36395 MÁS ALLÁ DE LOS PROMEDIOS: Afrodescendientes en América Latina LOS AFROHONDUREÑOS Mary Lisbeth González Editoras: Josefina Stubbs y Hiska N. Reyes Febrero 2006 The International Bank for Reconstruction and Development/ The World Bank 1818 H Street, NW Washington, DC 20433 Los descubrimientos, interpretaciones y conclusiones expresadas aquí pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Junta de Directores Ejecutivos del Banco Mundial o de los gobiernos que representan. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en esta publicación y no asume responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada de su uso. Los límites, colores, denominaciones y cualquier otra información expuesta en cualquier gráfico, cuadro o mapa de este trabajo no denotan opinión alguna por parte del Banco Mundial, relacionada con la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni aprobación o aceptación de tales fronteras. Para más información sobre el apoyo que presta el Banco Mundial a los afrodescendientes, por favor ir a la pagina www.bancomundial.org/afrolatinos. Todos los derechos reservados. Portada: Vladimír Popovic Untitled, 2000 Técnicas mixtas, collage sobre papel Colección de Arte del Banco Mundial, 513615 Cortesía del artista y del Programa de Arte del Banco Mundial CONTENIDO SIGLAS..................................................................................................................................5 PRESENTACIÓN.....................................................................................................................6 INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................8 CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS NACIONALES ...........................................9 Incidencia de Pobreza.......................................................................................................10 Ingresos de los Hogares ....................................................................................................10 Agua Potable y Saneamiento .............................................................................................11 Principales Hallazgos de la Ultima Encuesta de Hogares .....................................................11 CAPÍTULO 2.PRINCIPALES HALLAZGOS..............................................................................13 Principales Características de la Población Afrohondureña..................................................13 Principales Hallazgos de la Información ............................................................................14 CAPÍTULO 3.ELAFROHONDUREÑO:SUS ORÍGENES...........................................................17 CAPÍTULO 4.LAPOBLACIÓN ÉTNICA EN HONDURAS..........................................................19 Grupos Étnicos Predominantes..........................................................................................19 CAPÍTULO 5.CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS.........................................................23 Educación ........................................................................................................................23 Fecundidad y Mortalidad ..................................................................................................24 Emigración y Remesas......................................................................................................26 Pobreza de Población Étnica Según Necesidades Básicas Insatisfechas ................................26 Empleo............................................................................................................................30 Tenencia de la Vivienda....................................................................................................33 CAPÍTULO 6.METODOLOGÍA DE LAENCUESTA DE HOGARES .............................................35 CAPÍTULO 7.CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES..........................................................37 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................39 ANEXO 1. DATOSESTADÍSTICOS........................................................................................40 CUADROS: Cuadro 1: Fecundidad, Mortalidad, Esperanza de Vida a Nivel Nacional (2001)......................... 9 Cuadro 2: Cobertura de la Encuesta de Hogares ...................................................................... 14 Cuadro 3: Población Hondureña según Grupo Étnico (2001)................................................... 19 Cuadro 4: Distribución de la Población Garífuna según Género y Departamento...................... 20 Cuadro 5: Porcentaje de Población Afrohondureña (2001) ...................................................... 21 Cuadro 6: Población Étnica según Área Urbana y Rural e Índice de Masculinidad.................... 21 Cuadro 7: Porcentaje de Población que Lee y Escribe y con Educación Secundaria y Superior según Grupo Étnico.............................................................................................................. 23 Cuadro 8: Población que Lee y Escribe y Tasa de Analfabetismo según Área Urbana/ Rural y Grupo Étnico........................................................................................................................ 24 Cuadro 9: Grupos Étnicos según Género y Nivel de Educación ............................................... 24 Cuadro 10: Tasas de Mortalidad Infantil, Global de Fecundidad, Brutas de Natalidad y Relación de Dependencia según Grupo Étnico...................................................................................... 25 Cuadro 11: Porcentaje de Jefas Mujer según Grupo Étnico...................................................... 25 Cuadro 12: Necesidades Básicas Insatisfechas según Grupo Étnico ......................................... 29 Cuadro 13: Viviendas con Necesidades Básicas Insatisfechas según Grupo Étnico y Necesidad Básica (2002)....................................................................................................................... 29 Cuadro 14: Trabajó la Semana Pasada según Grupo Étnico ..................................................... 30 Cuadro 15: Población por Condición de Actividad y según Grupo Poblacional (2002) ............. 30 Cuadro 16: Ocupación según Grupo Poblacional.................................................................... 31 Cuadro 17: Población Masculina según Rama de Actividad y Ocupación y Grupo Étnico ......... 32 Cuadro 18: Población Femenina según Rama de Actividad y Ocupación y Grupo Étnico.......... 33 3 Cuadro 19: Población por Grupo Poblacional, según Tenencia de la Vivienda.......................... 33 Cuadro 20: Tamaño de la Muestra según Número de Viviendas y Segmentos de Dominio ........ 35 Cuadro A 1: Población por Departamento según Grupo Poblacional........................................ 40 Cuadro A 2: Jefes del Hogar según Género y Grupo Étnico..................................................... 40 Cuadro A 3: Características Socioeconómicas según Censo 2001 (porcentaje) .......................... 41 Cuadro A 4: Características Socioeconómicas según Censo 2001 ............................................ 42 GRÁFICOS: Grafìco 1: Fuente de Ingreso del Hogar ..................................................................................10 4 SIGLAS BM Banco Mundial ENCOVI Encuesta de Condiciones de la Vivienda IM Índice de Masculinidad INE Instituto Hondureño de Estadísticas MECOVI Mejoramiento de las Encuestas de Hogares y la Medición de Condiciones de Vida NBI Necesidades Básicas Insatisfechas OIT Organización Internacional del Trabajo PAAR Proyecto de Administración de Áreas Rurales PATH Programa de Administración de Tierras de Honduras PEA Población Económicamente Activa PEOA Población en Otras Actividades RD Relación de Dependencia SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida TBN Tasa Bruta de Natalidad TGF Tasa Global de Fecundidad TMI Tasa de Mortalidad Infantil 5 PRESENTACIÓN Las mujeres y los hombres afrodescendientes de América Latina representan alrededor de la quinta parte del total de la población de la región y, junto a los pueblos indígenas, son los más pobres del continente. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y logros alcanzados a nivel nacional en la implementación de políticas públicas universales, las brechas de inequidad y la invisibilidad de los afrodescendientes persisten en los diferentes países de la región. Cerrar estas brechas de inequidad implica, de un lado, reconocer que es imposible avanzar en la definición de políticas públicas incluyentes si no se cuenta con información estadística desagregada, clara, y sistemática de este numeroso segmento de la población de la región, de sus condiciones de vida y de cómo éstas se relacionan o comparan con las del resto de la sociedad. Del otro, combinar la implementación de políticas públicas universales con otras expresamente dirigidas a aumentar la igualdad de oportunidades a favor de sectores poblacionales que por siglos han sido excluidos y discriminados. La invisibilidad sistemática de los y las afrodescendientes en América Latina ha obstaculizado la construcción de consensos sobre su definición, la formulación de preguntas adecuadas para generar información sobre su condición o el desarrollo de alternativas para que la comunidad pueda participar como sujeto activo en la recolección de información oficial sobre las condiciones de vida de la misma. Esta serie titulada "Más allá de los Promedios: Afrodescendientes en América Latina," presenta los resultados del proceso de integrar en instrumentos de recolección de información de población ­ encuestas de hogares y encuestas de condiciones de vida ­ preguntas de auto-identificación racial y es un aporte para construir y avanzar en este consenso. 1 Cinco países participaron activamente en este proyecto entre el 2003 y 2005: Argentina, Colombia, Ecuador, Honduras y Perú. Las oficinas de censos nacionales, los centros de investigación, las comunidades y organizaciones de afrodescendientes jugaron un papel activo en la revisión y, en muchos casos, la definición de módulos de preguntas de auto-identificación racial, la recolección de información, las campañas de información y sensibilización y el análisis de los resultados en relación con las condiciones de vida de esta población, el acceso a servicios básicos, a la educación, la salud y el empleo. Dos retos fueron cruciales y debieron ser superados. El primero, la construcción de un consenso sobre cómo formular las preguntas de auto-identificación y qué categorías utilizar que fueran adecuadas a la población afrodescendiente ­ salvándola de antiguas formulaciones consideradas discriminatorias para las comunidades. El segundo, lograr que las comunidades superaran los estigmas históricamente relacionados con ser negro, negra o afrodescendiente y auto- identificarse como tal. Además fue necesario afrontar dificultas técnicas inherentes a la selección de muestras de poblaciones, base para la implementación de las encuestas de hogares. En más de un país, se requirió ampliar las muestras de población para poder capturar localizaciones geográficas de sabida concentración de afrodescendientes. La preparación de mapas de ubicación de comunidades afrodescendientes ­ preparados de manera conjunta por las oficinas de censo nacionales en los países participantes en esta iniciativa y grupos de comunidades afrodescendientes ­ fue en sí misma una rica experiencia de aprendizaje. 