In rme N'. 32833-EC E epública del Ecuador Evaluación de la Capacidad de Géstion Financiera Gubernamental lu io 30, 2005 D partamento para Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela Departamento Regional de Operaciones (3) U idad de Gestión Financiera, Apoyo a Operaciones División de Programas del Estado y p ra América Latina y el Caribe Sociedad Civil (RE3/SC3) B nco Mundial Banco Interamericano de Desarrollo _ presente documento es una traducción al español del documento original en inglés, titulado qcuador - Countr\ Financial Accountabilitv Assessment", de techa 30 de íunio 2005. La traducción ofrece como servicio a las partes interesadas. En caso de discrepancia entre el te\to del jlcumento original en inglés y esta traducción, prevalecerá el original en inglés. Documento del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo EJERCICIO FISCAL 1 de enero a 31 de diciembre ABREVIATURAS Y SIGLAS BCE Banco Central del Ecuador CFAA Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental CGE Contraloría General del Estado (Entidad fiscalizadora superior) COSO Comrnittee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission TF Transparencia Fiscal PESF Programa de Evaluación del Sector Financiero (FSAP) LORETF Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilidad y Transparencia Fiscal UAI Unidad de auditoría intema BID Banco Interamericano de Desarrollo IFAC Federación Intemacional de Contadores IFI Instituciones Financieras Internacionales IIA Instituto de Auditores Internos FMI Fondo Monetario Intemacional INTOSAI Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores LOAFYC Ley Orgánica de Administración Financiera y Control LOCGE Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado MEF Ministerio de Economía y Finanzas SPNF Sector público no financiero ODEPLAN Oficina de Planificación de la Presidencia PAC Plan Anual de Caja PER Estudio del gasto público GFP Gestión de las finanzas públicas PPC Plan Periódico de Caja CSP Comité del Sector Público PGFSP Proyecto de Gestión Financiera del Sector Público IOCN Informe sobre la observancia de los códigos y normas SIGADE Software de gestión de la deuda SIGEF Sistema Integrado de Gestión Financiera BID Gerente del Departamento Regional de Operaciones 3 Ciro De Falco Jefe de la División de Modernización del Estado Xavier Comas Representante Dora Currea Co-Director del Estudio Gonzalo Afcha Banco Mundial Vicepresidente Pamela Cox Director de país Marcelo Giugale Director Sectorial Roberto Tarallo Co-Director del Estudio Patricia McKenzie Ecuador: Evaluación de la Capacidlad de Gestión Financiera Gubernamental ÍNDICE RECONOCIMIENTOS ............................................................. iii RESUMEN EJECUTIVO .............................................................. iv 1. ANTECEDENTES, CONTEXTO DE PAÍS Y METODOLOGÍA DEL CFAA ........1 A. Cuestiones de política económica del país . B. Funciones y objetivo del CFAA .2 C. Pertinencia del CFAA para el contexto actual y los desafíos para el desarrollodel país. 2 1. Reforma de las instituciones públicas y fortalecimiento de la gobernabilidad .2 2. Sistemas de gestión de tesorería y crédito público .3 3. Eficiencia del gasto público. 3 D. Enfoque del CFAA . . . 4 1. Asociaciones y colaboración .4 2. Áreas de análisis. 4 3. Resultados y análisis de riesgo .5 4. Participación del Gobierno. 5 5. Difusión .6 II. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL CFAA . ................................... 7 A. La Administración Financiera del Sector Público. 7 1. Estructura orgánica. 7 2. El marco jurídico .7 3. Procedimientos operacionales y sistemas de información. 8 B. Funcionamiento del sistema de gestión financiera . . . 10 1. Presupuesto .1 2. Tesorería y Administración de Ingresos Tributarios .15 3. Contabilidad e información financiera .18 4. Inversiones públicas .22 5. Gestión de la deuda pública .24 6. Control Interno y Sistemas de Auditoria Interna .29 7. Sistemas y prácticas de auditoría externa .31 8. Supervisión legislativa y acceso público a la información .36 III.EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PAÍS EN CUANTO A LA GESTIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y AL RIESGO FIDUCIARIO ... 40 IV. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Y PLAN DE ACCION ................................................................ 44 A. Conclusiones ................................................................ 44 B. Recomendaciones ................................................................ 46 C. Plan de Acción ................................................................ 50 PLAN DE ACCIÓN DEL CFAA DE ECUADOR . ....................................................... 51 ANEXO 1 ................................................................ .54 LEYES REFERENTES A LA GESTIÓN FINANCIERA . .............................................. 54 V. Anexo 1- Síntesis de las leyes y reglamentos relacionados con la administración financiera ................................................................ 54 ANEXO 11 ................................................................ 56 Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental ii 1. NO OBJECION A LA PUBLICACION DEL INFORME Y COMMENTARIOS DEL GOBIERNO DEL ECUADOR ............................ 56 2. Comentarios del Ministerio de Economía y Finanzas al Informe de Evaluación de la capacidad de Gestión Financiera Gubernamental ..................................................... 57 Cuadro 2. Asignación del gasto público, por niveles de gobierno ....................... 11 Cuadro 3. Examen de los indicadores y niveles de referencia de los resultados de Ecuador ................................................................ 42 Ecuador: Evaluaciótn de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental iii RECONOCIMIENTOS El informe de Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental (CFAA) fue preparado por un equipo dirigido por Gonzalo Afcha (Economista, BID) y Patricia Mc Kenzie (Especialista en Gestión Financiera, Banco Mundial), del que formaron parte Marcio Cracel (Economista, BID), Mauro Brusa (Consultor, BID), Michel Vaugois (Consultor, BID), Juan Carlos Aguilar (Consultor, BID), Carmen Palladino (Consultora, Banco Mundial), Ana Lucía Jiménez (Consultora, Banco Mundial) y Jaime Coronado (Programa de Fortalecimiento de Capacidades, CEMLA). Las autoridades del gobierno de Ecuador proporcionaron sus puntos de vista y comentarios al presente documento a través de las sesiones de trabajo sostenidas en Mayo de 2004, y de los comentarios escritos remitidos al Banco en Diciembre de 2004. Algunos de estos comentarios han sido incluídos en este reporte final. Un detalle de los comentarios escritos junto a la nota de no-objeción a la publicación del reporte se encuentra en anexo. El equipo agradece el asesoramiento y la orientación dispensados por Xavier Comas (BID) y Roberto Tarallo (Banco Mundial). El equipo desea también extender su agradecimiento a la amplia colaboración dispensada por Javier Game (Coordinador General de los Estudios por parte del Gobierno de Ecuador), Julio Vinuela (FMI), José Roberto López Calix, (Economista de País, Banco Mundial), Jamil Sopher (Asesor, Banco Mundial); al Comité de Revisión del BID integrado por Héctor Elias (Economista de País, BID), Alberto Melo (Economista, BID), David Rogers (Coordinador de País, BID), Gabriel Montalvo (Especialista, BID), Francesca Castellani (Economista de País, BID); a Yasuhiko Matsuda, (Especialista en Sector Público y Revisor, Banco Mundial), Joseph Mubiro Kizito (Especialista en Gestión Financiera y Revisor, Banco Mundial), Vicente Fretes Cibils (Economista Principal y Jefe de Sector, Banco Mundial), Mac Donald Benjamin (Representante, Banco Mundial), Suzanne Snell (Consultora Editorial, Banco Mundial); y a Gilma Unda (Asistente de Programa, Banco Mundial), Alejandra Castillo (Ayudante de Programa, Banco Mundial) y Marianella Rivadeneira (Ayudante de Equipo, Banco Mundial) quienes proporcionaron asistencia administrativa. Ecuador: Evaluiacióni de la Capacidad de Gestiónt Financiera Gutbernamental iv RESUMEN EJECUTIVO Contexto En 1999, Ecuador experimentó su más grave crisis económica, resultado de graves perturbaciones externas y factores internos que provocaron una abrupta caída del 9%) en su renta per cápita real. Las principales perturbaciones o shocks externos incluyeron: a) las repercusiones de la crisis asiática en otros mercados emergentes; b) el impacto climático del fenómeno de El Niño, y c) la disminución de los precios internacionales del petróleo y los camarones. En tanto que los factores internos que desataron la crisis fueron: a) una débil gestión fiscal, que en agosto de 1999 llevó a Ecuador a una situación de incumplimiento de las obligaciones de pago de la deuda pública externa, y b) la crisis bancaria, que provocó el cierre de casi la mitad de los bancos del sistema. Durante la crisis, la moneda anterior de Ecuador, el Sucre, experimentó una serie de devaluaciones, hasta que el Gobierno, en enero de 2000, optó por la dolarización. Pese a las señales económicas positivas registradas en 2002 y 2003, el país continúa mostrando una frágil situación fiscal debido principalmente a la debilidad de los sistemas y controles de la administración pública del SPNF, y al hecho de que los ingresos fiscales están asociados a la volatilidad de los ingresos petroleros. Más del 96% del total del gasto público es fijo (sueldos y salarios del sector público, prestaciones de seguridad social, servicio de la deuda y otras obligaciones contractuales), con la consiguiente reducción del margen para el gasto discrecional. Objetivo del CFAA El objetivo estratégico del CFAA consiste en contribuir al fortalecimiento de la gestión económica de gobierno, y consiguientemente al desarrollo económico y social del país, identificando las debilidades y recomendando medidas correctivas en ámbitos en que la estructura institucional, las prácticas y los sistemas de gestión de las finanzas públicas (GFP) van en detrimento de una administración eficiente y transparente del sector público. Puesto que este es el primer estudio del CFAA en el Ecuador, el análisis se ha enfocado a las prácticas y sistemas de la Administración Central del Gobierno. En los últimos años se sancionaron dos importantes leyes referentes a la gestión financiera pública que contribuyeron a reforzar el marco legal y reglamentario. En 2002 se sancionaron la Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal (LORETF) y la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado (LOCGE), así como también sus correspondientes reglamentos. Por otra parte, en 2003 el Gobierno de Ecuador reanudó las acciones para modernizar el sistema integrado de gestión financiera (SIGEF), procurando dar mayor eficiencia a las operaciones y promover la transparencia y la capacidad de gestión. A ello se agregan varios proyectos en ejecución en los ámbitos de modernización del Estado y reforma institucional y lucha contra la corrupción. Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestióni Finaticiera Guíbernamental v Resumen de las principales conclusiones Marco Legal y Regulatorio * La LOAFYC de 1997 sentó las bases de un enfoque sistemático e integrado de administración financiera y control gubernamental, y en su origen se consideró como una ley de administración financiera de vanguardia en la región, cuyos principios fueron adoptados ulteriormente por la legislación sobre administración financiera de otros países Latinoamericanos. La proliferación de reglamentos y otras normas sobre GFP, en los años noventa, debilitó el enfoque sistémico y determinó un marco legal y reglamentario fragmentado, que hace difícil distinguir entre los requisitos vigentes y los eliminados o sustituidos. Sistemas de Información * La aplicación del sistema integrado de gestión financiera (SIGEF) del Gobierno ha llevado cierto orden y disciplina a las funciones administrativas y financieras a nivel de unidades ejecutivas, pero subsisten problemas fundamentales relacionados con el diseño conceptual del SIGEF, que reducen su eficacia como instrumento de gestión apto para promover la responsabilidad y la transparencia en la gestión financiera pública. Existen tres debilidades fundamentales: (i) la falta de control sobre los compromisos durante la ejecución presupuestaria; (ii) el hecho que los asientos contables no se generan automáticamente durante el ciclo presupuestario; y (iii) la plataforma tecnológica que consiste en un conjunto de herramientas y aplicaciones de tecnología independientes, algunas mutuamente incompatibles, y que utilizan bases de datos física y lógicamente descentralizadas. GFP Procedimientos y Prácticas Operacionales * El grueso de las decisiones presupuestarias actuales tiende a promover la disciplina y la austeridad financiera dentro de un mismo ejercicio (a corto plazo), pero no se tienen en cuenta en forma adecuada sus consecuencias de política fiscal a largo plazo. Los recursos podrían utilizarse más eficazmente si se vinculan más estrechamente las decisiones presupuestarias y los objetivos programáticos, así como las actividades de previsión y ejecución del flujo de caja. * La rigidez e incrementalismo del presupuesto, junto a la práctica de introducir ajustes dentro del ejercicio a los presupuestos aprobados, sin que se sigan normas y directrices claras, hace difícil que los ministerios encargados del gasto planifiquen y comprometan gastos en respaldo de sus programas, y va en detrimento de la transparencia y la credibilidad del presupuesto como enunciado de las prioridades del Gobierno. * La administración de las cuentas bancarias oficiales por parte del Banco Central garantiza a las autoridades del Tesoro un adecuado mecanismo para el control de los fondos disponibles. Adicionalmente, la implementación de la Cuenta Única del Tesoro Nacional ha facilitado una importante reducción de los fondos Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Guíbernamental vi inactivos y ha creado un mecanismo tendiente a dar mayor eficiencia a los pagos a proveedores y otros acreedores. * El control del gasto no se ejerce a nivel de los compromisos presupuestarios, provocando la acumulación de deuda flotante y dificultando el cumplimiento de las reglas cuantitativas establecidas por la LORETF; la deuda flotante excede los niveles de referencia internacional de 5%. * La Subsecretaría de Contabilidad no dispone de suficientes recursos, tanto en lo relativo al número de funcionarios como a los perfiles de aptitudes de los mismos, y su insuficiente capacidad institucional le impide cumplir eficazmente su rol y funciones. La información que provee para apoyar la toma de decisión y el control de ejecución presupuestaria es por lo general incompleta y retrasada, y existe una falta de confianza en cuanto a la consistencia de la información presupuestaria, contable y financiera, así como en cuanto a su utilidad para promover la transparencia y la responsabilidad. * El marco legal de gestión de la deuda es sólido y proporciona una orientación estratégica para la reducción de la deuda a corto plazo; no obstante, no existe una estrategia formal para el nuevo endeudamiento, el análisis de la capacidad de reembolso a largo plazo o de la solvencia de las entidades publicas para obtener créditos es limitado, y la coordinación funcional entre los diversos organismos oficiales a cargo de la gestión de endeudamiento es insuficiente. * Las unidades de auditoría interna no proporcionan información para retroalimentar de manera regular y adecuada a la gestión de los ministerios sectoriales con respecto a la confiabilidad e integridad de la información financiera, y no existe un enfoque sistémico para la evaluación del control interno ni para los procesos directivos dentro de los ministerios y agencias públicas. * En virtud de la Ley Orgánica de la Contraloría, la CGE posee independencia operacional, autonomía financiera y acceso a toda la gama de organismos estatales, pero no ha ejercido plenamente sus facultades. A pesar de las nuevas responsabilidades asignadas por ley, ha continuado centrando la atención en la esfera del control previo de las adquisiciones públicas y los exámenes ad hoc, y hasta principios de 2004 no se habían realizado auditorías financieras externas de la ejecución presupuestaria ni de los estados financieros consolidados. * En Ecuador, como en muchos otros países en desarrollo, el Parlamento no tiene una tradición de efectuar exámenes y debates rigurosos sobre el presupuesto, ni sobre la supervisión de los sistemas de administración financiera pública. Recientemente, se han iniciado acciones para encauzar los roles parlamentarios hacia la promoción de la responsabilidad financiera del Poder Ejecutivo ante el electorado. Ecuador: Evaluaciótn de la Capacicdad de Gestiótn Financiera Gubernamental vii * La sociedad civil reclama con creciente insistencia un esquema efectivo para reforzar la responsabilidad y rendición de cuentas del Poder Ejecutivo, pero la complejidad del proceso presupuestario y la falta de información puntual y confiable sobre el gasto público han ido en detrimento de la eficacia e impacto de esas demandas. Resumen de las principales recomendaciones La mayor parte de las recomendaciones y medidas correctivas sugeridas en la CFAA pueden considerarse "instrumentos de efecto rápido" que ayudarían a promover la eficiencia y posiblemente a ampliar el margen de que dispone el Gobierno para realizar gastos discrecionales. A fin de implementar las recomendaciones el equipo del CFAA ha propuesto un plan de acción que servirá de base para las discusiones con las autoridades. Las siguientes son las principales recomendaciones del CFAA. Marco Legal y Regulatorio * En el corto plazo, compilar y ordenar las leyes y reglamentos existentes en un solo texto consolidado, derogando aquellas disposiciones que no son aplicables o son contradictorias. En el mediano plazo, con el propósito de reestablecer el enfoque sistémico y agilizar y hacer más eficiente la labor de presupuesto, tesorería, contabilidad financiera, información y control, aprobar e implementar una nueva ley orgánica sobre gestión financiera pública, concluyendo de esta manera las iniciativas del gobierno para modernizar el marco legal. * Elaborar e implementar la reglamentación de apoyo a la nueva ley, a fin de asegurar: a) un presupuesto realista, de alcance integral y basado en políticas, con una verdadera vinculación entre el plan de desarrollo y el gasto recurrente y de capital; b) la elaboración y divulgación de información adecuada sobre gestión y resultados presupuestarios, para satisfacer necesidades de adopción de decisiones, control, gestión e información; c) una clara articulación de los procedimientos de reajuste de las asignaciones presupuestarias dentro de un mismo ejercicio; d) el establecimiento de sistemas de control interno para la administración de los fondos públicos, y e) adecuados mecanismos para fortalecer la capacidad del Parlamento y de la sociedad civil de fiscalizar las finanzas públicas. Sistemas de Información * A fin de optimizar el proceso de toma de decisiones, se deberían rediseñar las funciones del SIGEF y mejorar su plataforma tecnológica. En consonancia con un plan gubernamental que ya se está aplicando, el nuevo diseño debería considerar: a) las necesidades insatisfechas de las unidades de gestión sectorial del Gobierno, de las que dependen todas las denominadas entidades ejecutoras, y de las unidades centrales encargadas de la planificación y el mantenimiento de la disciplina fiscal; b) a nivel institucional, la necesidad de invertir la lógica del Ecuador: Evaluaciónz de la Capacidlad de Gestión Financiera Gubernamental viii sisterna, para que las transacciones contables sean un subproducto automático de la ejecución presupuestaria, en contraste con la lógica actual, en que los compromisos presupuestarios sólo se registran cuando se efectúan los asientos contables; c) la necesidad de mejorar la plataforma de tecnología de la información, para que no se limite al actual enfoque cliente-servidor local de los sistemas institucionales y promueva la utilización intensiva de comunicaciones, el aprovechamiento del potencial de la Internet y la actualización en tiempo real de las bases de datos centrales del sistema, d) la necesidad de imponer límites a la gestión del proceso de preparación de los proyectos de presupuestos, y e) la necesidad de dotar al SIGEF de controles a los compromisos, para impedir que se asuman compromisos por montos excesivos en períodos de austeridad. Las dos últimas acciones deben ser resueltas en el corto plazo y se necesita estrecha coordinación entre los aspectos contables e informáticos. GFP Prácticas y Procedimientos Operacionales * Desarrollar e implementar metodologías y procedimientos que vinculen los planes anuales operativos al presupuesto y asegurar la consistencia de los planes anuales institucionales con los costos de las actividades presupuestadas. * Transferir a la Subsecretaría del Tesoro la responsabilidad de la gestión central de los planes periódicos caja, creando un sistema institucional que le dé acceso a las bases de datos del Banco Central sobre transacciones financieras, a fin de aumentar la capacidad de programación del flujo de caja y supervisión del gasto. Además podría ampliarse el mecanismo de pagos interbancarios para que abarque todos los rubros de gastos, eliminándose así las cuentas rotatorias de pagos y la utilización de cheques. * Diseñar e implantar un programa para fortalecer la capacidad de la Subsecretaría de Contabilidad, dirigido a mejorar el marco contable, asegurar un apropiado número y composición de personal y disponer de herramientas tecnológicas que permitan la preparación periódica y anual de estados financieros en una manera completa y oportuna, y proveer capacidad para la evaluación de reportes presupuestarios y estados financieros. * Elaborar una política y una estrategia para la obtención de nuevo endeudamiento en las que puedan basarse las actividades de autorización y contratación de nuevo financiamiento, y crear mecanismos de coordinación entre los diversos organismos responsables de la gestión de la deuda. Adicionalmente, se deben desarrollar e implementar manuales de procedimientos en que se especifiquen funciones y responsabilidades * Implementar un enfoque sistemático para la evaluación, administración y control del riesgo por medio del fortalecimiento de las unidades de auditoria interna de los ministerios y agencias, dotándoles de personal adecuado (numero y Ecuadorr: Evaluación de la Capacidad de Gestión Finanzciera Guíbernamental ix calíficación) y estableciendo procedimientos para conducir de manera regular el monitoreo y supervisión de la ejecución presupuestaria. * En línea con el cumplimento de su principal responsabilidad de conducir auditorías y exámenes especiales y supervisar la implementación de control en la gerencia financiera publica y promover transparencia y responsabilidad, la CGE debería readecuar su organización y procedimientos de manera compatible con su mandato, eliminar la practica de control ex-ante a las compras publicas y prestar más atención a las intervenciones financieras a posteriori y a los exámenes especiales. Adicionalmente, se deberían incrementar el número, alcance, profundidad y frecuencia de las auditorías financieras a los ministerios, los estados financieros consolidados y el presupuesto anual. * Una mayor fiscalización legislativa del gasto público aumenta la transparencia y fortalece la gobernabilidad al pedir cuentas al Poder Ejecutivo como orientador del gasto público. Para reforzar la responsabilidad financiera debería fortalecerse la capacidad institucional de la Comisión de Finanzas y Presupuesto del Congreso Nacional, mediante el establecimiento de políticas y prácticas que garanticen el suministro de adecuada información al Parlamento sobre temas de finanzas y administración pública, para que ese órgano esté en condiciones de promover las prioridades presupuestarias y supervisar eficazmente la ejecución, el control, la evaluación y las medidas correctivas de auditoría externa del presupuesto. * Mejorar el portal de Internet del Gobierno, incluyendo un acceso más amigable a los usuarios de la información sobre ejecución presupuestaria y financiera. Adicionalmente se requiere implementar mecanismos que permitan sostener y aumentar la demanda del público a través de consultas con sectores clave de la sociedad. Riesgo fiduciario En conjunto, sobre la base del análisis realizado y explicado en el Capítulo II, en el CFAA se concluye que en Ecuador el riesgo fiduciario es sustancial'. Esa clasificación se basa especialmente en las siguientes debilidades identificadas, que van en detrimento de la eficiencia, la transparencia y la responsabilidad: * Un buen número de actividades gubernamentales no se registran en el presupuesto, lo que agrava el riesgo de desviación de recursos presupuestarios a actividades expresupuestarias escasamente fiscalizadas o poco transparentes. * Durante la ejecución del presupuesto no se aplican controles a los compromisos, lo que permite a las entidades públicas asumir compromisos que rebasen la capacidad del Estado de realizar el servicio de las correspondientes obligaciones de pago, con el consiguiente aumento de la carga que recae sobre los recursos escasos. Para propósitos del CFAA la clasificación de riesgo es la siguiente: I) Bajo; 2) Moderado; 3) Sustancial; y 4) Alto Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernameental x * La información sobre la ejecución presupuestaria es poco confiable y no se presenta puntualmente. La ausencia de dicha información puede llegar a reflejar una falta generalizada de transparencia fiscal. * El marco de control interno es tan frágil, que eventuales irregularidades en la utilización de fondos públicos pueden pasar desapercibidas, sin que nadie sea sujeto de responsabilidad. * Las auditorías externas de los estados financieros de las entidades públicas son poco frecuentes, de corto alcance y poco desarrolladas; no se realizan auditorías financieras externas de los estados de ejecución presupuestaria ni de los estados financieros consolidados. * La fiscalización parlamentaria de la gestión de las finanzas públicas es intrínsecamente débil. Al mismo tiempo, existe expectativa de que el riesgo declinará a media que las reformas que están en curso sea completadas, en parte a través de la adopción y monitoreo de las recomendaciones que se proponen en este estudio. Esta visión futura también toma en consideración el programa gubernamental de reformas de la GFP, con el que las autoridades están plenamente identificadas y que está en ejecución, entre otros en los siguientes aspectos: * Fortalecimiento del marco jurídico a través de la sanción de la LORETF, de la LOGCE, y, en 2002, de sus respectivos reglamentos. * La administración de las cuentas bancarias oficiales por el Banco Central que garantiza a las autoridades del Tesoro un adecuado mecanismo de control sobre los fondos disponibles. * Reactivación de las mejoras del SIGEF, en procura de mayor eficiencia de las operaciones y fomento de la transparencia y la responsabilidad. * Ejecución, con otros donantes, de varios proyectos en las esferas de modernización del Estado y reforma institucional y lucha contra la corrupción. Eciuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gulbernamental I. ANTECEDENTES, CONTEXTO DE PAÍS Y METODOLOGÍA DEL CFAA A. Cuestiones de política económica del país 1.1 Ecuador, uno de los países más pequeños de América Latina, posee grandes reservas petrolíferas, fértiles valles andinos y una vasta región amazónica no contaminada, lo que le permite competir exitosamente en los mercados de exportación de hidrocarburos y de productos del agro. Su población es étnicamente heterogénea, lo que determina una rica combinación de idiomas, culturas y tradiciones. Pese a esas ventajas, la renta per cápita real se mantiene estancada desde hace dos décadas, y la mayor parte de la población sigue viviendo en la pobreza. 