“Proyecto de Transformación Urbana del área Metropolitana de Buenos Aires” (Préstamo BIRF N°8707-AR) Programa Mejora del Hábitat barrios vulnerables del Gran Buenos aires Intervención puesta en valor y Rehabilitación de Espacios Comunes Conjunto Habitacional Presidente Sarmiento Etapa I: Mejoramiento Edilicio en Conjunto Habitacional Presidente Sarmiento Etapa II: Infraestructura de Servicios en Conjunto Habitacional Presidente Sarmiento Plan de Reasentamiento (PR) Barrio Carlos Gardel Enero 2019 1 Contenido 1. INTRODUCCIÓN 8 2. MARCO LEGAL 9 2.1 Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos 9 2.2 Marco Legal Nacional y Provincial 10 3. POLÍTICA DEL BANCO MUNDIAL 14 3.1 Análisis del Plexo Normativo a la luz de la OP 4.12 14 4. MARCO INSTITUCIONAL 18 4.1 Descripción del OPISU 18 4.2 Articulación del OPISU a nivel de los tres gobiernos 24 4.1.1. Nivel Nacional 24 4.1.2. Nivel Provincial (Provincia de Buenos Aires) 24 4.1.3. Nivel Municipal (Municipio de Morón) 24 5. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO 25 5.1 Objetivos del PR 28 5.2 Principios rectores del PR 28 5.3 Definiciones 29 5.4 Ajustes del PR 31 5.5 Ubicación del Proyecto 31 5.6 Relevamiento Técnico. Necesidad del reasentamiento de la población 33 5.6.1 Condiciones de las viviendas – Situación actual 33 5.6.2 Descripción de Infraestructura y redes – Situación Actual 38 6. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICO Y DEMOGRÁFICA DEL BARRIO CARLOS GARDEL 44 6.1 Aspectos demográficos y poblacionales 44 6.2 Aspectos Habitacionales 47 6.3 Necesidades básicas insatisfechas 51 6.4 Aspectos de educación 53 6.5 Aspectos de salud 54 6.6 Otros aspectos 55 7. DIAGNÓSTICO DE AFECTACIONES Y ESTUDIOS SOCIOECONÓMICO 57 7.1 Procedimiento y metodología para el desarrollo del Censo 57 7.2 Características socioeconómicas del área de intervención 59 7.2.1 Datos Demográficos 60 2 7.2.2 Condiciones habitacionales 61 7.2.3 Condiciones Sanitarias 63 7.3 Fecha de corte 64 7.4 Criterios de selección de elegibilidad de población para compensación 78 8. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS PRINCIPALES 79 8.1 Impactos generales asociados a las obras de infraestructura 79 8.1.1 Situación Actual asociadas a las infraestructuras en azoteas 79 8.1.2 Situación Actual asociados a la Infraestructura general de corredores 80 9. ALTERNATIVAS DE COMPENSACIÓN Y ASISTENCIA PARA EL REASENTAMIENTO 82 9.1 Identificación del número y tipos de afectaciones 82 9.2 Tipos de afectaciones y alternativas de compensación y/o asistencia 85 9.3 Etapas de las Obras Etapa I y II vinculadas al Plan de Reasentamiento 89 10. PROGRAMAS ESPECÍFICOS DEL PR 95 10.1 Programa de compensación a las unidades funcionales 95 10.1.1 Programa de Reposición de inmuebles- Afectaciones totales 95 10.1.2 Programa de compensación de inmuebles Uso residencial – Afectaciones parciales 100 10.1.3 Programa de compensación de edificaciones en construcción o deshabitadas 101 10.2 Tasación y determinación de montos indemnizatorios 102 10.3 Asistencia para el reasentamiento y apoyo post-reasentamiento 104 10.3.1 Abordaje Individual de los hogares 104 10.3.3 Abordaje Comunitario 106 10.4 Restablecimiento de medios de vida 106 10.5 Mudanza y demoliciones 109 11. PROGRAMA DE PARTICIPACION Y COMUNICACIÓN 111 11.1 Antecedentes estrategia participativa OPISU en el barrio 111 11.2 Enfoque participativo del Plan de Reasentamiento (PR) 116 11.3 Informe de avance del proceso de comunicación y participación del PR 120 12. MECANISMOS DE ATENCIÓN DE RECLAMOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 122 13. ARREGLOS INSTITUCIONALES 125 14. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA 127 15. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PR 131 16. ANEXOS 133 Anexo I Cuadro de Brechas entre la OP 4.12 y las legislaciones nacionales y provinciales. 133 3 Anexo II - Articulación de OPISU a Nivel Nacional, Provincial y Municipal 133 Anexo III - Ficha Relevamiento Censal – SIEMPRO 133 Anexo IV - Ficha de Cierre de Censo y Grilla de Categoría 133 Anexo V - Instructivo Operativo de Cierre de Censo 133 Anexo VI - Guía para acompañamiento Abordaje Individual 133 Anexo VII - Protocolo de Mesa de Gestión Participativa 133 Anexo VIII - Notificación de Reasentamiento para Residentes 133 Anexo IX - Notificación de Reasentamiento para no Residentes 133 Anexo X - Notificación de Reasentamiento para Actividades Económicas 133 Anexo XI - Lineamientos comunicaciones PR 133 Anexo XII - Guía de uso de sistema informático de seguimiento de casos (SISC) 133 Anexo XIII - Protocolo de Actuación para Relocalizaciones 133 4 Índice de Figuras Figura 1: Esquema de Ejecución del Programa OPISU ................................................................ 18 Figura 2: Organigrama de OPISU ................................................................................................. 20 Figura 3: Vista panorámica de Carlos Gardel -2018- ................................................................... 