1La serie incluye las siguientes publicaciones: Argentina, "Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina;" Colombia, "Los Afrocolombianos;" Ecuador, "Los Afroecuatorianos;" Honduras, "Los Afrohondureños;" y por último, Perú, "Pobreza, Discriminación Social e Identidad: El Caso de la Población Afrodescendiente en el Perú." 6 Como tal, este proyecto da seguimiento y construye sobre los avances alcanzados por la iniciativa `Todos Contamos' dirigida a inclusión social de grupos raciales y étnicos en los censos nacionales. Integrar preguntas de auto-identificación en instrumentos como encuestas de hogares y encuestas de calidad de vida permite la recolección frecuente de información y el refinamiento técnico y metodológico de las preguntas utilizadas y las formas de recolección de información. Las campañas de educación, información, y sensibilización sobre la importancia de la auto-identificación surten efectos acumulativos positivos que se reflejan en la variación del número de personas que se auto-identifican. Los datos arrojados por las encuestas realizadas en los cinco países indican un claro patrón: en Colombia, Perú, Ecuador, Honduras y Argentina la población afrodescendiente vive en condiciones de pobreza generalizada que se refleja en los bajos indicadores de salud, nutrición, educación e ingresos. En todos los países, los afrodescendientes dejan la escuela temprano; solo un reducido porcentaje alcanza las aulas de la escuela intermedia y un grupo más reducido aun llega a las universidades. Entran temprano al mercado laboral por lo regular el mercado de trabajo informal, con bajo salarios y limitados beneficios. En las limitadas ocasiones que llegan al mercado laboral en igual condiciones educativas, por lo general reciben menor salario y obtienen puestos de menor rango. La discriminación racial se manifiesta de forma tangible por las bajas tasas de retorno educativo: ser negro en Ecuador implica ganar un tercio menos que el resto de la población. La situación no es diferente en Honduras donde a pesar de los logros educativos alcanzados por muchos afrohondureños en la costa norte, sus salarios son más bajos que el resto de la población. En el caso de Colombia, es claro como la exclusión, la pobreza, y la discriminación aumentan la vulnerabilidad de las comunidades afrodescendientes en situaciones de conflicto. La exclusión y la pobreza incrementan la vulnerabilidad de las comunidades afrodescendientes. Pero sobre todo, la exclusión, las deficientes condiciones de vida de estas comunidades y las debilidades institucionales de sus organizaciones locales y territoriales debilita el potencial crecimiento económico y social de los países y de la región latinoamericana en general. Es claro que las políticas públicas de carácter universal implementadas en la región, no han sido suficientes para garantizar el acceso equitativo a oportunidades y servicios entre las comunidades afrodescendientes de la región. Incrementar y consolidar el crecimiento económico, social, y político de la región, involucra mejorar la participación económica, social y política de la numerosa población de afrodescendientes presentes en América Latina. Esta serie ha sido el resultado de un trabajo sistemático, comprometido y tesonero de las oficinas de Censo de Argentina, Colombia, Ecuador, Honduras y Perú, de organizaciones afrodescendientes en cada uno de estos países y de centros de investigación e investigadores que nos acompañaron en las jornadas. Gilberto Moncada Vigo proveyó invaluable asistencia técnica a las Oficinas de Censos que participaron en el proyecto. Agradecemos el apoyo financiero para este proyecto por parte del Fondo Noruego-Finlandés para el Desarrollo Social Sostenible (TFESSD). Esperamos que esta serie contribuya a la creación de diálogos de políticas públicas y acciones conjuntas entre gobiernos, comunidades, centros académicos, agencias de cooperación para el desarrollo y el sector privado en la región comprometidos con una agenda de equidad e inclusión social y económica. Claramente queda mucho camino por recorrer.... Josefina Stubbs Banco Mundial Especialista Senior en Desarrollo Social Equipo de Desarrollo Social para América Latina y el Caribe 7 Más allá de los Promedios Los Afrohondureños INTRODUCCIÓN El objetivo de éste trabajo es presentar un análisis de las condiciones socioeconómicas de la población afrodescendiente Hondureña, utilizando únicamente información estadística producida por el Instituto Hondureño de Estadísticas (INE). Las fuentes de información usadas son el Censo de Población y Vivienda del 2001 y la Encuesta de Hogares de septiembre del 2002 donde se incorporaron preguntas para la identificación étnica. Este trabajo comienza haciendo un resumen, en la sección I, de las principales características demográficas e incidencia de pobreza a nivel nacional. La sección II apunta los principales hallazgos. La sección III presenta una breve reseña de los Afro-descendientes en Honduras con específica mención a los Garífunas y Negro Ingleses. La sección IV responde a las preguntas ¿Cuántos grupos étnicos hay en Honduras? ¿En que departamentos viven?, ¿Cuáles y cuantos residen en áreas urbanas y rurales? La sección V discute las principales características demográficas y socioeconómicas de las poblaciones de origen africano en comparación con los otros grupos étnicos. Entre los aspectos que se cubren son los indicadores de pobreza según la metodología de línea de pobreza y necesidades básicas insatisfechas que son parte de las metodologías usadas por el INE. En la sección VI se presenta la muestra de la Encuesta de Hogares. Finalmente, la Sección VII presenta las principales conclusiones y recomendaciones. 8 CAPÍTULO 1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS NACIONALES El 46% de la población hondureña es urbana y el 54% rural. Se registra una participación porcentual prácticamente equitativa entre géneros, correspondiendo a un 51% de mujeres y a 49% de hombres, la cual se mantiene en las áreas urbanas y rurales con pequeñas variaciones. Según el Censo del 2001, la Población Económicamente Activa (PEA) es aproximadamente 3,437,997 personas, de la cual 63% son hombres y solamente 35.7% son mujeres. Del total de la PEA, un 44% es igual o menor de 15 años, y solo el 4.5% es igual o mayor de 65 años. La razón de dependencia continua alta, pese a que mostró una pequeña baja al pasar de 87.3% en 1998 a 83.8% en el 2001. La tasa de ocupación ha permanecido relativamente estable desde 1998 a 2001, pasando de 50.3 a 50.8%. Al igual que el analfabetismo, que se mantiene alto con una tasa nacional de 19%. Por su parte el desempleo abierto registro un ligero aumento pasando de 3% en 1998 a 4.2 % en 2001. Los resultados de la Encuesta de Hogares de marzo del 2001 muestran la correlación entre años de estudio y la participación de los jóvenes en el trabajo, se observa que el número de años de estudio es bajo. Los menores de 15 promedian 5.3 años de estudio. La misma encuesta apunta que los jóvenes con edades comprendidas entre 13 y 15 años, el 23.3% (116,773 jóvenes) sólo trabaja y el 19.3% (96,973 jóvenes) no estudia ni trabaja. Los resultados anteriores se agudizan cuando se estudia la población entre 16 y 18 años, donde el 40% (187,234 jóvenes) sólo trabaja y el 24.6% (115,914 jóvenes) no estudia ni trabaja. En este último grupo los años promedio de educación es de 5.0 años, lo que indica que los jóvenes se están retirando de la escuela sin terminar la primaria. La situación del trabajo infantil no ha mejorado del 2001 al 2003 ­ año en el cual se registró un 27% que solo trabaja, un 42% que solo estudia, un 7% estudia y trabaja, y un 24% que ni estudia ni trabaja. En el área rural se presenta una mayor incidencia de trabajo infantil ­ el 68% de dicho trabajo se concentra en las áreas rurales, mientras que el restante se ubica en las áreas urbanas. Cuadro 1: Fecundidad, Mortalidad, Esperanza de Vida a Nivel Nacional (2001) Tasa de Tasa global Tasa de Esperanza Tasa de Nacimientos Años esperanza de natalidad de mortalidad de vida mortalidad en madres vida perdidos fecundidad infantil adolescentes Hombres Mujeres 33.7 4.2 5.2 70.7 34.7 32,475 15.7 10.0 Fuente: INE, Censo 2001. Algunos indicadores sociales, tales como la mortalidad infantil, no han mejorado substancialmente. La tasa de mortalidad infantil para el periodo de 1996-2000 se estimó en 34.7 y para el periodo 1991-1995 en 36 muertes por mil nacidos vivos, lo que significa un reducido descenso. En cambio, en los periodos 1986-1990 y 1991-1995, se redujo en un 9.5% (21 a 19 muertes por mil nacidos vivos). La mitad de la mortalidad infantil es causada por la mortalidad neonatal ­ situación que no ocurría hace 15 años. La no reducción de la mortalidad neonatal indica un serio problema en la prevención, detección, calidad e intensidad del manejo de la morbilidad grave en este periodo de la vida del neonato. El leve descenso observado en la mortalidad infantil obedece a una disminución en la mortalidad post-neonatal (29 días a 11 meses), la cual bajo de 17 a 15 muertes por mil nacidos 9 Más allá de los Promedios Los Afrohondureños vivos entre los periodos de 1991-1995 y 1996-2000. En cambio, entre los periodos de 1986- 1990 y 1991-1995 la disminución fue de 7 muertes por mil, señalando, nuevamente, la desaceleración en la disminución de la mortalidad infantil. La tasa de mortalidad en la niñez (1 a 4 años de edad) ha pasado de 16 a 11 por mil, lo cual corresponde a un descenso de 31.3%. Durante el periodo 1996-2001, las principales causas de muertes neonatales fueron: Trauma del nacimiento/asfixia perinatal (38.2%) y la prematurez (27%). En el caso de las muertes post- neonatales las principales causas fueron: las infecciones respiratorias agudas (35.7%) y la diarrea (26.2%). En la niñez (1 a 4 años) las causas más importantes de muerte fueron: la diarrea (39.3%) y las infecciones respiratorias agudas (22.5%) (INE pagina Web). Incidencia de Pobreza Honduras es uno de los tres países más pobres de América Latina y el Caribe, con un producto interno bruto de US$ 6.6 millones y un ingreso per cápita bruto de aproximadamente US$ 920 en el 2002.2 En Honduras se estima la pobreza mediante una combinación de métodos, a saber la línea de base que usa la canasta básica de alimentos y la canasta básica general para estimar pobreza. Además usan el método de las necesidades básicas insatisfechas y el de la talla. Con base al método de línea de base, clasifican la población en los siguientes grupos socioeconóm icos: (a) muy pobres, (b) pobres relativos, (c) pobreza y (d) no pobres.3 Aproximadamente dos tercios de la población Hondureña (63.3%) vive en pobreza y casi la mitad (45.2%) es extremadamente pobre. El 64.5% de los hogares se encuentran en lo que el INE llama "en pobreza." Un 35.5% se Grafico 1: Fuente de Ingreso del Hogar encuentran en condiciones de "no pobres." En el área urbana el 56.3% de 2% los hogares viven en condiciones de "en pobreza," con un 36.1% en el nivel de 35% "muy pobres" y un 20.3% "pobres," destacando el 43.7% de los hogares "no pobres." En lo que respecta al área rural 48% el 60.5% de los hogares son considerados "muy pobres" con apenas el 26.2% 8% clasificados como "no pobres." 5% Ingresos de los Hogares 2% Cuenta propria Remesas Ayudas familiares De acuerdo con la Encuesta de Hogares Alquileres Salarios Otros de septiembre 2003, se estima que el ingreso per cápita a nivel nacional es de Fuente: INE, Encuesta de Hogares, septiembre 2003. 1,417.00 Lémpiras por mes,4 con un promedio de 6.2 años de estudio para el jefe del hogar. En el área urbana el ingreso percibido es casi 3 veces mayor que en las áreas rurales pasando de 2,093.00 a 779.00 Lempiras, respectivamente. Estos resultados están altamente correlacionados con los años de estudio del 2World Bank. Honduras at Glance. Web site. Disponible en http://web.worldbank.org/hn. 3 El INE distingue los siguientes grupos socioeconómicos tomando como base la canasta básica de alimentos y la canasta básica general, que consiste en: alimentos básicos, vivienda, vestimenta, educación, salud, esparcimiento, etc. Hogares Muy Pobres : son aquellos que tienen un ingreso inferior al costo de la canasta básica de alimentos. Constituyen la pobreza crítica o pobreza extrema. Hogares Pobres Relativos: son aquellos que su ingreso medio les permite satisfacer las necesidades de la canasta básica de alimentos pero no el conjunto de la canasta básica. Hogares En Pobreza: son aquellos hogares pobres y muy pobres, que tienen en común el no contar con el ingreso suficiente para satisfacer las necesidades básicas. Hogares No Pobres: son aquellos hogares que por su ingreso medio superan la línea de pobreza, o sea que logran satisfacer las necesidades de la canasta básica de alimentos y de la canasta básica. 4El tipo de cambio oficial a marzo 2004 era de aproximadamente 17 Lempiras por 1 Dólar. 