Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFICIAL Informe n.o PAD775 ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FOMENTO DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL DEL PROYECTO SOBRE UN CRÉDITO PROPUESTO POR UN MONTO DE US$14,3 MILLONES Y UNA DONACIÓN PROPUESTA POR UN MONTO DE US$15,7 MILLONES (EQUIVALENTES A DEG 10,2 MILLONES) PARA LA REPÚBLICA DE NICARAGUA PARA EL PROYECTO DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL 18 de febrero de 2014 LCSWS Departamento de Desarrollo Sostenible Unidad de Gestión de Nicaragua Oficina Regional de América Latina y el Caribe Este documento se da a conocer antes de ser sometido a la consideración del Directorio Ejecutivo, lo que no implica presunción de resultado alguno. Podrá modificarse luego de que el Directorio lo analice, y la versión actualizada se pondrá a disposición del público de conformidad con la política del Banco sobre acceso a la información. El original de este documento es su versión en inglés. En caso de discrepancias entre esta versión en español y su original en inglés, prevalece este último. EQUIVALENCIAS MONETARIAS (Tipo de cambio vigente al 18 de diciembre de 2013) Unidad monetaria = Córdoba nicaragüense (NIO) NIO29,595 = US$1 AÑO FISCAL 1 de enero – 31 de diciembre ABREVIATURAS Y SIGLAS AIF Asociación Internacional de Fomento ANA Autoridad Nacional de Agua AyS Agua y Saneamiento CAPS Comités de Agua Potable y Saneamiento CREC Componente de Respuesta de Emergencia ante Contingencias DEG Derecho Especial de Giro EAP Estrategia de Alianza con el País ENACAL Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados FISE Fondo de Inversión Social de Emergencia INAA Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado Sanitario INIDE Instituto Nacional de Información de Desarrollo MAPAS Monitoreo de los Avances del País en Agua y Saneamiento MEPAS Manual de ejecución de proyectos de agua y saneamiento MGAS Marco de Gestión Ambiental y Social MHCP Ministerio de Hacienda y Crédito Público MRI Mecanismo de Respuesta Inmediata MRI CC Mecanismo de Respuesta Inmediata / Componente Contingente ODM Objetivo de Desarrollo del Milenio OMS Organización Mundial de la Salud ONG Organización No Gubernamental ORID Oficina de Regulación, Investigación y Desarrollo PACCAS Proyecto de Adaptación al Cambio Climático en los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento PAS Programa de Agua y Saneamiento PAT Prestador de Asistencia Técnica PGC Proyecto Guiado por la Comunidad PIB Producto Interno Bruto PISASH Programa Integral Sectorial de Agua y Saneamiento Humano PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PRASNICA Proyecto de Abastecimiento de Agua y Saneamiento en las Zonas Rurales de Nicaragua RAAN Región Autónoma Atlántico Norte RAAS Región Autónoma Atlántico Sur ii REC Respuesta de Emergencia ante Contingencias SEPA Sistema de Ejecución de Planes de Adquisiciones SIAF Sistema Integrado de Administración Financiera SIASAR Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural SICPRO Sistema de Información de Control de Proyectos SINAPRED Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres UCASH Unidad Comunal de Agua, Saneamiento e Higiene UMAS Unidades Municipales de Agua y Saneamiento UMASH Unidad Municipal de Agua y Saneamiento e Higiene UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UTASH Unidad Territorial de Agua, Saneamiento e Higiene Vicepresidente regional: Hasan Tuluy Director de país: Carlos Felipe Jaramillo Director sectorial: Ede Ijjasz-Vásquez Gerente sectorial: Wambui Gichuri Gerente de proyecto: Lilian Pena Pereira Weiss iii NICARAGUA PROYECTO DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL �NDICE Página I. CONTEXTO ESTRATÉGICO .................................................................................1 A. Contexto nacional ......................................................................................................... 1 B. Contexto sectorial e institucional .................................................................................. 1 C. Objetivos de nivel superior a los que contribuye el proyecto ....................................... 5 II. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL PROYECTO ...........................................5 A. Objetivos de desarrollo del proyecto ............................................................................ 5 B. Beneficiarios del proyecto .............................................................................................. 6 C. Indicadores de resultados de los objetivos de desarrollo del proyecto .......................... 6 III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..........................................................................7 A. Componentes del proyecto ............................................................................................ 7 B. Financiamiento del proyecto ....................................................................................... 10 C. Enseñanzas aprendidas y reflejadas en el diseño del proyecto ................................... 11 IV. EJECUCIÓN .............................................................................................................11 A. Mecanismos institucionales y de ejecución ................................................................ 11 B. Seguimiento y evaluación de los resultados ............................................................... 13 C. Sostenibilidad.............................................................................................................. 13 V. PRINCIPALES RIESGOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN .............................14 A. Síntesis de la calificación de los riesgos ..................................................................... 14 B. Explicación de la calificación general del riesgo ........................................................ 14 VI. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN INICIAL ......................................................15 A. Análisis económico y financiero ................................................................................. 15 B. Aspectos técnicos ........................................................................................................ 16 C. Gestión financiera ....................................................................................................... 16 D. Adquisiciones .............................................................................................................. 16 E. Aspectos sociales (con inclusión de las salvaguardas) ............................................... 17 F. Aspectos ambientales (con inclusión de las salvaguardas) ......................................... 17 iv G. Otras políticas de salvaguarda que deben aplicarse .................................................... 18 Anexo 1: Marco de resultados y seguimiento .........................................................................19 Anexo 2: Descripción detallada del proyecto ..........................................................................39 Anexo 3: Disposiciones para la ejecución del proyecto ..........................................................53 Anexo 4 : Marco de Evaluación de Riesgos Operacionales ....................................................80 Anexo 5: Plan de apoyo a la ejecución.....................................................................................90 Anexo 6: Evaluación económica...............................................................................................93 Anexo 7: Mapa……………………………………………………………………………... 107 v RESEÑA DE DATOS DEL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL DEL PROYECTO Nicaragua Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural (P147006) DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL DEL PROYECTO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LCSWS Informe n.o PAD775 Información básica Número de identificación del Categoría ambiental Jefa del equipo proyecto: P147006 B, Evaluación parcial Lilian Pena Pereira Weiss Instrumento de financiamiento Situaciones de fragilidad o limitaciones a la capacidad [ ] Financiamiento de proyectos de Intermediarios financieros: [ ] inversión Serie de proyectos [ ] Fecha de inicio de la ejecución de Fecha de finalización de la ejecución de proyecto proyecto 30 de agosto de 2014 30 de diciembre de 2018 Fecha prevista de entrada en vigor Fecha prevista de cierre 30 de junio de 2014 31 de julio de 2019 En colaboración con la Corporación Financiera Internacional (IFC): No Gerente sectorial: Director sectorial: Director de país: Vicepresidente regional: Wambui Gichuri Ede Jorge Ijjasz-Vásquez Carlos Felipe Jaramillo Hasan A. Tuluy . Prestatario: Gobierno de Nicaragua, Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) Organismo responsable: Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE) Contacto: América Zeledón Cargo: Directora de Planificación Teléfono: 505-278-1664 Correo azeledon@fise.gob.ni electrónico: . Datos sobre el financiamiento del proyecto (en millones de US$) vi [] Préstamo [ ] Donación [] Garantía [X] Crédito [ X ] Donación [] Otros de la AIF Costo total del proyecto: 32 Financiamiento total del Banco: 30 Déficit de 0 financiamiento: . Fuentes de financiamiento Monto PRESTATARIO/RECEPTOR 2,00 Asociación Internacional de Fomento (AIF) 14,30 Donación de la AIF 15,70 Total 32,00 . Desembolsos previstos (en millones de US$) Año 2014 2015 2016 2017 2018 2019 0000 0000 0000 fiscal Anual 0 5 7 8 7 3 0 0 0 Acumula 0 5 12 20 27 30 0 0 0 do . Objetivo(s) de desarrollo propuesto(s) Los objetivos de desarrollo del proyecto son los siguientes: a) ampliar el acceso a servicios sostenibles de agua y saneamiento en ciertas zonas rurales pobres de Nicaragua a través de la consolidación de las instituciones del sector y el suministro de la infraestructura adecuada, y b) mejorar la capacidad del país para responder con rapidez y eficacia ante emergencias consideradas admisibles. . Componentes Nombre del componente Costo (en millones de US$) Componente 1: Fortalecimiento del sector de agua y 7 saneamiento rural Componente 2: Ampliación de la cobertura del servicio 21 sostenible de agua y saneamiento en las zonas rurales Componente 3: Innovaciones en los servicios de agua, 2 saneamiento e higiene en las zonas rurales Componente 4: Respuesta ante emergencias contingentes 0 . Información institucional Junta sectorial vii Agua . Sectores / Cambio climático Sector (máximo: 5; el porcentaje total debe ser equivalente a 100) Sector principal Sector Porcentaje Porcentaje de Porcentaje de cobeneficios cobeneficios de de mitigación adaptación Agua, saneamiento y protección Abastecimiento de 40 contra las inundaciones agua Agua, saneamiento y protección Protección contra 30 contra las inundaciones inundaciones, agua y saneamiento en general Agua, saneamiento y protección Saneamiento 30 contra las inundaciones Total 100 Certifico que no existe información sobre cobeneficios relativos a adaptación y mitigación del cambio climático que sea aplicable a este proyecto. . Temas Tema (máximo: 5; el porcentaje total debe ser equivalente a 100) Tema principal Tema Porcentaje Gestión del sector público Otros aspectos de la gestión del sector 20 público Desarrollo rural Servicios rurales e infraestructura 40 Desarrollo rural Políticas e instituciones rurales 40 Total 100 . Observancia Políticas ¿El proyecto se aparta de la estrategia de asistencia al país en su contenido o en Sí [ ] No [ X ] otro aspecto importante? . ¿El proyecto exige alguna excepción a las políticas del Banco? Sí [ ] No [ X ] ¿Esa excepción fue aprobada por la administración del Banco? Sí [ ] No [ X ] ¿Se busca que el Directorio apruebe alguna excepción a las políticas? Sí [ ] No [ X ] ¿El proyecto cumple con los criterios regionales de preparación para la Sí [ X ] No [ ] viii ejecución? . Políticas de salvaguarda que deben aplicarse en el proyecto Sí No Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01) X Hábitats Naturales (OP/BP 4.04) X Bosques (OP/BP 4.36) X Control de Plagas (OP 4.09) X Recursos Culturales Físicos (OP/BP 4.11) X Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10) X Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12) X Seguridad de las Presas (OP/BP 4.37) X Proyectos relativos a Cursos de Aguas Internacionales (OP/BP 7.50) X Proyectos en Zonas en Disputa (OP/BP 7.60) X . Condiciones y estipulaciones legales Nombre Recurrente Fecha límite Frecuencia Auditorías Externas - Anexo 2 Sección A más tardar seis II.B.4 meses después de la Fecha de Entrada en Vigor. Descripción de las condiciones y estipulaciones El receptor se asegurar’a de que la contratación de los servicios para la ejecución de las auditorías externas para las Partes 1, 2, y 3 del Proyecto conforme a pedidos de propuestas (y termas de referencia incluidos allí dentro) sean satisfactorios para la Asociación. Nombre Recurrente Fecha límite Frecuencia Personal de Implementación - Anexo 2 X Anual Sección I.A.2 Descripción de las condiciones y estipulaciones El Receptor hará que el FISE mantenga, durante toda la ejecución del Proyecto, el personal profesional necesario para ejecutar el Proyecto conforme se establece en el Manual de Operaciones, en todos los casos con aptitudes y experiencia satisfactorias para la Asociación. Nombre Recurrente Fecha límite Frecuencia Comités de Proyecto - Anexo 2 Sección X Anual I.A.2 Descripción de las condiciones y estipulaciones Antes de la realización de las actividades comprendidas en la Parte 2.B del Proyecto, el Receptor establecerá, y posteriormente operará y mantendrá, durante toda la ejecución del Proyecto, un Comité del Proyecto para cada zona que cubre la RAAS, la RAAN y la zona de Wangki y Bocay, con una composición y términos de referencia satisfactorios para la ix Asociación, según se establecen en el Manual de Operaciones. Nombre Recurrente Fecha límite Frecuencia Auditorías Técnicas Anuales - Anexo 2 X A partir del 30 de Anual Sección V.A noviembre del año posterior al año de la Fecha de Entrada en Vigor Descripción de las condiciones y estipulaciones El Receptor hará que el FISE contrate auditores independientes para una auditoría técnica cada año antes del 30 de noviembre, produzca y comparta el informe con la Asociación antes del 30 de abril, y lo revise con las Municipalidades Elegidas antes del 31 de mayo. Un plan de acción debe ser presentado por el Receptor a más tardar 30 días después de la revisión. Nombre Recurrente Fecha límite Frecuencia Auditorías Anuales de las Adquisiciones X A partir del 30 de Anual - Anexo 2 Sección V.B noviembre del año posterior al año de la Fecha de Entrada en Vigor Descripción de las condiciones y estipulaciones El Receptor hará que el FISE contrate auditores independientes para una auditoría de las adquisiciones cada año antes del 30 de noviembre, produzca y comparta el informe con la Asociación antes del 30 de abril, y lo revise con la Asociación antes del 31 de mayo. Un plan de acción debe ser presentado por el Receptor a más tardar 30 días después de la revisión. Nombre Recurrente Fecha límite Frecuencia Mecanismo de Respuesta Inmediata – X Anual Anexo 2 Sección V.C.1 y 2 Descripción de las condiciones y estipulaciones A fin de garantizar la correcta ejecución de la Parte 4 del Proyecto (“Contingencia para responder en situaciones de emergencia� ) (“Parte del MRI�), el Receptor adoptará las siguientes medidas: a) elaborará y presentará ante la Asociación, para su examen y aprobación, un manual de operaciones que establezca los mecanismos detallados de ejecución de la Parte del MRI y que incluya: i) la designación de los términos de referencia para el organismo responsable de la coordinación y ejecución de la Parte del MRI (“Autoridad Coordinadora�) y los recursos asignados a dicho organismo; ii) las actividades específicas que se pueden incluir en la Parte del MRI, los Gastos Elegibles requeridos (“Gastos de Emergencia�) y todo procedimiento para dicha inclusión; iii) los mecanismos de gestión financiera de la Parte del MRI; iv) los métodos y procedimientos de adquisiciones para los Gastos de Emergencia que se financien en el marco de la Parte del MRI; v) la documentación requerida para los retiros de fondos de los Gastos de Emergencia; vi) los marcos de gestión de salvaguardas ambientales y sociales de la Parte del MRI, en consonancia con las políticas de la Asociación sobre la materia, y vi) cualquier otro mecanismo necesario para garantizar la coordinación y la ejecución adecuadas de la Parte del MRI; b) brindará a la Asociación una oportunidad razonable para la revisión del manual de operaciones propuesto antes mencionado; c) adoptará, de manera oportuna, dicho manual de operaciones para la Parte del MRI conforme haya sido aprobado por la Asociación (“Manual de Operaciones del MRI�); d) garantizará que la Parte del MRI se lleve a cabo de conformidad con el Manual de Operaciones del MRI, estipulándose, sin embargo, que, en caso de existir alguna contradicción entre las disposiciones del x Manual de Operaciones del MRI y este Convenio, prevalecerán las disposiciones de este Convenio; e) no modificará, aplazará, revocará, anulará o eximirá de cumplimiento ninguna disposición del Manual de Operaciones del MRI sin la aprobación previa de la Asociación. El Receptor garantizará, durante toda la ejecución de la Parte del MRI, que la Autoridad Coordinadora cuente con el personal y los recursos adecuados que resulten satisfactorios para la Asociación. . Condiciones Nombre Tipo Acuerdo Subsidiario Condición de entrada en vigor Descripción de la condición El Acuerdo Subsidiario fue ejecutado en nombre del Receptor y del FISE. Articulo 5.01 (a) del Convenio de Financiamiento Nombre Tipo Manual Operativo Entrada en vigor Descripción de la condición El Manual Operativo, considerado satisfactorio en forma y contenido por la Asociación, fue preparado y adoptado por el FISE, según lo dispuesto en Sección I.D.1 del Anexo 2 del Convenio de Financiamiento. Articulo 5.01 (b) del Convenio de Financiamiento Nombre Tipo Contratación de auditores externos Entrada en vigor Descripción de la condición Los últimos pedidos de propuestas (y los termas de referencias incluidos allí dentro) para la contratación de los auditores externos para el Proyecto, en forma y contenido aceptable para la Asociación, fueron preparados por el FISE, y compartidos con la Asociación. Articulo 5.01 (c) del Convenio de Financiamiento Nombre Tipo Mecanismo de Respuesta Inmediata – Anexo 2 Sección V.C.3 Entrada en vigor del Componente 4 Descripción de la condición El Receptor no realizará ninguna actividad en el marco de la Parte del MRI (y no se incluirán actividades en dicha parte) hasta que se cumplan las siguientes condiciones en relación con las actividades: a) que el Receptor haya determinado que ocurrió una Emergencia Elegible, haya presentado ante la Asociación una solicitud para incluir dichas actividades en la Parte del MRI a fin de responder ante la Emergencia Elegible y, a su vez, que la Asociación haya estado de acuerdo con la determinación, haya aceptado la solicitud y haya notificado al Receptor; b) que el Receptor haya elaborado y publicado todos los instrumentos de salvaguarda requeridos para las actividades, de conformidad con el Manual de Operaciones del MRI, que la Asociación haya aprobado tales instrumentos y que el Receptor haya adoptado todas las medidas requeridas en virtud de dichos instrumentos. Nombre Tipo Gastos de Emergencia – Anexo 2 Sección IV.B.1 Adquisiciones xi Descripción de la condición Por gastos de emergencia en el marco de la Parte 4 del proyecto, a menos que resulte satisfactorio para la Asociación y hasta que así sea, y se notifique al Receptor sobre dicha satisfacción, el cumplimiento de las siguientes condiciones en relación con tales actividades: i) que el Receptor haya determinado que ocurrió una Emergencia Elegible, haya presentado ante la Asociación una solicitud para incluir dichas actividades en la Parte del MRI a fin de responder ante la Emergencia Elegible y, a su vez, que la Asociación haya estado de acuerdo con la determinación, haya aceptado la solicitud y haya notificado al Receptor; ii) que el Receptor haya elaborado y publicado todos los instrumentos de salvaguarda requeridos para las actividades, y que haya adoptado todas las medidas requeridas en virtud de dichos instrumentos, todo ello conforme a lo dispuesto en la sección V.C.3 b) del anexo 2 de este Convenio; iii) que la Autoridad Coordinadora del Receptor cuente con el personal y los recursos adecuados, conforme a las disposiciones de la sección V.C.2 del anexo 2 de este Convenio, a los efectos de dichas actividades; iv) que el Receptor haya adoptado el Manual de Operaciones del MRI en forma, fondo y modo aceptables para la Asociación, y que las disposiciones del Manual de Operaciones del MRI se mantengan o, si corresponde, hayan sido actualizadas conforme a las disposiciones de la sección V.C.1 c) de este anexo 2, de modo que sean pertinentes para la inclusión y la realización de dichas actividades en el marco de la Parte del MRI. Conformación del equipo Personal del Banco Mundial Nombre Cargo Especialidad Unidad Shideh Hadian Economista senior Experta evaluadora SASDU especializado en infraestructura George Soraya Ingeniero municipal Experto evaluador EASIS principal Patricia De la Fuente Oficial senior de Oficial senior de CTRLN Hoyes finanzas finanzas Parameswaran Iyer Especialista principal en Experto evaluador EASVS agua y saneamiento Nelson Antonio Medina Especialista en agua y Especialista en agua y TWILC Rocha saneamiento saneamiento Lilian Pena Pereira Especialista senior en Jefa del equipo LCSWS Weiss agua y saneamiento Enrique Antonio Roman Especialista en gestión Especialista en gestión LCSFM financiera financiera Christian Borja-Vega Economista Economista TWIWP Marcelo Héctor Acerbi Especialista senior en Especialista senior en LCSEN medio ambiente medio ambiente Elizaveta Perova Economista Economista LCSPP Francisco Rodríguez Especialista en Especialista en LCSPT adquisiciones adquisiciones Fernanda Balduino de Analista de finanzas Analista de finanzas CTRLN Oliveira xii Antonio Manuel Especialista senior en Especialista en agua y TWILC Rodríguez Serrano agua y saneamiento saneamiento Ramiro Ignacio Abogado Abogado LEGLE Jáuregui-Zabalaga Sofia De Abreu Ferreira Abogada Abogada LEGEN Julie Biau Profesional Junior Profesional Junior LCSWS Elizabeth Sánchez Asistente de equipo Asistente de equipo LCSWS Carlos Ignacio Aguilar Especialista senior en Especialista senior en LCSWS Delfín agua y saneamiento agua y saneamiento Mary Rose Parrish Consultora contratada Consultora contratada LCC2C por un período por un período prolongado prolongado Clémentine Stip Profesional Junior Profesional Junior LCSWS Personal ajeno al Banco Mundial Nombre Cargo Teléfono laboral Ciudad Ximena Traa-Valarezo Especialista en 2022154661 Washington, DC desarrollo social Franz Rojas 5916709755 La Paz . Ubicación País Primera división Ubicación Previsto Efectivo Comentarios administrativa xiii I. CONTEXTO ESTRATÉGICO A. Contexto nacional 1. En los últimos años, la pobreza en Nicaragua ha disminuido, y el país es uno de los que más han avanzado en América Latina en la difusión de la prosperidad compartida; sin embargo, sigue siendo uno de los más pobres de la región. En los últimos años, el producto interno bruto (PIB) ha crecido a una tasa anual sostenida cercana al 3,2%, pero el ingreso nacional bruto per cápita fue de solo US$1650 en 20121. Aproximadamente el 42,5% de los 5,9 millones de habitantes del país aún se ubica por debajo de la línea de pobreza, y el 14,6% vive en la extrema pobreza2. En el período 2005-09, el ingreso del 40% más pobre creció un 4,8% anual, casi cinco veces más que el de la población en su conjunto (1,02%), y superó el desempeño de las regiones de América Latina y el Caribe y América Central3. Sin embargo, aún persisten dificultades en la reducción de la pobreza y la difusión de la prosperidad compartida en vista de que la mayoría de los pobres vive en zonas rurales4 (43%), donde la pobreza llega a tasas particularmente elevadas5, y muchos en comunidades remotas en las que el acceso a los servicios básicos aún está restringido por falta de infraestructura. Los pueblos indígenas, que representan el 5% de la población total, han sufrido históricamente privaciones económicas y exclusión social. B. Contexto sectorial e institucional 2. Nicaragua aún presenta importantes déficits en el nivel de cobertura de los servicios de agua y saneamiento, particularmente en las zonas rurales pobres. En 2011, el país en su conjunto exhibía una cobertura del 82% en el suministro mejorado de agua y del 52% en el saneamiento mejorado, lo que representaba un aumento respecto de los valores de 2000, del 80% y el 48%, respectivamente6. Por lo tanto, es probable que Nicaragua alcance las metas relativas al suministro de agua (87%), pero no las de saneamiento (72%). Se observa una gran disparidad entre las zonas urbanas y rurales tanto en lo que respecta al acceso al servicio de agua (98% en los sectores urbanos frente al 68% en los rurales) como al de saneamiento (63% en las zonas urbanas y solo 37% en las rurales). La zona de la costa caribe (Región Autónoma del Atlántico Norte [RAAN], Región Autónoma del Atlántico Sur [RAAS] y Alto Wangki y Bocay) tiene el nivel de cobertura más bajo. También se observan importantes diferencias en el acceso a 1 Estimación en US$ corrientes (método del Atlas), base de datos de Indicadores del Desarrollo Mundial. 2 La línea de pobreza moderada de Nicaragua se ubica en los US$568,65 por persona al año (US$1,56 al día), y la de pobreza extrema, en los US$334,79 por persona por día (US$0,92 al día). Fuente: Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) (2009). 3 De 4,0% y 0,6%, respectivamente. Fuente: Laboratorio de Equidad del Banco Mundial. 4 En el contexto del sector de agua y saneamiento de Nicaragua, se entiende por zonas rurales las comunidades dispersas y los pequeños poblados de menos de 5000 habitantes que no reciben servicios de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL). 5 En el documento de la estrategia de lucha contra la pobreza del Grupo del Banco Mundial para Nicaragua (informe n.º 53710-NI), se indica que en las zonas rurales la pobreza total es 2,5% más alta que el promedio nacional y en la costa del Atlántico, 3,2% más elevada. 6 Programa Conjunto de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (OMS/UNICEF) de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento, Progresos en materia de saneamiento y agua potable: Informe de actualización 2013. 1 estos servicios según el nivel de ingresos. Los costos económicos de un servicio deficiente de agua y saneamiento se estimaron en 2009 en unos US$95 millones (1,5% del PIB)7, y las proyecciones preliminares realizadas por la República de Nicaragua sugieren que el total de inversiones necesarias para alcanzar un incremento de 20 puntos porcentuales en los niveles de cobertura para ambos servicios en las zonas rurales puede ubicarse en el orden de los US$300 millones8. 3. Además de las deficiencias en la cobertura, uno de los principales problemas del subsector es la calidad de los servicios brindados y la sostenibilidad en el mediano y largo plazo de los sistemas de agua y saneamiento (AyS) en las zonas rurales. En Nicaragua, la administración de los sistemas rurales de AyS está en manos de los denominados Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS), cuyos integrantes, elegidos entre la comunidad, son voluntarios. Este mecanismo es frágil, en especial porque el apoyo que las autoridades nacionales y municipales han brindado históricamente a los CAPS y sus sistemas de AyS en los aspectos técnicos y sociales en el período posterior a la construcción de obras ha sido muy precario. Esto pone en riesgo la sostenibilidad y el funcionamiento de estos sistemas, y genera la necesidad prematura de encarar obras de reconstrucción. Los datos recogidos en 2013 por el Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE) muestran que solo el 48% de los CAPS informan sobre ingresos mensuales superiores a sus costos; solo el 29% recibe asistencia técnica, y solo el 64% de las comunidades que poseen sistemas de AyS recibe suministro de agua durante más de 16 horas al día9. Si bien con el apoyo del Banco se ha logrado mejorar la sostenibilidad de los sistemas de AyS en las zonas rurales, aún es necesario organizar mejor el sector fortaleciendo la estructura de apoyo de los CAPS en el nivel municipal, regional y nacional, y fortaleciendo la capacidad en el nivel nacional para poder dirigir la política del sector. 4. En vista de estas dificultades, la República de Nicaragua ha establecido como prioridad nacional el suministro de servicios más sostenibles de AyS en las zonas rurales y ha encomendado al FISE la dirección de estos esfuerzos. La ampliación del acceso a los servicios de AyS, asociada con prestaciones sostenibles y de mejor calidad, es uno de los pilares del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) 2012-1610 y uno de los elementos esenciales de la estrategia de alianza del Grupo del Banco Mundial con el país (EAP) para el período 2013-1711En 2013, Nicaragua elaboró un plan nacional a tal efecto (el Programa Integral Sectorial de Agua y Saneamiento Humano, PISASH) y confirmó oficialmente que el FISE12 sería la institución a cargo del sector de AyS en las zonas rurales a nivel nacional. Si bien aún resta 7 Programa de Agua y Saneamiento (PAS), Banco Mundial (2013), Economics of Sanitation Initiative. Nicaragua: The Cost of Inadequate Sanitation (Iniciativa sobre Economía del Saneamiento. Nicaragua: El costo de un saneamiento inadecuado). 8 Gobierno de Nicaragua (2013), Programa Integral Sectorial de Agua y Saneamiento Humano en Nicaragua. 9 FISE (2013). Datos compilados a través del SIASAR. 10 PNDH (2012-16). “Política de Agua y Saneamiento� (páginas 131 -132). 11 Informe n.o 69231-NI, analizado por el Directorio Ejecutivo el 13 de noviembre de 2012. 12 El FISE se creó en 1990 con el propósito de construir obras de infraestructura multisectorial de emergencia en el país. En 2004, la República de Nicaragua confirió toda la responsabilidad por el sector de AyS en las zonas rurales al FISE. Sin embargo, la estructura interna del FISE aún está diseñada para realizar inversiones físicas y desempeñar funciones multisectoriales. Los servicios para los sectores urbanos están a cargo de ENACAL, la empresa nacional de AyS. 2 hacer operativa esta decisión en lo que respecta al financiamiento y la dotación de personal, la función del FISE como entidad rectora del sector es ya reconocida y está avalada tanto por un mandato legal válido como por la capacidad técnica que ha desarrollado gracias a su experiencia como entidad de ejecución de proyectos de AyS en zonas rurales financiados por el Banco. No obstante, el FISE aún necesita asistencia técnica especializada para desempeñar su función, y ha solicitado al Banco que le brinde apoyo para abordar las dificultades detectadas en el PISASH. En respuesta, el Banco ha conformado un paquete de asistencia técnica para el sector 13, que corre en paralelo a la operación que aquí se propone y que servirá de base para su preparación y ejecución. Este paquete incluye el desarrollo del componente rural del PISASH, la evaluación del desempeño del sector con la metodología del Monitoreo de los Avances del País en Agua y Saneamiento (MAPAS) y otras actividades. 5. En el sector del agua del país participan también otras instituciones, con las que el FISE debe coordinar tareas dada su función como entidad gubernamental a cargo de los servicios de AyS en las zonas rurales. Entre dichas instituciones figuran la empresa pública de suministro ENACAL (que tiene a su cargo el servicio de AyS en las zonas urbanas), la entidad reguladora del sector (el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado Sanitario, INAA), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), creada recientemente y cuyo mandato es el de proteger y administrar los recursos hídricos del país, y el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Por otro lado, numerosas organizaciones no gubernamentales e instituciones confesionales trabajan también en el sector de AyS en las zonas rurales. Uno de los objetivos del FISE en el marco del PISASH es armonizar la labor de estas entidades en el sector (véase el anexo 6). 6. El Banco Mundial es el principal donante del sector de AyS en las zonas rurales de Nicaragua y se ha convertido en el principal socio del país en esta esfera. En la actualidad, financia el Proyecto de Abastecimiento de Agua y Saneamiento en las Zonas Rurales de Nicaragua (PRASNICA, P106283) —una donación y crédito de la AIF por US$20 millones destinado a ampliar el acceso a los servicios de AyS en las zonas rurales (que se puso en marcha en 2008)— y el financiamiento adicional de dicha operación, por valor de US$6 millones (que se puso en marcha a comienzos de 2013). La ejecución del PRASNICA está a cargo del FISE, si bien algunas actividades quedan en manos de entidades subnacionales o de comunidades. El Banco (a través del Fondo Especial para el Cambio Climático) financia asimismo el Proyecto de Adaptación al Cambio Climático en el Sector de Agua y Saneamiento (PACCAS) (P127088)14. Los otros donantes de importancia del sector de AyS en las zonas rurales —aunque a mucha menor escala— son la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación y (hasta hace poco) el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El Banco trabaja en estrecha coordinación con los otros donantes del sector para alinear las modalidades de ejecución. 13 Proyecto de asistencia técnica no crediticia en el marco del PAS: Fortalecimiento de la Política Institucional y la Capacidad de Planificación del Sector de AyS en las Zonas Rurales de Nicaragua (P132171). Este proyecto de asistencia técnica no crediticia fue desarrollado en colaboración con la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. 14 Esta iniciativa se encuentra aún en las etapas iniciales de la ejecución, y se espera que sirva de experiencia piloto para la inclusión de medidas de adaptación al cambio climático en la gestión de recursos hídricos y el abastecimiento de agua en zonas rurales. 3 7. La implementación del PRASNICA por el gobierno de Nicaragua ha influido de manera significativa en el modo en que se ejecutan los proyectos sobre AyS en las zonas rurales de Nicaragua. La mayor parte de los fondos de este proyecto se destina a lograr una cobertura más amplia y “sostenible�: no solo se extiende el acceso a los servicios de AyS, sino que también se verifica que se los brinde y administre de manera sostenible. Esto incluye proveer de una infraestructura adecuada con soluciones técnicas y un nivel de servicio adaptados al contexto específico de cada comunidad. Durante la preparación del PRASNICA, el sector de AyS en las zonas rurales se caracterizaba por presentar modelos de intervención contrapuestos —según el donante que aportaba los fondos— y por un marco institucional en transición, con responsabilidades superpuestas dentro de instituciones gubernamentales nacionales, regionales y locales. Con el PRASNICA se ha procurado resolver estos problemas. Hasta la fecha, el PRASNICA ha permitido que 20 000 personas lograran acceso sostenible15 al suministro de agua y 21 000, a servicios de saneamiento mejorado. Entre los logros institucionales alcanzados figuran los siguientes: i) el desarrollo de un ciclo de proyectos que incluye la participación de la comunidad y políticas de financiamiento estrictas definidas en el Manual de ejecución de proyectos de agua y saneamiento (MEPAS), que contiene orientaciones sobre los criterios de intervención y el ciclo de los proyectos para iniciativas de AyS en zonas rurales, y fue adoptado por diversos donantes; ii) la creación de la Oficina de Agua, Saneamiento e Higiene (OASH) dentro del FISE; iii) el incremento del 100% (del 24% del valor de referencia al 48% actual) en el número de CAPS de los municipios incluidos en el proyecto que trabajan de manera sostenible16, y iv) el respaldo a la estructura institucional del sector de AyS rural en el país (“cadena de sostenibilidad�). Esta cadena de sostenibilidad es una estructura de apoyo que vincula todos los niveles institucionales del sector de AyS rural: desde el FISE en el nivel central (responsable de la coordinación del sector, la formulación de políticas, el financiamiento y la planificación), hasta las Unidades Municipales de Agua y Saneamiento (UMAS, responsables de brindar asistencia técnica a los CAPS dentro de su municipio) y los CAPS de cada comunidad (a cargo del funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de AyS rural), pasando por los asesores regionales (personal descentralizado del FISE que analiza las necesidades del sector en los departamentos). La interacción del FISE con los otros niveles de la cadena de sostenibilidad se plasma en la capacitación y orientación que brinda a las UMAS y en el respaldo que les otorga para que puedan asistir a las comunidades. El proyecto propuesto permitirá consolidar estos mecanismos, pues se fortalecerá la capacidad en cada uno de los eslabones de esta cadena, se alentará la transferencia de conocimientos especializados al nivel local y se ayudará al FISE a mejorar sus funciones de liderazgo y coordinación. 8. Sin embargo, el sector de AyS rural aún requiere mayor consolidación, y éste es uno de los objetivos del proyecto. Con la asistencia del Banco, la República de Nicaragua y la comunidad de donantes han desarrollado una estrategia común de intervención en el sector que se centra en posibilitar el acceso a servicios sostenibles de AyS. No obstante, para lograr un 15 El acceso a servicios mejorados de abastecimiento de agua en las zonas rurales se define en términos del número de personas que tienen acceso a agua corriente con un nivel mínimo de calidad y cantidad, según los parámetros del Programa Conjunto de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento (véase el anexo 1). El servicio sostenible se define como el que proporcionan los CAPS clasificados como A o B según la matriz de sostenibilidad del PRASNICA. 16 Clasificación A o B según la metodología del PRASNICA. 4 sector sostenible —en el que las funciones institucionales estén definidas con claridad e integradas en todos los niveles y contribuyan conjuntamente al suministro de servicios de AyS de calidad y duraderos— aún se requiere un esfuerzo concertado y de recursos considerables. Es necesario fortalecer aún más el marco institucional, lo que incluye analizar la asignación óptima de las funciones entre los diversos actores en distintas etapas del ciclo de los proyectos, y mejorar la estructura del FISE para que pueda asumir su nueva responsabilidad como cabeza del sector. En consecuencia, el alcance del proyecto excede la ejecución de obras, puesto que busca mejorar la sostenibilidad del sector de AyS en su conjunto en las zonas rurales, con el objetivo de brindar a más nicaragüenses acceso a servicios de calidad accesibles, adaptados a su contexto y duraderos. C. Objetivos de nivel superior a los que contribuye el proyecto 9. El proyecto está en consonancia con los objetivos de desarrollo de la República de Nicaragua y del Banco Mundial. Se corresponde con la EAP del Grupo del Banco Mundial para los años fiscales 2013-17 (informe n.o 69231-NI, analizado por el Directorio Ejecutivo el 13 de noviembre de 2012), que se centra en los siguientes puntos: i) mejorar el bienestar social ampliando el acceso a servicios básicos de calidad, en particular entre los hogares rurales pobres, y ii) incrementar los ingresos mejorando la productividad, la competitividad y la diversificación. El proyecto también se corresponde con los objetivos del Banco Mundial de poner fin a la pobreza extrema para 2030 y promover la prosperidad compartida,17 los cuales también son compartidos con la Republica de Nicaragua. En primer lugar, el proyecto procura reducir la pobreza extrema a través del suministro de servicios básicos en las zonas rurales más pobres de Nicaragua, para lo cual se utiliza una fórmula de asignación de fondos que otorga prioridad a los municipios con las tasas más altas de pobreza extrema y los niveles más bajos de cobertura de servicios de AyS. En segundo lugar, se espera que el proyecto promueva la prosperidad compartida para el 40% más pobre de la población al fortalecer las instituciones de AyS, de modo que todos sus habitantes —incluidos quienes ya tienen acceso a agua y saneamiento pero que deben recibir un servicio de mejor calidad y disponer de mejores opciones— obtengan los beneficios de un suministro mejor organizado y sostenible. II. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL PROYECTO A. Objetivos de desarrollo del proyecto 10. Los objetivos de desarrollo del proyecto son los siguientes: a) ampliar el acceso a servicios sostenibles de agua y saneamiento en ciertas zonas rurales pobres de Nicaragua a través de la consolidación de las instituciones del sector y el suministro de la infraestructura adecuada, y b) mejorar la capacidad de Nicaragua para responder con rapidez y eficacia ante emergencias consideradas admisibles. 17 Informe anual 2013 del Banco Mundial. Poner fin a la pobreza extrema. Promover la prosperidad compartida. 5 B. Beneficiarios del proyecto 11. El proyecto generará beneficios tangibles para hogares e instituciones locales de todo el país. Entre los beneficiarios directos figuran los siguientes: a) los hogares de todo el país, que verán los frutos de una mejor planificación en las iniciativas de AyS y de una mayor idoneidad en las unidades municipales o territoriales de AyS; b) los hogares de los municipios que abarca el proyecto, que se beneficiarán con las externalidades derivadas de las prácticas higiénicas más adecuadas; c) las familias de las comunidades de los municipios más pobres incluidos en el proyecto, en particular las mujeres, que se beneficiarán de un mayor acceso a los servicios de AyS y de un ciclo de proyectos participativo en el que se contemplan las cuestiones de género y se brindan a las comunidades las herramientas necesarias para administrar los servicios de AyS; d) las comunidades indígenas y de descendientes de africanos, que verán los beneficios de iniciativas encuadradas en un ciclo de proyectos respetuoso con su cultura; e) las autoridades y el personal técnico de los municipios y territorios incluidos en el proyecto, que recibirán asistencia técnica y herramientas modernas para la toma de decisiones y podrán coordinar mejor su labor con las autoridades regionales o centrales; f) los CAPS de todo el país, que contarán con una sólida estructura de apoyo, y g) las entidades del Gobierno central y los Gobiernos regionales, que podrán mejorar su capacidad de planificación y contarán con una cartera de proyectos sostenibles. El proyecto también generará beneficios para la población del país en general, pues permitirá desarrollar mayor flexibilidad para responder a emergencias a través del componente contingente del Mecanismo de Respuesta Inmediata (MRI CC). C. Indicadores de resultados de los objetivos de desarrollo del proyecto 12. Los indicadores de resultados con los que se miden los avances respecto de los objetivos del proyecto son los siguientes: a) Porcentaje del incremento de la cobertura del servicio mejorado18 de agua en todo el país; b) Porcentaje del incremento de la cobertura del servicio mejorado de saneamiento en todo el país. c) Número de beneficiarios adicionales con acceso sostenible19 al abastecimiento de agua en las comunidades rurales que participan en el proyecto. d) Número de beneficiarios adicionales con acceso sostenible al saneamiento en las comunidades rurales que participan en el proyecto. e) Aumento en el porcentaje de CAPS de todo el país que trabajan de manera sostenible. f) Tiempo necesario para desembolsar los fondos solicitados por el Gobierno ante una emergencia considerada admisible. 18 Según las definiciones de “servicio mejorado� del Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento (explicitadas en el anexo 1). 19 Clasificado como A o B según la matriz de prestadores de servicios (CAPS) del SIASAR. (véase el anexo 1). 6 III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO A. Componentes del proyecto 13. La operación propuesta ayudará a la República de Nicaragua a ampliar el acceso a los servicios de AyS en las zonas rurales del país, pues le permitirá prestar esos servicios de manera sostenible. Mediante el proyecto propuesto se financiarán cuatro componentes: 14. Componente 1: Fortalecimiento del sector de agua y saneamiento rural (US$7 millones). Se financiarán los siguientes subcomponentes: 15. Subcomponente 1.1: Consolidación institucional del sector de agua y saneamiento rural (US$1,4 millones). i) Se respaldará al FISE en la articulación y armonización de políticas, normas, instrumentos de planificación y enfoques para mejorar la coordinación institucional a nivel nacional, municipal, regional y comunitario (entre otras cosas, a través de talleres, actividades de intercambio de conocimientos y campañas de comunicación referidas al sector). ii) Se apoyará el desarrollo del componente rural del PISASH mediante el suministro de asistencia técnica. iii) a) Se fortalecerá la capacidad del FISE para dirigir el sector de AyS mediante el suministro de asistencia técnica y capacitación; b) se respaldará el desarrollo de un plan de reorganización interna del FISE, y c) se mejorará el equipamiento y se realizarán obras civiles de pequeña envergadura para remodelar las oficinas del FISE. iv) Se brindará apoyo al FISE en la preparación, consolidación y difusión de diversos instrumentos dirigidos a promover las mejores prácticas internacionales para la armonización del sector de AyS. 16. Subcomponente 1.2: Consolidación de una estructura integrada para lograr la sostenibilidad de los servicios de AyS en las zonas rurales: “cadena de sostenibilidad� (US$2,9 millones). i) Se respaldará la elaboración de planes de abastecimiento de agua y saneamiento en las zonas rurales para los municipios y territorios situados en la zona de Alto Wangki y Bocay; esos planes incluirán, entre otras cosas, una evaluación de las necesidades de capacitación, equipamiento, personal, consolidación institucional, fortalecimiento de la capacidad e inversiones de dichos municipios y territorios, seleccionados según los criterios del manual de operaciones. ii) Se apoyará la consolidación institucional y el fortalecimiento de la capacidad de determinadas UMAS20, los Gobiernos de la RAAN y la RAAS y las autoridades territoriales de la zona de Alto Wangki y Bocay. iii) Se respaldará el fortalecimiento de la capacidad y la capacitación de determinados CAPS21 y de ciertas comunidades que no se beneficien con las inversiones correspondientes al componente 2 del proyecto y que cumplan los criterios establecidos en el manual de operaciones22. iv) Se apoyará el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación entre el FISE y las partes interesadas en el nivel subnacional. v) Se apoyará la consolidación del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR) 20 El término “UMAS� se aplica indistintamente a las unidades de AyS municipales o territoriales de diversas regiones de la República de Nicaragua, denominadas UMAS, Unidades Municipales de Agua y Saneamiento e Higiene o Unidades Territoriales de Agua, Saneamiento e Higiene. 21 El término “CAPS� se aplica indistintamente a los CAPS y a las Unidades Comunales de Agua, Saneamiento e Higiene. 22 En las comunidades en las que se realizarán obras en el marco del componente 2, el fortalecimiento de la capacidad está integrado en el ciclo del proyecto. 7 mediante el suministro de equipos de recopilación de datos, la difusión, las actividades de coordinación entre instituciones del sector y el apoyo a los municipios y a otros actores para que puedan acceder más fácilmente al SIASAR y utilizarlo de mejor manera. En conjunto, estas actividades deberían fortalecer la cadena de sostenibilidad de forma “integrada�, lo que significa mejorar la capacidad y la coordinación en todos los niveles, tanto en el eje vertical (entre el FISE y las partes interesadas de nivel subnacional) como en el horizontal (entre los actores del nivel subnacional). 17. Subcomponente 1.3: Gestión, seguimiento y evaluación del proyecto (US$2,7 millones). Se brindará apoyo al FISE: i) ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto, lo que incluye también el apoyo para que cumplan con la responsabilidad de presentar informes en el marco del proyecto; ii) puesta en marcha de: A) auditorías técnicas y de las adquisiciones del proyecto; B) una evaluación del proyecto, y C) el Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas y Afro- Nicaragüenses, el Marco de Políticas de Reasentamiento y el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS). 18. Componente 2: Ampliación de la cobertura del servicio sostenible de agua y saneamiento en las zonas rurales (US$21 millones). A partir de los planes municipales o territoriales de AyS en las zonas rurales formulados en virtud del componente 1.2, se respaldará la ampliación de la cobertura de los servicios de AyS en las zonas rurales a través del financiamiento de subproyectos que brindarán soluciones técnicas y un nivel de servicio adaptados a cada comunidad beneficiaria23. Con dichos subproyectos se financiarán obras y herramientas para la operación y el mantenimiento, como la construcción o rehabilitación de sistemas de AyS, la instalación de equipos en los sistemas de abastecimiento de agua, las mejoras en la calidad del agua y las soluciones de saneamiento. Para estas inversiones se adoptará un enfoque impulsado por la comunidad, y se financiará todo el ciclo del proyecto: formulación, ejecución, supervisión, acompañamiento una vez concluidas las obras, y aspectos técnicos y sociales. En el manual de operaciones se definirán los porcentajes de financiamiento de la contraparte y los niveles de subsidio en función de las características de las comunidades, los sistemas de infraestructura y la índole de las acciones (obras nuevas, rehabilitación o ampliación), como se explica en el anexo 2 (recuadro 2). En lo que respecta al saneamiento, con el proyecto se proveerá infraestructura impulsada por la demanda y se respaldará la visita a los hogares y las actividades de capacitación en higiene (como parte del ciclo ordinario del subproyecto), así como las opciones de comercialización de las unidades de saneamiento (descriptas en el anexo 2). Todas las inversiones se ajustarán a los principios y los mecanismos de asignación de fondos definidos en el MEPAS, que se habrán de actualizar a fin de: i) incluir las enseñanzas extraídas de todo el ciclo del proyecto del PRASNICA; ii) incorporar criterios de admisibilidad que favorezcan a los pobres e incrementar el peso relativo del saneamiento en el mecanismo de asignación de fondos, y iii) incluir el enfoque referido a los mercados de saneamiento en la lista de intervenciones. 19. Subcomponente 2.1: Ampliación de la cobertura del servicio sostenible de agua y saneamiento en las regiones Pacífico, Central y Norte (US$10 millones con US$1 millón en 23 Los criterios para la selección de las comunidades beneficiarias se describen en el anexo 2 y se incluirán también en el MEPAS. 8 fondos de contrapartida aportados por los municipios). Se respaldará a los municipios que se ajusten a los criterios establecidos para que amplíen la cobertura de los servicios de AyS en las zonas rurales mediante la implementación de subproyectos. Se brindará apoyo a unos 65 municipios, entre los que se dará prioridad a los que presenten índices de pobreza (INIDE) y déficits de cobertura más elevados. 20. Subcomponente 2.2: Ampliación de la cobertura del servicio sostenible de agua y saneamiento en las regiones Atlántico y Alto Wangki y Bocay (US$10 millones con US$1 millón en fondos de contrapartida aportados por los municipios). Con este componente se brindará respaldo: i) a los municipios que se ajusten a los criterios establecidos para que amplíen la cobertura de los servicios de AyS en las zonas rurales mediante la implementación de subproyectos en la RAAN y la RAAS, y ii) a las comunidades de la zona de Alto Wangki y Bocay, con el fin de que amplíen el alcance de los servicios de AyS en las zonas rurales mediante inversiones. Se ofrecerá apoyo a unos 20 municipios, entre los que se dará prioridad a los que presenten índices de pobreza (INIDE) y déficits de cobertura más elevados. 21. Subcomponente 2.3: Alianzas para el saneamiento (US$1 millón). Se diseñará y aplicará una estrategia (que incluye una campaña de comunicación, entre otras cosas) dirigida a respaldar la ejecución del programa de comercialización de unidades de saneamiento en los municipios seleccionados. Dicho programa conlleva, entre otras actividades, brindar a las familias acceso a financiamiento para que puedan adquirir equipamiento sanitario y mejorar sus instalaciones de saneamiento. En este programa se dará prioridad a los municipios de las regiones Pacífico, Central y Norte que quedan excluidos al aplicar el criterio de selección en favor de los pobres. Este enfoque se puso a prueba en el PRASNICA. Su metodología genera los mecanismos sociales y las condiciones propicias para que las familias puedan adquirir instalaciones sanitarias, y se centra tanto en el lado de la demanda como en el de la oferta del mercado de saneamiento (de ahí el nombre de “alianzas�). Los municipios participantes serán seleccionados durante la etapa de ejecución, de conformidad con los criterios establecidos en el manual de operaciones (véanse los detalles en el anexo 2). 22. Componente 3: Innovaciones en los servicios de agua, saneamiento e higiene en las zonas rurales (US$2 millones): Se respaldará el desarrollo, la implementación, el seguimiento y la evaluación de subproyectos piloto aceptables para el Banco y seleccionados según los criterios establecidos en el manual de operaciones, con el objetivo de poner a prueba en los municipios seleccionados nuevos enfoques para atender a las necesidades en materia de calidad del agua, capacidad de adaptación al cambio climático y los desastres naturales, estrategias de operación y mantenimiento, y tecnologías innovadoras para ampliar el acceso a los servicios de AyS en las zonas rurales. Entre las posibles actividades figuran las siguientes: i) capacitación de los jóvenes para el acompañamiento social en los subproyectos de AyS en las zonas rurales, lo que incluye la administración de los comités de agua, las prácticas de higiene y la operación y el mantenimiento de los sistemas de AyS; ii) elaboración de estudios sobre vulnerabilidad al cambio climático en 9 determinados municipios utilizando la metodología puesta a prueba en el PACCAS24, y iii) proyectos experimentales sobre uso de energía solar en los sistemas de agua. 23. Componente 4: Respuesta ante emergencias contingentes (MRI CC) (US$0): Se mejorará la capacidad de Nicaragua para actuar con rapidez y eficacia ante emergencias pues se ofrecerá una respuesta inmediata ante una emergencia considerada admisible, según sea necesario. Este componente se activará solo si se produce una situación de emergencia (véanse los detalles en el anexo 8). B. Financiamiento del proyecto Costo del Financiamiento Porcentaje de Componentes del proyecto proyecto de la AIF financiamiento (US$) (US$) 1. Componente 1: Fortalecimiento del 7 7 100 sector de agua y saneamiento rural 2. Componente 2: Ampliación de la 23 21 91 cobertura del servicio sostenible de agua y saneamiento en las zonas rurales 3. Componente 3: Innovaciones en los 2 2 100 servicios de agua, saneamiento e higiene en las zonas rurales 4. Componente 4: Respuesta ante 0 0 0 emergencias contingentes Costo total del proyecto 32 30 94 30 Financiamiento total requerido 30 94 24. El instrumento crediticio que se utiliza es el financiamiento para fines de inversión por un monto de US$30 millones; dicha cifra contribuirá a sufragar el costo total del proyecto, de US$32 millones. El proyecto se solventará con un crédito de la AIF por US$14,3 millones y una donación también de la AIF por US$15,7 millones, con los que se cubrirá el 100% de los gastos admisibles totales. La República de Nicaragua decidió utilizar una moneda única para la parte del crédito de esta operación, y optó por los dólares de Estados Unidos. El país ha analizado las consecuencias de esta elección y ha llegado a la conclusión de que optar por los dólares estadounidenses en este caso es lo más conveniente para sus intereses, pues se reduce el riesgo cambiario del país y se logra que coincida la moneda del financiamiento del proyecto con la que se ha elegido para los desembolsos con los que se solventarán los gastos (dólar estadounidense). Por otro lado, la moneda de Nicaragua y sus reservas internacionales están estrechamente ligadas al dólar estadounidense. Como parte del proceso de aprobación de 24 Planes municipales de adaptación al cambio climático para evaluar la vulnerabilidad de las fuentes de agua potable al cambio climático. 10 un crédito denominado en una única moneda, se convertirán los derechos especiales de giro (DEG) a la moneda única del crédito en el momento que el Directorio Ejecutivo lo apruebe. Se espera recibir fondos de contrapartida de los municipios participantes, que se harán cargo del 10% del costo de las obras, esto es, un total de US$2 millones. Los costos del proyecto incluyen contingencias físicas y de precios. C. Enseñanzas aprendidas y reflejadas en el diseño del proyecto 25. En el proyecto se han incorporado las enseñanzas aprendidas con el PRASNICA y las mejores prácticas internacionales, a saber: i) la complejidad del sector de AyS rural exige la coordinación y el liderazgo de instituciones específicas estructuradas a tal fin; ii) es necesario adoptar un enfoque integral en la prestación de servicios sostenibles de AyS, que incluya tanto las inversiones físicas (obras, tecnología) como los aspectos institucionales (fortalecimiento de la capacidad); iii) se puede lograr la sostenibilidad estableciendo un ciclo de proyectos que contemple la participación de la comunidad y políticas estrictas de financiamiento, y vincule el nivel de servicio con la capacidad financiera y operativa de la comunidad; iv) se puede integrar con más eficacia el concepto de sostenibilidad si todas las entidades de financiamiento del sector lo promueven de manera concertada; v) si la infraestructura está adaptada al contexto local, hay más probabilidades de que se la sostenga; vi) los CAPS mejor organizados contribuyen significativamente a la sostenibilidad de los sistemas de AyS; vii) es necesario examinar cuidadosamente las soluciones técnicas (en especial en el saneamiento) para determinar qué mantenimiento requerirán y si resultan adecuadas para la cultura local; viii) las familias están dispuestas a pagar por mejores servicios de saneamiento cuando el contexto es propicio y se dispone de información; ix) debido a las limitaciones en el acceso, las inversiones en la costa caribe de Nicaragua son mucho más costosas que en el resto del país. 26. A la luz de esto, con el proyecto se procura abordar dos frentes: la sostenibilidad y el acceso. En primer lugar, se busca optimizar la estructura institucional del sector de AyS en las zonas rurales fortaleciendo la capacidad del Gobierno central a través del FISE y consolidando una “cadena de sostenibilidad� integrada (párrafo 7). En segundo lugar, se invertirá para ampliar el acceso a los servicios de AyS mediante la provisión de una infraestructura diseñada en función del contexto local (en especial en lo que respecta a las soluciones técnicas y el nivel de servicio). En el proyecto se tendrán en cuenta las enseñanzas aprendidas con el PACCAS, cuando se disponga de ellas. IV. EJECUCIÓN A. Mecanismos institucionales y de ejecución 27. El FISE será responsable de la ejecución del proyecto propuesto, dado que es el organismo gubernamental a cargo de las inversiones y la gestión del sector de AyS rural en el nivel nacional. Es la entidad responsable reconocida del sector, cuya función está avalada por varios decretos presidenciales y por la capacidad técnica desarrollada gracias a su experiencia como organismo de ejecución del PRASNICA. Durante los últimos 10 años, el FISE ha mostrado un desempeño satisfactorio como entidad encargada del AyS en las zonas rurales, y ha ayudado a consolidar las unidades municipales de AyS en todo el país. El FISE será el 11 organismo de ejecución del proyecto propuesto y el único responsable para la implementación del componente 1 (fortalecimiento institucional), en colaboración con las instituciones de apoyo del sector de AyS. La ejecución del componente 3 (proyectos piloto) también recaerá directamente en el FISE, en coordinación con los municipios admisibles y las instituciones del sector de AyS, según corresponda. Sin embargo, según el tipo de subproyecto piloto, para determinadas actividades el FISE puede delegar algunas responsabilidades de la ejecución (incluidas la gestión financiera y las adquisiciones) en los municipios participantes. 28. La ejecución del componente 2 estará a cargo del FISE, en asociación con los municipios, y en ella se adoptará un ciclo de proyectos participativo. La contratación y la ejecución de obras financiadas en el marco del componente 2 se delegarán en los municipios, mientras que la preparación de los estudios técnicos, los diseños de ingeniería estarán en manos de la Dirección de Operaciones del FISE y los trabajos sociales en manos de la División de Desarrollo Institucional (debido a que cuentan con mayor capacidad técnica), que coordinarán su labor con los municipios para fortalecer la capacidad local y lograr la identificación de las comunidades con la iniciativa25. En algunos casos, los municipios también pueden delegar las obras en las comunidades, a través de la metodología de los proyectos guiados por la comunidad (PGC) (véase el anexo 3). Las obras del componente 226 se ejecutarán mediante transferencias del FISE a los municipios y, en algunos casos, de los municipios a las comunidades. Esto se regulará a través de convenios, y los fondos se suministrarán en la forma de donaciones no reembolsables. Si bien los municipios pueden estar a cargo de ciertas adquisiciones y de la gestión financiera de las actividades de los subproyectos de AyS, la responsabilidad fiduciaria general del proyecto recae en el FISE. En el caso de Alto Wangki y Bocay, debido a que la zona presenta una estructura particular (sin Gobiernos municipales), la ejecución del componente 2 se centralizará en el FISE. En todos los casos, las comunidades desempeñarán un papel activo durante el ciclo del proyecto, tomarán decisiones respecto del nivel de servicios y las opciones técnicas, participarán en la construcción de las obras y gestionarán los sistemas una vez completados. En lo que respecta al subcomponente 2.3 (alianzas para el saneamiento), la ejecución se centralizará en el FISE, que trabajará en coordinación con los municipios admisibles y las instituciones de AyS según corresponda. 29. Para las intervenciones en la RAAS, la RAAN y la región de Alto Wangki y Bocay, se conformarán Comités de Proyecto que seleccionarán las comunidades participantes y determinarán los principios para la ejecución de las actividades. Cada Comité de Proyecto (uno para la RAAS, uno para la RAAN y otro para Alto Wangki y Bocay) estará compuesto por representantes de los Gobiernos regionales y territoriales, de los municipios27 y del FISE (véanse los detalles en el anexo 3). 30. Dada la particular importancia del papel de la mujer en los servicios de AyS en las 25 En un conjunto de municipios, los estudios técnicos y los diseños de ingeniería también se dejarán en manos de las autoridades municipales (capacitadas, respaldadas y supervisadas por el FISE). Este proyecto piloto se examinará más adelante para decidir si se lo debe ampliar. 26 En algunas ocasiones, la preparación de estudios técnicos, diseños de ingeniería y trabajo social también puede delegarse en los municipios y, por lo tanto, incluirse en los convenios. Del mismo modo, en algunos casos excepcionales, la contratación de obras puede centralizarse en el FISE. 27 Excepto el Comité de Proyecto de la zona de Alto Wangki y Bocay, donde no hay municipios. 12 zonas rurales, se buscará integrar cabalmente las cuestiones de género en el diseño, la ejecución y el seguimiento de este proyecto. Esto se hará a través de tres dimensiones: i) evaluación: en la evaluación social realizada durante la etapa de preparación, se incluyeron preguntas relativas al género y se organizaron grupos de estudio sobre el tema; ii) acciones: al seleccionar las opciones técnicas de los servicios de AyS y establecer las oportunidades de capacitación, se dará prioridad a las necesidades de las mujeres; asimismo, se promoverá la participación femenina en los CAPS ocupando cargos de relevancia en la junta directiva; iii) seguimiento: el proyecto incluye dos indicadores referidos a la participación de la mujer en los comités del sector del agua y un indicador sobre el número total de beneficiarias del proyecto. En la evaluación del impacto de la iniciativa también se hará hincapié en las cuestiones de género (anexo 2). B. Seguimiento y evaluación de los resultados 31. El marco de seguimiento y evaluación del proyecto permitirá determinar los avances en la ejecución y los resultados intermedios. El FISE ha establecido un mecanismo eficiente para hacer el seguimiento de los subproyectos, denominado Sistema de Información de Control de Proyectos (SICPRO), que ya se utiliza en el PRASNICA y al que se recurrirá también con esta nueva iniciativa (véase el anexo 1). En los informes semestrales sobre los avances se incluirá también información completa sobre adquisiciones, contratos, desembolsos, gestión financiera, beneficiarios y otros resultados. Se espera que los informes de las auditorías independientes anuales permitan supervisar el uso de los fondos y los avances físicos. 32. Por otro lado, el FISE está poniendo en marcha una herramienta de planificación y decisión para el sector de AyS rural, el SIASAR, desarrollado en Nicaragua, Panamá y Honduras con el apoyo del Banco. Esta herramienta permite recopilar información sobre los servicios de AyS en las zonas rurales y generar indicadores sobre cuatro dimensiones: acceso al servicio, calidad del servicio y estado de la infraestructura, organización y sostenibilidad financiera de los prestadores de servicios locales, y eficacia de la asistencia técnica. En Nicaragua, mediante el SIASAR se ha recogido hasta la fecha información sobre más de 4000 comunidades, y el conjunto de los datos de referencia debería estar completo para comienzos de 2014. El proyecto permitirá garantizar la inclusión del SIASAR en los procesos de planificación del sector en diversos niveles a través de la capacitación, el uso de dicho sistema en la recopilación de datos para los indicadores del proyecto y la actualización del sistema cada seis meses mediante convenios con los municipios. C. Sostenibilidad 33. Para lograr la sostenibilidad de las iniciativas de AyS en las zonas rurales, es necesario que los sistemas de AyS tengan la calidad técnica adecuada, que las comunidades puedan hacerlos funcionar y mantenerlos preservando la sostenibilidad financiera, que los beneficiarios los utilicen y adopten prácticas higiénicas apropiadas, y que haya estructuras que garanticen la asistencia técnica y la supervisión de estos sistemas una vez concluido el proyecto. A tal fin, se contemplarán los siguientes elementos clave: a) la metodología de ejecución del subproyecto (basada en el MEPAS) exige que las soluciones de AyS se elijan en asambleas comunitarias a partir de un menú de opciones viables desde el punto de vista financiero y técnico (enfoque de respuesta ante la demanda); b) las comunidades contribuyen a 13 solventar la construcción de las obras mediante pagos en efectivo y en especie, y en muchos casos supervisan las obras (proyectos de desarrollo guiado por la comunidad); c) se brinda apoyo social, lo que incluye llevar adelante iniciativas amplias para promover un cambio en los hábitos higiénicos de toda la comunidad, y brindar capacitación y asistencia a los CAPS en las áreas de operación y mantenimiento; d) el componente 1 permite fortalecer la capacidad del FISE, de los municipios y de otros niveles de la “cadena de sostenibilidad� a fin de garantizar que los CAPS reciban apoyo de largo plazo, en particular en relación con los aspectos técnicos, financieros y de higiene. El impacto de estas actividades se mide con los instrumentos de seguimiento y evaluación del proyecto, en particular, el SIASAR. V. PRINCIPALES RIESGOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN A. Síntesis de la calificación de los riesgos Categoría de riesgo Calificación Riesgos vinculados con las partes interesadas M Riesgos asociados al organismo de ejecución M - Capacidad M - Estructura de gobierno M Riesgos del proyecto B - Diseño B - Aspectos sociales y ambientales M - Programa y donantes B - Sostenibilidad y seguimiento de las prestaciones B - Otros: Es posible que los municipios no aporten fondos de contrapartida. B - Otros: Riesgos asociados al área de ejecución A Riesgo general durante la etapa de ejecución M B. Explicación de la calificación general del riesgo 34. El riesgo correspondiente a la etapa de ejecución se considera moderado debido a que el FISE ya tiene experiencia en la ejecución de proyectos, a pesar de las limitaciones detectadas en la capacidad y del hecho de que el subsector se encuentra aún en transición. Por otro lado, la ejecución del proyecto se concentra principalmente en zonas de difícil acceso (la costa del Atlántico) e involucra a diversas partes interesadas y niveles de autoridad: los municipios, los Gobiernos regionales, los grupos indígenas y el sector de las entidades de beneficencia. La coordinación ha mejorado con el PRASNICA, pero aún pueden surgir dificultades. 14 VI. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN INICIAL A. Análisis económico y financiero 35. El impacto del proyecto en términos de desarrollo se calcula en dos dimensiones, tomando en cuenta tanto los costos directos de la infraestructura de AyS como las inversiones necesarias para la sostenibilidad, esto es, para que esa infraestructura siga funcionando en el tiempo. En primer lugar, con un análisis económico se evalúan los costos y beneficios económicos del suministro de servicios de AyS (o de su ausencia) y se calculan las tasas de rentabilidad de las distintas tecnologías de saneamiento. En este análisis se examina solo una muestra representativa de subproyectos, pero se contempla la totalidad de la iniciativa, puesto que se incluyen los costos del fortalecimiento institucional y de la reparación de instalaciones sanitarias, informados por la Iniciativa sobre Economía del Saneamiento. En segundo lugar, se evalúan los costos asociados con el marco institucional necesario para mantener en el tiempo la sostenibilidad de las inversiones físicas en AyS (costo de la “cadena de sostenibilidad�). i) En lo que respecta a la primera dimensión, se realizó el análisis desde dos perspectivas, financiera y económica, para poner a prueba la sostenibilidad y la viabilidad económica. La evaluación se complementó con un análisis de distribución, sensibilidad y riesgos (véanse los detalles en el anexo 7). El proyecto generará beneficios que excederán los costos esperados28. Los beneficios previstos son 80% mayores que los costos asociados, con un beneficio económico neto que puede llegar a los US$25 millones y una rentabilidad prevista del 24%. Tan solo los beneficios para la salud serán suficientes para solventar los costos del saneamiento, y representan el 80% de sus beneficios. A esto se suman los beneficios adicionales provenientes del ahorro en el costo que genera la falta de servicios de AyS adecuados, con lo que el proyecto se vuelve aún más sólido. En el análisis también se compararon distintas alternativas de saneamiento, y los resultados muestran que la mejor opción (inodoro rural, tipo 1) conlleva un beneficio neto de US$900 por familia y una rentabilidad del 26%. Este análisis ayudará al FISE a seleccionar la tecnología adecuada para esta nueva operación. Desde el punto de vista financiero, los resultados muestran que el proyecto es sostenible dentro del esquema establecido, en el que las tarifas que paga la comunidad son suficientes para cubrir los costos de operación. ii) En relación con la segunda dimensión, el FISE y el Banco realizaron un análisis cuantitativo de la eficiencia en función de los costos de la cadena de sostenibilidad del subsector de AyS rural (fortalecimiento de la capacidad, equipamientos, personal y otras medidas necesarias para mantener una estructura institucional a nivel nacional, regional y municipal capaz de garantizar la sostenibilidad de las inversiones físicas en el largo plazo). Los cálculos preliminares indican que el costo recurrente de fortalecer y sostener la estructura de apoyo del FISE en el nivel nacional está en el orden de los US$2,5 millones al año, incluidos los costos fijos y variables, y que el costo anual de contar con 153 unidades de AyS municipales en funcionamiento que brinden asistencia social y técnica a cerca de 5500 comunidades y a sus respectivos CAPS en todo el país es de aproximadamente 28 Los resultados del análisis de costos y beneficios de una muestra de subproyectos arrojan beneficios netos de US$0,9 millones. 15 US$3 millones, lo que incluye el personal, los gastos y la amortización de equipos. Con este análisis se continuarán estudiando diversas alternativas para mejorar la eficiencia de los nexos entre el nivel nacional y el municipal, determinar cuál es la fuente de financiamiento más adecuada para cada parte de la estructura de costos y examinar opciones de financiamiento. Los resultados finales de este análisis serán parte del componente rural del PISAH. B. Aspectos técnicos 36. No se prevé que surjan problemas técnicos importantes, puesto que todas las tecnologías consideradas ya se están aplicando en el PRASNICA, y con este proyecto se realizará el mismo tipo de inversión. Las inversiones de esta operación corresponden a los componentes 2 y 3, y consistirán en la construcción o rehabilitación de sistemas de abastecimiento de agua de pequeña escala, como pozos o captación de agua de manantiales, cañerías, tanques de agua y sistemas de distribución, instalaciones de saneamiento locales, como letrinas o cámaras sépticas, y pequeñas redes de alcantarillado (condominiales). El FISE ya cuenta con diseños estandarizados para una serie de opciones técnicas de AyS y niveles de servicio, consignados en su manual de operaciones (MEPAS) y en un “menú de opciones de saneamiento�. Durante el examen de mitad del período del PRASNICA (2011), se analizó la calidad técnica de las obras en las comunidades financiadas por el proyecto y no se observaron problemas significativos. Todas las soluciones de saneamiento financiadas con el proyecto incluirán instalaciones para el lavado de manos. Para la zona de la costa caribe se está elaborando un menú de opciones específicas. Las soluciones técnicas se analizarán también con las comunidades y los Gobiernos regionales y territoriales para garantizar que resulten aceptables desde el punto de vista cultural. C. Gestión financiera 37. Se evaluó la gestión financiera con el objeto de determinar si los mecanismos vigentes resultaban adecuados para el crédito y la donación propuestos, y se llegó a la conclusión de que el FISE, en general, tiene la capacidad para desempeñar las funciones de gestión financiera necesarias para el proyecto. Asimismo, en la evaluación se identificaron ciertas áreas que se pueden reforzar para consolidar su capacidad de gestión financiera, y se elaboró el plan de acción correspondiente. El riesgo general residual en lo que respecta a la gestión financiera se consideró “significativo� debido principalmente a la complejidad de la operación y a que conlleva transferencias de fondos a municipios o comunidades. El FISE actualizará el manual de operaciones que se utilizó para el PRASNICA: detallará los procedimientos sucesivos de gestión financiera, como la presupuestación, la contabilidad, los pagos, la documentación de respaldo, la reconciliación de cuentas y la presentación de informes financieros. Antes de iniciar las negociaciones, se contará con un borrador aceptable del manual de operaciones, cuya versión final deberá haberse redactado para la etapa de entrada en vigor. D. Adquisiciones 38. Todas las adquisiciones correspondientes al proyecto propuesto, con excepción de las realizadas en virtud de los subproyectos, quedarán a cargo del FISE. La contratación de las obras de los subproyectos quedará en manos de los municipios y puede incluir la 16 participación de las comunidades pertinentes. En ambos casos, el FISE se ocupará de controlar y supervisar los procedimientos de adquisición, y deberá emitir una aprobación formal para cada proceso. Las adquisiciones correspondientes al proyecto deberán ajustarse a lo dispuesto en los documentos titulados Normas: Adquisiciones de bienes, obras y servicios distintos a los de consultoría con préstamos del BIRF, créditos de la AIF y donaciones por prestatarios del Banco Mundial y Normas: Selección y contratación de consultores con préstamos del BIRF, créditos de la AIF y donaciones por prestatarios del Banco Mundial, ambos de enero de 2011, y deberán también respetar las disposiciones del convenio de financiamiento. Según se determinó en la evaluación de la capacidad realizada recientemente, el FISE está razonablemente bien preparado y cuenta con la experiencia y los conocimientos adecuados en el tema de las adquisiciones. El riesgo general en esta esfera es significativo (véanse las medidas de mitigación en el anexo 3). Se redactó un plan de adquisiciones para los primeros 18 meses de ejecución, que ya fue aprobado por el Banco. E. Aspectos sociales (con inclusión de las salvaguardas) 39. Se espera que el proyecto genere numerosos impactos sociales positivos: a) el grueso del financiamiento se utilizará principalmente para brindar cobertura total de los servicios de AyS a las comunidades rurales de los municipios en los que más del 40% de la población vive en la pobreza extrema; el 50% de los fondos se destinará a la costa del Atlántico; b) se mejorará la capacidad de los equipos municipales de AyS y de los comités comunitarios del sector para gestionar los sistemas de AyS; c) las comunidades examinarán y aprobarán los modelos de AyS que puedan adoptar (cofinanciar, poner en funcionamiento y mantener), y será obligatorio incluir instalaciones de lavado de manos en todos los sistemas de saneamiento que se implementen; d) se garantizará de antemano la tenencia de la tierra en los sitios que se utilizarán para construir instalaciones de abastecimiento de agua, a fin de evitar que surjan conflictos legales con posterioridad, y e) se espera que el acceso más extendido a los servicios de AyS contribuya a mejorar la salud, en particular entre los niños pequeños. No se prevén impactos negativos. El diseño del proyecto incluye un esquema de gestión social (que abarca consultas) para garantizar la participación antes, durante y después de la construcción de las obras civiles. 