1.2 En 1999, Ecuador experimentó su más grave crisis económica, que provocó una abrupta caída del 9%, de su renta per cápita real, resultante de graves perturbaciones externas y de factores internos. Las perturbaciones externas fueron, entre otras, las siguientes: a) las repercusiones de la crisis asiática en otros mercados emergentes; b) el impacto climático del fenómeno de "El Niño", y c) la disminución de los precios internacionales del petróleo y los camarones. Por su parte, los factores internos que desataron la crisis incluyeron: a) una gestión fiscal insatisfactoria, que llevó a Ecuador, en agosto de 1999, a una situación de incumplimiento de las obligaciones de la deuda pública externa, y b) la crisis bancaria, que provocó el cierre de casi la mitad de los bancos del sistema. Durante la crisis, la moneda anterior de Ecuador, el Sucre, experimentó una serie de devaluaciones, hasta que el Gobierno, en enero de 2000, optó por la dolarización. 1.3 Pese a las señales económicas positivas registradas en 2002 y 2003, la situación de las finanzas públicas ecuatorianas es aún frágil, lo que obedece en gran medida a i) fallas de los sistemas de administración financiera pública y de los mecanismos gubernamentales de supervisión del sector público no financiero; ui) la alta dependencia del ingreso fiscal respecto a los recursos provenientes del petróleo, y iii) alto grado de rigidez del gasto público, que en proporción de más del 96% está comprometido para sueldos y salarios del sector público, beneficios de seguridad social, servicio de la deuda y otras obligaciones contractuales, lo que reduce el margen de discrecionalidad del gasto 1.4 Desde principios de 2003 la estrategia del Gobierno consiste en conjugar los esfuerzos de los ciudadanos ecuatorianos para poner en marcha un plan concertado de lucha contra la pobreza avanzando en forma coordinada en los frentes económico, social y de gobernabilidad. Como se expresa en uno de los pilares de la gobernabilidad, el Gobierno se ha comprometido a luchar contra la corrupción y mejorar la transparencia del gasto y la prestación de los servicios públicos. 1.5 Los principales desafíos a mediano plazo para el desarrollo que enfrenta Ecuador, tal como se enuncian en la Estrategia de asistencia al país del Banco Mundial y en Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 2 la Estrategia de País del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), son los siguientes: a) consolidar el marco macroeconómico sentando las bases de un crecimiento económico diversificado y sostenible orientado a la reducción de la pobreza; b) lograr mayor igualdad social y ampliar los beneficios del crecimiento económico, haciéndolos asequibles a toda la sociedad, especialmente a los grupos más vulnerables que quedan al margen del proceso de desarrollo o por debajo del nivel de la pobreza; c) reforzar la gobernabilidad creando un Estado responsable, transparente y eficiente a cuyos servicios tengan acceso todos los ecuatorianos. B. Funciones y objetivo del CFAA 1.6 En noviembre de 2003 el Banco Mundial y el BID (los bancos participantes) convinieron en ejecutar conjuntamente para Ecuador, una Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental (CFAA), encaminada a los siguientes objetivos: 1. Objetivo de desarrollo: Contribuir a reforzar la gestión económica de Ecuador, y consiguientemente al aesarrollo social y económico conexo, identificando debilidades y recomendando medidas correctivas en ámbitos en que las actuales estructuras, prácticas y sistemas institucionales de gestión de las finanzas públicas (GFP) reducen la eficiencia y la transparencia de la gestión del sector público. 2. Objetivofiduciario: Respaldar las responsabilidades fiduciarias de los bancos participantes identificando las virtudes y defectos de los sistemas de gestión financiera pública (GFP) para poder evaluar y administrar los riesgos que pueden afectar a la utilización de los recursos financieros públicos, de los recursos provenientes de donaciones y de préstamos de las instituciones financieras internacionales (principalmente los asociados a préstamos de apoyo a balanza se pagos). C. Pertinencia del CFAA para el contexto actual y los desafíos para el desarrollo del país 1. Reforma de las instituciones públicas y fortalecimiento de la gobernabilidad 1.7 Según Transparencia Internacional, en los últimos años Ecuador figuró sistemáticamente entre los países de América Latina con más alta incidencia de corrupción percibida. En 2003 le correspondió un nivel de 2.2, de un máximo posible de 10. Ecuador figuró en el puesto 113 de un total de 133 países (al mismo nivel que el Congo, Sierra Leona e Iraq). Estas estadísticas indican la necesidad de mejorar la responsabilidad financiera y sus elementos esenciales; es decir, sistemas bien organizados y eficaces de gestión de las finanzas públicas y un gasto público eficiente. Las normas y limitaciones legales apropiadas (por ejemplo políticas presupuestarias acertadas, rigurosa contabilidad, incluso en materia financiera, y auditoría externa e interna) reducen las posibilidades de que se utilice el presupuesto con fines políticos, permiten realizar el seguimiento del flujo de fondos, inhiben la utilización impropia de recursos públicos y promueven Ecuador: Evaluíación dle la Capacidad de Gestión Finainciera Guíbernamental 3 la eficacia del sector público y una adecuada gestión. Una mejor gestión financiera pública aumenta también las perspectivas de desarrollo económico, y una adecuada gestión es indispensable para el crecimiento económico y un desarrollo equitativo. 1.8 Siendo esos los objetivos del CFAA, los resultados del presente examen de diagnóstico pueden ser una fuente de información importante sobre la eficiencia del sistema de gestión de la administración financiera publica y la capacidad institucional, y pueden utilizarse para promover un continuo diálogo con el país, así como sustentar estrategias y programas de asistencia que apoyen la corrección de las deficiencias operativas, y contribuyan al logro de los objetivos de desarrollo del Ecuador. 2. Sistemas de gestión de tesorería y crédito público 1.9 Resulta de importancia crítica disponer de apropiados sistemas de información para registrar la deuda pública y los pasivos contingentes, a fin de garantizar que se cuenta con información completa y apropiada para la toma de decisiones. En este sentido, el CFAA evaluó: 1) la pertinencia de las estructuras institucionales de gestión de endeudamiento publico; 2) los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco Central y las entidades públicas que participan en el proceso de endeudamiento; y 3) la orientación estratégica y operacional de la gestión de la deuda. 3. Eficiencia del gasto público 1.10 Las condiciones macroeconómicas desfavorables y la inestabilidad fiscal constituyen serios riesgos para el desarrollo económico, y a su vez afectan a los intereses de los préstamos de las instituciones financieras internacionales y los fondos proporcionados por donantes, como lo demuestran los actuales episodios de incumplimiento y los retrasos en los pagos de la deuda. Un presupuesto comprensivo y realista, y un claro conjunto de normas que rijan el proceso presupuestario contribuirían a promover la disciplina fiscal general y el uso eficiente de los recursos escasos. Dada la rigidez del gasto público y el escaso margen disponible para el gasto discrecional, es esencial: 1) que el gasto público se torne cada vez más eficiente y transparente; 2) que se controle el presupuesto en forma oportuna a través de información financiera relevante, y 3) que el sistema de control interno y las auditorías externas constituyan mecanismos eficaces y oportunos de alerta y evaluación del gasto público. Dada la trascendencia del control de la administración y la supervisión independiente para la promoción de una gestión financiera pública eficiente, la CFAA evaluó el ciclo presupuestario global, el marco contable, los sistemas de información y reporte de estados financieros, el sistema de control interno, el sistema de auditoría interna y externa y la fiscalización legislativa de la gestión financiera gubernamental. Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 4 D. Enfoque del CFAA 1. Asociaciones y colaboración 1.11 La evaluación fue realizada conjuntamente por el BID y el Banco Mundial, y se vinculó con el Estudio del Gasto Público (PER) realizado conjuntamente por ambas instituciones y con el Informe del Fondo Monetario Internacional sobre la observancia de los códigos y normas de transparencia fiscal (IOCN-TF). Los tres estudios de diagnóstico se realizaron simultáneamente y se acordaron y aplicaron sinergias y mecanismos de coordinación e intercambio de información para promover la eficiencia, reducir las superposiciones de esfuerzos y las cargas administrativas que recaen sobre los equipos técnicos de gobierno, así como para ahorrar el tiempo y el costo que requieren los diagnósticos. Desde un inicio, se dividieron las responsabilidades entre los diversos estudios en procura de una cobertura completa. En el caso de la colaboración con el IOCN-TF/CFAA, se elaboró un cuestionario conjunto único destinado a recoger un acervo común de información útil para ambos equipos, que puede consultarse en los archivos del proyecto. También se realizaron conjuntamente las entrevistas con los ministerios y otros organismos participantes. 1.12 Aunque los tres equipos se ocuparon del proceso presupuestario, cada uno de ellos lo examinó desde una perspectiva diferente. El equipo del PER evaluó las decisiones gubernamentales relativas al proceso de asignación de recursos y de gasto publico, considerando la articulación del proceso presupuestario con las prioridades gubernamentales y se ocupó de temas de disciplina fiscal agregada, asignación de presupuestos a actividades estratégicas y eficiencia operacional. Además pasó revista a la gestión del gasto público a nivel subnacional. El equipo del CFAA examinó los procesos presupuestarios esenciales (formulación, ejecución, control y transparencia), y evaluó en que medida existe una correlación entre los créditos presupuestarios reales y el gasto real y las asignaciones originales. El equipo del IOCN-TF amplió el análisis incluyendo la verificación del nivel de cumplimiento del Código de buenas prácticas de transparencia fiscal, así como también cuestiones de gestión del ingreso fiscal, actividades cuasi- fiscales y entidades del sector público fuera del ámbito del gobierno central. 2. Áreas de análisis 1.13 El CFAA abarcó las siguientes áreas: 1. Presupuesto 2. Tesorería 3. Contabilidad e información financiera 4. Inversión pública 5. Gestión de la deuda 6. Sistemas de control y auditoria, tanto interna como externa 7. Supervisión legislativa de la ejecución del presupuesto Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Finianiciera Gubernamental 5 1.14 En cada uno de estos ámbitos el CFAA examinó el marco jurídico e institucional, las políticas y los procedimientos operacionales, los mecanismos y herramientas tecnológicas utilizadas, el ambiente de control y las prácticas efectivamente observadas. 1.15 La CFAA no examinó el sector bancario ni el marco de contabilidad y auditoría del sector privado. Esas dos esferas correspondieron al Programa de evaluación del sector financiero (PESF) y al IOCN de auditoría y contabilidad, cuyos resultados están siendo presentados al Gobierno de Ecuador para su análisis correspondiente por parte de las autoridades competentes. 3. Resultados y análisis de riesgo 1.16 El análisis de riesgo de la administración financiera gubernamental tiene como fin identificar las brechas (en cuanto a calidad y pertinencia de la información financiera, supervisión y transparencia y responsabilidad globales) que separan a las medidas de desempeño generalmente aceptadas de las prácticas que actualmente se observan en el país. Como subproducto de la evaluación se llega a una conclusión sobre el riesgo potencial de que los fondos proporcionados por los donantes y los fondos públicos se utilicen para alcanzar objetivos no deseados, o de que su impropia utilización pase desapercibida. 4. Participación del Gobierno 1.17 La Subsecretaría de Inversión Pública tuvo a cargo la coordinación general de los tres estudios, y el Gobierno contrató los servicios de un consultor técnico, a dedicación exclusiva, para apoyar la coordinación y dar a conocer los objetivos de los estudios a los organismos participantes. En el curso de la evaluación los ministerios y organismos sectoriales llenaron cuestionarios y fueron entrevistados por el equipo del CFAA, que recabó sus opiniones sobre el estado actual de la gestión financiera gubernamental, la pertinencia del entorno regulatorio y sus propias prácticas. Entre las entidades interesadas clave figuraron el Ministerio de Economía y Finanzas (Subsecretarias de Política Económica, Inversión Pública, Presupuestos, Tesoro, Crédito Público, Contabilidad y el Proyecto SIGEF); el Contralor General; el Consejo Nacional de Modernización del Estado; la Oficina de Planificación de la Presidencia (ODEPLAN); el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación; el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos; la Comisión de Control Cívico de la Corrupción; el Banco Central; la sociedad civil; el Servicio de Rentas Internas, la Aduana del Ecuador, y entidades cuasi-fiscales (PetroEcuador, Fondo de Solidaridad, Agencia de Garantía de Depósitos, Banco Nacional de Fomento, Banco del Estado, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social). A lo largo de todo el proceso, funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas acompañaron al equipo del CFAA durante las entrevistas y expusieron sus percepciones relativas a los ámbitos de mejora y reforma. Ecuador: Evaluación de la Capacicdad de Gestión Financiera Gubernamenital 6 5. Difusión 1.18 En un taller conjunto organizado por el Gobierno y realizado en Quito entre el 19 y el 21 de mayo de 2004 se expusieron las conclusiones preliminares y las recomendaciones propuestas del PER, la CFAA y el IOCN-TF del Fondo Monetario Internacional. Un informe técnico preliminar fue remitido a las autoridades a fin de facilitar el desarrollo del taller y proporcionar a los funcionarios con un documento de trabajo sobre las fortalezas y debilidades de las prácticas y sistemas de administración financiera gubernamental. A la reunión asistieron representantes de los ministerios y organismos que participaron en los diversos estudios de diagnóstico, quienes aprovecharon la oportunidad para comentar las principales conclusiones y recomendaciones del estudio y proporcionar información adicional. El Gobierno consideró oportuna y útil esa labor de examen de cuestiones referentes a la gestión de las finanzas públicas desde tres puntos de vista diferentes, pero complementarios. Se prevé que a través de un diálogo común continuo tendiente a la divulgación y ejecución de actividades por parte de todos los asociados se potencien los programas de reforma recomendados. Ecuador: Ev,alufación de la Capacidad de Gestión Finianciera Gubernamental 7 II. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL CFAA 2.1 En este capítulo se describen el marco jurídico e institucional, las polítícas y los procedimientos operacionales y las herramientas tecnológicas que tiene a su disposición el Gobierno en cada uno de los ámbitos de competencia del CFAA, así como las prácticas observadas. Se han elaborado dictámenes técnicos sobre la medida en que la estructura, los procedimientos y las prácticas de administración financiera gubernamental promueven la eficiencia y la transparencia en el sector público, conforme a los objetivos expresos del CFAA. En el informe se sugiere también el posible impacto de las debilidades observadas sobre los objetivos de desarrollo a mediano plazo en relación a la consolidación fiscal y al fortalecimiento de la gobernabilidad. A. La Administración Financiera del Sector Público 2.2 La administración financiera gubernamental abarca la programación, organización, orientación, ejecución, coordinación y control del presupuesto público, la estimación del ingreso fiscal y su recaudación, la contabilidad (de recursos financieros, bienes y servicios), la información financiera referente a ingresos y gastos fiscales, pasivos y activos nacionales, así como la auditoría interna y externa. 1. Estructura orgánica 2.3 En Ecuador, el sector público no financiero (SPNF) comprende: a) el Gobierno central, los ministerios encargados del gasto y sus dependencias (escuelas, hospitales); b) las entidades autónomas y descentralizadas; c) el Instituto de Seguridad Social, y d) instituciones de educación superior. La categoría de las entidades autónomas y descentralizadas (régimen seccional autónomo) comprende el Poder Legislativo y el Poder Judicial y sus dependencias, las superintendencias y entidades de control, las empresas de propiedad del Estado y los gobiernos subnacionales. 2.4 La responsabilidad global en cuanto a la aprobación de políticas y normas y el establecimiento de prácticas necesarias para la aplicación de los sistemas de administración financiera se divide entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la entidad fiscalizadora superior (Contraloría General del Estado). El MEF es competente en materia de presupuesto, crédito público, ingreso fiscal, contabilidad y tesorería, y la CGE tiene a su cargo la responsabilidad global en materia de control gubernamental. 2. El marco jurídico 2.5 Es esencial disponer de un marco legal y reglamentario claro, cuyas normas sean susceptibles de cumplimiento coercitivo, que integre y regule sistemáticamente la gestión de las finanzas públicas, para establecer niveles de referencia para la Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernzamental 8 observancia del sistema de rendición de cuentas y transparencia. En Ecuador, el marco legal y reglamentario de administración financiera reside principalmente en 1) la Constitución, 2) la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control (LOAFYC, Decreto No. 1429) de 1977 y sus modificaciones, más los instrumentos reglamentarios de presupuesto y contabilidad creados por acuerdo interministerial, 3) la Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal (LORETF) de 2002 y las normas técnicas anexas (Decreto No. 96, de 2003), y 4) la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado (LOCGE) de 2002 y sus reglamentos. 2.6 La LOAFYC de 1997 sentó las bases de un enfoque sistemático e integrado de administración financiera y control gubernamental, y en su origen se consideró como una ley de administración financiera de vanguardia en la región, cuyos principios fueron adoptados ulteriormente por la legislación sobre administración financiera de otros países. La LOAFYC se mantuvo intacta hasta la acelerada proliferación de "leyes de propósito especial" y normas del mismo género, incluida la Ley de Presupuestos del Sector Público de 1992. Esas modificaciones, consideradas necesarias para facilitar el proceso de descentralización de operaciones, se vieron afectadas por la adopción de sucesivos objetivos, en algunos casos contradictorios, que impidió mantener el delicado equilibrio entre, por una parte, el reconocimiento y la observancia de las normas de disciplina fiscal, y, por otra parte, la expansión fiscal, es decir el derecho de las entidades de gastar en forma irrestricta los recursos presupuestarios aprobados. 2.7 La superposición de reglamentos y otras normas contradictorias, en muchos casos simultáneamente vigentes (derecho a gasto versus disciplina de orientación fiscalista) fue en detrimento del enfoque sistémico contenido en la ley de 1977. En consecuencia, el marco legal se ha tornado cada vez más fragmentado e incompleto, lo que hace difícil distinguir entre los requisitos vigentes y los que han sido eliminados y revocados 2. En el Anexo II se mencionan algunas de las numerosas leyes y otras normas vigentes con respecto a la gestión de las finanzas públicas en Ecuador. 3. Procedimientos operacionales y sistemas de información 2.8 Las operaciones en cada una de las áreas que se analizó en el CFAA cuentan con el soporte de sistemas de información y procedimientos operativos específicos. El SIGEF (Sistema Integrado de Gestión Financiera) apoya la gestión operativa de presupuesto, tesorería y la contabilidad. En tanto que se utiliza el SIGADE para el registro de la deuda pública, y el SIGOB como herramienta para registrar el inventario de proyectos de inversiones públicas. 2.9 El Acuerdo Ministerial No. 181, de diciembre de 1999, dispuso la utilización del SIGEF como sistema de información oficial para las entidades del sector público no financiero. Al final de 2000 se aprobaron normas e instrucciones tendientes a facilitar su paulatina aplicación a partir del 1 de enero de 2001. En febrero de 2 En las secciones sobre presupuesto y contabilidad e información financiera aparecen ejemplos específicos. Ectuador: Evaluación de la Capacidad de Gestiótn Financiera Gubernamental 9 2002 el Banco Mundial aprobó un préstamo para un Proyecto de Gestión Financiera del Sector Público (PGFSP), por un monto de US$13,3 millones, tendiente a respaldar la consolidación de reformas en materia de administración y control financiero. Dos de sus componentes respaldarán la expansión y mejora de la base tecnológica del SIGEF. El préstamo del Banco Mundial entró en efectividad en septiembre de 2003. 2.10 El SIGEF fue diseñado como sistema para registrar, procesar y generar reportes sobre la información presupuestaria, financiera-contable, y económica del sector público. El sistema fue concebido como un instrumento tendiente a dar autonomía funcional a los niveles descentralizados (siguiendo la orientación descentralizadota de la gestión financiera del gobierno), y a equilibrar la práctica de control excesivo y centralizado que era tradicionalmente aplicada por el MEF. La descentralización del SIGEF parece derivar de una reacción ante los excesos del período anterior, en que el control estaba centralizado en el MEF conforme a las amplias potestades que le había conferido la LOAFYC, incluida la facultad de autorizar cupos de gastos para asumir compromisos u obligaciones. En el régimen actual las entidades financieras trabajan directamente con el MEF como órgano rector del sistema presupuestario, sin necesidad pasar o de coordinar su labor con los organismos sectoriales que están a cargo del control y la supervisión de su desempeño. En esencia, este enfoque tendería a hacer hincapié en los derechos de las unidades ejecutoras de gastar sus cupos presupuestarios sin obligación de observar principios de disciplina fiscal en materia de gestión y supervisión. 2.11 Componentes del SIGEF. El diseño conceptual del SIGEF comprende cinco subsistemas, tres de los cuales están en funcionamiento: el SIGEF Institucional, que es el subsistema básico e incluye siete módulos (Administración, Préstamos, Presupuesto, Contabilidad, Tesorería, Nómina y Activo fijo); el SIGEF Integrador, sistema de recopilación de datos que permite a las entidades que no poseen la versión básica cumplir su cometido de proporcionar información a las Subsecretarías de Presupuesto y Contabilidad, y el SIGEF Global, herramienta de consolidación de datos utilizada por las Subsecretarías de Presupuesto y Contabilidad. Los otros dos subsistemas, que se diseñarán y aplicarán en el marco del PGFSP, se destinan a entidades cuyas operaciones financieras son más sencillas que las previstas en el subsistema básico (SIGEF Ligero), y en las instituciones de nivel sectorial (SIGEF Sectorial). El SIGEF Institucional es la única aplicación transaccional. 2.12 Cobertura y grado de aplicación. El sistema básico requiere aún ser implementado en un número importante de entidades (Cuadro 1). En el caso de la tesorería, que se encarga del servicio de la deuda y realiza transferencias a los gobiernos subnacionales, sólo el 52% del presupuesto se declara y ejecuta en el marco del SIGEF. Ecuador: Evaluyación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 10 Cuadro 1. Cobertura del SIGEF Número de Unidades Porcentaje del Número de ejecutoras presupuesto Subsector unidades conectadas subsectorial que ejecutoras con el SIGEF abarca el SIGEF Administración central (excluida la tesorería) 2.393 98 4% 26% Tesorería 1 1 100% 52% Gobierno central, incluida la Tesorería 2.394 99 4% 78% Entidades autónomas y descentralizadas 85 7 8% 22% Total del presupuesto, excluido el del Instituto 2.479 106 4% 71% de Seguridad Social 2.13 En base a la observación del funcionamiento del SIGEF Institucional en seis entidades (Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Bienestar Social, Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos, Contraloría General), cabe mencionar que la aplicación del SIGEF ha determinado mejoras y mayor disciplina en las funciones administrativas y financieras a nivel de las unidades ejecutoras, en las áreas de formulación presupuestaria, remisión de la pro forma presupuestaria, ejecución presupuestaria y contabilidad. No obstante, en esas seis entidades sólo se utilizan tres módulos sustantivos: los de presupuesto, tesorería y contabilidad. Se utilizan sistemas paralelos para manejar los sistemas de nómina y beneficios, y el de registro y control del activo fijo no se viene utilizando. 