“PROYECTO DE MEJORAMIENTO BARRIAL VILLA BANANA- ROSARIO. ARGENTINA” PROYECTO EJECUTIVO INTEGRAL (PEI) UEM Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat Municipalidad de Rosario Argentina 2019 INDICE GENERAL PEI LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS 1-INTRODUCCIÓN 1.1 COMPONENTES DEL PEI 1.2 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA 1.3 ALCANCES DEL PEI 2- DIAGNÓSTICO INTEGRAL 2.1 CIUDAD DE ROSARIO Y EXPERIENCIA EN PROGRAMAS DE HÁBITAT 2.1.1 LECCIONES APRENDIDAS 2.1.2 RESULTADOS E IMPACTOS DE LOS PROYECTOS 2.2 BARRIO VILLA BANANA 2.2.1 UBICACIÓN 2.2.2 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ENTORNO 2.2.2.1 Características climáticas 2.2.2.2 Formaciones geológicas 2.2.2.3 Características de los cuerpos de agua del sur de Santa Fe 2.2.3 RESEÑA HISTÓRICA, FORMACIÓN DEL ASENTAMIENTO 2.2.4 POBLACIÓN ACTUAL 2.2.4.1 Censo 2.2.5 RELEVAMIENTO INSTITUCIONES PÚBLICAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES 2.2.5.1CMDO 2.2.5.2 Servicios de salud 2.2.5.3 Centro de convivencia barrial 2.2.5.4 Organizaciones sociales 2.2.5.5 Servicios educativos 2.2.5.6 Análisis de redes 2.2.6 ASPECTOS URBANOS Y DE HÁBITAT 2.2.6.1 Suelo, aguas subterráneas y vegetación 2.2.6.2 Acceso a Servicios Públicos. 2.2.6.3 Carácter Urbanístico 2.2.6.4 Áreas verdes y deportivas 2.2.6.5 Servicios básicos de infraestructura 2.2.7 SITUACIÓN DOMINIAL 2.2.7.1 Zonificación y usos del suelo 3- SALVAGUARDAS AMBIENTALESYSOCIALES 2 3.1 SALVAGUARDA Op 4.01 Evaluación y Gestión de Impactos Ambientales y Sociales 3.2 SALVAGUARDA OP 4.09 Control de Plagas 3.3 SALVAGUARDA OP 4.11 - Recursos Culturales 3.4 SALVAGUARDA OP 4.10 Pueblos Indígenas 3.5 SALVAGUARDA OP 4.12 Reasentamiento de la Población Desarrollo del PR en CAPITULO 6. 4- PROPUESTA INTEGRAL DE INTERVENCIÓN URBANA, AMBIENTAL Y SOCIAL 4.1 MODELO DE INTERVENCIÓN 4.2 CONTEXTO DEL PROYECTO 4.2.1 Actores institucionales 4.2.2 Capacidad actual de gestión de la Unidad Ejecutora 4.3 ALCANCES DE LA INTERVENCIÓN 4.3.1 Objetivo del Proyecto 4.3.2 Descripción del Proyecto 4.4 PLAN DE URBANIZACIÓN A. APERTURA DE CUADRAS A.1 PROCESO DE REASENTAMIENTO A.2 SOLUCIÓN VIVIENDA NUEVA A.3 COMPENSACIÓN B. RECTIFICACIÓN DE VIVIENDAS A LÍNEA MUNICIPAL. C. OBRA REDES DE INFRAESTRUCTURA EN 26 CUADRAS. C.1 CONSIDERACIONES GENERALES C.1.1 Identificación de impactos y medidas de mitigación. C.1.2 Nivelación C.1.3 Gestión de Proyectos Ejecutivos C.1.4 Legajo Técnico de Higiene y Seguridad C.1.5 Plan de Gestión Ambiental y Social de la Construcción C.1.6Actas de Comprobación C.2 PROVISIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS URBANOS C.2.1 Sistema de Abastecimiento de Agua Potable C.2.2 Sistema de Desagües Cloacales 3 C.2.3 Sistema de desagües pluviales C.2.4 Red Vial C.2.5 Red eléctrica C.2.6 Red de alumbrado público C.2.7 Red peatonal C.2.8 Arbolado público D. URBANIZACIÓN DE PASILLOS. E. CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS. F. DESARROLLO DE PROPUESTAS PARA PROYECTOS DE ESPACIO PÚBLICO 5- PLAN REGULARIZACIÓN DOMINIAL 6- ACCIONES DE INTEGRACIÓN SOCIAL 7- CUADRO GENERAL DE COSTOS 8- PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) DESARROLLADO EN DOCUMENTO INDEPENDIENTE 9 - ANEXOS ORDENADOS ALFABÉTICAMENTE Y AGRUPADOS SEGÚN TEMA ASENTAMIENTO _DIAGNOSTICO Plano Instituciones y OSC del barrio – ubicación Plano de Ubicación en la ciudad Plano Distrito Oeste Plano de identificación del Sector 1 Plano Espacios Verdes Plano Recorridos Transporte urbano y Paradas Plano Zonas de Intercambio comercial ASENTAMIENTO _PROPUESTA Actas de Constitución Mesa de Gestión Cuadro resumen Beneficiarios Plano Propuesta Integral de Intervención Plano Trazado de calles nuevas sobre foto aérea CENSO Plano general de censo Plano identificación flias. a relocalizar Plano invasiones en calles existentes Reporte censo - general 4 Reporte Censo - solo Relocalización CÓMPUTOS, PRESUPUESTOS y PLAN DE TRABAJO Plan de trabajo 2019 Computo y presupuesto INFRA - Etapa 1 Computo y presupuesto INFRA - Etapa 2 Cómputo y presupuesto INFRA - TOTAL Análisis de Precios – Acometida frentista Análisis de Precio – Acometidas Lote Interno CONSULTA PÚBLICA (oportunamente se enviará) DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL Ficha Ambiental marzo 2019 Mapa de Riesgos Ambientales Plano - Recolección de residuos Plano - cloaca ciudad LEGISLACION AMBIENTAL CONSTITUCION Prov. Santa Fe Ley 11.717 ley de Medioambiente y Desarrollo sustentable Ordenanza – 6865/1999 Ordenanza – 7445/2002 Ordenanza – 7600/2003 Ordenanza – 7713/2004 DOCUMENTACIÓN DOMINIAL Catastral Banana Información catastro 11-0-2 Plano Situación Dominial Asentamiento Plano Situación Dominial Asentamiento - conteo de techos Estudio de títulos VB Plano donación calle Gálvez Informe catastral – terreno reloc. Opción 1 a Informe catastral – terreno reloc. Opción 1 b Informe catastral – terreno reloc. Opción 2 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA FACTIBILIDADES Y PLANES VISADOS PLIEGO_ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES ANTEPROYECTOS Red de Alumbrado Público Red Cloacal Red de Agua Potable Red Vial Red Pluvial 5 Red Peatonal Arbolado público REDES EXISTENTES Red de Agua Potable Red de Alumbrado Público Red Cloacal Red Vial Red Pluvial Red Primaria de Media y Baja Tensión –EPE PASILLOS Largo y ancho de pasillos existentes - Resumen Plano de Relevamiento de Pasillos existentes PLANOS TIPO Agua Cloaca PT-81 Conexión de sumideros cuando la tapada es menor a 55cms. PT-109M3 Captación de zanjas no sifonadas. PT 112 M2 Sumidero Vertical no sifonado de 1,2 Ò 3 rejas. PT-134M Cámara de Enlace sobre conducto en Túnel. PT 135M2 Cámara de Limpieza PT-144 Secciones de Conductos-Drenajes o para túnel PT 148 Marco y Tapa de Cámara de Limpieza PT Acometida Lote Frentista PT150 Boca de Registro para conducto en túnel PT MR-D16 Doble Cámara PT Perfil Tipo según ancho de calzada. PT MRP-11Detalle de Cordones y Badenes PT Rampas de Esquina PT 161 Detalle de Acometida Conductos PT-C42 Poste de Eucaliptus y Base de empotramiento. PT Tablero General Alumbrado Público Información Técnica _ RS160 Lámpara LED COLGAR Alumbrado Público PTC-24 cámara de acceso PT Cámara de Inspección DOSSIER IMÁGENES Avenida 27 de febrero Boulevard Avellaneda Calle Rueda Interior asentamiento INFORMACION SPVH Modelo de Gerenciamiento Ordenanza SPVH – 330/1948 Ordenanza SPVH – 2740/1980 Ordenanza SPVH – 7283/2002 Ordenanza SPVH – 8898/2012 6 RELOCALIZACIONES Plano ubicación terrenos de relocalización según asentamiento Procedimiento Compensación Económica RESOLUCIONES Resolución SPVH – 047 Resolución SPVH – 212 Resolución SPVH - 254 OPCIÓN 1 Plano de conjunto Prototipos OPCIÓN 2 Plano de conjunto Prototipos Se envía adjunto, FUP actualización marzo 2019 (en archivo independiente) 7 LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS AA Acta Acuerdo ASSA Aguas Santafesinas Sociedad Anónima BIRF Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento/Banco BM Mundial Banco Mundial CMA Convenios Marco de Adhesión CMDO Centro Municipal de Distrito Oeste DAE Declaración Ambiental de Empresas Dto Decreto EIAS Evaluación de Impacto Ambiental y Social EPE Empresa Provincial de la Energía ETAS Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales SOP Secretaría de Obras Públicas IASS Informe Ambiental y Social de Seguimiento IFAS Informe Final Ambiental y Social MARRC Mecanismo de Atención de Reclamos y Resolución de MG Conflictos Mesa de Gestión MPR Marco de Política de Reasentamiento NCA Nivel de Complejidad Ambiental ONG Organización No Gubernamental OP Política Operacional del Banco Mundial Ord. Ordenanza OSC Organización de la Sociedad Civil PEI Proyecto Ejecutivo Integral PMBVB Proyecto de Mejora Barrial Villa Banana PGAS Plan de gestión ambiental y social PGASc Plan de gestión ambiental y social de la construcción PR Plan de Reasentamiento Res. Resolución SAyEP Secretaría de Ambiente y Espacio Público SIU Secretaría de Infraestructura Urbana SPVH Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat TDR Términos de Referencia UCN Unidad Coordinadora Nacional UEM Unidad Ejecutora Municipal 8 1 INTRODUCCIÓN 9 El Proyecto Ejecutivo Integral (PEI) “Proyecto de Mejoramiento Barrial- Barrio Villa Banana- Ciudad de Rosario" es elaborado para ser presentado ante la Secretaría de Infraestructura Urbana Nacional en el marco del convenio de financiamiento con el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF). El mismo es un instrumento generado por el equipo multidisciplinario que conforma la Unidad Ejecutora a cargo del proyecto para su ejecución, con el objeto de abordar la problemática urbana y socioambiental del sector oeste de la ciudad de Rosario, en el asentamiento Villa Banana. El proyecto procura ser un insumo amplio y flexible, capaz de asegurar la estabilidad del proceso de ejecución y la posibilidad de mejora continua. El PEI se desarrolla sobre la base de una problemática urbano-socioambiental específica, que es abordada a partir de estudios preliminares y factibilidades urbanas, ambientales, sociales y legales. El proyecto cuenta con propuestas de obras urbanas del sector a intervenir, contemplando estrategias transversales de intervención comunitaria y participativa que dan sostenibilidad al proyecto completo. 1.1 COMPONENTES DEL PEI Se estructuran los contenidos de la siguiente manera: 1) Diagnóstico y descripción urbana, ambiental y social: Se presenta una descripción y caracterización socio-ambiental y urbana del asentamiento Villa Banana y su inserción en la Ciudad de Rosario. 2) Salvaguardas ambientales y Sociales Se describen 5 estándares ambientales, recomendados por el BIRF y su relación con el "Proyecto de Mejoramiento Barrial Villa Banana”. 3) Descripción del Proyecto Integral: En base a la problemática planteada se presenta una descripción de la intervención que se propone realizar desde todos sus componentes, urbano, ambiental y social. Se detallan las intervenciones propuestas de obras urbanas y las articulaciones institucionales para su implementación. A sí mismo, se establece una vinculación entre la problemática y el proyecto propuesto para la solución de la misma, advirtiendo impactos sociales, ambientales y medidas de mitigación durante todas las etapas o ciclos en los que se prevé el desarrollo del proyecto. Como parte del proyecto integral de intervención, se plantea de manera transversal al desarrollo del mismo, los procesos de participación ciudadana, comprendiendo que estos mecanismos son fundamentales para promover el involucramiento activo de los vecinos y la sustentabilidad misma del proyecto. Estos comprenden acciones de comunicación, convocatoria, construcción de consensos para la relocalización de familias que ocupan la traza de calles a abrir, diseño participativo de las intervenciones revistas en espacios públicos (plazas), capacitaciones sobre el uso y mantenimiento de las obras, como así también mecanismos para la resolución de conflictos, contando para ello con una estrategia de trabajo de campo a implementar 10 a través de un equipo multidisciplinar dispuesto a acompañar y asistir técnicamente el desarrollo del proyecto. Según el modelo de gerenciamiento presentado el Equipo de campo se compone de: Responsable de Proyecto, promotores sociales, ambientales y técnicos. Su misión es la concreción de los objetivos del proyecto desarrollando el trabajo en territorio. Es apoyado por la estructura de la unidad ejecutora en los aspectos legales, financieros, de inspección y de adquisiciones. 4) Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) Instrumento de cumplimiento para todos los actores involucrados en el desarrollo y ejecución del Proyecto de Mejora Barrial de Villa Banana (PMBVB), de manera de asegurar la sostenibilidad socio-ambiental del proyecto. 5) Plan de Reasentamiento (PR) Instrumento que reúne las acciones requeridas a fin de garantizar que, una vez agotadas las alternativas económicas y técnicas para reducir o minimizar la relocalización de familias o actividades económicas de personas o firmas, las actividades de reasentamiento se conciben como programas de desarrollo. El PEI cuenta además con una serie de anexos agrupados por temas. Durante el desarrollo del contenido del PEI, se va indicando la presencia de información complementaria y/o respaldatoria incluida en respectivos anexos. 11 1.2 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Villa Banana es un asentamiento irregular localizado en el distrito Oeste de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Su superficie es de forma irregular y se encuentra delimitada por las calles Av. Perón al norte, Bv. Seguí al sur, Bv. Avellaneda al este y calle Felipe Moré al oeste. Pertenece a la sección catastral Nº 11 y abarca una superficie estimada de 85.800 m2. El asentamiento comenzó a formarse a mediados de la década del ’60. El primer sector ocupado es el delimitado por las vías del ferrocarril que se extiende en sentido NO / SE, y atraviesa Av. Perón. La ocupación se dio en forma espontánea y no organizada. El nombre “Villa Banana” hacía referencia a la forma curva que adoptaba el primer grupo de viviendas, siguiendo la traza de las vías. La Municipalidad de Rosario, a través del SPVH, viene desarrollando desde hace más de 15 años un plan sostenido de regularización de asentamientos como política de inclusión social y de construcción de ciudad. La aplicación conjunta y complementaria de políticas urbanísticas y sociales ha permitido eliminar situaciones de exclusión y conformar una ciudad integrada. El concepto básico de estas políticas es el derecho a la ciudadanía, que involucra el derecho a la vivienda, a la propiedad y tenencia segura de la tierra y el acceso a los servicios básicos. CURVAS FFCC QUE LE DAN NOMBRE AL BARRIO La mayoría de los asentamientos intervenidos, al igual que Villa Banana, requieren de la apertura de calles como acción prioritaria que posibilita la llegada de la infraestructura a toda la población. Estas aperturas requieren de respuestas para las 12 familias que deben ser trasladadas en el marco de un proceso de consenso colectivo. Este plan se ha ido concretando con recursos locales más el aporte de diversos financiamientos como el Programa Rosario Hábitat (BID), el PROMEBA (Gobierno Nacional/BID) y el ABRE (Programa Provincial). Villa Banana es uno de los pocos asentamientos de ubicación central de la ciudad que aún no ha sido abordado. Su ubicación estratégica sobre la Avenida 27 de febrero, frente al Centro Municipal de Distrito Oeste, es determinante en su priorización. 13 EJEMPLOS DE INTERVENCIONES ANTERIORES SPVH INTERVENCIONES DEL SPVH SOBRE ESPACIO PÚBLICO 1.3 ALCANCESDELPEI El PEI ha sido diseñado para el uso y aplicación de la Municipalidad de Rosario, la que ha designado como Unidad Ejecutora Municipal (UEM) al Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat (SPVH) que tiene bajo su responsabilidad asegurar una adecuada gestión e implementación del Proyecto, a través de un equipo de responsables ambientales, urbanos, sociales y administrativos del proyecto. Para lograr la resolución de la problemática planteada las obras y acciones de mejoramiento previstas se organizan en los siguientes ejes:  Provisión de infraestructura de servicios básicos urbanos  Mejoramiento de los espacios públicos e inversión en equipamiento comunitario  Fortalecimiento del desarrollo humano a través de la promoción de actividades de integración social y participación comunitaria Los tres ejes se encuentran interrelacionados, siendo indispensable la comprensión del abordaje de manera integral e interdisciplinar. Los mecanismos de participación ciudadana resultan fundamentales en el abordaje 14 del proyecto. Uno de ellos, lo constituye la Mesa de Gestión, la cual viene ya funcionando con la participación del equipo de proyecto, el Centro Municipal de Distrito Oeste, instituciones gubernamentales con sede en el barrio, organizaciones comunitarias y vecinos. Además de la Mesa de Gestión, el proyecto incluye diversas instancias de participación directa de los beneficiarios en la toma de decisiones. Estos procesos, descriptos en la propuesta, contribuirán a viabilizar y consolidar lo desarrollado en este Proyecto Ejecutivo Integral. 15 2 DIAGNÓSTICO INTEGRAL 16 2.1 CIUDAD DE ROSARIO. Según datos de la Secretaría de Planeamiento la ciudad de Rosario se caracteriza por presentar un déficit habitacional cercano a las 38000 viviendas que se proyecta tanto en lo que hace a la cantidad de unidades habitacionales faltantes como a la calidad de vida que ofrecen (precariedad, hacinamiento o tenencia segura). Los indicadores que lo definen configuran una dimensión concreta de la desigualdad que se presenta en el acceso de la población a los derechos básicos, mostrando la vulnerabilidad estructural que presentan distintas áreas de la ciudad. La condición de marginalidad y exclusión ocupa hoy la agenda social, haciendo visible la fisura entre las necesidades sociales y las respuestas habitacionales. Es importante reconocer a la integración urbana como un proceso indispensable para la superación de situaciones de segregación que propenda a la inclusión de las personas y a la ampliación de sus niveles de ciudadanía garantizando sus derechos sociales, culturales, económicos y ambientales. No se trata solo de la necesidad de nuevas viviendas sino de crear políticas que favorezcan a las existentes. En este contexto, nos enfocamos especialmente en los asentamientos irregulares, los cuales definimos conceptualmente como barrios informales que se constituyeron mediante distintas estrategias de ocupación del suelo y que presentan diferentes grados de precariedad y hacinamiento, un déficit en el acceso formal aros servicios básicos y una situación dominial irregular en la tenencia del suelo. Sus carencias no se limitan a la situación deficitaria de su vivienda. La característica principal de los asentamientos en la ciudad de Rosario está relacionada a la condición de irregularidad de la tenencia de la tierra ya sean propiedad del estado (municipal, provincial o nacional) o privada. Ocupan cerca de 550ha, de las cuales el 60% son terrenos privados, aprox. el 36% son terrenos públicos (principalmente tierras fiscales, a los lados de las vías del FFCC y márgenes de los arroyos) y el resto son calles aprobadas por ordenanza. Este relevamiento se viene realizando desde hace 20 años por lo cual se pudo registrar un aumento de población que vive en asentamientos irregulares debido, entre otras cuestiones, a las oportunidades que ofrece la ciudad tanto de trabajo como de salud, educación, etc. a familias de otras provincias o países limítrofes que encuentran en los asentamientos un lugar para vivir. Actualmente se estiman 39101 familias viviendo en asentamientos irregulares, con una población total de 195525 personas. El Distrito Oeste, donde se localiza Villa Banana, es el sector de la ciudad que más concentra esta problemática, estimando 14315 familias en asentamientos, con una población de 71575 habitantes. 17 18 Tal como se expresa en la introducción a la problemática, la Municipalidad de Rosario, a través del SPVH, viene desarrollando desde hace más de 15 años un plan sostenido de regularización de asentamientos como política de inclusión social y de construcción de ciudad. Este año, sobre la finalización del Plan Estratégico Rosario (PER) 2008/20018, se ha trabajado en los lineamientos del PER 2030. En consonancia con la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III, desarrollada en Quito en 2013, compartimos para Rosario, las metas planteadas para 2030 en relación al hábitat:  Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los tugurios.  Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos  Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.  Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad. 2.1.2 LECCIONES APRENDIDAS. En los últimos años, la Municipalidad de Rosario ha ejecutado varios proyectos en el marco de Programas de Mejoramiento de hábitat en asentamientos irregulares. De esta experiencia, surgen las siguientes lecciones aprendidas.  Es importante generar credibilidad en la población, incorporándola en su planificación y control de gestión.  Los conflictos con la población beneficiaria sólo se minimizan ampliando el marco de participación y transparentando las reglas de juego.  Se obtiene mayores impactos en las políticas sociales cuando estas se articulan a nivel territorial.  Los instrumentos de reglamentación urbana deben ser flexibilizados a fin de lograr que sean efectivos en la regularización de asentamientos.  La transformación de los asentamientos irregulares en barrios formales de la ciudad requiere de prolongados procesos de intervención cuyos resultados se perciben a mediano y largo plazo.  La sustentabilidad de los procesos participativos sigue siendo un desafío donde es clave el rol de las organizaciones en la definición de los temas comunitarios y la participación directa de todos los involucrados en las decisiones a escala menor.  Menú amplio y flexible para dar respuestas adecuadas a los traslados. Aproximadamente un 30% de la población beneficiaria del programa debió ser trasladada para lograr la apertura de calles y liberación de áreas de riesgo ambiental. Para poder lograrlo, el Programa sumó a la respuesta más usual de construcción y entrega de vivienda nueva, otras alternativas tales como la 19 indemnización y la compensación de la inversión hecha por el beneficiario en su vivienda original, para la compra de una vivienda del mercado. 2.1.3 RESULTADOS E IMPACTOS DE LOS PROYECTOS, SEGÚN LA OPINIÓN DE LOS BENEFICIARIOS.  El 94,5% de las familias consultadas aprecian que la intervención del programa ha mejorado su vivienda y su barrio, respecto de la situación inicial. Los cambios más valorados son las mejoras en la conectividad de los barrios; resultados obtenidos por las aperturas de calles, la facilidad de circulación intra barrial y el acceso a los servicios de transporte público.  Los acuerdos generados en los talleres de loteo han sido respetados y materializados, de manera que se ha podido conectar los servicios en todos los lotes, aprobar los planos e iniciar así su regularización dominial. A varios años de haber terminado el proyecto las mejoras ejecutadas se encuentran en muy buen estado de mantenimiento y cuentan con todos los servicios funcionando.  El 80% de las familias reconoce beneficios que le otorga poseer la escritura, entre ellos resaltan la mayor seguridad en la tenencia de la propiedad.  Una amplia mayoría de familias amplió, refaccionó y/o mejoró su vivienda lo cual comprueba que la intervención promovió la puesta en marcha de un proceso paulatino de superación individual de las condiciones iniciales de precariedad.  El 11,3% de los casos algún miembro del hogar mayor de 12 años inició estudios después de la intervención del PRH.  Los niveles de confianza y buenas relaciones entre los vecinos pueden considerarse muy satisfactorios, siendo superiores a los registrados en la línea de base. Mientras tanto los niveles de organización y asociatividad barrial actual no han crecido. 20 2.2 VILLA BANANA. 2.2.1 UBICACIÓN Villa Banana es un asentamiento irregular que se encuentra localizado en el distrito Oeste de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Su superficie es de forma irregular y se encuentra delimitada por las calles Av. Perón al norte, Bv. Seguí al sur, Bv. Avellaneda al este y calle Felipe Moré al oeste. Pertenece a la sección catastral Nº 11 y abarca una superficie estimada de 85.800 m2. Denominado genéricamente Villa Banana, comprende tres sectores: Villa Banana, El Triángulo y La Boca. El asentamiento completo posee un conteo de techos aproximado de 5500 techos. Considerando la escala y complejidad del asentamiento, el proyecto tomará un sector del mismo ubicado al norte del conjunto. Se trata del área comprendida entre las calles Bv. 27 de Febrero, Bv. Avellaneda, Rueda y Servando Bayo. Este sector se caracteriza por estar inserto en medio de la trama urbana presentando una fuerte consolidación edilicia sobre las avenidas y una zona interior de mayor precariedad habitacional. Se prioriza este sector para poder dar respuesta a la necesidad de mejora de los accesos a la Escuela Marcelino Champagnat, centro neurálgico del barrio. ASENTAMIENTO VILLA BANANA EN LA CIUDAD. SECTOR A INTERVENIR. 21 FOTO AEREA 2018 DEL SECTOR A INTERVENIR VILLA BANANA. FRENTE SOBRE AV. 27 DE FEBRERO 22 VILLA BANANA. PASILLOS INTERIORES VER ANEXO DOSSIER FOTOGRAFICO VER ANEXO ASENTAMIENTO DIAGNÓSTICO. CIUDAD DE ROSARIO 2.2.2 CARACTERIZACIÓN AMBIENTALES DEL ENTORNO 2.2.2.1 Características climáticas. El clima de Rosario, en la provincia argentina de Santa Fe, es considerado templado pampeano. Un clima húmedo, debido a su cercanía al río Paraná, y con temperaturas moderadas la mayor parte del año. La temperatura media de la ciudad ronda los 17ºC. Enero es el mes más cálido con una temperatura media de 24ºC aproximadamente. Junio y Julio son los meses más frescos con promedios de 10ºC – 11ºC. La humedad 23 relativa media es de 76%. Con picos superiores a 80% durante los meses de Abril a Julio. El clima de Rosario destaca por la abundancia de precipitaciones. Cercanas a 1000 mm anuales. Se reparten de forma bastante regular a lo largo del año. Aunque en los meses de verano (Diciembre – Marzo) llueve con mayor intensidad. Estas cifras se traducen en aproximadamente 85 – 90 días con lluvias al año (lluvias iguales o superiores a 0,1 mm). Pese a estas condiciones de lluvia y aparentemente de cielos nublados, el clima de Rosario es muy soleado. Al año se puede disfrutar de más de 2700 horas de sol. Diciembre y Enero son los meses más soleados con promedios de 310 y 300 horas de sol al mes respectivamente. Pueden existir tormentas severas, con picos de frecuencia entre octubre y marzo, y posibles consecuencias de inundaciones que afectan a las zonas más bajas, la más intensa, ocurrida entre fines de marzo y principios de abril de 2007. Los vientos se orientan desde distintos cuadrantes para las diferentes estaciones del año: Verano: E-NE; Otoño: S-N-NE; Invierno: S-N-NE y Primavera: E-NE. 2.2.2.2 Formaciones geológicas Todo paisaje se modifica constantemente: la arena y barro de las zonas altas son arrastrados a las partes bajas, donde se acumulan y forman con el tiempo las llamadas “formaciones geológicas”. Y considerando grandes extensiones, por ejemplo la provincia de Santa Fe, el paisaje está compuesto por un mosaico de cuencas grandes y pequeñas; algunas de estas cuencas se extienden a las provincias vecinas. En Santa Fe la cuestión se complica un poco porque toda la provincia forma una parte de la gran “llanura de acumulación Chaco-pampeana”, y los límites entre cuencas no son evidentes en una mirada rápida. Sin embargo, se pueden definir mediante estudios cuidadosos; y ese es un trabajo profesional indispensable porque la desidia en este tema suele resultar carísima. El agente natural más importante en el desarrollo de las formaciones geológicas es el agua, ya sea en el mar, en cuencas fluviales o en lagunas y pantanos. También lo hacen el viento y el hielo; en la provincia de Santa Fe existen formaciones geológicas fluviales, marinas, eólicas (producidas por el viento: son el loess de la región central y la arena del sur) y palustres o de pantano. Se trata de una “llanura de acumulación”. FUENTE: Martín Horacio Iriondo – “Introducción a la Geología” - 2007 2.2.2.3 Características de los cuerpos de agua del Sur de Santa Fe La ciudad de Rosario está situada sobre la margen derecha del Rio Paraná. El Paraná es uno de los mayores ríos de Sudamérica. Su caudal medio es de 17.200 m3/seg y alcanzó los 60.000 m3/seg en una gran creciente recientemente. Su llanura aluvial contiene alrededor de cinco mil lagunas. El agua es de baja salinidad y proviene en su mayor parte de la alta cuenca situada fuera del país. Todos los ríos santafesinos son sus afluentes, aunque su influencia sobre el Paraná es mínima; está reducida 24 principalmente al ingreso de sales. Se estima que la incorporación de sales por sugerencia e infiltración de la freática puede ser considerable. Zona El polígono de intervención se encuentra asentado sobre los acuíferos Puelche y Pampeano, a media distancia del Arroyo Saladillo, sin elementos relevantes en cuanto a ecosistemas a preservar, de Patrimonio Histórico o atractivos para el turismo. El Acuífero Puelche representa la gran reserva de agua potable de la Argentina. Da de beber a buena parte de nuestro mayor conglomerado urbano, provee a muchas industrias y riega la mayor porción de la zona que genera casi todo el producto agrícola del país. Este acuífero alberga 300 billones de litros de un fluido que en mundo cada vez más sediento, se considera "el oro dulce": El agua. Esto nos da la idea de que somos dueños de una de las mayores reservas mundiales del principal insumo químico de la biosfera. Pero lamentablemente lo estamos maltratando al ignorar su alto valor natural, sanitario y económico. El Puelche se formó en la llanura Chacopampeana durante el terciario y cuaternario. Consta de arenas llenas de agua dulce a una profundidad de entre 15 y 20 metros, según el sitio de la llanura, ocupando una superficie de 230.000 kilómetros cuadrados del noroccidente bonaerense y el sudoccidental santafesino. El Puelche es único, ya que de todos los acuíferos existentes en la zona es el único que posee agua potable. Contaminada durante varias décadas, el agua subterránea del Puelche ahora está casi pegada a la suela de los zapatos de los habitantes de Buenos Aires, de modo que cuando llueve más de 15 ó 20 milímetros, la napa aflora libremente por la calle en forma de inundación. Quizás porque está fuera de nuestra vista, a metros de profundidad, no Se LE asigna la importancia que puede llegar a tener para nuestra supervivencia. El Acuífero Pampeano: se encuentra aproximadamente entre los 10 y 40 metros por debajo del nivel del mar, de acuerdo a la cota del terreno. Acuífero Pampeano: Es el primero con cierto grado de confinamiento ya que se encuentra limitado superior e inferiormente por sedimentos medianamente permeables. Los caudales de extracción que proporciona este acuífero son muy dispares y dependen de su emplazamiento. En cuanto a su calidad, las aguas de este son duras, (muchas veces con excesos de nitratos) y frecuentemente presentan contaminación bacteriológica y de elementos químicos provenientes de residuos industriales que son derivados a pozos filtrantes. ACUIFEROS ROSARIO 25 El Acuífero Pampeano se recarga por infiltración directa de la lluvia y además de sus propias características hidrogeológicas, se destaca por constituir la fuente de recarga del Acuífero Puelche, mediante el proceso de filtración vertical descendente (Auge, 1986). La recarga está limitada en los ámbitos urbanos debido a la impermeabilización artificial (edificaciones, pavimentos, veredas). La mayor trascendencia hidrogeológica del Acuífero Pampeano, es que actúa como vía para la recarga y la descarga del Puelche subyacente y por ende, también para transferirle sustancias contaminantes como los NO3. Por debajo del Pampeano, se disponen las Arenas Puelches o Formación Puelches, que contienen al Acuífero Puelche. FUENTE http://www.ambienteecologico.com/ediciones/2001/077_01.2001/077_Columnistas_Sil vinaLauraGutierrez.php3 El lugar del Proyecto está ubicado cerca de una zona natural, con acuíferos, plantas industriales, que se encuentran por fuera del polígono de intervención y no afectaría nuestra intervención, aguas estancadas (reservorios de agua de lluvia y pequeños desniveles o irregularidades asociadas a zanjas o drenajes), también pequeños reservorios en micro-depresiones, todos ellos, transitorios, generalmente, posteriores a lluvias intensas. No existe ningún antecedente de inundación por desborde del Arroyo Saladillo, constituyendo el cuerpo de agua más cercano. La contaminación hídrica superficial se manifiesta con la presencia de aguas negras y grises en zanjas, (mayoritariamente de origen domiciliario: cocinas, y posiblemente, baños). También residuos sólidos urbanos orgánicos e inorgánicos asociados a las vías de escurrimiento naturales y artificiales (los que se presentan de manera permanente y de generación diaria). La basura, característica del lugar, constituye un recurso de alta incidencia en el presupuesto de algunas pocas familias y determina situaciones ambientales críticas, con áreas de acopio, depósitos a cielo abierto, quemas ocasionales y arrojo a redes de desagües y drenaje superficial, constituyendo, junto a los déficits en infraestructura y vivienda, los principales problemas ambientales. La contaminación hídrica subterránea, se presume que la napa freática se encuentra en riesgo de contaminación porque está en contacto con el contenido de pozos negros, por deficiencias o daños en los mismos. La contaminación del aire, puede producirse por quema de basura a cielo abierto, emanación de gases de combustión (dioxinas), de materiales sintéticos y otros por combustiones incompletas (CO2). También por efluentes gaseosos de plantas fabriles locales. La contaminación sonora, se manifiesta debido a la proximidad de las vías férreas, plantas fabriles y carreteras, vinculadas directamente con la continuación urbana de Pte. Perón, Bv. Avellaneda y Bv. Seguí, siendo utilizada además, como vía de tránsito pesado. Existencia de dos SET: una de ellas ubicada en Rueda y Río de Janeiro y otra en 27 de Febrero y Río de Janeiro. Líneas de media tensión en 27 de Febrero hasta Río de Janeiro, Rueda hasta Río de Janeiro y a lo largo de Avda. Pte. Perón. Redes de alta tensión por Avda. Pte. Perón por fuera del polígono de intervención. La vegetación del sitio, tanto implantada como autóctona en relativa abundancia, con arbolado público adecuado que requeriría intervenciones localizadas. El suelo, con predominio de material de relleno, presentando distintas modalidades de uso y características de ocupación discontinuas. Existen algunas familias que tienen cría de algunas aves de corral para consumo propio. 26 VER ANEXO DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL 2.2.3 RESEÑA HISTÓRICA. FORMACIÓN DEL ASENTAMIENTO El asentamiento comenzó a formarse a mediados de la década del ’60. La ocupación se dio en forma espontánea y no organizada. El nombre “Villa Banana” hacía referencia a la forma curva que adoptaba el primer grupo de viviendas, siguiendo la traza de las vías. Las ocupaciones fueron creciendo en una zona aledaña más baja, en la medida que cada familia rellenaba su terreno para radicarse, a lo largo de la vía hacia Gutenberg, y sobre Av. Perón, en la década siguiente. Se recuerda como un hecho destacado de la organización barrial, que ante intentos de tapiar la villa en meses previos al mundial de futbol de 1978, los vecinos se agruparon para resistir, y las máquinas debieron retirarse. En 1985, según fuentes bibliográficas y testimonios de vecinos, se dieron conflictos por la posesión de la tierra originados en un intento de desalojo judicial impulsado por los propietarios de una gran área ubicada entre Av. Perón, S. Bayo y vías del Belgrano, la que luego fue tomada por el Plan Lote (programa provincial de regularización y provisión de lotes con servicios, sin conclusión). Los vecinos de Villa Banana realizaron movilizaciones en respuesta a la acción judicial: agitación en las avenidas cercanas a la villa, sentadas en el centro de la ciudad con recolección de firmas, viajes a Santa Fe para presionar al gobierno provincial y a la legislatura, considerándose el antecedente más directo de la sanción de la ley que dispuso la implementación del Plan Lote. 2.2.4 POBLACIÓN ACTUAL De acuerdo al último conteo de techos realizado con una foto aérea actualizada, el sector a intervenir cuenta con un total de 1227 viviendas, de los cuales 845 corresponden a asentamiento y 260 a privados. Adicionalmente existen 11 lotes destinados a otros usos (7 corresponden a organizaciones sociales, 1 a Escuela, 2 a espacios deportivos y 1 a espacio verde). Sobre el área de asentamiento irregular, se realizó entre septiembre y octubre de 2018 el censo con la aplicación de la Secretaría de Infraestructura Urbana. En la muestra se censaron todas las viviendas a ser relocalizadas y una muestra del resto de las viviendas. En total se relevaron 323 viviendas en las cuales habitan 373 hogares. Algunos indicadores dan cuenta del alto grado de consolidación del asentamiento. Entre ellos podemos mencionar la superficie de metros cuadrados construidos por vivienda, la cual asciende a un promedio 63,84. Así mismo, se verificó que un 89% corresponde a casas y sólo un 11% a casillas y ranchos, mientras que el 77% de las viviendas cuenta con baño dentro de la unidad. 27 2.2.4.1 Censo Se realizo según la aplicación diseñada a tal efecto por la Secretaria de infraestructura. El censo se realizo en dos momentos, el primero completó La zona límite del área a intervenir en esta etapa, que coincide con las aperturas de calle Servando Bayo y Rueda: y el segundo, completó la zona interior de éste polígono. Se contemplaron dos tipos de formularios. Para las familias ubicadas sobre las trazas de las nuevas calles y en proximidades a ésta, se utilizó el formulario RELOCALIZACIONES/REASENTAMIENTOS 2018. Para el resto, se utilizo el formulario INFRAESTRUCFTURA URBANA 2018, habiéndose realizado la encuesta en solo una muestra del total de beneficiarios. Se organizo geográficamente según quince sectores diferenciados por letras y colores. CONTEO DE TECHOS DIFERENCIADOS SEGÚN SECTORES DE CENSO. Cada sector tenia previamente asignado un equipo coordinador, encargados del relevamiento físico, y de la organización del grupo familiar para el censo. El personal a cargo de dicho relevamiento, es personal que actualmente trabaja en otros proyectos de intervención en asentamientos. El grupo estaba formado por profesionales, de formación técnica y social. Previamente al censo, se realizó la toma de fotos a vuelo de pájaro con drone, para contar como información actualizada. La cartografía específica y general del proyecto se trabajó con sistema GIS, con el software QGIS. 28 Se realizaron 172 encuestas de relocalización. Luego, con esta información se terminó de definir los trazados de las calles tratando de afectar la menor cantidad posible de viviendas; resultando un total de 164 viviendas efectivamente afectadas por las aperturas de calles. Los datos que se exponen a continuación surgen de la muestra del censo de familias a relocalización. Completar con información a suministrar por la SIU. REGISTRO FOTOGRÁFICO CENSO DE FAMILIAS. 29 A continuación se muestran algunos datos derivados del censo. Datos Generales Relevados Viviendas 323 Hogares 373 Personas 1259 Mujeres 604 Total 323 Promedios Generales Hogares por Viviendas 1.15 Personas relevadas por hogar 3.38 Metros cuadrados construidos por 63.84 vivienda Personas máximas que comparten 2.61 habitación Tipo de Relevadas % vivienda Casa 287 89% Casilla 30 9% Rancho 6 2% Total 323 100% Rangos etarios Relevad % as Menor de 15 años 419 33% Mayor de 15 y menor 801 64% de 65 Mayor o igual a65 años 39 3% Total 1259 100% Equipamientos Existentes Canchas/Polideportivos/Clubes 3 CAPS/Hospital 0 Centros Culturales/Sedes de 0 Asociación Vecinal Delegación Municipal/ Edificios 0 Públicos NIDO/SUM/CIC/NAC 0 Plaza/Espacios Verdes 0 VER ANEXO CENSO. 30 2.2.5 RELEVAMIENTO DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES A continuación se enumeran las distintas organizaciones presentes en el barrio y una descripción de las funciones que cada uno de ellas cumplen. INSTITUCIONES Y OSC DEL BARRIO 2.2.2.5.1 Centro Municipal de Distrito Oeste (CMDO) La Municipalidad de Rosario cuenta con un sistema descentralizado de gestiones y atención al vecino a través de los Centros Municipales de Distrito. Villa Banana pertenece al Distrito Oeste, por lo cual le corresponde el Centro Municipal de Distrito Oeste, Felipe Moré. Su ubicación, al otro lado de la Avenida 27 de Febrero, tan cercana al asentamiento, hace que el CMDC sea un claro lugar de referencia y asistencia de los vecinos. Allí los vecinos pueden realizar de manera descentralizada distinto tipo de trámites. Entre ellos, los vinculados al Tribunal de Faltas y Tránsito; Finanzas (TGI, DReI, CdM, Gravámenes Especiales, Etur. Empadronamiento, liquidación, convenios de patente automotor de Rosario); Habilitación e Inspección; Catastro y Obras Particulares; Aguas Santafesinas; Empresa Provincial de la Energía (EPE); Litoral Gas; Registro Civil; Control y Convivencia Ciudadana. 31 Desde el CMDC se promueve la participación ciudadana a través de la organización y coordinación de las mesas barriales que se realizan en las áreas territoriales y del Proyecto de Nueva Oportunidad para jóvenes. Planificación de acciones para un abordajes integral de distintas problemáticas vinculando las áreas de la Secretaria general: Dirección de Vecinales, Sustentabilidad, Discapacidad, Derechos Humanos y Presupuesto Participativo. Así mismo presta servicios de orientación laboral, mediación de conflictos entre vecinos; consultoría jurídica, atención de víctimas de violencia de género y asesoramiento para emprendimientos productivos, entre otros. En el CMD Oeste funciona la Mesa Barrial una vez al mes. Este es un espacio de encuentro entre las distintas organizaciones sociales, estatales y habitantes del barrio, donde se plantean las problemáticas que los afectan y se busca consensuar propuestas para abordarlas. En dicha Mesa participan la dirección del distrito, el SPVH, coordinadores de las diferentes áreas municipales (desarrollo social, economía social, servicios públicos, cultura, presupuesto participativo participación ciudadana, comunicación social, desarrollo urbano, salud, obras públicas, secretaría de transporte y movilidad, secretaria de control y convivencia ciudadana) organizaciones barriales y comunitarias, vecinos y vecinas. Entre las principales demandas que se plantean, aparecen:  La necesidad de contar con servicios básicos regulares de agua, electricidad, cloaca y alumbrado público.  Mejorar la seguridad del barrio  Contar con espacios recreativos 2.2.5.2 Servicios de salud Al igual que en toda la ciudad de Rosario los servicios de salud pública se conforman por la confluencia de la red municipal y provincial. Ambas redes se encuentran estructuradas por niveles de complejidad, correspondiendo la atención cercana al primer nivel (Atención Primaria de Salud). Este primer nivel está conformado por numerosos Centros de Salud distribuidos en toda la ciudad, cada uno de ellos en referencia a Hospitales de media y alta complejidad. El Centro de Salud es el primer contacto que toman las personas con el sistema de salud público y donde se efectúan las primeras acciones de asistencia sanitaria. Sus servicios están adaptados a las necesidades de la comunidad de cada barrio en particular. En él se realizan actividades de prevención, promoción y educación de la salud, como así también de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. La atención médica que se brinda comprende medicina generalista y clínica, pediatría, odontología, tocoginecología, psicología, enfermería, entre otras. Centro de Salud Staffieri Dirección: Av. Pte. Perón 4540 2.2.5.3 Centro de Convivencia Barrial Distrito Oeste 32 Los Centros de Convivencia Barrial son instituciones dependientes de la Secretaría Municipal de Desarrollo Social. Están ubicados estratégicamente en los barrios de mayor vulnerabilidad de la ciudad y allí se desarrollan instancias de capacitación, recreación, consultoría legal y de salud, entre otras. Posibilitan la inclusión de grupos familiares completos propiciando el pleno ejercicio de sus derechos a través de las siguientes acciones:  Incorporación y permanencia en el sistema educativo formal de niños y jóvenes.  Inclusión digital para niños y jóvenes.  Inclusión socio-laboral para jóvenes.  Incorporación de adultos mayores en actividades socio-educativas.  Inclusión de adultos mayores en espacios deportivos-recreativos.  Fortalecimiento de lazos familiares y comunitarios.  Asistencia social a grupos familiares en situación de extrema vulnerabilidad.  Promoción del desarrollo de organizaciones sociales, integrándolas a la red de protección social barrial (comedores, copas de leche, centros comunitarios). El CCB Distrito Oeste está ubicado en la calle Av. Pte. Perón 4534.El personal de la institución está compuesto por 5 educadores de primera y segunda infancias y de juventud, 1 promotor socio alimentario y 2 personas en la coordinación. La atención de todas las actividades es de lunes a viernes en el horario de 08.00 a 16.00 hs. Su radio de cobertura está delimitado por las calles Bv. Avellaneda, Pje. Lejarsa, Rouillón y La Paz. Trabaja con una población de 100 personas entre niños, niñas, jóvenes y adultos. Actualmente llevan a cabo los siguientes espacios: Desarrollo, Primera Infancia, Segunda Infancia “Cuentos y Juegos”, Ajedrez, Programa Nueva Oportunidad (Talleres de Jardinería y Agrocosmética), Programa Municipal de alfabetización Yo Si Puedo, Gimnasia y taller musical. Trabaja articuladamente con el Centro de Salud Staffieri, Escuela Champagnat y CMD Oeste. 