26 Figura 4: Complejo Habitacional Presidente Sarmiento del Sarmiento del Barrio Carlos Gardel ..................................................................................................................................................... 28 Figura 5: Ubicación Partido de Morón ........................................................................................ 32 Figura 6: Ubicación Barrio Carlos Gardel .................................................................................... 33 Figura 7: Fachada y exterior de la vivienda ................................................................................. 34 Figura 8: Interior de las viviendas ............................................................................................... 35 Figura 9: Azoteas afectadas por las filtraciones .......................................................................... 36 Figura 10: Corredores.................................................................................................................. 37 Figura 11: Roturas de los conductos pluviales ............................................................................ 38 Figura 12: Estado Actual de las instalaciones de Gas .................................................................. 39 Figura 13: Situación Actual de Provisión de agua ....................................................................... 40 Figura 14: Situación Actual de los espacios verdes ..................................................................... 41 Figura 15: Estado Actual de los corredores ................................................................................. 43 Figura 16: Pirámide de población del partido de Morón y del Barrio Carlos Gardel, Año 2010. 45 Figura 17: Plano Barrio Presidente Sarmiento y Plan Federal de vivienda “Carlos Gardel” ....... 58 Figura 18: Población por edad según sexo .................................................................................. 60 Figura 19: Tipología de Unidad Funcional ................................................................................... 62 Figura 20: Ejemplo de Criterio adoptado para la reducción de afectaciones ............................. 66 Figura 21: Ejemplo de viviendas en expansión ........................................................................... 69 Figura 22: Local comercial en corredores ................................................................................... 75 Figura 23: Imagen de Edificación en construcción (Sin uso) ....................................................... 78 Figura 24: Etapa 1: Dos afectaciones .......................................................................................... 82 Figura 25: Cubiertas a Reparar - ......................................................................... 83 Figura 26: 38 afectaciones–Etapa I y Etapa II .............................................................................. 84 Figura 27: Situación Actual /Situación Futura (Propuesta) ......................................................... 84 Figura 28: Distribución de los comercios afectados.................................................................... 85 Figura 29: Grado de ocupaciones por corredores....................................................................... 95 Figura 30: Localización de las nuevas viviendas – Nuevo Tejido Residencial ............................. 96 Figura 31: Proyecto Integral ........................................................................................................ 96 Figura 32: Prototipo de Vivienda de un dormitorio .................................................................... 97 Figura 33: Modelo de Núcleo húmedo: Lavadero, baño y cocina en las viviendas .................... 98 Figura 34: Posibles ubicaciones de comercios en las cercanías de la ubicación actual .............. 98 Figura 35: Propuesta de ubicación de locales comercial ............................................................ 99 Figura 36: Localización de Comercios en el Centro Cívico ........................................................ 100 Figura 37: Localización/Ubicación de comercios sobre Av. Perdriel......................................... 100 Figura 38: Principales problemáticas relevadas en los espacios participativos ........................ 114 Figura 39: Resultado de las instancias participativas ................................................................ 115 Figura 40: Flujograma del MARRC............................................................................................. 124 Figura 41: Oficina de OPISU en el Barrio ................................................................................... 126 5 Índice de Tablas Tabla 1: Resumen de las correspondencias y brechas observadas............................................. 15 Tabla 2: Nivel de correspondencia de la normativa nacional y provincial respecto a la PO 4.12 ..................................................................................................................................................... 