Reporte No: AUS4306 . República de Guatemala GT TF. Marco para la Recuperación y Evaluación de Daños por el Terremoto de 7.2 Documento 1. Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala . Marzo, 21 - 2014 . GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y DESARROLLO URBANO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (LCSDU) . Documento del Banco Mundial . . . Aviso Legal: El Banco Mundial no acepta responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada de su uso o interpretación. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de la información incluida en esta publicación y no aceptan responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada de su uso o interpretación. Los límites, los colores, las denominaciones y demás información contenida en los mapas de este libro no presuponen, por parte del Grupo del Banco Mundial juicio alguno sobre la situación legal de cualquier territorio, ni el reconocimiento o aceptación de dichos límites. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresadas en este libro son en su totalidad de los autores y no deben ser atribuidas en forma alguna al Banco Mundial, a sus organizaciones afiliadas o a los miembros de su Directorio Ejecutivo ni a los países que representan . Derechos y Permisos: . El material de esta publicación está protegido por el derecho de propiedad intelectual. La reproducción de partes o la totalidad de esta publicación sin autorización puede considerarse una violación a los derechos de propiedad. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial invita a divulgación de sus trabajos y normalmente los permisos para su reproducción son otorgados de manera rápida. Las solicitudes de autorización para reproducir partes o la totalidad de esta publicación deberán enviarse a Copyright Clearance Center, Inc., 222 Rosewood Drive, Danvers, MA 01923, USA, teléfono 978-750-8400, fax 978-750-4470, http://www.copyright.com/. Cualquier otra pregunta sobre los derechos y licencias debe ser dirigida a la Oficina de Publicaciones del Banco Mundial, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA, fax 202-522-2422, correo electrónico pubrights@worldbank.org. - El Fondo Mundial para la Reducción y Recuperación de Desastres (GFDRR) ayuda a las regiones con condiciones de alto riesgo y bajos ingresos a mejorar sus conocimientos, reducir sus vulnerabilidades frente a las amenazas naturales, y adaptarse al cambio climático. El GFDRR trabaja con más de 300 socios a nivel nacional, internacional y comunitario a través de donaciones y asistencia técnica en el terreno, para fomentar las principales políticas de reducción del riesgo de desastres en las estrategias de los países, y promover un liderazgo del pensamiento frente a la resiliencia ante los desastres y el cambio climático mediante el intercambio de conocimientos. El GFDRR es administrado por el Banco Mundial en nombre de los 21 socios que participan como donantes. Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Para una reconstrucción SEGURA Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- Índice Presentación..............................................................................................................................7 Resumen....................................................................................................................................9 1. Impacto económico y social.................................................................................12 a. Condiciones de amenazas, vulnerabilidad y riesgo..........................................................13 b. Población afectada.......................................................................................................17 c. Atención a la emergencia..............................................................................................21 2. Afectación por sectores, departamentos y municipios.................................22 a. Resumen de daños y pérdidas. .....................................................................................23 b. Principales sectores afectados................................................................................................24 c. Impacto en los hogares de jefatura femenina. ................................................................26 d. Impacto por municipios y departamento..................................................................................28 e. Distribución territorial del impacto por sectores................................................................29 i. SECTOR SOCIAL: vivienda, educación, salud y patrimonio cultural.............................29 ii. SECTOR INFRAESTRUCTURA: agua y saneamiento, transporte y energía.................. 41 iii. SECTOR PRODUCTIVO: agropecuario y comercio..................................................50 Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala 3. Efectos macroeconómicos...................................................................................56 a. Situación previa y tendencias anteriores al desastre........................................................57 i. Principales tendencias. ...........................................................................................57 ii. La política económica.............................................................................................57 iii. Evolución de las principales variables......................................................................58 b. La evolución económica esperada en 2012 después del desastre.....................................59 i. Tendencias globales................................................................................................59 ii. La política económica.............................................................................................60 iii. Evolución de las principales variables......................................................................61 c. Implicaciones presupuestarias de la recuperación y reconstrucción...................................62 4. Recomendaciones generales y lineamientos de política............................66 a. Pilar de vivienda. .........................................................................................................68 b. Pilar de obra pública.....................................................................................................69 • Recomendaciones para el sector salud.................................................................69 • Recomendaciones para el sector educativo...........................................................70 • Recomendaciones para el patrimonio histórico......................................................70 • Recomendaciones para la infraestructura institucional............................................71 c. Pilar de agua y saneamiento. ........................................................................................72 d. Pilar de empleo y actividades productivas.......................................................................72 e. Pilar de asistencia social...............................................................................................73 • Albergues. .........................................................................................................74 • Alimentación. .....................................................................................................74 • Salud.................................................................................................................74 f. Pilar de la gestión y comunicación social.........................................................................75 3 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- • Comunicación. ...................................................................................................75 • Organización institucional, implementación y coordinación......................................76 • Monitoreo y supervisión.......................................................................................77 g. Mecanismos de financiamiento......................................................................................78 Listado de siglas y acrónimos..................................................................................................85 ANEXO 1. Lineamientos para la incorporación de la gestión de riesgo de desastres y el manejo de escombros. ..........................................................................................................87 • Lineamientos............................................................................................................87 • Introducción..............................................................................................................87 • Problemática del riesgo y los desastres.......................................................................87 • Objetivos estratégicos. ..............................................................................................88 • Localización segura...................................................................................................88 • Construcción y actividades seguras. ...........................................................................89 • Creación de conciencia pública y generación de una cultura de corresponsabilidad.........89 • Fortalecimiento institucional y capacidad técnica..........................................................90 • Reducción de impactos ambientales. ..........................................................................90 ANEXO 2. Adopción de una normativa para la construcción segura.................................................................91 • Normativa actual.......................................................................................................91 Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala • Prioridades...............................................................................................................92 ANEXO 3. Matriz temporal de los pilares de la reconstrucción y recuperación segura: corto, mediano y largo plazos.......................................................................................................93 5 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- PRESENTACIÓN T ras el sismo del 7 de noviembre de 2012, el Presidente de la República decretó de inmediato estado de calamidad pública (Decreto Gubernativo 3-2012) en los departa- mentos de Retalhuleu, Quetzaltenango, Sololá, Quiché, Totonicapán, San Marcos y Huehuetenango.1 Posteriormente, mediante Decreto Gubernativo 4-2012 (publicado el 13 de noviembre de 2012), se incluyó el departamento de Suchitepéquez y se ampliaron las facultades del Organismo Ejecutivo para que se procediera a ejecutar las construcciones, reconstrucciones, rehabilitación y reparación de las unidades habitacionales, así como de las instalaciones de los centros educativos, de salud y otros servicios públicos esenciales y comu- nitarios, en los departamentos afectados. El Congreso de la República ratificó este mandato por medio del Decreto 33-2012, de la misma fecha. Con el fin de conocer las dimensiones de los daños, la Coordinadora Nacional para la Reduc- ción de Desastres (Conred) puso en marcha la aplicación de los formularios Edan (evaluación de daños y análisis de necesidades) y se establecieron los centros de operaciones de emer- gencia (COE) a nivel departamental y municipal. Dada la magnitud del evento y la amplia diseminación de sus consecuencias en 125 municipios pertenecientes a 8 departamentos del sur occidente, se hizo necesario evaluar el impacto con una visión territorial. La responsabilidad de la evaluación de daños, pérdidas y necesidades de cara a la recons- trucción y recuperación de los municipios afectados fue encargada a la Secretaría de Planifi- cación y Programación de la Presidencia (Segeplan). Para la realización de dicha evaluación, Segeplan solicitó apoyo técnico a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala (Cepal), con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del GFDRR-Banco Mundial. Por su parte, el Sistema de las Naciones Unidas compartió con este equipo las conclusiones de la misión de United Nations Disaster Assessment and Coordination Team (UNDAC, por sus siglas en inglés) llevada a cabo pocos días después de ocurrido el terremoto. El presente informe recoge la evaluación realizada y desagrega la información desde una perspectiva territorial; se apoya tanto en la información de Conred como en aquella proporcio- nada por los grupos de trabajo sectoriales conformados por delegados de diversas entidades de gobierno.2 El equipo internacional se integró al esfuerzo coordinado y liderado por Segeplan,3 realizó visitas rápidas a los departamentos más afectados (San Marcos y Sololá), donde sostuvo reuniones con los gobernadores. A su vez, estos funcionarios departamentales convocaron a los alcaldes de los municipios más afectados, de quienes se recibió información sobre los impactos del desastre y la percepción que dichos funcionarios ediles tenían acerca de las ne- cesidades de reconstrucción y recuperación. Los resultados preliminares de la evaluación fueron presentados al Presidente de Guatemala en sesión de gabinete ampliado, el 30 de noviembre de 2012. La coordinación de los equipos nacionales estuvo a cargo de Segeplan, así como el enlace con el equipo internacional inte- grado por tres representantes de Cepal y tres del Banco Mundial.4 1 Decreto Gubernativo 3-2012. 2 Se anexa lista de instituciones que integraron los grupos de trabajo sectoriales. 3 Presidido por el Secretario de Planificación, con el apoyo de los subsecretarios y las direcciones sectoriales de Se- geplan. El equipo internacional se conformó por tres funcionarios y un consultor de Cepal, tres consultores expertos sectoriales del GFDRR-Banco Mundial y del BID. 4 Una lista completa del equipo técnico nacional e internacional se anexa al final de este documento. 7 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- RESUMEN G uatemala es uno de los países con índices de riesgo más altos en la región cen- troamericana, e incluso a nivel mundial.5 El crecimiento de la población, las debi- lidades en los procesos de planificación urbana y rural, así como la degradación ambiental y la deforestación producto de la ampliación de la frontera agrícola han generado condiciones de vulnerabilidad que contribuyen a exacerbar el impacto de los dife- rentes fenómenos naturales. Los eventos naturales peligrosos como sismos, erupciones volcánicas, huracanes, desliza- mientos, inundaciones y otros fenómenos de carácter hidro-meteorológico han generado, en los últimos años, grandes pérdidas humanas e impactos sociales y económicos cada vez más severos y frecuentes que, aunados a los retos históricos de conflictividad y exclusión, así como a las crisis económicas globales, han retrasado de una u otra forma el desarrollo del país. La acumulación de efectos negativos ocasionados por procesos de recuperación y recons- trucción a menudo inconclusos también ha contribuido a ahondar las brechas económicas, sociales y ambientales. Es en este contexto en el que cabe sumar los efectos del sismo del 7 de noviembre de 2012, el cual tuvo una magnitud de 7.2 en la escala de Richter, lo que lo convierte en el sismo más fuerte después del terremoto del 4 de febrero de 1976. Este último evento afectó primordialmente a 8 departamentos del occidente del país, los cuales muestran índices de mayor rezago en términos de vulnerabilidad, marginación, pobreza e inseguridad alimentaria. Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Si bien este nuevo terremoto no tuvo efectos severos en cuanto a mortalidad, golpeó de ma- nera indirecta a más de 3.6 millones de habitantes, damnificó a cerca de 150 mil personas y dejó sin techo a 33 mil 379 evacuados. En los momentos más críticos, los albergues llegaron a tener hasta 15,299 personas. Los daños y pérdidas económicas ascienden a Q1,027 millones (más de 128 millones de dólares de los Estados Unidos), de los cuales Q 766 millones corresponden a daños con- centrados en destrucción parcial o total de viviendas; Q 423 millones a daños en estable- cimientos escolares (Q 215 millones por destrucción física y por su uso como albergues) y daños a la infraestructura vial (Q 35 millones), con efectos colaterales de pérdidas significati- vas en el sector (Q 106 millones) y en otros. Como consecuencia, se estiman pérdidas (flujos económicos en todos los sectores) superiores a Q 251 millones. Todo ello afecta directamente al sector público en Q 520 millones, y en Q 507 millones al sector privado. Debido a la precariedad de los grupos sociales afectados (un buen número de ellos en el medio rural, dedicados a la agricultura de subsistencia, con hogares de jefatura femenina que cuentan con niveles de ingreso muy bajos), el Gobierno deberá asumir buena parte de la reha- bilitación y reconstrucción que se requiere en el sector privado, por un valor de Q 3,691,544.00 Se estima que hay 22,767 damnificados y 33,379 evacuados en los umbrales de pobreza o por debajo de ella. 5 Cfr. los informes de Segeplan y Cepal sobre desastres en Guatemala, estudios del Banco Mundial y de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres de las Naciones Unidas, así como el documento Evaluación de daños y pérdidas sectoriales ocasionadas por la Depresión Tropical 12E en noviembre de2011 y el Plan Nacional de Recu- peración. 9 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala Las necesidades identificadas ascienden a más de Q1,657 millones de quetzales (más de 207 millones de dólares) que requerirán el uso de recursos fiscales tanto del presupuesto del gobierno central como de los recursos de municipios y departamentos. Si bien estos recursos podrían movilizarse rápidamente de los presupuestos existentes debido a saldos remanentes no ejecutados, generarán en el período fiscal siguiente (2013) alteraciones en el presupues- to ya elaborado. Por otro lado, de no encontrarse fuentes de financiamiento adicionales, se generará postergación o cancelación de proyectos y acciones contempladas en los actuales programas de desarrollo en los niveles municipal, departamental y nacional, dificultando la consecución de las metas trazadas. Por todo ello, el esfuerzo de reconstrucción y recupera- ción de medios de vida, empleo y crecimiento tiene que ser, por un lado, consistente con los programas existentes y, por el otro, generar recursos adicionales dadas las necesidades que el desastre produjo, tanto en términos de reposición de lo dañado y perdido, como en términos del mejoramiento de las condiciones de infraestructura existente y reducción del riesgo que el terremoto puso en evidencia. Así, por ejemplo, al hacer los recorridos de evaluación de viviendas dañadas por el sismo se identificó un número significativo de viviendas ubicadas en zonas poco seguras, como es el caso de zonas de deslizamiento o inundación, por lo tanto en situación de riesgo no generado por el terremoto. En esta última situación se encuentra un número de unidades habitacionales que superan las 6 mil, lo cual significa que casi duplican las destruidas por el sismo. Estas viviendas, como podrá colegirse, requieren ser atendidas. Situaciones similares aparecen en la red vial, que necesita mejoras sustanciales, particularmente la terciaria (municipal y rural); en los sistemas de agua y saneamiento; salud; educación, entre otros. Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala En este contexto, y dado que la zona afectada es además importante expulsora de mano de obra debido a la cantidad de personas que migran hacia el exterior, el país requerirá la apro- bación del estado de medidas de protección temporal a los migrantes del país (TPS, por sus siglas en inglés). Ello permitiría recuperar medios de vida, hogares y capacidades productivas, así como crear las condiciones para amortiguar riesgos y reducir vulnerabilidades ante ame- nazas socioeconómicas. En el corto plazo, es preciso continuar con la ayuda humanitaria focalizada no solo en la po- blación en albergues, sino en la auto albergada. Asimismo, se requiere priorizar el apoyo a los pequeños productores rurales mediante la generación de un programa de almacenamiento de cosechas, tomando en cuenta que debido a la destrucción de viviendas e infraestructura pro- ductiva estos productores no cuentan con los sitios adecuados para almacenar su producción (silos, trojas, cobertizos, tapancos, etc.). El proceso de reconstrucción de vivienda debe ser altamente participativo y flexible en tér- minos de incorporar diversas alternativas de vivienda, incluyendo diseños modulares de cre- cimiento horizontal para el medio rural y vertical para el medio urbano, ambos adaptados a las prácticas locales. Consideraciones como el apoyo a los ingresos familiares mediante las remesas deben ser tomadas en cuenta puesto que ese mecanismo favorece la expansión de la vivienda. Dada la alta prevalencia de la autoconstrucción, sobre todo en zonas rurales, se recomienda un programa de capacitación de maestros de obra, albañiles y trabajadores de la construcción, con el objeto de asegurar un mejor comportamiento sísmico de las viviendas en eventos futu- ros, con alta probabilidad de ocurrencia en la región. 10 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- En el mediano plazo se requiere apoyo a la reactivación productiva general de los pequeños comercios, en especial los asentados en la vivienda y con énfasis en hogares de jefatura fe- menina. Debido a las condiciones de inhabitabilidad en algunas zonas declaradas de alto riesgo y ante la persistencia de grupos de población que buscan ubicarse en ellas, se requiere establecer un proceso participativo, de amplio diálogo y búsqueda de consensos que permitan generar soluciones viables que rompan el círculo vicioso de falta de seguridad, abandono, exclusión y carencia de oportunidades. Ello forma parte de las acciones que, en el mediano y largo plazos, contribuirían a una efectiva reducción del riesgo en un proceso de desarrollo más sostenible, adecuado al entorno ambiental y las amenazas recurrentes conocidas. Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala 11 1 Impacto económico y social Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- a. Condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo G uatemala es uno de los países con mayor riesgo, el cual se asocia con diver- sas amenazas geológicas e hidro-meteorológicas localizadas. Esta condición se agrava como consecuencia de factores sociales tales como la urbanización defi- cientemente planificada y gestionada, la degradación ambiental, las condiciones socioeconómicas precarias y la inseguridad ciudadana, entre otros (EIRD-ONU, 2011). Todo ello contribuye a que la población sea más vulnerable frente a fenómenos naturales tales como terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, inundaciones, excesos y déficits de pre- cipitación. El país ha sufrido una serie de desastres detonados por fenómenos naturales con una tenden- cia agravante y de gran impacto en la sociedad. En efecto, los desastres se han repetido en los últimos años con mayor severidad y frecuencia. Gráfico 1 Ocurrencia de eventos (1998-2012) Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Fuente: Segeplan, 2012. A las condiciones de vulnerabilidad existentes cabe agregar el crecimiento poblacional. En ese marco, es preciso señalar que durante el período 2010-2012 se intensificó la acumulación de daños y pérdidas por eventos naturales, los cuales se originaron periódicamente y se presen- tan de forma sistemática y conjunta, ocasionando la pérdida de ecosistemas, la reducción de la calidad y disponibilidad de recursos. En un lapso de 9 meses, entre el año 2010 y 2011 se suscitaron en el país impactos de gran envergadura, tales como los generados por la tormenta Agatha y la erupción del volcán Paca- ya, acaecidos de manera casi simultánea en el primero de los años arriba mencionado. 13 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala A ello siguió un período consecutivo de cien días de lluvia. Estos sucesos generaron un im- pacto socioeconómico mayor a los anteriores desastres que afectaron el país, dada su fuerte intensidad y frecuente periodicidad. Posteriormente, en el año 2011 se suscitó la depresión tropical 12E, así como una serie de movimientos telúricos en el departamento de Santa Rosa, aunados a deslaves en el departamento de Huehuetenango. En esta ocasión, los eventos también causaron cuantiosas pérdidas. Tabla 1 Guatemala: daños y pérdidas por desastres (en millones de dólares a precios de 2012ª/) Total Año (como porcentaje Evento total Total Daños Pérdidas pérdidas del PIB del año anterior) TOTAL ACUMULADO 6,820.3 2,742.8 4,077.5 1976 Terremoto 3,040.4 829.6 2,210.8 23.0 1998 Huracán Mitch 1061.4 408.4 653.0 4.7 2001 Sequía 29.3 17.6 11.7 0.1 2005 Tormenta tropical Stan 1,166.0 669.2 496.8 4.1 Tormenta tropical Agatha y 2010 1,041.7 636.6 405.1 2.6 erupción del volcán Pacaya Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala 2011 Depresión tropical 12-E 352.9 84.2 268.7 0.8 2012 Terremoto del 7 de nov. de 2012 128.5 97.2 31.3 0.3 Fuente: Cepal. a/ Deflactado con el índice de precios al consumidor (IPC) de los Estados Unidos a octubre de 2012. El sismo del 7 de noviembre de 2012 tuvo una magnitud de 7.2 en la escala de Richter, lo cual lo convierte en el más fuerte después del terremoto del 4 de febrero de 1976. El sismo de 2012 afectó primordialmente a 8 departamentos del occidente del país: San Marcos, Hue- huetenango, Quetzaltenango, Quiché, Retalhuleu, Sololá, Totonicapán y Suchitepéquez. En estos lugares vive aproximadamente el 38.44% de la población guatemalteca. El terremoto se generó en la zona de confluencia de la placa Cocos y la placa Caribe, zona que genera el 80% de la actividad sísmica anual del país. 14 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- Gráfico 2 Caracterización de la zona afectada por el terremoto del 7 de noviembre Municipios priorizados Terremoto noviembre 2012 Amenaza Geológica Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Fuente: Segeplan. La sucesión de las crisis económicas —ocasionadas tanto por fenómenos naturales como por otros factores históricos de conflicto— ha incidido en la configuración de las condiciones de pobreza y desnutrición en el país, particularmente en la población de las áreas rurales del al- tiplano occidental y de algunas áreas del oriente. Estas poblaciones han padecido los efectos de catástrofes por eventos naturales y, consecuentemente, la pérdida de cosechas, pérdidas humanas y materiales (viviendas, centros educativos, centros de salud, infraestructura pro- ductiva y vial, entre otras). Todo ello ha repercutido en la economía y el desarrollo del país. Se estima que un 51% del territorio guatemalteco ha sido afectado por la recurrencia de desastres ocasionados por fenómenos naturales durante los últimos años. 15 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala Es preciso indicar que los departamentos arriba mencionados también presentan los mayo- res índices de densidad poblacional después del área metropolitana, pero a diferencia del departamento de Guatemala, aquellos concentran la mayor cantidad de población en el área rural (61%) y coinciden a su vez con los territorios que presentan mayores índices de pobreza y desnutrición, así como una mayor concentración de población indígena. De tal cuenta, el 59.4% de la población del suroccidente del país vive en condiciones de pobreza; el 16.9% en condiciones de pobreza extrema (INE, 2006); el 47.1% padece de desnutrición crónica; y el 20.9% de desnutrición global (INE, 2010). Por su parte, en el noroccidente del país el 75.6% vive en condiciones de pobreza; el 23.6% en condiciones de pobreza extrema (INE, 2006); el 64.8% padece desnutrición crónica; y el 31% de desnutrición global (INE, 2010). Gráfico 3 Indicadores de vulnerabilidades sociales en la zona afectada Municipios priorizados Terremoto noviembre Hacinamiento Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Fuente: Segeplan. Municipios priorizados Terremoto noviembre Pobreza Fuente: Segeplan. 16 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- A las amenazas naturales periódicas cabe sumar las condiciones socioeconómicas difíciles que se dan en el país, las cuales repercuten principalmente en la población que vive en ma- yor situación de vulnerabilidad y riesgo. Asimismo, esta población presenta en algunos casos dependencia de recursos económicos externos tales como las remesas. En cuanto a ello, cabe subrayar que la comunidad guatemalteca en Estados Unidos aporta el principal ingreso de divisas al país a través de remesas familiares, cuyo monto supera las exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales, así como ingresos por concepto de turismo (uno de los sectores más importantes de la economía nacional). b. Población afectada DEFINICIÓN DE La población primaria6 afectada, es decir POBLACION AFECTADA aquella directamente impactada, se estima en Determinación de población afectada 127,674 personas, quienes son las y los ha- bitantes de las viviendas dañadas total o par- La población resultará afectada de forma diferente, depen- cialmente (véase tabla 2). A consecuencia del diendo del tipo de desastre y los daños que provoca. Por evento se perdieron 44 vidas. La población eso, la población afectada se denomina primaria, secunda- damnificada (secundaria y terciaria), según ria o terciaria, según el tipo de afectación que sufra. cifras de Conred, equivale a más de 3,41 mi- Existe, pues, una correspondencia entre población afecta- llones de personas (poco más el 78% de la po- da y tipo de daños, sean estos directos o indirectos, pér- blación estimada de los departamentos afec- didas de capital, de producción o mayores costos para la tados). En este rango se encuentran más de prestación de servicios. Así, esta correspondencia permite 40 mil personas que habitan en viviendas con- relacionar la población afectada con el monto total de los sideradas en riesgo como consecuencia del daños una vez que se desglosa entre los tres componen- Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala tes principales antes enunciados. terremoto; se trata de unidades habitacionales que si bien no tienen daños están ubicadas en a) Población afectada primaria zonas a las que Conred clasifica como de alto riesgo o inhabitables. Bajo esta clasificación se incluye a las personas afectadas por los efectos directos del desastre, y la integran víctimas Se registran 33.379 evacuados por el even- mortales, heridas e incapacitadas (víctimas primarias trau- máticas), y quienes sufren daños en su propiedad como to, es decir población que no tiene techo tras consecuencia directa e inmediata del desastre. Este seg- el desastre. Una parte de estas personas se mento poblacional es el que se encuentra en el territorio ubicó en albergues. En el momento más crí- afectado en el momento del siniestro. tico hubo hasta 15,299 personas albergadas (véase gráfico 4 de población albergada, por b) Población afectada secundaria y terciaria departamento).7 Se definen como poblaciones secundaria y terciaria afec- tadas por un desastre a aquellos segmentos de población que sufren los efectos indirectos del mismo. Se diferencian entre sí en que la población afectada secundaria se en- cuentra ubicada dentro de los límites del territorio impac- tado (o muy cercanos a él), mientras que la terciaria se encuentra fuera o lejos de él. Cepal (2003). Manual para la evaluación del impacto so- cioeconómico y ambiental de los desastres. Cepal, LC/ MEXIG.5, junio de 2003, pp.35-36. 6 Véase recuadro 1. 7 Véanse reportes de Conred, Informe Situación Terremoto 7.2, 23/11/2012. Conforme a la las normas vigentes, el Estado no puede invertir en reconstrucción o incurrir en gastos en zonas declaradas inhabitables. 17 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala Tabla 2 Población damnificada, por departamento Porcentaje de la Código Departamento Población damnificada a/ población total del departamento 700 San Marcos 87.808 9.92% 800 Sololá 18.003 4.21% 900 Quetzaltenango 12.413 1.62% 1000 Quiché 2.674 0.81% 1100 Totonicapán 2.668 0.65% 1200 Huehuetenango 2.016 0.53% 1300 Retalhuleu 1.842 0.30% 1400 Suchitepéquez 250 0.05% Total de departamentos afectados 127.674 2.90% Fuente: elaboración propia, con base en informes de Conred. Gráfico 4 Evolución de la población en albergues Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Fuente: Conred. 18 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- La población afectada por departamentos y municipios ofrece una primera imagen acerca de la concentración del impacto (véanse los gráficos 5 y 6). Tanto si se mide el mayor número absoluto de damnificados como si esta cifra se contrasta con la población total del municipio, los de mayor afectación y con más necesidades humanitarias están localizados en los depar- tamentos de San Marcos y Sololá (véanse gráficos 5 y 6). En San Marcos, donde casi el 10% de la población total fue damnificada directa, la mayor afectación en términos absolutos se registra en San Pedro Sacatepéquez y, en términos relativos, en Esquipulas Palo Gordo. En el departamento de Sololá, se trata de Nahualá y San José Chacayá, respectivamente. Gráfico 5 Población damnificada por departamento Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Fuente: Conred. Gráfico 5.1 Población damnificada como porcentaje de la población total por departamento Fuente: Conred. 19 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala Gráfico 6 Población damnificada por municipios Municipios con mayor número de personas damnificadas Fuente: Conred. Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Gráfico 6.1 Población damnificada por municipios Municipios con mayor número de personas damnificadas con respecto a la población total Fuente: Conred. 20 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- c. Atención a la emergencia Con el fin de dar respuesta a las necesidades de los damnificados, las distintas entidades gu- bernamentales (Secretaría Ejecutiva de Conred, Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, Ministerio de Desarrollo Social, Vicepresidencia, entre otras), por conducto de los comités de emergencia (COE), movilizaron alimentos y enseres a los departamentos y municipios afectados. Esta ayuda fue entregada a las personas principalmente mediante la administración de los albergues. Las condiciones de la población en los albergues y de los evacuados no albergados eran precarias y presentaban riesgos para la salud, hacinamiento y brotes de violencia frecuentes durante esta clase de evento. Si bien no se han registrado mayores incidentes, estas problemáticas merecen atención con- tinuada que implica campañas de información y vigilancia frente a posibles incidencias in- crementadas de enfermedades transmisibles, como el VIH-sida, enfermedades respiratorias agudas (sobre todo cuando se inicia la temporada de frío, durante la cual las temperaturas en la zona disminuyen considerablemente), o infecciones intestinales por condiciones sanitarias menos que satisfactorias en el área, a pesar de los esfuerzos desplegados.8 Gráfico 7 Evolución de la población en albergues Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Fuente: Conred. De acuerdo con la información recibida a la fecha de cierre de este informe, se había entrega- do apoyos por un monto de más de Q 79,8 millones. Se prevé que, por más rápido que sea el proceso de reposición de vivienda a las familias, se requerirá mantener el apoyo de emergen- cia humanitaria, por lo cual se tendrá que incrementar las reservas en las bodegas y centros de reparto en los departamentos y municipios afectados. Es importante destacar que, del total de evacuados, un número importante no se ubicó en albergues, sino que se auto albergó en casas de familiares y amigos, o bien lo hizo en forma precaria en el lugar de su vivienda dañada. Conforme el número de personas en albergues continúe disminuyendo (véase gráfico 7), la ayuda será más difícil de entregar y requerirá un esfuerzo adicional de apoyo humanitario. 8 Véase informe de la misión UNDAC. 21 2 Afectación por sectores, departamentos y municipios Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- a. Resumen de daños y pérdidas L os daños y pérdidas económicas (véase tabla 3) ascienden a Q1,027 millones (más de 128 millones de dólares de los Estados Unidos). Desde el punto de vista meto- dológico, se considera como un daño a la destrucción parcial o total del acervo, es decir de los bienes patrimonio de la población y de la sociedad, de propiedad tanto pública como privada. Las pérdidas, en cambio, son las afectaciones a los flujos económicos ocasionadas por la destrucción del patrimonio y pueden ser tanto pérdidas de producción, de ingresos, la no prestación de servicios; o gastos extraordinarios y costos adicionales genera- dos por el desastre.9 El terremoto del 7 de noviembre dio lugar a más daños que pérdidas, en parte porque las áreas afectadas se ubican en zonas destinadas a la agricultura campesina cuyas cosechas no se perdieron. Cabe anotar, por otra parte, que el comercio impactado es de pequeña escala y que, al momento de la evaluación, no se contó con un recuento detallado sobre el efecto del sismo en este sector, ni con información de su composición y estructura. A partir de la estimación de daños se cuenta con una primera aproximación sobre cuáles son las necesidades de reconstrucción; por su parte, de las pérdidas se infieren los requerimientos de recuperación que permiten restaurar los flujos de producción y procurar la recuperación de ingresos, empleos y medios de vida. Parte de esas necesidades de recuperación las tendrá que asumir el Estado en apoyo a aquella población que, habiendo sufrido pérfidas, no tiene la capacidad de auto recuperación debido a sus condiciones de vulnerabilidad económica y social. Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Como se ha referido, las necesidades identificadas como consecuencia del terremoto del 7 de noviembre ascienden a más de Q 1,657 millones (más de 207 millones de dólares), cantidad que requerirá el uso de recursos fiscales tanto del presupuesto del gobierno central como de los recursos de municipios y departamentos. Si bien estos fondos podrían movilizarse rápida- mente de los presupuestos existentes debido a saldos remanentes no ejecutados, generarían en el período fiscal siguiente (2013) alteraciones en el presupuesto ya elaborado. Por otro lado, si no se encuentran fuentes de financiamiento adicionales a las existentes, se generará postergación o cancelación de proyectos y acciones contempladas en los actuales programas de desarrollo en los niveles municipal, departamental y nacional, dificultando la consecución de las metas trazadas. Por un lado, el esfuerzo de reconstrucción y recuperación de medios de vida, empleo y crecimiento tiene que ser consistente con los programas existentes; por el otro, es preciso generar recursos adicionales para hacer frente a las necesidades que el desastre conlleva, tanto en términos de reponer lo dañado y perdido, como en términos de reducir el riesgo y condiciones de vulnerabilidad que el terremoto puso en evidencia. Por ejemplo, los efectos del terremoto permitieron el registro de un número significativo de viviendas en riesgo (las cuales superan las 6 mil, cifra que casi duplica el número de unidades habitacionales destruidas por el sismo); también permitieron la identificación de necesidades de mejora sus- tancial en los siguientes ámbitos: 1) la red vial, particularmente la terciaria (municipal y rural); 2) los sistemas de agua y saneamiento; 3) el acceso a la educación y a servicios de salud, entre otros. 9 La evaluación se realiza con base en la metodología desarrollada por Cepal (Cfr. Manual para la evaluación so- cioeconómica y ambiental de los desastres. La versión actualmente en uso de la metodología puede ser consultada en las páginas web de Cepal (www.eclac.org) y del GFDRR-Banco Mundial (http://web.worldbank.org/gfdrr). 23 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala Tabla 3 Resumen de daños y pérdidas, por sectores: consolidado nacional Necesidades Sector Daños Pérdidas Total Sector público Sector privado identificadas SOCIAL 685 59 744 282 462 1,136 Vivienda 423 17 440 15 425 826 Salud 15 1 16 16 - 54 Educación 215 4 219 219 - 219 Patrimonio cultural y deportes 32 37 69 32 37 37 PRODUCTIVO 24 - 24 - 24 24 Agricultura 5 - 5 - 5 10 Industria - - - - - - Comercio 19 - 19 - 19 14 Turismo - - - - - - INFRAESTRUCTURA 67 112 179 158 21 497 Transporte 35 106 141 123 18 167 Energía 3 - 3 1 2 - Agua y saneamiento 13 1 14 14 - 116 Infraestructura institucional 16 5 21 20 1 214 Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala TRANSVERSALES - 80 80 80 - - Medio ambiente - - - - - - Impacto sobre la mujer - - - - - - Gestión de riesgo - - - - - - Gastos de emergencia - 80 80 80 - - Total en millones de quetzales 776 251 1,027 520 507 1,657 Total en millones de dólares 97 31 128 65 63 207 Fuente: elaboración propia, con base en cifras oficiales proporcionadas por Conred y por las diferentes entidades gubernamentales involucradas en la atención de la crisis. b. Principales sectores afectados El sector más afectado fue el de la vivienda, pues sufrió Q 766 millones en daños, concentra- dos en destrucción parcial o total de viviendas (Q 423 millones); daños en establecimientos escolares (Q 215 millones) por destrucción física y por su uso como albergues; y daños a la infraestructura vial (Q 35 millones), con efectos colaterales de pérdidas significativas en el sec- tor (Q 106 millones) y en otros. Como consecuencia de los daños se estiman pérdidas (flujos económicos en todos los sectores) superiores a Q 251 millones. Ello afecta de manera directa al sector público en Q 520 millones, y en Q 507 millones al sector privado. Por la precariedad de los grupos sociales afectados (un buen número de ellos vive en el medio rural y se dedica a la agricultura de subsistencia, proviene de hogares de jefatura femenina, con niveles de in- greso bajo), el Gobierno asume una parte significativa de la rehabilitación y reconstrucción que se requieren, por un valor de Q 113,691,544. Se estima que hay 22,767 damnificados y 33,379 evacuados en los umbrales de la pobreza o por debajo de ella. El gráfico ilustra la composición sectorial de daños, pérdidas y necesidades. 24 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- Gráfico 8 Composición sectorial del impacto y las necesidades del terremoto Daños y pérdidas Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Fuente: Segeplan Gráfico 8.1 Composición sectorial del impacto y las necesidades del terremoto Necesidades identificadas 1% 1% 3% 7% Vivienda Educación 13% Transporte c d Patrimonio.Cultural.y.Deportes 2% Infraestructura.institucional 50% 10% Comercio Salud 13% s Agua.y.Saneamiento Agricultura Fuente: Segeplan 25 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala En el corto plazo, se debe continuar con la ayuda humanitaria focalizada no solo en la pobla- ción alojada en albergues, sino también en la auto albergada. Asimismo, es necesario priorizar el apoyo a los pequeños productores rurales, generando un programa de almacenamiento de cosechas, ya que debido a la destrucción de viviendas e infraestructura productiva dichos productores no cuentan con sitios adecuados para almacenar su producción (silos, trojas, cobertizos, tapancos, etc.). El proceso de reconstrucción de viviendas debe ser altamente participativo y flexible en térmi- nos de incorporar diversas alternativas de vivienda, incluyendo diseños modulares de creci- miento horizontal para el medio rural y vertical, para el urbano, ambos adaptados a las prácti- cas locales. Aspectos como el apoyo a los ingresos familiares provenientes de remesas deben ser tomados en cuenta puesto que ese mecanismo favorece la expansión de la vivienda. Dado que la autoconstrucción tiene una alta prevalencia, sobre todo en zonas rurales, se re- comienda un programa de capacitación de maestros de obra, albañiles y trabajadores de la construcción. Ello permitiría asegurar un mejor comportamiento sísmico de las viviendas en eventos futuros, con alta probabilidad de ocurrencia en la región. En el mediano plazo se requiere apoyo a la reactivación productiva general de los pequeños comercios, en especial los asentados en la vivienda, con énfasis en hogares de jefatura fe- menina. Debido a las condiciones de inhabitabilidad que se presentan en algunas zonas declaradas de alto riesgo y ante la persistencia de grupos poblacionales que buscan ubicarse en ellas, Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala se necesita establecer un proceso participativo, de diálogo amplio y búsqueda de consensos. Ello, con el objeto de generar soluciones viables que rompan con el círculo vicioso de falta de seguridad, abandono, exclusión y carencia de oportunidades. Estas son parte de las acciones que, en el mediano y largo plazos, contribuirían a una efectiva reducción del riesgo en un pro- ceso de desarrollo más sostenible, adecuado al entorno ambiental y las amenazas recurrentes conocidas. c. Impacto en los hogares de jefatura femenina Se estima que una quinta parte de las familias afectadas por daño en sus viviendas sería de jefatura femenina. Por tal motivo, se requiere acciones específicas de apoyo a estos hogares. Una estimación preliminar de la Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem), basada en los daños y pérdidas de 5,649 hogares de jefatura femenina en los departamentos de Sololá, Quetzaltenango y San Marcos, refiere que el impacto en ellos sería de Q 49,78 millones. 