40. Se deben aplicar dos salvaguardas sociales: la OP 4.10, Pueblos Indígenas, y la OP 4.12, Reasentamiento Involuntario. El FISE elaboró un Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas y Afro-Nicaragüenses, y un Marco de Política de Reasentamiento Involuntario basados en la experiencia y las enseñanzas obtenidas con el PRASNICA y con el Proyecto de Agua y Saneamiento del Gran Managua (P110092). Entre el 26 y el 29 de noviembre de 2013, se organizaron consultas con una muestra de comunidades. Estos marcos fueron aprobados por el Banco el 3 de diciembre de 2013 y se publicaron en el sitio web del FISE el 4 de diciembre de 2013 y en el del Banco, el 5 de diciembre. Estos dos marcos, que incluyen las orientaciones para elaborar, implementar, controlar y evaluar el correspondiente Plan para los Pueblos Indígenas y Afro-Nicaragüenses y el Plan de Reasentamiento, son tanto documentos independientes como secciones del MGAS. El FISE tiene la responsabilidad de coordinar la implementación del esquema de gestión social y de todas las salvaguardas ambientales y sociales. F. Aspectos ambientales (con inclusión de las salvaguardas) 41. De conformidad con la OP/BP 4.01, el proyecto se clasifica en la categoría B, y se espera que genere un impacto positivo en el medio ambiente, pues mejorará el acceso al agua 17 potable y el saneamiento en las zonas en las que se implementará. Mediante el proyecto se respaldarán obras civiles dispersas y de pequeña envergadura para proporcionar agua y saneamiento en zonas rurales, y se podrán incluir también pequeños sistemas de saneamiento condominiales. Las salvaguardas que deben aplicarse con este proyecto son las de Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01), Hábitats Naturales (OP 4.04), Bosques (OP/BP 4.36), Recursos Culturales Físicos (OP/BP 4.11) y Proyectos relativos a Cursos de Agua Internacionales (OP/BP 7.50). De acuerdo con las orientaciones del Banco, se ha elaborado un MGAS, que fue analizado junto con los sectores interesados y difundido públicamente. El MGAS incluye criterios para seleccionar inversiones, una evaluación ambiental, medidas de mitigación, funciones y responsabilidades por la gestión ambiental y social, y medidas de fortalecimiento institucional. Las consultas referidas a este marco se celebraron el 28 de noviembre de 2013 para la RAAN, el 26, 27 y 29 de noviembre para la RAAS, y el 27 de noviembre para las partes interesadas de las regiones Pacífico, Central y Norte. Los responsables del proyecto registraron las opiniones recogidas en las consultas y las incorporaron en el MGAS. No se encontraron preocupaciones significativas. Este marco, que incluye un resumen de los instrumentos de salvaguarda social del proyecto, se publicó en el sitio web del FISE el 4 de diciembre de 2013 y en la InfoShop del Banco el 5 de diciembre de 2013. Se realizaron también consultas sobre el Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas y Afro-Nicaragüenses y el Marco de Política de Reasentamiento Involuntario, que se dieron a conocer como documentos independientes en las mismas fechas. G. Otras políticas de salvaguarda que deben aplicarse 42. Proyectos relativos A Cursos de Aguas Internacionales (OP/BP 7.50). En las inversiones de la operación propuesta no se utilizará directamente agua de cursos transfronterizos, y se estima que el total de extracción de agua adicional es, por consiguiente, nulo. Sin embargo, en vista de que algunas comunidades beneficiarias pueden estar ubicadas en cuencas transfronterizas (las de Alto Coco y Río San Juan), se debe aplicar la OP 7.50. En cumplimiento de esta política, el 31 de octubre de 2013 se envió una notificación a Costa Rica y Honduras, los Estados ribereños, en la que se solicitaba enviar todo comentario sobre las actividades propuestas antes del 29 de noviembre de 2013. No se ha recibido respuesta, y el Banco ha decidido avanzar en el proceso de esta operación. 18 Anexo 1: Marco de resultados y seguimiento País: Nicaragua Nombre del proyecto: Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural (P147006) Marco de resultados Objetivos de desarrollo del proyecto Descripción de los objetivos de desarrollo del proyecto Los objetivos de desarrollo del proyecto son los siguientes: a) ampliar el acceso a servicios sostenibles de agua y saneamiento en ciertas zonas rurales pobres de Nicaragua a través de la consolidación de las instituciones del sector y el suministro de la infraestructura adecuada, y b) mejorar la capacidad del país para responder con rapidez y eficacia ante emergencias consideradas admisibles. Nivel al que corresponden estos resultados Nivel del proyecto Indicadores de los objetivos de desarrollo del proyecto Fuente de Valores fijados como objetivo (acumulados) los datos/ Responsable de Nombre del Unidad de Valor de Meta Metodología recopilar datos Básicos AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 Frecuencia indicador medida referencia final Al SIASAR e A. Porcentaje establecer INIDE del incremento valores de (2013), de la cobertura referencia, Puntos teniendo en del suministro 0 0 0 0 0 1,6 en el FISE porcentuales cuenta un mejorado de examen de aumento agua en todo el mitad del demográfico país período y al del 0.425% cierre del 19 proyecto Al establecer SIASAR e B. Porcentaje valores de INIDE del incremento referencia, (2013), de la cobertura Puntos en el teniendo en del servicio 0 0 0 0 0 0,35 FISE porcentuales examen de cuenta un mejorado de mitad del aumento saneamiento en período y al demográfico todo el país cierre del del 0.425% proyecto C. Número de beneficiarios adicionales con acceso sostenible al FISE Cada 6 abastecimiento Número 0 0 0 10 132 20 264 20 264 (SICPRO); FISE meses de agua en las SIASAR comunidades rurales que participan en el proyecto D. Número de beneficiarios adicionales con acceso FISE sostenible al Cada 6 Número 0 0 0 10 958 21 916 21 916 (SICPRO); FISE saneamiento en meses SIASAR las comunidades rurales que participan en el proyecto E. Porcentaje de Número 40 40 42 52 61 61 Anual SIASAR FISE CAPS de todo el 20 país que trabajan de manera sostenible F. Tiempo necesario para desembolsar los fondos No No No No Cuando solicitados por Semanas 0 corres- corres- corres- corres- 0 surja una MHCP Banco Mundial el Gobierno ante ponde ponde ponde ponde emergencia una emergencia considerada admisible Beneficiarios directos del Número 0 0 2455 21 513 52 725 52 725 proyecto Mujeres Porcentaje 0 0 2455 21 513 25 308 25 308 beneficiarias Indicadores de los resultados intermedios Fuente de Valores fijados como objetivo (acumulados) los datos/ Responsable de Nombre del Unidad de Valor de Meta Metodología recopilar datos Básicos AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 Frecuencia indicador medida referencia final 1.1A Número de empleados del FISE Número 15 15 15 30 60 60 Anual FISE FISE especializados en AyS 1.1B PISASH para las zonas Sí/No No No No Sí Sí Sí Anual FISE FISE rurales validado 21 por el Consejo de Planificación 1.1C Número de instituciones que trabajan en AyS sin Número 0 0 1 5 10 10 Anual FISE FISE financiamiento del FISE y que adoptan el MEPAS 1.2A Número de municipios para los que se elaboraron planes de acción del sector de AyS Número 0 0 0 35 70 70 Anual FISE FISE (que incluyan diagnóstico de las necesidades, plan de inversión, presupuesto y cronograma) 1.2B Número de municipios que actualizan el Número 137 137 140 140 140 140 Anual SIASAR FISE 100% del SIASAR cada año 1.2C Porcentaje de proveedores de UMAS Porcentaje 27 27 37 47 60 60 Anual SIASAR FISE clasificados como A o B en la matriz del 22 SIASAR sobre prestadores de asistencia técnica (PAT) 2.1 Número de habitantes de las Sistema de zonas rurales que seguimiento accedieron a Cada 6 Número 0 0 0 12 665 25 330 25 330 y evaluación FISE fuentes mejoradas meses del FISE de agua en el (SICPRO) marco del proyecto 2.2 Personas que accedieron a Sistema de “instalaciones de seguimiento Cada 6 saneamiento Número 0 0 0 13 697 27 395 27 395 y evaluación FISE meses mejorado� en el del FISE marco del (SICPRO) proyecto 2.2A Personas Número que accedieron a Desglose “instalaciones de por 0 0 0 13 697 27 395 27 395 saneamiento subtipo mejorado� en las zonas rurales 2.3 Número de personas adicionales con Sistema de acceso a un nivel seguimiento Cada 6 más elevado de Número 0 0 0 0 2740 2740 y evaluación FISE meses servicios de del FISE saneamiento (SICPRO) mejorados en las zonas 23 comprendidas en el proyecto 2.4 Porcentaje de sistemas rehabilitados o mejorados en el SIASAR y Porcentaje 0 0 0 32 80 80 Anual FISE marco del SICPRO proyecto que se clasifican como A oB 2.5 Número de comunidades indígenas y Sistema de afronicaragüenses seguimiento que se benefician Cada 6 Número 0 0 0 13 26 26 y evaluación FISE con las meses del FISE inversiones (SICPRO) realizadas en el marco del componente 2. Al 2.6 Porcentaje de establecer CAPS de las valores de comunidades referencia, Sistema de incluidas en el en el seguimiento proyecto cuyas Porcentaje 0 0 0 50 100 100 examen de y evaluación FISE juntas directivas mitad del del FISE están compuestas período y (SICPRO) en al menos un en la 30% por mujeres encuesta ex- post 2.7 Porcentaje de Al Sistema de CAPS de las Porcentaje 0 0 0 25 50 50 establecer seguimiento FISE comunidades de valores de y evaluación 24 las zonas referencia, del FISE comprendidas en en el (SICPRO) el proyecto en examen de cuyas juntas mitad del directivas las período y mujeres en la desempeñan encuesta ex- cargos decisorios post (presidente o tesorero) 2.8 Número de Sistema de otros prestadores seguimiento de servicios de Cada 6 Número 0 0 0 60 120 120 y evaluación FISE agua que reciben meses del FISE apoyo del (SICPRO) proyecto 2.9 Nuevas Sistema de conexiones seguimiento domiciliarias a la Cada 6 Número 0 0 0 1478 2956 2956 y evaluación FISE red de agua meses del FISE resultantes del (SICPRO) proyecto 2.10 Número de conexiones domiciliarias a la Sistema de red de agua que seguimiento se benefician con Cada 6 Número 0 0 0 569 1137 1137 y evaluación FISE las obras de meses del FISE rehabilitación (SICPRO) encaradas en el marco del proyecto 2.11 Puntos Cada 6 Sistema de Número 0 0 30 60 60 60 FISE comunitarios de meses seguimiento 25 abastecimiento y evaluación mejorado de agua del FISE que se (SICPRO) construyeron o se rehabilitaron en el marco del proyecto 2.12 Personas que recibieron capacitación para Sistema de mejorar sus seguimiento Cada 6 hábitos higiénicos Número 0 0 0 26 000 53 000 53 000 y evaluación FISE meses o sus prácticas del FISE sanitarias en el (SICPRO) marco del proyecto 2.12A Personas que recibieron Número capacitación para Desglose mejorar sus por 0 0 0 0 26 000 26 000 hábitos higiénicos subtipo o sus prácticas sanitarias: mujeres 3.1 Número de proyectos piloto Misiones de Misión del documentados, Número 0 0 0 2 3 3 Anual supervisión Banco Mundial evaluados y difundidos 3.2 Número de municipios del Misiones de Misión del país que han Número 0 0 1 3 5 5 Anual supervisión Banco Mundial redactado planes de adaptación al 26 cambio climático 4. MRI establecido y listo para que el país acceda a recursos No No No No Cuando financieros si se Sí/No No corres- corres- corres- corres- Sí surja una MHCP Banco Mundial produce una ponde ponde ponde ponde emergencia emergencia considerada admisible Anexo 1A. Definiciones de los indicadores Indicadores de los objetivos de desarrollo del proyecto / Descripción (definición del indicador, etc.) Nombre del indicador Descripción (definición del indicador, etc.) A. Porcentaje del incremento de la Numerador: Número de habitantes de las zonas rurales con acceso al servicio mejorado de abastecimiento de agua, cobertura del suministro mejorado de según datos del SIASAR y el INIDE (2013). Se utilizarán los datos del INIDE sobre nivel de cobertura hasta que se agua en todo el país valide oficialmente la información del SIASAR, luego se emplearán las cifras más actualizadas de este sistema. Se usan los datos del INIDE para proyectar el crecimiento demográfico durante la duración del proyecto, a partir de una tasa de crecimiento de la población del 0,425%. Este indicador medirá el incremento en el nivel de acceso (puntos porcentuales adicionales por encima del valor de referencia). En el concepto de acceso “mejorado� se utiliza la definición del Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento: las fuentes de agua mejoradas son aquellas que, por el tipo de construcción o debido a una intervención activa, están protegidas de la contaminación externa, en particular de la materia fecal (fuente: sitio web del Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento, 2013). Denominador: Población rural de Nicaragua en el año de la medición. B. Porcentaje del incremento de la Numerador: Número de habitantes de las zonas rurales con acceso al saneamiento mejorado, según datos del SIASAR cobertura del servicio mejorado de y el INIDE (2013). Se utilizarán los datos del INIDE sobre nivel de cobertura hasta que se valide oficialmente la saneamiento en todo el país información del SIASAR, luego de lo cual se emplearán las cifras más actualizadas de este sistema. Se usan los datos del INIDE para proyectar el crecimiento demográfico durante la duración del proyecto, a partir de una tasa de 27 crecimiento de la población del 0,425%. Este indicador medirá el incremento en el nivel de acceso (puntos porcentuales adicionales por encima del valor de referencia). En el concepto de acceso “mejorado� se utiliza la definición del Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento: los sistemas de saneamiento mejorado se definen como los que higiénicamente impiden el contacto de las personas con los excrementos humanos (fuente: sitio web del Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento, 2013). Denominador: Población rural de Nicaragua en el año de la medición. C. Número de beneficiarios adicionales Número total de beneficiarios de las iniciativas de abastecimiento de agua del proyecto (indicador intermedio 2.1) con acceso sostenible al abastecimiento multiplicado por el porcentaje de beneficiarios que vive en zonas cuyos CAPS se clasifican como A o B según la de agua en las comunidades rurales que matriz de prestadores de servicios (CAPS) del SIASAR (para la meta se da por supuesto el 80%). En el concepto de participan en el proyecto acceso “mejorado� se utiliza la definición del Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento: las fuentes de agua mejoradas son aquellas que, por el tipo de construcción o debido a una intervención activa, están protegidas de la contaminación externa, en particular de la materia fecal (fuente: sitio web del Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento, 2013). Los datos correspondientes a este indicador para las zonas comprendidas en el proyecto se extraerán del SIASAR y el SICPRO. D. Número de beneficiarios adicionales Número total de beneficiarios de las iniciativas de saneamiento del proyecto (indicadores intermedios 2.2 + 2.3) con acceso sostenible al saneamiento en multiplicado por el porcentaje de beneficiarios que vive en zonas cuyos CAPS se clasifican como A o B según la las comunidades rurales que participan matriz de prestadores de servicios (CAPS) del SIASAR (para la meta se da por supuesto el 80%). En el concepto de en el proyecto acceso “mejorado� se utiliza la definición del Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento: los sistemas de saneamiento mejorado se definen como los que higiénicamente impiden el contacto de las personas con los excrementos humanos (fuente: sitio web del Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento, 2013). Los datos correspondientes a este indicador para las zonas comprendidas en el proyecto se extraerán del SIASAR y el SICPRO. E. Porcentaje de CAPS de todo el país Numerador: Número de comités de AyS comunitarios incluidos en la base de datos del SIASAR y clasificados como que trabajan de manera sostenible* A o B según la matriz de prestadores de servicio (CAPS) del SIASAR. Denominador: Número total de comités de AyS comunitarios incluidos en la base de datos del SIASAR. Los datos correspondientes a este indicador se extraerán del SIASAR. 28 F. Tiempo necesario para desembolsar Número de días. los fondos solicitados por el Gobierno ante una emergencia considerada Nota: Solo se medirá si se declara una emergencia y se pone en marcha el componente del MRI; de lo contrario, el admisible valor es “No corresponde�. Beneficiarios directos del proyecto Número total de beneficiarios de las iniciativas de abastecimiento de agua y saneamiento del proyecto (indicadores intermedios 2.1 + 2.2 + 2.3). Los datos correspondientes a este indicador para las zonas comprendidas en el proyecto se extraerán del SICPRO. Mujeres beneficiarias Número total de mujeres beneficiarias de las iniciativas de abastecimiento de agua y saneamiento del proyecto (indicadores intermedios 2.1 + 2.2 + 2.3, multiplicados por el porcentaje de beneficiarias). Los datos correspondientes a este indicador para las zonas comprendidas en el proyecto se extraerán del SICPRO. Indicadores de los resultados intermedios / Descripción (definición del indicador, etc.) Nombre del indicador Descripción (definición del indicador, etc.) 1.1A Número de empleados del FISE Número de empleados del FISE especializados en AyS (personal especializado en el sector, como asesores regionales especializados en AyS sobre AyS o ingenieros expertos en AyS). El valor de referencia es 15 (8 asesores regionales y 7 ingenieros); la meta es llegar a los 50 gracias a la capacitación que se brindará con el proyecto. Los datos correspondientes a este indicador son proporcionados por el FISE. 1.1B PISASH para las zonas rurales Sí/No. validado por el Consejo de Planificación Los datos correspondientes a este indicador son proporcionados por el Gobierno de Nicaragua y el Consejo de Planificación. 1.1C Número de instituciones que Número de instituciones (pueden ser ONG, organizaciones confesionales, donantes multilaterales o bilaterales, actores trabajan en AyS sin financiamiento del de la sociedad civil, etc.) que trabajan en AyS sin financiamiento del FISE y que adoptan el MEPAS. Nótese que las FISE y que adoptan el MEPAS iniciativas del Banco Mundial y de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación son financiadas por el FISE; por lo tanto, en el indicador no se cuentan estas entidades (el valor de referencia es 0). Los datos correspondientes a este indicador son proporcionados por el FISE. 1.2A Número de municipios para los Número de municipios que logran elaborar planes de acción sobre AyS (que incluyan un diagnóstico de las que se elaboraron planes de acción del necesidades, un plan de inversión, un presupuesto y un cronograma) con el apoyo del FISE, según se establece en el sector de AyS (que incluyan subcomponente 1.2 (nótese que el indicador no mide la ejecución del plan, solo su elaboración). diagnóstico de las necesidades, plan de inversión, presupuesto y cronograma) Los datos correspondientes a este indicador son proporcionados por el FISE. 1.2B Número de municipios que Número de municipios del país que han actualizado todos los cuestionarios del SIASAR (CAPS, PAT, comunidad, 29 actualizan el 100% del SIASAR cada sistema) al menos una vez en el último año. año Los datos correspondientes a este indicador se extraerán del SIASAR. 1.2C Porcentaje de proveedores de Numerador: Número de unidades municipales de AyS incluidas en la base de datos del SIASAR y clasificadas como A UMAS clasificados como A o B en la o B según la matriz de PAT del SIASAR. matriz del SIASAR sobre PAT Denominador: Número total de unidades municipales de AyS incluidas en la base de datos del SIASAR. Los datos correspondientes a este indicador se extraerán del SIASAR. 2.1 Número de habitantes de las zonas Número total de beneficiarios de iniciativas de abastecimiento de agua del proyecto (acceso a servicios nuevos y rurales que accedieron a fuentes rehabilitados). mejoradas de agua en el marco del proyecto (básico) Los datos correspondientes a este indicador para las zonas comprendidas en el proyecto se extraerán del SICPRO. 2.2 Personas que accedieron a Número total de beneficiarios de iniciativas de saneamiento del proyecto (acceso a instalaciones nuevas y “instalaciones de saneamiento rehabilitadas; no se incluye la comercialización de unidades de saneamiento, que mejora el nivel de servicio pero no mejorado� en el marco del proyecto amplía el acceso). (básico) Los datos correspondientes a este indicador para las zonas comprendidas en el proyecto se extraerán del SICPRO. 2.2A Personas que accedieron a Igual que el indicador anterior, puesto que todos los beneficiarios del proyecto habitan en zonas rurales (se exige el “instalaciones de saneamiento desglose para este indicador básico). mejorado� en las zonas rurales (básico) 2.3 Número de personas adicionales Número de personas beneficiadas por las actividades del proyecto de comercialización de unidades de saneamiento con acceso a un nivel más elevado de correspondientes al subcomponente 2.3 (beneficiarios directos que han visto incrementar su nivel de servicio como servicios de saneamiento mejorados en consecuencia de esta intervención). Nótese que el término “adicionales� se refiere simplemente a los beneficiarios las zonas comprendidas en el proyecto directos que no tenían acceso en el momento en que se midieron los valores de referencia. Los datos correspondientes a este indicador se extraerán del FISE. 2.4 Porcentaje de sistemas rehabilitados Numerador: Número de sistemas de AyS de las comunidades en las que interviene el proyecto incluidos en la base de o mejorados en el marco del proyecto datos del SIASAR y clasificados como A o B según la matriz de sistemas del SIASAR. que se clasifican como A o B Denominador: Número total de sistemas de AyS de las comunidades en las que interviene el proyecto incluidos en la base de datos del SIASAR. Los datos correspondientes a este indicador se extraerán del SIASAR. 2.5 Número de comunidades indígenas Número de comunidades en las que se realizan obras en virtud del componente 2 del proyecto y en las que una o más y afronicaragüenses que se benefician familias se identifican a sí mismas como afronicaragüenses o indígenas. 30 con las inversiones realizadas en el marco del componente 2. Los datos correspondientes a este indicador serán proporcionados por el equipo del FISE que se ocupa de temas sociales. 2.6 Porcentaje de CAPS Numerador: Número de CAPS de las comunidades en las que se realizan obras en el marco del componente 2 del correspondientes a las comunidades proyecto cuyas juntas directivas están compuestas en al menos un 30% por mujeres. incluidas en el proyecto cuyas juntas directivas están compuestas en al menos Denominador: Número de CAPS de las comunidades en las que se realizan obras en el marco del componente 2 del un 30% por mujeres proyecto. Los datos correspondientes a este indicador para las zonas comprendidas en el proyecto se extraerán del SICPRO. 2.7 Porcentaje de CAPS de las Numerador: Número de CAPS de las comunidades en las que se realizan obras en el marco del componente 2 del comunidades de las zonas proyecto en cuyas juntas directivas el cargo de tesorero o presidente está ocupado por una mujer. comprendidas en el proyecto en cuyas juntas directivas las mujeres Denominador: Número de CAPS de las comunidades en las que se realizan obras en el marco del componente 2 del desempeñan cargos decisorios proyecto. (presidente o tesorero) Los datos correspondientes a este indicador para las zonas comprendidas en el proyecto se extraerán del SICPRO. 2.8 Número de otros prestadores de Número de CAPS respaldados por el proyecto (se aplica a los componentes 1 y 2). servicios de agua que reciben apoyo del proyecto (básico) Los datos correspondientes a este indicador para las zonas comprendidas en el proyecto se extraerán del SICPRO y, para el componente 1, del FISE. 2.9 Nuevas conexiones domiciliarias a Número de conexiones hogareñas a la red de agua que se instalaron gracias a las obras del proyecto. la red de agua resultantes del proyecto (básico) Los datos correspondientes a este indicador para las zonas comprendidas en el proyecto se extraerán del SICPRO. 2.10 Número de conexiones Número de conexiones hogareñas a la red de agua que se rehabilitaron gracias a las obras del proyecto. domiciliarias a la red de agua que se benefician con las obras de Los datos correspondientes a este indicador para las zonas comprendidas en el proyecto se extraerán del SICPRO. rehabilitación encaradas en el marco del proyecto (básico) 2.11 Puntos comunitarios de Número de pozos construidos o rehabilitados gracias a las obras del proyecto. (Nótese que esto abarca solo los casos abastecimiento mejorado de agua que se en los que el pozo constituye el sistema en sí mismo, y no cuando es un componente de un sistema más complejo, construyeron o se rehabilitaron en el como en los acueductos por gravedad). marco del proyecto (básico) Los datos correspondientes a este indicador para las zonas comprendidas en el proyecto se extraerán del SICPRO. 2.12 Personas que recibieron Número de personas que reciben capacitación como parte del ciclo de las obras de subproyectos encarados en el marco capacitación para mejorar sus hábitos del componente 2 y de las actividades de fortalecimiento de la capacidad contempladas en los componentes 1 y 3. 31 higiénicos o sus prácticas sanitarias en el marco del proyecto (básico) Los datos correspondientes a este indicador serán proporcionados por el equipo del FISE que se ocupa de temas sociales. 2.12A Personas que recibieron Número de mujeres que reciben capacitación como parte del ciclo de las obras de subproyectos encarados en el marco capacitación para mejorar sus hábitos del componente 2. higiénicos o sus prácticas sanitarias: mujeres (básico) Los datos correspondientes a este indicador serán proporcionados por el equipo del FISE que se ocupa de temas sociales. 3.1 Número de proyectos piloto Número de proyectos piloto documentados, evaluados y difundidos, cuando dichos proyectos incluyan todas las documentados, evaluados y difundidos actividades independientes ejecutadas en virtud del componente 3. Los datos correspondientes a este indicador serán proporcionados por el FISE. 3.2 Número de municipios del país que Número de municipios del país que han elaborado planes de adaptación al cambio climático. (Nótese que el indicador han redactado planes de adaptación al no mide la ejecución del plan, solo su elaboración). cambio climático Los datos correspondientes a este indicador serán proporcionados por el FISE. 4. MRI establecido y listo para que el Sí/No. país acceda a recursos financieros si se produce una emergencia considerada Nota: Solo se medirá si se declara una emergencia y se pone en marcha el componente del MRI; de lo contrario, el admisible valor es “No corresponde�. 32 Anexo 1B. Matriz del SIASAR para la clasificación de los CAPS (Nota: matriz sujeta a modificaciones en función del examen periódico de los instrumentos del SIASAR que realizan de manera conjunta los países que integran dicho sistema) Criterios Puntuación 4 3 2 1 Gestión del prestador de Criterios: Se cumplen Se cumplen Se cumple un servicios tres criterios. dos criterios. criterio o 1. El prestador de servicios está ninguno. Puntaje dado por el número de legalizado. respuestas afirmativas. 2. Los cargos están designados / ocupados. 3. Se reúne cuatro veces cada seis meses. 4. Rinde cuentas. Tarifa Criterios: Se cumplen Se cumplen Se cumple un tres criterios. dos criterios. criterio o Puntaje dado por el número de 1. Hay tarifas establecidas. ninguno. respuestas afirmativas. El cuarto criterio solo se aplica 2. Las tarifas permiten recuperar a los sistemas con acueductos los costos. por gravedad o por bombeo, no a los pozos. 3. La recaudación sobre facturación > 80%. 4. La tarifa depende del volumen consumido. Solidez financiera Criterios: Se cumplen Se cumplen Se cumple un tres criterios. dos criterios. criterio o Puntaje dado por el número de 1. Tiene cuenta bancaria. ninguno. respuestas afirmativas, más uno. 2. Lleva registros contables. 3. Los ingresos son superiores a los gastos. Atención a la operación y el Criterios: Se cumplen Se cumplen Se cumple un mantenimiento tres criterios. dos criterios. criterio o 1. El fondo de reposición de la ninguno. Puntaje dado por el número de vida útil del sistema es respuestas afirmativas, más uno. suficiente. 2. Se realizan tareas de mantenimiento y corrección del funcionamiento. 3. Se cuenta con un operador / fontanero que se ocupa de la operación y el mantenimiento del sistema. Atención a la fuente Buena: La comunidad mantiene la Regular: La Mala: La Inexistente: La fuente limpia y cuenta con un comunidad no comunidad no comunidad no programa de reforestación. reforesta con ha establecido hace nada para regularidad ni medidas de recuperar la protege la reforestación fuente. fuente. ni de protección de la fuente. 33 Anexo 1C. Matriz de clasificación de los PAT (Nota: matriz sujeta a modificaciones en función del examen periódico de los instrumentos del SIASAR que realizan de manera conjunta los países que integran dicho sistema) Criterios Puntuación 4 3 2 1 Disponibilidad de datos El PAT tiene El PAT tiene El PAT tiene El PAT tiene información sobre información sobre información sobre información sobre las comunidades de las comunidades de las comunidades de las comunidades de su zona. su zona. su zona. su zona. La información está La información está La información está El PAT no tiene actualizada. desactualizada desde desactualizada desde información hace un año. hace más de un año. actualizada. Visitas a las comunidades en Visitó el 90% de las Visitó entre el 70 y Visitó entre el 50 y Visitó menos del los últimos 12 meses comunidades de su el 90% de las el 70% de las 50% de las zona en los últimos comunidades de su comunidades de su comunidades de su 12 meses. zona en los últimos zona en los últimos zona en los últimos 12 meses. 12 meses. 12 meses. Apoyo a las comunidades para En los últimos En los últimos En los últimos En los últimos el control de la calidad del 12 meses controló la 12 meses controló la 12 meses controló la 12 meses controló la agua. calidad del agua en calidad del agua en calidad del agua en calidad del agua en el 90% de las el 70%-90% de las el 50%-70% de las menos del 50% de comunidades de su comunidades de su comunidades de su las comunidades de zona. zona. zona. su zona. Recursos humanos Promedio de 50 < promedio de 60 < promedio de Promedio de (los rangos pueden variar comunidades por comunidades por comunidades por comunidades por según el país) técnico < 50 técnico < 60 técnico < 80 técnico > 80 Capacidad de transporte Capacidad de 0,5 x cantidad de 0 Capacidad de transporte técnicos < capacidad de transporte >= <= capacidad de transporte< =0 cantidad de técnicos transporte< 0,5 x cantidad de cantidad de técnicos técnicos Cuenta con los Cuanta con dos de Cuenta con uno de No cuenta con cuatro elementos o estos elementos en estos elementos en ninguno de estos 1. Equipos para controlar la tres de ellos en buen buen estado. buen estado. elementos en buen calidad del agua estado. estado. 2. Computadora 3. Equipos de transporte 4. Material didáctico impreso para distribución El PAT cuenta con: Las tres cosas. Dos de estas tres Una de estas tres Ninguna de estas cosas. cosas. tres cosas. 1. Presupuesto anual oficialmente asignado 2. Fondos para viáticos y combustible 3. Servicio de Internet 34 Anexo 1D. Matriz de clasificación del sistema (Nota: matriz sujeta a modificaciones en función del examen periódico de los instrumentos del SIASAR que realizan de manera conjunta los países que integran dicho sistema) Criterios Puntuación 4 3 2 1 Caudal Cobertura de la 1,5 > cobertura 1,0 > cobertura Cobertura de la demanda de la demanda de la demanda demanda ≥ 1.5 ≥ 1.0 ≥ 0.8 < 0.8 Captación En buenas Requiere Requiere obras Requiere condiciones mantenimiento menores reconstrucción Red de conducción En buenas Requiere Requiere obras Requiere condiciones mantenimiento menores reconstrucción Almacenamiento En buenas Requiere Requiere obras Requiere condiciones mantenimiento menores reconstrucción Red de distribución En buenas Requiere Requiere obras Requiere condiciones mantenimiento menores reconstrucción Capacidad de Capacidad 1.35 > 1.0 > Capacidad almacenamiento ≥ 1.35 Capacidad Capacidad < 0.8 Requerido ≥ 1.0 ≥ 0.8 Microcuenca Sin Poca Deforestación Grave deforestación deforestación, moderada, deforestación, no afecta al afecta poco al afecta al sistema sistema sistema Cloro residual (mg/l) 1,0≤ cloro 0,2≤ cloro Cloro residual residual <1,5 residual <1,0 <0,2 Los niveles para determinar si corresponde la clasificación A, B, C o D en las matrices de los PAT y de los CAPS son los siguientes: PROMEDIO CLASIFICACIÓN 3,5 – 4,0 → A Ningún criterio puede tener puntuación 1. 2,5 – 3,49 → B Una puntuación de 3,5 o más se clasifica como B si uno o más criterios tienen puntaje 1. 1,5 – 2,49 → C > 1,49 → D Los niveles para determinar si corresponde la clasificación A, B, C o D en la matriz del sistema son los siguientes: 25 o más: A; 24 a 17: B; 16 a 9: C; 8 o menos: D. 35 Anexo 1E. Análisis sintético de la evaluación del impacto propuesta Antecedentes. El Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural de Nicaragua constituye una buena oportunidad para determinar el valor agregado de dos mecanismos en los proyectos de AyS destinados a las zonas rurales: i) el fortalecimiento de los municipios a través de la asistencia técnica, ii) las alianzas para el saneamiento 29 y la eficacia de las opciones de saneamiento. Al investigar estos nexos, en la evaluación del impacto propuesta se analizará directamente en qué medida las actividades de fortalecimiento municipal contempladas en el proyecto contribuyen a alcanzar el objetivo de desarrollo de la iniciativa. Específicamente, la evaluación del impacto se centrará en lo siguiente: i) El impacto del fortalecimiento municipal en: a. la sostenibilidad (o funcionalidad30) de los sistemas de AyS; b. cada uno de los resultados de saneamiento consignados más abajo. ii) El impacto de las distintas tecnologías de saneamiento y de las alianzas para el saneamiento en los siguientes factores: a. los recursos de agua locales y sus usos domiciliarios, en especial en las tecnologías que reducen con mayor eficacia la contaminación de los recursos hídricos; b. la calidad de las condiciones físicas y los costos económicos totales (tanto para el Gobierno como para los hogares) de los sistemas; c. el tiempo necesario para efectuar una instalación; d. el grado en que se mantiene la conducta sanitaria en el tiempo; e. la asignación del tiempo dentro del hogar derivada de las conductas sanitarias sostenidas en el largo plazo. Dado que los municipios podrán contar con unidades de AyS bien estructuradas y en funcionamiento, es de esperar que brinden a las comunidades residentes en su territorio una asistencia técnica de mejor calidad y que, por lo tanto, allí los servicios de AyS sean mejores y más sostenibles. Asimismo, se espera también que al preservar la calidad de las instalaciones de saneamiento a largo plazo, se puedan lograr cambios de conducta que se reflejen en una modificación en las tareas y en la forma en que se asigna el tiempo dentro de los hogares. En esta evaluación también se analizará la heterogeneidad de los impactos individuales según el género y la etnia, y de los impactos en los hogares, según el género y la etnia del cabeza de familia. Por último, se analizará en mayor profundidad la disparidad de los impactos según la proporción que ocupan las mujeres en los CAPS, con el fin de comprender mejor la relación entre participación femenina y resultados en materia de AyS. Las preguntas de investigación vinculadas con estas áreas se centran en las siguientes cuestiones:  ¿La sostenibilidad de los sistemas y servicios de AyS se relaciona con los cambios en la asignación del tiempo dentro del hogar? ¿Cómo influyen estos cambios en los hogares dirigidos por indígenas o mujeres? 29 Mediante un enfoque relativo a los mercados de saneamiento. 30 La sostenibilidad (o funcionalidad) de los sistemas de AyS se calculará utilizando los índices del SIASAR y otras metodologías probadas internacionalmente en las cuales se tienen en cuenta la confiabilidad, la operación y el mantenimiento y la sostenibilidad financiera, ambiental e institucional para determinar la categoría de funcionalidad a la que corresponde. 36  ¿Cuál es la contribución marginal del fortalecimiento municipal a la sostenibilidad de los sistemas de AyS?  ¿Qué efecto tiene el fortalecimiento del municipio en la sostenibilidad de la calidad de las instalaciones de saneamiento?  ¿La sostenibilidad en la calidad de las instalaciones y los servicios de saneamiento permite mejorar el ritmo del crecimiento de los niños menores de 5 años en los hogares que participan en el proyecto?  ¿Las alianzas para el saneamiento combinadas con las instalaciones de saneamiento influyen en las conductas sanitarias a lo largo del tiempo?  ¿Cuál es la contribución marginal de las alianzas para el saneamiento, las tecnologías de saneamiento y la consolidación de los municipios en el fomento del uso sostenible y la calidad de instalaciones sanitarias a largo plazo? Metodología. La evaluación permitirá medir las externalidades del suministro de servicios sostenibles de AyS, pues se determinará su impacto en las comunidades que participan en el proyecto, en comparación con otras comunidades ajenas a él. La evaluación propuesta impulsará los planes del FISE de implementar de manera gradual los subproyectos financiados mediante este proyecto, dado que con ella se realizarán actividades de fortalecimiento en municipios elegidos de manera aleatoria; también se determinará al azar la conformación de las alianzas para el saneamiento y la aplicación de las opciones tecnológicas. Cuando finalice el estudio, todas las comunidades participantes habrán recibido los paquetes correspondientes a la intervención, pero el orden se establecerá de manera aleatoria. Los grupos de tratamiento se separarán según los niveles de intervención. A partir de ese punto, los municipios y las comunidades recibirán los paquetes que se les asignarán de manera aleatoria, seleccionados del universo de comunidades admisibles. Para este conjunto, la asignación aleatoria se basará en un diseño de cuña escalonada para brindar: a) a los municipios los recursos para fortalecer su capacidad, b) a los hogares las opciones de saneamiento y c) las alianzas para el saneamiento. Cuadro 1C.1: Grupos de tratamiento para la evaluación del impacto Grupos para la Financiamiento Fortalecimiento Opciones de Alianzas para el comparación básico para la de la capacidad en saneamiento saneamiento rehabilitación / el área de AyS (comunidad/ (comunidad) construcción (nivel municipal) hogar) (cobertura ampliada) Tratamiento completo (T1) Tratamiento parcial (T2) Tratamiento parcial (T2) Control (C) Al momento de establecer los valores de referencia, durante el seguimiento y al final del proceso se realizarán encuestas en las comunidades y los hogares referidas a infraestructura, información demográfica, hábitos de defecación y saneamiento, ritmo de crecimiento de los niños, asignación del tiempo dentro del hogar, proporción del precio / costo pagada por el hogar, tiempo necesario para completar la instalación y percepciones sobre la calidad del servicio de AyS. La información sobre la comunidad tendrá referencia geográfica para que se corresponda con los datos del SIASAR. Para evitar sesgos en la selección, el orden en el que las comunidades 37 incorporarán las actividades de las alianzas para el saneamiento y las opciones tecnológicas se determinará de forma aleatoria. Este orden aleatorio permitirá crear los grupos de tratamiento y de control necesarios para evaluar el efecto de las intervenciones y de los componentes de los subproyectos tanto para los períodos de la intervención como para los períodos de control, de modo que se aíslen los efectos en resultados específicos. Para incrementar la eficiencia de las estimaciones del impacto y minimizar el índice de disminución de la muestra, se formarán pares de comunidades que tengan en común ciertas características clave extraídas del SIASAR y de la información sobre el proyecto obtenida en el FISE. En vista de la gran extensión de la muestra y de las listas de comunidades que se prevé podrán recibir financiamiento para servicios de AyS a través del proyecto, los períodos escalonados permitirán reemplazar las comunidades para minimizar los sesgos que podrían poner en riesgo la validez externa. En los archivos correspondientes al proyecto se puede encontrar una descripción completa de la propuesta de evaluación del impacto. 