10 Capítulo 1: Introducción jefe del hogar, 7.7 en las áreas urbanas y 4.4 en las rurales. Existe una enorme diferencia entre el 20% de los hogares con los ingresos más altos y el 20% con los ingresos más bajos. Los primeros perciben 4,319.00 Lempiras mientras que los segundos solamente 201.00 Lémpiras.5 Agua Potable y Saneamiento En 1999, se registró una cobertura de agua, a nivel nacional, del 80.91%, de los cuales el 75.21% corresponden a conexión domiciliaria y el 5.7% a personas con acceso a un acueducto o conexión cerca de la vivienda. En total existen 3,310 acueductos urbanos y rurales los cuales son operados y mantenidos por el Servicio Autónomo Nacional, las municipalidades y 2,528 juntas de agua. Existen 1,382 juntas de agua capacitadas y 2,226 fontaneros. De los 3,310 acueductos solo en 2,226 se cuenta con agua durante todo el año. El 98.1% de los sistemas trabajan intermitentemente y el 31.2% de los sistemas tienen desinfección, de este último porcentaje el 51% corresponden al área urbana y el 14% al área rural. En los acueductos rurales existen 1,884 hipocloradores instalados, pero sólo 638 están funcionando. Disposición de Excretas La disposición de excretas se lleva a cabo a través de alcantarillados sanitarios, tanque séptico y letrinas. El 71.1% de la población es servida con alguna forma de disposición de excretas, siendo el 26.6% con alcantarillado sanitario, el 16.8% mediante tanques o fosas sépticas, y el 27.7% utiliza letrinas. En total 67 municipalidades disponen parte de sus aguas residuales en los sistemas de alcantarillado sanitario, pero solo existen 51 sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas, entre las cuales hay 1 filtro percolador, 3 tanques sépticos, 23 lagunas de oxidación, 20 tanques Imhoff, 2 lagunas aireadas y 2 biofiltros. El volumen total de aguas residuales colectadas por los sistemas de alcantarillado que están conectados a un sistema de tratamiento es de 111,840,000 m3/año que corresponden a 30,182 toneladas de carga orgánica al año (INE página Web). Residuos Sólidos Cuarenta y siete municipalidades proporcionan el servicio de recolección de basura, principalmente a nivel urbano. Se estim a una generación anual de basura de 842,358 toneladas, de las cuales se recolectan 257,574 y se deja sin recolectar 584,784 toneladas. Se cuenta con 48 botaderos de basura, 4 rellenos sanitarios y solo1 crematorio. Principales Hallazgos de la Última Encuesta de Hogares El INE mediante la realización de la última Encuesta de Hogares de septiembre 2003, estimó que el total de viviendas del país eran de 1,346,362 y que ellas albergan aproximadamente 1,359,876 hogares y 6,797,951 personas. Como resultado, estimo 5.0 personas por hogar a nivel nacional. Con un resultado a nivel rural de 5.3 personas por hogar en contraste con 4.7 personas por hogar urbano. Del total de las viviendas el 48.5% están ubicadas en áreas urbanas. Según esta encuesta el 17% de las viviendas no cuentan con un servicio de agua adecuado.6 El 93% de las viviendas urbanas cuentan con el servicio del agua, el 36.2% tiene servicio privado colectivo mientras que en San Pedro Sula el 94% de las viviendas urbanas cuenta con dicho servicio. El área rural resulto con una baja cobertura del 4%. · El 26% de las viviendas a nivel nacional no cuentan con sistema de saneamiento adecuado. Dicha proporción se incrementa porque en las áreas rurales el 30% usan 5INE, Encuesta de Hogares , septiembre 2003, (Tegucigalpa, Honduras: INE). 6 Estimación producto de la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas usado por el INE. Encuesta de Hogares, septiembre 2003, p. ix. 11 Más allá de los Promedios Los Afrohondureños letrinas con pozo simple y otras no tienen eliminación de excretas. El uso de inodoro conectado a las alcantarillas es un uso básicamente urbano, por lo que se registra que el 55% de las viviendas las cuales están concentradas en San Pedro Sula y Tegucigalpa. · El uso de energía es asimismo una característica urbana y no rural. El 95% de las viviendas urbanas tienen cobertura por el sistema público de electricidad, mientras que solo 36% de las viviendas cuenta con ese servicio. · El hacinamiento es muy marcado. Aproximadamente 1,346,362 viviendas tienen 3.3 piezas y 1.7 son destinadas para dormir. Y, si tomamos en cuenta que hay un promedio de 5 personas por vivienda se nota el hacinamiento en habitaciones dormitorio. La tasa de hacinamiento es de 30% para el primer quintil y se va reduciendo hasta el 2% hasta llegar al quintil más alto. Se demuestra de igual manera una correlación entre nivel educativo del jefe del hogar y el hacinamiento. Cuando el jefe no tiene ningún nivel educativo el hacinamiento es de 25% mientras que cuando tiene nivel superior dicha tasa es de 1%. · Los resultados de ésta encuesta corroboran resultados previamente obtenidos. Una de cada cinco personas mayores de 15 años en Honduras es analfabeta. Se mantiene una tasa nacional de analfabetismo del 20% que afecta equitativamente a hombres y mujeres. · El 73% de la población nacional esta en edad de trabajar, pero la PEA representa solo el 37%. 12 CAPÍTULO 2 PRINCIPALES HALLAZGOS Esta sección puntualiza los principales hallazgos de las condiciones socioeconómicas de la población afrohondureña. Principales Característicasde la Población Afrohondureña · La población afrohondureña esta compuesta por Garífunas y Negro Ingleses. · El 10% del total de la población es Garífuna y el 2.8% del total es Negro Inglés.7 · Más del 50% y el 60% de la población Garífuna y Negro Inglesa, respectivamente, es urbana. · Garífunas y Negro Ingleses presentan tasas de analfabetismo menores a las nacionales. La nacional es 20% y los Garífunas registraron 9% mientras que los Negros Ingleses 4%. · La tasa de analfabetismo de los Garífunas rurales es casi el doble en las áreas rurales (12.1%) que la urbana (6.5%), pero es substancialmente menor a la rural nacional de 30.5%. · Ambos grupos tienen mayores porcentajes de población de 60 años y más. A nivel nacional es 5.8% mientras los Garífunas tienen 8.5% y los Negros Ingleses 7%. · Garífunas y Negro Ingleses tienen tasas mayores de personas con educación secundaria y superior. La nacional es 18.4% mientras que la de los Garífunas es 9% y la de los Negros Ingleses es de 21.9%. · El 80% de la población Garífuna reside en el Departamento de Atlántida, en la costa Atlántica, mientras que más del 85% de la población Negra Inglesa reside en las Islas de la Bahía. · Los Departamentos de Atlántida e Islas de la Bahía son los que registran mejores condiciones de vida e incidencia más baja de pobreza sea ésta medida mediante el método de línea de pobreza o usando Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ­ estimados con información censal. · El 54.6% de las viviendas Garífunas tienen satisfechas sus necesidades básicas mientras que el 63% de las viviendas de los Negros Ingleses se encuentran en situación similar. · Menos del 20% de la población Misquita, Tolupán y Pech tiene satisfecha su necesidad básica de agua, y el 25% de las viviendas Lencas no tienen problemas de acceso y servicio de agua potable. 7Porcentajes estimados con el universo poblacional que contesto la pregunta de identificación de grupo poblacional ­ que corresponde a un total de 473,531 personas de un total de 6.6 millones que suman la población total de Honduras. 13 Más allá de los Promedios Los Afrohondureños · El 6.7% y 7.7% de viviendas Garífunas y Negro Inglés, respectivamente, no tienen satisfechas su necesidades de agua. Esto contrarresta con el 47.5%, 38.2 % y 29% de Misquitos, Tolupanes y Lencas que no tienen satisfechas la misma necesidad de acceso a agua. Principales Hallazgos de la Información · Debido a los escasos recursos, existe limitada información publicada del Censo 2001. Por ejemplo, al momento de realizar ésta investigación, solo habían salido los Tomos I y II del Censo de Población y Vivienda, que corresponden a población nacional, por departamentos, por genero, grupos de edad e información sobre asistencia escolar. La Encuesta de Hogares del segundo semestre del 2003 esta programada para salir para el primer semestre del 2004. · La Encuesta de Hogares cubre información básica, pero además tiene módulos específicos que varían de una encuesta a la otra. Por ejemplo la pregunta étnica se omitió en el 2003. Cuadro 2: Cobertura de la Encuesta de Hogares Año de Encuesta Numero de Departamento Departamentos Población étnica de Hogares viviendas incluidos excluidos excluida 2002 21,750 Todos Ninguna Ninguna 2003 marzo 20,950 90% Islas de la Bahía Negro Inglés , Garífuna 2003 septiembre 8,000 90% Islas de la Bahía Negro Inglés , Garífuna 2004 marzo 8,000 80% Islas de la Bahía y Misquito Garífuna, Mosquitia Tawahka, Negro Inglés Fuente: Entrevista con Horacio Lovo. Demógrafo INE-Honduras. 21 de abril 2004. Su Despacho. · Cobertura Departamental: Según funcionarios del INE, la Encuesta de Hogares no cubre siempre todo el territorio nacional por razones de recursos y de poca demanda de información desagregada: "Cada vez se demanda más la información más agregada a nivel nacional, urbano rural con énfasis a la correspondiente a San Pedro Sula y Tegucigalpa."8 Por lo que la tendencia es a la presentación de tabulados: total nacional, total urbano, total rural y San Pedro Sula, Tegucigalpa y resto del país. No obstante, este nivel de agregación limita el: o análisis de estudios de pobreza por zonas rurales-urbanas de cada uno de los departamentos y por grupos étnicos y socioeconómicos que allí residen; o identificación de necesidades básicas; o diseño de políticas públicas, programas y proyectos para ubicación de servicios públicos en los lugares más pobres y rurales; y o análisis étnico, de género, social (educación, mortalidad, salud) y económico de la población. · Ni la Encuesta de Hogares del 2002 ni el Censo indagan sobre remesas familiares, su proveniencia, y su importancia en los ingresos de los hogares. La única es la Encuesta de Hogares de septiembre del 2003, pero no incluye la variable étnica. 8Entrevista con Horacio Lovo, dem ógrafo del INE. 20 de abril 2004. Su despacho INE, Tegucigalpa, Honduras. 14 Capítulo 2: Principales Hallazgos · La información publicada tanto de manera impresa, con excepción de un brochure sobre etnias en Honduras, ni la disponible en CDs no esta desglosada según grupo étnico por lo que hay que usar la base de datos en el web.9 · Empleo y escolaridad según grupo étnico no fueron investigadas en la encuesta del 2003. La única información disponible provienen de la encuesta de septiembre 2002 porque fue la única que incluyo una gama de preguntas para identificar grupos étnicos. · Información Étnica: La población total es 6.6 millones y solo 473,531 contestaron la pregunta: ¿A que grupo poblacional pertenece? El 92.8% de la población censada en el 2001 no se identifico con ninguno de los 8 grupos étnicos. Solamente un 7.2% se identifico con algún grupo étnico o poblacional. · Étnicidad: Se abordó el tema étnico en el Censo de Población y Vivienda del 2001 solo mediante una pregunta ­ que busca auto identificación étnica. Por ejemplo, la Encuesta de Hogares de septiembre del 2002 es la más completa ­ se incluyó una batería de preguntas, a saber: o ¿A qué grupo étnico o raza considera que pertenece? Como respuesta a esta pregunta se suministraron las siguientes opciones: Garífuna, Negro Inglés, Tolupán, Pech, Misquito, Lenca, Tawahka, Chortí, Mestizo o Ladino, otro. o ¿Qué idioma o dialecto habla en el hogar? Proporcionaron las opciones: español, inglés criollo, Garífuna, Misquito, Tawahka, Pech, Tolupán, y otro. o ¿Con quién lo aprendió? Las opciones de respuesta fueron: con la madre, con el padre, con ambos padres, con los abuelos, con los mayores de la comunidad, en la escuela, en el trabajo, no recuerda, otro. Y; o ¿Qué idioma hablan o hablaban sus padres? Estas preguntas se interrumpieron y en la Encuesta de Hogares del 2002 se pregunto solamente ¿A que grupo poblacional pertenece? Se proporcionaron las mismas opciones. Finalmente, en el 2003 se eliminó del todo la pregunta sobre auto-identificación étnica. 