Mayo 2007 · Número 105 Una serie regular de notas destacando las lecciones recientes del programa operacional y analítico de la Región de América Latina y el Caribe, del Banco Mundial. Ampliando las Oportunidades Laborales de la Mujer en Chile Banco Interamericano Lucía Fort, Indu John-Abraham, María Beatriz Orlando y Claudia Piras de Desarrollo Introducción El desarrollo de Chile en el pasado reciente ha desafiado Diagrama 1: Participación de la Fuerza Laboral Femenina en Latinoamérica y el Caribe, de 25 a 34 años de edad. toda sabiduría convencional. Durante los últimos diez años, Chile ha avanzado a pasos agigantados en sus ini- ciativas por reducir la pobreza, sostener el crecimiento y promover la democratización. Estos avances se han sumado a logros sobresalientes en materia de igualdad de género. En términos más precisos, los hombres y mu- jeres de Chile han experimentado una mayor paridad en cuanto a oportunidades de acceso a servicios como edu- cación y salud, así como en materia de derechos legales y participación política. No obstante, Chile presenta, por la misma razón, uno de los niveles más altos de desigual- % dad en América Latina y el Caribe (ALC), un factor que, car que el sector público tome en consideración los in- a la luz de la evidencia internacional, ha probado ser un tereses de la mujer en el proceso de planificación, análi- obstáculo al crecimiento económico y a la reducción de sis presupuestario, diseño y puesta en marcha de políticas la pobreza. Esta desigualdad se ha hecho evidente en el y programas. Sin embargo, más allá del alcance de gran campo laboral, donde la participación de la mujer repre- parte de los ministerios para la mujer de la región, el senta menos del 39 por ciento, colocando a Chile en una SERNAM se ha concentrado en integrar los asuntos de de las últimas posiciones con respecto a los demás países género en los ministerios sectoriales, proporcionando un de la región (ver Diagrama 1). A escala mundial, la evi- apoyo vital en la formulación y puesta en marcha de las dencia indica que una mayor participación de la mujer políticas públicas con una perspectiva de género. Los en la fuerza laboral se traduce en un mayor crecimiento Planes de Igualdad de Oportunidades desarrollados y económico. La tendencia observada hacia tasas bajas de coordinados por SERNAM, que establecieron objetivos participación de una gran proporción de su recurso hu- de mediano y largo plazo y estrategias para alcanzar una mano, sugiere que Chile no ha optimizado su potencial mayor igualdad de género, ayudaron a colocar la prob- de éxito económico en toda su dimensión. Comprender y lemática de género como prioridad en la agenda de la abordar las aparentes contradicciones en igualdad de gé- administración pública. nero podría constituir un factor importante en la preser- vación de un desarrollo económico y social sostenido. En este contexto, Chile ha experimentado una reducción en la brecha de oportunidades entre hombres y mujeres. Por un lado... el Progreso El aumento sustancial de la participación femenina en la El Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) ha llegado enseñanza ha elevado los niveles de matrícula de niños y a ser la piedra angular de la transformación institucional niñas en la educación primaria y secundaria hasta alcan- hacia la igualdad de género en Chile. Desde su creación zar prácticamente la paridad. De hecho, el nivel educa- en 1991, el SERNAM se ha responsabilizado por verifi- tivo de la mujer en Chile tiende a ser mayor que en otros países de la región. El marco legal también se ha encami- mujeres chilenas en el quintil de ingresos más bajo par- nado hacia el objetivo de alcanzar una mayor igualdad ticipaba en el mercado laboral, en comparación con el 57 en los derechos de hombres y mujeres, incluyendo los por ciento de las mujeres en el quintil más alto (ver Dia- cambios recientes en la legislación relativa al divorcio y grama 2). En consecuencia, esto obstaculiza el impacto a los acuerdos sobre custodia de menores, la asistencia potencial de la participación de la mujer en la reducción de salud materna, los delitos sexuales y la violencia do- de la pobreza. méstica. Sin embargo, estos avances todavía no generan los retornos previstos en términos de mejorar el impacto Comprensión