69152 Competitividad en Costa Rica Innovación RECONOCIMIENTOS Este reporte fue preparado por un equipo dirigido por Laura Frigenti y liderado por Thomas Haven. El autor principal fue INCAE, con contribuciones de Leyla Castillo. El equipo se benefició de la guía y contribución de Lily Chu, J. Humberto Lopez, José Luis Guasch, José Guilherme Reis, Jean-Pierre Cristophe Chauffour, e Itzhak Goldberg. Junio 2010 1 COMPETITIVIDAD EN COSTA RICA: INNOVACIÓN �NDICE Resumen Ejecutivo........................................................................................................................ 4 A. Introducción ............................................................................................................................ 7 B. Política e Instituciones para la Innovación ........................................................................... 8 C. Análisis Sectorial de Innovación .......................................................................................... 12 Tecnologías de Información y Comunicación .......................................................................... 12 Dispositivos Médicos ................................................................................................................ 16 D. Fortalezas y Debilidades del Entorno para la Promoción de la Innovación ................... 25 Fortalezas .................................................................................................................................. 25 Debilidades ............................................................................................................................... 27 E. Políticas Indicativas para la Innovación ............................................................................. 29 Consejo Ministerial para la Innovación y la Competitividad ................................................... 32 Priorización de Sectores ............................................................................................................ 36 Financiamiento de la Innovación .............................................................................................. 36 Incubación y Promoción de la Vinculación Universidad–Empresa ......................................... 40 Derechos de Propiedad Intelectual............................................................................................ 40 Capital Humano ........................................................................................................................ 41 Anexo 1: Descripciones Adicionales de los Sectores de TICs y Dispositivos Medicos .......... 44 Tecnologías de Información y Comunicación .......................................................................... 44 Dispositivos Médicos ................................................................................................................ 52 Referencias................................................................................................................................... 55 LISTA DE GR�FICOS Gráfico 1: Porcentaje de empresas de servicios TICs según número de empleados (2007)......... 14 Gráfico 2: Porcentaje de empresas de dispositivos médicos según número de empleados .......... 18 Gráfico 3: Distribución del empleo por categoría en las empresas de dispositivos médicos ....... 19 Gráfico 4: Cantidad de personas empleadas en la industria de ..................................................... 19 Gráfico 5: Exportaciones de la industria de dispositivos médicos de Costa Rica ........................ 21 Gráfico 6: Descripción de la cadena de valor de la industria de dispositivos médicos ................ 23 Gráfico 7: Exportaciones de Servicios de Informática e Información de Costa Rica .................. 46 Gráfico 8: Importaciones de Servicios de Informática e Información de Costa Rica .................. 48 Gráfico 9: Descripción de la Cadena de Valor de TIC‘s .............................................................. 49 Gráfico 10: Principales Clientes de Empresas de Servicios Directos TIC en Costa Rica ............ 51 Gráfico 11: Principales Clientes de Empresas de Productos TIC en Costa Rica.......................... 51 2 LISTA DE TABLAS Tabla 1: Desempeño según el �ndice Global de Innovación........................................................... 7 Tabla 2: Costa Rica: Innovación según el Foro Económico Mundial ............................................ 8 Tabla 3: Fuentes de financiamiento utilizadas por las empresas TICs Innovadoras en Costa Rica (2006) ............................................................................................................................................ 15 Tabla 4: Principales países exportadores de dispositivos médicos (cifras en millones US$) ....... 20 Tabla 5: Principales destinos de las exportaciones de dispositivos médicos ................................ 22 Tabla 6: Costa Rica: Empleo Generado por Servicios TIC .......................................................... 44 Tabla 7: Costa Rica: Salarios pagados por servicios TICs .......................................................... 45 Tabla 8: Principales exportadores mundiales de servicios .......................................................... 47 Tabla 9: Principales países importadores de dispositivos médicos (cifras en millones US$) ...... 52 Tabla 10: Principales orígenes de las importaciones de dispositivos médicos ............................ 52 LISTA DE RECUADROS Recuadro 1: Objetivos de la Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico ............. 9 Recuadro 2: CINDE: Pionero del Descubrimiento ....................................................................... 12 Recuadro 3: Experiencia de Costa Rica en Inversionistas �ngeles .............................................. 15 Recuadro 4: Empresas Establecidas en el Sector de Dispositivos Médicos en Costa Rica .......... 17 Recuadro 5: Ad Astra Rocket: Desarrollo del Cluster Aerospacial en Costa Rica ...................... 27 Recuadro 6: Finlandia: El Sistema de Innovación, Financiamiento y Estructura de Gobierno .... 30 Recuadro 7: Australia: El Sistema de Innovación y su Institucionalidad ..................................... 33 Recuadro 8: La Experiencia Chilena en el Desarrollo de una Política Nacional de Innovación .. 34 3 RESUMEN EJECUTIVO 1. El presente documento es el tercero de una serie de tres informes preparados por el Banco Mundial a petición del gobierno de Costa Rica como una profundización del estudio ‗Competitividad de Costa Rica: Diagnóstico y Recomendaciones’ (Reporte No. AAA39 – CR) y que fue entregado al gobierno costarricense en Junio de 2009. El objetivo de estos informes es obtener una comprensión más amplia de los problemas concretos planteados dentro del estudio de competitividad, que permitan a su vez trabajar en la construcción de una agenda clara para enfrentar los nuevos desafíos de un crecimiento y desarrollo sostenidos. 2. A la vez que se reconoce el buen desempeño económico de Costa Rica dentro de los países de la región, en el estudio de competitividad se destacan los principales elementos que impiden la obtención de resultados similares al observado en economías de alto crecimiento. Los niveles de pobreza y desempleo, aunque inferiores a los promedios de América Latina, han demostrado ser difíciles de mejorar en los últimos 15 años. Así mismo, la desaceleración mundial experimentada en el período reciente ha dejado claro que las condiciones mundiales no siempre serán favorables y propicias para el crecimiento, lo que refuerza la necesidad de mejorar la competitividad y la productividad como forma de aumentar la tasa de crecimiento del país. 3. Un análisis del tamaño, estructura y recursos de la economía de Costa Rica validan la decisión del gobierno de aplicar una estrategia de crecimiento basada en las exportaciones y servicios. El éxito de esta estrategia, combinada con el enfoque en el sector turismo está fundamentada en siete pilares: i) el acceso a los mercados, ii) el entorno empresarial/clima de inversión, iii) el desarrollo de la oferta exportable, incluyendo a través de la innovación, iv) la logística/transporte para facilitar la distribución de productos y servicios, así como infraestructura complementaria, v) los instrumentos financieros para apoyar las exportaciones, vi) los esfuerzos de inclusión social que integran las micro, pequeñas y medianas empresas en exportaciones y cadenas de valor, y vii) la existencia de instituciones apropiadas para dirigir y apoyar la estrategia. 4. De este modo, el presente informe parte de las recomendaciones del estudio de competitividad y amplía el análisis en el área de innovación. Esto es complementado con otros dos informes paralelos que se enfocan en áreas que el gobierno también ha identificado como fundamentales: i) mejora regulatoria y ii) armonización de los tratados de libre comercio. 5. En este informe se identifican las barreras a la innovación en Costa Rica y se sugiere una serie de recomendaciones para superarlas. Este análisis se realizó a partir de dos sectores claves para la economía costarricense: tecnologías de información y comunicación (TICs) y dispositivos médicos. Estos sectores fueron escogidos con base en su dinamismo exportador, el efecto sobre la competitividad del país (TICs), su capacidad de aglomeración y efecto insignia para atraer más inversión extranjera (dispositivos médicos). 6. El sector de TICs, específicamente la industria de software, nace a partir de las condiciones idóneas que tenía el país, sobre todo capital humano de primer nivel. Está conformado por una amplia base de pequeñas y medianas empresas y se caracteriza por su orientación hacia el mercado externo. Existe una importante vinculación entre empresas del sector con distribución de tareas, subcontrataciones y especialización por áreas lo cual refleja la formación de un cluster. 4 Las ventajas iníciales en capital humano empiezan a erosionarse en momentos en que el sector crece aceleradamente. La escasez de investigadores con nivel doctoral y de personal técnico, la dificultad para proteger la propiedad intelectual, así como el financiamiento adecuado, atentan contra la innovación en el sector. 7. Por su parte el sector de dispositivos médicos está conformado en su totalidad por empresas de capital transnacional atraídas por régimen de zona franca. El crecimiento del sector ha sido acelerado en los últimos 10 años, motivado por el capital humano existente—vital para labores críticas en aseguramiento de la calidad—y por la tendencia natural a la aglomeración dentro del sector. Se han asentado en el país empresas que representan todas las etapas de la cadena de valor de la industria, salvo aquellas relacionadas con la investigación y desarrollo. No obstante, existen planes para establecer en Costa Rica un centro internacional de entrenamiento para médicos, lo cual sería un paso inicial para realizar labores de investigación y desarrollo. Los participantes del sector temen que la escasez relativa de personal calificado afecten las posibilidades de crecimiento futuro. En materia de innovación el país no ha logrado establecer las relaciones necesarias entre empresas del sector, hospitales y centros de educación. Solo se ha logrado incursionar en temas de diseño y mejoras de procesos productivos. El sector no presenta necesidades específicas de financiamiento local y su operación logística es facilitada por el régimen de zonas francas en el cual se hospeda. 8. Las principales barreras a la innovación identificadas en este estudio tienen que ver con la institucionalidad, el financiamiento, la educación, la débil vinculación entre la academia y la industria y la protección de la propiedad intelectual. En términos generales las limitaciones percibidas pesan más sobre los sectores como el de TICs con una amplia base de capital nacional. Es menos sentida por las empresas transnacionales, como el de dispositivos médicos, que ven resueltas muchas de sus necesidades a través del sistema nacional de atracción de inversiones liderado por CINDE y que se financian desde el exterior. 9. La ausencia de una rectoría efectiva en el tema de innovación y la carencia de un sistema nacional de innovación es vista como una barrera importante. Si bien existen la legislación y las potestades jurídicas para formalizar un sistema de innovación, los entes competentes no hacen uso pleno de las facultades. En cuanto a financiamiento de la innovación, los fondos públicos son pocos, atomizados y de reducido impacto. Además existe una falta de coordinación entre oferta y demanda. El sector privado no conoce de su existencia y los operadores de los fondos se lamentan de la falta de proyectos. Son escasos los instrumentos diferenciados para financiamiento de emprendedores. 10. Existen cuatro problemas para la innovación relacionados con el recurso humano y el mercado laboral. Primero, hay una escasez de personal con estudios de posgrado, necesario para generar y adecuar tecnologías en actividades clave. Segundo, no hay coincidencia entre la oferta de estudios universitarios y la demanda del sector privado. Tercero, se observa una limitación en la disponibilidad de personal técnico que realicen labores básicas para evitar el utilizar personal más especializado en dichas labores. Cuarto, la escasez relativa de ciertos profesionales, provoca incentivos perversos sobre la formación universitaria, ya que técnicos medios reciben remuneraciones similares a las de profesionales con grado universitario. 5 11. Al mismo tiempo, el vínculo entre universidades y empresas es escaso. La mayor parte de las empresas no recurren a las universidades cuando se enfrentan a un desafío que requiere el desarrollo de conocimiento y éstas no tienen la experiencia para responder a estas necesidades. Igualmente, la empresa privada conoce poco de las posibilidades de adquirir conocimiento y soluciones a sus problemas directamente de las universidades. 12. A pesar de los avances en materia de legislación de protección de la propiedad intelectual, las empresas innovadoras de Costa Rica no utilizan los mecanismos de protección más avanzados. Se observa falta de conocimiento de cómo proceder para proteger las ideas. Algunas empresas prefieren absorber la pérdida del robo o la usurpación, antes de entablar una demanda judicial. 13. Se sugieren una serie de recomendaciones para superar estas barreras y fomentar la innovación. En primer lugar se propone la creación de un Consejo Ministerial para la Innovación y la Competitividad adscrito a la Presidencia de la República conformado por los ministerios claves encargados de la producción nacional, el sector privado, la banca de desarrollo y la academia. Sería coordinado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. El objetivo de este Consejo es definir la estrategia nacional de innovación y asegurar el funcionamiento del Sistema Nacional de Innovación. El consejo debe llenar los vacíos de coordinación, atender las necesidades del sector privado e instruir a los entes competentes sobre las acciones a seguir en el campo de la innovación. Se propone la creación de un viceministerio de la innovación adscrito al MICYT que además lideraría la representación del Poder Ejecutivo en el Sistema de Banca para el Desarrollo. Dependiente de este consejo se conformarán comités público-privados para establecer y aplicar estrategias sectoriales de innovación atendiendo directamente las necesidades del sector privado. En general se propone la escogencia de sectores que demuestren tener ventaja comparativa y capacidad de aglomeración. 14. Para fomentar la innovación se propone el aumento de la inversión del gobierno hacia el 1% del PIB a través de subsidio a las labores de descubrimiento, consolidación de los programas de cofinanciamiento (matching grants), el estímulo a la capital ángel y los fondos de capital de riesgo mediante talleres/seminarios y la adecuación de la legislación/reglamentos, y el fomento de las incubadoras de empresas con base en la red de recintos universitarios. 15. En la medida de lo posible, la colocación de fondos se hará con base en los méritos de las propuestas (fondos concursables). Igualmente, se proponen cambios en el régimen de Propiedad Intelectual, creándose el Instituto Costarricense de la Propiedad Intelectual con el fin de integrar todos los esfuerzos para custodiar y promover la propiedad intelectual. A nivel de educación se proponen modificaciones en el sistema para permitir que estudiantes que completen el tercer ciclo (hasta noveno año) puedan matricularse en carreras técnicas; la ampliación de cupos en carreras de ingeniería, ciencias exactas y naturales; y la promoción de estudios doctorales en Costa Rica y el extranjero, mediante modificaciones al sistema de la Comisión Nacional de Préstamos para la Educación. 6 A. INTRODUCCIÓN 1. En el estudio Competitividad de Costa Rica: Diagnóstico y Recomendaciones de 2009, el Banco Mundial hizo un análisis de varios indicadores relevantes de innovación y compara al país con naciones de similar desarrollo. Entre los indicadores utilizados están generación de patentes, publicaciones científicas, e introducción de nuevas líneas y tecnologías de producción (indicadores de resultados). Igualmente, se analizaron las inversiones en investigación y desarrollo (I+D), disponibilidad de los investigadores, uso de información y tecnologías de información y comunicación (indicadores de insumos). 2. En general el desempeño del país es deficiente en la generación de patentes y publicaciones científicas, mientras que el panorama es más satisfactorio en la creación de nuevos productos y en la adopción de procesos por parte de las empresas. El gasto en I+D (0.37% del PIB en el 2007) está por debajo de lo esperado de acuerdo al nivel de ingreso y la proporción de empresas que invierten en I+D es bajo comparado con países de desarrollo similar. Igualmente, el país tiene un número muy bajo de investigadores, el vínculo entre empresas y universidad es incipiente y el financiamiento para la innovación es escaso e ineficiente. 3. De acuerdo con el �ndice Global de Innovación- IGI (INSEAD, 2009) Costa Rica aparece en el puesto 48 de 130 países y se ubica en el segundo lugar de América Latina detrás de Chile (39) (tabla 1). Este índice hace una distinción entre los insumos y los productos al medir la innovación. Los insumos son aspectos que permiten a la economía estimular la innovación mientras que los productos son los resultados de las actividades innovadoras en la economía. Existen cinco insumos fundamentales que se incluyen en el IGI: i) instituciones y políticas públicas; ii) capacidad del recurso humano; iii) infraestructura general y de tecnologías de información y comunicación, iv) sofisticación del mercado y v) sofisticación de los negocios. Tabla 1: Desempeño según el �ndice Global de Innovación Posición en el ranking Brasil Chile Costa Rica El México Panamá Salvador Posición general 50 39 48 88 61 67 Insumos Instituciones y políticas 96 31 64 108 77 74 públicas Capacidad del recurso 37 27 30 94 50 65 humano Infraestructura 50 46 70 73 59 80 Sofisticación de mercado 81 26 79 64 54 33 Sofisticación de negocios 45 40 35 99 71 51 Resultados Conocimiento 70 54 39 100 60 70 Competitividad 80 29 45 79 43 80 Bienestar 99 84 55 96 93 99 Fuente: INSEAD, 2009 4. Las principales deficiencias para la innovación en Costa Rica tienen que ver con los pilares de políticas e instituciones que fomenten la innovación, la infraestructura y la sofisticación del 7 mercado. Por su parte, los elementos favorables que se destacan son la capacidad del recurso humano y la sofisticación empresarial. El informe resalta los avances en productividad para la economía costarricense derivados de los esfuerzos innovadores. 