Resumen Ejecutivo Rentabilidad del reúso Julio, 2017 de Aguas Residuales en riego agrícola - Tarija Presentación Además de contribuir El aumento de la demanda de agua para la agricultura, la industria y el sustento al uso eficiente del de poblaciones urbanas y rurales ha llevado a una creciente escasez de agua en muchas partes del mundo. Los conflictos entre usuarios del agua se agua, el reúso de originan usualmente a raíz de la competencia entre la demanda urbana aguas residuales en (doméstica e industrial) y agrícola. Se estima que la agricultura representa el mayor usuario de agua a nivel riego puede contribuir mundial, con alrededor del 70% en comparación con el uso industrial (20%) a mejorar la seguridad y doméstico (10%). Además, el crecimiento poblacional involucra un incremento significativo en la demanda de agua y alimento, como así también alimentaria una liberación de volúmenes de aguas residuales cada vez mayores que requieren de un tratamiento y disposición final adecuados. El aprovechamiento de las aguas residuales en condiciones seguras puede ser una estrategia para hacer frente a estos desafíos, en particular si son empleadas para fines agrícolas. El riego con aguas residuales (crudas, parcialmente tratadas y tratadas) involucra aproximadamente unas 20 millones de hectáreas, 200 millones de productores y un 10% de consumidores a nivel mundial. Aunque en la actualidad representa menos del 5% de los usos totales de agua, es probable que el uso de aguas residuales se extienda a medida que la escasez de agua se intensifique, especialmente en países de zonas áridas y semiáridas. Adicionalmente, los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas tienen como objetivo aumentar significativamente el porcentaje de reciclaje y reutilización segura de aguas residuales para el año 2030. Además de favorecer la conservación de los recursos hídricos, el riego de cultivos con aguas residuales puede contribuir a minimizar los impactos ambientales negativos asociados con su descarga en los cursos de agua y a mejorar la fertilidad de los suelos y la productividad de los cultivos. Por otra parte, su aplicación al suelo actúa como un sistema de tratamiento complementario, ya que en su matriz son purificadas a través de mecanismos físicos, químicos y biológicos. En este contexto, las aguas residuales usualmente consideradas como un serio problema de contaminación ambiental y de salud pública, pueden 2 transformarse en un valioso recurso económico mediante su uso en actividades agropecuarias. La experiencia acumulada a nivel mundial demuestra la factibilidad técnica y económica del uso de las aguas residuales, lo que contribuye a proteger la salud y el ambiente. Sin embargo, es necesario tener presente que se trata de procesos que, de hecho, implican riesgos de suma responsabilidad. El Estudio de la Rentabilidad Económica y Social del Reúso de Aguas residuales en riego agrícola en los Valles de Tarija pretende: El reúso de aguas • Proponer parámetros de calidad de agua para el reúso en riego residuales en riego agrícola, considerando el contexto local; puede añadir nuevos • Analizar la situación actual del tratamiento de las aguas residuales y el reúso, identificando características de calidad y cantidad, costos y flujos
de ingresos al beneficios (económicos, sociales y ambientales) actuales, como tratamiento
de las también los costos y beneficios que resultarían de un manejo adecuado aguas residuales de las aguas residuales; • Analizar los resultados presentados desde una perspectiva integral, considerando aspectos financieros, institucionales y técnicos. El área de estudio comprende cinco municipios, de los cuales cuatro pertenecen al Valle Central de Tarija (Uriondo, Cercado, Padcaya y San Lorenzo) y uno a la Zona Alta (El Puente). El estudio desarrollado aspira contribuir a la toma de decisiones informada acerca de la gestión del reúso de aguas residuales, para así poder maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales de la gestión adecuada de las aguas residuales. Y, considerando la situación actual, plantea medidas a corto plazo orientadas a la minimización de riesgos originados del reúso informal de aguas residuales crudas. RESUMEN EJECUTIVO | 3 Propuesta de parámetros de calidad de agua para el reúso Las aguas residuales urbanas (tratadas o no), contienen una fuente importante de nutrientes para el suelo. Los parámetros más importantes a analizar para el reúso seguro de aguas, son la cantidad de patógenos. Ya que existe el riesgo de que estos patógenos contaminen los cultivos e impacten la salud de los agricultores y finalmente de los consumidores. La necesidad de minimizar riesgos sanitarios y ambientales asociados al aprovechamiento de aguas residuales ha llevado al desarrollo de guías y regulaciones para el uso seguro de estas aguas en diversos países. En Bolivia, pese a los intentos de promover un uso seguro para minimizar los riesgos sanitarios y ambientales asociados al aprovechamiento de aguas residuales, aún existen cuestiones que no están claramente definidas, es por esto, y con base en lo anterior, se realizó un ajuste de los criterios de calidad para el uso de aguas residuales tratadas en Bolivia propuestos por el MMAyA. Basándose en una extensa revisión bibliográfica (ver Propuesta) se consideró necesario ajustar parámetros, incluir nuevos parámetros y quitar parámetros no justificables a analizar. Es decir, se simplificó y complementó de manera importante la propuesta del MMAyA. Para la elaboración de la propuesta, se consideraron las siguientes premisas: • Se requiere de estándares de calidad físico-químicos y microbiológicos de las aguas residuales para promover su uso seguro y sustentable orientado en actividades productivas, en particular el riego de distintos tipos de cultivos, 
 • Los criterios a adoptar no deben provenir exclusivamente de aquellos empleados en países desarrollados, donde se dispone de tecnologías más avanzadas de tratamiento de aguas residuales y cuyo principal objetivo es la remoción de materia orgánica y nutrientes, 
 • Las guías de calidad deben ser asequibles y realistas en relación a las condiciones locales epidemiológicas, socioculturales y ambientales (OMS, 2006), 
 • Considerando como finalidad de reúso exclusivamente el riego de cultivos, no es necesaria la clasificación en dos categorías de calidad (restricto e irrestricto) para el caso de los estándares físico-químicos y orgánicos, (esta clasificación sería recomendada en caso de considerar otras opciones como la recarga de acuíferos y usos industriales). La clasificación propiamente dicha está orientada a la protección de la salud (trabajadores, consumidores, público en general) y los distintos tipos de exposición que pueden surgir como consecuencia de la interacción con las aguas residuales o los cultivos irrigados con tales aguas. Por lo tanto, es utilizada especialmente en el caso de los parámetros microbiológicos lo cual fue verificado en diferentes guías y normas. • Los criterios propuestos procuran garantizar: 1) la protección de la salud humana; 2) la preservación del medio ambiente; y 3) una capacidad productiva óptima de los cultivos. 
 Los parámetros recomendados se basaron en el conocimiento previo sobre el tema, la revisión de guías internacionales y de normativas de diversos países, en particular países de la región con similares características climáticas, socioculturales y fisiográficas como Argentina, México, Chile Perú, Colombia y Venezuela, y también artículos científicos actuales. En la propuesta se presenta una justificación respaldada científicamente de cada uno de los estándares recomendados. La mayoría de los parámetros RESUMEN EJECUTIVO | 4 sugeridos difieren con los estándares propuestos por el MMAyA. Por este motivo, es necesario incluir las observaciones realizadas y efectuar las modificaciones pertinentes a los fines de originar una propuesta asequible, realista y con sustento científico. Cabe mencionar que, en algunos casos, que los costos de tratamiento de las aguas residuales se ajusten a los altos estándares microbiológicos puede ser tan prohibitivo que no es posible regular el uso de aguas residuales tratadas. Es por ello que se redujo de manera importante la diversidad de análisis microbiológicos previamente propuestos por el MMAyA. A fin de controlar los riesgos a la exposición de organismos patógenos, la OMS tiene en consideración las dificultades de los países en desarrollo para adecuarse a un reúso seguro de aguas residuales, por lo que propone “Intervenciones de gestión biofísica para la reducción de riesgos” con un enfoque llamado multi-barrera. Estas intervenciones incluyen medidas adicionales de protección basadas en: 1) mejoras en la calidad del agua, 2) control de la exposición, 3) manejo de aguas residuales a nivel de parcela, y 4) intervenciones de cosecha y post cosecha. Estas intervenciones están descritas en la propuesta y detalladas en la Guía Vol. 2 de la OMS. La guía de parámetros de calidad para reúso propuesta contribuiría a prevenir efectos indeseables en la salud, en los cultivos irrigados y en el medio ambiente, promoviendo una reutilización segura y sustentable de aguas residuales. Con el fin de reducir las determinaciones analíticas y optimizar los recursos, los parámetros más relevantes deben ser analizados con mayor frecuencia que aquellos de menor importancia. Por ejemplo, el análisis de nutrientes y patógenos debería ser continuo y la frecuencia de análisis de metales pesados tendría que ser justificada por la presencia de aguas residuales industriales, que las mismas industrias tendrían que tratar. Se recomienda ver la Propuesta completa para más detalle acerca de cada parámetro y la bibliografía de sustento correspondiente. A continuación, se presenta el resumen de la propuesta de estándares de calidad de aguas residuales urbanas para riego agrícola. Cabe mencionar que no se recomiendan valores específicos para Mg (Magnesio), Calcio (Ca) y Sodio (Na). Se considera importante su determinación para la obtención de la RAS (Relación de absorción de sodio), mediante la cual se recomienda evaluar los efectos de toxicidad y problemas de infiltración del agua en el suelo. Tampoco se consideraron valores para Fósforo (P) y Potasio (K), ya que se ha establecido (en estudios de la FAO, OMS, etc.) que estos elementos no significan un problema en las aguas residuales domésticas, ya que se encuentran en cantidades relativamente bajas. RESUMEN EJECUTIVO | 5 Valor máximo Estándar Parámetro Unidad permitido pH - 6,5 – 8,4 Conductividad 25 ºC µmho/cm ≤ 1000 Sólidos Disueltos mg/l ≤ 500 Estándares físicos de Totales (SDT) calidad Sólidos Suspendidos mg/l ≤ 50 Totales (SST) a RAS - ≤ 3 Nitrógeno Total b mg/l ≤ 30 Estándares de nutrientes y materia orgánica Nitratos mg/l ≤ 30 DBO5 mg/l ≤ 30 Cloruros (Valor para mg/l ≤ 142 riego superficial) Estándares