ARGENTINA Proyecto de Transformación Urbana del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) “Mejora del Hábitat en Barrios Vulnerables del GBA” Financiamiento Adicional/Fase II” Proyecto de Integración Social y Urbana Villa Itatí y Villa Azul EVALUACIÓN SOCIAL Febrero 2019 Organismo Provincial de Integración Social y Urbana, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires 1 SIGLAS Y ABREVIATURA AABE Agencia de Administración de Bienes del Estado ANSES Administración Nacional de la Seguridad Social AUH Asignación Universal por Hijo BM Banco Mundial CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires CASBO Club Atlético Social Bernal Oeste CEAMSE Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado DPE Dirección Provincial de Estadísticas El Programa Programa de Integración Social y Urbana en el Gran Buenos Aires ETAS Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales GBA Gran Buenos Aires INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos MARRC Mecanismo de Atención de Reclamos y Resolución de conflictos ME Ministerio de Economía de la PBA MI Ministerio de Infraestructura de la PBA MISP Ministerio de Infraestructura y Servicio Públicos MP Mesas Participativas MR Marco de Reasentamiento ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible OE Organismo Ejecutor ONG Organización No Gubernamental OP Política Operativa del BM OPISU Organismo Provincial de Integración Social y Urbana OSC Organización de la Sociedad Civil PBA Provincia de Buenos Aires PR Plan de Reasentamiento PROMEBA Programa de Mejoramientos de Barrios RENABAP Registro Nacional de Barrios Populares RMBA Región Metropolitana de Buenos Aires RPPVAP Registro Público Provincial de Villas y Asentamientos Precarios SISC Sistema Informático de Seguimiento de Casos SISU Secretaría de Integración Social y Urbana SSDUyV Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación SUM Salón de Usos Múltiples UCIBa Unidad de Coordinación de Integración Barrial 2 INDICE 1. Introducción .................................................................................................................. 10 2. Descripción General del Proyecto ................................................................................. 11 2.1 Planificación Integral y Fortalecimiento Institucional (Responsable OPISU) ........ 11 2.1.1 Relevamiento socio-habitacional y otros ....................................................... 12 2.1.2 Análisis catastral y dominial ........................................................................... 12 2.1.3 Diagnóstico Urbano Integral ........................................................................... 13 2.1.4 Planes de Intervención Integral ...................................................................... 13 2.1.5 Escalabilidad, replicabilidad y sustentabilidad de las intervenciones ............ 14 2.2 Infraestructura y Vivienda ..................................................................................... 15 2.2.1 Proyectos técnicos y licitatorios de obras ...................................................... 15 2.2.2 Obras de infraestructura y hábitat ................................................................. 16 2.2.3 Inspección de Obras ....................................................................................... 17 2.3 Gestión Social y Desarrollo Comunitario ............................................................... 18 2.3.1 Fortalecimiento de la Participación Comunitaria ........................................... 19 2.3.2 Desarrollo Social Comunitario ........................................................................ 19 2.3.3 Iniciativas de Fortalecimiento Comunitario ................................................... 20 2.3.4 Desarrollo Socio-Productivo ........................................................................... 21 2.3.5 Mejoramiento Integral de Viviendas .............................................................. 22 2.3.6 Gestión de Soluciones Habitacionales ............................................................ 23 2.3.7 Gestión Social de Reasentamiento ................................................................. 24 2.3.8 Apoyo al Proceso de Regularización dominial ................................................ 26 2.4 Componente 5: Administración del Proyecto (Responsable OPISU y Ministerio de Economía) ......................................................................................................................... 26 3. Evaluación Social ........................................................................................................... 27 3.1 Noción de Evaluación Social .................................................................................. 27 3.2 Metodología utilizada ............................................................................................ 28 3.2.1 Fuentes primarias ........................................................................................... 28 3.2.2 Fuentes secundarias ....................................................................................... 33 3.3 Ubicación geográfica .............................................................................................. 33 3.4 Antecedentes históricos ........................................................................................ 41 3.4.1 El partido de Quilmes ..................................................................................... 41 3.4.2 Villa Itatí .......................................................................................................... 42 3.4.3 Villa Azul ......................................................................................................... 58 3.5 Relación de Itatí y Azul con el entorno .................................................................. 60 3.6 Aspectos vinculados a la movilidad de los vecinos de Itatí y Azul ......................... 61 3.7 Aspectos vinculados a la actividad comercial en Villa Itatí .................................... 62 4. Diagnóstico .................................................................................................................... 63 4.1 Características Generales....................................................................................... 63 3 4.1.1 Características Demográficas ......................................................................... 63 4.1.2 Pobreza Estructural y Hacinamiento .............................................................. 68 4.1.3 Déficit Habitacional ........................................................................................ 74 4.1.4 Situación Ocupacional .................................................................................... 77 4.1.5 Trabajo y género ............................................................................................. 81 4.2 Educación ............................................................................................................... 88 4.3 Salud....................................................................................................................... 91 4.4 Diversidad Social y Género .................................................................................... 95 4.4.1 Hogares monoparentales de jefatura femenina ............................................ 97 4.4.2 Hogares nucleares monoparentales o biparentales con presencia de menores de entre 0 y 14 años....................................................................................... 99 4.4.3 Hogares recuperadores de desechos ........................................................... 102 4.4.4 Hogares con miembros discapacitados ........................................................ 104 4.4.5 Hogares residentes en los sectores “Cava” .................................................. 105 4.5 Instituciones, Reglas y Conductas ........................................................................ 108 4.5.1 Instituciones y Organizaciones Sociales de Villa Itatí y Azul ........................ 108 4.5.2 Tejido socio comunitario .............................................................................. 112 4.5.3 Uso y apropiación del espacio público ......................................................... 113 4.6 Actores Sociales ................................................................................................... 117 4.6.1 Actores gubernamentales ............................................................................ 118 4.6.2 Actores Estatales .......................................................................................... 132 4.6.3 Actores no gubernamentales ....................................................................... 132 4.7 Participación ........................................................................................................ 135 4.7.1 Estrategias comunitarias .............................................................................. 135 4.7.2 Modos de participación organizados por el Estado ..................................... 137 4.8 Riesgo Social......................................................................................................... 147 4.8.1 Tensiones y conflictos existentes ................................................................. 147 4.8.2 Violencia de género ...................................................................................... 158 4.8.3 Riegos derivados del Proyecto ..................................................................... 159 5. Salvaguardas................................................................................................................ 163 5.1 Política Operacional 4.12 - Reasentamiento Involuntario................................... 163 6. Equipo Ejecutor ........................................................................................................... 164 6.1 Estructura, funciones y organigrama del OPISU .................................................. 164 7. Marco Normativo ........................................................................................................ 169 7.1 Marco Jurídico Nacional....................................................................................... 169 7.1.1 Constitución Nacional ................................................................................... 170 7.1.2 El Código Civil y Comercial de la Nación ....................................................... 170 7.1.3 Ley N° 23.967: “Transferencia de Tierras Fiscales a las provincias y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires” ............................................................ 171 7.1.4 Decreto 358/ 17 ............................................................................................ 171 7.2 Marco Jurídico Provincial ..................................................................................... 173 4 7.2.1 Ley 5.708 General de Expropiaciones de la Provincia de Buenos Aires ....... 173 7.2.2 Decreto - Ley 6769/58 Ley Orgánica de las Municipalidades ...................... 173 7.2.3 Decreto-Ley 8.912/77 ................................................................................... 173 7.2.4 Ley Nª 14343 de Pasivos Ambientales ......................................................... 175 7.2.5 Ley de Acceso Justo al Hábitat N° 14.449 ..................................................... 175 7.2.6 Ley Provincial de Ministerios N° 14.989 ....................................................... 175 7.2.7 Marco Jurídico Municipal ............................................................................. 176 7.2.8 Ordenanza de Zonificación y Uso del Suelo 4545/79 ................................... 176 8. Bibliografía .................................................................................................................. 178 Anexos ................................................................................................................................ 179 I. Guías de entrevistas a hogares, funcionarios y organizaciones ......................................179 II. Guías de pautas para grupos focales ..............................................................................179 III. Ficha de relevamiento Socio-habitacional ......................................................................179 IV. Categoría de relevamiento Socio-habitacional ...........................................................179 V. Cédula Censal (CEBPA) ...................................................................................................179 VI. Protocolo de Mesas de Gestión Participativa .............................................................179 5 LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Distribución de las 27 entrevistas realizadas en Itatí y Azul, Quilmes................. 28 Cuadro 2. Grupos focales: dimensiones a relevar, perfil del grupo y participantes. Villa Itatí, Quilmes ........................................................................................................................ 31 Cuadro 3. Población Partido de Quilmes .............................................................................. 63 Cuadro 4. Partido de Quilmes, Segundo cordón (, total de 24 partidos del GBA y provincia de Buenos Aires. Superficie, ubicación en relación a la superficie, Densidad, Ubicación en relación a la superficie total de los 24 partidos del GBA ...................................................... 64 Cuadro 5. Porcentaje de hogares sobre total de hogares de barrios populares ................. 65 Cuadro 6. Población Villa Itatí y Villa Azul. Resultados provisorios, Censo 2018 (OPISU-DPE) .............................................................................................................................................. 66 Cuadro 7. Partido de Quilmes, Segundo cordón, total de 24 partidos del GBA y provincia de Buenos Aires. Total de hogares. Total y porcentaje de hogares con NBI ....................... 68 Cuadro 8. Población y hogares de barrios populares de Quilmes según NBI ...................... 69 Cuadro 9. Población y hogares de barrios populares de Quilmes según Hacinamiento crítico .................................................................................................................................... 70 Cuadro 10. Partido de Quilmes, Segundo cordón, total de 24 partidos del GBA y provincia de Buenos Aires. Hogares por instalación sanitaria y por provisión y procedencia del agua .............................................................................................................................................. 71 Cuadro 11. Viviendas de barrios populares de Quilmes según carencia de inodoro con descarga de agua .................................................................................................................. 72 Cuadro 12. Viviendas de barrios populares de Quilmes según modo de provisión del agua .............................................................................................................................................. 73 Cuadro 13. Partido de Quilmes, Segundo cordón, total de 24 partidos del GBA y provincia de Buenos Aires. Viviendas totales (particulares y colectivas) y tipos de viviendas ............ 74 Cuadro 14. Partido de Quilmes según tipo de casas ............................................................ 75 Cuadro 15. Hogares en viviendas deficitarias en Barrios populares de Quilmes ................. 76 Cuadro 16: Tasa de actividad, empleo y desocupación según género. Total, población barrios populares de Quilmes .............................................................................................. 81 Cuadro 17. Villa Itatí y Villa Azul. Actores estatales con sede en los Barrios .................... 132 Cuadro 18. Organizaciones sociales con sede en Villa Itatí, tipo de organización y programa públicos que ejecuta ........................................................................................................... 132 Cuadro 19. Matriz de Análisis de Actores Sociales ............................................................. 133 Cuadro 20. Instancias participativas realizadas en 2018. Villa Itatí y Villa Azul, Quilmes .. 138 Cuadro 21. Tipos de conflictos - tensiones y niveles de intensidad desde la perspectiva de los entrevistados y participantes de grupos focales. Villa Itatí y Villa Azul, Quilmes ........ 147 INDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Barrios RPPVAP. Porcentaje (%) de superficie urbana ocupada y hogares según agrupamientos territoriales.................................................................................................. 36 6 Gráfico 2. Barrios RPPVAP. Tipos de barrio según agrupamientos territoriales. Provincia de Buenos Aires. Año 2015 ........................................................................................................ 38 Gráfico 3. Población según grupos de edad. Municipio de Quilmes.................................... 66 Gráfico 4. Población según grupos de edad. Barrios populares de Quilmes ....................... 67 Gráfico 5. Población mayor de 14 años según condición de actividad. Villa Itatí, Quilmes 77 Gráfico 6. Población económicamente activa según situación de actividad. Villa Itatí, Quilmes ................................................................................................................................. 78 Gráfico 7. Población mayor de 14 años según condición de actividad. Villa Azul, Quilmes 80 Gráfico 8. Población económicamente activa según situación de actividad. Villa Azul, Quilmes ................................................................................................................................. 80 Gráfico 9. Condición de ocupación según sexo. Villa Azul, Quilmes .................................... 87 Gráfico 10. Mujeres ocupadas según ocupación (CIOU). Villa Azul, Quilmes ...................... 87 Gráfico 11: Niños de entre 6 y 12 años según asistencia a establecimiento educativo. Villa Itatí y Quilmes ....................................................................................................................... 90 Gráfico 12: Niños de entre 6 y 12 años según condición de asistencia a establecimiento educativo. Villa Azul, Quilmes .............................................................................................. 90 Gráfico 13: Población según uso del sistema público de salud. Villa Itatí, Quilmes ............ 93 Gráfico 14: Población según tipo de cobertura de salud. Villa Azul, Quilmes ..................... 94 Gráfico 15: Hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza y con menores a cargo, datos del segundo trimestre de 2017 en porcentaje. Argentina ......................................... 97 Gráfico 16. Hogares según jefatura masculina o femenina. Villa Azul y Villa Itatí, Quilmes 98 Gráfico 17. Promedio de personas por hogar. Villa Azul, Villa Itatí y Quilmes .................... 99 Gráfico 18. Hogares según presencia de menores de 18 años. Villa Azul y Villa Itatí, Quilmes ............................................................................................................................... 100 Gráfico 19. Promedio de menores de 18 años por hogar. Villa Azul y Villa Itatí, Quilmes 100 Gráfico 20. Hogares según porcentaje de cantidad de menores de 18 años. Villa Azul y Villa Itatí, Quilmes ...................................................................................................................... 101 Gráfico 21. Población que declara algún tipo de discapacidad. Villa Azul y Villa Itatí, Quilmes ............................................................................................................................... 104 Gráfico 22.Tipo de Violencia ejercida sobre las mujeres, Partido de Quilmes .................. 158 Gráfico 23. Organigrama OPISU ......................................................................................... 165 INDICE DE FIGURAS Figura 1. Grupo Focal 1. Registro participaciones de los miembros de la cooperativa de Cartoneros. Villa Itatí, Quilmes............................................................................................. 31 Figura 2. Grupo Focal 2. Identificación de sectores dentro de Itatí por los participantes. Villa Itatí, Quilmes................................................................................................................. 32 Figura 3. 24 Partidos del Gran Buenos Aires ........................................................................ 33 Figura 4. Cantidad de barrios RPPVAP por Municipios. Provincia de Buenos Aires. Año 2015 .............................................................................................................................................. 37 7 Figura 5. Partido de Quilmes en el aglomerado del Gran Buenos Aires .............................. 39 Figura 6. Vista aérea Villa Itatí y Villa Azul............................................................................ 40 Figura 7. Área correspondiente a Villa Itatí .......................................................................... 42 Figura 8. Identificación de Sectores en Villa Itatí. Quilmes .................................................. 44 Figura 9. Sector Pampa o Los Andes..................................................................................... 45 Figura 10. Plaza Papa Francisco (foto propia) ...................................................................... 46 Figura 11. Oficinas OPISU en Plaza Papa Francisco (foto propia) ........................................ 47 Figura 12. Sector Ituzaingó o Centro .................................................................................... 48 Figura 13: Sector La Cava ...................................................................................................... 49 Figura 14: “Plaza Las Bombas” (Fotos: Agustina Vázquez Furgiuele)................................... 50 Figura 15. Sector La Ponderosa o La Ponde ......................................................................... 51 Figura 16. Pendiente y escaleras urbanas sobre la calle Ayacucho ..................................... 52 Figura 17. Sector Las Piedritas o El Obrador ........................................................................ 53 Figura 18. Sector La Loma..................................................................................................... 54 Figura 19. Calle en Sector La Loma ....................................................................................... 55 Figura 20. Sector La Taval .................................................................................................... 56 Figura 21. La Taval ................................................................................................................ 57 Figura 22. Villa Azul (Avellaneda y Quilmes) ........................................................................ 59 Figura 23. Viviendas del PFCV sin terminar (Foto: propia) ................................................... 59 Figura 24. Vista Pasillo. Villa Azul, Itatí ................................................................................. 61 Figura 25. Villa Itatí, arterias con mayor concentración de actividades comerciales .......... 62 Figura 26. Barrios populares en el Partido de Quilmes ........................................................ 64 Figura 27. Cooperativa de Cartoneros (Foto: Agustina Vázquez Furgiuele) ........................ 79 Figura 28. Localización de Instituciones educativas públicas y comunitarias en el área de intervención. Villa Itatí y Villa Azul, Quilmes ........................................................................ 88 Figura 29. Centros públicos de salud cercanos al área de intervención. Villa Itatí y Villa Azul, Quilmes ........................................................................................................................ 91 8 Figura 30. Centro Provincial de Adicciones (CPA) 93 Figura 31. Villa Itatí. Sector “La Cava” ................................................................................ 105 Figura 32. Vista aérea previa a las tareas de Limpieza. La Cava, Villa Itatí ........................ 107 Figura 33. Vista área posterior a las tareas de limpieza. Sector La Cava, Villa Itatí ........... 107 Figura 34. Mapa de Instituciones y Organizaciones Sociales en Villa Itatí ......................... 108 Figura 35. Mapa de Instituciones y Organizaciones Sociales en Villa Azul ........................ 110 Figura 36. Villa Itatí. Cancha de Plaza Papa Francisco (foto propia) .................................. 113 Figura 37: Villa Itatí. Espacios de esparcimiento ............................................................... 114 Figura 38. Villa Azul. Espacios de esparcimiento ................................................................ 115 Figura 39. Cronograma de las instancias de participación realizadas. Villa Itatí, Quilmes 140 Figura 40. Distribución de los casos de violencia física ejercidas sobre las mujeres, Partido de Quilmes .......................................................................................................................... 158 Figura 41. Esquema de Ejecución del Programa ................................................................ 164 Figura 42. Plano de Zonificación de Usos del Suelo del Partido de Quilmes ..................... 177 9 1. Introducción El presente documento contiene la evaluación social requerida por el Proyecto de Transformación Urbana del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que tiene por objetivo general: promover el desarrollo de intervenciones para la mejora del hábitat en enclaves de características sociales, urbanas y ambientales deficitarias ubicados en los 24 partidos que conforman el Gran Buenos Aires1. Sus acciones buscan responder integralmente a las distintas problemáticas que atraviesan los habitantes de las villas Itatí y Azul (ubicadas en el partido de Quilmes en el segundo cordón del aglomerado del Gran Buenos Aires) a partir de la transformación de las actuales condiciones materiales, ambientales y sociales de ambos barrios con vistas a introducir mejoras en la calidad de vida y en las oportunidades de acceso a los servicios básicos de infraestructura, de educación, salud, empleo y vivienda. El Programa alcanzará estos objetivos mediante las siguientes intervenciones que en conjunto orientarán procesos que contribuirán a: i) la integración urbana de los barrios, a partir de apertura de calle que vinculen el tejido de las villas con la trama de la ciudad existente; ii) al desarrollo de la infraestructura urbana, a partir de la extensión de redes de servicios, obras hidráulicas y pavimentos; iii) mejora de los espacios públicos, creación de nuevos espacios públicos y mejora de los espacios existentes; iv) desarrollo social, atendiendo a la inclusión de la perspectiva de género y v) al desarrollo económico sostenible, a partir de acciones orientadas al desarrollo y la integración socioproductiva de sus habitantes. Conforme los datos suministrados por el Registro Público Provincial de Villas y Asentamientos Precarios (RPPVAP)2, la Provincia de Buenos Aires cuenta con 1.579 barrios inscriptos (o en proceso de inscripción) al año 2015. Los mismos abarcan una superficie de 14.708 hectáreas, en donde residen aproximadamente 417.932 hogares, el 2,6% de la superficie urbana y el 8,7% de los hogares de la Provincia de Buenos Aires. Por otra parte, el censo 2010 indicó que existían 1.240.753 hogares deficitarios. Eso equivale al 25,9% de todos los hogares del territorio provincial, que suman 4.789.4. 84 hogares, de los cuales aproximadamente el 72% se encuentra en los 24 partidos del Gran Buenos Aires. En este marco, la evaluación social pretende realizar un diagnóstico social para mejor orientar las intervenciones del Programa y, a su vez, determinar sus probables impactos y riesgos sociales. En este sentido, se la considera como un componente clave del diseño del Programa, la cual brinda información demográfica, socio-económica, comunitaria e 1 24 partidos (incluir) Lomas de Zamora, Quilmes, Lanús, General San Martín, Tres de Febrero, Avellaneda, Morón, San Isidro, Malvinas Argentinas, Vicente López, San Miguel, José C. Paz, Hurlingham, Ituzaingó, La Matanza, Almirante Brown, Merlo, Moreno, Florencio Varela, Tigre, Berazategui, Esteban Echeverría, San Fernando y Ezeiza. 2 El Registro creado en el marco de la Ley 14.4492 se concibe como la herramienta de captación de información para la implementación del “régimen de integración socio -urbana” (Artículo 28) 10 institucional esencial en esta etapa de desarrollo. El análisis social emplea una combinación de instrumentos cualitativos y cuantitativos destinados a evaluar las condiciones sociales de base y pone de manifiesto los actores, factores y sistemas sociales que pueden gravitar en el proyecto. La presente evaluación social se desarrolló siguiendo los principios establecidos por la metodología confeccionada por el Banco Mundial (Banco Mundial, 2002). Entre ellos, establece que: una evaluación social debe comprender cinco dimensiones / o puntos de ingreso para su abordaje: I. diversidad social y género, II. instituciones, reglas y conductas, III. actores sociales, IV. participación, V. riesgo social. La evaluación ha sido realizada con base en fuentes de información primaria y secundaria, lo que ha incluido la realización de un censo, tres grupos focales y entrevistas, involucrando la participación de actores del barrio en sus diversos niveles de agregación (hogares, individuos, organizaciones sociales y actores políticos). Por lo expuesto, se han utilizado métodos cuantitativos y cualitativos. El presente documento se encuentra organizado del siguiente modo. En el apartado 2 se presenta la descripción detallada del proyecto, sus objetivos y componentes. En el apartado 3 se desarrolla la evaluación social, allí se brinda un detalle del alcance de la evaluación y su metodología, de los antecedentes históricos del proyecto, el diagnóstico social con base en los puntos de entrada de la metodología propuesta, y por último la estrategia de socialización. En apartado 4 se evalúa la necesidad de activar o no las salvaguardas de Reasentamiento Involuntario y Pueblos Indígenas. En el apartado 5 se presentan unas conclusiones y por último los apartados 6 a 8 hacen referencia al Equipo Ejecutor, Presupuesto, Marco Normativo y Bibliografía. Es importante mencionar que este documento consiste en un estudio de carácter investigativo y sus contenidos serán utilizados de referencia para las posibles intervenciones. No obstante, los resultados de la misma no resultan vinculantes. 2. Descripción General del Proyecto En el presente apartado se presentan los componentes del Programa (Componente 2 y 5) y se describen las acciones e iniciativas a financiar en cada uno de ellos. 2.1 Planificación Integral y Fortalecimiento Institucional (Responsable OPISU) Este subcomponente está orientado a fortalecer los procesos de planificación integral de programas de integración socio-urbana de barrios vulnerables a lo interno de la 11 administración pública. Se espera que este fortalecimiento institucional enfocado en la planificación integral de programas en barrios vulnerables contribuya a mejorar la calidad de las intervenciones, incrementar la capacidad instalada y, sobre todo, a generar un mayor impacto en la mejora de las condiciones de vida de la población de estos barrios. En este contexto, el subcomponente 2.1 incluye la ejecución de actividades que permitan generar información fidedigna y actualizada para la definición de las intervenciones a realizar y desarrollar las estrategias para su implementación. Además, contempla la formulación de los proyectos de intervención y la generación de capacidades de planificación en los equipos provinciales, así como en otros actores intervinientes. Será responsable por la ejecución de este componente el OPISU. 2.1.1 Relevamiento socio-habitacional y otros Se apunta a mejorar las capacidades de diagnóstico y análisis como base para el diseño de planes integrales de intervención en barrios vulnerables. Como tal, este subcomponente busca, entre otras actividades, generar datos de mayor precisión y calidad sobre las principales problemáticas de los barrios populares, desarrollar diagnósticos basados en la evidencia, y establecer la línea de base sobre la que se planificarán las acciones incluidas en el resto de los componentes. Mediante este subcomponente se prevé, pero no se limita a, apoyar la implementación fundamentalmente del relevamiento socio-habitacional que incluye: (i) tareas necesarias previas al relevamiento; (ii) ejecución del trabajo de campo para la recolección de información de fuentes primarias; y (iii) procesamiento y análisis de los datos. Es importante destacar que, en la medida de lo posible, la información relevada estará segregada por género y grupo etario, para tener una mayor comprensión de las estrategias a implementar para cada grupo de acuerdo a sus problemáticas específicas y, de esta manera, elaborar políticas urbanísticas para avanzar en igualdad e integración. Además, de dicha actividad, este subcomponente podrá financiar la realización de un relevamiento de las condiciones de las viviendas, relevamientos socio-productivos, estudios de movilidad, encuestas u otros que se consideren necesarios para definir las líneas de base como dimensionar las intervenciones. También se podrá apoyar la implementación de sistemas de información para la sistematización de los datos permitiendo un mejor procesamiento y análisis para la formulación y gestión de los proyectos de intervención. 2.1.2 Análisis catastral y dominial Con el objetivo de avanzar hacia un proceso de regularización dominial que permita tratar los problemas generados por la precariedad en la tenencia de la vivienda, bajo este subcomponente se desarrollarán actividades tendientes a esclarecer la situación dominial de los predios afectados a la intervención. Esto incluirá tanto a los predios correspondientes a los polígonos de los barrios seleccionados, como así también a 12 aquellos predios asignados a la construcción de viviendas para el reasentamiento de población cuando fuera necesario. Estas actividades incluyen: - Estudio de la nómina de predios, de títulos, determinación catastral y restricciones al dominio. - Solicitud de informe dominial al Registro de la Propiedad y/o Entidad Propietaria. - Interpretación, carga de datos y digitalización de la información recibida por parte de los diferentes organismos. - Definición parcelaria, mediante proyecto de mensura de los inmuebles y subdivisión en parcelas factibles de ser transferidas dominialmente. - Identificación de los titulares de dominio en base a los resultados del relevamiento socio-habitacional. 2.1.3 Diagnóstico Urbano Integral A través de esta actividad, el programa busca fortalecer la calidad de los diagnósticos necesarios para la planificación integral. Para esto es necesario implementar una modalidad de diagnóstico que identifique las problemáticas y necesidades prioritarias en los barrios seleccionados, desde el limitado acceso a oportunidades laborales, de educación y salud, hasta la precariedad de la infraestructura y vivienda. Un diagnóstico verdaderamente integral, que permita un mejor entendimiento de la interacción de las problemáticas y de cómo se afectan entre sí profundizando círculos viciosos que no contribuyen a la integración social de estos barrios, redundará en una más sólida planificación integral de intervenciones en los mismos. Esta actividad incluye el diagnóstico urbano integral de los barrios seleccionados, así como también de los predios asignados para el reasentamiento de la población. El análisis está estructurado según variables de análisis de forma tal que permitan comprender su inserción territorial y las dinámicas internas. Por otra parte, supone el diagnóstico técnico de la capacidad operativa de las infraestructuras existentes, definición de alternativas de intervención, estudios de suelo para evaluar las condiciones de aptitud estructural y el análisis de la conectividad al entramado urbano. Por último, considera un análisis económico y fiscal. 2.1.4 Planes de Intervención Integral Sobre la base de la definición de un escenario óptimo en función del diagnóstico integral que toma en consideración los relevamientos y análisis de la situación catastral/dominial, se sientan las bases del proyecto socio-urbano integral, no sólo de los polígonos correspondientes a los barrios seleccionados, sino también de los predios afectados para el reasentamiento de la población. Esta actividad podrá financiar actividades y recursos para fortalecer la elaboración del plan de intervención de cada barrio seleccionado. 13 Los planes de intervención integral definirán el alcance y contexto en el cual se llevará a cabo con el fin de lograr la transformación del barrio beneficiario, sintetizar el diagnóstico y las problemáticas que buscará atender, y desarrollar la visión, los objetivos y la estrategia de intervención. De esta propuesta integral se desprenderán los programas, proyectos, intervenciones e instrumentos de actuación posibles de ser aplicados sobre los polígonos de intervención y su área de influencia. Asimismo, se desarrollará un esquema de monitoreo e indicadores específicos para el seguimiento de los avances del plan. Asimismo, esta actividad tendrá previsto la evaluación y definición de población afectada a reasentamiento, para lo que se deberán realizar planes específicos de reasentamientos cuando sea necesario, los cuales deberán contener: (i) descripción del Programa y del área donde se desarrollará el reasentamiento, localización de los predios afectados a las obras; (ii) resultados del diagnóstico, identificación y análisis de impactos y vulnerabilidades enfrentados por la población a desplazar; (iii) alternativas de soluciones técnicas y sociales basadas en el tipo de impactos ocasionados y en las características de la población, incluyendo criterios de elegibilidad para cada alternativa de solución; (iv) programa de adquisición de los inmuebles afectados (descripción del proceso y cronograma), programa de reposición de inmuebles o de la asistencia correspondiente; (v) programa de restablecimiento de condiciones económicas (pago de reconocimientos por pérdidas económicas y asesoría para el restablecimiento); (vi) programa de restablecimiento de condiciones sociales; (vii) programa de información, divulgación y consulta; (viii) programa de atención y resolución de reclamos; (ix) estructura organizacional responsable de la ejecución del plan, recursos humanos y físicos requeridos para la ejecución del plan, presupuesto y cronograma de ejecución; y, (x) sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación. 2.1.5 Escalabilidad, replicabilidad y sustentabilidad de las intervenciones Esta actividad apunta al establecimiento de procesos y capacidades que permitan tanto generar las capacidades para la planificación integral en otros barrios vulnerables, como la replicabilidad experiencias y buenas prácticas de intervención integral en barrios de similares características. Como tal, bajo este subcomponente se podrán financiar estudios previos y actividades de planificación y formulación de planes y proyectos en otros Barrios de similares características a los seleccionados, así como también la formulación de especificaciones técnicas y términos de referencia a utilizar en las contrataciones y adquisiciones que sean necesarias para inversiones identificadas en etapas sucesivas del Programa. En este sentido, se podrán también financiar actividades que busquen evaluar los resultados e impactos de las intervenciones del presente Programa (adicional a lo estipulado bajo el Componente 4), así como definir estrategias de replicabilidad de modelos de intervención para el escalamiento del Proyecto a futuro. 14 Por otra parte, atendiendo a las funciones previstas para el OPISU en las que se compromete a velar por el cumplimiento de los objetivos y metas de la Ley N° 14.449 y su reglamentación; y considerando que uno de los objetivos perseguidos por la ley es generar nuevos recursos a través de instrumentos que permitan, al mismo tiempo, reducir las expectativas especulativas de valorización del suelo, este subcomponente podrá considerar acciones para el desarrollo de instrumentos que permitan captar los recursos extraordinarios que se generen a partir de las intervenciones que se realicen con el Programa. A tal efecto se realizarán estudios previos a las intervenciones que establezcan los valores de suelo y puedan servir como base a las valorizaciones en el sector de intervención. Se podrán realizar acciones para lograr formalizar e institucionaliza normas locales que permitan captar recursos que puedan dar sustentabilidad a las intervenciones. Por último, podrán financiarse actividades tendientes a fortalecer los equipos provinciales como también a generar capacidades de planificación integral para intervenciones de integración social y urbana a nivel municipal. 2.2 Infraestructura y Vivienda Sobre la base de lo analizado en el Subcomponente 2.1, se definirán e implementarán las intervenciones físicas para la readecuación, mejoramiento y extensión de los sistemas de infraestructura de servicios públicos, la construcción y puesta en valor de equipamientos comunitarios, la consolidación del espacio público de calidad y toda otra obra que permita la reconfiguración, consolidación, e integración de la trama urbana del barrio beneficiario. Asimismo, se podrá financiar la construcción de nuevas viviendas como parte de un plan de soluciones habitacionales de procesos de reasentamiento que se definan necesarios para la ejecución de obras y/o la atención de situaciones de vulnerabilidad críticas. Las actividades que se financien con este componente persiguen el objetivo de garantizar el derecho a la ciudad promoviendo el pleno acceso de los habitantes a un hábitat digno, servicios públicos de calidad y espacios públicos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de la vida urbana de la población residente. Por otra parte, se propone contribuir a la interacción e integración barrial a través de brindar equipamientos comunitarios y socio-productivos que alberguen una variedad de servicios sociales y oportunidades para el desarrollo socioeconómico de la población. El MISP será responsable por la ejecución de este componente. 2.2.1 Proyectos técnicos y licitatorios de obras Esta actividad incluye la formulación de los proyectos técnicos y licitatorios específicos para intervenciones que se planifiquen en base a los resultados de los subcomponentes precedentes. Se llevarán a cabo actividades y estudios que permitan consolidar la documentación técnica respaldatoria, así como cumplir los requisitos vigentes para los procedimientos de adquisiciones públicas del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y el cumplimiento de las Políticas del Banco Mundial. Los proyectos a elaborar tendrán 15 como objeto proveer la infraestructura necesaria para la provisión de servicios básicos, incrementar parámetros de calidad del espacio público y la movilidad, y relocalizar hogares cuando fuera necesario. Estos proyectos pueden incluir intervenciones en sistemas de agua y saneamiento, distribución electricidad, distribución de gas natural (si lo hubiere), alumbrado público, drenaje pluvial, obras de intervención hidráulica para la protección contra inundaciones, vialidades y corredores peatonales, espacios públicos y mobiliario urbano, equipamiento comunitario, infraestructura para la gestión integral de residuos domiciliarios, obras de saneamiento ambiental, y la construcción de vivienda si fuera necesario. 2.2.2 Obras de infraestructura y hábitat Esta actividad podrá incluir construcción, ampliación, completamiento, readecuación, y/o puesta en valor de la infraestructura urbana. Se podrán financiar obras en los siguientes rubros:  Servicios públicos tales como: agua potable y saneamiento (desagües cloacales), drenaje pluvial e intervenciones hidráulicas, que incluye el tratamiento de las secciones de predios que pudieran estar bajo cota, afectados a inundación, redes de gas y tendido eléctrico. Se financiarán obras cuyo diseño y requerimientos de obra cumplan con los estándares validados por los municipios y las empresas prestadoras de servicios que las reciban definitivamente y tengan a su cargo la operación y mantenimiento futuros. Adicionalmente, toda vez que sea posible, se incorporarán aspectos de diseño y tecnologías que permitan un mayor grado de resiliencia de las infraestructuras urbanas. El objetivo de estas obras es garantizar el acceso a servicios básicos a la población residente del barrio.  Espacio público y movilidad, obras para la consolidación del espacio público y mejora de movilidad de los barrios a intervenir, a partir de la construcción de veredas y corredores peatonales, paradas de transporte de pasajeros, accesos para personas con movilidad reducida o capacidades diferentes, apertura y/o consolidación de calles de acceso dentro del polígono de la intervención, colocación de alumbrado público, provisión de mobiliario urbano, y parquización de los espacios comunes y públicos, entre otras intervenciones. Estas intervenciones conciben al espacio público como catalizador fundamental para la integración del barrio a la trama urbana. En este sentido, el objetivo es consolidar la conectividad e integración con el entorno urbano y mejorar el acceso de los servicios de transporte público, la movilidad, los servicios de recolección de residuos, el transporte de provisión de bienes y servicios, y los servicios de emergencia y atención a la salud, dentro y fuera de los polígonos de la intervención. Los espacios que se intervengan deberán incorporar, en la medida que sea posible, aspectos de diseño de espacios y corredores seguros, consideraciones de género, accesibilidad universal, escala humana y resiliencia. 16  Residuos y saneamiento ambiental, incluye la ejecución de obras de infraestructura y provisión de equipamiento para contribuir y asegurar el tratamiento de residuos y el establecimiento de un sistema de higiene urbana que abarque desde la generación de residuos hasta su disposición final. Para asegurar una gestión integral se podrán complementar con campañas de concientización, reciclaje y preservación de los espacios comunes, a considerarse bajo el subcomponente 2.3 abajo descripto. Asimismo, se podrán considerar obras para la desafectación y saneamiento de basurales a cielo abierto, así como la ejecución de actividades de limpieza, saneamiento y remediación de espacios que hayan sido afectados por actividades de carácter contaminante y/o el vuelco de efluentes inadecuado, entre otros.  Equipamiento comunitario y socio-productivo, se consideran obras de puesta en valor, rehabilitación y/o construcción de nuevos espacios de uso comunitario, incluyendo la adquisición de mobiliario y otros insumos que favorezcan el adecuado funcionamiento de estos espacios destinados al uso común. Aquí se podrán desarrollar actividades diversas tendientes a fortalecer los lazos comunitarios y facilitar el acceso a servicios y actividades sociales, educativas, sanitarias, productivas y culturales. También serán elegibles de financiarse equipamientos que busquen brindar el espacio para la ejecución de iniciativas de carácter socio-productivo, como por ejemplo ferias comerciales, equipamiento para el uso de cooperativas, o espacios de emprendedurismo.  Construcción de viviendas, se podrá considerar la construcción de viviendas a los fines de implementar un plan de soluciones habitacionales para aquellos casos en los que, como resultado de los diagnósticos y de la propuesta de intervención integral, se detecte la necesidad de reasentar hogares. La construcción de viviendas será considerada cuando las soluciones habitacionales que se dispongan no sean suficientes para dar respuesta a la necesidad de reasentamientos en tiempo y forma. Las viviendas serán construidas en los predios seleccionados a tal fin, preferentemente dentro del polígono de intervención e incluyendo la posibilidad de reemplazar viviendas en sus propios sitios de emplazamiento, o en su defecto en las inmediaciones, y atenderán las necesidades de los hogares guardando relación entre el tamaño y composición del hogar y la superficie total de las unidades residenciales, así como la presencia de miembros con movilidad reducida o capacidades diferentes, de inquilinatos, y de actividades comerciales, productivas o sociales dentro de la unidad. 2.2.3 Inspección de Obras Mediante esta actividad se podrá fortalecer la capacidad de los organismos intervinientes en la inspección de obras, con el fin de garantizar la adecuada ejecución de las mismas. En función de las necesidades de inspección que existan en cada etapa del proyecto, los 17 organismos contratantes podrán contratar servicios de inspección mediante firmas o bien seleccionar consultores individuales que fortalezcan los planteles de inspección propios del organismo, a cargo del programa. 2.3 Gestión Social y Desarrollo Comunitario Este subcomponente tiene como fin fortalecer el tejido social y comunitario de los barrios por medio de la implementación de programas e iniciativas sociales y socio-productivas en articulación con los tres niveles de gobierno, municipal, provincial y Nacional. Asimismo, se buscará establecer y/o fortalecer los mecanismos a nivel comunitario que garanticen la participación de los vecinos en la identificación de problemáticas y el abordaje de las mismas, incluyendo herramientas para atender necesidades y situaciones críticas de los vecinos del barrio. Estas actividades permitirán atender necesidades específicas de cada barrio desde una perspectiva integral, incluyendo problemáticas que van desde la falta de oportunidades laborales, educativas y de acceso a servicios de salud, hasta la precariedad de la vivienda, entre otras. Bajo este supuesto, se pretende diseñar e implementar iniciativas de inclusión, empoderamiento y transformación social y comunitaria, asegurando la sostenibilidad de las mismas en el tiempo. Asimismo, este subcomponente buscará, a través de un abordaje integral y territorial, promover procesos de economía popular y solidaria e inclusión socio productiva ampliando las capacidades y oportunidades de desarrollo de los hogares en situación de vulnerabilidad de los barrios beneficiarios y contribuyendo a mejorar el fondo de trabajo de las familias y la autonomía económica. Ello implica visibilizar el potencial económico de los barrios, y acompañarlo con políticas productivas inclusivas y participativas, con el horizonte de modificar sus condiciones generales y transformarlo en un generador activo de mejores unidades económicas y nuevas empresas que generen oportunidades locales y trabajo de calidad. Además, se implementarán estrategias de acompañamiento social con el fin de contribuir a la implementación del Programa. El subcomponente proveerá los medios necesarios para el justo reconocimiento del derecho a la vivienda y a un hábitat digno, garantizando la seguridad de la tenencia de la tierra. Por un lado, se financiarán acciones para facilitar a los vecinos procesos de mejoramiento de vivienda que aseguren condiciones mínimas de habitabilidad y la conexión a los servicios básicos reconociendo y valorizando el capital construido. Por otra parte, las obras de mejora urbana que conlleven procesos de reasentamiento involuntario serán acompañadas de un conjunto de intervenciones tendientes a mitigar potenciales impactos negativos de tales procesos. Finalmente, se implementarán acciones tendientes a garantizar los procesos de regularización dominial para la población beneficiaria del Programa. El OPISU será el responsable por la ejecución de este subcomponente. 18 2.3.1 Fortalecimiento de la Participación Comunitaria Esta actividad busca promover la participación de las personas que habitan en los barrios del Programa en la toma de decisiones que afectan sus vidas. Para ello se llevarán a cabo acciones tendientes a promover, implementar y/o fortalecer mecanismos de participación comunitaria y consulta en temas relacionados a medio ambiente, salud, educación, seguridad ciudadana, violencia y violencia de género, empleo, entre otros. Se incentivará también la participación de la comunidad en el diseño, implementación y mantenimiento de las mejoras urbanas, actividades y proyectos financiados por el Programa. La lógica de intervención integral del Programa requiere un acercamiento personalizado y continuo entre el Estado y los habitantes de los barrios con el fin de facilitar un acceso justo al hábitat, servicios y oportunidades. Se focalizará en la búsqueda de consensos y una participación activa y representativa de la comunidad, prestando especial atención a la participación de grupos sociales de mayor vulnerabilidad (mujeres, niños y adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad, entre otros). Asimismo, se buscará fortalecer los mecanismos de participación comunitaria existentes, como las Mesas de Gestión Barrial, Consejos Barriales, Comisión de Representantes, etc.; propiciar nuevos canales de participación que articulen las demandas de la población y propongan soluciones a las mismas; desarrollar actividades para el diseño participativo de aquellas intervenciones que se identifiquen como necesarias para la integración social y urbana del barrio; e implementar un plan de comunicación, entre otros. Para ello se podrán financiar recursos humanos, consultorías y/o bienes e insumos para apoyar las actividades de participación comunitaria. 2.3.2 Desarrollo Social Comunitario Esta actividad tiene como fin fortalecer el tejido social y comunitario de los barrios populares, identificando actores que cumplan un rol social y favoreciendo el desarrollo de redes entre los mismos. Por un lado, se llevarán acciones tendientes a garantizar que los programas municipales, provinciales y nacionales existentes que buscan mejorar la calidad de vida de las personas sean implementados de manera efectiva y eficiente en los barrios del Programa. Por el otro, se podrá formular, diseñar e implementar políticas o iniciativas sociales para dar respuesta a necesidades específicas de los barrios y reducir las brechas cuando no existan programas adecuados en temas como acceso a la salud; prevención y erradicación de las violencias; consumo problemático; promoción del deporte; expresiones culturales e identitarias; educación sexual y reproductiva; educación y concientización ambiental; derechos humanos; acceso a la justicia y seguridad ciudadana; recreación y ocio de la comunidad. Para ello, este subcomponente destinará fondos a implementar: (1) Proyectos (Específicos) de Desarrollo Comunitario: se formularán y diseñarán proyectos que atiendan necesidades y/o reduzcan brechas de desarrollo 19 comunitario en los barrios seleccionados, como por ejemplo proyectos de acompañamiento y contención de grupos con problemas de consumo problemático, proyectos de integración y desarrollo de niños y jóvenes mediante el deporte o actividades culturales, proyectos de contención y acompañamiento a personas en situación de violencia familiar o de género, proyectos de establecimiento de lazos para la reinserción escolar, entre otros. Para ello se elaborará un Plan de Desarrollo Social para el barrio que definirá las actividades específicas a realizar en función de un diagnóstico y priorización de problemáticas sociales identificadas. (2) Red de Protección Social: se establecerá y mantendrá un sistema de derivación efectivo y eficiente a través de relaciones estratégicas con actores estatales de los tres niveles de gobierno para articular respuestas a las necesidades de los vecinos en los barrios de intervención. Se elaborará un Plan de Abordaje Territorial de la Red de Protección Social, en la que se deberá evaluar, priorizar, registrar y derivar las demandas problematizadas al actor correspondiente para la resolución de la situación. El subcomponente podrá financiar actividades que permitan el correcto funcionamiento del sistema. 2.3.3 Iniciativas de Fortalecimiento Comunitario El principal objetivo de esta actividad es el establecimiento de un programa que financie iniciativas identificadas y gestionadas por los mismos habitantes de cada barrio para el abordaje de necesidades y problemáticas específicas de su interés. En este contexto, este subcomponente brindará asistencia técnica y financiera a grupos, organizaciones o redes comunitarias que se encuentren desarrollando iniciativas dentro del barrio y cuya implementación contribuya al cumplimiento del objetivo general del Proyecto. A su vez, se pretende fortalecer las capacidades de las organizaciones sociales y comunitarias existentes en la zona de intervención y fomentar la creación de nuevas instancias de organización comunitaria. Estas acciones permitirán a las personas del barrio aumentar sus capacidades, mejorando las condiciones de empleabilidad y futura disposición de recursos, que podrán ser destinados a un progresivo mejoramiento de la calidad de su hábitat individual y social. Este enfoque integral resulta fundamental para permitir la sustentabilidad de la organización social para la gestión de las necesidades del barrio, teniendo en cuenta que la mera inversión física en infraestructura y vivienda no garantiza la futura calidad de hábitat social. El apoyo de estas iniciativas podrá incluir, entre otras cosas, el mejoramiento de la infraestructura social, la provisión de equipamiento y bienes, la implementación de nuevos programas o actividades sociales, o bien el fortalecimiento de programas o actividades ya en curso a nivel barrial para ampliar su alcance y llegar a un mayor número de beneficiarios, con atendiendo demandas sociales específicas y buscando el bienestar de la población. Se podrán abordar, entre otros, los siguientes temas: seguridad alimentaria, acceso a la salud, redes de cuidados, desarrollo de niños y jóvenes, 20 prevención y erradicación de las violencias, consumo problemático, promoción del deporte, recreación y ocio de la comunidad, educación sexual y reproductiva, educación y concientización ambiental, formación laboral, desarrollo local productivo, desarrollo de emprendimientos, expresiones culturales e identitarias, y seguridad ciudadana. Podrán ser participantes de las iniciativas de fortalecimiento comunitario los pobladores y organizaciones de los barrios intervenidos por el Programa. A los fines de promover la integración social sobre el total de participantes directos de la iniciativa podrá sumarse un porcentaje de vecinos provenientes de barrios del entorno. 2.3.4 Desarrollo Socio-Productivo Esta actividad buscará promover procesos económicos y sociales que se desarrollan en la comunidad, los cuales permitirán, hacer de manera efectiva, la participación popular en el desarrollo de los procesos productivos, que se desenvuelven en un espacio determinado, teniendo como objetivo fundamental la inclusión e integración socio productiva de varones y mujeres en igualdad de condiciones y oportunidades. En otras palabras, mediante este subcomponente se buscará: (1) Fortalecer las unidades económicas, es decir, promover nuevos emprendimientos y unidades productivas, así como el desarrollo de los ya existentes, desde una perspectiva que promueva de igualdad, asociatividad y el valor agregado de los mismos, tendiendo a la conformación y fortalecimiento de entramados que permitan generar condiciones favorables a unidades productivas. Para ello, se trabajará en el fortalecimiento productivo, a través de capacitaciones en oficios tradicionales, trabajos del futuro y en gestión de actividades económicas, como de asistencia legal y contable, asistencias técnicas específicas y estrategias de acceso al financiamiento; en la mejora del acceso a los mercados, tanto privado, institucional, de proximidad, digitales, y de economía popular y solidaria, a través de acciones de acompañamiento como capacitaciones, asesoramientos, y rondas de negocios; y en el fortalecimiento de organizaciones productivas barriales a través de actividades de transferencia metodológica y tecnológica, desarrollo de nuevas redes y fortalecimiento de existentes, y acceso al financiamiento. (2) Vincular e involucrar al sector privado, mediante el desarrollo de entornos de colaboración entre los barrios priorizados y el sector privado, que generan un círculo virtuoso de oportunidades. Se considerarán entonces financiar actividades de formación profesional y/o técnica teniendo en cuenta la demanda del mercado laboral en la localización del barrio, como capacitaciones técnicas y blandas, formación en oficios y trabajo del futuro, formación para el empleo en el desarrollo de aptitudes para la inserción laboral, competencias personales y herramientas para la búsqueda de empleo; actividades para la consolidación de alianzas con empresas empleadoras, cámaras y organizaciones sociales expertas , 21 para desarrollar la empleabilidad también a través de actividades de entrenamiento para el trabajo e inserción laboral como del desarrollo e implementación de actividades y herramientas para la identificación de perfiles que se adecuen a las ofertas de empleo. (3) Mejoramiento de las condiciones de consumo, a través de implementar actividades para la inclusión financiera, mediante el desarrollo o identificación de una oferta financiera acorde a las necesidades de la población y a un costo accesible, en particular, para la transferencia de metodologías que permita a los beneficiarios comprender el diálogo entre el sistema financiero y el usuario buscando garantizar el acceso a bienes y servicios de mejor calidad y precio, y a mecanismos de consumo y financiamiento innovadores y alternativos. En todas las actividades arriba mencionadas, se buscará garantizar igualdad de oportunidades y condiciones, rompiendo estereotipos de género y superando la segmentación ocupacional. 