43742 Banco Mundial Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay Bouchard 547 Piso 28 C1106ABG - Buenos Aires Tel: (54-11) 4316-9700 Fax: (54-11) 4313-1233 Email: sip@worldbank.org Web: www.bancomundial.org.ar Este trabajo fue presentado en el seminario Empanadas Lunch del Departamento de Desarrollo Humano para el Cono Sur Serie de Documentos de Trabajo sobre Políticas Sociales Nº 2 Percepciones sobre los Planes Sociales en Argentina Guillermo Cruces Helena Rovner Agustina Schijman Percepciones sobre los Planes Sociales en Argentina° 6 de Diciembre de 2007 Guillermo Cruces* Helena Rovner** Agustina Schijman** Equipos MORI Argentina y CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata º Dirigir consultas a: gcruces@depeco.econo.unlp.edu.ar y rovner@equiposmori.com.ar. Este trabajo fue encargado por el Unidad de Protección Social del Banco Mundial, y dirigido por Dena Ringold, Rafael Rofman y David Warren. El cuestionario fue desarrollado conjuntamente por Equipos MORI-CEDLAS y por el BM. Juan Martín Moreno formó parte del equipo del BM para este proyecto, mientras que por MORI-CEDLAS participaron, además de los autores, Sara Barrón López, Noelia Carioli, Lautaro Carioli, Leonardo Gasparini, Mariana Marchionni y Martín Tetaz. Se agradecen los comentarios recibidos en la etapa de elaboración del estudio por parte de personal del BM, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y del Ministerio de Desarrollo Social, así como de parte de Alejandro Bonvecchi, Catalina Smulovitz y Laura Guardia. Los lectores interesados podrán encontrar un documento metodológico detallado, un conjunto de tabulados y la base de datos correspondiente a la encuesta en http://go.worldbank.org/D78TBTCP80 * Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata. Calle 6 entre 47 y 48, 5to. piso, oficina 516, (1900) La Plata, Argentina. Teléfono-fax: (0221)-4229383. Email: cedlas@depeco.econo.unlp.edu.ar Sitio web: www.cedlas.org ** Equipos MORI Argentina: Mario Bravo 630, (1157) Ciudad de Buenos Aires, (+54-11) 4866-4993. Sitio web: http://www.equiposmori.com.ar/ Indice 1 Introducción 4 2 Programas sociales en Argentina: contexto, antecedentes y objetivos del estudio 6 2.1 Contexto de los programas sociales en Argentina 6 2.2 Antecedentes del estudio: visiones de los actores relevantes 7 2.3 Elaboración del cuestionario y objetivos del estudio 9 3 Muestra y características sociodemográficas de los respondentes 11 3.1 Metodología de muestreo y nivel de representatividad 11 3.2 Características sociodemográficas de los respondentes 12 3.3 Niveles de confianza, participación e interés en política 14 4 Conocimiento, evaluación y experiencia con los programas 17 4.1 Conocimiento de programas y de sus requisitos 17 4.2 Participación y relación con los programas sociales 18 4.3 Percepción pública de los programas sociales: evaluación general 20 4.4 Problemas de implementación y dificultades para los beneficiarios 22 5 Perspectivas normativas sobre los programas sociales 26 5.1 Condiciones económicas y sociales para la existencia de los programas 26 5.2 Objetivos de los programas sociales: perspectivas de la población general y "visiones" de los actores relevantes 29 5.3 Implementación: criterios de acceso y de focalización 32 5.4 Condicionalidad y contraprestaciones 34 5.5 Nivel, modalidad y recepción de beneficios 35 5.6 Instituciones de implementación y control 38 6 Beneficiarios y población de bajos ingresos 41 6.1 Beneficiarios y ex-beneficiarios: experiencias con los programas 41 6.2 Beneficiarios potenciales: características (respondentes del submódulo) 43 6.3 Beneficiarios potenciales: necesidades y expectativas 45 7 Conclusiones 53 8 Bibliografía 56 9 Apéndice: cuestionario de la EPPS 57 Abreviaciones y siglas utilizadas en el documento AMBA Área Metropolitana Buenos Aires PJJHD Programa Jefes y Jefas de Hogar CNPV Censo Nacional de Población y Vivienda Desocupados (también "Plan Jefes y Jefas EPH Encuesta Permanente de Hogares de Hogar Desocupados") EPPS Encuesta de Percepción de Planes Sociales NEA Noreste argentino INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos NOA Noroeste argentino Presentación Este trabajo presenta la metodología y un iniciativas vigentes, perspectivas normativas análisis exploratorio de los resultados de la generales sobre los programas sociales, y Encuesta de Percepción de Planes Sociales, preferencias y necesidades de la población un estudio de opinión pública realizado en de bajos ingresos sobre aspectos de los Argentina entre junio y agosto de 2007 con programas sociales. el objetivo de conocer la opinión de la Los resultados del estudio permiten población general sobre los programas establecer posiciones mayoritarias y sociales, entendidos como programas de minoritarias en la población sobre algunos transferencias de ingreso. principios y mecanismos de funcionamiento El cuestionario de la Encuesta de Percepción de los programas sociales, así como su de Planes Sociales se diseñó en función de idoneidad y las condiciones para su tres ejes: conocimiento y evaluación de las establecimiento y continuidad. I INTRODUCCIÓN 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Este trabajo presenta la metodología y un análisis perspectivas normativas generales sobre los progra- exploratorio de los resultados de la Encuesta de mas sociales, y preferencias y necesidades de la pobla- 26 Percepción de Planes Sociales. Este estudio fue reali- ción de bajos ingresos sobre aspectos de los programas 28 zado entre mediados de junio y mediados de agosto de sociales. En función de este último objetivo, el cues- 30 2007 por Equipos MORI Argentina y el Centros de tionario incluyó un módulo específico para este grupo 32 Estudios Distributivos y Laborales de la Universidad de la población. 34 Nacional de La Plata (CEDLAS) en el marco del pro- 36 yecto "Política de Ingresos en Argentina", de la Unidad Los resultados del estudio permiten establecer posi- 38 de Protección Social - América Latina del Banco ciones preponderantes en mayor y menor medida en 40 Mundial. la población sobre algunos principios y mecanismos de 42 funcionamiento de los programas sociales, así como 44 El estudio consistió en una encuesta de opinión de perspectivas sobre su idoneidad y las condiciones para 46 2,500 casos, con una muestra representativa de hoga- su establecimiento y continuidad. Además de la eva- 48 res a nivel nacional, regional y urbano-rural. El cues- luación de los programas implementados en los últi- 50 tionario se centró en capturar las opiniones de la mos diez años, puede destacarse la recolección de per- cepciones sobre temas relevantes para la política 52 población general sobre los "programas sociales" entendidos como políticas de transferencia de ingre- pública en la materia, como la focalización, la condi- 54 sos1. El cuestionario de la Encuesta de Percepción de cionalidad y las contraprestaciones, la duración de los 56 Planes Sociales se diseñó en función de tres ejes: programas y el poder adquisitivo de los beneficios, conocimiento y evaluación de las iniciativas vigentes, entre otros. Asimismo, el estudio permite establecer 1. El documento usa de manera intercambiable los términos "programas sociales" y "planes" o "planes sociales". Estos últimos, de naturaleza más coloquial, fueron utiliza- dos en el cuestionario del la encuesta. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 algunas dimensiones de variación de las opiniones y estrategia de muestreo y las características socioeco- posturas sobre estos temas en la población, tanto a nómicas y demográficas de los respondentes en la 25 nivel regional como en función de características muestra resultante, así como algunos indicadores de 27 socioeconómicas y demográficas. Este documento se confianza en instituciones y participación política. La 29 plantea como un primer análisis de los resultados de la sección 4 describe los resultados referidos al conoci- 31 encuesta, y por ello no cubre necesariamente todas las miento y evaluación de los programas sociales existen- 33 dimensiones de interés posibles - estudios posteriores tes, mientras que la sección 5 presenta las perspecti- 35 podrían concentrarse en diferencias de preferencias y vas normativas y opiniones de la población sobre los 37 opinión por sexo, por región geográfica, por niveles programas sociales en general. La sección 6 se concen- 39 educativos, o por nivel de participación política, entre tra en los respondentes de bajos ingresos, y expone los 41 muchas otras alternativas de corte que permiten las resultados de un módulo específico sobre programas 43 variables de control incluidas en la encuesta. sociales para dicha población. Finalmente, se estable- 45 ce una serie de conclusiones y se discute posibles 47 El documento está organizado de la siguiente manera. extensiones a este estudio. 49 La sección 2 describe el contexto del estudio, abor- 51 dando brevemente la evolución de los programas sociales en la Argentina y los antecedentes del proyec- 53 to de "Políticas de Ingresos en Argentina". Asimismo, 55 discute los objetivos del estudio y el proceso de cons- 57 trucción del cuestionario. La sección 3 presenta la 2 PROGRAMAS SOCIALES EN ARGENTINA: CONTEXTO, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2 4 6 8 10 12 14 16 2.1 Contexto de los programas sociales en relativamente amplias con el objeto de paliar la pobre- Argentina za de manera independiente al sistema de seguridad 18 social. En la década del noventa, en el marco de pro- 20 Los programas de transferencia de ingresos constitu- fundas reformas estructurales que afectaron los nive- 22 yen una modalidad relativamente nueva en la política les de desempleo, comenzaron a cobrar fuerza inicia- social argentina. Durante el siglo XX, el cúmulo de tivas orientadas a promover el empleo y las políticas 24 políticas de protección social en Argentina se estruc- activas del mercado de trabajo (Roca y Moreno, 26 turó, generalmente, alrededor del empleo formal y 1998). En 1995, en el contexto de una importante 28 del sistema de seguridad social, de larga data y cober- recesión de la economía argentina producto del conta- tura relativamente alta en el contexto de América gio de la crisis financiera en México, se desarrolló la 30 Latina. Los trabajadores accedían a beneficios contri- primera experiencia masiva de programas sociales de 32 butivos, como los previsionales y las asignaciones transferencias monetarias a las familias, el "Plan 34 familiares. Otras transferencias monetarias directas, Trabajar". Planteado como un programa de empleo de como las pensiones no contributivas, eran administra- emergencia, "Trabajar" proveía a jefes de familias con 36 das por el mismo sistema y tenían por objeto funda- necesidades básicas insatisfechas una ocupación transi- 38 mental asistir a quienes por alguna razón no habían toria en el área de la construcción y del mantenimien- to de infraestructura comunitaria. Aunque pueden 40 logrado acceder a los beneficios contributivos (Bertranou y Rofman, 2002, presentan la evolución de citarse experiencias de programas de empleo y de 42 estos sistemas y sus desafíos). En paralelo, el Estado transferencia de ingresos anteriores, "Trabajar" intro- 44 desarrolló una serie de políticas universales en salud y dujo a los programas sociales como fenómeno político con visibilidad en la opinión pública, y los instaló 46 educación, no vinculadas al mercado de trabajo, y algunas intervenciones puntuales como programas de como una alternativa relevante y viable de política 48 salud materno-infantil y de alimentación, entre pública3. 50 muchos otros. La siguiente experiencia masiva también estuvo relacio- 52 Las nuevas modalidades en los programas sociales se nada a un episodio de crisis macroeconómica. A fines 54 iniciaron con los "fondos sociales" a principios de la del 2001, Argentina atravesó una crisis económica y 56 década del ochenta,2 que plantearon intervenciones social que disparó los indicadores de pobreza y desem- 2 Esta breve sección no pretende dar cuenta de todos los desarrollos en materia de programas sociales y políticas de protección social en Argentina, sino simplemente brin- dar un marco para este estudio. Moreno (2006) presenta una revisión exhaustiva de la literatura sobre estos temas en Argentina. 3 Debe destacarse que en esta sección se considera a los programas de transferencia directa de ingresos y los programas de empleo de emergencia dentro de una misma amplia categoría. Aunque existen diferencias importantes, en el caso argentino los programas de empleo como el "Trabajar" tuvieron como principal función la paliación de la pobreza en el corto plazo, por lo que se consideran más cercanos a los programas de transferencia monetaria que a las políticas activas del mercado laboral. Moreno (2006) presenta una discusión detallada de la experiencia argentina en función de estas categorías, así como un resumen de los resultados de las evaluaciones de impac- to disponibles sobre estos programas. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman pleo4. En abril de 2002 el Gobierno Nacional creó el cado de trabajo. En paralelo a un beneficio monetario Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados por tiempo determinado, plantea proveer capacitación (PJJHD). Este programa de transferencias monetarias y facilitar la inserción y la intermediación laboral para se caracterizó por su extensa cobertura (alcanzó a los beneficiarios. "Familias", en cambio, apunta a prove- 1 cubrir 2 millones de hogares, el 20% de los existentes er sustento en el largo plazo a aquellos hogares con pro- 3 en el país), e incorporó algunas prácticas que venían blemas más estructurales. El programa prevé transfe- 5 desarrollándose en otros países de la región, como el rencia de ingresos crecientes de acuerdo con el núme- condicionamiento de la recepción de los beneficios a la ro de hijos, incorporando condicionalidades con res- 7 acumulación de capital humano de los niños de los pecto a la educación de los niños y la salud materno- 9 hogares beneficiarios y la introducción de contrapresta- infantil, pero sin contraprestaciones laborales. ciones, tanto laborales (como en el "Trabajar") como 11 educativas. Es destacable que, a diferencia de lo sucedido con expe- 13 riencias anteriores, con la creación de los dos nuevos 15 Aunque la normalización de la situación económica programas se planteó la continuidad de una política de después de la crisis de 2002 debilita la justificación ori- sostenimiento de ingresos mediante programas sociales 17 ginal de un programa de emergencia como el PJJHD, más allá de la emergencia económica que les había dado 19 numerosos analistas y actores políticos plantearon la origen. 21 oportunidad que esta intervención presentaba para establecer un sistema de protección social permanente, El resto de esta sección describe el proceso de elabora- 23 no ligado necesariamente a los episodios de crisis o al ción del cuestionario para el estudio Encuesta de 25 sistema de seguridad social para empleados formales Percepción de Planes Sociales en Argentina en este 27 (véase, por ejemplo, Cetrángolo y Jiménez, 2003, y las marco de transición y consolidación. Para ello, se discu- entrevistas presentadas por Bonvecchi y Smulovitz, te un antecedente directo sobre visiones de política 29 2007).Tanto estas posiciones sobre la necesidad de pro- social en los actores relevantes en Argentina, y se esta- 31 gramas sociales permanentes como la experiencia local blecen algunas de las problemáticas relevantes sobre los 33 e internacional presentan una amplia gama de opciones, programas sociales en función de la experiencia recien- desde la continuidad de programas de asistencia focali- te en Argentina y el resto de América Latina. 35 zados hasta medidas como las asignaciones familiares 37 universales. 2.2 Antecedentes del estudio: visiones de los 39 Con el crecimiento de la economía después de la crisis actores relevantes 41 de 2001/2, el Gobierno Nacional planteó una estrate- 43 gia gradual de salida del PJJHD mediante la creación de Este estudio se enmarca en el proyecto "Política de dos programas, el "Seguro de Capacitación y Empleo" y Ingresos en Argentina" desarrollado por el área de 45 "Familias por la Inclusión Social".5 Aunque ambos man- Protección Social - América Latina del Banco 47 tienen una transferencia monetaria directa a hogares de Mundial. El antecedente inmediato de la Encuesta de 49 bajos ingresos, esta estrategia de desdoblamiento divide Percepción de Planes Sociales es el trabajo de consul- a los beneficiarios en dos grupos diferenciados. El ta a actores relevantes de la política social a nivel 51 "Seguro", basado en oficinas de empleo a cargo de los nacional, subnacional y local realizado en el marco 53 municipios que lo implementan, busca atraer a quienes del mismo proyecto por Bonvecchi y Smulovitz 55 tienen una mayor probabilidad de incorporarse al mer- (2007). 57 4 La proporción de personas que vivían bajo la línea de pobreza pasó del 37%, en octubre del 2001, al 58% de la población un año después, ubicándose muy por encima del máximo de la crisis hiperinflacionaria de 1989. Por su parte, la tasa de desocupación pasó del 16% en abril del 2001 al 22% en igual mes del 2002, el valor más alto de los últimos 20 años. 5 El Seguro de Capacitación y Empleo (SCyE) fue creado mediante el Decreto 1506, en el año 2004, aunque fue reglamentado mediante el decreto 336 de 2006. En una primera etapa, está abierto únicamente a los beneficiarios del PJJHD. Se implementa a través de oficinas de empleo que, al momento de publicar este documento, existían en un número reducido de municipios del país. El Plan Familias por la Inclusión Social, a su vez, también está abierto únicamente a "traspasos" de beneficiarios del PJJHD, aunque cerca de la mitad de sus 520.000 beneficiarios provienen de una iniciativa anterior, el Ingreso para el Desarrollo Humano, instrumentada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en el período 1999-2001. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman Mediante una serie de entrevistas en profundidad a y demanda laboral local. Entre las prioridades para la actores políticos, sociales y económicos relevantes visión derivada se destacan: la capacitación de trabaja- (representantes del Poder Ejecutivo Provincial y dores reinsertables, la articulación de oferta y demanda Municipal, la Iglesia local, líderes empresarios, miem- laborales, la formalización del trabajo, la promoción de 2 bros de ONGs locales y/o de Movimientos de la industrialización, la planificación y el estímulo del 4 Desocupados y líderes sindicales y de la oposición) de desarrollo productivo local, la provisión de infraestruc- 10 provincias argentinas, los autores identificaron y 6 tura para la producción, y la reorientación de las políti- analizaron las visiones normativas y preferencias de cas de transferencia de ingresos hacia la capacitación 8 dichos actores respecto de las opciones de políticas para la reinserción laboral. 10 sociales a emprenderse en la Argentina. Finalmente, Bonvecchi y Smulovitz (2007) identifican 12 Bonvecchi y Smulovitz (2007) identificaron tres gran- una tercera visión minoritaria, la garante, de acuerdo a 14 des grupos de "visiones" de la política social6. En primer la cual el objetivo de la política social es asegurar la rea- 16 lugar, la visión regeneradora entiende que la política lización de derechos universales. Para esta perspectiva, social es un instrumento para reconstruir lazos sociales la misión de la política social es garantizar a todos los 18 desarticulados y reintegrar a excluidos. En términos de individuos un mínimo de ingresos y condiciones de vida 20 implementación, el Estado Nacional financia y planifica dignas necesarias para desarrollar sus propias estrate- 22 mientras que los Estados provincial y municipal ejecu- gias de vida. Los principales promotores de esta visión tan, administran y co-diseñan. De acuerdo a Bonvecchi son los sindicatos socialdemócratas y los partidos polí- 24 y Smulovitz (2007), los actores que sustentan esta ticos y las organizaciones de base con orientaciones ide- 26 visión son primordialmente los funcionarios de los ológicas de izquierda o centro izquierda. Entre las prio- 28 Ministerios de Desarrollo Social de distintos niveles de ridades para la visión garante está universalizar la pro- gobierno, los representantes de la Iglesia Católica y sus tección social y transformarla en un derecho exigible. 30 organizaciones sociales, las organizaciones de la socie- 32 dad civil formadas por individuos de clase media-alta y Las tres visiones de los actores políticos, sociales y las organizaciones de base formadas por individuos de 34 económicos relevantes identificadas por Bonvecchi y origen y trayectoria política social-cristiana. Smulovitz (2007) - regeneradora, derivada y garante - 36 constituyen un importante punto de partida para el 38 En segundo lugar, la visión derivada entiende que la análisis de las perspectivas de la población general política social debe estar subordinada a los objetivos de sobre los programas sociales. Sin embargo, estos acto- 40 la política económica y, por ello, debe preparar a los res relevantes manejan una terminología técnica espe- 42 actores para aprovechar el derrame o participar en la cífica y por su posición tienen un contacto con los pro- 44 producción del crecimiento, por ejemplo, mediante la gramas sociales que les otorga, en general, una pers- formación y la capacitación laboral. El objetivo es con- pectiva estructurada sobre el tema. La Encuesta de 46 tribuir a que la política económica realice sus metas de Percepción de Planes Sociales constituye un comple- 48 crecimiento económico y, mediante efectos "derrame", mento del estudio de Bonvecchi y Smulovitz (2007), 50 reduzca la pobreza y mejore la distribución del ingreso. en el que se plantea un estudio cuantitativo para cono- El bien central que la política social debe proveer es el cer las opiniones, las percepciones y las preferencias de 52 trabajo (o, de manera indirecta, la preparación para la población general sobre los programas sociales. Por 54 participar en la producción), y el vínculo social que las diferencias antes señaladas entre los sujetos de cada 56 regula su provisión es la competencia. En términos de estudio (actores relevantes y población general), el implementación, el Estado Nacional fija la política eco- cuestionario de la EPPS se nutrió tanto de estas visio- nómica y financia intervenciones de niveles subnaciona- nes identificadas como de una serie de problemáticas les, mientras que los Estados subnacionales deben eje- de los programas sociales presentes en la opinión cutar políticas de empleabilidad local y articular oferta pública y en el debate y la práctica política en 6 El material presentado en esta sub-sección fue tomado directamente de Bonvecchi y Smulovitz (2007) y del resumen ejecutivo de dicho documento. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman Argentina y América Latina.El resto de esta sección camente "planes sociales") en una serie de aspectos: la describe el proceso de construcción del cuestionario y familiaridad con sus requisitos de acceso y de contra- sus grandes lineamientos. prestación, su funcionamiento y su utilidad, la presen- cia de irregularidades, la percepción pública de los 1 beneficiarios, y las vivencias y dificultades que éstos 3 2.3 Elaboración del cuestionario y objetivos enfrentaron, entre otros temas. del estudio 5 Una segunda área temática surgió de la perspectiva de 7 El estudio presentado en este documento tiene la origi- continuidad y evolución de iniciativas como el 9 nalidad de analizar los puntos de vista de la opinión PJJHD, y de las consiguientes alternativas de política pública sobre los programas sociales, un área poco que se plantean explícita o implícitamente en base a 11 desarrollada en los estudios previos sobre políticas la experiencia local e internacional sobre programas 13 sociales en la región. El trabajo incorporó algunos ele- sociales. 