Lineamientos para el fortalecimiento y gestión de un sistema integral de información rural y agropecuaria en Colombia Fortalecimiento del sistema de información agropecuario para mejorar la toma de decisiones en materia de políticas sectoriales en Colombia 1 REPORTE FINAL 21 de agosto de 2019 1 El documento fue preparado por un equipo compuesto por Dennis Escudero (FAO), Oscar Almanza (Consultor), Carlos Tellez (Consultor), Carlo Bravi (FAO), Maria Teresa Becerra, Luz Diaz y Michael Morris (Banco Mundial), en coordinación estrecha con el equipo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), liderado por Daniel Mauricio Rozo (Jefe de la Oficina TIC) y por Felipe Fonseca (Director de la UPRA). ii Índice Acrónimos .................................................................................................................................................... iv Tablas ............................................................................................................................................................ v Figuras ........................................................................................................................................................... v Resumen ejecutivo...................................................................................................................................... vii 1. Introducción ........................................................................................................................................... 1 2. Diagnóstico ............................................................................................................................................. 2 2.1. Contexto global................................................................................................................................ 2 2.2. Contexto nacional ............................................................................................................................ 3 2.3. Gestión de la información agropecuaria en Colombia .................................................................... 4 2.4. La UPRA como institución gestora de la información agropecuaria ............................................. 10 3. Lineamientos para el fortalecimiento de la gestión estratégica de la información del sector agropecuario ............................................................................................................................................... 11 3.1. Enfoque de un sistema de información agropecuario integrado .................................................. 11 3.2. Lineamientos para conformar el sistema de información agropecuario integrado...................... 14 3.2.1. Arreglos normativos e institucionales ................................................................................ 14 3.2.2. Infraestructura y tecnología informática ............................................................................ 15 3.3. Fortalecimiento de capacidades institucionales ........................................................................... 16 4. Hoja de ruta para fortalecimiento de la UPRA como entidad gestora de un sistema integrado de información sectorial .................................................................................................................................. 18 4.1. Acciones estratégicas .................................................................................................................... 18 4.1.1. Arreglos normativos e institucionales ................................................................................ 18 4.1.2. Infraestructura de tecnología informática .......................................................................... 21 4.1.3. Capacidades institucionales ................................................................................................ 22 4.2. Acciones específicas de corto plazo para fortalecer los sistemas de información evaluados ...... 25 4.2.1. AGRONET ............................................................................................................................ 25 4.2.2. Evaluaciones Agropecuarias (EVA)...................................................................................... 26 5. Bibliografía ............................................................................................................................................ 28 Anexo 1 ....................................................................................................................................................... 29 Anexo 1.a WAGRI (Japón) ..................................................................................................................... 29 Anexo 1.b El Mercado Electrónico Agrícola Nacional (INDIA)............................................................... 30 Anexo 1.c Apolo Agrícola ...................................................................................................................... 31 Anexo 1.d DigiFarm ............................................................................................................................... 33 Anexo 1.e Agrocares ............................................................................................................................. 35 Anexo 1.f Observatorio de Inteligencia Agrícola (Observatorio Agrícola), Banco Mundial .................. 36 iii Acrónimos Sigla Nombre completo AGRONET Red de información y comunicación del sector Agropecuario Colombiano AGROSAVIA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (ex CORPOICA) ADR Agencia de Desarrollo Rural ANT Autoridad Nacional de Tierras AUNAP Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca ASA Servicio de Asesoría y Análisis BM Banco Mundial CENTIR Centro de Información Rural DANE Departamento administrativo nacional de estadística DNP Departamento nacional de planeación ENA Encuesta Nacional Agropecuaria EVA Evaluaciones Agropecuarias Municipales FAO Organización para la Alimentación y la Agricultura FINAGRO Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario ICA Instituto Colombiano Agropecuario ICDE Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales IDE Infraestructura de Datos Espaciales IDE-AT Infraestructura de Datos Espaciales – Administración de Tierras IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi INFOAGRO Sistema de Información del Sector Agropecuario Costarricense (Infoagro) INNOVA Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación LADM ISO- Land Administration Domain Model MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MINTIC Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos PETIC Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones PND Plan Nacional de Desarrollo RIDAC Red de Información Documental Agropecuaria Colombiana SIGRA Sistema de Gestión de Riesgo para el Sector Agropecuario SIOC Sistema de Información de Gestión y Desempeño de Organizaciones de Cadenas SIPSA Sistema de información de precios del sector agropecuario SIPRA Sistema de Información para la Planificación Rural Agropecuaria SNIURA Sistema Nacional Unificado de Información Rural y Agropecuario SUIT Sistema Único de Información de Trámites TIC Tecnología de la Información y Comunicaciones UPRA Unidad de Planificación Rural Agropecuaria iv Tablas Tabla 1. Características generales de las principales herramientas de información agropecuaria.............. 8 Tabla 2. Fortalezas, debilidades, oportunidades y mejoras propuestas de herramientas evaluadas .......... 9 Tabla 3. Arreglos normativos e institucionales para la implementación de un sistema integrado de información agropecuaria........................................................................................................................... 18 Tabla 4. Infraestructura de tecnológica necesaria para la implementación de un sistema integrado de información agropecuaria........................................................................................................................... 21 Tabla 5. Necesidades para el fortalecimiento de capacidades institucionales para la implementación de un sistema unificado de información agropecuaria ................................................................................... 22 Figuras Figura 1. Mapa de instrumentos y sistemas de información relacionados al sector agropecuario ............. 5 Figura 2. Esquema de la visión del nodo de información sectorial ............................................................ 12 Figura 3. Esquema general del nodo de información sectorial .................................................................. 13 v vi Resumen ejecutivo Recomendación: Crear un modelo de gobernanza estratégica de datos a fin de recopilar información sectorial relevante en un solo sistema de información para mejorar la toma de decisiones en materia de política sectorial Propuesta: Desarrollar un sistema de información agropecuario integrado estableciendo los arreglos normativos necesarios para que una Entidad especializada, con capacidades técnicas y operativas fortalecidas, sea la gestora de información sectorial. Antecedentes En respuesta a la solicitud del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el Banco Mundial apoyó a la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) en la preparación de una Hoja De Ruta para fortalecer la gestión de información agropecuaria en el país. En este contexto, se desarrolló una caracterización y evaluación de las principales herramientas de información del sector que están bajo las competencias del MADR y el DANE y los arreglos normativos e institucionales para la gestión de la información agropecuaria en Colombia, con el propósito de proveer recomendaciones técnicas para fortalecer las capacidades institucionales de la UPRA como Entidad gestora de un sistema de información agropecuario integrado. Las principales recomendaciones que surgen de este análisis se presentan a continuación: Oportunidades para fortalecer sistemas de información sectorial El diseño, implementación y evaluación de políticas públicas se basa cada vez más en la utilización de datos como evidencia objetiva para la toma de decisiones. Para este propósito es necesario estructurar marcos de gobernanza de datos que permitan contar con información única, pertinente, confiable y oportuna; lo cual puede lograrse a través del establecimiento de sistemas de información integrados en el marco de la aplicación de políticas de estado de transformación digital. Los sistemas de información son esenciales para maximizar el uso de datos en la toma de decisiones en todos los niveles de la gestión pública, en el sector privado y en cada uno de los eslabones de las cadenas productivas agropecuarias. Actualmente, se dispone de diversas soluciones digitales emergentes y/o disruptivas para su modernización y/u optimización tales como: aplicativos especializados, inteligencia artificial, internet de las cosas, sistemas de información satelital, computación en la nube, modelos especializados de interfaces e interoperabilidad, algoritmos de análisis y procesamiento de datos espaciales y estadísticos, y programas de visualización de datos. En este contexto, es de gran relevancia la estructuración de un adecuado marco de gobernanza de datos con el consecuente desarrollo de un sistema de información integrado, que funcione como nodo de información sectorial central que sea gestionado por una Entidad competente en términos normativos y técnicos. Este sistema agruparía, principalmente datos estadísticos y espaciales en una sola plataforma digital con el objetivo de facilitar el proceso de toma de decisiones en el sector agropecuario con base a diversos tipos y fuentes de datos climáticos, edafológicos, productivos, rentabilidad, comercio, sanidad, insumos, y aquellos ligados al perfil de los agricultores y las cadenas productivas. Considerando las capacidades técnicas e institucionales adquiridas en la gestión de datos espaciales de diversas fuentes de información, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria sería la Entidad mejor situada para gestionar el sistema de información integrado, que en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) se identifica como Sistema Nacional Unificado de Información Rural y Agropecuario (SNIURA). Este vii sistema podría ser estructurado con base al Sistema de Información para la Planificación Rural Agropecuaria (SIPRA) considerando la integración o vinculación de diversas herramientas de generación y gestión de información existentes dentro y fuera del sector (AGRONET, EVA, SIOC, ENA, SIPSA, etc) a través del desarrollo de modelos de interoperabilidad o interfaces. Características de la gestión de la información en el sector agropecuario colombiano En la normativa vigente no se identifica referencia explícita respecto a la institución pública del sector que ejerza un rol de gestor estratégico de la información sectorial (Entidad coordinadora), tanto de datos estadísticos como espaciales. Tampoco se evidencia un marco de gobernanza de datos orientado a la integración de información relevante en una sola plataforma digital para facilitar la toma de decisiones en materia de políticas públicas. Actualmente, el flujo y el intercambio de información entre entidades, públicas y privadas, se realiza a través de diferentes mecanismos y procedimientos que no responden a un protocolo institucional y formal establecido. Así, los requerimientos de datos de una institución a otra se realizan de acuerdo a demandas específicas y coyunturales. Teniendo en cuenta que la información se encuentra dispersa en múltiples sistemas de información, que en la mayoría de los casos no interoperan, el mayor reto en materia tecnológica en el país, es la estructuración de modelos de interoperabilidad para el intercambio sistemático de información utilizando tecnologías digitales que permita contar con datos únicos, confiables y oportunos. En este mismo sentido, organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomiendan el mejoramiento de los mecanismos de intercambio de información para que el país pueda avanzar en el proceso de digitalización de la gestión público. Así, se resalta que la experiencia colombiana en el desarrollo de la Infraestructura de Datos Espaciales puede ser extendida para estructurar nodos de información sectoriales para facilitar la gobernanza de los datos, y de esta forma, maximizar su uso en la toma de decisiones, tanto en materia de políticas públicas como en actividades productivas específicas. Situación de la gestión de la información en el sector agropecuario colombiano 2 Actualmente el sector agropecuario no cuenta con un modelo de gobernanza estratégica de datos que permita agrupar la información sectorial relevante en un solo sistema de información. Existe una oferta de información dispersa en diversas entidades dentro y fuera del sector, que puede considerarse como numerosa, y que cubre las principales temáticas para la toma de decisiones tanto para propósitos de diseño, implementación y evaluación de políticas públicas sectoriales como para el uso en actividades productivas específicas de los sistemas agropecuarios. La evaluación de algunos sistemas, herramientas y/u operaciones estadísticas existentes muestra la gran heterogeneidad que existe en la gestión de la información agropecuaria en términos metodológicos y tecnológicos. Dentro de las entidades dependientes del MADR se identifican por lo menos cinco nodos de información independientes. De acuerdo a los volúmenes e importancia de datos que generan se destacan: (i) Banco Agrario, (ii) UPRA, (iii) Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), (iv) Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y, (v) Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). Una importante cantidad de información sectorial es generada por el Departamento 2 El actual PND señala la necesidad del fortalecimiento de los sistemas de información agropecuarios en el marco de la transformación digital rural del país, estableciendo explícitamente el desarrollo del Sistema Nacional Unificado de Información Rural y Agropecuario para mejorar la captura, calidad, frecuencia y oportunidad de la información para la toma de decisiones, indicando además que el MADR y el DANE deben definir e implementar el plan estadístico nacional del sector. El MADR deberá poner en marcha el Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicación del sector de acuerdo a los lineamientos establecidos por el MINTIC. Adicionalmente, este instrumento establece requerimientos de información sectorial para la toma de decisiones, que básicamente se relacionan a indicadores sobre aspectos estructurales de la actividad productiva, mercados, competitividad, crecimiento, recursos naturales y regulación. viii administrativo nacional de estadística (DANE) a través de operaciones estadísticas y sistemas de información como la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) y