restos del cementerio. Propone se tenga un reservorio elevado para que no se siga malogrando la Fortaleza de Collique. Antes de construir hay que rescatar el JIKARA (redes de fibra 5,000 años) Parte del dinero del financiamiento debe ser destinado para dejar libre el área de la JIKARA, y luego se puede construir. Tiene pensado ir al congreso con tres arqueólogos, que se cambie la tubería de agua y quiten el cerco. Quieren pruebas fehacientes que no es un chantaje, “el hospital está condicionado a que se apruebe la central de datos” Angélica Necesitan el hospital con una nueva infraestructura. Es importante el data center, pero ¿es Agüero Mesa prioritario? concertación Las autoridades están considerando que esto funcione, que se va a pagar al personal, los de Genero del gastos que esto implica. Construir grandes espacios que luego no sirven distrito de Se requiere el hospital como prioridad inmediata de la salud para la población y se debe Comas considerar lo que viene realizando la comisión. El servicio está colapsado. Que se construya lo que el pueblo necesita, y con más consultas. Debe haber formación de un personal idóneo, que sean sensibles y preparados. Los que van al hospital son personas enfermas. Paralelo a la infraestructura se trabaje la preparación. Primero se construya el hospital, y luego el data center Tiene la percepción de que el proyecto es a nivel nacional El MINSA está ubicando un proyecto para la central de datos. Sabe que el proyecto del hospital está a nivel de perfil. PRONIS no da la información a los vecinos de lo que está trabajando. Con la audiencia pública sólo se está cumpliendo el requisito del D.S. 002-2009-MINAM. Carlos Oria Lo correcto es que se haya dado la información de forma preliminar. Las reuniones no deben ser para cumplir un requisito formal, debe darse una participación informada. ¿Los quieren chantajear?, hay suspicacia. PRONIS no está informando. Tampoco tienen información técnica del proyecto del hospital. Invitado para la data center y gestión. A la comisión se le hubiera dado la información Están de acuerdo con el avance científico. Pedro Montano Propuesta para el nuevo hospital: a) respetar del área intangible de Collique, b) charla entre Aguirre otros. Coordinador En base a la ley de transparencia brindar la información porque es pública. Cuenca del Debe haber una reunión para ver: Chillón La nueva construcción del Hospital de Collique El espacio del centro de datos no debe quitar espacio al hospital Se debe trabajar de forma transparente e informada. Los dos proyectos no son excluyentes, el hospital es prioritario y se va a llevar adelante. El hospital se va a realizar con los recursos del tesoro público a nivel de perfil está en el proyecto multianual. La población viene participando en un espacio respecto a la construcción del Hospital de Gilber Ramos Collique. Asesor DIRIS Hay preocupación por atender la solicitud de la población. LIMA NORTE Aclara que no es una condición, son proyectos diferentes con presupuesto diferente. El BM financia a diferentes proyectos, son paralelos. No es condicionante, no es chantaje. Las organizaciones vecinales deben ser vigilantes, y el PRONIS mejorar el tema de acceso a la información. Se está a nivel de proyecto, las opiniones se deben considerar para un mejor diseño del proyecto. Ana María Brinda un saludo Conde Polos A cada miembro se le entregue el estado en el cual está la propuesta Asociación Considera importante la presencia de los vecinos. Resalta que hay líderes, están organizados y ACEPRODES es importante su participación porque tienen experiencias, han manejado proyectos. Los diferentes ofrecimientos no se han cumplido. Consulta: Alejandro ¿El proyecto del hospital de Collique esté aprobado? Salvador ¿El expediente técnico quién lo está haciendo? Dirigente Comité Cívico Algunas postas, policlínicos están cerrados, que haya