2.14 Esta estructura obedece a importantes restricciones de capacidad: el SIGEF consiste en un conjunto de herramientas y aplicaciones de tecnología independientes, algunas mutuamente incompatibles, y que utilizan bases de datos física y lógicamente descentralizadas. Además, estas herramientas tienen una orientación cliente-servidor, lo que hace difícil integrar la información de unidades ejecutoras geográficamente dispersas, dificultad agravada por inadecuados servicios de telecomunicaciones. B. Funcionamiento del sistema de gestión financiera 1. Presupuesto 2.15 Un presupuesto comprensivo y realista, y un claro conjunto de políticas y procedimientos rectores del proceso contribuyen a la disciplina fiscal agregada y a un uso eficiente de los recursos escasos. Esto llevó al CFAA a evaluar los procedimientos y prácticas que rigen la programación, planificación, ejecución, seguimiento y control del presupuesto, y su sistema de información. 2.16 Puesto que es esencial que las políticas y los procesos de reforma cuenten con el respaldo de información confiable, oportuna y precisa que mejore la capacidad de Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 1 adopción de decisiones estratégicas, el CFAA evaluó: 1) la pertinencia del marco de control interno y de los sistemas de responsabilidad tendientes a garantizar la aplicación del presupuesto tal como ha sido autorizado; 2) la cobertura, el grado de desarrollo y la eficiencia del SIGEF; 3) el grado de utilización de la información que genera el sistema para la adopción de decisiones a nivel de los distintos organismos, en el Poder Ejecutivo y en las deliberaciones parlamentarias, y 4) la disponibilidad pública de información sobre las actividades fiscales del Gobierno de Ecuador. 2.17 El análisis del CFAA identificó los siguientes factores críticos: 1) la clasificación del sistema no es suficientemente detallada como para hacer un seguimiento apropiado de los gastos; 2) existe un alto grado de discrecionalidad en la ejecución del presupuesto; 3) existe una falta de relacionamiento con el plan de desarrollo y una ausencia de mecanismos para reflejar las prioridades sectoriales en el presupuesto. El primer factor limita un efectivo control sobre la ejecución presupuestaria, el segundo factor limita identificar las responsabilidades en el uso de los fondos, en tanto que el tercero le resta el carácter estratégico al presupuesto. Cobertura y Clasificación del Presupuesto 2.18 El Presupuesto Nacional abarca el ingreso y el gasto fiscal del sector público no financiero (SPNF), con excepción de los gobiernos subnacionales y las empresas de propiedad estatal. Al Gobierno central le corresponde directamente alrededor del 60% del gasto agregado. La descentralización fiscal provocó el aumento de la proporción correspondiente al resto del sector público. Cuadro 2. Asignación del gasto público, por niveles de gobierno. 2001 2002 2003 Millones % Millones de % Millones de % de US$ Us$ Us$ Sector público no financiero 4.853 100,0 6.117 100,0 6.585 100,0 Gobierno central (deducidas las 3.206 66,1 3.773 61,7 3.952 60,0 transferencias) Resto del sector público 1.281 26,4 1.992 32,6 2.289 34,8 Del cual: 706 14,5 982 16,1 1.102 16,7 Gobiernos subnacionales Instituto de Seguridad Social 252 5,2 546 8,9 656 10,0 Universidades y escuelas técnicas 171 3,5 222 3,6 305 4,6 Empresas públicas 252 5,2 356 5,8 295 4,5 De las cuales, PetroEcuador 164 3,4 282 4,6 210 3,2 Nota: * Indica exclusivamente el gasto no operacional y de capital. Fuente: Banco Central, MEF y FMI. 2.19 El sistema de clasificación presupuestaria no facilita el establecimiento de un vínculo directo entre programas y entidades ejecutoras, ni es compatible con las normas internacionales. En Ecuador hay cinco criterios de clasificación presupuestaria: 1) administrativo (que representa 20 sectores, constituidos en Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 12 general por instituciones vinculadas con alguno de los poderes o ministerios de gobierno); 2) por tipos de gasto (por ejemplo recurrente, de capital, de reembolso de la deuda); 3) por funciones; 4) por ubicación geográfica, y 5) por fuentes de financiamiento. No se prevé el uso de clasificaciones económicas o programáticas. El presupuesto anual se aprueba por sectores y tipos de gasto, a un nivel muy agregado; se establecen las sumas máximas correspondientes al ingreso y al gasto de cada sector, y no se proporcionan detalles por organismos, individualmente considerados. La aprobación del presupuesto a nivel agregado por sectores concede al Poder Ejecutivo flexibilidad y agilidad, ya que durante la ejecución pueden efectuarse redistribuciones entre programas del mismo sector sin necesidad de una nueva intervención del Parlamento. No obstante, como cada institución, y no el sector en conjunto, es responsable del uso eficiente de los fondos públicos, el tipo de presentación del presupuesto dificulta el control del cumplimiento y una rendición de cuentas efectiva a nivel institucional. 2.20 En contraste, la aplicación de clasificaciones y prácticas internacionales estándar puede facilitar el seguimiento del uso de los recursos escasos asignados al gasto en reducción de la pobreza y a otros gastos. En forma más general, un sólido sistema de clasificación facilita el seguimiento del gasto a nivel administrativo, económico, funcional y de programas. El uso de clasificaciones programáticas facilitaría la vinculación de objetivos, metas y programas con las asignaciones presupuestarias destinadas a alcanzar esos objetivos. Formulación Presupuestaria 2.21 Por mandato constitucional, el Proyecto de Presupuesto Nacional (el presupuesto pro forma) es preparado por el Poder Ejecutivo y presentado al Congreso a más tardar el 1 de septiembre (antes de la apertura del ejercicio fiscal, el 1 de enero). El Congreso está obligado a aprobarlo o enmendarlo a más tardar el 30 de noviembre. El proyecto se aprueba por sectores presupuestarios, estableciéndose en él los montos máximos del ingreso y el gasto correspondientes a cada sector. El proyecto entra en vigencia si el Congreso no lo aprueba expresamente dentro de los plazos establecidos. 2.22 El Banco Central tiene la obligación de dar a conocer oportunamente los supuestos macroeconómicos iniciales de mediano plazo que deben utilizarse para preparar los presupuestos pro forma. El MEF es responsable de elaborar, al comienzo del segundo trimestre de cada año, una simulación de escenarios económicos para el año siguiente, para establecer los programas macroeconómicos en que se basarán los techos presupuestarios. 2.23 El presupuesto no está vinculado con los planes de desarrollo. La Constitución dispone que el Presupuesto Nacional se base en un plan de desarrollo y esté vinculado con el mismo. Además, conforme a la LORETF de 2002, el Presidente entrante está obligado a presentar al Congreso un Plan Plurianual que abarque los cuatro años de su mandato e incluya objetivos, estrategias, metas y políticas. Tanto la Constitución como la LOAFYC disponen que la Oficina de Planificación de la Presidencia (ODEPLAN, organismo técnico Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestióni Finatnciera Gubernamental 13 que depende de la Presidencia), determine las prioridades sectoriales, así como los programas y proyectos específicos que deben incluirse en el Presupuesto Nacional. En la práctica, la ODEPLAN no ha logrado articular los planes de desarrollo ni garantizar la sincronización de las decisiones sobre gasto recurrente y de capital con las prioridades sectoriales que recomienda. Además las metas y los objetivos incluidos en los planes y presupuestos institucionales anuales son principalmente descriptivos, y no vinculan los logros con los costos por unidades o actividades, limitando la capacidad de reconciliar los objetivos de políticas con los recursos escasos. 2.24 El SIGEF ha facilitado y mejorado el proceso de consolidación y ajuste de los proyectos de presupuesto. La utilización generalizada de los módulos que facilitan la formulación y consolidación del presupuesto pro forma por parte de los ministerios y otros organismos ha introducido cierto orden en el proceso presupuestario y en otros procedimientos de gestión financiera. Se cumple en gran medida el calendario del presupuesto, y se logra procesar rápidamente la consolidación y las modificaciones del presupuesto pro forma. No obstante, el módulo del SIGEF referente a la formulación de] presupuesto no permite controlar automáticamente los límites de gasto durante el proceso de formulación, por lo cual en la práctica los organismos encargados del gasto pueden pasar por alto los límites publicados por el MEF, lo que demora aún más el proceso de modificaciones y negociaciones internas. 2.25 La estimación del ingreso corriente del Presupuesto de la Tesorería se basa en una metodología standard, que reduce el riesgo de sobreestimación en la etapa de elaboración del proyecto de presupuesto3, y que se detalla expresamente en la documentación que acompaña al proyecto. Cada entidad calcula el ingreso asignado con anticipación y esos cálculos se revalidan a nivel central sobre la base de las disposiciones legales pertinentes y datos históricos. 2.26 Aunque no existen estimaciones completas y confiables de recursos extrapresupuestarios, se sabe que éstos son significativos: representan más del 10% del ingreso presupuestario. En contravención de las disposiciones de la LOAFYC que prohíben los fondos con fines especiales, se han dictado normas que permiten ese sistema. Según la estimación de ingresos no incluidos en el presupuesto, éstos representaron el 27% del total del presupuesto correspondiente a 2004, y los fondos con destino especial equivalieron al 9,5% del total de los presupuestos de los gobiernos seccionales, el 9,9% del ingreso tributario y el 6,4% de los ingresos petroleros destinados al pago de la deuda. 2.27 El proceso de formulación del presupuesto es ordenado, pero es escasa la participación en el mismo de las unidades de coordinación centrales de los ministerios sectoriales. El MEF establece las políticas y la metodología que rigen el ciclo presupuestario: programación, formulación, presentación, aprobación, ejecución, modificación, evaluación y liquidación final. Los ministerios y otros organismos encargados del gasto reciben adecuada orientación sobre las etapas 3 En el IOCN de transparencia fiscal del Fondo Monetario Internacional se incluyó un análisis detallado de la estimación del ingreso, la asignación de recursos y los fondos extrapresupuestarios. Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Finanzciera Guberniametntal 14 básicas del proceso de formulación, y en gran medida se cumple el calendario presupuestario. No obstante, cada unidad ejecutora informa en forma directa al MEF, y no existen instrumentos o mecanismos que permitan coordinar la intervención de las unidades de cada sector en la aprobación y consolidación de los proyectos de presupuesto de los organismos ejecutores sujetos a su control. En el caso del Ministerio de Educación y Cultura, por ejemplo, 1.800 colegios remiten sus proyectos de presupuestos directamente al MEF. El proceso de formulación del presupuesto sin participación real de las altas autoridades ministeriales reduce la posibilidad de que estas últimas influyan sobre las prioridades gubernamentales de su sector y, por extensión, va en detrimento del respaldo que recibe el presupuesto. Una mayor participación de las autoridades sectoriales redundaría en mayor eficiencia y transparencia y aumentaría la probabilidad de que los recursos escasos se asignen a gastos que beneficien a los pobres. 2.28 No se presta suficiente consideración a examinar las alternativas estratégicas para la reducción de programas o iniciativas presupuestarias específicas durante la formulación del presupuesto. El presupuesto se basa en un procedimiento gradualista, y durante la preparación del presupuesto no se debate más que en escasa medida la posibilidad de eliminar programas potencialmente obsoletos o secundarios. Las instrucciones referentes a la formulación del presupuesto que remite el MEF no establecen techos cuantificables del gasto, por lo cual durante el proceso de consolidación del presupuesto pro forma tiene lugar un prolongado proceso de modificación tendiente a hacer cumplir los límites previstos por el MEF. Aunque en los ministerios y otros organismos sectoriales se producen ciertas negociaciones, el fundamento de los reajustes sigue siendo poco claro. Dada la escasez de recursos financieros y el escaso margen disponible para el gasto discrecional, en lugar de imponer límites al gasto debería tenderse en mayor medida a identificar ámbitos prioritarios del mismo y a fomentar iniciativas de reducción de costos. Ejecución Presupuestaria4 2.29 Durante la ejecución se efectúan ajustes a las asignaciones presupuestarias sin seguir normas y directrices claras en detrimento de la transparencia y credibilidad del proceso. El presupuesto es administrado en función a criterios de austeridad y racionamiento de efectivo, lo cual significa que el desembolso de fondos del tesoro a las entidades de gasto no es predecible, pudiendo afectar la disponibilidad y calidad de los recursos. Esta práctica entraña también el riesgo de reducir la identificación de los ministerios con los presupuestos y las prioridades sectoriales, aumentando la percepción de que el presupuesto es un instrumento al servicio del propio Ministerio de Finanzas, y no un mecanismo que ayude a los ministerios a planificar y comprometer gastos en respaldo de sus metas y programas. Una insuficiente previsibilidad de la capacidad de utilizar fondos priva a los administradores de la posibilidad de planificar su propio gasto. En toda 4 La ejecución del presupuesto está ligado al manejo de la Tesorería, y el análisis se complementa en la sección correspondiente de este informe. Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Finainciera Gubernamental 15 administración suele ser necesario introducir reajustes anuales frente a imprevistos que afecten al ingreso y/o al gasto; no obstante, los efectos adversos pueden reducirse al mínimo estableciendo un mecanismo por el cual el ajuste se relacione en forma sistemática y transparente, con las prioridades presupuestarias. 2.30 Desde 2002 la confiabilidad del presupuesto en general ha aumentado. En 2002 el gasto real representó el 98% del gasto presupuestado, en comparación con un exceso del gasto equivalente al 11% en 2001 y al 12% en el período 1995-99. Desde el punto de vista sectorial, en cambio, se registraron persistentes excesos de gastos en algunos sectores (como administración, finanzas, defensa), lo que pone de manifiesto, por un lado, el hecho de que no se presupuestaron adecuadamente gastos evidentemente necesarios. Las debilidades del sistema de información, SIGEF, privan de información oportuna sobre el gasto real (son frecuentes las demoras de hasta cuatro meses). El MEF conoce las sumas reales transferidas a las instituciones, pero se producen demoras (de hasta varios meses) en cuanto a la disponibilidad de información sobre el gasto real y a la realización de conciliaciones actualizadas que muestren el nivel de los fondos inactivos en las cuentas de los organismos. Dados los escasos controles de que son objeto los compromisos y la consiguiente acumulación de deuda flotante que más abajo se describe, podría sostenerse que las cifras declaradas no reflejan el nivel de actividad económica del sector público, dado el riesgo de que se hayan asumido compromisos que no figuran en la información sobre el gasto real, y el correspondiente riesgo de inexactitud de los informes financieros. 2. Tesorería y Administración de Ingresos Tributarios 2.31 Una eficiente gestión de la tesorería es necesaria para asegurar una ordenada ejecución del presupuesto, así como una adecuada sincronización de los flujos de préstamo con las entradas y salidas de efectivo, a fin de evitar saldos de efectivo inactivos y pagos de intereses innecesarios. El CFAA evaluó la eficacia de la previsión, planificación, gestión y control del flujo de caja. 2.32 Los principales temas que emergen del análisis del CFAA son: (1) un buen mecanismo de pagos a través de la cuenta única del Tesoro administrada por el Banco Central; (2) debilidad de los mecanismos para la gestión administrativa de caja y control del gasto. El primer aspecto contribuye a que los pagos puedan efectuarse de manera eficiente y oportuna, en tanto que el segundo puede derivar en la acumulación de deuda flotante sin ser reportada durante la gestión anual. 2.33 Los elementos centrales del marco legal y reglamentario de gestión de la tesorería se han mantenido inalterados desde la emisión de la LOAFYC, en 1977. La creación y operación de la cuenta corriente única del Tesoro Nacional para manejar todos los recursos financieros correspondientes al presupuesto del Gobierno central, y la designación del Banco Central del Ecuador como depositario único y exclusivo de los fondos públicos de la cuenta única del Tesoro Nacional, han sido esenciales para promover una gestión eficiente de caja y reducir el riesgo de pagos en el sistema. Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 16 2.34 El hecho de que la administración de las cuentas de los bancos oficiales esté a cargo del Banco Central brinda a las autoridades de la tesorería un adecuado mecanismo de control de los fondos disponibles. La Cuenta Unica ha facilitado una importante reducción de los fondos inactivos y ha permitido aumentar la eficiencia del mecanismo de pago a los proveedores y otros beneficiarios. El Tesoro Nacional tiene acceso a las cuentas bancarias de las entidades ejecutoras del sector público no financiero cubiertas por el Presupuesto Nacional (cuentas de fondos en tránsito ["cuentas T"], cuenta rotatoria de ingresos y cuenta rotatoria de pagos). Dichas cuentas son de suma cero, es decir que sólo las cuentas rotatorias de pagos registrarían liquidez, por un monto equivalente a las sumas liberadas y en espera de pago. Los fondos líquidos de las entidades ejecutoras aparecen en la cuenta T que mantiene el Banco Central, y esas cuentas son cuentas auxiliares de la cuenta corriente única del Tesoro Nacional. Además el Banco Central ha establecido, a través de bancos corresponsales, un mecanismo en virtud del cual la entidad que solicita fondos debe remitir información agregada sobre el gasto al que estarán destinados los pagos, dividido por amplias categorías de gastos. Esta información se almacena en las bases de datos del Banco Central y podría ser útil para la Tesorería a fin de realizar la planificación detallada de las transferencias de efectivo. Además, el Banco Central, a través del Sistema de Pagos Interbancario, estableció recientemente un mecanismo de desembolso de los recursos destinados a la nómina mediante depósitos directos en las cuentas de los empleados, dando así un paso importante hacia la modernización del sistema de gestión del efectivo y mejorando el control del flujo de caja y de la nómina. 2.35 Los mecanismos para la gestión y previsión de caja son engorrosos. La autoridad encargada de la gestión de caja -la Subsecretaría del Tesoro- no dispone de información en tiempo real sobre los compromisos de gastos u obligaciones pendientes de pago de las entidades. Dado el diseño conceptual del SIGEF, los asientos de registro no se reportan automáticamente a intervalos apropiados en todo el ciclo de ejecución del presupuesto, sino recién al final del ciclo, cuando los pagos se efectúan y se publican en el SIGEF. Como en ese sistema los pagos que se registran se informan al final del mes, y no cuando se realizan, la tesorería carece de información en tiempo real sobre obligaciones y pagos, lo que le impide realizar un control útil del flujo de caja. No existe un mecanismo institucional claramente establecido que impida los desequilibrios de los flujos financieros durante la ejecución del presupuesto, ya que la planificación y supervisión de la ejecución de los desembolsos presupuestarios está a cargo de la Subsecretaría de Presupuestos, con escasa participación de la Subsecretaría del Tesoro, que es responsable de obtener la liquidez para cumplir las obligaciones de pago. En muchos países5, una vez que los presupuestos son aprobados, las herramientas de programación y ejecución presupuestarias, principalmente los planes de caja, son asignados a los departamentos de administración financiera, a 5 Estudio comparado sobre los esquemas institucionales de administración financiera pública en Latinoamérica, Norteamérica y Europa, Anexo 1, Colombia CFAA, Banco Mundial (LCOAA), Mayo 2004. Compilado por funcionarios del Banco a partir de las Leyes Orgánicas de Administración Financiera de 13 países, incluidos, Brasil, Argentina, Méjico, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, El Salvador y Paraguay. -~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 17 cargo de la Tesorería Pública, sin intervención de la unidad que se encargó de la formulación del presupuesto. 2.36 Los compromisos presupuestarios no están sujetos al control del gasto, lo que determina la acumulación de deuda flotante y dificulta el cumplimiento de los límites cuantitativos requeridos por la LORETF. El Plan Periódico de Caja es el instrumento utilizado para controlar la ejecución del presupuesto; constituye el límite de las transferencias de efectivo que recibirán las entidades. Esta modalidad de racionamiento del efectivo determina la acumulación de atrasos y de deudas, porque no permite controlar el ritmo al que pueden asumirse compromisos y establecerse provisiones. La inexistencia de ese control interno básico impide a los ministerios y otros organismos del sector seguir asumiendo compromisos. El ritmo de generación de compromisos y obligaciones presupuestarios no está sincronizado con la evolución de la entrada de recursos, lo que da lugar a un exceso del gasto y/o a una incesante acumulación de cuentas por pagar a contratistas, por bienes y servicios entregados. Los retrasos de pagos reducen los incentivos al suministro de bienes y servicios, lo que podría interrumpir la prestación de servicios. Existe también el riesgo, inherente al sistema, dados los costos de mantenimiento que éste entraña, de sobrefacturación de los servicios dispensados al sector público. 2.37 El volumen de la deuda flotante recién se conoce al cierre del ejercicio, pues no existen mecanismos de presentación de informes, ni puede obtenerse a través del SIGEF información sobre la magnitud y la antiguedad de las sumas adeudadas. Los atrasos en la realización del gasto constituyen una modalidad de financiamiento no transparente, que debe traspasarse al ejercicio siguiente. El presupuesto tampoco incluye un renglón que permita incluir obligaciones correspondientes a cuentas por pagar contratadas e impagas al final del ejercicio anterior, lo que hace que la deuda flotante arrastrada no se tenga en cuenta en los cálculos ni en la asignación de recursos correspondientes a las proyecciones anuales o periódicas del flujo de caja. 2.38 La Administración Tributaria presenta importantes mejoras que resultan de una amplia y efectiva reforma institucional. Desde fines de la década de los noventa, los ingresos tributarios aumentaron significativamente, medidos como porcentaje del PIB; en el año 2001, por primera vez en más de 30 años, la proporción de ingresos tributarios fue superior a los ingresos no tributarios (que incluyen principalmente ingresos petroleros). En 1998, se le otorgó a la autoridad tributaria (El Servicio de Rentas Internas) una mayor autonomía administrativa y de gestión para simplificar procedimientos, imponer sanciones y prestar servicios de apoyo a los contribuyentes; estos esfuerzos fueron complementados con importantes mejoras en las áreas de tecnología y capacitación apoyadas en una cooperación técnica del Banco Interamericano de Desarrollo. La modernización de la Administración Tributaria permitió mejorar los mecanismos para la recaudación y auditoria tributaria, la administración de los recursos y el control interno, así también como los sistemas de información que facilitan el reporte y monitoreo diario de los recursos que son recolectados y transferidos al Tesoro Nacional. Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestióni Finianciera Gubernamental 18 2.39 La sostenibilidad de la reforma institucional de la administración tributaria depende de manera crítica de la modernización del marco legal y reglamentario. Primero, la obsolescencia de muchas normas del código tributario en cuanto a procedimientos administrativos y jurisdiccionales reducen la efectividad de la administración para litigar en contra de los evasores. Segundo, existe una clara necesidad de convertir la Ley 44 de 1997 del SRI en una ley de carácter Orgánico, a fin e profundizar la autonomía del SRI y sentar las bases formales para el régimen especial de administración de recursos humanos, que ha sido uno de los elemento claves del proceso de modernización de la institución, y que ha sido afectado en sus fundamentos por la nueva Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público aprobada en septiembre de 2003 3. Contabilidad e información financiera 2.40 La información fiscal debe presentarse puntualmente, y en ella deben identificarse las desviaciones respecto al presupuesto. El control del gasto y una información oportuna y precisa reducen el riesgo de un gasto excesivo que, a falta de controles, puede determinar recortes arbitrarios y repercutir adversamente sobre la prestación de servicios. En el CFAA se evaluó: 1) la pertinencia de las normas contables adoptadas y su compatibilidad con las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público publicadas por el Comité del Sector Público de la Federación Internacional de Contadores; 2) los procedimientos y estructuras institucionales; 3) la compatibilidad del plan de cuentas con los sistemas de clasificación internacionalmente reconocidos para las estadísticas de las finanzas públicas; 4) la generalidad y calidad de la información financiera y el control del gasto real dentro del ejercicio; 5) los procedimientos que rigen la conciliación de los registros contables, las cuentas bancarias y las asignaciones presupuestarias; 6) la suficiencia de los controles tendientes a salvaguardar y administrar los activos, y 7) el acceso del público a la información financiera del sector público. 