5. Por su parte, en el Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (WEF, 2009) resalta la innovación como una de las principales fortalezas en la economía costarricense y lo ubica en la posición 37 de un total de 133 países que componen este índice. En América Latina es segundo detrás de Puerto Rico. 6. La principal desventaja competitiva que presentó Costa Rica en innovación tiene que ver con la poca generación de patentes (tabla 2). Las demás variables medidas muestran comportamientos favorables en comparación con países relevantes. Dentro de estas ventajas se encuentran: capacidad de innovación de las empresas, calidad de los centros de investigación, el gasto de las empresas en investigación y desarrollo, las relaciones industria-universidad para colaborar en proyectos de investigación y desarrollo, obtención del gobierno de productos de alta tecnología y la disponibilidad de científicos e ingenieros. Estos resultados están basados en las percepciones de la gente entrevistada. Tabla 2: Costa Rica: Innovación según el Foro Económico Mundial Posición en el ranking de 133 países Brasil Chile Costa Rica El Salvador México Panamá Capacidad de innovación 28 60 41 110 80 100 Calidad de las instituciones de investigación científica 41 57 30 125 65 62 Gasto de las empresas en I+D 29 56 32 116 78 51 Colaboración Universidad-Industria en I+D 34 41 29 94 62 84 Uso de tecnologías avanzadas por el gobierno 60 54 38 81 93 50 Disponibilidad de científicos e ingenieros 60 23 29 118 94 90 Patentes 59 54 51 90 60 52 Fuente: WEF, 2009 B. POL�TICA E INSTITUCIONES PARA LA INNOVACIÓN 7. En esta sección se hace un breve repaso de las políticas y las instituciones costarricenses vinculadas con la innovación. La entidad rectora de la innovación en Costa Rica es el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICYT), creado mediante la Ley 7196 de 1990, conocida como Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico. Esta ley define los objetivos (recuadro 1) y funciones del ministerio, así como las herramientas disponibles para alcanzar dichos objetivos. 8. El artículo primero de la ley señala ―…objetivo general facilitar la investigación científica y la innovación tecnológica, que conduzcan a un mayor avance económico y social en el marco de una estrategia de desarrollo sostenido integral, con el propósito de conservar para las futuras generaciones, los recursos naturales del país y garantice al costarricense una mejor calidad de vida y bienestar, así como un mejor conocimiento de sí mismo y de la sociedad‖. 8 Recuadro 1: Objetivos de la Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico a) Orientar la definición de las políticas específicas para la promoción y estímulo al desarrollo de la ciencia y la tecnología en general. b) Apoyar la actividad científica y tecnológica que realice cualquier entidad privada o pública, nacional o extranjera, que contribuya al intercambio científico y técnico con otros países o que esté vinculada con los objetivos del desarrollo nacional. c) Establecer estímulos e incentivos para los sectores privado, público y las instituciones de educación superior universitaria y otros centros de educación, con la finalidad de que incrementen la capacidad de generar ciencia y tecnología y de articularse entre sí. d) Crear las condiciones adecuadas para que la ciencia y la tecnología cumplan con su papel instrumental de ser factores básicos para lograr mayor competitividad y crecimiento del sector productivo nacional. e) Estimular la innovación tecnológica como elemento esencial para fortalecer la capacidad del país para adaptarse a los cambios en el comercio y la economía internacional, y elevar la calidad de vida de los costarricenses. f) Estimular la gestión tecnológica a nivel nacional, para la reconversión del sector productivo costarricense y el incremento de la capacidad competitiva, a fin de que sea capaz de satisfacer las necesidades básicas de la población. g) Fomentar todas las actividades que apoyan el desarrollo científico y tecnológico sustantivo, los estudios de postgrado y la capacitación de recursos humanos, el mejoramiento de la enseñanza de las ciencias, las matemáticas y la educación técnica, lo mismo que la documentación e información científica y tecnológica. h) Apoyar todas las gestiones que procuren el incremento de la creatividad y pensamiento científico original de los costarricenses. i) Estimular el desarrollo regional del país, por medio del uso de tecnologías apropiadas para el desarrollo de la actividad agropecuaria, agroindustrial, forestal y acuícola y la industria relacionada en las zonas rurales. j) Fomento y apoyar las investigación éticas, jurídicas, económicas y en científico-sociales en general, que tiendan a mejorar la comprensión de las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, así como el régimen jurídico aplicable en este campo, todo esto con el fin de dinamizar el papel de la ciencia y la tecnología en la cultura y el bienestar social. k) fomentar todas las actividades que apoyen el proceso de innovación tecnológica:  la transferencia de tecnología,  la consultoría e ingeniería,  la normalización,  la metrología y el control de calidad y  otros servicios científicos y tecnológicos. Fuente: Ley 7196 de 1990 9. Dentro de las competencias del Ministerio de Ciencia y Tecnología está el desarrollo del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología el cual constituye el instrumento de planificación del desarrollo científico y tecnológico del Gobierno. Este programa debe ser parte integral del Plan Nacional de Desarrollo (Ley 7196, art. 17), y se somete a consideración de los diversos actores del sistema nacional de innovación. 10. Durante la administración Arias Sánchez (2006-2010), el MICYT se comprometió a diseñar e implementar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología para la Innovación. Uno de los principales objetivos de este plan era incrementar el gasto en Investigación, Desarrollo e Innovación hasta un 1% del PIB.1 No obstante, el avance logrado en estructurar dicho sistema ha sido limitado. Según el último informe de avance2, únicamente se han cumplido las etapas 1 Plan Nacional de Desarrollo, pág 67. 2 Disponible en el Ministerio de Planificación Económica (www.mideplan.go.cr) 9 iníciales para su establecimiento. No existen cifras que permitan afirmar que el país logrará alcanzar el 1% del PIB en gastos de inversión y desarrollo para el año 2010. Programas y Proyectos 11. La innovación en Costa Rica se financia por medio de una gran cantidad de instrumentos diversos, pequeños y atomizados. El MICYT administra varios de ellos, entre los que se encuentran:  Fondo de Incentivos, que financia la asistencia a eventos científicos, becas de intercambio, estudios de posgrado, y cursos breves;  Fondo PROPYME, que financia actividades relacionadas con la tecnología, el desarrollo, las patentes, la transferencia de tecnología, el capital humano, etc.  Fondo de Riesgo para la Investigación (FORINVES), un mecanismo de financiación por subsidio para los investigadores nacionales, que utiliza fondos del BID. 12. Monge y otros (2009) encontraron que en el período 2000-2008, el fondo PROPYME apoyó 115 proyectos por un valor promedio de US$25,000, relacionados con el desarrollo tecnológico. A pesar de la cantidad de proyectos, se señala que el fondo no contribuye al desarrollo innovador, debido a los complejos procesos administrativos, el limitado conocimiento del programa por los beneficiarios, la falta de coordinación con otras agencias de apoyo a las PYMES, la exclusión de los emprendimientos, así la falta de integración de las empresas multinacionales que podrían ser generadoras de transferencia de conocimiento y tecnología. 13. Uno de los proyectos claves de la Administración Arias fue la creación del Sistema de Banca para el Desarrollo (Ley 8634, del 7 de mayo de 2008), el cuál destina recursos explícitos para la innovación. Según el artículo 4, inciso (e) el SDB debe ―Fomentar la innovación y adaptación tecnológica orientada a elevar la competitividad de los proyectos considerados de desarrollo productivo‖. El SBD tendría como meta en el 2010 fomentar el emprendimiento y la innovación en áreas como biotecnología, incubación de empresas, emprendimientos cooperativos y de exportación. 14. Otro instrumento de financiamiento es FODEMIPYME, administrado por el Banco Popular el cual concede avales o garantías a las empresas calificadas cuando éstas, por insuficiencia patrimonial, no puedan ser sujetas de financiamiento. Además este fondo está autorizado a transferir recursos a entidades públicas, organizaciones cooperativas, organizaciones privadas y organizaciones no gubernamentales, como aporte no reembolsable o mediante la contratación de servicios, para apoyar el desarrollo de programas tendientes a fortalecer las empresa en áreas tales como capacitación, asistencia técnica, innovación, investigación y transferencia tecnológica; asimismo, promover y facilitar la realización de investigaciones en diferentes actividades productivas y sociales tendientes a diseñar un sector empresarial eficiente y competitivo. FODEMIPYME se nutre con el 0.25% del aporte patronal3, hasta completar la suma de nueve mil millones de colones (¢9.000.000.000), suma que a la fecha ha sido satisfactoriamente completada. El tope de los avales y garantías es del 50% del monto del préstamo, con un monto de aval máximo de ¢44.000.000. 3 El Banco Popular se financia con el aporte por parte del patrono del 1% del salario de todos los trabajadores. 10 15. Monge (2009) considera que una de las principales dificultades que ha enfrentado el FODEMIPYME es la desconfianza que genera su administración por parte de un único banco estatal (Banco Popular) que a la vez compite por clientes, lo cual al fin y al cabo dificulta el acceso a las pequeñas empresas a fondos de los otros actores del sistema. 16. El Estado costarricense a través del Gobierno Central, instituciones autónomas y las universidades públicas ejecutan diversos proyectos para el fomento de la innovación. Estos programas son una mezcla de pequeños fondos para capacitación y proyectos. El MICYT ejecuta un programa de fortalecimiento de la vinculación entre las PYMES y las Unidades de Investigación (UI) mediante el cual se desarrollan iniciativas de innovación, transferencia de tecnologías y generación de conocimientos. Igualmente, otorga para el fomento de la innovación, becas para posgrado, cursos de actualización de conocimientos y pasantías de investigación, capacitación en TICs y en sistemas de acreditación y certificación de la calidad. 17. El programa NEXO impulsado por el Consejo Nacional de Rectores (de las universidades públicas), es un proyecto interuniversitario que busca desarrollar vínculos entre las universidades y sus investigadores con el sector privado. Su misión es coadyuvar a la construcción de un Sistema Costarricense para la Innovación. Entre sus áreas de acción se encuentran: fortalecimiento y creación de incentivos para la vinculación; promover el estudio sobre la protección y licenciamiento de la propiedad intelectual; y fortalecimiento de las relaciones entre el Estado y los empresarios. Este programa se encuentra actualmente enfocado hacia la industria agroalimentaria, el sector de TICs, la biotecnología y el turismo. 18. Existen dos incubadoras de empresas vinculadas a las universidades públicas y una de carácter privado. El centro de incubación de empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), está enfocado hacia cuatro sectores: computación, electrónica, servicios y productos eco-amigables. La Universidad Nacional por su parte, cuenta con un programa de apoyo a estudiantes emprendedores y a nivel privado existe la incubadora de empresas Parquetec especializada en atender a empresas del sector de TICs. 19. A pesar de la existencia de tres incubadoras de empresas Lebendiker (2005) 4 señala que en Costa Rica existe poco apoyo a los nuevos emprendimientos. Considera que los esfuerzos son escasos para ayudar o motivar a los emprendedores y a la creación de negocio. Esto a su vez no permite desarrollar una masa crítica de inversionistas ángeles debido a la escasez de oportunidades de inversión. 20. El país carece en este momento de políticas de desarrollo productivo dirigidas al descubrimiento de nuevas actividades o productos. Este tipo de políticas han probado ser exitosas en el contexto latinoamericano (CORFO en Chile) y en la misma Costa Rica fueron de gran impacto con los programas desarrollados por CINDE a finales de los años ochenta y principios de los noventa (ver recuadro 2) 4 Marcelo Lebendiker es fundador de ParqueTec, incubadora de empresas de carácter privado 11 Recuadro 2: CINDE: Pionero del Descubrimiento La Coalición de Iniciativas para el Desarrollo (CINDE) fue fundada en 1982 como un ente privado que se encarga de la atracción de inversiones. A finales de los años ochenta e inicios de los noventa, se desarrollaron programas para la expansión y diversificación de la oferta exportable, lo cual incluía proyectos de investigación y desarrollo, creación de capacidades y mejoramiento de la calidad. Estos programas se encargaron de descubrir la ―ventaja comparativa‖ de Costa Rica en diversas ramas del sector agroalimentario. Hoy los esfuerzos se materializaron al ser el país líder mundial en la exportación de frutas, vegetales y plantas ornamentales. Además, se encargó de la provisión de bienes públicos como investigación de mercados, información para el comercio, así como apoyo para el mejoramiento de la infraestructura comercial. Finalmente, durante esta etapa trabajó de cerca con el gobierno para la formulación y aplicación de una política comercial coherente con el objetivo central de un crecimiento económico sostenido ligado al comercio exterior. También se procuró desde un inicio la incorporación de las PyME al esfuerzo exportador de diversas formas, desde su eslabonamiento con la industria hasta su vinculación directa al mercado exterior. Fuente: Guevara y Umaña (2007) C. AN�LISIS SECTORIAL DE INNOVACIÓN 21. Con el fin de formular recomendaciones para el fomento de la innovación en Costa Rica, en este capítulo se analizan los sectores de TICs y Dispositivos Médicos. Se estudian variables que miden la contribución a la economía, la composición del sector, el desempeño exportador e importador, la cadena de valor y las relaciones sectoriales. Estos sectores fueron escogidos con base en su dinamismo exportador, el efecto sobre la competitividad del país (TICs), su capacidad de aglomeración y efecto insignia para atraer más inversión extranjera (dispositivos médicos). Para más información general sobre los sectores, incluyendo empleo, desempeño exportador, importaciones, relaciones sectoriales, la cadena de valor, y clientes, véase anexo 1. TECNOLOG�AS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Características Generales 22. El sector de TICs está conformado por empresas ―cuyos productos (bienes y servicios) tengan por objeto desempeñar o permitir el procesamiento de la información y su comunicación por medios electrónicos, incluyendo su transmisión y presentación visual‖ (INE, 2009). 23. La contribución económica del sector TICs en Costa Rica, se concreta en aproximadamente 70,900 puestos de trabajo directos (MICYT, 2009), y ventas anuales cercanas a los US$ 3.500 millones (CAMTIC, 2009). Es decir, aporta el 3,6% del empleo total generado en el país y el equivalente a un 25% del total de las exportaciones de bienes y servicios. 24. En Costa Rica, la industria de TIC está compuesta por al menos 750 empresas, de las cuales un 93% de esas empresas son de capital costarricense. Adicionalmente, según estimaciones de CAMTIC (2009) un 91% puede ser catalogadas como empresas pequeñas y medianas En el 12 sector de servicios TIC, el 72% de las empresas de Costa Rica en el año 2007 tenían menos de 10 empleados (gráfico 1), con más de la mitad de las empresas con 5 empleados o menos5. 25. Las actividades productivas relacionadas con TICs pueden agruparse en cuatro categorías principales las cuales se ilustran con las siguientes cifras para el año 2008:  manufactura de componentes digitales: 24 empresas, ingresos por ventas de aproximadamente US$1,926 millones;  desarrollo de software, producción de multimedia y animación digital: 290 empresas, ingresos por ventas de aproximadamente US$221 millones;  provisión de servicios TICs, desarrollo de infraestructura y servicios de comunicaciones: 375 empresas, ingresos por ventas de aproximadamente US$792 millones;  servicios técnicos y de soporte personalizado habilitados por las TICs: 65 empresa, ingresos por ventas de aproximadamente US$517 millones. 26. Una característica particular de las empresas productoras de bienes (manufactura de componentes digitales según la categoría definida anteriormente) en Costa Rica, es el alto grado de concentración en la producción y exportaciones. Una sola empresa (Intel) representó poco más 80% del subsector. Debe tenerse en cuenta que en este subsector la mayoría son empresas multinacionales que se ubican en el régimen de zona franca y cuyo principal objetivo es la exportación. 27. No obstante, en el caso de las empresas de servicios TICs (donde se incluyen las áreas de desarrollo de software, provisión de servicios y servicios técnicos habilitados) las empresas que lo componen se orientan también al mercado local y además como se mencionó anteriormente, en su mayoría se trata de empresas pequeñas y medianas de capital nacional. 5 Debe señalarse que el número de empleados por empresa podría estar subestimado ya que no considera las contrataciones temporales que realizan las empresas por servicios profesionales, situación normal en esta industria y que no se reporta a la Caja Costarricense de Seguro Social. 13 Gráfico 1: Porcentaje de empresas de servicios TICs según número de empleados (2007) De 60 a 99 De 100 o más De 30 a 59 2% 4% 5% De 10 a 29 17% Menos de 5 53% De 5 a 9 19% Fuente: PROCOMER, 2009 28. Para más información general sobre los TICs, incluyendo empleo, desempeño exportador, importaciones, relaciones sectoriales, la cadena de valor, y clientes, véase anexo 1. Capital Humano 29. El capital humano fue la principal fortaleza que tuvo Costa Rica para el desarrollo del sector de TICs. Uno de los precursores de este factor es la calidad de la educación básica. Sin embargo, esta fortaleza se diluye en los niveles siguientes. Camtic (2005) estimó que únicamente el 14% del personal de las empresas tenía un posgrado, y menos del 1% era de grado doctoral. Las universidades nacionales no tienen programas doctorales en el área de TICs. Esto limita la capacidad de hacer investigación, sino que además fuerza a los profesionales interesados en obtener uno, a salir del país. Esto genera riesgos de que el talento sea capturado en el exterior. 