lnforme No. 40057-B0 Repl'lbIica de Bolivia ~oiiticaspara incrementar la formalidad y productividad de las empresas 29 de febrero 2008 Reduccion de la Pobreza y Gestion Econornica Unidad de gesti6n a cargo de Bolivia, Ecuador, Perir yvenezuela Region de Arnkrica Latina y el Caribe AAO FISCALDE LA REPUBLICA BOLIVIA DE lode enero a131 de diciembre EQUWALENTESNETARIOS MO (a1 28 de septiembre de 2006) Unidad monetaria = Boliviano 1dolarUS = Bs.8.00 PESOSY MEDIDAS Sistema Mktrico AFP Administradorasde Fondos de MAS Movimiento a1Socialismo Pensiones MDRI Multilateral Debt Relief Initiative AIF Asociaci6n Intemacionalde Fomento (Iniciativamultilateralde alivio de la ASOFIN Asociaci6n de EntidadesFinancieras deuda) Especializadasen Micro Finanzas de MECOVI Encuesta de Medicion de Bolivia Condiciones de Vida BCB Banco Central de Bolivia NAFIBO Nacional Financiera Boliviana BID Banco Interamericanode Desarrollo NIT Nfimero de Identificaci6nTributaria CEPB Confederation de Empresarios OCDE Organizaci6n para la Cooperaci6n y el Privadosde Bolivia DesarrolloEcon6mico CEPROBOL Centro de F'romoci6nBolivia ODM Objetivosde Desarrollodel Milenio DFID Department for International OIT Organizaci6n Intemacional del Trabajo Development (Ministerio Brithico ONG Organization no gubemamental para el~esamolloIntemacional) PIB Producto Intemo Bruto EBRP Estrategia Bolivianade Reduction de PNUD F'rogramade las Naciones Unidas para la Pobreza el Desarrollo FFP Fondos FinancierosPrivados SBEF Superintendenciade Bancos y FMI Fondo MonetarioIntemacional Entidades Financieras FONDESIF Fondo de Desarrollodel Sistema SIG Sistema de Informaci6n Geografica Financier0y de Apoyo a1Sector SIN Serviciode ImpuestosNacionales Productive UDAPE Unidad de Analisis de Politicas GC Grupo Consultive Econ6micas y Sociales GCR Global Competitiveness Report United States Agency for International (Informemundial de competitividad) Development (Agencia para el IFC International Finance Covoration DesarrolloIntemacional- Estados (Corporaci6nFinanciera Intemacional) Unidos) INE InstitutoNacional de Estadisticas WEF World Economic Forum (Foro INESAD Instituto de Estudios Avanzadosen Econ6micoMundial) Desarrollo VicepresidentaLCR: Pamela Cox Director, LCC6C: Marcelo Giugale Director, LCSPR: Emesto May Gerente Sectorial,LCSPE: Mauricio Canizosa Lider de Sector, LCSPE: Vicente Fretes Cibils Jefe de Equipo: Yaye SeynabouSakho Este informe h e preparado por un equipo dirigido por Yaye Seynabou Sakho (LCSPE) e integrado por David McKenzie (DECRG), Julio Loayza (LCCBO) y Julio Velasco (LCCBO). La revision del informe estuvo a cargo de Bill Maloney (Economista Principal LCRCE), Vincent Palmade (EconomistaPrincipalFIAS-IFC)y Wilson JimCnez (PNUD-Bolivia). El informe h e elaborado bajo la orientation y supervisi6n de Mauricio Canizosa (Director Sectorial LCSPE) y Vicente Fretes Cibils (Economista Principal y Lider Sectorial PREM LCSPE). Marcelo Giugale (Director de Pais, LCC6A) vincul6 el equipo a la estrategia global del Banco y gui6 a sus miembros en esa direcci6n. El infome se mriquecid con las excelentes contribuciones de Fernando Landa y JosC Ramirez (UDAPE), Pablo Fajnzylber (LCSFP), Chris Humphrey (LCC6A), Michael Geller (LCSPE), Jean Clevy(LCSPE) y Carol Rosen. Los cornponentesde gCnerodel infomie se basaronen las contribucionesde Maria Dolores Arriba Banos (LCC6A),Trine Lunde (LCSPP), LykkeAndersen (INESAD, Bolivia), Beatriz Muriel (INESAD, Bolivia) y Ruth Llanos (LCSSO). Se reconoce con agradecimiento el apoyo financier0 prestado por el Plan de Acci6n sobre GCnero (GAP) a la preparaci6nde la contnbuci6nde gCnero a1infome. En distintas etapas, el equipo recibi6 la valiosa orientacidn de Dena Ringold (LCSHD), Ian Walker (LCSHS), Loli Arriba-Banos (LC6), Chris Humphrey (LCC6A), Trine Lunde (LCSPP), Tom Kenyon (FIAS-IFC), Ruth Llanos (LCSSO), Fernando Landa (UDAPE, Bolivia),Carlos Mollinedoy Jaime Ortega (IFC Bolivia), Mike Goldberg (LCFPD), Wendy Cunningham (LSCHS), Marcos Kucharsky (Viceministrode Planificacibny Coordinaci6nde Bolivia) y Syed Mahmood (SASFP). El informe h e preparado sobre la base de dos misiones en Bolivia que tuvieron lugar en octubre de 2006 y febrero de 2007. El equipo desea agradecer a las autoridades bolivianas, UDAPE, INE,Ministerio de Planificacidn, a traves del VIPFE, y a1 Viceministerio de Planificacion y Coordinacidn por su cooperacibn en delinear el alcance del estudio y facilitar el acceso a toda la informacibn necesaria para su elaboraci6n. En especial a Noel Aguirre (Viceministerio de Planificacidn y Coordinaci6n),que coordind un grupode trabajo interministerial para aportardatos e infomacibn al estudis. Se reconoce tambiCn la labor de Encuestas & Estudios en la recopilaci6n de datos cualitativos y cuantitativos. El equipo desea dejar constanciade nuestro agradecimientopor todo el apoyo recibido. ~ P ~ ~ I B LDECBQLWPA I A B o ~ICAS P A M INC~MENTARPOMUIDAD Y PRODUCTIVID~ f LA DE LAS EMPBESAS Janio 2007 H N T E ~ ~ ~ D U C C I ~ % : PQL~TICAS m INCmMENTm LA FOmALIDAD Y PRODUCTIVIDADDE LA§ EIMPRESAS..1 P I. ~Qukhay detrBs de%Ban sectorinformalde Bolivia?....................................................................... 1 11. iC6~aaoabo-da el problems este estudio?................................................................................................2 DE BOEIIA BOY EN ~f A ........................................................................ -7 Z. ~ C u hrpa~dees el sectorinformalen Bolivia? h .......................................................................................7 I1. iQti6n foma pme del sector informal?.......................................Q III. iPor cpC es tan grande el sector informal? ............................................................................................17 IV. jPor q06es banportanteel sectorinformal?........................................................................................... 27 V. ConcPusiozes..........................................................................................................................................29 CAP~TULO L A PRODVCTMDD DE EASMICRO BI PEQUEAAS EIVPPRESAS 2. ...................................................41 E. @or quC es h p s ~ m t lae productivihd para las micro y pequeas empresas?....................................42 II. i Q d estires~ngiendola productividadde las micro y pequefias empresas?..................................... 48 HI1. ~ C 6 r esti restxingiendoel entmo operative. nomativo e institutional a la productividad?............60 a IV. CsncEusio~es...................................................................................................................................... 63 I D D Y mNTMIL1,lD DE LA8 MICRO Y PEQUEAAS EMRESAS .......................... 71 E. ~ C u ies l el five1de infomalidad de las mpresas de la encuesta? ....................................................... 72 EI. ~ Q u C empresasescogen ser fomales?................................................................................................ -76 I11. ~Guiles el efecto de la iniormalidad sobrela renhbilidad?................................................................. 81 IV. tGnii1esson a l p o s de kos canalesgor10squela formalidadaumenta1%utilihdes? ......................8 6 "d Csn.clusisnes......... . .............................................................................................................................. 89 ~~~~~4.~ C Q E M E ~ A C IDE~POEITICA O S .......................................................................................... 100 l. ~Quksepuede hacarp m hmementx la fomdizacihn de las microy pequefiasempresas? .............101 II. iQnC sepszaede hacer g m inmementarla productividad de las micro y pequefias empresas? .............105 EII. iQuC est5 hacie~doBolivia &ora p m hcrementar la fomdizacion y la productividad?.................110 h e x s 2.1 La dificcltad de defink la infomahidad................. ..................................................................32 Anexo 1.2 Caacte&&zassociodemo~ficasde 10strabajadores fomales e infomales segh la defmicihn productiva, 2005..........................................................................................................................36 Csacteha'sticasssciodernogrdficasdle 10s trabajadoresfomales e infomles segh la definicibn legalists. 2005.............................................................................................................................. 37 h e x o 1.4 Mnracibn detallada sobre%alegislaci6n Iaboral en los pdses latinoamericanos.....................38 Anexo 2.E Tasas 3e kterCs de las institucionesde miaocr&Atode Bolivia.................................................67 h e x s 3.1 aileselalcacedelanuevaencuesta?................................................................................. 91 h s x s 3.2 Cancteristicas personales, geogdficas y del sector de 10s empresariosque tienen una licencia municipaly ean n h e r o de identificacibn tributaria................................................................... 93 Anexo 3.3 Gzaacteristicasperscnalles, geophficas y del sector de 10sempresariosque tienen una licencia municipal y esthn registradosen FmcEmpresa o han obtenido un n h e r o de identificacibn iributaria ....................... ... . .........................................................................................................94 Mktodos de estimation.............................................................................................................. 95 . Anexo 3.4 Anexo 3.5 Hmpacto de I= ndarnero de identification tributaria sobreel log de utilidades.............................97 CUADROS Cuadro 1.1 Distribucibn del empleo urbano entre 10ssectores formal e informal. por las definiciones productivay legalista de la informalidad ...................................................................................... 9 Cuadro 1.2 Proporci6nde trabajadores cubiertospor contratos de trabajoy fondos de pensiones,por tamaiio de la empresa .............................................................................................................................. 16 cuadro 1.3 Costos y beneficiosde ser formal............................................................................................. 19 Cuadro 1.4 Costosy trsirnitespara establecer un negocioen 10spaises latinomedcanos.............. ...........21 Cuadro1.5 Detallesde 10scostos y trimites para constituirformalmente unaempresaen Bolivia..............22 Cuadro1.6 Carga de la regulacibntributadaen 10spaises latinoamepicanos................................ ........0..23 cuadro 1.7 Carga de la normativa laboralen 10spaises latinoamepicanos...................................... A 6 cuadro 2.1 Porcentajede empresas formalesque mencionan 10ssiguientes factores como obsticulos mayores para su funcionamiento,por tmaiio de la empresa........................ 50 .......................... Cuadro 2.2 Tasas intemasde rendimiento de una duplicacibndel capital, por sector y sexo........................59 Cuadro 2.3 Obsthculosa la productividadde las empresas que presentael entornooperativo,nowna0ivo e institucional,por tarnaiiode la empresa ...................................................................................... 62 Cuadro 3.1 Porcentajede empresas que obtienen un n h e r o de identificacibntributariay una licencia municipal, por edad de la empresaen el momento del registro.................................................. '74 Cuadro 3.2 Porcentaje de ernpresasque son formales,por diferentes dimensiones de la formalidad y por sector ...........................................................................................................................................75 Cuadro 3.3 Percepcionesde las empresasregistradas del principalbeneficiode tener un nimero de identificacibntributariay una licencia municipal .................................................................... -76 cuadro 3.4 Porcentajedel increment0 de las utilidades asociado con diferentesdimensionesde h fonnalidad,por tarnaiio de la empresa......................................................................................... 83 cuadro 3.5 Porcentajede empresasque utilizandiferentes tipos de instrumentoskancieros, por tamqo de la empresa....................................................................................................................................87 Cuadro 4.1 La estrategiabolivianaactual para incrementarla formalidady la produceividad....................B13 G&cos W c o 1.1 Participaci6ndel sector informal en el PIB en AmBrica Latina y otras regiones ..........................8 Griifico1.2 Variacibnanual del empleo informalen paises latinoamekcanos............................................ 10 Mfico 1.3 Participacibnde 10strabajadoresinformalesen la poblaci6nempleada de las zonas wbanas de Bolivia. 1989-2005......................................................................................................................10 Mfico 1.4 Distribucibnde 10singresospor hora de 10strabajadoresasalariadosen 10s sectoresformale informal y de 10strabajadorespor cuenta propia......................................................................... 11 Grdfico1.5 Distribuci6nde 10strabajadores por sector y quintil de ingreso laboral.................................... 11 M c o 1.6 Participaci6ndel empleo por cuentapropia infownalen el empleo. por sexs y estado civil....... 13 Mfico 1.7 Participacibndel empleopor cuentapropia informalen eelempleototal. por educaci6ny origen Btnico........................................................................................................................................... 13 Grif-ico 1.8 Empleo en 10ssectoresformal e informal, por edad de 10strabajadores.......................... 1 4 fXfico 1.9 Participaci6ndel empleo por cuenta propia informal en el empleototal, por edad y sexo .........14 Gl5.fico 1.10 N h e r o promediode aiiospasados en el empleo, por sector ......................................................15 Mfico 1.11 Participacibndel empleo por cuenta propia informalen el empleo total, por sector econbmicoy sex0 ..............................................................................................................................................16 Participaci6ndel empleo informal en el empleo totalal,por tamaiis de la empresa..................... .1 7 Proporci6nde 10strabajadoresformalese informales que desean ser independienteso asalariados,por sector................................................................................................................ 18 Clasificaci6nde las razonesde las empresas para fomalizarse a nivelmunicipal -F@ Scorecards ...................................................................................................................................19 Mfico 1.15 Resurnende la carganormativaen Bolivia................................................................................. 20 Mfico 1.16 Indicadoresde gobernabilidadpara Bolivia y prsmedios para Amkrica htina, 11996-2004 ......27 Grafico 1.17 Factoresmas problemtiticospara hacer negocios. segh 10sempresarios formalesque operanen Bolivia......................................................................................................................................... 27 wfico 1.18 Resumen del indicadorde cormpciony pagos ilegales............................................................... 28 mfico 2.1 Restricciones a1amento de la productividadpara rnicroempresas. por formalidad...................49 Gr6fico2.2 Restricciones a1aumentode la productividadpara pequeiiasernpresas. por formalidad............50 Grhfico 2.3 ObstAculosa1registroy obtencionde licencias a nivel municipal.............................................. 63 Mfico 3.1 Proporcibnde empresasen 10sdiferentes gradosde formalidad................................................. 73 Grifico 3.2 Caracteristicasde la formalidad, por tamkio de la empresa........................................................ 75 Grifico 3.3 Diferenciasporcentuales de rentabilidadde las empresas formalese informales despuesde controlar por diferentes caracteristicasobservables.................................................................... 82 ~ C U A D R O S Recuadro 1 son las empresasinformales menos rentableso es que las ernpresasmenos rentables tienen d s probabilidadesde seguirsiendo informales?......................................................'...................3 Recuadro 1.1 Regimenestributaries m6s importantesde Bolivia..................................................................... 25 Recuadro2.1 La metodologiade grupos focales............................................................................................... 43 Recuadro2.2 Incentives para la formalidad segh 10sgruposfocales.............................................................. 46 Recuadro2.3 Suministrode credit0a las micro y pequeiiasempresas ...........................................................52 Recuadro2.4 Obsthculosa1aumentode la productividadpara las empresarias . ................................................59 Recuadro3.1 El procesode formalization en Bolivia..................................................................................... 72 . Recuadro 3.2 Obtenerun NIT reporta beneficiosa laspequeiiasempresas,per0 no a las micro y medianas empresas de la muestra ................................................................................................................ 83 Recuadro 3.3 Diferenciasde generoen la formalidady rentabilidad................................................................ 85 Recuadro4.1 Recomendacionesde politica y pdctica para reducir lasbarrerasnormativas y administrativas . . a la formalizac~on ...................................................................................................................... 101 Recuadro4.2 El papel de la capacitacibny las asociaciones empresarialespara fortalecerla autoeficacia de 10sempresariosinformales............................................................................................... 104 Recuadro4.3 Metas al reducirlas barrerasde la forrnalizacih ..................................................................... 104 Recuadro4.4 El cuidado de 10sniiios en Ciudadde Guatemala ...................................................................... 109 Recuadro4.5 Medidasdel gobiernoy privadas relacionadascon la productividad y la formalidad ...............111 ResumenEjecutivo Panorama del Sector Informal RE.B El seetsr informal de Bolivia es el mayor de AmCrica Latina, segunmuchas definiciones y medidas, En Bolivia, casi el 80 por ciento de 10sempleos urbanos y males son informales,el mas alto poscentaje en AmCrica Latina. La participacion promedio del empleo informal en la region esth por debajo deB 40 por ciento. Bolivia es el primer pais del mundo en lo que se refiere a1 valor agregado generado por el sector informal como participacion en el PIB, valor que se calcula en 48 por ciento, La infomalidad en Bolivia es tambih la m8s alta de la region considerando Pa definition legalists, basada en el derecho a una jubilacibn vinculada con el empleo. Alrededor del70 por ciento de 10smbajadores no esGn inscritos en el sistema de pensiones; este porcentaje es el mas alto de la reg6w junto con el del Paraguay. RE.2 La alta tasa de informalidad en Bolivia se atribuye a muchos factores incluyendo la carga normaGva, la debilidad de las instituciones publicas y la insuficiente percepcion de 10s beneEcios de ser formal. La complejidad de las regulaciones que afecta a las empresas formalesse considera lam de las principales causas de la informalidad. Por ejemplo, 10s requisitos para registrar una Bnkeeva empresa resultan muy caros: hasta el 140 por ciento del ingreso promedio anual. Ademas, el sisfema regulatsrio es tan restrictive que Bolivia ocupa el puesto 113 entre 175 paises que figuran en el infome Doing Business 2007, solo por encima de Haiti y Venezuela en Amkrica Latina. Sin embargo, el que Bolivia tenga un nivel de informalidad mucho mas alto que el de oms paises de la region con cargas normativas similares,sugiere que existen otros aspectos que entran en juego como por ejemplo la calidad de las institucionespublicas. La debilidad de las institucionespublicas agrava Bos efectos de la carga nomativa sea mayor. Debido a ello, la capacidad del gobierno para aplicar la ley se ve disminuida, lo cual reduce el riesgo de sanciones para las empresas informales y limita la posibilhdad que tienen Eos organismos publicos de simplificar las regulaciones sin crear vacios jupidicos. Las regulacisnes complejasaplicadaspor gobiernos que no tienm la capacidadde hacerlas cumplir, fomentan la informalidad. Estos problemas se agravan por la escasez y el alto costo de la infomaci6n sobre lo que una empresa necesita para entrar a formar parte del sector formal y gemanecer en 61. Finalmente, mucha gente considera que 10s beneficios de la formalizaci6n esth amplimente contmpesadospor 10scostosasociados, entre otros, a la carga normativa. 3 El alto nfvel de informalidad,tiene varias implicaciones para Bolivia en lo que se refiere sl creeimfeato ecsn6lrPic0, al financiamiento de bienes publicos y a la integridad de las lansGtucisnes piiblicas y privadas. Las empresasinformales tienden a tener una productividad baja debldo a que su acceso a1 capital fisics, financier0 y humano es limitado, lo que no les permite poducir cow mayor eficiencia ni crecer. Muchas empresas infomales mantienen m a baja escala de operacisnes para evitar ser visibles para las autoridades. La pequeiia escala de las operaciones infomales retiene a la mano de obra y otros recursos en actividades de baja productividad,lo cual linkita el potencia] global de crecimiento de las economias. Hay tambikn implicaciones fiscales negat;L.msqae provienm de la alta informalidad: si bien las empresas infomales generan ingresos para el gobierno a travks del pago de algunos impuestos ineludibles, no pagan impuestos a las hatilidaades ni s&osimpuestos y derechospsr algunos servicios gubernamentales y, comol resultado de ello, gozan gatuitamente de semicios publicos que son pagados con recursos fiscales. Desde un punto de vista mas amplio, el hecho de que una buena parte de la economia sea tkcnicamente ilegal, mina el respeto por la ley y por las instituciones pfiblicas, fomenta la cormpcion y debilita el respeto de 10s contratos todo lo cual limita la capacidad de Bolivia de desarrollarse ecsnomica, politica y socialmelate. Aunque la informalidad es h t o de una decisi6n racisnal y se podria argiiir que el mercado deberia resolver el problema, las muchas e importantes externalidades sociales negativas que resultan de la informalidad, constituyen un argument0 para que se busque mejorar la situaciona travks de politicaspublicas. Productividady Rentabilidad de las Empresas Informales RE.4 Este estudio ha realizado nuevos aniilisis cualitativos y cuantitativos para entender mejor 10s motivos por 10s cuales las empresas escogen o no ser informales el impact0 de esta decisi6n sobre su productividad y rentabilidad, con el fin de hacer recomendaciones de politicas apropiadas a la realidad del sector informal de Bolivia. Este estudio hace un analisis cualitativo minucioso basado en entrevistas de gnaposfocales con empresas formalese informalesde La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz asi como en una nueva encuesta cuantitativa de empresas de seis sectores. El a ~ l i s icualitativo permite la identificacionde 10sobsthculosa la formalization y s a una mayor productividad, tanto especificos a cada sector como generales. El estudio cuantitativo microecon6mico, basado en un examen especializado de mas de 600 micro, pequeiias y medianas empresas tanto formales como infonnales, proporciona una prueba empirica creible sobre 10s determinantes de la formalidad a nivel de las empresas asi como de 10s efectos de la informalidad sobre la rentabilidad de diversas empresas. Estos hallazgos han echado una nueva luz sobre lo que determina que una empresa decida formalizarse, sobre las consecuencias de dicha decision para sus ganancias en funcion a1 tamaiio de las empresas y sobre algunos de 10s canales potenciales a travCs de 10s cuales dichas ganancias se ven afectadas. Muchos de 10s resultados referentes a la productividad y a la rentabilidad se pueden aplicar a empresas situadas en distintos puntos del continuo de la formalidad. Sin embargo, el alto grado de informalidad de las micro y pequeiias empresas implica que las conclusionesalcanzadasson particularmentepertinentespara estas fixmas. RE.5 Eos resultadosdel estudio indican que la formalidad es un proceso que comienza con las licencias municipales, sigue con la obtenci6n de un numero de identificacibn tributaria y terminacon la inscripci6nen el registro nacional de empresas. De las 630 compaiiiasestudiadas, que constituyen una muestra representativa a nivel urbano, un poco menos de la mitad eran cornpletamenteinfonnales, el 28 por ciento tenian solamenteuna licencia municipal, el 21 por ciento tenian un ninmero de identificacion tributaria y una licencia municipal y so10 el 4 por ciento tenian una licencia, un nlimero de identificacion tributaria y estaban inscritas en el registro nacional de empresas. La fonnalizacion es particularmentebaja en las areas mrales, donde el 10 por ciento de las compaiiias tienen un numero de identificacion tributaria y ninguna esta inscrita en el registro nacional de empresas, lo que indica el efecto negativo del mayor tiempo que tornan 10s desplazamientosnecesariospara hacer 10s tramites correspondientesasi como la menor presencia de las autoridadesencargadas de hacer cumplir las normas en las areas mrales. 6 La falta de informaci6n sobre la formalidad es una raz6n critica para que las empresas sigan siendo informales. Muchas empresas informales no saben como, donde y por quC deberian formalizarse.Pocas ernpresas tienen conocimiento de 10stramites que tienen que hacer para registrar un negocio, obtener un numero de identificacibn tributaria, llenar 10s formularies de declaracibn de impuestos o adecuarse a las cornplejas regulaciones de la ley del trabajo. Existe tambih una falta de conocimiento sobre el papel y las funciones de la oficina nacional de registro, FundEmpresa.Mas del 40 por ciento de las finnas registradas no conocen el papel de esta entidad ni 10sbeneficios que esta provee. Las micro y pequeiias empresas ignoran como 10s impuestos que pagan se destinarhn a la prestacion de serviciospublicos de 10sque ellas mismas se beneficiarhn. RE.7 La falta de percepci6n de 10s beneficios de la formalidad es la otra raz6n mhs importante para que las micro y pequeiias empresas permanezcan en la informalidad. Para las micro y pequeiias empresas informales, 10s altos costos del pago de impuestos y de beneficios sociales y el tener que lidiar con una burocracia compleja e ineficiente, sobrepasan ampliamente 10s beneficios obtenidos. Muchas firmas declaran que 10s costos de la formalizacion no estAn compensados por ninfin beneficio, generandoles pocos incentivos para cumplir con 10s procedimientos de la formalizaci611, except0 en el caso de las empresas exportadoras. Para las empresas formales, 10s principales beneficios de la formalizaci6n son cumplir la ley y evitar las multas. RE.8 Entre 10s micro y pequefios empresarios, las decisiones referentes a la formalidad dependern de la eficacia personal del empresario (la capacidad y la confianza necesarias para administrar una empresa), las razones del empresario para dedicarse a 10s negocios y el nivel de control de las autoridades. El estudio cuantitativo revela que entre las micro y pequeiias empresas, 10s empresarios mas capaces son formales. Los empresarios que deciden montar una empresa para obtener ganancias y expandir su negocio tienden tambikn a favorecer la formalidad mientras que aquellos que crean un negocio para tener una mayor flexibilidad que les permita dedicarse a1cuidado de la familia, por lo general mantienen a sus compafiiasen la informalidad. Las compafiias informales mas grandes tienden a ser dirigidas por empresarios mas capaces que ven pocos beneficiosen la formalizacion. RE.9 El estudio indica que el impact0 de la formalidad en la rentabilidad depende del tamafio de la empresa y de su capacidad para emitir facturas. Tantola licencia municipalcomo el numero de identificacion tributaria esthn asociados con mayores ganancias para la ernpresa promedio que se formaliza. Sin embargo, las firmas mas pequeiias y las mas grandes de la muestra, ven gananciasmas bajas en la formalizacionporque su costo de ser sujetos de regulacion es superior a 10sbeneficios.El aumento de las ganancias debido a1hecho de tener un numero de identificacion tributariase debe, en gran parte, a1 aurnento del universo de clientes, vinculado a la emision de facturas. No se debe a mayores mhrgenes de utilidad unitaria, a costos inferiores de 10s insumos o a un mayor acceso a1 crkdito. Las empresas que tienen un niimero de identificacion tributaria ven en la compci6n un obsthculo menor lo que sugiere una reducci6n de las coimas. Sin embargo, pagan mas impuestos y hay mayores posibilidades de que consideren las leyes laborales como un obsthculo a un mayor crecimiento de su negocio. RE.10 Las mujeres empresarias tienen mayores niveles de informalidad y sus ganancias son inferiores a las de 10sempresarios hombres. Sin embargo, estas diferencias se pueden explicar por las razones que las inducen a trabajar por cuenta propia: cuidado de la familia, nivel mas bajo de educacion y de habilidades personales, sectores en 10s que escogen trabajar y, finamente, la escala mas pequeiia de sus negocioscomparadacon la de 10sempresarioshombres. RE.11 La evaluaci6n del efecto de la formalidad en el funcionamiento de las empresas, fundamentada en el analisis cuantitativo sobre la base de las entrevistas a grupos focales, sugiere que las empresas pequeiias gozan de mais beneficios de operar formalm~enteque las microempresas. La informalidad aisla a las microempresas informales de 10s costos relacionados con la formalidad como 10s impuestos y la regulacion. En cambio, la formalidad no provee ningim beneficio significative a las microempresas. Sin embargo, cuando las empresas crecen de micro a pequeiia, la formalidad es asociada con mas beneficios incluyendo mas facil acceso a1 crkdito y a equipos,y menos exposiciona la cormpci6n. RE.12 El anailisis cualitativo basado en grupos focales revela que el access al capital parece ser el mayor obstsiculo a la productividad para las micro y pequefias empresas; sin embargo, la encuesta indica que el registro a nivel municipal mejora el acceso de la firma a1fawanciamiento, mientras que obtener un nlimero de identificacion tributaria, no lo hace. Las micro y yequeiias empresas tienen acceso a un conjunto mas reducido de mecanismos de financiamiento, a un costo rnhs elevado. La informalidad exacerba ligeramente el problema de acceso al credit0 que enfpentan las micro y pequefias empresas. Dicho acceso reducido obliga a las empresas informales a agoyarse mas fuertemente en 10s ahorros y en 10s recursos grestados por la familia y 10s amigos. Como resultado de lo anterior, las emgresas infonnales tienen mayores dificultades a la hora de obtener mejores equipos, tecnologia, insumos de mayor calidad y otros factores necesanios a la expansion de sus negocios. Sin embargo, el analisis cuantitativo da a entender que la farmalizaci6n facilita el acceso a las finanzas s610 en el caso de las finnas inscritas a nivel municipal,en cambio dicha rnejora no se logra con la obtenci6nde un niunero de identificacionhibutaria. RE.13 En general, independientemente de si operan formal o informalmerate, el funcionamiento y la rentabilidadde las micro y pequefias empresas se ve afectado por mlnclaas otras variables. Tanto 10s resultados de 10s grupos focales como 10s de la encuesta, indican que, a nivel microecon6mico, 10spnincipales obsthculos a la productividadcomprenden el acceso limitado a a servicios financieros, a mano de obra calificab, a insumos de calidad y a la tecnologia. En el aspecto macroecon~mico,entre las trabas operacionales a una mayor productividad dignas de rnencion, figuran la inestabilidad macroeconornica y politics, la infiaestructura pcblica inadecuada, Pa cormpci6ny la criminalidad. Recomendaciones de Politica RE.14 En el corto plazo, la prioridad se refierea 10s esfuerzos para aumentar los beneficiosde la formalizacibna travCs de la capacitacibn, acceso a financiamiento y a mercados, y de otras formas de apoyo a las empresas. Se podria hacer mas atractiva a la formalidad mejcsrawdo la prestacion de servicios de desarrollo empresarial y capacitacion disponibles para Bas empresas formales, facilitandoel acceso a mercadosde productos mediate su participaci6n en 10sprocesos de compras publicas, desarrollando el mercado intemo con productos de mejor calidad y precio, asi como con programas de promotion de las exportaciones y de desarrollo de proveedoresdestinados a aumentar 10s vinculos con empresas privadas mhs grandes. Otras maneras de hacer miis a&activala formalidad incluyen ligarla a1acceso a1 credit0 ademhs de mejorar la cali&d de 10s s d c i o s legales disponibles para las empresas pequeSias, de manera que tstas consideten menos riesgoso el expandirse mhs a116 de 10smercadoslocales. RE.15 La segunda prioridad a corto plazo, a bajo costo y con un alto potencial de efecto era la formalizacibn, es la de una mayor informaci6n sobre la formalizaci6n de las empresas y 10s beneficios que de ella derivan. Tanto 10sgrupos focales como el estudio muestran clarmente que muchas empresas informales simplemente carecen de la informacion necesaria sobre como entrar a formar parte del sector formal y permanecer en 61, y no perciben nin@n beneficio de forma9izarse. Acciones p~blicaspara mejorar la informacion sobre las diferentes etapas para logar la formalizacion, para hacer conocer lo que las empresas pueden ganar a1 conseguirla y sobre 90s riesgos que corren a1 permanecer informales, podrian concientizar a 10s empresarios y constituir el primer paso hacia la formalizaci6n.Ea difusi6n de la informaci6n podria hacerse a travks de centres de infomacion y de servicios de asesoria, de programas radiales y de boletines de noticias sobre 10s lugares en 10s que se puede obtener informacibn sobre la formalizacion. La simplificaci6n de la inscription y de 10s procedimientos tributarios(tratada m8s abajo) lograrh asimismoreducfr el costo de la obtenci6nde la informacibnnecesaria sobrela formalidad. RE.16 A mediano plazo, la prioridad es sirnpliflcar10s procedimientosde la formalizaci6n, 10s regulatorios y 10s tributarios, asi como reducir sus costos. Eas medidas de simplificaciBn ban tenido un impacto positivo limitado en el aumento del registro de microempresasen Brasil y MCxico y, a nivel municipal, en Bolivia. Sin embargo, el impacto de 10s programas de simplificaci6n administrativa puede ser mayor si estos van acornpaiiados de otras medidas complementarias destinadas, en primer lugar, a ahamentar los beneficios potenciales del ingreso al sector formal, facilitando, por ejemplo, el acceso a1 credit0 o a la asisoencia tCcnica prestada por el gobierno, y, en segundo lugar, a reducir 10scostos del cumplimiento de las regulacionesmas alla de la facilitation de la inscripci6n de la empresa. El desafio es distinguirlas regulaciones pertinenates de las anacrbnicas y logar un equilibris entre Bos costos privados y Bos intereses p6blicos legitimos, csrno Ha protecci6n de la seguridad publica o el rnedio ambiente. El mejoramiento del rkgimen sihnplificado para las micro y pequefias empresas es hmbikn un elernento esencial para incentivar la fomahzacion, si se tiene en cuenta que hay muy pocas micro y pequefias emprcsas que actualmente pagan impuestos. Los resultados de la encuesta sugieren ademas que el tener un niimero de identificacibn tibutaria aumenta la rentabilidad debido a la posibilidad de emitir a 10s clientes facturas que estos pueden deducir de sus imphaestos. De aSai que, el hacer que el rkgirnen thibutaado sea atracfivo para las ernpresas pequefias, redundaria en una ganmcia meta para las cuenbs fiscales y en una tasa mAs alta de dbma8izacibn. WE.17 Incrementas de manera eqnilibrada el control del pago de impuestos y dd cnmplimiento de la regdacionaes, es impodasate tsmbiCn;par2 fomentar la formalidad aunque, par el womento, este aspect0 ns deberia ser la primera prioridad para las micro y peqnefias empresas. Este estudio apom pmebas en favor de la tesis de que 10scostos relatives al control del cumplimiento de la ley detemlnan en g a n medida Ba decisi6n de tramitar un n h e r o cle identificaci6wtributaria. Existe una mayor probabilidad de que se inscriban las ernpresasde sectores industxiales y ciudades con una alta tasa de inspecciones, mientras que es menos probable que lo hagan aquellasque se encuenhn lejos de Ias oficinas de la renta antema. El control del curnplimiento de la ley debenia, por lo tanto, ser reforzado m8s alla de labs Leas urbanas, en 10s lugares distarmtes de las oficinas de la renta. Sin embargo, en esta etapa, las politicas para reducir la inf~malidada h v e s ale un mayor control deberian ser consideradas menos importantes que 10s incentives positives y debm'an ser implementadas gradualmewte luego de una significativa publicidad previa. El objeivo no es atrapar a 10sempresariosque no cmplan la ley sins anirnarlosa que la cumyslm. M.18 Las medidas para es~mularla produeavidad de las micro y pequefias empresas en general, ayudarsirn al crecimiernts econbdco global, a1 emplm y tamMCn, isdirectamente, a Ba formalbsaci6m. Mejorar el regism de 10s activos, simplificar 10s h5mites de presenbci6n de garantias, amentar la cobemra de 10s burbs de crbdito, ayudar a Bas empresas pequefias a mejorar sus estados financierosy sus registros contables de respalds, puedc contribuira conbrarrestarla grave limitacibn a su productividad representada por las dificultades de acceso al crCdito. Medidas mis amplias tendientes a facilihr la adopcibn de tecnologia por gas csmpafiias macionales, a mejorar Ba educacibn pGblica con el fin de wear ma hema laboral mas capacitada, a mantener la estabilidad politics y macr~econaomicay a reducir la compci6n, ayudaraw tambiCn a fortalecer Ba productividd de las empresas las cuales, a su vez, tenderhn a uwa mayor fomaliaacibn. Introdncci6m: Politicas para incrementarla formalidady productividadde las empresas 1.1 Bolivia ha ternido constantemente rana tasa de informalidad alta y un bajo crecimiento econbmlco promedis a lo largo de las ultimas decadas. Casi 80 por ciento de la poblaci6n activa, de Ias zonas mrales y urbanas, esth empleada en el sector informal, pues una combinacidn de trabajadores, incluyendo 10s que reciin entran a1 mercado, 10s marginados y desempleados y emp~esarisscon exito, todos han buscado alternativas a las restricciones del empleo formal. En 10s afios 90, Bolivia instawo una serie de reformas ambiciosas, tales como las privatizaciones, la IiberalizaciCln de 10s sistemas carnbiario y comercial y la revisi6n del sistema de pensiones. El resultads de esas iniciativas ha sido un entomo normative y financier0 mas flexible, asi como indicadores sociales mhs favorables. No obstante, el crecimiento economico, impulsado en su mayor parte psr las industrias extractivas, no ha sido continuo (0,3 por ciento, en promedio, entre 1970 y 200). Por consiguiente,61 por ciento de la poblacibn sigue viviendo en la pobreza y la desigualdad en 10singesos siguesiendo alta (coeficientede Ginide aproximadamente0,6 en 2005). I. ~QuChay detras delgran sector informalde Bolivia? 1.2 EB tama8s del sector informal se ha atribuido a mnchosfactores. La fuerte replaci6n de las empresas fsmales y un ambiente poco favorable a la inversion, son dos de las razones que fiecuentanente se dm para explicar la tasa de infomalidad tan alta de Bolivia. El entorno enpresarial de Bolivia ocupa el lugar 113 de la lista de 175 paises clasificados en el informeDoing Business 2007 (Banco Mundial e IFC 2006), ~610por encima de Haiti y Venezuela en Arnkrica Latina. La infomalidad tambiCn es vista como otro sintoma del fracas0 del estado para proveer senaricios phblicss basicos, protecci6n y oportunidades, incitando a las personas a trabajar en un entomo sin estado (Banco Mundial 2007). Se@n otra hipdtesis, el tamaiio del sector informal de Bolivia se dekria al alto costo de volverse formal, comparadocon 10sescasos beneficios. 1.3 El tamefis del sector informal en la ecsnomia boliviana con consecuencias negativas pars%el credmiends econ6mics y la provisi6n de servicios publicos. Hay una relaci6n estrecha entre infomaIi&d y FIB per capita en 10s distintos paises, y entre infomalidad y productividad y renhbilidad de feas empresas dentro de 10s paises', a pesar de una falta de pruebas empiricas a nivel pais, que vixlculen el porcentaje de empleo por cuenta propia a1 crecimiento. Las mejoras de la produc~vlidadpara las micro, pequeiias y medianas empresas tienen la capacidad de generar mayor producci6n y de repercutiren toda la economia, a medida que 10singpesos y el PIB crecen. Un mayor crecimiente tambikw implicaria menos pobreza, mas empleos y mayores oportunidadesde mejorar la educaci6ny la salnd. 1.4 El sector informal se caracteriza por ser poco productive, con consecuencias negativas para eH erecimiento de la productividad tstd de los factores. Las microempresas informales generan 83 por ciento del empleo total, pero ~61025 por ciento del FIB (UDAPE2003). En el sector maasufa~tksrero,72 por ciento del empleo es informal, per0 10strabajadoresinformalesproducen s610 20 por ciento del valor agregado del sector (Lanrazhbal 1997). El crecimiento poco entusiasta de la produc~vidadtotal de 10sfactores, que se mantuvo en 0,2 por ciento entre 1970 y 2000, es uno de 10s mas bajos del rnundo (Loayza 2004). 1.5 La prodsueeibe de Bas empresas pequeilas e informales esti restringida por insufrciente access &B cseditca, a pesar Be 10s indieios Be que el rendimients del capital es mayor en las I . V&se el LAC F/agsk@report sobre infomalidad, 2087. empresas m5s pequeiias. Las empresas pequeiias y las empresas infomales tienen m6s dificulhdes para acceder a 10s insumos productivos que las empresas mhs gandes. Por csnsiguiente, muchzs empresaspequeiias esth operandopor debajo de su escala de produccihsn eficiente. 1.6 Una mayor productividad esta relacionada con lana mayor farmalidad. Un sector informal grande, que atrae a las empresas con menos capital y a 10s trabrajadsres con menos education que el sector formal, puede dar como resultado urn nivel de prcsductividad bajs para la economia en su conjunto. Las empresas infomales, a1 mantenser una escala de producci6n peqneiia, pueden retenes a la mano de obra y otros recursos productivos en actividadespoco productivas. En contraste, las empresas formales, que a rnenudo speran a mayor escala y goaan de mejsr acceso al crkdito y a 10s rnercados, son capaces de utilizar el capital, $amano de obm y jlos insumos 5sicos de mod0 d s productivoy aumentar asi la prodnctividad economics global. 