SECRETARIA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL (SEDIS) SUB SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL (SSIS) PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL ACUERDO DE FINANCIAMIENTO No.6401‐HN PROGRAMA BONO VIDA MEJOR URBANO   Plan de Participación y Consulta Social Equipo de Gestión Social y PPIAH– D.P.D.H. 1 Tabla de contenido Nomenclatura ...................................................................................................................................................... 4  1.  Introducción ................................................................................................................................................. 5  2. Descripción del Proyecto de Integración de Protección Social. ..................................................................... 6  3. Ubicación del Proyecto ................................................................................................................................... 8  4. Contexto social. Información clave a tomarse como línea de base social, incluyendo indicadores clave .. 10  5. Riesgos y posibles impactos del proyecto. Planes de Mitigación previstos. ............................................... 12  5.1 Riesgos asociados con Estudiantes-bono de 6to grado ............................................................................ 16  5.2 Riesgos asociados con Estudiantes –bono de los grados 9°, 10°, 11° y 12°. ........................................... 17  6. Analisis de Riesgos ....................................................................................................................................... 18  6.1 Riesgos generales del BVM Urbano y medidas de mitigación ................................................................ 18  6.2 Riesgos de Estudiantes-bono de 6to grado............................................................................................... 20  6.2.1 Riesgos de los niños de 6to grado asociados con el BVM ................................................................ 20  6.2.2 Algunas formas de mitigación de los riesgos .................................................................................... 20  6.3 Riesgos de Estudiantes-bono de noveno grado ........................................................................................ 21  6.3.1Algunas formas de mitigación de los riesgos ......................................................................... 22  6.3.2 Elementos que se recomienda incluir en los Planes de Sensibilización para los padres y jóvenes de 9no grado: .................................................................................................................................................. 22  7. Costo total del proyecto y financieras y prestamistas asociados. ............................................................... 23  8. Regulaciones relevantes referidas a participación y consulta ..................................................................... 23  8.1 Estrategia de Comunicación del Programa en forma presencial .............................................................. 26  8.1.1 Mensajes para los padres y los estudiantes ....................................................................................... 28  8.1.2 Audiencias a las cuales van dirigidos los mensajes .......................................................................... 28  8.1.3 Medios para llegar a las audiencias deseadas.................................................................................... 29  8.1.4 Tiempos para la Campaña de Comunicación .................................................................................... 29  8.1.5 Otras evaluaciones posibles .............................................................................................................. 29  9. Metodología de las Consultas ....................................................................................................................... 29  9.1 Consultas dentro de la Evaluación Social ................................................................................................ 29  9.2 Consultas dentro de la Implementación del Proyecto .............................................................................. 30  Objetivo: Realizar las consultas necesarias teniendo como base la aprobación de los diferentes actores identificados descritos en el documento (Jóvenes, Padres de familia, Directores de Escuelas e Institutos de Educacion Basica y Media, Líderes de las Comunidades Indígenas y otros) obteniendo como producto el desarrollo del proyecto Plan de Integración de la Protección Social dentro de los parámetros establecidos en el mismo. .......................................................................................................................... 30  Las estapas de este plan se encuentran descritas en el númeral 11. ........................................................... 30  9.2.1 Los Principios que guiarán las consultas........................................................................................... 30  9.2.2 Consultas a los Líderes Comunitarios (Familias que están dentro del Programa BVM/Urbano, Directores y Estudiantes) ........................................................................................................................... 31  9.2.3 Consultas de preparación .................................................................................................................. 31  La población participante del Programa BVM en su dominio Urbano, que cumpla con los requisitos que exige SENPRENDE, .................................................................................................................................. 31  2 9.2.3 Consultas de medio término para evaluar las capacitaciones de la institución de capacitaciones técnicas. ..................................................................................................................................................... 32  9.2.4 Consultas de medio-término con los grupos participantes de SENPRENDE ................................... 32  9.3 Consultas al final de las actividades de Transición .................................................................................. 32  9.4 Formularios para los diferentes tipos de consultas................................................................................... 32  10. Identificación y Análisis de Actores ................................................................................................... 33  10.1 Los Actores del Proyecto son: ............................................................................................................... 33  10.2 Los Participantes del Proyecto son: ....................................................................................................... 34  11. Participación de las Partes Interesadas ....................................................................................................... 35  El propósito del Plan de Participación de las partes interesadas es brindar la descripción de las diferentes consultas que se llevará a cabo tanto a los participantes directos del programa, como de las Instituciones que formarán parte del proyecto. ............................................................................................................... 35  Previo al desarrollo de las actividades de consulta, con todos lo participantes, se solicitará al CENISS por medio del SIG el ........................................................................................................................................ 35  Cruce de Base de Datos con matricula 2021 ............................................................................................. 35  para focalizar, mapear e identificar a los posibles participantes que reunan el perfil del proyecto............ 35  Dicho plan se desarrollará a través de las siguientes etapas: ..................................................................... 35  12. Estrategia para incorporar la visión de grupos vulnerables ....................................................................... 39  13. Mecanismo de “Atención al Participante” ................................................................................................. 40  13.1 Tipología de las Consultas quejas, denuncias. Tiempo de resolución y respuesta al participante: ... 40  13.2. Procedimiento: ...................................................................................................................................... 41  1.  Procedimiento para la atencion al participante de manera presencial. ............................................. 41  2.  Procedimiento para la atencion al participante por medio de call center.......................................... 43  a.  Tabla Descripción De Casos (Quejas/Denuncias) por la SSIS: ............................................................ 45  b.  Tabla de Nivel de Escalamiento de parte de la SSIS. ........................................................................... 48  13.3. El Mecanismo de Consultas, Quejas y Denuncias en los Pueblos Indígenas y Afro- hondureños urbanos y rurales ............................................................................................................................................ 48  14. Estrategia de Género. CENISS tiene el mandato de desagregar toda la información sobre los programas de Protección Social por género. ...................................................................................................................... 49  15. Cronograma Ejectutado (Evaluación Social 2018) .................................................................................... 50  15.1 Consultas durante la Preparación del Proyecto ...................................................................................... 50  15.2 Taller de presentación de resultados de las consultas ............................................................................ 52  15.3 Consultas sobre el Plan para Pueblos Indígenas y Afro-hondureño, Plan de ......................................... 52  Participación Social, Mecanismo de Quejas y Denuncias ............................................................................. 52  17. Monitoreo y Evaluación del Plan de Participación .................................................................................... 54  18. Diseminación de la información ................................................................................................................. 55  3 Nomenclatura  BM………Banco Mundial  MOP……. Manual Operativo del Programa BVM  PBVM…. Programa Bono Vida Mejor  PPIAH……Plan para los Pueblos Indígenas y Afro-hondureños  SEDIS……Secretaría de Desarrollo e Integración Social  SEDUC……Secretaría de Educación  SENPRENDE..Servicio Nacional de Emprendimiento y Pequeños Negocios  SGCG…Secretaría General de Coordinación de Gobierno  SIG……Sistema de Información Gerencial  SSIS……Sub-Secretaría de Integración Social  STSS……Secretaría de Trabajo y Seguridad Social  TMC……Transferencia Monetaria Condicionada  DPDH…Dirección de Promoción y Desarrollo Humano  UCP……Unidad Coordinadora de Proyectos  UCAP……Unidad de Consulta y Atención al Participante 4 Honduras: Proyecto de Integración de la Protección Social Plan de Participación y Consulta Social 1. Introducción El Proyecto de Integración de la Protección Social, Acuerdo de Financiamiento No. 6401- HN incluyó una serie de consultas a los actores y participantes durante la preparación del mismo, como parte de la Evaluación Social Participativa llevada a cabo en noviembre y diciembre de 2018. Dado que la Estrategia de Transición de Segundo Ciclo al Tercer Ciclo de Educación Básica o a la fuerza laboral es un Proyecto Piloto, la Subsecretaría de Integración Social (SSIS) a medida se vaya desarrollando el proyecto irá actualizando dicho documento. En ese sentido, el presente plan es un documento vivo que será actualizado una vez que las acciones y áreas de intervención del proyecto se definan con mayor precisión. Sin embargo, en la Evaluación Social se recomienda esta estrategia de Gestión y Participación Social, proporcional a la naturaleza y escala del proyecto y sus potenciales riesgos e impactos discutidos en la evaluación social. Durante la ejecución del proyecto se debe incluir este Plan de Participación y Consulta Social, estrategia de comunicación descrita en el numeral ocho (8) y el mecanismo de consultas, quejas y denuncias de la SSIS en el numeral 13, consiste en una serie de (pequeñas consultas) al inicio, medio término y final de las actividades propuestas, con el fin de asegurar buen desempeño o una oportunidad para tomar medidas para mejorarlo o corregirlo. Estos puntos de chequeo, para las Transferencias Monetarias Condicionadas(TMC) del bono urbano estarían: (a) al inicio y durante la implementación del bono urbano (b) al inicio de la consulta de diagnóstico e inicio de actividad (o sea, grado 10 de estudios, inicio de capacitación grupal (Formación para la vida y el trabajo), inicio de etapa 1 del Crédito; (c) al medio término de los estudios de grados 10°, 11°, 12° o sea, en el grado 11°; a medio término de la capacitación de los grupos; a medio término del programa del Crédito (etapa 2); y (d) al final (o sea, grado 12, al final de la capacitación, o al final del Crédito (etapa 3) 5 Los arreglos logísticos de las etapas con actores y participantes del Programa serán planificados y el Plan de Participación actual será ejecutado una vez que los mismos estén definidos dentro del Proyecto. 