26 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- Tabla 4 ESTIMACIÓN DE IMPACTO EN HOGARES DE JEFATURA FEMENINA (Miles de quetzales) COMPONENTES Sololá Quetzaltenango San Marcos TOTAL Daños Pérdidas Número de mujeres 1,375 1,500 2,774 5,649 afectadas Pérdida de ingresos 275 554 829 829 dejados de percibir Trajes de mujeres indígenas (3 por 1,375 1,500 2,774 5,649 5,649 mujer adulta) Temascales 2,750 2,750 2,750 Telares 413 45 832 1,290 1,290 Menaje de cocina (usado parcialmente 3,438 6,935 10,373 10,373 para la venta de comidas) Herramientas de 3,750 3,750 3,750 cultivo de traspatio Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Productos alimen- ticios, incluyendo 1,375 1,500 2,774 5,649 5,649 para venta en mercados locales Aves y animales de 990 1,080 1,997 4,067 4,067 patio Pérdidas en créditos 6,875 3,000 5,548 15,423 15,423 asignados a mujeres TOTAL 17,490 10,875 21,414 49,779 27,878 21,901 Fuente: estimación de Seprem. 27 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala d. Impacto por municipios y departamento Para efectos de la estrategia a seguir de cara a la reconstrucción y recuperación, resulta esen- cial tener una visión territorial del impacto del desastre que, así como se concentró en sectores críticos como la vivienda, geográficamente llama a considerar zonas específicas. Este tipo de estrategia permite concluir que el sismo afectó a municipios y departamentos con alta vulne- rabilidad previa (véase gráfico 9). Gráfico 9 Distribución territorial de los daños Terremoto noviembre 2012 Costo de total de daños Daño en millones de quetzales Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Fuente: Segeplan. Nota: la distribución territorial de las pérdidas no fue posible por falta de información por- menorizada en varios de los sectores. Como se mencionó anteriormente, la afectación por municipios en términos absolutos se con- centra en los departamentos de San Marcos y Sololá (véase gráfico 10). Los municipios más severamente afectados son San Pedro Sacatepéquez, San Marcos; El Quetzal y Comitancillo. Sin embargo, la intensidad del daño (relativizada por la población del municipio) se presenta en Esquipulas Palo Gordo, El Quetzal y San Cristóbal Cucho, con mayor peso que en San Marcos y en San Antonio y San Pedro Sacatepéquez. Esta medida diferencial apunta a la mayor vulnerabilidad de la población en tales municipios. 28 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- Gráfico 10 Impacto diferencial del daño por municipios Fuente: elaborado a partir de la evaluación. e. Distribución territorial del impacto por sectores Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala I. SECTOR SOCIAL: vivienda, educación, salud y patrimonio cultural - SUB-SECTOR VIVIENDA Gráfico 11 Distribución territorial del daño en la vivienda Terremoto noviembre 2012 Costo total de viviendas con Daño Fuente: Segeplan. 29 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala Terremoto noviembre 2012 Viviendas con daño severo Núm. viviendas con daño severo Terremoto noviembre 2012 Viviendas con daño moderado Núm. viviendas con daño moderado Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Terremoto noviembre 2012 Viviendas con daño leve Núm. viviendas con daño leve Fuente: Segeplan. 30 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- • Departamento de Huehuetenango. De los 32 municipios que conforman este depar- tamento, 16 se vieron afectados en el sub-sector vivienda. Estos municipios equivalen al 50% del total de municipios del departamento. Los municipios afectados son: Chian- tla, Cuilco, Huehuetenango, Ixtahuacán, La Libertad, Malacatancito, San Antonio Huista, San Gaspar Ixchil, San Juan Atitán, San Juan Ixcoy, San Miguel Acatán, San Sebastián Huehuetenango, Santa Bárbara, Santiago Chimaltenango, Tectitán y Unión Cantinil. En este departamento se dañaron 341 viviendas, equivalentes al 1.4% del total de viviendas afectadas a nivel nacional. El monto total estimado de daños y pérdidas asciende a Q 3.7 millones, equivalentes al 0.9% del total de daños y pérdidas de los departamentos afecta- dos en este sub-sector. • Departamento de Quetzaltenango. De los 24 municipios que conforman este departa- mento, 22 tuvieron afectaciones en el sub-sector vivienda. Estos municipios equivalen al 91.7% del total de municipios del departamento y son: Cabricán, Cajolá, Cantel, Coatepe- que, Colomba, Concepción Chiquirichapa, El Palmar, Flores Costa Cuca, Huitán, La Es- peranza, Olintepeque, Palestina de Los Altos, Quetzaltenango, Salcajá, San Carlos Sija, San Francisco la Unión, San Juan Ostuncalco, San Martín Sacatepéquez, San Mateo, San Miguel Sigüilá, Sibilia y Zunil. En este departamento se dañaron 2,194 viviendas, equiva- lentes al 8.9% del total de viviendas impactadas a nivel nacional. El monto total estimado de daños y pérdidas asciende a Q 41.67 millones, equivalentes al 9.7% del total de daños y pérdidas de los departamentos afectados en este sub-sector. • Departamento de Quiché. Este departamento cuenta con 22 municipios, de los cuales 7 fueron impactados en el sub-sector vivienda. Estos municipios equivalen al 31.8% del total Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala de municipios del departamento y son: Canillá, Chajul, Chichicastenango, Patzité, San Andrés Sajcabajá, San Juan Cotzal y Santa Cruz del Quiché. En Quiché se dañaron 434 viviendas, equivalentes al 1.8% del total de viviendas afectadas a nivel nacional. El monto total estimado de daños y pérdidas asciende a Q 5.2 millones, equivalentes al 1.2% del total de daños y pérdidas de los departamentos afectados en este sub-sector. • Departamento de Retalhuleu. En este departamento, conformado por 9 municipios, 6 fueron escenario de daños en el sub-sector vivienda. Estos municipios equivalen al 66.7% del total de municipios del departamento. Los municipios afectados son: Champerico, El Asintal, Retalhuleu, San Andrés Villa Seca, San Felipe y Santa Cruz Muluá. En este depar- tamento se dañaron 382 viviendas, equivalentes al 1.5% del total de viviendas afectadas a nivel nacional. El monto total estimado de daños y pérdidas asciende a Q 3.0 millones, equivalentes al 0.7% del total de daños y pérdidas de los departamentos afectados en este sub-sector. • Departamento de San Marcos. De los 29 municipios que conforman el departamento de San Marcos, 18 tuvieron afectaciones en el sub-sector vivienda. Estos municipios equiva- len al 68.0% del total de municipios de dicho departamento y son: Comitancillo, Concep- ción Tutuapa, El Quetzal, El Tumbador, Esquipulas Palo Gordo, Ixchiguán, La Reforma, Nuevo Progreso, Ocós, San Antonio Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho, San Lorenzo, San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Rafael Pie de la Cuesta, Tacaná, Tajumulco y Tejutla. En este departamento se dañaron 15,698 viviendas, equivalentes al 63.5% del total de viviendas afectadas a nivel nacional. El monto total estimado de daños y pérdidas asciende a Q 308.9 millones, equivalentes al 71.7% del total de daños y pérdidas de los departamentos con afectaciones en el sub-sector vivienda. 31 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala • Departamento de Sololá. De los 19 municipios que conforman este departamento, 14 presentaron daños en viviendas. Estos municipios equivalen al 68.4% del total de munici- pios del departamento; sus nombres son: Nahualá, Panajachel, San Antonio Palopó, San José Chacayá, San Juan La Laguna, San Marcos La Laguna, San Pablo La Laguna, Santa Catarina Ixtahuacán, Santa Clara La Laguna, Santa Cruz La Laguna, Santa Lucía Utatlán, Santa María Visitación y Sololá. En Sololá se dañaron 5,157 viviendas, equivalentes al 20.9% del total de unidades habitacionales afectadas a nivel nacional. El monto total esti- mado de daños y pérdidas asciende a Q 61.1 millones, equivalentes al 14.2% del total de daños y pérdidas de los departamentos afectados en este sub-sector. • Departamento de Suchitepéquez. Este departamento está integrado por 20 municipios, de los cuales 13 tuvieron afectaciones en el sub-sector vivienda. Estos municipios equi- valen al 59.1% del total de municipios del departamento; son los siguientes: Chicacao, Cuyotenango, Mazatenango, Patulul, Pueblo Nuevo, Río Bravo, Samayac, San Antonio Suchitepéquez, San Bernardino, San Francisco Zapotitlán, San Juan Bautista, San Loren- zo y Santa Bárbara. En el departamento de Suchitepéquez se dañaron 49 viviendas, equi- valentes al 0.2% del total de viviendas afectadas a nivel nacional. El monto total estimado de daños y pérdidas asciende a Q 0.4 millones, equivalentes al 0.1% del total de daños y pérdidas de los departamentos afectados en este sub-sector. • Departamento de Totonicapán. De los 8 municipios que conforman este departamento, 6 tuvieron afectaciones en el sub-sector vivienda. Estos municipios equivalen al 75.0% del total de municipios del departamento y son: Momostenango, San Bartolo Aguas Calientes, Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala San Cristóbal El Alto, San Francisco El Alto, Santa María Chiquimula y Totonicapán. En To- tonicapán se dañaron 472 viviendas, equivalentes al 1.9% del total de viviendas afectadas a nivel nacional. El monto total estimado de daños y pérdidas asciende a Q 7.1 millones, equivalentes al 1.7% del total de daños y pérdidas de los departamentos afectados en este sub-sector. Tabla 5 Número de viviendas dañadas y monto total de daños y pérdidas (en millones de quetzales) % del total de Monto total % del Núm. de viviendas Departamento viviendas daños y total de daños y dañadas dañadas pérdidas pérdidas San Marcos 15,698 63.5 308.9 71.7 Sololá 5,157 20.9 61.1 14.2 Quetzaltenango 2,194 8.9 41.7 9.7 Totonicapán 472 1.9 7.1 1.7 Quiché 434 1.8 5.2 1.2 Huehuetenango 341 1.4 3.7 0.9 Retalhuleu 382 1.5 3.0 0.7 Suchitepéquez 49 0.2 0.4 0.1 TOTAL 24,727 100.0 431.1 100.0 Fuente: Conred-Foguavi. 32 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- Gráfico 12 Impacto absoluto y relativo en la vivienda Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Fuente: elaborado con datos oficiales. Fuente: elaborado con datos oficiales. 33 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala Derivado de todo ello, surgen necesidades, como se detalla en la tabla número 6. Tabla 6 Necesidades identificadas en la vivienda Millones de Resumen necesidades de vivienda quetzales Reconstrucción de viviendas con daños severos 203.01 Reforzamiento de viviendas con daños moderados 153.93 Remozamiento de viviendas con daños leves 25.89 Reposición menaje de casa 40.60 Vivienda en riesgo 403.00 TOTAL 826.43 Fuente: elaboración propia con datos oficiales. - SUB-SECTOR EDUCACIÓN Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Gráfico 13 Daños en el sector educativo Terremoto noviembre 2012 Costo de daños educación Daño en millones de quetzales Fuente: Segeplan. 34 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- • Departamento de Huehuetenango. De los 32 municipios que conforman este departa- mento, 6 tuvieron afectaciones en el sub-sector educación. Los municipios afectados son: Huehuetenango, La Democracia, Malacatancito, Nentón, San Antonio Huista y San Se- bastián Huehuetenango. En este departamento, 12 establecimientos educativos tuvieron daños cuyo monto total asciende a Q 3.3 millones, equivalentes al 1.6% del total de daños de los departamentos con afectaciones en el sub-sector educación. • Departamento de Quetzaltenango. De los 24 municipios que conforman Quetzaltenan- go, 7 tuvieron afectaciones en el sub-sector educación. Los municipios afectados son: Almolonga, El Palmar, Olintepeque, Palestina de Los Altos, Quetzaltenango, San Martín Sacatepéquez y Zunil. En este departamento, 20 establecimientos educativos tuvieron da- ños cuyo monto total estimado asciende a Q 11.8 millones, equivalentes al 5.7% del total de daños de los departamentos con afectaciones en el sub-sector educación. • Departamento de Quiché. De los 22 municipios que conforman este departamento, so- lamente el municipio de Chichicastenango fue escenario de afectaciones en el sub-sector educación. Un establecimiento educativo sufrió daños, con un monto total estimado de Q 0.1 millones, equivalente al 0.05% del total de daños de los departamentos con afectacio- nes en el sub-sector educación. • Departamento de Retalhuleu. De los 9 municipios que conforman Retalhuleu, 2 tuvieron afectaciones en el sub-sector educación: Retalhuleu y San Felipe. Cuatro establecimien- tos educativos sufrieron daños por un monto total estimado que asciende a Q 4.3 millones, equivalentes al 2% del total de daños de los departamentos con afectaciones en el sub- Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala sector educación. • Departamento de San Marcos. Este departamento cuenta con 29 municipios, de los cua- les 20 fueron escenario de afectaciones en el sub-sector educación: Ayutla, Comitancillo, Concepción Tutuapa, El Quetzal, El Rodeo, El Tumbador, Esquipulas Palo Gordo, Ixchi- guán, La Reforma, Nuevo Progreso, Pajapita, San Antonio Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho, San Lorenzo, San Marcos, San Miguel Ixtahuacán, San Pablo, San Pedro Sacate- péquez, Sibinal, Sipacapa, Tacaná y Tajumulco. Se dañaron 277 establecimientos educa- tivos. El monto total estimado de daños asciende a Q 187.7 millones, equivalentes al 90% del total de daños de los departamentos con afectaciones en el sub-sector educación. • Departamento de Sololá. De los 19 municipios que conforman Sololá, 2 tuvieron afecta- ciones en el sub-sector educación: San Antonio Palopó y Sololá. En este departamento, 2 establecimientos educativos tuvieron daños estimados en un monto total que asciende a Q 0.03 millones, equivalentes al 0.02% del total de daños de los departamentos con afectaciones en el sub-sector educación. • Departamento de Suchitepéquez. De los 20 municipios que conforman Suchitepéquez, solamente el municipio de Mazatenango tuvo afectaciones en el sub-sector educación. En el lugar se dañaron 2 establecimientos educativos; el monto total estimado de daños asciende a Q 0.5 millones, equivalentes al 0.2% del total de daños de los departamentos con afectaciones en el sub-sector educación. • Departamento de Totonicapán. Este departamento está conformado por 8 municipios, de los cuales 3 tuvieron afectaciones en el sub-sector educación: San Francisco El Alto, Santa María Chiquimula y Totonicapán. Un número de 5 establecimientos educativos pre- sentaron daños cuyo monto total estimado asciende a Q 1.0 millón, equivalente al 0.5% del total de daños de los departamentos con afectaciones en el sub-sector educación. 35 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala Tabla 7 Número de establecimientos educativos dañados y monto total de daños (en millones de quetzales) Núm. de establecimientos Monto total de % del total de Departamento educativos dañados daños daños San Marcos 277 187.74 90.0 Quetzaltenango 20 11.80 5.7 Retalhuleu 4 4.26 2.0 Huehuetenango 12 3.25 1.6 Totonicapán 5 0.97 0.5 Suchitepéquez 2 0.45 0.2 Quiché 1 0.11 0.1 Sololá 2 0.03 0.0 TOTAL 323 208.61 100 Fuente: Mineduc. Gráfico 14 Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Impacto absoluto y relativo en la educación Fuente: elaborada con datos oficiales. 36 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- Fuente: Segeplan. Tabla 8 Necesidades identificadas en la educación Resumen necesidades de educación Millones de quetzales Reconstrucción de edificios con daño total 83.77 Daños muy graves (inhabilitados) 67.10 Daños graves (semihabilitados) 25.29 Daños moderados 17.22 Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Daños leves (sin puertas o ventanas, inundados) y otros 15.32 Mobiliario escolar 6.75 Remozamiento de centros utilizados como albergues 3.17 TOTAL 218.62 Fuente: elaborada con datos oficiales. - SUB-SECTOR SALUD Gráfico 15 Daños en el sector salud Terremoto noviembre 2012 Costo de daños salud Daño en millones de quetzales Fuente: Segeplan. 37 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala • Departamento de Huehuetenango. De los 32 municipios que conforman el departamen- to de Huehuetenango, 10 tuvieron afectaciones en el sub-sector salud. Los municipios afectados son: Barillas, Colotenango, Cuilco, Huehuetenango, La Democracia, San José Las Flores, San Mateo Ixtatán, Santa Ana Huista, Santa Eulalia y Santiago Chimaltenan- go. En Huehuetenango se dañaron 11 edificaciones del sub-sector salud y el monto total estimado de daños asciende a Q 3.3 millones. • Departamento de Quetzaltenango. De los 24 municipios de Quetzaltenango, 7 tuvieron afectaciones en el sub-sector salud: Coatepeque, Colomba, San Juan Ostuncalco, Quet- zaltenango, Salcajá, San Miguel Sigüilá y Génova Costa Cuca. En este departamento, 8 edificaciones del sub-sector salud sufrieron daños cuyo monto total estimado asciende a Q 2.4 millones. • Departamento de Quiché. De los 22 municipios de Quiché, 2 tuvieron afectaciones en el sub-sector salud: Patzité y Santa Cruz del Quiché. En estos lugares, 2 edificaciones del sub-sector salud sufrieron daños cuyo monto total estimado asciende a Q 0.6 millones. • Departamento de Retalhuleu. De los 9 municipios que conforman Retalhuleu, 2 tuvieron afectaciones en el sub-sector salud: Champerico y San Felipe. En estos municipios, 2 edificaciones del sub-sector salud sufrieron daños cuyo monto total estimado asciende a Q 1.4 millones. • Departamento de San Marcos. Este departamento cuenta con 29 municipios, de los cua- les 5 fueron escenario de afectaciones en el sub-sector salud: El Tumbador, Esquipulas Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Palo Gordo, La Reforma, San Marcos y San Rafael Pie de la Cuesta. Se dañaron 6 edifica- ciones del sub-sector salud y el monto total estimado de daños asciende a Q 4.6 millones. • Departamento de Sololá. Este departamento se encuentra conformado por 19 munici- pios; solamente 2 de ellos tuvieron afectaciones en el sub-sector salud. Los municipios afectados son: Santa Lucía Utatlán y Sololá, lugares en donde se dañaron 2 edificaciones del sub-sector salud, por un monto total estimado de daños que asciende a Q 1.1 millones. • Departamento de Suchitepéquez. De los 20 municipios que conforman este departa- mento, solamente Santo Domingo Suchitepéquez tuvo afectaciones ocasionadas por el terremoto en el sub-sector salud. En este municipio, 2 edificaciones sufrieron daños cuyo monto total estimado asciende a Q 0.9 millones. Tabla 9 Número de edificaciones del sub-sector salud dañadas y monto total de daños (en millones de quetzales) Núm. de edificaciones Monto total % del total Departamento dañadas de daños de daños San Marcos 6 4.6 32.2 Huehuetenango 11 3.3 23.1 Quetzaltenango 8 2.4 16.8 Retalhuleu 2 1.4 9.8 Sololá 2 1.1 7.7 Suchitepéquez 2 0.9 6.3 Quiché 2 0.6 4.2 TOTAL 33 14.3 100.0 Fuente: MSPAS. 38 0% 5% 10 % 15 % 20 % 25 % 30 % SAN.MARCOS 26.5% Gráfico 16 Fuente: MSPAS. Por municipio HUEHUETENANGO 15.5% CHAMPERICO 8.3% Fuente: elaborada con datos oficiales. SANTO DOMINGO SUCHI SANTODOMINGO.SUCHI 6.5% Impacto absoluto y relativo en la salud SOLOLA 5.3% SAN JUAN OSTUNCALCO SAN.JUAN.O STUNCALCO 3.7% 39 COATEPEQUE 2.8% QUETZALTENANGO 2.8% SANTA.CRUZ.DEL.QUICHE 2.7% LA.DEMOCRACIA 2.3% Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala Derivado de todo ello, surgen necesidades, tal como se detalla en la tabla 10. Tabla 10 Necesidades identificadas en la salud Resumen necesidades de salud Millones de quetzales Reconstrucción y reparación de edificios dañados 14.97 TOTAL 14.97 Fuente: Elaborada con datos oficiales. Adicional a lo que se prevé invertir en los edificios dañados, se destinará un monto de Q 53.8 millones para 8 hospitales departamentales, lo cual ya estaba previamente programado. - SUB-SECTOR PATRIMONIO CULTURAL Las ciudades con mayor patrimonio histórico son las de San Pedro y San Marcos, tanto en arquitectura religiosa como en vivienda e instituciones de gobierno. Se debe prestar atención especial a este tema, ya que se requerirán procesos de intervención con asesoría técnica del Instituto de Antropología e Historia (Idaeh). Tabla 11 Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Inmuebles patrimoniales impactados, por departamento Num. de inmuebles Necesidades patrimoniales Monto total de Departamentos Porcentaje millones de dañados daños muetzales TOTAL 228 71.74 100.0% 36.76 Guatemala 1 0.002 0.0% Quetzaltenango 33 24.31 33.9% San Marcos 188 47.21 65.8% Suchitepéquez 6 0.23 0.3% Fuente: elaboración propia con información oficial de Idaeh y Conred. Del total de inmuebles dañados, 176 corresponden a viviendas que se han reportado en el sector vivienda y, por lo tanto, deberán contar con una estrategia propia de atención. La complejidad del patrimonio histórico tiene tres puntos medulares: a) la relación entre carac- terísticas estructurales particulares del inmueble y la tecnología constructiva de la época; b) la necesidad de reforzamiento estructural para garantizar la vida de las personas que habitan un inmueble o hacen uso de él; c) los altos costos de intervención o restauración. • Departamento de Quetzaltenango. De los 24 municipios que conforman este departa- mento, 6 tuvieron afectaciones en el sub-sector del patrimonio cultural: Almolonga, Cantel, Olintepeque, Quetzaltenango, San Carlos Sija y Zunil. Unos 28 inmuebles considerados patrimonio cultural sufrieron daños cuyo monto total asciende a Q 20.3 millones. 40 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- • Departamento de Retalhuleu. De los 9 municipios que conforman este departamento, 2 tuvieron afectaciones en el sub-sector del patrimonio cultural: Retalhuleu y San Sebastián Retalhuleu. En estos municipios, 8 unidades del patrimonio cultural sufrieron daños cuyo monto total estimado asciende a Q 1.4 millones. • Departamento de San Marcos. Este departamento cuenta con 29 municipios, de los cuales 3 tuvieron afectaciones en el sub-sector del patrimonio cultural: San Marcos, San Pedro Sacatepéquez y Tejutla. En estos lugares, 8 unidades del patrimonio cultural sufrie- ron daños por un monto total estimado de Q 10.5 millones. • Departamento de Suchitepéquez. De los 20 municipios que conforman Suchitepéquez, 4 fueron escenario de afectaciones en el sub-sector del patrimonio cultural: Mazatenango, Samayac, San Pedro Jocopilas y San Gabriel. Se dañaron 5 unidades del patrimonio cul- tural, por un monto total estimado de daños que asciende a Q 0.2 millones. II. SECTOR INFRAESTRUCTURA: agua y saneamiento, transporte y energía Gráfico 17 Daños en los sistemas de agua y saneamiento Terremoto noviembre 2012 Costo de daños agua y Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala saneamiento Daño en millones de quetzales Fuente: Segeplan. • Departamento de Huehuetenango. De los 32 municipios que conforman este departa- mento, solamente el municipio de Huehuetenango fue escenario de afectaciones en el sub-sector agua y saneamiento. En este lugar se dañó 1 sistema de agua y saneamiento y el monto total estimado de daños asciende a Q 0.1 millones. • Departamento de Quetzaltenango. De los 24 municipios que conforman Quetzaltenan- go, 7 tuvieron afectaciones en el sub-sector agua y saneamiento: Colomba, San Juan Ostuncalco, Palestina de Los Altos, San Carlos Sija, San Martín Sacatepéquez, Sibilia y Zunil. Un número de 24 sistemas de agua y saneamiento sufrió daños cuyo monto total estimado asciende a Q 0.6 millones. 