el Sistema de información de precios del sector agropecuario (SIPSA). Otro grupo de información se encuentra en diferentes instituciones públicas dentro y fuera del sector, y en gremios de productores. Se estima que al menos existen 34 herramientas, entre plataformas informáticas e instrumentos de generación de información primaria, relacionadas con el sector. Las herramientas y sistemas existentes, en la mayoría de los casos, no han sido desarrolladas considerando los lineamientos establecidos en las políticas de Transformación Digital, Gobierno Digital y en el Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del sector 3(PETIC). Este mismo problema se identifica en la Red de información y comunicación del sector Agropecuario Colombiano (AGRONET), Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA), Sistema de Información de Gestión y Desempeño de Organizaciones de Cadenas (SIOC) y la Carpeta de Ministros, que son los principales desarrollos con que cuentan las unidades técnicas del MADR para gestionar la información sectorial y tomar decisiones en materia de políticas públicas. En este contexto, el rol de la Oficina TIC del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural es fundamental para organizar y liderar estratégica y ordenadamente la transformación digital del sector en su conjunto, apoyado en las importantes capacidades técnicas y adecuada infraestructura tecnológica existente dentro de entidades del sector, que no se aprovechan de manera adecuada debido, principalmente, a la dispersión y traslape de esfuerzos entorno al manejo de la información. Así, se identifica una oportunidad importante para que instrumentos de gestión de información sean perfeccionados y optimizados con el uso de tecnologías digitales emergentes y disruptivas en la fase de captura, almacenamiento, procesamiento, visualización de datos y transmisión de información. UPRA 4 como gestora de la información agropecuaria: Capacidades institucionales. La UPRA orienta la política de gestión del territorio para usos agropecuarios. Para este propósito ha desarrollado el Sistema de Información para la Planificación Rural Agropecuaria con funcionalidades tecnológicas avanzadas para la gestión de datos espaciales y estadísticos de diversas fuentes, dentro y fuera del sector agropecuario 5. Esta herramienta es compatible con las políticas de Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) y genera, a través de procesos de intercambio de datos con entidades públicas y privadas, información relevante para la toma de decisiones del sector agropecuario. La Entidad cuenta con una importante infraestructura tecnológica, un centro de datos local, y profesionales para el análisis de información espacial, lo que le permitiría liderar la implementación de acciones iniciales y concretas para convertirse en el gestor estratégico de la información sectorial en el país. Sin embargo, si se considera la posibilidad de conformar un nodo de información sectorial central, en el mediano y largo plazo, con un sistema de información integrado, se requiere realizar arreglos normativos, e incrementar significativamente el presupuesto de la Entidad para llevar a cabo acciones de fortalecimiento de capacidades operativas y técnicas, y repotenciar la infraestructura tecnológica de la institución 3 Es un instrumento que establece los planes, procedimientos y protocolos estándares para el desarrollo y aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación en el sector público. Estos planes son desarrollados de acuerdo al marco normativo establecido por el MINTIC como un instrumento para avanzar con la digitalización del sector público que finalmente impulse la transformación digital de las diversas actividades económicas del país. Según la normativa las entidades adscritas y vinculadas deben articularse con el PETIC de cada sector. 4 La UPRA fue creada en el 2011 en el marco de la política de desarrollo rural del país. En el Decreto 4145 se determina su carácter de organismo técnico y especializado, sin personería jurídica, adscrita al MADR, con autonomía presupuestal, administrativa, financiera y técnica. 5 El sistema de Información para la Planificación Rural Agropecuaria (SIPRA) es una herramienta informática creada específicamente para la planificación. El SIPRA concentra información estadística y geográfica de fuentes públicas y privadas. ix Acciones estratégicas para estructurar el sistema de información sectorial integrado Se recomienda estructurar un sistema de información agropecuario integrado, que en el Plan Nacional de Desarrollo se identifica como Sistema Nacional Unificado de Información Rural y Agropecuaria, para mejorar la gobernanza de datos sectoriales con arreglos normativos que puedan establecer claramente las competencias y responsabilidades de la UPRA como Entidad gestora de la información sectorial en el marco de la estructura institucional actual de organismo técnico especializado dependiente del MADR. Este ajuste normativo debe permitir a la UPRA desarrollar e implementar los mecanismos e instrumentos técnicos necesarios para concentrar datos de diversas fuentes de información (dentro y fuera del sector) de manera sistemática y armonizada, y asegurar la calidad de la información para la mejor toma de decisiones en el sector agropecuario. Para ello, sería necesario: • Enmarcar la propuesta de conformación del SNUIRA dentro de las políticas públicas que establecen las prioridades del país en materia de gestión de la información, transformación digital, gobierno digital, implementación del Plan Nacional de Desarrollo, estructuración de la infraestructura de datos espaciales y recomendaciones de la OCDE e. A nivel operativo, la Oficina TIC del MADR debiera tener todas las competencias y prerrogativas para liderar este proceso como punto focal de la estrategia de transformación digital dentro del sector. • Ampliar las competencias de la UPRA para que asuma responsabilidades como entidad gestora del SNUIRA a través de un Decreto de carácter presidencial en el marco de la implementación del PND. En este instrumento se deberá establecer funciones específicas adicionales que le permita a la Entidad: (i) desarrollar operaciones estadísticas de generación de información primaria para propósitos específicos, (ii) analizar y publicar información generada por otras fuentes de información, (iii) establecer formatos, protocolos y/o instrumentos estandarizados para el intercambio de información entre diversas entidades dentro y fuera del sector agropecuario, y (iv) brindar asistencia técnica a entidades públicas y privadas para desarrollar modelos de interoperabilidad y/o interfaces que permita facilitar el intercambio de información. • Desarrollar manuales de organización, procedimientos y de arquitectura tecnológica del SNIURA que regulen su funcionamiento considerando que esta plataforma digital será un “hub” de datos sectoriales de diversas fuentes de información, sectores y niveles territoriales. En los manuales sería importante establecer: (i) la arquitectura y el modelo de negocio de la plataforma tecnológica; (ii) un Consejo Consultivo intersectorial al más alto nivel que oriente las decisiones estratégicas; (iii) un Comité Técnico Asesor que oriente sobre aspectos metodológicos y tecnológicos; (iv) los roles y responsabilidades de las entidades vinculados al SNIURA; (v) la estructura funcional y operativa del SNIURA en el marco de la organización institucional de la UPRA y el MADR; y (vi) los protocolos de seguridad de la información y estándares de desarrollo de TIC de acuerdo a las normas establecidas por el país en esta materia. • Establecer directivas, procedimientos y/o protocolos específicos para que la oficina TIC del MADR tenga las competencias y capacidades para regular el desarrollo de herramientas informáticas de gestión de la información dentro de las dependencias del MADR, de acuerdo con los lineamientos establecidos en materia de gobierno digital. • Fortalecer las capacidades de la UPRA para desarrollar mecanismos, modelos de interoperabilidad, interfaces y/o plataformas compartidas para que entidades dentro y fuera del sector provean información al nodo sectorial de manera sistemática. • Transferir a la UPRA la responsabilidad institucional y presupuesto necesario para asegurar la reestructuración y operación de AGRONET y las EVA como una primera etapa del proceso de x construcción del SNUIRA. La reestructuración de AGRONET y las EVA significa realizar los ajustes necesarios en términos metodológicos, tecnológicos y operativos en las fases de captura, procesamiento, intercambio, análisis, visualización de los datos y transmisión de la información considerando el uso de tecnologías digitales que contribuyan a mejorar la calidad de la información generada por ambas herramientas. • Mejorar los procedimientos metodológicos y herramientas digitales del SIOC de manera que este instrumento se utilice exclusivamente para el monitoreo de indicadores de planes prospectivos de cada una de las cadenas productivas en el mediano y largo plazo, considerando información secundaria especializada. A fin de gestionar grandes cantidades de datos será necesario contar con una adecuada infraestructura tecnológica, para lo cual se requeriría: • Repotenciar la infraestructura informática de la UPRA para la captura, intercambio, almacenamiento, procesamiento, análisis, visualización y transmisión de grandes volúmenes de datos estructurados y no estructurados, previa evaluación de las proyecciones de desarrollo del SNUIRA. • Incorporar gradualmente tecnologías digitales emergentes y/o disruptivas para optimizar los sistemas de información agropecuarios que interoperen con el SNIURA en cada uno de las etapas del ciclo de la cadena de valor de los datos 6. • Desarrollar iniciativas piloto para desarrollar o adaptar tecnologías digitales para el monitoreo de cultivos en tiempo real a partir de información de sensores locales y remotos, que luego se puedan integrar al SNIURA como parte del proceso de monitoreo para la producción agropecuaria sostenible y fortalezcan el proceso de captura de información de las EVA. Asimismo, se requerirán acciones para el fortalecimiento de las capacidades institucionales de la UPRA como Entidad gestora del SNUIRA, las cuales deberán orientarse a: • Fortalecer las capacidades técnicas de la UPRA en aprovechamiento de grandes cantidades de datos concentrados en una sola plataforma digital con la contratación y/o capacitación de personal altamente calificado en analítica de datos. • Establecer mecanismos que permitan interconectar dispositivos digitales utilizados en procesos productivos agropecuarios al SNUIRA, para mejorar la generación de información en tiempo real, y desde los eslabones de las diversas cadenas productivas. • Crear capacidades técnicas y operativas para que la UPRA pueda implementar y/o optimizar las EVA a través de recopilación de información primaria y la incorporación de nuevas tecnologías digitales para el monitoreo de sistemas agropecuarios, de acuerdo con las competencias que se establezcan en el Decreto presidencial. . • Establecer mecanismos financieros necesarios para asegurar el desarrollo y sostenibilidad del SNUIRA evaluando posibles fuentes de recursos como: presupuesto sectorial, fondos parafiscales, crédito de banca multilateral, cooperación internacional, etc. Es importante que el sistema no 6 Tecnologías como teledetección usando imágenes satelitales submétricos, uso de aplicativos especializados de captura de datos en tiempo real, drones y sensores locales IoT. Almacenamiento de datos en la nube, edge computing para uso de sensores IoT, plataforma IoT, infraestructura de data warehouse y software especializados para minería de datos pueden ser utilizados para el manejo de grandes volúmenes de datos. Modelos de interoperabilidad, plataformas de datos compartidas e interfaces pueden facilitar el intercambio de datos en tiempo real. Técnicas de analítica de datos y uso de elementos de la inteligencia artificial pueden ser utilizados para realizar ejercicios de clasificación, predicción y prospección. Aplicativos especializados de visualización de datos y elaboración de tableros de control pueden ser desarrollados para facilitar las decisiones gerenciales considerando indicadores sectoriales claves. xi dependa exclusivamente de recursos de inversión que varían año a año, sino que esté soportado por presupuestos adicionales administrados por la entidad ejecutora y sus contrapartes. • Generar capacidades en el personal técnico de la UPRA para crear contenidos, transmitir y comunicar información para facilitar la toma de decisiones en materia de políticas públicas en diferentes ámbitos del sector. • Formular un plan de comunicaciones y gestión del conocimiento que tenga como objetivo principal divulgar de manera clara, veraz y concisa la información que se generará en el SNIURA. Hoja de ruta A continuación, se proponen actividades y productos de corto plazo (2019 – 2022) para iniciar el desarrollo del SNIURA y como acciones estratégicas tempranas la mejora de la operación de AGRONET y las EVA. Línea de tiempo Acciones Productos Definición de arreglos normativos e 2019 (II)-2020 (I) Normativa y hoja de ruta de implementación institucionales Diseño del SNUIRA consensuado con entidades 2019 (II)-2020 (I) Diseño integral del SNUIRA involucradas y plan de implementación Mejoramiento de la infraestructura, Infraestructura, tecnología mejoradas de acuerdo 2020(I) – 2022(I) tecnología informática y con el diseño del SNUIRA. Proceso de transformación digital transformación digital en marcha Reestructuración y fortalecimiento AGRONET reestructurado. Genera ruta de trabajo Acción temprana AGRONET para reestructuración de otros sistemas. Fortalecimiento de EVA y piloto Sistema de monitoreo de cultivos probado y ruta Acción temprana tecnologías para monitoreo de de trabajo para integrarlo a las EVA a nivel cultivos nacional Capacidades instaladas en UPRA para la gestión Fortalecimiento de capacidades 2019(II) – 2022(I) del SNUIRA, acuerdos interinstitucionales para institucionales gestión de información Revisión de procesos de análisis de Procesos de gestión de datos de EVA mejorado, Acción temprana información EVA para mejorar ruta de aprendizaje para el mejoramiento de eficiencia sistemas de gestión de datos de otros sistemas Implementación esquemas Procesos de toma de datos de campo de EVA mejorados de toma de datos en mejorados. Propuesta de hoja de ruta para Acción temprana campo EVA incorporando tecnologías replicar en otros sistemas de información que digitales dependan de toma de datos de campo Fuentes de financiamiento identificadas, Identificación de potenciales fuentes propuestas normativas para el financiamiento, Acción temprana y gestión de financiación proyectos de cooperación o operaciones de crédito Mejoramiento de procesos de Estrategia de comunicaciones para AGRONET Acción temprana reporte(comunicación de información implementada para generar datos estratégicos y AGRONET reportes de utilidad para la toma de decisiones. xii Lineamientos para el fortalecimiento y gestión de un sistema integral de información rural y agropecuaria en Colombia 1. Introducción En el marco de la cooperación con el gobierno colombiano, el Banco Mundial (BM), como parte del Servicio de Asesoría y Análisis (ASA por sus siglas en inglés), lideró el desarrollo de tres notas conceptuales para proveer insumos técnicos orientados al fortalecimiento del sector agropecuario. En este marco, la presente Nota Conceptual está orientada a identificar los mecanismos e instrumentos necesarios para fortalecer la gestión de la información agropecuaria para asegurar la calidad de la información utilizada en la toma de decisiones en todos los niveles. El análisis contempla las necesidades para la optimización de sistemas de información existentes y la aplicación de nuevas tecnologías digitales, que permitan mejorar el proceso de captura, almacenamiento, intercambio, uso, reutilización y transmisión de datos sectoriales de la gestión pública. Este análisis se desarrolló en estrecha coordinación con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria y la Oficina de Tecnologías de la Información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y contó con la colaboración de técnicos de la División del Centro de Inversiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el marco del Programa Cooperativo FAO-Banco Mundial. El objetivo de este estudio ha sido desarrollar una detallada caracterización y diagnóstico de las principales operaciones estadísticas, sistemas de información y arreglos normativos e institucionales que rigen la gestión de la información agropecuaria en Colombia, con el propósito de proveer recomendaciones técnicas para fortalecer las capacidades institucionales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con énfasis en el análisis institucional de la UPRA como