Evolución de la Riqueza en Guatemala - 1995-2014 Guatemala, abril de 2019 0 INDICE Pág. Introducción 2 Capítulo I Tendencias de la Riqueza a Nivel Mundial y en 5 Guatemala A. Evolución de la Riqueza a nivel mundial 5 B. Panorama de la Riqueza en Guatemala 6 Capítulo II Componentes de la Riqueza y su Dinámica 10 A. Capital Natural 10 B. Capital Producido 15 C. Capital Humano 18 Capítulo III El Ahorro Neto Ajustado 19 A. Fundamentos Teóricos y Metodológicos 20 B. El Ahorro Neto Ajustado en Guatemala 22 Capítulo IV Conclusiones 25 Bibliografía 27 Anexo 1. Cambios en la Metodología y Fuentes de Datos 28 para las Cuentas de Riqueza 1 Introducción El presente documento contiene una aplicación, para el caso de Guatemala, del estudio: “The Changing Wealth of Nations (La Riqueza Cambiante de las Naciones)”, realizado por Lange, et al1, con el apoyo técnico del Banco Mundial. El estudio de Lange utiliza el concepto de riqueza como un indicador complementario al Producto interno Bruto (PIB), para monitorear el desarrollo sostenible en un país. La metodología del estudio de Lange se inspira en el pensamiento del premio nobel Joseph Stiglitz: “No podemos juzgar a una empresa únicamente sobre la base de sus flujos de ingresos, sino que debemos observar también sus balances generales; ¿Por qué evaluamos el progreso económico de un país solo en base al ingreso nacional?”2. El supuesto subyacente en la metodología de “La Riqueza Cambiante de las Naciones”, es que evaluar el desempeño económico de los países a través de indicadores como el PIB no es suficiente. El PIB mide la producción anual total de un país, mientras la riqueza de un país es la medida de la base de activos que le permitirán seguir generando ingresos en el futuro. En este sentido, considerando que el PIB per cápita es un indicador de los niveles de vida y desarrollo actuales, la riqueza es un mejor indicador de la capacidad de los países para sostener su desarrollo y estándares de vida en el futuro. Ambos indicadores son necesarios para una amplia evaluación del nivel de desarrollo de un país y las perspectivas de desarrollo futuro. Los antecedentes de esta metodología se encuentran en trabajos anteriores del Banco Mundial, entre los que se encuentran: • Ampliación de la Medida de la Riqueza (1997) • ¿Dónde Está la Riqueza de las Naciones? (2006) • La Riqueza Cambiante de las Naciones (2011). De acuerdo con la metodología, la riqueza de una nación consiste en una cartera de activos, que en conjunto forman la base productiva de la economía nacional. Estos activos incluyen: 1 Este estudio se identifica plenamente en la Bibliografía. En el presente documento cuando se cita solo a Lange, se refiere siempre al estudio de Lange, et al, 2018. 2 En: Rita Gianni: “The Changing Wealth of Nations, Measuring Sustainable Development in the New Millennium”. Presentación de Power Point en: https://es.slideshare.net/ifad/july-4- 2011-wealth-of-nations-at-ifad-gianni-ruta-8530693 2 1. Capital natural, que comprende energía, minerales, tierras agrícolas, áreas protegidas y bosques 2. Capital producido, que comprende maquinaria, estructuras, equipos y terrenos urbanos 3. Capital humano, incluidos los conocimientos, las habilidades y la experiencia incorporados en la fuerza laboral 4. Activos externos netos, incluidos el patrimonio de cartera, los valores de deuda, la inversión extranjera directa y otros capitales financieros mantenidos en otros países. La metodología utilizada por Lange busca ampliar el conjunto de medidas que los economistas, los formuladores de políticas, sector privado y la sociedad civil; utilizan para evaluar el progreso económico de un país, al proporcionar un indicador prospectivo que mide el flujo de ingresos que cada activo generará durante su vida útil. Lange, et al, publicaron en enero del 2018, el estudio “La Riqueza Cambiante de las Naciones 2018”, el cual cubre 141 países y un período de 20 años (de 1995 a 2014), con el apoyo técnico del Banco Mundial. El estudio logra avances en la forma de medir la riqueza en forma integral, ya que por primera vez proporcionan estimaciones explícitas del capital humano, que es considerado el componente más grande de la riqueza integral. El Capital Humano se mide como el valor de los ingresos de una persona en lo que le resta de vida laboral, teniendo en cuenta la salud y la educación. Además, el estudio de Lange reconoce que las instituciones, la gobernanza y el capital social pueden influir en la eficiencia con que se usa el capital productivo, así como en los rendimientos que genera, por lo que afecta el valor de un activo. Estos factores pueden variar con el tiempo dentro de un país, o entre países, incluso para el caso de los activos que son físicamente idénticos. (Lange, 2018, 33) En este sentido, una amplia gama de indicadores está disponibles para evaluar las instituciones, la gobernanza y las políticas, como los indicadores de la Gobernanza Mundial y los indicadores de Facilidad para Hacer Negocios. Varios capítulos del estudio Lange, exploran estas relaciones con mayor detalle, mostrando que el desarrollo sostenible depende de una combinación de acumulación de capital y políticas sólidas, economía y política macroeconómica. (Lange, 2018, 33) Con respecto al capital social, éste se basa en la idea de que un comportamiento más cooperativo puede facilitar la actividad económica y aumentar el bienestar. Una amplia literatura ha se unió en torno a la "confianza social" como un indicador clave del capital social. Sin embargo, el estudio de Lange no ha sido 3 capaces de incorporar la confianza y el capital social en su análisis, porque han comenzado por las instituciones y la gobernanza. (Lange, 2018, 33) Uno de los hallazgos más importantes del estudio Lange, es que los países ricos en recursos naturales corren el riesgo de explotar estos recursos para obtener ganancias de corto plazo, sin realizar inversiones de compensación en los otros componentes de la riqueza, como el capital producido y humano para generar ingresos en el futuro. El estudio enfatiza la importancia de desarrollar una cartera equilibrada de activos para los países ricos en recursos naturales, reconociendo que hacerlo no es fácil. Lograr un efectivo equilibrio en la cartera de activos está vinculado al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países en al menos tres áreas: 1) política fiscal que se adapte a la volatilidad de los flujos de renta de los activos naturales; 2) entrega efectiva de servicios sociales (especialmente educación y salud); y 3) entorno de negocios que favorezca la competencia, libre ingreso al mercado y la inversión. En el estudio no se incluyeron algunos de los componentes de la riqueza natural por falta de datos, como el agua, los recursos pesqueros, las fuentes de energía renovables y algunos servicios de los ecosistemas. El estudio de de Lange concluye