15 mentos de la General Social Survey de los Estados Unidos y de la World Values Survey sobre estigmatiza- Uno de los mayores desafíos de la construcción del 17 ción de beneficiarios y efectos de los programas sobre cuestionario consistió en la redacción de preguntas 19 los incentivos ("welfarism") y la auto-estima. sobre problemáticas específicas de los programas socia- 21 Asimismo, procuró establecer un vínculo con las visio- les para la población general. Estas preguntas fueron nes identificadas por Bonvecchi y Smulovitz (2007). El formuladas de manera de capturar la esencia de las 23 resto del cuestionario fue desarrollado específicamente opciones planteadas sin caer en la jerga o el nivel de 25 en función de la experiencia reciente en Argentina y de detalle manejado por especialistas en la materia. Para 27 las prácticas establecidas a nivel regional sobre progra- ello, se utilizó una combinación de preguntas cerradas, mas sociales. abiertas y series de acuerdo con enunciados, tanto con 29 escalas como dicotómicas. La temática, las preguntas 31 El cuestionario se diseñó en función de tres ejes: en pri- específicas y los enunciados surgieron de la experiencia 33 mer lugar, preguntas de conocimiento y evaluación de de miembros del equipo y de consultas con expertos en los planes existentes. En segundo lugar, preguntas para planes sociales, así como de estudios de grupos focales 35 establecer perspectivas normativas de los entrevistados y de temas presentes en la opinión pública. 37 sobre las características deseables de los programas sociales. Por último, preguntas para capturar las prefe- Estas preguntas sobre aspectos normativos se concen- 39 rencias y necesidades de los potenciales beneficiarios de traron en dos grandes grupos. Por un lado, se procuró 41 políticas futuras. Para esto último, el cuestionario establecer perspectivas normativas generales sobre los 43 incluyó un módulo especial para la población de bajos programas sociales en torno a los siguientes temas: la ingresos. A continuación se describe sintéticamente necesidad de su existencia, y en qué contexto econó- 45 cada uno de esos tres ejes. mico y social debían desarrollarse, las metas que debí- 47 an proponerse, su población objetivo, sus requisitos de 49 Dada la existencia de intervenciones masivas en el pre- acceso, la focalización versus la universalidad de los sente y en el pasado inmediato, un punto natural de beneficios, y sus efectos sobre los incentivos. Por otro 51 partida del estudio fue indagar sobre el conocimiento lado, el cuestionario sondeó las posiciones de los 53 de estas iniciativas, las experiencias de la población con encuestados sobre aspectos más específicos del diseño 55 respecto a ellas y su imagen en la opinión pública. El e implementación de los programas, como los niveles cuestionario contenía una serie de preguntas7 sobre el de beneficios y su modalidad; las fuentes de financia- 57 conocimiento y la evaluación de los programas sociales miento y los niveles de gobierno e instituciones que de transferencia de ingresos vigentes (llamados genéri- deberían implementar y supervisar la ejecución de los 7 El cuestionario completo se encuentra en el apéndice de este documento. El diccionario de variables de la base de datos puede consultarse en el documento técnico anexo (CEDLAS-MORI-BM, 2007). PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman programas; la necesidad de condicionar los beneficios e incorporar contraprestaciones; y la pertinencia de establecer normas de egreso o límites de duración para los programas. 2 4 Finalmente, una tercera área temática se construyó en función de la población de bajos ingresos (aquellos con 6 ingreso total familiar en los primeros cuatro deciles de 8 la distribución del ingreso). Por su nivel de ingresos y 10 su grado de vulnerabilidad, este grupo de la población fue clasificado como "beneficiarios potenciales" de pro- 12 gramas sociales futuros: dados los criterios de focaliza- 14 ción generalmente aplicados, la mayoría de los partici- 16 pantes de los programas sociales provienen de este grupo. El cuestionario incluyó un módulo especial para 18 capturar las preferencias, necesidades y dificultades 20 específicas de los potenciales beneficiarios de políticas 22 futuras. En dicho módulo, los beneficiarios presentes y potenciales debieron elegir entre tres esquemas de pro- 24 gramas basados en las características del Plan Jefes y 26 Jefas de Hogar Desocupados, del Plan Familias y del 28 Seguro de Capacitación y Empleo. Asimismo, debieron elegir entre una serie de programas sociales hipotéti- 30 cos: un grupo de preguntas procuró establecer las pre- 32 ferencias sobre distintos componentes de los progra- 34 mas, en términos de la importancia relativa que este grupo de la población le otorga al nivel del beneficio 36 monetario, al peso de las contraprestaciones y condi- 38 cionalidades, y a los componentes de formación y de inserción en el mercado de trabajo. 40 42 En las siguientes secciones, se presenta una breve des- 44 cripción de las características de la muestra relevada, y un análisis de los principales resultados de la encuesta 46 en función de estos tres grandes grupos temáticos. 48 50 52 54 56 3 MUESTRA Y CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS RESPONDENTES 1 3 5 7 9 11 13 15 3.1 Metodología de muestreo y nivel de Para obtener representatividad a nivel regional, las representatividad regiones con menor nivel de población fueron sobre- 17 representadas, como se deduce de la comparación en el 19 La muestra de la Encuesta de Percepción de Planes Cuadros 3.1 del número de hogares en la Argentina de 21 Sociales (EPPS) es representativa de los hogares a nivel acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 23 nacional y regional, en áreas urbanas y rurales, a media- (CNPV) de 2001 y el número de encuestas realizadas dos del año 2007. Se desarrolló un diseño muestral pro- por región. De esta manera, la muestra resultante es 25 babilístico multietápico, con 2,500 entrevistas cara a representativa a nivel nacional, y para cada una de las 27 cara a jefes y jefas de hogar o sus cónyuges, residentes regiones del país consideradas (Metropolitana, en hogares particulares de todo el territorio de la Pampeana, NEA, NOA, Cuyo y Patagonia). 29 República Argentina8. Tratándose de una muestra de 31 hogares, se decidió encuestar a jefes/jefas y cónyuges Asimismo, el muestreo se diseñó para obtener repre- 33 para concentrarse en los tomadores de decisión dentro sentatividad a nivel urbano y a nivel rural, resultando del núcleo familiar. en una leve sub-representación del estrato con mayor 35 37 39 Cuadro 3.1. Distribución de hogares por región y encuestas realizadas 41 43 REGIÓN HOGARES % DE HOGARES ENCUESTAS % DE ENCUESTAS 45 Metropolitana 3,557,488 35.3% 700 28.0% 47 Pampeana 3,545,541 35.2% 360 14.4% NEA 991,386 9.8% 360 14.4% 49 NOA 839,646 8.3% 360 14.4% 51 Cuyo 660,824 6.6% 360 14.4% 53 Patagonia 479,049 4.8% 360 14.4% 55 Total 10,073,934 100% 2,500 100% 57 Fuente: CNPV-INDEC (2001). 8 El detalle técnico y metodológico de la encuesta puede consultarse en el documento anexo, CEDLAS¬MORI-BM (2007). Este contiene una descripción exhaustiva de la muestra, de la metodología de muestreo, de los errores muestrales para cada región, y de la construcción de los ponderadores, así como un listado de las localidades encuestadas, y un diccionario de variables de la base de datos. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman número de habitantes, como se deduce del Cuadro 3.2. El Gráfico 3.2 presenta la distribución de los entrevistados Para controlar estos desbalances inducidos por los de acuerdo al máximo nivel educativo alcanzado. El 45% requerimientos de representatividad de la muestra, se de los respondentes tenía hasta primaria completa, el 17% construyó una serie de ponderadores, empleados en los secundaria incompleta, el 20% secundaria completa y el 2 resultados empíricos presentados en este documento. 18%, de terciario o universitario incompleto en adelante. 4 6 En cuanto a la composición de los hogares, el 8% de las 3.2 Características sociodemográficas de los entrevistas se realizó en hogares unipersonales, el 18% 8 respondentes en hogares de dos miembros, el 42% en hogares de 10 entre tres y cuatro miembros, el 22% en hogares de En cuanto a las principales características sociodemo- entre cinco y seis miembros y el 10% restante en hoga- 12 gráficas de los respondentes, el 65% era jefe o jefa de res con siete o más integrantes. Asimismo, un 62% de 14 hogar (el 35% restante, cónyuge del jefe o jefa). Como los entrevistados había nacido en la misma localidad 16 puede observarse en el Gráfico 3.1, el 61% de los donde se aplicó el cuestionario, un 20% provenía de la encuestados pertenecía al sexo femenino y 39% al mas- misma provincia pero de otra localidad, un 14% había 18 culino. En términos de edad, un 25% de la muestra nacido en otra provincia de Argentina y el 4% restante 20 tenía entre 18 y 35 años, un 46% entre 36 y 55 años y eran inmigrantes, provenientes de Bolivia, Chile, 22 el 29% restante, 56 años o más. Ecuador, España, Paraguay y Perú, entre otros países. 24 26 Cuadro 3.2. Distribución de hogares por estrato y encuestas realizadas 28 ESTRATO LOCALIDADES CON HOGARES % DE ENCUESTAS % DE 30 NÚMERO DE HOGARES HOGARES ENCUESTAS 32 1 125,000 o más 4,955,978 49% 1,025 41% 34 2 Entre 25,000 y 124,999 1,585,227 16% 590 24% 36 3 Entre 5,000 y 24,999 1,777,142 18% 360 14% 4 Entre 500 y 4,999 1,228,709 12% 385 15% 38 5 Menos de 500 526,878 5% 140 6% 40 42 Total 10,073,934 100% 2,500 100% 44 Fuente: CNPV-INDEC (2001). 46 48 50 GRÁFICO 3.1. EDAD Y SEXO DEL RESPONDENTE 52 54 56 años Entre 18 Mujeres Varones o más y 35 años 61% 39% 56 29% 25% Entre 36 y 55 años 46% Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman La EPPS también relevó una serie de indicadores sobre básica insatisfecha (las categorías consideradas incluye- condición de actividad, condiciones de vida e ingresos de ron hacinamiento, vivienda, acceso a saneamiento, inca- los hogares. El Gráfico 3.3 presenta la distribución de los pacidad de subsistencia y asistencia a la escuela). entrevistados en función de su condición de actividad, 1 definida a partir de la práctica estándar de la Encuesta El Gráfico 3.4 presenta la distribución de los entrevis- 3 Permanente de Hogares (EPH) del INDEC (es decir, de tados de acuerdo a diez intervalos de ingreso total fami- 5 acuerdo a la ocupación y/o la búsqueda de trabajo en la liar mensual. Por las dificultades para ajustar los precios semana de referencia). Un 66% de los entrevistados fue en términos de la inflación y de la evolución del nivel 7 clasificado como ocupado, un 31% como inactivo y el de compra de las diferentes provincias, los resultados se 9 3% restante como desocupado (Gráfico 3.3). Este últi- presentan en términos nominales. Sólo un 5% de la 11 mo dato corresponde con el nivel relativamente bajo de muestra declaró que su hogar percibía $3,000 mensua- la tasa de desocupación en el universo en estudio, que les o más, y un 7% no reportó o no supo reportar el 13 corresponde a jefes y cónyuges del jefe o jefa de hogar nivel de ingreso del hogar de acuerdo a estas categorí- 15 que se encuentran, en su mayoría, en edad de trabajar9. as. En cuanto a la parte baja de la distribución, el 14% 17 declaró recibir en su hogar menos de $500 por mes, La información relevada también permitió clasificar a mientras que otro 14% se clasificó en la categoría 19 los hogares de acuerdo a sus necesidades. El 17% de los siguiente, $500-$749 y un 15% adicional, en el rango 21 hogares entrevistados tenía por lo menos una necesidad $750-$999.Aunque no se cuenta con un nivel exacto de 23 25 GRÁFICO 3.2. MÁXIMO NIVEL EDUCATIVO GRÁFICO 3.3. CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 27 ALCANZADO POR EL RESPONDENTE DEL RESPONDENTE 29 Universitario/ Hasta primaria 31 Terciario completa Inactivo Ocupado incompleto 45% 33 31% 66% en adelante 35 18% Desocupado 37 Secundaria Secundaria 3% completa 20% incompleta 17% 39 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 41 43 45 GRÁFICO 3.4. DISTRIBUCIÓN DE LOS HOGARES EN INTERVALOS DE INGRESO TOTAL FAMILIAR MENSUAL 47 49 15 12 51 9 53 6 3 2% 55 14% 14% 15% 13% 8% 8% 5% 11% 3% 7% 0 Hasta $500 - $750 - $1,000 - $1,250 - $1,500 - $1,750 - $2,000 - $3,000 - $4,000 o Ns/Nc 57 $499 $749 $999 $1,249 $1,499 $1,749 $1,999 $2,999 $3,999 más Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 9 Aunque la muestra de esta encuesta tiene alcance nacional (y fue relevada en 2007) y por lo tanto sus resultados no son directamente comparables con los de la EPH del INDEC, estos últimos provén un marco de referencia. De acuerdo a la EPH del segundo semestre de 2006, los jefes y cónyuges de ambos sexos mayores de 18 años para grandes áreas urbanas se distribuían en cuanto a su condición de actividad de la siguiente manera: 70.7% ocupados, 25% inactivos y 4.4% desocupados. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman ingreso ajustado por adulto equivalente para cada hogar directamente en función del nivel de ingreso corres- como en el caso de la EPH, el límite de $1000 corres- pondiente a las categorías del Gráfico 3.4. ponde aproximadamente al nivel de la línea de pobreza para el ingreso total familiar. 2 3.3 Niveles de confianza, participación e inte- 4 Como punto de comparación para estas cifras, los datos rés en política 6 oficiales (INDEC, 2007) indican como valores de refe- rencia de la canasta familiar $729 para hogares de tipo Además de las características socioeconómicas y demo- 8 1 y $1,004 para hogares de tipo 3 para junio de 2007, gráficas de los entrevistados y sus hogares, la EPPS 10 mientras que el rango para agosto de 2007 fue de $747 incluyó una serie de preguntas sobre hábitos de partici- 12 y $1,029 respectivamente10. El Cuadro 3.3 presenta la pación e interés político y niveles de confianza, entre información de la distribución del ingreso en la mues- otras, como complemento de las preguntas sobre pro- 14 tra para cada región, para una serie de rangos más gramas sociales. 16 amplios de ingreso. Como puede observarse en ese Cuadro, y de manera compatible con la información El Gráfico 3.5 presenta el resultado de una pregunta 18 disponible de la EPH, las regiones del norte (NOA y sobre a qué personas o instituciones acudirían los 20 NEA) son las de menores niveles de ingreso, en este entrevistados en caso de necesitar ayuda. La mayoría de 22 caso, con la fracción más alta de la población por deba- los respondentes (57%) mencionó a sus familiares o jo de los $750. Las regiones Metropolitana, Patagónica amigos, y un 22%, al gobierno en cualquiera de sus tres 24 y Pampeana presentan mayor concentración de la niveles. El resto de las menciones corresponden a un 26 población en los niveles de ingreso superiores, mientras banco o una institución financiera (4%), y a institucio- 28 que CUYO se encuentra entre estos dos extremos. nes religiosas y sociales o comunitarias (3% de respues- tas cada una). La opción de acudir al gobierno en caso 30 Finalmente, la EPPS incluyó una pregunta de pobreza de necesitar ayuda tuvo más menciones entre quienes 32 subjetiva. El 36% de los entrevistados se clasificó como vivían en un hogar con NBI (26%) que en el resto de los 34 pobre, y puede destacarse que esta proporción varía hogares (20%). 36 38 40 Cuadro 3.3. Distribución de los hogares en intervalos de ingreso total familiar mensual, por región 42 44 RANGO DE INGRESO MENOS ENTRE $750 ENTRE $1,250 DE $1,750 NS/NC $750 Y $1,249 Y $1,749 EN ADELANTE 46 CUYO 32% 35% 17% 12% 4% 48 METROPOLITANA 18% 25% 20% 22% 15% 50 NEA 56% 22% 9% 10% 3% 52 NOA 51% 28% 9% 8% 4% PAMPEANA 20% 27% 17% 28% 8% 54 PATAGONIA 21% 24% 19% 31% 5% 56 TOTAL PAÍS 28% 28% 16% 21% 7% Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 10 En los comunicados de prensa sobre valoración de la canasta básica (como INDEC, 2007), los hogares tipo uno corresponden a un hogar de tres miembros, compuesto por una jefa de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61. Los de tipo tres corresponden a cinco miembros - un matrimonio de 30 años y sus tres hijos de 5, 3 y 1 año. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman El Gráfico 3.6 presenta los niveles de confianza de los pero sólo un 10% de los respondentes declaró comprar respondentes en diversas instituciones sociales, políti- y leer un diario todo los días. En cuanto a la discusión cas y económicas en una escala del uno al cinco. De las de política con conocidos, un 46% de los entrevistados opciones planteadas, se destacan los vecinos y la gente declaró no hacerlo nunca. 1 del barrio, la categoría con mayor nivel medio de con- 3 fianza de acuerdo a esta escala, seguidos por las iglesias Finalmente, el cuestionario también recabó informa- 5 (3.2) y las pequeñas y medianas empresas (3). ción sobre participación de los entrevistados en organi- zaciones colectivas en el último año. Como puede apre- 7 El cuestionario de la EPPS también incluyó una pregun- ciarse en el Gráfico 3.8, un 12% de los entrevistados 9 ta sobre la frecuencia con que los entrevistados realiza- declaró ser miembro de una iglesia u organización reli- 11 ban las siguientes actividades: mirar programas infor- giosa, un 11% dijo pertenecer a una organización social mativos/de actualidad por TV, escuchar programas o comunitaria, y un 6% declaró haber trabajado para un 13 informativos/de actualidad por la radio, comprar y leer partido político en el último año. En cuanto a acciones 15 el diario y discutir sobre política con familiares/ami- colectivas, un 7% de los entrevistados declaró haber gos/compañeros de trabajo. Los resultados se presen- participado de una huelga, marcha o movilización en el 17 tan en el Gráfico 3.7: un 66% de los entrevistados último año, y un 2% declaró haber participado de un 19 miraba informativos por TV todos los días, y un 50% piquete o de un movimiento de desocupados en los últi- 21 declaró escuchar informativos en la radio diariamente, mos 12 meses. 23 25 GRÁFICO 3.5. A QUIÉN ASISTIRÍA EN CASO DE NECESITAR AYUDA 27 Familia o amigos 57% 29 Gobierno (municipal, provincial, nacional) 22% No acudiría a pedir ayuda 9% 31 A nadie, no tengo a quién pedirle ayuda 6% 4% 33 Banco/Financiera Iglesias/ organizaciones religiosas 3% Organizaciones sociales/ comunitarias/ b 3% 35 Dirigente politico/ puntero 3% Otros 3% 37 0 10 20 30 40 50 60 39 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 41 43 GRÁFICO 3.6. NIVELES DE CONFIANZA EN PERSONAS E INSTITUCIONES 45 47 4% 4% 2% 100 9% 4% Mucha 27% 27% 11% 10% 15% 49 80 22% 4 28% 26% 18% 60 29% 19% 3 51 32% 21% 23% 59% 2 40 22% 53 25% Ninguna 11% 15% 20 28% 35% 8% Ns/Nc 19% 15% 55 10% 0 1% 2% 7% 8% 2% 2% Su vecino/ La Las iglesias Las pequeñas y Las grandes La policía Los partidos 57 gente de su medianas empresas políticos barrio empresas Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman GRÁFICO 3.7. FRECUENCIA DE CONSULTA DE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y DE DISCUSIÓN POLÍTICA 2 100 10% 10% 5% 9% Todos los días o casi todos los días 4 80 50% 23% 13% 66% Tres o cuatro veces por semana 60 22% 6 20% Una o 2 veces a la semana 40 12% 9% Con menor frecuencia 8 14% 20 11% 41% 46% Nunca 9% 6% 18% 10 Ns/Nc 0 5% 1% Mira programas Escucha programas Compra el diario Discute sobre 12 informativos/de informativos/de y lo lee política con actualidad por TV actualidad por la radio familiares/amigos/etc. 14 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 16 18 20 GRÁFICO 3.8. PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES COLECTIVAS EN EL ÚLTIMO AÑO 22 Fue miembro de una organización religiosa 24 12% Participó de un piquete/ movimiento de desocupados 11% 26 Trabajó para un partido político 7% Participó de una huelga/marcha o movilización 6% 28 Fue miembro o trabajó para una 2% organización social o comunitaria 30 0 2 4 6 8 10 12 32 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 4 CONOCIMIENTO, EVALUACIÓN Y EXPERIENCIA CON LOS PROGRAMAS 1 3 5 7 9 11 13 15 4.1 Conocimiento de programas y de sus conocido por los entrevistados (61%) es el Plan requisitos Trabajar, que dejó de implementarse en 2001. En cuan- 17 to a otras iniciativas vigentes, el 55% de los entrevista- 19 Como se discutió en la Sección 2, una primera área dos declaró conocer el Plan Familias, el 42% el Seguro 21 temática del cuestionario de la EPPS procuró recabar de Desempleo y el 25% el Seguro de Capacitación y información sobre el conocimiento, la evaluación y la Empleo. En relación a estos dos últimos, debe señalarse 23 experiencia de los respondentes con respecto a los pro- que es probable que los nombres similares hayan gene- 25 gramas sociales existentes al momento de realizarse la rado algún grado de confusión en la opinión pública: 27 encuesta. sólo el 4% mencionó espontáneamente al primero y el 2% al segundo, por lo que la diferencia con las mencio- 29 El Gráfico 4.1 presenta el conocimiento declarado por nes guiadas es muy importante. Es de destacar también 31 los respondentes de distintos programas sociales, que el Seguro de Desempleo es una prestación contribu- 33 sumando tanto las menciones espontáneas como las tiva y no un programa social en el sentido utilizado en guiadas - los entrevistados mencionaron primero los que este documento, pero fue incluido por haber sido men- 35 conocían, y luego los identificaron en base a una tarjeta cionado por una fracción de los entrevistados dentro de 37 presentada por el encuestador. De acuerdo a los resulta- la misma categoría. El resto de las menciones corres- 39 dos de la encuesta, el programa más conocido por los pondió a planes provinciales y otras iniciativas dispersas. entrevistados es el Plan Jefes y Jefas de Hogar 41 Desocupados (PJJHD): el conocimiento espontáneo Más allá del conocimiento de la existencia de las inicia- 43 más el guiado alcanzó al 93% de la muestra (un 62% lo tivas, el cuestionario de la EPPS también indagó sobre mencionó espontáneamente). El segundo plan más 45 el nivel de información sobre algunas de sus caracterís- 47 49 GRÁFICO 4.1. CONOCIMIENTO DE PROGRAMAS SOCIALES - suma de respuestas espontáneas y guiadas 51 53 Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados 93% 7% Plan Trabajar 55 61% 39% Plan Familias 55% 45% 57 Seguro de Desempleo 42% 58% Seguro de Capacitación y Empleo Conoce 25% 75% No conoce 0 20 40 60 80 100 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman ticas. En el Cuadro 4.1 se presentan los resultados de 2002. Los siguientes párrafos discuten la evidencia sobre el conocimiento de los requisitos oficiales de recabada por la EPPS sobre participación y relación de acceso para los planes ("las características que hay que los hogares con los planes. tener o las exigencias que existen para recibir un 2 plan"). Un 54% de los entrevistados entendía que para 4 recibir un plan las personas debían estar desocupadas, 4.2 Participación y relación con los 6 un 40% que debían ser pobres o indigentes, y un 36% programas sociales pensaba que los beneficiarios debían tener hijos peque- 8 ños o una familia numerosa11. Además de los requisitos En cuanto a experiencias directas con los planes, como 10 para acceder a los planes, el cuestionario incluyó una puede observarse en el Gráfico 4.2, el 20% de los 12 pregunta sobre la existencia de condicionalidad o con- hogares relevados tenía o había tenido al menos un traprestaciones. El 87% de los entrevistados manifestó beneficiario o beneficiaria "en los últimos 5 años" -un 14 que para mantener un plan (siempre refiriéndose al período de referencia definido en el marco de la 16 conocimiento sobre la experiencia reciente en el país) encuesta como los años 2002-2007. Esta cifra es simi- los beneficiarios debían que hacer alguna actividad a lar al pico de más de dos millones de hogares benefi- 18 cambio ("como trabajar o hacer controles de salud a los ciarios del PJJHD alcanzado en 2003. De este total de 20 hijos"). 20% de hogares, un 82% contaba con un ingreso por 22 debajo de $1,249 al momento de la encuesta, valor de Estos resultados señalan un nivel de conocimiento rela- la mediana de ingreso total familiar mensual en la 24 tivamente amplio de los programas sociales y de sus muestra (Cuadro 3.3). 26 características principales. Este nivel de reconocimien- 28 to de los planes en la opinión pública se debe, probable- El Gráfico 4.2 también presenta la proporción de hoga- mente, a la visibilidad que algunos grupos y movimien- res con algún beneficiario en el período de referencia 30 tos sociales tuvieron en el período 2002-2007, así por región de residencia. La heterogeneidad regional de 32 como a la amplia cobertura del PJJHD durante la crisis niveles de vida, ya observada en los niveles de ingreso 34 36 38 Cuadro 4.1. Conocimiento de características o exigencias para acceder a un plan 40 (opciones múltiples) 42 Estar desocupado 54% 44 Ser pobre/indigente 40% 46 Tener hijos peq. o en edad escolar o familia numerosa 36% 48 No tener un trabajo en blanco 9% Tener conexiones políticas 7% 50 Hay que cumplir exigencias pero no sé cuáles son 3% 52 Conocer personas que reciban o tengan información 3% 54 Tener alguna discapacidad o familiar discapacitado 2% Ser madre soltera 2% 56 Otras menciones 6% Ns/Nc 8% Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 11 Se trata de preguntas con opciones múltiples, por lo que las categorías suman más de 100%. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman presentados en la sección anterior, se manifiesta tam- lizarse la encuesta, el 11% del total de los encuestados bién en la cobertura de los programas sociales. declaraba estar recibiendo personalmente un plan, o Mientras que el 37% de los hogares del NOA ha tenido que su cónyuge estaba recibiéndolo. algún beneficiario entre los años 2002-2007, esta pro- 1 porción es significativamente menor en las regiones La EPPS también recabó información sobre voluntad de 3 Pampeana (16%) y Metropolitana (11%). adhesión y falta de acceso a los programas. Como puede 5 observarse en el Gráfico 4.3, un 12% de los encuestados En cuanto a los beneficiarios al interior del hogar, en la declaró que en los últimos cinco años algún miembro 7 mayoría de los casos el receptor de la transferencia de del hogar solicitó un plan pero no lo obtuvo. Asimismo, 9 ingreso era o había sido el jefe o la jefa de hogar o su un 14% de los que no tuvieron un plan en la pareja en el 11 cónyuge: el 19% de las "parejas" (jefe/jefa o su cónyu- período de referencia pensó alguna vez en anotarse en ge) tenía o había tenido al menos un plan social en el un programa. Finalmente, un 2% de los respondentes 13 período 2002-2007. El resto de los casos (3%) corres- afirmó que a algún miembro del hogar le ofrecieron un 15 ponde a otros miembros del hogar. Al momento de rea- plan y no lo aceptó en el período de referencia12. 17 19 GRÁFICO 4.2. PARTICIPACIÓN DE ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR EN PROGRAMAS SOCIALES 21 EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS, POR REGIÓN 23 100 20% 25 27% 23% 19% 16% 11% 80 37% 27 60 89% 84% 29 40 80% 81% 63% 73% 77% 31 20 0 33 Total País N.O.A. Cuyo N.E.A. Patagonia Pampeana Metropolitana 35 Al menos una persona del hogar tuvo plan en los últimos 5 años Nadie de ese hogar tuvo un plan en los últimos 5 años 37 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 39 41 GRÁFICO 4.3. RELACIÓN CON LOS PROGRAMAS SOCIALES EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS 43 45 ¿Ud. tuvo alguno de estos planes 14% que dan dinero mensualmente? 47 ¿Su cónyuge tuvo alguno de estos planes que dan dinero mensualmente? 5% 49 ¿Y algún otro miembro del hogar tuvo algunos 3% 51 de estos planes que dan dinero mensualmente? ¿A ud. o a algún miembro de su hogar 53 le ofrecieron un plan y no lo aceptó? 2% ¿Ud. o algún miembro de su hogar buscaron 55 o pidieron un plan y no lo obtuvieron? 12% 57 ¿Ud. alguna vez pensó en anotarse en un plan? (Base: Entrevistados que no tuvieron plan o cuyo cónyuge no tuvo plan) 14% 0 3 6 9 12 15 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 12 La sección 6 más adelante presenta un análisis más detallado de la población de bajos ingresos y los beneficiarios de los planes en la muestra. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman Considerando las categorías presentadas en el Gráfico tanto en términos de su funcionamiento general como 4.3, un 33% de los hogares en la muestra había tenido sobre temas de implementación más detallados. alguna relación directa con los planes en el período 2002-2007, ya sea por tener o haber tenido algún Para establecer el balance total de aspectos positivos y 2 miembro beneficiario, porque algún miembro había negativos de los programas por parte de los beneficia- 4 solicitado un beneficio, o por haberse planteado la posi- rios, el cuestionario incluyó una pregunta dicotómica13 6 bilidad de solicitarlo. El 79% de estos hogares contaba sobre los planes existentes: los entrevistados debían ele- con un ingreso por debajo de $1,249 al momento de la gir entre "dejar los planes tal como están", o "eliminar- 8 encuesta, es decir, por debajo de la mediana de ingreso los sin reemplazarlos". Frente a estas dos opciones, la 10 total familiar mensual (Cuadro 3.3). mitad de los entrevistados escogió la primera, mientras que una proporción minoritaria pero significativa del 12 Los resultados de participación en planes concuerdan 28% se inclinó por la segunda. Este resultado es notable 14 con la información disponible sobre la cobertura de los en varias dimensiones. Por un lado, una fracción impor- 16 principales programas sociales en el período 2002- tante de la opinión pública valora los programas lo sufi- 2007. Asimismo, el nivel de ingresos de los beneficia- ciente a pesar de la evaluación negativa de varios de sus 18 rios o de quienes manifestaron alguna relación con los aspectos y funcionamiento (véase más adelante en esta 20 planes en el mismo período concuerda con los estudios sección). Asimismo, se destaca la presencia de un grupo 22 que plantean un nivel relativamente exitoso de focaliza- importante de la población que se manifiesta en contra ción de las iniciativas recientes como el PJJHD (Galasso de la existencia de los programas, por lo menos frente a 24 y Ravallion, 2003). la opción de mantener los existentes. 26 28 Una vez establecido el nivel de conocimiento de los pla- El Cuadro 4.2 presenta una descomposición simple de nes y sus características y su nivel de cobertura en la las respuestas a la pregunta sobre existencia de los pla- 30 población, se presenta a continuación una serie de nes del Gráfico 4.4 para hogares con necesidades bási- 32 resultados de la encuesta relacionados a la percepción cas insatisfechas (NBI), y para aquellos con algún bene- 34 pública de los programas. ficiario en el período de referencia. Como podría espe- rarse, los respondentes de hogares con alguna necesidad 36 básica insatisfecha (una aproximación a la pobreza 38 4.3 Percepción pública de los programas estructural) manifestaron un apoyo mayor al promedio sociales: evaluación general de la población (69%) a "dejar los planes como están". 40 El nivel de apoyo a esta afirmación fue similar (71%) en 42 La EPPS también relevó información sobre la evalua- los respondentes de hogares en los que hubo algún 44 ción de los programas sociales en la opinión pública, beneficiario en el período de referencia. La opción de 46 48 Cuadro 4.2. Opinión sobre la continuidad de los planes existentes, por NBI y tenencia de planes 50 TOTAL CON NBI SIN NBI HOGAR CON PLAN HOGAR SIN PLAN (ÚLTIMOS 5 AÑOS) (ÚLTIMOS 5 AÑOS) 52 54 Dejarlos como están 50% 69% 47% 71% 33% Eliminarlos sin reemplazarlos 28% 16% 30% 10% 44% 56 Resto de respuestas (Ninguno-NS/NC) 22% 15% 23% 19% 23% Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 13 En el caso de esta y otras preguntas dicotómicas del cuestionario de la EPS, para acentuar la dicotomía sólo se ofrecieron las dos opciones principales a los entrevista- dos, pero los encuestadores registraron el rechazo a ambas. En el caso de esta pregunta, la opción "ninguna de las dos" no fue mencionada por el encuestador, aunque fue escogida por una minoría de los entrevistados. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman Como puede observarse en el Gráfico 4.5, un 58% de GRÁFICO 4.4. OPCIÓN DICOTÓMICA SOBRE LOS PLANES EXISTENTES ("DEJAR PLANES COMO los entrevistados manifestó estar en desacuerdo o muy ESTÁN O ELIMINARLOS SIN REMPLAZARLOS") en desacuerdo con ese enunciado, y sólo un 21% de los entrevistados estuvo de acuerdo o muy de acuerdo. En 1 Ninguna Ns/Nc relación a la pregunta analizada en los párrafos anterio- 3 16% 6% res, existe un alto grado de coherencia en las respuestas. 5 Entre el 21% de los entrevistados que estuvo de acuer- Dejar los Eliminar los do con "los planes funcionan bien así", un 74% escogió 7 planes tal planes sin la opción de dejar los planes como están frente a la alter- como están reemplazarlos; 9 50% 28% nativa de eliminarlos (Cuadro 4.1), mientras que entre el 59% que se manifestó en desacuerdo con "los planes 11 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. funcionan bien así", la proporción fue sólo del 36%. 13 15 Finalmente, el cuestionario de la EPPS incluyó una eliminar los planes fue elegida por un 44% de los res- serie de preguntas sobre los efectos de los planes 17 pondentes sin un plan en el hogar en el período de refe- sobre la situación social, planteando una serie de con- 19 rencia. Asimismo, la elección de esta última opción fue trafácticos: los respondentes debían evaluar si los pro- 21 más preponderante en cuanto mayor era la edad del res- blemas de pobreza y desempleo (dos objetivos explíci- pondente: mientras que sólo un 19% de quienes tenían tos de iniciativas como el PJJHD) y de inseguridad (un 23 entre 18 y 35 años escogió la opción de eliminar los resultado secundario posible) serían más o menos gra- 25 planes sin remplazarlos, esta proporción fue del 27% ves sin los planes. Como puede observarse en el 27 para los de entre 36 y 55 años y de 34% para los mayo- Gráfico 4.6, un 41% de los respondentes estimó que res de 5514. el problema de la pobreza sería peor sin los planes, un 29 38% que el problema del desempleo sería peor sin 31 Más allá de esta opción dicotómica tajante, el cuestio- ellos, y un 37% que el problema de la inseguridad 33 nario de la EPPS incluyó una pregunta adicional de eva- sería más grave sin los planes. Debe destacarse que la luación general de los programas sociales existentes, proporción de quienes eligieron estas opciones (los 35 bajo la forma del acuerdo o desacuerdo de los entrevis- problemas de pobreza y de desempleo serían más gra- 37 tados con el enunciado "los planes funcionan bien así y ves sin los planes) fue más alta entre quienes se habí- deben seguir como están". an manifestado por dejar los planes como están en 39 41 43 GRÁFICO 4.5. EVALUACIÓN GENERAL DE LOS GRÁFICO 4.6. PERCEPCIÓN DE LOS EFECTOS PLANES (ACUERDO CON "LOS PLANES FUNCIONAN DE LOS PLANES SOCIALES ("SIN LOS PLANES, 45 BIEN ASÍ Y DEBEN SEGUIR COMO ESTÁN") EL PROBLEMA ... HUBIERA SIDO...") 47 100 49 De acuerdo + Ns/Nc Muy de acuerdo 6% 80 41% 27% 38% 37% 51 21% 60 53 Ni de acuerdo ni En desacuerdo + 40 43% 44% 52% Más grave 55 en desacuerdo Muy en Igual 15% desacuerdo, 58% 20 Menos grave 57 13% 14% 7% 0 4% 4% 4% Ns/Nc Pobreza Desempleo Inseguridad Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 14 En la sección 5 más adelante se realiza un análisis multivariado exhaustivo de las características de los respondentes que escogieron esta opción. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman lugar de eliminarlos sin remplazarlos (Cuadro 4.2), GRÁFICO 4.7. PROBLEMAS DE siendo del 53% y 47% respectivamente. IMPLEMENTACIÓN: "LOS PLANES SON USADOS POLÍTICAMENTE" En términos de la evaluación general de los programas 2 sociales en la Argentina, los resultados de la encuesta Ns/Nc 4 indican que una fracción importante de la opinión públi- 4% En desacuerdo + 6 ca valora los programas lo suficiente como para preferir Muy en no eliminarlos sin remplazarlos ante la alternativa de eli- 8 desacuerdo; 4% minarlos completamente, aunque se destaca también la De acuerdo + Ni de acuerdo ni 10 presencia de un grupo minoritario importante que se Muy de acuerdo en desacuerdo inclina por esta última opción. Esto no significa que la 12 88% 4% evaluación positiva sea mayoritaria en todos los planos, 14 o que no tenga aspectos ambivalentes. Por ejemplo, Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 16 menos de la mitad de los respondentes consideró que los planes habían contribuido a hacer menos graves los 18 problemas de pobreza y de desempleo. Asimismo, una un 88% se manifestó de acuerdo o muy de acuerdo con 20 importante mayoría de los beneficiarios se manifestó que los planes son usados políticamente, y sólo un 4% 22 por la necesidad de modificar los planes existentes. declaró estar en desacuerdo o muy en desacuerdo con Estos resultados señalan la presencia de una evaluación ello. La preponderancia del acuerdo implica que existe 24 positiva de los programas sociales en términos genera- relativamente poca variabilidad en cualquiera de las 26 les, pero con una serie de aspectos negativos. Esta eva- dimensiones en las que se la analice. Por ejemplo, la 28 luación es el objeto del resto de la sección. percepción de uso político de los planes fue ligeramen- te menor para los respondentes de hogares con algún 30 beneficiario en el período 2002-2007 (84%) con res- 32 4.4 Problemas de implementación y dificulta- pecto a aquellos sin ningún beneficiario (90%). des para los beneficiarios 34 El Cuadro 4.3 presenta la dispersión regional de la res- 36 Uno de los temas que aparecen recurrentemente en la puesta sobre uso político de los planes.Aunque las varia- 38 opinión pública con respecto a los programas sociales es ciones son menores, puede destacarse que el mayor el clientelismo o la manipulación política en términos nivel de acuerdo con esta oración se da en la región 40 más generales. Este tema estuvo presente en los resul- Metropolitana (95%) y en la Patagonia, mientras que el 42 tados de la EPPS, que incluyó entre sus preguntas el menor nivel de acuerdo se da en el NOA, con 83%. 44 grado de acuerdo con el enunciado "los planes son usa- dos políticamente". Estas diferencias regionales, o por presencia de benefi- 46 ciarios en el hogar, aunque estadísticamente significati- 48 El Gráfico 4.7 presenta los resultados de esta pregunta: vas, son menores e indican que la percepción de mani- 50 52 Cuadro 4.3. Acuerdo con "Los planes son usados políticamente" 54 CUYO METROPOLITANA NEA NOA PAMPEANA PATAGONIA 56 De acuerdo + Muy de acuerdo 89% 95% 88% 83% 87% 91% En desacuerdo + Muy en desacuerdo 4% 1% 3% 8% 4% 2% Resto 7% 4% 9% 9% 9% 7% Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman pulación política de los programas es preponderante en rior pero también mayoritaria del 59% de los res- la mayoría de los entrevistados, independientemente de pondentes se manifestó de acuerdo con que falta sus características socioeconómicas o área de residencia. información para acceder a los planes. Es interesante destacar, como puede apreciarse en el Cuadro 4.4, 1 Además de la percepción de clientelismo en los progra- que el mayor grado de acuerdo con esta crítica se dio 3 mas sociales, la EPPS también relevó información sobre entre los entrevistados de la región Metropolitana, 5 otras dificultades y problemas de implementación espe- con un 75%, nivel significativamente superior al del cíficos. El resultado de preguntas relativas a tres de resto del país. 7 estos problemas se presenta en el Gráfico 4.8. 9 Esta variación en la percepción de "falta de informa- 11 En primer lugar, puede destacarse la percepción de pro- ción para el acceso a los planes" es fundamentalmen- blemas de acceso y focalización de los programas. Un te geográfica. En contraste, como se observa por 13 89% de los entrevistados se manifestó de acuerdo con ejemplo en el Cuadro 4.5, el nivel de acuerdo con 15 que "mucha gente que necesita ayuda económica no tiene esta crítica fue similar entre los hogares con y sin al acceso a los planes". El elevado nivel de acuerdo implica menos un beneficiario en el período 2002-2007 17 que existe poca variación a nivel regional o por el las (62% a 59%). 19 características socioeconómicas de los entrevistados. 21 Finalmente, el tercer elemento crítico con respecto a Asimismo, como se observa en la segunda columna los programas sociales presentado en el Gráfico 4.8 se 23 del Gráfico 4.8, una proporción menor que la ante- refiere al nivel del beneficio monetario que otorgan los 25 27 29 GRÁFICO 4.8. PERCEPCIÓN DE DIFICULTADES PARA LOS BENEFICIARIOS 31 100 33 80 35 60 89% 59% 88% 37 De acuerdo 40 15% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 39 20 4% 17% 5% En desacuerdo 5% 5% 41 2% 9% 2% Ns/Nc 0 Mucha gente que necesita Falta información para La plata que dan los planes 43 ayuda económica no tiene acceder a los planes no alcanza para llegar a fin acceso a los planes de mes 45 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 47 49 Cuadro 4.4. Acuerdo con falta información sobre cómo acceder a los planes", 51 por región 53 CUYO NEA NOA PAMPEANA PATAGONIA METROPOLITANA 55 De acuerdo + Muy de acuerdo 59% 65% 61% 53% 49% 75% 57 En desacuerdo + Muy en desacuerdo 18% 15% 19% 19% 26% 10% Resto 23% 20% 20% 28% 25% 15% Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman Cuadro 4.5. Acuerdo con "falta información sobre cómo acceder a los planes", por hogar con o sin beneficiarios 2 HOGAR CON PLAN HOGAR SIN PLAN 4 De acuerdo + Muy de acuerdo 62% 59% 6 En desacuerdo + Muy en desacuerdo 23% 16% 8 Resto 15% 25% 10 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 12 14 16 planes. Como en los casos del manejo político y el acce- Estos resultados de percepción de los beneficia- 18 so a los planes, el nivel de acuerdo con que el monto rios deben interpretarse con cierta precaución. del beneficio "no alcanza para llegar a fin de mes" fue Dada la falta de contacto directo de una parte 20 elevado, con un 88% de los respondentes manifestán- importante de la población con los planes o sus 22 dose de acuerdo o muy de acuerdo con esta oración. No beneficiarios, es probable que el alto nivel de se observó una variación significativa en este nivel de acuerdo observado con evaluaciones negativas se 24 acuerdo en función de la región de residencia o de las deba a la identificación de estereotipos y no nece- 26 características socioeconómicas de los respondentes15. sariamente a evaluaciones directas de los progra- 28 mas o sus beneficiarios. La EPPS también recolectó información sobre la ima- 30 gen de los beneficiarios y sobre la percepción de efec- Finalmente, el Gráfico 4.9 presenta una serie de resul- 32 tos de estigmatización y de incentivos de los programas tados relacionados a la percepción de efectos negati- 34 sociales. vos de los programas sociales en los beneficiarios16. La primera columna presenta el grado de acuerdo con un 36 En cuanto a la imagen de los beneficiarios, se reiteran efecto desincentivo más general que el de la búsqueda 38 los estereotipos negativos sobre la población que apare- de empleo. Un 57% de los entrevistados se manifestó 40 cen en encuestas como Latinobarómetro. Por ejemplo, de acuerdo o muy de acuerdo con que "los planes existe un nivel de acuerdo del 82% con el enunciado "la hacen que la gente no sepa resolver sus propios pro- 42 gente miente para que le den un plan" (surgida de un blemas". 44 grupo focal previo a la EPPS). Asimismo, el 84% de los 46 respondentes se manifestó de acuerdo con que "muchos Además de estos desincentivos, la segunda columna de los que reciben planes podrían encontrar un trabajo del Gráfico 4.9 presenta los resultados de una pre- 48 si realmente lo quisieran". gunta relacionada a los efectos de los programas 50 sobre la solidaridad en la población. Los resultados También en relación con los beneficiarios y el mercado señalan que sólo una proporción minoritaria de los 52 de trabajo, el 75% de los respondentes se manifestó de respondentes (39%) se manifestó de acuerdo con 54 acuerdo con que los programas "hacen que la gente no que los programas "hacen que la gente sea menos 56 salga a buscar trabajo", señalando una percepción de solidaria", mientras que un 35% de los entrevistados desincentivos a la búsqueda de trabajo generados por manifestó en desacuerdo o muy en desacuerdo con los programas sociales. esa oración. 15 La Sección 5 más adelante desarrolla un análisis del nivel de beneficio idóneo propuesto por los respondentes. 16 Estas preguntas fueron adaptadas de estudios de dependencia con respecto a los programas sociales y el estado de bienestar ("welfarism") en encuestas como la General Social Survey de Estados Unidos. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman GRÁFICO 4.9. IMAGEN DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LOS EFECTOS DE LOS PLANES 100 1 80 57% 39% 44% 3 60 22% 5 17% Muy de acuerdo + de acuerdo 40 16% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 7 20 34% 34% Muy en desacuerdo + en desacuerdo 24% Ns/Nc 9 3% 5% 5% 0 Hacen que la gente no sepa Hacen que la gente sea Hacen que la gente se sienta 11 resolver sus problemas menos solidaria como ciudadana de segunda 13 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 15 17 Finalmente, la tercera columna del Gráfico 4.9 pre- entrevistados se manifestó en desacuerdo con esta 19 senta los resultados de una pregunta relacionada con la afirmación. percepción de estigmatización de los beneficiarios en 21 la opinión pública. Un 44% de los respondentes se La sección siguiente presenta una indagación de las 23 manifestó de acuerdo o muy de acuerdo con que "los perspectivas normativas de los respondentes a la EPPS 25 planes hacen que la gente se sienta como ciudadana de sobre las características y modalidades de funciona- segunda", aunque debe destacarse que un 34% de los miento de los programas sociales. 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 5 PERSPECTIVAS NORMATIVAS SOBRE LOS PROGRAMAS SOCIALES 2 4 6 8 10 12 14 16 5.1 Condiciones económicas y sociales para do haya crisis económicas". Como puede observarse en la existencia de los programas el Gráfico 5.1, un 61% de la muestra eligió la primera 18 opción ("siempre"), y un 28% se inclinó por la segunda 20 La sección anterior abordó la relación de los respon- ("sólo en crisis"). Adicionalmente, una minoría signifi- 22 dentes con los programas sociales, y la evaluación gene- cativa del 9% opinó que nunca debería haber planes17. ral que éstos realizaron sobre las experiencias en la 24 Argentina. Esta sección presenta los resultados de una Se observaron también ciertas diferencias en la opinión 26 segunda área temática del cuestionario de la EPPS, sobre las condiciones económicas y sociales que justifi- 28 aquella referida a las opiniones y las posiciones norma- can su existencia. Como indica el Cuadro 5.1, la elec- tivas de los entrevistados con respecto a la existencia y ción de la existencia de planes "siempre" ascendió al 30 las modalidades generales de implementación de los 79% entre las personas provenientes de hogares con 32 programas sociales. Estas preguntas fueron planteadas algún plan en el período de referencia de cinco años 34 en términos de las características ideales de los planes y (2002-2007), mientras que esta opción fue elegida sólo no de las experiencias específicas implementadas al por el 56% del resto de los entrevistados. Las cifras fue- 36 momento de realizarse la encuesta. ron similares entre hogares con y sin necesidades bási- 38 cas insatisfechas (77% y 57% respectivamente). 40 Como se discutió en la sección 2, los programas socia- les en Argentina estuvieron relacionados, en general, 42 con épocas de crisis. La discusión en torno a la transi- 44 ción de los beneficiarios del PJJHD al Plan Familias y al GRÁFICO 5.1. CONDICIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES PARA LA EXISTENCIA DE 46 Seguro de Capacitación después de la crisis de 2002 PROGRAMAS SOCIALES planteó la alternativa de continuidad de las iniciativas 48 más allá de emergencias sociales puntuales. En el marco No deberían Ns/Nc 50 de esta discusión, el cuestionario de la EPPS procuró existir nunca 2% 9% establecer en qué condiciones económicas y sociales los 52 respondentes entendían que debían establecerse pro- Siempre tiene Sólo tendría que 54 que haber planes haber planes cuando gramas sociales de lucha contra la pobreza. Para ello, se porque siempre haya crisis económicas, 56 utilizó nuevamente la elección dicotómica entre dos va a haber gente 28% enunciados, planteándose la opción entre "siempre que los necesite 61% tiene que haber planes porque siempre va a haber gente Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. que los necesite" y "sólo tendría que haber planes cuan- 17 Como en otras preguntas dicotómicas de elección entre enunciados en el cuestionario de la EPS, el encuestador sólo ofreció las dos opciones como mutuamente exclu- sivas, pero registró otras respuestas. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman Asimismo, se observó cierta heterogeneidad a nivel los programas sociales prevaleció en la región regional con respecto a las condiciones de existencia de Metropolitana (categoría omitida) y en Cuyo por sobre programas. Mientras que el 74% de los respondentes el resto de las regiones, tanto por sobre las más pobres del NOA escogió la opción "siempre", esta proporción (NEA y NOA) como por las de mayores ingresos 1 fue del 50% en Cuyo y 41% en la región Metropolitana. (Pampeana y Patagonia). Asimismo, esta posición res- 3 Finalmente, puede analizarse la relación entre las pre- trictiva sobre la existencia de planes tuvo menor apoyo 5 guntas de carácter normativo con aquellas de evaluación entre los respondentes más jóvenes (de 18 a 35, y de 36 presentadas en la sección anterior. La opción de planes a 55, con respecto a los de 56 o más años de edad), y 7 "siempre" fue elegida por el 77% de los respondentes entre los respondentes con menor nivel educativo del 9 que se habían manifestado por mantener los planes exis- jefe o jefa de su hogar. También puede destacarse que 11 tentes tal como están, pero sólo por el 36% entre quie- esta posición más restrictiva fue elegida con menor nes habían optado por eliminarlos (Cuadro 4.1). probabilidad por los hogares en los que hubo beneficia- 13 Además, en este último grupo un 20% manifestó que rios en el período de referencia de la encuesta. 