40396 · PRAGUAS: SOSTENIBILIDAD E IMPACTO EN SANEAMIENTO RURAL Y PEQUEÑAS CIUDADES · UN MODELO DE GESTIÓN COMUNITARIA: JUNTA DE AGUA POTABLE DE YANAHURCO · DESARROLLO URBANO Y CONTROL DE INUNDACIONES EN BABAHOYO · APOSINO: LECCIONES APRENDIDAS DE UN PROGRAMA · CRONOLOGÍA SECTORIAL - RESEÑAS Ecuador Septiembre 2005 - Nº 5 Instituciones del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento del Ecuador Subsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos (SAPSyRS) -MIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Programa de Agua y Saneamiento para Comunidades Rurales y Editorial 1 Pequeños Municipios - PRAGUAS Educación y Capacitación: Un reto Ministerio de Salud Pública - MSP para modernizar el sector Organización Panamericana de la Salud OPS ­ OMS 2 Fundación - SODIS Sostenibilidad e Impacto del Asociación de Municipalidades del Ecuador - AME PRAGUAS Consejo Provincial de Loja - HCPL Programa de Agua y Saneamiento para Comunidades Rurales de Proyecto de Agua y Saneamiento para Ciudades Intermedias PRASCI-BID Pequeños Municipios del Ecuador Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF 6 Organización Internacional para las Migraciones ­ OIM SIGAL: Sistemas de Gestión Ambiental Local Programa de Agua y Saneamiento, Región América Latina- (WSP-LAC) Plan Internacional 10 La capacitación local: Base para la Ayuda en Acción sostenibilidad de los servicios CARE 12 Un modelo de gestión comuni- La Revista AguaYaku es una publicación trimestral editada por el Comité Sectorial de Agua y Saneamiento del Ecuador taria: Junta Administradora de Agua Potable de Yanahurco Sus objetivos son: 14 · Enlazar a los actores del sector agua y saneamiento y brindar un El Desarrollo Urbano de Babahoyo enfoque integral de la visión sectorial. Una experiencia para dotar de · Difundir y socializar información, análisis, puntos de vista, iniciati- servicios y controlar la inundación vas, experiencias sobre temas relacionados a agua y saneamiento. 18 La coordinación interinstitucional La participación en el Comité o en la edición de esta revista es abier- al servicio de la comunidad ta, si alguna institución desea enviar un artículo o ser parte del Comité, agradecemos comunicarse con las personas de contacto. 19 La variable ambiental en los proyectos de agua para consumo Comité Editor humano Mario Ballesteros (Subsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos, MIDUVI) 24 ¿Cómo acabar con el círculo Patricia Aguilar (Subsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y vicioso de servicios deficientes?. Residuos Sólidos, MIDUVI) El entorno de los sistemas domici- Oscar Castillo (WSP-LAC) liarios de agua y alcantarillado en Rosario Jácome (Consultora WSP-LAC) el país Deyssi Mosquera (Secretaria Técnica del Comité) 28 APOSINO: Lecciones aprendidas Dirección durante el 2004 y retos para el Toledo 684 y Lérida, Quito, Ecuador 2005 Teléfonos: 256 5754 / 254-7732 Correo electrónico Tecnologías de bajo costo: 34 Mballsaltos@yahoo.es Inyectores de cloro Ocastillo@worldbank.org Quito, Agosto del 2005 Día del Ambiente, Casa Abierta 37 AGUAYAKU, No. 5 Cronología Sectorial 38 Esta es una publicación apoyada por el Programa de Agua y Saneamiento (WSP) administrado por el Banco Mundial. Las actividades de WSP-LAC cuentan con el respaldo de los gobiernos de Canadá, Dinamarca, Holanda, Japón, Noruega, Suiza y el Banco Mundial. EDITORIAL EDUCACION Y CAPACITACION: UN RETO PARA MODERNIZAR EL SECTOR1 Es conocido que el Ecuador tiene una historia destacada en la formación y desarrollo de sus talentos en agua y sa- neamiento. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos continuos y de los logros alcanzados; en la educación y capaci- tación de personal en agua y saneamiento, existen deficiencias que merecen atención. Una de ellas es que la educación y capacitación se han desarrollado al margen de la planificación, la gestión y ad- ministración del personal. Otra deficiencia es la escasez de facilitadores/as especializados, así como la resisten- cia al cambio por parte del personal docente, perpetuando la capacitación tradicional centrada en el profesor; en lugar de estimular el aprendizaje y la utilización de innovaciones metodológicas e instrumentos de tecnología edu- cacional moderna. En la aplicación de una política de cambios en cualquier institución, los conceptos de desarrollo institucional y de desarrollo del talento humano deben darse simultáneamente. Al principio, en un esfuerzo por introducir transformaciones en las estructuras antiguas y deficientes de los países en desarrollo, se adoptó la política de "asistencia técnica", que partía del supuesto de que la transferencia de tec- nología era suficiente para acelerar la modernización de las organizaciones y estructuras, en muchos casos con la herencia colonial que se mantenía en algunos países en vías de desarrollo. Pero, las estrategias fundadas en indivi- duos y en acciones aisladas, dentro del contexto consultor-contraparte, no dieron los frutos deseados. Ante esta problemática, y con el objeto de fortalecer a las organizaciones del sector de agua y saneamiento a todo nivel, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, a través de la Subsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos, promueve la adopción de un nuevo ciclo o estrategia, la cual se resume a continuación: · Conceder elevada prioridad al desarrollo del talento humano como parte del crecimiento integral de las institu- ciones del sector, para facilitar el cumplimiento de las Metas del Milenio en agua, saneamiento y residuos sólidos. · Promover la formulación sistemática, la actualización y el perfeccionamiento de los planes de desarrollo del ta- lento humano. · Establecer mecanismos de coordinación para el fomento de la cooperación entre universidades, institutos tec- nológicos, escuelas politécnicas y las instituciones del sector de agua y saneamiento, en lo referente a la forma- ción y capacitación del talento humano. · Incluir programas de capacitación para los distintos niveles profesionales y técnicos, obreros especializados y no especializados, así como miembros de la comunidad, que participan en programas y proyectos de agua, sa- neamiento y residuos sólidos. En conclusión, se trata de promover la extensión de los programas de adiestramiento, educación y motivación ha- cia la comunidad, a todos los niveles de la población, para la participación en programas y proyectos de agua, sa- neamiento y residuos sólidos, con el objetivo de sensibilizar a todos los actores con el valor de la prestación de los servicios y la cultura de preservación del recurso agua y del cuidado del ambiente. El Comité Editor Colaboración del Ing. Miguel Loayza Valarezo, Subsecretario de la SAPSyRS (MIDUVI) 1 AguaYaku Nº 5 1 SOSTENIBILIDAD E IMPACTO DEL PRAGUAS: PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA COMUNIDADES RURALES DE PEQUEÑOS Ing. Marco Pérez Díaz COORDINADOR GENERAL PRAGUAS MUNICIPIOS DEL ECUADOR E mail: praguas@praguas.gov.ec ende llegando con obras básicas de agua y sanea- miento a 350.000 habitantes adicionales de las áreas rurales de 152 cantones del país en 21 provin- cias, incluyendo la capacitación en promoción en salud, higiene y ambiente, en operación y manteni- miento de los sistemas. El Programa PRAGUAS, en el componente de inver- siones en áreas rurales, tiene un alto contenido de intervención social para lo cual se utilizan metodolo- gías, herramientas con una propuesta participativa, involucrando enfoques como género, interculturali- dad y medio ambiente, los que se han convertido en sus fortalezas y están relacionadas básicamente a: · Focalización a los sectores pobres y vulnera- bles de las zonas rurales del país; · Apoyo a la comunidad para una participación activa en todo el ciclo del proyecto; · Dar sostenibilidad a los proyectos a través del pago de una tarifa que permita administrar, operar y mantener los sistemas construidos; · Desconcentrar técnica y administrativa a las Direcciones Provinciales, a través de los Equi- pos Provinciales de Agua y Saneamiento; · Garantizar la transparencia en la asignación y uso de los recursos mediante la veeduría o control social. La integralidad y sostenibilidad del Programa PRAGUAS se fundamenta en un manejo adecuado Fotos archivo PRAGUAS de las microcuencas, del saneamiento ambiental y la calidad del agua. El Gobierno del Ecuador, a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda está implementando La sostenibilidad jurídica se sustenta en la exigen- el Programa de Agua y Saneamiento para Comuni- cia a los consultores que elaboran diseños integra- dades Rurales de Pequeños Municipios, financiado les, la adjudicación de las fuentes, derechos locales, parcialmente por el préstamo BIRF 7035-EC del acuerdos sociales para pasos de servidumbre. Banco Mundial. Este Programa que se ejecuta des- de el año 2001, concluirá su primera fase en abril La sostenibilidad administrativa­financiera se ba- del 2006, superando las metas propuestas, y por sa en un plan tarifario real que solvente la gestión 2 Septiembre 2005 Se ha logrado un impacto económico, puesto que al disponer de agua en sus hogares, ha mejorado en el ingreso familiar o comunitario, la población ya no requiere comprar agua de tanqueros, es decir hay un importante ahorro en su economía; igualmente al no tener que acarrear el agua, ese tiempo que ahorran lo pueden dedicar a tareas productivas en sus cultivos, o en plazas de trabajo fuera de su loca- lidad; que provea de ingresos adicionales al hogar, o en su lugar al descanso. El agua potable ha mejora- do la salud de niños y niñas, y en general de la po- blación de estas comunidades donde era muy alta la incidencia de enfermedades producidas por aguas contaminadas y por falta de saneamiento; esto ha favorecido un ahorro de las familias al reducir los gastos en medicamentos. operativa y administrativa de la Junta de Agua, es El impacto en salud, ha sido muy notorio. Los indica- decir, financie el pago del personal administrativo y dores de incidencia de enfermedades de origen hí- operativo, la compra de insumos para el tratamiento drico causadas por el consumo de agua de ace- del agua, la compra de suministros de oficina y un quias, esteros contaminados, se reducen con el fondo de capitalización para reparaciones menores transcurso del tiempo. Al consumir agua segura en y futuras inversiones. la preparación de sus alimentos y al beberla, baja la incidencia de infecciones intestinales y la presencia La sostenibilidad técnica se fundamenta en que las de parásitos; al lavar la ropa con agua potable se re- obras de infraestructura son operadas y mantenidas ducen las enfermedades de la piel, etc., lo que reper- eficientemente por operadores locales capacitados. cute en el mejoramiento del bienestar físico y el La comunidad cumple sus compromisos y exige un bienestar de las familias beneficiarias. servicio permanente y de calidad. AVANCES DEL PROGRAMA AL 30 DE JUNIO En definitiva el Programa PRAGUAS, es una res- DE 2005 puesta al grave problema de cobertura en los servi- cios básicos de agua y saneamiento, especialmente En el componente de inversión rural, tomando en en el área rural, donde el déficit alcanza el 60% y cuenta sólo el 2005: 70%, respectivamente. · Avance con relación a comunidades, El Programa en estos años de gestión, ha logrado un con contratos de diseños integrales: 113%. impacto social importante al lograr cambios en los · Cobertura de soluciones de comportamientos cotidianos de las familias benefi- diseños integrales: 130% ciarias. · Cobertura en habitantes de diseños integrales: 61% Se nota un mejoramiento de los hábitos de higiene personal, en la reducción de la carga laboral de la En el año 2005, en Ejecución Integral están partici- mujer y de los niños y niñas al no tener que acarrear pando 250 comunidades, en las que se ejecutarán el agua desde lugares muy distantes, en la mejora 15.000 soluciones de agua y saneamiento que be- del saneamiento de su vivienda. Al involucrarse la neficiarán aproximadamente a cien mil habitantes. población en todas las fases del proyecto y al ver los En resumen, la cobertura de soluciones para este proyectos ejecutados y en funcionamiento, se ha lo- año alcanza el 43% y la cobertura en habitantes, el grado fortalecer la relación comunitaria y la con- 32%. fianza en las instituciones coparticipantes. La parti- cipación de los usuarios y usuarias con el aporte de En el componente de asistencia técnica para la de- mano de obra, materiales y dinero en efectivo han legación de servicios, se han suscrito 49 convenios facilitado un sentido de apropiación de sus obras. y se está interviniendo en 37: AguaYaku Nº 5 3 · En la Fase I (diagnóstico) están participando 8 · Regulación, Concesión y Nuevos Modelos de municipalidades; Gestión de Servicios Públicos y Privados; · En la Fase II (implementación de modelos de · Régimen Seccional y gestión) 23 municipios, de los cuales 4 los ma- · Sistemas de Información Gerencial. neja la Subsecretaría de Agua Potable, Sanea- miento y Residuos Sólidos y 19 las Consultoras Adicionalmente, se acordó que se podría considerar de Apoyo para la Delegación (CADS). una capacitación específica con prioridad para los · En la Fase III, es decir la de inversión e incentivos grupos cuyas funciones corresponden a actividades están seis municipalidades: Guaranda, Echean- nuevas, tales como Modelos de Gestión, Sistemas día y Cayambe con la Subsecretaría y Caluma, de Información, Normativa Sectorial y Residuos Só- Pedro Moncayo y Pujilí a cargo de las CADS. lidos. MISIÓN DE SUPERVISIÓN DEL BANCO EVALUACIÓN EXPOST DEL PRAGUAS FASE I MUNDIAL DEL PRAGUAS I En otro tema, se acordó la preparación del Proyecto Una misión del Banco Mundial integrada por los se- PRAGUAS II y realizar la evaluación ex post de la Fa- ñores Franz Dress-Gross (oficial del Proyecto se I. El universo de la muestra para esta evaluación PRAGUAS), María Angélica Sotomayor (co-oficial incluye todos los proyectos de agua y saneamiento, del Proyecto PRAGUAS), Ximena Traa-Valarezo (Es- concluidos antes de julio de 2004, los mismos que pecialista Social), Eduardo Pérez (Especialista en Sa- suman 70 (16 del Programa Piloto y 54 de ejecu- neamiento) y Gustavo Guerra-García (Especialista ción normal). Para efectos de la evaluación, se con- Institucional), visitó el Ecuador del 6 al 14 de junio siderarán los 16 Piloto y 24 más seleccionados al de 2005, para efectuar una misión de supervisión azar. Este sorteo se realizó con la presencia de la mi- del Programa PRAGUAS I, y continuar discusiones sión del Banco Mundial y de la UGP-PRAGUAS. con el Gobierno Nacional sobre la segunda etapa del Programa (PRAGUAS II). Además la misión tuvo Con relación a la posibilidad de incluir el alcantarilla- la oportunidad de