Programa para la Mejora de la Inclusión Educativa Evaluación de Sistemas Ambientales y Sociales 23 de abril de 2019 Índice Introducción ........................................................................................................................ 4 Objetivo de la evaluación.................................................................................................... 5 Descripción del Programa ................................................................................................... 6 Contexto institucional ........................................................................................................11 Contexto Social ................................................................................................................. 12 Población cubierta por el sistema educativo ................................................................. 12 Poblaciones Vulnerables Específicas ............................................................................ 15 Pueblos Indígenas ..................................................................................................... 16 Afrodescendientes ..................................................................................................... 23 Población con discapacidad ..................................................................................... 25 Población LGBTIQ ................................................................................................... 28 Descripción de los sistemas ambientales y sociales del programa ................................... 31 Gestión Social ............................................................................................................... 31 Actores gubernamentales intervinientes y responsabilidades .................................. 31 Participación de actores relevantes y otros grupos de interés ................................. 32 Estrategias de comunicación y publicidad de información ...................................... 34 Mecanismo de atención de reclamos ........................................................................ 35 Gestión Ambiental ........................................................................................................ 36 Marco legal ....................................................................................................................... 37 Becas Progresar ............................................................................................................. 38 Asistiré .......................................................................................................................... 39 Evaluación de capacidad institucional y desempeño del Programa.................................. 41 Evaluación de los sistemas del Programa ......................................................................... 43 Contribuciones para el plan de acción del programa ........................................................ 47 Plan de comunicación del programa: ............................................................................ 47 Plan para pueblos indígenas .......................................................................................... 48 Recomendaciones sobre el nivel de riesgo del Programa ................................................. 50 Plan de Acción del Proyecto ............................................................................................. 50 Mejora de la difusión del programa con especial focalización en los sectores más vulnerables .................................................................................................................... 51 Mejora de elementos constitutivos de la beca que contribuyan a mejorar el acceso a los beneficios por parte de personas vulnerables................................................................ 53 Relevamiento de información y desarrollo de estudios específicos que contribuyan generar información sobre educación en sectores vulnerables ..................................... 54 Consulta del Programa ...................................................................................................... 56 Anexo 1 - Plan de Consultas ......................................................................................... 57 Anexo 2 – Análisis del Marco Jurídico Nacional Aplicable y Medidas Adicionales Implementadas en el Marco del Programa.................................................................... 60 Anexo 3 - Minutas Talleres con Jóvenes Afrodescendientes ........................................ 69 Anexo 4 – Socialización con estudiantes con discapacidad ......................................... 70 Introducción El Programa para la Mejora de la Inclusión Educativa (el Programa) tiene por objetivo fortalecer la permanencia y terminalidad del ciclo educativo obligatorio y superior para los grupos vulnerables, y consolidar un sistema de evaluación para docentes e instituciones educativas. El Programa se presenta como una sumatoria de estrategias para garantizar el cumplimiento del derecho a la educación establecido en la Constitución Nacional y Tratados Internacionales incorporados a ella. Asimismo, busca dar cumplimiento a lo establecido por la Ley Nacional de Educación en las esferas de: (i) educación obligatoria, (ii) educación superior, (iii) formación profesional y (iv) formación docente. La educación es un bien público y un derecho personal y social que debe ser garantizado por el Estado. A través de la educación se generan condiciones de igualdad de oportunidades para adquirir aptitudes y conocimientos esenciales para el trabajo y la vida en general. La educación se presenta así como una herramienta poderosa que permite interrumpir el ciclo de pobreza intergeneracional y rescatar de situaciones de desventaja a individuos y familias. El Programa tiene tres subprogramas: Becas PROGRESAR (US290 Millones), Programa Nacional ASISTIRÉ (US14.4 Millones) y Evaluación Educativa (US23 Millones). Asimismo, el Programa tiene un componente destinado para asistencia técnica (US1.6 Millones) busca reforzar dispositivos y estrategias adyacentes al otorgamiento de becas, para fortalecer desde el interior del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología los equipos de trabajo del programa y los equipos en territorio, así como generar actividades suplementarias bajo diversos subprogramas que buscan maximizar el impacto positivo del Programa en diferentes poblaciones objetivo: 1. Progresar: jóvenes socioeconómicamente vulnerables entre 18-30 años que se encuentren cursando: nivel obligatorio y nivel superior (universitario y no universitario) 1. 2. Nexos: jóvenes vulnerables en transición del nivel obligatorio a superior universitario. 3. Asistiré: estudiantes de nivel obligatorio (secundario) e instituciones educativas (docentes, directivos y personal de la institución). 4. Evaluación educativa: Población perteneciente a las instituciones educativas estatales. 5. Enseñar: estudiantes regulares de los profesorados de formación docente de educación primaria y de los profesorados de asignaturas del ciclo básico de la educación secundaria. Directores, rectores y docentes de los ISFD. 1 El Programa está destinado a jóvenes de 18 a 24 años, inclusive, que quieran terminar sus estudios obligatorios o iniciar su educación superior, siempre que los mismos o sus grupos familiares se encuentren desocupados o se desempeñen en la economía informal o formal, o sean titulares de una prestación previsional contributiva o pensión no contributiva o monotributistas sociales o trabajadores de temporada con reserva de puesto o trabajadores del Régimen de Casas Particulares. Para el caso de los jóvenes que se encuentren en un estadio avanzado de su educación superior, la edad se extenderá hasta los 30 años inclusive. Quedan excluidos de acceder al Programa, los jóvenes cuando la suma de sus ingresos y los de su grupo familiar sea superior a TRES (3) Salarios Mínimos Vitales y Móviles, con independencia de la conformación del grupo familiar.” 4 Objetivo de la evaluación Esta Evaluación de Sistemas Ambientales y Sociales (ESSA), realizada de acuerdo a lo dispuesto en la Política Operativa 9.0, Financiamiento de Programas por Resultados, tiene como objetivo presentar los hallazgos y recomendaciones de la evaluación efectuada por el Banco Mundial de los sistemas de gestión ambiental y social que rigen las distintas actividades que integran el Programa. La presente evaluación abarca los aspectos vinculados al componente del Programa financiado bajo el esquema de Programa por Resultados (PforR). El análisis de los aspectos legales e institucionales aplicables al programa en preparación y de los procedimientos implementados por las distintas áreas del Ministerio de Educación que intervienen en las actividades de Progresar estuvo orientado a determinar si estos sistemas: - Promueven la sustentabilidad ambiental y social en el diseño del Programa; evitan, minimizan y/o mitigan impactos adversos, y promueven una toma de decisiones informada en relación a los impactos sociales y ambientales del Programa. - Evitan, minimizan y/o mitigan impactos en hábitats naturales o en recursos físicos y culturales que pudieran ser afectados por el Programa. - Protegen debidamente al público y a los trabajadores contra riesgos potenciales derivados de actividades como: i) construcción y/u operación de instalaciones y otras prácticas bajo el Programa; ii) exposición a productos tóxicos y desechos peligrosos que resulten de las actividades del Programa; y iii) reconstrucción o rehabilitación de infraestructura localizada en áreas vulnerables al impacto de desastres naturales. - Administran adecuadamente la adquisición de tierras y la restricción de acceso a recursos naturales de tal manera que se eviten o minimicen los desplazamientos y los impactos sociales y económicos mediante la asistencia a los grupos afectados para mejorar o como mínimo restaurar las condiciones de vida en las que se encuentran antes de la implementación del Programa. - Garantizan que los derechos e intereses de grupos indígenas y otros grupos vulnerables sean tomados en cuenta mediante su participación informada en las decisiones del Programa que pudieran afectarles, y a la vez garantizan el acceso equitativo y culturalmente adecuado de los beneficios del Programa. - Evitan exacerbar conflictos sociales en especial en territorios frágiles y áreas con conflicto sociales o por disputas territoriales. Es importante destacar que, por sus características, el Programa no tiene asociados la mayor parte de los riesgos o impactos ambientales y sociales considerados en la OP 9.0 y, si bien se considerarán todos estos riesgos e impactos, los puntos que se evalúan en profundidad en el presente documento tienen que ver fundamentalmente con el acceso equitativo a los beneficios del proyecto de una forma culturalmente apropiada. 5 Descripción del Programa Tal como se adelantó en el apartado anterior, el Programa está formado por distintos subprogramas: El subprograma Programa de respaldo a estudiantes argentinos (Becas PROGRESAR) busca fortalecer el ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes al ciclo educativo, unificando todas las becas educativas del gobierno nacional. Está dirigido a los jóvenes de entre 18-24 años para que terminen sus estudios primarios y secundarios, continúen en la educación superior. En el caso de becarios avanzados en nivel superior (universitario y no universitario), la edad se extiende hasta 30 años cumplidos. A su vez, como requerimiento transversal, el ingreso del hogar del postulante no deberá superar los 3 salarios mínimos, vital y móvil (SMVM 2). La evaluación socioeconómica se realiza a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) 3 en función de los ingresos del postulante y los de su grupo familiar que se registren en las bases de datos de dicho organismo, al momento de la inscripción. Entiéndase por ingresos a la suma de las remuneraciones brutas de los trabajadores en relación de dependencia registrados, con exclusión de las horas extras, la asignación familiar por maternidad o maternidad Down, el plus por zona desfavorable y el sueldo anual complementario; las rentas de referencia de los trabajadores autónomos y monotributistas; los haberes de jubilación y pensión, al monto de la Prestación por Desempleo y las sumas brutas originadas en prestaciones contributivas y/o no contributivas de cualquier índole. Las líneas de becas que componen el subprograma son: (i) finalización de la educación obligatoria; (ii) fomento de la educación superior y fomento de cursos de formación profesional docente 4. La suma percibida por los becarios varía de acuerdo con el tipo de beca -los montos para educación obligatoria son menores que los de educación superior y los de formación docente tienen a su vez una vinculación con el ingreso de los docentes en actividad-. Además, en el caso de las becas Progresar Educación Superior y formación docente, existen variaciones en el ingreso percibido en función del grado de avance en la carrera y el tipo de carrera (si se trata de una carrera estratégica o no). Dentro del Ministerio de Educación, el área responsable de la implementación del programa es la Dirección Nacional de Becas. Otro organismo interviniente es la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), que es responsable de: (i) verificar la información relativa a los ingresos de los postulantes (ii) recibir inscripciones en el caso de los postulantes a becas para educación obligatoria y (iii) realizar los pagos a los becarios, con la aprobación correspondiente del Ministerio de Educación. 2 SMVM: Salario mínimo vital y móvil. Al 10/12/2018 el monto por salario mínimo es de $ 11.300. El requisito por grupo familiar para acceder a Becas Progresar, no debe superar los $ 33.900. Resolución 3/2018 Ministerio De Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Consejo Nacional Del Empleo, La Productividad y El Salario Mínimo, Vital y Móvil. 3 La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) es un organismo descentralizado creado en el año 1991, que tiene a su cargo la administración de las prestaciones y los servicios nacionales de la Seguridad Social en la República Argentina. 4 La línea Formación Docente existe a su vez una línea denominada Pueblos Originarios, cuyos beneficiarios son estudiantes de formación docente pertenecientes a pueblos indígenas. 6 Como requisito académico para quienes acceden por primera vez a la beca, como los que revistan la condición de re inscriptos, es decir que hayan tenido una beca con anterioridad, deberán acreditar tener más del cincuenta por ciento (50%) de las materias aprobadas conforme el plan de estudio y el año cursado. A los beneficiarios que se inscriban para la finalización de la educación obligatoria, a los de formación profesional y a los ingresantes a la educación superior, a partir de la solicitud de la presentación del certificado de inscripción o de la constancia de alumno regular, y ante el cumplimento de los demás requisitos académicos, se liquidará una suma igual al ochenta por ciento (80%) del monto estipulado por mes. El veinte por ciento (20%) restante será abonado una vez que acredite la asistencia a la institución educativa en el mes de diciembre y los requisitos académicos. La falta de presentación de la documentación o el incumplimiento de alguna de las condiciones académicas producirá la pérdida del derecho al cobro del veinte por ciento (20%) reservado y la suspensión de la posibilidad de aplicar al programa de respaldo a estudiantes argentinos (PROGRESAR) por el plazo de un (1) año. Para acceder al Programa, se requerirá: 1. Para la finalización de la educación obligatoria: a) Acreditar identidad, mediante Documento Nacional de Identidad. b) Tener entre dieciocho (18) y veinticuatro (24) años de edad cumplidos, al momento del cierre de la convocatoria. c) Ser argentino nativo, por opción o residente con una residencia legal en el país no inferior a CINCO (5) años previos a la solicitud. d) Acreditar la asistencia a una institución educativa pública. e) Cumplir con las demás condiciones académicas que establezca oportunamente el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología 2. Para cursar educación superior universitaria, no universitaria o curso de formación profesional: a) Acreditar identidad, mediante Documento Nacional de Identidad. b) Ser argentino nativo o por opción. c) Ser ingresante o estar cursando una carrera de grado, tecnicaturas o profesorados universitarios y no universitarios. Acreditar la asistencia a una institución educativa pública debidamente acreditada. d) Cumplir con las demás condiciones académicas que establezca el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Ser beneficiario del Programa resulta incompatible con el goce de Planes sociales nacionales, provinciales o municipales para el titular. Quedan exceptuados del requisito de la edad los postulantes que presenten algún tipo de discapacidad, debidamente comprobada mediante la presentación del certificado oficial correspondiente, el que deberá ser adjuntado al momento de la inscripción. 7 Los valores de las becas dependen del nivel de educación en el que se encuentra cada estudiante y el tiempo de permanencia en la carrera. La tabla 1 abajo detalla los montos para 2019. Tabla 1 – Valores de Becas Progresar Educación Obligatoria Educación Terciaria Educación Universitaria Formación Docente y Cursos de Formación Año Profesional 5Área Área No Área Área No Área Área No de Estratégica9[1] Estratégica Estratégica9[2] Estratégica Estratégica Estratégica cursada N período 1.250 -- -- -- -- -- -- de cursada 1º Año -- 1.800 1.600 1.800 1.600 A Definir A Definir 2º Año -- 2.000 1.600 2.200 1.600 3º Año -- 2.600 1.900 2.900 1.900 4ª Año -- -- 1.900 3.800 1.900 5ª Año -- -- -- 4.900 2.300 El subprograma Asistiré busca identificar y mitigar el riesgo de abandono escolar (nivel secundario), producido por inasistencias reiteradas o por trayectorias irregulares. El dispositivo despliega duplas de profesionales por distrito que participan en las estrategias de fortalecimiento de las trayectorias escolares en conjunto con el equipo directivo y las Mesas de Inclusión Distrital. Este subprograma tuvo una prueba piloto en el año 2018, en 220 instituciones educativas secundarias estatales de 43 municipios correspondientes a 12 Regiones Educativas de la Provincia de Buenos Aires, con las siguientes líneas de acción: 1. Implementación de un sistema para la toma digital de asistencia, con un sistema de alertas basadas en cantidad de ausencias, que funcionan como predictivas de riesgo de abandono. Esta línea de acción tiene el objetivo de generar reportes en tiempo real y periódicos para detectar el ausentismo y la posible deserción escolar. Para esto, el programa entrega una herramienta digital a las instituciones educativas que posibilitan la aplicación de la toma de asistencia. 2. Promotores Asistiré: Duplas de profesionales con título docente o egresados de carreras vinculadas a la educación o ciencias sociales que demuestren experiencia de trabajo en el 5[1] El listado de carreras no universitarias estratégicas se encuentra publicado en la Resolución 7/2019 como anexo Nº III (IF-2019- 04089187-APN-DNBE#MECCYT) 5[2] El listado de carreras universitarias estratégicas se encuentra publicado en la Resolución 7/2019 como anexo Nº II (IF-2019- 04087482-APN-DNBE#MECCYT) 8 sistema educativo provincial y/o distrital. Los principales objetivos a cumplir por las duplas son: • Dar seguimiento e intervenir en todas las situaciones de ausentismo reiterado de los/las alumnos/as que representen riesgo de abandono o interrupción de la trayectoria escolar. • Recabar y reportar información detallada sobre las causas del ausentismo, las intervenciones previas si las hubiere, las intervenciones propias de la dupla, los organismos u actores con los que se articula y sus acciones y, por último, los resultados de los procesos de intervención en términos de disminución de ausentismo y/o sostenimiento de la escolaridad. • Conformar equipos de trabajo con directivos, preceptores, secretarios, docentes y equipos de orientación escolar. • Establecer vínculos con los distintos organismos, organizaciones de la sociedad civil y demás actores con presencia territorial que puedan aportar al sostenimiento de las trayectorias educativas de los estudiantes, conformando y sosteniendo una red socio-comunitaria de prevención del abandono y acompañamiento de la escolaridad. • Analizar y reflexionar sobre la información estadística del sistema educativo en general y de las instituciones en particular, especialmente sobre la información y reportes que brinda el sistema de toma de asistencia digital, para generar propuestas en relación con la misma, con acuerdo del equipo directivo. • Realizar un diagnóstico ajustado a las necesidades y propósitos de las instituciones que participan del programa. • Planificar y ejecutar un plan de trabajo en acuerdo con los equipos directivos. • Participar de las Mesas de Inclusión educativa aportando información y análisis derivados de su actividad en terreno. 3. Mesas de inclusión para articular redes y acciones de prevención sistemática del abandono escolar y el ausentismo. Este dispositivo vincula el accionar de los promotores Asistiré y los jefes distritales con otros organismos, políticas y actores con presencia local. De las mismas participan: inspectores, directores, equipos escolares de cada distrito, representantes del sistema de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, de políticas socioeducativas del ámbito local, de salud integral, etcétera. En la primera etapa de ampliación, Asistiré implementará en 12 provincias. El programa comenzará con 6 provincias el año 2019 (Corrientes, Chaco, Chubut, Jujuy, San Juan y la incorporación de 150 escuelas más en Provincia de Buenos aires). En virtud del plan de escalamiento en el transcurso de los próximos 2 años, se implementarán actividades de capacitación a los promotores provinciales y/o distritales en temáticas que identifican a los grupos especialmente vulnerables, asimismo se identificarán referentes para la derivación e intervención 9 de problemáticas específicas. Las capacitaciones serán coordinadas con las instituciones y/o agencias referentes. El subprograma Nexos tiene el objetivo de vincular a jóvenes vulnerables que estén finalizando el nivel secundario con universidades en su zona geográfica para incentivarlos a que puedan continuar su educación en el nivel superior universitario. Esto se logra a través de diversas estrategias de comunicación que implementan las universidades que participan del programa con los jóvenes que asisten a escuelas secundarias en su área de influencia. El Programa financiará un piloto de programa de mentorías basado en evidencia para acompañar a los ingresantes en el primer año universitario. El piloto será rigurosamente evaluado en base a sus resultados vinculados a la progresión académica de los estudiantes. La línea de acción de Evaluación Educativa dará apoyo a la implementación de las evaluaciones nacionales estandarizadas Aprender y Enseñar. Ambas evaluaciones generan insumos valiosos que aportan a la mejora de las políticas de formación docente inicial y continua. 1. Aprender es un programa de la Secretaría de Evaluación Educativa (SEE) cuyo propósito es obtener y generar información oportuna y de calidad para conocer mejor los logros alcanzados y los desafíos pendientes en torno a los aprendizajes de los estudiantes y, de esta manera, aportar información que contribuya a procesos de mejora educativa continua y a una mayor equidad. Esta evaluación genera información permanente y estandarizada sobre el aprendizaje de los estudiantes en los niveles primario y secundario para: (i) medir tendencias de la calidad de la educación en el tiempo; (ii) utilizar la información para diseñar estrategias enfocadas para mejorar la calidad; y (iii) compartir los resultados con las autoridades provinciales, directores de escuelas y el público en general para informar sobre el desempeño. Los resultados se informan a nivel nacional, provincial y escolar, con información sobre resultados cognitivos, factores asociados, género, urbano / rural y otras variables clave, especialmente para medir la equidad. Los resultados se difunden en forma a través de una plataforma abierta en línea que permite el análisis de datos básicos, el suministro de tablas y gráficos, y la comunicación proactiva con los directores escolares, que tienen acceso a un informe específico de la escuela. El Programa financiará la implementación de las evaluaciones anuales para el período 2019- 2023. 