99302 Contenido RESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 21 © 2015, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial 1818 H Street N.W, Washington DC 20433 Teléfono: (202)473 1000 Sitio web: www.worldbank.org CAPITULO I 24 Reservados algunos derechos Cambio climático 25 Esta obra ha sido realizada por el personal del Banco Mundial con contribuciones externas. Téngase presente que el Banco Mundial no necesariamente es el propietario de todos los componentes del contenido de esta obra, por lo que no garantiza que su uso no viole los derechos de terceros. El Variabilidad climática y fenómeno del niño 26 riesgo de reclamación derivado de dicha violación correrá por exclusiva cuenta del usuario. Tendencias climáticas del cantón Cuenca 27 Las opiniones, interpretaciones y conclusiones aquí expresadas no son necesariamente reflejo de la opinión del Banco Mundial, de su Directorio Ejecutivo ni de los países representados por este. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos que figuran en esta publicación. Las fronteras, Cambio climático en Ecuador 33 los colores, las denominaciones y demás datos que aparecen en los mapas de este documento no implican juicio alguno por parte del Banco Mundial sobre la condición jurídica de ninguno de los - Escenarios de cambio climático 33 territorios, ni la aprobación o aceptación de tales fronteras. - Incertidumbres climáticas 35 Nada de lo establecido en el presente documento constituirá o se considerará una limitación o renuncia a los privilegios e inmunidades del Banco Mundial, los cuales se reservan específicamente en su totalidad. Derechos y autorizaciones El material de esta obra está sujeto a derechos de autor. Debido a que el Banco Mundial alienta la CAPITULO II 36 difusión de su conocimiento, este trabajo puede ser reproducido, en su totalidad o en parte, para fines no comerciales, siempre y cuando se cite esta obra. Cantón Cuenca 37 Cita de la fuente: La obra debe citarse de la siguiente manera: Coronel, Vanessa, Mira-Salama, Daniel y Encalada, Gabriela. 2015. Análisis de vulnerabilidad y estrategias de adaptación a la - Clima 39 variabilidad y cambio climático en el Cantón Cuenca. Banco Mundial. - Ecosistemas 39 - Vanessa Coronel, Consultora Internacional - Daniel Mira-Salama, Banco Mundial, Práctica Global de Medio Ambiente y Recursos Naturales, - Áreas Protegidas 40 y Área de Soluciones Transversales de Cambio Climático. 1818 H ST NW, Washington DC, USA - Gabriela Encalada, Banco Mundial, Práctica Global de Medio Ambiente y Recursos Naturales, - Recursos hídricos 40 1818 H ST NW, Washington DC, USA - Densidad y Crecimiento Poblacional 41 Cualquier consulta sobre derechos y licencias, incluyendo derechos subsidiarios, deberá dirigirse a - Economía y producción 41 Publicaciones del Banco Mundial, el Grupo del Banco Mundial, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, EE.UU.; fax: 202-522-2625, e-mail:pubrights@worldbank.org. - Equipamiento 42 - Servicios básicos 43 ISBN: 978-9942-8504-5-4 Implicaciones del cambio climático en el Cantón Cuenca 44 Concepto gráfico: graphus® 290 2760 Ilustración: María Belén Guerrero - Biodiversidad y Ecosistemas 44 Impresión: Publiasesores Banco Mundial, Quito, Ecuador, 2015. - Recursos hídricos 46 3 Vulnerabilidad del cantón Cuenca al cambio climático 49 Índice de tablas y figuras - Proceso de evaluación 51 - Resultados de vulnerabilidad 54 - Zonificación de áreas vulnerables 61 Tabla 1 Estaciones meteorológicas utilizadas en los análisis de tendencias climáticas del cantón Cuenca 27 - Áreas prioritarias de intervención 63 Tabla 2 Tendencias de temperatura y precipitación para el cantón Cuenca. Datos normalizados a 100 años 29 Tabla 3 Tendencias mensuales de temperatura y precipitación CAPITULO III 68 para el cantón Cuenca. Datos normalizados a 100 años 29 Marco Político e Institucional ante el cambio climático Figura 1 Tendencias mensuales de temperatura y precipitación en el cantón Cuenca 69 para el cantón Cuenca 30 - Gestión de Riesgos 71 Figura 2 Ubicación geográfica del cantón Cuenca 37 - Vulnerabilidad institucional 73 Figura 3 Ubicación geográfica de parroquias rurales del cantón Cuenca 38 Identificación de medidas de adaptación 74 Figura 4 Parroquias urbanas del cantón Cuenca 38 - Medidas de adaptación al cambio climático para Figura 5 Sensibilidad antrópica (a) y sensibilidad intrínseca (b) fortalecer la gestión del agua 76 del cantón Cuenca a la variabilidad climática 55 - Planificación y coordinación interinstitucional 77 Figura 6 Sensibilidad del cantón Cuenca a variabilidad climática por - Fortalecimiento y mejoramiento del sistema de perturbaciones antrópicas e intrínsecas 56 información climático e hidrológico 79 Figura 7 Estrategias de conservación, manejo y protección que - Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIHR) 81 influyen en la capacidad adaptativa del cantón Cuenca a la variabilidad y cambio climático 56 - Uso de la ciencia y tecnología para la adaptación de la ciudad de Cuenca al cambio climático 84 Figura 8 Vulnerabilidad socio-ambiental del cantón Cuenca - Recomendaciones y acciones prioritarias para a la variabilidad climática actual 57 la adaptación a la variabilidad y cambio climático 86 Figura 9 Vulnerabilidad socio-ambiental del cantón Cuenca a la variabilidad climática por (a) parroquias y (b) subcuencas 57 Tabla 4 Porcentaje de extensión territorial por parroquia vulnerable a la ANEXOS 88 variabilidad y cambio climático en el cantón Cuenca 58 Tabla 5 Porcentaje en extensión territorial de vulnerabilidad socio-ambiental BIBLIOGRAFÍA 119 a la variabilidad climática para las subcuencas hidrográficas del cantón Cuenca 59 Tabla 6 Déficit de servicios básicos en las parroquias Tarqui, Nulti, Sidcay y Quingeo 62 4 5 Lista de acrónimos y siglas Tabla 7 Instituciones claves en la gestión de riesgos del cantón Cuenca 72 Tabla 8 Instituciones que intervienen en la gestión de riesgos del cantón Cuenca 73 Figura 10 Estrategias de adaptación al cambio climático identificadas AR5 Quinto Informe de Evaluación - IPCC para el cantón Cuenca 76 Banco Interamericano de Desarrollo BID Figura 11 Componentes principales de un sistema de servicios CELEC EP. Corporación Eléctrica del Ecuador hidrometeorológicos 79 CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe Tabla A1 Promedio de precipitación mensual en milímetros de Comisión de Gestión Ambiental CGA las parroquias del cantón Cuenca 89 Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT Tabla A2 Ecosistemas del cantón Cuenca 90 CICC Comité Interinstitucional de Cambio Climático Figura A1 Ecosistemas del cantón Cuenca 91 CIIFEN Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño Figura A2 Áreas y estrategias de protección en el cantón Cuenca 91 Comité de Operaciones Emergentes Cantón COE Tabla A3 Extensión de las áreas y estrategias de protección en Consejo de Seguridad Ciudadana CSC el cantón Cuenca 92 DIFORPA Proyecto Diversidad Forestal de la Cuenca del Río Paute Figura A3 Cuencas hidrográficas del cantón Cuenca 94 ECHO European Commission Humanitarian Aid and Civil Protection department Figura A4 Ubicación de subcuencas hidrográficas del cantón Cuenca 94 ENSO Fenómeno del Niño - Oscilación Sur Tabla A4 Extensión de subcuencas hidrográficas del cantón Cuenca 95 ELECAUSTRO S.A. Electro Generadora del Austro Tabla A5 Principales actividades económicas en el cantón Cuenca 95 EMAC EP. Empresa Municipal de Aseo de Cuenca Tabla A6 Producción agrícola por parroquia en el cantón Cuenca 96 EMUVI EP. Empresa Municipal de Urbanización y Vivienda Tabla A7 Porcentaje del déficit de equipamiento por parroquia en ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climático el cantón Cuenca 97 ENSO Oscilación del Sur El Niño Tabla A8 Variables de análisis de sensibilidad del cantón Cuenca 99 ETAPA Empresa Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Tabla A9 Variables de análisis de capacidad adaptativa del cantón Cuenca 101 Gobierno Autónomo Descentralizado GAD Tabla A10 Descripción de variables de análisis de sensibilidad antrópica en el cantón Cuenca 103 Modelos climáticos globales GCM Gases de efecto invernadero GEI Tabla A11 Descripción de variables de análisis de sensibilidad intrínseca en el cantón Cuenca 104 INAMHI Instituto Nacional de Meteorología a Hidrología Tabla A12 Descripción de variables de análisis de capacidad adaptativa Instituto Nacional del Riego INAR en el cantón Cuenca 105 Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC Figura A. Esquema del proceso metodológico seguido para el cálculo Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales del Brasil INPE de la (a) sensibilidad y (b) vulnerabilidad 106 6 7 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio IPCC Climático JGUSRM Junta General de Usuarios del Sistema de Riego Machángara MAE Ministerio del Ambiente Agradecimientos MCDS Ministerio Coordinador de Desarrollo Social MCPEC Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad Este informe es el resultado de una amplia colaboración entre el Banco Mundial y la Municipalidad de Cuenca, impulsado bajo el liderazgo de la Comisión de MCPNC Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural Gestión Ambiental. Las numerosas y enriquecedoras discusiones e intercambios de MICPA Programa Manejo Integrado de Cuencas para la Protección información generados a través de esta colaboración, han resultado de importancia de Fuentes de Agua crítica en la preparación de este informe. Las perspectivas, apuntes y discusiones mantenidas con los expertos locales han resultado de gran ayuda para la preparación MICSE Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos de este reporte, y los autores están muy agradecidos por el apoyo incondicional de MIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda las instituciones consultadas. MIES Ministerio de Inclusión Económica y Social Los autores desean agradecer a la ciudad de Cuenca, bajo los auspicios y apoyo del MRECI Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Alcalde, Ing. Marcelo Cabrera, por haber facilitado y promovido esta colaboración tan fructífera, y por el espíritu acogedor mostrado en todo momento. Se extiende una Ministerio de Salud Pública MSP gratitud especial a Xavier Espinoza, Director de la Comisión de Gestión Ambiental MTOP Ministerio de transporte y Obras Públicas (CGA) del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal del Cantón Cuenca, y a Nélida Cabrera, funcionaria de la CGA. El reporte fue ejecutado en estrecha PDOT Plan de Ordenamiento Territorial coordinación con la CGA, y contó con la inestimable colaboración de la Subgerencia PEA Población Económicamente Activa de Gestión Ambiental de la Empresa Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ETAPA EP), el Ministerio del Medio Ambiente PRECIS Providing Regional Climates for Impacts Studies (MAE), la Universidad de Cuenca (UC), la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), PRECUPA Prevención de Desastres Naturales en la Cuenca del Río Paute el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), la Unidad de Gestión Estratégica Cantonal y la oficina del Plan de Ordenamiento Urbano Modelos climáticos regionales RCM de Cuenca del GAD Municipal del Cantón Cuenca. Los autores quieren agradecer RCP Caminos de Concentración Representativa especialmente a los ya mencionados Xavier Espinosa y Nélida Cabrera, así como a Juan José Nieto, Oswaldo Encalada, Silvio Cabrera, José Luis Dávalos, Antonio Caminos de Concentración Representativa (CCRs) o Vías de RCP Bermeo, Julián Cuenca, Iván Cárdenas, Karla Rivera y Mats Wedin por su valiosa concentración representativa (VCR) contribución y sugerencias durante la elaboración de este reporte. Los autores SENAGUA Secretaría Nacional del Agua también desean agradecer a Indu John-Abraham y Cristina Medina, del Banco Mundial, por sus valiosas contribuciones, así como a los tres colegas del Banco SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Mundial que revisaron el informe final y emitieron comentarios y recomendaciones SGR Secretaría de Gestión de Riesgos para mejorarlo: Ana Elisa Bucher, Ana Campos y Tuuli Bernardini. SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas Esta publicación ha sido preparada gracias a la contribución del Gobierno de España, a través del Fondo Español para América Latina y el Caribe. SNGR Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos Índice de Precipitación Estándar SPI SRES Informe especial sobre escenarios de emisiones UNISDR United Nations Office for Disaster Risk Reduction Zona de Convergencia Intertropical ZCIT 8 9 Resumen ejecutivo El Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) reporta de manera inequívoca un calentamiento del sistema climático a nivel mundial. Se prevé que el cambio climático incrementará la temperatura y los fenómenos y variabilidades climáticas extremas, lo que traerá serias consecuencias sobre los sistemas naturales y humanos. A nivel mundial, las ciudades están liderando la respuesta a la variabilidad y cambio climático, mediante la adaptación de sus planes de ordenamiento territorial y desarrollo a probables climas futuros. Bajo esta óptica, el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal del Cantón Cuenca, a través de la Comisión de Gestión Ambiental (CGA), ha visto la necesidad de mejorar su conocimiento y preparación ante posibles efectos del cambio climático en su territorio. Este informe tiene como objetivo, por tanto, dotar al GAD de Cuenca en general, y a la CGA en particular, de lineamientos y conceptos importantes sobre la variabilidad y cambio climático estimado para el territorio, incrementar el entendimiento sobre sus impactos principales, identificar la vulnerabilidad de los ecosistemas y servicios ecosistémicos cuencanos, señalar vacíos de información, y consensuar y plantear medidas prioritarias de adaptación a la variabilidad y cambio climático. Mediante la generación de información útil para la toma de decisiones, la CGA estará mejor preparada para impulsar programas y proyectos que reduzcan las vulnerabilidades, fortaleciendo de esta manera sus competencias en materia de gestión ambiental y manejo integrado de recursos naturales, quebradas y ríos del Cantón Cuenca. El objetivo principal de este informe es generar insumos para la toma de decisiones en el Cantón Cuenca alrededor de las necesidades de adaptación a la variabilidad y cambio climático. El informe realiza una identificación y priorización de áreas en las cuales los impactos de la variabilidad y cambio climático pueden ser más severos, y donde por tanto resulta necesario intervenir, de manera coordinada entre las distintas instituciones del Cantón. También se ofrecen cuatro grandes estrategias de adaptación a la variabilidad y cambio climático, que tienen como finalidad incrementar la resiliencia de los ecosistemas y las poblaciones, y en las que la CGA puede empezar a trabajar de manera inmediata. La identificación de estas medidas prioritarias para la adaptación se realizó mediante: (i) la revisión de literatura sobre variabilidad y cambio climático en el cantón, y los posibles impactos enfocados en ecosistemas de montaña y recursos hídricos; (ii) un análisis de tendencias climáticas, realizado específicamente para el cantón; 11  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca Resumen Ejecutivo (iii) el análisis preliminar de la vulnerabilidad socio-ambiental al cambio sobre la dirección y magnitud del cambio. La incertidumbre de las climático, a través de la aplicación de ecuaciones genéricas que capturan proyecciones climáticas se debe, entre otras razones, a que los modelos distintos aspectos de la vulnerabilidad a través de indicadores existentes climáticos regionales no pueden representar adecuadamente las condiciones para el cantón; y (iv) el diálogo con expertos locales en gestión de recursos climáticas y orográficas de la zona, y a que existe una baja calidad y/o falta naturales, hidrología, planificación y ordenamiento territorial. de información climática, que impide una mejor caracterización de los patrones climáticos e hidrológicos del cantón. La incertidumbre sobre los La revisión de la literatura existente evidencia que, a nivel cantonal, no existen posibles cambios en la estacionalidad, escorrentía hídrica y sequía a causa estudios climáticos e hidrológicos que reflejen tendencias claras sobre las del cambio climático, supone un desafío adicional en la gestión de recursos condiciones actuales o futuras del clima y del ciclo hidrológico. Sin embargo, hídricos, de riesgos de desastres, planificación urbana y otros temas varios estudios a nivel regional y de cuenca hidrográfica (específicamente críticos para el cantón Cuenca, y para la identificación e implementación de sobre la cuenca del río Paute) coinciden en que, durante las últimas décadas, medidas de adaptación. Los retos que implican las tendencias observadas ha existido un incremento de la temperatura del cantón, siendo estos de incremento de temperatura y variabilidad de precipitación, deben de ser resultados congruentes con los análisis de tendencia climática realizados entendidos como una oportunidad para Cuenca de poder generar programas en este estudio. A pesar de que las proyecciones de la temperatura futura de adaptación a medio y largo plazo, que ayuden a mejorar las condiciones varían en función de los modelos climáticos empleados, los escenarios de de vida presentes y futuras de sus habitantes. emisión y las plataformas de análisis (p.ej. PRECIS, TL959), todos proyectan un incremento de temperatura que en promedio sería de aproximadamente El primer paso en la definición y priorización de medidas de adaptación 2°C hacia el año 2050 con respecto al periodo 1961-1991. En lo referente al cambio climático que puedan ser implementadas por la CGA, requiere a la precipitación, no existen tendencias o proyecciones claras, aunque de una identificación previa de las zonas más vulnerables a los impactos la mayoría de estudios han registrado aumentos locales de precipitación, esperados. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio escorrentía absoluta, y una tendencia de incremento de los días lluviosos. Climático (CMNUCC), señala que la evaluación de la vulnerabilidad es una parte fundamental del proceso de planificación e implementación de Se prevé que los cambios en el régimen de clima interactuarán con medidas de adaptación a nivel nacional o regional. Bajo este contexto, los impactos asociados a cambios de cobertura y uso de la tierra, se realizó una evaluación preliminar de vulnerabilidad del cantón Cuenca generando impactos amplificados sobre la biodiversidad, la integridad y el funcionamiento de los ecosistemas, y los servicios ecosistémicos que estos mediante un análisis de sensibilidad y capacidad adaptativa. La evaluación ofrecen a la población del cantón. También se espera que el incremento de la se enfocó en determinar la vulnerabilidad de los ecosistemas de montaña temperatura y precipitación intensifiquen las alteraciones ya evidenciadas del y de los páramos, así como de los recursos hídricos del cantón, y las ciclo hidrológico, a causa de la degradación de los ecosistemas de montaña conclusiones alcanzadas son de especial interés para la adaptación del y de páramo, que son las principales fuentes de captación y regulación del recurso hídrico en el Cantón. El presente informe, por tanto, se basa agua en la zona. En un contexto general, la variabilidad y cambio climático principalmente en el concepto de adaptación basada en ecosistemas, y en del cantón tendrá un efecto de incremento de inundaciones locales, y preservar los servicios que estos brindan como estrategia para adaptarse a probablemente de sequías, como consecuencia de la variabilidad climática la variabilidad y cambio climático proyectado. Los análisis permiten realizar e intensificación de eventos climáticos extremos como el fenómeno del una caracterización preliminar de las zonas vulnerables a impactos, tanto Niño. En caso de existir cambios en la estacionalidad y prolongación de de origen antrópico como natural, en las que el cambio climático podría las sequías, varios sectores podrían ser afectados, como la agricultura y actuar como multiplicador de dichos impactos. ganadería. Según la magnitud de los cambios, la generación de energía hidroeléctrica del país podría ponerse en riesgo, ya que Paute Molino, la Los análisis de vulnerabilidad realizados en este estudio se emplearon principal central hidroeléctrica del Ecuador, depende de la funcionalidad para generar mapas preliminares de sensibilidad, capacidad adaptativa y hídrica y climática de la cuenca del río Paute. Otros sectores críticos como vulnerabilidad socio-ambiental para el cantón, los cuales se convirtieron la agricultura (especialmente la agricultura de temporal), el abastecimiento en una herramienta muy útil para la discusión con expertos locales. Estos de agua potable o la infraestructura urbana podrían sufrir afectaciones mapas, por sí mismos, representan un insumo importante para la CGA, importantes por esta intensificación de la variabilidad y cambio climático. ya que son una forma intuitiva y clara de caracterizar áreas del cantón en las que sería necesario concentrar esfuerzos para mejorar las condiciones La mayoría de estudios climáticos e hidrológicos con incidencia en el ambientales, condiciones que a menudo están íntimamente relacionadas cantón Cuenca proyectan una tendencia de incremento de temperatura y con indicadores humanos de desarrollo. precipitación, aunque, especialmente con esta última, existe incertidumbre 12 13  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca Resumen Ejecutivo En base a las discusiones y decisiones consensuadas con expertos locales, y a la recopilación de información existente, se realizó una selección de 1. zonas prioritarias de intervención para medidas futuras de adaptación al PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL cambio climático. Tras la realización de una mesa de trabajo con expertos PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA AGENDA en gestión de recursos naturales, planificación y ordenamiento territorial del CANTONAL DEL AGUA cantón, se determinó que: (i) el análisis de vulnerabilidad debería enfocarse a nivel de subcuencas, ya que estas proveen una división geográfica que Asegurar la sostenibilidad de los recursos hídricos en un contexto permite la gestión territorial interinstitucional; (ii) el enfoque de adaptación de variabilidad y cambio climático, requiere de un incremento en la debe ser el agua, dado que es uno de los recursos más integrales para el comunicación y coordinación entre los gestores y usuarios del agua. bienestar, desarrollo y salud de las poblaciones humanas, y que por ende Esto facilitará la creación de sinergias de planificación conjunta y incide en la protección de ecosistemas de montaña y de páramo; y (iii) las la articulación de proyectos, programas y actividades que permitan subcuencas más vulnerables a experimentar serios impactos por el cambio mejorar el manejo del agua y la adaptación a cambios climáticos. climático, y que por lo tanto debían ser priorizadas, son las que se encuentran La acción específica propuesta consiste en elaborar una Agenda dentro de las áreas más pobladas del cantón, siendo estas las de los ríos Cantonal de adaptación al cambio climático con relación al agua, Machángara, Tomebamba, Yanuncay y Tarqui. Además de su vulnerabilidad, que establezca las capacidades y competencias existentes para estas subcuencas son relevantes por su provisión de bienes y servicios para hacer frente a cambios climáticos futuros, genere compromisos de la población urbana y rural del cantón Cuenca. trabajo conjuntos, y defina roles y responsabilidades de los distintos involucrados en la gestión del agua, ya sean estos instituciones Las medidas de adaptación a la variabilidad y cambio climático que se gubernamentales, no gubernamentales, privadas, académicas identificaron como parte de este estudio son el resultado de superponer o la sociedad civil. Esta agenda podría integrar y fortalecer las los modelos climáticos regionales y globales, los análisis de tendencias iniciativas y programas de manejo sostenible del agua existentes climáticas, el estudio sobre vulnerabilidad, y la experiencia profesional de en las cuatro subcuencas prioritarias, y apoyar en la generación de expertos locales. Es importante resaltar que el estudio de vulnerabilidad, políticas públicas para el manejo integrado de recursos hídricos y su que es el insumo inicial para definir las medidas de adaptación, genera adaptación dinámica a cambios climáticos. información sobre la vulnerabilidad actual a presiones medio-ambientales, y ofrece una estimación de cuál es la capacidad del territorio de absorber esas presiones. Cuanto mayor sea la vulnerabilidad a tiempo presente de absorber presiones medio-ambientales adicionales, mayor será la vulnerabilidad futura de esas zonas ante impactos adicionales de cambio climático, ya que estos impactos debilitarán los ecosistemas y servicios ecosistémicos que producen. Se han identificado cuatro estrategias prioritarias para el cantón Cuenca, que la Municipalidad en general y la CGA en particular podrían explorar a mayor detalle para impulsar la adaptación a la variabilidad y cambio climático 2. FORTALECIMIENTO Y MEJORA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA E HIDROLÓGICA PARA CONSOLIDAR UNA en su territorio. Estas medidas se han enfocado en mejorar y fortalecer la PLATAFORMA DE INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA gestión del agua en las cuatro subcuencas prioritarias antes mencionadas. Las estrategias presentadas a continuación pretenden dar lineamentos Los impactos del cambio climático a nivel cantonal y de subcuencas generales y transversales para el mejoramiento de la gestión ambiental en son inciertos, lo que dificulta la toma de decisiones en cuanto a medidas general y del agua en particular, como medidas preparatorias para enfrentar de adaptación. En consecuencia, es fundamental mejorar los sistemas cambios futuros en el clima. de monitoreo hidrometeorológico a nivel cantonal y de subcuencas, e implementar nuevas estaciones en zonas vulnerables que carezcan de información climática e hídrica. Otras funciones importantes de 14 15  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca Resumen Ejecutivo los sistemas de monitoreo hidrometeorológico son su capacidad de Acciones específicas adicionales a las ya adelantadas como parte del generar información en tiempo real útil para el manejo territorial, facilitar MICPA: (i) Facilitar el diálogo entre las instituciones gestoras y usuarios la implementación de sistemas de alerta temprana, información para del agua para la creación de principios, lineamentos y procesos que sistemas de abastecimiento de agua potable y otros. La acción específica permitan la gestión integrada de los recursos hídricos a nivel cantonal, propuesta consiste en la creación de una plataforma de información considerando como modelo el plan existente para la subcuenca del climática e hídrica a nivel cantonal, que permita compartir la información río Machángara y las experiencias del Consejo de la Cuenca del río hidrometeorológica producida en estaciones pertenecientes a varias Machángara; y (ii) Posibilitar el diálogo y la creación de procesos que instituciones. Esta plataforma podría consolidar una red de monitoreo permitan la constitución de Consejos de Cuenca para las subcuencas que genere servicios climáticos e hidrológicos, fortaleciendo el manejo Tomebamba, Yanuncay y Tarqui. La consolidación de Consejos puede del recurso hídrico en las cuatros subcuencas prioritarias (Machángara, aportar al desarrollo de planes de manejo con un enfoque integral que Tomebamba, Yanuncay y Tarqui). se ajuste a la realidad de cada subcuenca, e incluya la adaptación del recurso hídrico al cambio climático. 3. GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO (GIRH) HACIA LA CREACIÓN DE CONSEJOS DE CUENCA EN LAS SUBCUENCAS TOMEBAMBA, YANUNCAY Y TARQUI 4. USO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA APROPIADAS PARA LA ADAPTACIÓN DE LA CIUDAD DE CUENCA AL CAMBIO Los planes de seguridad hídrica que aseguran el bienestar y desarrollo CLIMÁTICO socio-ambiental en una región son, por sí mismos, una medida concreta Como parte de la adaptación de los recursos hídricos al cambio de adaptación al cambio climático. En el cantón Cuenca existen varios climático, se necesitan considerar las tendencias de incremento programas e iniciativas para mejorar la gestión del agua, que necesitan y concentración de la población en zonas urbanas (PDOT 2011). El ser fortalecidos e integrados dentro de una visión y principios definidos incremento de la densidad poblacional podría disminuir la capacidad de gestión que contemplen al cambio climático como un componente adaptativa de las ciudades, e intensificar los impactos del cambio y fundamental de manejo. La subcuenca del río Machángara, dada su variabilidad climática sobre la población. La gestión del agua en un importancia ecológica, aporte de agua para el consumo humano y contexto de cambio climático requiere de coordinación interinstitucional, generación de energía hidroeléctrica, cuenta con el Consejo de la Cuenca organización social, y previsión de los posibles impactos climáticos del río Machángara. Este Consejo ha desarrollado un plan de manejo hídrico en los planes de ordenamiento territorial. Acciones específicas: dentro de un enfoque integral de gestión del agua. Adicionalmente, todas (i) Incorporar el cambio climático como marco político dentro de la las subcuencas prioritarias pertenecen al programa Manejo Integrado de planificación y ordenamiento territorial del cantón; (ii) Facilitar la Cuencas para la Protección de Fuentes de Agua (MICPA) de la Empresa realización de evaluaciones climáticas e hidrológicas actuales y Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua potable y Saneamiento proyecciones futuras, como herramientas de la planificación territorial; (ETAPA EP), que promueve la conservación y manejo sostenible del agua (iii) Fomentar la evaluación y planificación del sistema sanitario y de y los ecosistemas esenciales para su captación y regulación. evacuación de aguas pluviales dentro del marco de cambio climático, 16 17  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca Resumen Ejecutivo desarrollo de soluciones y medidas concretas de adaptación al Cambio climático”. También se deberá trabajar en la inclusión de actividades para facilitar la identificación de tecnología e infraestructura necesarias específicas dentro de los planes operativos anuales, para asegurar la para la adaptación de la ciudad de Cuenca al cambio climático; (iv) Crear financiación, así como explorar posibilidades de financiamiento adicional corredores biológicos a lo largo de los principales ríos y quebradas de la externo. zona urbana y periurbana de Cuenca, como una adaptación concreta al Tanto la Municipalidad de Cuenca en general, como la Comisión de cambio climático. Gestión Ambiental en particular, se encuentran ante un fascinante reto, el de adaptarse a los impactos de la variabilidad y cambio climático. Bien entendido, este reto se convierte en una oportunidad única para mejorar la planificación estratégica del desarrollo del cantón, incrementar la resiliencia de los ecosistemas y las economías a la variabilidad y cambio climático, y, como consecuencia final, aportar resultados positivos en la mejora de las condiciones de vida de los cuencanos. Las cuatro estrategias descritas anteriormente se encuentran elaboradas con mayor detalle en el informe. Estas estrategias aportan al fortalecimiento y desarrollo de dos de los objetivos estratégicos de actuación del Plan de Manejo Ambiental del GAD Municipal de Cuenca: 1- desarrollo de las actividades con miras a limitar la influencia del cambio climático y su mitigación; y 4 - gestión y manejo responsable de los recursos naturales, el paisaje, los residuos, emisiones y efluentes. Con la finalidad de complementar la información contenida en este informe, y contar con datos adicionales necesarios en la etapa de diseño final de las medidas antes sugeridas, sería recomendable realizar un estudio hidrológico de las cuencas, y hacer una estimación, a través de modelos hidrológicos, del impacto específico del cambio climático en los caudales, así como definir las consecuencias de esos impactos en los usos actuales y futuros del recurso (escurrimiento superficial, almacenamiento, recarga de acuíferos y otros). Un último paso necesario para asegurar la implementación de las cuatro grandes estrategias de adaptación señaladas, es la generación de espacios para la discusión y consenso de los distintos actores involucrados. Para ello, se recomienda la articulación de talleres y mesas de diálogo que permitan alcanzar acuerdos sólidos de implementación y acordar una clara definición de responsabilidades. En paralelo, será necesario trabajar en movilizar la financiación necesaria para la implementación específica de las estrategias, para lo cual resulta fundamental la coordinación con el Plan de Manejo Ambiental de Cuenca, especialmente bajo la línea de acción de cambio climático “Impulsar el 18 19 Introducción Introducción El cambio climático y sus impactos se han convertido en uno de los grandes ejes transversales de la política pública nacional y regional en el Ecuador (MAE1 2011, MAE 2012). Se prevé que el cambio climático incremente la temperatura y los fenómenos y variabilidades climáticas extremas, lo que traerá serias consecuencias sobre los sistemas naturales y humanos (IPCC 2013). A nivel local, cambios en la temperatura y precipitación impactarían las poblaciones humanas, en especial aquellas en estado vulnerable y sus medios de vida, y también amplificarían amenazas y riesgos ambientales ya existentes tales como inundaciones, sequías y deslizamientos (Cuesta et al. 2012). A nivel mundial, las ciudades están siendo las primeras en responder a los riesgos climáticos, mediante la adaptación de sus planes de ordenamiento territorial y desarrollo a probables climas futuros (Hunt y Watkiss 2011). La adaptación al cambio climático es el proceso dinámico de preparación y ajuste a nuevos climas, y se apoya en políticas, planes y estrategias que permiten disminuir los impactos y potencializar las oportunidades (World Bank 2014). El Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de Cuenca, a través de la Comisión de Gestión Ambiental (CGA), ha venido realizando importantes actividades enfocadas a fortalecer la gestión ambiental en un marco de cambio climático. El Plan Ambiental de la ciudad de Cuenca contempla la implementación de diversas líneas de actuación, así como programas y proyectos centrados en la conservación de ecosistemas prioritarios para la región como el páramo, y el manejo integrado de ríos y quebradas en zonas urbanas y periurbanas de la ciudad. No obstante, se necesita entender la situación actual y futura de los ecosistemas hídricos y terrestres, para 1 MAE, Ministerio del Ambiente del Ecuador. 21  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca Introducción desarrollar estrategias de manejo y adaptación que se ajusten al contexto ambiental y de clima futuro. Ante esta situación, la Municipalidad de Cuenca en colaboración científico-técnica con el Banco Mundial, desarrolló un proyecto de identificación de medidas prioritarias de adaptación al cambio climático para la gestión ambiental y el manejo integrado de quebradas y ríos del Cantón Cuenca. El proyecto se basó en la revisión y sistematización de información secundaria sobre los impactos del cambio climático en ecosistemas, recursos hídricos y sistemas socioeconómicos del cantón, y análisis de tendencia y vulnerabilidad climática. Las propuestas de acción se han generado bajo un enfoque de adaptación basada en ecosistemas, con énfasis particular en los recursos hídricos. El primer capítulo de este reporte presenta el estado del arte de las proyecciones y escenarios de cambio climático a futuro para el Ecuador, y un análisis de tendencia climática para el cantón Cuenca. En el segundo capítulo se describe: (i) la geografía y principales características ambientales, sociales y económicas del cantón; (ii) los impactos del cambio climático sobre ecosistemas terrestre e hídricos; (iii) los análisis de vulnerabilidad socio-ambiental al cambio climático realizados, basados en el marco conceptual de vulnerabilidad descrito por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC 2001, IPCC 2007); y (iv) la zonificación de áreas vulnerables y prioritarias para la adaptación al cambio climático con un enfoque hídrico. El marco político e institucional que sustenta planes o estrategias de adaptación, así como la identificación de las estrategias de adaptación prioritarias para la gestión ambiental en el cantón, se documentan en el tercer capítulo. 22 23  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO I Cambio Climático El Quinto Informe de Evaluación del IPCC (AR5, por sus siglas en inglés) reporta un calentamiento del sistema climático a nivel mundial. El informe indica que la temperatura de la atmósfera y del océano se ha incrementado sin precedentes en los últimos 50 años, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido a escala mundial y el nivel del mar se ha elevado (IPCC 2013). La influencia humana sobre el calentamiento del sistema climático es evidente, pues los principales impulsores del cambio climático, que son los gases de efecto invernadero (GEI) y aerosoles, se derivan de las actividades económico-productivas desarrolladas por los humanos (IPCC 2013, Karl y Trenberth, 2013, Schneider y Root 2013). Estos gases atrapan la radiación que desde la Tierra normalmente se devuelve al espacio, produciendo un calentamiento del planeta (Karl y Trenberth 2013). Las concentraciones atmosféricas de los GEI han incrementado desde 1750; así, en 2011 los niveles de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), y óxido nitroso (N2O) fueron respectivamente de 391 ppm, 1803 ppb, y 324 ppb, excediendo los niveles preindustriales en aproximadamente 40%, 150% y 20%. En el 2014, la concentración de CO2 en la atmósfera superó por primera vez las 400 ppm. Entre 1951 y 2010 se estima que los GEI han contribuido al aumento promedio de la temperatura superficial global entre 0,5 ºC y 1,3 ºC (IPCC 2013). En consecuencia, se puede afirmar que en estas condiciones, los climas tropicales son más calientes que en los últimos dos millones de años (Colwell et al. 2009). Los modelos climáticos globales sugieren que las zonas altas de la región tropical (áreas montañosas), están experimentando el mayor incremento de la temperatura ambiental, es decir, el calentamiento en zonas de montaña CAPÍTULO I está sucediendo a mayor velocidad que en zonas bajas. Para las áreas de alta montaña se espera que, en promedio, la temperatura del aire se incremente entre +1.7 a +3.2 °C a mediano plazo (2046-2065), con respecto al periodo 1961-1991. Por lo tanto, una gran extensión de los Andes (en donde se ubica el cantón Cuenca) estaría expuesta a un incremento, como media, de +2.4 °C, lo que implicaría una gran amenaza a ecosistemas frágiles y estratégicos (p.ej. el páramo) y los servicios ecosistémicos que estos ofrecen 25  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO I a la población andina (Herzog et al 2012). Dentro de los posibles efectos Tendencias climáticas del cambio climático en áreas de montaña están: la pérdida de agua por evaporación; la disminución de la humedad del suelo; el incremento del riesgo de incendios y sequías; el aumento de erosión; la pérdida de volúmenes de agua acumulados en glaciares, y la pérdida de regulación de caudales que del cantón Cuenca estos ejercen; el aumento del potencial de invasión de especies de plagas introducidas; entre otros (Isaac y Williams, 2013). Para poder priorizar las medidas de adaptación que sean adecuadas para el cantón Cuenca, el presente estudio llevó a cabo un análisis de tendencia climática. Este análisis es válido para entender el patrón de comportamiento del clima en el cantón Cuenca, y se realizó utilizando datos provenientes de 20 estaciones meteorológicas del INAMHI localizadas dentro y fuera (alrededor Variabilidad climática y ºC de 20 km) del área del cantón (Tabla 1). Para el análisis se seleccionaron estaciones que tuvieran un mínimo de 20 años seguidos de datos, lo cual fenómeno del niño representó que se dejaran por fuera datos de varias estaciones localizadas dentro del cantón. Las variables climáticas para los análisis fueron: (1) temperatura media máxima; (2) temperatura media, (3) temperatura media La región de la Sierra o andina se caracteriza por un clima muy húmedo, baja mínima; y (4) precipitación. Las estaciones meteorológicas seleccionadas estacionalidad térmica y marcadas variaciones diurnas de la temperatura. presentan un rango altitudinal que va desde 13 msnm hasta 3270 msnm, lo La variación de la temperatura es amplia y es generada por los gradientes que representa la diversidad orográfica del cantón (Tabla 1). altitudinales y la humedad del aire. La temperatura del aire desciende con la altura, aunque existen diferencias significativas entre las vertientes Las tendencias para cada variable de análisis fueron calculadas por estación. occidentales y orientales y entre los valles interandinos. La precipitación es Primero se calculó una tendencia para cada mes y para todos los años muy variable en la región, no obstante los mayores valores pluviométricos se registrados. Luego, las tendencias mensuales se promediaron para obtener presentan en zonas de bosque nublado entre los 1800 – 2400 msnm (Martínez una tendencia de cada estación, y por último, los datos se normalizaron a et al. 2011). 100 años para comparar las tendencias entre estaciones. Los resultados de las tendencias de la temperatura y precipitación se presentan en los Tablas Una de las fuentes principales de variabilidad climática interanual en la región 2 y 3 y la Figura 1. andina se relaciona al Fenómeno del Niño - Oscilación Sur (ENSO, por sus siglas en inglés). Este fenómeno, en términos generales, está asociado a alteraciones climáticas provocadas por el calentamiento (El Niño) o enfriamiento (La Niña) de aguas superficiales del Pacífico ecuatorial. Las fases opuestas de El Niño y La Niña afectan la distribución espacial y temporal de la Tabla 1 precipitación (Martínez et al. 2011). En presencia de El Niño la temperatura y Estaciones meteorológicas utilizadas en los análisis de tendencias climáticas del cantón Cuenca la precipitación incrementan y pueden ocurrir grandes inundaciones, mientras que, durante el período de La Niña se pueden producir sequias e incendios Temperatura Temperatura Temperatura Estación Nombre Altitud Precipitación por la disminución de la precipitación. Máxima Media Mínima En el contexto de cambio climático, Cai et al. (2014) señalan que, de acuerdo M0031 Cañar 3083 X X X a modelos climáticos regionales, los episodios del fenómeno del Niño se intensificarán y duplicarán durante este siglo, siendo Ecuador y Perú los M0032 Santa Isabel 1450 X X países más propensos a experimentar lluvias intensas. El incremento e intensificación de las lluvias en relación al fenómeno del Niño podría causar M0137 Biblián 2640 X X X importantes impactos socio-ambientales a nivel nacional y local, previéndose para el cantón Cuenca un aumento de inundaciones. M0138 Paute 2194 X X X 26 27  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO I Temperatura Temperatura Temperatura Tabla 2 Estación Nombre Altitud Precipitación Máxima Media Mínima Tendencias de temperatura y precipitación para el cantón Cuenca. Datos normalizados a 100 años M0139 Gualaceo 2230 X X Temprratura media Temperatura media Temperatura media Precipitación máxima (ºC/Siglo) mínima (ºC/Siglo) (mm/Siglo) (ºC/Siglo) M0140 Ucubamba 2510 X X No. Estaciones 7 8 6 15 M0141 El Labrado 3335 X X X X No. Años evaluados 29 40 33 48 M0176 Naranjal 25 X X X Tendencia promedio 0,58 0,29 -0,20 1,06 Machala-UTM - M0185 13 X X X Pagua Desviación estándar 1,32 0,23 1,32 20,70 M0411 Ingapirca 3100 X Tendencia máxima 2,29 0,69 1,65 36,45 Suscalpamba Tendencia mínima -1,79 -0,08 -2,10 -54,07 M0412 2620 X (Capilla Dolorosa) Fuente: Elaboración propia. Piscícola M0417 3270 X Chirimachay M0418 Cumbe 2720 X Tabla 3 M0419 Girón 2130 X Tendencias mensuales de temperatura y precipitación para el cantón Cuenca. Datos normalizados a 100 años M0420 Nabón 2750 X Temprratura media Temperatura media Temperatura media Precipitación máxima (ºC/Siglo) (ºC/Siglo) mínima (ºC/Siglo) (mm/Siglo) Tendales-Jubones M0425 750 Dj San Francisco. Enero 0.44 0.37 -0.15 11.57 Sayausí (Matadero Febrero 0.35 0.25 0.16 16.83 M0427 2711 X Dj.) Marzo 0.52 0.34 0.01 7.63 Surucucho M0429 2800 X (Llulluchas) Abril 0.51 0.38 -0.39 4.07 M0477 Puerto Inca 50 X Mayo 0.61 0.32 -0.23 -1.71 M0481 Ushcurrumi 290 X Junio 0.13 0.28 -0.25 -5.70 Fuente: INAMHI 2010. 28 29  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO I Temprratura media Temperatura media Temperatura media Precipitación Tendencias mensuales de temperatura y precipitación para el FIGURA 1 máxima (ºC/Siglo) (ºC/Siglo) mínima (ºC/Siglo) (mm/Siglo) Cantón Cuenca Julio 1.74 0.35 0.61 -5.56 Agosto 0.73 0.24 -0.48 -9.39 Septiembre 0.15 0.30 -0.69 -8.24 Octubre 0.91 0.27 -0.74 -6.85 Noviembre 0.54 0.18 -0.11 4.30 Diciembre 0.31 0.17 -0.15 5.71 Fuente: Elaboración propia. Tendencias mensuales de temperatura y precipitación para el FIGURA 1 cantón Cuenca Elaboración propia. 30 31  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO I Los análisis de tendencia presentados anteriormente muestran que en los Cambio climático en Ecuador últimos 100 años la temperatura en el cantón Cuenca se ha incrementado en una tasa de 0.58°C (+/- 1.32) y 0.29°C (+/- 0.23) para la temperatura media máxima y media respectivamente (Tabla 2). Los valores de desviación estándar, específicamente de temperatura media máxima, muestran la En la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático (MAE 2011), se gran variabilidad climática que existe en la región y la dificultad de generar indica que en Ecuador la temperatura media anual en los últimos 46 años (1960 tendencias regionales. Los meses que presentan las mayores tasas de al 2006) se incrementó en 0.8 °C, la temperatura máxima absoluta en 1.4 °C y incremento de temperatura son julio y octubre (Figura 1 y Tabla 3). La la temperatura mínima absoluta en 1.0 °C. El análisis climático que determinó temperatura media mínima muestra patrones de decremento de -0.20°C los cambios antes descritos se basó en el uso de información proveniente de (+/-1.32) y su elevada desviación estándar puede responder a que el mes de 39 estaciones meteorológicas del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología julio presenta, a diferencia de todos los meses, una tendencia de incremento (INAMHI). Para el mismo periodo, INAMHI reportó variaciones regionales de temperatura. Así mismo, las gráficas evidencian una tendencia de considerables en la cantidad, frecuencia e intensidad de precipitación, con un incremento de la temperatura media máxima para el mes de julio; mientras incremento anual de 8% para la Sierra y 33% para la Costa. Se reportó también que los meses más fríos son abril, agosto, octubre y septiembre. la ocurrencia de varios eventos extremos durante los últimos años (con ejemplos claros para la región Costa) que han representado serios impactos sociales, Estas tendencias coinciden con el supuesto descrito en el AR5 del IPCC, ambientales y económicos para el país en las últimas décadas. que prevé que en Sudamérica los meses calientes serán más calientes y los fríos más fríos. No obstante, esta interpretación debe considerarse con precaución y contrastarse con análisis climáticos locales más robustos. Además, es importante tomar en cuenta que los datos de tendencia presentados no representan la temperatura acumulada en los últimos 100 b Escenarios de cambio climático años, sino su tasa de cambio. En Ecuador existen varios estudios climáticos que han utilizado sistemas de Con relación a la precipitación, se observa que existe una tendencia de modelado regional como PRECIS (a una resolución de celda3 de 25 km uti- incremento mínimo que corresponde a 1.06 mm (+/- 20.7), sin embargo lizando escenarios de emisión4 A2 y B2) y el modelo japonés TL959 (a una la desviación estándar muestra gran variabilidad de precipitación en el resolución de celda de 20 km utilizando un escenario de emisión A1B5), para cantón (Tabla 2, Figura 1). A diferencia de la tendencia de meses lluviosos generar proyecciones de cambio climático que permitan evaluar la vulnerabili- que recoge el Plan de Ordenamiento Territorial (PDOT) 2011, en el análisis dad ambiental, social y económica frente al clima. Muñoz (2010), valida y ana- realizado en el presente estudio los meses de lluvia se presentan de liza estos dos modelos climáticos con el objetivo de conocer sus fortalezas y noviembre a abril. No se puede concluir que existen cambios en la tendencia debilidades en representar variables climáticas de temperatura y precipitación de estacionalidad del cantón, debido a que esta diferencia puede deberse a para Ecuador, utilizando la base de datos del Centro de Investigación Climá- que las estaciones meteorológicas son diferentes en los dos estudios. Esto tica (Climate Research Unit) de la Universidad East Anglia del Reino Unido y evidencia la necesidad de crear una base de datos robusta que considere y bases de datos meteorológicos provenientes del INAMHI. consolide la información generada en las distintas estaciones meteorológicas provenientes de varias instituciones2 y que tengan más de 20 años de datos para los análisis. 3 La resolución de celda es la extensión horizontal de la cuadrícula en km2 en donde se analizan los parámetros climáticos. Cuando la resolución de celda es mayor (la extensión de la cuadrícula es menor), mejor es la representación climática de la región analizada. La resolución de celda es importante para Ecuador que tiene una orografía marcada y una amplia variabilidad climática. 4 Los escenarios de emisión son representaciones plausibles de la evolución futura de las emisiones de sustancias como gases de efecto invernadero o aerosoles (IPCC 2007). El escenario A2 representa el panorama pesimista y el B2 el optimista. La situación actual de emisiones de gases de efecto invernadero es peor que las previsiones 2 INAMHI – Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología; ETAPA - Empresa Municipal de Telecomunicaciones, del escenario más pesimista, por lo que el uso de los escenarios A y B estaría dando un resultado con menores Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento; Universidades; entre otras, son algunas de las instituciones a nivel impactos que los que resultarían de las condiciones actuales. local y nacional que manejan estaciones de monitoreo hidrometeorológico en Cuenca. 5 Escenario A1B, panorama intermedio. 32 33  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO I En este estudio se indicó que el modelo climático TL959 genera las mejores Distintas tendencias de variación de temperatura y precipitación se proyectaron en correlaciones de temperatura en comparación con el modelo PRECIS, el cual el estudio denominado “La economía del cambio climático en el Ecuador” (CEPAL produjo sesgos cálidos para algunas regiones de la Sierra (Loja) y de la Costa. De 2012). Este estudio también utilizó el modelo climático PRECIS y los escenarios A2 igual manera, la precipitación estuvo mejor correlacionada por el modelo TL959 y B2 a una resolución de celda de 50 km, basándose en información del Instituto que, sin embargo, tendió a sobrestimar de modo importante la precipitación en Nacional de Investigaciones Espaciales del Brasil (INPE). Las proyecciones la mayor parte de la Costa y a lo largo de las laderas andinas de la vertiente climáticas futuras generadas con el escenario A2 mostraron un incremento de 1°C amazónica. PRECIS, por su parte, sobrestima la precipitación en la Sierra, y la en la temperatura media del país hacia el 2020, especialmente en la Sierra y la subestima en la Costa y la Amazonía. Amazonía. La precipitación presentó una tendencia de incremento moderado, con una variación porcentual de 1.6% para algunas provincias de la Costa y 2.48% y Con el objetivo de consensuar y acordar proyecciones climáticas concretas para 6.9% para las provincias de Azuay y Loja respectivamente hacia el 2020. el país que combinen los resultados obtenidos con los modelos PRECIS y TL959, se llevaron a cabo una serie de discusiones a través de un panel de expertos En síntesis, varios estudios climáticos del país coinciden en que a futuro existirá (representantes del MAE, INAMHI e instituciones científicas), el cual llegó a las un incremento de la temperatura entre un rango de 0.4 °C a 1.6°C para el 2020, siguientes conclusiones: (a) existe un incremento de temperatura en Ecuador que y de 1.6°C a 2.8°C para el 2050 (ver MAE 2009, MAE 2011, Cuesta et. al. 2012, a corto plazo (2015-2039) podría alcanzar 1.2°C (modelo TL959, escenario A2) Muñoz 2010, Chimborazo et al. 2010, Jiménez et al. 2011, CIAT 2014). Pese a en el callejón Interandino; (b) la intensidad de la precipitación tiende a aumentar que entre estudios existen grandes discrepancias sobre el comportamiento de en la Costa; (c) la precipitación porcentual en la Sierra tiende a crecer o disminuir la precipitación, la mayoría indican que en la región sur de la Sierra existirá una dependiendo de la ubicación; (d) la Amazonía cercana a las laderas andinas tendencia de leve incremento. Específicamente los estudios de Jiménez et al. presenta incrementos de precipitación; y (e) en la Amazonía la precipitación en (2011) y CEPAL (2012) proyectan un incremento de precipitación de +2.4% para la promedio disminuye o sube levemente dependiendo de la zona. provincia del Azuay (que incluye el cantón Cuenca). Jiménez et al. (2011) en el estudio “Impacto del cambio climático en la agricultura de subsistencia en el Ecuador”, registró un incremento en la temperatura media a nivel nacional de 1.23 °C para el período 1966–2009. Para ello utilizó los escenarios climáticos A2 y B2, derivados del modelo climático PRECIS ECHAM6 a una resolución b Incertidumbres climáticas de celda de 50 km. Los resultados fueron similares a los obtenidos en el estudio Los estudios de cambio climático existentes en el país presentan incongruencia de Muñoz (2010), no obstante con el escenario A2, las proyecciones de escenarios en las proyecciones climáticas debido a la utilización de distintos enfoques y climáticos mostraron incrementos considerables de temperatura en la región Sierra, modelos climáticos globales y regionales (GCMs y RCMs respectivamente, por con un promedio de variación de 0.44°C para el período 2020-2030, 0.9°C a 1.6°C sus siglas en inglés), así como en las bases de datos climáticos, escala geográfica para el período 2030-2050, y una variación máxima de 4°C para el final de siglo. de análisis y umbrales de proyección. Particularmente, se reporta un alto nivel de incertidumbre para las proyecciones de precipitación de la Sierra, lo que se El mismo escenario climático proyectó incrementos en el porcentaje de atribuye a la gran variabilidad topográfica y climática que presentan los Andes precipitación a nivel nacional de 14.5% para el período 2030-2050, con marcadas (Cuesta et al. 2013), así como a la influencia de la selva amazónica al este, el diferencias regionales. La variación porcentual de la precipitación en la Sierra desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), los vientos alisios tiende a disminuir hacia el 2020, especialmente en la provincia de Imbabura al norte y corrientes oceánicas en el Pacífico Suroriental (Young et al. 2012). (-7.6%) y en la de Chimborazo (-7.3%) e incrementar en las provincias de Azuay (+2.48%) y Loja (+6.92%) (Jiménez et al. 2011). La falta de información y las limitaciones de conocimiento climático a nivel nacional también evidencian la necesidad de utilizar bases de datos climáticos regionales (la mayoría de análisis se basan en información climática global) y métodos de desagregación (down scaling, por su nombre en inglés) que incorporen factores orográficos y de clima local (Buytaert et al. 2010). Adicionalmente, es necesario seleccionar GCM más avanzados y escenarios de emisión como los denominados “Caminos de Concentración Representativa” (RCP, por su sigla en inglés), 6 Bases de datos climáticas Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais. www.inpe.br/. sugeridos en el Quinto Informe de Evaluación del IPCC. 34 35  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO II Cantón Cuenca El cantón Cuenca se encuentra ubicado en la región Sierra del Ecuador entre 78°54’ de latitud sur y 79°26’ de longitud oeste, y presenta un gradiente altitudinal que va desde 20 msnm hasta 4560 msnm (Cornejo et al. 2011). Limita al norte con la Provincia del Cañar, al sur con los Cantones Camilo Ponce Enríquez, San Fernando, Santa Isabel y Girón, al oeste con la provincia del Guayas y al este con los Cantones Paute, Gualaceo y Sígsig (Figura 2). El cantón tiene una extensión de 359.233,25 ha., y está conformado por 21 parroquias rurales (Figura 3). Cuenca, la cabecera cantonal, presenta 15 parroquias urbanas (Figura 4). El área urbana se extiende en aproximadamente 7.299,69 ha., representando el 1.9% del total del área del Cantón (Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca- PDOT 2011). FIGURA 2 Ubicación geográfica del cantón Cuenca REFERENCIAS Vías principales CAPÍTULO II Red vial Ríos Lagunas Cuanca Cantón Cuenca Azuay Otras Provincias Fuente: PDOT 2011. Elaboración propia. 