9Ver www.ine-hn.org 15 Más allá de los Promedios Los Afrohondureños 16 CAPÍTULO 3 EL AFROHONDUREÑO: SUS ORÍGENES La población Afrohondureña esta compuesta por Garífunas y Negro Ingleses. La población de origen Africano tiene más de 200 años viviendo en Honduras. La historia de los Garífunas en Honduras ­ que es el grupo de origen Africano predominante ­ comienza alrededor del año 1635 en la isla de San Vicente en el Caribe oriental. Esta isla se encontraba originalmente habitada por el pueblo Arawak hasta que el pueblo Kalipuna, procedente del territorio continental sudamericano ­ se presume eran originarios del Amazonas ­ invadió San Vicente y conquistó a los Arawaks, asesinaron a los hombres Arawaks ytomaron como esposas a las mujeres iniciando, por consecuencia, un proceso inter-racial y cultural en la isla. La cultura Garífuna muestra muchas facetas de su herencia Africana, particularmente de Nigeria, Benin, y África Occidental de donde provenían la mayoría de los esclavos además de los otros esclavos procedentes del Congo y Angola. Pero asimismo de la cultura de los Caribes, por ejemplo, conservan la tradición del cultivo de la yuca y preparación del casave10 así como la destreza por la pesca. En el año 1635 dos buques españoles que llevaban esclavos nigerianos naufragaron en la isla de San Vicente. Al principio, los españoles, nigerianos y kalipunas pelearon los unos contra los otros, pero terminaron solucionando el conflicto, mezclándose inter-racialmente y gestando, por ende, otro proceso de fusión de culturas que contribuyó a la formación sociocultural de los Caribes Negros de San Vicente. Los Caribes Negros trataron de independizarse de Gran Bretaña tratando de establecer control de la isla, pero contando con la ayuda de los franceses. Finalmente, en 1796 los Caribes y franceses se rindieron ante los británicos, generándoles a éstos últimos un problema político. Los Caribes eran hombres libres con la piel negra y San Vicente estaba poblado por esclavos igualmente negros y propiedad de europeos. La idea de un grupo de hombres negros libres viviendo entre ellos en la isla, era políticamente inmanejable, por lo que los británicos optaron, en 1797, por deportar a los Caribes a la Isla de Roatan ubicada frente a Honduras. Los españoles capturaron uno de esos buques Británicos llevándolo a Trujillo donde los Caribes fueron liberados. Luego los españoles arrebataron la Isla de Roatan a los británicos, capturaron aproximadamente 1,700 Caribes en la isla y los llevaron a Trujillo a trabajar como obreros y jornaleros. La presencia de diversos grupos de origen Africano ha llevado a que en Honduras se distinga entre el Negro Inglés y el Garífuna. Finalmente, vale acotar que los derechos de los Garífunas se encuentran protegidos por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual no cubre ni protege a los Negros Ingleses. 10Pan preparado a base de harina de yuca. 17 Más allá de los Promedios Los Afrohondureños 18 CAPÍTULO 4 LA POBLACIÓN ÉTNICA EN HONDURAS El censo del 2001 incluyó una sola pregunta para captar la étnicidad ­ "¿A qué grupo poblacional pertenece?" Entre las categorías a disposición se encontraba la variedad de poblaciones indígenas desde Lencas, Chortís hasta Pech; los Garífunas y la población afrodescendiente: Garífuna y Negro Inglés.11 Vale acotar que de acuerdo con el INE el 92.8% de la población censada no se identificó con ninguno de los grupos conocidos como etnias Grupos Étnicos Predominantes El 7.2% que respondió la pregunta corresponde a 473,531 personas. La boleta del Censo dio a escoger 8 grupos más la categoría "otro": Garífuna, Negro Inglés, Tolupán, Pech, Misquito, Lenca, Tawahka y Chortí. La de Encuesta de Hogares (2002) dio a escoger esos mismos grupos pero agregó la opción de ladino o mestizo, y el "no sabe/no responde." De las personas que contestaron la pregunta del Censo, el 63.5% declaró pertenecer o identificarse con los Lencas. El segundo grupo mayoritario son los Misquitos que ocupan casi un 12%. El tercer grupo son los afrohondureños con un 13.3%, de los cuales un aproximado de 10.5% se clasificaron como Garífunas y solo 2.8% como Negro Inglés.12 El cuarto grupo son los Chortís con un 7.8%. El resto de los grupos alcanzan porcentajes menores del 3%. Cuadro 3: Población Hondureña según Grupo Étnico (2001) Grupo Étnico Absolutos Porcentajes Garífuna 49,952* 46,448** 10.5* 10.0** Negro Inglés 13,303 2.8 Tolupán 10,343 2.2 Pech 4,138 0.9 Misquito 55,500 11.7 Lenca 300,594 63.5 Tawahka 2,649 0.6 Chortí 37,052 7.8 TOTAL 7.2* 7.2** Población Étnica Otros 6,061,813 92.8 Fuente: INE, Censo 2001. Boletín, "Identificación con las Etnias." * Cifra y porcentaje según Boletín. ** Cifra y porcentaje según base de datos INE en página WEB. Distribución Geográfica Aproximadamente el 84% de la población Garífuna reside en Atlántida, Colón y Cortés. El Negro Inglés por su parte se encuentra en las Islas de la Bahía, Atlántida y Cortés. El 91% de 11Vale acotar que existen documentos oficiales del INE ­ todos usando la base de datos del Censo 2001 ­ que muestran diferencias en las cifras. Por ejemplo, el boletín "Identificación con las Etnias" señala una población censal de un total de 6,061,813 de habitantes mientras que la información en la página Web indica 6.6 millones. Como resultado la cantidad de población afrodescendiente varia. El INE explica que dichas discrepancias se deben en parte al proceso de ordenamiento de la información recolectada en el 2001, alguna de la cual se encuentra aun en proceso de preparación. 12INE, Censo de Población y Vivienda 2001. Idem. 19 Más allá de los Promedios Los Afrohondureños los Misquitos se encuentra en elDepartamento de Gracias a Dios, mientras que el 79% de los Pech reside principalmente en Cortés y Colón. El 90% de Chortís reside en Copán y Ocotepeque. Mientras que el 78% de Lencas se ubican en Lempira, Intibucá y La Paz, el 79% de Tolupánes se ubican en el Departamento de Yoro. Los Tawahkas se encuentran en Gracias a Dios, Cortés, Lempira, Intibucá y Olancho. Cuadro 4: Distribución de la Población Garífuna según Género y Departamento Departamento Género Total Hombres Mujeres Atlántida 33.1 35.0 34.1 Colón 31.0 32.0 31.4 Cortés 19.0 18.2 19.0 Atlántida, Colón, Cortés 83.1 85.2 84.5 Francisco Morazán 5.0 4.2 5.0 Gracias a Dios 3.0 2.3 3.0 Resto país 8.9 8.3 7.5 Total 100 100 100 Fuente: INE, Censo 2001. La población Afrohondureña se concentra en su mayoría en la costa Atlántica norte y en las Islas de la Bahía, donde predomina el Negro Inglés, de manera que del 31% del total de la población Afrohondureña de las Islas, el 24% es Negro Inglesa. Por su parte la población Garífuna reside sobre todo en la costa Atlántica norte, particularmente, en los Departamentos de Colón y Atlántida. Algunos viven en Islas de la Bahía y otros pocos en el Departamento de Gracias a Dios. Del total de la población en esos Departamentos, el 7% de la misma es Garífuna en Colón, el 5% en Atlántida y el 2.2% en Gracias a Dios. No obstante, en el Departamento de Francisco Morazán, donde se encuentra Tegucigalpa la capital del país, también se registra población Garífuna y Negra Inglesa pero en porcentajes 20 Capítulo 4: La Población Étnica en Honduras menores; 0.2 y 0.1%, respectivamente. La población Negro Inglesa tiene, en general, poca presencia en la Honduras continental, incluyendo la Mosquitía en donde pese a que un 3% de la población total del Departamento de Gracias a Dios es afrohondureña, de ese porcentaje predomina la Garífuna (2.2%). En éste Departamento el 83% de la población es Misquita, la cual es secundada por la mestiza que alcanza un 12%. Cuadro 5: Porcentaje de Población Afrohondureña (2001) Departamento Francisco Grupo Étnico Atlántida Colón Morazán Gracias a Dios Islas de la Bahía Garífuna 5.0 7.0 0.2 2.2 7.0 Negro Inglés 1.0 0.2 0.1 0.3 24.0 Garífuna y 6.0 7.2 0.3 3.0 31.0 Negro Inglés Misquito 0.1 0.1 0.1 83.0 1.5 Otro 93.9 92.7 99.6 14.0 67.5 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: INE, Censo 2001. Existe una correlación entre grupo étnico afrodescendiente y área de residencia, quienes más del 50% reside en áreas urbanas. El 60% de la población Negra Inglesa se cataloga como urbana y el 52% de la Garífuna. Mientras que más del 80% de todos los otros grupos se cataloga como rural, con excepción del grupo "otro" y el Tawahka que presentan porcentajes más reducidos, pero siempre son fundamentalmente rurales.13 Igualmente se observa que existe una distribución casi equitativa de géneros según grupo poblacional ­ de aproximadamente un 50% según área urbana o rural de residencia. Cuadro 6: Población Étnica según Área Urbana y Rural e Índice de Masculinidad Grupo Poblacional Área Negro Total Garífuna Inglés Tolupán Pech Misquito Lenca Tawahka Chortí Otro Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Rural % 48 40 95 83 81 90 73 94 52 54 Urbano % 52 60 5 17 19 10 27 6 48 46 Índice de 129.4 84.9 93.9 89.0 119.3 99.0 106.7 105.3 90.0 104.8 Masculinidad Fuente: El Índice de Masculinidad se obtuvo de Encuesta de Hogares, septiembre 2003. La encuesta no cubre ni las Islas de la Bahía ni la Mosquitía. La mayoría de la población Garífuna reside en Tela y La Ceiba; dos municipios urbanos. Por su parte la población Negra Inglesa vive en las Islas de la Bahía donde la noción de urbano y rural cambia en relación con poblados ubicados en Honduras continental por ser islas pequeñas y con altas densidades de población residiendo en áreas comerciales. Hay otros factores que influyen, por ejemplo, las Islas, Tela y Ceiba son altamente turísticas y muchas instalaciones han sido conectadas para satisfacer la demanda de hoteles, restaurantes y comercio en general. Es conocido que un alto porcentaje de Garífunas y Negro Inglés tiene una población importante residiendo en Estados Unidos, siendo Nueva York, una de las ciudades con mayores Garífunas. 13 Lugares urbanos son: (1) 2,000 habitantes o más, (2) agua por cañería, (3) comunicación terrestre o servicio regular marítima, (4) escuela primaria completa, (5) correo o telégrafo, (6) que posean al menos un o de los siguientes servicios: alumbrado eléctrico, alcantarillado y salud. 21 Más allá de los Promedios Los Afrohondureños El papel de las remesas familiares en las condiciones socio-económicas de la población afrohondureña parece ser determinante y no se cuentan con indicadores para su medición. Estructura de Edades Aproximadamente el 15% del total de la población de todos los grupos se encuentra en el grupo de 0-4 años. La población de 5-9 años, asimismo, oscila entre el 12.9% en la población Negro Inglesa al 19.6 % registrado en la población Tolupán. Entre el 50% y el 60% de la población de todos los grupos étnicos es menor de 15 años. Patrones similares se observan según área urbana y rural. Diferencias mayores se observan con la población de 60 y más. La población afrohondureña registra tasas superiores que las observadas por los otros grupos poblacionales. Mientras que todos los otros grupos tienen un promedio de 5% de población mayor de 60 años, los afrohondureños registran tasas de aproximadamente 7%. En este caso se observa que los Garífunas cuentan con un porcentaje levemente superior en este grupo de edades que los Negros Ingleses, pues registran 8.5% con respecto a 7% a nivel nacional y 9.7% las áreas urbanas en relación a 7.2% de los Negros Ingleses ­ y 7.5% de los Garífunas con respecto a 6.9% que los Negros Ingleses en las áreas rurales. 22 CAPÍTULO 5 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Educación Existe una correlación entre educación y étnicidad, pero con indicadores favorables para la población afrodescendiente. Por ejemplo, se observa que la población afrohondureña registra Cuadro 7: Porcentaje de Población que Lee y Escribe y condiciones superiores al promedio con Educación Secundaria y Superior según Grupo nacional con respecto a la población Étnico mayor de 15 años que sabe leer y Grupo Étnico % Analfabetismo % personas escribir 14 y la población con con educación educación secundaria o superior. secundaria o Solamente el 9 y el 4% de la superior población Garífuna y Negro Inglesa, Honduras ­ Total 20.0 18.4 respectivamente, es analfabeta; Garífuna 9.0 21.9 mientras que los porcentajes más Negro Inglés 4.0 29.5 altos de analfabetismo se encuentran Tolupán 45.9 3.8 Pech 34.0 9.2 entre los Tolupanes (45%), seguidos Misquito 22.8 10.0 por los Chortís (36.4%), los Pech Lenca 32.6 6.3 (34%), y los Lencas (33%). Tawahka 25.7 10.2 Chortí 36.4 4.2 Un patrón similar se observa Otro 18.8 19.3 analizando el porcentaje de personas Fuente: INE, "Identificación con las Etnias." con educación secundaria y superior. Se nota que el porcentaje total nacional de personas con dicho nivel educativo es de 18.4%. Más específicamente, se observa que la población afrodescendiente es la única que supera el porcentaje nacional al registrar participaciones de 22% y 30% para los Garífunas y Negro Ingleses, respectivamente. Mientras que los porcentajes más bajos se encuentran entre los Chortí (4.2%), Tolupanes (3.8%), Lencas (6.3%) y Pech (9.2%). Las tasas de analfabetismo según área urbana y rural reproducen patrones observados a nivel nacional. La población afrodescendiente es la que tiene mayor escolaridad. Por ejemplo, la población Negro Inglesa es la que presenta tasas de alfabetización más altas, seguidas por aquellas de los Garífunas. Asimismo, se observa una correlación entre área urbana y rural y analfabetismo. En general, todos los grupos étnicos tienen tasas de analfabetismo superiores en las áreas rurales que urbanas. Pero, en algunos casos el cambio es dramático. Por ejemplo, se observa la desventaja comparativa que tienen los Garífunas que viven en áreas rurales con respecto a los que residen en las urbanas. La tasa de analfabetismo de los Garífunas es casi el doble en las áreas rurales (12.1%) que en las urbanas (6.5%). Lo mismo sucede con otros grupos étnicos como los Tolupanes, Pech, Lencas, y Chortís. En el caso de los "otros" el cambio es abismal pasando de 9.5% en el área urbana a 30.1% en la rural. La excepción son los Negros Ingleses, quienes mantienen tasas relativamente similares del 3.1% en áreas urbanas y del 5.3% en áreas rurales. 