de iones no metálicos Cloruros (Riego por mg/l ≤100 aspersión) Boro mg/l ≤ 0,7 Arsénico mg/l ≤ 0,1 Aluminio mg/l ≤ 5 Cadmio mg/l ≤ 0,01 Cobalto mg/l ≤ 0,05 Cobre mg/l ≤ 0,2 Cromo Total mg/l ≤ 0,1 Estándares de metales Hierro c mg/l ≤ 5 Litio mg/l ≤ 2,5 d mg/l ≤ 0,2 Manganeso Mercurio mg/l ≤ 0,005 Níquel mg/l ≤ 0,2 Plomo mg/l ≤ 5 Zinc mg/l ≤ 2 Valor máximo permitido Estándares No Unidad Restringido Microbiológicos restringido Nematodos Nº de huevos/l ≤ 1 ≤ 1 Intestinales (Helmintos) E. Coli NMP/100ml ≤ 1000 ≤ 10.000 a Se recomienda ajustar la RAS (RAS ajustada) para una estimación más correcta de la concentración de calcio presente en el agua retenida en el suelo después del riego. Al tener los resultados de la RAS y CE, se puede evaluar el grado de impacto a la infiltración del suelo. b Los aportes de nutrientes deben analizarse sistemáticamente con objeto de planificar el programa de fertilización. c En caso de riego por goteo se recomienda una concentración ≤ 0,1 mg/l. d Citrus: 0,75 mg/l. RESUMEN EJECUTIVO | 6 Situación actual del reúso de aguas residuales en Tarija Áreas de riego con aguas residuales En el área de estudio (cinco municipios) se identificó que en total existen 133 ha bajo riego con aguas residuales no tratadas (o tratadas de manera deficiente). De las cuales 71 ha son regadas mediante reúso directo y 62 ha mediante reúso indirecto (mezcladas con agua de ríos o quebradas). Se identificó que en el municipio de El Puente no existe oferta de aguas residuales para el reúso. En los demás municipios las áreas de estimadas de riego con aguas residuales resultaron ser: Área de riego con aguas Municipio Tipo de reúso residuales San Lorenzo 47 ha Indirecto Cercado 59 ha Directo Uriondo 14 ha Indirecto Padcaya 12 ha Directo En los mapas presentados a continuación, se ilustran las áreas de riego de cada municipio: San Lorenzo: RESUMEN EJECUTIVO | 7 Cercado: Uriondo: RESUMEN EJECUTIVO | 8 Padcaya: A continuación, se resumen los principales hallazgos y recomendaciones; 1) La disponibilidad de fuentes de riego alternativas y la accesibilidad a las aguas residuales (p.ej. cercanía a las quebradas), condicionan el uso de estas. Al tener alternativas de utilizar aguas de primer uso (lluvia, pozos, río, etc.), los agricultores prefieren utilizar estas en sus sistemas de riego, ya que actualmente las aguas residuales provocan impactos negativos en su ganado y en los mismos regantes (p.ej. olores molestos, alergias). 2) El manejo informal de las aguas residuales y en algunos casos los pequeños volúmenes de estas, hacen que no exista un acceso equitativo al riego. Además, el aprovechamiento informal implica costos de aprovechamiento para los agricultores (p.ej. gasolina para el bombeo, motobomba). 3) La falta de capacitación e información hace que los productores sean vulnerables a riesgos relacionados con el uso de las AR (aguas residuales). La falta de capacitación e información influye en la inexistencia de medidas de protección (p.ej. uso de botas, guantes), y también hacia los cultivos (p.ej. selección de cultivos según calidad). Los riesgos a la salud podrían ser disminuidos con prácticas simples y de bajos costos (p.ej. enfoque multi-barrera) 4) Los tipos de riego identificados en los cultivos fueron del tipo tradicional (surcos, camellones, etc.). Este método, según los productores es el más adecuado y consideran que el riego tecnificado es muy costoso y en algunos casos consideran que disminuye los rendimientos y/o perjudica las labores agrícolas. Esto indica la necesidad de información y capacitación acerca de las ventajas del uso eficiente del agua en riego. 5) Se pudo verificar que en ninguno de los municipios existen acuerdos entre los responsables de las PTAR (plantas de tratamiento de aguas residuales) y los regantes, acerca del uso de los efluentes de las PTAR. Tampoco existe un mecanismo de gestión de las AR entre los regantes (p.ej. turnos, tipos de cultivos). Es decir, los responsables de las PTAR no asumen ninguna responsabilidad en cuanto a la calidad de los efluentes (incumpliendo la regulación ambiental) y los regantes no asumen ninguna responsabilidad en cuanto a los productos regados con aguas residuales crudas y el riesgo que RESUMEN EJECUTIVO | 9 representa para los consumidores. Lo último se debe principalmente a que los regantes no conocen acerca de la calidad de las aguas residuales y que no existe un control acerca del reúso de estas aguas. Análisis acerca del estado actual de las PTAR (Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales) Se consideró necesario analizar el estado actual de la gestión de las PTAR, ya que a partir de ello se puede llegar a identificar acciones necesarias para mejorar la operación y mantenimiento y, así la calidad de los efluentes para el reúso. A través de observaciones y mediciones de campo, entrevistas y análisis de laboratorio se determinó que todas las PTAR, sin excepción, no están siendo operadas de manera adecuada, por lo que la calidad de los efluentes indica que no son aptas para el reúso (menos aún para el vertido a cuerpos de agua). En cuanto a la infraestructura se identificó que, a pesar de tener sistemas de tratamiento que en teoría ofrecerían calidad de aguas aptar para el reúso e inclusive calidades superiores, esta infraestructura se encuentra deteriorada, mal operada y mantenida, en algunos casos inclusive se identificaron PTAR abandonadas e infraestructura inconclusa. Además de la infraestructura deteriorada se identificó que la O&M (operación y mantenimiento) es nula o deficiente. Las inversiones (USD/hab/año) para la O&M en promedio, están 70% por debajo de lo recomendado por la Guía de la OMS (Vol.2). Al comparar los resultados de los análisis de calidad con la propuesta de parámetros para el reúso, se determinó que ninguno de los efluentes cumple con los requerimientos para el reúso en riego. Todas las PTAR analizadas presentaron baja eficiencia en la remoción de coliformes (patógenos) y/o DBO5 (materia orgánica). Y, en general los promedios de las eficiencias de remoción están por debajo del 50%. En este contexto, la calidad inadecuada de los efluentes de las PTAR representa un riesgo potencial a la salud pública y al medio ambiente. En cuanto a la administración de las PTAR, se identificó que no existe un presupuesto fijo anual asignado al mantenimiento de las PTAR en general, esto se debió a: • Los responsables de garantizar una adecuada operación y mantenimiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales no están identificados y/o no reconocen sus responsabilidades, • No existen tarifas de tratamiento de aguas residuales (y en algunos casos tampoco tarifas de alcantarillado), • No existe conocimiento acerca de las inversiones necesarias para la adecuada O&M de los diferentes sistemas de tratamiento. Además, en la mayoría de los municipios (cuatro de los cinco), los comités o EPSAS responsables de las PTAR no realizan informes económicos, técnicos y de orden comercial a la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento (AAPS) para fines de seguimiento regulatorio. RESUMEN EJECUTIVO | 10 Planificación de los GAM en cuánto a la construcción de nuevas PTAR y reúso de aguas residuales. En cuatro (Cercado, Uriondo, Padcaya y San Lorenzo) de los cinco municipios se verificó que los GAM están en proceso de construir o diseñar nuevas PTAR. Las características de los proyectos varían, pero en general, incluyen también la ampliación de la cobertura de alcantarillado. El cuadro a continuación resume las características generales de los proyectos: Municipio Tipo de proyecto Observaciones Aún no tienen definida la sostenibilidad financiera de la Nueva planta de tratamiento con sistema RAFA (reactor nueva planta de tratamiento (p.ej. tarifas, subsidios). Aún no San Lorenzo anaeróbico de flujo ascendente) y con humedales. están definidas las responsabilidades de operación y Ubicación definida (sustituirán actual PTAR) mantenimiento. La nueva PTAR no considera el tratamiento de lodos. El proyecto de la Gobernación (Lodos activados) no es Gobernación : Nueva planta de tratamiento con un justificable en términos financieros y de sostenibilidad. sistema de lodos activados. Municipio: Siete Plantas de Estudios en Latinoamérica y Bolivia advierten los altos costos Cercado tratamiento descentralizadas con sistema RAFA. de los lodos activados, la complejidad de la O&M ( se Ubicaciones de las PTAR defininidas. requiere personal calificado) y la alta demanda energética (no es una tecnología verde). Se recomienda asesorar a la Gobernación de Tarija. Ampliación y mejoramiento de la PTAR existente. Proyecto de diseño por iniciar. Detalles acerca de la Uriondo Consiste en un reactor anaerobio de flujo sosteniilidad del proyecto no estaban disponibles. pistón , filtro anaerobio de flujo ascendente y humedal La nueva PTAR no considera el tratamiento de lodos. No Construcción de una nueva PTAR con un sistema RAFA. tienen definida la sostenibilidad financiera de la PTAR (p.ej. Padcaya Diseño finalizado y ubicación definida. Esta PTAR sería Tarifas, subsidios).Esta PTAR sería licitada en el presente año licitada en el presente año (2017). (2017). Las siguientes conclusiones resultaron del análisis acerca de la planificación de los GAM: 1) En los municipios que han planificado la construcción de nuevas PTAR – con diseños de proyectos avanzados y a punto de tener viabilidad técnica y financiera – se ha identificado que los proyectos no tienen definidos los mecanismos de operación y mantenimiento de las PTAR. Y, no tienen definida cuál será la tarifa (o si habrá alguna tarifa) por la provisión del servicio de tratamiento, ni tampoco un plan o mecanismo financiero que asegure la recuperación de costos de O&M. Es decir, la sostenibilidad del tratamiento de las aguas residuales es incierta y podría resultar nuevamente en una pérdida de inversiones, como ocurrió con las PTAR existentes. 