del Porqué de las Paradojas de la mujer en el desarrollo económico de la nación. Mediante el análisis realizado para Chile por la Evalu- ación del País en Cuestiones de Género1, se ha logrado Por el otro lado... las Paradojas un mayor entendimiento sobre el porqué Chile ha enfren- La experiencia de Chile ha desafiado la sabiduría con- tado estas contradicciones. En primer lugar, una capacit- vencional en distintos frentes. Primero, a medida que la ación laboral inadecuada, en especial para las mujeres de mujer alcanza un nivel de educación más alto, tiende a escasos recursos, limita su ingreso en el mercado laboral. participar en mayor número en el mercado laboral. Sin Aunque en Chile los niveles educativos son generalmente embargo, niveles más altos de educación entre las mu- altos, el acceso a una educación de alta calidad, sin dis- jeres chilenas no han generado, proporcionalmente, may- tinción de niveles de ingresos, puede no estar al alcance ores niveles de participación de la mujer en las fuerzas de todos. Segundo, los valores y actitudes relativamente laborales. En realidad, Chile presenta una de las tasas tradicionales en cuanto al rol del hombre y la mujer, en más bajas de participación femenina en el mercado lab- especial el rol de la madre como pilar básico del hogar y oral, en comparación no sólo con otros países de ALC, la familia, limitan la capacidad de la mujer para ingresar sino con países de ingresos medios altos (con tasas pro- al mercado laboral. Lo anterior se complica aún más por medio generalmente superiores al 50 por ciento), y muy las limitadas alternativas de cuidado infantil disponibles, por debajo de la de países miembros de la OCDE (que especialmente para las familias de escasos recursos, ya típicamente superan el 55 por ciento). que dichas alternativas son costosas. Las mujeres que se unen a la fuerza laboral se caracterizan por trabajar por A pesar de los avances en materia de igualdad de gé- menos tiempo para el mismo empleador, tener períodos nero, el salario de la mujer tiende a ser substancialmente más cortos de empleo continuo, y períodos más largos de menor que el del hombre. El salario de la mujer chilena inactividad y desempleo que los hombres. Ello, a su vez, sólo representa un 67 por ciento del salario que recibe redunda en una menor experiencia laboral y capacitación su contraparte masculina. Aunque la brecha de ingresos en el trabajo, por lo que, en general, las mujeres son se ha reducido durante las últimas décadas, aún continúa candidatas menos atractivas desde el punto de vista del siendo elevada. empleador. Tradicionalmente, los altos índices de po- Diagrama 2: Índices de Participación de la Fuerza Laboral Femenina por Quintiles de Ingreso, 2003 breza se han correlacionado positivamente % Participación Femenina con niveles más elevados de participación 90 de la mujer en el mercado laboral. En 80 esencia, las mujeres de escasos recursos 70 tienden a trabajar más, aún por una remu- 60 neración exigua, como estrategia de su- 50 Mujer pervivencia. Nuevamente, esta tendencia 40 Hombre general ha probado ser falsa en Chile. Las 30 mujeres pobres de Chile representan un 20 segmento proporcionalmente menor de la 10 fuerza laboral que sus contrapartes en la 0 categoría de ingresos más altos. En térmi- 1 2 3 4 5 nos más precisos, el 26 por ciento de las Ingreso por Quintiles 1Banco Mundial. Expanding Women's Work Choices to Enhance Chile's Economic Potential: Chile Country Gender Assessment. Washington, DC: Banco Mundial. 2007. · Mayo 007 · Número 105 La gran brecha de género en cuanto a ingresos también incluso para los pobres. Los procesos de monitoreo y es un factor que disuade a la mujer de ingresar al mer- evaluación de los programas de cuidado infantil ya exis- cado laboral. Esto se debe, en gran parte, a las diferen- tentes pueden ser evaluados para estimar su impacto en cias en experiencia ocupacional específica y permanencia la participación de la mujer en la fuerza laboral y su cos- en el empleo. En términos más específicos, la tendencia to para las familias de bajos ingresos. Además, los pro- ha sido que las mujeres chilenas tengan una experien- gramas de capacitación y de formación de la capacidad cia laboral limitada en el mismo empleo. Además, la pueden personalizarse mejor