15 Tabla 3: Superficie, viviendas, hogares, población y densidad. Barrio Carlos Gardel y Partido de Morón, año 2010......................................................................................................................... 44 Tabla 4: Población total por sexo y grupos de edad. Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010...................................................................................................................................... 45 Tabla 5: Cantidad de viviendas, hogares y población. Variación intercensal (2001-2010) ......... 46 Tabla 6: Población nacida en Argentina y en el extranjero. Barrio Carlos Gardel y Partido de Morón, año 2010......................................................................................................................... 46 Tabla 7: Población nacida en el extranjero según país de origen. Barrio Carlos Gardel y Partido de Morón, año 2010.................................................................................................................... 47 Tabla 8: Hogares según tamaño. Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010. ............. 48 Tabla 9: Hogares según tipo. Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010. ................... 48 Tabla 10: Hogares según condición de tenencia de la vivienda. Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010......................................................................................................................... 49 Tabla 11: Jefatura femenina según tipo de tamaño de hogar, Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010......................................................................................................................... 49 Tabla 12: Viviendas según tipo. Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010 ................ 50 Tabla 13: Viviendas según CALMAT. Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010......... 50 Tabla 14: Hogares según presencia de al menos un indicador de NBI y hogares con Hacinamiento crítico. Barrio Gardel y partido de Morón, año 2010. ......................................... 51 Tabla 15: Hogares sin conexión a la red pública de agua y de desagüe cloacal. Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010. ....................................................................................... 52 Tabla 16: Población de 14 años y más según Condición de actividad y Tasa de desocupación. Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010. .................................................................. 52 Tabla 17: Población de entre 18 y 30 años de edad que NO estudia NI trabaja. Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010. ....................................................................................... 52 Tabla 18: Población de 10 años y más según Condición de analfabetismo. Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010. ...................................................................................................... 53 Tabla 19: Población de 25 y más años según secundario incompleto y universitario completo. Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010. .................................................................. 53 Tabla 20: Población de 25 y más años que no asiste a un establecimiento educativo según Máximo nivel educativo alcanzado. Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010 ......... 54 Tabla 21: Niveles de hacinamiento crítico (en %) ....................................................................... 63 Tabla 22: Resultado Cierre de Censo .......................................................................................... 65 Tabla 23: Detalle de Afectaciones Licitaciones I y II Finales........................................................ 67 Tabla 24: Grupo etario de las unidades funcionales para uso residencial y mixta ..................... 68 Tabla 25: Tamaño del hogar de las unidades funcionales para uso residencial y mixto ............ 68 Tabla 26: Tipo de Tenencia ......................................................................................................... 69 Tabla 27: Listado de Unidades funcionales de uso residencial y mixto (Afectación total y parcial) ......................................................................................................................................... 71 6 Tabla 28: Caracterización de los locales comerciales ................................................................. 74 Tabla 29: Listado de Afectaciones de uso comercial .................................................................. 76 Tabla 30: Alternativas de compensación y Asistencia ................................................................ 86 Tabla 31: Cronograma de secuencia del desplazamiento de las unidades funcionales en función al tiempo de obras ...................................................................................................................... 