2.3.5 Mejoramiento Integral de Viviendas Esta actividad apunta a mejorar las condiciones de habitabilidad que actualmente generan riesgos a la salud e integridad física de los vecinos, y afectan su calidad de vida, a partir de la reducción de la precariedad en la construcción de las viviendas. El objetivo último es garantizar el adecuado acceso a los servicios básicos desde la vivienda, aumentar el nivel de salubridad y seguridad de las mismas, mejorar el nivel de consumo energético y de agua, y empoderar a los vecinos beneficiarios haciéndolos partícipes de su solución habitacional. Como tal, se prevé la ampliación, reconstrucción y/o mejoramiento de unidades residenciales afectadas parcialmente por obras y/o aquellos hogares deficitarios según los resultados del relevamiento socio-habitacional (subcomponente 1.1), incluyendo acciones tendientes a asegurar las conexiones domiciliarias a los servicios básicos. Se prevé un trabajo particularizado entre las necesidades de los hogares, los déficits materiales y de superficie de las viviendas y la relación con las mejoras a realizar. Esta actividad buscará atender las necesidades y déficits del universo de viviendas de los barrios beneficiarios, las que se dividen entre: (a) viviendas recuperables, aquellas que mediante obras de refacción pueden mejorar sus condiciones de habitabilidad, y (b) viviendas irrecuperables, aquellas que por la calidad de los materiales con las que se han construido y/o por presentar estructura deficitaria o en mal estado con riesgo de derrumbe deban ser reemplazadas por nuevas viviendas, o bien que por su emplazamiento (zona inundable, terrenos desmoronables, servidumbres, zonas ambientalmente comprometidas, etc.) deben ser relocalizadas a un nuevo sitio. El programa de mejoramiento de viviendas se dividirá en tres ejes de trabajo: 22  Ejecución de conexiones domiciliarias, que incluyen conexiones a la red formal de agua potable, a la red cloacal, o a redes de provisión de energías. Para ello se considera la asistencia técnica y financiera a los hogares mediante la ejecución de las conexiones domiciliarias a través de cooperativas, firmas constructoras o bien trabajadores del barrio capacitado, para asegurar la llegada de los servicios a cada vivienda de forma adecuada.  Mejoramiento edilicio, incluyendo la adecuación de los núcleos húmedos (baño, cocina y distribución interna), de las envolventes (cubiertas, muros, aislaciones y aberturas), de la instalación eléctrica (tablero, protecciones y distribución interna) y reconfiguración y/o ampliación buscando mejorar iluminación natural, ventilación y distribución del espacio en función de los usos, tamaño y composición de los hogares. Se considera la posibilidad de implementar un vehículo que permita el otorgamiento de asistencia financiera y/o técnica a través de microcréditos y esquemas de autogestión asistidos. El OPISU definirá el vehículo a utilizar, los criterios de elegibilidad de los beneficiarios, el alcance del programa de mejoramiento y las metas específicas y elevará una propuesta al Banco para su aprobación. Se prevé otorgar créditos sin garantía, con plazos de hasta 36 meses, tasas de entre 0 a 6%, con diferentes niveles de subsidio en función del perfil de las familias beneficiarias (subsidio de capital para casos especiales), con el mejoramiento a través de proveedores precalificados, y una operatoria digitalizada.  Atención de emergencias habitacionales, mediante el otorgamiento de materiales para construcción o refacciones autogestionadas en casos de riesgo inminente hidrófugo, eléctrico, estructural y/o sanitario. Se considerarán acciones solo en casos de emergencia mediante un sistema de priorización que permita una selección justa, y se realizará un acompañamiento para el seguimiento del caso y la verificación de la atención del riesgo identificado. Se elaborará una propuesta para aprobación del Banco sobre la operatoria a implementar. 2.3.6 Gestión de Soluciones Habitacionales Esta actividad busca implementar un plan de soluciones habitacionales para aquellos casos en los que, como resultado de los diagnósticos y de la propuesta de intervención integral, se detecte la necesidad de reasentar hogares, actividades económicas o sociales para atender situaciones de riesgo hidráulico, ambiental o social y necesidades de reordenamiento urbano. También serán considerados hogares cuyas viviendas no sean elegibles como beneficiarias del programa de mejoramiento de viviendas debido a condiciones estructurales, de ubicación, de extrema precariedad o vulnerabilidad, para lo cual se podrá ofrecer una alternativa de reasentamiento voluntario. 23 Las soluciones ofrecidas, preferentemente dentro del polígono de intervención o, en su defecto, en las inmediaciones, atenderán las necesidades de los hogares y actividades económicas o sociales. En particular, guardarán relación entre el tamaño, composición y diversidad de los hogares y la superficie total y espacios de las unidades residenciales. Este enfoque tiene como objetivo reducir los actuales niveles de hacinamiento en los barrios de intervención y promover el acceso a una vivienda y hábitat digno y sustentable. El esquema de gestión y las alternativas de compensación serán dispuestos en los Planes de Reasentamiento, voluntarios e involuntarios3, que se elaboren. Por lo tanto, este subcomponente dispondrá de los fondos para la implementación de dichas soluciones. A excepción de la construcción de viviendas nuevas que será financiado mediante el Subcomponente 2.2., las soluciones habitacionales necesarias podrán incluir 4, entre otras, la construcción de viviendas por densificación, autoconstrucción de vivienda, compra de viviendas en el mercado inmobiliario formal, compensaciones económicas para la adquisición de vivienda, subsidios para alquiler (temporario) y soluciones de carácter temporario cuando sea necesario. Las viviendas serán emplazadas en los predios seleccionados a tal fin, incluyendo la posibilidad de reemplazar o densificar construcciones en sus propios sitios de emplazamiento. Cabe mencionar que la ejecución de este subcomponente contemplará un abordaje participativo y de acompañamiento a los hogares, actividades económicas y sociales que buscará no solo la adhesión al esquema ofrecido sino también la atención de sus necesidades y la sostenibilidad luego de ocurrido el reasentamiento (ver 2.3.1.). 2.3.7 Gestión Social de Reasentamiento Esta actividad tiene como fin la definición e implementación de un programa de participación y acompañamiento a los hogares, actividades económicas y sociales que deberán ser reasentados cuando las obras o intervenciones a llevarse a cabo para el mejoramiento de los barrios así lo requieran a fin de atender situaciones de riesgo hidráulico, ambiental o social y necesidades de reordenamiento urbano. El programa podrá también comprender los hogares que opten voluntariamente por relocalizarse en los casos de vivienda que, por sus condiciones estructurales, de ubicación o de extrema precariedad o vulnerabilidad no resulten elegibles para el programa de mejoramiento de vivienda. En todos los casos, se elaborarán Planes de Reasentamiento a fin de mitigar los impactos negativos del reasentamiento y aprovechar sus oportunidades para contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población reasentada. 3 La política operacional 4.12 del Banco Mundial (Reasentamiento Involuntario) define como “involuntarias” a aquellas acciones que se pueden realizar sin que la persona desplazada consienta en ellas con conocimiento de causa, ni tenga poder de decisión al respecto. 4 Las alternativas finales se definirán en los diferentes planes de reasentamiento que se preparen para gestionar estos procesos y serán expuestas a consultas particulares, una vez que estén definidos. 24 El programa de participación y acompañamiento tendrá un abordaje integral, considerando el conjunto de las dimensiones y problemáticas interrelacionadas que comprende el proceso de reasentamiento; singular, atendiendo a las particularidades de cada afectación, y continuo, en todas las etapas del proceso, antes, durante y después de la mudanza. El nivel de intervención podrá ser individual o colectivo según el caso. Se tendrá especial atención sobre los grupos vulnerables, tales como hogares encabezados por mujeres con niños o niñas a cargo, o compuestos por adultos mayores o personas con discapacidad. Estas intervenciones tienen por objeto acompañar la reconfiguración del tejido social en el proceso de reasentamiento, impulsando la participación de los actores locales en la construcción de su nuevo hábitat. Se buscará contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y fortalecimiento de la autonomía y capital social de la población que se reasenta, así como alentar un involucramiento de la población y la construcción de consensos alrededor del proceso de reasentamiento. En este sentido se desarrollarán las siguientes líneas de intervención, que comprenden la estrategia participativa y de acompañamiento a lo largo del proceso (antes, durante y después de la mudanza) y en todas las etapas del ciclo de planificación-gestión (diagnóstico, preparación, implementación, monitoreo, evaluación y reformulación). - Dispositivos participativos: reuniones plenarias, talleres en pequeños grupos y visitas y encuentros individuales - Acompañamiento para el restablecimiento de redes de apoyo y condiciones de acceso a salud y educación - Acompañamiento para el mejoramiento de los ingresos y condiciones de consumo - Fortalecimiento de actividades económicas - Fortalecimiento de organizaciones sociales y redes comunitarias - Asesoramiento técnico, legal y constructivo en la implementación de soluciones habitacionales, de acuerdo con la alternativa de compensación acordada en cada caso 5 - Fortalecimiento y/o generación de capacidades locales para el desarrollo barrial en el marco del proceso de integración urbana - Articulación institucional para atender todas las dimensiones del proceso de reasentamiento 5 Se considerará el asesoramiento para construcción, compra o alquiler de unidades funcionales de reposición. 25 2.3.8 Apoyo al Proceso de Regularización dominial Basado en los resultados de los relevamientos realizados bajo 2.1. (Análisis catastral y dominial y relevamiento socio-habitacional), se podrán financiar, de ser necesario, las acciones para contribuir al proceso de regularización del dominio de las viviendas incluidas en el polígono de intervención que revistan situaciones de posesión informal. Esta actividad tiene por objetivo impulsar un proceso de regularización dominial de las parcelas ocupadas por las familias beneficiarias, que permitan avanzar en la seguridad de la tenencia de la vivienda. En el mismo, se desarrollarán un conjunto de actividades para contribuir al proceso de regularización dominial con miras a lograr la titularidad de las parcelas a favor de los ocupantes de los predios afectados a la intervención. Esto incluirá tanto a los predios correspondientes a los polígonos de los barrios seleccionados y ocupados por las familias beneficiarias, como así también a aquellos predios identificados para la construcción de viviendas y reasentamiento de la población, cuando esto fuera necesario. Las actividades se organizarán en dos ejes: -Asistencia jurídica a los beneficiarios, incluyendo la recopilación y análisis de documentación personal. -Confección de los Actos de Transferencia de las parcelas a los beneficiarios, incluyendo la confección y realización de actuaciones notariales para la acreditación de posesión y escrituras de trasferencia de dominio. 2.4 Componente 5: Administración del Proyecto (Responsable OPISU y Ministerio de Economía) Este componente (5) acompañará la implementación del Programa de forma tal de garantizar y optimizar los recursos, y la ejecución del mismo. Para ello, se llevarán a cabo las siguientes actividades: - Fortalecimiento del OPISU y equipos provinciales, considerado fundamental para el Programa ya que será función primordial del OPISU articular y coordinar las áreas de actuación específica involucradas en el Programa. Para ello, es necesario que los equipos involucrados cuenten con las capacidades suficientes para llevar a cabo esta labor y que fortalezca su equipo de manera constante, apoyándose en las normas y procedimientos propios y del Organismo Multilateral. Este fortalecimiento incluye la formación del Equipo de Gestión Ambiental y Social (EGAS) para dar cumplimiento y seguimiento a las Políticas de Salvaguardas del Banco. 26 - Contratación de Auditoría, para lo que se prevé la contratación de una única firma consultora con los TDRs y procedimientos específicos del Organismo Multilateral. - Seguimiento, monitoreo y evaluación, previendo el financiamiento de los gastos vinculados al seguimiento y la evaluación del Programa, incluyendo el apoyo para la recolección de datos al inicio y cierre del proyecto, construcción de las líneas de base para la matriz de resultados y los análisis que permitan el monitoreo de la implementación y la evaluación de los resultados del Programa. 3. Evaluación Social 3.1 Noción de Evaluación Social El objetivo de la evaluación social es realizar un diagnóstico social que sirva de base a la intervención del programa y, a su vez, determinar sus probables impactos y riesgos sociales. La Evaluación Social busca describir el contexto sociocultural, institucional, histórico y político en el que se inscribe el proyecto. Se considera a la evaluación social como un componente clave del diseño del programa, la cual brinda información demográfica, socio-económica, comunitaria e institucional esencial en esta etapa de desarrollo. Su desarrollo involucra el uso de métodos cualitativos y cuantitativos, destinados a evaluar las condiciones sociales de base e identificar los actores, factores y sistemas sociales que pueden gravitar en el proyecto. De acuerdo a la metodología elaborada por el Banco Mundial una evaluación social debe comprende cinco dimensiones o puntos de ingreso: diversidad social y género, instituciones, reglas y conductas, actores sociales, participación, y riesgo social (Banco Mundial, 2002). En primer lugar, el análisis social comienza por examinar de qué manera se organizan los individuos en diversos grupos sociales. Se busca responder, en particular, la siguiente pregunta: ¿cuáles son los grupos sociales más vulnerables o excluidos? En segundo lugar, se identifican las instituciones, reglas y conductas-formales e informales- que rigen el juego social. El análisis se centra en las reglas y conductas que pueden gravitar en el logro de los objetivos del programa. En tercer lugar, se identifican los actores sociales que pueden resultar afectados por el programa, así como aquellos que pueden afectarlo. El análisis de los actores sociales pone de relieve la naturaleza y magnitud de los intereses que éstos tienen en el programa y el grado y carácter de su influencia en él. En cuarto lugar, se estudian las estrategias de participación en el diseño e implementación del proyecto. Son de particular interés las estrategias de los grupos pobres y vulnerables. Como último paso, se anticipan los riesgos del programa y las estrategias de mitigación correspondientes. 27 Los cinco puntos de ingreso aseguran un análisis holístico de las condiciones sociales de base y los potenciales efectos y riesgos del programa. Resulta importante destacar que, dada la naturaleza de este programa, en el cual son muchos los actores involucrados y afectados por las instituciones, reglas y conductas que rigen el juego social, el análisis se centrará en los aspectos más significativos. En el caso de un programa de esta naturaleza, es preciso limitar el análisis a los componentes clave solamente. 3.2 Metodología utilizada La metodología utilizada para la confección de la evaluación social se sirvió de técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis. Asimismo, el proceso analítico implicó la producción de información primaria, y se sirvió de fuentes secundarias disponibles, sobre las cuáles nos extenderemos en los dos apartados subsiguientes. 3.2.1 Fuentes primarias Las fuentes primarias incluyen 27 entrevistas, tres grupos focales y un censo que se realizó para el área de intervención prioritaria del Proyecto en el sector “La Cava”. En el caso de las dos primeras, el diseño de los instrumentos -guías de pauta para entrevistas y guías de pauta de grupos focales- se abordó desde una perspectiva que contempló al conjunto de actores, los hogares, los individuos en su calidad de ciudadanos, las organizaciones sociales y los actores políticos, e incluyó un conjunto de dimensiones que resultan claves para el análisis social. 3.2.1.1 Las entrevistas: Se realizaron 27 entrevistas entre los meses de setiembre y octubre, para las cuáles se confeccionaron cinco guías que incluimos como Anexo (I). Las mismas, se definieron en función del tipo de actor. En todos los casos se aplicaron guías semiestructuradas por temas que no necesariamente siguieron una secuencia previamente fijada, sino que se vieron condicionados por las respuestas de la persona entrevistada. Las preguntas se formularon siguiendo ejes que se derivaron de los objetivos específicos de la investigación y con la intención de propiciar el flujo discursivo de los entrevistados (a diferencia de lo que sucede cuando las preguntas son formuladas mediante un cuestionario cerrado y precodificado). A continuación, se presenta el detalle de los actores y la cantidad de entrevistas realizadas a cada uno de ellos. Cuadro 1. Distribución de las 27 entrevistas realizadas en Itatí y Azul, Quilmes Actor Entrevistado Cantidad Observaciones Hogares Itatí 10 (2) orientadas a hogares que presenten miembros con algún tipo de discapacidad Hogares Azul 4 sin observaciones 28 Organizaciones Itatí 6 Identificadas en función de un relevamiento previo Organizaciones Azul 1 Identificadas en función de un relevamiento previo Funcionarios (Gob. Provincial) 2 vinculados a la gestión del Programa Funcionarios (Gob. Municipal) 2 (1) con experiencia de trabajo territorial en Itatí y Azul, (1) del área de Educación, (1) del área de salud. Médica centro de salud 1 El centro se halla fuera de Villa Itatí Directora de Escuela con 1 Escuela con matrícula de Itatí y Azul matrícula de los barrios Total 27 Fuente: elaboración propia La confección de la muestra se estableció en función de los criterios que se detallan a continuación:  Hogares Itatí Para la selección de hogares de Itatí se tomaron en cuenta: la sectorización del barrio (representación de los cinco sectores principales); la distribución de la población por edad y sexo en Quilmes (aproximadamente 60% femenina, 40% masculina, según INDEC (2010)); la diversidad de género (una entrevista de con una identidad de género alternativa); la representación de vecinos con discapacidad psicosocial y motriz.  Hogares Azul Azul es un asentamiento considerablemente más pequeño y menos poblado que Itatí, por lo que se priorizó ampliar la muestra en villa Itatí y tomas sólo cuatro casos (vecinos: dos hombres y dos mujeres de distintas franjas etarias).  Organizaciones Itatí Se seleccionaron las organizaciones sociales con mayor actividad en el barrio, entre las que se destacan: - Luchemos por Ellos - Jardines Comunitarios - E.T.I.S. - Centro Cultural y Educativo Juanita Ríos - La Casita de La Cava - Cooperativa Cartoneros  Organizaciones Azul Se seleccionó una de las únicas dos organizaciones sociales identificadas en el sector del barrio perteneciente al Municipio de Quilmes: - Los Chicos de Azul 29  Funcionarios provinciales Se entrevistaron dos funcionarios del Gobierno Provincial con responsabilidades de gestión en la OPISU: - Director Servicios Sociales en Barrios OPISU - Director Territorial Itatí OPISU.  Funcionarios Municipales Se entrevistaron tres funcionarios del Gobierno Municipal de Quilmes y a una Directora de establecimiento educativo de la Provincia de Buenos Aires: - Coordinadora Ejecutiva de Administración de Gobierno y Gestión de PROMEBA. - Director General de Planificación y Coordinación de Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social. - Directora General del “hospitalito” (Centro Asistencial Modelo Don Bosco, dependiente del Municipio de Quilmes) - Directora Escuela nº 42 “Joaquín V. González” El procesamiento de los datos cualitativos se realizó utilizando el programa informático Nvivo10, el cual permitió ordenar la información para efectuar, después, una codificación de las entrevistas de acuerdo a nodos temáticos pertinentes. Para ello se elaboró un árbol de categorías que, a su vez, podían contener tantas subcategorías como se considerara necesario. Estas categorías pueden obtenerse a partir de un procedimiento de tipo inductivo, según el cual, éstas se elaboran a medida que se analizan los datos, o de uno deductivo, por el cual se establece previamente el sistema de categorías sobre el que se va a codificar. En este caso se adoptó un procedimiento mixto. 3.2.1.2 Grupos Focales Los grupos son dispositivos de entrevistas que se realizan a un conjunto de participantes que tienen por objetivo recuperar la perspectiva de los actores, en sus diversos niveles de agregación (hogares, individuos, organizaciones sociales y actores políticos), para luego incorporarla a la evaluación social, y posteriormente tenerla en cuenta para la implementación del proyecto. Se realizaron 3 grupos focales el 29 de noviembre con vecinos de Villa Itatí y Azul, cuyos diseños siguieron los criterios establecidos por la metodología confeccionada por el Banco Mundial (Banco Mundial, 2002) que, como señalamos antes, establece cinco dimensiones / o puntos de ingreso para su abordaje: diversidad social y género, instituciones, reglas y conductas, actores sociales, participación (existente y propuesta) y riesgo social. En ese sentido, con la intención de relevar las dimensiones señaladas, se desarrollaron los siguientes grupos: 30 Cuadro 2. Grupos focales: dimensiones a relevar, perfil del grupo y participantes. Villa Itatí, Quilmes Grupo Focal Dimensión a relevar Perfil del grupo Participantes 1 Diversidad social y Hombres y mujeres 8 participantes: 5 Género adultos y adultas de hombres y 3 la cooperativa mujeres cartoneros “Villa Itatí” 2 Actores sociales y Jóvenes/ 9 participantes: 2 participación adolescentes de 15 hombres y 7 mujeres a 18 años de villa Itatí y Azul 3 Instituciones, reglas y Vecinos y Vecinas 6 participantes: 1 conductas y de Villa Itatí, y hombre y 5 mujeres participación miembros de (existente y organizaciones propuesta). sociales con sede en Itatí Fuente: elaboración propia Los grupos fueron guiados por un moderador y participaron, también, dos observadores que transcribieron las opiniones y descripciones del ambiente de la conversación. Figura 1. Grupo Focal 1. Registro participaciones de los miembros de la cooperativa de Cartoneros. Villa Itatí, Quilmes 31 Fuente: Elaboración propia Previo al desarrollo de la entrevista el moderador expuso con claridad el tema principal de discusión ante los participantes. Se adjunta en el Anexo (II) las guías que sirvieron al desarrollo de los grupos aquí mencionados. Figura 2. Grupo Focal 2. Identificación de sectores dentro de Itatí por los participantes. Villa Itatí, Quilmes Fuente: toma propia 3.2.1.3 Relevamiento Socio habitacional en área dentro del sector “CAVA” Este relevamiento censal se llevó a cabo en el mes de Julio de 2018, y su coordinación y realización estuvo a cargo de OPISU y del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a través de la SISU. El mismo se orientó a recabar información sobre: viviendas, hogares y población del área de intervención prioritaria: “La Cava” en Villa Itatí, uno de los cinco sectores que conforman el barrio y que cómo su denominación indica se caracteriza por la presencia de una cava producto de la extracción de tosca para la construcción del Acceso Sudeste. En este sentido, el barrido censal se orientó a la producción de información sobre las viviendas, los hogares y la población que se verá afectada por obras que se implementarán en este sector del barrio, que por sus características actuales se perfila como una de las zonas de mayor vulnerabilidad social y ambiental. Se adjunta como Anexo la ficha de relevamiento sociohabitacional (III) y la categoría de relevamiento (IV). La información aportada por este relevamiento, será ampliada a partir del censo realizado entre los meses de octubre y noviembre de 2018, en los que se desarrolló un operativo 32 para relevar datos sobre la totalidad de los hogares, viviendas y población de las villas Itatí y Azul. Cabe señalar que el mismo estuvo a coordinado por la Dirección Provincial de Estadísticas de la Provincia de Buenos Aires conjuntamente con el equipo de evaluación y monitoreo de OPISU. Se adjuntan en Anexo (V) la cédula aplicada para el Censo en Barrios Populares de la Provincia de Buenos Aires (CEBPBA). A la finalización del procesamiento de la información recogida se adjuntará como anexo al presente documento. 3.2.2 Fuentes secundarias Por otro lado, se utilizaron algunas fuentes secundarias en vistas de completar la información disponible. Entre ellas se destacan: - Censo Nacional de Hogares, Población y Viviendas, INDEC (2010) - Censo Social realizado por la Municipalidad de Quilmes en el año 2010. En ese censo se relevaron 32 barrios populares (villas y asentamientos o viviendas en zonas precarias) entre los que se cuentan Villa Itatí y Villa Azul. - Censo de Población, Hogares y Vivienda. Municipalidad de Avellaneda. 2009 - Diagnóstico Social Itatí. Municipalidad de Quilmes. 2017 - Diagnóstico Ambiental Itatí y Azul. Municipalidad de Quilmes. 2017 - Informe de Relevamiento Relocalización La Cava - Itatí, Ministerio de Desarrollo Social de Nación y OPISU - Informe de Resultados de la Encuesta aplicada en Villa Itatí: “El Estado en tu Barrio y Cerca de Noche en villa Itatí”. Se aplicaron 81 encuestas. OPISU. 2018 - Informe de resultados de la Encuesta de Movilidad aplicada en Villa Itatí. Se aplicaron 96 encuestas. OPISU. 2018 - Informe de resultados de la Encuesta de Seguridad y Justicia aplicada en Villa Itatí. Se aplicaron 150 encuestas. OPISU. 2018 - Informe Sectorizado Villa Itatí. OPISU. 2018 3.3 Ubicación geográfica El proyecto tendrá incidencia en los Municipios del Gran Buenos Aires, en particular sobre aquellos en los que se ubican los barrios vulnerables priorizados. En este sentido, para mejorar las condiciones de vida de la sociedad metropolitana en su conjunto, resulta imprescindible llevar a cabo acciones tendientes a mejorar la consolidación del espacio urbano y dotar de infraestructura a grandes superficies del aglomerado que se han urbanizado informalmente sin contar con estas coberturas. En la misma línea, atender la reducción del déficit habitacional tendrá efectos positivos en la población destinataria del Programa y en el resto de la población de manera indirecta, ya que estas acciones reducirán la brecha social en la Región Metropolitana. Figura 3. 24 Partidos del Gran Buenos Aires 33 Fuente: Ministerio de Infraestructura de la Pcia. de Buenos Aires La Provincia de Buenos Aires se caracteriza por formar parte de una vasta llanura que ocupa aproximadamente 307.571 km² de extensión, en la que habita un tercio de la población del país, unos 15.625.084 habitantes según el censo nacional 2010. Se trata de una Provincia heterogénea, con fuertes asimetrías socioeconómicas y complejidades territoriales. A lo largo de la última década, según datos de los dos últimos censos (2001 y 2010), la situación habitacional en la PBA ha empeorado de forma significativa. De acuerdo al censo de 2010, el 16,6% de los hogares de la provincia vivía en condiciones precarias. Sin embargo, al interior de la provincia existían disparidades que mostraban una situación aún más crítica para los 24 municipios del GBA, en comparación con los del interior. Respecto al indicador de tenencia precaria, la situación era similar en el GBA y en el interior, así como las tasas de hacinamiento. 34 El censo 2010 mostró además la existencia de 1.240.753 hogares deficitarios, lo que equivale al 25,9% de los hogares del territorio provincial, que suman 4.789.484. Por otra parte, de aquel millón y medio de hogares deficitarios en términos habitacionales, unos 787.348 (el 50,3%) directamente revisten la categoría de hogares con “déficit crítico”. Esta última situación abarca, por un lado, a hogares que habitan viviendas que por la calidad de los materiales con que han sido construidas son irrecuperables – casas muy precarias, ranchos, casillas – y deberían ser reemplazadas por nuevas viviendas (171.385 hogares); y por otro lado, a hogares que viven en lugares que presentan rasgos de precariedad – sin instalaciones sanitarias, falta de terminaciones como pisos o aberturas, etc. – pero pueden ser recuperadas por medio de obras de mejoramiento e infraestructura básica (615.963 hogares).6 Estos datos de la realidad provincial muestran que el déficit habitacional (25,9%) es levemente inferior a la media nacional (28,0%). Sin embargo, no debe perderse de vista que el 37% del déficit nacional radica en el territorio provincial, y de la totalidad de los hogares bonaerenses en situación deficitaria (1.240.753), el 71,6% se encuentran en los 24 municipios del GBA, mientras que el 28,4% restante se encuentra en el interior de la provincia. Otra característica habitacional de la PBA es que, en la estructura del déficit, el componente del déficit cualitativo (asociado al requerimiento de mejoramiento habitacional o ampliación) no es tan elevado como a nivel nacional, siendo prácticamente equivalente al componente del déficit cuantitativo (asociado al requerimiento de construcción de nuevas viviendas). Otra de las dimensiones cruciales al momento de analizar el déficit urbano-habitacional, implica tomar en cuenta la escasez, la calidad insuficiente y/o la inaccesibilidad a los servicios de agua y saneamiento. Según los datos de 2010, el 24,9% de los hogares no dispone de acceso a la red pública de agua, pero dicha proporción asciende al 51,6% al considerar la ausencia de acceso a la red de desagüe cloacal. Al igual que en el resto de las variables analizadas, este déficit es mayor en el GBA que en el interior de la provincia. Por otra parte, se observa entre 2001 y 2010 una tendencia en términos relativos al aumento de la cobertura del servicio siendo este incremento más rápido en el caso de la cobertura de la red pública de agua que en la red cloacal, y mayor en el interior de la provincia que en el GBA. El Registro Público Provincial de Villas y Asentamientos Precarios (RPPVAP), creado en el marco de la Ley 14.4497, se concibe como la herramienta única y centralizada de 6Informe de Gestión 2015 de la Ley 14.449 del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, Subsecretaría de Tierras Urbanismo y Vivienda. 7 Ley de Acceso Justo al Hábitat, http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-14449.html 35 relevamiento y captación de datos para la implementación del “régimen de integración socio-urbana” (artículo 28). Es de actualización periódica y de construcción progresiva, e integra información social, catastral, dominial, urbana y de antecedentes de intervenciones en cada uno de los barrios inscriptos. Su elaboración permite sistematizar y avanzar en un diagnóstico más preciso para definir las políticas públicas, elaborando proyectos de actuación de acuerdo con su perfil socio-urbano y considerando los instrumentos y encuadres legales existentes. El período de elaboración y completamiento comprendió desde mediados de 2014 a fines de 2015, y requirió la realización de tareas diversas, indispensables para cumplimentar con los tiempos establecidos por la Ley. La información se integra y materializa a partir de un Sistema de Información Geográfica y una aplicación web que posibilita la administración, visualización y consulta de los folios barriales. A partir del procesamiento de la información de los datos del RPPVAP se obtuvieron los resultados que se detallan a continuación: A partir de los barrios confirmados, a noviembre de 2015 la PBA cuenta con 1.579 barrios inscriptos (o en proceso de inscripción) en el Registro. En conjunto abarcan una superficie de 14.708 hectáreas donde residen aproximadamente 417.932 hogares. Ello representa el 2,6% de la superficie urbana y el 8,7% de los hogares de la PBA. La proporción de la superficie urbana ocupada y de hogares en villas y asentamientos se reduce significativamente en el interior de la PBA en contraposición a la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA, compuesta por la CABA y el GBA). El GBA está compuesto por dos cordones definidos según la cercanía respecto de la CABA, sus características urbanas y los periodos de tiempo en que se fueron incorporando a la urbe. El primer cordón está formado por los municipios contiguos a la CABA: Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, La Matanza, Morón, Tres de Febrero, San Martín, Vicente López, San Isidro. El segundo cordón: Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Ezeiza, Moreno, Merlo, Malvinas Argentinas, Hurlingham, Ituzaingó, Tigre, San Fernando, José C. Paz, San Miguel, Almirante Brown. La Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) incluye a los dos cordones mencionados, más un tercer cordón que es el más distante de la CABA e incluye a los partidos de: La Plata, Berisso, Ensenada, San Vicente, Pte. Perón, Marcos Paz, Gral. Rodríguez, Escobar y Pilar Gráfico 1. Barrios RPPVAP. Porcentaje (%) de superficie urbana ocupada y hogares según agrupamientos territoriales 36 Fuente: Registro Público Provincial de Villas y Asentamientos Precarios (2015). Subsecretaría Social de Tierra, Urbanismos y Viviendas, Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires. Al mismo tiempo se modifica la densidad: mientras que en el primer cordón se observan barrios de casi 54 hogares por hectárea, en el segundo cordón disminuye a 24,6. Por su parte, en el tercer cordón y en el interior se registran barrios con bajas densidades (15,4 y 15,9 respectivamente). El Mapa 1 confirma estas tendencias, al mismo tiempo que evidencia la presencia de informalidad urbana en varios municipios del interior de la provincia, aunque apenas el 2,5% de los hogares y menos del 1% de la superficie urbana son alcanzados por esta problemática. Figura 4. Cantidad de barrios RPPVAP por Municipios. Provincia de Buenos Aires. Año 2015 37 Fuente: Registro Público Provincial de Villas y Asentamientos Precarios (2015). Subsecretaría Social de Tierra, Urbanismo y Viviendas, Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires Gráfico 2. Barrios RPPVAP. Tipos de barrio según agrupamientos territoriales. Provincia de Buenos Aires. Año 2015 Fuente Registro Público Provincial de Villas y Asentamientos Precarios (2015). Subsecretaría Social de Tierra, Urbanismos y Viviendas, Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires 38 Un análisis de los barrios por tipologías muestra que 851 barrios fueron identificados como asentamientos (54%), 413 como villas (26%) y 315 como otros (20%). Al realizar una lectura del Gráfico 2, se observa que mientras que las villas se ubican predominantemente en el primer cordón del GBA, los asentamientos los hacen mayoritariamente en el resto de los agrupamientos territoriales. Asimismo, el mayor porcentaje de la categoría “otros” en el primer cordón debe interpretarse a la luz de los procesos de consolidación o urbanización que sufrieron muchos de esos barrios, por lo que una parte no despreciable corresponden a asentamientos históricos consolidados o con procesos avanzados de urbanización. En el tercer cordón domina la categoría de asentamientos precarios, mientras que hay menos villas y son más pequeñas y menos densas. A su vez, cabe destacar que en algunos partidos del tercer cordón (particularmente Presidente Perón, San Vicente, Ezeiza y General Rodríguez) son muy importantes los casos de informalidad dispersa, es decir, la ocupación individual, paulatina y atomizada de loteos remanentes que explica gran parte de los casos registrados como “otros”. En líneas generales, y de modo introductorio, las deficiencias en materia de planificación territorial en la PBA son amplias, diversas y con escasez de datos actualizados. A esto se suma que los marcos regulatorios resultan ineficientes y los municipios que son responsables de la planificación del uso del suelo no cuentan con las herramientas necesarias para orientar el desarrollo de su territorio Las villas Itatí y Azul, se ubican en el Partido de Quilmes que forma parte del segundo cordón de municipios que integran en el aglomerado Gran Buenos Aires. Figura 5. Partido de Quilmes en el aglomerado del Gran Buenos Aires 39 Fuente: elaboración propia Villa Itatí se encuentra ubicada en el partido de Quilmes, en la localidad de Don Bosco y una parte ingresa en Bernal. Limita con el Acceso Sudeste, al norte, al oeste con las calles Comodoro Rivadavia, Pampa, Levalle, Misiones y Falucho, al sur con Av. Montevideo y al este con Ayacucho. De acuerdo a los registros dominiales las tierras pertenecen a Vialidad Nacional. Figura 6. Vista aérea Villa Itatí y Villa Azul 40 Fuente: OPISU Villa Azul está conformada por un macizo cuya extensión queda comprendida dentro de los límites político- administrativos de los Municipios de Avellaneda y Quilmes y corresponde a una fracción única de dominio estatal. Un poco más de la mitad de los lotes (55%) en que se halla subdividido, han sido regularizados o cuentan, actualmente, con boletos de compra y venta, según un informe confeccionado por PROMEBA. El polígono comprendido dentro de Quilmes está delimitado por la calle que lo separa del sector de Villa Azul perteneciente a Avellanada, calle Caviglia; la Av. Ramón Franco paralela a las vías del FFCC Gral. Roca, la c. Raquel Español y c. Emilio Zola. 3.4 Antecedentes históricos 3.4.1 El partido de Quilmes El actual municipio de Quilmes fue colonizado desde la misma fundación de Buenos Aires en 1580, y erigido en curato en 1730, conservó su superficie originaria hasta 1780, cuando quedo dividido en tres parroquias. A la parroquia de Quilmes se le asignó el territorio comprendido entre el Riachuelo y el arroyo del Gato, el Río de la Plata y el curato de San Vicente, constituyéndose el distrito en partido en 1874, al resolverse que en adelante se nombraría anualmente un alcalde de hermandad para su gobierno, autoridad que perduro hasta 1822, fecha en que el cargo fue suprimido y sustituido por el Juez de Paz. Tal es el origen del actual partido de Quilmes, cuya designación proviene de la Parroquia, la que tomo a su vez del pueblo indio o reducción de Santa Cruz de los Quilmes, incluida 41 en el distrito y asiento de la iglesia. Ellos integraban unas 200 familias. Durante la mayor parte de su existencia tuvieron autoridades propias y el Cabildo Indio, elegido este a la manera de los españoles. En 1812 se originó el decreto por el cual se declaró extinguida la reducción. Más tarde se distribuyeron las tierras entre españoles y se trazó el pueblo, en el cual se radicó pronto un crecido vecindario, elevándose a ciudad en 1916. Cabe destacar que la superficie de este partido fue reducida en varias oportunidades para la creación de los siguientes distritos: Ensenada, Barracas del Sud, --hoy Avellaneda-- Alte. Brown, Florencio Varela, y el de Berazategui. Ubicado en la zona sudeste de la Ciudad de Buenos Aires, limita con los siguientes partidos: Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Florencio Varela, Alte. Brown, Berazategui, y el Rio de la Plata. En la actualidad, su contexto productivo permite caracterizarlo como industrial-terciario. Si se estratificaran los distintos municipios del conurbano, de acuerdo al grado de concentración de población, estaría ubicado dentro del tercer estrato, es decir no tiene la saturación de aquellos más próximos a la Ciudad de Buenos Aires 8 3.4.2 Villa Itatí Los orígenes de Villa Itatí pueden rastrearse en la década de los años 1950. La población comienza a asentarse a través de loteos populares que permitieron el acceso a un terreno sin ningún tipo de servicio o infraestructura urbana. Figura 7. Área correspondiente a Villa Itatí 8 Fuente: http://www.gobierno.gba.gov.ar/cdi/inicio.html. Subsecretaría de Asuntos Municipales e Institucionales. Centro de Documentación e Información Partido de Quilmes. 42 Fuente: Elaboración propia Respecto de su proceso de conformación, el mismo se fue dando de manera desorganizada y sin planificación urbana durante varias décadas. Consolidando en la actualidad un perímetro compuesto por 36 manzanas asimétricas con una altísima densidad poblacional que representa un elevado estado de vulnerabilidad de sus residentes con distintos niveles de heterogeneidad y complejidad a su interior. La distribución espacial es heterogénea y fue configurando un trazado irregular, posibilitando solo en algunos casos, el acceso a vehículos livianos. Existe una baja presencia de desagües pluviales y algunas calles asfaltadas. Existe un predominio de zanjas o cunetas para el desagüe pluvial y de calles mejoradas o de tierra, conformando en algunos casos los “pasillos”, característica principal de la villa. Se destaca la presencia de migrantes internos, en general de provincias del Noreste argentino (NEA) o del Litoral (principalmente Chaco, Corrientes y Formosa), quienes, a través de mecanismos informales de transmisión de la información (en general a través de redes de relaciones interpersonales) se enteraron de la posibilidad de acceder a un terreno como una oportunidad de radicación en la zona metropolitana. Sí, nací acá porque justamente ¿viste que acá se dice, que antiguamente en Itatí, vino mucha gente del norte? Mi abuela junto con mi abuelo, vienen del norte. Materno me refiero. Ellos vivían muy bien económicamente en Tucumán. Me acuerdo que siempre iba de vacaciones allá. Es en Aguilares, una zona muy linda. Pero bueno, mi abuela en rebeldía vino para acá, a Villa Itatí, 43 como en Carlos Paz, que hay “Villa… esto” o “Villa… aquello”, tal vez imaginó que era otra cosa y quedaron acá […] Y porque yo creo que era ya un lugar que se estaba haciendo “popular” dentro de lo que es el norte. Porque acá vino mucha gente para acá, viste, era todo como un… se decía de boca en boca (Vecino 5. Itatí). Otra presencia significativa son los inmigrantes de países limítrofes –principalmente de la República del Paraguay. Este origen de gran parte de la población marcará el nombre de la Villa, ya que Itatí es la virgen devota de Provincias del litoral y Paraguay. Itatí cuenta con una trama de instituciones significativa, siendo esta una característica distintiva y que marca diferencias con Azul. Por otro lado, el proceso de desarrollo territorial de la Villa fue imprimiendo una distinción entre sectores dentro del barrio. De acuerdo a las observaciones aportadas por el Equipo Territorial del OPISU, pueden distinguirse cinco sectores: definidos por condiciones vinculadas a diferentes niveles de consolidación, diferentes situaciones de precariedad ambiental, diferencias en la situación social de cada uno de ellos, y también a una auto identificación de los propios vecinos. Los sectores son: Ituzaingó (o Centro); Pampa (o Los Andes); La Cava (o El Bajo); La Ponderosa (o La Ponde); y Las Piedritas (o El Obrador). A esta sectorización pueden agregarse otros dos de extensión considerablemente más pequeña, pero de referencia territorial para los vecinos: La Loma y La Taval. Figura 8. Identificación de Sectores en Villa Itatí. Quilmes 44 Fuente: OPISU Pampa o Los Andes En el sector Pampa, las viviendas más próximas a la avenida Dardo Rocha cuentan con servicio de agua potable, electricidad, gas natural y cloacas por extensión (formal e informal) de las redes provenientes de los barrios Bernal y Don Bosco. El resto de las viviendas obtiene los servicios informalmente: agua por mangueras susceptibles de contaminación, electricidad por conexiones precarias, y gas natural con garrafas. Figura 9. Sector Pampa o Los Andes 45 Fuente: elaboración propia Las viviendas del sector son mayoritariamente construcciones de material, con techos de chapa y veredas. Las viviendas que se encuentran entre Levalle y Av. Dardo Rocha son las que presentan mayor calidad edilicia, siendo similares al tipo de viviendas que se encuentran en la periferia del barrio. Por otro lado, la calle Levalle cuenta con desagüe pluvial por alcantarillado, aunque se encuentra en estado de deterioro crítico y requiere mantenimiento urgente. El resto del sector cuenta no con desagüe pluvial, el agua escurre libremente y por zanjas. Cuenta con algunos tramos de calles asfaltadas: Levalle, Los Andes, Falucho, Pampa y Sargento Cabral, así como las que bordean la Plaza Papa Francisco. Asimismo, por su proximidad con la avenida Dardo Rocha y el Acceso Sudeste, tiene buena conectividad. Los colectivos que transitan por la zona realizan recorridos por el municipio y sus aledaños como así también desde y hacia la Ciudad de Buenos Aires. La Plaza Papa Francisco (ex “Cancha de Ferro”) se ha convertido es un espacio de referencia. Inaugurada recientemente, anteriormente era un baldío que se utilizaba principalmente como cancha de fútbol, por lo que era conocida como la “Cancha de Ferro”. Actualmente , es una plaza con senderos peatonales de cemento y luminarias, que cuenta con dos canchas de fútbol y juegos para niños. Figura 10. Plaza Papa Francisco (foto propia) 46 Fuente: toma propia Allí se instaló, de manera permanente, un operativo policial con destacamento móvil, ubicado próximo a la esquina de las calles Los Andes y Falucho. El puesto móvil funciona las 24 horas del día y cuenta con un cuerpo de 12 policías bonaerenses por turno. A este operativo lo acompaña una Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (UTOI), conformado por Infantería, caballería y un grupo especializado en este dispositivo. También se encuentran las oficinas territoriales de la OPISU. Figura 11. Oficinas OPISU en Plaza Papa Francisco (foto propia) Foto: toma propia 47 Ituzaingó o Centro Al igual que en el sector Pampa, la zona Ituzaingó cuenta con algunas viviendas que tiene acceso al servicio de agua potable, gas natural, electricidad y cloacas, por suministro a través de la extensión formal. Estas viviendas se encuentran en las inmediaciones de las calles Montevideo y Av. Dardo Rocha. A excepción de estos casos, el resto obtiene los servicios de agua, electricidad y gas de manera precaria e informal (mangueras de agua, conexiones de electricidad no seguras, garrafas de gas), incluidas algunas viviendas en la misma zona mencionada dónde se accede a los servicios de manera formal. Las redes informales de agua provienen de los barrios Bernal y Don Bosco. Figura 12. Sector Ituzaingó o Centro Fuente: elaboración propia Las viviendas del sector se asimilan a las del sector Pampa: se trata de viviendas construidas en ladrillos, techos de chapa y veredas, mostrando un nivel de consolidación que caracteriza los bordes del barrio. La zona cuenta con alcantarillado sobre la calle Levalle. El resto del sector tiene desagües pluviales o pozos ciegos. Y al igual que sucede en el sector anterior, cuenta con varias casas asfaltadas: Montevideo, Levalle, Falucho, y los tramos de Chaco, Formosa y Misiones entre Levalle y Falucho. El resto del sector es más bien irregular, con calles de tierra y pasillos. 48 También cuenta con espacio de esparcimiento, dos canchas de fútbol conocidas como “El Campito”. Se trata de un terreno perteneciente al Club Atlético Social Bernal Oeste (CASBO). Es reconocido como Centro porque cuenta con la calle comercial más importante del barrio. Se trata de la calle Ituzaingó y su continuación en la calle Chaco. Cabe señalar que, aunque la actividad comercial de la calle Montevideo (del sector Pampa o Los Andes) es comparable en cantidad de comercios y rubros, la calle Ituzaingó despliega su oferta sólo dentro del barrio. Es decir, mientras Montevideo está en el límite, en contacto con Bernal y Don Bosco, el “centro” es una zona en el interior del barrio. La Cava o El bajo El sector corresponde al área comprendida por las calles Ayacucho, Chaco, Falucho y el Acceso Sudeste. Su nombre deriva de la excavación realizada para la extracción de material de préstamo (comúnmente denominado “tosca”), destinado a la construcción del Acceso Sudeste a la Ciudad de Buenos Aires. “La Cava” es básicamente la urbanización de esa excavación y su periferia. Allí se instaló el obrador de la Empresa Constructora Sánchez Granel Ingeniería, que en el año 1971 comenzó con la construcción del acceso vial, inaugurado el 15 de diciembre de 1978 (Angheben, 2012). El sector de La Cava es el que presenta los perores indicadores en relación a las condiciones de vida, equipamientos urbanos, servicios básicos y consolidación en general. Allí se encuentran las viviendas más precarias y de mayor vulnerabilidad del barrio. Aunque pueden identificarse algunas viviendas de material alrededor de la Asociación Civil de Cartoneros y la Estación de Bombeo (o “bombeador”), las viviendas cercanas a la cuenca son mayoritariamente construcciones de chapa o materiales de demolición, descarte. La alta vulnerabilidad física de estas viviendas está dada por su ubicación en zona inundable y de baja calidad ambiental Los vecinos no cuentan con suministro por red de agua potable, o gas natural. Tampoco poseen desagües cloacales. El agua que utilizan la obtiene con mangueras o baldes desde canillas comunitarias y en algunos casos no acceden al agua debido a las dificultades para acceder a ese recurso. Se pueden apreciar numerosos basurales generados por el descarte, y a veces quema, de desechos. La laguna, que conforma un sistema hidrológico perturbado por acción humana, se encuentra altamente contaminada por organismo patógenos (Angheben, 2012). El trazado de La Cava está limitado a las calles que conectan la zona con el Acceso Sudeste, como la calle identificada localmente como “las bombas” (donde se encuentra la Estación de Bombeo), y algunos senderos de cemento. La circulación de vehículos sólo es posible en los tramos mencionados. De hecho, la zona con mayores dificultades de movilidad por la escasez de calles asfaltadas, senderos adecuados, así como por la distancia aproximada de 800 mts. que la separan de la Av. Dardo Rocha (paradas de colectivo) y de la estación Don Bosco (tren y colectivos). Figura 13: Sector La Cava 49 Fuente: elaboración propia Cuenta con una plaza: “Las Bombas”, también conocida como “la Arielito Candia”. Se trata de una pequeña plaza con juegos para niños ubicada a metros de la estación de bombeo de La Cava, lindante con el Acceso Sudeste. Los vecinos también utilizan un baldío como cancha de vóley. La posición de la cancha va variando para facilitar la circulación de los vecinos. El área de la cancha está marcada por la colocación de un cable de plástico rojo sobre el terreno. Figura 14: “Plaza Las Bombas” (Fotos: Agustina Vázquez Furgiuele) 50 Foto: OPISU En el curso del año 2018 el OPISU impulsó un operativo de limpieza en el sector, que contó con la colaboración del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de Quilmes. El operativo consistió en la limpieza integral del sector por remoción de basura en zanjas y desagües, desratización, y corte de juncos o totoras ubicados en la laguna. La Ponderosa o La Ponde El trazado de este sector se compone por un tramo de la calle Ayacucho, Los Andes, y otras tres calles sin nombre paralelas a esta última. Mientras que la calle Ayacucho está asfaltada, las calles Los Andes y las tres sin nombre que se encuentran en pendiente (en intersección con Ayacucho) están parcialmente asfaltadas. La pronunciada pendiente del terreno desde la calle Ayacucho está compensada con escaleras públicas. Figura 15. Sector La Ponderosa o La Ponde 51 Fuente: elaboración propia Sobre la calle Ayacucho se encuentra un complejo habitacional construido en 1968 tras la implementación del “Plan de erradicación de las villas de emergencia de la Capital Federal y del Gran Buenos Aires”. Se trata de un complejo de monoblocks constituido por 250 departament os de 60 m2. Figura 16. Pendiente y escaleras urbanas sobre la calle Ayacucho 52 Foto: Vázquez Furgiuele, OPISU La circulación de automóviles está concentrada en los tramos asfaltados. El resto del sector tiene un trazado irregular, con calles de tierra, corredores y pasillos. El acceso al transporte público se ve facilitado por la cercanía de la estación Don Bosco. Esta se encuentra en las inmediaciones de este sector, a unos 7 minutos a pie desde la calle Ayacucho. El acceso de este sector a los servicios básicos es restringido. Algunas viviendas, como las del complejo habitacional o las que se encuentran en las inmediaciones de la calle Ayacucho tienen acceso al servicio de agua potable, gas natural, electricidad y cloacas, a través de la extensión formal. Sin embargo, la mayoría de las viviendas utiliza mangueras de agua, garrafas de gas natural, conexiones precarias e informales de electricidad, y desagüe por zanja, cuneta o pozo ciego. Tampoco cuenta con espacios verdes Las Piedritas o El Obrador Este pequeño sector está delimitado por tramos de las calles Ayacucho, Montevideo, el pasaje Camino del Policlínico, Misiones y dos calles sin nombre paralelas a esta última. A excepción de Montevideo, el resto de las calles son de tierra o están parcialmente asfaltadas. Parte del complejo habitacional sobre la calle Ayacucho oficia de límite de este sector. Figura 17. Sector Las Piedritas o El Obrador 53 Fuente: elaboración propia El acceso de este sector a los servicios básicos es restringido. Las viviendas que se ubican en las inmediaciones de la calle Ayacucho o Montevideo tienen acceso al servicio de agua potable, gas natural, electricidad y cloacas, a través de la extensión formal e informal de las redes provenientes de Don Bosco. El resto utiliza mangueras de agua, garrafas de gas natural, conexiones precarias e informales de electricidad, y desagüe por zanja, cuneta o pozo ciego. El sector no cuenta con espacios verdes. La Loma Es un subsector del sector Ituzaingó, ubicado en el corte de la calle Chaco y Falucho, y su continuación en Sargento Cabral. Luego de la calle Sargento Cabral, el terreno por donde se extiende la calle Chaco se eleva unos pocos metros. De esta elevación del terreno proviene la denominación del Sector. Figura 18. Sector La Loma 54 Fuente: elaboración propia Es una zona de paso que conecta el sector Pampa, La Cava e Ituzaingó. Por ese motivo es altamente transitada. Figura 19. Calle en Sector La Loma 55 Fuente: OPISU La Taval La Taval es la zona que forma un “triangulo” entre Ayacucho y el Acceso Sudeste. Al igual que La Loma, es un subsector inserto en otro mayor. En este caso en La Ponderosa. El nombre del sector proviene de una fábrica metalmecánica dedicada a la producción de válvulas para el petróleo y el gas llamada Taval S.A., que tiene alrededor de cien empleados. Cercano al sector se emplaza también la Comisaría de la Mujer. Figura 20. Sector La Taval 56 Fuente: elaboración propia Es un sector de alta vulnerabilidad social por su proximidad con el Acceso Sudeste y la precariedad de sus viviendas. Figura 21. La Taval 57 Foto: Vázquez Furgiuele, OPISU 3.4.3 Villa Azul Los orígenes de Villa Azul acompañan a los de Villa Itatí en la década de 1950. El barrio se emplaza entre los municipios de Avellaneda (una superficie de aproximadamente 1,5 ha) y Quilmes (aproximadamente 10,7 ha). En el primero lo hace en la localidad de Wilde, mientras que en Quilmes se encuentra completamente dentro de la localidad de Dos Bosco. El sector de la villa ubicado en Avellaneda ha sido objeto de intervención en el marco del Programa Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios y de Promeba desde el año 2009. Ello significó la construcción de unas 400 viviendas y el desarrollo de equipamientos urbanos que han cambiado la fisonomía del barrio. El sector correspondiente a Quilmes limita con el Acceso Sudeste, Av. Ramón Franco, Caviglia que es la calle que divide ambos municipios y Sargento Cabral. Cabe señalar que se da la particularidad que el límite exacto de los Municipios no coincide exactamente con la calle Caviglia, sino que Avellaneda ingresa unos metros sobre la margen derecha de esa 58 calle, por lo que en las manzanas de traza regular se da la particularidad que en una misma manzana las edificaciones pertenecen a municipios diferentes. Figura 22. Villa Azul (Avellaneda y Quilmes) Avellaneda Quilmes PFCV Fuente: Elaboración propia En un gran predio, ubicado sobre la calle Sargento Cabral, se comenzó la construcción de un complejo de viviendas sociales en el marco del Programa Federal de Construcción de Viviendas, que actualmente se encuentra abandonado. El estado de avance de las mismas es desigual, encontrándose el sector ubicado sobre Sargento Cabral en un avance mayor que las ubicadas al fondo del predio. Figura 23. Viviendas del PFCV sin terminar (Foto: propia) 59 Fuente: toma propia, octubre de 2018 En cuanto a las instituciones, el sector de Azul que pertenece a Quilmes cuenta con dos comedores, uno de ellos es a la vez centro de primera infancia y centro comunitario. También hay un centro comunitario, una sociedad de fomento, una cooperativa, una iglesia y un Centro de Formación Profesional. 3.5 Relación de Itatí y Azul con el entorno La relación del barrio con el entorno está moldeada por la precariedad de las condiciones urbanas y las tensiones sociales. Respecto de las primeras, el sector más comprometido es La Cava, por sus características topográficas padece inundaciones frecuentes, lo que dificulta la movilidad de sus vecinos. El testimonio de un vecino que participó de uno de los grupos focales de cuenta que, en el mes de octubre frente a una lluvia intensa, debió permanecer en el segundo piso de su vivienda durante tres días ya que la PB se hallaba completamente inundada, señalando que la única que pudo desplazarse fue su madre que tenías botas de goma: Tengo dos pisos y la PB se inundó toda, entonces estuvimos en las dos habitaciones de arriba cuatro días. La única que salía para comprar era mi mamá porque tenía botas. Nosotros no salimos de mi casa, ni yo ni mis hermanos. Las tensiones sociales, también moldean la relación de los barrios con su entorno. En particular respecto de la peligrosidad que reviste para vecinos de Azul la circulación por Itatí y viceversa, bajo la hipótesis de que pueden padecer situaciones de inseguridad sostenidas en rivalidades tácitas, según se puso de manifiesto en el grupo focal (3). 60 Por otro lado, también pueden hallarse relaciones con el entorno sostenidas en la articulación de las economías domésticas de los hogares recuperadores de Itatí, especialmente, con la economía del municipio de Quilmes, toda vez que recuperan el descarte del consumo de agentes de la producción y de otros hogares del municipio. En términos generales, puede decirse que la relación de los vecinos con el entorno se circunscribe, fundamentalmente, a los consumos de las prestaciones que brindan las instituciones estatales, principalmente en materia de salud y educación, así como al consumo de bienes que adquieren en los comercios cercanos a los barrios. 3.6 Aspectos vinculados a la movilidad de los vecinos de Itatí y Azul La movilidad de ambos barrios se ve reducida por aspectos que remiten al carácter morfológico de los barrios y a sus escasos niveles de consolidación del espacio urbano. En este sentido, el tejido estructurado por angostos pasillos presenta obstáculos para la movilidad, obligando en muchos casos a recorrer importantes distancias peatonalmente debido a la imposibilidad de ingresar con vehículos. Figura 24. Vista Pasillo. Villa Azul, Itatí Fuente: OPISU 61 Especialmente, en Villa Azul, los pasillos son muy estrechos. Asimismo, la falta de pavimento en la mayoría de las calles, y la interrupción de calles por la irregularidad del tejido imponen condiciones adversas para la movilidad. Especialmente, en los casos en los que los vecinos padecen discapacidad de tipo motriz, se acentúan las dificultades para efectuar desplazamientos al interior de los barrios. En la misma línea, la accesibilidad al barrio se ve obstaculizada para el ingreso de ambulancias. Puede decirse que la movilidad de los vecinos de Itatí y Azul, cuando se trata de desplazamientos hacia otros lugares e incluso hacia la Ciudad de Buenos Aires, encuentra dos centros o ejes en los que se concentra la oferta pública de transporte. Uno, en torno a la estación Don Bosco del Ferrocarril Roca, con cabecera en la estación Constitución en el Sur de la CABA. El segundo, corresponde a la Avenida Dardo Rocha, de doble mano, que se encuentra a una distancia aproximada de 800 metros de sector más comprometido de Itatí: La Cava. Por esta avenida circulan varias líneas de colectivo que conectan a este sector de Quilmes, con: el sur y centro de la Ciudad de Buenos Aires (143, 2, 570 y 129); con la ciudad de La Plata (129, 307, 195); con Florencio Varela (103, 106 y 113) y con Berazategui (159) entre las vinculaciones más importantes. 