2) Debido a que no existe una normativa que exija a los GAM incorporar y/o planificar el reúso desde el diseño de las PTAR, como una condición para la aprobación y/o financiamiento de los proyectos, los GAM consideran al reúso como un componente separado o innecesario al momento de diseñar los sistemas de tratamiento. Considerando que habrá una futura normativa de reúso es imperante que los GAM planifiquen el mismo desde el diseño y localización de las PTAR. En Cercado, de las siete PTAR planificadas, sólo una considera el componente de reúso para áreas verdes (PTAR planificada por el Municipio). Pero en los demás municipios no se está considerando el reúso. En un escenario en donde el objetivo sería tratar aguas residuales para el reúso en riego agrícola, los niveles de tratamiento serían menos exigentes y por lo tanto menos costosos (entre 50% a 20 % en reducción de costos). En este contexto, se considera importante primero informar y capacitar a los RESUMEN EJECUTIVO | 11 municipios acerca de los beneficios económicos del reúso y la identificación de alternativas (riego agrícola, riego de áreas verdes, uso industrial, etc.) y, segundo, desarrollar una normativa que incentive y/o obligue a los municipios a realizar el análisis de alternativas de reúso como parte de los proyectos de diseño de las PTAR. Para que así, la incorporación del reúso influya en la localización óptima de la PTAR y se puedan aprovechar los beneficios económicos y sociales. Gestión de lodos en área de estudio Aunque los lodos representan sólo el 1% al 2% del volumen de aguas residuales tratadas, su gestión es muy compleja y tiene un costo que generalmente oscila entre el 20% y el 60% del costo total de operación de PTAR. Además de su importancia económica, el destino final de los lodos es una operación compleja, ya que frecuentemente se realiza fuera de los límites de la planta de tratamiento. Debido a los bajos índices de tratamiento de aguas residuales que prevalece en Bolivia, un futuro aumento del número de PTAR está siendo planificado y esperado. Como consecuencia, se espera que también aumente la cantidad de lodos producidos. Según las estimaciones realizadas en el Producto 4, acerca de la cantidad de lodos en los municipios de estudio, se estarían produciendo entre 100 m3 a 20 mil m3 de lodos por año. Este contexto hace que, sea de suma importancia identificar las características del manejo de lodos en las PTAR, para así poder realizar mejoras en la gestión de los mismos y planificar su aprovechamiento. El análisis acerca de la gestión de los lodos, indica que ninguna de las PTAR estudiadas realiza un tratamiento de lodos. En los casos donde se extraen los lodos de las PTAR, estos no son tratados, ni dispuestos adecuadamente (en el producto 4 se detalla por municipio). Además, las limpiezas no son periódicas ni planificadas, si no más bien, se realizan en casos de emergencia o disponibilidad de apoyo (p.ej. apoyo del maquinaria o financiamiento de los GAM). Las EPSAs buscan soluciones que optimicen costos y esto no necesariamente evita los impactos negativos sobre el medio ambiente o sobre el funcionamiento adecuado de las PTAR. Al mismo tiempo, el no gestionar los lodos producidos significa una pérdida económica, ya que estos podrían ser tratados y aprovechados, y así generar ingresos económicos. Se realizaron análisis de la calidad de lodos en dos PTAR (no fue posible extraer lodos de las otras tres PTAR), localizadas en El Puente y Uriondo. A continuación, se presenta un cuadro que resume los resultados de los análisis realizados: Unidades El Puente (C1) PTAR Uriondo DBO5 mg O2/L 6323 11367 Fósforo total mg P/L 417 178 Humedad % 56 17 Nitrógeno Total mg N/L 2967 2352 pH (20,3ºC) -- 7,5 6,6 En cuanto a los resultados de los análisis de lodos, el pH muestra valor cercano a pH neutro para ambas PTAR, encontrándose dicho valor dentro del rango esperado para este tipo de lodos. Analizando los parámetros químicos, en cuanto a la presencia de materia orgánica, es evidente que los lodos de la PTAR RESUMEN EJECUTIVO | 12 de El Puente presentan una concentración similar al promedio esperado en estos lodos, mientras que los lodos de la PTAR de Uriondo duplican el valor promedio, pero se encuentran considerablemente por debajo del máximo esperable. En cuanto a los nutrientes, los valores de fósforo para las dos PTAR se encuentran dentro del rango esperable de este tipo de lodos, en particular para Uriondo se presenta un valor cercano al promedio. Por último, los valores de nitrógeno total de ambas PTAR duplican y hasta casi triplican el valor máximo esperable para lodos de cámaras sépticas. Se concluye que lodos analizados de las PTAR El Puente y Uriondo presentan características típicas de lodos de cámaras sépticas, excepto en la concentración de nitrógeno y porcentaje de humedad. También se analizaron las áreas potenciales de aplicación de lodo tratado, considerando el contenido de nutrientes del mismo y el requerimiento de nutrientes de los diferentes cultivos de la zona. Los resultados indican que las áreas de aplicación varían entre 1 ha a 13 ha, dependiendo del tipo de cultivo. Se elaboró una propuesta de tratamiento de lodos para el posterior aprovechamiento de lodos en la agricultura, para ello se estudiaron diferentes alternativas de tratamiento de lodos de las PTAR estudiadas. Se determinó que la alternativa más conveniente es la estabilización alcalina. Principalmente por los bajos costos (de inversión y O&M) en comparación con las demás alternativas y la facilidad de implementación (no se requiere personal altamente calificado). Los costos estimados de tratamiento, mediante la estabilización alcalina, resultaron ser 21 USD/hab/año. Es necesario mencionar que el manejo y aprovechamiento de lodos no debería enfocarse solamente en los lodos producidos por las PTAR, ya que existen sistemas de saneamiento in situ (on site sanitation en inglés) que también requieren la recolección y transporte adecuados de los lodos para su posterior tratamiento y aprovechamiento. De los municipios estudiados, considerando la población total del municipio1, sólo en Cercado la mayoría de los habitantes cuentan con alcantarillado (81%). Pero por ejemplo en El Puente, sólo el 10% de la población total cuenta con alcantarillado, lo que significa que el 90 % de los lodos generados no están siendo manejados de manera adecuada, ni se están aprovechando los beneficios económicos de los mismos. La siguiente tabla muestra que las proporciones son similares en los demás municipios, en donde el mayor porcentaje de los lodos no llegan a las PTAR y no son gestionados2. Alcantarillado Pozo o cámara séptica El Puente 10% 90% San Lorenzo 22% 78% Cercado 81% 19% Uriondo 28% 72% Padcaya 23% 77% 1 En los cálculos y estimaciones del estudio se tomó en cuenta la población servida de los centros urbanos, conectada a las PTAR estudiadas 2 Extraídos, tratados y dispuestos adecuadamente. RESUMEN EJECUTIVO | 13 Costos y beneficios económicos del reúso de aguas residuales Costos de parcelas demostrativas Considerando una situación teórica y también realista, en donde los efluentes sean aptos para el reúso, se desarrollaron los alcances y costos de una asistencia técnica (AT) para los campesinos regantes para un área de 500 m2. Esta AT tiene el fin de asegurar el uso seguro de las aguas residuales y la incorporación de riego tecnificado, y así contribuir a un uso seguro y eficiente del agua residual. La adopción de nuevas tecnologías y la experimentación presentan riesgos que muchos productores dudan en asumir. Las parcelas demostrativas servirían como instancias para demostrar los beneficios de las tecnologías y su correcto manejo, como así también el reúso seguro de las aguas residuales. Se propusieron parcelas demostrativas de 500 m2 con sistemas de riego por goteo, por aspersión, y mejora del riego tradicional (también considerado como una medida de tecnificación). La elección del tipo de tecnificación dependerá de una serie de variables como también la adecuación de los sistemas de riego a las características y exigencias de los cultivos. El riego por goteo se adapta mejor a cultivos con espaciamiento amplio, cuyos sistemas radiculares no ocupan todo el volumen de suelo; es particularmente recomendable para cultivos perennes, como vid y frutales. Se adapta bien a terrenos con pendiente. El riego por aspersión se adapta mejor a cultivos que ocupan toda el área del terreno o que poseen espaciamiento pequeño, cuyos sistemas radiculares ocupan un gran porcentaje de suelo sembrado; puede ser empleado para cultivos como forrajeras, papa, habas, hortalizas, entre otros. Este tipo de riego no es recomendado para terrenos con pendientes, debido al riesgo de erosión asociado al desprendimiento de partículas por el impacto de las gotas. En Bolivia existen experiencias de cultivo de maíz con riego por goteo y por aspersión, pero no se identificaron en el área de estudio. Debido a que la elección de la asistencia técnica dependerá según el caso, se estiman los costos correspondientes para tres tipos de sistemas (goteo, aspersión y tradicional). Sin embargo, cabe realizar una acotación con respecto al riego por aspersión con aguas residuales tratadas. El riego por aspersión no es un método ampliamente recomendado cuando se utilizan aguas residuales, en particular si las aguas están deficientemente tratadas, debido al incremento de la exposición a estas aguas y los riesgos asociados. Considerando estas limitaciones, el riego por aspersión podrá utilizarse en cultivos destinados a la agroindustria como ser granos, cereales u oleaginosas que necesitan ser procesados antes de su consumo, y en praderas de pastos u otros cultivos forrajeros de corte o para ensilaje para alimentación de ganado, o en cultivos industriales como la caña de azúcar. En estos casos es sumamente importante controlar la exposición de los trabajadores y de cualquier otra persona expuesta durante las actividades de riego. A manera referencial se estimó el costo total para 20 parcelas demostrativas, considerando un escenario en el que se realizarían experiencias a nivel comunitario y con el apoyo de las unidades productivas de los municipios. Los costos incluyen un 1) programa de asistencia técnica y un 2) plan de monitoreo de agua y suelo. El programa de asistencia técnica consiste en: • Operación y mantenimiento del sistema de riego tecnificado: Las actividades de operación más comunes en los sistemas de riego tecnificado (goteo y aspersión) están relacionadas con la RESUMEN EJECUTIVO | 14 apertura y cierre de válvulas, cargado de la tubería, verificación de salida de aire, control de presiones, control de funcionamiento de emisores, evaluación de sectores de pérdidas. El mantenimiento consiste en tareas continuas y/o periódicas, cuya finalidad es conservar y prolongar en buen estado el conjunto de obras hidráulicas y equipos de riego. Esta capacitación es sumamente importante ya que la falta de cuidado en el manejo de los equipos y materiales de riego contribuye a reducir la vida útil de estos bienes y a incrementar los costos. • Riego y fertiriego: Implica la capacitación integral sobre el riego (cómo regar, frecuencia y cantidad de agua, tiempo necesario de riego, etc.). Controlar la aplicación de agua es sumamente importante ya que cada cultivo presenta un consumo específico de agua que optimiza sus funciones metabólicas y favorece su crecimiento y reproducción. Por otra parte, se debe capacitar sobre el buen manejo de la inyección de fertilizantes cuando correspondiese y la dosis adecuada (que pueden ser suministrados con el agua de riego), logrando una administración precisa de los mismos al cultivo sin trabajo adicional. Cabe aclarar que la necesidad de fertilización dependerá de la calidad de las aguas residuales. En este sentido, los agricultores serán