91 Tabla 32: Afectaciones por corredor y etapas de obras Licitación I y II ...................................... 93 Tabla 33: Superficie Total de las viviendas para soluciones habitacionales del reasentamiento según cantidad de dormitorios ................................................................................................... 97 Tabla 34: Tasación Tenencia Informal (Dimensiones de análisis) ............................................. 103 Tabla 35: Acciones para mejorar el acceso a Mercados de las unidades productivas ............. 107 Tabla 36: Datos Generales sobre las reuniones realizadas ....................................................... 115 Tabla 37: Instancias participativas: Colectivas e Individuales ................................................... 117 Tabla 38: Cronograma del PR .................................................................................................... 128 Tabla 39: Presupuesto ............................................................................................................... 129 Tabla 40: Indicadores de Seguimiento y Monitoreo ................................................................. 131 7 1. INTRODUCCIÓN El presente Plan de Reasentamiento (PR) se elabora en base al Marco de Políticas de Reasentamiento (MPR) del componente 2: “Mejora del hábitat en Barrios vulnerables del Gran Buenos Aires (GBA)” del Programa de Mejora del hábitat en Barrios vulnerables del GBA (El Programa) El objetivo general del Programa se encuentra orientado a promover soluciones integrales con el objeto de contribuir a la mejora de la calidad de vida de los habitantes en situación de vulnerabilidad crítica en municipios del GBA. Sus principales ejes de acción del programa son los siguientes: Sub-componente 2.1 - Planificación urbana: Este sub-componente incluye actividades y estudios que permitan contar con información fidedigna para la definición de las intervenciones a realizar, conforme el siguiente detalle: i) Relevamiento socio-habitacional; ii) Análisis de la situación dominial; iii) Elaboración del diagnóstico Integral; iv) Definición de lineamientos y escenarios; y, v) Elaboración de la estrategia general (Master Plan). Sub-componente 2.2 - Infraestructura edilicia, urbana y de servicios: Sobre la base de lo definido en el Sub-componente 2.1, se definirán las intervenciones físicas para la puesta en valor de la estructura edilicia, readecuación y mejoramiento de las redes de infraestructura de servicios públicos, construcción de equipamiento urbano y mejoramiento del espacio público. Sub-componente 2.3 - Gobernanza y capital social: Este sub-componente tiene como principal objetivo promover e incrementar la gobernanza y el capital social de la comunidad en el área de intervención, empoderando a la población, fortaleciendo su auto-gestión (organización consorcial de los conjuntos habitacionales y/o mesas de gestión comunitaria) y concientizando a sus habitantes en las cuestiones que los afectan (medio ambiente, sanidad, salud, animales domésticos, etc.). En este sentido, la ejecución de mejoras urbanas en el conjunto debe ir acompañada de acciones tendientes al fortalecimiento de los consorcios u organización vecinal –según corresponda– por un lado, a fin de que sean parte del Programa, lo enriquezcan y favorezcan su ejecución y, por otro lado, para que se comprometan al mantenimiento del conjunto una vez realizadas las mejoras. En este marco, y a partir de identificar los problemas principales que experimentan los residentes de Carlos Gardel vinculados a condiciones de vivienda inadecuadas y vulnerables (por ejemplo, fugas de gas, mala ventilación del aire, filtraciones, hacinamiento), falta de mantenimiento y readecuación de infraestructura urbana básica, movilidad deficiente dentro del Barrio e inseguridad es que se define intervenir a partir en esta instancia en dos obras: una vinculada al mejoramiento edilicio y otra a infraestructura general. El Ministerio de Infraestructura, juntamente con el OPISU, están trabajando para evaluar todas las alternativas posibles que permitan reducir y/o evitar los reasentamientos a fin de generar el menor impacto en la población respecto a producir desplazamiento, con la premisa que los beneficios de las obras tengan un alto impacto positivo para la comunidad en general y que sea una necesidad sentida como un interés y demanda colectiva. En función de las evaluaciones realizadas a la fecha se estima que las obras vinculadas al mejoramiento edilicio provocarán dos afectaciones parciales que en principio no van a requerir 8 de desplazamiento, mientras que las obras de infraestructura de los corredores conllevan la necesidad del desplazamiento de hogares, unidades económicas y sociales. Frente a esta situación el OPISU está diseñando el presente PR con el objetivo de que toda la población afectada pueda alcanzar el restablecimiento y/o mejoramiento de sus condiciones de vida, constituyéndose como sujeto de derecho según lo establece el marco legal e institucional vigente en la República Argentina y por los principios establecidos en de la Política Operacional 4.12 del Banco Mundial. 