DOCUMENTO DE TRABAJO SOBRE 1322 INVESTIGACIONES RELATIVAS A LAS POLITICAS DE DESARROLLO WPS1322 CondlC:;iones reguladoras que Reduccion de las ras~esas privadas de Limitaciones Reguladoras abasteCimentode agua y saneamlentotfenen-en a la Participacion del Sector . cuenrapara dec:jdir sl Privado en los Servicios pclrtidpano no erl una Iicitad6tJ. de Abastecimiento de Agua y Saneamiento en America Latina Barbara Richard Thelma Triche Banco Mundial Departamento de Transporte, Agua y Desarrollo Urbano Divisi6n de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Julio de 1994 DOCUMENTO DE TRABAJO SOBRE INVESTIGACIONES RELATIVAS A LAS POUTICAS DE DESARROLLO 1322 Resumen de la investigaci6n La falta de un marco regulador adecuado es una de las • Que, si las tasas de recaudacion del pasado indican que no principales causas de la ineficiencia de los servicios de existe una buena dis posicion por parte de los consumidores a abastecimiento de agua y saneamiento en muchas regiones de pagar tarifas que reflejen el costo de los servicios, se prevea un America Latina. Muchos gobiernos reconocen que hay que plazo suficiente para aumentar paulatinamente las tarifas y se mejorar los sistemas de recuperacion de costos y determinar ofrezca al concesionario una proteccion adecuada en eI caso de mejor la responsabilidad en la prestacion de los servicios y, cada los consumidores que no pagan (ya sea el derecho a cortar los vez mas, estiman que la participacion del sector privado servicios 0 a poder recurrir a otra fuente de pago). constituye un medio para mejorar la eficiencia y atraer la • Que se examinen la legislacion sobre obras publicas, eI inversion de las empresas privadas. derecho contractual y las practicas contables y, si fuese Los consultores entrevistaron a los representantes de algunas necesario, se modifiquen con antelacion para cerciorarse de que de las empresas privadas que recientemente compitieron por los admiten y protegen las inversiones a largo pJazo previstas en el contratos de abastecirniento de agua y saneamiento en cuatro marco de los contratos de construccion-operacion-transferencia ciudades de America Latina (Buenos Aires, Caracas, Ciudad de o de concesiones. Mexico y Santiago de Chile). Estas empresas privadas • Que se eliminen los requisitos burocraticos e innecesarios especificaron las condiciones reguladoras que ellos tienen en que encarecen la Iicitacion. cuenta para decidir si participan 0 no en una Iicitacion. • Que los contratos y las ganancias previstas sean 10 Basandose en estas entrevistas, Richard y Triche han suficientemente interesantes como para justificar el alto costo identificado nueve condiciones: fijo de participar en la licitacion. • Que se especifiquen en eI contrato los plazos y condiciones • Que se organicen actividades educativas y de extension con basi cas de la regulacion, Iimitando as! eI poder discrecional del eI fin de informar a los consumidores y conseguir eI respaldo organismo regulador. En particular, que se especifiquen en el del sector laboral. contrato los aspectos fundamentales de 1a regula cion, como Ademas, los empresarios entrevistados afirmaron que los precio, cantidad y cali dad. parses receptores aumentar(an sus posibilidades de atraer a las • Que se formulen procedimientos convincentes para empresas privadas si: resolver equitativamente los desacuerdos en los aspectos • Utilizaran los servicios de asesores tecnicos, jur!dicos y contractuales 0 de regulacion. financieros externos competentes; • Que se especifiquen cuidadosamente los objetivos tecnicos • Permitieran que los bancos nacionales y extranjeros que alcanzables que el concesionario deber!a cumplir en virtud del financian las inversiones examinaran los contratos propuestos y contrato. formularan las observaciones pertinentes, ademas de participar • Que las poHticas gubernamentales en materia de tarifas en las negociaciones; apoyen el principio de recuperacion de costos en los servicios • Redujeran el costo de la licitacion en el caso de los de abastecimiento de agua y que los mecanismos de ajuste de contratos pequenos. tarifas reflejen los cambios en los costos, inflacion y tipo de cambio. Este documento -preparado por la Division de Abastecimiento de Agua y Saneamiento del Departamento de