2. Enseñar es una evaluación estandarizada sobre los procesos de formación docente. En el marco del Programa, se financiará el diseño e implementación de dispositivos de evaluación en Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD). [COMPLETAR] Asimismo, la línea de acción financiará el fortalecimiento institucional de las unidades de evaluación provinciales que son las encargadas de la implementación de las evaluaciones mencionadas arriba Por último, esta línea incluye la Evaluación Becas Progresar - Compromiso Docente que se realiza en el marco del Programa Nacional de Becas Progresar y está destinada a estudiantes de primer año de carreras prioritarias de la formación docente. La evaluación consta de una evaluación de comprensión lectora, una de resolución de problemas y un cuestionario complementario. 10 Contexto institucional Cobertura y gasto público. Argentina se destaca entre los países de América Latina y el Caribe por cobertura y gasto público en educación. Las tasas de cobertura en educación básica figuran entre las más altas de la región conjuntamente con las de Chile y Uruguay. La tasa neta de matriculación en secundaria es significativamente más alta que el promedio de la región y muestra una tendencia positiva en el largo plazo. Esto se suma al incremento en la inversión en educación ya que entre 2006 y 2017 la Ley de Financiamiento Educativo (2005) produjo un incremento presupuestario que fue del 4.5 % del PBI a aproximadamente el 6% del PIB. No obstante, a pesar del importante progreso en el acceso de los jóvenes a la educación un importante número de jóvenes abandona los estudios sin haber obtenido habilidades cognitivas básicas. Si bien el acceso a la educación secundaria está cerca de ser universal, la tasa de matrícula comienza a caer significativamente luego de los 15 años de edad -cuando el costo de oportunidad de permanecer en el colegio comienza a crecer- especialmente para varones y estudiantes de bajos recursos. En esa edad existen grandes déficits de aprendizaje entre los que se cuenta el hecho de que más dos tercios de los jóvenes son incapaces de resolver problemas matemáticos simples y la mitad es incapaz de interpretar textos básicos. Alrededor de la mitad de los estudiantes que comienzan la escuela secundaria no la terminan a tiempo y, entre los más pobres, sólo la mitad la completa, abandonando el sistema educativo sin haber desarrollado competencias clave. Uno de cada cinco jóvenes entre 15 y 24 años no trabaja ni estudia y uno de cada cinco estudia y trabaja simultáneamente, cifra que sube a una de cada cuatro en el caso de las mujeres, una de las tasas más altas entre países similares. En este sentido, si bien las dificultades económicas sobresalen como la causa más importante para el abandono en Argentina, existen otros factores que confluyen y afectan la decisión de abandonar la escuela. La encuesta nacional de juventud indica que el 33,7 % de los jóvenes de entre 15 y 29 años que abandonaron la secundaria necesitaban trabajar o no tenían los recursos para asistir a la escuela, al 20% no le gustaba estudiar ni lo consideraba útil, el 15,8 % abandonó por embarazo y el 15,4 % expresa que tenía dificultades de aprendizaje. Entre las mujeres, la principal causa de abandono es el embarazo (29,8%), cifra que está en línea con una tasa de embarazo adolescente que supera en tres veces la de la OCDE. En este contexto, la ayuda financiera es uno de los varios elementos necesarios para abordar el problema del abandono en Argentina, cuya multidimensionalidad requiere de intervención desde distintos sectores (por ejemplo, en relación con la prevención del embarazo adolescente). Sistema Federal. Otro factor a considerar es que la política educativa en Argentina está atravesada por el hecho que el sistema educativo es federal y por lo tanto son las provincias las responsables del financiamiento y la gestión del nivel inicial, primario, secundario y terciario no universitario mientras que el gobierno federal es responsable del nivel terciario universitario, de la formulación de lineamientos y normas educativas y de la provisión de financiamiento y asistencia técnica a las provincias para apoyar ciertas políticas, reformas y programas compensatorios. Este hecho incide en la implementación del programa en análisis en distintos aspectos. Un ejemplo de ello, 11 vinculado a los arreglos institucionales, puede verse en el Programa Asistiré, que incluye la toma de asistencia digital y dispositivos de intervención para disminuir el abandono en escuelas secundarias. Para el desarrollo de estas actividades se requiere por un lado la firma de un convenio entre el Ministerio de Educación de la Nación y la provincia de que se trate para acordar la implementación del programa en escuelas de la provincia y, por otro lado, será la provincia quien deberá designar las escuelas en las que se intervendrá, a partir de los parámetros establecidos en el programa, ya que el estado nacional no puede por sí mismo intervenir en jurisdicción educativa de las provincias. Contexto Social En esta sección se presentan algunas tendencias respecto al sistema educativo argentino con foco en diversas poblaciones específicas que han sido identificadas durante la preparación como sectores especialmente vulnerables y que a su vez podrían encontrar barreras para acceder a los beneficios del programa. En primer lugar, se incluyen datos generales sobre estas poblaciones para luego analizar datos disponibles sobre la población objetivo del programa. Las poblaciones específicas sobre las que se incluye información a continuación son: pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidades y población trans y, en algunos casos, se agrega información cruzada por la condición de género de las personas. Vale aclarar que varios de estos colectivos representan minorías dentro de la sociedad argentina, por lo cual, la información estadística específica sobre cada grupo es escasa, desactualizada y, en algunos casos, las muestras relevadas no permiten su tratamiento desagregado. Por estos motivos, a continuación, se presenta la información disponible públicamente, que permite un acercamiento a la problemática tratada. Población cubierta por el sistema educativo Los principales datos estadísticos educativos provienen de la Dirección de Información y Estadística Educativa (DIEE), dependiente de la Dirección Nacional de Planeamiento de Políticas Educativas del Ministerio de Educación. En dicha Dirección se realizan relevamientos anuales sobre la situación del sistema educativo nacional, así como investigaciones particulares sobre diversas temáticas específicas. La Tabla 1 muestra el total de alumnos que en cada año formaban parte del sistema educativo entre los años 2011 y 2017 para los diferentes niveles del ciclo educativo. Como puede observarse en la misma, siguiendo el crecimiento vegetativo, la población cubierta por el sistema educativo fue aumentando en términos absolutos pasando de 11.974.311 alumnos en 2011 a 12.734.805 en 2017. Sin embargo, ese crecimiento se evidenció específicamente en la modalidad común y adultos, y no así en educación especial. Mientras que, al interior de la modalidad especial, el único nivel que creció fue el secundario, en adultos fue el de formación profesional. 12 Tabla 1 - Alumnos por año de relevamiento según nivel educativo. 2011-2017 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total 11.974.311 12.108.740 12.181.972 12.358.248 12.536.492 12.683.910 12.734.805 Común 10.641.971 10.795.510 10.875.285 10.988.786 11.132.889 11.287.588 11.389.209 Inicial 1.563.013 1.610.845 1.652.657 1.687.543 1.733.374 1.765.405 1.798.831 Primaria 4.889.069 4.875.006 4.830.712 4.813.398 4.816.692 4.814.965 4.822.602 Secundaria 3.462.445 3.541.961 3.598.898 3.633.992 3.680.507 3.746.170 3.791.310 Superior no 727.444 767.698 793.018 853.853 902.316 961.048 976.466 universitario Especial 127.250 131.625 129.349 128.966 124.829 115.917 113.126 Inicial 26.445 25.634 24.783 23.723 22.569 21.960 20.382 Primaria 62.175 63.034 60.339 59.234 57.125 54.456 53.456 Secundaria 11.647 13.706 14.219 14.784 17.166 15.337 39.288 Talleres de Ed. 26.983 29.251 30.008 31.225 27.969 24.164 Integral Adultos 1.205.090 1.181.605 1.177.338 1.240.496 1.278.774 1.280.405 1.232.470 Primaria 229.295 204.701 185.048 194.007 176.956 171.859 145.435 Secundaria 536.571 519.140 525.708 539.490 554.900 555.997 537.498 Formación 439.224 457.764 466.582 506.999 546.918 552.549 549.537 Profesional Fuente: Relevamientos Anuales 2011 a 2017. DIEE. Ministerio de Educación de la Nación. A partir del año 2015, por una modificación en el instrumento de relevamiento, se consigna el Nivel Secundario y los Talleres de Ed Integral de Educación Especial como Educación Integral para Adolescentes y Jóvenes/Secundario Especial Respecto al tipo de gestión educativa, para 2017 la participación de alumnos bajo gestión estatal alcanzaba al 73% (9.241.325) en todas sus modalidades, frente a un 23% (3.493.480) bajo gestión privada. Una aproximación al conocimiento de la situación actual del nivel educativo alcanzado por la población argentina, puede realizarse a partir de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), relevada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En este caso tomando los últimos datos publicados (primer trimestre de 2018) se calculan los porcentajes de personas según nivel educativo alcanzado por grupos de edad (de 0 a 34 años), tanto para la población total como segmentando por varones y mujeres. 13 Tabla 2 - Nivel educativo alcanzado según grupo de edad (0 a 34 años). Argentina urbana (porcentaje). Máximo nivel educativo 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 Total alcanzado Primaria Incompleta (incluye 0,01 83,66 45,19 2,25 2,93 2,43 3,48 20,29 educación especial) Primaria Completa 0 0 0,4 2,22 5,93 7,95 9,29 3,68 Secundaria Incompleta 0 0 54,28 69,29 21,28 18,75 16,16 26,43 Secundaria Completa 0 0 0 8,79 29,02 31,32 31,67 14,55 Superior Universitaria 0 0 0 17,3 36,19 24,62 17,71 14,25 Incompleta Superior Universitaria 0 0 0 0,04 4,47 14,63 21,44 5,57 Completa Sin instrucción 99,99 16,34 0,14 0,1 0,18 0,29 0,25 15,22 Total porcentaje 100 100 100 100 100 100 100 100 Total Número 1.848.088 2.144.608 2.051.488 2.232.851 2.351.434 2.043.352 1.899.916 14.571.737 Fuente: elaboración propia en base a EPHs-INDEC (1er trimestre 2018). Tabla 3 - Nivel educativo alcanzado según grupo de edad (Varones de 0 a 34 años). Argentina urbana (porcentaje). Máximo nivel educativo alcanzado 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 Total Primaria Incompleta (incluye 0,02 82,24 44,77 2,4 3,07 2,66 3,78 20,77 educación especial) Primaria Completa 0 0 0,72 2,72 7,38 9,88 11,32 4,45 Secundaria Incompleta 0 0 54,29 72,15 24,23 21,8 18,26 28,28 Secundaria Completa 0 0 0 9,14 30,4 30,41 34,6 14,66 Superior Universitaria Incompleta 0 0 0 13,46 31,22 22,95 15,57 12 Superior Universitaria Completa 0 0 0 0 3,58 12 16,14 4,24 Sin instrucción 99,98 17,76 0,22 0,13 0,12 0,3 0,33 15,6 Total porcentaje 100 100 100 100 100 100 100 100 Total Número 943.570 1.118.290 1.096.088 1.148.255 1.142.748 995.855 949.999 7.394.805 Fuente: elaboración propia en base a EPH-INDEC (1er trimestre 2018). 14 Tabla 4 - Nivel educativo alcanzado según grupo de edad (Mujeres de 0 a 34 años). Argentina urbana (porcentaje) Máximo nivel educativo 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 Total alcanzado Primaria Incompleta (incluye 0 85,22 45,67 2,1 2,8 2,22 3,19 19,8 educación especial) Primaria Completa 0 0 0,03 1,69 4,56 6,12 7,25 2,88 Secundaria Incompleta 0 0 54,26 66,27 18,49 15,86 14,05 24,53 Secundaria Completa 0 0 0 8,41 27,72 32,19 28,74 14,44 Superior Universitaria 0 0 0 21,38 40,89 26,2 19,85 16,57 Incompleta Superior Universitaria 0 0 0 0,08 5,31 17,12 26,74 6,95 Completa Sin instrucción 100 14,78 0,04 0,07 0,24 0,28 0,18 14,84 Total porcentaje 100 100 100 100 100 100 100 100 Total Número 904.518 1.026.318 955.400 1.084.596 1.208.686 1.047.497 949.917 7.176.932 Fuente: elaboración propia en base a EPH-INDEC (1er trimestre 2018). En términos generales puede observarse que para la población de mayor edad (30 a 34 años) aproximadamente un 29% tiene un nivel educativo de secundario incompleto o menor, cifra que se reduce principalmente en las mujeres. Por su parte, la población sin instrucción desciende a niveles casi nulos para la población mayor a 10 años, así como la población con primaria incompleta para la población mayor a 15 años. Así mismo, la población mayor de 20 años, que de acuerdo a la edad teórica debería encontrarse con un nivel de secundario completo o estudios superiores, se encuentra en un 70% bajo dicha condición educativa (en el caso de las mujeres alcanzado el 75%). Poblaciones Vulnerables Específicas El programa en sí beneficia a poblaciones socioeconómicamente vulnerables ya que las becas tienen como requisito que el ingreso familiar de los postulantes no supere los 3 salarios mínimos. A su vez, dentro de este sector se identificaron 4 poblaciones que podrían enfrentar barreras para acceder a los beneficios del programa. Se trata de los estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas, estudiantes afrodescendientes, estudiantes con discapacidad y población sexual diversa. Además de los factores comunes a otras poblaciones del mismo sector socioeconómico, o, en algunos casos, de problemáticas afines a la población rural o a población de una región o del 15 interior de las provincias, en las consultas con actores institucionales y con potenciales beneficiarios pertenecientes, estas poblaciones se enfrentan habitualmente en el ámbito educativo con distintas expresiones de procesos discriminatorios tanto entre sus pares como desde el ámbito institucional. Si bien el Ministerio no cuenta con suficientes datos aún como para hacer un diagnóstico completo, el tema ha resultado de interés tanto para algunos académicos como para otros organismos del estado vinculados a la temática como el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo). Si bien se trata de sectores específicos de la población, los trabajos que se citarán a continuación coinciden en que algunos casos la discriminación de la que son víctimas los estudiantes de estos grupos termina por precipitar o representar en sí misma una causa de abandono. Como parte de la asistencia técnica, se incluirán dos estudios con foco en los grupos vulnerables: 1. Estudio para la estimación de la cobertura y escenarios de priorización, que incluye análisis de grupos vulnerables: Contratación de especialistas-firma en estadística capaces de estimar los desplazamientos de la población por grupos etarios y en vinculación con la EPH estimar población con los criterios etarios y de ingreso para acceder a Becas PROGRESAR. 2. Estudio de perfiles de becarios y barreras: Analizar, a través de contratación de firma/consultoría, los resultados obtenidos a través de las encuestas de seguimiento, con el objetivo de conocer los perfiles de becarios y las barreras que encuentran en los procesos de inscripción y tránsito de la beca, con el ánimo de diseñar estrategias que favorezcan a la población receptora. A continuación, se reseñan los principales hallazgos de estudios sobre el tema enfocados en cada una de las poblaciones vulnerables identificadas entre los potenciales beneficiarios del Programa. Al referirse a las poblaciones específicas bajo análisis, la información estadística disminuye en su existencia de manera importante. A continuación, se presenta la información recabada para cada grupo, así como las limitaciones que presentan algunos relevamientos particulares. Pueblos Indígenas La mayor parte de los estudios realizados sobre la relación existente entre las comunidades indígenas y el ámbito educativo, han mostrado una imagen positiva del último cuarto del siglo XX y comienzos del siglo XXI, en donde se observa una creciente masificación en el acceso de los jóvenes pertenecientes a dichos orígenes. Esto puede observarse al comparar la situación de cambio intergeneracional: a diferencia de sus antepasados, los jóvenes indígenas acceden a la educación formal, completan en su mayoría la educación primaria y muchos alcanzan la secundaria (López, D’Alessandre, y Corbetta, 2011: 80). Sin embargo, como bien señala Zapata Silva (López et al., 2011: 76), existen al menos dos fenómenos que opacan dicha tendencia. En América Latina aún se mantiene una brecha de cobertura educativa entre la población indígena y no indígena, al mismo tiempo que existe inequidad en el ingreso a los establecimientos educativos para los primeros. Así mismo las 16 desventajas se tornan más visibles a medida que crece la edad de los estudiantes y acceden a la educación secundaria. El atraso o rezago educativo, para las poblaciones indígenas, también se torna representativo de algunos países latinoamericanos. En algunos casos, se ha mostrado como el peso relativo de los estudiantes que hablan una lengua indígena entre aquellos que abandonan la escuela podría ser consecuencia de una mala aplicación de la modalidad educativa intercultural bilingüe. Es en el nivel medio donde se observan los mayores grados de abandono y acumulación de rezago educativo, así como de ensanchamiento de la brecha respecto al resto de la población. Dentro de los reclamos de las comunidades indígenas a lo largo América Latina existe una demanda hacia “otra educación” que sea para indígenas y diseñada por indígenas (reemplazando a lo que actualmente se denomina “Educación Intercultural Bilingüe”) en las zonas donde hay concentración de dicha población y una educación intercultural aplicada a nivel nacional (López et al., 2011: 266). Específicamente, se hace referencia a la necesidad de contar con docentes conocedores de los idiomas propios, respetuosos y capacitados en cuestiones étnicas, etc. En un estudio sobre la educación en los pueblos mapuche y kolla, UNICEF (2011) señala que las escuelas analizadas cuentan con personal que conoce y es consciente de las características del entorno multicultural en el que se desempeña, aunque esto no signifique que se disponga de recursos y herramientas para dar respuesta a ello. Al mismo tiempo, los autores señalan que en el caso de las comunidades kolla y mapuche, en el secundario, aumenta la repitencia y se alarga la permanencia en la escuela, respecto al promedio nacional (UNICEF, 2011: 164). Al mismo tiempo los docentes y los directivos señalaban, en ese entonces, que las escuelas no recibían orientaciones pedagógicas concretas sobre interculturalidad, quedando libradas las actividades a la exclusiva iniciativa institucional o de los docentes particulares (UNICEF, 2011: 165). Como bien se señalaba, si bien el acceso y la permanencia de los jóvenes y adolescentes se atenúan en el nivel secundario, las probabilidades de que aquellos graduados en dicho nivel accedan y se mantengan en el nivel superior son considerablemente menores. En un estudio de caso sobre una comunidad wichí en Salta, María Ossola (2010) muestra como estas dificultades en el nivel superior son expresadas por los propios jóvenes. En las escuelas, a los estudiantes, muchas veces ni siquiera se les habla sobre la universidad como horizonte de posibilidad, aunque cada vez más la misma aparezca como un camino de vida posible. Por otro lado, para las comunidades rurales, el hecho de trasladarse a la ciudad ya en sí mismo es un evento disruptivo, sumado a la dificultad que a veces presenta la utilización de un uso ininterrumpido del español (de nivel académico al asistir a la universidad) y el sentimiento de otredad frente a los compañeros (Ossola, 2010: 100). La principal fuente de información estadística oficial específica y estandarizada sobre comunidades indígenas es la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004–2005 (ECPI), realizada por el INDEC a partir del marco muestral provisto por Censo 2001. Si bien dicha fuente cuenta con información detallada sobre las características educativas de la población, tanto a nivel general como por pueblo, ésta ha quedado desactualizada. Por este motivo, aquí se presentan datos a partir de dos relevamientos: el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 (INDEC) y al Encuesta Nacional de Estructura Social (ENES), realizada en el marco del Programa de 17 Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea6 en los años 2014-2015. Este último relevamiento, es necesario aclarar, tiene cobertura muestral para todas las localidades de más de 2000 habitantes, por lo cual excluye a la población rural. Tabla 5. Población Indígena: Nivel educativo alcanzado según grupo de edad. Total país. 2010 (en porcentaje). Máximo nivel educativo 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 Total alcanzado Inicial 100,00 25,89 0,02 0,03 0,03 0,04 0,03 7,84 Primario completo 0 0 0,74 6,94 10,64 15,86 21,48 8,61 Primario Incompleto 0 74,11 66,14 9,79 6,43 6,56 7,15 28,10 Secundario completo 0 0 0 5,37 22,98 26,16 23,06 11,96 Secundario incompleto 0 0 33,09 70,03 29,32 19,52 17,17 27,83 Superior no universitario 0 0 0 0,04 2,02 5,56 7,44 2,28 completo Superior no universitario 0 0 0 2,17 7,97 6,02 4,59 3,23 incompleto Universitario completo 0 0 0 0 1,27 6,54 9,41 2,59 Universitario incompleto 0 0 0 5,63 19,34 13,73 9,67 7,56 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, procesado con Redatam +Sp. N = 20.243.442. Tabla 6. Nivel educativo alcanzado según grupo de edad (población indígena). Total país. 2010 (en porcentaje). Máximo nivel educativo 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 Total alcanzado Inicial 100,00 24,45 0,03 0,02 0,06 0,07 0,07 7,01 Primario completo 0 0 0,89 7,27 11,75 16,91 22,40 8,63 6 Este programa es una iniciativa del entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en articulación con el Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC) y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación. 18 Máximo nivel educativo 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 Total alcanzado Primario Incompleto 0 75,55 70,02 12,67 10,29 11,93 13,22 33,80 Secundario completo 0 0 0 4,30 20,44 22,54 20,22 9,67 Secundario incompleto 0 0 29,06 70,65 31,81 21,25 18,60 28,93 Superior no universitario 0 0 0 0,04 1,51 4,22 5,67 1,58 completo Superior no universitario 0 0 0 1,65 7,69 6,93 5,39 3,13 incompleto Universitario completo 0 0 0 0 0,63 3,52 5,17 1,28 Universitario incompleto 0 0 0 3,39 15,82 12,63 9,26 5,96 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, procesado con Redatam +Sp. N = 527.345. Tomando como línea comparativa los datos censales de 2010 para el total país (tabla 5), los resultados parecen ser similares para ambas poblaciones, aunque se presentan algunos matices. Para el grupo de 10 a 14 años empieza a desfasarse la participación del total poblacional frente a la población de pueblos originarios mostrando los primeros una diferencia de 4 puntos porcentuales (pp.) frente a los segundos. Así mismo, hacia la edad de 20 a 34 años, se observa en la población general un mayor nivel de participación y terminalidad en el nivel universitario. A continuación, se presentan los mismos tabulados pero para el año 2014-2015. Tabla 7. Nivel educativo alcanzado según grupo de edad. Argentina urbana. 2014-2015 (en porcentaje). Máximo nivel educativo 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 Total alcanzado Menores de 5 100 0 0 0 0 0 0 14,31 años Sin instrucción (incluye nunca asistió o sólo 0 23,86 0 0,13 0,61 0,84 0,85 3,89 asistió a sala de 5) 19 Máximo nivel educativo 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 Total alcanzado Primaria/EGB 0 75,93 62,75 5,63 5,65 5,52 4,77 23,59 incompleto Primaria/EGB 0 0 2,23 3,3 6,87 8,66 13,46 4,64 completo Secundario/P olimodal 0 0 34,1 68,69 22,28 17,37 15,64 23,29 incompleto Secundario/P olimodal 0 0 0 10,71 27,97 29,18 27,85 13,14 completo Terciario 0 0 0 3,22 10,18 6,06 4,82 3,44 incompleto Terciario 0 0 0 0,35 3,63 7,81 10,13 2,85 completo Universitario 0 0 0 7,19 18,12 15,28 8,17 6,9 incompleto Universitario 0 0 0 0,43 4,21 8,95 13,77 3,54 completo Educación 0 0,21 0,92 0,3 0,48 0,34 0,55 0,4 especial NS/NR 0 0 0 0,05 0 0 0 0,01 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 N 3.040.940 3.172.507 3.117.775 3.311.481 3.237.241 2.851.887 2.512.824 21.244.655 Fuente: elaboración propia en base a ENES (PISAC). Tabla 8. Nivel educativo alcanzado según grupo de edad (población indígena). Argentina urbana. 