38 Anexo 2: Descripción detallada del proyecto Nicaragua: Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural (P147006) 1. La operación propuesta ayudará a la República de Nicaragua a ampliar el acceso a los servicios de AyS en las zonas rurales del país, en particular ayudándolo a prestar esos servicios de manera sostenible. El alcance del proyecto excede la ejecución de subproyectos de obra y apunta a mejorar la sostenibilidad del sector de AyS en las zonas rurales en su conjunto con el objetivo de brindar a más nicaragüenses acceso a servicios de AyS de calidad asequibles, adaptados a su contexto y duraderos. 2. A tal fin, el proyecto incluye medidas concretas para mejorar la función de liderazgo del principal organismo nacional de servicios de AyS rural, fortalecer la estructura del sector de AyS de las zonas rurales del país en sus diferentes niveles (nacional, municipal y local) y ampliar la cobertura sostenible de AyS, con especial énfasis en los municipios y las comunidades con los niveles más bajos de cobertura y las tasas más altas de pobreza. En este sentido, el proyecto también se corresponde con los objetivos del Banco Mundial de poner fin a la pobreza extrema a nivel mundial para 2013 y promover la prosperidad compartida en los países en desarrollo31. En primer lugar, el proyecto apunta a reducir la pobreza extrema mediante el suministro de servicios básicos a las zonas rurales más pobres de Nicaragua, para lo cual se utiliza una fórmula de asignación de fondos que otorga prioridad a los municipios con las tasas más altas de pobreza extrema y los niveles más bajos de cobertura de servicios de AyS: se espera que el suministro de servicios de AyS y, en particular, el especial énfasis en el saneamiento permitan afrontar la pobreza en esas áreas reduciendo la carga económica que representan las enfermedades. En segundo lugar, se espera que el proyecto promueva la prosperidad compartida para el 40% más pobre de la población al fortalecer las instituciones de AyS de las zonas rurales del país, de modo que todos los habitantes de esas áreas —incluidos quienes ya tienen acceso a AyS pero que deben recibir un servicio de mejor calidad y disponer de mejores opciones— obtengan los beneficios de un suministro mejor organizado y sostenible. Con este propósito, se financiarán actividades destinadas a consolidar las instituciones del sector de AyS de las zonas rurales fortaleciendo la capacidad nacional y subnacional, planificando y coordinando mecanismos a nivel comunitario y municipal (componente 1); se realizarán inversiones para ampliar el acceso sostenible a los servicios de AyS en las zonas rurales del país, incluidas las regiones Pacífico, Central y Norte, y las dos regiones autónomas de la costa caribe, Alto Wangki y Bocay (asignando fondos especialmente a los municipios con los niveles más bajos de cobertura y las tasas más altas de pobreza); se promoverá un enfoque alternativo en relación con los mercados de saneamiento para promover el saneamiento a tasas de subsidio bajas (o a tasa cero) en todo el país (componente 2), y se elaborará una serie de iniciativas piloto para abordar los desafíos del sector y establecer modelos de mejores prácticas para las intervenciones (componente 3). 3. En la sección siguiente se brindan mayores detalles sobre los componentes y subcomponentes del proyecto. Los montos corresponden a los costos totales de los componentes; los fondos provenientes de créditos/donaciones se incluyen entre paréntesis. 31 Informe anual 2013 del Banco Mundial: Poner fin a la pobreza extrema. Promover la prosperidad compartida. 39 4. Componente 1: Fortalecimiento del sector de agua y saneamiento rural (US$7 millones). Se financiarán los siguientes subcomponentes: 5. Subcomponente 1.1: Consolidación institucional del sector de agua y saneamiento rural (US$1,4 millones). i) Se respaldará al FISE en la articulación y armonización de políticas, normas, instrumentos de planificación y enfoques para mejorar la coordinación institucional a nivel nacional, municipal, regional y comunitario (entre otras cosas, a través de talleres, actividades de intercambio de conocimientos y campañas de comunicación referidas al sector). ii) Se apoyará el desarrollo del componente rural del PISASH mediante el suministro de asistencia técnica (lo que incluirá estudios que permitan identificar déficits de cobertura, necesidades de fortalecimiento institucional en diferentes instituciones del sector, el desarrollo de la política de financiamiento del sector, la elaboración de una estrategia que permita priorizar las inversiones, etc.). iii) a) Se fortalecerá la capacidad del FISE para dirigir el sector de AyS mediante el suministro de asistencia técnica y capacitación; b) se respaldará el diseño y la ejecución de un plan de reorganización interna del FISE, lo que incluirá un análisis de medidas de mitigación para posibles impactos sociales, y c) se mejorará el equipamiento y se realizarán obras civiles de pequeña envergadura para remodelar las oficinas del FISE. iv) Se brindará apoyo al FISE en la preparación, consolidación y difusión de diversos instrumentos dirigidos a promover las mejores prácticas internacionales para la armonización del sector de AyS (lo que incluye el examen y mejora de las herramientas existentes: el MEPAS, los PGC, las opciones tecnológicas, etc.). 6. Subcomponente 1.2: Consolidación de una estructura integrada para lograr la sostenibilidad de los servicios de AyS en las zonas rurales: “cadena de sostenibilidad� (US$2,9 millones). i) Se respaldará la elaboración de planes de abastecimiento de agua y saneamiento en las zonas rurales para los municipios y territorios situados en la zona de Alto Wangki y Bocay; esos planes incluirán, entre otras cosas, una evaluación de las necesidades de capacitación, equipamiento, personal, consolidación institucional, fortalecimiento de la capacidad e inversiones de dichos municipios y territorios, seleccionados según los criterios del manual de operaciones. ii) Se apoyará la consolidación institucional y el fortalecimiento de la capacidad de determinadas UMAS32, los Gobiernos de la RAAN y la RAAS y las autoridades territoriales de la zona de Alto Wangki y Bocay. iii) Se respaldará el fortalecimiento de la capacidad y la capacitación de determinados CAPS33, y de ciertas comunidades que no se beneficien con las inversiones correspondientes al componente 2 del proyecto y que cumplan los criterios establecidos en el manual de operaciones (en las comunidades donde se llevan a cabo obras previstas en el componente 2, el fortalecimiento de la capacidad forma parte del ciclo del proyecto). iv) Se apoyará el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación entre el FISE y las partes interesadas en el nivel subnacional. v) Se apoyará la consolidación del SIASAR, que comparten Nicaragua, Panamá y Honduras, mediante el suministro de equipos de recopilación de datos, la difusión, las actividades de coordinación entre instituciones del sector y el apoyo a los municipios y a otros actores para que puedan acceder más fácilmente al SIASAR y utilizarlo de 32 El término “UMAS� se aplica indistintamente a las unidades de AyS municipales o territoriales de diversas regiones de la República de Nicaragua, denominadas UMAS, Unidades Municipales de Agua y Saneamiento e Higiene o Unidades Territoriales de Agua, Saneamiento e Higiene. 33 El término “CAPS� se aplica indistintamente a los CAPS y a las Unidades Comunales de Agua, Saneamiento e Higiene. 40 mejor manera. En conjunto, estas actividades deberían fortalecer la cadena de sostenibilidad de forma “integrada�, lo que significa mejorar la capacidad y la coordinación en todos los niveles, tanto en el eje vertical (entre el FISE y las partes interesadas de nivel subnacional) como en el horizontal (entre distintos actores del nivel subnacional). El fortalecimiento de la capacidad al que se refieren los puntos ii) y iii) puede referirse a la elaboración de un programa de capacitación sistemática y un sistema de incentivos para el buen funcionamiento de los CAPS y las UMAS, conforme a los criterios establecidos en el manual de operaciones. 7. Subcomponente 1.3: Gestión, seguimiento y evaluación del proyecto (US$2,7 millones). Se brindará apoyo al FISE para que realice las siguientes tareas: i) ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto, lo que incluye también el apoyo para que cumpla con la responsabilidad de presentar informes en el marco del proyecto; ii) puesta en marcha de: A) auditorías técnicas y de las adquisiciones del proyecto; B) una evaluación del proyecto, y C) el Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas y Afro-Nicaragüenses, el Marco de Políticas de Reasentamiento y el Marco de Gestión Ambiental y Social. 8. Componente 2: Ampliación de la cobertura del servicio sostenible de agua y saneamiento en las zonas rurales (US$21 millones): A partir de los planes municipales o territoriales de AyS en las zonas rurales formulados en virtud del componente 1.2, se respaldará la ampliación de la cobertura de los servicios de AyS en las zonas rurales a través del financiamiento de subproyectos que brindarán soluciones técnicas y un nivel de servicio adoptados a cada comunidad beneficiaria34. A través de los subcomponentes se financiarán las obras y herramientas para su operación y mantenimiento, como la construcción o rehabilitación de sistemas de AyS, la instalación de equipos en sistemas de abastecimiento de agua, las mejoras en la calidad del agua y las soluciones de saneamiento. En estas inversiones se adoptará un enfoque impulsado por la comunidad y se financiará todo el ciclo del proyecto: formulación, ejecución, supervisión, acompañamiento una vez concluidas las obras, y aspectos técnicos y sociales. En el manual de operaciones se definirán los porcentajes del financiamiento de contrapartida y los niveles de subsidio en función de las características de las comunidades, los sistemas de infraestructura y la índole de las acciones (obras nuevas, rehabilitación o ampliación), como se explica en el recuadro 2, más adelante. En lo que respecta al saneamiento, con el proyecto se proveerá infraestructura impulsada por la demanda y se respaldará la visita a los hogares y las actividades de capacitación en higiene como parte del ciclo ordinario del subproyecto y opciones de comercialización de las unidades de saneamiento, a saber: i) letrina de pozo mejorada con ventilación; (ii) inodoro rural 1, que consiste en un inodoro conectado a un pozo de absorción; iii) inodoro rural 2, es decir, un inodoro conectado a una cámara séptica, y iv) inodoro rural 3, que equivale a un inodoro conectado a una cámara séptica con un filtro de flujo ascendente-descendente. Todas las inversiones se ajustarán a los principios y los mecanismos de asignación de fondos definidos en el MEPAS, que se habrán de actualizar a fin de: i) incluir las enseñanzas extraídas de todo el ciclo del proyecto del PRASNICA; ii) incorporar criterios de admisibilidad que favorezcan a los pobres e incrementar el peso relativo del saneamiento en el 34 Los criterios para la selección de las comunidades beneficiarias se describen en el anexo 2 y se verán reflejados en el MEPAS. 41 mecanismo de asignación de fondos, y iii) incluir el enfoque referido a los mercados de saneamiento en la lista de intervenciones. 9. Subcomponente 2.1: Ampliación de la cobertura del servicio sostenible de AyS en las regiones Pacífico, Central y Norte (US$10 millones con US$1 millón en fondos de contrapartida aportados por los municipios). Se respaldará mediante subproyectos a los municipios que se ajusten a los criterios establecidos a fin de que amplíen la cobertura de los servicios de AyS en las zonas rurales. Se brindará apoyo a unos 65 municipios, entre los que se dará prioridad a los que presentan índices de pobreza (según datos del INIDE) y déficits de cobertura más elevados. 10. Subcomponente 2.2: Ampliación de la cobertura del servicio sostenible de agua y saneamiento en las regiones del Atlántico y Alto Wangki y Bocay (US$10 millones con US$1 millón en fondos de contrapartida aportados por los municipios). Se respaldarán: i) a través de subproyectos los municipios de la RAAN y la RAAS que cumplan los criterios establecidos a fin de que amplíen la cobertura de los servicios de AyS en las zonas rurales, y ii) mediante inversiones las comunidades de la zona de Alto Wangki y Bocay con el fin de que amplíen el alcance de los servicios de AyS en las zonas rurales. Se brindará apoyo a unos 20 municipios, entre los que se dará prioridad a los que presenten índices de pobreza (según datos del INIDE) y déficits de cobertura más elevados. 11. Subcomponente 2.3: Alianzas para el saneamiento (US$1 millón). En vista de la escasa cobertura de los servicios de saneamiento en el país, con el proyecto se respaldará el desarrollo de un programa dirigido a crear las condiciones propicias y los mecanismos sociales necesarios para que las familias puedan adquirir instalaciones sanitarias. A través de este subcomponente se diseñará y aplicará una estrategia (que incluye una campaña de comunicación, entre otras cosas) encaminada a respaldar la ejecución del programa de promoción del saneamiento en los municipios seleccionados. Dicho programa conlleva, entre otras actividades, brindar a las familias acceso a financiamiento para que puedan adquirir equipamiento sanitario y mejorar sus instalaciones de saneamiento. Este enfoque se puso a prueba en el PRASNICA. Su metodología genera los mecanismos sociales y las condiciones propicias para que las familias puedan adquirir instalaciones sanitarias, y se centra tanto en el lado de la demanda como en el de la oferta del mercado de saneamiento (de ahí el nombre de “alianzas�). En lo que concierne a la demanda, el programa brinda a los hogares información, asistencia social y acceso a microcréditos; por el lado de la oferta, se procura crear una cadena de suministro eficiente y sostenible de instalaciones de saneamiento para atender a los distintos segmentos de la población pobre y no pobre. El modelo de mercados de saneamiento también moviliza recursos financieros de los mercados financieros locales y de los presupuestos municipales para AyS, y promueve la investigación y el desarrollo de recursos del sector privado para seguir proporcionando tecnologías de saneamiento más adecuadas. La metodología se ha venido aplicando en más de otros 12 países de todo el mundo y, en el marco del PRASNICA, se adaptó al contexto de Nicaragua, donde se denomina “alianzas para el saneamiento�. En el modelo nicaragüense, los municipios, con el respaldo del FISE, llevan a cabo las alianzas entre los hogares, las instituciones financieras y los prestadores de servicios de saneamiento, en lugar de recurrir a ONG o a empresas privadas. A través de este componente se aprovecharán los instrumentos elaborados en el marco del PRASNICA, como catálogos técnicos, procedimientos de 42 microfinanciamiento, metodologías de capacitación e instrumentos de publicidad. Asimismo, la experiencia de comprometer a empresas privadas en este enfoque de alcance nacional, que se elaboró en el marco del PRASNICA, se tomará como base para su ampliación. El Banco, en particular a través del PAS, seguirá brindando asistencia técnica para la ampliación del subcomponente relativo a las alianzas de saneamiento, en estrecha colaboración con IFC. Este subcomponente se implementará en alrededor de 20 municipios distintos de los que reciben un subsidio del 90% (subcomponentes 2.2 y 2.3), principalmente los de las regiones Pacífico, Central y Norte que quedan excluidos de los criterios de selección favorables a los pobres. Los municipios participantes serán seleccionados durante la etapa de ejecución, de conformidad con los criterios establecidos en el manual de operaciones. 12. Criterios de prioridad y admisibilidad para las intervenciones. Los fondos de los subcomponentes 2.1 y 2.2 se asignarán de acuerdo con un mecanismo que dé prioridad a los municipios que registran índices de pobreza extrema superiores al 40% (según datos del INIDE) y baja cobertura de servicios de AyS (recuadro 1). Los municipios seleccionarán las comunidades beneficiarias de acuerdo con su ciclo de planificación municipal, teniendo en cuenta sus planes municipales (elaborados en el marco del subcomponente 1.2) y dando prioridad a los fondos destinados a las comunidades menos beneficiadas por programas anteriores35 y con los déficits de cobertura más elevados. En el MEPAS se incluyen detalles adicionales para la selección de los municipios. En el caso de la zona de Wangki y Bocay, donde no hay municipios, se asignará un monto específico (alrededor de US$1 millón). 13. En un menú de opciones (recuadro 2) se define el nivel de los fondos de contrapartida de la comunidad, el municipio y el Gobierno nacional, incluidos los donantes, para las intervenciones a nivel comunitario, según el tipo de inversión y el estado del sistema de AyS (si existe), con el fin de promover la sostenibilidad y dar prioridad a los fondos destinados a las comunidades más necesitadas. Todas las comunidades respaldadas por el proyecto deben tener sus necesidades de AyS plenamente cubiertas, en virtud del concepto de “proyectos integrados�. Los mecanismos de asignación de fondos para el proyecto se describen con más detalle en los recuadros 1 y 2. En el caso de Alto Wangki y Bocay, donde no hay municipios, no habrá financiamiento de contrapartida (tercera columna del recuadro 2), pero se espera que las comunidades beneficiarias realicen contribuciones de contrapartida en especie, conforme a los estándares definidos en el MEPAS (segunda columna del recuadro 2). Los mecanismos a través de los cuales las comunidades realizan contribuciones de contrapartida en especie y participan en el ciclo del proyecto se detallan en el MEPAS y en los manuales de desarrollo guiado por la comunidad para las regiones del Pacífico y del Atlántico (Manual PGC y Manual PGC Indígena), que forman parte del manual de operaciones del proyecto. En el anexo 3 se brindan detalles adicionales sobre la metodología del desarrollo guiado por la comunidad. 35 Si bien no se dará prioridad a las comunidades que ya reciben fondos de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación y/u otros donantes, los municipios a los que estas pertenecen continuarán siendo admisibles. Podrán aplicarse excepciones en los casos de financiamiento paralelo de varios donantes en la misma comunidad, lo que se detallará en el MEPAS. 43 14. Inversiones en saneamiento en el marco del proyecto. Con el fin de reducir el déficit de cobertura, en el marco del proyecto las actividades de saneamiento recibirán especial atención, a saber: i) la fórmula de asignación de fondos beneficia a los municipios con déficits más altos de cobertura de servicios de agua (60%) y saneamiento (40%); ii) todos los subproyectos deben contar con ingresos finales integrados, lo que significa satisfacer el 100% de las necesidades de AyS de la comunidad; iii) las comunidades de los municipios más pobres serán beneficiadas con obras de saneamiento subsidiadas en un 90%, mientras que en otros municipios seleccionados (que registren menos del 40% de pobreza extrema) los hogares podrán acceder a los servicios de saneamiento (o mejorar el nivel de dicho servicio) a través del subcomponente relativo a las alianzas para el saneamiento. 15. En lo que se refiere a tecnologías de saneamiento, el FISE ha mejorado la tecnología que se aplicó en los últimos años y promoverá, en el marco del proyecto, una solución de saneamiento denominada “inodoros rurales�, que ha sido analizada y avalada por el Banco (a través del PAS) y el INAA. En esta solución de saneamiento (que ofrece tres opciones distintas) se tienen en cuenta no solo los cálculos hidráulicos y las preocupaciones en materia de salud que plantea el tratamiento de las aguas residuales, sino también aspectos ambientales como la profundidad de la capa freática, la proximidad de las fuentes de aguas subterráneas y la permeabilidad del suelo. En el marco del proyecto se promoverá esta nueva solución, junto con otras alternativas, en particular el conjunto de soluciones de saneamiento del FISE, que también incluye una solución relativa a la tecnología de alcantarillado en condominios. Todas las soluciones de saneamiento que se financiarán con el proyecto incluirán instalaciones para el lavado de manos. Para las zonas de la costa del Atlántico, se está elaborando un conjunto específico de soluciones de saneamiento que, según las previsiones, estará listo para implementarse en el marco del proyecto. Las soluciones técnicas se analizarán también con las comunidades y los Gobiernos regionales y territoriales para garantizar que resulten culturalmente adecuadas. Las actividades de asistencia social también incluirán el fortalecimiento de la capacidad local para la asimilación de tecnología y las prácticas de higiene. 44 Recuadro 1 CRITERIOS DE ADMISIBILIDAD Y SELECCIÓN DE LOS DESTINATARIOS DE LOS FONDOS Criterios de admisibilidad de los municipios y de selección de los destinatarios de los fondos Los criterios para seleccionar los municipios y establecer prioridades en relación con los fondos se corresponden con las orientaciones de políticas públicas de la República de Nicaragua; en ese marco, se reconoce que la lógica para la asignación de fondos no debe regirse exclusivamente por la eficiencia, sino también por el impacto que estos pueden tener en la reducción de los déficits de cobertura. Estos criterios apuntan a concentrar los fondos en los municipios con los niveles más altos de pobreza y priorizar la ampliación del acceso a servicios sostenibles de AyS en las comunidades rurales con los mayores déficits de cobertura, prestando especial atención a las comunidades de la costa caribe, que son más sensibles desde el punto de vista cultural y más vulnerables a los desastres naturales y presentan mayores déficits de cobertura y un nivel de ingresos más bajo. En consecuencia, el proyecto se centrará en las inversiones de los componentes 2.1 y 2.2 en municipios con tasas de pobreza extrema superiores al 40% (según datos del INIDE). Una vez que se definan los municipios que tendrán prioridad en cada región (o subcomponente), los fondos de la inversión se distribuirán entre la costa caribe (50%) y las regiones Pacífico, Central y Norte (50%). La fórmula de distribución de los fondos entre los municipios seleccionados se diseñó para concentrar los fondos en los municipios que registren un nivel más alto de hogares rurales sin acceso a mejores servicios de AyS y un número más elevado de personas en situación de pobreza extrema (calculado a nivel municipal): Fondos1 = 50% x (60% HSA + 40% HSS) + 50% x (TPE) donde:  HSA es el índice de hogares rurales sin agua potable, por municipio2,  HSS es el índice de hogares sin saneamiento, por municipio3,  TPE es la tasa de pobreza extrema, por municipio4. 1 Fondos asignados a cada municipio según los criterios que dan prioridad al 40% de la población que vive en la pobreza extrema. 2 Se calcula dividiendo el número de hogares rurales sin agua potable en el municipio por el número total de hogares rurales sin agua potable en todos los municipios que cumplen con los criterios establecidos. Fuente: INIDE, hasta que se complete y oficialice la recopilación de datos del SIASAR. 3 Se calcula dividiendo el número de hogares rurales sin acceso a saneamiento en el municipio por el número total de hogares rurales sin acceso a saneamiento en todos los municipios que cumplen con los criterios establecidos. Fuente: INIDE, hasta que se complete y oficialice la recopilación de datos del SIASAR. 4 Se calcula dividiendo el número de hogares rurales en situación de pobreza extrema que hay en el municipio por el número total de hogares rurales en situación de pobreza extrema que hay en todos los municipios que cumplen con los criterios establecidos. Fuente: INIDE. 45 Recuadro 2 CRITERIOS DE ADMISIBILIDAD Y SELECCIÓN DE LOS DESTINATARIOS DE LOS FONDOS Intervenciones a nivel comunitario y los respectivos fondos de contrapartida Comunidad / CAPS (recursos Gobierno nacional Fuentes de financiamiento / provenientes de Municipio (incluidos los fondos tipo de gasto tarifas, de los donantes) contribuciones de la comunidad, etc.) Estudios básicos, No financiados Participa y respalda Sí, en general Actividades técnicas y diseños de actividades sociales ingeniería, asistencia específicas de (preinversiones) social a las acuerdo con su comunidades capacidad. Nuevo sistema de Bajo nivel de 10% de fondos de Nivel muy alto de fondos AyS o rehabilitación fondos de contrapartida (los sistemas nuevos son de sistemas antiguos contrapartida prioritarios para el (más de 10 años) Gobierno) Ampliación del Nivel medio de 10% de fondos de Nivel medio de fondos servicio de AyS o fondos de contrapartida cambio de sistema contrapartida Cambio de nivel de Nivel alto de Financia el saldo no Financia parcialmente si la servicio (cambio de fondos de cubierto por la inversión supera la sistema), por contrapartida comunidad capacidad de pago del ejemplo, de pozo municipio individual a pozo de bomba y red Inversiones Importantes obras de Nivel alto de Financia el saldo no Financia parcialmente si la rehabilitación, fondos de cubierto por la inversión supera la debido al nivel contrapartida comunidad capacidad de pago del deficiente de municipio operación y mantenimiento (sistemas de AyS de menos de 10 años) Pequeñas obras de Nivel muy alto de En casos No admisible rehabilitación fondos de excepcionales (< 50% de las obras) contrapartida (comunidades vulnerables y de bajos ingresos) financia el saldo no cubierto por la comunidad Operación y Financiamiento No admisible No admisible Costos de mantenimiento total con fondos de operaciones contrapartida (Nota: Si bien los porcentajes específicos de los fondos de contrapartida se definirán en el MEPAS, se ubicarán dentro de los siguientes rangos estimativos: nivel bajo: del 0% al 10%; nivel medio: del 10% al 30%; nivel medio: del 20% al 80%; nivel muy alto: hasta el 100%). 46 16. Componente 3: Innovaciones en los servicios de agua, saneamiento e higiene en las zonas rurales (US$2 millones): Se respaldará la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de subproyectos piloto con los que se pondrán a prueba nuevos enfoques para mejorar la sostenibilidad de las inversiones en AyS rural en lo que respecta a calidad del agua, capacidad de adaptación al cambio climático y los desastres naturales, estrategias de operación y mantenimiento, y tecnologías innovadoras para el acceso a los servicios de AyS en los municipios seleccionados. La sostenibilidad de ese tipo de inversiones presenta varias dimensiones que son esenciales para crear un entorno propicio que permita contar con sistemas de AyS más duraderos y garantizar la buena calidad de los servicios de AyS que recibe la población. En el contexto rural de Nicaragua, estas dimensiones clave son: la disponibilidad de agua, la calidad del agua, la capacidad de adaptación al cambio climático y los desastres naturales, las estrategias de operación y mantenimiento (lo que incluye una selección adecuada de inversiones y la participación de la comunidad), y las tecnologías innovadoras para el acceso a los servicios de AyS. Para seleccionar los subproyectos pilotos se tendrán en cuentas los siguientes aspectos: i) uso de un nuevo enfoque en una o más dimensiones, junto con la necesidad de prueba y consolidación antes de la ampliación, con el fin de garantizar una contribución importante a la sostenibilidad de las inversiones en AyS rural; ii) generación de oportunidades para aprender y reproducir las iniciativas en otros sitios; iii) falta de otro tipo de financiamiento del Gobierno u otros donantes; iv) costo estimado del subproyecto piloto, que no puede superar el presupuesto disponible del componente en el marco del proyecto propuesto, y iv) adecuación a los aspectos técnicos, sociales y ambientales de este último. Estos criterios se explicarán con mayor detalle en el manual de operaciones. A través de los subproyectos piloto se financiará la prestación de asistencia técnica, actividades de capacitación y obras de AyS con su respectivo equipamiento. En ese marco, se procurará que la elaboración, el seguimiento y la evaluación de dichos subproyectos sea adecuada, de manera que las iniciativas piloto puedan mejorarse aún más y reproducirse en otros lugares. Entre las posibles actividades figuran las siguientes: i) capacitación de los jóvenes sobre acompañamiento social en los subproyectos de AyS en las zonas rurales, lo que incluye la administración de los comités de agua, las prácticas de higiene y la operación y el mantenimiento de los sistemas de AyS; ii) elaboración de estudios sobre vulnerabilidad al cambio climático en determinados municipios utilizando la metodología puesta a prueba en el PACCAS, y iii) ) proyectos experimentales sobre uso de energía solar en los sistemas de agua. 17. Componente 4: Respuesta ante Emergencias Contingentes (MRI CC) (US$0 millones): Se brindará respaldo a Nicaragua para que mejore su capacidad de actuar con rapidez y eficacia ante emergencias. Para esto, se le ofrecerá respuesta inmediata frente a emergencias que cumplan con los criterios establecidos. Este componente se activa solo cuando se produce una emergencia, por lo cual no se le han asignado fondos. 18. El MRI CC del proyecto proporcionará financiamiento para una lista positiva de bienes, que incluye gastos públicos y privados, tanto nacionales como importados, y para solventar obras, bienes o servicios específicos (incluidos los gastos de auditoría) y costos operacionales de emergencia, necesarios para la recuperación ante una emergencia de Nicaragua. Dichos gastos deberán ser congruentes con la OP 10.00 y, antes de que se realicen los desembolsos 47 correspondientes, se los someterá a una revisión para determinar si el Banco los considera aceptables. La lista positiva se definirá en el manual de operaciones del CREC y el MRI, pero podrá incluir, entre otros, los siguientes bienes: i) materiales de construcción y maquinaria industrial; ii) equipos de transporte por agua, tierra y aire, incluidos los insumos y las piezas de repuesto; iii) equipamiento e insumos escolares; iv) equipamiento e insumos médicos; v) petróleo y combustibles; y vi) equipos de comunicaciones. Otros gastos admisibles que se definirán en el manual de operaciones del CREC incluyen aquellos en concepto de a) obras específicas36: actividades para mitigar el riesgo asociado con los desastres y reducir al mínimo el sufrimiento de la población afectada (con inclusión de obras urgentes de infraestructura, reparación, rehabilitación, construcción); b) bienes: materiales de construcción y equipamiento, equipos de telecomunicaciones e insumos agrícolas (excepto plaguicidas), entre otros; c) servicios: estudios (técnicos, sociales, ambientales, evaluaciones de factibilidad y otros necesarios para evaluar los efectos del desastre y para identificar las obras prioritarias), o entrega de análisis conexos y d) costos operacionales de emergencia: gastos incrementales (como costos adicionales de transporte, aumentos en las facturas de electricidad del sector público, horas extras del personal y alquiler de maquinaria liviana y pesada). 19. Se preparará un manual de operaciones en el que se describirán las acciones que llevará a cabo el Gobierno en caso de crisis o emergencias. En el caso de Nicaragua, se aplicará la definición y los procedimientos para declarar una emergencia establecidos en la Ley del SINAPRED (Ley 337-2000, especialmente en los artículos 23 y 24). Se describirá asimismo la autoridad de coordinación del país, así como las funciones y responsabilidades de los organismos de ejecución y supervisión en el contexto de la respuesta ante emergencias y el CREC del proyecto; los mecanismos de adquisiciones, gestión financiera, políticas de salvaguarda y desembolsos; los gastos admisibles, y los mecanismos de seguimiento, evaluación y presentación de informes. Las políticas institucionales del Banco en materia de gestión financiera, adquisiciones, políticas de salvaguarda y desembolsos se aplicarán con mayor flexibilidad, tal como se establece en la OP 10.00. Se hará referencia al manual en el Convenio de Financiamiento; dicho manual será examinado y autorizado por el personal del área legal, de adquisiciones, gestión financiera, contralor y políticas de salvaguarda, antes de ser presentado al director de país para su aprobación. Todas las actualizaciones periódicas del manual que se lleven a cabo para reflejar los cambios en la situación del país, estarán sujetas a la aprobación tácita del Banco. 20. El Banco Mundial, el FISE y Swiss Corporation han puesto en marcha en forma conjunta un programa de asistencia técnica que complementa las actividades del proyecto propuesto a fin de respaldar la consolidación del sector de AyS en las zonas rurales de Nicaragua. El programa continuará durante la ejecución del proyecto y complementará las actividades que se realicen en ese marco, en particular las referidas al fortalecimiento institucional dentro del sector. La actividad de asistencia técnica será financiada y dirigida por el PAS (ATNC: Fortalecimiento de la Política Institucional y la Capacidad de Planificación del Sector de AyS en las Zonas Rurales, P132171) e incluirá lo siguiente: 36 En el caso de las obras, se adoptará una estrategia secuencial para las políticas de salvaguarda, según la OP 10.00. 48  Desarrollo del componente rural del PISASH: Si bien el PISASH incluye un componente de AyS en las zonas rurales, aún es necesario profundizarlo para que se convierta en un plan estratégico que oriente los esfuerzos del sector durante los próximos 20 años. Esta actividad se realizará luego de un proceso participativo destinado a respaldar al FISE y a las instituciones pertinentes que participan activamente en el sector para tomar como punto de partida los componentes rurales del PISASH y elaborar, a partir de ello, un documento complementario con el formato de un plan maestro de AyS en zonas rurales. A través del proyecto y del programa de asistencia técnica se respaldarán en forma conjunta la preparación e implementación de las recomendaciones que resulten de esta actividad.  Reorganización interna del FISE: Con el fin de optimizar sus recursos y fortalecer su capacidad de administrar el sector de AyS en las zonas rurales de manera eficiente y coordinada, el FISE ha solicitado el respaldo del Banco para elaborar una propuesta para su reorganización. El diseño y la elaboración de este estudio se respaldarán a través del proyecto y se complementarán, según sea necesario, con el programa de asistencia técnica. En el estudio también se incluirán recomendaciones para mitigar los posibles impactos sociales de la reorganización.  Análisis de sostenibilidad (en curso): Un análisis cuantitativo basado en los datos del SIASAR para ofrecer un diagnóstico de los puntos fuertes y las deficiencias principales de los subproyectos de AyS en Nicaragua y evaluar el impacto de las características de los subproyectos en la sostenibilidad del servicio. Este análisis servirá de base para la actualización del MEPAS y el diseño de los subproyectos en el futuro.  Evaluación del rendimiento en la prestación de los servicios de AyS rural (en curso): Una evaluación cualitativa y cuantitativa del rendimiento del subsector de AyS en la prestación de servicios y el cumplimiento de las metas de AyS, aplicando la metodología del Monitoreo de los Avances del País en Agua y Saneamiento (MAPAS, P132281) al subsector rural. Los resultados también servirán de base para la revisión del MEPAS y el desarrollo del componente rural del PISASH.  Análisis de costo de la cadena de sostenibilidad (en curso): Un análisis de la eficiencia en función de los costos de la cadena de sostenibilidad del subsector de AyS en las zonas rurales, incluidos los gastos corrientes para fortalecer y mantener la estructura de apoyo a nivel nacional, departamental, municipal y comunitario, y los costos operativos de incorporar asistencia administrativa, técnica y social en todos los niveles. Con este análisis se espera respaldar a la República de Nicaragua en la adecuada planificación y asignación de fondos para el buen funcionamiento del sector.  Seguimiento de la contribución del proyecto al logro de los dos objetivos institucionales del Banco Mundial (en curso): La incorporación de parámetros favorables a los pobres en los criterios de selección de los destinatarios de los fondos en las comunidades rurales permitirá al equipo seguir de cerca la contribución del proyecto a la ampliación del acceso a servicios sostenibles de AyS para el 40% más pobre en las zonas rurales de Nicaragua y, de ese modo, al logro de los dos objetivos institucionales. 21. El valor agregado de contar con estas actividades de asistencia técnica financiadas y dirigidas por el Banco reside en la movilización de conocimientos especializados internacionales y el control de calidad del Banco. Esto también promueve la visibilidad, que permite movilizar 49 fondos complementarios de otros donantes como la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. 22. En el cuadro A2.1 se presentan todos los costos correspondientes a los componentes del proyecto. 50 Fondos de contrapartida Financiamiento CUADRO A2.1 aportados por de la AIF Total Componente los (US$) municipios (US$) Componente 1: Fortalecimiento del sector de agua y saneamiento rural (US$7 millones) Subcomponente 1.1. Consolidación institucional del sector de agua y saneamiento rural (US$1,40 millones) Actividad 1: Articulación y armonización de las políticas, el intercambio de conocimientos y los instrumentos 450 000,00 0,00 450 000,00 Actividad 2: Implementación de la estrategia de AyS en las zonas rurales 50 000,00 0,00 50 000,00 Actividad 3: Fortalecimiento de la capacidad del FISE 900 000,00 0,00 900 000,00 Subcomponente 1.2 Consolidación de una estructura integrada para lograr la sostenibilidad de los servicios de AyS en las zonas rurales: “cadena de sostenibilidad� (US$2,90 millones) Actividad 1: Preparación e implementación de planes municipales o territoriales de AyS en las zonas rurales, fortalecimiento institucional de las UMAS 1 000 000,00 0,00 1 000 000,00 Actividad 2: Fortalecimiento institucional de los Gobiernos regionales y territoriales 300 000,00 0,00 300 000,00 Actividad 3: Fortalecimiento de la capacidad de los CAPS 370 000,00 0,00 370 000,00 Actividad 4: Mecanismos de coordinación (el FISE y los actores subnacionales), ARAS, SIASAR 1 230 000,00 0,00 1 230 000,00 Subcomponente 1.3 Gestión, seguimiento y evaluación del proyecto (US$2,7 millones) Actividad 1: Costos operativos del organismo de ejecución, evaluación del proyecto 1 520 000,00 0,00 1 520 000,00 Actividad 2: Servicios de auditoría 480 000,00 0,00 480 000,00 Actividad 3: Aplicación de salvaguardas 700 000,00 0,00 700 000,00 Componente 2: Ampliación de la cobertura del servicio sostenible de agua y saneamiento en las zonas rurales (US$21millones con US$2 millones en fondos de contrapartida aportados por los municipios) Subcomponente 2.1 Ampliación de la cobertura del servicio sostenible de agua y saneamiento en las regiones Pacífico, Central y Norte (US$10 millones con US$1 millón en fondos de contrapartida aportados por los municipios) Actividad 1: Apoyo técnico y social, supervisión de las obras 3 000 000,00 0,00 3 000 000,00 51 Actividad 2: Obras37 7 000 000,00 1 000 000,00 8 000 000,00 Subcomponente 2.2 Ampliación de la cobertura del servicio sostenible de agua y saneamiento en las regiones del Atlántico y Alto Wangki y Bocay (US$10 millones con US$1 millón en fondos de contrapartida aportados por los municipios) Actividad 1: Apoyo técnico y social, supervisión de las obras 3 000 000,00 0,00 3 000 000,00 Actividad 2: Obras 7 000 000,00 1 000 000,00 8 000 000,00 Subcomponente 2.3 Alianzas para el saneamiento (US$1 millón) Actividad 1: Asistencia técnica en el diseño y la planificación de las iniciativas de saneamiento en cada lugar 657 600,00 0,00 657 600,00 Actividad 2: Capacitación, equipos de logística y talleres destinados a fortalecer la capacidad de los municipios para dirigir comités de saneamiento locales 252 400,00 0,00 252 400,00 Actividad 3: Apoyo a la campaña de promoción y comunicación, las publicaciones y la creación de conciencia entre las comunidades, los proveedores y otros actores 90 000,00 0,00 90 000,00 Componente 3 Innovaciones en los servicios de agua, saneamiento e higiene en las zonas rurales (US$2 millones) Proyecto piloto 1 500 000,00 0,00 500 000,00 Proyecto piloto 2 500 000,00 0,00 500 000,00 Proyecto piloto 3 500 000,00 0,00 500 000,00 Proyecto piloto 4 500 000,00 0,00 500 000,00 Componente 4: Respuesta ante Emergencias Contingentes (US$0 millones) Subtotal 0,00 0,00 0,00 TOTAL 30 000 000,00 2 000 000,00 32 000 000,00 37 Esto incluirá también las contribuciones en especie de las comunidades (del 0% al 100%, según el tipo de intervención; véase el anexo 2). No se incluyen los montos de esas contribuciones, dado que no revisten carácter financiero. 