2. Descripción del Proyecto de Integración de Protección Social. Objetivos del Proyecto:  Mejorar los resultados del componente urbano del Programa de TMC y  Fortalecer la integración del Sistema de protección social para los más pobres. El Proyecto apoyará el diseño de la estrategia integral de inclusión económica y social a nivel nacional y la implementación de un abordaje urbano localizado en ciertas zonas prioritarias como San Pedro Sula, Choloma y Tegucigalpa. De la estrategia integral de inclusión económica y social se deriva un modelo rural y un modelo urbano. Este Proyecto solo aborda el diseño e implementación del modelo urbano. Para el área rural, este Proyecto sólo proveerá un paquete de asistencia técnica para el diseño del modelo rural, dejando su implementación a futuro. El Proyecto apunta a fortalecer tanto las herramientas fundamentales para la implementación del Programa de Transferencias Condicionadas, Bono Vida Mejor (BVM), como las capacidades institucionales para contribuir a la integración del Sistema de Protección Social. Por herramientas nos referimos a: sistemas de registro de participantes, pagos, atención al participante (consultas, quejas y denuncias), monitoreo y evaluación. Por Integración del sistema de protección social nos referimos a: articulación intersectorial para la vinculación de la asistencia social con inclusión productiva y/o otros programas de protección social. Componentes del Proyecto El Componente 1: Fortalecimiento del Programa TMC Urbano y la Implementación de la Estrategia Integrada, elaborar y aplicar una Estrategia Integrada de Transición del PBVM en determinados municipios, entre otras cosas: (i) ampliar las modalidades alternativas de educación para la educación secundaria; (ii) proporcionar capacitación en habilidades para la vida y el trabajo a los participantes elegibles, en centros escolares; y (iii) proporcionar capacitación vocacional y asistencia técnica a las personas vulnerables que soliciten apoyo financiero en el marco de los programas de microcrédito del GdH como SENPRENDE. De esta manera, el Proyecto, mediante el Componente 1 apunta a contribuir al desarrollo de la Estrategia Integral para la educación vocacional (habilidades para la vida y el trabajo) en los jóvenes de las familias del PBVM urbano preparándolos para mejores oportunidades socioeconómicas. Esta estrategia apunta a expandir el PBVM urbano a educación media (10 a 11 y/o 12 grados) utilizando también modalidades alternativas. (Ver Esquema Transferencias Monetarias Bono Vida Mejor Dominio Urbano en numeral 3) 6 La reforma del PBVM urbano se centrará en: (i) el rediseño de la estructura de incentivos del Programa de TMC urbano y la ampliación de corresponsabilidad de educación para los grados 10, 11 y 12, (ii) incorporación de la educación vocacional al sistema de verificación de cumplimiento y (iii) estandarización de la gestión operativa del PBVM urbano y rural; y (iv) financiamiento de las tasas de transferencia bancaria. El financiamiento para la entrega de TMC se cubrirá el nivel nacional en áreas urbanas, dando prioridad a los tres municipios donde se implementa la estrategia de transición. En específico, para el área urbana el modelo contempla el rediseño del BVM, tanto en el enfoque en dónde poner los incentivos, moviéndolo gradualmente hacia un programa enfocado en la terminación de jóvenes de su educación media; como en la estructura de incentivos y el paquete integral de servicios (de asistencia técnica e inclusión productiva) que se ofrecen a los participantes para mejorar sus oportunidades socioeconómicas en su ruta de salida de la pobreza. El Proyecto financiará la implementación de este modelo rediseñado en los tres (3) municipios priorizados y SEDIS se encargará de implementar esta transformación a nivel nacional así como de la coordinación intersectorial, en una primera fase, con SEDUC, institución de capacitación técnica , SENPRENDE; y a futuro, con STSS, programas de agricultura particularmente con el Corredor Seco, Programa 20-20, y otros programas de inclusión productiva. El Componente 2 del Fortalecimiento Institucional para la Operación del Programa TMC y la Integración del Sistema de Protección Social, facilitará asistencia técnica para consolidar las capacidades del Sistema de Protección Social de articular los servicios para mejores oportunidades socioeconómicas de los hogares en condición de pobreza extrema. Se fortalecerán los sistemas de registros, pagos, quejas y denuncias y monitoreo del Programa. Inicialmente, se brindará asistencia para la homologación de los procesos operativos de los modelos del PBVM en sus dominios urbano y rural, el diseño de la estrategia para el ámbito rural y la implementación de la estrategia de comunicación a nivel nacional. Adicionalmente se brindará asistencia técnica para la operatividad del Programa y sus sistemas para mejorar la efectividad en la entrega de los servicios, así como su evaluación. Para la integración del sistema de protección social el Proyecto apoyará también la articulación intersectorial/interinstitucional para la vinculación de la asistencia social con inclusión productiva y/u otros programas de protección social activos. Particularmente, el Proyecto apoyará la actualización de la Política de Protección Social, el sistema de evaluación y monitoreo de programas sociales, la implementación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, los mecanismos de focalización de programas sociales y la medición de la pobreza, entre otros. Para alinear el Proyecto a las prioridades de género del Banco Mundial y Plan de Nación de Honduras, el Proyecto definirá todas sus intervenciones con una perspectiva de género, adaptando, por ejemplo, la capacitación y los materiales educativos que se impartirá a los equipos del Programa, los materiales de orientación vocacional (habilidades para la vida y el 7 trabajo) para el trabajo con jóvenes mujeres, o bien los materiales de la Estrategia de Comunicación del programa. Respecto a la sostenibilidad del Programa, se pretende mantener la cobertura para el Programa Bono Vida Mejor (urbano y rural) a medida que se logra la transición. Esto implica mantener la cobertura de cerca de 260,000 hogares beneficiarios financiados por el programa BVM y durante la vida del Proyecto. Se considera que hay hogares que gradualmente saldrán del Bono dado que ya no cumplen los criterios de elegibilidad, los cuales se buscará referirlos a programas de inclusión productiva (capacitación y pasantía, emprendimiento y acceso a financiamiento). Así mismo, para el BVM en su modalidad urbana, se incorporarán nuevos hogares con hijos en edades escolares del 3ero de ciclo de básica y hasta los 30 años. Asi mismo, otro mecanismo para garantizar sostenibilidad además de mantener la cobertura del Programa es garantizar los recursos para estabilizar el ciclo de pagos (tres (3) pagos al año) a todos los participantes. Arreglos de Implementación. En cuanto a los arreglos de implementación, la SEDIS, a través de la Subsecretaría de Integración Social (SSIS), es la entidad fiduciaria que ejecutaría el Proyecto. La SEDIS suscribiría convenios de implementación con otras instituciones, tales como la Secretaría del Trabajo y Seguridad Social (STSS), SENPRENDE, institución de formación técnica, el Centro Nacional de Información del Sector Social (CENISS), la Secretaría de Coordinación General de Gobierno (SCGG), para la ejecución de componentes multi-sectoriales. Este sería un Proyecto de inversión tradicional previsto a ejecutarse en cuatro años (abril 2019- abril 2023). 3. Ubicación del Proyecto El Proyecto apoyará el diseño de la Estrategia Integral de Inclusión Económica y Social a nivel nacional y la implementación de un abordaje urbano localizado en los municipios de Choloma, San Pedro Sula en el departamento de Cortés y el municipio del Distrito Central en el departamento de Francisco Morazán. De la Estrategia Integral de Inclusión Económica y Social se derivará un modelo rural y un modelo urbano. El Proyecto financiará la implementación de este modelo rediseñado en los tres (3) municipios urbanos priorizados y la SSIS se encargará de implementar esta transformación a nivel nacional dentro del dominio urbano, así como de la coordinación interinstitucional con SEDUC, SCGG, SENPRENDE, CENISS y con al menos un ente responsable de la formación técnica (pública o privada). Bajo este contexto, la aplicación de los instrumentos de salvaguardas (Plan de Participación y Consulta y PPIAH) aplicará en todos los municipios urbanos receptores del Bono Vida Mejor, en adición a los tres municipios priorizados para el piloto de actividades adicionales del proyecto, como lo son Distrito Central, San Pedro Sula y Choloma. 8 AREAS URBANAS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL EN TEGUCIGALPA, SPS Y CHOLOMA SAN PEDRO SULA Y CHOLOMA TEGUCIGALPA 9 4. Contexto social. Información clave a tomarse como línea de base social, incluyendo indicadores clave Considerando los diferentes componentes y sub-componentes del Proyecto, y el grupo de edades, los participantes del Proyecto se han clasificado de la siguiente forma: 1. Participantes del PBVM urbano: incluyen los hogares en condición de extrema pobreza que son elegibles para TMC y que cumplen además con los siguientes criterios: ubicación geográfica del hogar y la presencia de niños(as) y/o jóvenes entre las edades y grados escolares descritos en los Artículos 7 y 21 de la Normativa Para el Manejo y Control del Programa Presidencial De Transferencias Monetarias Condicionadas "Bono Vida Mejor" en su Dominio Urbano. 2. Participantes de la Estrategia Integrada de Transición Urbana: son los miembros actuales de los hogares participantes del PBVM urbano y los miembros de los hogares que fueron participantes del PBVM urbano (Los jovenes participantes que salieron del programa y que pueden ser elegibles dentro del proyecto de transición en el Bono Urbano) que viven en los tres municipios priorizados seleccionados para la implementación de la estrategia. Si bien el Proyecto puede financiar las TMC en cualquier municipio urbano, los municipios seleccionados para la implementación de la Estrategia Integrada de Transición son los municipios de Choloma, San Pedro Sula y Distrito Central. La Estrategia Integrada de Transición, dará prioridad a los jóvenes, las mujeres y los miembros de los hogares participantes del PBVM urbano, así como aquellos que fueron participantes del PBVM. 3. Participantes de la formación profesional (habilidades para la vida y el trabajo): serán todos los niños(as) y jóvenes entre 10º a 12º grado que vivan en los tres municipios priorizados del Proyecto Choloma, San Pedro Sula y Distrito Central, ya que estos serán impartidos por sus maestros en las aulas regulares, como también por el proveedor de educación alternativa de acuerdo a las escuelas priorizadas. La operatividad de este componente se regirá por un instructivo especial que la SISS presentará al Comité Técnico para su aprobación. 4. Participantes de la orientación en educación financiera: se dirigirá a todos los participantes del PBVM urbano y rural, priorizando las áreas en las que existen instituciones financieras. Los participantes directos del Proyecto son los beneficiarios del Programa Bono Vida Mejor (BVM) quienes son estudiantes en extrema pobreza, residentes en áreas urbanas en las tres (3) municipios seleccionadas: Distrito Central, San Pedro Sula y Choloma, que cursan desde el sexto grado hasta el grado 12vo (cuarto ciclo). Al momento, el BVM urbano solamente se entrega a estudiantes hasta 9no grado, por tanto, la evaluación social se enfocará en estudiantes que reciben el bono (en adelante “estudiantes-bono”). Típicamente, estos estudiantes, por su condición social, estudian y trabajan ayudando a sus padres dentro y fuera del hogar. 