Herramienta de Evaluación de Registros Sociales Plataforma de Registro Integrado de Programas Sociales del Estado Plurinacional de Bolivia (PREGIPS) Resumen Este resumen presenta un breve histórico y la situación actual del PREGIPS, la Plataforma de Registro Integrado de Programas Sociales del Estado Plurinacional de Bolivia. La evaluación completa de PREGIPS fue realizada según la Herramienta de Evaluación de Registros Sociales desarrollada por Leite et. al. (2017) en el paper “Social registries for social assistance and beyond: a guidance note and assessment tool� y se encuentra a seguir. La Plataforma PREGIPS se originó en 2011 con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Inicialmente se llamaba PRUB (Programa de Registro Único de Beneficiarios) y estaba concebido como una Plataforma con dos registros independientes, sin comunicación o perspectiva de retroalimentación entre ellos. Por un lado, el Registro de Beneficiarios tenía como objetivo reunir datos de los programas sociales de Bolivia y hacer una caracterización socioeconómica de los beneficiarios existentes. Por otro, el Registro Social reuniría información sobre beneficiarios potenciales a través de masivos como el realizado en 2015. En 2016, la Ley N° 777 sobre el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) creó la Plataforma de Registro Integrado de Programas Sociales del Estado Plurinacional de Bolivia (PREGIPS), cuyo objetivo es “el registro integrado de programas sociales y económicos y de sus beneficiarios, identificación de beneficiarios futuros y un instrumento de planificación y coordinación informada de políticas y programas de reducción de la pobreza�. Fue creada la Unidad Técnica de Coordinación del PREGIPS, bajo el Ministerio de Planificación del Desarrollo1, y el Decreto Supremo no.2783 de 2016 definió el Reglamento del PREGIPS. El PREGIPS se desarrolló, entonces, como un Registro Social y un Registro de Beneficiarios de Bolivia (las bases de datos del Registro Social y del Registro de Beneficiarios, aunque integran una misma Plataforma, no intercambian informaciones). En cuanto Registro Social, PREGIPS ha organizado un masivo en 2015 donde se registraron datos completos de 250 mil hogares (menos de 10% del número total de hogares en el país – 3.346.800). Existe previsión de un masivo en una escala menor a la anterior, con el apoyo del PNUD, en 2019. En cuanto Registro de Beneficiarios, PREGIPS recibió hasta noviembre 2018 datos de 88 mil beneficiarios de cuatro programas sociales (Plan de Generación de Empleo, Agencia Estatal de Vivienda, Bono de Discapacidad y Desarrollo Infantil Temprano). De los cuatro, PREGIPS tiene interoperabilidad con dos programas (Plan de Generación de Empleo y Agencia Estatal de Vivienda) y otros dos envían datos que son incorporados manualmente por ETL (Bono de Discapacidad y Desarrollo Infantil Temprano). 1 En el Gobierno de Bolivia no existe una institución encargada de la administración de todos los programas sociales, la política social la dirige cada Ministerio sectorial. Sin embargo, el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) tiene el rol de generar información para política pública y lidera el Gabinete Social, que tiene la función de generar estrategias articuladas para promover desarrollo social. 1 Existe una visión de que PREGIPS pueda ser en el futuro una plataforma de análisis para los programas, por medio del Registro de Beneficiarios, pero no está claro la idea de que pueda servir como una puerta de entrada a los programas (o sea, no hay una visión de se realizar a través de PREGIPS los procesos de inscripción, verificación de elegibilidad, admisión y registro de beneficiarios, funcionando como una ventanilla única para los programas). La estructura de gestión de datos para el sistema de información del Registro de Beneficiarios de PREGIPS es la siguiente2: Por normativa, para la consolidación del Registro de Beneficiarios, los programas sociales deben reportar información consensuada a la Plataforma para fines de análisis y generación de política pública, así como para análisis del estado de los programas sociales. Los instrumentos normativos incluyen: • Convenios a ser firmados entre PREGIPS y los programas sociales, establecidos en el Decreto Supremo n.2783, con protocolos y formatos a seguir para intercambio de bases de datos. • Ficha de Caracterización Socioeconómica (FCS), también establecida en el Decreto Supremo n.2783, a ser implementada de forma obligatoria y progresiva por las entidades ejecutoras de los programas sociales. La FCS fue diseñada en 2014 por el Ministerio de Planificación del Desarrollo en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) y el BID. • Manual Operativo, elaborado por el Equipo de PREGIPS en 2019, que debe ser validado con los programas sociales para una gestión ordenada de remisión y tratamiento de la información, con el objetivo de facilitar el acuerdo entre formatos y facilitar la composición de una base de datos integrada, hoy inexistente para el 2Tras la recepción de los datos de beneficiarios de los programas o después de la realización de los masivos, PREGIPS envía las bases de datos para validación por el SERECI (Servicio de Registro Civil). El SERECI valida los dados y los devuelve a PREGIPS con marcadores (validados o no validados). 2 Registro Beneficiarios. Una primera versión del Manual fue presentada en el taller realizado por la Asistencia Técnica con PREGIPS y programas sociales. Después de discusiones con los programas sociales, el Manual deberá ser finalizado e implementado. A pesar de todas las normativas, el PREGIPS no ha avanzado mucho en el intercambio de información con los programas sociales. Actualmente solo seis programas han firmado el Convenio con PREGIPS (Bono Juana Azurduy, Subsidio Prenatal Universal por la Vida, Bono de Discapacidad, Agencia Estatal de Vivienda, Plan Generación de Empleo y Desarrollo Infantil Temprano – descontinuado en 2018), solo cuatro enviaron datos a PREGIPS, cada uno en su propia periodicidad y con calidad variable de los datos (Bono de Discapacidad y Desarrollo Infantil Temprano, Agencia Estatal de Vivienda y Proyecto de Empleabilidad para Jóvenes, parte del Plan Generación de Empleo), y solo dos programas utilizan la FCS (Agencia Estatal de Vivienda y el Proyecto de Empleabilidad para Jóvenes). Algunas dificultades apuntadas por los programas3 para envío de la información de beneficiarios a PREGIPS son: no tienen personal especializado, sus sistemas no son informatizados y tienen dificultades de generar los formatos necesarios de datos. Además, es posible notar una resistencia por parte de los programas en el uso de la FCS. Afirman que no tienen personal capacitado para llenarla pues es extensa, con preguntas muy específicas y diferentes de las que los programas necesitan saber sobre sus beneficiarios. Otro problema es que la FCS y las fichas de registro de los programas no tienen la misma unidad de recolección de datos. Mientras PREGIPS registra el hogar, todos los programas registran información sobre beneficiarios específicamente. A pesar de la obligatoriedad del uso de la FCS, no existe una única ficha para registro en los programas. Cada uno de los programas tiene su propia ficha y su propio punto de contacto con el ciudadano, y hace el registro y inscripción de los beneficiarios separadamente (lo significa muchos costos para ciudadanos y Gobierno por la cantidad oficinas y personal involucrado). PREGIPS no tiene ninguna interfaz ciudadana, actualmente es solo un sistema de back office. La interfaz ciudadana es múltiple y variable según los programas porque no se ha integrado la forma de acceso: la ficha, los conceptos, las informaciones que deben ser colectadas. No hay ventanilla única ni una cultura de compartimiento de datos. Eso presenta un desafío para la consolidación de una base de datos integrada de beneficiarios que permita ver quién recibe qué. Actualmente los datos del Registro de Beneficiarios no están disponibles para consulta u otro tipo de uso. Hay sólo un informe de 2018 sobre los datos enviados por los cuatro programas sociales, que incluye datos sobre los beneficiarios, sexo, afiliados por departamento, por ocupación, por estado civil y por grupo etario. Como hay problemas en algunas bases de datos reportados por los programas sociales, esas se encuentran en proceso de calificación para la constitución de una base integrada. Cuanto al Registro Social, se cuenta con la realización de masivos para tener un panorama de los posibles beneficiarios futuros de programas sociales. Se ha realizado un masivo en 2015, utilizando la FCS, donde se recogieron informaciones sobre la caracterización de la vivienda, acceso a servicios básicos y percepciones relativas a la inseguridad alimentaria. También se recolectaron informaciones para la caracterización 3 Se realizó en mayo de 2019 un taller para presentación de los resultados del Inventario de programas sociales y para discusión sobre los conceptos y posibles alternativas para el desarrollo de la Plataforma PREGIPS. Durante el Taller se hizo una breve evaluación por parte de los representantes de los programas en relación a PREGIPS. 3 sociodemográfica de los miembros del hogar, así como aspectos de salud, discapacidad, educación, ocupación y acceso a programas sociales. A partir de estas informaciones, se determinó el cálculo del índice de focalización de pobreza, utilizando la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), un método directo para identificar carencias críticas en una población y identificar el grado de pobreza a nivel de cada hogar. En el Masivo de 2015, se completaron la FCS para 251.347 hogares de los centros periurbanos de las principales ciudades de Bolivia: Sucre, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Trinidad, Cobija y El Alto (o sea, no hay datos para la población rural4). De acuerdo con estimaciones de la Encuesta de Hogares de 2017 realizada por el INE, 36.4% de la población vive en situación de pobreza (55.1% en el área rural y 28,2% en el área urbana). Esto representaba, en 2017, un total de 4 millones de personas pobres. Considerando que el último masivo de 2015 recogió informaciones de 941.961 personas, se puede decir que la cobertura del Registro Social actualmente es aproximadamente el 23,6% de la población pobre del país. Se realizó un informe final del Masivo con análisis sobre los datos y características de los hogares, pero posteriormente estos datos no fueron utilizados para la elaboración de diagnósticos, implementación de políticas públicas o expansión de programas sociales para reducción de la pobreza, debido a problemas con el Data Center y visualizador de datos. Los sistemas de la Plataforma PREGIPS fueron desarrollados por una empresa contratada con recursos del acuerdo de préstamo del BID, y con la finalización del préstamo en 2016 el Data Center se quedó sin contrato para su mantenimiento. Tras el riesgo de perder todos los datos del masivo de 2015, otra empresa fue contratada en 2018, con recursos de la FAO, para estabilizar el funcionamiento del sistema. Sólo en 2019 el visor de los datos volvió a funcionar, y con el acceso a los datos restablecido, es posible volver a hacer las análisis. Dada la relativa desactualización de los datos, un nuevo masivo se realizará en 2019. Los datos del masivo deberían servir para apoyar la expansión de programas sociales y evaluar los criterios de elegibilidad (pobres, no pobres o pobres extremos). PREGIPS ya actúa como verificador de los criterios de elegibilidad de dos programas que tienen sus sistemas interoperables (programas de Vivienda y Proyecto de Empleabilidad para Jóvenes). PREGIPS recibe datos de estos programas y los devuelve con evaluación sobre el grado de pobreza de los beneficiarios. No hay metas para ampliar la cobertura del Registro Social, pero se cree que mapear las carencias del total de la población pobre sería muy importante para que el gobierno de Bolivia pudiera diseñar programas y adecuar los existentes en el sentido de cerrar brechas para mejorar la calidad de vida de la población. La previsión es de realizar registros masivos cada 3 a 4 años, dependiendo de la disponibilidad de recursos para el operativo. En el último año se desarrolló una aplicación androide para recoger las informaciones de una ficha mínima a partir de la FCS5, que permite evaluar la pobreza. La aplicación puede ser manejada desde celulares o tabletas, por personal capacitado. En el último masivo de 2015 se utilizaron fichas en papel, pero en el próximo de 2019 ya se utilizarán las tabletas con la aplicación. 4 De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2012, el 67,5% de la población vive en el área urbana del país y el restante 32,5% en el área rural. 5 La aplicación para recolección de datos de FCS por tabletas fue desarrollado por un desarrollador del propio Ministerio, que trabaja con el equipo de PREGIPS. 