que la sostenibilidad en el siglo XXI dependerá no solo del capital producido, ya que se necesitarán también inversiones en capital humano, el fortalecimiento de las instituciones y la gobernanza, así como la integridad del capital natural. El estudio sienta las bases para abordar estas agendas de manera integrada. Como se mencionó al inicio, el presente documento contiene una adaptación del estudio original “The Changing Wealth of Nations 2018” de Lange para al caso de Guatemala, por lo que las opiniones expresadas en esta adaptación son responsabilidad exclusiva del autor de la adaptación y no están respaldadas por el Banco Mundial. Por último, como el trabajo original de Lange está en inglés, es importante señalar que la traducción de este material al español no fue realizada por el Banco Mundial, por lo que el Banco no será responsable de ningún contenido o error en la traducción. El presente estudio se divide en cuatro capítulos. Después de esta introducción, el capítulo primero analiza las tendencias de la riqueza a nivel mundial y en Guatemala, mientras el capítulo segundo presenta los componentes de la riqueza integral de un país y la dinámica que los mismos han registrado en Guatemala. Por otro lado, el capítulo tercero examina el Ahorro Neto Ajustado (ANA), presentando sus fundamentos teóricos y metodológicos, así como una aplicación para el caso de Guatemala. Por último, el capítulo IV presenta las conclusiones del presente estudio. 4 I. Tendencias en la Riqueza a Nivel Mundial y en Guatemala La presente sección expone la evolución de la riqueza a nivel mundial y la de Guatemala en particular en el período de 1995 al 2014, analizando sus principales tendencias tanto en términos absolutos, como desde sus valores a nivel per cápita y desde la dinámica de sus componentes. A. Evolución de la Riqueza a Nivel Mundial A nivel global, la riqueza total alcanzó US$1,143.2 billones en 2014, observando un crecimiento del 65.7 por ciento desde 1995, a una tasa de crecimiento anual promedio de 2.7 por ciento. En términos per cápita, la riqueza promedio creció de US$128,929 a US$168,580, presentando una tasa promedio de crecimiento de 1.4 por ciento por año (Cuadro No. 1). De acuerdo a Lange, estas tendencias son alentadoras ya que reflejan que los países tienen activos base para generar el PIB y su crecimiento. (Lange, 2018, pág. 44). Cuadro No. 1 Crecimiento de la Riqueza Mundial Años 1995-2014 Tasa anual Tasa de promedio de crecimiento 1995 2000 2005 2010 2014 crecimiento 1995-2014 1995-2014 (Porcentaje) (Porcentaje) Riqueza Total (Millones US$ del 2014) 689,942,315 790,871,978 889,053,104 1,024,663,926 1,143,249,050 65.7 2.7 Riqueza Total Per Capita 1.4 (US$ del 2014) 128,929 138,064 145,891 158,363 168,580 30.8 Población 5.35E+09 5.73E+09 6.09E+09 6.47E+09 6.78E+09 26.7 1.7 Fuente: Elaboración propia en base de datos del BM Con respecto a la distribución de la riqueza entre los países, las tendencias observadas en los años de 1995 a 2005, muestran una situación un poco optimista. La riqueza ha iniciado su extensión al conjunto de países de ingreso medio alto3, los que incrementaron su cuota dentro del total de riqueza del mundo de 14 por ciento en 1995 al 21 por ciento en 2014 (Gráfica No. 1). Por 3 El Banco Mundial se basa en el ingreso nacional bruto (INB) per cápita en USD corrientes (calculado según el método Atlas), para clasificar a las economías del mundo en cuatro grupos de ingreso, a saber: alto (US$12,055 o más), mediano alto (entre US$3,896 y US$12,055), mediano bajo (entre US$996 y US$3,895) y bajo (US$995 o menos). Ver: https://blogs.worldbank.org/opendata/es/nueva-clasificacion-de-los-paises-segun-el-nivel-de- ingreso-para-el-periodo-2018-19 5 contraste, los países de ingreso alto de la OECD, redujeron su participación de 75 por ciento al 65 por ciento. Por último, el grupo de ingreso bajo continuó rezagado, ya que solo aumentó su cuota de 0.5 por ciento a 1 por ciento en igual período. Gráfica No 1. Distribución de la Riqueza Global por Grupo de Ingreso DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA GLOBAL DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA GLOBAL POR GRUPO DE INGRESO, 1995 POR GRUPO DE INGRESO, 2014 Ingreso Bajo Ingreso Medio Bajo Ingreso Medio Alto Ingreso Alto: no-OECD Ingreso Bajo Ingreso Medio Bajo Ingreso Alto: OECD Ingreso Medio Alto Ingreso Alto: no-OECD Ingreso Alto: OECD 0.5 % 5% 1% 14% 6% 6% 21% 75% 65% 7% Fuente: Elaboración propia en base a datos del BM Esta tendencia oculta tendencias divergentes entre los países de este grupo, ya que la riqueza aumentó sustancialmente en muchos países de bajos ingresos, como Camboya, Etiopía, Ruanda y Sierra Leona, mientras que se estancó en algunas economías grandes en este grupo, como República Democrática del Congo, Madagascar y Tanzania. (Lane, 2018, 44). B. Panorama de la Riqueza en Guatemala Las tendencias de la riqueza son alentadoras en Guatemala, ya que la riqueza prácticamente se duplicó en los 20 años de estudio, alcanzando US$690,908 millones en 2014, reflejando un crecimiento de 99.7 por ciento con respecto a su valor en 1995 (US$345,899), así como una tasa de crecimiento anual promedio de 3.7 por ciento (Cuadro 2). Cuadro No. 2 Guatemala: Crecimiento de la Riqueza Años 1995-2014 Tasa anual Tasa de promedio de crecimiento 1995 2000 2005 2010 2014 crecimiento 1995-2014 1995-2014 (Porcentaje) (Porcentaje) Riqueza Total (Millones US$ del 2014) 345,899 409,430 525,643 610,353 690,908 99.7 3.7 Riqueza Total Per Capita (US$ del 2014) 33,396 35,028 39,871 41,430 43,140 29.2 1.4 Población 10,357,354 11,688,660 13,183,505 14,732,261 16,015,494 54.6 2.3 Fuente: Elaboración propia en base de datos del BM 6 En términos per cápita, la riqueza total se incrementó de US$33,396 en 1995 a US$43,140 en 2014, registrando una tasa de crecimiento de 29.2 por ciento en los veinte años y a una tasa promedio anual de 1.4 por ciento (Cuadro No.2). Esto significa que el trabajador guatemalteco promedio tiene un potencial de ingresos durante su vida productiva, 29.2 por ciento mayor en 2014 que en 1995. Cuadro No. 3 América Latina y El Caribe: Crecimiento de la Riqueza Años 1995-2014 Riqueza Total País (% de cambio) Argentina 53% Uruguay 105% Venezuela, RB 90% Chile 170% Haiti 84% Bolivia 74% El Salvador 64% Guatemala 100% Guyana 31% Honduras 88% Nicaragua 121% Belize 60% Brazil 57% Colombia 71% Costa Rica 123% Dominican Republic 153% Ecuador 162% Jamaica 0% Mexico 40% Panama 154% Paraguay 121% Peru 170% Suriname 33% Fuente: Base de datos del Banco Mundial Guatemala es considerado un país de ingreso medio bajo. De los países de América Latina que pertenecen a este grupo, Guatemala observó el segundo 7 crecimiento más rápido en las dos décadas de estudio, solo superado por Nicaragua que creció al 121 por ciento (Cuadro No.3). En este grupo se encuentran también El Salvador, Honduras, Bolivia, y Guyana. No obstante lo anterior, es importante incrementar los esfuerzos para acelerar el crecimiento de la riqueza en Guatemala, ya que en el mismo período, 17 países de América Latina incrementaron su ingreso per cápita a tal grado que elevaron a su vez el grupo de ingreso al que pertenecen (Cuadro No. 4, celdas color verde), mientras 6 países permanecieron en el mismo grupo entre los que se encuentra Guatemala (celdas color amarillo). 