Cuenta de pesca y acuicultura de Guatemala Guatemala, abril de 2019 ontenido 1. Resumen .................................................................................................................... 1 2. Introducción ................................................................................................................ 1 3. Importancia de la cuenta para la política pública......................................................... 1 3.1. Dinámicas de la pesca y la acuicultura a nivel nacional y sus implicaciones sobre la planificación asociada a los recursos pesqueros y acuícolas ......................................... 1 3.2. Evaluación del destino de los flujos de productos pesqueros y acuícolas y sus implicaciones para el país .............................................................................................. 3 3.3. Desempeño económico ambiental de las actividades pesqueras y acuícolas ...... 4 4. Conceptos y metodología ........................................................................................... 1 4.1. El Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas ................................................. 1 4.2. Cuenta de Pesca y Acuicultura ................................................................................ 1 4.3. Principales fuentes de información .......................................................................... 2 5. Principales hallazgos .................................................................................................. 1 6. Principales cuadros de salida ..................................................................................... 5 7. Lecciones aprendidas y consideraciones finales....................................................... 10 8. Referencias .............................................................................................................. 11 1. Resumen La cuenta integrada de recursos pesqueros y acuícolas presenta una descripción de las interrelaciones que existen entre la economía guatemalteca y los recursos pesqueros y de acuicultura del país. Esta cuenta ordena y sistematiza información física relativa a dichos recursos y la vincula con información económica, utilizando el marco del Sistema de Cuentas Económico- Ambientales –SEEA-, desarrollado e impulsado por el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. La producción de hidrobiológicos experimentó una caída drástica entre 2001 y 2004, como consecuencia del colapso en la pesca en el litoral del Pacífico que inicia desde los finales de los noventa. En esos años la producción nacional se redujo de las 39,220 toneladas métricas en 2001 a 16,537 en 2004. A partir de 2005 se observa un repunte de la producción nacional motivado principalmente por el desarrollo de la agricultura, en menor medida por un incremento en las capturas en el litoral Atlántico. Los resultados de la actualización de la cuenta de recursos pesqueros y acuícolas muestra que entre el periodo 2001-2016 las actividades de acuicultura han crecido y alcanzado casi la misma productividad que la pesca. Un hallazgo relevante es el hecho de que la oferta proveniente del cultivo de camarones sobrepasa la oferta de la captura. Para 2012 la producción nacional de recursos pesqueros y acuícolas ascendió a 37,734 toneladas métricas en tanto que las importaciones representaron 2,765 toneladas métricas adicionales. En conjunto conformaron una oferta total de 40,499 t de productos que participaron en la economía nacional, de la cual el 38.5% correspondió a camarones, el 61.5% a diversas clases de peces, y el restante 0.4% a otros productos acuáticos. Las exportaciones representaron más de la mitad de la utilización total de productos de la pesca y la acuicultura, con alrededor del 52% de la misma, y estuvo conformada básicamente por el comercio de camarón y de atunes. Esta dinámica del comercio internacional es sin duda una de las causas que han motivado el desarrollo y sostenimiento de la producción y cultivo de este crustáceo en el país. Para ese mismo año los hogares demandaron alrededor de 11,500 toneladas métricas de productos hidrobiológicos, lo que representó el 28% de la utilización. Los principales productos consumidos son el camarón, peces de agua dulce y tilapia. El consumo intermedio, finalmente, empleó el restante 20% de la oferta de estos recursos. Las principales actividades que demandaron este tipo de productos fueron la elaboración y conservación de pescado y productos de pescado (NAEG 12.1) y los restaurantes, bares y cantinas (NAEG 41.2). De acuerdo a la Dirección de Normatividad de la Pesca y la Acuicultura (Dipesca) los recursos pesqueros y su comercialización son fuente de trabajo para al menos 14,113 personas. Este total está compuesto en su mayor parte por pescadores artesanales (12,400), operarios de plantas procesadoras de productos del mar (960), pescadores industriales (508) y comercializadores de productos (245). Para muchas familias en condiciones de pobreza y pobreza extrema, estos recursos son además fuente fundamental para su alimentación y medios de vida. Un hallazgo relevante de la cuenta es el hecho de que la pesca de subsistencia y buena parte de la pesca artesanal no son incorporadas en las estadísticas nacionales, por lo que el papel que estos recursos juegan en los medios de vida de poblaciones altamente vulnerables queda invisibilizado. Esto se debe a la ausencia de registros regulares para estas actividades. La colecta de datos relativos a esta pesca sucede casi exclusivamente cuando lo demandan proyectos puntuales generalmente financiados por entidades internacionales y son mediciones que revelan la situación en momentos concretos en el tiempo pero que no reflejan el comportamiento a lo largo de un período. 