2. MARCO LEGAL 2.1 Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica” Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: Artículo XI: Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad. Artículo XXIII: Toda persona tiene derecho a la propiedad privada correspondiente a las necesidades esenciales de una vida decorosa, que contribuya a mantener la dignidad de la persona y del hogar. Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: Artículo 17°: 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será Privado arbitrariamente de su propiedad. Artículo 22°: Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Artículo 25°: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Artículo 11°: Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho. 9 2.2 Marco Legal Nacional y Provincial La Constitución Nacional, en su Artículo 17, establece que la propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. El Código Civil y Comercial de la Nación sancionado por Ley Nº 26.944 actualizó la legislación civil en vigencia desde el siglo XIX. Incorporó una referencia amplia a los derechos humanos y a la tutela de los intereses colectivos, incluyendo los derechos al ambiente sano y a la salud. Refuerza la tutela a los derechos constitucionales de tercera generación, entre los cuales cabe consignar el derecho a la vivienda digna. Sin perjuicio de la protección establecida, el artículo 255 del citado Código contempla la desafectación en caso de expropiación, reivindicación o ejecución autorizada por ese capítulo, con los límites indicados en el artículo 249, siguiendo la técnica del derecho civil y las garantías constitucionales en la materia. La Constitución de la Provincia de Buenos Aires, en su Artículo 31, define a la propiedad como inviolable, y ningún habitante de la Provincia puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. La Ley 5.708 General de Expropiaciones establece que todos los bienes, cualquiera fuere su naturaleza jurídica, son expropiables por causa de utilidad pública o interés general, y que las expropiaciones deberán practicarse mediante ley especial que determine explícitamente el alcance de cada caso y la calificación de utilidad pública o interés general. Como excepción, se dispone que los inmuebles afectados por calles, caminos, canales y vías férreas, y sus obras accesorias en las que la afectación expropiatoria está delimitada y circunscripta a su trazado, la calificación de utilidad pública queda declarada por la misma Ley 5.708. Según lo establecido por la Ley, toda iniciativa de expropiación debe contar con un estudio integral, planificado, que cuente con tasaciones, determinación de los valores indemnizatorios aproximativos, y con previsión de los recursos arbitrados para el respectivo gasto. La Ley también prevé la necesidad de una opinión de la autoridad municipal que corresponda para conocer si el bien a expropiar está afectado con alguna ordenanza de plan regulador, ordenamiento edilicio y/o zonificación especial, dando un plazo de veinte días para que dicha autoridad se expida al respecto. En cuanto a la indemnización, la misma debe ser fijada en dinero y con expresión de los precios o valores de cada uno de los elementos tomados en cuenta para fijarlos. La misma comprenderá: a) el justo valor de la cosa o bien a la época de la desposesión, b) los perjuicios que sean una consecuencia forzosa y directa de la expropiación; c) los intereses del importe de la indemnización, calculados desde la época de la desposesión, excluido el importe de lo depositado a cuenta de la misma. La indemnización no comprenderá el lucro cesante. Es importante considerar la jurisprudencia en la temática, la cual ha establecido que:(...) el principio rector en la expropiación es el que acuerda al expropiado un resarcimiento completo, asegurando la integridad del justo valor de la cosa de la que es desposeído. Esto es, que su patrimonio no debe sufrir menoscabo alguno (...). Asimismo, la Ley dispone que el valor de los bienes debe regularse por el que hubieren tenido sino hubieren sido declarados de utilidad pública, o la obra no hubiera sido ejecutada o autorizada. Además de las consideraciones precedentes, la indemnización de las cosas inmuebles será la resultante del análisis concurrente de los siguientes elementos de juicio: • Precio que se abonó en la última transferencia del dominio; 10 • Valuación asignada para el pago de la contribución directa; • Diligencias del último avalúo practicado por la Dirección de Catastro; • Las ofertas fundadas hechas por el expropiante y el expropiado; • Valor de las propiedades linderas similares en cuanto a situación, superficies y precios abonados en el transcurso de los últimos cinco años; • Valores