abastecimiento para la comunidad. La atención debe ser desde la madrugada Encarga comunicar la demanda y preocupación de Lima Norte. Estos proyectos cómo serán financiados ¿es público o privado?. Recomienda: Tomen en cuenta las contradicciones con los médicos que se presentaron. Velia Esquivel Se les dé mayor participación para dar su opinión. Saluda al señor Miki, Huaroto y Artemio Toro Se tome en cuenta la historia y límites señalados. Se debe partir del pasado histórico. Se coordine con las autoridades. Registro de participantes MATRIZ DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: DATA CENTER Y ALMACEN COLLIQUE 1 FUENTE DE IMPACTO : EVALUACION demolicion y movilización de equipos y IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA maquinarias Comentario COMPONENTE MAGNITUD IMPORTANC IMPACTO IMPACTO PROBABILIDAD AMBIENTAL Intensidad Extensión Duración IA TOTAL 1 Fisiografia y Topografía -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 2 Calidad de Aire -1 1.0 2 1 1 2 -8.0 3 Ruido y Vibraciones -1 1.0 2 1 1 2 -8.0 4 Calidad del Suelo -1 1.0 2 1 2 1 -5.0 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 No existe en la zona 6 Agua Subterránea -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 7 Flora Terrestre -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 8 Fauna Terrestre / Aerea -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 No existe en la zona Población (vecinos aledaños al Afectados por ruido, 10 proyecto) -1 1.0 2 1 1 2 -8.0 polvo, gases, Usuarios del servicios de salud Pacientes, personal 11 (dentro del hospital) -1 1.0 2 1 1 2 -8.0 administrativo y Se refiere a Infraestructuras en Servicios Basicos instalciones de agua, 12 0 0.0 0 0 0 0 0.0 desgue, energia 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 1.0 2 1 1 2 8.0 14 Actividad Económica 1 1.0 2 1 1 2 8.0 15 Uso de Recursos Naturales 0 0.0 0 0 0 0 0.0 16 Paisaje y Estética -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 18 Sitios Arqueológico e Históric. -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 -42.0 MATRIZ DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: DATA CENTER Y ALMACEN COLLIQUE 2 FUENTE DE IMPACTO : EVALUACION Limpieza y nivelacion del terreno IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA natural COMPONENTE IMPAC PROBA MAGNITUD IMPOR IMPACTO AMBIENTAL TO BILIDAD Intensidad Extensión Duración TANCIA TOTAL 1 Fisiografia y Topografía -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 2 Calidad de Aire -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 3 Ruido y Vibraciones -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 4 Calidad del Suelo -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 6 Agua Subterránea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 7 Flora Terrestre -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 8 Fauna Terrestre / Aerea -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Población (vecinos aledaños al 10 proyecto) -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 Usuarios del servicios de salud 11 (dentro del hospital) -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 12 Infraestructuras en Servicios Basicos 0 0.0 0 0 0 0 0.0 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 1.0 2 1 1 2 8.0 14 Actividad Económica 1 1.0 2 1 1 2 8.0 15 Uso de Recursos Naturales 0 0.0 0 0 0 0 0.0 16 Paisaje y Estética -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 18 Sitios Arqueológico e Históric. 