2. Introducción La cuenta de recursos pesqueros y acuícolas es un marco analítico que permite integrar datos ambientales y económicos con el fin de apoyar el ciclo de política pública, la planificación económica relacionada al sector, y el análisis conjunto del medio ambiente y las actividades vinculadas a los recursos hidrobiológicos. En ese contexto, la Cuenta Ambiental de Pesca y Acuicultura propone un marco contable que describe la relación entre el medio ambiente y la producción económica, con énfasis en la pesca (FAO, 2015). En el caso de Guatemala, la compilación de las cuentas ambientales en el pasado incluyó la compilación de esta cuenta para el periodo 2001-2010. Este informe presenta algunas consideraciones en cuanto a su actualización. Debido a que actualmente se está culminando el proceso de actualización del Sistema de Cuentas Nacionales con año base 2013 -a partir del Manual del SCN 2008-, no toda la información necesaria para actualizar la cuenta de pesca y acuicultura estuvo disponible. En ese sentido, este informe presenta lo avanzado en ese proceso, con énfasis en una reflexión sobre los aportes que la misma puede proveer al ciclo de política pública en Guatemala. Además se incluye la información correspondiente a la actualización de la cuenta para los años 2010-2016 en términos físicos, y 2010-2012 en valores monetarios, periodo que corresponde a los años para los cuales hay disponibles cuadros de oferta y utilización del Banco de Guatemala con el detalle oportuno. 3. Importancia de la cuenta para la política pública Si bien la contribución de la pesca y la acuicultura al PIB es menor al 1%, estos recursos suelen tener una importancia fundamental para la seguridad alimentaria de las poblaciones costeras. El 80% de estas poblaciones en Guatemala viven en condiciones de extrema pobreza, por lo que la pesca artesanal de los bienes provistos por la naturaleza juega un papel clave para el sostenimiento de sus medios de vida. La pesca industrial, por su parte, floreció durante la década de los ochenta hasta experimentar un colapso a finales de los noventas, lo que marcó claramente el destino de las pesquerías bajo una limitada regulación de explotación por parte de la autoridad estatal. La ubicación geográfica de Guatemala, limitando al sur con el Océano Pacífico y al noroeste con el Mar Caribe, presupone una intensa utilización de los recursos pesqueros. Sin embargo, la falta de registros de captura y los escasos estudios específicos sobre la salud y desarrollo de las pesquerías ha dificultado la evaluación del estado y la tendencia de las mismas. No obstante, existe evidencia de presiones importantes sobre la abundancia y la calidad de los recursos pesqueros, entre las que destacan i) la sobreexplotación de algunas especies, en particular el camarón; ii) los efectos de las descargas de contaminantes y sedimentos provenientes de la agricultura (principalmente caña de azúcar y ganadería) y de zonas urbanas que carecen de sistemas de drenaje y tratamiento de aguas servidas; y iii) la desaparición y deterioro de ecosistemas estratégicos para algunas especies, como los manglares y los arrecifes de coral. En este contexto la cuenta de pesca y acuicultura provee información que permite avanzar en el entendimiento del estado y las tendencias de estos recursos y en cuanto a los desafíos y las oportunidades que el sector presenta, con el objetivo de retroalimentar las políticas públicas vinculadas. A continuación se presentan algunas consideraciones acerca de los espacios en los que la cuenta puede ser de utilidad en ese sentido. 3.1. Dinámicas de la pesca y la acuicultura a nivel nacional y sus implicaciones sobre la planificación asociada a los recursos pesqueros y acuícolas Uno de los primeros espacios de política en el que la cuenta ofrece aportes concretos es en cuanto a la posibilidad de evaluar la dinámica de las actividades pesqueras y acuícolas y las implicaciones y causas de las mismas. La Figura 1 muestra cuál ha sido el comportamiento de estas actividades en los últimos 15 años y permite observar cambios importantes en cuanto a la configuración de la producción nacional. Una primera etapa puede observarse entre el periodo 2001-2004 en la que la producción se reduce de las 39,220 toneladas métricas a 16,537. Durante este periodo la pesca representó más del 70% de la producción y se concentró en el Pacífico y la captura continental. Una segunda etapa puede identificarse entre 2005 y 2010 en el que la producción de productos pesqueros y acuícolas aumentó pasando de las 27 mil toneladas métricas en 2005 a poco más de las 45,000 t en 2010. Este crecimiento ocurre principalmente gracias al desarrollo de la pesca en el Atlántico y al crecimiento de la producción acuícola, los que en conjunto representan entre el 56% y el 84% de la producción nacional de cada año. Por un lado, la captura en el Atlántico alcanzó un valor máximo en 2006 (alrededor de 13,000 t) y se ha concentrado principalmente en la pesca de atún. No obstante desde ese año los registros de captura en ese litoral se redujeron levemente hasta alcanzar las 8,300 t en 2010. Por su lado, la producción acuícola alcanzó las 22,292 toneladas métricas en 2010 (registro más alto detrás del valor de 2016), de las cuales el 96% se debió a la producción de camarón. En ese sentido, la industria pesquera que dejó de suplir el camarón silvestre de mar representó una oportunidad para la acuicultura que a partir de entonces se ha convertido en un sector productivo que se ha mantenido con la producción de camarón y de tilapia como productos principales. Una tercera etapa puede identificarse de 2010 a 2016 en la que la producción de la pesa y la acuicultura se mantuvo en un promedio