37  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO II A continuación se describen algunas características básicas del Cantón FIGURA 3 Ubicación geográfica de parroquias rurales del cantón Cuenca Cuenca. El lector interesado puede encontrar mapas y tablas con información adicional detallada en el Anexo 1. REFERENCIAS Ríos Lagunas Límites Parroquias 1 Baños b Clima 2 Chaucha 3 Checa 4 Chiquintad Según los análisis climáticos del PDOT (2011) se observa que el promedio 5 Cuenca (zona urbana) 6 Cumbe anual de precipitación en el cantón va desde los 500 mm hasta los 1300 7 El Valle 8 Llacao mm. Las áreas con precipitaciones altas (1100 a 1300 mm) se ubican 9 Molleturo 10 Nulti en la zona nororiental del cantón, que corresponde a las parroquias de 11 Octavio Cordero Palacios Checa, Chiquintad, Sayausí, Sinincay y Octavio Cordero. Las áreas con 12 Paccha 13 Quingeo precipitaciones bajas (500 a 800 mm) se encuentran en la región occidental 14 Ricaurte 15 San Joaquín en la parte baja de las parroquias de Molleturo y Chaucha (Tabla A1). Los 16 Santa Ana 17 Sayausi análisis mensuales de precipitación identifican dos periodos lluviosos por 18 Sidcay 19 Sinincay N año, el primero en abril y el segundo en octubre, estando estos directamente 20 Tarqui 21 Turi relacionados a los vientos alisios de los equinoccios de primavera y de otoño 22 Victoria del Portete del hemisferio norte. 0 10 20 30 km La temperatura promedio anual del cantón tiene un gradiente que va desde los Fuente: PDOT 2011. Elaboración propia. 5°C hasta los 26°C, lo que se relaciona al amplio gradiente altitudinal del cantón (PDOT 2011). La temperatura promedio del piso templado interandino (2.500 y 3.200 msnm) oscila entre los 10°C a 15°C y presenta vientos frecuentes de calma y una época seca con vientos fuertes y aire seco. Este piso representa FIGURA 4 Parroquias urbanas del cantón Cuenca 20.7% de la superficie total del cantón. El piso de frío andino (3.200 – 4.600 msnm) ubicado en la parte central del Cantón, presenta temperaturas entre REFERENCIAS 1°C y 10°C y comprende extensas áreas de páramo caracterizado por lluvias Red vial torrenciales y neblina alta y baja. El 46.4% del total de área del cantón ocupa Ríos este piso. La temperatura en el piso tropical interandino (800 a 1.800 msnm), Lagunas Área urbana localizado en la zona occidental del cantón oscila entre los 18°C y 24°C. Este Límites Parroquias piso se caracteriza por lluvias escasas y aire seco y se extiende en un 27.6% PARROQUIAS URBANAS del cantón. Finalmente, el piso piemontano (20 msnm - 320 msnm) presenta 1 Machángara temperaturas entre 23°C a 26°C, y representa el 5.3% de la superficie del 2 Sucre 3 Gil Ramírez Dávalos cantón (PDOT 2011, Cornejo et al. 2011). 4 El Sagrario 5 San Blas 6 Cañaribamba 7 Totoracocha 8 Monay b Ecosistemas 9 Yanuncay 10 San Sebastián 11 Huayna Cápac 12 El Batán 13 Bellavista 14 El Vecino Según el Mapa de Vegetación del Ecuador (MAE 2013), el cantón Cuenca 15 Hermano Miguel presenta 12 ecosistemas de los 91 descritos para el país (Tabla A2, Figura A1). Los ecosistemas de montaña localizados en el cantón, debido a sus características peculiares de humedad, temperatura, orografía e historia evolutiva, presentan una alta biodiversidad de especies. Fuente: PDOT 2011. Elaboración propia. 38 39  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO II En la región andina, también se encuentra el ecosistema de páramo que se distribuye en un callejón casi ininterrumpido sobre la línea de bosque de b Densidad y crecimiento poblacional las cordilleras occidental y oriental, sobre los 3.300 msnm y 2.800 msnm Según el PDOT (2011), la población del cantón Cuenca en el último censo en el sur del país. Los bosques que se encuentran hacia las vertientes (año 2010) fue de 505.585 habitantes. La zona urbana del cantón representa externas de la cordillera oriental de los Andes son más diversos que los el 2% de su área total y acoge el 65.6% de los habitantes, a diferencia de que se encuentran hacia los valles interandinos y las vertientes internas de la zona rural que con el 98% del área total del cantón contiene el 34.4% la cordillera, sin embargo, los bosques occidentales se caracterizan por un de la población. Las parroquias con mayor densidad de habitantes por mayor índice de endemismo (MAE 2012a). Los ecosistemas de montaña y hectárea son: Cuenca (47 hab./ha, cabecera cantonal); Ricaurte (13.8 hab./ páramo juegan un papel importante en la generación y regulación hídrica, y ha); Sidcay (6.4 hab./ha) y el Valle (5.6 hab./ha), y la de menor densidad proveen de bienes y servicios a la población de la región andina (Buytaert es Chaucha (0.04 hab./ha). En los últimos 10 años la tasa de crecimiento et al. 2011). poblacional anual para la zona rural (2.6%) ha sido mayor que la de la zona urbana (1.9%). Similares tendencias de crecimiento poblacional se esperan a futuro, con despuntes de crecimiento para algunas parroquias rurales como Ricaurte y el Valle. b Áreas protegidas Las áreas protegidas son espacios geográficos claramente definidos, reco- nocidos y gestionados mediante marcos legales, que facilitan su conserva- ción a largo plazo y la de sus servicios ecosistémicos y valores culturales b Economía y producción asociados (MAE 2013). Dentro de las áreas protegidas existentes en el can- En el cantón Cuenca la población económicamente activa (PEA) es de tón Cuenca están el Parque Nacional Cajas, el Área Nacional de Recreación 223.000 personas, siendo el 55.6% hombres y el 44.4% mujeres. Las Quimsacocha, 15 Bosques Protectores (perteneciente al Sistema Nacional principales actividades económicas se relacionan con el comercio al por de Áreas Protegidas -SNAP), 11 Reservas privadas de ETAPA, y 12 Áreas de mayor y menor (25,8%), a las industrias manufactureras (18,5%) y a la Protección Municipal (Figura A2, Tabla A3). Además, se cuenta con la Reser- prestación de servicios (55,6%). Dentro de las actividades importantes del va de la Biósfera Macizo del Cajas (perteneciente al SNAP) que se extiende cantón están: la confección de sombreros de paja toquilla (sombreros tipo en todo el cantón. Panamá); y la producción de joyas, flores, cerámica y muebles. Además hay varias empresas fabricantes de lácteos, embutidos, componentes automotrices, licores, y cuero, entre otras. El cantón cuenta con uno de los parques industriales mejor consolidados del país, conformado por alrededor b Recursos hídricos de 120 compañías (INEC 2010, Cornejo et al 2011). El cantón Cuenca contiene una red hidrográfica conformada por 6 cuencas La población urbana se dedica principalmente al comercio, al trabajo en (SENAGUA 2013) (Figura A3) y 12 subcuencas (Figura A4, Tabla A4). Al estar industrias, la enseñanza, la construcción y también a la administración atravesado por la cordillera de los Andes, la red se divide en dos vertientes pública. En la zona rural las actividades más importantes son la agricultura oceánicas, una dirigida al Pacífico y otra al Atlántico. El agua generada en y la ganadería, el comercio, el trabajo en industrias y la construcción (Tabla las cuencas y subcuencas es la fuente principal para el consumo humano, A5). La última Encuesta Nacional de Empleo (ENEMDU)7, cuya actualización desarrollo agrícola, ganadero, industrial e hidroeléctrico. Varios ríos del más reciente data de marzo 2015, registró una tasa de desempleo de 3.2 % cantón son afluentes importantes para la producción hidroeléctrica de las para el cantón. represas El Labrado, Chanlud, Mazar y Daniel Palacios. Por el área urbana del cantón pasan 4 ríos (Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machángara), que confluyen para formar el río Cuenca, que es parte de la sub-cuenca del río Paute. Este río es de notable importancia nacional, pues desemboca aguas abajo en las represas de Mazar y Amaluza, y alimenta a 7 ENEMDU http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2015/Marzo-2015/Presentacion_Empleo_ las centrales hidroeléctricas Paute-Molino y Mazar, generadoras de mayor Marzo_2015.pdf) capacidad del país. 40 41  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO II El Instituto Nacional de Estadística y Censos, como parte del último Censo de Según el PDOT del 2011, en el cantón Cuenca existen 9 tipos de equipamientos Población y Vivienda efectuado (INEC 2010), realizó un análisis de pobreza que proveen servicios de educación, salud, seguridad, bienestar social, utilizando el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI). Según este cultura, recreación, aprovisionamiento, administración y gestión. Los índice, en el Ecuador un hogar es considerado pobre cuando presenta equipamientos de mayor tamaño y cobertura se encuentran localizados una o más carencias o falta de acceso a servicios básicos, considerando en la ciudad de Cuenca y sus áreas periféricas, y los de menor tamaño y cinco dimensiones de análisis: (1) características físicas de la vivienda; (2) servicio en las zonas rurales del cantón. El Tabla A7 presenta un resumen disponibilidad de servicios básicos de la vivienda; (3) asistencia de los niños de los déficits (en porcentaje) de equipamiento a nivel parroquial, mostrando en edad escolar a un establecimiento educativo; (4) dependencia económica que en promedio las parroquias que más carecen de equipamiento son El del hogar; y (5) hacinamiento (SIISE 2012). La ciudad de Cuenca presenta Valle, Baños y Ricaurte. los menores porcentajes de hogares con NBI clasificado como pobre, con un 22.3% de hogares clasificados como pobres a través de este índice. Parroquias con tasas más altas de hogares con carencias o faltas de acceso a servicios básicos son Quingeo con un 95.5%, Chaucha 92.7%, Molleturo b Servicios básicos 90.4% y Victoria del Portete 90.1%. En general, todas las parroquias rurales presentan índices de necesidades básicas insatisfechas altos, reflejando En el cantón Cuenca existen 30 plantas de tratamiento de aguas residuales, carencias o faltas de acceso significativas (INEC 2010, PDOT 2014). más de 200 plantas potabilizadoras con sistemas de dosificación de cloro y filtración, y 81 tanques de reserva de agua potable. El 88% de la población En cuanto a la producción en el cantón, existen 123.442 ha. dedicadas a se abastece de agua para su consumo a través de la red pública, mientras actividades agropecuarias, de las cuales un 15.6% se destina a producción que un 8.4% lo hace de ríos, vertientes, acequias o canales. El 100% del agrícola, un 43% a mosaico agropecuario8, un 36% a pastos y un 5% a área urbana y su periferia tiene cobertura de agua potable por red, sin plantaciones forestales (PDOT 2011). Los principales cultivos de la zona son embargo, existe un alto déficit en varias parroquias rurales como Victoria maíz, papa, arvejas, habas, frejol, y varios tipos de hortalizas y frutas. El del Portete (61%), Molleturo (58%), Quingeo (56%), Nulti (55%) y Octavio Tabla A6 describe la producción agropecuaria del cantón. Cordero (52%) (PDOT 2011, PDOT 2014). En cuanto al sistema de manejo de aguas residuales, constituido por la red de alcantarillado9 y las plantas de tratamiento de agua10, en su mayoría se b Equipamiento encuentra concentrado en la ciudad de Cuenca y su periferia, presentando un importante déficit en parroquias como Sidcay (96%), Quingeo (97%), El término equipamiento es definido por el Plan de Desarrollo y Ordena- Chaucha (88.8%) y Victoria del Portete (87%) (INEC 2010). No obstante, miento Territorial del Cantón Cuenca como los espacios o edificaciones que cabe recalcar que en los últimos siete años el sistema de alcantarillado ha prestan bienes y servicios a una comunidad, con el objetivo de mejorar la incrementado su cobertura del 27.4% al 60.7% en la zona rural del cantón calidad de vida de sus habitantes y contribuir al buen funcionamiento de los (PDOT 2015). asentamientos humanos. Estos pueden ser de diferentes tipos de acuerdo al servicio que prestan, como por ejemplo: educación, salud, gestión, cultura, El manejo de desechos sólidos en el cantón lo realiza la empresa Municipal aprovisionamiento, y pueden proveer servicios a una escala local, cantonal de Aseo de Cuenca EMAC EP. El 88% de las viviendas a nivel cantonal cuenta o regional (PDOT 2014). con cobertura de recolección de basura por carro recolector, por lo que existe 9 Red de alcantarillado, es el sistema que recolecta las aguas servidas y lluvias que se producen en las viviendas 8 Mosaico agropecuario, son unidades que reúnen dos o más clases de coberturas agrícolas y/o pecuarias. Están y las conduce a los respectivos sistemas de alcantarillado (PDOT 2014). dispuestas en un patrón intrincado de mosaicos geométricos que hace difícil su separación en coberturas individuales; los arreglos geométricos están relacionados con el tamaño reducido de los predios, las 10 Plantas de tratamiento de agua, son aquellas que realizan el tratamiento de aguas negras producidas por las condiciones locales de los suelos, las prácticas de manejo utilizadas y las formas locales de tenencia de la viviendas del cantón, pudiendo ser estas lagunas de oxigenación, pozos sépticos, filtros verdes o reactores tierra. Comunidad Andina (http://sania.comunidadandina.org) anaerobios (PDOT 2014). 42 43  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO II un déficit de manejo de desechos sólidos de un 12%. La zona urbana está múltiples bienes y servicios a la sociedad. A pesar de su importancia, la bien dotada de un sistema de recolección de basura, mientras que la zona región andina presenta una de las tasas más altas de degradación en el país rural especialmente en las parroquias de Quingeo, Chaucha y Molleturo y en Sudamérica, debido a que aproximadamente el 60% de su bosque ha presenta un alto déficit en el servicio de recolección con un 92%, 86% y 72% sido deforestado (Sierra 2013). respectivamente. En estas parroquias la basura es desechada en terrenos baldíos o quebradas, incinerada o enterrada (PDOT 2011, INEC 2010). Los principales causantes de la degradación de los ecosistemas de montaña y páramo son: la presión demográfica; la expansión de la frontera agrícola; los regímenes de propiedad de tierra poco claros; y la construcción de carreteras e infraestructura de mediana y gran escala (Célleri 2010). La pérdida de bosques nativos y su biodiversidad generalmente ocurre cerca de Implicaciones del cambio zonas agrarias, ganaderas y de carreteras, en donde no existen estrategias o planes de manejo efectivos de conservación o protección de bosques climático en el cantón Cuenca nativos (Millenium Ecosystem Assessment 2005, Peters et al. 2013). En el cantón Cuenca, los ecosistemas de montaña han perdido gran parte de Según el AR5 del IPCC el cambio climático incrementa las amenazas su cobertura vegetal y biodiversidad a causa de la expansión demográfica, la físicas por eventos naturales o inducidos por el hombre, que pueden causar conversión de uso de suelo (destinado al cultivo y ganadería), y la extracción pérdida de vidas, lesiones o impactos a la salud, así como daños y pérdidas de recursos naturales como la leña (Célleri 2010). Los ecosistemas de de viviendas, infraestructura, medios de vida, prestación de servicios, páramo han sido especialmente degradados en el cantón por la necesidad ecosistemas frágiles y recursos ambientales. Además, el cambio climático de ampliar las áreas de cultivo y pastoreo (Crespo et al. 2010). Cerca de incrementa el riesgo o la probabilidad de ocurrencia de eventos climáticos los centros poblados, los bosque nativos y su diversidad han decrecido que pueden causar impactos sobre los sistemas naturales y humanos. dramáticamente, aunque aún se pueden encontrar pequeños remanentes de bosques en áreas geográficas de difícil acceso por su geología o pendiente Si bien el cantón Cuenca no cuenta con un estudio completo de vulnerabilidad (Vasco et al. 2012). al cambio climático, existen varios estudios focalizados que han evaluado sus posibles impactos sobre factores socioeconómicos, de biodiversidad y En el contexto de cambio climático, se prevé que la biodiversidad recursos hídricos, los cuales son de gran importancia ecológica y económica además de sufrir presiones de tipo antrópico estará expuesta a presiones para la región. Estos estudios se describen y discuten a continuación con climáticas por cambios en los patrones de temperatura y precipitación y el objetivo de presentar las principales amenazas, riesgos e impactos variaciones climáticas extremas. Diversos estudios sugieren que existe el que podrían producirse en el cantón frente a incrementos y cambios en riesgo de extinción de especies adaptadas a ecosistemas de altura como la estacionalidad de la temperatura y la precipitación. En esta revisión se bosques nublados y páramos, debido a que algunas especies no podrán incluyen estudios de cambio climático a nivel nacional y regional que tienen desplazarse o adaptarse a nuevas condiciones ecológicas y climáticas y una incidencia directa e indirecta en el cantón, y que apoyan al entendimiento otras no lograrán encontrar climas adecuados para desplazarse dentro de de los patrones de cambio climático y sus posibles efectos. los rápidos rangos de tiempo de cambio climático. Además, en el caso de especies que habitan ecosistemas como el páramo, no tendrían otros ecosistemas con similares condiciones bioclimáticas a donde desplazarse (Colwell et al. 2009, Meister et al., 2012, Isaac y Williams 2013). La falta de b Biodiversidad y ecosistemas habilidad de algunas especies a adaptarse a nuevas condiciones climáticas o desplazarse a nuevos ecosistemas, podría provocar extinciones locales Los ecosistemas alto andinos del sur del Ecuador se consideran como uno de o geográficas de especies y una pérdida de la biodiversidad de bosques los puntos calientes (hotspots) más importantes del mundo debido a la gran andinos (Isaac y Williams 2013). diversidad de flora y fauna y al alto porcentaje de especies endémicas que se encuentran en estos (Myers et al. 2000, Richter et al. 2013). Los bosques Por ejemplo, la biodiversidad de aves, plantas vasculares, reptiles y de montaña y los páramos son algunos de los ecosistemas alto andinos anfibios del Parque Nacional Cajas podría decrecer en aproximadamente más importantes del Ecuador, ya que se caracterizan por sus especiales un 35% si se presentan cambios en las condiciones bioclimáticas actuales atributos biológicos, geográficos, sociales y económicos, y proveen de (Cuesta et al. 2013). No obstante, la magnitud y dirección del impacto del 44 45  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO II cambio climático sobre los individuos y poblaciones de fauna y flora de estiaje. En cuencas sin glaciares, el almacenamiento de agua se produce ecosistemas de montaña varían considerablemente entre especies (Isaac principalmente en el suelo. A mayor capacidad de regulación, mayores los y Williams 2013). caudales de verano y mayor el tiempo que el cauce se mantiene con agua antes de secarse. De igual manera, los caudales de crecida se regulan, El cambio climático no solo impactará la biodiversidad a nivel de especies, hasta un cierto punto, en épocas lluviosas (Célleri 2010). Por lo tanto, el sino también la estructura y funcionamiento de los ecosistemas y los equilibrio hídrico depende del estado y funcionamiento de los ecosistemas servicios ecosistémicos que estos ofrecen a los seres humanos. Dentro de que lo regulan. El páramo también juega un papel importante en el ciclo del los posibles cambios climáticos en ecosistemas de montaña y de páramo se carbono, pues sus suelos son porosos y capaces de retener el elemento, incluyen: (1) el incremento en la temperatura; (2) alteraciones en los patrones regulando su equilibrio con la atmósfera como CO2. de precipitación tanto vertical (lluvia) como horizontal (niebla con viento); (3) pérdida de humedad del suelo por evapotranspiración; (4) incremento en Desafortunadamente en el país, los ecosistemas reguladores del ciclo el escurrimiento superficial del agua; (5) incremento del riesgo de sequías hídrico, como el páramo, son degradados y alterados por prácticas y e incendios, entre otros (Herzog et al. 2012, Isaac y Williams, 2013, IPCC manejos inadecuados y poco sostenibles, como la conversión de pajonales 2014). Los cambios climáticos mencionados provocarán efectos dramáticos a sistemas de producción agrícola o plantaciones forestales, deforestación en los procesos biológicos y ecológicos a nivel de especies, y alteraciones para conversión a pastos para ganadería o agricultura, y quemas (Célleri y funcionales y estructurales de los ecosistemas, así como favorecerán la Feyen 2009, Célleri 2010). Buytaert et al. (2006) indicó que los cambios de invasión de especies exóticas y de plagas (Lawler et al. 2013). Sin embargo, uso del suelo, especialmente la conversión de vegetación nativa a pastos se esperan impactos de cambio climático diferenciados, como consecuencia o agricultura, afecta a los procesos biofísicos que controlan el régimen de los heterogéneos grados de exposición y sensibilidad de los ecosistemas hidrológico en el páramo. En este contexto, Crespo et al. (2010) demostró de montaña a las alteraciones climáticas proyectadas. que los cambios de uso del suelo relacionados a las plantaciones de pino y otros cultivos, causan una fuerte reducción de la producción de agua y En general se prevé que los cambios en el régimen de clima interactúen con reducen la capacidad de regulación hídrica de las cuencas de páramo en el impactos asociados a cambios de cobertura y uso de la tierra, generando cantón Cuenca. impactos amplificados sobre la integridad de los sistemas socio-ecológicos y sus servicios ecosistémicos (Peralvo et al. 2012). Viviroli et al. (2011) indican que los efectos de degradación del ecosistema de montaña están siendo amplificados por el cambio climático, y que como consecuencia la estacionalidad de lluvias y escorrentía total están cambiando, lo que traerá graves consecuencia para la disponibilidad de b Recursos hídricos agua en los Andes. Estudios climáticos realizados en la cuenca del río Paute sugieren que la disponibilidad del agua no disminuirá en la zona, debido Las regiones de montaña desempeñan un papel fundamental para el a que se proyectan incrementos de precipitación locales y heterogéneos suministro de agua río abajo y la regulación del ciclo hídrico (Célleri 2010), (MAE 2009, Buytaert et al. 2011, Mora et al. 2014) que podrían compensar el en especial los ecosistemas de páramo que tienen un alto rendimiento aumento de la evapotranspiración producto del incremento de la temperatura de agua y son la principal fuente de abastecimiento para uso doméstico, proyectada (en promedio + 2°C hacia el 2050) (MAE 2009, Muñoz 2010, industrial, de riego y generación de energía hidroeléctrica al sur del Ecuador Chimborazo et al. 2010). (Buytaert et a. 2006). En el país, más de 3 millones de personas se benefician directamente del suministro de agua proveniente del páramo. Sin embargo, Se espera que en escenarios de incremento de precipitación para el cantón estos ecosistemas están siendo altamente degradados por el incremento Cuenca se amplifique el riesgo de inundaciones locales. Según el IPCC (2013) demográfico, el constante cambio de uso de suelo, la construcción de el aumento de la intensidad de las precipitaciones y la variabilidad climática carreteras (Buytaert et al. 2011) y otras actividades antropogénicas que registrada en la región de los Andes están contribuyendo al incremento de están afectando la regulación del ciclo hidrológico (Crespo et al. 2010). inundaciones locales y al aumento de la vulnerabilidad socio-económica de la región. Kundzewicz (2013) señala que inclusive en ausencia de El páramo es un ecosistema de especial importancia, pues es capaz de precipitaciones abundantes u otras modificaciones del sistema climático e ejercer una regulación permanente de los recursos hídricos. La regulación hídrico, el riesgo de inundaciones continua incrementándose (especialmente del ciclo hidrológico se produce cuando el ecosistema almacena agua en en áreas pobladas) debido a factores de tipo antrópico como el crecimiento los periodos lluviosos y la libera lentamente en los periodos secos o de urbanístico y rural desordenado y cambios drásticos en el uso del suelo. 