entidad gestora de la información agraria en el país, a través de la aplicación de tecnologías digitales para la adecuada generación, transmisión, análisis y reporte de información para la toma de decisiones en materia de políticas agropecuarias. Teniendo en cuenta los objetivos del análisis, el documento está estructurado en cinco partes. En el primer capítulo, se presenta información sobre las tendencias internacionales actuales en la estructuración de sistemas de información en general. Asimismo, se realiza una breve caracterización de la estructura institucional del sector público y la agricultura en general teniendo en cuenta los mecanismos de gestión de la información. En un segundo capítulo, se realiza una caracterización y análisis general del manejo de la información en el sector agropecuario colombiano incidiendo en la evaluación de operaciones estadísticas, herramientas y sistemas de información más relevantes utilizados para la toma de decisiones sectoriales. En el capítulo tres, se realiza una caracterización y análisis de las capacidades institucionales, técnicas y operativas de la UPRA como gestora de la información agropecuaria. En el cuarto capítulo, se presentan los lineamientos generales para que el sector agropecuario pueda estructurar un “nodo de información sectorial” desarrollando un sistema de información agropecuario integrado como lo explicitado en el PND. Por último, en el capítulo cinco se proponen acciones estratégicas como una hoja de ruta que se recomienda la UPRA desarrolle para convertirse en la Entidad gestora de la información sectorial en el corto, mediano y largo plazo teniendo como herramienta principal el sistema de información agropecuario integrado. El Anexo 1 presenta un análisis de diagnóstico detallado del sistema de información actualmente encontrado en Colombia, y el anexo 2 contiene un resumen de los antecedentes institucionales de la UPRA. 1 2. Diagnóstico 2.1. Contexto global La mejora de la gobernanza de los datos es un elemento central para fortalecer sistemas de información en el sector público. El acelerado proceso de desarrollo y adopción de tecnologías digitales en la administración pública, en los diversos sectores productivos, y en las actividades cotidianas de la población está posibilitando la generación de ilimitadas cantidades de datos, que adecuadamente intercambiadas, procesadas y transmitidas pueden tener un significativo valor para la toma de decisiones en diversos ámbitos. La generación de valor de los datos está en función directa a la fortaleza de los sistemas de información en términos de aseguramiento de la calidad de la información, que, a la vez, debe tener en consideración criterios mínimos de pertinencia, confiabilidad, autenticidad, continuidad, integridad y oportunidad. Estos criterios pueden ser cumplidos a través de adecuados procesos de generación, procesamiento e intercambio, uso y transmisión de la información, así como de las capacidades institucionales, infraestructura tecnológica, arreglos institucionales y normativos establecidos por los gestores estratégicos de la información. En este contexto, a nivel global se vienen impulsando políticas de transformación digital, con el propósito de optimizar los servicios que el estado presta a los ciudadanos, y de esta manera mejorar la productividad y competitividad de los diversos sectores de la economía. La experiencia internacional muestra que los sistemas de información agropecuarios, los módulos y contenidos están en función de las necesidades y particularidades de los destinatarios de la información. En línea con estas tendencias, los países de la región vienen modernizando sus sistemas de información en el marco de iniciativas de mejora de la gobernanza de la información agropecuaria y la aplicación de tecnologías digitales emergentes, y en algunos casos, disruptivas en cada uno de los eslabones de la cadena de valor de los datos. Esto implica la adecuación de los marcos normativos, y fortalecer capacidades institucionales para hacer frente al reto de intercambiar y procesar grandes cantidades de datos y usarlos de una manera estratégica en la toma de decisiones en materia de políticas públicas con base en evidencias. Al respecto, la experiencia del gobierno japonés en la estructuración de la iniciativa WAGRI, muestra la importancia de contar con marcos de gobernanza de datos colaborativos para estructurar sistemas de información agropecuarios integrados usando tecnologías digitales como se detalla en el anexo 3 (Recuadro 3.1) del documento. La implementación de sistemas de información agropecuarios integrados trae consigo importantes oportunidades, pero también desafíos y requerimientos tecnológicos y de capacidades para el proceso de recolección, procesamiento, intercambio, análisis, visualización y entrega de la información. Para el apropiado aprovechamiento de la información es necesario contar con una adecuada infraestructura tecnológica, modelos de interoperabilidad, interfaces y plataformas compartidas que se generen de acuerdo con los estándares y protocolos adecuados. Las capacidades del personal que gestionan los sistemas de información modernos se relacionan directamente a la comprensión del dominio del negocio, la analítica de datos y conocimiento de las tecnologías de la información y comunicación. Esta combinación de habilidades hace posible la maximización del uso de datos para la toma de decisiones en materia de políticas públicas y a nivel de sistemas productivos. La modernización de los sistemas de información agropecuarios, y la promoción de políticas de transformación digital en el sector público, vienen acompañadas por la implementación de estrategias y planes de inversión para incorporar sistemáticamente diversas tecnologías digitales en los procesos productivos a nivel de los eslabones de las cadenas productivas con el propósito de incrementar los niveles 2 de adopción de tecnología agropecuaria, mejorar la productividad e incrementar los niveles de competitividad del sector. En el anexo 3 (Recuadro 3.2), se muestra como a través de una iniciativa liderada por el Gobierno de la India se ha establecido una plataforma nacional de mercado electrónico (eNAM) para mejorar el proceso de comercialización de commodities agropecuarios que ayude a los diversos actores de las cadenas a maximizar sus beneficios. 2.2. Contexto nacional Actualmente, Colombia no cuenta con un modelo de gobernanza estratégica de datos del sector agropecuario que permita concentrar información sectorial relevante de diversas fuentes en un solo sistema de información. Existe una oferta de información que puede considerarse numerosa y que cubre las principales temáticas para la toma de decisiones. Sin embargo, esta información está dispersa en diferentes instituciones dentro y fuera del sector, lo que hace que el intercambio de datos se realice de manera desorganizada, y en algunos casos de manera informal. En el pasado ha habido intentos para estructurar un nodo de información agropecuario con el consecuente desarrollo de un sistema de información integrado que hasta la fecha no se ha concretizado. Dentro del sector, existen diversos sistemas de información que tienen diferentes estadios de madurez; pero que básicamente responden a requerimientos específicos para el cumplimiento de objetivos misionales específicos. A nivel nacional, el acelerado proceso de digitalización de los sectores productivos del país está en concordancia con la mejora de la infraestructura de telecomunicaciones, tanto en las áreas rurales como urbanas. Los mecanismos de transformación digital en el sector público tienen como principal reto interconectar las diversas entidades públicas nacionales y subnacionales con el propósito de mejorar el uso de la información para la toma de decisiones. Estas, y otras prioridades en esta materia, se vienen impulsando a través de instrumentos como la política de Gobierno Digital, el Sistema Estadístico Nacional y la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales. De acuerdo a las tendencias internacionales, el proceso de digitalización del sector agropecuario en Colombia se viene dando de manera acelerada, principalmente en los rubros productivos más competitivos para el país. La tendencia del uso sistemático de soluciones digitales para incrementar la productividad y competitividad cobra relevancia debido a que la agricultura representa el 6.9% del Producto Bruto Interno, cifra que sitúa a este sector en el sexto lugar en términos de importancia en la economía del país. Los instrumentos de política agropecuaria están estructurados de acuerdo a las cadenas productivas que tienen mayor relevancia en términos de aporte al valor agregado de la producción, y la canasta básica alimentaria. Las decisiones para fortalecer uno u otro sector productivo se basan en información generada a través de las Evaluaciones Agropecuarias, la Encuesta Nacional Agropecuaria y la información de los gremios. En este sentido, la información en la actualidad es uno de los principales insumos para la toma de decisiones en las actividades agropecuarias, por lo que la digitalización para el adecuado manejado de datos es una tendencia global como se puede observar en el anexo 3 (Recuadro 3.3), referida a la experiencia aplicada en algunos países africanos con la plataforma Apolo para la colección y distribución de datos agropecuarios para propósitos productivos. En materia de información agropecuaria, tanto las unidades especializadas dentro del MADR, como las entidades adscritas y vinculadas, y los gremios más representativos tienen sus propios mecanismos de manejo de la información lo cual configura un ecosistema desarticulado y complejo en términos de gobernanza de los datos sectoriales. En términos de información, cada compartimiento dentro del MADR cuenta con procedimientos particulares para generar, procesar y entregar información agropecuaria. A pesar que existe una oficina especializada de TIC, el desarrollo de plataformas informáticas principalmente responde a las necesidades de las direcciones, programas y proyectos específicos, y no necesariamente están enmarcadas en los 3 lineamientos de la política digital que impulsa el país. Esta situación hace que exista una importante desorganización en la manera de gestionar la data dentro del propio Ministerio. 2.3. Gestión de la información agropecuaria en Colombia De acuerdo con la normativa vigente, el MADR tiene la responsabilidad de coordinar con el DANE, y las demás entidades del sector, la producción de la información sectorial. Actualmente, esta función es limitada debido a que diversas instituciones públicas y/o privadas dentro y fuera del sector, tanto del nivel central, regionales y territoriales, ofertan una diversidad de datos, que no necesariamente responden a un marco metodológico y operativo estandarizado y organizado; pero que son relevantes para la toma de decisiones. Aunque el PND tiene como meta estructurar un Sistema Nacional Unificado de Información Rural y Agropecuario, actualmente el país no cuenta con un sistema integrado donde se puedan consolidar las principales variables e indicadores para la toma de decisiones a nivel de políticas públicas o a nivel de sistemas productivos. Esta situación se debe principalmente a que en el sector agropecuario no existe una Entidad específica que se encargue de coordinar y gestionar de manera estratégica la información sectorial. El conjunto de actores que conforman el ecosistema de información es complejo, y la mayoría de estas entidades cuentan con sus propios procedimientos para la generación de la información de acuerdo con las necesidades particulares de cada una de ellas, y en muchos casos están desarticulados de los acuerdos establecidos en el Plan Estadístico Nacional. El PND identifica 34 indicadores agregados necesarios para monitorear y evaluar los avances en la implementación de la política del sector agropecuario y de desarrollo rural. Los indicadores que son utilizados en el sector están relacionados principalmente con aspectos estructurales de la actividad productiva, mercados, competitividad y crecimiento, y regulación. Algunos de los indicadores son claves para el sector; pero su medición está descontinuada o son de acceso restringido. La información que utiliza el sector para la planificación y definición de políticas proviene de un amplio rango de agencias, dentro y fuera de la institucionalidad sectorial. La UPRA ha estimado en 34 el número de desarrollos que generan información relevante para el sector dentro de la institucionalidad pública (Figura 1). Esta cifra podría ser mayor si se tiene en cuenta herramientas básicas e intermedias que se han elaborado al interior de las entidades y que, actualmente, se vienen caracterizando y evaluando por parte de la Oficina de TIC del Ministerio. 4 Figura 1. Mapa de instrumentos y sistemas de información relacionados al sector agropecuario (Fuente: UPRA) Según la normativa vigente, el Departamento Nacional de Estadísticas es la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia. En el sector agropecuario la entidad se encarga de recopilar información estructural del sector como el Censo Nacional Agropecuario (aprox. cada 10 años), y lleva a cabo la Encuesta Nacional Agropecuaria, que se realiza cada año, además de consolidar información periódica sobre precios de productos agropecuarios a través del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por su parte, tiene bajo su responsabilidad la realización de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales, que se realizan cada año; así como coordinar los SIG municipales. Igualmente, el MADR ha desarrollado una serie de sistemas de información alineados a programas y/o políticas públicas, por ejemplo, para el seguimiento de los precios de la leche, las alianzas productivas, el sistema articulado a las cadenas agropecuarias, temas de vivienda, la vigilancia de insumos agropecuarios, entre otros (ver Figure 1). Así mismo, el MADR ha desarrollado el portal AGRONET, que recoge información de muchas fuentes y la hace disponible a las audiencias externas. Las instituciones adscritas al MARD, tales como el Instituto Colombiano Agropecuario, AGROSAVIA, la Agencia Nacional de Tierras (ANT), la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), etc., han desarrollado sus propios 5 sistemas de información relacionados con su quehacer institucional. Por ejemplo, la ANT ha desarrollado el Observatorio de Tierras Rurales; el Centro de Información Rural de Colombia (CENTIR), etc. Otras agencias como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), quien coordina la iniciativa Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE), la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR) y la Agencia Nacional de Tierras, en coordinación con el DANE vienen liderando el IDE-AT (IDE para la administración de tierras). Dentro del IDE se viene trabajando en la creación de un sistema de información de tierras a nivel de predios con interoperabilidad con otros sistemas, bajo la norma ISO- Land Administration Domain Model (LADM). Existen otros sistemas relevantes a la planificación agrícola como el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (Coordinado por el Ministerio de Defensa) y el Sistema Información Ambiental de Colombia (IDEAM). La Unidad de Planificación Rural y Agropecuaria, una unidad adscrita al MADR ha desarrollado el Sistema para la Planificación Rural Agropecuaria, un geo-portal que permite el acceso y uso de la información geoespacial disponible sobre las temáticas referidas al ordenamiento productivo y social de la propiedad y hace parte del Sistema único de información de Trámites (SUIT). Esta herramienta es fundamental para la toma de decisiones en relación con la planificación rural agropecuaria en el país. Igualmente, la UPRA, de la mano con el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO), viene desarrollando el Sistema de Gestión de Riesgo para el Sector Agropecuario (SIGRA). Por otra parte, los gremios de producción han desarrollado sistemas de información propios, que utilizan para generar sus propios planes y estrategias de desarrollo, y que también contribuyen a orientar políticas sectoriales y/o públicas o a la planificación sectorial. En general, el flujo y el intercambio de información entre entidades, tanto gubernamentales como privadas, sigue diferentes mecanismos y procedimientos que no responden a un protocolo institucional y formal establecido. Los requerimientos de datos de una institución a otra se dan de acuerdo a demandas específicas y coyunturales, y en algunos casos a través de contactos informales que los funcionarios y técnicos tienen dentro de las entidades del sector. Esta situación hace que no se tomen en consideración modelos de interoperabilidad o protocolos de intercambio de información de acuerdo a formatos y frecuencias establecidas que, en algunos casos, repercute en la duplicidad o diversas versiones de