2014-2015 (en porcentaje). Máximo nivel educativo alcanzado 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 Total Menores de 5 años 100 0 0 0 0 0 0 12,59 Sin instrucción (incluye nunca asistió 0 14,97 0 0 0 0 0,79 2,86 o sólo asistió a sala de 5) Primaria/EGB incompleto 0 85,03 66,81 2,02 1,62 10,54 8,18 29,37 Primaria/EGB completo 0 0 1,21 1,06 7,93 10,4 14,48 4,39 Secundario/Polimodal incompleto 0 0 30,73 82,73 21,57 16,4 14,68 24,7 20 Máximo nivel educativo alcanzado 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 Total Secundario/Polimodal completo 0 0 0 9,24 21,05 30,05 36,7 12,22 Terciario incompleto 0 0 0 0,97 26,28 14,28 6,94 5,94 Terciario completo 0 0 0 0 7,15 4,04 4,55 1,93 Universitario incompleto 0 0 0 3,98 13,72 10,9 5,9 4,34 Universitario completo 0 0 0 0 0,68 3,39 7,03 1,37 Educación especial 0 0 1,24 0 0 0 0,73 0,3 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 N 99.765 146.063 129.597 126.837 98.515 90.305 101.545 792.627 Fuente: elaboración propia en base a ENES (PISAC). Los datos elaborados a partir de la encuesta ENES muestran tendencias similares a las halladas con el Censo 2010. Como diferencia se identifica una mayor participación de los niños de pueblos originarios en la edad de 5 a 9 en la educación primaria (9 pp. de diferencia). Por otro lado, a partir en el grupo de los 15 a los 19 años se observa una mayor proporción estudiantes con secundario incompleto entre aquellos descendientes de pueblos indígenas frente a la población total. Por último, se observa en los tramos más adultos una mayor facilidad en el acceso a la educación superior (especialmente a la universitaria) para la población general frente a aquellos provenientes de pueblos originarios. En términos del marco Jurídico, la constitución Nacional de Argentina establece en su Art. 75, Inc. 17 que corresponde al Congreso (…) - Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los Pueblos Indígenas argentinos. - Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones. Por otro lado, la Argentina ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (aprobado por Ley N° 24.071/1992), que, entre otras obligaciones, establece que los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente. Estas consultas deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas (Art. 6). 21 Ya en relación específicamente con educación, entre las modalidades del sistema educativo, que son las opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que buscan atender requerimientos específicos de formación y particularidades de carácter permanente o temporal, personal y/o contextual, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación, existe una específicamente orientada a los pueblos indígenas, la educación intercultural bilingüe. Sobre esta modalidad, la Ley de Educación Nacional dice “art. 52 La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias” El art. 53 especifica el conjunto de acciones que el Estado tiene que garantizar en relación a la formación docente, creación de institucionalidad, mecanismos de seguimiento y evaluación y currículo educativo “Para favorecer el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe, el Estado será responsable de: a) Crear mecanismos de participación permanente de los/as representantes de los pueblos indígenas en los órganos responsables de definir y evaluar las estrategias de Educación Intercultural Bilingüe. b) garantizar la formación docente específica, inicial y continua, correspondiente a los distintos niveles del sistema. c) impulsar la investigación sobre la realidad sociocultural y lingüística de los pueblos indígenas, que permita el diseño de propuestas curriculares, materiales educativos pertinentes e instrumentos de gestión pedagógica. d) promover la generación de instancias institucionales de participación de los pueblos indígenas en la planificación y gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje. e) propiciar la construcción de modelos y prácticas educativas propias de los pueblos indígenas que incluyan sus valores, conocimientos, lengua y otros rasgos sociales y culturales” En línea con esta normativa se encuentra la línea Progresar Compromiso Docente línea indígena, orientada a estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas que estén cursando estudios de formación docente. No obstante, como se mencionó en secciones anteriores, de la información recabada por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, surge que en algunas provincias el alcance actual de la beca es muy poco significativo en comparación con la cantidad de estudiantes con edad para recibirla. Cómo parte de la preparación del proyecto, se realizaron reuniones con el instituto nacional de asuntos indígenas (INAI), cuyos referentes compartieron el interés en la difusión de la beca y ofrecieron aprovechar cómo instancias de difusión las reuniones con representantes de pueblos indígenas ya previstas por ese organismos para el transcurso del 2019. Con respecto a la necesidad de consulta del Programa (incluyendo los documentos ambientales y sociales del componente del programa por resultados y del financiamiento tradicional) la legislación argentina establece la necesidad de consulta, pero no reglamenta la forma de hacerlo 22 (si bien se ha sancionado normativa complementaria, conviven aún distintos sistemas de validación de los proyectos propuestos en función de esta amplitud de la legislación de base). También como parte de la preparación del Programa se promovió la vinculación de la Dirección Nacional de Becas con el área que trabaja en políticas de salud a fin de analizar posibles articulaciones entre ambos programas, por ejemplo, a través del otorgamiento de becas Progresar para jóvenes indígenas que se estén formando como auxiliares de salud, un sector que actualmente está cubriendo el área de salud mediante el Programa Nacional de Salud para Pueblos Indígenas (PNSPI) 7 . Afrodescendientes En términos generales el estudio sobre “Tendencias sociales y educativas en América Latina 2011” (López et al., 2011) señala aspectos similares en la relación entre las poblaciones afrodescendientes y el ámbito educativo a las evidenciadas para las poblaciones indígenas: mejoramiento intergeneracional respecto al acceso y el logro educativo aunque con dificultades para el mantenimiento en el nivel medio y acceso al nivel superior. Particularmente, respecto a las tasas de asistencia en el grupo de 12 a 17 años, las mismas son más altas para la población afrodescendiente que para la indígena, aunque la proporción de graduados del nivel medio es comparativamente menor. Respecto a los reclamos relevados en dicho informe, si para las comunidades indígenas aparecía con fuerza el hecho de que las demandas de salud, educación y vivienda no pueden escindirse del derecho a la tierra, el territorio y la autodeterminación, en el caso afrodescendiente, “desde discursos que enfatizan demandas de inclusión o de reconocimiento étnico, se entiende que si hay educación, todo lo demás se consigue” (López et al., 2011: 265). No hay un cuestionamiento radical a la educación actual, sino que lo que se busca es la incorporación de la enseñanza de la historia, la cultura y las cosmovisiones afrodescendientes. Ahora bien, para el caso argentino, el colectivo afrodescendiente ha sido un grupo históricamente invisibilizado, a pesar de su presencia y centralidad desde el inicio de la conquista española (INADI, s. f.: 10; Loango, 2015). En la actualidad es evidente la vigencia a partir de los aportes en la identidad cultural del país, a través del candombe, las comparsas, la payada y las religiones. A pesar de que comúnmente se asocia el colectivo afro a la inmigración reciente desde Senegal, 7 El PNSPI fue creado en 2016 en el ámbito de la Dirección Nacional de Atención Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación a través de la resolución 1036-E/2016, y tiene como objetivo mejorar la cobertura de salud y las condiciones de accesibilidad al Sistema Público de Salud de las Comunidades Indígenas de todo el país, desde una perspectiva intercultural. Los objetivos específicos del programa son: (i) generar la formulación de planes para lograr la reducción de las inequidades en las condiciones de salud de las poblaciones objetivo; (ii)Propender a la disminución de la morbi-mortalidad de la población indígena mediante el desarrollo de programas preventivos y promoción de la salud; (iii) desarrollar actividades de capacitación de personas de las diferentes comunidades indígenas para favorecer el acceso a los servicios públicos de salud aceptando la interculturalidad; y (iv) constituir articulaciones con otras dependencias y programas del Ministerio de Salud de la Nación, Ministerios de Salud Provinciales, Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Programas con Financiamiento Internacional, y otros Ministerios Nacionales, para coordinar acciones y políticas dirigidas hacia la población indígena. El programa financia Agentes Sanitarios Indígenas (ASI) en el Primer Nivel de Atención, a quienes brinda capacitación. También ofrece asistencia técnica en la formación intercultural de personal profesional y no profesional que se desempeña en efectores con población Indígena a cargo. El monto actual de la beca otorgada por el Programa es $6.400. El convenio de beca dura 2 años, aunque en los últimos años se han realizado prórrogas en numerosas ocasiones. Sin embargo, está previsto que la actual cohorte finalice el 31 de diciembre de 2019. No hay requisito de nivel educativo para ser ASI y los niveles educativos de los ASI van entre primario incompleto a secundario completo. 23 Nigeria, Mali, Sierra Leona, Liberia, Ghana y la República Democrática del Congo (INADI, s. f.: 49), la mayor parte de la población afrodescendiente es argentina de nacimiento (afroargentina). Si bien, debido a la baja proporción de población que se considera afrodescendiente, no se cuenta con estudios que hayan analizado la relación entre dicha población y el sistema educativo en el país, como en otros casos, la escuela funciona tanto como un ámbito de concientización sobre la diversidad y la multiculturalidad, así como de reproducción de prejuicios y estereotipos arraigados en la sociedad. Dichas prácticas discriminatorias promueven la desigualdad, la violencia y la marginalización de estos grupos (INADI, s. f.: 70). En este sentido, el 8 de noviembre se instituyó (desde 2013) el “Día Nacional de las/los Afroargentinas/os y la Cultura Afro”, fijándose por ley la incorporación a los contenidos curriculares del sistema educativo, en sus distintos niveles y modalidades, la conmemoración de dicho día y de la promoción de la cultura afro (INADI, s. f.: 76). Dichas prácticas intentan compensar “el racismo epistémico escolar que claramente estereotipó a las poblaciones y las culturas de origen africano e indígena” (Loango, 2015: 142). A diferencia de la visibilización y reparación que implicó la reforma constitucional en los años noventa y la creación de leyes y reglamentaciones específicas para la población indígena, la población afrodescendiente recién entrado el nuevo siglo pudo obtener cierto reconocimiento por parte del Estado. Esto se debe principalmente, en primer lugar, a que anteriormente el movimiento afro contaba con una fuerza incipiente para hacer valer sus reclamos, así como a la falta de posicionamiento en agenda del tema por parte del gobierno de ese entonces (Loango, 2015: 144). En este sentido, como bien señala la autora, la escuela puede actuar como un canal importante para problematizar las prácticas racistas, marcando una ruptura con el mandato de homogeneización histórico y que acompañe a los contenidos curriculares como las efemérides escolares y la formación docente (Loango, 2015: 154). El último Censo realizado en Argentina (2010) señala que 149.493 personas se consideran afrodescendientes, es decir, aproximadamente un 0,4% de la población total. En este sentido, al igual que con el caso de la población que se considera descendiente de pueblos originarios, cuando se acude a información no censal, las generalizaciones deben ser realizadas con sumo cuidado, debido a su bajo peso poblacional. Por este motivo, ante el bajo número de casos efectivos encuestados en la ENES (221 casos de 27.610), se ha optado por obviar dicha información. Tabla 9. Nivel educativo alcanzado según grupo de edad (población afrodescendiente). Total país. 2010 (en porcentaje). Máximo nivel educativo 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 Total alcanzado Inicial 100,00 22,93 0 0,03 0,04 0,03 0,02 6,84 Primario completo 0 0 0,64 5,21 8,46 12,92 16,79 6,86 Primario Incompleto 0 77,07 64,34 8,91 5,60 5,19 5,60 27,28 Secundario completo 0 0 0 6,03 24,29 24,47 24,19 12,29 24 Máximo nivel educativo 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 Total alcanzado Secundario incompleto 0 0 35,02 72,45 27,38 20,53 18,62 29,13 Superior no universitario 0 0 0 0,01 2,30 5,65 7,61 2,37 completo Superior no universitario 0 0 0 1,90 9,14 6,17 6,19 3,66 incompleto Universitario completo 0 0 0 0 1,31 6,47 9,80 2,66 Universitario incompleto 0 0 0 5,46 21,48 18,58 11,18 8,90 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, procesado con Redatam +Sp. N = 78.706. En este sentido, comparando los datos con aquellos derivados para la población total (tabla 5), no se observan diferencias significativas específicas para la población afrodescendiente. En términos del marco jurídico, es destacable que Argentina tiene una ley para prevenir actos discriminatorios (Ley 23.592/88), y ha suscrito y ratificado algunas convenciones internacionales específicas para la cuestión étnica y racial, algunas de las cuales han sido ratificadas con rango constitucional a partir de la Constitución de 1994. Entre ellas están la aprobación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, y la suscripción del compromiso de la Declaración de Durban, la cual aporta un importante marco jurídico internacional para la protección de los derechos de los afrodescendientes. Asimismo, se ha creado también por ley (24.515/1995) el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) para elaborar políticas nacionales y medidas concretas para combatir la discriminación, la xenofobia y el racismo, impulsando y llevando a cabo acciones a tal fin. El 17 de diciembre de 2007 Argentina promulgó la Ley 26.305, cuyo propósito es proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales y fomentar la interculturalidad, con el fin de desarrollar la interacción cultural entre los pueblos. Esta ley es fruto de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, aprobada el 20 de octubre de 2005 en la Conferencia de la Unesco. Finalmente, la Ley 26.852/2013 instauró a nivel nacional el primer reconocimiento legislativo para los afrodescendientes, al establecer el 8 de noviembre como el Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y de la Cultura Afro. Población con discapacidad Según datos del Banco Mundial, sólo entre el 20% y el 30% de los niños y niñas con discapacidad asiste a la escuela, y si lo hacen, suelen ser excluidos del propio sistema (Crosso, 2014: 80). Como consecuencia, los niveles de analfabetismo para dicha población suelen ser mucho más altos que el promedio general (alcanzando el 15% en Argentina). En este sentido, el cambio de paradigma a 25 través de la noción de “educación inclusiva” al promover la convivencia con la diferencia y lo plural, impulsa la superación de estereotipos, de prejuicios y de discriminación que surgen en aquellas modalidades que marginan a las personas con discapacidad (Crosso, 2014: 81). De acuerdo a un informe del INADI (2016a: 21), las denuncias de discriminación por motivos de discapacidad han sido numerosas, principalmente aquellas vinculadas a actitudes que vulneran el ejercicio pleno de los derechos de las personas con dicha condición, específicamente en ámbitos como el educativo, entre otros. Estas actitudes se fundamentan en la percepción negativa que comúnmente se tiene de las personas con discapacidad en tanto trabajadoras, educandos, consumidores y otros roles (INADI, 2016a: 25). En este sentido el INADI acciona en dos cuestiones que atañen a la búsqueda de una educación de tipo inclusiva: 1) a través de la colaboración en la revisión de los manuales escolares; 2) a partir de la sensibilización acerca de las prácticas discriminatorias que deniegan la matriculación al invocar el derecho de admisión (INADI, 2016a: 29-30). Según Crosso, la visión estereotipada y la discriminación que se tiene hacia las personas con discapacidad es uno de los elementos que dificulta la implementación de una educación inclusiva. La visión estereotipada surge de la asunción de la discapacidad como un fenómeno homogéneo y a su vinculación con la idea de incapacidad (Crosso, 2014: 86). Estos estereotipos prevalecen no sólo entre maestros y maestras, sino entre estudiantes, autoridades y familias. A su vez, a ese tipo de obstáculo se suma la falta de recursos presupuestarios por parte de las escuelas para llevar adelante las políticas de inclusión. Respecto al acceso de las personas con discapacidad a la educación superior, la ley argentina asegura un sistema de educación inclusivo en todos los niveles. Sin embargo, la universidad aun es representativa del modelo médico-rehabilitador, para el cual la limitación radica en la persona dificultándose el estudio, más allá de su idoneidad intelectual (Rositto, 2012: 7). Recientemente el INDEC en convenio con Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), realizó el Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad 8. El mismo se realizó en localidades de 5000 habitantes y más de todo el territorio nacional, durante los meses de abril y mayo de 2018. Actualmente, la información de dicho relevamiento no se encuentra disponible, más allá de un informe preliminar en el que no se presenta información sobre el nivel y las trayectorias educativas de dicha población. Nuevamente la información estadística más actualizada se corresponde al Censo 2010 y a la encuesta ENES de 2014-2015. Tabla 10. Nivel educativo alcanzado según grupo de edad (población con alguna discapacidad). Total país. 2010 (porcentaje) 8 Es preciso notar que si bien el título del estudio hace referencia a personas con discapacidad, la población analizada incluye personas con dificultad. 26 Máximo nivel educativo 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 Total alcanzado Inicial 100,00 19,04 0,20 0,22 0,22 0,20 0,15 4,15 Primario completo 0 0 0,89 7,99 12,16 19,16 26,71 11,66 Primario Incompleto 0 80,96 74,23 17,84 12,01 12,27 13,63 32,79 Secundario completo 0 0 0 4,82 20,16 22,88 19,39 11,58 Secundario incompleto 0 0 24,67 63,17 30,07 20,88 18,53 26,49 Superior no universitario 0 0 0 0,05 1,58 3,90 4,74 1,81 completo Superior no universitario 0 0 0 1,77 7,13 5,45 3,93 3,12 incompleto Universitario completo 0 0 0 0 0,88 4,10 5,71 1,90 Universitario incompleto 0 0 0 4,13 15,79 11,16 7,21 6,50 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, procesado con Redatam +Sp. N = 1.076.425. Tabla 11. Nivel educativo alcanzado según grupo de edad (población indígena). Argentina urbana. 2014-2015 (en porcentaje). Máximo nivel educativo 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 Total alcanzado Menores de 5 años 100 0 0 0 0 0 0 9,94 Sin instrucción (incluye nunca 0 23,06 0 1,86 5,79 4,13 9,18 6,1 asistió o sólo asistió a sala de 5) Primaria/EGB incompleto 0 72,51 54,84 6,84 5,45 5,83 7,89 22,78 Primaria/EGB completo 0 0 0,76 10,8 3,53 10,72 10,83 5,4 Secundario/Polimodal 0 0 24,44 61,63 18,53 20,98 17,09 22,38 incompleto Secundario/Polimodal 0 0 0 7,2 20,8 30,74 28,31 12,63 completo Terciario incompleto 0 0 0 4,44 7,53 2,88 3,98 2,88 Terciario completo 0 0 0 2,64 12,55 5,41 3,6 3,71 27 Universitario incompleto 0 0 0 0,88 11,97 7,28 6,06 3,92 Universitario completo 0 0 0 0 5,64 3,75 3,22 1,87 Educación especial 0 4,43 19,96 3,71 8,22 8,28 9,83 8,37 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 N 77.895 104.202 132.552 127.166 127.939 111.047 102.647 783.448 Fuente: elaboración propia en base a ENES (PISAC). La información censal permite hallar algunas discrepancias entre el nivel educativo alcanzado por la población general y por aquellas personas que presentan alguna condición de discapacidad. De esta forma, dentro de esta población específica, el nivel primario incompleto parece mayores niveles que dentro de la población total, específicamente para edades mayores a 15 años. Del mismo modo, al igual que en el caso de las poblaciones de pueblos originarios, el acceso a la educación superior, parece ser menos favorable que para la población total. Por otro lado, la encuesta ENES, al codificar la educación especial, permite dar cuenta de la relevancia que adquiere dicha modalidad principalmente en la edad 10-14, así como en la temprana adultez. En relación al marco jurídico, Argentina tiene una legislación que otorga distintos derechos a las personas con discapacidad. En este conjunto de normas se destacan la Ley de Sistema de Protección Integral de las personas con discapacidad (Ley 22.431/1981) que otorgaa a las personas discapacitadas atención médica, educación (incluyendo el derecho a la escolarización y la formación laboral y profesional) y seguridad social; y la Ley 26.378/2008 que aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, para proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad mediante la promoción, la protección y la garantía de del pleno disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad y garantizar que gocen de plena igualdad ante la ley. Población LGBTIQ La discriminación hacia la población LGBT no solo tiene efectos a nivel individual sino que también dificulta su desarrollo en el plano social, al vedar el acceso a derechos básicos como el trabajo, la salud, la educación y/o la vivienda (ONU, 2015 en INADI, 2016b: 33). El mandato heterosexual que conlleva a situaciones de exclusión, discriminación, violencia o malestar hacia quienes no se identifican con el mismo, aparece en los distintos ámbitos de socialización, siendo la educación uno de los principales (INADI, 2016b: 34). El sistema educativo argentino aún no ha incluido a las personas trans, especialmente, de modo respetuoso, tanto por el sostenimiento de una mirada pedagógica binaria como por prácticas discriminadores ejercidas por pares, docentes y autoridades. Es destacable el esfuerzo realizado por el colectivo “100% Diversidad y Derechos” en la realización de una encuesta de “Clima escolar en Argentina dirigida a jóvenes LGBT” (2016). Los datos recabados por la misma permiten una mirada nacional y regional sobre el modo en que los jóvenes 28 LGBT transitan la escuela secundaria y se relacionan con sus pares. Entre los aspectos que ilustran los datos, podemos señalar los siguientes: • Los estudiantes LGBT se sienten comúnmente más inseguros en la escuela debido a su orientación sexual y a su expresión de género. Esto deriva en que muchos de estos estudiantes opten por evitar áreas o actividades particulares en donde se sienten incómodos (clases de gimnasia y baños, principalmente) o pueden dejar directamente de asistir a la escuela por completo. • La mayor parte de los estudiantes LGBT reportan el uso frecuente de comentarios homofóbicos o negativos sobre la expresión de género en las escuelas, elementos que contribuyen a la generación de un ambiente de aprendizaje hostil para la población. • Diferentes formas de maltrato directo fueron señaladas por los estudiantes. En primer lugar y, con una mayor intensidad, los jóvenes identifican el acoso verbal, seguido de acoso físico y, en menor medida, ataques debido a su orientación sexual o expresión de género. Así mismo, gran parte de los estudiantes ha identificado que la intervención de las autoridades escolares ha sido completamente inefectiva. • Los datos recabados también han permitido plantear que aquellos estudiantes LGBT con niveles más altos de victimización informaron tener notas más bajas, ausentarse más en el establecimiento educativo y tener un menor sentido de pertenencia a la escuela. Es decir que la discriminación plantea secuelas en otros ámbitos de la vida educativa. • La disponibilidad de recursos y el apoyo por parte de los docentes y las autoridades escolares es central para garantizar una mejor trayectoria educativa por parte de los estudiantes. En este sentido, aquellos jóvenes que reportaron haber tenido un mayor número de maestros y personal escolar que los apoyaban, identificaron un alumnado general más respetuoso con las personas LGBT, mayores probabilidades de sentir que pertenecen a su escuela y mayor asistencia escolar. Dentro del colectivo LGBTIQ, la población Trans es una de las más relegadas en términos de inclusión educativa. Dentro de los grupos vulnerables analizados, la población trans es una de las más invisibilizadas y de las que menos registros estadísticos existen. En 2012, se realizó en el partido de La Matanza (Buenos Aires), una prueba piloto de lo que iba a ser la “Primera Encuesta sobre Población Trans” en coordinación entre INDEC y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Debido a que no existen bases ni listados a partir de los cuales generar una muestra probabilística, se utilizó un muestreo por bola de nieva que consistió en pedir a los informantes (personas trans, organizaciones sociales y estatales, etc.) que permitan el vínculo con posibles encuestados. Dentro de dicho proyecto, sólo se ha avanzado en la prueba piloto anteriormente mencionada, de la que a continuación se presentan los únicos datos disponibles. 29 Tabla 12. Nivel educativo alcanzado / asistencia a establecimientos educativos (población trans). 2012 (porcentaje). Fuente: Primera Encuesta sobre Población Trans (INDEC). Como puede observarse, el nivel educativo presentado es relativamente bajo, ya que únicamente un 20% de la población encuestada alcanzó el nivel secundario completo o superior. Así mismo, existía una baja asistencia educativa, al momento de realizada la encuesta, teniendo en cuenta de que el 52% de los encuestados tenía entre 16 y 34 años. En relación al marco legislativo, más allá de las normas para erradicar la discriminación mencionadas arriba, en la legislación Argentina se destaca la Ley de Identidad de Género (Ley 26.743/2012) que permite que las personas trans (transexuales, transgéneros) sean inscriptas en sus documentos personales con el nombre y el género de elección, y ordena que todos los tratamientos médicos de adecuación a la expresión de género sean incluidos en el Programa Médico Obligatorio, lo que garantiza una cobertura de las prácticas en todo el sistema de salud, tanto público como privado. 30 Descripción de los sistemas ambientales y sociales del programa Gestión Social Actores gubernamentales intervinientes y responsabilidades Como se mencionó anteriormente, el organismo responsable de la implementación del Programa es el Ministerio de Educación de la Nación y dentro del Ministerio la Dirección Nacional de Becas, dependiente de la Secretaría de Gestión Educativa, es la que tiene la responsabilidad directa sobre el programa de becas y tiene el rol de coordinación e interlocutor ante el Banco en relación con los demás componentes. La responsabilidad directa en el diseño y ejecución de las actividades de los componentes ajenos a Progresar (APRENDER, ENSEÑAR y actividades comprendidas en el componente de asistencia técnica) permanece en las áreas competentes en cada caso (Secretaría de evaluación educativa, Coordinación de ASISTIRÉ, etc). Figura 1 – Estructura de la Unidad Ejecutora de Proyectos Banco Mundial en el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología En relación con el componente de Becas Progresar la ejecución está a cargo de la ya mencionada Dirección Nacional de Becas y no requiere articulación con los sistemas provinciales más allá de la implicada en la relación con los establecimientos educativos a los que asisten los becarios, que deberán proveer información sobre los aspectos académicos requeridos para el otorgamiento, mantenimiento o renovación de la beca. Otro actor institucional que desempeña un rol en este componente es la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), organismo que oficia de ente pagador de las becas, brinda la información socioeconómica de los postulantes a fin de 31 comprobar si cumplen con el requisito socioeconómico y es receptor de inscripciones para las becas de nivel obligatorio en sus Unidades de Atención Integral (UDAI) presentes en todo el país. ANSES es un organismo con amplia experiencia en la gestión y pago de beneficios en todo el territorio nacional, incluyendo, entre otros, la Asignación Universal por Hijo (AUH). En este sentido, no se identifican riesgos en la articulación entre ambos organismos. Ahora bien, en el marco de la consulta del programa se identificó la posibilidad de mejorar esta articulación fortaleciendo, por un lado, la complementación entre el sistema de reclamos del Proyecto y el de ANSES y, por otro lado, mejorando el alcance de la mesa de ayuda de Progresar a través del trabajo conjunto con las UDAI en el acompañamiento a los postulantes en el proceso de inscripción, cuando estos así lo requieran. Particularmente en relación con las actividades correspondientes a APRENDER y ENSEÑAR, la Secretaría de Evaluación Educativa ha venido implementando las evaluaciones que integran el programa desde su origen y ha establecido los mecanismos de articulación necesarios con las unidades provinciales. Participación de actores relevantes y otros grupos de interés Desde el inicio de la preparación del Programa el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología viene manteniendo un diálogo con actores institucionales vinculados a los grupos vulnerables identificados entre los potenciales beneficiarios del programa. La tabla 13 resume los principales organismos con los que se está trabajando en forma permanente. Tabla 13 – Principales contrapartes interinstitucionales para la preparación e implementación del Programa Instituciones – Organismos Población objetivo Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos. Población afrodescendiente Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Dirección General de Políticas Integrales de Diversidad Población LGBTIQ Sexual. Secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Pueblos Indígenas Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) Personas con discapacidad A su vez, al interior del MECCyT, se requirió la participación del área de Educación Intercultural Bilingüe para la identificación de docentes del sistema a consultar como referentes de pueblos indígenas. Independientemente de que se efectúe una consulta formal con el Consejo de Participación Indígena una primera instancia de consulta con docentes y referentes que conozcan de primera mano la problemática de los estudiantes indígenas aparece como oportunidad interesante para identificar dificultades en el acceso a los beneficios del Programa por parte de 32 jóvenes indígenas o posibilidades de mejora en los mecanismos vigentes para asegurar su participación. Otro actor relevante dentro del propio Ministerio fue la Coordinación de Educación Inclusiva del ministerio fue otro de los actores intervinientes. Si bien esa Coordinación no interviene directamente en la ejecución de actividades del Programa, por la naturaleza de su trabajo es un interlocutor importante para la Dirección Nacional de Becas por su competencia en la implementación políticas de educación inclusiva En base a este diálogo se consensuó una estrategia de consulta que incluye instancias durante la preparación y durante la implementación de la operación. Se organizaron las consultas en función de las particularidades de los distintos grupos vulnerables identificados. La primera fase de las consultas tiene como objetivo: - Dar a conocer el programa entre los participantes, haciendo foco en las becas Progresar y en el programa Asistiré - Generar el espacio para que los participantes puedan expresar sus preguntas, comentarios o inquietudes con respecto al programa, especialmente en lo referido a la identificación de dificultades de acceso a los beneficios del programa (por ejemplo, mecanismos de difusión y convocatoria, mecanismos de inscripción, requisitos o acceso a información sobre la beca PROGRESAR) y de posibilidades de modificación en herramientas del programa para mejorar los beneficios para la población consultada (por ejemplo, aspectos a considerar en la implementación de acciones del programa ASISTIRÉ teniendo en cuenta las características o problemática de la población consultada) - Obtener información sobre las herramientas que esa población considera más apropiadas para la difusión de las becas en ese sector en particular para incorporar estos mecanismos en la estrategia de difusión - Recoger toda otra información relevante para el programa que surja de la experiencia de los participantes en el ámbito educativo (por ejemplo, identificación de causas de abandono escolar en esa comunidad y herramientas que podrían contribuir a disminuirlo) En el caso de los estudiantes con discapacidad, la Agencia Nacional de Discapacidad recomendó consultar a la Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos y la Asociación de Ciegos y Amblíopes y la Confederación Argentina de Sordomudos. En cuanto a la estrategia de difusión, la agencia solicitó al MECCyTel envío de información sobre el Programa. Por su parte, si bien estas actividades no forma parte del Programa por resultados sino que integran el componente de asistencia técnica, la Coordinación de Asistiré también se reunió durante la preparación del Programa con distintos actores de la Secretaría de Derechos Humanos ya mencionados, para recibir sus comentarios con respecto a las intervenciones contempladas en relación con poblaciones específicas y a la articulación con programas vinculados al sector, asegurar la inclusión de sus recomendaciones en el manual de capacitación para coordinadores y 33 promotores y acordar la participación de representantes de las distintas áreas en las jornadas de capacitación. Estrategias de comunicación y publicidad de información Si bien cada uno de los componentes del programa tiene su particularidad en relación con la difusión, en el caso de las becas se trata de un elemento sustancial. La difusión de las becas es un punto especialmente relevante para asegurar el acceso a los beneficios de los estudiantes en condiciones de obtenerlo y especialmente de aquellos que, por distintas circunstancias, tienen mayores dificultades de acceso. En este sentido, a través de las inquietudes y comentarios relevados durante las consultas con actores institucionales y potenciales beneficiarios se concluyó que el alcance de la difusión realizada en anteriores convocatorias fue limitado. Por este motivo, como parte de la preparación del programa se incluyeron ajustes en la estrategia de difusión de las becas progresar, adoptando acciones específicas para cada uno de los grupos vulnerables identificados y se recomendó fortalecer la difusión tanto en forma general como en poblaciones focalizadas, teniendo en cuenta la información existente sobre beneficiarios actuales y potenciales pertenecientes a grupos vulnerables en cada región, cuando esta información estuviera disponible. Si bien la difusión puntual en medios masivos (comunicación al momento del lanzamiento de las becas o presentación por parte de miembros de gobierno) o inclusive la publicación de la oferta de becas en la página del Ministerio, puede ser suficiente para ciertos sectores de los potenciales beneficiarios, otros requieren acciones específicas para asegurar que llegue la información, como por ejemplo, difusión a través de asociaciones de jóvenes u otras organizaciones o alguna línea de difusión que asegure la llegada al interior de las provincias y no sólo a las grandes ciudades. Un aspecto a señalar en este sentido es que durante la preparación del Programa se aclaró que la difusión no puede ser una variable que produzca una adecuación entre la cantidad de postulantes y el presupuesto disponible. Es decir, en todos los casos deberá asegurarse una amplia difusión del programa con especial énfasis en los grupos identificados como más vulnerables y como parte del programa deberán establecerse los mecanismos de priorización a aplicar en caso de que el presupuesto disponible fuera menor al necesario para los inscriptos que cumplan las condiciones para acceder a la beca, Como se verá más adelante, la normativa que rige la beca no establece actualmente cupos ni criterios de priorización, de lo que se sigue que todo inscripto que cumpla con los requisitos establecidos en la normativa correspondiente, obtendrá la beca. Sin embargo, si bien no es posible estimar el número total potenciales beneficiarios para contrastarlo con los beneficiarios actuales, el número de beneficiarios actuales parece ser, por lo menos en algunas regiones y poblaciones, bastante inferior al de los potenciales. Esto es consistente con que de una evaluación preliminar surge que el conocimiento del programa y sus requisitos por parte de los potenciales beneficiarios es desparejo. En una de las consultas se pudo comprobar que aun entre jóvenes que han obtenido la beca en años anteriores, existe desconocimiento sobre la modificación en los requisitos que se puso en práctica en la convocatoria 2018 a partir del traspaso del Programa del Ministerio de Desarrollo Social al Ministerio de Educación. 34 Mecanismo de atención de reclamos El MECCyTno cuenta actualmente con un mecanismo de atención de reclamos sistematizado. Sin embargo, como las becas se pagan a través de ANSES, los beneficiarios suelen usar este canal para quejarse y ANSES traslada la duda o indica a la persona que se comunique por correo electrónico al Ministerio. El reglamento de las becas Progresar estima en el artículo Nº 25 que “los alumnos cuya postulación fuera rechazada podrán efectuar el pertinente reclamo a través de los mecanismos establecidos en cada convocatoria. El mismo deberá formularse dentro de los veinte (20) días hábiles administrativos posteriores a la fecha de publicación del rechazo en la plataforma habilitada al efecto." Los mecanismos de consulta y reclamos son: 1) A través de la plataforma Progresar posee un espacio específico para envío de mensajes (consultas/reclamos) 2) La mesa de ayuda cuenta con diversos canales: - Mail: mesadeayudabecas@gmail.com 35 - Telefónicamente a través de la línea 08009991066 / 41291000, inte. 7323/1142/1551/7218 - ANSES a través de la línea 130 Es importante destacar que los integrantes de la Mesa de Ayuda recibieron capacitación por parte de la Agencia Nacional de Discapacidad para poder atender de forma adecuada cualquier queja, reclamo o sugerencia de personas pertenecientes a este colectivo. Mesa de ayuda: En relación con la atención a los beneficiarios actuales y potenciales del programa, como parte de las actividades de asistencia técnica, se apoyará la conformación de una mesa de ayuda que responderá las consultas y reclamos de los beneficiarios y potenciales beneficiarios. En relación con las consultas del público en general, estas podrán ingresar a través de los canales mencionados arriba y serán procesadas en forma articulada entre ANSES y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Como se mencionó anteriormente, en relación con las actividades que son responsabilidad de ANSES, ese organismo cuenta con su propio mecanismo de atención de reclamos y dispone de las herramientas para transmitir al MECCyT aquellos reclamos que sean de su incumbencia y a su vez informar sobre los reclamos vinculados a las responsabilidades propias de ANSES que hayan sido resueltos por ese organismo. En consultas realizadas con potenciales beneficiarios como parte de la preparación del Programa surgió la pregunta por la posibilidad de un mayor acompañamiento de ANSES en la instancia de inscripción teniendo en cuenta que es el organismo que tiene presencia en el territorio. Gestión Ambiental En base a las características del Programa, no se identifica ninguna actividad que requiera la aplicación de algún instrumento legal, procedimiento o criterio técnico específico necesario para asegurar la sostenibilidad ambiental de sus componentes. Solo se deberá asegurar que se adopten las buenas prácticas vigentes en el ámbito institucional en cuento a seguridad y salud ocupacional, eficiencia del uso de los recursos (principalmente energía y agua) y prevención de la contaminación. No se esperan impactos directos ambientales negativos y se espera que los impactos ambientales indirectos a mediano y largo plazo sean positivos, en función de las mejoras en el nivel educativo. El Programa abarca tareas administrativas habituales y de asistencia técnica. No financiará obras de infraestructura civiles (construcción, o rehabilitación) ni la compra o renovación de maquinarias o equipos, ni otras actividades de transformación de recursos que tengan impacto sobre el medio físico en general, ni sobre la biodiversidad y los recursos naturales vivos, o el patrimonio cultural. Tanto en los organismos ejecutores como en los trabajadores involucrados, no se espera cambios en los patrones actuales de uso de la energía, del agua o de materias primas, ni cambios en los patrones de generación de residuos. No se espera una eventual generación de contaminantes ni la afectación de la salud de las personas, de la calidad ambiental ni de los servicios ecosistémicos. Tampoco se espera un cambio en las condiciones laborales o en la exposición a riesgos ambientales para los trabajadores, para los beneficiarios o para la comunidad en general. 36 Se considera que el marco legal e institucional vigente es adecuado para la prevención y gestión de la contaminación y para evitar impactos adversos sobre la salud y seguridad ocupacional y para asegurar la sostenibilidad en el uso de los recursos. Marco legal El sistema educativo argentino está regulado por la Ley de Educación Nacional (Ley 26.206), sancionada en el año 2006 9. La Ley N° 26.206 regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales incorporados a ella. La ley define a la educación y el conocimiento como un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado. Asimismo, establece que la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico y social de la Nación. Esta ley busca que toda la población pueda acceder a una educación de calidad, que garantice la igualdad de oportunidades y la equivalencia de los resultados, más allá de las diferencias de origen. En este sentido, entre los fines y objetivos de la ley se destacan los siguientes: (i) garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad; (ii) asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo; (iii) garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo; (iv) desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y aprendizaje necesarias para la educación a lo largo de toda la vida. La ley también sostiene que las políticas de promoción de la igualdad educativa deberán asegurar las condiciones necesarias para la inclusión, el reconocimiento, la integración y el logro educativo de todos/as los/as niños/as, jóvenes y adultos en todos los niveles y modalidades, principalmente los obligatorios. A tal fin, el Estado asignará los recursos presupuestarios con el objeto de garantizar la igualdad de oportunidades y resultados educativos para los sectores más desfavorecidos de la sociedad. El artículo 94 de la Ley establece que el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología tendrá la responsabilidad principal en el desarrollo e implementación de una política de información y evaluación continua y periódica del sistema educativo para la toma de decisiones tendiente al mejoramiento de la calidad de la educación, la justicia social en la asignación de recursos, la transparencia y la participación social. Los distintos subprogramas que serán parte de los diferentes componentes del Programa también cuentan con un marco normativo específico que regula sus alcances, obligaciones y arreglos institucionales. 9 El texto completo de la Ley está disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000- 124999/123542/norma.htm 37 Becas Progresar Decreto 90/2018 (Modificatoria del Decreto N° 84/2014). El decreto determina el organismo responsable al disponer la transferencia del programa del ámbito de la Administración Nacional de la seguridad social (ANSES) al MECCyT. Asimismo, define los destinatarios del Programa: 1. jóvenes de 18 a 24 años 10, inclusive, que quieran terminar sus estudios obligatorios o iniciar su educación superior, siempre que los mismos o sus grupos familiares se encuentren desocupados o se desempeñen en la economía informal o formal, o sean titulares de una prestación previsional contributiva o pensión no contributiva o monotributistas sociales o trabajadores de temporada con reserva de puesto o trabajadores del Régimen de Casas Particulares. 2. Quedan excluidos de acceder al Programa, los jóvenes cuando la suma de sus ingresos y los de su grupo familiar sea superior a TRES (3) Salarios Mínimos Vitales y Móviles, con independencia de la conformación del grupo familiar.". El decreto también define los requisitos para acceder a las becas PROGRESAR: 1. Para la finalización de la educación obligatoria: a) Acreditar identidad, mediante Documento Nacional de Identidad. b) Ser argentino nativo, por opción o residente con una residencia legal en el país no inferior a CINCO (5) años previos a la solicitud. c) Acreditar la asistencia a una institución educativa pública. d) Cumplir con las demás condiciones académicas que establezca oportunamente el MECCyT. 2. Para cursar educación superior o un curso de formación profesional: a) Acreditar identidad, mediante Documento Nacional de Identidad. b) Ser argentino nativo o por opción. c) Acreditar la asistencia a una institución educativa pública debidamente acreditada. d) Cumplir con las demás condiciones académicas que establezca el MECCyT El decreto también define el monto a pagar a los beneficiarios, que consistirá en una suma de dinero determinada no contributiva y mensual, según establezca oportunamente el MECCyT en la convocatoria correspondiente, y que no podrá superar las DIEZ (10) cuotas mensuales 10 Para el caso de los jóvenes que se encuentren en un estadio avanzado de su educación superior, la edad se extenderá hasta los TREINTA (30) años inclusive. 38 Otros aspectos definidos en el decreto incluyen las condiciones para el pago del 100% de la beca y para su renovación, las incompatibilidades que existan con otros programas sociales, las fuentes de financiamiento del Programa y el rol que pueden cumplir otros organismos (e.g. ANSES). En virtud de lo establecido en el decreto, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología tiene la potestad de construir normativa específica complementaria. En este marco se han establecido algunos cambios (e.g. para el caso de discapacidad se levantaron los requisitos etarios). El requisito de ingreso económico familiar no es factible de ser modificado. Otras normas que rigen el Programa son las siguientes: Resolución 2534 / 2018, Resolución 19/2018; Resolución 20/2018; Resolución 21/2018; Resolución 65/2018; Resolución 76/2018; y Resolución 7/2019. Asistiré El Programa se crea a partir de la Resolución 2407/17 del MECCyT para identificar y mitigar el riesgo de abandono escolar en nivel secundario, producidos por inasistencias reiteradas o por trayectorias irregulares. El dispositivo despliega duplas de profesionales por distrito que participan en las estrategias de fortalecimiento de las trayectorias escolares en conjunto con el equipo directivo y las Mesas de Inclusión Distrital. La misma resolución establece quienes serán los destinatarios del programa, el objetivo general y los objetivos específicos del mismo, y sus principales líneas de acción. Destinatarios. Los destinatarios del Programa ASISTIRÉ son adolescentes y jóvenes entre 12 y 20 años de edad cuya trayectoria escolar está en riesgo de desgranamiento, de abandono escolar, y también aquellos que no están escolarizados. Objetivo General. Generar condiciones para la reinserción social y educativa, el reingreso y la retención escolar de adolescentes y jóvenes entre 12 y 20 años de edad que se encuentran excluidos o en proceso de serlo, es decir, aquellos que estén en riesgo de abandono escolar, o bien aquellos que no estén escolarizados. Objetivos Específicos. El programa tiene los siguientes objetivos específicos: (i) Identificar a los adolescentes y jóvenes no escolarizados para ofrecerles alternativas educativas y culturales formativas; (ii) articular con políticas, estrategias y acciones de acompañamiento a las trayectorias escolares, para fortalecer los recorridos educativos de los adolescentes y jóvenes entre 12 y 20 años de edad en riesgo de desgranamiento y abandono, de modo que permanezcan y culminen la educación secundaria; (iii) abordar de manera integral las problemáticas/barreras/causas que impiden la inclusión social y educativa plena vulnerando la obligatoriedad escolar de los adolescentes y jóvenes, y atenderlas de manera articulada en el territorio desde los distintos sectores del estado y la comunidad; (iv) conformar y fortalecer redes e instancias de participación social-comunitaria a nivel local que se comprometan con los fines del Programa ASISTIRÉ; y (v) desarrollar e implementar un sistema de alertas tempranas en la escuela para identificar alumnos en riesgo de abandono y alguna de sus causas potenciales. 