3.7 Aspectos vinculados a la actividad comercial en Villa Itatí En Villa Itatí se han identificado 291 unidades económicas activas (comercios) distribuidas en 53 rubros. Figura 25. Villa Itatí, arterias con mayor concentración de actividades comerciales Fuente: OPISU 62 Un poco menos del 50% del total de las actividades comerciales se localizan en las calles: Ayacucho, Chaco, Ituzaingó, Levalle, Montevideo y Pampa. En las mismas, los comercios con mayor presencia son: los kioscos, almacenes (incluidas las despensas, fiambrerías y mercados), casas de comidas, carnicerías y heladerías. En el rubro de servicios se han identificado peluquerías. Se trata principalmente de superficies comerciales que se desarrollan en los frentes de las viviendas. Por último, señalar que la actividad comercial dentro de los límites del barrio se orienta fundamentalmente a la venta de alimentos y bebidas. 4. Diagnóstico 4.1 Características Generales En esta sección presentamos algunos datos que contribuyen a la caracterización general del Partido de Quilmes y, en particular, a la de las condiciones sociales y urbanas de las villas Itatí y Azul que constituyen el objeto de interés de la presente evaluación. 4.1.1 Características Demográficas Cuadro 3. Población Partido de Quilmes Total 24 Población Quilmes 2° cordón Buenos Aires partidos Población total, censo 2001 518.788 4.441.201 8.684.437 13.827.203 Población total, censo 2010 582.943 5.085.006 9.916.715 15.625.084 Variación absoluta 64.155 644.805 1.232.278 1.797.881 Variación relativa 12,4 14,51 14,2 13 Población (%) 5.88(b) 51.28(c) 63.50(d) 38.90(e) Índice de masculinidad 93.6 96.2 94.4 94.8 Ubicación en relación al total 3° de población del GBA (a) Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Ezeiza, Moreno, Merlo, Malvinas Argentinas, Hurlingham, Ituzaingó, Tigre, San Fernando, José C. Paz, San Miguel, Almirante Brown. (b)Porcentaje del Municipio respecto de los 24 Partidos del GBA (c)Porcentaje del Segundo Cordón respecto del Total 24 Partidos del GBA (d)Porcentaje del Total 24 Partidos del GBA respecto de la Provincia de Buenos Aires (e)Porcentaje de la Provincia de Buenos Aires respecto del total país (40.117.096) Fuente: elaboración propia con base en datos Censo Social Municipio de Quilmes, 2010 De acuerdo a los resultados del Censo 2010, el partido de Quilmes tiene una población de 518.788 habitantes, que indica que tuvo un aumento poblacional de 12,40% con relación al conteo censal anterior, inferior al crecimiento registrado en los restantes recortes 63 territoriales, con una diferencia de 0,60 puntos con relación al total provincial con quién establece la brecha más estrecha y más de dos puntos porcentuales de diferencia en relación al segundo cordón. Presenta un índice de masculinidad de 93,6, inferior al consignado para el cordón, la provincia de Buenos Aires y el del total de los 24 partidos del GBA. Por la cantidad de habitantes se ubica en el tercer lugar (de mayor a menor) dentro de los 24 partidos del GBA. Cuadro 4. Partido de Quilmes, Segundo cordón (, total de 24 partidos del GBA y provincia de Buenos Aires. Superficie, ubicación en relación a la superficie, Densidad, Ubicación en relación a la superficie total de los 24 partidos del GBA Total 24 Datos Generales Quilmes 2° cordón (a) Buenos Aires partidos Superficie en Km2 91 2.799 3.680 307.571 % de Superficie (b) 3,44 0,76 1,2 11,6 Ubicación en relación a la 11 superficie Densidad hab/Km2 6371,66 1816,61 2694,76 50,8 Fecha de creación 1874 (a) Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Ezeiza, Moreno, Merlo, Malvinas Argentinas, Hurlingham, Ituzaingó, Tigre, San Fernando, José C. Paz, San Miguel, Almirante Brown. (b) Porcentajes calculados en relación al total del país para la provincia de Buenos Aires; en relación al total provincial para los 24 partidos (307.571km2) y en relación al total de los 24 partidos (3.680km2) para cada uno de los Municipios y el total por cordón. Fuente: elaboración propia con base en datos Censo Social Municipio de Quilmes, 2010 Quilmes tiene una superficie de 91,49 km 2, pertenece a los partidos ubicados en el segundo cordón y tiene una densidad de 6.371,66 habitantes por kilómetro cuadrado, muy superior a la que registra el cordón al que pertenece y poco más del doble de la del total de 24 partidos del GBA. Su superficie representa el 3,44% del total de los 24 partidos del Conurbano bonaerense, ubicándolo en el puesto número 11 por extensión territorial dentro de este recorte. Figura 26. Barrios populares en el Partido de Quilmes 64 Fuente: Municipalidad de Quilmes, 2017 En lo que respecta a los barrios populares del distrito, el Censo Social relevó 101.028 personas para los 30 barrios cubiertos por el relevamiento, lo que se convierte en un número significativo respecto del total del distrito. Cuadro 5. Porcentaje de hogares sobre total de hogares de barrios populares Barrio Hogares % Santa María - Iapi 4.170 17 Villa Itatí 2.319 10 La Florida 1.861 8 Eucaliptus De Solano 1620 6,7 La Unión 1567 6,5 Villa Lujan 1515 6,3 La Matera 1140 4,7 La Esperanza Grande 1013 4,2 La Ribera 791 3,3 Los Álamos 737 3,1 Monte Verde 696 2,9 La Cadada 683 2,8 65 Villa Azul 588 2,4 Kolinos 582 2,4 La Resistencia 568 2,4 El Monte 563 2,3 El Matadero 466 1,9 Instituciones Unidas 409 1,7 La Vera 362 1,5 San Cayetano 344 1,4 El Tala 318 1,3 El Sol 275 1,1 24 de Diciembre 253 1,1 Santa Lucia 227 0,9 Eucaliptus De Quilmes 224 0,9 Sarita 223 0,9 Laprida 217 0,9 Km 13 160 0,7 9 De Agosto 134 0,6 Sayonara 59 0,2 Sin Dato 3 0 Total 24087 1 Fuente: Censo Social Quilmes. 2010 El barrio Santa María/IAPI es el que aporta el mayor porcentaje de hogares al total de los que han sido relevados en el Censo Social de 2010. El segundo lugar es ocupado por Villa Itatí, con una contribución de casi el 10%, mientras que Villa Azul ocupa el lugar 13 respecto de cantidad de hogares (2,4%). Cuadro 6. Población Villa Itatí y Villa Azul. Resultados provisorios, Censo 2018 (OPISU-DPE) Barrio Población Villa Itatí 16.478 Villa Azul 3.462 Total 19.941 Fuente: DPE Vale aclarar que, en octubre de 2018, el OPISU llevó a cabo un censo de Población, Hogares y Vivienda conjuntamente con la Dirección Provincial de Estadísticas (DPE). Los resultados provisorios señalan que actualmente la población de Villa Itatí alcanza a las 16.748 personas y la de Villa Azul a 3.462, sumando ambos barrios un poco menos de 20mil habitantes. Gráfico 3. Población según grupos de edad. Municipio de Quilmes 66 Fuente: Elaboración propia sobre datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas Gráfico 4. Población según grupos de edad. Barrios populares de Quilmes Fuente: Censo Social Quilmes. 2010 Al analizar la pirámide de edad del Municipio y la de los barrios populares agrupados se observan diferencias considerables. La base de la segunda pirámide es notablemente más ancha, lo que resulta de la mayor proporción de menores de edad en los barrios, particularmente en la primera franja. También se observa cómo, en el caso de los barrios 67 populares, se da un angostamiento notable en los grupos etarios mayores, mientras que en el caso del distrito la población de edad tiene una mayor representación. Y si bien se observan diferencias entre mujeres y hombres en estos últimos segmentos para ambas pirámides, en el caso de los barrios populares estas diferencias se minimizan. Esto significa que el promedio de vida disminuye de manera similar en mujeres y hombres, mientras que en el Municipio el de las mujeres es claramente mayor. Cabe señalar que la relación entre población en edad de constituir Población Económicamente Activa (PEA) respecto de la inactiva es pertinente para estimar la “capacidad de subsistencia” de los hogares. Esta se define considerando la relación de ocupados respecto de dependientes de ese ocupado (inactivos o desocupados). Esta variable es una de las que constituyen los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas, que analizamos abajo. 4.1.2 Pobreza Estructural y Hacinamiento Respecto de la pobreza, esta puede ser considerada desde dos condiciones: por un lado, la pobreza por ingresos y por otro la que suele denominarse “pobreza estructural”, que refiere a hogares y personas que habitan en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), lo que significa que está presente al menos uno de los siguientes indicadores de privación: - Hacinamiento crítico: Hogares que habitan viviendas con más de 3 personas por ambiente de uso exclusivo del hogar (sin considerar baño y cocina). - Vivienda: Hogares que habitan en una vivienda precaria (pieza de inquilinato, pieza de hotel o pensión, casilla, construcción no destinada a fines habitacionales, u otro). - Condiciones sanitarias: Hogares que habitan en viviendas que no tienen baño. - Asistencia escolar: Hogares con algún niño entre 6 y 12 años que no asiste a ningún establecimiento educativo. - Capacidad de subsistencia: Hogares que tienen cuatro o más personas por cada miembro ocupado, y cuyo jefe tiene bajo nivel de instrucción (completó hasta segundo grado o menos de escolaridad primaria). Incluye hogares sin miembros ocupados. La presencia de una de estas privaciones determina la existencia de NBI bajo, la de dos determina NBI medio y la de tres o más un NBI alto. Cuadro 7. Partido de Quilmes, Segundo cordón, total de 24 partidos del GBA y provincia de Buenos Aires. Total de hogares. Total y porcentaje de hogares con NBI Total 24 Hogares Quilmes 2° cordón (a) Buenos Aires partidos Total de hogares 177.110 1448693 2934373 4789484 Hogares con NBI 16.310 158799 271043 390171 68 % de hogares con NBI 9,2 0,11 0,092 0,081 (a) Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Ezeiza, Moreno, Merlo, Malvinas Argentinas, Hurlingham, Ituzaingó, Tigre, San Fernando, José C. Paz, San Miguel, Almirante Brown. Fuente: Elaboración propia sobre datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas Comparando el registro de hogares con NBI de Quilmes (9,2%) con los registros correspondientes a los restantes recortes territoriales consignados en el Cuadro 8, podemos observar que el porcentaje es inferior al total de partidos que conforman el segundo cordón por 1,8 punto porcentual, es idéntico al total de 24 partidos del GBA y es superior al caso de la provincia de Buenos Aires, con una diferencia que alcanza los 1,10 puntos porcentuales. Cuadro 8. Población y hogares de barrios populares de Quilmes según NBI Menores Menores Población Población Hogares Hogares de 18 años de 18 años Barrio con NBI con NBI con NBI con NBI con NBI con NBI (número) (%) (número) (%) (número) (%) Instituciones Unidas 1.678 99,8 408 99,8 785 99,9 San Cayetano 1.368 98,8 339 98,5 644 99,4 La Matera 5.043 97,7 1.109 97,3 2.685 98 9 De Agosto 584 96,2 129 96,3 310 96,9 Villa Azul 2.422 95 560 95,2 3.523 87,4 Eucaliptus De Quilmes 917 94,6 213 95,1 427 93,6 Km 13 687 94,1 151 94,4 350 94,3 La Resistencia 2.334 93,7 531 93,5 1.151 94,4 Santa Lucia 1.008 93,8 212 93,4 480 94,9 El Monte 2.299 92,9 514 91,3 1.068 95,4 24 De Diciembre 1.003 90,3 224 88,5 480 90,9 Sayonara 237 92,6 52 88,1 122 96,8 El Matadero 1.894 85,9 396 85 933 88,5 Monteverde 2.727 86,2 586 84,2 1.226 88,6 Villa Itatí 8.103 84,5 1.934 83,4 2.499 86,4 La Esperanza Grande 4.003 83,9 835 82,4 1.811 86,4 La Ribera 2.742 84,4 649 82 1.323 88,1 Santa María - Iapi 14.146 81,9 3.346 80,2 6.198 86,4 Kolinos 1.847 81,9 462 79,4 758 87,8 La Cadada 2.120 80,1 533 78 902 85,7 Villa Lujan 5.155 80 1.163 76,8 350 85,8 Sarita 750 78,7 170 76,2 1.090 95,6 Eucaliptus De Solano 5.105 75,8 1.198 74 2.271 81,7 Los Álamos 2.319 72,4 544 73,8 1.040 76,2 El Sol 934 78,7 202 73,5 454 88,5 69 El Tala 1.128 76,5 228 71,7 456 79,3 La Unión 4.465 72,3 1.109 70,8 1.763 79 La Vera 1.022 69,1 237 65,5 443 76,5 Laprida 446 53,7 116 53,5 173 58,6 La Florida 3.840 55,7 981 52,7 1.511 65,1 Sin Dato 13 76,5 2 66,7 9 81,8 Total 82.339 81,5 19.133 79,4 37.235 86,4 Fuente: Censo Social Quilmes. 2010 En el caso de los barrios populares del distrito, los porcentajes relevados suben a niveles inusuales para la condición de pobreza estructural. En todos los casos se ubican por encima del 50% llegando casi a la totalidad de la población. Villa Azul presenta una situación de mayor presencia de hogares en situación de NBI (95,2) que el caso de Itatí que alcanza a 83,4% de los hogares. Respecto del hacinamiento crítico (más de 3 personas por cuarto), el Censo Nacional de Población y Viviendas de 2010 relevó 6.816 hogares en esa condición en el Municipio de Quilmes, que representa un 3,8% del total de hogares. En los barrios populares los porcentajes van de casi el 35% al 7,4%. Los dos barrios en análisis, Azul e Itatí, se ubican en la zona media del cuadro, y presentan magnitudes relativamente cercanas (17,2% y 15,6% respectivamente) Cuadro 9. Población y hogares de barrios populares de Quilmes según Hacinamiento crítico Barrio Hogares % La Matera 395 34,6 Sayonara 19 32,2 San Cayetano 103 29,9 9 De Agosto 39 29,1 Instituciones Unidas 113 27,6 24 De Diciembre 62 24,5 Santa Lucia 52 22,9 La Resistencia 126 22,2 Km 13 35 21,9 El Matadero 94 20,2 El Monte 110 19,5 Villa Lujan 295 19,5 La Cadada 124 18,2 Monteverde 127 18,2 Santa María – Iapi 752 18 El Sol 49 17,8 La Ribera 141 17,8 70 Sarita 39 17,5 Villa Azul 101 17,2 Eucaliptus De Quilmes 38 17 La Esperanza Grande 159 15,7 Villa Itatí 362 15,6 El Tala 45 14,2 La Vera 49 13,5 Eucaliptus De Solano 215 13,3 La Unión 182 11,6 Los Álamos 85 11,5 Kolinos 65 11,2 La Florida 156 8,4 Laprida 16 7,4 Total 4148 17,2 Quilmes (total Municipio) 6.816 3,8 Fuente: Censo Social Quilmes. 2010 Cuadro 10. Partido de Quilmes, Segundo cordón, total de 24 partidos del GBA y provincia de Buenos Aires. Hogares por instalación sanitaria y por provisión y procedencia del agua Indicadores de Quilmes Segundo cordón (a) Total 24 partidos Buenos Aires condiciones sanitarias Hogares por instalación sanitaria Número % Número % Número % Número % Con descarga 152922 0,863 1184412 0,818 2508488 0,855 4201778 0,877 de agua Sin descarga 24188 0,137 264281 0,182 425886 0,145 587706 0,123 de agua Provisión del agua Por cañería dentro de la 163774 0,925 1238341 0,855 2603578 0,887 4318276 0,902 vivienda Fuera de la vivienda pero 11925 0,067 182726 0,126 289105 0,099 408975 0,085 dentro del terreno Fuera del 1411 0,008 27626 0,019 41690 0,014 62233 0,013 terreno Fuente: Elaboración propia sobre datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Procesado con Redatam+SP 71 En Quilmes el 86,3% de los hogares tienen una instalación sanitaria con descarga de agua, este registro es superior al total del segundo cordón (81,8%) y al de los 24 partidos del GBA que asciende hasta el 85,5% y es inferior al total provincial que alcanza al 87,7% de los hogares de éste distrito. En cuanto a la provisión y procedencia del agua el Cuadro 8 muestra que el 92,5% de los hogares del municipio poseen cañería dentro de la vivienda para proveerse de agua, una cifra también por encima de las correspondientes a los restantes recortes territoriales. Con diferencias de 7 puntos porcentuales por encima de la que registra el total del segundo cordón, 4 puntos superior a los hogares con estas condiciones de los 24 partidos del GBA, y en 2,3 puntos por encima a los de la provincia de Buenos Aires. Asimismo, el 6,7% de los hogares de Quilmes tienen cañería fuera de la vivienda, pero dentro del terreno, este registro es inferior a los totales de los otros tres territorios considerados, estableciendo la diferencia más amplia con el total del segundo cordón. También es inferior, en todos los casos, el porcentaje de hogares con provisión por fuera del terreno (0,8%). Cuadro 11. Viviendas de barrios populares de Quilmes según carencia de inodoro con descarga de agua Barrio Viviendas sin inodoro con descarga de agua % Instituciones Unidas 353 86,3 9 De Agosto 106 79,1 San Cayetano 272 79,1 Eucaliptus De Quilmes 172 76,8 Villa Azul 447 76 Km 13 120 75 La Matera 848 74,4 La Resistencia 399 70,2 Sayonara 41 69,5 Santa Lucia 153 67,4 El Monte 373 66,3 Villa Itatí 1.468 63,3 24 De Diciembre 153 60,5 Kolinos 330 56,7 Monteverde 391 56,2 El Matadero 255 54,7 La Ribera 430 54,4 La Cadada 366 53,6 Santa María - Iapi 2.229 53,5 Villa Lujan 756 49,9 Sarita 109 48,9 Eucaliptus De Solano 763 47,1 La Esperanza Grande 472 46,6 72 El Sol 121 44 La Unión 621 39,6 La Vera 134 37 Los Álamos 269 36,5 El Tala 101 31,8 La Florida 432 23,2 Laprida 26 12 Total 12.712 52,8 Fuente: Censo Social Quilmes 2010 La ausencia de inodoro o retrete con descarga de agua es una privación que en la mayoría de los barrios supera al 50%, llegando a casi 9 de cada 10 en el barrio Instituciones Unidas. En el caso e Azul e Itatí el porcentaje alcanza al 76% y 63,3% respectivamente. Cuadro 12. Viviendas de barrios populares de Quilmes según modo de provisión del agua Hogares sin provisión de agua al Hogares sin provisión el agua en Barrio interior de la vivienda (número) el terreno (número) (%) (número) (%) Km 13 82 51,3 19 11,9 Instituciones Unidas 199 48,7 36 8,8 9 De Agosto 61 45,5 1 0,7 San Cayetano 147 42,7 2 0,6 Santa Lucia 96 42,3 3 1,3 La Matera 407 35,7 23 2 La Resistencia 195 34,3 28 4,9 Monteverde 239 34,3 34 4,9 24 de Diciembre 77 30,4 1 0,4 El Monte 169 30 12 2,1 Sayonara 16 27,1 - 0 Villa Azul 155 26,4 35 6 Santa María - Iapi 1.088 26,1 35 0,8 Villa Lujan 377 24,9 40 2,6 Kolinos 139 23,9 11 1,9 Villa Itatí 552 23,8 81 3,5 El Matadero 108 23,2 9 1,9 La Cadada 158 23,1 13 1,9 La Ribera 178 22,5 90 11,4 Eucaliptus De Solano 346 21,4 24 1,5 El Sol 53 19,3 7 2,5 El Tala 59 18,6 1 0,3 La Unión 282 18 5 0,3 Eucaliptus de Quilmes 39 17,4 4 1,8 La Esperanza Grande 168 16,6 2 0,2 Sarita 36 16,1 2 0,9 73 La Florida 201 10,8 6 0,3 La Vera 36 9,9 1 0,3 Los Álamos 41 5,6 2 0,3 Laprida 12 5,5 - 0 Total 5.716 23,7 527 2,2 Fuente: Censo Social Quilmes 2010 En algunos barrios de los analizados la situación del acceso al agua en las viviendas se muestra apremiante, llegando al 50% en el de mayor porcentaje de carencia al interior de la vivienda. La falta de agua en la vivienda y en el terreno es una situación de mayor vulnerabilidad, y da muestra de la situación de precariedad de los barrios. Considerando el total de viviendas relevadas en el Censo Social casi un cuarto de ellas obtiene el agua fuera de la vivienda, pero dentro del terreno y un 2,2% fuera del terreno. 4.1.3 Déficit Habitacional En el partido de Quilmes se registraron en el Censo 2010, 182.216 viviendas que representan el 6,8% de las viviendas totales de los 24 partidos del GBA. El tipo de vivienda predominante es la casa (84,38%), los restantes tipos le sigue el departamento con el 11,27% y las casillas (3,08%). Comparado con las cifras que arroja el Censo 2010 para los restantes recortes territoriales, se observa que el porcentaje de casas es inferior al total del segundo cordón por más de 3%, y superior a la suma de los 24 partidos del GBA por más de 2 puntos porcentuales y al total provincial por más de casi 3%. El porcentaje de departamentos en Quilmes es inferior en todos los recortes menos en el caso del segundo cordón que lo supera por casi 4 puntos porcentuales. Para el INDEC la “vivienda deficitaria” es un indicador que se construye a partir de las categorías Casa tipo B y vivienda precaria, mientras que “viviendas precarias: incluye casillas, piezas en inquilinato, locales no construidos para habitación y viviendas móviles (no se consideran los hoteles y pensiones)”. Cuadro 13. Partido de Quilmes, Segundo cordón, total de 24 partidos del GBA y provincia de Buenos Aires. Viviendas totales (particulares y colectivas) y tipos de viviendas VIVIENDAS Quilmes Segundo cordón Total 24 partidos Buenos Aires Total de viviendas (particulares y colectivas) 182.216 1.485.094 2.997.294 5.377.786 Porcentaje de viviendas (b) 6,08 49,55 55,73 38,94 Tipos de Viviendas Casos % Casos % Casos % Casos % Casa 140.172 84,38 1.303.702 87,78 2.466.557 82,28 4.383.106 81,5 Rancho 1.252 0,69 12.533 0,84 21.037 0,7 40.087 0,75 Casilla 5.618 3,08 54.472 3,67 80.405 2,68 122.169 2,27 Departamento 20.547 11,27 105.868 7,13 410.004 13,68 804.140 14,95 74 Pieza en inquilinato 669 0,37 5.551 0,37 12.452 0,42 16.569 0,31 Pieza en hotel familiar o pensión 102 0,06 476 0,03 1.405 0,05 2.222 0,04 Local no construido para habitación 246 0,13 2.261 0,15 5.091 0,17 8.117 0,15 Vivienda móvil 13 0,01 231 0,02 343 0,01 1.376 0,03 (a) Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Ezeiza, Moreno, Merlo, Malvinas Argentinas, Hurlingham, Ituzaingó, Tigre, San Fernando, José C. Paz, San Miguel, Almirante Brown. (b) Porcentajes calculados en relación al total del país (13.812.125 viv.) para la provincia de Buenos Aires; en relación al total provincial para los 24 partidos (5.377.786 viv.) y en relación al total de los 24 partidos (2.997.294 viv.) para cada uno de los Municipios y el total por cordón. Fuente: Elaboración propia sobre datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Procesado con Redatam+SP Cuadro 14. Partido de Quilmes según tipo de casas Tipo de Casa Casas % Casa A 120.658 86,08 Casa B 19.514 13,92 Total 140.172 100,00 Fuente: Elaboración propia sobre datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Procesado con Redatam+SP Siguiendo la clasificación del INDEC, que incluye una subdivisión en la categoría “casas” distinguiendo entre las que presentan condiciones de habitabilidad adecuadas a las que denomina “tipo A” y las que presentan condiciones deficitarias a las que denomina “tipo B”. Cabe señalar que para que estas viviendas logren condiciones de habitabilidad adecuadas, deben ser receptoras de mejoras tales como: i) incorporación de agua por red al interior de la vivienda, ii) de retrete con descarga y iii) piso con material resistente, conforme el tipo de déficit que padezcan. Estas condiciones pueden ser objeto de políticas estatales que permitan cambiar la condición de casa deficitaria a no deficitaria. Por ejemplo, facilitando acceso al financiamiento o con infraestructura urbana de agua corriente y cloacas. De las casas censadas un 13,92% presenta alguna condición que otorga a la casa la condición de deficitaria. En el caso del Censo Social de Quilmes realizado en el año 2010 se adoptó un modo de medición del déficit de las viviendas que no es compatible para la comparación llana entre los datos de arriba y los de los barrios populares del distrito, pero permite mostrar la diferencia en la situación del distrito respecto del zoom que se realiza en los barrios populares que se presentan, y en particular la situación de Villa Itatí y Villa Azul. En el Censo Social se definió que “Vivienda deficitaria: son aquellas viviendas que tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material -no tienen piso de cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado- o no tienen provisión de agua por cañería dentro de la vivienda o no disponen de inodoro con descarga de agua o están ubicadas en 75 ranchos o casillas o en casa de inquilinato o locales no construidos para habitación o viviendas móviles”. Asimismo, debe hacerse notal que los datos del Censo Nacional son datos de Viviendas, mientras que los del Censo Social son datos de Hogares que habitan en viviendas deficitarias, por lo que no se están comparando unidades de observación de la misma entidad. Cuadro 15. Hogares en viviendas deficitarias en Barrios populares de Quilmes Barrio Hogares en viviendas Deficitarias (número) % Instituciones Unidas 406 99,3 San Cayetano 340 98,8 La Matera 1.103 96,8 9 de Agosto 127 94,8 Km 13 151 94,4 Villa Azul 554 94,2 Eucaliptus De Quilmes 211 94,2 La Resistencia 528 93 Santa Lucia 209 92,1 El Monte 507 90,1 Sayonara 52 88,1 24 de Diciembre 218 86,2 El Matadero 396 85 Monteverde 573 82,3 Villa Itatí 1.888 81,4 La Ribera 634 80,2 La Esperanza Grande 810 80 Santa María - Iapi 3.236 77,6 Kolinos 450 77,3 La Cadada 511 74,8 Villa Lujan 1.131 74,7 Sarita 164 73,5 Eucaliptus De Solano 1.145 70,7 El Sol 193 70,2 Los Álamos 516 70 La Unión 1.041 66,4 El Tala 207 65,1 La Vera 221 61 La Florida 879 47,2 Laprida 49 22,6 Total 18.452 76,6 Fuente: Censo Social Quilmes 2010 Los datos respecto de los hogares en viviendas consideradas deficitarias afirman una tendencia que ya se observa con datos anteriores: la situación de mayor precariedad de 76 Villa Azul respecto de la Villa Itatí. La primera presenta un 94,2% de hogares en esta condición, mientras que en Villa Itatí el porcentaje es del 81,4%. 4.1.4 Situación Ocupacional Cuadro 5: Partido de Quilmes, Segundo cordón, total de 24 partidos del GBA y provincia de Buenos Aires. Población de 14 años y más en viviendas particulares, situación de ocupación y condición de actividad Indicadores socio laborales Quilmes Segundo cordón (a) Total 24 partidos Buenos Aires Población de 14 años y más 447.796 3.783.014 7.552.415 11.888.170 en viviendas particulares Población Económicamente 301.050 67,2% 2.605.335 68,9% 5.224.668 69,20% 8.113.440 68,20% Activa (b) Ocupada 280.618 93,2% 2.424.410 93,1% 4.894.739 93,70% 7.623.930 94,00% Desocupada 20.432 6,8% 180.925 6,9% 329.929 6,30% 489.510 6,00% Población no 146.746 32,8% 1.177.679 31,1% 2.327.747 30,8% 3.774.730 1,8% económicamente activa (a) Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Ezeiza, Moreno, Merlo, Malvinas Argentinas, Hurlingham, Ituzaingó, Tigre, San Fernando, José C. Paz, San Miguel, Almirante Brown. (b) surge de la suma de aquellas personas que trabajan y las que se consideran desocupadas. Se considera desocupada la población que no trabaja, pero busca trabajo. Fuente: Elaboración propia sobre datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Procesado con Redatam+SP Si consideramos el distrito, la población económicamente activa, presenta un registro de ocupación del 93,2%, por lo tanto, una desocupación del 6,8%. Estos datos muestran que la desocupación en el partido es similar a la consignada para el total del cordón al que pertenece. En tanto que es superior a la desocupación del total de los 24 partidos del GBA en 0,5 puntos marcando la brecha más estrecha y al total provincial por 0,8 puntos. 4.1.4.1 Itatí Estos números son diferentes si se analiza el caso de Villa Itatí. Según el Censo Social de 2010, la población mayor de 14 años era de 6140 personas. De ellas el 59% constituye la Población Económica Activa Gráfico 5. Población mayor de 14 años según condición de actividad. Villa Itatí, Quilmes 77 Fuente: elaboración propia en base a datos del Censo Social La población ocupada de la PEA alcanza al 85,5%, mientras que la que se declara desocupada llega al 14,5% Gráfico 6. Población económicamente activa según situación de actividad. Villa Itatí, Quilmes Fuente: elaboración propia en base a datos del Censo Social Respecto de las actividades laborales en general, un grupo considerable de trabajadores obtienen ingresos que se vinculan alrededor de la recolección y reciclaje de residuos. Pueden agruparse en dos grandes conjuntos: por un lado, los independientes, es decir que son parte de la cadena de recolección reciclaje y recuperación de residuos urbanos, pero de manera circunstancial y con otro tipo de recorridos que tienen lugar, principalmente, en el municipio de Quilmes y Avellaneda. Por otro lado, se encuentran los trabajadores 78 que están nucleados en la Cooperativa Cartoneros de Villa Itatí que en la actualidad participan más de 100 socios. Otra actividad productiva característica de Itatí se desarrolla en el sector llamado de “los paraguayos”, vecino a La Cava. Allí se desarrollan dos emprendimientos vinculados a fábricas de ollas y de sillones. Varios miembros de los hogares que componen a la comunidad paraguaya están insertos en estas dos unidades productivas. También se ha detectado actividad laboral estacional de “trabajadores golondrina”. Varias fuentes consultadas en el informe producido por el Municipio sostienen que durante los meses de verano varias personas se trasladan a otros partidos de Buenos Aires u otras provincias del país para realizar trabajos por temporada, a veces este tipo de traslados es acompañado por el grupo familiar. También es significativa la presencia de trabajadores y trabajadoras vinculados a las cooperativas pertenecientes a los ex Programas Argentina Trabaja y Ellas Hacen (Programas del Ministerio de Desarrollo Social de Nación), actualmente llamado Hacemos Futuro. Por otro lado, se encuentran los trabajadores que están nucleados en la Cooperativa Cartoneros de Villa Itatí donde en la actualidad participan más de 100 socios. Figura 27. Cooperativa de Cartoneros (Foto: Agustina Vázquez Furgiuele) Fuente: OPISU 79 4.1.4.2 Azul Para el análisis de Villa Azul se utilizarán los datos del Censo realizado por el Municipio de Avellaneda en 2009. Esta decisión implica que los datos de Azul y de Itatí deben ser considerados con reserva cuando se busca comparar ambos barrios. Pero se justifica en la necesidad de contar con datos respecto de la cuestión de género, que en el caso de Itatí están disponibles por otras fuentes cualitativas, pero que en el de Azul sólo pudieron obtenerse del Censo de 2009. En definitiva, se debió elegir entre la comparabilidad entre los datos de ambos barrios o la de los datos para la propia Villa Azul y se priorizó la segunda opción. Gráfico 7. Población mayor de 14 años según condición de actividad. Villa Azul, Quilmes Fuente: elaboración propia en base a datos del Censo de Azul 2009 Considerando la población mayor de 14 años, el Censo de Azul del Municipio de Avellaneda, la PEA es ligeramente mayor a la de Itatí, alcanzando al 59,4 del universo mencionado. Un 33,7% es inactivo y un elevado porcentaje (6,4%) declara trabajar sólo por un Plan. Esta categoría no fue relevada en el Censo Social de Quilmes. Gráfico 8. Población económicamente activa según situación de actividad. Villa Azul, Quilmes 80 Fuente: elaboración propia en base a datos del Censo de Azul 2009 Respecto de la condición de actividad, el porcentaje de desocupación de Azul es considerablemente menor que el de Itatí, aunque no puede dejar de plantearse la hipótesis que ello se relacione con el criterio utilizado para categorizar a los trabajadores que sólo reciben un plan vinculado con la realización de alguna actividad. 4.1.5 Trabajo y género Los datos publicados del Censo Social de Quilmes no permiten acceder de manera desagregada a información de empleo por género por lo que no es posible presentar la información del barrio en análisis. Pero sirve como aproximación el dato respecto del conjunto de barrios populares del distrito. Cuadro 16: Tasa de actividad, empleo y desocupación según género. Total, población barrios populares de Quilmes Censo Social (total de barrios) Total (%) Varones (%) Mujeres (%) Tasa de actividad Tasas generales 40,2 %) Mujeres(en 50,1 30,4 Tasa de empleo 34,3 44,2 24,5 Tasa de desocupación 14,7 11,8 19,3 Fuente: Censo Social Quilmes 2010 Históricamente, los niveles de inactividad en la población femenina han sido más elevados que la de la masculina, pero en la población en estudio estas diferencias se agudizan. Según el Censo Social, casi el 70% del total de mujeres están retiradas del mercado de trabajo, mientras que en el caso de los varones ese porcentaje baja al 50%. La desocupación, también, es aún más elevada (19,7%) que entre los varones (11,8%). 4.1.5.1 Itatí 81 Si se considera la cuestión de género, según el “Diagnostico Social - Villa Itatí” realizado por el Municipio de Quilmes en 2017 los varones se ocupan en general en trabajos independientes del mercado informal (como albañil changas de cartoneo, cirujeo, venta ambulante, etc.), y en menor medida, trabajos en relación de dependencia. También identifican grupos minoritarios de que trabajan empleándose en actividades portuarias dada la cercanía y accesibilidad a la zona de Dock Sud y Puerto de Buenos Aires. Entre las mujeres hay quienes intercalan la crianza de sus hijos e hijas con trabajos informales y eventuales, y el abanico de estas mujeres incluye ocupaciones tales como empleada doméstica, peluquera, empleada de comedor, vendedora de ropa, trabajo manual en las casas etc. Además, cobran, en su mayoría cobertura asistencial por parte del estado como la Asignación Universal por Hijo. Del grupo focal (1) en el que participaron miembros de la cooperativa de Cartoneros de Itatí se recuperan algunas consideraciones para aportar al análisis de la relación entre trabajo y género en Itatí. Consultados los hombres sobre el rol de las mujeres en el espacio de trabajo cooperativo, los participantes se corrieron del eje planteado por la pregunta y aludieron a los atributos de las mujeres como “compañeras de los hombres” en el espacio doméstico en primer lugar y, en segundo lugar, en el espacio público como referentes en las luchas por las mejoras en el barrio. En este sentido, es notorio como el discurso de los hombres puntualiza sobre la igualdad vigente manifestando rasgos de un discurso actualizado, que luego queda refutado por las dificultades que encuentran para pensar a las mujeres autónomas frente a los varones, así como por la imposibilidad de referir a los roles que cumplen en los espacios productivos circunscribiendo sus respuestas a los espacios de la reproducción y por extensión al de las luchas políticas por mejorar las condiciones para la reproducción, en este caso particular referidas al hábitat barrial. H: ahora las mujeres están como los hombres, son igualitarios, así que… iguales. O sea, tienen los mismos derechos que los hombres, hoy en día, así que, no como antes, antes era otra manera, pero ahora, como compañeros de mujeres veo que somos los mismos, somos igual. En la casa como en el trabajo, a donde vaya, lo mismo las mujeres tienen los mismos derechos. Moderadora: pueden decir lo que les parezcan, qué piensan en r elación… H: yo digo, en principio, me parece que son las que más cuidan y defienden la vida, la vida en sentido amplio, digamos, no solo de dar de comer sino de defender los derechos. Nosotros la otra vez estuvimos inundados y las que fueron al frente fueron las mujeres, y nosotros íbamos más de atrás. O cuando hay alguien quilombo y hay que cortar el acceso, van las mujeres, los hombres vamos más de atrás... Moderadora: son las que primero reaccionan, quizás, ante la cuestión de la muerte. H: si las cooperativas fueran de ella, la hermana, la lideran mujeres. 82 Moderadora: ¿y los hombres? H: los hombres son para mirar partido. Todos ríen (Grupo Focal 1). H: yo de las mujeres pienso que es un gran sostén en la familia, porque vos sin el acompañamiento, todo aquel que tiene su mujer, su familia, si ellos no te acompañan, digamos, uno solo así no podría lograr, por ejemplo, nosotros, yo no puedo garantizar acá en las reuniones sin cobrar un peso, las que bancan son las mujeres. Moderadora: la que sostiene, por ahí, el proyecto que el hombre está iniciando ahí, ¿no? En la casa. H: y después, mucho. Y bueno, en el hombre, también tiene su parte, también pienso que se necesitan el uno al otro para cualquier proyecto del día, que uno tenga, a veces solo es más difícil, vos solo no podés todo, tenés que trabajar, tenés que hacer tus cosas en la casa, no alcanza el tiempo, o hacer otra cosa, ¿me entendés? Por ejemplo, ir a comprar o a buscar algo, en cambio si vos tenés a tu señora, vos cuando llegas ya tenés todo junto, si tiene que ir a compra, va a comprar… (Grupo Focal 1). H: claro, no podían estar trabajando acá y poder tener a los chicos, tenían que llevarlos a la escuela. Entonces esa es una cuestión, de quedarse así… Moderadora: tener la constancia que tiene un varón que, por ahí, eso se lo resuelve la mujer. H. claro. Ponele, vos venís acá a trabajar, estas todo el día, bueno, vos sabes que llevas el pan de cada día. Y la mujer se encarga de todas las otras cosas. Por eso yo digo que es mutuo a veces, porque obviamente vos tenés que quedarte en tu casa, llevar a los chicos a la escuela, lavar, planchar en tu casa. Moderadora: y eso es lo que las pone en una situación de más vulnerabilidad. Esa misma situación, o sea, estas sola en muchos frentes (Grupo Focal 1). Se adjudica la falta de igualdad de derechos entre los géneros como resultado de una cultura machista que, desde la perspectiva de unos de los participantes, se acentúa entre la población del nordeste argentino y la procedente del Paraguay. Asimismo, la reproducción de esta cultura machista es adjudicada a las pautas que establecen las mujeres madres al interior de la unidad doméstica en la crianza de sus hijos varones y mujeres. H: no, yo quiero decir lo que, las culturas, la mayoría de los habitantes de Villa Itatí son del norte del país, muchos de Paraguay y la cultura machista la tenemos adentro hombres y mujeres, de hecho, acá hay familias que se crían, el pibe no lava los platos. En el centro de noche de varones cuando cada uno se tiene que lavar el plato muchos te dicen “no, yo el plato no lo voy a lavar nunca” porque le dijeron que él no tiene que lavar lo paltos. Moderadora: porque es una tarea para otra. 83 H: claro. A veces lo generan las mismas mamás, que crían al varón, al varón lo crían de una manera distinta a la nena. Moderadora: con privilegios. H: claro, la nena es la que tiene que cuidar a los hermanitos, el hermano puede estar más en la calle. Hay un montón de pequeños de detalles que dicen que no es lo mismo ser varón que ser mujer. Después decimos cosas muy lindas las mujeres de los hombres, pero, en el fondo la cultura machista está muy metida (Grupo Focal 1). Respecto de la división del trabajo en la cooperativa en función del género se observa que las mujeres no sostienen participación en el proceso de generación de valor que tiene lugar en la recuperación del plástico y cartón, pero están incluidas en tareas de cuidado y de apoyo escolar que se desarrollan en el marco de la organización. H: claro, el carrero es el que trae el material, va a la balanza, la balanza pesa los diversos materiales ya pasa a la caja. Después, ese material entra al galón, y después viene el clasificado. Se clasifica, son diferentes: cartón, papel blanco, diario… I: tienen diferentes tratamientos. H: exactamente. Una vez que eso está clasificado están los que están ahí en la enfardadora, que son los dos muchachos y ellos están fijos ahí. Entonces a ellos les pasan el material y, a su vez, también lo revisan. Entonces, ahí viene el proceso de hacer los fardos. Una vez que está terminado eso, después ahí viene la función del zapista, el cual los tiene que sacar y acomodarlos en el patio, hay lugares determinados para ponerlos, porque no es solamente el cartón, sino el cartón, plástico, diferentes materiales que se van enfardando. Entonces, ahí el zapista es el que saca eso y empieza a ordenarlo. Esa es como la primera parte, después cuando sale de ahí, sale hacia la venta y que lo podamos vender, después el zapista tiene que cargar el camión y ahí viene el camionero, el cual tiene que sacar el producto hacia afuera. Esa sería toda la parte productiva de acá. Después tenemos el cesto y el plástico. H: después de eso viene… H: claro, pero la parte productiva sería esa en general y después tenemos la otra parte del plástico, que tiene otro proceso. M: todas estas tareas, ¿todas están a cargo de varones o en alguna de ellas participan mujeres? H: no, no hay mujeres. M: ¿en todas hasta acá hay varones? H: sí, todos varones. I: después con las tareas administrativas, ¿qué tareas realizan? H: cada material como dice Luis, se lleva a distintas fábricas y vos tenés que ir a cobrar, te pagan, a veces en efectivo, a veces en cheque, tenés que depositar… I: como el trato con los clientes, digamos y cobrar. 84 M: educativa están, hay un equipo de coordinadores, en general, son mujeres y después hay equipo de profesionales que, un poco como colaboradores… I: educadores. M: o sea, el coordinador y después están todos los educadores y en su mayoría son mujeres, pero Centro de Mujeres y apoyo escolar son la mayoría mujeres, pero en el apoyo escolar hay varones, también educadores (Grupo Focal 1). En principio la falta de participación de las mujeres en el proceso de trabajo de la recuperación de los materiales, es atribuido por los integrantes varones a razones del orden del tipo de esfuerzo que demandan las actividades involucradas, sin embargo, el rol de las mujeres como cuidadoras de niños y a cargo de sus hogares se advierte rápidamente como un obstáculo que se les impone para la participación. I: bueno, ahora la consigna es una consigna más rápida. Supongamos que tenemos una población que son la mitad varones y la mitad mujeres y tienen que repartir estas mismas tareas en varones y mujeres, ¿las volverían a hacer de la misma manea si tuviesen que arrancar de cero? H: no. No, porque hay trabajo específico donde la mujer no lo puede hacer y que Cecilia hace un rato lo dijo en cuanto a lo físico, a la fuerza, que eso te demanda algo donde la mujer, realmente, no va a poder, porque acá estamos halando de mucho peso, de fardos de 200kg. Entonces, en esa parte ya es, prácticamente… I: así que esa parte seguiría siendo masculina. H: claro, claro. M: igual, a mí me parece, lo que es clasificación de los papeles o de los plásticos… H: claro, claro, por eso decía… M: evidentemente las mujeres que mujeres pueden entrar. H: también, exactamente. M: por eso, capaz que, en ese sentido, y se puede. Y, de hecho, hubo en algún momento, experiencias de que clasificación tenía un equipo… H: hubo mujeres clasificando. M: … pero que tiene que ver con el tema de muchas mujeres solas a cargo de los niños y también, en el ambiente de todos varones a veces mujeres solas, una, dos, tres a veces crea también unos ciertos roces que también hay que considerarlos. Entonces, para evitar mayor conflicto como que hay cosas que vamos evitando…(Grupo Focal 1). También se les atribuye a los conflictos familiares que pueden devenir por la inclusión de mujeres en un espacio predominantemente masculino el hecho de que la cooperativa no aliente la participación de las mujeres en el proceso de la recuperación de los materiales. H: y lo que pasa es que es relativo eso, porque si vos invertís los papeles, pasaría lo mismo, en un lugar donde sean el 70% mujeres y que haya un 5% de varones, y ... siempre, a veces pasan, que algún conflicto va a haber. 85 M: roces en el sentido de, no sé, la mayoría son varones a cargo de una familia, ¿no? Y entonces, hay chicas jóvenes o mujeres solas, están acá y a veces crea conflictos en la familia, intrafamiliares, entonces hay cosas que en el barrio vamos aprendiendo, esto de hablar, poner en la mesa. En ese sentido, me parece, fuimos haciendo un camino de aprendizaje mutuo importante, de dialogar, o sea, ¿qué cosa es más importante? Considerar a la familia, como acompañar cada familia en su mejor situación de calidad, ¿no? MODERDADORA: o sea que, por más de que se podían incorporar a las mujeres separando, sería una cuestión a considerar porque ustedes tienen esta cuestión previa, que la vienen analizando, que la vienen pensando de que no quieren generar ruido adentro de la cooperativa ni en las familias (Grupo Focal 1). También frente a la consulta de la eventual participación de las mujeres en el proceso de trabajo con los materiales recuperables, se observan voluntades en este sentido. Asimismo, cabe destacar que las mujeres también permanecen excluidas de la comisión directiva producto de la no participación del proceso de trabajo, reforzando la exclusión del poder de decisión de la organización. Persona del territorio: y acá, en esta parte, ustedes dijeron que están pensando que quizás se podría incorporar por el tipo de actividades en el clasificado, pero en la parte de cobranza, buscar precios… H: no, también, también. M: de hecho, en la caja muchas veces han estado mujeres. Sí, mujeres han estado y después por la situación de la familia, se juntó, tuvo hijos, pero bueno, varios años… I: o por ahí, a veces acompañan las mujeres de ustedes, en algunos momentos. M: sí, la Claudia cuántas veces para ir a cobrar y van juntas. No, no, seguro, intervienen. Persona del territorio: acá en la comisión directiva, ¿están pensando en que mujeres podrían asumir algunos cargos o roles? H: es que... Persona del territorio: consideran… H: no, no, es lo que pasa que tampoco se da el contexto de que trabajen mujeres, como para… I: claro, primero es la incorporación. H: claro, exactamente. Si estuvieran incorporadas, obviamente que después van a tener su lugar en la comisión. M: la comisión directiva está integrada por trabajadores (Grupo Focal 1). 4.1.5.2 Azul En el caso de Azul, se cuenta con datos que permiten una aproximación de carácter estadístico a las condiciones de trabajo. 86 Del total de las 1.100 personas que componen la PEA, el 65% son hombres y el 35% mujeres. Gráfico 9. Condición de ocupación según sexo. Villa Azul, Quilmes Fuente: elaboración propia en base a datos del Censo de Azul 2009 El porcentaje de mujeres desocupadas es levemente superior al de los hombres. Gráfico 10. Mujeres ocupadas según ocupación (CIOU). Villa Azul, Quilmes Fuente: elaboración propia en base a datos del Censo de Azul 2009 De las 355 mujeres que componen la PEA y son ocupadas, la mayoría tiene inserción ocupacional en tareas consideradas no calificadas. Casi el 65% ingresa en esa categoría. Si 87 se suman a los trabajadores de servicios y vendedores, se explica poco más del 90% de los trabajos que realizan las mujeres de Azul. Cabe mencionar que las tareas de limpieza, tanto de domicilios particulares como de oficinas, hoteles y otros lugares que no sean domicilios particulares ingresan en la categoría de “trabajos no calificados”. Estas dos categorías suman más del 50% de los trabajos femeninos (36,6% y 9,9% respectivamente). 4.2 Educación A continuación, se citan las instituciones educativas del Municipio de Quilmes aledañas a Villa Itatí y Azul, que cubren los tres niveles de escolaridad: inicial, primaria y media: Educación inicial  Jardín de Infantes N° 966 (ex 982) Bernal  Jardín de Infantes N° 967 (ex 983) Don Bosco  Jardín de Infantes N° 968 (ex 984) Don Bosco  Jardín de Infantes de Azul N° 990 Villa Azul  Jardín Comunitario “Pampa” Villa Itatí  Jardín Comunitario “Ponderosa” Villa Itatí  Jardín Comunitario "Obrador" Villa Itatí – Las Piedritas Educación Primaria y Secundaria  Escuela de Enseñanza Primaria Nº 31 y Escuela Secundaria N° 84  Escuela de Enseñanza Primaria Nº 42 Don Bosco  Escuela de Enseñanza Primaria Nº 82 Bernal  Escuela de Educación Secundaria Nº1 “Joaquín V. González”.  Escuela de Educación Secundaria Nº 61 (ex Nº77) Yapeyú 555 Bernal.  Escuela de Enseñanza Primaria Nº 21 y Escuela Secundaria N° 12 Figura 28. Localización de Instituciones educativas públicas y comunitarias en el área de intervención. Villa Itatí y Villa Azul, Quilmes 88 Fuente: elaboración propia en base a Censo Social De las entrevistas con funcionarios y organizaciones se desprende que, si bien no existen escuelas dentro del barrio, hay una oferta variada en las inmediaciones: Escuelas dentro del barrio no hay ninguna. Están todas circulando los límites. Tenés la 31 en Dardo Rocha, digamos del límite de inicio del barrio, si contamos Levalle serán seis cuadras. Después está la 42 y la Media 1. Bueno la 31 viene la 84 no ahora…nunca me acuerdo los nombres. Después está la 46, que está un poquito más alejada, la 18. Bueno, un montón de los pibes que tiene otro nombre la 18, creo que está sobre la calle Avellaneda, que esa también podés ir por adentro del barrio y sí, ahí cruzás Montevideo y ahí estás como a unas tres cuadras, que vas para Yapeyú, creo que una vez fuimos por ahí caminando. Después ¿qué más está? Después está la Media 12, que algunos de nuestros pibes van a la media 12. Pero bueno, la Media 12 ya está más cerca de …y ya es una escuela más complicada. El Chaparral, que cuando yo empecé a trabajar todos los pibes iban a Chaparral, que era la escuela técnica, después ya muchos repetían y pasaban a otra escuela de las escuelas, a la Media 1 básicamente, que era comercial o bachiller y son esas creo (Representante 7-ETIS-Itatí). Creo que algo muy interesante y muy positivo que tiene el barrio y que no tienen otros barrios que están tal vez más aislados, es que este barrio tiene escuelas formales en las mediaciones del barrio. Si bien no tiene ninguna 89 escuela formal dentro del barrio, tiene 3 escuelas que están a menos de una o dos cuadras del perímetro del barrio, en cada una de las puntas, lo que genera que, por el tamaño y por la dimensión que tiene la geografía que tiene el barrio, ningún vecino tendría que caminar más de 10 cuadras para llegar a una escuela formal. Eso relacionado a la educación por ejemplo (Funcionario 6). Itatí Gráfico 11: Niños de entre 6 y 12 años según asistencia a establecimiento educativo. Villa Itatí y Quilmes Fuente: elaboración propia en base a Censo Social y datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Procesado con Redatam+SP Respecto de la educación, el porcentaje de asistencia de niños de 6 a 12 años es del 97,5%; inferior al de Quilmes en su conjunto. Azul Debido a que las fuentes de la información varían, como así también a que corresponden a distintos momentos del tiempo, los datos que se muestran sirven como orientación, pero debe tenerse precaución respecto de las comparaciones. En este caso se muestran resultados del Censo realizado en 2009 por el Municipio de Avellaneda que dio inicio al proceso de urbanización de Villa Azul. Según el mismo, el porcentaje de deserción alcanza al 4,3% de los menores en edad de escolarización primaria y un 0,7% nunca asistió la escuela. Estos números (con las reservas señaladas) dan cuenta de una situación más grave en Azul que en Itatí en lo que respecta a escolarización. Gráfico 12: Niños de entre 6 y 12 años según condición de asistencia a establecimiento educativo. Villa Azul, Quilmes 90 Fuente: elaboración propia en base a Censo de Villa Azul. Municipalidad de Avellaneda 2009. Base 554 casos 4.3 Salud Respecto de los centros públicos de atención de la salud del Municipio de Quilmes en la zona aledaña al área de intervención, se encuentran cinco Centros de Atención Primaria de la Salud (CPAS), un Centro de Resolución Inmediata y un Hospital:  CAPS Villa Alcira  CAPS Villa Itatí II  CAPS Villa Azul  CAPS El Progreso  CAPS Elustondo  C.I.C. Santo Domingo  Centros de Resolución Inmediata - Centro Asistencial Modelo Don Bosco  Hospital Centro integral de salud, diagnóstico y rehabilitación Julio Méndez Figura 29. Centros públicos de salud cercanos al área de intervención. Villa Itatí y Villa Azul, Quilmes 91 Fuente: elaboración propia En las cercanías de los barrios en estudio se emplaza un Centro de Prevención de Adicciones (CPA), dependiente del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, y cuyo objetivo es el tratamiento de adicciones. Cabe señalar que, entre las necesidades que urgen cubrir en el barrio en materia de servicios de atención de la salud, una refiere a la implementación de un servicio de guardia pediátrica, ya que actualmente las familias encuentran dificultades para trasladarse hasta el hospital de Quilmes con sus miembros menores, según la opinión de un funcionario del área de salud: Yo en realidad, sí quisiese mejorar algo, es darle la posibilidad a esta gente de tener guardia de pediatría. De tener guardia de pediatría ¿Por qué razón? Porque es muy dificultoso llegar al hospital de Quilmes, donde hay guardia de pediatría, y esta sobre poblado. Es muy dificultoso llegar al dispensario de Quilmes, que es el lugar donde tenemos también guardia de pediatría, y acá la gente lo que hace es migrar a las 2 de la mañana al hospital de Wilde, o al hospital de…de, el Fiorito, el Finocchieto, o al Garrahan, lo que sea, o directamente no van y es una oportunidad perdida. Entonces yo, la guardia no la tengo…o sea si yo enfoco solamente la guardia como un lugar de resolución de problemas, no. La guardia para mí, es un iceberg de todo lo que se tiene que resolver, resolvemos lo urgente, lo emergente, pero desde ese lugar también 92 nos da la forma de visualizar qué otras cosas tenemos que hacer, no queda solamente ahí, es el compromiso de todo un equipo, acá somos pocos, pero todos con mucho compromiso, y contaba con los dedos puede ser alguien que no le interesa, pero en realidad para trabajar en la trinchera necesitas tener esta vocación. Es muy lindo trabajar con la gente. Es muy lindo verlos estar bien, acompañarlos, eh… y bueno de eso se trata estar en la trinchera (Funcionario 1). Figura 30. Centro Provincial de Adicciones (CPA) CPA Fuente: elaboración propia Itatí El criterio de relevamiento del Censo Social dificulta la comparación con el universo total de la población del municipio de Quilmes en lo que respecta a la cobertura de salud. Esto es porque el Censo Nacional de Población y Viviendas consulta sobre el tipo de cobertura (tiene o no tiene y si tiene si es obra social, prepaga, etc.) El Censo Social brinda información que permite dar cuenta del tipo de institución que se usa para la atención de la salud, pero ello no habilita a deducir con certeza que se deba a carencia de otras coberturas, aunque si existe un alto grado de probabilidad de que esto sea así. Gráfico 13: Población según uso del sistema público de salud. Villa Itatí, Quilmes 93 Fuente: elaboración propia en base a Censo Social El dato obtenido resulta por demás llamativo, ya que casi el 70% de la población se manifiesta como usuaria exclusiva del sistema de salud pública. Pero al realizar un corte etario, los dos grupos que en principio parecen los mayores usuarios (niños y adultos mayores) se encuentran por debajo de la población general. Y esto se acentúa notablemente entre los mayores, grupo en que menos del 30% se declara usuario del sistema. No se cuenta con información acerca de que si esto significa que usan otros tipos de instituciones no públicas o no utilizan en sistema de salud. Pero considerando las trayectorias laborales de los trabajadores de Itatí la posibilidad de que los mayores sean usuarios de los servicios del sistema jubilatorio es baja. Azul Para el caso de Azul se cuenta con el dato acerca del tipo de cobertura para la atención de la salud del total de la población. Gráfico 14: Población según tipo de cobertura de salud. Villa Azul, Quilmes 94 Fuente: elaboración propia en base a Censo de Villa Azul. Municipalidad de Avellaneda 2009. Base 4394 casos Siete de cada diez habitantes de Villa Azul carece de cobertura de salud, mientras que el 29,2% posee obra social (sumando obras sociales en general y PAMI). El porcentaje de los que poseen otro tipo de coberturas es menor al 1%. 4.4 Diversidad Social y Género La evaluación social propone una perspectiva que aborda el análisis de la pobreza considerando múltiples dimensiones, desbordando los enfoques centrados exclusivamente en ingresos, esta metodología propone la consideración de aspectos que hacen no sólo al nivel de los ingresos -procedentes del trabajo y de las transferencias monetarias estatales que distribuyen las políticas de seguridad social- sino también a las condiciones habitacionales, las credenciales educativas, el acceso a la salud y a los servicios públicos. Por otra parte, a los efectos de esta evaluación cobra espesor la condición de vulnerabilidad. Vale aclarar que ésta constituye una condición de antesala de la pobreza conforme la perspectiva propuesta por la metodología para el análisis social desarrollada por el Banco Mundial (2002). Puede decirse que se trata de una categoría orientada a la identificación de la población y grupos sociales expuestos al riesgo de pobreza. De este modo se considera que un hogar presenta condiciones de vulnerabilidad si sus condiciones de vida presentan niveles de precariedad o fragilidad significativos que expuestos a determinados eventos (ej. enfermedad del jefe de hogar) podría experimentar la caída en una situación de pobreza. En la práctica, sin embargo, la distinción entre hogares vulnerables y pobres se diluye, y con ella también la efectividad de distinguir entre ambas categorías de cara al análisis social. Cabe señalar, entonces, que como criterio general para la identificación de la diversidad social priorizamos la condición 95 de vulnerabilidad frente a la de pobreza, si bien como señalamos en el párrafo que antecede en casi todos los casos se hallan presentes ambas condiciones. Como señalamos en el apartado (3), de acuerdo al Equipo Territorial del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), Itatí se encuentra divida en cinco sectores, definidos por condiciones vinculadas a diferentes niveles de consolidación, diferentes situaciones de precariedad ambiental, diferentes situaciones sociales, y también a las distancias que se observa en el modo en que se perciben sus vecinos. Los sectores son: Ituzaingó (o Centro); Pampa (o Los Andes); La Cava (o El Bajo); La Ponderosa (o La Ponde); y Las Piedritas (o El Obrador). A esta sectorización pueden agregarse otros dos de extensión considerablemente más pequeña, pero de referencia territorial para los vecinos: La Loma y La Taval (Fig. 7) Por su parte, Azul no reconoce sectorizaciones, más allá de la gran división que significa la pertenencia a dos municipios distintos. Es probable que esta falta de sectorización responda a dos razones: la primera es la menor extensión geográfica de Azul, y la segunda la mayor homogeneidad de las condiciones de vida y estado de consolidación del barrio, que en todos sus indicadores presenta una situación de mayor precariedad que la de Itatí en su conjunto (aunque considerando los sectores, el caso de La Cava y La Taval pueden señalarse como particularmente vulnerables). Entonces, si bien la evaluación estudia los barrios en su conjunto en esta evaluación nos enfocamos, particularmente, en hogares, grupos y comunidades fundamentalmente vulnerables que, asimismo pueden padecer situaciones de pobreza, y a la vez contemplamos las desigualdades territoriales, conforme la sectorización establecida por el equipo territorial OPISU para el caso de Itatí y en el de Azul para el conjunto del barrio. Siguiendo la metodología descrita más arriba, comenzamos el análisis por el primer punto de entrada: diversidad social y género. El objetivo de este análisis es detectar grupos vulnerables, los cuales serán considerados especialmente en el diseño del programa. Este análisis se hace sobre la base de información tanto cuantitativa como cualitativa. La presente evaluación ha establecido cinco grupos que detentan las mayores condiciones de vulnerabilidad, y ha tomado como unidad de análisis a los hogares, en primer término por razones de orden conceptual ya que como subraya Hintze (2004): la unidad doméstica tiene un papel fundamental en tanto organización microeconómica, y es la que va a estar conformando, generando y seleccionando alternativas (que configuran circuitos de satisfacción de necesidades) para alcanzar sus fines reproductivos a través de la combinación de posibilidades que están a su alcance, en un entramado de actividades que las vincula con el resto de los agentes sociales. En segundo término, por razones de orden metodológico en tanto la escasa información estadística disponible presenta este nivel de agregación. 