registrados en los Bancos oficiales de la localidad; • Valores registrados en las subastas judiciales y particulares por martillero público, en la zona de ubicación del bien; • Al valor de su productividad durante los últimos cinco años. El expropiante obtiene la posesión del bien mediante consentimiento del sujeto expropiado, o una vez dispuesto ello por vía judicial en caso de haber sido promovido el juicio expropiatorio (Artículo 40°). El sujeto expropiante, con fundamento en la urgencia en la expropiación, podrá solicitar al juez competente la posesión inmediata de la cosa o bien, a cuyo fin deberá consignar judicialmente y a cuenta del precio, el importe equivalente a su valuación fiscal (en caso de bienes inmuebles) o de la tasación realizada inicialmente por las oficinas técnicas competentes en caso de bienes no inmuebles. La transferencia de la propiedad a favor del expropiante se realiza una vez efectivizado el pago íntegro del monto indemnizatorio (Artículo 43). La Ley 14.449 Acceso Justo al Hábitat establece en su artículo 1° los siguientes objetivos específicos:  Promover la generación y facilitar la gestión de proyectos habitacionales, de urbanizaciones sociales y de procesos de regularización de barrios informales.  Abordar y atender integralmente la diversidad y complejidad de la demanda urbano habitacional.  Generar nuevos recursos a través de instrumentos que permitan, al mismo tiempo, reducir las expectativas especulativas de valorización del suelo. En su artículo 27 la Ley define a la integración socio-urbana de villas y asentamientos precarios como el “conjunto de acciones que de forma progresiva, integral y participativa, incluyan, entre otras, la construcción, mejora y ampliación de las viviendas, del equipamiento social y de la infraestructura, el acceso a los servicios, el tratamiento de los espacios libres y públicos, la eliminación de barreras urbanas, cuando existieran, la mejora en la accesibilidad y conectividad, el saneamiento y mitigación ambiental, el redimensionamiento parcelario y la regularización dominial”. Su artículo 29 establece que la decisión de llevar adelante una relocalización debe tomarse una vez agotadas todas las opciones y siempre y cuando se apegue a los siguientes criterios: (a) necesidad de reordenamiento urbano, (b) hacinamiento de hogares y (c) factores de riesgo social, hidráulico o ambiental. En su reglamentación se ha desarrollado un Protocolo de actuación para casos de relocalizaciones según, mediante la Resolución N° 22/16 de la Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, con el fin de regular los procedimientos específicos a tenerse en cuenta en los procesos de relocalización. Según lo establecido en el Artículo 1 del Capítulo I de este protocolo, la Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Hábitat de la Provincia de Buenos Aires, en tanto encargada del Régimen de Integración Socio- 11 Urbana y de acuerdo a lo prescripto en el Artículo 29 de la Ley N° 14.449 y su Decreto Reglamentario N° 1.062/13, coordinará todos los procesos de relocalización de familias en sus distintas etapas y arbitrará las medidas necesarias tendientes a determinar las poblaciones a relocalizar. A partir del Decreto 2018-168 que reforma los ministerios de la provincia, el OPISU pasa a cumplir este rol. En caso de considerarlo procedente, solicitará que el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires (IVBA), conjuntamente con los Municipios correspondientes, lleve adelante el proceso de relocalización en base al procedimiento establecido en el protocolo. En el Capítulo II, específicamente en el Artículo 4, se presentan las pautas de participación ciudadana a partir de la constitución de una mesa de gestión participativa, según lo previsto en el Artículo 36 de la Ley de Acceso Justo al Hábitat. En el mismo capítulo se establece la elaboración de un Plan Director (Artículo 5) que guiará el proceso de relocalización y la obligación de la realización de un censo. El Decreto-Ley 8.912/77, rige el ordenamiento territorial y regula el uso, ocupación, subdivisión y equipamiento del suelo dentro de la Provincia de Buenos Aires. En caso de adquisición de nuevos predios y definición de nuevas urbanizaciones para uso mixto o residencial, se aplicará esta normativa, además de los lineamientos de la Ley 14.449 y las normativas municipales, respecto de los códigos de ordenamiento urbano y códigos de edificación. La Ley Orgánica de las Municipalidades (Decreto-Ley 6.769/58) dispone que corresponde al Concejo (órgano deliberativo de las municipalidades) autorizar las expropiaciones de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución y en la ley vigente que rija la materia. En su interpretación, se entiende que el Concejo será el órgano que solicite a la Legislatura provincial la sanción de la ley correspondiente cuando la expropiación sea promovida por la Municipalidad. No obstante, el Artículo 58° establece una declaración genérica de utilidad pública para la