46 47  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO II A pesar de que en la literatura no se mencionan riesgos de prolongación de que enfocarse en la mejora del manejo y conservación de ecosistemas sequías para el cantón Cuenca como consecuencia del cambio climático, es reguladores del agua, en el control de la erosión y la restauración de tierras preocupante la tendencia de incremento de la temperatura proyectada para agrícolas degradadas, y en la disminución de la presión agrícola a la que la zona (+2°C). Esta tendencia, en combinación con fenómenos naturales de estos ecosistemas son sometidos. sequía provocados por el Niño (ENSO), podría inducir cambios importantes en la estacionalidad de las sequías (Dai 2012). De existir cambios en la estacionalidad y prolongación de las sequías, la generación de energía hidroeléctrica del país se pondría en riesgo, ya que Paute Molino, hasta el momento la principal central hidroeléctrica del Ecuador, que produce 1100 MW y abastece al 32% de la población, depende de la funcionalidad hídrica Vulnerabilidad del cantón y climática de la cuenca del río Paute. Cuenca al cambio climático Pese a que la mayoría de estudios climáticos con incidencia en el cantón Cuenca proyectan una tendencia de incremento de precipitación promedio Para los tomadores de decisiones, como responsables de crear y desarrollar y días lluviosos, existe mucha incertidumbre sobre la dirección y magnitud normativas, instrumentos legales, planes y acciones de adaptación a nivel del cambio. La incertidumbre de las proyecciones de precipitación se debe, nacional y regional, la capacidad de evaluar la vulnerabilidad ante el cambio entre otras razones, a que los modelos climáticos regionales no pueden climático se ha convertido en una necesidad. El IPCC (2001) desarrolló un representar adecuadamente las condiciones climáticas y orográficas marco conceptual para evaluar la vulnerabilidad al cambio climático, en el de la zona (Buytaert et al. 2011), y a que existe una falta y/o baja calidad que se definen tres componentes de evaluación: exposición, sensibilidad de información climática que impide entender los patrones climáticos e y capacidad adaptativa. Bajo este contexto, la exposición está en función hidrológicos del cantón (Buytaert et al. 2006, Célleri 2010, Mora et al.2014). del carácter, la magnitud y la tasa de cambio climático al que un sistema está expuesto; su sensibilidad a factores de estrés de tipo antrópico y La incertidumbre sobre los posibles cambios en la estacionalidad, natural; y su capacidad adaptativa está relacionada con la habilidad de un escorrentía hídrica y sequía a causa del cambio climático incrementa los sistema de aceptar o modificarse para estar más preparado para aceptar desafíos de la gestión de agua en el cantón, y es muy probable que haya estímulos climáticos (IPCC 2001, Furniss et al. 2013). En general un sistema que revisar los regímenes en los que se basa la gestión actual, ya que es vulnerable si: (i) está expuesto a cambios climáticos; (ii) es sensible a probablemente dejarán de ser adecuados para el manejo y la adaptación alteraciones antrópicas y naturales; y (iii) presenta una limitada capacidad al cambio climático (Buytaert et al. 2011). Por todo lo anterior, resulta para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. recomendable la consolidación de las estaciones meteorológicas ya existentes en el cantón dentro de una red de monitoreo climático integrada, De acuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el que permita la estandarización de toma y análisis de datos y la instalación Cambio Climático (CMNUCC), la evaluación de la vulnerabilidad es parte de nuevas estaciones en zonas con falta de información. La creación de del proceso de planificación e implementación de medidas de adaptación una red de monitoreo integrada permitiría incrementar el conocimiento del a nivel nacional o regional. La Convención reconoce la gran variabilidad de ciclo hídrico del cantón y los posibles impactos de cambio climático sobre aproximaciones de evaluación de vulnerabilidad que se fundamentan en el la disponibilidad de agua, lo que facilitaría la toma de decisiones en cuanto marco conceptual del IPCC (Vulnerabilidad = Exposición + Sensibilidad – a medidas de adaptación a climas futuros. Capacidad Adaptativa). En general las evaluaciones varían dependiendo de la situación a evaluarse (p.ej. recurso natural, producción agrícola o actividad En vista de la incertidumbre climática, Buytaert et al. (2011) sugieren que económica); el umbral de tiempo (p.ej. a corto plazo relacionado a cultivos el manejo del recurso hídrico debe adoptar aproximaciones adaptativas anuales o a largo plazo en relación a proyectos de infraestructura como basadas en paradigmas de aprendizaje y reflexión. Estas aproximaciones carreteras de larga vida); la escala de análisis (nacional, regional o local); y evitarán decisiones irreversibles de alto costo económico (p.ej. el objetivo de análisis (p.ej. incrementar el conocimiento sobre impactos de infraestructura), así como estrategias de manejo fijas y poco flexibles que cambio climático o generar insumos técnicos para la toma de decisiones de no permiten el aprendizaje, cambios y/o ajustes. La diversificación de adaptación). estrategias de adaptación a posibles cambios futuros podría ser otra opción a seguir, volviéndolas flexibles y utilizándolas según su necesidad. Por otro La evaluación de vulnerabilidad se puede realizar de manera integrada, lado, Célleri (2010) señala que los esfuerzos de adaptación también tienen mediante un análisis de los tres componentes de evaluación, o puede 48 49  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO II iniciarse mediante la estimación de la sensibilidad y capacidad adaptativa e irse desarrollando y complementando de acuerdo a la disponibilidad de b Proceso de evaluación información climática, ecológica y socioeconómica (Furniss et al. 2013). La evaluación de vulnerabilidad llevada a cabo en este estudio, se fundamentó Iniciar evaluando la sensibilidad y capacidad adaptativa de un sistema o en un proceso desarrollado por el Servicio Forestal de los Estados Unidos área, permite tener una visión rápida y preliminar de las zonas vulnerables a de Norteamérica para determinar la vulnerabilidad al cambio climático en impactos tanto de origen antrópico como natural (CIIFEN 2010), en donde el más de 120 Bosques Protegidos de Estados Unidos (Furniss et al. 2013). cambio climático podría actuar como multiplicador de impactos. También se La ventaja de utilizar esta metodología es que es flexible y se puede ajustar convierte en un ejercicio útil de realizar, pues sirve para entender cuáles son y adaptar a diferentes realidades de tipo ambiental y socio-económico del las variables principales que juegan un papel importante en el incremento o área o sistema evaluado. Además, permite que el análisis se enfoque en reducción de vulnerabilidad en un lugar geográfico concreto. elementos del sistema que son esenciales para su funcionamiento ambiental o socio-económico. La descripción detallada de la metodología y las etapas En este estudio, la estimación de la vulnerabilidad se inicia mediante de cálculo realizadas se encuentra disponible en el Anexo 2. análisis preliminares de la sensibilidad y la capacidad adaptativa del cantón Cuenca (ver Anexo 2 para una descripción de la metodología). Por otro El proceso de evaluación de vulnerabilidad que se siguió en este estudio lado, la exposición climática se establece mediante resultados de estudios tuvo las siguientes etapas: climáticos a nivel nacional y regional, que determinan cambios generales en temperatura y precipitación para el territorio, los cuales son extrapolados y generalizados para todo el cantón. Esta extrapolación genera un cierto nivel de incertidumbre, aunque al momento no existen mejores proyecciones y modelos que los utilizados en este estudio. Por lo tanto, la estimación de la 1. Determinación de los elementos de evaluación, definidos como el vulnerabilidad se debe de ver como un ejercicio cualitativo, que sirve para conjunto de bienes y servicios esenciales o importantes para el identificar zonas prioritarias y variables relevantes. funcionamiento del sistema evaluado. Estos elementos pueden ser de tipo biológico, económico y sociocultural. Las aproximaciones que se detallan a continuación, y que han sido utilizadas para evaluar la vulnerabilidad de Cuenca, están basadas en otros estudios 2. Selección de la escala de análisis, entendida como el área de vulnerabilidad climática a nivel provincial y regional, para los cuales geográfica donde se realizan los análisis. Esta área puede dividirse se han realizado cálculos similares a los que aquí se emplean, como los en sub-áreas de representación geográfica (p.ej. subcuencas, realizados por el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno parroquias) de acuerdo con el interés del estudio. de El Niño (CIIFEN) en la provincia del Guayas (CIIFEN 2012) y en los ecosistemas alto andinos de Ecuador, Perú y Bolivia (Hernández y Chamizo 3. Evaluación de la exposición, descrita como el grado en el que un 2014). Cabe recalcar que la evaluación y los resultados de este proyecto sistema está expuesto a variaciones climáticas significativas. son preliminares y necesitan ser complementados y desarrollados dentro 4. Evaluación de la sensibilidad, comprendida como el grado en de un análisis integral de los componentes de exposición, sensibilidad y que un sistema es afectado por perturbaciones antrópicas o capacidad adaptativa. Sin embargo, los resultados de estos análisis brindan naturales. una guía a corto plazo sobre las zonas vulnerables del cantón que necesitan acciones prioritarias para la adaptación al cambio climático. 5. Evaluación de la capacidad adaptativa, concebida como las acciones de manejo y conservación (llamadas amortiguadores) El resultado del análisis de vulnerabilidad se realiza en base a las presiones que pueden disminuir o permitir la adaptación a los impactos medio-ambientales existentes en la actualidad, y se estima la capacidad negativos de tipo climático y/o antrópico, existentes en el sistema del territorio a absorber mayores presiones futuras generadas por el evaluado. cambio climático. De esta manera, se analizan aspectos de vulnerabilidad en el presente para extrapolar y estimar la capacidad futura del territorio a 6. Evaluación de vulnerabilidad, referida, en este estudio, como el amortiguar impactos futuros. grado de sensibilidad del sistema evaluado contrarrestado por su capacidad adaptativa (sensibilidad – capacidad adaptativa). 50 51  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO II Los elementos de evaluación seleccionados para este estudio fueron Siendo: SA la sensibilidad antrópica y SI la sensibilidad intrínseca los ecosistemas de montaña, el páramo y los recursos hídricos, por ser determinantes para el desarrollo socioeconómico y la generación de bienes y servicios ecosistémicos para el cantón Cuenca. Los ecosistemas de Ec. 3: Sensibilidad antrópica = (SADV + SACM + SAIF + SADF + montaña y el páramo además son esenciales en la captación y regulación del SAER + SADP + SADSA + SAPEQ + SAEBT + SAEBR) agua y son una fuente importante de almacenamiento de carbono (Buytaert et al. 2011). La selección de factores de sensibilidad y capacidad adaptativa se basó en el impacto negativo o positivo que estos pueden tener sobre el En donde: DV es Densidad vial; CM - Concesiones mineras; IF- Incendios funcionamiento y estado de los elementos de evaluación seleccionados para forestales; DF- Deforestación; ER - Erosión; DP - Densidad poblacional; el cantón. Es importante resaltar la elección de los ecosistemas de montaña, DSA - Déficit del sistema de alcantarillado; PEQ - Parroquias con sistemas páramos y recursos hídricos como elementos de valuación principales. Esta de eliminación directas a quebradas; EBT - Eliminación de basura en terreno selección se realizó después de consultar con los expertos en la CGA y baldío o quebrada y; EBR - Eliminación de basura que arrojan al río, acequia otros organismos del Cantón Cuenca, y se fundamenta en la importancia de o canal. los servicios que estos ecosistemas y recursos hídricos asociados prestan al Cantón (abastecimiento de agua, regadío, uso en generación de energía, usos recreativos, turísticos, de infraestructura, y otros). Ec. 4: Sensibilidad intrínseca = (SIIN + SIER + SIINT ) La escala de análisis fue el cantón Cuenca, sin embargo, los resultados también se presentan a nivel parroquial y de subcuenca, debido a que estos niveles mantienen límites político-administrativos y de gestión de recursos En donde: IN es Inundaciones; DE - Derrumbes y; INT - Inestabilidad de terreno. naturales que pueden facilitar el desarrollo de proyectos concretos de adaptación al cambio climático. En cuanto a la exposición climática futura, en este estudio se generaliza para Ec. 5: Capacidad adaptativa = (CAPNC +CAANRQ +CABP + CABPP + todo el cantón bajo el supuesto de un incremento promedio de temperatura CAAMP + CARBMC) futura de 2°C hacia el 2050 y un incremento leve de la precipitación, en base a los resultados de estudios nacionales y regionales mencionados en secciones anteriores. Siendo: PNC el Parque Nacional Cajas; ANRQ - Área Nacional de Recreación Quimsacocha; BP - Bosque Protector; BPP - Bosque Privado – ETAPA; AMP – La vulnerabilidad del cantón Cuenca se evalúo en 5 niveles (muy alta, alta, Áreas de Protección Municipal y; RBMC Reserva de la Biósfera Macizo del Cajas moderada, baja y muy baja) y fue el resultado de la suma del impacto de las variables antrópicas e intrínsecas que afectan los ecosistemas de montaña, El impacto (negativo o positivo) de cada variable de análisis se categorizó páramo y recursos hídricos, menos la capacidad adaptativa de los elementos dentro de 5 niveles: muy alto, alto, moderado, bajo y muy bajo, lo que de evaluación. La ecuación (Ec. 1) es la utilizada como marco conceptual permitió representar cartográficamente un mosaico de impacto a lo largo para el análisis de vulnerabilidad. del cantón (Hernández y Chamizo 2014). El otorgamiento de los niveles de impacto a cada variable de análisis, tanto de sensibilidad como de capacidad adaptativa, se basó en el impacto real (positivo o negativo) que estas pueden tener sobre los elementos de análisis. La metodología detallada se encuentra Ec. 1: Vulnerabilidad = (Sensibilidad – Capacidad adaptativa) en el Anexo 2. Como se puede observar, la capacidad adaptativa del cantón Cuenca se Las ecuaciones utilizadas para el cálculo de la sensibilidad y capacidad evalúa principalmente en base a la cobertura y grado de protección de las adaptativa se presentan a continuación. zonas naturales que posee. El grado de conservación, o de degradación, de las zonas naturales juega, por tanto, un papel fundamental en la capacidad de adaptación del cantón, y pone de manifiesto la gran importancia que Ec. 2: Sensibilidad = (SA + SI) conlleva su manejo y protección adecuados. 52 53  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO II b Resultados de vulnerabilidad alta y 64.9% alta, y a diferencia de las subcuencas anteriores, estos niveles se deben a una sensibilidad antrópica e intrínseca alta (Figura 9b). El alto grado de vulnerabilidad encontrado en este análisis (Tabla 5), indica que los Los resultados finales de la aplicación de las ecuaciones anteriormente recursos hídricos y sus servicios ecosistémicos pueden ser muy vulnerables expuestas son unos mapas de sensibilidad (Figuras 5 y 6) y capacidad al cambio climático, pues alteraciones en los patrones de temperatura o adaptativa (Figura 7). La exposición climática determinada en este estudio precipitación acelerarían los impactos antrópicos e intrínsecos ya existentes. (en base a una revisión bibliográfica) es un referente de los posibles cambios climáticos futuros. En sentido general, se considera que los niveles de vulnerabilidad identificados para el cantón, se amplificarían si la temperatura se incrementa y la precipitación aumenta su variabilidad. FIGURA 5 Sensibilidad antrópica (a) y sensibilidad intrínseca (b) del cantón Cuenca a la variabilidad climática Un área determinada puede ser vulnerable si presenta una alta sensibilidad por factores antrópicos o intrínsecos y una baja capacidad adaptativa. Alternativamente, puede ser menos vulnerable si los niveles de sensibilidad SENSIBILIDAD ANTRÓPICA (a) son bajos y sus capacidades adaptativas altas. Los resultados de vulnerabilidad (Figura 8) revelan que aproximadamente el 80% del cantón presenta algún nivel de vulnerabilidad. El área con menor vulnerabilidad se localiza en el Parque Nacional Cajas, mientras que las áreas con mayor vulnerabilidad están a los extremos orientales y occidentales del cantón. Todos los ecosistemas de montaña (bosque siempre verde montano REFERENCIAS alto y bajo, bosque de neblina montano, etc.), a pesar de contar con Nivel de sensibilidad estrategias de conservación como Bosques Protectores, presentan niveles Muy baja de vulnerabilidad que van de bajos a altos. Gran parte del ecosistema de Baja Moderada páramo está protegido por el Parque Nacional Cajas, aunque hacia las Alta N parroquias de Checa, Chiquintad y Chaucha la vulnerabilidad del páramo Muy alta Límites Parroquias va de moderada a muy alta, debido a las intervenciones por actividades antrópicas (Figura 9a). 0 10 20 30 km Si se considera la vulnerabilidad por parroquia (Figura 9, Tabla 4), Sidcay y Sinincay presentan el 92.2% y 58.4% respectivamente del total de la extensión de su territorio con niveles muy altos de vulnerabilidad, debido SENSIBILIDAD INTRÍNSECA (b) principalmente a su alta sensibilidad antrópica. Entre las parroquias que presentan una vulnerabilidad alta a consecuencia de niveles de sensibilidad antrópica e intrínseca altas, están Ricaurte (96.69% de su territorios), El Valle (92%), Daniel Palacios (90%), Cumbe (88.4%), y Checa (74.8%). La cabecera cantonal Cuenca presenta el 71% de su territorio con vulnerabilidad moderada. REFERENCIAS En lo referente al recurso hídrico, siete subcuencas hidrográficas del cantón Nivel de sensibilidad presentan niveles de vulnerabilidad muy alta y alta (Figura 9b y Tabla 5). Muy baja Baja Por ejemplo, casi el 100% de la subcuenta del río San Pablo presenta alta Moderada Alta vulnerabilidad (29% de su territorio con vulnerabilidad muy alta y 70.8% Muy alta N con alta), debido principalmente a niveles altos de sensibilidad intrínseca y Límites Parroquias antrópica. Similares condiciones presentan las subcuencas Jadán (29.3% 0 10 20 30 km vulnerabilidad muy alta y 57.3% alta) y Jagua (30.7% vulnerabilidad muy alta y 52.2% alta). La subcuenta Sidcay tiene 33.2% de vulnerabilidad muy Fuente: Elaboración propia. 54 55  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO II FIGURA 6 Sensibilidad del cantón Cuenca a variabilidad climática por FIGURA 8 Vulnerabilidad socio-ambiental del cantón Cuenca a la variabilidad perturbaciones antrópicas e intrínsecas climática actual REFERENCIAS REFERENCIAS Nivel de sensibilidad Nivel de sensibilidad Muy baja Muy baja Baja Baja Moderada Moderada Alta Alta Muy alta N Muy alta N Límites Parroquias Límites Parroquias 0 10 20 30 km 0 10 20 30 km Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. Estrategias de conservación, manejo y protección que influyen en la Vulnerabilidad socio-ambiental del cantón Cuenca a la variabilidad FIGURA 7 capacidad adaptativa del cantón Cuenca a la variabilidad y cambio FIGURA 9 climática por (a) parroquias y (b) subcuencas climático REFERENCIAS (a) Nivel de vulnerabilidad Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta REFERENCIAS Límites Parroquias 1 Baños Nivel de capacidad adaptativa 2 Chaucha Muy baja 3 Checa Reserva de la Biósfera el Macizo del Cajas 4 Chiquintad Baja 5 Cuenca (zona urbana) Reservas privadas y municipales 6 Cumbe Moderada 7 El Valle 8 Llacao Bosques protectores 9 Molleturo Alta 10 Nulti Área Nacional de Recreación 11 Octavio Cordero Muy alta Palacios Quimsacocha 12 Paccha N N 13 Quingeo Límites Parroquias 14 Ricaurte Parque Nacional Cajas 15 San Joaquín 16 Santa Ana 17 Sayausi 0 10 20 30 km 0 10 20 30 km 18 Sidcay 19 Sinincay 20 Tarqui 21 Turi 22 Victoria del Portete Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. 56 57  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO II FIGURA 9 Vulnerabilidad socio-ambiental del cantón Cuenca a la variabilidad Parroquia Niveles de vulnerabilidad climática por (a) parroquias y (b) subcuencas Muy alto Alto Moderado Bajo Muy bajo (b) Quingeo 36,6 49,2 14,1 0,0 0,0 REFERENCIAS Nivel de vulnerabilidad Ricaurte 2,6 96,6 0,7 0,0 0,0 Muy baja Baja San Joaquín 0,0 3,0 17,8 37,3 41,9 Moderada Alta Santa Ana 39,7 57,0 3,2 0,0 0,0 Muy alta Límites Parroquias Lagunas Sayausí 0,0 0,6 15,1 41,4 42,9 Subcuencas Sidcay 92,2 7,4 0,4 0,0 0,0 1 Río Balao Sinincay 58,4 4,9 36,5 0,2 0,0 2 Río Cañar 3 Río Cuenca 4 Río Jadán Tarqui 0,6 54,6 28,5 16,3 0,0 5 Río Jagua 6 7 Río Machángara Río Naranjal N Turi 43,9 55,9 0,1 0,0 0,0 8 Río San Pablo 9 Río Sidcay Victoria del Portete 0,2 19,4 53,7 26,3 0,4 10 Río Tarqui 11 Río Tomebamba 0 10 20 30 km 12 Río Yanuncay Baños 0,2 9,2 29,8 52,7 8,1 Fuente: Elaboración propia. Tabla 5 Porcentaje en extensión territorial de vulnerabilidad socio-ambiental a la variabilidad climática para las subcuencas hidrográficas del cantón Cuenca Tabla 4 Porcentaje de extensión territorial por parroquia vulnerable a la variabilidad y cambio Parroquia Niveles de vulnerabilidad climático en el cantón Cuenca Parroquia Niveles de vulnerabilidad Muy alto Alto Moderado Bajo Muy bajo Río Balao 19,2 40,9 29,3 3,8 6,8 Muy alto Alto Moderado Bajo Muy bajo Río Cañar 13,9 21,7 53,2 5,8 5,2 Chaucha 9,2 35,0 44,0 4,9 6,9 Río Cuenca 31,6 64,0 4,4 0,1 0,0 Checa 3,7 74,8 21,4 0,1 0,0 Río Jadán 29,3 57,3 11,6 1,7 0,0 Chiquintad 10,5 16,2 73,1 0,1 0,0 Río Jagua 30,7 52,2 17,1 0,0 0,0 Cuenca 0,8 27,5 71,7 0,0 0,0 Río Machángara 11,1 50,4 38,2 0,2 0,0 Cumbe 6,3 88,4 5,3 0,0 0,0 Río Naranjal 33,8 30,8 35,3 0,0 0,0 El valle 7,2 92,1 0,6 0,0 0,0 Llacao 33,9 65,1 0,7 0,3 0,0 Río San Pablo 29,0 70,8 0,1 0,1 0,0 Molleturo 24,3 32,1 41,2 1,7 0,7 Río Sidcay 33,2 64,9 1,9 0,1 0,0 Nulti 47,3 52,4 0,3 0,0 0,0 Río Tarqui 3,3 38,4 39,6 18,4 0,2 Octavio Cordero Palacios 6,7 90,2 3,0 0,1 0,0 Río Tomebamba 3,4 7,4 22,3 33,5 33,5 Paccha 16,3 83,5 0,2 0,0 0,0 Río Yanuncay 0,3 5,2 36,5 38,5 19,4 58 59  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO II Estos resultados deben ser entendidos como un ejercicio preliminar de la evaluación de la vulnerabilidad socio-ambiental del cantón Cuenca b Zonificación de áreas vulnerables frente al cambio climático. Esta evaluación considera por un lado que los El análisis de vulnerabilidad tiene un enfoque ecosistémico, ya que las ecosistemas de montaña, páramo y recurso hídrico son el punto de partida variables de análisis seleccionadas fueron aquellas que tienen un impacto de la evaluación, y por otro, que la temperatura y precipitación tienen directo e indirecto sobre los ecosistemas de montaña, páramo y recursos cambios uniformes a lo largo del cantón. hídricos. Los resultados de vulnerabilidad muestran en dónde estos elementos tienen más impactos. Hay que considerar que estos resultados Una de las principales limitaciones que se presentaron durante el proceso de son preliminares y que pueden variar dependiendo de las variables de elaboración de esta evaluación es la incertidumbre de los cambios climáticos sensibilidad y capacidad adaptativa que se incluyan en el análisis. El IPCC futuros del cantón, especialmente en lo referente a la precipitación. Aunque (2007) recalca el dinamismo de las múltiples interacciones de los sistemas este estudio se basa en los resultados de varias evaluaciones que proyectan naturales y humanos, y su constante cambio en la interface climática. Por en promedio un incremento leve de la precipitación, hay otros estudios que lo tanto, el resultado de este tipo de análisis no es absoluto sino dinámico. predicen disminuciones locales de la precipitación en la región, de manera que no existe una congruencia en la dirección de este factor climático a El mapa de vulnerabilidad (Figura 8) evidencia dos zonas susceptibles en futuro. Por lo tanto, se recomienda realizar un análisis de exposición climática el cantón, la oriental y la occidental. La zona oriental, es donde se ubica la específico para el cantón, que permita determinar los posibles cambios en mayoría de la población urbana y rural del cantón. En esta área se evidencia los patrones de temperatura y precipitación considerando datos climáticos una presión antrópica alta sobre ecosistemas de montaña, páramo y locales y los aspectos orográficos existentes en el área. recursos hídricos, lo que está causando una constante degradación y reducción de ecosistemas que captan agua y regulan el ciclo hídrico. Este Además, los análisis de exposición deberían basarse en modelos climáticos es, por ejemplo, el caso de la subcuenca del río Cuenca (Buytaert 2006, regionales (Buytaert et al. 2010) que utilicen escenarios de emisión como Buytaert et. al 2011). los denominados RCP, sugeridos en el Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Otra limitación importante fue la falta de acceso a algunas variables Además, en esta área es donde más se cultiva en ecosistemas de baja y alta importantes y relevantes para la evaluación, como por ejemplo: cambio de montaña como el páramo (PDOT 2011). De acuerdo a los resultados obtenidos uso de suelo, fragmentación, demanda de agua, déficit hídrico, gobernanza por el estudio, la capacidad adaptativa de esta zona es relativamente baja, de naturales e hídricos, entre otros. a pesar de contar con algunos Bosques Protectores y Reservas Privadas y Municipales, que se encuentran dispersos y fragmentados (Figura 7). Como se mencionó previamente, los análisis de vulnerabilidad son complejos debido a la interacción de varios factores climáticos, ambientales y socio- Estas áreas protegidas, al estar ubicadas en cabeceras de cuencas de agua, económicos que se encuentran en constante dinamismo. Por lo tanto, se son eficientes en el manejo y la protección de los recursos naturales. No sugiere complementar y desarrollar los análisis de vulnerabilidad del cantón, obstante, su contribución para mantener funciones ecológicas y servicios adicionando otras variables de tipo ambiental y socio-económico, como ecosistémicos, que van más allá de sus límites geográficos, es baja. de capacidad adaptativa, que se consideren relevantes para entender los parámetros claves de la vulnerabilidad de los ecosistemas de montaña, En la zona oriental y rural existe un considerable déficit de servicios básicos páramo y recursos hídricos, y su continuo cambio y dinamismo a lo largo (p.ej. alcantarillado y recolección de basura) por lo que la basura y el agua del tiempo. servida son arrojados directamente en área naturales, quebradas o ríos. La falta de servicios básicos es particularmente alta en parroquias como Tarqui, Los mapas presentados con anterioridad sirven, por tanto, para determinar Nulti, Sidcay y Quingeo (Tabla 6) en donde existen problemas de salubridad algunas áreas prioritarias en base a los estresores que se han utilizado. y contaminación del agua (PDOT 2014). A nivel de subcuencas, existe una Indican zonas en las que las variables que influyen de manera negativa sobre alta vulnerabilidad en esta zona, siendo la subcuenca del río Sidcay una de la vulnerabilidad son más fuertes que las positivas, y que, por consiguiente, las más vulnerables a causa de factores antrópicos e intrínsecos, como la deberían de ser foco de actividades de desarrollo y adaptación para reducir inestabilidad de terrenos. esas variables negativas y potenciar las positivas. 60 61  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO II sensibilidad intrínseca, el incremento de la precipitación podría acelerar Tabla 6 la inestabilidad del suelo y la erosión provocando deslizamientos más Déficit de servicios básicos en las parroquias Tarqui, Nulti, Sidcay y Quingeo frecuentes y severos. Déficit Déficit de colección Los ecosistemas de montaña, páramo y recurso hídrico en la zona central Parroquia de alcantarillado (%) de basura (%) del cantón, presentan la más baja vulnerabilidad. En esta área se concentran todas las estrategias de conservación y protección de ecosistemas y Tarqui 88 22.7 recursos hídricos, pues en gran parte está ocupado por el Parque Nacional Nulti 88.6 48 Cajas que tiene el nivel máximo de protección y conservación en los análisis. A pesar del nivel alto de capacidad adaptativa en esta zona, los planes de Sidcay 96 45 manejo, proyectos y actividades enfocadas a la conservación y manejo sostenible de recursos naturales son fraccionados. Este fraccionamiento Quingeo 97 92 limita la conservación a nivel ecosistémico (dentro y fuera del área protegida), y crea grandes retos institucionales para la coordinación de actividades y Fuente: PDOT 2015. proyectos entre áreas protegidas. Fortalecer e incrementar la cooperación, articulación y comunicación entre las instituciones responsables de manejar las distintas áreas protegidas, Se prevé que el cambio climático amplificará los impactos antrópicos permitiría llevar a cabo una gestión más adecuada y sostenible para que e intrínsecos presentes en esta zona, trayendo consecuencias socio- los ecosistemas y recursos hídricos de esta zona tengan mayor capacidad económicas y ambientales que impactarán los medios de vida de los de adaptarse a cambios climáticos futuros. Así, se protegería de manera pobladores de las áreas urbanas y rurales. Por ejemplo, en un escenario de integral la funcionalidad de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos incremento de precipitación, los cultivos estacionales del cantón se verían (p.ej. el agua) que este área ofrece al cantón. Cabe recalcar que la aplicación, afectados, así como la población urbana y rural por el probable incremento funcionamiento y eficiencia de las estrategias de conservación y protección de inundaciones. Aunque el aumento de lluvias podría potencialmente son fundamentales para que no se incrementen los niveles de vulnerabilidad incrementar la generación hidroeléctrica en la Cuenca del río Paute, es y pongan en riesgo los ecosistemas de montaña y páramo. Adicionalmente, importante evaluar el estado y la capacidad de la infraestructura hidroeléctrica es necesario fortalecer y ampliar las estrategias de conservación y manejo para captar y responder a mayores volúmenes de agua. De igual manera, se sostenible en áreas de páramo que se encuentran localizadas dentro de las debería evaluar la infraestructura y estrategias de emergencia y respuesta parroquias de Sinincay, Chiquintad y Checa (al norte) y Chaucha (al sur), para ante el riesgo de incrementos de inundaciones en la zona urbana (ciudad de asegurar su integridad ecosistémica e incrementar su capacidad adaptativa Cuenca) y rural del cantón. al cambio climático. La parte occidental del cantón Cuenca presenta una baja densidad de habitantes así como de cultivos (a excepción de Molleturo), y su alta vulnerabilidad se debe principalmente a la falta de servicios básicos (p.ej. b Áreas prioritarias de intervención alcantarillado y recolección de basura), altos grados de erosión, inestabilidad del suelo y presencia de concesiones mineras (PDOT 2011, PDOT 2014). Los Los resultados de vulnerabilidad obtenidos con este estudio fueron factores antrópicos y naturales antes mencionados influyen especialmente discutidos en una mesa de trabajo con expertos en gestión de recursos en las subcuencas denominadas Jagua y San Pablo. naturales, planificación y ordenamiento territorial (representantes del MAE, ETAPA EP y GAD Municipal de Cuenca). El objetivo fue discutir y validar El área de capacidad adaptativa es más amplia en esta zona que en la la identificación de zonas vulnerables, así como acordar, de entre todas oriental, lo que potencialmente podría contribuir a amortiguar el impacto por estas, algunas de las zonas prioritarias para el desarrollo de estrategias presiones antrópicas sobre los ecosistemas de montaña, páramo y recurso de adaptación al cambio climático, que protejan los recursos naturales e hídrico. Debido a que esta zona presenta un alto nivel de vulnerabilidad por hídricos y permitan el desarrollo sostenible del cantón. 