8 Cuadro No. 4 América Latina: Tasa de Crecimiento de la Riqueza Per Cápita y Clasificación de Países, Según Grupo de Ingreso, Años 1995 y 2014 Riqueza Total País 1995 2014 Per Capita (% de Cambio) Argentina Ingreso Medio Alto Ingreso Alto: No OECD 25% Uruguay Ingreso Medio Alto Ingreso Alto: No OECD 93% Venezuela, RB Ingreso Medio Bajo Ingreso Alto: No OECD 38% Chile Ingreso Medio Alto Ingreso Alto: OECD 116% Haiti Ingreso Bajo Ingreso Bajo 36% Bolivia Ingreso Medio Bajo Ingreso Medio Bajo 25% El Salvador Ingreso Medio Bajo Ingreso Medio Bajo 50% Guatemala Ingreso Medio Bajo Ingreso Medio Bajo 29% Guyana Ingreso Bajo Ingreso Medio Bajo 24% Honduras Ingreso Bajo Ingreso Medio Bajo 32% Nicaragua Ingreso Bajo Ingreso Medio Bajo 70% Belize Ingreso Medio Bajo Ingreso Medio Alto -6% Brazil Ingreso Medio Alto Ingreso Medio Alto 24% Colombia Ingreso Medio Bajo Ingreso Medio Alto 34% Costa Rica Ingreso Medio Bajo Ingreso Medio Alto 64% Dominican Republic Ingreso Medio Bajo Ingreso Medio Alto 92% Ecuador Ingreso Medio Bajo Ingreso Medio Alto 89% Jamaica Ingreso Medio Bajo Ingreso Medio Alto -10% Mexico Ingreso Medio Alto Ingreso Medio Alto 5% Panama Ingreso Medio Bajo Ingreso Medio Alto 80% Paraguay Ingreso Medio Bajo Ingreso Medio Alto 61% Peru Ingreso Medio Bajo Ingreso Medio Alto 109% Suriname Ingreso Medio Bajo Ingreso Medio Alto 10% Fuente: Base de datos del Banco Mundial Entre los países destacados está Chile que incrementó su ingreso per cápita a un ritmo 116 ciento entre 1995 y 2014, pasando del grupo de ingreso medio alto al grupo de ingreso alto OECD. Además, Belice, Costa Rica, República Dominicana y Panamá, entre otros, pasaron del grupo de ingreso medio bajo al grupo de ingreso medio alto. (Cuadro No. 4) 9 II. Componentes de la Riqueza y su Dinámica A. Capital Natural A nivel mundial, el capital natural es el componente más grande de la riqueza en países de bajos ingresos, llegando a constituir el 47 por ciento de la riqueza en 2014 (Gráfica No. 2). Por contraste, en los países de altos ingresos de la OCDE, el capital humano representó el 70 por ciento de la riqueza total en ese mismo año, mientras el capital producido por 28 por ciento, y el capital natural apenas el 3 por ciento. Gráfica No. 2 Porcentaje de la Riqueza por Grupo de Ingreso Año 2014 Fuente: Lange, 2018, 48. Los países más ricos claramente tienen mayor riqueza por persona que los de bajo ingreso, lo que sugiere la importancia de conocer la composición de la riqueza y los cambios que la misma sufre en el proceso de desarrollo. En este sentido, la participación del capital natural disminuye gradualmente a medida que los países pasan del estado de ingresos bajos a medios y altos, mientras el porcentaje de capital producido y capital humano se incrementan. En el caso del capital producido, para el año 2014 en los países de alto ingreso de la 0ECD el porcentaje de éste dentro de la riqueza total es el doble (28 por 10 ciento), que en el caso de los países del bajo ingreso (14 por ciento), mientras el capital humano alcanza el 70 por ciento de la riqueza en los países de alto ingreso de la OECD. Esta situación se da no tanto por la reducción en la cantidad de capital natural, sino por el incremento en el valor agregado por el capital producido, pero especialmente por el capital humano. (Lange, 2018, 48) Esta evolución tiene sentido porque las economías sólo pueden pasar de la producción de subsistencia de alimentos y vivienda, a la producción de manufacturas y servicios, a través de la incorporación de capital humano, infraestructura y otras formas de capital producido. La excepción son los países de altos ingresos de la OCDE, dominados por los productores de petróleo y gas de altos ingresos de la Oriente Medio, donde el capital natural sigue siendo un gran componente de la riqueza. (Lange, 2018, 48) Con respecto a Guatemala, el capital humano ha sido el mayor componente de la riqueza, llegando a constituir el 65 por ciento de esta en el año 2000 para luego disminuir al 59 por ciento en 2014. El capital producido muestra un incremento al pasar del 15 por ciento en 1995, al 22 por ciento del capital total en el 2014, mientras el capital natural presenta una disminución de 23 por ciento al 21 por ciento en el mismo período. Por último, los activos externos netos constituyen el componente más pequeño de la riqueza llegando a representar el 2 por ciento de la misma en el año 2014. (Gráfica No. 3) Gráfica No. 3 Guatemala: Distribución de la Riqueza Total Según Componente, Años 1995-2014 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1995 2000 2005 2010 2014 -10% Capital Producido Capital Natural Capital Humano Activos Externos Netos Fuente: Elaboración propia en base de datos del BM 11 Con respecto al capital natural de Guatemala, éste creció rápidamente a una tasa de 77.7 por ciento en los veinte años estudiados y una tasa promedio anual de 3.1 por ciento. Este crecimiento es debido en gran parte al incremento en los activos del subsuelo. (Cuadro No. 5) Cuadro No. 5 Guatemala: Evolución de la riqueza integral y sus componentes 1995-2014 (Millones de USD Constantes 2014) Tasa anual Tasa de de crecimiento crecimiento 1995-2014 1995-2014 1995 2000 2005 2010 2014 (Porcentaje) (Porcentaje) Riqueza Total 345,899 409,430 525,643 610,353 690,908 99.7 3.7 Capital Producido 52,898 72,955 124,229 146,248 153,026 189.3 5.8 Capital Natural 81,102 77,235 80,493 117,532 144,094 77.7 3.1 -Bosques, Recursos Maderables 3,066 2,271 1,903 2,402 3,221 5.0 0.3 -Bosques, Recursos No Maderables 15,492 14,558 13,624 12,876 12,373 -20.1 -1.2 -Áreas Protegidas 15,081 13,083 14,666 27,126 31,328 107.7 3.9 -Tierra de Cultivo 32,996 33,725 32,844 54,155 68,799 108.5 3.9 -Tierra para Pasto 13,213 10,347 10,480 14,608 16,554 25.3 1.2 -Activos del Subsuelo 1,255 3,250 6,976 6,364 11,820 842.2 12.5 -Petróleo 1,255 3,246 6,689 3,938 3,590 186.2 5.7 -Metales y Minerales 0 4 287 2,426 8,230 --- --- Capital Humano 216,212 265,456 325,639 353,808 407,597 88.5 3.4 Activos Externos Netos -4,313 -6,215 -4,718 -7,235 -13,809 220.2 6.3 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial Los recursos energéticos fueron el componente más grande de los activos del subsuelo durante mucho tiempo, pero la producción de metales aumentó rápidamente a partir del 2005, lo que elevó su cuota dentro del capital natural a 6 por ciento en el año 2014, mientras la producción petrolera tuvo una cuota de 2% en el mismo año. (Gráfica No.4). 