información de los mismos indicadores. Capacidades institucionales y herramientas El diagnóstico e instrumental técnico con que cuenta el sector para la gestión de la información relacionada con el sector agropecuario es amplio y pertinente. Algunas instituciones que gestionan datos sectoriales cuentan con importantes capacidades tanto operativas como técnicas. Prueba de ello son los avanzados sistemas de información, principalmente de datos espaciales, que han sido desarrollados por ciertas dependencias dentro del MADR, o por entidades adscritas o vinculadas como la UPRA o la ANT, y por fuera de la institucionalidad sectorial, como el IGAC. El DANE como institución rectora del sistema de estadísticas en el país cuenta con amplias capacidades en materia de metodología y procedimientos estadísticos para la generación de datos relevantes para el sector. A pesar de estas fortalezas, las instituciones cuentan con limitaciones presupuestarias para incorporar y asegurar la permanencia de personal altamente calificado, y de esta forma, proyectar un trabajo sostenido y de mejora continua en el mediano y largo plazo. Adicionalmente, los arreglos institucionales propios del sector limitan los procesos de coordinación y articulación para facilitar el intercambio de información sectorial. El MADR cuenta con una oficina de TIC, responsable de soportar todas las aplicaciones tecnológicas del Ministerio. Dentro de los instrumentos técnicos para la gestión de información se destaca principalmente 6 el PETIC del MADR, y el documento de Gobierno de Información actualizado al 2018. El PETIC identifica una serie de problemáticas en materia de aplicación de TIC en el sector, y reconoce la necesidad de mejorar la cooperación entre las entidades para establecer un modelo de intercambio de información y tecnología disponible teniendo en cuenta que los recursos no se están aprovechando de manera conjunta y son, además, limitados. El MADR cuenta con una arquitectura tecnológica moderna y robusta para el proceso de virtualización, almacenamiento y respaldo, procesamiento y visualización de los datos sectoriales, sin embargo, dada la envergadura y la amplitud de las funciones estratégicas, el tamaño de la Oficina de TIC, y los recursos humanos y financieros con los que cuenta, no parecen suficientes para cubrir todas las necesidades del sector sobre todo en un escenario de acelerada digitalización de procesos en la gestión pública. Todas las direcciones de línea del MADR cuentan con algunas responsabilidades específicas respecto al manejo de la información sectorial de acuerdo a sus objetivos misionales. Así, por ejemplo, la Oficina Asesora de Planeación y Prospectiva es responsable de realizar tareas relacionadas con sistemas de información y estadísticas del sector y administra los sistemas de información y operaciones estadísticas como las EVA y AGRONET. Son obligaciones de las otras dependencias del Ministerio definir y generar la información estadística que requiera la Oficina Asesora de Planeación y recibir asistencia técnica de la Oficina de TIC para la recolección, procesamiento, análisis y utilización de datos. Algunas dependencias, como la Dirección de Financiamiento y de Innovación, parecen tener mayor autonomía en cuanto al uso y divulgación de la información. Cada Entidad ha generado instrumentos de información donde se concentran grandes cantidades de datos agropecuarios. Los nodos de información no están articulados, lo cual muestra la falta de un modelo de gobernanza de datos que tenga como herramienta principal un sistema de información integrado tal como lo indicado en el PND (Sistema Nacional Unificado de Información Rural y Agropecuario), que facilite el aprovechamiento de las grandes cantidades de información actualmente dispersos en distintas dependencias dentro y fuera del sector. De acuerdo con los reportes desarrollados por el MADR, las herramientas (sistemas e instrumentos) actualmente en implementación más relevantes para la toma de decisiones sectoriales administradas por el MADR son: AGRONET, el Sistema de Información de Gestión y Desempeño de Organizaciones de Cadenas, las Evaluaciones Agropecuarias Municipales, y una herramienta que consolida información y datos clave para el Ministro y autoridades del sector, que se denomina Carpeta del Ministro. Fuera del sector, la información que genera el DANE es de gran valor como la Encuesta Nacional Agropecuaria y el Sistema de información de precios del sector agropecuario. En el tema de tierras, como se ha mencionado previamente, se vienen desarrollando sistemas de información de relevancia para la toma de decisiones sectoriales, que resultarán relevantes para la planificación sectorial una vez estén en operación. En la Tabla 1 se resumen las características principales de cada herramienta analizada teniendo cuenta si es que estas cuentan con un portal especializado, página web informativa o son operaciones estadísticas de generación o solamente herramientas de organización de la información. 7 Tabla 1. Características generales de las principales herramientas de información agropecuaria Fuente: elaboración propia Actualmente AGRONET, dadas sus características de portal/plataforma de información, es la principal herramienta digital del sector en términos de concentración de información sectorial.. La plataforma cuenta con un portal web accesible a diferentes tipos de usuarios. Por otra parte, la EVA y la ENA y el SIPSA son operaciones estadísticas de generación de datos sobre diversas variables sectoriales y se constituyen en las principales fuentes de información primaria sectorial y son claves para la toma de decisiones. Asimismo, la Carpeta del Ministro es una herramienta similar a un tablero de control utilizado principalmente para informar y facilitar el uso de cierto tipo de información agregada a nivel de las más altas autoridades del sector. Cada una de las herramientas analizadas tiene diferentes características desde la generación hasta la entrega de la información. En el Anexo 1 se presenta una descripción detallada sobre cada una de estos instrumentos. Asimismo, en-, en la Tabla 2 se muestra una síntesis sobre las debilidades, fortalezas y oportunidades de cada una de ellas, y se identifican las mejoras que podrían ser implementadas con el propósito que los procedimientos y herramientas puedan contribuir a estructurar el Sistema Nacional Unificado de Información Rural y Agropecuario. 8 Tabla 2. Fortalezas, debilidades, oportunidades y mejoras propuestas de herramientas evaluadas DEBILIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDAD CON MEJORAS AGRONET Elevado número de Reconocimiento Oportunidad como Sencillo de usar servicios de la marca plataforma empática Reportes simples y directos Poca especialización Integración de para usuarios de al igual que con análisis con Baja capacidad de análisis servicios cualquier nivel mayor valor agregado Limitaciones de usabilidad elaborados al interior del Limitaciones en soporte nodo EVA Recolección deficiente Primero en Debidamente Ejercicios especializados por Falta de documentación entrega las cifras repotenciado puede tipo de cultivo No guías sobre el proceso de áreas y ser el ejercicio que Entrega permanente de de consenso. producción. provea estimativos y soportada No se aprovechan ventajas Gran aceptación oportunamente la técnicamente. Existencia de múltiples y uso en los información cifras para un indicador. departamentos estructural sobre el Información sector. extemporánea SIOC No es un sistema de Apoya la gestión Integrar Cadenas al Mantener uso información estadístico de las Secretarías proceso de consenso exclusivamente interno al Su uso es en su mayor de las cadenas. de las EVA interior de Cadenas y parte interno al MADR terminar su implementación Implementar un sistema de gestión de documentos y registros electrónicos siguiendo lineamientos de archivo en la entidad. CARPETA No es un sistema de Es un servicio de La idea de un tablero Tablero de control gráfico DEL información alto valor de control con dirigido a la alta dirección. MINISTRO Su construcción es potencial para visualización muy Tomar información de la eminentemente manual tomadores de gráfica y concreta herramienta de decisiones procesamiento. SIPSA Se desaprovecha en buena Lectura completa Integra información Análisis más versátil parte la riqueza analítica del sector: en análisis con mayor Mayor presencia y con que puede entregar todo precios y valor agregado reportes divulgados por los ese caudal de información. abastecimiento Recoge cifras de distintos medios de Necesita una mayor Información para distintos ejercicios. comunicación. riqueza de reportes estimar costos de producción. ENA Costosa e inoportuna. Operación que Liderada por DANE: Más ágil Necesita mecanismos para sigue criterios oportunidad de Apoyada en registros agilizar y generar sus estadísticos acceder y utilizar administrativos estimativos información que Uso de tecnologías para la existe en las cadenas. estimación de las grandes áreas especializadas de cultivos. Fuente: Elaboración propia Instrumentos institucionales para la gestión de la información El actual PND establece que el MADR pondrá en marcha el Sistema Nacional Unificado de Información Rural y Agropecuaria y establece que se consolidará AGRONET como una plataforma digital sectorial. En 9 la normativa vigente no se explicita claramente qué institución dentro o adscrita al MADR tendrá la responsabilidad de gestionar la información sectorial y de estructurar el SNIURA. El Decreto 1985 numeral 19 establece que el MADR tiene la obligación de coordinar con el DANE y otras entidades la producción de la información sectorial y realizar el análisis respectivo para la toma de decisiones en materia de políticas públicas. Asimismo, se establece el rol del MADR en la divulgación de resultados de todas sus intervenciones referida a programas, proyectos y actividades que atañen a la producción agrícola y pecuaria. En el marco de sus competencias, el MADR determinó que para el 2019, tanto las EVA y AGRONET, que actualmente son responsabilidad de la Oficina asesora de Planeación y Prospectiva del Ministerio, sean gestionadas por la UPRA. Esta decisión debe ser respaldada por un Decreto ministerial que establezca la ampliación de las competencias de la UPRA en materia de generación de datos primarios y gestión y análisis estratégico de la información sectorial. Este ajuste normativo permitiría establecer las primeras acciones para desarrollar el SNUIRA priorizado en el PND. 2.4. La UPRA como institución gestora de la información agropecuaria La UPRA se creó a través del Decreto 4145 del 2011, en el marco de la política de desarrollo rural, que para ese entonces se consideró prioritario el fortalecimiento institucional del sector agropecuario y del desarrollo rural del país, habiéndose identificado que una de las debilidades era el proceso de planificación del uso del suelo rural y riego, para el cual el MADR no contaba con instrumentos técnicos que le permitieran definir políticas y estrategias con base a información debidamente procesada y confiable. La UPRA es responsable de administrar su propio sistema de información de acuerdo a las políticas de Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales, interrelacionándose con los sistemas de Catastro y Registro, y con otras entidades competentes para garantizar el eficiente acceso a la información por parte de los usuarios institucionales. La Entidad tiene como funciones principales: (i) dirigir y coordinar actividades relacionadas con la gestión de la información de los procesos de ordenamiento social de la propiedad de la tierra rural; uso eficiente del suelo para fines agropecuarios, adecuación de tierra; mercado de tierras rurales; (ii) participar en la formulación y ejecución de los planes estratégicos de sistemas de información; (iii) mantener esquemas de intercambio de información con fuentes primarias de entidades públicas y privadas; y (iv) garantizar la conectividad para la publicación electrónica de la información que genera. La UPRA cuenta con importantes capacidades institucionales y técnicas para asumir la responsabilidad de gestionar el sistema integrado de información agropecuario; sin embargo, para desarrollar estas funciones, adicionales a sus objetivos misionales actuales, se requeriría realizar ajustes a la normativa vigente a través de un Decreto Presidencial donde se amplíen sus facultades y funciones específicas para: (i) desarrollar operaciones estadísticas de generación de información primaria para propósitos específicos, (ii) analizar y publicar información generada por otras fuentes de información, (iii) establecer formatos, protocolos y/o instrumentos estandarizados para el intercambio de información entre diversas fuentes de información, y (iv) brindar asistencia técnica a entidades públicas y privadas para desarrollar modelos de interoperabilidad y/o interfaces que permita facilitar el intercambio de información. Estas competencias adicionales estarían en concordancia con los aspectos centrales establecidos en el Plan estratégico institucional de la UPRA al 2022, adoptado mediante la Resolución 044 de 2019, que establece como visión el liderazgo en “la consolidación del modelo nacional de planificación del ordenamiento territorial agropecuario, basado en la gestión del conocimiento e innovación,” e incluye 10 dentro de sus objetivos estratégicos, el mejoramiento de la gestión de conocimiento e innovación en tecnologías de información y comunicaciones, para la planificación rural agropecuaria. La principal herramienta que ha desarrollado la UPRA para cumplir con su función misional es el sistema de Información para la Planificación Rural Agropecuaria, que concentra información espacial y estadística, y posibilita la realización de análisis avanzados para la planificación territorial con base a 333 fuentes de información de entidades del sector público como privado, incluyendo a 10 gremios. En este sentido, la estructuración del sistema de información integrado, tal como lo especificado en el PND, puede basarse en la arquitectura informática del SIPRA y evolucionar de acuerdo con las necesidades del sector. En atención a las demandas de información sectorial, la UPRA cuenta con un centro de datos local desde donde se administran los servidores, los equipos de seguridad, equipos de conectividad y sus enlaces de internet, la nube privada, servicios de telefonía, equipos de contingencia de fluido eléctrico, y los equipos de almacenamiento de información digital. La UPRA, y en especial, la Oficina TIC, cuentan con un equipo especializado que ha desarrollado fortalezas claves en análisis de información espacial. Estas capacidades técnicas para el almacenamiento, procesamiento, análisis y reporte de datos espaciales han permitido desarrollar y aplicar un conjunto de buenas prácticas en la gestión de la información. En síntesis, la UPRA cuenta con los recursos técnicos, la capacidad operativa y respaldo normativo para comenzar a establecer acciones iniciales para convertirse en el gestor estratégico del sistema de información integrado del sector, asimilando algunas de las herramientas claves como AGRONET y la EVA. Sin embargo, para que esta Entidad pueda cumplir funciones de gestora de la información sectorial se requeriría incrementar significativamente su presupuesto institucional para poder fortalecer sus capacidades técnicas, operativas y tecnológicas. En el Anexo 2 se presenta el detalle del diagnóstico realizado sobre capacidades, funciones y necesidades de la UPRA para asumir la operación de un sistema integrado de información del sector agropecuario. 3. Lineamientos para el fortalecimiento de la gestión estratégica de la información del sector agropecuario Partiendo del diagnóstico del ámbito nacional e internacional que se presenta en el Anexo 1, y teniendo en cuenta las capacidades del país, y necesidades para mejorar la gobernanza de la información agropecuaria, la recomendación es, en línea con lo estipulado por el PND, crear un modelo de gobernanza estratégica de datos a fin de recopilar información sectorial relevante en un solo sistema de información para mejorar la toma de decisiones en materia de política sectorial. En este sentido, se proponen los siguientes lineamientos estratégicos: . 