Transporte, Agua y Desarrollo Urbano-- forma parte de un program a de mayor envergadura destinado a formular estrategias para aumentar 1a eficiencia de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento. Se pueden obtener copias gratuitas del mismo en la siguiente direccion: The World Bank, 1818 H Street NW, Washington, DC 2043 3. S£rvanse ponerse en contacto con Mari Dhokai, oficina S4-00 1, extension 33970. Julio de 1994. La serie de documentos de trabajo sobre investigaciones relativas a polfticas de desarrollo tiene como fm difundir los resultados de las investigaciones en curso para fomentar el intercambio de ideasljobre los problemas del desarrollo. Uno de los objetillOs de esta serie es publicar dichas resultados con Ia mayor rapidez posible, aun cuando Ia presentacidn qui:cd no sea perfecta. Los documentos aparecen con los nombres de los autores y asi deben citarse. Losresultados, interpretacionesy conclusiones presentados en esta investigaci6n son los de losautores, y no deben atribuirse al Banco Mundial, al Directorio EjecutillO n; a ninguno de los paises miembros. Publicado por el Centro de Difusion de Investigaciones Relativas a Polfticas de Desarrollo. REDUCCION DE LAS LIMITACIONES REGULADORAS A LA PARTICIPACION DEL SECTOR PRIVADO EN LOS SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN AMERICA LATINA Barbara Richard Thelma Triche Infonne de una investigacion realizada por Apogee Research, Incorporated, en el marco de un contrato con la Divisi6n de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Departamento de Transporte, Agua y Desarrollo Urbano, Banco Mundial Agradecimientos Los organizadores del presente estudio desean expresar su agradecimiento a todas las personas que han participado y contribuido a la investigacion. En particular: en MEXICO, Carlos Casasus, Director General de la Comision de Agua del Distrito Federal; en la ARGENTINA, Jorge Carlos Rais. Vicepresidente del Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios (ETOSS); en CillLE, Gustavo Silva, Director de la Corporacion de Fomento (CORFO), Adolfo Andrade Tham, Gerente General de la Empresa de Obras Sanitarias de Valparaiso (ESVAL), y Eugenio Celedon Silva, Superintendente de Servicios Sanitarios. Representantes de cinco empresas privadas europeas de agua potable aportaron su experiencia y conocimientos:en el REINO UNIDO. Ian Ritchie, de Thames Water International, y Ashley Roe, de Severn Trent International; en FRANCIA, Denis Bouvelle, de Lyonnaise Des Eaux Dumez, y Jean-Louis Diefenbacher, de la Compagnie Generale Des Eaux, y, en ESPANA, Ramon Vazquez, de la Sociedad General de Aguas de Barcelona. Ademas, en la ARGENTINA particip6 Charles Chaumin, Director General de Aguas Argentinas (la empresa concesionaria para el surninistro de agua en Buenos Aires). Se ha hecho 10 posible por reflejar con exactitud las opiniones de los participantes, pero estos no siempre han estado de acuerdo. Su participacion no significa que acepten ni ratifiquen los resultados aqui expuestos. Barbara Richard, de Apogee, dirigio la investigacion, llevo a cabo las entrevistas con los participantes europeos y escribio el informe de Apogee para el Banco, que sirvio de base para el presente informe. William O'Neil, tambien de Apogee, llevo a cabo las entrevistas en America Latina. Esta investigacion fue iniciada por el Departamento Tecnico de la Vicepresidencia Regional de America Latina y el Caribe, del Banco Mundial, bajo la supervision de Luis Pereira. Tras una reorganizacion llevada a ,cabo en enero de 1993, esta labor se traspas6 a la Division de Abastecimiento de Agua y Saneamiento, Departamento de Transporte, Agua Y Desarrollo Urbano, Vicepresidencia de Desarrollo Ecologicamente Sostenible. Thelma Triche, de la mencionada Division, supervis6 la investigacion y prepar6 el informe final. John Briscoe, Mike Gam, Augusta Dianderas y Guillermo Yepes examinaron el documento, proporcionaron asesoramiento durante la investigacion e hicieron observaciones sobre el informe de Apogee. Los autores quisieran manifestar su especial agradecimiento a Jerome Esmay, de la CFI, quien examino el informe y recomendo varias mejoras. INDICE 1.0 RESUMEN........................................... 