4 Actualmente, la situación de PREGIPS necesita atención debido a la reducción del presupuesto y del equipo, lo que muestra una falta de priorización o de estrategia clara para el futuro de PREGIPS. Inicialmente con el PRUB durante el préstamo del BID (de 2011 hasta 2016), el equipo tenía una estructura más consolidada y tenían institucionalidad fuerte en el Ministerio de Planificación del Desarrollo. El financiamiento del BID hacía posible una estructura con siete personas cualificadas en el área de TI, social y económica. A partir de la creación de la Unidad de Coordinación de PREGIPS, se quedaron solo cuatro personas en el equipo, siendo dos consultores externos, contratados por instituciones internacionales, y dos empleados del área de TI que son compartidos con el área de TI del Ministerio de Planificación del Desarrollo. Además, el Data Center pasó por un serio problema técnico debido a falta de financiamiento, como ya mencionado. Es posible decir que, mientras PREGIPS haya ganado más relevancia institucional que el PRUB debido a su creación por la Ley n.777, también ha perdido recursos y instrumentos para sustentarse y desarrollarse. Para el desarrollo del Registro de Beneficiarios, sería interesante definir estrategias claras, apoyando la acción de PREGIPS junto a los demás programas. Asimismo, para el Registro Social, si el Gobierno cree que la realización de los masivos puede apoyar el perfeccionamiento del sistema de protección social, es importante apoyarles en la realización de masivos y principalmente en el uso de los datos recolectados para análisis de políticas para la diminución de la pobreza. 5 Herramienta de Evaluación de Registros Sociales Plataforma de Registro Integrado de Programas Sociales del Estado Plurinacional de Bolivia (PREGIPS) Parte 1 - Caracterización y ubicación de las características principales del registro social Situando el registro social en el contexto del país y el panorama de la protección social (actual y previsto) 1. ¿Existe una política nacional de protección social y laboral? El Gobierno Plurinacional de Bolivia delineo desde el ano 2006 una política de protección social denominada Plan de Erradicación de la Extrema Pobreza (PEEP), llamado también Plan Vida, que consiste en la aplicación de varios programas sociales que incluyen transferencias monetarias, o bonos, con el objetivo de erradicar la extrema pobreza, reducir la desigualdad de ingresos y garantizar el acceso de la población a los servicios de salud, educación y vivienda, para construir una sociedad mas justa en el marco del Vivir Bien. Los programas de transferencias monetarias creados bajo el PEEP son los siguientes: Renta Dignidad, Bono Juana Azurduy, Bono Juancito Pinto, Mi Primer Empleo Digno, Programa de Vivienda, Programa Multisectorial Desnutrición Cero6. 2. ¿Qué entidades gubernamentales son responsables por administrar la política de protección social? En el Gobierno de Bolivia no existe una institución encargada de la administración de todos los programas de protección social (Programas Sociales), la política social la dirige cada Ministerio sectorial. Sin embargo, el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) tiene el rol de generar información para política pública y lidera el Gabinete Social que tiene la función de generar estrategias articuladas para promover desarrollo social. Los Ministerios en cargo de los principales programas sociales y económicos de Bolivia son: Ministerio de Planificación del Desarrollo, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Autoridad de Pensiones y Seguros, Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Ministerio de Obras Publicas, Servicios y Vivienda, Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición, Ministerio de la Presidencia. 3. ¿Existe un órgano de coordinación o comité directivo que involucre a diferentes agencias gubernamentales y partes interesadas y que busque mejorar la coordinación de varios programas sociales más ampliamente? No existe un órgano de coordinación o comité directivo que involucre a diferentes agencias gubernamentales para tratar estrictamente la temática de Programas Sociales. 6 Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo, “Informe de Resultado del Registro Masivo�, julio 2016. 6 Sin embargo, el MPD por su naturaleza tiene inscrito en sus competencias el cumplimiento del Artículo 36 de la Ley N° 777, de 21 de enero de 2016, Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE). En este Artículo se hace referencia a la creación de la Plataforma de Registro Integrado de Programas Sociales del Estado Plurinacional de Bolivia (PREGIPS), cuyo objetivo es “el registro integrado de programas sociales y económicos y de sus beneficiarios, identificación de beneficiarios futuros y como un instrumento de planificación y coordinación informada de políticas y programas de reducción de la pobreza�. Por tanto, las acciones puntuales de PREGIPS de coordinación con los Programas Sociales están direccionadas a la centralización de información para su análisis y generación o ajuste de política pública. 4. ¿Cuáles son las características generales de las poblaciones pobres, vulnerables y otras poblaciones previstas? El Banco Mundial está finalizando un informe sobre pobreza en Bolivia, que detalla las características generales de las poblaciones pobres en el país. Según el informe, hoy día más de la mitad de los pobres viven en zonas urbanas (54%), pero los pobres extremos siguen concentrados en las zonas rurales (62%). Los pobres urbanos son en su mayoría jóvenes: 2 de cada 5 tiene menos de 14 años; 4 de cada 5 tiene menos de 40 años. Los pobres urbanos viven mayormente en las grandes ciudades: 24% viven en La Paz, 27% en Santa Cruz y 23% en Cochabamba. 53% son mujeres, aunque las cifras de pobreza a nivel de hogar no revelan vulnerabilidades de género al interior del hogar. 48% de los pobres urbanos trabajan por cuenta propia. Finalmente, los pobres urbanos mayormente son no indígenas (80%), mientras 2/3 de los pobre rurales son indígenas. 5. ¿Cuáles son los principales programas sociales para atender a las poblaciones pobres, vulnerables y otras destinatarias? Hicimos un Inventario de los principales programas sociales y económicos de de Bolivia, donde ponemos información detallada sobre ellos: - BJA (Bono Juana Azurduy) - Subsidio Universal Prenatal por la Vida - BJP (Bono Juancito Pinto) - Bono Discapacidad - Renta Dignidad - Vivienda - Plan Generación de Empleo (específicamente su componente Proyecto de Empleabilidad para Jóvenes) - Desarrollo Infantil Temprano (descontinuado en 2018) - Programa Multisectorial Desnutrición Cero 6. ¿Cuáles son los conceptos y criterios de elegibilidad para estos programas? Estos programas no tienen criterios de elegibilidad específicamente volteados a las poblaciones pobres y vulnerables; en su gran parte son de acceso universal, y de esta manera terminan por alcanzar también estas poblaciones. El Inventario trae detalles sobre la elegibilidad de cada programa. Caracterización del registro social en términos de características básicas (actuales y previstas) 1. ¿Cuales son los registros sociales existentes y cuál es la cobertura actual (número de hogares y porcentaje de la población cubierta)? El PREGIPS es el registro social de Bolivia, y también un registro de beneficiarios. En cuanto registro social, PREGIPS ha organizado un masivo en 2015 donde se registraron datos completos de 250 mil hogares (menos de 10% del número total de hogares en el país – 7 3.346.800). En cuanto registro de beneficiarios, PREGIPS recibió hasta noviembre 2018 datos de 88 mil beneficiarios de cuatro programas sociales, conforme la tabla abajo: Programa/Agencia Número de datos de beneficiarios enviados a PREGIPS Unidad de Discapacidad 77.689 personas con discapacidad Agencia Estatal de Vivienda 854 familias, una media de 3.074 individuos7 Plan Generación de Empleo 426 jóvenes bajo el programa PMEIL Programa de Desarrollo Infantil 7.241 niños y niñas Temprano TOTAL 88.430 beneficiarios 2. ¿El registro social sirve a uno o varios programas (puerta de entrada integrada)? Si actualmente sirve un solo programa, ¿existe una visión para expandir su uso a múltiples programas? Actualmente el PREGIPS no sirve a ningún programa. Existe una visión de que pueda ser en el futuro una plataforma de análisis para los programas, pero no está claro la idea de que pueda servir a los programas como una puerta de entrada integrada (o sea, no hay una visión de integrar a través de PREGIPS los procesos de elegibilidad, admisión y registro de beneficiarios de los programas, para la integración de la protección social). Según el Equipo de PREGIPS, el objeto por el cual fue creada la Plataforma PREGIPS no considera la atribución de servir a los Programas Sociales como una puerta de entrada integrada. Por normativa, estos últimos son los que deben reportar información consensuada a la Plataforma para fines de análisis y generación de política pública, así como para análisis del estado de los Programas Sociales. 3. ¿Cuales son los procesos de admisión y registro, y cuál es la periodicidad del registro abierto (inclusión dinámica)? ¿Los ciudadanos pueden inscribirse en el Registro Social en cualquier momento para considerar su posible elegibilidad para el (los) programa (s) social (es)? Si la periodicidad actual del registro es infrecuente, ¿existe una visión de moverse para un sistema más abierto y continuo de inclusión dinámica? No existe en PREGIPS un proceso de registro abierto con inclusión dinámica a cualquier momento. El PREGIPS ha hecho un masivo y recibe periódicamente los datos de beneficiarios ya inscritos en algunos programas sociales. Si todos los programas empezaren a utilizar la Ficha Única de Caracterización Socioeconómica, existe la posibilidad de una alimentación y actualización de los datos de PREGIPS de una manera más dinámica. Para eso, sería necesario desarrollar la tecnología de PREGIPS para posibilitar una sincronización entre los datos que ya existen y los datos nuevos. 7 Media calculada con bases en el tamaño de la familia media boliviana definido por el Instituto Nacional de Estadística – INE - 3,6 personas. 8 4. ¿Cuáles son las principales fuentes de información incluidas en el Registro Social? Auto informado (a través de la recolección masiva de datos o en aplicaciones a pedido)? ¿Vía intercambio de datos con otros sistemas de información? El PREGIPS en cuanto registro social ha realizado una recolección masiva de datos auto informados en 2015, lo que resultó en información sobre 250 mil hogares. Además, en cuanto registro de beneficiarios, existe un intercambio periódico de datos con sistemas de información de algunos programas: Bono de Discapacidad, Agencia Estatal de Vivienda, Plan Generación de Empleo y Programa de Desarrollo Infantil Temprano (PROGRAMA descontinuado en 2018). Sin embargo, la periodicidad de envío de información por parte de los programas no es igual, como muestra la tabla abajo. Programa/Agencia Periodicidad de envío de información sobre los beneficiarios Bono de Discapacidad Mensual, por ETL - en 2019, se espera incorporación automática Agencia Estatal de Vivienda Cada 4 meses - en Excel, incorporación por ETL Plan Generación de Empleo Cada 3 meses - en Excel, incorporación por ETL Programa de Desarrollo Infantil Programa descontinuado - en Excel, Temprano incorporación por ETL 5. ¿Cuál es el grado de interoperabilidad con otros sistemas de información? El PREGIPS tiene interoperabilidad con dos Programas Sociales: Plan de Generación de Empleo y Agencia Estatal de Vivienda. Otros dos programas envían datos que son incorporados manualmente por ETL: Bono de Discapacidad y Desarrollo Infantil Temprano. Cada uno de estos cuatro programas tiene su propia periodicidad para envío de datos al PREGIPS. Los datos que PREGIPS recibe de los programas no alimenta el Registro Social, sino que solo el Registro de Beneficiarios. 6. ¿Cuál es la estructura de la gestión de bases de datos para el Sistema de Información? La estructura de gestión de datos para el sistema de información de PREGIPS es la siguiente: 9 Actualmente, el Registro Social (con la base de datos del masivo) y el Registro de Beneficiarios (con los datos enviados por los programas) no tienen conexión en el sistema, son dos bases de datos separadas. En el futuro, la idea es que los dos sean interoperables. Complementando a esta estructura se tiene una propuesta de Manual Operativo que debe ser validado con los Programas Sociales para una gestión ordenada de remisión y tratamiento de la información. Parte 2 - Características estructurales: acuerdos institucionales, interfaz ciudadana y programas de usuario Arreglos institucionales y legales para el registro social 1. ¿Qué entidad es la "agencia anfitriona" para el Registro Social? ¿Qué entidad es responsable de administrar y gestionar el Registro Social? El Ministerio de Planificación del Desarrollo es el anfitrión de la Unidad Técnica de Coordinación del PREGIPS, que administra y gestiona el Registro Social. 2. ¿Existe un órgano de coordinación o comité directivo en el que participen diferentes agencias gubernamentales y partes interesadas que se centre en la coordinación del Registro Social? No, no existe ningún órgano o comité directivo para centralizar la coordinación o hacer una gestión coordinada del Registro Social en Bolivia (la Plataforma PREGIPS). 