visitar a los cantones de Pujilí, do sanitario en la Fase II del Programa, la SAPSyRS, Guaranda, Caluma y Echeandía para ver el avance la UGP-PRAGUAS y la misión del Banco discutieron del proceso de adopción de nuevos modelos de ges- las líneas directrices de este componente que po- tión y de estudiar las necesidades de inversiones en dría abrirse para cabeceras cantonales que hayan alcantarillado sanitario. Las conclusiones y princi- delegado sus servicios de agua y saneamiento y en pales se presentan a continuación: asentamientos densos rurales, que cumplen con los requerimientos establecidos para la inversión rural. · Avance Global. La misión manifestó su satisfac- ción porque el proyecto ha podido mantener su excelente ritmo de implementación desde la últi- ma visita del Banco (sobre todo en inversión ru- ral), pasando de un monto total desembolsado de US $19.3 millones (enero de 2005) a US $24.2 millones desembolsado en mayo de 2005 y retomando así un ritmo promedio de imple- mentación superior a US $1 millón/mes. · Plan de Capacitación de la SAPSyRS. El Banco Mundial aprobó la contratación del Centro de In- vestigaciones Territoriales (CITE) de la Escuela Politécnica Nacional para dictar cursos de capa- citación para el personal de la Subsecretaría de Agua y Saneamiento en los siguientes temas: · Evaluación y Gestión de Proyectos; 4 Septiembre 2005 PUBLICACIONES PRAGUAS El Programa de Agua y Saneamiento para Comunidades Rurales y Pequeños Municipios (PRAGUAS) ha que- rido plasmar sus experiencias de trabajo mediante la publicación de diferentes documentos que permitan, por una parte informar y promocionar el Programa de manera objetiva, en lo que se refiere a la Metodolo- gía, Política Financiera, Procesos, etc, tanto en el área urbana como rural, así como capacitar a los diversos actores involucrados con el Programa para hacer eficiente su gestión. Estos documentos, además de brindar información, constituyen herramientas de trabajo y apoyo para el de- sarrollo del trabajo de los diferentes actores, como son: alcaldes, contratista de obras, consultores de dise- ños, fiscalización y de apoyo a la delegación. CARTILLA "JUNTOS POR NUESTRO BIENESTAR" CARTILLA "AGUA Y SANEAMIENTO, UNA De una manera ágil y didáctica informa a los futuros bene- HERMOSA REALIDAD" ficiarios sobre las ventajas de ingresar al Programa, el apor- Es una guía de reflexión para las familias que se te comunitario y el cómo acceder a los servicios básicos. han beneficiado de los servicios básicos, sobre la importancia de la preservación de las fuentes y la necesidad de manejar adecuadamente el recur- so agua para favorecer la salud y bienestar de las comunidades. MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OITS Y EPAS El objetivo de este manual es estandarizar, todos los procesos, estrategias e indicadores que faciliten el tra- MANUALES OPERATIVOS bajo de los técnicos de los Organismos Técnicos de Los Manuales Financiero- Administrativo, el de Intervención social- OITS-, de los Equipos Provinciales Procesos de los Componentes 2 y 3 Fase I y el de Saneamiento- EPAS- y los Equipos Municipales de de Asistencia Técnica para la Delegación, contie- Saneamiento- EMS-. nen los lineamientos, políticas y metodologías en cada uno de estos aspectos, y además se con- vierten en herramientas de consulta y trabajo pa- ra los actores Institucionales. AguaYaku Nº 5 5 Ing. Doris Gordón N. SIGAL: PLAN OFICINA DE PROGRAMAS ECUADOR SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL E mail: doris.gordon@plan-international.org Fotos archivo PLAN En agosto del 2002 Plan Ecuador inició el desarro- La implementación del SIGAL tiene como enfoque llo de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) a fin de trabajo el desarrollo comunitario centrado en los de informar y crear conciencia en el personal de derechos de niños, niñas y adolescentes, que se ba- Plan sobre las implicaciones ambientales presentes sa en el reconocimiento, respeto y promoción del en el ejercicio de su trabajo, para que decidan parti- cumplimiento de los derechos de niñas/os y adoles- cipar activamente e impulsen la incorporación de la centes como el eje en el cual se apoyan los proce- temática ambiental en su ámbito de acción, con el sos dirigidos a lograr que ellas/os, sus familias y co- objetivo de que niñas/os, adolescentes, familias y munidades sean los principales protagonistas de su comunidad vivan en un ambiente sano y equilibra- propio desarrollo. do, promoviendo el desarrollo sustentable y frenan- do los procesos de deterioro ambiental. El SIGAL es un Conjunto cíclico y coherente de pro- cesos con los cuales una comunidad o un gobierno Durante los años 2002 y 2003 Plan Ecuador, desa- local, reduce los impactos negativos que sus accio- rrolló una política ambiental institucional con la im- nes causan o podrían causar a la población y al am- plementación de Sistemas de Gestión Ambiental a biente, potenciando los beneficios del uso sustenta- nivel Local (SIGAL). ble de los recursos naturales. 6 Septiembre 2005 Al mismo tiempo el SIGAL contribuye a que las or- zando diversas acciones que son experiencias desa- ganizaciones comunitarias, líderes y lideresas, vo- rrolladas en Plan, o en otras instituciones o países, luntarios, identifiquen los problemas ambientales y entre las que resaltamos: la medida en que estos afectan al proceso de creci- miento y desarrollo de los niños y niñas; evalúen las · Promoción y formación sobre gestión ambiental acciones que se están realizando como parte de su y manejo adecuado de recursos naturales, esti- responsabilidad a corto, mediano y largo plazo, con- los de vida y ambientes saludables. siderando que uno de los derechos de los niños y ni- · Dotación de infraestructura sanitaria básica a fin ñas es a vivir en un medio ambiente sano y ecológi- de que las comunidades tengan acceso a agua camente equilibrado, promulgado en la Constitu- segura, manejo adecuado de desechos sólidos, ción de la República y en el Código de la Niñez y líquidos y excretas. Adolescencia, de tal manera que se posibilite mejo- · Prevención de problemas de salud, educación, rar su calidad de vida y contribuir a que su entorno maltrato, higiene ambiental. natural, social y económico sea sostenible y susten- · Atención integral, prevención y control de pro- table. blemas de contaminación ambiental (agua, sue- lo y aire) y saneamiento básico que afectan la sa- Lo ambiental es transversal, por lo tanto la imple- lud, educación, nutrición. mentación del SIGAL, incluye acciones relacionadas · Movilización ciudadana para el desarrollo de con educación, salud, seguridad alimentaria, agua y agendas locales democráticas que permitan la saneamiento, siendo también necesario continuar resolución sostenible de problemas, a través del trabajando en dotación de infraestructura (sistemas análisis, exigibilidad social y formal2, apoyo en el de agua, escuelas, centros de salud) pero realizán- diseño e implementación de políticas públicas. dolo como parte de un proceso que promueve el de- · Prevención y manejo de riesgos y desastres en sarrollo comunitario, el cumplimiento de los dere- coordinación con instituciones como Cruz Roja, chos de niñas/os y adolescentes, que garanticen la EPN, Defensa Civil, OPS, entre otras. sostenibilidad de los programas. · Nutrición y seguridad alimentaria: Tomando de base las metodologías de desviación positiva, Mediante la implementación del SIGAL y en base a cambio de comportamientos, atención integrada la problemática definida localmente se están utili- de la Niñez, desde un enfoque comunitario que Exigibilidad: es la actitud de verificación del cumplimiento de los derechos, de las promesas, de las políticas, de los planes, de los proyectos o programas. 2 Existen varios mecanismos. Se distinguen dos: sociales y formales. a. Sociales: entre otros, la evaluación, rendición de cuentas, control social sobre la gestión y el desenvolvimiento de proyectos, fiscalización, control de gasto, seguimiento, vigilancia social o individual respecto al cumplimiento. Otro mecanismo, importante, es la movilización social y las veedurías ciu- dadanas. b. Formales: son aquellos mecanismos establecidos en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, en la Constitución y en las leyes. Se uti- lizan una vez verificada la violación de derechos AguaYaku Nº 5 7 además incluyen el enfoque de la soberanía ali- movilización de recursos para el mejoramiento mentaria y su relación política con los plantea- de la calidad de los servicios (competencias, in- mientos del TLC y el ALCA. fraestructura, equipamiento, insumos). · Incidencia en políticas públicas: Considerando · Prevención de la muerte materna, muerte infan- la política pública planteada desde el Ministerio til neonatal y discapacidades promoviendo la im- del Ambiente, que incluye el diseño e implemen- plementación de la Ley de Manejo adecuado de tación de la Estrategia Ambiental para el Desa- productos químicos y desechos peligrosos y el rrollo Sustentable del Ecuador, la Ley de Gestión cumplimiento de convenios y compromisos in- Ambiental y particularmente, la Ley de Preven- ternacionales como el Convenio de Basilea, Pro- ción y Control de la Contaminación Ambiental. tocolo de Kyoto, entre otros. Incluye además, el desarrollo del Sistema Nacio- · Promoción del cumplimiento de los objetivos de nal de Salud y las diversas leyes relacionadas desarrollo del milenio. con adolescencia y salud. · Mejoramiento de las prácticas de higiene perso- · El fortalecimiento de la coordinación interinstitu- nal y saneamiento de los niños escolares de nivel cional, la integración en redes de servicios y la primario. IMPLEMENTACION DEL SIGAL EN COMUNIDADES Y GOBIERNOS LOCALES PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Monitoreo y Diagnóstico Seguimiento Ambiental Rápido Participación de todos los SIGAL actores Plan de Evaluación Acción Participativa MEDIO AMBIENTE LOCAL A continuación se detalla el trabajo realizado en En este proceso participaron aproximadamente cada una de las fases del SIGAL que han sido im- 1500 personas, entre voluntarios, estudiantes de plementadas: colegios bilingües (español-quichua), maestros, lí- deres y lideresas. En algunos casos este proceso 1. Diagnóstico Ambiental Rápido (DAR) fue liderado por gobiernos locales. Su principal objetivo es conocer rápidamente la si- tuación ambiental, la naturaleza e importancia de Para el análisis de la información se diseñó y ela- los problemas e impactos generados por las activi- boró una aplicación informática (software), la mis- dades humanas, que afectan tanto a la salud de ma que está siendo compartida con varios gobier- las personas como al medio ambiente. nos locales interesados. Para realizar el DAR, Plan Programa Ecuador en Este diagnóstico ha generado importante informa- convenio con Fundación Natura, desarrollaron e ción relacionada, que está siendo socializada con implementaron una metodología completa que comunidades y gobiernos locales a fin de identifi- permitió obtener y analizar información de 960 car sus problemas ambientales e iniciar el proceso comunidades de 9 provincias del país. de resolución de los mismos. 8 Septiembre 2005 3. Plan de Acción Ambiental Local El desarrollo y ejecución de los planes de acción am- biental se los está realizando también de forma par- ticipativa y en base a la jerarquización de los proble- mas ambientales realizado en el diagnóstico am- biental participativo, estos consideran temas como acceso a agua segura, aire limpio y manejo susten- table de recursos naturales, infraestructura sanitaria (escolar y comunitaria), gestión de riesgos y desas- tres, entre otros. Para la elaboración de los planes de acción ambien- tal se han organizado talleres y reuniones con todos 2. Evaluación Ambiental Local Participativa los involucrados. Otra fase importante de este proceso ha sido la eva- Niños, niñas y adolescentes son actores muy impor- luación ambiental local participativa en los diversos tantes para el accionar de Plan, en esta fase del pro- niveles (comunidad, municipio, consejo provincial, grama han participado especialmente grupos de 8 a parroquia o región), en relación a diferentes ámbitos 17 años con los cuales se ha trabajado en diversos como la infraestructura (escolar, de salud y comuni- temas ambientales (agua segura, higiene, manejo taria), el saneamiento básico, la salud ambiental, la de desechos, etc), a través de historias, cuentos, so- educación ambiental, la higiene y los impactos am- cio-dramas, música, baile, pintura, dibujo, etc., de es- bientales causados por todas las actividades pro- ta manera aprenden, se sensibilizan sobre el tema ductivas. ambiental y contribuyen a buscar las medidas más adecuadas para mejorar su calidad de vida y la de Para realizar la evaluación participativa se contó con sus familias. el compromiso y el involucramiento de todos los ac- tores (niños/as, adolescentes, familias, comunida- Paralelamente se ha apoyado a la elaboración de des, representantes de gobiernos locales, ONGs lo- planes de desarrollo: cantonales, provinciales, regio- cales, etc). Lo cual ha permitido: nales, parroquiales con énfasis en los temas de me- dio ambiente, niñez y adolescencia y se ha iniciado · Identificar y analizar con mayor detenimiento los la ejecución de planes de acción en las comunida- problemas ambientales percibidos por la comu- des. nidad como consecuencia de su experiencia co- tidiana. 