1 2.0 ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 3.0 OBJETIVOS DEL ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 4.0 METODOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 5.0 PARTICIPACION DEL SECTOR PRIVADO EN CUATRO CIUDADES . . . . . . 7 6.0 CONDICIONES DEL SECTOR PRIVADO PARA SU PARTICIPACION ..... 12 7.0 RESPUESTAS DE LOS PAISES RECEPTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 8.0 CONCLUSIONES: UN PROORAMA DE ACCION PARA EL BANCO MUNDIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . 21 I ! 1.0 RESUMEN 1.1 En muchas regiones de America Latina, la falta de un marco regulador adecuado es uno de los factores principales que contribuyen a que los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento sean poco confiables. Muchos gobiemos reconocen la necesidad de mejorar los sistemas de recuperacion de costos y de aumentar la responsabilidad en el manejo de dichos servicios, y existe un creciente acuerdo en el sentido de que la participacion del sector privado puede constituir un instrumento uti! para aumentar la eficiencia y recibir fmanciamiento de inversionistas privados. Consecuentemente, uno de los objetivos de la reforma del sistema regulador ha sido crear un entomo economico que favorezca la viabilidad comercial y atraiga la participacion del sector privado. Otro objetivo es proteger a los consumidores de los monopolios privados y asegurar que ellos se beneficien por el aumento de eficiencia. 1.2 Este estudio se preparo con el fm de proporcionar a las autoridades responsables de la formulacion de politicas y al personal del Banco una evaluacion sobre el efecto del marco regulador global y las practicas reguladoras especificas que influyen en la voluntad de los concesionarios privados del sector de participar en las recientes licitaciones para los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en cuatro ciudades de America Latina: Buenos Aires, Caracas, Ciudad de Mexico, y Santiago de Chile. Se ha adoptado el punto de vista de las empresas privadas que participan en las licitaciones, tratando de hacerlo sin entrar enjuicios de valor. Los autores no suscriben necesariamente las opiniones de los concesionarios privados, pero las dan a conocer con el fm de facilitar a los funcionarios gubemamentales la toma de decisiones en 10 que respecta a la participacion del sector privado, la formulaci6n de estrategias encaminadas a atraer licitantes y la negociacion con los posibles participes del sector privado. 1.3 Los empresarios privados entrevistados en el curso de esta investigaci6n sefialaron algunas de las condiciones que debe reunir el sistema regulador para que ellos participen en una licitacion. Tambien se entrevisto a funcionarios y encargados de la regulacion de este sector en Argentina, Chile y Mexico con el fm de comprender mejor la situaci6n existente en cada pais y la opini6n del sector publico sobre algunos de los temas discutidos. 1.4 Las condiciones seiialadas por las empresas participantes se han agrupado en nueve categorias. Algunas revisten may~r importancia que otras, pero todas constituirian elementos importantes de un marco regulador global que favorezca la viabilidad comercial y la equidad en el cumplimiento de los contratos. Las condiciones son las siguientes: 1. En el contrato deben indicarse con c1aridad todos los plazos y condiciones, limitando asi el poder discrecional del organismo regulador. Las -empresas privadas ,se resisten a brindar sus servicios a menos que se especifiquen en el contrato los aspectos fundamentales del marco regulador, como precio, cantidad y calidad de servicio. 2. Es importante establecer procedimientos convincentes encaminados a resolver equitativamente los desacuerdos en aspectos contractuales 0 de regulaci6n. Si no existe un sistema judicial digno de confianza, las empresas prefieren el arbitraje internacional. -2­ 3. Los objetivos tecnicos de los contratos deben especificarse cuidadosamente y ser alcanzables. 4. Las politicas gubernamentales sobre tarifas deben reforzar el pnnclplO de recuperacion de costos de los servicios, y los mecanismos de ajuste de tarifas deben reflejar los cambios en los costos, la inflaci6n y el tipo .de cambio de la moneda local respecto a una divisa fuerte. 