62 63  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO II En este contexto, se determinó que la división geográfica por subcuencas Esta subcuenca es parte del Programa Manejo Integrado de Cuencas para provee oportunidades para la gestión territorial interinstitucional. Esto en la Protección de Fuentes de Agua (MICPA) de ETAPA EP. Este programa vista de que el manejo de recursos naturales y la reglamentación de su uso tiene un ámbito de trabajo enfocado en el apoyo a la conservación de áreas sostenible requieren tanto de la cooperación de instituciones públicas y estratégicas, generación de acuerdos con actores sociales, generación privadas como, de la comunidad local, y de la articulación de acciones, de información, e impulso de políticas para la conservación de áreas planes y estrategias que se complementen y permitan hacer frente a los estratégicas. cambios climáticos futuros. En base a esto, se seleccionaron las siguientes subcuencas: Machángara, Tomebamba, Yanuncay y Tarqui. Estas son relevantes por su provisión de bienes y servicios para la población urbana Subcuenca Río Tomebamba y rural del cantón Cuenca, y por sus altos grados de vulnerabilidad socio- La vulnerabilidad de la subcuenca del río Tomebamba va de moderada a muy ambiental. A continuación se describen sus principales características: baja, debido a que su territorio incluye áreas enfocadas en la conservación y manejo sostenible de recursos naturales como: Parque Nacional Cajas, Subcuenca Río Machángara Bosques Protectores y Reservas privadas. No obstante, en esta subcuenca los ecosistemas de montaña y páramo, y sus recursos hídricos, se encuentran Los ecosistemas de montaña y páramo, así como los recursos hídricos en la presionados por varios factores de origen antrópico. subcuenca del río Machángara, presentan niveles de vulnerabilidad que van de altos a moderados, lo cual se debe a la elevada sensibilidad antrópica e En la parte alta de la subcuenca, se dan diversas prácticas como: ganadería, intrínseca de la zona. El recurso hídrico generado en esta subcuenca provee agricultura, piscicultura y plantaciones de especies exóticas como el pino, el 50% del agua que consume la ciudad de Cuenca (mediante la planta que causan serios niveles de degradación a los ecosistemas y los servicios potabilizadora de Tixán), y es aprovechado para otras actividades humanas que estos ofrecen al cantón. En la parte media, las actividades que degradan como el riego, producción de energía eléctrica, desarrollo industrial, los ecosistemas son la agricultura y la deforestación para expandir la frontera piscicultura y recreación (Barrera 2014). El agua de esta subcuenca es agrícola, la quema, la forestación con especies exóticas, y la constante regulada por los embalses El Labrado y Chanlud, manejados por la Empresa urbanización. Electro Generadora del Austro (ELECAUSTRO S.A) (Consejo de la Cuenca La parte baja de la subcuenca se encuentra totalmente urbanizada (Carrasco del río Machángara 2014) et al. 2010). A lo largo del corredor biológico Cajas –Sayausí (por donde Debido a la importancia ecológica e hídrica de esta subcuenca, el 77% atraviesa la vía Cuenca - Molleturo – Naranjal), las actividades antrópicas de su extensión territorial está protegida mediante el Bosque Protector están provocando la rápida degradación de los ecosistemas de bosque Machángara - Tomebamba. Además, en sus 32.5 km2 de superficie esta nativo y la baja calidad y cantidad de agua (Segarra 2014). Otro aspecto subcuenca cuenta con el Consejo de la Cuenca del río Machángara, importante que limita la conservación de los ecosistemas son los conflictos constituido en el año1998 para el manejo, conservación y preservación de por uso y tenencia de la tierra. su biodiversidad y recursos hídricos. Esta subcuenca, con una extensión de 38 km2, está conformada en un 80% por el ecosistema de páramo que tiene una función esencial para la captación El Consejo está conformado por ocho entidades públicas y privadas y regulación de agua (Buytaert et al. 2006), y es de gran importancia pues (SENAGUA; Instituto Nacional del Riego (INAR); ELECAUSTRO S.A; ETAPA; aporta el 40% del caudal de agua para el consumo de la población de la Universidad de Cuenca; MAE; Junta General de Usuarios del Sistema de ciudad de Cuenca. Riego Machángara (JGUSRM); y el Gobierno Provincial del Azuay). Su objetivo es manejar de manera sostenible los recursos naturales e hídricos La subcuenca es parte del Programa de Manejo Integrado de Cuencas para de la subcuenca, mediante la efectiva coordinación entre las instituciones la Protección de Fuentes de Agua (MICPA) de ETAPA EP. Sin embargo, la participantes y los usuarios de la cuenca. A pesar de que el Consejo cuenta gestión de la subcuenca no cuenta con un plan de manejo integral que con un Plan de Manejo Integral que complementa programas y proyectos involucre niveles sectoriales e interinstitucionales en la conservación y enfocados en la sostenibilidad ambiental, social y económica, hasta la fecha, manejo sostenible de los recursos naturales. este plan no ha sido implementado en la subcuenca. 64 65  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO II Subcuenca Río Yanuncay condiciones de regulación del agua e hidrología del cauce del río Tarqui, que a su vez causan grandes impactos ambientales y socioeconómicos a lo La subcuenca del río Yanuncay, con 42 km2, presenta una vulnerabilidad largo del río por inundaciones. que va de moderada a baja, ya que gran parte de su territorio lo constituyen áreas estratégicas de conservación y manejo como el Parque Nacional La extensión de páramo es reducida en esta subcuenca y representa el 13% Cajas, el Área Nacional de Recreación Quimsacocha y Bosques protectores. de su área (47.7 km2). Sin embargo, es ahí donde se localizan concesiones Estas áreas ayudan a la protección de los ecosistemas de montaña, páramo mineras como la denominada “Loma Larga”, que especialmente en las (que representan aproximadamente el 82% del territorio) y a sus recursos parroquias de Victoria del Portete y Tarqui, suponen impactos ambientales hídricos. Sin embargo, a pesar de las estrategias de conservación y manejo por degradación de ecosistemas y de recursos hídricos. El manejo y gestión de los recursos naturales e hídricos, las partes alta y media de la subcuenca de esta subcuenca están dentro del Proyecto MICPA de ETAPA EP. Desde evidencian niveles altos de degradación debidos a la actividad humana el año 2008, la subcuenca cuenta con planes de manejo ambiental para (similar a la de la subcuenca del Río Tomebamba), y las partes media y baja sistemas importantes de abastecimiento de agua como el de Tarqui – Victoria están siendo impactadas por la creciente urbanización (Loja 2014). del Portete, Cumbe y Tutupali Chico (Peralta 2011), pero no cuenta con un plan integral de manejo. En esta subcuenca existen serios conflictos socio-ambientales provocados por la tenencia de la tierra, al igual que por proyectos nacionales de minería y concesiones mineras como “Loma Larga” (situada en zona de páramo dentro del Bosque Protector Yanuncay e Irquis). Es importante recalcar que en el Área de Recreación Nacional Quimsacocha, las concesiones de explotación minera se revirtieron (Loja 2014, PDOT 2014). El agua generada en esta subcuenca es de gran importancia para el cantón Cuenca, ya que permite la disponibilidad de este recurso natural durante todo el año y particularmente durante la época seca. La planta potabilizadora denominada Sústag, que abastece de agua potable a Cuenca, capta su agua en el río Yanuncay, su única fuente de abastecimiento superficial. La Subcuenca del río Yanuncay también pertenece al programa MICPA de ETAPA EP, que promueve la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales e hídricos, y además cuenta con un Plan de Manejo Ambiental para el Bosque Protector Yanuncay e Irquis (Loja 2014). Esta subcuenca carece de un plan integral de manejo. Subcuenca Río Tarqui Los ecosistemas de montaña y páramo, así como los recurso hídrico de esta subcuenca, presentan niveles de vulnerabilidad que van de altos a moderados. Esto se debe principalmente a las actividades de origen antrópico (como la ganadería extensiva) que se desarrollan en la zona. La capacidad adaptativa en esta subcuenca está relacionada con los Bosques Protectores: (1) Yanuncay e Irquis, una de sus fuentes principales de captación de agua; y (2) Totorillas (Peralta 2011). Tanto en la parte alta, como la media y baja de la subcuenca, se encuentran niveles altos de degradación de ecosistemas, causados por la expansión de la frontera agrícola, ganadería extensiva y la creciente urbanización. Esto ha provocado cambios importantes en las 66 67 CAPÍTULO III Marco político e institucional ante el cambio climático en el cantón Cuenca Desde el año 2008 en Ecuador se han creado y desarrollado políticas de Estado y un marco institucional que incorporan, de manera transversal y a varios niveles, criterios de cambio climático en la gestión pública. En el 2009 se declaró como política de Estado la adaptación y la mitigación al cambio climático y se creó la Subsecretaría de Cambio Climático dentro del Ministerio de Ambiente (MAE). El Comité Interinstitucional de Cambio Climático (CICC), se creó en el año 2010 como la instancia de más alto nivel para la coordinación y articulación de políticas, medidas y acciones concernientes al cambio climático (MAE 2012). El MAE preside el Comité que está integrado por los siguientes Ministerios y Secretarías: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC) Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos (MICSE) Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural (MCPNC) Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración (MRECI) Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) CAPÍTULO III Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) EL CICC tiene, entre otras funciones, la facultad de coordinar, dictar y facilitar la ejecución integral de las políticas de la Estrategia Nacional de Cambio Climático. La Subsecretaría de Cambio Climático del MAE actúa como Secretaría Técnica, y dentro de sus funciones y responsabilidades se incluyen: liderar y coordinar las políticas, estrategias y normatividad sobre 69  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO III cambio climático; coordinar la adaptación y mitigación del cambio climático Ambiental de Cuenca (CGA) y la Unidad de Gestión de Riesgos, encargadas como política de estado; proponer y diseñar políticas y estrategias que de desarrollar y coordinar planes estratégicos de gestión ambiental y de permitan enfrentar los impactos del cambio climático; manejar programas de: riesgos que incorporen al cambio climático como eje transversal. sensibilización social, gestión de información, posicionamiento técnico de Ecuador en los mecanismos globales, y cumplimiento de la normativa nacional El Plan Ambiental de Cuenca (2014 -2030) también incorpora aspectos e internacional en materia de cambio climático (MAE 2011, MAE 2012b) . de cambio climático en su diagnóstico ambiental e institucional. Este plan evidencia sectores de intervención y los principales retos de coordinación y El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009–2013, dentro de su objetivo gestión frente a eventos y catástrofes climáticas que afectarían los sistemas cuatro, que establece garantizar los derechos de la naturaleza y promover naturales y socio-económicos del cantón. Adicionalmente, indica la un ambiente sano y sustentable (SENPLADES 2013), dispone políticas y necesidad de contar con una estrategia de adaptación al cambio climático lineamientos para el fomento de la adaptación y mitigación a la variabilidad local, que permita gestionar acciones de desarrollo sostenible en el cantón. El climática. presente estudio, por tanto, constituye un insumo adicional con información relevante que podría utilizarse en la elaboración de esta estrategia. En el 2012 se establece como política de Estado la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), que es una herramienta de coordinación, acción y planificación entre distintos sectores, cuyo objetivo es promover la internalización del tema climático en instancias públicas y privadas de todo b Gestión de riesgos el país, considerando el marco político, normativo e institucional existente (MAE 2011, MAE 2012b). La ENCC reconoce la importancia de involucrar Uno de los efectos principales del cambio climático es el incremento de las en los procesos de gestión a distintas instituciones y niveles de gestión amenazas y riesgos ambientales y socioeconómicos de las regiones que nacional, como por ejemplo los Gobiernos Autónomos Descentralizados experimentan cambios en su temperatura y precipitación (IPCC 2014, Banco (GADs) y sectores privados. Mundial 2014). A nivel nacional, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) tiene la función de garantizar la protección de personas y colectividades Los GADs representan niveles de gestión regional, provincial, cantonal frente a efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, y parroquial, y cumplen un papel importante en la implementación de las además de prevenir y mitigar riesgos y manejar eventos de desastres (SGR/ políticas, medidas y acciones sobre cambio climático en el país. Algunos ECHO/UNISDR 2012). GADs del país han generado sus propios planes, programas y estrategias de adaptación al cambio climático, los cuales son aprobados por el MAE A nivel nacional, y a pesar de que la Subsecretaria de Cambio Climático del previa oficialización como Plan Nacional de Cambio Climático. Los planes y MAE tiene la competencia de liderar las acciones de mitigación y adaptación estrategias climáticas deben ser parte estructural de los Planes de Desarrollo del país para hacer frente al cambio climático, la ENCC y El Plan del Buen y Ordenamiento Territorial de los GADs. Vivir 2013-2017 consideran a la SGR como una institución clave para la prevención, mitigación y adaptación ante riesgos climáticos. En temas de El GAD Municipal de la Ciudad Cuenca, dentro del marco conceptual de planificación estratégica conjunta frente a riesgos de cambio climático, “Ciudades Emergentes y Sostenibles”, ha iniciado estudios para llevar aunque existen aproximaciones para coordinar acciones entre estas dos a cabo y fortalecer sus planes y estrategias de desarrollo, considerando entidades de gobierno, no se ha dado una coordinación directa (SGR/ aspectos de mitigación del cambio climático, así como de adaptación a ECHO/UNISDR 2012). sus impactos. En el 2013, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se realizaron estudios para fortalecer e incorporar A nivel del GAD de Cuenca ha habido dos estudios que han analizado la aspectos ambientales y de cambio climático en el desarrollo y planificación gestión de riesgos en el cantón. Dado que el cambio climático es un eje del ordenamiento territorial del cantón. Así, se generó una Hoja de Ruta transversal entre instituciones públicas y privadas que gestionan riesgos de Mitigación para el cantón Cuenca, cuyo objetivo es reducir para el en el país, Cornejo et al. (2012) y el BID (2013) realizan inventarios de las 2050las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% respecto a instituciones que tienen competencia en la gestión de riesgos ambientales, los valores del 2009, y se evaluaron los riesgos naturales (inundaciones, climáticos y socio-económicos en el cantón Cuenca. deslizamientos, sequias y sismos) y el crecimiento urbano en función del cambio climático. Esta información es esencial para la Comisión de Gestión El BID, en el año 2013, identificó instituciones a nivel gubernamental, provincial y municipal que tienen competencia en la gestión de riesgos 70 71  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO III dentro de marcos normativos y legislativos del Estado, e instituciones del sector privado, sociedad civil y comunidad científica involucrados en el Tabla 8 Instituciones claves que intervienen en la gestión de riesgos del cantón Cuenca análisis, prevención y mitigación de riesgos (Tabla 7). Por su parte Castro et al. (2012) realizaron un esquema sobre el tipo de intervención de instituciones en el cantón Cuenca que actúan en caso de ocurrencias de riesgos, sean Intervención Institución estos naturales o antrópicos. El esquema divide la intervención en base a las funciones que tiene cada institución con relación a la gestión de riesgos: Comité de Operaciones Unidad de Gestión de Riesgos prevención, reducción, preparación, respuesta y recuperación (Tabla 8). Prevención e Emergentes Cantón - COE Consejo de Seguridad Intervención Secretaría Nacional de Gestión de Ciudadana Riesgos - SNGR ECU 911 Ministerio de Transporte y Obras Bomberos – Cruz Roja Tabla 7 Públicas - MTOP Policía – FF.AA Instituciones claves en la gestión de riesgos del cantón Cuenca Gobernación del Azuay Nivel Institución Prefectura del Azuay Ministerio del Ambiente – MAE Recuperación Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos - SNGR Ministerio de Desarrollo Urbano y Instituto Nacional de Meteorología a Hidrología - INAMHI Vivienda - MIDUVI Empresa Pública Estratégica Ministerio de Salud Pública - MSP Corporación Eléctrica del Ecuador - CELEC EP. - HIDROPAUTE Ministerio de Inclusión Económica Gobierno Nacional, y Social - MIES Ministerio del Ambiente - MAE Regional y Local Ministerio de Transporte y Obras Públicas - MTOP Federación de barrios Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda - MIDUVI Juntas Parroquiales Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES Preparación Cámaras de Comercio e Industria Ministerio de Transporte y Obras Públicas - MTOP Universidades – Colegios Dirección Provincial de Gestión de Riesgos del Azuay Dirección de Educación Electro Generadora del Austro - ELECAUSTRO S.A. Fuente: Cornejo et al. 2012; Elaboración propia. Región Provincial Dirección de Gestión Ambiental Gobierno Provincial del Azuay Red Sísmica del Austro Unidad de Gestión de Riesgos, GAD Municipal de Cuenca Secretaría de Planeamiento, GAD Municipal de Cuenca b Vulnerabilidad institucional Comisión de Gestión Ambiental, GAD Municipal de Cuenca Debido a la magnitud de impacto del cambio climático, la prevención, Consejo de Seguridad Ciudadana - CSC mitigación y adaptación nacional, regional y local, requieren de planes, Municipal estrategias y acciones coordinadas y coherentes entre entidades públicas Unidad de Gestión Estratégica Cantonal (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial) y privadas. No obstante, los mecanismos y plataformas de coordinación y comunicación son poco claros y efectivos, y en algunos casos inexistentes. Empresa Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento - ETAPA Cornejo et al. (2012), identifican la necesidad de coordinar acciones entre Empresa Municipal de Urbanización y Vivienda - EMUVI EP. instituciones del Estado para reducir o evitar la duplicación de esfuerzos y optimizar recursos. El estudio realizado por SGR/ECHO/UNISDR (2012), indica Fuente: BID 2013; Elaboración propia. 72 73  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO III que es necesario definir claramente las competencias de cada institución, así En este contexto, la identificación de las medidas de adaptación se basa en como las responsabilidades que estas comparten. Además, señalan que un el supuesto de un incremento de temperatura de 2°C en un futuro cercano, componente clave para mejorar y fortalecer la gestión de riesgos frente al y de cambios en los patrones de precipitación sin llegar estos a decrecer. cambio climático, es la colaboración con entidades de investigación públicas No obstante, es importante considerar que existe una alta incertidumbre y privadas. Aunque existen varios estudios sobre cambio climático y sus climática e hidrológica en el cantón y que es necesario realizar estudios impactos, muchos de estos no son considerados dentro de la planificación o locales que permitan una mejor estimación y comprensión a futuro de las gestión de riesgo, por el limitado acceso a esta información. tendencias climáticas e hidrológicas, y sus impactos sobre los sistemas ambientales, sociales y económicos a nivel cantonal. A nivel municipal, El GAD presenta similares retos en cuanto a la coordinación y planificación de estrategias de gestión y adaptación al cambio climático. Los análisis de vulnerabilidad realizados en este estudio permitieron Específicamente, la gestión ambiental está distribuida en diferentes identificar, con la ayuda de expertos locales, como zonas prioritarias para instituciones municipales, las cuales presentan misiones y visiones ambientales la adaptación al cambio climático a las subcuencas del Machángara, con enfoques diferentes, y particulares a sus funciones. En consecuencia, el Tomebamba, Yanuncay y Tarqui. Enfocar las estrategias de adaptación tema ambiental en el cantón Cuenca está sectorizado. La CGA (adscrita a a nivel de subcuencas facilita una gestión territorial intersectorial e la Secretaria de Planificación Municipal y creada por Ordenanza Municipal) interinstitucional, y la articulación de programas, planes y estrategias que actualmente cumple funciones de regulación y control de calidad ambiental, puedan complementarse y permitan hacer frente a los cambios climáticos y sería recomendable que asumiera una posición de liderazgo en la gestión futuros. Además, las subcuencas seleccionadas tienen una gran importancia y coordinación de todos los temas ambientales en el cantón, incluyendo por su función ecológica, de captación, producción y regulación del agua, adaptación al cambio climático (Plan Ambiental de Cuenca 2014). En este y provisión de servicios ecosistémicos primordiales para el bienestar y sentido, es crítico que el cantón Cuenca fortalezca sus competencias desarrollo socio-económico del cantón. ambientales y defina una ruta de trabajo articulada entre autoridades e instituciones líderes en temas ambientales y de gestión de riesgo. Las estrategias que se presentan a continuación tienen un enfoque hídrico, dado que el agua es uno de los recursos más integrales para el bienestar, desarrollo y salud de las poblaciones humanas. Además, el agua es reconocida como el principal medio por el cual el cambio climático impactará en la seguridad alimentaria, salud, generación energética, protección de los Identificación de medidas ecosistemas y de la biodiversidad, así como la planificación del desarrollo urbano y rural (UICN 2012). De igual manera, el agua es fundamental para de adaptación desarrollar estrategias de mitigación al cambio climático, como por ejemplo la producción de energía hidroeléctrica. La adaptación al cambio climático se define como un proceso de ajuste al clima La adaptación del recurso hídrico al cambio climático requiere de real o proyectado y sus efectos. En los sistemas humanos, dicha adaptación inversiones específicas, para las cuales es necesario acceder a recursos trata de moderar, evitar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas. de financiamiento adicional y externo. En este contexto, es importante En algunos sistemas naturales, la intervención humana puede facilitar el ajuste al utilizar y compartir de la manera más eficiente posible los recursos clima proyectado y sus efectos (IPCC 2014). La adaptación al cambio climático disponibles para la adaptación, de tal forma que los gestores nacionales, debe estar dirigida y ajustada al lugar y contexto específico con el que se trabaja, regionales y locales del agua, así como los usuarios, jueguen un papel pues no existe una aproximación simple para reducir las diferentes dimensiones importante en la generación de fondos a largo plazo. Con la finalidad de riesgo generadas por cambios en el clima. Por otro lado, las estrategias de de impulsar las actividades e inversiones en cada una de las cuatro adaptación y reducción de riesgos tienen que basarse en la identificación de la estrategias de adaptación que se discuten a continuación, será necesaria vulnerabilidad de los recursos o elementos en riesgo, y su interacción dinámica una diversificación de fuentes de financiamiento, tanto nacionales como con condiciones climáticas y procesos socioeconómicos (Wise et al. 2013, Stein internacionales. El GAD Municipal de Cuenca, mediante la CGA, por su et al. 2014). Diversos estudios a nivel regional y cantonal coinciden en que ha relevancia y alto nivel de convocatoria, podría ser la entidad gestora del existido un incremento de la temperatura en las últimas décadas en el cantón financiamiento requerido para implementar las estrategias de adaptación Cuenca, concordando estos resultados con la tendencia climática encontrada del sector hídrico al cambio climático. en este estudio. 74 75  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO III b Medidas de adaptación al cambio Las estrategias seleccionadas en este estudio aportan al fortalecimiento y desarrollo de dos de los objetivos estratégicos del Plan de Manejo Ambiental climático para fortalecer la gestión del GAD Municipal de Cuenca, los operativos y las líneas de actuación11. del agua Específicamente las estrategias se relacionan a los siguientes objetivos: 1. desarrollo de las actividades con miras a limitar la influencia en el cambio Se han desarrollado cuatro estrategias de adaptación al cambio climático climático y su mitigación; y 4. gestión y manejo responsable de los recursos (Figura 10) que pretenden dar lineamentos generales y transversales para el naturales, el paisaje y los residuos, emisiones y efluentes; y a los objetivos mejoramiento de la gestión de agua en las cuatro subcuencas prioritarias del operativos y líneas de actuación descritos a continuación: cantón Cuenca, como preparación para enfrentar los cambios futuros en el clima. Estas estrategias han sido identificadas y consensuadas con expertos Impulsar el desarrollo de soluciones y medidas concretas de adaptación municipales, a partir del estudio de los mapas de vulnerabilidad, el análisis de al cambio climático. la inter-dependencia de la vulnerabilidad existente con diversas variables, la revisión de la información disponible sobre cambio climático a nivel nacional Completar los planes de manejo de las zonas de conservación pública, y regional, así como a los análisis de tendencias realizados en este estudio. municipal y privada; aprobar y poner en marcha las medidas de manejo Las cuatro estrategias que se presentan a continuación suponen el punto de para la conservación activa, monitoreando y evaluando su efectividad. partida a través del cual el cantón Cuenca, liderado por la Comisión de Gestión Ambiental, podría comenzar a afinar intervenciones concretas, diseñando Plan de investigación sobre temas relevantes: conocimiento sobre espe- programas específicos para cada zona, asegurando la financiación de los cies, hábitats, ecosistemas, aguas subterráneas, ciclos hidrológicos, etc. mismos y el involucramiento inter-institucional y comunitario. Plan integral de manejo de cuencas hídricas (con articulación directa al planeamiento territorial cantonal). El fortalecimiento del Plan Ambiental de Cuenca mediante el desarrollo de Estrategias de adaptación al cambio climático identificadas medidas de adaptación del recurso hídrico al cambio climático, contribuirá al FIGURA 10 para el cantón Cuenca desarrollo del componente climático y ambiental del Plan de Ordenamiento Territorial y Plan Estratégico de Cuenca. b Planificación y coordinación interinstitucional Para asegurar la sostenibilidad de los recursos hídricos en un contexto de cambio climático se requiere de un incremento en la coordinación entre los gestores y usuarios del agua. Así, se recomienda la creación y fortalecimiento de sinergias de planificación conjunta, y la articulación de proyectos, programas y actividades que permitan mejorar el manejo del 11 Los Objetivos Estratégicos del Plan Ambiental de Cuenca son los elementos primordialmente estratégicos y conceptuales que guían la Política Ambiental. Los Objetivos Operativos y las Líneas de Actuación se convierten en los vehículos que permiten materializar y concretar los objetivos estratégicos. 