3. ¿Cuáles son los principales niveles administrativos de gobierno para el país? 10 En Bolivia, hay tres principales niveles administrativos: Gobernaciones Departamentales (9), Provincias (112), Gobiernos Municipales (339) y Municipios indígenas originarios campesinos (11). 4. ¿Cuál es la estructura organizativa, las capacidades básicas de recursos humanos y la capacidad de TI para administrar el Registro social? (Revisión funcional) El organigrama del área administradora del PREGIPS es la siguiente: Jefatura Informático Economista / Informático Economista Informático • Desarrollo y mantenimiento de los Seguimiento y ampliación de sistemas del PREGIPS. cobertura del PREGIPS Mantenimiento y Soporte : Análisis de información de los • Mantenimiento Base de - Seguimientos de convenios - Administración y programas sociales registrada Dato y unificación de - Análisis técnico de las mantenimiento de los en la Base de Datos del MPD. registros existentes variables según los servidores del Data center • Programación e programas implementación de - Negociación de nuevos nuevas aplicaciones convenios informáticas • Soporte del registro Plan de Empleo - Inserción laboral Durante la creación de la Unidad de Coordinación de PREGIPS en el Ministerio de Planificación con el crédito del BID y hasta 2016, el equipo tenia una estructura mas consolidada y tenían institucionalidad muy fuerte en el Ministerio. El financiamiento del BID hacía posible una estructura con siete personas cualificadas en el área de TI, social y económica. Sin embargo, no tenían una base unificada, pero varias tablas de Excel. Después del fin de la cooperación con el BID, estas personas capacitadas fueron movidos al Plan Generación de Empleo. Hoy el equipo de PREGIPS tiene cuatro personas: dos ítems y dos consultores externos. Los dos informáticos no están bajo PREGIPS, pero son de sistemas del Ministerio de Planificación y acumulan otras funciones en el Ministerio. 5. ¿Cuáles son los principales roles y responsabilidades institucionales para procesos específicos a lo largo de la cadena de entrega? (Ver la Parte 3 de la Herramienta de Evaluación a continuación, así como una ilustración del Mapa de Procesos de la Cadena de Entrega en el Anexo 2). 11 Cada uno de los programas sociales y económicos de Bolivia tienen su propios procesos a lo largo de la cadena de entrega (ver en el Inventario más informaciones). No hay una centralidad ni coordinación en los procesos de decisión sobre elegibilidad de beneficiarios y inscripción en programas. 6. ¿Cuál es el marco legal, normativo y político que regla los roles y responsabilidades para el Registro Social? La Ley Nº 777, de 21 de enero de 2016, del Sistema de Planificación Integral del Estado - SPIE, tiene por objeto conducir el proceso de planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia. El Parágrafo I del Artículo 36 de la Ley Nº 777 crea la Plataforma de Registro Integrado de Programas Sociales del Estado Plurinacional de Bolivia - PREGIPS para el registro integrado de programas sociales y económicos y de sus beneficiarios, identificación de beneficiarios futuros, y como un instrumento de planificación y coordinación informada de políticas y programas de reducción de la pobreza. El Decreto Supremo no.2783, de 1 de junio de 2016 define el Reglamento del Funcionamiento de la Plataforma de Registro Entregado de Programas Sociales – PREGIPS. 7. ¿Existen estándares, directrices y procesos de gestión establecidos y documentados para la gestión y operación del Registro Social? La normativa de la Ley N° 777 es la principal directriz para llevar adelante la implementación de la Plataforma PREGIPS. Complementariamente se cuenta con el Decreto Supremo N° 2783 de 01 de junio de 2016 que reglamento del funcionamiento 12 del PREGIPS. En breve se contará con el Manual Operativo que debe ser validado con los Programas Sociales para una gestión ordenada de remisión y tratamiento de la información. El mapa de procesos identifica tres niveles8. El primero, vinculado con lo estratégico, responderá a los avances logrados por el PREGIPS, respecto de los convenios, programas sociales y económicos, beneficiarios y los operativos de levantamiento de información socio-económica para generar los mapas de pobreza. En este nivel se identifica el proceso de Planificación del PREGIPS, cuyo vinculo está estrechamente ligado a la planificación estratégica del MPD y a la Planificación Operativa Programada (POA) que asocia actividades formuladas para el logro de los objetivos del PREGIPS. Asimismo, se identifica el proceso de Seguimiento y Monitoreo de los Programas Sociales y Económicos, que permitirá verificar el avance y logro en función a los datos reportados a la plataforma del PREGIPS. El segundo nivel cuenta con cuatro procesos: - Gestión de Convenios de cooperación para el intercambio de información entre el programa social y económico y la plataforma PREGIPS, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo 2783, artículo 5, punto 3 - Registro de Programas Sociales y Económicos, cuya operativa corresponde la inclusión de los programas sociales y económicos a través de procesos de registro 8 Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo. �Procedimiento de Coordinación para el Envío y Validación de la Información de los Programas Sociales y/o Económicos�. Noviembre 2018. 13 identificando sus principales características - Registro Único de Beneficiarios, cuya función es la de incorporar a los potenciales beneficiarios a través de los registros disponibles en el PREGIPS y en los programas sociales - Registro Masivo de Beneficiarios, que corresponde al operativo de registro de la ficha de caracterización socioeconómica (FCS) En el último nivel, se encuentran los procesos de soporte que permitirán la Gestión de la Información, que establece la forma en la que se relacionan los procesos clave y la lógica en que se relaciona el PREGIPS con los Programas Sociales y Económicos en cuanto al envío y validación de la información. Por último, se encuentra el procedimiento de Gestión de Seguridad de la Información, en concordancia con lo dispuesto en el Decreto Supremo 2783 artículo 8. Interfaz ciudadana (también crucial para los aspectos de "inclusión dinámica") 1. ¿Cuáles son los “puntos de contacto� para que los ciudadanos (solicitantes) interactúen con el Registro Social? ¿Los puntos de entrada son a través de programas específicos o mediante acuerdos explícitos para el Registro Social? No existe un punto de entrada al Registro Social directamente. Cada programa tiene su propia interfaz ciudadana y hace el registro y inscripción de los beneficiarios separadamente. En el Inventario de Programas Sociales y Económicos de Bolivia, hablamos en detalle de cómo funciona la puerta de entrada de cada programa. 2. ¿Qué instituciones son responsables por esos puntos de contacto? ¿Cómo se financian los costos administrativos de la interfaz ciudadana? Cada programa define sus propios puntos de contacto con beneficiarios y posibles beneficiarios. Las características de la interfaz ciudadana son muy variables, como se puede ver en el Inventario. 3. ¿Hay una ubicación física (por ejemplo, una oficina local, una ventana de servicio) donde los ciudadanos puedan interactuar con el sistema de Registro Social? Actualmente, no. 4. ¿Quién atiende la interfaz ciudadana? ¿Trabajadores sociales, equipos móviles, facilitadores, personal de primera línea, enumeradores o representantes de la comunidad? ¿Quién gestiona y financia ese personal? Cada programa tiene su propia manera de gestionar y financiar su interfaz ciudadana. 5. ¿Qué servicios pueden realizar los ciudadanos a través de ese punto de contacto? ¿Pueden: (a) Registrarse en el Registro Social (o “solicitar inscripción� en uno o varios programas a través del Registro Social)? (b) ¿Actualizar, revisar o rectificar información en el Registro Social? (c) ¿Solicitar una reparación de la queja o una reevaluación o apelación de las decisiones de elegibilidad (para la información en el Registro Social que se utiliza para determinar la posible elegibilidad para los programas sociales)? (d) ¿Seguir y monitorear el estado de la aplicación? Consultas? Etc. 14 Ninguno de eses servicios, pues los ciudadanos no tienen un punto de contacto directo con el Registro Social. 6. ¿Con qué frecuencia pueden los ciudadanos acceder a ese punto de contacto? ¿Sobre una base permanente? ¿O de forma periódica o poco frecuente? No existe ningún punto de contacto. 7. ¿Cuáles son los canales de comunicación para la interfaz ciudadana (cara a cara, digital (móvil / tableta / PC / portátil), teléfono (línea directa / línea gratuita / IVR))? Cada programa tiene sus propio canales de comunicación para la interfaz ciudadana (hay más informaciones sobre eso en el Inventario). 8. ¿Los ciudadanos (especialmente aquellos que están marginados, remotos o vulnerables) pueden participar en el diseño del proceso de admisión y registro para tener mejor en cuenta sus necesidades y condiciones específicas que pueden no ser evidentes de inmediato para los responsables de políticas y administradores en el centro (es decir, un enfoque centrado en el ciudadano para diseñar el sistema)? Cada programa tiene sus propios procesos de admisión y registro, pero no hay participación ciudadana en el diseño de eses procesos. 9. ¿A cuántos ciudadanos atiende la interfaz por día / semana / mes? Depende del programa. 10. ¿En qué niveles administrativos operan las interfaces ciudadanas? En algunos programas, en nivel provincial, otros nivel municipal (más informaciones en el Inventario). 11. ¿La interfaz ciudadana cubre la admisión y el registro, la gestión de casos, las quejas y los mecanismos de reparación? ¿Hay otras funciones o procesos cubiertos? PREGIPS no tiene una interfaz ciudadana propia. Cada programa tiene su propia, y es variable las funciones que ejercen en cada caso. Programas usuarios del registro social (programa único o pasarela multiprograma "integrada") 1. ¿El Registro Social sirve a uno o varios programas que brindan beneficios / servicios? ¿Cuáles son los programas usuarios o los programas usuarios potenciales del Registro Social? Actualmente, los programas sociales y económicos relacionados con PREGIPS no son propiamente usuarios sino que solamente envían información de los beneficiarios a PREGIPS, o sea, alimentan a PREGIPS en cuanto Registro de Beneficiarios. 2. ¿Cómo utilizan (o planean utilizar) la información del Registro Social los programas usuarios? Para la determinación de elegibilidad y la inscripción? Si es así, ¿toman las decisiones de inscripción directamente sobre la base de la información del Registro Social, o las combinan con otros criterios específicos del programa? ¿Cuáles son otros usos de la información de los Registros Sociales? ¿Para monitorear o verificar con otra información? ¿ Otros usos? La información de la Plataforma PREGIPS disponible para los Programas Sociales podrá ser en el futuro utilizada para análisis del estado de situación de la temática inherente a cada Programa, toma de decisiones sobre acciones a seguir y otros para promover el 15 desarrollo. Los programas de la Agencia Estatal de Vivienda y el Proyecto de Empleabilidad para Jóvenes ya están usando las informaciones de PREGIPS para determinar la elegibilidad de posibles beneficiarios. Otros usos de la información del PREGIPS se refieren a: el apoyo a instituciones de gobierno para elaboración de política urbana, al apoyo a operativos vinculados a desastres naturales en área urbana, análisis y socialización del estado de la política social en el país, por citar algunos fines. 3. ¿Los ciudadanos tienen que registrarse en el Registro Social Y solicitar separadamente inscripción en programas usuarios que pueden ser elegibles para? ¿O será suficiente una solicitud en el Registro Social para ser considerados para una posible elegibilidad para los programas usuarios (beneficios y servicios)? ¿O pueden solicitar inscripción en un programa usuario específico, que puede pasar la información requerida al Registro Social? Los ciudadanos tienen que registrarse separadamente en programas específicos, y el programa envía sus datos (como beneficiarios) al PREGIPS. 4. ¿Cuáles son los principales grupos destinatarios de la población de estos programas usuarios? ¿Son estos nacionales o subnacionales en cobertura? Los programas relacionados con PREGIPS son nacionales en cobertura. Son universales en su elegibilidad (con criterios específicos definidos por cada programa de acuerdo con sus características). 5. ¿Cuál es la definición de la unidad de registro (individual, familia, hogar) para el Registro Social y la unidad de asistencia para programas sociales específicos? El Registro Social utiliza la Ficha Única de Caracterización Socioeconómica (FCS) que tiene como unidad de registro el hogar. Los programas tienen diferentes unidades de registro: - Bono Juana Azurduy: mujeres gestantes y niños (individual) - Subsidio Universal Prenatal por la Vida: mujeres gestantes (individual) - Bono Juancito Pinto: estudiantes y tutor (individual, pero hay información sobre características del hogar) - Bono Discapacidad: personas con discapacidad y responsables (individual) - Renta Dignidad: persona mayor (individual) - Vivienda: hogar - Plan Generación de Empleo: individual - Desarrollo Infantil Temprano (descontinuado en 2018): madre y niños - Programa Multisectorial Desnutrición Cero: ? 