4. Monitoreo y Seguimiento · Localizar los problemas ambientales identifica- dos en un área determinada, según la percep- Este proceso de información cíclico y de mejora ción de la comunidad. continua permite a los involucrados obtener infor- · Jerarquizar los problemas según el grado de ur- mación actualizada de los avances del programa gencia o prioridad asignado por la comunidad desde la cotidianidad, es decir durante el cumpli- considerando factores sociales, económicos, cul- miento de sus actividades de trabajo diarias. turales, técnicos y políticos. Actualmente se está desarrollando una metodología que deberá ser práctica, dinámica y sencilla, que permita optimizar el tiempo y los recursos humanos y tomar decisiones claves para obtener información: · Cualitativa como cambios actitudinales; proce- sos de desarrollo social; participación de la mu- jer, de los niños/as, etc. y · Cuantitativa como: número de beneficiarios y presupuesto. AguaYaku Nº 5 9 LA CAPACITACIÓN LOCAL: BASE PARA LA SOSTENIBILIDAD Ing. Pedro Carrasco Loyola DE LOS SERVICIOS CARE E mail: pcarrasco@care.org.ec Fotos archivo CARE El 26 de octubre de 1998, fue un día importante pa- luego el Programa Sostenibilidad y Unión Región ra todos los pobladores de la región sur del Ecuador (PSUR). y norte del Perú, pues se puso fin a más de cien El Programa Sur se desarrolla desde agosto de años de conflictos limítrofes entre dos países her- 1999 en las provincias de Loja, El Oro y Morona manos. Este acto se oficializó con la firma del Acuer- Santiago y tiene como meta el mejorar las condicio- do de Paz entre los dos países. nes sociales y económicas de los habitantes de la frontera sur, promoviendo su integración. Este Pro- Este importante suceso estuvo acompañado y bajo grama considera intervenciones integrales en: 1) la atenta mirada, de muchos países a nivel mundial, Mayor disponibilidad y acceso a servicios sociales, algunos de los cuales se comprometieron a brindar con énfasis en agua y saneamiento; 2) Mejor mane- su apoyo para reactivar el desarrollo de esta región jo de los recursos naturales y 3) Mayor capacidad de en Sudamérica. En este contexto, una de las prime- los Gobiernos Locales para comunicación, planifica- ras acciones en concretarse fue la del Gobierno de ción e implementación. los Estados Unidos a través de la Agencia para el Específicamente en el componente servicios socia- Desarrollo Internacional (USAID), quien financió ini- les se han ejecutado en la región más de 90 siste- cialmente un programa de agua y saneamiento y mas de agua potable, todos con sistemas comple- 10 Septiembre 2005 mentarios de saneamiento básico a nivel domiciliar na Santiago, Zamora Chinchipe y algunos represen- y escolar; adicionalmente se ha apoyado para ase- tantes de los municipios del norte de Perú, han ter- gurar el manejo integral de los residuos sólidos en minado su ciclo de aprendizaje y con nuevos cono- todos los cantones fronterizos de las mencionadas cimientos se han convertido en actores que impul- provincias. san un cambio en la región y favorecen la sosteni- bilidad de los proyectos. El Programa está liderado por CARE en el Ecuador y considera la participación de un sinnúmero de alia- El grupo de instituciones impulsoras, realiza un se- dos y socios de la región que comparten metodolo- guimiento al proceso, con énfasis durante el período gías y metas estratégicas orientadas a buscar la eleccionario, desde enero del 2005 en que se han sostenibilidad de las acciones que se realizan. producido un sinnúmero de cambios y rotación de personal al interior de los municipios. Se pensó que Las intervenciones en agua y saneamiento han con- este escenario de cambios debilitaría el proceso de siderado en los últimos años acciones en varios as- capacitación, sin embargo se ha comprobado que si pectos: políticos, sociales, ambientales, económicos bien algunos actores habían cambiado de oficina, ­ financieros, técnicos y organizacionales, lo cual otros de municipio y unos pocos de provincia, la di- ha permitido obtener buenos resultados. Sin embar- námica seguía siendo la misma y cada persona se- go cualquier esfuerzo es insuficiente si no se reali- guía impulsando desde sus nuevos puestos de tra- zan acciones concretas que permitan capacitar y bajo los aprendizajes adquiridos. motivar a los actores locales. En conclusión este proceso ha significado un apren- En este contexto y desde hace algunos años varias dizaje organizacional para Plan, Prolocal, CARE y el organizaciones como: CARE, Plan, Prolocal ­ Minis- H. Consejo Provincial de Loja, valorando la capacita- terio de Bienestar Social y el H. Consejo Provincial ción local como una estrategia efectiva para asegu- de Loja, han facilitado y promovido el acceso de va- rar la sostenibilidad de los proyectos de agua y sa- rios técnicos y funcionarios a eventos de capacita- neamiento. ción a nivel local y nacional, logrando generar im- pactos en torno al eje temático de agua y saneamiento, liderado por el Consorcio CAMAREN y la universidad de Cuenca. Sin embargo la región fronteriza hasta el año 2003, sólo podía acceder a 2 o 3 cupos por año en los eventos, lo cual era insufi- ciente. A partir del año 2004, la coordinación insti- tucional en la región traslada su sede a la ciudad de Loja, garantizando con esto la participación de trein- ta funcionarios de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales por año en tales eventos. Está próximo a terminar el segundo año de este pro- ceso y los resultados obtenidos han superado las ex- pectativas, pues al menos 70 técnicos y funciona- rios locales de las provincias de Loja, El Oro, Moro- AguaYaku Nº 5 11 UN MODELO DE GESTIÓN COMUNITARIA Ing. Oscar Vásquez MIDUVI Tungurahua JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA POTABLE E mail: mballsaltos@yahoo.com Sr. Juan Espinoza - Presidente JAAP DE YANAHURCO Sr. Jorge Villalba - Tesorero JAAP Fotos archivo: MIDUVI-Tungurahua En muchos aspectos técnicos, organizacionales, jurídicos, Las directrices establecidas por la Junta Administradora económicos y sociales, la Junta Administradora de Agua de Agua Potable Regional Yanahurco para cumplir la me- Potable Regional Yanahurco tiene una posición mejor es- ta de atención al cliente con ingenio son: tablecida y exitosa que otras organizaciones que prestan · Orientar toda la organización hacia el servicio al este tipo de servicio. No obstante, afronta los mismos re- cliente. Directivos, operadores y recaudadores cola- tos que el resto de este tipo de empresas comunitarias, boran estrechamente en el mejoramiento y en la im- entre los más importantes figuran: el manejo y protección plementación de nuevas formas de atención al clien- de los páramos, operación y mantenimiento de las insta- te. En la actualidad la Junta desconcentra el servicio laciones, calidad de agua, administración del servicio y de cobros de agua, para dar mayor facilidad de acce- satisfacción del cliente. El enfrentar y vencer esos retos, so al usuario/a a cancelar sus planillas mensuales, implicó una propuesta para el cambio que provocó resis- mediante la construcción de tres oficinas estratégi- tencia en ciertos grupos de interés, induciendo a una par- camente ubicadas, equipadas con sistemas compu- ticipación activa de todos los involucrados. El enfoque tacionales y demás inmobiliario para comodidad al que la Junta Administradora de Agua Potable Regional cliente, donde los vocales principales de las comuni- Yanahurco ha realizado es emplear estrategias que se fun- dades junto con las recaudadoras tienen la capaci- damentan en sus recursos y habilidades existentes, como dad para resolver problemas y no sólo para recibir también estrategias que generan recursos y habilidades sus pedidos o quejas. adicionales (nuevas), con el fin de crear oportunidades rentables, logrando la interactuación, cooperación y toma · Lograr la participación de los altos directivos en la de decisiones dentro del contexto de la organización. atención. Los dirigentes y líderes comunitarios colabo- 12 Septiembre 2005 ran y participan periódicamente en los programas de rectorio informar todas las actividades relacionadas capacitación dirigidos al fortalecimiento de los opera- con la atención de las quejas de los/as usuarios/as. dores del sistema, los programas de capacitación los Con estas estrategias implementadas de personalización, realizan el personal técnico-social del MIDUVI-Tungura- apoyo y tiempo de respuesta al cliente, se ha logrado: hua y se enfoca a tres temas generales: 1. Conocimiento y mejoramiento de habilidades en · Variar las características del servicio para ajustarlo a administración, operación y mantenimiento del las necesidades exclusivas de grupos de usua- sistema. rios/as, lo que ha contribuido a atraer a los/as usua- 2. Ley, reglamentos y políticas de la Junta. rios/as más renuentes, y 3. Técnicas de atención al cliente. · La lealtad de los usuarios/as a la Junta Administra- dora que se refleja en el pago de las tarifas, presen- El Presidente así como los demás miembros del di- tando un bajo índice de morosidad. rectorio regularmente acompañan a los operadores en las visitas a los usuarios/as. En el presupuesto El equipo de operadores está compuesto de 6 personas anual está estatuído la designación para capacita- con un líder, trabajan a tiempo completo y disponen de ción por un monto de US$1000. un vehículo equipado con materiales y accesorios indis- pensables para suplir cualquier emergencia y una moto, · Establecer relaciones estrechas y duraderas con cada operador dispone de radiotransmisor. los usuarios/as. Todo/a usuario/a que necesita una El cambio se generó de acuerdo a: ayuda, informa al vocal principal de la comunidad (miembro del directorio) y éste mediante comunica- Este cambio significativo en la atención al cliente se ha ción por radiotransmisor informa al equipo de opera- logrado mediante: dores quienes inmediatamente se desplazan al lugar · El diseño e implementación del plan anual de actividades a dar soluciones. El vocal principal de la comunidad y del presupuesto aprobado por la Asamblea General. lleva un registro de las relaciones con los clientes, el · La aplicación de la Ley y Reglamentos. tipo de problema atendido si es en el tanque de reser- · El control computarizado del movimiento de mate- va de la comunidad, red de distribución, tanques rom- riales y accesorios. pe-presiones o en las acometidas domiciliarias, y tam- · El control computarizado del movimiento económico. bién registra cuál de los operadores atendió el caso; · La evaluación semestral del MIDUVI y de la comisión para posteriormente en las sesiones ordinarias del di- designada por la Asamblea General. PARROQUIA YANAHURCO ­ CANTÓN MOCHA - PROVINCIA DE TUNGURAHUA COMUNIDADES QUE SE BENEFICIAN CONSIDERACIONES CANTÓN MOCHA: PINGUILI LAS LAJAS · 146 km de redes de tubería pvc-p en diferentes ACAPULCO diámetros. YANAHURCO Y SUS 6 BARRIOS CANTÓN CEVALLOS: · 2500 conexiones domiciliarias con medidores fun- LA UNIÓN cionando. SANTO DOMINGO EL MIRADOR CORAZÓN DE JESÚS · Sirve al municipio de Cevallos mediante la entrega BELLAVISTA de 10000 m3 de agua como promedio mensual, SAN PEDRO regulados a través de un macromedidor de agua. LA FLORESTA PARTE DEL CENTRO URBANO CANTÓN TISALEO: · Caudal captado 31.27 litros/seg. del sector de PALAHUA EL TRIUNFO Sachahuayco. ALOBAMBA EL PORVENIR DE SANTA LUCÍA LA LIBERTAD · Para el tratamiento del agua se dispone de 8 fil- CANTÓN AMBATO: tros de Tritón prefabricados a base de sílice con SAN JACINTO PALAHUA EL CARMEN una capacidad de filtrado de 8.5 litros/seg cada MONTALVO CENTRO uno. La desinfección del agua se realiza diaria- BARRIO AMAZONAS mente con hipoclorito de calcio. LUZ DE AMÉRICA SAN PEDRO DE MONTALVO · Todas las áreas de terreno donde están construí- EL EMPALME SAN FRANCISCO das las unidades del sistema de agua potable LA ESPERANZA están legalizadas mediante escrituras. HUACHI TOTORAS AguaYaku Nº 5 13 EL DESARROLLO URBANO DE BABAHOYO UNA EXPERIENCIA PARA DOTAR DE Ing. Gonzalo Santacruz Vallejo COORDINADOR DEL PROYECTO SERVICIOS Y CONTROLAR LA INUNDACIÓN E mail: gsantacruzv@hotmail.com Fotos archivo: SAPSyRS-MIDUVI Quito BABAHOYO ANTES DEL PROYECTO ella, las carreteras se sumergían completamente impidiendo el tránsito, tanto la principal vía que co- Babahoyo, capital de la Provincia de Los Ríos, es necta a Babahoyo con Quevedo, Guaranda y Guaya- una ciudad costanera ecuatoriana con más de quil, como el denominado by-pass. 85.000 habitantes que ha sido tradicionalmente muy afectada por las lluvias, especialmente cuando A esto se agrega la precaria situación de la presta- se han presentado con el fenómeno de El Niño. Es- ción de los servicios básicos: tas lluvias causan inundaciones de la ciudad entera · Provisión de "agua potable", suministro para uso con incalculables pérdidas materiales y humanas en doméstico que consistía en un grupo de pozos el área urbana, dado que está asentada en una ex- para extracción de agua subterránea, sin trata- tensa planicie con cotas sobre el nivel del mar que miento alguno, varias redes de distribución, la varían de 4 a 7msnm. Las lluvias causaban inunda- mayoría obsoletas y conexiones domiciliarias sin ciones mediante dos vías: micromedición. · Desbordamiento del río Babahoyo, y · Desplazamiento de las aguas desde las saba- · Sistema de alcantarillado sanitario, que descar- nas o vegas del sector sur de la ciudad. gaba directamente las aguas servidas de la ciu- dad al río Babahoyo, sin ningún tipo de trata- Era común observar que durante las épocas lluvio- miento, de una manera similar el drenaje pluvial sas la ciudad permanecía bajo un manto de agua descargaba al río directamente, cuando el nivel por prolongados períodos y, conjuntamente con del mismo era bajo. 14 Septiembre 2005 Todas estas circunstancias hacían de Babahoyo una con el propósito de fortalecerla para la administra- ciudad poco atractiva para los transeúntes y aún pa- ción y operación de los sistemas. El Banco del Esta- ra la misma población local, repercutía en una falta do otorgó un préstamo que permitió complementar de turismo y en un desplazamiento de las clases algunas obras del proyecto. más adineradas, que preferían vivir en Guayaquil y Para ejecutar las obras, previamente se efectuó el viajar a Babahoyo únicamente para atender sus ne- relleno hidráulico de la ciudad, en más de gocios o cultivos. Los problemas de salud que se 3'000.000 m3 que cubren180 ha. de relleno; contra- generaban, hacían de Babahoyo una ciudad poco tando con la Dirección General de Intereses Maríti- atractiva para la inversión local y nacional. mos de la Armada Nacional, IGEIM. Asimismo se re- EL PROYECTO quirió de reasentamientos poblacionales y expropia- ción de terrenos. Estas prestaciones y el relleno fue- El Proyecto de Desarrollo Urbano de Babahoyo ron financiadas por el Gobierno del Ecuador, como (PDUB) representaba la solución a todos los proble- contraparte nacional. Actualmente, está previsto mas mencionados, el Gobierno Nacional, a través que el proyecto pueda dotar de los servicios antes del MIDUVI emprendió las gestiones para ubicar los citados a unas 120.000 personas, es decir, cubrirá recursos que permitan llevar adelante las obras en las necesidades hasta aproximadamente el año beneficio de la población. Se acordó un crédito en el 2020. El horizonte intermedio del proyecto había si- Banco de Reconstrucción Alemán KfW por do fijado en la etapa de diseño en el año 2001 y el 46'000.000 de marcos alemanes (23´000.00,00 final en el 2010; sin embargo, dado que el creci- dólares), un crédito del Bando del Estado por miento de la ciudad no ha sido el supuesto, estos 1´000.000 de dólares más una contraparte nacio- horizontes pueden ser establecidos con relativa se- nal de 6 millones de dólares. Esto permitió contratar guridad en los años 2010 y 2020 respectivamente, los estudios y diseños definitivos de las obras del mediante la primera y segunda etapa. Proyecto de Desarrollo Urbano de Babahoyo COMPONENTES DEL PROYECTO (PDUB), actividades que fueron realizadas por la Asociación de Consultores Babahoyo (ACB), confor- El Proyecto de Desarrollo Urbano de Babahoyo está mada por compañías ecuatorianas y alemanas. terminado y en funcionamiento como estuvo previs- to en su propuesta original, con los siguientes com- En enero de 1995 se inició la construcción de las ponentes: obras del PDUB y la importación de suministros y equipos electromecánicos desde Alemania. Las 1. CONTROL DE INUNDACIONES: obras de control de inundaciones fueron ejecutadas por el consorcio CMS, CONSAMHER, El Manantial y Consiste en una sobre-elevación de las riberas de Strabag Constructoras, las obras de los sistemas de los ríos San Pablo y Babahoyo, del estero Lagarto y agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje plu- del by-pass, que se conecta con la vía a Guaranda, vial fueron ejecutadas por COANDES. encerrando a la ciudad en una especie de hoya. La protección de las riberas en los ríos San Pablo y Ba- Una particularidad que permitió desarrollar y cons- bahoyo se hizo mediante la construcción de 8.300 truir el PDUB, fue la coordinación permanente entre m. de muros de gaviones y 6.400 m. de diques de los actores del proyecto: el MIDUVI, la Municipali- arcilla que impide que las aguas de los ríos durante dad de Babahoyo, la Empresa Municipal de Sanea- las crecidas de los inviernos, entren en la ciudad. miento Ambiental de Babahoyo EMSABA y la enti- Las aguas lluvias que caen sobre la ciudad son dre- dad crediticia KfW. El MIDUVI conformó un equipo nadas por un sistema de recolección y bombeo. El de gestión y seguimiento con su personal, reforzado área que cubre el sistema de control de inundacio- con la contratación de un director técnico y un ase- nes es de alrededor de 400 hectáreas, con cotas sor jurídico. La fiscalización de todas las obras del que van desde 7.40 hasta 8.00 msnm. Este sistema PDUB la realizó la Asociación de Consultores Baba- da servicio a un 61% de la población urbana, prote- hoyo ACB, además la GTZ participó puntualmente giéndola de las inundaciones de 50 años de fre- con programas de asistencia técnica a la EMSABA, cuencia. AguaYaku Nº 5 15 2. AGUA POTABLE presión y conexiones domiciliarias con su res- pectivo micromedidor. El sistema de aprovisionamiento de agua potable cubre a un 50% de la población y tiene los siguien- 3. DRENAJE PLUVIAL tes componentes: Este sistema tiene una cobertura del 60% de la po- · Una batería de 4 pozos de 120 m. de profundi- blación, permite desalojar por gravedad las aguas dad ubicados en línea recta con separación de de la precipitación pluvial que caen sobre la ciudad, 700 metros, con una producción de 80 l/s. cada o por bombeo cuando el nivel del río o el de la saba- uno en la fase de explotación. na están muy altos. Sirve aproximadamente a 300 hectáreas. Han sido construidos colectores principa- · Una línea de conducción de 4.869 m. en tubería les, secundarios, tirantes, cunetas, canaletas y sumi- de hierro dúctil de 250, 300, 500 y 600 mm. de deros, así como cinco reservorios y estaciones de diámetro, cinco válvulas, tres de aire y dos de de- bombeo estratégicamente ubicados, tres colectores sagüe, esta tubería va revestida internamente de ubicados en el sector del río Babahoyo y dos en el cemento resistente a sulfatos ( 5 mm. de espe- sector de la sabana con una capacidad que va de sor) y revestimiento externo de zinc por metaliza- 500 a 1500 m3 cada uno. ción, bitumen y mangas de polietileno. · La planta de tratamiento con dos torres de ban- dejas de aeración, dos reservas bajas rectangula- res de 1.800 m3 cada una de capacidad, una re- serva elevada de 500 m3 de hormigón armado y un sistema de desinfección de cloro a gas. La aducción hacia la ciudad se realiza a través de un puente elevado metálico de 170 m. en tubería de hierro dúctil de 600 mm. La red de distribución está integrada por tuberías de hierro dúctil y PVC u/z en diámetros de 50 a 600 mm., se dispone de 18 hidrantes tipo acera, 8 estabilizadores de 16 Septiembre 2005 La recolección de escorrentía superficial se la reali- PROBLEMAS EN EL DESARROLLO DEL PRO- za a través de 33.200 m. de cunetas y sumideros; la YECTO transportación mediante 5.130 m. de canaletas, · Desfinanciamiento por pérdida en el diferencial 6.800 m. de colectores circulares en diámetros de cambiario. 800 a 1.200 mm. y 4.600 metros de colectores rec- tangulares (box culverts). · Modificaciones en las disposiciones legales rela- tivas al comercio nacional y aduanas. 4. ALCANTARILLADO SANITARIO · Incertidumbre en la asignación del Ministerio de Este sistema da servicio a un 50% de la población y Finanzas, de la contraparte nacional. lo conforman una red de recolección y una planta · Complejos procesos para importar equipos para de tratamiento con tecnología anaeróbica. Las re- el sector público. des están plenamente identificadas, una terciaria en · Interferencia política en el manejo de temas téc- tubería de PVC E/C de 110 mm., una secundaria en nicos. tuberías de 200 a 250 mm., y un emisario en tube- ría de hormigón simple, armado y fundido en sitio, LOGROS DEL PROYECTO en diámetros que van desde 700 a 1.200 mm. El co- lector matríz (emisario) transporta las aguas residua- Desarrollo económico, social y ambiental: les hasta la planta de tratamiento, la misma que dis- · Ciudad sin inundaciones. pone de una tecnología de tratamiento de tres fa- ses: tratamiento mecánico, tratamiento biológico y · Población dispone de agua segura para el consu- tratamiento de lodos. mo humano. · Drenaje pluvial construido y en funcionamiento Las unidades que forman parte de estas tres fases son: Bombas tipo tornillo de Arquímedes, desarena- · Alcantarillado sanitario con tecnología anaeróbica. dor, canal de aproximación, cámara de distribución · Ciudad más atractiva para la población local y los principal, seis reactores anaeróbicos, lechos de se- transeúntes. cado, tanque de flotación y cuatro lagunas facultati- · Ambiente más saludable, que puede facilitar que vas. el turismo se convierta en una oportunidad de El tema del tratamiento de las aguas servidas es am- desarrollo. plio e interesante, por lo que será motivo de otro ar- · Ciudad en mejores condiciones para atraer la in- tículo exclusivo para hablar del mismo. versión local y extranjera. Significativo aporte de la cooperación inter- nacional Es el proyecto más importante de la cooperación fi- nanciera Alemania-Ecuador y está basado en la confiabilidad del gobierno Alemán en el manejo de los recursos, lo cual ha sido acreditado por las audi- torías realizadas. Mejora del know how técnico nacional El desarrollo de las capacidades técnicas locales lo- grado por la participación conjunta de técnicos na- cionales y extranjeros en la conformación de equi- pos multidisciplinarios. AguaYaku Nº 5 17 LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL AL Rhut Quiñónez Castillo JEFA DE DESARROLLO COMUNITARIO SERVICIO DE LA COMUNIDAD E mail: desarrolloc@municipioesmeraldas.gov.ec Fotos archivo: Municipio de Esmeraldas La ciudad de Esmeraldas está ubicada al oeste de la elabore el proyecto para dotar de agua al barrio; la desembocadura del río Esmeraldas, limita al norte EAPA elabora el proyecto de ampliación de la red y con el Océano Pacífico, al sur con el cantón Quinin- las acometidas individuales y los moradores se ins- dé, al este con el cantón Atacames y al oeste con el criben para recibir el servicio y pagan el valor que cantón Río Verde. Desde esta ciudad se ha desarro- corresponde. llado una experiencia de coordinación interinstitu- De esta forma logramos cumplir objetivos tales como: cional para el desarrollo de ciudades, como Esmeral- das. El Gobierno Local de Esmeraldas con el objeti- · Brindar el servicio de agua potable al barrio que vo de mejorar la calidad de vida de los habitantes es- solicita meraldeños/as ha realizado algunas coordinacio- · Evitar la clandestinidad en el uso de servicios nes con instituciones tales como: · Complementar al barrio con las obras programa- das para el barrio · EMPRESA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARI- LLADO (EAPA) De esta manera beneficiamos a barrios, especialmen- · DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION te de la parte alta de la ciudad, gracias a la coordina- ción entre las instituciones y satisfacemos las necesi- La provincia de Esmeraldas cuenta con una Empresa dades de las personas. Esta coordinación se ha dado de Agua Potable y Alcantarillado, que funciona con en otros espacios y con otros temas como ambiente, una cartera vencida que no le permite hacer inversio- obras de infraestructura, residuos sólidos, etc. nes en el aumento de la red. Pero los moradores de diferentes sectores demandan del gobierno local el apoyo necesario para contar con el servicio. Para so- lucionar esta necesidad junto a los pobladores se acordó la siguiente estrategia: Los moradores hacen el requerimiento al municipio, éste evalúa el pedido respecto a otras obras complementarias que se tie- nen previstas en el barrio y solicita a la EAPA que 18 Septiembre 2005 LA VARIABLE AMBIENTAL EN LOS PROYECTOS DE AGUA Ing. Oswaldo Guerrero Aguirre ASESOR TÉCNICO FORESTAL PARA CONSUMO HUMANO E mail: oswaldo.guerrero@excite.com Fotos archivo: WWF-ANDES.ORG 1. ANTECEDENTE El agua para riego se supone que es manejada por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos y está por Desde hace algunas décadas el Estado Ecuatoriano verse la orientación que le imprima el Estado a la ha manejado el agua como un recurso de propósito participación de los/as regantes y beneficiarios/as doble: Agua para riego y agua para consumo huma- de los sistemas de riego en el país, en los cuales el no. Diferentes instituciones han sido creadas y lue- Estado, es decir todos nosotros hemos invertido go extinguidas para este manejo, y la participación más de 2.000 millones de dólares, los cuales según de los/las beneficiarios/as ha venido manteniéndo- la última reforma a la Ley de Aguas ya no sólo ten- se en un nivel medio, sin que su gestión sea valora- drán que pagar los/as beneficiarios/as del riego si- da en la justa medida de ser el grupo meta al cual no todos los ecuatorianos y ecuatorianas. van orientados los esfuerzos. A esto se suma la ges- tión progresiva de los organismos del régimen sec- Entre las acciones positivas llevadas a efecto por el cional autónomo que en la Ley de Régimen Munici- Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y la Sub- pal aparecen como los responsables de la ejecución secretaría de Agua Potable, Saneamiento y Resi- y operación de los servicios de agua potable y alcan- duos Sólidos, está el Programa de Agua y Sanea- tarillado. miento para Comunidades Rurales y Pequeños Mu- nicipios "PRAGUAS", financiado mediante préstamo El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda ha si- BIRF 7035-EC y adscrito al Ministerio de Desarrollo do el organismo del gobierno central, encargado de Urbano y Vivienda, que es un proyecto que apoya la coordinación y fomento del establecimiento de las inversiones en sistemas de agua potable y fo- los sistemas de agua potable en el país y su función menta la generación y aplicación de modelos de normativa y de apoyo empieza ha tener un recono- gestión, que nos permite realizar un análisis siste- cimiento nacional, sin necesidad de pretender otros mático y metodológico de modelos representativos roles que son más bien de responsabilidad de los or- de los sistemas de agua de consumo humano en el ganismos seccionales. país. AguaYaku Nº 5 19 Para conseguir los objetivos señalados, el PRAGUAS 2.1 LA VARIABLE AMBIENTAL tiene el componente de Asistencia Técnica para la Delegación de los Servicios, que implica el diseño y Del análisis del proceso de generación del modelo y la aplicación de un modelo de gestión delegada, pa- su aplicación, se establece que todos los elementos ra la administración y operación de los sistemas de del sistema, supuestamente se encuentran conside- agua potable y alcantarillado. Este componente de rados e incluidos y que del procesamiento de ellos, Asistencia Técnica se ha dividido en dos fases o sub resultan unos valores estimados como tarifas o pa- componentes: gos que cubren los/as usuarios/as y que correspon- den a los costos estimados, por el suministro de Fase I : Evaluación y Diagnóstico, que implica las agua para consumo humano. siguientes actividades: · Diagnóstico técnico, administrativo, financiero, A pesar de lo señalado, el proceso en forma explíci- comercial y social de los servicios. ta, no considera algunas de las variables que inter- · Diseño de alternativas de modelos de gestión. vienen en él, salvo las más conocidas por quienes · Selección de alternativas por los municipios be- están vinculados profesionalmente a la ingeniería neficiarios. sanitaria; sin considerar otras, que si gravitan sobre el sistema y que sencillamente están internalizadas Fase II: Implementación. en sus costos, pero que no se explicitan en las acti- Implica la puesta en ejecución del nuevo modelo de vidades del proyecto, ni en los costos desagregados. gestión seleccionado, incluyendo las actividades re- lacionadas con la ingeniería y la administración. El caso de la variable ambiental es notorio porque no es considerada en la génesis del proyecto y en Las obras de ingeniería serían cofinanciadas con el consecuencia no forma parte de los objetivos, estra- aporte de un incentivo por parte del Gobierno Nacio- tegias, resultados y actividades del proyecto. Ni si- nal, de acuerdo al modelo de gestión seleccionado. quiera constan las actividades de conservación y mantenimiento de torrentes en los costos del mis- 2. ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE GESTIÓN mo, considerándose al agua cruda un insumo gratui- Los modelos de gestión, son la conceptualización to e inagotable, presunción inaceptable desde el administrativa y de ingeniería, que una determinada punto de vista científico y económico del manejo de organización diseña, para garantizar la sostenibili- los recursos naturales renovables, ya que se trata de dad de las soluciones elegidas, tal como lo señala el un subsistema tan importante como el subsistema segundo objetivo del programa PRAGUAS. La soste- de explotación (obras civiles, operación y manteni- nibilidad de un modelo de gestión en el tiempo y en miento) o como el de administración (financiamien- el espacio, sólo puede garantizarse estableciendo to y administración). en forma integral, todos los componentes relaciona- dos con la situación que se quiere gestionar y en la Entendido en estos términos, el sistema integral de que los elementos mencionados, tengan un trata- aprovechamiento y utilización de aguas para el con- miento y se desenvuelvan en forma, óptima y per- sumo humano, estaría compuesto por los 3 subsis- manente. temas siguientes: SISTEMA INTEGRAL DE CONSERVACIÓN, APROVECHAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE AGUAS CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN ADMINISTRACIÓN PRODUCCIÓN Ventas Captación Aducción Recaudación Retención Almacenamiento Operación Administración Tratamiento Mantenimiento Beneficio calidad Distribución Reinversión 20 Septiembre 2005 Los modelos de gestión formulados y aplicados has- ducción de Agua y en consecuencia ponen en ries- ta el momento, no consideran el sub sistema de Pro- go la viabilidad del proyecto en el tiempo y espacio, ya que al producirse un fallo en la producción, reten- ción, administración o beneficio primario del agua, que se va a explotar o a aprovechar, simplemente el sistema puede colapsar y la inversión realizada, pue- de resultar improductiva o ineficiente. 