3.1. Enfoque de un sistema de información agropecuario integrado El Sistema de Información Agropecuario, que en el PND se identifica como Sistema Nacional Unificado de Información Rural y Agropecuario, se concibe como una herramienta del nodo de información sectorial que reúne información relevante de diversas fuentes dentro y fuera del sector, regulado por una estrategia de gobernanza que garantice las condiciones de estandarización y formalización de los datos que permite optimizar los flujos de información y dar cumplimiento a los propósitos del Plan Nacional de Desarrollo, la política de Gobierno Digital, el Sistema Estadístico Nacional, la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales y el Catastro Multipropósito. Este esquema podrá facilitar el establecimiento de una arquitectura de información para el sector, la cooperación entre entidades que permita compartir información estratégica, y optimizar la adquisición de servicios tecnológicos para el almacenamiento y procesamiento de grandes volúmenes de información, así como la colaboración entre entidades en 11 materia de tecnologías emergentes y ciencia de datos. Se concibe como una pirámide con un determinante “Estratégico” y dos ámbitos de soporte con la parte “Operativa” y “Táctica” (Figura 2). Figura 2. Esquema de la visión del nodo de información sectorial Fuente: elaboración propia En el eje estratégico se encuentran los elementos que le pueden dar sentido y propósito al sistema de información integrado teniendo en cuenta que el objetivo es apoyar la toma de decisiones a nivel gerencial, atender las demandas de información del Plan Estadístico Nacional, Plan Estadístico Sectorial, y dar cumplimiento a la Política de Gobierno Digital a través de la implementación del Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. En este sentido, se evidencia la necesidad de fortalecer el liderazgo de la Oficina TIC del MADR como punto focal del proceso de transformación digital sectorial. En el ámbito operativo se consideran los elementos que permiten ejecutar las acciones más puntuales del sistema. Allí están las personas y las entidades que proveen la información al nodo de información sectorial. Asimismo, se incluyen los equipos, programas, materiales y demás elementos que permiten realizar procedimientos de recolección, procesamiento, intercambio, análisis y reporte de la información. En el eje táctico, se consideran todos los elementos que facilitan el cumplimiento de la estrategia de gobernanza de datos. En este ámbito se materializan los elementos metodológicos y normativos que sustentan la estandarización y formalización para la producción, procesamiento y divulgación de la información sectorial. Asimismo, se establecen los mecanismos para realizar el acompañamiento y seguimiento a su implementación en estrecha colaboración con entidades claves como el DANE. Se considera la necesidad de definir las entidades interactuantes con el nodo de información sectorial y sus roles y responsabilidades en la provisión y demanda de información. En cuanto a arreglos institucionales y normativos, el sector deberá contar con una Entidad gestora de la información agropecuaria dotada con: i) un instrumental normativo avalado por el más alto nivel ejecutivo que le permita desarrollar el nodo de información sectorial con un Sistema de información integrado como herramienta para gestionar los datos de manera estratégica; ii) mecanismos institucionales formalizados a través de procedimientos e instrumentos estandarizados para el intercambio de información; iii) 12 facultades respaldadas por las políticas establecidas en el PND y la estrategia de transformación digital del país. La Entidad gestora del sistema de información integrado sectorial deberá contar con recursos presupuestales, administrativos, de infraestructura física, con un equipo de profesionales calificados en materia de gestión de información, ciencia de datos y tecnologías de la información y comunicación. La Entidad deberá tener la capacidad operativa para generar, procesar y transmitir datos de todo el territorio nacional, articulando y coordinando esfuerzos con las entidades públicas y privadas de nivel central, regionales y territoriales, y prestando servicios especializados en materia de su competencia. Asimismo, la Entidad deberá apoyar a la oficina TIC del MADR y sus otras dependencias para promover la digitalización del sector agropecuario en su conjunto, que, en el mediano y largo plazo, genere oportunidades para optimizar el sistema de información con la integración de dispositivos digitales usados en procesos productivos a nivel de sistemas agropecuarios. El SNUIRA deberá ser optimizado con la incorporación de tecnologías emergentes y disruptivas que mejoren el proceso de generación de valor de los datos agropecuarios en un proceso dinámico de innovación y mejora continua. La Entidad gestora deberá brindar servicios especializados en análisis de la Información e implementación de modelos de interoperabilidad para el intercambio de información con diversas instituciones dentro y fuera del sector. En la Figura 3 se presenta un esquema general de lo que sería el nodo de información sectorial con un sistema de información integrado como lo establecido en el PND. Figura 3. Esquema general del nodo de información sectorial Fuente: elaboración propia 13 3.2. Lineamientos para conformar el sistema de información agropecuario integrado La implementación de un sistema integrado requiere de arreglos institucionales y normativos, y capacidades tecnológicas y técnicas para que el sector agropecuario del país transite desde el estado actual, de manejo desarticulado de la información, hacia un sistema de información agropecuario integrado y moderno. A continuación, se proponen lineamientos claves para este proceso: 3.2.1. Arreglos normativos e institucionales Enmarcar las acciones de desarrollo del sistema de información agropecuario considerando el marco de políticas públicas que establecen las prioridades del país en materia de gestión de la información y transformación digital: El Estado colombiano cuenta con políticas e instrumentos de gestión pública de corto, mediano y largo plazo que orientan las acciones más específicas en cada uno de los sectores. En este sentido, el desarrollo del SNUIRA debe estar directamente vinculado al Plan Nacional de Desarrollo, la estrategia de transformación digital y las recomendaciones de la OCDE, en materia de mejora de gobernanza de datos y gobierno digital, para asegurar la continuidad y sostenibilidad del nodo de información sectorial. Establecer arreglos normativos e institucionales para definir claramente las competencias de las entidades dependientes del MADR en materia de gestión de la información agropecuaria: Las diversas entidades públicas del sector agropecuario cuentan con roles y responsabilidades específicas referidas al manejo de la información, que principalmente establecen competencias para desarrollar sus propios objetivos misionales sin tener en cuenta mecanismos para compartir información de una manera sistemática con otras entidades. . Por tanto, es relevante que se ajuste el marco normativo que permita que una Entidad especializada del Ministerio, como la UPRA, pueda asumir el rol de gestor estratégico de la información agropecuaria con competencias institucionales para generar cierto tipo de información primaria, concentrar información secundaria relevante, analizar y generar productos de información con valor agregado, y establecer los mecanismos e incentivos necesarios para acceder y utilizar información del sector privado, gremios y/o organizaciones de productores. Desarrollar manuales de organización, procedimientos y de arquitectura tecnológica del sistema de información integrado (SNIURA) que regulen su funcionamiento considerando que esta plataforma digital será un “hub” de datos sectoriales de diversas fuentes de información de diversos sectores y niveles territoriales. Al respecto, en los manuales sería importante establecer: i) la arquitectura y el modelo de negocio de la plataforma tecnológica; ii) un Consejo Consultivo intersectorial al más alto nivel que oriente las decisiones estratégicas; iii) un Comité Técnico Asesor que oriente sobre aspectos metodológicos y tecnológicos; iv) los roles y responsabilidades de las entidades vinculados al SNIURA; v) la estructura funcional y operativa del SNIURA en el marco de la organización institucional de la UPRA y el MADR; vi) los protocolos de seguridad de la información y estándares de desarrollo de TIC de acuerdo a las normas establecidas por el país en esta materia. Establecer directivas, procedimientos y/o protocolos específicos para regular la implementación de herramientas informáticas para la gestión de la información dentro del MADR: El desarrollo y/o optimización de nuevas plataformas informáticas dentro de las competencias del MADR debe responder a planes y estrategias en materia de gestión estratégica de la información, y el cumplimiento de acciones orientadas a la transformación digital del sector. La Oficina TIC del MADR podría establecer directivas y/o protocolos específicos; así como mecanismos sistemáticos de seguimiento para asegurar que las entidades adscritas, dependencias, programas y/o proyectos cumplan con los planes establecidos en el PETIC sectorial. El establecimiento de un procedimiento único y estandarizado para el desarrollo y aplicación de soluciones digitales evitaría la actual dispersión, duplicación de esfuerzos y desarticulación de 14 herramientas informáticas de gestión de la información dentro de las dependencias del MADR. Las nuevas iniciativas de desarrollo de tecnologías digitales, deben ser justificadas a través de proyectos específicos que, en primera instancia, pueden ser evaluadas por las oficinas TIC para determinar la pertinencia en términos de necesidades y requerimientos tecnológicos. En una segunda instancia, los proyectos pueden ser analizados por la Oficina de TIC del MADR tomando en cuenta la contribución de las soluciones propuestas a la gestión estratégica de la información, y a la transformación digital del sector. Asimismo, el MADR a través de la oficina TIC, debe elaborar y mantener actualizado un catálogo de herramientas, mecanismos y/o sistemas de manejo de información sectorial con el propósito de optimizar la gestión de los recursos informáticos y promover la apropiada articulación de los mismos para hacer que el manejo de la información dentro del sector sea más eficiente. Uniformizar y/o establecer metodologías, mecanismos, herramientas e incentivos para intercambiar información entre entidades dentro y fuera del sector: La estructuración de un sistema de información agropecuario integrado, con múltiples fuentes de información, requiere el establecimiento de un adecuado marco de lenguaje común de intercambio, gestión normalizada de metadatos, una semántica que enriquezca el vocabulario controlado del sector, así como la unificación de contenidos, metodologías y procedimientos que deben ser documentados, implementados y mejorados de forma continua; con el objetivo de garantizar un dato único y de confianza. Para avanzar con este proceso es relevante identificar los beneficios e incentivos de compartir la información entre los diversos actores constituyentes del nodo de información. Especialmente la transmisión de información del sector privado al público requiere el establecimiento de incentivos adicionales. En este sentido, se podría, por ejemplo, destinar un porcentaje de los fondos parafiscales para que los gremios puedan entregar datos organizados y de forma sistemática al sistema de información integrado. Como contraprestación, los gremios recibirían información analizada de acuerdo con sus demandas específicas. La experiencia de la plataforma DigiFarm en Kenia es un ejemplo de los cómo se puede beneficiar a los productores brindado diferentes tipos de información a través de una plataforma digital como se especifica en el anexo 3 (Recuadro 3.4). 3.2.2. Infraestructura y tecnología informática Repotenciar la infraestructura y tecnología informática para generar, almacenar, analizar y transmitir grandes volúmenes de información para la toma de decisiones en el sector: A pesar que el MADR y la UPRA cuentan con una importante infraestructura de almacenamiento y procesamiento de información, se requiere un análisis detallado de las necesidades en relación a las capacidades tecnológicas teniendo en cuenta un escenario donde se gestionará grandes cantidades de datos estructurados y no estructurados, que provienen de diversas fuentes de información. El mayor reto en este escenario es poder desarrollar adecuados modelos de interoperabilidad, interfaces y/o plataformas digitales compartidas de acuerdo a las particularidades de las herramientas informáticas de gestión de la información de las instituciones sectoriales. Asimismo, es relevante proyectar las necesidades tecnológicas necesarias para que en el mediano y largo plazo se tenga las capacidades para procesar grandes cantidades de información proveniente de sensores remotos y locales, y dispositivos móviles que cada vez más se vienen utilizando en los sistemas agropecuarios. Incorporar tecnologías digitales disruptivas para optimizar los sistemas de información agropecuarios que interoperen con el sistema de información integrado, en cada uno de las etapas del ciclo de la cadena de valor de los datos: Los sistemas de información agropecuarios actualmente utilizados en el sector son de diferente naturaleza y vienen siendo gestionados por diversas dependencias dentro del MADR, entidades de otros sectores y/o gremios de cadenas productivas del país. Cada una de las herramientas desarrolladas tienen sus particularidades metodológicas y tecnológicas en todas las fases 15 del proceso de generación de información. Algunas iniciativas de desarrollo de modelos de interoperabilidad han sido implementadas en el marco de la norma establecida por el MINTIC; sin embargo, no ha habido mayores avances para lograr que la información sea intercambiada de manera sistemática y fluida entre entidades públicas y privadas. En este sentido, la optimización de los diversos sistemas debiera considerar la mejora de las metodologías, procedimientos y herramientas en las diversas fases de la cadena de valor de los datos, lo cual permita que la información se genere de manera eficiente, tenga credibilidad, y se entregue de forma oportuna para una adecuada toma de decisiones. En la fase de recolección de datos, tecnologías como teledetección usando imágenes satelitales de diferentes sensores y resoluciones, uso de aplicativos especializados de captura de datos en tiempo real, drones, sensores locales IoT, y la combinación de estas soluciones, pueden ser utilizadas para hacer más eficiente la gestión de la información. Para la fase de procesamiento, tecnologías de almacenamiento de datos en la nube (cloud computing) y a nivel local (edge computing), plataformas IoT, infraestructura de data warehouse, y software especializados para minería de datos pueden ser utilizados para asegurar el manejo de grandes volúmenes de información. Para el intercambio, la implementación de modelos de interoperabilidad e interfaces pueden facilitar la transmisión de datos en tiempo real. Para la fase de uso y re-uso, las diversas técnicas de analítica de datos y la aplicación de algoritmos especializados de inteligencia artificial como machine learning o deep learning pueden ser utilizados para realizar ejercicios de clasificación, predicción y prospección. El desarrollo de aplicativos especializados de visualización de datos y elaboración de tableros de control pueden facilitar la toma de decisiones considerando indicadores sectoriales claves. En el anexo 3 (Recuadro 3.5) se muestra la experiencia de Agrocares como ejemplo de aplicación de diferentes tecnologías digitales para propósitos agropecuarios. 3.3. Fortalecimiento de capacidades institucionales Fortalecer las capacidades técnicas para el análisis y aprovechamiento de la información para la toma de decisiones en el sector agropecuario: En general las entidades del sector poseen un nivel aceptable de competencias en tecnologías de la información; mientras que las capacidades en materia de ciencia de datos están presentes en muy pocas instituciones, ya que corresponden a perfiles especializados, menos disponibles y de reciente desarrollo. En este contexto, es necesario definir una estrategia operativa que permita financiar un equipo de alto nivel en analítica de datos que se complemente con el personal de las ciencias informáticas. Los retos del manejo de grandes cantidades de datos requieren competencias en la comprensión del negocio para determinar la forma en que el procesamiento de la información puede generar mayor valor e impacto en el logro de los objetivos del sector. La estrategia debe contemplar acciones específicas que contribuyan gradualmente a desarrollar estas capacidades no solo en la Entidad gestora del sistema de información sectorial sino también en las otras dependencias del sector. En este sentido, la articulación con programas gubernamentales que vienen promoviendo el fortalecimiento de capacidades en ciencia de datos como el MINTIC, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (INNOVA) y programas académicos es fundamental. Diseñar mecanismos para promover la incorporación sistemática de tecnologías digitales en las cadenas productivas agropecuarias: El avance acelerado en la implementación de infraestructura de telecomunicaciones en las áreas rurales del país está posibilitando la incorporación de tecnologías digitales emergentes, y en algunos casos disruptivas, en los procesos productivos de los sistemas agropecuarios. Esta tendencia genera ilimitadas posibilidades en la generación de datos en tiempo real desde los niveles prediales, que adecuadamente integrados a los sistemas de información agropecuarios, pueden tener un significativo potencial para la toma de decisiones en el sector. El aprovechamiento de la información proveniente de esta red de dispositivos digitales, y la adopción masiva de tecnologías emergentes, tal como internet de las cosas y edge computing, se constituirán en las principales herramientas de captura y almacenamiento de información desde los predios agrícolas. 