76 77  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO III agua y la adaptación a variabilidad y cambio climático. Es importante que la planificación también tenga una visión multisectorial e integral, que permita b Fortalecimiento y mejoramiento del utilizar el recurso hídrico como un eje transversal para la planificación sistema de información climático e territorial con enfoques sistémico, ambiental, social o económico. hidrológico La coordinación interinstitucional e intersectorial facilitaría el intercambio de Los impactos del cambio climático a nivel cantonal y de subcuenca son información, evitaría la duplicación de esfuerzos, incrementaría la eficiencia inciertos, lo que dificulta la toma de decisiones en cuanto a medidas de de los recursos humanos y económicos, y permitiría compartir y buscar adaptación a climas futuros. Por lo tanto, es fundamental mejorar los financiamiento para programas o proyectos específicos. sistemas de monitoreo hidrometeorológico a nivel cantonal y de subcuenca, e implementar nuevas estaciones en zonas vulnerables que carezcan de Aunque el cambio climático constituye una amenaza para los recursos información climática e hídrica. hídricos del cantón, también brinda una oportunidad para el trabajo conjunto entre actores responsables de la gestión del agua y de otras disciplinas El monitoreo hidrometeorológico puede generar servicios de información relacionados con el recurso hídrico. Es importante mencionar que la climáticos e hidrológicos que permitan realizar evaluaciones climáticas, coordinación interinstitucional e intersectorial, permite la institucionalidad hidrológicas y de vulnerabilidad más precisas (dentro de lo posible) y a una de entidades enfocadas en la gestión integral del agua, y la generación escala reducida, que generen información actual y proyecciones futuras que de políticas públicas que homogenicen la visión y directrices de gestión y faciliten la planificación y adaptación de los recursos hídricos a cambios adaptación al cambio climático. y variabilidades climáticas. Otras funciones importantes de los sistemas de monitoreo hidrometeorológico es su capacidad de generar información Actividades específicas en tiempo real, útil para el manejo territorial, sistemas de alerta temprana, sistemas de abastecimiento de agua potable y otros. Implementar y/o fortalecer mesas de diálogo sobre el recurso hídrico y su adaptación al cambio climático, con la finalidad de elaborar una agenda Según la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en cantonal de adaptación al cambio climático en relación al agua. Esta inglés), la provisión de servicios hidrometeorológicos genera enormes agenda tendría que establecer las capacidades y competencias existentes beneficios para la sociedad, ya que la información climática e hidrológica para hacer frente a cambios climáticos futuros, generando compromisos de trabajo conjunto, y definiendo funciones y responsabilidades de las diferentes entidades involucradas, como instituciones gubernamentales, no gubernamentales, privadas, académicas y sociedad civil. Esta agenda Componentes principales de un sistema de servicios FIGURA 11 hidrometeorológicos establecería mecanismos de cooperación y apoyo mutuo para la gestión del agua, con el objetivo de generar acciones que creen resultados concretos, en tiempos específicos y realistas, y que permitan enfrentar la variabilidad y el cambio climático durante las próximas décadas. Dicha agenda puede integrar y fortalecer las iniciativas y programas de manejo sostenible del agua existentes en las cuatro subcuencas prioritarias, y apoyar la generación de políticas públicas para el manejo integrado de recursos hídricos y su adaptación dinámica a cambios climáticos. Fuente: WMO 2015. 78 79  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO III permite a individuos, comunidades, organizaciones, sectores industriales, lo cual a su vez podría provocar intensificación y cambios en los patrones de gobiernos regionales y locales tomar decisiones para incrementar la sequía (Cuesta et al 2012). seguridad social y económica, reducir los impactos relacionados con la variabilidad climática, permitir el uso sostenible de los recursos hídricos, aliviar la pobreza, mejorar la productividad y rentabilidad industrial, proteger el medio ambiente, planificar estrategias de adaptación al clima a corto, b Gestión Integrada del Recurso Hídrico mediano y largo plazo, entre otras (WMO 2015). (GIRH) La implementación de un sistema de servicios hidrometeorológicos a nivel Los planes de seguridad hídrica que aseguren el bienestar y desarrollo socio- regional (p.ej. a nivel de cantón) requiere integrar sistemas de observación, ambiental en una región, son una medida concreta de adaptación al cambio procesamiento y manejo de datos, modelamiento, pronóstico, investigación climático. La contribución y función de la GIRH para enfrentar los impactos y desarrollo, generación de productos y servicios climáticos e hídricos y su climáticos son ampliamente reconocidos debido a tres condiciones: (a) entrega a la región en cuestión (Figura 11). reconoce el ciclo hidrológico y a sus diferentes usuarios de forma holística, Un aspecto esencial de la provisión de servicios climáticos e hidrológicos es y tiene como objetivo asegurar la participación de todos los actores con el que ésta debe ser disponible y socializada entre las diferentes instituciones fin de llegar a un plan integrado, en el que las actividades puedan llevarse a y sectores que rigen el agua o hacen uso de este recurso. En este sentido, cabo de forma equilibrada; (b) fomenta el desarrollo de instituciones fuertes, es fundamental que la información no solo sea un aporte científico sino que son esenciales en la gestión equitativa y eficiente del agua; y (c) tiene una también una herramienta para la toma de decisiones sobre medidas de forma de gestión adaptativa que es inherentemente flexible a los cambios en prevención frente a los impactos del cambio climático. En la consolidación la demanda y la oferta de agua (UICN 2012). de este sistema de información climático e hidrológico es importante la En el cantón Cuenca, la integridad y funcionalidad de los ecosistemas de coordinación interinstitucional con agencias líderes en la materia, para montaña y de páramo, que son los principales almacenadores y reguladores asegurar la compatibilidad y la homogenización de la información recopilada. del ciclo hídrico y proveedores de servicios ecosistémicos, están siendo Cabe recalcar que la información climática e hídrica nunca será precisa impactados por actividades antrópicas como la deforestación, la expansión ni completa, pero esta condición no debe impedir la implementación de de la barrera agrícola, la contaminación, las quemas, etc. Por lo tanto, la medidas y acciones que fortalezcan la capacidad adaptativa de las zonas protección y conservación de estos ecosistemas es una prioridad en el vulnerables al cambio climático en las cuatro subcuencas prioritarias. cantón, específicamente en las subcuencas Machángara, Tomebamba, Yanuncay y Tarqui que son la fuente principal de agua para la población Actividades específicas urbana y rural. En este contexto, se recomienda que el GIRH tenga un enfoque ecosistémico que permita proteger los ecosistemas de montaña y páramo Facilitar la creación de una plataforma de información climática e hídrica a nivel ante presiones antrópicas poco sostenibles, y que asegure la provisión de cantonal que permita compartir la información hidrometeorológica generada los bienes y servicios ecosistémicos que ofrecen (abastecimiento, desarrollo en estaciones pertenecientes a las distintas instituciones involucradas en el hidroeléctrico, industrial, agrícola, ganadero y otros). tema como son el INAMHI, ETAPA EP, Universidad de Cuenca y Universidad del Azuay, entre otras. La creación de esta plataforma podría consolidar Mantener ecosistemas saludables es un componente fundamental de una red de monitoreo hidrometeorológico que genere servicios climáticos la gestión sustentable del agua, al igual que fortalecer la resiliencia de la e hidrológicos, fortaleciendo el manejo del recurso hídrico en las cuatros sociedad, en especial de los grupos más vulnerables, frente a cambios y subcuencas prioritarias (Machángara, Tomebamba, Yanuncay y Tarqui) para variaciones extremas del clima. Gestionar la demanda de agua en lugar la adaptación al cambio climático. de enfocarse en incrementar su suministro, es un enfoque que permitirá la adaptación a cambios en la disponibilidad de este recurso. Este El monitoreo hidrometeorológico permitiría generar sistemas de alerta enfoque puede incluir medidas como: mejorar la gestión agrícola del agua, temprana de eventos climáticos extremos. A pesar de que en la literatura no reasignación de agua entre y dentro de sectores usuarios, reutilización del se ha evidenciado tendencias de prolongación o cambios en los parámetros agua, reducción del consumo excesivo de agua en los hogares, reducción de sequía en el cantón, se predice grandes cambios en la variabilidad de pérdidas y agua no contabilizada en los sistemas de potabilización y climática e intensificación de eventos extremos como el Fenómeno del Niño, distribución, sistemas de tarifas y precios para promover usos sostenibles, 80 81  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO III entre muchas otras. Cualquiera de las acciones antes mencionadas deberá ser cuidadosamente analizada y diseñada, con especial atención a los efectos que puedan causar entre las poblaciones más vulnerables y menos privilegiadas. Responsabilidad: las políticas y su práctica, los roles y las responsabilidades conducen a usos eficientes, honestos y La efectividad de la GIRH depende del establecimiento de mecanismos de legítimos de los recursos hídricos y los diferentes actores son coordinación, colaboración y participación social que consideren la equidad responsables de sus acciones; 
 y la atención de la pobreza como una política de adaptación hídrica al cambio climático. Por lo tanto, la GIRH pueden ser efectividad y exitosa si es Descentralización: la toma de decisiones se hace al nivel más diseñada e implementada mediante la participación social y el compromiso apropiado, considerando el poder y los recursos necesarios de las autoridades. Cabe recalcar que el manejo de los recursos hídricos para implementar estas decisiones; 
 no es una responsabilidad única de los gobiernos nacionales, regionales o locales, sino que tiene que ser compartida con los usuarios directos y Participación: todos los actores tienen la oportunidad de la sociedad civil. Otro aspecto importante es la integración del manejo del participar en las decisiones sobre la planificación y la gestión de suelo para la adaptación de la gestión del agua al cambio climático. Por los recursos hídricos y de estar involucrados en la solución de ejemplo, el pago por servicios ambientales, que proporciona incentivos para los conflictos del agua (UICN 2012). conservar los servicios ecosistémicos, y que es una práctica ya usada en el cantón, podría ser una alternativa que limite actividades nocivas para los ecosistemas y el recurso hídrico, y a su vez sea una opción económica para comunidades más desfavorecidas. Los principios básicos de la GIRH se describen a continuación: La subcuenca del río Machángara, por su importancia ecológica, su aporte de agua para el consumo humano y la generación hidroeléctrica, cuenta con el Consejo de la Cuenca del río Machángara. Éste, dentro de un enfoque integral de gestión del agua, ha desarrollado un plan de manejo hídrico, que considera la sostenibilidad en dimensiones ambientales, Equidad: la gestión del agua promueve la distribución equitativa sociales y económicas en la cuenca. No obstante, la implementación de de los costos y beneficios del uso y manejo de los recursos este plan necesita un apoyo institucional y político. Replicar este modelo de hídricos, y tiene como meta explícita aliviar la pobreza y crear gestión, mediante la creación de Consejos de Cuencas en las subcuencas una balanza entre géneros; 
 Tomebamba, Yanuncay y Tarqui, puede ser una alternativa eficaz para implementar medidas de adaptación al cambio climático en el marco del Eficiencia: la gestión promueve el uso más eficiente y refleja agua, y enfrentar los retos ambientales y sociales específicos para cada el valor total del recurso, incluyendo valores de mercado, subcuenca. Adicionalmente, todas las subcuencas prioritarias pertenecen ecosistémicos y socioculturales; 
 al programa MICPA de ETAPA EP que promueve la conservación y manejo Sostenibilidad: el régimen de gestión del agua es autónomo y sostenible de los recursos naturales e hídricos. se adapta fácilmente a condiciones cambiantes; 
 Actividades específicas Legitimidad: las instituciones de gestión del agua tienen una base legal sana y sus decisiones y acciones se muestran Facilitar el diálogo entre las instituciones gestoras y los usuarios del agua, legítimas y honestas por parte de todos los actores; 
 para la creación de principios, lineamientos y procesos que permitan la gestión integrada de los recursos hídricos en el cantón. Se podría considerar como modelo el plan existente para la subcuenca del río Machángara y las experiencias del Consejo de la Cuenca del río Machángara. 82 83  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO III Facilitar el diálogo y la creación de procesos que permitan la constitución importante para la adaptación al cambio climático, ya que dotaría a la ciudad de Consejos de Cuenca en las subcuencas Tomebamba, Yanuncay y Tarqui. de mayor superficie para la absorción de aguas superficiales, y evitaría en La consolidación de Consejos puede facilitar el desarrollo de planes con un gran medida las grandes infraestructuras de drenaje. enfoque de GIRH que se ajuste a la realidad de cada subcuenca, e incluya como marco político la adaptación del recurso hídrico al cambio climático. Otros aspectos importantes para la ciudad de Cuenca en cuanto a Debido a que la gestión del agua en el cantón se enfoca mayormente en las infraestructura para la adaptación hídrica al cambio climático, sería el partes altas y medias de las subcuencas, las partes bajas, que en su mayoría desarrollo del sistema sanitario y de evacuación de aguas pluviales, dentro del son urbanizadas, también deben considerarse como un componente contexto de cambios en el clima a futuro, en el que se prevea un incremento fundamental en la gestión del agua. de la temperatura y precipitación. En el ámbito sanitario, el riesgo de un incremento de problemas de salud y de contaminación de agua por falta de alcantarillado o tratamiento de aguas servidas, crece con el aumento de la temperatura y la precipitación. Por este motivo, la planificación y desarrollo b Uso de la ciencia y tecnología para la del sistema sanitario debe enmarcarse en el contexto de cambio climático. Por otra parte, el incremento de la precipitación aumentará los niveles de adaptación de la ciudad de Cuenca al escurrimiento pluvial en la zona urbana, por lo que evaluar la capacidad cambio climático de drenaje de la ciudad en un contexto climático permitirá la planificación de la infraestructura necesaria para evacuar el incremento de las aguas La adaptación de los recursos hídricos al cambio climático necesita pluviales, y de esta manera decrecer el riesgo de inundaciones. También considerar la tendencia de incremento y concentración de la población resulta fundamental, desde esta óptica, que cualquier urbanización adicional en zonas urbanas (PDOT 2011). Esto se vuelve especialmente crítico en planificada se realice con suficientes superficies naturales de infiltración, ya vista de que el aumento de la densidad poblacional podría disminuir la que los procesos de construcción y urbanización reducen la permeabilidad capacidad adaptativa de las ciudades e intensificar los impactos del cambio del terreno y aumentan considerablemente el escurrimiento superficial. y la variabilidad climática sobre la población. La gestión del agua en un contexto de cambio climático requiere de la coordinación interinstitucional, la organización social y la previsión de los posibles impactos climáticos en Actividades específicas los planes de ordenamiento territorial. Además, se deberían considerar los Incorporar como marco político el cambio climático (tanto mitigación como grupos más vulnerables a los impactos del cambio climático (habitantes principalmente adaptación) dentro de la planificación y ordenamiento pobres de las zonas urbanas) como prioridad de planificación y adaptación. territorial del cantón. Las respuestas de adaptación al cambio climático no necesariamente Facilitar el desarrollo de evaluaciones climáticas e hidrológicas actuales y necesitan de nuevas tecnologías, sino del uso de ciencia y tecnología futuras como herramientas de la planificación territorial. apropiadas para cada problema. Fomentar la evaluación y planificación del sistema sanitario y de evacuación Las infraestructuras para la adaptación al cambio climático deben tomar en de aguas pluviales dentro del marco de cambio climático, para facilitar la cuenta las condiciones climáticas que se experimentarán a futuro en cuanto a identificación de la tecnología e infraestructura necesarias para la adaptación la temperatura y la precipitación. Estas deben estar diseñadas y construidas de la ciudad de Cuenca al cambio climático. en función de la preservación y mejoramiento de las condiciones hidrológicas y servicios ecosistémicos. En este sentido, una de las infraestructuras más Crear corredores biológicos a lo largo de los principales ríos y quebradas de eficientes para prevenir los impactos del cambio climático dentro de las la zona urbana y periurbana de Cuenca, como una adaptación concreta al zonas urbanas y periurbanas, es la infraestructura natural (p.ej. bosques, cambio climático. Evaluar la posibilidad de crear espacios verdes protegidos, márgenes de ríos, corredores) que puede funcionar entre otros como un aguas arriba de la ciudad, en los que sólo estén permitidos algunos usos no espacio para el almacenamiento y filtración del agua, y un amortiguador habitacionales. Estos espacios actuarían como amortiguadores de crecidas, de eventos climáticos extremos que incrementen inundaciones. En el caso ya que incrementarían la infiltración hídrica y reducirían en gran medida el específico de la ciudad de Cuenca, la creación de corredores biológicos a lo gasto que sería necesario en infraestructura de drenaje. largo de los ríos y quebradas de la ciudad constituirían una infraestructura 84 85  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca CAPÍTULO III b Recomendaciones y acciones Un paso adicional importante en la implementación de las cuatro grandes estrategias de adaptación señaladas anteriormente es la generación de prioritarias para la adaptación espacios para la discusión y consenso de los distintos actores involucrados a la variabilidad y cambio climático en las mismas. Para ello, se recomienda la articulación de talleres y mesas de diálogo para alcanzar acuerdos sólidos de implementación y definición Este estudio identificó cuatro líneas estratégicas para la adaptación al de responsabilidades. La definición de metas específicas, con indicadores cambio climático del cantón Cuenca: (1) Planificación y coordinación concretos de grado de implementación y nivel de impacto de las estrategias, interinstitucional; (2) Fortalecimiento y mejoramiento del sistema de es una componente fundamental para asegurar el éxito de las intervenciones, información climático e hidrológico; (3) Gestión Integrada del Recurso Hídrico y se recomienda, por tanto, que el marco de resultados sea conceptualizado (GIRH); y (4) Uso de la ciencia y tecnología apropiada para la adaptación de y monitoreado desde el principio. la ciudad de Cuenca al cambio climático, como los puntos de partida para la En paralelo, será necesario trabajar en movilizar la financiación necesaria, planificación y desarrollo de acciones y programas concretos que permitan para lo cual resulta fundamental la coordinación con el Plan de Manejo hacer frente a los retos climáticos futuros. Ambiental de Cuenca, especialmente bajo la línea de acción de cambio No obstante, en vista que la falta de información climática e hídrica es la climático “Impulsar el desarrollo de soluciones y medidas concretas de principal limitante para tomadores de decisiones del GAD Municipal de adaptación al Cambio climático”. También se deberá trabajar en la inclusión Cuenca y otras instituciones gubernamentales, responsables de generar de actividades específicas dentro de los planes operativos anuales, para políticas públicas y estrategias sostenibles direccionadas al desarrollo asegurar la financiación, así como explorar posibilidades de financiamiento y ordenamiento territorial y manejo de recursos naturales, se recomienda adicional externo. continuar este estudio con una evaluación de vulnerabilidad climática del cantón Cuenca que tenga un enfoque hídrico y socioeconómico. Esta evaluación permitirá generar información base acerca de los impactos e implicaciones del cambio climático sobre los sistemas ambientales, sociales y económicos del cantón, y constituirá una herramienta para la planificación y desarrollo de las estrategias de adaptación al cambio climático sugeridas en este estudio. Debido a que la evaluación de vulnerabilidad climática comprende, entre otras actividades, una revisión y análisis exhaustivo de la información climática e hídrica del cantón, se podría generar paralelamente la información base para la planificación de la estrategia de adaptación “fortalecimiento y mejoramiento del sistema de información climático e hidrológico en el cantón”. Además, la evaluación permitiría iniciar con acciones concretas de colaboración interinstitucional, si la misma es ejecutada entre varias instituciones o si se la enmarca dentro de enfoques colaborativos y participativos que permitan integrar, dentro de la evaluación, el conocimiento y experiencia de tomadores de decisiones, gestores y actores claves dentro del ámbito de cambio climático, manejo y conservación de recursos naturales. Ejecutar la evaluación de vulnerabilidad dentro de enfoques colaborativos y participativos permitiría que los resultados generados puedan ser utilizados en las diferentes plataformas de toma de decisiones del cantón, e implementados en proyectos y/o acciones de adaptación al cambio climático. 86 87 ANEXOS Anexo 1. Información adicional sobre las condiciones de base del cantón Cuenca Tabla A1 Promedio de precipitación mensual en milímetros de las parroquias del cantón Cuenca Parroquia 1300 -1001 mm 1000 – 500 mm Baños x Chaucha x Checa x Chiquintad x Cuenca x Cumbe x El Valle x Llacao x Molleturo x Nulti x Octavio Cordero x Paccha x Quingeo x Ricaurte x San Joaquín x Santa Ana x ANEXOS Sayuasí x Sidcay x Tarqui x Turi x Victoria del Portete x Fuente: PDOT 2011; Elaboración propia. 89  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca ANEXOS Tabla A2 FIGURA A1 Ecosistemas del cantón Cuenca Ecosistemas del cantón Cuenca REFERENCIAS Ecosistemas Ríos Lagunas Límites Parroquias Ecosistemas Bosque siempreverde montano bajo de la Cordillera Occidental de los Andes Arbustal siempreverde montano del sur de los Andes Arbustal siempreverde subnival del Páramo Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo Bosque siempreverde montano de la Cordillera Occidental de los Andes Bosque semidecisuo de tierras bajas del Jama-Zapotillo Bosque siempreverde estacional piemontano de la Cordillera Occidental de los Andes Bosque siempreverde montano Bosque siempreverde montano alto de la Cordillera Occidental de los Andes alto de la Cordillera Occidental de los Andes Bosque siempreverde montano bajo de la Cordillera Occidental de los Andes Bosque siempreverde montano Bosque siempreverde estacional piemontano de la Cordillera Occidental de los Andes de la Cordillera Occidental de los Andes Bosque siempreverde montano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes Bosque siempreverde piemontano Bosque siempreverde piemontano de la Cordillera Occidental de los Andes de la Cordillera Occidental de los Andes Herbazal del Páramo Herbazal inundable del Páramo N Intervención Otras áreas Bosque siempreverde montano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes Sin información 0 10 20 30 km Bosque semideciduo de tierras bajas del Jama - Zapotillo Fuente: MAE 2013. Elaboración propia. Arbustal siempreverde montano del sur de los Andes Arbustal siempreverde subnival de páramo FIGURA A2 Áreas y estrategias de protección en el cantón Cuenca Arbustal siempreverde y herbazal del páramo Herbazal inundable del páramo Herbazal del páramo Fuente: MAE 2013; Elaboración propia. REFERENCIAS Áreas Protegidas (SNAP) Reservas ETAPA Áreas de Protección Municipal Reserva de la Biósfera el Macizo del Cajas N 0 10 20 30 km Fuente: PDOT 2015, MAE 2013, ETAPA 2013. Elaboración propia. 90 91  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca ANEXOS Tabla A3 Áreas Protegidas Extensión (ha.) % extensión/ Cantón Extensión de las áreas y estrategias de protección en el cantón Cuenca Pampeadas 1511 0.412 Áreas Protegidas Extensión (ha.) % extensión/ Cantón Gallo Cantana 1241 0.339 Parque Nacional Cajas 29389 8.018 Quiguaguayaco 1517 0.414 Área Nacional de Recreación Can Can 1 453 0.124 Quimsacocha 3204 0.874 Can Can2 852 0.232 Bosques y vegetación protectores Chanlud 1 1414 0.386 Cuenca del río Paute (a) 203 0.055 Chanlud 2 129 0.035 Cuenca del río Paute (b) 21726 5.927 Total 15722 4.289 Cuenca del río Paute (c) 8472 2.311 Áreas de Protección Municipal Cuenca del río Paute (d) 1595 0.435 El Boquerón 632 0.172 Cuenca del río Paute (e) 21729 5.928 Cochapamba 2 3 0.001 Cuenca del río Paute (f) 4411 1.203 Cochapamba 1 6 0.002 Mazán 2396 0.654 Illapamba - San Andrés 851 0.232 Microcuenca Quebrada Yunga 838 0.229 El Chonta 90 0.025 Molleturío y Mollepungo 83566 22.799 Guagualzhumi 732 0.200 Totoracocha 588 0.160 Minas 2012 0.549 Subcuenca Quebrada Aguarongo 158 0.043 La Libertad 232 0.063 Subcuenca del río Dudahuaycu 531 0.145 Maluay 1185 0.323 Sun Sun Yanasacha 4851 1.323 Mapacucha 113 0.031 Totorillas 778 0.212 Gañadel 2352 0.642 Total 151843 41.427 Santo Tomas 701 0.191 Reserva ETAPA EP Total 8909 2.431 Lluglluchas 397 0.108 Reserva de Biosfera Sorrocucho 1627 0.444 Macizo del Cajas 365753 99.787 Mazán Hato Chocar 6573 1.793 Fuente: PDOT 2015, MAE 2013 y ETAPA 2013; Elaboración propia. Culebrillas - Mesarrumi 7 0.002 92 93  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca ANEXOS FIGURA A3 Cuencas hidrográficas del cantón Cuenca Tabla A4 Extensión de subcuencas hidrográficas del cantón Cuenca Subcuenca Extensión (km2) % extensión / Cantón Río Cañar 76.3 20,84 Río Tarqui 47.7 13,04 Río Balao 45.9 12,55 REFERENCIAS Río Yanuncay 42 11,47 Ríos Río Tomebamba 38 10,38 Lagunas Cuencas Río Machángara 32 8,89 hidrográficas Río Naranjal 24 6,64 1 Río Balao 2 Río Cañar 3 Río Jaguar Río Jadán 22 6,25 4 Río Naranjal 5 Río San Pablo 6 Río Santiago N Río Jagua 22.2 6,07 Río Cuenca 5.6 1,55 0 10 20 30 km Río Sidcay 4.3 1,20 Río San Pablo 4.1 1,14 Fuente: SENAGUA 2013. Elaboración propia. Tabla A5 Principales actividades económicas en el cantón Cuenca FIGURA A4 Ubicación de subcuencas hidrográficas del cantón Cuenca Zona Actividad económica % de la PEA* Río Cañar Comercio 26 Río Tarqui Industria 15,6 Río Balao Enseñanza 7,3 REFERENCIAS Río Yanuncay Construcción 5,5 Ríos Río Tomebamba Administración pública 5,5 Lagunas Cuencas Río Machángara Otros 36,1 hidrográficas Río Naranjal No declarado 3,2 1 Río Balao 2 Río Cañar 3 Río Cuenca Río Jadán Comercio 13,6 4 Río Jadán 5 Río Jagua 6 Río Machángara Río Jagua Industria 21 7 Río Naranjal 8 9 Río San Pablo Río Sidcay Río Cuenca Construcción 14 N 10 Río Tarqui 11 Río Tomebamba Río Sidcay Agricultura y ganadería 20 12 Río Yanuncay 0 10 20 30 km Río San Pablo Otros 24,4 No declarado 7,4 Fuente: PDOT 2011. Elaboración propia. * Población económicamente activa (PEA) Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2010. Elaboración propia. 