10 El proyecto reforzará los servicios ofrecidos por el BVM, además del diseño para la Estrategia de Transición de los estudiantes que actualmente reciben el BVM hasta el noveno grado (tercer ciclo de educación), para que opten por una de las tres opciones siguientes: (a) Pasen al 10mo grado y continúen hasta el 11vo o el 12vo grado y se gradúen de Educación Media con miras a seguir la universidad, (b) reciban entrenamientos en oficios o educación vocacional, o (c) reciban entrenamientos para prepararse para optar por un micro-crédito que les permita empezar un proyecto productivo, conjuntamente con uno de sus padres (madre o padre) quien sirva como garante del préstamo de SENPRENDE y que cumpla con el perfil para el crédito. La evaluación social indicó que la mayoría de padres y madres de alumnos que se benefician con el BVM son trabajadores del sector informal, sin un ingreso fijo, haciendo trabajos esporádicos que incluyen: vendedores ambulantes de comida, jornaleros en fincas, servicios domésticos, tortilleras, tamaleras, etc. En algunos casos, cuando termina el ciclo escolar en noviembre, necesitan emigrar a Norte América, para trabajar como jornaleros en las cosechas de café y caña y llevan a toda la familia, ya que las fincas pagan jornales por tarea cumplida (no por hora). Las jóvenes típicamente cuidan a los hermanos menores y ayudan en las tareas de casa. Los jóvenes apoyan a los papás en los oficios que éstos tengan. En los grupos focales llevados a cabo con jóvenes de 9no grado se constató un apoyo unánime al Proyecto propuesto. La gran mayoría están más interesados en aprender un oficio en un período corto de instrucción, en lugar de ir a la universidad y completar una carrera profesional. Los jóvenes y sus padres asistentes a los grupos focales acogieron mucho la idea de hacer pasantías prácticas en cualquier empresa que les permita hacerlo, para ganar experiencia de trabajo, que es requerida en cualquier empleo. Un número menor de estudiantes de 9no grado y sus padres estuvieron interesados en acceder a micro-crédito. Se esperaría que alumnos de 11 y 12 grados y sus padres estarían más interesados, dado que los jóvenes tendrían más edad y estarían a punto de salir del tercer ciclo de educación básica. 11 Indicadores de la Estrategia Integrada de Transición son:  Número de participantes del BVM que recibieron el Test de Aptitud e Intereses  Número de participantes del BVM que completaron el grado 11  Número de participantes mujeres del BVM que completaron el grado 11  Número de jóvenes que reciben el segundo paquete del préstamo (de tres)  Número de jóvenes mujeres que reciben el segundo paquete del préstamo (de tres)  Porcentaje de solicitudes atendidas y remitidas (a la Unidad de línea correspondiente) para su gestión en un plazo de cinco días hábiles después de recibidas mediante el módulo de atención al participante (MAP)  Número de participantes del Bono Urbano que completan talleres de inclusión financiera  Porcentaje de participantes del Bono urbano que reportan como satisfactoria o adecuada la resolución de sus quejas y denuncias a través del Módulo de Atención al Participante (MAP), medido de acuerdo a la encuesta de satisfacción al participante  Evaluación de Impacto de la Estrategia de Transición Integrada realizada 5. Riesgos y posibles impactos del proyecto. Planes de Mitigación previstos. Tipo de Riesgo Rango de Probabilidad Medidas de Mitigación sugerida para la Riesgo de ocurrencia reducción de riesgo Exclusión del Muy Alto Alta Diseñar mecanismo para identificar joven del bono participantes excluidos y en conjunto con urbano CENISS realizar Estrategia para un nuevo levantamiento con personal calificado, conjuntamente con el Equipo de Gestión Social de la SSIS. 12 Tipo de Riesgo Rango de Probabilidad Medidas de Mitigación sugerida para la Riesgo de ocurrencia reducción de riesgo En el bono Muy alto Alta Levantar la F S U e n el h o g a r y l u e g o urbano se corroborar /informar al centro educativo. levantan FSU Hacer uso de las organizaciones solamente en las comunitarias (ej. Escuelas de Padres, u casas sin otro) para a p o y a r e n l a i d e n t i f i c a c i ó n involucrar al de los jóvenes elegibles bajo el BVM. Dicho centro educativo levantamiento se llevó a cabo en el cierre del año 2019. Riesgo de no Alto Alto Socializar medidas en conjunto con cumplir con el SENPRENDE. perfil requerido para un crédito Riesgo de Mediano Mediana SENPRENDE tiene u n s i s t e m a p r e - incumplimiento establecido para evaluar el riesgo de sus de acuerdos con micro-créditos. Además, tiene un mecanismo SENPRENDE de sub-sanación. Inseguridad en Muy alto Alto Cada colonia tiene diferentes medidas de el mitigar el riesgo. En algunas, ir acompañados sector/colonia. de la policía incrementa el riesgo de los gestores sociales. En otras, es la policía la que reduce el riesgo. 13 Tipo de Riesgo Rango de Probabilidad Medidas de Mitigación sugerida para la Riesgo de ocurrencia reducción de riesgo Presencia de Muy alto Mediana Inclusión de jóvenes en riesgo de unirse a Maras en el área en San (no en las maras, brindándoles entrenamiento de del proyecto Pedro todas las una institución de capacitación técnica para colonias reorientar sus intereses. Ej. En Nueva Sula y hay Suyapa, un joven que iba a unirse a una mara Tegucigal mara). fue reorientado por el Presidente del pa Patronato (Javier) para entrar a un curso de barbería del INFOP. El joven atiende como barbero en su propia casa y se unió así a la fuerza laboral. Alto en algunas El Proyecto cuenta con el diseño de colonias intervenciones en centros educativos para la de los educacion socio-emocional de los jóvenes otros educandos. sectores Trabajar con los padres de familia, Escuelas para Padres, con el apoyo de los líderes comunitarios o comités de cada colonia, para orientarlos en identificar los síntomas o señales de que los jóvenes están siendo objeto de abuso (físico o mental), chantaje. 14 Tipo de Riesgo Rango de Probabilidad Medidas de Mitigación sugerida para la Riesgo de ocurrencia reducción de riesgo Reclutamiento Muy alto Muy alta de los jóvenes El Proyecto cuenta con el diseño de para vender intervenciones en centros educativos para la educacion socio-emocional de los jóvenes droga educandos. Jóvenes entre los 12 y 15 años Coordinar con Narcóticos anónimos para (niños y niñas) impartir charlas dentro de las escuelas sobre que son el tema. inducidos por las maras para dedicarse a la extorsión, para abrir un mercado de drogas dentro de la escuela. Estudiantes que Alto Mediana Encontrar ayuda profesional para la niña/o son hermanos/as dentro de la escuela. de mareros. Coordinar con Narcóticos anónimos para impartir charlas dentro de las escuelas sobre Violencia intra- el tema. familiar, intimidación, maltrato Desintegración Bajo Baja Sensibilización a los padres y a los jóvenes. familiar que afecta a los Supervisión constante de SENPRENDE. jóvenes y se vuelven El Proyecto cuenta con el diseño de vulnerables, incluyendo en el intervenciones en centros educativos para la caso de micro- educacion socio-emocional de los jóvenes empresas con educandos. SENPRENDE. 15 Tipo de Riesgo Rango de Probabilidad Medidas de Mitigación sugerida para la Riesgo de ocurrencia reducción de riesgo Exigencia de los Alto Alta Sensibilización a los padres. padres para que los hijos jóvenes trabajen Falta de Muy alto Alta Sensibilización a los padres. valorización de la educación de sus hijos, por parte de los padres. 5.1 Riesgos asociados con Estudiantes-bono de 6to grado Tipo de Riesgo Rango Probabilidad de Medidas de Mitigación sugerida de ocurrencia para Riesgo la reducción de riesgo Perder el contacto Alto Alta Incluir los Institutos en el BVM. del joven que se traslada de un Reformar el Reglamento de la SSIS centro primario a que actualmente dice: que no se un Instituto paga el bono en los Institutos, sino solamente en los Centros Básicos. 16 Tipo de Riesgo Rango Probabilidad de Medidas de Mitigación sugerida de ocurrencia para Riesgo la reducción de riesgo El actual no pago Muy alto Alto Incluir los Institutos en el BVM. del bono en los Institutos (Segundo Reformar el Reglamento de la SSIS ciclo) y tercer ciclo que actualmente dice: que no se paga en los mismos el bono sectores y colonias en los Institutos, sino solamente en del área del proyecto los En Suyapa hay 90 Centros Básicos escuelas primarias y los niños van a ir al Instituto Rafael . Pineda Ponce en el cual no se paga el bono. Entonces, van a perder el BVM. 5.2 Riesgos asociados con Estudiantes –bono de los grados 9°, 10°, 11° y 12°. Tipo de Riesgo Rango de Probabilidad Medidas de Mitigación Riesgo de ocurrencia sugeridas para la reducción de riesgo Deserción del tercer Medio Mediana El BVM en 10°, 11° y 12° grado es ciclo por falta de el incentivo para mantener al joven recursos en el Colegio. económicos Falta de apoyo de Bajo Baja Al tener los jóvenes los padres oportunidades, los padres también buscan sus propias oportunidades (ej. Con SENPRENDE) Extorsión en el Alto Mediano Mantener un perfil bajo. En el manejo de dinero binomio o trinomio, el joven está respaldado por el/los adultos. 17 6. Analisis de Riesgos 6.1 Riesgos generales del BVM Urbano y medidas de mitigación En términos generales se detectaron los siguientes riesgos que surgen de la manera en que se administra el bono urbano, a saber: (a) Riesgo de exclusión. Este es el mayor riesgo. Las colonias visitadas son de extrema pobreza. Según todos los Directores de los centros educativos sin excepción alguna, el número de bonos urbanos es ínfimo (típicamente 1 a 3 por grado) comparado con el número de estudiantes de igual condición en el mismo grado en el centro educativo. La medida de mitigación es, si se contara con financiamiento, el de hacer un levantamiento de Ficha Socioeconomica Única (FSU) urbano a todos los niños y jóvenes en los centros educativos urbanos que lo ameritan (Levantamiento de fichas FSU, realizado a finales del año 2019). (b) Levantamiento de la Ficha Socioecnomica Única ( FSU). La metodología del levantamiento es domiciliaria. Los Directores de los centros educativos reclaman que son ignorados por completo, por tanto, las autoridades desconocen las reglas, procesos y procedimientos del bono, y al momento en que los padres solicitan información o apoyo, el centro no los puede apoyar. Por otro lado, algunos Directores se quejan de que el bono urbano es político y es dado a algunas personas que no deberían calificar. Las medidas de mitigación serían: (i) levantar el FSU en los hogares, pero corroborarlos con el centro educativo; (ii) mantener al centro escolar informado sobre el funcionamiento del Programa y su reglamento operativo; (iii) campaña de comunicación en persona y por los medios para explicar cómo funciona el Programa, criterios de elegibilidad, reglas del juego, oportunidades/opciones del BVM de Transición que impulsa a los jóvenes hacia el sector laboral; (iv) capacitación/ sensibilización a los padres para que apoyen a sus hijos y no les exijan dejar la escuela para ayudarlos en sus labores de padres. (c) Riesgo de incumplimiento de los términos de SENPRENDE. Este riesgo es bajo debido a los procesos de control de SENPRENDE. 18 (d) Presencia de maras e inseguridad en el área del proyecto. Este riesgo es alto, especialmente para los niños y jóvenes inconformes con el centro escolar o con los padres, o que son hermanos/as de mareros, especialmente por la falta de claridad con la que se administra/maneja el Programa en las zonas urbanas Medidas de mitigación: (i) capacitar/sensibilizar a los padres conjuntamente con los jóvenes-bono sobre las opciones ofrecidas por el BVM de Transición: ventajas de graduarse de tercer ciclo y continuar con la universidad; recibir entrenamientos en oficios y aprovechar haciendo prácticas en una pasantía; o prepararse para ser elegible por SENPRENDE, para emprender en una micro-empresa familiar (padre/madre e hijo/a); (ii) transparentar al Programa en las colonias focalizadas, por medio de la campaña de comunicación, para evitar el riesgo que se politice y sea manipulable por unos pocos individuos; (iii) invitar a todos (incluyendo jóvenes que podrían estar en las maras) a participar; (iv) trabajar con las Escuelas de Padres para que apoyen a sus hijos a que sigan estudiando y para que los chicos consigan sus sueños; (v El Proyecto cuenta con el diseño de intervenciones en centros educativos para la educacion socio-emocional de los jóvenes educandos, incluyendo a los niños y jóvenes-bono que son hermanos de mareros y podrían ser reclutados a la mara, para aprender a responder a amenazas e intimidación. (e) Riesgo de potencial Contagio del coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19). Durante el año 2020 y a nivel mundial surgió la pandemia de COVID-19, en la que se ha sufrido de innumerables muertes por esta enfermedad, conllevando deserción en las escuelas por temor al contagio. Las medidas de mitigación serían: (i) Dentro de lo posible realizar las primeras etapas de socialización virtualmente; (ii) Evitar aglomeraciones de los participantes al momento de realizar las consultas; (iii) Fomentar previo a las capacitaciones o consultas el uso de mascarillas y demás medidas de bioseguridad. (f) Riesgo de perder comunicación con posibles participantes por desastres ocasionados por ETA, IOTA. A finales del 2020 el país sufrió por 2 desastres naturales “Tormentas Tropicales (ETA, IOTA) que dejaron devastación a su paso. 19 Las medidas de mitigación serían: (i) Por medio de la estrucutura de campo de la SSIS y el equipo de Gestión social de la DPDH contactar a las personas que hayan perdido sus hogares y/o hayan migrado. 