2.2.5.4 Organizaciones Sociales Comunidad Rebelde Referentes: Iván Moreira, Camilo Gómez La organización se funda a partir de la convocatoria de los vecinos para desalojar el lugar donde presumiblemente funcionaba un “bunker” de venta de drogas. Trabajan activamente en el barrio en la zona “del potrero”, sus actividades están ligadas al deporte como alternativa de posibilidad para los y las jóvenes. Realizan el Proyecto de Clínica Deportiva que articulan con el Club Regatas y Balón Sur. Realizan talleres de albañilería y electricidad en articulación con el Programa Nueva Oportunidad. Centro Comunitario Los Niños Felices Domicilio: Pascual Rosas 2996 Referente: Maria Eva Gallegos 33 La organización se conformó en el 1991. Cuentan con personería jurídica nº 350 como asociación civil. Actualmente funciona como comedor y copa de leche. Articulan con las secretarias de Desarrollo Social de la Municipalidad de Rosario y provincia de Santa Fe, Caritas, y el Banquito Solidario. Trabajan con una población de 170 familias que viven en Villa Banana y Barrio La Boca. El espacio es sostenido por cuatro mujeres que trabajan voluntariamente en la cocina. Manifiestan la necesidad de que se realicen las obras de infraestructura en todo el barrio, ya que tienen problemas en el suministro de agua, con la tensión de luz, en los desagües pluviales y cloacales que afectan cotidianamente su actividad. Perciben como principal problema del barrio la inseguridad, identificándola con los conflictos violentos, tiroteos, robos y persecuciones policiales. Institución: Centro Comunitario “Catu” Domicilio: Pascual Rosas – U.F S19 Referente: Nazareno Sánchez y Claudia Romero El Centro Comunitario se fundó en el año 2003. En ese año la familia Sánchez Romero sufrió la pérdida de su hijo “Catu”; el niño estuvo varios días desaparecido en la zona del parque Independencia hasta que lo hallaron sin vida. En esos días los vecinos se organizaron para acompañar a la familia, cuidando a la casa y a los demás hijos, cocinando para todos los que lo buscaban, y así continuó como un comedor para el barrio. En la actualidad funciona todos los días y recibe gente de Villa Banana, Barrio Toba y Villa Pororó. Alrededor de 450 personas participan de las diferentes actividades. Sostienen sus actividades a través de donaciones de empresas y particulares y la articulación con instituciones, programas municipales, provinciales y nacionales: Programa Nahuel, orientación laboral Ministerio de Trabajo de la Nación, Nueva Oportunidad de la Municipalidad de Rosario. Su referente participa activamente de la mesa de gestión y de las actividades que organiza el CMD Oeste. Brinda los siguientes servicios: Bolsón de comida, Taller de telar, Taller de computación, Información de ANSES, Costura, Comparsa, Guitarra, Plomería, Proyectos: Calefones Solares o paneles solares Entre sus logros más importantes, destacan haber orientado cultural y laboralmente a los jóvenes, acompañándolos para que terminen la escuela. Entre las dificultades y problemáticas del barrio, identifican a las cuestiones delictivas y las dificultades para convocar a los jóvenes. Esperan con expectativas la intervención barrial, la apertura de calles y el mejoramiento del alumbrado público. Los Chicos del Barrio Domicilio: Virasoro 5001 Referentes: Beatriz Fernández y Carmen Escobar La organización fue fundada en el año 2001 como alternativa para paliar la crisis económica y social de ese año. 34 Es una asociación civil que funciona como comedor y copa de leche. El comedor funciona todos los días. Lunes, miércoles y viernes entregan la leche y los jueves entregan la comida a las 15 hrs. Reciben financiamiento de la Municipalidad de Rosario y la provincia de Santa Fe. La población con la que trabajan llega a través de boca en boca. Hoy concurren 270 familias y tienen lista de espera. Sus referentes participan activamente en la mesa de gestión barrial y en las actividades que desde allí se organizan. Han participado en la organización de festejos por el día del niño junto a otras organizaciones, pero desde hace unos años prefieren realizarlo solos. Perciben como graves problemas del barrio la pobreza, la inseguridad y la droga. También manifiestan la necesidad de que se realicen las obras de infraestructura en todo el barrio, ya que tienen problemas en el suministro de agua y en los desagües pluviales y cloacales que afectan cotidianamente su actividad. Expresan su conformidad con el proyecto y su disponibilidad para acompañar en las actividades que se planifiquen. Institución: Mensajeros de Jesús Dirección: Valparaíso y Pje. Independencia - Sector Marrón Referentes: Mariana, Micaela, Sofía Esta institución comienza a formarse en el año 1988 a partir de que los vecinos se organizaban para realizar ollas populares en la calle. Es una Iglesia eclesial de base, pertenece a la Iglesia católica. Luego logran comprar una casa de cartón y de a poco fueron levantando las paredes y creando un Centro Comunitario. Tuvo un momento de auge en el que articulaban con varias instituciones, como por ejemplo la facultad de Derecho de la UNR, Centros de Salud. Funcionaban grupos de mujeres y preparaban “copa de leche”. A partir del 2001 la institución comenzó a decaer, reduciendo sus actividades hasta que en el 2004 dejó de funcionar como centro comunitario quedando en pie el comedor por un tiempo. Las dificultades continuaron y el comedor no pudo sostenerse, pero mantuvieron la entrega de un bolsón de alimentos. Desde fines del 2016 un grupo de mujeres comenzó a reactivar el espacio. El grupo se llama “Aquelarre” y están en articulación con el movimiento de mujeres de Rosario. Este grupo es el que sostiene las actividades actuales y ha realizado las obras de mejoramiento de dicho espacio físico. Actividades: Murga “Flashea banana”, Taller de Cerámica, Serigrafía en el marco del Programa Nueva oportunidad, Taller de costura: tienen proyectado armar una cooperativa, Esténcil: Tienen pensado abrir espacio de violencia de de género con una coordinadora de la asociación Ademur y otro dirigido a jóvenes. Consideran como principales problemas del barrio el alumbrado público y el consumo problemático de sustancias. Banateca Domicilio: Pasaje Independencia 4298 35 Referente: Ana Laura Pinto y Julieta Santa Cruz La banateca es un espacio destinado fundamentalmente a la niñez. Fue conformada en el año 2014 dependiente de la Asociación Civil “Causa y Efecto”. En la actualidad están tramitando la personería jurídica propia como biblioteca popular. Las actividades que realizan son: Espacio de cuidado de niños y niñas, Arte, Artesanías, Circo, Música, “Rompe cocos” taller creativo. Participan alrededor de 60 niños y niñas. Las actividades se llevan adelante con voluntarios y con personal que recibe el salario social complementario. En total son 9 personas las que sostienen el espacio. Articulan con el Programa Nueva Oportunidad de la municipalidad de Rosario, participan activamente de la mesa de gestión barrial y de las actividades que desde allí se organizan. Manifiestan la necesidad de que se realicen las obras de infraestructura en todo el barrio, ya que tienen problemas en el suministro de agua y en los desagües pluviales y cloacales que afectan cotidianamente su actividad. Les preocupa el incremento de problemas motrices y de desarrollo en los niños y niñas. Proponen que se amplíen las campañas de prevención de enfermedades y de alimentación saludable. Expresan su conformidad con el proyecto y su disponibilidad para acompañar en las actividades que se planifiquen. 2.2.5.5 Servicios Educativos Escuela Marcelino Champagnat. Esta escuela resulta central en la vida comunitaria de Villa Banana. Ubicada en el corazón del barrio, dentro del área de intervención, se trata de una escuela perteneciente a la comunidad Marista. Su misión es atender prioritariamente a los niños más vulnerables, a quienes tienen menos posibilidades de acceso a otras escuelas de la zona y a los que han sido dejados de lado por otros establecimientos por repitencia o problemas de conducta. Además se tiene en cuenta la ubicación geográfica de la familia priorizando a los que viven más cerca de la escuela. Cuenta con una matrícula total de 683 alumnos; 126 del nivel inicial, 354 del nivel primario y 203 del nivel secundario. Por otra parte, la institución brinda una serie de espacios de participación de niños y niñas, tales como huerta escolar, escuela orquesta, grupos juveniles con orientación cristiana, presupuesto participativo, entre otros. Así mismo, la escuela brinda capacitaciones abiertas a la comunidad orientadas a oficios como panadería, carpintería y herrería. 2.2.5.6 Análisis de redes 36 El barrio Banana se caracteriza por contar con varios actores organizacionales con una fuerte referencia para sus habitantes así como una activa participación en la vida barrial. Tanto instituciones estales como organizaciones sociales y religiosas ofrecen una amplia variedad de oferta de servicios y espacios de participación social y política. Se pueden distinguir varios tipos de redes sociales que se entrecruzan, produciendo su particular configuración social: Se encuentran las relaciones familiares y entre vecinos, basadas en vínculos parentales que se sostienen, en su mayoría en lazos personales, de parentesco y afectivos. Son redes de reproducción social centradas en la producción y reproducción de la vida material y organización de la vida familiar. Este tipo de redes generan, mayoritariamente, estrategias microempresariales y de protección cercana (cuidado de niños, adultos mayores, enfermos). VER ANEXO ASENTAMIENTO DIAGNOSTICO VER ANEXO ASENTAMIENTO PROPUESTA 2.2.6 ASPECTOS URBANOS Y DE HÁBITAT 2.2.6.1 Suelo, aguas subterráneas y vegetación Los suelos ofrecen cierta diversidad dentro del asentamiento con variantes introducidas por diferentes prácticas de uso. En los espacios menos modificados la textura mayoritariamente es liviana a media. Si bien existen áreas de compactación, la estructura es suelta. Es frecuente hallar material de relleno distribuido de manera no uniforme, dado que aparecen depósitos de materiales incorporados a la superficie, como escombros, piedras o tierras con alto contenido de arcillas. El sitio se encuentra a una altura que va desde 24.30 y 25.40 msnm. y responde a un relieve llano con pendiente. Existe una pequeña proporción de inundaciones por anegamientos parciales y concentrados por lluvias intensas, minúsculos signos de erosión con arrastre de suelo, contaminación hídrica superficial (aguas grises y negras permanentes en zanjas), presumible agua subsuperficial contaminada por pozos negros de tipo permanente, con riesgo de contaminación de aguas subterráneas (Acuíferos Pampeano a 15/20 metros y Puelchense a 35/40 metros). La vegetación autóctona del sitio, tanto implantada como espontánea es relativamente abundante El arbolado público es adecuado y debería conservarse. Aunque por no ser homogéneo requiere algunas intervenciones para complementar las áreas menos forestadas. 37 38 39 2.2.6.2 Acceso a Servicios Públicos. El barrio cuenta con un buen servicio de transporte con varias líneas de ómnibus que lo conectan con el resto de la ciudad. RECORRIDO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS.UBICACIÓN DE LAS PARADAS DE COLECTIVOS. 40 INTERCAMBIO COMERCIAL. 41 . RECORRIDO DE RECOLECCIÓN Actualmente existe un servicio de recolección como se puede observar en el plano antes expuesto de la Empresa prestadora LIME Rosario. Tiene una frecuencia diaria y diurna. Ésta se realiza de lunes a sábados. Una vez finalizada la apertura de calles se enviará una nota a SS.PP. (Servicios Públicos de la Municipalidad de Rosario), para que evalúe la contenerización de las nuevas arterias. VER ANEXO DOCUMENTACIÓN VER ANEXO ASENTAMIENTO DIAGNOSTICO 42 2.2.6.3 Carácter Urbanístico La trama urbana se encuentra fragmentada por la falta de continuidad de muchas de sus calles principales. Las trazas de las calles Bv. 27 de Febrero, Virasoro, Lima y el espacio público comprendido entre las calles Bv. 27 de Febrero, Servando Bayo y Pte. Perón se liberaron en intervenciones anteriores del SPVH. En dichas intervenciones se abrieron las calles, pero al no contar con cordón cuneta y vereda, se registran actualmente muchas invasiones de línea municipal. Las calles Rueda, Virasoro, Gálvez, corren en sentido E-O y se encuentran totalmente ocupadas con viviendas. En el sentido N-S queda por liberar la traza de la calle Servando Bayo. La falta de continuidad de estas calles que se encuentran ocupadas, no permite la urbanización del sector en términos de acceso de los servicios públicos. En general el nivel de densidad de las construcciones es importante, con algunas construcciones de 2 plantas, con mayor consolidación y cierta condición de regularidad hacia los bordes, ampliando su precariedad hacia el interior del asentamiento. TRAZADO DE CALLES NUEVAS SOBRE FOTO AEREA 2018 2.2.6.4 Áreas verdes y deportivas El barrio Villa Banana presenta 2 áreas deportivas, ellas son:1) Cancha de fútbol sobre calle Servando Bayo y la prolongación de Gálvez y 2) Cancha sobre Río de Janeiro entre Pje. Independencia y Gálvez. El área verde, ubicada en la manzana de la Escuela Marcelino Champagnat. 43 ÁREAS VERDES 44 2.2.6.5 Servicios básicos de infraestructura Como vimos, en el polígono de intervención, se encuentran dos zonas claramente diferenciadas. Un sector de asentamiento, donde existen parcialmente redes informales de luz, agua y electricidad, y otro sector de lotes regularizados, donde las redes son formales, pero no sirven a todos los lotes. Con la infraestructura solicitada en esta intervención, se propone completar los servicios formales, para los 1116 lotes del polígono. Con respecto a la infraestructura vial, las calles en su mayoría se encuentran pavimentadas, pero con un nivel de cota provisoria y existencia de zanjas, lo cual se convierte en un foco peligroso en cuanto a cuestiones referidas a la salud. Con esta intervención, se lograría llevar a un nivel de pavimento definitivo estas calles y se reemplazarían las zanjas por cordón cuneta. 45 El sector a intervenir se encuentra fuera del radio de servicio de la red de agua y cloacas, por lo que, para poder brindarlos se procede mediante la ejecución y ampliación de la red distribuidora de cañería de PVC Dº 75 mm, en el caso del agua potable, y red de colectoras de PVC Dº 200 mm para las cloacas, descargando los efluentes cloacales en la red existente de PVC D° 300 mm por calle Valparaíso. VER ANEXO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA – FACTIBILIDAD CLOACA Y AGUA VER ANEXO DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL – RED CLOACAL GLOBAL RED DISTRIBUIDORA DE AGUA POTABLE EXISTENTE EN EL SECTOR A INTERVENIR 46 INCIDENCIA NUEVAS CONEXIONES CLOACALES SOBRE RED GLOBAL DE LA CIUDAD 47 RED DISTRIBUIDORA DE AGUA POTABLE EXISTENTE - 1 RED DISTRIBUIDORA DE AGUA POTABLE EXISTENTE - 2 48 RED CLOACAL EXISTENTE EN EL SECTOR A INTERVENIR RED CLOACAL EXISTENTE – 1 49 RED CLOACAL EXISTENTE – 2 En materia de Obra Hidráulica, el polígono de intervención no se encuentra alcanzado por las restricciones impuestas por Ordenanzas N°7336/2002 y N°8876/2011, respecto a desbordes de los Arroyos Saladillo y Ludueña respectivamente, por lo que, de acuerdo a la situación hídrica, resulta factible el desarrollo de una intervención urbanística. Gran parte del barrio eran terrenos inundables, que si bien, fueron rellenados para su posterior ocupación, mantuvieron su condición de terrenos bajos. Debido a esto, en muchos pasillos del barrio se encuentra agua acumulada en las cunetas aledañas. Para el saneamiento pluvial del barrio resulta necesaria una obra de descarga en el Emisario 9, por lo que se propone un futuro conducto por calle Servando Bayo, junto a ramales por Rueda. Los desagües Pluviales internos para la futura urbanización deberán cumplir lo establecido en la Ordenanza N°8334/2008 de regulación de desagües Pluviales. 50 FOTOS DE PASILLOS EXISTENTES RED PLUVIAL EXISTENTE 51 Las calles abiertas cuentan con una capa de rodamiento de asfalto, el cual se encuentra en un nivel no definitivo, por lo que se deben llevar a su nivel definitivo con el correspondiente paquete estructural y eliminar los zanjones, foco de enfermedades y contaminaciones para los habitantes del sector, y ejecutar en su lugar el cordón cuneta. PAVIMENTOS Y ZANJAS EXISTENTES 52 PAVIMENTO EXISTENTE Los tendidos informales de red eléctrica, Alumbrado Público y servicios de cable y telefonía, generan un entramado muy desorganizado y caótico que requiere completamiento y mejoramiento en sus instalaciones. Para poder brindar la potencia necesaria para el sector se deberán montar tres SETAS alimentadas con un cable de media tensión desde las SETAS existentes. 53 RED ELÉCTRICA, CABLE Y TELEFONÍA SETA EXISTENTE 54 ALUMBRADO PUBLICO EXISTENTE RED ELÉCTRICA EXISTENTE VER ANEXO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA 55 2.2.7 SITUACIÓN DOMINIAL El barrio se encuentra en el Distrito Oeste de la ciudad, desarrollándose una ex zona de maniobras del FF.CC. en el área delimitada por las calles Felipe Moré al Oeste, 27 de Febrero al Norte, Bv. Avellaneda al Este y calle Amenábar al Sur. Se encuentra catastrado en la municipalidad de Rosario, en la sección 11º sin manzana, Grafico 2. Del estudio de títulos surge que, la mayor parte de las viviendas están asentadas sobre tierras pertenecientes al Estado Nacional Argentino, en segundo lugar, sobre inmuebles expropiados por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, otros inmuebles de menor superficie de propiedad privada y en menor medida del Estado Municipal. El proyecto Villa Banana, contempla la ejecución de redes de infraestructura en una serie de calles. Ocho cuadras se encuentran hoy ocupadas con viviendas precarias. Algunas de estas cuadras están ubicadas sobre terrenos del Estado Nacional y otras se encuentran sobre terrenos de otros dominios. Respecto de este segundo grupo, se adjunta documentación constatando que:  Todas las calles cuentan con trazado oficial  La calle Gálvez – hoy ocupada- fue oportunamente donada por plano 73278-73 56 Realizado el censo, se han considerado modificaciones en los trazados originales con el objetivo de generar el menor número de traslados posibles. Por este motivo se han iniciado gestiones para la modificación oficial de los mismos. SITUACION DOMINIAL – ASENTAMIENTO VILLA BANANA 57 TRAZADOS OFICIALES VER ANEXO DOCUMENTACION DOMINIAL Planilla de Títulos Plano donación calle Gálvez. 2.2.7.1 Zonificación y usos del suelo Con respecto a las normas urbanísticas a la cual se encuentra afectado según Ordenanza de urbanización Nº 6492/97 y sus posteriores modificaciones, el barrio se ubica en la Zona I – Área interior dentro del 2º Anillo Perimetral. Y Según Ordenanza Nº 8980/12 se clasifica dentro del Área de Reserva para Ordenamiento Urbanístico y Regularización Dominial – ARUD Nº5 – “Villa Banana”. Respecto del área, la norma establece que “La finalidad principal del Plan Especial, que constituye una de las operaciones clave del proyecto del Nuevo Eje Metropolitano Norte - Sur propuesto en el Art. 45. Punto 45.1 del Plan Urbano Rosario 2007-2017, es el reordenamiento urbanístico de Villa Banana, contemplando la regularización fundiaria –total o parcial– de los lotes, la apertura y rectificación de trazados y el proyecto de nuevos espacios públicos.” 58 ARRIBA: Zonas Urbanísticas/ MEDIO: Anillos perimetrales / ABAJO: Zonificación del Suelo VER ANEXO DOCUMENTACIÓN DOMINIAL 59 3 SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y SOCIALES 60 A continuación se mencionan las cinco Políticas Operacionales activadas en el documento de préstamo e incluidas en el MGAS del año 2016: Política Descripción Aplicación Operacional Nº 1 OP 4.01 - Evaluación Ambiental Aplica Nº 2 OP 4.09- Control de Plagas Aplica Nº 3 OP 4.10 - Pueblos Indígenas No aplica Nº 4 OP 4.11 - Recursos Culturales Físicos No aplica Nº 5 OP 4.12 - Reasentamiento Aplica 3.1 SALVAGUARDA OP 4.01 EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES El Proyecto Villa Banana deberá ser evaluado ambientalmente en diferentes etapas del ciclo de proyecto a fin de asegurar la sustentabilidad ambiental de los mismos; es decir obtener las mejores condiciones ambientales que garanticen la seguridad y salubridad de las personas así como la mayor perdurabilidad de las obras realizadas. Durante el desarrollo del proyecto se aplicarán las normas pertinentes de las Guías Generales sobre Medio Ambiente, Salud y Seguridad del Grupo del Banco Mundial y las normativas nacional, provincial y/o local respectiva. Ley General del Ambiente - Ley 25.675, Ley 1914 - Ley Ambiental Provincial y PAR (Plan Ambiental Rosario) Municipal: El plan propone una política de Estado a nivel local y metropolitano, a partir de las experiencias de numerosos actores, orientadas a prevenir el deterioro del medio ambiente. La adopción de los objetivos fijados implica realizar una planificación participativa, donde los miembros de la comunidad beneficiaria del programa son sujetos de la actividad, conjuntamente con el Equipo de Proyecto. La planificación en este marco de análisis, se contempla desde la definición y priorización de problemas hasta las decisiones que se tomen. Aplicar metodologías participativas implica involucrar a los distintos actores sociales en el proceso de planificación, desde la elección y priorización de los temas a discutir hasta la realización de las actividades que surgen de dicha discusión. Estas metodologías se deben poner en práctica a través de técnicas de trabajo que deberán adaptarse a las premisas establecidas. 3.2 SALVAGUARDA OP 4.09 CONTROL DE PLAGAS Esta política está contemplada en el Plan de Acompañamiento Socioambiental, que prevé la aplicación de diferentes medidas de prevención para resguardar el bienestar 61 de las familias durante la ejecución de obras físicas, entre ellas, el monitoreo cotidiano de la gestión de residuos de obra, el cual incluye el control de plagas. Para mitigar impactos ambientales y para cumplimentar con los requisitos de la Salvaguarda Ambiental OP 4.09 Control de Plagas, se procederá a poner en práctica los diferentes métodos según las etapas correspondientes de la obra. Método físico:  Realizar Educación de Salud Ambiental a los vecinos y entrega de folletería.  Descacharrizar los lotes muy comprometidos.  Implementar un Plan de Educación Ambiental para los vecinos. o Colocar trampas para insectos en todas las rejillas de la casa. o Utilizar tapones en los desagües de piletas de cocina, baños y lavaderos, aún cuando estén en uso. o Reparar las grietas y fisuras de las paredes y revisar los zócalos de madera. o Evitar montículos de zapatos, ropa o juguetes para impedir que se alojen en ellos. o Eliminar la acumulación de residuos, escombros, muebles viejos, botellas y distintos tipos de materiales en desuso. Son el hábitat ideal para alojarse plagas y vectores. o Limpiar de manera permanente debajo y detrás de muebles, ángulos de paredes etc. o Evitar caminar descalzo. o No dejar comestibles sin cerramiento. o No acumular residuos, maderas, escombros u otros materiales que pudieran alojar plagas o vectores. o Mantener el orden y la limpieza. o Revisar y sacudir las prendas y zapatos antes de vestirse, y ropa de cama antes de acostarse. o Usar guantes y calzado adecuados antes de las tareas de limpieza. Método biológico:  Ante la presencia de vectores como roedores, se sugiere la adopción de algún felino menor para la caza de los mismos. Método químico:  Proceder a la desratización y/o desinsectación con el uso de químicos no demasiado tóxicos. La Dirección de Plagas y Vectores actúa cumplimentando la Ordenanza Nº 7713/2004 “Programa de Control de Plagas”. Organismo de Aplicación. Objetivos. E.O.C.P.U. Registro Único. Deroga Ordenanzas Nº 5847/94, 5848/94 y 7375/02. 62 En los lotes próximos a ser demolidos, previamente se procederá con la desratización, de las viviendas que serán demolidas. Al momento de las mudanzas, se procederá con la demolición de dichas casas y se realizará posteriormente con la limpieza de dicho espacio. 3.3 SALVAGUARDA OP 4.11 - RECURSOS CULTURALES No aplica ya que el lugar de intervención no posee sitios arqueológicos y/o constructivos de interés histórico. 3.4 SALVAGUARDA OP 4.10 PUEBLOS INDÍGENAS No aplica ya que el proyecto no afecta a comunidades indígenas. 3.5 SALVAGUARDA OP 4.12 REASENTAMIENTO DE LA POBLACIÓN SE ANEXA EL CORRESPONDIENTE PLAN DE REASENTAMIENTO DESARROLLADO EN EL CAP 9 63 4 PROPUESTA INTEGRAL DE INTERVENCIÓN URBANA, AMBIENTAL Y SOCIAL 64 4.1 MODELO DE INTERVENCIÓN Consideramos al hábitat como el medio físico modificado por el hombre o los grupos sociales para lograr una mejor satisfacción de sus necesidades básicas: la de protección del medio natural, seguridad, identidad, espacio de encuentro, educación, trabajo. El abordaje integral del hábitat es entendido como la puesta en marcha de acciones coordinadas de herramientas de regulación del mercado de suelo, instrumentos urbanísticos, producción de soluciones habitacionales y acciones que promuevan la mejora en la calidad de la organización social de los beneficiarios. Entendiendo las políticas de hábitat como parte de las políticas sociales, el modelo de desarrollo social que pretendemos, se basa fundamentalmente en la integración de todos los sectores que forman parte de nuestra sociedad Esta integración social requiere participación, la cual debe ser observada en sus dos dimensiones: como derecho a la inserción y como deber de implicación.1 Es por eso que todos los planes que se instrumenten contarán con la participación de los destinatarios en todo el proceso, es decir, en el diseño particular del mismo, en su gestión, el control de los recursos, adjudicación de las soluciones, etc. De esta manera, el proceso es para nosotros tan importante como el producto solución habitacional. Resulta primordial movilizar a la comunidad; lograr que los beneficiarios se apropien del hábitat que se construye; lograr el intercambio grupal y el fortalecimiento de los vínculos interpersonales entre los vecinos. Esta concepción de trabajo se sustenta en el supuesto de que el hombre y los grupos sociales se conforman, desarrollan y maduran fundamentalmente en el proceso vital de solución de sus necesidades materiales y psicosociales. 4.2 CONTEXTO DEL PROYECTO 4.2.1 Actores Institucionales Se identifican los siguientes actores institucionales:  La Secretaría de Infraestructura Urbana (SIU) del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios como responsable institucional a nivel nacional.  Servicio Público de la Vivienda y Hábitat de la Municipalidad de Rosario como Unidad Ejecutora del Proyecto.  Secretaría de Estado del Hábitat, de la Provincia de Santa Fe, quien está a cargo de la construcción de las viviendas para relocalización.  Empresa Provincial de la Energía, quien aprueba y ejecuta el proyecto de provisión de energía eléctrica. 1 Documento de la Secretaría de Promoción Social de la Municipalidad de Rosario, 1997. 65  Aguas Santafesinas, quien aprueba el proyecto de provisión de agua corriente y desagües cloacales y recibe las obras de infraestructura correspondientes para la puesta en funcionamiento de los servicios.  Dirección de Hidráulica de la Municipalidad de Rosario, quien aprueba el proyecto de desagües pluviales y recibe las obras de infraestructura correspondientes.  Dirección de Pavimentos y Calzadas, quien aprueba el proyecto de consolidación de calles y recibe las obras de infraestructura correspondientes.  Centro Municipal de Distrito Oeste, con quienes se articulan todas las políticas en el territorio. 4.2.2 Capacidad actual de gestión de la Unidad Ejecutora El Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat ejecutó varios proyectos con financiamiento internacional. En principio el Programa Rosario Hábitat enteramente ejecutado por el SPVH y el PROMEBA, del cual es Unidad Ejecutora Municipal. Esto ha permitido instalar una serie de capacidades, fundamentalmente en relación a la gerencia de proyectos con este tipo de financiamientos y a la modalidad de intervención en asentamientos irregulares. El SPVH posee una estructura descentralizada que ha permitido una óptima utilización de los recursos al reducir al mínimo los gastos administrativos y financieros y al responder con agilidad a los requerimientos de ejecución de los proyectos. Su carácter como ente autárquico le posibilita una mayor flexibilidad en su accionar lo que redunda en una mayor eficiencia, fundamentalmente en lo que refiere a procesos de licitación, imputación presupuestaria y pagos. Se cuenta con un sistema de planificación y control, sistematizando los aprendizajes en procedimientos tipo. Por otra parte, se consolidó un modo de gestión que garantiza la construcción social del hábitat. La ejecución del Programa requiere la realización y sostenibilidad de acuerdos colectivos con los beneficiarios, imprescindibles para viabilizar la ejecución de los proyectos, lo cual ha llevado a una permanente revisión y ajuste de las metodologías participativas. La Unidad Ejecutora cuenta con equipos experimentados y solventes, con amplia capacidad de gestión en la resolución de la problemática de los asentamientos irregulares. Estas capacidades instaladas aseguran una gestión eficiente que permitirá concretar los objetivos del proyecto. ANEXO INFORMACIÓN SPVH 66 4.3 ALCANCES DE LA INTERVENCIÓN 4.3.1 Objetivo del Proyecto Es objetivo del Proyecto Villa Banana, la integración física y social de las familias del barrio Villa Banana garantizando su acceso a los servicios básicos de infraestructura y equipamiento urbano, la regularización de su situación dominial y el fortalecimiento del capital social y humano de su comunidad. 4.3.2 Descripción del Proyecto PROPUESTA INTEGRAL DE INTERVENCIÓN El alcance de la intervención contempla la mejora del hábitat de 1227 familias y 11 lotes destinados a otros usos (instituciones/organizaciones barriales/espacios verdes/ espacios deportivos). De este total, 122 familias serán trasladadas a fin de liberar la traza de 8 cuadras. Las restantes 1105 familias serán beneficiadas por las obras de redes de infraestructura – agua, cloacas, desagües pluviales, electricidad, calles pavimentadas, veredas, alumbrado públicos- . De este total, 845 corresponden a viviendas ubicadas en el área de asentamiento, las cuales recibirán como beneficio adiciona las correspondientes conexiones de servicios intralote y la regularización dominial. El resto, 260, corresponde a viviendas de privados. 67 BENEFICIARIOS CANTIDAD Nueva solución habitacional por traslado 122 Mejoramiento del hábitat y regularización dominial 845 Completamiento infraestructura 260 Instituciones y organizaciones barriales 11 TOTAL 1238 El proyecto es de carácter integral articulando los siguientes dos componentes:  PLAN DE URBANIZACIÓN  PLAN DE REGULARIZACIÓN DOMINIAL. Todos estos ejes están atravesados por una metodología de trabajo socio ambiental que garantiza el involucramiento de la comunidad y la sostenibilidad de las acciones. Esta metodología está descripta en el Plan de Gestión Socio Ambiental. PRODUCTOS FINANCIADOS POR EL PRESTAMO MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Compensaciones económicas Subsidio a las familias Obra redes de infraestructura en 26 cuadras. Urbanización de pasillos. Licitación Pública Propuestas para espacios públicos Conexiones intradomiciliarias. Concursos Cooperativas de Trabajo 4.4 PLAN DE URBANIZACIÓN El Plan de urbanización incluye 6 productos: A- APERTURA DE 8 CUADRAS, HOY OCUPADAS. B- RECTIFICACIÓN DE VIVIENDAS A LÍNEA MUNICIPAL. C- OBRA REDES DE INFRAESTRUCTURA EN 26 CUADRAS. D- URBANIZACIÓN DE PASILLOS. E- CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS. F- DESARROLLO DE PROPUESTAS PARA PROYECTOS DE ESPACIO PÚBLICO 68 A. APERTURA DE CALLES A fin de poder garantizar la conexión del barrio con el resto de la ciudad, el acceso de todos los lotes a los servicios de infraestructura y la regularización dominial del asentamiento, se deben abrir ocho cuadras cuyas trazas están actualmente ocupadas. A continuación se detalla la situación: CUADRA CANTIDAD DE SOLUCIÓN VIVIENDAS TRASLADO CORTE S. Bayo e/ 27 de febrero y Gálvez 24 18 6 S. Bayo e/ Gálvez y Virasoro 21 15 6 S. Bayo e/ Virasoro y Rueda 18 13 5 Rueda e/ S. Bayo y Lima 15 11 4 Virasoro e/ Lima y Valparaíso 15 11 4 Virasoro e/ S. Bayo y Lima 22 17 5 Gálvez e/ S. Bayo y Lima 25 18 7 Gálvez e/ Lima y Valparaíso 24 18 6 TOTAL 164 122 42 SOLUCIONES HABITACIONALES UBICADAS SOBRE TRAZAS A LIBERAR 69 A su vez, las soluciones de traslado podrán ser: la entrega de vivienda nueva o la compra de vivienda en el mercado a través de compensaciones económicas. SOLUCIÓN DE TRASLADO CANTIDAD Entrega vivienda nueva 98 Compensación para compra de vivienda en el mercado 24 TOTAL 122 . A.1 PROCESO DE REASENTAMIENTO Las características del proceso incluyendo la descripción de las instancias que se llevan adelante para lograr el consenso y posterior traslado de las familias ubicadas sobre la traza de las calles a abrir, se encuentran descriptas en el documento “ PLAN DE REASENTAMIENTO de Villa Banana”, el cual se adjunta al presente, desarrollado en el Capitulo 9. Cabe destacar que este proceso ya se ha iniciado con las familias afectadas en dos de las cuadras a abrir. A.2 SOLUCIÓN VIVIENDA NUEVA Como alternativa de vivienda nueva, se ofrecerán unidades en dos localizaciones. Los dos conjuntos habitacionales están ubicados, al igual que Villa Banana en el Distrito Oeste de la ciudad, en localizaciones cercanas al asentamiento, lo cual facilita el arraigo de las familias. A.3 COMPENSACIONES DESARROLLADO EN ANEXO INFORMACION SPVH 70 En el Plan de Reasentamiento, se detallan las características de la oferta de viviendas así como la oferta de compensación económica. B. RECTIFICACIÓN DE VIVIENDAS A LÍNEA MUNICIPAL Así como sucede en las calles a abrir, algunas de las cuadras que ya se encuentran abiertas registran ocupación en sus veredas. Si bien se manejará una tolerancia de hasta un metro de invasión respecto de la línea municipal, el resto de las ocupaciones 71 será tratada a fin de garantizar la transitabilidad peatonal. En relación a esta realidad, se encuentran dos tipos de situaciones. SOLUCIONEA HABITACIONALES QUE INVADEN LA LINEA MUNICIPAL TIPO DE SITUACIÓN CANTIDAD SOLUCIÓN Invasión con patios 30 Corrimientos de cerco Invasión con habitaciones 63 Corte de vivienda y reposición NOTA: ÉSTOS VALORES CORRESPONDEN A CALLES YA ABIERTAS QUE PRESENTAN INVASIONES. NO SE CONTABILIZAN AQUÍ LAS AFECTACIONES EN LAS TRAZAS A LIBERAR. Tal como se describe en el cuadro anterior, uno de los tipos de invasión está dado por patios de las viviendas. En estos casos, se acuerda con los vecinos trasladar el límite del patio a la altura de la línea municipal, para lo cual, de ser necesario, se provee a las familias de los materiales necesarios para la ejecución del nuevo límite. En el caso que la vereda esté ocupada con una habitación techada, la negociación con los vecinos, incluye la opción de compensar con materiales y mano de obra, la construcción en el mismo lote, de una habitación de superficie similar a la que ocupa la vereda y debe ser demolida. Ambas situaciones incluyen tareas generales de saneamiento. En función de las demoliciones de partes de las viviendas se procede al saneamiento de pozos absorbentes, retiro de árboles, reordenamiento provisorio de tendidos irregulares, tanto de energía eléctrica como de agua, etc., y toda otra tarea que surja en el momento. 72 VER ANEXO ASENTAMIENTO PROPUESTA VER ANEXO CENSO VER ANEXO RELOCALIZACIONES C. OBRA REDES DE INFRAESTRUCTURA EN 26 CUADRAS. La obra de completamiento de infraestructura comprende dos Etapas: sector Este y sector Oeste, definidas territorialmente por las aperturas de calles. La obra tendrá inicio en el sector Este (Etapa 1) y a medida que se vayan resolviendo las aperturas de las nuevas calles por parte del SPVyH en el sector Oeste (Etapa 2), la Contratista avanzará hacia este sector. ESQUEMA DE ETAPAS 73 C.1 CONSIDERACIONES GENERALES C.1.1. Identificación de impactos y medidas de mitigación La ejecución de una obra de infraestructura de cierta magnitud indefectiblemente genera impactos tanto a nivel físico como social en un barrio. Dado que esta es una obra que se desarrolla en una zona transitada, la Contratista que ejecute la obra deberá extremar las medidas de seguridad, a fin de proteger al público en general y al personal de la obra. Se deberá dar cumplimiento a toda la normativa presente o futura de la Municipalidad de Rosario respecto a trabajos en la vía pública. No se podrá utilizar el sector vallado de la vía pública como obrador, debiendo la Contratista procurarse de un predio en la zona para cumplir con estas necesidades. La permanencia de los equipos deberá ser estrictamente la necesaria. No se podrá utilizar tampoco la vía pública como comedor o lugar de descanso. Se deberá mantener permanentemente la obra limpia y ordenada, retirando y barriendo los desperdicios generados en el trabajo. Todos los equipos auxiliares (grupos electrógenos, hormigoneras, etc.) durante su uso deberán situarse en la zona vallada. Particularmente se deberá en todo momento mantener las tarimas en posición segura, a fin de evitar peligros al público que permanentemente circulará por las veredas de la obra. Las tarimas deberán ser de tablas de madera dura de 1”x 6”, de 1 m de ancho y 1.5 m de longitud. Se dispondrá de tarimas más cortas, de 1 metro de ancho y longitud suficiente para cubrir la apertura en vereda hasta el cordón. Estarán pintadas a rayas blancas y rojas. Estas tarimas se mantendrán en perfecto estado. Los pozos en calzada serán, además, tapados con tarimas de protección de excavación cuando no haya actividades en los mismos. La tierra producto de la excavación deberá ser colocada en volquetes inmediatamente y estos apenas completos deberán ser transportados al lugar que la Inspección de Obra indique. Cuando se trate de una excavación de vereda se colocará la tierra en bolsas, descartando la no apta para relleno. Las bolsas a descartar se colocarán inmediatamente en volquetes y las aprovechables se colocarán dentro de la zona vallada. Con respecto a los horarios de obra y la circulación de maquinaria en el barrio, la contratista debe contar con un plan de trabajo aprobado por el Municipio. 74 FOTO ZONA DE OBRA C.1.2 Nivelación La Contratista efectuará el relevamiento planialtimétrico del sector delimitado por Bv. 27 de Febrero, Avellaneda, Rueda y Servando Bayo de toda la traza a proyectar, incluyendo pavimentos existentes que haya a nivel definitivo, umbrales, veredas, etc. y establecerá puntos fijos de amojonamiento y nivel. La contratista deberá coordinar los detalles del relevamiento requerido con la Dirección de Pavimentos y Calzadas de la Municipalidad de Rosario. El relevamiento será controlado por la Inspección de Obra, pero en ningún caso quedará la Contratista liberado de su responsabilidad en cuanto a la exactitud de las operaciones de relevamiento de obra y errores que pudieran deslizarse. Una vez establecidos los puntos fijos, la Contratista se hará cargo de su conservación e inalterabilidad. Si se alteraran o faltaran señales o estacas, luego de efectuado el relevamiento y fuera por ello necesario repetir las operaciones, la Contratista deberá hacerse cargo de los gastos emergentes, inclusive gastos de movilidad, viáticos y jornales del personal de la Inspección de Obra que debe intervenir en el nuevo relevamiento parcial. El suministro de los elementos necesarios y los gastos que se originen en las operaciones de relevamiento, así como los provenientes del empleo de aparatos, enseres, personal obrero, etc., serán por cuenta de la Contratista. Para fijar un plano de comparación en la determinación de niveles, la Contratista deberá efectuar, en un lugar poco frecuentado de la obra, pilares de albañilería de 0.30 x 0.30 mts. en cuya parte superior empotrará un bulón cuya cabeza quede al ras con la mampostería. Al iniciarse la obra se determinará la cota de nivel de la cara 75 superior de dicho bulón, con intervención de la Inspección de Obra. Todos los niveles de la obra deberán referirse a dicha cota. Dicho pilar no se demolerá hasta la conclusión de la obra. Todos estos niveles deberán referirse al sistema de referencia del Instituto Geográfico Militar (I.G.M.). Para ello, se deberá partir de algún punto fijo o mojón o bronce con cota segura del I.G.M., dar cota a algún mojón dentro de la obra y cerrar la nivelación dentro de las tolerancias admitidas por la Inspección de Obra. Este mojón servirá de referencia para toda la obra. Lo descripto en el presente Artículo es válido para la ejecución de todas las infraestructuras que comprenden la presente obra. C.1.3 Gestión de Proyectos Ejecutivos La información entregada a la Contratista refiere a Anteproyectos aprobados por las Empresas de Servicios y/o Reparticiones Públicas. La Contratista deberá realizar el relevamiento de servicios existentes, nivelación y todo estudio necesario a los fines de gestionar ante quien corresponda en cada caso la ejecución de los Proyectos Ejecutivos de las obras a realizar. C.1.4 Legajo Técnico de Higiene y Seguridad La Contratista tiene la obligación de presentar antes de iniciar las obras, un Legajo Técnico de Higiene y Seguridad en el que se provean las medidas de seguridad para las distintas etapas de la obra y el seguimiento de las mismas, para contemplar modificaciones y el surgimiento de nuevos riesgos durante el proceso constructivo. El mismo será rubricado por un profesional habilitado de acuerdo a la Ley n° 19.587 y deberá contener la siguiente documentación:  Programa de Higiene y Seguridad según Resolución 35/98 de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo  Aviso de inicio de obra a la ART  Denuncia de la obra en el Ministerio de Trabajo  Registro de Capacitación sobre los riesgos de la obra y su prevención al personal  Mapeo de riesgos laborales  Notificaciones de seguridad  Libro de novedades del responsable de higiene y seguridad laboral Además, deberá presentar la siguiente documentación:  Contrato con una ART  Listado del personal amparado por ART  Constancia de pago de ART  Copia del Contrato con el responsable matriculado de higiene y seguridad  Copia del registro de capacitación en temas de seguridad industrial del personal afectado  Listado de centros de emergencias a contactar en caso de accidentes  Listado de centros de atención médica 76  Cláusula de no repetición  Cronograma de trabajos previstos  Listado de productos químicos a utilizarse con los recaudos a tomar al respecto  Información sobre el servicio de emergencias y asistencia para el personal que sufra accidentes de trabajo.  Nómina del personal actualizada, con altas visadas por ART. Se informarán altas y bajas del personal y fecha de inicio de cobertura visada por ART. Cuando la Inspección de Obra detecte a personal de la Contratista sin cumplir con el uso de la vestimenta o equipamiento adecuado, exigirá el retiro del mismo y si el hecho es general, se clausurará provisoriamente el frente de trabajo. C.1.5 Plan de Gestión Ambiental y Social de la Construcción La Contratista deberá presentar un Plan de Gestión Ambiental ya que contiene el conjunto de medidas ambientales a aplicar durante la ejecución de un Proyecto en función de los resultados del diagnóstico y la identificación de impactos y riesgos ambientales. Los objetivos generales del Plan serán:  Mitigar, minimizar y/o corregir los impactos identificados.  Prevenir potenciales impactos no identificados.  Permitir una integración armónica de las obras con el sistema ambiental preexistente en la fase constructiva. C.1.6 Actas de Comprobación Previo a la iniciación de las obras, la Contratista podrá efectuar en forma conjunta con la Inspección y un Escribano Público Nacional, la verificación del estado y particularidades de las fincas frentistas a dichas obras, debiéndose labrar las correspondientes actas de comprobación. La no realización implica que la Contratista será responsable directa en caso de reclamos de los vecinos. De verificarse que las mismas no presentan fisura alguna, al labrarse el Acta respectiva, se podrá agrupar en una sola Acta la totalidad de las fincas que se hallen en esta condición y que correspondan a cada cuadra. Si, por el contrario, se notasen deficiencias en los frentes o interiores, deberá labrarse Acta singular por cada finca que se hallase en este caso, haciendo constar en forma precisa las irregularidades observadas, debiendo la Contratista proceder a tomar fotografías de las anomalías observadas, las que deberán ser, como mínimo, de 18 x 24 cm. Una copia de aquellas se agregará al Acta que se reserva en la Inspección, y otra copia, conjuntamente con el negativo será conservada por la Contratista. En todos los casos, las Actas labradas deberán ser firmadas por la Contratista, la Inspección, el Escribano interviniente y el propietario de la finca. Si éste se opusiera, ello no será óbice para labrar el Acta respectiva debiendo, en dicho caso, dejarse expresa constancia de dicha circunstancia. De no localizarse o no concurrir el propietario, se procederá como en el caso anterior, agregándose comprobantes de 2 (dos) citaciones como mínimo. 