41 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala • Departamento de Quiché. De los 22 municipios que conforman Quiché, solamente Chi- chicastenango tuvo afectaciones en el sub-sector agua y saneamiento. En este municipio se dañó 1 sistema de agua y saneamiento, por un monto total estimado de daños que asciende a Q 0.1 millones. • Departamento de San Marcos. De los 29 municipios que conforman este departamento, 13 tuvieron afectaciones en el sub-sector agua y saneamiento. Los municipios afectados son: Comitancillo, El Quetzal, El Rodeo, Esquipulas Palo Gordo, La Reforma, San Antonio Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho, San Lorenzo, San Marcos, San Pedro Sacatepé- quez, San Rafael Pie de la Cuesta, Tajumulco y Tejutla. Se dañaron 119 sistemas de agua y saneamiento y el monto total estimado de daños asciende a Q 8.2 millones. • Departamento de Sololá. Sololá se encuentra conformado por 19 municipios, de los cua- les 7 tuvieron afectaciones en el sub-sector agua y saneamiento: Nahualá, San José Cha- cayá, San Juan La Laguna, San Pablo La Laguna, San Pedro La Laguna, Santa Catarina Ixtahuacán y Sololá. Un número de 19 sistemas de agua y saneamiento sufrió daños cuyo monto total estimado asciende a Q 2.6 millones. • Departamento de Suchitepéquez. De los 20 municipios que conforman este departa- mento, 4 fueron escenario de afectaciones en el sub-sector agua y saneamiento: Chica- cao, Patulul, San Francisco Zapotitlán y San José el Ídolo. En estos municipios se dañaron 4 sistemas de agua y saneamiento, por un monto total estimado de daños que asciende a Q 0.2 millones. Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Tabla 12 Número de sistemas de agua y saneamiento dañados y monto total de daños (en millones de quetzales) Núm. de sistemas de % del total de Monto total de % total de Departamentos agua y saneamiento sistemas daños daños dañados dañados San Marcos 119 70.8 9.47 73.7 Sololá 19 11.3 2.57 20.0 Quetzaltenango 24 14.3 0.64 5.0 Suchitepéquez 4 2.4 0.15 1.2 Huehuetenango 1 0.6 0.01 0.1 Quiché 1 0.6 0.01 0.1 TOTAL 168 100.0 12.85 100.0 Fuente: Infom. 42 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- Gráfico 18 Impacto absoluto y relativo en agua y saneamiento Por municipio Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Fuente: elaborada con datos oficiales. Fuente: elaborada con datos oficiales. 43 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala Tabla 13 Necesidades identificadas en agua y saneamiento Resumen necesidades de agua y saneamiento Millones de quetzales San Marcos 112.55 Sololá 2.57 Quetzaltenango 0.64 Huehuetenango 0.01 Quiché 0.01 Suchitepéquez 0.15 TOTAL 115.93 Fuente: elaboración propia con datos oficiales. - SUB-SECTOR TRANSPORTE En el sub-sector transporte, las redes primaria (nacional), secundaria (municipal) y terciaria (a nivel municipal y rural) sufrieron daños de diversa índole que ocasionaron significativas pér- didas. Por ello, es este uno de los sub-sectores que requirió una intervención inmediata para reparar con rapidez distintos tramos carreteros. En efecto, ello se hizo con gran celeridad, a fin de no causar pérdidas en otros sectores, como las inversiones. Pero además de la atención a la crisis, este sub-sector requerirá mejoras de diseño y calidad de las vías para reducir el Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala riesgo en el futuro. Asimismo, es preciso indicar que se produjo afectación en un número significativo de puentes, sobre todo en las vías rurales. En este caso, por su diseño y materiales de construcción, se trata de edificaciones que fueron particularmente susceptibles de daño. Este tipo de situación se había ya producido con eventos anteriores de carácter climático. Tabla 14 Carreteras afectadas, por departamento Departamentos Carreteras afectadas Vías destruidas Puentes afectados TOTALES 31 1 17 Huehuetenango 1 0 0 Quetzaltenango 2 0 2 Quiché 2 0 2 Retalhuleu 1 0 0 Sacatepéquez 1 0 0 San Marcos 9 1 3 Sololá 15 0 1 Suchitepéquez 0 0 8 Totonicapán 0 0 1 Fuente: Covial. 44 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- Tabla 15 Composición del daño y pérdidas en el sector transporte Pérdi- Sector Componentes Total Daños das Público Privado Red vial y transporte terrestre Red centroamericana 13.9 1.1 12.8 13.9 Red troncal nacional 16.1 2.0 14.1 16.1 (carreteras nacionales) Pérdidas por interrupción de tránsito Tránsito de carga pesada 5.5 5.5 5.5 Tránsito de pasajeros 1.4 1.4 1.4 Tránsito de carga ligera 5.1 5.1 5.1 (pick up) TOTAL EN MILLONES DE QUETZALES 42.0 3.1 38.9 30.0 12.0 TOTAL EN MILLONES DE DÓLARES 5.3 0.4 4.9 3.8 1.5 Fuente: Covial. Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala • Departamento de Huehuetenango. En este departamento, se estimó que las pérdidas y daños por infraestructura de transporte ascienden a un total de Q 30.0 millones. Los daños se estimaron en Q 3.1 millones y las pérdidas en Q 26.9 millones, que incluyen los costos de estabilización de taludes, hundimientos, daños en muros de gaviones, etc. Las pérdidas económicas sufridas por el sector privado en cuanto a disminución de ingresos se estimaron en Q 3.8 millones. • Departamento de Quetzaltenango. Se estimó que las pérdidas y daños por infraestruc- tura de transporte ascienden a un total de Q 19.24 millones. Los daños se calculan en Q 6.0 millones y las pérdidas en Q13.2 millones, que incluyen, principalmente, costos de estabilización de taludes y remoción de derrumbes. Las pérdidas económicas sufridas por el sector privado en cuanto a disminución de ingresos se estimaron en Q 4.6 millones. • Departamento de Quiché. Se considera que las pérdidas y daños por infraestructura de transporte ascienden a un total de 16.20 millones. Los daños se estimaron en Q 6.0 millones y las pérdidas en Q10.2 millones, que incluyen, principalmente, costos de estabili- zación de taludes, hundimientos, recuperación de muros y construcción de un puente. Las pérdidas económicas sufridas por el sector privado en cuanto a disminución de ingresos se estimaron en Q 2.6 millones. • Departamento de Retalhuleu. En este departamento, se estimó que las pérdidas por infraestructura de transporte ascienden a un total de Q 2.5 millones. No se registraron daños y las pérdidas reportadas se refieren al costo por reparación de tramos carreteros. Las pérdidas económicas sufridas por el sector privado se estimaron en Q 0.65 millones. • Departamento de San Marcos. Se estimó que las pérdidas y daños por infraestructura de transporte ascienden a un total de Q 29.8 millones. Los daños se estiman en Q 9.0 millo- nes y las pérdidas en Q 20.8 millones, que incluyen los costos de remoción de derrumbes, grietas en rodadura, etc. 45 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala • Departamento de Sololá. Se estimó que las pérdidas en infraestructura de transporte ascienden a un total de Q 14.8 millones. No se registraron daños y las pérdidas se dividen en: pérdidas por costos de estabilización de taludes (Q 14.4 millones) y pérdidas de ca- rácter económico (Q 0.4 millones). • Departamento de Totonicapán. Se estimó que las pérdidas y daños por infraestructura de transporte ascienden a un total de Q 9.6 millones. Los daños se estimaron en Q 9.4 millones y las pérdidas en Q 0.25 millones, monto que incluye costos por estabilización de un talud, el asentamiento de una pila de puente y un corrimiento de infraestructura. Las pérdidas económicas sufridas por el sector privado en cuanto a disminución de ingresos se estimaron en Q 2.1 millones. • Departamento de Suchitepéquez. Se estimó que en este departamento las pérdidas y daños por infraestructura de transporte ascienden a un total de Q 1.25 millones. Los daños se estimaron en Q 1.0 millón y las pérdidas en Q 0.2 millones, monto que incluye costos por estabilización de un talud, asentamiento de una pila de puente y un hundimiento. Las pérdidas económicas sufridas por el sector público se estimaron en Q.2.1 millones; no se registran pérdidas del sector privado. Tabla 16 Monto total de daños en infraestructura de transporte (en millones de quetzales) Monto total daños Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Departamento infraestructura de % del total de daños transporte Huehuetenango 30.0 24.3 San Marcos 29.8 24.1 Quetzaltenango 19.2 15.6 Quiché 16.2 13.1 Sololá 14.8 12.0 Totonicapán 9.7 7.8 Retalhuleu 2.5 2.0 Suchitepéquez 1.3 1.0 TOTAL 123.4 100.0 Fuente: Covial. - SUB-SECTOR ENERGÍA Los daños en este sub-sector fueron menores, sin afectar la capacidad de transmisión de la red ni generar daños en la red de alta tensión. Los daños se concentraron en el departamento de San Marcos. No se informó de daños en los demás departamentos afectados. Los daños en los distintos componentes de la infraestructura de energía ascienden a un monto estimado de Q 560.2 miles (véase tabla 17). 46 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- Tabla 17 Monto total de daños en infraestructura de energía en el departamento de San Marcos (en miles de quetzales) Costo Monto estimado Componentes Medida promedio Cantidad (Miles de Quetzales) (Miles de quetzales) Media tensión Postes, cruceros, aisladores Unidad 5.5 3 16.5 Transformadores red Unidad 14.8 6 88.8 /reguladores Línea media tensión Km 15 2 30 Baja tensión Medidores/fusibles Unidad 0.46 30 13.8 Línea baja tensión Km 8.5 2 17 Atención avisos Brigadas de emergencia Días 1.2 39 46.8 Avisos emergencia Unidad 0.46 755 347.3 TOTAL 560.2 Fuente: MEM. Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala - SUB-SECTOR DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE SEGURIDAD Y JUSTICIA Gráfico 19 Daños en infraestructura de seguridad y justicia Terremoto noviembre 2012 Costo de daños infraestructura institucional y de justicia (MP & OJ) Daño en millones de quetzales Fuente: Segeplan 47 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala Por efecto del sismo hubo daños y pérdidas en la infraestructura pública de seguridad y jus- ticia, ya que los edificios del Ministerio Público, Gobernación, Organismo Judicial, e instala- ciones militares sufrieron daños significativos. Adicionalmente, por efecto de la atención a la emergencia se incurrió en gastos extraordinarios (véase tabla 18). Estas instituciones se vieron afectadas en el funcionamiento de sus dependencias, por daños a las edificaciones. Algunos de estos inmuebles corresponden al sector público y otros al sector privado, pues se encontraban alquilados al momento del sismo. Los municipios de Quetzaltenango y San Marcos concentran el 96% de todos los daños en edificaciones que utilizaban las entidades de gobierno. El total de los daños asciende a la suma de Q 16.47 millones, de los cuales Q 14.92 millones corresponden al sector público y Q 1.50 millones al sector privado, mientras que las necesidades ascienden a Q 305.80 millones. Tabla 18 Infraestructura de edificios públicos (en millones de quetzales) No. de Sector Componentes Total Daños Pérdidas unidades Público Privado Edficios públicos Edificios Ministerio Público 10 0.14 0.14 0.10 0.04 Edificios Ministerio de Gobernación 2 2.87 2.87 1.47 1.40 Edificios Organismo Judicial 26 9.61 9.61 9.50 0.07 Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Edificios militares 65 3.85 3.85 3.85 c) Combustible Ministerio de Defensa 1.70 1.70 1.70 d) Gastos extraordinarios Ministerio Público 0.18 0.18 0.18 e) Gastos extraordinarios Ministerio de Gobernación 3.00 3.00 3.00 f) Gastos extraordinarios Organismo Judicial 0.12 0.12 0.12 TOTAL EN MILLONES DE QUETZALES 21.47 16.47 5.00 19.92 1.50 TOTAL EN MILLONES DE DÓLARES 2.68 2.6 0.63 2.49 0.19 Fuente: OJ, MP y Conred. La distribución geográfica se aprecia en el gráfico 20. 48 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- Gráfico 20 Impacto absoluto y relativo en la infraestructura institucional (Por municipio) Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Fuente: elaborado con datos oficiales. 49 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala Derivado de todo ello, surgen necesidades, tal como se detalla en la tabla 19. Tabla 19 Necesidades identificadas en infraestructura de seguridad y justicia Resumen de necesidades de infraestructura institucional Millones de quetzales Edificios del Ministerio Público 18.10 (seis requieren reparación y uno sustitución) Edificios del Organismo Judicial 9.61 Edificios del Ministerio de Gobernación (reparación) 2.90 Edificios del Ministerio de Gobernación (sustitución) 183.40 TOTAL 214.01 Fuente: elaboración propia con datos oficiales. III. SECTOR PRODUCTIVO: agropecuario y comercio Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala - SUB-SECTOR AGROPECUARIO Gráfico 21 Daños en la agricultura Terremoto noviembre 2012 Costo de daños agricultura Daño en millones de quetzales Fuente: Segeplan. 50 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- En el sub-sector agrícola, si bien no se reportaron pérdidas en las cosechas, sí se tuvo cuenta de daños en sistemas de riego, así como destrucción de alguna infraestructura. Puesto que en noviembre inicia la estación seca en Guatemala, se consideró necesario re- construir los sistemas de riego dañados, con miras a evitar pérdidas económicas considera- bles a los productores que dependen de ellos (en especial en el caso de los sistemas para riego de hortalizas). También se consideró relevante la carencia de lugares para el almacena- miento de la producción, dado que por la destrucción de viviendas e infraestructura, los pro- ductores no cuentan con los sitios (silos, trojas, cobertizos, tapancos, etc.) en que usualmente almacenan su producción. A fin de prevenir el surgimiento de enfermedades infecciosas y zoonóticas en animales do- mésticos, la Dirección de Sanidad Animal del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Re- gulaciones (Visar) llevará a cabo acciones de medicina preventiva en los animales propiedad de las personas afectadas por el terremoto, además de vigilancia epidemiológica en las áreas damnificadas. • Departamento de Chimaltenango. De los 16 municipios que conforman este departa- mento, uno tuvo afectaciones en el sub-sector agropecuario: Tecpán. Se estimó que los daños al sub-sector agropecuario en este municipio ascienden a Q 0.05 millones, monto que incluye solamente daños a sistemas de riego. Las hortalizas fueron el único producto afectado. • Departamento de Quetzaltenango. De los 24 municipios que conforman este departa- Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala mento, 3 tuvieron impactos nocivos en el sub-sector agropecuario: Quetzaltenango, San Martín Sacatepéquez y Zunil. En Quetzaltenango se estimó que los daños al sub-sector agropecuario ascienden a un total de Q 1.5 millones, monto que incluye daños a sistemas de riego, patios de secado para café, invernaderos y un centro de acopio. Entre los pro- ductos afectados se cuentan la papa, el tomate, el chile, las hortalizas y el café. • Departamento de Quiché. Este departamento está conformado por 22 municipios, de los cuales 2 tuvieron afectaciones en el sub-sector agropecuario: Pachalúm y Sacapulas. Se estimó que los daños al sub-sector agropecuario ascienden a un total de Q 0.4 millones, monto que incluye solamente daños a sistemas de riego. Las hortalizas fueron el único producto afectado. • Departamento de San Marcos. Son 29 los municipios que conforman este departamento, de los cuales 8 fueron escenario de daños en el sub-sector agropecuario: Catarina, Comi- tancillo, Malacatán, Ocós, San Antonio Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho, San Marcos y Tacaná. Se estimó que los daños al sub-sector agropecuario ascienden a un total de Q 2.8 millones, monto que incluye perjuicios a sistemas de riego, patios de secado para café, invernaderos y rediles. Entre los productos afectados se cuentan el plátano, la papaya, la papa, el tomate, el chile, las hortalizas y el café. • Departamento de Sololá. De los 19 municipios que conforman este departamento, 2 tu- vieron afectaciones en el sub-sector agropecuario: San José Chacayá y Sololá. Se estimó que los daños al sub-sector agropecuario ascienden a un total de Q 0.2 millones, monto que incluye solamente daños a sistemas de riego. Las hortalizas fueron el único producto afectado. 51 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala Tabla 20 Tipo de unidades dañadas y monto total de daños (en millones de quetzales) Unidades % del total de Departamento Monto total de daños dañadas daños San Marcos 44 sistemas de riego 2.67 2.76 52.76 7 patios dañados 0.06 5 invernaderos 0.01 3 rediles 0.01 Quetzaltenango 35 sistemas de riego 1.09 1.88 35.88 5 patios dañados 0.38 4 invernaderos 0.01 1 centro de acopio 0.40 Quiché 4 sistemas de riego 0.35 0.35 6.70 Sololá 7 sistemas de riego 0.20 0.20 3.78 Chimaltenango 1 sistema de riego 0.05 0.05 0.87 Total 5.23 5.23 100.00 Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Fuente: Maga. Gráfico 22 Impacto absoluto y relativo por municipio Fuente: elaboración propia con datos oficiales. 52 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- Fuente: elaboración propia con datos oficiales. Derivado de todo ello, surgen necesidades, tal como se detalla en la tabla 21. Cuadro 21 Necesidades identificadas en la agricultura Resumen de necesidades de agua y saneamiento Millones de quetzales Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala San Marcos 112.55 Sololá 2.57 Quetzaltenango 0.64 Huehuetenango 0.01 Quiché 0.01 Suchitepéquez 0.15 TOTAL 115.93 Fuente: elaboración propia con datos oficiales. - SUB-SECTOR COMERCIO Sobre este sub-sector se contó con información parcial derivada de una encuesta realizada por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), y de información proporcionada por el Ministerio de Economía (Mineco). Al cierre del presente informe, esta última dependencia se encontraba realizando un levantamiento de información en algunos de los departamentos afectados por el sismo. Por ello, es posible que en este sub-sector las pérdidas sean, inclusi- ve, superiores a las estimadas. Ello no impide considerar que se pueda dar una recuperación rápida con un apoyo limitado del Gobierno, sobre todo en departamentos que, como San Marcos, constituyen una zona fronteriza, con economías locales de carácter dinámico y con fuerte recepción de remesas (dado su alta tasa de emigración). Un factor complementario de cualquier medida de apoyo sería que el sector no recibiera un influjo de migrantes repatriados, con la consecuente reducción de remesas y presiones por servicios sociales y de todo tipo que ello acarrearía. 53 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala Tabla 22 Tipo de daño, número de negocios con daño y monto total de daños (en millones de quetzales) Tipo de daño por Núm. de negocios Monto total de % del total de Departamento / municipio con daños daños daños DEPARTAMENTO 288 18.90 99.95 DE SAN MARCOS MUNICIPIO DE 120 13.04 68.93 SAN MARCOS Inmuebles 49 8.55 45.19 Mercadería 36 0.79 4.18 Mobiliario y equipo 33 3.69 19.51 Materia prima 2 0.01 0.05 MUNICIPIO DE 168 5.87 31.02 SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ Inmuebles 68 3.26 17.26 Mercadería 59 1.35 7.13 Mobiliario y equipo 39 1.24 6.58 Materia prima 2 0.01 0.05 Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala DEPARTAMENTO 6 0.01 0.05 DE QUETZALTENANGO MUNICIPIO DE 6 0.01 0.05 QUETZALTENANGO Mercadería 3 0.00 0.01 Mobiliario y equipo 3 0.01 0.04 TOTAL 294 18.91 100.00 Fuente: MTPS. • Departamento de San Marcos. De los 29 municipios que conforman este departamen- to, en 2 se reportaron afectaciones en el sub-sector comercio: San Marcos y San Pedro Sacatepéquez. Se estimó que los daños al sub-sector comercio ascienden a un total de Q 18.9 millones, monto que incluye daños a inmuebles, mercadería, mobiliario y equipo y materia prima. • Departamento de Quetzaltenango. De los 24 municipios que conforman este departa- mento, en el municipio de Quetzaltenango fue donde se reportaron afectaciones en el sub- sector comercio. Se estimó que los daños al sub-sector comercio ascienden a un total de Q 0.01 millones, monto que incluye daños a mercadería y mobiliario y equipo. 54 55 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala 3 Efectos macroeconómicos Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- a. Situación previa y tendencias anteriores al desastre I. PRINCIPALES TENDENCIAS S egún estimaciones, el producto interno bruto (PIB) real de Guatemala crecería 3.0% en 2012, frente al 4.1% de 2011. Ello, como consecuencia de la desaceleración del consumo y de las exportaciones afectadas por la pérdida de impulso de la economía de los Estados Unidos, en un contexto de mayores riesgos y deterioro del panorama de la Zona Euro. A finales de año, la inflación interanual se posicionó en 3.45% y se registró un déficit preliminar equivalente al 2.4% del PIB. El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se encuentra en 3.4% del PIB. Tabla 23 Principales indicadores macroeconómicos (2011-2012) 2011 2012 Tasa de crecimiento del PIB 4.1 3.0 Inflación 6.2 3.45 Déficit fiscal / PIB -2.8 -2.4 Cuenta corriente / PIB -3.1 -3.6 Fuente: Cepal, con base en cifras oficiales. Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala II. LA POLÍTICA ECONÓMICA - POLÍTICA FISCAL Después de años de negociación, en enero de 2012 el Congreso de la República aprobó la Ley de Actualización Tributaria, centrada principalmente en una nueva Ley del Impuesto sobre la Renta (aunque también contiene modificaciones en otras leyes). Asimismo, se aprobó la denominada Ley Anti Evasión II (Decretos 4-2012 y 10-2012) para fortalecer la administración tributaria. Con ello, la carga tributaria alcanzaría un 11.0% del PIB, igual a la obtenida en 2011. Además, se obtuvo un gasto menor con respecto a lo programado, por lo que el déficit fiscal se ubicó en 2.4% del PIB, inferior al 2.6% del PIB contemplado en el presupuesto de ese año. - POLÍTICA MONETARIA En junio de 2012, la tasa de interés líder de política monetaria experimentó una reducción de 50 puntos básicos, con lo que al cierre del año se ubicó en 5%, en un entorno en el que per- siste la incertidumbre económica internacional —principalmente en la Zona Euro—, así como ciertas presiones inflacionarias por el aumento de los precios internacionales del petróleo, maíz y trigo. La tasa de interés activa se posicionó en 6.58%,10 mientras la pasiva lo hizo en 2.77%11 (frente a un 7.2% y un -1%, respectivamente, en 2011). 