5. Las tasas de recaudacion del pasado deben indicar que existe una buena disposici6n por parte de los consumidores a pagar tarifas que reflejen el costo de los servicios, y el concesionario debe coritar con proteccion adecuada frente a los consumidores que no pagan, bien interrumpiendo el. servicio a dichos consumidores 0 bien recurriendo a otras fuentes de pago. 6. La legislacion en materia de obras publicas, el derecho contractual y las practicas contables deben examinarse y, si fuese necesario, mOOificarse con antelaci6n para cerciorarse de que admiten y protegen las inversiones a largo plazo previstas en los contratos de construccion-operacion-transferencia (BOT) 0 concesiones. 7. Los requisitos administrativos burocraticos e innecesarios encarecen el proceso de licitaci6n y deben eliminarse. 8. Los contratos y ganancias previstas deben ser 10 suficientemente interesantes como para justificar el alto costo fijo de participar en la licitacion. 9. Es indispensable llevar a cabo una labor educativa y de extension encaminada a informar a los consumidores y conseguir el respaldo del sector laboral. 1.5 Ademas, las empresas formularon tres sugerencias relacionadas con el proceso de seleccion de las empresas privadas. Los paises receptores, seiialaron, pueden mejorar sus posibilidades de atraerlas si: 1. utilizaran, a traves de tOOo el proceso, los servicios de asesores tecnicos, juridicos y ftnancieros extemos competentes; 2. permitieran que· ·Ios bancos nacionales yextranjeros que fmanciarian los proyectos de inversion examinaran los borradores de contrato y formularan las observaciones pertinentes, ademas de participar en el proceso de negociacion, y 3. redujeran el costo del proceso de licitacion en el caso de los contratos pequeiios. 1.6 El Banco considera que la participaci6n del sector privado puede contribuir a aumentar la eficiencia en la prestacion de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento. Su mision es ayudar a los prestatarios a determinar si la participacion del sector privado I" I ~ 3~ constituye una alternativa viable y a armonizar los intereses de las empresas privadas con los de los consumidores, mejorando al mismo tiempo la caUdad de los servicios' de abastecimiento de agua. Para ello, los prestatarios deben gozar de una posici6n s6lida frente a los posibles licitantes. Las conclusiones de este estudio indican que esa solidez depended, en parte, de su capacidad de respetar las condiciones seftaladas. Varias de estas condiciones guardan relaci6n con un principio comun: los servicios de abastecimiento de agua y alcantarillado deben tratarse como bienes econ6micos, y las compaiiias encargadas del abastecimiento de agua potable como empresas comerciales. El Banco, que cuenta en este terreno con una s6lida experiencia y capacidad recnica, ha fomentado los principios econ6micos y comerciales a traves de su diaIogo sobre politica econ6mica con los prestatarios. Algunas de las condiciones estan relacionadas con los procesos de licitaci6n y selecci6n para los contratos de operaciones y de inversi6n. En este terreno, el Banco ha ejercido tambien una influencia positiva, si bien es necesario realizar algunas modificaciones encaminadas a establecer procedimientos de selecci6n que reduzcan el costo de la licitaci6n publica en el caso de los contratos de operaciones de menor envergadura. El resto de las condiciones esmn vinculadas al entorno general de politicas e instituciones de los paises en desarrollo, a saber, la credibilidad del sistema judicial y su experiencia en materia de regulaci6n; la estabilidad de las decisiones politicas relativas a los principios y procesos de la regulaci6n, y la incertidumbre en 10 que respecta a la reacci6n de los consumidores. Estos son aspectos a los que el Banco debe prestar mayor atenci6n con el fm de incrementar la capacidad tecnica y fomentar el dialogo con los paises. 2.0 ANTECEDENTES 2.1 En los ultimos 30 6 40 aiios, los servlCIOS de abastecimiento de agua y saneamiento de America Latina han estado bajo administraci6n del sector publico. En cambio, antes de 1950 no eran raros los casos en que la administraci6n estaba a cargo del sector privado. Por 10 tanto, la participaci6n del sector privado tiene un precedente en la regi6n. 2.2 En 1990, el 87% de la poblaci6n urbana en America Latina contaba con agua potable y el 79% tenia acceso a los servicios de saneamiento. En las areas rurales, la proporci6n era, respectivamente, el 62% y el 37 %1. Por otra parte, el tratamiento del agua es inadecuado: el 95% de las aguas residuales de consumo domestico e industrial se descargan sin ningUn tipo de tratamient02. 