77 A fin de constatar si las fisuras no han variado en el transcurso de la obra, la Contratista deberá colocar el/los testigos que estimara necesario la Inspección. Antes de la Recepción Definitiva se procederá a una nueva inspección, siguiéndose el mismo procedimiento indicado para la realización del Acta de Constatación. De no verificarse anomalías, se labrará el Acta de Conformidad, suscripta por la Contratista, la Inspección, el Escribano y el propietario. En el caso de que éste se negara a firmar el Acta, se procederá en la misma forma que para el Acta de Comprobación. Caso contrario, la Contratista está obligado a proceder a la reparación, por su exclusiva cuenta, de la finca afectada, debiéndose una vez finalizado dicho trabajo proceder a labrar el Acta de Conformidad en las condiciones antedichas. PROVISIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS URBANOS  Sistema de Abastecimiento de Agua Potable  Sistema de Desagües Cloacales  Sistema de desagües pluviales  Red Vial  Red eléctrica y de alumbrado público MEJORAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO  Reparación y construcción de red peatonal: veredas y rampas de accesibilidad  Reposición y mejoramiento del arbolado urbano 78 C.2 OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS URBANOS C.2.1 Sistema de Abastecimiento de Agua Potable El polígono de intervención del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable domiciliaria a ejecutar en el Barrio Villa Banana abarca un total de 21 manzanas en las cuales se regularizará y completará la red para un total de 1116 lotes. Como se sabe, que parte de los lotes regulares, ya poseen conexión de agua potable, se considera al 50 % en los cómputos. RED DE AGUA POTABLE VER ANEXO DOCUMENTACION TECNICA_PLANOS DE ANTEPROYECTOS El área delimitada por las calles Bv. 27 de Febrero, Bv. Avellaneda, Servando Bayo y Rueda. Comprende la provisión, el acarreo y colocación de cañería de PVC, clase 10, para la red de agua potable, la que será instalada en un todo de acuerdo con los planos de proyecto y las instrucciones de la Inspección de Obra. Forman parte del ítem la provisión, el acarreo y colocación de todas las piezas especiales que se agregan en la red y que se detallan en los planos de nudos y generales. La colocación se hará según lo indicado en el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales de Aguas Santafesinas S.A. La cañería a instalar será de PVC clase 10 y tendrá una extensión 79 total en esta primera etapa de 1950 metros de cañería 75 mm de diámetro, para cuya instalación se deberán colocar 7 válvulas esclusas ,2 hidrantes y realizar 7 empalmes con la red existente, dejando de esta manera al sector con el abastecimiento necesario de agua potable. Conexiones Domiciliarias Comprende este ítem los materiales, equipos y mano de obra necesarios para la ejecución de las conexiones a ser ejecutadas a lo largo de la red a instalar y/o existente hasta la caja del medidor, en un todo de acuerdo con el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales de Aguas Santafesinas S.A. y los planos tipos. Se agrega además la cañería desde caja de medidor hasta Línea de Edificación. En aquellas cuadras que tengan conexión formal de agua y que posean pavimento a nivel provisorio con zanja, se ejecutará el pavimento a nivel definitivo. Experiencias anteriores de igual naturaleza indican que los trabajos de apertura de caja para el paquete estructural del pavimento producen la rotura de una importante cantidad de conexiones domiciliarias, por tal motivo se consideró del total de lotes que estén en estas condiciones un 50% de unidades de este ítem. Documentación Conforme a Obra La Contratista deberá presentar los planos conforme a obra en un todo de acuerdo a lo estipulado en el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales de Aguas Santafesinas S.A. Estos planos serán confeccionados según los planos tipos adjuntos, incluyendo:  Plancheta de conexiones por cuadra  Plano general de la obra  Detalle de empalme de cañerías. Asimismo, la Contratista entregará el Acta de Recepción Provisoria de la red distribuidora de agua por parte de la Empresa Aguas Santafesinas S.A. C.2.2 Sistema de Desagües Cloacales El polígono de intervención del Sistema de Desagües Cloacales a ejecutar en el Barrio Villa Banana abarca un total de 21 manzanas en las cuales se regularizará y completará la red para un total de 1116 lotes. Como se sabe, que parte de los lotes regulares, ya poseen conexión de agua potable, se considera al 50 % en los cómputos, lo que suma un total de 896 conexiones nuevas. 80 ANTEPROYECTO DE RED CLOACAL VER ANEXO DOCUMENTACION TECNICA_PLANOS DE ANTEPROYECTOS La obra de red colectora cloacal domiciliaria se encuentra ubicada en el sector delimitado por las calles Bv. 27 de Febrero, Bv. Avellaneda, Servando Bayo y Rueda. La cañería cloacal a instalar será de PVC y tendrá una extensión total en esta primera etapa de 1500 metros de cañería 200 mm de diámetro, para cuya instalación se construirá un total de 15 bocas de registro y 2 adecuaciones de cámaras existentes para obtener el adecuado escurrimiento del sistema cloacal, ejecutando las conexiones domiciliarias correspondientes. La red colectora se instalará preferentemente por vereda, cuando esto no sea posible debido a interferencias con otros servicios existentes se realizará por calzada. Las bocas de registro a construir en vereda y/o calzada (según se requiera), serán de hormigón simple H-17 alisado, con la conformación del cojinete de mortero de cemento, incluyendo el revoque. 81 En todos los casos serán construidas de acuerdo a dimensiones y especificaciones indicadas en planos tipos y pliegos, y estarán provistas con sus respectivos marcos y tapas de fundición. La ingeniería de la obra, al igual que la provisión de materiales será exclusiva responsabilidad de la contratista adjudicataria, y deberá contar con la aprobación previa de Aguas santafesinas S.A. El precio que cotice el oferente debe incluir impuestos, contribuciones y cualquier tipo de gravamen que pueda afectar el costo de la obra, es decir que el precio deberá ser único y definitivo. La ejecución de la obra se debe ajustar a las condiciones estipuladas en el Legajo Técnico de Proyecto, especificaciones técnicas, normas y ordenanzas vigentes, y toda documentación mencionada en el Pliego de Condiciones Particulares. Cegado De Pozos Absorbentes Se deberá realizar el desagote y cegado de todos los pozos absorbentes que se encuentren en las aperturas de calle y en aquellas viviendas a las cuales se le ejecute la conexión cloacal a la red. Según datos del censo realizado durante 2018, se sabe que el 41% de los lotes ubicados sobre las aperturas de calle y en las zonas aledañas (sujetos a cortes parciales) poseen solo pozo ciego, y el 8 % poseen pozo ciego y cámara séptica. El resto se encuentran conectado a las redes informales. Para los lotes que mantendrán su ubicación actual, se estima, según datos de grupo muestra del censo, que del total de lotes, al menos el 50% estaría conectado a las redes informales. Es así que para la realización de computo y presupuesto de dicha tarea se estimó el cegado de 500 pozos., 81 de ellos se correspondientes a viviendas ubicadas sobre las aperturas de calles o sujetas a cortes, y el resto (419) se ubica en las futuras nuevas manzanas. Para esta tarea se procederá, en primer lugar, al desagote de los mismos y la demolición de las correspondientes tapas de hormigón. Los trozos de escombros resultantes de esta demolición deberán ser menores a 30 cm2 y serán depositados y apisonados en el fondo del pozo. El relleno de los pozos absorbentes comprende el volcado de una bolsa completa de cal hidratada en el fondo del pozo, para luego agregar capas de suelo seleccionado compactado en forma mecánica, en espesores no mayores de 40 cms. Este trabajo se deberá realizar con el aporte de agua que corresponda para alcanzar el estado de humedad óptima y asegurando una compactación homogénea hasta completar el relleno del pozo. Conexiones Domiciliarias Comprende este ítem la provisión de todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para la ejecución de las conexiones a ser realizadas a lo largo de la red a instalar hasta la línea municipal y su conexión a la instalación interna si existiera, en 82 un todo de acuerdo con el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales de Aguas Santafesinas S.A. y los planos tipos. Se denomina conexión corta a aquella que, estando la cañería de la red instalada por vereda, no es necesario cruzar la calzada hasta la conexión al medidor. Se denomina conexión larga a aquella que, estando la cañería de la red instalada por vereda, es necesario cruzar la calzada hasta la conexión al medidor. Se denomina conexión media a aquella que, estando la cañería de la red instalada por calzada, se conecta al medidor en cualquiera de las dos veredas. En aquellas cuadras que tengan conexión formal de cloaca y que posean pavimento a nivel provisorio con zanja, se ejecutará el pavimento a nivel definitivo. Experiencias anteriores de igual naturaleza indican que los trabajos de apertura de caja para el paquete estructural del pavimento producen la rotura de una importante cantidad de conexiones domiciliarias, por tal motivo se consideró del total de lotes que estén en estas condiciones un 49% de unidades de este ítem. CONEXIONES DOMICILIARIAS Documentación conforme a Obra La Contratista deberá presentar los planos conforme a obra en un todo de acuerdo a lo estipulado en el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales de Aguas Santafesinas S.A. Estos planos serán confeccionados según los planos tipos adjuntos, incluyendo:  Plancheta de conexiones por cuadra  Plano general de la obra Asimismo, la Contratista entregará el Acta de Recepción Provisoria de la red distribuidora de cloacas por parte de Aguas Santafesinas S.A. C.2.3 Sistema de Desagües Pluviales Previo al replanteo de las obras a ejecutarse, la Contratista deberá realizar las averiguaciones pertinentes en las distintas Empresas que prestan Servicios Públicos, y efectuar todos los sondeos necesarios a los fines de ratificar la existencia y 83 ubicación de las instalaciones subterráneas existentes, destacadas en los planos de proyecto, dado que será responsable de cualquier daño o perjuicio ulterior que pudiera ocasionar una información errónea de las mismas, para determinar definitivamente, la existencia de instalaciones existentes indicadas o no en los planos de proyecto, así como precisar su posición planialtimétrica. Tantos los sondeos como la rotura y refacción de veredas y/o afirmados que los mismos pudieran ocasionar, correrán por cuenta de la Contratista, considerándoselos incluidos en los precios unitarios de la excavación respectiva. Con la información del proyecto, más la relativa a las instalaciones existentes, ajustadas con los resultados de los sondeos -si fuera el caso- se confeccionarán planialtimetrías para el replanteo, acotando y/o balizando todos los elementos. Tales planos de replanteo deberán ser aprobados por la Inspección de Obra. La Contratista podrá dar comienzo efectivo a los trabajos, en los lugares correspondientes a cada plano aprobado, con ajuste al Plan de Trabajos Contractual. ANTEPROYECTO DE DESAGÜES PLUVIALES VER ANEXO DOCUMENTACION TECNICA_PLANOS DE ANTEPROYECTOS La realización del estudio de desagües pretendió lograr un instrumento de referencia en la cuantificación de los caudales que aportan a las calles en estudio y, a partir de estos resultados, evaluar y diseñar las obras de desagüe. El sector se encuentra servido por otros colectores que delimitan la cuenca de 84 aporte y cuya traza se indica en el plano de cuencas (ver imagen siguiente). SISTEMA DE DRENAJES CUENCA HÍDRICA VER ANEXO DOCUMENTACION TECNICA_PLANOS DE ANTEPROYECTOS 85 Desagüe Pluvial por Calle Servando Bayo Se trata de la construcción de un conducto a cielo abierto de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) en dos tramos de distinto diámetro, un primer tramo de 75 mm de diámetro y un segundo tramo de 60mm de diámetro; ambos conductos desembocan en la cámara existente en calle 27 de Febrero entre Servando Bayo y Felipe Moré. TRAZA COLECTOR PROYECTADO POR CALLE SERVANDO BAYO VER ANEXO DOCUMENTACION TECNICA_PLANOS DE ANTEPROYECTOS 86 Se colocarán además 6 cámaras para limpieza de HºAº de 1,30x1,30m según PT135M2a ejecutar con tapa de 0.60m de diámetro según plano tipo 148. Se realizará una acometida directa del conducto prefabricado a conducto existente según PT161. Por último, se colocarán sumideros Verticales sin sifonar de una, dos o tres rejas según PT 112 M2 o captaciones de zanjas según PT 109 M3 según corresponda. PLANO TIPO 135 M2 VER ANEXO DOCUMENTACION TECNICA_PLANOS TIPO 87 PLANO TIPO PT 161 VER ANEXO DOCUMENTACION TECNICA_PLANOS TIPO 88 Desagüe Pluvial por calle Rueda Se trata de la construcción de un conducto ejecutado a cielo abierto de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) en dos tramos de distinta dimensión, un tramo de 75 mm de diámetro y otro tramo de 1000mm de diámetro; ambos conductos desembocan en una cámara de acometida a ejecutar sobre el conducto existente de 1,30m de diámetro en calle Valparaíso y Rueda. Se colocarán además 4 cámaras para limpieza de HºAº de 1,30x1,30m según plano PT 135 M2 a ejecutar con tapa de 0.60m de diámetro según plano tipo PT 148. La cámara de acometida al conducto existente se realizará según plano tipo PT 209. Por último, se colocarán sumideros Verticales sin sifonar de una, dos o tres rejas según plano PT 112 M2 o captaciones de zanjas según plano tipo PT 109 M3 según corresponda. TRAZA COLECTOR PROYECTADO POR CALLE RUEDA VER ANEXO DOCUMENTACION TECNICA_PLANOS DE ANTEPROYECTOS 89 PLANO TIPO 209 VER ANEXO DOCUMENTACION TECNICA_PLANOS TIPO Documentación conforme a Obra La Contratista deberá presentar los planos conforme a obra, tanto de Instalaciones en Ejecución como de Instalaciones Existentes, cuyo relevamiento se realiza conjuntamente con la obra en ejecución. Asimismo, la Contratista entregará la Recepción de la red de desagüe pluvial por parte de la Dirección General de Hidráulica y Saneamiento de la Municipalidad de Rosario. Los planos de detalle –que se incluirán en los planos conforme a obra y de proyecto si fuese el caso- describen enlace de sumideros con colectores y de colectores entre sí y estructuras particulares mediante plantas, vistas, cortes y todo elemento necesario para la correcta ejecución de los elementos descriptos en las obras. Dentro de estos planos de detalle se incluyen:  Planos de Planta General de la Obra  Planos de acometidas  Planos de detalle de esquinas  Planos de obras de descarga 90 C.2.4 Red Vial En las calles que actualmente tienen asfalto a nivel provisorio se realizaran las demoliciones y extracción de material necesario para ejecutar el paquete estructural a nivel definitivo. Previo a los trabajos de excavaciones, la Contratista procederá a realizar la limpieza del terreno, de acuerdo al Pliego General de especificaciones Técnicas de la secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Rosario. El trabajo consiste en la extracción de todos los materiales en el volumen que abarca la fundación o emplazamiento del elemento y su distribución en los lugares indicados por la Inspección dentro de la distancia común de transporte fijada para el proyecto. Comprende asimismo la ejecución de ataguías, drenajes, bombeos, apuntalamientos, tablestacados provisorios, la provisión de todos los elementos necesarios para estos trabajos y el relleno de los excesos de excavación hasta el nivel de la superficie libre después de haber construido el elemento estructural correspondiente. Para esta obra se entenderá como distancia común de transporte a toda distancia de transporte que se desarrolle dentro del ejido urbano de la ciudad de Rosario. Incluirá asimismo la conformación, el perfilado y la conservación de taludes, banquinas, calzadas, subrasantes, cunetas, préstamos y demás superficies originadas o dejadas al descubierto por la excavación. ANTEPROYECTO DE RED VIAL 91 La red vial se ejecutará teniendo en cuenta el Perfil Tipo establecido por proyecto y que se adjunta. PERFIL TIPO A UTILIZAR EN OBRA VER ANEXO DOCUMENTACION TECNICA_PLANOS DE ANTEPROYECTOS El mismo está compuesto de las siguientes capas: 1. Subrasante escarificada homogeneizada y compactada en 0.20m de espesor y 0.20m de sobre ancho respecto de la capa inferior de base con adición de 3% de cal hidratada. 2. Base de suelo, arena, escoria, cal a ejecutar en dos capas de 0.10m de espesor cada una. La inferior de 0.20m de sobre ancho respecto del borde exterior del cordón y la superior del ancho de la carpeta de concreto asfáltico. 3. Riego de liga en el ancho de la carpeta de concreto asfáltico. 4. Carpeta de concreto asfáltico en caliente de 0.05m de espesor y 6.00m de ancho. 5. Cordón cuneta de hormigón según Plano Tipo MR-P-11 Cordón cuneta y badén de hormigón. Los cordones cuneta, se ejecutarán de quince centímetros (15 cm) de espesor y ancho de cuneta cincuenta centímetros (50 cm). Los badenes de hormigón tendrán un ancho de un metro y un espesor mínimo en extremos de 20 cms. y, en el centro el espesor definido por una pendiente transversal del 8%. Se colocará una malla de hierros de 4,2 mm. de diámetro cada 15 cms. en el centro del espesor del badén, de acuerdo a lo establecido en el Plano MR-P-11. El hormigón para los cordones cunetas y badenes será el utilizado para calzada de hormigón de cemento portland, hormigón 2 H-25, de resistencia característica a compresión a 28 días de 250 kg/cm Los trabajos serán ejecutados por obreros de acreditada idoneidad y de acuerdo con las mejores reglas del arte. Se deberán 92 respetar las dimensiones y características consignadas en los planos de detalle correspondientes. La compactación del hormigón se efectuará mediante el uso de vibradores mecánicos del tipo denominado de inmersión. Los paramentos de hormigón deberán quedar lisos, sin huecos, protuberancias o fallas. Las deficiencias que se observaren deberán ser subsanadas a satisfacción de la Inspección, la que podrá exigir la ejecución de un enlucido con mortero de cemento. PERFIL TIPO MR-P-11 VER ANEXO DOCUMENTACION TECNICA_PLANOS TIPO Reparación de conexión domiciliaria a doble cámara La Contratista deberá proveer todos los materiales y la mano de obra necesarios para realizar la rectificación de los desagües pluviales en las viviendas existentes donde se ejecuta cordón cuneta. Dicha rectificación consistirá en el reemplazo de la cañería de PVC existente, que actualmente desagua a la zanja, por un caño de 110 mm. de diámetro, de PVC, de 3,2 mm. de espesor y la ejecución de una doble cámara, según detalle en Plano tipo, que se conecta al cordón y a la red cloacal. Asimismo, se deberán rectificar los desagües cloacales que no estuvieran debidamente conectados a la red cloacal, vinculándolos a la cámara prevista según el Plano Tipo Doble Cámara. El presente ítem incluye, además: rotura y reparación de vereda, excavación y relleno, la conexión de los nuevos conductos al cordón cuneta y a la red cloacal, reposición de césped y todas las tareas necesarias para reponer la vereda en las condiciones preexistentes al tendido de la cañería. 93 PLANO TIPO DOBLE CÁMARA VER ANEXO DOCUMENTACION TECNICA_PLANOS TIPO Documentación conforme a obra La Contratista deberá presentar los planos conforme a obra y entregará la Constancia de Recepción Provisoria de las Obras de Pavimento por parte de la Dirección General de Pavimentos y Calzadas de la Municipalidad de Rosario. 94 C.2.5 Red Primaria de Media y Baja Tensión La tarea comprende el proyecto de red de baja y media tensión para la obra circunscripta según plano correspondiente y la factibilidad otorgada por la Empresa Provincial de la Energía. El proyecto incluirá:  Plano en planta con indicación del tendido de baja tensión, otro con el tendido de media tensión, un esquema unifilar y planos tipo correspondientes. Se debe indicar el diámetro del conductor, el tipo de columna y vinculación y toda aquella información que sea necesaria para la correcta ejecución de la obra.  Pliego de Especificaciones Técnicas que establecerá con rigor la manera de ejecutar cada trabajo.  Memoria de cálculo de los conductores y de las columnas de acuerdo a las exigencias de la EPE.  Aportes profesionales, sellado, tramitación y aprobación ante el Colegio respectivo, Ingeniería Rosario de la EPE y otros si los hubiera. El Proyecto en su totalidad deberá contar con la aprobación de la EPE. 95 ANTEPROYECTO DE RED PRIMARIADE MEDIA Y BAJA TENSIÓN VER ANEXO DOCUMENTACION TECNICA_PLANOS DE ANTEPROYECTOS Documentación conforme a obra La Contratista deberá presentar los planos conforme a obra y entregará la Constancia de Recepción de las Obras por parte de la Empresa Provincial de la Energía. C.2.6 Red de Alumbrado Público Comprende las tareas de ejecución de la red de Alumbrado Público, la misma consiste en instalar sistemas transversales y artefactos en postes de eucaliptus y todos los elementos complementarios que hacen a la puesta en marcha y funcionamiento de la red según Plano proporcionado por Alumbrado Público. VER EN ANEXO PLANO TIPO EL TABLERO Y LAS LÁMPARAS A UTILIZAR EN EL PROYECTO. ANTEPROYECTO DEALUMBRADO PÚBLICO VER ANEXO DOCUMENTACION TECNICA_PLANOS DE ANTEPROYECTOS 96 Documentación conforme a obra La Contratista deberá presentar los planos conforme a obra y entregará la Constancia de Recepción de las Obras por parte de la Dirección General de Alumbrado Público de la Municipalidad de Rosario. C.2.7 Red Peatonal Las redes de circulación peatonal con las rampas de accesibilidad son un componente urbano que mejora la calidad de vida de los habitantes del barrio Comprende la provisión de materiales, mano de obra y equipos para la ejecución de pisos de hormigón H13 con terminación raspinada. Se ejecutarán veredas en los lugares y anchos indicados en el plano correspondiente. Antes de proceder a la ejecución de dichas veredas, la Contratista deberá compactar correctamente la subrasante. La Inspección de Obra comprobará su grado de compactación y dará la autorización para el comienzo de los trabajos. Se utilizará para su ejecución hormigón de calidad H-13 según Reglamento CIRSOC 201. Todos los materiales constitutivos y su dosificación, el proceso de fabricación y la colocación del hormigón, deberán cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento CIRSOC 201. El espesor requerido para el piso será de 0,12 m., se ejecutarán paños de 1,50m de ancho por 3,00m de largo, debiendo darse una prolija terminación a la superficie alisándola mediante llana o fratás en un borde perimetral de 0,10m. El resto del paño tendrá una terminación raspinada que se ejecutará al día siguiente de hormigonar el paño mediante una lechada de cemento, dejando que comience a endurecer y luego se pasará un elemento con escobillas semiduras para darle la terminación deseada. La Inspección de Obra podrá ordenar la ejecución de un piso de mayor o menor espesor. La ejecución se realizará en forma continua por paños completos entre juntas de dilatación. Las rampas se ejecutarán según Plano Tipo. 97 ANTEPROYECTO DE VEREDAS VER ANEXO DOCUMENTACION TECNICA_PLANOS DE ANTEPROYECTOS PLANO TIPO DE RAMPAS VER ANEXO DOCUMENTACION TECNICA_PLANOS TIPO 98 C.2.8 Arbolado Público La Contratista llevará a cabo la provisión y el plantado de los ejemplares de las especies indicadas en un todo de acuerdo a las ubicaciones establecidas en los planos correspondientes, en las cantidades indicadas en este Pliego, o bien según las disposiciones que indique la Inspección de Obra. Todas las acciones a implementar serán controladas por el Equipo Ambiental según las normativas legales vigentes. Se proveerán árboles de la especie indicada por el equipo profesional del Área Ambiental del Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat. Los ejemplares a proveer tendrán una altura mínima de 2,00 mts., un diámetro de tronco mínimo de 4 cms., medido a una altura de 1,20 metros desde el cuello del árbol y deberán tener la copa armada. Serán provistos a raíz desnuda, con sus raíces bien embarradas y protegidas, yema apical e intacta, verificando la Inspección de Obra que la extracción y transporte hayan sido correctos, evitando cualquier daño en sus órganos y tejidos constituyentes, particularmente raíces y brotes. También podrán ser provistos “enmacetados”, en envases de polietileno, hojalata, rubero y, etc. Se tendrá un meticuloso cuidado en la elección de los ejemplares en viveros, considerando su edad, porte, forma característica de la especie, vigor, desarrollo y estados sanitarios. La Inspección de Obra verificará los ejemplares antes de su plantación a fin de su aprobación o rechazo de los que no se ajusten a lo indicado en esta especificación. Una vez recibidos los ejemplares en obra, siendo aprobada y autorizada su plantación, esta deberá ejecutarse a la brevedad posible. En caso de no ser 99 plantados de inmediato los ejemplares deberán ser convenientemente acondicionados hasta el momento de su plantación. Si el transporte de vivero a obra se hubiese demorado y los ejemplares permanecieran durante un tiempo prolongado almacenados antes del plantado, presentando síntomas de decaimiento, la Inspección de Obra determinará la necesidad de reposición o el tratamiento a seguir para su recuperación de acuerdo al caso. Documentación conforme a obra La Contratista deberá presentar los planos conforme a obra Asimismo, la Contratista entregará la Constancia de Aprobación del Arbolado por parte de la Dirección General de Parques y Paseos de la Municipalidad de Rosario. Detalle de las especies utilizadas en la ciudad ACER NEGUNDO Acer negundo, acezintle, arce negundo o negundo, es una especie de árbol de la familia Sapindaceae nativa de Norteamérica. ALGARROBO El algarrobo (Ceratoniasiliqua) es una especie arbórea de la familia de las fabáceas originaria de la Cuenca del Mediterráneo. 100 CASUARINA EQUISETIFOLIA Descripción. Casuarina equisetifolia es una especie de árboles semiperennes, de costas tropicales, muy útil como cortina forestal rompeviento. Es endémico de Australia, Malasia, Polinesia. FRESNO Descripción. Fraxinus es un género de la familia de las oleáceas, conocidos generalmente como fresnos. Contiene 45-65 especies de árboles de porte mediano a grande, de hoja caduca en general, aunque unas pocas especies subtropicales son perennifolias. 101 JACARANDÁ Descripción. Jacarandá es un género de unas 50 especies aceptadas, de las 120 descritas, de árboles y arbustos de la familia de las bignoniáceas, típicos de la América intertropical y subtropical. Se conoce vulgarmente como jacarandá, jacarandá, gualanday o tarco. LAPACHO NEGRO Descripción. El lapacho rosado, es una especie arbórea nativa de América, donde crece desde el Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y el norte de Argentina hasta México. Prefiere suelos arenosos y húmedos. 102 LIQUIDÁMBAR Descripción. Liquidámbar styraciflua, liquidámbar americano o, simplemente, liquidámbar, es un árbol generalmente caducifolio de la familia Altingiaceae, anteriormente considerada como parte de las Hamamelidaceae. TILO Descripción. Tilia, los tilos son un género de árboles de la familia de las malváceas, nativos de las regiones templadas del hemisferio norte. Comprende una treintena de especies, que se distribuyen a lo ancho de Asia, Europa y el oriente de Norteamérica; se cultivan con alguna frecuencia en el hemisferio sur como ornamentales. 103 Al momento de la forestación, se deberá verificar la disponibilidad de especies existentes permitidas para dicha intervención. VER ANEXO DOCUMENTACIÓN TÉCNICA D. URBANIZACIÓN DE PASILLOS. Comprende la ejecución de los trabajos necesarios para vincular las redes troncales de infraestructura que se encuentran en la calzada y/o vereda con los lotes internos que acceden por los respectivos pasillos. En todos los casos tendrán un ancho mínimo de 1,20 mts. para asegurar el tránsito de personas con discapacidad motriz. Se modificará la morfología de lotes para lograr pasillos más rectos y minimizar las situaciones de doble salida. En todos los casos la terminación será un piso llano de hormigón H-13. Para la definición del cómputo de pasillos se realizó relevamiento gráfico sobre foto aérea geolocalizada, del año 2018. Se computó el largo total de los pasillos, que acumulaban 3300 metros lineales, y se realizo estimación en computo, reemplazando este valor por su equivalente, en unidades de pasillos de 30 metros lineales. LARGO TOTAL DE PASILLOS EXISTENTES 3300 ml VALOR DE REFERERENCIA: PASILLO DE 30 ml SE COMPUTARON, 11 PASILLOS DE 30 m 104 PLANO RELEVAMIENTO DE PASILLO EXISTENTES VER ANEXO DOCUMENTACION TECNICA_VB PASILLOS E. CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS (ACOMETIDAS). Comprende la ejecución de los trabajos necesarios para vincular las redes troncales de infraestructura que se encuentran en la calzada y/o vereda con los lotes frentistas y las redes ejecutadas en pasillos con lotes internos. Lotes frentistas: Comprende pilar de luz simple completo según Nueva Norma E.P.E, conexión de agua y cámara de inspección conectada a red cloacal, excavación para base, mampostería de ladrillos comunes, revoque grueso exterior, cajas plásticas para medidor y para 2 tableros, interruptores termo magnéticos de 25 y 16 amperes, disyuntor y demás materiales eléctricos para la conexión a red, cámara de inspección con tapa y contratapa y 2 mts. de caño de PVC de 110 hasta conexión en vereda, cañería de agua por termo fusión (promedio 6 mts.), llave de paso de 1/2’, y todos los materiales necesarios para su funcionamiento. 105 DETALLE FOTOGRAFICO OBRA DE ACOMETIDAS Y PASILLOS VER ANEXO CÒMPUTO Y PRESUPUESTO_ANALISIS DE PRECIO DE ACOMETIDAS 106 F PROYECTOS DE ESPACIO PÚBLICO Los proyectos de Espacio Público surgirán del trabajo y consenso en la Mesa de Gestión. En este ámbito, a modo de diagnóstico participativo, se analizará y ponderará distintas alternativas para elaborar propuestas en el marco de un trabajo de diseño participativo por parte de toda la comunidad. En principio, teniendo en cuenta el diagnóstico inicial, se visualiza como temas a desarrollar los vinculados a la valorización del espacio público así como la generación de oportunidades para jóvenes. En las últimas décadas los espacios públicos han sido percibidos como lugares de nadie, en vez de ser lugares de todas y todos. Dispuestos de manera arbitraria, proponiendo usos y funciones que no se adecuan a las necesidades de la ciudadanía, se han transformado en lugares degradados y abandonados por la comunidad. Entendemos que los espacios verdes contribuyen a mejorar la calidad de vida, generando inclusión social y urbana. Posibilitan la expresión colectiva y creadora de la identidad local, aportan en la construcción de su historia y permiten fortalecer sus redes organizacionales. Las plazas y los parques son sitios privilegiados para el encuentro ciudadano, para fortalecer la comunicación, ampliar los vínculos sociales y potenciar los espacios de socialización. En este camino, en principio se plantea como objetivo general, proyectar y ejecutar colectivamente espacios públicos inclusivos, que propicien la convivencia de las y los ciudadanas/os del barrio Villa Banana. Como objetivos específicos, se proponen inicialmente los siguientes:  Promover la participación barrial para la definición y el diseño del espacio público. 107  Propiciar la convivencia comunitaria a partir de la construcción y uso colectivo del espacio público.  Generar espacios de experiencia grupal que sirvan como base para la realización de emprendimientos futuros.  Fortalecer el derecho al disfrute de un ambiente inclusivo que tenga en cuenta las necesidades etarias y de género, construyendo espacios ambientalmente sustentables.  Favorecer la articulación de instituciones y organizaciones sociales que trabajan en el territorio. El diseño de los proyectos se trabajará de manera participativa, tomando de base las lecciones aprendidas tomadas de la amplia experiencia de la Unidad Ejecutora en este tipo de proyectos. Cada proyecto propondrá al menos tres jornadas de convocatoria masiva al barrio. La primera tendrá como objetivo recolectar información sobre intereses y propuestas, en la segunda el objetivo será que los participantes trabajen concretamente sobre el diseño del espacio público y la tercera jornada tendrá como objetivo presentar y difundir el proyecto final. Inicialmente se identifican tres espacios; dos de ellos existentes y uno nuevo a crearse. Ellos son: A. Cancha de deportes gestionada por la organización “Comunidad Rebelde”. La misma se verá afectada por el ensanchamiento de la traza de la calle Servando Bayo. Este predio es parte del terreno de propiedad del Estado Nacional. B. Cancha de futbol, ubicada en terreno provincial en Río de Janeiro y Gálvez. C. Espacio verde generado por la apertura de la calle Servando Bayo y su encuentro con la Avenida 27 de Febrero. Este predio es parte del terreno de propiedad del Estado Nacional. Teniendo en cuenta el tiempo requerido para la formulación y diseño participativo de estos espacios, se considera para este documento, anteproyectos que nos permiten estimar costos. 108 ESPACIOS VERDE Y DEPORTIVOS A INTERVENIR Los anteproyectos presentados en esta instancia tanto Módulo Plaza como Módulo Canchas, contemplan los trabajos mínimos necesarios que se ejecutarán y con los cuales se estimaron los presupuestos. Para las canchas se consideró todo lo concerniente a movimiento de suelo, drenajes e iluminación. Y en el caso de la plaza lineal se estimaron superficies de piso duro, iluminación, bancos y mesas y juegos para niñas y niños. Con estos elementos a modo de “componentes”, se trabajarán los talleres de diseño participativo de los cuales surgirán los proyectos definitivos que deberá ejecutar la Empresa Contratista. A los fines de la Licitación se incluirá el valor expresado en Planilla de Cómputo y Presupuesto de acuerdo a los cómputos de los trabajos mencionados. 109 5 PLAN DE REGULARIZACIÓN DOMINIAL Objetivo General: Transferir la titularidad del dominio de la tierra a favor de las familias beneficiarias. Este proceso comprende el análisis y la resolución de situaciones que permitan obtener la legalización efectiva pudiendo perfeccionar su tenencia a favor de los beneficiarios. Incumbe a estos efectos las verificaciones del dominio de las mismas, estudios de títulos, embargos, inhibiciones y restricciones. La Regularización legal se realiza cotejando la legislación vigente, en relación al uso del suelo, propiedad y su ejercicio así como la normativa en Derecho Urbanístico y ambiental. Este proceso de legalización de la Tierra, una vez perfeccionado, garantizará el derecho a los beneficiarios de obtener la posesión legal y posterior escrituración de los lotes que ocupan. Se realizarán las gestiones tendientes a la regularización de los 854 lotes correspondientes a las familias y organizaciones ocupantes del asentamiento. De los cuales 415 corresponden a terrenos de propiedad nacional, 362 a propiedad provincial y 77 a propiedad de privados. El componente incluirá las siguientes acciones: (i) estudios, trámites, y acciones de regularización física del área a intervenir (estudios legales, planos de mensura, amojonamiento, incorporación catastral de nuevas parcelas, etc.), y regularización legal (adjudicación, venta o inscripción registral) necesarios para realizar la transferencia de la titularidad del dominio de las tierras donde se asienta el proyecto, a favor de los beneficiarios; y (ii) entrega de títulos de propiedad a los hogares beneficiarios. Esto incluye las siguientes tareas: A. Gestiones para la adquisición del dominio de la tierra: La tierra con dominio privado deberá adquirirse a efectos de poder contar con domino real para poder luego transferir a los beneficiarios. Con la tierra de dominio provincial, se gestionara la firma de un convenio particular con la misma a fin de transferir a los beneficiarios. Para la tierra de dominio Nacional, se gestionara la firma de un Convenio de similares características al anterior mencionado, y en caso de no llegar a poder concretar la firma del mencionado Convenio, comenzaran las gestiones a efectos de adquirir dicha tierra. B. Formalizar los consensos con los vecinos en documentos legales, Actas Acuerdos de Cooperación y Aceptación del Proyecto coordinando con el Sector Tierras y Regularización Dominial la confección y firma de los mismos. Esta actividad se inicia junto con la ejecución de las conexiones intradomiciliarias a fin de asegurar que no habrá cambios en el lote. Se desarrollarán en encuentros de 20 vecinos cada uno aproximadamente, se dividirán en dos momentos: Momento I  Informar acerca de la documentación legal que deberá reunir a efectos de firmar el documento.  Trabajar acerca de la situación de estado civil de cada uno de los firmantes  Trabajar en cada caso en particular las prioridades en género. 110  Informar acerca del contenido y carácter legal del documento, Derechos y Obligaciones que contiene el Acta Acuerdo y sus efectos jurídicos  Entregar instructivo específico acerca de la documentación que reunirán según los casos, brindando información de los lugares donde dichos trámites deberán realizarse.  Informar sobre el uso y condiciones de los servicios e impuestos ( agua, luz, TGI )  Concientizar acerca de las normas de convivencia entre vecinos. Momento II  Firmar las actas acuerdos.  Este Instrumento jurídico-legal es el acto formal por el cual con cada familia se acordarán los derechos y obligaciones adquiridos al obtener la tenencia del lote y tiene como misión garantizar la seguridad jurídica del acto frente a las partes y en relación a los terceros con miras a la obtención de la escrituración y/o inscripción registral a favor de los beneficiarios. La misma gozará de todos los efectos jurídicos administrativos y será documento suficiente una vez regularizada definitivamente la situación dominial de las tierras. C. Escrituración. Involucra las siguientes actividades:  Reunión informativa inicial: operatoria y sus alcances (para que sirve esta etapa, aclaración sobre documentación a presentar, primer abordaje de complejidades posibles en los grupos familiares para la definición del beneficiario final)  Recabar documentación: recoger la documentación mínima establecida en cada caso.  Firma de escrituras: se realiza un concurso de Escribanías, quienes serán los encargados de la confección y firma de las mismas. CRONOGRAMA PLAN DE REGULARIZACION DOMINIAL 111 PLANO SITUACION DOMINIAL CON DETALLE DE LOTES 112 ESPACIOS VERDES VER ANEXO ASENTAMIENTO DIAGNÓSTICO 6 ACCIONES DE INTEGRACIÓN SOCIAL La concreción de todos los componentes del proyecto incluye la implementación de una metodología de trabajo socio ambiental que garantiza el involucramiento de la comunidad y la sostenibilidad de las acciones. Las acciones de integración social tienen como finalidad vincular el Programa/Proyecto a la comunidad destinataria de los mismos, estimulando la participación activa de los vecinos, propiciando de esta manera la sustentabilidad del proyecto. Este objetivo se constituye en parte del modelo de gestión asociada que propone el Programa, el cual asienta sus bases en:  La interdisciplinariedad: cada área aportará en primer lugar la especificidad que le es propia para luego recrear un accionar basado en la coordinación, complementariedad e integración de dichas especificidades.  La intersectorialidad: dada por los actores ligados al proyecto (Municipalidad de Rosario, SPVyH, Organismos del estado nacional, Organismos del estado provincial y municipal, equipo interdisciplinario de campo, organizaciones sociales y no gubernamentales, organizaciones barriales, familias destinatarias y empresas contratistas).  La participación: fomentada desde los inicios del proyecto y por cada uno de los protagonistas del mismo, según el momento y circunstancias donde le corresponda actuar. Las acciones de integración social incluyen: A. Instancias de Participación en la Gestión y/o evaluación. 113 B. Proceso de planificación participativa. C. Acciones de Información/ Comunicación periódica a todos los vecinos. Instancias de participación en la gestión y/o evaluación Involucra todas las acciones de información, planificación y toma de decisiones con la comunidad en todos los aspectos relativos al Proyecto. Consulta pública Esta instancia permitirá poner a consideración de los vecinos y las organizaciones del barrio la propuesta integral a llevarse adelante en el barrio a fin de incorporar las sugerencias y propuestas que los participantes consideren conveniente. En ese contexto, la comunidad accederá a los resultados de los diagnósticos y las descripciones de las obras con sus aspectos constructivos, ambientales y sociales. De la misma manera, el Municipio generará un espacio para que los vecinos puedan realizar propuestas y opiniones. A su vez, esta actividad otorgará legitimidad y consenso social a la intervención planificada, y fomentará el compromiso y el involucramiento de los ciudadanos. A los fines de la consulta, se realizará el proceso de convocatoria, en el cual se dará difusión durante 15 días en ámbitos públicos o privados institucionales locales, a través de medios gráficos, radiales y redes sociales del sector. También se repartirá folletería en los domicilios y comercios de las manzanas que conforman el sector de intervención. Por otra parte, se publicará en la página web del Municipio así como en el Boletín Oficial -lo cual repercutirá en los medios masivos de comunicación abiertos de la ciudad-, en la página oficial del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, y en la página externa del Banco Mundial Durante este período, estarán los documentos del PEI disponibles para su consulta en la oficina que el SPVH cuenta en el Centro Municipal de Distrito Oeste. Luego, se realizará una jornada en la que participarán la UEM, la Mesa de Gestión, la comunidad, y todos aquellos actores cuya presencia se considere pertinente, como organizaciones de la sociedad civil que pudieran estar interviniendo en el sector. La jornada implica las siguientes actividades:  Acreditación y registro de los participantes en el acceso al lugar.  Inicio formal de un Libro de Actas con Acta de Inicio a cargo de la UEM.  Presentación breve del Proyecto, con sus objetivos y resultados esperados.  Entrega de folletería informativa sobre el proyecto y sobre las MARRC.  Respuesta inmediata a dudas e inquietudes que surjan en el momento.  Registro de propuestas, sugerencias, etc. para su posterior sistematización. Al cierre de la Consulta Pública se elaborará y presentará el Informe de Consulta Pública que deberá ser elevado luego a autoridades nacionales, conteniendo:  Una cronología sintética de las acciones realizadas y los actores involucrados.  Una sistematización de todas las intervenciones realizadas por los vecinos, mencionando específicamente las preguntas, dudas, inquietudes, objeciones, etc., que hayan surgido durante la Audiencia o las registradas en el Libro de Actas, así como las respuestas. 114  Una evaluación de los resultados por parte de la UEM, más las observaciones que se hayan considerado pertinentes y que deberán incorporarse al proyecto. Mecanismo de Atención de Reclamos y Resolución de Conflictos (MARRC) Las herramientas que componen el MARRC son:  Buzones de sugerencias y reclamos, que se encontrarán disponibles en el CMDO dónde el equipo de proyecto contará con una oficina de atención a los vecinos. Dichos buzones contarán con un formulario estandarizado específico de fácil uso, que también será repartido por el Equipo de Promotores Ambientales a los vecinos en caso de ser solicitado.  Registro sistematizado de reclamos y demandas de vecinos u organizaciones del sector que se hayan canalizado por otras vías formales, tales como Defensoría del Pueblo, entes reguladores de servicios, instancias judiciales, notas o expedientes tramitados a nivel municipal o provincial.  