2.41 Los principales temas que derivan del análisis del CFAA señalan que a pesar de la fortaleza del marco legal y regulatorio, 1) existen problemas importantes en la relación entre la información presupuestaria y contable en el sistema SIGEF; 2) los aplicativos de control interno y reconciliación del SIGEF no están siendo utilizados; 3) la información regular sobre ejecución presupuestaria y reportes contables, así como los estados financieros de fin de año, no se producen en el tiempo y la oportunidad requeridos. El primer y segundo factor implican que se requiere aplicar de cierto grado de discrecionalidad para que se registren todas las operaciones, y son indicativos de la limitada confianza en la precisión y consistencia de los reportes contables; en tanto que el tercer factor estaría indicando la ausencia de elementos críticos que hacen a la transparencia. Marco Legal y Capacidad Institucional 2.42 En el marco legal y reglamentario se asigna un papel central a la contabilidad y la información financiera para promover la transparencia en las operaciones del sector público. Conforme a la LOCGE de 2002 y a su Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Fitnanciera Guíbernamental 19 reglamentación, la contabilidad pública es un elemento clave del sistema de control interno y la transparencia. La Subsecretaría de Contabilidad del MEF se encarga de la contabilidad financiera y del suministro de información. A través de acuerdos ministeriales se establecen los principios y normas de contabilidad, que se publican en el Manual de Contabilidad General del Gobierno . El marco reglamentario, aunque no totalmente compatible con las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público definidas por el Comité del Sector Público de la Federación Internacional de Contadores7, puede armonizarse fácilmente con ellas. A través del reciente reglamento de la LOCGE se procura reestablecer un rol central para la contabilidad del sector público, fijando los principios básicos para la gestión rectora y coordinadota de la Subsecretaría de Contabilidad 8. En el reglamento se re-enfatizan los requisitos establecidos en la Constitución, tales como los referentes a la preparación de estados de ejecución presupuestaria y estados financieros completos que muestren los resultados de las operaciones, los estados de flujo de caja y la hoja de balance (activo, pasivo y capital). En la práctica, los beneficios de esta regulación no se han materializado, y salvo en lo referente a la preparación de los estados de cierre del ejercicio de 2003, la Subsecretaría de Contabilidad, por falta de suficientes recursos que apoyen su capacidad institucional, aún no ha comenzado a cumplir su mandato de realizar una ordenada contabilidad y mantener registros básicos. 2.43 Insuficiente capacidad institucional de supervisión de las transacciones financieras e información sobre las mismas. La Subsecretaría de Contabilidad no puede cumplir eficazmente sus funciones porque carece de personal suficiente, tanto en lo referente al número de funcionarios como a los perfiles de sus aptitudes. Cuenta con 26 funcionarios, cuatro de los cuales son contadores públicos. La introducción, en 2002, del Manual de Contabilidad General fue un paso importante hacia el establecimiento de principios básicos de contabilidad, no obstante, podría ampliarse a fin de proveer mayor orientación a los usuarios facilitando la comprensión de las normas y procedimientos contables y promoviendo su cumplimiento. No ofrece, por ejemplo, orientación suficiente sobre la utilización de las clasificaciones presupuestarias, el plan de cuentas y los procedimientos de modificación. A los usuarios les es posible crear y modificar dicho plan sin supervisión del MEF. Dado el carácter sumamente desconcentrado de las operaciones del sector público (entidades ejecutoras dispersas dotadas de cometidos operacionales), esa falta de orientación aumenta el riesgo de desigual aplicación de principios contables y selección de categorías presupuestarias, lo que podría distorsionar las declaraciones de gastos y determinar estados financieros apartados de la realidad. 6 Acuerdos Ministeriales Nos. 182, de 2000, y 113, de 2002. 7 En especial, Financial Reporting under the Cash Basis of Accounting, y Transition to the Accrual Basis of Accounting: Guidance for Governments and Government Entities. 8 Artículo 19 del Reglamento de la LOCGE, sancionado en 2003 Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 20 Prácticas Contables 2.44 La instalación del SIGEF ha introducido cierta disciplina en los procedimientos contables en las entidades en que se ha establecido; no obstante, existe falta de confianza en cuanto a la consistencia de los informes contables. El SIGEF Institucional está instalado en 160 entidades financieras de las 2.600 que componen el SPNF, a las que corresponde el 78% del presupuesto consolidado. Alrededor de 600 entidades adicionales presentan información contable resumida a través del módulo de recopilación de datos (SIGEF Integrador). No se puede garantizar la exactitud y coherencia de la información contable proveniente de esas 600 entidades, ya que las transacciones declaradas no están sujetas a los controles internos que se aplican dentro del SIGEF Institucional. Las otras 1.840 entidades presentan información en medios magnéticos y copias en papel. 2.45 El diseño conceptual del SIGEF no permite generar automáticamente los asientos contables en todas las entidades: el registro de una transacción requiere intervención humana, y la selección de la cuenta presupuestaria es discrecional. Las operaciones contables podrían realizarse con mayor eficiencia si se diseñara el módulo de contabilidad para generar información financiera proveniente de la información presupuestaria a través de una matriz de conversión basada en el plan de cuentas, lo que reduciría eventuales errores humanos y manipulación de los asientos contables. Dada la actual escasez de recursos y las limitaciones del flujo de caja, es esencial disponer de registros y sistemas de mantenimiento de registros confiables que reflejen fielmente la situación financiera del Gobierno para la realización de análisis y la adopción de decisiones estratégicas que den adecuada prioridad al gasto y a la asignación de los recursos. 2.46 Algunos importantes mecanismos de control de los módulos de contabilidad del SIGEF se utilizan en forma inadecuada, y no existen mecanismos de seguimiento que garanticen el cumplimiento. En las entidades en que se ha instalado el SIGEF Institucional, varios módulos -como el de conciliación bancaria y los módulos de la nómina y de los pagos de viajes- no se utilizan por insuficiente capacidad en las entidades o falta de incentivos al cumplimiento. Por lo tanto no se realizan -dentro de un mismo ejercicio o entre distintos ejercicios- conciliaciones de las cuentas transitorias y de los anticipos, lo que daría mayor certeza sobre la exactitud de los registros contables como respaldo del proceso de adopción de decisiones gerenciales y la asignación de recursos. Se agrava así el riesgo de errores, se compromete la integridad de los datos y se deteriora la confianza pública en la utilidad de la información contable y financiera como medio de promover la transparencia. 2.47 No se realiza regularmente la conciliación de los datos fiscales contenidos en los libros y cuentas bancarias del sector público. Dentro del SIGEF Institucional se ha elaborado un módulo tendiente a facilitar las conciliaciones bancarias, pero las entidades rara vez lo utilizan, principalmente porque los pagos y las transferencias se efectúan a través de sistemas independientes del SIGEF, lo que hace imposible conciliar automáticamente los datos bancarios y contables. La práctica de Ecuador: Evaluación lde la Capaciclad de Gestión Financiera Gtubernamental 21 preparar y consolidar estados financieros no conciliados con los datos de las cuentas bancarias agrava el riesgo de que se adopten decisiones de reasignación de recursos escasos basadas en información incompleta e inexacta. Reportes Financieros 2.48 No se producen puntualmente informes provisionales de ejecución y contabilidad presupuestaria, lo que se debe a la aplicación de rutinas de consolidación engorrosas y al incumplimiento, por parte de algunas entidades, de su obligación de presentar información. Por mandado constitucional el Poder Ejecutivo tiene la obligación de presentar al Congreso informes semestrales y el estado anual de ejecución presupuestaria. El Acuerdo Ministerial No. 182 de 2000 impone a las distintas entidades la obligación de presentar mensualmente al MEF estados financieros referentes al balance y los estados de ingresos y gastos, flujo de caja, ejecución presupuestaria y ejecución del programa de caja. En la práctica las entidades presentan información en forma despareja e inoportuna, y los informes dentro del ejercicio se preparan con un retraso de cuatro meses, como promedio. En otros países de la región, el presupuesto se hace accesible al público el mismo día en que es remitido al Poder Legislativo y la información es publicada cada tres meses, dentro de los sesenta días de concluido el trimestre. 2.49 El SIGEF Global fue diseñado con objeto de facilitar la agregación y consolidación de los estados financieros, pero no se han establecido algunos atributos básicos que garantizarían la integridad y exactitud de los datos; por ejemplo los informes sobre excepciones y las rutinas de validación de datos, verificaciones de coherencia, carga automática de información recibida a través del SIGEF Integrador, interrelación con los datos presupuestarios y eliminación de transferencias para evitar la doble contabilidad. Por lo tanto la preparación de los estados financieros consolidados requiere mucho tiempo y arduos esfuerzos. El desfase de tiempo en el control del gasto agrava el riesgo de que éste sea excesivo y aumenta la presión sobre los recursos de efectivo del sector público, lo que dificulta el control de los resultados presupuestarios y reduce la capacidad de identificar nuevos mecanismos que permitan volver a su cauce al presupuesto. 2.50 Los estados financieros consolidados de cierre de ejercicio no se preparan puntualmente. Por disposición constitucional, los estados financieros anuales deben presentarse a más tardar el 31 de marzo del año siguiente. La tendencia a la descentralización ha llevado a hacer hincapié en el acceso de los niveles más descentralizados a la información sobre su situación financiera. Aunque se trata, sin duda, de un resultado conveniente, el actual sistema no permite consolidar de manera eficiente y puntual la información a nivel nacional, ministerial o sectorial. La posibilidad de producir esos estados financieros en forma oportuna, presentando los ingresos, los gastos y la posición fiscal en cifras agregadas y desagregadas, es un indicador clave del funcionamiento del sistema contable y de la calidad de los registros. Se trata de factores vitales para evaluar la transparencia del sistema, por lo cual la publicación de resultados contribuiría en Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Glubernamental 22 gran medida a generar confianza pública y reducir la percepción sobre el uso apropiado de los recursos públicos. Profesiones de Contabilidad y Auditoría 2.51 En el marco de los informes sobre la observancia de los códigos y normas (IOCN), el Banco Mundial evaluó recientemente las prácticas de contabilidad y auditoría del sector empresarial de Ecuador; las conclusiones se están analizando con las autoridades. En ese IOCN se llega a la conclusión de que se debe tratar de reforzar la capacidad de los contadores profesionales de aplicar normas de contabilidad y auditoría de calidad satisfactoria, especialmente mejorando los planes de estudios académicos en esa esfera e imponiendo a todos los auditores autorizados la obligación de recibir una educación profesional continuada, lo que actualmente no es habitual entre los contadores profesionales, porque no lo preceptúan los colegios profesionales ni las entidades reguladoras. Otra de las mejoras sugeridas por el IOCN consiste en supeditar el otorgamiento de licencias a los auditores a un debido proceso de examen profesional, uno de cuyos requisitos previos consista en poseer un mínimo de experiencia profesional en el ejercicio de la profesión de auditor. 2.52 Por otra parte, el IOCN recomendó establecer una junta de supervisión de auditores, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas a fin de conducir un efectivo control del cumplimiento de las obligaciones legales y profesionales por parte de los auditores profesionales. La misma se ocuparía de todos los aspectos de la profesión de auditor, incluida la certificación de auditores públicos, el efectivo cumplimiento de las normas de auditoría y éticas y el fomento de los programas profesionales tendientes al logro de auditorías de mayor calidad. 4. Inversiones públicas 2.53 El sistema de inversiones públicas, que comprende el conjunto de normas y procedimientos que guían la autorización, control y evaluación de los proyectos de inversión pública, ha sido, tradicionalmente, un componente del sistema de planificación. El marco legal que rige el sistema nacional de planificación se basa en varias leyes que asignan funciones regulatorias a la Oficina de Planificación de la Presidencia de la República (ODEPLAN) y al MEF. 2.54 Del análisis del CFAA se desprende que a pesar de los progresos en cuanto al desarrollo de la base de información sobre proyectos, existen debilidades referidas a(1) las responsabilidades institucionales respecto al sistema no están claramente delineados, ni el las normas ni en la práctica; (2) los sistemas de inversión publica y presupuesto no están integrados. Estas debilidades afectan la claridad y efectividad de la gestión del sistema de inversiones publicas. 2.55 Desde su creación, en 1998, la ODEPLAN ha enfrentado dificultades para el cumplimiento de su función como regulador del sistema de inversiones públicas, lo que ha obligado en la practica a discontinuar el monitoreo de los proyectos de inversiones y ha provocado el deterioro cualitativo de los planes anuales de inversiones. La necesidad de reforzar la programación fiscal en el Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 23 contexto de la dolarización llevó al Gobierno en 2001 a transferir al MEF ciertas funciones esenciales de programación de inversiones, con la creación de una Subsecretaría de Programación de Inversión Pública (SIP). Este arreglo institucional sigue en la línea adoptada por otros países de la región a partir de inicios de los noventa, a migrar los sistemas información sobre inversiones publicas de las entidades de planificación a los ministerios de economía y finanzas con el objeto de asegurar la integración de la programación de inversiones con el proceso presupuestario. 2.56 Tras la aprobación de la LORETF, en 2002, el Gobierno de Ecuador puso en marcha un proceso de redeftinición legal de funciones institucionales y cometidos de orientación y realización de los procesos de planificación y programación de las inversiones públicas, principalmente vinculando los proyectos de inversiones con el plan de desarrollo del Gobierno y delimitando los ámbitos de intervención del MEF. En la actualidad la SIP se encarga de validar los proyectos de inversiones para incluirlos en el presupuesto, administrar el sistema de información sobre inversiones públicas, conciliar los planes de inversiones con las directrices macroeconómicas y de empréstitos y efectuar seguimiento a la ejecución de los proyectos de inversiones. 2.57 Desde su creación, la SIP ha dado pasos importantes hacia el cumplimiento de sus cometidos en relación con la validación de proyectos, la conformación de la base de datos de proyectos de inversiones y los mecanismos de seguimiento de la ejecución de los mismos. La base de datos de proyectos, denominada Banco de proyectos, se ha establecido mediante la utilización del SIGOB, sistema general de información basado en Internet que además ayuda a la SIP a realizar el seguimiento de los proyectos. El SIGOB se considera una solución ad hoc y transitoria, pues se prevé que en el futuro la SIP utilice una herramienta de computación integrada que sea transaccional. Además, para cumplir los mandatos de la LOREFT, la SIP ha establecido procedimientos de validación de los proyectos financiados con préstamos internos o externos antes de que se incluyan en el presupuesto9. En virtud de esos procedimientos, entre los cuales se incluye el examen de las propuestas de proyectos por parte de un comité interno de la SIP, la decisión del comité debe publicarse en Internet, en cumplimiento de la obligación, prevista en la LOREFT, de dar a conocer públicamente el proceso de adopción de decisiones. 2.58 Como no se ha eliminado totalmente la ambiguedad en el deslinde de los cometidos respectivos de la ODEPLAN y del MEF, la base jurídica del sistema de inversión publica permanece débil, lo que junto con la falta de integración entre los sistemas nacionales de planificación, inversiones públicas y presupuesto, constituye la principal falla del sistema de inversiones, que reduce la claridad y eficacia de las metodologías, sistemas de información y procedimientos. Este confuso escenario institucional puede empeorar si el Instituto Ecuatoriano de Cooperación Internacional (INECI) del Ministerio de Relaciones Exteriores crea 9 Los proyectos financiados con recursos provenientes de la recaudación de impuestos se incluyen en el presupuesto de acuerdo a las prioridades asignadas por la Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES). Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 24 una unidad especializada encargada de la evaluación y el seguimiento de los lo proyectos de inversiones 5. Gestión de la deuda pública 2.59 El objetivo de la gestión de la deuda pública consiste en satisfacer las necesidades financieras del sector público y hacer efectivo el cumplimiento de las obligaciones de pago, al costo más bajo posible compatible con un nivel de riesgo prudente" 1. En el CFAA se evaluó: 1) la pertinencia de los sistemas institucionales de gestión de la deuda; 2) la eficiencia de la coordinación entre el Ministerio de Finanzas, el Banco Central y las entidades públicas que participan en el proceso de la deuda, y 3) la orientación estratégica y operacional de la gestión de la deuda. 2.60 Después de adoptada la dolarización, las acciones del gobierno mejoraron la situación fiscal. La deuda pública se redujo de 58 por ciento del PIEB en 2001 a 53 por ciento del PIB a fines del 2003; adicionalmente, los atrasos de pago acumulados fueron eliminados. El marco legal para la gestión del endeudamiento público fue fortalecido mediante la emisión de la LORETF. Estas iniciativas son importantes dado el hecho que el actual nivel de la deuda publica es aun elevado en relación del PIB (es el segundo mas alto de la región). 2.61 Los temas mas importantes que surgen del análisis del CFAA son: 1) se han establecido metas de reducción de la deuda publica, pero los mecanismos de coordinación interinstitucional y la capacidad analítica no son suficientes para asegurar una implementación exitosa de la estrategia de reducción de la deuda; 2) el MEF solo dispone de información de deuda correspondiente al sector público no financiero 2; por otra parte no existe un enlace entre los sistemas de información financiera y el sistema de registro de deuda; 3) no existen manuales de procedimiento u operacionales, y no se conducen auditorias regulares a los registros de deuda. Las implicaciones en el primer y tercer caso son que el gobierno responde de manera pasiva a las iniciativas bilaterales y que los administradores de la deuda no cuentan con el soporte necesario para decidir sobre los niveles y composición de la deuda. En tanto que la implicación respecto al segundo tema es que la información del endeudamiento público que dispone el MEF no es completa, puesto que no se registra la totalidad del endeudamiento del sector público. Marco Legal e Institucional El INECI se encarga de negociar y coordinar la cooperación internacional no reembolsable. Directrices del FMI para la gestión de la deuda pública. 12 El Banco Central del Ecuador mantiene la información correspondiente a la deuda del sector público financiero. Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 25 2.62 Amplio marco legal y reglamentario para la gestión de la deuda pública. El país posee una larga tradición en materia de legislación y reglamentación del crédito público en general, y en especial de gestión de la deuda. El marco jurídico de gestión de la deuda es exhaustivo, y abarca: deuda directa del Gobierno central y garantizada, deuda de las empresas públicas y los gobiernos subnacionales, deuda externa privada y deuda pública externa e interna. Las diversas leyes y reglamentos definen también la función centralizada y las responsabilidades del Ministerio de Economía y Finanzas (Subsecretaría de Crédito Público) para la conducción y regulación del endeudamiento. 2.63 La sanción de la LORETF, en 2002, establece metas y mecanismos para la reducción de la deuda. La ley introdujo objetivos macroeconómicos y fiscales, fijó niveles cuantitativos de reducción de la deuda, e impuso límites al endeudamiento. El coeficiente de endeudamiento (total de la deuda pública/producto interno bruto) debería reducirse un 16%, hasta situarse en un 40% del PIB al cabo de un cuatrienio contado a partir del 15 de enero de 2003. La ley también fija límites de endeudamiento a los gobiernos subnacionales y regionales y prohíbe al Gobierno central endeudarse ante el sector privado o proporcionarle garantías, limitando el acceso a nuevos empréstitos exclusivamente para inversiones. 2.64 No obstante, los reglamentos no ofrecen una orientación suficientemente precisa sobre la integración del nuevo financiamiento de los gobiernos subnacionales en el marco global de reducción de la deuda establecido por la LORETF, ni abarcan o definen las actividades del sector público financiero, lo que debilita el alcance o el impacto de la ley. 2.65 La imprecisión de definiciones en cuanto a los roles y responsabilidades y la falta de mecanismos de coordinación funcional determinan duplicación de esfuerzos y reducen la eficiencia de las prácticas de gestión de la deuda. Los reglamentos referentes a la gestión de la deuda son dispersos, y algunas de sus disposiciones generan inconsistencias, asignan roles a entidades dotadas de escasa capacidad institucional y duplican funciones y responsabilidades entre los diversos organismos que toman parte en la gestión de la deuda. En especial, determinadas funciones han sido asignadas tanto al MEF como al Banco Central: se encomienda a ambas instituciones registrar la deuda pública, requisito que sólo rige en Ecuador. El Decreto No. 341013 dispone que el análisis de la deuda externa privada esté a cargo de la Subsecretaría de Crédito Público y no, como en la mayoría de los países, del Banco Central. Esa Subsecretaría no está en condiciones de cumplir esta función, y en efecto la ha asumido el Banco Central. Además de provocar duplicación de funciones, las leyes y reglamentos no asignan específicamente a una institución el registro de la deuda pública ni crean un mecanismo de coordinación entre ambas entidades. 2.66 Se han creado varias comisiones y comités encargados de coordinar la política de endeudamiento del país y aplicar la LORETF. El Decreto Ejecutivo No. 96 crea dos comisiones técnicas. La primera de ellas, Comisión de Estabilización, '3 Texto consolidado de la legislación sobre el MEF, enero de 2003 Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 26 Inversión Social y Productiva y Reducción del Endeudamiento Público, está integrada por representantes de la Presidencia, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Central; esta última entidad también tiene a su cargo la Secretaría Técnica de la comisión. La principal función de la comisión consiste en estudiar propuestas y solicitudes de financiamiento externo y evaluar las condiciones financieras y las repercusiones económicas. También se pronuncia sobre la conveniencia de conceder garantías de créditos externos. La segunda comisión técnica está formada por representantes de la Procuraduría General del Estado, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco Central y PetroEcuador, y su cometido consiste en presentar al Presidente de Ecuador proyectos de reglamentos en que se detallen los recursos netos necesarios para financiar el Fondo de Estabilización, Inversión y Reducción del Endeudamiento Público (FEIREP). 2.67 No obstante, no existe un único comité interinstitucional que defina la estrategia global de la deuda y la política de endeudamiento e integre los diversos organismos que toman parte en la gestión de la deuda y la formulación de la política macroeconómica. Algunas comisiones se han reunido ocasionalmente, y otras no funcionan en absoluto, como el Comité de Deuda Pública (creado por el Decreto Ejecutivo No. 3410, de enero de 2003, y formado por el Ministro de Economía y Finanzas más todos los subsecretarios de su cartera), y, en todo caso, no se han establecido términos de referencia detallados para ninguno de ellos. La falta de una secretaría técnica permanente puede ser una razón por las que los comités no han operado. El establecimiento de un único comité interinstitucional con su secretaría técnica en el MEF podría mejorar la coordinación, y posibilitaría a los encargados de la gestión de la deuda obtener información de las autoridades sobre las necesidades de liquidez actuales y futuras del país, y así garantizar la compatibilidad de dicha gestión con la estrategia de endeudamiento publico y con el objetivo de desarrollar el mercado de capital interno. 2.68 No existe una política formal para el nuevo endeudamiento, ni una estrategia en la cual se basen las decisiones de autorización y contratación de nuevos préstamos. A pesar que el Gobierno de Ecuador se ha esforzado en preparar una estrategia de reducción de la deuda, el país tiene que elaborar estrategias externas e internas de obtención de empréstitos e incluirlas en la estrategia de reducción de la deuda, dentro de un marco de análisis de sostenibilidad de la deuda, para lograr la certeza de que en la determinación del nuevo financiamiento se tenga en cuenta la capacidad financiera de reembolso y la sostenibilidad de mediano a largo plazo del total de la deuda pública, y que ese análisis se refleje en las propuestas presupuestarias. 2.69 No existe una metodología clara de análisis de la capacidad financiera de reembolso de las diferentes entidades del sector público (Gobierno central, gobiernos subnacionales, empresas públicas, sistema financiero). Tampoco se dispone de información básica sobre solvencia, basada en denominadores comunes y coherentes que reduzcan al mínimo el aspecto discrecional del proceso de aprobación. Ecuador: Elvaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamenital 27 2.70 En el pasado Ecuador aplicó un enfoque ad hoc frente a las renegociaciones de la deuda, en lugar de partir de una sólida evaluación de la capacidad de endeudamiento y una estrategia claramente definida. En general ha habido escasa coordinación entre los diversos organismos (Subsecretaría de Crédito Público y Banco Central) en materia de renegociación de la deuda pública, y la falta de documentación sobre las experiencias del país con respecto a las diversas negociaciones realizadas a través del Club de París y del Club de Londres determina la inexistencia de memoria institucional, que podría facilitar ulteriores negociaciones. Prácticas y Procedimientos 2.71 En general, las funciones del front office se desarrollan en cumplimiento de las disposiciones del marco legal. Aquellas actividades relacionadas con la movilización de recursos internos y externos, y la renegociación de deuda están principalmente bajo la responsabilidad de la Subsecretaria de Crédito Publico (SCP) del MEF; no obstante, la SCP no tiene pleno control sobre los términos del endeudamiento, puesto que esa acción continua siendo realizada por las entidades a las cuales se destinan los fondos. 