96 Se identificaron cinco grupos de hogares, que distinguimos a partir del factor o condición que más incide en la permanencia en la condición de vulnerabilidad. A su vez, estos grupos ofrecen otras perspectivas de análisis del conjunto social centradas en las diferencias: de género, etarias, capacidad económica, y condiciones ambientales habitacionales. Estos son: I. Hogares monoparentales con jefatura femenina II. Hogares nucleares monoparentales o biparentales con presencia de menores de entre 0 y 14 años III. Hogares con miembros discapacitados IV. Hogares recuperadores de desechos V. Hogares que habitan en los sectores “La Cava” y “La Taval” de Villa Itatí 4.4.1 Hogares monoparentales de jefatura femenina La delimitación de este grupo recupera la perspectiva de género, y pone el foco en las peores condiciones de vida que enfrentan las mujeres cuya reproducción se inscribe en la esfera de la economía popular. Históricamente, los niveles de inactividad en la población femenina han sido más elevados que la de la masculina, pero en la población en estudio estas diferencias se agudizan. Según el Censo Social, casi el 70% del total de mujeres están retiradas del mercado de trabajo, mientras que en el caso de los varones ese porcentaje baja al 50%. La desocupación, también, es aún más elevada (19,7%) que entre los varones (11,8%). Gráfico 15: Hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza y con menores a cargo, datos del segundo trimestre de 2017 en porcentaje. Argentina 97 Fuente: Página 12, 13 de octubre de 2018 Estas consideraciones particulares acerca de las mayores condiciones de vulnerabilidad que enfrentan los hogares monoparentales de jefatura femenina en las villas Itatí y Azul, se replican a nivel nacional. Como puede apreciarse en el Gráfico 15, el porcentaje de hogares monoparentales de jefatura femenina que se encuentran debajo de la línea de pobreza (LP) casi duplican a los hogares biparentales, mientras que los hogares monoparentales con jefatura masculina sostienen una brecha del 54% con los primeros, con sólo el 6% de estos hogares bajo la LP, constatando la necesidad y pertinencia de incluir la perspectiva de género y de vulnerabilidad simultáneamente. Asumimos a modo de hipótesis, entonces, que los hogares con núcleo incompleto y jefatura femenina, enfrentan las condiciones más adversas para el logro de la reproducción social. Gráfico 16. Hogares según jefatura masculina o femenina. Villa Azul y Villa Itatí, Quilmes 98 Fuente: elaboración propia en base a datos del Censo Social El porcentaje de hogares con jefatura femenina es similar en ambos barrios, en el caso de Azul alcanza al 35,7% de los hogares, mientras que en Itatí sube ligeramente (37%). Cuando al universo de los casos con jefatura femenina se le suma la condición de hogar monoparental se observa que en ese caso Villa Azul tiene un porcentaje mayor de hogares en esa condición que se señala como de mayor vulnerabilidad. Esto significa que en aproximadamente uno de cada 10 hogares se incorpora al grupo por esta situación. 4.4.2 Hogares nucleares monoparentales o biparentales con presencia de menores de entre 0 y 14 años En el Censo Social de Quilmes del año 2010 se definió un grupo de particular vulnerabilidad a través de un indicador llamado “índice de Dependencia Potencial”, que mantiene relación con el indicador “Capacidad de Subsistencia” utilizado para la medición del NBI. El Índice de Dependencia Potencial, expresa el número de inactivos que potencialmente deben sostener económicamente los individuos en edad activa, considerando en particular la presencia de menores en los hogares, partiendo del supuesto su mayor dependencia y demandas a cubrir. En coincidencia con este criterio, se considera aquí esta cuestión como una que define grupos de mayor vulnerabilidad. Un primer acercamiento muestra que el promedio de personas por hogar supera en ambos barrios a la media del distrito. Gráfico 17. Promedio de personas por hogar. Villa Azul, Villa Itatí y Quilmes 99 Fuente: elaboración propia en base a datos del Censo Social En el caso de Quilmes, el promedio de personas es de 3,25, mientras que en Itatí es de 4,1 y Azul es el que presenta el mayor promedio: 4,3 personas por hogar. Gráfico 18. Hogares según presencia de menores de 18 años. Villa Azul y Villa Itatí, Quilmes Fuente: elaboración propia en base a datos del Censo Social Los hogares con menores de 18 años a cargo son mayoría en ambos barrios, aunque esta condición se acentúa en Azul, en dónde el 72,6% de los hogares albergan menores, mientras que en Itatí la proporción es del 71,8%. Gráfico 19. Promedio de menores de 18 años por hogar. Villa Azul y Villa Itatí, Quilmes 100 Fuente: elaboración propia en base a datos del Censo Social Haciendo foco sobre los hogares con menores de 18 años, se observa un promedio alto, que en el caso de Itatí es de 2,4 menores y en Azul llega a 2,7 por hogar. Gráfico 20. Hogares según porcentaje de cantidad de menores de 18 años. Villa Azul y Villa Itatí, Quilmes Fuente: elaboración propia en base a datos del Censo Social El análisis del porcentaje de la cantidad de menores por hogar muestra que en Itatí los hogares con 1 y 3 superan ligeramente en porcentaje a los de Azul. En el caso de hogares con 2 y 4 menores los porcentajes son similares. En el grupo de mayor vulnerabilidad, que 101 es el de 5 y más menores, Azul se aleja notablemente de Itatí, con casi un 12% del universo de hogares con menores. 4.4.3 Hogares recuperadores de desechos Este grupo se establece a partir de la presencia de una estrategia de reproducción social de acceso a bienes e ingresos que involucra diversas prácticas de recuperación de residuos sólidos urbanos. Según el informe social elaborado por el Gobierno Municipal de Quilmes, los trabajadores obtienen ingresos que se vinculan alrededor de la recolección y reciclaje de residuos. Pueden agruparse en dos grandes conjuntos: por un lado, los independientes, es decir que son parte de la cadena de recolección reciclaje y recuperación de residuos urbanos, pero de manera circunstancial y con otro tipo de recorridos. Por otro lado, se encuentran los trabajadores que están nucleados en la Cooperativa Cartoneros de Villa Itatí que en la actualidad participan más de 100 socios. Si bien no se hallan disponibles datos estadísticos que faciliten estimar el tamaño de este grupo de hogares en Itatí y Azul, estamos en condiciones de afirmar a partir de estudios que anteceden a este análisis, y por la presencia en de organizaciones de trabajadores recuperadores en Itatí, que constituye un grupo altamente significativo en el universo de hogares que habitan allí. Un estudio reciente (Vio, 2017), orientado a caracterizar las condiciones de vida de los hogares recuperadores en los Barrios de Costa Esperanza e Independencia en el Partido de General San Martín, constata mediante el análisis de las distintas dimensiones que hacen a dichas condiciones algunas particularidades que inscriben a este grupo en una posición diferenciada y menos favorable respecto de los hogares cuyas estrategias no anclan en la recuperación de desechos. El hábitat es una de las dimensiones que da cuenta de esta posición diferenciada, en particular por el peso que tienen las viviendas deficitarias entre los recuperadores, si bien el tipo de déficit es similar en ambos grupos. Un aspecto a destacar es que las distancias se acortan respecto del acceso que revisten los hogares a las infraestructuras, ya que en este caso ambos grupos están sujetos a las características que asume la urbanización popular, en la que la ausencia de redes de infraestructura constituye un denominador común (Vio, 2016). La pobreza y la indigencia recaen más duramente sobre los recuperadores, si bien ninguna de estas condiciones es exclusiva de este grupo, ya que también encontramos hogares pobres e indigentes entre los que no vinculan su reproducción a la recuperación de desechos. En el mismo sentido, en ambos grupos observamos hogares que no pueden satisfacer necesidades básicas, si bien entre los recuperadores la situación se agrava ostensiblemente. Cabe señalar que a partir del análisis del NBI se advierte que el hacinamiento crítico tiene un peso muy importante en este último grupo de hogares, característica que constituye un anclaje en la situación de pobreza estructural (Vio, 2016). 102 Las condiciones de salud son similares para ambos grupos, con leves diferencias entre los pesos relativos que adquieren los tipos de problemas al interior de cada uno. La falta de cobertura de un servicio de salud es un factor común, siendo muy alto el porcentaje de hogares que no goza de esta protección. Por otra parte, se advierten diferencias respecto del uso que éstos hacen de los servicios públicos. Los hogares recuperadores asisten a la sala de atención primaria del barrio con mayor frecuencia que al hospital público, reforzando el vínculo entre la atención de la salud y la inscripción territorial. Las credenciales educativas son más bajas en los recuperadores, siendo significativo que sólo en pocos casos lograron completar la escuela media. En relación al trabajo, las características que asume esta dimensión son propias de la economía popular. Ambos grupos de hogares presentan un tamaño de la PEA similar, aunque un poco más baja que la media observada en otros barrios populares del Conurbano9, con un porcentaje muy alto de trabajadores por fuera de las protecciones que brinda el salario, y una participación alta de ocupados en tareas de baja calificación. En este sentido, las posiciones diferenciadas que se identificaron entre ambos grupos de hogares respecto de las condiciones habitacionales, educativas y de salud, no se reflejan con la misma claridad en las condiciones bajo las cuáles acceden al trabajo, especialmente en lo que refiere a la informalidad bajo la cual éste se desarrolla. Entre las tareas en las que se desempeñan los miembros de los hogares observamos como diferencia significativa la ausencia de trabajadoras de casas particulares entre las mujeres de hogares recuperadores, ocupación de alta significancia entre las mujeres del resto de los hogares, siguiendo la tendencia que observamos en otros barrios populares de partidos del Gran Buenos Aires10 . Finalmente, observamos que el trabajo mercantil continúa siendo el principal garante de las condiciones de vida para ambos grupos y como rasgo de la posconvertibilidad 11 se advierte la dependencia que sostienen con las asistencias estatales, siendo que más del 90% de los hogares recuperadores presenta algún tipo de cobertura que se inscribe en el marco de las políticas públicas de seguridad social y programas de inclusión social. Aquí cabe destacar que las fuentes programáticas más significativas de estas asistencias registraban una escasa antigüedad al momento de realización de las tareas de 9 Proyecto UNDAVCyT (2011): “La descalificación social en barrios populares del conurbano bonaerense”, Directora: María Claudia Cabrera, Co-Directora Marcela Vio. 10 Ibídem 11 Al respecto, dice Cabrera (2014), que, si bien las primeras políticas de transferencias de ingresos existían desde la década del 90, éstas adquieren masividad en la posconvertibilidad. 103 investigación en campo12. Es el caso de la AUH y el Programa Argentina Trabaja (PAT), que entraron en vigencia en el año 2009 13. 4.4.4 Hogares con miembros discapacitados El Censo Social de Quilmes del año 2010 muestra que la calidad de vida de la población que sufre algún tipo de discapacidad es crítica teniendo en cuenta las deficiencias habitacionales que caracterizan a los barrios populares que se estudian, lo que se combina con la insuficiencia de ingresos. Según la fuente mencionada, el 28,7% del total de las personas con discapacidad de los barrios relevados por ese Censo pueden considerarse en situación de pobreza por ingreso, es decir, vive en hogares cuyos ingresos no superan la línea de pobreza. Gráfico 21. Población que declara algún tipo de discapacidad. Villa Azul y Villa Itatí, Quilmes Fuente: elaboración propia en base a datos del Censo Social Según el mismo relevamiento, y haciendo foco en los barrios que se estudian en este informe, el 5,6% de la población de Itatí declara algún tipo de discapacidad. En el caso de Azul el porcentaje alcanza al 4,6%. Este es uno de los pocos indicadores en que la situación de Itatí se muestra más compleja que la de Azul. Las dificultades que padecen las familias con presencia de miembros discapacitados quedan expresadas en el testimonio de un vecino de Villa Itatí: 12 Noviembre del 2012. 104 Es todo mal, por eso mucho no salimos. Vamos derecho y vamos a la plazoleta a caminar. Antes sí, andábamos caminando por entre el barrio, pero ahora es muy dificultoso, las calles están rotas y los pasillos también, entonces me canso mucho ya. La edad no está para andar caminando con él tanto (Vecino 13). Me tienen que hacer una rampa y un portón para salir y entrar con él. Pero después rampas acá no hay en el barrio. No existen (Vecino 13). Porque a veces por ahí si querés una ambulancia mucho no te entra porque las calles están todas a la miseria (Vecino 13). 4.4.5 Hogares residentes en los sectores “Cava” Este grupo incluye a los hogares cuyas viviendas se ubican en el sector que corresponde al área comprendida por las calles Ayacucho, Chaco, Falucho y el Acceso Sudeste. Su nombre deriva de la excavación realizada para la extracción de material de préstamo (comúnmente denominado “tosca”), destinado a la construcción del Acceso Sudeste a la Ciudad de Buenos Aires. “La Cava” es básicamente la urbanización de esa excavación y su periferia. Figura 31. Villa Itatí. Sector “La Cava” Fuente: HYTSA, 2017 Como ya señalamos, el trazado de La Cava está limitado a las calles que conectan la zona con el Acceso Sudeste, como la calle identificada localmente como “las bombas” (donde se encuentra la Estación de Bombeo), y algunos senderos de cemento. La circulación de vehículos sólo es posible en los tramos mencionados. De hecho, la zona con mayores dificultades de movilidad por la escasez de calles asfaltadas, senderos adecuados y por la distancia que la separa de la arteria de circulación de transporte pública más importante del entorno: la Av. Dardo Rocha (paradas de colectivo) ubicada a 800mts. La misma distancia separa a este sector de la de la estación Don Bosco (tren y colectivos) del 105 Ferrocarril Roca cuya cabecera encuentra en el barrio de Constitución, ubicado en el centro- sur de la CABA. El sector de La Cava es el que presenta los peores indicadores en relación a las condiciones de vida, equipamientos urbanos, servicios básicos y consolidación en general. Allí se encuentran las viviendas más precarias y de mayor vulnerabilidad del barrio. Aunque pueden identificarse algunas viviendas de material alrededor de la Asociación Civil de Cartoneros y la Estación de Bombeo (o “bombeador”), las viviendas cercanas a la cuenca son mayoritariamente construcciones de chapa o materiales de demolición, descarte. La alta vulnerabilidad física de estas viviendas está dada por su ubicación en zona inundable y de baja calidad ambiental. Las precarias condiciones de vida que tienen lugar en el sector “La Cava” se constatan en el testimonio de un funcionario consultado: Esta zona de La Cava… vivir en el barro… que la zanja pase por el lugar donde dormís…que cada vez que llueva te llueva por arriba y te llueva por abajo. Las situaciones que van asociadas a todo eso, como los problemas de salud de los chicos y las chicas respiratorios, cutáneos… Sí, eso (Funcionario 3). Se desprende de los datos recogidos por el relevamiento socio habitacional llevado a cabo en el área de intervención prioritaria del sector “ La Cava”, realizado por el OPISU junto al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, un conjunto de indicadores que constatan la situación de vulnerabilidad de este grupo. Entre los más significativos, encontramos que el 73% de las viviendas corresponden a la categoría “Casilla” a la cual el INDEC le atribuye el carácter de irrecuperable, y un 23% del universo de viviendas relevadas que no disponen de baño en su interior. En líneas generales, los hogares de este sector no cuentan con suministro por red de agua potable, o gas natural. Tampoco poseen desagües cloacales. El agua que utilizan la obtienen con mangueras o baldes desde canillas comunitarias y en algunos casos no acceden al agua debido a las dificultades para acceder a ese recurso. Los que sí logran el acceso, lo hacen a través de dos conducciones principales que atraviesan la Villa Itatí y a las cuales cada vivienda se ha conectado precariamente sin planificación alguna. El caudal que se dispone a través de estos conductos principales no logra satisfacer las demandas del sector, ya que fueron diseñados inicialmente para abastecer a las comunidades aledañas. Asimismo, pueden apreciarse numerosos basurales generados por el descarte, y a veces quema, de desechos. La laguna, que conforma un sistema hidrológico perturbado por acción humana, se encuentra altamente contaminada por organismo patógenos (Angheben, 2012). 106 Vale aclarar que en el curso del año 2018 el OPISU impulsó un operativo de limpieza en el sector, que contó con la colaboración del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de Quilmes. El operativo consistió en la limpieza integral del sector por remoción de basura en zanjas y desagües, desratización, y corte de juncos o totoras ubicados en la laguna. Figura 32. Vista aérea previa a las tareas de Limpieza. La Cava, Villa Itatí Fuente: OPISU Figura 33. Vista área posterior a las tareas de limpieza. Sector La Cava, Villa Itatí 107 Fuente: OPISU 4.5 Instituciones, Reglas y Conductas Este apartado brinda un panorama sobre el tejido institucional presente en los barrios, y aporta al análisis cualitativo de las reglas y conductas que rigen las relaciones sociales del barrio a partir de los resultados obtenidos en las entrevistas y grupos focales realizados. 4.5.1 Instituciones y Organizaciones Sociales de Villa Itatí y Azul Figura 34. Mapa de Instituciones y Organizaciones Sociales en Villa Itatí 108 Fuente: OPISU Itatí presenta un tejido institucional y organizacional significativo, con sede en el barrio y en el entorno. Al interior del barrio, la mayor presencia de instituciones se observa en el sector “Pampa” y, seguidamente, en el sector “La Cava”. Dentro de la Villa Itatí funcionan las siguientes instituciones:  Comunitarias: -Capilla Nuestra Señora de Itatí. Pampa y Falucho -ANAVI -Asociación Civil Ángel Antonio -Centro Comunitario La Casita de la Cava -Comisión Padres de Guardería -ETIS (Equipo de Trabajo e Investigación Social) -Institución Salesiana Ntra. Sra. de Lujan. Parroquia San Juan Bosco -Itatí Azul Unidos 109  Productivas de autogestión -Asociación Civil de Cartoneros de Villa Itatí (Cooperativa)  Centros de Salud de gestión estatal: -Unidad Sanitaria Villa Azul -Unidad Sanitaria Villa Itatí II -Unidad Sanitaria El Progreso  Centros de Educación de gestión estatal (en inmediaciones de Villa Itatí) -Jardín de Infantes Nº 982 - Nº 983 y Nº 990 -Escuela Primaria Nº 21 - Nº 31 y Nº 42 -Escuela Polimodal Nº 1 y Nº 12 -Escuela Secundaria Básica Nº 9 - Nº 52 y Nº 84 -Centro de Adultos Nº 722/08 -Escuela de Adultos Nº 708 -Escuela Especial Nº 507 Las entrevistas ponen de manifiesto el valor del tejido institucional presente en Villa Itatí, en particular el que conforman las organizaciones sociales. Los testimonios ponen el acento en el aporte que hacen dichas instituciones al trabajo orientado a niños y adolescentes: Sí, está bueno y ¿qué más me faltaba? Los jardines lo dijimos, no me acuerdo. Bueno cartoneros, la Asociación de Cartoneros y los centros educativos, el centro educativo que tienen cartoneros, Eduardo Mignona, que ellos tienen un servicio digamos bastante amplio en la jornada del día, porque tienen actividades por la mañana y por la tarde con pibes y a la tarde con adolescentes, así que tienen una oferta educativa bastante importante, está bueno me había olvidado. Creo que nada más (Representante 7 -ETIS-ITATÍ). Los que son históricos son los jardines comunitarios, que es fruto de la organización de la comunidad. Después La Casita de la Cava, es una de las organizaciones que viene trabajando hace muchos años. Etis que surge con el aval de ocho instituciones que era donde estábamos, la sociedad de fomento, la iglesia. Surge no se hace cuántos años, pero es posterior, después también hace como 15 años Integral que es donde los chicos con capacidades diferentes eran más excluidos dentro de la mismas villas, porque en general estaban escondidas. En general las familias tenían vergüenza. Y empiezan a aparecer las sillas de ruedas, eso fue una cosa como significativa y de hecho es un lugar importante también tienes sus fácilmente 15 años (Representante 1- Cartoneros-ITATÍ). Figura 35. Mapa de Instituciones y Organizaciones Sociales en Villa Azul 110 Comedor de María --Cooperativa 1° de Mayo -Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 405 -Sociedad de Fomento Azul Parroquia Nuestra Señora de la Esperanza Centro Comunitario Virgen de Caacupe - Espacio de Primera Infancia -Comedor Centro Comunitario Cielos Abiertos Fuente: Elaboración propia Dentro de la Villa Azul funcionan las siguientes instituciones:  Comunitarias: -Centro comunitario Virgen de Caacupé (Espacio de primera infancia y comedor) -Sociedad de Fomentos -Centro Comunitario Cielos Abiertos -Comedor de María -Parroquia Nuestra Señora de la Esperanza  Productivas de autogestión: -Cooperativa 1° de Mayo -Cooperativa (Frente Darío Santillán)  Educativas de gestión estatal: -Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 405 111 4.5.2 Tejido socio comunitario En el apartado anterior se dio cuenta del detalle de instituciones que conforman el tejido socio comunitario en Villa Itatí y Villa Azul. En primer lugar, la presencia de instituciones cobra mayor espesor en Villa Itatí. En ésta se despliega un conjunto de dispositivos orientados a dar satisfacción a necesidades de la población que se encuentra en situación de vulnerabilidad, en particular nos referimos a comedores y espacios para la primera infancia y a las organizaciones cooperativas que por autogestión organizan espacios productivos vinculados a la recuperación y venta de desechos y de obras de baja complejidad destinadas a introducir mejoras en el espacio público barrial (Cooperativa Frente Darío Santillán). Una expresión significativa del proceso de consolidación del tejido comunitario se observa en la trayectoria de la organización de cartoneros “Villa Itatí” fundada en el marco de la crisis económica, política y social en el año 2001, que actualmente cuenta aproximadamente con 100 socios. En palabras de un socio de la cooperativa, la organización modifica la vida de sus participantes más que paliando la falta de ingresos, también moldeando las relaciones comunitarias: Entonces espacios generados por los mismos muchachos sirven no solamente como solución de problemas económicos, productivos, sino que realmente reinsercionan la comunidad a la sociedad, desde una dignidad, desde una posibilidad... Que no se ve, pero hace a la calidad desde… y esto transcurridos años, como es una escuela de reformulación, como personas y de hecho que, al momento de reflexión que sostenemos en algunos espacios, en donde poder hablar las cosas y que es tan digno poder comer aunque sea un plato de guiso, pero no pensar que si se escucha algún sirenazo o eso, a ver si me vienen a buscar. Sí, en ese sentido como que tiene la Cooperativa más que éxito, yo digo la solidez del grupo humano que tiene que ver ese espacio, espacio educativo de los de apoyo escolar, que en general muchos son de muchos años de trabajo y muchos han sido, por ejemplo, algunos educadores, que vivían ahí en el sector de ahí donde están los chanchos (Representante 1-Cartoneros-ITATÍ). Las problemáticas vinculadas a las condiciones de habitabilidad del barrio constituyen un eje que tiende a producir articulaciones del tejido sociocomunitario, en particular para formalizar las demandas que surgen de la comunidad, en esta materia, hacia el Estado: Bueno y ahí íbamos al Municipio nos organizábamos, íbamos con la sociedad de fomento, con los jardines porque ellos también se interesaban, que hacía tres meses que esto estaba todo inundado. Y bueno no pasaba nada, no pasaba nada, después se consiguió por el lado de… estaba Sola me parece de Gobernador, se consiguió un cheque, bueno, se arregló. Después vino Kirchner 112 acá al triángulo, y se sabía bien que el problema grande que tenía Itatí era que cada dos por tres se rompía la bomba, y bueno, se depositó una cierta plata en el Municipio y después las organizaciones fuimos viendo que se arreglara, ahí estuvieron mal los cartoneros con un técnico que tenían algo así, y se arregló la bomba, hoy en día hay como tres bombas y no se inunda más la Cava, por eso mismo ahora es que se recontra pobló, porque sí, estaba como… con l os paraguayos y después con las inundaciones se iba despoblando (Representante 3-LA CASITA-Itatí). 4.5.3 Uso y apropiación del espacio público La plaza Papa Francisco es el mayor espacio público de Itatí. Allí se emplaza una cancha de fútbol y juegos. Figura 36. Villa Itatí. Cancha de Plaza Papa Francisco (foto propia) Fuente: toma propia, octubre de 2018 Los arreglos recientes de la plaza son reconocidos por los vecinos, pero aún se presentan dificultades para su apropiación plena. Entrevistado: Vamos a la placita de Belén, o acá, la que está acá en Rocha, voy caminando con él. Son las únicas a las que podemos llevarlo dentro del barrio. Entrevistador: ¿Dentro del barrio no hay ningún espacio que pueda utilizar? Entrevistado: Sí, puedo ir a lo del Papa Francisco, pero fíjate la calle como estaba, no puedo no puedo llegar hasta allá (Vecino 13. Itatí). Era más peligroso, siempre cuestiones de corridas, robos, no podíamos tener una salita de auxilio porque la gente que venía ahí, se la robaba, eran muchos. 113 Cambió ahora hace 4 meses, 5 meses que estamos, que otra vez volvieron a rehacer la plaza, porque esta plaza tiene cuántas gestiones anteriores que han venido y nos han ofrecido el oro y el moro (Vecino 12. Itatí). Asimismo, en la preservación de los espacios que se fueron destinando al uso público en el proceso de conformación del barrio, se advierten ciertas reglas que se contraponen a las dinámicas de carácter más general que primaron en el uso del suelo: Bueno, fueron, estos eran todos, son terrenos fiscales de la cual uno vivía por ahí y había uno que tenía un terreno de casi toda la cancha por decirte algo, y así lo iba dividiendo y lo iba vendiendo, hasta que, como ves en cualquier lado, una toma, y así fue creciendo, y fueron haciendo más de material, la cancha siempre se respetó, pero después los lugares aledaños siempre fueron así (Vecino 12, Itatí). También de las entrevistas se desprende la importancia que cobra la disponibilidad de estos espacios en la vida del barrio: Los espacios verdes sí, o sea si un chico no tiene un lugar donde jugar o algo, están en las esquinas, los pasillos o las esquinas y vos sabes los que se juntan ahí. Y bueno, de repente eh…, lo que yo veo muy importante es el espacio del acceso que ahora, no sé, se está llenando de basura ahí, pero nosotros tenemos una canchita ahí, toda deficitaria, pero está, eh…compramos los arcos, bueno ahora se cayó la parte de arriba, la tenemos que arreglar. Pero ahí sería importante una plaza para los chicos. Y también, este… no sé... (Representante 3-LA CASITA-Itatí. El otro lugar de esparcimiento es privado se trata de dos canchas de fútbol conocidas como “El Campito” pertenecientes al Club Atlético Social Bernal Oeste (CASBO). Las canchas son alquiladas por el buffetero del club, quien organiza torneos de fútbol. En el mismo predio se ubica un espacio verde perteneciente a AYSA. Figura 37: Villa Itatí. Espacios de esparcimiento 114 Plaza Papa Francisco Canchas de fútbol y AYSA Fuente: Elaboración propia Azul, por su parte, cuenta con escasos espacios de esparcimiento: una pequeña cancha de piso de material que se encuentra en el límite con Avellaneda (aunque en realidad se ubica del lado de ese municipio, aunque este al borde de la calle Caviglia) y una cancha de césped. Recientemente la OPISU construyó una cancha con césped sintético y luz artificial. Figura 38. Villa Azul. Espacios de esparcimiento 115 Cancha OPISU Fuente: Elaboración propia A diferencia de lo que sucede en Itatí, respecto de cierto reconocimiento en el cambio del uso del espacio público debido a las mejoras de la plaza Papa Francisco, en Azul esta ampliación de espacio público no ha sido apropiada por los vecinos, ya que por un lado la cuestión de la inundación sigue siendo un obstáculo para el acceso, y por el otro la referencia de las obras realizadas en Avellaneda juega como un parámetro para la medición del significado de esta obra. Los chicos no pueden jugar a la pelota dentro de la villa porque no hay lugar. Frente de mi casa siempre hay vecinos que chillan. Que tenes que estar discutiendo, que tenes que estar peleando ¿por qué?, porque a ellos les molesta cuando los chicos juegan a la pelota, no tienen. Ahora si tienen, tienen el poli, tienen las plazoletas, tienen la plaza, pero la parte de Avellaneda. Quilmes no tiene nada. (Vecino 2. Azul) Como sugerencia sería eso, que no se centren en la canchita, porque se va a inundar igual. Es más, la otra vez llovió y yo grabé todo y estaba lleno, adonde ellos limpiaron estaba lleno de agua. Entonces no… Eso serí a como más 116 adelante. O sea, los chicos no tienen espacio para jugar, pero se buscan ellos el mismo espacio y juegan entre ellos. Pero, estaría bárbaro que más adelante tengan la canchita ahí, pero primero la zanja (Vecino 1. Azul) Si van a hacer esa cancha al menos destapar las zanjas primero, hacer la cancha para que los chicos puedan ir ahí (Vecino 4. Azul) 4.6 Actores Sociales En la presente sección distinguimos entre los niveles de gobierno para dar cuenta de los actores que sostienen articulaciones con el OPISU para orientar acciones en el área de intervención. 117 4.6.1 Actores gubernamentales Organismo Programa Acciones NIVEL NACIONAL Intervención en conjunto en todos los ejes con la Secretaría de Integración Social y Urbana (SISU). Ministerio de Desarrollo Social Comunicación de los equipos territoriales con las OSCs que EPIs (Niñez y Primera Infancia) albergan los EPIs. (Reclamos, dudas, problemas concretos, problemas de gestión, propuestas de mejora, etc.) Programa para la capacitación de promotores de salud. Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia Realización de talleres en distintas especializaciones médicas Centro de Acceso a la Justicia Gestión para garantizar el acceso a la justicia y la puesta en Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Nación (CAJ) funcionamiento del centro en el barrio. Realización de obras en vías de transporte público y Ministerio de Transporte asesoramiento general en diseño vial. Agencia de Administración del Bienes del Estado Gestión y puesta en valor de tierras e inmuebles de propiedad (AABE) del Estado Nacional. Articulación para la confección de una ruta crítica en el accionar Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) en cuestiones vinculadas a la violencia de género. 118 Organismo Programa Acciones Gestión para la resolución de las demandas que puedan surgir Género: Espacios de mujeres en los encuentros relacionadas con temas de violencia de en los barrios género, diversidad sexual, población trans, entre otros. Profesionalización de oficios vinculando especialidades como Agropecuaria; Automatización industrial; Gastronomía; Red Nacional Aulas Talleres Informática, Redes y reparación de PC; Instalaciones Instituto Nacional de Educación Técnica (INET) Móviles domiciliarias; Construcciones; Metalmecánica; Refrigeración y climatización; Soldadura; Textil e indumentaria; Reparación de autos y motos; y Energías renovables y alternativas. Colaboración en la realización de actividades con los adultos Programa de Atención Médica Integral (PAMI) mayores. Realización de los trámites de los vecinos con presencia permanente en el barrio. Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) NIVEL PROVINCIAL Gestión e implementación en diversas instancias del proceso de Ministerio de Economía otorgamiento del crédito con el BM. Dirección Provincial de Estadística Se realizó el censo en los barrios de Itatí y Villa Azul. Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (MIySP) 119 Organismo Programa Acciones Articular y priorizar los requerimientos de OPISU hacia las áreas Dirección Provincial de Obra Hidráulica (DPH) internas del ministerio. Participación en las mesas periódicas de diseño y validación del plan urbano de cada barrio. Licita las obras de redes finas cuando están incluidas en obras de espacios urbanos. Articular y priorizar los requerimientos de Dirección Provincial de Arquitectura (DPA) OPISU hacia las áreas internas del ministerio. Participación en las mesas periódicas de diseño y validación del plan urbano de cada barrio. Dirección provincial de agua y cloaca (DIPAC) Licita las obras de cañerías proyectadas por AYSA. Unidad de Coordinación y Ejecución de Proyectos de Gestión de cuestiones atinentes a la ejecución e Obra (UCEPO) implementación de los proyectos con financiamiento del BM Articular y priorizar los requerimientos de OPISU hacia las áreas Unidad de Coordinación de Estructura Barrial (UCIBA) internas del ministerio. Participación en las mesas periódicas de diseño y validación del plan urbano de cada barrio. Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de Políticas Sociales Articulación con el programa para financiar proyectos de OSCs Dirección Provincial de Fortalecimiento a Programa de Fortalecimiento con impacto social en la población en los barrios OPISU. 12 Organizaciones de la Sociedad Civil de Organizaciones (FOSC) proyectos presentados en convocatoria 2018 para Villa Itatí y Villa Azul. 120 Organismo Programa Acciones Articulación con el programa para reforzar las prestaciones Programa de Fortalecimiento a alimentarias a organizaciones comunitarias, comedores y Dirección Provincial de Fortalecimiento a la Red de Espacios merenderos por medio de una Tarjeta Magnética Recargable Organizaciones de la Sociedad Civil Comunitarios para la compra de alimentos, equipamiento de cocina, garrafas y pago de servicios. Contención y promoción de los jóvenes, en convenio con organizaciones de la sociedad civil y direcciones municipales de Centros Juveniles juventud. Se acordó becas para recursos humanos, insumos y materiales varios. Se acordó con la organización social E.T.I.S. Dirección Provincial de Programas de Promoción Social para Niños y Jóvenes Articulación con el programa destinado a jóvenes en situación de alta vulnerabilidad social en la inclusión, contención, acompañamiento y diseño de estrategias que fortalezcan su estima, reparen y brinden igualdad de oportunidades, Envión brindando capacitación para el trabajo, acceso a la salud, prevención de embarazos, asistencia en adicciones, asistencia psicosocial, recreación y deportes. Funcionan en el centro de Mujeres y en el centro de chicos. 121 Organismo Programa Acciones Articulación con Centros para brindar atención alimentaria y colaboración en el proceso enseñanza-aprendizaje, procurando una articulación plena con las instituciones educativas e Unidades de Desarrollo Infantil incentivando la incorporación a la enseñanza formal. Para (UDI) barrios OPISU: programa de vinculación entre UDIs y jardines formales cercanos a los barrios. Funcionan en el Jardín Obrador, Jardín la Ponderosa y en E.T.I.S. Subsecretaría de Fortalecimiento Familiar y Comunitario Gestión de materiales a familias en situación de vulnerabilidad Dirección Provincial de Atención Inmediata Infraestructura Social y de emergencia (materiales de construcción, chapas, maderas) tras relevamiento de OPISU. Distribución mensual de leche en polvo para complementar la Un vaso de leche por día alimentación de niño-as. OPISU monitorea y empadrona a demanda. Gestión para la entrega de módulos alimentarios de 13 Asistencia Alimentaria Directa productos a Organizaciones sociales para su distribución. OPISU Dirección Provincial de Seguridad Alimentaria monitorea y empadrona a demanda. Articulación con el programa para la cobertura nutricional Programa SAE (Servicio uniforme en escuelas públicas otorgando desayuno/merienda y Alimentario Escolar) almuerzo, particularmente a los más vulnerables. 122 Organismo Programa Acciones Articulación con el programa para el fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil que promuevan el desarrollo familiar y comunitario durante la primera infancia, la Casa de Encuentro Comunitario Unidad de Ministros niñez y la adolescencia, así como en la formación en oficios, (CEC) seguridad alimentaria, actividades deportivas, participación activa para la tercera edad e inclusión digital, entre otras. Se encuentra acordado con la organización Luchemos por ellos. Unidad de Programas Especiales Articulación del Programa en el que dependencias de la Nación y Provincia montan oficinas móviles para que vecinos y vecinas puedan acceder a diferentes trámites y servicios (DNI, ANSES, Estado en tu Barrio (ETB) SUBE, PAMI, entre otras) cerca de sus casas. Para la llegada de OPISU al barrio, el ETB se instaló por un mes al lado de las oficinas Gestión del Operativo nocturno (17-23hs) para asistir a vecino- Dirección de Cercanía Territorial as en temas de género, niñez, violencia intrafamiliar, salud Cerca de Noche mental, desarrollo social y adicciones, entre otras. El dispositivo funciona en la Plaza Papa Francisco de lunes a jueves. Articulación del Servicio de mantenimiento integral, preventivo y correctivo del espacio público en villas de OPISU, incluyendo Cuadrillas de mantenimiento Itatí. Se contrataron 12 personas del barrio para realizar las tareas de mantenimiento 123 Organismo Programa Acciones Articulación eficiente en el abordaje de casos Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia Abordaje de casos especiales/críticos, por medio del establecimiento de una ruta (OPNyA) especiales/críticos de actuación a través del Sistema Informático de Seguimiento de Casos (SISC) de OPISU Programa para barrios OPISU con el objetivo de fomentar el fútbol como puerta de entrada a otros deportes. Se contrataron Subsecretaría de deportes Iniciación al fútbol dos profesores que llevan adelante actividades en el C.A.S.B.O., dos veces por semana. Transmisión del Programa radial dos veces a la semana desde una unidad de radio móvil. Una vez se genere una dinámica y el Programa de taller de radio en programa termine, se debe conseguir un espacio, organización Jefatura de gabinete PBA los barrios que quiera seguir con el programa. Se capacitan a niños y jóvenes para que puedan ser ellos los que sigan trasmitiendo el programa en dicho lugar. Planificación y ejecución de proyectos de viviendas nuevas para la relocalización de las familias afectadas por las distintas obras Instituto Provincial de la Vivienda (IVBA) que se realizarán en el barrio. Se contempla también procesos de adjudicación y escrituración Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) Gestión y Relevamiento sobre la situación de los residuos en el Dirección de Educación Ambiental y Relaciones con la barrio, elaboración de propuestas para la gestión de los Comunidad mismos. 124 Organismo Programa Acciones Participación del espacio multiactoral que se constituye en un Consejo Provincial de Vivienda y Hábitat de la espacio de consulta y asesoramiento de políticas y programas Provincia de Buenos Aires de hábitat a nivel provincial y municipal. Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires Fortalecer a emprendedores, comerciantes y cooperativas en el Programa de promoción y desarrollo productivo, apoyar sus mecanismos de articulación y Subsecretaria de Emprendedores, PyMEs y fortalecimiento de inclusión asociación, aportar capacitación, asistencia técnica y Cooperativas Socio Productiva "Mi Barrio" tecnología, así como también impulsar las normativas que los incluyan en los procesos económicos formales Desarrollar estrategias de capacitación para el fortalecimiento productivo y comercial, participar de líneas de trabajo inclusivas para la toma de microcréditos Programa de Inclusión Fundación Banco Provincia financiera Ministerio de Salud Provincial Promoción y difusión a los vecinos /as Consultorio móvil (con servicios de salud bucal, salud sexual, test de ETS, VIH, médico generalista, vacunación y enfermería). Programas de Atención a la Salud Consultorios móviles Promoción y difusión a los vecinos/as FOPBA (Federación Odontológica de la Provincia de Buenos Aires, atención consulta odontológica diagnóstica). 125 Organismo Programa Acciones Promoción y difusión a los vecinos/as TSU Cosméticos (servicios de mamografía y consultorio ginecológico, toma de PAP examen para detección de VPH) Participación en las reuniones municipales relacionadas con el Establecimiento de la red tema Red AMBA. AMBA en los barrios Gestión y Seguimiento de la mejora a las unidades sanitarias (CAPS) cercanas a los barrios Gestión y Seguimiento de la presencia del SAME y SAME salud mental en casos de emergencia en los espacios públicos o casos SAME y SAME salud mental de urgencia que se presenten al interior de las viviendas de Itatí. Salud mental y adicciones: Derivación de casos a través del SISC a los efectores territoriales apoyo de los CAPS en la de salud indicados para la atención de casos atención de casos Capacitación a equipos territoriales. Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) Realización del Relevamiento de las escuelas con necesidades edilicias urgentes o muy urgentes. Dirección Provincial de Infraestructura Escolar Infraestructura Escolar Realización del Seguimiento de la ejecución de obras acordadas por educación. Articulación territorial con los equipos de capacitación de la red Dirección Provincial de Evaluación y Planeamiento Red de Escuelas de escuelas. Volver a la Escuela: Escuelas Apoyo en la ejecución del programa turismo educativo cuando Dirección Provincial de Política Socio-Educativa abiertas sea necesario (Donaciones de camperas, mochilas y guantes) 126 Organismo Programa Acciones Difusión de eventos (Por. Ej.: feria digital) en todos los barrios OPISU Organización y coordinación de eventos específicos para vincular a las escuelas con la comunidad de los barrios (Por .Ej.: Feria de la educación) Realización y Búsqueda de una OSC que se ajuste a las Volver a la Escuela: Puentes características necesarias para formar un puente escolar. Se Escolares realizan en el centro Educativo Eduardo Mignona. Subsecretaría de Género y Diversidad Sexual de la Secretaría de DDHH Articulación con Municipio y Definir la ruta crítica de atención de casos de violencia de Género PBA para el abordaje territorial género de acuerdo a los recursos territoriales disponibles y de casos de violencia de género directrices municipales. Realización del Seguimiento y derivación de casos de las Patronato de Liberados familias de tutelados del patronato. Ministerio de Gestión Cultural Definición de fecha de realización de la actividad. Cultura + OPISU definen artista. Se convocan niños previamente para la Intervención artística de las Subsecretaría Gestión Cultural actividad y ese día Cultura lleva todo lo necesario para dicha oficinas territoriales OPISU actividad, coordinada previamente con DG Social. Las meriendas las consigue OPISU 127 Organismo Programa Acciones Realización de visitas al barrio de cultura para conocer a los equipos territoriales y las necesidades de los barrios. Cultura planea los posibles talleres y después se validan con cada uno Subsecretaría Gestión Cultural Programa de Arte en Barrios de los barrios y con DG Social para que realmente suplan una demanda. Envían cronograma y se organiza con territorio comienzo de actividades y validación con los espacios donde se realizan. Organización de actividades para niños/as y jóvenes en fechas Subsecretaría Gestión Cultural especiales CAVAJ (Centro de Atención a la Ministerio de Justicia PBA víctima y acceso a la justicia0 Identificación población objetivo, 45+. Coordinar con centros de día, geriátricos o adultos independientes y preguntar si les Instituto de Previsión Social (IPS) PBA Programa turismo grande gustaría hacer salidas a campos en las afueras de la provincia. Articulación con referente de IPS. Determinar días de salidas y definir. Gestión para que Niños, niñas y jóvenes asistan al Instituto Julio Actividad de danza en Julio Secretaría General PBA Bocca los domingos de 11 a 14 hs para tomar clases de danza. Bocca Participan unos 20 NNA Organización de dispositivos masivos para inscribir y Registro Provincial de las Personas (RPDP) PBA Garantizá tu Identidad documentar niños y niñas de 1 a 12 años en barrios OPISU. Ministerio de Ciencia y Tecnología de PBA Instalación de un Biodigestor El biodigestor solo se instalará inicialmente en Itatí. 128 Organismo Programa Acciones Talleres: Mediadores del Búsqueda de espacio, articulación con territorio más equipo de conocimiento y Celumetraje Ciencia y Tec. Definición de fechas para realizar talleres. Talleres de Domótica, Robótica entre Otros a través del Club Se están articulando para comienzos del 2019 Social Innovación Consejo provincial de Vivienda y Hábitat de la Provincia de Buenos Aires Legislatura de la Provincia de Buenos Aires Participación en las Mesas de Gestión participativa Defensoría del Pueblo Participación en las mesas de Gestión participativa NIVEL MUNICIPAL Municipio de Quilmes Participación en la planificación de las intervenciones dentro Jefatura de Gabinete del barrio Articulación e intervención en conjunto para dar una solución a Secretaría de Desarrollo Social las distintas problemáticas sociales dentro del barrio. 129 Organismo Programa Acciones Implementación de los siguientes programas: -Plan Más Vida -Programa de Documentación (Asesoramiento para la Subsecretaría de Emergencia social tramitación de la partida de nacimiento) -Tarjeta Azul -Un Vaso de Leche por Día -Tarjeta ASU Realización de reuniones periódicas para articular la acción en casos de extrema vulneración de derechos. Trabaja Equipo 6 Subsecretaría de política Integral de Promoción y del Servicio Zonal. Trabajo en conjunto para realizar el Protección de derechos de niños, niñas y adolescentes seguimiento de casos en los que exista una problemática familiar o de niñez. Coordinación de acciones para abordar los distintos casos de Subsecretaría de Género y Familia violencia de género y articular las políticas de prevención de estos casos a partir de talleres y capacitaciones. Coordinación de actividades culturales para los adultos Subsecretaría de Adultos Mayores mayores en conjunto con la Provincia de Buenos Aires 130 Organismo Programa Acciones Planificación y validación de las obras de infraestructura que se Secretaria de Desarrollo Urbano y Obra Pública llevarán a cabo dentro del barrio. Participación de las mesas de Plan Urbano Secretaría de Servicios Públicos Validación de las propuestas de higiene urbana a implementar Subsecretaría de Planificación y ejecución de Proyectos en el barrio Coordinación y confección de los documentos legales en los Secretaria Legal y Técnica cuales se enmarca la intervención municipal y provincial en el barrio Articulación de acciones de descentralización barrial de los Dirección de Empleo y Secretaría de Desarrollo Económico programas de Empleo y oferta académica de formación Capacitación profesional. Coordinación para establecer el punto verde en una Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible organización del barrio Resolución en conjunto con los demás organismos de las Comisaría de la Mujer problemáticas de género del barrio Empresas Prestatarias Provisión de factibilidades a los proyectos de agua y cloacas y AYSA en articulación con el OPISU se realización de proyectos que luego licita ministerio de infra EDESUR Gestión para la distribución de energía eléctrica en el barrio Fuente: OPISU 131 4.6.2 Actores Estatales Cuadro 17. Villa Itatí y Villa Azul. Actores estatales con sede en los Barrios Institución pública Tipo Programas públicos en ejecución Hospital "Don Bosco" (Ex Hospital Municipal - Centro Atención Modelo) Centro de Formación Educativa Profesional (C.F.P.) N° 405 Unidad Sanitaria "Villa Itatí II" Salita Municipal Remediar, AMBA, SUMAR, SAMO, PROABA, Insumos Fuente: elaboración propia 4.6.3 Actores no gubernamentales Organizaciones Sociales  CTEP La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular es una organización gremial representativa de los trabajadores de la economía popular y sus familias. En particular sostiene una representación significativa de los trabajadores recuperadores de desechos urbanos, que como se ha mencionado antes en esta evaluación constituye uno de los grupos más vulnerables del conjunto social de Villa Itatí. Si bien la CTEP no tiene una sede propia en el barrio sus posibilidades de influir en el proyecto se viabilizan a partir de las cooperativas de cartoneros con sede en el barrio que se encuentran representadas por esta organización. Cuadro 18. Organizaciones sociales con sede en Villa Itatí, tipo de organización y programa públicos que ejecuta Organización Tipo Programas públicos en ejecución y acciones desarrolladas por las organizaciones Luchemos Por Ellos Asociación civil Desarrollo Social (pallets de comida) Cooperativa de Cartoneros Cooperativa de Apoyo escolar, centro de noche y centro Villa Itatí producción y de mujeres desarrolla actividades educativas y culturales Club Atlético y Social Bernal Club de Deporte Alquiler de cancha, alquiler de salón para Oeste (CASBO) eventos, rifas, peña, torneos de truco, cuota social Centro Comunitario "Integrar" Asociación civil Donación de la Parroquia Don Bosco, Comidas. UNQ, Municipio 1 proyecto (libros, jueguetes,etc.) 132 Frente Popular "Darío Cooperativa Salario Social Complementario y Santillán" Haciendo Futuro. Municipio: mercadería para merienda. Comisión de Padres de la Asociación civil Nación: SENAF, Provincia: UDIs guardería de niños de Villa Itatí La Casita de la Cava Otro: Casa del Niño PNUD (fondos para alimentos). Becas UDIs Centro Educativo Popular Otro: Centro educativo Financiamiento por proyectos con "Abuela Eduarda" UNQUI, UBA, Municipio y Fundación CREAS. E.T.I.S. (Equipo de trabajo e Asociación civil Becas UDI (125), Municipio: investigación social) Fortalecimiento a espacios educativos. Centro Cultural y Educativo Asociación civil Cada 60 días, bolsones de alimentos. Red "Juanita Ríos" Sur les provee de forma esporádica de donaciones. Donaciones y dinero de los referentes o talleristas de su propio capital Apoyo a Niños y Adolescencia Otro Sedronar CAAC Y Fondos de la CCC de Villa Itatí (ANAVI) Don Bosco Parroquia Dentro de la parroquia funciona un Centro de Prevención de Adicciones (CPA) y un Centro de Formación Profesional (CFP) Iglesia Evangélica Pentecostal Iglesia/Congregación Sin programas públicos en ejecución "Adoración Celestial" Fuente: OPISU Cuadro 19. Matriz de Análisis de Actores Sociales Eje de Tipo de Actor Actor Interés en Capacidad Posición proyecto el proyecto de influir respecto del proyecto Nivel Nacional Desarrollo Min. Desarrollo Gubernamental Alto Alta A favor Social Social Desarrollo Min. Seguridad Gubernamental Alto Alta A favor 133 Social Desarrollo Min. de Gubernamental Medio Alta A favor Social Transporte Desarrollo Secretaría de Gubernamental Media Bajo A favor Social Trabajo Desarrollo Min. de Salud Gubernamental Alto Bajo A favor Social Integración Agencia Gubernamental Alto Alto A favor Urbana Nacional Bienes del Estado Integración Mesa Nac. de Gubernamental Alto Media A favor Urbana Coordinación de BP IU ANSES Gubernamental Media Media A favor Nivel Provincial DS y IU Gobierno de la Gubernamental Alto Alto A favor Pcia. de Buenos Aires DS y IU OPISU Gubernamental Alto Alto A favor Ministerio de Gubernamental Alto Alto A favor Infraestructura de la Pcia. BA Nivel Municipal DS y IU Municipalidad Gubernamental Alto Alto A favor de Quilmes Organizaciones sociales con sede en el Barrio DS Luchemos Por Comunitario Alto Media A favor Ellos DS Cooperativa de Comunitario Alto Alta A favor Cartoneros Villa Itatí DS Club Atlético y Comunitario Alto Media A favor Social Bernal Oeste (CASBO) DS Centro Comunitario Alto Media A favor Comunitario "Integrar" DS Frente Popular Comunitario Alto Media A favor "Darío Santillán" DS Comisión de Comunitario Alto Media A favor Padres de la 134 guardería de niños de Villa Itatí DS La Casita de la Comunitario Alto Media A favor Cava DS Centro Comunitario Alto Media A favor Educativo Popular "Abuela Eduarda" DS E.T.I.S. (Equipo Comunitario Alto Media A favor de trabajo e investigación social) DS Centro Cultural Comunitario Alto Media A favor y Educativo "Juanita Ríos" DS Apoyo a Niños Comunitario Alto Media A favor y Adolescencia de Villa Itatí (ANAVI) DS Parroquia Don Comunitario Alto Media A favor Bosco DS Iglesia Comunitario Alto Media A favor Evangélica Pentecostal "Adoración Celestial" 4.7 Participación En este apartado analizaremos las condiciones, oportunidades, estrategias y modos de participación que tienen a disposición los actores sociales. A los efectos de la presente evaluación nos enfocaremos en estrategias que la habilitan o restringen. 4.7.1 Estrategias comunitarias En este apartado esbozamos algunas características de las estrategias de participación comunitaria a partir de las entrevistas y grupos focales realizados. En primer término, observamos que los comedores son percibidos como dispositivos para la participación, si bien por su ligazón con la política quedan desacreditados como espacios genuinos de participación comunitaria: A mí lo que me gustaría, por ahí, eh… es que no me gusta mucho el trabajo con los comedores. El trabajo con los comedores no me gusta, porque es como una cuestión política, más allá de una ayuda de un plato de comida. Es como, como 135 algo más político, que algo que le puedas hacer bien al otro. No sé si necesitan un plato de comida, por eso te digo. No sé si lo material sería un plato de comida, para esa gente. Yo a la política soy un poco ignorante, porque nunca… no es que nunca le presté atención, me interesa, pero no sé del tema (Vecino 9, Itatí). Hay un comedor en la esquina, otro comedor más para acá… Hay muchos comedores, que el único que te podía dar una mano, te iba y te preguntaba qué necesitabas, mandar los chicos al comedor, mandar los chicos al merendero es en la casa de esta chica que me trajo a mí (Vecino 2, Azul). Asimismo, se destaca como un rasgo novedoso el trabajo de los vecinos para introducir mejoras en el barrio. En este sentido, para el entrevistado la labor que desarrollan sus vecinos es percibida como un modo de participación, más allá que, el trabajo al que efectivamente refiere se inscribe en cooperativas de trabajadores financiadas con fondos públicos: Ahora yo veo que hay muchos vecinos que están trabajando en el barrio, que como que se interesan un poco más en mejorar el lugar, que no es como antes por ejemplo vos le limpiabas la zanja ponele, porque yo trabajé como promotor socioambiental con la UNQUI, y vos le limpiabas la zanja y se enojaban, vos les sacabas la mugre y se enojaban. Ahora no, ahora capaz que vos les hablás “mire que vamos a hacer limpieza…” Y te sacan las bolsa s de basura (Vecino 11, Itatí). En términos generales, la participación comunitaria es percibida como un factor clave para dar batalla a las problemáticas más severas. La acción colectiva se percibe como un poderoso dispositivo para encontrar respuestas a los más diversos problemas: Sí te voy a decir muchos años atrás, había problemas de tuberculosis, de piel por la basura, un montón de cosas. Pero los vecinos se organizan acá y luchan mucho y ahí sí nos juntamos, qué se yo: “la organización de La Ponde…” organizamos para que Itatí tenga todo, tenga la vacuna, junten la basura y eso fue histórico siempre. Siempre digo: “estoy orgullosa de Itatí, porque siempre se organizó para poder vivir un poco mejor”. Eso es lo que siempre yo digo (Representante 2- Jardín Comunitario -ITATÍ). Finalmente, la participación de los vecinos en espacios comunitarios fue observada como escasa entre los participantes del grupo focal (3). Contrariamente, se observó la emergencia de espacios participativos implementados y coordinados por OPISU, aunque en términos generales los últimos no hayan transformado significativamente la ecuación de la participación real, que permanece constante en su escasez. Moderador: ¿en qué espacio has participado? ¿En las reuniones de vecinos? 136 Mujer1: sí, exactamente, en reuniones vecinales he participado, no en todas, pero sí, en las que podía por horarios sí, son buenas. Era bastante participativa y bueno, siempre hay buenas propuestas por parte de OPISU. A veces se pueden llevar a cabo, lo que pasa que como pasa hoy, no hay muchos vecinos… Moderador: por ahí es un horario medio complicado. M1: pero también, en otros horarios no es mucha la participación, pero bueno, eso es lo que yo tengo de mi parte para aportar (Grupo Focal 3). 4.7.2 Modos de participación organizados por el Estado Desde OPISU se considera fundamental la participación de la comunidad a la hora de implementar cualquier plan de transformación, o realizar acciones puntuales en el barrio. Se busca construir una relación entre el vecino y el Estado, donde los ciudadanos sean parte de las decisiones que afectan su vida. En cuanto a los participantes, se invita a vecinos, referentes barriales, organizaciones intermedias, representantes del municipio en cuya jurisdicción se encuentre el barrio, representantes del Poder Legislativo y de la Defensoría del Pueblo y equipo Opisu (Director territorial, equipo territorial, dirección de Mesas de gestión participativa y representantes de las áreas transversales según la temática). La convocatoria se realiza cinco días antes de la fecha prevista para la realización de la Mesa de gestión participativa, y el equipo territorial debe publicarla en lugares preestablecidos y reconocidos como lugares de referencia y frecuentados por la mayor cantidad posible de vecinos y referentes, como, por ejemplo, en: parroquias, centros comunitarios, clubes barriales, entre otros. En dicha publicación se indica el lugar, la fecha y el horario de realización de la mesa, y una breve reseña de los temas a tratar. Posteriormente, se realiza una relatoría donde se detallan brevemente los temas tratados, consensos y objetivos alcanzados, así como los compromisos asumidos. Con el fin de ordenar el proceso participativo e instalando las reuniones con periodicidad y estableciendo plazos de conclusión de esta primera etapa, se definió trabajar sobre el siguiente esquema: Se dividieron las instancias de participación en distintos tipos para realizar un proceso participativo que incluya a todos los actores involucrados: ● Talleres con referentes (primer martes del mes) ● Talleres con vecinos y vecinas (días martes) ● Mesas Participativas (último jueves del mes) ● Encuestas de participación (Toma de encuestas: durante las segundas y terceras semanas del mes – Presentación de resultados en mesas participativas). Y se ordenaron las dimensiones a trabajar cada mes en 5 ejes: ● Ambiente y Espacio Público (junio) ● Seguridad y Justicia (julio) ● Desarrollo Productivo (agosto) ● Educación, Cultura y Deporte (septiembre) ● Salud y Nutrición (octubre) 137 A continuación, se brinda un detalle de las instancias participativas concretadas durante 2018 Cuadro 20. Instancias participativas realizadas en 2018. Villa Itatí y Villa Azul, Quilmes Modalidad de Participación Cantidad de Cantidad de instancias participantes Abril a Reunión con vecinos y Vecinas 24 571 Diciembre de 2018 Reunión con referentes 7 132 Barriales Mesas de Gestión 4 104 participativa Fuente: OPISU Todas las instancias participativas se realizaron en los espacios físicos de las instituciones y organizaciones del barrio, respetando los espacios de encuentro comunitario gestados en el mismo barrio. Excepto los talleres con referentes de OSCs e Instituciones, los demás encuentros se realizan por la tarde-noche, para estimular una mayor asistencia de vecinos y vecinas que trabajan fuera del barrio. Respecto al grado de participación, hasta el momento la cantidad de asistentes fue de 391, siendo 30 personas el promedio de concurrentes por encuentro. La mayoría de los concurrentes fueron convocados por las organizaciones en las que participan, algunos asistieron porque se ven beneficiados/afectados por las obras u actividades que se llevan a cabo, y otros por interés general en los cambios que se llevarán a cabo en el barrio. Desde la perspectiva de un funcionario entrevistado, las instancias de participación que se hicieron efectivas en Itatí con la mediación de OPISU, orienta un acercamiento entre las demandas del barrio y los funcionarios locales que es en sí positiva, más allá de la capacidad real de respuesta del Estado municipal frente a la demanda que allí se explicita: Mirá, cuando empecé a trabajar en esto y los primeros contactos que tuve con el barrio, justamente esta mesa de trabajo, si bien es dura, y el municipio muchas veces no puede dar respuesta a los pedidos, me pareció algo muy positivo, porque, una vez por semana un funcionario, un representante del gobierno municipal escuchando los pedidos… ya me parece positivo. Más allá de que después a veces las respuestas tarden en llegar. Pero bueno eso es. (Funcionario 5).  Talleres con referentes Se realizaron talleres de trabajo con referentes del barrio entendiendo que cada uno de ellos representa a un grupo de vecinos. Estos son principalmente vecinos y miembros de organizaciones sociales con sede en el Barrio, asimismo se contó con la participación de referentes de organizaciones sociales y religiosas. La intención siempre fue lograr una instancia de trabajo inicial con un número limitado de personas para poder abordar de manera más profunda cada uno de los temas a tratar. De esta forma, se consigue tener una aproximación inicial al diagnóstico y propuestas para cada una de las dimensiones a trabajar. 