52 Anexo 3: Disposiciones para la ejecución del proyecto Nicaragua: Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural (P147006) Mecanismos institucionales y de ejecución del proyecto 1. El Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE), como entidad gubernamental a cargo de las inversiones y la gestión del sector de AyS en zonas rurales a nivel nacional, será responsable de la ejecución del proyecto propuesto; además, actualmente es el organismo de ejecución del PRASNICA. El FISE ejecuta proyectos de AyS rural financiados principalmente por los donantes, con orientación y apoyo financiero del MHCP y el Ministerio de Relaciones Exteriores. El FISE se creó en 1990 para construir obras de infraestructura multisectorial de emergencia en el país. La función del FISE como entidad rectora del sector es ya reconocida y avalada por un mandato legal y por la capacidad técnica desarrollada a lo largo de sus años de experiencia como entidad de ejecución de proyectos de AyS en zonas rurales financiados por el Banco Mundial. Para responder adecuadamente a este aumento de la responsabilidad del FISE en el sector, mediante el proyecto se reforzará el Fondo en distintas maneras, en especial respaldando varias actividades de fortalecimiento de la capacidad en coordinación con las actividades de asistencia técnica financiadas por el PAS (Fortalecimiento de la Política Institucional y la Capacidad de Planificación del Sector de AyS en las Zonas Rurales, P132171 [asistencia técnica no crediticia]). 2. La ejecución general del proyecto estará a cargo del FISE, a través de sus unidades sectoriales y no mediante una unidad de ejecución del proyecto exclusiva, como en el caso del PRASNICA. De esta forma, la planificación general y la conducción del proyecto continuarán dependiendo de la Dirección de Desarrollo Institucional. El FISE cuenta con un departamento formal dedicado al sector de agua y saneamiento rural a nivel nacional (la OASH), dotado de personal especializado que trabaja en temas y políticas relacionados con el sector de AyS, incluidos los asesores regionales en asuntos de AyS, que se encargan de promover la labor sectorial (creación y fortalecimiento de las UMAS, actualización del SIASAR, promoción del MEPAS, etc.) en el ámbito municipal. El FISE también cuenta con la Oficina de Regulación, Investigación y Desarrollo, encargada de todas las medidas de fortalecimiento de la capacidad a nivel local (municipios y CAPS), que también encabeza la coordinación general en la costa del Atlántico. La coordinación de las actividades de inversión será responsabilidad de la Dirección de Operaciones. Las funciones fiduciarias y de salvaguarda seguirán estando a cargo de las unidades internas del FISE. Si bien es probable que se produzca una reestructuración del FISE en los próximos meses, no se espera que esto incida negativamente en la ejecución del proyecto, ya que la responsabilidad de realizar las actividades recaerá sobre las “nuevas� unidades (o departamentos y direcciones) de la institución. 3. El FISE será el único responsable de la ejecución del componente 1 (fortalecimiento institucional) en colaboración con instituciones de apoyo del sector de AyS. La ejecución del componente 3 (proyectos piloto) también recaerá en forma directa en el FISE, en coordinación con los municipios admisibles y las instituciones del sector de AyS, según corresponda. Sin embargo, según el tipo de subproyecto piloto, el FISE puede delegar la responsabilidad de la 53 ejecución de ciertas actividades (incluidas la gestión financiera y las adquisiciones) en los municipios participantes. 4. La ejecución del componente 2 estará a cargo del FISE y los municipios, que seguirán un ciclo de proyecto participativo. Si bien los mecanismos de ejecución de los componentes 1 y 3 se centralizan generalmente en el FISE, con algo de apoyo de participantes de otros sectores (cuadro A3.1), las intervenciones integradas para aumentar la cobertura de los servicios de AyS en virtud del componente 2 tienen mecanismos más elaborados que apuntan a preservar un ciclo del proyecto con participación de todos y consolidar la sostenibilidad de las intervenciones a nivel local. Las experiencias internacionales claramente demuestran que los Gobiernos locales tienen una función clave a la hora de mantener la sostenibilidad después de la construcción, y en el proyecto se toma en cuenta este enfoque, especialmente en el componente 2. Entre las actividades del componente 2, la contratación y la ejecución de obras se delegarán en los municipios, mientras que la preparación de los estudios técnicos básicos y los diseños de ingeniería estarán a cargo de la Dirección de Operaciones del FISE38 (debido a su mayor capacidad técnica) y se desarrollarán en estrecha coordinación con los municipios para fortalecer la capacidad local. En algunos casos, los municipios también pueden delegar las obras en las comunidades, a través de la metodología de PGC (desarrollo impulsado por la comunidad). Con el objetivo de promover mayor responsabilidad y sostenibilidad en relación con las inversiones y extender el respaldo a la asistencia técnica, los estudios técnicos básicos y los diseños de ingeniería también se delegarán en los municipios en una muestra de municipios con capacidades institucionales diversas (debidamente capacitados, respaldados y supervisados por el FISE). Este mecanismo piloto se analizará en el examen de mitad del período del proyecto para decidir si debe ampliarse o no. 5. Las actividades del componente 2 se ejecutarán mediante transferencias del FISE a los municipios y, en algunos casos, de los municipios a las comunidades. Esto se regulará a través de convenios y los fondos no serán reembolsables (donaciones). Si bien los municipios pueden estar a cargo de las adquisiciones y la gestión financiera de ciertas actividades a nivel municipal, la responsabilidad fiduciaria general del proyecto recae en el FISE. En casos excepcionales, el FISE puede ejecutar un proceso centralizado de adquisición de obras en nombre de los municipios, siempre que no haya objeción del Banco. 6. En lo que respecta a apoyo social, las intervenciones sociales en el ciclo de los proyectos del MEPAS se centran en tres temas: participación comunitaria en el diseño y la ejecución de subproyectos, establecimiento y capacitación de los CAPS y actividades para toda la comunidad sobre promoción de la higiene y el saneamiento. Este respaldo será responsabilidad del personal del FISE, secundado por consultores en cuestiones sociales. El FISE mejorará las aptitudes de su grupo de especialistas en cuestiones sociales y creará una unidad especial que los guiará de manera organizada y sistemática. La ubicación institucional de este grupo depende del FISE, 38 Se reforzará la Dirección de Operaciones con dos equipos especializados: i) un equipo técnico altamente especializado (en hidrología, ingeniería eléctrica, etc.) secundará al personal actual para respaldar la preparación de los subproyectos en tareas especializadas. La Dirección también tendrá el apoyo de ingenieros de nivel superior que contratará el FISE (y trabajarán desde los municipios) para organizar la formulación de subproyectos en coordinación con el personal municipal; ii) un equipo de evaluación conformado por un grupo de ingenieros que se encargarán del control de calidad de los diseños, compuesto por personal del FISE. 54 pero temporalmente sus integrantes trabajarán desde la ORID. El grupo también estará a cargo de la aplicación de las salvaguardas sociales del proyecto. En la muestra de municipios seleccionados para aplicar las actividades técnicas en forma experimental, la labor social se llevará a cabo del mismo modo que estas actividades técnicas (es decir, los municipios estarán a cargo del acompañamiento social, debidamente capacitados, respaldados y supervisados por el FISE). 7. Se prevé la contratación de consultores individuales para reforzar el equipo de AyS del FISE para el proyecto, especialmente para complementar las actividades técnicas, sociales y fiduciarias. El personal profesional que participa en la ejecución del proyecto —ya sea existente o adicional— deberá tener una calificación y experiencia aceptables para el Banco, de conformidad con lo establecido en el manual de operaciones del proyecto. En dicho manual también se especificará la cantidad mínima de personal exigida por el FISE para la ejecución del proyecto. 8. Ejecución a cargo de la comunidad: PGC. Las comunidades tendrán una función importante desde el comienzo del ciclo de los subproyectos, ya que tomarán decisiones sobre el nivel de servicios y las opciones técnicas durante la preparación del proyecto, participarán en la creación del proyecto y gestionarán los sistemas terminados mediante la constitución de los CAPS. El FISE cuenta con un largo historial de proyectos simples ejecutados directamente por las comunidades. Este enfoque se llama “proyectos guiados por la comunidad� (PGC), una forma habitual de desarrollo impulsado por la comunidad. Su metodología está claramente delineada en el MEPAS y en el Manual PGC y el Manual PGC Indígena, que forman parte del manual de operaciones del proyecto. En estos casos, la comunidad gestiona los fondos y contrata las obras siguiendo procedimientos de adquisiciones simplificados, que forman parte del manual de operaciones39 y se establecieron en convenios firmados con el municipio. En el marco del PRASNICA, este enfoque ha arrojado resultados positivos en lo que respecta a identificación de las comunidades con las obras y un ciclo de ejecución más rápido. Este proyecto seguirá el mismo enfoque: en el caso de subproyectos de costo inferior a determinado tope40 y en comunidades que tengan suficiente capacidad de organización (según se determine mediante un diagnóstico social), la propia comunidad ejecutará el subproyecto con apoyo social y técnico del FISE y los municipios. Los fondos se transferirán del FISE a los municipios y de los municipios a las comunidades, siguiendo reglas específicas que se definirán en los respectivos convenios. Para los subproyectos de mayor costo se seguirá el enfoque normal de obras contratadas por los municipios (o el FISE, en casos especiales). En cualquier modalidad, impulsada por la comunidad o no, se preservará una fuerte participación comunitaria a través de la aplicación del ciclo de los proyectos del MEPAS. 9. Para las intervenciones en la RAAS y la RAAN, en virtud de los mecanismos de ejecución del PRASNICA, el FISE, los respectivos Gobiernos regionales y las autoridades territoriales de 39 El manual de operaciones del proyecto incluye un manual PGC (ya preparado y aplicado por el FISE); para los subproyectos en comunidades indígenas, existe un manual PGC específico (también ya preparado y aplicado por el FISE). 40 Actualmente, en el PRASNICA el tope de costos del PGC aprobado por el Banco es de US$120 000. Este tope se puede aumentar o disminuir de acuerdo con lo que indiquen las evaluaciones técnicas y fiduciarias periódicas que realice el Banco, conjuntamente con las recomendaciones de las auditorías. 55 Alto Wangki y Bocay crearon un Comité de Proyecto que seleccionó las comunidades y determinó los principios de ejecución para las actividades en estas regiones. El Comité de Proyecto está formado por representantes de los Gobiernos regionales, los Gobiernos territoriales, los municipios (de la RAAS y la RAAN) y el FISE. En el proyecto propuesto se mantendrá el mismo mecanismo, pero el Comité de Proyecto se dividirá en tres comités individuales: el Comité de Proyecto de la RAAS, el Comité de Proyecto de la RAAN y el Comité de Proyecto de la región de Alto Wangki y Bocay. Los principios fundamentales para la ejecución de las actividades en estas esferas son los siguientes: i) una sólida participación de los Gobiernos locales (regionales, territoriales y municipales) en la selección de las comunidades beneficiarias; ii) el uso de un ciclo de subproyectos adaptados que tenga en cuenta la cultura y los idiomas locales de las regiones de la costa del Atlántico (al que se hace referencia como un anexo del MEPAS específicamente preparado y aprobado por las regiones de la costa del Atlántico; iii) las actividades sociales y técnicas, los procesos de fortalecimiento de la capacidad y la promoción de la higiene utilizarán materiales específicos y estarán a cargo de expertos locales con conocimiento de la cultura y los idiomas locales; iv) en las soluciones técnicas se considerarán los materiales locales y la cultura del lugar. 10. En el caso de Alto Wangki y Bocay, debido a las características especiales de la zona (por ejemplo, las autoridades indígenas reemplazan a los Gobiernos municipales formales), la ejecución del componente 2 se centralizará directamente en el FISE. 11. En lo que respecta al subcomponente 2.3 (alianzas para el saneamiento), la ejecución se centralizará en el FISE y este trabajará en coordinación con los municipios admisibles y las instituciones de AyS que correspondan. Cuadro A3.1 Panorama general de los mecanismos de ejecución del proyecto: Componente Actividades Respaldob Adquisiciones y técnicas y socialesa gestión financierac Componente 1. Fortalecimiento del sector de agua y saneamiento rural Subcomponente 1.1: Consolidación FISE Otras instituciones FISE institucional del sector de agua y del sector de AyS saneamiento rural rural Subcomponente 1.2: Consolidación de FISE Municipios, FISE una estructura integrada para lograr la Gobiernos sostenibilidad: “cadena de regionales y sostenibilidad� territoriales y otras instituciones gubernamentales Subcomponente 1.3: Gestión, FISE Municipios FISE seguimiento y evaluación del proyecto Componente 2. Ampliación de la cobertura del servicio sostenible de AyS en las zonas rurales 56 Componente Actividades Respaldob Adquisiciones y técnicas y socialesa gestión financierac Subcomponente 2.1: Ampliación de la cobertura del servicio sostenible de agua y saneamiento en las regiones Pacífico, Central y Norte Servicios de consultoría (técnicos y FISEd Municipios FISE sociales) Obras Municipiose FISE Municipiose Subcomponente 2.2: Ampliación de la cobertura del servicio sostenible de agua y saneamiento en las regiones Atlántico y Alto Wangki y Bocay Servicios de consultoría (técnicos y FISEd Municipios (en FISEd sociales) particular) y el Comité de Proyecto Obras (RAAS, RAAN) Municipiose Comité de Proyecto Municipiose Obras (Alto Wangki y Bocay) FISE Comité de Proyecto FISE Subcomponente 2.3: Alianzas para el saneamiento Servicios de consultoría (técnicos y FISE Municipios y otras FISE sociales) y obras instituciones de AyS Componente 3. Innovaciones en los servicios de agua, saneamiento e higiene en las zonas rurales Servicios de consultoría (técnicos y FISE Municipios y otras FISEf sociales) y obras instituciones de AyS a. Las actividades técnicas y sociales incluyen la preparación de los términos de referencia y los documentos de licitación, el examen de las aportaciones de los consultores, actividades de fortalecimiento de la capacidad, capacitación, etc. La supervisión de las obras siempre recaerá en el FISE. b. “Respaldo� significa que se les pedirá a las instituciones mencionadas que preparen o revisen la versión preliminar de los términos de referencia, contribuyan técnicamente a los procesos de adquisiciones y gestión financiera, aunque no participen en la decisión final. c. En todos los casos, la responsabilidad final general corresponde al FISE. d. En una muestra de municipios, las actividades técnicas y sociales se delegarán en los municipios, aunque recibirán el respaldo del FISE. Algunos estudios básicos, como los de topografía, también pueden delegarse en los municipios en casos específicos. e. Excepcionalmente, en los municipios con muy poca capacidad institucional, la contratación de las obras puede centralizarse en el FISE. f. Dependiendo de las características del proyecto piloto, el FISE puede delegar las responsabilidades de ejecución (incluidos, entre otros, la gestión financiera y las responsabilidades sobre adquisiciones) de cualquiera de los subproyectos pilotos en virtud del componente 3 en los municipios. Gestión financiera, desembolsos y adquisiciones Gestión financiera 12. Se llevó a cabo una evaluación de la gestión financiera para determinar la adecuación de los mecanismos pertinentes relativos al crédito y la donación de la AIF propuestos. Esta evaluación se realizó de conformidad con la OP/BP 10.00 y el Manual de Gestión Financiera 57 para las Operaciones de Inversión Financiadas por el Banco Mundial, que entró en vigor el 1 de marzo de 2010. Estas son las principales conclusiones:  Personal. Actualmente, los mecanismos del proyecto relativos al personal encargado de las cuestiones financieras se consideran satisfactorios. No obstante, el FISE puede necesitar analistas financieros adicionales, dadas las nuevas actividades.  Sistema de contabilidad. El FISE mantiene todos sus registros y cuentas en el SIAF, que tiene la capacidad para registrar, verificar, controlar y preparar estados e informes financieros mediante el método contable de caja. Este sistema es diferente del Sistema Integrado de Gestión Financiera, Administrativa y de Auditoría (el sistema general del Gobierno). Los registros se administrarán a nivel central y se asentarán los adelantos y la aplicación de los fondos (una vez que se reciba la documentación de respaldo de los gastos). Todos los fondos se entregarán a través del FISE, pero también se espera que las transferencias a los municipios se realicen mediante acuerdos interinstitucionales específicos, siguiendo los procedimientos actuales para el PRASNICA y el PACCAS. En el caso de las transferencias municipales, el FISE, mediante su Unidad de Finanzas Municipales, hará el seguimiento de las transferencias de fondos establecidas en el acuerdo interinstitucional. Las transferencias se realizan en dos tramos; el FISE recibirá y aprobará el primero, examinará la documentación de respaldo y luego procederá con el siguiente. Si la documentación no es precisa, el municipio debe completar o complementar el pedido de documentación para recibir el segundo tramo. Los auditores examinarán la documentación de respaldo original de estas transferencias en los municipios seleccionados. Por último, según el acuerdo interinstitucional, cada municipio seleccionado (y también cada comunidad, en el caso de los PGC) abrirá una cuenta separada para la ejecución del proyecto.  Controles internos. El FISE cuenta con políticas y procedimientos formales y un manual de operaciones, y habitualmente registra buenos niveles de cumplimiento. 13. El FISE actualizará el manual de operaciones del proyecto que se utiliza para el PRASNICA: detallará los procedimientos sucesivos de gestión financiera, como la presupuestación, la contabilidad, los pagos, la documentación de apoyo, la reconciliación de cuentas y la presentación de informes financieros que se aplicarán al proyecto propuesto. Se preparará una versión preliminar aceptable del manual de operaciones actualizado para las negociaciones, y la versión definitiva deberá estar lista para la entrada en vigor. 14. Presentación de informes financieros del proyecto. El FISE será responsable de preparar información financiera en forma semestral y presentarla al Banco a través de informes financieros provisionales que contendrán lo siguiente: i) estado de fuentes y usos de los fondos (con una clasificación de gastos por categoría de desembolsos) y saldos de efectivo; ii) estado de la ejecución presupuestaria (con una clasificación de gastos por componentes). Toda la documentación correspondiente a los estados de gastos consolidados se conservará, a los fines del examen y la auditoría posteriores, durante un período de hasta tres años después de la fecha de cierre del proyecto o 18 meses después de que el Banco Mundial reciba una auditoría financiera final aceptable, lo que sea posterior. El formato de los informes financieros provisionales debe examinarse y aprobarse antes de las negociaciones. Durante la ejecución del 58 proyecto, los informes deberán presentarse a más tardar 45 días después del final de cada semestre para que los examine el Banco Mundial. Este examen mejorará la supervisión de la gestión financiera y permitirá el control periódico de las cuentas del proyecto propuesto, lo que complementará las supervisiones planificadas y ayudará a mitigar el riesgo fiduciario. 15. Alcance extendido de la auditoría externa. El FISE contratará a una empresa de auditoría privada, externa e independiente, aceptable para el Banco Mundial en virtud de los términos de referencia también aceptables para el Banco, para auditar los fondos durante toda la ejecución del proyecto; esta contratación se realizará a más tardar cuatro meses después de la entrada en vigor del proyecto. La empresa de auditoría examinará los estados financieros anuales y proporcionará su opinión respecto del año fiscal (que coincide con el año calendario), y tendrá como actividad adicional el examen de la ejecución de fondos en los municipios seleccionados. Los estados financieros auditados deberán presentarse al Banco Mundial a más tardar seis meses después de finalizado el período fiscal. Se examinarán los términos de referencia y una lista de preselección para obtener la no objeción del Banco Mundial. Según la OP 10.00 del Banco, los estados financieros auditados se darán a conocer al público, tal como se establece en el acuerdo de financiamiento. 16. Mecanismos de desembolso y flujo de fondos. Los desembolsos del proyecto propuesto siguen los métodos actuales del Banco Mundial, que incluyen reembolsos, adelantos y pagos directos. El adelanto inicial de fondos se depositará en dos cuentas designadas separadas, una para el crédito y otra para la donación; ambas se abrirán en el Banco Central de Nicaragua, con los topes autorizados en la carta de desembolso. Las siguientes reposiciones de fondos en las cuentas designadas se realizarán mediante estados de gastos generales y estados de gastos específicos para gastos pagados en virtud de los subproyectos. El FISE deberá mantener registros y otros documentos de respaldo, según se indique en la carta de desembolso, durante un período de 24 meses a partir de la fecha de cierre del proyecto. 59 Cuadro A3.2: Cuadro de desembolsos Categoría Monto de la Monto del Porcentaje de gastos donación crédito por financiar asignado (DEG) asignado (US$) (incluye los impuestos) 1) Bienes, obras, servicios distintos de los de consultoría, servicios de consultoría o capacitación en el marco de las Partes 1, 2.C y 3 del 0 8 668 000 100% Proyecto 2) Bienes, obras, servicios distintos de los de consultoría y servicios de consultoría: a) para subproyectos en el marco de la Parte 2.A del Proyecto 3 703 185 4 300 000 100% b) para subproyectos en el marco de la Parte 2.B i) y las inversiones en Alto Wangki y Bocay en el marco de 6 496 815 0 la Parte 2.B ii) del Proyecto 3) Costos de operación en el marco de la Parte 1.C del Proyecto 1 332 000 100% 4) Gastos de emergencia en el marco de la Parte 4 del Proyecto 0 0 100% MONTO TOTAL 10 200 000 14 300 000 17. Evaluación y mitigación del riesgo relacionado con la gestión financiera. El riesgo general relacionado con la gestión financiera recibe una calificación de “considerable�. Los mecanismos de gestión financiera, que incluyen una serie de medidas adicionales, responden a los riesgos identificados y ofrecen una estrategia de supervisión correcta. La adecuación de los mecanismos de gestión financiera se controlará continuamente durante la supervisión del proyecto, y se realizarán los ajustes necesarios para garantizar el cumplimiento de las normas fiduciarias. En el cuadro A3.2 se presentan las medidas de evaluación y mitigación del riesgo incorporadas en el diseño del proyecto y los mecanismos de implementación de la gestión financiera. Cuadro A3.3: Medidas de evaluación y mitigación del riesgo incorporadas en el diseño del proyecto y mecanismos de implementación de la gestión financiera Riesgo Calificación Medidas de mitigación del riesgo del riesgo Riesgo intrínseco Nivel M El Gobierno continúa sus esfuerzos por implementar un plan integral de nacional modernización de la gestión de las finanzas públicas, destinado a 60 fortalecer sus propias capacidades de gestión y mejorar los sistemas de gestión de las finanzas públicas, a fin de contar con un sistema financiero que amplíe la eficiencia, la orientación al desempeño y la transparencia de la gestión de los gastos públicos del receptor. Mientras tanto, existen entidades públicas que han desarrollado sus propios sistemas financieros para responder a las necesidades de sus proyectos y a las exigencias del donante. Nivel de las B El FISE es el organismo que tiene la responsabilidad general de la entidades ejecución del proyecto. Tiene amplia experiencia en proyectos financiados por el Banco Mundial y ha demostrado un desempeño aceptable. Nivel del M La administración del proyecto ha establecido los principales proyecto procedimientos administrativos y financieros en un manual de operaciones y ha preparado descripciones escritas de las responsabilidades de cada consultor; el personal habitualmente cumple estas reglas. También se debería notar que el Proyecto incluye la participación de entidades externas como las Municipalidades y las comunidades rurales, lo cual requiere amplio seguimiento y supervisión por parte del FISE. Control del riesgo Presupuesto, M 1. El FISE continuará utilizando su propio sistema, el SIAF, para contabilidad, establecer registros, controles y presentar informes sobre la utilización de control los fondos del proyecto. interno 2. El manual básico de operaciones debe actualizarse con el detalle de los principales procedimientos de gestión financiera que se adoptarán para este proyecto. Teniendo en cuenta la participación de Municipalidades y comunidades rurales, el FISE tendrá que ejercer amplio seguimiento y supervisión. Flujo de S 3. El FISE presentará las solicitudes de retiro al Banco, realizará los fondos pagos del proyecto de las categorías establecidas y documentará los gastos admisibles del proyecto para el Banco en forma periódica. 4. La auditoría externa abarcará la utilización de los fondos de los municipios; en el proceso se tomarán medidas específicas para garantizar la cobertura del uso de los fondos. 5. La aplicación de los fondos estará a cargo del FISE, y una porción de estos se ejecutará a través de acuerdos específicos con los municipios. 6. Se abrirán dos cuentas designadas individuales en dólares estadounidenses (una para el crédito y otra para la donación) en el Banco Central de Nicaragua, siguiendo el mecanismo tradicional de reposición mediante el método del estado de gastos. 7. Manual de operaciones del proyecto, incluidos los procedimientos principales de gestión financiera. También se debería notar que el Proyecto incluye a entidades externas como las Municipalidades and las comunidades rurales, lo cual requiere amplio seguimiento y supervisión por parte del FISE. Presentación S 8. Informes financieros semestrales. de informes 9. Auditoría externa anual de los estados financieros para todo el ciclo financieros y del proyecto. En vista de que la publicación de informes y la auditoría 61 auditorías incluirá una análisis de la documentación probatoria in situ en Municipalidades y comunidades rurales seleccionadas, también requerirá amplio seguimiento y supervisión por parte del FISE. Riesgo de S gestión financiera 18. Plan de acción para la gestión financiera. Se ha preparado un plan de acción para garantizar que estén vigentes los sistemas de gestión financiera adecuados antes de que comience la ejecución. Las actividades detalladas se presentan en el cuadro A3.3. 19. Plan de supervisión de la gestión financiera a cargo del Banco Mundial. Un especialista en gestión financiera del Banco Mundial completará una misión de supervisión antes de la entrada en vigor del proyecto para verificar la aplicación del plan de acción y examinar todos los mecanismos de gestión financiera del proyecto. Luego de la entrada en vigor, el especialista del Banco examinará el informe anual de auditoría y las secciones financieras de los informes provisionales semestrales y realizará al menos dos misiones de supervisión al año. Esta estrategia de supervisión se revisará periódicamente y se actualizará sobre la base del desempeño y el riesgo. 62 Cuadro A3.4: Plan de acción del FISE Medida Entidad responsable Fecha de finalización 1. Preparar los términos de referencia de la auditoría y la solicitud de presentación de propuestas y enviarlos al FISE Entrada en vigor Banco 2. Revisar y aprobar los formatos de los informes FISE Completado financieros provisionales que se enviarán al Banco 3. Contratar servicios de auditoría externa que sean 4 meses después de satisfactorios para el Banco Mundial durante todo el FISE la entrada en vigor período de ejecución del proyecto 4. El Banco Mundial examina la versión preliminar del Etapa de FISE manual de operaciones negociaciones 5. Presentar la versión final del manual de operaciones, FISE Entrada en vigor incluidos los procedimientos de gestión financiera 6. Proporcionar capacitación específica en gestión financiera y desembolsos para el personal del proyecto Banco Mundial Completado dedicado a esta tarea Adquisiciones A. Aspectos generales 20. Las adquisiciones correspondientes al proyecto deberán ajustarse a lo dispuesto en los documentos titulados Normas: Adquisiciones de bienes, obras y servicios distintos a los de consultoría con préstamos del BIRF, créditos de la AIF y donaciones por prestatarios del Banco Mundial y Normas: Selección y contratación de consultores con préstamos del BIRF, créditos de la AIF y donaciones por prestatarios del Banco Mundial, ambos de enero de 2011, y deberán también respetar las disposiciones establecidas en el convenio de financiamiento. Para cada contrato financiado a través del crédito, el prestatario y el Banco acordarán en el plan de adquisiciones los distintos métodos de adquisición o de selección de consultores, la necesidad de establecer una precalificación, los costos estimados, los requisitos de examen previo y el calendario de aplicación. 21. Contratación de obras. Las obras contratadas en virtud de este proyecto incluirán proyectos de inversión para aumentar el acceso a los servicios de AyS. Debido al tamaño previsto de las obras civiles, no se anticipan procesos de licitación pública internacional. Se realizarán procesos de licitación pública nacional y contratación de obras pequeñas (comparación de precios) utilizando documentos de licitación estándar y formatos simplificados, respectivamente, que resulten satisfactorios para el Banco o se hayan acordado con él. Tales documentos de licitación y formatos simplificados se incluirán en el manual de operaciones. Los subproyectos simples y de pequeñas inversiones pueden abarcar la participación de comunidades conexas como proveedores de mano de obra o materiales locales; los municipios deberán realizar dichos procesos utilizando el método de participación comunitaria para las contrataciones; todos los procedimientos detallados de dicho método se describirán en el manual de operaciones para los PGC. 63 22. Adquisición de bienes. Los bienes adquiridos en virtud del proyecto podrán ser, entre otros, vehículos, motocicletas, equipos de computación y programas, equipamiento de oficina y equipos de trabajo de campo y laboratorio. Se utilizarán los documentos de licitación estándar del Banco para todas las licitaciones públicas internacionales y los documentos de licitación estándar nacionales aceptables para el Banco —y acordados con esta institución— para todas las licitaciones públicas nacionales. Para la adquisición de bienes de poco valor, se seguirán los procedimientos de comparación de precios, utilizando una solicitud de cotización aceptable para el Banco —y acordada con la institución—, de conformidad con el párrafo 3.5 de las normas sobre adquisiciones. 23. Contratación de servicios distintos de los de consultoría. La logística de eventos de fortalecimiento de la capacidad, la impresión de materiales de capacitación, las campañas en los medios y los servicios conexos sobre componentes de fortalecimiento social e institucional se contratarán como servicios distintos de los de consultoría. Se utilizarán los documentos de licitación estándar del Banco para todas las licitaciones públicas internacionales, y los documentos de licitación estándar nacionales aceptables para el Banco —y acordados con esta institución— para todas las licitaciones públicas nacionales. Para la adquisición de servicios distintos de los de consultoría de menor valor, se seguirán los procedimientos de comparación de precios utilizando los documentos de solicitud de cotización aceptables para el Banco y acordados con esta institución. 24. Selección de consultores. Los contratos de empleo de consultores incluirán servicios de distintos tipos, como diseños de ingeniería, supervisión de obras y asistencia técnica posterior a la construcción, así como actividades de seguimiento social y fortalecimiento de la capacidad para los subproyectos y las auditorías. Los métodos de selección de los consultores serán los siguientes: selección basada en la calidad y el costo, selección basada en la calidad, selección conforme a un presupuesto fijo, selección por el menor costo, selección basada en las aptitudes de los consultores, selección basada en una fuente única. La selección y contratación de las empresas consultoras se realizará utilizando las solicitudes de propuestas estándar del Banco. La selección y contratación de consultores individuales se realizará utilizando un pedido simplificado de currículums y un modelo de contrato acordado con el Banco o aceptable para este. Los contratos de empleo de personas incluirán personal técnico, administrativo y de operaciones. Teniendo en cuenta los considerables riesgos asociados con la selección de grandes cantidades de consultores individuales, el FISE incluirá en el manual de operaciones un procedimiento para comprobar la veracidad de la experiencia y el nivel educativo mencionados por los consultores en sus expresiones de interés y currículums. 25. Costos de operaciones. Mediante el proyecto se financiarán costos de operaciones correspondientes a los gastos necesarios para gestionar y supervisar el proyecto, como artículos de oficina y otros productos consumibles; servicios, internet, mantenimiento de vehículos y equipos; seguros para vehículos y equipamiento; viajes; dietas, y viáticos. Estos elementos se adquirirán utilizando los procedimientos descritos en el manual de operaciones. 26. Etapa de ejecución de subproyectos. El FISE actualmente ejecuta sus subproyectos a través de los municipios, que se encargan de los procesos de contratación de las obras y la gestión de los contratos y los fondos conexos. El proyecto continuará con ese diseño y, además, 64 los municipios también pueden encargarse de los procesos de adquisiciones para contratar estudios básicos, servicios de asistencia (en ingeniería) social y técnica, en coordinación con el FISE. Las comunidades participarán desde el principio, tomando decisiones sobre los niveles de servicio y las opciones técnicas durante la preparación de subproyectos, participando en el armado de los subproyectos y gestionando los sistemas a través de la constitución de los CAPS. Las intervenciones sociales se centrarán en tres temas principales: participación comunitaria en el proceso, establecimiento y capacitación de los CAPS y actividades para toda la comunidad sobre promoción de la higiene y el saneamiento. 27. Ejecución a cargo de la comunidad. El FISE cuenta con un largo historial de proyectos simples ejecutados directamente por las comunidades. En estos casos, la comunidad gestiona los fondos y contrata las obras siguiendo procedimientos de adquisiciones simplificados, que forman parte del manual de operaciones41 y se establecieron en convenios firmados con el municipio. En casos específicos, el FISE centralizará las actividades de adquisiciones. Se deberá actualizar el manual de operaciones para incluir procedimientos claros de supervisión de la gestión fiduciaria, integrados con el seguimiento y la evaluación, para asegurar un vínculo estrecho entre la presentación de informes técnicos y de avance y la presentación de informes fiduciarios, para respaldar la validez de los gastos. B. Evaluación de la capacidad del organismo de ejecución para realizar las adquisiciones 28. El proyecto se ejecutará utilizando los mismos mecanismos del PRASNICA. Todas las adquisiciones, con excepción de las realizadas en virtud de los subproyectos, quedarán a cargo de la oficina central o las delegaciones departamentales del FISE. La contratación de las obras de los subproyectos quedará en manos de los municipios participantes, lo cual puede incluir la intervención de las comunidades pertinentes (PGC). En cualquier caso, el FISE se ocupará de controlar y supervisar los procedimientos de adquisiciones, y deberá emitir una aprobación formal previa para cada proceso. 29. Como parte de la preparación del proyecto de financiamiento adicional de PRASNICA, en septiembre de 2012 se actualizó una evaluación de la capacidad del FISE para ejecutar medidas relativas a adquisiciones. Sobre la base de los resultados de esta evaluación, los resultados de las auditorías independientes de las adquisiciones y los exámenes posteriores a las adquisiciones realizados por el Banco, la capacidad en materia de adquisiciones recibe una calificación de “moderadamente satisfactoria� para el proyecto propuesto. En la evaluación se consideró lo siguiente: a) estructura de organización; b) instalaciones y capacidad de apoyo; c) calificación y experiencia del personal que trabajará en adquisiciones; d) mantenimiento de registros y sistemas de archivo; e) planificación de las adquisiciones y sistemas de seguimiento/control utilizados, y f) capacidad para cumplir los requisitos de contrataciones, adquisiciones y presentación de informes del Banco. El FISE cuenta con el personal, la experiencia y la capacidad de operaciones anteriores para gestionar el proyecto, implementar los procedimientos de adquisiciones del Banco Mundial, supervisar la ejecución y proporcionar asistencia técnica a los organismos de 41 Como parte de la documentación que conforma el manual de operaciones del proyecto, se incluye un manual del PGC (ya preparado y aplicado por el FISE); para los subproyectos en comunidades indígenas, existe un manual del PGC específico (también ya preparado y aplicado por el FISE). 