6.2 Riesgos de Estudiantes-bono de 6to grado. La situación socio-económica de los estudiantes-bono de 6to grado y sus padres en las colonias visitadas es de extrema y alta pobreza. Hay típicamente dos (2) niños menores del que está en el 6to grado, a quienes tiene que cuidar cuando no se encuentra en la escuela, el riesgo de deserción escolar es muy alto. Solamente un pequeño porcentaje tiene 15 años o más. Casi todos los niños quisieran continuar el 7mo grado, pero no todos lo hacen. Según los Directores de los centros, no más del 70% de los niños continúa en 7mo grado, pero la deserción es muy alta a partir del 7mo. La situación socio-económica de pobreza extrema es el factor más importante. La migración hacia México para el corte del café es muy alta. Las familias enteras se movilizan con los niños ya que a los padres les pagan por tarea, independientemente de quién contribuye a la tarea. 6.2.1 Riesgos de los niños de 6to grado asociados con el BVM son: (a) Actualmente, no están incluidos en el BVM urbano los Institutos de segundo ciclo (7mo, 8vo, 9no grados). Por tanto, los niños-bono de 6to grado que planean asistir a un Instituto, perderían el bono. La manera de mitigar este riesgo es que el BVM incluya a los Institutos. Los riesgos sociales más altos para los varones son: (a) Dejar la escuela para ayudar a sus padres en las tareas de casa o trabajo informal; (b) Ser persuadido para unirse a una mara por conseguir dinero fácil. Los riesgos sociales más altos de las niñas < 12 años son: (a) Dejar la escuela para cuidar a los hermanos menores en casa; (b) Embarazo precoz, a veces con consentimiento de los padres para liberar su propia carga familiar. 6.2.2 Algunas formas de mitigación de los riesgos arriba descritos son: (a) Sensibilizando a los padres sobre sus propios derechos y obligaciones y sobre los derechos de los niños con respecto a la ilegalidad del trabajo infantil; (b) Ofreciendo a los 20 padres alternativas dentro de los programas de la Plataforma Vida Mejor; (c) Ofreciendo a los padres información sobre las capacitaciones gratuitas en cualquier institución de capacitación técnica. 6.2.3 Elementos que se recomienda incluir en los Planes de sensibilización para los padres y los niños de 6to grado: (a) Información sobre l o s d e r e c h o s y d e b e r e s d e l o s c i u d a d a n o s h o n d u r e ñ o s relacionados con el empleo informal; (b) Información sobre los derechos de los niños y el trabajo infantil; (c) Información sobre las oportunidades de los padres para capacitarse gratuitamente en programas de formación técnica; (d) Información completa sobre el Programa de Transición del BVM, el Manual Operativo, etc. con la literatura respectiva en trifolios, brochures, etc. (e) Formación de los niños para prepararse a continuar el 7mo grado, oportunidades, retos y formas de mitigarlos para continuar hasta el grado 11° o 12°. (f) Visitas de jóvenes-bono de la misma u otra colonia que lograron formarse y salir adelante y están en una situación socio-económica más holgada. (g) Formación de los padres para detectar e identificar los riesgos arriba anotados en sus hijos de 6to grado, para intervenir adecuadamente a tiempo y evitar que los niños caigan en conflicto social. 6.3 Riesgos de Estudiantes‐bono de noveno grado Situación socio-económica de las familias de estos estudiantes es igual a la de los padres de 6to grado en las mismas colonias. Es decir, la mayoría de padres trabajan en el sector informal, con ingresos esporádicos de acuerdo a su actividad, pero sin ingreso fijo. En algunas de las colonias visitadas, estos jóvenes ya hacen algún tipo de trabajo para tener algún ingreso. En la mayor parte de los casos ayudan a sus padres en sus oficios. Las jóvenes de 9no grado ayudan a las madres a cuidar a los hermanos menores (1 o más) y típicamente no perciben ingresos de otras fuentes. Si los recibieran, aumentarían los ingresos familiares. 21 Algunos de los jóvenes de 9no grado han tenido ya alguna experiencia con entrenamientos en oficios y estas experiencias han sido muy positivas, por tanto, están ansiosos de poder capacitarse en una institución de capacitaciones técnicas. Muy pocos de estos estudiantes planean llegar hasta la universidad. Algunos tienen experiencias negativas de hermanos que fueron a la universidad, pero no consiguen trabajo ahora mismo, por eso prefieren aprender un oficio cualquiera. Muy pocos tienen planes de poner una micro-empresa, pero les parece una buena idea empezar a contemplar la idea. Los padres sí tienen interés y por tanto acogen la propuesta del Proyecto. En términos de seguridad, estos jóvenes (de 15 a 17 años) son muy vulnerables a ser reclutados por las maras a cuenta de conseguir dinero fácil (del cobro de impuestos o chantaje a aquellos negocios que tienen ingresos). 6.3.1Algunas formas de mitigación de los riesgos arriba descritos son: (a) Sensibilizando a los padres juntamente con los jovenes de 9no grado sobre sus propios derechos y obligaciones y sobre los derechos de los jóvenes a recibir educación y preparación para la vida y el trabajo; (b) Ofreciendo a los padres y estudiantes alternativas dentro de los programas de la Plataforma Vida Mejor; (c) Ofreciendo a los padres y estudiantes información sobre las capacitaciones gratuitas en una institución de capacitación técnica; (d) El riesgo de inseguridad se puede mitigar con la campaña de comunicación e información abierta sobre las ventajas a largo plazo de unirse a fuerza laboral. 6.3.2 Elementos que se recomienda incluir en los Planes de Sensibilización para los padres y jóvenes de 9no grado: (a) Información sobre los derechos y deberes de los ciudadanos hondureños relacionados con el empleo informal; (b) Información sobre las oportunidades de los padres y de los jóvenes para capacitarse gratuitamente en programas de capacitaciones técnicas; (c) Información completa sobre el Programa de Transición del BVM, incluyendo las tres opciones (apoyo del BVM para grados 10-12 con miras a continuar la 22 Universidad; entrenamiento + SENPRENDE); perfil de los estudiantes; etc., con la literatura respectiva en trifolios, brochures, etc. (d) Información completa sobre las oportunidades ofrecidas por la plataforma Vida Mejor de la SEDIS. (e) Formación de los jóvenes para prepararse a continuar con el tercer ciclo de educación, conscientes de sus oportunidades y retos y formas de mitigarlos con miras a unirse a la fuerza laboral. (f) Visitas de jóvenes-bono de la misma u otra colonia que lograron formarse y salir adelante y están en una situación socio-económica más holgada. (g) Formación de los padres para detectar e identificar los riesgos arriba mencionados en sus hijos de 9no grado, para intervenir adecuadamente a tiempo y evitar que los jóvenes caigan en las redes de las maras. 7. Costo total del proyecto y financieras y prestamistas asociados. El costo total del proyecto es de Treinta Millones de Dólares de los Estados Unidos de América (US$30,000,000.00). 8. Regulaciones relevantes referidas a participación y consulta Ley de Participación Ciudadana . Decreto # 3-2006 aprobado por el Congreso Nacional. Art. 1: la disposición de esta ley tiene por objeto promover, regular y establecer instancias y mecanismos que permitan la organización y funcionamiento de la participación ciudadana y su relación con los órganos del Estado, conforme la Constitución Nacional. Política Operativa 4.10 de Pueblos Indígenas. Dada la posible presencia de colonias o barrios indígenas o afro-hondureños en el área del proyecto, se elaborará un Plan para los Pueblos Indígenas y Afro-hondureños el mismo que se activará en caso de que el proyecto se enfoque en dichas colonias. Dichas consultas anteriormente fueron elaboradas por el Consultor Especialista de BM de darse el caso, se llevarán a cabo consultas previas con los potenciales actores y participantes de dichas colonias para socializar el proyecto 23 y los beneficios que ofrece a jóvenes de 6to a 12vo grados. Se corroborará su amplio apoyo al proyecto antes de implementarlo. Protocolo para el ingreso a comunidades indígenas y/o afro-hondureñas. Se usará el protocolo para el ingreso y atención a comunidades indígenas vigente en áreas rurales de Honduras en los Programas de la SEDIS. El documento PPIAH incluye dicho protocolo. El Protocolo indica cómo se efectuará la pre-consulta con las autoridades indígenas y las consultas subsiguientes. Otra legislación hondureña que tiene que ver con Participación 1. Ley de Mecanismos y de participación ciudadana, creada mediante Decreto No.3 -2006 (Anexo 1). 2. Convenio 169 de la OIT d e 1 9 8 9 y ratificado por el Estado de Honduras el 28 de marzo de 1995 y noviembre 2014. Artículo 2 1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad. 2. Esta acción deberá incluir medidas: (a) que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población; (b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones; (c) que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida. Artículo 3 24 1. Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos. Artículo 4 1. Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados. Artículo 5 Al aplicar las disposiciones del presente Convenio: (a) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente; (b) deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos pueblos; (c) deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos interesados, medidas encaminadas a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblos al afrontar nuevas condiciones de vida y de trabajo. Artículo 6 1.Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: (a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente; mediante carta convocatoria para socializar consulta (b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan; 25 (c) establecer los medios para el pleno desarrollo de talleres de socialización las instituciones e iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin. 2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas. Artículo 7 1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. 8.1 Estrategia de Comunicación del Programa en forma presencial Se recomienda llevar a cabo un Plan de Comunicación del Proyecto que indique sus objetivos y beneficios para los jóvenes-bono participantes y sus padres, en las comunidades y los centros educativos donde se ejecutará el Programa, de modo de no despertar expectativas en los otros centros escolares, contando con el acompañamiento de la Especialista de BM La campaña de socialización del programa incluirá: Estructura y actividades de la estrategia: Se contará con una campaña de socialización y convocatoria efectiva para anunciar el operativo del pago Bono Vida Mejor, esta campaña/estrategia incluirá: a) Entrevistas uno a uno con las máximas autoridades, anunciando las fechas que comenzará el operativo de las consultas y la dinámica del proyecto también haciendo énfasis el cumplimiento obligatorio de las medidas de bioseguridad. 