a fin de facilitar la entrada concentración ocupacional y la segregación ocupacional de la mujer al mercado laboral, su presencia continúa en también contribuyen a que los ingresos sean menores él, y su retorno después del parto o años de crianza de para las mujeres que para los hombres, ya que muchas de los hijos. Esto también puede requerir un análisis de los ellas, especialmente aquellas en categorías más bajas de programas actualmente en marcha. ingresos, se encuentran compitiendo por los mismos pu- estos de trabajo, generalmente empleos mal remunerados La educación será fundamental para hacer frente a las y/o que requieren mano de obra no calificada. tensiones causadas por las brechas de género en cuanto a ingresos y a la segregación ocupacional. A nivel de la Formas de Abordar las Paradojas educación secundaria y terciaria, se puede educar mejor y motivar por igual a hombres y a mujeres a que sigan la A fin de promover una mayor participación de la mujer carrera de su elección, sin prejuicios de género en la op- en el mercado laboral, elevando así el potencial desar- ción ocupacional. Además, un análisis de los programas rollo económico de la nación, Chile puede explorar dis- de capacitación existentes ayudará a identificar y revisar tintas alternativas para establecer incentivos adecuados los materiales pedagógicos con el fin de disminuir los es- que permitan fomentar la capacidad y el interés de la tereotipos de género. Por último, el diseño y la puesta en mujer por unirse a la fuerza laboral. En primer lugar, marcha de programas piloto de capacitación, tales como las políticas para ampliar las opciones de cuidado infan- Chile Joven2 , pueden ayudar a dar a conocer y a moti- til podrían ajustarse a fin de que respondan mejor a las var a los jóvenes a que sigan profesiones que salgan del necesidades de las familias de bajos ingresos (ver en el "encasillamiento de género". El alcance de los programas Cuadro de texto 1 las iniciativas en marcha en Chile). puede ampliarse aún más mediante el monitoreo y la En especial, el financiamiento para proveer opciones de evaluación de los mismos. cuidado infantil en los lugares de trabajo puede ser una responsabilidad compartida entre el estado, los emplead- Aparte de las opciones de política expuestas anterior- ores y los empleados a fin de transformarlas en opciones mente, existen algunos objetivos intermedios que pueden más económicamente asequibles y, por ende, más viables ser explorados por Chile en sus esfuerzos por incremen- Recuadro 1: Sistema de Protección a la Infancia ­ Chile Crece Contigo El Programa Chile Crece Contigo tiene como objetivo garantizar que todos los niños tengan igualdad de oportunidades para su desarrollo. Se entrega un subsidio a las mujeres embarazadas de las familias de más bajos ingresos (hasta el 40% de las fa- milias de Chile son elegibles), desde la gestación hasta que el niño o la niña alcanza los tres años de edad, y acompañamiento del niño o de la niña hasta que ingresa en el sistema escolar. El sistema asume un enfoque holístico: iniciativas para los niños cubiertos por el sistema de salud pública e iniciativas orienta- das especialmente hacia los niños más vulnerables de hogares de ingresos bajos, garantizando así un paquete de asistencia y servicios básicos adecuado a las necesidades propias a cada etapa del desarrollo infantil. El programa Chile Crece Contigo está orientado a garantizar la disponibilidad de salas cuna y jardines infantiles para los hijos e hijas de las madres que trabajan, buscan trabajo o estudian, para el 40 por ciento de las familias de menores ingresos. El programa se focaliza en niños que presentan necesidades especiales o se encuentran en situación vulnerable (madres con depresión, accidente o enfermedad grave, necesidades especiales del propio niño o de la niña). También permite el uso flexible de las licencias prenatales y postnatales en ciertos casos. 