30. La escasez de personal calificado no se circunscribe a los posgrados. Monge y Hewitt (2008) hallaron que la disponibilidad de recurso humano, en varios niveles, es la principal preocupación de las empresas TICs. Esta escasez encarece el recurso y favorece la aparición de prácticas desleales entre empresas. Finalmente otra de las debilidades detectadas por CAMTIC (2005) es la poca destreza que muestran la mayor parte de los empleados (aproximadamente el 60% en 2005) en hablar fluidamente en inglés. Financiamiento 31. La principal fuente de financiamiento de las empresas TICs para innovar son fondos propios. La escasez de otras fuentes de financiamiento es citada como una de las principales limitaciones para el crecimiento del sector (tabla 3). 14 Tabla 3: Fuentes de financiamiento utilizadas por las empresas TICs Innovadoras en Costa Rica (2006) Fuente de financiamiento Porcentaje del de empresas innovadoras total de empresas Recursos propios 84.7% Prestamista informal 0.8% Financiera 5.6% Fondo Mipyme (gobierno) 4.0% Capitales ángeles 1.6% Capital de riesgo 1.6% Bancos Privados 16.1% Bancos Públicos 12.9% Fuente: Monge y Hewitt (2008) 32. La escasez de capital de riesgo es notoria, sin embargo, lo poco que hay se concentra en el sector de TICs. Esta situación es confirmada por el �ndice de Competitividad Global 2009-2010 que señala que Costa Rica se ubica en el puesto 10 entre los países del continente americano en disponibilidad de estos instrumentos y en el número 72 a nivel mundial. 33. De acuerdo con Condo et al (2005) una de las principales limitantes para incentivar mayor financiamiento de la innovación es el poco desarrollo del mercado de capitales, lo cual limita las opciones de vender o capitalizar empresas (recuadro 3). Recuadro 3: Experiencia de Costa Rica en Inversionistas �ngeles Una de las primeras experiencias de ángeles inversionistas en Costa Rica comenzó a funcionar a finales de los noventa con el nombre de Capital Empresarial de Centroamérica (CEC). Este fondo se dedicó al financiamiento de proyectos emprendedores relacionados con las TICs y dejó de funcionar en el año 2004 debido a la crisis de fondos de inversión que se registró en el país durante ese año. El fondo fue formado por dos empresarios reconocidos del país y con alto compromiso con el emprendimiento. Estos invitaron a participar a otros inversionistas, principalmente relacionados con el sector construcción y de bienes raíces. El fondo apoyó el surgimiento de varios proyectos emprendedores que en la actualidad continúan operando, tal es el caso de: Interamérica, Lidersoft, Predisoft y CENFOTEC. A pesar de su éxito relativo el fondo enfrentó una serie de dificultades que al final fueron la causa de que se congelaran los proyectos en los que participaba. Las lecciones que se pueden extraer de esta experiencia y que aun aplican para Costa Rica se encuentran:  Tanto los inversionistas como los emprendedores deben estar dispuestos a invertir en el talento administrativo necesario para la empresa emprendedora.  Lograr una masa crítica de inversionistas por emprendimiento.  En el caso de CEC el fondo estaba constituido únicamente por inversionistas individuales y no había ningún inversionista institucional.  Lograr financiamiento para el ciclo de vida del proyecto. Contar con el suficiente flujo de dinero que permita al emprendimiento desarrollar todo su potencial y no únicamente para financiar las primeras etapas ya que la falta de flujos en etapas avanzadas disminuye el rendimiento esperado.  Finalmente una de las mayores limitaciones que enfrentan los ángeles inversionistas es cerrar el ciclo de inversión saliéndose de la empresa. No existe un desarrollo del mercado accionario donde 15 el inversionista pueda vender su participación en el proyecto y así recuperar su inversión. Fuente: Arturo Condo, et al. (2005). ―Mora and Beck: Lessons from Investors in Costa Rica‘s Knowledge Economy‖ en Angel Investing in Latin America. Editado por Elizabeth O‘halloran, et al. Darden Business Publishing, Universidad de Virginia, Estados Unidos. Propiedad Intelectual 34. La protección de la propiedad intelectual es clave para el desarrollo del sector de TICs en Costa Rica. Monge y Hewitt (2008) explican que cuando el sistema de protección es débil, el innovador no necesariamente se apropia de forma exclusiva su creación y la innovación adquiere características de bien público. 35. En el caso específico del sector de TICs en Costa Rica, la protección de derechos de propiedad intelectual es incipiente entre los desarrolladores de nuevos producto. Monge y Hewitt (2008) señalan que en el sector de TICs sólo el 9,1% de las empresas que han lanzado un nuevo producto o servicio para el mercado internacional y un 3,4% de aquellas que han introducido un nuevo producto o servicio para el mercado doméstico, cuentan con registros de propiedad intelectual en el exterior para proteger sus innovaciones. 36. Los expertos consultados en el taller y en entrevistas específicas coinciden que las principales causas para no registrar los derechos de propiedad intelectual, estriban en el desconocimiento de la legislación así como los costos asociados a los mismos. Varios expertos señalaron que el sistema judicial de Costa Rica no está preparado para lidiar con violaciones a la propiedad intelectual y esto fue comprobado con la experiencia particular de varias empresas. Abogados litigantes en la materia afirman que conflictos de este tipo tardan más de 5 años en dirimirse. Agregan que buena parte de las disputas deben resolverse por vías alternativas a la judicial. DISPOSITIVOS MÉDICOS Características Generales 37. El desarrollo de la industria de Dispositivos Médicos en Costa Rica está estrechamente ligado a la política de promoción de exportaciones y atracción de inversión extranjera directa (IED) impulsada por el país desde finales de la década de los ochenta. El total de las empresas del sector son de capital transnacional. 38. En el año 1987 se instaló en Costa Rica la primera planta de dispositivos médicos de la empresa Baxter6, aprovechando entonces la abundancia de recurso humano capacitado y los incentivos que ofrecía el país con el Régimen de Zona Franca de Exportación. Desde ese momento se ubicó en el Parque Zeta en Cartago conviviendo con empresas, en su mayoría de la industria de maquila textil. 6 Empresa líder en el mundo en la producción de soluciones intravenosas (incluyendo equipos de dosificación), dispositivos para la recolección, procesamiento, almacenamiento y transfusión de sangre, dispositivos para tratamientos renales, entre otros 16 39. No obstante, pese a esta primera inversión el desarrollo del sector fue lento. Se requirió de varios años para que un número significativo de empresas se establecieran en el país. Esto se logró principalmente por la mejora en las capacidades del recurso humano, capaz de implementar los altos estándares de calidad y de seguridad que demanda este tipo de productos y por el efecto de aglomeración y complementariedad entre varias de las empresas establecidas. En los últimos años el crecimiento del sector ha sido acelerado. Para el año 2000 se encontraban establecidas en el país tan solo ocho empresas y para el año 2008 la industria estaba compuesta por veintiocho empresas entre las que se encuentran líderes mundiales como Hospira (antes Abbott), Boston Scientific, Hologic (antes Cytyc), Arthorcare, Allergan, Coloplast, entre otras. 40. De estás doce son empresas que desarrollan, producen y comercializan dispositivos médicos, cuatro son contratistas de manufactura, nueve suplidores estratégicos y el resto entran en la categoría de otros (recuadro 4). Recuadro 4: Empresas Establecidas en el Sector de Dispositivos Médicos en Costa Rica Dispositivos Médicos Suplidores  Allergan  Advanced Thermoforming  Arthrocare  International Precision Molds  Baxter Healthcare  MedConx  Boston Scientific  Precision Wire Components  Deroyal  PPC Ind.  Hospira  Speciality Coating Systems  Hologic  Veridiam Medical  Horizons Intl.  Bentec  Koros USA  Merrill‘s Pakaging  Moog Medical Esterilización  St. Jude Medical  BeamOne  Establishment Biotech Otros Contratistas de manufactura de dispositivos  Smith Sterling médicos  Amoena  Atek Medical  MedTech  Oberg Industries  Precision Concepts Fuente: CINDE, 2010 41. Adicional a esta lista de 28 empresas existe otra de proveedores locales que aun cuando no se dedican exclusivamente a la industria de Dispositivos Médicos han apoyado el desarrollo del sector en áreas específicas como:  Ingeniería: Mechania  Empaques: Corrugados del Guarco, Empaques Santa Ana, Corrugados Belén, COCORISA  Molde de inyección en plástico: Electroplast, Delfiplast.  Trabajo en Metal: Point Technologies, Micro Technologies, WestStar, Olympic Precision Machining, TechShop, AKA Precision  Manufactura por contrato: Camtronics, Tico Electronics  Resortes: Cook Spring 17  Otros: Clean Room Constructors & Accessories, Chemical Services, Quality Certification 42. A nivel geográfico la producción se concentra en los parques industriales Global Park y Zona Franca Metropolitana, en donde están instaladas aproximadamente el 50% de las empresas del sector. Recientemente las nuevas empresas que han llegado al país se están instalando Zona Franca Coyol, parque industrial en un área circundante al Global Park y Zona Franca Metropolitana. 43. Con respecto al tamaño de las empresas que componen el sector hay un predominio de las de empresas en los segmentos extremos. El segmento compuesto por empresas de menos de 50 empleados representa el 30% en tanto el grupo de las empresas de más de 500 empleados el 25% (gráfico 2). Gráfico 2: Porcentaje de empresas de dispositivos médicos según número de empleados Porcentaje de empresas de Dispositivos Médicos según número Costa Rica (2009) ende empleados (2009) > 500 25% 0 a 50 30% 250 a 500 10% 50 a 100 150 a 200 10% 200 a 250 10% 100 a 150 0% 15% Fuente: CINDE 44. Para más información general sobre el sector de dispositivos médicos, incluyendo importaciones y la cadena de valor, véase anexo 1. Empleo 45. En cuanto a la contribución al empleo, para el año 2008 el sector de Dispositivos Médicos generó aproximadamente 8.195 empleos directos. De este número un 59% correspondió a operarios calificados, un 15% a personal técnico, un 13% personal administrativo, y el restante 13% se distribuye entre operarios no calificados, ingenieros y gerentes (gráfico 3). 18 Gráfico 3: Distribución del empleo por categoría en las empresas de dispositivos médicos Distribución del empleo por categoría laboral de (2008) Rica (2008) Costa Técnicos Gerentes 15% 3% Administrativos Operarios 13% Calificados 59% Operarios no Calificados Ingenieros 6% 4% Fuente: CINDE, Encuesta de recursos humanos, 2008 46. En el periodo comprendido entre el año 2000 y el 2008 la cantidad de persona empleadas por el sector aumentó de 1.500 a 8.195 (gráfico 4), a una tasa promedio de contrataciones de más de 800 nuevos empleos por año. Dentro de los factores que han propiciado este crecimiento está la capacidad que ha demostrado el recurso humano del país para aprender las habilidades necesarias para cumplir con los altos estándares de calidad requeridos por la industria7. Gráfico 4: Cantidad de personas empleadas en la industria de Costa Rica: Cantidad de personas empleadas por el Sector de dispositivos médicos de Costa Rica Dispositivos Médicos 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: CINDE 7 Según información de CINDE se estima que un operario de la línea de ensamble puede ser productivo entre 2-4 semanas después de ser contratado. En el caso de los ingenieros la curva de aprendizaje va de las 4-8 semanas. 19 Desempeño Exportador8 47. Costa Rica exportó US$917 millones en el 2008, ubicándose como el vigésimo cuarto exportador mundial (tabla 4). Estados Unidos, es el principal mercado que su vez es el mayor exportador del mundo, seguido de varios países europeos. Tabla 4: Principales países exportadores de dispositivos médicos (cifras en millones US$) Ranking País 2004 2005 2006 2007 2008 1 Estados Unidos 20,121 23,067 25,868 28,527 32,865 2 Alemania 11,631 13,269 15,152 17,824 20,328 3 Holanda 7,215 8,157 9,133 10,261 11,411 4 Francia 5,126 5,934 6,466 7,183 8,554 5 Suiza 4,622 5,473 6,256 6,762 8,326 6 Irlanda 6,748 7,191 4,977 5,370 7,008 7 Bélgica 2,860 3,280 3,637 4,640 6,223 8 Japón 4,479 4,862 5,111 5,572 5,806 9 Inglaterra 4,024 4,737 5,392 5,577 5,430 10 China 1,752 2,407 3,198 4,141 5,243 24 Costa Rica 513 541 633 726 917 Total 89,357 101,239 111,284 125,790 144,981 Fuente: ITC, 2010 48. Las exportaciones de dispositivos médicos en Costa Rica han crecido a una tasa promedio anual de 31% pasando de US$290 millones en el año 2001 a US$917 en el año 2008 (gráfico 5). Esta cifra es superior a la tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones mundiales que fue del 15% en ese mismo periodo. 8 Toma en consideración las partidas del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías:  9018. Instrumentos y aparatos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria, incluidos los de centellografía y demás aparatos electromédicos, así como los aparatos para pruebas visuales.  9019. Aparatos de mecanoterapia; aparatos para masajes; aparatos respiratorios de reanimación y demás aparatos de terapia respiratoria, partes y accesorios.  9020. Los demás aparatos respiratorios y máscaras antigás, excepto las máscaras de protección sin mecanismo ni elemento filtrante amovible  9021. Artículos y aparatos de ortopedia; tablillas; artículos y aparatos de prótesis; audífonos; partes y accesorios  9022. Aparatos de rayos X y aparatos que utilicen las radiaciones alfa, beta o gamma, incluso para uso médico, quirúrgico, odontológico o veterinario, incluidos los aparatos de 20 Costa Rica: de la industria de dispositivos Médicos Gráfico 5: ExportacionesExportaciones de Dispositivos médicos de Costa Rica 1000 900 Millones de US$ 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: International Trade Centre 49. En el año 2008 el monto total exportado por Costa Rica a los Estados Unido, el principal destino, fue de US$767 millones. Para ese año Costa Rica ocupó el puesto número nueve dentro de la lista de países proveedores al mercado de Estados Unidos detrás de Irlanda, México, Alemania, China, Japón, Suiza, Inglaterra y Francia. No obstante, su presencia en ese mercado ha sido creciente. Si se observa que cinco años atrás ocupaba el puesto número doce y ha desplazado a proveedores provenientes de Holanda, Canadá y Singapur. 50. Entre los años 2004 y 2006 las exportaciones del país se concentraban solo en tres mercados (Estados Unidos, Irlanda, y República Dominicana). La diversificación de destinos de exportación era frenada por la carencia de tecnología esterilizadora en el país. Muchos productos debían ser llevados a Estados Unidos para su esterilización antes de poder ser reexportados a terceros. 51. La situación descrita ha cambiado a partir del 2007 cuando la empresa Baxter anunció la ampliación de su planta en Cartago para incluir un centro de esterilización de productos utilizando la tecnología ―E-Beam‖ (esterilización por haz de electrones). A partir de ese año, se amplían los destinos de exportaciones de Costa Rica incluyendo a Holanda, Bélgica, y Australia Francia, Japón y Canadá (tabla 5). 21 Tabla 5: Principales destinos de las exportaciones de dispositivos médicos de Costa Rica (cifras en millones US$) País 2004 2005 2006 2007 2008 1 Estados Unidos 482 505 570 646 767 2 Holanda 0 - 0 15 29 3 Irlanda 15 18 41 36 25 4 Australia - - - 2 24 5 República Dominicana 14 15 18 16 20 6 Francia - - - 0 16 7 Bélgica - - 0 6 9 8 Panamá 1 0 1 1 5 9 Japón 0 0 0 0 5 10 Canadá - 0 - 0 4 Total 513 541 633 726 917 Fuente: International Trade Centre Relaciones Sectoriales 52. En las últimas décadas el sector de dispositivos médicos ha sido uno de los más dinámicos a nivel mundial por su continuo crecimiento, constante innovación y alta competencia. Este dinamismo se explica en gran medida por las relaciones que ha desarrollado el sector con otras industrias, como la microelectrónica, la biotecnología, la medicina y las tecnologías de información y comunicación. 53. Avances en estas industrias relacionadas han sido utilizados por empresas del sector para mejorar sus productos. Adicionalmente, en los polos de desarrollo de la industria de dispositivos médicos está presente el sector académico, institutos de investigación, los fondos de capital de riesgo y el sector médico-hospitalario. 54. En el país, las empresas que componen el sector de dispositivos médicos están enfocadas en la etapa de producción, transformando materias primas, que en su mayoría son importadas (principalmente resinas y plásticos), en productos intermedios que luego son pasados a otras plantas para integrarlos en productos finales. Según datos de CINDE, US$3 de cada US$5 exportados por las empresas del sector corresponden a valor agregado generado a nivel nacional principalmente por el recurso humano empleado por la industria y en menor medida por contratistas y proveedores locales. En Costa Rica se definió años atrás un programa de apoyo para facilitar el encadenamiento de proveedores locales a empresas transnacionales de exportación. Dicho programa denominó ―Costa Rica Provee‖ y actualmente opera como es una dirección funcional de la Promotora de Comercio Exterior. Costa Rica provee confirma que el desarrollo de encadenamientos productivos entre empresas locales y empresas del sector de dispositivos médicos ha sido difícil, y señalan como los principales factores el necesario cumplimiento de las normas establecidas por el FDA y las limitaciones locales para ello. En general, señalan que no se cuenta con la experiencia y el nivel tecnológico requerido para calificar por una certificación del FDA y en los casos en los que se ha conseguido ha sido después de un largo periodo de tiempo, de hasta 5 años, en donde la empresa local ha tenido que 22 invertir en tecnología de punta, cambiar su sistema productivo, y capacitar a su personal para poder ser tomado en cuenta como proveedor por las empresas del sector de dispositivos médicos. 