capacitados sobre la calidad de las aguas que están utilizando y sobre las condiciones del suelo mediante la información aportada por el plan de monitoreo de la parcela demostrativa. • Manejo del cultivo: Incluye capacitación orientada al manejo del cultivo con el riego tecnificado, es decir, actividades de siembra, cosecha, desmalezado, poda, etc., dependiendo del tipo de cultivo. Se incluye criterios y programas de manejo integrado de plagas y enfermedades, abordando prácticas de prevención y control fitosanitario de los cultivos y el correcto uso de productos químicos. • Prácticas culturales, cuidados y precauciones en la manipulación de las aguas residuales: Incluye capacitación sobre los riesgos asociados a las aguas residuales, las prácticas culturales para minimizarlos y las medidas de seguridad a adoptar (en particular si se trata de riego por aspersión); haciendo hincapié en el control de la exposición humana, la ropa de protección a utilizar, el tipo de cultivo permitido, las recomendaciones para los trabajadores antes, durante y después del riego. El plan de monitoreo de agua y suelo consiste en: Como parte del monitoreo de la parcela demostrativa se prevé realizar muestras de agua y suelo para análisis fisicoquímicos y microbiológicos. Se propone realizar dos análisis de agua y suelo durante el primer año (época de lluvias y época seca) y al menos un análisis por año en los años subsiguientes. Los parámetros a analizar serán aquellos vinculados con el monitoreo de la actividad de reúso de las aguas residuales y con el sistema de riego tecnificado. Los sistemas de riego tecnificado requieren especial control de los siguientes elementos presentes en el agua: pH, CE, carbonatos (CO3), bicarbonatos (HCO3), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Sodio (Na), Sulfatos (SO4-2), Fosfatos (PO4), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), sólidos suspendidos totales (SST), sólidos disueltos totales (SDT) y dureza del agua. Para el monitoreo de calidad de aguas tratadas para riego es también importante el análisis de los nutrientes principales, iones posiblemente tóxicos (Cloruros, Boro) y parámetros microbiológicos. Se estimaron costos totales para las parcelas demostrativas con sistema de riego por goteo, parcelas demostrativas con sistema de riego por aspersión y parcelas con mejora del riego tradicional. A continuación, se presenta un resumen de los costos estimados. RESUMEN EJECUTIVO | 15 Costos Parcelas Costo total (USD/ 20 Costo por parcela Costo por m2 demostrativas parcelas) (USD/500 m2) (USD) Riego Goteo 20000 1000 2 Riego por Aspersión 16500 825 1.65 Mejora riego tradicional 12800 640 1.28 Cabe mencionar que los costos de la AT procuran hacer un uso eficiente de los recursos. En todos los casos en los que sea factible se sugiere aprovechar que ya existen organizaciones locales que trabajan en el área productiva (p.ej. GAD, GAM) y ya cuentan con unidades que brindan AT a los regantes. De esta manera, diversos costos (p.ej. costos de oficina, transporte, combustible, GPS etc.) se pueden evitar mediante la cooperación con las unidades productivas de los municipios. De esta manera se logra evitar incurrir en gastos adicionales. Además de reducir costos, el involucrar a las unidades productivas, podría asegurar la sostenibilidad de la AT, ya que cuando el periodo de AT concluya, los técnicos de los GAM y GAD estarían también capacitados y motivados. Costos de reservorios de aguas residuales Para efectuar un riego eficaz es necesario disponer de un caudal relativamente constante de las aguas tratadas, lo que implica necesariamente un sistema de regulación de caudales, o un breve almacenamiento de las aguas. Se dimensionaron y estimaron los costos de reservorios de para los efluentes de las PTAR estudiadas, considerando un futuro escenario en donde se pretenda regular los caudales de los efluentes. Los reservorios de aguas residuales son lagunas de 4 a 15 metros de profundidad que cumplen básicamente dos funciones: 1) almacenar aguas residuales parcialmente tratadas durante largos períodos de tiempo, con el fin de descargarlas durante un periodo específico del año; y 2) mejorar la calidad del agua almacenada durante los meses que permanece en el embalse. Mientras mayor es la generación de aguas residuales, se requiere una mayor capacidad de almacenamiento (muy importante en el caso de Cercado). Las estimaciones realizadas apuntan a que no existan sobrantes de aguas residuales, debiéndose emplear la totalidad de las aguas en riego, sin embargo, los volúmenes a almacenar pueden ser ajustados considerando otros escenarios para disminuir los costos. En términos generales, la estimación del volumen requerido de almacenamiento se obtuvo mediante un cálculo de balance hídrico, computando la oferta existente de aguas residuales tratadas y la demanda para riego mes a mes, tomando los cultivos típicos para cada localidad (maíz, vid, papa), combinando cultivos a lo largo del año en los casos posibles. Se descontó un 10% por pérdidas de agua del reservorio. Los volúmenes de almacenamiento y costos aproximados de inversión para cada uno de los reservorios de aguas residuales provenientes de las PTAR en los municipios estudiados se presentan a continuación: RESUMEN EJECUTIVO | 16 Municipio Volumen del reservorio (m3) Costo aproximado (USD) El Puente 6000 28800 San Lorenzo 40000 192000 Cercado 1950000 9360000 Uriondo 22570 108400 Padcaya 9100 43700 Vida útil de las áreas de riego Se realizó un análisis detallado por municipio acerca de la vida útil de las áreas de riego, considerando los caudales aprovechables, expansión urbana y planificación de los GAM en cuanto a construcción de nuevas PTAR. Los resultados indican que la vida útil de las áreas de riego está condicionada por la expansión urbana y la relocalización de las PTAR (planificadas por los GAM). Entonces, debido a la expansión urbana y/o relocalización de las PTAR las áreas de riego aprovechables a largo plazo estarían situadas en los municipios de Uriondo, San Lorenzo y Padcaya. En el municipio de Padcaya, debido a la construcción de una nueva PTAR, habría la oportunidad de habilitar áreas de riego aguas abajo de la nueva infraestructura. Por otro lado, en Cercado, debido a la expansión urbana las áreas de riego actuales ya no existirían en los próximos 20 años, pero la construcción de un proyecto de riego (Cenavit-Calamuchita) habilitaría aprox. 2 mil ha de riego con AR. Cabe mencionar que se identificó la falta de coordinación, entre los sectores de planificación urbana y los demás sectores (p.ej. agua y saneamiento y riego), en cuanto al tratamiento de las aguas residuales y el reúso de los efluentes. La articulación entre diferentes sectores es imprescindible para la planificación del reúso seguro de AR. Beneficios del reúso de aguas residuales con tecnificación A fin de valorar los beneficios del reúso de aguas residuales, la asistencia técnica y la tecnificación del riego, se valoraron los beneficios correspondientes a: el incremento de las áreas cultivadas, al ahorro en fertilizantes asociados al uso de las aguas residuales y al ahorro en mano de obra debido a la tecnificación. Se estimó el aporte de los principales nutrientes (N y P) contenidos en las aguas residuales para suplir las necesidades de los cultivos principales (tasas de absorción de nutrientes por ciclo). En cuanto a la mano de obra, estudios realizados en Bolivia, sugieren un ahorro de hasta ¾ partes de lo que normalmente requiere un método de riego por gravedad. En el Producto 4 se detallan y sustentan las estimaciones realizadas. • Beneficios por la ampliación de áreas de cultivo Los cálculos se obtuvieron a partir de las aguas residuales disponibles de cada PTAR, aunque no significa necesariamente las áreas bajo riego actual con estas aguas, sino las áreas potenciales. Por lo tanto, el beneficio económico adicional considera un aumento de la cantidad de hectáreas irrigables para cada caso. Para establecer el incremento en las áreas de riego se consideró el escenario actual, es decir el cultivo bajo riego superficial (eficiencia del 45%) y sin posibilidades de almacenamiento, por lo que las áreas se estiman en base al requerimiento hídrico del mes crítico del cultivo. El incremento de las áreas considera un método de riego tecnificado (eficiencia entre 75 y 90%) y posibilidades de RESUMEN EJECUTIVO | 17 almacenamiento de las aguas. El área potencialmente irrigable es el resultado de la relación entre el volumen total disponible de agua residual (tratada) y la dotación de riego, variable según los casos indicados. El posible incremento de las áreas irrigables podría traducirse en un ingreso total de USD 2.675.100 por año considerando los cultivos más rentables. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, solamente San Lorenzo, Uriondo y Padcaya tienen posibilidades de mantener las áreas de riego en el tiempo. Tomando esto en cuenta, el incremento sería aprox. 549.331 USD por año. Área de riego con aguas residuales (ha) Ingreso neto Municipio/cultivos de extra (USD) referencia Riego superficial S/A Riego tecnificado C/A Incremento El Puente (Cebolla) 0.4 2 4.9 1300 San Lorenzo (Maíz +Papa) 3.2 18 5.7 29170 Cercado (Maíz + Choclo) 158 905 5.7 2124468 Uriondo (Vid) 6.2 48 7.8 513973 Padcaya (Maíz + Papa) 0.8 4.2 5.1 6188 S/A: Sin almacenamiento; C/A: Con almacenamiento • Beneficios del ahorro de fertilizantes y mano de obra Para el ahorro en fertilizantes se consideran los productos químicos en su totalidad, mientras que la aplicación de estiércol se redujo a la mitad, contemplando la posibilidad de aprovechamiento de lodos de las PTAR. En relación a la mano de obra (descontando actividades de fertilización, preparación de surcos, en algunos casos desmalezado), se redujo la misma en un 30% para el cultivo de vid (ejemplificando un sistema de riego por goteo) y en un 20% en otros cultivos (ejemplificando un sistema de riego por aspersión, debido a que probablemente exista un mayor desarrollo de malezas en este caso y además debido a la necesidad de movilidad del sistema en el terreno). Con las consideraciones efectuadas los costos totales de producción se reducirían entre un 30-35%. En la siguiente tabla se presenta el incremento de los ingresos netos resultante de los ahorros en fertilizantes y mano de obra. Costo de Ingreso Costo de producción Ingreso Neto Ingreso Cultivo de Bruto producción con riego con Riego Municipio Neto actual referencia actual actual tecnificado Tecnificado con USD / ha (USD/ha) (USD/ha) con AR AR (USD/ha) (USD/ha) El Puente Cebolla 3308 2496 1800 812 1508 San Lorenzo Papa 4411 1950 1300 2461 3111 Cercado Choclo 2941 1151 740 1790 2201 Uriondo Vid 17205 4910 3000 12295 14205 Padcaya Papa 3676 1950 1300 1726 2376 • Rentabilidad de las parcelas demostrativas y asistencia técnica A fin de verificar la rentabilidad de las parcelas demostrativas y asistencia técnica en un escenario en el que los efluentes sean aptos para el reúso. Se analizaron dos alternativas: rentabilidad del riego por goteo y la rentabilidad de la mejora del riego tradicional. A partir de un flujo de fondos, se estimaron RESUMEN EJECUTIVO | 18 el VAN (valor actual neto) y la TIR (tasa interna de retorno), indicadores utilizados para análisis de pre- factibilidad de proyectos de inversión. Para el análisis se consideró: 1) un horizonte de proyecto de 15 años, 2) una tasa de descuento del 12%, recomendada y utilizada por el BID (y otros organismos internacionales) para proyectos sociales en Latinoamérica (BID, 2016), 3) los ahorros en mano de obra y fertilizantes (sólo de fertilizantes en el caso de riego tradicional) y, 4) costos e ingresos de producción agrícola promedio, a fin de obtener un análisis general. Cabe aclarar los siguientes criterios relacionados al análisis de los indicadores: 1) Si un proyecto tiene un VAN > 0, entonces es rentable y es aceptado, en cambio, si el VAN < 0 no es rentable y deberá ser rechazado. 