1 The Decade and Beyond: at a Glance, Joseph Christmas y Carel de Rooy, Water International, 16 (1991) pag.129 2Infrastructure Maintenance in LAC: The Costs of Neglect eft Options for Improvement. Volume 2. Water Supply eft Sanitation Sector, Guillermo Yepes, Informe sobre el Programa de Estudios Regionales No. 17, Divisi6n de Operaciones de Infraestructura y Energia, Departamento Tecnico de la Oficina Regional de America Latina y el Caribe. Junio de 1992, pag. 1. -4­ 2.3 Aun en los casos en que se dispone de agua potable, las instalaciones se han deteriorado excesivamente debido a la continua falta de inversion, 10 que se traduce en una considerable ¢rdida de agua como consecuencia de las flltraciones, la mala calidad y la irregularidad del caudal. En algunos casos, la extraccion supera la capacidad de recuperacion natui"al de los acuiferos, 10 que pone en peligro el abastecimiento de agua potable a largo plazo. 2.4 Aparte del riesgo para la salud publica que esto conlleva, la falta de servicios de saneamiento y agua potable adecuados tiene repercusiones directas en el bienestar economico de un pais. Solo para satisfacer sus necesidades en materia de agua potable y saneamiento, los paises de America Latina deberan invertir US$10.000 millones al aflo basta el final de la decada; sin una fuente alternativa de fmanciamiento, los gobiemos latinoamericanos quiza no puedan realizar esta inversion3 • 2.5 El panorama del sector es desolador. Tradicionalmente, el Estado ba suministrado los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento. Ahora, en cambio, se estan reduciendo las asignaciones presupuestarias para el sector y, mas aUn, la mayor parte de los organismos sectoriales no estan facultados para fijar las tarifas del agua y de alcantarillado. Como tradicionalmente el sector ba estado subvencionado, las tarifas fJjadas por el Estado no han tenido que guardar relacion con el costo real de estos servicios4 • En consecuencia, las tarifas estan fuertemente subvencionadas. De hecho, pocas empresas de servicio de la region han logrado producir excedentes de explotacion. Dada la tradicional importancia de las subvenciones, las comisiones gubemamentales encargadas de fijar las tarifas podrian resistirse a elevarlas a los niveles requeridos para fmanciar los gastos de explotacion y de mantenimiento necesarios 0 para cubrir el servicio de la deuda generado por las inversiones de capital. Por ultimo, es cada vez mas dificil obtener creditos, especialmente en el nivel municipal, por razones legales. En el nivel central, algunos paises latinoamericanos se debaten todavia con las dificultades heredadas de la crisis de la deuda externa de la decada de 1980. 2.6 Muchos paises latinoamericanos se estan abriendo haeia la participaciondel sector privado, en busca de fmanciamiento para la inversion y una mayor eficiencia economica. Como inversionistas, las empresas privadas proporcionarian capital social 0 dtulos de deuda. Como administradores de servicios, su presencia permitiria a los gobiemos latinoamericanos distanciarse de las subidas de tarifas, inevitables en algunos casos, y lograr la viabilidad comercial de estas operaciones. 3 Infrastructure Maintenance in LAC, junio de 1992, pag.l. 4 El fmanciamiento mediante subvenciones ba ocasionado tambien una deformacion de las decisiones sobre asignacion de las inversiones. Por ejemplo, mientras que el sistema de suministro de agua de Buenos Aires funciona con un excedente de capacidad, algunas comunidades vecinas no tienen agua potable. -s ­ 2.7 Desde el comienzo de la decada de 1970, algunos pafses latinoamericanos (Argentina, Chile, Colombia y Mexico) ban desplegado grandes esfuerzos encamjnados a descentralizar las operaciones y, en menor medida, las decisiones en materia de inversion, asignando dichas tareas a las autoridades regionales y municipales. Sin embargo, los programas de descentralizacion no ban incluido siempre una delegacion efectiva de autoridad; algunos organismos locales se ban creado sin los medios necesarios para financiar las inversiones. AI mismo tiempo, la participacion del sector privado esta siendo cada vez mas aceptada y fomentada como un medio eflCaz para mejorar la calidad de los servicios y reducir los costos. AdemAs, puede constituir un medio para reforzar el proceso de descentralizacion, ya que de esa manera los prestadores de los servicios estarian mas atentos a las demandas de los consumidores y a las necesidades locales y tendrian mayor viabilidad comercial, 10 que reduciria su dependencia del financiamiento estatal. ,. , . 