65 ejecución. En el cuadro A3.5 se presenta un plan de acción detallado para abordar el resto de los riesgos relacionados con las adquisiciones. Cuadro A3.5 MEDIDAS DE MITIGACIÓN ETAPA Preparación de un plan integral y general de FISE Completado adquisiciones Elaboración de un plan de adquisiciones FISE Completado detallado e integral para los primeros 18 meses de ejecución del proyecto. Versión preliminar del manual de operaciones FISE Etapa de negociaciones Preparación de los términos de referencia y las FISE Entrada en vigor del crédito solicitudes de presentación de propuestas para las auditorías anuales de las adquisiciones Aprobación de la versión final del manual de FISE Entrada en vigor operaciones. El manual de operaciones deberá incluir procedimientos de supervisión de la gestión fiduciaria, integrados con el seguimiento y la evaluación, para asegurar un vínculo estrecho entre la presentación de informes técnicos y de avance y la presentación de informes fiduciarios, como forma de respaldar la validez de los gastos. Utilización del Sistema de Ejecución de Planes FISE/Banco Mundial Después de la entrada en de Adquisiciones (SEPA) como sistema para vigor del crédito controlar y acelerar los planes de adquisiciones 30. El riesgo general del proyecto en lo que respecta a adquisiciones recibe una calificación de “considerable�, teniendo en cuenta el riesgo país, la capacidad del organismo para realizar las adquisiciones y los complejos mecanismos de ejecución. El nivel de riesgo del proyecto se reevaluará cuando existan pruebas de que las medidas de mitigación mencionadas se hayan aplicado adecuadamente. 31. El FISE ha preparado un plan de adquisiciones detallado e integral, que incluye todos los contratos para los cuales se presentarán invitaciones y llamados a licitación en los primeros 18 meses de la ejecución del proyecto. El plan de adquisiciones estará disponible en el SEPA. Auditorías anuales de las adquisiciones 32. El FISE deberá realizar lo siguiente: i) disponer lo necesario para que los registros y la documentación de adquisiciones correspondientes a cada año fiscal del proyecto sean auditados, de conformidad con principios de auditoría de adquisiciones adecuados, por auditores independientes que el Banco considere aceptables; ii) poner a disposición del Banco, cuando esté preparado, pero, en cualquier caso, a más tardar dentro de los seis meses posteriores al cierre del año fiscal del que se trate, el informe de la auditoría de las adquisiciones elaborado por dichos auditores, que tendrá el alcance y el nivel de detalle que el Banco solicite en forma razonable, y iii) proporcionar al Banco cualquier otra información relativa a los registros y la documentación 66 de adquisiciones, así como el examen de las respectivas adquisiciones, que el Banco considere razonable solicitar oportunamente. El alcance de la auditoría de las adquisiciones deberá incluir el examen de los subproyectos comunitarios para confirmar que los fondos se han destinado a los fines previstos y que se ha respetado el principio de la optimización de los recursos. C. Disposiciones especiales sobre adquisiciones (consultar el Convenio de Financiamiento) D. Plan de adquisiciones I. Aspectos generales Fecha de aprobación del plan de adquisiciones por el Banco: 25 de noviembre de 2013 Fecha del anuncio general de adquisiciones: 28 de enerode 2014 Período abarcado por este plan de adquisiciones: Todo el proyecto II. Bienes, obras y servicios distintos de los de consultoría 33. Umbral del examen previo. Decisiones sobre adquisiciones sujetas a examen previo del Banco, según se establece en el apéndice 1 de las Normas sobre adquisiciones: Selección y contratación de consultores con préstamos del Banco Mundial. Cuadro A3.6: Umbrales para los métodos de adquisiciones y el examen previo (miles de US$) Valor del contrato (umbrales) Contratos sujetos a Categoría de gasto Método de contratación (miles de US$) examen previo 1. Obras >1500 LPI Todos 150-1500 LPN Primero <150 Comparación de precios Primero No corresponde CD Todos 2. Bienes >150 LPI >350 50 - 150 LPN Primero <50 Comparación de precios Primero No corresponde CD Todos Nota: LPI = licitación pública internacional LPN = licitación pública nacional CD = contratación directa 34. Referencia al manual de operaciones del proyecto (adquisiciones): El FISE ha actualizado el manual de operaciones del PRASNICA, que contiene información detallada sobre las adquisiciones para la ejecución del proyecto. El FISE preparará una versión actualizada del manual de operaciones con un marco específico de controles internos para la selección y la administración de contratos de los consultores individuales, que deberá recibir la aprobación del Banco Mundial antes de la entrada en vigor del proyecto. 67 Resumen de los paquetes de adquisiciones de obras y bienes (basado en el plan de adquisiciones de noviembre de 2013) 1 2 3 4 5 6 7 N.o Descripción Costo Paquetes Preferencia Examen del Comentarios de estimado nacional Banco ref. en (sí/no) (previo/posterior) millones de US$ 1 Resumen de 13,975 Por No Primero No LPN/desarrollo determinar corresponde impulsado por la comunidad (obras) 2 Resumen de 1,444 6 No Primero No LPN (bienes) corresponde 4 Resumen de 0,2 2 No Primero No comparación de corresponde precios (obras) 5 Resumen de 0,244 8 No Primero No comparación de corresponde precios (bienes) 6 Resumen de 1,825 83 No No corresponde No comparación de corresponde precios (servicios distintos de los de consultoría) 35. Procedimientos propuestos para los componentes de desarrollo impulsado por la comunidad. El FISE llevará a cabo algunas actividades a través de PGC utilizando el enfoque que se describe en el manual de operaciones de PCG preparado y aprobado por el Banco para operaciones anteriores, especialmente el Proyecto de Abastecimiento de Agua y Saneamiento en las Zonas Rurales (P106283). El FISE preparará una versión actualizada del manual de operaciones con un marco específico para la supervisión y auditoría de los PGC, que deberá recibir la aprobación del Banco Mundial antes de la entrada en vigor del proyecto. III. Selección de consultores 36. Umbral del examen previo. Decisiones de selección sujetas a examen previo del Banco, como se establece en el apéndice 1 de las normas sobre selección y contratación de consultores. Cuadro A3.7: Umbrales para los métodos y el examen previo (miles de US$) Servicios de Valor del contrato (umbrales) Método de Contratos sujetos a 68 consultoría (miles de US$) contratación examen previo >200; SBCC, SBC, SPF, <200 Términos de 3.a Empresas >100 SMC referencia SBCC, SBC, SPF, <100 SMC, SBAC Términos de referencia <100 SFU Todos Comparación de tres currículums, de conformidad con el >100; capítulo V de las <100 Términos de 3.b Personas normas referencia Procedimientos de fuente única para la selección de consultores individuales Todos Nota: SBCC = selección basada en la calidad y el costo SBC = selección basada en la calidad SPF = selección conforme a un presupuesto fijo SMC = selección por el menor costo SBAC = selección basada en las aptitudes de los consultores SFU = selección basada en una fuente única 37. Lista de preselección con consultores nacionales únicamente. La lista de los consultores preseleccionados para brindar servicios cuyo costo estimado sea menor al equivalente a US$200 000 por contrato pueden estar integradas en su totalidad por personas del país, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 2.7 de las normas para la contratación de consultores. Asignaciones de consultoría con métodos de selección y calendario (basado en el plan de adquisiciones de noviembre de 2013) Número Costo N.o de estimado en Descripción del trabajo ref. millones de US$ 1 Resumen del número de 2 0,530 contratos que se admitirán en virtud de la SBCC 2 Resumen del número de 5 0,141 contratos que se admitirán en virtud de la SBAC 3 Resumen del número de Aprox. 600 9494 contratos que se admitirán en virtud del sistema de consultores individuales 69 38. Además de la auditoría externa, a partir de la evaluación de la capacidad del organismo de ejecución se recomendó realizar misiones de supervisión anuales al terreno para llevar a cabo un examen posterior de las medidas de adquisiciones. El tamaño de la muestra del examen posterior no deberá ser inferior a 1 de cada 10 contratos. 39. Respuesta ante emergencias contingentes (componente 4). A través del proyecto se brindará respaldo a Nicaragua para que mejore su capacidad de responder con rapidez y efectividad a emergencias; para esto se utilizará el MRICC, como parte del MRI establecido para Nicaragua. Los mecanismos de adquisiciones se detallan en el manual de operaciones del MRI. Aspectos ambientales y sociales (con inclusión de las salvaguardas) 40. Este proyecto ha sido incluido en la categoría B según lo establecido en la OP/BP 4.01, y se espera que en términos generales tenga un impacto positivo en el medio ambiente al generar efectos beneficiosos en la sostenibilidad ambiental de las zonas a las que irá dirigido, a través de la ampliación del acceso al agua potable y el saneamiento. Mediante el proyecto se respaldarán obras civiles de pequeña envergadura dispersas en zonas rurales para proporcionar agua y saneamiento, y se podrán incluir también sistemas de pequeñas redes de saneamiento condominiales. Las salvaguardas que deben aplicarse con este proyecto son las de Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01), Hábitats Naturales (OP 4.04), Bosques (OP/BP 4.36), Recursos Culturales Físicos (OP/BP 4.11) y Proyectos relativos a Cursos de Agua Internacionales (OP/BP 7.50). De acuerdo con las orientaciones del Banco Mundial, se ha elaborado, analizado con los principales sectores interesados y difundido un Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) que incluye criterios para seleccionar inversiones, una evaluación ambiental, medidas de mitigación, funciones y responsabilidades por la gestión ambiental y social y medidas de fortalecimiento institucional. Las consultas sobre dicho marco se realizaron el 28 de noviembre de 2013 en el caso de la RAAN. Las consultas sobre la RAAS se llevaron a cabo el 26, 27 y 29 de noviembre de 2013. Las consultas a los interesados de las regiones Norte, Centro y Pacífico se formularon el 27 de noviembre de 2013. Los responsables del proyecto registraron las opiniones recogidas en las consultas y las han incorporado en la versión final del MGAS. No se detectaron cuestiones o inquietudes graves durante el proceso de consulta. La versión final de estos instrumentos se publicó en el sitio web del FISE el 4 de diciembre de 2013, y en el Infoshop del Banco Mundial el día siguiente. 41. Capacidad institucional. El prestatario cuenta con un sistema de gestión ambiental para administrar impactos del proyecto menores y previstos, que se reforzó durante la ejecución del PRASNICA (P106283). Este sistema se ha incorporado en el MGAS del proyecto; por lo tanto, el FISE cuenta con la experiencia necesaria para administrar los impactos ambientales de esta operación. Actualmente, el FISE tiene en sus filas a un ecologista calificado y, en 2012, contrató a un consultor en temas ambientales para reforzar la unidad de gestión del medio ambiente. Además, contratará a dos consultores expertos para garantizar la supervisión sobre el terreno. También cuenta con experiencia en coordinación con al menos 20 especialistas técnicos (arquitectos e ingenieros) en sus 17 oficinas regionales en toda Nicaragua. Si bien el FISE es responsable de garantizar el cumplimiento de las salvaguardas y la ejecución, el sistema de gestión actual delega muchas decisiones técnicas en unidades descentralizadas de los municipios, encabezadas por expertos de ese nivel que fortalecerán su capacidad como parte de las 70 actividades del proyecto. En el MGAS también se detallan los requisitos y criterios pertinentes para garantizar el fortalecimiento institucional a nivel municipal, lo cual incluye i) sesiones de capacitación sobre el uso del MGAS a nivel municipal y comunitario y ii) talleres para intercambiar experiencias entre los municipios. En el MGAS se detallan las funciones y responsabilidades de la gestión ambiental. Los municipios y las comunidades participantes adoptarán el uso del MGAS como un documento jurídicamente vinculante, tal como se establece en los acuerdos que suscribirán con el FISE para acceder al financiamiento del proyecto. 42. En general, la capacidad técnica central del FISE es adecuada; sin embargo, la unidad de gestión ambiental profundizará el análisis técnico de las intervenciones propuestas considerando sus impactos en mayor escala, teniendo en cuenta el nivel de degradación de las cuencas hidrográficas y el área de influencia de las intervenciones y su posible efecto en los flujos ambientales. Se han reforzado estos aspectos técnicos específicos incluyendo requisitos especiales en el MGAS del proyecto y planificando intercambios técnicos precisos y viajes de estudio para el personal del FISE dedicado a las cuestiones ambientales. Estas actividades forman parte del MGAS. Además, este enfoque más amplio sobre cuestiones ambientales a nivel de las microcuencas se adoptará durante la elaboración de los planes municipales o territoriales de AyS en zonas rurales (subcomponente 1.2) que pueden estar disponibles en las primeras etapas del proyecto para orientar las inversiones correspondientes a otros componentes. Se espera que estos planes sirvan para identificar las restricciones y oportunidades ambientales sobre AyS en zonas rurales. 43. En lo que respecta a experiencia específica en la aplicación de las salvaguardas del Banco Mundial, el FISE ha adoptado un MGAS preparado para una operación en curso financiada por el Banco (PRASNICA, P106283), que se actualizó y revisó durante la preparación del PACCAS (P127088). Este proceso también incluyó un examen de diagnóstico de las salvaguardas, que indicó que la gestión ambiental del FISE era satisfactoria. El cumplimiento general de las salvaguardas continúa siendo satisfactorio para las operaciones en curso. El FISE ha realizado visitas de supervisión ambiental a los sitios de los subproyectos y también se ha esforzado por obtener la documentación ambiental requerida para distintos proyectos. No se han identificado medidas correctivas. Se han detectado deficiencias en la definición del alcance técnico de los términos de referencia (para los estudios iniciales, la definición de la zona de influencia, la ecología de los cursos de agua, la conservación de humedales) y en la capacidad efectiva para supervisar un subproyecto sobre el terreno, lo cual incluye múltiples intervenciones en zonas remotas e inaccesibles. Por lo tanto, se espera que la supervisión ambiental continúe siendo satisfactoria en el caso del proyecto propuesto, que se basa en estos acuerdos previos. En el MGAS del proyecto se han incluido todas las medidas y procedimientos para abordar estas deficiencias de capacidad. 44. Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01). Se espera que el proyecto genere impactos positivos en la sostenibilidad ambiental en las zonas que se seleccionarán para el proyecto mejorando el acceso al agua potable y al saneamiento. Mediante el proyecto se respaldarán obras civiles de pequeña envergadura dispersas en zonas rurales para proporcionar agua y saneamiento, y se podrán incluir también sistemas de pequeñas redes de saneamiento condominiales. El proyecto se clasifica como de categoría B, lo que requiere una evaluación parcial de los posibles impactos ambientales y sociales y medidas de mitigación para prevenir y reducir impactos adversos o negativos. Es poco probable que las intervenciones del proyecto propuesto —obras civiles 71 dispersas y de menor escala para proporcionar agua y saneamiento, incluidos planes de saneamiento pequeños en condominios— den lugar a impactos negativos considerables en poblaciones humanas o en zonas ambientalmente importantes. Esto se debe principalmente a la pequeña escala de las intervenciones, las ubicaciones dispersas y el tipo de posibles impactos que son claramente identificables, temporales en su mayoría y fáciles de mitigar con las técnicas de gestión conocidas. La ejecución del proyecto también generará impactos positivos en la salud, como una menor incidencia de enfermedades transmitidas por el agua en las comunidades beneficiarias. Como el proyecto incluirá obras civiles, habrá impactos ambientales menores como el cavado de zanjas para instalar cañerías o la limpieza de pequeñas zonas de cubierta vegetal para instalar letrinas, tanques, etc. Debido a que se trata de pequeños sistemas para poblaciones rurales —a menudo dispersas—, no son probables ni se prevén impactos considerables o irreversibles. No se admitirá ningún subproyecto considerado de categoría A, según la definición del Banco Mundial, para recibir financiamiento del proyecto. El MGAS incluye los criterios para descartar este tipo de inversiones. Este marco se ha preparado sobre la base del MGAS del PRASNICA para seleccionar, evaluar y mitigar los impactos ambientales y sociales relacionados con la selección de sitios, y la construcción y operación de las instalaciones de agua y saneamiento. El MGAS incluye algunas intervenciones nuevas que pueden recibir financiamiento en virtud de este proyecto que no estaban contempladas en el PRASNICA (en especial, los pequeños planes de saneamiento en condominios). También incluye las disposiciones institucionales y de fortalecimiento para su propia preparación e implementación, dada la limitada capacidad en materia de gestión ambiental y social de los organismos de ejecución, principalmente a nivel municipal. El FISE ha preparado un plan de fortalecimiento institucional para garantizar que los municipios y las comunidades participantes estén totalmente preparados para implementar el MGAS del FISE. En el MGAS se tiene en cuenta este plan y se definen clara y detalladamente las medidas que se deben tomar para lograr el fortalecimiento institucional (por ejemplo, capacitación, asistencia técnica, etc.). 45. El MGAS está en consonancia con las evaluaciones preparadas y los procesos participativos emprendidos como parte de la preparación del proyecto, y estas evaluaciones y los resultados del proceso de consulta se han incorporado de conformidad con el marco. Por último, el MGAS también abarca las intervenciones propuestas en virtud del componente 2 y la elaboración de planes municipales o territoriales para los servicios de AyS (en virtud del subcomponente 1.2). Estos planes pueden estar disponibles en las primeras etapas del proyecto para orientar las inversiones correspondientes a otros componentes del proyecto. Los principios y criterios incluidos en el MGAS se integrarán en estos planes para orientar las prioridades y las inversiones. 46. Hábitats Naturales (OP/BP 4.04). Se aplica esta política porque algunas de las pequeñas obras podrían coincidir con hábitats naturales como humedales o bosques nativos. Sin embargo, estas obras no representarán una conversión, pérdida o degradación de hábitats considerable, ya sea en forma directa o indirecta. En el MGAS se ha adoptado la definición de hábitats naturales del Banco y se incluyen orientaciones para la selección de las obras menores de este proyecto, así como información sobre la ubicación de las zonas protegidas, ya que en ambos casos se deberían minimizar los impactos en los ecosistemas costeros y los bosques. No se admiten obras civiles que puedan tener impactos adversos en los hábitats naturales. El proceso de selección para el examen de los subproyectos propuestos incorpora criterios para excluir explícitamente esas obras del respaldo del proyecto. 72 47. Bosques (OP/BP 4.36). El proyecto no tiene impacto en la gestión, la utilización o la protección de zonas forestales. Sin embargo, se aplica esta política porque la estructura de las intervenciones propuesta podría afectar ligeramente algunas zonas pequeñas con bosques nativos, que no pueden identificarse debido a que la operación está concebida dentro de un marco más amplio. En estos casos, en el MGAS se incluyen los procedimientos y medidas que deberán seguirse para evitar impactos innecesarios en la vegetación nativa y para realizar tareas de recuperación en los posibles sitios afectados. 48. Control de Plagas (OP 4.09). Esta política no se aplica porque no existen intervenciones del proyecto que incluyan el uso de plaguicidas. 49. Recursos Culturales Físicos (OP/BP 4.11). Se aplica esta política porque con este tipo de trabajo, especialmente las pequeñas excavaciones, se podrían llegar a descubrir recursos culturales. El MGAS contiene medidas e instrucciones para casos de “hallazgos casuales� de materiales arqueológicos. En el MGAS se incluye, asimismo, un mecanismo de selección para analizar y mitigar posibles impactos en los recursos culturales. 50. Seguridad de las Presas (OP/BP 4.37). El proyecto no financiará la construcción de presas nuevas ni la rehabilitación de presas existentes, ni tampoco tendrá relación con el funcionamiento de las presas existentes. Los sistemas de abastecimiento de agua respaldados por el proyecto se basan principalmente en los pozos como fuente de agua. También existen algunos sistemas propuestos que captan agua de cursos fluviales locales, pero sin la necesidad de una presa. En este proyecto no se admitirá ningún tipo de actividad relativa a presas. 51. Proyectos relativos a Cursos de Aguas Internacionales (OP/BP 7.50). En las inversiones de la operación propuesta no se utilizará directamente agua de cursos transfronterizos, y se estima que el total de extracción de agua adicional es, por consiguiente, nulo. Si algunos sistemas requirieran agua de afluentes menores, la extracción no sería significativa, ya que el flujo promedio estimado por subproyecto para la totalidad de la cartera de subproyectos similares que se están ejecutando en el país (PRASNICA y Financiamiento Adicional) va de 0,01 l/s a 20 l/s, con un promedio de 3,4 l/s (mientras que el flujo del río San Juan, que se comparte entre Nicaragua y Costa Rica, por ejemplo, es un millón de veces superior a esa cantidad). Sin embargo, en vista de que algunas comunidades beneficiarias podrían estar ubicadas en cuencas transfronterizas, se debe aplicar la OP/BP 7.50 (Proyectos relativos a Cursos de Aguas Internacionales). Las principales zonas de influencia de la OP 7.50 son las cuencas de Alto Coco y Río San Juan, por lo que se envió una notificación sobre zonas ribereñas a los Gobiernos de Costa Rica y Honduras el 31 de octubre de 2013, en cumplimiento de esta política. En la notificación se solicitaba enviar todo comentario sobre las actividades del proyecto propuestas antes del 29 de noviembre de 2013. Hasta la fecha no se ha recibido respuesta y la Asociación ha decidido seguir adelante con el procesamiento de esta operación. 52. Proyectos en Zonas en Disputa (OP/BP 7.60). Esta política no se aplica porque no existen intervenciones del proyecto en zonas en disputa. Esto se reflejará en el manual de operaciones. 73 Aspectos sociales 57. Plan de gestión social. Debido a que los beneficiarios del proyecto son las comunidades más pobres de las zonas rurales de Nicaragua, en todo el proyecto se ha integrado un plan de gestión social, guiado por los contenidos del MEPAS, para llegar especialmente a quienes viven en la pobreza extrema y a las comunidades indígenas y afro-nicaragüenses. A través del plan se orienta la articulación de las obras sociales y técnicas de cada etapa del ciclo de proyectos: desde la preparación de una comunidad antes de que comience el subproyecto hasta la selección, el examen y la aprobación comunitarios de los diseños de soluciones de sistemas de agua y saneamiento asequibles (seleccionados de una lista de opciones), pasando por la supervisión de las obras civiles durante la ejecución, el cumplimiento del compromiso de mantener las instalaciones de AyS y el pago oportuno de los servicios después de concluidas las obras. Para poder cumplir adecuadamente el plan de gestión social, el FISE creará una unidad especial de especialistas en cuestiones sociales y ampliará la labor social en toda la cadena de sostenibilidad, lo cual incluye respaldo técnico a los Gobiernos regionales de la RAAN y la RAAS y los Gobiernos de territorios indígenas (especialmente Alto Wangki y Bocay) y sus equipos sociales, a fin de lograr una participación significativa y la aprobación de los subproyectos por parte de sus comités. 58. Evaluación social. El FISE y un equipo local de consultores realizaron una evaluación social durante la preparación del proyecto propuesto. En la evaluación se resume el marco jurídico para la participación de la sociedad civil en consultas públicas. Se señalan las principales partes interesadas y los beneficiarios, y se analizan los impactos sociales previstos del proyecto. Se incluyen los resultados de consultas libres, previas e informadas con las principales partes interesadas del proyecto, especialmente los Gobiernos de la RAAN y la RAAS, los Gobiernos territoriales de Alto Wangki y Bocay (Jinotega) y las regiones Pacífico, Centro y Norte, además de Gobiernos municipales seleccionados de las regiones del Pacífico y del Atlántico. La evaluación también incluyó grupos de trabajo separados de hombres y mujeres de 16 comunidades de las regiones del Pacífico y el Atlántico. El objetivo de las consultas fue mejorar el plan de sostenibilidad del proyecto analizando con las distintas partes interesadas sus funciones, responsabilidades y oportunidades para participar y beneficiarse de los subproyectos de agua y saneamiento. Otro tema discutido fue el de sus conocimientos tradicionales de protección de las fuentes de agua y el impacto de la prestación de servicios de AyS en las mujeres en particular. Estas son algunas de las recomendaciones de la evaluación: a) El FISE debería ayudar a los municipios a dar prioridad a los subproyectos de AyS originados en las comunidades más vulnerables, para los planes de inversión municipales; b) las comunidades solicitan capacitación sobre el cálculo de tarifas y el costo de la sostenibilidad; c) las UMAS deberían recibir capacitación para prestar servicios a los CAPS y garantizar que los servicios lleguen a los más vulnerables; d) se necesita más capacitación para que las mujeres puedan gestionar las finanzas en los CAPS, ya que han demostrado ser mejores administradoras en el sector del agua. 59. Cuestiones de género. Si bien los servicios de agua y saneamiento afectan a toda la familia, tradicionalmente las mujeres y los niños pasan buena parte del día buscando agua de ríos, arroyos o pozos en las zonas rurales, situación que se repite en Nicaragua. Además, se observó que las mujeres eran quienes estaban a cargo de los problemas de salud de los hijos. Por lo tanto, el proyecto ofrece un enfoque sólido para incorporar las cuestiones de género. Este 74 enfoque se basa en la experiencia del PRASNICA, en la que se otorgaba prioridad a las necesidades de las mujeres en la selección de las alternativas técnicas para el abastecimiento de AyS, en las oportunidades de capacitación y en la promoción de CAPS con un 30%, como mínimo, de inclusión de mujeres y la participación de las mujeres en puestos con toma de decisiones (presidente, tesorero). Los resultados obtenidos mostraron que en las comunidades respaldadas con este último proyecto, el 90% de los CAPS tenían un 30% o más de mujeres y un 77% contaba con mujeres en los puestos de toma de decisiones. En todo el país, según la información del SIASAR, aproximadamente un 79% de los CAPS cuenta, al menos, con una mujer en el grupo. Además, de un análisis econométrico realizado con datos del SIASAR sobre todo el país se desprendió que contar con una mujer en el directorio ejecutivo de los CAPS genera una influencia positiva en el uso sistemático de los inodoros (las comunidades cuyos CAPS tienen al menos una mujer en el directorio son un 13% más propensas a utilizar los inodoros sistemáticamente que las comunidades cuyos CAPS no incluyen mujeres en el directorio). 60. Las cuestiones de género se han incorporado en el diseño, la ejecución y el seguimiento del proyecto, en tres dimensiones: análisis, medidas y seguimiento y evaluación, de la siguiente manera: i) inclusión de preguntas relacionadas con las cuestiones de género y grupos de trabajo sobre este tema en la evaluación social que se realizó en la preparación del proyecto; ii) inclusión, en los indicadores del proyecto, de dos indicadores relacionados con la presencia de mujeres en las juntas comunitarias de agua y de un indicador para calcular el número total de mujeres entre los beneficiarios del proyecto; iii) requisito de que todos los subproyectos incluyan, al menos, un 30% de mujeres en la junta comunitaria de agua; promoción de una participación equitativa de hombres (50%) y mujeres (50%) en las sesiones de capacitación y las consultas, especialmente en las comunidades indígenas y afro-nicaragüenses; iv) examen, a través de la evaluación del impacto del proyecto, de cualquier efecto heterogéneo (que dependa de a) el sexo del jefe de hogar, para el impacto al nivel de hogares, y b) el sexo de la persona, para el impacto a nivel individual), para supervisar que hombres y mujeres se beneficien equitativamente del proyecto y poder abordar barreras de género específicas que se presenten en la evaluación; v) comprobación, a través de la evaluación del impacto del proyecto, de que los impactos en la sostenibilidad del servicio de AyS pueden variar dependiendo de la fracción de mujeres que participa en los CAPS, y pruebas de los beneficios de una mayor participación femenina en este tipo de organizaciones comunitarias. 61. Salvaguardas sociales. Se deben aplicar dos salvaguardas sociales: la OP 4.10, Pueblos Indígenas, y la OP 4.12, Reasentamiento Involuntario. El FISE preparó el Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas y Afro-Nicaragüenses, y el Marco de Política de Reasentamiento Involuntario, basándose en la experiencia y las enseñanzas obtenidas con el PRASNICA y con el Proyecto de Agua y Saneamiento en el Gran Managua (P110092). Se realizaron consultas a las partes interesadas del 26 al 29 de noviembre de 2013. Los marcos fueron aprobados por el Banco el 3 de diciembre de 2013, y se publicaron en el sitio web del FISE el 4 de diciembre de 2013 y en el del Banco, el 5 de diciembre de 2013. Estos dos marcos, que incluyen las orientaciones para elaborar, implementar, controlar y evaluar el correspondiente 75 Plan para los Pueblos Indígenas y Afro-Nicaragüenses y el Plan de Reasentamiento, son tanto documentos independientes como secciones del MGAS. 62. Pueblos Indígenas (OP 4.10). El proyecto propuesto se beneficiará con el Plan para los Pueblos Indígenas y Afro-Nicaragüenses, que se ejecuta en el marco del PRASNICA. Algunas de las enseñanzas extraídas de la ejecución, que contribuyen a minimizar los riesgos sociales, son las siguientes: a) el FISE debería continuar reforzando la relación y los acuerdos de cooperación establecidos con los Gobiernos de la RAAN y la RAAS y los municipios utilizando metodologías culturalmente adecuadas que respeten las formas de organización social y la cosmovisión de los grupos autóctonos; b) continuar la legitimación de la participación de los Gobiernos regionales y territoriales en el sector de AyS solicitándoles que examinen y adopten los instrumentos de operaciones del FISE para responder a sus necesidades e idiosincrasias (los instrumentos adaptados en virtud del PRASNICA para intervenciones en la costa del Atlántico son: el anexo sobre la costa del Atlántico del MEPAS, el menú de servicios de saneamiento para la costa del Atlántico, el manual de PGC para comunidades indígenas, la metodología de capacitación Aprendizaje vinculado a Resultados adaptada y otros); c) continuar utilizando los cuadros de recorte de costos ajustados a los entornos remotos, sin caminos adecuados y con pocos sistemas de comunicación, especialmente en la costa del Atlántico y en Alto Wangki y Bocay, y d) continuar elaborando materiales didácticos y de capacitación bilingües sobre higiene y lavado de manos, mantenimiento de sistemas y pago de servicios 42. El Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas y Afro-Nicaragüenses del proyecto se preparó a partir de las enseñanzas aprendidas del PRASNICA, la evaluación social y las consultas. Su objetivo es cubrir las necesidades de los pueblos indígenas y afro-nicaragüenses de forma culturalmente adecuada. Durante la ejecución, y como parte del plan de gestión social del FISE, se prepararán, ejecutarán y supervisarán los Planes para los Pueblos Indígenas y Afro-Nicaragüenses hasta que hayan finalizado satisfactoriamente, siempre que sea necesario aplicar la política. La ORID del FISE se reforzará con recursos para continuar gestionando los planes. Las UMAS, junto con los CAPS y las delegaciones del FISE, recibirán capacitación de la ORID a tal efecto. Se realizaron consultas públicas sobre el marco mencionado entre el 26 y el 29 de noviembre de 2013 con 9 presidentes de grupos territoriales indígenas, 12 representantes de 9 territorios indígenas, 27 municipios representados por dos alcaldes y 27 oficiales técnicos (UMAS), 4 organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el sector de AyS rural, 4 representantes de los Gobiernos regionales de la RAAS y la RAAN, y 2 representantes de los directorios de los CAPS. La información se dio a conocer en la página web del FISE el 4 de diciembre de 2013 y en el sitio web del Banco el 5 de diciembre de 2013. 63. Adquisición de tierras y reasentamiento involuntario (OP 4.12). El FISE también se beneficiará de la práctica adquirida en el marco del PRASNICA, que consistió en que el FISE y los municipios proporcionen la constatación de la propiedad de las porciones de tierra que ocupará la infraestructura construida en virtud del proyecto (por ejemplo, tanques de agua, pozos, bombas de agua, etc.). Para garantizar la diligencia debida en virtud de la política, se acordó que el proyecto incluiría un marco de políticas de reasentamiento, que abarca los procesos y procedimientos de identificación, selección, evaluación de los impactos y la 42 Los planes de comunicaciones, consultas y capacitación incluyen estrategias sobre género e idiomas específicos. 76 compensación correspondiente de activos perdidos al costo total de reemplazo. El marco y sus instrumentos se incluyen en el MGAS. Se acordó que el reasentamiento involuntario debería evitarse siempre que fuera posible, o minimizarse, analizando todas las alternativas factibles; cuando no sea posible evitarlo, el reasentamiento debe pensarse y realizarse a través de programas de desarrollo sostenible. El marco de políticas abarca los efectos económicos y sociales directos que se derivan de los proyectos de inversión financiados por el Banco y que son consecuencia de la privación involuntaria de tierras que da por resultado lo siguiente: i) la reubicación o la pérdida del refugio (de unidades sociales o actividades económicas); ii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos, o iii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia. La política se aplicará a todos los componentes del proyecto que den lugar al reasentamiento, independientemente de la fuente de financiamiento. Para la implementación de la política, se acordó lo siguiente: i) Puesto que solo se requerirán pequeñas parcelas de tierra para la construcción de instalaciones de agua (tanques, bombas, pozos y otros), el instrumento aplicable previsto es el plan de acción abreviado para el reasentamiento. ii) Se conformará un comité de reasentamiento en el FISE para prever la preparación, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de los planes de acción para el reasentamiento. iii) Los planes podrán ser preparados y ejecutados internamente por el FISE o tercerizados, pero el FISE será responsable del seguimiento y la evaluación de los reasentamientos. iv) Debido a que la aplicación de la política es nueva para el FISE, se debe prestar especial atención a casos en los que se involucre a los grupos vulnerables, los que viven en la pobreza extrema, los sin tierra, los ancianos y los pueblos indígenas. v) Como buena práctica, los problemas de la adquisición y la legalización de las tierras deberán resolverse anticipadamente para que los subproyectos sean admisibles para financiamiento en virtud del proyecto. vi) El marco de políticas de reasentamiento incluye responsabilidades institucionales sobre el financiamiento de los costos y compensaciones por adquisición de tierras y reasentamiento a valor de reemplazo. La adquisición de tierras no se financiará con los fondos del proyecto. El FISE será responsable de buscar otras fuentes de financiamiento (principalmente de los municipios). vii) El Banco proporcionará asistencia técnica al FISE para garantizar una aplicación adecuada de la política mencionada. 64. El FISE preparó un marco de políticas de reasentamiento con asistencia técnica del equipo del Banco. Se realizaron consultas referidas a este marco el 28 de noviembre de 2013 para la RAAN; el 26, 27 y 29 de noviembre para la RAAS, y el 27 de noviembre para las partes interesadas de las regiones Pacífico, Central y Norte. El marco se dio a conocer en la página web del FISE el 4 de diciembre de 2013 y en el sitio web del Banco el 5 de diciembre de 2013. El FISE es responsable de la aplicación de todas las salvaguardias en virtud del proyecto. 65. Mecanismo de reclamación y soluciones. Los pedidos de información y la presentación de reclamaciones provenientes de las comunidades se canalizan a través de los asesores regionales de agua y saneamiento o los especialistas sociales que se encargan del tema en el territorio; si ellos no pueden ofrecer una solución, transmiten la cuestión al nivel correspondiente 77 (central, regional, municipal). A nivel central, la ORID responde a las reclamaciones y las soluciona. Seguimiento y evaluación 66. El marco de seguimiento y evaluación del proyecto permitirá verificar los avances en la ejecución, medir los resultados intermedios y evaluar los impactos del proyecto. En el marco que figura en el anexo 1 se describen los principales indicadores de desempeño, los métodos de recolección de datos, un cronograma para la recolección y los organismos responsables. En el manual de operaciones del proyecto también figuran indicadores complementarios y procedimientos especiales para la realización, el seguimiento y la evaluación del proyecto (incluidos los requisitos sobre adquisiciones, desembolsos, gestión financiera y cuestiones ambientales). El FISE cuenta con un sistema adecuado para el seguimiento de los subproyectos, el cual utiliza para el PRASNICA (SICPRO) y continuará aplicando en el proyecto propuesto para controlar el avance de los indicadores relacionados con la creación de infraestructura. Además, se deberán preparar informes sobre el avance de las actividades para describir los principales logros del proyecto semestralmente. Estos incluirán información completa sobre adquisiciones, contratos, desembolsos, información detallada sobre la situación financiera del proyecto, insumos, número de beneficiarios y otros productos. Estos informes han tenido éxito en el caso del PRASNICA, preparados periódicamente por el FISE, que continuará realizándolos para el proyecto actual. Se espera que los informes de las auditorías independientes anuales permitan supervisar el uso de los fondos y los avances físicos. 