2) Si la TIR > a la tasa de descuento, es rentable y es aceptado, en cambio, si la TIR < a la tasa de descuento, no es rentable y deberá ser rechazado. Los resultados del análisis de rentabilidad fueron los siguientes: • Rentabilidad de la AT y parcelas demostrativas de riego por goteo TASA DE DESCUENTO 12.00% VALOR ACTUAL NETO (VAN) 1,132 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 12.99% PERIODO DE REPAGO Año 5 Los resultados reflejan que invertir en riego por goteo y en la asistencia técnica correspondiente, es rentable (VAN positivo). El valor estimado de la TIR -mayor a la tasa de descuento- también señala que el proyecto es rentable y se estima que las inversiones realizadas serían recuperadas (periodo de repago) aproximadamente al quinto año. • Rentabilidad de la AT y parcelas demostrativas para la mejora de riego tradicional TASA DE DESCUENTO 12.00% VALOR ACTUAL NETO 5,688.65 TASA INTERNA DE RETORNO (TIRS) 18.63% PERIODO DE REPAGO Año 7 Los resultados reflejan que invertir en la mejora de riego tradicional y en la asistencia técnica correspondiente, es rentable (VAN positivo). El valor estimado de la TIR -mayor a la tasa de descuento- también señala que el proyecto es rentable y se estima que las inversiones realizadas serían recuperadas (periodo de repago) aproximadamente al séptimo año. Cabe mencionar que analizando el VAN y la TIR de ambas alternativas (goteo y riego tradicional), el riego tradicional resulta ser más rentable (VAN y TIR mayores), a pesar de que el periodo de repago (recuperación de la inversión) sería mayor. Es necesario considerar que la evaluación realizada es una evaluación financiera que no incluyó los beneficios sociales y ambientales que podrían ser también monetizados e incluidos en los flujos de fondos. De ser así, la rentabilidad de las parcelas demostrativas y asistencia técnica sería aún mayor. Impactos en la salud derivados del tratamiento inadecuado de las aguas residuales En el área de estudio no se realiza un tratamiento ni uso adecuado de las aguas residuales, por lo que existen riesgos potenciales y es necesario y/o urgente gestionar el uso y tratamiento de las aguas residuales de una manera responsable. RESUMEN EJECUTIVO | 19 Estudios de evaluación de riesgos basados en la detección de patógenos (p.ej. concentraciones de coliformes en el suelo y en aguas superficiales), la probabilidad de su ingestión y los patrones de morbilidad, muestran que la diarrea frecuente y la irritación cutánea están correlacionadas con altas concentraciones de coliformes totales. Además, el riego con aguas residuales crudas conduce a una prevalencia relativamente mayor de infecciones por Giardia y Ascaris entre los niños. Los efectos sobre la salud que resultan en la morbilidad y la mortalidad se pueden cuantificar generalmente utilizando el enfoque de capital humano y también a través de los costos para la cura o prevención de las enfermedades. Por lo que, la morbilidad o enfermedad causada por patógenos de aguas residuales puede resultar en: 1) pérdida de ganancias potenciales debido a disminución en la productividad y 2) costos médicos. A continuación, se presentan las enfermedades identificadas en el área de estudio, las cuales están relacionadas con saneamiento básico inadecuado: Municipio Enfermedades identificadas El Puente Enfermedades gastrointestinales San Lorenzo Enfermedades gastrointestinales Neumonía, dermatitis, sarcoptosis, dermatosis, piodermitis y Cercado enfermedades gastrointestinales. Uriondo Enfermedades gastrointestinales Padcaya Tifoidea, enfermedades gastrointestinales Cabe mencionar que se identificó que las unidades de salud no cuentan con reportes sistemáticos acerca de las enfermedades de origen hídrico atendidas y tampoco tienen programas de educación y/o capacitación referidas al uso seguro del agua para consumo y para riego. En este sentido, es necesario que las organizaciones de salud en los diferentes niveles (nacional, departamental, municipal) se involucren y contribuyan a la gestión del agua. Impacto social del emplazamiento de las PTAR y áreas de riego con reúso de aguas residuales Se determinó que el reúso de aguas residuales no tratadas, puede ocasionar impactos ambientales y sociales percibidos de manera inmediata o a corto plazo y otros que generalmente son percibidos a largo plazo o necesitan estudios para ser identificados (p.ej. contaminación acuíferos). El riego con aguas residuales no tratadas tiene el potencial de afectar adversamente la calidad de los recursos hídricos subterráneos. Lo cual representa un costo social ya que afectaría de manera negativa a los habitantes del área: disminuyendo los costos de las propiedades (por la baja calidad de las aguas), incrementando los riesgos de enfermedades e induciendo costos en salud. Además, la salinidad y la sodicidad, a veces inducidas por las aguas residuales, también pueden afectar negativamente la productividad del suelo, lo que a su vez puede afectar los precios de los terrenos y los ingresos que percibirían los habitantes de la zona por la disminución en la producción o por venderlos. Se pudo verificar que en los municipios visitados existen externalidades negativas por el emplazamiento de las PTAR. Los impactos son presentados a continuación: RESUMEN EJECUTIVO | 20 Municipio Impactos identificados El Puente Olores Olores molestos en el agua de riego (época seca) , olores en agua de San Lorenzo bebida para ganado , enfermedades Fuertes olores, mosquitos, zancudos, imagen del barrio , Cercado enfermedades Olores, mosquitos, enfermedades en vacas, contacto directo Uriondo (involuntario) con ARD al circular, enfermedades Olores, enfermedades, contacto directo (involuntario) con ARD al Padcaya circular, enfermedades y muerte de ganado El análisis en el Producto 4 concluye que, debido al funcionamiento inadecuado de las PTAR, el emplazamiento de las mismas induce costos en salud y gastos preventivos (p.ej. mallas para mosquitos). Para algunos municipios también induce gastos relacionados a las enfermedades o muertes del ganado y la pérdida de ingresos que conlleva la disminución de productividad de las vacas lecheras. Impactos ambientales del reúso de aguas residuales Los impactos ambientales del reúso de aguas residuales crudas (o tratadas de manera inadecuada), se manifiestan principalmente en: el suelo, acuíferos, daños de eutrofización y cultivos. Para la valoración de estos impactos (monetizar los impactos) son necesarias exhaustivas comparaciones biofísicas de los diferentes receptores de la contaminación (suelos, acuíferos, cultivos, fauna, etc.). A continuación, se realiza un resumen de los impactos analizados en el Producto 4 y sus consecuencias económicas y sociales. • Suelos Las aguas residuales son una rica fuente de nutrientes, sales disueltas y en algunos casos, elementos traza y metales pesados. Por lo tanto, el riego con aguas residuales con el paso del tiempo, puede agregar grandes cantidades de sales, metales pesados y exceso de nutrientes al suelo. El mayor impacto del alto contenido salino de las aguas residuales en el suelo, es la amenaza de convertirlo en un suelo salino, que a su vez produce la saturación del suelo. Una vez que el suelo se convierte en salino y el agua está saturada en este, la capacidad de contribuir y/o sostener una producción normal de los cultivos se ve gravemente afectada. La salinidad inducida por las aguas residuales, puede reducir la productividad de los cultivos debido a: la supresión del crecimiento en la etapa temprana de germinación de la semilla, la supresión del crecimiento debido al desequilibrio nutricional y a la supresión del crecimiento debido a iones tóxicos. En resumen, los impactos más significativos del riego con aguas residuales en el recurso suelo son: la salinidad y sodicidad del suelo y la lixiviación excesiva de nitratos al subsuelo y a las aguas subterráneas. Desde una perspectiva económica, los impactos en el suelo, relacionados con la salinidad de AR utilizadas para riego son: 1) pérdida potencial del rendimiento de los cultivos; 2) pérdida de productividad del suelo, 3) depreciación en el valor de mercado de la tierra y, 4) el costo de los nutrientes adicionales y las medidas de recuperación del suelo. Considerando los impactos descritos, se puede concluir que el reúso de AR tratadas en riego agrícola debe tener un riguroso monitoreo y control de salinidad y nutrientes, a fin de evitar impactos en los suelos, que significarían también impactos RESUMEN EJECUTIVO | 21 económicos. Cabe mencionar que según los análisis de aguas en las PTAR estudiadas, los efluentes de Cercado y El Puente, estarían por encima de los parámetros de salinidad (CE y RAS) recomendados, lo que representa un riesgo ambiental, y económico para los regantes. • Acuíferos Como se mencionó anteriormente, las aguas residuales contienen nitrógeno, fósforo y otros micro- nutrientes para las plantas, que a veces exceden los requerimientos de los cultivos. En consecuencia, el riego con aguas residuales puede dar como resultado un exceso de nutrientes en suelo. Este exceso de nutrientes y sales puede lixiviar por debajo de la zona radicular de las plantas y causar la contaminación de las aguas subterráneas. La lixiviación de sales y nitratos tiene el potencial de afectar la calidad de los recursos de aguas subterráneas a largo plazo. Se pudo verificar que los regantes aplican la misma cantidad3 de fertilizantes a las áreas regadas con AR y no regadas con estas aguas. Lo que representa un riesgo potencial de contaminación de las aguas subterráneas, ya que lo más probable es que las concentraciones de nutrientes excedan los requerimientos de los cultivos. La falta de conocimiento acerca del uso adecuado de las AR, por un lado, pone en riesgo la calidad de las aguas subterráneas y por el