16 En este escenario, el MADR, a través de la Oficina de TIC y la Entidad gestora de la información agropecuaria, debiera establecer lineamientos que orienten la incorporación de tecnologías digitales en las diferentes cadenas productivas a través de la implementación de los planes prospectivos, que en el mediano y largo plazo serán las principales fuentes de información del sistema de información agropecuario integrado. Esta acción debiera estar enmarcada dentro la política de transformación digital que el país viene promoviendo en todos los sectores de la economía. Crear capacidades operativas para generar información primaria en las áreas rurales del país La Entidad que ejerza el liderazgo de la gestión estratégica de los datos sectoriales deberá tener las capacidades y competencias necesarias para generar cierto tipo de información primaria como complemento a la información que recabe de las otras entidades dentro y fuera del sector. Las operaciones de generación de datos, como las llevadas a cabo a través de las EVA, requieren contar con la certificación del DANE para que el proceso sea validado y responda a los estándares estadísticos requeridos en esta materia. Estas operaciones pueden ser complementadas con la implementación de un programa de monitoreo de cultivos haciendo uso de datos provenientes de sensores remotos y locales interconectados. Asimismo, la institución requiere contar con los suficientes recursos operativos y humanos para llevar a cabo los operativos de campo involucrando a entidades y actores territoriales. Establecer estrategias de financiamiento que garanticen la sostenibilidad del nodo de información sectorial: Un modelo de gobernanza de datos agropecuarios requiere un largo periodo de desarrollo debido al complejo ecosistema de fuentes de información y los diversos intereses involucrados. Así, la consolidación de un sistema de información agropecuario integrado requiere no solo la voluntad política y un soporte institucional y normativo adecuado, sino un mecanismo de cooperación y financiamiento ágil que permita establecer acciones concretas, continuas e innovadoras para la mejora de los procedimientos y tecnologías, que cada vez son más sofisticadas. La sostenibilidad de los nodos de información está directamente relacionada a la inversión en recursos presupuestales, administrativos, de infraestructura física y equipo de profesionales calificados que permitan dar continuidad a la estrategia más allá de los periodos gubernamentales. Fortalecer el proceso de transmisión y comunicación de la información para facilitar la toma de decisiones en materia de políticas públicas: La mayoría de los sistemas de información, tal como el SIPRA, han sido diseñados suponiendo que todos los usuarios son expertos. Uno de los principales problemas en la estructuración de estas herramientas es que no se toma en cuenta que existen distintos perfiles y niveles de habilidades en el uso de la información. La incorrecta presentación de los datos puede excluir a ciertos tipos de usuarios, o en el mejor de los casos, obligarlos a acudir a intermediarios que interpreten y traduzcan la información. Una adecuada transmisión de la información ayuda a mejorar la comunicación con gremios y aliados externos que pueden percibir las bondades de integrarse al sistema de gestión de información del sector. Esto implica fortalecer los equipos de gestión de información con profesionales que posean habilidades complementarias a las tecnologías de la información y ciencias de datos. Se requiere fortalecer las capacidades que involucren un claro sentido de lo relevante para el negocio, storytelling, habilidades gráficas, comunicativas, periodismo de datos, creatividad, liderazgo analítico y mercadeo, entre otras. Para que esta estrategia sea asertiva se requiere diseñar y formular un plan de comunicaciones y gestión del conocimiento que tenga como objetivo divulgar de manera clara, veraz y concisa la información utilizando los canales establecidos por el MADR y la Entidad gestora de la información sectorial. Igualmente, para el tema de manejo de datos climáticos, plataformas como el SIGRA, pueden enriquecerse desde ejemplos internacionales como el observatorio agrícola, una iniciativa que lidera el Banco Mundial y que se detalla en el Anexo 3 (Recuadro 3.6). 17 4. Hoja de ruta para fortalecimiento de la UPRA como entidad gestora de un sistema integrado de información sectorial A partir del diagnóstico institucional de la UPRA, y la discusión sobre los lineamientos para la construcción de un sistema de información integrado sectorial, se presentan a continuación las condiciones necesarias para orientar el fortalecimiento de la UPRA para asumir las funciones de gestor del sistema de información integrado para el sector agropecuario colombiano. 4.1. Acciones estratégicas Los lineamientos establecidos en el acápite anterior son acciones orientadoras claves para que el sector transite hacia la estructuración de un nodo de información sectorial central que tenga como principal herramienta el SNUIRA para mejorar la gobernanza de datos. En las siguientes secciones se proponen acciones necesarias en el corto (hasta 2 años), mediano (hasta 4 años) y largo plazo (hasta 8 años) en lo que respecta a arreglos institucionales y normativos, capacidades tecnológicas y capacidades institucionales que configuran una hoja de ruta. Asimismo, se realiza una estimación muy preliminar de los costos que representaría implementar cada una de estas acciones. De acuerdo a experiencias internacionales analizadas, al menos se necesitaría 8 años para consolidar este proceso, y un presupuesto adicional aproximado de USD 100 millones de dólares repartidos en el corto (10%), mediano (50%) y largo plazo (40%) de acuerdo a prioridades establecidas de manera preliminar en los siguientes cuadros. 4.1.1. Arreglos normativos e institucionales La Tabla 3 muestra las acciones estratégicas propuestas para cumplir con los lineamientos establecidos en el corto, mediano y largo plazo en lo que respecta a los arreglos institucionales y normativos. Tabla 3. Arreglos normativos e institucionales para la implementación de un sistema integrado de información agropecuaria Presupuesto Horizonte de tiempo Lineamientos Acciones clave Estimado anual Corto Mediano Largo (USD) A. Arreglos normativos e institucionales 1.960.000 Enmarcar las acciones Elaborar el plan del sector para la 20.000 X de desarrollo del integración de portales, servicios web sistema de información de información y transacción, agropecuaria integrado trámites, servicios, ejercicios y considerando el marco plataformas de participación, en de políticas públicas cumplimiento de la Directiva que establecen las presidencial 02 de 2019. prioridades del país en Incorporar en el PETIC Sectorial una 60.000 X materia de gestión de línea de acción enfocada a fortalecer la información, el ciclo de vida de los datos y la transformación digital y información, haciendo énfasis en la la ICDE identificación de información estratégica sectorial, datos abiertos y en la interoperabilidad por defecto en los sistemas de información. Evaluar y definir los mecanismos más 30.000 X conveniente para que el sistema de 18 Presupuesto Horizonte de tiempo Lineamientos Acciones clave Estimado anual Corto Mediano Largo (USD) información integrado se articule con iniciativas de gestión de información que impulsan otros sectores. Establecer arreglos Ampliar las competencias de la UPRA 50.000 X normativos e para que pueda ejercer las funciones institucionales para de Entidad gestora de la información definir claramente las agropecuaria en el país a través de un Decreto Presidencial. competencias de las Formalizar la relación de trabajo entre 20.000 X entidades la UPRA y el DANE para el dependientes del acompañamiento metodológico, MADR en materia de generación y análisis de la información gestión de la de herramientas que sean lideradas información por la UPRA (p.e EVA) agropecuaria Formalizar la participación constante 10.000 X de la UPRA en las reuniones del CONSA como Entidad gestora de la información agropecuaria en el país Formalizar e implementar acuerdos de 100.000 X X X colaboración estándares en materia de intercambio y análisis de datos entre la UPRA y las entidades generadoras de información sectorial no dependientes del MADR y los principales gremios. Establecer directivas específicas de 60.000 X cumpliendo obligatorio orientadas a que entidades dependientes del MADR puedan proveer información al nodo sectorial de manera sistemática utilizando mecanismos e instrumentos de acuerdo a los lineamientos de política de gestión de información del sector. Desarrollar manuales Elaborar manuales técnicos del 100000 de organización, modelo de negocios y arquitectura de procedimientos y de la plataforma digital arquitectura Desarrollar manual de organizaciones 60000 tecnológica del SNIURA y funciones del sistema de que regulen su información funcionamiento Establecer directivas, Establecer e implementar un 80.000 X procedimientos y/o procedimiento para coordinar y protocolos específicos evaluar el desarrollo de nuevas para regular la soluciones informáticas en el sector implementación de con el propósito de evitar la dispersión herramientas en el manejo de la información. informáticas para la Evaluar todas las soluciones 200.000 X X gestión de la tecnológicas desarrolladas en las 19 Presupuesto Horizonte de tiempo Lineamientos Acciones clave Estimado anual Corto Mediano Largo (USD) información dentro del diversas instancias del sector con el Ministerio para el propósito de priorizar, fusionar, sector armonizar y/o depurar las herramientas que no estén alineadas con la política de gestión de información nacional y sectorial. Diseñar e implementar un 500.000 X X procedimiento que permita que todas las instituciones del sector estructuren bases de datos con un identificador único de productores y empresas beneficiarias de los programas, proyectos y/o actividades implementadas por el sector. Uniformizar y/o Realizar el proceso de transferencia de 120.000 X X establecer las EVA a la UPRA e informar a los metodologías, entes regionales y territoriales sobre mecanismos, esta decisión. herramientas e Transferir a la UPRA la responsabilidad 30.000 X incentivos para institucional de gestionar y intercambiar reestructurar AGRONET en el marco información entre del establecimiento del SNIURA , entidades dentro y Documentar y mejorar los aspectos 20.000 X fuera del sector metodológicos y operativos de todo el proceso de operación de las EVA desde el proceso de captura hasta el análisis y entrega de la información. Diseñar y poner en marcha una 300.000 X X metodología estándar de recopilación de información y cálculo de indicadores de costos de producción, indicadores de rentabilidad de los rubros productivos más importantes del sector agropecuario en coordinación con el DANE y gremios relacionados. Establecer convenios de largo plazo 200.000 X para el intercambio y análisis de información con todos los gremios y entidades pertinentes del sector agropecuario de acuerdo con instrumentos y protocolos estándar. 20 4.1.2. Infraestructura de tecnología informática En la Tabla 4 se muestran las acciones estratégicas propuestas para cumplir con los lineamientos establecidos en el corto, mediano y largo plazo en lo que respecta a las capacidades tecnológicas para gestionar grandes cantidades de información. Tabla 4. Infraestructura de tecnológica necesaria para la implementación de un sistema integrado de información agropecuaria Presupuesto Horizonte de tiempo Lineamientos Acciones clave Estimado anual (USD) Corto Mediano Largo B. Infraestructura de tecnología informática 5.150.000 Repotenciar la Realizar un análisis exhaustivo y 50.000 X infraestructura de definir los requerimientos necesarios tecnología informática en relación a la infraestructura de TI para generar, almacenar, de almacenamiento, procesamiento analizar y transmitir e intercambio de datos que permita grandes volúmenes de a la UPRA gestionar grandes información para la toma volúmenes de datos de diversas de decisiones en el sector fuentes de información Implementar un plan de desarrollo y 800.000 X expansión del SIPRA como base para el desarrollo del SNIURA, que agrupe tanto datos espaciales como estadísticos estructurados y no estructurados de acuerdo a las competencias de gestora de la información agropecuaria de la UPRA Desarrollar modelos de 300.000 X X interoperabilidad, interfaces y plataformas compartidas con sistemas de información de diversas entidades dentro y fuera del sector teniendo en cuenta las particularidades tecnológicas de cada una de ellas, y considerando los lineamientos establecidos en esta materia por el MINTIC Incorporar tecnologías Identificar y evaluar la incorporación 100.000 X X digitales disruptivas para de tecnologías digitales disruptivas optimizar los sistemas de en cada una de las fases de la cadena información de valor de datos de los sistemas de agropecuarios con el información que puedan alimentar al sistema de información Sistema Nacional Unificado de integrado en cada una de Información Rural y Agropecuario las etapas del ciclo de la Integrado, a través de un análisis tecnológico y de costo-eficiencia. 21 Presupuesto Horizonte de tiempo Lineamientos Acciones clave Estimado anual (USD) Corto Mediano Largo B. Infraestructura de tecnología informática 5.150.000 cadena de valor de los Integrar las tecnologías disruptivas 1.000.000 X X datos costo-eficientes en la cadena de generación, procesamiento, intercambio, análisis y entrega de la información de los sistemas bajo responsabilidad de la UPRA. Integrar la red de dispositivos 3.000.000 X digitales locales y remotos de generación y transmisión de datos en tiempo real al sistema de información agropecuaria integrada gestionada por la UPRA. 4.1.3. Capacidades institucionales En la Tabla 5 se presentan las acciones estratégicas propuestas para cumplir con los lineamientos establecidos en el corto, mediano y largo plazo en lo que respecta a las capacidades institucionales y operativas para que la UPRA ejerza el liderazgo en materia de gestión de la información sectorial. Tabla 5. Necesidades para el fortalecimiento de capacidades institucionales para la implementación de un sistema unificado de información agropecuaria Presupuesto Horizonte de tiempo Lineamientos Acciones clave Estimado anual (USD) Corto Mediano Largo Fortalecimiento de capacidades institucionales 5.370.000 Fortalecer las capacidades técnicas Desarrollar un marco de 100.000 X para el análisis y aprovechamiento análisis sobre qué y cómo de la información para la toma de se estarían aprovechando decisiones en el sector los datos de todas las agropecuario fuentes de información que alimenten al sistema de información agropecuaria integrado Conformar un equipo de 300.000 X X alto nivel técnico de ciencia de datos para el aprovechamiento de grandes cantidades de información concentrada en el nodo sectorial Conformar un equipo para 130.000 X brindar soporte técnico a las instituciones fuentes de 22 Presupuesto Horizonte de tiempo Lineamientos Acciones clave Estimado anual (USD) Corto Mediano Largo información del SNIURA para desarrollar modelos de interoperabilidad que aseguren la entrega de información de manera sistemática Desarrollar capacidades operativas Revisar y actualizar el 250.000 X para generar información en esquema operativo para las campo. EVA teniendo en cuenta las fases de recopilación, procesamiento y análisis de la información. Revisar y actualizar los 100.000 X convenios con los entes territoriales relevantes y secretarias de agricultura participantes de las EVA para optimizar la implementación de la operación. Desarrollar el operativo de 1.800.000 X X las EVA en todo el país con una frecuencia semestral que capture información sobre cosechas e intenciones de siembra que permita mejorar el proceso de planificación del sector a través de la incorporación de tecnologías disruptivas como sensores remotos Establecer instrumentos y Establecer lineamientos 40.000 X mecanismos bajo el liderazgo del específicos para promover MADR para incentivar la la incorporación de incorporación sistemática de tecnologías digitales