94 95  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca ANEXOS Tabla A6 Tabla A7 Producción agrícola por parroquia en el cantón Cuenca Porcentaje de déficit de equipamiento por parroquia en el cantón Cuenca Aprovisiona- Administración Educación Salud Bienestar social Seguridad Recreación Cultura Promedio Parroquia Caracterización de producción miento y gestión Baños 36,62 0,00 25,00 26,22 53,49 28,66 26,22 60,00 32,03 Cultivos tradicionales anuales Chaucha 25,00 0,00 12,50 16,67 33,47 50,00 33,33 40,00 26,37 Horticultura Cultivos semiperennes tradicionales Checa 10,19 0,00 14,00 16,67 36,57 0,00 16,67 40,00 16,76 (industria que puede ser de labor manual, Chaucha y Molleturo: Chiquintad 26,67 0,00 25,00 16,67 53,39 0,00 33,33 60,00 26,88 moderna y labor intensiva y extensiva). Cultivos perennes Cumbe 33,26 0,00 25,00 16,67 39,93 0,00 16,67 40,00 21,44 Pastos naturales y cultivados (para carne y El Valle 52,87 23,15 23,87 25,80 67,55 77,40 29,57 41,92 42,77 leche) Potrero mixto (natural y cultivado.) Llacao 26,92 0,00 20,66 33,33 57,14 6,63 33,33 60,00 29,75 Cultivos tradicionales anuales Molleturo 0,00 0,00 12,50 16,67 57,81 52,33 17,44 40,00 24,59 Horticultura y fruticultura Pastos naturales y cultivados Nulti 24,57 0,00 16,07 33,33 52,04 5,33 33,33 40,00 25,58 Mezcla de cultivos tradicionales más pastos Octavio Cordero 0,00 0,00 25,00 16,67 42,86 0,00 16,67 40,00 17,65 Checa, Chiquintad, Octavio Cordero, cultivados Sayausí, San Joaquín, Baños: Mezcla de cultivos tradicionales más pastos Paccha 34,31 0,00 20,89 19,64 54,80 8,93 33,33 60,00 28,99 naturales Quingeo 22,07 0,00 0,00 33,33 61,33 11,61 18,60 40,00 23,37 Fuerza de trabajo manual, animal y ocasionalmente tractor de 4 ruedas más Ricaurte 56,77 0,00 22,04 23,48 55,45 35,22 23,48 40,00 32,06 implementos San Joaquín 32,94 0,00 25,00 16,67 40,04 0,68 33,33 60,00 26,08 Cultivos tradicionales anuales Santa Ana 30,37 0,00 0,00 16,67 57,14 1,87 33,33 40,00 22,42 Horticultura y fruticultura Sayausí 32,34 0,00 1,07 16,67 54,97 11,90 20,63 60,00 24,70 Pastos naturales y cultivados Tarqui, Victoria del Portete, Cumbe, Mezclas entre cultivos tradicionales más Sidcay 25,00 0,00 12,50 16,67 52,43 0,00 33,33 40,00 22,49 Quingeo: pastos cultivados Sinincay 49,46 0,00 22,72 16,67 53,23 27,20 25,73 40,00 29,38 Fuerza de trabajo manual, animal y ocasionalmente tractor de 4 ruedas más Tarqui 37,32 0,00 9,95 33,33 65,60 24,50 24,83 40,00 29,44 implementos Turi 43,26 0,00 0,00 22,53 53,44 17,59 33,33 60,00 28,77 Fuente: PDOT 2014; Elaboración propia. Victoria del 30,79 0,00 19,40 16,67 58,63 0,00 33,33 40,00 24,85 Portete Cuenca 36,47 0,00 23,92 18,87 27,94 27,80 27,23 32,88 24,39 Promedio Cantonal 26,40 Fuente y Elaboración: PDOT 2011. 96 97  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca ANEXOS de manera preliminar los estresores de tipo antrópico e intrínseco que Anexo 2. Descripción de la metodología más impactan a los ecosistemas de montaña y de páramo, y que causan seguida para el análisis de vulnerabilidad alteraciones en la cantidad y calidad de los recursos hídricos. Los resultados obtenidos a partir del uso de estas variables, tienen por tanto que ser entendidos como una medida de la vulnerabilidad medida indirectamente a través de esas variables específicamente. Los tomadores de decisión podrían Para el análisis de sensibilidad se seleccionaron variables generadoras de incluir o considerar otras variables que estimen clave para el desarrollo del presión (“estresores”) antrópicas e intrínsecas (naturales), que impactan cantón, obteniendo un resultado distinto. Para fortalecer la representación de manera separada y dinámica la integridad y funcionamiento de los de la realidad del cantón, a los análisis realizados en el presente estudio ecosistemas de montaña, páramo y recurso hídrico. Los estresores se podrían adicionar más estresores con impactos importantes sobre los antrópicos incluyeron factores relacionados a actividades socioeconómicas, elementos de evaluación. El Anexo 3 muestra los supuestos de selección y y los estresores intrínsecos incluyeron factores propios del cantón que los principales impactos que tienen las variables de sensibilidad sobre los suponen riesgos o amenazas a los elementos de evaluación (Tabla A8). elementos de evaluación. Estos estresores han sido seleccionados en base a las recomendaciones de la literatura en este campo, y a las series de datos que existen y tienen buena calidad para el cantón. Los estresores deben de ser entendidos como “proxies” o aproximaciones indirectas a partir de las cuales se puede estimar Tabla A8 la sensibilidad del cantón. Variables de análisis de sensibilidad del cantón Cuenca Tanto a los estresores antrópicos como a los intrínsecos se los denominó Componentes de “variables de análisis”. Estas variables fueron seleccionadas en base a Variables de análisis análisis dos criterios: (1) dentro de un contexto de cambio climático, se escogieron variables que alteran el funcionamiento de los elementos de evaluación DV Densidad Vial (para este estudio, ecosistemas de montaña, páramo y recursos hídricos), CM Concesiones mineras y que, en combinación con cambios en los parámetros de temperatura y precipitación, podrían acelerar la degradación de dichos elementos IF Incendios forestales y decrecer los servicios ecosistémicos que estos ofrecen al cantón; (2) dentro de un contexto de desarrollo sostenible, se eligieron variables de DF Deforestación servicios básicos de la población, que por un lado afectan las condiciones ambientales y los recursos hídricos del cantón, y por otro, son un indicativo ER Erosión de zonas que cuentan con muy poca infraestructura para enfrentar cambios Sensibilidad antrópica en el clima. Como parte de la selección se realizó una revisión bibliográfica DP Densidad poblacional sobre la vulnerabilidad socioeconómica, ambiental y climática del cantón DSA Déficit del sistema de alcantarillado Cuenca; se mantuvieron conversaciones con científicos (representantes de la Universidad de Cuenca) y gestores de recursos naturales de la zona Parroquias con sistemas de eliminación directas a (representantes del GAD Municipal de Cuenca, MAE, SGR y SENAGUA), PEQ quebradas y se evaluó la disponibilidad y calidad de la información cartográfica y alfanumérica de las variables a utilizarse. EBT Eliminación de basura en terreno baldío o quebrada Los sistemas ecológicos son vulnerables a múltiples estresores antrópicos e EBR Eliminación de basura que arrojan al río, acequia o canal intrínsecos, muchos de los cuales presentan un constante dinamismo, que convierten la vulnerabilidad en un fenómeno dinámico y por lo tanto difícil de IN Inundaciones medir o cuantificar (Nicholson 2009, IPCC 2014). Dada esta característica, Sensibilidad intrínseca DE Derrumbes es necesario utilizar análisis dinámicos, más que estáticos, con variables de análisis que intenten representar parámetros de sensibilidad claves del INT Inestabilidad sistema evaluado. En este estudio las variables seleccionadas representan 98 99  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca ANEXOS La capacidad adaptativa se concibió como el grado en que las estrategias Tabla A9 de conservación, protección y manejo contribuyen a que los elementos de Variables de análisis de capacidad adaptativa del cantón Cuenca evaluación (ecosistemas de montaña, páramo y recursos hídricos) mantengan su integridad y funcionalidad, o puedan tolerar, recuperarse o ajustarse a Componentes de Variables de análisis cambios climáticos y/o aprovechar posibles oportunidades (IPCC, 2001, análisis IPCC 2014). En este análisis se seleccionaron únicamente acciones de conservación, protección y manejo que actúan como amortiguadores de PN Parque Nacional Cajas impacto de factores antrópicos y naturales que afectan los ecosistemas de ANRQ Área Nacional de Recreación Quimsacocha montaña, páramo y recurso hídrico. Estos amortiguadores también pueden incrementar el potencial de adaptación de los elementos de evaluación a BP Bosque protector cambios climáticos (Tabla A9). De igual manera, se les denominó “variables de Capacidad adaptativa análisis” a las acciones de conservación, protección y manejo seleccionadas BPP Bosque Privado - ETAPA EP para evaluar la capacidad adaptativa. Es importante mencionar que existen varios tipos de gobernanza y manejos comunitarios de recursos naturales APM Área de Protección Municipal en el cantón Cuenca, que por falta de disponibilidad de información, no pudieron incluirse en este análisis. En análisis futuros deberían incluirse para RBMC Reserva de la Biósfera Macizo del Cajas entender de mejor manera la capacidad adaptativa de los recursos naturales frente al cambio climático. Como variables de capacidad adaptativa, se seleccionaron el Parque Nacional Cajas, el Área Nacional de Recreación Quimsacocha y los Bosques Las fuentes de información de las variables de análisis fueron el PDOT 2011 Protectores públicos y privados por la protección ecosistémica y legal que y PDOT 2015 del GAD Municipal de Cuenca, el Ministerio del Ambiente, la ofrecen a los elementos de evaluación (Aguirre et al. 2014). Adicionalmente, Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), ETAPA EP y la Secretaria Nacional se seleccionó a la Reserva de la Biósfera12 del Macizo del Cajas por fortalecer del Agua (SENAGUA) (ver Tablas A10, A11 y A12 para detalles). la visión de conservación y manejo sostenible de recursos naturales en el cantón. Se entiende que estas figuras de conservación y protección van en beneficio de los elementos de evaluación (ecosistemas de montaña, páramo y recursos hídricos), y reducen la vulnerabilidad del cantón a impactos de b Descripción de la metodología de cambio climático ya que facilitan el mantenimiento de la cobertura natural del terreno y su adaptación a cambios climáticos. El Anexo 4 muestra los análisis supuestos de selección de las variables de análisis de capacidad adaptativa, El análisis de vulnerabilidad y su representación cartográfica requirió del y su posible contribución a disminuir los impactos de tipo antrópico y natural, uso de software del Sistema de Información Geográfico. Adicionalmente, así como permitir la adaptación a cambios climáticos futuros. este análisis utilizó como guías los protocolos metodológicos desarrollados por Aguirre et al. (2014) y Hernández y Chamizo (2014). Estos protocolos fueron desarrollados con el objetivo de proveer una guía para los cálculos generales de sensibilidad, capacidad adaptativa y vulnerabilidad, así como cálculos específicos de niveles de impacto por variable. Las ecuaciones utilizadas para el cálculo de la sensibilidad y capacidad adaptativa se presentan a continuación. 12 Las Reservas de la Biósfera son áreas geográficas representativas de la diversidad de hábitats del planeta. Ya sean ecosistemas terrestres y/o marítimos, estas áreas se caracterizan por ser sitios que no son exclusivamente protegidos (como los parques nacionales) sino que pueden albergar a comunidades humanas, quienes viven de Ec. 2: Sensibilidad = (SA + SI) actividades económicas sustentables que no ponen en peligro el valor ecológico del sitio. www.unesco.org 100 101  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca ANEXOS Siendo: SA la sensibilidad antrópica y SI la sensibilidad intrínseca generados en esta matriz se presentaron en una escala de proporción relacionada a la magnitud de impacto. El Anexo 5 muestra el tratamiento metodológico de la información de esta variable, el proceso de ponderación, Ec. 3: Sensibilidad antrópica = (SADV + SACM + SAIF + SADF +SAER + los criterios de otorgamiento de pesos y los métodos que permitieron generar SADP + SADSA + SAPEQ + SAEBT + SAEBR) los niveles de impacto por densidad de vías. La determinación del nivel de impacto del resto de variables de sensibilidad se fundamentó en los niveles otorgados en el estudio de Aguirre et al. En donde: DV es Densidad vial; CM - Concesiones mineras; IF - Incendios (2014), que utilizó similares fuentes de información y un enfoque de análisis forestales; DF - Deforestación; ER - Erosión; DP - Densidad poblacional; ecosistémico. En algunos casos se consultó a expertos sobre el nivel de DSA - Déficit del sistema de alcantarillado; PEQ - Parroquias con sistemas impacto a otorgarse, y en otros fue una consideración propia del autor en de eliminación directas a quebradas; EBT - Eliminación de basura en terreno base a una revisión de literatura sobre impactos de factores antrópicos baldío o quebrada y; EBR - Eliminación de basura que arrojan al río, acequia y naturales sobre ecosistemas y recursos hídricos. Las Tablas A10 y A11 o canal. muestran los niveles de impacto otorgados a cada variable, y el Anexo 5 indica las consideraciones y procesos metodológicos seguidos para otorgar niveles de impacto a cada variable. Ec. 4: Sensibilidad intrínseca = (SIIN + SIER + SIINT ) En donde: IN es Inundaciones; DE - Derrumbes y; INT - Inestabilidad de Tabla A10 terreno. Descripción de variables de análisis de sensibilidad antrópica en el cantón Cuenca Variable Categorías Nivel de Impacto Ec. 5: Capacidad adaptativa = (CAPNC +CAANRQ +CABP + CABPP + CAAMP + CARBMC) Densidad de Vías − Vía primer orden Muy alto Fuente: PDOT, 2015 − Vía segundo orden Alto − Vía tercer orden Moderado Siendo: PNC el Parque Nacional Cajas; ANRQ - Área Nacional de Recreación − Vía cuarto orden Bajo Quimsacocha; BP - Bosque Protector; BPP - Bosque Privado – ETAPA; AMP − Senderos Muy bajo – Áreas de Protección Municipal y; RBMC Reserva de la Biósfera Macizo del − Vías de ciudad Muy bajo= Cajas. Concesiones mineras − Metálico Muy alto El impacto (negativo o positivo) de cada variable de análisis se categorizó Fuente: PDOT 2015 − Metálico y no metálico Alto dentro de 5 niveles: muy alto, alto, moderado, bajo y muy bajo, lo que − No metálico Moderado permitió representar cartográficamente un mosaico de impacto a lo largo − Material de construcción Bajo del cantón (Hernández y Chamizo 2014). El otorgamiento de los niveles Incendios forestales − Número de incendios por parroquia Muy alto de impacto a cada variable de análisis, tanto de sensibilidad como de 2012-2014 Alto capacidad adaptativa, se basó en el impacto real (positivo o negativo) que Fuente: SGR - 2014 Moderado estas pueden tener sobre los elementos de análisis. Bajo Muy bajo Para la variable categórica de densidad de vías se otorgó un peso de impacto a cada categoría (ver categoría en Tabla A10) mediante el proceso de análisis Deforestación − Zonas deforestadas Muy alto jerárquico de Saaty (Saaty 2000). Este análisis realizó comparaciones 2000-2008 pareadas en una escala de valoración de 1 a 5, que permitió determinar Fuente: MAE 2012 la dominancia de impacto en peso de una categoría sobre otra. Los pesos 102 103  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca ANEXOS En el caso de la capacidad adaptativa, se creó una sola variable de análisis Variable Categorías Nivel de Impacto comprendida por seis categorías que estuvieron representadas por las estrategias de conservación, protección y manejo, seleccionadas como Erosión − Áreas fuertemente erosionadas Muy alto amortiguadores de impacto antrópico y natural. Los niveles de impacto Fuente: PDOT 2015 − Áreas erosionadas Alto se otorgaron siguiendo consideraciones similares a las realizadas por − Áreas en proceso de erosión Moderado Aguirre et al. (2014) que en sus análisis utilizaron variables de capacidad adaptativa similares. El Tabla A12 muestra los niveles de impacto por Densidad poblacional − Número de habitantes por parroquia Muy alto capacidad adaptativa, y el Anexo 6 muestra las consideraciones y procesos Fuente: PDOT 2015 Alto metodológicos para otorgar niveles de impacto a esta variable. Moderado Bajo Muy bajo Tabla A12 Parroquias con sistemas − Eliminación directa por parroquia Muy alto Descripción de variables de análisis de capacidad adaptativa en el cantón Cuenca de eliminación directas Alto en quebradas Moderado Variable Nivel de Impacto Fuente: PDOT 2015 - Bajo ETAPA EP Muy bajo Parque Nacional Cajas Muy alto Fuente: MAE, 2013 Eliminación de basura − Eliminación de basura por parroquia Muy alto en terreno baldío o Alto Área Nacional de Recreación Quimsacocha Alto quebrada Moderado Fuente: MAE, 2013 Fuente: PDOT 2015 Bajo Bosques Protectores Moderado Muy bajo Fuente: MAE, 2013z Eliminación de basura − Eliminación de basura por parroquia Muy alto Bosques Protectores Privados Bajo que arrojan al río, Alto Fuente: ETAPA, 2013 acequia o canal Moderado Fuente: PDOT 2015 Bajo Áreas de Protección Municipal Bajo Muy bajo Fuente: PDOT 2015 Reserva de la Biósfera el Macizo del Cajas Muy bajo Fuente: MAE, 2013 Tabla A11 Descripción de variables de análisis de sensibilidad intrínseca en el cantón Cuenca El cálculo de los niveles de impactos de las variables de sensibilidad (Ec.2, Variable Categorías Nivel de Impacto Ec.3 y Ec.4), así como el cálculo final de vulnerabilidad (Ec.1) se realizaron mediante el método de algebra de mapas13, que rasterizó14 las variables Inundación − Zonas Inundables Muy alto a un tamaño de celda de 100 x 100 metros como parte del proceso de Fuente: PDOT, 2015 Derrumbes e − Derrumbes Muy alto Inestabilidad − Riesgo de Inestabilidad Alto 13 Algebra de mapas es una herramienta de la Extensión ArcGIS para realizar operaciones y funciones entre capas Fuente: PDOT 2015 − Próximo a la Inestabilidad Moderado (variables de análisis). Fuente: www.resources.arcgis.com − Casi Estable Bajo 14 Rasterizar significa convertir una unidad geográfica en celdas cuadradas o rectangulares discretas dispuestas en una cuadrícula. Cada celda tiene un valor que se utiliza para representar alguna característica de esa ubicación. Fuente: www.resources.arcgis.com 104 105  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca ANEXOS análisis. Los resultados de estos cálculos fueron normalizados (ver Ec. 6) para realizar la representación de impactos de manera porcentual (0 – 100). Anexo 3. Variables de análisis de sensibilidad y Ejecutada la normalización, se procedió a clasificar en cinco niveles de sus principales impactos sobre los ecosistemas sensibilidad o vulnerabilidad (muy baja, baja, moderada, alta y muy alta) mediante el método de natural breaks17 (Jenks). La Figura A5 muestra un de montaña, páramo y recurso hídrico esquema general del proceso metodológico seguido en el cálculo de la vulnerabilidad. Ec. 6: Normalización de las variables Elemento de Componente evaluación Impactos impactado Sensibilidad Ecosistemas de Densidad Vial - DV antrópica montaña Las vías provocan serías alteraciones a ecosistemas frágiles En donde: N es la Normalización, VC el valor de la categoría, Max VC, Páramo y modificaciones en los patrones de drenaje de ríos y Recurso hídrico quebradas. La magnitud del impacto de las vías depende en máximo valor de las categorías gran medida del tipo de vía y su densidad. A pesar de que las autopistas producen grandes impactos sobre la integridad y funcionamiento de ecosistemas frágiles (por la magnitud de la infraestructura), las vías no asfaltadas pueden producir Esquema del proceso metodológico seguido para el cálculo de la más impactos por sus pobres condiciones de construcción FIGURA A5 (a) sensibilidad y (b) vulnerabilidad (taludes o sistemas de drenaje) y mantenimiento. Dentro de los principales impactos de las vías se tiene: la alteración, fragmentación y degradación de ecosistemas; a b dispersión de especies exóticas; disminución de las Suma poblaciones de especies de flora y fauna nativa; alteración Suma (Álgebra de Mapas) (Álgebra de Mapas) del drenaje natural de ríos y quebradas y del ciclo hidrológico; + - cambios microclimáticos; producción de material particulado y de ruido; y contaminación del agua y del suelo. La apertura = = de frentes de colonización es un impacto indirecto que las vías pueden generar a mediano y largo plazo; la reconversión Resultado Resultado en el uso del suelo; la destrucción de hábitats naturales; y la reducción de la biodiversidad (Alberti 2005). Además la Normalización Normalización (0 - 100) (0 - 100) deforestación de ecosistemas se incrementa en zonas con mayor acceso a bosques naturales (Sierra 2013). Clasificación de niveles (Natural breaks) Clasificación de niveles (Natural breaks) Ecosistemas de Concesiones mineras – CM montaña La minería provoca cambios intensos y abruptos sobre los Páramo ecosistemas y recursos hídricos. Recurso hídrico Los principales impactos de la minería son la degradación Elaboración propia. y fragmentación de ecosistemas; destrucción de hábitats; erosión; y contaminación por descargas directas en ríos o el aire. De manera indirecta la minería contribuye a la destrucción de ecosistemas al facilitar el acceso a regiones remotas, mediante la construcción de carreteras, y además 15 Natural breaks es un método de clasificación estándar de ArcGIS que crea clases basadas en agrupaciones incrementa la posibilidad de colonización de la región naturales inherentes en los datos. Este método identifica de mejor manera grupos con valores similares y explotada (Sonter et al. 2014). maximiza las diferencias entre las clases. Los límites de las clases se establecen donde hay relativamente grandes diferencias entre los valores de los datos. Fuente: www.resources.arcgis.com 106 107  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca ANEXOS Elemento de Elemento de Componente evaluación Impactos Componente evaluación Impactos impactado impactado Sensibilidad Ecosistemas de Incendios forestales – IF Sensibilidad Ecosistemas de Densidad poblacional –DP antrópica montaña Los incendios alteran la estructura y funcionamiento de antrópica montaña A mayor densidad poblacional mayor los impactos sobre los Páramo ecosistemas naturales y afectan los ciclos hidrológicos. Páramo ecosistemas y mayor la demanda de agua para consumo y Recurso hídrico Los impactos del fuego se dan principalmente sobre el sis- Recurso hídrico actividades humanas. tema suelo-vegetación-fauna. La destrucción de la vegeta- Entre los principales impactos relacionados al incremento ción después de un incendio supone una alteración del ciclo de la población están: la conversión del uso del suelo, la hidrológico al modificarse las condiciones de evapotranspi- alteración y degradación de ecosistemas; la interrupción de ración16, y los parámetros controladores de la escorrentía17 y procesos hidrológicos; y la modificación del flujo de energía de la infiltración18 del agua (Pérez-Cabello et al, 2011). y los ciclos de nutrientes en los ecosistemas (Alberty et al. 2003, Perz et al. 2005). Ecosistemas de Deforestación – DF montaña, La deforestación es la principal causa de la degradación de Recurso hídrico Déficit del sistema de alcantarillado –DSA Páramo ecosistemas y alteración del ciclo hidrológico. A mayor déficit de alcantarillado mayores los problemas de contaminación por aguas servidas en un área. Recurso hídrico Los impactos más importante son: la pérdida del hábitat La falta de saneamiento en áreas peri urbanas y rurales pro- de especies y por consiguiente la disminución de la vocan la contaminación ambiental y del subsuelo y acuíferos biodiversidad; la degradación del suelo debido a erosión; y subyacentes, de donde la ciudad se abastece de agua. Es- la alteración del ciclo de agua ya que los árboles ayudan a tos son focos infecciosos cargados de bacterias patógenas perpetuar el ciclo hidrológico devolviendo el vapor de agua y son fuentes contaminantes para la agricultura (Rojas 2012). a la atmósfera (Laurence et al. 2012). La deforestación de bosques tiene consecuencias climáticas. Por ejemplo, en los ecosistemas deforestados Recurso hídrico Parroquias con sistemas de eliminación directa a quebradas – PEQ. se puede experimentar cambios extremos en la temperatura diaria, debido a que los bosques bloquean los rayos Las descargas directas de aguas servidas en quebradas son solares durante el día y mantienen el calor durante la la fuente principal de contaminación (por microorganismos patógenos) del agua en zonas periurbanas y rurales del cantón. noche. Además los árboles desempeñan un papel crucial en la absorción de gases de efecto invernadero, como el El agua de las quebradas reduce su calidad en presencia carbono, responsables del calentamiento global. A menos de descargas directas de aguas servidas y se convierte en un foco infeccioso de enfermedades intestinales para los bosques mayor la cantidad de emisiones de gases de efecto pobladores que utilizan de forma directa o indirecta esta invernadero a la atmósfera y mayor la velocidad y gravedad agua. Además la contaminación de quebradas reduce la del cambio climático (Pan et al. 2011). calidad del agua del río en donde desemboca (PDOT 2011). Ecosistemas de Erosión – ER Recurso hídrico Eliminación de basura en terreno baldío o quebrada – EBT montaña La constante deforestación de bosques, la expansión de La falta de manejo de desechos sólidos causa la eliminación Páramo la barrera agrícola y ganadera y el cultivo en laderas de de basura en terrenos baldíos y quebradas, lo cual se Recurso hídrico mucha pendiente son algunas de las causas de erosión convierte en un problema de salubridad. del suelo. Estas implican impactos a los ecosistemas por La composición del suelo en terrenos baldíos cambia en degradación, pérdida de suelo y decrecimiento paulatino de presencia de basura y los contaminantes desprendidos de la productividad del ecosistema. esta pueden filtrarse hasta aguas subterráneas. En el caso La erosión del suelo también puede causar un incremento de las quebradas, además de la contaminación del agua, los en la cantidad de sedimentos en el agua de quebradas o ríos desechos sólidos causan la reducción del área hidráulica19, lo (Krávchenko 2013). cual puede causar desbordes. Los desechos pueden llegar a ríos y colaborar a que se produzcan inundaciones y a colapsar los sistemas de desagüe de la ciudad (McCuen et al. 2014). 16 Evapotranspiración es la suma de la evaporación y la transpiración de las plantas de la superficie terrestre de la Tierra a la atmósfera. 17 Escorrentía se define como el flujo de agua sobre una superficie, cuenca o drenaje. 18 Infiltración es la capacidad con que el agua penetra el suelo. 19 Área hidráulica es el área transversal del fluido normal del agua en dirección del flujo. 