otro, impide que los regantes aprovechen los beneficios económicos del reúso, como por ejemplo, reducir costos de producción mediante el ahorro en fertilizantes químicos. Según los análisis realizados a los efluentes de las PTAR, ninguno de los municipios en donde se practica el reúso de AR, utiliza agua con calidad aceptable en cuanto a coliformes. En este sentido, el reúso de estas aguas representa un riesgo sanitario y ambiental, por su elevado contenido de bacterias coliformes fecales. Por lo que, el riego con AR no tratadas podría conducir a la contaminación de los recursos hídricos subterráneos y, podría afectar la disponibilidad de agua para el abastecimiento humano y el uso sostenible de los recursos hídricos. Ya que, el agua subterránea es una fuente importante de suministro de agua potable para los hogares Tarijeños, el potencial de contaminación de las aguas subterráneas mediante el riego con AR requiere una cuidadosa evaluación. • Cultivos En general, las aguas residuales tratadas pueden usarse en riego de cultivos sin ningún impacto adverso en estos. Estas pueden proporcionar 1) la humedad necesaria para el crecimiento del cultivo, por lo tanto, son un sustituto de aguas de primer uso y 2) macro y micro nutrientes para los cultivos, por lo tanto, pueden ser un sustituto de los fertilizantes químicos (ahorro de costos de insumos). Sin embargo, si el nitrógeno total suministrado al cultivo mediante el riego con aguas residuales supera el nivel recomendado para obtener rendimientos óptimos, además de lixiviar hacia los acuíferos, este puede: estimular el crecimiento vegetativo, retrasar la maduración, y en circunstancias extremas causar pérdidas de rendimiento. Por lo tanto, para una utilización óptima de los nutrientes de aguas residuales es esencial un manejo agronómico cuidadoso, el cual podría ser incorporado a través de asistencia técnica. 3 Las tiendas locales de insumos agropecuarios venden fertilizantes y prescriben su dosificación a los agricultores, sin considerar las características de la calidad de agua de riego. RESUMEN EJECUTIVO | 22 Agricultura resiliente y el potencial del reúso de aguas residuales como una medida de adaptación El cambio climático amenaza la estabilidad y productividad de la agricultura. En muchas áreas del mundo donde la productividad agrícola ya es baja y los medios para hacer frente a los eventos adversos son limitados, se espera que el cambio climático reduzca la productividad a niveles aún más bajos y haga la producción más errática. Se espera que los cambios a largo plazo en los patrones de temperatura y precipitación, que son parte del cambio climático, cambien las estaciones de producción, los patrones de plagas y enfermedades y modifiquen la rentabilidad de los cultivos al afectar la producción, los precios, los ingresos y también los medios de subsistencia y calidad de vida. En este contexto, en el sector agrícola, la seguridad alimentaria y el cambio climático están estrechamente vinculados y existen oportunidades clave para transformar al sector en un sistema resiliente - inteligente que aborde tanto la seguridad alimentaria como el cambio climático. Según la FAO, “la agricultura en los países en desarrollo, debe emprender una transformación significativa para enfrentar los desafíos relacionados con la seguridad alimentaria y el cambio climático”. En países como Bolivia, donde la agricultura es crítica para el desarrollo económico, la transformación de los sistemas de pequeños agricultores no sólo es importante para la seguridad alimentaria, sino también para la reducción de la pobreza, así también para el crecimiento agregado y cambio estructural. El sector agrícola requiere grandes cantidades de agua, lo que definitivamente afectará la disponibilidad de agua para los requerimientos domésticos e industriales en el futuro. Una ingesta diaria de 2700 kcal es un indicador ampliamente utilizado para medir la seguridad alimentaria y para producir una kcal para la dieta media se necesita un litro de agua Esto significa que alrededor de 2700 l/habitante son necesarios para las necesidades diarias de alimentos. Este contexto refleja la apremiante necesidad de dar más énfasis al manejo integral de cuencas hidrográficas y a la recolección de agua de lluvia, recarga artificial de acuíferos y reúso de aguas residuales. Medidas como la mejora en la recolección, distribución (canales revestidos que eviten pérdidas) y retención de agua (tales como atajados, presas, pozos, etc.), la eficiencia del uso del agua en los sistemas de riego (riego tecnificado o mejora en la eficiencia del riego tradicional) y el reúso seguro de las AR, son fundamentales para aumentar la producción y hacer frente al cambio climático. Mediante entrevistas, se pudo verificar que los campesinos están siendo afectados por el cambio climático. Estos efectos se reflejan en la disminución y/o pérdida de la producción agrícola, debido principalmente a los cambios en las épocas de lluvias y heladas y también aparición de nuevas plagas. La disminución de la producción agrícola afecta los ingresos netos de los campesinos, los cuales ya son muy bajos. A la fecha, las comunidades visitadas no han recibido asistencia técnica acerca de la implementación de medidas para contribuir la resiliencia. También se identificó que algunos campesinos han optado por sustituir la agricultura tradicional por la ganadería, debido a las pérdidas económicas que representa la agricultura. Sin embargo, esta medida de adaptación no fue planificada ni estudiada, por lo que sería importante estudiar la eficiencia de diferentes medidas de adaptación en el contexto local. RESUMEN EJECUTIVO | 23 En la mayoría de los casos, los campesinos de los diferentes municipios continúan con la agricultura tradicional y no han identificado mecanismos de adaptación a la variabilidad climática, lo que resulta en pérdidas económicas. Este escenario plantea la necesidad de intervenciones que contribuyan de manera integral al fortalecimiento de la agricultura (mejora de la competitividad en mercados, mejor eficiencia del uso del agua, agroecología, etc.), considerando el reúso seguro de aguas residuales como una medida. Disponibilidad a pagar (DAP) por aguas residuales tratadas Considerando que en un futuro las aguas residuales tendrían calidad aceptable para el reúso, se consultó a los campesinos acerca de su disponibilidad a pagar por aguas residuales de buena calidad. Se utilizó método de Valoración Contingente, este método de valoración económica se utiliza para estimar el valor de bienes (productos o servicios) para los que no existe mercado, p.ej. en el contexto del análisis, las aguas tratadas para riego aún tienen un mercado. Este método trata de simular un mercado mediante encuestas a los consumidores potenciales, preguntándoles por la máxima cantidad de dinero que pagarían por el bien si tuvieran que comprarlo expresado en un monto mensual por familia. Mediante entrevistas, se consultó acerca de la DAP por AR tratadas (de óptima calidad), planteando un escenario en el que las PTAR funcionarían bien, habría disponibilidad de AR tratadas durante los meses críticos y que las AR no tendrían ningún impacto en los cultivos, agricultores o ganado. Durante las entrevistas se identificó que existía poco o ningún conocimiento acerca de la influencia de la calidad de las AR en los cultivos o salud de los agricultores. También se pudo constatar que, no existía conocimiento acerca de la posibilidad de un reúso seguro y formal de las aguas residuales y los beneficios que podría tener el reúso. Se analizaron los datos obtenidos acerca de las DAP en los diferentes municipios y se estimó la DAP promedio anual por familia. Los resultados de las entrevistas indican que 44% de los entrevistados manifestaron no saber si pagarían o no, y el 25% de los entrevistados afirmaron que pagarían por las AR, pero no saben cuánto4. Y el 31% restante expresaron que pagarían un monto específico. El resultado del análisis de los montos indicados por el 31% de los entrevistados, resulta en una DAP promedio de 267 Bs./año/familia. Siendo la DAP mínima 60 Bs./año/familia y la máxima 700 Bs./año/familia. Es necesario tener en cuenta que entre economistas existen críticas hacia, y se plantean limitantes acerca de, la aplicación de la DAP como indicador de rentabilidad. Como ser: 1) Es un indicador variable que depende del estrato económico y social en el que se realiza la encuesta. Esto tiene un fuerte impacto cuando la toma de decisiones se basa en medir la disponibilidad de pago. 2) Los estudios de la DAP para diferentes países o regiones no son necesariamente comparables, ya que las preferencias son originadas por diferentes variables. En general, las preferencias derivan de las características del contexto local, que incluyen educación, cultura, ingresos, salud, medio ambiente, entre otros. Por ejemplo, el grado de educación o conocimiento acerca del reúso de aguas residuales y sus impactos positivos (o negativos), van a condicionar la DAP. En este sentido, se recomienda tener en cuenta las limitantes al momento de hacer uso del valor de la DAP estimada. Ya que como se describe, es un valor que no necesariamente refleja la habilidad de pagar o la probabilidad que los entrevistados paguen los montos expresados. Pero, se lo puede utilizar como 4 Entre las justificaciones de no saber el monto, planteaban que; tendrían que comprobar la calidad, el dirigente de la comunidad tendría que autorizar, no confiaban en el buen funcionamiento de la PTAR, tenían otra fuente alternativa de riego, etc. RESUMEN EJECUTIVO | 24 referencia para estudios complementarios acerca de la sostenibilidad financiera del reúso de aguas residuales. Finalmente, cabe subrayar que se verificó la disponibilidad a pagar por aguas residuales tratadas, a pesar que fue un porcentaje bajo (31%), este dato da lugar a reflexionar acerca de la necesidad de estudiar más a detalle los mecanismos que podrían ser implementados para legitimar el pago y/o reúso formal de las aguas residuales tratadas. Análisis y Recomendaciones Los resultados presentados a través del estudio estiman y analizan el estado actual de la gestión de las aguas residuales y, los costos y beneficios del reúso de aguas residuales en una situación ideal. Estos resultados por un lado analizaron efectos del reúso en una situación ideal (AT, riego tecnificado, etc.), y por el otro, los efectos actuales del reúso (de AR crudas) en la producción y los impactos sociales y ambientales debido al tratamiento inadecuado. También se compararon escenarios, sus efectos en la producción agrícola y la rentabilidad de invertir en un proyecto de asistencia técnica y parcelas demostrativas. En síntesis, el reúso de aguas residuales tratadas en riego agrícola envuelve costos y beneficios (directos e indirectos). Los beneficios principales del riego con AR tratadas