15 nunca debía haber planes, un nivel superior al de la Finalmente, no se hallaron diferencias estadísticamente media de la población del 9% (Gráfico 5.1). significativas con respecto a la condición de actividad, 17 el tamaño de la ciudad de residencia o el sexo del entre- 19 El Cuadro 5.2 presenta un análisis multivariado de las vistado. 21 respuestas sobre condiciones económicas y sociales para la existencia de programas sociales. En su primera Para complementar este análisis, la segunda y la terce- 23 columna se reportan los resultados de una regresión ra columna del Cuadro 5.2 presentan un análisis mul- 25 probit cuya variable dependiente es igual a uno si los tivariado en función de las mismas características de las 27 respondentes escogieron la opción "sólo debería haber respuestas a otras dos preguntas relacionadas con el programas para las crisis económicas", y cero en todos nivel de apoyo a los programas sociales. En la segunda 29 los otros casos ("siempre" y otras). Esta primera colum- columna, se presenta el resultado de una regresión 31 na complementa los resultados presentados en el probit en la cual la variable dependiente es igual a uno 33 Gráfico 5.1 y el Cuadro 5.1. si el respondente escogió la opción "eliminar los planes sin remplazarlos" (cuya alternativa dicotómica era 35 En cuanto a la variación regional, los coeficientes de las "dejarlos como están" - véase el Gráfico 4.4 y el 37 variables de las regiones confirman que, aún controlan- Cuadro 4.1). El grupo de variables regionales indica 39 do por otras características socioeconómicas y demo- que la opción de eliminar los planes fue más preponde- gráficas de los respondentes, la posición más restrictiva rante en las regiones Metropolitana y Pampeana. 41 con respecto a las condiciones en que deberían existir Como en el caso analizado en el párrafo anterior, la 43 45 47 Cuadro 5.1. Condiciones económicas y sociales para la existencia de programas sociales 49 HOGAR CON PLAN HOGAR SIN PLAN HOGAR CON NBI HOGAR SIN NBI 51 (ÚLTIMOS 5 AÑOS) (ÚLTIMOS 5AÑOS) 53 Siempre tiene que haber planes porque 55 siempre va a haber gente que los necesite 79% 56% 77% 57% 57 Solo con crisis económicas 17% 31% 17% 31% No deberían existir nunca 3% 10% 5% 10% Ns/Nc 1% 3% 1% 2% Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman Cuadro 5.2. Regresión probit (efectos marginales) de oposición a los programas sociales SÓLO DEBERÍA HABER NO DEBERÍAN DARLES ELIMINAR LOS PLANES PROGRAMAS PARA LAS NADA (P22, MONTO)=1, SIN REMPLAZARLOS 2 CRISIS (P19A)=1, OTROS=0 OTROS=0 (P22A)=1, OTROS=0 4 Cuyo 0.06949 -0.01563 -0.06734 6 [0.00728]*** [0.00790]** [0.01092]*** 8 NEA -0.07786 -0.08694 -0.16474 [0.01143]*** [0.00477]*** [0.01377]*** 10 NOA -0.11896 -0.05182 -0.08859 12 [0.00793]*** [0.00883]*** [0.01122]*** 14 Pampeana -0.10845 -0.05717 0.03693 [0.01998]*** [0.01591]*** [0.01741]** 16 Patagonia -0.08443 -0.06355 -0.03745 18 [0.01592]*** [0.00779]*** [0.01930]* 20 Entre 18 y 35 años -0.121 -0.06331 -0.11193 [0.02167]*** [0.01092]*** [0.01488]*** 22 Entre 36 y 55 -0.09043 -0.03702 -0.04219 24 [0.03514]** [0.01515]** [0.01190]*** 26 Varón -0.01633 0.00439 0.01089 [0.03899] [0.00556] [0.01870] 28 Ciudad de 100.000 habitantes o más -0.04051 -0.04473 -0.01292 30 [0.03135] [0.02432]* [0.03040] Ocupado 0.05224 0.03051 0.03323 32 [0.04731] [0.02161] [0.02571] 34 Hogar recibió plan en últimos 5 años -0.11823 -0.0742 -0.20771 36 [0.01053]*** [0.01609]*** [0.01202]*** Educación del jefe o jefa: -0.07928 -0.0389 -0.01697 38 hasta primario completo [0.04661]* [0.02573] [0.02887] 40 Educación del jefe o jefa: -0.06541 0.00258 -0.00181 42 hasta secundario completo [0.02422]*** [0.01843] [0.02164] 44 Observaciones 2,498 2,498 2,498 46 Errores estándar robustos entre corchetes, agrupados por región. 48 * significativo al 10%; ** significativo al 5%; *** significativo al 1% Categorías de referencia: región Metropolitana, edad mayor de 55, y educación del jefe o jefa superior a secundario completo. 50 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 52 54 56 opción restrictiva ("eliminar los planes sin reemplazar- de residencia, sexo o condición de actividad del res- los") también fue elegida en menor proporción por los pondente. respondentes más jóvenes, y por aquellos provenientes de hogares con algún beneficiario en el período de Finalmente, en la tercera columna del Cuadro 5.2, se referencia de la encuesta. No se encontraron diferen- presenta una regresión probit en la que la variable cias estadísticamente significativas en función del nivel dependiente es igual a uno si el respondente escogió la educativo del jefe o jefa de hogar, tamaño de la ciudad opción "no deberían darles nada" en una pregunta sobre PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman el monto del beneficio que deberían otorgar los planes la EPPS estudió las perspectivas de la población gene- (analizada más adelante en esta sección). En términos ral, que no coinciden ni tienen necesariamente el nivel de variación regional, la opción de no entregar benefi- de consistencia o unicidad de las opiniones de los hace- cio alguno fue elegida por una proporción significativa- dores de política y otros actores relevantes. Esto impli- 1 mente mayor de los respondentes de la región ca que no existe una manera directa e inequívoca de 3 Metropolitana con respecto a los del resto del país. traducir estas visiones, relativamente sofisticadas, a 5 Además, esta opción fue elegida en mayor medida por preguntas específicas de un estudio cuantitativo de opi- los respondentes de ciudades de más de 100,000 habi- nión pública, por lo que se procedió a incluir en el 7 tantes. Como en los casos analizados en los dos párra- cuestionario una serie de preguntas que pueden ser 9 fos anteriores, esta opción de rechazo a los programas interpretadas como aproximaciones a estas visiones. sociales también fue elegida en menor medida por los Asimismo, como puede apreciarse en las páginas 11 respondentes más jóvenes, y por aquellos provenientes siguientes, existe un importante nivel de superposición 13 de hogares con algún beneficiario en el período de refe- de elementos de las tres visiones en la opinión pública. 15 rencia de la encuesta. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en función del nivel edu- Las dos visiones preponderantes entre los actores rele- 17 cativo del jefe o jefa de hogar, sexo o condición de acti- vantes son la regeneradora y la derivada. Una primera 19 vidad del respondente. aproximación a una distinción entre ambas en la opinión 21 pública puede apreciarse en el Gráfico 5.2, que presenta En resumen, controlando por una serie de factores el resultado de una pregunta dicotómica. Los entrevista- 23 socioeconómicos, demográficos y geográficos de los dos debieron elegir entre la opción "los planes tendrían 25 respondentes, el análisis multivariado del Cuadro 5.2 que ser sólo para los que no tienen trabajo" ("planes para 27 indica que la evaluación negativa de los programas desempleados"), y "hay que darle planes a todos los que sociales y la oposición a su existencia fueron en general son pobres, no importa si tienen trabajo o no" ("planes 29 significativamente superiores en la región para todos los pobres"), correspondientes de manera 31 Metropolitana que en el interior del país. En términos simplificada a las prioridades de las visiones derivada 33 sociodemográficos, la oposición fue menor entre los (empleo) y regeneradora (pobreza y exclusión), respec- respondentes más jóvenes, y entre aquellos con algún tivamente. Los respondentes demostraron un alto nivel 35 beneficiario en el hogar en el período 2002-2007. de división frente a esta opción: el 46% de los entrevis- 37 tados eligió la primera opción, mientras que el 41% se inclinó por la segunda. Una proporción menor pero sig- 39 5.2 Objetivos de los programas sociales: nificativa (9%) se pronunció en contra de la existencia de 41 perspectivas de la población general y "visio- los programas. 43 nes" de los actores relevantes 45 La EPPS también inquirió sobre las posiciones normati- 47 vas de los entrevistados con respecto a los objetivos de GRÁFICO 5.2. OBJETIVO DE LOS PROGRAMAS 49 los programas sociales. Para esta área temática, se pro- SOCIALES: PROGRAMAS PARA TODOS LOS POBRES O SÓLO PARA LOS DESEMPLEADOS curó establecer una conexión con las "visiones" de los 51 actores relevantes de los programas sociales identifica- No deberían Ns/Nc 53 das por Bonvecchi y Smulovitz (2007): la visión deriva- existir nunca 4% 9% 55 da, centrada en el papel del empleo y del derrame del Los planes crecimiento económico en la política social; la visión Hay que darle planes tendrían que 57 regeneradora, que prioriza la recomposición de los a todos los que son ser sólo para pobres, no importa los que no lazos sociales y la integración de los excluidos; y la si tienen trabajo o no tienen trabajo visión garante, centrada en la concreción de los dere- 41% 46% chos económicos y sociales universales (véase sección 2 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. de este documento). Debe aclararse, sin embargo, que PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman Cuadro 5.3. Programas para todos los pobres o sólo para los desempleados HOGAR CON PLAN HOGAR SIN PLAN HOGAR CON NBI HOGAR SIN NBI (ÚLTIMOS 5 AÑOS) (ÚLTIMOS 5AÑOS) 2 4 Solo para los que no tienen trabajo 37% 48% 37% 47% Para todos los pobres 58% 37% 56% 39% 6 No deberían existir nunca 4% 10% 5% 9% 8 Ns/Nc 1% 5% 2% 5% 10 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 12 14 16 Como puede observarse en el Cuadro 5.3, existen cier- dos se pronunció de acuerdo o muy de acuerdo con esta 18 tas diferencias con respecto a esta opción de acuerdo al oración, y no existe una diferencia estadísticamente sig- 20 nivel socioeconómico y la relación del hogar del res- nificativa en las respuestas por NBI o la presencia de 22 pondente con los programas sociales. Mientras que la beneficiarios en el hogar de los respondentes18. opción más elegida en la población general fue la de 24 "planes para desempleados" (46%), la opción "planes Los resultados presentados en el Gráfico 5.3 resaltan la 26 para todos los pobres" fue la escogida por la mayoría de importancia de la capacitación y del empleo, elementos 28 los entrevistados provenientes de hogares con alguna centrales de la visión derivada, para los entrevistados. necesidad básica insatisfecha y aquellos con algún bene- El Gráfico 5.4, a su vez, presenta una serie de resulta- 30 ficiario en el hogar el período de referencia (56% y dos que destacan algunas posiciones más cercanas a la 32 58%, respectivamente). En términos de la variación visión regeneradora. Las dos primeras preguntas se 34 regional, sólo Cuyo y NEA se diferenciaron significati- refieren a la población objetivo de los planes: un 69% vamente del resto del país, con 33% y 56% de los de los respondentes se manifestó de acuerdo con que 36 entrevistados escogiendo la opción de "planes para deberían recibir planes "sólo personas con muchas difi- 38 todos los pobres" respectivamente. cultades para trabajar" y un 52%, con que debían otor- garse "sólo a familias con hijos pequeños o en edad 40 De acuerdo a esta aproximación, los respondentes 42 pobres y aquellos con relación directa con los planes se 44 encuentran más cerca de la visión regeneradora, mien- GRÁFICO 5.3. OBJETIVO DE LOS PROGRAMAS tras que el resto de la población se encuentra mayorita- SOCIALES: CAPACITACIÓN Y EMPLEO 46 Acuerdo con "los planes sólo deberían capacitar riamente más cerca de la visión derivada. Debe señalar- a la gente y ayudarla a conseguir trabajo" 48 se, sin embargo, que para ambos grupos existían mino- 50 rías importantes cercanas a la posición contraria. Ns/Nc Muy endesacuerdo 2% + En desacuerdo, 52 Este resultado puede deberse, parcialmente, a la natu- 8% 54 raleza dicotómica de la pregunta empleadas por la Muy de acuerdo Ni de acuerdo ni + de acuerdo 56 EPPS. El Gráfico 5.3 presenta el resultado de una pre- en desacuerdo 83% gunta que planteó el acuerdo con el enunciado "los pla- 7% nes sólo deberían capacitar a la gente y ayudarla a con- seguir trabajo", que puede identificarse con los linea- Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. mientos de la visión derivada. El 83% de los entrevista- 18 Esta sección incluye un análisis multivariado de la respuesta a esta pregunta. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman GRÁFICO 5.4. OBJETIVO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES: POBREZA, FAMILIAS Y PROYECTOS COMUNITARIOS 100 1 80 3 69% 52% 44% 60 5 15% Muy de acuerdo + de acuerdo 40 15% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 7 11% 20 37% 31% Muy en desacuerdo + en desacuerdo 19% 9 1% 2% 4% Ns/Nc 0 Sólo deberían recibir planes Sólo hay que darle planes a Los planes sólo deberían 11 las personas con muchas las familias que tienen hijos destinarse a proyectos dificultades para trabajar pequeños o en edad escolar, comunitarios, que ayuden a 13 y el resto no. y al resto no. barrios, grupos de familias, clubes, etc., y no a otras cosas. 15 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 17 19 21 escolar". Estos elementos destacan la importancia de familiares universales independientes de la condición los factores de exclusión y la preponderancia de la fami- de actividad, que puede interpretarse como una posi- 23 lia. Finalmente, la tercera pregunta presentada en el ción cercana a la visión garante. 25 Gráfico 5.4 hace referencia a los objetivos comunitarios 27 de la política social para la visión regeneradora, plante- Con respecto al ingreso universal, más de la mitad de ando que los programas "sólo deberían destinarse a pro- los entrevistados (55%) manifestó estar en desacuerdo 29 yectos comunitarios", opción con la que el 44% de los aunque debe destacarse que una fracción no menor 31 entrevistados manifestó estar de acuerdo o muy de (33%) se manifestó de acuerdo. No se detectaron dife- 33 acuerdo. rencias importantes en la respuesta a esta pregunta por nivel socioeconómico, condición de actividad ni sexo. 35 Aunque sin un nivel de acuerdo tan alto como el obser- 37 vado para los elementos de capacitación y trabajo, los La idea de las asignaciones familiares universales inde- resultados señalan la importancia de algunos compo- pendientes de la condición de actividad obtuvo una 39 nentes cercanos a la visión regeneradora entre los mayor adhesión: un 60% de los entrevistados se mani- 41 entrevistados. festó de acuerdo con esta idea, frente a un 29% que se 43 expresó en desacuerdo. La tercera visión identificada por Bonvecchi y 45 Smulovitz (2007) es la garante, minoritaria entre los El Cuadro 5.4 presenta un ejercicio de análisis multi- 47 actores relevantes de la política social19. Una aproxima- variado en base a tres de las preguntas relacionadas a 49 ción a esta posición fue incluida en el cuestionario las visiones identificadas por Bonvecchi y Smulovitz mediante dos preguntas que hicieron énfasis no en el (2007). En la primera columna, se presentan los coe- 51 aspecto de los derechos universales en sí, sino en algu- ficientes de una regresión probabilística cuya variable 53 nas herramientas de política disponibles propuestas por dependiente es la opción "los planes sólo deben capa- 55 quienes sostienen esta visión. Como puede observarse citar y ayudar a conseguir trabajo", presentada en el en el Gráfico 5.5, se preguntó a los entrevistados si Gráfico 5.3. Además de algunas diferencias a nivel 57 estaban de acuerdo o no con la existencia de un ingre- regional, puede destacarse el menor nivel de adhesión so ciudadano universal, como posición de máxima; y si a esta opción entre los jóvenes de entre 18 y 35 años, estaban de acuerdo con la existencia de asignaciones y entre quienes provenían de hogares con algún bene- 19 La visión es minoritaria entre los entrevistados por los autores citados, aunque la muestra de actores relevantes relevada no fue representativa. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman GRÁFICO 5.5. OBJETIVO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES: INGRESO CIUDADANO Y ASIGNACIONES FAMILIARES UNIVERSALES 2 100 4 80 33% 60% 8% 6 60 De acuerdo 40 8 7% 55% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 20 29% En desacuerdo 10 4% 4% Ns/Nc 0 12 El Estado tiene que asegurar un nivel de El gobierno debería pagarle vida aceptable a todos y para eso, debe asignaciones familiares a 14 pagarle una asignación fija por mes a todos todas las familias con hijos y los habitantes del país, sea cual no solo a los personas con sea su situación económica trabajo 16 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 18 20 22 ficiario en el período de referencia. Asimismo, los En síntesis, la encuesta permitió establecer que los ele- entrevistados ocupados y quienes provenían de hoga- mentos principales de las visiones identificadas por 24 res con jefe o jefa con nivel educativo bajo (hasta pri- Bonvecchi y Smulovitz (2007) se encuentran entre las 26 mario completo) se inclinaron en mayor medida por opciones normativas de los entrevistados, pero no 28 esta opción. puede establecerse una división tan nítida entre distin- tos grupos: muchos de estos elementos se superponen 30 La segunda columna del Cuadro 5.4 presenta una y son compartidos por los mismos respondentes. 32 regresión cuya variable dependiente es la aproxima- 34 ción a la visión regeneradora con énfasis en la comu- nidad (tercera columna del Gráfico 5.4). El valor 5.3 Implementación: criterios de acceso y de 36 negativo y estadísticamente significativo de los coefi- focalización 38 cientes asociados a los grupos de edad entre 18 y 55 años indica que los entrevistados mayores fueron quie- La EPPS también recabó información sobre las prefe- 40 nes más se inclinaron por esta opción. Asímismo, rencias de los entrevistados sobre aspectos más especí- 42 puede destacarse que quienes también tuvieron una ficos de la implementación de los programas sociales, 44 mayor probabilidad de manifestarse a favor de esta como los criterios de elegibilidad y de focalización de opción son los habitantes de ciudades de 100,000 los beneficiarios, aspectos fundamentales del funciona- 46 habitantes o más. miento de los programas sociales. 48 50 Finalmente, la tercera columna del Cuadro 5.4 La focalización y los criterios de elegibilidad plantean presenta una regresión cuya variable dependiente un compromiso entre garantizar la ayuda a los grupos 52 es el acuerdo con el ingreso ciudadano, como apro- que más la necesitan y los errores de filtración y de 54 ximación a la visión garante. Además de ciertas exclusión. El cuestionario incluyó una pregunta para 56 variaciones regionales, puede destacarse que, a evaluar la importancia relativa de estos factores para diferencia de los resultados de la primera columna los entrevistados, mediante la elección dicotómica (visión derivada), en este caso fueron los jóvenes entre las opciones "los planes sociales se deben dar de (entre 18 y 35 años) y los entrevistados provenien- manera estricta aun cuando así quede afuera gente que tes de hogares con algún beneficiario quienes se los necesita" y "los planes se deben dar de manera fle- manifestaron en mayor medida de acuerdo con esta xible aunque los reciba gente que no los necesita". medida. Como puede apreciarse en el Gráfico 5.6, la primera PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman Cuadro 5.4. Regresión probit de visiones sobre los programas sociales (efectos marginales) APROXIMACIÓN A APROXIMACIÓN A APROXIMACIÓN VISIÓN DERIVADA VISIÓN REGENERADORA A VISIÓN GARANTE 1 (planes sólo para capacitar (planes sólo para proyectos (de acuerdo con ingreso y conseguir trabajo=1, otros=0) comunitarios=1, otros=0) ciudadano=1, otros=0) 3 5 Cuyo 0.0111 -0.02654 -0.09634 [0.00526]** [0.03083] [0.01094]*** 7 NEA -0.12881 -0.09173 -0.0481 9 [0.01687]*** [0.05353]* [0.02141]** 11 NOA 0.10088 0.11332 -0.0671 [0.00856]*** [0.03451]*** [0.01105]*** 13 Pampeana 0.01042 -0.03669 -0.02748 15 [0.01053] [0.03296] [0.01479]* 17 Patagonia 0.02096 0.05666 0.09496 [0.01133]* [0.04187] [0.01828]*** 19 Entre 18 y 35 años -0.05906 -0.03906 0.06339 21 [0.01411]*** [0.01974]** [0.02505]** 23 Entre 36 y 55 -0.0109 -0.022 0.00707 [0.01327] [0.01285]* [0.01298] 25 Varón -0.00531 -0.02841 -0.01786 27 [0.00869] [0.02043] [0.01840] 29 Ciudad de 100.000 habitantes o más -0.00196 0.17504 -0.01659 [0.02233] [0.07177]** [0.02677] 31 Ocupado 0.02258 0.04918 0.00092 33 [0.01035]** [0.05238] [0.02628] Hogar recibió plan en últimos 5 años -0.03278 0.02497 0.09545 35 [0.01379]** [0.03542] [0.02085]*** 37 Educación del jefe o jefa: 0.05687 -0.01514 0.00835 39 hasta primario completo [0.02134]*** [0.08687] [0.06958] Educación del jefe o jefa: 0.01318 0.00072 0.01701 41 hasta secundario completo [0.02204] [0.07109] [0.04416] 43 45 Observaciones 2,498 2,498 2,498 47 Errores estándar robustos entre corchetes, agrupados por región. * significativo al 10%; ** significativo al 5%; *** significativo al 1% 49 Categorías de referencia: región Metropolitana, edad mayor de 55, y educación del jefe o jefa superior a secundario completo. 51 53 opción, de criterios estrictos, recibió el apoyo del 60% En cuanto a las condiciones de acceso y criterios de 55 de los entrevistados, mientras que sólo una minoría selección de los beneficiarios, se solicitó a los entrevis- (17%) se inclinó por la segunda opción. Una fracción tados ordenar, de una lista dada, los que consideraban 57 importante de los entrevistados se manifestó en desa- los principales requisitos que deberían satisfacer los cuerdo con ambas opciones. Puede señalarse que no beneficiarios de un plan. Como se detalla en el Cuadro existieron diferencias significativas a este respecto 5.5, la discapacidad, la pobreza y la desocupación apa- entre la población de hogares con y sin plan en el perí- recieron nuevamente como factores determinantes: la odo de referencia. opción con mayor número de menciones fue "ser disca- PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman Cuadro 5.5. Criterios de selección de beneficiarios Supongamos que la decisión sobre la entrega de los planes fuese suya. Por favor, de la siguiente lista dígame cuáles serían los criterios que Ud. TOTAL MENCIONES PRIMERA MENCIÓN 2 consideraría más importantes para decidir a quién darle un plan... 4 Ser discapacitado o estar imposibilitado de trabajar 56% 23% 6 Estar desocupado 47% 20% 8 Ser pobre 42% 25% Ser madre soltera 34% 12% 10 Tener una familia con hijos pequeños o en edad escolar 29% 6% 12 Vivir en la calle 19% 6% 14 Vivir en vivienda precaria o muchas personas por habitación 16% 2% Tener 4 hijos o más 14% 3% 16 Pertenecer a una comunidad indígena 8% 1% 18 Trabajar para un puntero o manzanera del barrio 5% 1% 20 A nadie no entregaría planes 1% 1% 22 Nota: el total suma más de 100% por tratarse de una pregunta con opciones múltiples. Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 24 26 28 pacitado o estar imposibilitado de trabajar" (56%), El cuestionario de la EPPS también investigó las prefe- 30 seguida por estar desocupado (47%) y por "ser pobre" rencias sobre los tipos de prestaciones que debían 32 (42%). El resto de las menciones corresponden a una requerirse a los beneficiarios. Los resultados se presen- 34 serie de factores asociados a la pobreza y la exclusión tan en el Cuadro 5.6. La contraprestación elegida por la ("vivir en la calle", "vivienda precaria"), a la estructura mayoría de los entrevistados fue "trabajar" (58% del 36 familiar ("madre soltera", "familia numerosa") y, en total de menciones, y 45% de la primera mención). 38 menor medida, a características adscriptivas ("pertene- Otras actividades vinculadas al empleo también tuvie- 40 cer a una comunidad indígena"). ron un alto grado de adhesión, como por ejemplo asis- tir a cursos de formación y entrenamiento laboral 42 5.4 Condicionalidad y contraprestaciones (42%), buscar activamente trabajo (36%) e iniciar un 44 proyecto productivo propio o comunitario (28% de Una característica destacable de los programas de menciones). 