55. Un aspecto que merece destacar es que en el desarrollo del sector de dispositivos médicos en Costa Rica ha estado ausente la relación de colaboración que se establece entre empresas del sector, clínicas especializadas, centros de educación y lugares de investigación para promover el desarrollo y prueba de dispositivos médicos. Esta ha sido una característica distintiva en otros países, tal y como menciona el U.S. Medical Devices Industry Outlook (2005), en donde señala se explícitamente que es fue la estrategia seguida por varios estados norteamericanos, entre los que destacan Florida, California, Minnesota y Massachusetts, para atraer empresas relacionadas con las ciencias de la vida y generar un ambiente propicio para su desarrollo están:  Ubicar a las empresas cerca de centros de educación y lugares de investigación  Buscar áreas geográficas donde se concentren empresas con intereses y necesidades similares, promoviendo el establecimiento de nuevos participantes en dichas zonas para generar relaciones o asociaciones que promuevan la viabilidad del desarrollo del sector Cadena de Valor 56. La cadena de valor de la industria de dispositivos médicos sigue el modelo básico de otras industrias manufactureras iniciando por la etapa de Investigación y Desarrollo (I+D) y terminando con el Servicio Pos-Venta (gráfico 6). La mayor parte de las actividades de la cadena de valor se realizan en el país, salvo aquellos relacionados con I+D. En los próximos meses esto puede cambiar, luego del anuncio de St. Jude Medical de instalar un centro de entrenamiento para médicos en el país, con lo cual se estarían dando los primeros pasos hacia actividades relacionadas con la innovación. Gráfico 6: Descripción de la cadena de valor de la industria de dispositivos médicos Desarrollo y Gestión de Producción Gestión I+D diseño de Distribución Marketing Pos-venta producto compras y logística comercial Fuente: Elaboración propia 57. Según Furukawa (1997) y el U.S. Medical Device Industry Outlook (2005), el desarrollo de nuevos productos en la industria de dispositivos médicos es llevado a cabo generalmente por pequeñas empresas emprendedoras. Estas se encargan del desarrollo de prototipos, realizar pruebas médicas, rediseñar el producto según requerimientos que vayan surgiendo, y avanzar en temas de cumplimiento de requisitos para obtener la aprobación necesaria para la comercialización. Las empresas que logran pasar este proceso con éxito, demostrando que su producto tiene potencial de mercado, son adquiridas por empresas más grandes ya sea para integrar el producto a su oferta o para aprovechar la tecnología adquirida para integrarla a productos ya existentes. 58. La innovación en el sector de dispositivos médicos se caracteriza por estar basada en modificaciones pequeñas a productos ya existentes más que por grandes descubrimientos. Los dispositivos son constantemente revisados a través de su ciclo de vida para corregir posibles 23 defectos, mejorar el rendimiento, y adicionarle nuevas funcionalidades. Estos cambios ocurren frecuentemente y se deben en gran medida a la competencia que existe entre las empresas para ofrecer el producto con el mejor rendimiento y funcionalidad del mercado. Normalmente este proceso de innovación por mejoras incrementales significa ciclos de vida cortos para muchos dispositivos que en algunos casos puede variar entre unos cuantos meses a unos cuantos años. La velocidad del cambio en algunos dispositivos se ha incrementado en los últimos años debido al uso de microprocesadores y software para controlar funciones específicas. 59. Una vez que un producto ha pasado la fase de Investigación y Desarrollo y su diseño ha cumplido con todos los estándares de calidad y normas regulatorias necesarias para que se apruebe su comercialización al consumidor final, pasa a la etapa de producción. De acuerdo con la publicación Medical Product Outsourcing (2005), las empresas de dispositivos médicos toman en consideración dos factores a la hora de decidir en donde ubicar nuevas planta. Estos son:  Disponibilidad de capital humano altamente capacitado y productivo.  Presencia de otras empresas del sector de dispositivos médicos u otras empresas de alta tecnología con las que puedan compartir infraestructura de soporte ya existente (suplidores, canales de distribución, entre otros). 60. Según el U.S. Medical Device Industry Outlook (2005) la gestión comercial, distribución, mercadeo y servicio pos-venta se concentra en grandes empresas debido fundamentalmente a:  Las empresas grandes generalmente tienen mayor capacidad para exportar productos al mercado global que las empresas pequeñas;  Las empresas grandes están en una mejor posición para conseguir mejores negociaciones con grupos de compradores como organizaciones médico-hospitalarias y otras organizaciones del área de la salud con cobertura nacional. 61. Estos dos factores sumados a la gran cantidad de recursos que se requieren para obtener la aprobación final para comercializar un producto han hecho que en los últimos años se produzcan una gran cantidad de fusiones y adquisiciones que están cambiando la estructura de la industria (más participación de empresas grandes en el mercado) y la forma de llevar la tecnología médica a los pacientes. 62. A nivel mundial los principales clientes de la industria de dispositivos médicos son los sistemas médico-hospitalarios tanto públicos como privados. Adicionalmente están las compañías de seguros que manejan líneas de seguros de salud ya sea por riesgos del trabajo o por cobertura de gastos médicos. Capital Humano 63. Uno de los factores de producción más importantes para la industria de dispositivos médicos es el recurso humano. De acuerdo con los entrevistados, el personal costarricense se distingue por su capacidad, productividad y velocidad de absorción de conocimiento. Esto ha ayudado a reducir el tiempo de la curva de aprendizaje y el tiempo de puesta en marcha de las líneas productivas en las empresas del sector que se han instalado en el país. 24 64. La productividad del capital humano es clave para la atracción de nuevas empresas ya que en los últimos años ha existido a nivel mundial presión por parte de sectores gubernamentales por el control en el crecimiento de los costos en los servicios de salud. 65. El país cuenta con recurso humano técnico capacitado gracias al apoyo que ha recibido el sector por parte del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Recientemente el INA transformó uno de sus programas de capacitación en manufactura para crear una especialización en producción de dispositivos médicos, la cual surte de operarios de calidad a las empresas. En lo que respecta al recurso humano de nivel gerencial (ingenieros sobre todo), en los últimos años, se observa una escasez relativa, debido a la llegada de más empresas del sector de dispositivos médicos al país y a la falta de adecuaciones curriculares para suplir la demanda por parte de las Universidades. D. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL ENTORNO PARA LA PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN 66. En esta sección se presenta el análisis de las fortalezas y debilidades del entorno en el que se desenvuelve el sistema de innovación en Costa Rica con base en la información de los sectores analizados, las políticas y las instituciones revisadas y la información brindada por los expertos consultados. FORTALEZAS Visión País 67. Existe un consenso a nivel nacional de la importancia de la innovación para el desarrollo del país. Esto se refleja en el marco legal existente y en el discurso de los principales actores involucrados, sea de Gobierno, Academia o la empresa privada. El plan de gobierno 2010-2014 reconoce que la incorporación de los avances científicos y tecnológicos en los procesos productivos es clave para la prosperidad de Costa Rica. Los sectores analizados—TICs y dispositivos médicos—han contado con el apoyo estatal explícito en momentos clave para favorecer su crecimiento y desarrollo. Política de apertura comercial e inversiones insignia 68. La política comercial y de atracción de inversiones ha sido clave para la transferencia de tecnología y para la migración hacia actividades de mayor valor agregado que requieren mayor productividad del capital humano. Industrias como las TICs y de dispositivos médicos se ubicaron en el lapso de 20 años en los primeros lugares de las exportaciones costarricenses, desplazando productos denominados tradicionales como los de origen agrícola. 69. Inversión extranjera como la de Intel se ha convertido en insignia para el país, permitiendo la atracción de más y mejor inversión. La decisión tomada por Intel en 1996, el gigante de la industria de la electrónica de invertir en Costa Rica, sobre otros competidores de mayor ―renombre‖, es uno de los casos más comentados en el campo de la promoción de las inversiones. Es hoy conocido, que gracias a una meticulosa investigación por parte de CINDE, 25 Costa Rica pudo identificar sus fortalezas para hospedar a Intel y demostrar cómo su clima de negocios podía adaptarse a las necesidades del gigante. 70. Una década después de haberse tomado la decisión de inversión, los efectos de Intel en la economía costarricense son evidentes.9 Más allá de los resultados obvios (crecimiento, comercio, empleo), la decisión de Intel fue el catalizador para la realineación de la plataforma competitiva de Costa Rica para atraer inversión. El país trabajó con urgencia en la mejora de la educación técnica, en cambios en la legislación y en el mejoramiento de la infraestructura. En respuesta a las necesidades de Intel, las mejoras en el clima de negocios de Costa Rica se enfocaron en cuatro áreas: cantidad y calidad de la mano de obra, impuestos e incentivos, tramitología e infraestructura. Entre las principales mejoras asociadas a la presencia de Intel se pueden citar: 1. Creación de programas de capacitación en el Instituto Tecnológico de Costa Rica para la manufactura de semiconductores y operaciones especializadas. 2. Revisión de la Ley de Zonas Francas 3. Promulgación de la Ley de Concesión de Obra Pública 4. Mejoramiento de la infraestructura aeroportuaria, mejoras logísticas en el manejo de carga y pasajeros y aumentos en la frecuencia de vuelos. 5. Mejoramiento de la calidad de la energía eléctrica 71. Con el tiempo, los cambios han sido notorios en el clima de negocios, legado que quedó para las compañías por establecerse en el futuro, así como en la orientación estratégica de la promoción de inversiones, dando énfasis a los clusters de alta tecnología y de servicios. 72. Obviamente, el impacto estructural más importante de Intel en Costa Rica fue la certificación implícita que la empresa le daba al país, como un destino atractivo para la IED. El aval del gigante de las tecnologías de información y comunicación envió un mensaje directo y positivo a otras empresas pensando en invertir en el país (Banco Mundial, 2006). Súbitamente, Costa Rica aparecía en el mapa de los negocios internacionales por las razones correctas. 73. Del mismo modo, empresas como Ad-Astra Rocket del astronauta costarricense Franklin Chang-Díaz, se constituyen en oportunidades únicas para la atracción de inversiones y el fomento de la innovación en el país. Ad Astra Rocket se dedica al desarrollo de la tecnología de cohetes propulsados por plasma, área con importantes aplicaciones en el campo aeroespacial. Desde el inicio se formó una subsidiaria en Costa Rica permitiendo al país ingresar en la era del desarrollo de tecnología espacial y de materiales avanzados (recuadro 5). 9 Intel Costa Rica inició operaciones en marzo de 1998, y en la actualidad cuenta con dos plantas de manufactura (CR1 y CR3) y un centro de distribución (CR2). Costa Rica es también la sede de otros importantes grupos que brindan servicios a la Corporación Intel, que van desde labores de diseño de componentes y desarrollo de software hasta servicios contables y financieros. A lo largo de casi una década, Intel ha invertido más de US$800 millones y brinda empleo directo a 3,500 personas. 26 Recuadro 5: Ad Astra Rocket: Desarrollo del Cluster Aerospacial en Costa Rica Dentro de las aplicaciones que tendría el desarrollo la propulsión por plasma se encuentra un motor capaz de transportar al hombre a Marte en un tiempo menor a 40 días, cuando con la tecnología actual se tardaría aproximadamente ocho meses. Adicionalmente se prevén aplicaciones comerciales para el remolque de satélites, tanto aquellos que requieren ser colocados en órbita, como aquellos que deben ser desechados. La subsidiaria costarricense cuenta con el 100% de personal nacional y educado en Costa Rica. Algunos de ellos han realizado estudios de postgrado en el exterior. Actualmente, Ad Astra Costa Rica se encarga de:  Construir mecanismos que optimicen las fuentes de plasma para el motor de propulsión magnética.  Medir la generación de calor en la fuente y caracterizar su distribución.  Crear diseños que permitan remover el calor de forma eficiente. Esta empresa también mantienen conversaciones con el sector financiero para fomentar nuevos esquemas de financiamiento y de seguros que permitan establecer a Costa Rica como un líder en la industria espacial, mientras que se enlaza con el sector educativo (tanto de educación universitaria como técnica) para el desarrollo y actualización de contenidos de los programas de estudios. Así el Instituto Tecnológico de Costa Rica incorporará un curso de física de plasma en algunas de sus carreras de ingeniería mientras el Instituto Nacional de Aprendizaje (técnico) iniciará con el programa de técnicos en materiales avanzados. También trabaja en conjunto con pequeñas y medianas empresas de la industria metalmecánica costarricense en el desarrollo de productos con aplicación aeroespacial. De acuerdo con su visión, Ad Astra podría ser el ancla para que Costa Rica hospede un cluster aeroespacial, brindando servicios de investigación y desarrollo de motores de propulsión, administración y control de órbitas espaciales, registro de naves espaciales, seguros, derecho aeroespacial, etc. Fuente: Ronald Chang, entrevista por los autores. Liberia, 26 de enero de 2010 y www.adastrarocket.com Educación 74. La calidad de la educación ha permitido el desarrollo inicial de actividades ligadas a las TICs, que nacieron casualmente al amparo de las universidades públicas. Asimismo, ha generado una plataforma para la atracción de inversiones en industrias como la de dispositivos médicos que sustentan su ventaja comparativa en el conocimiento. Sin embargo, los expertos consultados afirman que las fortalezas relacionadas con la educación comienzan a erosionarse en la medida que el país avanza hacia actividades de mayor valor agregado o cuando pretende atraer mayores inversiones en las actividades existentes. O sea, se observa un problema de cantidad y calidad. DEBILIDADES Institucionalidad 75. La ausencia de una rectoría efectiva en el tema de innovación y la carencia de un sistema nacional de innovación es vista como una barrera importante por parte de los expertos consultados. Una deficiencia señalada de forma reiterada es que el país no ha logrado implementar una política precisa sobre la innovación. Si bien existen la legislación y las potestades jurídicas para formalizar el sistema, los entes competentes no hacen uso pleno de las facultades. La carencia de políticas efectivas ha provocado que no se hayan definido los roles que deben jugar las diferentes instituciones públicas como entes de apoyo a la innovación. 27 Existen múltiples esfuerzos aislados que se diluyen sin lograr resultados concretos. Esta debilidad pesa más sobre los sectores como el de TICs con una amplia base de capital nacional. Es menos sentida por las empresas transnacionales que ven resueltas muchas de sus inquietudes a través del sistema nacional de atracción de inversiones liderado por CINDE. Capital Humano y Mercado Laboral 76. Participantes de los sectores de TIC‘s y Dispositivos Médicos coinciden en que la escasez de especialistas con estudios avanzados de posgrado es una debilidad. Estos especialistas son necesarios para generar y adecuar tecnologías en actividades clave. Igualmente, no hay coincidencia entre la oferta y la demanda por carreras universitarias. Aunque se han presentado casos de adecuaciones curriculares para satisfacer las necesidades del sector empresarial, éstas parecen no ser suficientes. Algunas universidades estatales llevan varios lustros ofreciendo la misma cantidad de cupos en áreas de ingeniería y ciencias exactas. Sus sistemas de admisión no favorecen el desarrollo de una mayor cantidad de profesionales en áreas estratégicas para el fomento de la innovación. Del mismo modo, las industrias señalan una limitación en la disponibilidad de personal técnico que realicen labores básicas para evitar el utilizar personal más especializado en dichas labores. La demanda por técnicos en el área de TICs y de personal bilingüe en ambos sectores ha causado una escasez en el mercado. Esto ha provocado que ingenieros con estudios universitarios ganen lo mismo que personal técnico, generando incentivos perversos a la formación universitaria. Del mismo modo, la escasez de personal con formación académica avanzada provoca prácticas desleales entre empresas que compiten por el personal. Débil Vinculación Universidad – Empresa 77. A pesar de la existencia del programa Nexos y las incubadoras de empresas del TEC y la UNA (descritos en la sección 3.1), expertos entrevistados señalan que no existe una efectiva vinculación universidad–empresa. La mayor parte de las empresas no recurren a las universidades cuando se enfrentan a un desafío que requiere el desarrollo de conocimiento y las universidades no tienen la experiencia para responder a estas necesidades. En el sector de dispositivos médicos, la relación universidad–empresa es completamente nula. Los expertos consultados señalan que no existen incentivos para los investigadores universitarios de promover las vinculaciones con el sector privado. Dentro de los mecanismos actuales, el investigador no percibe una retribución por sus invenciones o descubrimientos, ya que la propiedad intelectual es de la Universidad. Igualmente, la empresa privada conoce poco de las posibilidades de adquirir conocimiento y soluciones a sus problemas directamente de las universidades. Financiamiento 78. Los fondos públicos para la innovación son pocos, atomizados y de reducido impacto. Además existe una falta de coordinación entre oferta y demanda. El sector privado no conoce de su existencia y los operadores de los fondos se lamentan de la falta de proyectos. Son escasos los instrumentos diferenciados para financiamiento de emprendedores y las empresas, sobre todo pequeñas y medianas, tienen problemas para aportar las garantías que el sistema financiero les exige. Se destaca la escasez de fondos de riesgo o inversionistas ángeles, lo cual impide a empresas emprendedoras surgir y crecer. Actividades como los dispositivos médicos, que operan 28 bajo estructuras financieras transnacionales, no se ven afectadas necesariamente por esta situación. Encadenamientos con la Inversión Extranjera 79. A pesar del establecimiento de un importante número de empresas extranjeras en el sector de dispositivos médicos el encadenamiento con empresas locales es incipiente. La nueva ley de zona franca pretende facilitar este tipo de ligámenes lo cual se esperaría que generara una mayor innovación entre las empresas proveedoras. Para ello es necesario identificar aquellos productos que sean componentes fundamentales para las empresas líderes, dónde es más probable que se dé una transferencia de tecnología. Costa Rica Provee es un programa bien concebido que necesita mayores recursos y un sistema de monitoreo del desempeño. Debe ampliar su cobertura a empresas fuera de zonas francas para incorporar sectores dinámicos de capital local como el de TICs. Propiedad Intelectual 80. A pesar de los avances en materia de legislación de protección de la propiedad intelectual, las empresas innovadoras de Costa Rica en el sector de TICs no utilizan los mecanismos de protección más avanzados. Se observa falta de conocimiento de cómo proceder para proteger las ideas. Además, muchas de las innovaciones—al no ser productos nuevos—no son patentables, por lo que las empresas deben de asesorarse para desarrollar una estrategia de protección más integral. En este caso, el problema principal radica en que el emprendedor, el que realiza el descubrimiento10, solo captura una pequeña parte del valor para la sociedad que éste genera. En otras palabras, una vez hecho el descubrimiento, otros lo copiarán, lo que resta incentivos para inversiones futuras en ellos. Otro problema importante es que el sistema judicial es percibido como una traba a la hora de dirimir conflictos relacionados con la propiedad intelectual. Algunas empresas prefieren absorber la pérdida del robo o la usurpación, antes de entablar una demanda judicial. E. POL�TICAS INDICATIVAS PARA LA INNOVACIÓN 81. Literatura reciente con énfasis en el caso latinoamericano 11 sugiere no descartar a priori la intervención del gobierno para fomentar la innovación, sino más bien apunta hacia una combinación de medidas de política para resolver específicamente las fallas del mercado que la obstaculizan. En un trabajo que ha servido de base para una amplia literatura relacionada con la innovación, Rodrik y Hausmann (2003) hacen hincapié en que sin la colaboración entre el sector público y privado no es posible afrontar las externalidades que se generan del proceso emprendedor al descubrir nuevas oportunidades rentables de inversión. 