Registro sistematizado de reclamos y demandas de vecinos u organizaciones del sector que se hayan canalizado por medios de comunicación del sector.  Registro sistematizado de reclamos y demandas de vecinos u organizaciones del sector que se hayan canalizado por la página web del Municipio. Las inquietudes y reclamos que ingresen por medio del MARRC serán chequeados periódicamente por el Equipo de Proyecto, quienes canalizarán lo expuesto a la UEM o a las autoridades municipales pertinentes. Además, se realizará un seguimiento del proceso de respuesta de manera sistematizada, enfatizando tipo de de manda, tipo de respuesta y plazo, pues es intención de este proyecto garantizar gobernabilidad en el proceso. Es menester que todas las demandas sean registradas y respondidas, y que se analice su valor como posible aporte al Proyecto. Por ello, la sistematización estará determinada por un lado, por una clasificación de los reclamos en función de su recurrencia y su gravedad, y por el otro por una clasificación de la capacidad de respuesta o resolución, el plazo que transcurra y los actores responsables. En situaciones en que surgiera un conflicto, el Equipo deberá elevar a los coordinadores de la UEM, quienes deberán implementar estrategias de negociación o resolución de conflictos adecuadas a cada situación particular. En casos en que la instancia de resolución de conflictos no prospere, es obligación informar al vecino que tiene la posibilidad de exponer su reclamo directamente en el Municipio, en la Oficina de Mediación de la Municipalidad de Rosario, en el Tribunal de Justicia de Santa Fe y en la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe. Mesa de gestión Conformada por representantes del SPVyH, de reparticiones públicas municipales y provinciales como Centro Municipal de Distrito, Centros de Salud, Centros de Convivencia Barrial, representantes de los vecinos del barrio y demás actores institucionales involucrados como las empresas prestadoras de servicios, a fin de establecer acuerdos y mecanismos ágiles de aprobación, gestión y articulación, necesarios para la formulación, ejecución, operación y mantenimiento del proyecto. 115 Esta mesa ya se ha conformado y se encuentra funcionando con una reunión mensual todos los últimos jueves del mes. Acompañamiento en Obra Su objetivo es generar y acompañar los procesos de sensibilización y apropiación del proyecto por parte de los beneficiarios. Reuniones informativas y visitas a familias para acordar las cuestiones relativas a la obra física (pre-obra, obra y post obra). Acompañamiento permanente a las familias en los procesos de modificación de su hábitat (adecuación al nuevo loteo, corrimientos de cercos, cortes de alguna parte de su vivienda, etc.). Realizar la convocatoria a todas las actividades del proyecto que demande la participación de distintos actores. Coordinar la realización de los corrimientos y la relación con los vecinos durante la ejecución de las obras de mejoramiento, constituyendo el nexo entre estos y la empresa constructora. Talleres con vecinos Considerados como hitos para el encuentro de los actores involucrados desde el inicio de la obra hasta su finalización. El detalle de los previstos inicialmente se encuentran en la descripción del Proceso de Planificación Participativo. Trabajo en red Este tiene como objetivos:  Identificar, caracterizar y registrar las redes existentes en los asentamientos a intervenir a partir de los diagnósticos.  Implementar acciones tendientes a la promoción y fortalecimiento de aquellas redes de relaciones que permitan desarrollar estrategias de cuidado y protección interpersonal, generación de recursos económicos y todas aquellas tendientes a mejorar las condiciones de vida de la población.  Continuar con las instancias de intercambio, formales e informales, que permiten definir problemáticas comunes y articular acciones en conjunto. Proceso de planificación participativa Justificación de la metodología El proceso de Planificación Participativa implica una serie de acciones orientadas a la participación de las familias beneficiarias en el Proyecto. Teniendo en cuenta que la Participación es a la vez derecho a la inserción y deber de implicación, consideramos que todo proyecto de mejoramiento de la calidad de vida de los sectores populares deberá contar con la participación de los beneficiarios en una parte importante del proceso, ya que para el ejercicio de ciudadanía, es necesario promover la participación estimulando la articulación de espacios de ejercitación de la práctica ciudadana. Sin embargo es preciso dejar sentado que la participación no es espontánea sino progresiva ya que constituye un aprendizaje. Podemos decir que existen 3 niveles de Participación: Conocimiento: es el nivel más básico donde se brinda sólo información. Como tal es condición necesaria para poder acceder a los otros niveles; Opinión: es el nivel donde se presentan determinados temas a los beneficiarios y se promueve la generación de un espacio de discusión 116 donde se intercambien opiniones; Decisión: implica un proceso a partir del cual se integran el conocimiento, la opinión y la toma de decisiones de todos los actores involucrados en cada una de las fases del proceso de planificación. Es por esto que consideramos a la Planificación Participativa como un proceso que implicará la construcción de ideas y que estará orientado a tomar y consensuar decisiones democráticamente para desarrollar las opciones escogidas y llegar a las soluciones factibles. La base de esta metodología se sustenta en la idea de que trabajar con “alguien” supone reconocerlo en todas sus dimensiones y potencialidades fortaleciendo y desarrollando mutuamente capacidades, implica estar alerta para reconocer los prejuicios que obstaculizan dicho intercambio obturando muchas veces las infinitas posibilidades que implica el verdadero trabajo en conjunto, sin desdibujar responsabilidades pero poniendo el acento sobre los espacios y las dimensiones comunes. Podemos mencionar algunas de las ventajas de Planificación participativa:  Mejora el diseño de los proyectos: al mejorar la calidad de la información sobre los factores ambientales, sociales y culturales, así como sobre las necesidades y prioridades de los actores claves del proyecto.  Habilita y pone en acción a las personas como actores y supervisores de su propio desarrollo: cuando las personas participan en los proyectos de desarrollo adquieren habilidades y desarrollan actitudes que les posibilitan una contribución más significativa a la sociedad en general.  Facilita el involucramiento y la apropiación del proyecto por parte de los beneficiarios.  Contribuye a resolver o manejar conflictos al crear una base común y de negociación entre los grupos interesados.  Brinda una oportunidad para el aprendizaje social e innovación lo que favorece el compromiso con los cambios sociales.  Aporta herramientas que permiten el logro de resultados superadores de las intervenciones realizadas. Asimismo la principal dificultad será establecer el límite hasta donde la participación es posible. Este límite está dado por las reglas establecidas por el contexto (político e institucional) dado que existen limitaciones a la participación determinadas por aspectos operativos, legales y formales. Se realizarán una serie de talleres participativos, con el objeto de construir una visión colectiva junto a los actores directamente involucrados, teniendo en cuenta la problemática que se pretende resolver, y poder así construir objetivos comunes sustentables y acciones compartidas. Pero cabe aclarar que no se agota solo en esta dinámica de taller, sino que se puede además construir una visión colectiva a través de determinadas actividades y en la dinámica del trabajo cotidiano. En la realización de los talleres se trabajará a partir de la búsqueda de un consenso de opiniones del equipo de planificación a través del proceso, entendiendo como equipo de planificación a todos los actores involucrados e invitados a participar (equipo técnico, otras áreas del SPVH, vecinos, Instituciones del asentamiento, etc.). Los talleres se constituirán como espacios de negociación sobre las bases de las posibilidades reales del proyecto y las expectativas de los vecinos, ofreciendo 117 posibilidades de participación, pero también generando compromiso. Se documentará permanentemente todo el proceso de planificación. Con el objeto de sensibilizar acerca de la importancia del Proceso de Planificación Participativa, así como de identificar dificultades para la concurrencia a los talleres, deberán realizarse reuniones y/o visitas previas a las instituciones y representantes barriales. Por otro lado se realizarán reuniones con las otras áreas municipales que trabajan en el territorio, a fin de intercambiar información y acordar acciones conjuntas. En todos los talleres se tendrán en cuenta como objetivos generales:  Lograr un espacio de discusión y consenso para la planificación del mejoramiento del hábitat de las familias que habitan en el asentamiento.  Establecer acuerdos con los actores involucrados, en cuanto a los componentes previstos para el Proyecto  Promover, enriquecer y estimular la participación de los actores involucrados. Instancias de participación en la planificación del Proyecto 118 ESTRATEGIAS OBJETIVOS RESULTADOS PARTICIPANTES REGISTROS INDICADORES DE PARTICIPACIÓN Reuniones General: Vecinos informados sobre las Vecinos a Encuesta de Resultados Encuesta Informativas- Lograr que el vecino participe y acciones del Proyecto y sobre la reasentar percepción sobre de percepción sobre Organizativas modalidad de trabajo del Equipo talleres/reuniones talleres/reuniones- protagonice los cambios que se de Proyecto -Registro de consultas Cantidad de consultas propongan y generen desde el Equipo de -Registro fotográfico recibidas- Proyecto Villa Banana. Proyecto - Ficha de Índice de eficacia de Específicos: relevamiento de talleres y reuniones reuniones/talleres (mide asistencia, -Planilla de asistencia participación,  Informar a los vecinos sobre la cumplimiento de intervención en marco del objetivos y toma de Proyecto. decisiones)  Informar y avanzar sobre la estructura organizativa a través de la cual el equipo de proyecto trabajará con los vecinos. Taller Que los vecinos ubiquen la Viviendas identificadas en el Vecinos a -Registro de consultas - Cantidad de consultas Identificación de situación de su vivienda en el plano por parte de los vecinos reasentar -Registro fotográfico recibidas- vivienda en plano. - Ficha de Índice de eficacia de relación a la relevamiento de talleres y reuniones Apertura de Equipo de reuniones/talleres Calle Proyecto -Planilla de asistencia 119 ESTRATEGIAS OBJETIVOS RESULTADOS PARTICIPANTES REGISTROS INDICADORES DE PARTICIPACIÓN Brindar a los vecinos un espacio Vecinos informados acerca de Familias -Ficha de - Cantidad de consultas participativo en el cual puedan las opciones de relocalización relevamiento de recibidas Taller de beneficiarias del analizar las opciones presentadas. talleres - Índice de eficacia de presentación de Proyecto a -Planilla de Asistencia talleres y reuniones opciones para -Registro fotográfico relocalización reasentar. Equipo de Proyecto Realización de Que los vecinos conozcan las Vecinos con conocimiento de Familias -Ficha de - Cantidad de consultas visitas a obra viviendas y el barrio de viviendas y barrio. relevamiento de recibidas beneficiarias del con vecinos relocalización. talleres - Índice de eficacia de Proyecto a -Planilla de Asistencia talleres y reuniones -Registro fotográfico reasentar. Equipo de Proyecto Definición de cada familia en relación a la solución que elige Taller de Brindar a los vecinos que optaron Viviendas elegidas Familias -Ficha de - Cantidad de consultas elección de por la vivienda nueva, un espacio participativamente relevamiento de recibidas beneficiarias del viviendas participativo en el cual puedan talleres - Índice de eficacia de elegir la vivienda dentro del nuevo Proyecto a -Planilla de Asistencia talleres y reuniones conjunto habitacional. -Registro fotográfico reasentar. Equipo de Proyecto 120 ESTRATEGIAS OBJETIVOS RESULTADOS PARTICIPANTES REGISTROS INDICADORES DE PARTICIPACIÓN -Analizar en forma compartida con Documento consensuado Familias -Ficha de - Cantidad de consultas Taller socio- los vecinos la situación ambiental explicitando acciones vinculadas beneficiarias del relevamiento de recibidas- ambiental del barrio mediante el análisis de a la temática abordada en el proyecto. talleres Índice de eficacia de situaciones reales planteadas por taller y documento ambiental Equipo de - Planilla de Asistencia talleres y reuniones ellos mismos. aprobado por los vecinos. proyecto -Registro fotográfico -Construir un documento socio- Responsables - Documento síntesis ambiental compartido. social y ambiental del Taller UEM Taller sobre -Analizar colectivamente las Vecinos con conocimiento Vecinos -Ficha de - Cantidad de consultas Acta Acuerdo cláusulas del Acta Acuerdo. necesario de las implicancias en Equipo de relevamiento de recibidas -Realizar una síntesis de lo relación a derechos y Proyecto talleres analizado. obligaciones contemplados en el Sector Tierras y -Planilla de Asistencia -Índice de eficacia de -Firmar las Actas Acuerdo. Acta Acuerdo. Regularización -Registro fotográfico talleres y reuniones dominial Talleres por Fortalecer lazos sociales Definiciones para la mejora de Vecinos -Ficha de - Cantidad de consultas urbanización trabajando sobre los ejes de la la circulación generando Equipo de relevamiento de recibidas pasillo seguridad y la apropiación del ingresos y cierres. Proyecto talleres espacio común Nuevos usos del espacio común -Planilla de Asistencia -Índice de eficacia de identificados. -Registro fotográfico talleres y reuniones Propuesta mejora estética definida. 121 Acciones de Información/ Comunicación periódica a todos los vecinos El Equipo de Proyecto será responsable de implementar eficientes mecanismos de comunicación e información a los beneficiarios del Proyecto y a los vecinos de las áreas circundantes. Para esto contará con el apoyo del Área de Comunicación de la UEM. Se diseñarán elementos de difusión de distribución masiva (volantes, folletos, gacetillas, cartelería), con la información más significativa del Proyecto.  Convocatoria a cada una de las instancias de información y planificación.  Informes periódicos sobre los avances del proyecto.  Difusión de acciones específicas:  Recomendaciones para forestación  Recomendaciones durante la ejecución de la obra de redes de infraestructura.  Uso y mantenimiento de las conexiones a los servicios.  Uso y mantenimiento de viviendas nuevas.  Control de plagas y enfermedades. El cuadro de acompañamiento ambiental y social, se desarrolla en el Capítulo 8, PGAS, (desarrollado en documente independiente) en los puntos: 3.2 ACOMPAÑAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL 3.2.1 Líneas de acción generales de acompañamiento ambiental y social con la comunidad 3.2.2 Líneas de acción cumplimiento PGASC 122 7. CUADRO GENERAL DE COSTOS COMPONENTES PRODUCTOS ACCIONES FINANCIAMIENTO APORTE CONTRAPARTE TOTAL PLAN Apertura de 8 cuadras 98 viviendas nuevas con $ 142.100.000,00 $ 142.100.000,00 URBANIZACIÓN infraestructura 24 compensaciones $ 24.000.000,00 $ 24.000.000,00 122 mudanzas y demoliciones $ 11.236.524,00 $ 11.236.524,00 Rectificación de 63 cortes $ 14.697.799,08 $ 14.697.799,08 viviendas a línea municipal. 30 corrimientos de cerco $ 3.723.013,14 $ 3.723.013,14 Obra redes de Sistema de abastecimiento de $ 4.189.237,92 $ 4.189.237,92 infraestructura en 26 agua potable cuadras. Conexiones domiciliarias de agua a red $ 7.196.369,02 $ 7.196.369,02 Sistema de desagües cloacales $ 9.855.392,48 $ 9.855.392,48 Conexiones domiciliarias de cloaca a red $ 15.389.049,97 $ 15.389.049,97 Sistema de desagües pluviales $ 72.161.886,09 $ 72.161.886,09 Red vial $ 73.787.760,00 $ 73.787.760,00 Red de alumbrado público $ 2.441.837,84 $ 2.441.837,84 Red peatonal $ 30.983.689,84 $ 30.983.689,84 Arbolado público $ 1.788.902,36 $ 1.788.902,36 Acometidas a pie de Conexiones intra-domiciliarias lote (acometidas) $ 39.751.463,64 $ 39.751.463,64 Proyectos espacios 3 intervenciones en espacios $ 19.312.951,99 $ 19.312.951,99 públicos públicos Urbanización pasillos Urbanización de pasillos $ 34.638.939,42 $ 34.638.939,42 PLAN Escrituración REGULARIZACIÓN $ 5.759.200,00 $ 5.759.200,00 DOMINIAL TOTAL $ 341.212.480,64 $ 171.801.537,14 $ 513.014.017,78 66,51% 33,49% 100,00% 8- PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) DESARROLLADO EN DOCUMENTO INDEPENDIENTE 123 “PROYECTO DE MEJORAMIENTO BARRIAL VILLA BANANA- ROSARIO. ARGENTINA” PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) (CAPÍTULO 8 - PEI) UEM Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat Municipalidad de Rosario-Argentina 2019 1 CAPÍTULO 8 - PEI PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 2 ÍNDICE PGAS LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS 1. INTRODUCCIÓN 1.1 OBJETIVOS 1.1.1. Objetivo general del Plan de Gestión Ambiental y Social 1.1.2 Objetivos específicos del Plan de Gestión Ambiental y Social a. MARCO INSTITUCIONAL 1.3 MARCO LEGAL 1.3.1 Acuerdos internacionales 1.3.2Ámbito nacional 1.3.3 Ámbito provincia de santa fe 1.3.4 Ámbito Municipalidad De Rosario 1.4 IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES 1.4.1 Impactos positivos 1.4.2 Impactos negativos 1.4.3 Resumen de riesgos identificados 2. GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 2.1 INSTANCIAS DE GESTIÓN Y/O EVALUACIÓN 2.1.1 Consulta publica 2.1.2 MARCC 2.1.3 Mesa de gestión 2.1.4 Acompañamiento en obra 2.1.5 Talleres con vecinos 2.1.6 Trabajo en red 2.2 PROCESO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA 2.2.1 Justificación de la metodología 2.2.2 Estrategias de participación 2.3 ACCIONES DE INFORMACIÓN/ COMUNICACIÓN PERIÓDICA A TODOS LOS VECINOS 2.4 POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN 2.4.1 Síntesis de impactos ambientales identificados 2.4.1.1 Recomendaciones 2.4.1.2 Conclusiones 2.4.2 Plan de Mitigación Ambiental y Sanitario 2.5 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL 2.6 ANÁLISIS NORMATIVO 3. PLAN DE FORTALECIMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL 3.1 PROMOTORES AMBIENTALES Y SOCIALES 3.2 ACOMPAÑAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL 3.2.1 Líneas de acción generales de acompañamiento ambiental y social con la comunidad 3.2.2 Líneas de acción cumplimiento PGASC 4. INFORME DE CIERRE 3 LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS AA Acta Acuerdo ASSA Aguas Santafesinas Sociedad Anónima BIRF Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial BM Banco Mundial CMA Convenios Marco de Adhesión CMDO Centro Municipal de Distrito Oeste DAE Declaración Ambiental de Empresas Dto Decreto EIAS Evaluación de Impacto Ambiental y Social EPE Empresa Provincial de la Energía ETAS Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales SOP Secretaría de Obras Públicas IASS Informe Ambiental y Social de Seguimiento IFAS Informe Final Ambiental y Social MARRC Mecanismo de Atención de Reclamos y Resolución de Conflictos MG Mesa de Gestión MPR Marco de Política de Reasentamiento NCA Nivel de Complejidad Ambiental ONG Organización No Gubernamental OP Política Operacional del Banco Mundial Ord. Ordenanza OSC Organización de la Sociedad Civil PEI Proyecto Ejecutivo Integral PMBVB Proyecto de Mejora Barrial Villa Banana PGAS Plan de gestión ambiental y social PGASc Plan de gestión ambiental y social de la construcción PR Plan de Reasentamiento Res. Resolución SAyEP Secretaría de Ambiente y Espacio Público SIU Secretaría de Infraestructura Urbana SPVH Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat TDR Términos de Referencia UCN Unidad Coordinadora Nacional UEM Unidad Ejecutora Municipal 4 1. INTRODUCCIÓN Tal como lo expresa el PEI, “Villa Banana es un asentamiento irregular localizado en el distrito Oeste de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Su superficie es de forma irregular y se encuentra delimitada por las calles Av. Perón al norte, Bvd. Seguí al sur, Bvd. Avellaneda al este y calle Felipe Moré al oeste. Pertenece a la sección catastral Nº 11 y abarca una superficie estimada de 85.800 m2. …La Municipalidad de Rosario, a través del SPVH, viene desarrollando desde hace más de 15 años un plan sostenido de regularización de asentamientos como política de inclusión social y de construcción de ciudad. La aplicación conjunta y complementaria de políticas urbanísticas y sociales ha permitido eliminar situaciones de exclusión y conformar una ciudad integrada. El concepto básico de estas políticas es el derecho a la ciudadanía, que involucra el derecho a la vivienda, a la propiedad y tenencia segura de la tierra y el acceso a los servicios básicos. La mayoría de los asentamientos intervenidos, al igual que Villa Banana, requieren de la apertura de calles como acción prioritaria que posibilita la llegada de la infraestructura a toda la población. Estas aperturas requieren de respuestas para las familias que deben ser trasladadas en el marco de un proceso de consenso colectivo...” Se trata de un proyecto integral que incluye los siguientes componentes vinculados a lo urbano, social y ambiental.  Plan de urbanización  Apertura de 8 cuadras, hoy ocupadas.  Rectificación de viviendas a línea municipal.  Obra de redes de infraestructura en 26 cuadras.  Urbanización de pasillos.  Acometidas a pie de lote.  Plan de regularización dominial.  Proyectos de desarrollo humano. 5 1.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 1.1.1 Objetivo general del plan de gestión ambiental y social (PGAS) Generar un instrumento de cumplimiento para todos los actores involucrados en el desarrollo y ejecución del Proyecto de Mejora Barrial de Villa Banana (PMBVB), de manera de asegurar la sostenibilidad socio-ambiental del proyecto. Todo ello, durante las etapas pre-obras, durante la ejecución de las obras y luego de finalizadas las mismas; desarrollando ejes de trabajo en red y herramientas de participación social comunitaria. 1.1.2 Objetivos específicos del PGAS  Identificar y explicitar el marco legal e institucional aplicable al proyecto;  Definir la viabilidad ambiental y social del proyecto;  Definir los instrumentos de gestión ambiental y social a usar;  Definir los procedimientos de gestión ambiental y social y las responsabilidades institucionales; establecer los lineamientos de comunicación (divulgación, consultas y participación) del proyecto; 1.2. MARCO INSTITUCIONAL La Institución que tiene bajo su responsabilidad aplicar las políticas ambientales y sociales, como así también el cumplimiento y control de las mismas es el Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat , Entidad Autárquica de la Municipalidad de Rosario. El Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat con el objeto de mejorar la habitabilidad en un sector del Barrio Villa Banana, cuya infraestructura urbana y de servicios es deficitaria desarrolló un proyecto de alcance integral solicitando financiamiento al Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF), a través de la Secretaría de Infraestructura Urbana, dependiente del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación. VER ANEXO INFORMACIÓN SPVH – Ordenanzas SPVH 330/48-2740/80-8898/12. 1.3. MARCO LEGAL La Municipalidad de Rosario cuenta con una amplia legislación en materia ambiental. La misma se encuentra en consonancia con la legislación nacional y provincial. A continuación se listan las distintas legislaciones ambientales, partiendo de los acuerdos internacionales firmados por la Nación Argentina, hasta las Ordenanzas Municipales. 1.3.1 Acuerdos Internacionales:  Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Aprobada por Ley 24.295)  Protocolo de Kyoto (Aprobado por Ley 25.438)  Convención de las Naciones Unidas sobre la Protección del Patrimonio 6 Mundial, Cultural y Natural (Aprobada por Ley21.836).  Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que agotan la Capa de Ozono (Aprobado por Ley 25.389)  Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR (aprobado por Ley 25.841).  Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (Aprobada por Ley 24.701).  Convención de Basilea (Aprobado por Ley 23.922).  Convenio sobre la Diversidad Biológica (Aprobada porLey24.375).  Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente (aprobadoporLey24.216).  Convención sobre Humedales de Importancia Internacional (aprobada por Ley 23.919).  Convenio de Viena para protección de la Capa de Ozono (aprobado por Ley 23.724). 1.3.2 Ámbito Nacional  Constitución Nacional de nuestro país, el art. 41 establece “… Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.”  Ley Nº 25688/2002. Presupuestos mínimos ambientales para la conservación de las aguas. 1.3.3 Ámbito Provincia de Santa Fe  Constitución de la Provincia de Santa Fe: Sección Primera. Capítulo único. “Principios, Derechos, Garantías y Deberes.  Ley N°11717. De Medio Ambiente. 1.3.4 Ámbito de la Municipalidad de Rosario  Ordenanzas Municipales Creación SPVH Nº 330/48, 2740/80 y 8898/12.  Ordenanza Municipal Nº 7283/02 Declaración Interés Social Programa Rosario Hábitat.  Resoluciones SPVH Nº 254-212-047.  Ordenanza 7600/2003 – Recolección Residuos en general.  Ordenanza 7445/2002 – De la Protección Animal.  Ordenanza Nº 7713/2004. “Programa de Control de Plagas”. Organismo de Aplicación. Objetivos. E.O.C.P.U. Registro Único. Deroga Ordenanzas Nº 5847/94, 5848/94 y 7375/02.  Ordenanza Nº 6865/1999. Ordenanza Nº 5847/94. Art. 2º pto. c). “Servicio de desratización. Periodicidad”. Modificación. Dichas Ordenanzas orientarán las intervenciones, en la medida que aparezcan dichas problemáticas: recolección de RSU, Recolección de residuos en general, de la 7 protección animal, del programa de control de plagas y vectores, otras que pudieran surgir en el contexto del polígono de intervención. Estos documentos serán aprobados por la Secretaría de Ambiente y Espacio Público de la Municipalidad de Rosario. VER ANEXO INFORMACION SPVH. Ordenanzas330/48,2740/80,7283/02,8898/12. VER ANEXO RELOCALIZACIONES. Resoluciones SPVH 047-212-254. VER ANEXO DOCUMENTACION AMBIENTAL - LEGISLACION 1.4. IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES Los impactos esperados, generados por la implementación del Proyecto, son el objeto del mismo; mediante la ejecución de intervenciones integrales que contemplen la universalización del acceso a la infraestructura básica, al espacio público, al equipamiento comunitario, a la regularización dominial y al desarrollo humano. Se listan a continuación impactos sociales y ambientales generalmente asociados a las obras de urbanización. 1.4.1 Impactos Positivos: • Mejora sustancial del hábitat por la provisión de servicios básicos. • Mejora de la salud e higiene y disminución de costos asociados con el tratamiento de estos problemas de salud. • Mejora en el acceso a los servicios educativos como producto de la urbanización. • Reducción de la vulnerabilidad a las inundaciones a través de más y mejores sistemas de drenaje urbano. • Reducción de la vulnerabilidad ambiental a través de obras de mitigación. • Mejoras en la accesibilidad y conectividad del barrio. • Mejoras del espacio público. 1.4.2 Impactos Negativos: • Incremento del riesgo de accidentes de operarios y resto de la población; molestias visuales, sonoras y por emisiones atmosféricas sobre la población vecina a las obras; afectación temporal de actividades residenciales y comerciales; molestias a la población por alteración del movimiento urbano normal y obstrucción del tránsito y transporte público (efecto barrera); molestias a la población por interrupción de servicios; entre otros, durante la etapa constructiva. • Reasentamiento de familias asentadas sobre las trazas de las calles a abrir: en el Plan de reasentamiento (PR) se establecen los objetivos, criterios y metodologías en base a lo que establece la Política Operacional 4.12 del Banco Mundial. Ver Capitulo 9 PEI: Plan de Reasentamiento DESARROLLADO EN DOCUMENTO INDEPENDIENTE • Incremento de la afluencia de mano de obra para la ejecución de las obras: no está previsto que impacte, pero en el caso de que así sea, se trabajará con todos los actores de la comunidad la forma para su mitigación. 8 Más allá de los impactos ambientales y sociales que pueda provocar la obra en sus etapas de construcción y operación, el principal riesgo identificado se relaciona con la sostenibilidad de las intervenciones, comprendido tanto desde una visión económica como desde una apreciación cultural relacionada con la apropiación de los nuevos servicios y del espacio público por parte de los habitantes del barrio. En consecuencia, la sostenibilidad de las obras es un eje principal a abordar en todo el desarrollo del proyecto. Con el objetivo de mitigar el riesgo asociado con la sostenibilidad del proyecto, la metodología de trabajo propuesta, aborda el desafío mediante las Mesas de Gestión y los Convenios de Transferencia de Obra y, por otro lado, mediante las actividades de desarrollo humano y de fortalecimiento institucional. Las Mesas de Gestión, durante la obra y la post-obra, tienen el objetivo de trabajar y alcanzar acuerdos entre los distintos actores. En las mismas, se consensuan los Convenios de la Transferencia de las Obras realizadas y su compromiso de Operación y Mantenimiento, junto a representantes de las empresas u organismos prestatarios de servicios. Asimismo se presentan los convenios que garantizan aportes complementarios para servicios y obras necesarias para la completa conclusión del proyecto. Durante la ejecución de las obras, la empresa prestadora del servicio tiene a su cargo su inspección y asesoramiento técnico. Al finalizar la ejecución y a partir del momento de la suscripción del Acta de Transferencia, la empresa recibe las obras, teniendo a su cargo la explotación del servicio y el mantenimiento, garantizando la calidad de la prestación según lo establecido en el contrato de concesión y en las normas regulatorias existentes en la materia. A su vez, a partir del Acta de Transferencia, la empresa tiene a su cargo la elaboración de: i) un plan anual de mantenimiento de las obras y ii) un informe anual sobre el estado de las obras. Ambos documentos deberán enviarse a la UCN durante un período de tres años. En el marco de la sostenibilidad del proyecto, debe destacarse que la sostenibilidad de las inversiones se promueve a través del componente de las actividades de desarrollo humano cuyo espíritu es promover el fortalecimiento comunitario. Todas las intervenciones físicas propuestas son acompañadas por programas de desarrollo humano que se diseñan junto y a medida de la comunidad donde se implanta el proyecto. Las distintas actividades desarrolladas en este marco se orientan a promover la participación de la ciudadanía, la convivencia, la formación y la capacitación de quienes habitan en el barrio. Su foco es la promoción de la innovación, el emprendedurismo y el empleo, a través de cursos y talleres de educación formal y no formal que respondan a las características socioeconómicas, culturales y políticas propias del Barrio. 9 1.4.3 Resumen de los riesgos identificados Categoría Riesgo Mitigación 1. Mesa de Gestión, Mantenimiento y Sostenibilidad de los 2. Convenios de Transferencia de Obra Operación de sistemas y servicios. 3. Actividades de Desarrollo Humano nuevos servicios y Deterioro de las obras e que acompañan las obras: Proceso obras de intervenciones. de planificación participativa; Líneas infraestructura de acción: Uso y mantenimiento de obras; seguridad y vigilancia de obras, Intervención en el espacio privado. Mantenimiento y Falta de apropiación del 1. Mesas de Gestión, Operación de espacio público y/o 2.Convenios de Transferencia con las Equipamiento comunitario potencia el Secretarías correspondientes, comunitario y deterioro o abandono de 3. Actividades de Desarrollo Humano espacio publico las obras e intervenciones del Proyecto: Proceso de planificación realizadas. participativa; Líneas de acción: Uso y mantenimiento de obras; seguridad y vigilancia de obras. Mantenimiento Sostenibilidad de las 1. Actividades de Desarrollo Humano y Operación obras realizadas del Proyecto: Proceso de planificación Conexiones participativa, Líneas de acción: Uso y domiciliarias mantenimiento de obras; seguridad y vigilancia de obras, Intervención en el espacio privado. Presencia de 1. Mesas de Gestión, organizaciones sociales Desarrollo Humano 2. Actividades de Desarrollo Humano reticentes al desarrollo del que acompañan a las obras: Proceso Programa y a "ceder de Planificación participativa, Líneas espacio" ante la presencia de acción: Comunicación comunitaria, del Estado. Fortalecimiento de la organización comunitaria, Trabajo en red. Desconfianza de los 1. Mesas de Gestión, Gestión Pública y habitantes de los barrios 2. Actividades de Desarrollo Humano Gobernabilidad precarios ante las que acompañan a las obras: Proceso "promesas" del Estado. de Planificación Participativa, Líneas de acción: Comunicación comunitaria. 1. Mesas de Gestión 2. Actividades de Desarrollo Humano que Gestión Pública y Inadecuada coordinación acompañan a las obras: Proceso de Gobernabilidad entre los actores Planificación participativa, Líneas de participantes acción: Comunicación comunitaria, Fortalecimiento de la organización comunitaria, Trabajo en red. 10 Alta rotación de La gerencia del Proyecto está a cargo de Gestión Pública y recursos humanos en Gobernabilidad un Equipo interdisciplinario, perteneciente los equipos de campo a la planta de la Municipalidad de Rosario, cuya misión es la concreción de los objetivos del proyecto desarrollando el trabajo en territorio. 2. GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 2.1 INSTANCIAS DE GESTIÓN Y/O EVALUACIÓN La concreción de todos los componentes del proyecto incluye la implementación de una metodología de trabajo ambiental y social que garantiza el involucramiento de la comunidad y la sostenibilidad de las acciones. Las acciones de integración social tienen como finalidad vincular el Proyecto a la comunidad destinataria de los mismos, estimulando la participación activa de los vecinos, propiciando de esta manera la sustentabilidad del proyecto. Este objetivo se constituye en parte del modelo de gestión asociada propuesto, el cual asienta sus bases en:  La interdisciplinariedad: cada área aportará en primer lugar la especificidad que le es propia para luego recrear un accionar basado en la coordinación, complementariedad e integración de dichas especificidades.  La intersectorialidad: dada por los actores ligados al proyecto (Municipalidad de Rosario, SPVyH, Organismos del estado nacional, Organismos del estado provincial y municipal, equipo interdisciplinario de campo, organizaciones sociales y no gubernamentales, organizaciones barriales, familias destinatarias y empresas contratistas).  La participación: fomentada desde los inicios del proyecto y por cada uno de los protagonistas del mismo, según el momento y circunstancias donde le corresponda actuar. Las acciones de integración social incluyen: 1. Instancias de Participación en la Gestión y/o evaluación. 2. Proceso de planificación participativa. 3. Acciones de Información/ Comunicación periódica a todos los vecinos. Estas instancias involucran todas las acciones de información, planificación y toma de decisiones con la comunidad en todos los aspectos relativos al Proyecto. 2.1.1 Consulta pública Esta instancia permitirá poner a consideración de los vecinos y las organizaciones del barrio la propuesta integral a llevarse adelante en el barrio a fin de incorporar las sugerencias y propuestas que los participantes consideren conveniente. En ese contexto, la comunidad accederá a los resultados de los diagnósticos y las descripciones de las obras con sus aspectos constructivos, ambientales y sociales. De la misma manera, el Municipio generará un espacio para que los vecinos puedan 11 realizar propuestas y opiniones. A su vez, esta actividad otorgará legitimidad y consenso social a la intervención planificada, y fomentará el compromiso y el involucramiento de los ciudadanos. A los fines de la consulta, se realizará el proceso de convocatoria, en el cual se dará difusión durante 15 días en ámbitos públicos o privados institucionales locales, a través de medios gráficos, radiales y redes sociales del sector. Adicionalmente, se repartirá folletería en los domicilios y comercios de las manzanas que conforman el sector de intervención. Por otra parte, se publicará en la página web del Municipio así como en el Boletín Oficial -lo cual repercutirá en los medios masivos de comunicación abiertos de la ciudad-, en la página oficial del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, y en la página externa del Banco Mundial. Durante este período, estarán los documentos del PEI disponibles para su consulta en la oficina que el SPVH cuenta en el Centro Municipal de Distrito Oeste. Luego, se realizará una jornada en la que participarán la UEM, la Mesa de Gestión, la comunidad, y todos aquellos actores cuya presencia se considere pertinente, como organizaciones de la sociedad civil que pudieran estar interviniendo en el sector. La jornada implica las siguientes actividades:  Acreditación y registro de los participantes en el acceso al lugar.  Inicio formal de un Libro de Actas con Acta de Inicio a cargo de la UEM.  Presentación breve del Proyecto, con sus objetivos y resultados esperados.  Entrega de folletería informativa sobre el proyecto y sobre el MARRC.  Respuesta inmediata a dudas e inquietudes que surjan en el momento.  Registro de propuestas, sugerencias, etc. para su posterior sistematización. Al cierre de la Consulta Pública se elaborará y presentará el Informe de Consulta Pública que deberá ser elevado luego a autoridades nacionales, conteniendo:  Una cronología sintética de las acciones realizadas y los actores involucrados.  Una sistematización de todas las intervenciones realizadas por los vecinos, mencionando específicamente las preguntas, dudas, inquietudes, objeciones, etc., que hayan surgido durante la Audiencia o las registradas en el Libro de Actas, así como las respuestas.  Una evaluación de los resultados por parte de la UEM, más las observaciones que se hayan considerado pertinentes y que deberán incorporarse al proyecto. 2.1.2 Mecanismo de Atención de Reclamos y Resolución de Conflictos (MARRC) Las herramientas que componen el MARRC son:  Buzones de sugerencias y reclamos, que se encontrarán disponibles en el CMDO dónde el equipo de proyecto contará con una oficina de atención a los vecinos. Dichos buzones contarán con un formulario estandarizado específico de fácil uso, que también será repartido por el Equipo a los vecinos en caso de ser solicitado.  Registro sistematizado de reclamos y demandas de vecinos u organizaciones del sector que se hayan canalizado por otras vías formales, tales como Defensoría del Pueblo, entes reguladores de servicios, instancias judiciales, notas o expedientes tramitados a nivel municipal o provincial.  Registro sistematizado de reclamos y demandas de vecinos u organizaciones del sector que se hayan canalizado por medios de comunicación del sector. 12  Registro sistematizado de reclamos y demandas de vecinos u organizaciones del sector que se hayan canalizado por la página web del Municipio. Las inquietudes y reclamos que ingresen por medio del MARRC serán chequeados periódicamente por el Equipo de Proyecto, quienes canalizarán lo expuesto a la UEM o a las autoridades municipales pertinentes. Además, se realizará un seguimiento del proceso de respuesta de manera sistematizada, enfatizando tipo de demanda, tipo de respuesta y plazo, pues es intención de este proyecto garantizar gobernabilidad en el proceso. Es menester que todas las demandas sean registradas y respondidas, y que se analice su valor como posible aporte al Proyecto. Por ello, la sistematización estará determinada por un lado, por una clasificación de los reclamos en función de su recurrencia y su gravedad, y por el otro por una clasificación de la capacidad de respuesta o resolución, el plazo que transcurra y los actores responsables. En situaciones en que surgiera un conflicto, el Equipo deberá elevar a los coordinadores de la UEM, quienes deberán implementar estrategias de negociación o resolución de conflictos adecuadas a cada situación particular. En casos en que la instancia de resolución de conflictos no prospere, es obligación informar al vecino que tiene la posibilidad de exponer su reclamo directamente en el Municipio, en la Oficina de Mediación de la Municipalidad de Rosario, en el Tribunal de Justicia de Santa Fe y en la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe. 2.1.3 Mesa de gestión. Conformada por representantes del SPVyH, de reparticiones públicas municipales y provinciales como Centro Municipal de Distrito, Centros de Salud, Centros de Convivencia Barrial, representantes de los vecinos del barrio y demás actores institucionales involucrados como las empresas prestadoras de servicios, a fin de establecer acuerdos y mecanismos ágiles de aprobación, gestión y articulación, necesarios para la formulación, ejecución, operación y mantenimiento del proyecto. Esta mesa ya se ha conformado y se encuentra funcionando con una reunión mensual todos los últimos jueves del mes. VER ANEXO ASENTAMIENTO PROPUESTA. Actas de Constitución de la Mesa de Gestión. 2.1.4 Acompañamiento en Obra. Su objetivo es generar y acompañar los procesos de sensibilización y apropiación del proyecto por parte de los beneficiarios. Reuniones informativas y visitas a familias para acordar las cuestiones relativas a la obra física (pre-obra, obra y post obra). Acompañamiento permanente a las familias en los procesos de modificación de su hábitat (adecuación al nuevo loteo, corrimientos de cercos, cortes de alguna parte de su vivienda, etc.). Realizar la convocatoria a todas las actividades del proyecto que demande la participación de distintos actores. Coordinar la realización de los corrimientos y la relación con los vecinos durante la ejecución de las obras de mejoramiento, constituyendo el nexo entre estos y la empresa constructora. 2.1.5 Talleres con vecinos. 13 Considerados como hitos para el encuentro de los actores involucrados desde el inicio de la obra hasta su finalización. El detalle de los previstos inicialmente se encuentran en la descripción del Proceso de Planificación Participativo. 2.1.6 Trabajo en red Este tiene como objetivos:  Identificar, caracterizar y registrar las redes existentes en los asentamientos a intervenir a partir de los diagnósticos.  Implementar acciones tendientes a la promoción y fortalecimiento de aquellas redes de relaciones que permitan desarrollar estrategias de cuidado y protección interpersonal, generación de recursos económicos y todas aquellas tendientes a mejorar las condiciones de vida de la población.  Continuar con las instancias de intercambio, formales e informales, que permiten definir problemáticas comunes y articular acciones en conjunto. . 2.2 PROCESO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA 2.2.1 Justificación de la metodología El proceso de Planificación Participativa implica una serie de acciones orientadas a la participación de las familias beneficiarias en el Proyecto. Teniendo en cuenta que la Participación es a la vez derecho a la inserción y deber de implicación, consideramos que todo proyecto de mejoramiento de la calidad de vida de los sectores populares deberá contar con la participación de los beneficiarios en una parte importante del proceso, ya que para el ejercicio de ciudadanía, es necesario promover la participación estimulando la articulación de espacios de ejercitación de la práctica ciudadana. Sin embargo es preciso dejar sentado que la participación no es espontánea sino progresiva ya que constituye un aprendizaje. Podemos decir que existen 3 niveles de Participación: Conocimiento: es el nivel más básico donde se brinda sólo información. Como tal es condición necesaria para poder acceder a los otros niveles; Opinión: es el nivel donde se presentan determinados temas a los beneficiarios y se promueve la generación de un espacio de discusión donde se intercambien opiniones; Decisión: implica un proceso a partir del cual se integran el conocimiento, la opinión y la toma de decisiones de todos los actores involucrados en cada una de las fases del proceso de planificación. Es por esto que consideramos a la Planificación Participativa como un proceso que implicará la construcción de ideas y que estará orientado a tomar y consensuar decisiones democráticamente para desarrollar las opciones escogidas y llegar a las soluciones factibles. La base de esta metodología se sustenta en la idea de que trabajar con “alguien” supone reconocerlo en todas sus dimensiones y potencialidades fortaleciendo y desarrollando mutuamente capacidades, implica estar alerta para reconocer los prejuicios que obstaculizan dicho intercambio obturando muchas veces las infinitas posibilidades que implica el verdadero trabajo en conjunto, sin desdibujar responsabilidades pero poniendo el acento sobre los espacios y las dimensiones comunes. Podemos mencionar algunas de las ventajas de Planificación participativa: 14  Mejora el diseño de los proyectos: al mejorar la calidad de la información sobre los factores ambientales, sociales y culturales, así como sobre las necesidades y prioridades de los actores claves del proyecto.  