2.2 CAPTACIÓN Los grandes esfuerzos que se realizan en la Provin- cia de Manabí por captar el agua, conforme avanza la deforestación de las cabeceras de las micro cuen- cas productoras, se hace cada vez más ineficiente, en la relación a la disminución progresiva de cauda- les y al empeoramiento de la calidad del agua repre- sada, deteriorando la relación costo eficiencia del proyecto, ya que el agua capturada tiende a desapa- recer y resulta en consecuencia más cara. 2.3 RETENCIÓN En la Provincia de Galápagos, Puerto Ayora, Los caudales que se dispone en la actualidad son me- nos de la mitad de los que se disponía hace 4 años, Producción de agua en una micro cuenca amazónica por la perdida de la vegetación arbórea de la cabe- cera de la micro cuenca productora de Santa Rosa. 2.4 ADMINISTRACIÓN En Cotopaxi y Azuay, existen grandes diferencias de caudales en el estiaje y en la plenitud, debido a la destrucción de la cubierta forestal, que es la que re- tiene, administra y entrega el agua a los cuerpos de aguas. Las avenidas abruptas de grandes caudales pueden destruir sistemas de aducción y contaminar el agua tratada, así como el estiaje severo, puede re- ducir el valor del sistema al mínimo. 2.5 BENEFICIO El sistema de agua de las comunidades del Paneci- llo en Otavalo, sufrió una alteración en la calidad del agua; el bosque protector que regulaba y mantenía el agua pura de la vertiente, fue talado y reemplaza- do por pastizales en los cuales se puso ganado va- Producción de agua en una micro cuenca andina AguaYaku Nº 5 21 cuno a pastar, como consecuencia de estos cam- 3. LA PROPUESTA PARA LA CONSERVACIÓN bios la calidad del agua se deterioró, llegando a en- DEL RECURSO AGUA contrarse materia orgánica en los análisis. En este caso se deterioró el caudal y la calidad del agua. La La propuesta para la incorporación de la variable corrección de este problema fue la reforestación de ambiental en el componente de asistencia técnica aproximadamente 5 hectáreas en la ladera de expo- del proyecto PRAGUAS, tiene relación con los si- sición este, con especies nativas extraídas del bos- guientes aspectos: que protector de la ladera oeste y la exclusión del ganado. 3.1. Capacitación e inducción en las comunida- des, para la conservación de las micro cuen- Todo lo bien que se haga en los dos primeros subsis- cas productoras de agua temas: de explotación y administración, será insufi- ciente si el primero, el de la Producción del agua, no Se trata de dar a conocer a la comunidad en gene- es controlado y manejado adecuadamente. Este ral y a los usuarios y usuarias en particular, de los be- servicio ambiental, que presta el bosque, implica al- neficios de mantener la cobertura forestal de las ca- gunas actividades y costos que el/la beneficiario/a beceras de las micro cuencas y en caso de no ha- del agua tratada, debe estar dispuesto a financiar en berla, de la reforestación y los cuidados en el sobre el importe de la tarifa. pastoreo, la quema y la contaminación por excretas de animales y basura, entre otras acciones comuni- Aún no se ha logrado, en la formulación y aplicación tarias permanentes. de los modelos de gestión la incorporación de la va- riable ambiental, del subsistema de Producción de 3.2. Protección de las cabeceras de las cuencas agua y no se consideran las medidas para mantener productoras de agua para consumo humano en plena operación este subsistema, esencialmente con las prácticas de forestación, reforestación y Una vez que la deforestación ha ocurrido en una agroforestería y mantenimiento, aplicadas a las ca- cuenca hidrográfica, las medidas de recuperación beceras de las micro cuencas productoras de agua de ese ecosistema, implican grandes obras y gran- para consumo humano. Este aspecto tiene un im- des gastos, precisamente por este motivo el Proyec- pacto negativo en la gestión del proyecto PRAGUAS to debe adoptar una conducta inductiva, es decir po- y en otros proyectos que se están ejecutando y es ner un elemento ejemplar o piloto, que constituye la posible remediarlo, revertiendo este impacto, a un reforestación de la cabecera de la micro cuenca pro- costo aceptable y permisible para los proyectos, pa- ductora de agua, para que con esta señal, la comu- ra permitir que cumpla eficientemente los objetivos nidad y en general los habitantes usuarios/as de la señalados. Se inicia la tala y se destruye el mecanismo de Arboles que captan, retienen Captación, retención y administración del agua. y administran el agua. 22 Septiembre 2005 Cuadro a DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD COSTO UNITARIO $ COSTO TOTAL $ Capacitación e inducción 2.500 2.500 Reforestación o manejo agroforestal 2000 x Ha. 4.000 Rediseño 2.000 2.000 TOTAL COSTO 8.500 cuenca, repliquen esta acción conservacionista en Esta actividad será realizada con la información de sus fincas, para obtener beneficios adicionales. costos adicionales, por los expertos en la materia, que ajustarán matemáticamente el costo final. Al dimensionar esta actividad a la cabecera de la micro cuenca, el costo es reducido y no tiene un Los costos estimados para asegurar la implementa- efecto gravitante sobre el costo general del agua, ción de la gestión ambiental es de 8.500 dólares, esta es la clave para no incurrir en costos prohibiti- por cada proyecto y modelo de gestión implemen- vos. tados, desagregándose de la siguiente manera: (cuadro a) Las opciones para solucionar la omisión de la varia- ble ambiental en los modelos de gestión son las si- SEGUNDA OPCIÓN: guientes: Diseño de nuevos modelos de gestión, con la Incor- PRIMERA OPCIÓN: poración de la variable ambiental y su incidencia en el costo. Rediseño de modelos de gestión elaborados, con la incorporación de la variable ambiental y su inciden- Esta opción corresponde a la gestión normal que vie- cia en el costo. ne haciendo el proyecto, mediante grupos de consul- tores asociados en consorcios, en los cuales se inclui- Los actuales modelos de gestión no han involucra- rá un/a profesional ingeniero/a, que conozca del te- do a la variable ambiental, sin explicitarla en los cos- ma ambiental y esté habilitado para actuar, de acuer- tos, sin embargo deben agregarse algunas activida- do a la Ley de Ejercicio Profesional de la Ingeniería, des como son la reforestación y algunas medidas en temas relacionados con la ingeniería forestal. de protección de las cabeceras de las micro cuen- cas, las cuales deben aparecer como inversiones y El costo de esta opción ya estará determinado por ser amortizadas en los planes de pago y financia- el proyecto y tendría un tratamiento similar a que se miento. viene asignando, para los costos de diseño y cons- trucción que se está contratando. Los modelos de gestión ya elaborados y que no tengan estas características, podrán ser ajustados Este grupo estará integrado preferentemente por matemáticamente, incluyendo el costo de la varia- un/a ingeniero/a civil, con especialización sanita- ble ambiental y su proyección en los planes de pa- ria, un/a Ingeniero/a forestal con experiencia en go y tarifas. trabajos comunitarios y campesinos, un/a econo- mista con experiencia en presupuestación y costos. AguaYaku Nº 5 23 ¿CÓMO ACABAR CON EL CÍRCULO VICIOSO DE SERVICIOS DEFICIENTES? Ing. Alvaro Castillo A. EL ENTORNO DE LOS SISTEMAS DOMICILIARIOS DE GERENTE DE EMAPA-I PRESIDENTE DE ANEMAPA AGUA Y ALCANTARILLADO EN EL PAÍS E mail: emapa-i@andinanet.net Constitución Política del Estado. Título III, de los derechos garantías y deberes. Art. 20 .- Las ins- tituciones del Estado, sus delegatarios y concesio- narios, estarán obligados a indemnizar a los particu- lares por los perjuicios que les irroguen como conse- cuencia de la prestación deficiente de los servicios públicos o de los actos sus funcionarios y emplea- dos, en el desempeño de sus cargos. Art.23.- literal 7. El derecho a disponer de bienes y servicios públi- cos y privados de óptima calidad, a elegirlos con li- bertad, así como a recibir información adecuada y veraz sobre su contenido y características. Literal 20.- El derecho a una calidad de vida que asegure la salud, alimentación, nutrición, agua potable, sanea- miento ambiental.... y otros servicios sociales nece- sarios. Art. 42.- De la Salud. El Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección, por medio del desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento básico..... . Art. 97.- De los Deberes y Responsabilidades, literal 4. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular. Literal 6.- Trabajar con eficiencia. Literal 13.- Asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad y rendir cuentas a la sociedad... . Literal 16.- Preservar el medio am- biente sano y utilizar los recursos naturales de mo- do sustentable. Ley de Régimen Municipal: Art. 15.- Funciones Fotos archivo: EMAPA-Ibarra primordiales. Literal 1.- Dotación de sistemas de 1. LOS MANDATOS LEGALES agua potable y alcantarillado. Art.163.- Funciones en materia de servicios públicos. Literal c.- Proveer En el acceso a los servicios de agua y saneamiento de agua potable y alcantarillado a las poblaciones existe un marco legal para su reglamentación. Des- del cantón, reglamentar su uso y disponer lo nece- de la Carta Magna hasta las Ordenanzas Municipa- sario para asegurar el abastecimiento y la distribu- les, establecen en su orden las disposiciones legales ción de agua de calidad adecuada y en cantidad su- a las cuales todos los involucrados debemos some- ficiente para el consumo público y el de los particu- ternos, así: lares. Art. 194.- Constitución de Empresas Públicas. 24 Septiembre 2005 La municipalidad podrá constituir empresas públi- servicios competitivos, de óptima calidad, y a elegir- cas para la prestación de servicios públicos, cuando los con libertad. Literal 3.- Derecho a recibir servi- a juicio del Concejo, esta forma convenga más a los cios básicos de óptima calidad. Literal 7.- Derecho a intereses municipales y garantice una mayor eficien- la educación del consumidor... . Art.75.- Servicios cia y una mejor prestación de servicios públicos. defectuosos. Cuando los servicios prestados sean Art. 195.- Constitución de empresas en mancomuni- manifiestamente defectuosos, ineficaces, causen dad, en caso de que la prestación de un servicio pú- daño o no se ajusten a lo expresamente acordado, blico de los atribuidos por la ley a las municipalida- los consumidores tendrán derecho, además de la des abarque el territorio de varios cantones, éstas, correspondiente indemnización por daños y perjui- con la autorización de los respectivos concejos, po- cios, a que le sea restituido el valor cancelado... . drán firmar acuerdos o conformar empresas en mancomunidad en cuyo directorio intervendrán los Política Nacional de Agua y Saneamiento: respectivos alcaldes o sus representantes. Numeral 4. Objetivos y metas. Dicha Política tiene como objetivo general articular los esfuerzos del Go- Ley Orgánica de Defensa del Consumidor: bierno y de la sociedad, para mejorar las condicio- Art.4.- Derechos del Consumidor, literal 1, Derecho nes de vida, a través de la prestación de servicios a la protección de la vida, salud y seguridad en el básicos tales como: abastecimiento de agua, alcan- consumo de bienes y servicios, así como a la satis- tarillado sanitario, disposición de excretas y manejo facción de las necesidades fundamentales y el acce- de residuos sólidos, control de vectores y educación so a los servicios básicos; literal 2 Derecho a que sanitaria y ambiental. proveedores públicos y privados oferten bienes y 2. LOS SERVICIOS DOMICILIARIOS EN CIFRAS: La situación del sector Coberturas. América Latina. Ecuador. Agua potable: Urbano 93% 82% Rural 62% 39% Alcantarillado: Urbano 87% 73% Rural 49% 29% Fuente BID: Taller "Los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en el Ecuador". 