10 La definición de descubrimiento es ―… la adaptación local de un producto o actividad que ya existía en algún sitio pero que no se había develado su capacidad de generar beneficios con su producción, algo distinto a una invención. Una invención es un nuevo producto o proceso que resuelve un problema técnico y que no existía con anterioridad en ninguna parte. Esto significa que un descubrimiento se ubica dentro de la frontera de posibilidades de producción de un país mientras que una invención está fuera, en espera de un cambio tecnológico que permita alcanzarlo.‖ (Guevara, 2008) 11 Ver Hausmann y Rodrik (2003, 2005, 2006); Rodrik (2004, 2005); Rodríguez- Clare (2005a,2005b, 2007); Klinger y Lederman (2004, 2006a, 2006b). 29 82. Es oportuno revisar cuáles pueden ser un conjunto de medidas indicativas para Costa Rica que tengan por objeto mejorar la innovación y por ende la productividad y el desarrollo económico. Rodriguez-Clare (2005) considera oportuno promover el desarrollo de clusters de innovación basados en sectores donde exista ventaja comparativa. Según su criterio, esto último es mejor que aplicar políticas que promuevan la innovación horizontalmente o el apoyo a sectores de ―avanzada‖ con potencial de aglomeración. 83. Desde esa perspectiva, Rodríguez-Clare (2005a) sugiere que la estrategia de innovación involucraría una combinación de medidas que atiendan la generación de descubrimientos y el aumento de la productividad en clusters existentes. En Costa Rica, de acuerdo con el nivel de desarrollo, debe hacerse énfasis en las medidas de promoción de la productividad de los clusters que muestren ventajas comparativas. Entre otros se pueden promover las exportaciones en casos en que el cluster no genere suficientes inversiones para descubrir nuevos mercados; inversiones complementarias en infraestructura; becas y apoyos para estudios en áreas de importancia para la diversificación y crecimiento del sector; y por supuesto el apoyo directo a la innovación mediante donaciones, equiparación de la inversión y concurso de propuestas.12 84. Uno de los principales razonamientos es que la política de innovación no debe servir para crear ventajas comparativas sino para aumentar la productividad de los sectores donde existe la ventaja comparativa. Con base en los criterios anteriores, a continuación se describen las principales recomendaciones para el fomento de la innovación en Costa Rica a partir del análisis de los sectores de TICs y dispositivos médicos. Como introducción a las recomendaciones, vale la pena mencionar el sistema de innovación en Finlandia, reconocido como uno de los mejores del mundo (Recuadro 6). Recuadro 6: Finlandia: El Sistema de Innovación, Financiamiento y Estructura de Gobierno El sistema actual finlandés de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) es considerado como uno de los más eficientes del mundo. Está caracterizado por:  Énfasis en la política de ciencia, tecnología e innovación como parte clave en la determinación de las políticas y estrategias nacionales.  Formulación de la política al nivel del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación.  Separación de la formulación de la política y la implementación.  Cooperación y coordinación estrecha de entidades del sector público  Alianzas público-privadas con dirección del sector privado en investigación industrial  Agencias de financiamiento que cubren el sector de manera eficaz  Inversión importante en Investigación y Desarrollo que alcanza el 4% del PIB  Importante inversión del sector privado en investigación y desarrollo que suma alrededor del 70% del total.  Balance apropiado entre financiamiento institucional y competitivo  Uso de organizaciones eficientes de proyectos e instrumentos sofisticados de financiamiento.  Industria fuerte de capital de riesgo en el sector privado  Integración con programas de investigación y desarrollo de la Unión Europea y redes internacionales. El tema de CTI juega un papel importante a nivel parlamentario, especialmente en el nivel del Comité para el Futuro establecido en 1993. No está directamente envuelto en la legislación sino en actividades de supervisión. 12 Ver Maloney y Perry (2005) para una discusión profunda sobre políticas generales de innovación para América Latina. 30 Consejo de Política de Ciencia y Tecnología El Consejo de Política de Ciencia y Tecnología, presidido por el Primer Ministro, asesora el gobierno. Es responsable de dirigir y coordinar la política en CTI y preparar los planes y propuestas. El Consejo cuenta con una secretaría pequeña y no adopta poderes ministeriales de planeación y ejecución de presupuesto, pero cuenta con gran autoridad en la provisión de lineamientos básicos para las políticas de CTI y distribución de recursos. Academia de Finlandia La academia de Finlandia es una organización de financiamiento para investigación científica de alta calidad en todas las disciplinas que opera dentro del Ministerio de Educación. El enfoque principal es el desarrollo de carreras profesionales de investigación, el establecimiento de ambientes de investigación de estado del arte y colaboraciones internacionales. El financiamiento (260 millones de Euros al año) representa el 16% del la inversión pública en Investigación y Desarrollo y ofrece una gran variedad de instrumentos de financiamiento. Agencia de Financiamiento de Tecnología e Innovación (Tekes) Tekes es la organización pública principal que financia proyectos de investigación y desarrollo industrial al igual que universidades e institutos que promueven la innovación. El financiamiento puede ser un crédito de bajo interés o un grant, dependiendo del estado de innovación y la naturaleza del proyecto propuesto. La mitad del presupuesto de Tekes se canaliza a través de programas de tecnología. Un programa típico dura cinco años, del cual Tekes financia normalmente la mitad de los costos. Anualmente participan alrededor de 2,500 proyectos de compañías privadas y 1,500 de universidades con proyectos de investigación. Tekes cuenta con 360 profesionales en su sede principal en Helsinki, a lo que se suman 14 oficinas regionales en alrededor de Finlandia y seis oficinas en el exterior: Beijing, Bruselas, Tokio, Shanghai, Silicon Valley y Washington DC. La Junta Directiva de Tekes es presidida por el Ministro de Comercio e Industria y está compuesta por otros nueve miembros que representan las organizaciones de investigación tecnológica e innovación. Fondo Finlandés de Innovación (SITRA) SITRA es un fondo público independiente bajo la supervisión del parlamento. Su tarea es la promoción de un desarrollo económico estable y balanceado y la competitividad internacional. Los programas se ejecutan con una colaboración cercana de actores nacionales e internacionales dentro de las principales áreas de interés. SITRA tienen una junta supervisora compuesta por nueve miembros del parlamento y una junta directiva compuesta por siete miembros con altos representantes de los ministerios, centros de investigación y de la industria. SITRA fue clave en el establecimiento y desarrollo de la industria de capital de riesgo en la década de los 80‘s en Finlandia a través del entrenamiento de personal y estableciendo un número de fondos. Desde entonces, estos fondos han sido privatizados y la mayor parte del capital proviene de fondos de pensiones y organizaciones privadas. Fuente: World Bank; ―Chile: Toward a Cohesive and Well Governed National Innovation System‖, 2008 31 CONSEJO MINISTERIAL PARA LA INNOVACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD 85. Como punto de partida para la promoción de la innovación en Costa Rica se plantea la necesidad de instaurar un consejo consultivo de alto nivel, a nivel de la Presidencia en los que participen además representantes de instituciones públicas, del sector privado y la academia.13 El objetivo de este Consejo es definir la estrategia nacional de innovación y asegurar el funcionamiento del Sistema Nacional de Innovación. El consejo debe llenar los vacíos de coordinación, atender las necesidades del sector privado e instruir a los entes competentes sobre las acciones a seguir en el campo de la innovación. En este sentido, existen varias experiencias a nivel internacional, de las cuales Costa Rica podría tomar casos de éxito en materia de institucionalidad para desarrollar su política de innovación. A continuación se presentan algunos puntos relevantes de los casos de Australia y Chile (Recuadros 7-8). 86. El Consejo Ministerial deberá estar presidido por el Presidente o uno de los Vicepresidentes. La secretaría ejecutiva estaría a cargo del MICYT quien a su vez ejercería debidamente la rectoría del sector. Se sugiere que los integrantes del Consejo Consultivo sean: los ministros de Comercio Exterior, Economía, Educación y Agricultura; representantes de la Cámara de Exportadores, la Cámara de Industrias y la Unión de Cámaras (UCCAEP); la Gerencia de CINDE; los representantes de la Zonas Francas; el Consejo Nacional de Rectores y los representantes del Sistema de Banca para el Desarrollo. 87. Se recomienda la creación de un Viceministerio dentro del MICYT que tenga la responsabilidad de liderar la ejecución de los programas técnicos relacionados con la innovación en Costa Rica. Este Viceministerio debería tener representación en el Sistema de Banca para el Desarrollo. Una de las primeras decisiones del comité debería ser la de elevar formalmente el gasto del gobierno en I+D, como paso para alcanzar a la meta de 1% del PIB. 88. De este Consejo dependerían a su vez comités de alianzas público-privadas para la innovación. Estos comités serían de carácter sectorial y su rango de acción delimitado a la industria específica. El objetivo de estos comités es propiciar una estrategia sectorial de innovación. La idea es determinar ―donde le aprieta el zapato‖ al empresario. Los principios para la operación de estos comités deberían ser14: 1. Mantener la estructura del diálogo abierto; y dejar que el sector privado se organice por sí mismo. 2. Principios de transparencia para limitar la búsqueda de rentas por parte de los participantes e incrementar la legitimidad con el resto de la sociedad. 3. Priorizar en las acciones del sector público y no en actividades que puede realizar el sector privado por sí mismo o sus organizaciones. 13 Este tipo de estructura ha sido particularmente exitosa en la promoción de la innovación en Chile (# 1 en innovación en América Latina según el �ndice de Competitividad Global del WEF) y en Finlandia (# 1 en innovación en Europa y # 2 a nivel mundial según el ICG). 14 Basado en Hausmann, Rodrik y Sabel (2008) 32 4. Las intervenciones deben buscar incrementar la productividad del sector y no compensar por las fallas existentes. 5. Establecer criterios para medir el éxito de las intervenciones ex ante, permitiendo de esta forma diagnosticar de forma temprana fallas en la política. 6. Horizonte temporal (cláusula de atardecer): el presupuesto asignado debe tener un período definido y en el largo plazo ser absorbido por las instituciones responsables de los cambios. 7. El manejo del presupuesto debe ser acuerdo a montos y responsabilidades de las diferentes partes. 8. Establecer controles financieros sobre el manejo de recursos. 9. Universalidad: extender los beneficios del programa a otros sectores y agentes encadenados. 89. Los resultados de los grupos de trabajo deben ser revisados de forma periódica por el consejo consultivo para observar el cumplimiento de objetivos y las políticas efectuadas. Recuadro 7: Australia: El Sistema de Innovación y su Institucionalidad Australia ha desarrollado una visión y objetivos claros para construir una estrategia de innovación a través de un proceso extenso de consulta con grupos de interés del sector privado, regiones y sectores relacionados con la investigación. Esta estrategia se ha construido sobre la base de unos temas considerados fundamentales:  Creación de una cultura de las ideas  Generación de ideas  Actuación sobre dichas ideas En línea con esto se ha enfocado y diseñado el financiamiento del gobierno a través de la iniciativa Backing Australia’s Ability. Para focalizar la investigación dentro de esta estrategia, el gobierno ha identificado cuatro áreas prioritarias a nivel nacional: i) desarrollo sostenible, ii) promoción de una buena salud, iii) tecnologías de frontera para construir y transformar la industria y iv) protección del país. Dentro de los sectores industriales objeto de esta iniciativa se encuentran: i) agricultura y agronegocios; ii) tecnología de comunicación y tecnología; iii) ciencias médicas y tecnología; iv) manejo ambiental; v) tecnología manufacturera; y vi) minas y energía. A nivel subnacional, los estados han alineado su estrategia de innovación con la estrategia nacional, pero con particular énfasis en las prioridades estatales y regionales. Por otro lado, las instituciones públicas de investigación y los centros de investigación están obligados a tener estrategias y planes formales de investigación, y los solicitantes de recursos públicos para investigación deben establecer cómo la propuesta de investigación está alineada con las prioridades de investigación establecidas a nivel nacional, así como su importancia para el país. Institucionalidad Australia ha desarrollado mecanismos de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno para minimizar la duplicación de funciones y mecanismos de colaboración para generar vínculos entre las instituciones, regiones y la industria. A nivel nacional, se estableció el Consejo Ministerial de Ciencia, Tecnología e Innovación. Dentro de este se encuentran tres tipos de miembros: i) miembros ministeriales, ii) representantes de las agencias más importantes de ciencias y representantes de grupos de ciencias e industria, y iii) miembros elegidos en una capacidad personal para brindar expertise al Consejo. Constitución del Consejo: Miembros del Gobierno  Presidente de la Academia Australiana de Ciencias  Primer Ministro  Presidente de la Academia Australiana de Ciencias  Vice-Primer Ministro Tecnológicas e Ingeniería  Ministro de Educación, Ciencia y Capacitación  Presidente del Comité de Vicecancilleres  Ministro de Finanzas  Presidente de la Federación de Sociedades  Ministro de Comunicaciones, Información y Científicas y Tecnológicas 33 Tecnología  Presidente de CISRO  Ministro de Comercio  Presidente del Consejo Australiano de Investigación  Ministro de Agricultura, Pesca y Bosques  Jefe del Consejo Nacional de Investigación en Salud  Ministro de Salud y Medicina  Ministro de Industria, Turismo y Recursos  Presidente del Consejo Privado Australiano  Presidente de la Cámara de Comercio Miembros de Agencias, Centros de Investigación y  Presidente de la Sociedad de Ingeniería Negocios  Presidente de la Junta de Investigación y Desarrollo  Científico Jefe Industrial El Consejo es la fuente principal de asesoría independiente del gobierno en materia de ciencias, ingeniería e innovación y de aspectos relevantes en educación y capacitación. Se reúne dos veces por año en pleno para discutir los temas más relevantes y para potencializar su rol de asesor, cuenta con recursos para examinar las capacidades y efectividad de Australia en materia de ciencia y tecnología. Adicionalmente, los miembros no ministeriales constituyen el Comité Permanente del Consejo, y supervisan y contribuyen con estudios sobre el tema de ciencias, tecnología e innovación. Se reúnen cuatro veces por año y desarrolla sus actividades a través de grupos de trabajo con una agenda establecida por temas enviados por el gobierno o después de las reuniones del Consejo. A nivel regional, se estableció el Consejo Asesor Estatal y Territorial en Innovación en el año 2000. El objetivo principal del Consejo es mejorar la efectividad, integración y coordinación con el sistema nacional de innovación. Está compuesto de representantes sénior de cada departamento industrial de los estados y territorios y se reúne dos veces por año para dar seguimiento a las iniciativas y políticas en marcha. Fuente: World Bank; ―Chile: Toward a Cohesive and Well Governed National Innovation System‖, 2008 Recuadro 8: La Experiencia Chilena en el Desarrollo de una Política Nacional de Innovación En 2005 se creó el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) con el objetivo de proponer una estrategia de innovación para la competitividad en un horizonte de doce años. Este Consejo actúa como consejo consultivo del Presidente en temas de políticas de innovación, ciencia y tecnología, desarrollo, formación de recursos humanos especializados, transferencia y difusión de tecnología. El Consejo cuenta con 22 miembros en total e incluye representantes del sector privado, la academia, y cinco ministros (educación, finanzas, agricultura, economía y obras públicas). El Consejo ha sido bastante activo generando y promoviendo políticas de innovación. La estrategia definida en 2007 se proponía doblar el PIB del país en 2020 a través de la creación de una economía de conocimiento con un enfoque en alianzas público-privadas para promover este crecimiento. Para esto se identificaron brechas y rezagos importantes del sistema, se establecieron lineamientos generales de política para reducir las deficiencias, y se establecieron metas en el tema de innovación para ser obtenidas al final del período. De este modo, la política de competitividad fijó objetivos estratégicos en siete áreas: capital humano, ciencia (I+D), innovación en la empresa, cultura, institucionalidad, regiones e infraestructura habilitante. Así mismo, para garantizar la implementación de la estrategia de innovación y la plena coordinación interinstitucional, se creó en 2007 el Comité de Ministros para la Innovación. La función de este comité es la de coordinar políticas y actividades relacionadas con la innovación dentro de los Ministerios relevantes. Para facilitar la operatividad de este Comité de Ministros, se creó también una unidad dentro del Ministerio de Economía que funciona como secretaría técnica. También se creó en 2005 el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) a partir del impuesto al royalty minero administrado por el Ministerio de Economía. El Papel del Estado y la Institucionalidad del Sistema de Innovación La acción del Estado se piensa estrictamente como un rol subsidiario, corrigiendo las fallas de mercado y de sistema que afectan el proceso innovativo, a saber: i) baja apropiabilidad; ii)fallas de información; iii) intangibilidad de los activos e incertidumbre; y iv) fallas de red. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los problemas son dinámicos, lo que obliga no sólo a contar con instrumentos flexibles y revisables, sino también a tomar decisiones estratégicas de cara a los desafíos que el país enfrente en el futuro. Así mismo, la entrega de recursos públicos para 34 la innovación debe procurar en todo momento apalancar esfuerzos equivalentes o mayores por parte del sector privado. A través de los años, una variedad de instituciones se han comprometido con la implementación de programas relacionados con la innovación, de los cuales CONICYT y CORFO son los más importantes. Sin embargo, por muchos años, estos programas funcionaron respondiendo a requerimientos específicos, más que a un enfoque estratégico y de planeación. En términos de presupuesto, Chile destinó alrededor de 292 billones de pesos en 2007 (alrededor de US$ 559 millones) para impulsar actividades básicas relacionadas con el tema de innovación. La mitad del presupuesto se destinó al Ministerio de Educación, incluyendo el presupuesto de CONICYT y el apoyo de investigación y desarrollo a las universidades; 30% se destinó al Ministerio de Economía, básicamente el programa de InnovaChile/CORFO; y el restante se destinó a los Ministerios de Agricultura, Minería y Planeación. En total puede decirse que Chile destina cerca de 65% de su presupuesto de innovación para actividades de investigación y desarrollo, alrededor de 10% para capacitación y formación de capital humano y cerca de 25% para transferencia de tecnología, desarrollo de productos, incubación y otros temas relacionados con la demanda. CONICYT La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica-CONICYT- se creó en 1967 y se encarga de la promoción, fortalecimiento y difusión de la investigación científica y tecnológica en Chile. Actualmente se orienta a fomentar la formación de capital humano avanzado, y al desarrollo y fortalecimiento de la base científica, teniendo en cuenta el desarrollo regional y la vinculación internacional. Tradicionalmente esta Comisión reportaba directamente al Ministro de Educación, pero con los cambios realizados a la política de innovación chilena, también reporta al Comité Interministerial de Innovación en los temas relacionados con el Fondo de Innovación. Aproximadamente 32% del presupuesto público de innovación se canaliza a través de CONICYT. Adicionalmente, 80% del presupuesto de CONICYT se destina a investigación y el restante a la formación de capital humano a través de becas. Los programas principales que operan dentro de este esquema son FONDECYT, FONDEF, FONDAP y PBCT. CORFO La Corporación de Fomento de la Producción –CORFO- desde 1939 se encarga de promover la competitividad y el desarrollo productivo, incluyendo la innovación productiva, a nivel nacional. Sus principales objetivos: i) expansión sustancial de la innovación empresarial; ii) fortalecimiento del fomento productivo regional, y iii) diversificación y expansión del apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas y emprendedores. La entidad reporta directamente al Ministerio de Economía. Aunque CORFO se ha encargado del apoyo y difusión de programas de innovación por mucho tiempo, fue sólo hasta 2005 que estas iniciativas se agruparon dentro de una estrategia más articulada que dio origen a InnovaChile. El presupuesto total de CORFO en 2007 alcanzó los 450 billones de pesos (US$ 862 millones). InnovaChile Se creó en 2005 con el fin de potenciar la acción de CORFO como la principal agencia pública en la promoción de innovación y maneja actualmente alrededor de doce programas de innovación. Sus objetivos se centran en promover y facilitar la innovación en las empresas; estimular el desarrollo emprendedor y fortalecer el sistema nacional de innovación. InnovaChile destina recursos para promover la investigación y el desarrollo de productos y procesos por parte del sector privado y la transferencia de tecnología. Para esto maneja una serie de incentivos fiscales y matching grants que apoyan los procesos de investigación y desarrollo, y promueve el desarrollo de nuevas empresas con alto valor agregado a través de redes de inversionistas ángeles, incubadoras y provisión de capital semilla. En 2007, el presupuesto de InnovaChile alcanzó 36 billones de pesos (US$ 69 millones), lo que corresponde al 13% del presupuesto público total para innovación. De este presupuesto, alrededor de 16% se destina a incubación, 50% al desarrollo de nuevos productos y el restante a la transferencia de tecnología y formación de capital humano. Fuente: World Bank; ―Chile: Toward a Cohesive and Well Governed National Innovation System‖, 2008 35 PRIORIZACIÓN DE SECTORES 90. Para la definición de los sectores prioritarios donde el Gobierno de Costa Rica fomentará decididamente la innovación se deben considerar las siguientes características15: 1. Sectores con ventaja comparativa revelada: la posibilidad de éxito se aumenta cuando se trabaja con sectores que ya han mostrado una competitividad en el mercado internacional, y mantienen un desempeño exportador significativo. 2. Baja concentración de empresas: cuando existe concentración de empresas en el sector es menos probable que se presenten fallas de coordinación debido a que la información entre ellas pueden fluir con mayor facilidad, mientras que cuando existen muchos actores atomizados las fallas de coordinación o comunicación se presentan con más facilidad por lo que se justifica la intervención del estado. 3. Sectores encadenados: Concesión de subsidios a actividades con evidentes posibilidades de tener efectos secundarios positivos y de servir de ejemplo. 4. Minimizar costos: los sectores escogidos deben tener los menores costos de implementación de la estrategia y maximizar la rentabilidad de los resultados generados. 5. Acompañamiento privado: la existencia de compromiso por parte del sector privado es fundamental para el éxito, por lo que aquellos sectores en los que existan mayor compromiso de parte de estos actores también deben ser considerados para la selección. FINANCIAMIENTO DE LA INNOVACIÓN 91. La innovación es percibida como una actividad riesgosa en países en desarrollo y los expertos consultados refuerzan esta afirmación para Costa Rica. Al respecto, Rodrik (2004) sostiene que la innovación en los países desarrollados es deficitaria por la falta de demanda por parte de sus usuarios potenciales. Considera que no es necesariamente falta de científicos, laboratorios de investigación o inadecuada protección de los derechos de propiedad intelectual, sino más bien a que la innovación es percibida como una actividad poco rentable. Debido a fallas de mercado conocidas, el Gobierno puede considerar el subsidio a la innovación. 92. Una recomendación inicial es consolidar la multiplicidad de fondos existentes para la promoción de la innovación en un solo instrumento que genere economías de escala y mayores impactos. Es evidente que la existencia de múltiples fondos pequeños y dispersos de apoyo a la innovación no ha generado buenos resultados. Entre los fondos que se pueden consolidar están FODEMIPYME y PROPYME. Además debería implementarse una estrategia de promoción debido a que el desconocimiento de su existencia es una de las principales restricciones para su uso. Esto provocaría un aumento de la oferta real de fondos para la promoción de la innovación. Una opción sería consolidar todos los fondos para la promoción de la innovación dentro del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD). El SBD tiene las potestades legales para hacerlo y es administrado por entes bancarios con experiencia. La promoción de la innovación es uno de los 15 De acuerdo con Rodrik y Hausmann (2003, 2005) y Rodríguez-Clare (2005). Los sectores seleccionados deben partir de aquellos que ya reflejan una ventaja comparativa. 36 objetivos del SBD. Según lo establecido en el artículo 5 para la creación del SBD, los fundamentos orientadores son: a) El desarrollo de una estrategia de acceso a fondos en condiciones acordes a cada sector productivo. b) Una estrategia de otorgamiento de avales y garantías. c) Una estrategia para el financiamiento de servicios no financieros y de desarrollo empresarial, que promueva la competitividad de las actividades productivas y el uso de tecnología de punta. d) Una eficiente y eficaz administración de los recursos y su sostenibilidad financiera. e) Una regulación diferenciada y específica para el desarrollo de proyectos viables y factibles, de conformidad con las disposiciones de la presente Ley. 93. Estos fundamentos permitirán un crédito más accesible a las empresas innovadoras en sus primeras etapas y permitiría a los bancos la colocación de recursos con una supervisión diferenciada y flexible otorgada por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero y de la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF). Lo anterior está establecido en el artículo 33 de la Ley del SBD: ―La administración de los fondos estará a cargo del banco respectivo; serán supervisados y fiscalizados por normas especiales emitidas por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF), para el cumplimiento de los objetivos de esta Ley. La fiscalización de las normas especiales estará a cargo de la SUGEF‖. 94. El MICYT en su calidad de rector del Sistema Nacional para la Innovación, y con base en recomendaciones del Consejo para la Innovación y la Competitividad, sería el encargado de definir la política específica que regirá el uso de del fondo consolidado bajo la tutela del SBD. No obstante, es necesario aumentar la disponibilidad de recursos para promover la innovación. 95. Un problema que se observa en el SBD es la dificultad para colocar parte de su capital. El artículo 59 de la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional (LOSBN) buscó establecer un ―incentivo‖ para que la banca privada incursionara en el financiamiento para el desarrollo. Dicho incentivo (criticado por muchos como una distorsión anticompetitiva), obligaba a la Banca Privada a pagar un ‗peaje‘ para tener derecho a captar mediante cuentas corrientes. Este ‗peaje‘ consistía, a grandes rasgos, en tener que elegir entre: (i) prestar a la Banca Estatal, a una tasa preferencial, el 17% de sus captaciones a corto plazo (30 días o menos); o (ii) abrir agencias en cuatro zonas rurales y colocar (a una tasa baja pero un poco mayor) el 10% de las captaciones a corto plazo en créditos enmarcados dentro de los programas de desarrollo que el Poder Ejecutivo indicase. 96. Si bien la segunda opción parecía más beneficiosa para la banca privada; diversos problemas de redacción e interpretación llevaron a que las entidades financieras siguieran utilizando la opción 1 con el agravante de que la norma tampoco exigía a Banca Estatal utilizar dichos recursos subsidiados para financiar programa especial alguno. De hecho, estos fondos provenientes del artículo 59 de la LOSBN, que suman más de US$320 millones, se encuentran bajo la administración del Banco Crédito Agrícola de Cartago (BCAC) y forman parte del capital del SBD. Dada la legislación vigente, el SBD solo puede colocar estos recursos bajo la condición de riesgo más alta, haciendo que deba provisionar el 100% de lo colocado. De este modo, el BCAC no tiene los fondos patrimoniales suficientes para colocar estos fondos como créditos 37 dentro del esquema del SBD, por lo que en la práctica, el dinero está ocioso. La alternativa que se sugiere para que el SBD haga uso de los recursos provenientes del artículo 59 de la LOBSN es mitigar el riesgo de las operaciones para evitar que la banca deba provisionar un porcentaje importante de los créditos. 97. De acuerdo con las experiencias internacionales y el análisis realizado, se recomienda la ejecución de un programa de cofinanciamiento de la inversión (matching grants) e incentivar inversionistas ángeles y fondos de capital de riesgo. Programas de cofinanciamiento (Matching grants) 98. Se recomienda la ejecución de un programa de cofinanciamiento de la inversión en actividades innovadoras. Estos programas han probado ser exitosos en diversas partes del mundo para promover la innovación y el emprendimiento. Varios de los programas más exitosos de confinanciamiento para emprendedores se ubican en Estados Unidos (a nivel estatal 16), Finlandia17, Israel18, India19 y Australia20. La ventaja de ellos es que refuerzan el compromiso (‗ownership’) de la empresa solicitante con el proyecto al aportar fondos propios. Asimismo, el capital aportado permite apalancar a la empresa para conseguir más recursos de otros instrumentos similares. 99. Este programa podría operar bajo el esquema del Sistema de Banca para el Desarrollo y sería liderado técnicamente por el MICYT. Los fondos de cofinanciamiento estarían dirigidos a: estudios de pre-inversión, transferencia tecnológica, I+D, colaboración entre empresas y universidades o centros de investigación, aplicación de sistemas de calidad, desarrollo de productos con una oportunidad comercial demostrable y apoyo a la inscripción de derechos de propiedad intelectual, entre otros. Los recursos provendrían de los aportes directos del presupuesto público. El monto y las condiciones del cofinanciamiento serían determinados por el MICYT y la secretaría técnica del SBD. En la asignación de estos recursos deberían considerarse tanto las empresas existentes como nuevos emprendimientos. La selección de los sectores prioritarios tomaría en cuenta las condiciones sugeridas anteriormente y los lineamientos operativos harían énfasis en establecer criterios para medir el éxito de las intervenciones ex ante, permitiendo de diagnosticar de forma temprana fallas en el programa, evitar la captura del mismo por parte de los buscadores de rentas y promover la transparencia y neutralidad. Aumento de la Tasa de Descubrimientos 100. El país dejó activamente de promover los descubrimientos desde que CINDE finalizó sus programas de diversificación de la estructura exportadora para concentrarse en la atracción de inversiones. Se recomienda la creación de un Programa Nacional de Descubrimientos, dependiente del Consejo Consultivo de Innovación, en dónde el Gobierno aporte fondos de 16 Nueva York, Massachusetts, Illinois, Colorado entre otros. 17 Tekes, la agencia finlandesa para la innovación tiene varios programas de cofinanciamiento, sobre todo en proyectos de colaboración entre el sector privado y la academia. (www.tekes.fi) 18 Ver por ejemplo en Israel: http://www.moit.gov.il/NR/exeres/2F9931BD-7695-4FAD-9A54-950A1E99B3F8.htm 19 Un ejemplo interesante es el Programa de Biotecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la India (http://dbtindia.nic.in/uniquepage.asp?id_pk=36) 20 Ver por ejemplo en Australia: http://www.mmv.vic.gov.au/JointtechnologyfundtoboostVictorianinnovation 38 carácter concursable y con un requisito de cofinanciamiento. Este programa debe conceder incentivos y subsidios solo a actividades nuevas para el país, estableciendo puntos de referencia y criterios claros de éxito y fracaso de los proyectos subsidiados. Costa Rica tiene la experiencia de CINDE en la ejecución de estos programas y tiene instituciones del sector agropecuario como el Consejo Nacional de Producción (cuyo futuro es motivo de discusión política), cuyas potestades le permitirían incursionar en proyectos de este tipo. Inversionistas ángeles y capital de riesgo 101. Deben crearse las condiciones para facilitar el establecimiento de más fondos que fomenten el emprendimiento y la innovación. El capital ángel y de riesgo es dinero invertido en empresas jóvenes y prometedoras que lo requieren para continuar su crecimiento, pero enfrentan dificultades en el acceso a mecanismos tradicionales de financiamiento (crédito bancario o emisión de bonos y acciones). Los inversionistas, además de proporcionar el capital, participan activamente en las decisiones de la empresa y llegan inclusive a formar parte de la junta directiva. La empresa, además, se beneficia de la red de contactos que estos inversionistas tienen. A cambio, la inversionista espera vender su participación unos años después y obtener un alto retorno de su inversión. 102. Se debe promocionar redes de inversionistas ángeles a través de talleres para educar potenciales inversionistas siguiendo a la vez de apoyar los procesos existentes como los del Programa Link.21 Una posibilidad sería la colaboración con el Angel Capital Education Foundation (ACEF), una organización sin fines de lucro fundada por Kauffman Foundation y dedicada a la educación sobre capital ángel. El ACEF desarrolló una serie de talleres y seminarios que se llaman el Power of Angel Investing.22 Temas de los seminarios incluyen: resumen de inversión ángel; emprendimiento de una organización ángel; como estructurar contratos; due diligence; valoración y estrategia del portafolio; la relación post-inversión: ángeles y emprendedores. También se puede considerar conversaciones con Angel Capital Association23 en América del Norte o con World Business Angels Association24 para obtener más información sobre educación y mejores prácticas. 103. En términos de capital de riesgo, la figura está contemplada en la Ley Reguladora del Mercado de Valores, el reglamento para su aplicación sigue pendiente. La adecuación de la legislación costarricense debe:  Delimitar claramente la figura del inversionista y la del intermediario financiero (bancos), la cual es uno de los mayores obstáculos que enfrenta el desarrollo de fondos de capital de riesgo. 