3.0 QBJETIYOS DEL ESIUDIO 3.1 Recientemente, varios paises ban procurado atraer la participacion del sector privado en la prestacion de servicios urbanos de abastecimiento de agua. Los resultados ban sido diversos; ha habido fracasos, pero tambien exitos. El principal objetivo de este estudio es proporcionar a las autoridades responsables de las poUticas en America Latina y al personal del Banco una evaluacion de las enseftanzas aprendidas a traves de las recientes gestiones encaminadas a atraer la participacion del sector privado al Area de suministro de agua potable y saneamiento en Mexico, Argentina y Chile. AI incorporar estas experiencias a sus programas de financiamiento y asistencia tecnica, el Banco podr8. ayudar mas eficazmente a los gobiernos a incrementar la eficiencia del sector. Este estudio no tiene como objetivo evaluar los mecanismos utilizados ni analizar en profundidad las opiniones expresadas por las empresas privadas. Se ha intentado, mas bien, reunir informacion util para los gobiernos interesados en atraer la participacion de las empresas privadas a este sector. 3.2 En muchas regiones de America Latina, la falta de marcos institucionales y reguladores adecuados constituye uno de los principales factores para que los servicios de agua potable y alcantarillado sean poco confiables. Muchos gobiernos reconocen la necesidad de mejorar los sistemas de recuperaci6n de costos y de aumentar la responsabilidad en el manejo de dichos servicios, pero los cambios de poHticas de poco sirven si no van acompaftados de las reformas institucionales necesarias para aplicarlos y respaldarlos. La participacion del sector privado puede constituir un recurso util para iniciar la reforma institucional, facilitar una mayor viabilidad comercial y reorientar los servicios haeia las necesidades de los consumidores. Normaimente, esa participacion, si ha sido bien programada. ofrece mayor autonomia al concesionario, mecanismos mas sistem.8ticos para fomentar la responsabilidad y una mayor recuperacion de costas. 3.3 El Banco puede contribuir notablemente a impulsar el establecimiento de marcos institucionales y reguladores sectoriales adecuados. No obstante, la experiencia en 10 que respecta a la participacion de las empresas privadas en el sector de agua potable y ~cantarillado es insuficiente y algo fragmentaria. EI Banco ha proporcionado y financiado asistencia tecnica - 6­ para varios sistemas de este tipo. Varios de ellos estan ya en marcha, y resulta conveniente evaluar la experiencia adquirida y extraer enseiianzas para el futuro. En el marco de esta investigaci6n, se solicit6 a las empresas privadas participantes en los recientes programas de privatizaci6n que indicaran tanto los factores que habian dificultado su participaci6n como los que la hab(an facilitado. 4.0 METODOLOGIA 4.1 En este informe se examina el vinculo entre la regulaci6n de los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento en un grupo seleccionado de paises latinoamericanos y su capacidad de atraer a las empresas privadas que prestan dichos servicios. Se da por descontado que existen limitaciones reguladoras a la participaci6n del sector privado. En consecuencia, el informe tiene por objeto determinar cuales son las limitaciones mas importantes y que medidas pueden tomarse para amortiguar sus efectos. 4.2 Si bien el termino "privatizaci6n" puede utilizarse para describir varios tipos de acuerdos entre los sectores p11blico y privado, este informe se centra principalmente en los contratos de operaciones a largo plazo, como las concesiones y los contratos de arriendo. Este es el modelo utilizado en los recientes acuerdos y, con algunas excepciones, no parece probable que los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en gran escala existentes en la actualidad se vendan al sector privado en el futuro cercano. 