10 Al incluir el rubro de préstamos con tarjetas de crédito, la tasa de interés activa promedio ponderado sería de 6.18%. 11 Al incluir el rubro de depósitos a la vista, la tasa de interés pasiva promedio ponderado sería de 1.75%. 57 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala III. EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES - LA ACTIVIDAD ECONÓMICA El crecimiento del PIB real de 3.0% en 2012 se sustentó en la construcción, en el tercer tri- mestre del año, de un aumento de 1.9% impulsado por una mayor inversión y simplificación de los procedimientos para la obtención de licencias de construcción. Los servicios financieros y comerciales representaron un 19.2%. Para el mismo período de 2012, la agricultura se posi- cionó en 4.5% y la manufactura lo hizo en 3.6%. - LOS PRECIOS Y LAS REMUNERACIONES El alza del índice de precios al consumidor (IPC) de diciembre de 2011 a diciembre de 2012 se posicionó en 3.45%, frente al 6.2% que se dio en 2011. Por otro lado, los tres sectores que integran la Comisión Nacional del Salario (CNS) calificaron como un hecho histórico la aprobación del 5% de incremento al salario mínimo, lo cual dejó el salario mínimo no agrícola y el agrícola en Q 2,421.75, mientras que para el sector exportador y de maquila quedó en Q 2,246.25. - SECTOR EXTERNO El monto total de las exportaciones del comercio general, para el año 2012, se situó en US$ Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala 10,126.1 millones, menor en US$ 274.8 millones (-2.6%) al registrado en el año 2011 (US$ 10,400.9 millones). Los productos más importantes, según su participación en el total de ex- portaciones, fueron: artículos de vestuario, con US$ 1,189.6 millones (11.7%); café, con US$ 958.1 millones (9.5%); azúcar, con US$ 803.3 millones (7.9%); piedras y metales preciosos y semipreciosos, con US$ 612.9 millones (6.0%); y banano, con US$ 583.9 millones (5.8%). En conjunto, estos productos representaron el 40.9% del total. Los principales destinos de las exportaciones en 2012 fueron: Estados Unidos de América, con US$ 4,098.8 millones (40.5%); Centroamérica, con US$ 2,804.0 millones (27.7%); Zona Euro, con US$ 597.8 millones (5.9%); México, con US$ 550.1 millones (5.4%) y Panamá, con US$ 246.6 millones (2.4%). En conjunto, estos países representaron el 81.9% del total. En 2012, el monto total de las importaciones realizadas se situó en US$ 16,991.8 millones, su- perior en US$ 378.8 millones (2.3%) al registrado en 2011 (US$ 16,613.0 millones). El aumen- to de las importaciones estuvo influenciado por las variaciones positivas observadas en los rubros siguientes: bienes de capital para el transporte, US$ 165.3 millones (42.0%); y bienes de consumo no duraderos, US$ 129.1 millones (5.0%), los cuales representaron, en conjunto, el 77.7% de la variación total observada. 58 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- b. La evolución económica esperada en 2012 después del desastre I. TENDENCIAS GLOBALES En sí mismo, el terremoto del 7 de noviembre de 2012 no se tradujo en un desajuste importan- te de los principales agregados macroeconómicos. De hecho, si se considera la expansión de la demanda por la vía de la construcción y por el posible aumento de remesas, puede esperar- se cierto dinamismo de la actividad económica para finales de 2012 y en 2013. En el escenario económico que tiene una mayor probabilidad de ocurrencia, según nuestras estimaciones, se observa un crecimiento económico para 2012 de 3.0%, es decir, el porcen- taje se mantendría invariable con respecto a la estimación del Gobierno (3.0%). Para 2013 consideramos que habrá efectos positivos sobre el crecimiento económico que dependerán de la profundidad y alcance de la inversión en reconstrucción. Cabe precisar que, en términos generales, los efectos globales del terremoto estarán muy por debajo de lo estimado para otro tipo de desastres como el huracán Mitch, las tormentas tropicales Stan, Agatha y 12-E, y la erupción del volcán Pacaya. Esto ha generado efectos acumulados que han desajustado la senda de crecimiento económico del país hacia el equilibrio teórico en el largo plazo, limitando sus posibilidades de crecimiento potencial (véase gráfico 23).12 Gráfico 23 Comportamiento anticipado de la tasa de crecimiento del PIB real, antes y después de los desastres (1997–2012, puntos porcentuales del PIB) Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala 7 Tormenta.tropical. Depresión.tropical. Mitch.(- 1.6.puntos. 12E.(-0.14.puntos. porcentuales) porcentuales) 6 Tormenta.tropical. Stan.(-0.1.puntos. porcentuales) 5 4 3 Tormenta.tropical.Ágatha,. 2 erupción.del.volcán.Pacaya.y.otros. eventos.hidrometeorológicos Terremoto.(0.00. (-0.35.puntos.porcentuales.en.2010) puntos. porcentuales) 1 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20072 0082 0092 0102 0112 012 Crecimiento. del.PIB. ob servado Crecimiento. del.PIB. estimado Fuente: elaboración del equipo evaluador, con base en cifras oficiales. 12 Los datos de esta gráfica provienen de estimaciones preliminares, motivo por el cual es posible que en ella no se represente adecuadamente la realidad, sino más bien una tendencia del PIB. De esa cuenta, los resultados obtenidos en este ejercicio deben servir como una aproximación solamente y pueden cambiar de acuerdo con la disponibilidad de información más reciente. 59 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala Los daños y las pérdidas por el terremoto fueron estimados en Q 1,028 millones y representan alrededor de 0.3 puntos porcentuales del PIB corriente del año 2011; se estima un impacto nulo en el PIB real para 2012. Por su parte, el peso de los daños sobre la formación bruta de capital fijo de 2011 fue equivalente a 1.9 puntos porcentuales. Adicionalmente, se estimaron efectos escasos del terremoto sobre la inflación, la situación fiscal y el sector externo para el año 2012 (véase la tabla 24). Tabla 24 Impacto macroeconómico del terremoto Peso sobre el PIB corriente del año anterior 0.3 (porcentaje sobre el PIB de 2011) Impacto en el PIB real estimado para 2012 0.0 (puntos porcentuales del PIB) Peso de los daños sobre la formación bru- ta de capital fijo (porcentaje de la FBKF de 1.9 2011) Hubo un aumento temporal y focalizado de los precios en noviembre, pero no habrá Efecto sobre la inflación efectos significativos en la inflación general al final del año. Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Reasignación de partidas presupuestarias, Efecto fiscal sin efecto en el déficit fiscal del año en curso. No hay impactos relevantes en el déficit en Efecto en el sector externo cuenta corriente. Fuente: elaboración del equipo evaluador, con base en cifras oficiales. II. LA POLÍTICA ECONÓMICA - POLÍTICA FISCAL Inmediatamente después del terremoto del 7 de noviembre, el Presidente Otto Pérez Molina declaró el estado de calamidad en los departamentos afectados por el desastre. Ello permi- tió que el Gobierno pudiese destinar fondos especiales para atender la crisis. También, con la declaratoria de emergencia, el país podría recibir ayuda internacional para la pronta atención de las y los afectados. El Gobierno se encuentra comprometido con el objetivo de mantener la sostenibilidad fiscal a mediano y largo plazos. Esto implica que el gasto público se deberá reorientar y priorizar en el espacio fiscal existente. Por tal motivo, el déficit fiscal preliminar para 2012 se situó en 2.4% del PIB. 60 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- - POLÍTICA MONETARIA, FINANCIERA Y CAMBIARIA Los efectos previsibles del terremoto sobre las tasas de interés son nulos en el escenario post- desastre. Además, se estima que no habrá cambios significativos en la inflación, en el déficit fiscal del gobierno central, ni en las reservas internacionales o en el comercio exterior. Por ello, es poco probable anticipar una variación de los escenarios financiero, monetario o cambiario a causa del terremoto. III. EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES - LA ACTIVIDAD ECONÓMICA El sector real de la economía se vio levemente afectado por el terremoto. La tasa de creci- miento estimada para 2012 se mantuvo con respecto a la estimación del Banco de Guatemala (3.0%). El análisis sectorial mostró que el subsector más afectado fue la vivienda (42.9% del total de daños y pérdidas), por lo que los mayores costos recaerán en el sector privado. Los subsectores que le siguieron fueron educación (21.3%) y transporte (13.7%). El resto de sub- sectores tuvo una afectación menor al 8% de los daños y pérdidas totales. Así, entre 2012 y 2013 será posible esperar una mayor actividad de parte de los sectores de la construcción y de transporte y comunicaciones, lo que ayudará a dinamizar la economía. - PRECIOS Y REMUNERACIONES Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala De acuerdo con datos de la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco), los precios al consumidor registraron variaciones poco pronunciadas en el período posterior al terremoto, aun tomando en cuenta los desabastos temporales en productos mayoritariamente de consumo doméstico, así como un aumento muy leve en el precio del cemento. Dado que el abasto fue restablecido oportunamente y se emitieron las sanciones correspondientes al au- mento especulativo de precios, las variaciones temporales de precios no serán permanentes ni significativas. Por ello, la inflación al final se situó en 3.45%, lo cual permite indicar que se mantuvo en el rango estimado por el Banco de Guatemala (Banguat). - EMPLEO No se cuenta con datos sobre empleo para todos los municipios afectados por el terremoto. Sin embargo, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) realizó un diagnóstico en el departamento de San Marcos que ofrece una idea acerca de los efectos negativos del desas- tre sobre el empleo. Como se observa en la tabla 25, las mujeres experimentarían una pérdida de empleo mayor a la de los hombres. En la tabla se muestra una estimación (en la columna que alude a quienes no han sido entrevistados) de pérdida de empleo con base en otras experiencias de diagnós- tico del MTPS, de acuerdo con el número de negocios dañados en su totalidad y el tamaño de los mismos. 61 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala Tabla 25 Empleos perdidos TOTAL Municipio Empleos fijos perdidos Empleos temporales perdidos GENERAL Estimados sin Estimados Femenino Masculino Femenino Masculino entrevista sin entrevista San Marcos 35 29 98 0 0 196 358 San Pedro 5 1 0 1 0 0 7 Sacatepéquez TOTAL 40 30 98 1 0 196 365 GENERAL Fuente: datos generados y calculados por el OML del MTPS. En síntesis, el aumento temporal en las tasas de desempleo en las zonas afectadas (estimado solamente en alrededor de 365 plazas de trabajo en San Marcos, el departamento más dam- nificado) podría ser contrarrestado por las actividades de rehabilitación y reconstrucción, por lo que tampoco se anticipan variaciones significativas en el empleo. Es muy probable que la tasa de desempleo se mantenga estable e incluso decrezca hacia el final de 2013. Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Esto no quiere decir que las condiciones de pobreza se mantengan sin variación. Nuestras estimaciones reportan una posible pérdida de ingresos debido a la destrucción de medios de vida relacionada con el daño en las viviendas que funcionaban como micronegocios. Además, existe evidencia que señala que después de un desastre de esta naturaleza la pérdida en patrimonio y medios de vida de la población hace que los niveles de pobreza aumenten, o la incidencia de pobreza crezca. - EVOLUCIÓN DEL SECTOR EXTERNO El leve aumento de las importaciones —ocasionado principalmente por el componente de importación asociado con la reconstrucción— será contrarrestado, en parte, por el creciente flujo de remesas familiares, lo que no generará un aumento en el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos. En el sector de los servicios y particularmente del turismo, se prevé una recuperación rápida pues, inmediatamente después de la emergencia y debido a los pequeños daños, se ha ob- servado un regreso a la normalidad de las reservaciones y tasas de ocupación en las zonas turísticas. Por el lado de la cuenta de capital y financiera puede anticiparse un muy leve incre- mento a raíz del aumento de las donaciones para 2013. c. Implicaciones presupuestarias de la recuperación y reconstrucción Pocos días después del terremoto, el Presidente Otto Pérez Molina anunció el proceso de identificación de recursos para las fases iniciales de reconstrucción. En ese proceso, se iden- tificó que los recursos iniciales provendrían de préstamos que se re-direccionarían. En ese momento, también se determinó que el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) sería el en- 62 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- cargado de identificar los nichos presupuestarios para la reconstrucción. Para tal efecto, el 21 de noviembre de 2012 este Ministerio emitió el «Oficio Circular 05» en el que se solicitaba la revisión del presupuesto de cada una de las entidades de la Administración central y las descentralizadas, con el fin de identificar economías, poner a disposición del Ministerio estos recursos y constituir el Fondo de Reconstrucción N7, lo cual está en proceso de revisión. Adicionalmente, se instruyó a la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Re- ducción de Desastres (Seconred) para focalizar eficientemente los recursos de las donaciones y la cooperación internacional. Para la atención inicial del proceso de reconstrucción de los daños ocasionados por el terremo- to, el Minfin ha identificado la posibilidad de reorientar un total de US$ 67.7 millones (alrededor de Q 541.6 millones) por préstamos contratados con organismos financieros internacionales. Estos préstamos están asignados para ser ejecutados por el Instituto de Fomento Municipal (BID–1469/OC-GU, por US$ 9.7 millones), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (BID–185/OC–GU, por US$ 8 millones) y el Ministerio de Educación (BID–2018/OC-GU, por US$ 50 millones). Es necesario mencionar que esta reasignación está en proceso. Con estos recursos provenientes de la propuesta de reorientación de préstamos y los fondos que se identifiquen mediante el requerimiento del Minfin, ya mencionado, el total de fondos para la reconstrucción se ubicaría en alrededor de Q 1,000 millones. Los efectos negativos del terremoto desviarán recursos y generarán leves presiones fiscales. En el ejercicio prospectivo se supuso que la mayor parte de las necesidades de reconstrucción Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala se trasladaría a 2013 y que en este año se haría una reprogramación, llegándose a una nor- malización de los flujos, hasta alcanzar su estado tendencial. Cualquier aumento en el déficit sería contrarrestado mediante acuerdos gubernativos para la contención del gasto. No se espera la emisión de bonos, ni la creación de nuevos impuestos temporales. Como se comentó, a raíz del terremoto se hará una reprogramación del presupuesto para 2013, lo cual modificará levemente algunas partidas (véase la tabla 26; en el apartado refe- rente a las necesidades se hace un recuento de los requerimientos de financiamiento para la reconstrucción). 63 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala Tabla 26 Asignaciones del gasto por finalidad para el presupuesto vigente 2012 y 2013 (en millones de quetzales) 2012* 2013** Descripción Presupuesto vigente Presupuesto vigente Total 60,047.4 66,985.4 Servicios públicos generales 4,111.6 4,162.2 Defensa 1,311.3 1,607.0 Orden público y seguridad 6,034.1 7,368.3 ciudadana Atención a desastres y gestión 539.9 259.6 de riesgos Asuntos económicos 8,725.2 8,917.7 Protección ambiental 625.1 866.1 Urbanización y servicios 6,326.2 7,719.3 comunitarios Salud 4,407.4 5,200.3 Actividades deportivas, 1,080.6 1,068.4 recreativas, cultura y religión Educación 12,073.9 13,117.1 Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Protección social 6,350.7 7,765.4 Transacciones de la deuda 8,461.3 8,934.1 pública Fuente: Sistema de Contabilidad Integrada (Sicoin). * Al 31 de diciembre de 2012. ** Al 20 de febrero de 2013. 64 65 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala 4 Recomendaciones generales y lineamientos de la política Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- Los 6 pilares de la E sta sección resume las recomendaciones reconstrucción y recuperación discutidas con el Gobierno de Guatemala para asegurar un proceso de reconstruc- a. Vivienda: reparación y reconstrucción segura ción y recuperación enfocado en la res- de la vivienda afectada. tauración de los medios de vida, la productividad b. Obra pública: recuperación de la capacidad económica, la infraestructura y los servicios básicos de atención y de prestación de bienes y servi- impactados, garantizando la seguridad y el bienes- cios públicos. tar de la población. c. Agua y saneamiento: provisión de servicios esenciales, en particular agua y saneamiento en Se han identificado necesidades de más de Q 1,657 condiciones mejoradas respecto a las anterio- millones; buena parte de ellas corresponde a vi- res. vienda privada de población que cuenta con esca- sos recursos propios, pues se trata de ciudadanos d. Empleo e infraestructura productiva: apo- que viven en el área rural y cuentan con escasos yo a la recuperación de medios de vida y cons- ingresos. En este marco, también es preciso consi- trucción de oportunidades económicas particu- derar que una parte de la población tiene acceso a larmente en el sector agrícola a través de riego remesas, dado que la cantidad de inmigrantes que y acopio. provienen de esos municipios y departamentos es e. Asistencia social: cubrir las necesidades elevada. Hay un recurso a aprovechar que puede humanitarias de las comunidades afectadas in- verse reducido por el posible retorno de los migran- tegrándolas como sujetos activos de la recons- tes. trucción. f. Gestión y comunicación: coordinación, di- Ello conlleva una presión adicional para el Estado rección y monitoreo de la reconstrucción y recu- (el presupuesto nacional y los departamentales), el peración de las zonas afectadas de manera efi- Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala cual tendrá que erogar recursos para la reconstruc- ciente y efectiva, con una comunicación entre la ción y recuperación de medios de vida y de la activi- población y el Gobierno en sus tres niveles. dad económica en la zona. El Plan de Acción para la Reconstrucción y Recuperación Seguras cubrirá desde la atención de la emergencia hasta el establecimiento de nuevas condiciones de desarrollo. Incorporará una perspectiva de reducción del riesgo en todas las intervenciones; será de carácter integral, incluyente, con un enfoque de derechos que comprende una perspectiva de género y respeto a la diversidad cultural. Con el fin de dar seguimiento al proceso, se incluirá un sistema de monitoreo y evaluación. Ello asegurará transparencia y permitirá una adecuada rendición de cuentas. El objetivo fundamental del Plan de Acción es, como continuidad de la etapa de ayuda huma- nitaria, sentar las bases para la reconstrucción de la vivienda, infraestructura social básica y edificaciones gubernamentales afectadas, al mismo tiempo que se promueve la recuperación de la capacidad productiva y medios de vida en la población más vulnerable. Objetivos complementarios del plan son la incorporación de criterios de reducción del riesgo en todo el proceso, así como la revisión e integración de la reconstrucción y la recuperación en la plataforma de desarrollo vigente. Se buscará incorporar perspectivas de planificación, ordenamiento territorial, aplicación de normas de construcción y otras que contribuyan a la resiliencia de los municipios y regiones afectadas. Ejes transversales a estos pilares, uniéndolos y dándoles coherencia, son la reducción del riesgo y el enfoque de derechos. Ello constituye el elemento de seguridad en el proceso de recuperación y reconstrucción. Dado el carácter territorial focalizado de los daños, el plan se centra en los 125 municipios pertenecientes a los 8 departamentos declarados como de calamidad. 67 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala a. Pilar de vivienda El objetivo de este pilar es ayudar a las familias afectadas por el terremoto en la reparación, reconstrucción o reubicación de sus viviendas. En aquellos casos en que las viviendas afecta- das se encuentren en una zona declarada de alto riesgo, la ayuda estará dirigida a posibilitar a las familias la adquisición de una vivienda en otra zona. Asimismo, se prestará especial atención a la tipología constructiva más afectada que, si bien fue mayoritariamente la vivienda de adobe y con techos cubiertos de teja, con alta vulnerabilidad, resulta fundamental mejorar la técnica constructiva con todo tipo de materiales, adecuándola a zonas de amenaza sísmica alta. Para el efecto se aprovechará el conocimiento local y la mano de obra existente, que construye regularmente en la zona, capacitándola. Para las intervenciones en el sub-sector de vivienda, se sugiere tener en cuenta los siguientes criterios orientadores, con el fin de garantizar seguridad y objetividad en el proceso: i. Observar los criterios de Naciones Unidas sobre el derecho humano a una vivienda ade- cuada: digna, segura, saludable, accesible, asequible y con seguridad en la tenencia, particularmente para las mujeres. ii. Diferenciar la problemática de la vivienda rural y la urbana; las categorías de tenencia de la vivienda (propietarios, arrendatarios, poseedores y aquellos que carecen de estatus legal); los niveles de daño; el tamaño de las familias, su composición y capacidad econó- mica, para considerar propuestas diferenciadas según la situación. Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala iii. Garantizar la reconstrucción del 100% de las viviendas que hayan sufrido daños severos, así como la rehabilitación de otras con daños moderados y leves. Garantizar que no haya personas ni familias damnificadas excluidas en este proceso. iv. Incluir en el concepto de reconstrucción de vivienda su re-equipamiento y el estableci- miento o restablecimiento de acceso a servicios básicos. v. Considerar esquemas flexibles, sin soluciones únicas y/o uniformes, en los que se incor- poren diferentes modalidades de intervención: construcción directa, apoyo a la autocons- trucción, subsidios directos e indirectos, indemnizaciones, apoyo para alquiler, apoyos para posibles reubicaciones (voluntarias). vi. Incluir en el diseño y construcción de las viviendas una lógica modular y progresiva con las previsiones de calidad, seguridad y consistencia para su ampliación en el futuro. vii. Contar con una escucha activa de las necesidades y opiniones de las personas y las co- munidades, particularmente de las mujeres y, entre ellas, las mujeres indígenas. viii. Compatibilizar los diseños de vivienda con las características culturales de la población, sus tradiciones productivas y residenciales.13 13 Entre otros, los factores que se debe considerar en la vivienda urbana son: densidades de población más altas; mayor informalidad; mayor posibilidad de localización en zonas de riesgo; más viviendas multi-familiares y mayor pro- porción de arrendatarios. Por su parte, los temas de propiedad y titulación pueden requerir la resolución de procedi- mientos legales, mayor capacidad de las organizaciones del sector público, mayores niveles de ingreso y estándares de vida de la población afectada, mayores valores de la tierra, mayor valor y necesidad de infraestructura, estructuras sociales y organizaciones políticas más complejas que pueden generar conflictos y exigen una mayor participación en la planificación de la reconstrucción posible, los conocimientos ancestrales de construcción, reduciendo el impacto ambiental. 68 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- ix. Fomentar el empleo local e impulsar la capacitación activa de trabajadores en técnicas de construcción que eleven la seguridad de los inmuebles y reduzcan su riesgo y vul- nerabilidad. x. Continuar con las evaluaciones y controles de precios realizados por la Dirección de Aten- ción al Consumidor (Diaco), para prevenir que los comerciantes aumenten de manera desmedida los precios de materiales de construcción y de alimentos. xi. Incentivar acciones de responsabilidad social empresarial en apoyo a las labores de re- construcción de vivienda. xii. Recuperar hasta donde sea posible las características originales de la vivienda patrimonial y con valor histórico que se perdió. xiii. Establecer una buena supervisión y control técnico del diseño y construcción de los pro- yectos. Sus principales funciones son: i. garantizar la aplicación de la normativa de diseño y construcción sismo-resistente; ii. diseñar los instrumentos de verificación del cumpli- miento de técnicas constructivas de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas aprobados por la institución designada para la reconstrucción; iii. verificar el cumplimiento de lo establecido en los estudios de factibilidad de los proyectos, tales como el dimensio- namiento de viviendas y condiciones de seguridad (amenazas ante eventos extremos) para la construcción de viviendas; iv. asesorar en las posibles modificaciones de campo que afecten el diseño original de los proyectos; v. elaborar el dictamen técnico cuando requiera cambios al diseño original o derivado de las condiciones de campo; y vi. docu- Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala mentar todos los aspectos de la supervisión. b. Pilar de obra pública Dado el impacto diferenciado en las instalaciones de prestación de bienes y servicios públicos, las necesidades de reconstrucción en cada sector tienen distintos grados de intensidad y re- querimientos. Particularmente críticas son las áreas de educación, salud, servicios administra- tivos y municipales, caminos (en la red secundaria y terciaria). Se requiere, asimismo, prestar atención a los daños en instalaciones destinadas a las prácticas deportivas, impartición de justicia y seguridad. Por su valor cultural, se tendrá que atender la destrucción de inmuebles de valor cultural y patrimonial, así como daños en instalaciones religiosas (muchas de ellas fueron declaradas como inutilizables tras el sismo e incluso algunas fueron demolidas por razones de seguridad). • Recomendaciones para el sector salud i. Es necesario reducir prioritariamente la vulnerabilidad de las instalaciones de salud de mayor complejidad, no solo porque atienden a un mayor número de personas, sino por el costo de los equipos que albergan. ii. Por lo tanto, es necesario, en el corto plazo, desarrollar los estudios de vulnerabilidad y establecer diseños que cumplan con la normativa de seguridad estructural de edificacio- nes y obras de infraestructura para Guatemala (NSE2 y NSE3 AGIES), tomando en cuenta también criterios no estructurales y funcionales de las edificaciones (véase Índice de Hos- pitales Seguros de la Organización Panamericana de la Salud, OPS). 69 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala iii. Las instalaciones de salud de menor complejidad que atienden a la población de las zonas afectadas deben ser rehabilitadas de manera urgente para asegurar atención básica a la comunidad, tomando en cuenta la lejanía de algunos núcleos poblacionales con respecto a los centros de salud de mayor nivel. iv. Las edificaciones hospitalarias con mayores afectaciones y complejidad, una vez realiza- dos los estudios sobre su comportamiento estructural, serán intervenidas en el mediano y largo plazos. Recomendaciones para el sector educativo i. Garantizar acceso a la educación a la totalidad de los alumnos afectados (estimados en más de 59 mil) y, especialmente, a los estudiantes cuyas escuelas sufrieron daños seve- ros y moderados, lo cual implica reparaciones o reconstrucciones que estarán listas en el mediano y largo plazos. ii. Realizar un estudio detallado de impactos para apoyar la reubicación de profesores y estudiantes e identificar espacios para escuelas temporales (como centros comunitarios, por ejemplo). iii. Asegurar que las escuelas estén reconstruidas de manera segura, tomando en cuenta las diversas amenazas naturales y estándares de construcción apropiados. Debido a su parti- cular configuración arquitectónica, los centros educativos requieren detalles estructurales especiales, motivo por el cual se debe capacitar al sector de la construcción en el diseño Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala y construcción de este tipo de estructuras, ajustándose a la normativa sismo resistente vigente. iv. Asegurar que el mayor número de escuelas con daños leves a moderados haya sido rehabilitado para el inicio del año escolar (enero de 2013), ya que ese es uno de los me- canismos más eficaces para introducir de nuevo la normalidad en las alteradas vidas de las y los niños. v. Las escuelas deben considerar planes de emergencia para evacuar a los estudiantes cua- do ocurre un desastre. Los maestros y los niños deben realizar simulacros de evacuación para salvaguardar la vida. vi. Aquellas escuelas rurales en comunidades pequeñas y alejadas requieren rehabilitación, provisión de materiales educativos y adecuados a las necesidades de la población infantil local, en condiciones mejoradas a las que tenían al momento del sismo. vii. Incorporar en la rehabilitación de las escuelas la dotación de mobiliario y material escolar suficiente y adecuado. Recomendaciones para el patrimonio histórico Los criterios que pueden orientar el proceso de restauración del patrimonio se describen a continuación. i. Identificación de los elementos clave que definen al inmueble como patrimonio históri- cultural, a nivel de morfología, volumetría, fachadas, técnicas constructivas o elementos decorativos. 70 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- ii. Establecer, con la asesoría técnica del Idaeh, la estrategia de intervención de cada inmue- ble y elaborar un estudio individualizado que garantice su construcción segura. iii. A menudo la rehabilitación de estructuras patrimoniales es costosa y toma tiempo, por lo que se deberán identificar las posibles fuentes de financiamiento y decidir quién cubre el costo de la reconstrucción, dependiendo de la tenencia del inmueble. iv. Contar con la mano de obra especializada para el proceso de restauración. v. Diseñar una estrategia que incluya tres distintos grupos de inmuebles: a) arquitectura religiosa (17 edificaciones) con uso actual o como monumento histórico; b) arquitectura institucional (36 edificaciones), lo que corresponde a edificaciones de uso público, con alta concentración de personas y que, por los daños ocasionados por el sismo, no pueden ser utilizadas de inmediato; y c) arquitectura civil o viviendas (176 edificaciones), lo que co- rresponde a viviendas particulares que forman parte del inventario del Idaeh, cuyos daños no permiten su uso y requieren una intervención de alto costo para el propietario. Recomendaciones para la infraestructura institucional La infraestructura institucional no incluida en los otros sectores corresponde a la infraestructu- ra del Ministerio Público, del Ministerio de Gobernación, del Organismo Judicial y del Ministerio de la Defensa. En este caso, es indispensable recuperar progresivamente su funcionalidad. Dado que se trata de las oficinas administrativas de gobierno, particularmente de los palacios y oficinas municipales, se recomienda considerar los siguientes cuatro grupos previo a tomar Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala decisiones sobre los fondos que se usarán para la reconstrucción: i. Edificaciones propias que deberán reconstruirse o repararse. ii. Edificaciones que se encontraban en alquiler. iii. Edificaciones nuevas que sustituyen a las alquiladas. En los Ministerios de Gobernación y Ministerio Público, se identificaron edificaciones dañadas y que estaban en alquiler, ra- zón por la cual dichas instituciones han establecido como necesidad la construcción de edificios propios, para lo cual se requiere un monto que deberá ser financiado con el pre- supuesto de la reconstrucción en el renglón de necesidades. iv. Edificaciones que constituyen patrimonio histórico. 71 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala c. Pilar de agua y saneamiento Las redes vitales (agua potable, alcantarillado y vialidad) son sistemas indispensables para la vida, el desarrollo y el sostenimiento de la comunidad. Tanto los daños físicos como la reducción de la funcionalidad de estos sistemas deben ser evaluados para que puedan ser restituidos de manera integral. Cada uno de los componentes de estas redes juega un papel fundamental para el buen funcionamiento del sistema, de ahí que tanto la evaluación de los daños como su reconstrucción y rehabilitación deben enfocarse integralmente. Para las inter- venciones en el sector de agua potable y saneamiento se sugiere tener en cuenta los siguien- tes criterios orientadores: i. Establecer y mejorar la provisión de los servicios de agua y saneamiento a la población afectada bajo los principios de accesibilidad, asequibilidad, suficiencia y calidad. ii. Priorizar el acceso al agua potable y al saneamiento dentro de la vivienda o, en su defecto, dentro del lote. iii. Buscar disminuir la complejidad y el tiempo de traslado del agua entre las fuentes de abastecimiento y la vivienda; particularmente buscar liberar a las mujeres, niñas y niños del trabajo de abasto y acarreo de agua. iv. Aprovechar la oportunidad para, en el mediano plazo, revisar las condiciones del sistema en términos de cobertura, funcionalidad y vulnerabilidad frente a múltiples amenazas, con el objeto de tomar acciones progresivas de mejoramiento. Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala d. Pilar de empleo y actividades productivas Además de la atención a la reconstrucción de viviendas e infraestructura, se ha de prestar apoyo a la recuperación de las pérdidas en los medios de vida. En situaciones post desastre, las políticas de generación de empleo e ingresos deben dirigirse a los sectores más despro- tegidos y asociarse con las políticas de combate a la pobreza y mejora de la calidad de vida (como el Programa Hambre Cero, por ejemplo). Los programas de empleo temporal aplicados a la reconstrucción con uso intensivo de mano de obra y recursos locales han contribuido de manera eficaz a recapitalizar a los damnificados. También han ayudado a disminuir las presiones sobre la ayuda humanitaria, al tiempo que reinsertan a los afectados en la vida comunitaria. En vista del importante impacto en el sector rural, será primordial considerar la recuperación de medios de vida, asegurando la autogeneración de alimentos en plazos cortos asociados con el ciclo agrícola. La entrega de semillas, semovientes y herramientas de trabajo repone los activos perdidos. Otros aspectos urgentes son la recuperación de la capacidad de almacenamiento de granos básicos para autoconsumo, siembra y venta; apoyar la recuperación de las actividades arte- sanales, principalmente aquellas que son realizadas por mujeres; promover la economía de traspatio, que se concentra en hogares de jefatura femenina, con alto grado de hacinamiento previo al desastre. Es preciso considerar que el impacto de catástrofes como los sismos au- menta la vulnerabilidad de la población más pobre puesto que reduce su capacidad económi- ca y pone en riesgo su seguridad alimentaria (debido a la posible pérdida de granos si no se 72 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- tiene capacidad de almacenamiento). Otros elementos a considerar pueden ser la refinancia- ción de deudas en el sector agrícola y el desarrollo de proyectos productivos que busquen la seguridad alimentaria mediante la diversificación productiva. También es urgente la reconstrucción de los sistemas de riego dañados, considerando el inicio de la estación seca en Guatemala y tomando en cuenta que los productores que dependen de estos sistemas —como los que se dedican a la siembra de hortalizas— podrían perder sus cultivos por la falta de riego. Recobran las capacidades productivas y de generación de ingresos es fundamental para re- construir la economía local y sentar las bases de una recuperación sostenida en la lógica del desarrollo. Para ello se sugieren las siguientes acciones: i. Reconstruir la infraestructura de los sistemas de riego dañados. ii. Establecer una red emergente de trojes o tapancos comunitarios para guardar la cosecha de todas aquellas familias cuya vivienda fue destruida. Una alternativa para el resguardo del grano puede ser la dotación de silos. iii. Prever las acciones y medidas especiales frente a un panorama de inseguridad alimenta- ria derivado de los bajos rendimientos de las cosechas en este ciclo agrícola. iv. Priorizar la contratación y capacitación de trabajadores locales para todas las labores de atención de la emergencia y reconstrucción. Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala v. Cuando las economías de escala y los precios lo permitan, realizar la mayor cantidad po- sible de compras a proveedores locales de materiales e insumos. vi. Adelantar y agilizar los desembolsos de inversión pública prevista. vii. Considerar la financiación de proyectos que dinamicen las cadenas productivas de la re- gión afectada, que permitan a los productores innovar y desarrollar nuevos y mejores productos, procesos y servicios que reactiven la economía regional y generen empleo. e. Pilar de asistencia social Este pilar es estratégico y políticamente sensible, pues abarca la realización de actividades relacionadas con la atención hacia la población afectada, para que se organice con el fin de convertirse en sujeto activo de la reconstrucción y se fortalezca como una sociedad más par- ticipativa y equitativa. Debido al traslape de las etapas de reconstrucción y el manejo de la emergencia, y tomando en cuenta el tiempo que tomará reconstruir las viviendas y así restablecer la capacidad de alo- jamiento formal de las familias, será necesario seguir operando los albergues y alojamientos temporales, brindando condiciones mínimas de atención a las familias que allí viven, con todas las implicaciones para el buen vivir (alimentación, servicios sanitarios, servicios esenciales, atención en salud, entre otros). 73 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala Para la implementación de este pilar se sugieren las siguientes actividades: Albergues: i. Será necesario seguir operando por algún tiempo los alojamientos temporales, brindando en ellos condiciones mínimas de atención a las familias que los ocupan. También se debe asegurar que en las viviendas temporales y albergues se disponga de espacios para el trabajo doméstico, la preparación de alimentos y otras actividades, con un adecuado ma- nejo de residuos líquidos y sólidos. ii. Establecer un procedimiento para proporcionar asistencia a las personas auto-albergadas. iii. Mejorar el funcionamiento de los albergues, particularmente en lo que se refiere a las con- diciones de seguridad de niñas y niños pequeños y adultos mayores, evitando los riesgos de salud, hacinamiento y violencia usuales en estos eventos. iv. Generar una estrategia para reducir al máximo los albergues en escuelas, facilitando el auto albergue, opciones de arrendamiento cuando sea posible o generando soluciones de vivienda temporal. Alimentación: i. Integrar al Programa Hambre Cero a los municipios afectados que actualmente no formen parte de él y que sean considerados dentro de la categoría de municipios prioritarios. Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala ii. Mientras se restablecen las condiciones mínimas para que las familias puedan preparar individualmente sus alimentos, será necesario mantener también un aporte mínimo a sus necesidades de nutrición diaria. iii. Prever las acciones y medidas especiales frente a un panorama de inseguridad alimen- taria derivado de los bajos rendimientos de las cosechas en este ciclo agrícola y de los impactos del desastre sobre los medios de vida de la gente y familias afectadas. Salud: i. Mantener la atención en salud con el fin de prevenir la aparición y propagación de en- fermedades, epidemias y comportamientos que afecten la convivencia en las precarias condiciones de alojamiento de esta población. ii. Generar campañas de información y vigilancia frente a posibles incidencias incrementa- das de enfermedades transmisibles como el VIH-sida, enfermedades respiratorias agudas (sobre todo considerando la temporada invernal y el descenso local de las temperaturas), o infecciones intestinales (por condiciones sanitarias menos que satisfactorias en la zona, a pesar de los esfuerzos desplegados). iii. Supervisar la calidad del agua potable para prevenir enfermedades gastrointestinales; cuando estas se produzcan, atenderlas de manera inmediata. iv. Garantizar la seguridad y trabajo social. 74 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- v. Garantizar permanentemente la seguridad de las personas damnificadas, afectadas y del personal que interviene en la recuperación de la emergencia. vi. Brindar la seguridad de los bienes públicos y privados. vii. Brindar seguridad en los albergues. viii. Realizar campañas de concienciación sobre aspectos de respeto a los derechos, sobre la violencia en condiciones de hacinamiento, los riesgos de enfermedades sexuales transmi- sibles, el riesgo de acoso y la reconstrucción segura. e. Pilar de la gestión y comunicación social Dado que el Ejecutivo se propone lograr un proceso completo de recuperación y reconstruc- ción en breve plazo, en condiciones de transparencia, seguridad y participación, además de una rápida ejecución por parte del gobierno central, se requiere involucrar, apropiándose del proceso, a los gobiernos departamentales y al nivel municipal y comunitario. La falta de políticas y mecanismos de coordinación entre los distintos niveles de gobierno (na- cional y local), así como en el orden sectorial, impide una gestión integrada de la reconstruc- ción y recuperación. Estas debilidades pueden generar conflictividad en el territorio e impedir la consecución de resultados en los plazos previstos; además, generan duplicidad de acciones y recursos. Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Si bien el proceso ha de permitir al Gobierno coordinar, dirigir, monitorear y evaluar la recons- trucción y recuperación de las zonas afectadas, es importante una clara asignación de roles y responsabilidades de las distintas instancias para promover una amplia participación y apro- piación, evitando restarle responsabilidad a los departamentos y municipios, así como a las propias comunidades afectadas. La función de planificación requiere el fortalecimiento de sistemas de información y el diseño e implementación de sistemas de monitoreo y seguimiento. Por ello, resulta importante empren- der acciones de fortalecimiento que permitan contar con información actualizada en tiempo real, para que pueda ser utilizada en los planes de acción de cada municipio. Hacer accesible el conocimiento de procesos de recuperación ya vividos contribuye a agilizar el camino, pues al apoyarse en experiencias positivas probadas se está en mejor posibilidad de evitar errores. A mayor información, menor incertidumbre y menores tiempos para la toma de decisiones. Comunicación: La estrategia de comunicación será un elemento fundamental en el proceso de reconstruc- ción y recuperación. Requiere un buen manejo desde el gobierno central hacia los gobiernos locales y los territorios (en forma vertical) y también hacia los otros sectores (en forma hori- zontal), destacando las estrategias de comunicación con los territorios afectados (líderes y comunidades) y en los albergues. Ello demanda que en todos los casos se incorpore el uso amplio y suficiente de las lenguas indígenas de las personas, familias y comunidades afecta- das. 75 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala La oportunidad puede también ser aprovechada para aumentar el nivel de conciencia ciuda- dana sobre la importancia de los desastres y su relación con la calidad de vida de las per- sonas. Se debe insistir en la toma de conciencia sobre las responsabilidades individuales en la construcción del riesgo, así como enfatizar la necesidad de contar con la participación de todas y todos en el proceso de reconstrucción y recuperación. Para ello, se pueden desarrollar programas de información pública, educación y capacitación comunitaria. Organización institucional, implementación y coordinación: La estructura organizacional para emprender el proceso de reconstrucción y recuperación está liderada por la Vicepresidencia de la República, que preside el Comité Nacional de Re- construcción, integrado por 9 secretarías y ministerios en línea. Esta estructura se replica en los territorios por conducto de las comisiones departamentales de reconstrucción (CDR) y las comisiones municipales de reconstrucción (CMR). Localmente se integran delegados de la sociedad civil y de otros grupos organizados con presencia en el territorio. Este esquema que refleja la institucionalidad político administrativa vigente asegura el forta- lecimiento de capacidades de las instituciones y funcionarios en todos los niveles y evita la creación de estructuras paralelas que tienden a debilitarla (véase gráfico 24). Gráfico 24 Diagrama de gestión y comunicación interinstitucional y avance hacia lo local Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Comité.Nacional.de. Comisión.Departamental. Comisión.Municipal.de. Reconstrucción de.Reconstrucción. Reconstrucción (CDR) (CMR) VICEPRESIDENCIA GOBERNADOR ALCALDE.MUNICIPAL DEPARTAMENTAL SCEP MCIV SCEP SCEP MINEDUC Dirección.Municipal. MSPAS de.Planificación MCIV MINDEF MINEDUC MINEDUC MARN MINFIN MAGA MSPAS MINDEF MIDES MAGA SEPREM MIDES MIDES FONAPAZ INFOM COCODES INFOM FONAPAZ. SESAN Sociedad.civil SEGEPLAN SEGEPLAN. Y..otros.que.el. Sociedad.Civil,..y..otros. COMUDE.considere.. Fuente: Segeplan. 