14La definición usada de alfabeto es población mayor de 15 años que sabe leer y escribir. 23 Más allá de los Promedios Los Afrohondureños Cuadro 8: Población que Lee y Escribe y Tasa de Analfabetismo según Área Urbana/ Rural y Grupo Étnico Negro Garífuna Inglés Tolupán Pech Misquito Lenca Tawahka Chortí Otro Total SabeLeeryescribir Urbano 15,192 4,754 310 472 5,297 17,233 411 1,478 1,707,373 1,752,520 Si 14,212 4,606 270 430 4,738 15,010 360 1,302 1,544,486 1,585,414 No 980 148 40 42 559 2,223 51 176 162,887 167,106 %Analfabetismo 6.5 3.1 12.9 8.9 10.6 12.9 12.4 11.9 9.5 9.5 Rural 12,254 3,056 4,598 1,620 20,817 131,803 850 17,407 1,579,444 1,771,849 Si 10,770 2,895 2,386 950 15,416 86,093 577 10,712 1,104,671 1,234,470 No 1,484 161 2,212 670 5,401 45,710 273 6,695 474,773 537,379 %Analfabetismo 12.1 5.3 48.1 41.4 25.9 34.7 32.1 38.5 30.1 30.3 Fuente: INE, base de datos Censo 2001. Grupos Étnicos según Género y Nivel de Educación Los hombres afrodescendientes son los que tienen los niveles mayores en educación primaria y secundaria juntas. Se observa que existe una clara correlación entre género y nivel de educación. No obstante, los Misquitos de ambos géneros muestran altas tasas en secundaria tanto para hombres como mujeres; siendo las más altas de todos los grupos étnicos ­ de 79 y 62% para hombres y mujeres respectivamente. Aparte de los Misquitos, Garífunas y Negro Inglés ­ la educación secundaria y superior es prácticamente inexistente entre las mujeres, incluyendo las que se identificaron como mestizas. Los hombres que se identificaron como "otros" son los únicos que registran tasas de educación superior. Se comprueba una correlación entre nivel de educación y grupo étnico y genero; siendo las oportunidades educativas superiores mayores para la población no étnica (o al menos perteneciente a los grupos que pone a disposición el INE) y el género. 15 Cuadro 9: Grupos Étnicos según Género y Nivel de Educación Negro Hombres Garífuna Inglés Tolupán Pech Misquito Lenca Chortí Mestizo Otro Sin Nivel 4 24 56 35 21 31 27 23 12 Primaria 72 50 34 27 0 63 61 56 26 Secundaria 20 20 6 38 79 4 11 15 17 Superior 4 6 3 0 0 2 0 6 43 Ns / Nr 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Mujeres Sin Nivel 20 29 53 100 18 46 17 26 38 Primaria 55 36 47 0 19 45 64 50 12 Secundaria 22 36 0 0 62 6 10 18 25 Superior 3 0 0 0 0 3 9 5 25 Ns / Nr 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: INE, Encuesta de Hogares, septiembre 2002. Fecundidad y Mortalidad Se observa que la población afrohondureña registra las tasas más bajas de mortalidad infantil, inclusive inferiores a la nacional que indica 34 defunciones entre niños menores de un año por cada 1,000 nacidos vivos. Tanto los Garífunas como los Negro Ingleses registran tasas de mortalidad infantil de 27%. Los Tolupanes registran las tasas más altas de mortalidad infantil 15 En Honduras se encuentran grupos como los palestinos y árabes que son muy importantes económicamente ­ según lo afirman los canales informales de información ­ y los orientales que no son cuantificados por el INE. 24 Capítulo 5: Características Socioeconómicas con 52%, seguidos por los Lencas (43%) y los Chortís (39%). Mismo comportamiento se observa con las tasas globales de fecundidad. La población afrodescendiente registra tasas inferiores a la nacional de 4.1%, siendo la Garífuna de 4% y la de los Negros Ingleses de 3.8%. Mientras que los Tolupanes y Misquitos tienen las tasas más elevadas de 6.1%, las cuales están seguidas muy de cerca por los Lencas (5.9%), Chortís (5.8%) y los Tawahka (5.6%). De igual manera los afrodescendientes registran tasas globales de natalidad menores que el resto de los grupos étnicos hondureños. Ambos grupos muestran tasas de 29.9%, mientras que la nacional es de 32.8%. Los demás grupos registran tasas que oscilan de 37% (Chortís) a 42.3% (Pech). Las relaciones de dependencia son igualmente menores en los afrohondureños y más altas en los grupos indígenas con excepción de los Misquitos. Cuadro 10: Tasas de Mortalidad Infantil, Global de Fecundidad, Brutas de Natalidad y Relación de Dependencia según Grupo Étnico Grupo Étni co TMI TGF TBN Nacimientos IM RD Honduras 34.0 4.1 32.8 213,943 97.8 83.0 Garífuna 27.0 4.0 29.9 1,493 87.8 97.3 Negro Inglés 27.0 3.8 29.9 397 100.4 75.4 Tolupán 52.0 6.1 36.2 375 105.7 104.6 Pech ** SD 5.7 42.3 175 93.7 94.7 Misquito 25.0 6.1 41.8 2,321 94.7 112.3 Lenca 43.0 5.9 37.0 11,135 101.8 103.0 Tawahka *** SD 5.6 38.3 101 102.2 108.5 Chortí 39.0 5.8 37.4 1,387 104.1 96.3 Otro 33.0 4.2 32.4 196,559 98.0 88.1 Notas: ** Las tasas correspondientes a los Pech y Tawahka deben usarse con reservas ya que la insuficiencia de casos puede subestimar el resultado o ser poco representativo. SD Insuficiente numero de casos; TMI: Numero de defunciones entre niños de menos 1 año de edad por 1,000 nacidos vivos. LA TMI se estimo con información censal del número de hijos nacidos vivos e hijos sobrevivientes por edad de la madre. Se uso la metodología BRASS aplican do el programa QFIVE (ONU 1990); T GF: Número promedio de hijos por mujer. Se estimo indirectamente usando método de Arriaga del libro "Análisis de Población con microcomputadoras;" TBN: Numero de nacimientos por cada 100 mujeres en una población; IM: Numero de hombres por cada 100 mujeres en una población. Índice o razón de dependencia (RD): Relación entre personas en edades dependientes (menores de 15 y mayores de 64) y las personas en edades económicamente productivas (15-64 años). Fuente: Información no publicada proporcionada por Jorge Plata, demógrafo del INE. 22 de abril de 2004. Con respecto al Índice de Masculinidad, se observa que el menor índice lo apuntan los Garífunas (87.8%) un poco más bajo que el nacional (97.8%). Este grupo es el que registra una marcada emigración de población para trabajar al extranjero, sobre todo a los Estados Unidos. No se conocen encuestas específicas de la emigración Garífuna, pero informalmente se asegura que en su mayoría emigran los hombres. Cuadro 11: Porcentaje de Jefas Mujer según Grupo Étnico Garífuna Negro Tolupán Pech Misquito Lenca Tawahka Chortí Inglés 43 34 18 16 24 21 22 18 Fuente: INE, Censo 2001. Se observa que son precisamente los afrohondureños los que cuentan con un mayor porcentaje de hogares con jefas mujer. Los demás grupos promedian un 18% de hogares con jefas mujer. Solamente los misquitos registran una tasa relativamente superior que el resto de los grupos indígenas, pero siempre inferior a los afrodescendientes. 25 Más allá de los Promedios Los Afrohondureños Emigración y Remesas Resulta evidente que la falta de oportunidades la esta combatiendo el afrohondureño mediante una estrategia de supervivencia (coping strategies) de emigración al extranjero. Las remesas familiares pueden contribuir a elevar sus condiciones socioeconómicas y calidad de vida. El manejo del idioma inglés es una ventaja comparativa que tiene la población afrohondureña sobre la población indígena que es mayormente monolingüe con excepción de los Misquitos y Tawahkas, pero cuyas lenguas no les proporcionan ventajas comparativas para encontrar trabajo en los Estados Unidos. Tampoco registran niveles de escolaridad que les permita incorporarse algún tipo de trabajo obrero o comerciante. Su experiencia laborar es sobre todo en el campo agrícola. A continuación se observa que las condiciones socioeconómicas de los afrohondureños son considerablemente superiores al resto de la población que se identificó con algún grupo étnico. Esta situación se explica por una conjugación de elementos, a saber: (a) la emigración y las remesas familiares, (b) la ubicación geográfica, urbana y turística, y (c) su alta concentración en el departamento de Cortés donde se encuentran los centros maquileros y de dinamismo económico mayor de Honduras. Es posible que en el caso de los Negros Ingleses hayainfluido la herencia británica y anglosajona en sus formas de organización social. Asimismo que su condición relativa de aislamiento geográfico por el hecho de ser isla. Tal y como se menciono anteriormente solo la Encuesta de Hogares del 2003 incluyó preguntas para determinar las remesas familiares ­ pero como no incluyo la pregunta étnica no se pueden hacer cruces. Al inicio de éste informe se mostró que según la Encuesta de Hogares de septiembre del 2003, aproximadamente el 8% de los ingresos de los hogares provenían de remesas. Aún falta información al respecto que permitan trabajar con supuestos, desarrollar y comprobar hipótesis a propósito del tipo de miembro de la familia que emigra, género, trabajos que obtiene, redes y capital social de emigrantes en el exterior, papel de las remesas en los ingresos de los hogares, su utilización en hogares urbanos y rurales, y/o uso del dinero (salud, educación, vestimenta, vivienda, inversiones para un negocio o producción agrícola). Tampoco se cuenta con información acerca de la estacionalidad de los emigrantes y de cuantos de ellos envían dinero. No se sabe sí emigran temporalmente hasta que acumulan un monto determinado para regresar a invertir, sí emigran por trabajo estacional o definitivamente.16 Pobreza de Población Étnic a Según Necesidades Básicas Insatisfechas La información sobre pobreza según grupo étnico esta disponible a través el método de Necesidades Básicas Insatisfechas, que evalúa variables tales como agua, alcantarillado, y canasta básica. Las estimaciones de pobreza varían dependiendo del método utilizado, pero en el caso de Honduras existen coincidencias. 16La influencia de los Garífunas en Estados Unidos es de tan creciente importancia que el 12 de Abril del 2004--"Se oficializó como el Día del Garífuna en Los Ángeles " en Los Ángeles California (prensa El Latino.com). 26 Capítulo 5: Características Socioeconómicas De acuerdo con las estimaciones de la línea de pobreza la mayor incidencia de pobreza se encuentra en Lempira, la cual oscila del 85.4 al 91.2% de población bajo la línea de pobreza. No obstante, en el Departamento de Lempira predomina población (55%) que no se identificó con ningún grupo étnico, por ende seleccionar como étnicidad la categoría "otro." Entre los grupos étnicos que predominan en ese Departamento se encuentran los Lencas con un 42% mientras que la población Garífuna y Negro Inglesa es prácticamente inexistente ­ no participa ni con el 0.001% del total de la población del Departamento. Los Departamentos que registran los índices más altos después de Lempira son Santa Bárbara, Intibucá, y La Paz. De igual manera, en estos Departamentos predomina población que no se identifica con ningún grupo étnico. Esta población es secundada por la población Lenca. En el caso del Departamento de Choluteca el 99% de la población se declara como "otra." El Departamento de Colón se encuentra entre unos de los que registran el tercer lugar por debajo de la línea de pobreza, rango que oscila entre 73.8% y 78.1%. En éste Departamento también existe un predominio de la población "otra" (92%), pero asimismo un aproximado de un 7% del total de la población es Garífuna. El porcentaje de la población Negra Inglesa es muy reducido (0.2%). En éste mismo rango se encuentra el Departamento de Gracias a Dios donde predomina la población Misquita en un 83%. Finalmente Atlántida e Islas de la Bahía donde se reúne el mayor porcentaje de población Garífuna y Negra Inglesa, respectivamente, se encuentran en mejores condiciones socioeconómicas de acuerdo con el método de la línea de pobreza. 