108 109  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca ANEXOS Elemento de Componente evaluación Impactos Anexo 4. Variables de análisis de capacidad impactado adaptativa que actúan como amortiguadores Sensibilidad antrópica Recurso hídrico Eliminación de basura que se arroja al río, acequia o canal de impacto sobre factores antrópicos y – EBR. La eliminación de basura en los ríos provoca la contaminación naturales que afectan los ecosistemas de del agua por químicos cuando esta se descompone; montaña, páramo y recurso hídrico incrementa el riesgo de inundaciones por la reducción del área hidráulica; provoca el colapso de sistemas de desagüe y causa una degradación estética de barrios o ciudades (McCuen et al. 2014). Sensibilidad Recurso hídrico Inundaciones – IN Intrínseca Las inundaciones impactan vidas y propiedades e incrementan los riesgos de introducir contaminantes y Elemento de enfermedades a los sistemas de agua para consumo Componente evaluación Estrategias de conservación, protección y manejo humano o de riego (Banco Mundial 2014) amortiguado Capacidad Las áreas protegidas son reconocidas mundialmente como Ecosistemas de Derrumbes – DE adaptativa la principal estrategia para la conservación y protección de montaña Los derrumbes a más de causar problemas socioeconómicos, la biodiversidad y recursos naturales, y al mismo tiempo Páramo pueden alterar los ecosistemas y causar serios impactos cumplen una función importante en la mantención de los sobre el flujo normal de causes de agua (Cornejo et al 2011). Recurso hídrico servicios ecosistémicos que sustentan la vida de millones de personas. En Ecuador, las áreas protegidas forman parte Ecosistemas de Inestabilidad – INT del Sistema Nacional de Áreas Protegida (SNAP) y cuentan con estructuras legales y administrativas que sustentan la montaña La inestabilidad del terreno es una condición natural conservación y manejo sostenible de los recursos naturales Páramo relacionada a la orografía de la zona. Las actividades (Columba 2013). humanas en ecosistemas con altos grados de inestabilidad Recurso hídrico de terreno pueden desencadenar su desprendimiento y la En este estudio se seleccionaron seis tipos de áreas degradación de ecosistemas. protegidas como amortiguadores de impactos negativos tanto antrópicos como naturales. Todas estas a excepción de los Bosques privados de ETAPA, pertenecen, al SNAP. Ecosistemas de Parque Nacional Cajas – PN montaña El Parque Nacional Cajas tiene la función de conservar la páramo naturaleza a largo plazo así como de proteger los servicios recurso hídrico ecosistémicos y culturales asociados que esta área ofrece a la población del cantón. La explotación de los recursos naturales y la ocupación humana (no relacionada a la protección) están excluidos en áreas de Parque Nacional. No obstante, en el Parque se pueden realizar actividades científicas, educacionales o recreativas que sean compatibles con la preservación y la cultura. Las funciones más importantes que brinda el parque son: (1) protección de ecosistemas; (2) protección de especies; (3) manejo de recursos naturales; (4) manejo de recursos culturales; (5) facilitación de investigación; y (6) alternativas de turismo (Columba 2013). El Parque Nacional Cajas pertenece al Subsistema Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) del SNAP. 110 111  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca ANEXOS Elemento de Componente evaluación Estrategias de conservación, protección y manejo Anexo 5. Procesos y métodos de análisis de amortiguado variables de sensibilidad antrópica e intrínseca Capacidad Ecosistemas Área Nacional de Recreación Quimsacocha ANRQ adaptativa de montaña La función principal de esta área es proteger y preservar la páramo biodiversidad de la flora y fauna que habita en sus aproximadamente recurso 3 217 ha. El área está comprendida por ecosistemas de páramo, hídrico considerados dentro de los más frágiles e importantes en el país Sensibilidad antrópica por su función de regulación, captación de agua, y protección del recurso hídrico del cantón. Las concesiones para la explotación minera en la zona se han revertido y excluido (Columba 2013). Densidad de Vías El ANRQ pertenece al Subsistema Patrimonio de Áreas Naturales Fuente: PDOT, 2015 del Estado (PANE) del SNAP. A partir de las coberturas de red vial del PDOT 2015, se analizó el impacto que pueden causar Ecosistemas Bosque Protector – BP las vías de primer, segundo, tercer y cuarto orden, como senderos y vías de la ciudad, a los de montaña Los bosques protectores son aquellas formaciones vegetales elementos de evaluación según la frecuencia de uso de la vía y sus niveles de contaminación, páramo (arbóreas, arbustivas o herbáceas) naturales o cultivadas, de fragmentación de ecosistemas y erosión (Hernández y Chamizo 2014). El análisis y ponderación recurso dominio público o privado, que están localizadas en áreas de hídrico topografía accidentada, en cabeceras de cuencas hidrográficas o del impacto para cada tipo de vía se realizó mediante conversaciones con biólogos expertos en en zonas que por sus condiciones climáticas, edáficas e hídricas evaluaciones de impacto ambiental. La ponderación utilizó el método de comparación de pares no son aptas para la agricultura o la ganadería. Sus función de Saaty (2000), que obtuvo los siguientes resultado: principales es conservar el agua, el suelo, la flora y la fauna silvestres (Pilco et al. 2008). Estas áreas pertenecen al Subsistema Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) del SNAP. Tipo de vía Valor ponderado Saaty (%) Nivel de impacto Vía de primer orden 0.247 Muy alto Ecosistemas Bosque Privado (ETAPA EP) - BPP de montaña Los bosques privados de ETAPA EP son áreas naturales o Vía de segundo orden 0.202 Alto páramo cultivadas estratégicas para conservar y preservar el recurso recurso hídrico en el cantón. Su función principal es recuperar y conservar Vía de tercer orden 0.166 Moderado hídrico las condiciones ambientales en la perspectiva de prevenir la erosión y garantizar la cantidad y calidad de agua que demanda la Vía de cuarto orden 0.154 Bajo ciudad de Cuenca y sus centros poblados. Senderos 0.129 Muy bajo Ecosistemas Área de Protección Municipal – APM de montaña Las Áreas de Protección Municipal son áreas naturales ubicadas Vías de ciudad 0.106 Muy bajo páramo en las cuencas hidrográficas, de gran importancia biológica y recurso ecológica. Estas áreas tienen la función de conservar el suelo, hídrico agua y biodiversidad existentes en la zona, con el objetivo de preservar las cuencas hidrográficas y la cantidad y calidad de Una vez ponderado el impacto, se realizó el análisis de la densidad de vías mediante el método agua que estas proveen. Kernel density que calcula para cada vía la distancia media con el vecino más próximo. El radio Estas áreas pertenecen al Subsistema de Gobiernos Autónomos de búsqueda de la densidad fue de 1500 m (Aguirre et al. 2014) con un raster de salida de Descentralizados del SNAP. 100 m de resolución. Posteriormente, la capa resultante fue normalizada (0-100) y finalmente Ecosistemas Reserva de la Biósfera Macizo del Cajas – RBMC los niveles de impacto por densidad de vías fueron clasificados mediante el método natural de montaña La RBMC se ubica al sur de la cordillera occidental de los Andes breaks (Jenks). páramo del Ecuador y constituye una región montañosa que se extiende recurso al norte desde la depresión formada por el río Cañar, hasta el río hídrico Jubones al sur. El cantón Cuenca es parte, casi en su totalidad, de esta reserva. Sus funciones principales son: contribuir a la conservación de los paisajes; los ecosistemas: las especies y la variación genética: y fomentar un desarrollo económico y humano sostenible desde un punto de vista sociocultural y ecológico (Vasco et al. 2012). 112 113  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca ANEXOS Sensibilidad antrópica Sensibilidad antrópica Concesiones mineras Erosión Fuente: PDOT, 2015 Fuente: PDOT 2015 La variable de concesiones mineras utilizó la capa producida por el PDOT 2015, en la que La variable erosión se obtuvo de la capa generada en el PDOT 2015 que consistió en tres constaron cuatro categorías de concesiones mineras para el cantón Cuenca (ver abajo). Las categorías. Los niveles de impacto se los otorgó en función del nivel de erosión descrito para concesiones mineras que no tuvieron una categoría específica se las adjuntó a la categoría de cada categoría. minería metálica y no metálica. La asignación de los niveles de impacto por categoría fue directa y se fundamentó en las consideraciones descritas por Aguirre et al. (2014), que indican que la minería metálica es la que produce más impactos ambientales (p.ej. degradación de ecosistemas Categoría Nivel de impacto y contaminación del agua), en comparación con la minería no metálica y de materiales de Áreas fuertemente erosionadas Muy alto construcción, por la liberación directa de contaminantes químicos al ambiente. Áreas erosionadas Alto Categoría Nivel de impacto Áreas en proceso de erosión Moderado Metálico Muy alto Metálico y no metálico Alto Densidad poblacional No metálico Moderado La variable de densidad poblacional se basó en la capa generada por el PDOT 2015 de densidad poblacional por parroquias (número de pobladores por parroquia). Los niveles de impacto (muy Material de construcción Bajo alto, alto, moderado, bajo y muy bajo) fueron generados a través del método natural breaks (Jenks). Incendios forestales Déficit del sistema de alcantarillado 2012-2014 Fuente: SGR - 2014 El PDOT 2015 calculó el déficit de sistema de alcantarillado por parroquia y los niveles de impacto (muy alto, alto, moderado, bajo y muy bajo) fueron asignados a través del método La información colectada sobre la localización y el número de incendios ocurridos en el cantón natural breaks (Jenks). Cuenca durante el período 2012 -2014, fue unida mediante el método de Spatial join de ArcGIS a las capa de parroquias del PDOT 2011 para obtener el número de incendios por parroquias. Los cinco niveles de impacto por incendio (muy alto, alto, moderado, bajo y muy bajo) se Parroquias con sistemas de eliminación directas a quebradas crearon a través del método natural breaks (Jenks). El PDOT 2015 determinó las parroquias con eliminaciones directas a quebradas, y en base a esta capa se determinó los niveles de impacto (muy alto, alto, moderado, bajo y muy bajo) a través Deforestación del método natural breaks (Jenks). 2000-2008 Fuente: MAE 2012 Eliminación de basura en terrenos baldíos o quebradas La variable de deforestación del cantón Cuenca se basó en la capa nacional producida para el La eliminación de basura por parroquia se determinó en el PDOT 2015. Los niveles de impacto período 2000 -2008. Esta capa estuvo comprendida por polígonos de áreas deforestadas en el (muy alto, alto, moderado, bajo y muy bajo) para esta variable de análisis de determinaron cantón, a los cuales se les asignó el valor más alto de impacto (Muy alto). mediante el método natural breaks (Jenks). 114 115  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca ANEXOS Sensibilidad intrínseca Anexo 6. Proceso y métodos de análisis de variables de capacidad adaptativa Inundación El PDOT (2015) contó con dos capas de información sobre inundaciones, una relacionada a la zona urbana y otra a la zona rural, estas dos capas fueron unidas en este estudio. La capa de inundación contó con polígonos de zonas inundables a las que se les otorgó el nivel máximo de impacto (Muy alto) Capacidad adaptativa Inicialmente se contó con tres capas de información: la primera proveniente del MAE que contuvo los polígonos referentes a: el Parque Nacional Cajas, el Área Nacional de Recreación Inestabilidad y Derrumbes Quimsacocha, los Bosques Protectores y la Reserva de la Biósfera Macizo del Cajas; la segunda A pesar que la inestabilidad y los derrumbes se consideran como dos variables de análisis capa procedente de ETAPA EP, contuvo los polígonos de los Bosques Protectores Privados de diferentes, las dos capas de información, provenientes de PDOT 2015, se unieron para formar esta institución; y la tercera capa proveniente del PDOT 2015 proporcionó los polígonos de las cuatro categorías de inestabilidad de terreno. Los niveles de impacto se los otorgó en función de Áreas de Protección Municipal. Estas capas fueron unidas para crear una capa de capacidad inestabilidad de terreno presente en cada categoría. adaptativa que tenga las seis estrategias de conservación, protección y manejo como categorías. Los niveles de capacidad adaptativa se otorgaron en base a las sugerencias del estudio de Aguirre Tipo de vía Valor ponderado Saaty (%) et al. (2014), que consideraron las estrategias que se encuentran dentro del Sistema Nacional de Derrumbes Muy alto Áreas Protegidas (SNAP) como las que proporcionan los más altos niveles de protección legal a los recursos naturales, seguidos por Bosque Privados y Municipales. La Reserva de la Biósfera Riesgo de inestabilidad Alto se la consideró como una herramienta que puede aportar a la conservación y manejo sostenible de recursos naturales, sin llegar a garantizar su protección o conservación. Los niveles de Próximo a la inestabilidad Moderado capacidad adaptativa otorgados en este estudio fueron los siguientes: Casi estable Bajo Categoría Nivel de impacto Parque Nacional Cajas Muy alto Área Nacional de Recreación Quinsacocha Alto Bosques Protectores Moderado Bosques Protectores Privados Bajo Áreas de Protección Municipal Bajo Reserva de la Biósfera el Macizo del Cajos Muy bajo Debido a que existen varias estrategias de protección y conservación que se sobreponen en una misma área, se creó una capa de capacidad adaptativa que otorgó el nivel superior de capacidad adaptativa existente en esa área. Dicho proceso se realizó mediante la herramienta de ArcGIS llamada “clip” que permitió cortar los polígonos de las estrategias de conservación y protección en base a su nivel máximo de capacidad adaptativa. 116 117 BIBLIOGRAFÍA Bibliografía – Aguirre N., V. Coronel, P. Eguiguren, J. Maita, N. Samaniego, y T. Ojeda. (2014). Evaluación de la vulnerabilidad a potenciales impactos del cambio climático en los principales ecosistemas de Región sur del Ecuador. Universidad nacional de Loja. – Alberti, M. (2005). The effects of urban patterns on ecosystem function. International Regional Science Review, 28(2), 168-192. – Alberti, M., J. M. Marzluff, E. Shulenberger, G. Bradley, C. Ryan y C. Zumbrunnen. (2003). Integrating humans into ecology: opportunities and challenges for studying urban ecosystems. BioScience, 53(12), 1169-1179. – Barrera, F. (2014). Informe De Actividades del año 2014 Subcuenca Del Río Machángara. Manejo Integrado de Cuencas para la Protección de fuentes de Agua – Micpa. Empresa Pública Municipal De Telecomunicaciones Agua Potable, Alcantarillado Y Saneamiento De Cuenca (ETAPA EP). – Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2013). Cambio Climático, Riesgos Naturales Y Crecimiento Urbano. En Ciudades Emergentes Y Sostenibles. – Biévre B., M. Bustamante, W. Buytaert, F. Murtinho y M. Armijos. (2012). Síntesis de los impactos de los efectos del cambio climático en los recursos hídricos en los andes tropicales y las estrategias de adaptación desarrolladas por los pobladores. Pp. 65-107. En: Cuesta F., M. Becerra, J. Postigo y M. Peralvo (Eds.) Panorama andino sobre cambio climático. Vulnerabilidad y adaptación en los andes tropicales. – Bush M., J. Hanselman y H. Hooghiemstra. (2011). Andean montane forests and climate change. Pp. 35-60. En: Bush V., J. Flenley y G. W (Eds.) Tropical rainforest responses to climate change. Segunda Edición. Chichester, Uk. – Buytaert W., M. Vuille, A. Dewulf, R. Urrutia, A. Karmalkar y R. Célleri. (2010). Uncertainties in climate change projections and regional downscaling in the tropical Andes: implications for water resources management. Hydrology and Earth System BIBLIOGRAFÍA – Sciences, 14(7), 1247-1258. Buytaert W., R. Célleri, B. De Biévre, R. Hofstede, F. Cisneros, G. Wyseure, y J. Deckers. (2006). Human impact on the hydrology of the Andean páramos. Earth- Sci. Rev., 79, 53–72. – Buytaert, W., C., Tovar, B., de Bièvre. 2011. Potenciales impactos del cambio climático sobre el balance hídrico de los Andes Tropicales. Serie Panorama Andino sobre Cambio Climático. CONDESAN, SGCAN. Lima-Quito. 118 119  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca BIBLIOGRAFÍA – Cabello, F. P., M. Echeverría, J. de la Riva Fernández y P. I. Benlloch. (2011). Apuntes – Cornejo M.P., D. Zorrilla, N. Bermúdez, J. Estacio, I. Arrazola, F. Cabrera, y C. Ayala. sobre los efectos de los incendios forestales y restauración ambiental de áreas (2011). Implementación de la metodología de análisis de vulnerabilidades a nivel quemadas. Estado de la cuestión y principios generales. Geographicalia, (59), 295- cantonal – Cuenca. Secretaría de Gestión de Riesgos. 308. – Crespo P., R. Célleri, W. Buytaert, J. Feyen, V. Iñiguez, P. Borja y B. De Bièvre. (2010). – Cai, W., S. Borlace, M. Lengaigne, P. Van Rensch, M. Collins, G. Vecchi, y F. F. Jin. Land use change impacts on the hydrology of wet Andean páramo ecocystems. (2014). Increasing frequency of extreme El Niño events due to greenhouse warming. Status and Perspectives of Hydrology in Small Basins. IAHS Publ, 336. Nature Climate Change, 4(2), 111-116. – Cuesta F., A. Merino-Viteri, F. Baquero y M. Peralvo. (2013). Análisis del impacto – Carrasco, M.C., R. Pineda, R. Pérez. (2010). Calidad del hábitat en los ríos climático en el Sistema Nacional de Áereas Protegidas del Ecuador (SNAP). Tomebamba y Yanuncay en Ecuador. Ciencia – Universidad Autónoma de Querétaro Consorcio para el desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina (CODESAN). (UNAQ). 3(2): 13.26.2010. – Cuesta F., M. Bustamante, M. Becerra, J. Postigo y J. Peralvo. (2012). Panorama – Célleri R. (2010). Estado del conocimiento técnico científico sobre los servicios andino sobre cambio climático: Vulnerabilidad y adaptación en los Andes Tropicales. ambientales hidrológicos generados en los Andes. En Quintero, Marcela, (Ed.) Pp 329. En: Cuesta F., M. Bustamante, M. T. Becerra, J. Postigo y J. Peralvo (Eds.) Servicios ambientales hidrológicos en la región andina. Estado del conocimiento, Lima, Pe. 329 p. la acción y la política para asegurar su provisión mediante esquemas de pago por servicios ambientales. Lima, IEP, CODESAN. – Dai, A. (2013). Increasing drought under global warming in observations and models. Nature Climate Change, 3(1), 52-58. – Célleri R. y J. Feyen. (2009). The Hydrology of Tropical Andean Ecosystems: Importance, Knowledge Status, and Perspectives. Mt. Res. Dev., 29, 350–355. – Diálogo Regional de Política de Agua y Adaptación al Cambio Climático en las Américas (DRP). 2012. Agua y Adaptación al Cambio Climático en las Ámericas; – CEPAL. (2012). La economía del cambio climático en el Ecuador 2012. Soluciones del Diálogo Regional de Política. – Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). (2014). Evaluación de la – Furniss M., K. Roby, D. Cenderelli, J. Chatel, C. Clifton, A. Clingenpeel, P. Hays, D. vulnerabilidad al cambio climático de la agricultura en la región Andina de Ecuador. Higgins, K. G. Hodges, C. Howe, L. Jungst, J. Louie, C. Mai, K. Martinez, K. Overton, CIAT Políticas en Síntesis, No. 15. CIAT, Cali, Colombia. 6 p. K. Staab, B. Staab, B. Steinke y M. Weinhold. (2013). Assessing the Vulnerability of Watersheds to Climate Change: Results of National Forest Watershed Vulnerability – Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño (CIIFEN). 2012. Pilot Assessments. USDA Forest Service, USA. 32 p. Fase I: Diagnóstico. Vulnerabilidad social, económica y ambiental de la provincia del Guayas. Pp. 95. Egüez T (Eds.) Guayaquil, Ec. – Hernández J. y A. Chamizo. (2014). Calculo de la vulnerabilidad de los ecosistemas altoandinos prioritarios. Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno – Chimborazo, O., S., Guitarra, y A.G., Muñoz. (2010). Informe Final Análisis de de El Niño (CIIFEN) – Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Nuevas Salidas del Modelo TL959. Proyectos MAE-INAMHI. Quito. 430 pp. – Herzog S., R. Martinez, P. Jørgensen y H. Tiessen (Ed.). (2012). Patrones de – Columba, M. (2013). Manual para la Gestión Operativa de las Áreas Protegidas de Diversidad y Endemismo en las Aves de los Andes tropicales. En Cambio Climático Ecuador. Ministerio del Ambiente. Proyecto Costas y Bosques Sostenibles de la y Biodiversidad en los Andes Tropicales. Instituto Americano para la Investigación Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). del Cambio Global (IAI), São José dos Campos y Comité Científico sobre problemas del Medio Ambiente (SCOPE), Paris. – Colwell R., G. Brehm, C. Cardelús, A. Gilman y J. Longino. (2009). Global Warming, Elevational Range Shifts, and Lowland Biotic Attrition in the Wet Tropics. Science – Hunt A., y P., Watkiss. (2011). Climate change impacts and adaptation in cities: a 322: 258-261. review of the literature. Climatic Change, 104 (1), pp. 13-49. – Consejo de la Cuenca del Río Machángara. 2014. Consejo de la Cuenca del Río – Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2010). Censo de población y Machángara. Cuenca, Ec. 24 p. vivienda. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito, Ec. 120 121  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca BIBLIOGRAFÍA – Isaac J. y S. Williams. (2013). Climate change and extinctions. pp. 73-78. En: – Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2012b). Sistema de clasificación de los Levim S. (Eds.) Encyclopedia of biodiversity. Segunda Edición. Academic Press. ecosistemas del Ecuador continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito. Amsterdan, Ne. – Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2013). Mapa de Ecosistemas del – Jiménez S., L. Castro y C. Wittmer. (2011). Impacto del cambio climático en la Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito, Ec. agricultura de subsistencia en el Ecuador. Fundación Carolina - CTT/USFQ. – Muñoz A.G. 2010. Validación y Análisis de Consenso de Modelos de Escenarios – Krávchenko, R. (2013). Influencia de los sedimentos de las quebradas en el de Cambio Climático para Ecuador. Informe Técnico. Ministerio del Ambiente – desarrollo de las formas de erosión. Enfoque UTE, 4(2), pp-35. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. – Kundzewicz Z. W. (2013). Floods: lessons about early warning systems. In: EEA – Mora D. E., L. Campozano, F. Cisneros, G. Wyseure, y P. Willems. (2014). Climate (European Environment Agency), ed. Late lessons from early warnings: science, changes of hydrometeorological and hydrological extremes in the Paute basin, precaution, innovation. EEA Report no. 1/2013. Copenhagen: European Environment Ecuadorean Andes. Hydrology and Earth System Sciences, 18(2), 631-648. Agency, 347–368. – Myers N., R. Mittermeier, C. Mittermeier, G. Fonseca y J. Kent. (2000). Biodiversity – Lawler J. J., A. S. Ruesch, J. D. Olden, y B. H. McRae. (2013). Projected climate‐ hotspots for conservation priorities. Nature 403: 853-858. driven faunal movement routes. Ecology letters, 16(8), 1014-1022. – Nicholson, et al. (2009). Priority research areas for ecosystem services in a changing – Loja, G. (2014). Informe De Actividades del año 2014 Subcuenca Del Río Yanuncay. world. Journal of Applied Ecology 46: 1139-1144. Manejo Integrado de Cuencas para la Protección de fuentes de Agua – Micpa. Empresa Pública Municipal De Telecomunicaciones Agua Potable, Alcantarillado Y – Nolivos I., M. Villacís, R. Vázquez, D. Mora, L. Domínguez, H. Hampel, y E. Velarde. Saneamiento De Cuenca (ETAPA EP). (2015). Challenges for a sustainable management of Ecuadorian water resources. Sustainability of Water Quality and Ecology. – Martínez, R., D. R. Carrascal,M. Andrade, L. Blacutt, D. Pabón, E. Jaimes, G. León, M. Villacís, J. Quintana, E. Montealegre, y C. Euscátegui. (2012). Síntesis del Clima – Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (IPCC). de los Andes Tropicales. En Herzog S., R. Martinez, P. Jørgensen y H. Tiessen (Ed.). (2001). Climate change 2001: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Cambridge. Cambio Climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales. Instituto Americano Cambridge University Press. para la Investigación del Cambio Global (IAI), São José dos Campos y Comité Científico sobre problemas del Medio Ambiente (SCOPE), Paris. – Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (IPCC). – Meister F., M. Bustamante, M. Becerra, J. Postigo y J. Peralvo. (2012). Panorama (2007). Cambio climático 2007: Informe de sintesis Contribución de los Grupos de andino sobre cambio climático: Vulnerabilidad y adaptación en los Andes Tropicales. trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de pp 329. En: Cuesta F., M. Bustamante, M. T. Becerra, J. Postigo y J. Peralvo (Eds.) Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra, Su. Lima, Pe. 329 p. – Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas para el Cambio Climático – Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and human well-being: (IPCC). (2013). CLIMATE CHANGE. Tha Physical Science Basis. Working group synthesis. Island Press, Washington, DC I Contribution to the fifth assessment report of the Intergovernmental Panel on Climate Cange. 1535 p. – Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). 2009. Estudio de vulnerabilidad actual a los riesgos climáticos en el sector de los recursos hídricos en las cuencas de los – Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas para el Cambio Climático Ríos Paute, Jubones, Catamayo, Chone, Portoviejo y Babahoyo. Quito, Ec. 164 p. (IPCC). (2014). Summary for policymakers. In: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of – Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2011). Segunda Comunicación Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel Nacional sobre Cambio Climático. 293 p. on Climate Change. Pp. 32. En: Field C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. – Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2012a). Estrategia Nacional de Cambio Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken y L.L.W.P.R. Mastrandrea (Eds.). New Climático del Ecuador. Quito, Ec. 158 p. York, USA. 122 123  strategias de adaptación Análisis de vulnerabilidad y e a la variabilidad y cambio climáticoen el Cantón Cuenca BIBLIOGRAFÍA – Peralta, A. (2014). Informe De Actividades del año 2014 Subcuenca Del Río Tarqui. – Timbe, L., E. Timbe, S. Ramón, J. Gómez y A. Avilés. (2011). Análisis de la Manejo Integrado de Cuencas para la Protección de fuentes de Agua – Micpa. vulnerabilidad a eventos de crecida y diseño de obras físicas para la protección de Empresa Pública Municipal De Telecomunicaciones Agua Potable, Alcantarillado Y márgenes e infraestructura del río Yanuncay. Tomo II: Estudio Hidráulico. Consejo Saneamiento De Cuenca (ETAPA EP). de Gestión de Aguas de la cuenca del Paute. – Peralvo M., M. Bustamante, F. Cuesta y M. Becerra. (2012). Adaptación al cambio – Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (2012). Enfoque climático en los Andes Tropicales. Pp. 269–291. En: Cuesta F., M. Bustamante, M. Ecosistémico y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Disponible en: Becerra, J. Postigo y J. Peralvo (Eds.) Panorama andino sobre cambio climático. https://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/ sur_agua/south_trab_agua_inic/south_agua_ee/ – Pérez-Cabello, F., M. Echeverría, J. de la Riva y P. Ibarra. (2011). Apuntes sobre los efectos de los incendios forestales y restauración ambiental de áreas quemadas. – Vasco, S., S. Rodríguez, F. Rodas, M. Pesantez, M. Romero, A. Schubert, H. Estado de la cuestión y principios generales. Geographicalia. 59 (60): 295-308. Ochoa, H. Ramos, J. Lazo y S. Vallejo. (2012). Propuesta Para La Declaratoria De La – Perz S., C. Arambur y J. Bremner. (2005). Population, Land Use and Deforestation Reserva De Biosfera Dirigida A La Unesco Denominada: Área De Biosfera Macizo in the Pan Amazon Basin: a Comparison of Brazil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú Del Cajas. Corporación Municipal Parque Nacional Cajas, ETAPA EP; Corporación and Venezuela. Environment. Development and Sustainability 7:23-49. Naturaleza & Cultura Internacional; Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE); Deutsche Gesellschaft fuer Internationale Zusammenarbeit (GIZ); Secretaría – Plan Ambiental de Cuenca (2014 -2030). (2014). Gobierno Autónomo Descentralizado Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) Zona 6; Municipalidad de de la Municipalidad de Cuenca. Cuenca; Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración Dirección Regional 6. – Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca. (2011). Gobierno Autónomo Descentralizado de la Municipalidad de Cuenca. – Viviroli D., D. R. Archer, W. Buytaert, H. J. Fowler, G. B. Greenwood, A. F. Hamlet, Y. Huang, G. Koboltschnig, M. I. Litaor, J. I. López-Moreno, S. Lorentz, B. Schädler, H. – Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca. (2014). Gobierno Autónomo Schreier, K. Schwaiger, M. Vuille, y R. Woods. (2010). Climate Change and Mountain Descentralizado de la Municipalidad de Cuenca. Water Resources: Over-view and Recommendations for Research, Management and Policy. Hydrological and Earth Systems Sciences Discussions 7:2829–2895. – Richter M., E. Beck, R. Rollenbeck y J. Bendix. (2013). The Study Area. Pp. 440. En: Bendix J., E. Beck, A. Bräuning, F. Makeschin, R. Mosandl, S. Scheu y W. Wilcke – Williams J., W. Jackson y J. Kutzbach. (2007). Projected distributions of novel and (Eds.) Ecosystem Services, Biodiversity and Environmental Change in a Tropical disappearing climates. PNAS 104 104:5738-5742. Mountain Ecosystem of South Ecuador. – Wise R.M., I. Fazey, M. Stafford Smith, S.E. Park, H.C. Eakin, E.R.M. Archer Van – Saaty T.L. (1990). How to make a decision: The Analytic Hierarchy Process. European Journal of Operational. Research 48:9-26. Garderen y B. Campbell. (2014). Reconceptualising adaptation to climate change as part of pathways of change and response. Global Environmental Change, 12. – Segarra, J. (2014). Informe De Actividades del año 2014 Subcuenca Del Río doi:10.1016/j.gloenvcha.2013.12.002. Tomebamba. Manejo Integrado de Cuencas para la Protección de fuentes de Agua – Micpa. Empresa Pública Municipal De Telecomunicaciones Agua Potable, – World Bank. (2012). Investing in Water Infrastructure: Capital, Operations and Alcantarillado Y Saneamiento De Cuenca (ETAPA EP). Maintenance. Washington, D.C. Disponible en: http://water.worldbank.org/sites/water.worldbank.org/files/publication/water- – Schneider S. y T. Root.( 2013). Climate change and ecology, synergism of. Pp. 58-72. investing-water-infrastructure-capital-operations-maintenance.pdf En: Levin S (Eds.) Encyclopedia of biodiversity. Segunda Edición. Amsterdan, Ne. – World Bank. (2014). Turn Down the Heat: Confronting the New Climate Normal. – SGR/ECHO/UNISDR. (2012). Ecuador: Basic references for Risk Management. Washington, D.C. Disponible en: Quito, Ecuador: SGR. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/20595. – Sierra R. (2013). Patrones y factores de deforestación en el Ecuador continental, 1990-2010. Y un acercamiento a los próximos 10 años. Conservación Internacional Ecuador y Forest Trends. Quito, Ec. 57 p. 124 125