1 1.0 1 1 1 1 3.0 -11.0 MATRIZ DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: DATA CENTER Y ALMACEN COLLIQUE 3 FUENTE DE IMPACTO : EVALUACION Obras provisionales: Instalación de casetas, baños, comedor , y IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA señalización, etc. COMPONENTE MAGNITUD IMPACTO PROBABILI IMPACTO IMPORTANCIA DAD Intensidad Extensión Duración TOTAL AMBIENTAL 1 Fisiografia y Topografía -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 2 Calidad de Aire -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 3 Ruido y Vibraciones -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 4 Calidad del Suelo -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 6 Agua Subterránea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 7 Flora Terrestre -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 8 Fauna Terrestre / Aerea -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Población (vecinos aledaños al 10 proyecto) -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 Usuarios del servicios de salud 11 (dentro del hospital) -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 12 Infraestructuras en Servicios Basicos -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 1.0 2 1 2 2 10.0 14 Actividad Económica 1 1.0 2 1 1 2 8.0 15 Uso de Recursos Naturales -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 16 Paisaje y Estética -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 18 Sitios Arqueológico e Históric. -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 -24.0 MATRIZ DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: DATA CENTER Y ALMACEN COLLIQUE 1 2 3 ETAPA PRE- CONSTRUCCION TOTAL COMPONENTE Nº Trabajos preliminares: Limpieza y Obras provisionales: AMBIENTAL demolicion y movilización nivelacion del Instalación de casetas, baños, de equipos y maquinarias terreno natural comedor , y señalización, etc. Ptos. 1 Relieve y Topografía -3.0 -3.0 -3.00 -9.00 2 Calidad de aire -8.0 -3.0 -3.00 -14.00 3 Ruido y vibraciones -8.0 -3.0 -3.00 -14.00 4 Calidad del suelo -5.0 -3.0 -3.00 -11.00 IMPACTO RANGO 5 Agua superficial 0.0 0.0 0.00 0.00 Severo 60 – 75 6 Agua subterranea -3.0 0.0 0.00 -3.00 Importante 30 – 59 7 Flora terrestre -3.0 -3.0 -3.00 -9.00 Moderado 16 – 29 8 Fauna terrestre - aerea -6.0 -3.0 -3.00 -12.00 Leve 1 – 15 9 Ecosistema Acuatico 0.0 0.0 0.00 0.00 Población (vecinos aledaños 10 al proyecto) -8.0 -3.0 -3.00 -14.00 Usuarios del servicios de -8.0 -6.0 -6.00 11 salud (dentro del hospital) -20.00 12raestructuras en Servicios Basi 0.0 0.0 -6.00 -6.00 13 Empleo - ingresos 8.0 8.0 10.00 26.00 14 Actividad económica 8.0 8.0 8.00 24.00 15 Uso de Recursos Naturales 0.0 0.0 -3.00 -3.00 16 Paisaje y estética -3.0 -3.0 -3.00 -9.00 17 Areas protegidas 0.0 0.0 0.00 0.00 18 Sitios arqueológicos -3.0 3.0 -3.00 -3.00 TOTAL -42.00 -11.00 -24.00 -77.00 MATRIZ DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: DATA CENTER Y ALMACEN CENARES 1 FUENTE DE IMPACTO : EVALUACION I. Construcción de la nueva infraestructura (Obras civiles, sanitarias, mecánicas, IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA eléctricas,comunicación, acabados Arquitectónicas y equipamiento) COMPONENTE IMPAC PROBA MAGNITUD IMPOR IMPACTO AMBIENTAL TO BILIDAD Intensidad Extensión Duración TANCIA TOTAL 1 Fisiografia y Topografía -1 1.0 1 1 2 1 -4.0 2 Calidad de Aire -1 2.0 2 1 2 2 -20.0 3 Ruido y Vibraciones -1 2.0 2 1 2 2 -20.0 4 Calidad del Suelo -1 2.0 2 1 2 1 -10.0 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 6 Agua Subterránea -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 7 Flora Terrestre -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 8 Fauna Terrestre / Aerea -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Población (vecinos aledaños al 10 proyecto) -1 2.0 2 1 2 2 -20.0 Usuarios del servicios de salud 11 (dentro del hospital) -1 2.0 2 2 2 2 -24.0 12 Infraestructuras en Servicios Basicos 0 1.0 0 0 0 0 0.0 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 2.0 1 2 2 2 20.0 14 Actividad Económica 1 2.0 2 2 2 2 24.0 15 Uso de Recursos Naturales -1 1.0 2 2 2 1 -6.0 Ubicados fuera (madera, arena, piedra,etc.) 16 Paisaje y Estética 0 0.0 0 0 0 0 0.0 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 18 Sitios Arqueológico e Históric. -1 2.0 1 1 1 2 -12.0 -84.0 