12 Gráfica No. 4 Guatemala: Distribución de la Riqueza Total Según Componente, Años 1995-2014 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1995 2000 2005 2010 2014 Bosques, Recursos Maderables Bosques, Recursos No maderables Áreas Protegidas Tierra de Cultivo Tierra para Pasto Petróleo Metales y Minerales Fuente: Elaboración propia en base de datos del BM En ese sentido, de acuerdo a datos del Ministerio de Energías y Minas de Guatemala, la producción minera registró un rápido crecimiento a partir del año 2005, cuando inició la producción de oro y plata de la mina Marlín I, localizada entre San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, en el departamento de San Marcos. El crecimiento acelerado llegó hasta el año 2011, cuando la mina alcanzó su máximo nivel de producción, aprovechando los precios altos del oro. A partir del año 2012 se agotó el depósito a cielo abierto, continuando únicamente con la explotación subterránea, la cual es más difícil y menos productiva. (DGM, 2017, 21) En el año 2013, la mina Escobal de Minera San Rafael, S.A., aumentó su producción de plata lo que contribuyó a estabilizar la producción de minerales metálicos, que había registrado una significativa disminución en su ritmo de crecimiento en el año 2012 (-37.9 por ciento), después de la caída en la producción de oro de la mina Marlín I. (Cuadro No.6) 13 Cuadro No. 6 Guatemala: Producción de Minerales Metálicos 2005-2014 Millones de Q. Tasa de Año Producción Crecimiento 2005 102.3 2006 899.4 779.2 2007 1,592.50 77.1 2008 1,931.20 21.3 2009 2,710.50 40.4 2010 4,019.40 48.3 2011 7,110.30 76.9 2012 4,412.00 -37.9 2013 3,926.40 -11.0 2014 5,751.70 46.5 Fuente: (DGM, 2017, 23) Por otro lado, el valor de la tierra agrícola aumentó considerablemente en Guatemala, pasando de US$32,996 millones en 1995 a US$68,799 millones en el 2014, presentando una tasa de crecimiento de 108.5 por ciento en los veinte años y una tasa de crecimiento anual de 3.9 por ciento (Cuadro No.5). Este crecimiento generó cambios en la composición del capital natural, ya que la tierra de cultivo aumentó su partición del 41 por ciento del capital natural en 1995, a 48 por ciento en el 2014. (Gráfica No. 4) Aunque algunas de los incrementos de valor se deben a la extensión del área de cultivo (Cuadro No.7), se considera que el aumento de la productividad en la agricultura también contribuyó a elevar las ganancias en el valor del activo tierra agrícola. Cuadro No. 7 Guatemala: Cambios en Cobertura Forestal Años 2001 – 2010 Cambios 2001 2006 2010 2001 2010 Cobertura Forestal (Ha.) 4,152,051 3,868,708 3,722,595 -429,456 Porcentaje del Territorio Nacional 38.13 35.53 34.19 -3.94 Fuente: IARNA, 2012, pág. 105 14 Entre el año 2001 y el 2010, la cobertura forestal del país se redujo en 429,456 hectáreas, pasando de 4,152,051 a 3,722,595 ha. Dentro de la estructura de uso del suelo de Guatemala, los bosques redujeron su cuota en 3.94 por ciento, alcanzando un 34.19 por ciento en el 2010. En su gran mayoría, el suelo que dejó de ser forestal paso a la categoría de tierras agrícolas y praderas. B. Capital Producido A nivel mundial, la riqueza del capital humano alcanzó US$737 billones en 2014, reflejando un aumento del 55 por ciento desde 1995 y una tasa media de crecimiento anual del 2,3 por ciento. En términos per cápita, la riqueza del capital humano fue de US$108,654 por persona en 2014 frente a los US$88,874 en 1995. Por último, el capital humano representó un poco menos de dos tercios de la riqueza total per cápita a nivel mundial en el año 2014. (Lange, 2018, 121) Por otro lado, la desigualdad en la distribución de la riqueza del capital humano y la riqueza total es alta. En el año 2014, en los países de altos ingresos de la OCDE, la riqueza total per cápita fue mayor a US$700,000, mientras la riqueza del capital humano por persona es de casi US$500,000. Por contraste, en los países de bajos ingresos la riqueza total per cápita fue de US$13,629, mientras la riqueza del capital humano se estimó en US$5,564 por persona. Los anteriores datos reflejan que el capital humano en los países de alto ingreso de la OECD, es casi 100 veces mayor a los niveles de riqueza per cápita observados en los países de bajos ingresos. (Lange, 2018, 122) Con respecto a Guatemala, el crecimiento de la riqueza fue apoyado fuertemente por el crecimiento del capital producido, que registró una tasa de crecimiento de 189 por ciento en los veinte años y una tasa anual de crecimiento 5.8 por ciento. Si se toma la formación bruta de capital fijo como una variable proxi del capital producido, observamos que entre los componentes más importantes de la formación bruta de capital fijo, se encuentran los de activos fijos tangibles como viviendas, estructuras, maquinaria y equipo, y activos cultivados; así como los activos fijos intangibles, por ejemplo exploración minera, programa de informática, originales para esparcimiento, literarios, o artísticos y otros. (GITSCN, 1993, pág. 431) 15 Cuadro No. 8 Composición de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), y su Porcentaje dentro del PIB a/ (Millones Q constantes del 2001) CONCEPTO 2001 2005 2010 2014 (% ) (% ) (% ) (% ) (% ) (% ) (% ) (% ) TOTAL FBCF 26,905.7 100.0 29,356.7 100.0 28,566.1 100.0 33,598.6 100.0 1. Formación Bruta de Capital Fijo Pública 5,787.4 21.5 100.0 4,029.9 13.7 100.0 5,267.3 18.4 100.0 3,376.2 10.0 100.0 Construcción 4,476.2 77.3 3,495.9 86.7 4,666.0 88.6 2,947.7 87.3 Maquinaria y Equipo 1,311.3 22.7 563.1 14.0 609.0 11.6 457.2 13.5 2. Formación Bruta de Capital Fijo Privada 21,118.3 78.5 100.0 25,448.4 86.7 100.0 23,181.1 81.1 100.0 30,681.5 91.3 100.0 Construcción 6,878.7 32.6 8,414.1 33.1 7,136.3 30.8 9,326.7 30.4 Maquinaria y Equipo 14,239.5 67.4 17,028.1 66.9 16,342.6 70.5 21,791.3 71.0 PIB 146,977.8 166,722.0 199,473.8 231,118.2 FBCF/PIB (% ) 18.3 17.6 14.3 14.5 a/ La discrepancia entre el total y la suma de sus componentes se debe a la diferencia estadística que proviene de utilizar estructuras de precios base móvil, de conformidad con la metodología sugerida en el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN93). Fuente: FBCF: BANGUAT. En: https://www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=53633&aud=1&lang=1BANGUAT PIB: BANGUAT. En: https://www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=51809&aud=1&lang=1 Con respecto a la composición de la inversión, el sector público disminuyó su cuota dentro de la inversión total del país, la que pasó de 21.5 por ciento en el año 2001, a 10 por ciento en el 2014. Además, la construcción ha sido el mayor componente de la inversión pública llegando a constituir el 87.3% del total de dicha inversión en el 2014. (Cuadro No. 8) En contraste, la participación del sector privado en la inversión total del país aumentó, pasando de constituir el 