1.7 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) hace Plincapie en ell desarrollo produc~vsde Ilas micro y pequeiias empresas y en la provisitin de irmcentivos a la forma8izaef6n de Bas empresas. El PND aborda la cuestion mediante un planteamiento de tres csmponentes. PPJmero, propone la creacion de un Banco de Desarrollo de segundo piso, que mejoraria el acceso de los prodactores rurales y de las micro y pequeiias empresas urbanas a1 financiamientopara aumenkr su capacidad y productividad. En segundo lugar, el PND formula una politica de inclusibn produc~va,que ofiece incentives a la reorganization de la produccion mediante la integracih vertical y ho~mmtalde complejos productivos. Finalmente, el PND aboga por Pa provisi6im de subsidies para fimalizar ]as empresas y para fornentar la certificacibn de calidad y Ba promocibn de rnercadss. II. i C 6 m aborda el proMema este estudio? ~ 1.8 Usando el PND como tel6n de fondo, el estudis formala recamendawcisnes de gali~ca para aumentar la psoductividad de las micro y pequeibas empresas y para dnr incenevos para que las empresas se formalicen, sobre la base de una nueva ccsmpreliasi6m del comportamiento de las empresas sespecto de la formdidad, la prsductividad y Isa rentabilidad. El estudio examina 10s detenninantes de la decision de las empresas de fomalizarse, desde el punto de vista sectorial, cualitativo y cuantitativo, cuantifica el impact0 de la foma8idsad sobrela rerwbbllli&d de Ias micro y pequefias empresas y estudia 10s canales por 10s que la formalidad influye sobre la rentabilidad de las empresas. Basindose en el anilisis, el estudio fornula recsmendaciones de politica, hechas a medida para ajustarse a1 tamaiio y otkas camctedsticas de ilas miao y peque5as empresas informales que existen en Bolivia hoy en dia. Estas recomendacionespueden acrecenm la fonnalizaci6n, aumentar la prsductividad y generar ingresos y crecimiento. 1.9 El estudis se sirve de UIP nuevo anhlisis cualitativo, basado en eatrevistas con grupos focales, y de una encuesta de empresas que operan en sds sectores diferentes. El mhlisis cualitativo nos permite identificar 10s principales factores Ihitativos, tanto generales como especificosdel sector, de la formalization y del aumento de %aproductividad de las micro y ypequeiias empresas. El estudio micro cuantitativo, basado en una encuesta especializadade mis de 600 micro, pequeiias y medianas empresas, proporciona pruebas empiricas de 10sdeteminantes de la formalidad a nivel empresa y 10sefectos de la formalidad sobre la rentabi%i&dde una variedad de empsesas. Los resultados de nuestro estudio ayudan a explicar 10s factores que determipaan la decisi6n de una empresa de formalizarse, las consecuencias de esta decision para Bas gmancias y alpnas de los posibles canales por 10s que las ganancias se ven afectadas. En particular, el estudio ideati5ca los efectos del capital fisico, financier0 y humano y del entorno operafivs, institeacional y norn~tivo sobre la rentabilidad. El recuadro 1.1. presenta la rnetodolo&a de4 esbdis y el resultado principal relativo a la causalidad entre informalidad y rentabilidad y pruebas del impact0 de la formalidad sobre la rentabilidad de la empresa, como una funcion del tamaiio de la misma. lenen mas pro Si bien existen razones teoricas para pensar que la informalidad podria causar menos crecirniento para el pais en su conjunto, hay pocas pruebas empiricas que lo respalden. La teoria economica tambikn indicaria que la hica razdn por la que una empresa racional decidiria seguir siendo informal, es si es mas rentable que ser ma empresa formal. Por consiguiente, las empresas m b pequefias y menos productivas, que tienen menos que ganar de 10s beneficios de la formalidad, seguirin siendo informales. En este caso, una productividad baja causa la informalidad y no a la inversa. A raiz de esta posible causalidad invertida, 10s estudios de investigacion anteriores no han podido dernostrar, de manera concluyente, que la informalidad causa menor rentabilidad. Este estudio (capitulo 3) proporciona pruebas nuevas de una relacidn directa y causal entre la informalidad y una menor cantidad de ganancias para algunas empresas. Para otras, volverse fonnales disminuye efectivamente las ganancias. Los datos de la nueva encuestay la investigacion cculitativa muestran que muchas empresas sencillamenteno conocen 10strsimites de formalizaci6n.Por consiguiente, hay empresas a las que les convendria formalizarse, desde el punto de vista de la rentabilidad,que no lo hacen por falta de informacion.Nuestra estimacion de las variables instrumentalesemplea la distancia medida por GPS desde la empresa hasta la oficina donde se solicita un niunero de identificacion tributaria, como una variable instrumental para la formalidad. Sostenemos que, dependiendo de la distancia a1 centro de la ciudad, la cercania de la empresa a la oficina de impuestos deberia influir en cuhnto sabe Csta sobre coma obtener un niunero de identificacion tributaria y cuhnto cuesta, per0 no deberia afectar independientemente su rentabilidad. Esto nos perrnitecalcularel efecto que tiene el hecho de forrnalizarse,en las empresas cuya raz6n principal para seguir siendo informales es la falta de informacion. Para dichas empresas, concluimos que el hecho de obtener un niunero de identificacion tributaria, produce un increment0 importante de 10s ingresos, ante todo porque les permite ampliarsu basede clientes. Tambikn utilizamos ma tkcnica llamada propensity score matching, para comparar empresas que son similares en todas las caracten'sticas observables, salvo en su situation de registro. A1 hacerlo, descubrimos que las micro y medianas empresas obtienen menos ganancias despuCsde volverse formales,mientras que las pequefias empresas (de 2 a 5 ernpleados) observan un incrernento de las ganancias d obtener m a licencia municipalo m niunero de identificacidn tributaria. En general, este dlisis respalda la opinion de que muchas empresas esth eligiendo, de manera Iracional, si volverse formales o no segh el sistema actual. Sin embargo, tambitn muestm que la falta de informacidn acerca de la inscripci6n y la falta de beneficios relacionadoscon la formalizaci~n~impiden que muchas de ellasescojan ser empresasfonnales. I.BO EHestudio estiorganizadode la siguientemanera: e El ppimer capitulo del informe examina 10s diferentes aspectos de la informalidad en Bolivia, hoy. En particular, analiza el tamaiio del sector informal, sobre la base de diferentes definiciones y medidas. El capitulo continua con la descpipcion de la composicibn del sector informal y las razones del gran tamaiio que adopta en Bolivia, bashdose en la Encuesta de Hogares de 2005 del WE. Finalmente, el capitulo evalua la consecuencia de un sector informal grande para el crecimiento econ6mico y la provisi6n de bienes publicos. En este capitulo, el concepto de infomalidad comprende tanto a 10s trabajadores como a las empresas que operan en el sector informal. Los demh capitulos se concentran en las empresas del sector informal. El segundo capitulo estii basado en el anhlisis cualitativo de las entrevistas con grupos focales de micro y pequeiias empresas y examina una sene de restricciones que actualmente limitan su productividad, haciendo hincapie en 10s insumos (capital financiero, fisico y humano) y en la produccibn (tecnologia y competencia). El analisis de 10s grupos focales tambien identifica 10s obsticulos que plantea el entorno operativo, normativo e institucional, en la medida en que afectan la infraestructura, la regulation laboral, de comercio y aduaneras, el acceso a 10s tribunalesde justicia y la cormpcion, se* 10sdatos de la encuesta de evaluacionICA 2006 para Bolivia. El tercer capitulo presenta 10s resultados de una nueva encuesta microeconornica de pequeiias empresas, realizada para el estudio. El anhlisis cuantitativo examina 10s determinantes de la informalidad, 10s efectos de la informalidad sobre la rentabilidad de las micro, pequeiias y medianasempresas y 10s canalespor 10sque la formalidad influye sobre la rentabilidad. El cuarto capitulo formula las recomendaciones de politica del estudio sobre formalizacion y productividad,basadas en la nueva comprension del comportamientode las empresas respecto de la formalidad, productividad y rentabilidad de 10s capitulos 2 y 3. El capitulo comienza con un conjunto de recomendaciones de politica, que prometen incrementar la formalizacion de las micro y pequeiias empresas, y luego formula recomendaciones de politica para aumentar la productividad de las mismas. La estrategiaactual y las acciones emprendidas por el gobierno, se presentandentro del marco del Plan Nacional de Desarrollo. Biblioprafia Larrazabal Cordova, Hernando, 1997. "La Microempresa ante 10s Desafios del Desarrollo". La Paz CEDLA, Noviembre1997.38 p. Loayza, N. 2004. "The Impact on Growth and Informality: Cross Country Evidence." Policy Research Working Paper WPS3623. Washington, D.C.: Banco Mundial. McKenzie, David y Christopher Woodruff. 2006. "Do entry costs provide an empirical basis for poverty traps? Evidence fkom Mexican micro enterprises" Economic Development and Cultural Change, 2006, 55(1): 3-42 Unidad de halisis de Politicas Sociales y Economicas (UDAPE), 2003. "Estrategia Bolivians de Reduccidn de la Pobreza: Informede Avance y Perspectivas". World Bank. 2007. "Informality: Exit and Exclusion" Regional LCR Flagship publication. Washington, D.C. World Bank and IFC. 2006. Doing Business. Washington, D.C. Cmp,rtgia3, F1 sect~sinf~rma8de Bolivia hoy en dia 1.1. Zsteader iz iafc?~~~aabidnd,y csmo se presents hoy en dia en Bolivia, es una de Bas tal eiavcs para ~~,e,jeiirzr apo,rtnnidades de fngresa, de la gsblaci6n pobre. El sector infoma1 Ins bohiviaas es XID. %xr>rs~:nte povecdsr de opomni&des de empleo, sobre todo para 10s g,mposmas upl",ez.zbBes. j.0 ea-+ !,LO., entmder la heterogeneidad,Bas calasasy 10s efectos de la infbmalidad es el . ., pPbrne~reqc..~s~to p;-z?:e~dise5air politicas que mejoren ]as opomnidades de ingress Be 10spobres pa:" en Boiivia, qize ba3ca.z i1~752ja1-o qkse kabajan ysa en gequefias y micm empresas infmales. Este capit~~io comptrande ciraco sacciones. La primera, &ah sobre la impofiancia de la infonnalidad en Bolivia, bajo le Sptica de diseims definiciones y medidas. La segpnda secci6n describe las caracte~isticassnciodzmegh5;;cas de lo$ empleados inlFoimaIes, tratando de explicar Ba excesiva repesentacibxrr de ak~nffis~ Z ~ C Y S dern~gificosy aactividadesdentro del sector. En la tercera seccibn, se anariizap?lor factares qme cxplican por quk la infom~alidades tan ghande en Bolivia. La c~aa~ta ., seccnon est~&aIa relacitin eatre la infamalidad y el crecirnients ecsn6rnic0, gobemljiPidad y la provisi6n cie ser3ici.o~p-Yfilicss. La 6%tkmasecci6n es unresumen de Bas conclusionesprdwcipales. 1.2 El oecter LHT,%~T~GE~ de Ba%BV%a uno de 81~9mBBBs grandesde Amkriea Latima. Se@n zma e4 defiRi~H61:~ o & ~ c P ~ - v Bbzsa6a en Baa ca~acteristicasde 10s babajado~esy el tamafio de la empress, '77 , POT cienP3 deE cm.p!ee c-1 Bolivia es i-;g.Iomal,teniwdo en cuenta Ba herza laboral de las zonas urbanas y mralcs del pzjs (v&sseel Anexs 1.B para upla explicaci6n de Bas definiciomes y medidas de la infomna'aidadP ificii:idas 1as.altilizadesera este capitdo). Se trab del nivel de infomalidad mas alto de la regilbi-,, do-,:,de 12 p_eporzi6~pr~:i,lnedio del empleo informal no Ilega a 60 por ciento. Lss kabajadores ao asaladedos ~epresentanaproximmaadamente 38 por ciento del empleo deH pais, Qes ~recesel pont:d-o ~egima.1~~ ernb~rgc,el t~%banjono asala~atdoes aun miis dominante en %aszonas S E mrales, Ki.t,iYpmps:sas sf,or,g22ia;~,;p unidadcs paodascbvas familiatres; en las zonas arbanas, s61o 11gor ciato de los ercp'sez;,lr;lassoa k~.b~jadores asala~ados.El porcentaje de empleo por rrcranta pmpia no de Bolivia (35 por isiera:Irs,) iazekbfCn esth por encima del promedi8io regional (29 psr ciento), mientms w e la !p-o$ors-i6n de ernyTeados zszladados que &abajaa en pequeEas apresas es una de 8as m k b2jas de la reG6~. 1.3 Llstasa de FlnFt?rmalida9",d%eBolfGa, aeg6n una deGnici6n legdistsa basada em eT dcreeho 2 eana pesa.wii6~de jnbllzci6n vinrsladz e.1empleo, tambikn est6 entre las m&saltas de 121regidn. S6Bo 30 por eicsto de !cs :-~a'b~jl;?.dor:es fomAznpafie del sistema de pensiones2-el porcentaje miPs $ajo de Ia regCn j:m:c a Parag;a)i-, 8 pssaz dbe q-~e proporcibn de trabajadores asalariadoscon contrato la de tr3b.21~1 E::z:adc., In:) cs z ; ~ ~ ~ ~ ~ ~i$aja:(40.OHdciento). La cobemra reducida de Ios sistemas de ~ ~ e $ pensisnes est5 :aiar,P,rrrr;a&, 601.:la aka nncidencia del empleo pop cmenta p-ropia no ca~lificadoy el trab2js no asa!a~$;i2:.!,g ~ ~n~x~~aEn~i?d~nteexcluidos de los sistemas de pensiones en tsdsis 10s t : estk~ . . ., paises ~7.e::.zr e g ~ zA~dez~ka,pesar de ser voinnhrio, el sisterna de pensiones no ha Bogads atr8,era . a aquelios tm.bzijadcres que, $AciI,rr~ent'hepoMm decidir participar, tales c o m ~los empleadss p~ofcs?.oala%esasa,'iz5ad~sn;sde las empresas m6s garides (s6lo un cuztrts de Bos &abajadores y asaIi~,.iis$2sde!as g;:-zi:i;i:ge& ~ y ~ ~ r esiQnecu&e&os). e ~ s 2. Esto no :r,c?x:yc,c! Bgrrosci, qnc es x ~ $Tansfcremiaanuai para todas las pasonas mayores de 65 afios. a 1.4 Bolivia supera a los demas paises Grhfico1.1 Participacibndel sector informalenel PIB, del mundo en valor agregado generado en AmCrica Latina y en otras regiones por el sector informal, como proporcion - Mundo - .. del product~interno brut~.La producci6n Amenca AfncaLatma L del sector informal boliviano es la mas ir;;",;;;:y grande entre 10s 145 paises evaluados por Asla Pases camun,stas Schneider (2004), llegando a 68 por ciento del PI5 (Grafico 1.1). Esta estimaci6n, obtenida a travCs de 10smetodos DYMIMIC y de Demanda Monetaria, permite hacer comparaciones Gtiles, per0 podria sobreestimar la incidencia de la informalidad, a1 atribuirle el efecto de otras variables desconocidas (Banco Mundial 2007; Anexo 1.1). R Dormnlclna 1.5 En el sector informal urbano impera el ernpleo no asalariado, mientras que en el sector formal es el empleo 0% 10% 20% 3O.h 40% 50% 70% 80% asalariado el que domina. Utilizando la % del PIB oticnl definicion productiva, el sector informal Fuente: Schneider2004. incorpora a cerca de 60 por ciento de la fuerza laboral empleada de las zonas urbanas, de 10s cuales tres cuartos son no asalariados (Cuadro 1.1). Los trabajadores fonnales esGn concentrados en el empleo asalariado; el sector pdblico y el empleo privado asalariado generan aproximadamente un cuarto y dos tercios del empleo formal, respectivamente. 1.6 La cobertura del sistema de pensiones se concentra en el sector publico y en algunas medianas y grandes empresas privadas. Teniendo en cuenta la definicion legalista, basada en la coberturadel sistema de pensiones, la fuerza laboral empleada de las zonas urbanas es informal en un 80 por ciento. El sector formal privado genera aproximadarnente 30 por ciento del empleo total, sedn la definicion productiva y cerca de 10 por ciento, segrin la definici6n legalista. Esta diferencia muestra que m a cierta cantidad de empresas de tamaiio mediano y grande, consideradas fonnales sedn la definicion productiva, mantienen a sus empleados hera del sistema de pensiones. MBs de tres cuartos de 10s ernpleados phblicos esthn afiliados a 10sfondos de pensiones, per0 solo un tercio de 10s trabajadores del sector formal tienen derecho a una pensi6n relacionada con el empleo. Ademas, casi todos 10s trabajadores considerados infonnales se@n la definicion productiva, esth fueradel sistema de pensiones. Cuadro 1.1 Distribucihndel empleo urbano entre 10s sectoresformal e informal, segun las definiciones productiva y bgalista de la informalidad,2005. Fuente: INE,EDH2005 B. El tamafio del sector informal se ha mantelnidoestable en 10s filtimosaiios 1.7 El alto nivel de informalidad de Bolivia no es un fenomeno reciente. Los cafnbios estructuralesefectuados en 10safios 50 estirnularon un pitpido proceso de urbanizacion,reforzando el sectorinformal,en ausenciade un sector formal privado dinhico (Lay 2003). A mediados de 10s70, la informalidad generaba 57 por ciento del empleo en las ciudades capitales, segbn una definicicin productiva (antes de 1999, las encuestas de hogares se realizaban hicamente en las ciudades capitales). La informalidad llego a 62 por ciento de la poblaci6n empleada a fines de 10s 80, principalmente debido a la reduccion del empleo en el sector pdblico relacionado con el proceso de estabilizacion iniciado a mediados de 10s 80, que no conto con el respaldo de politicas destinadas a fomentar el desarrollo del sector pdblico. Jemio (1999) revela que en las ciudades calpitales, el empleo disminuyode 26 por ciento en 1985, a 18 por ciento en 1989. 1.8 Desde 1990, la informalidad ha fluetapado sin qne se observe una tendencia clara. Entre 1997 y 2002, el crecimiento anual de la informalidad se mantuvo en aproximadamente0,5 por ciento, por debajo de la mayoria de Eos paises de la regidn, y para 2005 la tendencia se volvid ligeramente negativa (Mfico 1.2). Asimismo, en la primera mitad de la dCcada de 10s 90, la informalidaden las ciudades capitales se estabiliz6 en aproximadamente 58 por ciento de la poblacidn empleada y, a partir de ahi, no hubo gran variacidn (Grhfico 1.3). Es pssible extender esta conclusidn a todas las zonas urbanas en 10s dltimos diez aiios, utilizando las estimaciones de la informalidad urbana de Yiiiez y Landa (2007). Sin embargo, la volatilidad de la informalidad no pareciera estar asociada a1 ciclo economico: Loayza y Rigolini (2006) mostraron que, en Bolivia, la informalidad es relativamente aciclica, a1 igual que en otros paises que tienen un sector informal muy grande, corno por ejemplo, Peni. En este contexto, las fluctuacionesde la informalidad pocMan ser explicadaspor 10s errores de encuesta y las modificacionesde la metodologia, 10s que restringen la comparabilidad de las encuestas en el tiempo. Habr5que tomar con cautela la reducci6n reciente de la inforrnalidad urbana, que de 63 por ciento en 200344, pas6 a 59 por ciento en 2005. - qeneue'a (1989-ZW3) rl&%7~%&,.~" & ~ 43, ~ XTa. ~ ~ % ~ Pr:u(1997 2003: "%:h:p7$~5T t:@y.xmz' ?anam(1995 2003) Ronduns(1992-2003) pu',?m&';$G,$~ Pa: Cakimla:199620M) it+racat~~~~% Uruguay (1992-ZW) ~ . f g g jZ -. - % L o - z .z = s $9 ? a g s " 8 " -,.z I- ~&rnpby& --- rntmar-..--- a Quintile1 as2 .@ 3r 4 rQuintile5 L-w.n.-ve **. m ? * v - - m w *em-*s Fuente:Lznda et al. 2007. Fuente: EVE, EDH 2005. 1.12 Los trabajadores asalariados se muestran mL homogkneos que 10s no asalariados, sobre todo en el sector informal. Los empleados asalariados formales poseen una ventaja de ingresos sabre 10s empleados asalariados informales, pero la distribution de sus ingresos es mas dispersa (Grafico 1.4). Esto se explica, por lo menos en parte, por 10s ingresos superiores de 10s empleados publicos comparado con otros empleados privados formales. La mayoria de 10s empleados p6blicos se concentran en 10s quintiles superiores, aumentando la desigualdad entre 10s grupos, asi como la desigualdad entre 10s empleados asalariados formales. Sin embargo, estas diferencias de ingresos reflejan, en su mayor parte, las diferencias de atributos de 10s empleados, concretamente en lo que respecta a la educacibn. Por ejemplo, 10s empleados publicos poseen, en promedio, cuatro aiios mas de educacibn que 10sque trabajan en el sector formal privado y seis mas que 10sempleados informales. B. Ciertos grupos tienen mayor tendencia a ser informales 1.13 Mientras que tres cuartos de la poblaci6n sin educacion es informal, solo un tercio de la poblacion con educaci6n superior pertenece a1 sector informal. Mientras que 10s empleados formales tienen un promedio de 12 aiios de escolarizacibn -11 si no se incluye a 10s empleados del sector p~blico-,10sempleadosdel sector informal apenashan terminado la escuela primaria (8,4 aiios de educacibn en promedio), (vkase 10s Anexos 1.2 y 1.3). Un alto nivel de educacion disminuye la probabilidad de ser informal y la educacibn terciaria es especialmente importante. Ademas, el sector formal es mas importante para las personas de entre 20 y 30 aiios de edad, porque este sector tiende a contratar personas con educacibn superior, sobre todo profesionales. No obstante, no se observa una reduccibn del empleo informal en este grupo etsireo,porque el aumento del empleo formal esth mas vinculado a personasque anteriormente estaban estudiando y no formabanparte del mercado laboral. Esto se debe a la preferencia de 10s ernpleadores formales por personas mejor educadas y a la preferencia de 10s trabajadores mejor educados por empleos asalariados: dos tercios de los trabajadores prefieren un empleo independiente,mientras que s610 la mitad de las personas educadas desean esta clase de trabajo. Ademas, la educacion explica mejor 10singresos del trabajador formal que 10sdel trabajador informal por cuenta propia, en cuyo caso practicamenteno juega ningh papel (Tannuri-Piantoy Pianto 2003). 1.14 Las mujeres esth fuertemente representadas en el sector informal. Solo un tercio de 10s trabajadores formales son mujeres y esta proporcibn disminuye a un cuarto, si se excluye a1 sector publico, donde existe un mayor equilibrio entre hombres y mujeres. El menor empleo formal de la mujer se debe, en parte, a su menor nivel de educacion y a una reglamentacibn laboral desventajosa. Sin embargo, este factor no explica totalmenteel alto nivel de informalidad de la mujer, en particular su propensi6n desproporcionada a trabajar por cuenta propia (80 por ciento de las mujeres que trabajan de mod0 informal son no asalariadas).Esta tendencia podria ser el resultado de las continuas responsabilidades farniliaresde la mujer, que a menudo interfierencon 10shorariosdel trabajo formal (Tannuri-Pianto y Pianto 2003). La flexibilidad del empleo por cuenta propia permite a la mujer equilibrar su necesidadde complementar 10singresos de la familia con el.cuidado de 10shijos y otros miembros de la familia (Banco Mundial 2005b). El Grafico 1.6 muestra que el empleo por cuenta propia informal de la mujer es mas sensible a1estado civil, que el de 10shombres. Ademas, la mujer tiene mas probabilidades de ser informal cuando el esposo es un empleado formal. De manera relacionada, existe una relacion negativa entre la elasticidad del horario de trabajo de la mujer y las variaciones de salariodel esposo (Mercado y Eos 2005). Grafico1.6 Yarticipaciondel empleo por cuenta Grafico 1.7 Participacibndel emplleopor cuenta propia informalen el empleo total, por sexo y propia informal en el empleo total, por estadocivil, 2005 educaci6n y origen Btnico, 2005 7 n o ~ .- ," Terciaria 60% Segundaria 50% cowleta i Secundaria incompleta 3 Primaria 30% S completa 20% Primaria incompleta 10% Ninguna 0% - .... .~.. . Soheros Casados Divorciador 0% 20% 40% 60% 80% 100% % del empleo B Hombres I Mujeres INoindigenas Indigenas Fuente:ME, EDH 2005. Nota: Indigenaspor lengua rnaterna. Fuente:INE, EDH 2005. 1.15 Las personas indigenas tambiCn esth sobra repraseratadas en el sector informal. Las personas indigenas estin bien representadas en el sector informal, ya sea que la condicion de indigena estC determinada por la auto-identificacion o por la lenpa materna. Dos tercios de 10s indigenas auto-identificados son informales, cornparado con la mitad del total de personas no indigenas (hexos 1.2 y 1.3). Sin embargo, esta representation excesiva tambikn esth vinculada a un bajo nivel de educacion entre las personas indigenas. En 10s niveles mas altos de educacion (secundaria aprobada y educaci6n superior), 10s grupos indigenas y no indigenas presentan nivefes similares de informalidad (Grafico 1.7). Asimismo, se@n la definicion legalista, despuks de controlar otros factores, tales como la educacion, no existen pruebas de una relacion entre origen etnico e informalidad(Banco Mundial 2007). En el altiplano, la discrimination CtPlica no explica las diferenciasde ingreso de 10s trabajadores urbanos, amque en el caso de Bas tierras bajas, no se puede descartareste factor (Villegas y Nuiiez 2005). 1.16 Los j6venes suelen entrar a1 mercado laboral a travks deb sector informal. Celrca de dos tercios de 10strabajadoresde 15 a 19 aiios de edad son informales, porque 10sj6venes tiendlen a tener menos educacion y a trabajar con su familia (Graficos 1.8 y 1.9). Ademas, la flexibilidad del empleo informal les permite estnndiar y evaluar otras posibilidades de trabajo. El empleo por cuenta propia es muy importante entre la poblaci6n joven de Bolivia, generando un tercio de su empleo. En otros paises en desarrollo, tales como Argentina, Brasil, MCxico y la Republica Dsminicana, 10sj6venes normalmente entmn a1 mercado laboral como trabajadores asalariados, fomales 0 imfsnnales, mientras acumulan suficiente capital financier0 o humano para empezar su propia empresa (Banco Mundial2007). Esto hace suponer gue en Bolivia, una parte importantiedel empleo por cuenta pmpia estA relacionado con actividades que exigen poco capital fisico o humano y, por lo tanto, presentan barreras de entrada mas bajas y tasas de salida mas altas. En el caso de 10s trabajadores de 20 a 30 aiios de edad, se regism un increment0 del empleo en el sector formal, ya que algunos de ellos, que antenomente seguian estudiando, ya teminaron su forrnacion y esthn entrando al mercado laboral en trabajos mas calificados, como se mencion6 anteriormente. Grifico 1.8 Empleoen 10ssectoresformal e Grafico1.9 Participaci6ndel empleo por cuenta informal, por edad de 10strabajadores, 2005 propia informal en el empleo total, par edad y 140 80% ! 120 =870% E 5 E roo a 60% ' 0 %. a-2 50% ' 80 40% 60 30% ; 40 20% i 20 ~+ x ~ * q q ~ x + ~ v i s~ a s~ %s ~ q ;~a q T t m ~tmh t ga + t ~+ N -m Na Nm mo m aw 32~??4'?7 ~ t t n w w + -Formal -Informal asalariado Hombres -Informal no asahriado a Mujeres Fuente: ME, EDH 2005. Fuente: WE, EDH 2005. 11.117 Los trabajadores de mais edad suelen recurrir a1 empleo por cuenta propia informal. A la edad de 30 aiios, el empleo asalariado, especialmente el empleo asalariado informal, disminuye rapidamente a favor del empleo por cuenta propia. Este fen6meno esth vinculado a la migration masiva de las mujeres de 30 a 40 aiios de edad a1empleo por cuenta propia, en vista de sus crecientes responsabilidades familiares. El empleo por cuenta propia masculino sigue m a tendencia de menor crecimientohasta la edad oficial dejubilaci6n, entre60 y 65 afios. Los hombres de mhs edad tiemden a recurrir a1 empleo por cuenta propia, porque han acurnulado el capital financier0 y humano necesario para empezar su propia empresa o porque han sido desplazados por trabajadores mas j6venes y mejor educados. Finalmente, la jubilaci6n activa otro cambio importante a favor del empleo por cuenta propia, porque 10s jubilados de actividades formales e informales migran a1 empleo por cuenta propia informal para seguir generando ingresos para su familia en un sector mas flexible. 1.9 8 ksu, transicib~ de 10s GrBfico 1.164Bromedio de ages pasados en el empleo, por trnbajradores entre el sector formal y el seetar informal es lents, Los trabajadores se 10 mueven %entamen;:eenbe el sector formal y el iafomal: a m desp8zCs de largos 9 periodos de (Landa et al. 2807). s Tambikn tienden a pemanecer- en la 7 m i s ~ asateg014ia de trabajo (ernpleado o 6 - por c u e ~ 7~ropia)dden6Po de cada sector. b ;; Sin embargo, no baky pmebas 2 5 - ~ontundentes de la sepenbci6n deel 4 rnercado 9a5s~alenwe el sector fama%y el 3 sector informal. EF Grhfico I .EO rnuestra gue el tiempo &abajado en la misma 2 empress es similar para Ess trabajadores I asalariados y rpos clisenta propia en cada 0 sector. Ademhe, Iss empkeados infomales -2 g2 -g O ---a0 0 V s 0 2'4 a 2 gozan de aaagrcar esbbilidad laboral: 85 ~2 - a * j s - .3 2 5 mientras que dos tcrcios de los Z a E 2 g 2 5 : e 2 a trabajado~esinfomales pemanecew en %a m i s ~ aocupasi6n par miis de 2 afios, s61o FU.,,,~,:WE, EDH 2005. la milad de los fo~maEeslaacen lo misrnca (kanda y Yhfiiiez (2007)~.Estas conc8usisnes no apoyan Is opinibn com~nde un trabajs informal volhtil y pueden explicarse gsr el nivel inusualmente alto de empleo pm ~uentapropia infoma1 de Bolivia. El nive&de educaci6n del sector formal y la experiencia rzcumesla& en el sector i~fomal incremenQnla movili&d dentro de cada sector, per0 no entre sectores (JimCnezy JimCnez 2000). 1.19 La addmistrzcfba pcbliica, la edncaci6n, Ia salud y la industria cxtras~vason 80% sectores mls formalea, pers s610 gelaeran um pequefisa parte del empleo total. EI sector phblico est5 mu.y ~ ~ V B ~ I B C Ten ~esbs acfi~dadesy %asiniciativas privadas en la educacibn o la iadkas~a B O extraactiva, q,ue son f~cilmcnteidea~ficahspor las autsridades psr su gan eescala (Griifi~o1.1 I). M5s acn, Zss cksuarios de la educaci6n privada demandan la fomalizacibc de las is?stikuciones de educacibnt En el sector de la salud, donde el wive1 de fomalidad es elevado, 10s hombres tsenen mayores probabilidades de ser kabajadores infomales que las mujeres, el contraris de la tendencia noma:. L a i3fomalidad de los trabajads~esde salud de sexo rnascuPHno es aprsrxinaadmer~te40 par ciento, ;mienns qse la infomalidad enbe '&asmujeaes se acerca a 30 p o ciento. Las mujeres tiexden ~ a trabajar en actividades de apoyo en instihciones fomales, mielatras que 10s honrdbres, que suelen ser mCdicos.,tienen mas flexibiiidad para proveer sewiciss de modo independiemte. Sin embargo, todos eslos sectores generan s61o el 14 por cienato del empleo total de las zonas urbanas, mayomente par8 aqaaellios que poseen ran alto wive1de education. 3. De mado simila~.Canavire y Landa (2006) concluyen que para los thabajadores educados, rnenos reiaclonados con la infomalidad, la dturaci6a &eldesempieoes mayor, probablementc debidoa su saIario de reserva mis elevado- Grhfico1.11 Participaci6ndel empleo informal en el empleo total, por sector econ6micoy gCnero,2005 Hombres Mujeres 120% 120% - 3100% =loo% - a 4 P 0 X O 80% 80% ... - 0 u OS ~nmobl~ar~os .-E Rstmq)-'Jd -0 0 .c 60% - Construcc~o a - anufactura P o 60% - - a Personales e @Slnmohliarios m -s Transporteo 40% - bllld 40% - E n . Construction 20% w -5 .- -2 - Qalud 2 M~neria 0 Otros 20% Mlneria - 0% - - -- .. -~@lclO0 __ -- -E A - - - , _ ---l!J?!E .-@fi!!%-- C Educac~on 0% A phbkca -20% 0 5 10 15 20 -20% 0 5 10 15 20 Aiios de educac6n Aiios de educacibn Nota: Los globosrepresentanla proporcibn de la poblacibntotal ernpleadaen cada sector. Fuente:WE, EDH 2005. 1.20 Los sectores mis informales son el comercio y el transporte, que generan una parte importante del empleo total. El comercio ernplea a un tercio de las mujeres y 16 por ciento de 10s hombres, con tasas de informalidadde 95 por ciento y 75 por ciento, respectivarnente. Casi todos 10s trabajadores del sector transporte son hombres y la tasa de informalidad se ubica cerca de 75 por ciento. Estos sectores se caracterizan por tener barreras de entrada bajas y, por lo tanto, pueden ofiecer oportunidades de ingresos a 10strabajadores en transition a la economia formal. La mayoria de 10s trabajadores de estos sectores se dedican a actividades de pequeiia escala y a1 ernpleo por cuenta propia, haciendo que la formalizaci6n y la aplicacion de las normas sean muy dificiles. Actualmente, s61o las municipalidades poseen un poder limitado para aplicar la ley en el sector del comercio de pequeiia escala, mientras que las actividades de transporte se pueden llevar a cab0 casi sin restricciones. Los regimenes impositivos especiales aplicados a estos sectores -&@men simplificado y rkgirnen unificado, respectivamente-, les han permitido evitar el pago de impuestos. El comercio y 10srestaurantes parecen ser mas atractivospara las mujeres, en vista de la flexibilidad de Rorario y 10srequisites de formaci6nmenos exigentes. 1.21 La informalidad alcanza la mitad del total de personas que trabajan en la manufactura y la construcci6n. Ambos sectoresmuestran amplias disparidadesde gknero. En la manufactura, la proporci6n de hombres y mujeresocupados es parecida(20 por ciento de hombres y 13 por ciento de mujeres), per0 las tasas de informalidad son bastante diferentes (la mitad de 10s hombres y tres cuartos de las mujeres). En el sector de la construcci6n,no hay muchas mujeres; 15 por ciento de 10s hombres trabajan en la construcci6n, con una tasa de informalidad de cerca de 50 por ciento. La formalidad relativa de estos sectores no esd relacionada con la educaci6n, porque el promedio de aiios de instruction necesario para entrar a cualquiera de ellos se acerca a1 del observado en el transporte y comercio. En realidad, la formalidad de estos sectores parece estar relacionada con la gran escala necesaria para llevar a cabo la mayoria de las actividades de manufactura y construcci6n de manera rentable. 1.22 Mientras mhs pequefia la Grhfico1.12. Participaeiondel empleo informal en el empresa, mas probabilidad de ser empleo total, por tamafio de la empresa,2005 informal. El Grafico 1.12 muestra una relaci6n negativa entre el numero de 90% trabajadores y la formalidad de la empresa, 80% determinada por la inscripci6n en el C Serviciode ImpuestosNacionales. Mientras 70% - que 80 por ciento de las personas que a 5 - trabajan en empresas de cuatro trabajadores E'.: o menos dicen que estos establecimientos 50" no poseen un numero de identification E:E 40% tributahia WIT), mas de 90 por ciento de 10s E S 2 Q 30% - que trabajan en empresas de mas de 50 a z - m @J personas afirman que estos establecimientos g 20% tienen un NIT. Esto se debe a que la ae 10% - formalidad puede ser considerada un bien normal en 10s procesos productivos - --- - 0% - (Maloney 2006). Las empresas mis grandes 1-4 5-10 11-20 21-50 50-... pueden sacar provecho de algunos de 10s TamaRo de la empresa (Personas) beneficios de la formalidad y pueden hacer Fuente: 2oOS. frente a1 costo con mayor facilidad que 'Bas empresas pequeiias, y las empresas grandes son mas faciles de identificar y controlar para las autoridades. Asimismo, las empresas grandes son mas propensas a tener relaciones laborales formalescon sus empleados. El Cuadro 1.2 muestra que casi ninguno de 10s empleados que trabajan en empresas de una a cuatro personas esth afiliado a1fondo de pensionesni tiene un contrato formal, mientras que la mitad de las personas que trabajan en empresas de mas de 50 trabajadores tienen un contratoformal y esthn afiliadas a1fondo de pensiones. Cuadro 1.2 ProporcMnde trabajadorescubiertospor contratos de trabajo y fondos de pensiones,por tamafio de la empresa, 2805 (Porcentajedel empleo asalariado) Cobehturade empleados manuales y de cue110blanco Numerode trabajadores de la S61ofondo de empresa Ninguna pensiones S61o contrato Ambos Total 1-4 trabaiadores 30.4 2.5 0.6 0.3 33.8 4-10 trab'gjadores 11-20 trabajadores 21-50 trabajadores 50-... trabajadores I 4.5 1.8 1.2 8.7 16.3 Total I 66.3 11.1 4.3 18.3 100.0 Fuente:WE, EDH 2005. III. i31P~lrquk es fan gragnde eH sector iwXarmzB? Factores, eomo la mala calmdad de 10s serviclos prestados al sector formal y ~omkstico la flexibilidad. inde~endencia v d opomnidad disponibles en el sector Informal no infomal, hacen que Ia infomalidad asamanado sea atpactiva para algunos sectores de Infoml la psblacion. El GrAfico 1.13 muestra que todas Ias categorias de trabajo, salvo 40s babajadores del sector ~ownalno dsmkstico y 10s ernpleados pcblicos, prefieren el trabajb indepkndiente. F O ~ I Asimjsmo, el deseo de ser asahriado indqendientes es mayor enbe 10s tmbajadores que Ya son ~ribBico independientes que entre 10s - asalariados, en particular los que p e ~ e ~ e c ea1nsector formal. Coxno las rnujeres se concentran much0 mhs en Desean ser asa!ariados a Deseasl se?independientes !a spci6n de empleo yor cuenta propia - - - informal y prefieren, ademhs, ser Fuente: INE, EDH 2005. independientes,parecen estaa mas cerca de su sitmcion deseada que los hombres. Sin ejmbargo, eshs csaclusiones no pewaiken dessartar la hipotesis de capse alpnos segmen'ms de !a poblacibn entran a1 sector informal involug~tmiamentey no alcanzan a satisfacer sns prefererlcias 6ptimas (Mereado y Nos 2805). Un cuarts de 10s tmbajaadores independientes deseai ser ~abajadoresasala~adosy dos tercios de 10s mpEeados asalaaiados infomales dicen Baaber escogida sah ocupacib~nporque no pudieron enconegar stro txabajo - so10 nn tercio de 10s asalafiados fomales si 10 hacew (Banco Mundial200'7). 1.24 UD%aa8bsiade loa costcasy benefidss prlncipsles de la formalidad sei5zila que es preeiso ~o~siderzr factores especicos y mas generaeles. La segunda seccibrs del C~adro1.3 resume Iss costos y beneficios pnincipalesde ser formal en Bolivia. Lss costos de la reg~la~i6n, ccsncreto 40s en re'iacaeionadoscon el h b i t o laboral y la recaudacion de nmpuestss, son miis importantes que las hsas impositivas a Ba hora de restringis la paaticipacion en el sector fsmzal. Ade~mhs,90s beneficios de gertenecer a1 sector formal esth restringidos por la psca capacidad de las instlhcisnes pa"Bblicasde hazer cmplir las nomas y proveer sehvicios de apoyo a1 mercado. POBejcxnpPLo, UB mejor acceso a los mercados extranjeros y adquisiciones gubemamenh1es es ?BE benefiaci ~~mpo'ieante ser formal, de per0 s6io para aan pufiado de proveedores - 10s sectores no &ansables ne vi_~c~".dos lascimpras a pfiblicas no cornparten este beneficno.Tener mejor acceso a las Enanzas es otro beneficio im~o*nte de ser fomal, a pesw del creciente acceso a las micmfinanzas de1 que gozaa? a!pnas micas y peq.tae5"iasempresasinfomales. Cuadro1.3Costos y beneficios de ser formal Costos Beneficios - -- Pirdidas de flexibilidad 1 0 Mejor proteccidn para 10s irabajadores La inflexibijidad del trabajo en ef sector formal suponeuna ~b obstante, e~t~beneficioes relative, porque las restriction para algunos gruposde personas, en particular las instituciones pliblicas de Bolivia no han sido capacesde mujeres y 50sj6venes. En el sector informal, el trabajo es garantizar un conjuntode proteccionesminimas efectivo mucho mis flexible. para la mayoriade 10s trabajadores.Ademhs, la calidad de La mayoria de las empresas nacientesson informales a fin 10sservicios prestados a 10strabajadores formaleses de tener mis flexibilidad para mover sus factoresa otros deficiente. sectores, mientrasque las empresas formales enfrentan Economias de escala restricciones importantes para reasignar factores entre La formalidades un biennormal en 10sprocesos de sectores. production, que se adquiae cuandola empresacrece. I Factores que afectan a todos 10s bolivianos v w Obstaculos a la inscripcicin * Evitar sancionespoa ser infornta1 La tramitacion de la formalizacionsigue siendo costosa y Al ser deficientes,las institucionespliblicasno Imsido lenta, excluyendo a las pequefias empresas del sector formal. capacesde asegurarel cumplimientode la reglamentaci6n r Acceso a servicios de apoyo a1mercado Otrar normas vinculadas a la gesticin de la empresa Las institucionespfiblicasno prestan serviciosde apoyo a1 La mayoria de las normasson costosasy complicadas,en mercadoadecuados.Los procesosjudiciales son particular las relacionadascon la reglamentacionlaboral y la complicadosy no ofrecen una protection suficientede 10s recaudacion de impuestos. daechos sobrela propiedad. I Acceso a mercados extranjerosy adquisiciones a Impueslos gubernarnentales El nivel de impuestos a1valor agregadoy sobrelas S610 algunos sectorespueden sacarprovecho de estos utilidades de las ernpresasno es extrao~dinariamentealto en beneficios. Bolivi~,paro el impuesto a las transacciones incrementsla o Acceso a lmfinanzas cargafiscal, queesta muy por encimadel promedio Las empresas formalestienenmejor acceso alas Ananzas, regional. pero las microfinamas esth mejorandoel acceso del sector informal 4. 1.25 Mnchas empresas perciben que 10s costos de la formaliaaci6n no son compensados por 10s beneficios, dands pocos incentives a las ernpresaspara curnplir con los procedimientss. Los costos y beneficios de realizar 10stramites die formalizaci6npueden variar segian, por ejemplo, el tipo de empresa o la institucibn donde se realiza Grlifico 1.14; Glasificaci6pnde las razones de las el tramite. Bor ejemplo, a nivel municipal, empresaspara fsrrnralizarsea nivel municipal-IFC do~dela aplicacibn de las normas es m8s Scovecmds estricta que a nivel central, las empresas se Sin POCO lmportante MUY importancia Importante importante inscriben en su gobierno municipal para evitas las multas por ser informales y para cumpllr la ley (Grhltico 1.14). Del mismo modo, las ernpresas m8s grandes podrian estar mhs scjews a la inspecci6n que las mas ~.2~~+sFt,,:+g&+';n$ s ,.?.qb: ,, ,<:..,.:.,.. :::..,iisj~f...; $., ':f,'b'26.$.,r.':' pequeiias. Estas cuestiones se examinan con .. ~,.. :..~,~,,~~;~.~.>.:: ,L%::. .,., t.,:gj:5 *..- , ,+% %, ,.,..? 1 mayor detalle en 10spr6ximos dos capitulos. I I POP lo tanto, a1 aumentar 10s beneficios productivos de la formalizaci6n y reforzar el I I I cumplimienLo de las normas en el caso de no I I fomalizarse, las autoridades podrian ofiecer I ince~tivosespecificos para que 1as micro y I I pequeiias empresas informales se vuelvan I -- Note: Las empresas participaatesson empresas inscritasa nivel municipal. Fuente:InformeMunicipal Scorecard 2007 para Bolivia. 4. U tambih tienen un efecto positivo considerable sobre la pobreza, que es mas frecuente en el sector informal (Mosley 1999). B. La carga normativa disminuye el atractivo de la formalidad 1.26 La regulaci6nintensa de las empresas formales contribuye a1alto nivel de informalidad de Bolivia. A la complejidad reglamefitaria que afecta a las empresas formales bolivianas, se la ha culpado de ser una de las principales causas de la informalidad (Banco Mundial 2001 y 2005a). En un estudio comparado entre paises, entre 10sque se encuentra Bolivia, Loayza et a1 (2005) muestran que una mayor carga de la reglamentacion laboral y del mercado de productos -normas de entrada, comerciales, financieras, de insolvenciay de cumplimientode contratos-, ocasiona una ampliacion de la informalidad. Actualmente,la regulacion sumamente restrictivade Bolivia es superada unicamente por Venezuela y Haiti en la regi6n; Bolivia se clasifica 113 de 10s 175 paises incluidos en el informe de Doing Business (Banco Mundial e IFC 2006), mientras que Haiti y Venezuela ocupan el lugar 139 y 165, respectivamente. Sin embargo, 10sresultados de Bolivia en el informe Doing Business 2007, no son uniformes (Grafico 1.14). En algunos temas, como la regulacion laboral y la recaudacion de impuestos, Bolivia se clasifica entre 10s m6s bajos del mundo, mientras que en otras Areas, como la obtencion de crkdito, la politica de licencias y el cierre de un negocio, Bolivia se clasifica mejor que la mayoria de 10s paises de la region. Por ejemplo, el tiempo que demon cerrar un negocio en Bolivia es 1,8 aiios, en promedio, cercano a 10s paises de la OCDE; el costo de cerrar un negocio es 15 por ciento del ingreso per capita, un poco menos que el promedio regional de 16 por ciento, per0 el doble del promedio de 10s paises de la OCDE; y la tasa de recuperacion, que ilustra c h t o s centavos por d6lar recuperan 10sdemandantesde la empresa insolvente, es 39 por ciento, superior a1 promedioregional (26 por ciento) y aproximadamentela rnitad del promedio de la OCDE. Griifico1.15 Resumen de la carga normativa en Bolivia Informalidad indiceGeneral I -- -- I A p m r a de un negocio 1 -- f M anejode licencias L I Contrato de trabajadores I .I - Registrodepropiedades - - 1 Obtencionde crklitos I 1 - Protecionde mversioniestas ) I -- Pagode impuestos I -- Comercio transfrontaizo I -- I Cumplimientode contratos I 1 Cierrede una empresa 1 - I Rankingen DomgBusiness e Infromalidad Bolivia -Amtica Latina y el Caribe -M undo Nota: No incluye a 10s paises para 10sque faltan datos. Fuente: Banco Mundial e IFC; Schneider2004. 1.27 La formaliaaciBnesta gravemente restringidagor 10scostos y tramitesrelacionadoscon la r@snstitnci6nde una emgresa en Bolivia. Con el proposito de permitir una comparacion international valida, Doing Business 2007 analiza 10s costos de poner en marcha una sociedad de responsabilidad limitada en un sector sin regimenes tributarios especiales ni incentives para inversores con un capital equivalente a 10 veces el PIB per capita, alrededor de $US 10 mil en el caso de Bolivia, y los tramites que es necesario realizar. En este contexto, segbn el informe, la exigencia minima de capital -$US32 o 3.8 por ciento del FIB per capita-, no es un obsthculo importante para la formalizacionen Bolivia, estando muy por debajo del promedioregional cercano a 18 por ciento (Cuadro 4). Sin embargo, 10s costos y tramites de registro si constituyen un obstaculo importante: se necesita por lo menos 50 dias para concluir 15 trhites con un costo total cercano a 140 por ciento del PIB (Bs. 10.900), cifia que esth muy por encima del promedio regional de 48 por ciento del PIB. Ademas, estos costos pueden ser superiores debido a otras disposiciones aplicadas a sectores especificos, como las fichas ambientales,las licencias para la venta de bebidas alcoh6licas y el registro sanitaria (Ministeriodel Trabajo 2006). Este obsthculoa menudo desalienta la voluntad de 10s empresarios para fomalizarse o para unirse a otras empresas para aumentar la production o emprender proyectos de mayor envergadura. (Los siguientes capitulos amplian las consecuencias de estas restricciones sobre la productividad.) 