2Chile Joven es un programa de capacitación en el trabajo orientado a jóvenes en situación de desventaja social y que brinda educación y experiencia laboral a fin de desarrollar destrezas que están en demanda. Mayo 007 · Número 105 · Recuadro 2. Mejora de la equidad de género en el lugar de trabajo: modelo de certificación de equidad de género en México Este programa se ejecutó entre 2001 y 2004 como parte del Componente de Conciencia de Género del Proyecto de Equidad de Gé- nero LIL (préstamo para el aprendizaje y la innovación). Como resultado del programa se expidieron certificaciones de equidad de género para 20 empresas de los sectores público y privado, así como para algunas ONG. Este programa consta de lo siguiente: a. Definición: Fijar principios y criterios para establecer el "sello de equidad de género". b. Consulta y validación: Mediante un proceso de consulta con las firmas y actores claves en los campos económico, aca démico, cultural y político se diseño y se completó el diseño del "sello". c. Selección de certificadores: Para llevar a cabo el proceso de certificación se seleccionó una firma independiente especial izada en estas labores. d. Certificación: Se llevó a cabo bajo un modelo impulsado por la demanda divulgado a través de invitación directa a una am plia variedad de empresas de los sectores público y privado, así como a ONG. El proceso consta de las siguientes etapas: i. Información y diagnóstico de cada participante ii. Diseño e implementación de capacitación ad hoc a las firmas participantes iii. Ejercicio de precertificación con el fin de que se hagan los ajustes y perfeccionamientos del caso. iv. Certificación de las firmas que estén implementando políticas de equidad de género. La evaluación inicial de modelo de certificación deja las siguientes enseñanzas: · La primera lección es que existe un interés real por parte de las empresas grandes, las cuales están dispuestas a participar en el proyecto e involucrarse en el proceso. · Para las firmas internacionales fue un proceso que les permitió adaptar sus "acciones afirmativas" a las condiciones de México. · La motivación de las firmas locales era la mejora del ambiente de trabajo. · El hecho de que la certificación fuera voluntaria y estuviera separada de los derechos laborales fue una ventaja. · Otros resultados positivos fueron la formación de redes de mujeres y grupos de intercambio entre algunas de las firmas para continuar el proceso de aprendizaje. Fuente: World Bank (2006)- Mexico's Generosidad Project Completion Report. tar la igualdad de género en los mercados laborales. En Conclusiones especial, tanto el sector público como el privado pueden Con la presidencia de Michelle Bachelet, la primera reforzar su capacidad de promover esta igualdad. Por mujer Presidente de Chile, las condiciones son propicias ejemplo, se pueden realizar mejoras adicionales a las para ampliar el avance constante que se ha logrado hasta regulaciones laborales a fin de que se adapten más efica- el momento en reducir la brecha de género. La partici- zmente a la presencia de la mujer en el mercado laboral pación de la mujer en el mercado laboral y el consiguien- al abordar opciones como horarios flexibles de trabajo, te mayor potencial de desarrollo económico y mitigación licencias por maternidad y por razones de familia. de la pobreza, no ha sido explotado en su totalidad. Se Además, dichas regulaciones pueden prestar una mayor continúa progresando a grandes pasos hacia la optimi- atención a los diferenciales en los costos laborales no zación de las contribuciones que la mujer puede hacer a salariales, como seguro social o licencia por maternidad, su país y su economía, así como a su familia. para el personal femenino. Sobre los Autores Por último, el SERNAM puede ayudar a desarrollar un Lucia Fort es una Especialista de Género, Maria Beatriz Orlando modelo de certificación que acredite la igualdad de gé- es Economista Senior e Indu-John Abraham es Consultora, nero en el lugar de trabajo (Ver cuadro de texto 2). Se todas asociadas al Grupo de Pobreza de la Región de han llevado a cabo iniciativas de este tipo en el sector América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Claudia Piras público, las cuales pueden ampliarse y formalizarse aún es una Especialista en Desarrollo Social en el Departamento más, traspasándolas también a la empresa privada. de Desarrollo Sostenido del Banco Interamericano de Desarrollo "en breve" es producido por Equipo de Gestión del Conocimiento de la División de Operaciones para la Región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial - http://www.worldbank.org/lac · Mayo 007 · Número 105