27 Más allá de los Promedios Los Afrohondureños Usando el método de necesidades básicas insatisfechas se encuentran algunas similitudes y diferencias con el método de la línea de pobreza. Usando la ésta medición de NBI el Departamento de Gracias a Dios, donde predominan los Misquitos, es el que se encuentra en las peores condiciones de satisfacer sus necesidades básicas. Dicho Departamento es seguido por Lempira, Olancho, Intibucá, Choluteca y Valle de los cuales todos, con excepción de Valle, se ubican en el segundo rango más bajo. Esta información coincide con la arrojada por el método de mapeo de la línea de pobreza. De igual manera Colón, con presencia de Garífunas, se encuentra clasificado en el tercer grupo con un rango de índices de necesidades básicas no satisfechas que oscilan entre el 56.6 y el 66.7%. Tanto Islas de la Bahía como Atlántida donde reside el mayor porcentaje de población Negra Inglesa y Garífuna, respectivamente, se encuentra en el rango donde un mayor porcentaje de la población logra satisfacer sus necesidades básicas. Ambos métodos concluyen que las mejores condiciones socioeconómicas se encuentran en Francisco Morazán donde se encuentra la capital del país y en Cortés donde se encuentra el mayor dinamismo económico. En Cortés se encuentra un porcentaje reducido de Garífunas y Negros Ingleses al igual que de Pech, y Tawahkas. El siguiente mapa apunta los Municipios más pobres de todo el país. Tal y como se puede observar, ninguno de éstos se encuentra en los lugares donde reside la población afrohondureña. La única excepción es el Departamento de Gracias a Dios en donde pese a que predomina en más de un 80% la población Misquita también existe una reducida participación porcentual de Garífunas. La población afrohondureña registra los porcentajes más altos de viviendas con necesidades básicas satisfechas. De igual manera que con otros indicadores, la población Negro Inglesa muestra tasas superiores a las de los Garífunas. Se observa, por ejemplo, que a nivel nacional casi el 55% del grupo Garífuna tiene satisfechas sus necesidades básicas, mientras que el 63% de los Negros Ingleses las satisfacen. Esta información contrasta con los otros grupos. La población identificada como "otros" son los que secundan a los afrohondureños, con tasas de casi 41% a nivel nacional. 28 Capítulo 5: Características Socioeconómicas Cuadro 12: Necesidades Básicas Insatisfechas según Grupo Étnico Negro Garífuna Inglés Tolupán Pech Misquito Lenca Tawahka Chortí Otro Total Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Sin NBI 54.6 63.0 16.9 21.7 10.3 25.5 29.1 24.6 40.9 40.0 Con 1 NBI 31.9 25.8 24.3 28.9 23.4 29.3 30.7 30.2 29.7 29.6 Con 2 NBI 10.6 8.5 34.5 30.8 33.5 27.4 26.3 27.2 19.2 19.7 Con3ymás NBI 2.9 2.6 24.4 18.6 32.7 17.8 14.0 18.1 10.2 10.7 Urbano 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Sin NBI 58.7 64.0 50.4 62.0 13.7 53.2 55.9 55.0 53.3 53.3 Con 1 NBI 30.1 25.6 26.5 23.8 17.7 27.4 27.6 24.3 27.9 27.9 Con 2 NBI 9.1 8.2 13.3 10.3 29.4 13.7 10.6 13.3 13.4 13.4 Con3ymás NBI 2.1 2.2 9.8 3.9 39.1 5.7 5.9 7.4 5.4 5.5 Rural 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Sin NBI 50.0 61.5 14.8 12.2 9.5 22.2 17.2 22.4 28.6 28.0 Con 1 NBI 33.9 26.2 24.2 30.1 24.8 29.5 32.1 30.6 31.4 31.2 Con 2 NBI 12.2 9.1 35.8 35.6 34.5 29.0 33.2 28.2 25.0 25.4 Con3ymás NBI 3.8 3.1 25.3 22.0 31.2 19.3 17.5 18.8 14.9 15.4 Nota: Excluye información de viviendas colectivas. Fuente: INE, Censo 2001. La población Misquita registra las peores condiciones sociales. Solo el 10.3% de las viviendas tienen sus necesidades básicas satisfechas mientras que aproximadamente el 33% tienen 3 o más necesidades sin satisfacer. Sus condiciones empeoran en las áreas urbanas donde el 40% tiene más de 3 necesidades insatisfechas en contraste con el 32% de las áreas rurales. Por su parte los Lencas y Chortís, pese a que muestran mejores indicadores que los Misquitos, sus tasas son de casi un 50% menores que las de la población afrodescendiente. Sus condiciones se agravan porque proporcionalmente existe una diferencia 6 veces mayor de viviendas con 3o más necesidades sin satisfacer. Analizando la información por servicio básico de manera independiente se observa que la población afrohondureña reporta los mejores indicadores de cobertura. Es la población que cuenta con mayor cobertura de agua domiciliaria o calle a menos de 100 metros de distancia, que es como la mide el Censo. La necesidad básica insatisfecha mayor para los Garífunas es el saneamiento mientras que la subsistencia (canasta básica) lo es para los Negros Ingleses. Los Garífunas reportan mayores problemas de hacinamiento que los Negro Ingleses, pero substancialmente menores a los que registran los otros grupos poblacionales. Los Tolupanes y los Misquitos junto con los Lencas son los grupos que reportan indicadores más altos de necesidades básicas insatisfechas, incluyendo la subsistencia, que en el caso de los Tolupanes es casi de un 42%. Cuadro 13: Viviendas con Necesidades Básicas Insatisfechas según Grupo Étnico y Necesidad Básica (2002) Negro Garífuna Inglés Tolupán Pech Misquito Lenca Tawahka Chorti Otro Total Agua 6.7 7.7 38.2 18.3 47.5 29.1 31.0 21.7 18.7 19.3 Saneamiento 21.4 14.7 51.7 52.2 72.4 42.2 33.0 49.8 32.3 33.1 Educación 6.5 5.7 32.0 28.9 24.6 22.0 21.1 24.3 14.6 15.1 Subsistencia 17.2 17.6 41.9 35.6 22.8 34.8 36.4 34.7 27.1 27.4 Hacinamiento 12.8 9.8 41.3 45.7 58.2 37.6 45.1 31.1 22.8 23.8 Estado de vivienda 0.3 1.0 0.1 0.4 0.4 0.3 2.3 0.5 0.5 0.5 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 29 Más allá de los Promedios Los Afrohondureños Fuente: INE, base de datos de Encuesta de Hogares, septiembre 2002. Empleo Ante la pregunta "¿Trabajó la Semana Pasada?" que se usó en el Censo 2001, no se observan diferencias drásticas entre grupos étnicos. Más del 68% dice "No" haber trabajado la semana pasada. Esa incidencia es mayor entre los Garífunas y Negro Inglés quienes un 73.8% dice "No" haber trabajado la semana pasada. Los "otros", Pech y Chortís son los que registran tasas mayores de notrabajo de 67.6%, 67.9 % y 68.2 %, respectivamente. Cuadro 14: Trabajó la Semana Pasada según Grupo Étnico Negro Garífuna Inglés Tolúpan Pech Misquito Lenca Tawahka Chortí Otro Sí 26.2 27.9 32.1 30.1 21.3 29.5 25.1 31.8 32.4 No 73.8 73.8 72.1 67.9 69.9 78.7 74.9 68.2 67.6 Fuente: INE, Censo 2001. La condición de actividad según grupo poblacional se obtuvo de la Encuesta de Hogares pero de septiembre del 2002, porque la última de septiembre del 2003 no contempló étnicidad. Se observan diferencias entre ambas fuentes de información ­ obviamente hay que tener en cuenta asimismo la diferencia en tiempos. Según la encuesta casi el 96% de toda la PEA de todos los grupos poblacionales esta ocupada. No se encuentran grandes diferencias con respecto a los inactivos, pero sí algunas a propósito de los desocupados. Sí los datos son correctos ­ al parecer los Pech están 100% ocupados y registra el menor porcentaje de inactivos (26.6%). Los Tolupanes asimismo registran una tasa de casi el 100% de ocupación y solo de 1.8% de desocupación. Cuadro 15: Población por Condición de Actividad y según Grupo Poblacional (2002) Garífuna Negro Tolupán Pech Misquito Lenca Tawahka Chortí Mestizo Otro Total Inglés Ocupados 95.8 94.6 98.2 100.0 95.7 98.8 100.0 97.8 95.8 99.2 95.9 Desocupados 4.2 5.4 1.8 0.0 4.3 1.2 0.0 2.2 4.2 0.8 4.1 PEA 50.3 51.4 51.7 74.4 58.8 56.7 36.2 56.9 52.3 57.9 52.5 Inactivos 49.7 48.6 48.3 25.6 41.2 43.3 63.8 43.1 47.7 42.1 47.5 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: INE, Encuesta de Hogares, septiembre 2002. Ocupación La información de ocupación según grupo poblacional también se tuvo que extraer de la Encuesta de Hogares 2002. Se observa que no se registra información sobre la población Tawahka y además que ­ a diferencia del Censo ­ se introduce la variable mestizos. La población Lenca (74.5%), Tolupanes (71.1%) y los Chortís (60%) son agricultores. La población afrohondureña es la que diversifica más su ocupación ya que trabaja como agricultores, comerciantes y operadores de servicios. Se observa, que el 44% de los Garífunas se ocupan en su totalidad en actividades comerciales (22%) y en trabajos de industria textil, altanería y mecánica (20.3%). Lo anterior se explica porque el 34% de la totalidad de la población Garífuna reside en Atlántida, y en áreas predominantemente urbanas turísticas donde el comercio (restaurantes, hoteles, transportes) es una de las actividades económicas principales. Además, el 19% del total 30 Capítulo 5: Características Socioeconómicas de Garífunas reside en Cortés donde se encuentran instaladas casi el 90% de las maquilas. Por su parte, el 87% del Negro Inglés reside en las Islas de la Bahía mientras que el resto se encuentra distribuido entre Cortés ­ en su mayoría ­ Colón y Atlántida, lo que explica su participación de un 40.4% en industria textil, altanería, etc. Los Pech y Chortís también diversifican un poco sus ocupaciones al ocuparse en 10% y 23% en servicios en el caso de los Chortís y Pech, respectivamente. Cuadro 16: Ocupación según Grupo Poblacional Garífuna Negro Tolupán Pech Misquito Lenca Tawahka Chortí Mestizo Otro Total Inglées Profesionales y 8.7 5.4 3.6 10.6 17.5 2.4 0.0 6.1 6.4 23.6 6.2 Técnicos Directores, Gerentes y 2.2 0.0 4.0 5.1 6.4 0.4 0.0 1.0 2.7 12.2 2.6 Adm. Generales Empleados de Oficina 1.4 9.6 0.0 6.4 0.0 0.4 0.0 2.5 3.4 3.5 3.3 Comerciantes 22.0 10.7 5.8 15.2 0.0 5.8 0.0 6.6 15.3 19.1 14.8 Agricultores 20.9 10.7 71.1 19.5 0.0 74.5 0.0 59.8 35.9 20.3 37.7 Transporte 1.8 3.6 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 2.3 2.8 0.6 2.7 Trab. Ind. Textil, 20.3 40.4 3.5 11.9 32.5 4.2 0.0 6.8 15.5 11.5 15.0 Albañilería, mecánica, etc. Trab. Área Grafica, 4.7 0.0 4.5 7.6 5.4 4.8 0.0 4.3 4.5 1.3 4.5 Quim., Alimentos, etc. Operador de Carga y 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0 0.0 2.2 0.0 2.1 Almacenaje Servicios 16.6 19.5 7.6 23.7 38.2 6.2 100.0 10.6 11.3 7.8 11.1 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: INE, Encuesta de Hogares, septiembre2002. Se observa que la población afrodescendiente registra ocupaciones de "profesional y técnicos" notablemente superiores a los Lencas (2.4%), similares a los de los Chortís, y Mestizos ya que estas se encuentran alrededor del 6%; los Garífunas registran una tasa de 8.7% y los Negros Ingleses del 5.4%. No obstante, los Misquito y Pech muestran las tasas más altas de 17.5% y 10.6%, respectivamente. La información de la Encuesta de Hogares no permite establecer correlaciones que explique estas cifras puesto que son estos grupos poblacionales los que registran las tasas menores de educación. Podría ser resultado de omisión, mal entendimiento de la pregunta, de la respuesta o que se trate de omisión de cualquier otra índole. Ocupación según Género La información de ocupación, rama de actividad por grupo étnico y género muestra que la población masculina afrodescendiente es el grupo que se ubica mayormente en comercio ­ hoteles y restaurantes; 28 y 47% para los Garífunas y Negro Inglés, respectivamente. Mientras que todos los demás grupos se ubican en agricultura, selvicultura y pesca, con excepción de los Pech y los Misquitos que también tienen una alta participación en la industria manufacturera. Los hombres Garífunas son los que diversifican más su ocupación abarcando desde agricultora hasta la industria textil con 33 y 29% respectivamente. El mismo comportamiento se observa en los Negros Ingleses, solo que éstos en un 52% se ocupan en la industria textil y solo un 18% en la agricultura. Los demás grupos se ocupan mayormente en agricultura. No obstante se nota una diversificación por parte de los Pech y Misquitos. Se nota que los Misquitos se ocupan en un 50% en servicios y el 27% como profesionales y técnicos ­ registrando el porcentaje más alto entre todos los grupos étnicos. Los Lencas en un 85% son agricultores. 