46 transferencias recientes en la región es la introducción 48 de condicionalidades y contraprestaciones. La EPPS Además de estos elementos vinculados al mercado de 50 también recabó información sobre las preferencias de la trabajo, se destacó la importancia de condicionalidades población al respecto. orientadas a la acumulación de capital humano, que 52 ocuparon el segundo lugar en términos agregados: el 54 Como puede apreciarse en el Gráfico 5.7, el 93% de los control de la escolaridad de los niños fue mencionado 56 entrevistados manifestó que quienes reciben planes por el 51% de los entrevistados, y terminar la escuela "deberían realizar algo a cambio". Solo el 4% de los res- primara o secundaria por el 29%. pondentes opinó que no debería hacerse nada a cambio de un programa social. Este alto nivel de apoyo a la En síntesis, una gran mayoría de los entrevistados (83%) necesidad de exigir contraprestaciones a los beneficia- opinó que a cambio de recibir un plan, la contrapresta- rios resultó independiente de la región de residencia y ción debería estar relacionada con el trabajo, y cerca del el nivel socioeconómico de los respondentes. 80% que debería estar relacionada con la educación. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman 5.5 Nivel, modalidad y recepción una familia, pero también para otros gastos, como ves- de beneficios timenta y transporte. Por el contrario, el 37% del total de entrevistados opinó que el monto otorgado por el Otro aspecto clave de la implementación de los plan sólo debía alcanzar para la alimentación básica de 1 programas sociales es el nivel de los beneficios una familia. En los hogares con algún beneficiario en el 3 que otorgan. Por ello, el cuestionario incluyó una período de referencia, la opción de cubrir un rango 5 serie de preguntas tanto sobre los niveles de bene- más amplio de necesidades fue escogida por el 67% de ficios de los planes existentes como sobre su nivel los entrevistados, contra el 50% en el resto de los 7 ideal. entrevistados. 9 11 En términos del poder adquisitivo de los beneficios, Además del poder adquisitivo de los planes, el cuestio- como puede observarse en el Gráfico 5.8, el 54% de nario de la EPPS incluyó una pregunta guiada sobre 13 los encuestados manifestó que el dinero que entregan qué tipo de bienes debían entregar los programas 15 los planes debe alcanzar para la alimentación básica de sociales. Como se observa en el Gráfico 5.9, un 55% 17 19 GRÁFICO 5.6. OPINIÓN SOBRE LA RIGIDEZ O GRÁFICO 5.7. OPINIÓN SOBRE LA NECESIDAD 21 FLEXIBILIDAD EN EL LA DISTRIBUCIÓN DE DE CONTRAPRESTACIÓN PROGRAMAS SOCIALES 23 25 Ninguna Depende Ns/Nc No Depende de las dos Ns/Nc 2% 1% 4% 27 4% 15% 4% 29 Se deben dar de Se deben dar manera estricta de manera flexible 31 aunque quede aunque los reciba 33 afuera gente gente que no los Si que los necesita necesita 93% 35 60% 17% 37 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 39 41 43 Cuadro 5.6. Contraprestaciones en programas sociales 45 De las siguientes cosas que voy a leerle y que podrían hacerse a cambio de recibir un plan, por favor dígame cuáles cree que TOTAL MENCIONES PRIMERA MENCIÓN 47 deberían ser las tres más importantes. Elegir hasta tres opciones. 49 Trabajar a cambio de recibir el plan 58% 45% 51 Asegurar la asistencia de sus hijos a la escuela 51% 19% 53 Asistir a cursos de formación y entrenamiento laboral 42% 10% Buscar activamente trabajo 36% 8% 55 Terminar la escuela primaria o secundaria 29% 7% 57 Iniciar un proyecto productivo propio comunitario 28% 5% Participar en alguna organización comunitaria 16% 3% Nota: el total suma más de 100% por tratarse de una pregunta con opciones múltiples. Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman GRÁFICO 5.8. OPINIÓN SOBRE EL PODER GRÁFICO 5.10. RECEPCIÓN DE LA TRANSFERENCIA ADQUISITIVO DE LOS PLANES SOCIALES DE INGRESO DENTRO DEL HOGAR 2 Ninguna No deben Depende de las dos Ns/Nc entregar nada 4 1% 6% 2% 4% Ns/Nc A cualquiera 1% 6 de los dos Debe alcanzar para otros Otros 40% 8 gastos de las familias Solo debe 1% (como vestimenta alcanzar para El hombre/ El La mujer/ La 10 y transporte) además la alimentación padre/ El jefe madre/ La de la alimentación básica de una de hogar jefa de hogar 12 54% familia, 37% 6% 48% 14 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 16 18 de los encuestados se inclinó a favor de la entrega de El cuestionario también incluyó preguntas sobre la ade- 20 bienes, como ropa, útiles y comida, mientras que un cuación del monto de los programas existentes al 22 36% optó por la entrega de dinero. En este último momento de realizarse la encuesta. Como se señaló grupo, el 62% se expresó a favor de que los beneficia- anteriormente, más del 80% de los encuestados decla- 24 rios puedan elegir libremente en qué gastar el benefi- ró que el monto entregado por los planes no era sufi- 26 cio, mientras que el 35% sostuvo que el dinero del ciente ("no alcanza para llegar a fin de mes"). Como 28 plan sólo se debería gastar en ciertas cosas, como puede observarse en el Cuadro 5.7, frente a la pregun- comida. ta específica de modificación del subsidio del PJJHD, 30 fijo en $150 desde 2002, un 78% se inclinó a favor de 32 En cuanto a la recepción del beneficio dentro del hogar, aumentar ese monto, mientras que un 10% se manifes- 34 el 48% de los respondentes opinó que la transferencia tó en contra del aumento y otro 10% en contra de la debía entregarse a la mujer, madre o jefa del hogar, existencia del subsidio. Puede destacarse que un 94% 36 mientras que sólo el 8% sostuvo que el receptor debía de los entrevistados provenientes de hogares con algún 38 ser el hombre, padre o jefe del hogar. El 40% se mani- beneficiario en el período de referencia se manifestó a 40 festó indiferente sobre a quién entregar la transferencia favor de la actualización del monto aunque, como se dentro del hogar (Gráfico 5.10). señala en el Cuadro 5.7, estos respondentes selecciona- 42 44 GRÁFICO 5.9. OPINIÓN SOBRE LOS BIENES QUE DEBEN ENTREGAR LOS PROGRAMAS SOCIALES 46 48 Ropa, útiles, comida 55% 50 Dinero 36% Trabajo 7% 52 De todo 1% 54 Acceso a la salud 1% 56 Educación 1% Viviendas 1% No debe entregar nada 5% Ns/Nc 1% 0 10 20 30 40 50 60 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman Gráfico 5.11. Ajuste del monto del PJJHD 35 1 30 3 25 20 5 15 31% 10 19% 18% 7 16% 5 1% 12% 19% 0 9 Entre $151 Entre $200 Entre $300 Entre $400 Entre $500 $600 o más Ns/Nc 11 y $199 y $299 y $399 y $499 y $599 13 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: entrevistados que creen que habría que cambiar el monto del Plan Jefes y Jefas. 15 17 ron, en promedio, un monto actualizado menor que el Debe destacarse que aún entre las personas que opina- 19 propuesto por el resto de los entrevistados. ron que el beneficio del plan debería ser mayor, existía 21 un fuerte rechazo a financiar tal incremento con una El monto promedio que debería entregar el PJJHD baja en el presupuesto en educación (90%) o en salud 23 según quienes opinaron que habría que aumentar el (89%). Aunque de menor magnitud, también existía un 25 beneficio, es de $399, más del doble del monto vigente fuerte rechazo a financiarlo con un aumento impositivo 27 al momento de la encuesta. Como punto de referencia, (79%). el valor de la canasta básica para familias tipo era apro- 29 ximadamente de entre $750 y $1,000 al momento de la Finalmente, el Gráfico 5.12 presenta las preferencias de 31 encuesta (INDEC, 2007). No obstante, estos montos los entrevistados con respecto a otros aspectos relevan- 33 sugeridos variaron notablemente por región, como se tes para la distribución y la administración de los pro- deduce del Cuadro 5.8. El monto promedio sugerido gramas sociales. Entre estos resultados, puede destacar- 35 por los entrevistados de la Patagonia es casi un 50% más se el nivel relativamente amplio de acuerdo con que los 37 alto que el del NEA, reflejando, entre otras cosas, las planes deberían pagar más a las familias con más hijos 39 diferencias regionales en el costo de vida. (76%) y con que se otorgue un solo beneficio por fami- 41 43 Cuadro 5.7. Ajuste del monto del PJJHD, total y por tenencia de planes 45 TOTAL HOGAR CON PLAN HOGAR SIN PLAN 47 (ÚLTIMOS 5 AÑOS) (ÚLTIMOS 5AÑOS) 49 Sí, habría que cambiar el monto 78% 94% 74% 51 No, debería dejarse en 150$ 10% 4% 12% 53 No deberían pagarles nada 10% 2% 12% NS-NC 2% - 2% 55 57 Monto promedio propuesto $399 $378 $406 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman Cuadro 5.8. Ajuste del monto del PJJHD, por región PROMEDIO PAÍS CUYO NEA NOA PAMPEANA PATAGONIA METROPOLITANA 2 De acuerdo con incrementar 4 el monto 77% 77% 83% 83% 77% 83% 71% Monto promedio propuesto $399 $403 $331 $343 $400 $478 $457 6 8 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: entrevistados que creen que habría que cambiar el monto del Plan Jefes y Jefas. 10 12 14 GRÁFICO 5.12. OPINIÓN SOBRE MODALIDAD DE LOS BENEFICIOS 16 18 100 20 80 37% 22 60 76% 74% 63% 15% Muy de acuerdo + de acuerdo 24 40 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 11% 44% 26 20 10% 9% Muy en desacuerdo + en desacuerdo 22% 13% 14% 1% 3% 4% 4% Ns/Nc 28 0 Deberían pagar más Debería darse un sólo Las familias deben Se deberían dar planes plata a las familias con plan por familia recibir los planes por también a los 30 más hijos tiempo limitado habitantes extranjeros que los necesiten 32 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 34 36 lia (74%). El 63% de los entrevistados estuvo además A este efecto, se solicitó a los entrevistados responder a 38 de acuerdo con que los planes se entreguen sólo por un la pregunta "¿Quién cree Ud. que debería decidir a quién 40 tiempo limitado. Por último, puede señalarse que un dar estos planes?". El Gráfico 5.13 presenta las distintas 44% de los respondentes manifestó estar en desacuer- instituciones y organizaciones mencionadas (por tratarse 42 do o muy en desacuerdo con que se debería dar planes de menciones múltiples, los porcentajes suman más de 44 "también a los habitantes extranjeros que los necesi- 100). La opción mayoritaria, mencionada por un 79% de ten", mientras que un 37% de los entrevistados se los entrevistados, fue "el gobierno", ya sea en general o a 46 manifestó de acuerdo o muy de acuerdo con ello, seña- nivel nacional, provincial o municipal. Además de estos 48 lando la existencia de una importante polarización en la niveles de gobierno, las organizaciones barriales y socia- 50 opinión sobre el derecho de los inmigrantes a percibir les fueron mencionadas por un 23% de los entrevistados. programas sociales. Otras organizaciones extra-gubernamentales recibieron 52 un número menor de menciones (las empresas 6%, los 54 asistentes sociales 3% y la Iglesia 1%). 56 5.6 Instituciones de implementación y control Tomando todas las menciones en cuenta, el Gobierno Finalmente, además de las opiniones y perspectivas de la Municipal fue el que recibió un mayor número de men- población general sobre aspectos de la naturaleza y la ciones entre los respondentes. A diferencia del Gráfico implementación de los programas sociales, la EPPS procu- 5.13, que reporta el total de menciones, el Cuadro 5.9 ró conocer la opinión de los respondentes sobre la autori- presenta únicamente la primera mención de distintos dad idónea de implementación y control de los programas. niveles de gobierno ante la misma pregunta. Para el PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman Cuadro 5.9. Primera mención sobre instituciones de gobierno idóneas para la implementación de los programas sociales, por provincia 1 Primera mención en la pregunta ¿Quién cree Ud. que debería decidir a quién dar estos planes?" GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO GOBIERNO 3 EN GENERAL NACIONAL PROVINCIAL MUNICIPAL 5 PROVINCIA 7 AMBA 34% 21% 4% 15% 9 Buenos Aires (resto) 25% 15% 2% 28% Chaco 42% 20% 7% 10% 11 Chubut 23% 25% 21% 7% 13 Córdoba 44% 23% 12% 8% Corrientes 14% 46% 13% 11% 15 Formosa 2% 33% 22% 22% 17 Jujuy 18% 28% 15% 6% 19 Mendoza 16% 17% 17% 25% Río Negro 9% 29% 12% 17% 21 Salta 8% 20% 10% 12% 23 San Luis 11% 34% 42% 5% 25 Santa Cruz 12% 8% 27% 22% Santa Fe 24% 14% 9% 6% 27 Tucumán 22% 30% 18% 3% 29 31 Total país 25% 21% 9% 16% 33 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 35 37 39 total del país, el Gobierno Nacional fue el nivel con (14%) y por debajo del promedio en las de 100,000 41 mayor número de primeras menciones (21%), seguido habitantes o más (10%). 43 por el Municipal (16%) y el Provincial (9%). Como 45 puede apreciarse en dicho Cuadro, sin embargo, la pro- El cuestionario también incluyó una pregunta sobre porción de primeras menciones varía de manera impor- quiénes debían controlar a las instituciones de imple- 47 tante por provincia. El Gobierno Municipal fue men- mentación mencionadas por los respondentes y otras 49 cionado en primer lugar por una cantidad importante provistas en una lista por el encuestador "para que los de los respondentes de las provincias de Buenos Aires planes se apliquen correctamente". Los resultados se 51 (28%) y Mendoza (25%), mientras que se destacó la presentan en el Gráfico 5.14: el Gobierno Nacional fue 53 primera mención del Gobierno Provincial en San Luis mencionado por un 40% de los entrevistados, el 55 (42%) y del Gobierno Nacional en Corrientes (46%) y Municipal por un 29% y el Provincial por un 24%. Formosa (33%). Finalmente, puede destacarse que el Puede destacarse que la opción "un ente controlador 57 Gobierno Municipal recibió una primera mención por independiente" fue elegida por un 26% de los entrevista- encima del promedio nacional de 16% en las ciudades dos, y las organizaciones no gubernamentales por un de entre 2,000-20,000 y 20,000-100,000 habitantes 20%. El resto de las menciones correspondieron a la (27% y 23% respectivamente), un nivel cercano al pro- Iglesia, los sindicatos, el Congreso Nacional, los organis- medio en localidades de menos de 2,000 habitantes mos internacionales y las empresas privadas, entre otras. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman GRÁFICO 5.13. OPINIÓN SOBRE INSTITUCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES El gobierno en general 33% 2 El gobierno municipal/ la municipalidad 33% 4 El gobierno nacional 32% El gobierno provincial 24% 6 Organizaciones sociales/ comunitarias/ barriales 23% 8 Empresas privadas 6% 6% Asistente Social 3% 10 La Iglesia 1% 12 Otros 4% Nadie/ No se deberían entregar 4% 14 Ns/Nc 21% 16 0 5 10 15 20 25 30 35 18 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 20 22 GRÁFICO 5.14. OPINIÓN SOBRE INSTITUCIONES PARA EL CONTROL DE LOS PROGRAMAS SOCIALES 24 26 El gobierno nacional 40% El gobierno municipal/ la municipalidad 29% 28 Un ente controlador independiente 26% 30 El gobierno provincial 24% 32 Organizaciones sociales/ comunitarios/ barriales 20% El gobierno 14% 34 Un organismo internacional (ONU, UNICEF) 14% 36 La iglesia 8% El Congreso Nacional 4% 38 Empresas privadas 4% 40 Los sindicatos/ obras sociales 4% Asistente Social 2% 42 Otros 2% 44 Ns/Nc 16% 46 0 5 10 15 20 25 30 35 40 48 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 50 52 54 56 PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman 6 BENEFICIARIOS Y POBLACIÓN DE BAJOS INGRESOS 1 3 5 7 9 11 13 15 6.1 Beneficiarios y ex-beneficiarios: experien- (7%), que no necesitó más el plan (8%), o que dejó de cias con los programas cumplir con los requisitos (5%), entre otros. Sin 17 embargo, un 32% de los ex-beneficiarios declaró no 19 Esta sección analiza con mayor detalle las características y saber por qué razón había dejado de recibir un plan, o 21 experiencias de los beneficiarios y ex beneficiarios de los que el beneficio había sido suspendido21. programas sociales así como las preferencias de la pobla- 23 ción de bajos ingresos (beneficiarios potenciales) respec- La encuesta también proveyó información sobre la 25 to de programas sociales. estrategia del gobierno de salida del gobierno al PJJHD. 27 Un 25% de los entrevistados que recibía o había recibi- Como se señaló en la sección 4 de este documento, al do un plan en el período de referencia declaró haber 29 momento de realizarse la encuesta el 11% del total de los sido "transferido" del PJJDH a algún otro plan social. 31 entrevistados (o sus cónyuges) recibía un plan (Gráfico En la mayoría de los casos, esta transición había sido 33 6.1) y un 17% declaró tener o haber tenido un plan en el reciente al momento de la encuesta (un año o menos), período 2002-2007 (Gráficos 4.2 y 4.3). Como puede y la principal motivación para el cambio citada por los 35 observarse en el Gráfico 6.2, de los jefes o cónyuges encuestados fue el mayor monto del beneficio del 37 beneficiarios un 60% recibía o había recibido el Plan nuevo plan. 39 Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, un 24% el Plan Familias, y el 4% el Seguro de Capacitación y Empleo, 41 GRÁFICO 6.1. COBERTURA DE PROGRAMAS además de una serie de programas provinciales20. SOCIALES EN LA MUESTRA AL MOMENTO 43 DE LA ENCUESTA 45 De los respondentes (o cónyuges) que declararon haber recibido un plan en el período de referencia, el 66% lo 47 seguía recibiendo al momento de la encuesta. Como 49 puede apreciarse en el Gráfico 6.3, la principal razón Respondente Ni el para haber dejado de recibir un plan citada por el 34% o cónyuge respondente 51 recibe un plan ni su cónyuge restante fue haber conseguido un empleo (36%). Esto 11% reciben plan 53 concuerda con la continua caída de los niveles de 89% 55 desempleo en el período 2003-2007. Otras razones para la discontinuidad del beneficio fueron que el pro- 57 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. grama terminó (8%), que el beneficiario se jubiló 20 Entre otros planes mencionados, están: PEC, Plan Bonaerense, Fondo de Desempleo, Plan Vida, Vale lo Nuestro, Plan Primer Paso y Plan Medicamentos, además de un 2% que declaró ser beneficiario de un plan Trabajar. 21 Por la información disponible de padrones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, es probable que en la mayoría de estos casos se tratara también de beneficia- rios que consiguieron empleos registrados y que, por ello, fueron dados de baja automáticamente. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman GRÁFICO 6.2. PROGRAMA SOCIAL RECIBIDO EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS Jefes y Jefas 60% 2 Familias + "Plan Inclusión" 24% Seguro de Capacitación y Empleo 4% 4 Plan Trabajar 2% 6 Plan Social 2% PEC 1% 8 Otros 6% 10 Ns/Nc 1% 0 10 20 30 40 50 60 12 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: entrevistados que tuvieron, o cuyo cónyuge tuvo, plan en los últimos cinco años. 14 16 18 GRÁFICO 6.3. RAZONES PARA HABER DEJADO DE RECIBIR UN PLAN 20 Conseguí un trabajo 36% 22 La verdad que no sé por qué, me lo dejaron de dar 16% Me lo suspendieron 16% 24 El programa terminó 8% 26 No lo necesité más 8% Me hicieron tramitar la jubilación y me lo sacaron/ me jubilé 7% 28 Ya no cumplía con los requisitos por edad de los niños 5% 30 Por enfermedad no podía hacer la contraprestación 2% Por fallecimiento del titular 1% 32 No realizaba la contraprestación 1% 34 Dejé de participar en los piquetes 1% Mudanza (quien repartía o el beneficiario) 1% 36 Otros 1% 38 0 5 10 15 20 25 30 35 40 40 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS (CEDLAS-MORI-BM, 2007). Base: entrevistados que tuvieron, o cuyo cónyuge tuvo, un plan social y ya no lo tiene/n. 42 44 En cuanto a la realización de contraprestaciones, el mencionó haber tenido que colaborar con alguna 46 89% de los respondentes o sus cónyuges beneficia- organización política. 48 rios en el período de referencia declaró que había 50 realizado algún tipo de contraprestación (Gráfico En cuanto a la evaluación de su experiencia y de los 6.4). El Gráfico 6.5 ilustra el tipo de contrapresta- efectos de los programas sociales en el bienestar y las 52 ciones realizadas: la principal fue trabajar (55%), perspectivas laborales, puede observarse en el 54 seguida por controlar la asistencia de los hijos a la Gráfico 6.6 que el 35% de los entrevistados benefi- 56 escuela (27%) y por realizar controles de salud regu- ciarios en el período de referencia declaró que su lares a los hijos (26%). Entre otras contraprestacio- nivel de vida había mejorado por recibir el plan. nes minoritarias, figuró la asistencia a cursos de for- Asimismo, un 26% sostuvo que sus posibilidades de mación y entrenamiento laboral, la participación en conseguir trabajo mejoraron. La mayoría, sin embar- alguna organización comunitaria, el terminar la go, declaró que tanto su nivel de vida como sus posi- escuela primaria o secundaria y el buscar activamen- bilidades de conseguir trabajo siguieron igual (57% y te trabajo. Finalmente, un 4% de los respondentes 66% respectivamente). PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman 6.2 Beneficiarios potenciales: características GRÁFICO 6.4. REALIZACIÓN DE CONTRAPRESTACIONES (respondentes del submódulo) 1 Además de las experiencias de los beneficiarios y de los Ns/Nc ex beneficiarios, la EPPS incluyó un submódulo especí- 3 1% fico para los "beneficiarios potenciales", definidos en Sí realizó alguna 5 contraprestación términos amplios como la población pobre o con mayor No realizó 7 89% contraprestaciones probabilidad de caer en la pobreza y, por lo tanto, aque- 10% llos con mayor probabilidad de recibir un programa 9 social en el futuro. El submódulo planteó una serie de 11 preguntas específicas para capturar las preferencias de Fuente: Elaboración propia en base a EPPS (CEDLAS-MORI-BM, 2007). este grupo sobre las características y modalidades de los 13 Base: entrevistados que tuvieron/tengan plan, o cuyo cónyuge tuvo/tiene, plan. programas sociales. 15 17 Los respondentes de este submódulo fueron selec- Finalmente, el cuestionario de la EPPS también incluyó cionados por dos vías. Por un lado, se incluyó a 19 una serie de preguntas sobre aspectos específicos de la todos los entrevistados que declararon haber sido 21 implementación. El 60% de los respondentes beneficia- beneficiarios en persona o a través del cónyuge de 23 rios o ex beneficiarios en el período de referencia un programa social en el período 2002-2007. Por declaró cobrar o haber cobrado el plan con tarjeta de otro lado, se estableció un umbral de ingreso total 25 débito, contra un 36% en efectivo. En cuanto a cómo familiar en función de la composición del hogar. El 27 preferirían cobrar los planes, un grupo mayoritario se objetivo de este filtro fue aproximar a la población 29 inclinó por la tarjeta de débito (62%) y otro del 34% de los cinco primeros deciles de la distribución del por el efectivo, declarando en general preferir el siste- ingreso per capita familiar23. De acuerdo a los datos 31 ma de cobro que efectivamente tenían o habían tenido de pobreza del INDEC para 2007, esto correspondía 33 mientras fueron beneficiarios22. a los hogares indigentes, los hogares pobres y aque- 35 GRÁFICO 6.5. TIPO DE CONTRAPRESTACIÓN REALIZADA 37 39 Trabajar a cambio del plan (sin recibir otro salario o sueldo) 55% 41 Controlar la asistencia de los hijos a la escuela 27% Realizar controles de salud regulares para los hijos 26% 43 Asistir a cursos de formación y entrenamiento laboral 14% 45 Participar en alguna organización comunitaria (comedor, parr 14% Terminar la escuela primaria o secundaria 10% 47 Buscar activamente trabajo 10% 49 Ninguna de las anteriores 10% 51 Colaborar con alguna organización política 4% Cuidar a su esposo discapacitado 2% 53 0 10 20 30 40 50 60 55 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS (CEDLAS-MORI-BM, 2007). Base: entrevistados que tuvieron/tienen plan, o cuyo cónyuge tuvo/tiene plan y ha realizado algún tipo de contraprestación. 57 22 Respecto de las ventajas de cobrar con tarjeta de débito, el 42% sostuvo que es más sencillo, el 31%, que no requiere trámites y el 22%, que es más seguro que otras formas de pago. En término de desventajas, el 43% de estos entrevistados declaró que no tenía ninguna, y un 16% mencionó la falta de cajeros automáticos en el barrio. 23 Al inicio del cuestionario, el encuestador indagaba la cantidad de niños menores a 10 años que vivía en el hogar y multiplicaba el número por $300. Luego, pregunta- ba la cantidad de personas de 10 años o más que vivía en el hogar y multiplicaba el número por $400. La suma de ambos productos determinaba el umbral de ingresos: el encuestador preguntaba si los ingresos mensuales totales del hogar eran mayores o menores a este umbral, en cuyo caso el entrevistado era seleccionado para el sub- módulo. Los multiplicadores ($300 y $400) se eligieron para lograr una aproximación al nivel de ingreso total familiar de los hogares hasta el quinto decil inclusive de acuer- do a la EPH del segundo semestre de 2006. Para más detalles, véase CEDLAS-MORI-BM (2007) y el cuestionario en el apéndice. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman llos con ingresos inmediatamente por encima de la Como puede también apreciarse en el Gráfico 6.7, el línea de pobreza. Mediante estos dos filtros, 1.362 bajo nivel de ingresos de los respondentes del NOA del total de 2,500 encuestados contestaron el sub- y NEA y las características del umbral estimado módulo. determinaron que en esas regiones el 85% y el 77% 2 de los respondentes fueran seleccionados para el sub- 4 El Gráfico 6.7 presenta la proporción de los responden- módulo respectivamente, la mayoría de ellos por su 6 tes del submódulo de acuerdo a cómo fueron seleccio- nivel de ingresos. En la región Metropolitana, en nados, así como su distribución regional. Un 55% del cambio, sólo un 35% de los respondentes fue selec- 8 total de la muestra respondió el submódulo. En su gran cionado para el submódulo. En cuanto a su distribu- 10 mayoría, fueron seleccionados por tener ingresos ción regional, tomando en cuenta la ponderación de 12 menores al umbral estimado (41% del total de entrevis- la muestra por la población total del país, más del tados), y un 11% por su nivel de ingreso y por 41% de los respondentes del submódulo era residen- 14 ser/haber sido beneficiario de un programa social te de la región Pampeana, y sólo un 4% de la 16 simultáneamente. Sólo un 3% del total de entrevistados Patagonia (Cuadro 6.1). fue seleccionado únicamente por ser o haber sido bene- 18 ficiario de un programa social: el filtro de umbral de El Gráfico 6.8 presenta la distribución de la población 20 ingresos resultó ser efectivo para capturar a los respon- total y de los respondentes y no respondentes del sub- 22 dentes más pobres. módulo en tres categorías de ingreso. El filtro de ingre- 24 26 GRÁFICO 6.6. EVALUACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS DEL EFECTO DE LOS PLANES 28 EN NIVEL DE VIDA Y PERSPECTIVA LABORAL 30 100 32 26% 80 35% 34 60 Mejoró/mejoraron 36 40 57% 66% Siguió/siguieron igual 38 20 7% 6% Empeoró/empeoraron 1% 2% 0 Ns/Nc 40 Nivel de Vida Posibilidades de conseguir trabajo 42 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS (CEDLAS-MORI-BM, 2007). Base: entrevistados que tuvieron/tienen plan o cuyo cónyuge tuvo/tiene plan. 44 46 48 GRÁFICO 6.7. SELECCIÓN EN EL SUBMÓDULO: POR UMBRAL DE INGRESO O 50 CONDICIÓN DE BENEFICIARIO, POR REGIÓN 52 100 11% 13% 6% 16% 10% 10% Por tener plan + ingresos 54 20% 80 30% 30% 27% menores a umbral estimado 41% 2% 56 60 62% 50% 3% 1% Solo por ingresos menores 3% 65% al umbral estimado 40 2% Solo por tener plan 2% 57% 59% 65% 20 45% (respondente/cónyuge) 15% 23% 32% 0 No responde submódulo Total País N.O.A N.E.A. CUYO PATAGONIA PAMPEANA METROPOLITANA Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman sos del submódulo determinó que más del 70% de los Finalmente, no se encontraron diferencias importantes respondentes seleccionados tuviera ingresos familiares en términos de edad: la edad promedio de los respon- mensuales totales por debajo de los $1,000, 23% entre dentes del submódulo fue de 47 años, y de 50 años para $1,000 y $2,000, y sólo un 2% más de $2,000, mientras los no respondentes. 1 que la moda entre los no respondentes fue la categoría 3 intermedia. Estas diferencias también se reflejan en la En suma, los filtros del submódulo resultaron ser 5 proporción de población con necesidades básicas insatis- efectivos para capturar a la primera mitad de la fechas (Cuadro 6.2), del 73% entre los respondentes del distribución del ingreso, es decir, la población 7 submódulo y del 27% entre los no respondentes. pobre y aquella cercana a los niveles de pobreza. 9 Los resultados con respecto a sus preferencias En cuanto a otras características, puede destacarse que 11 sobre los programas sociales se presentan en las los respondentes del submódulo tenían un nivel educa- páginas siguientes. 13 tivo inferior al de los no respondentes. Como puede 15 apreciarse en el Cuadro 6.3, el 60% de los responden- tes del submódulo tenía hasta primaria completa, mien- 6.3 Beneficiarios potenciales: necesidades y 17 tras que este valor era del 31% entre quienes no lo res- expectativas 19 pondieron. Asimismo, el 29% de los no respondentes 21 del submódulo había alcanzado un nivel terciario o uni- Los resultados presentados a continuación se refieren a versitario completo o incompleto, mientras que esta preguntas del submódulo realizado únicamente a los 23 proporción era sólo del 7% de los respondentes entre entrevistados seleccionados por su bajo nivel de ingre- 25 los respondentes del submódulo. so total familiar o por haber sido beneficiarios de un 27 29 GRÁFICO 6.8. INGRESO TOTAL FAMILIAR MENSUAL PARA RESPONDENTES Y 31 NO RESPONDENTES DEL SUBMÓDULO 33 80 35 70% 70 37 60 50 43% 44% 39 40 34% 30% 41 30 23% 20 17% 16% Total 43 7% 9% 10 Respondentes SM 2% 5% 45 0 No respondentes SM Menos de $1000 Entre $1000 y menos De $2000 en adelante Ns/Nc de $2000 47 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 49 51 53 Cuadro 6.1. Distribución regional de los respondentes del submódulo 55 CUYO METROPOLITANA NEA NOA PAMPEANA PATAGONIA 57 11% 10% 14% 20% 41% 4% Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra submódulo. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman Cuadro 6.2. Necesidades básicas insatisfechas, respondentes y no respondentes del submódulo SIN NBI CON NBI 2 Respondentes submódulo 73% 27% 4 No respondentes submódulo 95% 5% 6 Total 83% 17% 8 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. 10 12 14 16 programa social en el período 2002-2007, como se des- do capacitación y acceso a la bolsas de trabajo por un cribe en las páginas anteriores. máximo de dos años"). 18 20 Este submódulo de la EPPS procuró establecer las Como puede apreciarse en el Gráfico 6.9, el 72% de los 22 preferencias de los entrevistados seleccionados con entrevistados del submódulo escogió la opción del plan respecto a algunas características de los programas de $225 y capacitación laboral (similar al Seguro), el 24 sociales, tanto en términos de las iniciativas llevadas 16% la del de $125 (similar al Familias), y un 8% decla- 26 adelante al momento de la encuesta como en térmi- ró su preferencia por el PJJHD. Estos resultados, que 28 nos más generales. El submódulo incluyó una pre- no variaron de manera significativa en función de dis- gunta referida a la estrategia del Gobierno Nacional tintas características de los respondentes del submódu- 30 de traspasar gradualmente a los beneficiarios del lo (número de hijos o condición de actividad, por ejem- 32 PJJHD al Plan Familias y al Seguro de Capacitación y plo), parecerían indicar una preferencia de los entrevis- 34 Empleo (véase sección 2 de este documento). Para tados por un beneficio de mayor monto y por elemen- ello, se planteó a los respondentes la posibilidad de tos relacionados al mercado laboral (capacitación y 36 elegir entre tres programas sociales: el PJJHD (men- acceso a bolsas de trabajo), por sobre las otras caracte- 38 cionado explícitamente por su nombre), con un rísticas de los programas, como su duración o la nece- 40 beneficio de $150, y dos planes hipotéticos, corres- sidad de realizar contraprestaciones. pondientes a las características generales del Familias 42 ("un plan que pague $125 por mes, más $25 por cada Para evaluar estos aspectos en mayor profundidad, el 44 hijo, sin exigencia de trabajo comunitario") y del submódulo planteó una serie de cinco preguntas con la Seguro ("un plan que pague $225 por mes, ofrecien- misma estructura. En cada una de ellas, se describía 46 48 50 52 Cuadro 6.3. Máximo nivel educativo alcanzado por respondentes y no repondentes del submódulo 54 HASTA PRIMARIA SECUNDARIA SECUNDARIA UNIVERSITARIO/TERCIARIO COMPLETA INCOMPLETA COMPLETA COMPLETO E INCOMPLETO 56 Respondentes submódulo 60% 18% 15% 7% No respondentes submódulo 31% 15% 25% 29% Total 44% 18% 20% 18% Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra total. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman CUADRO 6.9. ELECCIÓN ENTRE EL PLAN JEFES Y PLANES HIPOTÉTICOS (FAMILIAS/SEGURO), RESPONDENTES DEL SUBMÓDULO 1 Un plan que pague $225 por mes, ofreciendo 3 capacitación y acceso a bolsas de trabajo por un 72% máximo de 2 años 5 Un plan que pague $125 por mes, más $25 por 16% 7 cada hijo, sin exigencia de trabajo comunitario El plan Jefes, en las condiciones en que se recibe 9 ahora ($150 por mes por realizar un trabajo 8% comunitario por un periodo aun no determinado) 11 Ninguno 1% 13 15 0 10 20 30 40 50 60 70 80 17 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra submódulo. 19 21 brevemente tres planes hipotéticos con distintas carac- condicionalidad, o que el monto superior de la transfe- 23 terísticas, y se solicitó al respondente manifestar su rencia compensa ese costo adicional. 25 preferencia ante esas opciones. Los planes hipotéticos 27 variaban en función del monto del beneficio, su dura- En la segunda pregunta, se planteó el mismo esquema ción, la existencia e intensidad de las contraprestacio- de beneficios crecientes ($150, $250 y $400), pero 29 nes requeridas, y la presencia de componentes relacio- combinados con una contraprestación laboral de distin- 31 nados al acceso al mercado de trabajo. En las cinco pre- ta intensidad (sin contraprestación, cuatro horas y seis 33 guntas, se especificó la misma estructura de beneficios horas diarias de trabajo comunitario, respectivamente). monetarios: un plan de $150, otro de $250 y otro de Como en el caso del párrafo anterior, una mayoría de 35 $400, pero en cada pregunta se modificaron y combina- los entrevistados (71%) escogió la opción con mayor 37 ron otras alternativas de implementación. monto y mayor intensidad de la contraprestación. 39 Las cinco combinaciones planteadas a los respondentes La tercera pregunta de este bloque combinó montos 41 en términos de planes hipotéticos, y los resultados con crecientes de los planes hipotéticos con distintas dura- 43 respecto a las elecciones realizadas se presentan en el ciones: uno de $150 y cuatro años de duración, uno de Cuadro 6.4. $250 y tres años de duración, y otro de $400 y dos años 45 de duración. Como en las dos preguntas anteriores, los 47 La primera pregunta sobre planes hipotéticos planteaba respondentes del submódulo se inclinaron mayoritaria- 49 la elección de planes con niveles crecientes de benefi- mente (60%) por la opción de mayor monto, mientras cios ($150, $250 y $400) pero niveles también crecien- que el resto de los entrevistados se dividió en partes 51 tes de intensidad de la verificación de la condicionali- iguales entre las otras dos opciones. 53 dad de la prestación con respecto a la escolaridad y la 55 salud de los niños del hogar (sin control, con control La cuarta pregunta del bloque se concentró en la valora- una vez al año y con control una vez por mes, respecti- ción de la capacitación laboral por parte de los entrevis- 57 vamente). Ante estas opciones, el 75% de los entrevis- tados. Para ello, se planteó el plan de beneficio de $400 tados del submódulo escogió la opción de mayor bene- sin ningún tipo de capacitación, el plan de beneficio de ficio y mayor intensidad de la condicionalidad. Puede $250 con "capacitación", y el plan con beneficio de $150 deducirse que los respondentes no atribuyen una carga con "capacitación laboral que otorgue al finalizar un ofi- demasiado alta al cumplimiento de exigencias de la cio certificado". A diferencia de las tres preguntas ante- PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman Cuadro 6.4. Elección entre planes hipotéticos, respondentes del submódulo OPCIONES PROPUESTAS: ELEGIDA POR: 2 Un plan que pague $150 y deje que Ud. maneje la salud y educación de sus hijos 5% 4 Un plan que pague $250 y exija que presente certificados de escolaridad y salud una vez por año 18% 6 Un plan que pague $400 y exija que presente certificados de escolaridad y salud todos los meses 75% Ns/Nc 2% 8 Un plan que pague $150 y dure cuatro años 19% 10 Un plan que pague $250 y dure tres años 18% 12 Un plan que pague $400 y dure dos años 60% 14 Ns/Nc 3% 16 Un plan que pague $400 sin ofrecer nada más que el dinero 13% Un plan que pague $250 y ofrezca acceso a una bolsa de trabajo 28% 18 Un plan que pague $150 y ofrezca una oferta de trabajo segura al finalizar el plan 56% 20 Ns/Nc 3% 22 Un plan que pague $150 sin hacer nada a cambio 7% 24 Un plan que pague $250 y exija 4 horas diarias de trabajo comunitario 19% Un plan que pague $400 y exija 6 horas diarias de trabajo comunitario 71% 26 Ns/Nc 3% 28 Un plan que pague $400 sin curso de capacitación laboral 16% 30 Un plan que pague $250 y ofrezca capacitación laboral 35% 32 Un plan que pague $150 y ofrezca capacitación laboral que le otorgue al finalizar, un oficio certificado 47% Ns/Nc 2% 34 36 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra submódulo. 38 40 riores del mismo bloque, en este caso la opción elegida tados se inclinó por esta última, mientras que un 28% 42 por el mayor número de respondentes (47%) fue la del escogió la opción de monto intermedio y bolsa de tra- 44 beneficio monetario más bajo pero prestación de capaci- bajo. Sólo un 13% escogió el plan con el mayor monto tación de mayor nivel. La segunda opción más elegida y sin relación con el mercado laboral. 46 por los entrevistados (35%) fue la del beneficio de 48 $250, y el 16% restante se inclinó por el plan de mayor En síntesis, las respuestas indican una preferencia de los 50 beneficio monetario y sin capacitación. respondentes del submódulo por programas con benefi- cios tangibles en el mercado laboral, incluso por sobre 52 La quinta y última pregunta del bloque procuró indagar montos de transferencias más altos.Asimismo, las respues- 54 las preferencias de los entrevistados del submódulo con tas indicaron una preferencia por transferencias moneta- 56 respecto a otros elementos relacionados con el merca- rias mayores aún cuando tuvieran asociadas una mayor do de trabajo. Se repitió la opción de un plan con carga en términos de contraprestación laboral y cumpli- monto relativamente elevado ($400) sin otros elemen- miento de condicionalidades en salud y educación de los tos, mientras que las otras dos opciones consistieron en niños. Finalmente, frente a planes con distinta duración, un plan de monto intermedio ($250) y "acceso a una los respondentes eligieron mayoritariamente la opción bolsa de trabajo", y un plan de $150 con "oferta de tra- que otorgaba mayores beneficios totales, sin importar que bajo segura al finalizar el plan". El 56% de los entrevis- se tratara de una opción de menor duración. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman Cuadro 6.5. Regresión probit (efectos marginales) de preferencias por empleo o capacitación 1 PREFERENCIA PREFERENCIA POR TRABAJO POR CAPACITACIÓN O BOLSA DE TRABAJO (P45, OPCIÓN 2 O 3)=1, OTROS=0 (P46, OPCIÓN 2 O 3)=1, OTROS=0 3 5 Cuyo 0.00433 -0.0105 7 [0.01584] [0.00786] NEA 0.06964 0.00921 9 [0.03147]** [0.03654] 11 NOA 0.03796 0.04074 13 [0.01867]** [0.01352]*** Pampeana -0.06306 -0.01166 15 [0.03092]** [0.02425] 17 Patagonia 0.0243 0.00978 19 [0.02368] [0.01917] Entre 18 y 35 años 0.062 0.05265 21 [0.03373]* [0.03027]* 23 Entre 36 y 55 0.03656 0.03666 25 [0.02009]* [0.02063]* Varón -0.05994 0.0014 27 [0.01681]*** [0.02961] 29 Ciudad de 100.000 habitantes o más -0.11863 -0.12975 [0.03586]*** [0.03493]*** 31 Ocupado 0.10252 0.06646 33 [0.05513]* [0.05955] 35 Hogar recibió plan en últimos 5 años -0.10416 -0.09559 [0.01862]*** [0.03761]** 37 Educación del jefe o jefa: 0.10835 0.0798 39 hasta primario completo [0.06596] [0.04699]* 41 Educación del jefe o jefa: 0.05364 0.04622 hasta secundario completo [0.01985]*** [0.02015]** 43 45 Observaciones 1,375 1,375 47 Errores estándar robustos entre corchetes, agrupados por región. * significativo al 10%; ** significativo al 5%; *** significativo al 1% 49 Categorías de referencia: región Metropolitana, edad mayor de 55 y educación del jefe o jefa superior a secundario completo. Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra submódulo. 51 53 55 El Cuadro 6.5 presenta un análisis más detallado de las ron las opciones de capacitación (capacitación, y capa- respuestas del bloque anterior. El análisis se concentra citación más oficio certificado) y de los que se inclina- 57 en los dos últimos casos, en los que los planes con pres- ron por otros aspectos relacionados al mercado de tra- taciones relacionadas al mercado de trabajo fueron pre- bajo (bolsa de trabajo y oferta de empleo asegurada). feridos a otros planes con niveles mayores de beneficio monetario. Para ello, se realizó un análisis multivariado En la primera columna se presentan los resultados de la de las características de los respondentes que escogie- regresión probit en la que la variable dependiente es PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman igual a uno para quienes escogieron alguna de las dos vistados más jóvenes como aquellos provenientes de opciones de capacitación por sobre un plan de mayor hogares con jefes de nivel educativo más bajo (primario monto, e igual a cero en todos los otros casos. En rela- y secundario) tuvieron una probabilidad significativa- ción a los respondentes de la región Metropolitana, los mente mayor de escoger estas opciones. Finalmente, los 2 respondentes del NEA y del NOA se inclinaron de respondentes de hogares con algún beneficiario en el 4 manera significativamente más alta por la capacitación, período 2002-2007 y aquellos residentes en grandes mientras que los entrevistados de la región Pampeana 6 ciudades tuvieron una probabilidad significativamente tuvieron una propensión menor a elegir esta opción. En más baja de elegir las opciones relacionadas al mercado 8 cuanto a las características de los respondentes, se de trabajo. 10 observa una propensión mayor a elegir la capacitación entre los entrevistados más jóvenes, entre los ocupa- Por último, el análisis basado en opciones sobre progra- 12 dos, y entre las mujeres, así como entre los responden- mas sociales hipotéticos se complementó con una pre- 14 tes de hogares con jefes de nivel educativo secundario gunta que inquirió de manera específica qué caracterís- 16 (completo o incompleto). Finalmente, los responden- ticas de los planes eran más importantes para los res- tes de grandes ciudades y aquellos provenientes de pondentes. Los resultados de esta pregunta se presen- 18 hogares con algún beneficiario de programas sociales en tan en el Gráfico 6.10, que reporta tanto la primera 20 el período 2002-2007 tuvieron una propensión más opción escogida por los entrevistados como el total de 22 baja a inclinarse por la capacitación por sobre un plan menciones de cada una de ellas (por tratarse de opcio- que otorgara un beneficio mayor. nes múltiples, pueden sumar más de 100%). 24 26 La segunda columna del Cuadro 6.5 presenta los resul- Como en el análisis de los párrafos anteriores, el empleo 28 tados de una regresión probit cuya variable dependien- y los factores vinculados al mercado de trabajo aparecen te fue igual a uno si el respondente si inclinó por las de manera preponderante en las preferencias de los res- 30 opciones "$250 / bolsa de trabajo" o "$150 / oferta de pondentes del submódulo. Contando el total de mencio- 32 empleo" por sobre la opción de $400 sin beneficios nes, el 65% de los respondentes del submódulo declaró 34 relativos al mercado de trabajo. En este caso, los resul- que la característica más importante para elegir un plan tados de la regresión revelan un menor grado de varia- es que ofrezca un empleo seguro al terminar, siendo esta 36 ción regional, aunque puede destacarse que los residen- también la primera mención más elegida. Asimismo, la 38 tes en el NOA tuvieron una probabilidad más alta de capacitación laboral fue elegida como un elemento escoger las opciones relacionadas al mercado de traba- importante de los programas sociales para los entrevis- 40 jo que los del resto del país. Asimismo, tanto los entre- tados, con un 38% de las menciones totales. Las otras 42 44 46 GRÁFICO 6.10. CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DE UN PROGRAMA SOCIAL, 48 RESPONDENTES DEL SUBMÓDULO 50 Si ofrece un empleo seguro al terminar el plan 45% 65% 52 Si ofrece capacitación laboral mientras dure el plan 12% 38% 54 Cuánto tiempo dura el plan 17% 32% 56 Si exige la presentación de certificados de salud y de escolaridad 15% 28% Primera opción La cantidad de horas diarias que se debe trabajar a cambio 8% 23% Total Menciones Ns/Nc 4% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra submódulo. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman Cuadro 6.6. Regresión probit (efectos marginales) de trabajo y capacitación como elementos primordiales de un plan hipotético 1 "SI OFRECE UN EMPLEO "SI OFRECE CAPACITACIÓN "EMPLEO" O "CAPACITACIÓN" SEGURO AL TERMINAR LABORAL MIENTRAS DURE ELEGIDOS EN PRIMER 3 EL PLAN" (ELEGIDO EN EL PLAN" (ELEGIDO EN PRIMER LUGAR EN P47)=1, OTROS=0 PRIMER LUGAR EN P47)=1, OTROS=0 LUGAR EN P47)=1, OTROS=0 5 7 Cuyo -0.00329 0.08435 0.07629 9 [0.01586] [0.01831]*** [0.00835]*** 11 NEA -0.04407 -0.14292 -0.17922 13 [0.02406]* [0.02888]*** [0.02557]*** NOA 0.03493 0.14643 0.17955 15 [0.01980]* [0.02649]*** [0.01060]*** 17 Pampeana -0.01437 0.12413 0.11006 19 [0.02258] [0.02492]*** [0.01698]*** 21 Patagonia 0.01691 0.17721 0.18387 23 [0.02423] [0.02925]*** [0.01270]*** 25 Entre 18 y 35 años 0.03873 0.0887 0.12243 27 [0.02963] [0.02079]*** [0.03643]*** 29 Entre 36 y 55 0.07196 0.01065 0.08109 [0.03401]** [0.04247] [0.02071]*** 31 Varón 0.01352 0.01387 0.02597 33 [0.00874] [0.02792] [0.02665] 35 Ciudad de 100.000 habitantes o más 0.02119 -0.04227 -0.0192 37 [0.03034] [0.03523] [0.02048] 39 Ocupado 0.00716 0.01917 0.02535 41 [0.00602] [0.02668] [0.02742] 43 Hogar recibió plan en últimos 5 años -0.00074 -0.06904 -0.07515 45 [0.01482] [0.05534] [0.05180] 47 Educación del jefe o jefa: -0.0026 0.01362 0.00704 hasta primario completo [0.02526] [0.05049] [0.06308] 49 Educación del jefe o jefa: -0.00359 0.05882 0.05339 51 hasta secundario completo [0.02932] [0.06943] [0.04744] 53 55 Observaciones 1,375 1,375 1,375 57 Errores estándar robustos entre corchetes, agrupados por región. * significativo al 10%; ** significativo al 5%; *** significativo al 1% Categorías de referencia: región Metropolitana, edad mayor de 55 y educación del jefe o jefa superior a secundario completo. Fuente: Elaboración propia en base a EPPS, 2007. Base: muestra submódulo. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman características mencionadas fueron la duración del plan rida a una oferta de empleo.También a diferencia de los y la intensidad de las contraprestaciones. resultados del Cuadro 6.5, se presentó una mayor hete- rogeneidad regional en las respuestas, aunque sin un El Cuadro 6.6 presenta una serie de regresiones probit patrón claramente definido: los respondentes del NEA 2 similares a las del Cuadro 6.5, pero basadas en las res- tuvieron una propensión significativamente menor por 4 puestas a la pregunta directa de preferencias sobre inclinarse por estas opciones relacionadas al mercado características de los programas sociales (Gráfico 6.10) 6 laboral con respecto a los respondentes de la región y no en la elección entre planes hipotéticos alternati- Metropolitana, mientras que los respondentes residen- 8 vos. Las variables dependientes escogidas fueron la tes en el resto de las regiones tuvieron una propensión 10 elección como primera mención del "empleo seguro" mayor a elegir estas opciones. (primera columna), la elección de la capacitación como 12 primera mención (segunda columna) y la combinación En resumen, la elección de opciones relacionadas con 14 de las anteriores (tercera columna). lo laboral (capacitación, bolsa de trabajo, oferta de 16 empleo) fue preponderante en las regiones más A diferencia de los resultados del Cuadro 6.5, no se pobres del país, así como entre los entrevistados más 18 aprecia en ninguna de las tres regresiones diferencias jóvenes y aquellos con menor nivel educativo. Por el 20 importantes en las respuestas en función de las caracte- contrario, los respondentes de hogares con algún 22 rísticas de los respondentes, con la salvedad de la edad. beneficiario reciente, y aquellos residentes en grandes Los respondentes más jóvenes (entre 18 y 35, y entre ciudades, tuvieron una mayor propensión a elegir un 24 36 y 55, en relación a los mayores de 55) tuvieron una plan con un monto más alto por sobre aquellos que 26 mayor propensión a manifestarse por la capacitación ofrecían beneficios relacionados al mercado de traba- 28 como característica importante de los programas, jo. Finalmente, la opción por la capacitación fue esco- mientras que los respondentes de entre 36 y 55 fueron gida de manera significativamente mayor entre las res- 30 además quienes eligieron en mayor medida opción refe- pondentes mujeres. 