67. Además de estas herramientas de seguimiento a nivel del proyecto, el FISE está completando la puesta en marcha de una herramienta novedosa de toma de decisiones y planificación, que se ha preparado en Nicaragua, Panamá y Honduras a través del financiamiento del Banco Mundial. El SIASAR está formado por un sistema móvil de recolección de datos (tabletas con sistema Android) y una plataforma web para editar y analizar esos datos. Mediante el SIASAR se obtiene información y se generan indicadores sobre cuatro dimensiones básicas de la prestación sostenible y eficiente de servicios en las zonas rurales: acceso al servicio, calidad del servicio y condiciones de infraestructura, organización y sostenibilidad financiera de los prestadores locales del servicio (CAPS), y eficacia de la asistencia técnica (UMAS). Mientras que el SICPRO es muy útil para el seguimiento del proyecto (para subproyectos ejecutados por el FISE, con indicadores para fines de supervisión diaria, incluida la ejecución física y financiera, e información específica para la presentación de informes internos del FISE), el SIASAR se utiliza para el seguimiento del sector a nivel nacional, observando los indicadores en valores totales, a los fines de planificación del sector. En Nicaragua, a través del SIASAR se han recopilado datos de más de 4000 comunidades hasta la fecha, gracias a los esfuerzos coordinados entre el FISE y las unidades municipales de AyS, y la información de base del sistema debería completarse para fines de 2013. El proyecto propuesto garantizará que se generalice el uso del SIASAR en los procesos de planificación del sector en varios niveles mediante eventos de capacitación, la incorporación del SIASAR en los indicadores de resultados del proyecto y la inclusión y actualización de este sistema cada seis meses como un acuerdo formal entre el FISE y los municipios que participan en el proyecto. Esto debería contribuir a un seguimiento satisfactorio de los avances del sector. 78 Función de los asociados 68. La operación propuesta está diseñada para ampliar la armonización de las actividades que se están ejecutando, con el objetivo de establecer una política uniforme para el sector. El equipo del Banco ha interactuado con los principales actores del sector —y seguirá haciéndolo— para establecer una estrategia de intervención común para las zonas rurales. En el marco del PRASNICA se ha mantenido una sólida coordinación entre el Banco, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, UNICEF y varios donantes más; se prevé continuar este esquema en el proyecto actual. De hecho, el Banco encabeza actualmente la mesa de donantes sobre cuestiones técnicas de AyS en Nicaragua y está bien posicionado para garantizar la coordinación entre las distintas actividades de donantes. Asimismo, mantiene deliberaciones con el Banco Centroamericano de Integración Económica sobre la posibilidad de contar con financiamiento paralelo para el proyecto propuesto. 79 Anexo 4 Marco de Evaluación de Riesgos Operacionales Nicaragua: Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural de Nicaragua (P147006) Etapa: Evaluación inicial Riesgos Riesgos vinculados con las partes interesadas del proyecto Riesgos vinculados con las partes Calificación Moderado interesadas del riesgo Descripción del riesgo: Gestión de riesgos: La implementación del proyecto La coordinación entre el FISE, los Gobiernos regionales/locales y los municipios requiere intensos comprende varios niveles: los municipios, esfuerzos, pero ha ido mejorando año tras año y hoy muestra un nivel satisfactorio en el marco del los Gobiernos regionales de la RAAN y la PRASNICA, en curso, sobre todo gracias a que los procesos decisorios son más participativos e RAAS, territorios indígenas y el sector de inclusivos y a que existe un acceso más amplio a información financiera recopilada a través del las entidades benéficas y organizaciones SIASAR. Las enseñanzas recogidas a partir de esta experiencia y las actividades de asistencia técnica non gubernamentales, entre otros. Pueden respaldadas por el PAS se han incorporado explícitamente en el diseño del proyecto (a través del presentarse dificultades de coordinación subcomponente 1.1, concebido para mejorar la conducción del sector a nivel nacional a cargo del FISE entre las instituciones del Gobierno central y la coordinación entre los diferentes actores; del subcomponente 1.2, concebido para mejorar la y los diferentes actores del sector. capacidad de las autoridades de AyS municipales y territoriales, y de los mecanismos de ejecución del proyecto y la revisión del ciclo de los proyectos). En el marco del proyecto se han adoptado varias medidas (sobre todo en virtud del componente 1) que contribuirán a mejorar la coordinación entre el Gobierno central y los Gobiernos de la RAAN y la RAAS, Alto Wangki y Bocay, las autoridades indígenas y los municipios. Asimismo, se procurará mejorar la coordinación de los diferentes organismos gubernamentales y los actores no gubernamentales que participan en el sector. Responsable: Estado: Etapa: Recurrente: Fecha límite: Frecuencia: Cliente En curso Ambas CONSTANTE Riesgos vinculados con el organismo de ejecución (incluidos los riesgos fiduciarios) 80 Calificación Capacidad del riesgo Moderado Descripción del riesgo: Gestión de riesgos: El FISE necesita incrementar su capacidad Es necesario que el equipo del Banco lleve a cabo una atenta supervisión durante la preparación y institucional para administrar con eficacia ejecución de la operación propuesta. La preparación del proyecto de financiamiento adicional del el proyecto, sobre todo en lo que respecta a PRASNICA en 2012/13 constituyó una oportunidad para identificar las esferas principales en las que el la gestión financiera y las adquisiciones. FISE necesitaba fortalecer su capacidad fiduciaria y, a partir de esa evaluación, se adoptaron medidas adecuadas de mitigación. Estas medidas se fortalecerán aún más en el marco del proyecto. El FISE aún tiene dificultades con la selección de empresas consultoras Durante la ejecución del PRASNICA y el respectivo proyecto de financiamiento adicional, el FISE ha (relacionadas específicamente con la mejorado gradualmente su desempeño como organismo de ejecución mediante la elaboración de estimación de costos) y la contratación de herramientas de planificación y una gestión fiduciaria más eficiente. Asimismo, en el marco de la obras. Estas dificultades suelen verse operación propuesta se están realizando algunos ajustes a los mecanismos de ejecución a fin de evitar exacerbadas en las regiones de la RAAN y algunas de las dificultades principales identificadas en el PRASNICA. la RAAS y el territorio del Alto Wangki y Bocay, debido a la lejanía. El FISE también Las medidas de mitigación relacionadas con la gestión financiera incluirán lo siguiente: ha tenido problemas para lograr que las 1. Se contratará a un auditor externo para todo el período de ejecución de la operación propuesta. auditorías financieras se presenten 2. Se seguirá utilizando el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) como sistema puntualmente. integrado de administración financiera y como medida de mitigación. 3. Se abrirá una cuenta designada individual en dólares estadounidenses siguiendo el mecanismo La ejecución de los proyectos involucra a tradicional de reposición mediante el método del estado de gastos. organismos centrales y a Gobiernos locales, y requiere una estrecha colaboración entre Hace cuatro meses, el Banco realizó un taller fiduciario dirigido a personal específico del proyecto para ellos. garantizar el flujo de fondos y la presentación de informes financieros precisos. Además de la inestabilidad general del En lo que concierne a las adquisiciones, el aumento en el uso de consultores individuales representa un sector, dentro del FISE existe el riesgo riesgo potencial de fraude y de incumplimiento de los objetivos de desarrollo del proyecto. Por lo tanto, asociado a la rotación de los funcionarios el FISE incluirá en el manual de operaciones un procedimiento para verificar la autenticidad de la jerárquicos, que puede modificar el grado experiencia y la educación que figuran en la manifestación de interés y el currículum vítae de los de prioridad que se otorga al sector de AyS consultores. rural y distorsionar conceptos clave del proyecto, como el de la sostenibilidad. En el marco de la operación propuesta se continuará con la exitosa experiencia del PRASNICA en el establecimiento de mecanismos de coordinación con los municipios y los Gobiernos locales, en Existe el riesgo de que la delegación de particular mediante actividades de fortalecimiento de la capacidad en virtud del componente 1. nuevas responsabilidades de ejecución a los 81 municipios en determinadas etapas del El papel que desempeñan los municipios en la ejecución se limita a tareas muy específicas dentro del ciclo del proyecto genere deficiencias en la ciclo del proyecto (que se beneficiarían con una mayor participación local). Asimismo, los municipios ejecución si la capacidad local es realizarán esas tareas valiéndose de una estructura de apoyo que combinará los recursos existentes, los insuficiente. consultores contratados por el FISE con fondos del proyecto para suplir deficiencias de capacidad y la asistencia especializada del FISE. El paquete exacto de apoyo a la ejecución destinado a los municipios Por último, puede haber riesgos se determinará a partir de la capacidad local y de las características de la cartera. En un principio, relacionados con la rendición de cuentas y participará a modo experimental en la ejecución apenas el 10% de los municipios que abarca el la supervisión en varias etapas del ciclo del proyecto; dicha participación podrá extenderse al resto de los municipios si la iniciativa piloto resulta proyecto entre el FISE y el Banco y entre exitosa luego del examen de mitad de período. los municipios y el FISE. Los mecanismos de coordinación establecidos en virtud del subcomponente 1.2 para fortalecer los diferentes niveles de la cadena de sostenibilidad ayudarán a mejorar la coordinación entre los distintos niveles de autoridad; de ese modo, se reducirán al mínimo los riesgos vinculados a la rendición de cuentas y la supervisión en la ejecución del proyecto. El FISE también suscribirá acuerdos detallados con los municipios para determinar las respectivas funciones y responsabilidades de estos últimos durante el ciclo del proyecto y la supervisión del Banco se garantizará a través de misiones periódicas destinadas a ese fin. Responsable: Estado: Etapa: Recurrente: Fecha límite: Frecuencia: Ambas En curso Ambas CONSTANTE Calificación Estructura de gobierno del riesgo Moderado Descripción del riesgo: Gestión de riesgos: Existe el riesgo de que la selección de En el MEPAS, que se elaboró en el contexto del PRASNICA y hasta el momento se ha venido beneficiarios (municipios y comunidades) aplicando satisfactoriamente, se han acordado y establecido una serie de criterios técnicos de en el marco del proyecto sea subjetiva o admisibilidad. En el marco del proyecto se están revisando y mejorando los mecanismos de discrecional. admisibilidad y asignación de fondos establecidos en el MEPAS a partir de las enseñanzas derivadas del PRASNICA a fin de incluir criterios que beneficien a los pobres de los distintos municipios y comunidades. Los municipios con más necesidades en lo que respecta a cobertura de AyS y con niveles de pobreza más altos recibirán una mayor asignación de fondos. Actualmente, el FISE está elaborando estas fórmulas y criterios con el apoyo del equipo del Banco y una consultora específica. A nivel comunitario, los criterios de admisibilidad otorgan prioridad a los fondos destinados a las comunidades que padecen más necesidades y que fueron menos beneficiadas en subproyectos anteriores. Las clasificaciones del SIASAR se utilizarán como base para formular estos criterios, en los que la aplicación de los fondos de contrapartida y las normas relativas a los subsidios variará según las 82 características de las comunidades, los CAPS y los sistemas de que se trate. Además de los criterios técnicos de admisibilidad, en el ciclo de los proyectos del MEPAS se considera la participación de los beneficiarios directos que promueven los mecanismos sociales de rendición de cuentas para mejorar la transparencia. Asimismo, como parte de la preparación del proyecto se han realizado evaluaciones fiduciarias (adquisiciones y gestión financiera). Se examinarán los procesos de adquisiciones y se formularán recomendaciones para mejorar los sistemas y procesos. Durante la ejecución se llevarán a cabo auditorías periódicas del proyecto y durante los años electorales se prestará especial atención a las cuestiones fiduciarias. Responsable: Estado: Etapa: Recurrente: Fecha límite: Frecuencia: Banco En curso Ambas CONSTANTE Riesgos del proyecto Calificación Diseño del riesgo Bajo Descripción del riesgo: Gestión de riesgos: El apoyo que presta actualmente el El FISE mantiene una fuerte presencia en los municipios y está mejorando la coordinación con los organismo de ejecución podría verse Gobiernos locales y los grupos territoriales indígenas, lo que será clave para lograr apoyo continuo a dificultado por la situación política y la nivel local. Estos aspectos se refuerzan aún más en el componente 1 del proyecto (especialmente los accesibilidad general de las comunidades subcomponentes 1.1. y 1.2). destinatarias de obras en la RAAS, la RAAN y Alto Wangki y Bocay. El diseño de los subproyectos de AyS se condice claramente con la capacidad El Banco hará un estrecho seguimiento con el FISE para asegurarse de que la metodología de técnica del organismo de ejecución, que acompañamiento social para las obras se aplique de manera estructurada y eficaz durante la fase de cuenta con un sistema que funciona diseño de los subproyectos y que las juntas comunitarias de agua (los CAPS) cuenten con todas las correctamente, establecido para ejecutar los herramientas necesarias para manejar los sistemas de AyS en forma sostenible una vez concluido el subproyectos en el marco del PRASNICA. proyecto. En el marco del proyecto se abordan directamente esas dimensiones con medidas de Sin embargo, el FISE debe seguir capacitación de los CAPS en el subcomponente 1.2. trabajando para integrar el acompañamiento social en la ejecución de los subproyectos a fin de garantizar que los 83 CAPS cuenten con todas las herramientas necesarias para manejar los sistemas de AyS en forma sostenible una vez concluido el proyecto. Al igual que en el PRASNICA, se promoverán las mejores prácticas regionales y se utilizarán técnicas de construcción que permiten reducir la sensibilidad de las inversiones a los desastres naturales. El uso Dada la exposición del país a desastres de tecnologías locales y sencillas facilitará las reparaciones. Además, es posible que en el naturales (huracanes, inundaciones, componente 3 se contemple la prestación de asistencia a las unidades de AyS municipales y territoriales terremotos), es posible que los sistemas para elaborar planes de adaptación al cambio climático para sus fuentes de agua, siguiendo la establecidos se vuelvan ineficaces antes metodología creada en el marco del proyecto de adaptación. cumplir su ciclo. Responsable: Estado: Etapa: Recurrente: Fecha límite: Frecuencia: Banco En curso Ambas CONSTANTE Calificación Aspectos sociales y ambientales del riesgo Moderado Descripción del riesgo: Gestión de riesgos: Tanto en el marco del PRASNICA como El MGAS, elaborado para el PRASNICA (y actualizado en 2012 para el PACCAS y el proyecto de de la operación propuesta se respalda el financiamiento adicional del PRASNICA), incluye criterios para supervisar los subproyectos, así como objetivo de proteger a las personas y el procesos de ejecución y seguimiento basados en los resultados de los estudios ambientales y sociales. medio ambiente de los posibles riesgos El MGAS para el proyecto propuesto se ha elaborado sobre esta base y contempla la construcción de para la salud y de la contaminación. El sistemas de AyS, entre ellos pequeños planes de condominios. Contiene orientaciones para el uso de incremento de los servicios de AyS o del estándares de diseño adecuados desde el punto de vista ambiental y criterios de emplazamiento para las acceso a esos servicios permitirá reducir la obras de AyS. Incluye también orientaciones para la aplicación de los planes de gestión social por los incidencia de las enfermedades equipos sociales del FISE, consultores, supervisores, personal municipal y regional de AyS (UMAS y transmitidas por el agua en la población. En asesores regionales de agua y saneamiento) y contratistas antes, durante y después de las obras general, se espera que la operación públicas, dentro del ciclo de los subproyectos. Prevé especificaciones técnicas para abordar las propuesta genere efectos positivos en la cuestiones de degradación ambiental en las cuencas hidrográficas y criterios para tener en cuenta salud y el medio ambiente. Sin embargo, es posibles impactos negativos en el uso de recursos hídricos (flujos ambientales, etc.). Esto asegurará que posible que algunas de las actividades del se mitigue, gestione y minimice cualquier impacto negativo. Asimismo, se ha fortalecido la capacidad proyecto generen impactos no deseados ambiental del FISE, que hoy cuenta con tres especialistas y un especialista técnico en capacitación en el localizados y de pequeña escala como equipo de supervisión ambiental, dos especialistas sociales a nivel central y un especialista a nivel resultado de pequeñas obras previstas en regional de la costa del Atlántico. Por último, el FISE fortalecerá aún más su capacidad de gestión relación con los sistemas de AyS. social creando una unidad especial dedicada a esa área, que coordinará toda la labor social y brindará Asimismo, la eliminación de los efluentes apoyo a las UMAS y los CAPS. de aguas residuales puede constituir un problema, aunque se considera que las El FISE ha preparado un plan de fortalecimiento institucional para garantizar que los municipios y las 84 cantidades en cuestión son pequeñas. comunidades participantes estén totalmente preparados para implementar el proceso de evaluación El alcance técnico de la evaluación ambiental y social del FISE y participar en él. El costo de la ejecución del plan está contemplado en el ambiental que el FISE ha realizado hasta el componente de fortalecimiento institucional pertinente que integra el diseño del proyecto. momento plantea algunos desafíos relacionados con la definición de la zona de Con la operación propuesta se seguirá respaldando el proceso de microplanificación plenamente influencia de los subproyectos, el impacto participativo de los municipios. En el Plan para los Pueblos Indígenas y Afro-Nicaragüenses del de la degradación de las cuencas PRASNICA original se presta atención especial a las características culturales de los pueblos indígenas hidrográficas en los subproyectos y los y afrocaribeños, y se sientan las bases para un intensivo proceso participativo e incluyente. El cliente fundamentos analíticos necesarios para elaboró, para el proyecto, el Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas y Afro-Nicaragüenses adoptar decisiones importantes en materia tomando como base los resultados de una evaluación social realizada durante la preparación del de gestión ambiental sobre el uso del agua proyecto, que incluye una serie de consultas destinadas a garantizar el amplio respaldo de la y, si corresponde, los posibles impactos en comunidad, a saber: a) consultas realizadas por el FISE a los Gobiernos regionales de la RAAN y la los flujos ambientales. Por último, el plan RAAS, las autoridades territoriales de Alto Wangki y Bocay (Jinotega), y los territorios indígenas de la descentralizado que involucra directamente RAAN, en la costa del Atlántico; b) consultas a Gobiernos regionales de las regiones Pacífico, Central a los municipios en la preparación y y Norte; c) consultas a alcaldes y UMAS y grupos de trabajo separados de hombres y mujeres de 16 supervisión de documentos ambientales comunidades de las regiones del Pacífico y el Atlántico. En el marco de planificación se establecen los plantea algunos riesgos relacionados con la procedimientos para evaluar a las comunidades indígenas y afronicaragüenses con el fin de preparar los capacidad y disponibilidad del personal planes para los pueblos indígenas y afronicaragüenses con la participación de las autoridades municipal para realizar esas tareas. tradicionales cuando corresponda aplicar la política debido a la presencia de pueblos indígenas en la zona del proyecto, que, según las previsiones, será altamente recurrente. Asimismo, se determinan las Las actividades en las comunidades funciones y responsabilidades de las distintas partes interesadas involucradas (FISE, delegaciones, indígenas y afrocaribeñas requieren un asesores regionales de agua y saneamiento, UMAS, CAPS, etc.). La unidad de gestión social del FISE proceso de consulta y participación más será responsable de supervisar la capacitación de los equipos municipales (UMAS), a los delegados adaptado a las necesidades específicas, regionales y a los contratistas locales para la preparación e implementación de los planes para los sobre todo en el diseño y ejecución de las pueblos indígenas y nicaragüenses. La unidad de gestión social a nivel central presentará planes de este inversiones en AyS, debido a las tipo al Banco para su aprobación y será responsable de divulgarlos en las comunidades y en el sitio web características culturales. El riesgo está del FISE y de los Gobiernos locales. El equipo del Banco deberá publicar los planes en el sitio web del asociado a la falta de un proceso de Banco. Se ha consultado a una muestra de comunidades sobre los procedimientos del Marco de consulta e inclusión adecuado, lo que Planificación para los Pueblos Indígenas y Afro-Nicaragüenses a fin de garantizar el amplio apoyo de podría hacer peligrar la aceptación de las dichas comunidades y buscar su aprobación. soluciones de AyS y la sostenibilidad de las intervenciones. Asimismo, se elaboró el Marco de Políticas de Reasentamiento para aplicarlo a la totalidad del proyecto en el caso de que alguna de las obras, en particular las incluidas en el componente 2, requiera la adquisición de tierras o el reasentamiento de unidades sociales (familias) o actividades económicas que se lleven a cabo en parcelas de tierra necesarias para la construcción de instalaciones de agua previstas en el proyecto. En dicho instrumento se establece el marco jurídico, los procesos y los procedimientos 85 para la identificación y supervisión de la tierra, la evaluación de los impactos y la indemnización correspondiente por la pérdida de activos al costo total de reemplazo. El marco y sus instrumentos se incluyen en el MGAS. Se acordó que el reasentamiento involuntario deberá evitarse siempre que sea posible, o minimizarse, analizando todas las alternativas disponibles; cuando no pueda evitarse, deberá concebirse y llevarse a cabo mediante programas de desarrollo sostenible. El marco de políticas abarca los efectos económicos y sociales directos que se derivan de los proyectos de inversión financiados por el Banco y que son consecuencia de la privación involuntaria de tierras que da por resultado i) la reubicación o la pérdida del refugio (de unidades sociales o actividades económicas); ii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos, o iii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia. La política se aplicará a todos los componentes del proyecto que den lugar al reasentamiento, independientemente de la fuente de financiamiento. Responsable: Estado: Etapa: Recurrente: Fecha límite: Frecuencia: Ambas En curso Ambas CONSTANTE Calificación Programa y donante del riesgo Bajo Descripción del riesgo: Gestión de riesgos: Otros donantes, principalmente la Agencia El proyecto diseñado para ampliar la armonización de las actividades que se están ejecutando con el Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, objetivo de establecer una política uniforme para el sector. El equipo del Banco ha interactuado con los están trabajando en proyectos relacionados principales actores del sector —y seguirá haciéndolo— para establecer una estrategia de intervención en el país. Existe el riesgo de duplicación común para las zonas rurales. En el marco del PRASNICA se ha mantenido una sólida coordinación de esfuerzos entre esos donantes y el entre el Banco, el Organismo Suizo de Desarrollo y Cooperación, UNICEF y varios donantes más; se Banco. Las superposiciones y la prevé continuar este esquema en el proyecto actual. De hecho, el Banco encabeza actualmente la mesa competencia entre los donantes dan lugar a de donantes sobre cuestiones técnicas de AyS en Nicaragua y está bien posicionado para garantizar la la coexistencia de proyectos con diferentes coordinación entre las distintas actividades de donantes. normas y estrategias que se ejecutan en forma paralela y constituyen obstáculos a la Más específicamente, el Banco Mundial mantiene deliberaciones con el Banco Centroamericano de ejecución del proyecto. Integración Económica sobre la posibilidad de contar con financiamiento paralelo para la operación propuesta. Para lleva a cabo actividades relacionadas con los servicios de AyS, el FISE adopta El concepto de sostenibilidad y la adopción de un enfoque armonizado entre los donantes y las una metodología armonizada con varios instituciones se encuentran muy consolidados en el PRASNICA y se profundizarán en el marco de la donantes (incluido el Banco), que hace operación propuesta, poniendo énfasis en la función rectora en el sector a través de la divulgación y especial hincapié en la sostenibilidad de las armonización los manuales sectoriales y una revisión exhaustiva del MEPAS en coordinación con otros intervenciones (el MEPAS). La elaboración donantes durante la preparación del proyecto. 86 del MEPAS constituyó un logro clave para Responsable: Estado: Etapa: Recurrente: Fecha límite: Frecuencia: el sector de AyS, dada su orientación hacia Banco En curso Ambas CONSTANTE un enfoque más sostenible. Sin embargo, existe el riesgo de que las rotaciones políticas/institucionales o la coordinación con otros donantes y ONG puedan generar deficiencias en la armonización y cambios en la metodología, lo que comprometería la sostenibilidad de las iniciativas de AyS. Sostenibilidad y seguimiento de las Calificación Bajo prestaciones del riesgo Descripción del riesgo: Gestión de riesgos: El FISE puede no brindar tener capacidad En el marco del proyecto se seguirán utilizando los mecanismos de seguimiento y evaluación bien de respuesta ni adoptar un enfoque establecidos del PRASNICA, pero será necesario mejorar la supervisión del Banco para garantizar que dinámico al seguir de cerca los indicadores el personal del FISE efectivamente realice un seguimiento periódico de esos mecanismos. Asimismo, la de resultados, lo que puede suponer un consolidación del SIASAR, elaborado en el marco del PRASNICA para supervisar los sistemas de AyS riesgo para el seguimiento de las y la prestación de servicios en el país, se ha convertido durante el último año en una prioridad prestaciones. institucional del FISE. A través de la nueva operación se seguirá fortaleciendo el SIASAR a fin de garantizar que esta valiosa herramienta ayude a configurar la planificación y la toma de decisiones en el En lo que respecta a la sostenibilidad, el sector, seguir de cerca los progresos del proyecto y fortalecer la sostenibilidad de sus intervenciones. FISE ha estado recibiendo fondos limitados para afrontar sus costos operativos, Respecto de la sostenibilidad, la República de Nicaragua emitió recientemente una carta en la que se incluidos los sueldos del personal de AyS. designó al FISE como la institución nacional encargada de los servicios de AyS en las zonas rurales del Actualmente, estos costos son sufragados país. Sin embargo, gran parte de los costos operativos continúan financiándose a través de proyectos por PRASNICA y otros proyectos externos. El componente 1.1 del proyecto incluirá medidas para institucionalizar la función rectora del financiados por donantes. Existe el riesgo FISE en el sector y el Banco continuará el diálogo con el fin de incentivar a la República de Nicaragua que, una vez finalizada la operación a cubrir gradualmente los costos operativos de la institución. El Banco (en asociación con la Agencia propuesta, no se sostenga la estructura del Suiza para el Desarrollo y la Cooperación) también respalda al FISE para elaborar un plan maestro sector de AyS rural en el marco del FISE. detallado de AyS en las zonas rurales y un análisis de reorganización de la estructura interna del FISE. Asimismo, es necesario realizar una labor El PRASNICA y el proyecto de financiamiento adicional otorgan a los municipios un papel muy activo constante para fortalecer la visión sectorial en la preparación y ejecución del proyecto, lo que incluye un importante requisito de cofinanciamiento, tanto del FISE como de las unidades de las garantizando que se sientan empoderados por los CAPS y sus sistemas, y se comprometan con ellos. UMAS, que recibieron apoyo en el marco Este enfoque se consolidará aún más en el marco del proyecto y, más específicamente, a través de del PRASNICA, pero que en cierta medida actividades de capacitación destinadas a CAPS y UMAS en virtud del componente 1.2. Asimismo, el 87 continúan estando orientadas a la Banco y otros donantes se han comprometido a mantener un diálogo de alto nivel sobre políticas con la ingeniería. La falta de responsabilidades República de Nicaragua para impulsar la consolidación del sector de AyS en las zonas rurales y institucionales claras, la insuficiencia de garantizar la sostenibilidad, y los resultados de esas discusiones han servido de base al diseño del fondos y la divergencia de prioridades proyecto (en especial, del subcomponente 1.1). también obstaculizan el apoyo a largo plazo a los CAPS y los sistemas, lo que pone en En cuanto a los riesgos relacionados con el seguimiento, los indicadores de resultados presentados en el riesgo la sostenibilidad. Existe el riesgo de anexo I se han analizado exhaustivamente con el Gobierno y se han diseñado de manera tal que reflejen que, al no recibir más apoyo, la estructura la dimensión de la sostenibilidad de los servicios de AyS utilizando las matrices del SIASAR, que institucional establecida para el sector de reflejan las mejores prácticas internacionales en la medición de la funcionalidad a largo plazo de esos AyS no subsista una vez concluido el servicios. Además, los mecanismos de seguimiento y evaluación son muy similares a los establecidos proyecto. en el marco del PRASNICA, y el FISE cuenta con mecanismos claros para hacer un seguimiento periódico de esta información periódica a través del SICPRO y el SIASAR, que permiten medir los Los riesgos relacionados con el resultados a nivel del proyecto y del sector, respectivamente. seguimiento existen en la medida en que no Responsable: Estado: Etapa: Recurrente: Fecha límite: Frecuencia: se puedan seguir de cerca los logros Banco En curso Ambas CONSTANTE adecuadamente, sobre todo los aspectos difíciles de cuantificar, como el aumento de la sostenibilidad del sector. Calificación Otros (opcional) del riesgo Bajo Descripción del riesgo: Gestión de riesgos: Es posible que los municipios no aporten Los municipios ya están financiando sistemas de AyS en el marco del PRASNICA, por lo que se espera fondos de contrapartida. que el riesgo no sea elevado; sin embargo, la adecuada comunicación y promoción del proyecto a nivel local garantizará que este riesgo se mantenga bajo. Responsable: Estado: Etapa: Recurrente: Fecha límite: Frecuencia: Banco En curso Ambas CONSTANTE Calificación Otros (opcional) Alto del riesgo Descripción del riesgo: Gestión de riesgos: El equipo del Banco reconoce que este riesgo es elevado a partir de la lentitud con Riesgo asociado al área de ejecución: Gran que se ha ejecutado la cartera de la costa caribe en el marco del PRASNICA y el proyecto de parte de los fondos del proyecto financiamiento adicional. Se adoptarán medidas de mitigación, entre ellas el fortalecimiento de la (US$11 millones de US$32 millones) se capacidad de los Gobiernos regionales y territoriales y de las unidades de AyS municipales y destinará a la costa caribe, donde, debido a territoriales de esas regiones; el seguimiento minucioso de la ejecución de esta parte de la cartera 88 la lejanía de las comunidades incluidas en durante las visitas de supervisión del Banco, y mecanismos de ejecución más flexibles a través de los los subproyectos, las obras son más cuales el FISE llevará a cabo directamente, en estrecha coordinación con el personal de los municipios, costosas, los procesos de adquisiciones son las actividades de asistencia social y técnica que acompañan las tareas (nótese que en el marco del más difíciles de llevar adelante y la PRASNICA estas tareas eran realizadas por empresas, lo que generaba dificultades con las ejecución suele estar más sujeta a retrasos y adquisiciones, sobre todo en la región del Atlántico). Asimismo, es importante observar que la dificultades. El hecho de concentrar gran responsabilidad fiduciaria general por las obras realizadas en la región del Atlántico sigue recayendo en parte de la cartera en esta región podría el FISE. En el marco del proyecto, no se asigna responsabilidades fiduciarias a los Gobiernos retrasar la ejecución del proyecto en regionales, dado que su capacidad continúa siendo limitada, situación que se procurará mejorar a través general. de las actividades de fortalecimiento institucional. Responsable: Estado: Etapa: Recurrente: Fecha límite: Frecuencia: Ambas Ambas CONSTANTE Riesgo general Riesgo general durante la Moderado etapa de ejecución: Descripción del riesgo: Si bien el proyecto propuesto se basa sustancialmente en los mecanismos elaborados y probados en el marco del PRASNICA y el FISE está familiarizado con los procedimientos del Banco, este organismo todavía presenta limitaciones relacionadas con la capacidad de ejecución. Al mismo tiempo, el sector requiere cierto grado de formalización adicional (como un marco jurídico actualizado) y la ejecución se concentra mayormente en zonas difíciles en términos de accesibilidad (la costa caribe). Por lo tanto, el riesgo relacionado con la ejecución se considera moderado. 89 Anexo 5: Plan de apoyo a la ejecución Nicaragua: Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural (P147006) Estrategia y enfoque para el apoyo a la ejecución 1. La estrategia de apoyo a la ejecución elaborada por el Banco refleja la naturaleza del proyecto y su perfil de riesgo. Apunta a lograr que el apoyo a la ejecución que se presta al cliente sea más eficiente, al tiempo que se sigue poniendo el acento en la ejecución de las medidas de mitigación de riesgos identificadas en el Marco de Evaluación de Riesgos Operacionales. Esta estrategia también es indicativa y constituye un instrumento flexible que se revisará durante la ejecución del proyecto y como parte de los exámenes del informe sobre el estado de la ejecución y los resultados; asimismo, se actualizará a partir de los desafíos que surjan en relación con el proyecto y las condiciones en el terreno. 2. Este proyecto se basa en la experiencia en materia de ejecución derivada de proyectos anteriores del Banco en Nicaragua, a saber, el PRASNICA (P106283) y su respectivo proyecto de financiamiento adicional (P132102).  Ejecución general del proyecto. Mediante la supervisión del proyecto, se respaldarán las siguientes esferas críticas: a) capacidad fiduciaria para promover el establecimiento de sistemas de control interno adecuado y la función general de gobierno; b) conocimientos técnicos especializados sobre tecnologías de AyS en zonas rurales y organización del sector para respaldar la adopción de nuevas prácticas recomendadas y la prestación sostenible de servicios; c) mitigación de posibles interferencias políticas para mantener una sólida capacidad técnica, la convergencia con los objetivos del proyecto y la diligencia debida; d) consultas libres, previas y fundamentadas a los pueblos indígenas durante la ejecución del proyecto para garantizar que estos reciban beneficios culturalmente compatibles; e) gestión de factores ambientales y sociales en zonas protegidas y hábitats naturales de importancia crítica a fin de contribuir a la conservación sin comprometer el bienestar de la población local, y f) seguimiento de las cuestiones de género para garantizar que los beneficios del proyecto sean inclusivos desde esa perspectiva.  Aspectos fiduciarios. El Banco: a) brindará la capacitación y el apoyo a la ejecución necesarios; b) hará el seguimiento del sistema de gestión financiera del proyecto y su adecuación al manual de operaciones, lo que incluye, entre otras cosas, la contabilidad, la presentación de informes y los controles internos; c) brindará orientación al FISE y a los municipios acerca de las normas del Banco sobre adquisiciones; d) examinará los documentos de adquisiciones y formulará oportunamente comentarios al FISE, y e) ayudará a seguir de cerca los avances logrados con respecto al plan de adquisiciones.  Aspectos ambientales y sociales. El Banco hará hincapié en las oportunidades de desarrollo social y sostenibilidad ambiental que ofrece el proyecto, y prestará la debida atención a las cuestiones de equidad relacionadas con el género y los pueblos indígenas. En este marco, ayudará a monitorear la realización de las actividades y la aplicación de los instrumentos de salvaguarda. Se contará con especialistas ambientales y sociales que brindarán orientación oportuna al FISE y participarán regularmente en las visitas de campo para mantenerse al corriente de la situación sobre el terreno. 