5 de marzo 2001 Demanda insatisfecha 2004 Agua Potable: Cobertura con conexión 67% Calidad del servicio 51% (deficiente) Alcantarillado: Cobertura con conexión 57% Calidad del servicio 74% (deficiente) Tratamiento 8% Fuente MIDUVI: Análisis del sector - Anteproyecto de Agua Potable y Saneamiento AguaYaku Nº 5 25 3. LA SITUACIÓN DEL SECTOR AGUA Y variar la contaminación de los recursos hídricos. SANEAMIENTO Identificamos como causas del problema de la baja De lo anteriormente expuesto en los numerales uno productividad, el altísimo índice de pérdidas de y dos, se desprenden varias afirmaciones. La legisla- agua (llamado índice de agua no contabilizada), ma- ción existente es lírica, de buenas intenciones pero yor al 50% promedio en el país, así como el nivel de nada efectiva. Todas las normas legales citadas y cobranza, inferior al 90% y en casos llegando al otras más, son solamente declaraciones universales 26%; el exceso de personal en las EPS con cifras de obligatoriedad de prestación de servicios de cali- mayores a 7 empleados por cada mil conexiones de dad, no se dice cómo, cuándo y con qué recursos se agua. contará. Esto demuestra a las claras que el país ne- cesita un marco regulatorio integral, coherente y Los recursos empleados e inclusive los subsidios a fundamentalmente controlador de la gestión de los inversión mal enfocados en expansión del servicio municipios y las empresas prestadoras de servicio. pero no en reducción de pérdidas; subsidios ilógicos como el ICE de la telefonía que crean "un maquillaje Las bajas coberturas, el servicio intermitente en mu- en las EPS". No se logra el objetivo social, ya que los chas ciudades, son en parte consecuencia de una sectores más urbanizados están en ventaja con las legislación fragmentada, falta de un plan de desarro- periferias en las ciudades; el sistema tarifario es pre- llo coherente y falta de recursos para inversión y cario en la mayoría de los casos y confuso, general- mantenimiento, que se cimenta en empresas sin mente benefician a los más pudientes sin llegar a sentido comercial, con escasa recuperación de cos- los pobres, es decir a aquellos que no tienen el ser- tos, sin existir una estrecha relación entre la calidad vicio; el sistema tarifario actual aleja a la industria y del servicio y tarifas que cubran dicha prestación. fomenta el fraude y los malos manejos, plagado de categorizaciones sin lógica técnica ni social. El círculo vicioso de los servicios domiciliarios de agua y alcantarillado en nuestro país se esquemati- El manejo político de las empresas y departamentos za así: municipales, ha sido la característica del servicio de agua y saneamiento. No hay ningún enfoque empre- sarial, los directorios con escaso personal formado BAJAS TARIFAS Y PRODUCTIVIDAD en el tema y la errónea interpretación de los máxi- mos funcionarios de no elevar el costo del agua por temores eleccionarios. DEFICIENTES ESCASO SERVICIOS MANTENIMIENTO BAJA INVERSIÓN Un análisis realizado en1992, indicaba que sólo dos de trece empresas cubrían sus costos de operación, para el año 1999, las tarifas en la gran mayoría de EPS, sólo cubrían el 42% de los costos. Bajas inver- siones caracterizan al Sector así: en el período 1982 ­ 1991, eran inferiores al 0,3% del PIB para decrecer en el período 1992 ­ 1998 a índices del 0,15% del PIB, además de ser muy inferiores a la depreciación de los activos fijos de las EPS. Este fatal aconteci- miento degenera en una descapitalización y escaso mantenimiento de redes, plantas de tratamiento, ocasionando un mal servicio resumido en bajas co- berturas, servicio intermitente, calidad de agua que frecuentemente no cumple con las normas y para 26 Septiembre 2005 4. LAS ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO de la técnica y la administración. El apoyo irrestricto DEL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO al MIDUVI en la cristalización de un marco regulato- rio práctico, concensuado, permitirá empezar a En términos generales, las estrategias a implemen- creer en la sostenibilidad del Sector y el beneficio tar en el corto y mediano plazo, a fin de lograr que para la población. Técnica y académicamente se pro- el sector inicie en un franco proceso de moderniza- pone colaborar con el fortalecimiento institucional ción y crecimiento sostenido, son las siguientes: de las Empresas Prestadoras de Servicio, para lo cual · La creación del marco regulatorio; profundas re- se suscribirán varios convenios. Lo que corresponde formas institucionales; ahora es operativizar la transformación desde el ám- · Establecimiento de grandes inversiones, se dice que bito en el que cada institución se desenvuelve. para dar cobertura universal se necesitarían 260 mi- llones anuales (1,4% del PIB) hasta el año 2015, lo 6. EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN que representa once veces la inversión histórica; LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRESTADORAS · Crear incentivos para atraer la inversión privada; DE SERVICIO · Consolidar las empresas municipales con un siste- La evolución del sistema empresarial a nivel global ma tarifario que refleje los costos y focalizar ade- es representada en tres eras marcadas. Desde 1920, cuadamente los subsidios tarifarios y de inversión. la primera era, con empresas organizadas funcional- 5. EL ROL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE mente, departamentalizadas y con centros de cos- EMPRESAS DE AGUA POTABLE Y SERVICIOS tos. A partir de 1980, la segunda era, se transforma CONEXOS DEL ECUADOR la funcionalidad en organización en red, empresas in- tegradas, cadenas de valor agregado establecidas, La actual administración de ANEMAPA, consciente responsabilidades por resultados y administrativa- de la problemática del sector ha diseñado un plan es- mente orientadas a procesos. A partir de 1995, la tratégico que pretende interactuar con sus asocia- tercera era, se generan organizaciones conectadas, dos, reconociendo como eje fundamental a la Subse- empresas ampliadas con redes de valor agregado, cretaría de Agua y Saneamiento del MIDUVI. Este equipos autodirigidos y de alto desempeño, y el clá- plan se resume en los siguientes ejes: político, legal, sico centro de costos enfocado a centros de inver- comercial, técnico y académico. Dentro del sistema sión. Es aquí a donde debemos dirigir nuestros es- político nacional ANEMAPA deberá influenciar en la fuerzos, las EPS deberán en el corto plazo entrar en toma de decisiones que siendo eminentemente polí- el proceso de transformación, situándonos en una ticas incorporen principios generalmente aceptados cadena de valor simple y sencilla, esquematizada así: MACROPROCESOS PRIMARIOS TRANSFOR LOGÍSTICA MACIÓN Y LOGÍSTICA SERVICIO COMERCIA- DE CONTROL DE POST LIZACIÓN ENTRADA DEL SALIDA VENTA PRODUCTO GESTIÓN Y LIDERAZGO DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL (ADMINISTRACIÓN GENERAL, PLANEACIÓN, ASUNTOS LEGALES, CALIDAD) ADMINISTRACIÓN DEL DINERO GESTIÓN Y LIDERAZGO DEL TALENTO HUMANO TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN ABASTECIMIENTO PARA LOS PROCESOS MACROPROCESOS DE GESTIÓN Y APOYO PARA CONCLUIR EN LA: SATISFACCIÓN DEL CLIENTE. Los macroprocesos de apoyo tenderán a la gestión y desarrollo organizacional, orientados a un sistema de gestión de calidad. Una vez que las EPS, sean analizadas, conceptualizadas y operadas con criterio empre- sarial, se podrán entregar a la ciudadanía servicios públicos domiciliarios óptimos. AguaYaku Nº 5 27 APOSINO: LECCIONES APRENDIDAS DURANTE Ing. Wilson Rueda EL 2004 Y RETOS PARA EL 2005 Coordinador Programa APOSINO E mail : udpaposino@andinanet.net Fotos archivo: Programa APOSINO A raíz del "Taller de evaluación del 2004 y elabora- · No existió la suficiente voluntad política en el ción del POA 2005 del Programa APOSINO"3 se municipio para definir y/o implementar el MG identificó las principales limitaciones y sus conse- y/o cuencias operativas para el programa en el año · No se cobró los fideicomisos de MG por parte de 2004; por otra parte se planteó la necesidad de in- la SAPSyRS en el caso de que el municipio no sistir y/o definir algunos compromisos para alcan- respetó los acuerdos (caso del municipio de Mi- zar las metas del año 2005, los mismos que se resu- ra). men a continuación: Consecuencias: Limitación 1: Retrasos en la implementación del · Se detuvieron las inversiones de APOSINO en lo nuevo modelo de gestión (MG) del servicio de relativo a los resultados 4, 5 y 6 previsto por el agua potable en las cabeceras cantonales: DTF, dado que no existe un ente gestor viable pa- ra acompañar, capacitar y equipar4. Razones principales: · El equipo de MG PRAGUAS estuvo sobrecargado Compromisos: de trabajo, lo que no le permitió priorizar los 5 · Los alcaldes y consejos agiliten el proceso políti- municipios beneficiarios del Programa APOSINO. co para elegir e implementar un modelo de Como fuera la ejecución de un proyecto de contingencia en el transcurso del año 2005 3 Debido al condicionamiento ligado a la implementación del M.G con PRAGUAS para que APOSINO pueda intervenir en los resultados 4, 4 5, y 6 28 Septiembre 2005 gestión viable en base a las alternativas presen- Limitación 3: Retrasos en la contratación y ejecu- tadas por PRAGUAS. Se pretende lograr la imple- ción de los estudios integrales mentación completa del MG en El Ángel, Bolívar y Pimampiro hasta Julio 2005 y de Urcuquí y Razones principales: San Gabriel hasta noviembre 2005. · Se contrataron más estudios de lo previsto en el · El equipo de MG - PRAGUAS priorice los 5 muni- POA (8 contra 3), por lo que las tareas de super- cipios beneficiarios de APOSINO (opción preferi- visión (UDP) y fiscalización (EMS/EPAS) hacia da) o de no ser posible, entregue de inmediato al los mismos se incrementaron. APOSINO la responsabilidad para definir e imple- · La ejecución de varios estudios de proyectos en mentar los MG en dichos municipios (segunda un sólo paquete fue más lenta que si se hubiera opción). contratado un estudio por proyecto. · En caso de incumplimiento de los municipios, la · La incertidumbre en cuanto al ingreso del SAPSyRS dará los pasos necesarios par efectivi- zar el fideicomiso en el plazo acordado. municipio de Mira, cuyo proyecto estaba previs- to en el POA 2004, duró casi todo el año 2004. Limitación 2: Algunos de los municipios no respe- · Se subutilizó el POA como instrumento para tan los acuerdos relativos a los aportes y el crono- efectivizar la planificación operativa. grama de ejecución relativo a la fase de inversión Consecuencias: Razones principales: · El tiempo promedio para realizar los estudios fue · No existió la disponibilidad financiera del munici- demasiado largo, retrasando las inversiones en pio para co-financiar las inversiones de APOSINO, dicho proyecto. y/o el municipio no planificó con anterioridad los · La fiscalización de los estudios por parte de los gastos que le correspondía hacer como contraparte EPAS & EMS fue débil (particularmente en Car- a APOSINO, y/o se utilizaron los recursos municipa- chi), a pesar de las guías y capacitaciones que les para otros fines. elaboró y ejecutó APOSINO. · El clima electoral diluyó las responsabilidades y el · Los consultores encargados de los estudios se conocimiento de las autoridades seccionales hacia descuidaron y solicitaron prórrogas que se hu- APOSINO. bieran podido evitar. Consecuencias: · Las inversiones a cargo del municipio se dilata- Compromisos: ron seriamente en comparación a las inversiones · La EMP autoriza el ingreso de Montúfar al Pro- que realiza el Programa APOSIN0. grama como substituto al municipio de Mira. · La UDP tomó la decisión de iniciar una serie de · Las direcciones provinciales del MIDUVI-C asig- proyectos de contingencia para paliar los retra- nan el personal del EPAS a 100% al Programa sos en los proyectos fijos. APOSINO. · El interlocutor de la fiscalización (Ing. del EPAS) Compromisos: asuma plenamente el liderazgo y la responsabili- · Los municipios planifican en su presupuesto dad del proceso fiscalizador de las etapas de anual el 20% del costo referencial de las inversio- preinversión e inversión de los proyectos. nes técnicas y sociales de todos los proyectos a · Los municipios garantizan la disponibilidad de co-financiar en su municipio con APOSINO du- los EMS (20% de su tiempo por proyecto rante el año 2005. APOSINO en ejecución) y los medios de trans- · Los municipios garantizan la disponibilidad del porte para los mismos. recurso económico antes indicado y su desem- · La UDP adquiere un vehículo adicional de EPAS bolso según el calendario establecido en el POA segunda mano para el uso exclusivo del EPAS 2005 de APOSINO. · Las autoridades entrantes (Espejo y Urcuquí) son Carchi. informadas oportunamente por la UDP y las au- · La UDP establece parámetros para limitar el toridades salientes y respetan los compromisos tiempo y la carga de trabajo del equipo consultor adquiridos con anterioridad con APOSINO. y fiscalizador responsable para los paquetes de estudios integrales contratados por APOSINO. AguaYaku Nº 5 29 FORTALECIMIENTO EN OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DEL SERVICIO PARA JAAP's5 NO BENEFICIADAS POR LOS PROYECTOS INTEGRALES DEL PROGRAMA APOSINO Con esta propuesta (no prevista en el DTF6) se pre- · Una infraestructura básica (captación, conduc- tende reforzar el objetivo específico del Programa ción, tratamiento, reserva, redes) donde se han APOSINO el cual es "Incrementar el acceso y uso detectado necesidades de inversiones menores efectivo del agua potable de buena calidad y en can- relacionadas exclusivamente con una deficien- tidad suficiente a través de la implementación de sis- cia en la gestión, operación y mantenimiento temas sustentables para las comunidades rurales y del sistema (al contrario de los proyectos tipos urbanas menores de 10.000 habitantes de los seis del Programa APOSINO donde tradicionalmente cantones de Ibarra, Pimampiro, Urcuquí, Mira, Espe- las necesidades de inversión son mayores por lo jo y Bolívar de las provincias de Imbabura y Carchi". que las acciones del Programa son de carácter La propuesta responde a una necesidad sentida por más integral). muchas JAAP's de las provincias de Carchi e Imba- · Una Junta Administradora de Agua Potable bura y a reiteradas solicitudes de las Direcciones (JAAP) conformada y, Provinciales del MIDUVI-C y MIDUVI-I; cabe mencio- · Una demanda real de la comunidad para fortale- nar que se planea usar el rubro de imprevistos cer la gestión del servicio del sistema de agua (167.000 Euros) asignado al presupuesto del resul- potable. tado 6 del componente 1(Ejecución de Proyectos) del Documento Técnico Financiero para financiar la Planificación Operativa del Programa (por propuesta antes descrita. componente y resultado de DTF): En esencia, se sugiere ampliar los beneficios que re- sultan de la ejecución de las actividades contempla- Componente 1: Ejecución de proyectos das en el resultado 4 (asesoramiento a la gestión del servicio) del componente 1 del DTF a otras comuni- · Sub-componente 1: Ejecución integral de pro- dades7 perteneciente a los 6 municipios donde yectos resultados: APOSINO opera; para ello se propone seleccionar y 1. Promoción, difusión y verificación. fortalecer la gestión del servicio y mejorar la opera- 2. Preinversión técnica y social. ción y mantenimiento (O&M) de 40 sistemas de 3. Inversión técnica y social. agua potable durante los 2 últimos años del Progra- 4. Asesoramiento en la gestión del servicio. ma. Para ser elegible, los sistemas deberán contar 5. Capacitación del uso racional del agua. con: 6. Fortalecimiento institucional. Resultado 1 Resultado 2 Juntas Administradoras de Agua Potable 5 DTF- Documento Técnico Financiero 6 Comunidades no beneficiadas por los proyectos integrales de APOSINO 7 30 Septiembre 2005 Proyectos fijos: Se tiene previsto contar con 31 proyectos fijos hasta finales del 2005, de los cuales 19 ya se encuentran en proceso de ejecución (o es- tán ejecutados), y 11 proyectos que se iniciarán en el año 2005. La ejecución de los proyectos fijos se planificó en forma detallada utilizando matrices de planificación, las mismas que se sustentan en el marco lógico del DTF; cada una de dichas planifica- ciones puede ser consultada en el anexo 1 (POA Pro- yectos Imbabura) o anexo 2 (POA Proyectos Carchi) del presente documento. Por otra parte, cabe men- cionar que se tercerizará las etapas de preinversión Resultado 3 y de inversión de los proyectos en forma individual o en paquete según la oportunidad del caso. Proyectos de contingencia: En la medida que el Programa juzga conveniente y decida ejecutar uno o más de los proyectos de contingencia antes indica- dos, se elaborará una planificación operativa indivi- dual por proyecto utilizando los mismos formatos empleados para la elaboración de la planificación de los proyectos fijos. · Sub-componente 2: Fortalecimiento en Opera- ción, Mantenimiento