39 Principales líneas de acción. Con el fin de dar respuesta a las necesidades sociales de inclusión de los adolescentes y jóvenes de 12 a 20 años de edad, el Programa ASISTIRÉ implementará las siguientes líneas: 1. Generar acuerdos de trabajo intersectorial e intergubernamental y educativo para prevenir el abandono escolar y para dar oportunidades a los adolescentes y jóvenes no escolarizados. En este sentido, se prevé la necesaria articulación con distintas áreas de gobierno, tanto a nivel nacional como provincial y municipal, a través de la organización de mesas de trabajo, y la vinculación con organizaciones de la sociedad civil. 2. Producir y sistematizar un recursero, guías y protocolos de acción que estén a disposición de las comunidades e instituciones educativas para dar respuestas a las necesidades y urgencias que plantee o se detecten en la población adolescente y juvenil. 3. Establecer un sistema de alarmas y apoyo para prevenir el abandono escolar, a partir de un sistema informático en línea, que posibilite el registro de asistencia de los alumnos, así como las causas de la no concurrencia. 4. Relevamiento y priorización de las problemáticas /barreras/causas que impiden que los adolescentes y jóvenes de 12 a 20 años transiten trayectorias educativas significativas en esos municipios. Identificación, análisis y mapeo de las causas que generan abandono escolar para abordarlas desde los distintos niveles y miembros de la comunidad. 5. Conformación y/o fortalecimiento, en el caso que existan, de mesas de trabajo participativas, sectoriales e intersectoriales a nivel local, según sea necesario por la densidad de población y el tamaño de cada tendido municipal. Dichas mesas construirán un mapa de recursos existentes a fin de evitar la superposición de los mismos, permitiendo identificar las fortalezas en el territorio y así garantizar las condiciones para el desarrollo de la propuesta. Tendrán acceso al recursero local con la finalidad de promover mayor articulación entre las escuelas, la comunidad y los recursos existentes. 6. Fortalecer la articulación con las políticas, estrategias y acciones de acompañamiento a las trayectorias educativas y realizar el registro y seguimiento de los recorridos de quienes están fuera de la escuela realizando algún trayecto formativo complementario. 7. Explicitar en cada uno de los proyectos jurisdiccionales, regionales, distritales/locales e institucionales de los servicios educativos, las acciones abordadas en el marco del Programa ASISTIRÉ, con el propósito de que la comunidad educativa logre apropiarse de manera situada de cada una de las estrategias de inclusión educativa que se lleven adelante, a efectos de poder medir los resultados alcanzados. El programa también está regido por otras normas: • Ley de Promoción y Protección de los derechos de los niños 13.298/05 • Ley de Educación Provincial Nº 13.688 • Resolución Mesa de Inclusión Nº 143/17 • Resolución Ausentismo Nº 736/12 • Resolución Régimen Académico Nº 587/11 40 • Resolución 214/2018 GDEBA-SSEDGCYE: Resolución específica para escalamiento en la Provincia de Buenos Aires. El dispositivo fue presentado en el Consejo Federal de Educación y se encuentra en constante negociación el ingreso del dispositivo a las provincias que desean adherir al Programa. El marco nacional que rige los aspectos ambientales y sociales del programa es consistente con los principios fundamentales que guían la implementación del programa. En anexo 2 se detalla la normativa que regula los aspectos ambientales y sociales relevantes para el programa y las medidas adicionales acordadas en el marco del programa tendientes a asegurar una adecuada gestión de los riesgos ambientales y sociales identificados Evaluación de capacidad institucional y desempeño del Programa Progresar. El área responsable de la implementación del Programa es la Dirección Nacional de Becas que implementa directamente Progresar y coordina a las restantes áreas que son responsables de la implementación de actividades, como es el caso de la Secretaria de Evaluación educativa, responsable de APRENDER y ENSEÑAR. La Dirección Nacional de Becas ha venido ejecutando el Programa desde su traspaso al área del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología en 2018 y cuenta además con experiencia en otros programas de becas, algunos de los cuales tuvieron financiamiento de organismos internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En este sentido, está familiarizado con la necesidad de gestionar los aspectos ambientales y sociales de los programas. Asimismo, la Dirección Nacional de Becas interactúa con otras instituciones que intervienen sólo en el aporte de información sobre el cumplimiento de los requisitos académicos que correspondan en cada caso. En el caso de los establecimientos del nivel obligatorio, un inconveniente es que el sistema no está nominalizado y no es posible acceder a la información por sistema. En este sentido, como parte del Programa se trabajará en la instalación de un módulo del software a utilizar por las escuelas para poder cargar allí los datos de los beneficiarios de Progresar de forma tal que luego pueda accederse a esos datos para verificar el cumplimiento de los requisitos académicos. Este software es parte del sistema. Esta plataforma de certificación se implementará primeramente en universidades e institutos terciarios y se estima un piloto para adultos en el año 2022. Para las becas Compromiso Docente Línea Indígena se requiere además la intervención del jefe de la comunidad a la que pertenece el postulante, quién debe avalar esa pertenencia. Si bien existe una tendencia a unificar las becas de parte del MECCyT, la beca Compromiso Docente Línea Indígena tiene un carácter especial y es un elemento que contribuye a la formación de docentes del sistema intercultural bilingüe. Si bien los estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas que tengan otros intereses pueden postularse a cualquier de las becas Progresar para las que cumplan los requisitos, la posibilidad formación de docentes, conjuntamente con la formación de auxiliares de salud, ha sido una demanda sostenida de las comunidades indígenas, así que en primera instancia se entiende que la línea seguirá teniendo demanda. 41 Por otro lado, mientras que en la línea Compromiso Docente Línea Indígena está exclusivamente orientada a estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas, las otras líneas son demandadas por más sectores de la población. En este sentido, si bien hasta el momento, como ya se mencionó, los postulantes que se inscribieron y cumplen con los requisitos obtienen la beca, si en algún momento el número de postulantes superar los recursos disponibles, los estudiantes indígenas tendrían que competir con otros por la obtención de la beca. En este sentido, se puede mencionar que, como parte de las actividades de asistencia técnica, está previsto estudiar el diseño de posibles criterios de priorización para el otorgamiento de las becas en futuras convocatorias en casos de que el número de postulantes superara los recursos disponibles. Estos criterios deberán contemplar la necesidad de considerar especialmente a los grupos más vulnerables, entre los que se encuentran los pueblos indígenas. La difusión de la beca se realiza hasta el momento a través de la página web del MECCyT y a través de comunicaciones institucionales. Según informó el equipo de Progresar, en el 2018 el anuncio fue hecho por el Presidente de la Nación y esta información fue difundida en diversos medios de comunicación masiva. En cuanto a la convocatoria 2019, nuevamente la información se encuentra disponible en la web institucional, pero se agregaron campañas en medios masivos de comunicación para poder llegar mejor a los distintos grupos de beneficiarios. Asimismo, como ya se mencionó, el equipo de Progresar tuvo entrevistas con representantes de distintos organismos vinculados a sectores identificados como los más vulnerables dentro de los potenciales beneficiarios de la beca y se acordó trabajar en una estrategia de difusión de la beca adecuada para cada grupo consensuada con estos organismos. En este sentido, estos organismos contribuirán a identificar referentes (organizaciones, etc.) e instancias adecuadas para la difusión. Durante el 2019 se planificará la estrategia y se comenzarán a realizar algunas actividades de forma tal que estas estén ya implementadas para la convocatoria a becas 2020. Con relación a la implementación de las actividades que surjan de esta estrategia es importante mencionar que el componente de asistencia técnica cuenta con una línea destinada a mejorar la comunicación vinculada a las becas, especialmente hacia aquellos sectores que podrían estar enfrentando barreras para el acceso, y existe un presupuesto asignado a este tipo de actividades. Posibilidad de reclamo por parte de los postulantes rechazados Una vez anunciados los destinatarios de las becas, existe un plazo -que se explicita en cada convocatoria, durante el cual los estudiantes que no hayan obtenido la beca pueden presentar reclamos o solicitar que se revise el caso ya que consideran que cumplen con los requisitos. En esos casos el Ministerio de Educación verifica los datos y comunica la ratificación o rectificación de la decisión al estudiante. En el caso de la convocatoria 2019 este plazo es de 20 días hábiles luego de la finalización del período de inscripción que para la población en general es el 31 de marzo y para los pueblos indígenas el 30 de abril. 42 Evaluación de los sistemas del Programa En esta sección se analizan los sistemas que el gobierno tiene en funcionamiento para la gestión del Programa a la luz de los principios fundamentales. Esta información está resumida en la Tabla 14 abajo. Tabla 14 – Evaluación de los Sistemas del Programa en relación con los principios fundamentales y elementos claves de la planificación Principio Aspectos a resguardar Situación del programa Evaluación y gestión Se deberá asegurar que el Programa Si bien el MECCyT como tal no cuenta con un área ambiental ambiental y social. cuenta con un marco legal y y social ni con normativa específica sobre el tema, existe un Procedimientos y procesos regulatorio suficiente para guiar la equipo de especialistas dentro de la Dirección Nacionalde de gestión ambiental y social evaluación de impacto ambiental y Becas que viene desarrollando tareas similares en proyectos que estén diseñados para social a nivel de programa. con financiamiento de organismos de crédito internacional a) promover la Se deberá asegurar que el Programa ha y que será el responsable de gestionar los aspectos sostenibilidad ambiental y adoptado buenas prácticas en ambientales y sociales de PROGRESAR. social en el diseño del términos de consulta de actores Los impactos sociales del Programa son positivos y las programa; interesados, difusión oportuna de principales acciones de mejora están orientadas a asegurar b) evitar, minimizar o mitigar información sobre el programa y la participación en los beneficios del Programa por parte de impactos adversos; mecanismos adecuados de atención los sectores más vulnerables. En este sentido, se entiende c) promover la toma de de reclamos. que los procedimientos actualmente vigentes son un marco decisión informada en adecuado para evitar impactos sociales adversos y asegurar relación con los efectos En principio, no se identifica ninguna la sostenibilidad, una vez introducidos los ajustes que ambientales y sociales del actividad del Programa que requiera resultan de este ya análisis y de la evaluación social plan de programa; y de la aplicación de algún instrumento acción. d) asegurar la prevención y legal, procedimiento o criterio técnico No se esperan impactos directos ambientales negativos y se gestión de riesgos específico, necesario para asegurar la espera que los impactos ambientales indirectos a mediano ambientales y sociales. sostenibilidad ambiental de sus y largo plazo sean positivos, en función de las mejoras en el componentes. Solo se deberá asegurar nivel educativo. Se entiende que el marco legal e que se adopten las buenas prácticas institucional actual y los procedimientos actualmente vigentes en el ámbito institucional en vigentes son adecuados para evitar impactos adversos cuanto a seguridad y salud sobre la salud y seguridad ocupacional y para asegurar la ocupacional, eficiencia del uso de los sostenibilidad en el uso de los recursos y la prevención de la recursos (principalmente energía y contaminación. agua) y prevención de la contaminación. La adquisición de tierras y la N/A Dado que no existen obras civiles ni otras actividades que pérdida de acceso a recursos tengan impacto sobre el medio físico, no hay actividades del naturales son gestionadas de proyecto que pudieran incumplir lo descripto en este tal forma que se evitan o principio minimiza el desplazamiento y las personas afectadas son asistidas en mejorar o como mínimo restablecer sus 43 Principio Aspectos a resguardar Situación del programa ingresos y nivel de vida. Se considera adecuadamente Se realizan consultas previas, libres e El Programa no genera impactos negativos sobre pueblos que exista un acceso informadas si existen pueblos indígenas ni implica explotación de recursos culturales y equitativo y culturalmente indígenas potencialmente afectados conocimiento indígena. En relación con el acceso a los apropiado a los beneficios para determinar si existe amplio apoyo beneficios del programa actualmente existe una beca del programa prestando comunitario al programa. orientada específicamente a estudiantes pertenecientes a especial atención a los Asegura que los pueblos indígenas comunidades indígenas que tengan interés en estudiar la derechos e intereses de pueden participar en identificar carrera docente. Esto último se vincula con el hecho de que pueblos indígenas y a las oportunidades para beneficiarse de la la formación docente es una de las principales demandas de necesidades y explotación de recursos culturales y formación entre las comunidades indígenas, asociada a la preocupaciones de grupos conocimiento indígena, éste último necesidad de contar con maestros para la educación vulnerables. contando con conocimiento de intercultural bilingüe. pueblos indígenas. (este punto no se La existencia de la beca específica contribuye a asegurar el aplica en el Programa). acceso de los estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas a los beneficios del programa. A su vez, el equipo Presta atención a grupos vulnerables o de Progresar está trabajando conjuntamente con el INAI en desventaja, incluyendo cuando sea para mejorar la difusión del programa recurriendo para ello relevante, los pobres, discapacitados, a espacios de representación reconocidos (Reuniones del mujeres y niños, ancianos, o grupos consejo de participación indígena en las distintas regiones étnicos marginalizados. Cuando es programadas para 2019). necesario, se toman medidas para Finalmente, con anterioridad a la evaluación del Programa, promover el acceso equitativo a los se realizará una consulta con la mesa nacional del Consejo beneficios. de Participación indígena para presentar el Programa y recoger comentarios sobre cómo mejorar el acceso a los beneficios del programa por parte de los estudiantes de pueblos indígenas. En relación con este último punto, dado que el MECCyT ha relevado que el alcance del Programa es muy distinto entre las distintas provincias y en algunas de ellas el número de beneficiarios es muy poco significativo en comparación con la cantidad de estudiantes con edad para recibir la beca, el Ministerio establecerá metas anuales de cantidad de estudiantes a alcanzar y estrategias de difusión focalizadas tendientes a lograr estas metas. Con respecto a otros grupos vulnerables, si bien los datos existentes no son suficientes como para determinar en todos los casos si los grupos vulnerables acceden a los beneficios del Programa, en reuniones mantenidas por el Ministerio y el Banco con organismos estatales vinculados con la temática se identificaron, por un lado, medidas que en primer instancia podrían contribuir a asegurar el acceso y, por otro lado, espacios o referentes a consultar para recibir comentarios y propuestas sobre potenciales barreras existentes y como superarlas. Esta mecánica de trabajo se utilizó en relación con las poblaciones identificadas como más vulnerables entre los potenciales beneficiarios de progresar. Estos son, los ya mencionados estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas, afrodescendientes, estudiantes con discapacidad y población sexual diversa. Las estrategias de difusión a desarrollar se desprenden de las acciones de consulta realizadas y a realizar durante la 44 Principio Aspectos a resguardar Situación del programa implementación del Programa. Evitar exacerbar el conflicto Considera riesgos de conflicto Especialmente en el caso del componente sobre evaluación social, especialmente en incluyendo equidad distributiva y de institutos terciarios será necesario conocer como está estados frágiles, áreas post- sensibilidad cultural prevista la interacción con el sector docente en general y los conflicto o áreas sujetas a gremios docentes en particular durante la preparación de disputas territoriales. las actividades ya que el tema podría generar conflictos si no existe una participación del sector desde etapas tempranas. Trabajo y condiciones Es necesario evaluar si existen El Artículo 67 de la Ley 26.206 (Ley de Educación Nacional) laborales. Se promueve relaciones sólidas entre los menciona el derecho a las negociaciones colectivas y relaciones sólidas entre el trabajadores y el Programa, tratando a establece, entre otros derechos los siguientes: Programa y los trabajadores los trabajadores involucrados de (i) al desarrollo de sus tareas en condiciones dignas de involucrados, de manera manera justa y brindarles condiciones seguridad e higiene; (ii) al mantenimiento de su estabilidad justa para brindarles laborales seguras y saludables. Dado en el cargo en tanto su desempeño sea satisfactorio de condiciones laborales que el principal objetivo es reforzar la conformidad a la normativa vigente; (iii) a los beneficios de seguras y saludables. permanencia y terminalidad del ciclo la seguridad social, jubilación, seguros y obra social; (iv) a un educativo obligatorio y superior para salario digno; (v) al acceso a programas de salud laboral y los grupos vulnerables y consolidar un prevención de las enfermedades profesionales; (vi) al sistema de evaluación para docentes e acceso a los cargos por concurso de antecedentes y instituciones educativas, este oposición; (vii) a la negociación colectiva nacional y Programa no está dirigido a jurisdiccional; (viii) a la libre asociación y al respeto integral actividades o inversiones que generen de todos sus derechos como ciudadano/a. Asimismo, el nuevas fuentes de trabajo o Artículo 68 de la misma ley sostiene que el personal modifiquen las condiciones laborales administrativo, técnico, auxiliar, social, de la salud y de actuales de determinados servicio es parte integrante de la comunidad educativa y trabajadores. que sus derechos y obligaciones están establecidos en sus Sin embargo, es necesario evaluar este respectivos estatutos. punto ya que se considera "trabajador del proyecto", a: “(a) personas empleadas directamente por el Prestatario (incluido el agente que propuso el proyecto y las agencias de implementación del proyecto) para trabajar específicamente en relación con él; (b) personas que trabajan o que participan a través de terceros para realizar trabajos relacionados a las funciones centrales del proyecto, independientemente de su ubicación (trabajadores contratados)”. En este sentido los únicos trabajadores participantes serán aquellos trabajadores empleados o contratados por las agencias gubernamentales nacionales y provinciales involucrados en la planificación, implementación y evaluación del Programa. En este sentido, debe asegurarse las adecuadas condiciones de salud y 45 Principio Aspectos a resguardar Situación del programa seguridad ocupacional del personal de planta y el contratado, así como el cumplimiento de la normativa nacional y las iniciativas del Ministerio respecto del Trabajo y condiciones laborales. Por ejemplo Seguridad e Higiene, no discriminación laboral, igualdad de oportunidades, trabajo infantil, etc. Eficiencia del uso de los Su ámbito de aplicación corresponde El Programa abarca tareas administrativas habituales y de recursos y prevención y al de los organismos públicos asistencia técnica. gestión de la contaminación responsables de la planificación, No financiará obras de infraestructura civiles (construcción, implementación y evaluación del o rehabilitación) ni la compra o renovación de maquinarias Programa. o equipos, ni otras actividades de transformación de recursos que tengan impacto sobre el medio físico. Promueve el uso sostenible de los Tanto en los organismos ejecutores como en los recursos, incluida la energía, el agua y trabajadores involucrados, no se espera cambios en los las materias primas, evitar o minimizar patrones actuales de uso de la energía, del agua o de los impactos adversos en la salud materias primas, ni cambios en los patrones de generación humana y el ambiente reduciendo o de residuos. evitando la contaminación No se espera una eventual generación de contaminantes ni proveniente de actividades del la afectación de la salud de las personas, de la calidad programa y la generación de residuos ambiental ni de los servicios ecosistémicos. peligrosos y no peligrosos. Se considera que el marco legal e institucional vigente es adecuado para la prevención y gestión de la contaminación. En este sentido, debe asegurarse las adecuadas condiciones de eficiencia en el uso de los recursos naturales y la prevención de la contaminación. Salud y seguridad de la Su ámbito de aplicación corresponde a El Programa abarca tareas administrativas y técnicas comunidad. las personas y comunidades asociadas equivalentes a las tareas que actualmente desarrollan los al Programa. equipos de los organismos ejecutores. Previene impactos adversos en su La ausencia de financiación de obras de infraestructura salud y seguridad y está dirigido a civiles, de la compra o renovación de maquinarias, de evitar o minimizar la exposición a cambios en el uso de vehículos y equipos, en la peligrosidad riesgos asociados y asegurar las de las actividades o de la exposición al riesgo de los correctas medidas frente a trabajadores, determina que no se esperen impactos emergencias. negativos en la salud y la seguridad de las personas asociadas al Programa. Se considera que el marco legal e institucional vigente es adecuado para la protección de la salud y seguridad de la comunidad. Conservación de la Su objetivo es proteger y conservar la En función de las actividades promovidas por el Programa, biodiversidad y gestión biodiversidad y los hábitats, minimizar no se han identificado impactos sobre la biodiversidad y los sostenible de los recursos el impacto del Programa en la recursos naturales vivos ni la eventual contaminación de naturales vivos. biodiversidad, promover la gestión hábitats ni la generación de materiales de desecho sustentable de los recursos naturales peligrosos y no peligrosos, que pidieran afectar vivos y respaldar los medios de negativamente en forma directa o indirecta o que subsistencia y desarrollo inclusivo de representaran un incremento de los actuales niveles de las comunidades locales, integrando la riesgo conservación de la naturaleza y las Se considera que el marco legal vigente es adecuado para la 46 Principio Aspectos a resguardar Situación del programa prioridades de desarrollo. conservación de la biodiversidad y sostenibilidad de los recursos naturales vivos en relación a este Programa. Conservación del patrimonio Su objetivo es la protección del En función de las actividades promovidas por el Programa cultural tangible e intangible patrimonio cultural y de sus usos por no se han identificado consecuencias significativas sobre el como un aspecto integral del parte de la sociedad, frente a los estado y uso del patrimonio cultural. desarrollo sostenible, eventuales impactos adversos de las promoviendo la distribución actividades del Programa. equitativa de los beneficios del uso del patrimonio cultural. En síntesis, los impactos sociales del Programa son positivos, no se identifican impactos ambientales negativos, y las principales acciones de mejora están orientadas a asegurar la participación en los beneficios del Programa por parte de los sectores más vulnerables. En este sentido, se entiende que los procedimientos actualmente vigentes son un marco adecuado para evitar impactos sociales adversos y asegurar la sostenibilidad, una vez introducidos los ajustes que resultan de este análisis y de la evaluación ambiental y social y que se detallan en el plan de acción. Contribuciones para el plan de acción del programa Plan de comunicación del programa: • Actividades de difusión a realizar durante 2019, para la convocatoria 2020 se estima establecer mejoras para el acceso a los beneficios del Programa, por parte de estudiantes pertenecientes a grupos vulnerables. • Difusión de convocatoria entre organizaciones y referentes comunidad afro descendiente. • Difusión de convocatoria y requisitos (aclarando aquellos que son especialmente relevantes para el sector y adaptando los instrumentos de difusión para hacerlos accesibles) entre organizaciones vinculadas con los derechos de estudiantes con discapacidad (este plan se elaborará con el consenso de la Agencia nacional de discapacidad). • Instancias de consulta previstas para 2019 (que se suman a las desarrolladas durante la preparación). • Difusión de convocatoria y requisitos (aclarando aquellos que son especialmente relevantes y señalando aquellos aspectos que pueden resultar de especial interés) entre la comunidad trans, que fuera identificada como un grupo especialmente vulnerable entre los potenciales beneficiarios del programa pertenecientes a población sexual diversa. 