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman 7 CONCLUSIONES 1 3 5 7 9 11 13 15 Los principales resultados de la Encuesta de Los resultados de la Encuesta de Percepción de Planes 17 Percepción de Planes Sociales (EPPS), presentados en Sociales permiten dilucidar el grado de consenso y de este documento, permiten dilucidar algunas tenden- disenso en la población con respecto a ciertas opcio- 19 cias importantes sobre las opiniones y las preferencias nes de política disponibles en este contexto, y también 21 de la población general respecto a los programas pueden indicar las áreas que requieren un mayor 23 sociales. esfuerzo para la consolidación de estas iniciativas en 25 un sistema permanente en el largo plazo. 27 Como se discutió en la sección 2 de este documento, 29 los programas sociales en la Argentina se encuentran El hecho de que tras varios años de crecimiento soste- 31 en una etapa de transición fundamental, de cuyo resul- nido y de recuperación del empleo exista un número tado depende el bienestar de una parte importante de importante de beneficiarios en el PJJHD indica que 33 las generaciones futuras. El Programa Jefes y Jefas de los efectos positivos del crecimiento económico no 35 Hogar Desocupados (PJJHD) cumplió un papel funda- benefician necesariamente a toda la población, y que 37 mental para atenuar los efectos de la crisis de 2002, y, el Estado debería tener un papel importante en la pro- 39 junto al Plan Trabajar, instaló en el debate público la moción de la inclusión y el sostenimiento de estánda- 41 idea de que es importante contar con políticas de asis- res de vida para toda la población. Las características 43 tencia directa a los más pobres. del Seguro de Capacitación y Empleo indican que para 45 los hacedores de política, implícitamente, la transición La salida del PJJHD plantea la oportunidad de cons- 47 ideal para los beneficiarios del PJJHD sería hacia un truir, a partir de un plan de emergencia masivo, una 49 empleo estable y bien remunerado, y que la política red de protección social permanente para la población social puede ayudar en esta transición. Asimismo, por 51 más vulnerable tanto en períodos de estabilidad como sus características, el Plan Familias implica un recono- 53 de crisis, con la flexibilidad necesaria para cubrir a cimiento de que aún en etapas de crecimiento y caídas 55 todos los que necesiten asistencia. El Gobierno en el desempleo, algunos grupos de la población tie- 57 Nacional planteó una estrategia de reemplazo de un nen mayores dificultades para insertarse en el merca- programa coyuntural, como el PJJHD, por iniciativas do de trabajo o no pueden hacerlo, y que por ello no necesariamente vinculadas a la coyuntura económi- necesitan de la ayuda del Estado para alcanzar un nivel ca como el Plan Familias y el Seguro de Capacitación de vida adecuado. y Empleo. PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman Aunque esta estrategia de desdoblamiento parte del y Wadsworth, 2003; Eissa, Kleven, y Kreiner, 2004). reconocimiento de las necesidades diferenciales de los El análisis multivariado de la sección 6 de este docu- beneficiarios, puede plantearse el problema de que se mento reveló que, controlando por una serie de facto- 2 genere una división espuria entre "empleables" y "no res socioeconómicos, demográficos y geográficos de 4 empleables", o entre "pobres" y "trabajadores", con el los respondentes, las mujeres manifestaban una prefe- 6 riesgo de perpetuar a los beneficiarios en condiciones rencia significativamente más marcada que los hom- que no les permitan desarrollarse y mantenerse autó- bres por la inclusión de prestaciones de capacitación 8 nomamente en el largo plazo. Los resultados de la laboral en los programas sociales. Asimismo, la expe- 10 EPPS provén evidencia compatible con la necesidad de riencia internacional indica que programas como 12 una estrategia más flexible, que podría evitar el enca- Familias y el Seguro podrían incorporar otros elemen- 14 sillamiento de los beneficiarios en una u otra catego- tos facilitadores de la participación laboral, como sub- 16 ría. Esto podría lograrse, por ejemplo, ofreciendo sidios para el cuidado de niños y guarderías gratuitas 18 prestaciones de capacitación e intermediación laboral de tiempo completo. 20 a todos los beneficiarios, y no sólo a los que hayan sido Además de considerar las necesidades de los beneficia- 22 derivados a uno u otro programa. rios presentes y futuros, una condición necesaria para 24 Los resultados del submódulo de la EPPS para benefi- la transición de programas sociales coyunturales a un 26 ciarios y población de bajos ingresos presentados en la sistema de protección social permanente y política- 28 sección 6 de este documento se prestan especialmente mente sustentable es la de establecer el grado de con- 30 a esta interpretación.Ante la opción entre el Seguro, el senso que existe en la población general sobre estos 32 Jefes y el Familias, la mayoría de los respondentes eli- temas. La EPPS recolectó información sobre la evalua- 34 gió el Seguro de Capacitación y Empleo. Un análisis ción de las iniciativas vigentes y las preferencias de la 36 ulterior de estos resultados reveló, además, que esta población general sobre las características de los pro- 38 elección está relacionada por una preferencia manifies- gramas, y esta información puede proveer algunos ta de una mayoría de estos respondentes por prestacio- indicios al respecto. 40 nes con beneficios tangibles en el mercado laboral, 42 como la capacitación y el acceso a bolsas de trabajo. Los resultados de la EPPS indican que los programas 44 sociales vigentes son valorados positivamente por una 46 De hecho, los grupos a los que apunta implícitamente fracción importante de la población (alrededor del 48 el plan Familias, como las madres y los adultos inacti- 50%), a pesar de que existe una amplia percepción de 50 vos, son aquellos que tienen una mayor elasticidad en una serie de fallas y problemas de implementación, 52 la decisión de participación laboral, y por ello son los como el manejo político de los planes y la falta de que más reaccionan ante incentivos para la inserción información y acceso. El riesgo es que ese apoyo puede 54 en el mercado de trabajo. La experiencia internacional diluirse en el tiempo, en especial si persisten las eva- 56 indica, por ejemplo, que las madres solteras y las luaciones negativas, y puede crecer la presencia en la mujeres inactivas fueron los grupos que reaccionaron opinión pública de un núcleo minoritario pero no más favorablemente ante iniciativas como el "welfare menor (cercano al 30%) que se manifiesta en contra de to work" en Estados Unidos y los "New Deals" del la existencia de los programas frente a la alternativa de gobierno laborista en el Reino Unido (Dickens, Gregg dejarlos tal como están, o del 9% que se manifiesta en PERCEPCIONES SOBRE LOS PLANES SOCIALES EN ARGENTINA Guillermo Cruces, Helena Rovner, Agustina Schijman contra de su existencia en cualquier circunstancia. mentos de control y evaluación creíbles. Por ejemplo, otros países de la región establecieron sistemas de Otro aspecto, más importante aún para la continuidad monitoreo con la colaboración de evaluadores inde- 1 de las iniciativas vigentes, es que de acuerdo a los pendientes provenientes de universidades y de organi- 3 resultados de la EPPS la opinión pública se encuentra zaciones de la sociedad civil. dividida entre una mayoría de la población (61%) que 5 apoya la idea de un sistema de protección social per- Sin embargo, es probable que no se trate únicamente 7 manente, y una minoría que apoya la existencia de de un problema de comunicación. Los resultados de la 9 programas sociales únicamente coyunturales en tiem- EPPS indican, además de la falta de información sobre 11 pos de crisis (28%) o que directamente está en contra los planes, la presencia de problemas de acceso. Estos 13 de su existencia (9%). Esta información puede ser de problemas pueden solucionarse a nivel de la imple- 15 utilidad para la consolidación de un sistema de protec- mentación de los programas, mediante mejoras en la 17 ción social, ya que la falta de legitimidad social de los difusión y en las redes de acceso, y mediante políticas 19 programas es un elemento clave, en muchos casos, proactivas de captación de beneficiarios. para su permanencia en el tiempo. A este efecto, 21 resulta fundamental plantear alternativas para consoli- Por último, la EPPS provee también información que 23 dar esta postura favorable en la opinión pública. puede alimentar el debate público sobre otras opcio- 25 nes de política disponibles, como en el caso de las 27 En primer lugar, parece necesario contrarrestar el asignaciones familiares universales independientes de 29 acuerdo con estereotipos negativos de los programas y la inserción laboral de los beneficiarios, que recibió el 31 de sus beneficiarios, ambos ampliamente documenta- apoyo de más de la mitad de los entrevistados. 33 dos en este estudio. Los resultados de la EPPS indican que dos tercios de los hogares no tuvieron contacto El barrido de resultados realizado en este documento 35 directo con los programas sociales en el período fue necesariamente general; entre los temas a profun- 37 2002-2007, por lo que estas evaluaciones negativas dizar y explorar en más detalle, la encuesta podría uti- 39 pueden estar relacionadas a estereotipos que pueden lizarse para estudiar la relación entre las preferencias 41 modificarse mediante campañas de comunicación sobre programas sociales y las variables de participa- 43 masiva. Los resultados de la encuesta indican también ción política y confianza en las instituciones. 45 que existe una falta relativa de conocimiento de las Asimismo, mediante análisis multivariado y técnicas 47 iniciativas más recientes, que de hecho presentan de agrupamiento, podrían establecerse los distintos 49 muchas de las características que los entrevistados grupos de la población en cuanto a su apoyo a los pla- 51 encuentran deseables como elementos de los progra- nes, y plantear la factibilidad de alianzas políticas que mas sociales (como por ejemplo la presencia de con- los sostengan en el largo plazo. 53 traprestaciones, condicionalidad para educación y 55 salud, capacitación, y límites en la duración de los 57 beneficios, entre otros). También en términos de su legitimidad, los programas sociales podrían incorporar y dar mayor difusión a ele- BIBLIOGRAFÍA 2 4 6 8 10 12 14 Bertranou, F. y Rofman, R. (2002), "La provisión de Distributivos, Laborales y Sociales, Universidad 16 seguridad social en un contexto de cambios: experien- Nacional de La Plata. 18 cia y desafíos en América latina". Revista Internacional INDEC (2007), "Valorización mensual de la canasta de la Seguridad Social, Vol 55 número 1.Ginebra, básica alimentaria y de la canasta básica total - 20 Suiza. Aglomerado Gran Buenos Aires - Octubre de 2007", 22 Bonvecchi, A. y Smulovitz, C (2007), "Atender necesi- Comunicado de prensa, ISSN 0327-7968, Buenos dades, crear oportunidades o garantizar derechos. Aires, Argentina. 24 Visiones sobre la politica social", documento de traba- Jalan, J. y Ravallion, M. (1999), "Income gains to the 26 jo, Área de Protección Social - América Latina, Banco poor from workfare - estimates for Argentina's TRABA- Mundial. 28 JAR Program,", Policy Research Working Paper Series CEDLAS-MORI-BM (2007), "Manual y documentación 2149, The World Bank. 30 metodológica de la Encuesta sobre Programas Moreno, J.M. (2006), "Revisión bibliográfica sobre pro- Sociales", documento técnico. Centro de Estudios 32 tección social en Argentina", documento de trabajo, Distributivos, Laborales y Sociales, UNLP; Equipos Protección Social - América Latina, Banco Mundial. 34 MORI Argentina; y Banco Mundial, área de Protección Social de América Latina. MTESS (2003), Plan Jefas y Jefes de Hogar 36 Desocupados: Un año de gestión, Mayo 2002 - Mayo Cetrangolo, O. y Jimenez, J. P. (2003), "El gasto social 38 2003, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad y el Programa Jefes y Jefas de Hogar", OIT, Proyecto Social, Buenos Aires, Argentina. 40 Crisis. Serie Documentos de Trabajo No. 4. MTESS (2004), Segunda evaluación del Programa Jefes 42 Dickens, R., Gregg, P. y Wadsworth, J., editores, (2003), de Hogar - Resultados de la encuesta a beneficiarios, The Labour Market Under New Labour: The State of Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad, 44 Working Britain, Palgrave Macmillan, Londres, Reino Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Unido. 46 Laborales, Buenos Aires. Eissa, N., Kleven, H. y Kreiner, C. (2004), "Evaluation of 48 MTESS (2007), Sistema de Información, Monitoreo y Four Tax Reforms in the United States: Labor Supply Evaluación de Programas de Empleo, Ministerio de 50 and Welfare Effects for Single Mothers", NBER Working Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Buenos Aires, Papers 10935, National Bureau of Economic Research. 52 Argentina. Galasso, E. y Ravallion, M. (2004), "Social Protection in Rawlings, L. y Rubio, G. (2003). "Evaluating the impact 54 a Crisis: Argentina's Plan Jefes y Jefas", World Bank of conditional cash transfers programs. Lessons from Economic Review, Oxford University Press, vol. 18(3), 56 Latin America". Mimeo, Banco Mundial. pp. 367-399. Roca, E. y Moreno, J. M. (1998): "Diagnóstico del Gasparini, L., Haimovich, F. y Olivieri, S. (2007) "Labor Servicio Público de Empleo" Informe de consultoría, Informality Effects of a Poverty-Alleviation Program", OIT, oficina de Argentina. Documento de Trabajo 53, Centro de Estudios ANEXO 1 CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA SOBRE PERCEPCIONES DE PLANES SOCIALES (EPPS) 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 Políticas de Ingresos en Argentina ­ Equipos MORI Argentina-CEDLAS Número de cue (V1): CUESTIONARIO POLÍTICAS SOCIALES Nombre del Código de Encuestador: encuestador: Fecha de Hora de Hora entrevista: comienzo: finalización: Supervisó: Código de supervisor: Fecha de supervisión: En campo 1 Telefónica 2 Edición: Fecha edición: Código de editor: Codificación: Fecha Código de codificación: codificador: Nombre del encuestado: Teléfono del encuestado: (OBSERVACIÓN DEL ENCUESTADOR) Este hogar vive en... MARCAR UNA SOLA OPCIÓN Casa Rancho Casilla Departamento Pieza/s en Pieza/s en hotel o inquilinato pensión Otro (ESP) 1 2 3 4 5 6 7 (OBSERVACIÓN DEL ENCUESTADOR) Material del piso del hogar ... MARCAR UNA SOLA OPCIÓN Mosaico/baldosa/ madera/ cerámica/ alfombra Cemento/ladrillo fijo o suelto/tierra Otro (ESPECIFICAR) No pudo observar 1 2 7 8 Cod. Región Cod. Provincia Estrato Cod. Localidad 1 1 Gran Mendoza 3 2 Rivadavia 1 CUYO 1 Mendoza 4 3 Tupungato 5 4 San José 2 San Luis 2 5 Gran San Luis 2 METROPOLITANA 3 AMBA 1 6 Gran Buenos Aires 1 7 Ciudad de Buenos Aires 2 8 Gran Corrientes 4 Corrientes 3 9 Goya 3 N.E.A. 4 10 Santa Lucía 5 Chaco 2 11 Gran Resistencia 6 Formosa 5 12 San Hilario 7 Jujuy 3 13 San Pedro 2 14 Gran Salta 4 N.O.A. 8 Salta 4 15 Rosario de Lerma 5 16 La Caldera 9 Tucumán 1 17 Gran San Miguel de Tucumán 3 18 Olavarría 10 Buenos Aires 4 19 San Antonio de Areco 5 PAMPEANA 5 20 Chapadmalal 11 Córdoba 1 21 Gran Córdoba 2 22 Gran Río Cuarto 12 Santa Fe 1 23 Gran Rosario 13 Chubut 2 24 Neuquén 6 PATAGONIA 14 Río Negro 4 25 Ing. Huergo 5 26 Villa Manzano 15 Santa Cruz 3 27 Rawson Barrio: PM: Calle: NRO: Puerta u otra identificación: Manzana N Hogar Nº ENCUESTADOR: ANOTAR AL FINALIZAR Sí No RESPONDE SUBMÓDULO PROGRAMAS SOCIALES 1 2 Políticas de Ingresos en Argentina ­ Equipos MORI Argentina-CEDLAS INTRODUCCIÓN Buenos días/ tardes mi nombre es_______, soy encuestador del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata y Equipos MORI Argentina, y estamos realizando un estudio sobre opinión general. Su casa fue seleccionado al azar entre todas las casas de esta localidad, las respuestas que nos dé son confidenciales, ninguna persona que no esté involucrada en este estudio tendrá conocimiento de ellas. ¿Le interesaría participar? El cuestionario durará cerca de 40 minutos. FILTROS (F) F0. ¿Podría decirme qué rol ocupa ud. En el hogar? LEER OPCIONES Es el jefe/la Es cónyuge del Es hijo del jefe/la Hermano del Padre/madre del Nieto del jefa de hogar jefe/la jefa de jefe/la jefa jefe/la jefa de jefe/la jefa Otros hogar jefa de hogar de hogar hogar de hogar 1 2 3 4 5 6 7 CONTINUAR PREGUNTAR SI ESTÁ EL JEFE/LA JEFA DEL HOGAR O SU CÓNYUGE EN EL HOGAR Y REALIZAR LA ENTREVISTA AL JEFE/JEFA O CÓNYUGE. ¿QUIÉN ES EL JEFE Y JEFA DEL HOGAR? Quién genera mayores ingresos en el hogar (gana más dinero). En la mayoría de los casos, el que recibe los mayores ingresos es el padre o la madre del hogar, sin embargo, también puede ser un hijo o hija, un nieto o nieta, etc. EN CASO DE QUE EL JEFE/LA JEFA DE HOGAR O SU CÓNYUGE NO ESTÉN PRESENTES SE DEBERÁ REALIZAR UN REVISITA AL FINALIZAR CON LAS ENCUESTAS DEL PM Y SI AÚN ESTUVIESE AUSENTE SE REGRESARÁ OTRO DÍA DE LA SEMANA. F1 REGISTRAR EL SEXO DEL ENTREVISTADO Varón 1 Mujer 2 F2 ¿Podría decirme cuál es su edad? ENCUESTADOR, De 15 a 19 De 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 o más REGISTRAR EDAD EXACTA Y años años años años años años años CODIFICAR 1 2 3 4 5 6 7 AÑOS F3 ¿Podría decirme la cantidad de miembros que vive en el hogar? ENCUESTADOR, REGISTRAR CANTIDAD EXACTA Y CODIFICAR Nª DE MIEMBROS Una Dos Tres Cuatro Cinco Seis personas o persona personas personas personas personas mas 1 2 3 4 5 6 Cantidad de miembros Múltiplos F4. ¿Podría decirme cuántos miembros entre 0 y 9 años cumplidos hay en su F4. hogar? REGISTRAR UN DÍGITO EN CADA Multiplicar CASILLERO, SI EL NÚMERO ES MENOR A x 300 10, ANTEPONER UN CERO _______ _______ _______ _______ _______ F5. ¿Podría decirme cuántos miembros de 10 años cumplidos o más edad hay F5. en su hogar? REGISTRAR UN DÍGITO EN Multiplicar CADA CASILLERO, SI EL NÚMERO ES x 400 MENOR A 10, ANTEPONER UN CERO. _______ _______ _______ _______ _______ F6. ENCUESTADOR: SUMAR LOS MÚLTIPLOS DE LOS MIEMBROS F4 Y F5 REGISTRAR UN NÚMERO POR $ CASILLERO: _______ _______ _______ _______ _______ F7. Si suma todos los ingresos del hogar durante un mes, ¿Ud. diría que esta suma es más o menos de ....? MENCIONAR VALOR DE F6. Los ingresos son menores a la suma Los ingresos son mayores a la suma 1 2 ESTE ENTREVISTADO RESPONDERÁ AL SUBMÓDULO PROGRAMAS SOCIALES Políticas de Ingresos en Argentina ­ Equipos MORI Argentina-CEDLAS A TODOS: EVALUACIÓN, CONOCIMIENTO Y PERSPECTIVAS SOBRE PROGRAMAS SOCIALES 1. Qué planes sociales donde se entregue dinero mensualmente (en efectivo o con tarjeta de débito) conoce? RESPUESTA ESPONTÁNEA, OPCIONES MÚLTIPLES ­ NO LEER. INDAGAR: Alguno más? 2. LEER PARA CADA UNO DE LOS PLANES NO MENCIONADOS ESPONTÁNEAMENTE: Alguna vez escuchó hablar de los siguientes planes del gobierno... ? 3. LEER CADA UNO DE LOS PLANES MENCIONADOS ESPONTÁNEAMENTE (P1) O DE MANERA GUIADA (P2): Conoce alguna persona que en los últimos 5 años haya recibido el plan... ? P1 P2 P3 ESPONTÁNEA GUIADA CONOCE BENEFICIARIOS Si No No resp. a. Seguro de Desempleo 0 0 1 0 9 b. Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados 1 1 1 0 9 c. Seguro de Capacitación y Empleo 2 2 1 0 9 d. Plan Familias 3 3 1 0 9 e. Plan Trabajar 4 4 1 0 9 f. SOLO AMBA: Ciudadanía porteña ­ con todo derecho 5 5 1 0 9 g. Planes provinciales 8 8 1 0 9 h. (NO LEER) Caritas 6 i. (NO LEER) AMIA 7 j. Otro 1 (ESP.) 1 0 9 k. Otro 2 (ESP.) 1 0 9 l. Ninguno 98 m. Ns/Nc 99 4. ¿Podría decirme cuáles son las características que hay que tener o las exigencias que existen para recibir un plan? RESPUESTA ESPONTÀNEA-OPCIONES MÚLTIPLES Ser pobre/indigente 1 Estar desocupado 2 Tener hijos pequeños o en edad escolar, o una familia numerosa 3 No tener un trabajo en blanco 4 Vivir cerca de un municipio o centro de inscripción a los planes 5 Tener conexiones políticas, militar para un puntero o intendente 6 Conocer a personas que reciban o tengan información sobre los planes 7 Otro (ESP.) 8 No hay que cumplir ninguna exigencia 9 Hay que cumplir exigencias pero no sé cuáles son 10 Ns/Nc 99 5. Supongamos que la decisión sobre la entrega de los planes fuese suya. Por favor, de la siguiente lista dígame cuáles serían los criterios que Ud. consideraría más importantes para decidir a quién darle un plan. Puede elegir hasta tres. MOSTRAR TARJETA 1- ROTAR 1ª MENCIÓN RESTO a. Ser pobre 1 1 b. Estar desocupado 2 2 c. Trabajar para un puntero o manzanera del barrio 3 3 d. Ser madre soltera 4 4 e. Ser discapacitado o estar imposibilitado de trabajar 5 5 f. Tener una familia con hijos pequeños o en edad escolar 6 6 g. Vivir en vivienda precaria o muchas personas por habitación 7 7 h. Pertenecer a una comunidad indígena 8 8 i. Tener 4 hijos o más 9 9 j. Vivir en la calle 10 10 k. Otros (ESP) l. Ns/Nc 99 Políticas de Ingresos en Argentina ­ Equipos MORI Argentina-CEDLAS 6. Por lo que conoce o escuchó, ¿para recibir o mantener un plan las personas tienen que hacer alguna actividad a cambio, como trabajar o hacer controles de salud de sus hijos? Si No Nunca pensó en este tema Ns/Nc (NO LEER) (NO LEER) 1 2 3 9 7.Y en su opinión, ¿cree ud. que quienes reciben planes deberían hacer algo a cambio? Si No Depende (NO LEER. ESPECIFICAR) (NO LEER) Ns/Nc 1 2 9 CONTINUAR IR A P9 8. De las siguientes cosas que voy a leerle y que podrían hacerse a cambio de recibir un plan, por favor dígame cuáles cree que deberían ser las tres más importantes. ELEGIR HASTA 1ª RESTO TRES OPCIONES. INDAGAR: Alguna más? MOSTRAR TARJETA 2 ROTADA MENCIÓN 1. Trabajar a cambio de recibir el plan (sin recibir otro salario o sueldo) 1 1 2. Asegurar la asistencia de sus hijos a la escuela/ realizar controles de salud regulares para los hijos 2 2 3. Asistir a cursos de formación y entrenamiento laboral 3 3 4. Iniciar un proyecto productivo propio como un pequeño negocio, granja, huerta, etc..._ 4 4 5. Buscar activamente trabajo 5 5 6. Participar en alguna organización comunitaria (comedor, parroquia, cooperadora, etc.) 6 6 7. Terminar la escuela primaria o secundaria 7 7 8. Trabajar para un puntero o manzanera del barrio 8 8 Otra (ESP) Ninguna 98 Ns/Nc 99 9. ¿Ud. cree que sin estos planes el problema de la pobreza sería más grave, igual o menos grave? ¿Y sin los planes, el problema de la inseguridad sería más grave, igual o menos grave? ¿Y el del desempleo sería más grave, igual o menos grave? Mas grave Igual Menos grave Ns/Nc a. Pobreza 1 2 3 9 b. Inseguridad 1 2 3 9 c. Desempleo 1 2 3 9 10. Imagine que tuviera que elegir alguna de estas dos opciones: eliminar los planes sin reemplazarlos por otros planes o dejarlos tal como están ¿qué opción elegiría? Eliminar los planes sin reemplazarlos Dejar los planes tal como están Ninguna Ns/Nc (NO LEER) (NO LEER) 1 2 3 9 11. Ahora le voy a leer una serie de críticas que se le han hecho a los planes y quisiera que me diga si está de acuerdo o no con cada una de ellas. Ud. diría que está... MOSTRAR TARJETA 3 (ESCALA). ROTAR, COMENZAR POR EL ASTERICO Muy en En Ni de Ns * desacuer desac acuerdo ni De Muy de / do uerdo en acuerdo acuerdo N desacuerdo c 1. Los planes hacen que la gente no sepa resolver sus propios problemas 1 2 3 4 5 9 2. La gente que tiene planes se siente como ciudadana de segunda 1 2 3 4 5 9 3. La plata que dan los planes no alcanza para llegar a fin de mes 1 2 3 4 5 6 4. Falta información sobre cómo acceder a un plan 1 2 3 4 5 9 5. Los planes hacen que la gente no salga a buscar trabajo 1 2 3 4 5 9 6. Mucha gente que necesita ayuda económica no tiene acceso a los planes 1 2 3 4 5 6 7. La gente miente para que le den un plan 1 2 3 4 5 9 8. Los planes son usados políticamente 1 2 3 4 5 9 9. Los planes hacen que la gente sea menos solidaria 1 2 3 4 5 9 12. ¿Con cuál de las siguientes frases sobre la entrega de planes esta Ud. más de acuerdo? MOSTRAR TARJETA 4. Los planes se deben dar de Los planes se deben dar de NO LEER manera flexible aunque los manera estricta aunque quede Depende (ESP.) Ninguna Ns/Nc reciba gente que no los necesita afuera gente que los necesita de las dos 1 2 3 4 9 Políticas de Ingresos en Argentina ­ Equipos MORI Argentina-CEDLAS 13. ¿Con cuál de las siguientes frases está Ud. más de acuerdo? El dinero que entregan los planes... MOSTRAR TARJETA 5. NO LEER Sólo debe alcanzar para la Debe alcanzar para otros alimentación básica de una gastos de las familias (como Depende (ESP.) Ninguna de Ns/ familia vestimenta y transporte) las dos Nc además de la alimentación 1 2 3 4 9 14. ¿Qué debe entregar el gobierno a las personas más necesitadas? LEER OPCIONES. OPCIONES MÚLTIPLES Otros (LEER Y ESP.) NO LEER Sólo dinero Comida, ropa, útiles No debe entregar nada Ns/Nc 1 2 3 4 9 CONTINUAR IR A P16 15. ¿Con cuál de las siguientes frases está más de acuerdo? MOSTRAR TARJETA 6. Las personas deben elegir Las personas deberían gastar el NO LEER libremente en qué gastar el dinero del plan sólo en ciertas Otros (ESP.) No debe dinero del plan cosas (como comida) entregar Ns/Nc nada 1 2 3 4 9 A TODOS. 