MATRIZ DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: 2 FUENTE DE IMPACTO : EVALUACION Traslado del equipamiento y Materialesde de equipos, insumos y IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA materiales de construcción COMPONENTE MAGNITUD IMPACTO IMPACTO PROBABILIDAD IMPORTANCIA AMBIENTAL Intensidad Extensión Duración TOTAL 1 Fisiografia y Topografía -1 0.0 0 0 0 0 0.0 2 Calidad de Aire -1 1.0 1 1 2 2 -8.0 3 Ruido y Vibraciones -1 1.0 1 1 2 2 -8.0 4 Calidad del Suelo -1 1.0 1 2 2 1 -5.0 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 6 Agua Subterránea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 7 Flora Terrestre -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 8 Fauna Terrestre / Aerea -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Población (vecinos aledaños al 10 proyecto) -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 Usuarios del servicios de salud 11 (dentro del hospital) -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 12 Infraestructuras en Servicios Basicos 0 0.0 0 0 0 0 0.0 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 2.0 1 2 2 2 20.0 14 Actividad Económica 1 2.0 1 2 2 2 20.0 15 Uso de Recursos Naturales 0 0.0 0 0 0 0 0.0 16 Paisaje y Estética -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 18 Sitios Arqueológico e Históric. -1 2.0 1 1 2 1 -8.0 -10.0 MATRIZ DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: 3 FUENTE DE IMPACTO : EVALUACION Obras exteriores: veredas, bermas, IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA rampas, areas verdes COMPONENTE MAGNITUD IMPACTO PROBABILIDAD IMPORTANCIA AMBIENTAL Intensidad Extensión Duración 1 Fisiografia y Topografía 0 0.0 0 0 0 0 2 Calidad de Aire -1 1.0 1 1 1 2 3 Ruido y Vibraciones -1 1.0 1 1 1 2 4 Calidad del Suelo -1 1.0 1 1 1 2 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 6 Agua Subterránea 0 0.0 0 0 0 0 7 Flora Terrestre 1 1.0 1 1 1 2 8 Fauna Terrestre / Aerea 0 0.0 0 0 0 0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 Población (vecinos aledaños al 10 proyecto) -1 1.0 1 1 1 2 Usuarios del servicios de salud 11 (dentro del hospital) -1 1.0 1 1 1 2 12 Infraestructuras en Servicios Basicos 1 1.0 1 1 1 1 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 1.0 1 1 1 2 14 Actividad Económica 1 1.0 1 1 1 2 15 Uso de Recursos Naturales -1 1.0 1 1 1 1 16 Paisaje y Estética 1 1.0 1 1 1 2 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 18 Sitios Arqueológico e Históric. -1 1.0 1 1 1 1 IMPACTO TOTAL 0.0 -6.0 -6.0 -6.0 0.0 0.0 Se implementará 6.0 areas verdes: 0.0 0.0 -6.0 -6.0 3.0 6.0 6.0 -3.0 6.0 0.0 -3.0 -9.0 MATRIZ DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL CONSOLIDADO 1 2 3 TOTAL ETAPA CONSTRUCCION (Acondicionamiento COMPONENTE Nº . Construcción de la nueva Traslado del Obras exteriores: veredas, AMBIENTAL infraestructura (Obras civiles, equipamiento y bermas, rampas, areas sanitarias, mecánicas, Materialesde de equipos, verdes Ptos. 1 Relieve y Topografía -4.0 0.0 0.00 -4.00 2 Calidad de aire -20.0 -8.0 -6.00 -34.00 3 Ruido y vibraciones -20.0 -8.0 -6.00 -34.00 4 Calidad del suelo -10.0 -5.0 -6.00 -21.00 IMPACTO RANGO 5 Agua superficial 0.0 0.0 0.00 0.00 Severo 60 – 75 6 Agua subterranea -3.0 0.0 0.00 -3.00 Importante 30 – 59 7 Flora terrestre -3.0 -3.0 6.00 0.00 Moderado 16 – 29 8 Fauna terrestre/aerea -6.0 -3.0 0.00 -9.00 Leve 1 – 15 9 Ecosistema Acuatico 0.0 0.0 0.00 0.00 Población (vecinos aledaños 10 al proyecto) -20.0 -6.0 -6.00 -32.00 Usuarios del servicios de 11 salud (dentro del hospital) -24.0 -6.0 -6.00 -36.00 12 Infraestructura en servicios 0.0 0.0 3.00 3.00 13 Empleo - ingresos 20.0 20.0 6.00 46.00 14 Actividad económica 24.0 20.0 6.00 50.00 15 Uso de Recursos Naturales -6.0 0.0 -3.00 -9.00 16 Paisaje y estética 0.0 -3.0 6.00 3.00 17 Areas protegidas 0.0 0.0 0.00 0.00 18 Sitios arqueológicos -12.0 -8.0 -3.00 -23.00 TOTAL -84.00 -10.00 -9.00 -103.00 MATRIZ DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: DATA CENTER Y ALMACEN CENARES 1 FUENTE DE IMPACTO : EVALUACION Desmontaje de obras provisionales, retiro de equipos y maquinarias, IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA Limpieza final de obra COMPONENTE IMPAC PROBA MAGNITUD IMPOR IMPACTO AMBIENTAL TO BILIDAD Intensidad Extensión Duración TANCIA TOTAL 1 Fisiografia y Topografía -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 2 Calidad de Aire -1 2.0 1 1 1 1 -6.0 3 Ruido y Vibraciones -1 2.0 1 1 1 1 -6.0 4 Calidad del Suelo -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 6 Agua Subterránea -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 7 Flora Terrestre 0 0.0 0 0 0 0 0.0 8 Fauna Terrestre / Aerea -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Población (vecinos aledaños al 10 proyecto) -1 2.0 1 1 1 2 -12.0 Usuarios del servicios de salud 11 (dentro del hospital) -1 2.0 2 2 2 2 -24.0 12 Infraestructuras en Servicios Basicos 0 0.0 0 0 0 0 0.0 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 2.0 1 1 1 2 12.0 14 Actividad Económica 1 2.0 1 1 1 2 12.0 15 Uso de Recursos Naturales -1 1.0 2 2 2 1 -6.0 Ubicados fuera (madera, arena, piedra,etc.) 16 Paisaje y Estética 0 0.0 0 0 0 0 0.0 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 18 Sitios Arqueológico e Históric. -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 -51.0 ) MATRIZ DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: DATA CENTER Y ALMACEN CENARES 2 FUENTE DE IMPACTO : EVALUACION Disposición de RR.SS de Demolición y IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA Construcción COMPONENTE IMPAC PROBA MAGNITUD IMPOR IMPACTO AMBIENTAL TO BILIDAD Intensidad Extensión Duración TANCIA TOTAL 1 Fisiografia y Topografía 1 1.0 1 1 1 2 6.0 2 Calidad de Aire -1 2.0 1 1 1 1 -6.0 3 Ruido y Vibraciones -1 2.0 1 1 1 1 -6.0 4 Calidad del Suelo 1 1.0 1 1 1 1 3.0 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 6 Agua Subterránea 1 1.0 1 1 1 1 3.0 7 Flora Terrestre 0 0.0 0 0 0 0 0.0 8 Fauna Terrestre / Aerea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Población (vecinos aledaños al 10 proyecto) 1 1.0 1 1 1 2 6.0 Usuarios del servicios de salud 11 (dentro del hospital) 1 1.0 2 2 2 2 12.0 12 Infraestructuras en Servicios Basicos 0 0.0 0 0 0 0 0.0 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 1.0 1 1 1 2 6.0 14 Actividad Económica 1 1.0 1 1 1 2 6.0 15 Uso de Recursos Naturales -1 1.0 2 2 2 1 -6.0 16 Paisaje y Estética 0 0.0 0 0 0 0 0.0 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 18 Sitios Arqueológico e Históric. -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 18.0 MATRIZ DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: DATA CENTER Y ALMACEN CENARES 3 FUENTE DE IMPACTO : EVALUACION Disposición de RR.SS de Demolición y IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA Construcción COMPONENTE IMPAC PROBA MAGNITUD IMPOR IMPACTO AMBIENTAL TO BILIDAD Intensidad Extensión Duración TANCIA TOTAL 1 Fisiografia y Topografía 1 1.0 1 1 1 2 6.0 2 Calidad de Aire -1 2.0 1 1 1 1 -6.0 3 Ruido y Vibraciones -1 2.0 1 1 1 1 -6.0 4 Calidad del Suelo 1 1.0 1 1 1 1 3.0 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 6 Agua Subterránea 1 1.0 1 1 1 1 3.0 7 Flora Terrestre 1 1.0 1 1 1 1 3.0 8 Fauna Terrestre / Aerea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Población (vecinos aledaños al 10 proyecto) 1 1.0 1 1 1 2 6.0 Usuarios del servicios de salud 11 (dentro del hospital) 1 1.0 2 2 2 2 12.0 12 Infraestructuras en Servicios Basicos 0 0.0 0 0 0 0 0.0 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 1.0 1 1 1 2 6.0 14 Actividad Económica 1 1.0 1 1 1 2 6.0 15 Uso de Recursos Naturales -1 1.0 2 2 2 1 -6.0 Ubicados fuera (madera, arena, piedra,etc.) 16 Paisaje y Estética 0 0.0 0 0 0 0 0.0 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 