47 Plan para pueblos indígenas El MECCyT desarollará un plan para pueblos indígenas que incluirá los acuerdos que surjan de las consultas con representantes de pueblos indígenas sobre las medidas a implementar para mejorar el acceso a los beneficios del Programa por parte de comunidades indígenas. El MECCyT diseñará e implementará un plan de difusión de convocatoria y requisitos de las becas enfocado en pueblos indígenas. En principio a partir de los conversado con el INAI esta difusión podría ser en las mesas regionales, pero esto podría modificarse si en la consulta con el CPI surgiera otra alternativa. A partir del diagnóstico efectuado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, y en base al número de beneficiarios de Progresar pertenecientes a pueblos indígenas en las distintas provincias, se identificaron las principales zonas en las que el alcance del Programa es menor y se diseñaron las acciones para mejorar esa llegada. Se acordó establecer para ello metas anuales a alcanzar a lo largo del programa. Si bien en algunas provincias el número de beneficiarios es significativamente alto en relación con el total de potenciales beneficiarios en la provincia, en otras zonas esta relación está muy alejada de ser satisfactoria. En este sentido, el MECCyT implementará acciones planificadas (estrategias de difusión focalizada, medidas de apoyo, articulaciones con otros programas, como Nexos, etc.) para alcanzar las metas propuestas. Tabla 15 – Jóvenes de Pueblos Originarios en edad de recibir Progresar y asisten a una institución educativa. Total PO en edad de recibir Proporción de PO en edad de Total PO en edad de recibir Provincia Total PO progresar y asiste a una recibir progresar y asiste a progresar institución educativa una institución educativa Mendoza 41.026 8.613 2.738 32% San Juan 7.962 1.566 500 32% San Luis 7.994 1.436 361 25% 48 Total PO en edad de recibir Proporción de PO en edad de Total PO en edad de recibir Provincia Total PO progresar y asiste a una recibir progresar y asiste a progresar institución educativa una institución educativa CABA 61.876 13.110 4.869 37% Buenos Aires 299.311 48.161 14.993 31% Chaco 41.304 8.375 1.497 18% Corrientes 5.129 1.002 353 35% Formosa 32.216 6.682 1.217 18% Misiones 13.006 2.353 390 17% Catamarca 6.927 1.201 371 31% Jujuy 52.245 10.345 3.413 33% La Rioja 3.935 802 305 38% Salta 79.204 15.179 2.842 19% Santiago del Estero 11.508 1.199 231 19% Tucumán 19.317 4.093 1.275 31% Córdoba 51.142 5.141 1.454 28% Entre Ríos 13.153 1.276 471 37% La Pampa 14.086 1.399 456 33% Santa Fe 48.265 9.805 2.730 28% Chubut 43.279 8.786 2.970 34% Neuquén 43.357 9.237 2.824 31% Rio Negro 43.375 4.455 957 21% Santa Cruz 9.552 915 222 24% Tierra del Fuego, 3.563 728 175 24% Antártida e Isla del Atlántico Sur Total 952.732 165.859 47.614 29% Tabla 16 – Becas Progresar sobre total de jóvenes de Pueblos Originarios en edad de recibir progresar que asisten a una institución educativa (número y porcentaje) Total PO en edad de recibir Total Becas Progresar Porcentaje sobre los Región progresar que asiste a una 2018 para PO asistentes institución educativa Nuevo Cuyo (Mendoza, San 3.599 58 1,61% Juan, San Luis) 49 Total PO en edad de recibir Total Becas Progresar Porcentaje sobre los Región progresar que asiste a una 2018 para PO asistentes institución educativa Metropolitana (CABA, Buenos 19.862 350 1,76% Aires) NEA (Chaco, Corrientes, 3.457 1.007 29,13% Formosa, Misiones) NOA (Catamarca, Jujuy, La 8.437 4.202 49,80% rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán) Pampeana (Córdoba, Entre 5.111 482 9,43% Rios, La Pampa, Santa Fe) Total 40.466 6.099 15,07% Recomendaciones sobre el nivel de riesgo del Programa Los impactos sociales del Programa son positivos y los beneficiarios pertenecen, especialmente en el caso de las becas Progresar, a los sectores socioeconómicos más vulnerables. El riesgo social está dado por la posibilidad de que existan grupos especialmente vulnerables que no accedan a los beneficios del programa. Teniendo en cuenta que los sistemas de gestión social actualmente vigentes son compatibles con los principios fundamentales y que en el plan de acción se incluyen las acciones de mejora necesarias para minimizar este riesgo, el nivel de riesgo social del programa se considera moderado. Dadas las características del Programa y los actuales sistemas de gestión ambiental, salud y seguridad laboral, no se identifican riesgos ambientales. Como el presupuesto de las becas Progresar se asigna cada año y es esperable que a partir de una mayor difusión del Programa aumente la cantidad de postulantes elegibles, es posible que se llegue a una situación en la que la demanda de becas supere la oferta. En ese caso, se deberá establecer un criterio de priorización para asegurar que el apoyo financiero esté enfocado en los 4 deciles más bajos y los grupos identificados como estructuralmente vulnerables en términos de acceso a los servicios educativos, repitencia y abandono. Plan de Acción del Proyecto A partir del análisis de los sistemas ambientales y sociales de Progresar, incluyendo su actual funcionamiento y las acciones que se ejecutaron durante la preparación del Programa, se acordaron las siguientes líneas de acción y actividades para mejorar la gestión ambiental y social del programa. 50 El plan de acción tiene como objetivo contribuir a la mejora de la gestión ambiental y social del programa, especialmente en aquellos aspectos que requieren mayor fortalecimiento a partir del análisis realizado. En este sentido, teniendo en cuenta el objetivo del Programa de contribuir a la inclusión educativa de los jóvenes fomentando la permanencia en el sistema y finalización de los estudios por parte de los jóvenes más vulnerables, se identificaron tres grandes áreas en las que es posible mejorar la gestión social para contribuir al logro de estos objetivos. Dado que las actividades que conforman el componente de asistencia técnica, son analizadas en detalle en la evaluación ambiental y social correspondiente y las acciones acordadas al respecto, se incluyen en el Plan de Compromisos Ambientales y Sociales (PCAS), en este plan de acción se detallan sólo las acciones acordadas en relación con los componentes que integran el Programa por Resultados. Las acciones acordadas se dividen en cuatro grandes líneas: (i) mejora de la difusión del Programa con especial focalización en los sectores más vulnerables; (ii) mejora de elementos constitutivos de la beca que contribuyan a mejorar el acceso a los beneficios por parte de personas vulnerables, (iii) relevamiento de información y desarrollo de estudios específicos que contribuyan generar información sobre educación en sectores vulnerables; y (iv) promoción de eficiencia energética en las oficinas del proyecto. Mejora de la difusión del programa con especial focalización en los sectores más vulnerables En función de lo datos existentes sobre beneficiarios actuales y potenciales del programa en los sectores identificados como más vulnerables, sumados a lo surgido de consultas con actores institucionales y potenciales beneficiarios se advierte que el conocimiento de la beca entre los potenciales beneficiarios e inclusive entre los actores que podrían contribuir a su difusión, es dispar. Por otro lado, la modificación en los requisitos de la beca, a partir del traspaso del Programa al MECCyT, también complejiza la situación dado que cambia las condiciones inclusive para aquellos que ya habían sido beneficiarios de la beca. Por otro lado, algunos de los requisitos explicitados en la normativa, por ejemplo, la incompatibilidad con otros beneficios, pueden llevar a algunos potenciales beneficiarios a considerar que quedan excluidos cuando de la interpretación de la norma surge que no es así. Mejorar la estrategia de difusión del beneficio haciendo foco en los sectores más vulnerables y, cuando corresponda, específicamente en aquellas regiones en las que se ha detectado que el alcance del beneficio es significativamente menor al número de potenciales beneficiarios existentes en la región. Para ello se acordó: a) Consultar con actores gubernamentales y asociaciones de la sociedad civil vinculados con los sectores vulnerables identificados para adecuar los mecanismos de difusión del programa a las particularidades de cada sector a fin de garantizar la efectividad de la difusión. Estas consultas se desarrollan tanto durante la preparación del Programa como 51 durante la implementación, para ajustar las herramientas de difusión a lo largo del Programa, introduciendo las modificaciones necesarias en cada convocatoria. b) Mejorar los canales a través de los cuales se difunde la información para asegurar la llegada a potenciales beneficiarios. Para ello se acordó: • Identificar las mejores vías para la difusión a partir de lo surgido en las consultas con potenciales beneficiarios y organizaciones de la sociedad civil vinculadas a sectores vulnerables y actores institucionales vinculados a esos sectores e incorporarlas en la estrategia de difusión. o Pueblos Indígenas o Población Afrodescendiente: ▪ Envío de información en formato digital a través de ONGs. ▪ Envío de información al área orientada a población afrodescendiente de la subsecretaria de Promoción de Derechos Humanos (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación) para su distribución entre jóvenes afro de las provincias o Población con discapacidad: o Población LGBTI c) Elaborar material de difusión específico para cada sector • Aclaración sobre alcance de los requisitos que sean especialmente relevantes para el sector (por ejemplo, que alcance tiene la incompatibilidad con otros beneficios en caso de personas con discapacidad o en caso de personas que reciban otros beneficios o ayudas de parte del estado). • Accesibilidad para personas con discapacidad (por ejemplo, que el material informativo distribuido en forma digital esté disponible en formato apto para personas ciegas). d) Identificar aquellas provincias o regiones en las que se requiere fortalecer la difusión para mejorar el alcance del programa • De acuerdo a la información sobre actuales beneficiarios pertenecientes a pueblos indígenas y población afrodescendiente se requiere aumentar la difusión a nivel nacional, con foco en las distintas provincias en donde hay mayor concentración de estudiantes pertenecientes a cada uno de estos grupos. A partir de esa identificación se realizará: ▪ Difusión focalizada en estudiantes de pueblos indígenas • El MECCyT, distribuirá información sobre la beca y particularidades de cada convocatoria (incluyendo plazos, requisitos especialmente relevantes para esa población y cambios con respecto a anteriores convocatorias, si existieran) a través de: o Referentes EIB, haciendo especial énfasis en las provincias mencionadas, o Referentes CPI, o Representantes CEAPI 52 o (otros que surjan de la consulta con docentes EIB) • El MECCyT organizará eventos de difusión del Programa (como mínimo, 1 por año por provincia identificada como prioritaria en la subsección anterior). ▪ Difusión focalizada en estudiantes afrodescendientes. • El MECCyT compartirá información sobre la beca y particularidades de cada convocatoria (incluyendo plazos, requisitos especialmente relevantes para esa población y cambios con respecto a anteriores convocatorias, si existieran) con la Secretaría de derechos humanos para asegurar la distribución de información entre referentes de todo el país. • El MECCyT acordará con el área específica de la Secretaría de Derechos Humanos la participación en eventos que nucleen a jóvenes afrodescendientes • El Ministerio organizará eventos de difusión regionales focalizados en las provincias identificadas como prioritarias en la subsección anterior). Mejora de elementos constitutivos de la beca que contribuyan a mejorar el acceso a los beneficios por parte de personas vulnerables a) Mejora en el dispositivo de inscripción para facilitar el acceso a la beca por parte de los beneficiarios en general y de los sectores más vulnerables en particular. En este sentido se acordó: ▪ Mejorar la accesibilidad de la inscripción a través de la incorporación de un formulario accesible para personas ciegas. ▪ Establecimiento de una mesa de ayuda de progresar que responda consultas por teléfono y online y acompañe en el proceso de inscripción. ▪ Capacitación básica de los agentes responsables de recibir la inscripción presencial para que puedan brindar asesoramiento sobre la inscripción y asesoramiento mínimo sobre la inscripción online aunque no fuera ▪ Elaboración y difusión de material explicativo sobre becas, requisitos, procesos de inscripción. Este material se distribuirá: ▪ i) en forma digital en forma masiva y a través de los canales específicos identificados en el marco de la consulta con actores relevantes, ▪ ii) en formato papel en UDAI, instituciones educativas, eventos que se identifiquen como de interés para la población destinataria del programa. ▪ Articulación con el Programa Nexos para que estudiantes que ya son beneficiarios de Progresar puedan contribuir a orientar a postulantes o beneficiarios recientes en el ingreso a universidades o institutos universitarios. • Como parte de esta acción se evaluará también la necesidad de que existan tutores pertenecientes a los grupos identificados como más vulnerables para responder a las necesidades específicas de esos estudiantes. b) Modificación de requisitos para poblaciones específicas: Del análisis realizado y de la consulta con potenciales beneficiarios y actores institucionales vinculados a sectores vulnerables identificados, surge que algunos de los requisitos planteados resultan 53 especialmente difíciles de cumplir para jóvenes pertenecientes a estos sectores generando en la práctica una restricción del acceso. Algunos de ellos están vinculados con el perfil más académico que se intenta dar a la beca (por ejemplo, cantidad de materias aprobadas por año) y otros son más generales o están más vinculados con el funcionamiento de la beca en sí (por ejemplo, edad máxima de los beneficiarios o plazos para inscripción). En este sentido se acordó • Revisión de los requisitos para modificación en convocatoria 2020. Los requisitos a revisar ya identificados son: o Edad máxima en caso de carreras docentes o Plazos de inscripción en caso de línea pueblos indígenas o Plazo por el cual no es posible volver a postularse en caso de haber sido beneficiario y no haber cumplido los requisitos académicos o Otros temas que surjan a partir de las consultas c) Consideración de grupos identificados como más vulnerables en estudio de sistema de priorización: Como parte de las actividades se asistencia técnica asociado a este Programa, que forman parte del componente que cuenta con financiamiento tradicional, se encuentra el estudio de un sistema de priorización para el caso de que el número de postulantes a la beca que cumple con los requisitos supere la cantidad de becas que es posible otorgar mediante el presupuesto asignado. d) Al respecto se acordó que el criterio de priorización que se desarrolle deberá contemplar que se garantice el acceso a la beca a los estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas y estudiantes afrodescendientes, estudiantes con discapacidad y que cumplan con los requisitos del programa. Asimismo, cualquier medida que restrictiva que se tome en relación con la distribución de las becas (por ejemplo, acortamiento de plazos de inscripción) deberá ser analizada en términos de garantía de acceso por parte de las poblaciones más vulnerables y se deberán implementar las medidas de excepción que fueran necesarias (siguiendo el ejemplo anterior, extensión de plazos para poblaciones específicas) para asegurar el acceso. Relevamiento de información y desarrollo de estudios específicos que contribuyan generar información sobre educación en sectores vulnerables Tanto en el caso de población indígena como en el caso de población afrodescendiente una de las dificultades encontradas durante la preparación específica del Programa es la falta de información y de datos. En este sentido, se acordaron acciones contribuirán a generar información a través del propio funcionamiento del Programa, como es el caso de la encuesta obligatoria que deben completar los estudiantes y acciones que, por iniciativa del programa tendrán lugar como parte de la asistencia técnica o en el marco de otros programas. a) Relevamiento de información 54 • Incorporación de nuevas preguntas en la encuesta obligatoria y formulario de progresar (convocatoria 2019). • Distribución de cuestionarios entre participantes de talleres, actores institucionales (referentes EIB en provincias) y otros actores (inicio durante preparación). b) Desarrollo de estudios específicos vinculados con educación y sectores vulnerables: • Línea específica para el análisis estadístico del universo objetivo con énfasis en las poblaciones especialmente vulnerables. • Línea de índole cualitativo para analizar en profundidad las barreras, esta línea excede los grupos especialmente vulnerables. Tabla 17 – Estudios específicos vinculados con educación y sectores vulnerables Componente Objetivo Composición - Actividades Presupuesto Año de USD implementación 3.1.2 Estudio para Contratación de especialistas- 400,000 2019-2020 la estimación firma en estadística capaces de de la estimar los desplazamientos de cobertura y la población por grupos etarios escenarios de y en vinculación con la EPH priorización, estimar población con los que incluye criterios etarios y de ingreso análisis de para acceder a Becas grupos PROGRESAR. vulnerables 3.1.6 Estudio de Analizar, a través de 2020-2021 perfiles de contratación de 900,000 becarios y firma/consultoría, los resultados barreras obtenidos a través de las encuestas de seguimiento, con el objetivo de conocer los perfiles de becarios y las barreras que encuentran en los procesos de inscripción y tránsito de la beca, con el ánimo de diseñar estrategias que favorezcan a la población receptora. Como se mencionó anteriormente, el componente de asistencia técnica asociado a este Programa requiere a su vez de compromisos que garanticen una adecuada gestión de los riesgos ambientales y sociales del programa. En este sentido, entre las principales acciones identificadas en el PCAS se incluyen: 55 - Generación de instancias e instrumentos que permitan incorporar las opiniones y sugerencias de actores interesados como el sector docente durante el proceso de diseño de los instrumentos para la evaluación de institutos terciarios. - Capacitación de promotores de Asistiré para la identificación de problemáticas específicas vinculadas a grupos especialmente vulnerables en los ámbitos educativos y el correspondiente ajuste de los dispositivos de intervención, incluyendo la articulación con otros actores comunitarios y/o programas. Consulta del Programa Como parte de la preparación del Proyecto, se está llevando a cabo un proceso de participación de partes interesadas, que incluyen a los distintos actores relevantes que pueden tener algún interés en el Programa, tanto en el sector público, como en la sociedad civil organizada (organismos oficiales, ONGs, referentes de sectores afectados y potenciales beneficiarios). Como parte de ese proceso de participación ciudadana se compartirá con todos estos grupos el presente ESSA y el ESA preparado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología para el componente de asistencia técnica. Ambos documentos incluyen información detallada de las características del programa y de las acciones previstas para la gestión de los riesgos ambientales y sociales asociados al mismo. Actores Institucionales. Este documento será compartido con los actores gubernamentales con los que se viene conversando desde el inicio de la preparación a los que se sumaría, en principio ANSES. (Si bien es agente pagador y por lo tanto forma parte de las agencias que intervienen directamente, no participó de la preparación, pero luego tiene intervención en el programa, por lo que se podría incluir a ANSES entre los actores institucionales a consultar durante la preparación). Sociedad civil. Dado que la forma más institucionalizada que se viene desarrollando es la de consulta con la mesa nacional del CPI, el INAI se mostró de acuerdo con realizar una presentación del proyecto en esa instancia y poner a consideración de las comunidades. A esta instancia la precederá una consulta más pequeña con referentes de educación intercultural bilingüe para conocer las impresiones de quienes tienen contacto directo con los jóvenes y conocen a su vez el sistema de formación docente. Por este motivo, pueden contribuir, por un lado, a identificar obstáculos en el acceso de los jóvenes a los beneficios del programa, tanto por el programa en sí como por elementos del contexto, y por otro lado, pueden ayudar a determinar si las acciones planificadas hasta el momento para asegurar que los jóvenes de pueblos indígenas accedan al programa son válidas o se requiere realizar ajustes. A su vez, en relación con el Programa Asistiré que forma parte de la asistencia técnica, los referentes podrán aportar su percepción con respecto a las causas del abandono y posibilidad de ajuste o mejora de las herramientas de las que actualmente dispone el programa para desarrollar intervenciones en caso de estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas. 56 Anexo 1 - Plan de Consultas Fecha Participantes Principales resultados 21 de noviembre de INAI – Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Ya realizada. Las acciones acordadas incluyen: 2018 Reunión para promover la inclusión de personas pertenecientes comunidades indígenas en • Disponer de la información estadística PROGRESAR y asegurar que también puedan ser existente de personas pertenecientes (o que alcanzadas por ASISTIRÉ y NEXOS en las provincias en se reconoce) a pueblos indígenas en relación a donde se implementen estos programas. la población objetivo del PROGRESAR; • Definir una pregunta de identificación para el formulario PROGRESAR (incluida en el formulario 2019). • Definir estrategias de difusión y participación ciudadana efectiva para alcanzar quienes estén en riesgo de ser excluidos, y definir un proceso de consulta adecuado a las características del Programa (incluyendo visitas a comunidades en función del calendario de reuniones con los Consejos de Participación Indígena en las provincias). • Extender el período de inscripción para pueblos indígenas (se extendió por un mes adicional hasta el 30 de abril). 