1.28 La mayoria de 10s costos de registro esthn relacionados con la gregaracion de la escritura de constitucidn de sociedad, 10s estatutos, el acta de fundacidn y el balance de apertnra. Aun si 10s tramites de todas las instituciones p~blicas,de FundEmpresa y de las AFP fberan gratuitos, abrir un negocio formal en Bolivia seguiria siendo sumamente car0 -130 por ciento del PIB-, principalrnentedebido a 10scostos de abogado y de contadores para preparar la escritura de (Cuadro 1.5). En Bolivia, la ley exige que estos documentos, asi como todos 10s documentos legales, sean preparados por un abogado, independientemente de la caracteristica de la empresa, aplicando el arancel de honorarios del Colegio de Abogados. Solo este procedimiento cuesta el equivalente del ingreso anual de un Argentina ciudadano boliviano comun. Ademas, la escritura Bolivia de csnstitucion tiene que ser protocolizada por un Brasil notario publico, que cobra un promedio de 13 por Chile ciento del P B per capita. TambiCn el balance de Colombia Costa Rica apertura tiene un costo. En Ecuador y Peni, 10s Ecuador tramites son parecidos, per0 el costo es bastante EP Salvador menor: 19 por ciento ($US 500) y 8 por ciento ($US Mkxico 8 27 200) del PB, respectivamente. Por otra parte, en Nicaragua 6 39 Argentina, Chile, MCxico y Colombia so10 es Panama 7 19 Paraguay 17 74 necesario hacer tegalizar las firmas del documento pd 10 72 por un nobrio publico, lo cual explica, en parte, por Umguay 10 43 qui. el costo de crear una empresa es menos de 20 Venezuela 16 141 por ciento del PLB per capita en esos paises. Sin ALyC 10.2 73.3 OCDE 6.2 16.6 embargo, una pdctica frecuente en Bolivia es no Fuente:BancoMundial eFC2006 aplicar el arancel del Colegio de Abogados, con lo cual se reduce el costs para algunos empresarios mas pequeiios. 1.29 EB establecimiento de una empresa en Bolivia implica la participacion de varios organismos y la aealizacion de tramites engorrosos. El Ministerio de Trabajo, la Caja Nacional de Salud, el Servicio de Impuestos Nacionales y 10s gobiernos municipales, asi como las AFP y FundEmpresa -10s operadores privados a cargo del sistema de pensiones y registro de comercio de Bolivia-aplican todos procedimientos independientesy no hay nin@n intercambio de informacionni coordinacion entre ellos (ILD 2007). Los trhmitesde la Caja Nacional de Salud y FundEmpresa son 10s mas onerosos, con un tiempo de procesamiento de 9 y 20 dias, respectivamente, a pesar de no comprender inspecciones en el terreno, como algunos de 10s trhites municipales (para obtener una licencia de hncionmiento municipal solo se necesitan 7 dias en La Paz). Por lo tanto, el tiempo que - se necesita para abrir rn negocio en Bolivia podria disminuir bastante si se consolidaran algunos procedimientos y se mejoraran otros, en particular el trimite de registro en la Caja Nacional de Salud. Ademas, estos servicios se concentran en las ciudades capitales, lo que aumenta el costo de establecer una empresa en otros lugaresdel pais. El Ministeriode Trabajo solo tiene una oficina en la ciudad de La Paz, el Servicio de Impuestos Nacionales y la Caja de Salud tienen oficinas en las ciudades capitales, FundEmpresa tiene oficinas en las ciudades capitales, El Alto y Montero y las AFP tienen oficinas en las ciudades capitales y Riberalta. Sin embargo, si no se simplifican 10s tramitesantes, el esherzo gor extender su cobertura a las ciudades intemedias, podria resultar dificil y costsso. 2. Preparar la escriturade constitucibnde sociedad 3. Protocolizar la escritura de constitucibn de sociedad ante un Notariode Fe Publica 4. Publicar el testimonio de constituci6nde sociedad en un diario de circulacibnnacional 5. Preparar el balaricede apertura 4. Sellarel balancede aperhlra por el Colegiode Contadoresylo Auditores 7. Obtenerel n6merode identificacibn bibutaria(NIT) del Servicio de ImpuestosNacionales 8. Obtem la licenciade funcionamientode la Alcaldia Municipal (La Paz) 9. lnspeccibndel gobierno municipal (La Paz) 10. Obtener ell certificadode depbsitobancario B 1. Bbtenerla Matriculadel Registro de Comercio 12. hcribiase enla camara de cmercioo de industria conespondiente 13. Afiliacibna la Caja Nacional de Salud 14. Registro en el Ministeriode Trabajo 15. Rehtro de emleadosen la Administradora de Fondos de " Pemiones 3 0 0 0 TOTAL 50 10.899 1.362 141 Puente: Banco Mundial e IFC2004 1.30 En 10s ultimos aiios, dentro del marco de un programa oficial de simplificacion de trgmites, se mejoraron de manera significativa el registro de comercio y la licencia de funcionamiento municipal. En virtud de la iniciativa de 2001 denominada Sistema Boliviano de Productividady Competitividad(SBPC), ejecutada por la Unidad de Productividad y Competitividad (UPC), como unidad operativa, se revisaron y mejoraron varios himites. En 2001, se otorg6 en concesi6n el sehvicio public0 de Registro de Comercis a un operador privado llamado FundEmpresa (Fundacionpara el DesarrolloEmpresarial). Esta institution ha duplicado el numero de inscripciones en el Registro de Comercio entre 2002 y 2005, gracias a la descentralizacion del tramite, que anteriomente se realizaba unicamente en La Paz, y a la reduction significativa del tiempo necesario para verificar lka caz6m social y registro de mis de 50 dias a solo 10 dias (DECMA 2006). Sin embargo, mu~hasempresas todavia no saben de la existencia de esta institution y desconocen su hnci6n. A nEve9 mmiclpalp se ere6 la Tarjeta Empresarial que penmite a ilas empresas locales trabajar con staxmicipalidad mediante un proceso de registro sencillo. Otra iniciativa fue la creacion. de la Gnia Nacional de Trhmites, que centraliza ilos tramites administrativos ya existentes a nivel cenkal, prefecketal y muni~i9aiy es accesible a travCs de Internet. Continuando con estos esfuerzos, otra importante simplificacnbn ejecutada posteriormente es la reduction del tiempo necesario para sbtener una liceneia de fi~ncisnamientoen algunas municipalidades, apoyadas por el IFC. En 10s gobiernos mlngqicipales donde se aplic6 esta medida, el nlimero de licencias otorgadas ha aumentado. Por ejemplo, ssatr2 200b y 2805, La Paz, 'Tmija, Montero y Trinidad registraron un increment0 del nligneao de Iicencias otorgadas de 8 por ciento, 52 por ciento, 21 por ciento y 65 por ciento, respectivammtc. Sin embags, la duracion del trhite v d a mucho de una municipalidad a otra, porque s610 unas cuzntas municipalidades ejecutaron el programs. Es asi que obtener una lncencia de knciowamiento tar& cinco meses en Omrs y menos de cinco dias en La Paz, Sucre y El Alto (IFC 2007). 1.31 A pesar de 1as reeientes mejaras de la administracibn tributaria, la anormativa fiscal signe sfends arnerssar. En Eos filtitimos afios, el Sesvicio de Impuestos Nacionales se ha esforzado por mejorar la reea.jdaciba, fiscal y simplificar 10s tdmites. A raiz de estas reformas, Bolivia estA relafivame~teb.,en clasiffcadaen Bo que resgecta a la percepci6n de la simplicidad y transparenciadel sistema ~ b i ~ t a 5(4.1 0 de I17 paises en 2005) y a su impacto sobre 10s incentivos para trabajar e invertir(55 de 125 paise3en 26306) (WEF 2005 y 2006). Sin embargo, la nomativa tributariatodavia es onerssa. E1 pago de impuesfos represents 80 por ciento de la utilidad bruta, mientms que el promedict regional es de 50 por cients (Grafico 1.6). El tiempo necesario para pagar impuestos alcam6 1.080 hioras por a50 en Bolivia, csmparado con el promedio regional de 430 horas. 1.32 Debids d impaesto a Bss transaccknes, la Guadro 1.6 Garga de la regulaci6~ carga fisc~Zes e1evsda, a pesar de que las alicuotasdel impuests a: valor agregsdo y del Impaaests ssbre las u~lidadesde !as empresxs no lo ssn. El sistema I~ibbahBli~se aodemiz6 en vimd de la% reformas ec0n6~icasiniciadas z mcdiadss de 10s 80, aunque no se implant6 un imp~nestosobrela renB personal y el sistema esth basado en zmpuestss hdirectos. Las alicuotas del impuests a1 valor agegaiis (KA) y del impuests sobre Bolivia Brasil Bas antilidades de las sociedades no se muestran excesivas Chile cuando se !as coppara con las de O ~ O Spaises. La tasa Colombia impositiva del ~rnpuestosobre las utilidades (25 por Costa Rica ciento), es modeski ere relaci6n a o?xos paises y la del IVA Ecuador El Salvador (14.9 por cients) se ageaca al prornedio regional (Banco Mexico Mandial 2085). Sin embargo, la carga fiscal esth muy gor Nicaragua encima de Ea nsma regional y esto se debe a1impuesto a Panamti las tnnsacciones, que asciende a 63 por ciento de la Paraguay utilidad bmta y a 45 por ciento? si se excluye la Peni Uruguay acreditaci8.r del impuestc sobre ]as utilidades - 10s Venezuela importes ~fectiva~entepagados en aglicacion del figre imp'uesto sobr:: 3as ubili&dl=s, pueden ser considerados OCDE 15.3 202.9 47.8 Fuente: Banco Mundial e DFC 2006 como pagos del impuesto a las transacciones (Doing Business 2007). No existe un equivalente deI impuesto sobre las transacciones en Chile, Peril, Ecuador ni El Salvador, y la mayoria de Pos paises que si tienen un equivalente,aplican una tasa impositiva inferior a la de Bolivia (3 por cients): Costa Rica (0.3), Nicaragua (I), Venezuela (0.8), Colombia (0.97) y Argentina (3). Adicionalmente, el impuesto a las transaccionesdificulta las relaciones comerciales entrelas empresas y es un incentive para las importaciones, porque es un impuesto en cascada aplicable unicamente a las transacciones locales (Coelho et a1 2004). Sin embargo, en vista de las restricciones fisciales, en particular Ba fragilidad del tesoro, se hizo muy dificil, en el mediano plazo, desprenderse del impuesto a las transacciones o reducir la tasa impositiva correspondiente. En Brasil, se ha cornprobaado que el impuesto a1 valor agregado propaga la informalidad a lo largo de la cadena productiva (Paula y Scheinkman (2006). 1.33 Las empresas formales tienen que dedicar demasiado tiempo a preparar d pago de impuestos. Una empresa de tarnaiio mediano necesita mas tiempo para pagar impuestos en Bolivia (1.080 horas por aEo) que en la mayoria de 10s paises de la region, porque el numero de pagos es elevado, comparado con las mejores practicas de la region y cada pago exige demasiado tiepo. Mientms que en Bolivia 10saportes a la seguridad social y el impuesto a1 valor agegads se pagan mensualmente, en Argentina, Brasil, Chile y Ecuador se pagan una vez al ago. Ademas, en aaquellos paises en que el IVA se paga mensualmente, el tiempo necesario para efectuar cada gags es menos que el tiempo necesario en Bolivia (40 horas): Peni (16), Costa Rita (16), El Salvador (9, Mexico (16), Nicaragua (6.7) y Uruguay (1.2). ?or lo tanto, hay margen para reducir el tiempo que ]leva pagarimpuestosen Bolivia,si se disminuyesu carga normativa o se facilita su pago. 1.34 En este contexto, las pequeiias empresas optan por seguir siendo informales cipor inscribirse en el regimen simplificado, a pesar de la desventajaque esto suponepara ell acceso aa 10s mercados. El rkgimen simplificado, riipido y poco costoso, h e diseiiado para las empresas pequeiias que no mantienenlibros contables (Recuadro 1.1). Sin embargo, a1 igual que las empresas totalmente informales, las empresas inscritas en el rkgimen simplificado tienen la desventaja relacionado con el IVA, porque no pueden usar el credit0 fiscal proveniente de 10s insumos que adquieren de 10s proveedores formales y tampoco pueden generar crkdito fiscal a favor de sus clientes formales, limitando asi la interrelacion entre empresas formales e infomales (DECW 2006). ?or lo tanto, el hecho de reducir la regulaci6n fiscal o de mejorar el Biseiio del rCgimen tributariosimplificado,podria inducira 10sempresariosa formalizarse. / I 1 Reeuadro 1 .I RQmenes tributarim m b importantesde Bolivia I El regimengeneral se aplica a todas las empresas con un capital total mayor a $US 3.077 (o Bs. 18.800) y esta abierto a las empresas que no desean inscribirse en el regimen simplificado. El regimen general acarrea gastos de inscripci6n y recurrentes superiores a 10s del regimen simplificado. El gasto total se estima en unos $US 63. El gasto principal (aproximadamente $US 60) esta relacionado con el requisite de que el balance de la empresa debe ser preparado por un contador certificado y presentado en el plazo de 30 dias despues de la inscripci6n.Si la empresa es una sociedad an6nima o una sociedad de responsabilidad limitada, la obligacion de presentar copias legalizadas del testimonio de escritura publica de csnstitucion y del testimonio de poder del representante legal, puede subir el costo a $US 210. Los gastos comentes co~mprendenpagar por 10s servicios de un contador para estirnar el irnporte mensual del impuesto a1 valor agregado (13 por ciento), impuesto a las transacciones(3 por ciento) e impuesto sobre las utilidades, que la empresa debe pagar. Se estimaque el gasto contable anual es de aproximadamente $US 450. El rCgimen simplificado es para empresas muy pequeiias o empresascon menos capital. El costo total de inscripcionen el regimen simplificado es de alrededor de $US 3 y el trsirnite tarda menos de un dia. La diferenciaprincipal con el regimen general, es que en el regimen simplificadono hay gastos comentes de contabilidad. Sin embargo, en el regimen general, a la empresa o a1 empresariole devuelven el IVA pagadoen el momentode comprarinsumos materiales. Este reernbolsono existe en el regimen simplificado. Por lo tanto, las empresas que pertenecen a1 regimen simplificado pagan impuestos y entreganrecibos, pero no pueden emitir facturascon derechosfiscales a sus clientes. La regulacibn laboral restringelafirmalidad tango de las empresascomo del trabajo 1.35 La flexibilidadde 10s mercados laborales se encuentra obstaculizada por la regulacion de la contrataciony despido de trabajadores, a pesar de un salario minimo bajo. Idalegislacibn laboral de Bolivia, que data de 1939, es exageradamente protectora y el gobierno incluso ha incrementado recientemente las restricciones que pesan sobre el despido de trabajadores, en un esherzo por mejorar la estabilidad laboral (Cuadro 1.6). Este marco legal restringe la capacidad de las empresas de ajustarse a las condiciones economicas y hace que 10s empresarios estkn menos dispuestosa asumir el Piesgo de contratar empleados. Ademas, esta regulaciondificulta el increment0 de la formalizacion de la mano de obra aun cuando la empresa tenga un cierto grado de formalizacion. Algunas empresas, sobre todo las pequeiias,pueden registrarse para operar y declarar impuestos, per0 no cuanplen con las leyes laborales. En contraste, Bolivia se comporta bien con respecto a las normas sobeel salariominimo, porquees relativamentebajo, comparadocon el salario promedio y, por lo tanto, el nivel de cumplimientoes relativamentealto (BancoMundial2005b). 1.36 Segun normas regionales, en Bolivia, es rnuy dificil despedir a 10s empleados de una empresa,10scostosde despido son altos y las vacacionesson largas. e El indice de dificultad para despedir es 100, la clasificacion mas alta posible, comparada con 26.5 para AmkPica Eatina y el Caribe, porque en Bolivia no se permite el despido por reduction de personal, a pesar de que en la mayoria de 10spaises de la region si esti autorizadolegalmente (Anexo 1.4). Algunos paises, como Brasil, Costa Rica y El Salvador, no tienen restricciones, mientrasque en Chile solo se exige una notificaciona las autoridades. e El indice de dificultad para contratar se sitda muy por encima del promedio regional, porque en Bolivia 10scontratos temporales so10 sirven para tareas de period0 determinado,mientras que en otros paises; como Chile, Colombia, Ecuador y Nicaragua,esta restriccibnno existe. Ademas,en Bolivia, 10scontratos temporales deben tener una duracion maxima de 3 aiios, cuando en otros paises, como Colombia,Costa Rica, El Salvador y MCxico, no hay un limiteestablecido. c En Bolivia, un empleador formal tiene que pagar el equivalente a 100 semanas de salario para despedir a un kibajador, uno de 10s costos de despido mas altos de la regibn. Ademh, el empleador tiene que &r aviso con 90 dias de anticipacibn en caso de despido por causa injustificaday la rnulta por un despido por reduction de personal redundante a trabajadores con mas de 20 aiiosde antigiiedad,es igual a 21sueldosmensuales. El indice de inflexibilidad del horario es alto, principalrnente porqae las vacaciones son largas, se$n las normas regionales: un ernpleado con 20 a6os de antigiiedad tiene 30 dias de vacaciones pagadas en Bolivia, 20 en Mexico, 18 en Chile, 15 en Colombia, 12 en Costa Kca y 11en El Salvador. Bolivia 61 $0 108 74 13.9 99.5 Brasil 57 60 0 42 37.3 36.8 Chile 33 20 20 24 3.4 52 Colombia 22 40 20 27 27.6 58.6 Costa Rica 56 40 0 32 26 35.3 Ecuador 44 60 56) 51 12.2 1135.4 El Salvador 33 40 0 24 8.9 85.7 MCxico 33 40 40 38 23.9 74.3 Nicaragua 11 60 0 24 17 23.8 Panama 78 20 70 56 19.4 44 Paraguay 56 60 60 59 16.5 112.9 Peni 44 60 80 61 9.8 52 Uruguay 33 60 6) 31 6.2 31.2 Venezuela 47 60 P00 76 15.7 47.3 A L w 34 34.5 26.5 31.7 12.5 59 OCDE 27 45.2 27.4 33.3 21.4 31.3 Nota: (*) El indicede rigidez laboral es el promediode 10sindices de dificultad de contratacion,rigidez horaria y dificultadde despido. Fuente: Banco Mundial e IFC 2006 1.37 El costs laboral no salarialno es eI csbsthculo mBs importante. En Bolivia, el costo laboral no salarial asciende a 13.7 por ciento del salario de%trabajador: 10por ciento para las prestaciones de enfemedad, maternidad e incapacidad temporal, 1.7 por ciento para prestaciones de invalidez pemanente y viudedorfandad y 2 por ciento para vivienda (Banco Mundial e PFC 2006). Este costo se acerca al promedio regional (12.5), aunque algunos paises, corns Chile (3.4), El Salvador (8.9), Peni (9.8) y Uruguay (6.2), tienen costosno salarialesmSs bajos. 1.38 Sin embargo, Bos empresariss mca Idem~ficanla regulad6n corn0 UEUobstienlo mayor, porque encuentran maneras de evadirla. Se&n la encknesta mhs reciente Be1 W F , en Bolivia, la deteminacion del salario es relativamente flexible (44 de 125 paises), como tambiCn lo son las practicas de contrataci6n y despido (43 de 125 paises). Adernis, los datos del informe ICA 2006 seiialan que las nomas laborales no son pm obsthculo mayor para el hncionamiento de las empresas y todas ellas, sin importarsu tarnafio, cornpartenesa opini6n (el Capittllo2 trata sobre el impact0 de la regulacion sobrela productividad de Ba empress). Estos resultadosRacen suponer cpe las eanpresas encuentran maneras de sugerar las tmbas de la key General del Trabajo, debido a la falta de capacidad del Ministerio de Trabajo de asegurar su cumplimiento. La cenatralizdlcibn de las funciones de aplicaci6m de las nsmas y resoluci6n de conflictos denatro del Ministerio, junto a la escasez de recursos, son las causas grincipales de esa falta de capacidad. En este contexto, cualiquier esfuerzo por rnejorar el cumplirniento de las disposiciones laborales, sin antes reducir la carga repladora, podria acrecentar la informalidad,especialmentela infomalidad laboral. C. Las ins~hciionesdeficieamtesanmentzw el atractivo de 123 informalidad 1.39 Eas ins~tuciomespinblicasdeficientes y 10s bajos niveles de educacibnagrandan la carga de Ize regulaeiibn. Bolivia se clasifica por debajo del promedio latinoamericano en todos 10s indicadores institucionalescalculados por Kaufmann (Grhfico 1.15), a pesar de algunos avances en un puiiado de insfituciones publicas, tales como el servicio de Aduanas e Impuestos. Estas deficiencias, tienden a reducir la capacidad del gobierno de aplicar la ley, disminuyendo el riesgo de multas para las exnpresasinformales,asi como la capacidad de 10sorganismospublicos de simplificar la nsmativa sin crear resquicios legales. Las normas complicadas, proxnulgadas por gobiernos que "carecen de la capacidad de asegurar su cumplimiento" estirnulan la informalidad (Loayza 1996). AdernAs, la inestabilidadpolitica generada por la deficiencia institucional aumenta el atractivo de la infomatidad, porque la movilidad de factores informales -trasladarse a otro mercado o salir del mercado- es mhs fgci.1 por la ausencia de regulation y control. Asimismo, 10s bajos niveles de educacihnprobablemente estkn refrenando la creaci6n de negocios fomales, porque 10strabajadores con psca educaci6n son menos capaces de hacer frente a la complejidad de la regulation (Encuestas y Estudios 2007). A pesar de 10s logros significativos en el acceso a la educacion primaria y secundaria,la calidad de la educacionsigue siendo bastante mala. Solo 31 por ciento de 10salumnos de sexto afio de escuela primaria, alcanzan 10s objetivos de aprendizaje de lenguaje y 44 por ciento 10sde matematicas. Griflco 1.16hdicadoresdegobernabilidad Grifico1.17 Factores m9sproblem9ticospara para Bolivia y promediospara AmkricaLatina, hacernegocios, seg6nempresariosfformalesque 1996-2004 operanen Bolivia Fuente: Kznuham, Kraay y Mastrvzzi2006. Nota: Los encuestados debian escoger, de una lista de 14 factores, 10s cinco mds problemBticos para hacer negcios en el pais y clasificarlosdel i (& problematico)a15. Las barras representan las respuestasponderadassegbnsu clasificaci6n. Fuente: World Economic Forum 2006. 1.40 Las defielencias inastitucionalesreducen la ventaja de la formalidad. Se&n la encuesta de empresas fomales del World Economic Forum (2006), la inestabilidad politica, la cormpci6n, la inestabilidad del gobierno y la ineficiencia burocrhtica se encuentran entre 10s problemas mhs importantes para hacer negocios en Bolivia (Grhfico 1.16). Esos factores, relacionados con la deficiencia institucional,son por lo menos tan importantes como el acceso a1financiamiento y mis importantes que 10s bajos niveles de educacibn, las restricciones de infraestmcturai y las normas Iaborales. La debilidad institucional impide que el gobierno provea servicios de calidad en areas cruciales relacionadas con la promocion de las actividades comerciales y productivas, como la protecci6n de Ia propiedad privada y la provision de un marco adecuado para las transacciones comerciales, acceso facil y expedito a 10s tribunales y a la justicia y protection contra las phcticas corruptas (Schneider y Enste 2000). La debilidad institucional limita la formalidad, porque 10s empresariospercibenque no garantiza el acceso a servicios publicos de buena calidad. 1.41 La corrupcion es percibida como una traba importante, sobre todo por las empresas mlis pequeiias. La mayoria de 10sernpresariosperciben la inestabilidadpolitica y la competenciadel sector informal como 10s principales obsticulos de sus actividades (ICA 2006). (El Capitulo 2 explica 10s obstaculos percibidos a la productividad, utilizando 10s datos de ICA). Sin embargo, la corrupci6n es otro obsticulo importante, que afecta sobre todo a las empresas mas pequeiias (dos tercios de las pequeiias empresas consideran la corrupci6n como un obsticulo importante o mayor para su funcionamiento, comparado con 55 por ciento de las empresas grandes). Bolivia ocupa el lugar 88 entre 125 paises en lo que respecta a1 costo comercial de la cormpcion, en parte porque se clasifica en el lugar 117 y 96 en pagos ilegales en las decisiones judiciales (vkase el Grafico 1.17). Los pagos ilegales en otras institucionesparecen ser menos comunes, ya que Bolivia se clasificaen el , lugar 77, 69 y 76 en pagos ilegales en el comercio intemacional, en las empresas de servicios publicos y en el cobro de impuestos, respectivamente. Sin embargo, paradojicamente, pocas empresas afirman que el funcionamiento de 10s tribunales de justicia representa un obsticulo significative para ellas, en particular las pequefias empresas, a pesar de que 90 por ciento de las grandes empresas y 64 por ciento de las pequeiias empresas recurren a1sistema judicial para resolver sus disputasde pagos. Grhfico1.18 Resumendel indicador de Corr~pCi6ny pagosilegales Costo de la corrupcion r I 1 - Pagos irregulares en comercio 1 1 1 Paps en servicios p,hblicos - 1 J - - Pagos en contratos publicos 1 I Pagos en decisionesjudiciales ] - Paps en recaudacion tributaria I I Eticiencia del marco legal I - 1 lndicadoresseleccionados (GCR) Bolivia -Am(rica Latina y el Caribe -MunQ Fuente:WEF2006 1.42 La poca calidad de 10s servicios publicos ofrecidos a 10sempleados formales, les incita a recurrir a la informalidad. Un trabajador podria preferir un empleo formal, con un sueldo deteminado, si 10s beneficios no pecuniarios relacionados, como el seguro de salud, la proteccion \ laboral y un plan de pensiones, fueran lo suficientemente buenos. Sin embargo, las debilidades institucionales formales reducen la calidad de estos beneficios, limitando el atractivo del empleo formal. Por ejemplo: (i) en Bolivia es comun que 10s trabajadores formales, que tienen seguro de salud, opten por un servicio de mayor calidad con un proveedor mkdico privado; (ii) mas de 30 por ciento de 10s trabajadoresno afiliados a un fondo de pensiones, desconfian del sistema de seguridad social a largo plazo de las AFP y 40 por ciento ni siquiera esti enterado de la existencia de estos fondos, seghn la Encuesta de Hogares de 2005; y (iii) la proteccion efectiva de 10s trabajadores contra el maltrato de 10s empleadores es deficiente, a pesar del caracter protector de la legislacidn laboral (Banco Mundial2005a). El gobiemo se ha esforzado por proteger a 10strabajadores, per0 su limitada capacidad de implernentaciondisminuye la calidad de sus servicios. IV. iPor quk debe preocuparnos el sector informal? A. La informalidad podria estar restringiendo el crecimiento de la productividad 1.43 El rendimiento por trabajador de las empresas informales tiende a ser menor. En Bolivia,la diferencia de productividad laboral entre las empresas que empezaron siendo informales y las empresas que siempre han operado de manera formal, es de aproximadamente 30 por ciento, despuks de controlar por tamaiio de la empresa, tiempo en el negocio, sector y regibn. Esta cifka es similar a la de Mexico y Panama, per0 m b alta que la de Argentina, donde la d~iferenciade productividad asciende a menos de 20 por ciento y las de Uruguay y Colombia, donde no hay diferencia (Banco Mundial 2007). Sin embargo, esta conclusibn no descarta el hecho de que algunas empresas informales podrian ser mas dinhicas que las formales. Ademas, la literatura subraya que la informalidad puede tener efectos negativos sobre la productividad de la empresa, por diferentes canales: Las empresas informales esth en desventaja para obtener crkdito. Aun teniendo en cuenta que las microfinanzas son una buena opcion para las empresas informales, adapthndose a sus caracteristicas y necesidades especificas, sigue existiendo una diferencia de costos negativa con el financiamiento tradicional. El acceso de las empresas informales a la exportacibn es limitado, por 10s volhenes considerables que Csta implica y 10sprocedimientos administrativos adicionales necesarios, que normalmente exigen una formalizaci6n previa (Banco Mundial e IFC 2006; Ministerio del Trabajo 2006). En este contexto,menos de 2 por ciento de las micro y pequeiiasempresas: tienen acceso a un mercado intemacional, aun cuando sus productos no presenten restriccionesde calidad (Borda y hmirez 2006). En vista de la escasa interrelacibn entre las empresas formales e informales, relacionada con 10s problemas tributaries mencionados anteriormente,esta restriccibn es muy dificil de superar. A1esforzarse por ser indetectables a1control oficial, las empresas informales suelen ser muy pequeiias. Esta situaci6n les impide lograr economias de escala, a1 menos en algunos sectores. Esta restriccion podria ser menos importante en el sector de servicios, donde quizas baya menos lugar para las economias de escala (Lewis 2004) y donde la pal-ticipaci6nde mano de obra informal es masiva. Como resultado de su pequeiia escala, las ernpresas informales podrian estar menos motivadas a utilizar las innovaciones tecnlo16gicas y a incrementarsus esfuerzosde creacionde marca. Las empresas que no son lo suficientemente competitivas y que en otras circunstancias se verian obligadas a retirarse del mercado, pueden permanecer activas en el sector informal. Este resultado, a pesar de funcionar como una alternativa a las redes de protecci6n social, disminuye el flujo de recursos humanos y capital hacia 10s sectores mas dinamicos y productivos,activando una "trampa" de baja productividad(BIB 2003). Ante Pa ausencia de contratos de trabajo formales, las empresas informales normalmente mantienen relaciones fiagiles con sus empleados, limitando 10s incentivos reciprocos para incrementarel capital hurnano y, por ende, la productividad. 1.44 Sin embargo, no existen pruebas empiricas inequivocas para decir que la informalidad tiene un efecto negativo sobre el crecimiento total. Loayza et al. (2005) encuentran una conelacibn negativa, aunque debil,entre el nivel de informalidad y el crecimiento. No obstante, esta relacibw no implica ninguna relacion de causalidad y pierde relevancia cuando se controlan 10s clefeminantes normales del crecimiento. Esto podria deberse a1 hecho de que 10s determinantes de9 crecimiento tambikn pueden influir en la informalidad y no es posible distinguir entre su efecto direcfo sobre el crecimiento y aquellos que operan a travCs de la informalidad. En todo caso, la brecha enbe la productividad del sector formal y la del informal no esthsiendo reducida. B. La informalidad erosionalas medidasde protecci6nsocial y 10sserviciospublicos 1.45 La informalidad dificulta la cobertura de la protecci6n social formal. Si bien el sector informal crea muchas oportunidades de emples, deja a 10s empleados informales sin proteccion laboral,seguridad social y serviciosde salud. Adembs, 10sempleados informales corren mas riesgos todavia, porque las actividades informales suelen realizarse en lugares de trabajo donde no existe seguridad (Chen 2005b). Cabe destacar, sin embargo, que las medidas infomales Qe pmteccion social pueden mitigar, a1menos en parte, la falta de servicios formales, aunque con menos cobertura y servicios. La poca calidad asociada con 10s proveedores formales, hace que la aitemativa de las medidas informalessea mas atractiva (Maloney 2003). 1.46 La informalidad suele reducir 10s ingresos fiscales, disminuyendo la provisi6n de servicios publicos y erosionandoel cumplimiento de las leyes. Las empresas informalesno pagan impuestos, per0 ufilizan libremente algunos de 10sservicios pliblicos financiados por 10sirnpuestos. Este beneficio autombtico, implica que 10s contribuyentes tendrAn que pagar mbs, a la larga, para preservar el suniinistrode servicios publicos. El tamaiio inismo del sector informal tambien diluyela capacidad del gobierno de hacer cumplir las nomas, porque las empresas o trabajadores infomales no perciben ninguna acci6n punitiva o limitativa a sus actividades. Este problema es mas gave a6n por la ineficiericia y cormpcion de algunas institucionesp6blicas (Henleyet al. 2006). 1.47 La informalidad erosiona todavia mas las instituciones publicas, a1 evitar 10s mecanismos formales. Por un lado, la ineficiencia de las instituciones fopanales dificulta 10s acuerdos entre asociaciones empresariales, especialmente con respecto a la mala conducta de otros asociados. Por consiguiente, 10sempresarios escogen no asociarse (Banco Mundial 2001). Por otro lado, algunas empresas informales mantienen sus actividades en un nivel personal o familiar, lo que limita su capacidadde lograreconomiasde escala. Otra traba a la formalizaci6n esque 10scostosson independientes del tamaiio de la empresa en cada etapa del proceso de registro'. Gomo consecuencia, 90 por ciento de 10s trabajadores manuales y de cue110 blanco de empresas con menos de cinco empleados, no esthn inscritos en un fondo de pensiones. Emplear mecanismos infomales para superar 10sproblemas que las instituciones formales son incapaces de solucionar, podria incluir 10s procesos relatives a1manejo del negocio,entre ellos Pa eleccionde proveedores, empleados y fuentes de financiamiento. Estos mecanismos altemativos se caracterizan, con frecuencia, pasr su exclusividad y distorsion. 5. Este costo estA relacionado con el tipo de empresa formal que se desea crear (sociedad de responsabilidad lirniitada, empresa unipersonal o sociedad anbnirna, por ejemplo), pero una vez escogida la personalidad jupidica, el costo de la fomalizacibn es independientedel tamaiiode la ernpresa (Ministeriodel Trabajo 2006). 1.48 La tasa de informalidad de Bolivia es una de $as m&saltas de AmCrica Eatina y esta tendencia se ha mantenids constanbe duraate 10s 61gmss nfios. Se@n uaaa definition basada en Bas camcteristicas de los trabajadores y el tamafio de Ba empresa,77 por clento del emples en Bolivia es infomal, el porcentaje mas alto de la regi611. Desde 1998,la inmfomali&d ha ido fluchawdo sin una tendencia marcada. Entre I997 y 2002, el crecimiento anual de la infomalidad estuvo cerca de 0.5 por cientoy por debajs de la mayoria de los paises de la regi6aa. 1.49 El seetor informal se caaacrferizai poii- su beterogeneidad, atrayendo a los ean~presarios con exits, asf csms a aqnelPss qne e s t b em desventaja eB el sector formal. Mientras que bes cuartos de la poblaci6n sin educaci6n es informal, s6lo un dercio de la polglaeion con educaeion superior lo es. Las mujeres esthn sobre representadas en el sector informal: 90 por ciento de ellas tpabajan gsr cuenta propia. Tambien 10s indigenas esan sobre representados en el sector informal, con dss tehcios de indigenas auto-identificados qne son informales, cornparado con la nnitad del total de no indigenas. 1.50 El gran tamafis deI sector informal puede atribuiase a Pa pesada carga aorma~va,.a las ins~tucionesdeficierstesy a la faalta de beneficios daros de la foamaliaaci6na. La carga nomativa esth eratre las princigales causas de la infoaanalibd en Bolivia, porque aumenta 10s costos de la formalidad. Sin embargo, la debilidad de las instibciones pGblicas tiende a reducir 10sbeneficiass de la foma~i~ci6nmodera 10s costos relacionadss con la infomalidad: las institucisnes pcblicas y deficientes no son capaces de proveer 10s servicios ptiblicss de buena calidad que necesitan las empresas formales ni dde hacer cumplir la Bey. En este contexto, las empresas perciben que Bos eostos de la fomaBizacibn, relacionados con la carga noma~va,enbe omas cosas, no se ca~mpensancon beneficios clams. 1.54 El tamafis del sector Inform81 t-iepae conxsecnendas aaegaaivas pas%el creci~entisy la' provision de biernes p~blicss.La infomalidad tiene efectos aaegativos sobre la produetividad de las empresas y BarnbiCn extemalidades negativas sobre la eobertura de la protecci~bnsocial, la recaudaci6n de ingesos fiscales y el splffhninistrode servicissptiblicos. Anexo 1.1 La dificultadde definir la informalidad 1.52 No existe una definicion universal de la informalidad y la disponibilidad de la informaci6ndetermina el uso de definicionesoperativas, que permiten la medicibny el analisis. La informalidad se analiza usualmente segh 10splanteamientosdualista, estructuralistao legalista. El dualism0considera que la economia informal sirvede red de seguridad para 10spobres, porque el crecimiento economico lento del sector formal no puede absorber a 10strabajadoresque recien entran a1 mercado laboral. El estructuralismo considera que la informalidad est5 subordinada a1 sector formal para reducir 10scostos, con el efecto de transferir el excedente de las ernpresas infomales a1 sector formal, debido a medidas intencionadas adoptadas por 10s capitalistas formales (Poveda, 2003). El legalism0 ve a1sector informal como un escapism0 empresarialde la burocracia y papeleo excesivos (Chen 2005a). Teniendo en cuenta esta diversidad de planteamientos, no es de sorprender que no exista una definicion de la infomalidad universalmente aceptada. Incluso el uso del termino no es unanime, ya que se aplica una serie de expresiones, como economia subtenanea, de bazar, sumergida, paralela, gris y hasta economia oculta. Algunos analistas creen que la busqueda de una definicion universal de la informalidad no tiene sentido (Lay 2003). Las restricciones en materia de information nos obligan a utilizar definiciones operativasque permiten el analisis. Estas definiciones operativas e s h basadas en las caracteristicas de las personas o unidades productivas dentro del sector. 1.53 Las definicionesde informalidad relacionadas con el n6mero de empleados, el registro de la empresa o el cumplimientode las normas de administracion de negocios, suelen aplicarse en las investigaciones empiricas. La primera definicion operativa se bas6 en el n h e r o de empleados de las unidades productivas. Este planteamiento empirico es justificado por el vinculo entre microempresas y lo que generalmente se entiendepor informalidad. Otra opcion para definir la informalidad, basada en las caracteristicas de la unidad productiva y popularizada por De Soto (1989), es su registro formal. Del mismo modo, la informalidad puede ser evaluada por el nivel de ventasno declaradaspara fines impositivos,la existenciade una relaci6n laboral formal (Lay 2003) y si esta relacion comprende alguna clase de seguridad social, como seguro mCdico o participation en un plan de jubilation formal. Sin embargo, estas definiciones no esthn libres de ambigiiedades. El n h e r o de empleades es solo una aproximacion de la informalidad: algunas actividades formales, como el empleo por cuenta propia profesional, pueden definirse como informales, y las empresas de tamafio mediano, cuya gestion es informal, pueden definirse como formales. Ademas, el registro de una empresa pasa por difeaentes etapas, dando lugar a varios gmdos de formalidad. Muchas definiciones operativas pueden ser aplicadas para evaluar diferentes dimensiones de informalidad. Asimismo, estasdefinicionesno son totalmente coherentesentre si (Henley et al. 2006). 1.54 Las definicionesoperativas se pueden clasificar de diferentes maneras. Sedn Gasparini y Tornarolli (2007), las definiciones de la informalidad laboral pueden agrupahse en dos categorias: las definiciones "productivas" consideran que 10s empleos informales son menos productivos y las definiciones"legalistas" se concentran en la ausencia de protection social formal. Esta clasificaci6n no es exhaustiva, porque no tienen en cuenta la informalidad de las empresas. Ademis, las definiciones operativas de la informalidad pueden agrupar la informalidad se&n la situation de 10s individuos o segian las caracteristicas del empleador (Henley et al. 2006). Las definiciones de la informalidad basadas en la situaci6n individual incluyen a 10s trabajadores que trabajan por cuenta propia, a 10sque son empleados domCsticos, a 10sque no tienen una relacion laboral formal con su empleador o a 10s que no se benefician de un programa de seguridad social. Las definiciones de la informalidad relacionadas con las caracteristicas del empleador incluyen a las empresas que son pequefias, a las que no es6n registradaso a las que tienen ventas no declaradas. 1.55 Este documento utiliza un conjunto de definiciones de informalidad para tratar de recoger Pas dis~ntasdimensisnes del fenbmeno, teniendo en cuenta la informacibn disponible. POI-e~empIo,para evaluar las caracteristicas sociodemograficas de 10s trabajadores informales, se utilizaran definiciones basadas en el tamaii0 de la unidad productiva, el alcance de la cobertura del sistema de seeridad social y el tipo de empleo, de manera a sacar provecho de la informacion surninistmdaapor las encuestas de hogares. El Grafico 1.A.1 presenta una comparaci6n regional de la infomalidad, se&n diferentes definiciones, estimada utilizando las encuestas de hogares. Ademas, en 10s capibealss subsiguientes,se utilizara la informacion proveniente de la encuesta preparada para este documento con miras a identificar a las empresas informales, se@n su grado de inscripcion ofic~ai?,y evaluar sus restricciones de productividad. En Bolivia, el registro oficial como empresa formal con~prendeseis pasos diferentes: (i) obtencion del numero de identification tributaria (NIT) deB semicio de impuestos; (ii) inscripcion en FundEmpresa; (iii) obtencionde la licencia municipal; (iv)a51iaci6n a1 seguro nacinnal de salud; (v) inscripci6n en las AFP; y (vi) registro en el Ministerio de T~abajo(Ministeriode Tmbajo2006). 1.56 Este capitols artiliza sobre tsds dos definiciones de la informalidad: la prsductiva y la IegaBisPa. Este capitulo utiliza la Encuesta de Hogares de 2005, porque contiene un m6dulo de infomalidad, y se concentraen las zonas urbanas, ya que en las zonas rurales predomina la economia agaria, qne tiene muy pocas relaciones laborales formales (Landa et al. 2007). De hecho, el modulo de infomahdad de la Encuestade Hogares 2005 no se aplico a las zonas rurales. El anhlisis se limita a la poblacibn ocupada de a1 menos 10 aiios de edad, siguiendo las prhcticas nacionales. Sobre la base de esb infomaci6n, se utilizan dos definiciones de la informalidad. sta as son: Una defiazicidn productiva, basada en las categorias laborales y el tamaiio de las empresas. Se&n esta definici6n, un individuo que pertenece a las siguientes categorias es considerado infomal: (i) asalariados informales,incluidos 10strabajadores manuales y de cuello blanco y 10s empleadoresremuneradosque trabajan en establecimientosprivadoscon menos de cinco socios; y Qii) no asalariados informales, imcluidos 10s empleados no remunerados y el personal de ~soperativasen establecimientos con menos de cinco personas, asi como 10s que trabajan por ~uenfapropia y 10s trabajadores familiares. Siguiendo las pdcticas nacionales, 10s empleados del hogar son considerados como m a categoria separada del mercado laboral. El sector formal considera Has siguientes categorias: (i) todos 10sempleados pfiblicos, en un esheno por aislar el efecto del empleo pfiblico sobre 10s mercados laborales privados; (ii) asalariados formales, iancluidos 40s tmbajadores manuales y de cuello blanco, asi como 10s empleados rernunerados qne trabajan et; establecimientos privados con mas de cuatro socios; y (iii) no asalariados fmales, incluidos 10s empleados no remunerados y cooperativistas en establecimientos con mks de cincopersonas. Una dejhicibn Begalista. Segtinesta definicibn, un trabajador no afiliado a un plan de pensiones es informal. Los sectores formal e infomal heron divididos en trabajadores asalariados y no asalariados: (i) asalariados, incluidos 10s trabajadores manuales y de cuello blanco, 10s ' emplead~resremunerados y 10s empleados domCsticos; (ii) no asalariados, incluidos 10s empleadosno remunerados,personalde cooperativas y trabajadoresfamiliares. Las definicionesmencionadasse emplean extensamenteen el capitulopara evaluarlas caracteristicas de 10s mbajadores informales. Sin embargo, tambib se utilizan otras definiciones, para sacar proverho de allgunos trabajos sobre la informalidad realizados anteriormente y de la informacion provewiente de otras encuestasy basesde datos. Grificcp 1.A.1 Algunos indicadoresde informalidadern Am&ricaL a t h Bolivia Colombia .X:XSakBEP&mV,:k%?&m Jamte> F?Mtm%aBfdiBi,- ' ' " v 3 t l Sah >do, @ABIII S h a m ................ -- ................ 0% IWo 20% 30% 40% 50% 69% % dc la pabhs3o ocupada(Defmici6npn Ecuador Mddc.2 Cbatcwla Cabdia Radio Aqmlina vsfismcln 'Basil Umguay Chile .-.-r.-.... - ..... -, ...... .r....... -..