18 Sitios Arqueológico e Históric. -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 21.0 ) MATRIZ DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 1 2 3 ETAPA DE OPERACION Desmontaje de TOTAL Desmontaje de obras obras Disposición de COMPONENTE provisionales, retiro de equipos y provisionales, RR.SS de Nº AMBIENTAL maquinarias, Limpieza final de retiro de equipos Demolición y obra y maquinarias, Construcción Ptos. 1 Fisiografia y Topografía -3.00 6.00 6.00 9.00 2 Calidad de aire -6.00 -6.00 -6.00 -18.00 3 Ruido y vibraciones -6.00 -6.00 -6.00 -18.00 4 Calidad del suelo -3.00 3.00 3.00 3.00 5 Agua superficial 0.00 0.00 0.00 0.00 6 Agua subterranea -3.00 3.00 3.00 3.00 7 Flora terrestre 0.00 0.00 3.00 3.00 8 Fauna terrestre -6.00 0.00 0.00 -6.00 9 Ecosistema Acuatico 0.00 0.00 0.00 0.00 Población (vecinos aledaños al 10 proyecto) -12.00 6.00 6.00 0.00 11 Población (personal del hospital) -24.00 12.00 12.00 0.00 12 Infraestructura en servicios 0.00 0.00 0.00 0.00 13 Empleo - ingresos 12.00 6.00 6.00 24.00 14 Actividad económica 12.00 6.00 6.00 24.00 15 Uso de Recursos Naturales -6.00 -6.00 -6.00 -18.00 16 Paisaje y estética 0.00 0.00 0.00 0.00 17 Areas Protegidas 0.00 0.00 0.00 0.00 18 Sitios arqueológicos -6.00 -6.00 -6.00 -18.00 -51.00 18.00 21.00 -12.00 IMPACTO RANGO (positivo o TOTAL negativo) Severo 60 – 75 Importante 30 – 59 Moderado 16 – 29 Leve 1 – 15 MATRIZ DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 1 FUENTE DE IMPACTO : EVALUACION Mantenimiento de la edificación y equpos del Centro de Datos (pintado, IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA limpieza, etc.) COMPONENTE IMPAC PROBA MAGNITUD IMPOR IMPACTO AMBIENTAL TO BILIDAD Intensidad Extensión Duración TANCIA TOTAL 1 Fisiografia y Topografía 0 0.0 0 0 0 0 0.0 2 Calidad de Aire -1 1.0 1 1 2 2 -8.0 3 Ruido y Vibraciones -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 4 Calidad del Suelo -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 6 Agua Subterránea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 7 Flora Terrestre -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 8 Fauna Terrestre / Aerea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Población (vecinos aledaños al 10 proyecto) 1 2.0 1 2 2 2 20.0 Usuarios del servicios de salud (dentro 11 del hospital) 1 1.0 1 2 2 2 10.0 12 Infraestructuras en Servicios Basicos 1 1.0 1 1 1 1 3.0 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 1.0 1 1 2 2 8.0 14 Actividad Económica 1 1.0 1 1 2 2 8.0 15 Uso de Recursos Naturales -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 16 Paisaje y Estética 0 0.0 0 0 0 0 0.0 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 18 Sitios Arqueológico e Históric. 0 0.0 0 0 0 0 0.0 29.0 Índice Valor Descripción 1 Muy leve / insignificante. 2 Leve / bajo. INTENSIDAD 3 Moderado. 4 Severo/ grave / alto. 5 Muy severo/ muy grave / muy alto. Localizada en un área pequeña adyacente al área ocupada por 1 el elemento / Puntual. Se extiende un poco más allá del área de la instalación (el área 2 de la zona de influencia) / Local. EXTENSIÓN Se extiende a un área moderada más allá de las instalaciones 3 (hasta 1km del área de operaciones) / Regional. Se extiende más allá de la zona de operaciones (kilómetros) / 4 Macro regional. 5 Extensión ilimitada o no determinada. 1 Muy breve (días). 2 Breve (estacional) o semanas. 3 Moderada (años) / corto plazo. DURACIÓN 4 Constante, durante la vida útil del proyecto/ mediano plazo. Permanente, aún después del cierre de operaciones / largo 5 plazo. 1 Irrelevante, no requiere mitigación. 