26 b) Participación de voceros autorizados en medios de comunicación informando sobre el alcance del proyecto, metodología de consultas y medidas obligatorias de bioseguridad. c) Diseño de artes en redes sociales reforzando la calendarización de las fechas que comenzará el operativo de las consultas y la dinámica del proyecto además las medidas de bioseguridad. d) Elaboración de un spot televisivo que será realizado por la unidad de comunicaciones Sedis/SSIS para ser transmitido en canales/noticieros estratégicos (pautados). En este se explicará el alcance del proyecto, metodología de consultas y medidas obligatorias de bioseguridad, asimismo se transmitirá en el canal abierto del gobierno (Televisión Nacional de Honduras TNH), Cabe resaltar que la unidad de comunicaciones Sedis/SSIS cuenta con el equipo básico (Cámaras, Computadoras, Grabadoras, Microfonos, Software suite) y el personal capacitado entre ellos (Periodistas, Diseñadores Gráficos, Camarógrafos y Editores) para realizar el material audiovisual necesario, contando también con la experiencia de realizar (spot tv, radio, micro cápsulas) tanto como para el Programa Bono Vida Mejor como de otros programas relacionados con Sedis/SSIS, se cuenta con el apoyo del departamento de comunicaciones de Casa Presidencial el cuál esta en completa disposición en colaborar en esta campaña/estrategia de comunicación, así como el Canal Nacional de Gobierno TNH. e) Elaboración de spot radial realizado por la unidad de comunicaciones Sedis/SSIS que será transmitido por Radio Nacional de Honduras (En este se explicará el mecanismo del proyecto y las medidas de bioseguridad). f) Micro cápsulas y diseño de artes para redes sociales elaborado por la unidad de comunicaciones Sedis/SSIS informando las medidas de bioseguridad, se crearán mensajes claves para el equipo encargado de realizar las llamadas a cada uno de los participantes para su respectiva convocatoria. g) Desarrollo de comunicaciones especificas con personal de campo, autoridades, líderes comunales para dar a conocer los lineamientos operativos del Programa; a fin de que colaboren orientando (desde su trinchera y marco de responsabilidad) y participen como veedores del proceso. * Destacar que todo el material que se elaborará estará disponible en todas las medidas adecuadas para un mejor manejo en cualquier red social o medio de comunicación, esto específicamente para el uso de los gestores sociales y así poder llegar de una manera directa a los participantes. h) Inclusión de mensajes sobre la Integridad Operatividad del Programa Inclusión de temas relacionados en Auditorio/Veeduría social; con el fin de generar la confianza y seguridad de la ejecución del Programa Vida Mejor a través de procesos transparentas i) Remarcar la importancia sobre la documentación para hacer efectiva la Transferencias Monetaria (BVM). 27 Divulgación del Mecanismo de Atención al Participante Para las consultas, quejas y denuncias se habilitarán las líneas 22328300 y la Linea gratuita 136 de SEDIS/SSIS de la oficina de Atención al Participante, mismas que por medio de los Gestores Sociales y el resto de la estructura del equipo de campo se compartirán a los participantes, así mismo por medio de cada actividad dentro de la estrategia de comunicación se presentarán dichos números y se dará a conocer la ubicación de las oficinas de atención a nivel departamental. 8.1.1 Mensajes para los padres y los estudiantes Los mensajes deben ser positivos, de esperanza y alentadores, invitando a los jóvenes y sus padres a optar por una de las t r e s opciones ofrecidas por el Programa. El programa debe destacar las oportunidades ofrecidas a los jóvenes para que continúen estudiando o se unan a la fuerza laboral. La campaña debe proveer información clara y suficiente sobre los lugares donde se puede encontrar la información, correos electrónicos, teléfonos, página web, etc. 8.1.2 Audiencias a las cuales van dirigidos los mensajes Los principales mensajes deben estar dirigidos directamente a los jóvenes y a sus padres. También deberán ser dirigidos a la comunidad educativa: Directores de centros escolares, maestros, patronatos, fuerzas vivas de las comunidades, etc a fin de conseguir su apoyo al programa. Parte importante de las audiencias seran también los grupos organizados de la sociedad que están a favor del Programa, pero también que podrían ser un obstáculo, ej. Las maras y grupos delincuentes de la sociedad. Se recomienda lanzar la campaña en las colonias donde se va a introducir el Programa solamente, a fin de no despertar expectativas que no se puede cumplir. 28 8.1.3 Medios para llegar a las audiencias deseadas Antes de lanzar una campaña en una colonia, el Programa deberá consultar con los líderes comunitarios, Gestores Sociales y los centros educativos para ver cuáles serán los medios más convenientes de llegar a dichos contextos. Cada colonia tiene sus particularidades. La recomendación de la evaluación social es de NO USAR LOS MEDIOS POLITICOS PARA PRESENTAR EL PROGRAMA, para evitar la politización del mismo o que se use para fines de beneficio personales. Se podrían usar: perifoneo, radio-emisoras locales sintonizadas por gente joven mediante Carta Convocatoria dirigida a Lideres de los Jovenes. Cabe señalar, que los Gestores Sociales, realizan un rol importante en la convocatoria y acompañamiento a participantes del PBVM en los diversos municipios y comunidades focalizadas. 8.1.4 Tiempos para la Campaña de Comunicación Se recomienda lanzar la campaña al inicio del año 2021 (enero y febrero), de modo que todos (Directores de centros, padres, alumnos) se apresten a participar. 8.1.5 Otras evaluaciones posibles Para este Programa no se requerirá una evaluación ambiental (OP4.01). En caso de que los jóvenes emprendan en proyectos productivos agrícolas o de manufactura que requieren de productos químicos, se recomendará que se usen productos naturales u orgánicos que no dañen el medio ambiente. No se prevé que esto suceda, pero se verá solamente una vez iniciado el proyecto. 9. Metodología de las Consultas 9.1 Consultas dentro de la Evaluación Social Durante la preparación del proyecto se llevó a cabo una evaluación social (noviembre y diciembre de 2018) en una muestra de siete (7) colonias dentro de la posible área del 29 proyecto. La parte más sustancial de la evaluación social fueron las consultas con actores y beneficiarios del Proyecto. El Documento de evaluación social describe ampliamente el Protocolo para la pre-consulta, el Protocolo para las consultas en el terreno, los actores y beneficiarios que fueron consultados, los temas de las consultas (elaborados en los instrumentos de consulta) y los resultados de las consultas. 9.2 Consultas dentro de la Implementación del Proyecto Objetivo: Realizar las consultas necesarias teniendo como base la aprobación de los diferentes actores identificados descritos en el documento (Jóvenes, Padres de familia, Directores de Escuelas e Institutos de Educacion Basica y Media, Líderes de las Comunidades Indígenas y otros) obteniendo como producto el desarrollo del proyecto Plan de Integración de la Protección Social dentro de los parámetros establecidos en el mismo. Las estapas de este plan se encuentran descritas en el númeral 11. 9.2.1 Los Principios que guiarán las consultas son: ‐ Pre-Convocatoria. La pre-convocatoria es esencial para que las autoridades del centro educativo o de la comunidad convoquen específicamente a los jóvenes a quienes se quisiera consultar y a sus padres, tanto a los maestros, patronatos, fuerzas vivas de las comunidades y grupos organizados. ‐ Transparencia. Brindar la información sobre lo que se le consultará a los participantes (que información se pretende obtener), devolver los resultados de dichas consultas a los participantes. Se prometerá solamente lo que es viable dentro de las limitaciones presupuestarias del Proyecto, considerando las circunstancias actuales del país. ‐ Objetividad. Solamente se debe consultar lo que es pertinente. ‐ Prevención. Antes de ir a una colonia, se debe investigar con las autoridades de la colonia sobre el tema de seguridad tanto del equipo consultor, como de los gestores que están en el terreno. Consideraramos la presencia de un agente de las fuerzas vivas de la comunidad, a fin de que sientan la confianza y aprobación de la actividad a realizar. ‐ Seguridad. En algunos casos, la compañía de la policía trae más inseguridad a las autoridades de la escuela o a los gestores de terreno. Cada colonia tiene sus medios de seguridad que pueden o no incluir a la fuerza pública. Consideraramos 30 importante la compañia de otro representante de la comunidad puede ser un pastor o sacerdote, u otro ‐ Puntualidad. Dado que las consultas se hacen durante horas de clases, se pide al equipo consultor estar a la hora convenida, o antes, para cumplir con el horario asignado. 9.2.2 Consultas a los Líderes Comunitarios (Familias que están dentro del Programa BVM/Urbano, Directores y Estudiantes) para ejecutar el Diagnóstico inicial en cada colonia. En cada colonia se necesitará ejecutar un diagnóstico inicial contando con el acompañamiento técnico del Especialista de BM y otros actores (Institución de Capacitaciones técnicas, SENPRENDE) en todo el proceso donde: (a) Se explique a los estudiantes todas las opciones que tienen con el Programa; (b) Se analice la situación actual de los estudiantes (estudios, intereses de los estudiantes, tiempo del que disponen para recibir capacitaciones de entes externos, etc.); los estudiantes tengan la oportunidad de exponer sus planes y metas; los padres también puedan expresar sus preocupaciones. (c) Se concluya con un diagnóstico de los estudiantes por colonia. (d) Se discuta los temas (de oficios) de mayor interés, para presentarlo a l institución de capacitaciones técnicas. Se inicie la búsqueda de aparear los oficios con acceso a micro-crédito con SENPRENDE. 9.2.3 Consultas de preparación para acceder a un micro-crédito con SENPRENDE La población participante del Programa BVM en su dominio Urbano, que cumpla con los requisitos que exige SENPRENDE, Será necesario que los gestores del Programa vayan acompañados por un representante de SENPRENDE que pueda proveer de información amplia y comprensible sobre el Programa de micro-crédito, opciones, etc. Esta persona consultar con los jóvenes sobre sus planes y aspiraciones. A partir de esta consulta inicial, Crédito Solidario podrá calendarizar reuniones con cada grupo/binomio o trinomio (micro-empresa) para elaborar los respectivos los Planes de Trabajo. 31 9.2.4 Consultas de medio término para evaluar las capacitaciones de la institución de capacitaciones técnicas. Equipo responsable de realizar la evaluación de las capacitaciones debe trabajar un instrumento de evaluación. Encuestas de satisfacción tanto del desarrollo de las capcacitaciones a los participantes. (a) Una vez avanzadas las capacitaciones establecer un rango de tiempo o porcentaje de avance de las las capacitaciones en las colonias o en los centros educativos, se debe evaluar (consultar) a los estudiantes para ver su nivel de satisfacción e interés de continuar con la capacitación y la posible pasantía en el mismo tema. (b) Igualmente, a medio término será necesario evaluar el nivel de satisfacción de el/los instructores(es) de l a institución de capacitaciones técnicas con el desempeño e interés mostrado por los alumnos en capacitación. Esta dependerá de la disponibilidad de financiamiento. 9.2.5 Consultas de medio-término con los grupos participantes de SENPRENDE Para asegurar que se cumpla con un mutuo beneficio de las partes, la SSIS en conjunto con SENPRENDE diseñarán instrumento de evaluación necesario para que el programa lleve a cabo una consulta-evaluación de medio término y asegurar la conformidad de los participantes asi mismo de ambas instituciones referidas anteriormente, revisar los términos y requisitos para que los participantes puedan acceder a un micro-crédito en aras de una feliz consecución de las metas del proyecto. 9.3 Consultas al final de las actividades de Transición Al final de la Estrategia de Transición, sea que los jóvenes terminan el grado 12, o al final de la capacitación en un oficio, o al final de la etapa 3 de SENPRENDE, se recomienda hacer una consulta de evaluación a los beneficiados por el Programa. Esta última dependerá de la disponibilidad de financiamiento. 9.4 Formularios para los diferentes tipos de consultas Tanto la institución de capacitaciones técnicas como SENPRENDE tienen sus propios formularios para sus actividades de reclutamiento, elaboración de planes, evaluación, etc. La SSIS deberá revisar dichos formularios para acordar su uso respectivo. Se recomienda que los mismos sean elaborados con el acompañamiento del especialista en Formulación de Proyecto que se designe en la SSIS. 32 10. Identificación y Análisis de Actores 10.1 Los Actores del Proyecto son: Actores Sociales Relación con el Proyecto Postura en relación Nivel de (potenciales al proyecto Influencia beneficiarios o (potencial apoyo u (alto, afectados) oposición) medio, bajo) Directores de Los Directores autorizan o Apoyo en las Alto escuelas, Institutos y no las capacitaciones para capacitaciones y otras Colegios los estudiantes. Pueden actividades del BVM en participar en la identificación el centro educativo de estudiantes elegibles. Padre/madre de Toman decisiones por/con Apoyan o no la Alto estudiantes estudiantes Estrategia de Transición y escogen la mejor opción Institución de Socio brindará Apoyo a l desarrollo Alto capacitaciones entrenamientos en oficios de las capacitaciones técnicas. SENPRENDE Socio. Provee préstamos a Apoyo a la formación Alto los binomios joven+1 o 2 de binomios personas Actores Sociales Relación con el Proyecto Postura en relación Nivel de (potenciales al proyecto Influencia beneficiarios o (potencial apoyo u (alto, medio, Gestores de la SSIS f t d ) de SSIS Empleados i ió ) el BVM Manejan b j ) Alto localmente Guías de Familia Socios. Levantan las FSU Apoyan al BVM Mediano CENISS Convenio Mantienen sistemas Alto de información 33 Patronatos y fuerzas Control Social local Apoyan o entorpecen Mediano vivas Autoridades Se busca su autorización Aprueban o Alto o Indígenas y/o Afro- para ingresar a la colonia o desaprueban mediano hondureñas1 centro educativo, y para realizar actividades en ellos. 