4.3 Se entrevist6 en profundidad a los representantes de varias empresas privadas de este sector con el fin de determinar --bas4ndose en las limitaciones reguladoras encontradas en el pasado-- las condiciones del ordenamiento econ6mico que deben darse para conseguir su interes y participaci6n. Tambien se entrevist6 a funcionarios con potestad reguladora y a autoridades nacionales y locales en tres paises receptores, con el fm de comprender mejor el enfoque del sector publico sobre las condiciones reguladoras necesarias para atraer a las empresas privadas. 4.4 Accedieron a participar en esta investigaci6rl cinco empresas europeas de abastecimiento de agua. Las cinco estan ahora presentes en America Latina y han manifestado su interes por ampliar sus actividades en la regi6n. Las empresas son las siguientes: Thames Water Pic y Severn Trent Pic, del Reino Unido; Compagnie Generale Des Eaux y Lyonnaise Des Eaux Dumez, de Francia, y la Sociedad General de Aguas de Barcelona, de EspaDa. Se entrevist6, ademas, al director de Aguas Argentinas, grupo ganador de la concesi6n para el abastecimiento de agua en Buenos Aires. 4.5 Se pidi6 a los representantes de las empresas su opini6n sobre los sistemas de licitaci6n publica para los servicios de agua potable y alcantarillado en cuatro ciudades de America Latina: Buenos Aires, Caracas, Ciudad de Mexico y Valparaiso (Chile). No obstante, por problemas presupuestarios 8610 se pudieron visitar tres paises y se decidi6 entrevistar a algunos funcionarios del sector en Buenos Aires, Ciudad de Mexico y Valparaiso. En los tres casas, las medidas adoptadas para atraer la participaci6n del sector privado se tradujeron en la ·/ -7­ ftrma de contratos, aunque las condiciones estipuladas y los procedimientos utilizados para atraer a·las empresas privadas presentaban claras diferencias, especialmente entre Buenos Aires y Ciudad de Mexico, por 10 que su examen y comparaci6n permiti6 extraer enseftanzas diversas. Ademas, se consider6 que la experiencia de Caracas ya se habra analizado, por 10 que una visita a la ciudad no aportaria nada nuevo. 4.6 La ftrma de un contrato a largo plazo exige un considerable despliegue de "buena voluntad" por parte del gobiemo receptor con el fm de garantizar a los contratistas que tanto la letra como el espiritu del contrato, asi como las leyes vinculadas a este, se observarin de forma sistematica y ftdedigna, 10 que reduciria los riesgos reales y aparentes. Se pidi6 a los representantes de las empresas que especiftcaran las medidas que los funcionarios de los pafses interesados pueden tomar para crear este ambiente de conflanza 0 "buena voluntad". 4.7 En la Secci6n 5 se deseriben brevemente los acuerdos contractuales en vigor 0 previstos para la participaci6n de empresas privadas en los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en cuatro ciudades. En la Secci6n 6 se examinan las limitaciones seiialadas por los concesionarios privados en el marco de sus experiencias en las cuatro ciudades. En la Secci6n 7 se establece una relaci6n entre las observaciones basadas en las entrevistas con los representantes de las empresas privadas y las respuestas de algunos funcionarios de las tres ciudades latinoamericanas visitadas. En la Secci6n 8 se examinan las repercusiones de tOOo ello en la labor del Banco Mundial. 5.0 PARTICIPACION DEL SECTOR PRIVADO EN CUATRO CIUDADES A continuacion se describen brevemente los cuatro casos en que se bas6 esta investigacion. Buenos Aires (Argentina) 5.1 Antes de comunicar su intenci6n de tramitar la concesi6n de los servicios de agua potable de Buenos Aires al sector privado, el Gobiemo argentino habia logrado privatizar varias . empresas e iniciado la privatizaci6n de algunos servicios publicos, como ferrocarriles, puertos, enetgia electrica, telecomunicaciones y gas natural. 