son: 1) el valor de los suministros de agua adicionales, 2) el valor de los nutrientes para los cultivos, 3) los ahorros de costos asociados con la aplicación de fertilizantes y 4) externalidades positivas (o beneficios indirectos) asociadas con la reutilización del agua (p.ej. resiliencia). Y los principales costos del riego con aguas residuales tratadas son: 1) costos de tratamiento de aguas residuales, 2) costos de infraestructura, si los habría (reservorio, sistema de distribución) y, 3) externalidades negativas (o costos indirectos) asociadas a la devaluación de los terrenos y enfermedades ocasionadas por el uso inadecuado de las AR. A lo largo del estudio se pudo constatar que, en la situación actual existen limitantes para poder alcanzar una situación ideal de reúso de aguas residuales en riego. Estas limitantes no sólo están relacionadas al aspecto financiero, si no también relacionadas a la institucionalidad, gobernanza y aspectos técnicos de las AR. A continuación, se realiza un análisis general acerca de estas limitantes identificadas, que se considera se deberían tener en cuenta para llegar a un escenario de reúso seguro de las AR. Gestión institucional y gobernanza de las aguas residuales Para poder alcanzar un escenario de reúso formal y seguro de las AR, se considera que es necesario aplicar un enfoque sistémico acerca de la gestión del agua, teniendo en cuenta los diferentes sistemas y actores involucrados en las diferentes etapas de gestión (recolección, distribución, tratamiento) y no enfocarse solamente en el efluente de las PTAR. Es decir, para poder gestionar el reúso de manera adecuada, es necesario que las PTAR operen de manera adecuada y sean sostenibles. Al mismo tiempo, es necesario que la provisión de agua potable sea adecuada y sostenible. Es por ello que un punto del análisis se enfoca en un análisis de situación actual de las PTAR, ya que, basándose en los datos y observaciones de campo, la deficiente calidad de la gestión actual de las mismas es una limitante para el reúso sostenible de las AR. RESUMEN EJECUTIVO | 25 • Análisis crítico de la situación de las PTAR Mediante los resultados de las PTAR estudiadas, desde un enfoque técnico e institucional, se ha determinado que ninguna de las PTAR se encuentra funcionando de manera adecuada. En general: • Los caudales a tratar sobrepasan los caudales de diseño, • No son eficientes en la remoción de patógenos, • No realizan análisis de calidad de aguas, • No se reportan informes económicos, técnicos y de orden comercial a la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento (AAPS) para fines de seguimiento regulatorio. Un aspecto a resaltar es que no existen responsabilidades definidas en cuanto a la gestión de las PTAR. Por ejemplo, en los municipios (Padcaya y El Puente) en donde las EPSAS comunitarias o CAPYs gestionan el agua y alcantarillado, la O&M de las PTAR no es parte de sus responsabilidades. Por ejemplo, en El Puente existen dos comités de agua potable y uno de alcantarillado. Por un lado, el comité de alcantarillado no coordina con el Comité de aguas, lo que origina una gestión desarticulada de los servicios de agua y saneamiento. Por el otro, el Comité de alcantarillado no se considera responsable de la PTAR, si no sólo del sistema de alcantarillado, por lo que dedica los montos recaudados a través de las tarifas, a la limpieza de la red de alcantarillado. La falta de responsabilidades y obligaciones claras acerca de la O&M de las PTAR hace que estas estén “abandonadas” y se conviertan en un foco de contaminación, en vez de ser una infraestructura de mejoramiento de calidad de las AR. Esta situación resulta en un riesgo potencial para la salud pública. También se observó que los Comités de agua y municipios5 no cuentan con personal ni recursos financieros para ejercer labores de preparación, procesamiento y monitoreo de indicadores en el marco de normativa regulatoria. Tampoco cuentan con manuales de procedimientos operativos, administrativos o financieros asociados a la prestación del servicio adecuado de agua potable y saneamiento. Ni tampoco se dispone de indicadores respecto a la gestión administrativa, ni respecto al costo de operación, no existe seguimiento físico ni monetario de materiales requeridos o utilizados en la prestación de los servicios. En la mayoría de los municipios, no existe información correspondiente a la producción, dotación y el consumo de agua potable (no existen medición ni macro-medición). Tampoco información acerca de los cortes, racionamientos o variaciones de presión. Esto dificulta el dimensionamiento adecuado de nuevas PTAR y también al dimensionamiento de infraestructura para el reúso (p.ej. reservorios). Además, debido a que en la actualidad se carece de micro medición y macro medición, no existen registros históricos ni actuales adecuados. En ese contexto, no se dispone de indicadores de gestión operacional acerca de la provisión del servicio de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de AR. A partir de lo mencionado en este punto, se considera necesario desarrollar mecanismos de gestión y monitoreo de los servicios básicos, que puedan ser implementados por los diferentes municipios. Es decir, tener en cuenta los diferentes contextos socio-económicos de los municipios. Por ejemplo, el municipio de Cercado tiene la posibilidad de contar con personal y recursos para realizar los informes 5 Padcaya, San Lorenzo, El Puente y Uriondo. RESUMEN EJECUTIVO | 26 a la AAPS, los cuales también son útiles para COSAALT al momento de gestionar los servicios de agua y saneamiento. Pero, es necesario determinar cómo lograr que municipios como El Puente o Padcaya, puedan realizar un manejo adecuado de los servicios de agua y saneamiento, que al menos, asegure una calidad segura de agua potable y un efluente seguro de las PTAR, para el posterior reúso. Finalmente, no es posible empezar con una gestión sostenible, segura y rentable del reúso de AR en riego agrícola si primero no se resuelve la actual problemática de la gestión de los servicios de agua y saneamiento. • Regulación de los efluentes industriales Otro aspecto a considerar en cuanto al reúso de las AR, es la regulación de los efluentes industriales y el vertido de estos a los ríos o al sistema de alcantarillado (que en muchos casos es través de conexiones informales), ya que el inadecuado monitoreo y regulación de estos efluentes puede afectar la calidad del AR para riego, inclusive si las PTAR están funcionando de manera adecuada. Durante las visitas de campo, se pudo evidenciar que existen industrias que no están conectadas al alcantarillado y vierten efluentes contaminantes a los ríos (p.ej. en San Lorenzo y Uriondo) de manera ilegal. En muchos casos el reúso de AR es indirecto, es decir, los regantes bombean agua de los ríos o quebradas, que en algunos casos contienen efluentes industriales. Al no existir un control sobre los efluentes industriales, a pesar de que las PTAR estén funcionando de manera adecuada, el reúso podría representar un riesgo tanto para los regantes, cultivos y consumidores. • Sostenibilidad financiera Para lograr un tratamiento adecuado de las AR no sólo se necesitan recursos económicos para la construcción o rehabilitación de los sistemas de tratamiento, también se necesitan recursos para que estos sistemas sean sostenibles financieramente. Lo último sería un obstáculo para Bolivia, en donde las tarifas de agua y saneamiento no llegan a cubrir los costos necesarios para el tratamiento ni para la provisión adecuada de servicios de agua y saneamiento. Los usuarios de los países desarrollados pagan tarifas elevadas por el uso del agua; un tercio del valor corresponde al agua potable y dos tercios a las aguas residuales. En cambio, los países en desarrollo establecen tarifas "sociales" tan bajas que deben ser subvencionadas en forma permanente. Por ejemplo, las tarifas en Bolivia toman en cuenta exclusivamente el servicio de agua potable y la recolección de las aguas residuales, y no contemplan el tratamiento de estas últimas. Es por eso que aprox. el 90% de las aguas residuales generadas no reciben ningún tratamiento. En este contexto, es difícil lograr una recuperación de costos del reúso de AR. Es necesario que los usuarios de agua potable asuman el costo de tratamiento, siguiendo la lógica “el que contamina paga”. Esta alternativa tendría que ser abordada a través de estrategias sociales eficientes, a fin de evitar conflictos. También es necesario analizar las estructuras tarifarias de agua y saneamiento actuales. Examinar el uso eficiente de los recursos y los indicadores de desempeño de las EPSAS, para así confirmar la necesidad de una suba de tarifas o la necesidad de un ajuste interno de redistribución de recursos (p.ej. reducir personal, reducir las pérdidas y agua no facturada, etc.), en tal caso puede que no se necesite subir las tarifas o que la suba sea mínima. RESUMEN EJECUTIVO | 27 En los municipios visitados, no se paga por el uso de AR en riego, ya que estas son utilizadas de manera informal y no se han conformado asociaciones o directivas que gestionen esta agua (p.ej. asignando turnos y jornales). En los casos en los que se cuenta con una directiva o asociación de riego y un sistema de riego, no se paga por el volumen de agua de riego si no, más bien por la administración de los turnos de agua, los cuales generalmente son administrados por los jueces de agua. La situación actual plantea la necesidad de definir estrategias para lograr una sostenibilidad financiera del tratamiento de AR y el reúso. Por ejemplo, Drechsel (2015)6 sugiere que opciones de sostenibilidad financiera enfocadas sólo en el reúso agrícola en general son limitadas para los países en desarrollo y que el reúso de AR puede ofrecer una variedad de opciones para apoyar la recuperación de costos financieros. En este sentido, existen diferentes tipos de recursos que pueden ser recuperados, como energía, nutrientes y productos orgánicos valiosos (lodos). La imagen a continuación muestra el valor (económico y financiero) que tiene cada paso del tratamiento y reúso de las AR y las opciones para la recuperación de costos entre el tratamiento de AR y la reutilización, que se centran en la recuperación de agua, nutrientes y energía. Fuente: Adaptado de Drechsel et al. (2015, Fig. 1.2, p. 8.) Gestión del conocimiento local • Información y concientización acerca del reúso de AR Los grupos más expuestos a los riesgos potenciales del riego con aguas residuales son los agricultores, los vendedores de alimentos, los consumidores y los que habitan en áreas aledañas a las PTAR o zonas de reúso de AR. Algunos riesgos pueden ser manejados usando programas apropiados de educación y concientización y participación pública en la toma de decisiones. Durante las visitas se pudo verificar el conocimiento limitado acerca de los riesgos para