138 Las reuniones suelen estar organizadas en torno a dinámicas específicas, con preguntas disparadoras que apuntan a generar información de calidad, en formato escrito, al finalizar el encuentro. El testimonio de un referente da cuenta de la importancia que revisten las instancias participativas y de su experiencia en ellas, en particular respecto de los problemas que esperan respuestas en Itatí: Siempre nos juntamos en mesas participativas, en mesas distritales, en mesas de crisis…Y siempre era por el tema de haber en qué podíamos ayudar a Itatí, a Villa Itati. Me siento como parte de ello, una semillita de ellos, pero hubo muchos referentes muy, muy y hay todavía, muy importantes en Itatí que bueno trabajan para eso (Representante 2-Jardín Comunitario -Itatí).  Talleres con vecinos Para alcanzar una mayor representatividad de los vecinos y vecinas del barrio y para lograr democratizar aún más las decisiones que se vayan a tomar, se llevaron a cabo instancias participativas para que los vecinos y vecinas que así lo deseasen pudiesen realizar sus propuestas para el plan integral de la intervención. Por el tamaño y por la cantidad de habitantes del barrio, cuando no se complementó con otra metodología (encuestas, encuentros de mujeres, la comisaría en tu barrio), se realizaron tres talleres con vecinos por mes. Las problemáticas de cada uno de los sectores que hay dentro del barrio son en algunas dimensiones similares, pero en otras muy distintas.  Mesa participativa Habiendo realizado distintas instancias de participación y habiendo así recolectado un gran número de propuestas para cada dimensión, se requirió tomar definiciones en base a las prioridades y a las posibilidades de realizar cada una de ellas. En las mesas participativas realizadas mensualmente se arribaron a consensos relacionados con la temática trabajada cada mes y, a su vez, se comunicaron las definiciones de temas específicos que estén por fuera de la temática mensual pero que estaban en agenda. Se adjunta como anexo el protocolo de participación en el marco de estas mesas (VI).  Encuestas a vecinos y vecinas de los cinco sectores del barrio En aquellas dimensiones que no correspondía un tratamiento público y colectivo de las problemáticas y propuestas (como por ejemplo en temas de género), o que hubiera sido necesario recopilar datos de naturaleza más cuantitativa (como por ejemplo el perfil productivo o de empleabilidad del barrio), se aplicaron encuestas de participación en los cinco sectores del barrio, en diferentes días de la semana y horarios, seleccionando a los encuestados de manera aleatoria.  Encuentro de mujeres Como respuesta a las demandas recopiladas en el encuentro que tuvo como eje la Seguridad, Justicia y Equidad de Género, el 15 de agosto de 2018 se realizó el primer “Encuentro de mujeres” destinado a vecinas del barrio, en el horario previamente pactado con las mujeres y referentes consultados al respecto. 139 Se contó con la presencia de representantes del Instituto Nacional de las Mujeres, Secretaría de DDHH de la Provincia de Buenos Aires, además de la Dirección de Género del Municipio, y trabajadores de OPISU y la Secretaría de Integración Social y Urbana de la Nación. Los resultados de esta reunión y los aportes realizados por las vecinas serán tomados en cuenta en la confección del master plan.  La comisaría en tu barrio También en respuesta a las demandas en el encuentro que giró en torno al eje: Seguridad, Justicia y Equidad de Género, a partir de agosto de 2018 se realizaron encuentros mensuales con responsables de la fuerza policial y de la Secretaría de Seguridad del Municipio de Quilmes, con el fin de producir acercamientos entre las fuerzas de seguridad y los vecinos, y promover la democratización de las políticas de seguridad para el barrio. Estos encuentros se realizaron en simultáneo en la puerta de los dos destacamentos policiales instalados dentro del barrio. La dinámica que asumieron requirió de un/a moderador/a, un/a representante de OPISU, un/a representante de las fuerzas policiales y de la Secretaría de Seguridad local. Los objetivos fueron tanto informativos como de diálogo con los vecinos y vecinas que se acercaron a expresar sus opiniones, así como a relatar hechos de inseguridad y/o vulneraciones de derechos que habían experimentado. Figura 39. Cronograma de las instancias de participación realizadas. Villa Itatí, Quilmes Fuente: OPISU Ambiente y Espacio Público (junio) El espacio público refiere a los espacios dentro del barrio que no fueron apropiados individualmente por los vecinos, sino que son accesibles para la comunidad. Por ejemplo: las calles, veredas, plazas, baldíos. El ambiente, por su parte, hace referencia de manera más amplia a 140 los elementos del sistema biológico que caracterizan su territorio (el agua, el aire, la flora y la fauna local). En esta dimensión se discutieron temas como el mantenimiento de los servicios básicos, la gestión de residuos y el uso de los espacios públicos, entre otros. Entre los Principales temas planteados por los vecinos, se citan: 1. Quejas sobre la calidad del tendido eléctrico, sobre la falta de mantenimiento y sobre la carencia de luminaria pública en determinados sectores del barrio 2. Quejas sobre la baja tensión y la falta de transformadores 3. Quejas por los cortes de luz prolongados en el tiempo 4. Quejas sobre la propensión a incendios Sobre la problemática alrededor de la luminaria pública, la respuesta aportada por el OPISU a los vecinos de Itatí se basó en tres niveles temporales: corto plazo –cuadrillas municipales más a disposición de Itatí, mediano plazo –cuadrillas de mantenimiento y EDESUR-, y largo plazo –plan de urbanización. Avalando la preocupación de los vecinos, y considerando el problema del suministro eléctrico como uno de gran importancia, se comunicó que en una primera instancia el OPISU absorbería los reclamos para comunicarlos a las cuadrillas del Municipio de Quilmes y que de no ser solucionado por ellos se derivaría a EDESUR. En una segunda instancia (a partir del 1°de septiembre) llegarán las Cuadrillas de Mantenimiento, encargadas de resolver estos problemas (entre otros), pero serán un equipo permanente en Itatí, a diferencia de la Cuadrilla Municipal. En el tercer nivel, el plan de urbanización incluye desde ya, además de la regularización de los servicios una provisión de energía suficiente para la demanda de los vecinos de Itatí, en lo cual se está trabajando actualmente. 1. Quejas sobre el acceso al agua 2. Quejas sobre la falta de cloacas y el costo del vaciamiento del pozo ciego 3. Quejas sobre la calidad del agua a la que acceden Sobre estas problemáticas, la solución primaria se basa también en las Cuadrillas de Mantenimiento, ya que OPISU comunicó que recién en 2023 será posible que todo el barrio sea provisto de agua potable y con buena presión, debido a una obra que se está llevado a cabo en una planta de AySA. Entonces, las Cuadrillas de Mantenimiento se encargarán de reparar las filtraciones de las mangueras que proveen el agua, y se encargarán de limpiar las aguas negras de las zanjas. Por otro lado, se comunicó que durante el mes de agosto llegarían los camiones atmosféricos de modo gratuito, ya que no se hará aún una obra que incluya cloacas. Dichos atmosféricos ya están en funcionamiento. 1. Quejas sobre la falta de recolección de residuos 2. Quejas sobre lo imprevisible de la recolección de residuos 3. Quejas sobre la presencia de achiques Sobre la cuestión de los residuos en Villa Itatí, se admite que es un problema muy importante, ya que se produce en grandes cantidades porque habitan muchas personas y porque no hay un 141 sistema de recolección funcional. Además, del mismo modo que con las cuadrillas municipales que reparan la luminaria pública, los recursos con los que cuenta la Municipalidad de Quilmes son escasos e itinerantes, por lo cual se dificulta la sincronización entre los efectores públicos y los miembros de la comunidad de Villa Itatí. La primera respuesta fue la desratización y la limpieza de la zona de La Cava, identificada como la más vulnerable, no solo en cuanto a lo edilicio, sino principalmente a la salubridad. En los diferentes encuentros participativos llevados a cabo, se levantaron propuestas barriales sobre cómo tratar los residuos (como aprovechar la Cooperativa de Cartoneros, como fortalecer la relación de la comunidad de Villa Itatí con la Universidad Nacional de Quilmes, para que los recolectores locales se capaciten en reciclado y que se aplique cierta innovación tecnológica). Se realizó una propuesta de recolección, basada en un camión de carga lateral exclusivo para Itatí que recorra los perímetros del barrio y las zonas por donde puede circular, y hacia adentro con una camioneta daily que circule por lo menos dos veces al día, reemplazando los achiques (acumulación de bolsas de residuos en esquinas) por cestos cerrados (para que los perros no rompan las bolsas). Actualmente se sigue diseñando y trabajando sobre esta propuesta, y se aplicará por lo menos un cambio, en lugar de ser un camión lateral, será un camión de carga trasera. Cuando esté confirmado el plan de tratamiento de residuos, será comunicado a todos los vecinos. En cuanto a los temas planteados, se destacan: 1. Quejas sobre falta de espacios públicos 2. Quejas sobre la calidad de los espacios públicos disponibles Ante la carencia de espacios públicos, se realizaron algunas propuestas junto con el Ministerio de Infraestructura para transformar algunos espacios vacantes del barrio en pequeños espacios públicos, como el Parque Lineal de Ayacucho, como el Triángulo Chico (ya licitada) de Pampa, como el espacio disponible detrás del Jardín Comunitario La Ponderosa, la Cancha de Volley o como la plaza que OPISU desarrolló en la Chanchería en el sector de La Cava. Cabe señalar que cuando OPISU llegó a Itatí uno de los grandes problemas identificados por los vecinos era la falta de espacios verdes, y por eso se comenzó a pensar en qué espacios podían tener un potencial uso público. En algunos de los espacios mencionados anteriormente se realizaron ya procesos participativos, y en otros se realizarán a lo largo de este tiempo. Además, se realizó un proceso participativo sobre las plazas y espacios públicos ya existentes, para evaluar qué se puede mejorar, como en la plaza Arielito Candia, cuya obra ya se encuentra licitada. Sobre la mala calidad de los espacios disponibles, los vecinos se referían en general a la Plaza Papa Francisco/Cancha Ferro, pero se les comunicó que OPISU no podía intervenir en ella aún porque existe un problema legal con la empresa que llevó a cabo la obra, y hasta que eso no quede solucionado, no se podrá intervenir. Asimismo, se expresaron quejas sobre: 1. barro en las calles, sobre todo los días de lluvia y en el sector La Cava 2. dificultad de acceso al barrio para ambulancias, bomberos, patrulleros, colectivos 142 3. las inundaciones, principalmente en La Cava Desde el inicio de las acciones del OPISU en Itatí y Azul, se comunicó que uno de los ejes de la integración urbana tiene que ver con la movilidad, y en ese sentido es prioritario que se realicen algunas obras para que el barrio esté mejor conectado con el resto de Quilmes. Si bien hubo muchas quejas de los vecinos y referentes del barrio, se comunicó que primeramente se llevarán a cabo la pavimentación de los perímetros del barrio (Levalle, desde Montevideo hasta Neuquén; Ayacucho, desde Neuquén hasta Montevideo; Montevideo, desde Ayacucho hasta Levalle). Luego, hacia el interior del barrio, los primeros pavimentos se priorizarán en función del nivel de uso y de precariedad del suelo, de este modo corresponden en primer lugar las bajadas linderas al Acceso Sudeste: la “Bajada de Cartoneros” y la “Bajada de Nelly”. A su vez, se pavimentará junto con ellas la calle Sargento Cabral, para que La Cava quede conectada. Seguridad, Justicia y Equidad de Género (Julio) La dimensión “Seguridad y Justicia” aborda las problemáticas del barrio relacionadas con la seguridad percibida de la población, las fuerzas públicas que velan por la seguridad de la población y el acceso a la justicia. Un componente esencial de esta dimensión son las temáticas de género y diversidad sexual. Principales temas planteados por los vecinos 1. Falta de eficiencia en el accionar policial 2. Abusos de autoridad por parte de la policía 3. Inseguridad En esta área, la respuesta inicial que se dio desde el OPISU fue la de realizar un encuentro entre los referentes sociales barriales y el Oficial Principal, Lucas Podestá para que pudieran comunicar los problemas que existieran desde la llegada de la policía a Itatí y que Lucas pueda trabajarlo con su equipo. Luego, se lo invitó a formar parte de un encuentro con vecinos, con el mismo objetivo. En segundo lugar, se colocó un segundo destacamento móvil en la zona de La Cava, ya que muchos vecinos manifestaron que esa era una zona insegura, luego de que en una actividad participativa mapearan las zonas percibidas más peligrosas. En el lateral del Policlínico también se colocó un destacamento móvil. En tercer lugar, se tomó una idea de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se conoce como “Comisarías Cercanas”. En Itatí se la denominó La Comisaría de Tu Barrio, y el objetivo fue que los vecinos conocieran a los trabajadores de lo que son sus nuevas Comisarías, que presentaran allí sus propuestas y perspectivas, y se apunta a que en un largo plazo la construcción de la seguridad sea participativa y comunitaria. Por otra parte, se esbozaron demandas en torno al Servicio local de atención a la Niñez: Como los vecinos manifestaron unánimemente que la calidad de la atención y abordaje del servicio local de Niñez era sumamente deficitaria y la demanda barrial era muy significativa, OPISU se comprometió a profundizar el diálogo con el área. La primera respuesta consistió en un encuentro semanal (en la “Salita”, CAPS Itatí II) de dos trabajadoras del Servicio Local y con las 143 organizaciones sociales barriales para articular y abordar los casos de modo más integral y funcional. Otras demandas se concentraron en torno a los siguientes aspectos: 1. Problemas de los migrantes para conseguir su documentación; 2. Población indocumentada (sin D.N.I.) Sobre el problema de los migrantes, se organizó una reunión con la persona que levantó esa demanda para identificar los principales inconvenientes, y se elevaron a la Dirección Social del OPISU. Al respecto de la falta de documentación de algunos vecinos de Itatí, se organizó el operativo Garantizar Tu Identidad para que todas las personas que tuvieran algún inconveniente puedan solucionarlo allí, o en su defecto ser asesorados. Del mismo modo, se está realizando un trabajo articulado con el Centro de Acceso a la Justicia, ya que están encargados de brindar asesoramiento legal general. Durante el 2019, llegará la Casa Integral de la Justicia, siendo una ventanilla única de consulta para todos los vecinos de Itatí.  Género Se están llevando a cabo encuentros de mujeres para añadir la perspectiva de género al plan urbano, y apuntando a mejorar la calidad de la atención policial en casos de violencia de género. Por otro lado, OPISU comenzó a articular para poner marcha en el territorio el Plan ENIA (Embarazo no Intencional en la Adolescencia), destinado a potenciar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia, brindar información sobre salud sexual y reproductiva y métodos anticonceptivos en forma gratuita y fortalecer políticas para la prevención del abuso, la violencia sexual y el acceso a la interrupción legal del embarazo según el marco normativo vigente. Ver más información en www.argentina.gob.ar/planenia  Desarrollo Productivo El desarrollo productivo apunta a generar y fortalecer oportunidades e iniciativas relacionadas con el empleo, y la economía de la comunidad. Los temas centrales de esta dimensión son el acompañamiento a los emprendimientos, el autoempleo, la economía social, y la mejora en la empleabilidad. Principales temas planteados por los vecinos: 1. Precarización laboral (trabajo en negro, trabajo no reconocido, dificultad para bancarizarse e ingresar en el circuito formal, sueldos bajos y falta de seguridad y salubridad laboral); 2. Falta de empleo; 3. Falta de capacitaciones; 4. Prosperidad del rubro gastronómico sólo dentro de Itatí; 5. Falta de recursos y condiciones edilicias para emprender; 6. Cercanía a las drogas. Durante el mes de agosto se trabajó esta compleja área temática con referentes sociales, y a nivel barrial con encuestas junto con el Ministerio de Desarrollo Social de Nación. El procesamiento de 144 las mismas se llevó a cabo en el mes de septiembre, las que se utilizaron para esbozar los lineamientos de Programas para el fortalecimiento de las oportunidades de inserción socioproductiva. En otro nivel, el municipal, se mantuvieron conversaciones para poder realizar un trabajo articulado entre los tres niveles del Estado. Las primeras respuestas brindadas desde la llegada del OPISU a Itatí fueron: en primer lugar, la contratación de vecinos para que formaran parte del equipo encargado de limpiar la zona de La Cava, en segundo lugar, la centralización de los CV de los vecinos para que cuando se abra una búsqueda laboral se los convoque y se los entreviste –ya iniciaron su trabajo formal 30 vecinos de Itatí-; en tercer lugar, se contratarán vecinos de Itatí para que formen parte de las Cuadrillas de Mantenimiento. 1. Educación Se refiere a las actividades destinadas a la formación de las capacidades intelectuales y físicas de las personas. En esta dimensión se discutieron problemáticas relacionadas con el sistema de educación formal, las instituciones educativas barriales, las actividades deportivas y culturales, así como actividades de esparcimiento. Principales temas planteados por los vecinos 1. Ausentismo docente 2. Presentismo de los niños por necesidad de comer 3. Ausencia de oferta de actividades culturales en el barrio 4. Escasos espacios públicos para practicar deportes 5. Falta de comunicación e información Se solucionó el principal problema identificado en el diagnóstico: la educación para adultos. Por otro lado, se formó un plan de terminalidad educativa con oficios en el CFP (Centro Formación Profesional) de Itatí. Con respecto a la escasa ausencia de actividades culturales en el barrio se trabajó fuertemente con el Ministerio de Cultura y se realizaron actividades como Arte en Barrios, Taller de radio en el C.C y E. Juanita Ríos, show de magia, actividades para chicos durante todas las vacaciones de invierno y actividades con Milo Lockett (artista plástico). Además, se ofrecieron becas para Comedia Musical, Danza Clásica y Danza Urbana en la Fundación Julio Bocca para niños, niñas y adolescentes. Para adultos mayores se realizaron días de campo los jueves cada quince días, y se realizó una salida al teatro con la Municipalidad de Quilmes. Con respecto a la oferta deportiva, por el momento se está dialogando con el CASBO para el uso del espacio del club, asimismo en la Plaza Papa Francisco/Cancha Ferro se llevan adelante actividades deportivas para los niños del barrio. Además, dentro del proyecto del centro cultural del Triángulo de Pilcomayo, están previstas tres canchas de fútbol. 2. Salud y la Nutrición La dimensión “Salud y Nutrición” se refiere tanto a las características de la prestación de salud pública en el barrio (salitas, centros asistenciales, hospitales), como a las problemáticas de salud 145 que presenta de la población (síndromes, enfermedades, trastornos). Asimismo, hace hincapié en la importancia de la nutrición en la salud de la comunidad. Los Principales temas planteados por los vecinos en relación a la atención de la salud: 1. Falta personal médico en la guardia de la salita (CAPS Itatí II, Centro Asistencial Modelo Don Bosco) 2. Escasos insumos en la salita y en el hospitalito (CAPS Itatí II, Centro Asistencial Modelo Don Bosco) 3. Atención deficiente 4. Necesidad de ambulancia 5. Los turnos médicos diarios no alcanzan a responder a la demanda de la población. Las demandas fueron atendidas a través servicios barriales de carácter transitorio tales como consultorios móviles del ETB, los consultorios móviles de odontología, pediatría, ginecología, vacunación y pruebas rápidas de VIH. Además, se instaló de modo definitivo un consultorio de la Fundación Pequeños Pasos en la chanchería en La Cava, destinado a la realización de estudios biométricos, al asesoramiento a padres y el cuidado de niños de primera infancia. Específicamente sobre Nutrición, se está trabajando en el armado de huertas con algunas organizaciones para que se provean de alimentos orgánicos para las comidas de los niños que asisten allí. Finalmente, cabe mencionar que los resultados de las instancias participativas que tuvieron lugar durante el mes de noviembre se hallan en proceso de sistematización por lo cual no han sido incorporados al presente documento. Planificación de procesos participativos para el 2019: 1. Reuniones con referentes Barriales Cada mes se prevé la realización de una reunión con los referentes sociales barriales, de acuerdo a las áreas temáticas que se desprenden de los cuatro ejes de trabajo:  Desarrollo Humano  Intervenciones Prioritarias  Desarrollo Productivo  Integración Urbana y Movilidad A su vez, se incorporarán reuniones sobre temas prioritarios que surjan a lo largo del 2019. 2. Reunión con Vecinos y Vecinas - Talleres participativos Los talleres participativos se realizarán con una frecuencia aproximada de cada tres semanas, dependiendo de la necesidad de participación vecinal durante el trayecto del año. Estos talleres serán en torno a las siguientes temáticas: 146  Obras (infraestructura, vialidad, equipamiento, puestas en valor de espacios públicos, mantenimiento, etc.)  Acompañamiento a los procesos de relocalización  Desarrollo Socio-Productivo  La Comisaría de Tu Barrio  Acceso a la Información (trabajo realizado, servicios que se incorporen de modo definitivo o provisorio al barrio, etc.)  Servicios de salud, educación y justicia. 3. Mesas de Gestión Participativa Las mesas participativas se realizarán estimativamente cada dos meses, a modo de conclusión del trabajo realizado en los talleres. Del mismo modo, si el equipo territorial lo considera pertinente (en función de la demanda del barrio), las mismas se pueden agregar o postergar. 4.8 Riesgo Social 4.8.1 Tensiones y conflictos existentes Presentamos en primer lugar un cuadro para ilustrar los principales conflictos identificados a partir de las entrevistas y grupos focales y el nivel de intensidad con que se expresaron en los diferentes testimonios. Cuadro 21. Tipos de conflictos - tensiones y niveles de intensidad desde la perspectiva de los entrevistados y participantes de grupos focales. Villa Itatí y Villa Azul, Quilmes Tipo de conflictos y tensiones Nivel de Intensidad Escasas condiciones de seguridad Alta Tensiones derivadas del consumo problemático y Media comercialización de drogas Tensiones entre las fuerzas de seguridad y los jóvenes Media Tensiones entre las organizaciones sociales derivadas de los Baja distintos grados de participación de los recursos del Estado Tensiones entre vecinos y organizaciones frente a las Baja problemáticas del Barrio Fuente: elaboración propia  Escasas Condiciones de Seguridad 147 La falta de condiciones de seguridad constituye uno los riesgos más significativos desde la perspectiva de los habitantes de Villa Itatí y Azul. En este apartado recuperamos algunos de los testimonios de los entrevistados y participantes de grupos focales. Vale señalar que las percepciones en torno a este riesgo, así como las condiciones de vulnerabilidad que atraviesan a sus experiencias en el barrio, que entre otras cuestiones implican un conjunto de dificultades para desarrollar las actividades más básicas y necesarias para la reproducción de la vida (tales como la asistencia de los menores a la escuela) se reiteraron en las entrevistas y grupos focales. En general, los testimonios dan cuenta de importantes niveles de conflictividad que se asocian a actividades delictivas, y también de la ocurrencia cotidiana de episodios de violencia que imponen límites a los vecinos en sus desplazamientos dentro del barrio: Allá en el Chaco, yo viví hasta los nueve años nada más en el Chaco. Después me fui a pasear o al río. Y acá no sé cómo te puedo explicar. Ahora que entró este gobierno estamos más tranquilos con el asunto de los tiroteos, no hay más vendedores, si hay, quedan algunos por ahí. Antes vos no podías salir ni a la esquina que estaban a los tiros, entrando se cagaban a tiros, no podías mandar a la noche a los chicos a comprar, porque tenías que estar mirando donde estaban los tipos tirándose tiros (Vecino 7 – Itatí). Tranqui, primero tranqui. No, en el barrio viste… no podés esperar más de la tranquilidad que hay. A menos que pase en un lugar. Yo nunca estuve adentro de una villa y bueno vine acá y no. Hubieron momentos jodidos, pero bueno, ahora está un poquito mejor (Vecino 8 – Itatí). También encontraba un respaldo en el centro y ahí empecé a tomarle cariño y amor al barrio, era la primera vez que yo vivía dentro de una villa, para mí todo era nuevo, todo un mundo muy distinto y tenía mucha curiosidad de lo que era el barrio y así, como me gustaba, también había cosas que no me gustaban y que no me siguen gustando. El tema de las drogas y los robos a vecinos eso no me gusta. Ahora se ve menos que antes, pero sigue estando. Después yo me mudé sola, todavía no era madre. En ese momento me mudé sola, alquilé un cuartito sola y empecé a trabajar (Vecino 11– Itatí). En referencia al territorio y en el marco del grupo focal, los jóvenes aportaron algunas representaciones, atribuyéndole al vínculo entre Villa Itatí y Azul un carácter conflictivo que puede inscribirse dentro del conjunto de factores que tensionan las escasas condiciones de seguridad vigentes. MODERADORA: ¿Ven alguna diferencia cuando pasan de un barrio a otro, de Azul a Itatí, digamos se visitan, tienen amigos? Mujer: sí hay muchas diferencias. Los de Azul no pueden cruzar a Itatí, los de Itatí no pueden cruzar a Azul porque siempre pasa algo. MODERADORA: ¿hay problemas de barrio? 148 Varias: sí. M: yo fui a Azul a una joda y me quisieron pegar las chicas porque, supuestamente, no era de ahí y era por envidia. ¿Ustedes les pasa los mismo si viene alguien de Azul? M: a mí no, por ejemplo, yo… M: yo fui a la escuela al Joaquín y me crucé siempre como pude y nunca me pasó nada. MODERADORA: eso iba a preguntar, ¿hay escuelas? ¿En la escuela de Itatí viene gente de Azul? Varias: sí. M: sí, por eso, no pasa nada, a mí no me pasó nada. M: hay casos donde sí pasa, sino se empiezan a agarrar a los piedrazos… Claro, hay rivalidades entre grupos (Grupo Focal 2). También se expresaron tensiones y se esbozaron críticas al accionar de las fuerzas de seguridad en el barrio, puntualmente respecto de las formas procedimentales que siguen en la persecución del delito. Este accionar lejos de interpretarse como un aumento de las condiciones de seguridad es leído como un factor de riesgo para la vida de aquellos que deberían recibir la protección de las fuerzas. Cabe mencionar que, desde la perspectiva del entrevistado, dicho accionar se distancia de las buenas prácticas que debería orientar el ejercicio de la fuerza policial. Es como que acá es continuamente escuchar, ver qué pasa la policía, que por ahí pasa a las corridas. O miras por miedo a los chicos que están jugando. Los chicos de la cuadra, y por ahí pasan corriendo con la camioneta a todo lo que da. Esas cosas. O que empiezan a los tiros y vos estás en tu c asa y no sabes… (Vecino 6, Itatí) El día jueves salimos a comprar un pedazo de carne con mi señora y… ¿viste que hacía calor el jueves pasado?, y bueno agarré, quise sacar la silla al pasillo, a lo que vivimos apretados… y…”¿vamos a tomar una cerveza, vamo s a comprar?” y nos sentamos en el pasillo. Estaba con mi nene, lo tuve que agarrar a mi nene, tirarlo dentro de la casa y yo tirarme, porque la policía perseguía a un delincuente… Está bien que roben, pero vos no te podés mandar en un pasillo con la pistola, porque si el chabón dispara y me mata a mi o a mi hijo… y el delincuente ya no estaba. Entró así y el delincuente ya estaba en la casa durmiendo… Esas son cosas que me molestan ¿viste? Que no toman la precaución que tienen que tomar (Vecino 8, Itatí). También las condiciones de seguridad se ven amenazadas por la ausencia de las fuerzas en los horarios en el que el riesgo aumenta significativamente. En este sentido, uno de los entrevistados dio cuenta de la existencia estrategias desplegadas entre los vecinos para aumentar las garantías de seguridad en los intervalos de tiempo en que las fuerzas se ausentan. 149 La otra vez cuando fue el muchacho este que fue con Itatí hicieron la reunión en Ituzaingó, le dijimos que está perfecto que ande la policía porque me parece bien, porque al haber tanta policía ya es como que los vagos no andan tanto la calle, pero la madrugada sí, cuando la policía no anda, los delincuentes andan y es el horario en que vos vas a trabajar, a mucha gente que se va en grupo le terminan robando igual porque les roban a todos, es un tema. Por eso es más que nada a la madrugada, cuando la gente se va a trabajar… (Vecino 6, Itatí) .  Conflictos derivados del consumo problemático y comercialización de drogas Consultados frente a los dispositivos para atender las problemáticas vinculadas al consumo, se esbozaron algunas críticas en función de la falta de adecuación de las respuestas que ofrece el Estado a través del CPA (Centro de Prevención de Adicciones). MODERADORA: ¿no tienen espacio de contención? Hombre: nosotros tenemos dentro de la parroquia, tenemos espacios … que abarcan estas problemáticas, MODERADORA: o sea, que trabajan el consumo. Y, desde el estado no hay ningún CPA, ningún espacio. H: está el CPA, hay en la parroquia. Mujer: ¿está en la parroquia? Porque estaba a la vuelta. H: está dentro del edificio del centro de formación. MODERADORA: y es un espacio, puertas abiertas, es inclusivo. H: hay especialistas. Yo digo inclusivo desde mi lado, yo no sé, por ahí…. MODERADORA: claro, la percepción de otros. M: no, yo te hablo porque mi hermano es adicto, mi hermano fuimos a la parroquia a pedir ayuda, te mandan a … no sé… (le pregunta a alguien de la ronda) Nos mandaron a dónde… M: al de capital. M: necesitamos la ayuda ya. MODERADORA: pero, ¿ustedes que estaban buscando? ¿Una internación? M: una internación, algo. M: necesitamos los recursos, pero acá. No afuera. M: a nosotros nos costó un montón sacar a mi hermano de la calle, llevarlo hasta capital. MODERADORA: no, bueno, la realidad es que no hay espacios de internación… H: no, no, estoy de acuerdo con que allá un caso de internación acá, pero…. M: no, no, internación. M: eso sería extremo. H: no, no, pero sí un acompañamiento M: no que te den una dirección y te digan “anda”. ¿cómo sacas a un pibe…? Bueno, yo te hablo de mi hermano, cómo lo sacó a mi hermano adicto de acá hasta capital, no lo sacas. 150 M: eso pasa, las sedes están abiertas durante el día y en la noche que vos tenés un problema con el pibe, porque el pibe se te escapo, ¿a quién llamas a las 12 de la noche? Te van a decir “no, mira, flaca, estoy durmiendo, mañana hablame”. M: claro, ese es el tema. Aparte, a veces, discuto mucho con, “no, porque está la institución” la institución está hasta las 5 o 6 de la tarde hasta más tardar. Al otro día viene la de la institución y encuentra a un pibe tirado en el pasillo con un corte en el cogote, ¿qué haces? ¿Por qué no te quedaste entonces? Después de qué te sirve, ¿le pagas el velorio a la mamá? No recupera más el hijo (Grupo Focal 3). También, en relación a esta problemática, se señaló que la reciente presencia de las fuerzas de seguridad en el barrio contribuyó a la invisibilización del consumo, ya que éste transcurría especialmente en el espacio público, pero luego se desplazó a los espacios privados en respuesta al control policial: Hombre: ¿sabes qué pasa? Hoy no se ve mucha cantidad de chicos adictos, pero por qué, porque la policía está en la calle. Entonces, un policía veía a alguien que se estaba drogando en la esquina y le pegaba, entonces no es que, bajó el consumo, sino que lo hacen de manera escondida. Entendés? Es verdad, yo tuve muchas reuniones y peleas con los pibes míos, imagínate, yo tener una reunión de confirmación sábado a la mañana que, porque de la parroquia cayó una pelota a la garita de los policías, los policías no se la querían entregar, le llenaron con gas pimienta. Y así, cosas cuando venían de jugar de la parroquia o cuando se iban de la escuela de la noche (Grupo Focal 3).  Tensiones entre las fuerzas de seguridad y los jóvenes En relación a la percepción sobre las fuerzas de seguridad, cuando en el marco del grupo focal con jóvenes (2) se presentó una imagen con personas que portaban el uniforme de gendarmería, las asociaciones se vincularon, por un lado, a la protección; y por el otro, a un allanamiento, poniendo de manifiesto cuáles son las experiencias más frecuentes de la comunidad en relación a la reciente presencia de las fuerzas en el barrio. MODERADORA: ellas tres son de Azul. ¿Hay mucha más policía ahora? Varias: sí. MODERADORA: ¿es la policía local? Hombre: gendarmería y prefectura. MODERADORA: ¿y todos tienen ese vínculo con los varones? H: sí, te tratan mal. H: sí, si los gendarmes no son de acá, son de otra provincia. Bueno, acá las chicas están comentando que no es solamente con los chicos… 151 MUJER: a mí también me pararon. Me estaba yendo a un cumpleaños toda re linda y por ahí me pararon como si hubiera… me dijo “señorita contra la pared”, me revisaron el regalo. Pasaban pibes por ahí al lado y me estaban revisando a mí (Grupo Focal 2). Antes podíamos andar por la vereda cuando hacía calor y ahora no podés. No sabes si pasan. Ahora me gusta que, entre la policía, pero no me gusta que paren a gente que no tienen que parar. Hay chicos que están sentados frente de casa y vienen y contra la pared, como si fueran delincuentes. ¡Si fueran delincuentes todavía! Son chicos que se sientan ahí a tomar una gaseosa o una cerveza o lo que sea. Y están en la puerta de mi casa ¡no están molestando a nadie! […] andan las camionetas negras… Está perfecto que lo hagan, pero están acá, como en todos lados fuman, yo trabajo en Avellaneda y los veo que muchos porque son de Avellaneda pasan en bicicleta o caminando, fumándose un faso, ¿Entendés? Yo no estoy ni en contra ni a favor, cada uno sabe lo que hace, es su vida, yo no tengo por qué juzgar a nadie, pero vienen o porque por ahí los chicos están fumando y vienen y les hacen (Vecino 6, Itatí). Las representaciones que tienen los jóvenes acerca de las fuerzas de seguridad muestran diferencias conforme el género, entre los varones las percepciones son contradictorias y tienden a ubicar a las fuerzas como portadoras de condiciones de seguridad e inseguridad al mismo tiempo. Mientras que en las mujeres prevalece una percepción acerca de las fuerzas en tanto garantes de mayores condiciones de seguridad. MODERADORA: yo con todo lo que estuve viendo de lo que fueron diciendo a partir de las imágenes, pareciera que siempre que hubiera imágenes de policías… Hombre: son de inseguridad. [se ríe] MODERADORA: no, dijeron seguridad, la mayoría de las imágenes dijeron seguridad, ahora vos me estás diciendo que dan inseguridad, pero cuando les muestro el cubo ese, la garita policial todos plantearon en seguida seguridad. O sea, que habría ahí un rol policial que no termina… H: no se cumple. MODERADORA: no se cumple, ¿sería? Pero la presencia policial de alguna manera a ustedes les garantiza un cuidado. H: ahí nomás. MODERADORA: sin embargo, la mayoría de las imágenes que hay policías, dijeron eso. H: acá …. Mujer: creo que más para las mujeres que para los hombres, creo que los hombres se sienten más amenazados con la policía. H: sí, totalmente. M: puede ser que este grupo tenga más conformación femenina y pasa eso. Pasa que con los grupos de pibes les pasa a todos por igual, si son del barrio 152 todo bien, si no son del barrio… no sé si está todo tan bien. Y con la policía, las mujeres prefieren que estén, por lo menos no sienten inseguridad ante la policía, no le tienen miedo a la policía, eso es lo que apareció. En cambio, los varones quizás… ahora están planteando que sí. ¿Es así? Ustedes chicas, ¿qué observaron? No sé, si Matías, ¿vos estabas diciendo algo por lo bajo? ¿Qué decías? ¿Estás de acuerdo? H: dice que abajo tenés gorrita, estas armado. MODERADORA: pero, ¿te pasó eso en el barrio? H: no (Grupo Focal 2). Las representaciones acerca de la presencia de las fuerzas en el barrio emergen siempre acopladas a la noción de una constante ausencia de estas mismas fuerzas, puede decirse que les atribuyen un carácter espectral. MODERADORA: ahora hay más presencia policial en el barrio, ¿o no? Mujer: sí, pero en las garitas están de adorno. MODERADORA: sí, porque están afuera. ¿dónde están? Hombre: ahí en el puente, hay uno en la entrada, en La Cava. M: pero siempre están adentro, yo siempre pasó por ahí y no hay nadie ahí afuera. Está todo cerrado con la luz apagada (Grupo Focal 3). También se expresaron tensiones y se esbozaron críticas al accionar de las fuerzas, de la policía de la Provincia y de la Policía Local: Mujer: cuando recién empezaron a pisar acá en el barrio, los policías recorrían todo el día, todos uniformados y si veían un grupo de chicos con visceritas y camperitas los reventaban a los pibes y, yo creo que, en eso, las organizaciones estuvimos todas de acuerdo en dar a la temática y saber cuáles son los derechos de os pibes y que no les pueden hacer. Creo que, en ese sentido, al menos ETIS informo a los pibes…(Grupo Focal 3). Hombre: Entonces vinieron, imagínate, cancheros, son de policía local, generalmente, que se recibieron a los 6 meses. MODERADORA: ah, eso iba a decir, ¿vino la policía local? Hombre: que se recibieron en 6 meses, entonces vienen y creen que se llevan el mundo por delante, y así hicieron con todos los pibes. Obviamente que ellos se tuvieron que acoplar a los que ya nos conocen históricamente, que son los que manejan todo acá, entonces ellos también se contagian de esa mala enseñanza de sus superiores (Grupo Focal 2).  Tensiones entre las organizaciones sociales derivadas de los distintos grados de participación de los recursos del Estado 153 Los participantes del grupo focal (3) destacaron la conflictividad que se desató entre las organizaciones del barrio con la llegada del OPISU, como consecuencia de la desigual distribución de recursos que estaría orientado el organismo en beneficio de algunas y detrimento de otras. H. yo, en relación a lo que ella dijo, que también tiene razón, yo soy crítico y considero que es así, la llegada de OPISU generó también bastante …. M: alborotamiento. M: en las organizaciones. H: también lejanía entre organizaciones, ¿por qué? Porque como dice ella, es verdad, a uno parece que le daban otros, entonces es como que vino alguien de afuera, con todos los recursos, es lamentable, para mí, que vivo acá, es horrible que venga alguien de afuera a proveernos. M: a traernos lo que ya debería haber estado (Grupo Focal 3). El testimonio de un funcionario entrevistado también contribuye a constatar la tensión observada entre organizaciones por la presencia del Estado en el barrio. En principio una presencia que es inédita: el Estado. Esto de los tres niveles por equipos territoriales, en una oficina o en varias oficinas en el barrio, atendiendo la demanda permanente de los vecinos es inédito. No ha ocurrido nunca y está buenísimo. Y sí, trajo nuevas tensiones. Por supuesto un actor nuevo, dentro de una comunidad ya organizada digamos, con sus límites, con sus problemas, pero ya con una dinámica propia, un actor nuevo y tan potente como es ‘El Estado’ en mayúsculas… sí, trajo algunas tensiones, tensiones nuevas, que tienen que ver con cómo se relacionan sobre todos los referentes con el Estado. Esa relación entre Organización Civil del Estado, que es en permanente tensión de demanda, de acuerdos, de desacuerdos… (Funcionario 3). Cabe mencionar al respecto de esta cuestión que el OPISU ha implementado el Programa de "Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil" con fondos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que hoy alcanza a 12 organizaciones en Villa Itatí. La ejecución del presente programa se orienta a las siguientes líneas de acción: • A.-Capacitación, investigación y/o difusión • B.-Equipamiento • C.-Producción y desarrollo de nuevas tecnologías • D.-Gestión Asociada entre las distintas OSC y entre las OSC y el Estado • E.-Proyectos orientados al desarrollo de microemprendimientos laborales Las temáticas que se abordan en el marco del trabajo de fortalecimiento de las organizaciones cubren las siguientes áreas: niñez, adolescencia, juventud, tercera edad, 154 género, atención primaria de adicciones, nutrición, personas en situación de calle, deportes, emergencia social, hábitat, oficios, jóvenes privados de su libertad, entre otras. • Tensiones entre vecinos y organizaciones frente a las problemáticas del Barrio Se observa con atención algunas expresiones entre los vecinos que tienden a minimizar la responsabilidad del Estado frente a la resolución de las problemáticas que guardan relación con el hábitat barrial. En este sentido, los vecinos apelan a la responsabilidad de las organizaciones con trabajo en el barrio y señalan, a modo de ejemplo, su ausencia durante las inundaciones. MODERADORA: Qué actores sociales, me refiero a organizaciones estatales y organizaciones sociales que están en el barrio y trabajan esos temas. Si quieren empezamos con obra pública. Mujer: para mí ninguna. Hombre: ¿obras públicas? No. M: cuando estuvo la inundación ahora, ninguna institución se acercó a decirle a un vecino a decirle “te abro las puertas, mete tu familia” o “acá tenés fideos, hacete un guiso y coman entre todos los vecinos”. Yo, gracias a dios, tuve el agua al portón de mi casa y no llegó adentro de mi casa, y tuve a una familia en mi casa, pero no vivo hace dos días. Y de las instituciones, ninguno bajo o vino a decir algo, vino a hacer problema, a discutir con los vecinos, nada más. MODERADORA: ¿las organizaciones públicas? M: sí, las organizaciones que están acá adentro, que supuestamente trabajan para el barrio. MODERADORA: ¿y que son históricas? M: que son históricas. M: históricas somos nosotros, los vecinos que estamos acá, los pibes… M: las instituciones que están acá no son históricas, son los que se llenan los bolsillos a costilla de nosotros, y de nuestros hijos y así sigue. MODERADORA: te hago una pregunta, ¿cuáles son esas instituciones que vos decís que deberían haber intervenido en esa situación? M: esta la casita de La Cava, los cartoneros, no se acercaron. Nosotros hicimos cortes, yo me metí en el corte, todo, para que vengan a dar una mano… MODERADORA: o sea, ¿son organizaciones sociales? (Grupo Focal 3). En la misma línea, mencionan que “los chicos”, en referencia a miembros del equipo del OPISU, tuvieron inconvenientes con el poder local por la incorporación de una bomba para evacuar el agua de la última inundación, observando la contradicción entre los distintos niveles del Estado. En este sentido, la perspectiva de un participante del grupo focal, refuerza el carácter voluntario y no obligatorio de la respuesta del OPISU para mitigar el daño provocado por la inundación, el vecino alude a dicha iniciativa como una “molestia” que se tomaron “los chicos”. 155 Mujer: ahora nos enteramos, que los chicos de acá tuvieron problema con el intendente porque ellos trajeron una bomba más grande y se tomaron la molestia de enchufarla, no sé qué pasó y se enojaron con ellos por darnos una mano. Pero las instituciones se lavaron las manos, no pusieron las manos a trabajar (Grupo Focal 3). Consultados frente a la responsabilidad del Estado respecto de las problemáticas que encontrarían respuestas en la ejecución de obras públicas, destacan la presencia del OPISU y le adjudican un carácter excepcional: MODERADORA: ¿y de las instituciones públicas, estatales en relación a todo lo que tiene que ver con estas problemáticas vinculadas a las obras publicas? Mujer: yo me maneje con la gente de OPISU. M: digamos, desde que aparecieron ellos, por arte de magia, nos manejamos ahora todo con ellos, cualquier cosa que pase en la Cava recurrimos a ellos. Otra no nos queda, porque si recurrís, vamos a suponer, a la casita de la Cava, a los cartoneros “sí, sí, espera”, sabemos que ellos pueden, pero no lo hacen. Entonces, ahora lo que nos queda es venir y molestar, molestar, molestar. Para nosotros es molestar, ellos nos dicen “no, no pasa nada, cuando nos necesitas vení a buscarnos”, son los únicos que se metieron con el agua hasta arriba de la rodilla a ver a la gente, a ayudar a sacar a la gente de su casa, a hablar con la gente porque es un peligro dejar tu casa. Perdiste todo, te quedan dos cosas y cuando venís no las tenés, entonces ellos se tomaron la molestia de entrar al agua, decirles que bueno que no salgan todos, que quede uno… M: aparte, no es solo entrar al agua. Después de que pasó todo, volvieron a ir. Siguieron recurriendo, tuvieron un seguimiento de la situación. M: digamos que ellos quieren, en realidad, ellos vinieron a ayudar, a decir “sí, queremos mejorar esto” (Grupo Focal 3). En la misma línea, la presencia del Estado es asimilada casi exclusivamente a la presencia del OPISU y a las respuestas que el organismo procuró para el barrio. En este caso se destaca el incremento de la presencia de las fuerzas de seguridad, si bien dicha presencia no está exenta de tensiones: Mujer: desde que vinieron ellos hay más presencia policial. Hubo muchos allanamientos y eso favorece, a mí me gusta, me siento más segura. M: por supuesto. M: muchísima más presencia policial, se disminuye mucho el robo, en mi zona, por lo menos, en La Cava, es muy poco el robo que hay comparada a antes. Y los chicos, tienen más espacio de contención porque los días de la semana, en la tarde noche está lleno de chicos, acá en esta plaza que antes no había nadie. Hasta que ellos, a su modo (Grupo Focal 3). M: cuando recién empezaron a pisar acá en el barrio, los policías recorrían todo el día, todos uniformados y si veían un grupo de chicos con visceritas y camperitas los reventaban a los pibes y, yo creo que, en eso, las organizaciones 156 estuvimos todas de acuerdo en dar a la temática y saber cuáles son los derechos de os pibes y que no les pueden hacer. Creo que, en ese sentido, al menos ETIS informo a los pibes…(Grupo Focal 3). Otras miradas, en cambio, le atribuyen al Estado la responsabilidad y encuentran en su ausencia la causa fundamental de la precariedad que atraviesa a sus actuales condiciones de vida en el barrio. Yo creo que están haciendo lo que deberían hacer, que es estar presente, que es lo que venimos reclamando hace un montón de tiempo. Que el Estado siempre está ausente, que no está nunca cuando uno lo necesita. Yo creo que tendrían que estar más presentes en la salita del barrio, en donde acá, en este lugar especialmente, se necesita mucho lo que es tema de salud, demasiado, demasiado. Si vos recorres el barrio y te quedas una semana viviendo en un lugar como el de La Cava o alrededores, te vas a dar cuenta de lo que te digo realmente. Todo lo que es tema de salud yo creo que es primordial y después rumbearlos con el tema de la escolaridad. La deserción escolar es demasiada también (Vecino 11 Itatí). Otras perspectivas acusan que la presencia del Estado no garantiza las mejoras necesarias en el barrio. En la misma línea, el escaso a aporte de los vecinos, es juzgado por otros como las causas de la persistencia del estado de precariedad que prima en el barrio. Y después cuando inicia nueva gestión, en principio parece como que continúa, eso anduvo, pero después entró en un estado de descontrol, estamos viviendo en medio de basural, no podemos comprender que con tantos recursos que dicen que están disponibles o están poniendo, ¡que sigamos viviendo en medio de basurales! Eso, hay contracciones absolutas sobre todo desde la gestión del municipio. Y después también las conciencias de los vecinos ¿no? Porque, como hemos vivido siempre en medio de la basura… ahí viste donde ayer fui me dijeron “Mira lo que es esta basura”, se quejaban de abajo, ¿Quién la tira? Si los de arriba vienen a tirar acá. Y también arriba, abajo, entonces hay como falta mucho espacio de toma de conciencia, de medio ambiente. Por eso nosotros de alguna manera (no sé si se dará el año que viene), este subsidio que se dé queremos hacer algo (Representante 1-CARTONEROS-Itatí). Porque, en principio esta gente básicamente las que están en la Cava, ellos tratan de limpiar ¿sí? Ellos limpian y la gente que vive alrededor ¿qué hacen? van y depositan su basura adentro, porque aparentemente, los camiones de basura, es lo que ellos relatan, no pasan a recolectar, entonces, es más fácil tirar en la Cava que ponerlo en un contenedor, por ejemplo. Eso es muy difícil porque ahí ya hay enfrentamiento entre las familias, entre las personas que viven ahí, “nosotros limpiamos y nos vienen a tirar” los he visto yo, o sea eso nadie me lo contó. Yo creo que… la forma en que podría hacer, es regularizando la recolección de basura, que no sé cómo va, pero a su vez concientizando a los que viven por afuera de lo que es la villa en sí. Porque uno 157 tiene el casco de las calles donde la gente vive sobre calles, quedarán pasillitos, y ellos van y tiran los residuos ahí, no sé cómo están haciendo el tema de relevamiento de la tierra en sí (Funcionario 1). 4.8.2 Violencia de género De la dirección General de Política de Género, Familia y Diversidad de la Municipalidad de Quilmes se obtuvieron algunos datos que brindar a grandes rasgos un panorama sobre las situaciones violencia que atraviesa a la vida de las mujeres del distrito. La Dirección recupera los datos de la mujeres que se han acercado a la Dirección en busca del apoyo del Estado. De la población femenina que sufre algún tipo de violencia y se ha acercado de dicha Dirección se desprende que el mayor porcentaje de casos corresponde a situaciones en las que se ha ejercido violencia de tipo psicológica, en segundo lugar a violencia física, en tereceo económica y en cuarto lugar sexual. Gráfico 22.Tipo de Violencia ejercida sobre las mujeres, Partido de Quilmes Fuente: Observatorio Dirección General de Política de Género, Familia y Diversidad. La Fortaleza Figura 40. Distribución de los casos de violencia física ejercidas sobre las mujeres, Partido de Quilmes 158 Fuente: Fuente: Observatorio Dirección General de Política de Género, Familia y Diversidad. La Fortaleza La distribución de los casos de violencia física ejercida sobre mujeres en el partido de Quilmes muestra que la mayor proporción de casos corresponde a la localidad de Quilmes. Cabe mencionar que, tanto en las entrevistas como grupo focales, no se han destacado las situaciones de violencia de género como una preocupación o problemática específica de la comunidad de Itatí y Azul. En este sentido, las percepciones frente a las violencias que se ejercen sobre las mujeres expresan una preocupación por hacerlas extensivas a todas las clases sociales, en otras palabras, a presentarlas como autónomos a la posición que se ocupe en el espacio social. Puede decirse en este sentido, que hubo preocupación por destacar que las situaciones de violencia que atraviesan a las mujeres del barrio, no expresan una singularidad barrial sino a una crisis de la sociedad en su conjunto. H: sí, en el barrio. En general en la sociedad argentina, yo veo en los countrys y está re metida. Uno a veces piensa el tema de la violencia de género, hay más violencia en sectores donde son, supuestamente, más cultos y más profesionales, lo que pasa que después las cremas y los anteojos tapan. Está comprobado (Grupo Focal 1). 4.8.3 Riegos derivados del Proyecto 4.8.3.1 Riesgo de incrementos de precios del suelo 159 Los incrementos del precio del suelo se asocian entre otras cuestiones a las mejoras que las intervenciones públicas introducen en el espacio urbano. En este sentido, todo proyecto que impliquen la realización de inversiones de capital estatal y la ejecución de obras públicas, pueden inducir procesos de valorización del suelo. En el caso de Itatí, vale señalar que, si bien está dentro de las posibilidades asistir al incremento de los precios, este postulado sólo puede sostenerse a modo de hipótesis, ya que dichas operaciones mercantiles se dan en un marco de informalidad que dificultan la tarea de establecer cuáles son los precios que actualmente rigen el acceso al suelo y a la vivienda en el barrio. Otro de los factores que puede conducir al incremento de los precios, guarda relación con el proceso de regularización dominial que deberán transitar las parcelas en que se halla subdivididas Villa Itatí y Villa Azul, sobre las cuales actualmente los vecinos de ambos barrios ejercen su derecho a la propiedad de la tierra y la vivienda que ocupan con carácter informal. En particular, el proceso de regularización dominial podrá introducir otras condiciones para las transacciones del suelo y la vivienda, ya que habilitaría a futuro la plena participación del mercado inmobiliario formal de las parcelas y viviendas que logren alcanzar dicha regularización. No existen actualmente fuentes que permitan constatar con fidelidad los precios a los que se realizan las operaciones de compra-venta de porciones de suelo y/o viviendas en Villa Itatí y Villa Azul, por lo que como señalamos antes sólo pueden sostenerse hipótesis respecto de estas posibles variaciones que no contarán con el respaldo de evidencia empírica. Frente a este riesgo OPISU está analizando instrumentos jurídicos vinculados a la regularización dominial que le otorguen a los grupos vulnerables mayor seguridad en la tenencia de la tierra y de la vivienda. Que a la vez aumenten la capacidad de control y seguimiento del Estado sobre estos procesos. El objetivo es generar posibilidades de acceder a mayor formalidad y mejorar las condiciones urbanas y ambientales que las verificadas por el uso del suelo y de la vivienda de manera informal e irregular. Es decir que el objetivo es mitigar las posibilidades de que el aumento de precio del suelo sea motivo de exclusión o expulsión de los poseedores informales. Dichos instrumentos buscan desalentar que el mercado informal de tierras y vivienda se constituya como el mejor mecanismo de acceso al suelo y a la vivienda. Entre las estrategias se prevé ciertas restricciones jurídicas sobre el dominio a fin de evitar que el ingreso a un mercado formal, incentive la venta del inmueble (mecanismo de expulsión) y el regreso a la informalidad. En este sentido OPISU está trabajando en las siguientes líneas de acción que propicien un mecanismo de integración urbana: 160 • Integración definitiva del hábitat irregular al sector urbano ampliado a fin de reconocer la propiedad y la seguridad en el arraigo. • Alivio de la pobreza, vinculado a favorecer el acceso al mercado de trabajo, educación y servicios de salud básicos. • Reducción de la violencia y del narcotráfico • Integración social y urbana. Los programas de regularización apuntarán por un lado a mejorar la situación jurídica de la tenencia y por otro, a mejorar las condiciones urbano-ambientales de manera integrada a un hábitat digno. Para llevar a cabo estas acciones se articulará con las diferentes áreas de gobiernos y organismos específicos. Se trabajará en las mesas de gestión participativa no solo como instancias de consenso sino también de concientización sobre los riesgos y oportunidades que se presentan vinculadas al aumento del precio de la tierra, los procesos de regulación dominial y la mejora del hábitat en general. 4.8.3.2 Riesgo de Reasentamiento Este riesgo fue advertido y en algunos casos (La Cava) se ha confirmado un impacto en 19 afectaciones. Para abordar estos casos se ha preparado un Plan de Reasentamiento Abreviado (PRA) que consiste en la mitigación total de este riesgo a partir de la implementación de soluciones habitacionales para responder a las diferentes necesidades de las familias e individuos que se verán afectadas como consecuencia de la ejecución de las acciones que implica la implementación del presente programa. Asimismo, el PRA contempla la implementación de respuestas cuando los reasentamientos implican: - el desplazamiento o la pérdida de la vivienda - la pérdida de los activos o del acceso a los activos - la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia En todos los casos el Plan prevé el acompañamiento de los afectados durante el proceso de mudanza hasta lograr completar su reasentamiento. El PRA se ha preparado en base a los lineamientos establecidos en el Marco de Política de Reasentamiento del Proyecto, que sirve como guía para la preparación de este tipo de documentos. Todo riesgo de reasentamiento adicional que pueda surgir a partir de la definición del master plan urbano se gestionará mediante la preparación de otro PRA específico siguiendo los mismos lineamientos. 4.8.3.3 Riesgo de empobrecimiento En general los proyectos de integración urbana de los barrios populares llevan implícitos un pasaje de la informalidad a la formalidad urbana de las parcelas regularizadas como 161 consecuencia de la implementación del mismo proyecto. Esto tiene consecuencias directas en la contribución que dichas parcelas deben efectuar al municipio en concepto de tasas de servicios. Asimismo, las parcelas regularizadas pueden formalizar su acceso a los servicios básicos urbanos (luz, gas, agua, energía eléctrica), lo que por un lado implica una mejora sustancial en el acceso a la ciudad del conjunto de los hogares cuyas parcelas devienen regulares, al tiempo que podría implicar incrementos significativos en el costo de vida, conduciendo a estos hogares a una posición de mayor pobreza. Reconociendo esta situación el equipo OPISU, junto con las diferentes instancias de gobierno está trabajando para mitigar dichos riesgos y que las mejoras sean sustancialmente superadoras en relación a los posibles riesgos. Los testimonios de los vecinos entrevistados dan cuenta del riesgo de empobrecimiento que puede implicar el pasaje del consumo informal de los servicios básicos urbanos al formal: Hay veces que voy… estuve a punto de irme, pero las circunstancias, allá se paga luz, se paga gas, se pagan los impuestos… porque en este momento solamente estoy trabajando yo sola [..] No yo ahora, el año pasado a principio de año yo con los chicos tuve la posibilidad de comprar al lado de la casa de mis papás, yo vendiendo la casa acá podía comprar allá, pero el tema era este, que allá yo tengo que pagar todos los impuestos, y ¿cómo hago? Yo estoy trabajando 4 horas y mi sueldo es de $700 (Vecino 6, Itatí) No yo ahora, el año pasado a principio de año yo con los chicos tuve la posibilidad de comprar al lado de la casa de mis papás, yo vendiendo la casa acá podía comprar allá, pero el tema era este, que allá yo tengo que pagar todos los impuestos, y ¿cómo hago? Yo estoy trabajando 4 horas y mi sueldo es de $700 (Vecino 6. Itatí) Ante este riesgo el OPISU prevé diversas acciones, las que pueden agruparse en torno a tres ejes: Gestión de Tarifas Sociales: la población reasentada y aquellas que ingresen programas de acceso a nuevos servicios, serán sujeto de la tarifa social de servicios públicos. El OPISU acompañara la gestión para el logro de este beneficio. Exenciones: se gestionará ante la Municipalidad de Quilmes la exención o reducción de las tasas de municipales de servicios públicos y en caso de corresponder la exención del impuesto a la renta de la Provincia de Buenos Aires por un tiempo determinado, según criterios a definir. Fortalecimiento de las Unidades Productivas: se dinamizará la creación de nuevos emprendimientos y unidades productivas, así como el desarrollo de los ya existentes, desde una perspectiva que promueva de igualdad, asociatividad y el valor agregado de los mismos, tendiendo a la conformación y fortalecimiento de entramados que permitan 162 generar condiciones favorables a unidades productivas. Para ello, se trabajará en el fortalecimiento productivo, a través de capacitaciones en oficios tradicionales, trabajos del futuro y en gestión de actividades económicas, como de asistencia legal y contable, asistencias técnicas específicas y estrategias de acceso al financiamiento; en la mejora del acceso a los mercados, tanto privado, institucional, de proximidad, digitales, y de economía popular y solidaria, a través de acciones de acompañamiento como capacitaciones, asesoramientos, y rondas de negocios; y en el fortalecimiento de organizaciones productivas barriales a través de actividades de transferencia metodológica y tecnológica, desarrollo de nuevas redes y fortalecimiento de existentes, y acceso al financiamiento. 