anual de 45,000 toneladas métricas. En esta etapa se observa un nuevo declive de la captura en el Pacífico en tanto que la pesca en el Atlántico se recuperó gradualmente hasta alcanzar los registros iniciales. En el caso de ambos litorales la pesca se ha concentrado en la captura de atunes. Uno de los datos más sobresalientes durante este periodo es, en todo caso, la importancia relativa de la producción acuícola que en 4 de los 6 años considerados en esta etapa representó más del 50% de la producción total. Figura 1. Producción pesquera y acuícola de Guatemala durante el periodo 2001-2016: a) Volúmenes capturados y cultivados (toneladas métricas); b) Participación de la pesca y la acuicultura en la producción nacional (porcentajes). Un hallazgo relevante de la cuenta es el hecho de que la pesca de subsistencia y buena parte de la pesca artesanal no son incorporadas en las estadísticas nacionales, por lo que el papel que estos recursos juegan en los medios de vida de poblaciones altamente vulnerables queda invisibilizado. Esto se debe a la ausencia de registros regulares para estas actividades. La colecta de datos relativos a esta pesca sucede casi exclusivamente cuando lo demandan proyectos puntuales generalmente financiados por entidades internacionales y son mediciones que revelan la situación en momentos concretos en el tiempo pero que no reflejan el comportamiento a lo largo de un período. En ese sentido es necesario mejorar los esfuerzos para mostrar cuál es la importancia de la pesca artesanal para la seguridad alimentaria de poblaciones específicas y generar políticas que promuevan la estabilidad de sus medios de vida. Otro elemento importante es que, como se mencionó anteriormente, el colapso de la pesquería de camarón ha provocado un incremento de granjas de cultivo que en su mayoría se construyen en áreas que corresponden al ecosistema de manglar. Si bien esto ha permitido el crecimiento del sector acuícola, el ecosistema de mangle es el mismo que utilizan los camarones para el desove y posterior crecimiento de larvas. El cambio de uso de suelo y sus implicaciones para la pesca de subsistencia y artesanal son presiones que pueden estar socavando las posibilidades de sostener en el tiempo estos recursos. Estas consideraciones son relevantes de resaltas ya que estos temas están ausentes en la discusión municipal. A esto se añade que la Oficina de Control de Áreas de Reserva del Estado –OCRET- no garantiza el cumplimiento de los propósitos para los cuales el Estado se reserva el derecho de propiedad de 3 kilómetros a lo largo de los océanos, contados a partir de la línea superior de las mareas. Uno de los principales hallazgos que los datos permiten obtener es que el sector pesca y acuicultura ha sido altamente dinámico en los últimas dos décadas. Una tendencia que se observa en ambos litorales es un ciclo de caída y recuperación de los volúmenes de registros, si bien en el caso del Pacífico no se logra alcanzar los registros iniciales. Ante la falta de estudios que puedan confirmarla, una de las hipótesis que se ha planteado en algunos informes apunta hacia la sobreexplotación de especies que al recuperar parcialmente su poblaciones luego de algunos años permiten mejorar también los registros de captura. 3.2. Evaluación del destino de los flujos de productos pesqueros y acuícolas y sus implicaciones para el país Un segundo aporte que la cuenta brinda tiene que ver con el entendimiento de cómo los recursos pesqueros y acuícolas contribuyen a diferentes dinámicas de producción y consumo de bienes y servicios en el país. Estas consideraciones son importantes para la política pública ya que permite interpretar qué encadenamientos productivos se vinculan a estos recursos por un lado, y por el otro la relevancia que la pesca y la acuicultura puede tener en temas como la alimentación y la seguridad alimentaria. Para 2012 la producción nacional de recursos pesqueros y acuícolas ascendió a 37,734 toneladas métricas en tanto que las importaciones representaron 2,765 toneladas métricas adicionales. En conjunto conformaron una oferta total de 40,499 t de productos que participaron en la economía nacional, de la cual el 38.5% correspondió a camarones, el 61.5% a diversas clases de peces, y el restante 0.4% a otros productos acuáticos. La Figura 2 muestra el destino final de los recursos pesqueros y acuícolas en 2012, distinguiendo tres finalidades importantes: i) el consumo intermedio, es decir la utilización de estos recursos como insumos por parte de otras actividades económicas; ii) el consumo final por parte de los hogares guatemaltecos; y iii) la exportación. El consumo intermedio empleó alrededor de 8,500 toneladas métricas de productos de la pesca y acuicultura – principalmente camarones-, lo que representó el 20% del total de la utilización de estos bienes (Figura 2). Las principales actividades que demandaron este tipo de productos fueron la elaboración y conservación de pescado y productos de pescado (NAEG 12.1) y los restaurantes, bares y cantinas (NAEG 41.2). Las exportaciones representaron más de la mitad de la utilización total de productos de la pesca y la acuicultura, con alrededor del 52% de la misma, y estuvo conformada básicamente por el comercio de camarón y de atunes. Esta dinámica del comercio internacional es sin duda una de las causas que han motivado el desarrollo y sostenimiento de la producción y cultivo de este crustáceo en el país. Finalmente el consumo final de los hogares representó el restante 28% de la utilización, alrededor de 11,500 toneladas métricas destinadas a la alimentación de los hogares guatemaltecos. Los principales productos consumidos son el camarón, peces de agua dulce y tilapia. No obstante, como ya se mencionó antes, las estadísticas nacionales carecen de registros de la pesca de subsistencia y de buena parte de la pesca artesanal. 