21 El programa Link es una iniciativa que impulsa el espíritu empresarial como motor de la economía costarricense. Está apoyada y financiada por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento (CAF). El programa Link tiene una estructura que consta de cuatro componentes que funcionan de forma armónica y a través de un comité ejecutivo. Los cuatro componentes Link Incubación, Link Inversiones, Link Exportación y Link Financiamiento son ejecutados por distintos entes y desarrollan actividades diversas. http://www.linkinversiones.com/ 22 Para más información, ver www.angelcapitaleducation.org/education/ 23 www.angelcapitalassociation.org/ 24 www.wbaa.biz 39  Permitir al Sistema Nacional de Fondos de Pensiones Complementarias invertir en fondos de capital de riesgo.  Permitir la oferta pública de fondos de capital de riesgo para brindar mayores garantías al inversionista.  Facilitar la venta de la participación en la empresa.  Fortalecimiento del mercado de valores: incrementando su liquidez y profundidad (ej. mediante el desarrollo de mercado regional) y fomentando tanto una mayor oferta por parte de potenciales emisores como una mayor demanda por parte de inversionistas institucionales e individuales (ej. modificando la cultura de inversión mediante figuras como los ―clubes de inversión‖). INCUBACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD–EMPRESA 104. Los programas de incubadoras y aceleradoras de empresas tienen varios años de haberse establecido en Costa Rica. Sin embargo, la percepción que existe es que su oferta es reducida y concentrada en el área metropolitana. Se recomienda la expansión de programas de incubación y aceleración de empresas a través de las universidades. Una opción es la utilización de la red de recintos universitarios en las zonas rurales. Una de las ventajas de un programa de este tipo es la capacidad de incorporar más costarricenses a la economía formal, sobre todo en las zonas rurales. Los subsidios dirigidos a estimular la incubación de empresas deberán ser de carácter competitivo. Las universidades, públicas o privadas, deberán competir por estos recursos (fondos concursables). Los ejemplos exitosos como el del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica deben ser estimulados. El MICYT sería el coordinador del programa25. 105. Se pueden también estimular vínculos universidad-empresa a través de fondos de cofinanciamiento (matching grants). En este tipo de esquema, las empresas desarrollan propuestas conjuntas con investigadores en las universidades o centros de investigación. Estas propuestas deben estar dirigidas a solucionar un problema concreto de la empresa. El matching grant financiaría las actividades de los investigadores, con cofinanciamiento de la empresa26. Dado que este tipo de colaboración es incipiente en Costa Rica, sería importante facilitar los vínculos universidad-empresa y el desarrollo de propuestas con una red de brokers de tecnología. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL 106. Los expertos en el tema consideran que el país tiene una legislación compleja y confusa, promulgada en función de compromisos internacionales sin tomar en cuenta las necesidades del país. Sobre este punto se sugiere:  Los expertos coinciden en que es deseable establecer la figura del Instituto Costarricense de la Propiedad Intelectual, el cual debería promover el uso de los derechos de propiedad 25 El programa de incubadoras empresariales de Israel es reconocido a nivel internacional. Actualmente operan 24 incubadoras, todas ellas dependientes del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Para mayor información ver: http://www.incubators.org.il/. 26 Este es el modelo utilizado en Finlandia por Tekes. (www.tekes.fi) 40 intelectual, capacitar a los empresarios, ser el registro oficial, y estimular el proceso de innovación en el país.  Traspasar el Registro de la Propiedad Intelectual hacia el Instituto Costarricense de la Propiedad Intelectual. El registro actual está bajo la tutela del Ministerio de Justicia, el cual tiene poco relación funcional con el tema.  Establecerse programas de capacitación sobre los beneficios y procedimientos para diseñar estrategias de protección de la propiedad intelectual, aún para empresas que innoven detrás de la frontera del conocimiento.  Por otra parte, de acuerdo con las sugerencias de los expertos consultados, debe establecerse un programa de capacitación a los jueces para que apliquen correctamente la legislación sobre propiedad intelectual y deben modificarse los procedimientos para aligerar las disputas. CAPITAL HUMANO 107. Es necesaria una reestructuración de la educación pública en Costa Rica con el fin de mantener y elevar la calidad de la misma y al mismo tiempo, adecuar el currículum a la demanda de las empresas. La primera recomendación es darle la oportunidad a los estudiantes de matricularse en una carrera técnica al finalizar el tercer ciclo (noveno año). Muchos de los requisitos actuales para laborar y cursar una carrera técnica exigen el cuarto ciclo cumplido, lo cual pareciera que es una imposición innecesaria. Este cambio aceleraría la entrada al mercado laboral y quitaría presión en sectores como el de TICs. El sistema actual de colegios técnicos puede servir de base para este programa. 108. Segundo, respetando la autonomía universitaria vigente en Costa Rica, el gobierno debería fomentar la ampliación de los cupos para las carreras ciencias exactas e ingenierías. Una forma en que se puede lograr el aumento de cupos en las carreras de ingeniería y ciencias exactas es la creación de un fondo concursable para las universidades, el cual financiaría la inversión requerida para aumentar la oferta en estas carreras. Este fondo debería estar abierto a universidades privadas por igual. Parte de los recursos del artículo 59 de la LOSBN pueden servir para financiar estos proyectos. 109. Tercero, el país debe decididamente fomentar los estudios de posgrado. Para ello debe invertirse en un fondo de becas especializado. La estructura de la Comisión Nacional de Préstamos para la Educación (CONAPE) puede convertirse en la base de este mecanismo27. Igualmente, debe incentivarse en las Universidades la formación de profesionales con nivel de doctorado. El sector de TICs tiene la madurez suficiente para empezar con un doctorado en la materia. 110. En relación con el financiamiento de la educación, es importante tener en consideración que de conformidad con la Ley de Creación del CONAPE (Ley #6041) el fondo para 27 Cabe resaltar que en países con sistemas de innovación exitosos como Finlandia, la agencia encargada de la promoción de la innovación contempla el financiamiento de estudios de posgrado. Tekes, la agencia finlandesa de innovación, estima que solo en el año 2004, financió más de 1000 estudios de posgrado (National Academy of Sciences, 2007) 41 financiamiento no solo se alimenta de las utilidades generadas por su colocación (i.e. intereses) sino que, de conformidad con el artículo 20, este se nutre de múltiples fuentes: 1. ―Una suma equivalente al cinco por ciento de las utilidades anuales netas de todos los bancos comerciales del país, suma que será deducida del Impuesto sobre la Renta que deba pagar cada banco; 2. Una subvención estatal de diez millones de colones que se distribuirá en partidas anuales de dos millones a partir del Presupuesto Ordinario para 1977; 3. Los excedentes anuales que tuviere la Comisión; 4. Los excedentes pertenecientes a entidades públicas o privadas que financien estudios por medio de la Comisión; 5. Las recuperaciones de los préstamos que efectúen; 6. Los préstamos nacionales o internacionales que obtenga; 7. Las donaciones y otros recursos que recibiere la Comisión.‖ 111. El primero de dichos rubros representa, por sí mismo, una suma muy importante de dinero que ha venido recibiendo el CONAPE durante más de treinta años y que se adiciona a las utilidades generadas por la colocación de recursos (la cual, hasta la fecha, se ha venido haciendo a tasas de mercado y con requisitos y criterios de originación muy similares a los exigidos por otras entidades financieras). En virtud de lo anterior, el fondo debería contar con recursos suficientes para ser utilizado también para el otorgamiento de becas y/o de préstamos no reembolsables en determinados supuestos (ej. en el caso de que los becarios efectúen determinadas labores para el servicio público o en el caso de que éstos exitosamente monten empresas con un determinado perfil). 112. En virtud de lo anterior, es importante considerar efectuar una modificación a la Ley de Creación de CONAPE (#6041) para efectos de ampliar los fines de los recursos administrados por el Fondo pues la redacción actual de su artículo segundo restringe la utilización de dichos fondos al otorgamiento de préstamos. Alternativamente, existen fundamentos para intentar implementar actualmente un modelo de becas y/o préstamos no reembolsables con sustento en el artículo 25 de la Ley 6041 que establece: ARTICULO 25. La Comisión podrá establecer un programa de incentivos para los beneficiarios que se comprometen, una vez graduados, a prestar sus servicios en la misma región de donde provienen, durante el plazo que el Consejo indicara. 113. Asimismo, pareciera importante que el CONAPE reevalúe sus criterios de originación para efectos de otorgar créditos en condiciones más laxas a determinados estudiantes e, inclusive, a reducir el nivel de garantías requerido en virtud de que la entidad cuenta adicionalmente con la seguridad adicional de poder requerir a los patronos que deduzcan las cuotas adeudadas directamente del salario de los deudores (artículo 26 bis). Esta clase de 42 modificación no requeriría de una reforma legal.28 En virtud de sus facultades y del acceso a fondos que ya tiene el CONAPE, esta institución debería convertirse en un pilar fundamental para la profesionalización del capital humano en aquellas áreas que se determinen como prioritarias para el desarrollo del país. 28 De conformidad con el artículo 3 de la ley, la Comisión tiene facultades para: "a) Formular la política a la que esta ley se refiere y establecer el orden de prioridades por carreras y especializaciones, de acuerdo con las necesidades de desarrollo del país y con las características socio- económicas de sus diversas zonas geográficas (…) c) Aprobar o improbar los programas de préstamos, a corto, mediano y largo plazo, que ponga en su conocimiento el Secretario Ejecutivo; (…) e) Fijar el monto de los préstamos que otorgue la Institución, el tipo de interés que éstos devenguen y los demás aspectos relacionados con dichos préstamos; (…)‖ 43 ANEXO 1: DESCRIPCIONES ADICIONALES DE LOS SECTORES DE TICS Y DISPOSITIVOS MEDICOS TECNOLOG�AS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Empleo 114. De los 70,900 empleados que se atribuyen el sector TICS en Costa Rica, para el año 2008, cerca de 44,000 empleados corresponden específicamente a los servicios de TICs (tabla 6) y de este grupo el 71% corresponde a empleados del sector de telecomunicaciones. El 19% (poco más de 8.000) de los empleados laboraban para firmas que se dedican a la programación de computadoras o consultoría en actividades relacionadas. En términos generales podríamos señalar que el sector de programación y procesamiento de datos en Costa Rica genera aproximadamente 10,000 empleados cifra que se mantuvo relativamente constante entre el año 2007 y el 2008. Tabla 6: Costa Rica: Empleo Generado por Servicios TIC Sector 2006 2007 2008 Telecomunicaciones 18,566 21,913 31,355 Programación computadorizada, consultoría y actividades 6,559 9,613 8,345 relacionados Procesamiento de datos, hosting y actividades relacionadas 1,621 343 1,486 Reparación de computadoras y equipos de comunicación 1,730 2,963 3,017 Total de Servicios TIC 28,476 34,832 44,203 Fuente: Indicadores Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008 115. Según Trejos (2009), en el año 2009 la mayor cantidad de empleados en el área de servicios TICs realizaban funciones de apoyo a usuarios finales (38%), seguidos de especialistas en soporte técnico (19%) mientras que en las labores de producción los ingenieros de software o analistas y diseñadores de sistemas representaron el 18% y los programadores de aplicaciones un 13%. 116. Dentro de las categorías de mayor crecimiento en el empleo que generan las empresas TIC se encuentran las enfocadas a mejorar la calidad. Entre el 2007 y el 2009, hubo un aumento del 90% en el número de empleados en especialistas en aseguramiento de la calidad, mientras que los especialistas en pruebas de software aumentaron en 60%. Durante ese mismo período también se registró un incremento cercano al 90% en el número de ingenieros de software y de 70% en especialistas de soporte técnico. (Trejos, 2009) 117. Los salarios de la industria son relativamente mayores al promedio nacional. La industria del software en Costa Rica se caracteriza por el pago de salarios mayores a los que exige la ley por medio del salario mínimo. Así por ejemplo, el salario mínimo de un licenciado universitario 44 a inicios del 2009 era de US$76529 mientras que un técnico en control de redes disfrutaba de un salario superior a los US$1,000 en promedio (tabla 7). Tabla 7: Costa Rica: Salarios pagados por servicios TICs Puesto US$ Gerente de diseño de software 2,217 Gerente de programación 1,926 Supervisor de diseño de software 1,899 Supervisor de programación 1,684 Ingeniero de software 1,482 Analista programador 1,332 Técnico de control de redes 1,079 Diseñador gráfico 1,000 Agente de ventas, servicios corporativos 990 Fuente: PROCOMER, 2009 118. Sin embargo, los salarios que reciben los técnicos en redes mantienen un estrecho margen con el de un analista programador (23%) y la diferencia es aún menor entre un analista programador y un ingeniero de software (11%). Esto podría generar incentivos perversos para continuar con estudios universitarios de grado superior. Desempeño Exportador 30 119. Una de las características fundamentales en el desarrollo de las empresas de TICs en Costa Rica es la orientación hacia el mercado externo. Incluso, esta particularidad se presenta en las empresas desde su fundación. Las limitaciones físicas del mercado interno hacían obvia la necesidad de exportar. Entre el año 2000 y el 2008, las exportaciones de servicios de informática y de información31 han crecido un 36% anual. Para el año 2009 producto de la recesión internacional el ritmo de crecimiento de las exportaciones costarricenses se redujo, sin embargo, cifras al tercer trimestre de ese año reflejan un incremento del 7.5% con respecto al mismo período del 2008 (gráfico 7). 29 Cálculos basados en salario mínimo por hora de US$3.68 según información disponible en la página www.cinde.org. 30 Según Chacón (2008) la medición de exportaciones de servicios en Costa Rica se encuentra subestimada en cerca de 50% en algunas categorías. 31 Según la Clasificación Ampliada de la Balanza de Pagos de Servicios para analizar los servicios de informática y de información se recomienda subdividirlo en tres componentes: 1. Servicios de informática: consisten en servicios relacionados con equipo de informática y soporte lógico, así como servicios de procesamiento de datos. No se incluyen en los servicios de informática el suministro de soporte lógico de corriente (no adaptado al usuario, que se clasifica dentro de los bienes y por lo tanto no debe de incluirse dentro de los servicios), ni los cursos de capacitación e informática (que se incluyen en otros servicios personales, culturales y recreativos). 2. Servicios de agencias de noticias: comprende el suministro de noticias, fotografías y artículos a los medios de difusión. 3. Otros servicios de suministro: comprende servicios a base de datos; creación de bases de datos, almacenamiento de datos y difusión de datos y bases de datos en línea o mediante soportes magnéticos, ópticos o impresos y los sistemas de búsqueda. También se incluyen las suscripciones directas e individuales a diarios y periódicos, ya sea por correo, por transmisión electrónica o por otros medios. 45 Gráfico 7: Exportaciones de Servicios de Informática e Información de Costa Rica 800.0 700.0 600.0 Millones de US$ 500.0 400.0 300.0 200.0 100.0 0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: Banco Central de Costa Rica 120. Actualmente no existe información disponible sobre la distribución de las exportaciones costarricenses por mercado en términos de valor, sin embargo, en una investigación realizada por CAMTIC (2007)32, se determinó que Centroamérica es el destino al que mayor cantidad de empresas de TICs exportan con 83%, seguido por Estados Unidos con 32% y México y Suramérica con 25%. De acuerdo a estos resultados se podría inferir que la cercanía geográfica representa una variable importante para las empresas de servicios TICs. Los resultados en otros continentes reflejan que Europa es el destino de exportaciones para el 8% de las empresas, seguida de Asia y Oceanía con el 5%. 121. La industria de los servicios de software se encuentra distribuida a nivel mundial. Los países desarrollados son los que se encuentran a la cabeza de las exportaciones de servicios informáticos, siendo el mayor exportador la Unión Europea, seguido de Estados Unidos, Israel y Canadá. El principal competidor que enfrenta la industria costarricense de software es India, reconocido como uno de los mayores centros de producción mundial. A nivel regional, destaca Argentina, con un nivel similar a las exportaciones costarricenses (tabla 8). 32 Citado por PROCOMER, 2009 46 Tabla 8: Principales exportadores mundiales de servicios informáticos y de información (2007) Ranking País Millones de US$ 1 Unión Europea (UE-27) 89,470 Exportaciones Extra UE-27 34,897 2 India 27,668 3 Estados Unidos 12,728 4 Israel 5,809 5 Canadá 4,597 6 China 4,345 7 Singapur 1,375 8 Australia 1,256 9 Noruega 1,126 10 Rusia 1,097 11 Japón 966 12 Malasia 775 13 Costa Rica 556 14 Argentina 523 15 Corea del Sur 340 Fuente: Organización Mundial del Comercio Importaciones 122. En el caso de la importación de servicios de informática e información (gráfico 8), las cifras que refleja el Banco Central son relativamente bajas si se compara con el nivel de exportaciones que se registra en este rubro. En el año 2008, las importaciones alcanzaron US$6.1 millones, la cifra más baja del período 2000-2008, y un 50% inferior al promedio del período que fue de US$12.3 millones. Las causas de esta disminución y en general de las bajas cifras de importación son múltiples pero alguna de ellas pueden ser:  Métrica deficiente ya que el interés ha estado centrado en la medición de las exportaciones de servicios.  Compra de software terminado, lo cual se considera un producto y no un servicio  El pago de licencias de programas informáticos puede clasificarse en otra cuenta, y el servicio que ofrece el titular del producto que se vendió se ve como algo complementario a este pago. 47 Gráfico 8: Importaciones de Servicios de Informática e Información de Costa Rica 18.0 16.0 14.0 Millones de US$ 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: Banco Central de Costa Rica Relaciones Sectoriales 123. El sector de software está altamente relacionado con otros sectores como el de servicios habilitados y componentes. Los servicios habilitados son call centers, centro de soporte de datos, servicios de telemercadeo, centros de negocios y administración de compras en línea. 