5. Salvaguardas 5.1 Política Operacional 4.12 - Reasentamiento Involuntario Los proyectos urbanos pueden causar desplazamiento físico o económico de población, pérdida de tierras y otros activos y pérdida de medios de subsistencia. En dichos proyectos, el Banco Mundial promueve la aplicación de la Política Operacional 4.12 (PO 4.12), destinada a evitar o mitigar impactos adversos y asegurar que las personas afectadas por un reasentamiento no resulten en una situación peor que ‘sin proyecto’, en una concepción integral de la relación entre el derecho de propiedad y otros derechos esenciales que hacen a la dignidad humana. Por las características de las obras de infraestructura que se financiarán a través del presente Programa, se espera que las mismas impliquen algún grado de desplazamiento físico y/o económico de parte de la población que vive en el área de intervención del mismo, incluyendo la pérdida tierras u otros activos (o de medios de subsistencia) por parte de este mismo grupo. Sin embargo, como no se ha definido la localización exacta ni el número de personas que serán afectadas en este sentido, el Programa preparó un Marco de Política de Reasentamiento (MPR) que establece lineamientos que se deberán seguir en todas las actividades financiadas por el mismo a fin de mitigar y gestionar los riesgos vinculados a cualquier proceso de reasentamiento involuntario, de acuerdo a la definición de la PO 4.12. Según la misma, esta política operacional se aplica ante la privación involuntaria de tierras, que da por resultado: - el desplazamiento o la pérdida de la vivienda - la pérdida de los activos o del acceso a los activos - la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia Se entiende que la privación de activos es involuntaria porque quien la posee, no tiene la opción de negarse a su uso para el Programa. Es decir, se aplica ante la existencia de un propietario u ocupante que no puede decidir libremente acerca de si presta su 163 consentimiento frente a las limitaciones que se le imponen respecto al bien que posee y/u ocupa. En el diseño del presente Programa se prevé que puede existir reasentamiento para gestionar riesgos habitacionales o por construcción de obras de infraestructura. 6. Equipo Ejecutor La Provincia de Buenos Aires (PBA) será el Prestatario del Proyecto. La Jefatura de Gabinete de la PBA (JG), a través del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), será el Organismo Ejecutor responsable por la ejecución del programa. El OPISU tiene entre sus funciones la planificación de las políticas de gestión urbana y social, así como la formulación, implementación y ejecución de los programas y planes habitacionales que se definan en orden a las villas, asentamientos y conjuntos habitacionales. El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la PBA (MISP) será el organismo Sub-Ejecutor, responsable de la ejecución de los proyectos de obras del Programa. Figura 41. Esquema de Ejecución del Programa Fuente: OPISU 6.1 Estructura, funciones y organigrama del OPISU A continuación, se presenta la actual estructura del OPISU. En el organigrama que se indica en el Gráfico 22 se representa en color turquesa a las máximas autoridades, en color verde 164 a las Direcciones definidas para cada barrio de intervención del Programa, y en color gris a las áreas que representan a funciones de soporte y que por su objetivo específico son trasversales a la gestión que se desarrolla en cada uno de los sitios, como ser la gestión ambiental y social. A continuación, se presenta la actual estructura que el OPISU diseñó para alcanzar los objetivos propuestos por dicho Organismo. En el organigrama que se presenta a continuación, se presenta en color turquesa la máxima autoridad, en color verde a las Direcciones definidas para cada barrio de intervención del Programa y las áreas en color gris representan a funciones de soporte y que por su objetivo específico son transversales a la gestión que se desarrolla en cada uno de los sitios, como ser la gestión ambiental y social. Gráfico 23. Organigrama OPISU Fuente: OPISU Dirección Territorial Los-las 8 Directores Territoriales acompañan estratégicamente las políticas y planes de desarrollo comunitario y lideran equipos de gestión respectivos. Equipo Territorial (ET): la cantidad de perfiles y puestos de trabajo depende de la magnitud y tipología del barrio, villa o asentamiento. Cada ET cuenta con equipos interdisciplinarios que, generalmente se conforman por Psicólogos, Antropólogos, 165 Sociólogos, Trabajadores Sociales y Arquitectos. En número de integrantes por barrio es el siguiente: Villa Itatí: 12, Villa Porá: 9, Barrio Carlos Gardel: 8, Villa Costa Esperanza: 8, Barrio Libertad: 7, Villa La Cava: 4, Núcleo Habitacional Puerta de Hierro: 9, Villa El Garrote: 7. Dirección de Proyecto: Coordina, administra y orienta a equipos de trabajo, evaluando datos e información para definir metodologías y técnicas, con el fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos organizacionales en tiempo y forma. Cada equipo territorial cuenta con equipos interdisciplinarios. Puestos 8: siendo un Director por cada barrio, cuyos perfiles varían entre ingenieros, abogados, psicólogos y economistas. Control de Gestión: Vela por el cumplimiento en tiempo y forma de los objetivos de la gestión, garantizando el logro de los proyectos de integración socio-urbana; destraba procedimientos burocráticos y acelera gestiones administrativas; efectúa el seguimiento de actividades y planes de trabajo, trabaja en la prevención de riesgos; prepara reportes de estatus y está a cargo de la comunicación ejecutiva de resultados; coordina el trabajo transversalmente con los Directores de Proyecto de los ET. Puestos 1: 1 Lic. en Relaciones Internacionales. Dirección Urbanismo: Equipo que elabora, coordina y controla la ejecución del Plan Maestro del OPISU. Planifica y diseña los programas y planes habitacionales y de saneamiento ambiental a implementarse en los barrios alcanzados. Propone acciones, políticas, iniciativas y obras tendientes a llevar a cabo el trazado y apertura de calles e implementación de los servicios básicos, a fin de generar la integración social y urbana de los barrios alcanzados. Coordina acciones con diferentes jurisdicciones nacionales, provinciales y municipales, y entidades de bien público con el objeto de llevar a cabo las obras y trabajos de manera integrada, a fin de mejorar los indicadores de salud, educación, acceso a la justicia, regularización dominial y seguridad en los barrios. Controla las mesas e instancias participativas que se realizan conjuntamente entre el OPISU, miembros de la comunidad y responsables de los municipios respectivos, en los barrios alcanzados. Supervisa la implementación de los proyectos y programas sociales. Actualmente la Dirección está conformada por 18 puestos; un Coordinador de área (Ing. Agrónomo); un Equipo de Plan Urbano (3 Coordinadores arquitectos y 6 dibujantes - arquitectos y paisajistas-); un Equipo de Gestión Ambiental (1 Licenciado en Ciencias del Ambiental, 1 Experto en agua y cloaca, arquitecto); y un Equipo de Equipamiento 166 Comunitario (6 arquitectos). Área Soluciones Socio-Habitacionales: Equipo que articula y supervisa los programas y procedimientos que tengan que ver con la relocalización de familias en situación de extrema vulnerabilidad en cada uno de los barrios. Evalúa alternativas de solución técnicas y sociales basadas en los impactos ocasionados y en las características de la población, considerando la minimización del desplazamiento y el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de la población afectada. Contempla además la gestión del programa de mejoramiento de viviendas que tiene por objetivo atender las problemáticas vinculadas al acceso y conexión a los servicios básicos, la precariedad en la construcción de las viviendas, hacinamiento y uso inadecuado del espacio. Puestos 6: Un Coordinador (Ingeniero Industrial); 1 Lic. en Psicología, 1 Lic. en Cs. Políticas, 1 Arquitecto, 1 Sociólogo y 1 estudiante de Abogacía Área de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación: Un equipo que desarrolla un marco lógico macro-estratégico del Programa que identifique el objetivo general, los resultados específicos de cada uno de los ejes de intervención, los indicadores específicos por cada uno, los medios de verificación y la metodología de monitoreo y evaluación, de manera de permitir implementar un esquema de monitoreo y evaluación para la ejecución del Programa. Realizar, por sí o por terceros, estudios, investigaciones y censos poblacionales. Puestos 3: Un Coordinador: Abogado especialista en sistema de indicadores, 1 Economista y 1 Lic. en RRHH. Dirección de Servicio Social y Gestión Asociada: Un equipo que planifica, ejecuta y evalúa los proyectos y programas sociales que se realizarán en los barrios de intervención de OPISU, garantizando un abordaje acorde con la realidad de cada barrio. Confecciona informes técnicos que den cuenta de la cuantificación de las poblaciones, potencial y objetivo de los proyectos y programas sociales, empleando fuentes de información estadística actualizadas. Coordina acciones conjuntas con otras jurisdicciones, ministerios y entidades de bien público para dar respuesta a las diferentes demandas sociales que se planteen en el seno de cada barrio alcanzado. Realiza, por sí o por terceros, estudios, investigaciones y/o proyectos específicos. Puestos 4: 1 Director Lic. en Cs. Políticas, 1 Coordinadora Lic. en Cs. Políticas, 1 Antropóloga, 1 Trabajador Social y 1 Diseñadora. Área Socio productiva: Un equipo que diseña, valida e implementa las líneas estratégicas y programáticas del 167 desarrollo socio productivo de los barrios donde intervenga el Programa, así como también articular e implementar líneas complementarias provenientes desde otros ministerios y aliados estratégicos. Deberá velar por la importancia de la apropiación y co- creación de las políticas socio – productivas dentro de los equipos de OPISU, referentes y organizaciones barriales, así como de otras instituciones aliadas. Por último, debe generar mesas de validación técnica con instituciones y expertos afines a las temáticas del desarrollo productivo local, la economía popular y la integración socioeconómica de barrios populares. Este equipo de trabajo será encargado de desarrollar e implementar la metodología y las líneas operativas, en articulación con otros ministerios nacionales, provinciales y municipales, y el desarrollo de proyectos provenientes desde el sector privado, ONG y organizaciones de base. Puestos 3: Un Coordinador Lic. en Economía, 1 contador y un Lic. en administración de empresas. Dirección de Mesas Participativas y Relevamientos: Un equipo que planifica y coordina la realización de mesas participativas en cada uno de los barrios priorizados. Elabora, a partir del relevamiento de la información recabada en las Mesas Participativas de cada uno de los barrios, informes que den cuenta de las necesidades identificadas y de los avances constatados en relación a obras, programas o acciones ejecutadas o en vías de ejecución. Impulsa una comunicación activa y articulada con los vecinos del barrio, receptando demandas espontáneas para su tratamiento posterior en las mesas participativas. Coordinar acciones con diferentes jurisdicciones, ministerios y entidades de bien público, a los fines de asegurar la correcta implementación de las instancias participativas y de recolección y análisis de datos e indicadores. Puestos 2: 1 director (abogado) y 1 responsable de Mesas participativas Área de Comunicación: Un equipo encargado del diseño de flyers, afichetas, carteleras, redacción de piezas de difusión para comunicación interna del OPISU, y validación de la estrategia comunicacional con los demás Organismos de control. Por otra parte, está a cargo de la comunicación externa, siendo sus principales tareas el manejo de prensa, gestión de notas, redacción de brief y gacetillas de prensa, planificación de la comunicación estratégica, y de realizar registro audiovisual en los diferentes barrios, edición de fotos y videos. Puestos 3: 1 Tec. Audiovisual; 1 Licenciado en Publicidad y 1 Periodista. Dirección de Servicios Básicos: Planificar, monitorear y controlar las obras de infraestructura necesarias en el marco de competencia del OPISU que se realicen por cuenta propia o de terceros, y brindar asistencia durante las obras de infraestructura determinadas para los barrios priorizados 168 por el OPISU. Puestos: 1 Dirección General de Administración: Un equipo que programa, controla y ejecuta todas las actividades administrativas vinculadas con la gestión contable, económica, financiera, legal, administrativa y de recursos humanos en el ámbito del OPISU. Planificar, organizar, gestionar y controlar los ingresos y egresos de fondos y valores asignados a las dependencias del OPISU, tanto asignaciones presupuestarias, como fondos provenientes de Organismos Nacionales y/o Internacionales o cualquier agente externo. Ejecutar y supervisar las acciones relacionadas con el registro de los bienes patrimoniales y con la organización, programación y prestación de los servicios auxiliares necesarios para el buen funcionamiento del OPISU. Organizar, gestionar y controlar los actos vinculados a compras, contrataciones, confección de las Bases de Contratación, Pliegos y/o toda otra documentación tendiente a la adquisición de bienes y servicios que impulse la Jurisdicción, liquidación de haberes y demás actividades vinculadas a su competencia. Coordina todas las actividades relacionadas con la administración del personal y el tratamiento y resolución de los temas laborales, ejerciendo el debido control de la asistencia, confección de los planteles básicos y legajos del personal y demás actividades vinculadas con el personal del OPISU. Organiza, mantiene y presta el servicio técnico- administrativo necesario, diligenciando las actividades propias de la Mesa de Entradas y Archivo, Protocolización y Despacho, bibliotecas técnicas y archivo de documentación. Programa y coordina el contralor de las erogaciones producidas por las distintas áreas del OPISU. Administra las compras y contrataciones de los bienes, servicios y de obra pública que se efectuaren en la órbita del OPISU. Asesora en todos los aspectos técnicos y legales de gestión de anteproyectos y proyectos de actos administrativos que hagan al normal desarrollo de la administración del OPISU. Organiza, supervisa y analiza reportes estadísticos e información de gestión respecto de sus procesos, tendientes a la evaluación de desempeño de las distintas áreas a su cargo y a la mejora continua. Elabora el Plan Anual de Contrataciones de la Jurisdicción. Puestos 11: 10 Abogados y 1 Contadora. 7. Marco Normativo 7.1 Marco Jurídico Nacional 169 7.1.1 Constitución Nacional El Artículo 14 bis indica que el Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna. El Artículo 17 establece que la propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. El Artículo 41 establece el derecho de los habitantes y de las generaciones futuras a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano. Asimismo, establece el deber de ―las autoridades de proveer ese derecho. Se entiende que al referirse a las autoridades lo hace respecto de las que resulten competentes en cada caso. El Artículo 43 establece que toda persona puede interponer acción de amparo contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace derechos y garantías reconocidos por la Constitución Nacional, un tratado o una ley. Indica que podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente. El Artículo 75 en su inciso 22 señala que los tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede tienen jerarquía superior a las leyes. Menciona en particular a: La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño. 7.1.2 El Código Civil y Comercial de la Nación Sancionado por Ley Nº 26.944 actualizó la legislación civil en vigencia desde el siglo XIX. Incorporó una referencia amplia a los derechos humanos y a la tutela de los intereses colectivos, incluyendo los derechos al ambiente sano y a la salud. Refuerza la tutela a los derechos constitucionales de tercera generación, entre los cuales cabe consignar el derecho a la vivienda digna. Sin perjuicio de la protección establecida, el artículo 255 del citado Código contempla la desafectación en caso de expropiación, reivindicación o ejecución autorizada por ese capítulo, con los límites indicados en el artículo 249, siguiendo la técnica del derecho civil y las garantías constitucionales en la materia. 170 7.1.3 Ley N° 23.967: “Transferencia de Tierras Fiscales a las provincias y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires” Establece que las tierras propiedad del Estado Nacional, sus empresas y entes descentralizados o de otro ente donde el Estado nacional tenga participación total o mayoritaria de capital o en la formación de las decisiones societarias, ocupadas por viviendas permanentes, serán transferidas a los Estados provinciales y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, para su posterior venta a los actuales ocupantes o incorporación a los planes provinciales de vivienda social, para familias de recursos insuficientes. Señala que el precio de venta será fijado por el Tribunal de Tasaciones de la Nación, sin tomar en cuenta en los casos de tierras ocupadas las mejoras construidas por sus habitantes. Esta norma ha sido reglamentada a través del Decreto Nº 591/92 que establece que las tierras propiedad del Estado Nacional detalladas en la ley, serán transferidas con cargo al desarrollo de planes y programas para la radicación definitiva y la regularización dominial a favor de sus actuales ocupantes y su grupo familiar. Por lo tanto, tanto el marco normativo de la ciudad como el del gobierno nacional establecen la necesidad y prioridad de la urbanización del territorio. El presente Proyecto se estructura conforme dicha normativa para dar una respuesta exhaustiva e integral a la problemática. 7.1.4 Decreto 358/ 17 Establece la Creación del Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP), en el ámbito de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, cuya función principal será registrar los bienes inmuebles ya sean de propiedad fiscal o de particulares donde se asientan los barrios populares, las construcciones existentes en dichos barrios y los datos de las personas que habitan en ellas, al 31 de diciembre de 2016. Establece la Creación de la Mesa Nacional de Coordinación para Barrios Populares en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros la que estará integrada por representantes de los organismos nacionales competentes en la materia. Tendrá, entre otras, las siguientes funciones: a. Promover estrategias de gestión del suelo, infraestructura básica, servicios, espacio público y equipamiento comunitario destinados al mejoramiento integral de los barrios populares. b. Coordinar políticas, normas y procedimientos relacionados con la creación de lotes con servicios y nuevas urbanizaciones. 171 c. Procurar, en coordinación con los organismos estatales nacionales, provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con entes privados competentes, la provisión de servicios públicos e infraestructura barrial para los habitantes de los inmuebles enumerados en el RENABAP. d. Coordinar las políticas participativas, normas y procedimientos respecto de la utilización y disposición de los bienes inmuebles enumerados en el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP), que fueran debidamente elaboradas. e. Coordinar la colaboración con asociaciones profesionales, organizaciones sociales, organismos internacionales de cooperación y universidades y entidades públicas o privadas afines, tendientes a la realización de proyectos globales de capacitación, reordenamiento urbano y vivienda. Establece que será la Agencia de Administración de Bienes del Estado el organismo ejecutor designado para la aplicación de la Ley N° 23.967, a cuyos efectos tendrá las siguientes misiones y funciones: a. Impulsar, cuando corresponda, todas aquellas acciones tendientes a lograr la regularización dominial de las tierras fiscales nacionales, en los términos del presente régimen. b. Realizar el relevamiento nacional de las tierras fiscales ocupadas por asentamientos irregulares. c. Realizar relevamientos para determinar la situación socio-económica de los grupos sociales destinatarios del programa. d. Coordinar su accionar con los entes nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y/o municipales competentes en la materia. e. Celebrar convenios de colaboración recíproca con las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las municipalidades, asociaciones profesionales, organizaciones sociales, organismos internacionales de cooperación y universidades y entidades públicas o privadas afines, tendientes a la regularización dominial. f. Evaluar las posibilidades de complementar la aplicación de la Ley N°23.967 con otros organismos nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, municipales o de organizaciones privadas, en marcha y/o a implementarse, con miras a optimizar sus resultados. Establece que la Agencia de Administración de Bienes del Estado será el organismo responsable de emitir un Certificado de Vivienda Familiar, para ser entregado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) a los Responsables de Vivienda incluidos en el RENABAP. Dicho instrumento se considerará un documento suficiente para 172 acreditar la existencia y veracidad del domicilio, a los efectos de solicitar la conexión de servicios tal como agua corriente, energía eléctrica, gas y cloacas; solicitar la Clave única de Identificación Tributaria y/o la Clave Única de Identificación Laboral (CUIL), realizar peticiones ante los organismos públicos; solicitar prestaciones de salud, previsionales y educativas.” 7.2 Marco Jurídico Provincial 7.2.1 Ley 5.708 General de Expropiaciones de la Provincia de Buenos Aires En su artículo 1 establece que los bienes, cualquiera fuere su naturaleza jurídica, son expropiables por causa de utilidad pública o interés general, y que las expropiaciones deberán practicarse mediante ley especial que determine explícitamente el alcance de cada caso y la calificación de utilidad pública o interés general. Como excepción, se dispone que los inmuebles afectados por calles, caminos, canales y vías férreas y sus obras accesorias en las que la afectación expropiatoria está delimitada y circunscrita a su trazado, la calificación de utilidad pública queda declarada por la misma Ley N° 5.708. 7.2.2 Decreto - Ley 6769/58 Ley Orgánica de las Municipalidades Establece las funciones de los municipios. Indica que corresponde al Concejo deliberante disponer la prestación de los servicios públicos de barrido, riego, limpieza, alumbrado, provisión de agua, obras sanitarias y desagües pluviales, inspecciones, registro de guías, transporte y todo otro tendiente a satisfacer necesidades colectivas de carácter local, siempre que su ejecución no se encuentre a cargo de la Provincia o de la Nación. 7.2.3 Decreto-Ley 8.912/77 Rige el ordenamiento territorial y regula el uso, ocupación, subdivisión y equipamiento del suelo dentro de la Provincia de Buenos Aires. En caso de adquisición de nuevos predios y definición de nuevas urbanizaciones para uso mixto o residencial, se aplicará esta normativa, además de los lineamientos de la Ley 14.449 y las normativas municipales, respecto de los códigos de ordenamiento urbano y códigos de edificación. El capítulo V “de la infraestructura, los servicios y el equipamiento comunitario”, establece: En su Artículo 62, establece que las áreas o zonas que se originen como consecuencia de la creación, ampliación o reestructuración de núcleos urbanos y zonas de usos específicos, podrán habilitarse total o parcialmente sólo después que se haya completado la infraestructura y la instalación de los servicios esenciales fijados para el caso, y verificado el normal funcionamiento de los mismos. A estos efectos, se consideran infraestructura y servicios esenciales: 173 A) Área Urbana: Agua corriente, cloacas, pavimentos, energía eléctrica domiciliaria, alumbrado público y desagües pluviales. B) Zonas residenciales extraurbanas: Agua corriente; cloacas para sectores con densidades netas previstas mayores de ciento cincuenta (150) habitantes por hectárea; alumbrado público y energía eléctrica domiciliaria; pavimento en vías principales de circulación y tratamiento de estabilización o mejorados para vías secundarias; desagües pluviales de acuerdo a las características de cada caso. Para los clubes de campo regirá lo dispuesto en el capítulo correspondiente. C) Otras zonas: Los que correspondan, por analogía con los exigidos para las áreas o zonas mencionadas precedentemente, y según las necesidades de cada caso, a establecer por los municipios. En cualquier caso, cuando las fuentes de agua potable estén contaminadas o pudieran contaminarse fácilmente por las características del subsuelo, se exigirá el servicio de cloacas. En su Artículo 63, establece que se entiende por equipamiento comunitario a las edificaciones e instalaciones destinadas a satisfacer las necesidades de la comunidad en materia de salud, seguridad, educación, cultura, administración pública, justicia, transporte, comunicaciones y recreación. En cada caso la autoridad de aplicación fijará los requerimientos mínimos, que estarán en relación con la dimensión y funciones del área o zona de que se trate. El capítulo I “Del proceso de Ordenamiento Territorial”, establece: En su Artículo 70, establece que la responsabilidad primaria del ordenamiento territorial recae en el nivel municipal y será obligatorio para cada partido como instrumento sectorial. En su Artículo 71, establece que se entiende, dentro del ordenamiento territorial, por proceso de planeamiento físico, al conjunto de acciones técnico-político-administrativas para la realización de estudios, la formulación de propuestas y la adopción de medidas específicas en relación con la organización de un territorio, a fin de adecuarlo a las políticas y objetivos de desarrollo general establecidos por los distintos niveles jurisdiccionales (Nación, Provincia, Municipio) y en concordancia con sus respectivas estrategias. 174 En su Artículo 72.- En todo proceso de ordenamiento se deberá considerar especialmente el sistema general de transporte y las vías de comunicación. 7.2.4 Ley Nª 14343 de Pasivos Ambientales Regula la identificación de pasivos ambientales y la obligación de recomponer sitios contaminados o áreas con riesgo para la salud de la población . También crea el Registro de Pasivos Ambientales de la Provincia de Buenos Aires, cuya importancia radica en que, al inscribirse un pasivo ambiental en él, la Autoridad de Aplicación informará al Registro de la Propiedad Inmueble de la Provincia, a fin de que pueda hacer constar una nota marginal del mismo en la última inscripción de dominio. 7.2.5 Ley de Acceso Justo al Hábitat N° 14.449 En su artículo 1° los siguientes objetivos específicos: - Promover la generación y facilitar la gestión de proyectos habitacionales, de urbanizaciones sociales y de procesos de regularización de barrios informales. - Abordar y atender integralmente la diversidad y complejidad de la demanda urbano habitacional. - Generar nuevos recursos a través de instrumentos que permitan, al mismo tiempo, reducir las expectativas especulativas de valorización del suelo. En su artículo 27 la ley define a la integración socio-urbana de villas y asentamientos precarios como el “conjunto de acciones que de forma progresiva, integral y participativa, incluyan, entre otras, la construcción, mejora y ampliación de las viviendas, del equipamiento social y de la infraestructura, el acceso a los servicios, el tratamiento de los espacios libres y públicos, la eliminación de barreras urbanas, cuando existieran, la mejora en la accesibilidad y conectividad, el saneamiento y mitigación ambiental, el redimensionamiento parcelario y la regularización dominial” siendo éste la misión y ámbito de actuación de la OPISU. En su artículo 36 que “la Autoridad de Aplicación (en este caso OPISU) elaborará Planes particulares de Integración Socio-Urbana, los que debe someter a consideración y aprobación previa de una Mesa de Gestión participativa para la urbanización de villas y asentamientos, integrada por representantes de la autoridad de aplicación, del municipio involucrado en la urbanización, del Poder Legislativo, de los representantes del barrio alcanzado por la misma y del Defensor del Pueblo. La ejecución de los planes quedará igualmente sujeta al seguimiento permanente por parte de la mesa de gestión participativa. 7.2.6 Ley Provincial de Ministerios N° 14.989 En sus artículos 48 y 49, la Provincia de Buenos Aires constituye el Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU) como entidad autárquica de derecho público en la órbita del Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros. Sus funciones son: 175 - Efectuar un diagnóstico y evaluación integral sobre el estado de situación de las villas, asentamientos y núcleos habitacionales transitorios. - Llevar a cabo, por sí o por terceros, la realización de estudios, investigaciones, censos poblacionales y proyectos de factibilidad técnica. - Diseñar la planificación de base para la progresiva creación de barrios en donde se encuentran ubicados núcleos habitacionales en estado de precariedad, con la finalidad de propender a efectivizar su plena integración a la trama de los municipios, por medio de la ejecución, por sí o por terceros, de las obras de construcción o autoconstrucción y toda otra obra que sea conducente a la obtención de los fines mencionados. A tal efecto, podrá interactuar con organizaciones no gubernamentales, empresas del estado, empresas del sector privado, cooperativas y/o organizaciones sociales para la planificación y ejecución de las obras referidas. - Formular, implementar y ejecutar los programas y planes habitacionales que se definan en orden a las villas, asentamientos y núcleos habitacionales transitorios, así como la atención de las situaciones de emergencia y asistencia comunitaria que resulten menester. - Velar por el cumplimiento de los objetivos y metas de la Ley N° 14.449 y su reglamentación. - Organizar, ejecutar y supervisar las obras de solución, mejoramiento habitacional y saneamiento ambiental, priorizando las situaciones de emergencia en villas y barrios de menores recursos. - Planificar y coordinar, con los organismos competentes, las intervenciones necesarias a fin de poder llevar a cabo la apertura de calles y desarrollo e implementación de servicios básicos como agua potable, cloacas, red eléctrica, gas natural, participando en la ejecución de las mismas a través de la suscripción de convenios con otros organismos públicos y/o privados, nacionales o internacionales. - Colaborar, por medio de la coordinación con los organismos competentes, con el desarrollo de actividades que tengan por objeto favorecer el desarrollo humano, económico y urbano integral con la finalidad de mejorar sustancialmente los indicadores de salud, educación, acceso a la justicia, regularización dominial y seguridad en los barrios. 7.2.7 Marco Jurídico Municipal 7.2.8 Ordenanza de Zonificación y Uso del Suelo 4545/79 Reglamenta aspectos relativos a la regulación del uso, la subdivisión y la ocupación del suelo, la circulación vial y el tejido urbano, vigentes como Ordenamiento Territorial del Partido de Quilmes. Según el estudio desarrollado por Cirio (2016) El instrumento de zonificación en Quilmes ha manifestado diversas actualizaciones y reformulaciones, en un proceso adaptativo donde destacan dos grandes procesos tendenciales. Por un lado, la creciente adaptación de las zonas y normativas a las tendencias generadas espontáneamente en la ciudad. Allí es posible observar las diferencias sustanciales entre unos territorios legales, aquellos que la normativa establece idealmente a partir del instrumento de zonificación, y los territorios reales, aquellos producidos por la dinámica propia de las acciones sociales en la producción del espacio urbano, más allá de las regulaciones existentes. En este sentido, la zonificación en Quilmes muestra cierta debilidad para liderar los procesos de ordenamiento territorial, conformando un cuerpo normativo que se va adaptando 176 progresivamente a las tendencias evidenciadas en el territorio, con el objeto de disminuir la brecha entre lo establecido normativamente y lo que realmente ocurre con relación al uso y ocupación del suelo (pág. 195). Figura 42. Plano de Zonificación de Usos del Suelo del Partido de Quilmes Fuente: Cirio, 2016 Los tipos de usos vigentes en la zonificación de usos del suelo del partido de Quilmes, establecen el Distrito de Urbanización Prioritaria (DUP) en el que quedan comprendidas Villa Itatí y Villa Azul. 177 8. Bibliografía Angheben, E. (2012). Estudio Ecohidrológico de Cuenca Urbana Villa Itatí Quilmes. Provincia de Buenos Aires, Argentina. Tesis de Maestría. Maestría en Evaluación Ambiental y Sistemas Hidrológicos. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. La Plata. Banco Mundial (2002). Libro-Guía para el Análisis Social: Para la incorporación de las dimensiones sociales en proyectos apoyados por el Banco Departamento de Desarrollo Social Banco Mundial. Banco Mundial (2005). Manual de Operaciones del Banco Mundial. Políticas Operacionales. Cabrera, M. C. (2014). Hoy no se fía y mañana sí. En M. Cabrera, & M. Vio (Edits.), La trama social de la economía popular (págs. 239-260). Buenos Aires: Espacio Editorial http://www.cepal.org/deype/mecovi/docs/TALLER6/5.pdf Cirio, G. W. (2016). Territorio y lugar en las concepciones e instrumentos de planificación territorial municipal: El partido de Quilmes, Buenos Aires, Argentina, 2004-2014. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1211/te.1211.pdf Vio, M (2016). “Hábitat popular y condiciones de vida de los hogares recuperadores del partido de San Martín en la posconvertibilidad ”. En Cartografías del Sur N° 6. Avellaneda: UNDAV. Hintze, S. (2004). Capital social y estrategias de supervivencia. Reflexiones sobre el capital social de los pobres. En C. Danani, Política Social y Economía Social: debates fundamentales. Buenos Aires: Altamira. Vio, M (2017). “Nada es pesado para llevar a ca sa: la economía popular en la posconvertibilidad. Un análisis de los hogares que viven de la basura en el partido de San Martín”. Tesis doctoral. Programa de Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Buenos Aires. Vio, M. (2014). “Mundo desecho. Economía popular y basura en la posconvertibilidad”. En Cabrera, M. y Vio, M. La trama social de la economía popular (pp. 207-238). Buenos Aires: Espacio. 178 Anexos I. Guías de entrevistas a hogares, funcionarios y organizaciones II. Guías de pautas para grupos focales III. Ficha de relevamiento Socio-habitacional IV. Categoría de relevamiento Socio-habitacional V. Cédula Censal (CEBPA) VI. Protocolo de Mesas de Gestión Participativa 179 ARGENTINA Proyecto de Transformación Urbana del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) “Mejora del Hábitat en Barrios Vulnerables del GBA” Financiamiento Adicional/Fase II” Proyecto de Integración Social y Urbana Villa Itatí y Villa Azul EVALUACIÓN SOCIAL ANEXO Febrero 2019 Organismo Provincial de Integración Social y Urbana, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires INDICE I. Guías de Entrevistas a hogares, funcionarios y organizaciones II. Guía de pautas para Grupos Focales III. Modelo de Ficha Relevamiento Socio Habitacional La Cava Itatí Mayo 2018 IV. Categorías Relevamiento socio-habitacional Mayo 2018 V. Cédula censal para barrios de la Provincia de Buenos Aires (CEBPBA) VI. Protocolo Mesas de Gestión Participativa I. Guías de Entrevistas a hogares, funcionarios y organizaciones GUIA PARA ENTREVISTA HOGARES Objetivo de la Entrevista: La entrevista se propone recoger información sobre la situación de los hogares que habitan Villa Itatí y Azul, así como sobre las características y problemáticas de los barrios para aportar a la confección de un diagnóstico social y urbano. 1. Características socio demográficas Ficha familiar: Datos de los integrantes del hogar. (llenar ficha adjunta) 2. Historia habitacional 2.1 Orígenes: ¿Dónde nació? - En el Barrio, indagar si vivió siempre en la misma vivienda, si se mudó. Con quiénes convivía. Si recibió ayuda. Si mejoró o empeoró su situación. (Pasa a Sección 2.3) - Fuera del Barrio, indagar si desde que llegó al Barrio vivió siempre en la misma vivienda, si se mudó. Con quiénes convivía. Si recibió ayuda. Si mejoró o empeoró su situación. (Pasa a la Sección 2.2) 2.2 Llegada al barrio: ¿En qué año llegó al barrio? ¿Por qué decidió venir/instalarse en este barrio? ¿Cómo llegó al barrio? ¿Había escuchado hablar del barrio antes de su llegada? ¿Conocía otros barrios? ¿Tuvo que elegir entre venir a vivir a este barrio u otro? (en ese caso ¿porque priorizó éste?) ¿Quién le recomendó/avisó/invitó al barrio? ¿Tenía familia/amigos viviendo en el barrio? ¿Alguien lo ayudó? ¿Cómo fue el proceso de arribo al barrio? ¿Cómo era la vivienda a la que se mudó? ¿Vivía sólo/con su familia o compartía su vivienda con otras personas ajenas a su familia? ¿Mejoró o empeoró su situación? ¿Qué piensa de la experiencia de la mudanza: fue dolorosa/ un alivio/ mejoró o empeoró su situación? 2.3 Situación de tenencia actual: indagar si es propietario, inquilino, ocupante, etc. ¿Cómo accedió a esa vivienda? ¿Recibió ayuda del gobierno o de algún Programa social para acceder a la vivienda? - Si dice que es propietario, indagar cuánto tiempo hace que es propietario de ese inmueble. ¿Cómo accedió al suelo? ¿Pidieron dinero o algún tipo de crédito u obtuvieron financiamiento para comprar el terreno? ¿Quién se los otorgó (bancos, particulares, familia/amigos, PROCREAR, Instituto de la vivienda u otra dependencia del gobierno, cooperativa, sindicato, etc.)? ¿Terminó de pagarlo? Si continúa ¿Cómo lo abona? si está al día o se atrasó, si tuvo que refinanciar o pedir más dinero para pagarlo? ¿Pagaron intereses? ¿Cómo eran en relación a los ingresos del hogar? ¿Cómo accedió a la vivienda? Si la construyó, ¿pidieron dinero o algún tipo de crédito u obtuvieron financiamiento para comprar materiales y/o para pagar mano de obra? Si sí, ¿con quién se endeudaron? ¿Pagaron intereses? ¿Cómo eran en relación a los ingresos del hogar? ¿Cómo accedieron a servicios básicos? (electricidad, agua, desagües cloacales, descarga del baño, gas…Preguntar, aunque sean conexiones “caseras”). Si los proveyó el hogar o los vecinos por cuenta propia, ¿se organizaron para conseguirlos?, ¿Pidieron dinero o algún tipo de crédito u obtuvieron financiamiento para extender estos servicios? Si sí, ¿Con quién se endeudaron? ¿Pagaron intereses? ¿Cómo eran en relación a los ingresos del hogar? Los servicios ¿Los pagan? ¿Cómo afrontan el pago? Si en alguna oportunidad no puede afrontar el pago de algún otro servicio, ¿a quién/es recurre, ¿cómo hace? 1 - Si es inquilino, consultar si está en una situación regular (con contrato) o irregular, (sin contrato o sin poder pagar el alquiler durante varios meses), o si está como ocupante. En cualquiera de los dos últimos casosIndagar si está haciendo algo por regularizar la situación dominial del inmueble. Si está realizando acciones, indagar qué tipo de acciones, cuánto tiempo hace, qué resultados van teniendo. Si lo ayuda alguien, quién lo está ayudando, etc. 2.4 La situación familiar en el barrio: (i) Si se mudó al barrio: ¿Se modificó su situación, desde que vive en el barrio? ¿Usted cree que progresó desde que vive en el barrio? (ii) si nació en el barrio o se mudó al mismo: Indagar sobre núcleos familiares que habitaron la vivienda, aumentó o disminuyó el número de ocupantes de la vivienda a lo largo del tiempo, etc. ¿Pudo ir mejorado su vivienda (describir el proceso)? ¿Cómo accedieron a servicios básicos? (electricidad, agua, desagües cloacales, descarga del baño, gas…Preguntar, aunque sean conexiones “caseras”). ¿Los pagan? ¿Cómo afrontan el pago? Si en alguna oportunidad no puede afrontar el pago de algún otro servicio, ¿a quién/es recurre, ¿cómo hace? 3. Redes De Ayuda Indagar las redes de ayuda: ¿Qué hace cuándo no tiene dinero? ¿Cómo hace para asegurar el cuidado de los niños cuando no puede hacerlo usted o su cónyuge? ¿Recibe algún tipo de ayudas (alimentos, dinero, ropa)? ¿Con qué frecuencia? ¿Quiénes le prestan esa ayuda? ¿Brinda ayuda a alguien que no vive con usted? ¿Qué tipo de ayuda? ¿Por qué? Indagar todas las situaciones, aclarando si la ayuda la recibe de redes del propio barrio, de afuera, estatales, etc. Si hay menores quién los cuida, asisten a comedor, realizan alguna actividad en el barrio (deporte/ talleres/ ayuda escolar) 4. Educación y salud 4.1 Respecto del entrevistado ¿Hasta qué nivel estudio? ¿Hubiera querido continuar estudiando? ¿Qué sucedió? Si hay menores: ¿estudian? ¿dónde lo hacen (¿en el barrio, en otro barrio? ¿lo hacen en la educación pública o privada? ¿siempre fue así? Si cambio ¿por qué? ¿querría cambiar esa situación? ¿Por qué? Si ya no estudia ¿Por qué no lo hacen? ¿querría que fuera diferente? ¿de quién es la responsabilidad de que ya no estudie? ¿Qué piensa de las instituciones educativas del barrio o cercanas? 4.2 Sobre la salud ¿el hogar cuenta con obra social? ¿dónde atiende el hogar los problemas de salud? (si usa salita y hospital indagar si lo hace indistintamente o si hay criterios para elegir uno u otro) Hacer estas preguntas para cada institución que usa: ¿Cómo lo atienden? ¿cuáles son las principales dificultades que encuentra para asistir? ¿cuáles son los principales problemas de salud de la gente del barrio? ¿por qué cree que eso sucede? 5. Trabajo e Ingresos 2 5.1 ¿Quién hace el principal aporte económico al hogar? (Si no es el entrevistado hacer las preguntas de este punto referidas tanto a la situación del entrevistado como del jefe de hogar. Considerar la situación de cuando la familia o el hogar comparten una tarea que les permite la reproducción. Indagar particularmente sobre esa tarea). Hacer hincapié también en los trabajos más informales. ¿Trabaja actualmente? ¿Está buscando trabajo? ¿Hace changas? ¿Qué tareas hace o hacía usted en ese trabajo? ¿Trabaja por su cuenta? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Dónde lo hace? y ¿con que medios? ¿Con quienes? (ver si hay otros miembros del hogar involucrados en la actividad), (Si se dedicara a la reventa de productos, averiguar dónde se provee, y dónde realiza la venta). ¿Es empleado, obrero? ¿Patrón o jefe? ¿Qué hace la empresa en la que trabaja, qué produce, qué vende, qué servicios presta? ¿Cuánto tiempo hace que está en esta ocupación? ¿Esa ocupación es permanente o temporaria? ¿Le pagan la jubilación y la obra social? ¿Tiene algún otro beneficio? ¿Cuál es el ingreso mensual del jefe del hogar, contando todas sus ocupaciones remuneradas, rentas, jubilación o pensión? ¿Cuál es el ingreso mensual de la familia, incluyendo el ingreso del jefe? Además del ingreso del jefe, ¿hay otros ingresos en el hogar? ¿Cobra la Asignación Universal por hijo? ¿Desde cuándo? ¿Cuánto cobra? ¿Para qué le sirve ese dinero? ¿Cómo hacia antes de cobrarlo? ¿Recibe algún otro plan social o asistencia del Estado? ¿Cuál? ¿A qué destinan ese dinero? ¿Cuánto cobra por el plan? ¿Tiene alguna contraprestación? ¿Cuánto hace que lo cobra? ¿Si pudiera obtener un crédito/préstamo accesible a qué lo destinaría? 5.2 Uso comercial y/ o productivo de la vivienda (para detectar enclaves) ¿Realiza alguna actividad en el hogar por la cual reciba dinero? ¿Cómo se organiza? ¿Participan otros miembros del hogar/ vecinos del barrio/ otros familiares no convivientes? ¿Cuánto hace que realizan esta actividad? ¿Cómo comenzó con esta actividad? ¿Aumentó la cantidad de trabajo desde que empezó o se mantiene más o menos constante? (Indagar dónde se provee de los insumos y dónde vende lo producido). ¿Hay otros vecinos que realicen actividades similares en esta misma zona del Barrio? 5.3 Si la persona es cooperativista. ¿Qué tarea/actividad realizan en el Programa? ¿Cuál es el nombre del Programa? ¿Hace cuánto tiempo participa del Programa? ¿Dónde desarrolla la actividad? (en el barrio donde vive/ en otro barrio/ en una dependencia municipal/ en una organización social/ en otro lugar) ¿Conoce qué es una cooperativa y cómo se organiza? Puede decirnos brevemente ¿qué es para usted una cooperativa? ¿La actividad que hace, para usted, es: Un trabajo (igual a cualquier otro) / Una ayuda / un plan social / Un rebusque / Un trabajo en la economía social/ Un derecho? ¿Cómo cree que ven sus vecinos el trabajo que hacen los cooperativistas de las cooperativas del barrio? 3 6. El barrio 6.1 Características generales: ¿Cómo está formado el Barrio? ¿Qué caracteriza a su gente?¿Creció en los últimos años?¿Sabe cómo se dio ese crecimiento?¿Hubo algún cambio significativo en los últimos años? ¿Cómo es su relación con los vecinos? ¿Es la misma con los vecinos de su zona que con los de otras zonas del Barrio? ¿Cómo es su relación con el resto de los vecinos de Quilmes (en particular con aquellos de zonas aledañas a Itatí/Azul)? Impresión acerca de la antigüedad de sus vecinos de pasillo/ calle: si siguen en su cuadra los mismos vecinos, si cambiaron, si se mudaron, si vendieron, si se agregaron vecinos nuevos, si alquilan, o si son familia. ¿Cuáles considera que son los principales problemas del barrio? Seguridad: ¿Cómo es el Barrio en términos de seguridad? ¿Siempre fue así? ¿Antes había más o menos delito? ¿Alguien que vive en esta casa sufrió algún hecho violento en los últimos meses en el barrio? (Sin sugerir indagar acerca de la cuestión vinculada a la droga en el barrio y el avance de la violencia. Cuando comenzó a cambiar esta situación, a que atribuye este cambio) ¿Hay zonas del Barrio mas peligrosas que otras? ¿puede identificar cuáles son las zonas más peligrosas?. 6.2 El barrio y el Estado ¿Conoce de planes de urbanización o mejoras propuestos en el pasado? Si las hubo en el barrio, ¿qué se hizo? ¿A quiénes alcanzó? ¿Le prometían cosas al barrio? ¿Alguna vez le ofrecieron comprar su casa? ¿Le ofrecieron dinero para que se fuera? En caso positivo indagar acerca de por qué no lo aceptó. Indagar si en este tiempo electoral se les han acercado más representantes vinculados a los partidos políticos. Si así fuera, ¿con qué propuestas se acercaron? Indagar si esas propuestas se vinculaban con cuestiones relativas a las mejoras de las viviendas y/o del entorno barrial. Indagar si son actores nuevos o con cierta trayectoria en el área. ¿Cambió la ayuda de los políticos/Estado/gobierno? ¿Cómo? Si se marca un cambio, indagar en qué punto lo ubican y a que lo atribuyen. 6.3 Condiciones edilicias: ¿Tiene temor sobre las condiciones edilicias del barrio en general y de las viviendas en particular? ¿Teme derrumbes, incendios por las instalaciones precarias, etc.? ¿Estas cosas suceden? ¿Conoce algún caso de accidente por las condiciones precarias del barrio y/o las viviendas? 6.4 Los otros y el barrio: ¿cómo cree que se percibe de afuera al barrio? ¿Vivir en el barrio le trae problemas cuando busca trabajo/ busca escuela para sus hijos? Si los hijos van a la escuela del barrio ¿le gustaría que fueran a una escuela de “afuera”? ¿Cree que las instituciones estatales del barrio son mejores/ peores/ iguales que las de afuera del barrio? ¿Cree que desde el Estado/ gobierno se los trata de la misma manera o de forma diferente de los otros vecinos de la ciudad? 7. Organizaciones sociales ¿Existen en la zona/ barrio algún tipo de organización barrial, comunitaria, política, etc. por medio de la cual canalizar demandas colectivas? ¿Cuáles? ¿Qué objetivos tienen, a qué se dedican? ¿Participa de alguna de ellas? ¿De qué modo? Si existen, las demandas/ necesidades/ preocupaciones que los ocupantes identifican ¿son tomadas por sus organizaciones? Los vecinos, ¿de qué manera se vinculan con esas organizaciones? ¿Para qué o por qué lo hacen? ¿Tienen algún tipo de vinculación con los organismos que desarrollan proyectos de viviendas? ¿Cómo se vinculan? ¿A través de las organizaciones? ¿Qué tipo de demandas elevan? ¿Qué tipo de intervención hacen en el barrio? ¿Qué resultados pudo observar? ¿Qué tareas cree que deberían hacer? ¿Hay cooperativas trabajando en el barrio? ¿Hay vecinos trabajando en esas cooperativas? ¿Qué tareas hacen? ¿Qué opinión le merecen estas cooperativas? ¿Qué tareas cree que deberían hacer? 4 8. Percepción de las transformaciones barriales 8.1 La propuesta actual: ¿conoce la política de la gestión actual respecto del barrio? ¿Qué opina de ella? ¿Cree que es viable (indagar en los motivos de la respuesta)? ¿Qué cree que se debería hacer para dar solución definitiva a los problemas del barrio? ¿Qué cree que va a pasar con la propuesta actual? 8.2 Conocimiento de las obras que se han realizado en el barrio. Indagar cuándo se iniciaron las obras de mejoramiento del barrio (pavimento, alumbrado, tendido de redes) ¿qué otras obras o arreglos identifica? ¿Qué opina de dichos cambios? ¿A través de qué programa, organismos del gobierno se hicieron esos arreglos? ¿Tuvo que pagar algo por esos arreglos? ¿Las transformaciones afectaron la vida del barrio? ¿La de los vecinos? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cómo son los espacios públicos del barrio (calles, plazas, etc.)? ¿Cómo los utiliza? 8.3 Consecuencias de las obras: Indagar qué consecuencias piensa que tienen dichas obras para el barrio y los vecinos ¿cómo cree usted que influyen los cambios en la posibilidad que tienen las familias de permanecer en el barrio? ¿Conoce casos de vecinos que hayan dejado el barrio en los últimos años? ¿Por qué? 9. Expectativas ¿A usted le gusta vivir en el barrio? Si pudiera ¿volvería a su ciudad/provincia de origen? Si se fuera del barrio ¿Cree que mejoraría o empeoraría su situación (indagar en los motivos: situación laboral/ educación de los hijos/redes de familiares y amigos que lo ayudan)? ¿A dónde le gustaría mudarse si pudiera elegir? ¿Le gustaría que sus hijos crecieran/ vivieran en el barrio en el futuro? ¿Cree que para ellos es mejor quedarse o irse del barrio? ¿Teme que enfrenten peligros si se quedan? ¿Cree que evitaría esos peligros en otro lugar? ¿Qué imagina para el futuro de ellos? GUIA PARA ENTREVISTA HOGARES CON ALGUN MIEMBRO CON DISCAPACIDAD Objetivo de la Entrevista: La entrevista se propone recoger información sobre la situación de los hogares que habitan Villa Itatí y Azul, así como sobre las características y problemáticas de los barrios para aportar a la confección de un diagnóstico social y urbano. 1. Características socio demográficas Ficha familiar: Datos de los integrantes del hogar. (llenar ficha adjunta). ¿Cuántos miembros del hogar poseen algún tipo de discapacidad? ¿Qué edad/es tienen? ¿Qué parentesco tienen con usted? ¿Qué tipo de discapacidad posee? ¿Cuánto tiempo hace que presentan esta discapacidad? 2. Cobertura del sistema público de Seguridad Social (hacer para cada miembro del hogar con discapacidad, si hay más de uno) ¿El integrante con discapacidad cuenta con el Certificado Único de Discapacidad (CUD)? Si lo tiene ¿Quién lo emitió? (si no tiene certificado) ¿Ha iniciado el trámite del certificado? ¿Ante quién? Si no lo tiene: ¿Por qué aún no cuenta con dicho certificado? ¿Ha recurrido a alguna otra dependencia para pedir ayuda para la obtención del CUD? ¿Se la han brindado? Si lo está gestionando: ¿En qué estado se encuentra la gestión del CUD actualmente? 5 Para todos: ¿Percibe algún tipo de pensión no contributiva por discapacidad? 3. Ayudas que recibe respecto de la situación de discapacidad ¿El hogar recibe algún tipo de ayuda del Gobierno provincial por la presencia de un integrante con discapacidad? ¿En qué consiste esa ayuda? ¿Recibe algún tipo de ayuda del Gobierno municipal? ¿En qué consiste esa ayuda? ¿Recibe algún tipo de ayuda de organizaciones del barrio? ¿En qué consiste esa ayuda? ¿Recibe algún tipo de ayuda de familiares? ¿En qué consiste esa ayuda? 4. Educación y Salud 4.1 Respecto del entrevistado ¿Hasta qué nivel estudio? ¿Hubiera querido continuar estudiando? ¿Qué sucedió? 4.2. Si el miembro discapacitado está en edad escolar consultar: ¿Asiste/n a un establecimiento educativo? ¿Con qué frecuencia? ¿Debe desplazarse fuera del barrio para asistir a dicho establecimiento? ¿Tiene algún inconveniente para asistir a dicho establecimiento? ¿Qué tipo de inconvenientes tiene? ¿asiste a escuela especial? 4.3 Si hay otros menores además del miembro con discapacidad: ¿estudian? ¿dónde lo hacen (¿en el barrio, en otro barrio? ¿lo hacen en la educación pública o privada? ¿siempre fue así? Si cambio ¿porque? ¿querría cambiar esa situación’? ¿Por qué? Si ya no estudia ¿Por qué no lo hacen? ¿querría que fuera diferente? ¿de quién es la responsabilidad de que ya no estudie? ¿Qué piensa de las instituciones educativas del barrio o cercanas? 4.4 Sobre la salud ¿El hogar cuenta con alguna obra social? ¿dónde atiende el hogar los problemas de salud? (si usa salita y hospital indagar si lo hace indistintamente o si hay criterios para elegir uno u otro) Hacer estas preguntas para cada institución que usa: ¿Cómo lo atienden? ¿cuáles son las principales dificultades que encuentra para asistir? ¿cuáles son los principales problemas de salud de la gente del barrio? ¿por qué cree que eso sucede? 4.4 Sobre la salud (sólo referido a miembros con discapacidad) ¿el integrante del hogar con discapacidad tiene algún tipo de cobertura? ¿Cuál? (Si tiene cobertura) ¿Qué cobertura tiene? [Indagar particularmente si tiene PAMI o Incluir Salud, y en esos casos si es por tener alguna pensión o por el CUD] ¿la usa? ¿existen dificultades para poder hacer uso de ella? (Si no tiene cobertura) ¿Está realizando alguna gestión para obtener cobertura? ¿Ha solicitado algún tipo de ayuda para obtener cobertura? ¿Ha podido obtener la ayuda que requiere? ¿En qué estado se encuentra actualmente la gestión de la cobertura? 4.5 Asistencia requerida según tipo de discapacidad ¿El integrante del hogar con discapacidad requiere de algún tipo de tratamiento particular o asistencia con carácter permanente? ¿Qué tipo de tratamiento o asistencia? ¿Encuentra algún tipo de dificultad para recibir este tratamiento o asistencia? ¿Cuál? ¿Concurre a un establecimiento para recibir este tratamiento o asistencia? ¿Qué distancia debe recorrer para 6 recibir este tratamiento o asistencia? ¿Cómo se desplaza hasta el lugar donde le brindan este tratamiento o asistencia? 4.6 Atención de la salud del miembro con discapacidad ¿Debe concurrir con frecuencia a controles médicos por el tipo de discapacidad que presenta? ¿Puede concurrir a dichos controles? ¿Encuentra alguna dificultad para asistir a dichos controles? ¿Cuál? ¿A dónde concurre? ¿Qué distancia debe recorrer para asistir a dichos controles? ¿Cómo se desplaza para llegar hasta allí? ¿Recibe algún tipo de ayuda para realizar este desplazamiento? ¿Cuál? ¿Asiste a algún otro lugar cuando debe atender problemas vinculado a su salud? ¿Concurre a los mismos lugares que el resto de los miembros del hogar? ¿A qué lugar/es concurre? ¿Logra que lo atiendan cada vez que lo necesita? ¿Cómo se desplaza hasta el lugar de atención? ¿Tiene alguna dificultad para llegar hasta dicho establecimiento? ¿Cuál? ¿Recibe algún tipo de ayuda para realizar este desplazamiento? ¿Cuál? 4.7 Acceso a remedios y/o equipamiento requerido por miembros discapacitados ¿El integrante con discapacidad requiere del suministro de medicación con carácter permanente? ¿Puede acceder fácilmente a dicha mediación? ¿Debe comprarla o la recibe gratuitamente? ¿Qué costo tiene esa medicación? ¿Puede afrontar el gasto con los ingresos del hogar o debe pedir ayuda para ello? ¿A quiénes? ¿El integrante con discapacidad requiere de algún tipo particular de equipamiento? ¿Actualmente posee dicho equipamiento? (si no cuenta con el equipamiento necesario indagar los motivos) ¿Dicho equipamiento requiere suministro eléctrico? (en caso de que requiera suministro consultar) ¿Ha tenido algún tipo de inconveniente con dicho servicio? 7 5. Accesibilidad 5.1. Las condiciones de accesibilidad de la vivienda (En relación a la vivienda que habita el hogar) ¿Resulta adecuada a las necesidades del integrante con discapacidad o presenta inconvenientes? ¿qué tipo de inconvenientes? ¿Puede describirlos? ¿Desde cuándo padecen esta situación? ¿Ha pedido algún tipo de ayuda para mejorar esta situación? ¿A quién? ¿Ha recibido algún tipo de ayuda durante este tiempo? ¿Quién se la brindó? ¿Qué tipo de ayuda ha recibido o recibe? ¿concretamente cuáles son las ayudas que necesitaría para satisfacer esta necesidad? 5.2. Las condiciones de accesibilidad del barrio ¿El barrio presenta obstáculos para resolver las necesidades del miembro con discapacidad? ¿Qué tipo de inconvenientes? ¿Puede describirlos? ¿Desde cuándo padece esta situación? ¿Ha pedido algún tipo de ayuda para mejorar esta situación? ¿A quién? ¿Concretamente cuáles son las ayudas que necesitaría para satisfacer esta necesidad? 6. Historia habitacional 6.1 Orígenes: ¿Dónde nació? - En el Barrio, indagar si vivió siempre en la misma vivienda, si se mudó. Con quiénes convivía. Si recibió ayuda. Si mejoró o empeoró su situación. (Pasa a Sección 6.3) - Fuera del Barrio, indagar si desde que llegó al Barrio vivió siempre en la misma vivienda, si se mudó. Con quiénes convivía. Si recibió ayuda. Si mejoró o empeoró su situación. (Pasa a la Sección 6.2) 6.2 Llegada al barrio: ¿En qué año llegó al barrio? ¿Por qué decidió venir/instalarse en este barrio? ¿Cómo llegó al barrio? ¿Había escuchado hablar del barrio antes de su llegada? ¿Conocía otros barrios? ¿Tuvo que elegir entre venir a vivir a este barrio u otro? (en ese caso ¿porque priorizó éste?) ¿Quién le recomendó/avisó/invitó al barrio? ¿Tenía familia/amigos viviendo en el barrio? ¿Alguien lo ayudó? ¿Cómo fue el proceso de arribo al barrio? ¿Cómo era la vivienda a la que se mudó? ¿Vivía sólo/con su familia o compartía su vivienda con otras personas ajenas a su familia? ¿Mejoró o empeoró su situación? ¿Qué piensa de la experiencia de la mudanza: fue dolorosa/ un alivio/ mejoró o empeoró su situación? 6.3 Situación de tenencia actual: indagar si es propietario, inquilino, ocupante, etc. ¿Cómo accedió a esa vivienda? ¿Recibió ayuda del gobierno o de algún Programa social para acceder a la vivienda? - Si dice que es propietario, indagar cuánto tiempo hace que es propietario de ese inmueble. ¿Cómo accedió al suelo? ¿Pidieron dinero o algún tipo de crédito u obtuvieron financiamiento para comprar el terreno? ¿Quién se los otorgó (bancos, particulares, familia/amigos, PROCREAR, Instituto de la vivienda u otra dependencia del gobierno, cooperativa, sindicato, etc.)? ¿Terminó de pagarlo? Si continúa ¿Cómo lo abona? si está al día o se atrasó, si tuvo que refinanciar o pedir más dinero para pagarlo? ¿Pagaron intereses? ¿Cómo eran en relación a los ingresos del hogar? ¿Cómo accedió a la vivienda? Si la construyó, ¿pidieron dinero o algún tipo de crédito u obtuvieron financiamiento para comprar materiales y/o para pagar mano de obra? Si sí, ¿con quién se endeudaron? ¿Pagaron intereses? ¿Cómo eran en relación a los ingresos del hogar? ¿Cómo accedieron a servicios básicos? (electricidad, agua, desagües cloacales, descarga del baño, gas…Preguntar, aunque sean conexiones “caseras”). Si los proveyó el hogar o los vecinos por cuenta propia, ¿se organizaron para conseguirlos?, ¿Pidieron dinero o algún tipo de crédito u obtuvieron financiamiento para extender estos servicios? Si sí, ¿Con quién se endeudaron? ¿Pagaron intereses? ¿Cómo eran en relación a los ingresos del hogar? Los servicios ¿Los pagan? ¿Cómo afrontan el pago? Si en alguna oportunidad no puede afrontar el pago de algún otro servicio, ¿a quién/es recurre, ¿cómo hace? 8 - Si es inquilino, consultar si está en una situación regular (con contrato) o irregular, (sin contrato o sin poder pagar el alquiler durante varios meses), o si está como ocupante. En cualquiera de los dos últimos casosIndagar si está haciendo algo por regularizar la situación dominial del inmueble. Si está realizando acciones, indagar qué tipo de acciones, cuánto tiempo hace, qué resultados van teniendo. Si lo ayuda alguien, quién lo está ayudando, etc. 6.4 La situación familiar en el barrio: (i) Si se mudó al barrio: ¿Se modificó su situación, desde que vive en el barrio? ¿Usted cree que progresó desde que vive en el barrio? (ii) si nació en el barrio o se mudó al mismo: Indagar sobre núcleos familiares que habitaron la vivienda, aumentó o disminuyó el número de ocupantes de la vivienda a lo largo del tiempo, etc. ¿Pudo ir mejorado su vivienda (describir el proceso)? ¿Cómo accedieron a servicios básicos? (electricidad, agua, desagües cloacales, descarga del baño, gas…Preguntar, aunque sean conexiones “caseras”). ¿Los pagan? ¿Cómo afrontan el pago? Si en alguna oportunidad no puede afrontar el pago de algún otro servicio, ¿a quién/es recurre, ¿cómo hace? 7. Redes De Ayuda Indagar las redes de ayuda: ¿Qué hace cuándo no tiene dinero? ¿Cómo hace para asegurar el cuidado de los niños cuando no puede hacerlo usted o su cónyuge? ¿Recibe algún tipo de ayudas (alimentos, dinero, ropa)? ¿Con qué frecuencia? ¿Quiénes le prestan esa ayuda? ¿Brinda ayuda a alguien que no vive con usted? ¿Qué tipo de ayuda? ¿Por qué? Indagar todas las situaciones, aclarando si la ayuda la recibe de redes del propio barrio, de afuera, estatales, etc. Si hay menores quién los cuida, asisten a comedor, realizan alguna actividad en el barrio (deporte/ talleres/ ayuda escolar) 8. Educación y salud 8.1 Respecto del entrevistado ¿Hasta qué nivel estudio? ¿Hubiera querido continuar estudiando? ¿Qué sucedió? Si hay menores: ¿estudian? ¿dónde lo hacen (¿en el barrio, en otro barrio? ¿lo hacen en la educación pública o privada? ¿siempre fue así? Si cambio ¿por qué? ¿querría cambiar esa situación? ¿Por qué? Si ya no estudia ¿Por qué no lo hacen? ¿querría que fuera diferente? ¿de quién es la responsabilidad de que ya no estudie? ¿Qué piensa de las instituciones educativas del barrio o cercanas? 