25,000.00 20,000.00 Toneladas métricas 15,000.00 10,000.00 5,000.00 0.00 Consumo Consumo final de Exportaciones intermedio los hogares Otros productos 55.60 93.45 0.00 Camarón 6,952.94 6,961.94 11,490.91 Peces 1,495.31 4,394.11 9,695.49 Figura 2. Utilización de los recursos pesqueros y acuícolas por principales tipos de productos (toneladas métricas). Año 2012. 3.3. Desempeño económico ambiental de las actividades pesqueras y acuícolas La cuenta de pesca y acuicultura también provee indicadores para evaluar el desempeño económico ambiental en la captura y producción de estos recursos, y de esta manera retroalimentar las políticas de desarrollo del sector. La Figura 3 muestra la productividad de los recursos pesqueros y acuícolas, medida como el valor agregado generado por cada tonelada métrica de estos recursos. La Figura permite observar que no existe una tendencia definida entre 2001 y 2012 en cuanto a este indicador, si bien parece mantenerse relativamente estable desde el 2006. En términos generales este indicador puede mejorarse a través de varias medidas, como la promoción y desarrollo de infraestructura para la producción y comercialización de productos altamente valorados en los mercados nacionales e internacionales, estrategias de reducción de costos y mejoras en las tecnologías de producción y captura, entre otros. Otro indicador importante es la tasa promedio de descarte, la cual expresa el porcentaje de especies sin valor comercial que son capturadas a través de las actividades pesqueras. Para 2005 este indicador fue del 37% lo que evidencia un alto índice de ineficiencia por parte de estas actividades, lo que resulta en la devolución de fauna muerta al mar o ya en tierra. Un elemento importante en cuanto a la política pública tiene que ver con la mejora de las técnicas de captura y el desarrollo de potenciales usos para aquellas especies que no tienen valor comercial en la actualidad. 30 Miles de Q./tonelada métrica 25 20 15 10 5 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Años Figura 3. Productividad de los recursos pesqueros y acuícolas (miles de quetzales constantes a 2001/tonelada métrica). Año 2012. 4. Conceptos y metodología 4.1. El Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas El Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE) es un marco analítico internacional impulsado por el Sistema de Naciones Unidas, cuyo propósito es analizar las relaciones entre la economía y el ambiente. Desde el punto de vista de la economía, identifica modalidades, patrones de uso, intensidades, eficiencias y actores en el uso de los bienes y servicios naturales; en términos naturales, el análisis permite conocer el estado de los bienes y servicios naturales. A partir de estos elementos, el SCAE permite concluir acerca de la sostenibilidad del desarrollo y, finalmente, provee las bases para el diseño y mejoramiento de políticas de desarrollo sustentadas en límites naturales socialmente deseables. En Guatemala este marco analítico mantiene una estructura armónica con el marco central del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), con quien comparte definiciones, clasificadores y metodologías. Además, las cuentas nacionales son uno de los principales insumos para la construcción del SCAE. EL SCAE de Guatemala se constituye de cuatro cuentas fundamentales: a) cuenta de activos; b) cuentas de flujos; c) cuentas de gastos y transacciones ambientales, y d) cuenta de agregados económicos e indicadores complementarios. Bajo estas estructuras se organizan las cuentas temáticas del sistema, hasta la fecha estas cuentas son: a) cuenta de recursos hídricos, b) cuenta de bosques; c) cuenta de energía y emisiones; d) cuenta de bienes pesqueros y acuícolas; e) cuenta de residuos; f) cuenta de recursos del subsuelo; y g) cuenta de tierra y ecosistemas. 4.2. Cuenta de Pesca y Acuicultura La Cuenta de Recursos Pesqueros y Acuícolas es un marco analítico que describe detalladamente las interrelaciones entre los recursos pesqueros y acuícolas y la economía guatemalteca. Para tal fin, esta cuenta ordena, sistematiza e integra información sobre los recursos acuáticos cultivados y no cultivados (en valores físicos), vinculándola a información económica (en valores monetarios). Por un lado, la información económica sobre pesquerías, tal como la producción de la industria pesquera, la manufactura de productos pesqueros y el consumo interno, entre otros, es compilada en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), principalmente en términos monetarios. Por otro lado, diversas instancias estatales y privadas, generan información en términos físicos acerca de la biomasa de peces (stocks), capturas y flujos físicos de pesca, y producción acuícola. Esta información física es compilada con base a conceptos, definiciones y clasificaciones que suelen responder a regulaciones específicas o a propósitos administrativos del ordenamiento pesquero, por lo que usualmente no son consistentes con las estadísticas económicas. En este contexto, la cuenta intenta brindar más disciplina sistemática a la organización de estadísticas ambientales por medio de: i) Armonizar clasificaciones en estadísticas ambientales; ii) Motivar el desarrollo de datos consistentes y comprensivos a lo largo del tiempo y iii) Facilitar comparaciones internacionales. De forma semejante a las otras cuentas ambientales, la Cuenta Ambiental de Pesca y Acuicultura se desarrolló al amparo del marco analítico del SCN y del SCAE como otra cuenta temática. Las principales cuentas que la conforman se presentan en la Figura 4. Figura 4. Estructura de la Cuenta Ambiental de Recursos Pesqueros y Acuícolas La cuenta de activos mide la disponibilidad anual de recursos pesqueros y acuícolas y refleja su ritmo de utilización. La cuenta de flujos registra el movimiento de estos recursos del ambiente a la economía y viceversa, y entre agentes de este sistema económico. La cuenta de gastos y transacciones registra el conjunto de erogaciones realizadas para prevenir, mitigar y restaurar los daños a los recursos pesqueros, así como los gastos para su gestión sostenible. La cuenta de agregados e indicadores complementarios evalúa o ajusta los agregados del Sistema de cuentas nacionales (SCN), tal como el Producto Interno Bruto (PIB) y presenta indicadores complementarios tales como la relación descarte/extracción en las actividades pesqueras. 