31 Más allá de los Promedios Los Afrohondureños Cuadro 17: Población Masculina según Rama de Actividad y Ocupación y Grupo Étnico Rama de actividad Garífuna Negro Tolupán Pech Misquito Lenca Chortí Mestizo Otro Inglés Agricultura, Selvicultura, Caza y 29 27 90 35 0 85 71 47 19 Pesca Explotación de minas y canteras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Industria manufacturera 1 12 5 36 36 0 3 0 2 Electricidad, gas y agua Construcción 14 0 0 0 0 5 5 8 9 Comercio por Mayor/Menor, 28 47 4 19 23 3 6 14 23 Hoteles/Restaurantes Transp. almacenaje. y 5 0 6 0 0 1 2 5 4 comunicaciones Estab. financiero seguros, Bienes 3 0 0 0 27 1 0 3 4 inmuebles y servicios Servicios Comunales, Sociales y 11 0 0 19 0 3 10 9 24 Personales No sabe, No responde 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ocupación Profesionales, Técnicos y PEOA 5 9 3 19 0 2 4 6 25 Directores Gerentes y Administ. 4 0 3 19 27 1 0 3 19 Grales. Empleados de Oficina 0 7 0 0 0 0 0 2 2 Comerciantes y Vendedores 11 0 4 0 0 2 6 9 16 Agricultores, Ganaderos y Trab. 33 18 90 35 0 85 71 47 21 Agrop. Conductores de Transporte 3 6 0 0 0 1 2 5 1 Trab. Ind. Textil,Albañilería, 29 52 0 0 23 5 7 16 16 Mecánica, etc. Trab. Area Grafica, Quim., 2 0 0 0 0 1 3 3 0 Alimentos, etc. Operador de Carga y 0 0 0 0 0 0 0 2 0 Almacenaje Ocupación de los Servicios 12 8 0 27 50 2 8 6 0 Fuente: INE, Encuesta de Hogares, septiembre 2002. Se observa una correlación entre género y rama de actividad y ocupación. No obstante, de igual manera las mujeres afrohondureñas se ubican en la el comercio al igual que los hombres. Se observa que el 28% de las Garífunas y el 100% de las Negras Inglesas están trabajando en esas ramas de actividad. Pero, que las mujeres se ubican más en servicios comunales y sociales; el 36% de las mujeres Garífunas allí se ocupan. La participación de las mujeres en servicios comunales y sociales es considerablemente superior en todos los grupos étnicos en comparación con la participación que tienen los hombres en dicha actividad. 32 Capítulo 5: Características Socioeconómicas Cuadro 18: Población Femenina según Rama de Actividad y Ocupación y Grupo Étnico Rama de actividad Garífuna Negro Tolupán Pech Misquito Lenca Chortí Mestizo Otro Inglés Agricultura, Selvicultura, Caza y 9 0 0 0 0 40 0 8 0 Pesca Explotación de minas y canteras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Industria manufacturera 22 0 100 0 33 15 30 22 9 Electricidad, gas y agua 3 0 0 0 0 1 0 0 0 Construcción 0 0 0 0 0 0 0 1 0 Comercio por Mayor / menor, 28 100 0 0 0 23 20 36 54 Hoteles / restaurantes Transp.. almac. y 0 0 0 0 0 0 0 1 0 comunicaciones Estab. financiero. seguros, Bienes 2 0 0 0 0 1 0 3 9 inmuebles y servicios Servicios Comunales, Sociales y 36 0 0 100 67 19 49 30 28 Personales No sabe, No responde 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ocupación Profesionales, Técnicos y PEOA 5 0 0 0 28 0 2 2 4 Directores Gerentes y Administ. 1 0 0 0 0 0 2 1 1 Grales. Empleados de Oficina 1 0 0 0 0 0 0 1 1 Comerciantes y Vendedores 6 8 0 0 0 2 0 5 4 Agricultores, Ganaderos y Trab. 3 0 0 0 0 6 0 1 0 Agrop. Conductores de Transporte 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Trab. Ind. Textil, Albañilería, 0 0 4 0 13 1 0 2 0 Mecánica, etc. Trab. Area Grafica, Quim., 2 0 0 0 0 1 3 Alimentos, etc. Operador de Carga y Almacenaje 2 0 0 0 0 0 0 Ocupación de los Servicios 6 0 4 19 0 4 3 Fuente: INE, Encuesta de Hogares, septiembre 2002. Tenencia de la Vivienda Se observa que existe un alto porcentaje de tenencia de la vivienda en todos los grupos étnicos. A nivel nacional se registra un 77.4% de viviendas propias. Los Tolupanes y Misquitos son los grupos que registran los porcentajes más altos de tenencia de vivienda, a saber 91.5% y 93.6%, respectivamente. Las poblaciones afrohondureñas son las que registran porcentajes más elevados de vivienda alquilada, lo que se explica por la incidencia mayormente urbana de ésta población. Cuadro 19: Población por Grupo Poblacional según Tenencia de la Vivienda Negro Vivienda Garífuna Inglés Tolupán Pech Misquito Lenca Tawanka Chorti Otro Total Propia 76.8 74.1 91.5 89.4 93.6 90.7 85.7 88.6 76.5 77.4 Pagándola 2.9 2.6 0.7 2.3 0.6 0.7 1.0 0.9 3.2 3.1 Alquilada 14.9 18.5 2.6 5.5 3.5 3.7 6.5 3.4 12.6 12.0 Prestada 5.4 4.8 5.2 2.9 2.2 4.9 6.9 7.1 7.7 7.5 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: INE, Censo 2001. Ni el Censo ni la Encuesta de Hogares proporciona información estadística sobre tenencia de tierra. El Proyecto PAAR del Banco Mundial no se ejecutó en áreas de población 33 Más allá de los Promedios Los Afrohondureños afrodescendiente. La segunda etapa de éste proyecto ­ llamada PATH ­ incluye entre sus áreas de ejecución a una sub-región de la Mosquitia y también Atlántida y Colón donde reside el mayor porcentaje de población Garífuna. El PATH en acción conjunta con el Proyecto Turismo Costero Sostenible (cuya área de ejecución es la costa norte Atlántica desde Omoa a Trujillo, incluyendo las Islas de la Bahía) iniciaron un proceso de medición de tierras de poblaciones Garífunas sobre todo en Miami y Bernabé. El PATH aporta la parte técnica y el Turismo Costero Sostenible el financiamiento de las mediciones. A marzo del 2004, los resultados de las mediciones no se han concluido. La medición de las tierras y la reforma del régimen de la tierra incluyendo el establecimiento de un catastro nacional ha sido una prioridad de la administración del Presidente Maduro. El conflicto de tierras en Honduras es particularmente severo pues coexisten diferentes tipos de dominio y tenencia, lo cual también afecta las poblaciones indígenas y afrodescendientes.17 17Mary Lisbeth González, Análisis Social Proyecto PATH, (Honduras 2003). 34 CAPÍTULO 6 METODOLOGÍADE LA ENCUESTA DE HOGARES El marco muestra de la Encuesta de Hogares de septiembre de 2003 fue de 1,436,978 viviendas registradas en el pre-censo de 1999 del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2000. El marco muestral se dividió en cuatro áreas de estudio o dominios: Distrito Central, San Pedro Sula, Resto Urbano, y Rural. Los 3 primeros dominios dan el total urbano. El total de viviendas las distribuyeron en 20,270 segmentos censales que conformaron las Unidades Primarias de muestreo. Cada una tiene un promedio de 75 viviendas. Por razones presupuestarias, el INE redujo el tamaño de la muestra pasando de 20,955 viviendas a 8,000 viviendas, de las cuales 300 son nuevas viviendas ubicadas en el Departamento de Gracias a Dios. Los cambios en tamaño de la muestra afectan las estimaciones a nivel de Departamento, pero según el INE no afecta las estimaciones de cada uno de los dominios de estudio definidos. El tipo de muestreo es "probalistico, estratificado y bietápico."18 Cuadro 20: Tamaño de la Muestra según Número de Viviendas y Segmentos de Dominio Domino Viviendas Segmentos Total 8,000 1,600 Distrito Central 1,205 241 San Pedro Sula 805 161 Resto Urbano 2,145 429 Rural 3,845 769 Fuente: INE, Encuesta de Hogares, septiembre 2003. 18INE, Encuesta de Hogares , septiembre 2003, p. xxxiii. 35 Más allá de los Promedios Los Afrohondureños 36 CAPÍTULO 7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Con base a la información proporcionada por el INE en el Censo Nacional de Población y Vivienda y las Encuestas de Hogares, la población afrohondureña es uno de los grupos poblacionales que registra mejores condiciones socioeconómicas, sin embargo, estos indicadores enmascaran graves problemas que pueden impedir el crecimiento social e económico de esta población. Las siguientes recomendaciones se hacen en términos de lo analizado en este estudio. (1) Incluir preguntas sobre raza y étnicidad ­ de manera continua ­ en las encuestas de hogares y censos de población. La pregunta referente a grupo étnico solo se ha incluido en el Censo 1998 y de 2001 y en la Encuesta de Hogares del 2002. No se incluyó en ninguna de las Encuestas del 2003. Con el lanzamiento del Proyecto MECOVI (Mejoramiento de las Encuestas de Hogares y la Medición de Condiciones de Vida) se realizara la encuesta ENCOVI (Encuesta de Condiciones de la Vivienda) que al parecer incluirá la pregunta sobre grupo étnico. El hecho de que no se haya incluido continuamente dificulta la continuidad del análisis socioeconómico de las viviendas. No obstante, el hecho de que más del 98% de la población censada no se identificará con ningún grupo indica el grado de aculturación. Por ejemplo, un alto porcentaje de población Chortí comenzó a identificarse como tal cuando la administración del Presidente Ricardo Maduro comenzó con el proceso de devolución de tierras a los Chortís. Una sola pregunta sobre raza o étnicidad no es suficiente para captar esta variable. Se van a requerir preguntas que indaguen sobre idiomas aprendidos y hablados en el hogar, idiomas o dialectos hablados por padres o abuelos, vestimenta, y gastronomía, por ejemplo. (2) Incluir los departamentos de la Mosquitía y las Islas de la Bahía en la Encuesta de Hogares.. Honduras ha tenido lugar un proceso complejo y rápido de mestizaje y aculturación que ha llevado a la pérdida importante de costumbres, hábitos, creencias, vestimenta y gastronomía típica de grupos étnicos. El proceso de mestizaje y aculturación no le permite, en ocasiones, distinguir si algunas comidas, costumbres o ideas provienen de un grupo indígena o en su defecto de ladinos. La población de origen africano y la misquita, empero, se encuentran entre los que más se identifican como grupo étnico. La población de origen africano (Garífuna y Negro Inglés) es una de las que más puede diferenciar sus costumbres de aquellas practicadas por otros grupos poblacionales. En general, es bilingüe al igual que la mayoría de la misquita y el idioma es transmitido en el hogar, pues el desarrollo de escuelas bilingües en Honduras es de reciente impulso. La incorporación de los departamentos de la Mosquitía y de las Islas de la Bahía en las encuestas de hogares ayudara a entender más los problemas socioeconómicos que enfrentan los grupos étnicos en estos departamentos. (3) Uniformar los grupos étnicos a escoger que proporciona el Censo con aquellos que lista la Encuesta de Hogares. Esta última permite escoger "Ladino" y "No sabe/ No responde." 37 Más allá de los Promedios Los Afrohondureños En caso de existir un interés etnográfico y antropológico del proceso de aculturación se podría preguntar porque no se identifican con ningún grupo étnico acompañado de preguntas que apunten a identificar una identidad nacional hondureña existente por encima del aspecto étnico. (4) Incluir preguntas en los Censos Nacionales de Población y en las Encuestas de Hogares sobre el papel de las remesas en el hogar, enfermedades como el SIDA y trabajo infantil para así poder estimar y verificar si las informaciones informales proporcionadas tienen correlación y coherencia con la objetividad de la realidad. · Remesas: Informalmente, se reconoce que la población afrohondureña es la que recibe más remesas del extranjero, principalmente de los Estados Unidos; en particular, la ciudad de Nueva York donde habita una importante población Garífuna. Seria recomendable, entonces, analizar el papel de las remesas familiares en las condiciones socioeconómicas y calidad de vida de los hogares afrohondureños. Es recomendable determinar la cantidad de hogares con familiares fuera del país, la relación de parentesco, la cantidad de dichos familiares que envía dinero, cuanto dinero se envía, la periodicidad del envío, y la utilización del mismo en los hogares en Honduras. · Salud: La incidencia de enfermedades como el SIDA en comunidades afrodescendientes es preocupante. Una apropiada política de salud en materia de control del SIDA no puede llevarse a cabo con seriedad sí no existen datos confiables del Censo y de la Encuesta de Hogares, o de encuestas especificas que estimen la incidencia e impacto de esta enfermedad en Honduras y en los grupos étnicos. · Trabajo Infantil: Incluir las estimaciones de trabajo infantil en los Censos y en la Encuestas de Hogares para determinar la importancia del trabajo infantil ­ incluyendo el menor de 15 años, en los ingresos de los hogares, la deserción escolar y la posible correlación de trabajo infantil con la gestación y desarrollo de abuso infantil laboral y/o sexual ­ también ayudaría a entender dinámicas sociales en los grupos étnicos. (5) Emprender trabajos futuros de investigación con el fin de proporcionar información analítica y útil al Banco Mundial y al gobierno de Honduras en el diseño de políticas públicas y proyectos que apunten al mejoramiento de la población étnica. Entre estos: · El papel de las remesas familiares en los ingresos y calidad de vida de los hogares, según grupo étnico, y su correlación con empleo, incluyendo incentivo a buscar trabajo, y generación de pautas sociales diferenciales que pudiesen degenerar en problemas sociales. · Medición de la incidencia de SIDA en Honduras, con especial énfasis en las áreas costeras expuestas mayormente a la concurrencia turística y a la apertura al Caribe. · Medición de la incidencia de drogas, tipo de drogas, proveniencia y su correlación con la apertura al Caribe. Se recomienda indagar los sistemas de patrullaje y control existente a lo largo de la costa Atlántica ­ sobre todo el área de la Mosquitía. · Medición del trabajo infantil, tipo y formas de trabajo, definición local de trabajo infantil (¿Qué significa para los hogares pobres en Honduras el trabajo infantil?). · Corroborar la existencia de un mercado informal sexual infantil. Conocer la percepción de los hogares según pobreza, área urbana y rural, y grupo étnico de prácticas sexuales infantiles máxime de corte comercial consensuadas o no por padres o encargados inmediatos. · Determinar si el grado de aculturación ha llegado al punto que las distinciones étnicas han sido prácticamente eliminadas ­ y por que razones ­ que la población se identifica como hondureña. 