6. ¿Cuáles son los criterios de elegibilidad para estos programas, incluidas las definiciones conceptuales y operativas de cada variable, los cálculos de agregación para las medidas de bienestar y los umbrales de elegibilidad? Los criterios de elegibilidad de los programas son universales, con criterios específicos definidos por cada programa de acuerdo con sus características: - Bono Juana Azurduy: mujeres gestantes y niños de hasta 2 años que no tengan seguro de salud (auto declarado) - Subsidio Universal Prenatal por la Vida: mujeres gestantes de 5 hasta 9 meses de gestación, beneficiarias del Bono Juana Azurduy - Bono Juancito Pinto: estudiantes de escuelas publicas o con convenio - Bono Discapacidad: personas con discapacidad que posean el Carnet de Discapacidad y estén registradas en el SIPRUNPCD (Sistema de Registro Único de Personas con Discapacidad) - Renta Dignidad: personas con 60 años o más registradas en la Base de Datos de Beneficiarios de la Renta Dignidad (BDRD) 16 - Vivienda: personas mayores de edad, sin pose de vivienda, sin participación previa en programas estatales de vivienda, que demuestren residencia en el lugar de implementación del proyecto. Los grupos prioritarios son: padres y madres solteras, personas con discapacidad y personas de tercera edad. - Plan Generación de Empleo: jóvenes de escasos recursos (entre 17 y 26 años) que no hayan concluido la secundaria; y jóvenes (entre 18 y 35 años) técnicos, egresados o profesionales con o sin experiencia laboral previa. - Desarrollo Infantil Temprano (descontinuado en 2018): niñas y niños menores de cuatro años en 35 municipios priorizados de los departamentos de Chuquisaca y Potosí; Familias u hogares que tengan niñas y niños menores de cuatro años - Programa Multisectorial Desnutrición Cero: Población que se encuentra en situación de vulnerabilidad, con especial énfasis en los niños y niñas menores de cinco años 7. ¿Se pueden armonizar estos conceptos de elegibilidad para su uso en un Registro Social de múltiples programas? ¿Qué se necesita para armonizar estos conceptos? Se podrían armonizar estos conceptos si todos los programas utilizaran la Ficha Única de Caracterización Socioeconómica (FCS), para que los datos de beneficiarios en el Registro Social fueran compatibles, con variables definidas en relación a las características del hogar y de la familia. Las variables básicas de las fichas de registro de los programas son comunes a las del FCS: - nombre y apellidos materno y paterno - sexo - lugar y fecha de nacimiento - documento de identificación y Certificado de Nacimiento - dirección (departamento, provincia, municipio, localidad, zona, calle) - teléfono/celular - seguro de salud - datos de padre, madre, tutor o titular de pago - lugar y fecha de registro - nombre y firma del responsable Pero la FCS tiene adicionalmente variables más complejas que permiten hacer cálculos de agregación para las medidas de pobreza y identificar el índice de focalización de pobreza del beneficiario: - datos de salud (comunes con BJA y Bono de Discapacidad, Plan Generación de Empleo y AEVivienda)) - datos de educación - donde estudia, nivel de instrucción (comunes con BJP, Plan Generación de Empleo y AEVivienda)) - datos de empleo (comunes con Plan Generación de Empleo y AEVivienda) - datos de vivienda (comunes con BJP, Plan Generación de Empleo y AEVivienda) El Decreto Supremo no.2783, que define el Reglamento del Funcionamiento de PREGIPS, define que la Ficha de Caracterización Socioeconómica “será implementada de forma obligatoria y progresiva por las entidades ejecutoras. Esto no excluye que las entidades ejecutoras de programas sociales puedan relevar información adicional vinculada con su actividad específica�. Pero en general, las variables del FCS son completas, y apenas el Bono Juana Azurduy utilizaría informaciones adicionales detalladas sobre el prenatal y vacunas de los niños. Actualmente, solo la Agencia Estatal de Vivienda y el Proyecto de Empleabilidad para Jóvenes (parte del Plan Generación de Empleo) utilizan la FCS. 8. ¿Existe un cuestionario común para atender el Registro Social de múltiples programas? ¿Esto ha sido examinado y acordado por los diversos programas usuarios? 17 Existe la Ficha Única de Caracterización Socioeconómica (FCS), que ha sido determinada por el Decreto que reglamenta PREGIPS. La FCS (y el índice de focalización de pobreza) fue diseñada en 2014 por el Ministerio de Planificación del Desarrollo en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La FCS según normativa debe ser común para todos los Programas Sociales, y debe aplicarse a los beneficiarios de los respectivos bonos. El diseño de FCS no fue examinado o acordado por los programas sociales y económicos. 9. ¿Los criterios de elegibilidad son conocidos o transparentes para los ciudadanos (posibles solicitantes de registro o posibles beneficiarios)? Cada programa tiene su propia estrategia de comunicación con los beneficiarios, así que es variable la transparencia y conocimiento por parte de los solicitantes de registro acerca de los criterios de elegibilidad de cada programa. 10. Con respecto al intercambio de datos por parte del Registro Social con los Programas y otras instituciones asociadas (como organismos de investigación política o analítica): a. ¿Cuáles son los acuerdos institucionales, las normas legales y los protocolos o memorandos de entendimiento para el intercambio de datos entre el Registro Social y los Programas? El Decreto Supremo no.2783 define el Reglamento del Funcionamiento de PREGIPS. Se ha elaborado un “Reglamento para la Gestión de Información de PREGIPS�, que complementa el Decreto Supremo y establece un protocolo de gestión de la información en cuanto el envío y validación de la información de los programas sociales hacia la plataforma del PREGIPS. Este Reglamento define un Mapa de Procesos de PREGIPS, que incluye la previsión de elaboración de convenios firmados entre PREGIPS y los Programas. Actualmente, seis programas han firmado el Convenio (Bono Juana Azurduy, Subsidio Prenatal Universal por la Vida, Bono de Discapacidad, Agencia Estatal de Vivienda, Plan Generación de Empleo y Desarrollo Infantil Temprano – descontinuado en 2018). Los Convenios definen un acuerdo sobre el formato de los datos enviados a PREGIPS y su periodicidad. Existen también acuerdos puntuales referidos a apoyo institucional para acciones puntuales con organismos de la cooperación internacional con enfoque final de eliminación a la pobreza. Cuanto al envío de información desde PREGIPS a los Programas Sociales, en el momento los programas no están solicitando información al PREGIPS. No obstante, en función al formato de convenio interinstitucional para los Programas Sociales, se abre la posibilidad de solicitar información del PREGIPS en el marco de competencia de cada Programa Social. Una vez la Plataforma PREGIPS cuente con información más completa de los Programas y todos ellos cuenten con convenios interinstitucionales, serán puestas a conocimiento los datos más relevantes de cada Programa para fines de generación de política y académicos. b. ¿Existen estándares de servicio para proporcionar información del Registro Social a los Programas? Quien monitorea esos estándares de servicio? En los documentos iniciales de la Plataforma Pregips, está previsto que los responsables de los Programas tenían una clave confidencial asignada para acceso a la plataforma de PREGIPS (esa clave es una credencial valida otorgada por el responsable de seguridad de la información del PREGIPS) y que todos los perfiles de acceso al PREGIPS 18 deberían ser revisados continuamente a través modificaciones de claves, para evitar incidentes de seguridad. Sin embargo, es posible que por los problemas enfrentados para el mantenimiento del Sistema hayan afectado esta situación. Por el momento, no existen estándares de servicio en funcionamiento. c. ¿Existen acuerdos de costos compartidos para financiar los costos administrativos del Registro Social a través de Programas, o esos costos son registrados y absorbidos por la agencia de Registro Social o por un programa de acogida? No se tienen costos compartido en los términos consultados. Todos los costos son registrados y absorbidos por el Ministerio de Planificación del Desarrollo, responsable por la Unidad Técnica de Coordinación del PREGIPS. Algunas acciones puntuales reciben apoyo financiero de organismos de la Cooperación Internacional. d. ¿Los Programas envían información sobre los beneficiarios inscritos al Registro Social? Qué tipo de información? Los Programas envían información sobre los beneficiarios inscritos al Registro Social, pero cada programa envía las informaciones que tienen de acurdo a sus propias fichas de registro. La norma establecida en el Decreto Supremo es que los programas deberían utilizar la FCS para registro de los beneficiarios y enviar esta información a PREGIPS, pero todavía solo dos Programas lo hacen (Agencia Estatal de Vivienda y Plan Generación de Empleo). Parte 3 – Procesos de entrega: divulgación, admisión y registro, evaluación de necesidades y condiciones para determinar la elegibilidad potencial, actualización y reparación de reclamos Divulgación 1. ¿Hasta qué punto se hacen esfuerzos especiales para llegar a las personas, familias, grupos y comunidades, como las personas mayores con problemas de movilidad, las personas con discapacidades y las personas que viven en áreas remotas? 2. ¿Existen diferencias étnicas y de idioma dentro del país que deben tenerse en cuenta al desarrollar la estrategia de divulgación? Si es así, ¿se las tienen en cuenta en la estrategia de divulgación? ¿Qué tan proactiva es la estrategia de divulgación para el Registro Social? La Plataforma PREGIPS no cuenta con mecanismos de divulgación por estar en proceso de consolidación. Cualquier divulgación planteada a futuro será a través de información genérica y agregada de los Programas Sociales. 3. ¿Qué agencia / gobierno local es responsable por definir la estrategia de divulgación? Depende del Programa. 4. ¿Hasta qué punto se utilizan diversos medios de comunicación y redes sociales para informar a la población sobre el Registro Social y los medios para inscribirse? 19 5. ¿Las comunidades están involucradas en algún proceso de divulgación? ¿Cuales procesos? 6. ¿Existe mucha información sobre el Registro Social (y sobre los Programas) entre la población de interés? 7. ¿Los ciudadanos están informados de sus derechos y responsabilidades? ¿Hay un proceso estándar para informar a los ciudadanos sobre diversos aspectos tales como: (a) que registrarse en el Registro Social no garantiza la inscripción en programas sociales o la concesión de beneficios? (b) ¿Cómo funciona el proceso de admisión y registro y qué información o documentación se les solicitará? (c) ¿Cómo se utilizará su información y cómo pueden acceder a su información o al sistema? (d) ¿Cómo y cuándo necesitamos una actualización de su información? 8. ¿La divulgación sobre el Registro Social también proporciona información con respecto a varios Programas Sociales y sus criterios de elegibilidad, así como los próximos pasos relacionados con la notificación o el seguimiento (al mismo tiempo que informa a los ciudadanos que el Registro no garantiza la inscripción o acceso a los beneficios de cualquier tipo)? No se aplica. 9. ¿Qué tipo de procedimientos de supervisión y monitoreo existen para evaluar la calidad de la comunicación y de la divulgación? Procesos de Admisión y Registro 1. ¿Qué agencia / gobierno local es responsable por los procesos de admisión y registro? (ver también discusión y herramienta del Mapeo de Procesos de Cadena de Entrega en el Anexo 2) 2. ¿Quién lleva a cabo los procesos de admisión y registro? ¿Hasta qué punto estos procesos son supervisados, sujetos a certificación, etc.? 3. ¿El Registro Social tiene manuales y capacitación para trabajadores sociales / entrevistadores / trabajadores de primera línea / enumeradores y supervisores? 4. ¿Dónde se realizan las entrevistas? ¿Se requieren visitas domiciliarias (para todos los solicitantes al registro o algún subconjunto)? 5. ¿Hay una aplicación en línea disponible? 6. ¿El acceso al registro es abierto y continuo, por lo que las personas pueden registrarse en cualquier momento (generalmente a través de un oficina local o una ventana de servicio digital para los ciudadanos)? ¿Hay un período específico de inscripción abierta? O esta abierto durante todo el año? ¿O está abierto hasta que se llenen las vacantes (presupuesto) del Programa? 7. En el caso de registro masivo, ¿los hogares en lugares no encuestados pueden solicitar inclusión en el registro social? No directamente a la Plataforma PREGIPS, pero si cumplen con las condiciones para ser beneficiarios de algún bono pueden registrarse directamente en el Programa Social 20 respectivo y, a partir de este último, la Plataforma PREGIPS podrá acceder a información de este beneficiario. 