4.3. Principales fuentes de información La cuenta de recursos pesqueros y acuicolas integra en un mismo marco ordenador estadísticas que provienen de diferentes fuentes. Los principales procesos e instituciones que proveyeron datos para la compilación de esta cuenta se presentan en el Cuadro 1. Como se ha explicado, las cuentas se compilan tanto en valores físicos como monetarios, por lo que durante el desarrollo de la cuenta se recolectan datos de ambos tipos. Cuadro 1. Principales instituciones y procesos estadísticos que proveen datos para la compilación de la cuenta de recursos pesqueros y acuícolas Agregados e Cuenta de Cuenta de Fuente indicadores activos flujos complementarios Banco de Guatemala (BANGUAT) X X Dirección de la Normatividad de la Pesca y la X Acuicultura (DIPESCA) Sistema de Contabilidad Ambiental y X X Económica de Guatemala (SCAE) Organización de las Naciones Unidas para la X Alimentación (FAO) Asociación de Exportadores de Guatemala X (AGEXPORT) Secretaría de Integración Económica X Centroamericana (SIECA) Instituciones y estudios varios sobre X abundancia de especies 5. Principales hallazgos Las estimaciones de biomasa de recursos pesqueros en Guatemala se limitan a los recursos demersales marinos (especies que viven en o cerca del fondo) de la plataforma continental y existen registros de cruceros de investigación que utilizaron redes de arrastre en diferentes años (IMR, 1987, Salaverria, 1998, Ixquiac, 1998, MAGA, PNUD y TNC, 2018). La estimación más reciente se hizo a través del proyecto “Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino Costeras en donde se estimaron biomasas de 12,582 y 19,594 T en el área de la plataforma continental, durante la época seca y lluviosa del presente año, respectivamente. En total se identificaron 107 especies pertenecientes a 52 familias, 22 órdenes, 22 órdenes y 4 filos. Las especies más abundantes fueron el pez erizo Stellifer erycimba, el cachaco Orthopristis chalceus, las rayas Urotrygon rogersi y U. chilensis, y el lenguado Cyclopsetta querna (MAGA, PNUD y TNC, 2018). Aunque la cuenta de activos debe registrar la totalidad de bienes producidos en la acuicultura u obtenidos de la naturaleza mediante la pesca, es difícil contar con información precisa y actualizada acerca de estas actividades en Guatemala. En el caso de la pesca se sabe que la información disponible proviene principalmente de los registros de la pesca industrial, ya que es una actividad formal y ordenada, así como sujeta a un mayor control por parte de la Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura –DIPESCA-. El registro de las capturas de la pesca industrial se facilita por el hecho de que las empresas que se dedican a esta actividad deben obtener licencias de pesca y permitir la inspección de sus capturas, además de que las embarcaciones zarpan y desembarcan sus productos en puertos específicos en los cuales hay presencia de inspectores de pesca. Por el contrario, las capturas de la pesca artesanal son poco controladas y registradas debido a la falta de puertos para la pesca artesanal lo que ocasiona que los desembarques ocurran en numerosos puntos a lo largo de las costas de ambos litorales y cuerpos de agua continentales en donde no hay inspectores de pesca. La pesca artesanal es una actividad informal y la mayoría de pescadores no cuenta con permisos o licencias de pesca. En cuanto a la acuicultura existen registros principalmente de las grandes empresas que cuentan con licencias de acuicultura y exportan su producción, sin embargo, no existe información completa de los pequeños productores acuícolas, los que en su mayoría no cuentan con licencias de acuicultura. A pesar de las limitaciones de información, existen registros de la producción pesquera y acuícola de Guatemala producidos por FAO, CEPAL y DIPESCA (Cuadro 1 y Fig.1). De acuerdo a esa información, la producción de los atunes es la más importante, ya que representan entre el 75 y 85% de las capturas totales. Estas capturas las realizan embarcaciones de bandera guatemalteca que generalmente operan en aguas internacionales fuera de la Zona Económica Exclusiva –ZEE- de Guatemala. El resto de capturas de peces la llevan a cabo principalmente embarcaciones de pesca artesanal y de pequeña escala. Otra especie importante en la pesca de captura por ser un producto de exportación es el dorado (Coryphaena hippurus), capturada por embarcaciones de pequeña (1-1.99 TRN) y mediana escala (2-30 TRN). Las exportaciones de esta especie fueron de entre 640 y 1,531 TM en el período de 2010 a 2015 (Figura 5). La especie se encuentra dentro de la cuenta CIRPA agrupada a otras especies en la categoría de peces pelágicos. Exportaciones de Dorado de Guatemala 1800 1600 1400 1200 1000 TM 800 600 400 200 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Figura 5. Exportaciones de Dorado de Guatemala (2010-2015) La producción de la acuicultura está constituida básicamente por 2 especies cultivadas: la tilapia (Oreochromis niloticus) y el camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei). La producción de camarón se realiza en fincas camaroneras que se encuentran a lo largo de la zona costera del Pacífico de Guatemala, mientras que la producción de tilapia se lleva a cabo en numerosas granjas piscícolas localizadas en prácticamente todos los departamentos del país, aunque con una mayor concentración en las áreas de la costa sur, y departamentos del oriente y norte del país. Otra especie cultivada aunque en mucho menor escala es la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), producida en algunas regiones con abundante disponibilidad de aguas frías en los departamentos de Alta Verapaz, Chimaltenango, Sololá, Quetzaltenango, Huehuetenango y San Marcos. La producción de la acuicultura ha variado entre 19,000 y 28,000 T durante el período del 2,010 al 2016, y los camarones son los productos de mayor importancia en términos de volumen y valor monetario. El cultivo de camarón se desarrolla en la zona costera del Pacífico de Guatemala. En la actualidad se encuentran alrededor de 1,075 ha de estanques en producción, de las que cerca del 53% corresponde a sistemas intensivos e hiperintensivos (36-110, y 111-300 camarones/m2, respectivamente) (López, 2013). La mayor parte de las exportaciones de camarón cultivado son realizadas por los grandes productores que cuentan con extensiones de cultivo mayores a 100 ha, sin embargo, debido a los problemas de enfermedades, algunas fincas están haciendo modificaciones en sus sistemas de cultivo, tales como la conversión de estanques grandes a estanques pequeños de 1 ha aproximadamente, el recubrimiento de los estanques con liners, la utilización de drenajes centrales, la intensificación en densidades de siembra y uso de aireación, y en algunos casos el uso de sistemas de biofloc. Debido a estas modificaciones una proporción del área de cultivo no se está cultivando, mientras se realizan los cambios en la estructura de las piscinas. La cantidad de pequeños y medianos productores y granjas productoras de camarón ha aumentado significativamente en los últimos diez años en el área comprendida entre Iztapa y Hawaii, en los departamentos de Escuintla y Santa Rosa, respectivamente. La mayoría de estos productores cuentan con estanques pequeños (entre 0.1 y 0.5 ha) para el cultivo de camarón en altas densidades (100-300 camarones/m2). Todas las unidades productivas utilizan sistemas de aireación de entre 35 a 60 hp/ha. Los rendimientos registrados en estos sistemas son muy altos y alcanzan valores entre 2,300 y 22,000 kg/ha/ciclo de cultivo (Melgar, 2015). La mayoría de los productores de esta zona no se encuentran registrados en DIPESCA. Su producción es generalmente orientada al mercado interno, aunque recientemente algunos han logrado vender su producción a plantas de proceso con fines de exportación. Prácticamente toda la producción de camarón en Guatemala proviene de la utilización de postlarvas producidas en laboratorio. La mayoría de productores adquiere la postlarva del único laboratorio que se encuentra funcionando en el país, ubicado en la aldea La Candelaria, Taxisco, Santa Rosa. Algunos productores eventualmente han importado postlarvas producidas en laboratorios de Nicaragua. En la actualidad las exportaciones de camarón de Guatemala están dominadas por los camarones de cultivo, superando ampliamente las exportaciones de camarones de captura, las cuales prácticamente desaparecieron en el 2015 (Figura 6). Exportaciones de camarón de Guatemala 12,000.00 10,000.00 8,000.00 TíM 6,000.00 4,000.00 2,000.00 - 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Camarón de cultivo Camaron de captura Figura 6. Exportaciones de camarón proveniente de cultivo y pesca (2010-2015) La producción de tilapia cultivada mostró un rápido crecimiento entre los años 2003 al 2015 cuando pasó de 1,358 a 13,500 t. El área cultivada en el año 2014 fue de 185 ha. El número estimado de productores para el mismo año se estimó ascendió a 325. La mayor parte de la producción de tilapia se realiza en estanques, mientras que se estima que existe cerca de 2,920 m3 de cultivo en jaulas. La producción de tilapia de la mayoría de productores nacionales se comercializa en el mercado nacional a nivel de granja como pescado entero. A partir del año 2015 Guatemala inició las exportaciones de filete de tilapia hacia los Estados Unidos. 6. Principales cuadros de salida Cuadro 2. Cuenta de flujos de la CIRPA: Producción pesquera y acuícola en Guatemala (toneladas métricas), Periodo 2001-2016 Año Especie 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Captura Pacífico Gambas, camarones 1,306.7 639.5 1,541.0 707.4 1,058.0 1,256.0 1,181.0 1,055.0 391.0 1,776.0 1,321.0 712.0 760.0 141.0 312.0 462.0 Peces demersales diversos 9.9 180.3 9.9 286.0 8.0 0.0 54.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Peces costeros diversos - 27.1 0.0 71.4 63.0 374.0 244.0 853.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Calamares, jibias, pulpos 0.0 20.1 0.0 37.4 3.0 0.0 12.0 0.0 0.0 0.0 7.