- .. -- 2% 10% 30% A 40% 10% 20% 3M 40% 50% 20% 60% 700/0 8C% % dc Lpobhcibnocupada (Dciici6n hgalirlz ) % dc asabriados sin sonbolo b d o Cktatrmala Bolivia Paraguay Paragu3y Pert Nicaragua Ecuador P ~ N Nhsmgua ElSalvador Me.dco Pmmedio Bo&k Guatemala El Saivador Colombia Venemela C h k Argentina Uruguay Brasii Brasil Umgusy Chile . . . . . . . . . . . ...... %de habajadores en cada sategoria % de hbajadoies en cada catcgoda =Auto errpkado pmksional a Auto empleadono cali6cada BAsalariador en errpresas pmadas grades BArahnados an errpresas pmsdas pequslifis Nota: La definicion productiva comprendetrabajadorespor cuenta propia no califi~ados~empleados pagados que trabajan en microempresas y trabajadores no asalariados, pero no comprende empleadores. S e g h aTma definicion legalists, un trabajador asalariado es considerado informal si no time derecho a una pensibn, vincuiada a su empleo, cuwdo se retii-a. Para Bolivia, se utiliz6el h'LE630VI2002. Fuente: Gasparini y Tomarolli 2007 1.57 Adicionalmente, existen varios m6todos para estimar, el valor agregado del sector informal. Las definiciones operativas no pueden medir el valor agregado generado en el sector informal. Y tampoco es posible obtener esta informacibn de las cuentas nacionales, en las que no se identifica plena y explicitamente a1 sector informal. Para superar estas restriccisnes, existe una variedad de mCtodos para medir la produccibn informal (Anexo, Grhfico 1.A.2),teniendo en cuenta la disponibilidadde datos. Estos mktodosse agrupan en mktodos directos, indirectosy de modelo. e Los mktodos directos utilizan informacibn obtenida mediante encuestas voluntariaso programas de auditoria fiscal, como la auditoria impositiva. En las encuestas voluntarias, se puede obtener informaeion detallada, pero la importancia de la informalidad en thrminos monetarios depende de la voluntad de 10sencuestados de revelaresta informacibn. La auditoria fiscal mideel ingreso no declarado, ayudando a calcular el tamaiio de la informalidad, per0 la muestra puede ser sesgada -1as muestras de impuestos generalmente no son selecciona~sal GrBfko1.A.2 MBtodospara rnedirel tamafiodel sector informal amr- e incompleta y es posible que no se consideren 10s sectores totalmente infomales. Los metodos indirectos o de indicadores utilizan indicadores econ6micos como valores aproximados de la evolueion de la informalidaden el tiernpo, comparando estos indicadores con olras variables obsemables relativas a1 sector formal. Por ejemplo, -;*&+a&*. .'. se pueden comparar datos del empleo total de encuestas o censos, con 10s datos de ernpleoformal de otras fuentes ~. y estimar el trabajo informal como un valor residual. E] mismo principio se Fuenbe: Scheider 2002; S~hneidery Enste 2000. puede aplicarpara calcularel valoragregado del sector informal. La modelimci6nconsidera multiples causas e indicadores de infomalidad y su evolution en el tiempo. Utilizando la teoria estadistica de variables no obsemadas -en este caso, la infomalidad- y un conjuntode ecuaciones estructuralesque tanculan las causas e indicadores a la variable no obsemada, es posible estimar el tarnaiiodel sectorinformal. Anexo1.2 Caracteristicassociodemograficasde 10strabajadores formalese informatesseg6nla definici6nnroductiva.2005 M u h u Sera Hombra Muleru Grupodeedad 15-24 25-34 3544 45-54 55-64 65,'- Edad promedia Edveacibo N b w himria inmmplcU Prhnariamnrplera Sandaria incomplera Segundaiammplcla Terciaria oms Aaosde cducadbn Indigem No indig- (mw-idcnu6cacYn) Indigsns (wm-ideotificacibn) No bdigenvs (lenwje) Indigenas(lenpqe) Smor goobmico Rimario Sewderio Tadario lCIigradbn No dganle Mipotedeom, hgardcl p& Mipane de om pais Lformadba familiar S0ltemr Casdns Divorciados Nhero dc hijor Tamalo drla rmprrvl 1-4 5-19 20-49 5G99 I 0 0 y ~ T d p m d o dc la rmpma Memo Horr de trabajoporsemana 48.2 47.4 37.1 51.1 50.4 58.7 48.7 48.5 51.6 47.6 52 7 log~aalabaral~rnmedio 1272.4 1981.9 2182.8 1909.6 1792.1 3066.0 854.8 872.0 817.0 886.8 588.6 Gbi (ingrso laboral) 58.0 51.6 44.9 53.7 53.1 50.8 58.2 59.2 37.7 63.6 28.3 Pobraa 42.4 30.3 20.4 33.8 34.4 28.6 49.7 49.8 53.7 48 7 47.2 Nota: La definicibn productiva de la informalidad comprendetrabajadorespor cuenta propia, trabajadores familiares,asi como ernpleadosy empleadores que trabajan en establecimientosprivados con menos de cinco personas. Fuente: EDH 2005. Axlexs 1.3 Caracteristicassociodemograficasde 10s trabajadores formalese informales segun la definici6nlegalista, 2005 Dirtribuci6n 100.0 19.4 16.6 2.7 80.6 34.3 46.4 Hombres 100.0 21.3 17.5 ' 3.7 78.7 40.3 38.5 Mujeres 100.0 16.9 15.5 1.4 83.1 26.5 56.6 Sexo Hombres 56.3 61.8 59.3 76.9 55.0 66.2 46.7 Mujeres 43.7 38.2 40.7 23.1 45.0 33.8 533 Grupo de d a d 15-24 21.9 10.7 11.4 6.4 24.6 33.3 18.1 25-34 26.4 30.2 31.8 20.2 25.4 31.6 20.9 35-44 22.7 23.1 24.0 17.3 22.6 18.9 25.4 45-54 16.9 22.9 23.6 18.8 15.4 10.7 18.9 55-54 8.7 10.0 7.7 23.7 8.4 4.3 11.5 65ymAs 3.4 3.1 1.4 13.7 3.5 1.1 5.3 Edad promdio 36.7 39.7 38.6 47.0 35.9 31.5 39.2 Educaei6n Ninguna 4.0 1.6 0.6 8.2 4.6 3.1 5.7 Primaria inwrnpleta 30.3 9 2 6.4 26.5 35.3 29.1 39.9 Primaria amplee 5.7 3.0 1.9 9.9 6.4 6.1 6.6 Secundariainwmpleta 14.8 7.2 6.3 12.6 16.6 18.7 15.1 Segmdaria comgleta 19.3 14.8 15.4 11.3 20.4 23.2 18.4 Terciaia 25.4 63.5 68.7 31.5 16.2 19.2 14.0 O m s 0.5 0.6 0.7 0.0 0.5 0.7 0.3 A6os de educaciPln 9.6 13.6 14.2 9.7 8.7 9.4 8.2 lndfgenas No indigenas(auto-identificacibn) 51.3 59.8 63.6 36.4 49.3 56.6 43.8 lodigenas (autc-idenGcaci6n) 48.7 40.2 36.4 63.6 50.7 43.4 56.2 No indigenas(lenguaje) 75.7 86.5 89.6 67.8 73.1 79.8 68.2 Indigem (lenguaje) 24.3 13.5 10.4 32.2 26.9 20.2 31.8 Swtorwonbmico Primsrio 8.5 7.6 3.4 32.7 8.7 5.2 11.3 SecundaIio 26.4 18.8 20.2 10.0 28.2 35.2 23.1 Terciario 65.1 73.7 76.4 57.3 63.0 59.6 65.6 MigraciQn No migrate 92.6 93.3 92.9 95.7 92.4 93.6 93.0 Mi-te de o m lugardel pais 6.6 6.2 6.6 4.3 6.6 7.2 6.2 Migante de ohw pais 0.9 0.5 0.5 0.0 1.O 1.2 0.8 InRmmsWn familiar Solteros 27.5 22.3 25.4 3.8 28.8 38.11 21.3 Casados 64.1 68.3 65.9 82.8 63.1 54.6 69.5 Divorcisdos 8.3 9.4 8.8 13.3 8.1 6.6 9.2 N h r o dehijos 1.6 1.6 1.5 2.0 1.6 1.4 1.8 Tamaodela empress 1 4 57.1 12.7 3.4 69.6 67.8 35.9 91.4 5-19 18.1 19.3 21.7 4.3 17.9 32.2 7.2 20-49 8.4 23.8 27.7 0.0 4.7 10.6 0.4 50-99 4.1 11.1 12.9 0.0 2.4 5.2 0.4 1 W y & 12.2 33.1 34.3 26.1 7.2 16.1 0.7 Tarm50 promedio de la empresa 109.4 465.0 500.8 247.8 20.5 39.5 8.0 Memo MODS de lrabajo por semana 48.2 44.6 43.4 52.5 49.1 50.7 47.9 Ingeso laboral promdio 1272.4 2651.1 2801.1 1731.7 941.4 922.4 955.4 Ginj (igreso laboral) 127239.1 265105.7 280105.3 173170.8 94136.2 92237.1 95540.1 Pobreza 42.4 17.2 15.7 26.4 48.5 48.0 48.9 Mot@:La definicibn legalistade la informalidad comprende aquellostrabajadoressin afiliaci6n a an sistemade pensiones. Fuente: EDH 2005. - _ sSolose oueden utilhr conbatos ternnorales o m . . Si Si Si No No Si No Si Si No Si Si Si Si Si a -$ ;areas teAporales? ~Cuiles la duracib mixima de 10sconhator 60 36 24 24 . Sin S h 24 Sin Sin Sin I2 Sin 60 Sin 24 temporales?(en meses) limite limite limite r i t e Ihite limite limite f iCuPl es la reiaci6n salario minimo obligatorio-valor 0.36 0.38 0.24 0.21 0.52 0.58 0.34 0.16 0.1 0.47 0.45 0.56 0.43 0.17 0.21 ngregado promediopor (rabajador? 1Sepuede extender la semanalaboral a 50 boras Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si (incluyendotiempo a m ) por 2 meses por ail07 -.-a, ~Cuales el ndmcro rnbximo de dias laboralespor 6 6 6 6 6 6 5 6 6 6 6 6 6 6 6 semana? .- x hay resbiccionessobreel babajo nacnuno? Si Si Sf No Si Si Si Si Si Si No Si Si Si Si E C p a y restricciones sobreel babajo duranteel "feriado Si Si Si Si Si Si Si Sf Si Si No Si Si Si Si semanal"? cull es la vacaci6n aqua1pagada (en dim laborales) 24 30 30 18 15 I2 I5 I I 20 30 22 30 22 25 30 c n &a ley autorizael despido de (rabajadorespor exceso Si No Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si No 0 3 de personall 2% ~Dcbcel cmpleadornotificar a un tercero antes de Si - No Si No No No No No No Si Si Si No 3 $ daspedira untrabajador supkrfluo? - 9 ~Debeel empleadorobtener la aprobacidn de un tercero No No No No No No No No No Si Si Si No p m dcspedira un habajador supkfiuo? -9 beb be el empleadornotificar a unterceroantesde Si - No St Si No Si No Si No Si Si Si No 3 5' despediia un grupode trabajadoressuperfluos? d ~Debeel empleadorobtener la aprobacion de un tercero No - No No SL No Si No Si No Si Si Si No g para despedira un grupo de (rabajadoressuperfluos? ~Debeel empleador considerarposibilidades de No - No No No No Si No No No No No Si No P baslado o capacitacib antes de despedirpor 8 duplicacibnde personal? 2 hay normasprioritarias aplicablesal personal No - No No No No Si No Si No Si No Si No supkffluo? btlay normas prioritariasaplicablesa1reempleo? NO - No No No No St No Si No Si Si Si No ~Cuales el plazo de preavisopara el despidopor 8.7 12.9 4.3 4.3 0 4.3 4.3 0 0 2.1 0 12.9 0 0 13 supemuidaddespuksde 20 ailosde empleo continuo7 4- 3 a (s&anas de salsio) ".- o E ~Cuaies la indemnizacion por despidopor superfluidad 30 0 6 11 13.5 7.2 30.3 19.8 17.2 5 10.2 23.1 12 7.2 7.9 ?? 3. desouksde 20 ailosde antieiiedad? fmesesde salariol i? ,,Cuiles la multa establecida por ie; para el despido. 0 86.6 6.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 par superfluidad? (semanasde sala&) Costosde despido(semanasde salario) 138.7 99.5 36.8 52 58.6 35.3 135.4 85.7 74.3 23.8 44 112.9 52 31.2 47.3 Fuente: Banco Mumdiale IFC2006 APec, R.7 Malonry, F. 1998. The Informal Sector, firm Dynamics, and Instilufional Polrticipcdtiov. Po'sieyResearch Working Paper No. i988, Septiembre 1998. Almeida, R,2005"Enjhrcs~enroJLaboi.Replation, Informal Labor, and Firm Peformance. Policy Research 'dorkng TapenXo, 3756, OcPdbre 2085. Ca~avire,?. y L~aada,P.2006, Dmracidn de?Dse~npzleoen el Area L$-bcanade Bolivia: L7nAnSilisis de los j:i,fec:os de :%veles d',o Jnsfrucci6n y Camctesisticas Socioecondmieas. Revista AnilHsis Eeora6xico -. E19!aPE. Lz Paz, Bolivia. 2006. Chen, Ni- 2bC5a. Weih:..a,K,?ngthe Inf~rma1Economy: Linkages with the Fomal Economy and fhe Formad ~?eguk13iyE;dvSronment. Research Paper No. 3,085110. Haward Universiq. WIDER. Abri?,2035. . ZJ05b. 81e Bzsiness Eszvironment and the B~fomalEconomy: Creating Conditions for PoverV,=hzLzct,sn.B;F+xLYL;~ University WEGO. Ocbbre, 2005. GoeB"Io,I., G6om;aez75,: Medas; P. $I Szna, P. 2004. Hacia un Sistema Tributario mbs E$cienie y hsto Fesrdo Msnetario Inte:%acional. Diaz, C. Rojas, 13. 28C5. La lpaformali&d en Bolivia: iUn~(Vtdlvula1BeEscape o un Freno para la JJ Ecsnomia7 ?undas,:d;_ par8 la Frcd~cci6n.La Paz, Bolivia. Sepgpltiembre,2005. De Soto: 8. "n989. 7%~QZhea Path: The hvisible Revojution in dike I%-d World. Harper & Row, Nueva Yerk, 1989. DFID. 200e. !$/.?Es Zxpoalcdoms: Gsnsule"asssbre Mieroempresas en Bolivia. La IPaz, Bolivia. Julio 2006. Fundaci6r. para d Desa~o~Io Empresarial, GapacihcJ6n y Medio hbiente (DECW4). 2006. Lo Boiivig !niiis%b!esi C ~ r jhhaeerh visible? Insertando Bar ? ~ ecsnomia i~formaf.La Paz, Bolivia. Septierssbr:c 2006. Gaspari~i,E. y To~za~olli,2007.L a b ~Informali~i~ Latin A m e ~ e aand the Caribbazan:.zDat$erns k. r and s'7?e~dsJFcv~tHousehold Pmvey Microdata. CetP8 de Esmdios D ~ s ~ ~ uLaborales y: , ~ v o s Soeiales.UniversldadNationalde La PBata, Giugale, M. g. 2:-Di~wzl-ny,S. 1997,I~jormali@~Size and Re~latiopa.21eor-y and an Abpldcntisn lo Egj1?3,Center f ~Agi~uE?~traE Rural Developnqent. Iowa State University. Diciembse %997. r azd Hnter-Ar~encat9Devehs~ment&nk. 2003. Good Jobs Wanted: Labor Markets in Latin America. 2004Ec~ncm.~.l&c Socia!Progress Report. Ba%%imore:TheJohns HogkinsUniversityPress. cznd "nastiE~tl~@: L,ibeAad y Demscracaa (ED). 2007. Evalukacidn Pselm'minarbP& la Ecsnomia Exemlegal en 32 poises de Leafrwoamkrica y el Caribe. Repor-te de %aHnvestigaci6n en Bolivia. Resumen Ejec~~rv;, %a, Pea-:. L %InternationalFinance Corporation (IFC). 2007. Municipal Scorecard 2007. Midiendo las Barreras Burocraticas a Nivel Municipal. Reporte ~olivia.Washington. Jemio, L. 1999. Reformas, Crecimiento, Progreso Tecnolbgicoy Empleo en Bolivia. Sene Reformas EconomicasNo. 33. Jimhez, E. y Jimenez, W. 2001 ? Movilidad Qcupacional y Desempleo en el krea Urbana de Bolivia. Revista AnAlisis Econ6mico- UDAPE. La Paz, Bolivia. 2001? Kaufinann, D., Kraay, A. y Mastruzzi, M. 2006. Governance Matters V: Governance Indicators for 1996-2005. El Banco Intemacional de Reconstrucci6n y Fomento, Washington, D. C. Septiembre 2006. Keen, M., Liarn, E., Bodin, J. y Summers, V. 2001. Dze Modern VAT. Fondo Monetario Intemacional, Washington,D. C. KPMG. 2004. KPMG's Corporate Tax Rates Survey. www.us.kpmg.co~dmicrosite/GlobalTax ICTR Survev/2004CTRS.r>df.Januaw 2004. Landa, F., YAiiez, P. y Arias, 0 . 2007. Movilidad Laboral e Ingresos en el Sector Formal e Informal de Bolivia. Unidad de h l i s i s de Politicas Sociales y Econbmicas. La Paz, Bolivia. Marzo 2006. Mimeo. Lay, J. 2003. Informality and Segmentation in the Bolivian Labor Market: Empirical Evidence and Policy Implications. Instituto de Investigaciones Socio-Econ6micas. Universidad Cat6lica Boliviana. Lewis, W. 2004. The Power of Productivity. Wealth, Poverty and the Threat to Global Stability. McKinsey &: Company, Inc. United States, Chicago: The University of Chicago Press. Abril 2004. Loayza, N. 1996. Dze Economics of the Informal Sector: A Simple Model and some Empirical Evidence from Latin America. Camegie-RochesterConference Series on Public Policy No. 45 (1996). North-Holland. Loayza, N., Oviedo, A. y Servkn, L. 2005. Dze Impact of Regulation on Growth and Informality Cross-countryEvidence. World Bank Research Working Paper No. 3623. Mayo 2005. Loayza, N. y Rigolini, J. 2006. Informality Trends and Cycles. Policy Research Working Paper No. 4078. Diciembre 2006. Maloney, W. 2003. Informality Revisited. World Bank Policy Research Working Paper No. 2965. .Enero2006. . 2006. WhyIs It So Hard to Talk about Informality? Some Tentative Conjectures. Chief Economist Office, Latin America and Caribbean, World Bank. Private Sector Development Forum. April 2006. Mercado, A. and Rios, F. 2005. La Informalidad: ~Estrategiade Sobrevivencia o Forma de Vida Alternativa? Instituto de Investigaciones Socio-Econ6micas.Universidad Cat6lica Boliviana. La Paz, Bolivia. Abril2005. Mercado, A. y aios, F. 2005. Elasticidad Cruzada de la Qferta de Trabajo. Instituto de Investigaciones Socio-Econ6micas.Universidad Cat6lica Boliviana.La Paz, Bolivia. Julio 2005. Ministerio del Trabajo, OIT-FORSAT. 2006. Bolivia. Registro de Empresas y de Planillas. Unidad de Analisis de PoliticasSociales y Econ6micas. Proyecto FORSAT. Octubre- Diciembre 2006. Msnsted, T. 2000.Wage Differentials between the Formal and the Informal Sector in Urban Bolivia. Instituto de InvestigacionesSocio-Econ6micas. Universidad CatolilcaBoliviana. La Paz, Bolivia. Febrero 2000. Monterrey, 9. 2003.El Sector Infsrmal Urbanoen Bolivia. Mimeo. Inskituto Nacional de Estadistica. La Paz, Bolivia.2003. Mosley, P. 1999. Microfinance and poverly: Bolivia case study. Mimeo. University of Reading. Reading. Mayo 1999. Poveda, P. 2003.Trabajo, Informalidad y Acumulacibn. Formas de Produccihn y Transferencia de Excedentes de la Industria Manufacturera Boliviana. CenQo de Estudios para el Desanollo Laboral y Agrario (CEDLA). La Paz, Bolivia. Agosto 2003. Pradhan, M. y Soest, A. 1995. Formal and Infomrrl Sector Employment in Urban Areas of Bolivia. Labor Economics2-1995. Roenhard, T. 2006.Informality. A Literature Review. Mimeo. Rojas, B. y Guaygua, G. 2002. El Empleo en Tiempos de Crisis. Centro de Estudios para el. Desarrollo Laboral y Agrario(CEDLA). 2002. Rossell, P. y Poveda, Q. 2002.Reestructuracicin Capidalista y Formas de Produccihn. Centro de Estudiospara el Desarrollo Laboral y Agrario(CEDLA). La Paz, Bolivia. Schneider, F. 2002.Size and Measurement of the Informal Economy in 110 Countries around the World. July 2002.Mimeo. . 2004.The Size of the Shadow Economies of 145 Countries all over the World: First Results over the Period 1999 to 2003. Discussion Paper Series. Forschungsinstitut mr Zuhnfi der Arbeit. Institutefor the Study of Labor. Discussion Paper No. 1431. Diciembre2004. Schneider, F. y Enste, D. 2000. Shadow Economies around the World: Size, Causes and Consequences. Fondo Monetario Intemacional.Working Paper 00/26.Marzo 2000. Tannurim-Pianto,M. y Qianto, D. 2003..fimal, Informal and Self-employed earnings in Urban Bolivia: Accounting for Sample Selectionwith Multiple-Choice Models. Julio2003. Tannuri-Pianto, M., Pianto, D. y Arias, 0. 2004. Iofomal Employment in Bolivia: A Lost Proposition? Mimeo. Unidad de halisis de Politicas Sociales y Econbmicas (UDAPE). 2005.Situacibn del Ezpleo en Bolivia. 1999-2003y Proyecciones.UI4APE. Ayaada Memoria. Octubre2005. 2006. Dossier de Estadisticas 2006. h~://www.udape.~ov.bo/dossienveb2006h~~/do~~ier16.h~. Villegas, H. y Naiiiez, 9. 2005. Discriminacicin kinkca en Bolivia: Ex~minandoDij2rencias Regionales y por Nicho de Calzjicacion. Institutcl de Investigaciones Socio-Econ6rnieas. Univemidad CatdlicaBoliviana. La Paz, Bolivia. Marzo 2005. World Bank. 2001.Bolivia: Microeconomic Constraints and Opportunities for Higher Growth. El Banco Intemacionalde Reconstsucciony Fomento, Washington, D. C. Octubre2001. . 2005a. Countv Economic Memorandum: Policies to Improve Growth and Employment. El Banco Internacional de Reconstmccibn y Fomento, Washington, D. 6.Octubre 2005. . 2005b. Poverty Assessment: Establishing de Basis of Pro-poor Growth. El Banco Intemacionalde Reconstruccion y Fomento, Washington, D. C. Diciembre 2085. . 2007. Informality: Exit and Exclusion. El Banco Intemaciomal de Recons~cciony Fomento, Washington, D. C. World Bank and International Finance Corporation. 2006. Doing Business 2087. How to Reform. El Banco hternacional de Reconstruccion y Fomento, Washington, D. C. World Economic Fomm. 2005. The Global Competitiveness Report 2005-2006. Creating and Improving Business Environment. World Economic Forum. Ginebra, Suiza 2005. . 2006. The Global Competitiveness Report 2006-2007. Creating and Improving Business Environment.World Economic Fomm. Ginebra?Suiza2006. Ybiiez, P. y Landa, F. 2007. Informe Especial. Infomalidad en el Mereado Laboral. Documento de trabajo 01112007. Unidad de Analisis de Politicas Socialesy Econ6micas.Marzo 2007. Capitulo2. La productividad de las micro y pequeiias empresas 2.1 El primer capitulo establecio que el gran tamaiio del sector imlbrmal podria atribuirse a la pesada caga nomativa, a la debilidad de las instituciones y a la falta de beneficios claros de la fonnalizaci6n. Tambib se encontr6que esos factoresrestringenla productividad de las empresas, asi como el crecimiento de la productividad. En este capitulo, la atenc.611 est&dirigida a la ernpresa, como unidad de anAlisis, y se examinan 10sobsthculos a1aumento de la productividadde las micro y pequeiias empresas. 2.2 La mayoria de las micro y pequefias empresas de Bolivia son informalesy, por lo tanto, anmentar su productividad y formalizaci6n es crucial para promover el crecimiento ec@im6mico.Este capitulo examina una gama de obsthculos que actualrnente limitan la productividad de las micro y pequeiias empresas de Bolivia, haciendo hincapiC, pnmero, en 10s insumos (capital financiero, fisico y humano) y la producci6n (tecnologia y competencia) y luego en el entorno operativo,nomativo e institucional (infiaestructua,reglamentoslaborales,comercialesy aduaneros, acceso a 10s tribunales de justicia y corrupci6n). El analisis cualitativo que aqui se presenta est5 basads en m a docena de enbevistas con grupos focales de micro y pequeiiasempresas, escogidas de seis sectoresy cuatm Areas geogdficas diferentes, con miras a representar extensamentela poblaci6n activa mpleada en el sector informal (Recuadro 2.1). Un analisis del marco operativo, noimativo e institucisnal para pequefias empresas, basado en la encuesta Investment Climate Assessment (ICA) 2006 para Bolivia y en 10sdatos de la encuesta de microempresasdel Banco Mundial, rcalizada para este estudio, complementsla presentaci6n. A fin de identificar10sobstaculosa1aumento de la productividady la formalizaci6n9seghn 10sperciben 10s empresarios y trabajadores del sector informal de Bolivia, este estudio realiz6 12 entrevistas de grupos focales en El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa C m , con representantes de empresas pertenecientesa seis sectores diferentes: tiendas de abarrotes, restamantes y ventas de comida, fabricacih de prendas de vestir de lana y tela, fabricacion de prendas de vestir de lana de llama y alpaca (camClidos),transporte de pasajeros y carga, y fabricacionde muebles de madera. En cada uno de 10s seis sectores, se mtrevist6 a dos p p o s homogheos de seis a ocho empresas informala. Las empresas se dividieron por Itamaiio, con micrompresas de menos de 5 trabajadores y pequeiias empresas de 5 a 20 trabajadores, ambos grupos expresando sus pmcepciones en formaseparada. La selecci~ndde 10s seis sectores tenia por objetivo equilibrar la representatividad de la poblacion activa ocupada en el sector inf~mal.La election de empresas se hizo para garantizarla participation de m a diversidad de industrias, tanto del sector fomal COW del informal y de zonas urbanas y males. Es asi que dentro del p p o de industrias seleccionadas, estin cuatro de 12scinco indushias que encabezan la lista de informalidad urbana. Los otros dos sectoresescoddos fueron la madma y 10s camCIidos,porque: (i) esth vinculados a1sector agn'cola(que represents la mayor parte de la informalidad rural), (ii) toman en cnnsideracion encuestas de las zonas urbanas y rurales, y (iii) se dedican a algunas actividades de exportacion. Ademas, (iv) formarl parte de los sectores prioritarios de la inversi6n p6blica estratkgica (complejos produdivos). " Los mbritosy limitacionesde analwar las percepciones de las empresas Ademas de las entreGstas de grupos focales, el estudio emplea datos de la evaluation del ambiente de inversibn de 2006 6. La empresa consu!tora, Encuestas y Estudios, realizo las entrevistasen febrerode 2007. La mpresa envi6 diredamente invitaciones2 un2 muestrade empresas, que cuqlian las espedficaciones necesarias. VCase Encuestas y Estudios (2007). La cobertura de sectores es la misma que para el estudio microecanomico del Capitulo 3, donde tambib se ofiecen mks detalles sobrela elecci6n del sector. para Bolivia (2006 Investment Climate Assessment - ICA), asi como nuestra propia encuesta de microempresas2007 de empresas formales e informales. Escogimos analizar datos cualitativos provenientes de las tres fuentes, con el objetivo de obtener una visi6n amplia de por qut las empresas entraron en su rubro, quC tip0 de obsticulos enfrentan y qut se puede hacer para mitigar 10sobstaculos. La muestra entrevistada no es estadisticamenterepresentativaen 10sgruposfocales, per0 si es representativa para el ICA y la encuesta de empresas. Sin embargo, la metodologia de grupos focales descubre nuevos elementos factuales sobre las percepcionesy ayuda a revelar las razones que estan detras del comporiamientode las empresas. Las principales limitaciones de utilizar datos basados en la percepci6n de las empresas de Pos obstaculos que enfrentan (como en el ICA o la encuesta de microempresas) se relacionan,en primer lugar, con cuestionesque tienen que ver con el optimismo o pesimismo relativo de cada empresa respectoa su entorno. En segundo lugar, cada mpresa podria entender las preguntas de mmera diferente y, por lo tanto, tratarlas de rnanera diferente, dando lugar a una posible heterogeneidad excesiva de las respuestas. En tercer lugar, existe una causalidad inversa entre las caracteristicaspropias de las empresas con respecto a la productividad y la .formalidad,y lo que las ernpresas perciben como obsticulos. Es decir, por ejemplo, las empresas m&s productivas tienden a percibir menos obsticulos. Finalmente, 10s datos no siempre reflejan la correlaci6n estrecha que se espera exista entre 10s obst&culosy las consecuenciasde estos obstaculos para las empresas.Por ejemplo, deben'a existir una correlaci6n estrecha entre las empresas que se quejan de la cormpci6n y la cantidad de coimas que timen que pagar o la fiecuencia con la que tienen que pagarlas. Todas estas limitaciones se pueden simplementeverificar en 10sdatos y abordar. La ventajaprincipal de 10sdatos de perception es que las personastornan decisionessegtin sumanera de percibir las oportunidadesy obstaculosque enfientan.Admk, con estos datos podemossaber comocada obstlculo afecta a cada empresa a travks deP impact0 sobresu productividad.Por lo tanto, la percepcih del obstaculoesta directamentevinculada a una consecuenciaprzicticapara la productividad y no a una afirmaci6n vaga. A la luz de estos mh-itos y limitaciones,el analisis comparative de 10sobsticulos que e n h t a n las empresas informales versus las forrnales,las empresaspequeiias versuslas micrompresas o las empresasde un sector versus las de otrosector, por ejemplo, deberiaproducir un mejor entendimientode todos 10saspectosrelacionados con la productividad y la formalizaci6n. 3. iPor quCes importante la productividadpara las micro y pequefias empresas? 2.3 El nivel de producci6n de las micro y pequefias empresas, la mayoria de las cuales son informales, esti restringido por insuficiente acceso a 10sinsumos productivos, a pesar de que el rendimiento del capital es mayor en el caso de las empresas mis pequefias. Las empresas pequeiias y las empresas informales tienen mAs dificultades para acceder a 10s insumos productivos que las empresas m h grandes. Hay indicios de que muchas empresas pequeiias esGn opermdo por debajo de su escala de produccion eficiente. En efecto, basandose en 10s datos de la Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN) de MCxico, McKenzie y Woodruff (2006) muestran que el rendimiento del capital para las empresas mas pequeiias (capital inferior a $US 200) es de 15 por ciento por mes, comparado con 3 por ciento por mes para las empresas mas grandes (capital superior a $US 1.000). Esto hace suponer que el rendimiento del capital disminuye a medida que aumenta el capital. 2.4 El rendimiento importantea niveles muy bajos de capital para empresas muy pequeiias, hace suponer que 10s incentivos para incrementar su acceso a1 crCdito pueden ayudarles a explotar esos rendimientos a escala. No existe un limite de inversi6n minima por debajo del cual el rendimiento sea tan bajo, que no haya estimulo para el empleo por cuenta propia. Por lo tanto, no existen barreras relacionadas con el capital para emprender actividades por cuenta propia, siempre y cuando las empresas obtengan acceso a1 crkdito. Asimismo, algunos experimentos aleatorios han demostrado que las empresas que afirman que el acceso a1financiamiento es un obsthculo grave para su productividad,tambiCntienden a tener mejsr rendimiento del capital (McKenzieWoodruff 2007). -- 7 I ?:%.re!de prodacSvidad del sector informal de Bolivia tiene consecuencias ";*"I:;. negativas para el creci~ento,el empleo y d financiamiento de bienes pirblicos. Aunque funciona fuera de la economia formal y se beneficia, sin asumir carga alguna, de la provision directa de bienes pbblicos, el gran sector informal de Bolivia genera una cantidad importante de actividad econornica y de ingresos fiscales, mediante el consumo de bienes y el pago de impuestos al valor agregado (entre 13 y 16 por ciento del precio del bien). Los obsenradores pronostican que el sector informal deberia achicarse a medida que el resto de la economia se vuelve mas productiva y atrae a mas trabajadores, como ha ocurrido en el proceso de desarrollo de los paises industrializados (Maloney 2,004;Maloney y Levenson 1998). 2.6 Entre el bajs nivel de productividad y el alto niveI de informalidad hay una causalidad inversa, que podria retener a las empresas informales en actividades menos productivas. %as empresas informales tienden a tener un bajo nivel de productividad porque no estan pudiendo acceder a 10s factores de produccion (capital financier0 y humano) para producir mas y de manera m6s eficiente. Adicionalmente, algunas empresas mantienen una escala de operaciones pequefia para escapar a1control de las autoridades.La pequeiia escala de las operaciones infomales deja a la mano de obra y a O ~ O S recursos productivos "atrapados" en actividades de baja productividad. IJn sector informal grande implica, por lo tanto, un bajo nivel de productividad para la economia en su conjunto, y esta falta de productividad empujaraa las empresas hacia el sector informal. 2.7 La baja tasa de crecimiento dell empleo observada entre las microempresas, hace suponer que 92 mayoria de ellas alcanzara un tamaiio muy gequeiio en su nivel de estads estacionario. El predominio de las pequefias empresas informales no significa que existan baneras externas importantes para el crecimiento, porque la distribucion de las empresas en funci6n de su tamafio puede estar deteminada por la distribucion subyacente de la capacidad empresa~ialy 10s costos de operacion en diferentes tamafaos (Lucas 1978; Banco Mundial 2007, eapitulo 5). Seghn algrunos elementos factuales del Banco Mundial 2007 (capitulo 6),la informalidad se debe, en gran medida, al predominis de empresas muy peqnefias improductivas. Para que la info~rmalidad disminuya, tendrian que aurnentar 10sniveles generales de productividad. 2.8 Un razonarniento similar sugiere que hay auchas pequeiias empresas impralductivas porque $aproductividad formal es baja, de manera gue 10s costos de oportunidadde abrir su propio negocioson bajos. El crecimiento de la productividad en Bolivia es reducido (0.2 por ciento de 1993 a 2000) (Loayza 2004; Banco Mundial 2005b). La baja productividad del sector formal dificulta su expansion y la incorporation de la mayoria de la mano de obra del sector informal. Este nivel de productavidad tan reducido de la economia formal se debe a muchos factores, incluido el actual ambiente de inversion, que no favorece el aumento de la productividad. Por consiguiente: algunas empresas escogen trabajar en el sector informal, porque es mis atractivo por la flexibilidad que permite o psr su nivel de produccion o por ambas razones. Sin embargo, a medida que las empresas se welven mas productivas, lia formalidad se hace cada vez mas atractiva. Incrernentar el tamafio y productividad del sector formal podria ser una buena opci6n para ir disminuyendo en el largo plazo el atractivo del sector informal para 10strabajadores. 2.9 El sector informal impide la redistribuci6n de la rnano de obra, que es responsable de una parte importantede las mejoras de la productividad.Las mejoras de la productividad vienew de las mejoras tecnol6gicas y de gesti6m a1 nivel de la empresa, la salida de las empresas menos productivas y el traslado del empleo de las empresas menos p~oducbvasa las mas prsdtactivas. El proceso de reedistribucion de la mano de obra contribuye entre el 15 y 50 por ciento del crecimiento total de la productividad en Amkica Latina (BID 2003 - citado en la Evaluaci6n de la Pobreza en Bolivia del Bmco Mundial 2005a). Sin embargo, cuands existe un sector informal, las empresas formales podrian elegir volverse informales en vez de salir del mercado. Una vez que esthn en el sector infomail, 10s trabajadores suelen tener dificultades para dejarlo, porque las empresas informales tienden a pemanecer pequeiias y su tasa de momlidad es alta. En MCxico, la tasa de salida de las pequeiias empresas para 10s primeros aiios de hncionamiento es alta (Maloney y Levenson 1998). 2.10 El alto nivel de informalidad asociado con una productividad menor tiene consecuencias importantesen el nivel de pobreza. La incidencia de la pobreza es mayor ewtre 10s trabajadores informales. Se@n 10s datos, 65 por ciento de la poblaci6n activa urbana tpabaja en eP sector informal, de 10s cuales 50 por ciento son pobres. Entre 10s empleados formales, solo 34 por ciento son pobres ("El Sector informal en 10sPaises Andinos," 2002 - citado en la Evalmcion de la Pobreza en Bolivia del Bawco Mundial 2005a). La diferencia de Pa tasa de pobreza entre 10s tpabajadores formales e informales se debe, en parte, a la diferencia de ingesos y de educaci6n: 10s ingresos por hora, segiin se informa, son entre 70 y 90 por ciento mas altos en el sector formal que para 10stmbajadores por cuenta propia o asalariados del sectorinformal. Sin embargo, las diferencias de ingesos no recogen 10smuchos beneficios adicionales que ofiece el sector informal, como ser su propio jefe, trabajaren la casa y poder cuidar de 10sniiios y ancianos. 2.11 Por la facilidad de entrada y salida, el sector informal es una red de seguridad natural para 10s trabajadores. El sector informal permite a 10s trabajadores que han perdido su trabajo, percibir algh ingreso y ofiece a 10s dueiios de negocios mayor flexitailidad para modular su actividad, en hnci6n de las necesidades de sus hogares (Cunningham y Ramos (2002)). En este sentido,constituyeuna red de seguridad importante para 10strabajadores del sector formal. 2.12 El anailisisde las entrevistas de grupos focales indica que las microy pequeiias empresas no siempre entienden el significado de la informalidad ni 10%costos y beneficios relacionados con ella. Para la mayoria de 10s miembros de nuestros grupos focales, la formalidad sipifica "dar facturas", es decir, proporcionar recibos formales. Esto estii relacionado con el pago de impuestos, puesto que las empsesas tienen que estar registradas con las autoridades imgositivas para emitis dichas facturas (Recuadro 2.2). Para otros, la formalidad significa estar registrado a nivel municipal y pagar una patente7 o un sentaje,*u obtener una licencia municipal de operaci6n. La definici6n mas extrema de la formalization viene del sector de transporte, donde significa estar afiliado a un sindicato o asociacion empresarial. Para estas empresas y otpas micro y pequeiias empresas, la formalidad no sipifica tener un niunero de identification tributaria (NIT), pagar impuestos, estar registrada en FundEmpresa (de la que muchas ni siquiera habian oido hablar) o eshr registrada en el Ministerio del Trabajo, la Seguridad Social o la Caja Nacional de Salud, como exige la ley (Encuestas y Estudios2007). I Recuadro2.2 Ineentivospara la formalidadsegiin 10s gruposfocales ! La mayoria de las micro y pequeiias empresas son informales segn todos 10s criterios. Eas pocas empresas que tienen alglin grado de formalidad (principalrnentetener un NIT), esth en 10s sectores de exportaci6n:productos derivados de los camklidosy manufacturade madera. Al igual que con 10sotros sectores, el tamafio es importante, pues casi todas las micro y pequeiias empresas m k grandes tenian un NIT, estaban registradas a nivel municipal y en FundEmpresa, y algunas tarnbih pertenecian a una Cimara de Comercio o asociaci6n de exportadores. S e g n esas empresas, el principal beneficio de la formalidad era que les pennitia exportar, pues s61o asi podian obtener 10s documentos necesarios. Como 10s beneficios de exportar eran superiores a 10s costos de cumplir el proceso de formalizaci6n, esas empresas si se formalizaban. Eas empresas con NIT informaron que emitir facturas tambih les permitia arnpliar su climtela. Sin embargo, se quejaron de que emitir facturas atraia la atenci6n de 10s inspectores de impuestos. S610 las empresas rnk 7. Pago anual que deben efectuar a la municipalidad todos 10sestablecimientosque realizan alguna actividad comercial, para lo cual deben obtener el Padr6n Municipal de Contribuyentes, que tambih time un costo. Ea licencia de hncionarniento se renueva cada tres aiios. 8. Pago diario que deben efectuar 10svendedores callejeros que usan la propiedad pdblica a la municipalidad. I con el tamafio de la empresa y su nivel de produccion. En otros sectores,la fomalizacion es percibida como un costo adicional de hacer negocios y una reduction del ingreso. El caso del transporte es interesante, por cuanto ]as empresas pensaban en la formalidad como estar afiliadas a un sindicato o asociacion mPresarial.g Las ventajas de la "formalizaci6n", como lo definen, comprenden tener el monopolio de ciertas rutas, obtener protection contra e: mimen y la violencia (especialmenteen ciudades como Santa Cruz), obtener acceso a! crCdito a travks del sindicato o asociacion,obtener acceso oportuno y menos costoso a repuestos de vehiculos a traves del sindicato y evitar pagar muatas e impuestos usando la "influencia" del gremio. Las empresas '~nformales"del sector de transportes, es decir, las que no estb afiliadas a ningLin gremio ni asociacion, consideran que 10s costos economicos y politicos de la afiliacion son superiores a 10sbeneficios mencionados. Este caso ilustra muy bien el hecho de que las micro y pequeiias empresas se comportan como todas las demas mpresas racionales o que la formalizaci6n es un bien normal 1dmtro del proceso de produccib de las empresas (Maloney 2004, 2006). Las empresas "ven3' la formalizaci61ncomo un Ibalance mtre beneficios y costos. Sin embargo, 10scostos parecen ser abrumadoramente superiores a los beneficios. 2.13 La falta de infsrmasi6n ssbre %ainformalidad psdria Bener varias explicaciones. El control de las autoridades fiscales sobre el curnplirniento de las nomas por las micro y pequeAas empresas parece ser bastante flejo y concentrarse alrededor de 10s periodos de mucha actividad, como 10s fe'esaados, y las ubicaciones urbanas cercanas a la oficina de impuestos. Sin embargo?las anunicipalidades son muy eficientes a la hora de exigir que se cumpla con el proceso de registrs, que hmbiCn propaga informaci6n.El registro comercial FundEmpresano se ha extendido a la mayoria de las micro y yequecas empresas, ni siquiera en las zonas urbanas del eje central (La Paz, El Alto, Cochabarnba y Sank Cmz). Los registros no trabajan de manera conjunta para compartir la misma infomacion. Por ejemplo, el registro municipal podria no exigir el NIT o el registro en FundEmpresa. 9. Wace mas de diez aiios, la fomaEizaci6n del transporte incluia la afiliacion a un sindicato. Hace mucho que ya no es el caso, per0 las empresas del sector todavia consideran la afiliacion como la principal via de formalizaci6n. 1%.~QuCesta restringiendoBa prsductividadde Bas micro y pequeiiasempresas? 2.14 Las mejorasde Ba productividad se pueden definir como el incrementode la producci6n que supera el incremento de 10s factores de prsduccibn (horas-mano de obra trabajadas o unidades-capitalde capital). Esta secci6n examina una serie de factores que estin resbingiendolas mejoras de productividad en Bolivia. El analisis eval6a el efecto de la escala de operaci6n sobre la productividad de las micro y pequeiias empresas de 10s sectores formal e informal. Para ello, nos basamos en 10s datos de la encuesta de microempresasdel Banco Mundial (20071, recopilados para este estbldio, y en 10s datos del Investment Climate Assessment (2006) para comparar 10s obsticulos identificados por las micro y pequeiias empresas con 10s que afectan a las empresas medianas y grandes. El material de 10s grupos focales nos sirve para describir 10s obsthculos que plantea el acceso limitado a 10sinsumos (capital financiers, capital ffisico, trabajo y capital humano), asi como el acceso a las materias primas y a una cadena de suministro de repuestos. El analisis tambien comprende las barreras especificas en la funcion de produccion relaeionadas con la tecnologia, la calidad y la competencia. En la seccion 3, se examina el impacto del entorno institblcional y nomnativo sobrela productividad. A. Escala de operaci6n 2.15 En el caso de las microempresas, la informalidad plantea menos obst~culosa la productividad que la formalidad. Los cinco obstaculos principales que deben superar las microempresas informalespara crecer son el crimen, la cormpcion, la inestabilidad macroecon6mica, el costo del credit0 y la inestabilidadpolitics. Eos cinco obsthculos principales de las microempresas fomales son el crimen, las normas aduaneras, la compcion, la competencia informal y la inestabilidadmacroeconornica. La informalidadprotegea las microempresas informales de 10scostos relacionadoscon la formalidad, tales como la costosa regulaci6n aduanera y de comercio, el pago de impuestos y la legislacion laboral. No obstante, las microempresas informales tienen menos acceso a equipos y crkditoy estin m b expuestas a la compci6n. El crimen y la cormpcion son mencionados por ambos tipos de empresas como barrerasa la productividad.(Grhfico2.2). Grhficcp2.1 Westriccionesal aumento de la productividadpara las microempresas, pcpr formalidad 80%1 @Micro informal M i c r o formal 70% Fuente: Encuestade microempresasdel Banco Mundial 2.16 Sin embargo, a medida que crece el tamafio de la empresa, aumentan tambiCn los beneficios productivos de la formalidad. Las pequeiias empresas informales dan cuenta de m b barreras a la productividad que las pequeiias empresas formales. Sus principales obstaculos son: la cormpcion, la exposicion a1 crimen, la inestabilidad macroeconomica, el costo del crkdito y la inestabilidad politica. Los cinco obstaculos principales de las pequeiias empresas formales son: la inestabilidad macroeconomica, la cormpci6n, la competencia informal, el crimen y la inestabilidad politica, Con excepcion del costo del crkdito, que parece afectar mas a las empresas informales, ambos tipos de empresas comparten obs~culossimilares, aunque 10s clasifican de manera diferente. Las empresas infomales reportan, en promedio, mas obstaculosa la productividad que las formales. Sin embargo, cuando se trata de cuestiones especificas, como 10s impuestos o la cornpetencia informal, son las empresas formales las que comunican mas obsthculos a la productividad. (Grhfico 2.3). Grhfico 2.2 Restriccionesa1aumentode la productividad para las pequeiias empresas, por forinalidad *OK I !ti Pequeiia formal Pequeiia informal Fuente: Encuesta de microempresas del Banco Mundial 2.17 A medida qne las empresas se vueaVeHamgs grandes Cuadrab2-1Porceaataje de emprresas farmales que sefialar! 10% aleance y el tiplo de lobsthculos siguientes factores corm obaticuIoe mayores a SB ;a la funcisanaamiento,pcnr tamago prodnc~vidad qne ennfrenstsln se -- Peqaeikns Medinmas Gsandes Ssacea pkonnnciadss todavia, 10 cornpetencia de enpresas infomales 32 27 21 end indica que el efecto de Ia hesiabilidadpoli~i 27 30 40 Acceso al financiamiento formalidad sobre la prodnctividad 11 8 7 hestabilidad macroec0n61nica 6 4 '8 2 varia s e g h el tamafica de la Conupcibn 5 7 4 empresa. Las pequefias empresas lm~"e~tO~ Crirnen y robo %males que pahciparon en la Le@slaci6n laboral - " parecida a las fomales en el ICA y, Fuehzalaboral 2 a o Obbenci6nde iicmcias y p e s o s 1 4 2 por lo tanto, utilizamos Iss datos Reelamewtoaduanero 1 I 2 medianas y gandes de esa evalalnaciiPn AcceSoa la propiedad o O__________ 9 Nota: El cuadro presenta 10s obsthculos mas graves a1 funccionamnienbode Bas para 3na'izar cc6moevoaucionan los empresas fomales segun ei tamafio. Eas &as se expresan como porceprlajede obs'l2culos a la productividad con el Ea rnuestra.Fuente: Basado en el PCA (2006) para Bolivia. hmaifio. Al parecer, las empresas rnedianas y gandes ehmfientan obst5~nlosrnuy sirnilares de knciowamient~~obstAcuBss que son bastante diferentes de los que enfientan las pequefias cmpresas. El Cuadrs 2.1 muestra que el principal obsthculo al kncionamiento de las gequegiias empresas fomales es la cornpetencia del sector informal ((32psr ciento), seguido poa la ines~bikidadpo"atica (27 por ciento) y el acceso al financiamiento (11 por ciento). Para ias empresas me&anas y gandes, el p~ncipalobsthculses la inestabilidad politics (30 y 48 por ciento, respechvamente),seguidoporla cornpetencia del sector informal (27 y 21 por ciento, respectivamente) y Inego eh acceso al fiwancimiento pard las empresas rnedianas (8 por cients) y la inestabilidadmacroecon6mica para las empresas grandes(12 por ciento]. 