y Gestión del Servicio pa- ra JAAP's Resultado 4 Se propone fortalecer 20 sistemas de agua potable en el año 2005. Cabe mencionar que la implementa- ción de este sub-componente será tercerizada por el Programa. Componente 2 del DTF: Dirección del Progra- ma En lo que se refiere al trabajo de la Unidad de Direc- ción del Programa (UDP) se tiene previsto ejecutar las siguientes tareas y/o actividades: · Elaboración y firma de convenios definitivos con los municipios y comunidades beneficiarias para Resultado 5 la realización de los proyectos integrales fijos en curso de ejecución. · Elaboración de acuerdos con las comunidades y los municipios a ser beneficiadas por la propues- ta de "Fortalecimiento en Gestión, O&M de JAAP's". · Elaboración de los documentos precontractuales y contractuales para la tercerización servicios (preinversión e inversión de los proyectos, capaci- tación de las JAAP's / operadores, etc.). · Contratación, supervisión y recepción de los pro- ductos contratados (estudios e inversiones). · Capacitación, acompañamiento (coaching) y su- pervisión de los equipos (EPAS y EMS). Resultado 6 AguaYaku Nº 5 31 · Adquisición directa de suministros (tuberías, MIDUVI, SAPSyRS-Quito y UDP. etc.) para proyectos cuando se justifica. · Cursos varios para EPAs/EMS. · Adquisición y entrega de equipos y materiales · Participación en foros/talleres/consultas nacio- (laboratorios, biblioteca, material de oficina) para nales o regionales (4to Foro Nacional de Recur- los entes co-ejecutores del programa (EPA's/ sos Hídricos, etc.) cuando se considere relevante. EMS/JAAP's/Departamento o Empresas Munici- · Visita de proveedores y fábricas de suministros pales de aguas y capacitación en el uso adecua- de material para el Programa (tubería, acceso- do del mismo. rios, laboratorios, etc.). · Inauguración de obras de los proyectos y entrega · Investigación de proyectos potenciales (estudios de obras ejecutadas a los entes de gestión de los de pre-factibilidad) para el 2006. servicios de agua potable. · Ejecución de auditoría financiera del programa · Elaboración de informes mensuales/semestra- (enero 2005). les/anuales 2005 y del POA 2006. · Organización, contratación y ejecución de una · Monitoreo de la ejecución del Programa y revi- evaluación (internacional) a medio camino del sión del POA cuando se requiera. Programa (entre abril y mayo 2005) · Definición de estrategias para la consolidación y · Administración diaria del programa según lo pre- sistematización de bases de datos (con RESECU visto en el convenio específico. y SAPSyRS). · Secretariado de la EMP. · Coordinación inter./intra institucional (MG/ PRAGUAS, Direcciones Provinciales del MIDUVI, RESULTADOS ESPERADOS: Consejos Provinciales, Municipios, Juntas Parro- quiales, etc.). Los principales resultados esperados a fines del · Contratación y fiscalización del sub-componente 2005 son los siguientes: de fortalecimiento en operación, mantenimiento · Al menos 45 comunidades y 6 municipios, cono- y gestión del servicios para JAAP's. cieron y aceptaron las responsabilidades y las re- · Fortalecimiento y Capacitación de los compo- glas de implementación de los proyectos (locales nentes sociales de los proyectos por parte del o regionales). asesor social de la UDP. · Los diseños de los 31 sistemas de agua potable · Contratación de misiones de apoyo nacional y sus alternativas, se los realizó en conjunto con · Capacitación de técnicos de laboratorios de los municipios y las comunidades. los entes de los servicios de agua potable de · Los 31 sistemas de abastecimiento de agua po- las cabeceras cantonales. table fueron construidos o mejorados8. · Capacitación de JAAP's en manejo informáti- · Los entes responsables del servicio de agua po- co básico. table de 659 localidades urbanas y rurales y de 4 · Organización y seguimiento de pasantías para di- municipios10, tienen la capacidad suficiente para rectivos de los nuevos entes administradores mu- gestionar y administrar dicho servicio. nicipales del servicio de agua potable. · Los usuarios de las 45 localidades se encuentran · Organización e implementación de talleres y cur- sensibilizados en el uso racional del agua pota- sos: ble. · Taller con los entes administradores de los · La capacidad institucional del MIDUVI en las 2 servicios de agua potable de los proyectos provincias, y de los 6 municipios está fortalecida, APOSINO (JAAP's, Departamento Municipal y, de Agua Potable, etc.). · La Unidad de Dirección del Programa (UDP), fun- · Talleres de evaluación del año 2005 y de ela- ciona acorde al convenio específico y a sus térmi- boración del POA 2006 (noviembre2005) nos de referencia. con los EMS, EPAS, Direcciones Provinciales, Tomando en cuenta las limitaciones inherentes a lo previsto en el DTF y los presupuestos correspondientes. 8 45 comunidades de los proyectos fijos integrales más 20 comunidades beneficiadas por el sub-componente de fortalecimiento en O&M y 9 Gestión del Servicios para JAAP's. Importante: Suponiendo la implementación a 100% del nuevo modelo de gestión en Pimampiro, El Ángel y Bolívar, Urcuquí y Montúfar (a 10 cargo de MG PRAGUAS); el fortalecimiento de EMAPA-I por el Programa APOSINO se dará por separado. 32 Septiembre 2005 BENEFICARIOS/AS: Los beneficiarios del Programa APOSINO hasta fina- ficiados por el subcomponente de "Fortalecimiento les del año 2005 serán los 44.836 habitantes11 de en Operación, Mantenimiento y Gestión del Servi- los 31 proyectos fijos integrales (cubriendo 45 loca- cios para JAAP's", todos ellos moradores de 6 can- lidades), y un número por establecer de habitantes, tones (Ibarra, Urcuquí, Pimampiro, Montúfar, Espejo usuarios de los 20 sistemas de agua potable bene- y Bolívar) de las provincias de Imbabura y Carchi. Anexo 1 SITUACIÓN ACTUAL PROYECTOS IMBABURA 100 PROMYDIFU 80 PREINVERSION INVERSION 60 AVANCE ASESGESTION 40 DE RUSO RACIONAL 20 APOYO (%) INTITUCIONAL 0 CH. Olivo Acosta Armenia Guagalá Salinas Milagro Pimampiro M. Ambuquí El La Sigsipamba Chalguayacu Tapiapamba R. Mirador Aloburo-Prior Pocllocunga- Cabeceras cantonales y comunidades Anexo 2 SITUACIÓN ACTUAL PROYECTOS CARCHI 100 PROMYDIFU 80 PREINVERSIO 60 avance INVERSION 40 de 20 ASESGESTIO (%) 0 R USO RACIO Angel Bolívar Andes Rafael Cucher Espejo El Salvador Redonda 1Espejo 2 Chaquilulo Los San F. APOYO Molino-Yascón Mata INTITUCIONA Paquete Paquete Cabeceras cantonales y comunidades Fuente: Documento Técnico Financiero (DTF) 11 AguaYaku Nº 5 33 TECNOLOGÍAS DE BAJO COSTO: Edgar Rodríguez Ríos INYECTORES DE CLORO SAPSyRS - MIDUVI (erodriguez_773@hotmail.com) INYECTOR ECU-SSA REGULADOR DE SUCCIÓN ENTRADA DE AIRE VISOR NIVEL DE LA SOLUCIÓN ESCALA GRADUADA TEE DE PVC MANGUERA DE SUCCIÓN CON INYECTOR INGRESO DE LA SOLUCIÓN INGRESO DE AGUA CRUDA SALIDA DE AGUA CLORADA TUBERÍA DE ENTRADA TUBERÍA DE SALIDA MIDUVI-SSA INTRODUCCIÓN que suspenda su funcionamiento en los momen- tos cuando no se requiere dosificación. El uso de dispositivos para dosificación de químicos · La cantidad de solución que se suministra es es una práctica generalizada en todo el mundo; el "constante", es decir no se ajusta a las variacio- costo de tales equipos depende de su aplicación y nes de los caudales que circulan por las tuberías complejidad; generalmente requieren el consumo o que ingresan en un determinado momento a la de energía para su funcionamiento, como en el caso reserva. de los inyectores de cloro gas (venturis) que requie- · Que si bien la dosificación es "constante", ésta ren la energía proporcionada por una bomba para varía en relación directa al nivel de la solución en producir succión. el tanque dosificador, lo que produce fluctuacio- nes en la concentración de cloro del agua, con el Existen otros tipos de dispositivos para dosificar quí- consiguiente desperdicio de hipoclorito, obte- micos, cuyo funcionamiento no requiere de energía niendo una ineficiente desinfección. (usan la gravedad), y son de bajo costo, éste es el ca- so de hipoclorador tipo IEOS (goteo), ampliamente Ante este panorama, la Subsecretaría de Agua utilizado en la desinfección del agua para consumo Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos del humano. Las desventajas de este tipo de equipos a MIDUVI, ha desarrollado un inyector de productos goteo son: químicos en solución que no requiere el uso de · Requieren la supervisión de un operador para energía y es de fácil operación y mantenimiento. 34 Septiembre 2005 CARACTERÍSTICAS Presión y caudal mínimo de trabajo: El inyector para su funcionamiento requiere de que en la tube- Material: El inyector está fabricado íntegramente ría existan presiones mínimas de 2 m y caudales de en PVC de alta resistencia, lo cual le proporciona du- 0.1 l/s; para caudales grandes se utilizan inyectores rabilidad y resistencia al ataque de cualquier tipo de montados en paralelo a la línea principal. químico. Pérdidas de carga: En pruebas de laboratorio se Energía: No requiere el suministro de energía adi- ha llegado a determinar que tanto a altas como a ba- cional a la que proporciona la presión del agua que jas presiones el inyector tiene una eficiencia del circula por las tuberías, tanto de las líneas de con- 60% al 65%, esto significa que en el inyector se pier- ducción, impulsión o de las redes de distribución. de entre un 35% a 40% de la carga de presión con la que el agua llega al inyector; pérdidas que han si- Dosificación: El inyector cuenta con un dosifica- do corroboradas matemáticamente. dor de fácil manipulación, que de manera visual, permite regular la cantidad de solución que se está Lo anterior significa, que si se dispone de una pre- inyectando en la línea en un determinado instante. sión equivalente a 50 m, se podrá realizar la inyec- ción de solución hasta una altura de 32.5 m sobre el Auto regulación: La cantidad de químicos que se nivel en el cual esté colocado el inyector; de igual dosifican en un determinado momento, está en fun- manera si se dispone de una presión de 2 m a la en- ción de la cantidad de líquido que circula en ese ins- trada a un tanque de reserva, en este lugar se pue- tante por las tuberías, lo cual conduce a una eficien- de colocar el inyector, obteniéndose una presión re- te dosificación con el consecuente ahorro de quími- sidual de 1.3 m, por lo que es importante en el caso cos. de que no se disponga de presión suficiente, se ubi- que el inyector lo más próximo al tanque de reserva. Funcionamiento automático: El inyector funcio- na mientras circule líquido en la tubería donde se es- Debe indicarse que en el caso de que se utilice el in- tá realizando la dosificación; es decir, al momento yector en paralelo a la línea principal, el by-pass au- que se suspende el paso de agua por la tubería, en menta las pérdidas de carga hasta en un 15%, por lo ese instante se detiene la dosificación de químicos que la eficiencia total del sistema se reduce a un y de igual manera, al iniciarse la circulación del líqui- 50%. do, se inicia también la inyección de químicos; adi- cionalmente, el aumento de caudal en la tubería au- Inyección: En pruebas de laboratorio con un inyec- menta la succión por lo que en forma proporcional tor de 8.5 mm, se ha logrado caudales de succión al caudal aumenta el ingreso de solución, mante- de hasta 2 litros por minuto, con reducción máxima niendo en todo momento uniformidad en la mezcla. en la presión final de 10 psi (8 m), lo cual significa que, con este inyector usando hipoclorito de sodio Debe indicarse que especialmente cuando se traba- con una concentración de 15 ml/l se puede clorar jan con succiones muy bajas, tiene mucha influen- caudales de hasta 125 l/s, obteniendo en la reserva cia la altura a la que se encuentre el nivel del tanque concentraciones de 2 mg/l; a mayor concentración de la solución, por lo que es necesario mantener es- de la solución, se pueden tratar caudales mayores; te nivel constante mediante la utilización de un de- adicionalmente, para caudales mayores se pueden pósito provisto de una boya, principio similar al utili- utilizar inyectores de mayor calibre. zado en los inodoros; adicionalmente, debe cuidarse en mantener el nivel de este tanque bajo el nivel al Químicos: Se puede utilizar el inyector con cual- que esté colocado el inyector a fin de evitar que se quier tipo de químico en solución (hipoclorito, sulfa- produzca el efecto de vasos comunicantes. to de aluminio, hidróxido de calcio, etc.); se lo ha uti- lizado con gran éxito para inyectar cloro gas Homogeneidad: Debido a la gran velocidad a la que circula el agua en el inyector, se logra una mez- Operación y mantenimiento: Este equipo no re- cla instantánea y homogénea, lográndose el ahorro quiere mantenimiento, sin embargo, en el caso de de cantidades significativas de químicos, con el con- que se utilicen químicos que produzcan incrustacio- siguiente beneficio económico. nes, se deberá realizar periódicamente una limpieza preventiva; una vez regulado el dosificador, periódi- AguaYaku Nº 5 35 camente se corregirá cualquier variación que pudiese presentarse en la regulación dosificación. Principio del funcionamiento: El inyector se basa en el principio de la inyección de un chorro de agua a presión a través de una tobera de eyección. El chorro de agua al ingresar a la tobera de eyección arrastra el aire o líquido que se encuentra en la cámara de inyección; adicionalmente, el chorro produce un efecto de pistón que es el que mantiene al líquido en movimiento dentro de las tuberías. PÉRDIDAS TEÓRICAS EN INYECTORES 120.00 100.00 80.00 P. INIC. 60.00 9X11 30X15º 9X10 10X10º PRESIÓN 9X11 10X10º 40.00 9X11 2 5X10º 20.00 0.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 EVENTO PÉRDIDAS REALES EN INYECTORES 120.00 100.00 P. INIC. 9X11 30X15º 80.00 9X10 10X10º 9X11 10X10º 60.00 9X11.2 5X10º 10X12 30X15º PRESIÓN 40.00 VENTURI 9 10ºX10º P. INIC. 20.00 0.