78.5 por ciento en el año 2001, al 91.3 por ciento en el 2014. El principal componente de la inversión privada es la compra de maquinaria y equipo que en año 2014 representó el 71% de la inversión privada en el país. 16 Cuadro No. 9 Tasa de Crecimiento de La Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) (Millones Q constantes del 2001) a/ Tasa de Tasa anual de CONCEPTO 2001 2014 crecimiento crecimiento 2001-2014 (%) 2001-2014 (%) TOTAL FBCF 26,905.7 33,598.6 24.9 1.7 1. Formación Bruta de Capital Fijo Pública 5,787.4 3,376.2 -41.7 -4.1 Construcción 4,476.2 2,947.7 -34.1 -3.2 Maquinaria y Equipo 1,311.3 457.2 -65.1 -7.8 2. Formación Bruta de Capital Fijo Privada 21,118.3 30,681.5 45.3 2.9 Construcción 6,878.7 9,326.7 35.6 2.4 Maquinaria y Equipo 14,239.5 21,791.3 53.0 3.3 a/ La discrepancia entre el total y la suma de sus componentes se debe a la diferencia estadística que proviene de utilizar estructuras de precios base móvil, de conformidad con la metodología sugerida en el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN93). Fuente: BANGUAT. En: https://www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=53633&aud=1&lang=1BANGUAT El crecimiento del capital producido se explica en parte por el comportamiento de la inversión (o formación bruta de capital fijo), tanto en el sector público como en el privado. En este sentido, se observa como el sector público ha disminuido el monto de su inversión en quetzales constantes, que se redujo de Q5,787.4 millones en el año 2001 a Q3,376.2 en el 2014, presentando una tasa de crecimiento de -41.7 por ciento en los trece años y una tasa de crecimiento promedio anual de -4.1 por ciento. El componente de la inversión pública que disminuyó más rápido fue maquinaria y equipo (Cuadro No. 9). La caída en la inversión pública es un resultado parcial de la insuficiencia de fondos que presenta el sector público, debido principalmente a la baja carga tributaria, el servicio de la deuda pública y que un gran porcentaje de los recursos del presupuesto público se destinan a gastos de operación. Por otro lado, la reducción de la inversión pública ha llevado a la disminución de la inversión como porcentaje del PIB, que pasó de 18.3 por ciento en el 2001, a 14.5 por ciento en el año 2014. (Cuadro No. 8). 17 Con respecto a la inversión privada, ésta creció vigorosamente a una tasa de 45.3 por ciento en los años del 2001 al 2014, y a una tasa anual de 2.9 por ciento. Como resultado, la inversión privada se incrementó de Q21,118.3 millones en el 2001, a Q 30,681.5 en los años del 2001 al 2014. (Cuadro No. 9). En este contexto, la sostenibilidad en el crecimiento del capital producido en Guatemala presenta tendencias mixtas. Por un lado, el incremento de la inversión privada es positiva particularmente porque se ha realizado en áreas claves como la construcción, que favorece el desarrollo del comercio, las actividades de oficina y las condiciones de vivienda de la población. En el caso de la compra de maquinaria y equipo, se promueve el cambio tecnológico ya que es ampliamente reconocido que cuando se realizan estas compras se hacen para adquirir unidades con una tecnología más avanzada y eficiente, para aumentar la productividad y competitividad de la empresa. Por otro lado, hay factores que ponen en riesgo la sostenibilidad asociada a la evolución del capital producido en Guatemala. Uno de estos factores es la tendencia decreciente que presenta la inversión pública y la reducción de la inversión como porcentaje del PIB, asociada a la caída de la inversión pública. La reducción de la inversión pública reduce a su vez las posibilidades de crecimiento económico en el país ya que la evidencia empírica sobre la importancia de la inversión como motor del crecimiento económico es sólida (Serebrisky, 2015, pág. 7) Por otro lado, América Latina y el Caribe presentan un riesgo adicional, ya que el equilibrio entre ahorro e inversión es muy débil, debido a que la tasa de ahorro nacional en la región es más baja que la tasa de inversión interna, por lo que los países se ven obligados a depender del ahorro externo. Es importante indicar que el ahorro externo no es malo en sí mismo, constituyendo un complemento del ahorro nacional que resulta necesario para elevar la inversión. Sin embargo, una fuerte dependencia del ahorro externo podría aumentar las vulnerabilidades macroeconómicas. (Serebrisky, 2015, 7) C. Capital Humano En la introducción a su famosa obra “Una Investigación Sobre la Naturaleza y las Causas de la Riqueza de las Naciones”, Adam Smith argumentó en 1776 que el trabajo anual de cada nación es el fondo que originalmente le suministra al país todo lo necesario y conveniente para la vida. Este fondo está caracterizado por las habilidades, destrezas y juicios sobre los cuales el trabajo es generalmente aplicado, independientemente del suelo, clima o extensión del territorio de 18 cualquier nación donde se aplique. Lo que es cierto en 1776 sigue siendo cierto hoy en día. (Lange, 2018, pág. 116) La riqueza del capital humano es esencialmente definida en el estudio de Lange, et al, como el valor presente del flujo de futuros salarios y otros ingresos laborales de la población. Este componente de la riqueza representa la mayor parte de la riqueza total de las naciones, así como una creciente proporción de la riqueza cuando los países lograr mayores niveles de desarrollo económico. (Lange, 2018, pág. 116) El estudio de Lange es el primero en proporcionar medidas de riqueza de capital humano en todo el mundo sobre la base de analizar series de tiempo de encuestas de hogares. Estas medidas del capital humano se basan deliberadamente en los beneficios económicos que genera una fuerza laboral bien educada y sana. El énfasis en el papel del capital humano en la generación de ingresos a través de salarios y ganancias no implica de ninguna manera que este análisis abogue por una “mercantilización”, de las capacidades humanas, pasando por alto otros beneficios esenciales de las inversiones en desarrollo humano. El estudio Lange reconoce explícitamente que una buena educación tiene un valor intrínseco en si misma, aparte del hecho de que ayuda a los trabajadores a ser mejores pagado. La buena salud también es beneficiosa en sí misma, independientemente de su Impacto en la producción y salarios. Sin embargo, para efectos de contabilidad de la riqueza, el enfoque es estrictamente basado en estimaciones monetarias de la riqueza asociada con el capital humano. (Lange, 2018, pág. 116-117) Es lamentable que el estudio de Lange no brinda un análisis más amplio sobre el capital humano. Sin embargo, el estudio promete que un análisis amplio junto con ilustraciones de cómo usar los datos para el análisis de políticas serán proporcionados en un volumen complementario de este estudio (Wodon próximamente) En el caso de Guatemala, como se mencionó