8. ¿Con qué frecuencia cambia el cuestionario o el formulario de solicitud? En el caso de registro masivo, las diferentes encuestas para recopilación de información permiten un análisis continuo de los datos a lo largo del tiempo? 9. ¿Los hogares cuya situación ha cambiado pueden solicitar su inclusión en el registro social? 10. ¿Se requiere que los individuos proporcionen una identificación y / u otras formas de documentación y certificados durante el proceso de admisión y registro? Si, todos los postulantes a beneficiario de los Programas Sociales tienen que contar con Cédula de Identidad. 11. ¿Los solicitantes al Registro firman declaraciones que certifican la veracidad de la información proporcionada? En la Ficha de Caracterización Socioeconómica el informante tiene que firmar declarando que la información proporcionada es verdadera. Cada Programa Social cuenta con su registro de beneficiarios dependiendo las características del mismo y no fue posible verificar si todos los programas tienen esta declaración de veracidad. . En la ficha de registro del Programa Juana Azurduy, las beneficiarias tienen que firmar una declaración afirmando que no tienen seguro de salud (un requisito de elegibilidad del programa). 12. ¿Se informa a los ciudadanos sobre cómo la información que proporcionan será utilizada por los administradores del Registro Social y de los Programas ¿Dan su consentimiento para que la información sea validada y proporcionada a otras agencias (como los Programas sociales), por ejemplo, a través de formularios de consentimiento? No existe un formulario de consentimiento para que sus datos pasen al registro de la Plataforma PREGIPS. Este es un paso que debe ser coordinado paulatinamente con los Programas Sociales. 13. ¿Existe un plan para actualizar o expandir rápidamente la admisión y el registro en tiempos de crisis o emergencias? ¿El Registro Social tiene protocolos y procedimientos para admisión y registro acelerados? Si, actualmente se está trabajando con el VIDECI – Defesa Civil de Bolivia y el Programa Mundial de Alimentos para generar un sistema de registro de damnificados de desastres naturales que contenga interoperabilidad con el PREGIPS con el objetivo de contar con bases de datos de hogares en zonas de pobreza, y que su registro sea ágil, rápido y contenga su georreferenciación. Evaluación de las necesidades y condiciones para determinar la elegibilidad potencial 1. ¿Qué agencia supervisa o administra el proceso para determinar la elegibilidad? (Ver también la discusión y la herramienta de Mapeo de Procesos de la Cadena de Entrega en el Anexo 2) Cada programa tiene su propio proceso de determinación de elegibilidad. 21 2. ¿Cuáles son los pasos principales para determinar la elegibilidad potencial para los programas de asistencia social? Depende del programa. 3. ¿El proceso y los criterios de elegibilidad están automatizados dentro del Registro Social (a través de aplicaciones de software)? No, están a cargo de cada programa y no pasan por el Registro Social, con excepción de los programas de empleo y Vivienda. 4. ¿El proceso y los criterios para determinar la elegibilidad potencial están establecidos por ley o reglamento, y / o escritos en algún manual / guía? Están establecidos en leyes y reglamentos referentes a cada programa específicamente. Procesos para actualización de la información 1. ¿Se registra la fecha del registro (para la aplicación inicial y las actualizaciones) en el Registro Social? En la FCS sí hay la fecha del registro (hay fecha de hasta tres visitas a la vivienda). 2. ¿Cuáles son las reglas y los procesos para actualizar y rectificar la información (para varios tipos de información y / o variables especificas)? No hay reglas para rectificación de información. La actualización de los datos solo se hace a cada masivo. 3. ¿Los ciudadanos tienen la facilidad de actualizar / rectificar datos auto informados periódicamente? No existe comunicación de los ciudadanos directamente con PREGIPS. Cada programa tiene su propia forma de actualización de datos. 4. ¿Cómo y dónde van los ciudadanos a actualizar / rectificar su información? ¿Cómo se les informa sobre esto? Con qué frecuencia necesitan ir y qué información / documentación se necesita? Depende del programa. 5. ¿Cuáles son las disposiciones para la actualización periódica masiva de los datos del Registro Social (para el registro masivo)? ¿Cuál es la frecuencia? La previsión de registros masivos es realizada cada 3 a 4 años, dependiendo de la disponibilidad de recursos para el operativo. 6. ¿Alguna actualización de la información se maneja "automáticamente" en base al intercambio de datos con otras agencias? Cuales? ¿Cuál es la frecuencia de esos intercambios y actualizaciones? No. 7. ¿Los programas utilizan solo actualizaciones auto informadas o también intercambian información para respaldar algún nivel de actualización? Reparación de Quejas 1. ¿Existe un sistema de reparación de reclamos para documentar y manejar quejas (por ejemplo, sobre cómo obtener acceso para registrarse o sobre inquietudes con relación a información, etc.)? 22 2. ¿Cómo se tramitan las quejas y apelaciones entre las que pertenecen al Registro Social y las que pertenecen a los Programas? 3. ¿Cuál porcentaje de casos de quejas recibió una respuesta? ¿Se recibió la respuesta dentro del plazo establecido para hacerlo? Parte 4 - Aspectos de los sistemas de información Contenido y fuentes de datos 1. ¿Qué tipo de información es recopilada y almacenada por el Registro Social? a. Cuestionario / Formulario de Solicitud El formulario utilizado por PREGIPS es la Ficha de Caracterización Socioeconómica (FCS), que actualmente es aplicada solamente por dos programas. Esta ficha fue utilizada en la realización del masivo de 2015. Los datos levantados se almacenan en los servidores del Registro Social de la Plataforma PREGIPS en el Ministerio de Planificación del Desarrollo. b. Variables específicas (demográficas, socioeconómicas, etc.) Se recogen informaciones sobre la caracterización de la vivienda, acceso a servicios básicos y percepciones relativas a la inseguridad alimentaria. También se recolectan informaciones para la caracterización sociodemográfica de los miembros del hogar, así como aspectos de salud, discapacidad, educación, ocupación y acceso a programas sociales. A partir de estas informaciones, se determina el cálculo del índice de focalización de pobreza. 2. ¿Qué tipo de modalidades se utilizan para recopilar información? a. ¿Los datos son recopilados en forma masiva o en barrido del censo? Las informaciones son recopiladas en forma masiva. El último masivo fue realizado en 2015, y hay otro previsto para 2019. b. ¿Los datos son recopilados en sitio a través de equipos móviles / facilitadores / trabajadores sociales? En el último año se desarrolló una aplicación androide para recoger las informaciones de una ficha mínima a partir de la FCS, que permite evaluar la pobreza. La aplicación puede ser manejada desde celulares o tabletas, por personal capacitado. En los masivos pasados no se utilizaron trabajadores sociales. En el próximo masivo se pretende realizar la coleta de informaciones con jóvenes universitarios, que serán capacitados con este fin. c. ¿Los datos son recopilados a través de oficinas locales / centros de servicio al ciudadano? Los datos de la FCS que integran el Registro Social se recogen sólo en la realización de los masivos. En los casos de los programas que ya utilizan la FCS, en el programa de la AEVivienda las llenan los trabajadores sociales y en el Proyecto de Empleabilidad para Jóvenes las fichas son llenadas en línea por los propios beneficiarios. Estas informaciones son enviadas directamente a PREGIPS, pero no son incorporadas por el Registro Social, sólo por el Registro de Beneficiarios. d. ¿Los datos son recopilados a través de una interfaz digital (móvil / tabletas / laptops / PC)? En el último masivo de 2015 se utilizaron fichas en papel. En el próximo masivo que será realizado en 2019 se utilizarán las tabletas con la aplicación. 23 e. ¿Se extraen datos administrativos de otras instituciones gubernamentales para la curación y / o validación de la información proporcionada por el solicitante? Sí. Tras la recepción de los datos de beneficiarios de los programas o después de la realización de los masivos, PREGIPS envía las bases de datos para validación por el SERECI (Servicio de Registro Civil). El SERECI valida los dados y los devuelve a PREGIPS con marcadores (validados o no validados). f. Una vez que se recopilan los datos del solicitante, ¿cómo se los cargan en el sistema? Antes, las informaciones eran recogidas en fichas de papel y se las transcribían manualmente al sistema. En el próximo ciclo de masivo, con el uso de la aplicación, los datos recolectados podrán ser sincronizados automáticamente con el sistema de Registro Social, luego de su recolección. g. ¿Pueden los solicitantes cargar estos documentos digitalmente a través de una interfaz ciudadana? No. 3. ¿Qué conjunto de datos formará (o formó) la base inicial para el Registro Social? a. ¿Se construirá inicialmente la base de datos del Registro Social a partir de los registros de beneficiarios existentes? No. Las bases de datos del Registro Social y del Registro de Beneficiarios, aunque integran una misma Plataforma, no intercambian informaciones. b. ¿Se construirá la base de datos del Registro Social transfiriendo conjuntos de datos que actualmente son propiedad de otra institución, de tal manera que la agencia responsable por el Registro Social es el nuevo custodio? No. Todo el esfuerzo de recoger las bases de datos de beneficiarios de los programas integra la base de datos del Registro de Beneficiarios y no es utilizada por el Registro Social, no es fuente de datos para mapear necesidades, ni para uso de otros programas sociales. El registro social está formado sólo por informaciones provenientes del masivo. 4. Si ya se han recogido datos: a. ¿Existen vacíos en estos datos (geográficamente o para una cobertura completa del porcentaje inferior de la población)? En el caso del Registro Social, el último masivo de 2015 fue realizado sólo en los centros periurbanos de las principales ciudades de Bolivia, Sucre, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Trinidad, Cobija y El Alto. Es decir, no hay datos para la población rural. Verificación y validación de datos 1. ¿Hasta qué punto hay protocolos definidos para la validación y verificación de datos para el Registro Social? ¿Estos protocolos son accesibles a las partes interesadas? Sólo hay un convenio con SERECI para la validación de los datos de los Registros (Social y de Beneficiarios). Se están desarrollando protocolos para la transferencia de datos de los programas para el Registro de Beneficiarios, pero éste no se comunica con el Registro Social en el momento. En la actualidad sólo SERECI hace validación de las bases de datos (sobre nacimientos, matrimonios y fallecimientos), pero hay un convenio firmado entre PREGIPS y SEGIP 24 (Servicio General de Identificación Personal y de Licencias de Conducción) que posibilitará la validación de la identidad personal. 2. ¿Quién lleva a cabo el proceso de verificación y validación de los datos? Hoy solo SERECI. 3. ¿Se realizan visitas domiciliarias para verificación (para todos los solicitantes o algún subconjunto)? No. 4. ¿Existe un proceso periódico de validación y verificación de datos para garantizar la confiabilidad de los datos? Sólo en la entrada de datos en la plataforma PREGIPS cuando se realizó el masivo. Luego del proceso de captura de datos, se generó la Base de Datos y tres tablas principales para exportar: Ubicación Geográfica, Vivienda y Personas. Estas tablas fueran exportadas en formato CSV para el trabajo de consistencia e imputación. Para la depuración y consistencia de la Base de Datos, se definieron dos procedimientos: i) Consistencia Asistida, donde la identificación de casos inconsistentes requiere de la edición de la ficha Socioeconómica para realizar las correcciones; ii) Consistencia Automática, donde la corrección de los datos se realiza según protocolos previamente definidos y aplicados de forma global a la Base de Datos. Una vez finalizado los procedimientos de consistencia se exportó la Base de Datos al formato CSV. El INE remitió al MPD la Base de datos depurada y una versión de la Base antes de la aplicación de los procedimientos de consistencia. 