Habilita y pone en acción a las personas como actores y supervisores de su propio desarrollo: cuando las personas participan en los proyectos de desarrollo adquieren habilidades y desarrollan actitudes que les posibilitan una contribución más significativa a la sociedad en general.  Facilita el involucramiento y la apropiación del proyecto por parte de los beneficiarios.  Contribuye a resolver o manejar conflictos al crear una base común y de negociación entre los grupos interesados.  Brinda una oportunidad para el aprendizaje social e innovación lo que favorece el compromiso con los cambios sociales.  Aporta herramientas que permiten el logro de resultados superadores de las intervenciones realizadas. Asimismo la principal dificultad será establecer el límite hasta donde la participación es posible. Este límite está dado por las reglas establecidas por el contexto (político e institucional) dado que existen limitaciones a la participación determinadas por aspectos operativos, legales y formales. Se realizarán una serie de talleres participativos, con el objeto de construir una visión colectiva junto a los actores directamente involucrados, teniendo en cuenta la problemática que se pretende resolver, y poder así construir objetivos comunes sustentables y acciones compartidas. Pero cabe aclarar que no se agota solo en esta dinámica de taller, sino que se puede además construir una visión colectiva a través de determinadas actividades y en la dinámica del trabajo cotidiano. En la realización de los talleres se trabajará a partir de la búsqueda de un consenso de opiniones del equipo de planificación a través del proceso, entendiendo como equipo de planificación a todos los actores involucrados e invitados a participar (equipo técnico, otras áreas del SPVH, vecinos, Instituciones del asentamiento, etc.). Los talleres se constituirán como espacios de negociación sobre las bases de las posibilidades reales del proyecto y las expectativas de los vecinos, ofreciendo posibilidades de participación, pero también generando compromiso. Se documentará permanentemente todo el proceso de planificación. Con el objeto de sensibilizar acerca de la importancia del Proceso de Planificación Participativa, así como de identificar dificultades para la concurrencia a los talleres, deberán realizarse reuniones y/o visitas previas a las instituciones y representantes barriales. Por otro lado se realizarán reuniones con las otras áreas municipales que trabajan en el territorio, a fin de intercambiar información y acordar acciones conjuntas. En todos los talleres se tendrán en cuenta como objetivos generales:  Lograr un espacio de discusión y consenso para la planificación del mejoramiento del hábitat de las familias que habitan en el asentamiento.  Establecer acuerdos con los actores involucrados, en cuanto a los componentes previstos para el Proyecto  Promover, enriquecer y estimular la participación de los actores involucrados. 2.2.2. Estrategias de Participación 15 ESTRATEGIAS OBJETIVOS RESULTADOS PARTICIPANTES REGISTROS INDICADORES DE PARTICIPACIÓN Reuniones General: Vecinos informados sobre las Vecinos a Encuesta de Resultados Encuesta Informativas- acciones del Proyecto y sobre la reasentar percepción sobre de percepción sobre Organizativas Lograr que el vecino participe y modalidad de trabajo del Equipo talleres/reuniones talleres/reuniones- protagonice los cambios que se de Proyecto Equipo de Cantidad de consultas propongan y generen desde el -Registro de consultas Proyecto recibidas- Proyecto Villa Banana. -Registro fotográfico Índice de eficacia de Específicos: talleres y reuniones - Ficha de relevamiento de (mide asistencia,  Informar a los vecinos sobre la reuniones/talleres participación, intervención en marco del cumplimiento de Proyecto. -Planilla de asistencia objetivos y toma de  Informar y avanzar sobre la decisiones) estructura organizativa a través de la cual el equipo de proyecto trabajará con los vecinos. Taller Que los vecinos ubiquen la Viviendas identificadas en el Vecinos a -Registro de consultas - Cantidad de consultas Identificación de situación de su vivienda en el plano por parte de los vecinos reasentar recibidas- vivienda en plano. -Registro fotográfico relación a la Índice de eficacia de Apertura de Calle Equipo de - Ficha de talleres y reuniones Proyecto relevamiento de reuniones/talleres - Planilla de asistencia ESTRATEGIAS OBJETIVOS RESULTADOS PARTICIPANTES REGISTROS INDICADORES DE 16 PARTICIPACIÓN Brindar a los vecinos un espacio Vecinos informados acerca de las Familias -Ficha de - Cantidad de consultas participativo en el cual puedan opciones de relocalización relevamiento de recibidas Taller de beneficiarias del analizar las opciones presentadas. talleres presentación de Proyecto a - Índice de eficacia de opciones para relocalización reasentar. -Planilla de Asistencia talleres y reuniones Equipo de -Registro fotográfico Proyecto Realización de Que los vecinos conozcan las Vecinos con conocimiento de Familias -Ficha de - Cantidad de consultas visitas a obra viviendas y el barrio de viviendas y barrio. beneficiarias del relevamiento de recibidas con vecinos relocalización. talleres Proyecto a - Índice de eficacia de reasentar. -Planilla de Asistencia talleres y reuniones Equipo de -Registro fotográfico Proyecto Definición de cada familia en relación a la solución que elige Taller de Brindar a los vecinos que optaron Viviendas elegidas Familias -Ficha de - Cantidad de consultas elección de por la vivienda nueva, un espacio participativamente beneficiarias del relevamiento de recibidas viviendas participativo en el cual puedan talleres Proyecto a - Índice de eficacia de elegir la vivienda dentro del nuevo conjunto habitacional. reasentar. -Planilla de Asistencia talleres y reuniones Equipo de -Registro fotográfico Proyecto ESTRATEGIAS OBJETIVOS RESULTADOS PARTICIPANTES REGISTROS INDICADORES DE PARTICIPACIÓN 17 -Analizar en forma compartida con Documento consensuado Familias -Ficha de - Cantidad de consultas los vecinos la situación ambiental explicitando acciones vinculadas beneficiarias del relevamiento de recibidas- Taller socio- del barrio mediante el análisis de a la temática abordada en el proyecto. talleres ambiental situaciones reales planteadas por taller y documento ambiental Índice de eficacia de los vecinos. aprobado por los vecinos. Equipo de - Planilla de talleres y reuniones proyecto Asistencia -Construir un documento socio- ambiental compartido. Responsables -Registro fotográfico social y ambiental UEM - Documento síntesis del Taller Taller sobre -Analizar colectivamente las Vecinos con conocimiento Vecinos -Ficha de - Cantidad de consultas Acta Acuerdo cláusulas del Acta Acuerdo. necesario de las implicancias en relevamiento de recibidas relación a derechos y Equipo de talleres -Realizar una síntesis de lo obligaciones contemplados en el Proyecto analizado. Acta Acuerdo. -Planilla de Asistencia Sector Tierras y -Índice de eficacia de -Firmar las Actas Acuerdo. Regularización -Registro fotográfico talleres y reuniones dominial Talleres por Fortalecer lazos sociales Definiciones para la mejora de la Vecinos -Ficha de - Cantidad de consultas urbanización trabajando sobre los ejes de la circulación generando ingresos y relevamiento de recibidas pasillo seguridad y la apropiación del cierres. Equipo de talleres espacio común Nuevos usos del espacio común Proyecto -Índice de eficacia de identificados. -Planilla de Asistencia talleres y reuniones Propuesta mejora estética -Registro fotográfico definida. 18 2.3 ACCIONES DE INFORMACIÓN/ COMUNICACIÓN PERIÓDICA A TODOS LOS VECINOS El Equipo de Proyecto será responsable de implementar eficientes mecanismos de comunicación e información a los beneficiarios del Proyecto y a los vecinos de las áreas circundantes. Para esto contará con el apoyo del Área de Comunicación de la UEM. Se diseñarán elementos de difusión de distribución masiva (volantes, folletos, gacetillas, cartelería), con la información más significativa del Proyecto,  Convocatoria a cada una de las instancias de información y planificación.  Informes periódicos sobre los avances del proyecto.  Difusión de acciones específicas: 29  Recomendaciones para forestación  Recomendaciones durante la ejecución de la obra de redes de infraestructura.  Uso y mantenimiento de las conexiones a los servicios.  Uso y mantenimiento de viviendas nuevas.  Control de plagas y enfermedades. 19 2.4 POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN La Gestión Ambiental implica adoptar durante todo el ciclo del proyecto una serie de estrategias, acciones y métodos con la finalidad de salvaguardar el ambiente, en cumplimiento de la normativa ambiental vigente. De este modo, se puede destacar que con un trabajo multidisciplinario, abarcativo y sistémico será posible desarrollar una actividad sin afectar el entorno; y más aún, puede mejorarse las condiciones del mismo. Una mirada exhaustiva de la acción nueva a implementar permitirá prevenir y minimizar, incluso neutralizar, situaciones conducentes a contaminaciones ambientales, que afectan fundamentalmente al desarrollo humano. Más allá de las cuestiones técnicas, incluso teóricas al respecto; es fundamental acompañar las acciones con campañas de concientización, formación e información ambiental. De este modo, se logra un verdadero sostenimiento de la mejora ambiental, es decir con el involucramiento de todos los que tienen una participación directa en el proyecto. Es posible identificar potenciales impactos ambientales. El desafío más importante radica en el monitoreo y seguimiento de las obras, con la finalidad de evitar problemáticas que puedan resultar difíciles de solucionar. A continuación se elaboraron tres fichas referidas a las tres etapas de la obra: pre-obra, durante la obra y postobra, con una breve descripción de los impactos y sus medidas de mitigación; como así también los riesgos y acciones de emergencia. 2.4.1 SÍNTESIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS In 1 Sg M 1. ECOSISTEMAS Y PATRIMONIO CULTURAL I t - B B 1.1 ¿Podría el proyecto afectar sitios de valor ecológico particular? NO ¿Podría el proyecto afectar alguna característica natural dentro o fuera del área de + M M 1.2 emplazamiento del proyecto? (topografía, cuerpos de agua, cauces de ríos, SI vegetación, fauna, etc.) 1.3 ¿Se producirían efectos sobre sitios de valor histórico, arqueológico o cultural? NO - B B El sitio bajo estudio, conformada por un sector urbanizado, se encuentra en una nueva área central de la ciudad, siendo parte de una mancha urbana. No está desarrollado sobre ningún ambiente natural de características especiales, ni naturales ni culturales, que ameritaran su conservación o protección. 20 La historia del sitio permite observar un crecimiento irregular pero continuo en los últimos 60 años, sin que fuera objeto de promociones ni fomento, en términos urbanizables, ni que se hubiera planificado desde el punto del desarrollo urbano, ni previsto la infraestructura necesaria para minimizar los efectos del drenaje laminar, ni del comportamiento de las capas subterráneas, entre otros. A ello se le sumó la densificación de la que es objeto el sector, la construcción de sistemas de tratamiento de efluentes inadecuados a las características ambientales, y la sumatoria de impactos ambientales que las malas prácticas ambientales aportan, tal es el caso de la gestión de residuos sólidos urbanos, arbolado, agua, etc. En esos términos, el proyecto en todas sus etapas, aportaría sin duda un impacto positivo, al que se ha considerado de baja intensidad y de media magnitud, al evaluar los efectos dentro y fuera del área de proyecto sobre el ambiente. Se estima que tendrán un alto impacto en la zona de proyecto, sin mayores efectos fuera de dicha área. 2. RECURSOS HÍDRICOS ¿Podría el proyecto modificar la profundidad de las napas freáticas? 2.1 NO - B B ¿Podría el proyecto producir alteraciones en la calidad de las aguas subterráneas 2.2 aprovechables? NO - B B ¿Podría el proyecto causar disminución del recurso hídrico subterráneo por 2.3 desviación de caudales, impermeabilización de superficies o consumo local? NO - B B ¿Podría el proyecto modificar la carga de sedimento en las aguas superficiales? 2.4 NO - B B ¿Podría el proyecto modificar la calidad del recurso hídrico en los casos de 2.5 descarga de aguas grises en cuerpos receptores NO - B B ¿Podría el proyecto afectar la calidad del recurso hídrico al descargar el agua 2.6 residual en cuerpos receptores? NO - B B ¿Podría el proyecto afectar la provisión de agua potable de otros usuarios 2.7 NO - B B La propuesta está muy orientada a generar la infraestructura sanitaria domiciliaria y urbana necesaria para dar solución inmediata a la problemática, de la que el sector es objeto. La construcción de una red colectora de efluentes cloacales, la construcción y mejoramiento de infraestructura domiciliaria para su conexión, las propuestas de acompañamiento social y ambiental que fortalezcan las buenas prácticas ambientales, redundarán en un impacto ambiental positivo de mediana a alta intensidad, mitigando la contaminación de aguas subterráneas y/o superficiales, y con ello el riesgo de enfermedades. 21 3. DRENAJE ¿La red de desagüe pluvial modificaría las condiciones de drenaje actual? 3.1 SI + A A ¿El proyecto modificaría la captación del drenaje en la cuenca correspondiente al 3.2 barrio? SI + A A ¿El proyecto modifica la salida del drenaje en la cuenca correspondiente al 3.3 barrio? SI + A A ¿Se verá afectado el sistema de desagüe por sedimentos, debido a la erosión 3.4 originada por las aguas de escurrimiento? NO - B B ¿Se produciría un incremento de la erosión, debido a aguas provenientes de 3.5 drenaje? NO - B B ¿Existiría a raíz del proyecto riesgo de inundación de otros sectores colindantes 3.6 con el sitio? NO - B B ¿La red de desagüe garantiza que no se creen estanques o charcos de agua 3.7 inmóvil? SI + M M ¿Al realizar actividades de consolidación, impermeabilización de suelos o eliminación de cobertura vegetal existirá el riesgo de alterar el grado de 3.8 NO - B B infiltración? 4. USOS ¿Podría el proyecto afectar o modificar el uso actual del suelo? 4.1 NO - B B ¿Podría el proyecto afectar o eliminar tierra adecuada para agricultura o 4.2 producción forestal? NO - B B ¿El proyecto prevé espacios para la asignación de áreas verdes según la 4.3 normativa local? SI + A A ¿El proyecto contempla la forestación de espacios públicos? 4.4 SI + A A ¿El loteo previsto en el proyecto contempla espacios para las actividades 4.5 productivas familiares? SI + * M ¿Podría el proyecto afectar el uso, o acceso a algún espacio y/o área de 4.6 recreación o espacios verdes? NO - B B ¿El proyecto modifica actividades de extracción natural de madera, leña, o 4.7 quemas por parte de la población actual? NO - B B ¿El proyecto modifica la actividad de extracción de suelo? (abandono de 4.8 ladrilleras, cavas, etc.) NO - B B 22 Aquellos vecinos, que posean alguna actividad productiva, serán lo menos perjudicados por el avance de la obra. El proyecto no prevé modificar el actual uso del suelo. La propuesta contempla el mejoramiento de infraestructura existente y la recuperación de espacios para uso público y/o su reconstrucción con diseños ambiental y socialmente más amigables, por lo que se estima en un impacto positivo de alta intensidad y magnitud en etapa de operación. Vale indicar la importancia de implementar buenas prácticas ambientales en etapa de construcción a los fines de minimizar efectos indeseados sobre la calidad de vida. 5. PAISAJE ¿Podría el proyecto causar cambios en las características visuales en o cerca del 5.1 área a través de alteraciones de factores naturales o culturales? SI + A A ¿Podría el proyecto interferir la vista o el acceso a vistas de factores naturales y/o 5.2 culturales del paisaje? NO - B B ¿Podría el proyecto introducir nuevos materiales, colores, y formas al paisaje 5.3 inmediato? SI + A A Al igual que en el punto anterior se estima que los proyectos, que hacen al mejoramiento del sector (infraestructura sanitaria, vial, de recolección de residuos, espacios verdes, veredas, etc.) implicarán un impacto positivo de media intensidad y alta magnitud sobre el componente paisaje para la etapa de operación. 6. RIESGOS NATURALES ¿Podría el proyecto ser susceptible a riesgo ambiental (de origen natural: inundaciones, aluviones, terremotos, deslizamientos de terreno) debido a su 6.1 NO - B B ubicación? ¿Existiría a raíz del proyecto riesgo de inundación de otros sectores? 6.2 NO - B B ¿Podría el proyecto contribuir a crear problemas de hundimiento de tierras? 6.3 NO - B B ¿Podría el proyecto producir o intensificar la erosión del área? 6.4 NO - B B El proyecto evaluará alguna solución ante problemáticas vinculadas a riesgos naturales, producto, por ejemplo, de grandes precipitaciones y/o períodos lluviosos. Se estima que mitigará dichas problemáticas, evaluando el impacto negativo de muy baja intensidad y magnitud. 23 7. RIESGOS ANTRÓPICOS ¿Podría el proyecto ser susceptible a riesgo tecnológico por presencia de ductos de alta tensión, gasoductos, ferrocarriles, carreteras de alto tránsito, plantas 7.1 NO - B B industriales, canales, embalses? ¿Podría el proyecto ser susceptible a riesgo sanitario por presencia de ladrilleras, cavas, suelos con rellenos contaminados, basurales, mataderos, cría de animales 7.2 NO - B B no controlada debido a su ubicación? Los riesgos antrópicos existentes en el sector se encuentran vinculados a la presencia de algunos focos de basura y restos de escombros (producto de obra). No se han determinado otros riesgos ya que el sector bajo proyecto es netamente residencial, existiendo unas pocas actividades de obra. En el área de influencia del sector se identificaron microbasurales, aguas servidas. Existen actividades de estaciones de servicios, arterias con tránsito vehicular pesado pero no se consideran un riesgo para la zona del proyecto. 8. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ¿El proyecto contribuye a la integración física del área a la trama urbana? 8.1 SI + A A ¿Satisface el proyecto las demandas de infraestructura y servicios 8.2 comunitarios? SI + A A ¿Podría el proyecto incidir en conductas ambientales en la población? 8.3 SI + A A ¿Podría el proyecto incidir en la salud? 8.4 SI + A A ¿El proyecto podría dar lugar a conflictos futuros dentro y/o fuera de la 8.5 comunidad beneficiaria del proyecto? NO - B B ¿Podría el proyecto dar lugar a modificaciones en la densidad de ocupación 8.6 del suelo? NO - B B ¿Podría el proyecto dar lugar a cambios en los niveles de hacinamiento? 8.7 SI - * B ¿Podría el proyecto estimular algún movimiento espontáneo de población 8.8 hacia el área colindante del proyecto? NO - B B ¿Podría el proyecto causar eliminación o relocalización de actividades 8.9 industriales o comerciales existentes NO - B B ¿Podría el proyecto incidir en los gastos mensuales de la población? 8.10 SI + M M ¿Podría el proyecto generar actividades nuevas de producción y servicios? 8.11 SI + M M 24 El objeto del proyecto es el mejoramiento barrial en aspectos claves de infraestructura vial, de drenajes, de aspectos sanitarios tanto cloacales como de prácticas ambientales, por lo que el impacto estimado será positivo con variable magnitud según el componente analizado. No se prevé que el mismo genere nuevas condiciones que favorezcan actividades productivas ni de servicios por las características de ocupación del sector, sin que se descarte la aparición de pequeños emprendimientos a mediano y largo plazo en etapa de operación. La apertura de calles puede favorecer la aparición de emprendimientos en los nuevos lotes frentistas. Es probable que, de no implementarse medidas de mitigación a través de buenas prácticas en etapa de construcción, podría generarse algún impacto negativo, en etapa de obra. 9. RESIDUOS ¿Podría el proyecto verse afectado por la presencia de basurales en superficie o 9.1 de rellenos con basura durante la ejecución? SI - B B ¿El proyecto contempla la minimización y recuperación/reciclado en la gestión de 9.2 residuos sólidos urbanos? SI + A A ¿El proyecto prevé la reducción de residuos en los espacios públicos y privados? 9.3 SI + A A ¿El proyecto incorpora la problemática socio-ambiental de los recicladores 9.4 urbanos informales? SI + A A Los impactos vinculados a la presencia de basurales y/o microbasurales afecta directamente en etapa de obra. Sin embargo, la propuesta contempla acciones tendientes a la reducción en vía pública, por lo que se estima un impacto positivo en etapa de operación. 10. INSTITUCIONAL El proyecto requerirá una variación de algún estatuto, ordenanza o normativa N 10.1 que regule situaciones particulares de daños ambientales - B B O ¿La falta de articulación con otros programas o emprendimientos (públicos y/o N 10.2 privados) afectaría la integralidad del proyecto? - B B O ¿En el caso de ser necesaria tierra vacante fuera del polígono, la misma cuenta 10.3 con condiciones ambientales aptas para relocalizaciones de vivienda? SI + M M 25 Se evalúa como necesaria mantener la integralidad del proyecto, en cuanto su gestión político/administrativa, a los fines de minimizar posibles superposiciones que redunden en mayores tiempos para su ejecución. 11. IMPACTOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN ¿Se producirán interrupciones en el drenaje superficial? - B B 11.1 NO ¿Podría la localización del obrador afectar el área de intervención? 11.2 NO - B B ¿Se podría incrementar la cantidad de residuos y desechos de materiales? 11.3 SI + B B ¿Durante la construcción podrían afectarse excavaciones y rellenos por la 11.4 erosión u otros procesos? SI - B B ¿Producto de obras del proyecto podría acumularse agua en pozos de 11.5 préstamos no rellenados? NO - B B ¿Se obtendrán los suministros para construcción (grava y material de relleno) 11.6 en canteras ya existentes? NO + M M ¿Se encuentran identificados los sitios aptos para la disposición de los 11.7 desechos de obra? SI + M M ¿Podría la ejecución de la obra generar gases contaminantes, partículas en 11.8 suspensión, ruidos molestos? SI - M M ¿Podría la obra generar contaminación de suelo por derrame de hidrocarburos, 11.9 aceites? SI - M M ¿Podría la obra afectar la accesibilidad al lote, barrio, transporte? 11.10 SI - M M ¿Podría el proyecto afectar y la seguridad de las personas y bienes? 11.11 SI - B B Los impactos propios de las tareas de obra de infraestructura, tanto en la vía pública como en el ámbito domiciliario podrán ser consideradas generadoras de impactos ambientales negativos de diferente magnitud e intensidad. Para minimizar los mismos se contará con las indicaciones establecidas en el Manual de Procedimiento del Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat (SPVH), de la Ciudad de Rosario, Pcia. de Santa Fe y el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAyS) del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). 26 2.4.1.1 Recomendaciones Los impactos ambientales identificados cuentan en su gran mayoría con la posibilidad de mitigar sus efectos con la implementación de medidas o acciones de fácil implementación. La etapa de obra y/o construcción requerirá el cumplimiento del Manual de Procedimiento Ambiental del SPVH y el PGAyS del BIRF, que forman parte integrante de los pliegos de licitación y contratación que gestiona esta unidad ejecutiva. Se recomienda se implementen como parte integrante de las condiciones de desarrollo de obras en el marco del presente proyecto. En referencia a la etapa de desarrollo del proyecto, se recomienda, entre otras, ● Capacitación y comunicación de los operarios respecto de la importancia de su implementación. ● Comunicación permanente con los vecinos afectados por las obras de las etapas y desarrollo, a la vez que se les indique y aconseje sobre las medidas sanitarias mínimas a implementar en momentos que la obra implique riesgos de falta de infraestructura sanitaria, cortes de servicios. ● Comunicación y concientización, a través de herramientas de la educación ambiental, adoptadas y adecuadas para el público objeto del proyecto. Realizar el acompañamiento y seguimiento. ● Generar y mantener ámbitos de Participación Comunitaria donde el vecino se informe y se exprese, a los fines de realizar el seguimiento de la percepción sobre la obra y permita realizar las correcciones necesarias para minimizar impactos sociales. ● Realizar el seguimiento y acompañamiento social del proyecto hasta el cierre del mismo, integrando las áreas técnicas del proyecto o sus comunicadores a los espacios de participación, permitiendo la apropiación de la comunidad. ● Realizar una actividad de cierre que identifique y recupere los aspectos más relevantes y resalte el aprendizaje adquirido en el desarrollo del mismo, por parte de todos los actores. 2.4.1.2 Conclusiones El diseño del proyecto implica la solución a los problemas socio ambientales del sector objeto del mismo. Las propuestas de mejoramiento, en sus diferentes subproyectos, aportarán impactos positivos de diferente magnitud e intensidad, según el aspecto del que se trate, pero de alta incidencia en su conjunto, favoreciendo a la calidad de vida de sus habitantes, en general. 27 El desarrollo del proyecto, en su etapa de obra y/o construcción, implicará molestias de diferente magnitud e intensidad, de carácter temporario y reversible, en la mayoría de los casos, y mitigables a niveles aceptables con la implementación del MPA del SPVH. La etapa de operación, una vez concluido el proyecto, se estima de impacto ambiental y social positivo y de gran magnitud e intensidad, permitiendo dar solución a la población afectada actualmente por una compleja problemática de origen, tanto natural como antrópico, desde lo cultural y social. Se estima que el proyecto, en su conjunto es positivo de alta intensidad y magnitud 2.4.2 Plan de Mitigación Ambiental y Sanitario Se desarrolla a continuación organizado según las diferentes etapas de obra. 28 PLAN DE MITIGACIÓN AMBIENTAL Y SANITARIO Antes de la ejecución del Proyecto IMPACTOS MEDIDA DE OBJETIVOS PLAN DE RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES ACCIONES DE INDICADORES MITIGACION ACCIÓN NECESARIOS Y RECURSOS SEGUIMIENTO Y HUMANOS MONITOREO Dispersión de Refuerzo y Minimizar el Se implementa Provisión de Monitoreo residuos en la fiscalización impacto de mala contenedores Media Promotor Ambiental de la Monitoreo Campaña no Ambiental vía pública y del servicio disposición de Informativa y el servicio Ambiental Recolección de generación de de Higiene residuos, Plazo residuos sobre diario de micro Urbana. recolección recolección. basurales domiciliaria. Refuerzo de inspección. Colocación de contenedores. RIESGOS MEDIDA DE OBJETIVOS PLAN DE RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES Y ACCIONES DE INDICADORES MITIGACION ACCIÓN NECESARIOS RECURSOS SEGUIMIENTO Y HUMANOS MONITOREO Riesgo a la Medidas de Realizar el Evaluación de Trabajo Media Nº salud. vigilancia, seguimiento y enfermedades articulado con no Promotor personas Potencial prevención y control de la el Centro de plazo Ambiental Planillas notificadas aparición de tratamiento de comunidad Salud mensuales con enfermedades. enfermedades expuesta enfermeda des. 29 EMERGENCIAS MEDIDA DE OBJETIVOS PLAN DE RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES ACCIONES INDICADORES MITIGACION ACCIÓN NECESARIOS Y RECURSOS DE HUMANOS SEGUIMIENTO Y MONITOREO Contingencias Respuesta Evitar riesgos a Se continuará Emergencias, temprana las personas. con las Plazo Promotor Planillas Nº respuestas Corto Ambiental mensuales novedade Imprevistos. tempranas. s por mes Ej.: Defensa Civil (llamadas hundimientos, Municipal y caída de servicios) árboles por falta de sustentación. 30 PLAN DE MITIGACIÓN AMBIENTAL Y SANITARIO Durante la ejecución del Proyecto IMPACTOS MEDIDA DE OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN RECURSOS RESPONSA ACCIONES DE INDICADORES MITIGACION NECESARIOS BLES Y SEGUIMIENTO RECURSOS Y MONITOREO HUMANOS Colmatación y Registro de desborde de Vaciado y Evitar la Se implementará el Camiones y Equipo de Nº de servicios colmatación y Reclamos. cámaras limpieza de desagote periódico personal para campo de desagotes desborde de Orden de sépticas y pozos de cámaras el servicio de Promotor por mes. Nº de negros y/o líquidos, desagote servicio del órdenes de pozos sépticas a Ambiental Responsable absorbentes cámaras especialmente demanda de servicio por mes sépticas. Técnico de la domiciliarios efluentes vecinos y según cloacales. Obra. Anegamientos pedido de la en el sector de Dirección Técnica obras. de la Obra. Monitoreo Minimizar el Se implementará Monitoreo y Registro de Nº de servicios de la impacto de laexigencia de control en la cumplimiento realizados por recolección una manejo en el vía pública. del servicio de mes de residuos inadecuada recolección Nº de reclamos PGAyS de la/las domiciliarios disposición Promotor diario, por mes de residuos; Empresas Ambiental incluyendo tanto por contratistas. Se contenedores Desorden de cuestiones implementará un Equipo de residuos en la sanitarias mecanismo de campo vía pública: como fiscalización y domiciliario y también por control en el de obras el probable entorpecimi Sector. Se ento de las implementará un obras. Programa de Recolección especial con la Empresa Concesionaria de la Recolección de 31 residuos domiciliarios para informar cambios de recorridos por presencia de obras e instrucción a los vecinos. Socialización del cronograma de obras. Residuos Reducir el Se exigirá el Promotor de Obras impacto en Ambiental Área cumplimiento del intervenida. la PGAyS disposición Equipo de Cumplimiento de residuos campo cronograma de obra, que mensual de pudiesen obras. generar entorpecimie nto a las viviendas y a la circulación urbana. Producción de Aplicación Preverla Se ruidos molestos de medidas generación Promotor implementará un Ambiental por mayor tendientes a de ruidos mecanismo de tránsito en la reducir los adoptando monitoreo en el Equipo zona ruidos medidas Sector de obra. de molestos que los campo reduzcan. 32 Falta de Concientizar Puesta en marcha Promotor Diagnóstico, compromiso de los Ejecución Ambiental elaboración de del con de la Mesa de habitantes en el el objeto de Gestión, y trabajo cronogramas cuidado Programa Equipo de de que los de promotores de obras y cambio vecinos campo Acompaña ambientales. Se de hábitos incorporen relacionados a la miento exigirá el Ambiental buenas vinculación con el prácticas cumplimiento del ambiente ambientales PGAyS de la y hábitos empresa saludables. contratista. RIESGOS MEDIDA DE OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN RECURSOS RESPONSA ACCIONES DE INDICADORES MITIGACION NECESARIOS BLES Y SEGUIMIENTO RECURSOS Y MONITOREO HUMANOS Riesgo a la salud. Medidas de Realizar el Evaluación de Trabajo Promotor Planillas Nº personas Potencial vigilancia, seguimiento enfermedades articulado con Ambiental mensuales notificadas con aparición de prevención y y control de el Centro de enfermedades enfermedades. tratamiento de la comunidad Salud enfermedades expuesta EMERGENCIAS MEDIDA DE OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN RECURSOS RESPONSA ACCIONES DE INDICADORES MITIGACION NECESARIOS BLES Y SEGUIMIENTO RECURSOS Y MONITOREO HUMANOS Contingencias, Respuesta Evitar Se continuará Promotor Planillas Nº novedades Emergencias, temprana riesgos a con las Ambiental mensuales por mes Imprevistos. P. las respuestas (llamadas y personas. Defensa servicios) ej.: caída de Civil árboles por Municipal falta de sustentación. 33 PLAN DE MITIGACIÓN AMBIENTAL Y SANITARIO Luego de la ejecución del Proyecto. Etapa de Operación PROBLEMÁTICA MEDIDA A OBJETIVOS PLAN DE RECURSOS PLAZO RESPONSABLES ACCIONES INDICADORES IDENTIFICADA ADOPTAR ACCIÓN NECESARIOS Y RECURSOS DE HUMANOS SEGUIMIEN TO Y MONITORE O Cierre del Confección Dejar Redacción del Informáticos Única vez Promotor PGAyS del informe de constancia de Informe de cierre al cierre Ambiental Proyecto cierre la evolución con valoración de las obras de indicadores Equipo de con relación a campo los impactos socio- ambientales Control de uso y Mantener Control del Monitoreo Promotor Planillas de mantenimiento Revisión operativa y funcionamiento Ambiental Ambiental control de obras de las en uso las de las obras. mensual. obras obras Equipo de realizadas realizadas campo Control y Monitoreo Promotor Registro de N º de Ordenamiento Ambiental Continuo Ambiental cumplimiento incumplimientos en la vía Verificar la fiscalización del adecuada Cumplimiento de del servicio de en la pública: recolección. Recolección/ recolección, disposición la Empresa Equipo de de los Recolectora de campo Frecuencia alumbrado y Control y habitual de mobiliario residuos, el RSU fiscalizaci recolección. urbano. estado domiciliarios ón de la alumbrado Control del vía público y funcionamiento pública mobiliario del alumbrado urbano. público, y de la posible vandalización del mobiliario urbano. 34 Contingencias Respuesta Evitar riesgos Se continuará Continuo Defensa Civil Defensa Civil Emergencias. temprana a las con las Promotor personas. respuestas Ambiental tempranas. Equipo de campo Reclamos Comunicar Dar respuesta Atención Existentes Continuo Promotor Números canales de personalizada: Ambiental telefónicos atención Atención 103 telefónica. Equipo de Atención redes campo sociales 35 2.5 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL: A continuación se detallan los instrumentos aplicables a las empresas contratistas que realizan las obras descriptas. ETAPAS DEL INSTRUMENTO ORGANISMO DE Legislación de Referencia. PROYECTO APLICACIÓN Secretaría de Gobierno: Defensa Ámbito Municipal: Civil Aviso de  Ord. 7600/2003 – “Recolección de Proyecto Residuos” Secretaría de Ambiente y Espacio  Ord. 7445/2002 - “Sanidad Animal” Cálculo de NCA Público: Subsecretaría  Ord. 7713/2004 – Control de Plagas y de Espacio Público Vectores” Dirección General de  Ord. 6865/1999 - “Servicio de Impacto vial. Higiene Urbana desratización – Periodicidad”  Ord. 5118/1991 – “La importancia del Subsecretaría de Arbolado” Impacto social. Ambiente: Dirección General de Innovación Ámbito Provincia de Santa Fe: y Calidad Ambiental  Constitución de la Provincia de Santa Dirección General de Fe. Sección Primera. Capítulo único. Gestión de Residuos. “Principios. Derechos, Garantías y Dirección General de Deberes” Parques y Paseos:  Ley Nº 11717. De Medio Ambiente”. Dirección de Control Antes dela de Vectores. Obra Secretaría de Salud Pública: Instituto de Salud Animal Promotor Ambiental Responsable Ambiental SPVH 36 Durante la ejecución Cronograma de Secretaría de de Ambiente y Espacio la obra Obras. Plan de Público información Secretaría de Salud Pública. Pública Ejecución Plan de Mesa de Monitoreo. Gestión Informes parciales a Equipo de Campo la Municipalidad de Rosario. Promotor Ambiental Responsable Ambiental SPVH Cierre Plan de Equipo de Campo monitoreo. Auditoría Ambiental Promotor Ambiental de Cierre. Responsable Plan de manejo Ambiental SPVH ambiental para el Finalizada mantenimiento y la la obra operación. 2.6 ANALISIS NORMATIVO LEGISLACIÓN DE FORMA RESPONSABLE REFERENCIA Ord. 7600/2003. “Recolección Recolección residuos Promotor Ambiental de Residuos” Dirección de Higiene Urbana Ord.7445/2002 “Sanidad Campañas Instituto Municipal Promotor Ambiental Animal” de Salud Animal ( IMuSA) Instituto Municipal de Salud Animal ( IMuSA) Ord. 7713/2004 Control de Intervenciones Plagas y Promotor Ambiental Plagas y Vectores” Vectores Dirección General Plagas y Ord. 6865/1999 - “Servicio de Vectores desratización – Periodicidad” Ord. 5118/1991 “La Forestación Promotor Ambiental importancia del Arbolado” Dirección de Parques y Paseos 37  Constitución de la Cumplimiento de derechos, Equipo de Campo Provincia de Santa Fe. deberes y garantías. Promotor Ambiental Sección Primera. Consideraciones generales y UEM Rosario Capítulo único. particulares para la aprobación Secretaría de Ambiente y “Principios. Derechos, del Proyecto. Espacio Público Garantías y Deberes” “Principios, Derechos Garantías y Deberes”  Ley Nº 11717. De Medio Garantizar el derecho Equipo de Campo Ambiente”. “Medio irrenunciable de toda persona Promotor Ambiental Ambiente y Desarrollo a gozar de un ambiente UEM Rosario Sustentable” saludable, ecológicamente Secretaría de Ambiente y equilibrado y adecuado para el Espacio Público desarrollo de la vida y la dignidad del ser humano. De este modo todo lo descrito, ha de ser tenido en cuenta por las empresas contratistas, como supuestos mínimos; y en relación a la obra a ejecutar. Téngase presente que el municipio solicitará la aprobación de los informes ambientales y el Plan de Gestión Ambiental y Social de la Construcción (PGASc) para cada licitación, y la autorización ambiental de cada una de las obras que correspondan conforme al Proyecto (incluidas las que resultan de la contraparte municipal), en forma previa a su ejecución, en concordancia con los tiempos previstos para cada una de ellas. Durante la etapa de contratación, la UEM incluirá en los Pliegos Generales, las legislaciones y especificaciones técnicas a cumplir; en lo relacionado al Impacto Ambiental y su fortalecimiento social. El contratista basado en el presente PGAS deberá redactar su propio Plan de gestión ambiental de la construcción (PGASc), atento a la obra a realizar, incorporando a su vez el compromiso social que asumirá en el sector. Además, deberá tener en cuenta toda la normativa aplicable (nacionales, provinciales y/o municipales ambientales, sociales, áreas naturales protegidas, etc., conforme corresponda). El mismo deberá ser aprobado por la UEM y supervisado por el equipo de Inspección Nacional. Es importante recalcar que durante la etapa de ejecución de las obras, los compromisos socio-ambientales, el cumplimiento del PGASc, monitoreo e informes; recaen sobre el contratista. Durante la etapa de ejecución, la UEM brindará la orden de inicio de obras. Luego efectuará las visitas y recorridas periódicas a campo con la finalidad de realizar informes de avance, comentarios y recomendaciones, luego de ello remitirá los mismos al BIRF para su información y/o eventual mente aportes de corrección. Es responsabilidad del contratista el cumplimiento de toda la normativa ambiental y las 38 salvaguardas, con respecto a la protección y conservación del ambiente, protección del patrimonio cultural, información pública y gestión social; durante la ejecución de las obras contratadas. Finalizada la obra la UEM preparará un IFAS previo a la finalización de los contratos. Los cuales serán considerados finalizados contra informe "No objeción" del BIRF. Dando de este modo el cierre administrativo de cada obra, y luego, la misma situación para todo el Proyecto. 3- PLAN DE FORTALECIMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL Las obras propuestas para el Proyecto Villa Banana, están originadas en la parcial inexistencia de infraestructura y servicios en el sector, que afectan la calidad de vida de los vecinos del mismo. Si bien las obras proyectadas, mejorarán esas condiciones, de hecho se pasará por una etapa conflictiva durante la ejecución de las obras que impactará sobre el modo de vida del barrio. La UEM tiene como objetivo el fortalecimiento institucional del sector, asegurar la adecuada implementación de la normativa ambiental y empoderar a los vecinos de modo que tengan las herramientas necesarias para actuar durante la ejecución de las obras y luego de finalizadas estas, en pos de incrementar la conciencia respecto de sus derechos y de promover conductas saludables. Para el logro de los objetivos de fortalecimiento la UEM pondrá en marcha un Plan que será supervisado por los Responsables Ambiental y Social e implementado por los promotores social y ambiental. 3.1 Promotores Ambientales y Sociales: La formación profesional, competencias laborales, experiencia requerida, roles y funciones de los Promotores Ambientales y Sociales se tomarán de los Términos de Referencia (TDR) desarrollados por la Secretaría de Infraestructura Urbana (SIU). Su misión estará asociada a velar por el cumplimiento de: el Mecanismo de Atención de Reclamos y Resolución de Conflictos (MARRC), de las Políticas de Salvaguardas Activadas, del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) y del Plan de Gestión Ambiental y Social de la Construcción (PGASc). 3.2 ACOMPAÑAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL En el siguiente cuadro, de acompañamiento ambiental y social, se describen las líneas de acción que llevará adelante el Equipo de campo, conjuntamente con la problemática detectada, el plan de acción, los recursos, actores, monitoreo e indicadores: 39 3.2 ACOMPAÑAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL Actor responsable: Equipo de campo- UEM Plazo: de Obras LÍNEAS DE ACCIÓN GENERALES DE ACOMPAÑAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL CON LA COMUNIDAD LÍNEAS PROBLEMÁTIC OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN RECURSOS ACTORES ACCIONES DE INDICADORES DE A NECESARIOS SEGUIMIENTO ACCIÓN y MONITOREO Gestión social Desconocimiento Garantizar Talleres y reuniones Folletería y Equipo de Encuesta de Encuesta de Sobre las acceso a la informativas con Cartelería - campo- percepción percepción Evaluación especificidades del Información y Soportes gráficos - Recursos Familias sobre sobre programa en la difusión de Volantes informativos- audiovisuales beneficiar talleres/reunion talleres/reuni ejecución todas las Publicaciones en la vía (PowerPoint, ias es-Registro de ones- instancias pública y locales del sector- publicidades) Empresas consultas- Cantidad de referidas al Campañas informativas en con contratistas Registro escrito- consultas Proyecto. medios de comunicación información Registro recibidas- del barrio, en las distintas general del fotográfico Índice de Sensibilizar y etapas de la obra- programa a Ficha de eficacia de acompañar en Articulación con ejecutarse, relevamiento de talleres y los procesos subproyecto de planos, reuniones/taller reuniones de Fortalecimiento del cronogramas, es (mide modificación Desarrollo Humano. etc. asistencia, de hábitat a participación, las familias Equipo de cumplimiento involucradas. campo de objetivos y toma de decisiones) 40 LÍNEAS PROBLEMÁTIC OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN RECURSOS ACTORES ACCIONES DE INDICADORES DE A NECESARIOS SEGUIMIENTO ACCIÓN y MONITOREO Participación Promover la Generación de una mesa Recursos Equipo de Estatuto de Índice de comunitaria débil apropiación de gestión interactoral, gráficos y campo funcionamiento eficacia de del proyecto conformada por vecinos de audiovisuales Comunidad en interno de la talleres y y fortalecer la comunidad, Equipo de general– Mesa de reuniones la Campo, Responsable Equipo de Inspectores Gestión- (mide participación Ambiental SPVH, Empresa campo de obra– Planificación de asistencia, de la contratista, con la finalidad Instituciones acciones- participación, comunidad de garantizar participación públicas del Registro cumplimiento y control ciudadano. sector. escrito-Registro de objetivos Se establecerán fotográfico y toma de acuerdos sobre las Ficha de decisiones) funciones de la mesa de relevamiento de gestión, su reuniones/taller Gestión social funcionamiento y la es metodología de selección Evaluación de los vecinos que formarán parte de ésta. Monitorear Taller de evaluación Recursos Equipo de Encuestas de Sistematización avances del : verificación general del audiovisuales- campo- opinión a de resultados Proyecto cumplimiento de lo Herramientas Miembros de vecinos y de la considerando programado; aplicación de evaluativas- Mesa de referentes Evaluación- objetivos, medidas preventivas, Gestión- barriales Folletería Nivel de correctivas, y refuerzos; Grupos focales actores, Comunidad participación en ajustes de cronograma; Registros recursos, Equipo de en general el Taller de gestión eficiente de escrito y cronogramas recursos– campo. para evaluación y en asamblea fotográfico Asamblea comunitaria asamblea Fichas de para comunicar avances comunitaria- del proyecto y resultados Programación Registro de dela evaluación. anual y consultas Monitoreo mensual. 