2.72 La capacidad del middle office para el análisis de deuda y la formulación de estrategias es limitada. Recientemente el MEF ha elaborado un plan para la reducción de la deuda basado principalmente en indicadores macroeconómicos a nivel agregado. El nivel de reducción de la deuda especificado en la LORETF se determinó sobre la base de la experiencia del país y es compatible con los estudios preliminares del Fondo Monetario Internacional referentes a los países en desarrollo de mediano y alto ingreso . Aunque no existe un nivel de referencia o un umbral que permita determinar la sostenibilidad o insostenibilidad de la deuda de un país (a diferencia de lo que ocurre en el marco de la Iniciativa para los PPME), los estudios del Fondo Monetario Internacional demuestran que los países cuya deuda es inferior al 40% del PIB tienen mínimas probabilidades - comprendidas entre 2% y 5%, aproximadamente- de experimentar una crisis o corrección de la deuda; en otros términos, la probabilidad de que no se produzca una crisis es del 98% '. De conformidad a la LORETF y sus reglamentos, el MEF ha preparado dos planes de reducción de deuda, en 2003 y 2004. Por lo tanto, la política de reducción de la deuda aplicada por Ecuador debería bastar para llevar a la deuda a un nivel sostenible y reducir al mínimo el riesgo de futuras crisis de la deuda. 2.73 Aun cuando el modelo aplicado satisface las necesidades de preparación del plan de reducción de la deuda, no determina otros indicadores operacionales que ayudarían a las instituciones del sector público a mantener una trayectoria de reducción de la relación deuda/PIB, ni prevé la integración de, por una parte, las proyecciones macroeconómicas destinadas a los análisis de sensibilidad 4 Más detalles aparecen en "Assessing Sustainability", documento para el Directorio del Fondo Monetario Internacional preparado por el Departamento de Elaboración y Examen de Políticas de esa entidad. fechado el 28 de mayo de 2003. Idem, página 25 Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernatnental 28 macroeconómica y, por otra parte, los supuestos sobre nuevo endeudamiento y desembolso a nivel de desagregación de acreedores y los supuestos referentes a la reestructuración de la deuda a nivel desagregado para la deuda frente a los acreedores del Club de París y los restantes deudores y las recompras de deudas. 2.74 La Subsecretaría de Crédito Público cuenta con una capacidad media para la conducir las actividades del back office. Esta área no ha experimentado una intensa rotación de personal, y cuenta con profesionales experimentados. Ante el desafío que representa la reducción de la deuda ha aplicado adecuados procedimientos operacionales tendientes a lograr la aprobación de nuevo financiamiento, el registro de la deuda pública y una adecuada atención de las obligaciones de pago del servicio de la deuda. Desdel996, Ecuador ha venido utilizando SIGADE para registrar su deuda pública. Se trata de un software elaborado y actualizado por la UNCTAD que cumple todos los requisitos de un moderno sistema de información sobre la deuda, y se ha instalado en el MEF y en el Banco Central. La base de datos sobre la deuda del MEF es completa y contiene información referente a todos los préstamos otorgados a todas las entidades del sector público (Gobierno central, deuda directa e indirecta, garantías, empresas públicas, así como subpréstamos). La base de datos del Banco Central comprende también información sobre la deuda externa del sector privado. Las bases de datos de ambas instituciones se mantienen en paralelo y son objeto de conciliaciones ad hoc (no formales). Entre el SIGADE y el SIGEF no existe un vínculo formal en que se reflejen las obligaciones y pagos de la deuda, y la confiabilidad de las cuentas de la deuda no es objeto de auditorías regulares. Las conciliaciones mensuales contribuirían a lograr que las cifras de la deuda sean completas y reflejen con exactitud el endeudamiento del sector público. 2.75 No existen manuales de procedimientos que establezcan las tareas y responsabilidades de los técnicos de la Subsecretaria. Los manuales de procedimiento son un componente importante que definen el ambiente de control interno, pero en Ecuador no hay ningún manual que enuncie las obligaciones y cometidos del personal de la Subsecretaría de Crédito Público. Su elaboración aumentaría la capacidad operacional y analítica global de gestión de la deuda. Un manual de ese tipo debería a) identificar claramente las instituciones y unidades que tomen parte en los diversos procesos, y especificar de manera práctica y detallada los papeles, funciones y roles de esas entidades, indicando la arquitectura institucional del proceso de la deuda y a la vez distinguiendo los diversos niveles de responsabilidad (decisorio, de supervisión y operativo); b) organizar clara y formalmente el flujo de información dentro de cada una de las instituciones y organismos internacionales, nacionales, oficiales y privados, y entre los mismos; c) indicar la periodicidad y las modalidades de flujo de información, las reglas y pasos que deben seguirse para el registro y tratamiento de la información en la base de datos, y el desembolso y los procedimientos de realización de los pagos del servicio de la deuda. Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 29 6. Control Interno y Sistemas de Auditoria Interna 2.76 Una fiscalización eficaz e independiente del gasto público es el sustento de la transparencia, la responsabilidad, la participación y la confianza, y es esencial para la continua reforma de las instituciones públicas. En el CFAA se evaluó: 1) la capacidad de las funciones de auditoría interna y externa, incluida la dotación de personal profesional y cobertura en las instituciones financieras; 2) la pertinencia de las normas, la metodología y el sistema de información de auditoría interna y externa, y su compatibilidad con prácticas internacionalmente aceptadas; 3) las estructuras institucionales que rigen el seguimiento y el cumplimiento coercitivo de las conclusiones de las auditorías internas y externas; 4) la pertinencia de las estructuras institucionales tendientes a conferir independencia a la auditoría externa, y 5) la clara determinación de los cometidos y responsabilidades de las funciones de auditoría interna y externa y el grado de coordinación entre unas y otras. 2.77 El tema central que surgen del análisis del CFAA es que no existen normas, metodologías, procedimientos o practicas para el control interno, ni para dotar de personal a las unidades de auditoria interna, y que la implementación de las normas y procedimientos de auditoria interna es débil. La debilidad del control y auditoria interna significa que los criterios son aplicados subjetivamente, que la información contable no sea plenamente confiable y que el riesgo de que los errores y fraudes pasen desapercibidos se incremente. 2.78 La LOCGE ha subrayado en forma apropiada la importancia capital de los controles internos y las auditorías internas para una eficaz supervisión de las finanzas públicas. El control interno está a cargo del más alto nivel gerencial de cada entidad o ministerio del sector, y es preciso crear un adecuado entorno de control interno, como garantía de la eficiencia de las operaciones y salvaguardia de la utilización de los recursos públicos. En la LOGCE se recomiendan tres niveles de control interno: 1) control previo, que han de ejercer los empleados de la institución como garantía de legalidad, eficiencia, pertinencia y conformidad con el presupuesto aprobado; 2) control continuo, que también deben ejercer los empleados a través de inspecciones y teniendo en cuenta los bienes y servicios recibidos, y 3) control posterior, que deben cumplir las unidades de auditoría interna de cada entidad o ministerio del sector encargadas de presentar informes a la función de auditoría externa. 2.79 Sin embargo, en la práctica estos sistemas no han sido efectivamente implementados. Las normas de control interno y externo no han sido adecuadamente difundidas entre los ministerios y otras agencias públicas. No existe una metodología común, ni procedimientos o prácticas comunes tendientes al cumplimiento de las normas y la prevención y detección de errores y fraudes, ni salvaguardias para la información y los activos, lo que impide confiar en la información contable y agrava el riesgo de que eventuales errores y fraudes pasen desapercibidos. La revisión de los informes de los exámenes especiales realizados por los equipos de auditoría externa de los Ministerios de Salud y Educación reveló fallas sustanciales en los entornos de control interno; falta de controles en Ecuador: Evaluación de la Capacidad (le Gestión Financiera Guberntamental 30 lo referente al activo fijo, el mantenimiento seguro del efectivo y la.conciliación de los fondos de caja chica; información financiera incompleta, e incumplimiento de obligaciones contractuales. Esas fallas generan incertidumbre en cuanto al logro de los objetivos de gestión, la observancia de la ley en las transacciones financieras, y la detección de eventuales fraudes e irregularidades en el manejo de fondos públicos. 2.80 En la esfera de la auditoría interna, existen disparidades, y en general fallas, en cuanto a la existencia y aplicación de normas y procedimientos. Las unidades de auditoría interna (UAI) dependen, desde el punto de vista administrativo, del órgano de mayor jerarquía de la entidad o ministerio sectorial al que pertenecen, pero reciben directrices de la CGE, de la que dependen en esa esfera. La ley impone a las instituciones el deber de proponer, y a la CGE el de aceptar, propuestas de nombramiento de auditores internos. Desde la introducción de la nueva ley este proceso ha venido funcionando adecuadamente, pero son muchos los candidatos designados antes de la sanción de la ley sobre los que la CGE carece de información completa en cuanto a antecedentes y experiencia profesional y aptitudes para cumplir la función de auditor interno. No se ha evaluado sistemáticamente la capacidad de las unidades de auditoría interna, y en la práctica muchas de ellas carecen de personal adecuado. Como consecuencia de las entrevistas realizadas con las unidades de auditoría interna de los Ministerios de Salud y Educación, y el examen de la metodología y los informes de las mismas, la CFAA señaló que en el Ministerio de Educación, en 2003 no se realizaron exámenes o pruebas del ambiente de control interno, sino que la labor se encaminó a realizar auditorias especiales de escuelas y colegios, y no de las operaciones financieras y administrativas del Ministerio. 2.81 La falta de metodología, procedimientos y prácticas aplicables a las unidades de auditoría hace que los criterios se apliquen subjetivamente y no confiere suficiente certeza sobre la existencia y el funcionamiento de un adecuado ambiente de control interno. La adopción y aplicación de un marco de control interno y auditoría interna internacionalmente reconocido -el del Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO) y el del Instituto de Auditores Internos (IIA), respectivamente- contribuiría a reforzar y sistematizar esas funciones. 2.82 En 2003 la CGE dio inicio a programas de creación de un marco sistemático de supervisión de las funciones de las unidades de auditoría interna (UAI), pero esa labor sigue estando, en gran medida, en la fase inicial de diseño. El departamento encargado de coordinar la labor de las UAI no posee un perfil completo del número de empleados que trabajan en las 150 unidades de ese género que existen en el sector público. No hay normas que orienten sobre el procedimiento de creación y dotación de personal de las mismas (número de funcionarios y antecedentes profesionales de los mismos). En abril de 2003, a través de una resolución oficial se procuró hacer nuevamente de las UAI entidades de primera línea, incluyendo entre sus cometidos esenciales la realización de auditorías operacionales y administrativas, la identificación y evaluación de sistemas de control interno, el seguimiento de las recomendaciones Ecuador: Evaluaciónz de la Capacidad de Gestión Financiera Gufbernamental 3 1 y la observancia del principio de independencia y de normas ¿ticas 6. Establecer sólidas unidades de auditoría interna provistas de adecuados canales para hacer cumplir sus conclusiones representaría una eficaz estrategia de mitigación de riesgos que haría las veces de agente catalizador del cambio cultural y sería un disuasivo a la utilización impropia de fondos públicos, contribuyendo así a reforzar el ambiente de control interno y promover la responsabilidad, la transparencia y la confianza pública. 7. Sistemas y prácticas de auditoría externa 2.83 Los temas claves que surgen del análisis de CFAA son: 1) mientras que la institución suprema de auditoria, la Contraloría General del Estado, tiene independencia funcional, el nombramiento del Contralor esta sujeto a una fuerte influencia política, 2) mientras que el marco jurídico, las normas y los procedimientos reglamentados son adecuados, las prácticas y procedimientos aplicados por las auditorias son en gran parte manuales, y las limitaciones de recursos han limitado seriamente la auditoria externa, 3) las auditorias financieras son limitadas porque los recursos se han dirigido a exámenes especiales ad-hoc y a las prácticas de control ex-ante, 4) ninguno de los estados financieros anuales del gobierno central han sido validados por una certificación de auditoria externa. El primer tema implica que la confianza pública puede verse disminuida en relación a la capacidad del Contralor para conducir evaluaciones libres de interferencia política. En tanto que el segundo y tercer tema serian indicativos de que es baja la credibilidad de la información financiera, que la confiabilidad de los estados financieros es limitada, y que en conjunto afectan adversamente la confianza pública. 2.84 Por otra parte, las auditorias operacionales de carácter piloto se han iniciado con éxito en los sectores de salud y educación, cubriendo temas relacionados al logro de resultados y a la eficacia del uso de los recursos. Asimismo, esta actualmente en progreso la auditoria de la CGE sobre los estados de ejecución presupuestaria del gobierno central para las gestiones anuales del 2000 al 2002, de conformidad a la solicitud del legislativo; estas auditorias se esperan ser completadas en 2004, y un ejercicio similar para el ano fiscal 2003 se espera que sea entregado en Marzo del 2005. Marco Legal 2.85 El marco jurídico está destinado a promover una utilización transparente de los fondos públicos. El control interno y externo se rige, primero, por la Constitución, a cuyas normas se agregan, más recientemente, las reformas aplicadas a través de la LOCGE de 2002. En virtud de esta ley se amplió el papel de la CGE, a la que se confió la aplicación del Sistema Nacional de Control y la auditoria y el control del funcionamiento de las entidades públicas, para examinar, verificar y evaluar el cumplimiento de la visión, la misión y los objetivos de la gestión financiera pública. Sus tres principales funciones consisten en garantizar Registro Oficial, 28 de abril de 2003. Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 32 que los empleados públicos 1) rindan cuentas sobre el ejercicio de sus funciones, el uso de los recursos que controlan y los resultados alcanzados, 2) cumplan con sus atribuciones y cometidos, y con las obligaciones asociadas, y 3) coordinen su labor con otras instituciones que realizan el control externo. 2.86 La función de auditoría externa está adecuadamente dotada de atribuciones y abarca a todas las principales entidades del sector público. Como establece el Artículo 118 de la Constitución, el ámbito de control comprende tres niveles de gobierno: central, descentralizado y ministerios sectoriales, abarcando 1) los organismos y dependencias de las Funciones Legislativa, Ejecutiva y Judicial, 2) los organismos electorales, 3) los organismos de control y regulación, 4) las entidades que integran el régimen seccional autónomo, 5) las entidades creadas por la Constitución y 6) las personas jurídicas creadas por acto legislativo para la prestación de servicios a nivel subnacional. Las operaciones de la CGE se extienden también a las entidades privadas que reciben subvenciones del Estado y a las entidades destinadas a prestar servicios sociales y públicos cuyo capital, fondos o ingresos tributarios están constituidos, en no menos de un 50%, por fondos del Estado. La Institución Suprema de Auditoria 2.87 La entidad fiscalizadora es independiente del Poder Ejecutivo, y la ley le confiere acceso irrestricto a la información necesaria para el cumplimiento de sus obligaciones. Por mandato constitucional la Contraloría General del Estado (CGE) depende del Congreso y tiene la potestad de controlar el ingreso, el gasto, las inversiones, la utilización de recursos y la administración y custodia de los activos públicos. Se le ha encomendado la realización de auditorías administrativas, financieras, de desempeño y ambientales, así como exámenes y auditorías especiales de obras públicas y obras de ingeniería. Tiene la potestad legal de pronunciarse sobre la legalidad, transparencia y eficiencia del uso de los recursos y determinar responsabilidades civiles y penales en caso de incumplimiento de leyes y reglamentos. 2.88 La CGE ha elaborado un Plan Estratégico encaminado a dotarse de mayor capacidad de supervisión. La CGE ha preparado un plan que abarca el período 2003-2007; en él se prevén importantes actividades que reforzarían su capacidad de supervisión y se identifican, entre otros, los siguientes ámbitos prioritarios: aplicación del sistema de control de calidad, descentralización y delegación de atribuciones a oficinas regionales y provinciales, desarrollo profesional, fortalecimiento del marco de control interno, definición de mecanismos de coordinación con las UAI, consolidación de actividades con las de otras entidades de control, y actualización de normas. Aún no se han identificado las actividades específicas, y la exitosa ejecución del plan requeriría una secuencia que garantizara el máximo impacto en el sistema de gestión del sector público. 2.89 La exitosa aplicación del plan ayudaría a la CGE a alcanzar uno de sus objetivos de control, consistente en determinar la integridad y confiabilidad de los estados financieros y los informes de ejecución presupuestaria elaborados por el sistema Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Giubernamiental 33 nacional de información. En el Préstamo para Gestión Financiera del Sector Público (PGFSP), concedido por el Banco Mundial, se incluye un componente de US$1.000.000 para el fortalecimiento de la capacidad de auditoría externa, tendiente a adquirir equipos de apoyo, obtener capacitación, y aplicar un sistema de trabajo en común con una empresa de auditoría privada para crear capacidad relacionada con técnicas de auditoría con asistencia de computadoras. 2.90 Pese a la independencia funcional de que goza la CGE, los procedimientos de designación del Contralor General son engorrosos y están sujetos a fuertes influencias políticas. Por mandato constitucional, la designación está a cargo del Congreso. Primero se aprueba una lista breve de candidatos por mayoría de dos tercios de votos del Congreso. Esa lista debe presentarse dentro de los 20 días siguientes a la fecha en que se produzca la vacante, pero el cargo de Contralor General está vacante desde hace casi un año y los partidos políticos no logran llegar a un acuerdo sobre la lista de candidatos de su preferencia. Esta demora va en detrimento de la confianza pública en que la persona que se designe ha de cumplir los deberes del cargo sin interferencias políticas y con la independencia funcional y económica que prevé la ley. 2.91 En conjunto, la estructura organizacional para auditar a la Administración Central de Gobierno es apropiada, pero son pocos los funcionarios dedicados a la realización de auditorías financieras y al examen de los estados financieros consolidados. Como parte del plan de modernización de sus operaciones y promoción de eficiencia, la CGE ha iniciado un proceso de descentralización de funciones administrativas. La estructura institucional comprende cuatro niveles: 1) Poder Ejecutivo (Contralor General, Subcontralor General, secretaría y coordinación general); 2) asesores en auditoría general e interna; 3) servicios de apoyo (administración, planificación y evaluación, finanzas, ingresos, recursos humanos, comunicaciones y relaciones públicas); 4) operaciones (asuntos jurídicos, capacitación, adquisiciones públicas, sanciones, control del ingreso fiscal, equipos de auditoría), y 5) oficinas regionales y provinciales. El plan anual de capacitación para auditores externos y empleados públicos es de alcance general. Los planes anuales se divulgan ampliamente y los empleados públicos y el personal de la CGE tienen acceso a muy diversos cursos de capacitación sobre temas relacionados con la gestión de las finanzas públicas; por ejemplo administración financiera, control, tecnología y asuntos jurídicos. 2.92 El número de funcionarios de la CGE es de alrededor de 800, aunque los objetivos de auditoría están distribuidos desigualmente entre los equipos de auditoría, y el número de profesionales experimentados en auditorías financieras y el volumen de recursos asignados a la supervisión de las unidades de auditoría interna se consideran insuficientes. Por ejemplo, el equipo de auditoría al que se encomendaron casi todas las auditorías de los ministerios sectoriales, las empresas del Estado y los estados financieros nacionales consolidados y los estados presupuestarios consolidados (Auditoría IV) está formado por 40 miembros, que representan menos del 5% del total de funcionarios de la CGE. Sólo seis funcionarios se encargan del control y el seguimiento de la labor de las unidades de auditoría interna. Más de la mitad de los funcionarios tienen el cometido de Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 34 realizar controles previos de los procesos de adquisiciones públicas. El fortalecimiento del entorno de control interno dentro de los ministerios sectoriales podría verse acompañado por una reorientación de los recursos actualmente utilizados para realizar controles previos, que podrían destinarse a la realización de auditorías financieras, que son esenciales para hacer efectiva la responsabilidad funcionaria. Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Finaticiera Guberrnamenttal 35 Prácticas y Procedimientos 2.93 Las normas y los procedimientos que rigen la auditoría externa son adecuados y compatibles con los estándares internacionales. No obstante, en la práctica, las auditorías financieras de los ministerios y otros organismos sectoriales presentan limitaciones en cuanto a alcance, grado de desarrollo y frecuencia. Las normas y metodologías han sido adecuadamente armonizadas con prácticas internacionalmente aceptadas promulgadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y se dispone de manuales operacionales y directrices de procedimiento actualizados y son de alcance general. No obstante, los procedimientos de auditoría se realizan en gran medida en forma manual y con escaso acceso a herramientas de tecnología de la información que promuevan la eficiencia. Los recursos se destinan a realizar exámenes especiales ad hoc, que no comprenden toda la gama de auditorías financieras. La escasez de auditorías financieras da poca certeza, en la esfera de la auditoría, sobre la confiabilidad de los estados financieros, la regularidad de las transacciones y el funcionamiento de los sistemas de control interno en los ministerios sectoriales y otros organismos. 2.94 En la práctica, la función de auditoría externa no se ha ejercido en forma totalmente independiente, y los estados financieros consolidados de cierre de ejercicio no han sido validados mediante la certificación de auditores externos. Son insuficientes los recursos destinados a evaluar la ejecución del presupuesto y la calidad de la información en que éste se basa. Hasta principios de 2004 no se habían realizado auditorías externas de la ejecución presupuestaria, ni se ha dictaminado sobre los estados financieros consolidados, como lo dispone la LOCGE. El Congreso ha solicitado a la CGE que realice una auditoría de la ejecución anual del presupuesto correspondiente al período comprendido entre 2000 y 2002; esa labor está realizándose, y se prevé que los primeros resultados se den a conocer a más tardar en junio de 2004. Posteriormente se realizará una labor similar para el ejercicio de 2003, y se prevé que los resultados se publiquen a más tardar en marzo de 2005. La falta de un dictamen independiente y oportuno sobre la calidad de la información producida por el Gobierno al aplicar el presupuesto y de una adecuada fiscalización del gasto público durante la ejecución reducen la credibilidad de la información financiera y va en detrimento de la confianza pública. En una encuesta de desempeño comparativo de los SAIs en la región, la percepción pública de la capacidad del CGE de Ecuador recibió una puntuación de 13, en una escala del 1 al 100, comparado con la puntuación más alta, que fue de 48'7. 2.95 No se posee información completa sobre el nivel de cumplimiento y aplicación de las medidas correctivas recomendadas por los auditores externos. Aunque por mandato legal debe darse respuesta formal a las conclusiones de las auditorías, ese requisito no se cumple puntualmente, lo que inhibe el seguimiento de las medidas correctivas pendientes; las herramientas 7 Latin America Index of Budget Transparencv: A comparison of 10 Countries, 2nd. Ed., Ford Foundation Mexico, Open society Institute, amid USAII), 2003. Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestiótn Finatnciera Gubernamental 36 disponibles para el seguimiento de las recomendaciones son muy sencillas y su utilización implica gran intensidad de trabajo, lo que impide un seguimiento sistemático y exhaustivo. En el Informe Anual sobre la labor cumplida por la CGE, sólo un departamento publicó estadísticas sobre el nivel de cumplimiento e indicó que el porcentaje de las medidas correctivas adoptadas en respuesta al informe anterior fue del 41%1'8. Para evaluar el marco de control global a nivel nacional es esencial disponer de datos de todo el sistema sobre los principales ámbitos de riesgos de control, porcentajes de incumplimiento y estado de las medidas correctivas. Estos indicadores podrían utilizarse para determinar prioridades de capacitación y creación de capacidad y para destinar recursos de auditoría externa a sectores y actividades de alto riesgo. También pueden utilizarse para preparar materiales de comunicación para el público en general sobre la eficiencia de las operaciones del sector público. 