anteriormente, el capital humano ha constituido el mayor componente del total de la riqueza en Guatemala, llegando a alcanzar el 65 por ciento en el año 2000, para luego ubicarse en 59% en 2014. En este sentido, el porcentaje de capital humano en Guatemala es mayor al promedio de los países de ingresos medios bajos (al que pertenece Guatemala), que en el año 2014 fue del 51 por ciento del total de la riqueza. III. El Ahorro Neto Ajustado 19 El análisis de los capítulos anteriores examinó la riqueza integral entre 1995 y 2014, mientras el presente capítulo analiza ahora algunas de las dinámicas que impulsan los cambios en la riqueza de un periodo a otro. A. Fundamentos Teórico Metodológicos De acuerdo a Lange, la clave para aumentar los niveles de vida radica en la creación de riqueza nacional, para lo que se requiere de ahorros para financiar las inversiones necesarias para generar esa riqueza. Además, se requieren de buenas instituciones y gobernanza para hacer un uso productivo de los activos. (Lange, 2018, 60) La dinámica más importante, la endógena o dinámicas inducidas por las políticas de ahorro e inversión, son reflejadas en el ahorro neto (o genuino) ajustado, representado con las siglas ANA. Este indicador es definido como el ahorro nacional bruto ajustado en base a la mayoría de los cambios en el valor anual de todos los activos que conforman la riqueza integral de un país. (Lange, 2018, pág. 60) La riqueza integral muestra el valor de cada activo en determinado momento y puede usarse para monitorear si la riqueza per cápita se mantiene en el tiempo, que es un criterio usado para determinar la sostenibilidad del crecimiento en el largo plazo. El ANA no muestra cómo la riqueza per cápita está cambiando, pero proporciona un indicador complementario para ayudar a un examen más profundo del proceso de construcción de la riqueza y cómo las políticas públicas pueden influir en cada parte del proceso. (Lange, 2018, 60) El ANA se mide como el ahorro nacional bruto más los gastos en educación, menos la depreciación del capital producido, la disminución de los activos del subsuelo y los recursos madereros y el costo de los daños de la contaminación del aire para la salud humana (ver Gráfica No. 5). Gráfica No. 5 Procedimiento para Estimar El Ahorro Neto Ajustado (Porcentaje del Ingreso Nacional Bruto 20 Fuente: Banco Mundial, en Lange, 2018, 61. Conceptualmente, el ANA difiere de los cambios en la riqueza a lo largo del tiempo porque no incluye los impactos exógenas en la riqueza, provenientes de: 1) cambios en los precios, que pueden ser sustanciales para los recursos naturales; 2) nuevos descubrimientos de energía y recursos minerales; y, 3) otros factores exógenos, como el impacto de los desastres naturales, disturbios civiles y otros factores sobre los capitales humano y producido. (Lange, 2018, 60) Debido a la falta de datos, la medida actual de ANA no incluye los cambios en las tierras agrícolas, un activo importante. Otras fuentes de capital que no son incluidas son comunes tanto para la riqueza integral como para la ANA, particularmente los datos de agua y la pesca. (Lange, 2018, 60) Las medidas actuales de ANA no se basan en cambios en el valor del capital humano según las mediciones realizadas en el estudio de Lange. En su lugar, las mediciones del ANA se basan en datos del gasto público en educación. A pesar de que el ANA no se corresponde completamente con los cambios en la riqueza integral, es un indicador complementario que permite una descripción más detallada para examinar las políticas que influyen en la riqueza futura. (Lange, 2018, 60) El ANA se elabora anualmente y proporciona a los responsables de formular políticas públicas, una inmediata retroalimentación sobre la dirección de la economía y las posibles acciones que ellos pueden tomar para asegurar el crecimiento en el largo plazo. El ANA proporciona un límite inferior que funciona como indicador de advertencia para dar señales que el país está consumiendo más riqueza de la que está generando. (Lange, 2018, 61) La regla para interpretar el ANA es simple: si el ANA como porcentaje del producto nacional bruto (PIB) es negativo, entonces el país está agotando sus 21 reservas de capital y posiblemente reduciendo su bienestar social futuro. Si el ANA es positivo, entonces se está agregando a la riqueza y al bienestar futuro. (Lange, 2018, 61) Desglosar los componentes del ANA hace que sea más fácil de analizar las intervenciones de políticas que podrían mejorar el ANA de una nación, como por ejemplo aumentar el nivel de ahorro bruto, mejorar la calidad y mantenimiento del capital producido para ampliar su vida útil y una mejor resiliencia para reducir la depreciación del capital fijo, incrementando la inversión en educación e innovación para aumentar el capital humano, optimizando el uso del capital natural (sostenible uso de fuentes renovables y extracción eficiente de productos no renovables), o mejorando la calidad del aire para reducir los costos de los daños por contaminación. (Lange, 2018, 61) El ANA puede ser un indicador particularmente útil para los países ricos en recursos naturales, en los cuales la transformación de su capital natural no renovable en otras formas de riqueza es un desafío importante para su desarrollo. (Lange, 2018, 61) Con respecto a los resultados, de acuerdo a Lange, en muchos países la explotación de los activos del subsuelo se ha compensado con inversión en otros tipos de capital. Sin embargo, en países con ANA negativo (como Angola y Guinea), el capital natural se está agotando sin ser reemplazados, lo que sugiere que estos países pueden ser cada vez más pobres a través del tiempo. (Lange, 2018, 62) En cuanto a las tendencias regionales del ANA en las últimas dos décadas, el estudio de Lange evidencia que a partir de principios de la década de 2000, en promedio los países de Asia oriental y el sur de Asia mostraron fuertes ganancias en ANA, mientras que Europa y Asia Central, América Latina y el Caribe y América del Norte se mantuvo relativamente estancado. El África subsahariana destaca con su ANA en un nivel consistentemente inferior. También es la única región con períodos de niveles negativos (−3 por ciento del INB en promedio, en la última década), sugiriendo que sus políticas de desarrollo aún no promueven un suficiente crecimiento económico sostenible. Es importante recordar que el África subsahariana fue la única región con una disminución de la riqueza per cápita en el análisis anterior se mantuvo relativamente estancado. (Lange, 2018, 62-63) B. El Ahorro Neto Ajustado en Guatemala 22 La evolución de Ahorro Neto Ajustado en Guatemala presenta altibajos y periodos de relativo estancamiento alrededor de 0 en los últimos años. La Gráfica No. 6, muestra los valores del ANA para Guatemala de los años 1990 al 2016. En este período, el ANA registró valores negativos en 11 años y positivos en 16. Además, en siete años los valores estuvieron cercanos a 0. El valor máximo del ANA fue 7.3 y se alcanzó en el año 2004, mientras el menor fue -1.8 y se registró en 1990. 