10.2 Los Participantes del Proyecto son: Participantes Directos Beneficios Estudiantes bono- de 6to Reciben BVM, l a sensibilización y otras capacitaciones grado para prepararlos para pasar a 7mo grado Los E s t u d i a n t e s d e 7 m o Reciben BVM y sensibilización. a grados 11 o 12 Estudiantes de 9no Reciben BVM, test de aptitudes. Estudiantes de 10, 11, 12 Reciben BVM, con entrenamiento en habilidades blandas y técnicas, y la preparación para que accedan a micro- crédito Familias de los estudiantes Reciben BVM que les permite mandar a los hijos a la escuela, y capacitaciones para participar en la educación de los hijos. Beneficiarios Indirectos Beneficios El centro educativo El Programa apoya la asistencia escolar. 1 En las colonias que se reconozcan como Indígenas o Afro-hondureñas, las autoridades Indígenas o Tradicionales serán contactadas al inicio de cualquier intervención para lograr su autorización y consentimiento antes de ingresar a la colonia o centro educativo. Igualmente, se buscará su compañía durante las visitas a los centros. 34 La comunidad Los jóvenes se educan como personas de bien. La sociedad civil hondureña Los jóvenes bien encaminados contribuyen a una sociedad sana. El ejecutor del proyecto es el responsable de planificar, ejecutar y reportar la información sobre las consultas realizadas, con la elaboración de formatos para el reporte de avances. 11. Participación de las Partes Interesadas El propósito del Plan de Participación de las partes interesadas es brindar la descripción de las diferentes consultas que se llevará a cabo tanto a los participantes directos del programa, como de las Instituciones que formarán parte del proyecto. Previo al desarrollo de las actividades de consulta, con todos lo participantes, se solicitará al CENISS por medio del SIG el Cruce de Base de Datos con matricula 2021 para focalizar, mapear e identificar a los posibles participantes que reunan el perfil del proyecto. Dicho plan se desarrollará a través de las siguientes etapas: Etapa 1 (SSIS) Diagnóstico inicial en cada colonia En esta etapa se da inicio a las actividades de participación temprana para la definición de los participantes y dar base al proyecto en la cual será como primer actor la SSIS y los participantes del programa. Actividad de Descripción de la Partes Necesidades de las Momento de Consulta Actividad de Consulta Interesadas a Partes a Consultar la Consulta (qué se va a consultar) Consultar *Este espacio también se puede detallar para qué servirá los resultados de las consultas lo que cual puede incluir informar actividades del proyecto que se mencionan abajo. Socializar el Socialización del proyecto Personal de campo Material instructivo Previo al Proyecto con los con personal de la SSIS, de la SSIS. del Proyecto, inicio de las Supervisores sobre la Formación Técnica Reuniones Virtuales actividades Regionales, y oportunidades para el con el personal de del Proyecto. 35 Coordinadores campo laboral de los campo en algunas departamentales y jóvenes que forman parte zonas, teniendo en Oficiales de del programa BVM. cuenta las Atención al Definición de roles en el limitaciones locales. Participante de las proyecto. tres (3) ciudades Alcance del proyecto. piloto y las ciudades que se definan posteriormente. Socializar con las Socializar las actividades Patronatos, Material Previo al Autoridades Locales del Proyecto con las Escuelas/Institutos, audiovisual, inicio y Autoridades competentes. Fuerzas vivas de instructivo del durante el Gubernamentales y (Patronatos, Locales. cada comunidad. Proyecto. desarrollo de Escuelas/Institutos, Lograr la participación Reuniones Virtuales las activa de las Autoridades Fuerzas vivas…) y Presenciales actividades Locales y detectar las posibles limitantes para la cuando lo ameriten del Proyecto. ejecución del proyecto con con Autoridades los participantes en sus Locales de las zonas zonas. de cobertura del Proyecto, teniendo en cuenta las limitaciones locales. Lanzar al inicio del Socializar la campaña con Directores de Material Durante el año escolar, la con el propósito de Centros audiovisual, primer campaña del involucrar a los Directores Educativos, Padres instructivo del trimestre del proyecto . de Centros Educativos, de Familia, Proyecto. año escolar, Padres de Familia, Alumnos(as) y Reuniones y durante el Alumnos(as) y Lideres de Lideres de la Presenciales con periodo de la comunidad, comunidad. Directores de matrícula. de tal forma que ellos Centros Educativos, adquieran la Padres de Familias retroalimentación de la y Alumnos, Líderes información acerca de los Comunitarios de las componentes del Proyecto. zonas de cobertura del Proyecto. Explicar y consultar Obtener de forma directa Jovenes Material audiovisual Durante el a los estudiantes las aspiraciones estudiantes y didáctico sobre primer todas las opciones académicas y técnicas de participantes temas realcionados trimestre del 36 de formación los estudiantes BVM. a las áreas año escolar y academica y técnica participantes BVM, en las socioemocionales. durante el que ofrece el zonas focalizadas del periodo de Proyecto. proyecto para poder matrícula. informar las actividades del proyecto. Presentar el abanico de opciones de planes de estudios. Conocer y analizar la Aplicar test de aptitudes a Jovenes Planes de Estudios, Durante el situación actual los jóvenes estudiantes estudiantes test de aptitudes, cierre del año académica, socioeconómica de dentro del proyecto con el participantes instrumentos de escolar e los estudiantes, para propósito de descrubrir su BVM. satisfacción de los inicio del continuar sus estudios. vocación técnica y estudiantes. siguiente academica. periodo. Sistematización de resultados del test de aptitudes aplicados a los estudiantes participantes BVM. Dichos test podrán informar las actividades del proyecto y dar un escenario claro acerca de las aspiraciones e intereses de los jóvenes participantes. Etapa 2 Ejecución a Nivel Institucional del Proyecto Actividad de Descripción de la Partes Necesidades de las Momento Consulta Actividad de Consulta Interesadas a Partes a Consultar de la (qué se va a consultar) Consultar Consulta *Este espacio también se puede detallar para qué servirá los resultados de las consultas lo que cual puede incluir informar 37 actividades del proyecto que se mencionan abajo. Consultas a los Socialización con la Jovenes que Convenios Al inicio participantes institución de forman parte Interinstitucionales del sobre capacitaciones. formación técnica del programa proyecto para los oficios BVM. impartidos a los jóvenes. Implementar talleres Consultas de satisfacción Jovenes que Planes de talleres, Durante el de capacitación de los estudiantes a forman parte de evaluaciones de proyecto técnica. medio término para poder las capacitaciones satisfacción por parte informar las actividades técnicas del de la Institución para del proyecto. programa BVM. los estudiantes. Consultas de la Aplicación de Jovenes que Evaluación final de la Al final del evaluación final de instrumentos de forman parte de capacticación técnica proyecto capacitaciones evaluación final. las capacitaciones por parte de la específicas a las participantes del técnicas del Institución a los Programa. programa BVM. estudiantes. Socialización con Reunión con SENPRENDE Requisitos para el Durante la la institución de SENPRENDE para otorgamiento de ejecución créditos para los socialización y seguimiento del créditos, del jóvenes que han programa. (se puede decidido formulario de Proyecto. realizar de forma emprender. virtual con: Teams, solicitud. Webex, Zoom) o de manera presencial si lo amerita. Articular esfuerzos para la elaboración de propuesta programa de créditos por parte de SENPRENDE y poder dar seguimiento a la gestión del plan de microcrédito. Evaluación del Visitar insitu para Jóvenes Recursos Al final resultado final del verificar en campo el acreedores del financieros, del aprovechamiento aprovechamiento del crédito. 38 de los créditos crédito. evaluacion final, proyecto. otorgados. vídeos testimoniales. 12. Estrategia para incorporar la visión de grupos vulnerables Los Participantes focalizados con este Programa de Protección Social son los estudiantes que se consideran los más vulnerables dentro de los centros educativos y colonias en las que residen y que tienen una c ondic ión de disc a pa c ida d, e xpue stos a ma r a s , y q u e s u f r e n d i s c r i m i n a c i ó n p o r mo t i v o d e g é n e r o , i d e o l ogía y r e li g i ón. Más vulnerables que aquellos estudiantes-bono focalizados son los estudiantes de igual condición socio-económica que no han sido levantados aún por el Censo del Programa y no constan como beneficiarios. Por razones de falta de recursos u otras razones, el número de estudiantes-bono encontrados durante la evaluación fue muy pequeño tomando en cuenta el contexto de extrema pobreza y violencia de las colonias visitadas, por tanto, es de esperarse que hay muchos más niños y jóvenes que deberían ser participantes del Programa y actualmente no lo son. Otros grupos vulnerables son los estudiantes Indígenas y/o afro-hondureños que son parte del BVM urbano o no, pero no reciben tratamiento culturalmente adecuado por cuanto en áreas urbanas no se había ofrecido una estrategia diferenciada anteriormente. De existir grupos Indígenas y/o afro-hondureños en el área del proyecto, será necesario hacer consultas específicas con esta población para asegurar amplio apoyo al Programa y consentimiento para ser incluidos en él. Acto seguido, se aplicará el Plan Actualizado para Pueblos Indígenas del Proyecto (PPIAH), que se trata en un documento aparte. 39 13. Mecanismo de “Atención al Participante” 13.1 Tipología de las Consultas quejas, denuncias. Tiempo de resolución y respuesta al participante: (a) Consulta: Búsqueda de información en las distintas plataformas informáticas (MAP Y CENNIS) a solicitud del participante de manera Presencial y Call Center. (b) Queja: Reclamación o protesta que se hace ante una autoridad a causa de un desacuerdo o inconformidad. (c) Denuncia: Declaración pública de una situación injusta. La SSIS cuenta con 17 Oficinas de Atención al participante ubicadas de la siguiente forma: DIRECCIONES DE OFICINAS DE ATENCION AL PARTICIPANTE DEL PROGRAMA BONO VIDA MEJOR SSIS/SEDIS DIRECCION DE PROMOCION Y DESARROLLO HUMANO No. Departamento Direccion Municipio de Ocotepeque Ocotepeque, Barrio San José, 1ra Avenida, entre 1rª y 2da Calle, 1 Ocotepeque Frente al Parque Central, 1 Cuadra al sur de Hotel Sandoval, ubicados en el edificio de Gobernación Ocotepeque. Municipio de Comayagua, Barrio Fondo Ganadero, por el desvió del municipio de Ajuterique, 2 Comayagua Una cuadra al oeste de la entrada a la SAG, Contiguo a ICF, complejo de la Secretaria de Agricultura y Ganadería 3 Copán Municipio de Santa Rosa de Copan, Barrio el Calvario Media Cuadra al Oeste de Weekends Pizza, 2da Calle S.O, entre 3ra y 4ta Av., Casa Color Melón, edificio de Gobernación Municipio de San Pedro Sula, Barrio el Benque 7 y 8 calle sur oeste, 10 avenida, en el 4 Cortés Edificio de Comisión de Valle de Sula, INSEP. 5 Choluteca Municipio de Choluteca, Barrio El Centro, 4ta Calle, Avenida Franklin D. Roosevelt, Contiguo a Repuestos Wolosny, 2 cuadras y media de la Cooperativa Elga, edificio de Gobernación. Municipio de Danli, Barrio las Flores, Salida al Municipio al Paraíso, edificio de las oficinas de 6 El Paraíso la Secretaria de Agricultura y Ganadería. Municipio La Esperanza, Casa de la Cultura, Segunda Planta al Par de Gobernación 7 Intibucá Departamental, Barrio la Gruta. Municipio de La Paz, Barrio San José, Frente a la Escuela Manuel Bonilla a media cuadra del 8 La Paz parque Elena de Carias, edificio de Gobernación. 