2.18 Eas ~ c r ay,gegneiias empresas informales tienena acceso a un co~juntamis peqmegs de mecaaafsmos financierss formales y a nn costo superior qne las empresas farmales. Es menos probable que las empresas infomales estCw en condiciones de presentaq. ial baacs to& la dsc~asnaenbcionrequerida, como estados financieros auditados, registro oficial y licencias. Posibjemente estas empresas no reglsxen todos sns actives para evadir el pago de impuestos o porque no encuentran necesario hacerlo y, por 90 tanto, no pueden utiBizarBss como garantia de un prCstams. Asimismo, las mpresas infomales podrim tram de evadir irnpuestos oeulkwdo una park de sus ingesos s declaramdo menos ventas de las realizadas, de manera que SPXS esbdos financieros quiz6s no reflejen realmente su rentabilidad, solidez finaneiera y pe~spectivasecsnbmicas. Por esnsiguiente, las empresas infomales podrian tener rnhs dificultades paw csnseguir prkshrn~s bancarios para financiar su capital de tr%bajo,mis inve~si6wo capital social de prcbables inverrsores (Bancs Mundial2007, capitdo 6). 2.19 El acceso a1 finaancia~entoafecta la prodnc~vidadde Ias d c r s y pequesns ewapreszs ni&sqgae ea ell casco de las empresas grades. La disponibilidad y el costo de8 financiamientosipe siendo uri obsthculo grave para el hncionamiewto, cornpatado con o m s obsGeulos: sobre todo cuando las empresas son idomales. VCase en Ios Grafieos 2.2 $r 2.3 40s obsthculos a la productividad de Bas ernpresas infomales y foma8es, comparacibn que muesha elaramenteque $;anto en el ease de las microempresas como de las pequefias empresas, el acceso al ~ ~ k d i(requisites y t o costo del credits) es mas dificiH para las mpresas infomales que para las females. 2.20 Es mais probable que las micro y peqneiias empresas financien sus operaaci~nespsr medio de las instituciones microfinancieras. El sector financier0 que provee credit0 a las micro y pequeiias empresas comprende dos bancos (Banco Solidario y Banco kss Andes Procredit), fendos financieros privados (FFP), cooperativas de ahorro y credito y mutuales de ahorro y prksfamo.Estas entidades afiecen una amplia gama de instrumentos de crkdito, en tkminos de rnonto y finalidad de 10s prkskmos, sobre la base de garantias y capacidad estimada de reembolss. Aunque las instituciones microfinancierasde Bolivia estb entre las menos costosas de America katina; la faRh de docmenbcion adecuada y la declaracion inexacta de 10sactivos y la rentabilidad de Iza empresa siguen reflejandose en 10s precios del mercado de microcrkdito (21 por ciento de tasa de inter& nominal para 2005, comparada con 11 por ciento para la banca tradlcional). Sin embargo, esta diferencia de tasas de interes es relativamente pequeiia, considerando que cuesta mas y entm5a m6s r-iesgo prestar a una micro o pequeiia empresa o a una empresa infomal, que a una empresa gande. VCase en el Anexo 2.1 la comparacionentre tasas microfinancierasregionales y de Bolivia. 2.21 EI mejoramiento del registro de activos, la formaliaaci6n de las operaclones y una mayor colbertura de 10sbur69 de crCditoson elementosclave para redncir el costo del crCdi%oy ampliarel acceso al crCdito.El hecho de mejorar la calidad de 10sestados financieros (o reducir su costo) reduciria el costo del credit0 y ayudaria a incrementar su ofem. Este tipo de iniciatlvas tambi6n podlrian rnejomr el acceso a1 credito mpliando la demanda de credits, median& urn?! mejoramientode la calichdde las solicitudes de credito.El Recuadro 2.3 presenta estas iniciativasen ~olivia'~ La oferta de crkdito se caracteriza por la amplia gama de instrumentos finarlcieros que ofiecm %asinstitxiones microfinancieras, bancos comerciales,fondos financieros privados y cooperativas, que operan en los sectores de servicios y de producci6n. Los prkstamos ofiecidos a las microempresas oscilan entre $US 100 y $US30.000 o se relacionan con un porcentaje del patrimonio net0 del climte (hasta 3 por ciento en algunos casos). Las pequefias q r e s a s pueden solicitar prkstmos bastante mas grandes, de hasta $US 50.000,y nomalmente tienen que presentar tstados finwciaos y constancia de seguro de la propiedad. En carnbio, las microempresas s610 tienen que presentar requisites de tiumpo de operaci6n @orlo memos un Go, en algunos casos, seis meses) o facturas de agua o electricidad. /El plaza de 10sprkstamos van'a sedn la finalidd del crkdito. El akdito a corto plazo es el m6s comb, cola plazas de un 1 ; mes a side meses, pero en algunos casos de hrasta dos aiios para capital de operaciones o tres m5os para capital de invmsi6n. BancoSol y FIE §..4. ofiecen plazos de hasta cinco &os para inversiones de capital. Conkariamente a1 ccedidiro bancario traditional, las amortizaciones del rnimocrkdito son rnuy flexibles, teniendo en cumta la natanraleza de las operaciones del cliente y su capacidad de reembolso. El alcance de las garantias tambib es amplio. Por ejemplo, las m&s frecuentes son las garantias personales, garantiascon o sin desplazamiento,certificadosde dep6sito a plazo fijo y garantias hipotecarias. Algunas veces, el prkstarno puede ser clasificado como deuda no garantizada. En el caso de clientes nuavos sin histonal de pago, la mayohia de las instituciones microfinmcieras ofiece prkstamos con garantia solidaria y 0&0stipos de crkdito de $US BOO hasta $US 3.000 por miembro del p p o . Algunas instituciones cuentan con criterios adicio~aales relatives a la dispersi6n entre el monto mas bajo y el rnik alto prestado denko de un mismo p p o . La ofata de instmmentos finmcieros especiales para climtes antiguos es otra prictica comun. En Pro Mujer, las rnejores cEmtes empresahias(se@n su historial de pago) pueden obtener prkstzmosindividuales de hasta $US B5.000 a un pplazo de entre 5 y 48 meses. A 10s clientes antiguos con buen historial de pago de FE,se les ofiece lineas de mkdito rmovable de 36 meses para financiar inversionesde capital y capital de operaciones. 10. La seccibn sobre la of& de crkdito esta basada en aportes de Jean Clevy (Banco Central de Nicarzgueta y Bmco ~Wundial). 5 1 r mejor a la dinimica de las caracteristicas del mercado. La SBEF tambikn promovio la creaci6n de Bur6s de Information Crediticia (BIC) (ENSERBIC en Santa Cruz y INFOCRED en La Paz), que establecen una red de informacion crediticia para las distintas entidades reguladas o no reguladas. Los BIC han increrhentadola transparencia del microcrkdito y hm disminuidola asimetia de informaci6n y, por ende, 10scostos de proveer crtdito a las micro y pequeiiasempresas. 2.22 La falta de acceso a1 crCdito de instituciones financieras obliga a las ernpresas informales(mPs que a las forrnales)a depender de sus propios ahorros, seguidos por prCstamos de familiares y amigos y, finalmente, del crCdito de 10s proveedores del sector. Segpin la informacion de 10s grupos focales, el credito de proveedores incluye 10s insumos que obtienen las tiendas de barrio de la Coca Cola o de la cerveceria Quilmes Incesa (sobre todo cerca de 10s dias festivos) y 10sadelantos de 10sclientes (para la fabrication de muebles de madera y artesanias). Eas empresas entrevistadasy las que participaron en la encuesta del ICA 2006, indicaron que el sistema financier0 era demasiado lento para reaccionar y no permitia a las empresas aprovechar las oportunidades comerciales. TambiCn opinaron que a1 sistema bancario le faltaba flexibilidad para tratar con las micro y pequeiias empresas, en cuanto a planes de pago, monto y vencimiento de 10s prkstamos y trhmitespara la obtencionde prestamos. 2.23 Las empresas entrevistadas se quejaron del alto costo del crCdito, comparando la obtenci6n de un prCstamo con una servidumbre de por vida. Algunos de las observaciones que hicieron las empresas heron: "Sacar un prestamo es endeudarse para toda la vida" y "Si sac0 un prestamo, trabajo so10 para pagar a1 banco y no para vivir". Los entrevistados dijeron que era un intercambio entre hacer frente a la burocracia y 10s procedimientos de un banco comercial para obtener una tasa de interks mas conveniente o pagar mucho mas interks a las instituciones microfinancieras,per0 con trimites mas sencillos. Por lo tanto, 10s costos superiores de las IMF se compensan, hasta cierto punto, porque estas instituciones entienden mejor a las micro y pequeiias empresas, porque sus requisitos son menos engorrosos y porque sus procedimientos de reembolso son mas flexibles. Sin embargo, la tasa de interis promedio del microcredito en Bolivia es la mas baja de la region, de manera que las quejas de las empresas respecto del costo del capital podrian reflejar una falta de proyectos productivos y expectativas poco realistas sobre lo que deberia ser el costo de la obtencionde prestamos. 2.24 El acceso a1 crCditodepende, en gran medida, del tamaiio de la empresa, su clientela, su acceso a 10s mercados de exportacibn y las garantias. En todos 10s sectores, las empresas mas grandes (como el cuartil superior de las pequeiias empresas) podian obtener una linea de credit0 de un banco; las empresas de tamaiio mediano podian obtener un credits de una IMF. En contraste, 10s cuartiles mas bajos de pequeiias empresas y la mayoria de las microempresas dependian de sus ahorros. utilidades reinvertidas, prestamos de amigos y familiares, adelantos de 10s clientes o mecanismos de ahom colectivo, como hente principal de financiamiento del capital de explotacidn e inversion nueva. Esto se aplica sobre todo en el caso de 10smuebles de madera, prendas de vestir de lana de camelidos y transporte. Las empresas cuyos productos gozaban de una demanda mas grande, como resultado ya sea de una mayor rotacion de la demanda interna (como en el caso de las tiendas de bamo bien ubicadas) o de un mayor acceso a 10s mercadss de exportacion, tenian mejor acceso a1 credito de las IMF, bancos y proveedores. Para las empresas dentro de la misma industria, el acceso tambien depende de si la empresa exporta o pertenece a una asociacion o gremio (como en el caso del transporte). Las empresas de expendio de comida con menos de cinco empleados infoman tener menos acceso a1 credito de las instituciones financieras. Sin embargo, estas empresas emplean una especie de sistema de ahorro rotatorio, llamadopasanaku, para ahorrar." 2.25 Las garantias determinan el monto del crCdito obtenido, per0 tambiCn 10s plazos. Por ejemplo, si la garantia es importante, comparada con el tamaiio del prestamo, el banco autorizara una linea de credit0 y un plazo mas largo para pagar el prkstamo. Si la garantia es menos importante, se reduce el monto del prestamo y se acorta el plazo de vencimiento. Por consiguiente, una vez que la empresa tiene una garantia, utilizara el credito para 10sfines de inversion que mas le convengan, sin importar lo que se haya indicado como finalidad inicial del prestamo. Las garantias son tanto personales como fisicas. En el sector del transporte, las empresas utilizan su afiliaciona un sindicato o asociacion como garantia para obtener un credit0 bancario conjunto. La afiliacion tambien sirve de garantia fiduciariay como garantia para obtener el monopolio de ciertasrutas. 2.26 Para complementar la concesi6nde prCstamosmicrofinancieros,el desarrollode nuevos instrnmentosfinancierosdeberia mejorar el acceso al crCditocon el tiempo. A mediano plazo, el desarrollo de instrumentos financieros, como el leasing, 10s warrants, elfactoring y las garantias reciprocas, podria ayudar a ampliar el acceso de las empresas a1 financiamiento. La mayoria de las micro y pequeiias empresas entrevistadas, dijeron que estaban esperando 10s prestamos de bajo interes que habia propuesto el gobierno para financiar microempresas, pequeiias empresas y pequeiiosproductores. 11. Cada dia, los miembros del pasanaku entregan 10 bolivianos ($US 1.20) al encargado de cobrar y le pagan 60 centavos, y cada 50 dias, se les reembolsa Bs. 500.Por lo tanto, 10s miembros pagan Bs. 30 por 50 dias, para que otra persona ahorrepor ellos. C. Acceso a1capital fisico 2.27 La falta de acceso a 10s mecanismos de financiamiento impide la adquisici6n y el ' anantemimiento de equipos y capital fisico. Las empresas del gtupo focal seiialan que la falta de financiamiento para comprar equipos es un obstaculo importante para su funcionamiento y productividad. Y cuando pueden comprar el equipo que necesitan, el valor productivo del mismo depende,en 6ltimainstancia, de la posibilidadde conseguir repuestos. 2.28 Para comprar repuestos, hay que elegir entre precio o calidad. Los repuestosimportados de China tienden a sesmas baratos, per0 no duran tanto, mientras que 10srepuestos originales usados son m6s caros, pero durn mas. En particular, en el transporte de pasajeros y productos, 10s autos usados importados de Japon, a travks de Chile y Brasil, y las chatarras, han resultado ser una buena fuentede repuestos,a expensasde la seguridad vial y calidaddel aire. 2.29 Seg6n la informaci6n obtenida, es miis probable que las empresas informales recurran a proveedores informales,especialmente en 10s regimenesdel IVA. La informalidadse propaga a lo largo de las cadenas de suministro y se crean cadenas informales enteras. Esas cadenas son mas dificiles de formalizary constituyen un obsthculo grave a la competencia y a la entrada de cualquier empresa formalen la cadena (Scheihan y de Paula 2006). 2.30 La atomizaci6ra y la especializacibn impiden que las empresas se unan para comprar equipas. kas entrevistas en el sector maderero ilustran la atomizaci6n de las micro y pequeiias empresas infomales y la falta de instrumentos financieros para financiar la inversion. Las pequeiias empresas no pueden unirse para comprar homos para secar madera, porque 10s homos esthn calibrados s e w el tip0 de madera explotada y las empresas explotan todas diferentes tipos de madera. Por lo tanto, 10s grandesproductores controlan tanto la calidad como el precio de la madera, separandose de 10s pequeiios productores en la calidad del producto. En el caso de los restaurantes m6s pequeiios, las empresas no se pueden unir para comprar congeladoras y otros equipos, porque, se@n infomanj "las necesidadesde equip no son las mismas para 10srestaurantesde pescado y de came". La confiam o la falta de ella tambikn se menciona como una razdn para no asociarse para csmprar equips. Sin embargo, un entomo legal mas propicio para hacer cumplir 10s contratos legales y acelerar la recuperacidn de activos a travks de procedimientos judiciales, deberia ayudar a superar estos problemasde confianza. 2.31 Dada la escala de producci6n y el tamaiio de la demanda, el leasing podria ser un fmstraamento 6til para incrementar el acceso a1 crCdito. Algunas de las empresas entrevisbdas se quejan de que la falta de mhquinasindustriales les impide responder a un incrementode la demanda cuando se p~esentala oportunidad. Sin embargo, la demanda cotidiana promedio es bastante pequeiia, lo cual justifica una respuesta de produccidn igualmente pequeiia, ya que las pequeilas empresas no quieren mantener mucho inventario. Resulta dificil justificar la inversion en miquinas industrialespara aumentarla producci6n, cuando la demanda no es constante. En un entomo de este tipo, el leasingpodria ser un instrmento iitil, combinado con garantiasde grupo, para incrementarel equip0 disponible para que las micro y pequeiias empresas logren aumentar la produccidn en kpocas de mayor demanda. Actualmente,el Congreso esth analizando una nueva ley sobre el leasing, que si es aprobada, constituiria un paso importantepara mejorarel acceso de las ernpresas a1capital fisico. 2.32 La escasez de mecanismos de financiamiento afecta el acceso a la propiedad. Son muy pocas las empresas que pueden comprar el local donde operan. Para las tiendas de comestibles y las ventas de cornida, la ubicacion es primordial y las empresas han expresado su esperanza de ser propietaxias de su local, per0 solo un puiiado de empresas mhs grandes y mis exitosas realmente lo consipen. La mayoria de 10sdembs cornienza vendiendo en la calle, luego alquilan un local pequeiio y despuCs tratan de comprarlo o ampliarse a otras ubicaciones. El dificil acceso a1financiamientodel capitaue trabajo y las inwersiones impide el proceso de adquirir su primer local y luego utilizarlode garantiapara hturos crkditos. D. Acceso a1trabajo y a1capital human0 2.33 La prodnc~edadlaboral de las empresas informales suele ser muy baja. La produchvidad a ~ivelempresa puede defimirse como el product0 (fisico o el valor agregado ajustado por diferencias de serviciolcalidad) sobre el insumo laboral (horas trabajadas, unidades de capital fisico). Las empresas infomales son intensivas en mano de obra, porque el costo relativo de la mano de obra ees menos elevado para ellas, que para las ernpresas formales. Por lo tanto, la productividad laboralrepresentala mayor park de la productividad de las empresas informales. Seghnel McKinsey Global Institute (2002),en 10spaises en desarrollo, 10sinsumos laboralesrepresentan mas del65 por ciento del total de insumos y el capital el resto. En algunos sectores, como las empresas de servicios publicos (telecomunieaciones,electricidad), el capital representa mas del 80 por ciento del insumo total. 2.34 Una mayor productividad laboral esti asociada con una disminuci6n de la inf~rmalidad.La evidencia regional sugiere que las empresas que tienen un nivel de productividad labowl elevads, presentan tasas de evasion de impuestos y de la seguridad social mas bajas, para un tarnaiio Be empresa y un tiempo en el negocio dados (Banco Mundial 2007). Los efectos son impomntes para Ba sub-declaration de trabajadores en Bolivia. Para todos 10s demas paises de la region, sl demplicar la productividad laboral de la empresa, disminuye Ba tasa de sub-declaraci6nen 2 puntos porcenbales, en promedio (Banco Mundial 2007). Finalmente, las empresas de tamaiio mediano son las mas afectadas por la inadecuada education de la fuerza laboral, ya que 31 por ciento sefiala que es uw obs~culoimportante o mayor, comparado con 24 por ciento para las empresas pequefias o grandes.12 2.35 La prsdnctividad laboral de 10s trabajadores depende del tamaliio de la empresa y del aceeso a1 finasacia~ento.La evidencia recogida de 10s grupos focales indica que mientras nxis $pan& es la emgresa, mis pssibilidades tiene de bcionar de manera mas profesional, incluyendo contratar abajadores calificados y terciarizar la contabilidad a contadores capacitados. Las IMF tarnbikn poveen capacihcibn en contabilidad, direccion comercial y marketing a sus clientes, a~dh~adolesrnodemizar sus operaciones empresariales y volverse mas productivos. Las empresas a mas peque-s y las microempresas tienen rnenos probabilidades de atraer trabajadores calificados, porque no ies puedew ofi-ecerbuenas perspectivas de carrerani salarioscompetitivos. Para compensar estas defic~encias,las empresas mas pequefias han adoptado un sistema de capacitaci6nen el trabajo para su personal. S-n embargo, una vez que 10s aprendices klan adquirido las destrezas necesarias, tienden a buscar un empleomejor. El problema de la retention de la mano de obra afecta, sobre todo, a 10spuestos de comida y a 10sreskurantes muy pequefios. 2.36 La producti~dadlaboral de las empresas exportadoras es mis elevada. Las empresas que tienen acceso a Bos rnercados de exportaci611, como las fabricas de muebles de madera y de prendas de vestir de lma de carnklidos, declaran una mayor cantidad de trabajadores calificados y parecem manejar su negscis de manera mas profesional, contratando a menudo contadores externos pzra que se ocapen Be la contabilidad. Estas empresas tambikn son mAs grandes que la empresa p~omediode su sector y suelen tener acceso al financiamiento. Todo esto indica que la productividad labowl aumenta cow la dernanda que enfrenta la empresa y que las empresas mhs productivas atraen i2. VCase 1 ~datos para Bolivia en el ICA (2006). s trabajadores mas productivos. Los pequeiios vendedoresde comida, en cambio, no tienen acceso a la capacitacion gratuita y tampoco tienen 10smedios para pagar por ella. Ademas, las empresas que no tienen acceso a las IMF, no pueden aprovechar 10s cursos de capacitacion que estas ofrecen a sus clientes. 2.37 El sector informal sirve de vilvula de escape para el sector formal de bzjn productividad en algunas actividades, segiPn 10s resultados de 10s grupos focaHes. Lss sectores del transporte y de las tiendas de comestibles constituyen una valvula de escape para la econornia global, atrayendoa todos aquellos que no pudieron encontrar kabajo en el sector formal. Uno de los entrevistados observo lo siguiente: "Todos 10s desempleados piensan en manejar un taxi o vender algh producto". Esto se debe a que las barreras de entrada en estos sectoresson poco exigentes.Por ejemplo, en el transporte, el bajo costo de 10s autos chutos (autos usados importadss) facilita la entrada a1 sector del transporte informal. Sin embargo, esto no garantiza la transferencia de conocimientss del trabajo anterior a1 nuevo, ya que el kabajo anterior podria no t a a minguna relacion con 10s autos, el transporte o la mechnica. En contraste, en el caso de las tiendas, Bas personas que recidn entran en el negocio y cuentan con un cierto nivel de educaci6n, tienen rnis probabilidades de emplear su educacion o formacion previa para mejorar su productividad en el nuevo trabajo. Por consiguiente, 10strabajadoresdel sector de transportesuelen considerarsu trabajo como un paso temporal hacia uno mejor y mhs estable, mientras que 10s trabajadores de las tiendas de barrio, ven su nuevo trabajo como m6s permanente.De aqui que en el transporte, 10strabajadores no tienen muchos incentivos para invertir en mejorar la productividad y 10s dueiios de enlpresa no tienen incentivospara capacitarlos. 2.38 La productividad laboral depende menos de la educacion formal, que de 10s afios de experiencia trabajando en el sector y la raz6n para entrar en el negocio. En muchos sectores, Sas personas entrevistadas informaron que habian entrado en la fuerza productiva sienda jovenes y habian trabajado con parientes en un negocio familiar o en otro segment0 de la misma cadena productiva. Este suele ser el caso de 10sfabricantes de prendas de vestir de lana de camelidos y de muebles de madera, las tiendas de barrio y 10slocales de expendio de comida. En cambio,la entrada a1 sector de manufacturn textil no suele ser una cosa de farnilia, sin0 una decision individual y oportunista. Este sector tambib es especial por cuanto 10s trabajadores cuentan con m minimo de cinco aiios de experiencia o mas, en promedio. Adicionalmente, la mayoria de eElos recibe capacitacion del sector financier0 y tambien de empresas textiles en Argentina, mediante la migraci6n temporal. Los conocimientos adquiridos hacen que sea mhs dificil para m a persona sin ninguna experienciaprevia, entrar en el sector y tener kxito. Por consiguiente, este sector clasifiea el acceso a1capital, no la productividad labornl, en el primer lugar de la lista de obstAculnlosa1atmento de su productividad. E. Accesoa las materias primas y a la cadena de snministro 2.39 La productividad, la clientela y las posibilidades de exportaci6n dependen de 1s calldad de 10s insnmos encontrados em el mercado local. Los grupos foeales indican que el acceso a insumos Be buena calidad es un problema para todas las empresas, per0 es mas gave para Pas empresas informales por su atornizacion, que les impide unirse y negociar directamente con los proveedores. Las empresas informales son tomadoras de precio y de cantidad de lo que sea que se provean. En un sector como el de 10smuebles de madera, el principal insumo(la madera) se produce localmente. Sin embargo, existe una segmentaci6n entre el mercado interno y el mercado de exportaci6n. El mercado interno recibe las sobras del mercado de exportaci6n, es decir, madera no certificada y no normalizada. Esta segmentacidn de insumos, afecta la ealidad del producto terminado y, por lo tanto, su valor de venta y potencial de exportacion. En sectores como el textil y 10s camClidos, la produccion interna de fibra no ha alcanzado las normas de calidad ni la variedad que se esperaba de este rnercado, ni tampoco un nivel de precio competitivo. De aqui que las empresas recurran a 10sinsumos importados. La calidad de 10sinsumos depende del pais de origen (las telas coreanas y la lana chilena son muy cotizadas) y de la pericia del intermediario importador para elegir buenos productos y traerlossin peligro a1mercado local. 2.40 El comportarniento monopolistico de 10s vendedores e intermediarios incrementa el costo de 10sinsumos. A raiz de su pequeiia escala y su atomizacion,las micro y pequeiias empresas se abastecende 10sintermediarios.En algunos casos, las empresasinformales han tratado de unirse y dejar hera a1 intermediario, per0 no pudieron negociar precios mejores que 10s que hubieran conseguidode 10sintermediarios.Las negociaciones con productores extranjeros tambikn resultaron dificiles, en el caso de insumos fabricados en el exterior. Pareciera ser que en 10s seis sectores considerados,10sintermediariosestin controladospor monopoliosu oligopolios, lo que significaque la variedad del suministro es limitada y su calidad depende de la buma voluntad del monopolio. Por ejemplo, en las tiendas de barrio, la presencia de Coca Cola en la distribucion de refrescos es la m h importante. Pepsi tiene una participacidnmucho menor en el mercado. Sin embargo, 10sservicios de distribuci6n de Coca Cola son, segain informan, 10s mis profesionales y eficientes. La empresa incluso ofiece oportunidadesde capacitacion a algunas empresas, pero Cstas tienen que aceptar no ofrecer olros productos. En contraste, otros monopolios tienen servicios menos que satisfactorios, como es el caso de la distribucionde leche. F. CaUdad, tecnologia y competencia 2.41 La falta de control de calidad de la produccidn en la mayoria de las empresas informales, puede poner en peligro al sector. Las empresas informales no reciben la visita de 10s inspectores municipales, de ahi que la calidad de 10s bienes producidos en el sector informal varia, dependiendo del productor. Segain la encuesta de grupos focales, en el sector maderero, el acceso a madera de calidad controlada es limitado para el mercado local, afectando la calidad del insumo y, per lo tanto, la productividad, asi como el precio del product0 terminado. Las entrevistas en tiendas de comestibles indican que, en el pasado, 10s clientes han rechazado 10s productos alterados, como Eas bebidas alcoholicas y 10s cigamllos, a raiz de las campaiias de concientizacion de las municipalidades. De ahi que las empresas entrevistadas tienen m8s cuidado en verificar 10s sellos originalesde 10sproductos y de abastecersede hentes legales. 2.42 Parece existir un vacio en la adopcidn de nueva tecnologia para mejorar la productividad, Eo que podria indicar un espacio para la intervencibn piblica. El acceso limitado a la capacitacion y a 10s equipos, es una barrera importante para la dihsion de la tecnologia. Las micro y pequeiias empresas ernplean mCtodos artesanales y maquinas nisticas, en vez de miquinas industriales, como ya se mencion6 en la seccion sobre el capital fisico. En Asia, las intervenciones publicas destinadas a amentar el dinamismo de 10s pequeiios negocios obtuvieron sus mejores resultados en el desarrollo de centros tecnologicos y en la difusiony adopcionde nuevas tecnologias (Iqbal y Urata 2002). 2.43 La demanda es principalmente local, ya que muchas rnicro y pequeiias empresas no pueden cumplir con la mayreria de las normas de calidad y profesionales para exportar. En el caso de 10sfabricantes de prendas en fibra de camklidos, la demanda de 10smercados de exportacion ha aumentado,mientrasque la demanda local ha disminuido. De ahi que la oferta local responde a la demanda irregular de 10s clientes locales. Las empresas de muchos sectores (madera, textiles, prendas de fibra de camklidos) se quejan de la falta de normalizaci611, que les impide producir en serie y alcanzar las nomas de capacidad y calidad para acceder a mercados m8s irnportantes.La falta de equipo industrial tambiCn es un impediment para 1og-arniveles de producci6n mas altos. kas politicas para inducir a 10s dueiios de eqresa a replicar productos para diferentes especificaciones, como se hace en el Peni, podria incrernenta~la productividad de Bas empresas. 2.44 La cornpetencia de Bas empresas formales e informales es sasmalmelolte fuerte. No hay barrens fomales a la entrada ni nomas %males:para rnuchos sectores, Bo que quiere decir que casi cualquier persona puede abrir un negocio y competir. Adicionalmente, la falta de derechos sobre la propiedad pennite a la cornpetencia sopiar 10s productos sin ninglin riesgo. Por lo tanto, ia covetencia esti en 10s presios, la calidad, la innovaci6n, la ~tbicaci6-ny 10s serviciss. Como consecuencia, las ganancias son Ilevadas a urn minixno y los que no pueden competir quiebran rhpidamente. Ests, junto a la pasici6n de mlenopo4io de los proveedores de insumos, hacen que sea muy dificil, para cualquier enappeesa, tener Cxito. En algunos casos, a la competencia de otras empresas infomales se afiada la de las empresas formales de hmafio mediano e incluso gt-ande.Por ejemplo, las tiendas de barrio cornpiten enbe ellas (en aabicaci6n), con 10s mini-mercados (en variedad)y con 10ssupemercados(en precio y calidad). 2.45 Todas las empresas, indeperndientemente de sn tama60, se ven afeetadas por la "competencia id~rrnseI~~, las pequefias empresas psarecen sentirh mAs. Se@n los datos del pero ICA, para las pequeiias empresas, la competencia del sector infoma1 es el obsthculo mas importante para su hncionamiento (32 por ciento de la mueska). Para jlas empresas medianas y gmdes, es el segundo obsticulo mas importante para su hnciowamiento(27 por cients de las empresasmedianas y 21 por ciento de las gandes). Parlte de la competencia del sector informal a la que se refieren eshs empresas,podria ser simplementela cornpetencia en general. 2.46 En algunos sectores, la cornpetencia se exttiende a Ias empresas de exportaci6ra. En la fabaicacion de muebles de rnadera y prendas de fibra de camklidos, la competencia v-iene de otras empresas nacionales de exportaci6n y de las empresas extranjeras que exportan productos similares. En el caso de la madera, las grandees empresas exporhdons consiguen el mejor insmo de mdera corhda. kos productoreslocalesmas pequefios, que sblo tienen acceso a madera de segundaclase, no pueden compefir y quedan hera del rnercado de exporhci6n. En el caso de las prmdas de fibra de camklidos, las empresas pemanas representan la competencia rw6s irnportante en el mercado de exportaci6n. S e w infoman, la calidad de la fibm pemana ha rnejorado muchisirno gracias a m a enCrgica politica naclonal de desamllo e indus~alizaci6ndel sector y mejoramientode la calidad y variedad de la fibra. Ademas, Peni corneacialnlim sus productos intemacionalmente a QravCs de disefiadores de renombre y participando en foros intemacisnaales. Por consiguiente, 10s empressarIos han conseguido tener un mejor acceeo a la mayoria de los mercados de exportaci6n. El sector local de prendas de vestir se ha inundado de ropa usah proveniente de 10s Estadss Unidos, con lo que practicamente se ha emdicado la demmda intema de ropa fabricada localmente. Una politica para regular la entrada de ropa usada apdaada rnucho a las emp~esasde esos sectores a recuperar una participacibn en la demanda intema. El gobierno esth diri-agiendo una politics de conversion prsductiva para 10s vendedsres de ropa usada, prometiendoles financiamiento a b9av&sdel banes de desarrollo, y capacitaci6nsi se convierten a otra actkidad econbmica. Hash ahora, 350 mpresas se han convertido. 2.47 La produc~~dadde las majeaes empresariases m5s baja que Ia de sus eontrapartes dd sexo mascnliolaapor muchos factores. Las rnujeres empresarias operan a una escala menor y ganan menos que 10s empresariss hombres. La escala de opzacion m6s baja se debe al hecho de que las divide casi equitativamenteentre mujeres empresarias y hombres empresarios, per0 las mujeres ganan mucho menos que 10shombres. Una vez mb, esto de debe a la menor escala de operaciones. Las mujeres trabajan, en promedio, 19 horas menos que 10shombres por semana, han invertido menos de la mitad del capital y tienen menos de la mitad del numero de empleados, de manera que no es raro que sus ganancias mensuales Sean menos que la mitad de las de 10shombres en este sector. Sin embargo, el salario por hora es relativamente alto: Bs. 7.5 por hora, mhs alto que para las mujeres en cualquier otro sector que no sea la venta de comida. Es mis probable que las empresarias mujeres contraten mujeres. En cada uno de 10s sectores analizados, las anpresarias mujeres tienden a contratar mas mujeres que 10shombres. En promedio, para 10s empresarios hombres, so10 15% de 10s empleados son mujeres, mientras que para las mujeres empresarias, 82%son mujeres. Esto significa que las mujeres empresarias pueden llegar a ser una fuente importante de empleo para otras mujeres. Sin embargo, estas empresariasmujeres podrian tener menos educacibn, una productividadmarginal menor y salarios m h bajos. Fuente: Encuesta de microempresas del Bunco Mundial(2007) 2.49 En resumen, el acceso a1capital parece ser el obsthculo principal y general a1aumento de la productividad para todas las micro y pequefias empresas e incluso mhs para las informales. El acceso a1 financiamiento proporciona mejores insumos, capital de trabajo y financiamiento de las inversiones y apoya el mantenimiento de 10s equipos y la capacitaci6nde 10s empleadores. Sin embargo, a pesar de las tasas competitivasde la industria microfinanciera,muchas microempresas no consiguen acceder a esos prkstamos o todavia encuentran que 10s costos son demasiado altos. Segundo en importancia,el acceso a 10sinsumos parece ser un obsthculo que afecta a las micro y pequefias empresas, pues kstas no tienen acceso a insumos de buena calidad de 10s mercados locales y sufien a causa de 10sintermediarios monopolisticos. En tercer lugar, el acceso a mano de obra calificada afecta la productividad de las micro y pequeiias empresas, de ahi que la provisi6n publica de m6dulos de administracibnde negocios y de productividad especificos para el sector, deberia ayudara superar este obsthculo. Finalmente, las politicas publicas pueden promover y apoyar la demanda intema y extema, mediante una inversi6n publica ampliada, destinadaa apoyar la comercializaci6n de productos bolivianos en el exterior. El sector public0tambikn tiene un papel que jugar en la dihsi6n y adopci6n de tecnologia, para prestar apoyo a1 desarrollo de las micro y pequefias empresas en esos sectores. Hay espacio para programas de asociaci6n publico-privado y privado-privadoentre las micro y pequefias empresas y las empresas m6s grandes. Por ejemplo, en Asia, se ha visto que el formar clusters y la subcontrataci6npromueven el dinamismo y el desarrollo de las pequeiias empresas,pero la evidenciadepende del sector de operaci6n13. 111.iC6m0esth restringiendoel entornooperativo,normativo e institucionala la productividad? 2.50 El entorno operativo, normativo e institucional parece ser mas hostil a las empresas informales, por su pequefio tamafio, que a las empresas formales. Las barreras operativas esthn relacionadascon 10scostos de registrar y operar un negocio. Como las empresas informalesson, en promedio, rnhs pequefias, 10scostos de 10strhites para registrar una empresa son relativamenternhs importantes para ellas, y cuando ya son muy pequefias, incluso cumplir con toda la serie de complejos procedimientos es una tarea dificil de realizar. La corrupci6n y burocratizaci6n constituyenun obst6culooperativoparticularmenteimportante, que afecta a las empresas informales. 13. VCase Iqbal y Urata 2002. EI clustering, que se refiere a la concentration geogrbficade compaiiiasinterconectadasen campos comerciales particulares, ha probado ser especialmente eficaz para incrementar la productividad de las pequeiias empresas de Indonesia y Japon, a1proveer especializacibn,facilidad en las adquisiciones, difusion de tecnologia y apoyo a politicas p~iblicas.En este caso, el apoyo a politicas prestada por el gobierno local regional, en la forma de pruebas publicas, investigation y centros de desmollo tecnol6gic0, parece dar buenos resultados. Estas empresas estin a la merced de las multas legales o ilegales, de las trabas y de la falta de cumplimiento con 10s acuerdos privados por parte de sus proveedores, clientes o trabajad~res.'~ ~1 marco institucionaly normativo, destinado originalmentea proteger a 10strabajadoresmediante leyes laborales, medidas de proteccion social, practicas comercialesy regulacion del comercio, ha probado ser desfavorablepara la mayoria de las empresas. Esto afecta particularmentea las micro y pequeiias empresas informales, pues estiin de hecho excluidas de la protecci6n de las leyes laborales y comercialesy de 10stribunalesde justicia. 2.51 El entorno operativo, normativo e institucional afecta el funcionamiento y la productividad de las empresas de manera diferente, dependiendo de su tamafio. Las pequeiias, medianas y grandesempresasperciben diferentes obstaculosa su funcionamiento,provenientesde su entorno comercial, aunque algunos obsthculos les afectan a todas, sin importar el tamaiio (Cuadro 2.3). Las pruebas realizadas son chi-cuadrado para determinar si existe una relaci61nestadistica significativa entre el tamaiio (pequeiio, mediano y grande) y el grado de obsthculo que presenta la restriccibnpara el funcionamiento de la empresa(ninguno,menor, moderado,importante,mayor). 14. Las empresas fomles y m k grandes tienen mas posibilidades de refutar una multa, y juzgando por la gran cantidad de multas que se anulan a raiz de una acci6n como esa, muchas de ellas pobablemente Sean infundadas. Sin embargo, las empresas infomales no se atreverian a actuar. VCase Banco Mundial (2001). 61 Cuadro2.3 Obst~culos la productividadde las empresasquepresenta el entornooperativo,normativo a e institutional, por tamaiio de la empresa ObstSlculosque afectan a las empresas de ObstSlculos que afectan a las empresas del mismo modo, sin modos diferentes, dependiendo de su importar su tamaiio tamalo Mbs restrictive parapequetias Mbs restrictivo para grandes Mbs restrictive para Mbs ratrictivo para empresas empresas pequetias empraas grandes empresas Tasas irnpositivas *** Reglamentosde comercio y aduaneros Regulation sobre Regulaci6n laboral, regulaci6n de Regulaci6n laboral,regulaci6n horas de opmacion precios y margen de utilidad de precios y margen de utilidad * Licencias y permisos Competenciadel sectorinformal Competencia del sectorinformal comerciales * Acceso a la propiedad de la Acceso a Acceso a la propiedad de la tierra tierra financiamiento*** Fuerza laboral ~uncionamientode 10stribunales insuficientemente de justicia educada * Crimen, rob0 y disturbios Crimen, rob0 y disturbios lnestabilidadmacroecon6micay Inestabilidad macroecon6mica y politica politica Nota: El cuadro presenta 10s obstaculos que afectan a las empresas del mismo modo, sin importar su tamafio, y 10s obstaculos que afectan a las empresas de modos diferentes, dependiendo de su tamafio. Las pruebas realizadas son pruebas ji-cuadrado de sipificaci6n estadistica entreel tamafio (pequeiio,mediano y grande) y el grado de obstaculo que .presents la restricci6n para el funcionamiento de la empresa (ninguno, menor, moderado, importante, mayor). La significaci6n estadistica esti representada por * = 1%, ** =5% y *** = lo%, respectivamente. Fuente: Datos del ICA 2006. 2.52 La encuesta del ICA ofrece pruebas de la existencia de una relaci6n negativa entre la notificaci6n incompleta de las ventas y 10s impuestos y el tamaiio del empleo. En Bolivia, y tambikn en Mkxico, aproximadamente 35 por ciento de las ventas quedan sin notificar enbe las microempresas, comparado con unos 10 a 15 por ciento entre las empresas de 100 trabajadores o mis. Hipotkticamente, a1 duplicar el tamaiio de una empresa boliviana, la hsa de notificacion incompleta diminuye de mas de 5 por ciento (Banco Mundial 2007). Ademis, la incertidumbre legal, asociada a la informalidad, disuade a esas empresas de invertir en activos iliquidos o en educacibn. Y las empresasinformalesson menos atractivaspara 10strabajadoresmbs educados y mas calificados,porque tienen menos posibilidadesde ofrecerlesuna relacion de trabajo a largo plazo. A. ObsQacu$osoperativos 2.53 La inestabilidad macroecon6micay politicafue el principal obstsieulo a1funcionamiento de las empresas en Bolivia en 2005, segin 10s datos del ICA (2006). En Bolivia, el afio 2005 se caracterizb por una prolongada inestabilidad politica y economics, con bloqueos y huelgas. De aPli que no es ninguna sorpresa que el ICA, que se llevi, a cab0 en 2005-6, informe que para todas las empresas, independientemente de su tamaiio, la inestabilidad politica y econbmica h e el obst6culo m b importantepara su funcionamiento. 2.54 El registrs de la empsesa y BB obtend6n de Ucencias son perp.dbidoscoma mn obsticulo m8s importante para las peqneaas y medianas empresas que para las grsndes, La proporci6rr de pequefias y medianas empresas que rnencionan el regsho y la obtencion de licencias como hm obstSculo entre impo*nte y mayor, es aIgo mas grande que la de las grandes empresas (14 por ciento; ccmparado con 10 p r ciento, segb 10s datss del ICA 2006). Las entrevistas de grupos focales ~onfimanla fa1t.a de infomaci6n sobre 10s lugares y 10strhmites de registro para casi todas las micro y pequefias empresas infomales enltsevastadas (salvo las que exportan pro&ipctosde fiSra de camelidos y !as que se dedicana a %afabfficaci8n de mxebles de madera). La Cospsracirjn Financiem Intemacional (PC) se ha enfocado en la reduccibn y simpli5caci6n de 10s kamites municipales de registxo de empresas corns un rnedio para reducir la !~fomalidad.Este esherzo es pa.rticulamente importante, &do que m a emnpresa giue empieza sin ~ a a ~ registro formal, esti asociada a tasas de evasi6n de irnpuestos y segaridad social de 6 a 25 por cients supet-ioresa las de las empresas que se registraron cuando comemaron a opera-(BancoMundial220872. 2.55 CuanBgo BEZIPempreszi empieza Grgffnco2.3 Bbsticaaissal registroy obteneidnde siendo informal, Bo snb probable es que Bicenciaa a ntvel manieipal siga siCndoBo en algnnas dime~siokaes, No Poco Muy perpehlsaando asi el ciclo de Molests molesto Molesto molesto informalidad, qne s610 pnede rsmperse incremerntarrmdo Bad formalizacibn al comienzo. $or lo Itanto? las politicas destinadas a sim.pliificar el registro y la obtencion de licencias tienec la capacidad de reducir Ha infomaPidad, no s6Bo imediatarnente, sins tambikn en el fbhb~o,ya que menos empresas empezafin como infomales. Una primera waedida podrla ser concentrarnrse en simplificar y reducir 10s costos de la renovacirjn anual de licencias, yrocedimiento cgile, segb informan Bas emp~esas, es el miis engonoso (Grafico2.3). Fuente: Infome Miilmicip~lScorecord para Bolivia 2007. 2.56 La mayori~de kzs empapesas, independientemein8e de sa tamago, e s t h dle acuemrdo en que Ia infraestrnctara y el nccesca a la5 telecomuni@ae%~~~es, la elec&icfdad y la garspledad son sbst5cuBos menekes a1 fu@isnami;aien%o. Las emprcsas entrevistadas en el gaaapo focal no se quejarom de estos problemas. El motivo po&a ser que tanto el ICA como 10s p p o s focales se llevaron a cabo en !as principales ZCDD~Surbanas (El Alto, La P a , Gochabamba y Santa Cmz), que qnizas no sean representativas de 10s obsGcdos que tienew que enfientar las empresas en %aszonas maales, donde estss problemaspo&an ser mSs importantes. 