2.96 Los resultados de las auditorías financieras no son satisfactorios, pero en los sectores de la salud y la educación se están llevando con éxito auditorías operacionales. En 2003 se iniciaron 73 de ellas, y se completaron 43. En su contexto se procuró medir el logro de las metas y los objetivos establecidos en los Planes Operacionales Anuales y el grado de eficiencia en la utilización de recursos humanos y financieros. En los casos pertinentes se formularon recomendaciones tendientes a aumentar la eficiencia, y aunque en forma lenta comenzaron a aplicarse medidas correctivas. 8. Supervisión legislativa y acceso público a la información 2.97 La fiscalización parlamentaria del gasto público promueve la transparencia y una mejor gestión pública, ya que permite hacer responsable al Gobierno por la orientación impartida a la gestión de las finanzas públicas. El CFAA examinó: 1) el nivel de examen previo, concomitante y posterior de las funciones de GFP; 2) el seguimiento, por parte del Parlamento, de las recomendaciones de la CGE, y 3) el impacto de ese seguimiento. 2.98 Las cuestiones claves que emergen del análisis del CFAA son (1) la participación limitada del poder legislativo en la discusión del presupuesto y supervisión de la ejecución del presupuesto, (2) la ausencia de revisiones posteriores a la ejecución del presupuesto por parte de la legislatura. Estas limitaciones implican que la legislatura no está ejercitando su autoridad presupuestaria y que no se está enfatizando la responsabilidad del gobierno por el uso de fondos públicos, aumentando de esta manera el riesgo de que prácticas de fraude y de mala gestión pasen desapercibidos. Por otra parte, la presión de la sociedad civil y de las ONGs ha dado lugar a diálogos nacionales en relación al presupuesto anual, y el plan gubernamental de transparencia del 2003 está conduciendo a una mayor difusión de la información sobre finanzas públicas y está apoyando talleres especializados sobre transparencia presupuestaria. Asimismo, por primera vez el poder 18 Informe a la Nación 2002. CGE, enero de 2003. Anualmente se publica un resumen de las auditorías realizadas y las principales conclusiones; en que se sintetizan las actividades realizadas por cada unidad funcional de la CGE. Este documento es de acceso público, pero no se presenta al Congreso ni a ningún subcomit¿ de auditoría ni es objeto de debates parlamentarios. Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financ-iera Gu1bernamental 37 legislativo ha solicitado a la CGE que concluya la revisión de los estados de ejecución presupuestaria de los gestiones 2000-2003; antes de este trabajo iniciado en 2004, la CGE no había conducido una auditoria independiente de los estados financieros consolidados y de los informes de la ejecución del presupuesto anual, y sometido los informes correspondientes a la legislatura para su revisión 2.99 La supervisión parlamentaria de la gestión financiera pública es limitada. Al igual que en la mayoría de los parlamentos de otros países Latino-americanos, los legisladores del congreso Ecuatoriano enfrentan limitaciones de tiempo para efectuar un análisis detallado de las cuentas presupuestarias, y en su caso también tienen limitaciones de recursos financieros o apoyo profesional que les facilite adquirir una comprensión plena de lo que abarcan esas cuentas. La participación y autoridad parlamentaria sobre el presupuesto ha recibido una calificación de 26 en una escala de 1 a 100, el más alto de la región que es 5119. La cuenta del presupuesto anual es una de las piezas legislativas de mayor complejidad técnica, y dada las limitaciones técnicas y de recursos que enfrentan los legisladores es natural que busquen asesoramiento sobre el contenido del presupuesto en sus respectivos partidos políticos. No es por tanto sorprendente que la discusión legislativa del presupuesto se enfoque a temas políticos y no a asuntos relacionados a la administración financiera pública. De la misma manera, la revisión congresal de los informes de la CGE y del MEF sobre la administración financiera pública tiende a ser de poca profundidad. Esta situación es consistente con la calidad de la supervisión parlamentaria observada en Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Colombia, Nicaragua y Honduras. 2.100 Debido a la limitada capacidad de supervisión parlamentaria sobre la gestión financiera publica, las entidades gubernamentales enfrentan muy poca presión para cumplir sus funciones de conformidad a las reglas y procesos formales. Los documentos presupuestarios anuales no se remiten al comité del congreso en los tiempos especificados por la constitución y la información sobre la ejecución del presupuesto no se publica. No se efectúan auditorias y evaluaciones independientes de los estados financieros consolidados y de los informes de la ejecución presupuestaria anual por parte de la CGE. A petición del congreso una revisión de la los estados de ejecución presupuestaria para el periodo 2000-2002 fue iniciada a finales de 2003, pero este trabajo aún está en marcha. La escasa efectividad del escrutinio independiente de los gastos de gobierno, implica que no se esta enfatizando la responsabilidad del gobierno sobre el uso y administración de los fondos públicos, aumentando el riesgo de que las acciones de una mala gestión o fraude pasen desapercibidos. Mientras que son numerosos los casos en los que se evidencian problemas similares en otros países de la región, la situación de Ecuador resulta inquietante dado que hace una generación el país liderizaba el proceso de reforma en cuanto a la gerencia financiera pública. 9 El índice de transparencia presupuestaria sitúa a Ecuador en el último lugar entre 10 países Latino Americanos. Latin America Index of Budget Transparencv: A Comparison of 10 Countiries, 2nd ed., Ford Foundation Mexico, Open Society Institute, and USAID, 2003. Ecuador: Evaluación de la Caapacidad de Gestión Financiera Gubernamental 38 2.101 En Ecuador, el presupuesto nacional y el gasto público habitualmente han estado envueltos en una atmósfera de secreto. La percepción de falta de transparencia y responsabilidad en la gestión de las finanzas públicas está estrechamente vinculada con la escasa participación del Congreso en el debate presupuestario y en la supervisión de la ejecución del presupuesto, y con la inexistencia de mecanismos de participación de la sociedad civil en el proceso de formulación del presupuesto. El Congreso tiene la potestad de conferir al Poder Ejecutivo la facultad de realización de gastos, y la ejerce a través de la sanción anual de la ley de presupuesto. La falta de prácticas que promuevan la apertura y un debate explícito entre alternativas dispares hace difícil identificar decisiones genuinamente favorables a los pobres. La falta de prácticas que garanticen un adecuado suministro de información al Parlamento sobre temas de finanzas, responsabilidad financiera y planificación financiera, y lo limitado del debate sobre el presupuesto impiden al Parlamento cumplir sus cometidos como autoridad presupuestaria, lo que va en detrimento de la responsabilidad del Gobierno frente al electorado y frente a la sociedad civil. Una más intensa fiscalización por parte del Parlamento (por ejemplo a través de comisiones de presupuesto y auditoría que funcionen adecuadamente) representaría un importante mecanismo de gobemabilidad que abriría un foro de debate público sobre prioridades presupuestarias e impondría frenos y contrapesos a la discrecionalidad concedida al Poder Ejecutivo para determinar las asignaciones presupuestarias. 2.102 La sociedad civil reclama en forma cada vez más insistente un sistema de responsabilidad financiera para el sector público. El acceso del público a la información sobre las cuentas financieras del sector público se ha convertido en un aspecto clave de los esfuerzos tendientes a lograr mayor transparencia, crear confianza y atender las solicitudes de mayor apertura y responsabilidad en el Gobierno formuladas por la sociedad civil. El logro de esos objetivos se considera esencial para una adecuada y eficaz gestión pública. En respuesta a la creciente demanda de la sociedad civil de un acceso más expedito a la información presupuestaria y mayor participación en la formulación del presupuesto y el control del gasto público, el Congreso ha procurado crear conciencia pública y hacer participar a la sociedad civil en el diálogo presupuestario, aunque hasta ahora sólo después de la aprobación del presupuesto. El Observatorio de Política Fiscal, prestigiosa entidad no gubernamental patrocinada por el PNUD y la UNICEF20, ha organizado diálogos nacionales sobre el presupuesto anual, conjugando la labor del Congreso y de la sociedad civil y publicando material de recursos para ayudar a la sociedad civil a comprender algunos de los aspectos intrincados del presupuesto. 2.103 No obstante, en la medida en que la presentación del presupuesto no se efectúe de manera clara para los no-expertos, no es probable que abunden las demandas populares para mejorar la calidad del gasto, reduciéndose así la eficacia y el impacto de la participación de la sociedad civil. Actualmente, la participación 20) Patrocinado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas y El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Finianciera Gubernamental 39 ciudadana en la formulación del presupuesto en el Ecuador, se califica en 3 en una escala del 1 al 100, en tanto que la tasa más alta de los países de la Región es de 2021. La publicación de información fiscal clave y la posibilidad de obtener acceso a la misma incrementarían el nivel general de transparencia en relación con los planes fiscales, la posición financiera del sector público y su desempeño, y sería una clara señal de la determinación del Gobierno de promover una adecuada gestión pública. 2.104 En el marco del Plan de Transparencia elaborado en 2003 el Gobierno está considerando varias iniciativas de reforma, como las siguientes: 1) una versión más avanzada del SIGEF, que proporcione información financiera consolidada sobre el SPNF, inclusive a través de informes mensuales de ejecución del gasto, disponibles a través del portal del Gobierno en Internet; 2) aumentar el diálogo con la sociedad civil y transparentar las restricciones fiscales; y 3) el suministro de asistencia técnica a la Subsecretaría de Presupuesto para la preparación y difusión de material que permita a la sociedad civil comprender mejor la información sobre las finanzas públicas, y apoyo al Observatorio de Política Fiscal para organizar seminarios de capacitación de ciudadanos, representantes de los medios de difusión y funcionarios públicos sobre temas relacionados con la transparencia presupuestaria. 21 Latini Amnerica Index of Budget Trantsparencv. A comparison of 10 Countries, 2nd. Ed., Ford Foundation Mexico, Open Societv Institute, and USAID, 2003. Ecuador: Evaluaciónz de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 40 III. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PAÍS EN CUANTO A LA GESTIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y AL RIESGO FIDUCIARIO 3.1 La evaluación del riesgo fiduciario en materia de gestión financiera ha sido diseñado con el objeto de identificar brechas de calidad y pertinencia entre las medidas de desempeño generalmente aceptadas y las prácticas seguidas por los gobiernos en cuanto a la información financiera, supervisión, y transparencia y responsabilidad financiera globales. Como subproducto de la evaluación se llega a una conclusión sobre el riesgo de que los fondos aportados por donantes y los fondos públicos se utilicen para fines no deseados, o que una impropia utilización de fondos pase desapercibida. 3.2 Con frecuencia, lo que más interesa a las instituciones financieras es la existencia de mecanismos de responsabilidad financiera pública aplicables a la totalidad del sector público del país y a la gestión de los recursos públicos. El marco fiduciario interno ofrece pruebas y certidumbre de que la utilización de los fondos se realiza con honestidad, eficiencia y eficacia. El financiamiento de políticas de desarrollo vía recursos destinados al apoyo presupuestario puede ser un mecanismo adecuado en un entorno de GFP riesgoso si se dispone de un programa sólido y realista de mejoras de la gestión financiera publica, con el cual el Gobierno esté enteramente identificado y comprometido con su implementación. Por lo tanto, disponer de un adecuado sistema de GFP puede ser resultado, y no condición previa, del otorgamiento de financiamiento de apoyo presupuestario. 3.3 En conjunto, sobre la base del análisis realizado y explicado en el Capítulo II, en el CFAA se concluye que en Ecuador el riesgo fiduciario es sustancial22 . Revisten especial importancia, para llegar a esa clasificación, las siguientes carencias, que van en detrimento de la eficiencia, la transparencia y la responsabilidad: • Un buen número de actividades gubernamentales no se registran en el presupuesto, lo que agrava el riesgo de desviación de recursos presupuestarios a actividades expresupuestarias escasamente fiscalizadas o poco transparentes. * Durante la ejecución del presupuesto no se aplican controles a los compromisos, lo que permite a las entidades públicas asumir compromisos que rebasen la capacidad del Estado de realizar el servicio de las correspondientes obligaciones de pago, con el consiguiente aumento de la carga que recae sobre los recursos escasos. • La información sobre la ejecución presupuestaria es poco confiable y no se presenta puntualmente. La ausencia de dicha información puede llegar a reflejar una falta generalizada de transparencia fiscal. • El marco de control interno es tan frágil, que eventuales irregularidades en la utilización de fondos públicos pueden pasar desapercibidas, sin que nadie sea sujeto de responsabilidad. 22 Para propósitos del CFAA la clasificación de riesgo es la siguiente: 1) Bajo; 2) Moderado; 3) Sustancial; y 4) Alto. Ecuador. Evaluación de la Capacidad de Gestión Finaniciera Gulbernamenttal 41 * Las auditorías externas de los estados financieros de las entidades públicas son poco frecuentes, de corto alcance y poco desarrolladas; no se realizan auditorías financieras externas de los estados de ejecución presupuestaria ni de los estados financieros consolidados. * La fiscalización parlamentaria de la gestión de las finanzas públicas es intrínsecamente débil. 3.4 Al mismo tiempo, existe expectativa de que el riesgo declinará a media que las reformas que están en curso sea completadas, en parte a través de la adopción y monitoreo de las recomendaciones que se proponen en este estudio. Para establecer la clasificación del riesgo se ha tenido en cuenta también el programa gubernamental de reformas de la GFP, con el que las autoridades están plenamente identificadas y que está en ejecución, entre otros en los siguientes aspectos: * Fortalecimiento del marco jurídico a través de la sanción de la LORETF, de la LOGCE, y, en 2002, de sus respectivos reglamentos. * La administración de las cuentas bancarias oficiales por el Banco Central que garantiza a las autoridades del Tesoro un adecuado mecanismo de control sobre los fondos disponibles. * Reactivación de las mejoras del SIGEF, en procura de mayor eficiencia de las operaciones y fomento de la transparencia y la responsabilidad. * Ejecución, con otros donantes, de varios proyectos en las esferas de modernización del Estado y reforma institucional y lucha contra la corrupción. 3.5 Para evaluar el riesgo, el equipo del CFAA tuvo en cuenta la combinación de indicadores provenientes de dos sistemas de medición: 1) el Marco de Medición de Desempeño elaborado por un grupo de trabajo integrado por funcionarios del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Secretaría de Gasto Público y Responsabilidad Financiera, que proporciona un conjunto de indicadores de alto nivel que hace posible el control a lo largo del tiempo de los resultados de los sistemas nacionales de gestión de las finanzas públicas23, y 2) la herramienta de estudio recientemente creada por el FMI y el Banco Mundial, denominada cuestionario para la Evaluación y Plan de Acción de país, en que se evalúan prácticas de gestión presupuestaria de países pobres altamente endeudados (PPAE). Los indicadores correspondientes a Ecuador se miden en relación con una escala que va de la A (sólida gestión de las finanzas públicas) a la D (inadecuada gestión en esa materia). 3.6 El equipo del CFAA no sólo se basó en las conclusiones de su estudio, sino también en los resultados del Estudio del Gasto Público realizado por el Banco Mundial y el BID, y del IOCN del Fondo Monetario Internacional sobre transparencia fiscal, que se realizaron en forma paralela con la CFAA. El equipo de esta última concluye que en Ecuador el proceso de reforma de la gestión financiera avanza en forma 23 Borrador consultivo revisado sobre el Marco de medición de los resultados de la gestión de las finanzas públicas. La necesidad de un marco de ese género fue identificada por un grupo de estudio del CAD/OCDE sobre armonización de las prácticas de los donantes. Ecuador: Evaluacíón de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 42 lenta pero sostenida. Sin embargo, en algunos ámbitos el sector público ecuatoriano aún no parece estar aplicando adecuadas prácticas de gestión de las finanzas públicas o un apropiado sistema de transparencia fiscal (Cuadro 3). Cuadro 3. Examen de los indicadores y niveles de referencia de los resultados de Ecuador Indicador de resultados Clasifica Nivel de ción de referencia Fundamento de la clasificación de Ecuador Ecuador internacional Formulación del presupuesto X__ L El sistema de información fiscal es B B El presupuesto del Gobierno general congruente con la definición de sector cubre el 78% del SPNF. La información público general enunciada por el FMI, consolidada sobre el Gobierno general es con una cobertura (por valor) no inferior insatisfactoria y no se presenta al 95%, financiada o no a través del puntualmente. Se dispone de información presupuesto, previa sobre actividades realizadas por los gobiernos subnacionales; pero en cuanto a información posterior sólo se dispone de datos a partir de 2004, y los mismos no comprenden las actividades cuasi- fiscales. 2. Las actividades gubemamentales se C A No existe información general y confiable financian a través de recursos que permita estimar los recursos extrapresupuestarios, pero esos fondos extrapresupuestarios, pero los mismos son representan menos del 3% del gasto considerables (más del 10%, según se agregado. estima). Los ingresos con destino especial no incluidos en el presupuesto representan, tan sólo en 2004, el 23% del total de los recursos presupuestarios (cifras corregidas en función del financiamiento extrapresupuestario). No se proporciona información sobre los presupuestos del Instituto de seguridad social del Ejército y la Policía, las empresas públicas y las instituciones autónomas. 3. Nivel y composición de los resultados B B En 1995-02, las desviaciones se situaron, en presupuestarios muy semejantes a los de promedio, 6% por debajo de las cifras las asignaciones presupuestarias presupuestadas. En esos años no existió una originales (desviaciones comprendidas modalidad preponderante de subejecución o entre 5% y 15%) durante no menos de sobrejecución, pero sí una subejecución dos años. sistemática del presupuesto de capital. 4. Los informes presupuestarios -completos C A Los informes ex post sobre ejecución los ex ante y puntuales los ex post- presupuestaria no se presentan puntualmente incluyen datos sobre financiamiento ni son completos. Se incorporan en parte al externo: préstamos o donaciones presupuesto las donaciones, en especial en externos. especie. 5. La clasificación del gasto presupuestario C B La clasificación presupuestaria no es se realiza sobre bases administrativas, compatible con las normas internacionales. económicas y funcionales y No existen clasificaciones programáticas o programáticas detalladas. económicas. Ecuadfor: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 43 Indicador de resultados Clasifica Nivel de ción de referencia Fundamento de la clasificación de Ecuador Ecuador internacional Ejecución presupuestaria 6. No existen (o son muy escasos) los C A El nivel de los atrasos se ha reducido. pero atrasos de pagos, siendo escasa la sigue superando el 5%. acumulación de atrasos con respecto al año anterior. 7. El sistema de control interno es eficaz. C A Las auditorías financieras internas son de alcance, desarrollo y frecuencia insatisfactorios. 8, Como mecanismo altemo se realizan C B No se han realizado ni aplicado ESGP. Los encuestas de seguimiento de gastos programas de realización de auditorías de públicos (ESGP) para complementar un desempeño se encuentran en sus estadios insatisfactorio control interno. iniciales. 9. Se realiza mensualmente una conciliación B A La cuenta única del Tesoro se concilia satisfactoria de las cuentas fiscales y diariamente y a través de medios electrónicos. bancarias. pero la conciliación de las cuentas nacionales puede sufrir demoras de hasta tres meses. Las discrepancias estadísticas de los informes ____________________________________ mensuales siguen siendo significativas Contabilidad e información 10. Los informes internos sobre ejecución C B Las demoras en la recepción de los informes presupuestaria se reciben dentro de un institucionales sobre ejecución presupuestaria período de dos a cuatro semanas a parti remitidos por las unidades encargadas del de la finalización del período pertinente. gasto pueden ser de mucho más de un mes. Son especialmente significativas en las unidades de ejecución descentralizadas. II. Las transacciones de rutina se ingresan en C A Las transacciones se ingresan dentro de un el sistema princípal de contabilidad plazo de seis meses. dentro de un plazo de dos meses a parti del cierre del ejercicio. . Contabilidad, auditoría y fiscalización extemas 12. Debe presentarse al Parlamento un C B La CGE no ha emitido un dictamen técnico registro auditado de los resultados sobre los estados financieros consolidados, financieros dentro de un plazo de seis a como lo dispone la LOCGE. doce meses a partir del cierre del ejercicio. 13. Una comisión parlamentaria examina los C No disponible. El Contralor General da a conocer anualmente informes de auditoría extema y formula al público, en forma resumida, los resultados preguntas a las entidades responsable de la labor de auditoría por él realizada sobre las conclusiones de los mismos. durante el año; no obstante, no existen procedimientos de análisis del informe ni de seguimiento. por parte del Parlamento, de las _______ ____________ medidas recomendadas. A= Sólida, B= Regular, C= Insatisfactoria, D= Inadecuada Fuente: IOCN-TF. CFAA y encuesta de funcionarios ecuatorianos realizada por el Banco Mundial y el BID. Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Fintanciera Gubernamental 44 IV. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Y PLAN DE ACCION A. Conclusiones 4.1 Las siguientes son las principales conclusiones de la presente CFAA: Resumen de los Principales Resultados Marco Legal y Regulatorio * La LOAFYC de 1997 sentó las bases de un enfoque sistemático e integrado de administración financiera y control gubernamental, y en su origen se consideró como una ley de administración financiera de vanguardia en la región, cuyos principios fueron adoptados ulteriormente por la legislación sobre administración financiera de otros países de la región. La proliferación de reglamentos y otras normas sobre GFP, en los años noventa, debilitó el enfoque sistémico y determinó un marco legal y reglamentario fragmentado, que hace difícil distinguir entre los requisitos vigentes y los eliminados o sustituidos. Sistemas de Información * La aplicación del sistema integrado de gestión financiera (SIGEF) del Gobierno ha llevado cierto orden y disciplina a las funciones administrativas y financieras a nivel de unidades ejecutoras, no obstante subsisten problemas fundamentales relacionados con el diseño conceptual del SIGEF, que reducen su eficacia como instrumento de gestión apto para promover la responsabilidad y la transparencia en la gestión financiera pública. Existen tres debilidades fundamentales: (i) la falta de control sobre los compromisos durante la ejecución presupuestaria; (ii) el hecho que los asientos contables no se generan automáticamente durante el ciclo presupuestario; y (iii) la plataforma tecnológica que consiste en un conjunto de herramientas y aplicaciones de tecnología independientes, algunas mutuamente incompatibles, y que utilizan bases de datos física y lógicamente descentralizadas. GFP Procedimientos y Practicas Operacionales * El grueso de las decisiones presupuestarias actuales tiende a promover la disciplina y la austeridad financiera dentro de un mismo ejercicio (a corto plazo), pero no se tienen en cuenta en forma adecuada sus consecuencias de política fiscal a largo plazo. Los recursos podrían utilizarse más eficazmente si se vinculan más estrechamente las decisiones presupuestarias y los objetivos programáticos, así como las actividades de previsión y ejecución del flujo de caja. * La rigidez e incrementalismo del presupuesto, junto a la práctica de introducir ajustes dentro del ejercicio a los presupuestos aprobados, sin que se sigan normas y directrices claras, hace difícil que los ministerios encargados del gasto Ecuador: Evaluacióni de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 45 planifiquen y comprometan gastos en respaldo de sus programas, y va en detrimento de la transparencia y la credibilidad del presupuesto como enunciado de las prioridades del Gobierno. * La administración de las cuentas bancarias oficiales por parte del Banco Central garantiza a las autoridades del Tesoro un adecuado mecanismo para el control de los fondos disponibles. Adicionalmente, la implementación de la Cuenta única del Tesoro Nacional ha facilitado una importante reducción de los fondos inactivos y ha creado un mecanismo tendiente a dar mayor eficiencia a los pagos a proveedores y otros acreedores. * El control del gasto no se ejerce a nivel de los compromisos presupuestarios, provocando la acumulación de deuda flotante y dificultando el cumplimiento de las reglas cuantitativas establecidas por la LORETF; la deuda flotante excede los niveles de referencia internacional de 5%. * La Subsecretaría de Contabilidad no dispone de suficientes recursos, tanto en lo relativo al número de funcionarios como a los perfiles de aptitudes de los mismos, y su insuficiente capacidad institucional le impide cumplir eficazmente su rol y funciones. La información que provee para apoyar la toma de decisión y el control de ejecución presupuestaria es por lo general incompleta y retrasada, y existe una falta de confianza en cuanto a la consistencia de la información presupuestaria, contable y financiera, así como en cuanto a su utilidad para promover la transparencia y la responsabilidad. * El marco legal de gestión de la deuda es sólido y proporciona una orientación estratégica para la reducción de la deuda a corto plazo; no obstante, no existe una estrategia formal para el nuevo endeudamiento, el análisis de la capacidad de reembolso a largo plazo o de la solvencia de las entidades publicas para obtener créditos es limitado, y la coordinación funcional entre los diversos organismos oficiales a cargo de la gestión de endeudamiento es insuficiente. * Las unidades de auditoría interna no proporcionan información para retroalimentar de manera regular y adecuada a la gestión de los ministerios sectoriales con respecto a la confiabilidad e integridad de la información financiera, y no existe un enfoque sistémico para la evaluación del control interno ni para los procesos directivos dentro de los ministerios y agencias públicas. * En virtud de la Ley Orgánica de la Contraloría, la CGE posee independencia operacional, autonomía financiera y acceso a toda la gama de organismos estatales, pero no ha ejercido plenamente sus facultades. A pesar de las nuevas responsabilidades asignadas por ley, ha continuado centrando la atención en la esfera del control previo de las adquisiciones públicas y los exámenes ad hoc, y hasta principios de 2004 no se habían realizado auditorías financieras externas de la ejecución presupuestaria ni de los estados financieros consolidados. Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 46 * En Ecuador, como en muchos otros países en desarrollo, el Parlamento no tiene una tradición de efectuar exámenes y debates rigurosos sobre el presupuesto, ni sobre la supervisión de los sistemas de administración financiera pública. Recientemente, se han iniciado acciones para encauzar los roles parlamentarios hacia la promoción de la responsabilidad financiera del Poder Ejecutivo ante el electorado. * La sociedad civil reclama con creciente insistencia un esquema efectivo para reforzar la responsabilidad y rendición de cuentas del Poder Ejecutivo, pero la complejidad del proceso presupuestario y la falta de información puntual y confiable sobre el gasto público han ido en detrimento de la eficacia e impacto de esas demandas. B. Recomendaciones 4.2 Las recomendaciones formuladas son plenamente compatibles con otros planes de reforma que ya se están llevando a cabo en las esferas de responsabilidad financiera y transparencia. El desafío para el Gobierno de Ecuador, consiste en dar coherencia a las actividades financiadas por los diversos donantes y entidades interesadas, agilizando en la medida de lo posible las actividades en curso para cumplir las recomendaciones ya armonizadas del CFAA, el PER y el IOCN del FMI, y luego estableciendo las prioridades y una adecuada secuencia de implementación que garanticen el máximo impacto posible. 4.3 Las principales recomendaciones son las siguientes: Marco Legal y Regulatorio * En el corto plazo, compilar y ordenar las leyes y reglamentos existentes en un solo texto consolidado, derogando aquellas disposiciones que no son aplicables o son contradictorias. En el mediano plazo, con el propósito de reestablecer el enfoque sistémico y agilizar y hacer más eficiente la labor de presupuesto, tesorería, contabilidad financiera, información y control, aprobar e implementar una nueva ley orgánica sobre gestión financiera pública, concluyendo de esta manera las iniciativas del gobierno para modernizar el marco legal. * Elaborar e implementar la reglamentación de apoyo a la nueva ley, a fin de asegurar: a) un presupuesto realista, de alcance integral y basado en políticas, con una verdadera vinculación entre el plan de desarrollo y el gasto recurrente y de capital; b) la elaboración y divulgación de información adecuada sobre gestión y resultados presupuestarios, para satisfacer necesidades de adopción de decisiones, control, gestión e información; c) una clara articulación de los procedimientos de reajuste de las asignaciones presupuestarias dentro de un mismo ejercicio; d) el establecimiento de sistemas de control interno para la administración de los fondos públicos, y e) adecuados mecanismos para fortalecer la capacidad del Parlamento y de la sociedad civil de fiscalizar las finanzas públicas. Ecuador: Evaluación de la Capacidadl te Gestión Financiera Gubernamental 47 Sistemas de Información * Rediseñar las funciones del SIGEF y mejorar su plataforma de tecnología, para reforzar el entorno de supervisión interna de las finanzas públicas. En consonancia con un plan gubernamental que ya se está aplicando, para elaborar el nuevo diseño deberían considerarse a) las necesidades insatisfechas de las unidades de gestión sectorial del Gobierno, de las que dependen todas las denominadas entidades financieras, y de las unidades centrales encargadas de la planificación financiera y el mantenimiento de la disciplina fiscal; b) a nivel institucional, la necesidad de invertir la lógica del sistema, para que las transacciones contables sean un subproducto automático de la ejecución presupuestaria, en contraste con la lógica actual, en que los compromisos presupuestarios sólo se registran cuando se efectúan los asientos contables; c) la necesidad de mejorar la plataforma de tecnología de la información, para que no se limite al actual enfoque cliente-servidor local de los sistemas institucionales y promueva la utilización intensiva de comunicaciones, el aprovechamiento del potencial de la Internet y la actualización en tiempo real de las bases de datos centrales del sistema, d) la necesidad de imponer límites a la gestión del proceso de preparación de los proyectos de presupuestos, y e) la necesidad de dotar al SIGEF de controles a los compromisos, para impedir que se asuman compromisos por montos excesivos en períodos de austeridad. GFP Prácticas y Procedimientos Operacionales * Desarrollar e implementar metodologías y procedimientos que vinculen los planes anuales operativos al presupuesto y asegurar la consistencia de los planes anuales institucionales con los costos de las actividades presupuestadas. * Transferir a la Subsecretaría del Tesoro la responsabilidad de la gestión central de los planes periódicos caja, creando un sistema institucional que le dé acceso a las bases de datos del Banco Central sobre transacciones financieras, a fin de aumentar la capacidad de programación del flujo de caja y supervisión del gasto. Además podría ampliarse el mecanismo de pagos interbancarios para que abarque todos los rubros de gastos, eliminándose así las cuentas rotatorias de pagos y la utilización de cheques. * Diseñar e implantar informes presupuestarios regulares dentro de un mismo ejercicio y estados financieros anuales que reflejen la posición financiera del Gobierno. La información debería abarcar ingresos, gastos, déficit y financiamiento, y presentarse en forma agregada y desagregada. Esos estados deberían prepararse, consolidarse y publicarse puntualmente, para poder demostrar que los recursos presupuestarios llegan, en forma puntual y transparente, a las unidades encargadas del gasto y para hacer efectiva la responsabilidad de los ministerios sectoriales por su gestión y el logro de sus objetivos. Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 48 * Reestructurar y profesionalizar la Subsecretaría de Contabilidad para promover un entorno de control uniforme, fomentando así la confianza pública en la utilidad e integridad de los estados de ejecución presupuestaria y los estados financieros consolidados nacionales. Un programa de fortalecimiento de capacidades debería incluir el mejoramiento del marco contable y el suministro de personal y herramientas tecnológicas para la evaluación de la ejecución presupuestaria y la preparación de los estados financieros. Para corregir las fallas del subsistema es preciso introducir reajustes y perfeccionar los reglamentos para a) reforzar el principio de "registro único de transacciones y hechos no relacionados con transacciones" para los diferentes marcos analíticos, como la aplicación de una contabilidad basada en valores devengados para el presupuesto y las cuentas nacionales; b) elaborar, también en observancia del principio del registro único, los diferentes catálogos y clasificaciones necesarios para satisfacer, a partir de un registro único de transacciones y datos, y en forma integrada, las necesidades de los diferentes enfoques analíticos; c) armonizar las normas de contabilidad con las dictadas por el Comité del Sector Público de la Federación Internacional de Contadores; d) revisar el actual rol de la Oficina de Contabilidad Gubernamental a fin de que adopte las responsabilidades de integración de la información financiera (presupuesto, tesorería y patrimonio) y de presentación estados financieros consolidados. * Elaborar una política y una estrategia para la obtención de nuevo endeudamiento en las que puedan basarse las actividades de autorización y contratación de nuevo financiamiento, mediante la creación de un mecanismo que reúna a los organismos responsables de la gestión de la deuda para analizar la capacidad de reembolso a largo plazo y acordar la manera de medir la solvencia de las entidades competentes para la obtención de empréstitos; especialmente las instituciones del sector financiero y los gobiernos subnacionales. * Crear manuales de procedimientos en que se especifiquen funciones y cometidos, y las normas de registro de la información sobre la deuda y los procedimientos de pago del servicio de la deuda. * Reestructurar y profesionalizar las unidades de auditoría interna. A fin de promover la efectividad y eficiencia de las operaciones, así como la confiabilidad de la información financiera, es necesario de personal adecuado a las unidades de auditoría interna de los ministerios sectoriales y debería aplicarse un método sistemático de evaluación, gestión y control de riesgos. * Readecuar la organización, dotación de personal y procedimientos de la CGE, y eliminar la labor de control previo, a fin de reorientar el enfoque de sus actividades, encaminándolo hacia el cumplimiento de su cometido principal de realizar auditorías y exámenes especiales del sector público y supervisar la implementación de controles en la administración financiera publica. Conforme al espíritu de la ley, la readecuación podría incluir las siguientes metas 1) establecer mecanismos y procedimientos que garanticen que la CGE emita puntualmente I Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubertiamental 49 dictámenes anuales sobre la ejecución presupuestaria y los estados financieros consolidados del sector público, para dar mayor transparencia a las cuentas fiscales; 2) realizar una evaluación general de riesgos del gasto público, en que se utilicen los factores de riesgo como guía para la asignación de recursos de auditoría, lo que permitiría distribuir el personal para facilitar la corrección de los problemas que más afectarán a la ejecución satisfactoria de los programas; 3) aumentar el porcentaje de auditores calificados y experimentados, revisando la combinación de aptitudes y la asignación de funcionarios en forma de incrementar el número de profesionales dedicados al seguimiento de la labor de las unidades de auditoría interna, así como el número de funcionarios asignados a las unidades de auditoría externa; 4) definir una metodología que garantice un efectivo seguimiento del entorno de control interno a cargo de auditores internos de los ministerios sectoriales; 5) capacitar funcionarios públicos en normas y procedimientos de control interno; 6) establecer un mecanismo de eficaz supervisión de las unidades de auditoría interna; 7) aplicar un enfoque sistemático para la coordinación de actividades de los organismos de supervisión esenciales; y 8) aplicar mecanismos automáticos, orientados por la tecnología, para el control del desempeño y el seguimiento de la aplicación de medidas correctivas. * Reforzar la capacidad institucional de la Comisión de Finanzas y Presupuesto del Parlamento, estableciendo prácticas que garanticen un adecuado suministro de información al Parlamento sobre cuestiones de finanzas, * responsabilidad financiera y planificación, posibilitando una mayor discusión en torno a las prioridades presupuestarias y una supervisión más efectiva a la ejecución presupuestaria, el control, la evaluación y las medidas correctivas de auditoría externa referentes al presupuesto. * Ampliar el portal de Internet del Gobierno para brindar acceso a información sobre las cuentas financieras del sector público y aumentar la transparencia, crear confianza y atender las demandas de la sociedad civil en cuanto a un sector público más abierto y cuya responsabilidad pueda hacerse efectiva. Se requieren mecanismos que permitan sostener y aumentar la demanda del público a través de consultas con sectores clave de la sociedad. Para responder a las necesidades de los ciudadanos debería actualizarse regularmente el contenido del portal, de modo que contenga información actualizada sobre leyes y reglamentos de presupuesto y ejecución presupuestaria; definición de términos técnicos relacionados con el presupuesto y manuales presupuestarios y otra información de respaldo, así como información sobre la ejecución del presupuesto del ejercicio corriente y comparaciones mensuales de los ingresos y gastos reales y presupuestados, por instituciones, sectores y lugares geográficos. Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 50 C. Plan de Acción 4.4 El equipo del CFAA ha propuesto un plan de acción que servirá como base para la discusión con las autoridades Las actividades recomendadas se han dividido en tres categorías: 1) medidas de corto plazo necesarias para mejorar los resultados de la gestión de las finanzas públicas y mitigar el riesgo fiduciario, 2) medidas de mediano plazo necesarias para promover mejores resultados fiscales y crear capacidad institucional, 3) modificaciones de leyes y reglamentos necesarias para reforzar el entorno regulatorio y sentar las bases para mejorar, a largo plazo, políticas y procedimientos. En el Plan de Acción se indican los tiempos que se prevén necesarios para cada actividad, pero el cronograma de ejecución real será establecido de común acuerdo con el Gobierno, teniendo en cuenta las prioridades institucionales del sector público y otras actividades de reforma que ya estén en curso. 4.5 El equipo del CFAA considera que algunas de las medidas correctivas necesarias para aplicar las recomendaciones, especialmente las necesarias para mitigar el riesgo fiduciario, podrían financiarse a través de apropiadas modificaciones de los programas de mejoramiento de la gestión de las finanzas públicas que se están llevando a cabo (por ejemplo el proyecto SALTO y la reingeniería del SIGEF en el marco del PGFSP). Para lograr mayor margen de maniobra fiscal e intensificar el impacto, estas medidas tendrían que ser acompañadas por una adecuada reforma del servicio civil y el compromiso del Gobierno de eliminar los programas que no sean eficientes. 4.6 En el Plan de Acción contenido en las páginas siguientes se enuncian medidas específicas necesarias para corregir fallas de gestión de las finanzas públicas, establecer cronogramas de ejecución razonables dentro de los que deban completarse las actividades, y determinar las unidades responsables y posibles fuentes de financiamiento. Ecuíador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 51 PLAN DE ACCIÓN DEL CFAA DE ECUADOR Medidas propuestas, en orden de prelación Duración Unidad responsable Vehículo estimada 1 Medidas a corto plazo de mitigación del riesgo fíduciario 1.1 Completar la auditoría externa de la ejecución 3 meses CGE Recursos propios presupuestaria y de los estados financieros consolidados correspondientes a 2002 1.2 Aplicar un sistema de información presupuestaria y 6 meses Subsecretaría de Recursos propios y evaluación de los estados financieros dentro del mismo Contabilidad y Unidad PGFSP ejercicio. Ejecutora del SIGEF 1.3 Reestructurar y profesionalizar la función de auditoría 12 meses CGE, ministerios sectoriales Recursos propios interna dentro de los ministerios sectoriales y otros organismos. 1.4 Mejorar el SIGEF para dar cabida a la aplicación de 6 meses Subsecretarías de PGFSP controles de límites durante la preparación del presupuesto y Presupuestos y de controles de compromisos durante la ejecución del mismo. Contabilidad y SIGEF 1.5 Modernizar las normas que rigen el proceso presupuestario. 8 meses Subsecretaría de SALTO Presupuestos, Comisión de Finanzas y Presupuesto del Congreso 1.6 Transferir a la Subsecretaría del Tesoro la responsabilidad 6 meses Subsecretaría del Tesoro Recursos propios referida al Plan Periódico de Caja. 1.7 Elaborar un mecanismo de utilización, por parte de la 6 meses Subsecretaría del Tesoro, Pendiente de Subsecretaría del Tesoro, de la base de datos central de Banco Central determinación pagos del Banco Central. 1.8 Completar la auditoría externa de la ejecución 9 meses CGE Recursos propios presupuestaria y los estados financieros consolidados correspondientes a 2003. Fcuador: Evaluacióni de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 52 Medidas propuestas, en orden de prelación Duración Unidad responsable Vehículo ___ ______________________________________estimada _____________________ 2. Planes de mediano plazo de aumento de la eficiencia y creación de capacidad 2.1 Reestructurar y profesionalizar la Subsecretaría de 12 meses Subsecretaría de Pendiente de Contabilidad. Contabilidad determinación 2.2 Aplicar el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). 12 meses Subsecretaría de Inversión Recursos propios Pública 2.3 Dotar a las comisiones parlamentarias de capacidad 12 meses Parlamento, MEF, Entidad Pendiente de institucional para supervisar la gestión de las finanzas fiscalizadora superior determinación públicas. 2.4 Fortalecer la capacidad institucional de la CGE y eliminar 18 meses CGE Recursos propios más los controles previos. PGFSP 2.5 Realizar la reingeniería del SIGEF (plataforma de 24 meses MEF PGFSP tecnología, contabilidad, evaluación del presupuesto, herramientas de gestión a nivel sectorial). 2.6 Elaborar y aplicar una estrategia general de transparencia en 12 meses MEF, ONG y sociedad Segundo Programa de que el portal de transparencia en Internet sirva como civil consolidación fiscal componente central, estableciendo mecanismos de mayor para el crecimiento y concienciación de la sociedad civil. la competitividad, financiado por el Banco Mundial, y otros fondos de donantes 2.7 Ampliar el sistema de pagos interbancario, aplicándolo a 24 meses MEF, Banco Central, otras Pendiente de todos los rubros de gastos, y eliminar todas las cuentas entidades determinación rotatorias de pagos del presupuesto general del Estado. _ _ _ _ _ Ecuador. Evaluación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 53 3. Modificaciones legales y reglamentarias 3.1 Elaborar y/o enmendar los reglamentos que rigen la 9 meses MEF, ministerios Recursos propios contabilidad del sector público. sectoriales 3.2 Preparar y aprobar una nueva ley orgánica unificada sobre 18 meses MEF, ministerios Pendiente de gestión de las finanzas públicas e inversiones públicas. sectoriales, Parlamento determinación Ecuador: Evaluyación de la Capacidad de Gestión Financiera Gutberniamenital 54 ANEXO 1 LEYES REFERENTES A LA GESTIÓN FINANCIERA V. Anexo 1- Síntesis de las leyes y reglamentos relacionados con la administración financiera Leyes Características Ley Orgánica de Enfoque sistemático e integrado de los siguientes Administración Financiera y procesos: presupuesto y crédito público, gestión de los Control - LOAFYC - Decreto recursos financieros públicos, registro de contabilidad, Supremo No. 1429 - RO 510, estados financieros y auditorías externas e internas. 16 de mayo de 1977 Originalmente, 397 artículos, "modernizados" por la Ley de Presupuestos del Sector Público y derogados por la Ley Orgánica de la CGE - títulos VI a XII. Ley de Regulación Económica Gestión de aspectos específicos de los procesos de y Control del Gasto Público - presupuesto, tales como: plazos para la presentación de Ley No. 122 - los proyectos de presupuesto por parte de las entidades; RO/Suplementario 453, 17 de programas mensuales de flujo de caja incluidos como marzo de 1983 parte del proyecto de presupuesto; aprobación de presupuestos de entidades autónomas. Ley de Presupuestos del Esta ley se considera de aplicación especial y moderniza Sector Público - Ley No. 18 - las disposiciones de la LOAFYC que aplican el RO/S 76, 30 de noviembre de principio rector de las normas de centralización y 1992 descentralización operacional referentes a los sistemas presupuestarios. Es aplicable al SPNF y confiere atribuciones al MEF como regulador del presupuesto nacional; además establece principios presupuestarios; controla la Cuenta Única del Tesoro y controla los ingresos preasignados; realiza el seguimiento de la formulación, aprobación, ejecución, evaluación y liquidación de los presupuestos y da al MEF la calidad de entidad encargada de recaudaciones y pagos a través del Sistema Bancario. Ley Orgánica de la Función Creación de una comisión especializada (Comisión de Legislativa (LOFL), RS 862, lo Tributario, Fiscal y Bancario) para examinar los 28 de enero de 1992, RO 73 proyectos de modificaciones de leyes. La misma está Reformada, 24 de noviembre facultada para solicitar cualquier tipo de información de 1998 referente al proyecto presentado por el Poder Ejecutivo y se encarga de controlar la gestión pública e investigar denuncias oficiales de corrupción formuladas por _empleados públicos. Ley de distribución del 15% a Regula las transferencias del 15% del total de los Gobiernos Seccionales - Ley ingresos corrientes del Gobierno central, ámbito en que No. 000 - RO 27, 20 de marzo el MEF tiene la obligación de dotarse de adecuados de 1997 mecanismos de conversión a efectivo de las transferencias. Ecuador: Evaluíación de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamental 55 Ley de Descentralización - Establece mecanismos de paulatina transferencia No. 27 - RO 169, 8 de octubre intergubernamental de competencias, lo que implica la de 1997 decisión gubernamental de financiar con fondos gubernamentales la aplicación de esos mecanismos. Ley para la reforma de las Establece parámetros tributarios, incluidas finanzas públicas - Ley No. 24 modificaciones del Código Fiscal, para mejorar las - RO/S 181, 30 de abril de actividades de recaudación, e introduce restricciones 1999 cuantitativas del aumento del gasto y mecanismos de control de la nómina a través de la creación del Consejo Nacional de Remuneraciones del Sector Público. 1. Anexo 1 - Síntesis de leyes y reglamentos relacionados con la administración financiera Leyes Características Ley Orgánica de la Defensoría La Defensoría del Pueblo se creó a través del Artículo del Pueblo, RO 7, 20 de 96 de la Constitución Política de la República del febrero de 1997 Ecuador. La ley controla sus operaciones y la faculta a verificar la calidad de los servicios públicos, incluido el control del gasto. Ley de la Comisión de Control La Comisión de Control Cívico de la Corrupción se creó Cívico de la Corrupción, RO a través de los Artículos 220 y 221 de la Constitución, 253, 12 de agosto de 1999. que la autorizan a recibir denuncias de ilícitos cometidos por instituciones públicas, investigarlas y promover acciones y sanciones judiciales. La Comisión debe dar a conocer el resultado de esas investigaciones al Ministerio Público y a la CGE. Ley Orgánica de Esta ley, sancionada tras la crisis financiera, prevé la Responsabilidad, preparación de planes institucionales operacionales Estabilización y Transparencia plurianuales, cuatrienales y anuales, para enmarcar los Fiscal - LORETF - Ley No. presupuestos; cuantificar las normas macrofiscales. 72 - RO 589, 4 de junio de Prevé la estabilización del fondo de reducción de la 2002 deuda (FEIREP), prescribe las normas de reducción de la deuda e introduce normas de transparencia fiscal y control ciudadano, incluidas las sanciones por incumplimiento. Ley Orgánica de la Contraloría Esta ley deroga los reglamentos de la LOAFYC General del Estado - LOCGE referentes a sistemas de contabilidad, control y - Ley No. 2002-73 - RO/S responsabilidad gubernamental, y los sustituye por un 595, 12 de junio de 2002. nuevo sistema, denominado "Sistema de Control, Fiscalización y Auditoría del Estado". Con respecto a las cuestiones referentes a la gestión financiera, deroga disposiciones legales anteriores referentes a contabilidad pública y define al MEF como institución principal de supervisión del sistema contable. (Artículo 13) Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Finaniciera Gubernamental 56 ANEXO II 1. NO OBJECIóN A LA PUBLICACION DEL INFORME Y COMMENTARIOS DEL GOBIERNO DEL ECUADOR 1eOW Y WINI4ZA OfidoNo. MEv:GE-2004 7387 culto, 1 7 01 C. 2004 Sefor MIbo~l Guae DIRECTOR DE PAJí PA ECUADOR BANCO MUNDIAL Prsente Eslimado Maeo El Objetivo de la prest es comurcar que el Mniteio de Eooomla y Finnz* a trs de la Subsvrebta General de Eoncmla, no ten on a la pubiación del Informe Evak~an de la capaddad de la gesn fincba gubaentd", preparado conjunante por et Banca Mundial y el Banco lnt.ramefrcano de Desarlo. El borrador del Infomwe l preso , en mayo de este año, a funoa de istucones del sector púbko eculoano y ha redbido cment al eilor ded MEF, los mismos que adjuto a la presente y que han sido enviados a lo uts para su Ibais e incorporacin correspande . Quero. a as de usted, cwnpromeir a los aus a realizar una tacn de las pr iaes ondusies del edudio, con el fin de difun~das par que la odad atoriane en general, yd sector pútico en paelkuar, discuten y obtengan el mayor provecho dé las recomendacones que ahl ee hacen. Atnentb,ni & ~~~~~~~~~¡ Ecuador: Ev,aluacióni de la Caípacidad de Gestióni Financiera Gulberniamenital 57 2. Comentarios del Ministerio de Economía y Finanzas al Informe de Evaluación de la capacidad de Gestión Financiera Gubernamental24 1. Comentarios Generales sobre la administración financiera del sector público 1. El CFAA constituye un valioso instrumento para el fortalecimiento de la gestión económica financiera del Gobierno, el documento abarca todas las áreas de gestión financiera. 