9 Olancho Municipio de Juticalpa, Colonia las Acacias, frente al restaurante Asados el Corral, en el complejo de la Secretaria de los Recursos Naturales. Municipio Nacaome, Primera entrada de la Colonia Rotaria, 2 cuadras de la calle principal, 10 Valle edificio Distrital de Educación Municipio de Olanchito, Colonia Mejía, Contiguo a Oficina de Dirección Distrital de 11 Yoro Educación, edificio donde antes funciono la Oficina de Correo. Atlantida, La Ceiba, operan en las instalaciones de Gobernación de Atlantida La Ceiba, en barrio el centro primera calle avenida Atlantida frente a la escuela Atena, el horario de 12 Atlántida atención de 9 am a 5 pm, favor solicitar a cable que le realicen el traslado del servicio de internet a la dirección mencionada, las coordenadas son 15°47'19.5"N 86°47'36.2"W 13 Francisco Morazan Bo. La Bolsa, Edificio Cemcol, Contiguo a las Oficinas de Insep 14 Colon Edificio Hondutel, Trujillo 40 15 Lempira direccion 16 Gracias a Dios Edificio de Hondutel, Puerto Lempira 13.2. Procedimiento: 1. Procedimiento para la atencion al participante de manera presencial. IAL Información No Flujograma Descripción de la actividad Responsable Documentada 1. La persona solicitante llega a la Oficina de Atención al El o posible 1 Participante a realizar la N/A participante consulta correspondiente. 2. Dar la bienvenida y saludar, Protocolo de El auxiliar u proseguir a atender la 2 atención al oficial de consulta, solicitando la tarjeta ciudadano atención de identidad 3. Verificar Si es Participante o Cedula de El auxiliar u No del programa. Ingresando 3 identidad del oficial de el número de identidad en el solicitante atención sistema CENISS o MAP; 4. SI es Participante del Programa Bono Vida Mejor dar respuesta al Participante conforme a la información El auxiliar u proporciona por el sistema o Sistema MAP / 4 oficial de de acuerdo a las directrices CENISS atención proporcionadas por las autoridades SSIS. Si NO es Participante explicar a la persona el proceso a seguir 5. Registrar consulta con la información del solicitante en el formato “Hoja de El auxiliar u 5 Sistema MAP Recepción de Consultas y oficial Quejas” y en el módulo de Atención al Participante 41 Diagrama del proceso: Gráfica de función - tiempo Protocolo Estándar de Respuestas para Atención de Preguntas A continuación, se presentan las preguntas más frecuentes en las consultas de los Participantes.  ¿Estoy en el Sistema?  ¿Estoy en el listado de pago?  ¿Cuándo van a pagar?  ¿En qué lugar van a pagar?  ¿Puede otra persona cobrar mi Bono? (en caso de no estar el Titular ya sea por enfermedad o por traslado)  ¿En qué horario van a pagar?  ¿Cuánto me van a pagar?  ¿Qué otros beneficios tienen para ofrecer?  ¿Existe Bono de la tercera edad?  ¿Dónde se tramita el carnet de discapacidad?  ¿Puedo inscribirme en el Programa aquí?  ¿Dónde localizo a las Guías de Familia?  ¿Solo el carnet de discapacidad me permite estar en el Programa?  ¿Cuáles son los requisitos para inscribirme en el Programa?     Dentro del mecanismo de Atención al participante se utilizará la plataforma informática del Módulo de Atención al Participante (MAP) donde serán ingresadas las denuncias las cuales serán dirigidas a los Coordinadores Departamentales, otras Autoridades relevantes de la SEDIS/SSIS ú otras 42 instituciones relacionadas según el tipo de la denuncia, de esta manera ofrecer una pronta resolución y así poder comunicarle al participante la misma en un plazo no mayor de 10 días.     2. Procedimiento para la atencion al participante por medio de call center. Información No Flujograma Descripción de la actividad Responsable Documentada 1. La persona solicitante llama a la planta telefónica de la Oficina de Atención al Participante para realizar la consulta correspondiente. Números Cuando el participante se presente telefónicos call El o posible 1 directamente ante un ente center /SEDIS participante bancario/No bancario como un escucha mecanismo alterno de pago y tenga inconveniente con el pago, el banco deberá proporcionarle el canal de comunicación según acuerdo de servicio (Call Center- SSIS) 2. Contestar la llamada, dar la bienvenida, saludar y proseguir a atender los requerimientos, los cuales pueden ser: actualización o verificación de la Protocolo de El auxiliar u corresponsabilidad (Ver 2 atención al oficial de Procedimiento para la atención al ciudadano atención participante en la actualización de información y procedimiento para la atención al participante en la verificación de corresponsabilidad. 3. Proseguir a solicitar el número de identidad y verificar Si es Cedula de El auxiliar u 3 Participante o No del programa. identidad del oficial de Ingresando el número de identidad solicitante atención en el sistema CENISS/ MAP; 4. SI es Participante del Programa Bono Vida Mejor brindar respuesta al Participante conforme El auxiliar a la información proporcionada Sistema MAP / 4 /Oficial de por el sistema o de acuerdo a las CENISS atención directrices de las autoridades SSIS. Si NO es Participante explicar a la persona el proceso a seguir 5. Registrar consulta con la información del solicitante en el El auxiliar/ formato “Hoja de Recepción de 5 Sistema MAP oficial de Consultas y Quejas” y en el atención Módulo de Atención al Participante 43 Diagrama del proceso: Gráfica de función - tiempo Protocolo Estándar de Respuestas para Atención de Preguntas A continuación, se presentan las preguntas más frecuentes en las consultas de los Participantes.  ¿Estoy en el Sistema?  ¿Estoy en el listado de pago?, ¿Cuándo van a pagar?  ¿En qué lugar van a pagar?  ¿Puede otra persona cobrar mi Bono? (en caso de no estar el Titular ya sea por enfermedad o por traslado)  ¿En qué horario van a pagar?  ¿Cuánto me van a pagar?  ¿Qué otros beneficios tienen para ofrecer?  ¿Existe Bono de la tercera edad?  ¿Dónde se tramita el carnet de discapacidad?  ¿Puedo inscribirme en el Programa ahí?  ¿Dónde localizo a las Guías de Familia? 44  ¿Solo el carnet de discapacidad me permite estar en el Programa?  ¿Cuáles son los requisitos para inscribirme en el Programa? Para los procedimientos adicionales que se solicitan en los comentarios arriba, proporcionar los tiempos que estos deben tomar para dar respuestas a las quejar o reclamos. a. Tabla Descripción De Casos (Quejas/Denuncias) por la SSIS: Descripción del  BAHNPROVI‐Agente  Procedimiento a seguir por la unidad de  Problema  Bancario y Agente No  atención al participante SSIS    Bancario (Corresponsal)    Caso 1: Error de  1.1 No se paga.  1.1  La  consulta,  queja  o  denuncia  del  Nombre   participante  se  recibirá  en  el  1er  nivel  de    atención  de  la  SSIS,  la  cual  consiste  en  la  comunicación  mediante  los  números  telefónicos  habilitados,  línea  136  y  número  2232‐8300;  esta  comunicación  estará  reforzada/complementada  con  la  atención  de  los  equipos  locales  (Gestor  Social  y  Oficial  de  atención  la  Participantes).  Los  cuales  actuarán  de  acuerdo  a  los  lineamientos  de  atención  al  participante  y  el  marco  normativo  del  Programa.    1.2  El  oficial  de  atención  o  el  gestor  social  explicará  y  acompañará  al  participante  en  los  pasos a seguir para realizar en un determinado  tiempo la corrección de su nombre de acuerdo  a  los  Lineamientos  de  actualización  de  información de hogares.  Caso 2: Error en  2.1 No se paga.  2.1  La  consulta,  queja  o  denuncia  del  Numero de  participante  se  recibirá  en  el  1er  nivel  de  identidad  atención  de  la  SSIS,  la  cual  consiste  en  la    comunicación  mediante  los  números  telefónicos  habilitados,  línea  136  y  número  2232‐8300;  esta  comunicación  estará  reforzada/complementada  con  la  atención  de  los  equipos  locales  (Gestor  Social  y  Oficial  de  atención  la  Participantes).  Los  cuales  actuarán  de  acuerdo  a  los  lineamientos  de  atención  al  participante  y  el  marco  normativo  del  Programa.    2.2  El  oficial  de  atención  o  el  gestor  social  explicará  y  acompañará  al  participante  en  los  pasos a seguir para realizar en un determinado  tiempo  la  corrección  de  su  número  de  45 Descripción del  BAHNPROVI‐Agente  Procedimiento a seguir por la unidad de  Problema  Bancario y Agente No  atención al participante SSIS    Bancario (Corresponsal)    identidad  de  acuerdo  a  los  Lineamientos  de  actualización de información de hogares.  Caso 3:  3.1 No se paga.  3.1  La  consulta,  queja  o  denuncia  del  Participante con    participante  se  recibirá  en  el  1er  nivel  de  contraseña, copia    atención  de  la  SSIS,  la  cual  consiste  en  la  de la identidad o  comunicación  mediante  los  números  identidad en mal  telefónicos  habilitados,  línea  136  y  número  estado.  2232‐8300;  esta  comunicación  estará    reforzada/complementada  con  la  atención  de    los  equipos  locales  (Gestor  Social  y  Oficial  de  atención  la  Participantes).  Los  cuales  actuarán  de  acuerdo  a  los  lineamientos  de  atención  al  participante  y  el  marco  normativo  del  Programa.    3.2  El  oficial  de  atención  o  el  gestor  social  orientará  al  participante  para  que  se  presente  al  Registro  Nacional  de  las  Personas  RNP  para  solicitar su tarjeta de identidad original.  Caso 4: La persona  4.1  No  se  Paga.  4.1  La  consulta,  queja  o  denuncia  del  que se presenta a  BANHPROVI  (agentes  participante  se  recibirá  en  el  1er  nivel  de  recibir la  dispersores),  deberán  atención  de  la  SSIS,  la  cual  consiste  en  la  transferencia, no  explicar  que  solamente  el  comunicación  mediante  los  números  es la titular del  titular  del  hogar  puede  telefónicos  habilitados,  línea  136  y  número  hogar.  realizar  el  cobro  de  la  2232‐8300;  esta  comunicación  estará  transferencia.  reforzada/complementada  con  la  atención  de  los  equipos  locales  (Gestor  Social  y  Oficial  de  atención  la  Participantes).  Los  cuales  actuarán  de  acuerdo  a  los  lineamientos  de  atención  al  participante  y  el  marco  normativo  del  Programa.    4.2      El  oficial  de  atención  o  el  gestor  social  explicará al participante los pasos a seguir para  realizar en un determinado tiempo y si el caso  lo amerita el cambio de titular de acuerdo a los  Lineamientos  de  actualización  de  información  de hogares.  Caso 5: Recepción    5.1  La  consulta,  queja  o  denuncia  del  de quejas y  participante  se  recibirá  en  el  1er  nivel  de  denuncias  atención  de  la  SSIS,  la  cual  consiste  en  la  comunicación  mediante  los  números  telefónicos  habilitados,  línea  136  y  número  2232‐8300;  esta  comunicación  estará  reforzada/complementada  con  la  atención  de  los  equipos  locales  (Gestor  Social  y  Oficial  de  46 Descripción del  BAHNPROVI‐Agente  Procedimiento a seguir por la unidad de  Problema  Bancario y Agente No  atención al participante SSIS    Bancario (Corresponsal)    atención  la  Participantes).  Los  cuales  actuarán  de  acuerdo  a  los  lineamientos  de  atención  al  participante  y  el  marco  normativo  del  Programa.  Caso 6: Volumen  6.1  BANHPROVI,  6.1  La  consulta,  queja  o  denuncia  del  de participantes  presentará las acciones que  participante  se  recibirá  en  el  1er  nivel  de  convocados es  sean necesarias.  atención  de  la  SSIS,  la  cual  consiste  en  la  mayor a lo  comunicación  mediante  los  números  programado  telefónicos  habilitados,  línea  136  y  número    2232‐8300;  esta  comunicación  estará  reforzada/complementada  con  la  atención  de  los  equipos  locales  (Gestor  Social  y  Oficial  de  atención  la  Participantes).  Los  cuales  actuarán  de  acuerdo  a  los  lineamientos  de  atención  al  participante  y  el  marco  normativo  del  Programa.    6.2  El  oficial  de  atención  o  el  gestor  social  orientará  al  participante  en  base  a  las  directrices  o  lineamientos  proporcionados  por  la  dirección  de  transferencias  monetarias  condicionadas o por las autoridades de la SSIS.    Caso 7: No aparece    7.1  La  consulta,  queja  o  denuncia  del  en sistema de  participante  se  recibirá  en  el  1er  nivel  de  pago.  atención  de  la  SSIS,  la  cual  consiste  en  la  comunicación  mediante  los  números  telefónicos  habilitados,  línea  136  y  número  2232‐8300;  esta  comunicación  estará  reforzada/complementada  con  la  atención  de  los  equipos  locales  (Gestor  Social  y  Oficial  de  atención  la  Participantes).  Los  cuales  actuarán  de  acuerdo  a  los  lineamientos  de  atención  al  participante  y  el  marco  normativo  del  Programa.    47 b. Tabla de Nivel de Escalamiento de parte de la SSIS. Niveles  Etapa del Proceso  Área  Responsable  Teléfono  El  participante  Por Especificar al  Nivel 1  presenta  reclamo  al  Agente Dispersor  Participante  momento de la  agente dispersor.  