8. 2 Sobre la salud ¿el hogar cuenta con obra social? ¿dónde atiende el hogar los problemas de salud? (si usa salita y hospital indagar si lo hace indistintamente o si hay criterios para elegir uno u otro) Hacer estas preguntas para cada institución que usa: ¿Cómo lo atienden? ¿cuáles son las principales dificultades que encuentra para asistir? ¿cuáles son los principales problemas de salud de la gente del barrio? ¿por qué cree que eso sucede? 9 9. Trabajo e Ingresos 9.1 ¿Quién hace el principal aporte económico al hogar? (Si no es el entrevistado hacer las preguntas de este punto referidas tanto a la situación del entrevistado como del jefe de hogar. Considerar la situación de cuando la familia o el hogar comparten una tarea que les permite la reproducción. Indagar particularmente sobre esa tarea). Hacer hincapié también en los trabajos más informales. ¿Trabaja actualmente? ¿Está buscando trabajo? ¿Hace changas? ¿Qué tareas hace o hacía usted en ese trabajo? ¿Trabaja por su cuenta? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Dónde lo hace? y ¿con que medios? ¿Con quienes? (ver si hay otros miembros del hogar involucrados en la actividad), (Si se dedicara a la reventa de productos, averiguar dónde se provee, y dónde realiza la venta). ¿Es empleado, obrero? ¿Patrón o jefe? ¿Qué hace la empresa en la que trabaja, qué produce, qué vende, qué servicios presta? ¿Cuánto tiempo hace que está en esta ocupación? ¿Esa ocupación es permanente o temporaria? ¿Le pagan la jubilación y la obra social? ¿Tiene algún otro beneficio? ¿Cuál es el ingreso mensual del jefe del hogar, contando todas sus ocupaciones remuneradas, rentas, jubilación o pensión? ¿Cuál es el ingreso mensual de la familia, incluyendo el ingreso del jefe? Además del ingreso del jefe, ¿hay otros ingresos en el hogar? ¿Cobra la Asignación Universal por hijo? ¿Desde cuándo? ¿Cuánto cobra? ¿Para qué le sirve ese dinero? ¿Cómo hacia antes de cobrarlo? ¿Recibe algún otro plan social o asistencia del Estado? ¿Cuál? ¿A qué destinan ese dinero? ¿Cuánto cobra por el plan? ¿Tiene alguna contraprestación? ¿Cuánto hace que lo cobra? ¿Si pudiera obtener un crédito/préstamo accesible a qué lo destinaría? 9.2 Uso comercial y/ o productivo de la vivienda (para detectar enclaves) ¿Realiza alguna actividad en el hogar por la cual reciba dinero? ¿Cómo se organiza? ¿Participan otros miembros del hogar/ vecinos del barrio/ otros familiares no convivientes? ¿Cuánto hace que realizan esta actividad? ¿Cómo comenzó con esta actividad? ¿Aumentó la cantidad de trabajo desde que empezó o se mantiene más o menos constante? (Indagar dónde se provee de los insumos y dónde vende lo producido). ¿Hay otros vecinos que realicen actividades similares en esta misma zona del Barrio? 9.3 Si la persona es cooperativista. ¿Qué tarea/actividad realizan en el Programa? ¿Cuál es el nombre del Programa? ¿Hace cuánto tiempo participa del Programa? ¿Dónde desarrolla la actividad? (en el barrio donde vive/ en otro barrio/ en una dependencia municipal/ en una organización social/ en otro lugar) ¿Conoce qué es una cooperativa y cómo se organiza? Puede decirnos brevemente ¿qué es para usted una cooperativa? ¿La actividad que hace, para usted, es: Un trabajo (igual a cualquier otro) / Una ayuda / un plan social / Un rebusque / Un trabajo en la economía social/ Un derecho? ¿Cómo cree que ven sus vecinos el trabajo que hacen los cooperativistas de las cooperativas del barrio? 10 10. El barrio 10.1 Características generales: ¿Cómo está formado el Barrio? ¿Qué caracteriza a su gente?¿Creció en los últimos años?¿Sabe cómo se dio ese crecimiento?¿Hubo algún cambio significativo en los últimos años? ¿Cómo es su relación con los vecinos? ¿Es la misma con los vecinos de su zona que con los de otras zonas del Barrio? ¿Cómo es su relación con el resto de los vecinos de Quilmes (en particular con aquellos de zonas aledañas a Itatí/Azul)? Impresión acerca de la antigüedad de sus vecinos de pasillo/ calle: si siguen en su cuadra los mismos vecinos, si cambiaron, si se mudaron, si vendieron, si se agregaron vecinos nuevos, si alquilan, o si son familia. ¿Cuáles considera que son los principales problemas del barrio? Seguridad: ¿Cómo es el Barrio en términos de seguridad? ¿Siempre fue así? ¿Antes había más o menos delito? ¿Alguien que vive en esta casa sufrió algún hecho violento en los últimos meses en el barrio? (Sin sugerir indagar acerca de la cuestión vinculada a la droga en el barrio y el avance de la violencia. Cuando comenzó a cambiar esta situación, a que atribuye este cambio) ¿Hay zonas del Barrio mas peligrosas que otras? ¿puede identificar cuáles son las zonas más peligrosas?. 10.2 El barrio y el Estado ¿Conoce de planes de urbanización o mejoras propuestos en el pasado? Si las hubo en el barrio, ¿qué se hizo? ¿A quiénes alcanzó? ¿Le prometían cosas al barrio? ¿Alguna vez le ofrecieron comprar su casa? ¿Le ofrecieron dinero para que se fuera? En caso positivo indagar acerca de por qué no lo aceptó. Indagar si en este tiempo electoral se les han acercado más representantes vinculados a los partidos políticos. Si así fuera, ¿con qué propuestas se acercaron? Indagar si esas propuestas se vinculaban con cuestiones relativas a las mejoras de las viviendas y/o del entorno barrial. Indagar si son actores nuevos o con cierta trayectoria en el área. ¿Cambió la ayuda de los políticos/Estado/gobierno? ¿Cómo? Si se marca un cambio, indagar en qué punto lo ubican y a que lo atribuyen. 10.3 Condiciones edilicias: ¿Tiene temor sobre las condiciones edilicias del barrio en general y de las viviendas en particular? ¿Teme derrumbes, incendios por las instalaciones precarias, etc.? ¿Estas cosas suceden? ¿Conoce algún caso de accidente por las condiciones precarias del barrio y/o las viviendas? 10.4 Los otros y el barrio: ¿cómo cree que se percibe de afuera al barrio? ¿Vivir en el barrio le trae problemas cuando busca trabajo/ busca escuela para sus hijos? Si los hijos van a la escuela del barrio ¿le gustaría que fueran a una escuela de “afuera”? ¿Cree que las instituciones estatales del barrio son mejores/ peores/ iguales que las de afuera del barrio? ¿Cree que desde el Estado/ gobierno se los trata de la misma manera o de forma diferente de los otros vecinos de la ciudad? 11. Organizaciones sociales ¿Existen en la zona/ barrio algún tipo de organización barrial, comunitaria, política, etc. por medio de la cual canalizar demandas colectivas? ¿Cuáles? ¿Qué objetivos tienen, a qué se dedican? ¿Participa de alguna de ellas? ¿De qué modo? Si existen, las demandas/ necesidades/ preocupaciones que los ocupantes identifican ¿son tomadas por sus organizaciones? Los vecinos, ¿de qué manera se vinculan con esas organizaciones? ¿Para qué o por qué lo hacen? ¿Tienen algún tipo de vinculación con los organismos que desarrollan proyectos de viviendas? ¿Cómo se vinculan? ¿A través de las organizaciones? ¿Qué tipo de demandas elevan? ¿Qué tipo de intervención hacen en el barrio? ¿Qué resultados pudo observar? ¿Qué tareas cree que deberían hacer? ¿Hay cooperativas trabajando en el barrio? ¿Hay vecinos trabajando en esas cooperativas? ¿Qué tareas hacen? ¿Qué opinión le merecen estas cooperativas? ¿Qué tareas cree que deberían hacer? 11 12. Percepción de las transformaciones barriales 12.1 La propuesta actual: ¿conoce la política de la gestión actual respecto del barrio? ¿Qué opina de ella? ¿Cree que es viable (indagar en los motivos de la respuesta)? ¿Qué cree que se debería hacer para dar solución definitiva a los problemas del barrio? ¿Qué cree que va a pasar con la propuesta actual? 12.2 Conocimiento de las obras que se han realizado en el barrio. Indagar cuándo se iniciaron las obras de mejoramiento del barrio (pavimento, alumbrado, tendido de redes) ¿qué otras obras o arreglos identifica? ¿Qué opina de dichos cambios? ¿A través de qué programa, organismos del gobierno se hicieron esos arreglos? ¿Tuvo que pagar algo por esos arreglos? ¿Las transformaciones afectaron la vida del barrio? ¿La de los vecinos? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cómo son los espacios públicos del barrio (calles, plazas, etc.)? ¿Cómo los utiliza? 12.3 Consecuencias de las obras: Indagar qué consecuencias piensa que tienen dichas obras para el barrio y los vecinos ¿cómo cree usted que influyen los cambios en la posibilidad que tienen las familias de permanecer en el barrio? ¿Conoce casos de vecinos que hayan dejado el barrio en los últimos años? ¿Por qué? 13. Expectativas ¿A usted le gusta vivir en el barrio? Si pudiera ¿volvería a su ciudad/provincia de origen? Si se fuera del barrio ¿Cree que mejoraría o empeoraría su situación (indagar en los motivos: situación laboral/ educación de los hijos/redes de familiares y amigos que lo ayudan)? ¿A dónde le gustaría mudarse si pudiera elegir? ¿Le gustaría que sus hijos crecieran/ vivieran en el barrio en el futuro? ¿Cree que para ellos es mejor quedarse o irse del barrio? ¿Teme que enfrenten peligros si se quedan? ¿Cree que evitaría esos peligros en otro lugar? ¿Qué imagina para el futuro de ellos? GUIA PARA ENTREVISTA Organización social A llenar por el entrevistador. Datos del entrevistado Apellido y Nombre: Cargo o función: Nombre de la organización: Objetivo principal de la organización: Entrevistador: Fecha de la entrevista: Objetivo de la Entrevista: La entrevista se propone recoger información sobre las organizaciones de Villa Itatí y Azul, así como sobre las características y problemáticas de los barrios para aportar a la confección de un diagnóstico social y urbano. 1. Sobre la organización en el barrio ¿Cuánto hace que esta organización tiene actividad en el barrio? ¿Cuál es el objetivo de esa actividad? ¿Participa en algún sector específico? ¿Cuál y por qué? ¿Cómo evalúa el proceso? 12 2. Información general sobre el barrio: ¿Qué antigüedad tiene el barrio? - ¿Los habitantes de este barrio están integrados con el resto del Municipio? (si la respuesta es si: de que manera se integran y si esta integración se debe a acciones llevadas a cabo por el municipio o no) ¿Cuáles son las características de los distintos sectores? Para cada sector mencionado: - ¿Qué antigüedad tiene? - ¿Cómo es la población? - ¿El barrio ha crecido o decrecido en cuanto a su población? ¿Desde cuándo y ¿Por qué? - ¿Cuáles son sus principales problemas sociales? - Es considerado peligroso ¿Por qué? 3. Programas de urbanización y/o mejoramiento de barrios (Explorar todos los programas implementados desde el origen del barrio, no remitirse sólo a los últimos años) - Desde que existe el barrio ¿ha participado de algún programa de regulación dominial/urbanización/mejoramiento? - Para cada caso (hacer este bloque por cada programa/acción que se mencione): ¿Cuándo se dio? ¿Quién lo impulso? ¿Qué nivel (municipal, provincial, nacional) del Estado lo tuvo a cargo? ¿Cuál es el balance de la experiencia? - ¿La organización a la que pertenece participó de algún modo? 4. El Municipio y el Estado - ¿La organización se vincula con el Municipio? ¿Desde cuándo? ¿De qué modo? - ¿Realizan actividades conjuntas? - ¿La organización ha ejecutado fondos estatales para la implementación de políticas públicas en el barrio? Si o ha hecho ¿cuándo y para qué política? - 5. Las Organizaciones Barriales - ¿Conoce otras organizaciones sociales en el barrio? ¿De qué tipo (¿incluye iglesias, soc. de fomento, ONGs, comederos, copa de leche roperos comunitarios etc.)? ¿Qué acciones llevan a cabo? - ¿Es de vecinos del barrio o de afuera? Si es de afuera ¿de qué modo articulan con los vecinos? - ¿En qué sector se encuentra? (si es posible marcarlo en un mapa y registrar todos los nombres con que se conoce cada organización) - Esta organización ¿articula actividades con los vecinos? ¿Cuáles? ¿de qué modo? - ¿La organización a la que pertenece mantiene articulaciones con otras organizaciones barriales? - ¿Con cuáles organizaciones? ¿Cómo se efectivizan las articulaciones? - ¿Poseen programas conjuntos? (Detallar) - ¿Concretaron logros? ¿Cuáles? 6. Sobre las características del barrio seleccionado - Cantidad de salitas de primeros auxilios, escuela (nivel) y comedores escolares - ¿Están conectados en cuanto a la accesibilidad por medios de transporte? ¿Con cuáles? Detallar - ¿Con que servicios cuentan? Detallar si tienen: Energía eléctrica (Tendido eléctrico), provisión de gas, provisión de agua (detallar), provisión de cloacas. ¿Toda la población acceso a estos servicios? ¿Pagan por los servicios? ¿Cuáles pagan y cuáles no? - ¿Cómo es en general la situación de tenencia de la tierra? - ¿Puede caracterizar el estado de la siguiente infraestructura en el barrio:  Recolección de residuos:  Iluminación:  Acceso a rutas, caminos y o autopistas:  Espacios verdes de recreación (plazas, campito de fútbol)- - ¿Existen basurales? ¿Cómo se originan? 13 - ¿Cuáles son los principales problemas del barrio? 7. Trabajo e ingresos de los vecinos - ¿Qué tipo de trabajos tienen los vecinos del barrio? ¿Hay diferencias por sectores? - ¿Dónde se emplazan principalmente esos trabajos? - ¿Hay diferencias por nacionalidad de origen en el tipo de trabajo? - ¿Hay diferencia de género en el tipo de trabajo y en las condiciones a las que se accede? ¿Y respecto del lugar dónde se desarrolla el trabajo? - ¿Existen cooperativas? ¿Son Estatales? ¿De qué Programa? ¿Están diferenciadas por género? ¿desde cuándo funcionan? - ¿Conoce emprendimientos laborales? - ¿Conoce Programas laborales o socio laborales que se estén implementado en el barrio (excepto las Cooperativas)? GUIA PARA ENTREVISTA FUNCIONARIOS MUNICIPALES A llenar por el entrevistador. Datos del entrevistado Apellido y Nombre: Cargo o función: Antigüedad en el cargo: Entrevistador: Fecha de la entrevista: Objetivo de la Entrevista: La entrevista se propone recoger información sobre la situación de los hogares que habitan Villa Itatí y Azul, así como sobre las características y problemáticas de los barrios para aportar a la confección de un diagnóstico social y urbano. 8. Información general sobre el barrio: ¿Qué antigüedad tiene el barrio? - ¿Los habitantes de este barrio están integrados con el resto del Municipio? (si la respuesta es si: de que manera se integran y si esta integración se debe a acciones llevadas a cabo por el municipio o no) - ¿Cómo se asienta allí? ¿Por qué la gente se asienta en ese barrio originalmente? ¿Hubo un proceso de toma? ¿Cómo fue? ¿Cuáles son las características de los distintos sectores? Para cada sector mencionado: - ¿Qué antigüedad tiene? - ¿Cómo se origina? - ¿Cómo es la población? - ¿El barrio ha crecido o decrecido en cuanto a su población? ¿Desde cuándo y ¿Por qué? - ¿Cuáles son sus principales problemas sociales? - Es considerado un sector peligroso ¿Por qué? 9. Programas de urbanización y/o mejoramiento de barrios (Explorar todos los programas implementados desde el origen del barrio, no remitirse sólo a los últimos años) - Desde que existe el barrio ¿ha participado de algún programa de regulación dominial/urbanización/mejoramiento? - Para cada caso (hacer este bloque por cada programa/acción que se mencione): ¿Cuándo se dio? ¿Quién lo impulso? ¿Qué nivel (municipal, provincial, nacional) del Estado lo tuvo a cargo? ¿Cuál es el balance de la experiencia? ¿Por qué fracaso/resulto exitoso? ¿Cuál fue el papel del Municipio? ¿Hubo articulaciones para su implementación? 14 - ¿Existen proyectos de intervenciones que aun no se han concretado, pero se encuentran planificadas? ¿De qué programa? ¿Cuando piensa que pueden concretarse? ¿De qué depende? 10. Las Organizaciones Barriales - ¿Existen organizaciones sociales en el barrio? ¿De qué tipo (¿incluye iglesias, soc. de fomento, ONGs, comederos, copa de leche roperos comunitarios etc.)? ¿Qué acciones llevan a cabo? - ¿Es de vecinos del barrio o de afuera? Si es de afuera ¿de qué modo articulan con los vecinos? - ¿En qué sector se encuentra? (si es posible marcarlo en un mapa y registrar todos los nombres con que se conoce cada organización) - ¿El Municipio mantiene articulaciones con organizaciones barriales? - ¿Con cuáles organizaciones? ¿Cómo se efectivizan las articulaciones? - ¿Poseen programas conjuntos? (Detallar) - ¿Concretaron logros? ¿Cuáles? 11. Sobre las características del barrio seleccionado - Cantidad de salitas de primeros auxilios, escuela (nivel) y comedores escolares - ¿Están conectados en cuanto a la accesibilidad por medios de transporte? ¿Con cuales? Detallar - ¿Con que servicios cuentan? Detallar si tienen: Energía eléctrica (Tendido eléctrico), provisión de gas, provisión de agua (detallar), provisión de cloacas. ¿Toda la población acceso a estos servicios? ¿Pagan por los servicios? ¿Cuáles pagan y cuáles no? - ¿Cómo es en general la situación de tenencia de la tierra? - ¿Puede caracterizar el estado de la siguiente infraestructura en el barrio:  Recolección de residuos:  Iluminación:  Acceso a rutas, caminos y o autopistas:  Espacios verdes de recreación (plazas, campito de fútbol) 12. Problemas ambientales 5.1 Estado del recurso hídrico - ¿Cómo se obtiene el agua en el barrio? ¿Cuánto es la cobertura del servicio?  Por red publica (proveedor de servicios – AYSA –ABSA – Cooperativa de servicios)  Por bomba manual, a motor, sumergida y otros(detallar).  Mixta de que tipo (Prestador privado y cooperativa; por prestador privado y bomba manual y/o sumergida; otros). - ¿El barrio tiene red cloacal? En caso de menos del preguntar si 50 % tiene alguna forma de control o de recomendación para que los sistemas de pozos absorbentes y cámaras sépticas para que no contaminen la napa de agua. - Respecto de los cursos de agua y la tosquera: ¿Sabe si se arroja basura en ellos? Si es afirmativo ¿sabe o le comentaron que arrojan y quienes? (Detallar) - ¿Sabe si los vecinos usan agua cursos de agua y/o tosquea? (Si la usan, detallar para que)  ¿Hay gente que se baña en el arroyo? ¿Antes era frecuente que la gente se bañe en el?  ¿Los arroyos y/o zanjones son de desbordarse frecuentemente? Si la repuesta es afirmativa: ¿En que época o estación del año ocurren estos desbordes?  ¿Estos desbordes provocan inundaciones en el barrio? ¿El agua se escurre o absorbe rápidamente o tarda más de una semana en escurrir? ¿Qué hacen los vecinos cuando ocurre este desastre? (Se quedan en su vivienda, se van a otro barrio, van a un lugar para evacuados, otros) ¿En estos casos, son asistidos por el municipio?  ¿Existen zonas que sin presencia de arroyos o zanjones se inunden? ¿Sabe si son terrenos bajos o por insuficiencia de escurrimiento de los conductos pluviales? ¿El agua se escurre o absorbe rápidamente o tarda más de una semana en escurrir? 15  ¿Recibe reclamos por algunos de los problemas antes mencionados?; ¿Cuál es el más frecuente? (Detallar) 5.2 Basurales Indagar sobre la existencia de basurales clandestinos o no y realizar el mismo bloque de preguntas para ambos casos - ¿Existen zonas con basurales en el barrio o cerca? ¿Cuáles son las acciones que se realizan para erradicarlos? (Detallar) - ¿Estos basurales sirven a las personas de barrios aledaños para extraer vidrios, cartón, metal u otros elementos para venderlos? (Detallar) - ¿Hay olores desagradables?  ¿Sabe de donde provienen?  ¿Los olores causan molestias; Irritación, ardor, picazón; ¿Nauseas, etc.?  ¿Se puede identificar el olor (Basura, huevo podrido, cloaca, etc.)?  ¿Desde cuando se percibe?  ¿Existe una época del año en que sea más habitual?  En la zona, ¿se identifica la presencia de humos? (Describir características y localización) 13. Trabajo e ingresos de los vecinos - ¿Qué tipo de trabajos tienen los vecinos del barrio? ¿Hay diferencias por sectores? - ¿Dónde se emplazan principalmente esos trabajos? - ¿Hay diferencias por nacionalidad de origen en el tipo de trabajo? - ¿Hay diferencia de género en el tipo de trabajo y en las condiciones a las que se accede? ¿Y respecto del lugar dónde se desarrolla el trabajo? - ¿Existen cooperativas? ¿Son Estatales? ¿De qué Programa? ¿Están diferenciadas por género? ¿desde cuándo funcionan? - ¿Conoce emprendimientos laborales? - ¿Conoce Programas laborales o socio laborales que se estén implementado en el barrio (excepto las Cooperativas)? GUIA PARA ENTREVISTA FUNCIONARIOS MUNICIPALES (educación) A llenar por el entrevistador. Datos del entrevistado Apellido y Nombre: Cargo o función: Antigüedad en el cargo: Entrevistador: Fecha de la entrevista: Objetivo de la Entrevista: La entrevista se propone recoger información sobre la situación de los hogares que habitan Villa Itatí y Azul, así como sobre las características y problemáticas de los barrios para aportar a la confección de un diagnóstico social y urbano. 14. Información general sobre el barrio: ¿Qué antigüedad tiene el barrio? - ¿Los habitantes de este barrio están integrados con el resto del Municipio? (si la respuesta es si: de que manera se integran y si esta integración se debe a acciones llevadas a cabo por el municipio o no) - ¿Cómo se asienta allí? ¿Por qué la gente se asienta en ese barrio originalmente? ¿Hubo un proceso de toma? ¿Cómo fue? ¿Cuáles son las características de los distintos sectores? Para cada sector mencionado: 16 - ¿Qué antigüedad tiene? - ¿Cómo se origina? - ¿Cómo es la población? - ¿El barrio ha crecido o decrecido en cuanto a su población? ¿Desde cuándo y ¿Por qué? - ¿Cuáles son sus principales problemas sociales? - Es considerado un sector peligroso ¿Por qué? 15. Programas de urbanización y/o mejoramiento de barrios (Explorar todos los programas implementados desde el origen del barrio, no remitirse sólo a los últimos años) - Desde que existe el barrio ¿ha participado de algún programa de regulación dominial/urbanización/mejoramiento? - Para cada caso (hacer este bloque por cada programa/acción que se mencione): ¿Cuándo se dio? ¿Quién lo impulso? ¿Qué nivel (municipal, provincial, nacional) del Estado lo tuvo a cargo? ¿Cuál es el balance de la experiencia? ¿Por qué fracaso/resulto exitoso? ¿Cuál fue el papel del Municipio? ¿Hubo articulaciones para su implementación? - ¿Existen proyectos de intervenciones que aun no se han concretado, pero se encuentran planificadas? ¿De qué programa? ¿Cuando piensa que pueden concretarse? ¿De qué depende? 16. Las Organizaciones Barriales - ¿Existen organizaciones sociales en el barrio? ¿De qué tipo (¿incluye iglesias, soc. de fomento, ONGs, comederos, copa de leche roperos comunitarios etc.)? ¿Qué acciones llevan a cabo? - ¿Es de vecinos del barrio o de afuera? Si es de afuera ¿de qué modo articulan con los vecinos? - ¿En qué sector se encuentra? (si es posible marcarlo en un mapa y registrar todos los nombres con que se conoce cada organización) - ¿El Municipio mantiene articulaciones con organizaciones barriales? - ¿Con cuáles organizaciones? ¿Cómo se efectivizan las articulaciones? - ¿Poseen programas conjuntos? (Detallar) - ¿Concretaron logros? ¿Cuáles? 17. Sobre las características del barrio seleccionado - Cantidad de salitas de primeros auxilios, escuela (nivel) y comedores escolares - ¿Están conectados en cuanto a la accesibilidad por medios de transporte? ¿Con cuales? Detallar - ¿Con que servicios cuentan? Detallar si tienen: Energía eléctrica (Tendido eléctrico), provisión de gas, provisión de agua (detallar), provisión de cloacas. ¿Toda la población acceso a estos servicios? ¿Pagan por los servicios? ¿Cuáles pagan y cuáles no? - ¿Cómo es en general la situación de tenencia de la tierra? - ¿Puede caracterizar el estado de la siguiente infraestructura en el barrio:  Recolección de residuos:  Iluminación:  Acceso a rutas, caminos y o autopistas:  Espacios verdes de recreación (plazas, campito de fútbol) 18. Educación - ¿Cuántas instituciones educativas se encuentran en el área de influencia del barrio? - ¿A dónde asisten los chicos del barrio mayoritariamente? - ¿Cuál es la actitud de los funcionarios escolares respecto del barrio? - ¿Cuál estima que es el porcentaje de deserción de la escuela primaria y cuál de la secundaria? ¿Por qué sucede eso? - ¿Cree que la AUH modificó la cuestión de la permanencia en el sistema educativo? - ¿Qué cree que habría que hacer para enfrentar la cuestión de la escolarización? 17 - En el caso de los adultos ¿se observa un cambio en la relación con la institución escolar desde la implantación de programas de educación para adultos? (por ej. FINES, u otros) - ¿Existe vinculación entre las instituciones/vecinos del barrio y las Universidades de la zona? ¿Han existido acciones para lograr una mayor inserción de estudiantes del barrio en niveles de Educación Superior? 19. Problemas ambientales 6.1 Estado del recurso hídrico - ¿Cómo se obtiene el agua en el barrio? ¿Cuánto es la cobertura del servicio?  Por red publica (proveedor de servicios – AYSA –ABSA – Cooperativa de servicios)  Por bomba manual, a motor, sumergida y otros(detallar).  Mixta de que tipo (Prestador privado y cooperativa; por prestador privado y bomba manual y/o sumergida; otros). - ¿El barrio tiene red cloacal? En caso de menos del preguntar si 50 % tiene alguna forma de control o de recomendación para que los sistemas de pozos absorbentes y cámaras sépticas para que no contaminen la napa de agua. - Respecto de los cursos de agua y la tosquera: ¿Sabe si se arroja basura en ellos? Si es afirmativo ¿sabe o le comentaron que arrojan y quienes? (Detallar) - ¿Sabe si los vecinos usan agua cursos de agua y/o tosquea? (Si la usan, detallar para que)  ¿Hay gente que se baña en el arroyo? ¿Antes era frecuente que la gente se bañe en el?  ¿Los arroyos y/o zanjones son de desbordarse frecuentemente? Si la repuesta es afirmativa: ¿En que época o estación del año ocurren estos desbordes?  ¿Estos desbordes provocan inundaciones en el barrio? ¿El agua se escurre o absorbe rápidamente o tarda más de una semana en escurrir? ¿Qué hacen los vecinos cuando ocurre este desastre? (Se quedan en su vivienda, se van a otro barrio, van a un lugar para evacuados, otros) ¿En estos casos, son asistidos por el municipio?  ¿Existen zonas que sin presencia de arroyos o zanjones se inunden? ¿Sabe si son terrenos bajos o por insuficiencia de escurrimiento de los conductos pluviales? ¿El agua se escurre o absorbe rápidamente o tarda más de una semana en escurrir?  ¿Recibe reclamos por algunos de los problemas antes mencionados?; ¿Cuál es el más frecuente? (Detallar) 6.2 Basurales Indagar sobre la existencia de basurales clandestinos o no y realizar el mismo bloque de preguntas para ambos casos - ¿Existen zonas con basurales en el barrio o cerca? ¿Cuáles son las acciones que se realizan para erradicarlos? (Detallar) - ¿Estos basurales sirven a las personas de barrios aledaños para extraer vidrios, cartón, metal u otros elementos para venderlos? (Detallar) - ¿Hay olores desagradables?  ¿Sabe de donde provienen?  ¿Los olores causan molestias; irritación, ardor, picazón, náuseas, etc.?  ¿Se puede identificar el olor (Basura, huevo podrido, cloaca, etc.)?  ¿Desde cuando se percibe?  ¿Existe una época del año en que sea más habitual?  ¿En la zona, se identifica la presencia de humos? (Describir características y localización) 20. Trabajo e ingresos de los vecinos - ¿Qué tipo de trabajos tienen los vecinos del barrio? ¿Hay diferencias por sectores? - ¿Dónde se emplazan principalmente esos trabajos? 18 - ¿Hay diferencias por nacionalidad de origen en el tipo de trabajo? - ¿Hay diferencia de género en el tipo de trabajo y en las condiciones a las que se accede? ¿Y respecto del lugar dónde se desarrolla el trabajo? - ¿Existen cooperativas? ¿Son Estatales? ¿De qué Programa? ¿Están diferenciadas por género? ¿desde cuándo funcionan? - ¿Conoce emprendimientos laborales? - ¿Conoce Programas laborales o socio laborales que se estén implementado en el barrio (excepto las Cooperativas)? - GUIA PARA ENTREVISTA FUNCIONARIOS MUNICIPALES (salud) A llenar por el entrevistador. Datos del entrevistado Apellido y Nombre: Cargo o función: Antigüedad en el cargo: Entrevistador: Fecha de la entrevista: Objetivo de la Entrevista: La entrevista se propone recoger información sobre la situación de los hogares que habitan Villa Itatí y Azul, así como sobre las características y problemáticas de los barrios para aportar a la confección de un diagnóstico social y urbano. 21. Información general sobre el barrio: ¿Qué antigüedad tiene el barrio? - ¿Los habitantes de este barrio están integrados con el resto del Municipio? (si la respuesta es si: de que manera se integran y si esta integración se debe a acciones llevadas a cabo por el municipio o no) - ¿Cómo se asienta allí? ¿Por qué la gente se asienta en ese barrio originalmente? ¿Hubo un proceso de toma? ¿Cómo fue? ¿Cuáles son las características de los distintos sectores? Para cada sector mencionado: - ¿Qué antigüedad tiene? - ¿Cómo se origina? - ¿Cómo es la población? - ¿El barrio ha crecido o decrecido en cuanto a su población? ¿Desde cuándo y ¿Por qué? - ¿Cuáles son sus principales problemas sociales? - Es considerado un sector peligroso ¿Por qué? 22. Programas de urbanización y/o mejoramiento de barrios (Explorar todos los programas implementados desde el origen del barrio, no remitirse sólo a los últimos años) - Desde que existe el barrio ¿ha participado de algún programa de regulación dominial/urbanización/mejoramiento? - Para cada caso (hacer este bloque por cada programa/acción que se mencione): ¿Cuándo se dio? ¿Quién lo impulso? ¿Qué nivel (municipal, provincial, nacional) del Estado lo tuvo a cargo? ¿Cuál es el balance de la experiencia? ¿Por qué fracaso/resulto exitoso? ¿Cuál fue el papel del Municipio? ¿Hubo articulaciones para su implementación? - ¿Existen proyectos de intervenciones que aun no se han concretado, pero se encuentran planificadas? ¿De qué programa? ¿Cuando piensa que pueden concretarse? ¿De qué depende? 23. Las Organizaciones Barriales 19 - ¿Existen organizaciones sociales en el barrio? ¿De qué tipo (¿incluye iglesias, soc. de fomento, ONGs, comederos, copa de leche roperos comunitarios etc.)? ¿Qué acciones llevan a cabo? - ¿Es de vecinos del barrio o de afuera? Si es de afuera ¿de qué modo articulan con los vecinos? - ¿En qué sector se encuentra? (si es posible marcarlo en un mapa y registrar todos los nombres con que se conoce cada organización) - ¿El Municipio mantiene articulaciones con organizaciones barriales? - ¿Con cuáles organizaciones? ¿Cómo se efectivizan las articulaciones? - ¿Poseen programas conjuntos? (Detallar) - ¿Concretaron logros? ¿Cuáles? 24. Sobre las características del barrio seleccionado - Cantidad de salitas de primeros auxilios, escuela (nivel) y comedores escolares - ¿Están conectados en cuanto a la accesibilidad por medios de transporte? ¿Con cuales? Detallar - ¿Con que servicios cuentan? Detallar si tienen: Energía eléctrica (Tendido eléctrico), provisión de gas, provisión de agua (detallar), provisión de cloacas. ¿Toda la población acceso a estos servicios? ¿Pagan por los servicios? ¿Cuáles pagan y cuáles no? - ¿Cómo es en general la situación de tenencia de la tierra? - ¿Puede caracterizar el estado de la siguiente infraestructura en el barrio:  Recolección de residuos:  Iluminación:  Acceso a rutas, caminos y o autopistas:  Espacios verdes de recreación (plazas, campito de fútbol) 25. Salud - ¿Cuáles son los principales problemas de salud del barrio? ¿porqué? - ¿A dónde se atienden? ¿Cuáles son los principales problemas para brindar la atención? - ¿qué debería mejorarse/cambiar para poder asegurar mejores condiciones de atención de la salud? - ¿Cómo es la relación entre las instituciones de las diferentes jurisdicciones (municipio/provincia/Nación)? ¿articulan políticas o acciones? - ¿Qué papel juegan en la atención de la salud las ONG´s que intervienen en el barrio? 26. Problemas ambientales 6.1 Estado del recurso hídrico - ¿Cómo se obtiene el agua en el barrio? ¿Cuánto es la cobertura del servicio?  Por red publica (proveedor de servicios – AYSA –ABSA – Cooperativa de servicios)  Por bomba manual, a motor, sumergida y otros(detallar).  Mixta de que tipo (Prestador privado y cooperativa; por prestador privado y bomba manual y/o sumergida; otros). - ¿El barrio tiene red cloacal? En caso de menos del preguntar si 50 % tiene alguna forma de control o de recomendación para que los sistemas de pozos absorbentes y cámaras sépticas para que no contaminen la napa de agua. - Respecto de los cursos de agua y la tosquera: ¿Sabe si se arroja basura en ellos? Si es afirmativo ¿sabe o le comentaron que arrojan y quienes? (Detallar) - ¿Sabe si los vecinos usan agua cursos de agua y/o tosquea? (Si la usan, detallar para que)  ¿Hay gente que se baña en el arroyo? ¿Antes era frecuente que la gente se bañe en el?  ¿Los arroyos y/o zanjones son de desbordarse frecuentemente? Si la repuesta es afirmativa: ¿En que época o estación del año ocurren estos desbordes?  ¿Estos desbordes provocan inundaciones en el barrio? ¿El agua se escurre o absorbe rápidamente o tarda más de una semana en escurrir? ¿Qué hacen los vecinos cuando ocurre este desastre? (Se quedan en su vivienda, se van a otro 20 barrio, van a un lugar para evacuados, otros) ¿En estos casos, son asistidos por el municipio?  ¿Existen zonas que sin presencia de arroyos o zanjones se inunden? ¿Sabe si son terrenos bajos o por insuficiencia de escurrimiento de los conductos pluviales? ¿El agua se escurre o absorbe rápidamente o tarda más de una semana en escurrir?  ¿Recibe reclamos por algunos de los problemas antes mencionados?; ¿Cuál es el más frecuente? (Detallar) 6.2 Basurales Indagar sobre la existencia de basurales clandestinos o no y realizar el mismo bloque de preguntas para ambos casos - ¿Existen zonas con basurales en el barrio o cerca? ¿Cuáles son las acciones que se realizan para erradicarlos? (Detallar) - ¿Estos basurales sirven a las personas de barrios aledaños para extraer vidrios, cartón, metal u otros elementos para venderlos? (Detallar) - ¿Hay olores desagradables?  ¿Sabe de donde provienen?  ¿Los olores causan molestias; Irritación, ardor, picazón; nauseas, etc.?  ¿Se puede identificar el olor (Basura, huevo podrido, cloaca, etc.)?  ¿Desde cuando se percibe?  ¿Existe una época del año en que sea más habitual?  ¿En la zona, se identifica la presencia de humos? (Describir características y localización) 27. Trabajo e ingresos de los vecinos - ¿Qué tipo de trabajos tienen los vecinos del barrio? ¿Hay diferencias por sectores? - ¿Dónde se emplazan principalmente esos trabajos? - ¿Hay diferencias por nacionalidad de origen en el tipo de trabajo? - ¿Hay diferencia de género en el tipo de trabajo y en las condiciones a las que se accede? ¿Y respecto del lugar dónde se desarrolla el trabajo? - ¿Existen cooperativas? ¿Son Estatales? ¿De qué Programa? ¿Están diferenciadas por género? ¿desde cuándo funcionan? - ¿Conoce emprendimientos laborales? - ¿Conoce Programas laborales o socio laborales que se estén implementado en el barrio (excepto las Cooperativas)? 21 II. Guía de pautas para Grupos Focales Programa de Mejora del Hábitat Barrios Vulnerables del Gran Buenos Aires Barrio Itatí y Villa Azul EVALUACIÓN SOCIAL Propuesta para el desarrollo de los Grupos Focales en Villa Itatí y Villa Azul Noviembre de 2018 I. Consideraciones generales del proyecto: El Proyecto de Transformación Urbana del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), tiene por objetivo general: promover el desarrollo de intervenciones para la mejora del hábitat en enclaves de características sociales, urbanas y ambientales deficitarias ubicados en los 24 partidos que conforman el Gran Buenos Aires. En el caso puntual de intervenciones en las Villas Itatí y Azul (ubicadas en el partido de Quilmes en el segundo cordón del aglomerado del Gran Buenos Aires), las intervenciones se iniciaron en el mes de abril del corriente año, y se estima que finalizarían en el mes de septiembre del año próximo. Sus acciones buscan responder integralmente a las distintas problemáticas que atraviesan los habitantes de las Villas Itatí y Azul a partir de la transformación de las actuales condiciones materiales, ambientales y sociales de ambos barrios con vistas a introducir mejoras en la calidad de vida y en las oportunidades de acceso a los servicios básicos de infraestructura, de educación, salud, empleo y vivienda. Problemáticas generales que aborda el proyecto: Hidráulica – Movilidad – Servicios - Dominio - Nuevo transporte público - Espacios verdes - Higiene urbana - Equipamiento comunitario - Vivienda y producción Objetivos propuestos 2018- 2019 - Hidráulica Objetivos hídricos:  Ampliación de la capacidad de Laguna.  Incrementar la capacidad de la Estación de Bombeo.  Construcción de alcantarilla entre lagunas Objetivos sanitarios  Anillo recolector de aguas servidas  Proyecto de cloacas en proceso de AYSA  Dragado y Limpieza de ambas Lagunas Objetivos sanitarios  Paseo de borde peatonal y vehicular.  Conectividad con calles a pavimentar  Espacios públicos en remanentes - Movilidad  Sentido de las calles  Apertura de calles  Pavimentación y veredas - Servicios  Pavimentación de calles  Refuerzo Avellaneda  Estación de Bombeo Cloacal - Espacios verdes  Acceso Sudeste  Micro espacios y Corredor Lineal Ayacucho  Plaza Papa Francisco  Proyecto Sol Urbano  Mejora del C.A.S.B.O.  Cancha de césped en Azul  Plaza en Azul  Espacios verdes por esponjamiento  Construcción de viviendas para la resolución de las necesidades habitacionales de hogares que deban ser reasentados II. Enfoque de la Evaluación social Tal como se menciona en el avance del informe de diagnóstico, la evaluación ha sido realizada con base en fuentes de información primaria y secundaria, lo que ha incluido la realización de un censo), (en la zona de la Cava de Itatí) y entrevistas, involucrando la participación de actores del barrio en sus diversos niveles de agregación (hogares, individuos, organizaciones sociales y actores políticos). Por lo expuesto, se han utilizado métodos cuantitativos y cualitativos. De ese modo, se confecciona siguiendo los principios establecidos por la metodología confeccionada por el Banco Mundial (Banco Mundial, 2002). Entre ellos, establece que: una evaluación social debe comprender cinco dimensiones / o puntos de ingreso para su abordaje: 1. diversidad social y género, 2. instituciones, reglas y conductas, 3. actores sociales, 4. participación 5. riesgo social Contenidos del Enfoque la Evaluación social Diversidad Social y Género: Objetivo General: identificar a los grupos vulnerables. En esta primera puerta de entrada la cuestión social se espera indagar en aquellos aspectos que hacen a las maneras en las que se organizan los individuos en diversos grupos sociales según la posición social que se les asigna desde su nacimiento , vale decir, según su grupo étnico, clan, género, localidad, lengua materna, clase social o alguna otra marca de identificación, o según la posición social o identidad que han adquirido o elegido (funcionario público, obrero industrial, oficinista, ambientalista). Actores Sociales: Objetivo General: identificar y caracterizar a los actores que pueden resultar afectados o afectan al proyecto. Los actores sociales incluyen a los diversos grupos interesados en el proyecto. Hace referencia a aquellos que pueden resultar afectados por éste como a aquellos que pueden influir en él. De ese modo, el análisis de los actores sociales se ocupa de los intereses de los diversos grupos que participan en el proceso de desarrollo. Por esa razón las preguntas correspondientes a la elaboración de la evaluación social se formulan de un modo que contribuya a aclarar la dinámica social. Por ejemplo, el analista se preguntará no sólo qué divisiones existen dentro de una sociedad, sino también cuáles de ellas importan realmente en el contexto de una particular intervención en pro del desarrollo. El análisis de los actores sociales examina las características e intereses de los grupos vulnerables, así como de todos los otros interesados en el proyecto que pueden tener mayor influencia en éste. Al estudiar la diferenciación social, el análisis social examina dónde se sitúan los límites entre los grupos y su grado de permeabilidad. Instituciones, reglas y conductas: Objetivo General: Analizar las reglas formales e informales que rigen la relación entre actores sociales. Los grupos sociales se vinculan entre sí de diferentes maneras. Algunos cooperan, otros rivalizan, otros se traban en conflictos. El análisis social examina las características de los grupos, las relaciones intra e intergrupales, y las relaciones que mantienen dichos grupos con instituciones públicas y privadas (v. gr., las del mercado). Asimismo, examina las normas, valores y conductas institucionalizadas a través de tales relaciones. Al hacerlo, nos ayuda a comprender el contexto sociocultural en el cual tienen lugar los proyectos de inversión y otras intervenciones para el desarrollo. En la presente instancia nos interesa poner de relieve no sólo las organizaciones y redes formales, sino también las reglas (formales e informales) que influyen en la conducta interna de dichas organizaciones. Participación (existente y propuesta): Objetivo General: Analizar las oportunidades, condiciones y estrategias de participación de los actores sociales en la comunidad y en el desarrollo del proyecto. Dentro del análisis social se incorpora el análisis de las oportunidades y condiciones de participación en el proceso de desarrollo. Por participación entendemos al grado en que los actores sociales pueden influir en el desarrollo mediante su contribución al diseño del proyecto, su influencia en las decisiones públicas y su reclamo de que las instituciones públicas rindan cuenta de los bienes y servicios que deben brindar. Asimismo, la participación indica también el grado en que los grupos vulnerables podrán beneficiarse del acceso a las oportunidades. Un proyecto, educativo, por ejemplo, supuestamente destinado a beneficiar a los pobres puede aumentar las desigualdades existentes si ciertos grupos son menos capaces que otros de acceder a los beneficios por motivos de género, etnicidad u otros factores determinantes de la posición social o el acceso. El análisis social identifica los recursos que poseen o controlan los pobres, incluido el capital físico y financiero que están en condiciones de movilizar. Además, indaga sus capacidades bajo la forma de su capital humano (salud, educación, destrezas y experiencia) y de su capital social (redes y relaciones organizativas). Riesgos Sociales: Objetivo General: Identificar los riesgos y elaborar propuestas de estrategias de mitigación. Por último, el análisis social explora aquellos elementos que pueden contribuir a que los resultados no sean los esperados (para el proyecto y los grupos vulnerables) por el hecho de que se eliminen ciertas restricciones y las personas compitan por las oportunidades que genera un proyecto. Es así como, las tensiones y conflictos sociales entre los grupos pueden socavar los objetivos de un proyecto de la misma manera que el desconocimiento de la economía política puede hacer que los actores sociales más poderosos se apoderen de los beneficios de un proyecto o los anulen. Consideramos que la identificación precoz de tales riesgos y su monitoreo cuidadoso durante la etapa de implementación resulta esencial para el éxito del proyecto. Del mismo modo, es importante la evaluación de los riesgos sociales derivados del proyecto. Éstos abarcan desde los riesgos evidentes, como los de un reasentamiento involuntario, hasta otros impactos más sutiles, como las reformas institucionales que afectan el acceso a los bienes y servicios. Asimismo, las intervenciones del proyecto que modifican las condiciones de suministro de bienes y servicios pueden aumentar la eficiencia pero también, inadvertidamente, incrementar la vulnerabilidad a factores exógenos, como la presencia de un mercado imperfecto o de fluctuaciones de precio en los mercados globales. Por esa razón, el enfoque del análisis social planteado aquí, examina estos riesgos y determina de qué manera debería enfrentarlos el proyecto para alcanzar sus objetivos en materia de desarrollo. III. Metodología de trabajo para el desarrollo de los Grupos focales En este apartado, nos proponemos diseñar los dispositivos de entrevistas grupales que tienen por objetivo incorporar la mirada de los actores, en sus diversos niveles de agregación (hogares, individuos, organizaciones sociales y actores políticos) a la evaluación social durante la implementación del proyecto. Cabe añadir que, el diseño de los grupos focales se confecciona siguiendo mismos los criterios establecidos por la metodología confeccionada por el Banco Mundial (Banco Mundial, 2002), en los que se establece una evaluación social debe comprender cinco dimensiones / o puntos de ingreso para su abordaje: diversidad social y género, instituciones, reglas y conductas, actores sociales, participación (existente y propuesta) y riesgo social. En ese sentido, con la intención de relevar dichas dimensiones nos proponemos realizar los siguientes grupos focales:  Grupo focal 1: Dimensión a relevar: Diversidad social y Género Perfil del grupo: Hombres y mujeres de entre 25 y 50 años de edad que integren una cooperativa de trabajo Cantidad máxima de integrantes de 6 a 10, misma cantidad de varones y de mujeres y misma composición etárea de ambos grupos. Duración: 1 hora y 30 minutos. 1 moderador y 2 observadores Registro fotográfico y de audio.  Grupo focal 2: Dimensión a relevar: Actores sociales y participación (existente y propuesta) Perfil del grupo: Jóvenes de 18 años y más de villa Itatí y Azul Cantidad máxima de integrantes de 6 a 10, misma cantidad de varones y de mujeres. Duración: 1 hora y 30 minutos. 1 moderador y 2 observadores Registro fotográfico y de audio.  Grupo focal 3: Dimensión a relevar: Instituciones, reglas y conductas y participación (existente y propuesta). Perfil del grupo: Hombres y mujeres que participen o hayan participado de instituciones que integran las mesas de gestión participativa. Cantidad máxima de integrantes de 6 a 10, misma cantidad de varones y de mujeres Duración: 1 hora y 30 minutos 1 moderador y 2 observadores Registro fotográfico y de audio Condiciones metodológicas a considerar Los grupos focales o las entrevistas grupales tienen por objetivo captar los discursos ideológicos o las representaciones simbólicas de los grupos que interactúan en torno a un tópico que determina un investigador. De ese modo, se inicia la entrevista grupal con un estímulo temático próximo, pero no neutro, de preguntas generales a preguntas más específicas. Asimismo, los objetivos de los grupos focales, pueden ser variados, es decir indagar con a través de una conducción mínimamente estructurada disparadores que promuevan la lluvia de ideas, o trabajar con dinámicas altamente estructuradas, como es el caso de los estudios de marketing. Para la construcción de los grupos es imprescindible tener en cuenta que los sentidos a indagar deben ser compartidos y negociados, por ello tiene que existir una localización social y simbólica previa entre los actores. Una vez identificado el tema principal u objetivo del grupo focal, lo siguiente es elegir el grupo más adaptado para tratar el tema, por ejemplo, un objetivo de profundizar el conocimiento sobre un área del proyecto requerirá de un grupo más homogéneo, mientras que si el objetivo es confrontar resultados u opiniones, un grupo heterogéneo será más adaptado. Los grupos focales son guiados por un moderador o facilitador que controla la técnica de evaluación facilitación, conoce el tema principal y habla el mismo idioma de los participantes. Si el evaluador no está calificado en una de estas habilidades, se debe contratar a un facilitador local capacitado para la animación de grupos focales. Los observadores también son importantes, además del moderador, para la transcripción literal de las opiniones o la descripción del ambiente de la conversación. Para asegurar la interacción de los participantes, el moderador deberá presentarse a los participantes previamente y deberá exponer claramente el tema principal de discusión. Esta presentación debe mantenerse informal y cercana para asegurar que no se trata de reunión de trabajo o de entrevistas individuales. Durante el grupo focal el moderador debe crear un ambiente de confianza y mantener una interacción dinámica entre los participantes. En ese marco, los grupos focales pueden conducirse en un ambiente artificial para los actores o en un ambiente natural y cercano a los mismos, eso dependerá de las dimensiones a indagar.  Grupo focal 1: Dimensión a relevar: Diversidad social y Género. Perfil del grupo: Hombres y mujeres de entre 25 y 50 años de edad que integren una cooperativa de trabajo Objetivo: Explorar las percepciones en torno a las relaciones de género de dos grupos (mujeres y varones) Actividad introductoria (15 min): Presentación de los moderadores Breve presentación de los participantes del grupo a partir de su nombre y función que desempeña en la cooperativa Primera dinámica (25 min): Se dividirá un afiche por la mitad, de un lado de la línea divisoria estará la categoría, Mujeres; del otro lado de la línea estará la categoría, Hombres. Se les pedirá a los participantes que enuncien valores, sentimientos, actitudes, comportamientos, capacidades, roles conceptos, ideas, acciones, e incluso imágenes que asocien con las mujeres y con los varones; pidiéndoles que expliquen su criterio. Mientras el moderador irá escribiendo las mismas en papelitos que ira pegando de un lado u otro del afiche. A partir de esta dinámica se irán descubriendo los preconceptos de los participantes en torno a los roles de género, a las ideas que en el imaginario están asociadas con los distintos géneros. En el afiche se verán las caracterizaciones realizadas por los participantes, y se generará un debate sobre la disposición de las caracterizaciones en torno a los masculino y lo femenino. El moderador les preguntará si efectivamente esas caracterizaciones se reflejan en los roles que ocupan las mujeres y los varones en la Villa Itatí y Villa Azul. Si los participantes están de acuerdo con que el afiche es representativo de la realidad del barrio en torno al género, el afiche quedara tal cual, en caso de que los participantes crean que alguna característica debería ser modificada y/o cambiada para el otro lado, se llevaran a cabo los cambios pertinentes. Segunda dinámica (50 min): La segunda dinámica estará relacionada con la actividad a partir de la cual se seleccionó el grupo de interés, la cooperativa. La idea es llevar a cabo una alegoría entre la cooperativa y la sociedad en relación a los roles de género. La actividad consistirá en hacer un listado grupal de los trabajos en la cooperativa, en el cual se les dirá a los participantes que tiene que considerar las tareas y funciones principales en la cooperativa. Luego se les pedirá que armen un equipo de trabajo y asignen las funciones descriptas anteriormente en función del género. En esta instancia se intentará aproximar el lugar que ocupan los géneros en la cooperativa al lugar que ocupan en la vida cotidiana de la sociedad, haciendo especial hincapié en la tarea, la responsabilidad, el ingreso y el tiempo necesario para el desarrollo de la misma. Una vez finalizada la actividad, se discutirá en relación al resultado final del listado de tareas y funciones y se harán reflexiones en torno a las dos actividades.  Grupo focal 2: Dimensión a relevar: Actores sociales e instituciones, reglas y conductas. Perfil del grupo: Jóvenes/ adolescentes de 15 a 18 años a 18 años de Villa Itatí y Azul. Cantidad máxima de integrantes de 6 a 10, misma cantidad de varones y de mujeres. Duración: 1 hora y 30 minutos. 1 moderador y 2 observadores Registro fotográfico y de audio. Lugar: sede de organización en el barrio Objetivo: Explorar las percepciones de los adolescentes de la Villa Itatí y Villa Azul, en torno a las problemáticas de integración, discriminación, seguridad y uso del espacio público en el barrio. Primera parte (50 minutos): Presentación de los moderadores. Presentación de los participantes a partir de su nombre y edad. Se mostrarán imágenes de actores sociales con el objetivo de que funcione como disparador para que los jóvenes manifiesten sus representaciones en torno a los mismos. Esta caracterización consistirá en una breve descripción de los actores, según la percepción de los participantes; por lo tanto es necesario aclarar que si ellos consideran que tal o cual actor tiene connotaciones negativas, es necesario especificarlo (no concentrarse en el deber ser, sino en lo que ocurre en la realidad). La descripción se realizará a partir de la enunciación de al menos una acción y una característica que correspondan al actor/personaje:  Referente político (mujer o varón) del barrio  Mujer ama de casa y trabajadora que resida en el barrio  Señor/a mayor (de la tercera edad) que resida en el barrio  Policía que trabaje en el barrio  Gendarme presente en el barrio  Niño/a que resida en el barrio  Inmigrante (mujer o varón) que resida en el barrio  Vecina/o de Recoleta  Un cooperativista del barrio  Una docente del barrio  Pibe del barrio Segunda parte (50 min): Se trabajará con imágenes que representen situaciones, se les pedirá que asocien las imágenes o listado de situaciones a la inseguridad y cuál a seguridad:  Situación 1: Estas caminando por el centro a la noche.  Situación 2: estas caminando en el barrio y pasa un patrullero.  Situación3: estas sentado/a en la plaza con tu novio/a y un grupo de pibes/as desconocidos se sientan cerca.  Situación 4: estas volviendo a tu casa a la noche y pasa un patrullero.  Situación 5: salís de bailar, cuando estas volviendo pasa un patrullero y pasa más lento al lado tuyo.  Situación 6: estas sentado/a en la plaza con tus amigos/as y pasa un patrullero.  Situación7: estas en una esquina esperando a un/a amigo/a y ves que un policía te mira y comienza a acercarse.  Situación 8: voy en una moto y veo que están parando. Se registrará todo lo trabajado en un afiche.  Grupo focal 3: Dimensión a relevar: Instituciones, reglas y conductas y participación (existente y propuesta). Perfil del grupo: Varones y mujeres que Hombres y mujeres que participen o hayan participado de instituciones que integran espacios participativos barriales. Cantidad máxima de integrantes de 6 a 10, misma cantidad de varones y de mujeres. Duración: 1 hora y 30 minutos. 1 moderador y 2 observadores Registro fotográfico y de audio. Objetivos: Indagar en torno a las percepciones sobre los actores sociales y sus formas de participación en el barrio. Primera parte (30 min): Presentación de los moderadores. Presentación de los participantes a partir de su nombre y de su pertenencia institucional y/o organizacional. Se empezará la dinámica preguntando a los actores cuáles son los sectores sociales del barrio que considera que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad y las razones. Colocarlos en un afiche. Segunda parte (30 min): A través de la incorporación de un mapa del barrio, identificar las organizaciones estatales y sociales con las que cuenta el barrio. Reconocer las funciones que cumplen aquellas organizaciones en el barrio e identificar si alguna ellas tienen por misión responder a las demandas de los sectores vulnerables identificados en la primera parte de la dinámica. Analizar la relación que existe entre las organizaciones estatales y sociales presentes en el barrio e identificadas en el mapa. Identificar el tipo de relación en el mapa con líneas de colores. Tercera parte (30 min) En función de lo trabajado en las mesas participativas durante el año, se les pedirá a los actores que describan los principales acuerdos alcanzados en torno a la implementación del proyecto de Transformación Urbana. Luego, se seleccionarán los acuerdos más importantes en términos de impacto en la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de los barrios y se les pedirá que reconozcan y ordenen a aquellas organizaciones públicas (pertenecientes a los diferentes niveles de gobierno) y sociales que inciden diferencialmente en el logro de dichos objetivos. Se registrarán los resultados en un afiche. III. Modelo de Ficha Relevamiento Socio Habitacional La Cava Itatí Mayo 2018 FICHA SOCIAL Barrio Ficha # ID vivienda (numeración croquis) Número de hogar dentro de la vivienda Nombre, apellido y teléfono de Fecha (día/mes/año) Encuestador/a (nombre y apellido) Organismo al que pertenece Encuestador: ANTES de iniciar la entrevista observe y complete según corresponda: Se considerará VIVIENDA a aquella que tiene entrada desde el exterior y es el ámbito en el que sus habitantes duermen, comen y cocinan. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Vivienda, acepta la encuesta 1 Vivienda, rechaza la encuesta 2 Vivienda, no hay nadie ahora 3 Vivienda en construcción 4 En el terreno hay Otra edificación 5 Baldío 6 Negocio 7 Depósito 8 Forma parte de otro terreno 9 Espacio verde 10 Casa independiente 1 Departamento 2 Clase de vivienda Pieza/s en casa de inquilinato, hotel o conventillo 3 Vivienda sin fines habitacionales (local, galpón) 4 Racho o Casilla 5 Cartón/desecho 1 Adobe/piedra 2 Material predominante de las Chapa de metal/fibrocemento/plástico 3 paredes Madera 4 Ladrillo/cemento/mampostería 5 Tierra/ladrillo suelto/escombro 1 Cemento/ladrillo fijo 2 Material predominante del piso Mosaicos/baldosas/otros revestimientos 3 Otro 4 Material de desecho/paja 1 Material predominante de la Madera / cartón 2 cubierta exterior del techo Chapa de metal/fibrocemento/plástico 3 Teja/baldosa/membrana/capa asfáltica/losa 4 Cantidad pisos (plantas) Observe y anote El texto se debe adecuar a cada uno de los procesos Buen día, soy (NOMBRE) y él/ella es (NOMBRE). Trabajamos en Provincia y Nación, que tiene las oficinas en la Plaza Papa Francisco (ex - Cancha Ferro) ubicada en Los Andes y Falucho. Viste los contenedores pintados con colores? El equipo territorial, trabaja todos los días ahí, con gente de los tres niveles de gobierno (Municipio, Provincia y Nación). Para entender mejor las problemáticas de Itatí nos parece importante conocer a los vecinos y escuchar lo que tienen para decir. En un primer momento estamos recorriendo el sector de la Cava, porque sabemos que es el que tiene mayor necesidad. Hoy queríamos hacerles unas preguntas para saber cómo están conformados los hogares. De hecho, en la reunión de vecinos que hicimos para informar de la limpieza, algunos vecinos nos invitaron a visitarlos en sus casas. ¿Tenés unos minutos para ayudarme a contestar esta planilla? Se la estamos haciendo a todos los vecinos. 2. DATOS GENERALES E IDENTIFICACIÓN DE HOGARES EN LA VIVIENDA 1 2 3 4 5 6 7 ¿Esta vivienda la ocupan en ¿Cuántas ¿Hay personas en condición de... personas ¿Sabe quién es el dueño o ¿Algún menor de edad familiar este hogar que ¿Tiene (NOMBRE) otros familiares en el barrio comparten dueña de esta vivienda? reside en otra vivienda? paguen por dormir 1. Propietario/a del terreno y que no vivan en su vivienda? ¿Cuántas gastos de aquí en la vivienda? la vivienda (pase a 6) personas alimentos? 1. SÍ (anote nombre/s, 1. SÍ (especifique porqué 2. propietario/a de la vivienda 1. SÍ (anote nombre y apellidos- y lugar dónde viven en la (si es más de apellidos/s y el parentezco si razón) 1. SÍ (iniciar un ficha solamente (pase a 6) viven) vivienda? una olla, lo sabe) 2. NO de hogar nueva) 3. inquilino/a (pase a 5) 2. NO hacer una 2. NO 3. No sabe 2. NO 4. préstamo/cesión (pase a 5) planilla de 5. Otro otro hogar) 6. NS/NC SÍ/NO Cant. SÍ/NO ¿Quién? SÍ/NO ¿Por qué? SÍ/NO ¿Parentesco? ¿En dónde viven? 3. DATOS SOBRE LA VIVIENDA ¿Cantidad de ambientes en la 1 vivienda? (sin contar cocina, Complete con número pasillos, etc.) Lentrina (sin arrastre de agua) 1 ¿Baño tiene… (si "no" pase a Inodoro sin botón/mochila/cadena y arrastre de agua (balde) 2 2 pregunta 5) Inodoro con botón/mochila/cadena y arrastre de agua 3 No posee baño 4 Fuera del terreno 1 3 ¿El baño está… Fuera de la vivienda, dentro del terreno 2 Dentro de la vivienda 3 De uso exclusivo 1 4 ¿El baño es.. Compartido con otros hogares de la misma vivienda 2 Con qué Hogar? Compartido con otras viviendas 3 Con qué vivienda? A hoyo/excavación en la tierra 1 5 ¿El desagüe es.. Solo a pozo ciego o zanja 2 A cámara séptica y pozo ciego 3 Dentro de la vivienda 1 ¿El agua para beber y cocinar 6a. Fuera de la vivienda, dentro del terreno 2 llega.. Fuera del terreno 3 Red Pública 1 Perforación con bomba de motor 2 ¿Cuál es el medio por el que le Perforación con bomba manual 3 6b. llega el agua… Pozo 4 Transporte por cisterna 5 Agua de lluvia / Rio, etc 6 Leña o carbón 1 Kerosene 2 ¿El combustible utilizado para 7 Electricidad 3 cocinar es.. Gas a garrafa 4 Gas en tubo 5 Paneles solares 1 ¿En la vivienda acceden a agua Termotanque o calefón eléctrico 2 8 caliente por… Termotanque o calefón a gas 3 No tienen agua caliente 4 Brasero 1 Estufas móviles a kerosene 2 ¿La vivienda tiene calefacción 9 Estufas móviles eléctricas 3 por… Artectos fijos 4 No tiene 5 SÍ 1 ¿En el cuarto donde cocinan 10 NO 2 también duermen? No posee cocina 3 Habitacionales solamente 1 Habitacional y comercio 2 ¿La vivienda se utiliza con 11 Habitacional y depósito 3 fines… Otros fines 4 ¿Cuál?: __________________________________________________________________ 4. DATOS DE LOS RESIDENTES 4. DATOS DE LOS RESIDENTES (cont.