tecnologías digitales que emergentes en los planes contribuyan a la mejora de la prospectivos de las cadenas productividad y competitividad del productivas del sector como sector y que en el mediano y largo estrategia para mejorar la puedan ser integrados al Sistema productividad y Nacional Unificado de Información competitividad en cada una Rural y Agropecuario de ellas. Establecer indicadores 60.000 X claves para monitorear la incorporación de tecnologías digitales emergentes en las cadenas productivas 23 Presupuesto Horizonte de tiempo Lineamientos Acciones clave Estimado anual (USD) Corto Mediano Largo Establecer mecanismos y 100.000 X herramientas para interconectar dispositivos digitales instalados en predio de los productores para generar y alimentar en tiempo real al sistema de información integrada con variables productivas. Establecer estrategias de Gestionar la transferencia 1.200.000 X financiamiento que garanticen la de recursos a la UPRA para sostenibilidad del nodo de financiar las actividades de información y la transformación EVA digital en el sector que integre los Asignar presupuesto a la 600.000 X esfuerzos públicos y privados. UPRA para el proceso de trasferencia, optimización y operación de AGRONET Desarrollar un plan de 30.000 X inversión para el desarrollo de proyectos específicos que permitan consolidar gradualmente el sistema de información agropecuario integrado en el mediano y largo plazo Gestionar y asegurar el 200.000 X X financiamiento en el mediano y largo plazo del sistema de información agropecuaria integrado teniendo en cuenta diversas fuentes de financiamiento. Establecer un equipo de 60.000 X trabajo para generar proyectos de innovación en materia de sistemas de información que permita tener en el sector un proceso de mejora continua de acuerdo a las nuevas tendencias en términos de aplicación de tecnologías disruptivas. Fortalecer el proceso de transmitir Establecer e implementar 50.000 X y comunicar la información para un plan de comunicación facilitar la toma de decisiones en estratégica que permita a la materia de políticas públicas del UPRA consolidarse como sector agropecuario. Entidad gestora de la información sectorial 24 Presupuesto Horizonte de tiempo Lineamientos Acciones clave Estimado anual (USD) Corto Mediano Largo teniendo en cuenta la tipología de usuarios y canales de comunicación Fortalecer al equipo de 300.000 X X gestión de la información y comunicaciones para el diseño de contenidos de la información entregada a los tomadores de decisiones. Establecer un mecanismo 100.000 X X X de monitoreo frecuente de uso de la información por parte de los tomadores de decisiones con el propósito de mejorar los materiales de comunicación que se entreguen. 4.2. Acciones específicas de corto plazo para fortalecer los sistemas de información evaluados 4.2.1. AGRONET Teniendo en cuenta que el Plan Nacional de Desarrollo establece la prioridad de consolidar AGRONET como la plataforma digital sectorial, es relevante implementar acciones concretas e inmediatas que permitan asegurar una transferencia ordenada de la plataforma, que actualmente se encuentra bajo la administración de la Dirección Asesora de Planeación del Ministerio, a la UPRA. Sin embargo, se debe contar tanto con los arreglos normativos e institucionales pertinentes, como con el presupuesto necesario y oportuno para mantener en funcionamiento el sistema. A continuación, se describen las principales recomendaciones: (a) Transferencia de toda la operación de AGRONET de la Dirección Asesora de Planeación a la UPRA en el marco de la normativa vigente. (b) Expedición del Decreto Presidencial de ampliación de las funciones de la UPRA que permita re- estructurar AGRONET en el marco de la construcción del SNIURA. (c) Recepción del sistema: • Preparar la logística técnica, tecnológica y los acuerdos que permitan la operación del portal dentro del MADR mientras se realizan las adecuaciones para su traslado físico a las instalaciones de la UPRA. • Recibir la documentación y las bases de datos de la plataforma informática • Establecer los acuerdos con el DANE para que sea la UPRA la responsable de recibir, almacenar, procesar y divulgar la información de SIPSA y ENA a través de AGRONET. 25 • Informar a los responsables de la biblioteca virtual de la Red de Información Documental Agropecuaria Colombiana (RIDAC) sobre los cambios en la dirección de AGRONET y en su plataforma de servicios. (d) Fortalecimiento básico: • Preparar la nueva propuesta de reestructuración de AGRONET que se comenzará a implementar en el 2020. Los cambios que se proponen van desde la visualización de la información hasta sus componentes temáticos y todo el portafolio de reportes que permita ser parte del SNIURA. (e) En aspectos de presupuesto: • Solicitar ante el MADR la contratación de profesionales que apoyen en el proceso de transferencia y redimensionamiento de la plataforma informática en el marco de la estructuración del SNIURA. Gestionar y asegurar la transferencia de fondos directamente a UPRA para la reestructuración y operación del sistema. 4.2.2. Evaluaciones Agropecuarias (EVA) La EVA es considerada como una operación estratégica del sector. Los datos que se generan y analizan están disponibles en la plataforma de AGRONET. Toda la operación requiere una mejora sustantiva en el proceso de recolección, procesamiento, análisis y visualización de datos. En este sentido, las acciones inmediatas que pueden ser implementadas son: (a) Transferencia y recepción oficial de toda la operación: • Recibir la transferencia oficial de manuales técnicos, bases de datos, instrumentos y documentación relevantes. • Acompañar el proceso de validación y consolidación de los datos del ejercicio EVA - 2018 realizada por el MADR. • Acompañar al MADR en el proceso de recolección de información del primer semestre de 2019. (b) Fortalecimiento básico Realizar la revisión de la metodología de recolección de datos en estrecha coordinación con el DANE: • Revisar los módulos temáticos de los formularios de recopilación de información con el propósito de analizar la pertinencia de seguir recopilando variables que pueden ser complementados con otras fuentes de información de mayor cobertura y confiabilidad. • Elaborar la propuesta de nuevos instrumentos para la recolección de información. • Desarrollar una herramienta digital que permita la captura de datos en campo, la validación y la sincronización de los análisis agregados en los niveles municipales, departamentales y nacional de manera automática y en tiempo real. • Implementar una base de datos con información histórica de la operación. • Elaborar los nuevos manuales, guías, instructivos y un plan de entrenamiento de aplicación de los instrumentos establecidos. • Establecer el nuevo esquema operativo de recopilación de la información territorial en estrecha colaboración con las alcaldías y gobernaciones del país. 26 (c) Fortalecimiento estructural: • Evaluar la frecuencia y el momento más adecuado para llevar a cabo las actividades de recopilación de la información de acuerdo con los ciclos productivos. • Elaborar la propuesta para un ejercicio piloto orientado a la estimación del uso de la tierra con la aplicación de sensores remotos y locales que permitan capturar información a nivel de predios de pequeña escala. • Realizar estimaciones con el aprovechamiento de datos de otras fuentes de información, como el programa de monitoreo de cultivos. (d) En aspectos de presupuesto: • Establecer un presupuesto específico asignado a la UPRA para llevar a cabo toda la operación estadística desde la recopilación de información hasta el análisis y presentación de resultados. 27 5. Bibliografía Centro de Innovación Pública Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones http://centrodeinnovacion.mintic.gov.co/es/tendencias. DNP. 2018. Coyuntura del sector agropecuario colombiano. Bogotá. Marzo 2018. Encuesta de Calidad de Vida - ECV 2017 del Departamento Nacional de Estadística Gartner. 2016. End-to-End Data and Analytics Reference Architecture. https://www.gartner.com/binaries/content/assets/events/keywords/catalyst/catus8/2017_plan ning_guide_for_data_analytics.pdf Gartner (2015). Staffing data science team Government Statistic Service. 2013. Data for public Good. https://www.nic.org.uk/wp- content/uploads/Data-for-the-Public-Good-NIC-Report.pdf IGAC / ICDE. Kaspar Eggenberger. Modernización de la Administración de Tierras en Colombia Kamran et.al, 2016. Classification of Information system https://www.researchgate.net/publication/311734727_Classification_of_Information_Systems_ in_E-agriculture_A_Mapping_Study Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación. Tercer boletín trimestral de 2018. https://www.mintic.gov.co/transformate/690/channels-592_portafolio.pdf OECD. 2018. Digital Government Review of Colombia. Strategic Use of Data in the Public Sector in Colombia. Reference to Data-Driven Public Sector for Inclusive and Sustainable Governance. https://www.oecd.org/gov/digital-government/digital-government-review-colombia-key- findings.pdf Presidencia de la Republica de Colombia. Decreto 262 de 28/01/2004. Bogotá, 2004 Presidencia de la Republica de Colombia. Decreto 1985 de 2013, función 19. Bogotá. 2013 World Economic Forum (2018). Innovation with a Purpose: The role of technology innovation in accelerating food systems transformation. Yoshida, T. 2016. An Approach to Smart Agriculture with Integrated Information Systems for Agriculture in Japón. National Agriculture and Food Research Organization. https://doi.org/10.7490/f1000research.1111420.1 28 Anexo 1 Anexo 1.a WAGRI (Japón) WAGRI es una plataforma colaborativa que recopila y organiza datos relacionados al sector agropecuario dispersos en diferentes bases de datos y portales de información. WAGRI (agricultura armoniosa en japonés – wagri.net) trabaja como un hub que vincula diversas fuentes de datos y servicios promoviendo la armonización de mecanismos y herramientas para el intercambio y uso de datos. De esta forma, WAGRI facilita el intercambio de datos para la toma de decisiones a nivel de políticas públicas y en los sistemas de agropecuarios. Datos de Datos de campo Imágenes Drones predios (sensores y satelitales tractores WAGRI Integra y analiza data Los datos son Identifica factores de bajo rendimiento y calidad acumulados Mejora el rendimiento y calidad tomando acciones para responder a estas acciones La plataforma tiene las siguientes funciones: Coordinación: elimina las barreras entre vendedores y productores haciendo posible el establecimiento de vínculos entre diversas tecnologías de la información y comunicación agropecuarias (TIC), maquinaria agrícola y sensores. Intercambio: establece roles para el intercambio de datos con el objetivo de comparar y usar diferentes tipos de datos. Adquisición: incluye diversos tipos de datos públicos (tal como información de suelos, clima, condiciones de mercado) y datos comerciales de compañías privadas (incluyendo aquellos disponibles con costo) para la toma de decisiones a nivel de agricultores. Ventajas: (i) armonización del problema de distribución de datos con el propósito de evitar conflictos de formatos de TIC; (ii) organización oficial de datos tales como suelo, condiciones de mercado y clima como también datos comerciales de compañías privadas y creando acceso en un formato sencillo de uso y (iii) utilización de datos para desarrollar nuevas soluciones para agricultores. Implementación: En agosto de 2017, el “Consejo de la Plataforma Colaborativa de Datos Agropecuarios” fue desarrollado bajo el Programa de Creación Japonés de Innovaciones Estratégicas. Esta iniciativa ha promovido la creación de un Consejo de coordinación interinstitucional para facilitar el intercambio de datos sobre una sola plataforma. 29 Desarrollo, oportunidades y desafíos para Colombia: WAGRI ayuda a incorporar datos sobre clima, uso de suelos e información cartográfica (incluyendo datos especializados que tienen costos). Los datos en la plataforma están disponibles para desarrollar nuevas aplicaciones. Este tipo de plataformas puede ser usada para: (i) mejorar la planificación del sector agropecuario integrando datos en una sola plataforma que provienen de diferentes niveles territoriales y a nivel agregado; (ii) apoyar los diálogos políticos en términos de entrega de análisis multidimensionales confiables y sin sesgos de cadenas de valor, subsectores o áreas geográficas específicas; (iii) analizar la viabilidad de inversiones tanto públicas como privadas en el sector agropecuario. Estos tipos de servicios podrían ampliar los servicios ofrecidos por el Ministerio de Agricultura; y (iv) mejorar el manejo de las cadenas de valor desde la provisión de insumos para la producción primaria, procesamiento, venta y distribución para la comercialización de productos (y potencialmente captar información de la satisfacción de los consumidores). Anexo 1.b El Mercado Electrónico Agrícola Nacional (INDIA) El Mercado Electrónico Agrícola Nacional (eNAM) es un portal de comercio digital establecido por el Gobierno de la India para conectar los existentes Comités de Mercados de Productos Agrícolas (APMCs) y de esta forma unificar el mercado de los commodities a nivel nacional. Esta plataforma integrada tiene por propósito mejorar el proceso de comercialización agrícola mediante la optimización de los procedimientos en todos los mercados integrados, la eliminación de la asimetría de información entre compradores y vendedores y la facilitación del proceso de determinación de precios en tiempo real debido a la interacción virtual entre la oferta y la demanda. Funciones y beneficios: La plataforma eNAM (enam.gov.in) permite: (i) asegurar la uniformidad y optimización de procesos en los mercados integrados; (ii) promover el monitoreo de los precios en tiempo real; (iii) eliminar asimetrías de información entre compradores y vendedores; (iv) promover la transparencia a través de un proceso de subasta; (v) promover acceso a los productores a una amplia red de mercados a nivel nacional que ofertan mejores precios; y (vi) mantener precios razonables para los consumidores. Los beneficios resultantes son para todos los actores que forma parte de la plataforma. Para los mercados mayoristas, las ventajas 30 incluyen la reducción en el uso de libros de contabilidad, un mejor control y regulación de los comerciantes y comisionistas, mayor transparencia, reducción de trabajo en transacciones y mejora del proceso de análisis y proyecciones. Para los agricultores, eNAM ofrece mayores y mejores opciones para realizar ventas competitivas, al tiempo que da a los comerciantes acceso a mercados nacionales más amplios para el comercio secundario. Para los acopiadores, eNAM les permite una participación directa en los mercados mayoristas locales, reduciendo, de esta forma, costos de transacción. Implementación: eNAM fue lanzado en abril del 2016 y desde entonces está transformando la forma en que los productos agropecuarios son comercializados en India. Esto incluye a 585 mercados a lo largo de 16 estados, lo cual significa vincular a más de 12 millones de agricultores, 130000 comerciantes y 65000 agentes comisionistas. Dentro de la plataforma se comercializan 114 commodities por un valor anual de USD 7.6 billones. El portal está disponible en 6 idiomas de la India. El Gobierno de la India tiene el objetivo de extender la cobertura del eNAM a 7500 mercados al 2022. Adicionalmente, se espera que la plataforma contribuya a: i) armonizar los estándares de calidad de productos agrícolas a través del establecimiento de equipos de control de calidad en cada mercado; ii) proveer de licencias únicas a los comerciantes a lo largo de todos los mercados de los estados de la India; y iii) proveer a los mercados de la red de equipos de análisis de suelos para que los agricultores pueden usar el servicio cuando visitan los centros de abastos. Desarrollo, oportunidades y desafíos para Colombia: Colombia podría beneficiarse de esta experiencia implementando un mercado agrícola digital promoviendo el monitoreo de precios en tiempo real, eliminando asimetrías de información entre los diversos de las cadenas productivas, reduciendo costos de transacción y mejorando la transparencia y trazabilidad de los productos agropecuarios. Esto tendría un significativo beneficio para los vendedores (principalmente entre pequeños productores), compradores y la administración pública. El modelo de negocio podría ser aplicado, por ejemplo, al sector lechero y cárnico en el país con el propósito de fortalecer las cadenas de valor de esta actividad. La plataforma podría ser interconectado con el sistema de información integrado. Anexo 1.c Apolo Agrícola Apolo Agrícola es una plataforma colaborativa que recopila y distribuye datos agropecuarios para ofertar seguros agrícolas contra las pérdidas de cosechas relacionadas al clima, perfiles crediticios de los agricultores y asesoría agronómica. Fundado en 2016, Apolo Agrícola (apolloagriculture.com) ofrece una alternativa de modelo de crédito agrícola para asistir a los agricultores africanos en la maximización de sus beneficios a través de una baja afectación y alta eficiencia del modelo de entrega. La población objetivo de Apolo son pequeños agricultores que pertenecen a las cadenas de valor menos organizadas que representan a la mayor parte de los agricultores comercialmente activos en África. 