la salud relacionados con el uso de AR crudas. También se identificó que no existe conocimiento acerca de los beneficios de las AR, estas son percibidas como una última alternativa para riego y para los 6 Toda la bibliografía está debidamente citada en los informes. RESUMEN EJECUTIVO | 28 consumidores, percibidas como una fuente de riego no apropiada. Por lo que, además de concientizar acerca de los riesgos, es necesario concientizar acerca de los beneficios del reúso. Incluso si los proyectos de reúso de AR están técnicamente bien diseñados, parecen rentables y han incorporado medidas de seguridad apropiadas, los esquemas de reúso pueden fallar si no se considera la aceptación social. En general, el uso de aguas residuales para riego tiene una fuerte resistencia de los consumidores debido a la falta de conciencia y confianza con respecto a los riesgos para la salud humana. Según algunos regantes, ha habido ocasiones en las que no han podido vender sus productos debido a las percepciones de los consumidores acerca de sus fuentes de riego. Cabe mencionar que, el reto cultural y social en las áreas de riego visitadas no es la introducción del uso de las AR, ya que actualmente se utilizan informalmente, sino más bien, la prevención del uso no intencionado o inseguro. Por ejemplo en San Lorenzo, algunos entrevistados manifestaron no tener conocimiento acerca del contenido de AR en el sistema de riego. La sensibilización y la educación son las principales herramientas para superar las barreras sociales, culturales y de consumo. Tales campañas de sensibilización tendrían que adaptarse a los consumidores de diferentes contextos socio-económicos y culturales. Estas campañas tendrían que ser articuladas entre las diferentes organizaciones locales y nacionales involucradas en el tratamiento de aguas residuales y reúso. Finalmente, los riesgos para la salud asociados con el reúso de AR necesitan ser evaluados, administrados, monitoreados y reportados de manera regular para obtener la aceptación y confianza de los usuarios (regantes y consumidores) y maximizar los beneficios del uso de aguas residuales mientras se minimizan los impactos negativos. • Desarrollo de capacidades Durante las visitas de campo, se pudo verificar que existe la necesidad de desarrollar capacidades referidas a la gestión de aguas residuales y PTAR y también acerca del uso eficiente del agua y de agroquímicos en la agricultura. Para mejorar la gestión de las AR y el reúso, es esencial garantizar niveles adecuados de capacidad humana. Ya que las deficiencias identificadas en el tratamiento no están originadas en el tipo de tecnología o infraestructura de tratamiento, si no en la operación y mantenimiento inadecuada. Por lo tanto, es necesaria la capacitación del personal involucrado en la gestión de AR. Una capacitación a nivel técnico, financiero y administrativo y el desarrollo de capacidades a través de todos los niveles (p.ej. gerencial, técnico). Invertir en el desarrollo de capacidades puede contribuir al éxito de las normativas y al control de la calidad del agua. Por ejemplo, se verificó que en los municipios no se dispone de personal técnico especializado en la gestión de las AR y que la gestión de estas no está administrada por una unidad específica, sino esta solapada entre diferentes direcciones y técnicos con diferentes responsabilidades. Es por ello que se considera que el fortalecimiento institucional es esencial. Si la entidad encargada (municipios o comités) de la operación y mantenimiento de las instalaciones de aguas residuales carece de la capacidad institucional apropiada, el riesgo de fracaso de las políticas orientadas al tratamiento adecuado de las AR y el reúso es alto. RESUMEN EJECUTIVO | 29 Los problemas de la gestión de AR actuales son complejos y están interconectados a diferentes escalas con otros servicios básicos. Por lo que las entidades encargadas de la gestión de AR requieren una mezcla de habilidades técnicas y de gestión para desarrollar e implementar las normativas actuales y futuras referidas a la gestión adecuada de las AR, incluyendo el reúso y la recuperación de los subproductos útiles (lodos). También se considera necesario informar y desarrollar capacidades de los campesinos acerca del uso seguro y eficiente del agua residual tratada. En cuanto al uso eficiente del agua, es necesario explorar la alternativa de tecnificación del riego tradicional y cuando sea conveniente incorporar el riego tecnificado con aspersión y goteo. Cabe mencionar que se pudo evidenciar que existe cierta resistencia al riego tecnificado (goteo y aspersión) en algunos casos debido a los costos de inversión, pero en otros casos los campesinos planteaban que estos sistemas “no humedecían bien la tierra” y que era complicada la instalación. También, campesinos y técnicos de las unidades productivas, manifestaron que el riego por aspersión y goteo no es adecuado para ciertos tipos de cultivo, ya que dificultaría las labores. Por lo que, sería importante analizar las alternativas de tecnificación de manera participativa, y determinar según los tipos de cultivos y contexto local, cuáles serían las mejores alternativas para realizar un uso eficiente del agua a nivel parcela. En cuanto al reúso seguro de las AR, se verificó que los campesinos no tienen conocimiento ( ni reciben información) acerca del reúso adecuado y seguro de las AR. Tampoco conocen acerca de selección de cultivos según las características de calidad de agua. Por lo tanto es necesario desarrollar capacidades a través del asistencia técnica - tanto a nivel de municipios, como a nivel comunitario- en cuanto al reúso seguro y aprovechamiento de los beneficios de las AR. Tecnologías de tratamiento adaptadas al contexto local Por un lado, a nivel internacional se ha reconocido que, para los países en desarrollo, la centralización de plantas de tratamiento y la implementación de tecnologías sofisticadas son una inversión no justificable, ya que aún existe insuficiente capacidad institucional y de financiamiento. Por el otro, los GAM visitados están proyectando la construcción de costosas y sofisticadas PTAR (p.ej. en Cercado una PTAR de lodos activados), las cuales son consideradas necesarias para un tratamiento adecuado de las AR. Por lo que, se hace necesario reflexionar que, las tecnologías que dependen de procesos simples con menores costos de inversión y de O&M son generalmente más sostenibles (p.ej. lagunas de estabilización), además de ofrecer efluentes adecuados para usos como la agricultura (ya que no remueven los nutrientes por completo). Se ha estimado que los costes de inversión para estas instalaciones de tratamiento simples o “apropiadas” representan sólo el 20-50% de las plantas de tratamiento convencionales (p.ej. lodos activados) con costes de O&M aún más bajos (entre el 5% y el 25%). Además, las tecnologías más sofisticadas requieren personal calificado para la adecuada operación y mantenimiento, el cual no está disponible en la mayoría de los municipios bolivianos. Los sistemas de tratamiento de AR se deberían diseñar con el objetivo el reúso y protección de la salud pública. Y, considerando que las normas que deben cumplirse para la reutilización agrícola serían menos exigentes que las requeridas para la descarga en cuerpos de agua, la exigencia de los costos de tratamiento también sería menor. Este cambio de filosofía de diseño puede conducir a un ahorro de costos de tratamiento, de la demanda de energía y de habilidades necesarias para la O&M. Como lo RESUMEN EJECUTIVO | 30 ilustra la OMS, lo más importante es reducir los niveles de patógenos antes de que las aguas residuales se usen para el riego de cultivos. Para que esto se consiga en la práctica, se deben seleccionar métodos de tratamiento localmente viables. Considerando que en Bolivia las capacidades institucionales para construir y mantener plantas de tratamiento son limitadas, se reitera que se debería utilizar sistemas de baja tecnología, los cuales, siendo mantenidos y operados de manera adecuada, no provocarían impactos negativos. Medidas de gestión del reúso a corto plazo Es necesario considerar y reconocer la situación actual, en la que se están reutilizando AR crudas de manera informal, y definir medidas a corto plazo y de bajo costo (hasta que las PTAR se adecúen) que puedan disminuir los riesgos a la salud pública, tanto de los productores como de los consumidores. Es decir, ya que, el tratamiento adecuado de AR es una estrategia a largo plazo, son necesarias soluciones provisionales para proteger la salud de los agricultores y la salud pública en general. Gran parte de las AR generadas en los municipios estudiados no se tratarán de manera adecuada durante muchos años. Como resultado, los agricultores continuarán utilizando AR crudas para el riego, y su uso continuará siendo informal y en algunos casos no intencional. Por lo tanto, es necesario desarrollar medidas de reducción de riesgos que protejan a las familias, comunidades, vendedores de alimentos y consumidores, de los efectos potencialmente dañinos de la exposición a patógenos y productos químicos en aguas residuales no tratadas. Las nuevas directrices de la OMS (2006) tienen en consideración las dificultades de los países en desarrollo para adecuarse a parámetros exigentes. Por lo que proponen medidas de reducción de riesgos con un enfoque llamado multi-barrera. Estas intervenciones incluyen medidas adicionales de protección basadas en: 1) mejoras en la calidad del agua, 2) control de la exposición, 3) manejo de aguas residuales a nivel de parcela y, 4) intervenciones de cosecha y post cosecha (Ver WHO, 2006). La ventaja de las Directrices de la OMS es que todos los países en desarrollo que han ignorado las directrices anteriores, debido a que los umbrales de calidad del agua eran demasiado elevados, ahora se ven obligados a controlar los riesgos para la salud en la medida de lo posible, en lugar de seguir ignorando el problema. Estas medidas deberían desempeñar un papel complementario en el tratamiento de aguas residuales. Desafortunadamente, en Bolivia las medidas de reducción de riesgos a nivel parcela aún no han recibido la atención necesaria, tal vez debido al enfoque tradicional en el tratamiento convencional de aguas residuales como la mejor solución para la protección de la salud pública. En conclusión, la situación actual del riego no planificado con AR crudas plantea a las autoridades la necesidad de medidas inmediatas para hacer frente a los posibles riesgos que se acumulan en las parcelas de cultivo y cadena de consumo. Por lo que, se requiere la evaluación de riesgos y las medidas necesarias para la mitigación de los mismos e implementar dichas medidas en los municipios. RESUMEN EJECUTIVO | 31 Elaborado por: Mariel Cabero Ugalde a solicitud del Banco Mundial La Paz, Bolivia marielcabero@gmail.com RESUMEN EJECUTIVO |