41 LÍNEAS PROBLEMÁTICA OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN RECURSOS ACTORES ACCIONES DE INDICADORES DE NECESARIOS SEGUIMIENTO ACCIÓN y MONITOREO Vulnerabilidad Riesgos Minimizar 1.Gestión de RSU: Recursos Equipo de Cronogramas de Cantidad de social/ Riesgo Sanitarios: efectos ante Monitoreo cotidiano de audiovisuales campo- obra-Registro Consultas y ambiental Desorden de Posibles la gestión de residuos - folletería. Promotor escrito- reclamos residuos riesgos domiciliarios (esto incluye Ambiental Registro recibidos- domiciliarios en sanitarios Control de plagas) y Equipo de Comunidad fotográfico Nivel de la vía pública. articulación con director campo en general- participación Monitoreo de obra e inspector de Responsable en cada ambiental Colmatación y obra. Ambiental actividad desborde de UEM- 2. Tenencia responsable -Registro de cámaras Inspector de y sanidad de animales monitoreo- sépticas y obra- domésticos: promoción pozos Director de de controles de sanidad; absorbentes obra- campañas de vacunación domiciliarios Instituto y esterilización. Municipal de Tenencia sin 3. Vectores: Salud compromiso de Intervenciones Animal pequeños necesarias y (IMuSA), animales concientización vecinos. Dirección de Se realizarán Plagas y Presencia de desratizaciones previas a Vectores. plagas y las demoliciones. vectores Riesgo a la salud: aparición de enfermedades. Anegamientos en el sector de obras. 42 LÍNEAS PROBLEMÁTICA OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN RECURSOS ACTORES ACCIONES DE INDICADORES DE NECESARIOS SEGUIMIENTO ACCIÓN y MONITOREO Vulnerabilidad Riesgos Minimizar Prevención:-Reuniones Recursos Equipo Cronogramas de Cantidad de social/ Riesgo Tecnológicos: efectos ante Por sectores según audiovisuales- de campo- obra-Plan de Consultas y ambiental posibles cronograma general de Folletería Promotor contingencia- reclamos Inseguridad riesgos obra (información sobre Ambiental Registro recibidos- dentro del tecnológicos obra a ejecutarse; tipo de escrito- Nivel de Comunidad perímetro de maquinaria a utilizarse y Registro participación intervención, en en general- en qué horarios; medidas Medios de fotográfico en las obra. de seguridad que deben comunicació acciones tenerse en cuenta en n del barrio- Anegamientos articulación con el plan de Inspectores mitigación; plazos de obra- Producción de ruidos molestos previstos; modificaciones Director de por mayor en la provisión de obra tránsito en la servicios básicos de agua zona. y luz; identificación de casos particulares (por problemas de salud, por ejemplo) 43 LÍNEAS PROBLEMÁTICA OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN RECURSOS ACTORES ACCIONES DE INDICADORES DE NECESARIOS SEGUIMIENTO ACCIÓN y MONITOREO Determinantes Riesgo de Minimizar Prevención:-Asambleas Recursos Prevención: Cronogramas de Cantidad de Sociales de la exposición a efectos ante Por sectores según audiovisuales- Equipo de obra- Consultas y Salud factores de posibles cronograma general de obra Folletería campo Planificación de reclamos riesgo para la exposiciones (información sobre obra a Promotor acciones- recibidos- salud a factores de ejecutarse; posibles factores Ambiental Registro escrito- Nivel de riesgo para la que afecten el ambiente Comunidad Registro participación salud durante la obra; medidas de en general– fotográfico- en las seguridad que deben Medios de acciones tenerse en cuenta en Comunicació articulación con el plan de n del barrio– mitigación; plazos previstos; Inspectores de identificación de casos obra particulares Centro de -Talleres sobre prevención Salud y de enfermedades y Hospital de la medidas de higiene a tener zona; en cuenta, dirigidos a escuelas y distintos sectores de la colegios de la comunidad-Campañas de zona vacunación de Promoción: enfermedades Equipo de relacionadas(esto incluye campo al personal de la obra) Promotor Promoción:- Actividades Ambiental comunitarias promoviendo Escuelas y el derecho a la salud y a un colegios de la ambiente sano, generales y zona; focalizadas en niños y adolescentes del barrio- 44 LÍNEAS PROBLEMÁTICA OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN RECURSOS ACTORES ACCIONES DE INDICADORES DE NECESARIOS SEGUIMIENTO ACCIÓN y MONITOREO Riesgo de Minimizar Taller de capacitación Recursos Equipo de Registro escrito- Cantidad de degradación consecuencias Sobre el uso y audiovisuales- campo Registro Consultas y ambiental en que pudiera mantenimiento adecuado Folletería Promotor fotográfico reclamos el barrio generar la de infraestructuras y Ambiental recibidos- obra en el equipamientos Equipo de Comunidad Nivel de ambiente construidos, por sector. campo- en general– participación -Actividades al aire libre Promotor Inspectores en las Para las familias- Ambiental de obra– acciones Campañas publicitarias promocionando las nuevas Uso y obras y equipamientos Impactos Promover la Taller de capacitación Recursos Equipo Registro escrito- Cantidad de mantenimiento Negativos a apropiación Sobre el uso y audiovisuales- decampo Registro Consultas y de obras partir del del nuevo mantenimiento adecuado Folletería Promotor fotográfico reclamos cambio de servicio del nuevo servicio Ambiental recibidos- costumbres y provisto por las provisto, por sector- Equipo de Comunidad - Nivel de hábitos obras de Actividades extra áulicas campo- Centro de participación infraestructura con las instituciones Promotor Salud- en las educativas del barrio- Ambiental Escuelas del acciones barrio Seguridad y Efectos Garantizar la Monitoreo sistemático de Folletería- Equipo de Cronogramas de Cantidad de Vigilancia Negativos seguridad las obras con la Mesa de Herramientas de campo- obra- Plan de Consultas y en obra sobre la vida de los Gestión. monitoreo Promotor contingencia- reclamos cotidiana de los vecinos, Ambiental Registro recibidos- vecinos sus Equipo de Mesa de escrito- Nivel de durante la actividades campo gestión– Registro participación ejecución de cotidianas, Inspectores fotográfico- en las las obras sus bienes de obra- Herramientas acciones- y su Empresa de monitoreo Registro de integridad monitoreo. 45 LÍNEAS PROBLEMÁTIC OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN RECURSOS ACTORES ACCIONES DE INDICADORES DE A NECESARIOS SEGUIMIENTO ACCIÓN y MONITOREO Intervención en Vecinos Informar a los Reuniones informativas Folletos Equipo de Registro de Nivel de espacio privado desinformados vecinos sobre acerca de trabajos a realizar informativos campo reuniones/visitas participación en sobre intervención en el lote Planos Vecinos las acciones intervención intralote Visitas domiciliarias para Equipo de Inspector de Planos Porcentaje de intralote relevar ubicación de obras a campo obra georeferenciados lotes con ejecutar actualizados con recepción avance de obra provisoria y/o finales de tareas de todas las obras del lote Comunicación Comunicación Comunicar Reuniones de Mesa de Folleteria Participantes Registro de Nivel de comunitaria comunitaria todas las Gestión para definir la Mesa de reuniones/visitas / participación en debilitada instancias del estrategia comunicacional Material Gráfico Gestión talleres las acciones Proyecto conjuntamente Vecinos Descreimiento de Equipo de Porcentaje de organizaciones y Definir Visitas/reuniones/talleres campo familias que vecinos estrategia para comunicar todas las Área manifiestan comunicacional instancias del Proyecto Comunicación estar en la Mesa de UEM informadas Gestión Acciones para poner en sobre el funcionamiento el medio Proyecto Poner en elegido funcionamiento el medio elegido 46 LÍNEAS PROBLEMÁTIC OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN RECURSOS ACTORES ACCIONES DE INDICADORES DE A NECESARIOS SEGUIMIENTO ACCIÓN y MONITOREO Fortalecimiento Organización Definir acciones Reuniones de Mesa de Gestión Folletería Participantes Registro de Nivel de de la organización comunitaria de y organizaciones barriales para Mesa de Gestión reuniones participación en comunitaria debilitada fortalecimiento definir acciones Herramientas las acciones con las de monitoreo Vecinos organizaciones Realización y seguimiento de Referentes % de las familias barriales y la acciones definidas Equipo de campo barriales y de y referentes Mesa de Gestión conjuntamente organizaciones barriales que manifiestan al Equipo de menos dos campo efectos positivos en cambios en la relación entre los vecinos y las organizaciones del barrio Trabajo en red Trabajo en red Identificar y Reuniones de identificación Folletería Participantes Registro de Nivel de debilitado caracterizar las y caracterización de redes Mesa de reuniones participación en redes Herramientas Gestión las acciones existentes de monitoreo Seguimiento de Talleres para definir Vecinos acciones Cantidad de Definir y acciones a ejecutar Referentes acciones Equipo de ejecutar barriales y de articuladas campo Ejecutar acciones organizaciones realizadas acciones articuladamente articuladament Equipo de e campo Fortalecer red de gestión asociada entre actores del Estado y sociedad civil 47 LÍNEAS DE PROBLEMÁTICA OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN RECURSOS ACTORES ACCIONES DE INDICADORES ACCIÓN NECESARIOS SEGUIMIENTO y MONITOREO MARRC Espacio de Habilitar un Comunicar a las familias esta Buzones Vecinos / Registro Cantidad de recepción de espacio para la modalidad Habilitar los buzones de Equipo de sistematizado de reclamos por sugerencias y reclamos en la Mecanismo de reclamos recepción de oficina del Equipo de campo en el Formularios Campo / reclamos y mes Atención de inexistente reclamos y Barrio (CMDO) Equipo UEM / demandas y Reclamos y demandas para Folletería OSCs/ Oficina de resolución de los % de reclamos Resolución de Mecanismos de los actores Mediación mismos solucionados en conflictos respuesta y involucrados Disponer de un formulario Municipal / tiempo y forma resolución de estandarizado específico de fácil Tribunal de Seguimiento uso para los vecinos conflictos Justicia de Santa documentado de la debilitados Establecer un Fe/ Defensoría evolución cada caso mecanismo de Armar un registro sistematizado de del Pueblo de la respuesta para reclamos y demandas de vecinos u Prov. de Sta. Fe los mismos organizaciones del sector que se hayan canalizado por otras vías 48 LÍNEAS DE PROBLEMÁTIC OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN RECURSOS ACTORES ACCIONES DE INDICADOR ACCIÓN A NECESARIOS SEGUIMIENTO y ES MONITOREO Reasentamiento Familias Evitar el Reuniones informativas generales Material de Equipo de Ficha de Cantidad de de familias asentadas sobre desplazamiento librería campo relevamiento de consultas la traza de las o reducirlo al Taller Identificación de vivienda en talleres recibidas (Ver capitulo9 del calles a abrir que mínimo mediante relación a la Apertura de Calle Material grafico Vecinos a PEI: Plan de diseños Índice de deben reasentar Planilla de Reasentamiento reasentarse alternativos del Taller de presentación de opciones eficacia de Planos Asistencia proyecto talleres y para relocalización reuniones Registro Anticipar y evitar, Realización de visitas a obra con fotográfico reduciendo al vecinos máximo los impactos Taller de elección de viviendas sociales y económicos Taller sobre Acta Acuerdo/Firma adversos Acta acuerdo Mejorar o restablecer los Mudanzas al nuevo barrio medios de subsistencia y Articulación interinstitucional: gestión los niveles de y seguimiento para garantizar la vida de las continuidad de los servicios personas percibidos por los vecinos en el desplazadas nuevo Barrio. 49 3.2.2 LÍNEAS DE ACCIÓN PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DEL PGASc POR LA EMPRESA El Plan de Gestión Ambiental y Social de la Construcción (PGASC) es el instrumento operativo que contiene el conjunto de medidas ambientales, sociales y de seguridad y salud en el trabajo a aplicar durante la ejecución del proyecto. La empresa contratista presentará su plan con las especificaciones técnicas ambientales y sociales (ETAS) descriptas en el Pliego y el Equipo de campo será el encargado de velar por el cumplimiento de las mismas. Adicionalmente, el Equipo de campo se focalizará en el monitoreo de las acciones a realizar en las líneas de acción que se detallan a continuación: LÍNEAS DE PROBLEMÁTICA OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN RECURSOS ACTORES ACCIONES DE INDICADORES ACCIÓN NECESARIOS SEGUIMIENTO y MONITOREO Seguridad y Efectos Garantizar la Talleres de Folletería- Equipo de campo- Cronogramas de Cantidad de Vigilancia en Negativos sobre la seguridad Capacitación por sectores Herramientas de Promotor obra- Plan de Consultas y obra vida cotidiana de de los vecinos, sobre medidas de seguridad monitoreo Ambiental contingencia- reclamos los vecinos sus actividades para la convivencia con la Comunidad en Registro escrito- recibidos-Nivel durante la cotidianas, sus obra a cargo de la empresa. general- Registro fotográfico- de participación ejecución de las bienes y su Inspectores de Herramientas de en las acciones- obras integridad a obra-Personal de monitoreo Registro de través del Higiene y monitoreo. cumplimiento del Seguridad de la PGASc. Empresa. 50 LÍNEAS DE PROBLEMÁTICA OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN RECURSOS ACTORES ACCIONES DE INDICADORES ACCIÓN NECESARIOS SEGUIMIENTO y MONITOREO Determinantes Exposición a Minimizar Prevención:-Asambleas Recursos Equipo de campo Cronogramas de Cantidad de Sociales de la factores de riesgo efectos ante Por sectores según audiovisuales Promotor obra-Planificación Consultas y Salud para la salud posibles cronograma general de obra - Folletería Ambiental de acciones- reclamos exposiciones a (información sobre obra a Comunidad en Registro escrito- recibidos- factores de ejecutarse; posibles factores general– Registro Nivel de riesgo para la que afecten el ambiente Inspectores de obra- fotográfico- participación salud a través durante la obra; medidas de en las Personal de del seguridad que deben tenerse acciones Higiene y cumplimiento en cuenta en articulación con el Seguridad de la del PGASc plan de mitigación; plazos Empresa previstos) Vulnerabilidad Riesgos Minimizar efectos 1.GestióndeRSU: Recursos Equipo de campo- Cronogramas de Cantidad de social/ Riesgo Sanitarios: ante Monitoreo cotidiano de audiovisuales Promotor Ambiental obra-Registro Consultas y ambiental posibles riesgos la gestión de residuos de obra - Folletería - escrito-Registro reclamos Desorden de sanitarios a y articulación con director de Comunidad - fotográfico recibidos-Nivel residuos de obras través del obra e inspector de obra. Responsable de Equipo Monitoreo en la vía pública. cumplimiento del 2.Aguasgrisesy negras: Ambiental UEM- participación de ambiental PGASc Monitoreo cotidiano sobre la campo Inspector de obra- en cada obra, articulación con director Director de obra- actividad Anegamientos en e inspector de obra. Dirección de -Registro de el sector de obras. 3. Vectores: Plagas y Vectores. monitoreo- Intervenciones necesarias y Personal de Presencia de concientización a vecinos. Higiene y plagas y vectores Se realizarán desratizaciones seguridad de la previas a las demoliciones. empresa. 51 LÍNEAS DE PROBLEMÁTICA OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN RECURSOS ACTORES ACCIONES DE INDICADORES ACCIÓN NECESARIOS SEGUIMIENTO y MONITOREO Vulnerabilidad Riesgos Minimizar efectos Prevención:-Reuniones Recursos Equipo Cronogramas de Cantidad de social/ Riesgo Tecnológicos: ante Por sectores según audiovisuales- de campo- obra-Plan de Consultas y ambiental posibles riesgos cronograma general de obra Folletería Promotor contingencia- reclamos Inseguridad dentro tecnológicos (información sobre obra a Ambiental Registro escrito- recibidos-Nivel del perímetro de sanitarios a ejecutarse; tipo de maquinaria Comunidad en Registro fotográfico de participación intervención, en través del a utilizarse y en qué horarios; general-Medios de en las acciones obra. cumplimiento del medidas de seguridad que comunicación del PGASc deben tenerse en cuenta en barrio- Inspectores Anegamientos articulación con el plan de de obra-Director mitigación; plazos previstos; de obra Producción de modificaciones en la provisión ruidos molestos de servicios básicos de agua y por mayor tránsito luz; identificación de casos en la zona. particulares (por problemas de salud, por ejemplo) 52 4- INFORME DE CIERRE Una vez finalizada la obra, la Empresa contratista presentará a la UEM, un informe final en cuyo cuerpo constará una Auditoría Ambiental de cierre, y contendrá toda la documentación respaldatoria de los datos aportados en el mismo. El conjunto de las auditorías más otros detalles anexos, formará parte del informe final que la UEM presentará para su consideración al BIRF como modo de cierre del Proyecto Villa Banana, en la ciudad de Rosario, República Argentina. “PROYECTO DE MEJORAMIENTO BARRIAL VILLA BANANA- ROSARIO. ARGENTINA” PLAN DE REASENTAMIENTO (PR) UEM Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat Municipalidad de Rosario Argentina 2019 INDICE LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS 1 INTRODUCCIÓN 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y AREA DE DESARROLLO 2.1DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS QUE GENERAN REASENTAMIENTO 2.2 OBJETIVOS PR 2.3 DEFINICIÓN DEL TIPO DE REASENTAMIENTO 2.4 ALTERNATIVAS ESTUDIADAS PARA EVITAR O REDUCIR EL REASENTAMIENTO 2.5 RESULTADOS DE CENSO Y ESTUDIOS SOCIO ECONÓMICOS 2.6 DEFINICIÓN DE MARCO LEGAL 2.7 RESULTADOS DE DE ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS DELOS PREDIOS 2.8 ZONIFICACIÓN Y USOS DEL SUELO 2.9 CATEGORÍAS DE REASENTADOS Y CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD 2.10 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 3 PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y CONSULTA 3.1 INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN Y ESTRATEGIAS 4 PROGRAMA DE REPOSICIÓN DE INMUEBLES 4.1 SOLUCIÓN VIVIENDA NUEVA 4.2 ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DE ACOGIDA 4.3 SOLUCIÓN COMPENSACIÓN 4.4 REGULARIZACIÓN DOMINIAL 5 PROGRAMA DE RESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES SOCIALES 5.1 MUDANZA 5.1.1 Esquema De Entrega 5.1.2 Planificación 5.1.3 Aspectos Sociales 5.1.4 Realización De La Mudanza 5.1.5 Periodo Post Obra 5.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 5.2.1 Cronograma 5.2.2 Presupuesto General PR 2 5.2.3 Terrenos 5.2.4 Regularización Final 5.2.5 Procedimiento Y Estrategias Para Mantener Libres Los Predios 5.2.6 MARCC 5.2.6.1 Herramientas 5.2.6.2 MARCC 6 SISTEMA DE SEGUIMIENTO MONITOREO Y EVALUACIÓN 7 AVANCES PR 7.1 ACCIONES EJECUTADAS 7.1.1 Mesa de Gestión 7.1.2 Reuniones Informativas Organizativas 7.1.3 Talleres de Identificación de Viviendas 7.1.4 Taller Presentación de Opciones 7.1.5 Visitas a Nuevas Viviendas 7.1.6 Taller de Elección E Viviendas 7.1.7 Taller Acta Acuerdo 7.1.8 Preparativos Previos 7.1.9 Mudanzas 7.1.10 Post Obra 8 ANEXOS 8.1 -Anexo 1 - Listado de Familias Afectadas por la Traza 8.2 -Anexo 2 - Listado de Propietarios Afectados 8.3 -Anexo 3 - Ordenanza 8898/12 8.4 - Anexo 4 - Compensaciones 8.5 - Anexo 5 - Ley Orgánica de la Policía de la Provincia de Santa Fe. 8.6 - Anexo 6 - Informe de Gestión del Programa e Acceso a Servicios sociales para familias reasentadas en viviendas nuevas. 8.7 - Anexo 7 - Modelo de Gerenciamiento 8.8 –Anexo 8 - Informes Catastrales Terrenos para Relocalización Opciones 1 y 2. 3 INDICE INFORMACION COMPLEMENTARIA Anexo LISTADO DE FAMILIAS AFECTADAS POR LA TRAZA Listado de familias afectadas por la traza Plano 1 – Servando Bayo entre Virasoro y 27 de febrero Plano 2 – Servando Bayo entre Virasoro y Rueda Plano 3 -. Rueda entre Servando Bayo y Lima Plano 4 – Virasoro entre Lima y Valparaíso Plano 5 – Virasoro entre Servando Bayo y Lima Plano 6 – Gálvez entre Servando Bayo y Lima Plano 7 – Gálvez entre Lima y Valparaíso Anexo MODELO DE GERENCIAMIENTO Anexo ACTAS ENTREGAS DE VIVIENDAS Anexo DOMINIAL Listado Propietarios afectados Formulario de Información Catastral Listado de Lotes Privados afectados por el asentamiento Plano Situación Dominial sector Plano estudio dominial Sector Plano estudio dominial Sector – con techos Estudio de Títulos – listado de lotes Informe Catastral - terreno de relocalización - opción 1 a Informe Catastral - terreno de relocalización - opción 1b Informe Catastral - terreno de relocalización - opción 2 Plano donación calle Gálvez Anexo INFORMACION SPVH Ordenanza 8898/2012 Modelo de Gerenciamiento Anexo RELOCALIZACIONES Plano Barrio de Relocalización ref. Asentamiento Plano barrio de relocalización – opción 1 Plano barrio de relocalización – opción 1 Plano Instituciones Barrio de relocalización Informe de Gestión – Acceso a Servicios Sociales Anexo REPORTE RELOCALIZACIONES CENSO Reporte Infraestructura - Relocalización Reporte Social – Relocalización Anexo REUNIONES TALLERES 4 Elección Vivienda 2º cuadra Elección de Viviendas 1º cuadra Registro - Reunión opciones - 1º cuadra Registro - Reunión opciones - 2º cuadra Reunión Informativa – 1º cuadra Reunión Informativa – 2º cuadra Secuencia de Reuniones Taller Acta acuerdo Taller de Mudanza Taller de Identificación de Viviendas Visita a Bonano – 1º cuadra Visita a Bonano – 2º cuadra Anexo SEGURIDAD Ley Orgánica de la Policía de Santa Fe Anexo COMPENSACIONES Procedimiento Compensaciones Económicas Ejemplo Compensación económica – legajo Ejemplo Subsidio no reintegrable – legajo RESOLUCIONES COMPENSACIONES ECONÓMICAS Resolución SPVH – 047 Resolución SPVH – 212 5 LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS AA Acta Acuerdo ASSA Aguas Santafesinas Sociedad Anónima BIRF Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial BM Banco Mundial CMA Convenios Marco de Adhesión CMDO Centro Municipal de Distrito Oeste DAE Declaración Ambiental de Empresas Dto Decreto EIAS Evaluación de Impacto Ambiental y Social EPE Empresa Provincial de la Energía ETAS Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales SOP Secretaría de Obras Públicas ISAS Informe Social y Ambiental de Seguimiento IFAS Informe Final Ambiental y Social MARRC Mecanismo de Atención de Reclamos y Resolución de Conflictos MG Mesa de Gestión MPR Marco de Política de Reasentamiento NCA Nivel de Complejidad Ambiental ONG Organización No Gubernamental OP Política Operacional del Banco Mundial Ord. Ordenanza OSC Organización de la Sociedad Civil PEI Proyecto Ejecutivo Integral PMBVB Proyecto de Mejora Barrial Villa Banana PGAS Plan de gestión ambiental y social PGASc Plan de Gestión Ambiental y Social de la Construcción PR Plan de Reasentamiento Res. Resolución SAyEP Secretaría de Ambiente y Espacio Público SIU Secretaría de Infraestructura Urbana SPVH Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat TDR Términos de Referencia UCN Unidad Coordinadora Nacional UEM Unidad Ejecutora Municipal 6 PROYECTO VILLA BANANA 1 INTRODUCCIÓN PLAN DE REASENTAMIENTO (PR) Se aplica la SALVAGUARDAOP 4.12, ya que por la construcción de obras civiles que requiere el Proyecto, resulta inevitable llevar a cabo desplazamientos físicos o económicos de la población de forma definitiva. Se apunta a garantizar que, una vez agotadas las alternativas económicas y técnicas para reducir o minimizar la relocalización de familias o actividades económicas de personas o firmas, las actividades de reasentamiento se conciben como programas de desarrollo. Esto significa que las familias que resulten desplazadas puedan participar de los beneficios del mismo. 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ Tal como se describe en el PEI, “Villa Banana es un asentamiento irregular que se encuentra localizado en el distrito Oeste de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Su superficie es de forma irregular y se encuentra delimitada por las calles Av. Perón al norte, Bv. Seguí al sur, Bv. Avellaneda al este y calle Felipe Moré al oeste. Pertenece a la sección catastral Nº 11 y abarca una superficie estimada de 7 85.800 m2. UBICACIÓN EN LA CIUDAD. EN AMARILLO: DISTRITO OESTE. PLANO DISTRITO OESTE El área a intervenir a los fines de este proyecto está ubicada al norte del conjunto, está comprendida entre las calles Bv. 27 de Febrero, Bv. Avellaneda, Rueda y Servando Bayo. Este sector se caracteriza por estar inserto en medio de la trama urbana presentando una fuerte consolidación edilicia sobre las avenidas y una zona interior de mayor precariedad habitacional.” 8 PROPUESTA INTEGRAL DE INTERVENCIÓN 2.1 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS QUE GENERAN REASENTAMIENTO Una de las características de este barrio es que la trama urbana se encuentra fragmentada por la falta de continuidad de muchas de sus calles principales. Las trazas de las calles Bv. 27 de Febrero, Virasoro, Lima y el espacio público comprendido entre las calles Bv. 27 de Febrero, Servando Bayo y Pte. Perón se liberaron en intervenciones anteriores del SPVH. Las calles Rueda, Virasoro, Gálvez, corren en sentido E-O y se encuentran totalmente ocupadas con viviendas. En el sentido N-S queda por liberar la traza de la calle Servando Bayo. La falta de continuidad de estas calles que se encuentran ocupadas, no permite la urbanización del sector, lo cual imposibilita la ejecución de las redes de infraestructura y el acceso de los vecinos a los servicios públicos, dificultando la integración del mismo al resto de la ciudad. En general el nivel de densidad de las construcciones es importante, con algunas construcciones de 2 plantas, con mayor consolidación y cierta condición de 9 regularidad hacia los bordes, ampliando su precariedad hacia el interior del asentamiento. 2.2 OBJETIVOS PR  Evitar el desplazamiento o reducirlo al mínimo mediante la exploración de diseños alternativos del proyecto  Anticipar y evitar, reduciendo al máximo los impactos sociales y económicos adversos derivados de la adquisición o restricciones al uso de la tierra  Mejorar o restablecerlos medios de subsistencia y los niveles de vida de las personas desplazadas 2.3 DEFINICIÓN DEL TIPO DE REASENTAMIENTO Se trata en este proyecto de un reasentamiento colectivo de familias no propietarias, es decir, son ocupantes irregulares de la tierra. La propuesta se trabaja de manera colectiva, por cuadra de apertura, acordando reglas comunes a todas las situaciones. La mayoría de los traslados serán a viviendas en un nuevo barrio, por lo cual se dará un proceso colectivo de mudanza y post obra. El resto, estimado en un 20%, se resolverá a través de compensaciones, cuya implementación se acordará individualmente. 2.4 ALTERNATIVAS ESTUDIADAS PARA EVITAR O REDUCIR AL MÍNIMO EL REASENTAMIENTO Se estudiaron distintas opciones posibles de la trazas de la calles, contemplando ubicación y ancho de las mismas, optando por aquellas que, garantizando el objetivo de integración, minimizaran la cantidad de viviendas a reasentar. 10 El gráfico superior corresponde al trazado original previsto. Analizadas distintas alternativas, se definieron modificaciones en las trazas de las calles Servando Bayo y Gálvez. El resto de las calles mantiene trazado oficial preexistente. Desarrollamos a continuación el proceso de modificaciones que sufrieron las calles Servando Bayo, y Gálvez entre Servando Bayo y Lima, hasta su implante definitivo. 11 CALLE SERVANDO BAYO TRAZADO ORIGINAL CON CONTEO DE TECHOS Situación original según trazado oficial: 68 afectaciones totales. Situación definitiva luego de la revisión: 51 afectaciones totales. 12 La traza de calle Servando Bayo, originalmente estaba previsto continuando la cuadrícula del entorno. Evaluada esta posición, sobre foto aérea de drone – 2018 geolocalizada (QGIS), se contabilizan68, afectaciones totales, y se deciden evaluar otras alternativas Como primera instancia se evaluó trasladar el tramo entre Virasoro y Av. 27 de febrero siguiendo la traza de un pasillo informal preexistente. Ésta posición se fue ajustando manejando como alternativas, para optar por el trazado, con menor impacto referido a afectaciones totales. Las variables manejadas fueron: - Disminución de ancho de traza de 16 a18 metros - Ajuste de ancho de menor dimensión sobre frentes Este u Oeste. - Nivel de consolidación edilicia de las viviendas afectadas. La situación definitiva, queda con las siguientes características: -51 afectaciones totales -Servando Bayo entre Rueda y Virasoro; reduce su ancho a 16 m, según dirección del trazado original. -Servando Bayo entre Virasoro y Av. 27 de febrero, ancho 16 m, siguiendo dirección de pasillo existente. 13 CALLE GALVEZ Situación original según trazado oficial: 29 afectaciones totales. Situación definitiva luego de la revisión: 24 afectaciones totales. TRAZADO ORIGINAL – 29 AFECTACIONES TOTALES. Para el caso de calle Gálvez entre Lima y Servando Bayo, se decidió desplazar su traza hacia al sur, con el fin de respetar el recorrido de un pasillo externo existente, se sigue la antigua traza del FFCC. La situación definitiva, queda con las siguientes características: -24 afectaciones totales -Calle Gálvez con trazado paralelo al trazado original, desplazado hacia el Sur. ALTERNATIVA FINAL – 24 AFECTACIONES ATOTALES. Para el resto del Barrio, se mantiene trazado original de calles, ya que habiendo evaluado alternativas, no se hallaron diferencias considerables en las afectaciones totales. 14 TRAZADOS DEFINITIVOS PARA TODAS LAS NUEVAS APERTURAS DE CALLE 2.5 RESULTADOS DEL CENSO Y ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS Se realizó según la aplicación diseñada a tal efecto por la Secretaria de Infraestructura Urbana. El censo se realizo en dos momentos, el primero completó la zona límite del área a intervenir en esta etapa, que coincide con la apertura de calles Servando Bayo y Rueda: y el segundo, completó la zona interior de éste polígono. Se contemplaron dos tipos de formularios. Para las familias ubicadas sobre las trazas de las nuevas calles y en proximidades a ésta, se utilizó el formulario RELOCALIZACIONES/REASENTAMIENTOS 2018. Para el resto, se utilizo el formulario INFRAESTRUCTURA URBANA 2018, habiéndose realizado la encuesta en solo una muestra del total de beneficiarios. Se organizó geográficamente según quince sectores diferenciados por letras y colores. 15 CONTEO DE TECHOS DIFERENCIADOS SEGÚN SECTORES DE CENSO. Cada sector tenía previamente asignado un equipo coordinador, encargados del relevamiento físico, y de la organización del grupo familiar para el censo. El personal a cargo de dicho relevamiento, es personal que actualmente trabaja en otros proyectos de intervención en asentamientos. El grupo estaba formado por profesionales, de formación técnica y social. Previamente al censo, se realizó la toma de fotos a vuelo de pájaro con drone, para contar como información actualizada. La cartografía específica y general del proyecto se trabajó con sistema GIS, con el software QGIS. Se realizaron 172 encuestas de relocalización. Luego, con esta información se terminó de definir los trazados de las calles tratando de afectar la menor cantidad posible de viviendas; resultando un total de 164 viviendas efectivamente afectadas por las aperturas de calles. Los datos que se exponen a continuación surgen de la muestra del censo de familias a relocalización. Completar con información a suministrar por la SIU. 16 17 18 Ver Anexo 1 – Listado de Familias Afectadas por la Traza Ver Anexo 2 –Listado de Propietarios Afectados 19 REGISTRO FOTOGRÁFICO CENSO DE FAMILIAS. 2.6 DEFINICIÓN DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL APLICABLES. En la República Argentina existe un plexo normativo en la materia del que surge la obligación del Estado de propiciar lo conducente al Desarrollo Humano, a un ambiente sano, al progreso económico con justicia social y al acceso a una vivienda digna. Todos estos derechos se encuentran previstos en la Constitución Nacional, que ha incorporado a partir de la reforma del año 1994 una serie de pactos y tratados internacionales en materia de derechos humanos,dándoles jerarquía constitucional. En el ordenamiento jurídico de la República Argentina, las provincias no pueden desconocer a través de sus normas, los derechos amparados por la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales y las leyes dictadas por el Congreso de la Nación Argentina. Así se plasma en el art. 6 de la Constitución Provincial de Santa Fe: “Los habitantes de la Provincia, nacionales y extranjeros, gozan en su territorio de todos los derechos y garantías que les reconocen la 20 Constitución Nacional y la presente, inclusive de aquellos no previstos en ambas y que nacen de los principios que las inspiran”. Y en el art. 21. “El Estado crea las condiciones necesarias para procurar a sus habitantes un nivel de vida que asegure su bienestar y el de sus familias, especialmente por la alimentación, el vestido, la vivienda, los cuidados médicos y los servicios sociales necesarios…”. Este Plan de Reasentamiento se desarrolla teniendo en cuenta los tratados de carácter internacional ratificados por el Gobierno de la República Argentina, las normas nacionales y provinciales, y la protección de los derechos fundamentales de personas desplazadas por proyectos de desarrollo, y por la Política Operacional 4.12 de Reasentamiento Involuntario del Banco Mundial. Se presenta a continuación una reseña de las normas aplicables al reasentamiento poblacional. En la tabla siguiente se resumen los tratados internacionales sobre Derechos Humanos a los cuales suscribe la Argentina: TABLA 1: TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS Tratado Descripción Convención Americana 21. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus sobre Derechos bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés Humanos “Pacto de San social. José de Costa Rica” Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley. Declaración Americana Artículo XI: Toda persona tiene derecho a que su salud de los Derechos y sea preserva da por medidas sanitarias y sociales, Deberes del Hombre relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad. Artículo XXIII: Toda persona tiene derecho a la propiedad privada correspondiente a las necesidades esenciales de una vida decorosa, que contribuya a mantener la dignidad de la persona y del hogar. 21 Declaración Universal Artículo 17°: 1. Toda persona tiene derecho a la de Derechos Humanos propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será de las Naciones Unidas privado arbitrariamente de su propiedad. Artículo 22°: Toda persona , como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional , habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos , sociales y culturales , indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Artículo 25°: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene a si mismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. Pacto Internacional de Artículo 11°: Los Estados Partes en el presente Pacto Derechos Económicos, reconocen el derecho de toda persona a un nivel de Sociales y Culturales vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados , y a una mejora continua de las condiciones de existencia . Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho. En este marco la Municipalidad de Rosario ha creado por Ordenanza 8898/12 el Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat, ente autárquico de la misma y con capacidad de derecho público y privado; ante la necesidad de afrontar la temática habitacional desde una perspectiva más abarcativa que involucre, no solo la vivienda como un hecho aislado, sino también su contexto social y urbano de modo de encontrar soluciones a las cuestiones inherentes al hábitat en su integralidad. El Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat -S.P.V.H.- basa su accionar en la generación de políticas que permitan resolver la problemática del hábitat de los vecinos y vecinas de la ciudad que actualmente ocupan viviendas de carácter precario o radicadas en sectores inadecuados o inaptos para el uso residencial. Cuenta con una trayectoria de más 20 años interviniendo en asentamientos irregulares, a través de la ejecución del Programa Rosario Hábitat. Adicionalmente, se sancionó la Ordenanza Nº 7283/02, que declara de interés social al Programa Rosario Hábitat. La misma flexibiliza la normativa existente (Código Urbano y Reglamento de Edificación) en pos de facilitar la regularización dominial y urbana de los asentamientos irregulares. 22 ANALISIS DE BRECHAS NORMATIVAS Requisitos de la Legislación Legislación Observaciones Acción propuesta OP 4.12 Nacional Provincial para salvar la brecha Identificar y Conforme Es consistente N/A determinar las criterios art 15 necesidades de y 21 Relocalización Constitución provincial y leyes afines Derechos de El derecho a la La constitución Es consistente N/A personas sujetas reubicación se provincial a relocalización encontraría prevé y contemplado por garantiza el la Constitución derecho de Nacional propiedad en mediante lo el art. 15 y previsto en 21.Antecedent artículos 14 y 17; e de acuerdos debiendo con el Banco considerar que Interamericano los Tratados de Desarrollo Internacionales para la con jerarquía implementació constitucional n del también Programa de resguardan dicho Mejoramiento derecho de Barrial - manera derivada PROMEBA al derecho de propiedad. La interpretación jurisprudencial y doctrinaria es amplia respecto al concepto de propiedad y por ello se infiere su protección judicial. Consulta Pública Previsto de Normativa Es consistente N/A - Información a manera indirecta específica de propietarios y en otras normas cada proyecto residentes a ser (Ley 25.675, que contempla relocalizados derecho a la el acceso a la participación y información y acceso a la los información en lineamientos materia de trabajo. ambiental, ley 25831, también en Decreto 1172/03 sobre Acceso a la Información .Art. 247 CCCN (bien 23 de familia ampliando la tutela Censos, estudios Se prevé en la Se realiza El SPVH posee socio- - constitución tomando en procesos propios económicos y provincial el consideración para efectuar fecha de corte garantizar el las normas trabajos en acceso a la administrativas territorio. Una vez vivienda y la locales y las que el equipo de función social facultades trabajo se asienta de la conferidas por en el lugar y toma propiedad y en Ordenanza contacto con los virtud de esa 8898 (creación vecinos a los fines potestad el del SPVH) En de brindar Municipio general la fecha información sobre otorga de corte para el las tareas que se facultades cierre del censo realizaran y las según se consensua obras que se Ordenanza con los vecinos proyectan se 8898 a los a los fines de programa la fines de poder poder obtener la ejecución de intervenir en mayor censo detallado de proyectos que información las unidades requieran posible. sociales lo cual se medidas asienta en tendientes a documentos que relocalizar poseen información asentamientos suficiente sobre la previo análisis composición de las familiar y condiciones e condiciones de impactos de la hábitat ( obra a conteniendo ejecutar.- Se información sobre utiliza el personas, familias y antecedente unidades previsto en económicas acuerdos con visitadas)El mapeo el Banco de datos se realiza Interamericano respecto a quienes de Desarrollo detenten carácter para la de residentes en implementació los predios del área n del afectada por las Programa de obras. El objetivo Mejoramiento del mismo es Barrial - contar información PROMEBA lo más completa y verídica que se pueda a los fines de conocer las características demográficas, habitacionales, sociales y económicas de moradores, 24 residentes y otras personas afectadas en las áreas que involucra el proyecto. El censo propende a incluir a todas las personas que residen o hagan uso de algún bien área asentada sobre la tierra afectada por el proyecto. Análisis de No existe un No es un Aparece Se aconseja la vulnerabilidad procedimiento procedimiento contemplada la emisión de único sino que su que contenga situación de dictámenes implementación normativa vulnerabilidad socioambientales queda sujeta a la específica sino como luego del análisis vía administrativa que se va situaciones de impacto y que la va a adecuando al pasibles de vulnerabilidades de ejecutar debiendo tipo de legitimar la los beneficiarios del respetarse el proyecto y intervención del proyecto a os fines criterio de naturaleza de SPVH de poder encarar oportunidad y las acciones efectivas tendiendo a intervenciones y sustentables.- propiciar la a realizar. inclusión y participación tomando como criterio de análisis lo normado en Pactos Internacionales Soluciones Prevista en la Se la Se implementa Las acciones alternativas y etapa de diseño contempla en la proyectadas en el selección del proyecto como elaboración del plan de trabajo como buena herramienta proyecto la involucran ejecutar práctica. No en la etapa de incorporación de intervenciones que siempre es elaboración de alternativas y minimicen el exigencia de la proyectos a métodos de impacto de la normativa, los fines de selección a los relocalización y que aunque la Ley de incorporar fines de en caso de ser la Obras Públicas buenas propender a la única alternativa 13.064 tiene prácticas y mayor eficacia posible tender a referencia a los flexibilizar del objetivo final provocar la menor informes y procesos afectación presupuestos socioambiental emitidos por posible en el organismos reasentamiento de técnicos que los beneficiarios del sustentan la obra. proyecto. Las alternativas se encuadran en los estudios de factibilidad técnico y financiera del 25 proyecto según sector. Valuación de Se contempla a la Ley 2996 y Es consistente N/A activos afectados hora de 10921. Se Tenencia Formal cuantificar las toma como directivas base el avaluó emanadas del fiscal y con Tribunal de criterios de Tasaciones de la cooperación Nación. Se del SIT pondera el criterio de valor de reposición, como aproximación a los valores de mercado. Valuación de No se Ordenanza Se aplicarán las activos afectados. contempla en 8898. Se utilizan normas nacionales tenencia informal normativa antecedentes y provinciales, general. La para trazar tomando en normativa directivas de especial específica criterio consideración la relacionada acordados en situación informal con cada acuerdos con el de la residencia y proyecto Banco contemplando para delinea Interamericano la reposición aspectos a de Desarrollo factores integrales. considerar. para la En base a lo implementación establecido en la del Programa de PO 4.12, la Mejoramiento valoración los Barrial - activos de los PROMEBA reasentados incluirá un monto suficiente para reponer los activos perdidos y cubrir los costos de transacción. Se considerará: a) Estado de la vivienda, aunque no se tendrá en cuenta la depreciación de las estructuras ni de los bienes; b) Ubicación en el barrio y en la zona de influencia; c) Condición de tenencia de la propiedad y del terreno; d) Metros cuadrados construidos 26 estimados (cantidad de dormitorios, baños, cocinas, pasillos, garaje y otras dependencias); e) Estructura de paredes y pisos; e) Materialidad del techo; f) Cantidad de Niveles; g) derechos sobre el inmueble y una persona del equipo territorial que acompañe el proceso. Negociación con Sustentado en Es consistente. N/A propietarios y principios afectados generales. Se conforman mesas de diálogo y se propician instancias de mediación administrativa Cese temporario No integra el valor No integra el Se diagrama de actividad indemnizable. valor alternativas de económica/ indemnizable. compensación que medio de vida son trabajadas con el grupo a relocalizar incluyendo en los casos de afectación de actividad económica de la familia soluciones paliativas. Reconocimiento Son cubiertos por Reconoce el Una vez analizada del valor objetivo la Constitución acceso al la situación del de los activos Nacional, bienestar y al grupo familiar a afectados artículos 14 y 17; hábitat. ley relocalizar se y los Tratados 7534 evalúan las Internacionales propuestas de con jerarquía asistencia e constitucional. La intervención que se interpretación ofrecerán las jurisprudencial y cuales podrán doctrinaria es involucrar pago de amplia respecto al subsidios no concepto de reintegrables, propiedad. Ley compensación 21499 (valor económica, entrega objetivo del bien) de solución habitacional definitiva y otras 27 que se condigan con las necesidades del beneficiario.- Superficie Concepto Son conceptos Es consistente. N/A cubierta mínima determinado por que se tienen normas de en cuenta para carácter local, no definir si existe nacional, tales inutilización de como Códigos las porciones Rurales, Leyes remanentes y Agrarias, o, en el definir la ámbito urbano, en procedencia los Códigos de de una Planeamiento expropiación Urbano o normas inversa. Ley similares. 