2.57 El crimem y los distnrbiss representarm uw obstgculo mayor pars el funcionamients de %asmicro y peqaefiiias empresas. Hay menos cpimeapes y rohs ea Bolivia que en muchos otros paises de hkTnca Eatinan. La encuesia de empresas reaiizada para el estudio, revela que el cfirnern y 10s distarbios encabezan 12s Histas de obskaculssa la ptoducfividad de 4as rnicroempresas, Sean estas fomales o no. 176ase los Graficos 2.2 y 2.3. Se&w las eatrevistas de p p o s focales, la provisi6n de irms~arnospara restauranates y ventas de csrnida en El Alto esta stljetaa intempciones por culpa de 10s bloqueos y Has hueIgas. La variable de inestabiliidad politlca re-ecogeeste tipo de dishrbios (vkase el Cuadro 2.2). Las empress informales entrevistadas en el grupo focal del sector de transporte infonnaron que la afiliaci6n a un sindicato tambikn constituye un seguro contra el crimen, especialmente en ciudadescomo Santa Cruz. B. Obstaiculosinstitucionalesy reglamentarios 2.58 La mayoriade las empresas, sin importar su tarnafio, consideranla corrupci6ncomo un obstiiculo mayor. Dos terciosde las pequeiias empresas consideran la cormpci6ncomo un obst6culo importante o mayor a su funcionamiento, comparado con 62 por ciento de las empresas de tamaiio mediano y 55 por ciento de las grandes (datos ICA 2006).Sin embargo, cuando se la compara a otros obsticulos, c o w el acceso a1 financiamiento, la competencia del sector informal o la inestabilidad politica,la cormpci6nno es tan sobresaliente para todas las ernpresas. 2.59 A diferencia de la corrupci6n, el funcionamiento de 10s tribunales de justicia no representa un obstaiculo al funcionamiento de las empresas. Aunque las diferencias no son estadisticamentesignificativas, las grandes empresas parecen preocuparse m6s por el hncionamiento de 10stribunales que las pequeiias empresas o las medianas. De hecho, 16 por ciento de las grandes empresas percibieron que el funcionamiento de 10s tribunales representa un obskiculo importante para su funcionamiento, comparado con 8 por ciento de las pequeiias empresas y 9 por ciento de las medianas. Esto podria deberse a1 hecho de que las grandes empresas tienen mas posibilidades de recumr a 10s tribunales, no s610 porque celebran contratos fonnales con mayor frecuencia que Ias pequeiias empresas, sin0 tambien porque es mas probable que sepan cdmo luchar contra las multas "abusivas"quelasmicroypequeiiasempresas(BancoMundial2001) 2.60 La carga tributaria afecta mPs a las grandes ernpresas que a las micro y pequefias empresas. Las tasas impositivas y la administsacion tributaria afectan mas a las gandes empresas (34 por ciento de ellas informanque son un obsticulo importanteo mayor), que a las pequeiias (so10 26 por ciento las mencionancomo wiobsthculo importantea mayor)(ICA 2006). En lo que se refiere a1 pago de impuestos, el tiempo promedio que le toma a una sociedad de responsabilidad limitada (empresa grande) cumplir con 10srequisitos, es superior a 1.000 horas de trabajo, comparado con un promedio regional de 430 horas. La tasa impositiva total representa 80 por ciento de las utilidades, mucho mhs que el promedio regional de 50 por ciento (Banco Mundial 200%). El regimen simplificado para pequhs empresas, aunque riipido, barato y sin requisitos contables, no permite descontar el IVA de las hcturas por compras de insumos y, por lo tanto, no es atractivo para las pequeiias empresas. Muchas de las recomendaciones para incrementar la fomalizaci6n en Bolivia, sugierenrefomar el entomo tributario para contar con un regimen fiscal mas sencillo y facil de usar para las micro y pequeiiasempresas (DFID DECMA 2007; ICA 2001). 2.61 El costo de la constituci6n de sociedades sigue siendo un obstaiculo para que las pequefias ernpresasalcancen economias de escala por asociaci6~.En Bolivia, es dificilobtener el cedficado de personeria juridica, por la multitud de requisitos y ]la duracion del proceso (8 a 10 meses). Este obsthculo suele desalentar a 10s empresarios individuales que desean asociarse a otros para aurnentar su producci6n o para emprender proyectos de mayor envergadura (Banco Mundial 2001). 2.62 Al entorno laboral de Bolivia suele calificarse como restrictivo. La clasificacionde Doing Business 2006 para Bolivia ilustsa esta inflexibilidad. El indice de dificultad de la contratacidn es igual a 100, la calificaci6n mhs alta posible, comparado con 26.5 para America Latina en su conjunto. Los costos de despido son muy altos, de casi 100 semanas de salario, comparado con 60 para la region. Sin embargo, 10s resultados del ICA 2006 indican que, en conjunto, las normas 1abo~alesno son m obsthculo mayor para el hncionamiento de las empresas, y todas ellas, sin impcdar sm tarnafio,comparten esta opinion. 2.63 A csnsecaemcia de la costosa reglamentacion de comercio y aduanera, pocas empresas tiemen acceso a 10s principales mercados de exportation, algo que es particularmente impsrtznte ea vista del pequefio tamaiio del mercado intermo. Los costos y el tiempo que supone impmQr y exportar en Bolivia, son mas altos que el promedio regional, como tambiCn lo es la cantidad de documentos exigid~s.'~Sin embargo, segain 10s datos del ICA 2006 para Bolivia, la mayoria de la$ mpresas, independientmente de su tamaiio, no lo perciben como un obsthculo a su hncionamiento. La mayoria de las empresas informales no pretenden ingresar a1 mercado de expomci6n y Bas pocas para quienes si es su objetivo, no informaron que 10s reglamentos comercialesy aduaneros heran un obsthculo a su actividad,ya que son exportadoresindirectos. 2.64 Ea resumen, alganrnos obstaculos operativos, normativos e institucionales parecen afectar ]as micro y pequeiias empresas de Bolivia mhs que a las grandes. Los obsthculos mas 2 importantes esGn relacionacb con la obtencionde licencias y permisos, la administraci6ntributaria y %astasacs impositivas, y la insuficiente education de la herza laboral. Otros obstSculos, que inicialmentese pensaba emn importantes, heron percibidospor las micro y pequeiiasempresascomo no restzictivos de su hcionarniento o productividad. Esos obsthculos esth relacionados con 10s reglamentos %abom8es,de comercio y aduaneros,el crimen, 10srobos y 10sdisturbios, y el acceso a la propiedad, Bas telecomunicaciones y la electricidad. De 10s obsthculos que afectan a todas las empresas, algunos, como la compcion y la competencia del sector informal, constituyen un obst&culsmayar para el hncionamients de las micro y pequeiiasempresas. IV.Conclusiones 2.65 Seg6n 1%infcmnacion regional, existeuna correladon negativa entre la productividad y Ba fnForma$%dad, cnal indica que mieneras miisproductivala empresa, menosprubablees que lo siga peram am do aegdmente. Sin embargo, muchas variables influyen sobre la productividad, adernas del car8cter formal o informal de la empresa. El acceso a 10sinsumos y la tecnologia- la hnci6n de producci6n - tienen una gran influencia sobre la productividad, asi como tambiCn el entorno operative, noma~voe institutional. De las entrevistas de grupos focales de micro y pequeiias empresas infomales, pertenecientesa seis sectoresdiferentes,es posibleconcluir lo siguiente: Q 31kameso a1capital parece ser el principal obsthculo a1aumento de la productividad de las micro y pequefias empresas y el acceso a1financiamiento y su costo esthn relacionados con la infarmali&d. D El acceso a 10s insumos restringe la productividad de las micro y pequeiias empresas, pues Csbs no tienen acceso a insumos de buena calidad de 10s mercados locales y sufien de la dichdura monopolistica de 10s intermedianos. Por consiguiente, las empresas informales p;.oddatnverse obligadas a comprar insumos informales en algunos casos, propagando asi la in-fomalidada lo largo de la cadena productiva. E3 acceso a mano de obra calificada tambikn es hm obsthculo, sobre todo para las mic~oempresas.La provision publica de m6dulos de achinistraci6n de negocios y de producfiG&d especificospara el sector deberia ayudara supmareste obsthculo. i5. \/Case Doing Business 2007: el costo de exportar (importar) es $US 1.110 por contenedor ($US 1.230), comparado con %US1.068 del paomedioregional ($US 1.226). La cantidad de documentos necesariospara exportar o importar es 12, compxado con 7.3 para exportar, y 9.5 para importar, a nivaP reg~onal. Las politicas publicas tienen un papel que jugar en la difusibn y adopcion de la tecnologia, apoyando el desarrollo de las micro y pequeiias empresas, y en la creacibn de programas de asociacion publico-privada y privado-privado. Las politicas publicas deberian, asimis-mo, promover y apoyar la demanda interna y externa, a travavb de una inversion publica ampliada que apoye la comercializaci6nde praductos bolivianos en el exterior. El caso de Ped en el desarrollo de la fibra de camelidos y la comercializacionde productos de camelidos puede ser un buen ejemplo para Bolivia. Algunos obsthculos operativos, normativos e institucionales parecern afectar a las micro y pequeiias empresas mas que a las otras empresas. Estos obstaculos del entorno comercia1 esth relacionados con la complejidad del registro de licencias y pemisos comerciales, la aplicacion poco exigente de la administration tributaria y tasas impositivas y la herza laboralinsuficientementeeducada. La compci6n y la competencia del sector informal tambien son obstAculos mayores para el fhncionamiento y la productividad de las micro y pequeiias empresas. De ahi que las politicas destinadas a incrementar la productividad y la foma%izacionde las micro y pequeiias empresas, deberian tener en cuenta el efecto distorsionador que podrian tener sobre la competencia con empresas formales. Anexo 2.1 Tasas de interCsde las institucionesde microcrCditode Bolivia y otrospaises FINCOMUN Mdxico 114.26 PROMUJER BOLIVIA Bolivia 39.83 COMPARTAMOS MCxico 100.18 PROEMPRESA Peni FDD R. Dominicana 83.65 NIEBOROWSKI Nicaragua ADOPEM R. Dominicana 67.07 NUEVA VISION Peni IDES1LA LIBERTAD Peni 63.05 CREAR TACNA Peni FRaC Mbico 61.24 CMAC ICA Peni PROMUJER Nicaragua 58.34 WWl3CALI Colombia ADRA PERU Peni 57.86 W W BUCARAMANGA Colombia BROMUJERPERU Peni 56.67 AMC El Salvador D-MIKO Ecuador 46.08 FUNDESER Nicaragua CREARAREQUIPA Peni 45.34 CMAC AREQUIPA Peni BROCREDIT Nicaragua 43.68 CMAC TRUJILLO Peni MIDE Peni 43.22 WWB MEDELLIN Colombia EL COMERCIO Paraguay 43.00 CMAC TACNA Peni CONFIANZA Peni 42.36 D-FRIF Bolivia WWB POPAYAN Colombia 41.84 CMAC CUSCO Peni CMAC SULLANA Peni 41.73 BANCO PROCREDIT El Salvador W W BOGOTA Colornbia 41.68 ASOFIN Bolivia EDYFICAR Peni 41.15 FADES Bolivia Bibliografia Balassa, B. 1964. "The Purchasing Power Parity Doctrine: A Reappraisal." Journal of Political Economy 72,584-596. Cunningham, W. 2001. "Breadwinner of Caregiver? How household Role Affects Labor Choices in Mexico,"Washington DC: Banco Mundial. Cunningham, W. y C. Ramos Gomez, 2002. "The Home as Factory Floor: Employment and Remuneration of Home-based Workers,"Washington DC: Banco Mundial. CEPROBOL, 2005 "ABC del Exportador," una publicacion del Viceministerio de Relaciones Economicas y ComercioExterior y el Centro de Promocion Bolivia. De Mel, Suresh, David McKenzie y Christopher Woodruff 2007. "Returns to Capital in Micro enterprises: Evidence from a Field Experiment." World Bank Policy Research Working Paper. Washington,D.C. DFID, DECMA. 2007."La BoliviaInvisible, Como Hacerla Visible." Encuestas y Estudios. 2007. "Informe Estudio Cualitativo: Informalidad y Productividad." Corporaci6n FinancieraIntemacional (IFC). 2007. "MunicipalScorecardsReport for Bolivia." Iqbal, F. y Urata, S. 2002. "Small Dynamism in East Asia: An Introductory Overview". Small Business Economics, Kluwer Academic Publishers18, 1-12. InstitutoNacional de Estadisticasde Bolivia. 2006. "ActualidadEstadistica y Notas de Prensa." Levenson, A. y Maloney, W. 1998. "The Informal Sector, Firms Dynamics, and Institutional Participation."PolicyResearch Working Paper WPS 1988. Washington, D.C.: Banco Mundial. Loayza, N. 2004. 'The Impact on Growth and Informality: Cross Country Evidence." Policy Research WorkingPaper WPS3623. Washington, D.C.: Banco Mundial. .1997. "The Economics of the Informal Sector: A Simple Model and Some Empirical Evidence &om Latin America." Policy Research Working Paper WPS 1727. Washington, D.C.: Banco Mundial. Lucas, R. 1978. "On the size distribution of Business Firms." Bell Journal of Economics, Autumn, 508-523. Maloney, W. 2006. "Deconstructing Informality: What Makes Informality such a Bad Word." Mimeo. Banco Mundial. 2004. "Informality Revisited."World Development WD1536. McKenzie, David y Christopher Woodruff. 2006a. "A close look at owners of micro enterprises in the retail trade sector in Leon, Mexico."Mimeo. Washington, D.C.: Banco Mundial. McKenzie, David y Christopher Woodruff. 2006b. "Do entry costs provide an empirical basis for poverty traps? Evidence fkom Mexican micro enterprises"Economic Development and Cultural Change, 2006,55(1): 3-42 McKinsey Global Institute. 2002. "Findings, methodology and lessons learned from the work of the McKinseyGlobal Institute." Report MGI. Paula, A. y Scheinkman, J. 2006. "The Informal Sector." Working Paper. Princeton, N.J.: Princeton Universnty. Unidad de Analisis de Politicas Sociales y Economicas (IDAPE). 2004. "Estrategia Boliviana de Reduccionde la Pobreza (EBRP)." Revisado. World Bank. 2007. Regional Flagship on Informality. Washington, D.C. .2006a. 2006b. Bolivia PolicyNotes. "Bolivia, Por el Bienestarde Todos." Washington, D.C. . 2006c.Bolivia Interim Strategy Note. Washington,D.C. . 2005a. Bolivia Poverty Assessment. "Establishing the Basis for Pro-Poor Growth." Washington, D.C. . 2005b. Bolivia Country Economic Memorandum. "Policies to Improve Growth and Employment."Washington, D.C. 2005c. Doing Business 2005."RemovingObstacles to Growth". Washington,D.C. . 2004. World Development Report. "A Better Investment Climate for Everyone." Washington, D.C. . 2001. "Bolivia Microeconomic Constraints and Opportunities for Higher Growth." Pilot Investment Climate Assessment.Washington, D.C. Cepitni~3, Bn%~ormsB%dnd y reatabilidad en las dcro y pequefisesemprestlls 3.1 pJjbqt9+r-:, r . B . p ~ c . : ~ ~ , *3Fra- s nneva encaaesta realizada para este estudia, .i . i w ~ e ~5, t~ares~~a%fad~s de UDP sobre 83s d c t c r w ~ m ~ ~bse!a info~~~slidad efectos de la formalidad sobre %adilnemsihn de t a y 10s prodwr6~itZ~. r.e'xfena8~.e m !a rentabilidnd. La encuesta abarca,mis de 600 micro, peque5as y ~h.,ediams empesas ec seis a~ctoreseconbmicosbolivianos. Ewcontraanss que la formalidad sigue un continso, p2fierids de Ias lirewc-asEit~nicipalesa 10smheros de identificacibnh b u b ~ ay, que muy pocas snic:~::peaue5as empresas es2G-n~egistki~das okos niveles. La decisibn de ma empress de en f ~ ~ a i i z s r?st&.I:1:5mzmente ~e'iacio~ada la rz6n para kabajar por cuenfia propia, la capacidad s a con deY crngresas-k dr Zirigiz sz ncgocio, la. aplicacibn de las nomas y Iss cosaos de iinforanacibn re8aci.onados c.,on la f0~i~ali~a.ci6ri. Finalmente?el efecto de la fomalizaci6n sobre Ba renkbilidad depende del :.~ma%.o la empresa. ccie 3.2 3 ~ stmce~t~nixs.sa Ba restnbilidad en Bngaa de la prodnctlvfdad de Pas empresas, s en come nusk-o 1-esulfadode iailBerCs en el an&%isis empirieo. Hay muchas sazonespara esb eleccri6n. En pr;?me~':';;.gz;:,i;,3,-entabi!idad es la medida,m8s imporbantepara Pos dueios de empaesa a la h o ~ ade decidir si se:: icimiks d 30, sin; kmpssar sl la formalidad aumereta Bas utilidades a travCs de una navu. Ul-Otjl .&,,e.!.accesc a mejores precios de los iwsurnos, las ecsnsmias de escala aa skos ,-z . .,,... . - . Y-,+; C: canales. E Tsaagazcko y.-.,gm7Y ~ G ~ O !OStrabajadores ~ O E - cuenta propia retiran uma park impomnte de Pas utiHidat~.:.esd=:"ix.srnplresa como ingeso persona?,las utilidades son la medida de inter&$para .. " . csnsidewcic~nesG,e ziIT,rrode ?apobreza. Finalmente, unreciemte debate tkcnico (v.JCaseK.ahyama,Lu y Tybsnt 2006)revela !";a di5~rr:;bdde me& la producti~dadde las enqresas, sobre todo si se uti!iza un sola pp.9 r.eprr;senta.tivode dams. 3.3 LB.~~ e s ~ ~ , pp ~nJis-~e i* s~ ~&mples entre empresas farmaales e llafsrmales revelan qne Bas ~ a emgresEs fmiwzlassgn m6.sp~~.~oductivas.j ~ l b e rMaloney y Rojas (2006a) estima.n eel impact0 F a , de pagar impnes~cssy pcrkarecz~a asociaciones empresa~alllessobre el aendimierarto de Tas m~croempresas,--.,ex;.cams.Segh sns sesultados,el hccho de pagar impuest0s a m m k Vas ganancias de 20 pal- c;cnhz, c@;;,::onznarfio, y padernecer a assciaciones empresaBiales awenb las ganancias de # . 18 -?a-SieztcsC 1- - x d 3 . e minis,ne.!.:aj:r;zy~bm, Maloney y Wojas (2006b), y Montela0 y Ass~anq8o(20063; eskdia~::e: ::zpa:x'- deb FsgTmm kraSi.&o SBWLES y concluyen que Bas empresas qu.e 0pem1-1con , ~ una irce3&l i5"Liir~A.,4~._,,.. i.12s::,..~3,%;9 - prrcciento mhs de utilidades que rn..'-:*t.2p7: las empiesas info~males,y que mIC~PIJ~. kv13ri b..l+~ b i i lA.L'v-.e:.-~c~:i'cdz :a xi-c;,;ayo!:v~llrnbdde las empresas de opera cn ubicacionesfijas. .:3.mz I ' L -,-'.-,r,-cp kanqns enc;xzntr~.naIg;a,~~,s% %i~Liciosde 2:nmayor acceso 31crkdito eltltre Ias empresas fomaB,es,esto 3o da c.!is:n;L2s&e ..--rri i t&n..:I,? . r ~ ;,,,. :~.+~.ern.znto las ufiiidades. Se&n una scHde de esbdios sectoriales de rcdizad3)spor ~2.'i't!!..s;<.s Glo5d Zns"8it-u". en todo el mmdo, cograrands la opeaacibaade empresas formales e ~Gs-m&es,Is b.for.t-i-ia~tdad Gene UII impact0 muy megativo sobrela produc~vidad.&hade Bas correiusr.czcs incizso dies lo siguicnte: ""En Portugal y Turqt~ia,por ejemplo, la infomalidad -5 " aepresen.:s cssj 50 -p.::;ienYa k3.c Ba diferencia de productiGdad con Bos Esbdos Unidss" (Fanel! 2004). 3.4 $32~~: te~Q&.h~s.. I ~ Z ( S : ~ UE B ~ Bfrapact~sig~ificagv~ 10s esfueraos de slmpliGcacibn de $8$j9"e,,?:.=>iz3k,,aAY ,..Ia---g-..pr. r_j.i: ai;-~ baup~es~s. estuendios recientes sobre un progama de simplificaci6nde Do8 w r d los negociog crm ivi6:xico dm moti-610 para ejerce~cautela respecto de 10s pssibles efectos de Ba reducciSr de 12s fu:2cajidades knrocr&ticassobre la fomalimci6n de pequefias empresas. Aunque segh ~3.1r~?bcjs es-lildi~s;ei 1?6mer0 de empresas regislradas aument6 a raiz del progarna de simpliG~;ar;S5s,Ha con;l@I-sssl,5-s:que e?,aumento se debe ya sea a los &abajadsres asalariados que es optan psr el e3npIels psr cumla pm?ia (Bmhn 2006) o a1 registro de empresas infomales mas gandes, c ~ y ere$eedos crztr~nen el sistema de seguHidadsocial (Maplan et al. 2006). Pdinguno de s -. Eos dlos est;rr:~s.;..;-rc!a iln ix:.~zc?osi@.ificstivo dc la reforma sobre el registro de microempresas ya existentes. Esto es consistentecon la opini6n de que las ernpresasponderan 10scostos y beneficios de volverse formales y las pequeiias empresas ven pocos beneficios. De hecho, McKenzie y Woodruff (2006a) informan que 76 por ciento de las microempresas informales de su encuesta dicen que la razon de su informalidades el tamafio excesivamente pequefio del negocio, mientras que solo 10 por cientode las empresas se refieren a 10scostos o a1tiernpo que implica el registro. 3.5 Sin embargo, esasestimaciones no tienenen cuenta el hecho de que la formalidades una elecci6n de las empresas. Por lo tanto, la menor productividad de las empresas informales podria reflejar solamenteque las empresas menos productivas escogen permanecer informales y no ser una consecuencia de la informalidad. La estrategia de identificaci6n de Fajnzylber, Maloney y Rojas (2006a),depende de supuestos de que la situation de formalidadde las empresas es determinada sea sobre la base de un conjunto de variables observables o mediante una forma hncional especifica en la ecuacionde estimacion. Si las empresas escogen ser formales sobrela base de la capacidad del duefio o la productividad de la empresa, ambas no observadas, estos supuestos podrian sobreestimar el impactode volverse formal. Dadaslas preguntas que todavia existen respecto de la magnitud de dichos efectos, resulta importante estudiar el impacto de la informalidad sobre la productividad de las empresasen el context0 boliviano. I. iC~ailes el nivel de informalidadde las empresasde la encuesta? 3.6 El proceso de formalizaci6n de una empresa en Bolivia se puede realizar a trav6s de diferentes pasos, que corresponden a diferentes grados de formalidad. El Recuadro 3.1 es un resumen de 10spasosdel proceso de forrnalizacion. Utilizando estos pasos, podemos resurnir el gmdo de formalidad de las empresas s e w las diferentesdimensionesde la formalidad. En lo que se refiere a definiciones legalesde la formalidad, nuestra encuesta pregunta a las empresas si esthn registradas en FundEmpresa, si tienen m n h e r o de identificacion tributaria, si tienen una licencia municipal y, para aquellas empresas con trabajadores, si 10s han inscrito en la Caja Nacional de Salud, AFP y Ministerio de Trabajo (&IT). Registroen FUNDEMPRESAy obtencion de un nlimerode identificaci6ntributaria(NIT) del Serviciode Impuestos Nacionales(SIN). Estos dos pasosno son secuencialesen la prictica. Operarcon una licencia anivel municipal y a nivel estatal o sectorial. Afiliacion de 10sempleados alas prestacionesde salud(Caja Nacional de Salud), seguridadsocial (Adminishadorasde Fondos de Pensiones Am)y Ministerio de Trabajo. - PROCESO DE FORMALIZACI~N Fuente: www.tramites.aov.bo 3.7 Vernos que la formalidad sigue un continuo, GrBfics 3.1 Paoporcibn de empresas ena de las licencias munieipales a 10s n6merss Be los diferentes gradosde formalidad - identificacibhn tributaria y, finalrnente, a FundEmpresa.El Grafico 3.1 ilustaa el alcance de la ,,,, 1 NIT +Fnndempresa+l~cencla superposicion entre las tres formas legales principales munic~pal del registro de empresas. Vemos que 44 por ciento de 901. las empresas son totalmente informales, 28 por cimto NIT+ l~cenc~amunic~pal 80% s610 tiene m a licencia municipal, 2.5 por ciento solo I Solo NIT tiene un NIT, 21 por ciento cuenta con un NIT y una i O %i licencia de funcionamiento municipal y 4 por ciento I esthn, ademas, inscritas en el registro de comercio de $60%] So10 I~cenciamnic~pal FundEmpresa. Menos de 0.5 por ciento de las g5,,%. empsesas esth inscritas en el registro de comercio de FundEmpresa sin tener, ademas de eso, un NIT y una s4~%- Iicencia de funcionamiento. Por lo tanto, 30% FundEmpresa parece ser el ultimo paso hacia la Nlngun reglstro fonnalizaci6n para las empresas que no tienen 20% empleados. El registro de trabajadores para las prestaciones de salud, fondos de pensiones y 10% - protection laboral con el Ministerio de Trabajo son OX - pasos suplementarios hacia la formalidad plena de las empresas con trabajadores asalariados.16En vista dd escaso numero de empresas inscritas en el registro de FundEmpresa y que admas han cumplidocon Eos mites de la CNS, PLFP y MT, el resto del capitxilose concentrara en 10sdos pasos mbs comunes hacia la formalidad: registrarse para obtener una l~cenciamunicipal y obtener un niunero de identificaciontributarjia. 3.8 La forma mks cornfin de foraaliaaci6n legal es qne la empresa cuente eon una Iieenefa de funcionamieanto municipal. En nuestra muestra, 53 por ciento de las empresas tienen una licencia, 27 por ciento tienen unnumero de identificacion tributaria y s6lo 5 por ciento estin inscribs en el segistro de comercio de FundEmpresa. La &ran mayoria de Bas empresas con trabajadores asalariados (87 por ciento) no han inscrito a ningtina empleado en el seguro nacional de salud, ASP o Ministenio de Trabajo. 16. El anilisis mediante componentesprincipales sugiere que el registro en CNS, AFP y MT implica mayor fomalidad que el registro en Fundempresa (que a su vez es mbs formal que s6I0 d NIT o la licencia de funcionamiento). 73 3.9 Es posfble obtaner prnebas Cuadro 3,1 Borcentaje de empresas qbae obtienetnan sup%emea%arfas que rregistrarse para de KIT y nnz liceascia municipal, por edad de la unra liceneia de funcionamiento -empress en el momento ~$1 registrro municipal es nn primer paso hacia la Para nna formzlizaci6n para algunas empresas, Edad al registrarse Para un NIT liceincia municipal a1 examinar cuhndo se registran las mBstro al eone112arl 56 59 empresas. A las eurapresas que tenixra im > 1aiio(Durante el primer Go) 12 15 ccsas, se les pregmt~CrespuCs de cuhnto 3 a 4 aios 5 5 miis &os I I 8 tiempo se registraron (Cuadro 3.1). MBs - de dos tercios de ias empresas se registran cuando comienzan a hncionar o dent10 deQprimer a50 de operaci6n. ,5610 13 a 16 190s ciento de las empresas se registraron despu6s de tres s mhs afios de operacibw. Si analizarnos las empresas que tienen un NIT y una licencia de hncionamiento, 66 por dento los obbvieron en el missno ago, 27 po.1ciento obtuvo la Bicencia de fiacionamiento primers y 7 por cicneo obbvo el NIT primero. 3.18 Okrma formas de forma8iaaci8n no son de nso generaliiznds. Otras dimensiones menos legalistas de la fimalidad incluyena la medida em que las empresas mantienen registros contables, el tipo de locales en donde operran B ~ negocios, el pado en que utilizan factmas y si pertenecen o no a S alpas, asociaci6n ind-astd ca slndisato. Mienbas que dos tercios de las empresas rnantiene3 al&n kipo de registro comercial, s61o 28 por cients tatilizan servicios contables females. Un tercio de las empresas operan; en un %ugaafijo, ubicads kera del kogar, y eel rests opera ya sea en su propia vivienda o en lugares infomale§, corns Bas mercados temporales, o vendiendo directamente en la call%.S6Po 5 por cients de las emprresas dice que siempre da m a factbnra y 13 por cients dicen que dan factma a! menos Ba mitad de las veces. $610 las empresas que cuentzn con am NlT pnedenm.dar estas fachras. Sin embargo, dependiends d d regimen trib~nbriodel emisor, Bas factmas pieden o no ser admisibles para el reiaategro de impueseos. 3.41 La formalidad tienade a ser mis elevada em 10s sectores de tralasporte, comies~blesy ventas de codda y menass elevada en el sector de camCLldos. En eH Cnadro 3.2 se presentan Ios resultadas de la encuesta, par industria. La afiiiacibn a anna asoAaci6n es mBs c o d n en el sector de transporte, donde los dueAos de mpresa dicen qque el beneficio estA en la plroteccldn de saa mta y en ayzdarles a negochr con 10sinaspecfo~esy el gob8emo. 3.42 La formalidad es par~cdarmentebaja en Ias zonas ~aardles.Nuesba rnuestrade empresas madereras y de camdlidos se divide casi eni paries ipales enke ubicacisnes mrales y urbanas. S61o 10 por ciento de esbs empresas de zonas males tieae un NIT, cornparado con 26 por ciento en %as zonas urbanas, y ninguna empresa mral de nuestra encuesta estA regstrada en FundE-mpaesa.Sin embargo, la cantidad de empresas que tienen una liicencia de fimc~onamnentom1:nicipal es sdlo *. iageramente supesios en el caso de Bas empresas ufbai-nas. Las empresas de las zonas mrales se encuenixan mas Iejos de las oficinas dsnde tiene Ilmgar el registro, haclendo que ksde sea mhs costoso. Adicionaelmente, estas empresas reciben menos visitaq de 10s inspectores die impueskss qlue las empresas urbanas. S61o 20 por ciezti de las erwpresas madereras mrales y 2 por ciento de 9as emprresas de camk8idos mrales hahian recibido la visita de un inspector ~n 2084, camparado con 41 POH cieaeode %aseswpresasmade~erasurbanas y 14 por clento de Eas empresas de camklidosurbanas. Cnadro 3.2 Psrcentaje de elnpresas que son formales, por diferentesdimensiones de ---- la formalidad-y por sector - -..-....---- z 3 POP $+Or sti, . 8 C 4 4L I 3 , 8 1 -2 . . t* Regstradas en FUNDZMPRESA 5 6 I I 4 3 4 2 Tiene NIT Tiene licencia municipal Mantiene contabilidad formal Mantiene aIgunaformade contatdidad Siemprepiden facturas por compras Siempre dan facturaspor ventas Dan facturaspor ventas, a1menos 50% Ubicacibn formal fuera de la vivienda Pertenece a un sindicatoo oociacibn Empresas con trabajadorespagados Ernpleadosafiliadosa CNS (salud) 10 7 10 16 8 13 4 Empleadosinscritosen una AFP (pensioines) 6 7 4 5 8 7 4 Empleadosinscritosen el MT (trabajo) 8 10 11 11 8 6 4 Tamaiio de la mestrz 629 101 112 103 107 100 106 Tarnaiiode la muestra con trabajadorespagados 379 70 72 38 72 82 45 3.13 La formdidad saumenta con el tamafio de la empresa, per0 incluso las empresas con 11 o m;is trabajadores presentan nn nivel bajo de cumplimiento en algunas dimerasicbnes. El GrSfico 3.2 muestra el porcentaje de Grafico 3.2 Caracteristicas de la formalidad, por empresas que cumplen con 10s tamafio de la empresa17 diferentes aspectos legales de la fomalidad, segh el numero de 90 trabajadores que tienen. En nuestra 8o muestm, ninguna ernpresa sin 70 trabajadores estd registrada en FundEmpresa,cornparado con un tercio 60 de las empresas que tienen 11 o mas so tsabajadores. Para cada tamaiio de ", 40 empresa, vemos que una licencia 30 municipal de funcionamiento es la foma mas cornun de formalidad, 20 seguida por el WIT. El registro de 10 empleados es bajo entre las empresas o con 10 o rnenos empleados: menos de o I a 4 s a 10 11omas 10 por ciento de estas empesas tienen Number of W orkers un trabajador inscrito en algunos de 10s ,,,, ,,,, ,,, + aTleneNK f r e ~flp0s de registro de trabajadores. ~ l e m l l c a l m c l p d a - Trabaador aflnado alaCNS (SW) Incluso entre las mpresas con 11 o BTrabqadorlnscrlto enuraAFP (penslones) aTrab8wr reglslrado enel M T (labord) m8s mpHeados, so10 la mitad time empleados registrados. l7 Dado que nuestra encuesta s610 abarca empresas de hasta 25 empleados, es posible que en algunos sectores, la dibZribucion del registro de empresas en FundEmpresa, MT y CNS no corresponda a las cifias del gobierno. 3.14 El nivel de cumplimiento de ciertos requisitos legales especificos a cada sector es elevado. En el sector del transporte, 97 por ciento de las empresas dicen que todos sus choferes tienen permiso de conducir y 90 por ciento de las empresas de transporte tienen sus vehiculos inscritos en el registro de automoviles. En el sector de la madera, dos tercios de las empresas dicen que a1 menos la mitad de la madera que utilizan es certificada, aunque solo 22 por ciento dice que toda la madera que utilizan es certificada. Nuestra encuesta contiene muy pocos exportadores: solo 8 empresas de madera y 15 de camelidos. Sin embargo, entre estas, solo una minoria pertenece a la camara de exportadores: 2 empresas madereras y 4 empresas de camelidos. Dado el pequefio numero de exportadores, no podemosexaminar el impact0de la formalidad sobrela probzbilidad de exportar. 11. ~QuCempresas escogen ser formales? 3.15 Los duefios de empresa escogeran ser formales si 10s beneficios de hacerlo pesan mas que 10scostos. Comenzamospor examinarlo que 10sdueiiosde empresa perciben como beneficios y costos, y luego elaboramos un modelo econometrico de la decision de una empresa de formalizarse. A. Costos y beneficiosde la informalidady la formalidad 3.16 Las empresas informan que el principal beneficio de tener un niimero de identificacibn tributaria es "obedecer la ley", otros beneficios son aumentar el n~merode clientes y evitar las multas.El Cuadro 3.3 muestra que casi la mitadde las empresas que tienen NIT dicen que "obedecer la ley" es el principal beneficio. Un cuarto dice que el beneficio m6s importante es aumentar el nhmero de clientes, a1 poder trabajar con clientes que necesitan factura, ya sea para reclamos o para reintegro de impuestos. Aproximadamente 18 por ciento dicen que el beneficio m6s importante es evitar las multas y 73 por ciento de las empresas que tienen NIT dicen que recibieron la visita de un inspector de impuestos en 2006, comparado con solo 16 por ciento de las empresas sin NIT. Las inspecciones tributarias son mbs comunes en el caso de las tiendas de comestibles y ventas de comida, donde 50 por ciento de las empresas fueron objeto de inspeccibn, y entre las empresas mbs grandes: 61 por ciento de las empresas con cinco o m6s empleados fueron objeto de inspeccibn, comparado con 17 por ciento de las empresas sin trabajadoresy 20 por ciento de las empresascon 1 a 4 empleados. 3.17 Los principales beneficios de tener una Cuadro3.3 Percepcionesde las emplresas licencia municipalde funcionamiento, segfinlas registradasdel beneficioprincipal de tener un empresas regishadas, son "obedecer la-ley" y niimerude identificacihn tributaria y una licenciade funcionamiento munici~al evitar las multas. Entre 66 y 70 por ciento de las tiendas de comestibles y las ventas de comida informan haber recibido la visita de un inspector municipal en 2006, confirmandola opinion de que las inspecciones municipales son bastante comunes en estos sectores. Solo 2 por ciento de las empresas dicen que el mejor acceso a1 credit0 es el beneficio mas importantede ser formal. Aumentar la clientels 25 8 Evitar multas 18 29 3.18 Las pocas ewpresas que estan Reducircoimas 2 5 registradas en FundEwpresa no ven muchas ~ , " cr'ditO ~ ~ ~ r 472~ ~ 2~ 52 ventajas en hacerlo. Cerca de 39 por ciento de Ning~nbeneficio no sabe 6 5 las ernpresas dicen que no saben de ningim beneficiode la inscription en el registro comercial, mientras que 45 por ciento dicen que el principal beneficio es acatar la ley y ser legal. De ahi que las empresas ven a FundEmpresa como un paso innecesario con el que deben cumplir (por ejemplo para exportar o tener acceso a 10scorltratos del gobierno), pero que no les beneficia. 3.19 La mayoria de las ewpresas que no esthn registradas en FundEmpresa nunca han oido hablar de ella y desconocen su funcibn. A las empresas que no tenian un NIT y a las empresas que no estaban registradas en FundEmpresa se les pregunto las razones para no registrarse. Solo 11 por ciento de las empresas afirman saber lo que hace FundEmpresa, con un 9 por ciento mas que dicen que han oido hablar de la institucion, per0 desconocen su hncibn. Entre las empresas que afinnan saber lo que es FundEmpresa, per0 que no esthn registradas, las principales razones dadas para no registrarse son: que no ven ningh beneficio (38 por ciento) y que piensan que su negocio es demasiado pequeiio(48 por ciento). 3.20 Muehas empresas tampoco saben cual es el proceso para obtener un n6mero de identificacibn tributaria. Casi la mitad de todas las empresas que no tienen NIT (42 por ciento) dicen que no saben lo que es y 35 por ciento dicen que no saben c6mo obtenerlo. Solo 40 por ciento de las emgresas no registradas dicen que saben d6nde se encuentra la oficina del Servicio de hpuestos IVacionales mas cercana. Otras razones para no tener urn NIT son: que la empresa es demasiado pequeiia (65 por ciento), que el proceso es demasiado largo (36 por ciento) y que 10s costos de operacionpara una empresaregistradason demasiadoaltos (33 por ciento). B. Modelizar la decisi6nde las empresas de ser formal 3.21 Las empresas pesarhn 10s costos y beneficios de la formalidad y decidiran si registrarse o no. Los gosibles beneficios de formalizarse son: un aumento de la rentabilidad como consecuencia de la mayor productividady un mejor acceso a 10smercados y a1capital, inmunidad contra las multas impuestas sobre las empresas infomales, las trabas, la compcibn menuda y quizas algh beneficio moral o psiquico, asociado con el hecho de acatar la ley. Una de las interpretacionesde las empresas que responden que el beneficio principal de la fomalizacibn es obedecer la ley, es que esto representa algh beneficiomoral o psicolbgico,aunque otra interpretacion es que tambikn representa menos preocupacionrespecto de las inspecciones y multas por incumplimiento. 3.22 Los costos de la forrnalizacion comprenden el dinero y tiempo necesarios para registrarse,el costo de 10s impuestos que debe pagar la empresa en funcionamientoy 10s costos que supone informarse sobre 10scomplejos procedimientosde registro y descifrarlos. El Cuadro 1.5 del Capitulo 1 resume 10scostos de tiempo y dinero del registro de una empresa y muestra que, en promedio, registrar totalmente una empresa unipersonal toma 23 dias y cuesta Bs. 2.548 (so10 4 dias y Bs. 2 para obtener el NIT). El promedio de utilidades notificadas para las empresas de la muestra, asciende a Bs. 815 por mes, de manera que la suma mencionada representa tres meses de utilidades. La falta de conocimiento sobre el proceso de registro que demostraron tener las empresas, indica que 10s costos de informacion tarnbikn son importantes. Por ultimo, probablemente sea mas facil que una empresa informal se vuelva formal, que una empresa formal trate de volverse informal, de manera que otro costo de la formalizaci6n ahora es la perdida.dela opci6n de cambia la si8uacibn de formalidad en el futuro. 3.23 Algunos costos de la formalizacionson 10s mismos para todas las empresas, pero stros dependen del tamaiio y clase de la empresa. Aunque 10s costos monetarios del registro no son variables, otros costos variaran con el tamaiio de la empresa @or ejemplo, 10s impuestos y la probabilidad de aplicacionde las normas), la capacidaddel due50 de la empresa y hasta dondeespera hacer crecer su negocio en el fbturo. La probabilidad de que una empresa sea formal, segin una medida de formalidad particular, es entonces una hnci6n del beneficio net0 de registrarse, que modelizamos simplemente como una funci6n de las caracteristicas del dueiio, la empresa, el sector y la ubicaci6n.'* 3.24 Eas caracteristicas del duefio de la empresa influyen en la decision de formalizarse, no so10 mediante su efecto ssbre la rentabilidad achd y futura, sino tambiCn a travCs de las percepciones de 10s beneficios morales o psicologicos de la formalidad. Las caracteristicas del dueiio de la empresa tambikn pueden influir en c u b restrictivos son 10sobsthculos a1credito, lo que tambien podria influir en la decision de formalizarse en vista de 10scostos iniciales de ingreso a la formalizaci6n. Las caracteristicas del dueiio de la empresa que nosotros incluimos son una combinacion de variables habituales,como sexo, estado civil y educacion, variables de antecedentes farniliares, como si el due60 hablaba o no una lengua indigena en su niiiez, si el padre del dueiio tambikn era dueiio de empresa y una medida del nivel de pobreza del dueiio cuando era wifio", y algunas variables adicionales que pretenden medir la capacidad del duefio y sus razonies para dedicarse a 10s negocios. Estas variables incluyen la percepci6n de eficacia o autoeficacia empresarial (una combinacibn de capacidad y confianza en si mismo, vkase Mel, McKewzie y Woodruff2007) y las principalesrazones declaradaspor la persona para escoger el trabajo por cuenta propia en lugar del trabajo asalariado, que pueden ser: cuidar de la familia mientras h-abaja, disponer de un horario flexible y tener la posibilidad de hacer crecer su negocio. Suponemos que 10s individuos mas capaces, que realmente desean hacer crecer su negocis, tendrim mayores probabilidades de fonnalizarse que aquellos cuya razon principal para trabajar por cuenth propia es al@n factor no pecuniario. 3.25 Eas caracteristicas de la ciudad y el sector tambiCn se consideran en el anslisis de 10s resultadosde la encuesta. A Ias caracteristicasdel dueiio de la empresa,aiiadimos variables ficticias 18. Concretamente, estimamos la siguiente ecuacibn probit para la probabilidad de que la mpresa sea formal, entendihdose la formalidad como el hecho de poseer una licencia municipal, tener un numero de identificacibnhihibutaria y estar registradaen Fundernpresa: ~ ( ~ o m=I)=1+ nCaracteristicosdeloempreso+~arocteristicasdeIdueIo+ flector o i + GUbicocidn+ qAplicacidn+ .? 19. La pobreza infantil se forma como un componente principal de la frecuencia con la que el individuo se saltaba comidas cuando era niiio, la educacion de la madre del niiio y el tips de piso de la vivienda del niiio. Su intmcion es s w i r de aproximacibn del patrimonio familiara largo plazs antesde la operacionde la errtpresa. para la ciudad y el sector ecsn6mico. La apLplicaciisn Be las nomas se mide por la proporci6w de empresas de la ~nrisamaciudad y sector que keron objeto de m a inspecciCan Xpibutxia en 2806. Suponemas qne una empress tiene m8s probabilidades de ser formal (0 de sentir Ba car@ de la infomalidad), cuando las empresas de saa sector y de su ciudad se someten a Enspeccionespew6dicas Utilizando datos de posicionamients geografico (GPS) de la ubicacibn de la empresa, tamb;YCr, controlagmos la distaricla 2e la empresa al centro de la ekdad en la gue esth s de la ciaadad mhs cercana. Se $:!ratsde una aproximaciden del acceso a los mercados. Los costos fijijos del registro de emgaesas los reeoge el temino constante, rnientras que llos costos de la fomalidad que varinnn con Ea rentabilidad, son contro%adosa thavCs de los factores detem~lnantes de la rentabillidad; conespowdientesa: duefio y a Ba empresa. 3.26 Es pr~bableqae el tamago de Ia empress infinya tanto ten los csstos, como en los benegcios de ser farmal. Es pssible que sobre el tamafio de la empresa influya tambit5n el hechs de que la empresa sea fsmal: los due3os de ernpresas infomales podfian escoger mantener el pequedo tamafio de sc negocio para evibr ser detectados, mienhas que las empresas fo'snmrsales n h s garides po&an haber creeido gracias a la reiwversibnde Bas ganancias extras, percibidas precisamente por su situasibm de fonwdlidad. POPconsiguiente, el tamaiio de la ernpresa probablemente sea un factor enddegeno a P,a decis26n de formalidad. Siendo asi, modelimmss la fsmalidad son y sin condicionam~e~ts9eE tama50 de Ea empresa, dondeel tamago de la empresa lo mide el Bsgaritmo de% capital, sin incluir tenenos y edificaciones, y variables ficficiaspara uno a cuatro ~kbajadol-es,cinco a diez kabajadores y once s mhs tmbajadores. 3.27 Lss costss aelsscEolraados con el ~ e m p ode desplazsamienta y Ba informaci6n tamblCn influyen eD Lff~rmalizbg~i6n. Finalmente, sustituimoslos costos del tiempo ale desplazamiento y de infomaci6n que supone el registrs de la empresa, POP la dishncia de la empresa a Ise oficina ptibiica donde se Bleva a cabo el registro. En el cass de las licencias de kncionamiento es la oficina de 'aa Alcaldia, para el NIT, es Ba sficina del Sewicio de lmpuestos Nac~onales(SIN), y para el rc:gistro en FundEmpresa, la oficina de esa instibhlci6n. La distancia, que es una distancia lineal7 se made utilizando las coordenahs de GPS de las empresas y de las sficiaras.En un entorno urbano denso, 18s disbncias lineales deberian propsr~ionar ma h u e a aprsxirnaci6w de Bas disbncias de desplazamie~zto(Gibson y McKemie 2007). En 10s Anexos 3.1 y 3.2 se presenhn 10s efectos marginales cstimadas de esta aproximacibn. Los resulbdos se resumen aqni. 3.28 gQui6nes tieasen m a lieencia de fuaefona~entomnmicipal? Las licencias municlpales son mas comunes en el. caso de los e m p r e s ~ smbs czipaces, que tienen tiendas de comestibles, vivcn s cerca del centre de la ciardad y cuyos padres tenian uun ~egocio.Eas Ii~enciasson menos C O ~ P I W ~ S para aqnetlos indivieuos qte se dedican a trabajar por cuenta propia, para psdes cuidar dde sushi+$ o padres y eG el caso de ergpresas de los sectores de ropa y camklidos, Las Bieencias rnunicipales brnbiCn son menos cornunes en El Alto que en otras ciudades. El bma5o Be la ernpresa es zan indicadrsr sumamente cficaz de la sbtenci6n de u2a licencia: la prsbabi'aihd de que una empress con 11s mAs trabajadorestenga glna lieencia es 37 puntos poreenmales mayor qsae la de una erngapesa sin trabajadores?mierms;as que una empresa del percentil 75 de ka dis~buciisnde capital % h e1%puntos porceaaPaaIes,mhs de prsbabi'didadde tewer una licencia qhae ma de! percentil 25. Otras n~amihdes importantes soh9las sig~ientes: e 14 a "n puntos poacenbales menos de probabilidad de tener una Bicencacia municipal para aqnellos que babajan por cuenta progia para poder ceaidarde su familia. 6 a 8 p~_int~sporsentuales mSs cle probabilidad para alguien del peacentil75 de Pa dlstrihibucirjn de la autceficacia empresariall, cornparads con alguien del percentil 25. a 8 a 10 puntos porcentuales mas de probabilidad para alguien cuyo padre era dueiio de un negocio. o 7 a 9 puntos porcentuales menos de probabilidad para una empresa ubicada a 3.4 kilometros del centro de la ciudad (distancia media), comparado con una empresa ubicada justo en el centrode la ciudad. 