5. ¿Existen protocolos para validar (mediante verificación cruzada y lógica) y verificar la exactitud de los datos obtenidos de otros sistemas de información administrativa? No. 6. ¿Qué procesos de limpieza de datos se llevan a cabo? a. ¿Los datos recibidos de la fuente principal son verificados en comparación con los estándares de datos y en relación a la consistencia interna (incluyendo duplicaciones)? En caso afirmativo, ¿cuántas piezas de algoritmo de comprobación se aplican? ¿Cuántos registros son entradas duplicadas? No se identificaron procesos de limpieza de datos continuos. Sólo los datos de los beneficiarios de los programas se evalúan en cuanto a su consistencia cuando llegan a PREGIPS. Según se ha informado, hay muchos problemas en la calidad de los datos enviados por los programas. PREGIPS elaboró este año un Manual para los programas con el objetivo de facilitar el acuerdo entre formatos y facilitar la composición de una base de datos integrada, hoy inexistente para el Registro Beneficiarios. b. ¿Se verifican / validan los datos en forma cruzada con otras fuentes de datos administrativos, como las bases de datos nacionales de identificación e impuestos? En caso afirmativo, ¿cuántos elementos de datos son verificados? Actualmente solamente con SERECI. c. ¿Se pueden corregir todos los registros que no pasen los pasos de verificación anteriores mediante protocolos de rectificación de errores o inconsistencias? No. SERECI sólo envía si las personas están validadas o no, no ofrece otra información o posibles correcciones. d. ¿Cuál es el porcentaje de datos "limpiados" / utilizables del total de datos "sin procesar" en términos de número de registros? No fue posible levantar esa información. 25 7. ¿Cuáles son los protocolos cuando la información auto informada entra en conflicto con la información existente en el Registro Social u otros sistemas de información? No existe esa posibilidad hoy, hay apenas los masivos como fuentes de datos del Registro Social. 8. ¿Hay controles cruzados de los datos de otros sistemas administrativos para asegurar que el Registro Social utiliza los datos más actuales? En caso de conflicto de datos, ¿el sistema lo señala o reemplaza automáticamente los datos desactualizados con los datos más recientes actualizados de otros sistemas administrativos? No. Supervisión y controles para la calidad de los datos 1. ¿Existe un mecanismo para que el Registro Social verifique de forma independiente una muestra datos recibidos a través de una visita domiciliaria, una inspección al azar o una auditoría? No. 2. ¿Cuáles son los procedimientos para supervisar todos los procesos del Registro Social? ¿Quién es responsable por la supervisión y controles? Durante la realización de los masivos, se realiza un proceso de supervisión de los datos recogidos por personas capacitadas con ese fin. 3. ¿Existen procedimientos / mecanismos para garantizar que las personas “correctas� proporcionen la información “correcta�? Si es así, ¿con qué frecuencia se utilizan? 4. ¿Qué tipos de controles cruzados están automatizados en el Registro Social? ¿Ambos controles internos (dentro del Registro Social) y con otros sistemas de información? ¿En qué punto de la "cadena de entrega" estos están integrados en el proceso? ¿El sistema lleva a cabo controles cruzados inmediatamente después de la entrada de datos o más adelante en el proceso? ¿Cómo el sistema señala las inconsistencias? ¿Cuáles son los protocolos para rectificar las inconsistencias señaladas? No hay controles cruzados automatizados en el Registro Social. Con SERECI, PREGIPS envía la base de datos de personas para validación y la recibe con el marcado validado o no validado. 5. ¿Existe una estrategia específica para prevenir el fraude? ¿Se han implementado medidas ad hoc para identificar o prevenir el fraude? En caso afirmativo ¿cuáles fueron los resultados de esas actividades y cuáles fueron las consecuencias de cualquier persona involucrada en el fraude (beneficiarios u otros)? No hay medidas en este sentido. Cabe resaltar que los datos levantados por el masivo de 2015, que componen el Registro Social, no se utilizaron para acceder a programas sociales. Actualmente estos datos se están analizando para medir la pobreza en el país. 6. ¿Cuáles son las tasas medidas de detección y rectificación de errores (de diferentes tipos) y fraude? ¿Cómo y con qué frecuencia son medidos y reportados? Cada programa utiliza su propio registro, con excepción del Proyecto de Empleabilidad para Jóvenes. El Registro Social de PREGIPS no identifica ni rectifica errores o fraudes. Protocolos para la protección de datos personales 26 1. ¿Cuáles son los protocolos de protección de datos personales? a. ¿Existe una política de seguridad de la información documentada y una política de confidencialidad de la información personal? De acuerdo con PREGIPS no hay una política nacional que garantiza la confidencialidad de los datos. Sin embargo, PREGIPS guarda la confidencialidad de acuerdo con las reglas de los programas en el caso del Registro de Beneficiarios. b. ¿Existe una ley de protección de datos personales y cómo se aplica al Registro Social? De acuerdo con PREGIPS no hay una ley de protección de datos personales en Bolivia. c. ¿Se han definido las listas de control de acceso a los datos, las funciones de los usuarios y los niveles de seguridad (confidencialidad) para determinar quién puede tener acceso a qué? Sólo para los datos del Registro Social (masivo de 2015) hay un visualizador que permite ver los datos de los hogares y sus miembros. Sin embargo, debido al problema de mantenimiento del Data Center en 2017, este visualizador presenta problemas. Hay un servicio web de envío y recepción de datos con los programas de Vivienda y con el Proyecto de Empleabilidad para Jóvenes. d. ¿Hay alguna forma de autenticar a los usuarios que solicitan acceso a los datos en el Registro Social? Todos los sistemas de información de la plataforma cuentan con logs de auditoria para verificar y monitorear las acciones de los usuarios internos y externos. De acuerdo con reportes de PREGIPS, todos los usuarios que acceden a las plataformas del PREGIPS deben contar con una credencial valida otorgada por el responsable de seguridad de la información del PREGIPS. e. ¿Existe un conjunto de estándares para el acceso, uso / eliminación de datos y confidencialidad que el Registro Social debe cumplir? No. Aplicaciones de software 1. ¿El Registro Social tiene una aplicación de software de front-office para ciudadanos y trabajadores sociales / facilitadores / equipos móviles? No. El equipo de PREGIPS nos relató que en función de problemas con mantenimiento tecnológico ocurridos en 2017, el visor de la base de datos del Registro Social ya no es operable. Sin embargo, cabe resaltar que el Registro Social de Bolivia no posee un nivel de desarrollo, de uso de los datos y divulgación de sus potencialidades como herramienta, que genere demanda de sus datos por los programas sociales. 2. ¿El Registro Social tiene una aplicación de software de back-office para administradores en agencias gubernamentales centrales o subnacionales? Los datos de la Plataforma - Registro Social y de Beneficiarios - son utilizados solamente por el equipo de PREGIPS, de los programas de Vivienda y del Proyecto de Empleabilidad para Jóvenes. Pero no hay un software de back-office, hay interoperabilidad entre los sistemas y los datos del Registro Social son enviados a los sistemas de Vivienda y Empleo. 27 3. ¿Qué tipo de funcionalidades están disponibles a través de la aplicación de software de front-office? No se aplica. Las informaciones que se envían desde PREGIPS a los sistemas de los programas de Vivienda y del Proyecto de Empleabilidad para Jóvenes permiten verificar si los hogares son pobres o no pobres. Es decir, PREGIPS actúa como el verificador de los criterios de elegibilidad de estos programas. a. Aplicar para uno o varios programas b. Actualizar información c. Hacer una apelación (para alguien cuyos datos se recopilaron poder solicitar sobre su información y apelar en el caso de que se consideraran no elegibles para un programa social en particular basado en información del Registro social) d. Solicitar una reparación de reclamos (por ejemplo, persona u hogar cuyos datos no se recopilaron a través de ninguna de las modalidades de interfaz ciudadana descritas anteriormente, que quieren registrarse e incluirse en el Registro Social, o que no estén de acuerdo con su evaluación) e. Rastrear y monitorear el estado del registro, quejas, apelaciones, etc. f. Análisis y reportes. 4. ¿Qué tipo de funcionalidades están disponibles a través de la aplicación de software de back-office? No hay esta funcionalidad. a. Ver datos sobre miembros del hogar, datos demográficos, socioeconómicos, de vivienda y bienes, todos los programas en que están registrados, etc. b. Evaluar la elegibilidad aplicando la política. Si, el intercambio de datos con PREGIPS tiene esta función. c. Generar una lista de elegibilidad d. Procesamiento y limpieza de datos, verificaciones cruzadas, etc. e. Intercambio de datos: trasladar los datos de elegibilidad a los sistemas beneficiarios y extraer los datos del solicitante de otro sistema administrativo f. Análisis de registrantes, actualizaciones, elegibilidad, etc. 5. ¿Cuál de estas funcionalidades y aplicaciones de software ya existen? Actualmente los datos del Registro de Beneficiarios no están disponibles para consulta u otro tipo de uso. Se encuentran en proceso de calificación de las bases de datos para la constitución de una base integrada de beneficiarios. Tampoco los datos del masivo de 2015, en el Registro Social, son utilizados por otras instituciones. PREGIPS hoy apoya los programas de Vivienda y al Proyecto de Empleabilidad para Jóvenes en la verificación de los criterios de elegibilidad, a través del intercambio de bases de datos. Los programas envían las bases de datos y PREGIPS los devuelve con la evaluación sobre elegibilidad. 6. ¿Cómo estas aplicaciones de software van a ser diseñadas, desarrolladas, operadas y mantenidas? No hay una estrategia clara diseñada para ello. Aparentemente, desde el punto de vista político, no existe una visión estratégica del papel y de las potencialidades de PREGIPS como en otros países. 7. ¿Existe un enfoque modular para el desarrollo y la gestión de aplicaciones de software? No hay planes para desarrollos de software. La gestión de PREGIPS aprovecha los recursos disponibles por entidades internacionales, como PNUD y otros para realizar algunas acciones de PREGIPS. La próxima acción planificada es la realización de un nuevo masivo, en una escala menor a la anterior, en conjunto con PNUD. 28 8. ¿Las aplicaciones de software serán construidas en la propia agencia mantenedora del Registro Social serán subcontratadas? No hay planes en este sentido. Hasta hace poco, la gestión de PREGIPS tenía una preocupación centrada en la recuperación del Data Center y visualizador de datos que habían dejado de operar. El desarrollo de la aplicación para recolección de datos por tabletas fue desarrollado "in house" por un desarrollador del propio Ministerio, que trabaja con el equipo de PREGIPS. 9. ¿Hay guías de usuario para operar la aplicación? No había ningún manual. A lo largo del año de esta asistencia técnica, el equipo de PREGIPS desarrolló un Manual Operativo para la gestión de la información de la Plataforma PREGIPS. Este manual busca facilitar el intercambio de datos entre el Registro de Beneficiarios y los programas sociales. Una primera versión del Manual fue presentada en el taller realizado por la Asistencia Técnica con PREGIPS y programas sociales. Después de discusiones con los programas sociales, el Manual deberá ser finalizado e implementado. 10. ¿Se requiere capacitación y cómo se capacitará a los usuarios para operar la aplicación? La FCS es utilizada por los programas de Vivienda y por el Proyecto de Empleabilidad para Jóvenes. Vivienda utiliza la aplicación desarrollada para tabletas y el propio programa dijo realizar la capacitación de los trabajadores sociales para el llenado de la FCS en las tabletas. En el caso del Proyecto de Empleabilidad para Jóvenes, la ficha se rellena por los postulantes al proyecto en el sistema del programa por Internet. PREGIPS no posee materiales para capacitaciones y no las realiza regularmente, con la excepción de los momentos en que se realizarán masivos. 11. ¿Existe una política de código abierto para el desarrollo de aplicaciones? No. Los sistemas de la Plataforma PREGIPS fueron desarrollados por una empresa contratada con recursos de un acuerdo de préstamo del BID. El problema de mantenimiento ocurrido en 2017 presentó mayores dificultades de resolución incluso a causa de los códigos cerrados de la empresa en que el sistema fue desarrollado. 12. ¿Cuántos miembros del personal técnico son responsables por el diseño, desarrollo, operación y mantenimiento del Registro Social? Actualmente PREGIPS posee cuatro personas en su equipo, siendo dos consultores externos, contratados por instituciones internacionales, y dos empleados del área de TI que son compartidos con el área de TI del Ministerio de Planificación del Desarrollo. 13. ¿Cómo se construirá la capacidad técnica para garantizar un soporte sostenido para los sistemas? Se identificaron deficiencias en el soporte para el mantenimiento del sistema. Con la finalización del acuerdo de préstamo del BID, el Data Center se quedó sin contrato con la empresa para su mantenimiento. Tras el riesgo de perder todos los datos del masivo en 2017, una empresa fue contada en 2018, con recursos de la FAO (US$80.000), para estabilizar el funcionamiento del sistema. Sólo en 2019, el visor de los datos volvió a funcionar. Gestión de bases de datos e interoperabilidad 29 1. ¿Quién “posee� o “aloja� la base de datos (custodio)? 2. ¿Qué plataforma de tecnología de base de datos se utiliza para alojar los datos? 3. ¿Cuál es el tamaño actual de la base de datos? 4. ¿Quién maneja la base de datos? 