38 BIBLIOGRAFÍA INE. 2001. Censo Nacional de Población y Vivienda. _____. 2002. Encuesta de Hogares, septiembre. _____. 2003. Encuesta de Hogares, septiembre. _____. Base de Datos de Estadísticas Sociales. Entrevistas: Horacio Lovo. Demógrafo INE. Honduras, 21 de abril 2004. Su Despacho. Melva Bernales. Especialista Demógrafa. Honduras, 21 de abril 2004. Su Despacho. 39 ANEXO 1 DATOS ESTADÍSTICOS Cuadro A 1: Población por Departamento según Grupo Poblacional Departamento Garífuna Negro Tolupán Pech Misquito Lenca Tawahka Chortí Otro Total Inglés Atlántida 34.1 21.3 0.7 2.2 1.0 0.4 1.9 1.1 5.2 5.2 Colón 31.3 3.2 5.4 8.4 0.6 0.1 0.2 0.5 3.6 3.6 Comayagua 0.5 0.7 1.4 1.7 0.2 3.9 2.5 0.5 5.7 5.5 Copan 0.4 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.5 44.3 4.6 4.5 Cortés 18.6 10.3 1.9 11.5 1.2 2.1 19.7 4.3 18.8 17.7 Choluteca 0.4 0.2 0.1 0.1 0.0 0.0 0.1 0.2 6.5 6.0 El Paraíso 0.4 0.2 1.1 0.2 0.1 0.1 4.7 0.3 5.9 5.5 Francisco Morazán 4.5 3.5 6.8 2.3 1.3 5.7 3.4 1.5 19.3 18.3 Gracias a Dios 2.5 1.2 0.2 3.0 91.3 0.4 25.1 0.0 0.1 0.9 Intibuca 0.1 0.2 1.0 3.5 0.7 26.2 11.2 0.4 1.8 2.9 Islas de la Bahía 4.1 55.5 0.5 0.3 1.0 0.0 0.0 0.1 0.4 0.5 La Paz 0.1 0.2 0.4 1.4 0.4 14.5 4.2 0.2 1.9 2.4 Lempira 0.3 0.2 0.5 2.7 1.9 37.6 12.3 0.4 2.4 4.0 Ocotepeque 0.1 0.0 0.1 0.4 0.1 4.0 1.5 44.6 1.3 1.7 Olancho 0.4 0.6 0.3 59.1 0.0 0.2 7.9 0.2 6.8 6.3 Santa Bárbara 0.3 0.5 0.2 0.7 0.1 4.4 1.7 0.8 5.6 5.4 Valle 0.4 0.7 0.1 0.3 0.0 0.1 0.4 0.1 2.5 2.3 Yoro 1.3 1.2 79.3 2.1 0.0 0.2 2.6 0.5 7.6 7.2 Total Nacional 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: INE, Censo 2001. Cuadro A 2: Jefes del Hogar según Género y Grupo Étnico Genero/ Relación Grupo Étnico Negro Masculino Garífuna Inglés Tolúpan Pech Misquito Lenca Tawahka Chortí Otro Jefe del hogar 6,267 2,106 1,445 548 6,554 40,396 349 5,463 844,481 Total 21,712 6,198 4,942 1,861 25,099 140,970 1,245 17,570 2,789,186 Femenino Jefa delhogar 4,622 1,096 308 107 2,067 10,656 97 1,173 283,572 Total 24,736 6,172 4,675 1,987 26,508 138,537 1,218 16,883 2,847,386 Total Jefe/a del hogar 10,889 3,202 1,753 655 8,621 51,052 446 6,636 1,128,053 Total 46,448 12,370 9,617 3,848 51,607 279,507 2,463 34,453 5,636,572 Fuente: INE, Censo 2001. 40 Anexo 1 Cuadro A 3: Características Socioeconómicas según Censo 2001 (porcentaje) Género/ Área Total Garifuna Negro Inglés Tolupán Pech Misquito Lenca Tawahka Chortí Otro Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Masculino 46.7 50.1 51.4 48.4 48.6 50.4 50.5 51.0 49.5 49.5 Femenino 53.3 49.9 48.6 51.6 51.4 49.6 49.5 49.0 50.5 50.5 Rural 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Masculino 47.1 51.6 51.6 48.4 48.8 50.8 51.0 51.3 51.2 51.1 Femenino 52.9 48.4 48.4 51.6 51.2 49.2 49.0 48.7 48.8 48.9 Urbano 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Masculino 46.4 49.1 47.2 48.4 47.8 47.1 49.3 47.2 47.6 47.6 Femenino 53.6 50.9 52.8 51.6 52.2 52.9 50.7 52.8 52.4 52.4 Edad Quinquenal Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 00-04 años 12.5 11.5 19.6 18.2 17.5 16.6 18.2 16.1 14.2 14.4 05-09 años 14.3 12.9 16.5 15.4 17.3 16.0 18.0 15.4 14.2 14.4 10-14 años 14.2 12.5 12.9 12.0 14.6 14.1 12.6 13.6 13.2 13.3 15-19 años 11.9 11.9 10.6 11.4 11.2 11.3 10.4 11.6 11.7 11.6 20-24 años 9.0 9.8 8.3 10.3 8.8 8.6 8.9 9.1 9.7 9.7 25-29 años 6.8 7.5 6.2 7.8 6.7 6.2 6.6 6.7 7.2 7.1 30-34 años 5.5 6.7 5.1 5.3 4.9 4.9 5.6 5.1 5.9 5.8 35-39 años 4.5 5.8 4.5 4.6 4.9 4.6 4.7 4.7 5.1 5.1 40-44 años 4.4 5.2 3.9 3.9 3.8 4.1 3.5 4.1 4.5 4.4 45-49 años 3.4 4.0 3.2 3.1 2.9 3.3 2.7 3.5 3.5 3.5 50-54 años 2.9 3.1 3.0 2.4 2.1 2.7 2.4 2.8 3.0 3.0 55-59 años 2.1 2.1 1.4 1.5 1.4 2.0 1.7 1.9 2.0 2.0 60+ 8.5 7.0 4.8 4.1 4.0 5.6 4.8 5.5 5.8 5.8 Rural 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 00-04 años 13.5 11.3 20.0 20.2 17.9 17.0 20.3 16.5 15.8 15.9 05-09 años 15.8 13.6 16.8 16.4 17.7 16.3 19.0 15.6 15.8 15.9 10-14 años 15.6 12.5 12.8 12.5 14.8 14.3 13.2 13.9 14.2 14.2 15-19 años 10.4 10.5 10.4 11.1 10.8 11.2 10.1 11.4 11.2 11.2 20-24 años 7.0 9.4 8.3 9.8 8.5 8.4 8.7 8.9 8.6 8.6 25-29 años 5.7 7.3 6.1 7.5 6.6 6.1 6.0 6.6 6.3 6.3 30-34 años 4.9 6.9 5.0 4.7 4.8 4.8 4.4 5.0 5.2 5.1 35-39 años 4.5 5.7 4.4 4.0 4.8 4.5 4.0 4.6 4.6 4.6 40-44 años 4.2 5.3 3.9 3.7 3.7 4.0 3.2 4.0 4.1 4.1 45-49 años 3.5 4.4 3.2 2.8 2.9 3.2 2.6 3.4 3.3 3.3 50-54 años 3.0 3.5 2.9 2.2 2.1 2.7 2.2 2.8 2.9 2.8 55-59 años 2.4 2.3 1.4 1.5 1.4 1.9 1.4 1.9 2.0 2.0 60+ 9.7 7.2 4.7 3.6 4.0 5.6 4.9 5.4 5.9 5.9 Urbano 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 00-04 años 11.6 11.6 11.9 8.7 15.4 12.9 12.7 9.9 12.6 12.6 05-09 años 12.9 12.4 10.9 10.6 15.4 13.0 15.5 12.5 12.6 12.6 10-14 años 12.9 12.5 14.4 10.0 13.9 12.3 10.9 10.4 12.1 12.1 15-19 años 13.3 12.8 14.6 12.7 12.8 12.7 11.2 13.6 12.1 12.1 20-24 años 10.7 10.1 9.1 12.4 10.0 10.2 9.5 10.8 10.9 10.9 25-29 años 7.8 7.6 6.9 9.3 7.1 7.5 8.3 8.2 8.1 8.1 30-34 años 6.0 6.6 6.7 8.2 5.4 6.3 8.7 6.8 6.6 6.6 35-39 años 4.6 5.8 7.3 7.5 5.0 5.4 6.4 5.9 5.7 5.7 40-44 años 4.5 5.1 4.7 5.1 4.4 4.5 4.1 5.1 4.9 4.9 45-49 años 3.4 3.8 3.4 4.6 3.1 3.8 3.0 4.5 3.7 3.7 50-54 años 2.9 2.9 3.0 3.3 2.1 3.1 2.7 3.4 3.1 3.1 55-59 años 1.9 1.9 1.4 1.3 1.2 2.0 2.7 2.5 1.9 1.9 60+ 7.5 6.9 5.7 6.1 3.9 6.2 4.3 6.5 5.7 5.7 Fuente: INE, Censo 2001. 41 Más allá de los Promedios Los Afrohondureños Cuadro A 4: Características Socioeconómicas según Censo 2001 Grupo Poblacional Género Garífuna Negro Tolupán Pech Misquito Lenca Tawahka Chortí Otro Total Inglés Total 46,448 12,370 9,617 3,848 51,607 279,507 2,463 34,453 5,636,572 6,076,885 Masculino 21,712 6,198 4,942 1,861 25,099 140,970 1,245 17,570 2,789,186 3,008,783 Femenino 24,736 6,172 4,675 1,987 26,508 138,537 1,218 16,883 2,847,386 3,068,102 Rural 22,189 4,887 9,123 3,180 42,026 251,627 1,787 32,251 2,914,863 3,281,933 Masculino 10,462 2,524 4,709 1,538 20,521 127,842 912 16,530 1,492,981 1,678,019 Femenino 11,727 2,363 4,414 1,642 21,505 123,785 875 15,721 1,421,882 1,603,914 Urbano 24,259 7,483 494 668 9,581 27,880 676 2,202 2,721,709 2,794,952 Masculino 11,250 3,674 233 323 4,578 13,128 333 1,040 1,296,205 1,330,764 Femenino 13,009 3,809 261 345 5,003 14,752 343 1,162 1,425,504 1,464,188 EdadQuinquenal Total 46,448 12,370 9,617 3,848 51,607 279,507 2,463 34,453 5,636,572 6,076,885 00-04años 5,789 1,421 1,882 700 9,020 46,438 448 5,556 803,034 874,288 05-09años 6,623 1,593 1,589 593 8,921 44,592 444 5,310 802,881 872,546 10-14años 6,590 1,546 1,238 463 7,552 39,441 310 4,702 743,840 805,682 15-19años 5,526 1,470 1,021 438 5,759 31,624 256 3,980 656,771 706,845 20-24años 4,159 1,212 802 395 4,525 24,109 219 3,118 547,918 586,457 25-29años 3,169 923 595 299 3,461 17,399 163 2,309 404,769 433,087 30-34años 2,542 833 488 205 2,530 13,779 138 1,755 330,022 352,292 35-39años 2,111 717 434 177 2,515 12,736 115 1,618 289,940 310,363 40-44años 2,031 645 379 151 1,977 11,379 85 1,397 251,588 269,632 45-49años 1,593 499 309 121 1,506 9,189 67 1,191 198,095 212,570 50-54 años 1,368 385 284 93 1,086 7,654 58 962 167,581 179,471 55-59años 978 256 137 57 706 5,453 43 663 112,750 121,043 60+ 3,969 870 459 156 2,049 15,714 117 1,892 327,383 352,609 Rural 22,189 4,887 9,123 3,180 42,026 251,627 1,787 32,251 2,914,863 3,281,933 00-04años 2,987 552 1,823 642 7,541 42,850 362 5,337 460,413 522,507 05-09años 3,495 666 1,535 522 7,444 40,973 339 5,034 460,228 520,236 10-14años 3,453 613 1,167 396 6,224 36,001 236 4,473 414,778 467,341 15-19años 2,307 514 949 353 4,528 28,077 180 3,680 327,262 367,850 20-24años 1,552 458 757 312 3,563 21,255 155 2,881 251,407 282,340 25-29años 1,273 356 561 237 2,781 15,304 107 2,129 184,357 207,105 30-34años 1,077 339 455 150 2,011 12,023 79 1,606 150,315 168,055 35-39años 995 280 398 127 2,033 11,217 72 1,489 134,581 151,192 40-44años 942 260 356 117 1,554 10,118 57 1,284 118,377 133,065 45-49años 779 215 292 90 1,205 8,138 47 1,093 97,033 108,892 50-54años 662 170 269 71 882 6,802 40 888 83,501 93,285 55-59años 525 114 130 48 587 4,885 25 608 59,746 66,668 60+ 2,142 350 431 115 1,673 13,984 88 1,749 172,865 193,397 Urbano 24,259 7,483 494 668 9,581 27,880 676 2,202 2,721,709 2,794,952 00-04años 2,802 869 59 58 1,479 3,588 86 219 342,621 351,781 05-09años 3,128 927 54 71 1,477 3,619 105 276 342,653 352,310 10-14años 3,137 933 71 67 1,328 3,440 74 229 329,062 338,341 15-19años 3,219 956 72 85 1,231 3,547 76 300 329,509 338,995 20-24años 2,607 754 45 83 962 2,854 64 237 296,511 304,117 25-29años 1,896 567 34 62 680 2,095 56 180 220,412 225,982 30-34años 1,465 494 33 55 519 1,756 59 149 179,707 184,237 35-39años 1,116 437 36 50 482 1,519 43 129 155,359 159,171 42 Anexo 1 40-44años 1,089 385 23 34 423 1,261 28 113 133,211 136,567 45-49años 814 284 17 31 301 1,051 20 98 101,062 103,678 50-54años 706 215 15 22 204 852 18 74 84,080 86,186 55-59años 453 142 7 9 119 568 18 55 53,004 54,375 60+ 1,827 520 28 41 376 1,730 29 143 154,518 159,212 SabeLeeryescribir(%Analfabetismo) Total 27,446 7,810 4,908 2,092 26,114 149,036 1,261 18,885 3,286,817 3,524,369 Si 24,982 7,501 2,656 1,380 20,154 101,103 937 12,014 2,649,157 2,819,884 No 2,464 309 2,252 712 5,960 47,933 324 6,871 637,660 704,485 %Analf. 9.0 4.0 45.9 34.0 22.8 32.2 25.7 36.4 19.4 20.0 Urbano 15,192 4,754 310 472 5,297 17,233 411 1,478 1,707,373 1,752,520 Si 14,212 4,606 270 430 4,738 15,010 360 1,302 1,544,486 1,585,414 No 980 148 40 42 559 2,223 51 176 162,887 167,106 %Analf. 6.5 3.1 12.9 8.9 10.6 12.9 12.4 11.9 9.5 9.5 Rural 12,254 3,056 4,598 1,620 20,817 131,803 850 17,407 1,579,444 1,771,849 Si 10,770 2,895 2,386 950 15,416 86,093 577 10,712 1,104,671 1,234,470 No 1,484 161 2,212 670 5,401 45,710 273 6,695 474,773 537,379 %Analf. 12.1 5.3 48.1 41.4 25.9 34.7 32.1 38.5 30.1 30.3 NecesidadesBásicasInsatisfechas(seexcluyelapoblaciónqueresideenviviendascolectivas) Total 45,827 12,047 8,141 3,347 43,003 250,717 2,106 31,556 5,303,319 5,700,063 SinNBI 25,006 7,595 1,374 727 4,432 63,954 612 7,756 2,170,235 2,281,691 Con1NBI 14,623 3,114 1,979 968 10,078 73,383 647 9,516 1,572,628 1,686,936 Con2NBI 4,854 1,028 2,805 1,031 14,418 68,707 553 8,587 1,019,705 1,121,688 Con3+ 1,344 310 1,983 621 14,075 44,673 294 5,697 540,751 609,748 NBI Urbano 24,012 7,280 480 640 8,453 26,845 644 2,130 2,640,601 2,711,085 SinNBI 14,089 4,661 242 397 1,161 14,280 360 1,171 1,407,417 1,443,778 Con1NBI 7,225 1,863 127 152 1,498 7,352 178 517 736,873 755,785 Con2NBI 2,184 595 64 66 2,488 3,678 68 284 353,631 363,058 Con3+ 514 161 47 25 3,306 1,535 38 158 142,680 148,464 NBI Rural 21,815 4,767 7,661 2,707 34,550 223,872 1,462 29,426 2,662,718 2,988,978 SinNBI 10,917 2,934 1,132 330 3,271 49,674 252 6,585 762,818 837,913 Con1NBI 7,398 1,251 1,852 816 8,580 66,031 469 8,999 835,755 931,151 Con2NBI 2,670 433 2,741 965 11,930 65,029 485 8,303 666,074 758,630 Con3+ 830 149 1,936 596 10,769 43,138 256 5,539 398,071 461,284 NBI Fuente: INE, Censo 2001. 43