90  Información y comunicaciones. La ejecución del proyecto se respaldará con un plan de comunicación, principalmente con el fin de mejorar la armonización del sector en virtud del componente 1. Plan de Apoyo a la Ejecución 3. La gerencia del proyecto, así como los aspectos técnicos y relacionados con las salvaguardas, se manejarán desde la oficina del Banco en la ciudad de Washington, en estrecha colaboración con la oficina del Banco en Managua y el equipo del PAS. Desde la oficina en Managua se brindará apoyo a la gestión financiera del proyecto durante la etapa de ejecución. Se contratará a consultores nacionales e internacionales para que presten servicios de asesoría en cuestiones específicas relativas a la administración de la tierra. A fin de promover la adecuada ejecución del proyecto, se llevarán a cabo tareas de supervisión formal y visitas de campo cada seis meses o con la frecuencia que sea necesaria. Estimación Capacidades de recursos Momento Eje principal Función del asociado necesarias (semanas- personal) Capacitación en adquisiciones, examen de los documentos de Especialista en 5 licitación en el marco de las adquisiciones adquisiciones Capacitación en gestión Especialistas en 3 financiera y supervisión gestión financiera El FISE recibe Supervisión y capacitación en capacitación y Especialista en relación con las salvaguardas 2 equipamiento, y brinda cuestiones sociales sociales asistencia a los Especialista en municipios Especialista en cuestiones de cuestiones de 2 género género Supervisión y capacitación en Especialista en relación con las salvaguardas 3 Primeros medio ambiente ambientales 12 meses Examen técnico de los términos de referencia, los informes Especialistas 10 No corresponde técnicos y los documentos de técnicos las licitaciones Gerente de Información actualizada sobre proyecto, equipo 2 No corresponde el MEPAS del PAS Gerente de Finalizar el componente del proyecto, equipo 8 No corresponde PISASH del PAS Gerente de Apoyo para formalizar acuerdos Establecer y poner en proyecto, con Gobiernos regionales y Alto 2 funcionamiento especialista en Wangki y Bocay comités de proyecto cuestiones sociales Revisión de los documentos de Especialista en las licitaciones en el marco de 3 Después adquisiciones las adquisiciones No corresponde del mes 13 Examen técnico de los términos Especialistas 8 de referencia, los informes técnicos 91 Estimación Capacidades de recursos Momento Eje principal Función del asociado necesarias (semanas- personal) técnicos y los documentos de las licitaciones Capacitación en gestión Especialistas en 2 financiera y supervisión gestión financiera Supervisión y capacitación en Especialista en relación con las salvaguardas 2 cuestiones sociales sociales Supervisión y capacitación en Especialista en relación con las salvaguardas 3 medio ambiente ambientales Gestión y coordinación de la Gerente de 8 supervisión del proyecto proyecto Combinación de especialidades necesaria Capacidades necesarias Cantidad de semanas- Cantidad de Comentarios personal por año viajes por año fiscal fiscal Gerente de proyecto (supervisión) 12 3 Para la sede Especialista en adquisiciones 5 2 Para la sede Especialista en gestión financiera 3 No corresponde Para las oficinas en el país Especialista en medio ambiente 3 2 Para la sede Especialista en cuestiones sociales 3 2 Para la sede Especialista en cuestiones de género 2 2 Para la sede Asesor jurídico 2 1 Para la sede Especialista en AyS en zonas rurales 4 No corresponde Para las oficinas en el país Especialista institucional 4 3 Para la sede Especialista en saneamiento 3 No corresponde Para las oficinas en el país Especialista en seguimiento y evaluación 4 2 Para la sede Analista en comunicaciones 2 No corresponde Para las oficinas en el país Asociados Nombre Institución/País Función Supervisión de los proyectos FISE Realizar la supervisión general del proyecto Asociados en materia de AyS Agencia Suiza para el Desarrollo y Armonizar el apoyo al sector de AyS rural la Cooperación, Banco Centroamericano de Integración Económica Otras instituciones de la Ministerio de Hacienda y Crédito Orientación general sobre el sector, República de Nicaragua Público, Ministerio de Relaciones financiamiento del proyecto Exteriores Asociados en la coejecución Municipios Apoyo a la ejecución y supervisión de los subproyectos Otras instituciones participantes Gobiernos regionales y territorio Apoyo a la ejecución y supervisión de los especial de Alto Wangki y Bocay subproyectos 92 Anexo 6. Evaluación económica Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural de Nicaragua (P147006) 1. El presente anexo contiene el análisis económico y financiero detallado del Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural de Nicaragua. Se llevó a cabo un análisis de costo-beneficio para los componentes de agua y de saneamiento. El proyecto se evaluó tomando como referencia una muestra de los subproyectos ya ejecutados por el FISE en el marco del PRASNICA, y algunas opciones adicionales disponibles para el componente de saneamiento. El análisis se realizó desde dos perspectivas, la financiera y la económica, para comprobar la sostenibilidad y la viabilidad económica. Como complemento de la evaluación, se llevaron a cabo análisis de distribución, de sensibilidad y de los riesgos. 2. El proyecto tendrá un impacto positivo en el desarrollo socioeconómico dado que generará más beneficios que los costos previstos. De igual modo, su diseño permitirá que sea sostenible desde el punto de vista financiero. Los beneficios previstos del proyecto son alrededor del 80% mayores que los costos conexos, con un beneficio económico neto elevado —US$25 millones— y una rentabilidad prevista del 24%. Los beneficios en materia de salud, exclusivamente, generan beneficios suficientes para cubrir los costos del servicio de saneamiento y representan alrededor del 80% de los beneficios en materia de saneamiento. Los beneficios adicionales derivados del ahorro en los costos de las medidas que serían necesarias para paliar las deficiencias en los servicios de agua y saneamiento se suman a los anteriores y hacen que el proyecto sea más sólido. Resultados del análisis económico del proyecto Valor actual de los flujos (miles de US$ ) Beneficios Costos Beneficios netos TIR Agua 16 000 30 786 14 786 22% Saneamiento 16 000 26 520 10 520 26% Agua y saneamiento 32 000 57 306 25 306 24% Nota: TIR = Tasa interna de rentabilidad. 3. Los resultados del análisis de costo-beneficio de la muestra indican que los beneficios son mayores que los costos, con beneficios netos de US$900 000 y una rentabilidad económica del 24%. 4. El análisis de las diversas alternativas de saneamiento. Las alternativas evaluadas fueron las siguientes: i) letrinas, que es la opción que se ha implementado en la primera fase del PRASNICA y ii) tres opciones diferentes de inodoros rurales con sistemas de eliminación de aguas residuales de acuerdo con los niveles de la capa freática y la disponibilidad de fuentes de agua cercanas. Los resultados indican que todas las opciones son viables desde el punto de vista económico. La mejor alternativa es la primera opción de inodoros rurales (denominada taza rural), que genera un beneficio neto de alrededor de US$1000 por hogar y tiene una rentabilidad del 26%. La segunda es la correspondiente a las letrinas, aunque, a diferencia de las otras, esta opción plantea algunos inconvenientes intangibles, como la falta de privacidad, el mal olor permanente y un sistema deficiente de eliminación de aguas residuales. Por lo tanto, se considera 93 que todas las opciones evaluadas son alternativas adecuadas que el FISE puede tener en cuenta al seleccionar la tecnología apropiada para la nueva operación. 5. Desde el punto de vista financiero, los resultados indican que el proyecto es sostenible con el mecanismo establecido, en cuyo marco la comunidad paga tarifas suficientes para cubrir los costos operativos. Los subproyectos incluidos en la muestra indican que esto es factible, aunque la asistencia y la supervisión permanentes son necesarias para garantizar la sostenibilidad. 6. El análisis de distribución indica que las comunidades son las principales beneficiarias de la intervención, con ganancias elevadas que pueden llegar a los US$53 millones, de los cuales la mitad obedece a mejoras de los servicios de saneamiento y su correspondiente impacto en la salud. El Gobierno soporta pérdidas equivalentes al costo total cuando financia toda la inversión necesaria para el proyecto. El impacto fiscal variará en consonancia con los acuerdos financieros concertados con los Gobiernos locales y las comunidades. Los análisis de sensibilidad y de riesgos indican que se trata de un proyecto sólido con grandes probabilidades de generar una rentabilidad económica positiva. 7. Fundamentos para el suministro de servicios/financiamiento por el sector público. El objetivo del proyecto consiste en aumentar el acceso a servicios de agua y saneamiento de calidad en las zonas rurales donde existe poca o ninguna cobertura y el nivel de pobreza es elevado. En Nicaragua, el apoyo técnico y social después de la construcción que reciben los sistemas de agua y saneamiento es muy precario, y el sector público debe intervenir para ayudar a las comunidades a tener acceso al servicio y mantenerlo. En efecto, una evaluación del modelo de intervención en el subsector de AyS rural del país, realizada como parte de la preparación del proyecto, indica que el financiamiento público es la fuente de financiamiento más apropiada en comparación con las alternativas potenciales. La participación del Gobierno en el proyecto permitirá a) brindar soluciones asequibles de agua y saneamiento en las zonas rurales; b) diseñar mecanismos para lograr que estos servicios sean sostenibles en el mediano y largo plazo, y c) desarrollar la capacidad institucional del sector mediante el fortalecimiento de la capacidad del FISE para dirigir el subsector de AyS rural y el aumento de la eficiencia de la estructura de apoyo institucional para garantizar la sostenibilidad de los servicios de AyS en las zonas rurales a través de sus CAPS. Además, aunque actualmente existen muy pocas oportunidades para que el sector privado participe en el suministro de servicios de AyS en las zonas rurales, el proyecto incluye medidas que promueven la distribución de las responsabilidades de financiamiento con el sector privado interno, por ejemplo mediante la incorporación de medidas normativas en el MEPAS para ajustar el nivel de subsidios (incluidos criterios para favorecer a los pobres), o mediante la inclusión de los enfoques de comercialización de servicios de saneamiento en las actividades del proyecto. 8. Valor agregado del Banco Mundial. En el curso de los últimos años, el Banco se ha constituido en el principal interlocutor del país y ha brindado importantes orientaciones normativas en el sector de AyS. El valor agregado del Banco se ha puesto de manifiesto, especialmente, en su función de institución dedicada al conocimiento que puede convocar a especialistas de numerosos países y coordinar a los principales donantes del sector en torno a objetivos comunes. Aunque esta relación ha generado logros importantes, todavía queda mucho 94 por hacer para mejorar el sector en esferas en las que el Banco Mundial posee amplia experiencia. Se mantendrá la coordinación regular entre el Banco y otros donantes en el sector. Asimismo, es muy probable que el proyecto reciba financiamiento paralelo del Banco Centroamericano de Integración Económica. Objetivo y componentes evaluados 9. Objetivo. El objetivo del proyecto consiste en aumentar la cobertura del servicio sostenible de agua y saneamiento en las zonas rurales donde existe poca cobertura y el nivel de pobreza es elevado. Este objetivo se alcanzará mediante la implementación de sistemas asequibles de AyS, el fortalecimiento institucional y el desarrollo de la capacidad del sector de AyS rural. Sobre la base de este objetivo, en el análisis económico se evalúan los beneficios previstos y se los compara con los costos previstos del proyecto. El análisis también permite identificar las variables que entrañan el mayor riesgo para el proyecto, así como la probabilidad de obtener resultados positivos. 10. El proyecto tiene cuatro componentes: 1) fortalecimiento del sector de agua y saneamiento rural; 2) ampliación de la cobertura del servicio sostenible de agua y saneamiento en las zonas rurales; 3) innovaciones en materia de agua, saneamiento e higiene en las zonas rurales, y 4) mecanismo de respuesta inmediata (MRI) ante contingencias. Esta evaluación abarca los componentes 1 y 2, que corresponden al 90% del proyecto total. Metodología 11. El proyecto se evaluó sobre la base del análisis de lo siguiente: a) una muestra de subproyectos representativos de las obras que se ejecutarán en el marco de la nueva operación y b) las posibles alternativas tecnológicas a utilizar en los subproyectos de saneamiento. Muestra 12. La muestra estaba integrada por ocho subproyectos que el FISE ya había ejecutado. Cinco correspondían a la esfera de agua y saneamiento y los otros tres solamente a la de saneamiento. La muestra incluyó subproyectos en las regiones del Pacífico y del Atlántico en los que se utilizaron diversos planes de ejecución: algunos se llevaron a cabo a través de municipios (descentralizados) y otros a través de las comunidades (PGC). 13. Las tecnologías evaluadas para los servicios de saneamiento incluyeron lo siguiente: i) letrinas, que es la opción que se ha implementado en la primera fase del PRASNICA y ii) tres opciones diferentes de inodoros rurales con sistemas de eliminación de aguas residuales de acuerdo con los niveles de la capa freática y la disponibilidad de fuentes de agua cercanas, a saber: a) la primera opción (taza rural) está diseñada para las zonas donde la capa freática está a más de 15 metros de profundidad y no hay fuentes de agua cerca del emplazamiento; b) la segunda opción (ecosan) se recomienda para las zonas donde la capa freática también está a más de 15 metros de profundidad pero existen fuentes de agua en las proximidades, y c) la tercera 95 opción (biosan) se recomienda para las zonas donde la capa freática está a menos de 15 metros de profundidad. Costos 14. El costo de inversión de los subproyectos incluidos en la muestra se basó en los costos reales registrados por el FISE. Dado que en estos costos no se incluía el diseño, la supervisión ni las actividades sociales, se añadió un 30% a fin de tenerlos en cuenta. El desglose de los costos de agua y saneamiento no estaba disponible en los subproyectos que incluían ambos componentes; por lo tanto, las estimaciones se realizaron sobre la base del costo medio del servicio de saneamiento obtenido de subproyectos en los que solo se ejecutó este componente. 15. El costo unitario por conexión en los subproyectos de agua varía ampliamente de una comunidad a otra, en una escala de 1 a 8. En La Unión, el costo por hogar ascendió a US$245, mientras que en Vista Alegre fue ocho veces más alto y llegó a US$1600. La variación se debió a lo siguiente: a) el tipo de obras necesarias para llevar el agua a los hogares y b) el costo del transporte de acuerdo con la distancia a las zonas urbanas. En algunas comunidades solo se necesitaban obras de rehabilitación, mientras que en otras se instaló todo el sistema o una parte de este: toma de agua, tuberías, reservorios y conexiones de agua. 16. El costo unitario del servicio de saneamiento por hogar oscila entre US$400 y US$600. Estas diferencias obedecen al tipo de suelo en la zona de cada comunidad y su distancia a las zonas urbanas, que incide en los costos del transporte. En la región atlántica se registran los costos más elevados debido a los costos del transporte. 17. El costo de inversión de cada una de las alternativas de saneamiento evaluadas se indica en el cuadro siguiente. La primera hilera contiene el costo de las obras, según lo registró el FISE sin incluir el 30% correspondiente al costo del diseño, la supervisión y el trabajo social. Se incluyó un 23% adicional correspondiente al componente de fortalecimiento institucional del proyecto43. Cuadro 1. COSTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SANEAMIENTO Inodoro rural Inodoro rural Inodoro rural Letrinas, Primera Segunda Tercera FISE opción opción opción Vida útil (años) 5 20 20 20 Costo de inversión: Infraestructura física en el lugar 443 650 815 993 Diseño, supervisión y trabajo social 133 195 245 298 Fortalecimiento institucional 103 152 190 232 Costo total de inversión 679 997 1250 1523 Costo de mantenimiento Costo de mantenimiento/vaciado - - 70 70 Frecuencia del mantenimiento - - 5 5 43 El 23% corresponde a la proporción del componente de fortalecimiento institucional del proyecto (USS7 millones) dentro del costo total del proyecto (US$32 millones). 96 (años) Costos anuales Costo de inversión 149* 117 147 178 Costo de mantenimiento - - 18 18 Costo anual total 149 117 165 196 * Para calcular el costo anual de las letrinas se incluyó, cada cinco años, el costo de reponerlas al 70% de su costo inicial. 18. Al comparar costos anuales equivalentes, se observa, como dato interesante, que la alternativa de las letrinas es más costosa que la primera opción de inodoros rurales, aunque no incluye un sistema de eliminación de aguas residuales, mientras que otras opciones lo incluyen. Por esa razón, en el proyecto se está considerando la posibilidad de instalar inodoros rurales en vez de letrinas. 19. El FISE ha establecido un tope para el costo por conexión tanto de agua como de saneamiento. En el caso del agua, el tope por persona oscila entre US$189 y US$261 44, o entre US$980 y US$1357 por conexión, de acuerdo con la densidad demográfica. En materia de saneamiento, el tope es de US$1357 por hogar. Todos los costos registrados en los subproyectos que integran la muestra, así como en las alternativas de saneamiento, son inferiores al tope cuando se incluyen únicamente las obras. Sin embargo, cuando se incluyen los costos del trabajo social, el diseño y la supervisión, el proyecto de agua de Vista Alegre tiene un costo más elevado, al igual que la opción tecnológica de biosan (tercera opción de inodoros rurales) para el saneamiento. 20. Los costos operativos se basaron en los costos reales de proyectos similares ejecutados por el FISE. 21. En otros costos se incluyó el costo de reposición de los equipos durante la vigencia del proyecto. Enfoque utilizado para la evaluación 22. Se utilizó el análisis de costo-beneficio para medir los beneficios netos generados por los subproyectos tanto de agua como de saneamiento incluidos en la muestra, y en las alternativas propuestas de saneamiento. 23. Para medir los beneficios y los costos previstos atribuibles a los subproyectos se compararon dos escenarios: uno con el subproyecto y otro sin él. Cada subproyecto se evaluó desde dos perspectivas diferentes: la financiera y la económica. Desde la perspectiva financiera, se midieron sus costos y beneficios a los precios de mercado que el comité encargado de suministrar el servicio paga por el subproyecto y recibe de este. Desde la perspectiva económica, la evaluación se llevó a cabo convirtiendo el flujo de efectivo financiero a flujo de efectivo económico y se eliminaron las externalidades causadas por distorsiones del mercado, como impuestos y subsidios. El análisis financiero indica las ganancias que obtiene el CAPS que suministra el servicio; el análisis económico es más profundo y muestra las ganancias que 44 FISE (2013), cuarta versión del MEPAS. 97 obtiene la sociedad. La evaluación se complementa con un análisis de distribución, un análisis de sensibilidad y un análisis de los riesgos. El análisis de distribución permite determinar a quienes beneficia o perjudica el subproyecto, e incluye el análisis fiscal que mide el impacto para el Gobierno. 24. Una vez identificados los beneficios, se calcularon los que pueden expresarse en términos monetarios y se mencionan los que no se pueden cuantificar. A fin de derivar los costos de los servicios inadecuados de agua y saneamiento en las zonas rurales, en esta evaluación se empleó el enfoque de los costos de las medidas paliativas. Con ese fin, se cuantificaron los gastos ocasionados por las medidas que serían necesarias para paliar la inseguridad en materia de agua, la falta de tratamiento y los sistemas de eliminación de aguas residuales in situ. Los costos explícitos incluían: la forma de las inversiones en instalaciones de almacenamiento de agua, el costo del mejoramiento de la calidad del agua y el costo relacionado con las instalaciones de eliminación de aguas residuales in situ. Los costos implícitos incluyen: i) el costo de oportunidad del tiempo requerido para recolectar agua y para acceder a servicios no mejorados de saneamiento, y ii) los gastos en salud ocasionados por la falta de instalaciones de saneamiento adecuadas. 25. Los costos y los beneficios se expresan en precios de 2013 y se calculan a lo largo de un período de 20 años. Como sustituto del costo de oportunidad en Nicaragua, se utiliza una tasa de descuento del 10%. Beneficios 26. En el caso de los subproyectos de agua, los beneficios se midieron desde las perspectivas financiera y económica, mientras que en los de saneamiento se midieron únicamente desde la perspectiva económica, debido a que estos subproyectos no generan ingresos. Desde la perspectiva financiera, los beneficios corresponden al aumento de los ingresos que es producto de las tarifas cobradas a los beneficiarios. Los beneficios económicos van más allá del aumento de los ingresos y captan los beneficios que recibirá la sociedad en su conjunto. Algunos de ellos no se cuantificaron; en consecuencia, el análisis económico no abarca todos los beneficios previstos. En esta evaluación se cuantificaron los siguientes beneficios económicos: a) el ahorro que se logra cuando se reducen o eliminan los costos de las medidas que serían necesarias para paliar las deficiencias en los servicios de agua y saneamiento, b) los beneficios en materia de salud asociados con la reducción de las enfermedades45 y las muertes prematuras cuando se mejoran los servicios de agua o las instalaciones de saneamiento y c) el aumento de la calidad de vida cuando se dispone de un lugar adecuado y privado para defecar. Los siguientes son los beneficios económicos importantes que no se cuantifican: a) la reducción o eliminación de la contaminación del agua causada por servicios deficientes de saneamiento y b) la reducción de las pérdidas económicas causadas por el bajo nivel de eficiencia de las actividades productivas en la zona, entre ellas el turismo, la agricultura y las actividades recreativas. Beneficios financieros 45 Las enfermedades seleccionadas fueron: diarrea, hepatitis y parásitos intestinales. 98 27. Los beneficios financieros consisten en los ingresos por concepto de las tarifas cobradas por el comité en carácter de proveedor del servicio de agua. La tarifa del agua es equivalente a los costos de operación y mantenimiento en todos los subproyectos incluidos en la muestra. Cada comunidad dispone de un mecanismo financiero para cubrir los costos de inversión, que son financiados por el Gobierno (nacional y local) y la comunidad. Los acuerdos financieros varían en consonancia con los costos del subproyecto, el nivel de ingresos de la comunidad y los recursos del Gobierno local. Algunas veces la comunidad contribuye al financiamiento del proyecto aportando mano de obra. 28. Dado que los pagos efectuados por la comunidad a través de las tarifas son equivalentes al costo de operación, el comité no obtiene beneficios financieros. Lo mismo sucede en el caso del costo de inversión, los acuerdos financieros corresponden al costo total sin ganancias para el CAPS. Los mecanismos de ejecución y operación permiten que los servicios sean sostenibles sin ganancias financieras netas. Beneficios económicos 29. A través del proyecto se suministrarán servicios de agua y saneamiento en algunas zonas, mientras que en otras, donde ya existen servicios de agua, solo se proporcionarán servicios de saneamiento (y viceversa). Se calculan los beneficios para ambos servicios. Beneficios en materia de agua 30. Los beneficios que se derivan del hecho de tener agua se calcularon como los costos evitados que se registrarán al disponer de un servicio adecuado. Si no se ejecutara el subproyecto, las comunidades deberían adoptar medidas para encontrar fuentes de agua y utilizar sistemas de tratamiento de agua para que esta pueda ser usada para cocinar y beber. Las prácticas habituales para encontrar fuentes de agua incluyen: a) viajes para recolectar agua de fuentes cercanas (ríos, arroyos); b) perforación de pozos en los lugares donde el agua está cerca de la superficie y c) el costo de oportunidad del tiempo requerido para caminar hasta un arroyo cercano para bañarse y lavar ropa. Las prácticas habituales para obtener agua para cocinar y beber incluyen: a) hervir el agua; b) comprar agua envasada; c) filtración o cloración. Los beneficios en materia de salud no se incluyeron debido a que se obtienen parcialmente mediante el tratamiento del agua en el hogar. 31. Los costos económicos derivados de la falta de agua están relacionados con lo siguiente: a) la pérdida de tiempo a raíz de los viajes cotidianos para recolectar agua, bañarse o lavar la ropa. Según encuestas realizadas sobre el terreno, el tiempo medio que emplea cada persona para recolectar agua en contenedores de 20 litros es de 30 minutos por viaje y deben realizarse cuatro viajes al día por hogar. Para lavar la ropa y bañarse se requieren otros 50 minutos. Se consideró que el costo económico del tiempo ascendía al 30% del salario medio nacional estimado, de alrededor de C$17,5 (US$0,86), debido a que generalmente las mujeres y los niños se ocupan de esta labor; b) los contenedores para almacenar agua, que todos los hogares deben usar; c) la perforación de algunos pozos a un costo variable de acuerdo con la disponibilidad de agua en la zona. El promedio ponderado del costo de la falta de agua es de alrededor de US$210 por hogar al año. 99 32. Los costos económicos derivados de la falta de agua potable están relacionados con la práctica utilizada para su tratamiento. La frecuencia con la que los hogares utilizan diversas opciones para obtener agua potable se basa en un estudio realizado recientemente por el Banco Mundial (2013), en cuyo marco se estableció lo siguiente: a) del 1% al 3% de los hogares rurales de Nicaragua hierve el agua antes de beberla, y utiliza de 0,5 a 1 litro de agua por persona al día; b) alrededor del 30% de los hogares rurales del país desinfecta el agua potable; el costo de la cloración asciende a US$10 por hogar al año; c) alrededor del 5% de los hogares usa un filtro; d) en las zonas rurales, una pequeña fracción de los hogares compra agua envasada. El promedio ponderado del costo del tratamiento del agua asciende a unos US$7 por hogar al año. Beneficios en materia de saneamiento 33. Los beneficios en materia de saneamiento se basaron en los resultados del estudio realizado en 2012 por el PAS46 en Nicaragua en el marco de la Iniciativa sobre Economía del Saneamiento. En el estudio se calcularon los beneficios en materia de salud, recursos hídricos, bienestar y turismo. Para esta evaluación se utilizaron los beneficios en materia de salud y bienestar. Los beneficios se cuantificaron como costos evitados cuando los servicios de saneamiento mejoran. Los gastos en salud incluyeron: a) los costos de la atención sanitaria proporcionada por servicios formales de atención médica y curanderos tradicionales; b) los costos de la pérdida de productividad equivalentes a la disminución del bienestar o los ingresos debido al tiempo de baja por enfermedad, y c) los costos derivados de la muerte prematura, que corresponden al valor actualizado de la disminución de la renta vitalicia en razón de fallecimiento. Los beneficios en materia de bienestar incluyeron la reducción o eliminación del tiempo empleado para encontrar un lugar para defecar. 34. Los beneficios netos previstos se calcularon por hogar y luego se extrapolaron al número total de beneficiarios. 35. Salud. La incidencia de las enfermedades atribuibles a las deficiencias en materia de saneamiento que se indica en el estudio realizado en Nicaragua por la mencionada iniciativa es la siguiente: Cuadro 2. Incidencia anual de las enfermedades causadas por las deficiencias en materia de saneamiento e higiene en Nicaragua Niños de 5 a Población mayor Niños <5 14 años de 15 años Total Diarrea (1998-2007) 1 767 788 895 822 1 986 872 4 650 482 Hepatitis A (1998-2007) 245 503 185 933 Parásitos intestinales (2008-10) 152 042 346 458 498 500 Fuente: Iniciativa sobre Economía del Saneamiento del PAS (2012). 46 PAS América Latina y el Caribe. Banco Mundial (2012), Economic Impacts of Sanitation in Nicaragua (Impactos económicos del saneamiento en Nicaragua). Estudio de país en el marco de la Iniciativa sobre Economía del Saneamiento. 100 36. En el estudio del PAS se estableció que, en promedio, la tasa aproximada de incidencia anual de la diarrea es de 0,9 casos por persona. En las zonas rurales la incidencia es 30% más elevada que en las urbanas. La incidencia anual de la diarrea está altamente correlacionada con el nivel de pobreza y la proporción de la población que no posee instalaciones sanitarias. El número total de muertes atribuibles a deficiencias en materia de saneamiento asciende a casi 500, de las cuales 308 corresponden a casos de diarrea y 180 a enfermedades relacionadas con la malnutrición causada por infecciones diarreicas en la primera infancia. El 95% de estas muertes corresponde a niños menores de cinco años. 37. Costos de la atención sanitaria. En el estudio se calcularon los costos de la atención sanitaria teniendo en cuenta las tasas de incidencia de las enfermedades, las tasas de consultas para obtener tratamiento, las prácticas de tratamiento y los costos unitarios. El 43% de los niños menores de 5 años recibe tratamiento en un centro médico, así como el 20% de los niños mayores de esa edad y el 15% de los adultos. El 90% de los niños menores de 5 años con diarrea recibe una o más formas de tratamiento, tanto en centros médicos como a través de la compra de sales de rehidratación oral y medicamentos en farmacias, y remedios caseros. El costo del tratamiento oscila entre alrededor de US$2 en el caso de las píldoras y sales de rehidratación oral y US$15 en un centro médico. 38. Costo de la pérdida de productividad relacionada con la salud. La enfermedad aleja a las personas de sus actividades cotidianas, y ello entraña una pérdida de tiempo para los niños y los adultos. Se consideró que el costo económico del tiempo de los adultos ascendía al 30% del salario medio nacional estimado, de alrededor de C$17,5 (US$0,86), mientras que en el caso de los niños, ascendía a la mitad de ese valor. El tiempo durante el cual no se pueden realizar las actividades cotidianas varía según la enfermedad: un día en el caso de la diarrea y 15 días en el caso de la hepatitis. 39. Costo derivado de la muerte prematura. La muerte prematura tiene un impacto económico debido a la pérdida de los salarios y los productos económicos que se generen en la actualidad y en el futuro. En el estudio del PAS se usó el “enfoque del capital humano� para niños menores de 5 años y el valor de la vida estadística para los habitantes mayores de 5 años. El enfoque del capital humano se aproxima al valor de la vida humana utilizando una estimación del valor actualizado de la corriente de ingresos futuros de una persona productiva, considerando que la vida laboral abarca desde los 17 a los 65 años y teniendo en cuenta un aumento anual del 2% en el ingreso real y una tasa de descuento del 3%. El resultado fue US$71 200 por muerte prematura. En el enfoque del valor de la vida estadística se utilizó el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, es decir US$2 millones, ajustado por la diferencia en el PIB per cápita entre esos países y Nicaragua, y se aplicó una elasticidad del ingreso de 1,0. El valor resultante fue US$71 400 por muerte prematura. 40. El impacto en la riqueza se midió en términos de la disminución del tiempo empleado cuando la instalación sanitaria está disponible en el hogar. Sin el subproyecto, la población debe encontrar un lugar para defecar a cielo abierto o debe esperar para usar las letrinas públicas. Ambas opciones entrañan una pérdida de tiempo, que en el estudio del PAS se estimó en 10 minutos por miembro del hogar una vez al día. Para asignar valor al tiempo se usó el mismo supuesto usado para los costos de la pérdida de productividad. Todas las opciones evaluadas en 101 la esfera del saneamiento, excepto las letrinas, permiten obtener el beneficio total de la conveniencia, dado que cada casa tendría una instalación sanitaria. En el caso de las letrinas, sin embargo, el beneficio no sería total pues las instalaciones estarán ubicadas fuera de la casa, no brindarán la misma privacidad que las otras opciones y el mal olor será permanente debido al sistema deficiente de eliminación de aguas residuales. A fin de tener en cuenta todas estas inconveniencias intangibles, se supuso que el impacto en el bienestar sería un 50% menor que en el caso de todas las otras opciones. Impacto del servicio adecuado de saneamiento en la salud 41. Se supone que el efecto del servicio mejorado de saneamiento en la salud asciende al 45% cuando este va acompañado por prácticas de higiene tales como el lavado de manos. Cuando no se aplican prácticas de higiene, el impacto se reduce al 37,5%. El proyecto se ha diseñado de manera que se incluyan instalaciones para el lavado de manos en cada solución de saneamiento. En consecuencia, esta evaluación incluye una estimación del impacto del 45%. Sin embargo, existe el riesgo de que los hogares no modifiquen esta conducta y no se logre totalmente el beneficio previsto. Los análisis de sensibilidad y de los riesgos incluirán esta posibilidad y se evaluará su impacto en el resultado. Beneficios en materia de agua y saneamiento 42. Cuando se realizó la sumatoria de los beneficios en materia de agua y saneamiento, no se incluyó el beneficio que se obtiene al mejorar el tratamiento del agua para evitar duplicaciones, dado que el tratamiento del agua permite reducir, en parte, el gasto en salud. Resultados Resultados financieros 43. Los resultados del análisis financiero de los subproyectos de agua indican que los acuerdos concertados con las comunidades propician la viabilidad financiera pues las tarifas cubren los gastos de operación y, por lo tanto, los servicios son sostenibles, sin ganancia alguna para el proveedor (comité/CAPS). 44. Con respecto al saneamiento, dado que el comité no suministra este servicio, el subproyecto no genera ingresos. En el marco del plan, cada hogar mantiene su instalación sanitaria. Según el FISE, los subproyectos que integran la muestra están operando adecuadamente y la comunidad está muy satisfecha con las obras y las cuida en forma apropiada. Resultados económicos 45. Se indican los resultados correspondientes a la muestra de subproyectos y a las alternativas seleccionadas en materia de saneamiento. Se realizó el análisis hogar por hogar y los 102 resultados se ampliaron a fin de tener en cuenta a todos los beneficiarios incluidos en la muestra, así como a los posibles beneficiarios en el marco de la nueva operación. 46. Los resultados de la muestra indican que los beneficios logrados duplican los costos con un beneficio neto de US$900 000 y una tasa interna de rentabilidad (TIR) del 24%. Durante la vida útil de las obras, se prevé un beneficio neto por hogar de US$8000 para ambos servicios. Cuadro 3. Resultados del análisis económico de los subproyectos incluidos en la muestra Valor actual de los flujos (miles de US$ ) Beneficios Costos Beneficios netos TIR Por hogar Agua 5,7 9,4 3,7 22% Saneamiento 7,4 12 4,6 26% Agua y saneamiento 13,1 21,4 8,3 24% Para todos los beneficiarios incluidos en la muestra Agua 593 1017 424 22% Saneamiento 655 1103 449 26% Agua y saneamiento 1247 2120 872 24% 47. La rentabilidad de los subproyectos osciló entre el 12% y el 85% (en La Unión, donde se registró el costo de inversión más bajo). Cuadro 4. Resultados del análisis económico de los subproyectos de agua incluidos en la muestra VALOR ACTUAL DE LOS FLUJOS (miles de US$) Beneficios Costos Beneficios netos TIR La Paz del Tuma 181 280 99 20% La Unión 64 217 153 85% Vista Alegre 191 208 17 12% San Agustín 55 76 21 17% Rivas 102 236 134 38% TOTAL 593 1017 424 22% 48. Cada subproyecto de saneamiento tuvo beneficios del orden del 19% al 33%. Cuadro 5. Resultados del análisis económico de los subproyectos de saneamiento incluidos en la muestra VALOR ACTUAL DE LOS FLUJOS (miles de US$) Beneficios Costos Beneficios netos TIR La Paz del Tuma 125 222 97 30% La Unión 101 180 78 30% Vista Alegre 42 75 33 30% 103 San Agustín 90 120 29 19% Rivas 17 30 13 30% La Joba 152 291 139 33% Chichicaste, La Manzana, Los Canales 88 135 47 24% El Cedro 38 51 13 19% TOTAL 655 1103 449 26% 49. Los resultados combinados de los subproyectos de agua y saneamiento indican un beneficio neto de US$900 000 y una rentabilidad del 24%. 50. El análisis de las alternativas en materia de saneamiento indica que todas las opciones son viables con una rentabilidad que oscila entre el 13% y el 26%. La alternativa óptima es la primera opción de inodoro rural (taza rural), con un beneficio neto de alrededor de US$1000 por hogar y una rentabilidad del 26%. En ese orden, la segunda alternativa es la de las letrinas, aunque esta opción plantea algunas inconveniencias intangibles que las otras no tienen, entre ellas: falta de privacidad, mal olor permanente, y un sistema deficiente de eliminación de aguas residuales. Todas las opciones evaluadas son buenas alternativas que el FISE puede tener en cuenta, y serían preferibles a la alternativa de las letrinas. Cuadro 6. Resultados de la evaluación económica, por hogar, de las diversas alternativas en materia de saneamiento Valor actual (miles de US$ por hogar) Costos Beneficios Beneficios netos TIR Letrinas 1272 1649 377 23% 1.a opción inodoro rural 997 1918 921 26% 2.a opción inodoro rural 1404 1918 514 17% 3.a opción inodoro rural 1677 1918 241 13% 51. En el supuesto de que se lleven a cabo subproyectos de agua y saneamiento en el marco del proyecto y se apliquen los costos y beneficios medios obtenidos de la muestra y la mejor tecnología en materia de saneamiento, los resultados indican que pueden esperarse beneficios del orden de los US$53 millones y beneficios netos de alrededor de US$23 millones con una tasa interna de rentabilidad del 24%. Cuadro 7. Resultados del análisis económico del proyecto Valor actual de los flujos (miles de US$) Beneficios Costos Beneficios netos TIR Agua 16 000 30 786 14 786 22% Saneamiento 16 000 26 520 10 520 26% Agua y saneamiento 32 000 57 306 25 306 24% 52. Análisis de distribución. La diferencia entre los flujos económicos y los financieros constituye rentas o flujos monetarios que reciben otras personas y no llegan a la empresa de servicios. Los ganadores y los perdedores se identifican al desglosar los datos de todos los costos económicos y financieros. 104 53. El análisis de distribución de los subproyectos incluidos en la muestra indica que la población de las comunidades rurales obtuvo beneficios elevados de hasta US$2 millones, superiores a los pagos que deben realizar en concepto de tarifas del servicio de agua (US$185 000). Los beneficios en materia de salud representan el 50% de los beneficios totales. El Gobierno registró una pérdida neta de US$1 millón que corresponde a la suma que transfiere a las comunidades incluidas en la muestra, para cubrir los costos de inversión. 54. Cuando se extrapolan al proyecto total, los beneficios que obtendrá la población ascienden a US$26,5 millones. De esos beneficios, el 54% corresponde a servicios mejorados de saneamiento y el 46% a servicios adecuados de agua. El 77% de los beneficios en materia de saneamiento obedecen a mejoras en la esfera de la salud. 55. Análisis de sensibilidad. El análisis de sensibilidad permite comparar el escenario básico con otros escenarios cambiando una variable a la vez. El análisis de punto de equilibrio permite identificar el valor de las variables elegidas que hace que el proyecto mantenga un equilibrio exacto. Se consideró que las siguientes variables incidían en mayor medida en los resultados de los subproyectos, a saber: i) los sobrecostos de inversión y operación; 2) los retrasos en el proyecto, y iii) la reducción de los beneficios en materia de salud cuando no se logra establecer hábitos de higiene correctos. 56. Los resultados indican que el proyecto generará beneficios económicos, inclusive cuando el costo de inversión se aumenta en hasta un 70%. Aunque no se mejore la higiene, el subproyecto generará beneficios suficientes para ser viable. El proyecto será viable aunque sufra retrasos y comience a generar beneficios en el cuarto año. 57. Análisis de los riesgos. Con el objeto de lograr un mayor grado de precisión en el análisis financiero y económico, se llevó a cabo un análisis de los riesgos utilizando el software Crystal Ball, que aplica el método de simulación de Monte Carlo para realizar un muestreo de la distribución de probabilidad para cada variable seleccionada y produjo centenares o millares de resultados posibles. Los resultados permiten establecer la probabilidad de obtener resultados positivos a través del proyecto e indican que esa probabilidad es superior al 90%. 105 106 Anexo 9. Mapa Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural de Nicaragua (P147006) 107