firma de contrato  El  agente  dispersor  remite  al  participante  Por Especificar al  Nivel 2  a  la  línea  de  atención  Agente dispersor  Agente dispersor  momento de la  de la SSIS, Línea 136 y  firma de contrato  2232‐8300.  Participante  es  atendido  por  oficial  UCAP / Oficial de  Línea 136  de  atención  al  Nivel 3  UCAP  Atención al    participante,  quien  Participante.  2232‐8300  revisa  y  verifica  en  sistema .  De acuerdo al caso se  le  da  instrucciones  al  participante  y  el  número  de  contacto  Línea 136  del  Gestor  Social  UCAP / Gestor  Nivel 4   UCAP    asignado  a  su  Social  2232‐8300  comunidad  quien  procederá de acuerdo  a  los  lineamientos  de  atención.  Si  el  caso  lo  amerita  el participante deberá  Oficina  presentarse  a  las  departamental  Nivel 5  oficinas  OAP  2232‐8300  de  Atención  al  departamentales  de  participante  atención  al  participante.  13.3. El Mecanismo de Consultas, Quejas y Denuncias en los Pueblos Indígenas y Afro- hondureños urbanos y rurales Se recomienda tener un solo sistema para el bono urbano y el rural. Además, aumentar en las hojas de registro de las quejas, y en los sistemas de información, dos campos importantes: (a) grupo étnico -- lenca, Chortí, Tawahka, garífuna, negros de habla inglesa, Pech, Miskito, nahua) -- y (b) lengua principal. Tanto en las colonias indígenas y/o afro-hondureñas urbanas y en las áreas rurales las quejas se canalizarían por los líderes indígenas (si los hay) o por los gestores sociales, la Oficina de Atención al Participante en las colonias (si la hubiera), o el call center 2232- 48 8300, donde seguirá el curso normal descrito anteriormente. Al final, la resolución o respuesta deberá regresar directamente al participante por medio del gestor o la autoridad indígena. 14. Estrategia de Género. CENISS tiene el mandato de desagregar toda la información sobre los programas de Protección Social por género. Indicadores de Género del Proyecto Los indicadores de género que constan en el proyecto de Integración de Protección Social son los siguientes:  Número de participantes mujeres del Programa Bono Vida Mejor  Número de participantes mujeres de TMC urbano en los tres municipios priorizados del Proyecto que completan la educación media (11º grado o 12º grado)  Número de participantes femeninas del BVM en los tres (3) municipios priorizados para el proyecto, que se matriculan en un programa educativo técnico vocacional. (número)  Porcentaje de participantes femeninas del BVM en los tres (3) municipios priorizados para el proyecto, que recibieron entrenamiento vocacional (porcentaje).  Número de participantes mujeres del PBVM urbano que completan 9no grado y se matriculan en 10mo grado  Número de participantes mujeres del Bono Urbano que completan talleres de inclusión financiera  Para las comunidades indígenas que se pudiesen encontrar en los tres municipios priorizados para el proyecto, se recomienda desagregar los indicadores arriba señalados por etnicidad. 49 15. Cronograma Ejectutado (Evaluación Social 2018) 15.1 Consultas durante la Preparación del Proyecto Durante la preparación del Proyecto se llevó a cabo la Evaluación Social2 del Proyecto, por un Equipo Técnico Inter-institucional liderado por el Equipo de Gestión Social de la SSIS al cual acompañaron el equipo de INFOP en 3 colonias. El equipo de Crédito Solidario acompañó la evaluación en 2 colonias. La especialista en Desarrollo Social del Banco acompañó la evaluación en el primer tramo de 5 colonias en Tegucigalpa, Comayagua y Comayagüela. Entrevistas, grupos focales y visitas de observación fueron realizadas en cada colonia. Fueron entrevistados los Directores de 6to grado, Directores de 9no grado. Se hicieron grupos focales con los niños/as-bono de 6to grado y sus padres; y con los jóvenes de 9no grado y sus padres. Se entrevistaron también los capacitadores del INFOP y los gestores comunitarios de La ronda inicial de consultas durante la Evaluación Social del proyecto en noviembre de 2018, incluyó las siguientes actividades: 15 entrevistas, 14 grupos focales. Actividades Actores Sociales de consulta Lugar Fecha consultados realizadas 30 clientes Grupo focal Crédito Solidario Nov. 12, 2018 Crédito Solidario Escuela Ivan Betancourt, sector Ivan Betancourt; Comayagua Escuela Ivan Entrevista Director de 6to Nov. 13, 2018 Betancourt Escuela Ivan Entrevista Director 9 6to Nov. 13, 2018 Betancourt 15 estudiantes de Escuela Ivan Grupo focal Nov. 13, 2018 6to y padres Betancourt 6 estudiantes de Escuela Ivan Grupo focal Nov. 13, 2018 9no y padres; Betancourt 2 La Evaluación Social se lleva a cabo una sola vez, durante la primera etapa de preparación del proyecto, por ello se mencionan los 5 municipios donde se hizo la Evaluación. Sin embargo, el Proyecto de Integración de Protección Social se ejecutará solamente en 3 municipios: Tegucigalpa, San Pedro Sula y Choloma. 50 Actividades Actores Sociales de consulta Lugar Fecha consultados realizadas Esc. 11 de Junio, Suyapa, Tegucigalpa Entrevista Director de 6to; Escuela 11 de junio Nov. 14, 2018 Entrevista Director de 9no; Escuela 11 de junio Nov. 14, 2018 7 estudiantes de Grupo focal Escuela 11 de junio Nov. 14, 2018 6to y padres; 2 estudiantes de Grupo focal Escuela 11 de junio Nov. 14, 2018 9no y padres; 25 beneficiarios Centro de Grupo focal, de capacitaciones Capacitación de Nov. 14, 2018 Suyapa,Tegucigalpa de INFOP Patronato CEB Naciones Unidas, Sector Villanueva, Tegucigalpa CEB Naciones Entrevista Director de 6to Nov. 14, 2018 Unidas CEB Naciones Entrevista Director de 9no Nov. 14, 2018 Unidas 12 estudiantes de CEB Naciones Grupo focal Nov. 14, 2018 6to y padres Unidas CEB Altos de San Francisco, San Francisco, Comayagüela CEB Altos de San CEB Altos de San Entrevista Director de 9no Francisco Francisco CEB Altos de San CEB Altos de San Entrevista Director de 6to Francisco Francisco 5 estudiantes de CEB Altos de San Entrevista Nov. 15, 2018 6to y padres Francisco 5 estudiantes de CEB Altos de San Grupo focal Nov. 15, 2018 6to y padres Francisco 6 Guías de familia y Sector Ulloa y Col. Grupo focal Nov. 15, 2018 gestores Centeno.1 y 2 CEB José Angel Ulloa, Sector José Angel Ulloa, Comayagüela CEB José Angel Entrevista Director de 6to Nov. 15, 2018 Ulloa CEB José Angel Entrevista Director de 9no Nov. 15, 2018 Ulloa CEB José Angel Grupo focal 13 estudiantes de Nov. 15, 2018 Ulloa CEB Oswaldo López Arellano, Sector López Arellano, Choloma 51 Actividades Actores Sociales de consulta Lugar Fecha consultados realizadas CEB Oswaldo Entrevista Director de 6to Nov. 22, 2018 López Arellano CEB Oswaldo Entrevista Director de 9no Nov. 22, 2018 López Arellano CEB Oswaldo Grupo focal 15 estudiantes de Nov. 22, 2018 López Arellano CEB Padre Claret, Sector Rivera Hernández, SPS CEB Padre Entrevista Director de 6to. Clareth Alfonso Nov. 21, 2018 Lacayo CEB Padre Entrevista Director de 9no. Clareth Alfonso Nov. 21, 2018 Lacayo CEB Padre 14 estudiantes de 6to Entrevista Clareth Alfonso Nov. 21, 2018 y padres Lacayo 10 estudiantes de 10 CEB Padre Entrevista estudiantes de Clareth Alfonso Nov. 21, 2018 9no y padres Lacayo 15.2 Taller de presentación de resultados de las consultas Este taller para discusión de los resultados de la Evaluación Social, se llevó a cabo el día 15 de enero de 2019 en el salón de reuniones del 4to piso de la SSIS, asistió la Directora de Promoción y Desarrollo Humano (DPDH), la responsable de la Unidad de Consulta y Atención al Participante, representante de INFOP, La misión recomienda que el Equipo de Evaluación Social haga presentaciones sobre los tres documentos para discusión dentro de la SSIS y SEDUC. Los borradores de los documentos han sido diseminados al interior de la SSIS y deberán ser enviados al Banco para su revisión a más tardar el 31 de enero, 2019. 15.3 Consultas sobre el Plan para Pueblos Indígenas y Afro-hondureño, Plan de Participación Social, Mecanismo de Quejas y Denuncias El día 19 de enero de 2019 se realizaron las consultas del Plan para los Pueblos Indígenas y Afro-hondureños Actualizado y la Devolución de los resultados de la 52 Evaluación Social, en dos comunidades del sector Rivera Hernández, municipio de San Pedro Sula departamento de Cortes, con habitantes de la colonia Garífuna urbana Alfonso Lacayo y madres y padres de alumnos del Centro Escolar Padre Clareth. Para realizar las convocatorias, se aplicó el Protocolo de ingreso y atención a comunidades Indígenas y afro-hondureñas. Ejecución del Proyecto Las actividades de Participación y Consultas con actores y beneficiarios se resumen así. Actividades de involucramiento de actores Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Reuniones con representantes de las comunidades Consultas de Diagnóstico de grupos de estudiantes de 9no Consultas iniciales para iniciar las capacitaciones Consultas iniciales para iniciar con Crédito Solidario Consultas de Medio-Término de capacitaciones Consultas de Medio-Término con beneficiarios de Crédito Solidario Consultas de evaluación final de capacitaciones en oficios Consultas de evaluación final de etapa 3 de Crédito Solidario Reuniones con funcionarios del gobierno Reuniones ad‐hoc para discutir sobre… 16. Recursos y Responsabilidades Institucionales Los costos de las consultas con los grupos de actores y beneficiarios bajo el Programa de Participación y Consulta de las actividades de Transición iniciales, de medio-término y finales son financiados bajo el componente 2.2 del proyecto 53 Dentro de la preparación del Plan de Participación se considerará describir cómo se incorporarán las actividades de involucramiento de actores del sistema de gestión del proyecto, y cuáles son las responsabilidades institucionales de cada uno. Las actividades específicas serán definidas posteriormente en coordinación con las agencias participantes y se incorporarán en el sistema de gestión del proyecto. En éste se establecerá con claridad las responsabilidades de cada uno de los actores 17. Monitoreo y Evaluación del Plan de Participación La Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) será la responsable de la implementación del Plan de Participación, una vez que éste sea diseñado y aprobado. Para su operativización el Plan debe contar con lo siguiente: ‐ Una persona o equipo que sea el punto focal para la implementación del Plan de Participación. ‐ Recursos presupuestarios para la implementación del Plan. ‐ Informe de avances de la implementación del Plan en los informes (mensuales o trimestrales y semestrales –informes al Banco) ‐ Informe de consultas finales al cierre de actividades. En relación a la participación poblacional de los beneficiarios como resultado de su participación en el proceso, se han identificado los siguientes indicadores clave: 1. Porcentaje de beneficiarios están satisfechos con la asistencia recibida. y 2. Porcentaje de beneficiarios están satisfechos con el proceso para acceder a los beneficios del programa. El equipo de la SSIS, que elabore el Plan de Participación, trabajará muy de cerca en documentar todo la gestion del Proyecto con la UCP, los Departamentos y/o Direcciones que implementan el BVM urbano y rural, Transferencias Monetarias Condicionadas, CENISS, Programa de Transición de estudiantes-bono a la fuerza laboral, la Unidad de Atención al Participante, la Unidad de Comunicaciones y otros. 54 El Plan de Participación, una vez preparado, incluirá en sus anexos: (a) formatos para diseminación de información, (b) formato para hacer convocatorias, (c) formato para consultas al inicio, medio-término y final de actividades, (d) formato para evaluación de satisfacción de participantes, etc. Así mismo, al final de las reuniones, Asambleas, etc. para hacer las consultas, se requerirá de un Acta de Asamblea, evidencia fotográfica, lista de participantes. 18. Diseminación de la información Para realizar la diseminación de la información se tienen contemplado realizarlas siguientes actividades: 1. Publicar en la Página Web, de la SEDIS. 2. Enviar el documento de Evaluación Social, Actualización PPIAH y Plan de Participación a las Instituciones Involucradas y a las Direcciones de la SSIS, Comunicación de la SSIS y Sub Secretarias de la SEDIS. 3. Realizar una presentación a las Direcciones de SEDIS. 4. Imprimir y colocar los documentos impresos en las oficinas, recepción, paneles informativos, y copia a los Supervisores Regionales, Coordinadores Departamentales y Oficinas de Atención al Participante de los tres municipios. 5. Socializar el Proyectos con los Supervisores Regionales, Coordinadores departamentales y Oficiales de Atención al Participante de las tres ciudades. 6. Enviar correo y socializar con las autoridades gubernamentales locales proporcionando la página Web. 55