124. En el caso costarricense, la industria de servicios habilitados se encuentra en expansión y ha sido propiciada por la llegada de empresas multinacionales. Estas brindan soporte a su casa matriz y en algunos casos, aprovechando economías de escala, dan servicio a otras empresas. Una de las características de estas empresas es la importación de conocimiento ya que realizan los procesos con base en las experiencias adquiridas en otras regiones. El grueso de las operaciones que realizan las empresas de servicios habilitados se dirige a la exportación. La industria de componentes TICs en Costa Rica tiene más de una década de existencia, y fue impulsada por la llegada de Intel a Costa Rica en el año 1997. Estas empresas se dedican a la fabricación y exportación de productos con base en materiales importados, con un grado de vinculación local relativamente pequeño. Sin embargo, es destacable el entrenamiento de mano de obra, el uso de sistemas de producción de última tecnología y el apoyo que estas empresas brindan a las universidades públicas. Se resalta la relación de Intel con la Universidad de Costa Rica y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, para la adecuación curricular y la exposición de estudiantes a tecnologías de punta (Larraín et al., 2001). Cadena de Valor a. Productos 125. Los productos generados por este sector se pueden clasificar en las siguientes categorías: 1. Desarrollos propios: paquetes de software ajustables a las necesidades del cliente. Son replicables. 48 2. Desarrollos a la medida: este tipo de programación consiste en elaborar un programa o desarrollo de acuerdo a los requerimientos que realiza el cliente. 3. Outsourcing: Bajo esta modalidad, la empresa realiza parte de la programación de un desarrollo que ha sido contratado por otra empresa quien es la que tiene el contrato con el cliente final. 126. Algunas empresas del sector TICs brindan otros servicios a sus clientes que incluyen la venta y asesoría en hardware, soporte de aplicaciones (mejoras en aplicaciones desarrolladas por otras empresas o antiguas) y labores de consultoría en tecnologías de información. Algunas de las aplicaciones que desarrollan las empresas costarricenses se pueden mencionar:  Migración de aplicaciones  Aplicaciones y Servicios Web  E-learning  Desarrollo de Herramientas  Aplicaciones móviles  Hosting  Outsourcing  Soporte de redes y NOC/SOC  Centro de datos de alta disponibilidad Nivel-4 (Datacenter Tier-4)  Desarrollo de aplicaciones para diversas industrias: servicios financieros, comercio detallista, salud, turismo, construcción, legal, gobierno, otros  Producción multimedia  Desarrollo y diseño a la medida  Inteligencia de negocios b. Descripción de la cadena de valor del sector 127. La cadena de valor en la etapa de la producción de software puede segmentarse en algunas actividades claramente definidas que siguen un proceso lineal (gráfico 9). Gráfico 9: Descripción de la Cadena de Valor de TIC’s Fuente: Elaboración propia 128. En la ilustración anterior, no se considera un elemento que según Alonso (2008) debería de ser el primer eslabón de la cadena en la industria de servicios, el de mercadeo y ventas, debido a que la prestación de servicios a la medida implica el tener un cliente que haga una solicitud. Este elemento es clave ya que si las empresas no cuentan con una fuerza de ventas adecuada que 49 acerque a los clientes, la firma no tendría la oportunidad de desarrollar sus destrezas. Esto es especialmente válido en las empresas que desarrollan productos a la medida o se dedican al outsourcing. 129. La integración de las diferentes actividades en una sola empresa es posible y dependiendo de la complejidad del proyecto o el tamaño una sola empresa tiene la capacidad de hacer todo el desarrollo, sin embargo, también existen una compleja red de integración entre las empresas ya que algunas de ellas subcontratan alguna parte de proceso, como puede ser la construcción o las pruebas a otras empresas de menor tamaño. En el caso costarricense esta interacción existe y se ha desarrollado un grupo de empresas pequeñas y medianas que brindan servicios a las empresas líderes de la industria local, inclusive ubicándose fuera de la región central donde se concentran la mayor cantidad de empresas33. 130. En el caso de las empresas de servicios TICs el reclutamiento de talento o las labores de capacitación y entrenamiento que se le brinden a este recurso son elementos fundamentales para el desarrollo de la innovación en la empresa por lo que esta actividad debería ser considerada como un factor crítico de éxito. c. Clientes 131. Como se mencionó anteriormente, una parte importante del software y otros servicios de TICs que se produce en Costa Rica son exportados debido al limitado tamaño del mercado local. El software elaborado por las empresas costarricenses tiene como principal objetivo clientes empresariales o gubernamentales, no así las personas físicas. Dentro de los principales clientes que mantienen las empresas TIC de Costa Rica a nivel local se encuentran el sector comercio, servicios financieros, entidades gubernamentales, empresas de comercio o manufactura, así como del sector turismo (gráfico 10) 132. En el caso de las empresas que brindan servicios directos, tienen en el comercio y en el sistema financiero privado sus mayores clientes, con más del 50% de las empresas que brindan estos servicios vendiéndoles a estos actores. Es importante señalar que según los datos de Camtic (2007) más del 50% de estas empresas eran exportadoras al momento de hacer la consulta. 33 Un ejemplo lo constituye la Cámara de Empresas de Tecnología de Información y Comunicación de la Zona Norte http://www.ceticzn.org/ 50 Gráfico 10: Principales Clientes de Empresas de Servicios Directos TIC en Costa Rica Fuente: PROCOMER, 2009 133. En el caso de los productos TIC (software no a la medida), el comercio se mantiene como el principal cliente de las empresas, a diferencia de los servicios directos que se presentaron anteriormente, el gobierno no se ubica dentro de los principales cinco clientes de las empresas que venden productos TIC mientras que si lo hace el sector turístico (gráfico 11). Gráfico 11: Principales Clientes de Empresas de Productos TIC en Costa Rica Principales Clientes de Empresas de Productos TIC Sector financiero público Turismo Manufactura Sector financiero privado Comercio 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Porcentaje de empresas que les venden Fuente: PROCOMER, 2009 134. Adicionalmente, las empresas que brindan servicio de outsourcing tienen como clientes a otras empresas del sector TIC tanto a nivel nacional como internacional. La existencia de empresas locales que subcontratan a otras refleja una integración significativa del sector lo cual fortalece la creación cadenas de valor y el desarrollo de productos en conjunto. 51 DISPOSITIVOS MÉDICOS Importaciones 135. Costa Rica ocupa el puesto número 64 en la lista de principales países importadores de dispositivos médicos a nivel mundial. Para el año 2008 el país importó un total de US$140 millones (tabla 9). Tabla 9: Principales países importadores de dispositivos médicos (cifras en millones US$) Ranking País 2004 2005 2006 2007 2008 1 Estados Unidos 19.277 20.877 22.451 24.756 27.474 2 Alemania 6.695 7.588 9.048 10.271 11.644 3 Holanda 5.694 7.409 8.288 8.255 9.424 4 Francia 5.593 6.378 7.014 7.699 9.067 5 Japón 5.996 6.574 6.958 7.055 8.073 6 Inglaterra 5.024 5.899 6.146 6.578 7.262 7 Bélgica 2.959 3.314 3.607 4.697 6.066 8 Italia 3.698 4.200 4.563 4.858 5.337 9 China 2.628 3.042 3.069 3.604 4.373 10 Federación Rusa 1.011 1.139 1.906 3.070 4.211 64 Costa Rica 104 103 135 130 140 Total 90.081 102.783 114.409 128.994 147.786 Fuente: International Trade Centre 136. El principal origen de las importaciones de Costa Rica es Estados Unidos seguido de Alemania, Francia, Japón, Italia y Suiza (tabla 10). La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) es el mayor comprador. Tabla 10: Principales orígenes de las importaciones de dispositivos médicos de Costa Rica (cifras en millones US$) País 2004 2005 2006 2007 2008 1 Estados Unidos 83 79 92 86 91 2 Alemania 4 3 4 5 6 3 Francia 1 1 1 1 5 4 Japón 2 2 2 3 4 5 Italia 1 1 3 3 4 6 Suiza 1 2 5 4 4 7 México 1 1 1 2 3 8 China 1 1 2 2 3 9 Israel 0 0 3 3 3 10 Panamá 2 1 1 3 2 Total 104 103 135 130 140 Fuente: International Trade Centre 52 Cadena de Valor 137. De acuerdo al Harmonization Task Force, un grupo de representantes voluntarios de autoridades reguladoras de dispositivos médicos y asociaciones de comercio de Europa, Estados Unidos, Canadá, Japón y Australia, dispositivo médico es ―todo instrumento, aparato, utensilio, máquina, implante, reactivo in vitro o calibrador, software, material o producto similar o relacionado: a) concebido por el fabricante para ser empleado, solo o en combinación, en seres humanos con alguno(s) de los siguientes fines: diagnóstico, prevención, vigilancia, tratamiento o alivio de enfermedades; diagnóstico, vigilancia, tratamiento, alivio o compensación de una lesión; investigación, sustitución, modificación o apoyo de la anatomía o de un proceso fisiológico; apoyo o mantenimiento de la vida; control de la concepción; desinfección de otros dispositivos médicos; suministro de información con fines médicos o diagnósticos mediante el examen in vitro de muestras extraídas del cuerpo humano; y b) que no logra el efecto principal perseguido en o sobre el organismo humano por medios farmacológicos, inmunológicos o metabólicos, pero puede ver dicho efecto facilitado si se usan esos medios (Global Harmonization Task Force, 2005). 138. A partir de esta definición se derivan distintos tipos de clasificación de acuerdo a las normativas establecidas en cada país o región. Por ejemplo la FDA clasifica los dispositivos médicos utilizando un criterio de riesgo en: Clase I: Productos que requieren controles generales. Los dispositivos Clase I presentan un potencial mínimo para causar daños al usuario y muchas veces tienen un diseño más simple que los productos Clase II y Clase III. Estos productos son sujetos solo a controles generales que incluyen el registro del fabricante ante el FDA, el cumplimiento de buenas técnicas de manufactura, adecuado etiquetado y uso de marca, notificación al FDA antes de comercializar el dispositivo y cumplir con procedimientos generales de reporte. Algunos ejemplos de dispositivos de esta categoría son vendas elásticas, guantes para revisión, instrumentos manuales para cirugía, entre otros. Clase II: Productos que requieren controles generales y especiales. Son todos aquellos para los cuales los controles generales no son suficientes para garantizar su seguridad y efectividad, y donde se dispone de métodos adicionales para tener dicha garantía. Estos dispositivos están sujetos, además de los controles generales requeridos para la Clase I, a controles específicos que incluyen requerimientos especiales de etiquetado, estándares obligatorios de desempeño, y supervisión después que el producto ha sido comercializado. Los dispositivos en esta clase son en su mayoría no invasivos (no permanecen por grandes periodos de tiempo en el cuerpo humano) e incluyen las máquinas de Rayos X, sillas de ruedas eléctricas, bombas de infusión, paños quirúrgicos, agujas quirúrgicas y materiales de sutura, agujas para acupuntura, entre otros. Clase III: Productos que requieren controles generales y aprobación antes de ser comercializados. Los dispositivos Clase III son todos aquellos para los cuales se requiere aprobación previa a su comercialización y revisión científica para comprobar la seguridad y efectividad del dispositivo. Ejemplos de dispositivos Clase III son: reemplazos de válvulas 53 del corazón, implantes de senos, estimuladores en el cerebro, marcapasos, e implantes para huesos. 139. En la actualidad en Costa Rica se producen dispositivos de las Clases I, II y III, lo cual demuestra una evolución de conocimientos en el país, transformándose de un sitio de ensamblaje de partes para dispositivos en uno donde se desarrollan procesos más sofisticados. 54 REFERENCIAS G. Alonso, ―Marketing de Servicios: Reinterpretando la cadena de valor‖, Palermo Business Review, No. 2, 2008. PP. 83-96. Asamblea Legislativa de Costa Rica, ―Ley del Impuesto sobre la Renta‖, Ley 7092 del 21 de abril de 1988. Asamblea Legislativa de Costa Rica, ―Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico‖, Ley 7196 del 24 de setiembre de 1990. Asamblea Legislativa de Costa Rica, ―Ley de Sistema de Banca para el Desarrollo‖, Ley 8634 del 7 de mayo de 2008. Banco Central de Costa Rica, ―Balanza de Pagos de Costa Rica al Tercer Trimestre 2009‖, Banco Mundial (2006). The Impact of Intel in Costa Rica: Nine years after the decision to invest. Investment in Development Series. Multilateral Investment Guarantee Agency. Washington D.C. Banco Mundial, (2009) Competitividad en Costa Rica: Innovación. Artículo sin publicar. Camacho, A. (2010). ―Préstamos para los más pequeños‖. El Financiero, CAMTIC, ―Estado Nacional del Software 2005: Estadísticas Sectoriales de Costa Rica‖. 2005. CAMTIC, ―Programa de Apoyo del Sistema de Banca para el Desarrollo al Financiamiento del Ecosistema de Negocios Digitales en Costa Rica‖, 2009. Sin publicar E. Chacón, ―Evaluación de la metodología aplicada en Costa Rica para medir el comercio de servicios‖, Universidad de Costa Rica, tesis para el grado de licenciatura en economía, 2009. Sin publicar. CINDE, ―Encuesta de recursos humanos‖, 2008. A. Condo, L. Sanz y T. Williamson. ―Mora and Beck: Lessons from Investors in Costa Rica‘s Knowledge Economy‖ en Angel Investing in Latin America. Ed. E. O‘halloran, P. Rodríguez y F. Vergara. Darden Business Publishing, Universidad de Virginia, 2005, pp. 171-178 Costa Rica Digital, Estrategia Digital de Costa Rica: una agenda de digitalización para promover la equidad social, el desarrollo económico y la gobernabilidad en el país. Ed. Roberto Artavia, Gabriela Llobet y Roberto Sasso. 2008 H. Fallas, ―Cada trabajador de la industria médica genera $128.000 al país‖, La Nación 55 Foro Económico Mundial, �ndice Global de Tecnología de Información 2008-2009. Foro Económico Mundial – Insead. Davos, 2009a. Foro Económico Mundial, El �ndice de Competitividad Global 2009-2010, Foro Económico Mundial. Davos, 2009b. M. Furukawa. ―Technological Innovation and the Rationale for Policy Intervention: Case Studies in de Medical Device Industry‖, 1997. Global Harmonization Task Force, ―Information Document Concerning the definition of the term Medical Device‖, Documento GHTF/SG1/N29R16:2005, 2005. P. Guevara, V. Umaña, ―Ayuda para el Comercio: Perspectivas para el sector privado centroamericano‖, CLACDS – INCAE, 2007. Artículo sin publicar. R. Hausmann y D. Rodrik,. ―Economic development as self-discovery‖, Journal of Development Economics 72, no. 2: 603. 2003 R. Hausmann, y D. Rodrik, ―Self-Discovery in a Development Strategy for El Salvador‖, Economia 6, no. 1: 43-101. 2005 R. Hausmann, D. Rodrik, y C. Sabel, ―Reconfiguring Industrial Policy: A Framework with an Application to South Africa‖, Faculty Research Working Paper Series RWP08-031. Harvard Kennedy School, Cambridge, 2008. M. Hein y R. Paddock, ―U.S. Medical Device Industry Outlook. International Trade Administration‖. 2005 J. Imbs, y R. Wacziarg, ―Stages of Diversification‖. American Economic Review 93, no. 1: 63- 86, 2003 Instituto Nacional de Estadísticas ―Indicadores del Sector TIC: Metodología‖, 2009. INSEAD, Global Innovation Index 2008-2009. INSEAD – Confederation of Indian Industry. 2009. International Trade Centre, UNCTAD/WTO. Jaramillo, Carlos Felipe, Daniel Lederman y Maurizio Buzzolo. 2006. Challenges of CAFTA: Maximizing the Benefits for Central America. World Bank: Washington, D.C. 56 B. Klinger, y D. Lederman, ―Discovery and Development: An Empirical Exploration of 'New' Products‖ World Bank Policy Research Working Paper No. 3450, 2004 B. Klinger, y D. Lederman, ―Diversification, innovation, and imitation inside the Global Technological Frontier‖. World Bank Policy Research Working Paper No. 3872, 2006 F. Larraín, L. López-Calva, y A. Rodríguez-Clare. ―Intel: A Case Study of Foreign Direct Investment in Central America in Economic Development in Central America‖, en Volume I: Growth and Internationalization. Ed. Felipe Larraín, Harvard University Press, 2001. M. Lebendiker, ―Parque Tec: A Disciplined Business Incubator in Costa Rica‖, en Angel Investing in Latin America. Ed. E. O‘halloran, P. Rodríguez y F. Vergara. Darden Business Publishing, Universidad de Virginia, 2005, pp. P. Leitón, ―Banca para el desarrollo colocó un 4,84% del crédito en diciembre‖. El Financiero, W. Maloney, y G. Perry, ―Hacia una política de innovación eficiente en América Latina‖, Revista de la Cepal 87, no. 1: 25-43. 2005 ―Medical Device Industry Outlook and Trends‖, Themedica, 2009. ―Medical Devices Market‖, Medical Device Innovativons. Ministerio de Ciencia y Tecnología, Dirección de Planificación, Indicadores nacionales de ciencia y tecnología e innovación: indicadores nacionales 2008, Ministerio de Ciencia y Tecnología. San José, 2009. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010: Jorge Manuel Dengo Obregón, MIDEPLAN. San José, 2007. R. Monge, J. Hewitt. Innovación competitividad y crecimiento: desempeño de Costa Rica y de su sector de las TICs. Primera Edición. Ediciones el Castillo. Cartago, 2008. R. Monge, L. Rivera y J. Rosales, Productive Development Policies in Costa Rica: Market Failures, Government Failures and Policy Outcomes. Fundación CAATEC, 2009. R. Monge, ―Banca de Desarrollo y pymes en Costa Rica‖, CEPAL, Serie Financiamiento del Desarrollo, Santiago, 2009. Organización Mundial del Comercio, Estadísticas de Comercio Internacional 2009. Ginebra, 2009 57 PROCOMER, ―Ecosistema de Servicios de Tecnologías de Información y Comunicación‖, Presentación en el Costa Rica Service Summit. San José, 2009 Programa de Posgrado en Gestión de Tecnologías de Información y Comunicación, Universidad Nacional, Heredia. A. Rodríguez-Clare, ―Coordination Failures, Clusters, and Microeconomic Interventions‖, Economia 6, no. 1: 1-42. 2005a A. Rodríguez-Clare, ―Microeconomic Interventions after the Washington Consensus‖. Interamerican Development Bank. Research Department Working Papers no. 554, 2005b A. Rodríguez-Clare, ―Clusters and Comparative Advantage: Implications for Industrial Policy‖. Journal of Development Economics 82, no. 1: 43-57, 2007 D. Rodrik, ―Industrial Policy for the Twenty- First Century‖, John F. Kennedy School of Government. Harvard University, 2004 D. Rodrik, ―Políticas de Diversificación‖, Revista de la Cepal 87, no. 1: 7-23, 2005. Rojas, 2003. Fondos de capital riesgo: una nueva alternativa de mercado. El Finanicero. I. Trejos, ―Desarrollo de capacidades profesionales para una industria de software competitiva‖, Presentación en el Foro Desarrollo de la Industria Regional de Software en América Latina y el Caribe: consideraciones y propuestas / SELA. San José, 2009. L. Vindas, ―Industria Médica creció 250%‖. El Financiero. http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/marzo/01/negocios1877239.html 58