7534 y cc. Mecanismos de Instancia Se prevén reclamo administrativa, instancias de prejudicial de negociación y mediación y dialogo para arribar judicial a una justa composición de intereses a los fines de evitar llegar a instancias judiciales Evaluación ex No se encuentra No se No contemplado Se contemplan post y legislado encuentra en la legislación, instancias de mecanismos de legislado debiendo monitoreo durante seguimiento utilizarse los la ejecución del posterior marcos proyecto y ex post.- normativos específicos para el proyecto. Ver Anexo 3 – Ordenanza Nº 8898/12 –. 28 2.7 RESULTADOS DE ESTUDIOS DE TOPOGRAFÍA DE LOS PREDIOS Y ESTUDIO DE TÍTULOS Tal como se describe en el diagnóstico de la situación dominial en el PEI, “El barrio se encuentra en el Distrito Oeste de la ciudad, desarrollándose una ex zona de maniobras del FF.CC. en el área delimitada por las calles Felipe Moré al Oeste, 27 de Febrero al Norte, Bv. Avellaneda al Este y calle Amenábar al Sur. SECCIÓN CATASTRAL Nº 18 Esta catastrado en la municipalidad de Rosario, en la sección 11º sin manzana, Grafico 2. El sector enunciado comprende también invasiones de privados, que se detallan en el ANEXO DOMINIAL. Del estudio de títulos surge que, la mayor parte de las viviendas están asentadas sobre tierras pertenecientes al Estado Nacional Argentino, en segundo lugar, sobre inmuebles expropiados por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, otros inmuebles de menor superficie de propiedad privada y en menor medida del Estado Municipal. El proyecto Villa Banana, contempla la ejecución de redes de infraestructura en una serie de calles. Algunas de ellas están ubicadas sobre terrenos del Estado Nacional y otras sobre otros terrenos. Respecto de este segundo grupo, se adjunta documentación constatando que:  Todas las calles cuentan con trazado oficial  La calle Gálvez – hoy ocupada- fue oportunamente donada por plano 73278-73 “ 29 SITUACION DOMINIAL Y TECHOS AFECTADOS 2.8 ZONIFICACIÓN Y USOS DEL SUELO. Este punto se encuentra desarrollado en el PEI, considerando que, “Con respecto a las normas urbanísticas a la cual se encuentra afectado según Ordenanza de urbanización Nº 6492/97 y sus posteriores modificaciones, el barrio se ubica en la Zona I – Área interior dentro del 2º Anillo Perimetral. Y Según Ordenanza Nº 8980/12 se clasifica dentro del Área de Reserva para Ordenamiento Urbanístico y Regularización Dominial – ARUD Nº5 – “Villa Banana”. Respecto del área, la norma establece que “La finalidad principal del Plan Especial, que constituye una de las operaciones clave del proyecto del Nuevo Eje Metropolitano Norte - Sur propuesto en el Art. 45. Punto 45.1 del Plan Urbano Rosario 2007-2017, es el reordenamiento urbanístico de Villa Banana, contemplando la 30 regularización fundiaria –total o parcial– de los lotes, la apertura y rectificación de trazados y el proyecto de nuevos espacios públicos.” 31 ARRIBA: Zonas Urbanísticas/ MEDIO: Anillos perimetrales / ABAJO: Zonificación del Suelo 2.9 CATEGORÍA/S DE AFECTADOS Y CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Las categorías de reasentados y criterios de elegibilidad para ser beneficiario (recibir compensación, indemnización o asistencia) del PR son: a. Familias cuyas viviendas se encuentran completamente asentadas sobre las trazas de las calles b. Familias cuyas viviendas se encuentran parcialmente asentadas sobre las trazas de las calles c. Familias cuyo comercio y/o actividad productiva se encuentra total o parcialmente sobre las trazas de las calles d. OSC y/o Instituciones públicas cuyos edificios se encuentran total o parcialmente sobre las trazas de las calles. Para referenciar el tipo de afectación de las viviendas que son interceptadas por los nuevos trazados, se consideración dos posibilidades AFECTACION TOTAL Cuando la totalidad de la vivienda y/ lote se ve afectada por el nuevo trazado AFECTACION PARCIAL Cuando la superficie construida se ve afectada parcialmente por el nuevo trazado, y la superficie del terreno no afectada por la nueva traza, permite la reposición de la superficie a demoler, sin perder las condiciones de utilidad del lote preexistentes. En este caso se evalúa junto al vecino la sección a demoler, y se evalúan la utilidad funcional de los locales afectados, realizándose en la mayoría de los casos, un nuevo muro, con las correspondientes aberturas, y las reestructuraciones interiores que se hicieran necesarias. Y en compensación, se ejecuta dentro del espacio libre del lote, una nueva habitación, solución sanitaria, etc. según corresponda. A continuación se muestra el gráfico de un caso tipo de afectación parcial. 32 33 PROPIETARIOS DE TERRENOS OCUPADOS A REGULARIZAR Algunas familias del asentamiento ocupan terrenos de propiedad privada. En estos casos, los propietarios son considerados “afectados” por el reasentamiento y sus tierras serán adquiridas de manera de poder regularizar todas las situaciones. AFECTADOS REASENTAMIENTO TIPO DE AFECTACIÓN CANTIDAD Afectación total de viviendas por traza de 122 calles Afectación parcial de viviendas por traza de 42 calles Propietarios de terrenos ocupados a 11 regularizar 2.10 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN BASADAS EN EL TIPO DE IMPACTO Y EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS REASENTADOS. Para los procesos de traslados, en base a la experiencia de la Unidad Ejecutora Municipal, siempre resulta conveniente ofrecer un menú de alternativas. Es por ello que, se propondrá a las familias afectadas la posibilidad de elección entre distintas opciones. Tabla resumen de afectaciones y alternativas propuestas Alternativas propuestas Tipo de Viviendas Compensa Canje con Alquiler Subsidio Lote para Adquisición de afectación nuevas ción vivienda temporario económico oReubicación terreno o económica que queda + vivienda construcciónen el Barrio Expropiación en el Barrio nueva /ampliación y entrega de de viviendamateriales o comercio Afectación total de X X X X - - - vivienda Afectación X total de (se suma a la vivienda X X X X opción de - - ( familias relocalización numerosas) elegida) Afectación X parcial de (corte y vivienda reposición de - - - - - - lo afectado en su lote de origen) Afectación de comercio - - - - X - - Afectación de OSC y/o Instituciones - - - - - X - Públicas Afectación de terreno - - - - - - X privado 34 ocupado Del total de 164 afectaciones por apertura de calle, se estima 122 corresponden a afectaciones totales de viviendas y 42 corresponden a afectaciones parciales; es decir la invasión sobre la línea municipal está dada por parte de la vivienda. Esta estimación se ratifica o rectifica luego del proceso de información y consenso con las familias afectadas. Respecto a las afectaciones totales se ofrecen las siguientes alternativas:  Vivienda nueva: se ofrecerán unidades en dos localizaciones. Los dos conjuntos habitacionales están ubicados, al igual que Villa Banana en el Distrito Oeste de la ciudad, en localizaciones cercanas al asentamiento, lo cual facilita el arraigo de las familias.  Compensaciones económicas: Normalmente son destinadas a aquellas familias para las cuales la vivienda nueva construida expresamente para el proyecto, no puede asegurar mejorar o como mínimo mantener la calidad de vida, la seguridad física, la capacidad productiva y los ingresos de un beneficiario. Los beneficiarios eligen la vivienda a comprar, la cual puede estar ubicada en cualquier lugar de la ciudad siempre y cuando cumpla con los parámetros de servicios y regularización dominial. El monto total de la compensación económica incluye los costos de mudanza y de transacción (escritura, gastos de escribanía).  Canje con vivienda que queda en el Barrio: cambio de edificación con alguna familia del barrio a la que no le corresponda traslado pero manifieste su interés en reasentarse tomando alguna de las alternativas planteadas.  Alquiler temporario mas compromiso de vivienda nueva: en el caso que las familias elijan como opción una vivienda que no se encuentra finalizada al momento de liberar la traza, se otorga un subsidio no reintegrable en concepto de alquiler temporario para desocupar el área que utiliza para su residencia, hasta el momento que pueda realizarse la mudanza definitiva a la vivienda nueva elegida. Adicionalmente, en el monto del subsidio se incluyen también los gastos de mudanza y de contrato.  Familias numerosas (7 miembros o más) que opten por la vivienda nueva recibirán además, un subsidio económico o materiales y mano de obra para la ampliación de vivienda. En cualquiera de las dos opciones, el Equipo de Campo brinda asesoramiento técnico constructivo y realiza el seguimiento del avance de obra de cada familia. Respecto a las afectaciones parciales se ofrecen las siguientes alternativas: 35  Compensación con materiales y mano de obra, construcción en el mismo lote, de una habitación de superficie similar a la que ocupa la vereda y debe ser demolida.Si bien se manejará una tolerancia de hasta un metro de invasión respecto de la línea municipal, el resto de las ocupaciones será tratada a fin de garantizar la transitabilidad peatonal.  Subsidio no reintegrable para la autoconstrucción del vecino de la superficie afectada. Respecto a las afectaciones de comercio: Las familias que desarrollen una actividad productiva y/o comercial recibirán, además un subsidio económico o materiales y mano de obra para la ampliación de la vivienda, de manera de garantizar la continuidad de la misma en la nueva localización. El monto de reposición para afectaciones por comercio surge del cómputo y presupuesto de materiales y mano de obra realizada sobre el inmueble tomando como pauta el costo de reposición del mismo y componiéndose en su integralidad por rubros cuantificables con la utilización de comparables y parámetros objetivos de cálculos y rubros que no son cuantificables de manera tangible, quedando expresamente sentado que dichos montos fueron calculados en base a los procedimientos establecidos por el Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat En el caso de manifestar la necesidad de contar con un asesoramiento comercial se deriva para su atención a la Secretaría de la Producción, Empleo e Innovación de la Municipalidad de Rosario; quien a través de sus equipos territoriales distritales brindan asesoramiento integral, seguimiento y orientación personalizada. Respecto a las afectaciones de las OSCs: Se les garantizará un nuevo espacio en el barrio para que puedan continuar desarrollando sus actividades. Para ello se habilitará un terreno donde pueda reubicarse o el cambio de edificación con alguna familia del barrio a la que no le corresponda traslado pero manifieste su interés en reasentarse tomando alguna de las alternativas planteadas. Respecto de afectación de terreno privado ocupado: Aquellos casos de terrenos privados ocupados por familias, los mismos serán adquiridos de manera de lograr la inclusión de estas familias en las soluciones de mejoramiento integral de su hábitat, regularizando a su vez la situación con el actual propietario. Para ello, se procede de la siguiente manera: 1- Identificación de los inmueble a adquirir 2- Estudio de títulos del mismo a fin de identificar su actual propietario. El mismo consta en los anexos referidos a la situación dominial. 36 3- Tasación oficial: se solicita la misma al Tasador Oficial de la Municipalidad, (Dirección Gral. de Tramitación y Fiscalización Urbanística), el cual determina un rango de valores a efectos de negociar con el actual propietario. 4- Negociación con propietario: comienza la negociación con el Propietario o Apoderado para la definición de un precio de venta. 5- Resolución de concejo Directivo del SPVH que determine la compra del inmueble. 6- Designación y contratación de escribano. 7- Compra del inmueble: Escrituración del inmueble a nombre del SPVH. Si no es posible la adquisición del inmueble siguiendo este proceso, se gestiona una Ley Provincial de Expropiación. 3 PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y CONSULTA El programa de información y consulta se inserta dentro de la METODOLOGÍA DE TRABAJO PARTICIPATIVO desarrollada para todo el proyecto incluyendo el plan de reasentamiento. Las acciones de integración social tienen como finalidad vincular el Proyecto a la comunidad destinataria de los mismos, estimulando la participación activa de los vecinos, propiciando de esta manera la sustentabilidad del proyecto. En el PEI y en el Plan de Gestión Socio Ambiental, se desarrollan las bases del modelo de gestión propuesto. 3.1 INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN. ESTRATEGIAS. De todas las instancias previstas para el proyecto integral, descriptas en el PEI, se reproducen a continuación las estrictamente vinculadas al Plan de Reasentamiento. 37 ESTRATEGIAS DE OBJETIVOS RESULTADOS PARTICIPAN REGISTROS INDICADORES PARTICIPACIÓN TES Reuniones General: Vecinos Vecinos a Encuesta de Resultados Encuesta de Informativas- Lograr que el vecino participe y informados sobre reasentar percepción sobre percepción sobre Organizativas las acciones del talleres/reuniones protagonice los cambios que se talleres/reuniones- Cantidad propongan y generen desde el Proyecto y sobre Equipo de de consultas recibidas- la modalidad de -Registro de consultas Proyecto Villa Banana. Proyecto Índice de eficacia de Específicos: trabajo del talleres y reuniones (mide -Registro fotográfico Equipo de asistencia, participación, Proyecto - Ficha de relevamiento cumplimiento de objetivos y  Informar a los vecinos sobre la intervención en marco del Proyecto. de reuniones/talleres toma de decisiones)  Informar y avanzar sobre la -Planilla de asistencia estructura organizativa a través de la cual el equipo de proyecto trabajará con los vecinos. Taller Que los vecinos ubiquen la situación de Viviendas Vecinos a -Registro de consultas - Cantidad de consultas Identificación de su vivienda en el plano identificadas en reasentar recibidas- vivienda en el plano por parte -Registro fotográfico relación a la Índice de eficacia de de los vecinos Equipo de talleres y reuniones Apertura de Calle - Ficha de relevamiento Proyecto de reuniones/talleres -Planilla de asistencia 38 ESTRATEGIAS DE OBJETIVOS RESULTADOS PARTICIPAN REGISTROS INDICADORES PARTICIPACIÓN TES Brindar a los vecinos un espacio Vecinos Familias -Ficha de relevamiento - Cantidad de consultas Taller de participativo en el cual puedan analizar informados beneficiarias de talleres recibidas presentación de las opciones presentadas. acerca de las del Proyecto opciones para a reasentar. -Planilla de Asistencia - Índice de eficacia de opciones de talleres y reuniones relocalización relocalización -Registro fotográfico Equipo de Proyecto Realización de Que los vecinos conozcan las viviendas Vecinos con Familias -Ficha de relevamiento - Cantidad de consultas visitas a obra con y el barrio de relocalización. conocimiento de beneficiarias de talleres recibidas vecinos viviendas y del Proyecto a reasentar. -Planilla de Asistencia - Índice de eficacia de barrio. talleres y reuniones -Registro fotográfico Equipo de Proyecto Definición de cada familia en relación a la solución que elige Taller de elección Brindar a los vecinos que optaron por la Viviendas Familias -Ficha de relevamiento - Cantidad de consultas de viviendas vivienda nueva, un espacio participativo elegidas beneficiarias de talleres recibidas en el cual puedan elegir la vivienda participativamente del Proyecto a reasentar. - Índice de eficacia de dentro del nuevo conjunto habitacional. -Planilla de Asistencia talleres y reuniones Equipo de Proyecto -Registro fotográfico 39 ESTRATEGIAS DE OBJETIVOS RESULTADOS PARTICIPAN REGISTROS INDICADORES PARTICIPACIÓN TES Taller sobre Acta -Analizar colectivamente las cláusulas Vecinos con Vecinos -Ficha de relevamiento - Cantidad de consultas Acuerdo del Acta Acuerdo. conocimiento de talleres recibidas necesario de las Equipo de -Realizar una síntesis de lo analizado. implicancias en Proyecto -Planilla de Asistencia -Índice de eficacia de relación a -Firmar las Actas Acuerdo. Sector -Registro fotográfico talleres y reuniones derechos y Tierras y obligaciones Regularizaci contemplados en ón dominial el Acta Acuerdo. Los instrumentos de registro utilizados en cada una de las instancias de participación reúnen la información solicitada: lugar, fecha, número de participantes y acuerdos logrados. 40 4 PROGRAMA DE REPOSICIÓN DE INMUEBLES Se estima, de acuerdo a la experiencia de la Unidad Ejecutora Municipal y a lo relevado en el censo, que el 80 por ciento de las familias optará por la solución de vivienda nueva en alguna de las dos localizaciones, mientras que el 20 por ciento restante elegirá una compensación económica para la compra de una vivienda en el mercado. SOLUCIÓNES DE TRASLADO ESTIMADAS CANTIDAD Entrega vivienda nueva 98 Compensación para compra de vivienda en el mercado 24 Afectaciones parciales de viviendas/cortes 42 Total 164 4.1 SOLUCIÓN VIVIENDA NUEVA. Tal como se relata en el PEI, “como alternativa de vivienda nueva, se ofrecerán unidades en dos localizaciones. Los dos conjuntos habitacionales están ubicados, al igual que Villa Banana en el Distrito Oeste de la ciudad, en localizaciones cercanas al asentamiento, lo cual facilita el arraigo de las familias”. 41 Localización Características de las viviendas conjunto habitacional 1. Espinosa Viviendas en dúplex de dos dormitorios. entre calle 1894 y  Construcción tradicional. Garzón  Pisos terminación carpeta  Cielorraso de yeso aplicado y suspendido  Desagüe cloacal a RED y pluvial  Calles pavimentadas  Alumbrado público  Escalera prefabricada de hormigón con baranda  Aberturas de aluminio  Límites terreno con postes de hº prefabricado y 3 hilos de alambre. MEDIDAS LOTE: 8,00 m. frente x 21,50 m. fondo aprox.= 172,00 m2 SUPERFICIE EDIFICADA: 60,00 m2 (57,00 m2 menos escalera) 2. Rivero entre Viviendas planta baja de dos dormitorios. Espinillo y Comando  Construcción tradicional 602  Pisos terminación carpeta  Cielorraso de yeso aplicado y suspendido  Desagüe cloacal a RED y pluvial  Calles pavimentadas  Alumbrado público  Aberturas de aluminio  Límites terreno con postes de hº prefabricado y 3 hilos de alambre. MEDIDAS LOTE: 7,00 m. frente x 20 m. fondo aprox.= 140 m2 SUPERFICIE EDIFICADA: 55,00 m2 En el caso que hubiera personas con discapacidad motriz o adultos mayores tendrán la prioridad en la elección de las viviendas en planta baja. 42 OPCION 1: OCUPACION DE LA MANZANA, - DETALLE MANZANA. – IMAGEN DE CONJUNTO 43 44 OPCION 1: PROTOTIPO – RELEVAMIENTO FOTOGRAFICO 45 OPCION 2: OCUPACION DE LA MANZANA 46 OPCION 2: PROTIPO. - PLANTA 47 Plano de ubicación terrenos de relocalización- Opción 1 y 2 Plano de conjunto y prototipos. 48 4.2 ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DE ACOGIDA Relocalización Opción 1: El terreno de relocalización Opción 1 linda con dos intervenciones ejecutadas por la Secretaría del Hábitat de la Provincia de Santa Fe; un barrio de viviendas nuevas para relocalización de familias provenientes de diversos asentamientos de la ciudad y un loteo con servicios para familias provenientes de la demanda del Centro Municipal de Distrito Oeste. Relocalización Opción 2: El terreno de relocalización Opción 2 está inserto en el Barrio Deliot, en el cual el Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat, financiado por el Gobierno Nacional, está ejecutando elcompletamiento de la infraestructura, equipamiento urbano, acciones socio ambientales y regularización dominial. En ambos sectores son similares las características de la población, se trata de familias en las cuales la mayoría de los jefes de hogar realizan changas o poseen empleos informales en el rubro de la construcción, en seguridad o servicio doméstico siendo un porcentaje minoritario los que poseen empleos formales en relación de dependencia; o trabajos por cuenta propia como venta ambulante o pequeños comercios en su casa, siendo los ingresos mínimos, sin llegar a cubrir las necesidades básicas de la población. La mayoría percibe ayuda del Estado, a partir del cobro de la Asignación Universal por hijo. Como la mayoría de las familias ha sido relocalizada a partir de una intervención del Estado Municipal o Provincial no ha habido inconvenientes con la construcción de estas nuevas viviendas y la mudanza de nuevas familias. Asimismo, en los casos de existir conflictividad en los traslados a viviendas nuevas, con el objetivo de asegurar la integración con la comunidad receptora se han incorporado acciones tendientes a identificar y resolver posibles conflictos con los barrios lindantes, asegurando la convivencia futura. 4.3 SOLUCIÓN COMPENSACIÓN. La posibilidad de compensar económicamente es una de las alternativas disponibles al momento de acordar las soluciones individuales de traslado. Normalmente son destinadas a aquellas familias para las cuales la vivienda nueva construida expresamente para el proyecto, no puede asegurar mejorar o como mínimo mantener la calidad de vida, la seguridad física, la capacidad productiva y los ingresos de un beneficiario. Los beneficiarios eligen la vivienda a comprar, la cual puede estar ubicada en cualquier lugar de la ciudad siempre y cuando cumpla con los parámetros de servicios y regularización dominial. El monto total de la compensación económica incluye los costos de mudanza y de transacción (escritura, gastos de escribanía). Una vez acordada la solución entre los beneficiarios y el equipo de proyecto, se procede a realizar la tasación correspondiente. Esta etapa se lleva a cabo con la asistencia de un miembro del Equipo de Tasaciones del SPVH. Se realiza relevamiento físico y funcional de la vivienda en cuestión, y su correspondiente relevamiento fotográfico. Se 49 procede a definir el monto correspondiente a la solución, y se notifica a la familia. Una vez aceptada la oferta, se procede a la formalización del procedimiento, detallado en el anexo adjunto. El monto de la compensación incluye gastos de mudanza y de costos de escribanía. Para asegurar que el procedimiento de la negociación sea exitoso, se consideran las siguientes cuestiones:  Las tasaciones en un negociación individual que lleva adelante el equipo a cargo del proyecto con la familia en cuestión, sin embargo se manejan estrategias comunes al grupo de indemnizados de una misma etapa, con el fin de aplicar criterios comunes.  Se ponderan cuestiones físicas como superficie cubierta, materiales, estado de los mismos, tecnología constructivas aplicadas, etc., así como cuestiones de carácter subjetivo vinculadas con la composición del grupo familiar, y sus posibilidades de ampliación, refacción y mantenimiento.  Adicionalmente, el SPVyH cuenta con legislación (Resoluciones SPV Nº 212y 047) que lo habilita para otorgar dos tipos de subsidios: a) Subsidios sin reintegro- hasta el 33% del valor del Costo de las Viviendas del SPVH b) Subsidios con reintegro- no debe superar el valor del Costo de las Viviendas del SPVH El acompañamiento a las familias por parte de los Equipos del SPVH (equipo de campo, equipo legal, equipo de administrativo, equipo contable) durante todo el proceso compensatorio es permanente, en los siguientes aspectos:  en la búsqueda de la vivienda a adquirir para asegurar que mantenga o mejore su calidad de vida ;  en el asesoramiento con vendedores y/o inmobiliarias  en el asesoramiento contable para prever retenciones en los pagos  en el acompañamiento a entidad bancaria, apertura de cuenta, transferencia, etc.  en la gestión con escribanos y cumplimiento de requisitos solicitados para formalización legal. VER Anexo 4 - Compensaciones. 4.4 REGULARIZACIÓN DOMINIAL Ambos tipos de solución, vivienda nueva o adquisición de vivienda a través de compensación económica, incluyen la escrituración del inmueble asegurando su dominio a favor de la familia. En el caso de las viviendas, el proceso de escrituración lo realiza la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, tomando como punto de partida de la regularización, las actas firmadas en oportunidad de la entrega de las viviendas. Este proceso no genera costos a las familias. 50 En el caso de la adquisición de viviendas en el mercado a través de una compensación económica, el procedimiento incluye en su último paso la escrituración del inmueble a favor de la familia, asumiendo el SPVH, los costos de dicho proceso. 5 PROGRAMA DE RESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES SOCIALES 5.1 MUDANZA 5.1.1. Esquema de entrega de viviendas El esquema de trabajo de consenso con las familias, tanto en lo referente a la propuesta y elección de opciones como a la mudanza, se organiza por cuadra a liberar. Considerando las 8 cuadras a abrir en Villa Banana, se realizará el proceso de traslado en 8 etapas consecutivas. Las mudanzas de las familias al nuevo barrio se realizarán una vez finalizada la ejecución de las viviendas y las redes de infraestructura, y cuando se haya firmado la recepción provisoria con las empresas encargadas de la ejecución de cada una de las obras. 5.1.2 Planificación de la mudanza Previo a la mudanza al nuevo barrio se realizará el relevamiento y consenso de las familias a trasladarse, estas deberán poseer el correspondiente documento legal firmado que las acredite como adjudicatarias de la vivienda (Acta Acuerdo al Proyecto de Relocalización). Durante el período de planificación de la mudanza se le entregará a cada familia a mudar una planilla en la cual deben listar sus pertenencias a trasladar. Es importante relevar los casos en los que las familias desean trasladar materiales (chapas, maderas, ladrillos, bloques, aberturas, etc.) de su vivienda original al nuevo barrio. A partir de estos listados el Equipo de proyecto definirá los recursos necesarios para la mudanza y el tiempo que demandará la misma analizando la cantidad de traslados que es viable realizar por día. Es importante considerar las condiciones de la época del año de la mudanza (Por ej.: días cortos en invierno, épocas de lluvia, calor, etc.) a fin de no sobreestimar la cantidad de mudanzas que es posible realizar cada día. Deberán confeccionarse planillas con los días, horas y camión correspondiente a cada familia beneficiaria. A continuación se realizará una reunión informativa comunicando el cronograma de la mudanza y toda la información relevante que los vecinos deberán tener (organización, embalaje, pertenencias a trasladar, etc.). Finalizada la reunión cada vecino sabrá el día, la hora y camión correspondiente a su mudanza. En caso que el vecino lo solicite se podrá mudar por su cuenta, quedando a cargo del equipo de proyecto el control del traslado. Por otro lado, el equipo de proyecto deberá tener en cuenta en la Planificación los siguientes recursos: mano de obra (operarios, plomero, electricista, personal técnico), 51 maquinarias y herramientas (camiones, pala, herramientas para desarme y demolición), elementos de seguridad personales (cascos, guantes) refrigerio, seguridad general y equipos de comunicación necesarios para la ocasión. Deberá verificarse también la conexión de los medidores de luz por parte de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) en forma previa a la mudanza, tarea que también será responsabilidad del inspector y de la empresa constructora correspondiente a fin de garantizar el correcto funcionamiento de los diferentes servicios al momento de la mudanza. 5.1.3 Aspectos sociales a tener en cuenta. Dentro de la Planificación general de la mudanza, hay aspectos que deberán tenerse especialmente en cuenta y que se relacionan con la vida cotidiana de las familias que serán relocalizadas. Estos aspectos se refieren a la escolaridad de los hijos, a la recepción de Planes sociales, a la asistencia sanitaria, etc. 5.1.4 Realización de la Mudanza. Para el desarrollo de todas las acciones aquí descriptas, el EQUIPO DE CAMPO se organiza según dos grupos: uno a cargo del ASENTAMIENTO, y otro a cargo de la RECEPCIÓN en el nuevo barrio. Cada subgrupo realiza el correspondiente seguimiento de todas las acciones que conllevan el proceso de mudanza al nuevo barrio y en ambos casos cuenta con la colaboración de integrantes de equipos a cargo de otros proyectos del SPVH. El EQUIPO ubicado en el ASENTAMIENTO estará a cargo de las siguientes acciones, que se sucederán al Taller de Mudanza. DÍAS PREVIOS A LA MUDANZA Son responsables del Armado de secuencia general de mudanzas. Definición del perímetro de seguridad por movimiento de vehículos y demoliciones. Anticipación para el restablecimiento de redes informales de agua y energía eléctrica durante las mudanzas Visitar a cada familia para confirmar fecha de mudanza, explicar la dinámica de ese día, responder dudas y a anticiparse a posibles inconvenientes o dificultades en el traslado de las pertenencias. En dicha visita realiza un relevamiento y revisión de materiales a recuperar por parte del beneficiario. Verificar que los beneficiarios organicen la mudanza en lo que se refiere al embalado de pertenencias, si bien cada familia fue informada con una semana de anticipación la fecha de mudanza, sujeta a factores climáticos. Para el día efectivo de la mudanza, el vecino debía tener sus pertenencias a mudar seleccionadas, embaladas y rotuladas. .DURANTE LA JORNADA Desconexión de redes eléctricas y de agua de la vivienda. Carga de pertenencias en los camiones, de parte del personal de carga y descarga. Coordinación con los vehículos menores para el traslado de electrodomésticos, artículos frágiles, mascotas y personas. 52 Verificar situación de seguridad general de la actividad. Redefinición de circulación de personas y vehículos, vallado de zona de trabajo y/o demoliciones. Coordinación del equipo de seguridad asignado a la actividad. Coordinación para retiro de materiales y aberturas a recuperar. Cada vez que una vivienda sea desocupada, se procederá a la demolición de la misma y no se retirarán los escombros para evitar la nueva ocupación hasta el inicio de las obras. FINALIZADA LA MUDANZA Coordinación de tareas de demolición, por parte de las cuadrillas de demoliciones y/o la maquinaria, o herramientas necesarias. Verificar que todos los lotes vecinos mantengan las condiciones de acceso, servicios y desagües. Restablecimiento de redes informales de agua y energía eléctrica a los vecinos de la vivienda demolida. EQUIPO DE RECEPCIÓN DÍAS PREVIOS A LA MUDANZA Verificar junto al inspector de la obra, el estado general de la vivienda, en todas sus partes: muros aberturas, griferías, instalaciones, etc., tanto interior, como exteriormente, y en la toda la superficie del terreno. Labra un acta conjunta con la inspección de la empresa, detallando en el caso de que lo hubiera, cualquier desperfecto hallado. Para fallas de baja magnitud, se arbitrarán los medios para que el inconveniente se encuentre solucionado, previamente a la entrada del beneficiario. Si no fuera posible, se acordarán plazos, para poder informar convenientemente al vecino. Verificar limpieza de obra de cada vivienda a cargo de la empresa. Monitorear, la situación ambiental, la presencia de micro/macro basurales, como la instalación de volquetes, limpieza de restos de obra y veredas. Se planifican los recorridos de vehículos y vecinos para el día de la mudanza. Deberá verificarse también la conexión de los medidores por parte de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) en forma previa a la mudanza, tarea que también será responsabilidad del inspector y de la empresa constructora correspondiente a fin de garantizar el correcto funcionamiento de los diferentes servicios al momento de la mudanza. DURANTE LA MUDANZA Recepción del vecino en el nuevo hogar. Se recorre la vivienda junto a él, informando el recorrido de las diferentes instalaciones, así como impartirle nociones de uso y cuidado de las mismas. 53 Labrado de ACTA DE RECEPCIÓN PROVISORIA dejando constancia del estado de la vivienda y sus partes. Si hubiera algún desperfecto pendiente de reparación por parte de la empresa se dejara también aquí, constancia escrita y se notifica al vecino de los pasos a seguir y del cronograma de reparaciones previsto. Entrega los juego de llaves Una vez finalizadas estas acciones con la presencia de al menos uno de los titulares en el nuevo hogar, se procede a coordinar el trabajo la cuadrilla de carga y descarga para que los bultos, muebles y materiales queden a resguardo dentro de la vivienda. La ubicación final de las pertenencias las realiza el vecino y su grupo familiar. Concientizar a los vecinos sobre la utilización de volquetes para el destino final de los residuos domiciliarios, Verificar situación de seguridad general de la actividad. Redefinición de circulación de personas y vehículos, vallado de zona de trabajo. Coordinación del equipo de seguridad asignado a la actividad. POSTERIOR A LA MUDANZA Es responsable del seguimiento de reparaciones pendientes y recepción de posibles nuevos reclamos, sobre los desperfectos que no pudieron ser visualizados el día de la entrega de la vivienda. Monitorea la utilización, correcto uso y mantenimiento de las instalaciones, para evitar fallas por uso indebido. Refuerzo de normas generales de uso, mantención y preservación de la vivienda. Explica las condiciones del Plazos de garantía de obra y vicio oculto y las implicancias de estos términos. Se da respuesta a cualquier inquietud y/o consulta que el vecino manifieste sobre el nuevo barrio, referidas a servicios sociales, de salud, administrativos y urbanos. Traspaso a repartición correspondiente posibles reclamos sobre recolección, alumbrado, etc. Dar inicio al proceso de post obra Transcurridos los 6 meses desde la RECEPCION PROVISORIA, se procede a labrar el ACTA DE RECEPCION DEFINITIVA. CUIDADO DE LOS TERRENOS LIBERADOS A fin de asegurar la no ocupación de los terrenos liberados, se procederá a gestionar los servicios de la Policía de la Provincia de Santa Fe, que actuará en función a lo que establece su Ley Orgánica (Ley Provincial 7395/75 – Ver texto completo en Anexo 5). 5.1.5 Período post obra Se considera post-obra al período de seis meses comprendido a partir de la mudanza de las familias al nuevo barrio, coincidente con el tiempo transcurrido entre la recepción provisoria y la recepción definitiva de las obras, es decir, con el período de 54 garantía constructiva que asume la empresa contratista.Las actividades a desarrollar por el Equipo encargado de la etapa de post obra tendrán los siguientes objetivos:  Fortalecer la capacidad de organización de las familias para hacerse cargo de nuevas responsabilidades derivadas de las necesidades a satisfacer en el nuevo barrio.  Acompañar a los vecinos en su proceso de integración al nuevo barrio mediante la información de todos los recursos e instituciones (públicas y privadas) con los que cuenta en su nuevo barrio. Se recomienda habilitar un espacio de atención a los vecinos.  Puesta en marcha de pautas de cuidado ambiental.  Asesorar a los vecinos en el uso de los servicios: dado que los vecinos en su asentamiento original se encontraban conectados clandestinamente a las redes de servicios, es necesario asesorarlos sobre sus derechos y deberes como clientes de las Empresas prestadoras de servicios. Es importante explicar las pautas de un consumo adecuado haciendo hincapié en la necesidad de regular el uso de energía eléctrica, dado el alto costo que genera el uso de electrodomésticos que son comunes en los asentamientos, tales como las estufas de cuarzo y heladeras en malas condiciones. También es importante explicar a los vecinos los mecanismos para realizar reclamos por inadecuada prestación de un servicio, o por daños en las redes correspondientes, y los trámites necesarios para acceder a la tarifa social en aquellos servicios donde exista este beneficio. Adicionalmente, el Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat gestiona tarifas diferenciales a través de la firma de convenios específicos con las empresas prestadoras de servicios; para los servicios de agua y cloaca se establece una exención del 80% de la tarifa del servicio correspondiente por un plazo de 24 bimestres contados a partir de la habilitación definitiva del servicio y para el servicio de energía eléctrica se establece una tarifa plana, es decir un monto fijo mensual sin medir el consumo ( al día de la fecha es de $420).  Asesoramiento a los vecinos en autoconstrucción: durante el período de post- obra se ofrecerá apoyo técnico a aquellos vecinos que decidan realizar ampliaciones en sus viviendas. El objetivo de este asesoramiento es garantizar la buena calidad constructiva de las ampliaciones que realicen los vecinos y también capacitarlos sobre las pautas a tener presentes para futuras ampliaciones que realicen fuera del período de post-obra.  Articulación inter institucional: traslado de los servicios percibidos por los vecinos (Escuela, Centro de Salud, Centro Convivencia Barrial). Para ello se realiza la gestión correspondiente con los Ministerios de Educación y Salud de la Provincia 55 de Santa Fe, las Secretarías de Salud Pública y de Desarrollo Social de la Municipalidad de Rosario. Tanto en las reuniones desarrolladas con los vecinos como con las inquietudes recibidas en la atención a la demanda, se analiza la situación de cada familia para gestionar las soluciones correspondientes. Ver Anexo 6 – Informe de Gestión del Programa e Acceso a Servicios sociales para familias reasentadas en viviendas nuevas. Transcurrido el periodo de post obra, se comunicará claramente a los vecinos la finalización del mismo y por lo tanto la intervención del SPVH. En los casos donde existan lugares de atención en obradores u otras instalaciones, los mismos serán deshabilitados. 5.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La organización de las acciones correspondientes al Plan de Reasentamiento es parte de la organización general para la ejecución del proyecto integral. Ver Anexo 7 – Modelo de Gerenciamiento 5.2.1 Cronograma Se detalla a continuación el cronograma del PR coordinado con los cronogramas de ejecución de las obras estructurales que generan el reasentamiento. 56 5.2.2. Presupuesto PR detallado para todas las acciones a implementar y las fuentes de financiamiento. Se describe a continuación las fuentes de financiamiento afectadas a cada una de las acciones del Plan de Reasentamiento. El presupuesto se encuentra desarrollado en el marco general de financiamiento. 57 Acción Cantidad Valor Valor total Ente financiante unitario Construcción de 98 $1.873.776 $ 183.630.048 Contraparte local. viviendas nuevas y su Gobierno de la correspondiente Provincia de Santa infraestructura Fe Compensaciones 24 $1.300.000 $ 31.200.000 Financiamiento económicas. Nación/Banco Mundial El valor máximo considerado es el correspondiente a la construcción de una vivienda nueva. Se estima un valor promedio de las tasaciones. Gastos de mudanza, 122 $92.102 $ 11.236.444 Contraparte local. demoliciones y limpieza Gobierno de la de terreno. Provincia de Santa Fe y Municipalidad Se estima un valor de Rosario promedio. Cortes y reposición de lo 42 $230.000 $ 9.660.000 Contraparte local. afectado en su lote de Gobierno de la origen. Provincia de Santa Fe y Municipalidad Se estima un valor de Rosario promedio. Subsidio económico o 25 $ 230.000 $ 5.750.000 Contraparte local. construcción/ampliación Gobierno de la de vivienda o comercio. Provincia de Santa Fe y Municipalidad Se estima un valor de Rosario promedio. Se estiman cantidades. Junio 2019 58 5.2.3. Terrenos donde se realizarán los asentamientos, UBICACIÓN OPCIONES DE RELOCALIZACION, SEGÚN SECTOR DE ORIGEN Ver Anexo 8 – Informes Catastrales Terrenos para Relocalización Opciones 1 y 2. 59 5.2.4 Regularización final La Dirección Provincial de Urbanismo y Vivienda de la Provincia de Santa Fe, es la responsable de la regularización final de las viviendas entregadas. 5.2.5 Procedimientos y estrategias para mantener libre de intrusos las zonas desocupadas. El plan de reasentamiento se da en el marco del proyecto integral de consolidación, regularización y mejoramiento del barrio. Por ello, la totalidad de los vecinos conoce y acuerda respecto de las acciones que se llevarán adelante. Las áreas a ser liberadas corresponden en su totalidad a trazas de calles. La apertura de estas calles implica viabilizar el acceso a todos los servicios para la totalidad del barrio; por lo cual, una vez demolidas las viviendas, aún antes de la ejecución de la infraestructura, estos espacios se comienzan a utilizar inmediatamente como vías de circulación. Por otra parte los “nuevos frentistas”, es decir aquellas familias cuya vivienda queda en una ubicación frente a la nueva calle, son quienes se apropian inmediatamente de la nueva situación garantizando desde el primer momento que el área se mantenga libre de intrusos. 5.2.6 Mecanismo de atención de reclamos y resolución de controversias, definiendo responsabilidades institucionales (MARCC) La UEM ha habilitado el espacio para la recepción de reclamos y demandas por parte de los actores involucrados. Los mismos serán recepcionados en la Oficina que la UEM posee en el Barrio, a partir de la atención personalizada del vecino en dicha sede, dejando constancia escrita de los mismos y de la resolución de dichas controversias. 5.2.6.1 Herramientas del MARRC Las herramientas que componen el MARRC son:  Buzones de sugerencias y reclamos, que se encontrarán disponibles en el CMDO dónde el equipo de proyecto contará con una oficina de atención a los vecinos. Dichos buzones contarán con un formulario estandarizado específico de fácil uso, que también será repartido por el Equipo de Promotores Ambientales a los vecinos en caso de ser solicitado.  Registro sistematizado de reclamos y demandas de vecinos u organizaciones del sector que se hayan canalizado por otras vías formales, tales como Defensoría del Pueblo, entes reguladores de servicios, instancias judiciales, notas o expedientes tramitados a nivel municipal o provincial.  Registro sistematizado de reclamos y demandas de vecinos u organizaciones del sector que se hayan canalizado por medios de comunicación del sector.  Registro sistematizado de reclamos y demandas de vecinos u organizaciones del sector que se hayan canalizado por la página web del Municipio. 60 Las inquietudes y reclamos que ingresen por medio del MARRC serán chequeados periódicamente por el Equipo de Proyecto, quienes canalizarán lo expuesto a la UEM o a las autoridades municipales pertinentes. Además, se realizará un seguimiento del proceso de respuesta de manera sistematizada, enfatizando tipo de demanda, tipo de respuesta y plazo, pues es intención de este proyecto garantizar gobernabilidad en el proceso. Es menester que todas las demandas sean registradas y respondidas, y que se analice su valor como posible aporte al Proyecto. Por ello, la sistematización estará determinada por un lado, por una clasificación de los reclamos en función de su recurrencia y su gravedad, y por el otro por una clasificación de la capacidad de respuesta o resolución, el plazo que transcurra y los actores responsables. En situaciones en que surgiera un conflicto, el Equipo deberá elevar a los coordinadores de la UEM, quienes deberán implementar estrategias de negociación o resolución de conflictos adecuadas a cada situación particular. En casos en que la instancia de resolución de conflictos no prospere, es obligación informar al vecino que tiene la posibilidad de exponer su reclamo directamente en el Municipio, en la Oficina de Mediación de la Municipalidad de Rosario, en el Tribunal de Justicia de Santa Fe y en la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe. Canales para realizar sugerencias y reclamos:  Municipalidad de Rosario: Buenos Aires 711. Días de atención: lunes a viernes de 7.30 a 18 hs. T.E.: 0341 480-2222 https://www.rosario.gob.ar  Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat: Paraguay 153 T.E.: 4802536/535/570. Correo electrónico: spvh@rosario.gov.ar  Centro Municipal de Distrito Oeste: Av. Pres. Perón 4602 T.E.: 4805860 https://www.rosario.gob.ar/web/reclamos https://www.facebook.com/CMDOeste o Oficina del Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat. Días de atención al público: martes y jueves de 9 a 13 hs. o Oficina de Mediación: jueves de 9 a 13 hs.  