16. Y a quién dentro del hogar debería entregarse el dinero o los bienes que otorgue un plan? LEER OPCIONES- RESPUESTA ÚNICA La mujer / La NO LEER madre / La El hombre / El padre / El A cualquiera de Otros (ESP.) No debe jefa de hogar jefe de hogar los dos entregar nada Ns/Nc 1 2 3 4 5 9 17. ¿Quién cree Ud. que debería decidir a quién dar estos planes? RESPUESTA ESPONTÁNEA ­ REGISTRAR PRIMERA MENCIÓN Y RESTO DE MENCIONES 1º mención Resto de menciones El gobierno en general 1 1 El gobierno nacional 2 2 El gobierno provincial 3 3 El gobierno municipal/la municipalidad 4 4 CONTINUAR Empresas privadas 6 6 Organizaciones sociales/comunitarias/barriales 7 7 Otros (ESPECIFICAR) Nadie/ No se deberían entregar 97 97 Ns/Nc 99 99 IR A P19 18. ¿Y quién debería controlar a (LEER RESPUESTA/S EN PREGUNTA ANTERIOR: P17) para que los planes se apliquen correctamente? INDAGAR: Alguien más? - MOSTRAR TARJETA 7 ROTADA ­ REGISTRAR PRIMERA MENCIÓN Y RESTO DE MENCIONES 1º mención Resto de menciones El gobierno nacional 1 1 El gobierno provincial 2 2 El gobierno municipal/la municipalidad 3 3 El gobierno 4 4 Un ente controlador independiente 5 5 El Congreso Nacional 6 6 Organizaciones sociales/comunitarias/barriales 7 7 Un organismo internacional (ONU, UNICEF) 8 8 Los sindicatos/obras sociales 9 9 La iglesia 10 10 Empresas privadas 11 11 Otros (ESPECIFICAR) (NO LEER) Nadie/ No se deberían entregar 97 97 Ns/Nc 99 99 Políticas de Ingresos en Argentina ­ Equipos MORI Argentina-CEDLAS 19.¿Con cuál de estas frases está usted más de acuerdo? (MOSTRAR TARJETAS 8 y 9) No deberían Sólo tendría que haber planes Siempre tiene que haber planes Ns/Nc porque siempre va a haber gente existir nunca (NO LERR) a. cuando haya crisis económicas que los necesite (NO LEER) 1 2 3 99 Los planes tendrían que ser sólo para Hay que darle planes a todos los que No deberían Ns/Nc los que no tienen trabajo son pobres, no importa si tienen existir nunca (NO LEER) b. trabajo o no. (NO LEER) 1 2 3 99 20. Ahora le voy a leer una serie de frases y quisiera que me diga si está de acuerdo o no con cada una de ellas. Ud. diría que está... MOSTRAR TARJETA 10 (ESCALA)-ROTAR LA LECTURA SEGÚN ASTERISCO Muy en En Ni de De * desacuerd desacuerd acuerdo ni acuer Muy de Ns/ o o en do acuerdo Nc desacuerdo a. Los planes deberían pagar más plata a las familias con más hijos 1 2 3 4 5 9 b. Sólo hay que darle planes a las familias que tienen hijos pequeños o en edad escolar, y al 1 2 3 4 5 9 resto no. c. Sólo deberían recibir planes las personas con muchas dificultades para trabajar (madres solteras, discapacitados, ancianos, etc.), y el 1 2 3 4 5 9 resto no. d. Debería darse un sólo plan por familia 1 2 3 4 5 9 e. Se deberían dar planes también a los habitantes extranjeros que los necesiten 1 2 3 4 5 9 f. Los planes funcionan bien así y deben seguir como están 1 2 3 4 5 9 g. Los planes sólo deberían capacitar a la gente y ayudarla a conseguir trabajo 1 2 3 4 5 9 h. Los planes sólo deberían destinarse a proyectos comunitarios, que ayuden a barrios, grupos de familias, clubes, etc., y no a otras 1 2 3 4 5 9 cosas. i. Muchos de los que reciben planes podrían encontrar un trabajo si realmente lo quisieran 1 2 3 4 5 9 j. Las familia deben recibir los planes por tiempo limitado (por ejemplo, por uno o dos 1 2 3 4 5 9 años) P20.2. MOSTRAR TARJETA 11 Y DESPUÉS, 12. Para cada una de las frases que voy a mostrarle, por favor dígame si Ud. está de acuerdo o en desacuerdo con ellas. (ADEMAS DE MOSTRAR TARJETA LEER) De En (NO LEER) acuerdo desacuerdo Ni de acuerdo ni Ns/Nc en desacuerdo El Estado tiene que asegurar un nivel de vida aceptable a todos y que para eso, a. debe pagarle una asignación fija por mes 1 2 3 9 a todos los habitantes del país, sea cual sea su situación económica. El gobierno debería pagarle asignaciones b. familiares a todas las familias con hijos y 1 2 3 9 no solo a los personas con trabajo. 21. ¿Conoce aproximadamente el monto mensual del plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados? SI SI: P21A.¿Cuál es ese importe? (ENCUESTADOR: REGISTRAR EL MONTO QUE DIGA EL ENTREVISTADO, AUN SI NO ESTA SEGURO DE QUE EL MONTO SEA EL DEL PLAN JEFES ESPECIFICAMENTE) P21A. REGISTRAR EN PESOS $ Si 1 No -1 Ns/Nc 0 ACLARAR SI NO SABE O DICE UN MONTO DISTINTO EN P ANTERIOR: El monto que da el plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados es actualmente de $150. 22. ¿Cree que habría que cambiar ese monto de $150? SI NO, dejarlo como está en $150 No deberían pagarles nada Ns/Nc 1 2 3 9 CONTINUAR IR A P25 Políticas de Ingresos en Argentina ­ Equipos MORI Argentina-CEDLAS 23.¿A cuánto habría que cambiarlo? ABIERTA ENCUESTADOR, Disminuirlo Entre Entre Entre Entre Entre REGISTRAR MONTO (menos $151 y $200 y $300 y $400 y $500 y $600 o Ns/Nc EXACTO Y CODIFICAR de $150) $199 $299 $399 $499 $599 más 1 2 3 4 5 6 7 9 _________________PESOS IR A P25 CONTINUAR 24. Ud. seguiría apoyando la idea de aumentar el monto que entregan los planes si para eso hay que...? LEER CADA OPCIÓN POR VEZ. SI NO Ns/Nc a. Bajar el presupuesto en salud 1 2 9 b. Bajar el presupuesto en educación 1 2 9 c. Aumentar los impuestos 1 2 9 A TODOS 25. Alguna vez en los últimos 5 años... SI NO SI OPCIÓN 1 EN a.Ud. tuvo alguno de estos planes que dan dinero mensualmente? 1 0 P25a Y/O P25b b.Su cónyuge tuvo alguno de estos planes que dan dinero CONTINUAR. mensualmente? 1 0 c. Y algún otro miembro del hogar tuvo algunos de estos planes que SI OPCIÓN 0 EN dan dinero mensualmente? SI SI, ESPECIFICAR QUIÉN Y QUÈ PLAN P25a Y EN P25b, IR A 1 0 SUBMODULO (P41) SI 25.c1.QUIÉN 25.c2. QUÈ PLAN CORREPONDE SEGÚN F7. d.A ud. o a algún miembro de su hogar le ofrecieron un plan y no lo aceptó? 1 0 SI OPCIÓN 0 EN e.Ud. o algún miembro de su hogar buscaron o pidieron un plan y P25a Y EN P25b, SI NO no lo obtuvieron? 1 0 CORREPONDE EL f. SOLO SI OPCIÓN 0 EN P25.a. Ud. alguna vez pensó en anotarse en SUBMODULO SEGÚN un plan? 1 0 F7 IR A P48. EL SIGUIENTE BLOQUE DE PREGUNTAS (DE P26 A P40) INDAGAN SOBRE LOS PLANES RECIBIDOS TANTO POR LA PERSONA QUE RESPONDE COMO POR SU CÓNYUGE. SI AMBOS RECIBIERON PLAN, (OPCIÓN 1 EN P25a Y OPCIÓN 1 EN P25b), REFERIR LAS PREGUNTAS ÚNICAMENTE A LOS PLANES RECIBIDOS POR EL RESPONDENTE 26. SOLO SI OPCIÓN 1 EN P25a Y/O P25b ¿Cuál es el plan que (UD. O SU CÓNYUGE, SEGÚN P25) recibe o recibió...?. INDAGAR: Alguno más? RESPUESTA ESPONTÁNEA-OPCIONES MÚLTIPLES Seguro de Otros (ESP.) Jefes y Jefas Familias Capacitación y Empleo Ns/Nc 1 2 3 4 9 PASAR A P30 CONTINUAR PASAR A P30 27.¿(UD. O SU CÓNYUGE, SEGÚN P25) se pasó del Plan Jefes y Jefas al (REPETIR RESPUESTA EN P26: PLAN QUE RECIBE AHORA)? SI NO Ns/Nc 1 2 98 CONTINUAR PASAR A P30 28. ¿Hace cuánto tiempo (UD. O SU CÓNYUGE, SEGÚN P25) se pasó del Plan Jefes y Jefas al (REPETIR RESPUESTA EN P26)? ENCUESTADOR, REGISTRAR TIEMPO EXACTO SI RESPONDE EN TIEMPO SI RESPONDE EL AÑO EN EL QUE SE PASÓ DE PLAN _____________________________________ AÑOS En el año_______________________________________ _____________________________________ MESES 29.¿Por qué razón se pasó de plan? INDAGAR: Alguna razón más? RESPUESTA ESPONTÁNEA-OPCIONES MÚLTIPLES Me daba más dinero 1 Me lo ofrecieron 2 No requería hacer nada a cambio/contraprestación 3 Me daba capacitación 4 Otras (ESP.) 5 Ns/Nc 6 Políticas de Ingresos en Argentina ­ Equipos MORI Argentina-CEDLAS 30. ¿(UD. O SU CÓNYUGE, SEGÚN P25) actualmente recibe el plan? SI NO Ns/Nc 1 2 98 PASAR A P33 CONTINUAR 31. Por qué razón o razones (UD. O SU CÓNYUGE, SEGÚN P25) dejó de recibir el plan? INDAGAR: Alguna razón más? RESPUESTA ESPONTÁNEA-OPCIONES MÚLTIPLES Conseguí un trabajo 1 CONTINUAR No lo necesité más 2 El programa terminó 3 La persona que los repartía se mudó/yo me mudé 4 Me lo suspendieron 5 La verdad que no sé por qué, me lo dejaron de dar 7 Problema personal con quien los repartía 8 Dejé de cumplir los requisitos (ESP.) PASAR A P33 Otras (ESP) Ns/Nc 99 32. ¿Durante cuánto tiempo después de conseguir trabajo (UD. O SU CÓNYUGE, SEGÚN P25) siguió cobrando el plan? ENCUESTADOR, REGISTRAR TIEMPO EXACTO _____________________________________ AÑOS Ns/Nc _____________________________________ MESES 99 33. ¿Desde hace cuánto tiempo (UD. O SU CÓNYUGE, SEGÚN P25) recibe o por cuánto tiempo recibió el plan? RESPUESTA ESPONTÁNEA-NO LEER SI RESPONDE EN TIEMPO SI RESPONDE EN AÑOS _____________________________________ AÑOS Desde el año_________________________________ Ns/Nc _____________________________________ MESES Hasta el año__________________________________ 99 34. ¿Ud. o su cónyuge (SEGÚN P25). Cobra/cobraba en efectivo o con tarjeta de débito? Con tarjeta de débito En efectivo Ns/Nc 1 2 9 35. ¿Sin considerar como cobra o cobraba, ¿Ud. cómo preferiría que se cobren los planes: en efectivo o con tarjeta de débito? Con tarjeta de débito En efectivo Ns/Nc 1 2 9 36. ¿Y cuáles diría que son las ventajas de cobrar con tarjeta de débito? RESPUESTA ESPONTÁNEA-OPCIONES MÚLTIPLES Es más sencillo 1 No hay que hacer trámites/trasladarse/hacer cola 2 Devolución del IVA 3 Es más seguro 4 No me piden parte del plan cuando lo retiro 5 Otros (ESP.) Ninguna 98 Ns/Nc 99 37. ¿Y las desventajas de cobrar con tarjeta de débito? RESPUESTA ESPONTÁNEA-OPCIONES MÚLTIPLES Las tarjetas tienen problemas 1 No hay cajeros automáticos en el barrio 2 Es difícil de usar 3 En el barrio no hay/hay pocos comercios que acepten tarjeta de débito 4 Solo puedo sacar el dinero de un banco o sucursal determinada y no de otros/otras sucursales 5 Me olvido la contraseña 6 Otros (ESP.) Ninguna 98 Ns/Nc 99 Políticas de Ingresos en Argentina ­ Equipos MORI Argentina-CEDLAS 38. Quisiera saber si para recibir o mantener el plan (UD. O SU CÓNYUGE, SEGÚN P25) tuvo que realizar alguna de las siguientes actividades. INDAGAR: Alguna más? MOSTRAR TARJETA 13-ROTAR OPCIONES-OPCIONES MÚLTIPLES. Trabajar a cambio del plan (sin recibir otro salario o sueldo) 1 Controlar la asistencia de los hijos a la escuela 2 Realizar controles de salud regulares para los hijos 3 Asistir a cursos de formación y entrenamiento laboral 4 Terminar la escuela primaria o secundaria 5 Buscar activamente trabajo 6 Participar en alguna organización comunitaria (comedor, parroquia, cooperadora, etc.) 7 Colaborar con alguna organización política 8 Otro (ESP) Ninguna de las anteriores 98 Ns/Nc 99 39.¿Siente Usted que por el hecho de recibir el plan...? LEER ESCALA PARA CADA OPCIÒN Mejoró Siguió igual Empeoró Ns/Nc a. Su nivel de vida 1 2 3 9 Mejoraron Siguieron igual Empeoraron Ns/Nc b. Sus posibilidades de conseguir trabajo 1 2 3 9 40. ¿Cuándo cree Ud. que terminará el Plan Jefes y Jefas? RESPUESTA ESPONTÁNEA IMPORTANTE: SI OPCIÓN 1 EN P25a Y/O P25b CONTINUAR (CONTESTAN EL SUBMÓDULO) Políticas de Ingresos en Argentina ­ Equipos MORI Argentina-CEDLAS SUBMODULO PROGRAMAS SOCIALES: OPCIÓN 1 EN F7 Y/O OPCIÓN 1 EN P25A Y/O EN P25B 41. ¿Si Ud pudiese elegir entre las siguientes opciones, cual preferiría? MOSTRAR TARJETA 14. El plan Jefes, en las condiciones en que se recibe ahora ($150 por mes por realizar un trabajo comunitario por un periodo aun no determinado) 1 Un plan que pague $125 por mes, más $25 por cada hijo, sin exigencia de trabajo comunitario 2 Un plan que pague $225 por mes, ofreciendo capacitación y acceso a bolsas de trabajo por un máximo de 2 años. 3 42.¿Si Ud tuviera la opción de elegir un plan entre los siguientes, cual de los tres preferiría? MOSTRAR TARJETA 15. Un plan que pague $150 y dure cuatro años 1 Un plan que pague $250 y dure tres años 2 Un plan que pague $400 y dure dos años 3 43. Si en cambio tuviera la opción de elegir entre los siguientes tres, ¿cuál preferiría? MOSTRAR TARJETA 16. Un plan que pague $150 sin hacer nada a cambio 1 Un plan que pague $250 y exija 4 horas diarias de trabajo comunitario 2 Un plan que pague $400 y exija 6 horas diarias de trabajo comunitario 3 44. ¿Y entre estos tres, cuál elegiría? MOSTRAR TARJETA 17. Un plan que pague $150 y deje que Ud. maneje la salud y educación de sus hijos 1 Un plan que pague $250 y exija que presente certificados de escolaridad y salud una vez por año 2 Un plan que pague $400 y exija que presente certificados de escolaridad y salud todos los meses 3 45. ¿Y entre estos tres, cuál elegiría? MOSTRAR TARJETA 18. Un plan que pague $400 sin curso de capacitación laboral 1 Un plan que pague $250 y ofrezca capacitación laboral 2 Un plan que pague $150 y ofrezca capacitación laboral que le otorgue al finalizar, un oficio certificado 3 46. Por último, ¿cuál elegiría de los siguientes tres planes? MOSTRAR TARJETA 19. Un plan que pague $400 sin ofrecer nada más que el dinero 1 Un plan que pague $250 y ofrezca acceso a una bolsa de trabajo 2 Un plan que pague $150 y ofrezca una oferta de trabajo segura al finalizar el plan 3 47. Si Ud fuera a recibir un plan ¿a cuál de las siguientes cosas le daría más importancia? Y en segundo lugar? MOSTRAR TARJETA 20-ROTAR 1ª Lugar 2ª Lugar A cuánto tiempo dura el plan 1 1 A si exige la presentación de certificados de salud y de escolaridad de sus hijos 2 2 A si ofrece un empleo seguro al terminar el plan 3 3 A si ofrece capacitación laboral mientras dure del plan 4 4 A la cantidad de horas diarias que se debe trabajar a cambio del plan 5 5 Depende (ESPECIFICAR) 6 6 Ns/Nc 9 9 FIN DEL SUBMODULO PROGRAMAS SOCIALES Políticas de Ingresos en Argentina ­ Equipos MORI Argentina-CEDLAS A TODOS LOS ENTREVISTADOS 48. Si Ud. necesitara ayuda económica, ¿a dónde o a quién acudiría para pedir ayuda-asistencia? RESPUESTA ESPONTÁNEA- OPCIONES MÚLTIPLES Familia o amigos 1 Iglesias/organizaciones religiosas 2 Gobierno (municipal, provincial, nacional) 3 Dirigente político/puntero 4 A nadie, no tengo a quién pedirle ayuda 5 No acudiría a pedir ayuda 6 Organizaciones sociales/comunitarias/barriales 7 Otra (ESP) 8 Ns/Nc 9 49. En la casa en la que Ud. vive ¿tiene agua... LEER OPCIONES ­ OPCIÓN ÚNICA ­ SI TIENE VARIAS, LA MEJOR ¿Por cañería dentro de la ¿Fuera de la vivienda pero ¿No tiene agua dentro del vivienda? dentro del terreno? terreno? Ns/Nc 1 2 3 9 50. ¿Y tiene baño? Sí No Ns/Nc 1 2 9 CONTINUAR IR A P53 51. ¿El baño tiene...? Inodoro con botón/mochila/cadena Inodoro sin botón / con arrastre de agua (balde) Letrina Ns/Nc 1 2 3 9 52. ¿El desagüe del baño es... LEER OPCIONES - MARCAR UNA SOLA OPCIÓN A red pública A cámara séptica y Excavación en la Otro (ESP) (cloaca)? pozo ciego? Sólo a pozo ciego? tierra, pozo, etc.? Ns/Nc 1 2 3 4 5 9 A TODOS 53. ¿Tiene un lugar (ambiente) separado para cocinar? Sí No Ns/Nc 1 2 9 54. ¿En total cuántas habitaciones o piezas tiene este hogar? (sin contar baño/s, cocina/s o garaje, siempre que no se usen para dormir en forma permanente) - POR FAVOR REGISTRAR UN DÍGITO EN CADA CASILLERO, SI EL NÚMERO ES MENOR A 10 ANTEPONER UN CERO Total habitaciones 55. ¿Tiene Ud... Si No Ns/Nc 1 Heladera 1 2 9 2 Lavarropas 1 2 9 3 Teléfono fijo 1 2 9 4 Reproductor de DVD 1 2 9 5 Computadora 1 2 9 6 SOLO SI OPCION 1 EN P55.5 Conexión a Internet 1 2 9 7 Aire acondicionado 1 2 9 8 Automóvil de menos de 15 años de antigüedad 1 2 9 9 Secarropas 1 2 9 10 Tarjeta de crédito 1 2 9 Políticas de Ingresos en Argentina ­ Equipos MORI Argentina-CEDLAS A TODOS: CONDICIÓN LABORAL E HISTORIA LABORAL 56. La semana pasada, ¿Ud. trabajó por lo menos una hora? Sí No Ns/Nc 1 2 9 IR A P61 CONTINUAR 57. ¿La semana pasada tenía un trabajo o negocio al que no fue? Sí No Ns/Nc 1 2 9 IR A P61 CONTINUAR 58. En esa semana, ¿Ud. hizo alguna changa, fabricó algo para vender, ayudó a algún familiar/amigo en su trabajo? Sí No Ns/Nc 1 2 9 IR A P61 CONTINUAR 59. ¿Durante los últimos 30 días, buscó trabajo de alguna manera? Sí No Ns/Nc 1 2 9 IR A P64 CONTINUAR 60. ¿Y durante los últimos 30 días, Ud. hizo algo para poner algún negocio o emprendimiento por su propia cuenta? ¿Por ejemplo, averiguó con amigos, parientes o puso carteles? Sí No Ns/Nc 1 2 9 IR A P64 PASAR A P63 61. En cuál de las siguientes categorías Ud. se clasificaría? MOSTRAR TARJETA 21 Patrón o Cuenta Obrero o Obrero o Trabajador empleador Propia (no Empleado Empleado para un Servicio Trabajador (emplea emplea del Sector del Sector programa Doméstico sin salario Ns/Nc personas) personas) Privado Público (asalariado) (asalariado) de empleo 1 2 3 4 5 6 7 9 62. ¿En su trabajo actual le hacen o realiza aportes jubilatorios? Sí No Ns/Nc 1 2 9 IR A P67 63. Es Ud.... LEER OPCIONES SI NO a. Jubilado o pensionado? 1 2 b. Rentista? 1 2 c. Estudiante? 1 2 d. Ama de casa? 1 2 e. Incapacitado? 1 2 NO LEER f. Otros? (ESP) 1 2 64. ¿Ud. durante los últimos 5 años tuvo algún trabajo estable? Sí No Ns/Nc 1 2 9 65. ¿Podría decirme hace Entre Nunca tuvo cuánto tiempo que no Menos Entre 1 y 2 y 3 Entre 3 y Entre 5 y 6 7 años o un trabajo Ns/Nc tiene un trabajo estable? de 1 año 2 años años 4 años años más estable ENCUESTADOR, REGISTRAR TIEMPO EXACTO Y CODIFICAR 2 3 1 4 5 6 8 9 _________________AÑOS _________________MESES CONTINUAR IR A P67 CONTIN UAR Políticas de Ingresos en Argentina ­ Equipos MORI Argentina-CEDLAS 66.¿En su último trabajo, Ud. estaba en blanco/le hacían aportes jubilatorios? Sí No Ns/Nc 1 2 9 A TODOS: CONDICIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DEL HOGAR 67. ¿Podría decirme la cantidad de miembros de entre 6 y 12 años que vive en el hogar? ENCUESTADOR, REGISTRAR CANTIDAD EXACTA 68.¿Podría decirme la cantidad de menores de entre 6 y 12 años que asiste a la escuela? ENCUESTADOR, REGISTRAR CANTIDAD EXACTA 69.¿Podría decirme cuál el máximo nivel educativo alcanzado por Ud.? Sin Primario Primario Secundario Secundario Terciario Terciario Universitario Universitario estudios incompleto completo incompleto completo incompleto completo incompleto completo Postgrado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 70. ¿Podría decirme cuál es el máximo nivel educativo alcanzado por su cónyuge? No tiene Sin Primario Primario Secundario Secundario Terciario Terciario Universitario Universitario Postgra cónyuge estudios incompleto completo incompleto completo incompleto completo incompleto completo do 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 70.b. ¿Podría decirme cuál es el máximo nivel educativo alcanzado por su padre? Sin Primario Primario Secundario Secundario Terciario Terciario Universitario Universitario estudios incompleto completo incompleto completo incompleto completo incompleto completo Postgrado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 70.c. ¿Podría decirme cuál es (o sería, en caso de fallecimiento) la edad de Menos de 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80 años Ns/Nc su padre ? ENCUESTADOR, REGISTRAR 40 años años años años años o más EDAD EXACTA Y CODIFICAR 1 2 3 4 5 6 99 AÑOS 71.¿Qué cobertura de salud tiene el jefe/la jefa del hogar? LEER OPCIONES Obra social Plan de salud Servicio de Ninguno Paga (no PAMI) PAMI privado ("Pre- Mutual (utiliza el hospital consultas Ns/Nc paga") emergencia público) particulares 1 2 3 4 5 6 7 9 Políticas de Ingresos en Argentina ­ Equipos MORI Argentina-CEDLAS ACCESO A LA INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y OPINIÓN PÚBLICA GENERAL 72. ¿Ud se considera una persona pobre, o una persona que no es pobre? Que es pobre Que no es pobre (NO LEER) Ns/Nc 1 2 9 73. Ahora quisiera que me diga con qué frecuencia ... MOSTRAR TARJETA 22 (ESCALA) Todos los días Tres o cuatro Con o casi todos los veces por Una o 2 veces menor Nunca Ns/ días semana a la semana frecuencia Nc a). Mira programas informativos/de actualidad por TV 1 2 3 4 5 9 b). Escucha programas informativos/de actualidad por la 1 2 3 4 5 9 radio c). Compra el diario y lo lee 1 2 3 4 5 9 e) Discute sobre política con familiares/amigos/compañeros de 1 2 3 4 5 9 trabajo, etc. 74. ¿Esta afiliado a algún sindicato? No Sí Ns/Nc 0 1 9 75. ¿Se siente cercano a algún partido político? SI SI ¿A cuál/ cuáles? RESPUESTA ESPONTÁNEA ­ NO LEER- OPCIONES MÚLTIPLES No Partido Unión Cívica Partido Otro (ESPECIFICAR) Justicialista Radical Socialista Ns/Nc 0 1 2 3 4 8 76. De la siguiente lista de actividades que voy a leerle, en cuáles participó o realizó durante el último año? LEER ­ ROTAR-EMPEZAR POR ASTERISCO * Si No Ns/Nc a. Fue miembro o trabajó para una organización social o comunitaria 1 0 9 b. Trabajó para un partido político 1 0 9 c. Participó de una huelga/marcha o movilización 1 0 9 d. Participó de un piquete/ movimiento de desocupados 1 0 9 e. Fue miembro de una organización religiosa 1 0 9 77. Por favor, en una escala de 1 a 5, donde 1 es Ninguna y 5 es mucha, ¿Cuánta confianza tiene usted en...? Puede utilizar los números intermedios. LEER CADA ITEM. ROTAR- EMPEZAR POR ASTERISCO. * Ninguna 2 3 4 Mucha Ns/Nc a. Los partidos políticos 1 2 3 4 5 9 b. La policía 1 2 3 4 5 9 c. Su vecino/ La gente de su barrio 1 2 3 4 5 9 d. Las grandes empresas 1 2 3 4 5 9 e. Las pequeñas y medianas empresas 1 2 3 4 5 9 f. Las iglesias 1 2 3 4 5 9 78. Por último, quisiera saber dónde nació. Ud. nació...? LEER OPCIONES En esta En otro país (ESPECIFICAR CUAL) ciudad- En otro lugar de En otra provincia Ns/Nc localidad esta provincia 1 2 3 4 9 PASAR A P80 CONTINUAR PASAR A P80 79. Hace cuánto tiempo vive... SEGÚN P ANTERIOR, PREGUNTAR "EN ESTA CIUDAD" O "EN ESTE PAÍS"? ABIERTA. REGISTRAR Y CODIFICAR Menos de 1 año Entre 1 y 5 años Más de 5 años Ns/Nc A. SI NACIÒ EN OTRA LOCALIDAD O PROVINCIA 1 2 3 9 B. SI NACIO EN EL EXTRANJERO 1 2 3 9 Políticas de Ingresos en Argentina ­ Equipos MORI Argentina-CEDLAS (A TODOS) INGRESOS DEL HOGAR ENCUESTADOR: SI NOTA QUE EL ENTREVISTADO SE PONE NERVIOSO, SE CONTRADICE O SE NIEGA A RESPONDER, TRANQUILÍCELO RECORDÁNDOLE QUE LOS DATOS QUE NOS BRINDE SERÁN ABSOLUTAMENTE CONFIDENCIALES Y QUE NO SE DIVULGARÁN ENTRE OTRAS PERSONAS O INSTITUCIONES FUERA DE LAS QUE REALIZAN ESTE ESTUDIO 80. ¿Podría decirme en qué rango está el ingreso mensual de su hogar? Por favor incluya todos los ingresos provenientes de sueldos, salarios, envíos de familiares que vivan en otros partes, producto de actividades de agricultura y cualquier otro origen? MOSTRAR TARJETA 23 Hasta De $500 De $750 De $1000 De $1250 a De $1500 De $1750 De $2000 De $3000 $4000 Ns/ $499 a $749 a $999 a $1249 $1499 a $1749 a $1999 a $2999 a $3999 o más Nc 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 99 81. Ahora le voy a nombrar distintas formas para mantener un hogar y quisiera que me diga todas la que utilizan en su hogar. 82. PARA CADA ITEM MENCIONADO. Para finalizar, ¿cuál fue el monto recibido en el hogar en concepto de...en el último mes? P81 P82 En los últimos 3 meses, las personas de este hogar han vivido... SI NO MONTO 1. de lo que ganan en el trabajo? 1 2 $ 2. de alguna jubilación o pensión? 1 2 $ 3. de indemnización por despido? 1 2 $ 4. de seguro de desempleo 1 2 $ 5. de subsidio o ayuda social (en dinero) del gobierno, iglesias, etc.? 1 2 $ 6. con mercaderías, ropas, alimentos del gobierno, iglesias, escuelas, etc.? 1 2 $ 7. con mercaderías, ropas, alimentos de familiares, vecinos u otras personas que no viven en este hogar? 1 2 $ En los últimos 3 meses, las personas de este hogar cobraron... 8. algún alquiler (por una vivienda, terreno, oficina, etc.) de su propiedad? 1 2 $ 9. ganancias de algún negocio en el que no trabajan? 1 2 $ 10. intereses o rentas por plazos fijos/inversiones? 1 2 $ 11. una beca de estudio? 1 2 $ 12. cuotas de alimentos o ayuda en dinero de personas que no viven en este hogar? 1 2 $ Además, en los últimos 3 meses, las personas de este hogar han tenido que... 13. gastar lo que tenían ahorrado? 1 2 $ 14. pedir préstamos a familiares/amigos? 1 2 $ 15. pedir préstamos a bancos, financieras, etc.? 1 2 $ 16. comprar en cuotas o al fiado con tarjeta de crédito o libreta? 1 2 $ 17. vender alguna de sus pertenencias? 1 2 $ 18. tuvieron otros ingresos en efectivo? (limosnas, juegos de azar, etc.) 1 2 $ 19. Alguno de los niños menores de 10 años ayuda con algún dinero? 1 2 $ Muchas gracias por su participación!!!! CERTIFICACIÓN DEL ENCUESTADOR "Certifico que toda la información incluida en este cuestionario es apropiada y fue obtenida por mí en una entrevista con la persona anteriormente mencionada. La entrevista fue llevada a cabo de acuerdo con las instrucciones dadas." Firma del entrevistador y aclaración Fecha