3.29 iQuiCnes tienen un niiwero de identificacibn tributaria? Los NIT son mas comunes en el casode empresariosmayores, m b capaces,que se dedicarona trabajar por cuenta propia debidoa las posibilidades de crecimiento, que enfrentan altas tasas de inspection tributaria en su ciudad y sector y que viven cerca de la oficina del SIN donde tiene lugar el registro. Los NIT son menos comunes para aquellos individuos que trabajan por cuenta propia para poder encargarse a1mismo tiempca de sus hijos o padres y para las empresas de El Alto y La Paz, comparado con las ernpresas de Santa Cmz y Cochabamba. Al controlar estas variables, no se observa una diferencia significativa en 10s distintos sectores. Aqui tambien el tamaiio de la empresa es un muy buen indicador: la probabilidad de que una empresa con 11 o mas trabajadores tenga un NIT es 62 puntos porcentuales mayor que la de una empresa sin trabajadores y una empresa del percentil 75 de la distribucion de capital tiene 12 puntos porcentuales mas de probabilidadde tener un NIT que una del percentil25. Otras magnitudes importantesson las siguientes: 7 a 10 puntos porcentuales menos de probabilidad para aquellos que trabajan por cuenta propia para poder cuidar de su familia. a 6 a 9 puntos porcentuales mas de probabilidad para alguien del percentil75 de la distribuci6n de la autoeficacia en~presarial,comparadocon alguien del percentil25. 0 29 a 41 puntos porcentuales mas de probabilidad para una empresa en una ciudad y sector donde 43 por ciento de las empresas son objeto de inspecciones tributarias (como es el caso de las tiendas de comestibles en Santa Cruz), el percentil 75 de la distribucion de inspecciones tributarias, comparado con una empresa en una ciudad y sector donde 14 por ciento de las empresas son objeto de inspecciones tributarias (como es el caso del transporte en El Alto),el percentil25. o 6 a 9 puntos porcentuales mas de probabilidad para aquellos individuos que se dedicaron a trabajarpor cuenta propia por las posibilidades de crecimiento. 0 I1 a 14 puntos porcentuales menos de probabilihd para una empresa ubicada a 3.4 kilhmetrosde la oficina del SIN(distanciamedia), comparadocon una empresa ubicah justo a1ladode la oficina del SIN. 3.30 Factsres similares predicen si una empresa que tiene una licencia municipal tambiCn tiene un numero de identificacibntsibutaria. Los dueiios de empresa de mas edad y mas capaces, con tasas de inspeccibn tributaria mas altas, que viven cerca de la oficina del SIN, tienen mhs probabilidades de tener un NIT, condicionado a tener una licencia municipal, a1 igual que las empresasmas grandes. Las empresas de camClidos,para quienes la probabilidadde tener una licencia municipal es menor que la de las empresas de otros sectores, tienen mhs probabilidades de tener un NIT si tienen una licencia municipal. 3.311 El pequefio numero de empresas registradas en FundEmpresa limita la medida en que podemss modeliiar esta decisi6n Be registrarse.La probabilidadde que las empresas mas grandes y 10s dueiios de empresa mas capaces esten registrados en FundEmpresa es mayor, per0 cuando controlamosmuchas caracteristicassimultaneamente,ninguna de ellases significativa. 3.32 La decisidn de ser formal no varia de modo significative segun el sexo, el estado civil, el idioma hablado de niiio, el nivel de pobreza durante la niiiez ni el nivel de educacidn, condicionadoa estas otras caracteristicas.El nivel de formalidad de las mujeres es mas bajo que el de 10shombres cuando controlamoslas diferenciasde las caracteristicas: 22 por ciento de las mujeres tienen un NIT y 46 por ciento una licencia municipal, comparado con 33 por ciento de 10shombres que tienen un NIT y 60 por ciento que tienen una licencia municipal. Sin embargo, estas diferencias se pueden explicar por las diferencias de motivacibn para dedicarse a1empleo por cuenta propia (es mas probable que las mujeres valoren la posibilidad de cuidar de su familia), las diferencias de autoeficacia (las mujeres de la muestra tienen una eficacia empresarial menor que la de 10shombres) y las diferencias entre 10s sectores de mayor concentration de hombres o mujeres. Asimismo, mientras que 10s individuos mas educados tienen mhs probabilidades de ser formales, la capacidad del dueiio y las razones para dedicarse a1 comercio, importan mas que la educacibn a la hora de determinar la eleccion de ser formal. 3.33 Entre las empresas mis grandes, algnnos de 10s empresarios mis capaces podrian estar optando por no tomar parte en el sector formal porque no ven ningun beneficio. Consideramos empresas con trabajadores y capital por encima del percentil75 de la muestra, es decir, con mas de cinco empleados y con un capital social de Bs. 37.000 o mas: 68 por ciento de estas empresas tienen un NIT y 82 por ciento tienen una licencia municipal. Cuando modelizamos la formalidad para estas empresas mas grandes, encontramosque 10s dueiios que tienen un nivel de autoeficaciamas elevado tienen menos probabilidadesde tener una licencia municipal o un n h e r o de identificaciontributaria y, adicionalmente,10sempresariosque optaron por trabajar por cuenta propia por las posibilidades de hacer crecer su negocio, tienen menos probabilidades de tener un NIT. Entre estos duefios mas grandes sin NIT, 62 por ciento dicen que una raz6n para no tenerlo es que no ven ningh beneficio. Esto contrasta con las pequefias empresas, donde son 10s empresarios m h capaces 10s que son formales. ID.iCuil esel efecto de la informalidadsobrela rentabilidad? 3.34 Las empresas informales presentan niveles bajos de productividad y rentabilidad. En nuestra encuesta, vemos que la utilidad mensual promedio de las empresas que tienen un n h e r o de identificacion tributariaasciende a Bs. 1.500, comparado con Bs.700 para las ernpresas que no tienen NIT. Sin embargo, esth menos claro si estas utilidades mas bajas son la consecuencia de la informalidad o una de sus causas. Por lo tanto, utilizamos el analisis de la seccion anterior para modelizar la decisi6n de ser formal y, basado en esto, eshamos el impacto de la informalidad sobre las utilidadesde las empresas. 3.35 Cornsideramos tres metodos para medir el impacto de la formalidad sobre la rentabilidad. Nuestros mCtodos son: (i) una regresicin de minimos cuadrados ordinarios (MCO); (ii) una regresi6n de efectos de tratamiento, que trata de tener en cuenta la posible endogeneidad de la formalidad y (iii) una estimaci6nque utiliza el propensity score matching.VCase en el Anexo 3.4 10s mktodos de estimaci6ny 10sinstrumentospara corregirpor endogeneidad. A. El impacto de la formalidad sobrelas utilidades 3.36 Los resulltadss de la mregresidn MCO muestran que el impact@de In obzeacf6~dn u ~ a &. Iicencis municipal es mayor qne el de un naiimero de idenME"acaci6~ %ril?Xufar:a,El increm.enm de las mtilidades asociado a la fomalidad decrece a rnedida que co~ab~.s%amos por HTI~Sy mhs caracteristicas del due50 y de la empresa (Grafico 3.3 y Anexo 3.3). Cuands s61o confzoBarnos?or sector y ubicaci611, llas empresas que tienen un NIT preselntaki utilidades 65 psr ciento rnhs elcvadas y las empxesascon una licencia municipal, utilidades 59 por cients ~ 8 elevadas. 21hecho de c;on$F~War s psr e1 sexo, edad, estado civil, idisma, simacibm de pobreza en la nikz y educaci611del due50, sblo d-bsminuyeligeramenteesta difexencia(57 pasr ciento para 10sque tienen NIT jr 54 FOP cient.0 para llos qne tienen unna Bicencia municipal). Nuestra encacsta conttiene datos m8s abaamdantes sobre la cspacidaad empresahna%,cpe la mayoria de las encuestas de micrayempresas Al coaa$sla~-],or eshs medidas de capacidad y rnotivaciibn, el coeficiente baja todavn'a mBs, de acuerdo con Ba 0pP~486~ de que la capaci&d y la formalidad son compBememtos para la arakestra en sian.conjunto. Sin embargo, aun con&olando por capacidad, encon&amos que las utilidades son de 44 2 50 por ciento mbs elevadas para $as empresas females. Controlar por eI w6mero de nabajadores y el capital social, disminaaye Ba diferrencia mhs todavia. Despues de csntrolar polr estas dos medidas de'u hrnafio de la empresa, %asempresas con NIT s610 ganan 7 psr ciento mhs de utilidades, y , r i ~ podemos descatar la posibilibd de que no hay ningsnna difermcia de rentabillidad de "as cnipresas sin NIT. Sin embargo, las empresas que tienen una licencia municipal siguen ganrando 225 por cie1.t~mis que las que no la tienen, aun despu6s de coratrolar psr tarnaiio de la empre-esa.Si conpa~an3lj.sBas regesiones MCO para el efecto del n h e r o de Grafieo 3.3 diferencias porcentua!72es de re:?stabilida& de iden"ficaci(m sob" la empresas lormales e informala despuks de eontrahr por rentabilidad de las empRsas diferentesearastelpfsticasobgemahles gandes, controhndo p ~ sector,r 1WIT aLncss.c~arnernlcipal ciiadad v camcteristicas del due5o. ' 70 -, 1 pero nd por capacidad del duefia; 60 encontrarnos que las utilidades son .- z 43 por cientcl mcis bajas para las so empresas mhs grandes con NIT, 2 que para las empresas mhs gandes $ 40 sin NIT. Esta diferencia disminuye 5 E a 39 por eiento una vez que 30 ;;I can~olamos por capacidad del f ,, duefio, pero siempre sin gsder $ n descarbr la posibilibd de que la g 10 dife'erre~ciasea cwo en vista del 2- peqnefio hrnaiio de la rnuestra. 0 v W E Ln 6) 111 e, Esto esth de acuerdocon %aopini6n rO .W o -2 2 0 .a .- P) ¶ 2 0 0 "2 mewcisnada anteriomente de que .Z5 ~Z 2 3 :-% 2 3 = U ;'= . .-m E '2 Ia formalidad y la capacidad son 2 -1 q J L 4;; w '2 c w f s + 0 sustttutsrs para las empresas mas P - + b. -+ gandes de lamuestra. Fuente: Kesultados de las aegesiones MCO. 3.37 Las estimaciones del propensity score matching muestran aumentos m8s importantes de las ntilidades provenientesde la formalidad, incluso despuCs de asociar segun el tamaiio de la empresaa. EE Guadro 3.4 presenta un resumen de las estimaciones de 10s efectos de tratamiento prornedio para diferentes dimensiones de formalidad. Tener un nlimero de identificacion tributaria esta asociado con un aumento de 58 por ciento de las utilidades, cifra que disminuye a 36 por ciento despea&sde asociar segun el tamaiio de la empresa. Tener una licencia municipal esth asociadocon un aurne~tode 50 por ciento de las utilidades, cifia que disminuye a 37 por ciento despuks de condicionar en funci6n del tamaiio de la ernpresa. Si examinamos el efecto de tener una licencia municipal sin un NIT, y un NIT con una licencia municipal, tambikn encontramos utilidades mas elevadas. Esto hace suponer que las dos dimensiones de formalidad tienen valor para las empresas. Finalmente, examinamos un posible canal por el que tener un NIT podria aumentar las utilidades, cornparandoel efecto de tratamiento de tener un NIT y dar facturas con el de tener un NIT y no dar facturas. El alza de las utilidades es mucho mayor cuando las empresas tambikn dan factura. Esto esti de acuerdo con la perception de las empresas de que un beneficio importante de tener un NIT es aumentarel numero de clientes mediante la emisionde facturas. 3.48 Tambibn encontramos un incrementoimportante de las utilidades por tener an numero de iden~ficacibntributaria, cuando utilizamos la distancia a la oficina del SIN como un instrumento de la formalidad. Se estima que las utilidades son 60 por ciento mas elevadas para las empresas que tienen un NIT, cuando no controlamos por tamaiio de la empresa y 74 por ciento mas elevadas despuks de conbdar por tamaiio de la empresa.20Los resultados cuando no condicionamos en ksci6n del tarnaiio de la empresa son parecidos a las estimaciones del propensity score matching, lo cual nos da cierb confianza respecto de la fiabilidad de las estimaciones de puntajes de propensi6n para onasdimensiones de formalidad. Cuadrs 3-4.Boreentajedel inerementode las utilidadesasociadocon diferentesdimensionesde Tener NIT TenerNIT dependientede tenerlicencia Tener licenciamunicipal T a m licexia dependientedctenerNIT Tener WIT y dar facturavs. No teeerNIT TenerNIT y dar facturavs. No tener NIT Noto: -,** y *** indican significancia a 10s niveles a 10s niveles del 10%, 5% y 1% respectivamente. Eshaciones condicionales a estm dentro de 10s10 km de la oficina de registro. fiente: Reslaltados delpropensity score matching. 3.39 La estplicacidn mas probable de la diferencia de estas estirnaciones es que existe Baeterogeaeidad en ilas distintas empresas con respecto a1 efecto de la formalidad. La heterogeneidad llevaria a cada uno de 10s diferentes mktodos de estimacih a recoger el efecto de tratamiento de un conjunto diferente de empresas. Con efectos de tratamiento heterogeneos, la estimacibn de rnaximo de verosimilithld es lo que se conoce como un efecto de tratamiento promedio 20. La difmencia mtre la eseimcibn de 60 por ciento mis elevadas y 74 por ciento mis elevadas no es significativa Una expiisaci6n deI incremento de la estimation por puntos son los efectos no lineales de la formalidad por tarnafio de la empresa (vessela explicaci6n mLs abajo). local. Intuitivamente, describe el efecto de obtener un nfimero de identificacion tributaria para una empresa cuya formalidadse ve afectada por su proximidad a la oficina del SIN. Es probable que esas empresassean las que se beneficiariande la formalidad, per0 para quienes 10scostos de informacion o de tiempo que supone el registroson demasiado altos. Por lo tanto, suponemos que estas empresas sacarianmayor provecho del NIT que una empresa corriente. 3.40 Ademhs, el efecto de tratamiento de 10s puntajes de propension esta comparando la diferencia promedio de las utilidades para empresas formales e informales muy similares. For lo tanto, esth recogiendo el efecto de la formalizaci6n para empresas que estiin a punto de ser formales. Nuevamente, esas empresas podrian tener mas efectos positives para la formalidad, que las ernpresas que esthn lejos de volverse formales. Por ejemplo, el hecho de que s61o 10 de las 138 empresas con un capital inferior a Bs. 1.550 (el percentil25) tienen un NIT, hace suponer que para las empresas muy pequefiasno es muy provechosotener un NIT. 3.41 Un nuevo anilisis del propensity score matching indica que 10s beneficios de tener un numero de identificacion tributaria son mayores para Ias empresas de tamado mediano. Para examinar con mis detalle el efecto del tamaiio de la empresa, realizamos estimacionesde propensity score matching del efecto de un numero de identificacion tributaria, seg6n el tamaiio de la empresa. Si bien 10sresultados (vease el Grifico del Recuadro 3.2) no-muestran diferencias significativas, si proporcionan pruebas sugestivas para apoyar la opini6n de que 10s beneficios de un NIT no son mayores ni para las empresas mis pequefiasni para las mas grandes de la muestra. En el caso de las empresas con un capital y un numero de trabajadores por debajo del promedio, se estima que el efecto de tener un NIT es obtener 36 por ciento menos de utilidades (con un error esthndar, o e.e., de 35 por ciento). Para las empresas con un capital y nfimero de empleados entre el promedio y el percentil75, se estima que tener un NIT aumenta las utilidades de 22 por ciento (e.e., 26 por ciento). Y para las empresas con un capital y n h e r o de trabajadores por encima del percentil 75, se estima que tener un NIT disrninuye las utilidades de 47 por ciento (e.e., 29 por ciento). Recuadro 3.2 Obtener un NIT reporta beneficios a [as pequeiias empresas, per0 no a las micro y medianasempresasde la muestra El siguiente grafico muestra que tenet un NIT aumentalas utilidades de las empresascon 2 a 5 empleados y un capital de 8.000a 34.000 bolivianos,pero disminuyelas utilidadesde las empresas que se vuelven formalesa tamaiiosmiis pequeiios y de las empresas informalesque se vuelven formalesa tamaiiosmL grandes. mes para I a ~ m p r e s a s d e$US 1.000 a $US 5.000 de capital. Estimando el ~rendimiento separadamente para estos rangos, encontramos un rendimiento mensual de 12 por cidnto para las empresas eon $US 50 a $US 500 de capital y un empresas con $US 1.000a $US 5.000 de capital. La tasa de reciben pr6s8mos es 2.1 por ciento por mes en la muestra. Las facilmente esta hsa de inter& con el rendmiento de capital una mayor cantidad de capital podrian encontrarse operando a un capital es ipaI a Ia tasa de interes del mercado, es decir, en su finaneiero. IV.~Cu&les slguoosde los canalespor los que la formalidadaumenta las utilidades? son 1 3.44 La secci6n anterior encontro pmebas de que tener una licencia municipal y un numero de idenntificaciianfxibukaria aumenta la rentabilidad, a1menos para algunasempresas. Como e mencion6 en el Capitdo 2, existen varios canales por 10s que la formalidad podria mejorar la ntabilidad. Nuestra encuestanos p e d t e examinar alpnas de 10smasimportantes: (i) el acceso a1cr dito y a 10s semicios fiwancieros; (ii) el tamaiio de la base de clientes; (iii) el alcance de 10s hrgenes de ganancia; (iv) el pago de impuestos; (v) 10sobsthculos percibidos a1crecimientodel nego io y (vi) el uso de la tecnologia. A continuaci6n, explicamos cada uno de estos canales. A. Impact@sobreel accesoa1crCditoy el uso de servicios financieros 1 3.45 Estar registrads con las autoridades tributarias no parece tener nin siginifieaGvo sobre el acceso de una empresa a1 credito. El hico efecto ligerarnen que vemss, es ssbre el uso de una cuenta de ahorros, que es mas comh e registx-adas.Examinamosel impacto de tener un NIT sobre diversas medidas del u finan~ieros,incluyendcs si h empresa recibe crkdito comercial, ha recibido c prksbmos de 10s bancss, aiene m a cuenta de ahorros y juega a1 pasanaku financiamiento formal tipo asociacion de ahorro y crkdito rotatorio). No encontramos n sipificativo de tener DR NIT sobre el acceso a1crkdito comercial, c~kditobanc las finmmzas. 3.46 Una posiblie raz6ar para no encontrar un imgacto de la formalidad sob srC&ts, es que pocas empaesas, de eualquier tipo, usan el sistema financiero. presenb emn resumen deB porcentaje de empresas que utilizan diferentes tipos de i financiems.No es que ninguna empresa utilice el sisterna financiero, sino que solo ernpresas lo laace. Eas empresas con cuatro o menos empleados son las que menos eienen de usar eel sistema financiero. Una de las posibles razones de esto es la falta d de 10s servicios: 45 por ciento de nuestras empresasde venta de comestibles y venta de c que no hay ma agencia bancaria a cinco cuadras a la redonda de su negocio. Sin godria ser la fa1ta de demnda a 10s preciss de mercado vigentes, sobre tsdo entre las gandes que no recurrenm a1crkdito. En vista del alto rendimiento del capital para las pequeiias, el poco uss de prbtamsss, credito comercial y capital de trabajo e indica una falta de accese a9 crkdito a1 inter& de mercado vigente de 2 por ci empresas. El paoblema del access a1 crklito de las empresas muy pequeiias los efectss del pre~ioque a la cantidad. El rendimiento del capital de las suponer que pdrian pagar las tasas de inter& vigentes y beneficiarse de tasas. Sin embargo, no obtienen el credito, porque sea se desaniman con 10srequisitos o la falta de flexibilidad de las instituciones financieras y no solicitan el prkstamo, sea las instihciones financieras racionan la oferta de crkdito a este segmento, porque consideran que el riesgo es demasiado grandeo que la actividad es demasiado costosa. Cuadro 3.5 Porcentaje de empresas que utilizan diferentes tipss de instrurnentos financierss, Cridito para comercio 16 12 15 20 24 Cridito bancariopara capital inicial 26 19 25 33 12 Capitalde trabajode bancos 20 21 19 20 29 Cuenta de ahorro 26 12 22 39 65 Prtstamo de institution financiersen 2005 o 2006 31 14 31 39 47 Pasanaku 17 15 17 19 E 8 Negocio acepta cheques 10 0 7 16 53 Negocioacepta tarjeta de crtdito 1 0 0 4 12 B. Impacto sobrela basede clientes 3.47 Uno de 10sprincipalesbeneficios de tener un nernerode identificacibn fributaria, seg6n las propias empresas, es la capacidad de dar facturas, lo qne les permite aumentar sap base de clientes. En efecto, en el Cuadro 3.5 vimos que, despuis de asociar en knci6rm del tama50 de Ia empresa, el beneficio para las empresas con NIT que no dan factura es s610 un cuarto del beneficio que obtienen las empresas que tienen NIT y dan factura. Este aumento de la base de clientes no proviene de una mayor cantidad de contratos celebrados con el gobierno, las compafiiaa multinacionales o las grandes empresas: 97.3 gor ciento de nuestras empresas no realiaan ninguna venta a ninguna de estas entidades. Pruebas suplementarias del aumento del numero de clientes se ven a1preguntar a las empresas con que fiecuencia no tienen clientes. Las tiendas de comestiblescon NIT tienen 19 puntos porcentuales menos de probabilidades de tener muchos periodos durante el dia sin clientes, que las empresas que no tienen NIT, controlando por tamaiio de la empresa y caractensticasde la empresa y del dueiio. Las empresas de transporteque tienen NIT pasan la mayor parte del dia con clientes y tienen menos tiernpo libre. C. Impacto sobre10s mirgenesde ganancia 3.48 Otra posible manera en que 10s dapefios de empresas formales podrian aaamentar sus gananciases incrementandoel margen de ganancia que reciben por cliente. Este aumentspock% darse mediante el acceso a precios mis baratos para 10sinsumos o cobrando precios superiores pop 10s productos. Para evitar 10sproblemas de posibles diferencias de la calidad de 10sproductos entre empresas formales e informales, examinamos esta cuesti6n solo para las tiendas de comestibles, donde podemos considerarproductos homogkneos para todas ellas. Les preguntamos a las empresas el precio a1que compran y venden diez articulos comunes (una botella de Coca Cola de dos litxos, una lata de sardinas San Lucas, una bolsa de un litro de leche PIL, etc.). Encontramos que las empresas con NIT tienen mArgenes de ganancia ligeramente inferiores que las empresas sin NIT para ocho de 10s diez productos, aunque en todos 10s casos, salvo uno, la diferencia no es significativa. Asimismo, no encontramos ninguna diferencia sistematica del precio de compra o venta de estos articulos. Por lo tanto, las empresas formalesno parecen estar cobrandoprecios mis altos. D. Impacto de la formalidad sobreel pagode impuestos 3.49 Ademas de estos posibles beneficios, la formalidad tambiCn implica costos. El costo m b claro de tener un numero de identificacion tibutaria es pagar impuestos. Encontramos que las empresas con NIT tienen una probabilidad superior en 37 puntos porcentuales de pagar impuestos que las empresasqueno tienen NIT, siendo la cantidadde impuestosadicionalespagados equivalente a I I por ciento de las utilidades.Incluso controlandopor el pago de algunos impuestos, encontramos que las empresas con NIT pagan una proportion 12 por ciento superior de sus utilidades en impuestos que las ernpresas sin NIT. Este costo se aplica a las empresas registradas mas pequeiias y mas pndes de la muestra: las empresas con un capital social superior a1 percentil 75 pagan mis impuestos, equivalentesa 8 a 18 por ciento de sus gananciassi tienen NIT. E. Irnpactode la formalidadsobre 10s obsticulos percibidos a1crecimientodel negocio 3.58 Las empresas de la muestra que se han formalizado obteniendo un numero de identificaci6n tributaria o una licencia municipal, tienen menos probabilidades que las ernpresas informales de considerar la corrupci6n y el acceso a1 credit0 como obstAculos comerciales.Para examinar otros posibles canalespor 10sque la formalidad podria dar lugar a una mayor rentabilidad de la empresa, realizamos regresiones probit para la medida en que la empresa percibe diferentes factores como obsticulos a1 crecimiento del negocio, controlando por las caracteristicas del dueiio y de la empresa. Los principalesresultados de este ejercicioson: Las empresas con NIT presentan una probabilidad mayor de considerar 10s impuestos, la Eormacion de la mano de obra y la legislacion laboral como 10s obst6culos principales a]. crecimiento del negocio y una probabilidad menor de considerar la cormpcibn como un obsticulomayor a1crecimientodel negocio. Las empresas que tienen una licencia municipal presentan una probabilidad menor de considerar 10s requisites del acceso a1 cddito, el costo del ddito, el cumplimiento de 10s contratos y 10s reglamentos aduaneros y de comercio como obstiiculos mayores a1 clrecimientode la empresa. Todo ests proporciona pruebas sugestivas de otros canales por 10s que la formalidad podria estar influyendo en la rentabilidad: en particular, menos cormpcion para las empresas con NIT y costos menos elevados del crkdito y cumplimiento de contratos para las empresas con una licencia municipal. P. Impacto sobre el uso de la tecnologia 3.51 Eas empresas formales tienen mis probabilidades de usar nuevas tecnologias. Esto podria ocurrircuando la ampliacion de la base de clientesjustifica la inversion en tecnologia,porque la formalidad mejora el acceso a1 crkdito y/o porque la formalidad hace que sea mSs fhcil alquilar equipos tecnol6gicos. Realizamos un propensity score matching para analizar el impact0 de un numero cle identificacion tributaria sobre el uso de la tecnologia, comparando empresas con caracteristicas similares de dueiio y empresa en un determinado sector, asociando tambikn el valor del logaritmodel capital. Los principalesresuItadosson 10ssiguientes: &as tiendas de comestibles que tienen NIT presentan una probabilidad significativamente mayor de usm congeladoras, balanzas digitales y telkfonos. 0 Las empresas cle venta de comidas con NIT presentan una probabilidad significativamente mayor de usar homos industriales,congeladoras, balanzas digitales y telkfonos. 0 Las empresas madereras tienen una pr~babilidadsignificativamente mayor de usar joint- fingers y cepilladoras. No encontramos mayor uso de tecnologia entre las empresas fomales en 10s seciores de camelidos, transgortey ropa. 3.52 La encuesea especiakada de micro, peqneaas y medianas empresas utilizada en este estudio, nos ha perani~doexaminar Ias diferentes dimergsisnes de 121 formalidad en Bolivia. Nuestros resultados aclaran 10s deteminantes de la decision de una empresa de volverse formal, Pas consecuencias de esta decision para las utilidades y algunos de 10s pssBbPes canales por 10s que las ganancias se ven afectadas. Las conclusionesgrinaeipales son: La fomalidad sigue un continuo que va de 'ias Picencias municipales hasta 10s numeros de idemtificaci61-1 h-ibutaria y, finalmente, a la inscrlpcion en el registro de comercio de FundEmgresa. La falta de infomaci6n es uwa banera a la fomalizaci6n. Son pocas las empresas que saben lo que es FundEmpresa y cuil es su ffiwci6n y muchas tambikn desconocen el pmceso de obtencibn de un nsrnero de identificacibntributaria. Entre las micro y pequeiias empresas, soa. 10sempresarios mas cagaces 10sque son fomales. La fomalidad tambidn esth intimamente Higada a la mzon para dedicarse al trabajo por cuenta gropia. Los costos de cumplimiento y de infomacion son deteminantes importantes de la decisibn de sbtener aan ntimero de identificacion tribaahria. Las empresas en sectores y ciudades con altas hsas de inspection, tienen mas probabilidades de registrarse, rnientras que aquCllas que operaw sunegocio lejosde la oficina del SIN, tienen menos probabilidades. Entre las ernpresasmas gradesde la muestra, %asquepemanecen infomales tienden a ser operadasPOI- eqresarios m8s capaces, que ven pocos berreficiosen la fomalizacion. La licenciamunicipal y el n6mmo de iden%ificacibn tributaria aumenhn Bas utilidades de la empresamedia que se fomaliza. El awnentode ]as utilidadea provaniente del n6mero de identificaciom hibutaria, es mucho mbs gande para las empresas que tambikn clan factura que para las ernpresas que no dan facp~m. Sin embargo, las empresasmuypequefias y las m6s gandes de la mueska, podianla ver disminuirsus utilidades a raiz de %a fomalizacibn. El increment0de las utilidades por la obtenci6nde un numeso de ideneificaeion t-ribulahia se debe, en $ran parte, a1aumento de la base de clientesrelaclowadocon el hecho de que las empaesas formiales pueden emitir facturas deduciblesde 10simpuestos.No proviene del auments de 10smargenesde ganancia, de la disminuci6n de 10sprecios de Ios insumos ni del mejorarnientodel accesoa1crkdito.Eas empresas que tienen pln n6merode identificacion tributaria tambidn considern la compci6n como un obstiiculornenss importante, sugi~endo una reduction de las csimas. Sin embargo, estasempresas pagan mbs impuestosy son mas propensas a considerarla legislacibn Baboral corns un obstiiculo para el crecimientode su negocio. Anexo 3.1. iCuail es el alcancede la nueva encuesta? 3.53 Una nueva encuesta, realizada para este estudio, examina 10s deterainantes y 10s impactos de la informalidad a nivel microecon6mico entre micro, peque empresas. klevamss a cab0 encuestas de 629 empresas de seis sectoresdiferentes marzs de 2007~'.Los sectoresescogidospara la encuesta heron: las tiendas de co de barrio, 10srestaurantes y puestos de comida, la fabricacibn de prendas de ve trmsponrte de pasajeros y carga, la fabricacibn de prendas de vestir de lana d alpaca) y la fabricaci6n de muebles de madera. En cada sector, salvo el transp csmbinacion de microempresas con menos de cinco trabajadores (incluyen cuenta pnopia con trabajadores no asalariados) y pequeiias empresas con 5 transporte, la muestra se dividi6 entre transporte de pasajeros y transporte de de a~ansporte.En este ultimo sector, algunas empresas eran de tamaiio m trabajadsres). 3.54 kos sectsaes se escogieron para representar una prsporcihnimportant activs, para abarcar una diversidad de actividades formales e informal empresas urbanas y rurales. Se&n la encuesta de MECOVI 2005~~, los se comunespara los trgbajadorespor cuenta propla y 10sernpleadoresson el comer ciento), la constmcci6n (11por ciento), el transporte de carga y de pasajero preparation y venta de comida (5.6 por ciento) y la manufactura y venta de rop Is tanto, tenemos cuatro de 10s cinco sectores principales de las pequeiias ~ r b a n a s . ~ k u escogimos dos sectoresvinculados a1sector agrico1a.deBol e ~ o realizar encuestas en zonas urbanas y rurales. La elecci6n de camblidos y base de que son sectores con cierta actividad de exportaci6n, que el gobi sectoresprisrihrios (complejos productivos). i 21Las repsiones eliminarsn a las empresas donde el dueiiono era la persona entrevistada(puesto quenec sitamos caracteristicasdel dude),esto represents 65 empresas. Las regresionestambih eliminarona las empresas on mb de 25 empleados;o sea, 12 empresas. Al final, las regresiones incluyeron a 557 empresas de las 629 entrevistadas!, 22. Encuesta de Medici6n de Gsndiciones de Vida. 23. El sector de la constnacci6nno form5 parte de la encuesta pues consideratnosque no habia mucha sup&posicih entre la3 empresas informalesmuy pequeiias y las grandes empresas formalesy porque el amplio agrupamientod~este sector es bastante heterogheo, mcluyends ingen~erosy arquitectoscalificados,asi como trabajadsres menos calificajos. 3.55 La encuesta Anexo Cuadro 3.1 Muestra de la encuesta por tamaiio, sector y ciudad sePeccion6 muestras de 1 La Paz SantaCruz Cochabamba El Alto Tiendas de comestibles empresas urbanas Empresa pequeiia 12 14 8 10 rurales. Las encuestas MiaoemFesa 19 16 13 11 estuvieron a cargo de la ~~~~l 31 30 21 21 empresa boliviana Encuestas Restaurantes y localesde comida & Estudios. El muestreo en Empresapequeiia 10 13 6 7 las zonas urbanas de La Paz. Microempresa 10 10 6 7 El Alto, Cochabamba y an& Cruz se hizo utilizando una base de datos de infomacion geoghfica de la mencionada empresa. Esta base de datos 12 13 11 estA basada en un censo de Lana todos 10s establecimientos Empresa pequeiia 4 0 1 4 Microempresa 8 9 3 6 econ6micos de estas Total 30 30 21 20 ciudades, que se llev6 a cab0 Transporte en agosto de 2005 e incluye empresas que operan dentro Taxis 10 10 10 6 de 10s hogares. Ademhs, se Radiotaxis 3 3 3 3 Colectivos 2 2 2 2 realizo un censo de personas Omnibuses,Micros 8 7 7 10 que venden articulos en las Departamental 2 2 2 calles en La Paz y El Alto a Provincial 2 2 2 fines de 2004 y principios de Total 31 30 30 21 2005, surninistrando Ropa de fibrade cam4lidos infomacion suplementaria. Zona urbana Empresa pequeiia 4 0 3 3 Para el sector de transporte se Miaoempresa 16 0 7 18 utilizo, adembs, un censo de Zona rural todas las empresas que han Empresa pequeiia 1 0 0 3 registrado sus autombviles. Microemmesa 19 15 5 12 Utilizando esta infomaci6n, Total 40 15 15 36 Manufacturade productos de madera la encuesta proporciona un Zona urbana marc0 muestral Empresa pequeiia 3 10 6 1 razonablemente completo en Microempresa 4 10 10 7 zonas urbanas. Se encontr6 Zona rural menos informaci6n para Empresapequeiia 4 11 6 0 Microempresa 4 9 8 7 elaborar un marco muestral Total 15 40 30 15 en zonas rurales. Por lo tanro, para seleccionar una muestra de camklidos y madera, la empresa de encuestas utiliz6 una tecnica llamada de "bola de nieve" para poblar la muestra en las zonas rurales. Se entrevistd a un total de 2.402 empresas, de las cuales629 heron utilizadasen la muestra definitiva,lo que indica una tasa de negativas elevada, probablemente relacionada con la dificultad de entrevistar a las empresas informales.La composici6ndetallada de 10s datos por tamaiio,sector y ciudad, apareceen el Cuadro 3.1. I Anexo 3.2. Caracteristicas personales, geogrS~casy del sector de 10sempresariosque tienen una licencia municipal y un numero de identificacidn tributaria Determinantesde las licenci Edaddel dueiio I Casado I I Lengua indigenade nifio I Educacidnsuperior I1 Educaci6nb i c a o superior Eficaciaempresarialpropia Razirn para eta m cuidarde niiios o padres Rai6n para e/a es horario flexible para tareas domksticas Raz6n para ela es la posibilidad de crecimiento&I negocio Padretenia negocio propio Inspeccionestributarias promedio El Alto I La Paz I Cochabamba Comida I Ropa Madera Log distancia la centrode la ciudad Pobreza en la niiiez I Log distancia a la oficinade la alcaldii Log distanciaa la oficinadel SIN 1a 4 trabajadores I 4 a I0trabajadores It Log acervode capital I I Observaciones 557 557 557 499 1 557 557 1557 499 Errores esthdares entrepadntesis,*** p4.01, ** psewables Ba foma hncional liraea, explic y compsHtamientode las ganancias. 3.58 Una preocupaci6n importante que suscita la estimaci6ha M e 0 de 1 tknmino de e m r E tiene comelacion con la formalidad. Son var%ts las p inquiebd. En primer lepgar, si ex~luimssel tarnafio dc la empress de (21, pssitivo, debido a qane h s ernpresas m6s grades obfiencn mayores gan paobabilidades de ser females. En los resuPtados de la regesi6n MC esperar que la estimation de Q sea menos positiva cuando incluimos segmdo Iugar, preocupa bambidn que E podria Ilegar a inelanir ham ernpresa, con una capacidad mayor damndo lagar a a h s utilidades decisi6n de volverse fomali. Si Ia capacidad es UE c0mp1emento 4 % ~Pa esperar, nmevamente, que esto ocasione un sesgo p r exeeso en 8. Esto es 1 las emgresas mks pequegas. Sin embargo, mtre las mpresas mBs relacion megativa entre Ia capacidad (medicla) y la fomalided. Para podaia ser un ~stitutode la fomalidad. Los due5ss capaces no tienen financarnielato y qniz6s tengan, admhs, m6s Cxitc en ee4br las empresas m6s ~awdes,poddamos esperar un sesgs par defecto agrupamosa las empresas es, psr 10tanto,POCO ~1ar0. 3.59 Metsdslsgia para ha regresi6n de tratanGents de efectabs. Un estimacibw es tratar de tener en cuenta la posiblc endogeneidad de Ha fom~aEid estams de fomalidad a1 estlmar (2). Como la fomaIi&iad es una variable comaasdo treatreg de STATA para ajustar un modelo de tmmiento de e verosimi%itud.El instmmento en eel que nos apoyamos es la distancia desd ubieacibn de la cficina donde !a empaesa tendria que registrarse. Coma se anterior, Ia diskincia a la ofici~adeP SIN es un buen indicadcr de la pose iden~ficaci6.wt~ibutaria.~~ embargo, la distmcia a la ofieina de la sin indicador de la pssesiow de una licencia munkeipa1, ~~n&o%ihndo po1118s otras v esta regresib. Una posible razor, para esto, es que la municipalidad es mis 24. Una pmeba adicional de la validez del supuesbrP de qare 1cn.disranciaa la oficina del SIN esr8 ;eeogi&n:ndoinfomacibn sobre la obtmci6n del NIT y no una caractmin'sticade ubicaci6n gmaal, que afecta los incentives de la'fomalidad, es el hecho de que la distanna a la oficina del SM no cs un indieador significative dc ias mpresas que obtiLm una lieencia municipal o se registranen Fundempresa. ! difbndir information sobre el proceso de registro y tambien con respecto a1 cumplimiento. En contraste, muchas empresas carecen de inforrnacion sobre la ubicacion de la oficina del SIN o sobre 10strhites para obtener un NIT. Por lo tanto, solo podemos utilizar este modelo de tratamiento de efectospara modelizar el impacto de un NIT y no el impacto de una licenciamunicipal. 3.60 El valor del estadistico t del log de la distancia a la oficina del SIN es aproximadamente 3.8, despuks de condicionar sobre las otras variables de la regresion. Si nos restringimos a empresas dentro de un radio de 10 kilometros de la oficina del SIN, este valor baja a 3.5, que sigue siendo significative. Por lo tanto, este instrumentode distancia constituye una primera etapa bastantesolida. 3.61 La restriction de exclusion en la que nos basamos aqui, es que, controlandopor la distancia de la empresa a1 centro de la ciudad y el control promedio del pago de impuestos en la ciudad y sector de la empresa, la distancia a la oficina del SIN no tiene nin@n impacto direct0 sobre la rentabilidad. Una posible razbn para violar este supuesto, seria que las empresas escojan d6nde operar pensando en la ubicacibn de la oficina del SIN. Sin embargo, como se menciono anteriormente, la mayoria de las empresas no saben d6nde queda la oficina del SIN y muchas empresas operan dentro del hogar. En una ciudad grande, parece que la ubicacion de la oficina de impuestos no es una preocupacion mayor a1decidir d6nde ubicarse. 3.62 Metodologia para el progensity score matching. Finalmente, para complementar la regresion MCO y las regresiones de tmtamientode efectos, tambikn damos estimacionesdel impacto de ser una empresa formal sobre las utilidades, emnpleando un propensity score matching. El propensity score matching supone que toda la selection ocurre sobre variables obsenvables, per0 no exige suponer una forma funcional lineal. Adicionalmente, el uso de un propensity score matching nos permite estimar el impacto de una licencia municipal, para 'la que no tenemos una variable instrumental. A1 realizar la asociacion, utilizamos las mismas variables que para las regresiones MCO, juntoa t6rrninos de interacci6n de orden superior. NIT 1 0.649 0.569 0.442 0.215 0.0661 0.597 0.744 1nspeccior.e~tribubriaspromedio Mujer Edad Casado Eengua indigena de nifio Eficzcia epresanal propia Raztn p m eta es euidarde hijos o padres Razh para etaes horarioflexiblepara tareas dombsticas Raz611 para c/a es la posib~liddde crecimiento del negocios Padre tmia negocio propio 5 a 10 empleados 1I o mas empleados Los capital social Anexo Cuadro 3.1. Impacto de mn numero de identificacibn tributntaria sobre el access al NIT 0.150 0.078 0.089 0.031 -0.003 -0.019 -0.020 -0.030 -0.078 2.94*** 0.57 0.84 0.52 0.02 0.13 0.64 0.18 0.60 Control tarnaiio no no si no no si no no si MBtodo probit treatreg treatreg probit treatreg treatreg probit treabeg treatreg NIT 0.096 0.236 0.164 0.056 0.043 0,020 -0.0i3 -6.1 19 -6.128 1.74* 1.64 1.38 0.93 0.25 0.14 0.29 E.14 1.22 Control tamaiio no no si no no si no no si M&do probit treatreg treatreg probit treatreg treatreg probit treatreg treakeg (19) (20) (21) NIT 0.369 0.391 0.210 2.30* 0.68 0.50 Control tamaiio no no si MBodo mco treatreg treatreg Nota: NIT indica la posesi6nde un n6mero de identificacibn tributaria;treatregindica la regresi6n dde tratamiento de efectos de mixima verosimilitud. Bruhn, Miriam. 2006. "License to sell: the effect of business registration reform on entrepreneurial activityin Mexico."Mimeo. Cambridge, Mass.: MIT. 1 De Mel, Suresh, David McKenzie y Christopher Woodruff. 2007. "Returns to enterprises: Evidence from a Field Experiment." World Bank Policy Researc Washington, D.C. Farrell, Diana. -2004. "The (Number 3). L3=1O&srid=6&m=1 Fajnzylber, Pablo, William Maloney y Gabriel Montes Rojas. 2006a. Growth or Pushing on a String? The Impact of Credit, Training, Business Taxes on the Performance of Mexican Micro-Firms." World Bank Policy Paper No. 3807. Washington, D.C. . 2006b. "Does Formality Improve Micro-Finn Performance? Quasi-Expelra from the Brazilian SIMPLES program." World Bank Policy Research Washington, D.C. Gibson, John y David McKenzie. 2007. "Using the Global Positioning System (G Surveys for Better Economics and Better Policy." World Bank Policy Rese No. 4195. Washington, D.C. Kaplan, David, Eduardo Piedra y Enrique Seira. 2006."Are Burdensome Registratio ImportantBarrieron Firm Creation? Evidence fiom Mexico." Mimeo. Washing Bank. Katayama, Hajime, Shihua Lu y James Tybout. 2006. "Firm-level productivity studies a Solution." Mimeo. State College, Pa.: Department of Economics, University. McKenzie, David y Christopher Woodruff. 2006a. "A close look at owners of the retail trade sectorin Le6n, Mexico." Mimeo. Washington, D.C.: Banco McKenzie, David y Christopher Woodruff. 2006b. "Do entry costs provide an empi povertytraps? Evidence fiom Mexican micro enterprises"Economic Developmen Change, 2006,55(1): 3-42 Monteiro, Joana C.M. y Juliano J. AssunqHo. 2006. "Outgoing the shadows: estimating the impact of bureaucracy simplification and tax cut on formality and in~estment.~Mirneo.PUC E o . Brasil. Capitulo4. Recomendaciones de Bolitica 4.1 Este capitulo se sirve de 10s nuevos resultadosde 10s capitulos anteriores, rdativos a la decisi6n de las empresas de formalizarse, el efecto de la formalidad sobre Pas u~lidadesde Bas empresas y 10s obstaculos a1 increment0 de la productividad, para recomendalg politicas destinadas a aumentar Ba formalizaci611,la rentabilidad y la productividad de Bas micro y pequefias empresas en Bolivia. En este contexto, las recomendacionesapoyan el objetivo del PPdD de incrementar la productividad y proporcionar incentivos para la formalizaci6n de Bas micro y pequeiias empresas. Reducir el nivel de informalidad sumarnente elevado que presenta Bolivia, es crucial para acelerar su crecimiento econ6mico y sostenerlo a largo plazo. La informalidad restringe la productividad y el crecimiento de las empresas, reduciendo a1 mismo tiempo el pstencial de crecimiento de la economia en general,disminuye 10singresos tributaries, a pesar de hacer uso de 10s serviciosptiblicos, debilita la proteccion de la herza laboral, acentuando la carga que pesa sobre 10s programas de proteccion social del gobiemo, y socava las instituciones publicas y privadas a1 fomentarla falta de respetopor la ley, la cormpciony el dkbilcumplimientode 10scontratos. 4.2 Las siguientes recomendaciones se centran en dos areas generales: (i) incrementar $a formaliaci6n de las micro y pequefias empresas y (ii) adoptar medidas para promover el crecimiento de la productividad entre las micro y pequefias empresas. La primera seccion presenta recornendaciones de politica para incrementar la formalizaci6n de las micro y pequeiias empresas aumentando 10sbeneficiosde ser y permanecer formales y la infomaci6n sobreel proceso de formalizacion, y reduciendo la complejidad y el costo de 10s trhmites de obtenci6n de licencias, registro y pago de impuestos. Esta seccion estudia, asimismo, maneras de reforzar el impacto de la formalidad sobre la rentabilidad, partiendo de la base de que 10s beneficios economicos de la formalidad dependen significativamente del tamaiio de la empresa. La segunda seccion recomdenda medidas para incrernentar la productividad de las micro y pequefias empresas en Bolivia, suprirniendo 10s obstziculos del acceso a1 capital financiero, fisico y humano y aflojando las restricciones institucionales y nsrmativas. La tercera seccion presenta la estrategia actual y las acciones ernprendidaspor el gobierno. 