5. ¿Existe una política de control de acceso para la base de datos? 6. ¿Existe un manual de gestión de datos para establecer protocolos de procesamiento y servicio de datos, en particular para asegurar la integridad y confidencialidad de los datos? Sí. El Manual fue recién elaborado y presentado a los programas sociales. En los convenios firmados entre PREGIPS y los programas sociales, los aspectos de confidencialidad se definen. 7. ¿Existe un diccionario de datos, con información (o metadatos) sobre los datos? Por ejemplo, metadatos sobre una definición y significado de los datos, relación con otros datos, origen, uso y formato, y la relación entre tablas (diagramas entidad-relación)? Sí, existen. 8. ¿El diccionario de datos está en formato de manual (pasivo) o es un diccionario de datos activo utilizado por el software de gestión de la base de datos para actualizar automáticamente las estructuras de datos? Es pasivo, forma parte de un informe elaborado por un consultor de PREGIPS. 9. ¿Existe un modelo de datos (que complemente el modelo de proceso de negocios) para la base de datos? 10. ¿Cómo se valida (mediante verificación cruzada y lógica) y se verifica la exactitud de los datos provenientes de sistemas electrónicos administrativos de gobierno ? ¿Existe un mecanismo para retroalimentar los datos verificados a los sistemas administrativos? No hay este tipo de validación. No existe mecanismo de retroalimentar los datos a los sistemas administrativos. 11. Informes y análisis a. ¿Cómo funciona el sistema de generación de informes? No se generan informes periódicos, ya que hay problemas en las bases de datos reportados por los programas sociales. En noviembre de 2018, un consultor de PREGIPS elaboró un Informe con análisis de la información reportada por la Unidad de Discapacidad, por el Programa de Desarrollo Infantil Temprano, por la Agencia Estatal de Vivienda y por el Plan Generación de Empleo. b. ¿Los informes se basan en registros individuales o agregados? Registros individuales de los programas. c. ¿Existen informes básicos periódicos? No. d. ¿Con qué frecuencia se le pide que genere un informe ad hoc? No se aplica. 30 e. ¿Qué tipo de técnicas se utilizan para el análisis, visualización y difusión de datos? Los análisis realizados dependen de los datos disponibles para cada programa. Los análisis incluyen datos sobre los beneficiarios, sexo, afiliados por departamento, por ocupación, por estado civil y por grupo etario. f. ¿Se ha recopilado información del software de datos o del datamart para analise de datos? g. ¿Se utiliza el Procesamiento Analítico en Línea (OLAP) para el análisis de datos multidimensionales para el análisis, es decir, la consolidación (roll-up), el desglose y el corte? h. ¿Qué tipo de herramientas se utilizan para el análisis - Tableau, etc.? Gráficos y tablas. i. ¿Cuál es la frecuencia de monitoreo y presentación de informes? Se identificó sólo un Informe sobre los datos enviados por cuatro programas sociales (que componen el Registro de Beneficiarios) y el reporte final con los resultados del Masivo realizado en 2015 (que componen el Registro Social). 12. ¿Cuáles son las modalidades para el intercambio de datos con otras instituciones y sistemas de información? Cada programa presenta su propia modalidad de envío de datos: - Bono de Discapacidad: Esta base de datos es actualizada mensualmente por la Unidad de Discapacidad del Ministerio de Salud. Los envíos son importados por un proceso ETL, y se espera que para la gestión de 2019 se cuente con un servicio específico para la incorporación de la información de modo automático. - Plan Generación de Empleo: El Proyecto de Empleabilidad para Jóvenes actualiza la información trimestralmente. Actualmente la información es enviada en formato Excel y se incorpora en la base única a través de procesos ETL. - Vivienda: La información de viviendas es enviada cada cuatro meses, en función a la conclusión de los proyectos y entrega a los beneficiarios. La información actual es histórica del 2014, 2015 y 2016 en formato Excel, y se han utilizado procesos ETL para su incorporación a la base única del PREGIPS. - Programa Desarrollo Infantil Temprano: La entrega de información es única y no se espera el envío de más información debido a que el programa se ha cerrado a noviembre de 2018. Por otro lado, la información de la Unidad de Desarrollo Infantil Temprano definirá la nueva estructura de información, a partir de la gestión de 2019. Los programas y/o entidades siguientes no fueron generados sus estructuras de información debido a que no se cuenta con el convenio, ello se encuentra en etapa de revisión o firma: SEDEM – Servicio de Desarrollo de las Empresas Publicas, Instituto Boliviano de la Ceguera – IBC, Plataforma Eustaquio Moto Mendez - MTEPS, Renta Dignidad - Gestora Pública de la Seguridad de Largo Plazo y Bono Juancito Pinto – Ministerio de Educación. Los programas o entidades siguientes no cumplieron con el envío de la información de acuerdo a estructura definida en actas, por lo que no se incluye su estructura en la base de datos única: Bono Juana Azurduy y Programa de Apoyo al Empleo – PAE II. Los programas que a continuación se identifican no se han definido su estructura debido a que no cuentan con información en proceso, se espera que para la gestión 2019 se cuente con dicha información: SNIS-VE Carpeta Familiar y CT-CONAN. a. ¿Con qué sistemas el Registro Social intercambiaría datos? ¿Carné de Identidad? ¿Registro Civil? ¿Impuestos? ¿Educación? ¿Propiedad? ¿Otro? Ordinariamente si utiliza el carné de identidad como clave. 31 b. ¿Cuales son los protocolos técnicos para compartir datos entre diferentes agencias? La elaboración de un Manual Operativo fue la primera iniciativa para crear protocolos de intercambio de datos. c. ¿Existe un marco de interoperabilidad para facilitar el intercambio de datos entre agencias? d. ¿Cuál es el grado de interoperabilidad con otros sistemas de información (verificaciones cruzadas automatizadas o partidas por lotes, en tiempo real, etc.) e. ¿El conjunto de datos incluye una identificación única (o conjunto de identificadores) para los solicitantes / potenciales beneficiarios que pueden ser utilizados para la interoperabilidad y el intercambio de datos entre agencias? Si, la identificación única es el carné de identidad, gestionado por SEGIP (Servicio General de Identificación Personal). f. ¿Hay un diccionario de datos para el conjunto de datos? Hay definiciones de variables en el manual operativo recién elaborado. Esta fue una primera iniciativa junto con los programas sociales. g. ¿Las definiciones de datos en el diccionario de datos están estandarizadas, armonizadas y alineadas con las definiciones de la agencia de estadística y / u otras instituciones gubernamentales para garantizar la interoperabilidad de los datos? h. ¿Existen normas de datos interinstitucionales, quién las establece y las aplica? i. ¿Se establecerán referencias cruzadas entre el conjunto de datos y otras fuentes de datos externos (registro civil, impuestos, etc.) para garantizar integridad, exactitud y actualidad de los datos? j. ¿Cómo se autentica la identidad? Hay un convenio con SEGIP – Servicio General de Identificación Personal, pero que aún no está implementado. k. ¿Existen datos biométricos para identificar a los solicitantes de registro y para evitar la duplicación? No. l ¿Hay una determinación sobre qué tipos de datos se pueden compartir con qué usuarios? No. m. ¿Cuales son los protocolos para grabación y presentación de informes sobre compartimiento de datos? Todavía se desarrollarán. n. ¿Los datos están cifrados, y existen otras medidas de seguridad para acceso, transferencia y almacenamiento? o. ¿Se utilizan las APIs para compartir datos entre agencias? p. ¿Hay algún bucle de retroalimentación para los flujos de datos entre los Programas de vuelta al Registro Social (por ejemplo, actualizaciones por parte de los Programas)? 13. ¿Qué tipo de enfoques de integración de datos se utilizan? a. Servicios web / APIs? b. ¿Integración punto a punto? c. ¿Enterprise Service Bus? d. ¿Almacén de datos con ETL? Si. e. Virtualización de datos? 32 Infraestructura de ICT – (Teniendo en cuenta el nivel técnico de las preguntas, estas fueron enviadas al equipo PREGIPS, pero aún no obtuvimos respuestas.) 1. Describa la infraestructura de ICT que soporta el sistema. ¿La infraestructura se aloja internamente (en un lugar central) o en un centro de datos? 2. ¿El centro de datos es propiedad de la agencia o de un proveedor? 3. ¿El centro de datos sirve solo a la agencia o es un centro de datos compartido para todo o parte del gobierno? 4. ¿Existe un marco de gestión de integridad y riesgo del sistema? ¿Las siguientes actividades se llevan a cabo en la propia agencia o por un centro de datos? a. Pruebas de estrés y capacidad b. Protección contra la pérdida de datos c. Sistema para error de conexión a internet d. Sistema para error de electricidad e. Copias de seguridad f. Vulnerabilidad g. Protección anti virus 5. ¿Los recursos de hardware son suficientes o están envejecidos (según una revisión periódica)? 6. ¿El acceso a los servidores y dispositivos de red está restringido, controlado y monitoreado? ¿Están protegidos de elementos (sol / arena / agua / fuego)? ¿Están en un ambiente de clima controlado? 7. ¿Existen sistemas de recuperación de desastres? En caso de desastre, ¿existen procedimientos de operación estándar establecidos?¿Se han probado estos procedimientos? 8. ¿Hay conexiones a fuentes de alimentación redundantes y disposiciones para interrupciones de alimentación? 9. ¿Qué tipo de estrategia de red se utiliza? 10. ¿En qué plataformas tecnológicas se basan los sistemas de información? Aspectos institucionales de los sistemas de información 1. ¿Existen sistemas de información para apoyar la gestión de datos y procesos para el Registro Social? 2. Si no hay sistemas de información, ¿cómo se gestionan los archivos del solicitante? a. ¿Hay archivos individuales para los solicitantes? b. ¿Dónde se almacenan los archivos? 3. Si hay sistemas de información para apoyar el Registro Social, ¿cuál es el propósito del sistema (elija todas las opciones que se aplican)? a. Almacenar y gestionar los datos de los solicitantes 33 b. Automatizar los procesos de registro y evaluación de elegibilidad. Los datos del masivo sirven para apoyar la expansión de programas sociales y evaluar los criterios de elegibilidad - pobres, no pobres - a partir del la metodología de necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). c. Gestionar datos y procesos d. Servir como una pasarela de solicitantes para algunos o todos los Programas de asistencia social 4. ¿Quién es el propietario del sistema de información? ¿Quién gestiona el sistema? a. En casa (la propia agencia) b. Vendedor c. Combinación 5. Si hay problemas con los sistemas de información, la red, etc. ¿existe un servicio de asistencia de TI al que se pueda solicitar ayuda? 6. ¿Hay presupuesto suficiente para el desarrollo de sistemas, operaciones y mantenimiento? 7. ¿Quién paga por el diseño y desarrollo, operaciones y mantenimiento de los sistemas de información? 8. ¿Existe un proceso estándar para el desarrollo de sistemas de información para garantizar la calidad? 9. ¿Es la arquitectura modular? 10. ¿Existe una hoja de ruta y un plan de secuencia para desarrollar cada uno de estos módulos a lo largo del tiempo? 11. ¿Cómo se desarrolla el software? ¿Se emplean alguno de los siguientes enfoques de ciclo de vida de desarrollo de software? 12. ¿Cómo se prueban los sistemas de información? 13. ¿El desarrollo y lanzamiento del sistema incluye programas de capacitación? 14. ¿Cómo se incorporan los comentarios de los usuarios para desarrollar mejoras de sistemas, corrección de errores y mantenimiento? 15. ¿Hay suficiente capacidad interna de recursos humanos para apoyar el desarrollo, las operaciones y el mantenimiento del sistema? a. Especialistas en protección social b. Analistas de Negocio / Sistemas c. Arquitectos de TI d. Desarrolladores de software e. Administradores de bases de datos f. Administradores del sistema g. Administradores de red h. Otros 34 Parte 5 - Medición del desempeño de los registros sociales Inclusión: Cobertura, Equidad, Accesibilidad 1. ¿Cuál es la cobertura general del Registro Social en relación con la población prevista? ¿Cómo ha evolucionado esta cobertura desde la creación del Registro Social? De acuerdo con estimaciones de 2017 de Davalos (2019) en su informe sobre pobreza, el 36.4% de la población estaba en situación de pobreza. Esto representaba, en 2017, un total de 4 millones de personas pobres. Considerando que el último masivo de 2015 recogió informaciones de 941.961 personas, se puede decir que la cobertura del Registro Social actualmente es aproximadamente el 23,6% de la población pobre del país. No hay metas para ampliar la cobertura del Registro Social, pero se cree que mapear las carencias del total de la población pobre sería muy importante para que el gobierno de Bolivia pudiera diseñar programas y adecuar los existentes en el sentido de cerrar brechas para mejorar la calidad de vida de la población. 