subdivisión y venta de fracciones de tierra para fomento de la vivienda propia. Igual tratamiento establece para obras de infraestructura para las que efectúa la declaración de utilidad pública del suelo afectado, cuando están incluidas expresamente en planes integrales de desarrollo urbano aprobados por ordenanza (Artículo 59°). Cuando se trate de obras que no estén incluidas en los planes aludidos precedentemente, sólo se podrá proceder a la pertinente declaración de utilidad pública, mediante ordenanza debidamente fundada El marco de la política de regularización implementada por el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires se basa en la Ley Provincial N° 13.342, modificada por las Leyes N° 13.874 y N° 14.394, la cual establece la Operatoria para la Regularización Dominial de los bienes inmuebles financiados por dicho Organismo y pendientes de escrituración a favor de sus adjudicatarios, sean de dominio del Instituto de la Vivienda, de la Provincia de Buenos Aires, de los Municipios bonaerenses, del Estado Nacional Argentino o bienes cedidos al citado Instituto por entidades propiciantes de los distintos emprendimientos y cuyo dominio consta a nombre de terceros. Dicha normativa se encuentra reglamentada por el Decreto N° 699/10, prorrogado por las Resoluciones IVBA N°1.809/12, 1687/14 y 890/16, a través del cual se crea el “Plan de Escrituración del Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires”, declarando de interés social la regularización dominial de las viviendas construidas, financiadas y administradas por el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires. Este marco jurídico satisface las necesidades sustanciales de regularización dominial de aquellas familias beneficiarias de dichas viviendas sociales, a través de la entrega de las escrituras traslativas de dominio, generando con ello, no sólo seguridad jurídica sino también un mejoramiento en la organización comunitaria, a través de los consorcios en el caso de los 12 complejos habitacionales afectados al régimen de propiedad horizontal –Título V-Capítulos 1 a 10-Artículos 2037 al 2072 inclusive del Código Civil y Comercial de la Nación y en la calidad de vida de la población en general. Asimismo, cuando el Instituto de la Vivienda ha transferido la propiedad de las unidades habitacionales a los respectivos adjudicatarios y éstos a terceros, en los casos en que los mismos se encuentren imposibilitados de solventar los gastos de escrituración mediante un notario particular, la Ley N° 10.830 prevé la alternativa de efectuar la escrituración gratuita a través de la Escribanía General de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. A tal fin, se deberá acreditar que se trata de una vivienda familiar, única y de ocupación permanente y declarar el interés social de la escrituración, mediante acto de autoridad competente. En el mismo sentido, la Ley N° 24.374, modificada por Ley N° 26.493, cuya autoridad de aplicación es la Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, establece la escrituración gratuita de inmuebles destinados a vivienda, a favor de familias de escasos recursos que, con causa lícita, acrediten la posesión pública, pacífica y continua durante tres (3) años, con anterioridad al 1-01-09. Dicha posesión deberá ser inscripta en el Registro de la Propiedad Inmueble de la Provincia de Buenos Aires, a nombre de los beneficiarios, quienes consolidarán el dominio al término de los diez (10) años posteriores a la fecha de Inscripción. 13 3. POLÍTICA DEL BANCO MUNDIAL Se destaca que para el desarrollo del presente Plan de Reasentamiento se considerará lo establecido en la Política Operacional 4.12 del Banco Mundial. En este aspecto, la OP 4.12 abarca los efectos económicos y sociales directos resultantes de los proyectos financiados por el Banco y causados por la privación involuntaria de tierras que de por resultado i) el desplazamiento o pérdida de la vivienda, ii) la pérdida de activos o acceso a los mismos, y iii) la pérdida de fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no. Las acciones que se realizan de acuerdo con los lineamientos de la OP 4.12 BM, teniendo como eje los siguientes objetivos de su política, son: Evitar, en lo posible, los reasentamientos; ● Caso contrario, minimizar y mitigar los efectos del reasentamiento contemplando todas las alternativas posibles y sujetas a un plan de desarrollo sustentable ● Proveer a las personas reasentadas de suficiente apoyo financiero y acceso a los beneficios del proyecto; ● Asistir a los grupos para que logren la mejora o el restablecimiento de sus condiciones socioeconómicas de las que gozaban en los anteriores asentamientos; ● Aplicar los instrumentos de gestión necesarios y de consulta a los grupos involucrados para una adecuada participación de éstos en la planificación e implementación del Plan de Reasentamiento. ● Compensar por aquellas actividades productivas que puedan verse afectadas a causa de las obras. La exigencia de compensación