23 Gráfica No. 6 Guatemala: Ahorro Neto Ajustado, 1990-2016 (Porcentaje del Producto Interno Bruto) % del PIB 20 15 10 5 0 1990 1995 2000 2005 2010 2015 -5 -10 -15 Consumo de Capítal Fijo Gasto en Educación Explotación de Recursos Naturales -20 Daños de la Contaminación Ahorro Nacional Bruto Ahorro Neto Ajustado Fuente: Base de datos del Banco Mundial Los componentes del Ahorro Neto Ajustado que más impacto han tenido en su definición son el ahorro nacional bruto y el consumo de capital fijo. El primero lo afecta positivamente y el segundo negativamente. Es importante destacar que en los años del 2002 al 2007, el ANA observa sus valores más altos (5.6 en promedio durante los seis años). Los valores altos del ANA fueron promovidos fuertemente por el ahorro nacional bruto que en promedio registró un valor de 16.1 en los seis años. Así también, el consumo de capital fijo registró un valor bajo que en promedio fue de -9.6. Para el año 2016 también se observa un alza en el ahorro nacional bruto, registrando un valor de 14.6. Sin embargo, en ese año el valor del consumo de capital fijo también fue alto (-12), lo que trajo como consecuencia que el valor del ANA creciera levemente a 2.3 Otra forma de evaluar los resultados del ANA en Guatemala es a través del benchmarking, que consiste en tomar los resultados de aquellos países que presentan las mejores prácticas en ANA, y compararlo con los resultados de Guatemala con el propósito de transferir conocimientos, así como habilidades y destrezas sobre su aplicación. 24 Gráfica No. 7 Asia del Este y Pacífico: Ahorro Neto Ajustado 1995-2015 (Porcentaje del Ingreso Nacional Bruto) Fuente: Lange, 2018, 65 La Gráfica No. 7 presenta los resultados ANA de la región del este asiático y pacífico, donde se puede apreciar que en los 20 años de estudio, el valor de ANA como porcentaje de INB, estuvo alrededor de 20, lo que contrasta con el caso de Guatemala, donde el ANA tuvo valores negativos en varios años y su valor máximo fue de 7.3. El alto valor del ANA en la región del este asiático y el pacífico fue apoyado fuertemente por el ahorro nacional bruto que presentó un nivel entre 35 y 41, muy por arriba del valor de esta variable en Guatemala que estuvo alrededor del 11 y 15. Además, el consumo de capital fijo estuvo alrededor del 18 por ciento del INB, pero su valor no redujo significativamente el ANA. (Gráfica No. 7) 25 IV. Conclusiones Guatemala es un país de ingreso medio bajo, rico en recursos naturales que se ha caracterizado por basar sus estrategias de desarrollo en la explotación de estos recursos. Sin embargo, las señales actuales del mercado han sido desalentadores para las economías basadas en la venta de “Commodities”. La vulnerabilidad de estas economías a los choques de precios subraya la necesidad de diversificar el portafolio de los activos que generan la riqueza de Guatemala, particularmente la inversión en los capitales humano y producido para romper la tradicional dependencia sobre el capital natural. En ese sentido, es importante que en Guatemala se desarrolle un diálogo profundo con el propósito de establecer una estrategia y un plan de desarrollo económico que busque desarrollar los capitales humanos y producido, a través de la transferencias organizada y sistemática de recursos desde el capital natural hacia estos capitales. En especial, este proceso deberá establecer una hoja de ruta en donde se definan los sectores y sub sectores económicos que serán desarrollados bajo el principio de que los recursos deben transferirse desde los sectores donde la productividad es más baja, hacia los sectores donde la productividad es más alta. A manera de ejemplo, esta estrategia podría considerar el desarrollar en un inicio las industrias intensivas en mano de obra, como la construcción, alimentos, vestuario y calzado, entre otras. Además, los aumentos de productividad deberán traducirse en aumentos de salarios, con el propósito de elevar el nivel de vida de los trabajadores y crear un fuerte mercado interno, que genere demanda por los productos locales. Con respecto al ahorro neto ajustado (ANA), Lange brinda importantes recomendaciones para mejorarlo, como aumentar el nivel de ahorro bruto, elevar la calidad y mantenimiento del capital producido para ampliar su vida útil, incrementos en la inversión en educación e innovación para desarrollar el capital humano, así como optimizar el uso del capital natural a través del uso sostenible de los recursos renovables y la extracción eficiente de los recursos no renovables. Además, es importante mejorar la calidad del aire para reducir los costos de los daños por contaminación. (Lange, 2018, 61) Una de las variables que más impactan de manera favorable en el ahorro nacional ajustado, es el ahorro nacional bruto. El ahorro nacional bruto es definido como el ingreso disponible menos el gasto de consumo final, de donde se deduce que es importante decir la estrategia de desarrollo económico que permita a su vez, elevar el ingreso disponible para mejorar el ahorro nacional bruto y al ahorro neto ajustado. 26 El crecimiento económico es esencial para el desarrollo, porque provee el ingreso adicional, así como los bienes y servicios que son necesarios para satisfacer las necesidades generacionales provenientes del crecimiento de la población, así como las necesidades de la población que tradicionalmente ha sido marginada de los beneficios del desarrollo. Asu vez, el desarrollo económico eleva la productividad del país, que a su vez tiende a incrementar el ingreso personal y propicia un uso más eficiente de los factores de la producción, particularmente los recursos naturales. 