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ¿Qué es (NOMBRE) ¿Ud (NOMBRE) se reconoce de Jefe/a? como descendiente o ¿Hace cuánto tiempo perteneciente a una que vive (NOMBRE) en ¿Cuántos años tiene ¿El estado civil de ¿Dónde nació (NOMBRE)? 1. Jefe/a comunidad o pueblo el barrio? (NOMBRE)? (NOMBRE ) es 2. Cónyuge o ¿(NOMBRE) se ¿Cuál es el número de DNI de originario? ¿Cuál/es es el NOMBRE/S y APELLIDO/s ¿En qué fecha nació (NOMBRE)? 1. Argentina (anotar provincia en ¿cuál?) N° de persona compañero/a identifica con género (NOMBRE)? 1. menos de 1 mes de cada una de las personas que vive en este hogar, Anote número 1. soltero/a 2. Paraguay 3. Hija/o, hijastra/o 1. SÍ (¿cuál?)su comunidad 2. 1-3 meses empezando por el jefe o jefa? 2. casado/a 3. Bolivia 4. Nuera o yerno 1. masculino Anote el número o esta inscripta en el INAI? 3. 3-6 meses (edad legal, si existe 3. convivencia 4. Perú 5. Nieta/o 2. femenino 99. si no sabe/no contesta 2. NO 4. 6-12 meses una inconsistencia 4. divorciado/a 5. Otro (¿cuál?) 6. Madre, padre 3. Otro (especifíque) 00. si no posee 3. NS/NC 5. 1-5 años anotarla en 5. separado/a 7. Suegra/o 6. 5-10 años observaciones) 6. viudo/a 8. Hermana/o 7. más de 10 años 9. Otro familiar 8. Nació en el barrio 10. Sin parentesco Nombre/s Apellido/s Día Mes Año 7a.País 7b.¿Cuál? 9a.Código 9b.¿Cuál? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 5. EDUCACIÓN 5. EDUCACIÓN (cont.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ¿Porqué (NOMBRE)NO asiste o asistió? 1. Colabora con el trabjajo familiar ¿Asiste (NOMBRE) a algún comedor comunitario? 2. Colabora con las labores hogareñas 3. Considero que hoy es pequeño para 1. SÍ escolarizarlo (prefiero que lo cuide 2. NO alguien cercano) 4. El centro educativo queda lejos ¿Cuál es el nivel más alto que Nombre ¿Asiste (NOMBRE) a alguna (Preguntar solo si tiene ¿Cuál fue el 5. Falta de DNI del menor ¿Asiste o asistió (NOMBRE) a asiste o asistió (NOMBRE)? actividad recreativa? 7 años o más) último año 6. Los padres del menor no están en el algún establecimiento educativo ¿A qué turno ¿A qué comida asiste (NOMBRE)? aprobado por hogar y no decidimos sobre su o de cuidado infantil? 1. Estimulación temprana ¿Finalizó asiste 1. SÍ (especifique) ¿Sabe (NOMBRE) leer y (NOMBRE)? ¿A qué establecimiento asiste educación (menor de 4 años) (NOMBRE) (NOMBRE)? 1. desayuno 2. NO N° de persona escribir? o asistió (último)? 7. No lo considero necesario 1. Nunca asistió (pasar a 2. nivel inicial (sala 4 y 5) ese nivel? 2. merienda 1. Primer 8. Por bullying pregunta 8) 3. primario 1. Mañana 3. almuerzo b. ¿Cuál actividad? 1. SÍ 2. Segundo (especificar el tipo de centro 9. Por complicaciones organizativas 2. NO asiste pero asistió 4. secundario 1. SÍ 2. Tarde 4. Cena 1. Actividad cultural 2. NO 3. Tercero educativo: primario, EGB, en el hogar 3. Asiste regularmente 5. terciario 2. NO 3. Doble 2. Deporte 3. NS/NC 4. Cuarto Polimodal, etc.) 10. Por dificultades en el acceso al 4. NS/NC (pasar a siguiente 6. universitario 3. En curso jornada Anote todas las que correspondan 3. Otro (cuál?) 4. No aplica 5. Quinto centro de educación persona) 7. NO aplica (menores de 3 4. Noche 6. Sexto 11. Por discapacidad años o personas que nunca se ¿En qué modalidad asiste (NOMBRE) al comedor? 7. Séptimo 12. Por falta de cupos escolarizaron) 13. Por problemas personales 1. Come en el comedor 14. Por problemas de salud (incluye 2. Retiro de vianda para el hogar consumo de sustancias) 15. Trabaja 16. Embarazo 17. Otro motivo (especifique) a.Código b.¿Cuál? a.SÍ/NO b.Nombre c.Comida d.Modalidad a. Sí/NO b.¿CUÁL? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 6. SALUD 6. SALUD (cont.) 6. SALUD (cont.) 1 2 3 4 5 6 7 8 7 ¿(NOMBRE) padece algún problema de salud crónico (una enfermedad que se extiende en el tiempo y/o que requiere tratamiento o ¿Tuvo/Tiene (NOMBRE) alguna de las siguientes medicación permanente)? enfermedades? 1. SÍ (espeficique con las opciones provistas) 1. SÍ (espeficique con las opciones provistas) 2. NO (en caso de que conteste "no" en primera 2. NO instancia, reconfirme en relación a medicación que toma, en caso de que "no", confirme esta categoría) 4a -¿Tiene alguna discapacidad (NOMBRE)? ¿(NOMBRE) está embarazada? 1. SÍ (especifique cuál) 1. SÍ (especifique trimestre de gestación, si recibe 2. NO 1. Liptopirosis ¿A qué instituto de salud asiste atención médica y dónde la recibe) 2. Triquinosis (NOMBRE) usualmente? 2. NO 4b - Tipo: 3. Peste bubólica 3. No aplica ¿Qué cobertura de salud tiene 1. Motriz ¿(NOMBRE) requiere ambulancia o 4. Fiebre hemorrágica argentina 1. Salita del barrio - baja actualmente (NOMBRE)? 2. Habla atención médica especial para 5. Salmonella Cómo ha conseguido o consigue complejidad 7b. ¿En qué trimestre se encuentra? 3. Visual movilizarse? 6. Fiebre tifoidea Recibe o recibió tratamiento o la medicación? N° de persona 2. CAPs - baja complejidad 1. Primer trimestre 1. Obra social 4. Auditiva 7. Fiebre paratifoidea medicación? 1. La compra 3. Hospital - mediana complejidad 2. Segundo trimestre 2. Mutual 5. Intelectual 1. SÍ (especifique) 8. Hepatitis A 2. La recibe con descuento 4. Clínica privada 3. Tercer trimestre 3. PAMI 1. Cardíacos 9. Desnutrición 6. Otra. 2. NO 9. Hepatitis E 3. Gratuita 5. Hospital - alta complejidad 4. Prepaga o plan privado 2. Respiratorios crónicos 10. VIH 10. Intoxicación por metales pesados disueltos en 4. No la consiguen 6. No concurre 7c. ¿Recibe atención médica? 5. NO tiene cobertura 3. Artritis/Raumatismo 11. Depresión 4c - Especifique agua 5. Otros: ¿cuál? 7. Otro (especifique) 1. SÍ 6. PROFE 4. Alergia 12. Sífilis 11. Dermatitis 2. NO 5. Tiroides 13. Otras ETS 4d - ¿Tiene certificado? 12. Alergias por inhalación de gases tóxicos 6. Diabetes 14. No lo sé 13. Dengue 7d. Especificar lugar 7. Cáncer 15. Otro 4e - Si no tiene certificado ¿Por qué? 14. Zika 8. Obesidad (especifique) 15. Chicunguya 16. Fiebre amarilla 17. Neumonía 18. Pulmonía 19. Tuberculoris 20. Tétanos 21. Intoxicación por monóxido de carbono 22. Diarrea 23. Otra 2a.Código 2b.¿CUÁL? 3a.SÍ/NO 3b.¿CUÁL? 4a.SÍ/NO 4b. Tipo 4c.¿CUÁL? 4d - SI/NO 4e- ¿Por qué? 5a.SÍ/NO 5b.Tipo de atención 6a.SÍ/NO 6b.¿CUÁL? SÍ/NO 7a.SÍ/NO 7b.Trimestre 7c.¿Atención? 7d.¿Dónde? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 7. DATOS ECONÓMICOS 7. DATOS ECONÓMICOS (cont.) 7. DATOS ECONÓMICOS (cont.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ¿(NOMBRE) tiene formación en algún oficio?: ¿Cómo llega (NOMBRE) a su trabajo? 1. SÍ 9a. ¿Qué tipo de transporte utiliza? a - ¿(NOMBRE) posee algún animal dentro del barrio para la producción 2. NO a -¿Tiene (NOMBRE) algún local, lote o terreno por fuera del terreno ¿Cuál es la principal fuente de 1. Bicicleta de alimentos? ¿Qué tipo de trabajo remunerado tiene ¿Recibe (NOMBRE) alguna de su vivienda? ¿Recibe (NOMBRE) alguna de las ingresos de (NOMBRE)? 2. Motocicleta Granja (NOMBRE)? ¿Cuál/es? asignación social? ¿(NOMBRE) posee algún animal en relación a siguientes fuentes de ingresos? 3. Colectivo su actividad o trabajo? 1. SÍ (especifique de qué tipo y el uso que le da) 1. Laboral (pase 3) 4. Tren 1. SÍ (especifique cuál) 1. Cartonero 1. Albañilería 1. SÍ (especifique cuál) Tracción 2. NO 1. Laboral 2. Asignación (pase 3) A- ¿Tiene (NOMBRE) un trabajo remunerado? 5. Subte 2. NO 2. Construcción ¿Hace cuánto tiempo que 2. Carpintería/ebanistería 2. NO 2. Jubilación o pensión contributiva 3. Jubilación o pensión A- ¿Cuánto gana 6. Camina 3. Empleo doméstico (cuidado de (NOMBRE) tiene ese tipo de 3. Chapista 1. SÍ (especifique dónde) b- Tipo: 3. Ingresos de dinero por OSC o contributiva aproximadamente? 1. Empleado en blanco 7. Carro o carreta b -¿Cuál? 4. Electricidad ¿Cuál/es? 2. NO 1. casa N° de persona Iglesias 4. Pensión NO contributiva Ud. trabaja 2. Empleado en negro niño/as o ancianos, limpieza) trabajo? Seleccione las necesarias ¿Cuántas horas trabaja (NOMBRE) ¿El trabajo de (NOMBRE) lo 5. Gastronomía (chef/pastelería) 2. local / negocio 4. Limosnas 5. Seguro de desempleo B- ¿Cada cuánto cobra? 1. En relación de 3. Parcial (blanco y negro) 4. Vendedor 1. caballo diariamente? desempeña dentro del barrio? 6. Jardinería 1. Asignación por embarazo ¿DÓNDE? 3. lote / terreno /baldío 5. Préstamos de amigos/familiares 6. Ingresos de dinero por OSC o 1. Mensual dependencia 5. Comerciante 1. menos de 1 mes 9b. ¿Cuántas combinaciones tiene que hacer? 2. vaca 2. Cuenta propista 6. Mecánico 2. 1-3 meses 7. Mecánica 2. Asignación Universal por Hijo 4. granja 6. Juegos de azar Iglesias 2. Quincenal 1. Menos de 6 horas 1. SÍ Anote número 3. gallinas 3. Cooperativa de Trabajo 7. Empleo en fábrica 3. 3-6 meses 8. Textil (AUH) 1. patio 5. departamento 7. Rentas 7. Limosnas 3. Semanal B- ¿Tipo de trabajo? 2. Entre 6 y 8 horas 2. NO. Especifíque (pasar a 4. cerdos 4. Monotributista 8. Costura 4. 6-12 meses (Costurería/sastrería/sombrería/modelería 3. Ayuda escolar anual 2. dentro de la vivienda 6. galpón 8. NO recibe ningún ingreso (pase a 8. Préstamos de amigos/familiares 4. Jornal 1. Estable 3. Más de 8 horas pregunta 8) 9c.¿ Cuánto tiempo le lleva el recorrido 5. patos 5. Monotributista Social 9. Gastronomía 5. 1-5 años ) 4. Hacemos futuro 3. terreno lindero o cercano 7. otros, Cuál? pregunta 10) 9. Juegos de azar 2. Esporádico diariamente (1 sólo tramo)? 5. Otro (especifique) 10. Producción agropecuaria 6. 5-10 años 9. Pintura/empapelado 5. Tarjeta alimentaria 4. otro terreno lejano 9. Otro (especifique) 10. Rentas 11. Jardinería 7. más de 10 años 10. Plomería 6. Pensión no contributiva 5. fuera del barrio d- Uso: 11. Otro (especifique al lado) 1. menos de 30 minutos c - Con qué finalidad? 12. Transportista/fletes 11. Reparación pequeños electrodomésticos 7. Otro (especifique) 6. Otro (especifíque) 1. Habitacional Anote todas las que correspondan 2. Entre 30 y 60 minutos 1. consumo propio 13. Reparaciones (plomería, 12. Soldaduría 2. Comercial Elija solo 1 3. Entre 1 y 2 horas 2. para la venta electricidad, pintura, albañilería) 13. Tapicería 3. Otro (especifíque) 4. Entre 2 y 3 horas 3. Otro (especifíque) 14. Otro (especifique) 14. Techista 5. Entre 3 y 4 horas 15. Zapatería/marroquinería 6. Más de 4 horas 16. Informática 17. Otro (especifique) Si contesta 1 o 2, pase a la pregunta 3. A B A B 9a. Tipo 9b. Combin. 9c. Tiempo a. SÍ/NO b. ¿Cuál/es? a. SÍ/NO b. ¿Cuál/es? a. SÍ/NO b. ¿Cuál/es? c. Dónde? a. SÍ/NO b. ¿Cuál/es? c. Fin a. SÍ/NO b. Tipo c. Dónde? d. USO Si contesta de la 3era en adelante, pase a la 11. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 8. OBSERVACIONES Pregunta OBSERVACIÓN IV. Categorías Relevamiento socio-habitacional Mayo 2018 Categorías Relevamiento socio-habitacional Id vivienda 3 Código de id Nº de hogar 4 A, B, C... Persona entrevistada 5 Nombre y tel FICHA GENERAL Fecha visita 6 Encuestador 7 Nombre Organismo 8 1 Vivienda, acepta la encuesta 2 Vivienda, rechaza la encuesta 3 Vivienda, no hay nadie ahora 4 Vivienda en construcción 5 Otra edificación En el terreno hay 9 6 Baldío 7 Negocio 8 Depósito 9 Forma parte de otro terreno 10 Espacio verde 1 Casa independiente 2 Departamento Clase de vivienda 10 3 Pieza/s en casa de inquilinato, hotel o conventillo 4 Vivienda sin fines habitacionales (local, galpón) CARACTERÍSTICAS 5 Rancho o casilla DE LA VIVIENDA 1 Cartón/desecho 2 Adobe/piedra Paredes 11 3 Chapa de metal/fibrocemento/plástico 4 Madera 5 Ladrillo/cemento/mampostería 1 Tierra/ladrillo suelto/escombro Materiales 2 Cemento/ladrillo fijo Piso 12 3 Mosaicos/baldosas/otros revestimientos 4 Otro 1 Material de desecho/paja 2 Madera / cartón Techo 13 3 Chapa de metal/fibrocemento/plástico 4 Teja/baldosa/membrana/capa asfáltica/losa Cantidad de pisos 14 Cantidad de pisos Personas en la vivienda 15 Cantidad de personas Cuántos comparten olla? 16 Cantidad de personas 1 SI SI/NO 17a 2 NO Pagan por dormir? Si es SI, cantidad de personas Cantidad 17b 100 Si es NO, "100" no aplica 1 Propietario del terreno y la vivienda 2 Propietario de la vivienda solamente Ocupan en condición de… 18 3 Inquilino 4 Préstamo / cesión 5 Otro 1 SI SI/NO 19a 2 NO Sabe quién es Si es SI, quién? dueño de la Quién? 19b 100 Si es NO, "100" no aplica IDENTIFICACIÓN DE vivienda? Si es SI, parentesco? Parentesco? 19c HOGARES EN LA 100 Si es NO, "100" no aplica VIVIENDA 1 SI SI/NO 20a Menor fuera de la 2 NO vivienda? Si es SI, por qué? Por qué? 20b 100 Si es NO, "100" no aplica 21a 1 SI SI/NO 2 NO Si es SI, cantidad Cuántas? 21b 100 Si es NO, "100" no aplica 1 SI Perro 21c_1 2 NO Tiene mascotas? 1 SI Gato 21c_2 2 NO 1 SI Otro 21c_3 2 NO Si es SI, cuál? Cuál? 21c_4 100 Si es NO, "100" no aplica Cantidad de ambientes 22 Cantidad de ambientes 1 Lentrina (sin arrastre de agua) 2 Inodoro sin botón/mochila/cadena y arrastre de agua Tiene baño? 23a 3 Inodoro con botón/mochila/cadena y arrastre de agua 4 No posee baño 1 Fuera del terreno El baño dónde 23b 2 Fuera de la vivienda, dentro del terreno está? Baño 3 Dentro de la vivienda 1 De uso exclusivo Uso del baño 23c 2 Compartido con otros hogares de la misma vivienda 3 Compartido con otras viviendas 1 A hoyo/excavación en la tierra Desagüe 23d 2 Solo a pozo ciego o zanja 3 A cámara séptica y pozo ciego 1 Dentro de la vivienda Acceso del agua 24a 2 Fuera de la vivienda, dentro del terreno 3 Fuera del terreno 1 Red pública 2 Perforación con bomba o motor Agua 3 Perforación con extracción manual Procedencia del 24b 4 Pozo agua 5 Transporte por cisterna 6 Agua de lluvia, río, canal, arroyo o acequia 7 Red informal 1 SI Leña /carbón 25.1 CARACTERÍSTICAS 0 NO DE LA VIVIENDA 1 SI Kerosene 25.2 0 NO Combustible para 1 SI Electricidad 25.3 cocinar 0 NO 1 SI Gas a garrafa 25.4 0 NO 1 SI Gas en tubo 25.5 0 NO 1 Paneles solares Acceso a agua caliente 26 2 Termotanque o calefón 3 No tienen agua caliente 1 SI Brasero 27.1 0 NO 1 SI Estufa kerosene 27.2 0 NO 1 SI Calefacción Estufa eléctrica 27.3 0 NO 1 SI Artefactos fijo 27.4 0 NO 1 SI No tiene 27.5 0 NO 1 SÍ Dónde cocinan, duermen? 28 2 NO 3 No posee cocina 1 Habitacionales solamente 2 Habitacional y comercio Fin 29a 3 Habitacional y depósito Uso de la vivienda? 4 Otros fines Si es 4, Cuál? Otro. Cuál? 29b 100 Sino, "100" no aplica Nombre 30 Apellido 31 1 Jefe/a de hogar 2 Cónyuge o compañero 3 Hijo/a 4 Nuera / yerno 5 Nieta/o Rol 32 6 Madre / Padre 7 Suegra/o 8 Hermano/a 9 Otro familiar 10 Sin parentezco Edad 33 Números enteros, si son decimales es porque es un bebé y Día 34 Mes 35 Año 36 Año completo 1 Masculino Género 37a 2 Femenino 3 Tercer Género Si contestó 3er género, con cuál se identifica Cuál? 37b Si contestó 1 o 2, entonces 100 1 Soltero 2 Casado 3 Convivencia Estado civil 38 4 Divorciado 5 Separado DATOS DE LOS 6 Viudo RESIDENTES 1 Argentina 2 Paraguay País 39 3 Bolvia Nacimiento 4 Perú 5 Otro Provincia 40 abierta Localidad 41 abierta DNI 42 número 1 SI SI/NO 43a Pueblos 2 NO originarios? Si es SI, cuál? Cuál? 43b 100 Si es NO, "100" no aplica 1 Menos de un mes 2 1 a 3 meses 3 3 a 6 meses 4 6 a 12 meses Hace cuánto vive en el barrio? 44 5 1 a 5 años 6 5 a 10 años 7 Más de 10 años 8 Nació allí / originaria / de toda la vida 1 SI SI/NO 45a 2 NO 99 NS/NC Familiares en el Si es SI, parentesco? barrio? Parentesco 45b 100 Si es NO, "100" no aplica Si es SI, dónde viven? Dónde viven? 45c 100 Si es NO, "100" no aplica 1 SI Sabe leer y escribir? 46 2 NO 100 No aplica, porque es menor de 7 años 1 Nunca asistió Asiste o asistió a la escuela? 47 2 No asiste, pero asistió 3 Asiste regularmente 1 Estimulación temprana 2 Nivel inicial 3 Primario Nivel más alto 48 4 Secundario 5 Terciario 6 Universitario 100 No aplica (menores de 3 años o que nunca se 1 SI EDUCACIÓN 2 NO Finalizó el nivel? 49 3 En curso 99 NS/NC 100 No aplica 1 Primer 2 Segundo 3 Tercero 4 Cuarto Último año aprobado? 50 5 Quinto 6 Sexto 7 Séptimo 8 Jardín de infantes 9 Preescolar Establecimiento educativo? 51 Abierta 1 Mañana 2 Tarde Turno? 52 3 Doble jornada Turno? 52 4 Noche 99 NS/NC 1 Colabora con el trabajo familiar 2 Colabora con las labores hogareñas 3 Considero que hoy es pequeño para escolarizarlo 4 El centro educativo queda lejos 5 Falta de DNI del menor 6 Los padres del menor no están en el hogar y no decidimos 7 No lo considero necesario 8 Por bullying 9 Por complicaciones organizativas en el hogar EDUCACIÓN Causa 53a 10 Por dificultades en el acceso al centro de educación Causal de deserción 11 Por discapacidad 12 Por falta de cupos 13 Por problemas personales 14 Por problemas de salud (incluye consumo de sustancias) 15 Trabaja 16 Mudanza 17 Embarazo 18 Otro motivo (especifique) Si es 18, cuál? Otro. Cuál? 53b 100 Si es otra, "100" no aplica 1 SI SI/NO 54a 2 NO Nombre del Si es SI, cuál? 54b comedor 100 Si es NO, "100" no aplica 1 SI Desayuno 54c1 0 NO 100 Si es NO, "100" no aplica 1 SI Merienda 54c2 0 NO 100 Si es NO, "100" no aplica Asiste a comedor 1 SI comunitario? Almuerzo 54c3 0 NO 100 Si es NO, "100" no aplica 1 SI Cena 54c4 0 NO 100 Si es NO, "100" no aplica EDUCACIÓN 1 SI Mod. 54d_1 0 NO Come allí 100 Si es NO, "100" no aplica 1 SI Mod. 54d_2 0 NO Vianda 100 Si es NO, "100" no aplica 1 SI SI/NO 55a 2 NO 99 NS/NC Actividad 1 Actividad cultural recreativa? Qué actividad? 55b 2 Deporte 3 Otro Si es 3, cuál? Otro. Cuál? 55c 100 Si es 1 o 2, "100" no aplica 1 Obra social 2 Mutual 3 PAMI Cobertura médica? 56 4 Prepaga o plan privado 5 NO tiene cobertura 6 PROFE Salita de barrio Nombre CAPS Nombre Hospital mediana 57a Nombre Institución de Clínica privada Nombre salud? Hospital de alta Nombre 0 Si concurre a una de las anteriores No concurre 57b 1 Si no concurre a una asistencia médica 1 SI SI/NO 58 2 NO 1 SI Cardíaco 59.1 SALUD 2 NO Respiratorio 1 SI 59.2 crónico SALUD Respiratorio 59.2 crónico 2 NO Artritis/ 1 SI 59.3 Reumatismo 2 NO 1 SI Alergia 59.4 2 NO 1 SI Tiroides 59.5 2 NO 1 SI Diabetes 59.6 2 NO 1 SI Cáncer 59.7 2 NO Problema de salud 1 SI Obesidad 59.8 crónico? 2 NO 1 SI Desnutrición 59.9 2 NO 1 SI VIH 59.10 2 NO 1 SI Depresión 59.11 2 NO 1 SI Sífilis 59.12 2 NO 1 SI Otras ETS 59.13 2 NO 1 SI No lo sé 59.14 2 NO 1 SI Otros 59.15a 2 NO Si es SI, cuál? Otros. Cuál? 59.15b 100 si es NO, "100" no aplica 1 SI SI/NO 60 2 NO SALUD 1 Habla 2 Motora Tipo 61a 3 Visual 4 Otro 100 Si constestó que NO tiene discapacidad Discapcidad Si constestó SI, cuál? Cuál? 61b 100 Si constestó que NO tiene discapacidad 1 SI Certificado. SI/NO 62a 2 NO 100 Si constestó que NO tiene discapacidad Si es NO, Si constestó NO, por qué? 62b por qué? 100 Si constestó que NO tiene discapacidad 1 SI Requiere SI/NO 63a 2 NO ambulancia / Si constestó SI, cuál? atención especial? Tipo de atención? 63b 100 Si constestó que NO tiene discapacidad 1 SI SI/NO 64 2 NO 1 SI Liptopirosis 65.1 0 NO 1 SI Triquinosis 65.2 0 NO 1 SI Peste bubónica 65.3 0 NO 1 SI Fiebre hemorrágica 65.4 0 NO 1 SI Salmonella 65.5 0 NO Enfermedades por 1 SI Fiebre tifoidea 65.6 el ambiente? 0 NO 1 SI Fiebre paratifoidea 65.7 0 NO 1 SI Hepatitis A 65.8 SALUD 0 NO 1 SI Hepatitis B 65.9 0 NO 1 SI Hepatitis E 65.10 0 NO Intoxicación - 1 SI 65.11 metales pesados Intoxicación - 65.11 metales pesados 0 NO 1 SI Dermatitis 65.12 0 NO Alergia - gases 1 SI 65.13 tóxicos 0 NO 1 SI Dengue 65.14 0 NO 1 SI Zika 65.15 0 NO 1 SI Chicunguya 65.16 0 NO 1 SI Fiebre amarilla 65.17 0 NO 1 SI Neumonía 65.18 0 NO 1 SI Pulmonía 65.19 0 NO 1 SI Enfermedades por Tuberculosis 65.20 0 NO el ambiente? 1 SI Tétanos 65.21 0 NO Intoxicación - 1 SI 65.22 monóxido de 0 NO 1 SI Diarrea 65.23 0 NO Recibió 1 SI medicación/ 66 2 NO tratamiento? 100 No aplica SALUD 1 La compra 2 La recibe con descuento Cómo la consiguió? 67 3 Gratuita 4 No la consigue 5 Otro 0 No recibió tratamiento médico 1 SI SI/NO 68a 2 NO (mujeres de 10 a 50 años) 100 Hombres o mujeres menores a 9 o mayores a 51 años 1 1º 2 2º Trimestre? 68b 3 3º Embarazo 100 Hombres o mujeres menores a 9 o mayores a 51 años 1 SI Recibe atención 68c 2 NO médica? 100 Hombres o mujeres menores a 9 o mayores a 51 años Nombre, si aplica Institución 68d 100 Hombres o mujeres menores a 9 o mayores a 51 años 1 SI Laboral 69.1 2 NO Transferencia 1 SI 69.2 monetaria 2 NO Jubilación o 1 SI 69.3 pensión 2 NO Jubilación o 1 SI 69.4 pensión NO 2 NO Seguro de 1 SI 69.5 desempleo 2 NO Ingreso por OSC o 1 SI 69.6 Iglesias 2 NO DATOS Fuente de ingresos 1 SI ECONÓMICOS Limosnas 69.7 2 NO 1 SI Préstamos 69.8 2 NO 1 SI Juegos de azar 69.9 2 NO 1 SI Rentas 69.10 2 NO 1 SI NO recibe ingresos 69.11 2 NO 1 SI Otros 69.12a 2 NO Especificar si se contestó otros Otros. Cuáles? 69.12b 100 No aplica si no existe "otros" 1 Laboral 2 Programas de transferencia monetaria (Estado) 3 Jubilación o pensión contributiva 4 Pensión NO contributiva (discapacidad/ invalidez, vejez 5 Seguro de desempleo 6 Ingresos de dinero por OSC o Iglesias Principal ingreso 70 7 Limosnas (uno sólo por hogar) 8 Préstamos de amigos/familiares 9 Juegos de azar 10 Rentas 11 NO recibe ningún ingreso (pase a pregunta 10) DATOS 12 Otro (especifique) ECONÓMICOS 100 Otros familiares que no sean el principal ingreso del 1 Empleado en blanco 2 Empleado en negro 3 Trabajo independiente o familiar Tipo de trabajo remunerado 71 4 Cooperativa de trabajo 5 Programas sociales laborales 6 No tiene trabajo remunerado 100 Menores de edad, no aplican 1 En relación de dependencia 2 Cuenta propista Relación laboral 72_1 3 Monotributo social 4 Otros 100 No aplica, no trabaja 1 SI 2 NO SI/NO 72_2 100 No aplica, por ser menor MONOTRIBUTO 101 No tiene DNI SOCIAL Error Incosistencias en AFIP CUIT 72_3 Cuit Fecha de fecha si tiene monotributo 72_4 inscripción 100 No tiene monotributo 1 Cartonero 2 Construcción 3 Empleo doméstico (cuidado de niño/as o ancianos, DATOS 4 Changas ECONÓMICOS 5 Comerciante 6 Mecánica 7 Empleo en fábrica 8 Costura Ocupación laboral 73 9 Gastronomía 10 Producción agropecuaria 11 Programa social 12 Trabajos en vía pública - venta de productos y servicios 13 Transportista/fletes 14 Reparaciones (plomería, electricidad, pintura, albañilería) 15 Cooperativa 16 Otros (especifique) 100 No aplica, no trabaja 1 Menos de un mes 2 1 a 3 meses 3 3 a 6 meses 4 6 a 12 meses Antigüedad 74 5 1 a 5 años 6 5 a 10 años 7 Más de 10 años 100 No aplica, no trabaja 1 Menos de 30hs Cantidad de horas trabajadas 2 Entre 30 y 45hs 75 DATOS semanalmente 3 Más de 45hs 100 No aplica, no trabaja ECONÓMICOS 1 SI Trabaja en el SI/NO 76 2 NO barrio? 100 No aplica, no trabaja 1 SI Dentro vivienda? SI/NO 77 2 NO 100 No aplica, no trabaja Si, cual?? En qué localidad trabaja? 78 100 No aplica 1 SI Bicicleta 79.1 0 NO 1 SI Motocicleta 79.2 0 NO 1 SI Colectivo 79.3 0 NO 1 SI Tren 79.4 0 NO Tipo 1 SI Subte 79.5 0 NO 1 SI Camina 79.6 0 NO 1 SI Carro o carreta 79.7 0 NO 1 SI Auto 79.8 0 NO DATOS 80 Cantidad de combinaciones ECONÓMICOS Cuántas combinaciones hace? 100 No hace combinaciones o no viaja 1 Menos de 30' 2 Entre 30-60' 3 Entre 1 y 2hs Tiempo de viaje? 81 4 Entre 2 y 3hs 5 Entre 3 y 4hs 6 Más de 4 hs 100 No aplica 1 Busca trabajo 2 Sólo estudia 3 Ni busca trabajo, ni estudia 4 Por su edad (menor o anciano) 5 Enfermedad / discapacidad Razón de la desocupación 82a 6 Se dedica a quehaceres del hogar / cuidado de personas 7 Está pensionado / jubilado 8 Otro 99 NS/NC 100 No aplica Abierta Otra. Cuál? 82b 100 No aplica Si, SI, año Hace cuánto? 83 99 NS/NC 100 No aplica DATOS 1 SI 2 NO ECONÓMICOS SI/NO 84a 99 NS/NC 100 No aplica Desarrolla otra Si es SÍ, dato de la profesión actividad laboral? Cuál? 84b 100 Si NO desarrolla otra actividad, no aplica 1 SI SI/NO 85 2 NO 100 No aplica, a menores de edad 1 SI Albañilería 86.1 0 NO 1 SI Carpintería 86.2 0 NO 1 SI Chapista 86.3 0 NO 1 SI Electricidad 86.4 0 NO 1 SI Gastronomía 86.5 0 NO 1 SI Jardinería 86.6 0 NO 1 SI Mecánica 86.7 0 NO 1 SI Costurería 86.8 0 NO Tiene formación en 1 SI DATOS Pintura 86.9 oficios? 0 NO ECONÓMICOS 1 SI Plomería 86.10 Tiene formación en DATOS oficios? ECONÓMICOS Plomería 86.10 0 NO Reparación de 1 SI 86.11 electrod. 0 NO 1 SI Soldaduría 86.12 0 NO 1 SI Tapicería 86.13 0 NO 1 SI Techista 86.14 0 NO 1 SI Zapatería 86.15 0 NO 1 SI Otro 86.16a 0 NO Si es Otro, cuál? Otro. Cuál? 86.16b 100 Si no es otro, no aplica 1 SI Recibe asignación? SI/NO 87 2 NO 99 NS/NC Asignación por 1 SI 88.1 embarazo 0 NO 1 SI AUH 88.2 0 NO Ayuda escolar 1 SI DATOS 88.3 anual 0 NO ECONÓMICOS 1 SI Hacemos futuros 88.4 0 NO uso de la vivienda 1 SI Tarjeta alimentaria 88.5 0 NO Pensión NO 1 SI 88.6 contributiva 0 NO 1 SI Otro 88.7a 0 NO Si es Otro, cuál? Otro. Cuál? 88.7b 100 Si no es otro, no aplica 1 SI SI/NO 89a Animales de 2 NO tracción? Si es SI, abierta Cuál? 89b 100 Si es NO, no aplica 90.1 1 SI Patio 0 NO Dentro de la 90.2 1 SI vivienda 0 NO Terreno lindero o 90.3 1 SI cercano 0 NO 90.4 1 SI Dónde? Otro terreno lejano 0 NO 90.5 1 SI Fuera del barrio 0 NO uso de la vivienda 90.6a 1 SI Otro 0 NO 90.6b Si es Otro, cuál? Otro. Cuál? 100 Si no es otro, no aplica 1 SI habitacional SI/NO 91 2 NO 1 SI Caballo 92.1 0 NO 1 SI Vacas 92.2 0 NO 1 SI Gallinas 92.3 0 NO Cuál? 1 SI Cerdos 92.4 0 NO 1 SI Patos 92.5 0 NO 1 SI Otro 92.6a 0 NO 1 Consumo propio 2 Venta Uso Finalidad 92.6b 3 Mascota 4 Otros DATOS ECONÓMICOS 1 SI DATOS SI/NO 93a 2 NO ECONÓMICOS 99 NS/NC 1 Casa 2 Local / Negocio Otro lote o 3 Lote / terreno / baldío Tipo? 93b 4 Granja terreno? 5 Departamento 6 Galpón 7 Otros 1 Habitacional Uso? 93c 2 Comercial 3 Otros OBSERVACIONES 94 Abierta V. Cédula censal para barrios de la Provincia de Buenos Aires (CEBPBA) CENSO EN BARRIOS POPULARES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FECHA SEMANA SUPERVISOR ENCUESTADOR 1 - DATOS DE IDENTIFICACIÓN Municipio Fracción Radio Segmento Manzana/sector N° de Listado N° viv N° hogar 2 - DATOS DE UBICACIÓN Barrio Calle/Pasillo Número Piso Dpto Hab. Tipo Vivienda I3 - REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA 1 ¿Se realizó la entrevista? Si 1 No 2 a Bloque 14 4 - IDENTIFICACIÓN DE VIVIENDAS Y DE HOGARES 1 ¿Todas las personas que residen en esta vivienda comparten los gastos de comida? Si 1 Recuerde: Hogar: persona o grupo de personas, parientes o no, que habitan bajo el mismo techo y comparten los gastos de alimentación. No 2 2 Registre la cantidad de hogares en la vivienda Cantidad de hogares 5 - CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA 1 TIPO DE VIVIENDA (por observación) 1.1 ¿Tiene entrada independiente? Casa 1 Si 1 No 2 Rancho/Casilla 2 Departamento 3 Pieza en inquilinato 4 Pieza en hotel familiar o pensión 5 Local no construido para habitación habitado 6 Vivienda móvil 7 2 ¿Cuántos ambientes tiene, en total, esta vivienda? (Sin contar baño/s, cocina, pasillos, lavadero o garaje) Cantidad de ambientes 3 ¿Cuántos ambientes tiene este hogar para su uso exclusivo? (Sin contar baño/s, cocina, pasillos, lavadero o garaje) Cantidad de ambientes 4 ¿Los pisos interiores son predominantemente de … …mosaico, baldosa, madera, cerámica, alfombra, goma o mármol? 1 …cemento o ladrillo fijo? 2 …ladrillo suelto o tierra? 3 …otro material? (Especificar).................................................................................................... 4 CARÁCTER ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL Y RESERVADO (Ley Nº 14.998) |1 5 ¿La cubierta exterior del techo es predominantemente de… …membrana o cubierta asfáltica? 1 …baldosa o losa (sin cubierta)? 2 …pizarra o teja? 3 …chapa de metal (sin cubierta)? 4 …chapa de fibrocemento o plástico? 5 …chapa de cartón? 6 …caña, palma, tabla, paja con barro o paja sola? 7 …no sabe pero es un departamento en propiedad horizontal? 8 6 ¿El techo tiene cielorraso / revestimiento interior? Si 1 No 2 7 ¿El material predominante en las paredes exteriores es de… …ladrillo, piedra, bloque u hormigón? 1 …adobe? 2 …madera? 3 …chapa de metal o fibrocemento? 4 …chorizo, cartón, palma, paja sola o material de desecho? 5 Otro (Especificar) .................................................................................................................... 6 8 ¿Las paredes exteriores tienen revoque o revestimiento externo? (incluye terminación “ladrillo a la vista”) Si 1 No 2 9 ¿Tiene agua… …por cañería dentro de la vivienda? 1 …fuera de la vivienda pero dentro del terreno? 2 …fuera del terreno? 3 10 ¿El agua es de… …red pública (agua corriente)? 1 …perforación con bomba a motor? 2 …perforación con bomba manual? 3 …pozo (perforación sin bomba)? 4 …transporte por cisterna? 5 …río, canal, arroyo o acequia? 6 …agua de lluvia? 7 Otra fuente (Especificar) .......................................................................................................... 8 11 ¿Tiene baño? Si 1 No 2 a 16 12 ¿El baño está… …dentro de la vivienda? 1 …fuera de la vivienda pero dentro del terreno? 2 …fuera del terreno? 3 a 16 2| CARÁCTER ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL Y RESERVADO (Ley Nº 14.998) 13 ¿El baño es… …de uso exclusivo del hogar? 1 …compartido con otro/s hogar/es de la misma vivienda? 2 … compartido con otra/s vivienda/s? 3 14 ¿El baño tiene… …inodoro con botón / mochila / cadena y con arrastre de agua? 1 …inodoro sin botón o cadena y con arrastre de agua? (a balde) 2 …letrina? (sin arrastre de agua) 3 a 16 15 ¿El desagüe del baño es… …a red pública(cloaca)? 1 …a cámara séptica y pozo ciego? 2 …sólo a pozo ciego? 3 …a zanja, hoyo, excavación en la tierra, etc.? 4 16 Esta vivienda, ¿tiene electricidad... …con medidor particular? 1 …con medidor compartido? 2 …con medidor comunitario? 3 …sin medidor (estar colgado de la luz)? 4 No tiene 5 17 Esta vivienda, ¿tiene gas… …por red? 1 …a granel (zeppelín)? 2 …en garrafa o tubo? 3 No tiene 4 18 Este hogar, ¿es… …propietario de la vivienda y el terreno? 1 …propietario de la vivienda solamente? 2 …inquilino o arrendatario? 3 …ocupante gratuito? (con permiso, incluye también al que sólo paga impuestos / expensas pero con permiso) 5 …ocupante de hecho (sin permiso)? 6 Otra situación (Especificar) ....................................................................................................... 7 19 En el último año, dentro de su vivienda ¿tuvo / tiene, alguno de los siguientes problemas... Si No 1 …de rajaduras o desprendimiento de mampostería y/o 1 2 techo? 2 …de pérdidas de agua? 1 2 3 …de instalación eléctrica incompleta o deteriorada (sin 1 2 disyuntor y/o llave térmica)? 4 …de cortocircuito / paredes electrificadas? 1 2 Si hay al menos un SÍ 19.1 Por este/os problema/s, en el ultimo año 5 …del sistema de calefacción por combustión sin salida 1 2 ¿algún miembro del hogar sufrió accidente/s? al exterior (brasero, estufa sin tiro balanceado)? Si 1 No 2 Ns/Nr 99 6 …de pérdidas de gas? 1 2 7 …de iluminación habitual con velas? 1 2 8 …de desborde de líquidos cloacales? 1 2 9 …de filtraciones en el techo? 1 2 CARÁCTER ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL Y RESERVADO (Ley Nº 14.998) |3 20 Su VIVIENDA 20.1 ¿Con qué frecuencia ocurren las 20.2 ¿Por qué causa? ¿sufre inundaciones? inundaciones? (Opción múltiple) Si 1 1 Varias veces al año 1 Por lluvia No 2 2 Al menos una vez al año 2 Por crecida de río, arroyo, canal, zanja, etc. 21 La CUADRA donde está 21.1 ¿Con qué frecuencia ocurren las 21.2 ¿Por qué causa? ubicada su vivienda inundaciones? (Opción multiple) ¿sufre inundaciones? Si 1 1 Varias veces al año 1 Por lluvia No 2 2 Al menos una vez al año 2 Por crecida de río, arroyo, canal, zanja, etc. 22 En la cuadra donde está su vivienda, ¿hay…. Si No 1 ...basurales? 1 2 2 …olores fuertes? 1 2 3 …desbordes cloacales? 1 2 23 ¿Cuál de los siguientes artefactos y/o servicios de comunicación tiene su hogar? Si No 1 Microondas, horno y/o cocina eléctrica 1 2 2 Aire acondicionado 1 2 3 Ventilador 1 2 4 Heladera sin freezer 1 2 5 Heladera con freezer 1 2 6 Freezer 1 2 7 Televisor 1 2 8 Notebook o Tablet 1 2 9 Servicio de internet / WiFi 1 2 10 Ninguno 10 24 ¿Qué tipo de vehículos hay disponibles en su hogar? Si No 1 Auto 1 2 2 Camioneta 1 2 3 Camión 1 2 4 Moto 1 2 5 Bicicleta 1 2 6 Tracción a sangre 1 2 7 Otros 1 2 8 Ninguno 8 4| CARÁCTER ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL Y RESERVADO (Ley Nº 14.998) OBSERVACIONES ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. CARÁCTER ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL Y RESERVADO (Ley Nº 14.998) |5 6 - CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR 1) Una vez registrados todos los nombres y la relación de parentesco, aplique la pregunta 3 en adelante para cada una de las personas. 2) Realice las preguntas para cada miembro. Recuerde que los pensionistas se registran como otro hogar. Comp RELACIÓN DE NOMBRE Y APELLIDO GÉNERO FECHA DE NACIMIENTO Nro PARENTESCO 0 1 2 3 4 Comience con la/el Jefa/e - 01 ¿Qué relación de ¿Cuál es su ¿En qué fecha nació? parentesco tiene con la/ género? el JEFA/E del hogar? 1 - Jefa/e 1 - Fememimo 2 - Cónyuge o Pareja 2 - Masculino 3 - Hija/o o Hijastra/o 3 - Otro (Esp.) 4 - Nuera / Yerno 5 - Nieta/o 6 - Madre / Padre / Suegros 7 - Hermana/o 8 - Cuñada/o 9 - Otro familiar (Esp.) 10 - Otro no familiar (Esp.) REGISTRE SÓLO A LAS PERSONAS QUE PASARON LA NOCHE EN ESTA VIVIENDA DEL................................. AL................................... ANOTE CÓDIGO Y EL REGISTRE DÍA, MES Y AÑO NOMBRE, CUANDO CORRESPONDA (ESP.) DÍA MES AÑO 01 01 Jefa/e 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 6| CARÁCTER ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL Y RESERVADO (Ley Nº 14.998) EDAD SITUACIÓN CONYUGAL IDENTIDAD MIGRACIONES 5 6 7 7.1 8 8.1 ¿Cuántos años ¿Actualmente Ud. está? ¿Qué tipo de Nº de documento ¿Dónde nació? ¿Dónde vivía hace 5 cumplidos tiene? documento tiene? años? 1 - Unida/o 1 - DNI argentino 1 - Acá en el barrio 1 - Acá en el barrio 2 - Casada/o 2 - LE/LC 2 - En este municipio 2 - En este municipio 3 - Separada/o o 3 - Documento (fuera del barrio) (fuera del barrio) Divorciada/o de otro país 3 - En otro municipio 3 - En otro municipio 4 - Viuda/o 4 - En trámite de esta Provincia de esta Provincia (Especificar) (Especificar) 5 - Soltera/o Pasar a 8 4 - En otra Provincia 4 - En otra Provincia (nunca unida/o ni casada/o) 5 - Nunca tuvo (Incluye Capital Federal, (Incluye Capital Federal, Pasar a 8 Especificar) Especificar) 98 - Otro 5 - En un país limítrofe 5 - En un país limítrofe 99 - Ns/Nr (Especificar) (si no lo sabe 99) (Especificar) 6 - En otro país 6 - En otro país (Especificar) (Especificar) 99 - Ns/Nr 7 - No había nacido 99 - Ns/Nr SI MENOS DE 1, MARQUE 0 CARÁCTER ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL Y RESERVADO (Ley Nº 14.998) |7 6 - CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR Comp EDUCACIÓN Nro 0 9 10 11 12 13 ¿Sabe leer ¿Asiste o asistió a algún En los últimos 15 días, ¿Cuál fue el motivo ¿Cuál fue el motivo más y escribir? establecimento educativo? ¿cuántos días faltó al principal por el cual faltó? importante por el que dejó (colegio, escuela, universidad) establecimiento educativo? de estudiar? (Anote cantidad de días) Anote 0 si NO faltó 1 - Sí 1 - Sí, asiste Si 0, pasar a 14 1 - Cuidado de familiar 1 - Terminó los estudios 2 - No 2 - No asiste, pero asistió 2 - Enfermedad 2 - Le resultaba difícil / 3 - Menor Pasar a 13 3 - Lluvia / inundaciones le costaba estudiar de 2 años 3 - Nunca asistió 4 - No quiere ir 3 - No le gustaba / no tenía Pasar a 17 Pasar a 17 5 - Por problemas dentro interés en estudiar de la escuela 4 - Por trabajo 6 - Paro / capacitación 5 - Costo de transporte docente 6 - Causas personales 7 - Probl. edilicios en la (problemas de salud, la familia no lo mandó, cuidado institución de familiar, migración) 8 - Otro motivo 7 - Embarazo (propio o de la pareja) 8 - Falta de vacantes 9 - Otras causas (no hay escuelas cerca, repitencia, se quedó libre) PASAR A 14 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 8| CARÁCTER ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL Y RESERVADO (Ley Nº 14.998) EDUCACIÓN ASISTENCIA SOCIAL TRANSPORTE 14 15 16 17 17.1 18 Este establecimiento, ¿Cuál es el nivel más ¿Finalizó ese Regularmente Regularmente ¿Qué medio de transporte ¿es o era... alto que cursa o cursó? nivel? ¿concurre a ¿retira viandas de utiliza principalmente para comedor? algún comedor? trasladarse para realizar sus actividades? 1 - ...público dentro del 1 - Jardín / preescolar 1 - Sí 1 - Sí 1 - Sí 1 - A pie barrio? 2 - Primario / EPB 2 - No 2 - No 2 - No 2 - Bicicleta 2 - ...público fuera del 3 - Primario adulto 99 - Ns/Nr 99 - Ns/Nr 3 - Tracción a sangre barrio? 4 - EGB 4 - Colectivo 3 - ...privado? 5 - Secundario / ESB 5 - Tren 4 - ...en otro país? 6 - Secundario adulto 6 - Auto 99 - Ns/Nr 7 - Polimodal 7 - Moto 8 - Terciario 8 - Taxi 9 - Universitario 9 - Remis 10 - Post grado Univ. 10 - Transporte escolar 11 - Educación especial 11 - Combi 12 - Otros 12 - Subte MENORES DE 10 AÑOS PASAR A SALUD CARÁCTER ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL Y RESERVADO (Ley Nº 14.998) |9 7 - TRABAJO PARA PERSONAS DE 10 AÑOS O MÁS Comp OCUPACIÓN PRINCIPAL Nro 0 1 2 3 4 5 En la semana pasada, La semana pasada ¿Usted… ¿Ese es un trabajo pago, ¿No trabajó en esa ¿Volverá a ese trabajo a ¿trabajó al menos una en dinero, y/o ocupación / negocio lo sumo en un mes? hora, hizo alguna mercadería/producto? durante la semana pasada changa, fabricó algo por… para vender, ayudó a algún familiar o amigo en su negocio? 1 - Si 1 - ...no deseaba o no quería 1 - Sí 1 - ...suspensión CON 1 - Sí Pasar a 3 trabajar? 2 - No pago? Pasar a 8 2 - No Pasar a Salud (asalariado) 2 - No 2 - ...no podía trabajar por Pasar a 8 99 - Ns/Nr razones personales 2 - ...suspensión SIN (cuidado del hogar, estudios, pago? incapacidad)? (asalariado) Pasar a Salud Pasar a 6 3 - ...no tenía o no conseguía 3 - ...rotura de equipos, trabajo? falta de materias primas Pasar a 6 o mal tiempo? 4 - ...no tuvo pedidos o (no asalariados) clientes, le faltó trabajo? Pasar a 5 Pasar a 6 4 - ...enfermedad, 5 - ...tenía una ocupación / vacaciones u otra licencia? trabajo / negocio al que no Pasar a 8 concurrió? 5 - ...causas personales? Pasar a 4 Pasar a 8 6 - ...huelga? Pasar a 8 7 - ...otros motivos transitorios? (Especificar) Pasar a 5 PASAR A 8 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 10| PARA PERSONAS DE 10 AÑOS O MÁS OCUPACIÓN PRINCIPAL TODAS LAS OCUPACIONES 6 7 8 9 10 En los últimos 30 días, ¿No buscó trabajo… ¿Es Usted... ¿Cuántas horas trabajó la ¿Le descuentan o aporta ¿ha buscado trabajo de semana pasada? por sí mismo jubilación? alguna manera? (Opción múltiple) (consultó amigos, parientes, puso carteles, hizo algo para ponerse por su cuenta) 1 - Sí 1 - …por tener trabajo 1 - ...patrón? 1 - Le descuentan Pasar a Salud asegurado? 2 - ...trabajador por su 2 - Aporta como 2 - No 2 - …por causas cuenta? monotributista o autónomo momentáneas 3 - ...obrero o empleado? 3 - No le descuentan ni (enfermo, viajes, espera 4 - ...trabajador familiar sin aporta respuesta, etc.)? remuneración? 99 - Ns/Nr 3 - …porque cree no poder encontrarlo en ese mes / hay poco trabajo en esta época del año? 4 - … porque se cansó de buscar? 5 - …porque sólo hay trabajos mal pagos? 6 - ...por falta del dinero para el transporte? 7 - ...por falta de acceso a transporte? 8 - ...por otros motivos? (Especificar) PASAR A SALUD REGISTRE CANTIDAD PASAR A SALUD TOTAL DE HORAS 1 2 3 99 |11 8 - SALUD Comp PARA TODOS Nro 0 1 2 3 4 ¿Tiene algún tipo de ¿Cuándo fue la última vez que ¿Dónde realizó la última ¿Alguna vez le fue denegada cobertura médica? consultó a un médico clínico o consulta? la atención médica por alguna (Opción múltiple) a un especialista? de las siguientes razones? (Opción múltiple) 1 - Obra social no PAMI 1 - Menos de 1 año 1 - En una sala o centro 1 - Residencia en el barrio 2 - PAMI 2 - Más de 1 año pero de salud público del barrio 2 - País de origen 3 - Prepaga o mutual menos de 2 2 - En una sala o centro 3 - Color de piel o aspecto físico 4 - Coseguro 3 - Entre 2 y 3 años de salud público fuera del 4 - Discapacidad 5 - Sistema de emergencias 4 - Más de 3 años barrio 5 - No poseer DNI médicas de salud 5 - Nunca consultó 3 - En un hospital público 6 - Nunca fue denegada 6 - No tiene obra social ni Pasar a 5 4 - En un establecimiento 99 - Ns/Nr prepaga 99 - Ns/Nr privado 99 - Ns/Nr (incluye estab.de prepaga o de la obra social) 5 - En un consultorio particular 6 - En su domicilio 7 - En otro lugar 99 - Ns/Nr 1 2 3 4 5 6 99 1 2 3 4 5 6 99 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 12| CARÁCTER ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL Y RESERVADO (Ley Nº 14.998) PARA PERSONAS DE GÉNERO FEMENINO DE 10 AÑOS O MÁS 5 6 7 8 9 10 ¿Tiene una/un hija/o ¿Realizó alguna ¿Está embarazada ¿Tuvo hijas/os ¿Cuántas/os hijas/os ¿Cuántas/os están menor de dos años consulta médica de actualmente? nacidas/os vivas/os? nacidas/os vivas/os vivas/os actualmente? (hasta 23 meses)? control durante el tuvo en total? (si tiene más de una/o, embarazo? la/el de menor de edad) 1 - Si 1 - Si 1 - Si 1 - Si 2 - No 2 - No 2 - No 2 - No Pasar a 7 Pasar a Enfermedades y Afecciones REGISTRE REGISTRE CANTIDAD CANTIDAD CARÁCTER ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL Y RESERVADO (Ley Nº 14.998) |13 9 - ENFERMEDADES Y AFECCIONES PARA EL HOGAR 1 ¿Alguna vez un médico le diagnosticó a algún miembro del hogar alguna de las siguientes enfermedades y sigue teniendo actualmente? Si No Nº Nombre Nº Nombre 1. Enfermedades del corazón (ataque cardíaco, infarto, otras) 1 2 2. Accidente cerebro vascular (ACV) o derrame 1 2 3. Enfermedades pulmonares (EPOC, enfisema, asma o bronquitis crónica) 1 2 4. Enfermedades dermatológicas crónicas 1 2 5. Diabetes 1 2 6. Hipertensión o presión alta regular 1 2 7. Artritis, artrosis o reumatismo 1 2 8. Depresión, ansiedad u otra enfermedad psiquiátrica 1 2 9. Cáncer 1 2 10. Trastornos de alimentación (obesidad, bulimia, anorexia, otros) 1 2 11. Colesterol alto 1 2 12. Enfermedades de transmisión sexual 1 2 13. Chagas 1 2 14. Hipo-hipertiroidismo 1 2 15. Tuberculosis 1 2 16. Alguna otra que no le mencioné 1 2 2 2 En los últimos 3 meses, algún miembro del hogar ¿tuvo alguna de las siguientes afecciones? Si No Nº Nombre Nº Nombre 1. Deshidratación 1 2 2. Diarrea aguda 1 2 3. Diarrea sanguinolenta 1 2 4. Fiebre de más de 38 grados 1 2 5. Hipertensión o presión alta 1 2 6. Infección de la piel (eruptivas, dermatitis, etc.) 1 2 7. Infecciones respiratorias (brote de asma, bronquitis, rinitis, etc.) 1 2 8. Vómito 1 2 9. Ninguna 9 Pasar a 5 SI hay al menos un Si 3 Por ésta/s afección/es, ¿consultó a algún médico? SI 1 Completar componente y afecciones Pasar a 5 No 2 Nº Nombre N° Afección N° Afección Pasar a 4 14| 4 ¿Por qué motivo NO consultó al médico en ese momento? (Opción múltiple) No le pareció importante 1 Perdía o le descontaban horas de trabajo 6 No tuvo tiempo 2 Fue pero no lo atendieron 7 Le quedaba lejos 3 Falta de acceso a transporte 8 No tenía dinero 4 Pidió un turno y todavía no lo atendieron 9 Costo económico de transporte demasiado elevado 5 Otro motivo (Especificar)................................. 10 Ns/Nr 99 5 ¿Algún miembro del hogar tiene dificultad o limitación permanente para 5.1 Por ésta dificultad, ¿tiene problemas para caminar o subir escaleras? movilizarse dentro del barrio? Si 1 Si 1 No 2 Pasar a 6 No 2 6 Algún miembro del hogar ¿dejó de hacer sus actividades habituales 6.1 ¿Buscó/buscaron asistencia por el consumo de (trabajo / escuela) por el consumo de alguna droga y/o alcohol? esta/s sustancia/s? Si 1 Si 1 No 2 No 2 10 PUEBLOS ORIGINARIOS 1 ¿Alguna persona de este hogar se identifica / reconoce como indígena o descendiente de pueblos indígenas? Si 1 Indique el pueblo: ..................................................................................................................................................... No 2 11 SEGURIDAD PÚBLICA 1 En el último año ¿usted o algún miembro de su hogar fue víctima de ... Sí 3. ¿Por qué En el Fuera 2. Denunció no denunció? No del (usar código) barrio barrio Sí No 1 ...un robo con violencia ? 2 ...un robo sin violencia? 3 ...alguien lo golpeó, empujó o atacó, generándole una lesión física sin que el motivo haya sido un robo u otro delito? 4 ...alguien lo amenazó con provocarle un daño físico a usted o su familia, o a sus propiedades? 5 ...alguien sufrió ofensas sexuales? (contacto indeseado, manoseo, acoso sexual, violación o intento de violación) 6 ...alguien tuvo pedidos de coima, pagos o regalos por parte de personal de organismos públicos? 7 ...alguien sufrió maltrato, agresión, menosprecio o humillado por parte de la policía u otra fuerza de seguridad? 8 ...un homicidio? TABLA DE CÓDIGOS DE POR QUÉ NO DENUNCIÓ No denunció porque… 5 - …desconfianza en las fuerzas de seguridad 6- …desconfianza en la justicia 1 - …lo que sucedió no fue importante, no tiene sentido, es una pérdida de tiempo 2 - …lo resolvió por su cuenta 7 - …no se la quisieron tomar 3 - …desconocimiento de cómo o dónde hacer la denuncia 8 - Otra razón 4 - …falta de tiempo o recursos para hacer la denuncia 99 - Ns/Nr |15 CARÁCTER ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL Y RESERVADO (Ley Nº 14.998) 4 El/los miembro/s de este hogar, ¿cómo se siente/n... Muy seguro Seguro Poco seguro Nada seguro Ns/Nr 1 ...en su barrio? 2 ...en su casa? 3 ...viajando en transporte público? 4 ...fuera del barrio? 12 ESTRATEGIAS E INGRESOS DEL HOGAR 1 En el último mes, ¿las personas de este hogar han vivido ... Si No 1 …de lo que ganan por sus trabajos? 1 2 2 ...de jubilaciones o pensiones? (Independientemente del tipo) 1 2 si son TODOS NO 3 ...de subsidios o ayudas en dinero del gobierno (nacional, provincial o municipal)? 1 2 Incluye AUH, Envión o garrafa social.(Si sí) ¿Cuál o cuáles) Especificar ...................................................................... FIN DE LA 4 ...algún alquiler (por una pieza, vivienda, terreno, etc.)? 1 2 ENTREVISTA 5 …recibieron ayuda en dinero de familiares no miembros del hogar? 1 2 6 ...de otro/s ingreso/s? 1 2 SI hay al menos un Si 2 En el último mes, ¿cuánto dinero ingresó en total al hogar? Monto $ Ns/Nr 99 MOSTRAR TARJETA ANOTE CÓDIGO DE LA TARJETA 13 OBSERVACIONES ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ........................................................................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................. 16| CARÁCTER ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL Y RESERVADO (Ley Nº 14.998) 14- CAUSA DE NO RESPUESTA 1 Ausencia momentanea 2 Ausencia temporal 3 Se negaron a responder 4 Otras causas FIN DE ENTREVISTA 5 La vivienda se encontraba deshabitada, en alquiler o venta 6 La vivienda se encontraba deshabitada en construcción 7 La vivienda se encontraba deshabitada por ser de uso comercial u otro fin 8 Problemas de listado 15 - DATOS DE CAMPO Persona entrevistada Teléfono Datos del censista Censista: Nro Visitas del Censista Fecha Hora / : 1 2 / : Recuperación de ausencias, rechazos y otras causas Recuperador Nro El censista entregó Ausencia Rechazo Otras causas Visitas del Recuperador Entrevista Fecha Hora realizada 1 / : Si 1 2 / : No 2 CUADRO RESUMEN Personas que habitan en el hogar Total femenino Total masculino Total otro CARÁCTER ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL Y RESERVADO (Ley Nº 14.998) |17 OBSERVACIONES ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................................. 18| VI. Protocolo Mesas de Gestión Participativa Coordinación de Mesas Participativas Protocolo de intervención I. CUESTIONES INICIALES Responsabilidad: El Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU) considera fundamental la participación de la comunidad a la hora de implementar cualquier plan de transformación. Desde OPISU se busca construir una relación entre el vecino y el Estado, donde los ciudadanos -junto a las organizaciones- sean parte de las decisiones que afectan su vida. Sin desconocer que adicionalmente posee un mandato que en el mismo sentido surge de la Ley de Acceso Justo al Hábitat N° 14.449, así como de la legislación vigente e internamente de la delegación de funciones establecidas por la Dirección Ejecutiva en ……………, de fecha ……………… Es por todo esto que se establece el presente Protocolo como herramienta que permita unificar procedimientos y políticas, a través de un proceso participativo que apunte a la identificación de objetivos comunes y la validación de planes de acción por medio del consenso. Como tal, este documento establece los mecanismos de participación y creación de consensos con los vecinos, referentes, organizaciones sociales y políticas. Los mecanismos identificados en este protocolo, asimismo, integran las recomendaciones/sugerencias/requisitos de las instituciones financieras internacionales y otros organismos de crédito, para el otorgamiento de líneas de crédito o colaboraciones para el financiamiento del proyecto. Definición y conformación de Mesas Participativas (MP): Las Mesas Participativas son espacios de encuentro, diálogo y construcción de consensos entre vecinos, organizaciones sociales de los barrios y el Estado. En estos encuentros se trabajan conjuntamente los planes de acción, como también se comparten los temas y preocupaciones barriales y se socializan ideas y proyectos, haciendo efectivo el derecho a la participación de los vecinos. Las Mesas Participativas estarán compuestas por: ● Vecinos, son quienes viven en el barrio y conocen la problemática que afecta al mismo en general o a alguna parte en particular. ● Referentes Barriales, son aquellos que, por distintas circunstancias, tienen influencia en el resto de los vecinos. Esta influencia puede ser a través de la política, organizaciones sociales, religiosas o actividades participativas. ● Organizaciones Intermedias, son aquellas que representan a organizaciones políticas y sociales, pero no lo hacen en carácter individual sino en representación del espacio. ● Representantes del Municipio en cuya jurisdicción se encuentre el barrio, representantes del Poder Legislativo y de la Defensoría del Pueblo, conforme al artículo 36 de la Ley Nº 14.449. ● OPISU, Líder de Barrio, Equipo Territorial, Dirección de Mesas Participativas y representantes de las áreas transversales. ● En casos excepcionales y de acuerdo al tema a tratar, se podrá invitar a un referente en la temática puntual. Del estricto cumplimiento del presente Protocolo: Todas y cada una de las cuestiones que se detallan en el presente encuentran su fundamento en la Legislación vigente y son requisitos imprescindibles para la participación de Organismos Multilaterales de Crédito y Bancos Internacionales en los procesos de cooperación y financiamiento. Por lo expuesto, los sectores internos involucrados en los procesos de mesas participativas, deberán garantizar el cumplimiento a lo previsto en él. II. ROLES Y FUNCIONES: Dirección de Mesas Participativas y Relevamientos Territoriales ● Será la autoridad de aplicación del presente y responsable por el cumplimiento del presente Protocolo en cada uno de los barrios donde OPISU desarrolle sus actividades. ● Establecerá e implementará la capacitación necesaria de todos los involucrados en los procesos de MP, con el objetivo de mantenerlos actualizados en lo referente a la legislación vigente, técnicas de negociación, armado de archivo con las principales preguntas que surgen y sus respuestas, etc. ● El Director o quien este designe deberá confeccionar el libro de actas cuya custodia estará a su cargo. ● Tendrá a su cargo la recopilación, sistematización y archivo de toda la documentación que emane de los procesos de MP, garantizando el acceso a ella en tiempo y forma. ● De ser necesario, facilitará la convocatoria, manteniendo contacto con los vecinos, referentes y organizaciones de cada uno de los barrios, entendiendo que la responsabilidad primaria sobre esto es del Líder de Barrio. ● El Director podrá designar a un responsable para realizar el seguimiento y control de los módulos (elevados por cada uno de los responsables de los barrios) con las temáticas y los cronogramas a desarrollar en los procesos de MP. ● Garantizar el desarrollo de las reuniones en los tiempos estipulados, permitiendo que se alcancen los objetivos preestablecidos en cada caso. ● Garantizar que, una vez concluidas las reuniones, se elaboren los documentos establecidos (Relatoría, Minuta y Resumen ejecutivo para su publicidad) y el correcto uso del libro de Actas, además de que se realice el seguimiento acordado, elevando a la Dirección los mismos en tiempo y forma para su archivo y resguardo. Grupo Técnico de apoyo y soporte De considerar necesario para el correcto abordaje de una temática particular, el Director solicitará a las áreas transversales que designe un responsable técnico para el abordaje de la misma. Líder de Barrio Es el responsable de dar cumplimiento con lo establecido en el presente, entendiendo que es la base sobre la cual deberá construir sus propias estrategias, circuitos de producción de documentación, temas a desarrollar en cada caso, prioridad de los mismos. En función del conocimiento de los participantes de cada mesa, establecerá los tiempos de exposición y las formas de anudar los compromisos. La Dirección podrá delegar en el la confección, mantenimiento y guarda del libro de actas. Deberá informar a la Dirección la fecha de cada MP con 15 días de anticipación y compartir, en caso de que hubiere, el material audiovisual que se mostrará. Equipo territorial Estará encargado de dar soporte y realizar la tarea designada en pos de los objetivos establecidos. III. DEL PROCESO DE MESAS PARTICIPATIVAS ● Pre mesa participativa En estas reuniones el Líder de Barrio presentará el Organismo, estableciendo a grandes rasgos los lineamientos de la tarea a desarrollar, explicando cuáles son los recursos con los que se cuenta y lo que se espera de la comunidad para alcanzar en tiempo y forma los objetivos previstos. Esta reunión deberá contar con los mismos mecanismos de publicidad, convocatoria, registro y respaldo documental previsto en el presente Protocolo, salvo libro de actas. Se realizará por única vez ya que posteriormente se deberá implementar el modelo de Mesas Participativas. Dado que las pre-mesas son una instancia previa al desembarco de OPISU en los barrios, cada territorio contará con realidades de participación ciudadana distintas. Frente a esta situación, se deberá tomar el curso de acción pertinente. ● Mesa Participativa La Mesa Participativa se desarrollará de la siguiente manera: El Líder de Barrio, ➔ Hará la introducción a la reunión, estableciendo las consignas mínimas de “convivencia”. Aclarará que no se permitirán excesos de ningún tipo: insultos, o cualquier actitud improcedente. ➔ Leerá la minuta de la reunión anterior, detallando si se han cumplido los objetivos planteados en tiempo y forma. En caso de no haberse cumplido, dará las razones del incumplimiento (este punto no se aplica para la primera reunión). ➔ Planteará brevemente los objetivos de la convocatoria. ➔ Presentará a los participantes que se incorporan por primera vez. ➔ Iniciada la Mesa, dará la palabra y manejará los tiempos de cada una de las exposiciones. ➔ Finalizadas las ponencias, leerá los compromisos que resulten de la reunión, los tiempos y responsabilidades. ➔ Designará una persona para que vuelque en el libro de actas la Minuta con los consensos acordados que deberá ser firmada al finalizar la MP. ➔ Luego de la Mesa Participativa, será responsable de la elaboración y el resguardo de la documentación (relatoría, minuta, resumen “ejecutivo”, registro fotográfico) y el libro de actas previsto en el presente IV. OTRAS REUNIONES Toda reunión con vecinos, referentes u organizaciones que no dé cumplimiento a lo previsto en el presente, no debe tomarse como MP y será entendida como una reunión informativa y/o de trabajo. De igual forma, debe ser informada a la Dirección con 5 días hábiles de anticipación, estableciendo un registro de la misma sin necesidad de cumplir con formalidad alguna. V. PUBLICIDAD/CONVOCATORIA A) Previa Cinco días antes de la fecha prevista para la realización de la MP, el Líder de Barrio o quien este designe, deberá publicar en lugares preestablecidos y reconocidos como lugares de referencia y frecuentados por la mayor cantidad posible de vecinos y referentes, como una Iglesia, Centro Comunitario, Club Barrial, entre otros. Esta publicación contará, como mínimo, con los siguientes contenidos: lugar y fecha de realización de la MP, breve reseña de los temas a tratar (ver anexo 1). Es esperable que convocatoria se refuerce con el uso de flyers, comunicación directa casa por casa y el uso de grupos de mensajería instantánea. También se deberá convocar, mediante comunicación fehaciente, a la Municipalidad y a la Legislatura Provincial donde se encuentre el barrio objeto de la intervención, y al Defensor del pueblo. B) Posterior Dentro de los 3 días después de la MP se realizará un resumen de la minuta oficial, detallando brevemente los temas tratados, los consensos y objetivos alcanzados, así como los compromisos anudados. Este documento será publicado a través de los mismos medios y en los mismos lugares referidos en el punto anterior y será responsabilidad del Líder de Barrio o quien este designe (ver anexo 4). VI. REGISTROS /DOCUMENTACIÓN La documentación prevista será: ● Anuncio de convocatoria (ver punto V A). ● Registro de participantes (ver Anexo 2), se completará el registro poniendo nombre, apellido, DNI y firma de cada uno de los participantes. En este mismo se diferenciará a los participantes por género y se registrará la cantidad de menores que acudieron a la reunión. ● Libro de Actas, en el mismo se deberá plasmar el desarrollo de la reunión (similar minuta), las ponencias y consensos alcanzados. Debiendo ser firmado por los vecinos, las autoridades invitadas y el director territorial. Es importante destacar que este libro no puede tener tachaduras, interlineados ni hojas arrancadas y deberá mantener un estricto orden en cuanto a las fechas. ● Relatoría, en este documento se detallarán las cuestiones puestas en debate, las distintas posturas tomando nota de las personas que apoyaron cada una, los acuerdos alcanzados, pendientes y cualquier otro tema que resulte de importancia para el seguimiento del proceso participativo. Asimismo se registrarán cuestiones que, si bien no fueron objeto de la reunión, se presentaron espontáneamente. ● Minuta (ver Anexo 3), la misma deberá contar con lugar, fecha, participantes, objetivos de la reunión, temas tratados, compromisos, responsables para cada uno de ellos y conclusiones. Además de una numeración correlativa que se deberá mantener en el tiempo. ● Resumen “Ejecutivo” de la Minuta, realizar un resumen de la minuta donde se planteen básicamente los temas tratados, los consensos, compromisos y responsabilidades asumidas. Este resumen deberá ser publicado según lo establecido en el punto V B. ● Registro Fotográfico de los procesos. Toda la documentación a publicar será previamente validada con el equipo de comunicación y enviada a la Dirección y tendrá un membrete que identifique la misma como propia para no poder ser replicada para otras reuniones. VII. RESGUARDOS DE LA DOCUMENTACIÓN La Dirección de Mesas Participativas y Relevamientos Territoriales establecerá, implementará y mantendrá el archivo de toda la documentación en formato digital y pudiendo tener la documentación física en los términos establecidos en el punto I. ANEXO 1 Ejemplo de aficheta de convocatoria: ANEXO 2 Registro de Mesa Participativa Nº... INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Lugar específico: Cantidad de vecinos y vecinas: PARTICIPANTES BARRIALES Nombre y Apellido Género Edad DNI Firma Nº de Contacto PARTICIPANTES DE ORGANISMOS OFICIALES Nombre y Apellido Área Nombre y Apellido Área Observaciones: ANEXO 3 Ejemplo de Minuta: Minuta Nº ... INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Lugar específico: Cantidad de vecinos y vecinas: Objetivos del encuentro: Nos juntamos para ... Temas a tratar: Puntear los temas que queremos hablar en la reunión de la manera más concisa y clara posible. Compromisos asumidos: Una vez que finaliza la reunión anotamos los compromisos que cada parte/s asumen y estos serán los temas a tratar de la próxima reunión. Nuestro punto de partida. Conclusiones: Si pudimos consensuar temas pendientes lo anotamos acá.(Estás conclusiones serán las que trasladaremos a las afichetas) ANEXO 4 Ejemplo aficheta de los compromisos: *El uso de un lenguaje que no marque diferencias discriminatorias de género es una preocupación de OPISU. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura, se ha optado por pluralizar en masculino pues en nuestro idioma las mujeres no se sienten excluidas como consecuencia, mientras que de generalizar en femenino, lo varones se autoexcluirían.