4.3 El impacto de la formalizacidn sobre la rentabilidad deberia gniar el erafo"oqne de gas medidasadoptadasporel gobierno. La formalizaciontiene un impacto positivo importante sobrela rentabilidad de las pequeiias empresas que han alcanzado un tamaiio 6ptirno para dishtar de 10s beneficios de la formalidad y que son capaces de internalizar esos beneficios en su producci6n para sentar las bases de su fUturo crecimiento. Siendo asi, las politicas dirigidas a este gmpo de empresas deberian apuntar a incrementar la informaci6n relativa a1 proceso de fomalizacicin y 10sbeneficios de la formalidad, y a ayudar a reducir la complejidad adrninistrakiva y nomativa y el costo de Ia fomalidad. En el caso de las microempresas, 10scostos de la formalizacionson demasiads grandes y no se traducen en beneficios. Por lo tanto, las politicas para este sector deberian estar orientadas m6s hacia la promoci6n de la productividad y el crecimiento de las empresas, para que dsbs puedan comenzar a sacar ventaja de 10sbeneficios de la formalidad a medida que crecen. Para Bas empresas mas grandes, que alcanzaron su tamaiio sin ser formales, una aplicacionmas estrictade 10srequisites de la formalizacion podria ser la medida mis eficaz. 4.4 Bor lo tanto, las acciones del gobierno para promover la formalizacidnpueden abarcar una serie de incentivosy medidasde control de cumplirniento. El Recuadro 4.1 es ura resumen de algunas de las principales recomendaciones de politica y prdctica para reducir las baneras administrativas y normativas a la formalizacion. Wecuadro4.1. Wecomendacionesde politica.y prictica para reducir las barreras - normativas y administrativasa la formalizaci6n 1. Elaborar ;m juego de herramientas comb, que abarque toda la gama de intervencionesexitosas de donantesen la economia informal. 2. Promover la fonnalizaci6n, creando un entorno normativo que sea propicio, ien ttrminos generales. 3. A1 mismo tiempo, trabajar con 10s asociados dispuestos a colaborar con hacer progresos para simplificar la administration (como a travts ventanillahica). 4. Apoyar las medidas para reducir la cormpci6n en las principalesinterfaces gobiernoy las empresas, durante el proceso de formalizaci6n(sobre todo a 10stramitesde registro y obtencionde licencias). 5. Educar a 10sfuncionariospublicos a nivel local y nacional sobre la importanci la economia informal y el papel que pueden desempefiar en 10s esfuerzos beneficiosa corto plazo y alentar a las empresas a esconder sm actividades. pedir una compensation por parte de las empresas informales en ttnninos de movimientohacia la fomlizacion. 7. Apoyar el dialog0entre el gobierno y las empresas informales(o sus asociacion para descubrirlas barreras a la formalization y crear confianzay entendimiento ambas partes. 8. Considerar 10s mkritos de las intervenciones mis largas, teniendo en refomr las barreras nonnativas y adrninistrativasy la cultura del gob iniciativasaprobadasa nivel central y las capacidades locales. I Fuente: USAID2005. I. iQuCse puede hacer para incrementar la formaliaaci6nde las micro y pequeiiasempresas? 4.5 Las recomendacionesde politica debentener en cuenta las razonespor las y peque8a.sempresas escogen seguir en la informalidad o hacerse formales, iden capituloanterior. Las empresas basan su decision de formalizarse sobre una variedad Ia necesidad de flexibilidad e independencia para cumplircon las obligaciones famili costo y la complejidad de 10stramites; (iii) la aplicacion poco exigente de la normati gobierno; (iv) la distancia a la oficina de impuestos y (v) la autoeficacia del empre (una cornbinaci6n de capacidad ernpresarial y confianza en si mismo). Para fomalizaci6n, las politicas deben abordar dos clases de factores: aquelIos que hdcen que 10s beneficios de la formalizacidn sean pequeiios, y aqueklos que hacen que 10s dostos de la fomalizaci6n sean altos. Las medidas de politica presentadas a continuation, esthn qgrupadas en cuatro areas, en orden de oportunidad y prioridad. Estas medidas son: aumentar la infonhacion sobre 10sprocesos y 10sbeneficios de la formalizacion, reducir el costo y la complejidadde 10stramites de obtencion de licencias, tributacion y registro, reforzar 10s incentivos para formalizarse y mejorar la aplicaci6nde 10sreglamentos y normas. 4.6 La secuencia recomendadapara 10s cambios de politica comprende tanto Ins medidas a corto plao como las medidas a largo plazo. A corto plazo, las prioridades son: mejsrar la informaci6n sobre la formalizaci6n, y aumentar 10sbeneficios de la formalizaci6ny 10scostos de la informalidad. A medianoplazo, simplificar y reducir el pago de impuestos para las micro y peque6as empresas, son dos medidas cruciales.Trabajar para incrementar 10sbeneficios de la fomalizacion y mejorar la aplicacibn, son prioridades secundarias a mediano plazo. A largo plazo, las acciones deberian estar diseiiadaspara incrementar la transparencia sobre el uso de 10simpuestos recau&dos, de manera a cambiar la actitud de las personas hacia el estado y el mod0 en que ven su responsabilidad de pagar una parte justa de 10sserviciosque reciben. 4.7 Incrementar la informaci6n puede fomentar la formalizaci6n de las micro y peque6as empresas rispidamente y a un costo relativamente bajo. Muchas de las empresas infomales entrevistadasen 10sgrupos focales ni siquiera sabian quC significaba ser formal ni quC era el registro nacional de comercio de FundEmpresa. Peor aun, algunas empresas pensaban que eran fomales cuando en realidad no lo eran (las ernpresas de transporte, por ejemplo). Por lo tanto, mejorar la informaci6n sobre la formalizaci6nYsobre todo dando a conocer, publicamente, el proceso Be formalizaci6nYlas ventajas de ser formal y 10s peligros de ser informal, puede incrementar el conocimiento y alentar a las empresas a dar el primer paso hacia la formalizaci6n.La estrategia de informaci6npodria abarcar 10ssiguientesaspectos: POT quC es importante serformal? Las empresas deben saber que la formalidad les puede ayudar a crecer, por muchas vias, incluyendo el acceso a mas clientes, a1 credito, a 10s contratos con el gobierno, a la subcontrataci6n y a 10s programas de capacitaci6n del gobierno o financiados por 10s donantes. En contraste, Pa informalidad tiene costos relacionados con la cormpci6n, el ser ilegal, tener que pagar multas, no crecer wi aka economiasde escala y, en 6ltimainstancia,no tener Cxito en 10snegocios. 3 i C h o firmalizerrse? Las empresas deberian tener informaci6n sobre la funci6n y la ubicaci6n del registro municipal, de FundEmpresa,de las autoridades tributarias (SIN), de 16 autoridad de salud (CNS), de 10sfondos de pensiones (AFB) y del Ministerio de Trabajo. En particular, es precis0 volver a evaluar la utilidad de 10s diferentes pasos del proceso de formalizaci6n. En el caso de FundEmpresa, 39 por ciento de las empresas registradas no conocian ningain beneficio de estar registradas. Es necesario allanar y simplificar el proceso de registro para las empresas (vCase mas abajo), y coordinar mejor 10s regislthos en 10s diferentes niveles del gobierno. Una opcibn, que tendria que ser diseiiada cuidadosamente para obtener buenos resultados, seria poner todo bajo el mismo techo (one-stop-shop), 10s requisitos municipales y 10s centrales. Existen varios ejemplos de diferentes paises, como Indonesia y Egipto,que podrian ser utiles en este sentido. iCbmo se usa el dinero de los impuestos? Eas empresas que pagan impuestos a1 gobierno central o municipal, deberian saber como se gasta ese dinero. Una informaci6n simplificada sobre el Plan Nacional de Desanollo y 10s objetivos de las politicas sectoriales, crearia blra espacio para 121paflicipaci6n y evalluaci6n ciudadanas. Por otro %ado,se poMa viracular llas politicas para mejorar la transparencia con el proyecto sobre seguimiento y evaluacibn Be1 gasto pPibiico. Esto se guede refomar con publllcaciones que describan y expliquen el gasto p$~lics, asi como con henamienhs de gobiemo electronico, centros de infomaci~nfijos y ~nidadesm6viks: que puedan Hegar a las esngPesas de maneras mas imovadores. La televisi6n y la radio son 0 3 ~mediss 5tiIespara dihndir infomacion. s 4.8 Los meeanfsmos para difandia informaci6n sobre Pa formalbaci6sn son c$aeiaies, pero deben ser independientes de 10s mecanismos de aplicacibn.Toda la infomacion g difinndirse a travavCs de c:entrss de infomaci6n, como se hace en el Reino Unido, o m m6viHes que Slegcenhasta Has personas, incluso en gas zonas mrales, como las transm Las munlcipallidades son rnis eficaces a la kora de hacer cumplir las reglas y, por 1 conocidas. Sf; embargo, es csnveniente qkae d cjrgano de infomacion sea indepen de aplicacibn: de manera que las empresas esten mas abiertasa la infomaci6msumi en losbeneficnos que oSece la fomalizaci6n. 4.9 Las medidas de polities deben apuntar a incrementar 10s benefieios de in ~rmnlizseibra ! y los cost~sde Pa infarmzlidad. Los beneficios de la fomalizaciQnpueden consistir en vincuHar el regish-o al acceso a un mayor n b e o de clientes para las empresas fomales. xisten vahnas posibilidades para estabrecer este vinculo, incluyendo mejorar el acceso a los mercados de exqportacibn. a 10s contratas con el gobierno, a Bas iniciativas de formaci6n de cl sters.y a 10s subcon&;%toscon ernpresas mSls gandes. &as posibilidades son: ofiecer a las acceso a cmsos de ~apaciackbnpara Arabajadsres, mejorar el acceso a1 finzinc impuestssy simplificaroQtros procedimiewtos.Las intervenciorsesse pueden a de Perii, donde se vincbnlCs ~1 acceso a las garantias (mediante el oto propiedad), a', crkdits y a Ba capacihci6n comercial.Ol~asclases de incentiv empresas ernitan f~c2~1-a~ y mejorar sel acceso a1 financiamiento,a los mer tambien po&an fanentar !a 5amaIizaciQn.Ya se ha demostrado que emi impoante de ka famaEizaciQna, porque aurnenta Ha base de clientes. fomular politisas;pGblicas destinadas a pemitir que las empresas, inch regimenes especiales, ernitan factxbpras. Se&n d analisis de p p o s fiwancamiento es el pxincipal ebs~culoa la productkidad, de man acceso a 10s: se~-j..ciess Snm~iemsbrnbibn podria resultarprovechoso. I 4.10 Refarzar 1%aaatseEeacin da Pugah a naa cambio crucial de la$aetitud empress qme tienden hagin 2a f~rrnaliz~cibn. Fortalecer la autoeficacia de 1 manera que se dediqdcn a Pos negscios con el obletivo de hacer crecer su \ sipificativamertte ia fomaiizaci6n. La politica podria estar orientada hacia el fortale imiento de Ea autoeficacia de Zos ernpresarios mediante la capacihci6n y el desamllo de asociaciogaes emgresa5ales, medidas que a y d a ~ crear aan espacio para compartir ideas con odss elaapresasios a con Cxib on Tss negscbs y aprovechar 10s beweficiss del mentoring. Preocupa, en este cass, Ea i posible deficaencia del dise5s de lipcapacitacion que pudiera ofiecer el gobierno, de ah' la necesidad de elabomt cnidadssamente cuaEquier intewenci6npcblica (Recuadro4.2). Recuadro 4.2 El papel de la capacitacibn y de las asociaciones empresariales a la hora de fortalecer la autoeficacia de 10sempresariosinformales Segh Karlan y Valdivia (2006), proveer capacitacion empresarial, junto a crkdito, influye positivamente en 10sresultados economicos de las ernpresarias y de las instituciones de microcrkdito. Utilizando un ensayo de control aleatorio, 10s autores miden el impact0marginal de enseiiar destrezasempresariales bisicas a mujeres emprendedoras peruanasinscritas en el programa de crkdito a grupos solidarios de FINCA y encuentran que la capacitacion mejora 10sconocimientos, las pricticas y 10s ingresos de las empresarias y produce un alza de las tasas de reembolso y retencion de clientes para la institution. Fortalecer 10s sistemas formales o informales de organizacion, de trabajo en red y de intercambio de information, es una segunda manera de cerrar la brecha de capacidad entre hombres y mujeres. El ejemplo de la Asociacibn de Trabajadoras Autonomas (Self-EmployedWomen's Association - SEWA) de India, es un caso excelente de organizacion exitosa de mujeres que trabajan por cuenta propia. Fundada por una organizadora de sindicatos en 1972, como un sindicatode trabajadoras de la economia informal, SEWA tuvo que esperar m L de dos 6 0 s para registrarse como sindicato, mis de diez aiios para ser reconocida por algunos de 10s SecretariadosProfesionales Internacionales,mL de 20 aiios para ser invitada a unirseal Congreso Nacional del Trabajo de India y 30 aiios para formar parte de la delegacibn de trabajadores de India ante la Conferencia International del Trabajo. En su lucha por ser reconocida oficialmente dentro del movimiento intemacional del trabajo, SEWA ha servidode inspiracion para otros tres movimientos intemacionales, a saber, el movimiento de mujeres, el movimiento del microcrkdito y un movimiento de trabajadores y productores informales, que va cobrando importancia. Fuente: Chen y Cam(2004) C. Simplificar10straimitesde obtencidnde licencias, registro y tributacihn 4.1% Los programas ] Recuadro 4.3 Mefas a1reducir las barrerasa Ba I interrmacionales para sirnilifcar 10s f~rmalbacibw I tramites de registro de empresas y Mejores prheticas para reducir Bas barreras a la formali&eiSn Resumen de las ~ecomendlscionespara indervencionesde dinantes reducir el pags de impuestos, hag - probado ses eficaces en incrementar I. Apoyar programs amplios de reforma n m t i v a para siblificar las la formaliaaci6n. kos resultados del programa SIMPLES de Brasil, de! Impacto Nomativo. responsable de simplificar 10s reducir el papeleo. procedimientos de registro de las empresas y reducir 10s impuestos (hasta en un 8 por ciento) de las micro y pequeiias empresas 10s requisitos, y del de Mexico, que redujo registro de empresas a 3 dias, demuestpan que el impacto positivo de estos dos programas sobre la promotion de la fomalizacion y la creacion de empresas h e bastarate justificsn por motives de salud, seguridad, medio arnb Bimitado. Para que el impacts sea proteccibn ae 10s consumidores u otras causas. realmente significative, 10s programas 10. Disminuir el costo del registxoy las exigenciasreglam ejemplo, para 10s Eocales fijos, capital. de este tipo tienen que estar atados a 10s beneficios que se obtienen con la fomalizacibn (Recuadro 4.3). El : impacto de 10s programas de simplificacibn administrativa podria ser mayor, si esthn acompaiiados por medidas complementarias destinadas ya sea a incrementar 10s beneficios potenciales de uunirse a1 sector tecnica del g8bimo-o a redu registro de empresas. El desa eqilibrar 10scostos privados piiblica o del medio ambiente el rCgimen simplificado de pocas micro y pequeiias e hace suponer que reducir net0 para las cuentas fi capacidad de aplicarBas apoyo a las medidas previamente mejorar e pequefias empresas, ge nin@n efects sobre su los rnercadosinformales (Giugale y El-Diwany, 1997). I D. Aplicaci6m de Bas reglas ~ I 4.12 El dfsefio de las politicas deberia incluir tambiCm el refuerzo de la aplica4i6m de Bas reglas, de manera a incremelatar el costo de 1a iaformaBiidad.Sin embargo, estas ps~i~css, qase deben estsar siempre acompafiad~scon incemtivos, no deberian estar dirigidas a las empresas mds peqnegas. En las entrevistas de p p o s focales, muchas de las empresas infomales menciornarow que Eas inspecciones eran inegulares y Wojas y que tenian hgar 6saicamente en?cierZas kpocas, cersa de 10s fewados, por eqernplo. %asempresas die1 p p o focal de tmnsporte infomaron ssbre Ba ~aegligenciade las inspecciones y en el de camklidos, %asituaca6n era sl-raailarrr. Las empresas m8s gandes esbaban somekidas a una mayor cantidad de inspecciones y a un control mas estricto, donde intemenia la compci6n menuda. En efecto, seg6n el Investment Climate Assessmeni de 2006, pib'sa las pcque5as empresas, la con-upci6anes unm obstictaloimportante para su desano170. Pos 10tanto, tomar medidas enCrgicascon respecto a la aplicaci6n tierne que estar acompafiado de medidas cont~a la com~1gsci6n.Para la apiplicacibn de las reglas de hibutaci6n a nivel macionaH, ests sipifica llegar a Tas zonas mrales y a llas empresas ubieadas Iejos die la oficiwa local de impucstos y ser mhs siseerniticos en la realizacibki de inspeccisnes. La aplicaciow podria tsmaase mhs efieiente descenkalinando !as oficinas de irnpuestos y acerchndose mamis a los usuarios. Sin embargo, en el Capitulo 3, se concIuy6 que 1as empresas rnhs pequefias no debe~awser el sbjetivo principal de la aplicacibn, pues esto incrementaria el costo de dedicarse a los negociss. La aplicaei6n de 'eas ~eg'ias debe esbr acompa5ada psr incentives para ser m a hewamienh eficaz de foima8izaci6n de las empresas mas grades. 11. EQUCse puede hacer para incarementarEsa prodac~vidadde Ias d c r o y peqaesaa empresaas? 4.13 Eas pri~cfpalesrestriccisnes opera~vasal anmento de la prodncG~Gdad,comunes a tsdss los sectores, estin relineionadsascon el access al capital fisico, financiers y humane. Okos obst8culos identificadss en las encuestas de p p o s focales heron la f a h de politicas yihlicas para promover la investigacibn y la difhlsi6m de tecwologia (ca~nClidos),la falta de nomas y de control de calihd para aumentar la produccibn a ma escala mayor (madera), la fdta de estxategas de comercializaci6n para apsyas las expodaciones con ;tPamdos cornerciales $I posicionamiento en los rnercados pstenciales. Los obsthculos instituciowaies y nomativss a1 aurneto de la produc~Gdad esthn relacionadoscon las ksas impositivas, la obtemcibn de IicenciasBe hncionamiew$oy el registro de empresas, la compci6n y la izestabilidad macsoecon6mica y politics. Las siguientes recsmendaciowes de politics provienen de la experiencia intemacional $I abosdan cada uno de los obs~calosmencisnados. En vista dde 10s obs.tiaculass sociales adiciowales que enfien%~las mujeres eraapresa~as,se incluye una secci6n especial sobre recomen&cisnes de politics para apdar a satisfacersus necesidades. A. lacrementar el ncceso 91 finamciamien40 4.14 Mejoras la informad6pn credi~cla,sobre todo en %aqne respecta nPa cssrdinaci6n entre fsstitaneio~esfinancieras regaladas, ea nna medida qne aerie gram potencis1 para d%sminutrPos costss de informaci6m de 1a cconcesibn de crCdltos a las micro y pcequegas empresas. Al compartir infomacibn csediticia, las instituciones financieras adquieren imfomaci6n sobre el historial de pago de "ss solicitantes de prkshmos y pueden deteminaa sus caracteristicas de riesgo. 9'B L ~esa infomaci6n, es probable que 10sba~cosracisnen el crkdito a las mpresas secikn creadas 0 Ies exijan uaa bsa de intesCs mhs elevada. Como el costo de adquiPir infomacibrz sobre un solicitante es aan costo fijo, el bancs preferira invedr en adquirir infomaci6n sobre empresas miis gandes que las micro y ppeqraefias em-presas. POP Ho tanto, el gobierno deberia seguir fomentando Bas cenh-ales de rksgo p6blicas y privadas y la promocibn de la cali5caci8n crediticia, para bajar 10s costos de Iss que ofrecen credit0 a las micro y pequeiias empresas. Adernas, el aprovechamientocompartido de la infomacion deberia permitir a las micro y pequeiias empresas obtener prestamos de 10sbancos y de las institucionesmicrofinancieras. 4.15 Urn entorno doaade se respeteaa 10s derechos de 10s acreedores, asi como(el USQ de garamtias, pueden ayndar a las micro y pequefias empresas a acceder al cr El cornprometer una garantia permite a la institucion de crkdito reducir la relativa a1 prestatario y a1 proyecto, con lo que disminuye tambikn el Hiesgo entorno legal debe ser tal que, en caso de mora, la institution pueda tomar p bajo costo. Si las instituciones de crkdito no se sienten amparadas estiman que tienen muy pocas posibilidades de tomar posesidn de la g garantias (aumentando el costo del crkdito) o racionar el crkdito (disminuyendo la cantidad de crkdito otorgado). Entre las empresas info confbsion en torno a 10sderechosde propiedad sobre la garantia, la hncidn del 10s acreedores y de la garantia en mitigar el riesgo crediticio, se torna mas medidas de politica destinadas a mejorar el uso de garantias y 10s incluyen modemizar las leyes sobre el cobro de garantias y agilizar Bos diseiiarmaneras innovadorasde usar las garantias en el caso de las mic por ejemplo,no limitarsea 10sactivos fijos,sino utilizar tambikn 10sa 4.16 kss esquemas para garalatizar prhstamos han probads ser un medi incrementar el acceso de las peqmefias empresas al financiamiento. El mkt incoporar, en la relacion de credito, una garantia proveniente de un agente que po privilegada sobre el prestatario o el proyecto que se desea financiar. Bor ejemplo, grande puede garantizar el prestamo de un proveedor (garantia reciproca), pues tiene de imponerle un costo extra si no cumple con sus obligaciones de pago. Este si especialmente irtil cumdo el entorno de aplicacibn de 10s contratos de crkdito e Argentina, cerca de 4.000 pequeiias y medianasempresasse han beneficiado de este para obtener prkstamos. El gobierno, a travks de un organism0publico, tambien pue parcial de un prkstamo concedido por un grupo de instituciones financieras a las determinada regi6n o de un determinado sector o tamaiio. h s bancos pagan obtener la garantia en lugar de un seguro en caso de incmp1imiento. FOGME Colombia, son dos instituciones que han obtenido buenos resultados canalizando y pequeiias empresas. El desafio principal que plantea la implemmtaci6n de esto hacen Ios bancos para reducir el Piesgo. Ademas, 10sbancos no tienen que "con prestar a las empresas sin garantia, como lo exige el reglamento. Por lo tan Piesgo moral, pero por parte del banco. Una manera de hacer fiente a esto seria asignadaa1banco sea una h c i d n del historial de mora del banco (BID 2005). 4.17 Los snbsidios crediticioso 10s prkstamos dirigidosa travks de bancos de desarrollo,han canalhado recaarsos a las micro, peqnefias y medianas empresas del munds Nugent y free (2002) informan que las pequeiias y medianas empresas suskncialmente del crkdito subsidiado. En Brasil, el Banco Nacional de Desarrollo Social (BNBES), el banco de desarrollo mas grande de AmCPica Latina, financid operacicpnes de micro y pequeiios negocios en 2003. El principio consiste en disminuir tasa de interks de las empresas, para que ksbs puedan pagar el pr6stamo y se propensas a incumplir con sus obligaciones de pago (con lo que disminuye el Pie el $xitoy la sostenibilicbd del sisterna dependen de 10sdetalles, como el nivel de bancos, ya que el banco todavia puede encsntrar una f ~ mde a transferirel subsi que no son las beneficiarias origmales. Kumar y Francisco (2004) establec grandes sacan mayor provecho del BNDES, que las pequeiias, se@n 10s datos del Investment Climate Assessment. Otro riesgo esta relacionado con la distorsi6n de la competencia con otras instituciones financieras que tambikn trabajan con las micro y pequeiias empresas, como las microfinancieras, que en Bolivia son de calidad mundial. El desafio de la implementaci6n, en este caso, es el nivel de expectativa que suscita el anuncio de la disponibilidad de subsidies crediticios entre el pliblico. Habri que determinarcuidadosamenteel tamaiio y el canal del subsidio, apoyandose en las mejoresprhcticas, para no frustrarel objetivo inicial. B.Incrementarel accesoa 10sinsumos fisicos 4.18 El acceso a insumos de buena calidad se puede mejorar incrementado la formaci6n de clusters y la subcontrataci6n. En lugar de competir con las empresas pequeiias y las empresas informales por 10s escasos insumos importados, las grandes empresas pueden subcontratar la production de insumos a micro y pequeiias empresas. Pueden trabajar con ellas y con el gobierno para difundir tecnologia y normas de calidad, de manera a mejorar la calidad de 10s insumos. Los clusters cobran una importancia especial en el caso de las empresas mas pequeiias, porque tienen relativamente mas posibilidades de beneficiarse de las economias de escala, de la reducci6n de 10s costos del transporte, del uso comun de mano de obra y de las transferencias tecnol6gicas que penniten y promueven 10s clusters. Yamasaki (1996) describe el impact0 positivo de 10s clusters sobre el dinamismode las pequeiias y medianas ernpresas japonesas. Las empresas en clusters tienen m8s probabilidades que las empresas individuales de exportar y adoptar innovaciones de procesos y productos. La presencia de un servicio public0 de investigacion y evaluaci6n de estandares y el apoyo de 10s centros publicos o del gobierno local regional, pueden constituir elementos importantes para el kx'ito de las iniciativas de clustering, como ocunio en Indonesia con 10s clusters de exportacion de muebles de madera y junco de Indias. Tambikn existen pruebas de una relacion positiva, importante para las pequeiias empresas, entre la productividad y una situation de subcontratisfa (como un proveedor), en Asia (Urata y Kwai 2002). En Malasia, la coordinacion del gobierno entre las ernpresas y las multinacionales result6 siendo crucial para estimular la forrnacion de una asociacionde subcontrataci6ncon el objetivo de prestar apoyo a las empresas locales. C. Incrementarel acceso a equipos y repuestos 4.19 La competencia de 10s proveedores informales (autos chutos y chatamas en el transporte), representa un peligro para el desarrollo de un mercado competitivoy seguro para equipos. Como consecuencia, 10s consumidores tienen que elegir entre productos y servicios caros de muy buena calidad, y productos y seriricios de poca calidad informales. Entre estas dos posibilidadesse encuentra un segment0subdesarrolladode consumidoresma1atendidos. El gobierno puede regular la entrada de equipos y repuestos "informales" y, a1 mismo tiempo, abrir mas el rkgimen comercial para importar equipos y repuestos que cumplan con las normas. Esto se podria Racer suprimiendo 10s aranceles, las cuotas de importacion o las barreras no arancelarias (como el papeleo, las normas tkcnicas engorrosas, etc.) para aumentar la oferta de equipos y repuestos (McKinsey2002). 4.20 El acceso a equipos y repuestos sacaria provecho del desarrollo de instrumentos Bnancieros, como el leasing, con miras a mejorar la provisi6n de financiamiento para nuevas inversisnes.En el caso del leasing, el prestamistaconserva la propiedad del bien comprado hasta que el prestatario termine de pagar. Por lo tanto, si el prestatario no cumple con sus obligaciones de pago, el prestamista toma posesion del bien de manera ripida, menos costosa y menos dependiente de la aplicacion de normas y de juicios relacionadoscon 10sderechos de 10sacreedores.El leasi~gtambikn garantiza a1acreedor, que la persona no utilizari el equipo corno garantia para otros prkstamos. Los desafios principales, en el caso del uso del leasing, son 10scostos administrativos impohantes y la falta de garantias legalespara el prestatario. D. Incrementarel acceso a la tecnologia y a las normasde calidad ~ 4.21 El apoyo tCcnico public0 refuerza la difusidn de innovacionestecnoldgicas y $ormas de calidad a las micro y pequeiias empresas. La innovation es eI mecanismo incrementar la produccion de las empresas. Los centros publicos de des institutos de investigacibn, 10s centros de promocion del comercio, 10s parque laboratorios de normas pueden traducir el progreso tecnologicoy cientifico en i El gobiemo tambikn podria fomentarel desarrollode centros de difusion de tecnologia, 10s clusters industhiales para promover la dispersion de conocimiento (knowle mediante la cooperacion y la difusion. Un primer paso podria ser crear zonas eco interaccibn entre proveedores y demanda se realza en sectores especificos y se proveedores que poseen competencias especializadas.Esto podria resolver el problema de la fibra de camklidos, facilitar el proceso de certificaci6nde %amadera y prest y pequeiias empresasen normas de calidad, para aumentarsu produccion y comp a acceder a 10smercados de exportation. E. Incrementarla estabilidad macroecondmicay politica ~ 4.22 La estabilidad macroecondmica y la estabilidad politica encabezan la hsta para el funciionamientode todas las empresas incluidas en el Investment Climate A i 2006. Aunque en Bolivia la situation ha mejorado desde 2006, sigue el temor de la micro y pequeiias mpresas a las manifestaciones y otros disturbios por 10s daiios que ocasionan, obre todo en el caso de negocios no asegurados, corno es el caso de estas empresas. h que necesitan son seguridades de que las condiciones macroeconomicas y politicas son estables. Est tip0 de E seguridades cobran una importancia especial cuando se trata de atraer inversion extranj ra. Por lo tanto, la estabilidad macroecon6mica y politica sigue siendo necesaria, per0 no es una condicion suficientepara el crecimientode la productividad. F. Incrementarla rentabilidad de las mujeres empresarias 1 4.23 Las intervenciones de politica destinadas a fortalecer la capacidad de las incluyen organizarsistemas para facilitar el establecimientsde contactos y el aprs compartido de informacidn y proveer capacitacidn para reforzar 10s c empresariales y financieros. Carr y Chen (2004) observan que si bien 10s trab economia informal eran considerados, hasta hace poco, corno desorganizados por pruebas recientes indican que la fuerza laboral informal esta siendo organizada fonnales, sindicatos alternativos y organizaciones no gubernamentalesque abogan p de 10s trabajadores. Alpnos ejemplos son la Asociacion de Trabajadoras Auto (SEWA) y la alianza intemacional de vendedorescallejeros, StreetNet. Las cooperativas cbnstituyen otra forma a traves de la cual las mujeres que trabajan por cuenta propia se organizab y crean sistemas de apoyo mutuo e intercambio de informacion. Si bien 10s beneficios potencibles de Ia peque5as empresas urbanas a las fananzas, con rniras a aumentar su capacidad y yproductikindad. 9a, segundo lugar; el PND fornula una politica de inc1usi6n prodarctiva, que sfiece inceartivos para reorganfzar la prod~1cci6nrnediantela integraci6n vertical y horizontal de 10s complejos prpductivas. Por 6'atImo, el PND plantea subsidies para ayudar a fomalizar llas empresas y certificaci6a de salidad. El Reclaadro 4.5 presenta %aestrategia del gobierno pam productividad y la fomalizaci6n de Has micro y pequefias empresas. 4.24 Ei gobiermo de BoliGa ha realizado esfuerzos Inequivoches para desarrol~sa legal para Pas reformas, sin embargo, Ha impPementsci6n se ha ido rezagnwds y ila de aceiones podrt mej~jorar.En lo que respects a la fomaBizacibn, el Ministeris de Microemgresa esth elaborando un enfoque integral de fomalimci6ra de trsdas ![as micro empresas, de~~tro un rnarco temporal Ismitads. Sin embargo, el actual enfoque no di de empresas dc diferente gamafio y pone muchs Cnfasis en %aaplicacibn de las nomnas. resu19iPdos de ~uestre3estudio, es aecesario aplicar diferentes tipss de politicas para dife tamafios de zmpresas, pues la fomalizasi6n no afecta a todas del rnisrno modo, E productivldad, se ha setrasado Ba seEecci6n de los ccmplejos pmductivos beneficiarieps pdabliica estratkgica.El progreso de la imp8emenbciisn de las refomas Hegales y de Ha las acciogdes es Bento. Un sevance muy notable esth relacionado con la implemenQci Nacional Be Desamo%loProductive (SENDEPRO). Como se pudo obsemar en servicios de este tips pueden apdar a promover la infomact6n sobre la fomalizaci6 empreaarial c ~ x m beneficio de la fomaIizaci5n. plan, en co~fdiIIa~i6~ el Ministho de Production y Mimoempresa y el Ministaio de con seleccionado sAs complejos productivos: textiles, productos I&.teos, madera y muebles, cum0 y valles mesoihicos y SAapmsjui. En este contexto, el Ministab de Producci6n y Mieroempresa eonjunto de politicas para fomentar una mayor productividad y coordinacibn a t r e 1% peque5as mpresas, comcnidades y asociaciozesmlas seis heas de trabaje: recaudar impuestosde ellas. r Dasmollo dc sm~c;ost&micos y financimos para inerementar la. productividad de Ios pequ&os +epdsctores, principalmmte a tiavts del bane0 de desmollo. I c Apeetma de los mercadns nacionaiese intmacionales a Bos pequefios ~productores. ~ Romc~Etnde ilueva reglzmentacibn para foslalecer !as comuniddes produciivas, especidmente las mujesds. I Conforme a esta estrategia, el Minisderio de Producci6n y Mimoempresa ha estado preprando un enfoqbe integral sectorial para fomsl.izar E 18smiFaic~ay pequeiias empresas. El Ministerio esti disefiando un conjuntode polificas(destinadas a identificaa y registru a estas empresas, para hacerias \risibles y pemitiries urn mejor acceso a Eo? servicios palgunostrimites de registro, con el fin de estimular el registro rnasivo de las micro y pequeiias empresas, dentro de un marco tenporal detminado. Adicionalmente, la Organization Intmacional del Trabajo ha propuesto una serie de politicas para incremmtar el registro de empresas y trabajadores en el Ministerio del Trabajo y para mejorar la coordinaci6n con el Servicio Nacio~alde Impuestos Internos, FundEmpresa, la Caja Nacional de Salud y las Administradorasde Fondosde Pensiones. Fn este contexto, el Ministerio de Production y Microempresa anuncio, en marzo de 2007, la creacion del Sehvicio Nacional de Desarrollo Productivo (SENADEPRO), junto a la reactivacibn del Compro Boliviano. El programa Compro Eloliviano, implementado orignalmente por el Presidente Mesa, pretende profundizar el acceso de las micro y pequeiias empresas, tanto mrales como urbanas, a 10s procesos de adquisicionesdel gobiemo. Para esto, se crearri un p p o asesor, m el que participarin representantes de Ias asociaciones de productores. A su vez, SENADEPRO se encargari de fortalecer la capacidad ttcnica y empresarial de 10s micro y pequefios empresarios, con miras a incrementar su productividad. SENADEPRO, que comenzara sus operaciones y financiamiento en julio de 2007, ya esti recibiendo a 10s prirneros candidates. El primer sector en ser atendido sera el de la ropa usada importada,cuyas actividades deben cesar en septiembre de 2007. Este sector recibira capacitacibn en la produccibn de textiles,joyen'a, cuero y otros, y financiamiento del Banco de Desarrollo Productivo de hasta %US15.001)de un fondo de $US 5 millones, con un interts anual de 4 por ciento. El Ministho de Finanzas ha estado impulsarado para reforzar la supenisi6n de las grandes empresas que, para evadir impaestos,se han registrado como pequeiias unidadesen 10sregimenes tributaries especiales. En este contexto,se oblig6 a las empresas de transporte interdepartamental e intmacional a pasar de un rtgimen especial a1rtgimen general y, por lo tants, a pagar m L impuestos en 2004. Las medidas adoptadas en otros sectores, especialmenteen el comercio mayorista, esthn siendo evaluadas para mejorar la focalizaci6n3m coordinacion estrecha con el Servicio Nacional de Aduanas y el Semido de Impuestos Nacionales.Sin embargo, estas rnedidasno esth disefiadascomo parbe de un enfoque estructurado para hacer fiente alas empresas infomales y se concmtran sbloen wos cuantossectores. A wive1 sub~acional,en el marco del Plan Nacional de Simplificaci6n de Tramites Municipales, siete municipios han realizado reformas: Santa Cruz, Cochabamba, El Alto, La Paz, Tnnidad, Tarija y Montero. Los cuatro 6ltimos con el apoyo de la IPC. El programaha conseguido mejorasimportantes en el nlimmo de trimites, en el tiempo necesario yen 10s costos de. la- obtenci6n de una licencia municipal, incrementando de mnera significativa el nlimero de empresas registradas a.este nivel de gobierno (vease el Capitulo 1). La IFC esth planeando extender la reforma a otras cinco rnunicipalidades, incluyendo el fortalecirniento de la capacidad local para asegurar la sostenibilidad. En septiembre de 200'7 se llevarhn a cab0 Talleres Abiertos de diagn6sticoinstitucional, para guiar a las municipalidadesen la identificacih de deficienciasoperativas y la recopilaci6n de datos. Se alentarii la participacibn activa de intm1ocutoresprivados, como las charas de comercio y de indushia, las asociacionesde empresarios, etc. Aunque en una escala menor, el sector privado t m b i h paticipb en 10s proyectos relacionados con la informalidad. Admas de FundEmpresa,cuya administ~acibnp a d a m o o del sector privado, la C h a r a de Comercio de Cochabamba, con el apoyo del BID, 1Pev6 a cab0 un proyecto, en 2006, para fortalecm !as aptitudes empresariales de las micro y pequeiias empresas y alentar su formalization, que t&n6 con la afiliacibn de estas empresas a la Camara. Un total de 600 MyPE, de cuatro sectores diferentes, metalmechica, madera, alimentos y comercio, estin participando en el progama, que terminari en septiembre de 2007. El proyecto comprende Ira creacibn de una oficina permanente para guiar a las MyPE en el procesode fomnalizacion. 4.2'7 La propuesta del gsbierno de prsveer credit0 subsidiado a los micro y pequefios productores plantea riesgos. El &xitodel programa del gobiews depended de cuhn eficaz resulta ser d nuevo bancs de desarrollo a la hora de iwcrementar la intemediacion y la ampliaci6n del crkdito a las pequeiias empresas productivas, sin psner en peligro su sostenibilidad ni distorsionar la cornpetencia con el actual sistema de financiamiento. En efecto, las tasas de inter& de las ins$ihciones microfinancieras bolivianas son muy competitivas y estAn entre las mejores de la region. Sin embargo, el acceso es bag's y estas institucionesno proveen credit0 a la mayoria de 10s pequeiiosy microproductores y mpresas. 4.28 El gobierno boliviano ha elaborado aen $Ban Sectorial de Desarrollo Productivo dentro Be1 marco del Plan Nacional de Desarrollo, para apoyar 10s objetivos de productividad y formalidad. Estos sbjetivos tambih estAn apoyados por refomas operativas e institwionales, asi como por la provision de incentivos a travks de la facilitation del registro de empresas y de la obtencion de licencias, una tributacion adecuada, el desarrollo de mercados, el estimulo de la exportaci6n y la provision de normalization y control de calidad de 10s productos (Cuadro 4.1). El gobierno tambikn ha identificado la necesidad de fortalecer la infiaestructura productiva (caminos, telecomunicaciones y energia), como elemento clave para fomentar la produccibn mejorar la competitividad. Sin embargo, a pesar de la existencia de una gcan cantidad fk leyes, la implementacibn esth rezagada. 1 - am imere~hemtarIlaf? --- E F ~ -- ----- ----a- em- Plan Sectorial de Desarrrcello Prodlretlvodel Gobierno Forma de inaKelrape~taci6n .- -- -- Promover el acceso a las finanzas - Leyes de desburoaatiaacidn del sistema financiero. Mejorar el acceso a las finanzas. entre 10s sectoresproductivos con - Ley de Garantias de Bienes Muebles. nuevos instmmentos financieros. - Riglamento del Reaistro de Bienes Muebles. - ~ e del Gobiemo Gorporativo. ; - Ley de Leasing Financiero. Reducir las asimetriasen 10s Mejorar el acceso a 10sinsumos. equipos e insumos para la produccidn. Mejorar el acceso a mano de obra calificada y reglamentoslaborales Capacitacidn yasistencia tkcnica - D.S.de implemmtacibn del Sewicio Nacional de Desarrollo Productive (SENADEPRO). menos inflexibles(especialmente por parte del gobierno. costos no laborales). .-Diversificaciisnpara la expo1taci6n (groductos y mercados). -Desarrollo del mercado interno mediante compras estatales Promover la demwda interna y extema - Capacitacibn y equipos para el Institute Boliviano de MetroYologia'a(IBMETRO). (Compro BoliViano). de productosbolivianos (reglamentos - Legislacibnde reconocimiento de ferias ancestrales. -Womalizacidn y certificaci6n. de corr~ercioy aduaneros),asi como la - Ley Compro Boliviano. nomaiizacidn y control de calidaden -'ncremento vaior de la - D.$. de Defensa k,omercial(Saivaguardias,Dumping y Subvenciones). prooducci6n. la produccidn. - D.S. nomativo sobre Prictisas Deslealcs de Carnercio Intemaclonal. -1neent1vosfiscales, financieros e institusionales para la exportasion. -Arancelesproieccionistas. -Fiscalizacibn de%conkalpamdo. Bibliografia AGEXPRBNT (Asociacion Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales), 2005, "Plan de 150 dias para la Reactivacion del Sector Agricola No Tradicionalen las k e a s Afectadas por la TormentaStan." Bruhn, Miriam. 2006. "License to sell: the effect of business registration reform on entrepreneurial activity in Mexico." Mimeo Cambridge, Mass.: MIT. Can, M. y M. Chen. 2004. "Globalization, Social Exclusion and Gender." International Labor Review 143(1-2). Chen, M. 2001. "Women in the Informal Sector: A Global Picture the Global Movement." SAIS Review 21(1). Coco,G. 2000. "On the use of Collateral". Journal ofEconomic Surveys 14 (2):191-214. Cunningham, W. y C. Ramos G6mez. 2002. "The Home as Factory Floor: Employment and Remuneration of Home-based Workers."Washington, D.C.: Banco Mundial. DFID-DECMA. 2006. "La Bolivia Invisible, Como Hacerla Visible?" Insertando la Economia Formal. IDB. 2005. "Unlocking Credit." In Economic and Social Progress in Latin America 2005.Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Fajnzylber, P., Maloney, W. y Rojas, G. 2006. "Releasing Constraints to Growth or Pushing on a String? The Impact of Credit, Training, Business Associationsand Taxes on the Performance of Mexican Micro-Firms."S S W Working Paper. Galindo, A. y Micco, A. 2004. "Bank Credit to Small and Medium Enterprises: the role of Creditor Protection".Mimeo IADB, Washington DC. Giugale; M. y El-Diwany, S. 1997. Informality, Size and Regulation. Theoly and an Application to Egypt. Center for Agriculturaland Rural ~evelo~ment:Iowa State University. Diciembre 1997. Hallman, K., A. R. Quisumbing, M. T.Ruel y B. de la Briere. 2003. "Childcare and Work: Joint Decisions among Women in Poor Neighborhoods in Guatemala City." Washington, D.C.: International Food Policy Research Institute. Iqbal, F. y Urata, S. 2002. "Small Business Dynamism in East Asia: An Introductory Overview." Small Business Economics 18 (1-12). Kaplan, David, Eduardo Piedra y Enrique Seira. 2006. "Are Burdensome Registration Procedures an Important Barrier on Firm Creation? Evidence from Mexico." Mimeo. Washington, D.C.: Banco Mundial. Karlan, D. y M. Valdivia, 2006. "Teaching Entrepreneurship: Impact of Business Training on Microfinance Clients and Institutions," Yale University Innovations for Poverty Action, and Jarneel Poverty Action Lab. Kikeri, S., Kenyon ,T. y Palmade, Vincent. 2006. "Reforming the Investment Climate: Lessons for Practitioners."Policy Research Paper 3986. Washington, D.C.: Banco Mundial. Kumar, A. y Francisco, M. 2005. "Enterprise size, financing patterns, and credit constraints in Brazil". World Bank Working Paper No 49. Mayoux, L., 1995. "From Vicious to Virtuous Circles: Gender and Micro-EnterpriseDevelopment." Occasional Paper. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. McKenzie, David y Christopher Woodruff. 2006a. "A close look at owners of micro enterprises in the retail trade sector in Leon, Mexico." Mimeo. Washington,D.C.: Banco Mundial. McKenzie, David y Christopher Woodruff. 2006b. "Do entry costs provide an empirical basis for poverty traps? Evidence fi-om Mexican micro enterprises" Economic develop men^ and Cultural Change, 2006,55(1): 3-42 I McKinsey.2002."Findings,methodology and lessons learned from the work of the ~ c e n s eGlobal y Institute." I I I Ministerio de la Producci6n y Microempresa. 2006. "Plan de Desarmllo Productivo {on Soberania para vivir Bien." 1 I Monteiro, J. y Asun~ao,J. 2006. "Outgoing the Shadows: estimating the impact o bureaucracy f simplification and tax cut on formalityand investment."Mimeo. PUC Rio. I Nugent y Yhee, 2002. South Korea's SMEs: Achievements, Problems and ~olikyIssues of A Relevance to Developing Countries." In Small Business Dynamism in East sia, Kluwer Academic Publishers. Paula, A. y Scheinlu-nan,J. 2006. "The Informal Sector." Working Paper. Princeton, q.~.:Princeton University. I 4 Ribero, R. 2003. "Gender Dimensions of Non-formal Employment in Colombia.' Docurnento CEDE, background paper for the Policy Research Report on Gender and evelopment. Washington, D.C.: Banco Mundial. I Unidad de Productividad y Competitividad. 2006. "Bolivia Productiva: Estrategia Productivo a partirde Complejos Productivos." USAID. 2005. "Removing Baniers to Formalization: The Case for Reform and ~&erg,in~Best Practice." Washington, D.C.: U.S. Agencyfor International Development. I I Urata, S. y Kwai, M. 2002. "Trade and Foreign Direct Investment in East Asia.:' In S ~ ~Business Z I Dynamism in East Asia, Kluwer AcademicPublishers. I World Bank. 2007. Regional Flagshipon Informality2007. Washington,D.C.: Banco ~ b d i a l . Yamasaki 2002. "The Evolution and Structure of Industrial Clusters in Japan." In Sm Dynamism in East Asia, KluwerAcademic Publishers.