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Tiburones, rayas, quimeras 274.7 412.8 274.7 259.4 203.0 104.0 140.0 122.0 247.0 273.0 254.0 317.0 143.0 285.0 409.0 312.0 Peces pelágicos diversos 379.7 259.2 379.7 28.3 0.0 27.0 5.0 0.0 13.0 1.0 5.0 15.0 10.0 5.0 2.0 Atunes, bonitos, agujas 23,528.9 18,715.1 14,593.9 2,968.0 3,308.0 1,503.0 3,107.0 6,504.0 8,464.0 9,266.0 9,099.0 8,730.0 8,594.0 8,005.0 4,118.0 3,826.0 Arenques, sardinas, anchoas - - - 3.6 - - - - - - - - - - - - Bogavantes, langostas - 492.7 - 2.0 - - 2.0 - - - - - - - - - Cangrejos, centollas - 1.8 - 0.0 - - - - - - - - - - - - Orejas de mar, bígaros, estrombos - 1.9 - 1.5 - - 10.0 15.0 - 0.0 - - - - - - Crustáceos marinos diversos 25.3 0.0 25.3 0.3 1.0 - - 2.0 7.0 7.0 8.0 3.0 6.0 1.0 - 3.0 Anguilas - 0.0 - 0.1 - - - - - - - - - - - - Platijas, halibuts, lenguados - 23.9 - 3.7 - - 82.0 - - - - - - - - - Peces marinos nep 934.5 3.2 934.5 2.8 - 72.0 64.0 252.0 443.0 357.0 245.0 181.0 294.0 138.0 179.0 160.0 Otros moluscos nep - - - - - - - - - 1.0 9.0 10.0 10.0 3.0 5.0 3.0 Subtotal Pacífico 26,459.6 20,777.7 17,759.0 4,371.8 4,644.0 3,336.0 4,901.0 8,803.0 9,565.0 11,681.0 10,948.0 9,968.0 9,817.0 8,578.0 5,025.0 4,766.0 Captura Caribe Camarón 170.0 175.0 200.4 226.8 191.0 130.0 232.0 283.0 176.0 210.0 124.0 118.0 186.0 119.0 138.0 126.0 Otros peces 190.0 170.0 150.0 130.0 106.0 115.0 237.0 239.0 242.0 413.0 289.0 487.0 401.0 332.0 240.0 458.0 Atunes, bonitos, agujas - - - - 10,298.0 12,709.0 9,843.0 11,127.0 7,633.0 7,333.0 5,979.0 6,966.0 9,198.0 10,684.0 12,619.0 11,224.0 Bogavantes, langostas - - - - - 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Calamares, jibias, pulpos - - - - 7.0 12.0 14.0 14.0 10.0 9.0 7.0 10.0 12.0 8.0 6.0 5.0 Peces marinos nep - - - - - - - - - 319.0 144.0 82.0 112.0 95.0 108.0 72.0 Moluscos - - - - - 6.0 - - - 9.0 - - - - - - Subtotal Caribe 360.0 345.0 350.4 356.8 10,602.0 12,973.0 10,326.0 11,663.0 8,061.0 8,293.0 6,543.0 7,663.0 9,909.0 11,238.0 13,111.0 11,885.0 Captura continental Cíclidos 200.0 200.0 200.0 200.0 200.0 110.0 110.0 110.0 110.0 110.0 110.0 110.0 110.0 110.0 110.0 110.0 Peces de agua dulce 7,100.0 7,100.0 7,100.0 7,100.0 7,100.0 2,250.0 2,250.0 2,250.0 2,250.0 2,250.0 2,250.0 2,250.0 2,250.0 2,250.0 2,250.0 2,250.0 Subtotal Continental 7,300.0 7,300.0 7,300.0 7,300.0 7,300.0 2,360.0 2,360.0 2,360.0 2,360.0 2,360.0 2,360.0 2,360.0 2,360.0 2,360.0 2,360.0 2,360.0 Producción acuícola Camaron de Agua Salobre 2,500.0 5,400.0 3,768.0 3,900.0 3,900.0 13,428.0 13,500.0 15,727.0 13,623.0 21,921.0 15,944.0 12,264.0 11,049.0 11,212.0 8,545.0 16,219.0 Tilapia 2,415.0 2,415.0 2,415.0 600.0 600.0 2,865.0 2,900.0 3,000.0 3,000.0 846.0 5,504.0 5,459.0 5,978.0 9,549.5 13,504.0 10,049.0 Mojarras 86.0 86.0 86.0 - - - - - - - - - - - - - Camaron de Agua Dulce 33.0 11.0 11.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 21.0 20.0 20.0 20.0 - - - Langostas de agua dulce 16.0 16.0 16.0 - - - - - - - - - - - - - Carpas 15.0 15.0 15.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 - - - - - - Moluscos de Agua Dulce 11.0 11.0 11.0 - - - - - - - - - - - - - Pez Gato 9.0 9.0 9.0 - - - - - - - - - - - - - Mejillones 8.0 8.0 8.0 - - - - - - - - - - - - - Peces Oseos 7.0 7.0 7.0 - - - - - - - - - - - - - Subtotal acuicultura 5,100.0 7,978.0 6,346.0 4,500.0 4,500.0 16,293.0 16,400.0 18,727.0 16,623.0 22,792.0 21,468.0 17,743.0 17,047.0 20,761.5 22,049.0 26,268.0 Total pesca y acuicultura 39,219.60 36,400.66 31,755.30 16,528.56 27,046.00 34,962 33,987 41,553 36,609 45,126 41,319 37,734 39,133 42,938 42,545 45,279 Cuadro 3. Cuenta de flujos de la CIRPA: Oferta monetaria de la pesca y acuicultura (miles de Q). Año 2012 PRODUCCIÓN IMPORTACIONES Productos PRODUCCIÓN USO NO IMPORTACIONES CAPTURAS ACUICULTURA USO ALIMENTICIO OFERTA TOTAL TOTAL ALIMENTICIO TOTALES CAPTURA BRUTA COSECHA PECES Y OTROS PRODUCTOS ACUATICOS 744,763.0 278,378.0 1,023,141.0 131,138.0 - 131,138.0 1,154,279.0 PECES DE AGUA DULCE - 953.0 953.0 - - - 953.0 PECES MARINOS - - - - - - - Demersales - - - - - - - Atunes, bonitos, billfishes - - - - - - - otros peces pelágicos - - - - - - - Otros peces marinos - - - - - - - Total peces 460,427.0 - 460,427.0 5,318.0 - 5,318.0 465,745.0 CRUSTACEOS 272,308.0 277,425.0 549,733.0 104,160.0 - 104,160.0 653,893.0 CEFALOPODOS - - - - - - - OTROS MOLUSCOS - - - - - - - OTROS PRODUCTOS ACUÁTICOS n.c.p. 12,028.0 - 12,028.0 21,660.0 - 21,660.0 - Cuadro 4. Cuenta de flujos de la CIRPA: Utilización monetaria de los recursos pesqueros y acuícolas (miles de Q). Año 2012 CONSUMO INTERMEDIO EXPORTACIONES Elaboración Elaboración y Elaboración Elaboración Productos Comercio alimentos Cría de conservación Restaurant de otros Cultivo de de otros Uso Exportaciones al por preparados peces de pescado y es, bares y Hoteles Otros usos Uso total productos camarones productos alimenticio totales mayor y al para (alevines) productos de cantinas alimenticios alimenticios por menor animales pescado n.c.p. PECES Y OTROS PRODUCTOS ACUATICOS 43,640.00 20,319.00 6,147.00 61.00 41,523.00 212,574.00 10,597.00 115,481.00 2,828.00 38.00 658,513.00 658,513.00 1,111,721.00 PECES DE AGUA DULCE - - - 61.00 - - - - - - - - 61.00 PECES MARINOS - - - - - - - - - - - - - Demersales - - - - - - - - - - - - - Atunes, bonitos, billfishes - - - - - - - - - - - - - otros peces pelágicos - - - - - - - - - - - - - Otros peces marinos - - - - - - - - - - - - - Total peces - - - - - 161,533.00 - 38,113.00 - - 51,398.00 51,398.00 251,044.00 CRUSTACEOS - - - - 41,523.00 51,041.00 - 54,225.00 - - 607,115.00 607,115.00 753,904.00 CEFALOPODOS - - - - - - - - - - - - - OTROS MOLUSCOS - - - - - - - - - - - - - OTROS PRODUCTOS ACUÁTICOS n.c.p. - - - - - - 10,597.00 12,131.00 80.00 38.00 - - 22,846.00 Otros productos elaborados de pescado, crustáceos, moluscos, harinas y conservas n.c.p. 43,640.00 17,397.00 6,147.00 - - - - - - - - - 67,184.00 Pescado preparado o en conserva, exc. moluscos y crustáceos - - - - - - - 10,927.00 897.00 - - - 11,824.00 Camarones congelados o empacados - 2,922.00 - - - - - 3.00 1,095.00 - - - 4,020.00 Otros productos elaborados de pescado, crustáceos, moluscos, harinas y conservas n.c.p. - - - - - - - 82.00 756.00 - - - 838.00 Cuadro 5. Cuenta de flujos de la CIRPA: Oferta física de la pesca y acuicultura (toneladas métricas). Año 2012 IMPORTACIONES Productos CAPTURAS ACUICULTURA PRODUCCIÓN TOTAL OFERTA TOTAL TOTALES CAPTURA BRUTA COSECHA 19,991.0 17,723.0 