20 de diciembre de INAI – Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. • Ya realizada. Las acciones acordadas 2018 Programación de capacitaciones de ASISTIRÉ incluyen:Identificar referentes en los CPI Identificación de Provincia y de Referentes para provinciales y en la Mesa Nacional de 2019. Coordinación. • Establecer vínculos entre CPI y los promotores de ASISTIRÉ • Producción de materiales para promotores provinciales • Incluir una pregunta identificadora en el formulario de inscripción de Progresar (incluida en el formulario 2019) 1 de febrero de 2019 Envío de documentación para recepción de Se envió información del programa y se acordó la comentarios de organizaciones identificadas por realización de reuniones de seguimiento con las ANDiS - Comisión Inter-universitaria de Discapacidad organizaciones identificadas. y Derechos, Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Amblíopes. 12 de febrero 2019 Primer taller con Jóvenes afrodescendientes de Ya realizada. Se adjuntan las minutas de la CABA, Provincia de Buenos Aires y otras provincias reunión en el Anexo 3. seleccionadas por la Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos de la Nación y la Comisión 8 de Noviembre (Sociedad Civil). 57 22 de febrero de 2019 Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y • Ya realizada. Se acordaron las siguientes Amblíopes. acciones: • Envío de las principales observaciones sobre el portal Progresar por parte de los integrantes de la Federación. • Recepción del análisis de los requisitos de las becas, aplicadas a personas con discapacidad. • Enviar el instrumento de consulta a las organizaciones pertenecientes a FAICA. • Coordinar encuentro con integrantes de ASISTIRÉ • Establecer Contacto con la Confederación Argentina de Sordos. 2 de marzo de 2019 Segundo taller con Jóvenes afrodescendientes de Realizada. Se adjuntan las minutas de la CABA, Provincia de Buenos Aires y otras provincias reunión en el Anexo 3. seleccionadas por la Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos de la Nación y la Comisión 8 de Noviembre (Sociedad Civil). Del 22 al 28 de marzo Proceso de diálogo técnico virtual con referentes El proceso de diálogo técnico se realizará en seleccionados por el equipo de EIB Región NOA/NEA forma virtual teniendo en cuenta la dispersión + otras provincias que en las que se implementará geográfica de los actores y su capacidad para ASISTIRÉ poder utilizar medios de comunicación como el correo electrónico, Skype, etc. Los inputs de este diálogo se consolidarán en un nuevo anexo al presente documento. 27 de marzo Consulta con organizaciones vinculadas a población Durante este encuentro los participantes sexual diversa - Las asociaciones convocadas por el manifestaron su opinión con respecto al área de la Secretaría de Derechos Humanos con programa y las principales barreras que competencia en el tema fueron: RITTA (Red identifican para el acceso a los beneficios por intersexuales, transgéneros y transexuales de pare de estudiantes trans. Entre los principales Argentina) obstáculos identificados se encuentra la edad - Bachillerato Popular Mocha Celis límite y por otro lado se hizo especíal énfasis en - Casa Trans la necesidad de una adecuada difusión del - ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y programa entre los miembros de ese colectivo. El Transgéneros de Argentina) MECCyT tomó nota de las inquietudes - Cooperativa Estilo Diversa manifestadas y los pasos acordados fueron los - FALGBT (Federación Argentina de Lesbianas, Gays, siguientes: Los principales puntos acordados Bisexuales y Trans) fueron: - Enviar a los organismos correspondiente los aportes realizados por los asistentes al evento. - Aumentar la difusión de los programas de becas educativas en la comunidad trans-travesti. Para llegar con la información en tiempo y forma. - Posibilidad de elaboración de Becas Progresar línea trans - Coordinar próximos encuentros 58 Fecha a definir en la Consulta con Mesa Nacional del CPI Este encuentro no tiene fecha aún. Se organizará primera mitad del año de tal manera de que pueda informar la calendario. preparación del llamado para las Becas Progresar 2020 y la implementación del Programa Asistiré el mismo año. 29 de marzo Confederación Argentina de Sordomudos Ya realizado. Durante la reunión con representantes de la institución se consensuó: i) Todos los subtítulos de video deben estar en fondo negro y letra amarilla ii) Los interpretes deben pertenecer al colectivo. Iii) Incorporar el logo de lengua de señas en todas las piezas de difusión. 59 Anexo 2 – Análisis del Marco Jurídico Nacional Aplicable y Medidas Adicionales Implementadas en el Marco del Programa Aspecto ambiental y Marco Jurídico Nacional aplicable Medidas adicionales social a regular implementadas en el marco del Programa Gestión de Riesgos Los derechos ambientales en Argentina están incluidos En relación con el acceso de los ambientales y sociales, en la Constitución Nacional (CN) y en un conjunto de sectores más vulnerables a los incluyendo participación leyes que regulan distintos aspectos vinculados a la beneficios del programa, las de partes interesadas y evaluación de impactos ambientales y sociales y el normas nacionales de carácter asegurar acceso a los desarrollo sostenible. genérico protegen este derecho si beneficios del programa La Constitución en su artículo 41 establece que “todos bien no en todos los casos el por parte de grupos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, Estado dispone de las vunerables equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que reglamentaciones o instrumentos las actividades productivas satisfagan las necesidades específicos que regulen la forma presentes sin comprometer las de las generaciones en que se garantizará este futuras; y tienen el deber de preservarlo.” Este artículo derecho en cada contexto. En este establece también que el daño ambiental generará sentido, como se ha venido prioritariamente la obligación de recomponerlo (gestión señalando a lo largo de este ambiental). De esta manera, el Estado debe intervenir en documento, la preparación del la autorización de todo proyecto susceptible de generar programa, que ya de por sí se un daño ambiental o social, a fin de evaluar su impacto enfoca en los sectores más ambiental y social, los efectos adversos e inevitables y las vulnerables, ha puesto especial alternativas para minimizarlos o evitarlos. Plantea el énfasis en la eliminación de marco de la evaluación y gestión de riesgos y de barreras para el acceso a los impactos ambientales y sociales. beneficios del programa. Parte de El art. 43 de la CN establece la acción de amparo frente a estas acciones se han reflejado ya un riesgo de daño ambiental. en la eliminación de requisitos de El art. 75 de la CN reconoce el derecho de acceso a la las becas Progresar para información pública, incluyendo la información poblaciones específicas, por ambiental. ejemplo, o en la mejora de la capacitación de los promotores de Marco legal nacional Argentino Asistiré con el objetivo de asegurar que cuenten con las Entre los Convenios internacionales ratificados por herramientas culturalmente Argentina relacionados con temas ambientales para este adecuadas para trabajar con proyecto, pueden citarse: Convenio de Estocolmo sobre estudiantes y familias Contaminantes Orgánicos Persistentes; el Convenio de pertenecientes a grupos Montreal relativo a sustancias que agotan la capa de vulnerables. Estas medidas se han ozono; la Convención Marco de Naciones Unidas sobre tomado en consulta con Cambio Climático; Convenio de diversidad Biológica. organismos oficiales competentes en la materia y con La Ley General del Ambiente 25.675/02 establece los representantes de estos grupos, presupuestos mínimos para el logro de una gestión tal como se refleja en la sección sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y correspondiente a la participación protección de la diversidad biológica y la de partes interesadas. A su vez, se implementación del desarrollo sustentable” (art. 1). han incluido en el Plan de Define como objetivo una gestión sustentable y Participación de Partes adecuada del ambiente, su preservación; la protección Interesadas y en el Plan de de la biodiversidad y la implementación del desarrollo Compromisos Ambientales y sustentable, y establece también diez principios de la sociales las medidas adicionales política ambiental: congruencia, prevención, precautorio, tendientes a asegurar la equidad intergeneracional, progresividad, participación de estos sectores en responsabilidad, subsidiariedad, sustentabilidad, los beneficios del programa. solidaridad y cooperación. En su art 8, establece los instrumentos de la Política y la En relación a los procedimientos Gestión Ambiental que incluyen: a) la Evaluación del de evaluación impactos 60 Impacto Ambiental (proceso obligatorio cuyo alcance y ambientales, en la Constitución procedimiento depende de los marcos normativos Nacional (artículos 41, 43 y 75) se locales); b) el diagnóstico e información ambiental (cuyo establecen los principios rectores alcance es determinado por la jurisdicción local). de la evaluación y gestión de En su art 124 establece que corresponde a las provincias el riesgos e impactos ambientales, dominio de los recursos naturales existentes en su así como el acceso a la territorio, derivando a esas jurisdicciones la gestión y información ambiental, que se evaluación ambiental de los proyectos que allí se amplían posteriormente en la Ley realizaran. General del Ambiente (ley Nº 25.675) y alcanzan una primera En relación a la organización federal del país, da instancia federal de coordinación intervención al Consejo Federal de Medio Ambiente a través del Consejo Federal de (COFEMA), como instrumento la coordinación ambiental Medio Ambiente (COFEMA). Sin siguiendo los lineamientos de la Agenda 21. embargo, se considera que el En su art 22 expresa la obligatoriedad de un seguro principal déficit del sistema ambiental exigible a toda persona física o jurídica, argentino radica en la inexistencia pública o privada, que realice actividades riesgosas para de una normativa de alcance el ambiente, los ecosistemas y sus elementos nacional que establezca pautas constitutivos, conforme. claras, completas y detalladas para llevar a cabo la evaluación de La Ley N° 25.831/04, Libre Acceso a la Información riesgos e impactos ambientales de Pública Ambiental establece “los presupuestos mínimos proyectos. para garantizar el derecho de acceso a la información ambiental en poder del Estado, tanto en el ámbito Complementariamente, la nacional como provincial, municipal, como así también Constitución Nacional en su art. de entes autárquicos y empresas prestadoras de 124 establece que corresponde a servicios públicos. las provincias el dominio de los recursos naturales existentes en En relación a la gestión de las instituciones responsables su territorio, derivando a esas de la futura implementación del proyecto, puede jurisdicciones la gestión y mencionarse la Ley N° 25.916/04 sobre Gestión de evaluación ambiental. Es Residuos Domiciliarios, que establece presupuestos entonces que la ausencia al mínimos de protección ambiental para la gestión integral presente de instrumentos de residuos categorizados como domiciliarios. detallados para la evaluación y gestión de impactos ambientales El Decreto N° 733/18 fijó los lineamientos necesarios es resuelta por la existencia de para que la Administración Pública abandone el papel y una apropiada normativa se transforme en una sede digital remota con servicios provincial y de la Ciudad de acceso permanente y global a sus trámites Autónoma de Buenos Aires. En promoviendo el ahorro de recursos. base a la complementación de los sistemas normativos e Finalmente, en relación con la adopción de medidas institucionales, nacionales y diferenciadas para que los impactos adversos no afecten provinciales, puede considerarse, en forma desproporcionada a los menos favorecidos y el sistema federal (nacional y vulnerables, y para que estos no se encuentren en provincial) analizado es desventaja en la distribución de los beneficios de materialmente consistente con desarrollo y las oportunidades resultantes del proyecto, los objetivos que persigue el puede mencionarse normativa vinculada a resguardar los estándar en su aplicación a este derechos de los grupos más vulnerable. En este sentido, proyecto. y en relación con los grupos vulnerables identificados en la evaluación pueden citarse las siguientes normas en que se enmarcan las acciones del Proyecto. Ley 26378: A través de esta ley la Argentina aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y mediante la ley 27044 le otorga jerarquía constitucional. 61 Por otro lado, la ley 22.431/1981 instituye un sistema de protección integral de las personas discapacitadas, tendiente a asegurar a éstas su atención médica, su educación y su seguridad social, así como a concederles las franquicias y estímulos que permitan en lo posible neutralizar la desventaja que la discapacidad les provoca. En relación con la inclusión de otros grupos vulnerables, si bien no existen menciones expresas en la Ley de Educación, la Argentina ha ratificado diversos tratados internacionales de los que se desprenden obligaciones del Estado en relación con la no discriminación y el reflejo de esto en el ámbito educativo. Argentina en 1968 aprobó a través de la ley 17.722 la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, establece en su art. 7 “Los Estados partes se comprometen a tomar medidas inmediatas y eficaces, especialmente en las esferas de la enseñanza, la educación, la cultura y la información, para combatir los prejuicios que conduzcan a la discriminación racial y para promover la comprensión, la tolerancia y la amistad entre las naciones y los diversos grupos raciales o étnicos, así como para propagar los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de Derechos Humanos, de la Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y de la presente Convención.” En 1985 a través de la Ley 23179 aprobó la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer. En el art. 10 se insta en los Estados a asegurar la igualdad de derechos a la educación de hombres y mujeres “a) Las mismas condiciones de orientación en materia de carreras y capacitación profesional, acceso a los estudios y obtención de diplomas en las instituciones de enseñanza de todas las categorías, tanto en zonas rurales como urbanas; esta igualdad deberá asegurarse en la enseñanza preescolar, general, técnica y profesional, incluida la educación técnica superior, así como todos los tipos de capacitación profesional. b) Acceso a los mismos programas de estudios y los mismos exámenes, personal docente del mismo nivel profesional y locales y equipos escolares de la misma calidad. c) La eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles masculino y femenino en todos los niveles y en todas las formas de enseñanza mediante el estímulo de la educación mixta y de otros tipos de educación que contribuyan a lograr este objetivo y, en particular, mediante la modificación de los libros y programas escolares y la adaptación de los métodos de enseñanza. d) Las mismas oportunidades para la obtención de becas y otras subvenciones para cursar estudios. e) Las mismas oportunidades de acceso a los programas de educación complementaria, incluidos los programas de alfabetización funcional y de adultos, con miras en particular a reducir lo antes posible la diferencia de conocimientos existentes entre el hombre y la mujer”. 62 f) La reducción de la tasa de abandono femenino de los estudios y la organización de programas para aquellas jóvenes y mujeres que hayan dejado los estudios prematuramente. g) Las mismas oportunidades para participar activamente en el deporte y la educación física. h) Acceso al material informativo específico que contribuya a asegurar la salud y el bienestar de la familia incluida la información y el asesoramiento sobre planificación de la familia”. Como se señaló, la Ley Nacional de Educación no hace una referencia explícita sobre la diversidad sexual. No obstante, el documento del Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y Racismo (INADI) “Diversidad sexual y derechos Humanos” resalta el rol de la escuela en la educación y en la socialización de las personas; desde la primera infancia es un espacio fundamental para la conformación de la propia identidad y la construcción de vínculos entre pares. Se hace énfasis en el cumplimiento efectivo de la Ley Nº 26.150 de Educación Sexual Integral, ya que todo niño, niña y adolescente tiene derecho a recibir información sobre aspectos biológicos, fisiológicos, genéticos, psicológicos, éticos, jurídicos y pedagógicos en relación con su sexualidad, siendo responsabilidad de la escuela promover la comprensión y el acompañamiento en la maduración afectiva del niño, niña y adolescente, ayudándolo a formar su sexualidad y preparándolo para entablar relaciones interpersonales positivas. El cumplimiento del derecho a la educación de las personas LGBTI es un derecho inalienable de la totalidad de niños, niñas y adolescentes que solo podrá ser garantizado a través del reconocimiento y el respeto de su identidad y expresión de género en todas las instituciones y niveles del sistema educativo. Como contraparte, se requieren docentes y equipos interdisciplinarios capacitados que efectivicen la inclusión en el aula y comprendan la especificidad de su realidad. A su vez, la presencia de las diversas identidades en los contenidos curriculares y materiales didácticos contribuirá a ver la propia identidad representada y visibilizada. En relación con la población afrodescendiente, la Argentina ha ratificado convenciones internacionales que generan obligaciones para el Estado. En este sentido puden citarse las siguientes normas: En cumplimiento con el Acuerdo de Durban el gobierno nacional aprueba en 2005 (Decreto Nº1086/2005) el Plan Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, teniendo a cargo al INADI para su implementación. Específicamente respecto al ámbito educativo, el Acuerdo de Durban (celebrado en 2001), afirma en su Art. 33: “Consideramos esencial que todos los países de la región de las Américas y todas las demás zonas de la diáspora africana (…) admitan la persistencia 63 del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia que la afectan de manera específica, y reconocemos que, en muchos países, la desigualdad histórica en lo que respecta, entre otras cosas, al acceso a la educación, la atención de salud y la vivienda ha sido una causa profunda de las disparidades socioeconómicas que la afectan”. A su vez, en el Art. 34 se reconoce la necesidad de participación de las poblaciones afrodescendientes en el “diseño, la aplicación y el desarrollo de sistemas y programas de educación, incluidos los de carácter específico y propio; y, cuando proceda, a las tierras que han habitado desde tiempos ancestrales”. Finalmente, dentro del “programa de acción” de dicho acuerdo se “Insta a los Estados a que garanticen el acceso a la educación y promuevan el acceso a las nuevas tecnologías de modo que los africanos y los afrodescendientes, en particular las mujeres y los niños, dispongan de suficientes recursos para la educación, el desarrollo tecnológico y el aprendizaje a distancia en las comunidades locales, y los insta también a que hagan lo necesario para que en los programas de estudios se incluya la enseñanza cabal y exacta de la historia y la contribución de los africanos y los afrodescendientes”. Finalmente, la Declaración de Montevideo, llevada a cabo en la XX Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur y Estados Asociados en el Seminario “Niño, niña, adolescentes afrodescendientes. Una mirada hacia una realidad postergada” en 2011, establece puntualmente que es necesario que se tomen medidas urgentes en: “a) La inclusión en la currícula y en los textos del sistema educativo el aporte de los africanos y afrodescendientes en la historia y cultura de nuestras naciones, realizando una revisión crítica de los mismos. b. La implementación de políticas focalizadas en niños, niñas, adolescentes afrodescendientes para garantizar su inclusión, permanencia, continuidad y egreso exitoso del ciclo educativo”. En relación con los pueblos indígenas sí existe normativa nacional y provincial específica aplicable tanto en relación con la evaluación de proyectos en general como en relación con la implementación de actividades en el ámbito educativo, por ejemplo. En este sentido, en la sección correspondiente al estándar 7 se incluye el detalle de la normativa aplicable. Trabajo y condiciones Los derechos laborales en Argentina están incluidos en la Específicamente en relación con la laborales de los Constitución Nacional y en diversas leyes que regulan existencia de medios accesibles trabajadores del distintos aspectos vinculados al trabajo y las condiciones para que los trabajadores puedan programa laborales. A su vez la Argentina ha ratificado distintos plantear sus inquietudes, la convenios fundacionales, de gobernanza y técnicos de la normativa argentina reconoce Organización Internacional del Trabajo. estas instancias, por ejemplo, a La Constitución Nacional establece en su artículo 14 bis través de la participación en los que ¨El trabajo en sus diversas formas gozará de la gremios, o en la posibilidad que protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: tiene las personas de recurrir ante 64 condiciones dignas y equitativas de labor, jornada la justicia si consideran que sus limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución derechos laborales han sido justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por vulnerados. No obstante, en el igual tarea; participación en las ganancias de las ámbito de un proyecto u empresas, con control de la producción y colaboración organismo en particular, la en la dirección; protección contra el despido arbitrario; normativa nacional no exisge la estabilidad del empleado público; organización sindical existencia de un mecanismo libre y democrática, reconocida por la simple inscripción específico. Para salvar esta en un registro especial.¨ En relación con el derecho a diferencia, en el marco de la asociación, el artículo indica que ¨Queda garantizado a preparación de Progresar, el los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; MECCyT se encuentra recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de desarrollando un mecanismo huelga. Los representantes gremiales gozarán de las específico para que los garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión trabajadores puedan dar a sindical y las relacionadas con la estabilidad de su conocer sus inquietudes sobre empleo.¨ Finalmente, en relación con los beneficios de la condiciones laborales. seguridad social se establece que ¨El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna. A partir de estos principios básicos se han ido sancionado una serie de leyes que regulan aspectos específicos del trabajo. Si bien el análisis completo del sistema laboral del país está aún siendo desarrollado, en esta instancia puede decirse que los derechos protegidos por la normativa laboral argentina coinciden en muchos casos con los derechos reconocidos y protegidos por el EAS 2. En este sentido pueden mencionarse las siguientes leyes aplicables a las relaciones laborales del Ministerio de Educación: Ley 11.544 Ley de Jornada de trabajo (1929). Ley 14.250 Ley de Convenciones colectivas de trabajo (1953). Ley 14.786 Ley Instancia obligatoria de conciliación en los conflictos colectivos de trabajo (1958). Ley 18.345 Procedimiento Laboral Justicia del Trabajo. Ley 19.587 Ley de Higiene y seguridad del trabajo (1972). Ley 20.744: Ley de contrato de trabajo (1974/1976). Ley 23.551 Ley de Asociaciones Sindicales (1988). Ley 23.592 Ley anti discriminación (1988). 