2. Hay un acuerdo general a nivel del MEF, en que es necesario aprobar e implementar una nueva ley orgánica sobre la gestión financiera pública. La actual LOAFYC, en vigencia desde el año de 1977 (no 1997 como dice el documento) es obsoleta, y en gran medida no responde a la modernización del marco legal. Se sugiere que para elaborar el proyecto de ley se siga un procedimiento similar al implementado para la elaboración del proyecto de la 25 LOREYTF. 3. Sobre lo que se señala de la LOAFYC, esta ley se expresa un total acuerdo por la visión sistemática e integrada que contenía y que rigió hasta 1992. Como resultado de consultorías anteriores este marco legal sufrió un debilitamiento a partir de 1992, en que la ley perdió paulatinamente su enfoque sistémico e integral por la emisión de leyes conexas, como por ejemplo Ley de Presupuestos. Este debilitamiento se vio agudizado con la preasignación de la mayor parte de los ingresos fiscales permitiendo poco porcentaje de maniobra para la autoridad Económica. 4. Para concluir la iniciativa del gobierno para modernizar el marco legal, se debería aprovechar la actual coyuntura legislativa, con la finalidad de aprobar e implementar una nueva ley orgánica sobre gestión financiera pública, caso contrario esta recomendación no podrá llevarse a cabo. 5. En el resumen de las principales conclusiones se afirma que un buen número de actividades gubernamentales no se registran en el presupuesto. Resulta necesario que se explicite cuales son, sin perjuicio de que se lo indique en páginas interiores. Nótese, que este año, por primera vez el MEF elaboró un anexo presupuestario para entregarlo a las autoridades legislativas y también a la sociedad en general. 11. Gestión de la deuda pública 1. El numeral 2.61, 2) señala que la información de deuda disponible corresponde solamente a la deuda del sector público no financiero, concluyendo que la información del endeudamiento público que dispone el MEF no es completa, puesto que no registra la totalidad del endeudamiento 24 En la elaboración de estos comentarios se incluyeron también criterios de Jorge Recalde Yépez, Subsecretario de Contabilidad Gubernamental Ma. Eugenia Navarrete, Subsecretaria de Crédito Público Ramiro Viteri, Subsecretario de Inversión Pública Roberto Iturralde, Subsecretario de Política Económica Max Lascano, Coordinador SPIP Paula Suárez, Consultora Subsecretaría General de Economía 25 Se recomienda que éstas sean las siglas usadas al relerirse a la Ley Orgánica de Responsabilidad y Transparencia Fiscal. Igualmente se pide evitar la utilización de la sigla SGP. Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Fitianciera Gu'bernamental 58 público. Se debe señalar que, la información de deuda pública externa es completa, abarca al sector público financiero y al no financiero, al Gobierno Central, y a los gobiernos seccionales y demás entidades del sector público, a la deuda directa y a la indirecta. Con relación a la deuda pública interna solo hay registro de la deuda pública del Gobierno Central. 2. Numeral 2.65.- Se señala bien que el registro de la deuda pública (registro de contratos) se lo efectúa tanto en el MEF como en el BCE , esto obedece a disposiciones legales contempladas tanto en la LOAFYC como en la LOREYTF, siendo recomendable el registro únicamente en el MEF. De otro lado, en razón de que la Subsecretaría de Crédito Público no está en condiciones de cumplir con el análisis de la deuda externa privada es necesario que esta función continué el BCE. 3. Numeral 2.72.- Se debe aclarar que el MEF ha elaborado dos planes de Reducción de la Deuda Pública, el primero en el año 2003 y el segundo en el 2004, de acuerdo a lo dispuesto en la LOREYTF y su Reglamento. 4. Numeral 2.66 .- Se han creado varias comisiones y comités encargados de coordinar la política de endeudamiento del país y aplicar la LOREYTF. 5. Numeral 2.67.- No obstante, no existe un comité único que defina la estrategia global de la deuda y la política de endeudamiento. Algunas comisiones se han reunido ocasionalmente y otras no han funcionado en absoluto. 6. Sobre lo señalado en estos dos últimos numerales, se podría considerar como causa para el no funcionamiento de las comisiones, formadas a un alto nivel, la ausencia de secretarías técnicas permanentes, ya que a excepción de la Comisión de Estabilización, Inversión Social y Productiva y Reducción del Endeudamiento Público, las demás comisiones no tienen una secretaría técnica. Hay acuerdo en que exista un único comité interinstitucional que defina la estrategia global de la deuda y la política de endeudamiento, cuya secretaría técnica debería estar en el MEF. 7. Numeral 2.72.- Se debe aclarar que a la presente fecha el MEF ha elaborado dos planes de reducción de la deuda basados principalmente en indicadores macroeconómicos a nivel agregado. El primer plan corresponde al 2003 y el último al 2004. 8. Numeral 2.75.- Es pertinente señalar que actualmente está en operación la interfase entre el SIGADE y el SIGEF que refleja los valores ejecutados de desembolsos y servicio de la deuda por capital e intereses, información que puede ser proporcionada por el SIGEF. 9. La política y estrategia de nuevo endeudamiento debería basarse en una evaluación de la capacidad de endeudamiento. Adicionalmente, se podría documentar, por un lado, las experiencias de las diversas negociaciones que se realizan, constituyendo una memoria institucional; y por otro lado, apoyar con manuales de procedimiento en los que se especifiquen funciones, normas de registro de información sobre la deuda y procedimientos de pago del servicio de la deuda. III. Tesorería * Con el fin de aumentar la capacidad de programación del flujo de caja y supervisión del gasto, se recomienda transferir a la Subsecretaría del Tesoro la Ecuador: Evaluación de la Capac idad de Gestiónt Financiera Guibernatetintal 59 responsabilidad de la gestión central de los planes periódicos de caja. Solo una adecuada coordinación entre las Subsecretarías del Tesoro y Presupuestos y el Banco Central permitirá: primero, mantener un buen mecanismo de pagos a través de la cuenta única del Tesoro administrada por el BCE; y segundo, fortalecer los mecanismos para la gestión administrativa de caja y control del gasto. IV. Inversiones Públicas 1. En el párrafo 2.56 en la penúltima fila señala que la SPIP se encarga de "controlar" la ejecución de los proyectos de inversión. La palabra controlar no es la adecuada, en realidad se trata de "dar seguimiento" a la ejecución de los proyectos de inversión. 2. En el párrafo 2.57, se habla que la SPIP ha establecido procedimientos de validación de los proyectos antes de que se incluyan en el presupuesto e incluso menciona el proceso mediante un comité interno. Hace falta hacer una puntualización, la SPIP realiza la validación de proyectos que se financian con endeudamiento interno y externo, y posteriormente pasan al presupuesto. En lo que concierne a proyectos con financiamiento con recursos fiscales estos pasan al presupuesto con la priorización de SENPLADES y de las propias instituciones del Gobierno, cuando se elabora el PAI. 3. Tanto la Constitución como la LOAFYC disponen que la ODEPLAN, determine los programas y proyectos específicos que deben incluirse en el Presupuesto Nacional. En la práctica, la ODEPLAN no ha logrado articular los planes de desarrollo ni garantizar las decisiones sobre gasto recurrente y de capital con las prioridades sectoriales que recomienda. La decisión por vincular los planes anuales institucionales con los costos de las actividades presupuestadas, requiere un serio esfuerzo de coordinación y cooperación interinstitucional, inclusive en el área legislativa , que la ODEPLAN están llamado a realizar, pero los antecedentes de esta Institución muestran debilidad para liderar tal proceso. 4. Por otra parte, en relación a proyectos que ingresan al PGE como reforma durante el ejercicio fiscal, vale la pena señalar que como se menciona en otra sección del CFAA, no está adecuadamente definido el mecanismo y procedimiento para su inclusión y en estos proyectos la SPIP no realiza una validación, siendo necesario que se definan estos mecanismos. V. Contabilidad e información financiera 1. Para comenzar a ordenar las finanzas públicas es necesario crear un sistema único de administración financiera integrado con características de conectividad acorde a la tecnología actual. Esto con el fin de establecer, poner en funcionamiento y mantener en las instituciones y entidades del sector público, el conjunto de principios normas, organizaciones, programación, dirección y coordinación de los procedimientos de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental. 2. Los objetivos fundamentales de este nuevo sistema deberían ser: (i) realizar la gestión de los recursos públicos en un marco de responsabilidad y transparencia; (ii) establecer mecanismos de coordinación entre las instituciones públicas para implantar criterios de economía eficiencia y Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Finaniciera Gubernamental 60 eficacia; (iii) generar información oportuna para la toma de decisiones; y, (iv) disponer de los instrumentos adecuados para la evaluación Fisco-Financiera del Presupuesto. 3. Como se ve claramente en lo expuesto, la política económica gubernamental se ejecuta a través del Presupuesto General del Estado. Con el fin de darle valor como instrumento de política, su ejecución debe ser objeto de seguimiento para evaluar, entre otras cosas, la calidad del gasto y la eficiencia del presupuesto (ej: desviaciones entre lo codificado y lo ejecutado). 4. Estas acciones se efectúan por intermedio de los estados financieros de que dispone la contabilidad. Otro factor de real importancia es que la contabilidad debe ser un instrumento a través del cual se articule la planificación de caja, su flujo, su manejo eficiente y obviamente los desembolsos que por deuda interna y externa tengan que realizarse fomentando las interacciones al interior y al exterior. Luego, la liquidación contable - presupuestaria y la consolidación de las cuentas estatales, reflejan la real situación del país. 5. El marco legal debe consolidarse y reformularse, dando facultades punitivas expresas a la autoridad económica para ordenar las finanzas públicas y estableciendo que las autoridades de control colaboren en la consecución de estos fines. 6. El documento menciona respecto a SIGEF, que ha contribuido al orden y disciplina a las funciones administrativas y financieras en el ámbito de las unidades ejecutoras, pero subsisten problemas fundamentales relacionados con el diseño conceptual del sistema, que reducen su eficiencia como instrumento de gestión apto para promover la responsabilidad y la transparencia en la gestión financiera y señala tres debilidades. a. Falta de control sobre los compromisos durante la ejecución presupuestaria: i. El informe contempla un error de concepto: en Ecuador, el "compromiso" está definido en la ley como el acto administrativo válido, mediante el cual la autoridad competente decide adquirir, de terceros, bienes o servicios, o encargarles la realización de obras; produce afectación presupuestaria provisional mientras no se convierta en obligación y su seguimiento y control lo tienen en cada unidad ejecutora. ii. Los compromisos entonces sí son controlados durante la ejecución presupuestaria: en unos casos en forma implícita, cuando se lo reconoce en la misma instancia del devengado en el momento en que surge la obligación a pagar y en otros en forma explícita, cuando se suscribe un acto administrativo o contrato por la compra de bienes y servicios, respectivamente. Producen afectaciones presupuestarias provisionales ya que si no se convierten en obligación por la recepción de los bienes, los servicios o las obras, éstos pueden ser anulados por la misma autoridad que los contrajo. iii. La información sobre los compromisos incurridos la conoce el órgano rector del sistema de presupuesto, mensualmente, a través de la información financiera que entregan todos y cada uno de los entes financieros, ya sea por medio del Ecuador: Evaluación de la Capacidad de Gestión Finaniciera Gubernzxrnenital 61 procedimiento existente en el SIGEF institucional o a través del SIGEF integrador Web, mediante el cual las instituciones del Sector público no Financiero que no cuentan con el SIGEF Institucional remiten la información que han producido con otros sistemas existentes o procesos manuales. iv. En el Ecuador el papel del ente rector es normativo y existe descentralización operativa, que implica libertad de acción y responsabilidad principal en manos de ejecutores. Esto causa algunos problemas de compatibilidad, por lo que se debería fortalecer la formulación de criterios. b. Los asientos contables no se generan automáticamente durante el ciclo presupuestario. i. Esto definitivamente es cierto; el sistema debería contemplar este requerimiento, lo que generara confiabilidad y oportunidad en los estados financieros. ii. Los asientos que se realizan en sistemas de contabilidad presupuestaria, como la de México, que es muy bien concebida, realizan el control presupuestario en el mismo estado financiero, utilizando para el efecto las Cuentas de Orden, lo que implica utilizar un solo documento, que llene las expectativas de cualquier lector. iii. En la actualidad el enfoque desde el que se realiza el análisis, es tomando al Presupuesto como centro de todos los registros, en donde se llevan los auxiliares y todos los datos de las transacciones. Cuando debería coexistir la política económica, como el enfoque de la política del gobiemo, la misma que es reflejada en el presupuesto del estado como una proyección y reflejada en la realidad que representa los estados financieros, lo que permitirá una liquidación presupuestaria-contable y un análisis de lo planificado y lo ejecutado, que refleje los logros o no de la política de gobiemo. iv. Lo cuestionado por los autores del informe obedece a mi juicio a diferencias de conceptos en cuanto a lo que constituye la Contabilidad; en el caso ecuatoriano existe una Contabilidad Patrimonial, no una Contabilidad Presupuestaria. c. Plataforma Tecnológica i. El SIGEF como sistema informático se diseñó y construyó sobre una base conceptual consensuada y sustentada en disposiciones legales, apalancando sobre una arquitectura computacional estable, probada y vigente en la época en que se inició (1996) y sobre la base de estudios técnicos aprobados en ese entonces por el Ministro de Economía y Finanzas y por el Consejo de Modernización del Estado, con el asesoramiento de consultores del Banco Mundial, como el Auditor Contador Leonardo Sánchez, técnico de nacionalidad chilena que trabajó Ecuador: Ev,aluación de la Capacidad de Gestijói Fitiatnciera Gubernamiental 62 con un equipo de profesionales de contraparte expertos en materia de administración financiera pública. ii. El diseño del SIGEF como herramienta base del sistema de Administración Financiera del Sector Público, contempla un modelo de gestión financiera descentralizado, con la responsabilidad en el lado de los entes financieros ejecutores de sus planes y programas. iii. Por otra parte, también se pensó en que la información debía ser agregada y consolidada en el ente rector, para lo cual también se decidió que la manera "inicial" de hacerlo era a través del envío y recepción de información periódica (mensual) en archivos; esa es la razón de la existencia del SIGEF Global, el cual aún no se ha concluido, en perjuicio de todo lo actuado. iv. Dado el avance tecnológico en los sistemas de comunicación y las plataformas informáticas es indispensable un rediseño del sistema, tomando en cuenta la integración de los procesos. v. Los sistemas administrativos rara vez proveen adecuada información para los tomadores de decisiones, así que las decisiones muchas veces están hechas de una manera arbitraria. Reformas para mejorar el acceso a información confiable, para operaciones financieras suelen estar retrasadas por mucho tiempo. Por lo tanto, se requiere que sea tratado el problema de una manera sostenida en el tiempo, no momentánea. Es decir, el rediseño de las funciones del SIGEF y la mejora de su plataforma tecnológica, debería ser evaluada según los avances en la cobertura del Sistema, durante una período de 1 a 2 años. Luego de ese tiempo, mantener indicadores de alerta temprana que muestren la presencia de problemas en la cobertura, y en la calidad de la información. 7. El informe sostiene que la información que provee la Subsecretaria de Contabilidad Gubernamental no es confiable a más de ser incompleta y retrasada. Esto debe ser analizado en el tiempo, con objetividad y sobre la base del pleno conocimiento respecto a qué tipo de información produce esta unidad administrativa, no transaccional, sólo agrega y consolida aquella rendida por las instituciones del SPNF, todavía con procesos no automatizados por la inexistencia de la herramienta de consolidación que permita aligerar su presentación. El origen de la información no confiable está en las instituciones y esa realidad es la que se debe transformar, dotándoles de sistemas ágiles, uniformes, automáticos y en línea. 8. A partir de enero del 2001, se han hecho grandes esfuerzos tendientes a cambiar esta situación: la implantación de un nuevo Sistema de Administración Financiera integrado que inicia una etapa de transacción, que requería emprender en una agresiva etapa de implantación y difusión, abordada con una gran cantidad de eventos de capacitación para mejorar la calidad de los servidores del área financiera pública y la puesta en producción Ecuador: Evaluíación de la Capacidad (le Gestión Financiera Giuberniamental 63 de herramientas operativas de validación de la información recibida, que exprese con un buen nivel de certeza sobre su confiabilidad. RESUMEN DE CAPACITACION CORRESPONDIENTE A LOS AÑOS 2002,2003 Y 2004 CURSOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL EVENTOS No. INVITADOS No. APROBARON AÑOS REALI- ZADOS INS1ITU- FUNCIO- ASIS- Si NO CIONES NARIOS TENTES O % Q % 2002 29 597 1157 958 818 85.4 140 14.6 2003 39 1169 1608 1503 1181 78.58 322 21.42 2004 44 134 270 207 154 74.4 53 25.6 El esfuerzo de capacitación realizado por la SCG consta en el cuadro anterior. 9. Sin embargo, con el fin de implantar un programa de fortalecimiento de la capacidad de la Subsecretaría de Contabilidad y de las unidades de auditoria, se requiere recoger las conclusiones de los informes sobre la observancia de los códigos y normas, IOCN, del Banco Mundial, realizadas para el sector empresarial del Ecuador; en las que se señala tres aspectos: 1) reforzar la capacidad de los contadores profesionales de aplicar normas de contabilidad y audítoria de calidad satisfactoria, especialmente mejorando los planes de estudios académicos en esa esfera e imponiendo a todos los auditores autorizados la obligación de recibir una educación profesional continuada, lo que actualmente no es habitual entre los contadores profesionales; 2) supeditar el otorgamiento de licencias a los auditores a un debido proceso de examen profesional; 3) establecer una junta de supervisión de auditores, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas a fin de conducir un efectivo control del cumplimiento de las obligaciones legales y profesionales por parte de los auditores profesionales. 10. La cobertura del 2001 al 2004 ha crecido ostensiblemente y a partir del 2005 se tiene programado vigilar la calidad y consistencia de la información, mediante la aplicación de un esquema privado de analista de cuenta, que tendrán a cargo determinados segmentos de entidades y que serán los responsables del mejoramiento tanto de la oportunidad como de la confiabilidad de la información producida por las entidades y recibida en el MEF. 1 1. Mediante el mecanismo indicado en el inciso anterior se empezará a depurar las falencias de la Subsecretaria de Contabilidad en cuanto se refiere a la suficiencia de sus recursos en términos de número de servidores y perfiles de aptitud, de modo que cumpla sus funciones con eficiencia y eficacia. 12. Así también, la información su fin fundamental para que tenga sentido producirla y tratarla, es ponerla a disposición de los diversos usuarios, razón por la cual es imprescindible apoyar el desarrollo y la conclusión de sistemas de gestión que cumplan esos propósitos, así como también consolidar el portal del MEF. 13. La nueva concepción deberá mantener la información en línea, integrando todos los procesos, automatizando el registro de las transacciones. Esto contribuiría a obtener los estados financieros en tiempo real, para mantener las bases de datos institucionales en línea y a disposición. La Contraloría General Ecuador: Evaluacióni de la Capacidad de Gestiótn Fitnaniciera GCubernanietntal 64 del Estado podría utilizarla como herramienta de primera mano que sirva para el estudio, análisis y establecimiento previo de irregularidades y acciones oportunas, y para priorizar la realización de auditorias. Los entes centrales que requieran tomar decisiones a base de dichos datos, todo uso intensivo de las comunicaciones coadyuvará a disponer de los elementos básicos en tiempo real. 14. El informe sostiene que existe la necesidad de invertir la lógica del sistema financiero, para que las transacciones contables sean un subproducto automático de la ejecución presupuestaria. Aquí radica la principal diferencia de criterios, la Contabilidad es mucho más que la ejecución del presupuesto, conformando dicha diferencia están los ajustes por el uso de activos fungibles y no fungibles, la amortización de intangibles, los registros de transacciones financieras en las que no interviene el devengado, las reexpresiones contables, las acumulaciones de costos de proyectos y programas, etc. Sin embargo, sí se debería considerar un mecanismo que haga que el devengado se traduzca a registros contables automáticamente. 15. No es cierto definitivamente que en el Ecuador, como lo afirman, que los compromisos presupuestarios sólo se registran cuando se efectúan los asientos contables, puesto que los compromisos, dados por la expresión de la voluntad de las partes para hacer o vender algo no amerita registro contable alguno en nuestra metodología, sólo originan registros, los sucesos o acontecimientos económicos cuando se produce la transacción de bienes o servicios desde los vendedores hacia los compradores y cuando se requiere realizar ajustes como los indicados anteriormente. 16. La ampliación del sistema de pagos interbancarios SPI, abarcando toda posibilidad de egresos por cualquier clase de gasto es recomendable, para eliminar las cuentas rotativas de pagos, la utilización de cheques y la optimización de recursos, y su enfoque es la última fase de un proceso. 17. Se debe diseñar e implantar programas para fortalecer la capacidad de la Subsecretaría de Contabilidad, dirigido a mejorar el marco contable y asegurar un apropiado número y composición de su personal, disponer de herramientas tecnológicas que permitan la preparación periódica y anual de los estados financieros consolidados de una manera cada vez más completa y oportuna. VI. Otros 1. Como se conoce la Contraloría General no ha cumplido plenamente sus facultades, a pesar de las nuevas responsabilidades asignadas por ley, de ahí que resulta irreal que la CGE pueda readecuar su organización y procedimientos de manera compatible con su mandato, eliminando la practica de control ex ante a la compras públicas, prestando mas atención a las intervenciones financieras y a los exámenes especiales. Se impone la reestructuración de una entidad como la CGE. 2. Para implementar mecanismos que permitan sostener y aumentar la demanda del público, es necesario desarrollar conceptos amigables de formación y educación a la población, además de establecer canales idóneos de recepción de las inquietudes que tenga el público, así como también mecanismos de Ecuador: Evaluaciótn de la Capacidad de Gestión Financiera Gubernamiental 65 recepción de sugerencias del mismo público; caso contrario no podrá cumplirse con los objetivos esperados. 3. Para disminuir el riesgo de desviación de recursos a actividades extrapresupuestaria escasamente fiscalizadas o poco transparentes, se requiere que las entidades no excluyan el registro de actividades dentro del Presupuesto, para esto, es necesario implementar un "Código de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo". Al momento, la Secretaría de la Producción ha iniciado un proceso de sensibilización sobre las "buenas prácticas" con empresas públicas; esta recomendación puede integrarse en el Código y de esa manera difundirse. 4. Finalmente, se requiere robustecer el marco del control interno, para esto es necesario incluir entre sus metas la realización de auditorias operacionales y administrativas, la identificación y evaluación de sistemas de control interno, el seguimiento de las recomendaciones y la observancia del principio de independencia y de normas éticas. 5. En lo correspondiente a sociedad civil, el MEF está comprometido con la transparencia y ha desarrollado algunas actividades en esa dirección: diálogos con la sociedad civil, transparentación de las restricciones fiscales y el diseño del portal del MEF que se hará direccionado a satisfacer la demanda de los usuarios internos y externos. 1 IBRD 33399 S82°W 80°W 79°W ECUADOR o SELECTED CITIES AND TOWNS 0 PROVINCE CAPITALS J> ECUADOR 2-N 6 NATIONAL CAPITAL RIVERS / J---MAIN ROADS _ -! /^wRAILROADS SnnoC O L O M B I A PROVINCE BOUNDARIES Sn Loro . - INTERNATIONAL BOUNDARIES 1°N Esmeraldas 1'N EISMERALDAS . $>Tu )n ATLANTIC aabriel OCEAN oa r I' AB3 U .. 04N 'C- HIÑ .1\ -CHA Nueva Loja 0 1,a Jmamo Sa nt Domin o QUITO/ Cayofl.J ,,gJa de l _Co orod' os, / / ~~~2 5z04m2~~~~CriAsBezo I ~íahde Cráquez M A NA B (0 Be . Puerto Francisco, tadeCar6quezo~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~de Orellana C alceta c- n A P9 Q QNLAueo! Monta ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~RocaFuerte?..,- 1,5 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Tna Jipij¡aP °Sucre - Chimborazo IHp° LS (6,267 JRA H Li A CurarayO \ ,>É . <. 5~ ~ Mer PS; uyo ¡Rt i Polest,nag RIa,nCd..S 2 Ridbar PA 5 TA ZA ( CononacoY \ ' V~~~~~~~~Babahaa1 ,' Paloro° ik' Lonambo ¡ Mc n aalo - A ,Chiguaza O i 2°S G (1 ,a YAS .o 8 Milagro O\' t l Río Tigre>2 Salin 2 Guayaiih Cumando s Macas Ci CH vANAR <8} MCO R CYNJA- Huasago i N,aranial«( S A N\ Í'OIA GO _ Posorio Azoouel Mn Cenca eeral 1 laza. Tóo-d-r 3°S Golfo de CuenZ Gubérrez/ 3 Guayaquil AZUA; i J 0 - ond enirifese,ci Machala Th~~~~~~~~~~~ssenmuei(hWt8e u k rrum, sh~ ~~~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~0. w i dge,en i.*,h #uga p¡toíe le(a Wo' ¡ Bn*. MachalagrrunigfX ; tX /0 ( . r ~~~~~~P E R U oinJbMd j , -Yon Huaquillas Giualaquiza r4 -c heendon.s. GALAPAGOS ISLANDS 1 d <\> 8 > \ Yainizza aJr - ARCHIPIÉ LAGO PINTA 4o°a í _ & Caia; \ amóra ¡jDE COLÓN ¡SiAMARCHEiA 4S5 catacocliaor 4,5ILASKHN x,; avL1OJ A ç al,acatos , <<- ¡SiPAC(FICA GEOCOV ESA¡ rCaamanga PROVINCIA DE ISLA SAN SALVADOR Sul11n- ; \ uE Ç> ~2 ISLA FERNANIN GALÁPAGOS \