5.2 En 1980, la administraci6n de los servicios de agua potable y alcantarillado se traspas6 a las provincias. No obstante, el gobiemo central sigui6 controlando los servicios publicos en la capital. Actualmente, la poblaci6n urbana del Gran Buenos Aires es de nueve millones de personas, de las cuales alrededor de seis millones tienen agua potable y cinco millones reciben servicios de alcantarillado. Entre cuatro y cinco millones de personas siguen sin tener acceso a uno de esos dos servicios. Dada la escasez de los recursos fmancieros del sector publico, uno de los principales objetivos de las medidas destinadas a lograr la participaci6n de las empresas privadas fue la ampliaci6n de los servicios de agua potable y alcantarillado a quienes no contaban con ellos. En mayo de 1993, tras una licitaci6n publica, el gobiemo federal adjudic6 un contrato de concesi6n de 30 aD.os a la empresa Aguas Argentinas, -8­ consorcio encabezado por Lyonnaise des Eaux Dumez (Francia) y con participacion de la Sociedad General de Aguas de Barcelona (Espana), Anglian Water (Reino Unido), Compagnie Generale des Eaux (Francia), la Sociedad Comercial del Plata (Argentina), el Banco de Galicia y Buenos Aires y la empresa Meller. En virtud de este acuerdo, Aguas Argentinas asumio la plena responsabilidad del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado, incluidas las operaciones comerciales y tecnicas y el mantenimiento de todos los componentes del sistema, debiendo fmanciar y ejecutar, ademas, las inversiones necesarias para lograr los objetivos especificados en el contrato. El contratista asume tOOos los riesgos comerciales y puede cortar los servicios a los usuarios que no pagan sus cuentas de agua. Al final del periOOo contemplado en el contrato, todas las instalaciones fisicas volveran a quedar en manos del gobiemo federal. 5.3 Para seleccionar al concesionario se utilizo un proceso con dos etapas. Se preselecciono a cinco empresas en funcion de su capacidad tecnica, administrativa y fmanciera. Posteriormente, la union de dos empresas francesas redujo a cuatro el m1mero de licitantes. En el curso de la evaluacion tecnica se elimino una empresa que proponia utilizar una tecnica innovadora de tratamiento de aguas que se considero demasiado arriesgada. En 10 que respecta al precio, se determino una tarifa minima y se pidio a las empresas competidoras que presentaran una propuesta expresada en forma de porcentaje superior 0 inferior al precio de referencia. Aguas Argentinas gano el concurso por un reducido margen, con una propuesta que reduciria las tarifas de los usuarios del sector residencial alrededor del 27 %. 5.4 EI proceso, desde la preparacion de la licitacion basta la adjudicacion del contrato, duro alrededor de dos ados: un equipo de 30 consultores argentinos y extranjeros trabajo durante nueve meses evaluando el sistema, formulando un proyecto basico de inversion y preparando los documentos para la licitacion. Entre la preseleccion y la adjudicacion del contrato transcurrio aproximadamente un ado. . 5.5 Uno de los preparativos del gobiemo argentino para Uegar a un sistema publico­ privado de abastecimiento de agua y saneamiento en el area del Gran Buenos Aires, fue ampliar las atribuciones de los gobiemos municipales y provinciales en la supervision de los servicios. Se creo un organismo regulador tripartito, denominado ETOSS, integrado por representantes de los tres niveles de gobiemo afectados por el nuevo sistema publico y privado: el gobiemo federal, la provincia de Buenos Aires y el municipio de Buenos Aires. La funcion de ETOSS es exigir el cumplimiento de las condiciones del contrato en materia de servicios, proyectos de inversion y tarifas. 5.6 Se han establecido parametros especlficos para determinar las normas de calidad del agua que figuran en el Marco Regulatorio, en el que tambien se defmen las competencias de ETOSS. Los detalles en materia de tarifas se especifican, en cambio, en el contrato de concesion. Se utilizan 14 componentes de gastos de explotacion para calcular un fndice de costos con el que deben ajustarse las tarifas. El contratista puede incrementar sus ganancias manteniendo la variacion real de los costos por debajo de dicho fndice. Cada cinco ados ETOSS ajusta el fndice teniendo en cuenta las nuevas inversiones y su repercusion en los gastos de -9­ explotacion. La politica monetaria actual establece la paridad entre la moneda nacional y el dolar estadounidense, con 10 que se han eliminado, por ahora, los riesgos cambiarios. Caracas