2 Poca importancia, la mitigación no es prioritaria. Importancia moderada, requiere mitigación – componente 3 ambiental reduce su función. IMPORTANCIA Importante, mitigación es prioritaria -componente ambiental 4 pierde su función o carácter. Muy importante, mitigación prioritaria y urgente (afecta otros 5 componentes -impactos secundarios). MATRIZ DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 2 FUENTE DE IMPACTO : EVALUACION Manejo de RRSS y Liquidos IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA COMPONENTE MAGNITUD IMPACTO IMPACTO PROBABILIDAD IMPORTANCIA AMBIENTAL Intensidad Extensión Duración TOTAL 1 Fisiografia y Topografía 0 0.0 0 0 0 0 0.0 2 Calidad de Aire -1 1.0 1 1 2 2 -8.0 3 Ruido y Vibraciones -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 4 Calidad del Suelo -1 1.0 1 2 2 2 -10.0 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 6 Agua Subterránea -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 En caso falle el sistema de desague 7 Flora Terrestre -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 8 Fauna Terrestre / Aerea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Población (vecinos aledaños al 10 proyecto) -1 1.0 1 1 2 2 -8.0 Usuarios del servicios de salud 11 (dentro del hospital) -1 1.0 1 1 2 2 -8.0 12 Infraestructuras en Servicios Basicos 1 1.0 1 1 1 1 3.0 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 1.0 1 1 2 2 8.0 14 Actividad Económica 1 1.0 1 1 2 2 8.0 15 Uso de Recursos Naturales 0 0.0 0 0 0 0 0.0 16 Paisaje y Estética -1 1.0 1 1 2 2 -8.0 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 18 Sitios Arqueológico e Históric. 0 0.0 0 0 0 0 0.0 -32.0 30000 300 MATRIZ DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 1 2 ETAPA DE OPERACION TOTAL Mantenimiento de la COMPONENTE edificación del Centro Nº IMPACTO RANGO (positivo o AMBIENTAL de Datos y Almacén Manejo RRSS TOTAL negativo) Cenares (pintado, y RR.LL Ptos. 1 Fisiografia y Topografía 0.00 0.00 0.00 Severo 60 – 75 2 Calidad de aire -8.00 -8.00 -16.00 Importante 30 – 59 3 Ruido y vibraciones -3.00 -3.00 -6.00 Moderado 16 – 29 4 Calidad del suelo -3.00 -10.00 -13.00 Leve 1 – 15 5 Agua superficial 0.00 0.00 0.00 6 Agua subterranea 0.00 -3.00 -3.00 7 Flora terrestre -3.00 -3.00 -6.00 8 Fauna terrestre 0.00 0.00 0.00 9 Ecosistema Acuatico 0.00 0.00 0.00 Población (vecinos aledaños al 10 proyecto) 20.00 -8.00 12.00 Usuarios del servicios de salud 11 (dentro del hospital) 10.00 -8.00 2.00 12 Infraestructura en servicios 3.00 3.00 6.00 13 Empleo - ingresos 8.00 8.00 16.00 14 Actividad económica 8.00 8.00 16.00 15 Uso de Recursos Naturales -3.00 0.00 -3.00 16 Paisaje y estética 0.00 -8.00 -8.00 17 Areas Protegidas 0.00 0.00 0.00 18 Sitios arqueológicos 0.00 0.00 0.00 29.00 -32.00 -3.00 MATRIZ DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL "PROYECTO: ESTABLECIMIENTO DE SALUD PEDRO SANCHEZ MEZA" 1 FUENTE DE IMPACTO : EVALUACION Desmontaje, retiro y traslado de equipos y IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA materiales reutilizables COMPONENTE PROBA MAGNITUD IMPOR IMPACTO IMPACTO AMBIENTAL BILIDAD Intensidad Extensión Duración TANCIA TOTAL 1 Fisiografia y Topografía 1 1.0 2 1 1 2 8.0 2 Calidad de Aire -1 1.0 2 1 1 2 -8.0 3 Ruido y Vibraciones -1 1.0 2 1 1 2 -8.0 4 Calidad del Suelo -1 1.0 2 1 1 2 -8.0 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 6 Agua Subterránea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 7 Flora Terrestre -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 8 Fauna Terrestre / Aerea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 10 Población (vecinos aledaños al proyecto) -1 2.0 1 1 1 2 -12.0 Usuarios del servicios de salud (dentro 11 del hospital) -1 2.0 0 0 0 2 0.0 12 Infraestructuras en Servicios Basicos -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 1.0 1 1 1 2 6.0 14 Actividad Económica 1 1.0 1 1 1 2 6.0 15 Uso de Recursos Naturales 0 1.0 1 1 1 2 0.0 16 Paisaje y Estética 1 1.0 1 1 2 2 8.0 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 18 Sitios Arqueológico e Históric. -1 1.0 1 1 1 2 -6.0 -20.0 MATRIZ DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL "PROYECTO: ESTABLECIMIENTO DE SALUD PEDRO SANCHEZ MEZA" 2 FUENTE DE IMPACTO : EVALUACION Disposición y Gestión de residuos sólidos (equipo y materiales médicos no IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA funcionales) COMPONENTE IMPAC PROBA MAGNITUD IMPOR IMPACTO AMBIENTAL TO BILIDAD Intensidad Extensión Duración TANCIA TOTAL 1 Fisiografia y Topografía 0 0.0 0 0 0 0 0.0 2 Calidad de Aire -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 3 Ruido y Vibraciones -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 4 Calidad del Suelo -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 6 Agua Subterránea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 7 Flora Terrestre 0 0.0 0 0 0 0 0.0 8 Fauna Terrestre / Aerea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Población (vecinos aledaños al 10 proyecto) -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 Usuarios del servicios de salud (dentro 11 del hospital) -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 12 Infraestructuras en Servicios Basicos 0 1.0 1 1 1 1 0.0 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 1.0 1 1 2 2 8.0 14 Actividad Económica 1 1.0 1 1 2 2 8.0 15 Uso de Recursos Naturales 0 1.0 1 2 1 1 0.0 16 Paisaje y Estética 1 1.0 2 1 2 1 5.0 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 18 Sitios Arqueológico e Históric. -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 3.0 MATRIZ DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL "PROYECTO: ESTABLECIMIENTO DE SALUD PEDRO SANCHEZ MEZA" 3 FUENTE DE IMPACTO : EVALUACION Limpieza, desinfección y Recuperación IMPACTO TOTAL = +/-X PROBABILIDAD X MAGNITUD X IMPORTANCIA de áreas afectadas COMPONENTE IMPAC PROBA MAGNITUD IMPOR IMPACTO AMBIENTAL TO BILIDAD Intensidad Extensión Duración TANCIA TOTAL 1 Fisiografia y Topografía 1 1.0 1 1 1 1 3.0 2 Calidad de Aire -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 3 Ruido y Vibraciones -1 1.0 1 1 1 1 -3.0 4 Calidad del Suelo 1 1.0 1 1 1 1 3.0 5 Agua Superficial 0 0.0 0 0 0 0 0.0 6 Agua Subterránea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 7 Flora Terrestre 0 0.0 0 0 0 0 0.0 8 Fauna Terrestre / Aerea 0 0.0 0 0 0 0 0.0 9 Ecosistema Acuatico 0 0.0 0 0 0 0 0.0 Población (vecinos aledaños al 10 proyecto) 1 1.0 1 1 1 2 6.0 Usuarios del servicios de salud 11 (dentro del hospital) 1 1.0 1 1 1 2 6.0 12 Infraestructuras en Servicios Basicos 0 0.0 0 0 0 0 0.0 13 Empleo y Nivel de Ingresos 1 1.0 1 1 1 1 3.0 14 Actividad Económica 1 1.0 1 1 1 1 3.0 15 Uso de Recursos Naturales 0 0.0 0 0 0 0 0.0 16 Paisaje y Estética 1 1.0 1 1 1 2 6.0 17 Areas Protegidas 0 0.0 0 0 0 0 0.0 18 Sitios Arqueológico e Históric. 0 0.0 0 0 0 0 0.0 24.0 MATRIZ DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL CONSOLIDADO 1 2 3 ETAPA DE CIERRE TOTAL Disposición y Gestión Desmontaje, retiro y de residuos sólidos Limpieza, desinfección COMPONENTE traslado de equipos IMPACTO RANGO Nº (equipo y materiales y Recuperación de AMBIENTAL y materiales TOTAL (positivo o médicos no áreas afectadas reutilizables Ptos. negativo) funcionales) 1 Topografía 8.00 0.00 3.00 11.00 Severo 60 – 75 2 Calidad de aire -8.00 -3.00 -3.00 -14.00 Importante 30 – 59 3 Ruido -8.00 -3.00 -3.00 -14.00 Moderado 16 – 29 4 Calidad del suelo -8.00 -3.00 3.00 -8.00 Leve 1 – 15 5 Agua superficial 0.00 0.00 0.00 0.00 6 Agua subterranea 0.00 0.00 0.00 0.00 7 Flora terrestre -3.00 0.00 0.00 -3.00 8 Fauna terrestre 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Ecosistema Acuatico 0.00 0.00 0.00 0.00 10 Población -12.00 -3.00 6.00 -9.00 11 Relaciones comunitarias 0.00 -3.00 6.00 3.00 12 Infraestructura en servicios -3.00 0.00 0.00 -3.00 13 Empleo - ingresos 6.00 8.00 3.00 17.00 14 Actividad económica 6.00 8.00 3.00 17.00 15 Uso de Recursos Naturales 0.00 0.00 0.00 0.00 16 Paisaje y estética 8.00 5.00 6.00 19.00 17 Areas Protegidas 0.00 0.00 0.00 0.00 18 Sitios arqueológicos -6.00 -3.00 0.00 -9.00 -20.00 3.00 24.00 7.00