65 Ley 23.789 Telegramas y Cartas documento gratuitas para el trabajador. Ley 24.013 Ley Nacional de Empleo (1991). Ley 24.557 Ley de Riesgos del trabajo (1995). Ley 25.013 Ley de Reforma Laboral. Ley 25.323 Indemnizaciones Laborales. Ley 25.877 Ley de Reordenamiento Laboral (2004). Ley 26.390 Prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolecente. Ley 26.773 Ajuste a la Ley de Riesgos del Trabajo (2012). Ley 26.847 Explotación por trabajo infantil incorporación del delito al código penal. Ley 26.940 Promoción del trabajo registrado y prevención del fraude laboral. Decreto ley 472/2014 Reparación de los daños derivados de accidentes de trabajo Pueblos indígenas En la República Argentina existe un cuerpo normativo Si bien normativa argentina que protege y garantiza la reconoce el derecho de consulta identidad y los derechos colectivos de los pueblos previa, libre e informada, la indígenas, tanto en la instrumentación de las consultas Constitución Nacional como a través de Leyes no está detalladamente Nacionales, Provinciales y reglamentada y en la práctica Convenios Internacionales suscriptos por el Gobierno. conviven distintos La reforma de la Constitución Nacional del año 1994, con procedimientos y referentes en el la sanción del artículo nivel nacional y provincial. En ese 75, inciso 17, que incorpora los derechos de los pueblos contexto, en los proyectos indígenas, constituyó un nacionales es fundamental el rol significativo avance en la política de reconocimiento de del Instituto Nacional de Asuntos la diversidad étnica y Indígenas, organismo cultural de la Argentina. A partir del reconocimiento competente en temas indígenas, constitucional se ha que orienta a otros actores configurado para los pueblos indígenas una situación de estatales en la planificación e derecho específico y implementación de los particular que consagra nuevos derechos de contenido procedimientos de consulta para esencial que, como sus proyectos y actúa como mínimo, deben darse por aplicable siempre. Aún a falta interlocutor inicial ante el de un desarrollo legislativo Consejo de Participación conlleva la obligación de readecuar el marco del Estado y Indígena. En el caso del programa sus instituciones en en análisis, por tratarse un función del reconocimiento de su pluralidad étnica y programa del sector educación y cultural. de alcance nacional, las instancias En el año 2000 la Argentina ratifica el Convenio Nº 169 de consulta realizadas y previstas de la Organización incluyen referentes del sistema Internacional del Trabajo (OIT), que en su artículo 6 de Educación Intercultural manifiesta el derecho de Bilingüe, integrantes del Consejo de Participación Indígena (CPI) y 66 consulta y participación de los pueblos indígenas en las representantes del Consejo cuestiones que los atañen Educativo Autónomo de Pueblos directamente, y establece que las consultas deben Indígenas (CEAPI). Las acciones hacerse mediante implementadas y a implementar procedimientos apropiados, en particular, a través de sus se encuentran detalladas en la instituciones sección correspondiente de este representativas. documento, en el Plan de Las principales disposiciones legales a nivel nacional Participación de Partes sobre derechos de pueblos Interesadas y en el Plan de indígenas son las que siguen: Compromisos Ambientales y · Ley Nº 23.302 sobre Política Indígena y Apoyo a las Sociales y formarán parte del Comunidades Plan Para Pueblos Indígenas. Aborígenes. · Decreto Nº 155/89 Reglamentario de la Ley Nº 23.302 · Ley Nº 24.071 ratificatoria del Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Este Convenio promueve el respeto por las culturas, las formas de vida, las tradiciones y el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas y tribales. 23 · Ley Nº 24.375 Convenio de diversidad Biológica · Resolución Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) Nº 4811/96 que establece los requisitos para la inscripción de las Comunidades Indígenas en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI). · Resolución INAI Nº 152/2004 y su modificatoria Nº 301/2004 que establece la conformación del Consejo de Participación Indígena (CPI) En este sentido, la normativa argentina reconoce también el derecho de consulta previa, libre e informada. No obstante, la instrumentación de las consultas no está detalladamente reglamentada y en la práctica conviven distintos procedimientos y referentes en el nivel nacional y provincial. En el caso del programa en análisis, por tratarse un programa del sector educación y de alcance nacional las instancias de consulta realizadas y previstas incluyen referentes del sistema de Educación Intercultural Bilingüe, integrantes del Consejo de Participación Indígena (CPI) y representantes del Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (CEAPI). Por otro lado, el ya citado Instituto Nacional de Asuntos Indígenas tiene entre sus atribuciones la facultad de generar canales interculturales para la implementación de los derechos de los indígenas. En ese marco se ha producido su colaboración en la generación de contenidos para la capacitación de los promotores de 67 ASISTIRÉ para el abordaje de problemáticas específicas y la incorporación de herramientas culturalmente adecuadas para el trabajo con estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas. Este tipo de acción está en consonancia con el objetivo de reconocer, respetar y preservar la cultura, el conocimiento y las prácticas de los pueblos indígenas en que se basa este estándar. Participación de las La participación de las partes interesadas está Específicamente en relación con partes interesadas y contemplada por la legislación argentina en distintos el objetivo de proporcianar a las divulgación de instrumentos jurídicos. partes afectadas por el proyecto información. medios accesibles e inclusivos En primer lugar, la Ley Nº 25.675 (Ley General de para plantear problemas y Ambiente), establece que: “La política ambiental reclamos, y permitir que los nacional deberá cumplir los siguientes objetivos: (…) Prestatarios respondan a dichos Fomentar la participación social en los procesos de reclamos y los gestionen, la toma de decisión” (Art. Nº2) y que ¨“La participación normativa argentina incluye la ciudadana deberá asegurarse, principalmente, en los posibilidad de que los ciudadanos procedimientos de evaluación de impacto ambiental reclamen tanto por la vía y en los planes y programas de ordenamiento ambiental administrativa ante el propio organismo como por la vía del territorio, en particular, en las etapas de judicial. También, de acuerdo a la planificación y evaluación de resultados” (Art. Nº21). citada ley de información pública, Por otro lado, la Ley Nº 25.831 (Régimen de Libre Acceso las personas tienen derecho a a la Información Pública Ambiental) establece ¨los solicitar al estado información presupuestos mínimos de protección ambiental para sobre los proyectos. El dispositivo garantizar el derecho de acceso a la información que no está incluido entre las ambiental que se encontrare en poder del Estado, tanto obligaciones del Estado, si bien en el ámbito nacional como provincial, municipal y de la algunos organismos lo han Ciudad de Buenos Aires, como así también de entes desarrollado, es el mecanismos autárquicos y empresas prestadoras de servicios de gestión e reclamos. En este públicos, sean públicas, privadas o mixtas” (Art. Nº1) sentido, en el marco de la En este sentido, la ley de acceso a la información pública preparación del programa se han constituye un mecanismo más que permite a los ido desarrollando distintos ciudadanos acceder a la información sobre los proyectos mecanismos de los y, como tal puede considerarse un elemento que se subprogramas, algunos de los integra al mecanismo de gestión de reclamos del cuales ya se encuentran en Proyecto dado que los pedios de información por la vía funcionamiento, y el MECCyT se administrativa son también una herramienta válida para ha comprometido a hacer los la comunicación de los ciudadanos con el proyecto. ajustes necesarios para Finalmente, en relación con el tipo de instancias de completar el sistema y para que participación que prevé la normativa, éstas estarán en la información gestionada y relación con el tipo de proyecto y la legislación reconoce registrada se pueda centralizar y tanto instancias regladas, como puede ser la audiencia monitorear desde el área pública como instancias no regladas como reunines ambiental y social del programa informativas, talleres u otras instancias de participación. Finalmente, como se indicó en la sección anterior, hay instancias de participación que tienen características particulares ya que están vinculdas con los derechos de una población en particular, que es el caso de las consultas con pueblos indígenas. 68 Anexo 3 - Minutas Talleres con Jóvenes Afrodescendientes En este contexto, el 12 de febrero de 2019 se realizó un encuentro con jóvenes afrodescendientes provenientes de distintas provincias en la que los principales temas de interés fueron: 1) Los requisitos de la beca, tanto por el hecho de que en algunos casos se los considera excesivos como por el hecho de que se desconocían los cambios introducidos ya el año anterior con respecto a una mayor exigencia en términos de requisitos académicos. 2) Las modalidades de inscripción y la necesidad de contar con ayuda para aquellos casos en que se identifica un problema (documentación, manejo de la interface utilizada para la inscripción, etc.) que pueda implicar la no obtención de la beca aun cuando el postulante en primera instancia estaría en condiciones de obtenerla. 3) La difusión de las becas a través de medios válidos para llegar a la población que los necesita 4) Aspectos vinculados al sistema educativo en general que inciden sobre la permanencia de los estudiantes afrodescendientes en el sistema, tales como discriminación entre pares e institucional, incapacidad de los contenidos académicos la realidad de esta población, hecho acompañado en algunos casos con la falta de recursos por parte de los docentes para mitigar este aspecto. Algunos de estos temas reforzaron aspectos ya contemplados en el programa y otros requieren por parte del Ministerio de Educación el estudio y la modificación de requisitos para las próximas convocatorias de la beca y la incorporación de acciones específicas en la estrategia de difusión. Por otro lado, se identificó la necesidad de incorporar aspectos en la mesa de ayuda que permitan acompañar el proceso de inscripción para asegurar que los postulantes puedan superar los obstáculos que éste pudiera generar. Finalmente, en relación con los contenidos, la respuesta a esta demanda adquiere dos formas posibles. Por un lado, la generación de contenidos en forma acotada a la disponibilidad del programa – es decir, en la plataforma ¨Progresar Virtual¨, un espacio comunicativo por fuera del contenido curricular- que contribuya de alguna forma a hacer visible este tema. Por otro lado, como parte de las actividades de asistencia técnica se propone la elaboración de un estudio preliminar sobre la influencia de los contenidos curriculares en la discriminación de los jóvenes afro en el ámbito escolar y los efectos en su permanencia en el sistema. A continuación, se incluye el registro de las opiniones y propuestas realizadas. 69 Anexo 4 – Socialización con estudiantes con discapacidad El 22 de febrero, representantes del Ministerio de Educación y del Banco, mantuvieron una reunión con representantes de la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Amblíopes que nuclea a distintas agrupaciones del sector. Allí dos se sus referentes con especial interés en la inserción educativa de esta población, expresaron sus inquietudes y opiniones en relación con el Programa, tanto con el componente de Becas como con el componente Asistiré a ser financiado mediante la asistencia técnica y con elementos del sistema educativo en general que afectan a esta población. En primer lugar los referentes indicaron que cualquier otra dificultad que pueda tener un grupo en particular se da a su vez en un contexto en que la accesibilidad es un problema en el sector. Por ejemplo, a las dificultades en la accesibilidad de materiales académicos se suma la discontinuación de programas del estado que apuntaban de alguna forma a mitigar esta situación mediante la distribución de computadoras personales que permitían acceder a aplicaciones aptas para personas con distintos tipos de discapacidad. En este sentido, la dificultad económica que pueda tener algún sector para acceder a estos elementos actúa sobre la realidad de que el material accesible no siempre es distribuido a los estudiantes que lo requieren ni es simple acceder a él, aun cuando jurídicamente tienen ese derecho. Dicho esto, los principales temas planteados por los representantes de FAICA fueron: 1) Necesidad de asegurar que no exista incompatibilidad entre las becas progresar y las pensiones por discapacidad y que la edad no sea un requisito para obtenerla dado que las dificultades que se generan para este sector hacen que necesariamente los tiempos de estudio sean otros y la edad de egreso se extienda más allá del promedio. 2) Necesidad de asegurar que la inscripción sea accesible y que la mesa de ayuda esté capacitada para responder a las necesidades de los estudiantes con discapacidad 3) Accesibilidad de la difusión de la beca y generación de piezas comunicacionales específicamente orientadas a estudiantes con discapacidad en las que se resalten los requisitos que son distintos para esa población en particular y que son fundamentales para que los estudiantes sepan que pueden postularse. 4) En el caso de Asistiré, generar las articulaciones necesarias con las instituciones que trabajan en la producción y distribución de materiales accesibles y otras instituciones que trabajan en las distintas provincias que pueden contribuir en situaciones específicas, en caso de que se evalúe necesario por parte del equipo del programa. 5) Teniendo en cuenta la normativa vigente y el trabajo de FAICA en le inclusión laboral de jóvenes con discapacidad, se preguntó sobre la posibilidad de jóvenes con discapacidad en el equipo del Programa. A continuación, se incluye el registro del intercambio mantenido en la reunión. 70 Tema planteado Respuesta Uno de los problemas básicos es la falta Si bien el tema excede al programa en sí, de material digitalizado accesible. Si bien se toma nota del asunto, especialmente en la legislación exige/promueve la lo que se refiere a las implicancias que existencia de este material, en la práctica esto podría tener en las dificultades que todavía representa un problema enfrentan los beneficiarios de los programas tanto Progresar como Asistiré y las respuestas a generar el interior de los mismos, por ejemplo, en la articulación con otros programas o instituciones que facilitan el acceso a material accesible. Se distribuyen kits educativos accesibles El equipo del Ministerio de Educación, en bibliotecas y escuelas (esto es Cultura, Ciencia y Tecnología nota de importante para que esté en conocimiento este punto para ponerlo a disposición del de promotores asistiré para el caso de que equipo de Asistiré y generar los nexos una dificultad que está contribuyendo al correspondientes, incluyendo las acciones abandono escolar en un estudiante sea la necesarias para ello en los protocolos y falta de materiales accesibles recursos del programa. TIFLONEXOS, una de las Se incluirá esta información tanto entre organizaciones que integra FAICA los recursos de Asistiré como en la produce materiales accesibles con la plataforma que ofrece recursos en línea ayuda de ONCE (la organización de para los beneficiarios de Progresar. ciegos de España). Desde el primer día de clase los alumnos pueden solicitar materiales accesibles Esta falta de material por ejemplo se El tema planteado excede las capacidades expresa también en las carreras de música del programa en sí. No obstante, que suele pensarse que pueden ser teniendo en cuenta que la carrera de interesantes para los ciegos. No obstante, docentes de música es una de las que la transcripción de partituras es un presenta vacancias en varios distritos, se problema toma nota de la existencia de este problema en la población con discapacidad. Si se trata de adaptar materiales de estudio que se producen dentro de un determinado circuito (editoriales universitarias o editoriales nacionales) no hay problema. El problema surge porque los materiales universitarios a veces son 71 editados por grandes editoriales como Paidos o Siglo XXI que no ceden los derechos para ser traducidos a un formato accesible. En Argentina hay una ley que libera del pago de impuestos al material accesible para uso educativo no comercial (Esto está en consonancia con el Tratado de Marrakesh, ratificado por Argentina). Lo ideal sería lograr un acuerdo para que estas grandes editoriales cedieran las obras a universidades para que estas pudieran distribuirlas en formato accesible. En el CBC hay sólo un centro de producción de materiales accesibles y funciona sobre todo con voluntarios. Con respecto a los requisitos de la beca El equipo del Ministerio de Educación progresar preguntan si son compatibles responde que las pensiones no con otros recursos contributivas no generan incompatibilidad ni se suman en el ingreso calculado. Las carreras estratégicas, que son las que El equipo del Ministerio de Educación, ofrecen un beneficio mayor son carreras Cultura, Ciencia y Tecnología responde que en general no son viables para la que se evaluará esta solicitud. personas ciegas. Esto representa de alguna forma una discriminación. En este sentido se propone evaluar la posibilidad de crear alguna línea específica orientada a población con discapacidad. Los estudiantes con discapacidad ya parten en general de que las instituciones no son accesibles, los materiales no son accesibles, todo es dificultoso. Y a estas desventajas se suma en muchos casos la inexistencia de un apoyo económico. Anteriormente existían programa como Podés (entregaba notebooks con los programas necesarios para la dispacidad que tuvira el alumno) o inclusive Conectar Igualdad ofrecía a através de la entrega de netbooks la posibilidad no 72 sólo de que los chicos contaran con materiales accesibles en la computadora sino que los docentes tuvieran acceso a materiales didácticos adaptados Las carreras con más demandas son en general las ciencias sociales y, entre las ingenierías, fue aumentando el interés en informática o sistema. En el caso de la docencia el problema, el problema va más allá de los recursos disponibles y tiene que ver con que al ingresar a los institutos de formación los alumnos ciegos se encuentran con docentes que no son ciegos y que les dicen que no van a poder ejercer su profesión. En relación con el testeo de la El Equipo del Ministerio de Educación, plataforma, dicen que desde la asociación Cultura, Ciencia y Tecnología responde pueden ofrecer en este momento el que son conscientes de eso y que lo que resultado de un testeo de usuario pero si se requiere en este momento es un testo se requiere un informe más técnico, esto de usuario para asegurar que el ya sería un informe de consultoría que instrumento diseñado va a ser apto para tiene un costo, ser utilizado por los jóvenes ciegos que quieran inscribirse mediante la plataforma online. En relación con el certificado de EL Ministerio de Educación Cultura discapacidad, los referentes mencionan Ciencia y Tecnología responde que en el que muchos discapacitados no lo tramitan caso de que la persona que consulta no y esto les impide acceder a a beneficios tenga el certificado y en caso de que que son sus derechos. Indican que en las efectivamente se comunique a la mesa de grandes ciudades son más los ayuda diciendo que e ese es su problema, discapacitados que se autoperciben como se podría pensar en que quienes atienden tales y hacen las gestiones la mesa de ayuda estén capacitados para correspondientes para poder ejercer sus orientar a la persona sobre la obtención derechos pero en las provincias y más del certificado o por lo menos sobre a aún en el interior de las provincias hay donde pueden obtener esa orientación. muchos casos de discpacitados que desconocen sus derechos y que sus propias familias desconocen sus derechos y estas personas terminan viviendo aisladas y sin acceso a educación y otros derechos. Desde la asociación intentan 73 difundir y colaborar pero naturalmente no pueden llegar a todos. Particularmente en relación con personas que se postularan a la beca y no hubieran tramitado el certificado de discapacidad, los referentes preguntan si desde PROGRESAR se les puede dar algún tipo de asesoramiento Es necesario que la difusión del programa El Ministerio de Educación, Cultura, se realice en formatos accesibles Ciencia y Tecnología compartirá el documento de difusión con FAICA para asegurar la accesibilidad En caso de que se difundan anuncios en forma de flyer o a través de imágenes es necesario al pie tenga un texto que describa lo que contiene la imagen. Este texto tiene que estar en PDF editable o en Word. Cualquier material de difusión que se produzca tiene que tener en cuenta estos aspectos. Lo mismo sería necesario para los videos institucionales. Estos deberían incluir una voz en off que describa lo que pasa o incluir placas. Sería importante que se elaborar una pieza comunicacional específica para personas con discapacidad en la que se hiciera énfasis en aquellos aspectos que resultan especialmente importantes (excepción en cuanto al requisito de edad máxima, necesidad de certificado de discapacidad para poder contar con esta excepción, compatibilidad de la beca con pensiones no contributivas). Lo ideal sería que tuviera forma de spot radial o formato audiovisual pero si tal cosa no es posible, que tenga formato accesible. Se pregunta si estaba pensada la El Ministerio de Educación, Cultura contratación de personas con Ciencia y Tecnología responde que toman discapacidad como parte del programa. nota pero que el tema no había sido Esto responde a la ley pero también por contemplado hasta el momento. el interés de las organizaciones en contribuir a la incersión laboral de las 74 personas con discapacidad. En este sentido mencionan el programa AGORA: Referentes consultan por el alcance del El Ministerio de Educación, Cultura, programa Asistiré. Ciencia y Tencología responde que hasta el momento el programa ha sido implementado en forma de piloto en la provincia de Buenos Aires (sobre todo en escuelas del área metropolitana) y que si Frente a la respuesta de Educación, los bien sigue siendo un piloto, durante la referentes indican que en en Chaco hay implementación del proyecto está una organización fuerte y que en Jujuy prevista la expansión a Corrientes, hay instituciones también. Chaco, Chubut, San Juan, Jujuy y Provincia de Buenos Aires Se solicita que el formulario para relevar El equipo del Ministerio de Educación, datos sobre potenciales beneficiarios esté Cultura, Ciencia y Tecnología responde en un formato accesible y que sea online que lo hará por Google form. ya que los jóvenes pueden acceder más fácilmente a través de un link por whatsapp que si deben bajar un archivo de Word y completarlo. Nuevamente se hace énfasis en la El Ministerio de Educación, Cultura, necesidad de que los materiales de Ciencia y Tecnología contesta que toma difusión del programa sean accesibles. En nota de estas necesidades y que tendrá en este sentido lo mejor sería que fuera un cuenta el formato accesible para las spot audiovisual o que fuera relatado con comunicaciones de la convocatoria en voz en off. Si ninguna de estas dos cosas curso pero las otras solicitudes podrán ser es posible en lo inmediato, que la pieza evaluadas recién para futuras comunicacional tenga formato accesible. convocatorias ya que pára la convocatoria 2019, que abre la semana próxima no se llega a tiempo a producir más materiales. Les interesa especialmente el fomento de El equipo del Ministerio de Educación, la inclusión laboral de personas con Cultura, Ciencia y Tecnología responde discapacidad que hasta el momento no se ha previsto incorporar específicamente personas con discapacidad. 75 Bibliografía 100% Diversidad y Derechos. (2016). Encuesta de clima escolar en Argentina dirigida a Jóvenes LGBT. Crosso, C. (2014). El Derecho a la Educación de Personas con Discapacidad: impulsando el concepto de Educación Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17. INADI. (2016a). Discapacidad y no discriminación. INADI. (2016b). Diversidad sexual y derechos humanos Diversidad humanos. Sexualidades libres de violencia y discriminación. INADI. (s. f.). Argentina también es afro. Loango, A. O. (2015). Los afrodescendientes en Argentina: la irrupción de un nuevo actor en la agenda política y educativa del país, (69), 21. López, N., D’Alessandre, V., y Corbetta, S. (2011). Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2011: la educación de los pueblos indígenas y afrodescendientes. CABA: Instituto Internacional de Planeamiento de la educación IIPE-Unesco. Ossola, M. M. (2010). Pueblos indígenas y Educación Superior. Reflexiones a partir de una experiencia de jóvenes wichí en la Universidad Nacional de Salta (Salta, Argentina). isees, 8, 19. Rositto, S. A. (2012). Estado de la educación superior argentina a tres años de la ratificación de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 11. UNICEF. (2011). Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación. Situación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de comunidades mapuche y kolla. 76