31 Funciones y beneficios: La principal innovación de Apolo es la entrega de productos probados tal como semillas empaquetadas, fertilizantes, seguros agrícolas y asesoría crediticia a través de un mecanismo digital costo-efectivo y verticalmente integrado. El servicio comienza con el uso de una imagen satelital de alta resolución y machine learning para desarrollar perfiles crediticios de pequeños productores que normalmente no tendrían acceso a financiamiento, incluyendo datos de tamaño del predio, rendimiento de cultivos, calendario de prácticas agropecuarias, presencia de ganadería, distancia a principales rutas, entre otros. Complementan a esto los procesos automatizados, desde la adquisición del cliente hasta el reembolso, que reduce radicalmente el costo de adquisición y servicio a pequeños agricultores. Asimismo, el grupo de trabajo de la compañía basado en zonas rurales se administra a través de un aplicativo móvil que proporciona a los clientes de Apolo un servicio de bajo costo en mapeo GPS, muestreo y medición de cosechas. Los agricultores reciben asesoramiento agronómico de Apolo a través de SMS y mensajes de voz automatizados en varios idiomas. Su índice de seguro del producto de préstamo cubre el costo del paquete de insumos proporcionado. El modelo de negocio de Apolo es ofrecer este paquete de servicios a un bajo coste mediante el aprovechamiento de múltiples canales digitales que reducen los costos de adquisición y los gastos operativos, manteniendo al mismo tiempo un alto nivel de compromiso con el cliente. Esto se hace a través de los siguientes pasos: (i) Cuando los agricultores se inscriben, Apolo recopila datos sobre ellos a través de una encuesta telefónica realizada por el centro de llamadas de Apolo; (ii) los agentes de Apolo utilizan teléfonos inteligentes para capturar información del GPS de los predios de los clientes y registrar observaciones adicionales sobre los solicitantes que complementan las imágenes satelitales utilizadas para evaluar el rendimiento agropecuario, ciclos de cultivo, tipos de cultivo, vivienda, propiedad del ganado y acceso a carreteras. (iii) Apolo toma estas diferentes fuentes de datos y aplica el aprendizaje de máquinas agronómicas para ayudar a adaptar tanto los servicios de información como la puntuación de la solvencia del usuario; (iv) los agricultores reciben un paquete de insumos con seguro agrícola que adquieren de los minoristas locales de insumos agrícolas; y (v) finalmente, los agricultores reembolsan sus préstamos a través de dinero móvil gradualmente a lo largo de la temporada, con el pago total después de la cosecha. 32 Implementación: En sus primeros 18 meses de existencia (2016-2018), Apolo implementó operaciones automatizadas para todos los procesos, desde la adquisición e inscripción de clientes, hasta la distribución de insumos, la capacitación y el reembolso. Programas de incentivos y “road show”s de captación de clientes (captación/registro de clientes está asegurada por un equipo de 12 personas a tiempo completo, un centro de llamadas y un grupo de agentes de recopilación de datos). Una vez que los clientes están registrados (normalmente a través de un canal SMS de bajo coste), se conectan con Apolo a través del centro de llamadas para inscribirse y son visitados por agentes que llevan a cabo la recopilación de datos descrita anteriormente. Apolo utiliza estos datos, así como imágenes satelitales, para generar una puntuación de crédito que guía una decisión de préstamo. Todos los pagos se transfieren con dinero móvil, lo que reduce aún más los costes de transacción. Los agro comerciantes cubren la recta final para la entrega de insumos a los clientes de Apolo. Desarrollo, oportunidades y desafíos para Colombia: Apolo tiene como objetivo principal expandirse dentro de Kenia, y actualmente está considerando la posibilidad de ingresar a cinco mercados de África Oriental. Los ecosistemas de dinero móvil desarrollados son un factor clave para que el modelo de negocio de Apolo se amplíe, lo que significa que tiene opciones de expansión limitadas. Este modelo de negocio podría utilizarse para mejorar la accesibilidad de los pequeños agricultores a los microcréditos, principalmente en las cadenas de producción menos desarrolladas. Se podría explorar y promover la opción de establecer plataformas similares en Colombia con cadenas de valor no tradicionales y expandir a los sistemas informales de microcrédito en las zonas rurales de Colombia. La plataforma podría ayudar a organizar una cadena de producción que vincule a los proveedores de insumos con los productores. Las intervenciones del sector público podrían incluir: i) garantizar la cobertura de la infraestructura digital en las zonas rurales (telefonía móvil e Internet); ii) mejorar y adaptar el marco regulatorio para el uso de soluciones Fintech; iii) llevar a cabo un análisis costo-beneficio para evaluar la viabilidad de la inclusión de este tipo de soluciones en cadenas productivas; y iv) desarrollar un modelo de interoperabilidad para compartir información con otras plataformas y bases de datos. En el mismo sentido se podría incluir accione de (i) sensibilización a través de información y demostraciones y (ii) creación de capacidades a través de la alfabetización digital y la formación específica. Anexo 1.d DigiFarm DigiFarm proporciona a los pequeños agricultores acceso a servicios de información agraria, precios y vinculación con el mercado a través de dispositivos móviles. Digifarm proporciona acceso instantáneo a negocios a un gran número de pequeños agricultores a un costo reducido, ayudando a impulsar tanto la demanda como la oferta de servicios a los agricultores. Digifarm fue lanzado en 2017 por Safaricom de Vodaphone, el mayor operador de redes móviles de Kenia, con más del 70% del mercado. Más de 23 millones de adultos kenianos, es decir, el 40% de la población utilizan el producto de pago electrónico M-PESA de Safaricom, lo que lo convierte en un líder mundial en servicios financieros móviles. La piedra angular de esta solución es tanto la robusta red de telefonía móvil como una cultura que confía en hacer negocios con teléfonos celulares. 33 Funciones y beneficios: Además de Safaricom, Digifarm se asocia con otras organizaciones para ofrecer una gama de servicios a los agricultores registrados: (i) iProcure - el principal proveedor de insumos ayuda a DigiFarm a entregar insumos de calidad a bajo costo a los agricultores que pueden hacer pedidos y comprar productos directamente o solicitar un préstamo para insumos a través de la plataforma DigiFarm (iProcure se integra con 26 fabricantes de insumos diferentes para entregar un conjunto de insumos a los agricultores en un plazo de 24 horas a partir del pedido); (ii) Arifu - proporciona contenido de aprendizaje interactivo y digitalizado relacionado con las habilidades agrícolas y los servicios financieros a los que los agricultores pueden acceder a través de la plataforma DigiFarm; (iii) FarmDrive - gestiona el producto de préstamo de insumos DigiFarm, incluidas las solicitudes, la calificación crediticia, la aprobación y los desembolsos de los préstamos, la mensajería a los clientes y los reembolsos - (iv) la Asociación de Productores Pecuarios de Kenia proporciona a los agricultores la información sobre los productos de DigiFarm. Apoyo a la difusión y a la integración, siendo los lácteos la principal cadena de valor a la que se dirige DigiFarm; y v) Programa Acelerado AgriFin de Mercy Corps: ofrece apoyo para el desarrollo de productos centrados en el agricultor, la elaboración de modelos empresariales y el apoyo a las asociaciones. Implementación: DigiFarm ha registrado a unos 900.000 agricultores. La Asociación de Productores Pecuarios de Kenia es responsable del 90% de los registros de agricultores en la plataforma. El registro es gratuito para los agricultores, y Safaricom obtiene ingresos a través de los pagos de M-PESA por los insumos, además de los intereses devengados por los préstamos de insumos DigiFarm. Desarrollo, oportunidades y desafíos para Colombia: Safaricom tiene ambiciosos planes para llegar a 5 millones de agricultores en Kenia a través de DigiFarm para el año 2023, con el potencial de lograr que el modelo se exporte a otros países a través de los socios de Vodafone. Este enfoque de mercado masivo para la prestación de servicios a los pequeños productores 34 a través de un conjunto de socios integrados en una plataforma digital puede proporcionar insumos para que las superplataformas más grandes como Facebook, Wechat, Jumia y Google sigan su ejemplo. Se puede considerar la posibilidad de establecer plataformas similares con operadores nacionales. Se puede aplicar el modelo de negocio para fortalecer algunas cadenas productivas con menor nivel de desarrollo. Asimismo, este tipo de plataformas pueden ser integrados a la plataforma al sistema de información agrícola centralizado. La aplicación de esta plataforma lleva consigo ciertos retos y limitantes en las áreas rurales como: i) insuficiencia de la red móvil para acceder a la plataforma; ii) falta de conocimiento y familiaridad con la plataforma tecnología digital entre los pequeños agricultores; (iii) falta de viabilidad financiera demostrada; (iv) el alto costo inicial de la tecnología; v) la falta de acceso a servicios financieros adecuados; y (vi) falta de un marco de incentivos para los usuarios rurales; vii) interoperabilidad con otras plataformas; y viii) desarrollo de un modelo de interoperabilidad e interfaz para compartir y recibir información en tiempo real. Aunque estas barreras pueden superarse teniendo en cuenta que DigiFarm ha adoptado un enfoque de asociación para superar algunos de estos cuellos de botella, que también podrían aplicarse a Colombia. Anexo 1.e Agrocares AgroCares utiliza sensores, imágenes satelitales, computación en la nube avanzada e inteligencia artificial para ofrecer asesoramiento técnico avanzado y personalizado a los productores agrícolas. AgroCares (agrocares.com) es una empresa de AgTech, establecida en 2013 en Wageningen, Países Bajos, que ha desarrollado una gama de aplicaciones digitales para gestionar la fertilidad del suelo, la alimentación del ganado, las plagas y el crecimiento de las plantas. Estas soluciones se basan en aplicaciones que, combinadas con herramientas de monitoreo desarrolladas internamente, proporcionan a los clientes información rápida y fiable y recomendaciones personalizables para el manejo de la finca. AgroCares combina una innovadora tecnología de sensores con la minería de datos y la modelización. La principal fortaleza de la plataforma reside en la recopilación y conversión de datos analíticos y de sensores en recomendaciones específicas para el cliente y el campo. Funciones y beneficios: AgroCares utiliza 3 soluciones tecnológicas: 1. . Scoutbox: Especializado para contar y localizar digitalmente a los insectos dañinos. 35 2. Escáner: Monitoreo instantáneo de nutrientes en el suelo, el forraje y la hoja. 3. Laboratorio en la caja: Acceso directo e in situ a servicios de pruebas que hasta ahora sólo los laboratorios de química podían proporcionar. Implementación: DigiFarm ha registrado a unos 900.000 agricultores. La Asociación de Productores Pecuarios de Kenia es responsable del 90% de los registros de agricultores en la plataforma. El registro es gratuito para los agricultores, y Safaricom obtiene ingresos a través de los pagos de M-PESA por los insumos, además de los intereses devengados por los préstamos de insumos DigiFarm. Desarrollo, oportunidades y desafíos para Colombia: AgroCares pretende intensificar el uso del análisis de grandes datos y un algoritmo inteligente para convertir los datos en asesoramiento técnico práctico para los agricultores. Esta experiencia podría servir de referencia para mejorar los procesos de análisis de datos que está llevando a cabo el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Asimismo, sería importante considerar la promoción de servicios similares en Colombia por parte de proveedores internacionales y nacionales. La aplicación de la tecnología en Colombia en específico traería los siguientes retos y barreras: (i) insuficiente cobertura móvil en las zonas rurales; (ii) falta de conocimiento y familiaridad con la tecnología digital entre los pequeños agricultores; (iii) falta de acceso a productos financieros adecuados para financiar las soluciones propuestas; vi) falta de un marco de incentivos para los usuarios rurales; y (iv) implementación de modelos de interoperabilidad para compartir información con otras plataformas digitales utilizadas en Colombia. Anexo 1.f Observatorio de Inteligencia Agrícola (Observatorio Agrícola), Banco Mundial Actores públicos y privados de los diversos sistemas alimentarios pueden beneficiarse de conocimientos avanzados sobre condiciones de oferta y demanda de commodities agrícolas. Fluctuaciones inesperadas en la producción pueden afectar la disponibilidad y costos de estos productos lo cual puede repercutir en los ingresos de productores y consumidores afectando las industrias y el comercio en general. Medidas preventivas pueden desarrollarse para poder mitigar los impactos negativos de estas fluctuaciones si las probabilidades de ocurrencia pueden ser estimadas. El Observatorio es una iniciativa desarrollado por el Banco Mundial que usa datos agrometeorológicos de alta resolución combinadas con un software de soporte a la toma de decisiones que permite monitorear el desempeño de sistemas productivos agropecuarios a nivel mundial, y proyectar probables cambios en los patrones de producción actuales y futuras. A través de la vinculación de datos agrometeorológicos (a los cuales se accede a través de contratos con una compañía privada), a calendarios locales de cultivos, el Observatorio puede realizar proyecciones sobre anomalías en los rendimientos de cultivos generando alertas tempranas de potenciales perturbaciones en la producción de alimentos a nivel sub-nacional como global. Algoritmos de Big Data y Machine Learning utilizan información agrometeorológica, rendimientos productivos de 36 cultivos y de la ganadería, y un rango de variables socioeconómicos y sociopolíticos para ayudar a la toma de decisiones en tiempo real y en lugares específicos. Desarrollo, oportunidades y desafíos para Colombia: En recientes años, Colombia ha venido experimentado una creciente variabilidad climática caracterizada por una mayor frecuencia y periodos extremos de climas secos y húmedos. Esta alta variabilidad es una amenaza para algunos productos claves para el país tal como el café. En este escenario, el Observatorio puede ser utilizado para determinar qué región o regiones de Colombia han estado experimentando estaciones más secas y húmedas que lo normal, y como estos eventos climáticos pueden afectar la producción de café directamente o generar plagas o enfermedades como la “roya amarilla”. Las variables agrometeorológicas monitoreadas incluyen temperatura y precipitación. Los datos registrados en tiempo real son comparados con datos históricos. Usando un retículo espacial de 9x9km, esta información es luego utilizada para proyectar las posibles anomalías productivas en un lugar específico para un periodo de 10 años. De esta forma se orienta la aplicación de medidas preventivas tal como fertilización, uso de pesticidas e irrigación para poder mitigar los efectos de las anomalías productivas previstas. Asimismo, los datos también pueden ser utilizados para desarrollar análisis de tendencias de variables ambientales que permitan la adaptación de germoplasma de cultivos para futuros escenarios climáticos. Los resultados del análisis generado por el Observatorio pueden tener un importante valor para los actores de las sistemas agrícolas y alimentarios del país los cuales pueden acceder a información oportuna que les permita adaptarse a la variabilidad climática anticipando cambios significativos en la producción y disponibilidad de commodities claves. Esta misma información puede ser utilizada para desarrollar planes de inversiones de largo plazo y diseñar políticas públicas para proteger poblaciones vulnerables de los impactos de fluctuaciones de oferta alimentaria, protegiendo de esta forma el crecimiento económico en el largo plazo. 37 Anexo 2. Diagnóstico del Contexto global y nacional de base para el fortalecimiento de la Gestión de Información Agropecuaria en Colombia (Documento separado) Anexo 3. Antecedentes institucionales UPRA (Documento separado) 38