37,714.0 3,285.0 40,999.0 PECES DE AGUA DULCE 2,360.0 5,459.0 7,819.0 - - PECES MARINOS 16,778.0 - 16,778.0 - - Demersales 60.0 - - - - Atunes, bonitos, billfishes 16,035.0 - - - - otros peces pelágicos 420.0 - - - - Otros peces marinos 263.0 - - - - Total peces - - - 283.5 - CRUSTACEOS 833.0 12,264.0 13,097.0 2,481.5 - CEFALOPODOS 10.0 - 10.0 - - OTROS MOLUSCOS 10.0 - 10.0 - - OTROS PRODUCTOS ACUÁTICOS n.c.p. - - - - - Cuadro 6. Cuenta de flujos de la CIRPA: Utilización física de la pesca y acuicultura (toneladas métricas). Año 2012 CONSUMO INTERMEDIO EXPORTACIONES Elaboración Elaboración y alimentos Cría de conservación de Restaurantes, Cultivo de Exportaciones preparados peces pescado y bares y Uso alimenticio Uso total camarones totales para (alevines) productos de cantinas animales pescado PECES Y OTROS PRODUCTOS ACUATICOS 504.43 0.24 2.66 9,829.49 3,325.72 21,186.36 21,186.36 34,848.90 PECES DE AGUA DULCE - 0.24 - - - - - - PECES MARINOS - - - - - - - - Demersales - - - - - - - - Atunes, bonitos, billfishes - - - - - 8,672.72 8,672.72 - otros peces pelágicos - - - - - 1,022.73 1,022.73 - Otros peces marinos - - - - - - - - Total peces 504.43 - - 8,611.62 2,031.87 - - - CRUSTACEOS - - 2.66 1,217.87 1,293.85 11,490.91 11,490.91 - CEFALOPODOS - - - - - - - - OTROS MOLUSCOS - - - - - - - - OTROS PRODUCTOS ACUÁTICOS n.c.p. - - - - - - - - 7. Consideraciones finales La pesca en aguas costeras de Guatemala es escasa en comparación con la de países vecinos, especialmente comparada a las de aguas frías como las de México, debido a las altas temperaturas oceánicas propias del lugar que son consecuencia del comportamiento de las corrientes. No obstante, una importante presión sobre la abundancia y calidad de los recursos pesqueros la ejercen las descargas de contaminantes y sedimentos provenientes de los cultivos de caña de azúcar, ganadería y zonas urbanas que carecen de sistemas de drenaje y tratamiento de aguas servidas. Otro elemento importante a considerar es la evidencia de que la acuicultura ha crecido en importancia, volumen y extensión. Aun cuando existe la Política para el Desarrollo de los Recursos Hidrobiológicos, publicada en el año 2002, es necesario hacer una revisión de la misma teniendo en cuenta que 17 años marcan una diferencia con relación a temas como la importancia de promover el uso de especies nativas sobre exóticas que tienen menor valor alimenticio y que representan un riesgo para los ecosistemas en caso de accidentes en el manejo y eventos climáticos. La entidad gubernamental a cargo de la gestión de la pesca y acuicultura en el país, la Dirección de la Normatividad para la Pesca y Acuicultura –DIPESCA- es apenas una dirección dentro del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación que no tiene la capacidad para regular artes de pesca, limitar esfuerzos de captura y determinar temporalidades. Los conflictos entre comunidades y grupos de pescadores son comunes como consecuencia de una autoridad ausente y los pescadores reconocen que necesitan de la misma para regular prácticas que están afectando negativamente a las poblaciones de peces y crustáceos. Finalmente es importante mejorar los sistemas de registros de estadísticas sobre pesca y acuicultura a nivel nacional. Por un lado los datos existentes no reflejen la importancia de estos recursos para poblaciones altamente vulnerables y que se dedican a la captura de subsistencia y artesanal. Por el otro, la producción de peces y crustáceos de granjas que trabajan a pequeña escala y con altas densidades de siembra no se refleja en los datos debido a que los pequeños productores no requieren de licencia ni registro de la autoridad para llevar a cabo su actividad. En este contexto, la utilización sostenible del recurso dependerá de políticas que permiten asegurar tanto la sostenibilidad de los mismos como el bienestar de las poblaciones y las actividades productivas que los aprovechan. 8. Referencias AGEXPORT. 2016. Exportaciones de Productos Pesqueros de Guatemala del Año 2015 y del Período 2005-2015. Comisión de Pesca y Acuicultura. Agrocadena de la Tilapia. 2016. Plan Estratégico 2016-2020. Dirección General de Pesca y Acuicultura –DIPESCA-. 2014 y 2017. Bases de datos: Producción pesquera y acuícola, Producción hidrobiológicos. DIPESCA. 2018. Bases de datos FAO. System of Environmental-Economic Accounting for Agriculture, Forestry and Fisheries: SEEA AFF White Cover version (pending final UNSD editorial clearance) FAO. Fisheries and aquaculture software. FishStatJ - software for fishery statistical time series. In: FAO Fisheries and Aquaculture Department [online]. Rome. Updated 21 July 2016. [Cited 13 June 2018]. FAO. 2016. FAO yearbook. 2014/FAO anuario. Estadísticas de Pesca y Acuicultura 2014. Roma, FAO. 2016. 403 p. Gutiérrez, A. 2018. Gerente Acuícola María Linda. Comunicación personal. Iarna-URL. 2012. Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012: Vulnerabilidad local y creciente construcción del riesgo. Guatemala: Autor. López, L. 2015. Situación de la Acuicultura en Guatemala. DIPESCA-MAGA. 33 p. MAGA, PNUD y TNC, 2018. Caracterización Biológica y Oceanográfica para la Zona Marino Costera en el Pacífico de Guatemala. Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino Costeras. 58 p. Melgar, N. 2015. Caracterización de los sistemas de producción de camarón marino Litopenaeus vannamei, utilizados por productores individuales en Iztapa, Taxisco y Chiquimulilla, Guatemala. Trabajo de Graduación. Centro de Estudios del Mar y Acuicultura, Universidad de San Carlos de Guatemala. 78 p. SIECA. Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamerica. Disponible en: www.sec.sieca.int Instituto de investigación y proyección sobre ambiente natural y sociedad