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 EVENTO Ventajas: En resumen, el inyector presenta las siguientes ventajas: · No requiere suministro de energía externa. · Fácil instalación, operación y mantenimiento. · Bajo costo. · Trabaja a bajas y altas presiones. · Funcionamiento automático. · Sirve para dosificar tanto pequeños como grandes caudales. · Se puede instalar en estaciones de bombeo, para clorar en tanques elevados con diferencia de niveles de hasta 20 m. · Puede ser usado para desinfección con cloro gas. 36 Septiembre 2005 DÍA DEL AMBIENTE Ing. Mario Ballesteros SAPSyRS / MIDUVI CASA ABIERTA E mail: mballsaltos@yahoo.es · Modelos de Gestión para la prestación de los ser- vicios de agua potable. · Programa de Residuos Sólidos · Programa de Agua y Saneamiento para Ciuda- des Intermedias ­PRASCI. El evento sirvió para que el público visitante, conoz- ca sobre los programas y proyectos que la SAPSyRS del MIDUVI implementa a nivel nacional de una ma- nera descentralizada , con el objeto de fortalecer las capacidades de las entidades prestadoras de los servicios, ampliar la cobertura de agua potable y sa- neamiento del sector urbano y rural, en términos sostenibles, y sobre todo, conozcan sobre las res- ponsabilidades de la SAPSyRS y su ámbito de ac- ción, así como de las entidades prestadoras de los servicios, en función de la Política Nacional de Fotos archivo: SAPSyRS-MIDUVI Agua Potable y Saneamiento. Con el fin de contribuir con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), la Subse- Otro de los temas que fue motivo de la información, cretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos es el relacionado con el Anteproyecto de Ley para la Sólidos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivien- Prestación de los Servicios de Agua y Saneamiento, da, participó con un stand informativo sobre la ges- el mismo que se encuentra en su fase de socializa- tión ambiental, en la Casa Abierta organizada por el ción. Instrumento que la SAPSyRS del MIDUVI con- Ministerio del Ambiente, el día viernes 03 de ju- sidera fundamental para mejorar la eficiencia en la nio/2005, en el hall del edificio del MAG. prestación del servicio. Los programas y proyectos relacionados con la ges- tión ambiental, que fueron motivo de la exposición e Tomando en cuenta que cada vez, la escasez del re- información por parte de la Subsecretaría de Agua curso hídrico va en aumento, y que la gestión am- potable, Saneamiento y Residuos Sólidos del biental también es responsabilidad de los usuarios y MIDUVI, fueron los siguientes: de las entidades prestadoras de los servicios, los mencionados instrumentos, contemplan como prio- · Sistema de Desinfección Solar del Agua ­SODIS. ritaria y necesaria la gestión ambiental comunitaria · Norma de Agua Potable. y de las entidades prestadoras de los servicios, en el · Proyectos de agua potable, saneamiento y con- tema de la protección y manejo de las cuencas y mi- trol de inundaciones. Chone y Babahoyo. crocuencas a fin de evitar la contaminación y contri- · Programa de Agua y Saneamiento para Comuni- buir con la conservación del recurso agua, así como dades Rurales y Pequeños Municipios ­ también promueve la gestión del riesgo como una PRAGUAS. acción necesaria para la prevención y mitigación de · Programa de Agua y Saneamiento para la Sierra impactos en los sistemas de agua y saneamiento, en Norte ­APOSINO. respuesta a las amenazas naturales y antrópicas · Investigación de Aguas Subterráneas. que están expuestos. AguaYaku Nº 5 37 en funcionamiento el próximo año. Se estima que generará entre 16 y 18 megavatios de energía que será distribuida a la región a través de Transelectric. (EL COMERCIO) 20-junio-05.- Las vías y el agua no mejoran en la frontera sur: La falta de una política coordi- nada de desarrollo fronterizo mantiene estancadas a las comunidades fronterizas de Loja y Zamora Chinchipe. Los alcaldes se quejan de la falta de di- nero para atender las demandas. La falta de vías y de servicios básicos en la mayoría de poblaciones abona la inseguridad. En invierno, cientos de comu- nidades quedan aisladas y la producción de fréjol, maíz y maní se pierde. A esto se suma que en la pa- 20-junio-2005.- Quevedo pide información rroquia Lucero sólo hay agua entubada. El servicio sobre una represa en La Maná: En La provincia no abastece a los 2440 habitantes. El alcantarillado de Los Ríos, las autoridades temen que la obra pue- tampoco llega a Colaisaca, Lucero y Utuana. da alterar el caudal del río Calope, donde nace el sis- (EL COMERCIO) tema de agua potable. En la construcción se inver- tirán 15 millones de dólares. La construcción de una represa en el sector San Pedro, en la Maná, Co- topaxi, generó esta semana preocupación en Que- vedo. El embalse represará el río Calope, 5 kilóme- tros más arriba del sitio donde está la planta de cap- tación del sistema de agua potable de la ciudad flu- minense. La represa será parte de una central hidroeléctrica que construye la firma Enermax S.A. y que entrará 38 22-junio-2005.- 12 casos de hepatitis por mala calidad del agua: En la provincia de Los Ríos la mayoría de casos se ha presentado en una zona sin servicios básicos. El agua que consumen decenas de familias de la parroquia Venus, al norte de Quevedo, es de mala calidad, el líquido proviene de pozos ubicados a pocos metros de las letrinas. Las autoridades de Salud consideran que ésta es la causa de los casos de hepatitis A, que se han pre- sentado en la zona. (EL COMERCIO) 22-junio-2005.-Un cambio de matrices de agua potable: La Empresa Municipal ETAPA de Cuenca, realiza el cambio de la conducción de agua 21-junio-05.-Los niños y jóvenes aprenden a potable en la calle Río Palora en un tramo de 300 usar el agua: La EMAAP-Q mantiene una campa- metros, entre Guapondelig y Río Upano. La obra tie- ña permanente para el cuidado del uso del agua, di- ne un plazo de 60 días y se inició el pasado 7 de es- rigida a los niños y jóvenes de instituciones educati- te mes. Estas labores se realizan en toda la urbe. vas de Quito. A diario, los chicos visitan las plantas (EL COMERCIO) de tratamiento de agua: Bellavista, Puengasí, El Tro- je, El Placer, Noroccidente y aprenden acerca de las dificultades que se presentan antes de obtener el servicio de agua potable para todas las casas de la ciudad. En un futuro habría que implementar otro ti- po de trabajos como estaciones de bombeo, porque el agua a gravedad está escaseando, comenta Rive- ra, Gerente de Operaciones. A pesar de que no se tiene una puntualización acerca de los barrios que más desperdician el líquido. La única sanción que tienen es personal y se refleja en el cobro alto de su planilla. (HOY) 22-junio-05.-Peguche con un mejor servicio de agua: Unas 600 familias de la comunidad Pegu- che, cantón Otavalo, se beneficiaron desde ayer, de la ampliación del sistema de agua potable. Esta obra se ejecutó con recursos de la Junta de Agua de la localidad, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vi- vienda y el Municipio de Otavalo. (EL COMERCIO) 24-junio-05.- La descontaminación sigue pendiente: Aunque las laderas del río Machángara cambian de fisonomía, con los parques lineales e ilu- minación, la descontaminación de las aguas todavía está pendiente. La quebrada sigue recibiendo las descargas de la red de alcantarillado y los malos olo- res son una constante. Se construye un red de 22 kilómetros de colectores-interceptores en los dos 39 costados del río. El objetivo es que estos ductos re- 25-junio-05.- Agua para 300 familias: La Em- ciban las aguas servidas para que no contaminen el bajada de Japón en Quito firmará un convenio con río. (EL COMERCIO) Plan Internacional para mejorar el servicio de agua potable en 5 comunidades de Cañar y Azuay. El Go- bierno japonés dona USD 142.000 para el efecto, según un informe. (EL COMERCIO) 27-junio-05.-El sistema de agua de El Reven- tador, contaminado: 417 habitantes de la parro- quia El Reventador y del recinto La Libertad piden atención emergente para evitar una epidemia. Se- gún los reportes hay excrementos de animales y he- ces humanas, lo cual afecta el sistema de abasteci- miento de la zona. Los comisionados informaron que el problema se presenta en la parte alta donde nacen las dos vertientes. En ese sector se incremen- taron fincas. (EL COMERCIO) 24-junio-05.- Ríoverde todavía está a la espe- ra de agua potable: Los tanqueros son una de las formas de abastecimiento. En el poblado viven 2500 personas. En temporada de vacaciones acu- den a las playas de este cantón entre 400 y 600 tu- ristas a la semana. La falta de agua potable frena el desarrollo de Ríoverde que desde hace dos años se proyecta como un nuevo destino playero. El objeti- vo es habilitar el sistema de agua potable. Se cono- ció que mejorar las tuberías costaría alrededor de 50.000 dólares. Mientras tanto, los habitantes pi- den celeridad a las autoridades especialmente al al- calde. (EL COMERCIO) 28-junio-05.- Los robos en el poliducto afec- tan al agua potable: Los sistemas de Nueva Loja y de Shushufindi tienen problemas, las perforacio- nes del poliducto amenazan con daños irreparables en la captación del sistema de agua potable de Nue- va Loja y Shushufindi. Eso se evidenció este último fin de semana, cuando una nueva perforación clan- destina al poliducto Shushufindi-Quito estuvo a pun- to de contaminar el sistema de agua. La alerta la dieron los pobladores de la Cooperativa Agrícola Siona 2, quienes denunciaron la presencia de gaso- lina balca en las aguas del estero que cruza por sus terrenos y desemboca en el río Aguarico. (EL COMERCIO) 40 5-julio-05.-La presa más importante de Tun- gurahua, lista en 3 meses: De septiembre a di- ciembre el río Ambato baja su caudal. Hasta ahora la obra registra un avance del 75%, almacenará unos tres millones de metros cúbicos de agua, para bene- ficiar a 220000 habitantes. El proyecto cuesta sie- te millones de dólares y es una de las obras más grandes de la provincia, además está considerada dentro de los 10 proyectos previstos para regular el caudal del río Ambato. (EL COMERCIO) 12-julio-05.- PREDESUR es un botín político del sur: El rumbo del Programa Regional para el De- 30-junio-05.- El agua costará más en Amba- sarrollo del Sur del Ecuador (PREDESUR) cambió to: El estudio para incrementar las tarifas de agua desde hace unos 15 años. La institución tiene cada potable, en un 28 por ciento, continúa en Ambato. vez menos capacidad de acción como organismo de Fernando González, presidente del Directorio de la desarrollo regional. A la altura de Santiago, en Loja Empresa Municipal de Agua Potable, explicó que el el canal de riego Santiago, que fue construido re- aumento es necesario, pues el costo del líquido vital cientemente ya presenta daños en un tramo de dos se mantiene congelado desde el 2002 y es necesa- kilómetros. (EL COMERCIO) rio para mejorar el servicio. (HOY) 30-junio-05.- Saraguro ya cuenta con agua potable: El municipio de Saraguro inauguró la pri- mera planta del sistema de agua potable que abas- tecerá a los 3500 habitantes de la cabecera canto- nal. El servicio empezará a funcionar desde el 2 de julio próximo. Saraguro consumía agua entubada. (EL COMERCIO) 4-julio-05.- 23 obras ayudan a limpiar los ríos: La contaminación de los ríos, por causa de las aguas servidas que envían las comunidades ubicadas cer- ca de estos afluentes, es un problema que se con- fronta en Tungurahua con 25 plantas de tratamien- to. Estas obras constituyen una labor ambiental im- portante. Más de 8000 familias indígenas y campe- sinas se benefician en la zona rural donde vive el 57 % de la población de la provincia. (EL COMERCIO) 22-julio-05.- El corte del servicio de agua afectó a 400.000: La suspensión del servicio de agua potable en 15 sectores del centro y sur de la ciudad fue inevitable por cuanto era necesario reem- plazar un tramo de 6 metros de tubería en el sector del puente sobre el río Machángara, sector de la Re- coleta. La EMAAP-Q empleó dos grúas para reponer el tramo del ducto que se colapsó, trabajaron 20 personas. (EL COMERCIO) 41 CUIDAR EL AGUA: Autor: Ria Edllwanger CARTA ESCRITA EN EL 2070 riaellw@globo.com Termino de cumplir los 50, pero mi apariencia es de alguien de 85, tengo serios problemas renales porque bebo muy poca agua, creo que me resta poco tiempo, hoy soy una de las personas más viejas de esta sociedad. Recuerdo cuando tenía 5 años, todo era muy dife- rente, había muchos árboles en los parques, las casas, tenían bonitos jardines y yo podía disfrutar de un baño quedándome debajo de la ducha por una hora. Ahora usamos toallas humedecidas en aceite mineral para limpiar la piel. Antes todas las mujeres mostraban sus bonitas cabelleras. Ahora debemos raparnos la cabeza para mantenerla limpia sin usar agua. Antes mi padre lavaba el auto con el agua que salía de una manguera, hoy los niños no creen que el agua se utilizaba de esa manera. Recuerdo que había muchos anuncios que decían "CUIDA EL AGUA", sólo que nadie hacia caso, pensaban que el agua jamás se podía terminar. Ahora, todos los ríos, represas, lagu- nas y montos acuíferos están irreversiblemente contaminados o agotados, inmensos de- siertos constituyen el paisaje que nos rodea por todos lados. Las infecciones gastrointesti- nales, enfermedades de la piel y de las vías urinarias, son las principales causas de muerte. La industria está paralizada y el desempleo es dramático, las fábricas desalinizadoras son la principal fuente de empleo y te pagan con agua potable en lugar de salario. Los asaltos por un bidón de agua son comunes en las calles desiertas, la comida es 80% sintética, antes la cantidad de agua indicada como ideal para beber eran 8 vasos por día para una persona adulta, hoy sólo puedo beber medio vaso. La ropa es descartable, lo que aumenta la canti- dad de basura; tubimos que volver a los pozos ciegos (cámaras sépticas) como en el siglo pasado porque las redes de cloacas no se pueden usar por falta de agua. La apariencia de la población es horrorosa, cuerpos desfallecidos, arrugados por la deshi- dratación, llenos de llagas en la piel por los rayos ultravioletas del sol, al no haber ya capa de ozono que los filtre. Por la sequedad de la piel, una joven de 20 años, parece de 40. Los científicos investigan pero no hay solución posible, no se puede fabricar agua, el oxígeno también está degradado por falta de árboles, lo que disminuyó el coeficiente intelectual de las nuevas generaciones; se alteró la morfología de los espermatozoides de muchos indivi- duos, como consecuencia hay muchos chicos con insuficiencias, mutaciones y deformacio- nes.... . Las estaciones del año están severamente transformadas por las pruebas atómicas y de las industrias contaminantes del Siglo XX. Se advertía que había que cuidar el medio ambiente y nadie hizo caso; cuando mi hija me pide que le hable de cuando era joven, des- cribo lo bonito que eran los bosques, le hablo de la lluvia, de las flores, de lo agradable que era darse un baño y poder pescar en los ríos y en las represas, beber toda el agua que qui- siese, y lo saludable que era la gente. Ella me pregunta: Papá! por qué se acabó el agua?, entonces, siento un nudo en la garganta, no puedo dejar de sentirme culpable, porque per- tenezco a la generación que terminó destruyendo el medio ambiente o simplemente no to- mamos en cuenta tantos avisos. Ahora nuestros hijo pagan un precio alto... .Sinceramente creo que la vida en la Tierra ya no será posible dentro de muy poco, porque la destrucción del medio ambiente llegó a un punto irreversible Como me gustaría volver atrás y hacer que toda la humanidad hubiera comprendido ésto... cuando todavía podíamos hacer algo para salvar nuestro planeta Tierra.