76 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- Monitoreo y supervisión: El monitoreo y supervisión es el examen continuo o periódico que se efectuará en todos los niveles jerárquicos. Permite establecer la manera como se estarán ejecutando las actividades y busca asegurar que la entrega de insumos, calendarios de trabajo y productos esperados, conforme a metas establecidas, progrese de acuerdo al plan trazado. Corresponde a un con- junto de actividades y procedimientos de naturaleza técnica, financiera, administrativa, legal y social, utilizados para anticiparse a las dificultades que puedan presentarse en la ejecución de actividades. En este contexto, se recomienda: i. Formulación de programas de reconstrucción territorializados a escala municipal y depar- tamental. Para ello, resulta central: • Determinación de alcances y prioridades de las intervenciones, criterios y mecanismos para su implementación. • Establecer una dinámica de planeación y ejecución de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. Capacitaciones efectivas para su aplicación: una llave del éxito. • Fomentar el rol de los gobiernos locales como actores centrales de su propio desarrollo Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala y de la fase de reconstrucción, especialmente por parte de los 20 municipios más afecta- dos. Es preciso incluir a las organizaciones propias de los pueblos indígenas, así como garantizar el funcionamiento continuo y ágil de los comités departamentales de desarrollo (Codede), de los comités municipales de desarrollo (Comude) y de los comités comunita- rios de desarrollo (Cocode). • Diagnósticos y evaluaciones detalladas. Se necesita definir en cada pilar a intervenir quié- nes son los verdaderos beneficiarios o no, y con qué alcances de acuerdo con las ayudas que se van a proporcionar. ii. Diseño institucional operativo y eficaz para cumplir con el programa y sus acciones. Para ello, se requiere: • Definición de roles y responsabilidades. • Orientación única compartida por el conjunto del Gobierno. • Adaptación a las necesidades específicas de las comunidades, los municipios y los de- partamentos. • Política de comunicación clara, eficaz y pertinente, particularmente hacia las comunidades indígenas. • Conformar un sistema de seguimiento y monitoreo permanente. • Contar con un acompañamiento técnico externo para los asuntos que las instituciones consideren necesarios. 77 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala iii. Fortalecimiento, particularmente a escala municipal, de las capacidades locales de plani- ficación y ejecución. En esta dimensión, es necesario: • Fortalecer las capacidades administrativas y de gestión de los municipios. • Fortalecimiento de las oficinas de planeación municipal y de los consejos de desarrollo. • Desarrollar las capacidades para supervisar el cumplimiento de las normas de construc- ción y especificaciones técnicas, incluyendo la calidad de los materiales. • Garantizar la transparencia y rendición de cuentas en la selección de beneficiarios, los procesos de contratación, los precios, costos y el ejercicio del gasto en general. iv. Funcionamiento de mecanismos permanentes y funcionales de consulta a las comunida- des. • Garantizar la comunicación permanente con las comunidades. • Desarrollar la escucha activa de las inquietudes y propuestas de las familias y comunida- des y dar respuesta oportuna a las mismas. • Someter a la consideración de las familias y comunidades todas las decisiones suscepti- bles de afectar sus formas de vida, trabajo y convivencia. Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala g. Mecanismos de financiamiento Los mecanismos para el financiamiento de las diferentes modalidades dependerán de las fuentes disponibles y de las condiciones socioeconómicas de la población afectada. Hasta el momento, el Gobierno ha identificado las siguientes opciones: • Recursos del gobierno central, tanto en los ministerios sectoriales, como en los fondos sociales. Ello requerirá modificaciones en el presupuesto 2013 y revisión de la ejecución de 2012. • Consejos de desarrollo con reprogramación de fondos a partir de recursos no ejecutados (véase gráfico 25). • Recursos municipales derivados de distintas fuentes, como el situado constitucional, el IVA Paz e ingresos propios municipales. 78 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- Gráfico 25 Asignaciones presupuestarias con saldos no ejecutados Asignaciones de Inversión Pública, CODEDES por departamento afectado en N7 Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Asignaciones de Inversión al 28-11-12 por departamento afectado en N7 Fuente:Segeplan, con datos del -Sicoin- 79 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala • Recursos de las personas individuales, especialmente para la reconstrucción de vivienda, que podrían provenir de: • Fondos de la cooperación internacional, tanto rembolsables como no rembolsables, provenientes sobre todo de reprogramación o modificación de operaciones existentes previo al terremoto. • Recursos provenientes de la iniciativa privada mediante acciones solidarias por pro- gramas de responsabilidad social empresarial. • Recursos del sistema bancario (líneas de crédito especiales con condiciones blandas que podrían ser promovidas o apoyadas por el Estado). • Remesas, dado el elevado número de migrantes de la zona afectada y el monto signifi- cativo de recursos que por esta vía recibe el país. Es por ello que parte de la estrategia del país es evitar el incremento de deportaciones. El gráfico 26 y la tabla 27 ilustran esta situación. Gráfico 26 Situación migratoria: deportaciones y departamentos expulsores de migrantes Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Fuente: elaboración propia con datos oficiales. 80 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- Fuente: elaboración propia con datos oficiales. Tabla 27 Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Ingreso de divisas por remesas familiares, 2008-2012 (en millones de dólares) 2008 2009 2010 2011 2012 * 4.3 3.9 4.1 4.4 4.0 Fuente: Banco de Guatemala. *Al mes de octubre de 2012. • Podría considerarse la participación de asociaciones, clubes o federaciones de migrantes guatemaltecos en el exterior para canalizar recursos a sus comunidades de origen. Es- tos fondos podrán ser potenciados mediante aportaciones adicionales del Gobierno o de organismos internacionales, con el fin de que se lleven a cabo proyectos para acelerar la construcción y reconstrucción de viviendas, centros educativos, clínicas y hospitales. De igual manera, dichos recursos, más las aportaciones del Gobierno y de organismos internacionales, podrían destinarse a apoyar la realización de actividades productivas in- dividuales o comunitarias. Un ejemplo de este tipo de programas es el que lleva a cabo la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) de México, conocido como Programa 3X1 para Migrantes, el cual canaliza las aportaciones de asociaciones, clubes o federaciones de migrantes hacia proyectos de infraestructura social básica, educativos, servicios de salud, infraestructura deportiva y productivos (personales y comunitarios). En el caso de este Programa, los gobiernos Federal, estatales y municipales aportan 3 pesos por cada peso que dan las asociaciones, clubes o federaciones de migrantes. En el caso de Gua- temala podría implementarse un programa emergente similar, apelando a la generosidad 81 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala de las y los migrantes, a su conexión con sus comunidades de origen y a la posibilidad de realizar obras que beneficien a las zonas más afectadas por el terremoto. Este programa emergente podría ser la base de uno más amplio que ayudaría a mejorar la situación económica de los departamentos más afectados, como San Marcos y Sololá, que además tienen comunidades con una gran cantidad de migrantes fuera de Guatemala y reciben una buena parte de las remesas provenientes del exterior. • Identificación de otros apoyos existentes en el área (ONG, asistencia técnica de universi- dades, organizaciones gremiales). Para mejor aprovechar las distintas fuentes de financiamiento, se sugiere contar con me- canismos de monitoreo y supervisión que estarán articulados con los diferentes niveles de decisión que operan en el proceso de reconstrucción (Comité Nacional de Reconstruc- ción, Comisión Departamental de Reconstrucción y Comisión Municipal de Reconstruc- ción), tomando en cuenta lo siguiente: • Formulación de los proyectos: cumplimiento de normativa de diseño, seguridad estruc- tural, no estructural y funcional de los proyectos, así como aplicación de los criterios de selección de las y los beneficiarios. • Contratación de los proyectos: promover mecanismos de auditoría social y transparencia de las acciones de parte de los proveedores de bienes, obras y servicios. • Supervisión técnica de los proyectos: garantizar que los proyectos se construyan de acuer- Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala do con planos, especificaciones técnicas y el tiempo establecido. • Monitoreo de los proyectos: es relevante puesto que se encarga de la visión del conjunto de actividades, procesos y resultados en el marco de la reconstrucción. El monitoreo se realiza en función de niveles de eficiencia, eficacia, equidad, costo y sostenibilidad. • Como parte del proceso de monitoreo y supervisión, la Vicepresidencia de la República deberá definir a las instituciones o instancias que tienen la responsabilidad de implemen- tar estas funciones. 82 83 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- Listado de siglas y acrónimos Agíes Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica Banguat Banco de Guatemala BID Banco Interamericano de Desarrollo CDR Comisión Departamental de Reconstrucción Cepal Comisión económica para América Latina CMR Comisión Municipal de Reconstrucción CNS Comisión Nacional del Salario Cocode Consejo Comunitario de Desarrollo Codede Consejo Departamental de Desarrollo Comude Consejo Municipal de Desarrollo Conred Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Covial Unidad Ejecutora de Conservación Vial Diaco Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Edan Evaluación de daños y análisis de necesidades Foguavi Fondo Guatemalteco para la Vivienda Idaeh Instituto de Antropología e Historia Infom Instituto de Fomento Municipal IPC Índice de precios al consumidor Maga Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Marn Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MEM Ministerio de Energía y Minas Midef Ministerio de la Defensa Mides Ministerio de Desarrollo Social Mineco Ministerio de Economía Mineduc Ministerio de Educación Minfin Ministerio de Finanzas MP Ministerio Público MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MTPS Ministerio de Trabajo y Previsión Social OJ Organismo Judicial 85 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala OPS Organización Panamericana de la Salud PIB Producto interno bruto SCEP Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia Sicoin Sistema de Contabilidad Integrada Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Seconred Desastres Sedesol Secretaría de Desarrollo Social de México Segeplan Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia Seprem Secretaría Presidencial de la Mujer Sosep Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente UNDAC, United Nations Disaster Assessment and Coordination Team siglas en inglés Visar Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala 86 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- ANEXOS ANEXO 1 Lineamientos para la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en procesos sostenibles de reconstrucción y recuperación Introducción La reconstrucción es una oportunidad para contribuir al desarrollo a largo plazo. Las políticas para este proceso deben ser ambiciosas con relación a la reducción de riesgo, incorporando este criterio en todos los pilares y estrategias de gestión. Este anexo describe la problemática del riesgo, los desastres y los objetivos estratégicos que si se concretan ayudarán a garantizar el bienestar y seguridad de las comunidades impactadas por el terremoto. Problemática del riesgo y los desastres Entender la problemática del riesgo y los desastres como un tema de desarrollo relaciona- do con la forma de uso, ocupación y transformación del territorio, determina el éxito de los esfuerzos que se lleven a cabo para la reconstrucción y recuperación. Existe cada vez más conciencia de que los desastres no son eventos de la naturaleza per se, sino el resultado de Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala la aplicación de estilos o modelos inapropiados de desarrollo que no consideran la interrela- ción sociedad – naturaleza, y se manifiestan en condiciones de vulnerabilidad creciente. En estos términos, se plantea que la relación entre riesgo de desastres y desarrollo es de doble vía: por una parte, las causas del riesgo están arraigadas en errores y problemas de abordaje de los procesos de desarrollo, al no considerar factores relacionados con las restricciones y potencialidades del territorio, el contexto económico y social en la planificación, la definición de usos del suelo e implementación de proyectos, la presión por la expansión urbana, las in- tervenciones técnicas y tecnológicas inapropiadas a las dinámicas de los ecosistemas, entre otros. Por otro lado, en la medida en que no se corrijan los problemas generados por estos procesos inadecuados de desarrollo, los riesgos se materializarán nuevamente en desastres. La gestión del riesgo de desastres, definida en forma genérica, se refiere a un proceso social complejo cuyo fin último es la reducción o previsión, así como el control permanente del riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenible.11 Los componentes básicos de la ges- tión del riesgo son: la gestión correctiva y la prospectiva. La primera busca reducir el riesgo existente y lleva a cabo acciones integrales que permitan disminuir el riesgo ya creado por las inadecuadas intervenciones en el territorio. Entre estas acciones es posible realizar obras de mitigación, reubicación de familias en alto riesgo no mitigable y reforzamiento sísmico, entre otros. La gestión prospectiva es aquella que busca evitar la generación de nuevo riesgo; rea- liza acciones que impidan la creación de nuevo riesgo mediante la intervención de procesos territoriales y sectoriales generadores de riesgo. La planificación territorial y sectorial así como la educación forman parte de estas acciones. 11 Narváez, L., Lavell, A. & Pérez, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres. Un enfoque basado en procesos. Lima, Perú: Secretaría General de la CAN – Predecán. 87 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala Objetivos estratégicos Se proponen los siguientes objetivos estratégicos para realizar una reconstrucción y recupe- ración segura que contribuya al desarrollo sostenible: Localización segura12 Para reducir el riesgo generado por la inadecuada localización de las viviendas, la infraestruc- tura y las actividades económicas, es importante analizar los riesgos existentes en las zonas afectadas, con el fin de evitar la construcción o generación de proyectos en zonas no aptas y/o establecer la definición de las medidas de mitigación necesarias. Una de las primeras actividades deberá ser la identificación de los peligros existentes y la generación de lineamientos para criterios de localización y mitigación de los mismos. La eva- luación de los riesgos parte de la identificación de todas las amenazas potenciales y de la va- loración de las condiciones de vulnerabilidad que pueden afectar a las personas, la propiedad y los medios de vida o el ambiente del cual ellas dependen. Los análisis de riesgo identifican los posibles impactos en una comunidad y son el insumo fundamental para aplicar criterios preventivos en todos los procesos de planificación y ordena- miento territorial. Existe un amplio consenso sobre el ordenamiento del territorio como una de las estrategias más valiosas para orientar el desarrollo hacia metas de sostenibilidad y segu- ridad, ya que permite establecer un referente físico espacial que sustenta las acciones para el desarrollo social, económico y político de las municipalidades. En la medida en que se ordena Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala el territorio, es posible reducir el riesgo de desastre generado por la inadecuada localización. Aunque puede ser oneroso y difícil llevar a cabo un proceso de planificación y ordenamiento territorial completo, es importante priorizar algunos elementos como la zonificación de riesgos y el proceso de planificación de usos del suelo. La planificación físico espacial del proceso de reconstrucción se hace más crítica en aquellos municipios en los que el impacto del desastre está más disperso y la reconstrucción implica la recuperación extensiva de infraestructura e instalaciones públicas. En aquellas zonas identificadas como de mayor riesgo en cada municipio, es necesario reali- zar un análisis costo/beneficio para definir cuáles pueden ser las medidas de mitigación más eficientes social y económicamente. Dependiendo del fenómeno que genere el peligro, la construcción de obras de protección o estabilización siempre será la primera alternativa; el reasentamiento de viviendas y población debe ser la última opción debido a los impactos que esto puede tener en la calidad y medios de vida de las personas. Sin embargo, en algunos casos —como zonas de amenaza de lahares o posible presencia de piroclastos, avalanchas o deslizamientos severos— es la única alternativa viable, por lo tanto se debe asegurar que, en caso de tener que llevar a cabo procesos de reasentamiento, se genere el menor traumatismo posible. Es importante que los reasentamientos se realicen lo más cerca del sitio original y se diseñen e implementen medidas integrales. No se debe diseñar como una estrategia para dotar nuevamente de vivienda, sino considerar aspectos como la readecuación de los medios de vida, la reconstrucción del tejido social, del ambiente y del capital social. Siempre es mejor crear incentivos que motiven a las personas a reubicarse que forzarlas a salir. La comunidad que recibe a las familias reasentadas también debe ser parte de las familias afectadas y debe ser involucrada en todas las fases del proceso.13 12 Adaptado de Ramírez, F. & Rubiano, D. (2009a). Incorporando la gestión del riesgo de desastres en la planificación y gestión territorial. Guía técnica para la interpretación y aplicación del análisis de amenazas y riesgos. Lima, Perú: Secretaría General de la CAN – Predecán. 13 Abhas K. Jha et al. (2010). Safer homes, stronger communities. A handbook for reconstructing after natural disas- ters. Washington, USA: The World Bank. 88 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- Construcción y actividades seguras Las tecnologías de diseño y construcción deben ser acordes con las exigencias de estabilidad y funcionalidad que demanda su localización en el territorio y los usos a los cuales se des- tinan.14 Es importante garantizar la seguridad e integridad estructural de las viviendas e in- fraestructura intervenida, asegurando que durante la reconstrucción la calidad sea mejorada. Aunque existen en el país propuestas de normas de sismo resistencia, estas no tienen un carácter de obligatorio cumplimiento, ya que no han sido avaladas mediante una ley. Aprobar una norma de diseño y construcción sismo resistente puede ser una aproximación a mediano y largo plazos. Tomando en cuenta los tiempos que requiere la reconstrucción, una alternativa puede ser generar guías o lineamientos técnicos que puedan ser usados durante la recons- trucción. Estos lineamientos y manuales deben estar basados en estándares de regiones con condiciones sísmicas y tipologías constructivas similares a las de la zona afectada. Se requie- re que la divulgación de los manuales esté acompañada de una estrategia de comunicación a la comunidad, capacitación a los constructores y una estrategia de supervisión de la calidad técnica de los diseños y la implementación de las obras. Otro componente de este objetivo es el diseño y construcción de medidas de mitigación tales como muros de contención, entre otros, necesarios para garantizar la estabilidad de algunas zonas y la protección de vivienda o infraestructura existente. Creación de conciencia pública y generación de una cultura de corresponsabilidad Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Es importante fortalecer la capacidad de los distintos actores y sectores institucionales y so- ciales para participar activamente en los procesos de gestión del riesgo. Ello puede hacerse mediante la apropiación de su entorno, comportamientos de auto protección y corresponsa- bilidad. La comunicación en la reconstrucción no consiste solo en informar a la comunidad sobre lo que el Gobierno y los implementadores de los proyectos quieren hacer. Debe ser una comuni- cación de doble vía basada en el consenso, la confianza y la participación, factores clave para unos resultados positivos en los procesos de desarrollo. De esta manera también se evitan los riesgos de posibles retrasos y malos entendidos entre los diferentes actores. Entender la percepción de las personas es la base para diseñar la estrategia de comunicación. El contexto social y cultural afecta la comunicación, una comprensión inadecuada de ese contexto puede crear riesgos en la implementación. La comunicación como instrumento de doble vía con los territorios, sectores y comunidades sirve para monitorear constantemente la relevancia y calidad de los resultados del programa de reconstrucción. La implementación de adecuadas estrategias de comunicación y la realiza- ción de talleres con autoridades locales y representantes de la comunidad también constituyen una oportunidad para fortalecer la prevención como práctica de vida. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn) ha llevado ua serie de capacitaciones a los delegados departamnetales, así como a promotores y educadores ambientales en el tema de gestión de riesgo. En coordinación con el Ministerio Desarrollo Social (Mides), también se 14 Ramírez, F. & Rubiano, D. (2009b). Incorporando la gestión del riesgo de desastres en la planificación del desa- rrollo. Lineamientos generales para la formulación de planes a nivel local. Lima, Perú: Secretaría General de la CAN – Predecán. 89 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala ha logrado capacitar al personal que tiene dicha institución, con el fin de lograr que las «ma- dres guía» ubicadas en zonas de alta vulnerabilidad conozcan aspectos importantes sobre gestión de riesgo y otros temas clave como agua, manejo de desechos sólidos y denuncias ambientales. El lanzamiento de este convenio entre ambos Ministerios se realizó el 22 de sep- tiembre de 2012. A estos programas se les deberá dar un seguimiento continuo, fortaleciendo los temas de gestión de riesgo de desastres. A la vez, es necesario crear guías y material educativo de respaldo con el fin de que las poblaciones vulnerables aprovechen la información que se les brinda y así contribuir a disminuir el índice de mortalidad ante un desastre natural. El personal del Marn y del Mides de las sedes departamentales de ambas dependencias debe continuar siendo capacitado en temas de gestión de riesgo, con el objetivo de apoyar el fo- mento de la cultura de prevención de desastres. Fortalecimiento institucional y capacidad técnica La reconstrucción y recuperación post desastre constituye un momento importante para la consolidación de la organización y el fortalecimiento de capacidades institucionales de los territorios, principalmente de los municipios, en los temas de planificación y gestión del riesgo en general. En estos procesos es necesario considerar el fortalecimiento de capacidades en manejo de emergencias a partir de la evaluación de las lecciones aprendidas tras el sismo del 7 de noviembre. Reducción de impactos ambientales Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Adicionalmente, para reducir el impacto ambiental generado por el sismo se requiere con- siderar la remoción de los escombros y su manejo adecuado como una actividad primordial posterior al desastre. Por ejemplo, se debería determinar acciones para el manejo integral de los escombros, identificando los elementos que sean utilizables y que se puedan aprovechar (como ventanas, puertas, electrodomésticos, accesorios y equipo de cocina, sanitarios y ca- mas, entre otros). Otros materiales de construcción recuperados, como concreto y mampos- tería, se pueden usar en obras de mejoramiento del sistema de manejo de residuos (recubri- miento de rellenos o construcción de caminos en el relleno sanitario, en obras civiles). También se debería definir las obras o acciones de mitigación de todos los impactos generados por los escombros: estimación del volumen de escombros generados; elaboración de acciones de mi- tigación, como programas de remoción, transporte y disposición final de escombros; programa de reutilización y reciclaje de materiales valorizables. Asimismo, es necesario señalizar aquellas zonas de relleno en donde están siendo ubicados los escombros, para identificarlas y que en un futuro la población no se asiente o establezca viviendas en zonas de suelos no aptos. Esto tiene el objetivo de evitar hundimientos o desliza- mientos que puedan ser ocasionados por no existir una adecuada compactación del terreno. La reconstrucción y recuperación bien entendidas pueden constituir una oportunidad para un aprendizaje colectivo de las acciones de prevención, mitigación e incorporación de criterios de reducción del riesgo. 90 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- ANEXO 2 Adopción de una normativa para la construcción segura El país cuenta con un alto déficit cualitativo de vivienda, caracterizado por la construcción de unidades habitacionales con materiales de baja resistencia ante sismos (como paredes de adobe y de bahareque). A ello cabe sumar un alto porcentaje de vivienda que se construye con mampostería reforzada, pero carente de asistencia técnica en el diseño y la construcción. Esta debilidad en la asistencia técnica se debe a aspectos culturales, baja capacidad de pago de los beneficiarios y a la existencia de pocos profesionales de la construcción en el interior del país. Si bien es cierto que la construcción de viviendas y edificios en las ciudades principales se desarrolla por profesionales de la arquitectura y de la ingeniería, se debe mencionar que las normas de diseño y construcción que se utilizan no han correspondido con normas internacio- nales sismo-resistentes, ya que hasta marzo de 2011 Guatemala no contaba con la normativa según las características propias del país. Normativa actual Desarrollo de la normativa El Consejo Nacional para la Prevención y Reduc- ción de Desastres publicó en el Diario Oficial y con La normativa incluye los capítulos tradicionales Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala carácter de cumplimiento obligatorio las Normas de estimación de cargas y sus combinaciones, de seguridad estructural de edificaciones y obras consideraciones para análisis de suelos y as- de infraestructura para la República de Guatema- pectos geotécnicos y de cimentaciones. Desta- la, elaboradas por la Asociación Guatemalteca ca el capítulo 4, relacionado con las considera- de Ingeniería Estructural y Sísmica (Agíes). Este ciones sismo-resistentes, que por primera vez instrumento constituye el equivalente al Código de incorporan provisiones de amenaza sísmica por Construcción de Guatemala. municipio, lo cual resulta una gran contribución en la adaptación de la norma a las condiciones La normativa referida, a pesar de constituir un reales del país. gran avance para el país, todavía no ha sido adoptada por los municipios, con excepción de la Normativas publicadas: ciudad de Guatemala y la ciudad de Mixco, en el Agíes Nse 2, normas de seguridad estructural área metropolitana. Esto evidencia que aún existe de edificaciones y obras de infraestructura para la necesidad de divulgar y capacitar a los principa- la República de Guatemala Agíes Nse 2-10, de- les actores sobre esta normativa. También indica mandas estructurales, condiciones de sitio y ni- que es necesario incrementar esfuerzos para que veles de protección. la normativa se adopte. Agíes Ns3, normas de seguridad estructural de edificaciones y obras de infraestructura para la República de Guatemala Agíes Nse 3-10, dise- ño estructural de edificaciones. Normativas pendientes: Agíes está en proceso de desarrollar la normati- va Agíes Nse 4-10, requisitos prescriptivos para vivienda y edificaciones menores de uno y dos niveles. 91 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala PRIORIDADES 1. Se dará prioridad a la actualización de la normativa para vivienda y edificaciones menores de uno y dos niveles, a cargo de Agíes. De la misma forma, se deberá realizar un proceso de capacitación sobre la normativa NSE 2 y NSE 3, ya publicada pero aún no aplicada por las autoridades locales. Este proceso puede estar dirigido a actores clave como las oficinas municipales de planificación, profesionales de la construcción, maestros de obra y albañiles, todos ellos en el área geográfica de afectación ocasionada por el sismo del 7 de noviembre. 2. En esta segunda etapa se deberá iniciar la capacitación sobre la normativa para vivienda y edificaciones menores de uno y dos niveles. 3. A mediano y largo plazos, es importante pensar en la emisión de un Decreto Legislativo correspondiente por parte del Congreso de la República, para que la normativa sea de aplicación nacional y con ello garantizar que las autoridades municipales estén capacita- das para exigir el cumplimiento de la normativa. 4. Seguimiento a la aplicación de la normativa por parte de las autoridades locales, diseña- dores y constructores. La creación de una cultura de construcción segura es un trabajo de largo aliento que requiere un mecanismo para exigir su uso y aplicación, así como un seguimiento permanente de su correcta aplicación. Este es un proceso complejo que demanda la actuación concertada de las Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala autoridades locales y nacionales, diseñadores, constructores, los grupos técnico-científicos y las asociaciones profesionales. 92 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- ANEXO 3 Matriz temporal de los pilares de la reconstrucción y recuperación segura: corto, mediano y largo plazos Corto plazo Pilar Mediano (a 18 meses) Largo (a 3 años) (0 a 6 meses) Vivienda Dar prioridad a la población Dar prioridad a la población Dar prioridad a la población cuya vivienda fue destruida o con viviendas que tienen daños con viviendas con daños leves, severamente dañada y que no moderados, que pueden ser re- las viviendas que constituyen tiene opciones de reparación. forzadas con las técnicas ade- patrimonio histórico cultural y cuadas. las viviendas en riesgo. Se ha Incorporar diversas alternativas dejado en este plazo de aten- de vivienda, incluyendo diseños Consideraciones como el apoyo ción a las viviendas en riesgo, modulares de crecimiento hori- a los ingresos familiares a tra- ya que las causas no se atribu- zontal, particularmente para el vés de las remesas deben ser yen a los efectos directos del medio rural, y vertical para el tomadas en cuenta puesto que sismo, sino más bien consti- medio urbano, adaptados a las ese mecanismo favorece la ex- tuyen un déficit acumulado de prácticas locales. pansión de la vivienda las regiones geográficas afectadas. Diseñar mecanismos de recu- peración de la infraestructura te- niendo en cuenta experiencias de eventos anteriores, sobre todo las tormentas tropicales. Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala Obras públicas Reparar los daños sufridos por Desarrollar acciones de recu- las instalaciones sanitarias y peración y reconstrucción de hospitalarias para restablecer recintos culturales y deportivos Salud en el plazo más corto posible bajo una lógica de recuperación su capacidad de atención al 100 y ampliación del espacio públi- por ciento. co. Reparar las escuelas utiliza- Rehabilitar escuelas con daños Reconstruir en zonas seguras das como albergues, escuelas moderados, es decir, que pre- escuelas con daños graves se- temporales y alternativas para senten fisuras en muros, des- mihabilitados e inhabilitados, alumnos sin escuela, para el ini- trucción parcial o total de techos es decir, que presenten fallas cio del ciclo escolar. y/o grietas en pisos. en vigas, columnas y/o losas; demolición y reconstrucción Estrategia de capacitación so- Establecer criterios de ubica- parcial de las instalaciones. bre construcción de escuelas. ción, seguridad, reducción de riesgos y medidas de mitigación Escuelas con daños totales, Revisión de normas de cons- para disminuir la vulnerabilidad es decir, que requieran demo- trucción de escuelas. Diseñar de las escuelas. lición completa de las instala- los mecanismos de recupera- ciones y reconstrucción de las ción en lo relacionado a la infra- Rehabilitar escuelas con daños mismas. estructura mediante las expe- moderados, es decir, que pre- Educación riencias obtenidas de eventos senten fisuras en muros, des- Establecer planes de man- anteriores, sobre todo las tor- trucción parcial o total de techos tenimiento y control sobre la mentas tropicales. y/o grietas en pisos. infraestructura educativa para reducir las condiciones de vul- Capacitación sobre construc- nerabilidad y que al momento ción de escuelas seguras. Esta- de darse eventos desastrosos blecer mecanismos a nivel mu- el daño sea mínimo. nicipal para que la selección y ubicación de terrenos donde se construyan escuelas públicas tengan previas evaluaciones del ente encargado para que la situación de riesgo y vulnerabili- dad se reduzca. 93 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala Corto plazo Pilar Mediano (a 18 meses) Largo (a 3 años) (0 a 6 meses) Dar prioridad a los inmuebles Iniciar el reforzamiento de los Atender a la población con destinados a albergar mayor inmuebles con estudios de viviendas que constituyen población, como la arquitec- factibilidad y que pueden ser patrimonio histórico cultural. tura religiosa y la arquitectura reforzados con las técnica ade- Se ha dejado en este plazo institucional o gubernamen- cuadas. de atención a las viviendas, tal, elaborando el estudio de debido a la necesidad de factibilidad en este período, Incluir acciones para la recupe- articular intereses de los pro- con la asesoría técnica del ración, hasta donde sea posi- pietarios con la necesidad Idaeh. ble, del daño por la destrucción de restaurar el patrimonio Patrimonio de inmuebles de valor cultural histórico. y patrimonial (tangible e intan- histórico gible). Concertar con las iglesias faci- lidades y mecanismos de co- rresponsabilidad para la repa- ración de los inmuebles. Garantizar al 100 por ciento la Elaboración del análisis de vul- transitabilidad en la red de nerabilidad ante deslizamien- caminos secundarios y ter- tos de toda la red vial en los de- ciarios. partamentos afectados, puesto Transporte que han quedado varios tramos y red vial con alta susceptibilidad a des- lizamientos, especialmente en secciones con alturas mayores a los diez metros. Dar prioridad a los inmuebles Iniciar el proceso de construc- Atender a los propietarios de Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala que son propiedad de insti- ción de edificaciones nuevas inmuebles que son patrimo- tuciones de gobierno y que para los Ministerios de Gober- nio histórico y que estaban pueden ser reparadas o refor- nación y el Ministerio Público. en alquiler para las institu- zadas. De forma paralela se En forma paralela se pueden ciones gubernamentales, debe estar trabajando en los elaborar los estudios de fac- para lo cual se proporcio- Infraestructura estudios de factibilidad de las tibilidad de las edificaciones nará asistencia técnica del institucional edificaciones nuevas (necesi- que constituyen patrimonio his- Idaeh y según sea la política dades) y que no pueden vol- tórico y que son propiedad de de reconstrucción, podría ver a ubicarse en inmuebles instituciones gubernamentales, otorgarse un subsidio para la de alquiler. contando con la asesoría técni- restauración. ca del Idaeh. Agua y saneamiento Instrumentar acciones urgen- Construir los nuevos sistemas Hacer un análisis de vulne- tes de potabilización del agua en los cuatro municipios seña- rabilidad de los sistemas de para evitar enfermedades lados. agua y saneamiento exis- transmitidas por agua conta- tentes, especialmente en minada, alimentos infectados, Reparación de los sistemas ciudades con mayor concen- y transmitidas por vectores. dañados en todos los demás tración de población, con el municipios. propósito de identificar las Restablecer en primera ins- medidas de mitigación para tancia la capacidad de brindar Desarrollar a mediano y largo cada sistema. servicios a las edificaciones plazo acciones para cerrar la esenciales para el manejo brecha en el acceso al agua de la emergencia, tales como potable entre las viviendas ru- hospitales, estaciones de rales y las urbanas. bomberos y de policía, sitios de afluencia masiva de públi- co, albergues, etc. 94 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- Corto plazo Pilar Mediano (a 18 meses) Largo (a 3 años) (0 a 6 meses) Reparación de las líneas da- ñadas y sistemas de alma- cenamiento para poder res- tablecer el servicio de agua en los municipios pequeños o con menores daños. Se de- berá atender con prioridad los sistemas de los cuatro muni- cipios con mayores daños en los sistemas urbano y desa- rrollar el diseño de los nuevos sistemas (San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, Esqui- pulas Palo Gordo y San Cris- tóbal Cucho) Empleo e infraestructura productiva Apoyo a la reconstrucción de Mejorar el tratamiento post co- Promover cooperativas de trojas, u otras instalaciones secha y promover mecanismos productores y formas aso- de almacenamiento. de comercialización. Apoyo a la ciativas de comercialización. reactivación productiva en ge- Apoyo a la reconstrucción de neral de los pequeños comer- locales de microempresas. cios, en especial los asentados en la vivienda, con énfasis en En el medio rural de peque- aquellos de jefatura femenina. ños productores, generar un programa de almacenamien- to de sus cosechas, dado que por la destrucción de sus viviendas e infraestructura Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala productiva no tienen los si- tios (silos, trojas, cobertizos, tapancos, etc.) en que usual- mente almacenan la produc- ción. Asistencia social Continuar con la ayuda hu- Identificar lugares alternativos Construir edificaciones de manitaria focalizada hacia la para albergues (a fin de no uti- uso comunitario de multipro- población auto albergada y, lizar escuelas en futuros even- pósito que puedan servir de mejorar el funcionamiento de tos). albergues en caso de desas- Albergues los albergues, particularmen- tre. te en lo que se refiere a las Capacitar a personal de los condiciones de niñas y niños COE y gestores-administrado- pequeños y adultos mayores. res de albergues. Integrar al Programa Hambre Mejorar la capacidad produc- Elevar la productividad y Cero a los municipios afecta- tiva y de almacenamiento de tecnificar la producción de dos que actualmente no for- alimentos de pequeños pro- alimentos de pequeños pro- men parte de él y que sean ductores. ductores. considerados dentro de la Alimentación categoría de municipios prio- Mejorar la infraestructura mu- Apoyar la creación de meca- ritarios. nicipal para almacenamiento y nismos cooperativos o aso- distribución de alimentos frente ciativos de comercialización. a desastres o carencias sisté- micas. Desarrollar acciones rápidas Mejorar las instalaciones de Mantener campañas de pre- de amplia cobertura para pre- los centros primarios de salud vención de salud. venir y atender enfermedades y acercarlos a las poblaciones respiratorias agudas de cara marginadas o remotas. Difundir por medios de al- a la temporada de frío. cance comunitario (como Desarrollar los estudios de las radios comunitarias) las Salud factibilidad de los hospitales campañas de salud y de pre- departamentales que cuentan vención frente a enfermeda- con fuentes de financiamiento, des infecciosas, transmitidas tomando en cuenta la normati- sexualmente y VIH-sida. va de seguridad estructural de edificaciones y obras de infra- estructura. 95 Para una reconstrucción segura / Gobierno de Guatemala Corto plazo Pilar Mediano (a 18 meses) Largo (a 3 años) (0 a 6 meses) Supervisar la calidad del Recuperar la funcionalidad de agua potable para prevenir las oficinas administrativas de enfermedades gastrointesti- gobierno, particularmente de nales y cuando se produzcan los palacios y oficinas muni- atenderlas de manera inme- cipales. Mantener la atención diata. en salud con el fin de prevenir la aparición y propagación de enfermedades, epidemias y comportamientos que afecten la convivencia en las precarias condiciones de alojamiento de esta población. Los albergues que actual- Establecer en el currículo a Generar procesos y siste- mente ocupan infraestruc- nivel nacional la temática de mas de educación a dis- tura escolar deberán ser gestión de reducción. (no solo tancia para suplir la falta de remplazados por otro tipo de realizar comités de emergencia instalaciones de educación infraestructura o por vivienda ni planes de evacuación). presencial. temporal. Que se establezcan a nivel ins- Capacitar monitores de pro- Completar reparaciones a es- titucional protocolos de emer- gramas de educación a dis- cuelas con daños leves. gencia para mejorar aspectos tancia. de respuesta rápida a las ne- Garantizar acceso a la edu- cesidades inmediatas ante una Ubicar en las comunidades cación en enero 2013 y el co- emergencia a nivel nacional, sin escuela los medios para mienzo del año escolar. departamental, municipal y co- acceder a los programas de munitaria. enseñanza remota. R e s t a b l e c e r Garantizar acceso a la edu- Servicios cación para los 32,000 es- Educativos tudiantes cuyas escuelas estarán siendo reparadas o reconstruidas en el mediano Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala y largo plazo. Para garantizar acceso a la educación para enero 2013 y el comienzo del año escolar, realizar un estudio detallado de impactos para (1) apoyar la reubicación de los profe- sores y estudiantes (2) iden- tificar espacios para escuelas temporales, como centros co- munitarios, etc. Gestión y Comunicación Se dará prioridad a la actua- En esta segunda escala de Seguimiento a la aplicación lización de la normativa para tiempo se deberá iniciar la ca- de la normativa, por parte de vivienda y edificaciones me- pacitación sobre la normativa las autoridades locales, dise- nores de uno y dos niveles, a para vivienda y edificaciones ñadores y constructores. cargo de Agíes. De la misma menores de uno y dos niveles. forma se deberá realizar un Un punto importante será la proceso de capacitación so- emisión del Decreto Legislati- bre la normativa NSE 2 y NSE vo correspondiente por parte 3, ya publicada pero aún no del Congreso de la República, aplicada por las autoridades para que la normativa sea de locales; este proceso puede aplicación nacional y con ello estar dirigido a actores clave garantizar que las autoridades Seguridad y como las Oficinas Municipa- municipales estén capacitadas gestión de les de Planificación, profe- para exigir el cumplimiento de riesgos sionales de la construcción, la normativa. maestros de obra y albañiles, todos ellos en el área geográ- fica de afectación por el sis- mo del 7 de noviembre. Emprender acciones que a la vez apoyen a poblaciones desplazadas y asegurar la no reocupación por otras perso- nas del territorio que ha sido declarado inhabitable. 96 Secretaría de Planificación y Programación -Segeplan- Corto plazo Pilar Mediano (a 18 meses) Largo (a 3 años) (0 a 6 meses) Transversales Determinación de alcances y Fortalecimiento, particularmen- Fortalecimiento de meca- prioridades de las interven- te a escala municipal de las nismos permanentes y fun- ciones, criterios y mecanis- capacidades locales de planifi- cionales de consulta a las mos para su implementación cación y ejecución. comunidades. a escala municipal y departa- mental. Garantizar la transparencia y rendición de cuentas en la Diagnósticos y evaluaciones selección de beneficiarios, los detalladas. procesos de contratación, los precios y costos y el ejercicio del gasto en general. Evaluación del impacto del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en Guatemala 97 www.segeplan.gob.gt