2. ¿Cuál es la cobertura entre el quintil más pobre y el segundo quintil más pobre? De acuerdo con el Informe de los resultados del Masivo realizado en 2015, 55.201 (5.8%) son no pobres, 140.470 (14.9%) son pobres y 750.190 (79%) son pobres extremos. 3. ¿Cuál es el grado de conocimiento sobre el Registro Social entre la población a la que está destinado? No es conocido porque no es utilizado directamente por la población para registrarse en programas sociales. 4. ¿Ha habido algún indicio de que se ha logrado un alcance activo (outreach) eficaz para atraer a grupos de población difíciles de alcanzar? (por ejemplo, medido por la mayor cobertura de esos grupos - en números agregados al registro) En ámbito poblacional, en el Registro Masivo se buscó llegar a los centros urbanos con mayor concentración de población pobre. El Masivo de 2015 abarca a la población residente en viviendas particulares de las áreas urbanas identificadas con mayores carencias, de acuerdo al método de Necesidades Basicas Insatisfechas (NBI). De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2012, el 67,5% de la población vive en el área urbana del país y el restante 32,5% en el área rural. Las ciudades capitales son las que albergan la mayor proporción de habitantes urbanos (60%), y si se agrega la ciudad de El Alto, esta proporción se incrementa al 72%. De acuerdo a la metodología aplicada, al interior de cada una de las ciudades, se han seleccionado las áreas donde se concentra la mayor cantidad de población pobre, que ha sido identificada con base en información del Censo 2012 y en el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), un método directo para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Los materiales usados en la construcción de la vivienda, el hacinamiento, la disponibilidad de servicios básicos como energía eléctrica, agua y alcantarillado, así como el acceso a educación y salud, han sido los componentes utilizados en el método de NBI, y sus carencias o insuficiencias permiten identificar el grado de pobreza a nivel de cada vivienda (u hogar). Con base en la variable de incidencia de pobreza se trabajaron varios escenarios, que consideraban diferentes niveles de incidencia de pobreza y número de viviendas. En el último de estos escenarios se asignó un mayor peso a las viviendas calificadas como 35 pobres, lo cual permitió incluir mayor número de manzanos pobres en “la muestra�, alcanzando una incidencia de pobreza por manzano del 61% y un total de 326.687 viviendas. Este fue el escenario seleccionado para la implementación del Registro Masivo. 5. ¿Cualquier persona puede solicitar la inscripción en el Registro Social a cualquier momento? O la entrada solo es posible periódicamente? Una vez por trimestre, por año o cada pocos años (con qué frecuencia)? (Medida de “inclusión dinámica�) El Registro Social es alimentado sólo por masivo y la población no puede registrarse por demanda. La población se registra directamente en los programas sociales del gobierno. 6. ¿Existe alguna barrera para la inclusión en el Registro Social, por ejemplo, aquellas que limitarían la accesibilidad, como requisitos de carnet de identidad o otra documentación? Todos los que se incluyen en el Registro Social deben tener carnet de identidad. Eficiencia: para Ciudadanos, Administradores y Programas Para los ciudadanos 1. ¿El Registro Social ofrece una ficha de inscripción común (cuestionario) para múltiples programas? No. 2. ¿A qué distancia se encuentra de las poblaciones pobres el punto de contacto de primera línea para la interfaz ciudadana del Registro Social (medidas de distancia por muestra o por grupo)? No hay puntos de contacto de primera línea con el Registro Social, solamente a través de los masivos. 3. ¿Cuánto tiempo dura el proceso de solicitud de registro? No se aplica. 4. ¿Cuántas visitas se deben realizar en promedio para completar el proceso? En la primera etapa del Masivo, de los 377.993 hogares visitados, se completaron fichas para 251.347 (FCS), mostrando una efectividad del 66% de las visitas realizadas. En los hogares restantes se observó que las entrevistas no fueron completadas porque había ocupantes ausentes, falta de contacto, rechazo o viviendas desocupadas. 5. ¿Los requisitos de documentación son difíciles de proporcionar? Esto no se consideró un problema en el Masivo. 6. Si hay un proceso de entrevista cara a cara, ¿cuánto tiempo demora? Sí. En promedio 45 minutos. 7. Si hay una visita al hogar, ¿cuánto tiempo lleva y quién necesita estar presente? La unidad de observación es el hogar, el informante idóneo el jefe del hogar o una persona de 18 años o mayor en ausencia del primero. No hay orientaciones para que este responsable sea el hombre o mujer, pero cuando se le preguntó por el jefe del hogar, la mayoría que se presentó era de hombres. 8. ¿Cómo los solicitantes rastrean el estado de su solicitud? No se aplica. 36 9. ¿Cuál es la “experiencia de usuario� para los ciudadanos en la interfaz con el sistema de Registro Social? ¿Existen estándares de calidad para el tiempo de respuesta, la cantidad de visitas, la facilidad de acceso, etc.? La experiencia del usuario es tocar varias puertas, llenar varios formularios, uno para cada programa que se está inscribiendo. El Registro Social no es usado para acceso a programas. 10. ¿Cuáles son los costos privados para inscribirse en el Registro Social? a. Costos de tiempo: tiempo de viaje, tiempo de espera, tiempo de entrevista, tiempo de preparación de documentos, etc. b. Costos de dinero: transporte, fotocopias, etc. No se aplica para el Registro Social, el equipo de Masivo visita a los hogares. Pero para acceder a los programas sociales hay muchos costos involucrados por la cantidad oficinas que se debe visitar, una para cada programa. Para Administradores 1. ¿Cuánto tiempo transcurre para el proceso de extremo a extremo del Registro Social, desde la admisión y el registro hasta la determinación de la elegibilidad potencial (tiempo del ciclo)? El Registro no se utiliza para evaluar la elegibilidad para todos los programas (sólo para Agencia Estatal de Vivienda y el Proyecto de Empleabilidad para Jóvenes). En el caso del programa de Viviendas por ejemplo, que utiliza la validación de PREGIPS sobre la condición de pobreza de la familia, una familia puede esperar hasta 6 meses entre su inscripción y la definición de anuncio de elegibilidad. 2. ¿Cuál es el tiempo necesario para los procesos específicos (tiempo del ciclo: para admisión y registro, para evaluación de necesidades y condiciones, ¿etc.)? Cada programa tiene sus propios procesos específicos y tiempos para admisión, registro y evaluación de necesidades y condiciones. 3. ¿Cuál es el volumen de solicitudes procesadas a través del sistema por día / semana / mes / año? No es aplicable en el caso del Registro Social. 4. ¿Cuál es la frecuencia de las transacciones por parte del sistema? 5. Cuál es el costo total de propiedad (TCO) del sistema (incluye los costos directos e indirectos). En función de los problemas con el Data Center y el visualizador en 2017, de acuerdo con el equipo PREGIPS, fue necesario un gasto de 80.000 dólares para volverlos a funcionar de nuevo. En las estimaciones de 2015, se colocaba la necesidad de un presupuesto aproximado total de US$ 52 mil al año para el mantenimiento del Data Center (82.320 bolivianos) y para equipos informáticos (274.400 bolivianos). a. Costo del software (licencia, producto por cargo de usuario, base de datos, software de sistema operativo, software de servidor, software de red, tarifas de mantenimiento, otros) b. Costo del hardware (costo del hardware del servidor, actualizaciones de la red, hardware de escritorio, instalaciones del centro de datos, fuente de alimentación / generadores / UPS, refrigeración, tarifas de mantenimiento, etc.) c. Costos de consultoría (consultores individuales o firmas consultoras) para el diseño e implementación, despliegue y actualización, integración, proyectos futuros, etc.) 37 d. Costo de personal a nivel operativo central (administración, personal de TI, administradores, etc.) De acuerdo con estimaciones de 2015, se estimaba la necesidad de un presupuesto anual de 1.470.515 bolivianos (US$ 213 mil) con personal técnico para PREGIPS. e. Costos para la interfaz ciudadana (tiempo de los asistentes sociales / entrevistadores, procesadores de datos, supervisores, personal y costos de TI, etc.) f. Costos de capacitación (tiempo del personal, capacitador, ubicación, materiales, etc.). g. Costes de comunicación, basados en la estrategia de despliegue 6. ¿Se pueden calcular los beneficios directos e indirectos? a. Beneficios directos (reducción de costos de papel, reducción de costos de materiales, menos errores, aumento del valor de negocio, reducción o aumento de los costos de personal, etc.). No. El Registro Social sólo recientemente viene siendo utilizado por los Programas de Vivienda y por el Proyecto de Empleabilidad para Jóvenes, pero los potenciales beneficiarios siempre tienen que llenar una ficha nueva a cada nueva demanda. b. Beneficios indirectos (cambio esperado en el tiempo de trabajo o la productividad, mejor gestión de procesos a través de la reducción de gastos administrativos, costo de errores y omisiones reducido, reducción del tiempo sin valor agregado, etc.) 7. ¿Cuál es el costo del sistema con respecto a la población atendida / número de solicitantes? 8. ¿Cuáles son los costos de implementar el Registro Social inicialmente y por año desde el inicio? La estrategia actual para poblar el Registro Social es por medio de masivos. Su costo depende de la cobertura del Masivo planificado. Para los Programas 1. ¿Qué porcentaje de los registros de datos proporcionados por el Registro Social se pueden usar para inscribir a los beneficiarios (en el programa X)? Los datos del Registro Social no se utilizan para inscribirse en los programas sociales. 2. ¿Qué porcentaje de los beneficiarios del programa X se basan en datos del Registro Social para las decisiones de inscripción? 3. ¿Los datos del Registro Social son transmitidos a los Programas de manera oportuna? ¿En qué frecuencia? ¿Cuál es el lapso de tiempo desde el momento de la solicitud de datos hasta el momento de la transmisión? Actualmente el esfuerzo del gobierno es recopilar la información sobre los programas para formar una base única de Registro de Beneficiarios. 4. ¿Se transmiten los datos en formato utilizable y con toda la información acordada? Precisión: Calidad de Datos y Integridad de Sistemas 38 1. ¿Cuál es el porcentaje de registros con información completa (es decir, sin valores no llenados) en la base de datos? 100% para el Registro Social (Masivo). 2. ¿Qué porcentaje de registros tienen algunos datos actualizados el año pasado (o período de referencia de tiempo apropiado)? Hay alguna estimación de cuántos registros y elementos de datos se esperaban que se actualizaran el año pasado? Todos los datos son de 2015. 3. ¿Qué porcentaje de registros activos para individuos (o hogares) tienen datos que tienen más de dos años (o período de referencia de tiempo apropiado)? 4. ¿Existe un mecanismo para que el Registro Social verifique de forma independiente una muestra de los datos recibidos a través de visitas al hogar, spot check o auditoría? 5. ¿Se realizan auditorías de sistemas o revisiones independientes del Registro Social? Si es así, ¿con qué frecuencia? ¿Cuales han sido los resultados? ¿El Registro Social ha sido auditado o evaluado por agencias de control nacionales o terceros en relación con la integridad, seguridad y rendimiento del sistema? ¿Cuáles fueron los principales hallazgos? ¿Las recomendaciones de estas evaluaciones fueron monitoreadas y llevadas a cabo? No. 6. ¿Cuáles son las tasas medidas de detección y rectificación de errores (de diferentes tipos) y fraude? ¿Cómo y con qué frecuencia se miden y reportan? Sistemas para la medición del desempeño, informes, uso en la planificación de políticas sociales 1. ¿El sistema tiene un sistema de monitoreo de rendimiento? ¿Realiza encuestas de satisfacción del usuario? ¿Evaluaciones de proceso? ¿Analítica? No. 2. ¿Cuáles son los informes de seguimiento estándar para el Registro Social? ¿Con qué frecuencia se emiten? ¿Quién los usa y para qué decisiones? ¿Qué variables se utilizan para monitorear la calidad general del registro? 3. ¿Qué tan accesibles son los datos (anónimos) en el Registro Social para uso analítico? ¿Existe un sistema interactivo de análisis en línea? 4. ¿Qué análisis de datos se han llevado a cabo con los datos del Registro social para respaldar el debate sobre políticas sociales y la toma de decisiones? Por ejemplo, ¿diseñar nuevos programas, ampliar o adaptar programas existentes, consolidar / coordinar programas existentes, estimar el costo fiscal? 5. ¿Estos análisis de datos son requeridos rutinariamente por las autoridades de planificación y / o presupuesto? 6. ¿Qué tipos de informes de evaluación se han generado utilizando datos y análisis del Registro Social? 39 Después de la realización del Masivo hubo un Informe final con todos los análisis sobre los datos y características de los hogares. Pero posteriormente estos datos no fueron utilizados para la elaboración de diagnósticos o implementación de políticas públicas. 40