27 BIBLIOGRAFÍA Banguat, Activos Externos Netos. En: http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/estamonfin/estamonfin06 3.htm&e=63674 Dirección General de Minería (DGM), 2017. Anuario Estadístico Minero 2017. Ministerio de Energía y Minas. En: http://www.mem.gob.gt/wp- content/uploads/2018/10/ANUARIO-ESTADISTICO-DGM-2017.pdf GITSCN, Grupo Intersecretarial de Trabajo sobre Cuentas Nacionales (1993): “Sistema de Cuentas Nacionales 1993”. En: http://comuna.cat/- /sctasnac93.pdf IARNA-URL (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landivar, 2012. Perfil Ambiental 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construcción de riesgo. Guatemala. ISBN: 978-9929-587-71-7 Lange, Glenn-Marie, Quentin Wodon, and Kevin Carey, eds. 2018. The Changing Wealth of Nations 2018: Building a Sustainable Future. Washington, DC: World Bank. doi:10.1596/978-1-4648-1046-6. License: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO Serebrisky, Tomás, et al, 2015. La inversión y el ahorro en América Latina y el Caribe ¿Cómo se relacionan? Banco Interamericano de Desarrollo. En: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7362/investmen t-and-savings-espa%C3%B1ol_final.pdf?sequence=1 28 Anexo 1 Cambios en la Metodología y Fuentes de Datos para las Cuentas de Riqueza4 La nueva base de datos de cuentas patrimoniales abarca el período 1995-2014 para 141 países. Cuenta con lo siguiente: • Producido capital y suelo urbano: edificios, estructuras, maquinaria y equipamiento, suelo urbano • Capital natural: petróleo, gas natural, carbón duro, carbón blando, bauxita, cobre, oro, hierro, plomo, níquel, fosfato, plata, estaño, zinc, tierras de cultivo, pastizales, bosques (recursos forestales maderables y no maderables), áreas protegidas • Capital humano • Activos externos netos. El cambio en la riqueza de las naciones 2018 se basa sustancialmente en informes anteriores pero con cambios significativos en metodología y datos. Estos cambios son el resultado de estudios sectoriales realizados en los últimos años y de discusiones con expertos para identificar fuentes de datos nuevas y mejoradas, así como mejoras en la metodología subyacente. Los principales cambios son resumidos a continuación; Los principales cambios en las estimaciones de riqueza comprenden lo siguiente: • La riqueza total en el nuevo enfoque se calcula resumiendo las estimaciones de cada componente de la riqueza: capital producido, capital natural, capital humano, y activos externos netos. Esto representa un cambio significativo a partir de trabajos anteriores, en los cuales se estimó la riqueza total por: 1) suponiendo que el consumo es el rendimiento de la riqueza total; y, 2) calculando de nuevo la riqueza total a partir del consumo actual (ver materiales complementarios para cambios previos en los Informes de la Riqueza de las Naciones). En estimaciones anteriores, el capital producido, capital natural, y los activos externos netos fueron calculados directamente, luego restado de la riqueza total para obtener un residual. El residuo inexplicado, llamado "capital intangible", fue en gran parte atribuido al capital humano, véase el capítulo 5 en el Banco Mundial (2011), así como a los activos faltantes o mal medidos y posibles efectos del capital social. Pero el inexplicable residual contabilizó para el 50-85 4 Tomado de Lange, 2018, 38-39. 29 por ciento del indicador de riqueza total, lo que lo convierte en un débil Indicador de política. Este enfoque fue tomado debido por la falta de datos para medir directamente el capital humano. Ahora se cuenta con un Método y datos para estimar el capital humano directamente y medir la riqueza total como la suma de cada categoría de activos. La ventaja del enfoque anterior era que el residuo incluía el capital humano, los activos no medidos y la influencia de instituciones y gobernanza sobre la riqueza. La desventaja era que varios componentes del residuo no pudieron ser desenredados y se calculó asumiendo el mismo rendimiento de los activos en todos los países. • Capital producido: una nueva fuente de datos disponible en Penn World Grupo de mesas en la Universidad de Groningen ofrece más detallada información sobre la composición del capital producido para una mayor número de países, representando las siguientes ventajas: 1) permite proporcionar estimaciones más precisas de la vida útil y depreciación del capital producido; y, 2) llena los vacíos de datos críticos para proporcionar una serie de tiempo más larga para un mayor número de países que en el pasado. La tabla Penn World sigue las pautas generales para cuentas nacionales relativas a la vida útil de cada tipo de activo del capital producido. La vida útil de las estructuras es de 50 años y varía entre 5 y 8 años para otras categorías de capital producido. Este es un cambio importante del límite de 25 años en la vida útil aplicado a cada activo en la anterior estimación de cuentas de riqueza. El equipo que realizó las estimaciones también ejecutó un trabajo adicional para llenar las brechas que presentaban los datos de algunos países, utilizando el enfoque de los informes de 2006 y 2011. • Capital natural: estudios de alcance para mejorar los datos de referencia se llevaron a cabo para activos de subsuelo, activos forestales y tierras agrícolas. Los cambios recomendados que se implementaron incluyen los siguientes: ▪ Activos del subsuelo: la vida útil real de las reservas se utiliza en lugar del techo anterior de 25 años para todos los recursos energéticos y minerales. Se utilizaron datos obtenidos de bases de datos comerciales (Rystad Energy, Wood Mackenzie) para producción, precios específicos del país, tarifas regionales de alquiler y reservas comprobadas para desarrollar nuevas y más precisas estimaciones específicas para el país, de las utilidades generadas por los recursos del subsuelo, como el petróleo, gas y carbón. 30 ▪ Terrenos agrícolas: se utilizó el precio al productor de la FAO para valorar la producción (en lugar de sus valores unitarios de exportación, utilizados en estimaciones anteriores), y seguir confiando en la FAO para los datos de producción. Se usaron nuevas tarifas regionales de alquiler de tierras tanto para cultivos como para pastizales. También se eliminó el techo de 25 años en el horizonte temporal. El valor de la tierra agrícola afecta indirectamente el valor de las áreas protegidas, que se estima como el costo de oportunidad del valor más bajo tierras agrícolas en un país. ▪ Bosques: dada la dependencia continua del valor unitario de exportación de la FAO para los precios de la madera, las tarifas de alquiler regionales se han revisado para tener en cuenta el diferencial de precios entre el consumo interno y la madera exportada. Para productos y servicios forestales no maderables, las estimaciones de 1995 por hectárea se reemplazaron con valores actualizados, derivados de un análisis de metadatos que incluye productos del bosque no maderable, caza, pesca, recreación y servicios de agua. También se eliminó el techo de 25 años en el horizonte temporal. • Capital humano: el capital humano en el pasado no se midió explícitamente pero estaba incluido como parte del "residual", que representaba el 50–85 por ciento de la riqueza total, en las estimaciones anteriores. Ahora se utilizó el conocido enfoque Jorgenson-Fraumeni que se basa en las ganancias que se obtendrán de por vida para medir el capital humano a nivel mundial. Para aplicar este enfoque se utilizó una base de datos desarrollada por el Banco Mundial, “La Base de Datos Internacional de Distribución de Ingresos”, que contiene más de 1.500 encuestas de hogares. • Activos externos netos: este conjunto de datos es compilado por el Departamento de Investigación del FMI y se utiliza para las cuentas de riqueza sin ningún cambio. 31 Instituto de investigación y proyección sobre ambiente natural y sociedad 32