Tribunales Provinciales de Santa Fe: Balcarce 1651 T.E.: 0341 472-1700. Días de atención: Lunes a Viernes de 7 a 12.45 hs. http://www.justiciasantafe.gov.ar  Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe. Dr. Álvarez 1516.T.E: 0341 472- 1112 Días de atención: Lunes a Viernes de 8 a 18 hs. https://www.defensoriasantafe.gob.ar 61 REPORTE DE SITUACIÓN DEMANDAS RECIBIDAS (FEBRERO-MARZO) Tomando como muestra las consultas y reclamos registrados entre los meses de febrero y abril de 2019 se pudieron obtener los siguientes resultados: Motivo de Demanda CAMBIO TITULARIDAD EN EL CENSO CONOCER SI SU VIVIENDA ESTÁ AFECTADA POR CORTE 4% 4% 4% FECHA MUDANZA 27% PROBLEMAS 57% CONSTRUCTIVOS VIVIENDAS RELOCALIZACION SABER SI LE CORRESPONDE 4% RELOCALIZARSE TIEMPOS DE ENTREGA DE MATERIALES PARA AMPLIACION La mayoría de las preguntas de los vecinos tuvieron una respuesta inmediata; ya que se trataba de cuestiones puntuales respecto a su situación particular; la posibilidad de relocalizarse fue la mayor demanda que recibió el Equipo de Campo; seguida por la fecha de mudanza al nuevo Barrio, una vez que tuvieron la certeza de su relocalización; además de consultas sobre afectaciones parciales de las viviendas (cortes) y tiempos de entrega de materiales para ampliación. En menor porcentaje, hubo reclamos por problemas constructivos en las viviendas nuevas, que se elevaron a la Inspección de obra para su resolución y consultas sobre cambio de titularidad en el censo, que se derivó al Área Legal para el asesoramiento. Resolución de la Demanda 15 % Resolución de la demanda 85% En proceso de resolución 62 6 SISTEMA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN. El Sistema de Programación, Monitoreo y Evaluación está constituido por un conjunto de procesos e instrumentos de programación, monitoreo y evaluación aplicables a cada uno de los proyectos en todas las etapas de su implementación, desde su situación inicial hasta su finalización. La finalidad de de dicho Sistema es:  Contribuir a la eficacia del Proyecto en base al análisis y evaluación de los procesos de intervención y los resultados e impactos obtenidos.  Generar conocimiento y aprendizaje para alimentar la toma de decisiones oportuna y mejorar la calidad de los procesos y resultados.  Contribuir a la eficiencia en el uso de los recursos públicos a través de la programación y monitoreo de metas financieras y de los bienes y servicios brindados.  Brindar transparencia acerca del correcto uso de los recursos públicos mediante la provisión de información periódica y sistematizada a organismos del Estado, instituciones de la sociedad civil y dependencias del BIRF. El Sistema de Programación, Monitoreo y Evaluación está estructurado en base a la unidad proyecto y posibilita:  la inclusión de diversas tipologías de proyectos, tanto en lo que refiere a las problemáticas abordadas como a las escalas y ciclos de intervención (extensos, sucesivos o simultáneos);  el abordaje integral de los procesos de intervención bajo una visión interdisciplinaria; la utilización en todos los proyectos de procedimientos estandarizados, instrumentos e indicadores comunes y períodos de análisis y reportes sincronizados. Los procesos para cada proyecto, ordenados según el ciclo de intervención son: Situación inicial: Es la situación en el área de intervención del proyecto antes de su ejecución. Se sintetiza en la Línea de Base del proyecto, diseñada sobre la base de indicadores comunes para todos los componentes de la intervención integral. Programación: ordenamiento sistemático de la ejecución para solucionar los problemas detectados en el diagnóstico. El desarrollo del proyecto se expresa en metas, que son la cantidad de bienes (obras, escrituras, etc.) y servicios (asesoramientos, capacitación, asistencia técnica, etc.) que se esperan generar con las actividades del proyecto integral en un período determinado. La programación comprende los aportes de todos los actores intervinientes en el desarrollo del proyecto integral. Monitoreo: registro ordenado, periódico y sistemático de la ejecución de los proyectos para verificar el avance de las actividades y el cumplimiento de metas programadas, a efectos de detectar las dificultades y habilitar los ajustes y/o correcciones necesarias en forma oportuna. El sistema prevé monitoreos integrales mensuales a partir de la programación anual de metas del Proyecto. Evaluación: análisis crítico y sistemático de los procesos, resultados e impactos de los proyectos en períodos establecidos de su ciclo, a fin de realizar una valoración sobre su situación global y brindar conocimientos para la toma de decisiones y para el mejoramiento 63 de los resultados. Se entiende por resultados a los cambios producidos por la implementación del proyecto integral en su conjunto, a partir de la entrega de los bienes y servicios provistos por el proyecto. Como impactos entendemos los efectos en la población destinataria y su hábitat, a los cuales el proyecto contribuye. 64 7 AVANCES EN LAS ACCIONES DEL PLAN DE REASENTAMIENTO (Actualizado al 16/04/19) Obtenida la elegibilidad del proyecto, en función de asegurar los tiempos requeridos para la liberación de calles de acuerdo a la secuencia lógica de acciones del proyecto global, se iniciaron las acciones previstas en este Plan de Reasentamiento. En este período se trabajó con los vecinos pertenecientes a la primera y segunda cuadra de la Apertura de Servando Bayo. Para el resto de los vecinos afectados por la apertura de las seis cuadras restantes, el Plan de Reasentamiento, como parte integrante del Proyecto Ejecutivo Integral, será sometido a Consulta Pública oportunamente. 7.1 ACCIONES EJECUTADAS: 7.1.1 Mesa de Gestión. En principio, en el marco de la mesa de gestión, se trabajaron y consensuaron las pautas y procedimientos para la relocalización de las familias ubicadas sobre la traza de las calles, presentados en este Plan de Reasentamiento. 65 7.1.2 Reuniones Informativas-Organizativas En sucesivas reuniones fueron convocados los vecinos de las cuadras de la calle Servando Bayo entre Av. 27 de febrero y Virasoro. En ellas se presentó el proyecto preliminar de mejoramiento integral del barrio y se trabajó sobre la importancia de la participación y el protagonismo de los vecinos en relación a los cambios que se propongan y generen desde el Proyecto Villa Banana. 66 7.1.3 Taller Identificación de vivienda en relación a la Apertura de Calle. A través de distintos dispositivos, los vecinos ubicaron su vivienda en el plano general, identificando su ubicación sobre la traza de la calle. En algunos casos, fundamentalmente los comprometidos con el corrimiento de la cancha de futbol, se requirió de una nueva visita y constatación de la vivienda, tras lo cual algunas situaciones resultaron de afectación completa en lugar de afectación parcial como habían sido consideradas originalmente. 67 7.1.4 Taller de presentación de opciones para relocalización Se presentaron a los vecinos las opciones para efectivizar su traslado: vivienda nueva o compensación. Se generó un espacio participativo en el cual pudieron analizar las opciones presentadas. Luego se dio un período de tiempo para el análisis y decisión de cada familia sobre las alternativas propuestas. 68 7.1.5 Realización de visitas a viviendas con vecinos Del total de familias, sólo una familia optó por la opción de la compensación y las 40 restantes se decidieron por la vivienda nueva. Con ellos se organizó una visita para que conozcan las viviendas y el barrio de relocalización. 69 70 7.1.6 Taller de elección de viviendas. Se brindó a los vecinos que optaron por la vivienda nueva, un espacio participativo en el cual pudieron elegir la vivienda dentro del nuevo conjunto habitacional. 71 El plano con la firma de los vecinos en la casa elegida es el producto del taller de elección de viviendas. 72 7.1.7 Taller Acta Acuerdo. Se trabajó con los vecinos sobre los derechos y deberes que implica la firma del acta de posesión. Luego se procedió a la firma de actas entre las familias beneficiarias y la Dirección Provincial de Urbanismo del Gobierno de Santa Fe. 73 Ejemplo de acta de entrega de vivienda 7.1.8 Preparativos previos a las mudanzas. Se gestionó con la Empresa Provincial de la Energía el otorgamiento de la tarifa social y para la ejecución de conexiones domiciliarias. Se articuló interinstitucionalmente para garantizar la continuidad de los servicios percibidos por los vecinos en el nuevo Barrio (Escuela, Centro de Salud, Centro Convivencia Barrial). Se acordó con los vecinos el cronograma de mudanzas. 74 INVITACIÓN A REUNIÓN INFORMATIVA SOBRE MUDANZA 7.1.9 Mudanzas al nuevo barrio. Finalmente, entre el 11 y el 29 de marzo, se concretaron las mudanzas al nuevo barrio. 75 76 77 7.1.10 Acciones de post obra. Tal como lo establece el Plan de Reasentamiento, a continuación se llevarán adelante con estas familias las acciones de post obra. En ese período se trabajará en los siguientes ejes:  Fortalecimiento de la capacidad de organización de las familias para hacerse cargo de nuevas responsabilidades derivadas de las necesidades a satisfacer en el nuevo barrio.  Acompañamiento a los vecinos en su proceso de integración al nuevo barrio.  Puesta en marcha de pautas de cuidado ambiental.  Asesoramiento a los vecinos en el uso de los servicios  Asesoramiento a los vecinos en autoconstrucción:  Articulación interinstitucional realizando el seguimiento del traslado de los servicios percibidos por los vecinos (Escuela, Centro de Salud, Centro Convivencia Barrial). 78 8.1. Anexo 1 – Listado de Familias Afectadas por la Traza SITUACIÓN PROPUESTA PLANIFICADA RECIBIDA ETAPA/ZONA DE MUDANZA VIVIENDA NUEVA AFECTACION PARCIAL (Subsidio económico AFECTACION PARCIAL (Subsidio económico CONSOLIDACION DE LA VIVIENDA AFECTACION TOTAL COMPENSACION AFECTACION TOTAL (Vivienda nueva/ o construcción/ampliación de vivienda) o construcción/ampliación de vivienda) CANT DE INTEGRANTES Compensación Económica) SECTOR LOTE ECONOMICA OBSERVACIONES AFECTACION TOTAL A 26 2 R X X A 24 2 R X X ETAPA 1 ( Servando Bayo e/ Virasoro y 27 de Febrero) VER plano 1 A 23 3 R X X SOLUCION MODIFICADA POST EVALUACION DEL A 27 2 X R X CASO Y NEGOCACION CON EL VECINO A 1 6 B X X A 2 9 B X X A 3 5 R X X A 4 5 B X X A 5 3 X SOLUCION MODIFICADA POST EVALUACION DEL B X CASO Y NEGOCACION CON EL VECINO A 6 4 B X X A 7 4 B X X A 8 4 X SOLUCION MODIFICADA POST EVALUACION DEL B X CASO Y NEGOCACION CON EL VECINO A 9 4 R X X A 10 7 R X X A 11 7 B X X A 12 4 B X X RELOC /ESPACIO DEPORTIVO A 15 2 M X X RELOC /ESPACIO DEPORTIVO A 16 3 R X X RELOC /ESPACIO DEPORTIVO A 17 5 M X X RELOC /ESPACIO DEPORTIVO A 18 5 R X X RELOC /ESPACIO DEPORTIVO A 19 5 R X X RELOC /ESPACIO DEPORTIVO A 25 3 R X X ROJO 1´ 1 B X X S 12 3 M X X S 38 6 B X X S 39 4 R X X S 40 3 R X X S 41 4 R X X S 42 4 R X X S 43 4 B X X S 44 4 B X X S 45 1 B X X S 46 3 B X X S 47 5 M X X S 48 5 B X X S 49 5 B X X 79 SITUACIÓN PROPUESTA PLANIFICADA RECIBIDA ETAPA/ZONA DE MUDANZA VIVIENDA NUEVA AFECTACION PARCIAL (Subsidio económico AFECTACION PARCIAL (Subsidio económico CONSOLIDACION DE LA VIVIENDA AFECTACION TOTAL COMPENSACION AFECTACION TOTAL (Vivienda nueva/ o construcción/ampliación de vivienda) o construcción/ampliación de vivienda) CANT DE INTEGRANTES Compensación Económica) SECTOR LOTE ECONOMICA OBSERVACIONES AFECTACION TOTAL S 50 6 B X X S 51 2 B X X S 52 0 B X X IGLESIA S 53 5 B X X S 54 5 B X X S 55 3 B X X A 20 1 M X X A 21 2 M X X A 22 2 M X X B 1 2 B X A DEFINIR Servando Bayo e/ Virasoro y B 2 4 B X A DEFINIR B 3 3 B X A DEFINIR Rueda VER PLANO 2 B 4 6 B X A DEFINIR B 5 1 B X A DEFINIR B 6 6 B X A DEFINIR B 7 2 B X A DEFINIR B 8 4 B X A DEFINIR B 9 3 B X A DEFINIR B 10 11 B X A DEFINIR B 11 3 B X A DEFINIR B 12 4 B X A DEFINIR B 13 4 B X A DEFINIR B 20 2 R X A DEFINIR B 16 3 B X A DEFINIR B 17 3 B X A DEFINIR B 18 6 B X A DEFINIR B 19 5 B X A DEFINIR Rueda e/ Servando Bayo y R 1 4 R X A DEFINIR Lima VER PLANO 3 R 2 2 R X A DEFINIR R 3 2 R X A DEFINIR R 4 5 R X A DEFINIR R 5 6 R X A DEFINIR R 6 5 R X A DEFINIR R 7 4 R X A DEFINIR R 8 7 R X A DEFINIR R 9 2 R X A DEFINIR R 10 7 R X A DEFINIR R 11 5 M X A DEFINIR R 12 7 M X A DEFINIR R 13 7 M X A DEFINIR 80 SITUACIÓN PROPUESTA PLANIFICADA RECIBIDA ETAPA/ZONA DE MUDANZA VIVIENDA NUEVA AFECTACION PARCIAL (Subsidio económico AFECTACION PARCIAL (Subsidio económico CONSOLIDACION DE LA VIVIENDA AFECTACION TOTAL COMPENSACION AFECTACION TOTAL (Vivienda nueva/ o construcción/ampliación de vivienda) o construcción/ampliación de vivienda) CANT DE INTEGRANTES Compensación Económica) SECTOR LOTE ECONOMICA OBSERVACIONES AFECTACION TOTAL R 14 5 R X A DEFINIR Verde 12 X Claro R A DEFINIR Virasoro e/ Lima y Valparaíso Violeta 1 10 B X A DEFINIR Violeta 3 4 B X A DEFINIR Violeta 28 1 R X A DEFINIR Violeta 29 2 R X A DEFINIR VER PLANO 4 Violeta 31 5 B X A DEFINIR Violeta 32 5 B X A DEFINIR Violeta 33 * B X A DEFINIR Negro 34 4 B X A DEFINIR Negro 35 2 B X A DEFINIR Negro 28 2 B X A DEFINIR Negro 36 5 B X A DEFINIR Negro 37 2 B X A DEFINIR Negro 39 5 B X A DEFINIR Negro 40 2 B X A DEFINIR Negro 25 * B X A DEFINIR S 34 1 B X A DEFINIR Virasoro e/ Servando Bayo y Lima VER S 36 4 B X A DEFINIR S 37 4 B X A DEFINIR Amarillo 12 2 R X A DEFINIR Amarillo 13 4 R X A DEFINIR Amarillo 14 3 B X A DEFINIR Amarillo 17 * R X A DEFINIR Amarillo 19 3 M X A DEFINIR Amarillo 20 5 R X A DEFINIR PLANO 5 Amarillo 21 2 R X A DEFINIR Amarillo 23 2 R X A DEFINIR Amarillo 24 5 R X A DEFINIR Amarillo 25 * R X A DEFINIR Amarillo 26 2 R X A DEFINIR Amarillo 27 * R X A DEFINIR Amarillo 28 1 M X A DEFINIR Amarillo 51 5 R X A DEFINIR Amarillo 52 1 R X A DEFINIR Amarillo 53 6 R X A DEFINIR Amarillo 54 1 B X A DEFINIR Amarillo 55 2 B X A DEFINIR Amarillo 56 5 R X A DEFINIR 81 SITUACIÓN PROPUESTA PLANIFICADA RECIBIDA ETAPA/ZONA DE MUDANZA VIVIENDA NUEVA AFECTACION PARCIAL (Subsidio económico AFECTACION PARCIAL (Subsidio económico CONSOLIDACION DE LA VIVIENDA AFECTACION TOTAL COMPENSACION AFECTACION TOTAL (Vivienda nueva/ o construcción/ampliación de vivienda) o construcción/ampliación de vivienda) CANT DE INTEGRANTES Compensación Económica) SECTOR LOTE ECONOMICA OBSERVACIONES AFECTACION TOTAL S 22 3 X Gálvez e/ Servando Bayo y Lima VER PLANO 6 R A DEFINIR S 23 1 R X A DEFINIR Verde 45 * B X A DEFINIR Verde 49 * B X A DEFINIR Verde 50 * B X A DEFINIR Verde 51 4 B X A DEFINIR Verde 55 * R X A DEFINIR Verde 56 3 R X A DEFINIR Verde 57 * R X A DEFINIR Verde 60 * R X A DEFINIR Verde 61 * R X A DEFINIR Verde 63 * B X A DEFINIR Verde 64 * R X A DEFINIR Verde 67 3 R X A DEFINIR Verde 19 3 M X A DEFINIR Verde 18 * M X A DEFINIR Verde 16 * R X A DEFINIR Verde 81 3 M X A DEFINIR Verde 79 * R X A DEFINIR Verde 78 * R X A DEFINIR Verde 80 * R X A DEFINIR Verde 82 * R X A DEFINIR Verde 76 3 M X A DEFINIR Verde 83 5 R X A DEFINIR Rosa 57 5 R X A DEFINIR Gálvez e/ Lima y Valparaiso Rosa 58 3 M X A DEFINIR Rosa 59 3 R X A DEFINIR Rosa 60 * R X A DEFINIR Rosa 4 2 R X A DEFINIR VER PLANO 7 Rosa 18 3 R X A DEFINIR Rosa 19 4 R X A DEFINIR Rosa 20 2 M X A DEFINIR Rosa 21 3 R X A DEFINIR Rosa 22 2 R X A DEFINIR Rosa 23 6 R X A DEFINIR Rosa 24 3 R X A DEFINIR Rosa 25 4 R X A DEFINIR Rosa 26 2 M X A DEFINIR Rosa 27 * R X A DEFINIR Rosa 28 2 R X A DEFINIR 82 ETAPA/ZONA DE MUDANZA Rosa Rosa Rosa Rosa Rosa Rosa Rosa Rosa Rosa SECTOR 80 79 78 77 38 37 35 30 29 LOTE * * 3 5 3 4 7 7 3 CANT DE INTEGRANTES B B B R R R M M M CONSOLIDACION DE LA VIVIENDA AFECTACION TOTAL (Vivienda nueva/ X X X X X X Compensación Económica) AFECTACION PARCIAL (Subsidio económico X X X SITUACIÓN o construcción/ampliación de vivienda) PLANIFICADA AFECTACION TOTAL VIVIENDA NUEVA AFECTACION TOTAL COMPENSACION ECONOMICA RECIBIDA A DEFINIR A DEFINIR A DEFINIR A DEFINIR A DEFINIR A DEFINIR A DEFINIR A DEFINIR A DEFINIR AFECTACION PARCIAL (Subsidio económico PROPUESTA o construcción/ampliación de vivienda) OBSERVACIONES 83 PLANO 1 84 PLANO 2 PLANO 3 PLANO 4 85 PLANO 5 PLANO 6 PLANO 7 86 87 8.2. Anexo 2 – Listado de Propietarios Afectados DOMINIO Plano Lo Mza. Graf. SubD. Propietario/s Dirección propietario Tomo Folio Nº Fecha Nº N 51 1 Viamonte 1320 286 A 634 114393 17/09/1964 Speciale, Antonio Domingo 79216/49 1 2 Instituto de Enseñanza Lima 2850 993 494 343398 15/05/2008 General 147327/02 52 1 Pte. Roca 1175 ( 3º de 111 A 792 54182 19/12/1939 Arrosagaray, Laura M. M. Orden Inciso G ) 79216/49 2 Brown 1167 (M. del P.) ( 3º de 111 A 792 54182 19/12/1939 Arrosagaray, Laura M. M. Orden Inc. G ) 79216/49 3 Brown 1167 (M. del P.) ( 3º de 111 A 792 54182 19/12/1939 Arrosagaray, Laura M. M. Orden Inc. G ) 79216/49 5 Saccone, Maria C. Maipú 614 234 19 53225 31/12/1956 3 7921 Brown 1167 (M. del P.) ( 3º de 6 111 A 792 54182 19/12/1939 4 Arrosagaray, Laura M. M. Orden Inc. G ) 7921 7 Leonzio, Antonio Pje. Cassacia 5327 267 B 1127 105806 03/11/1981 5 7921 8 Pichon, Rafael Ramón Vera Mujica 342 464 222 129827 26/06/1984 6 7921 9 Luque, Américo P. Y Ot. Comuna de Zavalla 268 A 967 115742 27/11/1961 7 7921 75 1 Mitre 746 1-2 258 C 1851 88236 27/07/1960 1 Annunziata, Julio Eduardo 79216/49 2 S/D 234 21 53228 31/12/1956 Gripaldi, Alfonzo 79216/49 1 3 Gaudio, José Entre Ríos 1659 392 B 341 123472 25/04/1978 79216/49 1 4 Losilla, Antonio Humberto Primero 1 266 29 89336 26/07/1961 79216/49 1 88 8.3. Anexo 3 – Ordenanza 8898/12 89 90 91 92 93 94 95 8.4. Anexo 4 – Procedimiento Compensaciones Económicas. Se detalla a continuación el procedimiento para realizar las compensaciones económicas por AFECTACIÓN PARCIAL de una vivienda.  Identificada la situación de una vivienda con AFECTACIÓN TOTAL, destinada a la CE, el Responsable del Equipo de Campo genera la Solicitud del pedido de Tasación y Compensación al Aérea de Tierras y Regularización Dominial, al equipo técnico responsable de realizar las tasaciones. El equipo Tasador está compuesto por un Profesional Técnico y a un abogado. Se deberá remitir un croquis con la ubicación del lote, un croquis con las dimensiones aproximadas de la vivienda, nombre y copia de DNI de los beneficiarios de la compensación.  El equipo responsable gestionará una visita e inspección del lote, donde se procede al relevamiento físico y fotográfico de todas las partes componentes de la vivienda. Confecciona croquis del lote y vivienda donde se registran todos los detalles y observaciones necesarios.  Se realiza cómputo y presupuesto de la vivienda en cuestión, contemplando la materialidad, tecnología y estado de la vivienda, las instalaciones presentes, superficie y definición de los límites del lote y sus características urbanas. Se analizan cada una de estas partes, y se tasan, suponiendo que el valor obtenido, debe permitir al menos reconstruir a nuevo dicha vivienda en otro lote, manteniendo todas sus características.  Se remite la información al Equipo de campo. Se lleva adelante la negociación con los beneficiarios. Acordada la solución y con el valor de compensación, el Abogado confecciona el acuerdo de compensación. Se firma el acuerdo con el beneficiario. El abogado informa extraoficialmente a Contaduría el monto a pagar, para prever la imputación presupuestaria correspondiente, y evitar demoras innecesarias. El monto final, debe permitir al beneficiario, la reconstrucción real de una vivienda similar a la que posee en algún lote regular, o debe permitir la adquisición de una nueva vivienda en el mercado formal. En ambos casos debe asegurar mejorar o como mínimo mantener la calidad de vida, la seguridad física, la capacidad productiva y los ingresos de un beneficiario. En ambos casos, regularizar la situación dominial del vecino es una condición excluyente. La solución singular deberá ser acordada oportunamente con el beneficiario. 96  Una vez firmado por el beneficiario, el acuerdo se remite el mismo al Director del SPVH, para que lo suscriba. Luego se genera la solicitud de compra para ser remitida a Contaduría suscripta por el Coordinador del Sector Tierras, Responsable del Equipo de Proyecto y la Dirección.  Logradas las firmas de los responsables, el Sector Tierras emite un memo interno a Contrataciones para que se designe el Escribano suscripto por la Presidencia del SPVH, el Responsable del Equipo, el Coordinador del Sector Tierras y la Dirección. A su vez el expediente terminado se remite a Contaduría para que liquide el cheque.  Contratado el Escribano, el beneficiario busca un inmueble para adquirir. Una vez encontrado, se fija fecha para realizar la operación de compra venta en el Banco Municipal con la presencia del escribano, el abogado que intervino y los compradores, que son los beneficiarios.  Firmada la escritura, acto seguido, se procede a la mudanza propiamente dicha y a la demolición del total o el sector de la vivienda en cuestión. Valor máximo considerado para una compensación. Corresponde al valor oficial del SPVH de una vivienda tipo de relocalización. El mismo se actualiza mensualmente considerando los valores de mano de obra y equipos de la construcción dados por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) y los valores de materiales proporcionados por la Dirección de Estadísticas de la Municipalidad de Rosario. VALOR DE UNA VIVIENDA DE RELOCALIZACIÓN Abril 2019 CONCEPTO COSTO Prototipo Dúplex entre medianeras de 20cm. Ancho de lote 6.50m con $ 1.647.720,80 entrepiso completo. Sup. Cubierta 54.84 Infraestructura por lote incluyendo red de agua, red pluvial, red cloacal, $ 226.056,14 red de media y baja tensión, estabilizado de calles, veredas, paqueteros, arbolado, alumbrado público, higiene y seguridad TOTAL $ 1.873.776,94 Resolución SPVH 212/2004 97 98 99 100 Resolución SPVH 047/2015 101 102 103 104 105 106 8.5. Anexo 5 - Ley Orgánica de la Policía de la Provincia de Santa Fe 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 8.6. Anexo 6 - Informe de Gestión del Acceso a Servicios Sociales para familias reasentadas en viviendas nuevas (Opción 1 Bonano) Para las familias ocupantes de las trazas de la primera y segunda cuadra de la calle Servando Bayo ya relocalizadas al “Complejo Habitacional Bonano” se realizó la articulación inter institucional correspondiente para el traslado de los servicios sociales percibidos por las familias (Escuela, Centro de Salud, Centro Convivencia Barrial). Para ello, se realizaron una serie de gestiones con los Ministerios de Educación y Salud de la Provincia de Santa Fe, las Secretarías de Salud Pública y de Desarrollo Social de la Municipalidad de Rosario a través de sus Coordinadores de Distrito. En las reuniones realizadas con los vecinos, en la atención al público y en las sucesivas visitas domiciliarias el equipo de campo verificó los datos del censo y registró el interés de las familias en mantener o cambiar los lugares de atención respecto a salud, educación y Centro de Convivencia Barrial; brindando a las familias la información necesaria respecto a dichos servicios en el nuevo Barrio ( volantes informativos y plano referencial, de las escuelas, Centros de Salud y CCB ubicados en el barrio Bonano). Paralelamente, con la información actualizada se eleva la misma a las autoridades correspondientes. Adicionalmente, para poder resolver todas las situaciones relativas a los servicios educativos, se realizó una reunión en la que participaron directivos del SPVH, equipos de trabajo territoriales y directivos del Ministerio de Educación. Una vez definidos los traslados de servicios se informa a las familias. Resultados Educación Total de niños en edad Continuaron en la Escuela Eligieron cambiar a la escolar del Barrio de origen Escuela del nuevo Barrio 55 6 49 Salud Total de grupos Continuaron en el Centro Eligieron cambiar al Centro familiares que se de Salud del Barrio de de Salud del nuevo Barrio atienden en efectores origen públicos 26 11 15 De las 14 familias restantes: 11 familias poseen obra social y 3 poseen PAMI, por lo que mantendrán su lugar de atención en los efectores correspondientes. Respecto a los Centros de Convivencia Barrial, no se registraron situaciones de traslado pero si 3 ingresos nuevos; con los cuales no hubo dificultades para la incorporación en el Centro de Convivencia Barrial Rouillón correspondiente al barrio de relocalización. Material de difusión entregado a familias a reasentar 125 126 8.7. Anexo 7 – Modelo de Gerenciamiento El Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat, como Unidad Ejecutora de programas de hábitat, gestiona sus proyectos de intervención en asentamientos irregulares a través de una estructura orientada a proyectos. La misma está compuesta íntegramente por personal municipal. Los responsables de Compras, Financiero, Legal y Urbano, tienen a su cargo áreas de trabajo, los cuales proveen productos y servicios a los proyectos articulando con la gerencia de cada uno de ellos. Entre estos productos y servicios se destacan la gestión de adquisiciones, la gestión financiera y administrativa, el asesoramiento legal, el diseño técnico, elaboración de pliegos y supervisión de obras. Desde la Coordinación Ejecutiva se lleva adelante la gestión operativa en territorio de cada uno de los proyectos en curso, con el apoyo de un responsable social y un responsable ambiental. En el marco del modelo general, la gerencia específica de cada proyecto, en este caso el de Villa Banana, está a cargo de un equipo interdisciplinario de campo liderado por un Responsable de Proyecto y compuesto además por promotores sociales, técnicos y ambientales. Las tareas de inspección son llevadas adelante por el área urbana y de obras. Las tareas vinculadas a lo legal son llevadas adelante por el área legal. ROLES Y FUNCIONES DEL EQUIPO DE CAMPO: 127 Misión: Desarrollar las acciones necesarias de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación en coordinación con las diferentes áreas del SPVH y otras áreas externas; con el fin de lograr el cumplimiento de los fines del Proyecto, a través de la apropiación, el compromiso y la participación de los vecinos en los procesos de modificación del hábitat. Roles y funciones:  Implementar las acciones planteadas en el Proyecto Ejecutivo Integral (PEI), en el Plan de Reasentamiento (PR) y en el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS).  Identificar las redes institucionales y no formales, así como los principales referentes del barrio, tanto al inicio del proyecto como durante su ejecución.  Coordinar la organización y capacitación necesaria para la realización del censo de familias.  Conducir el proceso de planificación participativa.  Generar y acompañar los procesos de sensibilización y apropiación del programa por parte de los beneficiarios.  Realizar la convocatoria a todas las actividades del proyecto que demanden la participación de distintos actores.  Lograr los consensos necesarios para la implementación del proyecto. (Elección terreno y vivienda de Relocalización, Loteo del asentamiento, etc.).  Preparar la documentación necesaria para la realización de pliegos licitatorios: relevamiento de construcciones existentes, consenso de la ubicación de los baños y canastas interactuando con cada vecino y cómputos de mejoras.  Formalizar los consensos con los vecinos en Actas Acuerdos de Cooperación y Aceptación del Proyecto coordinando con el Sector Tierras y Regularización Dominial la confección y firma de los mismos.  Coordinar con el Área Agrimensura la realización de las tareas necesarias (marcar las trazas de las calles, el amojonamiento de lotes, etc.).  Gestionar la adquisición y administración de materiales y la logística en relación a la actividad de las cooperativas.  Unificar criterios de intervención del equipo y planificar e implementar estrategias comunicacionales al barrio en relación a los avances del proyecto.  Organizar y desarrollar el proceso de mudanza de familias relocalizadas.  Detectar problemáticas sociales del barrio y articular respuestas con otras áreas municipales y otras organizaciones.  Organizar actividades de integración barrial o interbarrial.  Verificar el avance de las obras del proyecto en relación a lo planificado.  Coordinar la realización de los corrimientos y la relación con los vecinos durante la ejecución de las obras de mejoramiento, constituyendo el nexo entre estos y la empresa constructora.  Participar en el diseño y la ejecución de las acciones ambientales.  Realizar las actividades del post obra.  Determinar los costos de las intervenciones realizadas para la escrituración.  Realizar las tareas de monitoreo permanente del proyecto identificando problemas e implementando estrategias para darle solución. Matriz de roles y funciones de los miembros del equipo: 128 FUNCION PERFIL TAREAS /ROL Responsable Formación: Profesional o  Coordinación del Proyecto Ejecutivo Integral de Proyecto estudiante universitario avanzado. con particular énfasis en la articulación de los distintos componentes: Programa de obras, Experiencia: El profesional Plan de Gestión Ambiental y Social, Plan de deberá poseer experiencia en la Reasentamiento, Propuesta de Desarrollo gestión de proyectos integrales de Social y Operatoria de Regularización Dominial. mejoramiento barrial con  Gerenciar el proyecto, garantizando la participación comunitaria. correcta ejecución de las tareas necesarias para lograr los objetivos del mismo. Deberá poseer además,  Coordinar la planificación y la ejecución de experiencia en conducción de tareas con el equipo de campo, convocando equipos de trabajo. a reuniones periódicas a fin de evaluar y orientar la marcha del proyecto. Aptitudes: Deberá poseer  Garantizar que las pautas de trabajo se condiciones para: comprendan y verificar su cumplimiento.  Garantizar que las condiciones para el inicio  Conducir equipos de las tareas contratadas se encuentren interdisciplinarios. formalizadas.  Delegar tareas a personal a  Responsable de la generación de su cargo y supervisarlas. información sistemática del proyecto, para la  Tomar decisiones en lo toma de decisiones.  Evaluar la calidad y el cumplimiento de los atinente al proyecto a su resultados del proyecto. cargo.  Realizar el seguimiento de los avances de las  Interactuar con distintas tareas detalladas en los planes operativos y reparticiones públicas y dar cuenta de ellos. privadas proveedoras  Controlar la evolución financiera del proyecto. relacionadas con el Proyecto y con la población beneficiaria  Centralizar y gestionar la demanda de recursos para el proyecto. El responsable de de este tipo de proyectos. proyecto deberá asegurar la provisión de los insumos necesarios y predeterminados en el anteproyecto, para la realización de tareas y obra.  Centralizar y resguardar la documentación del proyecto. El profesional reportará a la Coordinadora del Área de Programas y Proyectos de la UEM. Desarrollará sus tareas dentro de los horarios de trabajo que fije el Servicio Público de la Vivienda y en la sede del mismo, Paraguay 153, Rosario, o bien en los lugares donde se lleven a cabo actividades vinculadas al Proyecto. Promotor Formación: Técnico Constructor El profesional formará parte del Equipo de Campo Urbano de Obras, Maestro Mayor de garantizando la realización de los aspectos Obras, Arquitecto o Ingeniero Civil técnicos necesarios para alcanzar el o en Construcciones. cumplimiento de los objetivos del Proyecto. Experiencia: El profesional La realización de su tarea se insertará dentro de deberá poseer experiencia en el los cronogramas de trabajos y/o planes proyecto, la dirección e inspección operativos específicos del proyecto, debiendo de obras de arquitectura públicas cumplir con los tiempos y/o plazos allí 129 FUNCION PERFIL TAREAS /ROL y/o privadas. establecidos. Entre otras tareas para alcanzar el cumplimiento de los objetivos del proyecto Deberá contar con experiencia en deberá: proyectos y ejecución de obras de mejoramiento barrial con a. Planificar y coordinar la realización de participación comunitaria. relevamientos físicos de situaciones existentes en las áreas objeto de cada Deberá poseer además, proyecto. experiencia en trabajos realizados b. Interactuar con los beneficiarios del Programa a fin de acordar las definiciones técnicas en equipos interdisciplinarios. relacionadas con su traslado y/o mejoramiento que deban ser consensuadas. Aptitudes: Deberá poseer condiciones para: c. Asistir a los trabajos de autoconstrucción. d. Ejecutar los legajos constructivos de las obras  Delegar y supervisar tareas a a realizar, sus especificaciones técnicas, personal a su cargo. cómputos y presupuestos.  Tomar decisiones en lo e. Verificar que todas las definiciones técnicas atinente a su especificidad. vinculadas con los proyectos a realizarse  Interactuar con distintas sean incorporadas a la documentación reparticiones públicas y licitatoria y correctamente ejecutadas por los privadas proveedoras de responsables que correspondan a cada tarea. infraestructura y/o servicios y f. Gestionar ante distintos sectores del SPV, así con la población beneficiaria como reparticiones públicas y privadas de este tipo de proyectos. proveedoras de infraestructura y/o servicios.  Trabajar en equipos g. Realizar las gestiones administrativas interdisciplinarios. necesarias para la adquisición de materiales, insumos y servicios requeridos. El profesional reportará al Responsable de Proyecto. Desarrollará sus tareas dentro de los horarios de trabajo que fije el Servicio Público de la Vivienda y en la sede del mismo, Paraguay 153, Rosario, o bien en los lugares donde se lleven a cabo actividades vinculadas al Proyecto. Auxiliar Formación: Técnico Constructor El Soporte Técnico formará parte del Equipo de Urbano de Obras, Maestro Mayor de Campo. Su función será asistir al Responsable Obras, estudiante avanzado de Técnico en la organización, coordinación y Arquitectura y/o Ingeniería o realización de las tareas que este le asigne, entre Arquitecto o Ingeniero Civil o en otras: Construcciones. a. Relevamientos físicos. Experiencia: En proyecto, b. Talleres de diseño participativo. dirección e inspección de obras de c. Confección de planos y documentación gráfica. arquitectura públicas y/o privadas, d. Consenso y diseño de mejoras. preferentemente en obras de e. Cómputos y presupuestos. mejoramiento barrial. Realización f. Participación en todas las actividades de cómputos y presupuestos; integrales del proyecto. manejo de Autocad. La realización de su tarea se insertará dentro de Aptitudes: Iniciativa, flexibilidad, los cronogramas de trabajos y/o planes actitud proactiva y condiciones operativos específicos del proyecto, debiendo 130 FUNCION PERFIL TAREAS /ROL para trabajo en equipos cumplir con los tiempos y/o plazos allí interdisciplinarios. establecidos. El profesional reportará al Responsable de Proyecto. Desarrollará sus tareas dentro de los horarios de trabajo que fije el Servicio Público de la Vivienda y en la sede del mismo, Paraguay 153, Rosario, o bien en los lugares donde se lleven a cabo actividades vinculadas al Proyecto. Promotor Formación: Profesional de las El profesional formará parte del Equipo de Social Ciencias Sociales (Trabajador Campo, garantizando la realización de los Social, Sociólogo, Antropólogo, aspectos sociales necesarios para alcanzar el Cientista Político, Psicólogo) cumplimiento de los objetivos del Proyecto, del PGAS y del PR. Experiencia: En proyectos sociales con población vulnerable; El rol del Responsable Social será impulsar y metodologías de planificación facilitar todo proceso que permita la organización participativa; manejo de prácticas de los grupos sociales, de manera tal que sociales con un enfoque encuentren las herramientas necesarias para la metodológico que se oriente a la participación. animación sociocultural, entendiendo por tal a aquellas La realización de su tarea se insertará dentro de prácticas que apunten a estimular los cronogramas de trabajos y/o planes la iniciativa y la participación de laoperativos específicos del proyecto, debiendo comunidad. cumplir con los tiempos y/o plazos allí establecidos. Entre otras tareas para alcanzar el Aptitudes: Deberá poseer cumplimiento de los objetivos del proyecto condiciones para: deberá:  Delegar y supervisar tareas a a. Planificar y coordinar la realización de personal a su cargo. relevamientos sociales de asentamientos  Tomar decisiones en lo irregulares. atinente a su especificidad. b. Interactuar con los beneficiarios del Programa  Interactuar con distintas a fin de acordar las definiciones relacionadas reparticiones públicas y con su traslado y/o mejoramiento que deban privadas proveedoras de ser consensuadas. infraestructura y/o servicios y c. Organizar todas las actividades necesarias con la población beneficiaria para facilitar la participación de los de este tipo de proyectos. beneficiarios en el proceso de formulación y  Trabajar en equipos ejecución del proyecto. interdisciplinarios. d. Diseñar estrategias de consolidación de redes. e. Gestionar ante distintos sectores del SPV, así como reparticiones públicas y privadas proveedoras de servicios sociales. El profesional se integrará al Equipo de Campo y reportará en forma directa al RESPONSABLE DE PROYECTO. Desarrollará sus tareas dentro de los horarios de trabajo que fije el Servicio Público de la Vivienda y en la sede del mismo, Paraguay 131 FUNCION PERFIL TAREAS /ROL 153, Rosario, o bien en los lugares donde se lleven a cabo actividades vinculadas al Proyecto. Auxiliar Formación: Profesional o El Soporte Social formará parte del Equipo de Social estudiante avanzado de las Campo. Su función será asistir al Responsable Ciencias Sociales Social en la organización, coordinación y preferentemente. realización de las tareas que este le asigne, entre ellas: Experiencia: En proyectos sociales con población vulnerable; a. Establecer un vínculo permanente con las preferentemente en metodologías familias beneficiarias del proyecto. de planificación participativa; b. Organizar el legajo de cada una de las familias beneficiarias. manejo de prácticas sociales con c. Organizar, participar e informar de todas y un enfoque metodológico que se cada una de las actividades que se oriente a la animación realicen para la facilitación de la sociocultural, entendiendo por tal organización social. a aquellas prácticas que apunten d. Planificar e implementar talleres de a estimular la iniciativa y la diseño y planificación participativos. participación de la comunidad. La realización de su tarea se insertará dentro de los cronogramas de trabajos y/o planes Aptitudes: Iniciativa, flexibilidad, operativos específicos del proyecto, debiendo actitud proactiva y condiciones cumplir con los tiempos y/o plazos allí para trabajo en equipos establecidos. interdisciplinarios. El profesional se integrará al Equipo de Campo y reportará en forma directa al RESPONSABLE DE PROYECTO. Desarrollará sus tareas dentro de los horarios de trabajo que fije el Servicio Público de la Vivienda y en la sede del mismo, Paraguay 153, Rosario, o bien en los lugares donde se lleven a cabo actividades vinculadas al Proyecto. Promotor Formación: El profesional formará parte del Equipo de Ambiental Campo, garantizando la realización de los Lic. En Ambiente, aspectos ambientales necesarios para alcanzar el cumplimiento de los objetivos del Proyecto. Lic. En Gestión Ambiental, La realización de su tarea se insertará dentro de O Título de Grado Terciario o los cronogramas de trabajos y/o planes Universitario con incumbencia en operativos específicos del proyecto, debiendo Ambiente; Opcional: un estudiante cumplir con los tiempos y/o plazos allí avanzado en alguna de las establecidos. Sus objetivos son: formaciones mencionadas. a) Aplicar una metodología interdisciplinaria en Experiencia: Deberá contar con: el marco de trabajo del equipo de campo. b) Garantizar la aplicación y efectividad del Conocimientos en materia de PGAS. 132 FUNCION PERFIL TAREAS /ROL derecho ambiental, ambiente c) Garantizar las condiciones de mitigación sustentable (legislación durante la construcción. internacional, nacional, local). d) Promover la participación vecinal en la comprensión y tratamiento de problemas Capacidad de generar ambientales del barrio y en particular en la ejecución de las acciones contempladas en el estrategias resolutivas PGAS. sustentables. e) Estimular conductas individuales y comunitarias de manejo y vigilancia Conocimientos en cuestiones ambiental. de higiene y seguridad. f) Ejercer tareas en concepto de comunicación grupal, capacitación y búsqueda de Capacidad para comprende r soluciones a conflictos vecinales relacionados herramientas de gestión con la temática ambiental. ambiental. g) Promover la apropiación y defensa por parte de la comunidad de las mejoras alcanzadas Compromiso y conciencia por el barrio, estimulando conductas sobre el ambiente como individuales y comunitarias que permitan dar continuidad y sustentabilidad a los logros construcción social y cultural. obtenidos y otras mejoras que la comunidad barrial proponga como metas a más largo Capacidad de gestión plazo. ambiental y de gestión del riesgo h) Contribuir a la eliminación o neutralización de en sus distintos momentos. los riesgos ambientales presentes en el barrio y su entorno. i) Contribuir a la disminución de la incidencia de enfermedades directamente relacionadas con el estado del hábitat (diarreas, enfermedades bronco-pulmonares y afecciones de la piel y ojos) mediante el mejoramiento del estado sanitario del espacio público y privado. El profesional se integrará al Equipo de Campo y reportará en forma directa al RESPONSABLE DE PROYECTO. Desarrollará sus tareas dentro de los horarios de trabajo que fije el Servicio Público de la Vivienda y en la sede del mismo, Paraguay 153, Rosario, o bien en los lugares donde se lleven a cabo actividades vinculadas al Proyecto. Inspector de Formación: Técnico Constructor El profesional formará parte del Equipo de Campo Obra de Obras, Maestro Mayor de , garantizando la realización de la Inspección de Obras, Arquitecto o Ingeniero Civil Obras de Infraestructura Pública, Equipamiento o en Construcciones. Comunitario y Urbano, Complementarias, de Mitigación Ambiental y Especiales, que Experiencia: El profesional componen el Programa de Intervención de Obras deberá poseer experiencia en el de la Licitación correspondiente, necesarios para proyecto, la dirección e inspección alcanzar el cumplimiento de los objetivos del de obras de infraestructura. Proyecto. Deberá poseer además, La realización de su tarea se insertará dentro de experiencia en trabajos realizados los cronogramas de trabajos y/o planes 133 FUNCION PERFIL TAREAS /ROL en equipos interdisciplinarios. operativos específicos del proyecto, debiendo cumplir con los tiempos y/o plazos allí Aptitudes: Deberá poseer establecidos. Sus objetivos son: condiciones para: a) Inspeccionar la totalidad de las obras que  Tomar decisiones en lo surgen del Contrato, con presencia tiempo atinente a su especificidad. completo en el lugar de emplazamiento de la  Interactuar con distintas obra, durante el horario de trabajo fijado para reparticiones públicas y la misma por la Contratista. privadas proveedoras de b) Coordinar las acciones con la Contratista, la/s infraestructura y/o servicios y Empresa/s de servicios y con los con la población beneficiaria profesionales de las otras áreas que de este tipo de proyectos. desarrollen actividades en el sector de  Trabajar en equipos intervención. interdisciplinarios. c) Controlar el cumplimiento del Plan de Trabajos definitivo de las obras en relación con el Cronograma Integral previsto para el conjunto. d) Gestionar y coordinar con los entes prestatarios de servicios y con los organismos pertinentes, las inspecciones y aprobaciones que surjan de la obra. Verificar el cumplimiento de las gestiones que deberá realizar la Contratista. e) Coordinar todas las gestiones y actividades con el área de Supervisión de Obras de la UEM. El profesional se integrará al Equipo de Campo y reportará en forma directa al RESPONSABLE DE PROYECTO. Desarrollará sus tareas dentro de los horarios de trabajo que fije el Servicio Público de la Vivienda y en la sede del mismo, Paraguay 153, Rosario, o bien en los lugares donde se lleven a cabo actividades vinculadas al Proyecto. Centro Municipal de Distrito Oeste, Felipe Moré. La Municipalidad de Rosario posee un esquema de servicios descentralizados en 6 distritos de la ciudad. Uno de ellos es el Centro Municipal del Distrito Oeste, ubicado frente al asentamiento Villa Banana. El Centro de Distrito ofrece una multiplicidad de servicios ligados a la atención al público tales como trámites sobre tributos, habilitaciones, tribunal de faltas y tránsito, Inspección, Catastro y Obras Particulares, Registro Civil, Control y Convivencia Ciudadana, Cultura y Educación, Desarrollo Urbano, Obras Públicas, Participación Ciudadana, 134 Presupuesto Participativo, Desarrollo Social, Salud Pública, Servicio Público de la Vivienda, Ambiente y Espacio Público. Se brindan además servicios gratuitos de Orientación laboral, Mediación de conflictos entre vecinos, Consultoría Jurídica, Atención de víctimas de violencia de género, Internet WiFi y puestos de autogestión, Asesoramiento para emprendimientos productivos, Libertad Asistida, Narcóticos Anónimos, Buzón de la vida, Acopio de residuos informáticos y pilas en desuso, Recolección de aceites vegetales usados, Feria de la Agroindustria del Oeste, Área de Servicios Urbanos (ASU) La cercanía física entre el Centro de Distrito y el barrio, sumado a las políticas de proximidad que desde el Centro se implementan, da como resultado un alto grado de referencia de los vecinos con la gestión municipal que se desarrolla en el mismo. Por tal motivo, y contando el SPVH con una oficina en el establecimiento, el equipo de campo hace base en la misma, atendiendo la demandas y consultas de los vecinos de Villa Banana. 135 8.8. Anexo 8 – Informes Catastrales Terrenos para Relocalización Opciones 1 y 2 136 137 138 139 140 141 142