económica queda salvada por la indemnización propia del régimen expropiatorio, debiendo complementarse con la asistencia y ayuda para su relocalización conforme los lineamientos mencionados arriba. Entre ellos, deberá preverse la existencia de servicios públicos y sanitarios en aquellos lugares de relocalización de los grupos involucrados. Además de lo mencionado, se presenta un anexo de las brechas identificadas entre la normativa aplicable y la OP 4.12, con un detalle de las acciones que se considerarán para salvarlas (Ver Anexo I Cuadro de Brechas entre el PO 4.12 y las legislaciones nacionales y provinciales) 3.1 Análisis del Plexo Normativo a la luz de la OP 4.12 En el 2011, el Banco Mundial llevó a cabo un análisis de las brechas entre las normas y prácticas relativas a los procedimientos expropiatorios y al tratamiento de personas desplazadas por proyectos de desarrollo en la Argentina, con los objetivos y principios de la PO 4.12 del Banco Mundial sobre Reasentamiento Involuntario. En este sentido, el estudio concluyó que existen correspondencias entre la PO 4.12 y la legislación nacional en cuanto al tratamiento de personas afectadas por procesos expropiatorios que tienen claros derechos de propiedad sobre los bienes expropiados. Por su 14 parte, las mayores asimetrías identificadas se presentan cuando los procesos expropiatorios desplazan a personas sin derechos reconocidos sobre las tierras que ocupan debido a que la normativa sobre expropiación protege a propietarios legales y no cubre las pérdidas de bienes, ingresos y medios de subsistencia que pueden sufrir personas sin derechos a la tierra que ocupan. Por su parte, los procesos de expropiación no incluyen formalmente procesos de consulta, resultando común el uso del procedimiento de Estudios de Impacto Ambiental y Social como la instancia de participación ciudadana. De ahí la importancia de la manera en que se planean y coordinan los diferentes procesos ligados a un proyecto de desarrollo. A continuación, la tabla 1 muestra un resumen de las brechas y el cuadro siguiente el Nivel de correspondencia de la normativa nacional y provincial respecto a la PO Tabla 1: Resumen de las correspondencias y brechas observadas Correspondencias con la PO 4.12 Brechas Tanto la PO 4.12 como el marco legal Si bien los propietarios de bienes argentino a nivel nacional y provincial expropiados tienen una protección reconocen que las personas expropiadas adecuada bajo la normativa argentina, la de sus bienes tienen derecho a ser manera en que ésta se aplica es altamente indemnizadas por daños y perjuicios. La dependiente de la confluencia de acciones protección que ofrece la legislación de varias dependencias sin subordinación argentina a personas que tienen entre sí y a menudo sin concatenación derechos legales formales sobre los formal de procesos decisorios y bienes que son objeto de expropiación es procedimientos administrativos.] similar a la ofrecida por la PO 4.12. La normativa sobre expropiación no El proceso de licenciamiento ambiental contempla compensación en especie (tierra en Argentina requiere que los impactos por tierra) en casos en que la potenciales adversos de los proyectos de indemnización en efectivo no es apropiada desarrollo, incluyendo el desplazamiento para solucionar el problema que la involuntario de personas, sean expropiación crea al propietario afectado. adecuadamente mitigados a través de En casos de expropiación, no hay un marco medidas o planes específicos. El proceso general que proteja a ocupantes informales de licenciamiento incluye el requisito de por pérdida de bienes, ingresos y medios audiencia o consulta pública y de la de subsistencia. participación ciudadana para la autorización de actividades con efectos negativos y significativos. Fuente: Documento Marco de Política de Reasentamiento (2016) Tabla 2: Nivel de correspondencia de la normativa nacional y provincial respecto a la PO 4.12 Resumen CN Nación Jurisprudencia PBA Objeto expropiable CC CC CS CC 15 Determinación objeto a CC CC CS CC expropiar Derechos CC CC CS CC expropiados Alcance monto CS CC CS CC indemnizatorio Determinación monto CS CC CS CC indemnizado Desapoderamiento CC CC CS CC del bien Transferencia de la propiedad al CC CC CS CC expropiante Referencia: NC=No Contempla; CP=Coincidencia Parcial; CS=Coincidencia Similar; CC=Coincidencia Completa. Fuente: Documento Marco de Política de Reasentamiento (2016) En términos generales, el estudio afirma que existen más similitudes que diferencias entre las normas del Banco sobre reasentamiento involuntario y las de la legislación argentina. La mayor asimetría entre el sistema argentino vis a vis la PO 4.12, radica en que la concepción del sistema argentino está orientada hacia una tutela de la propiedad privada en su concepción clásica "civilista". El sistema expropiatorio ampara integralmente todas las formas de la propiedad reconocidas en el Código Civil, pero no se expide respecto de otros tipos de intereses o expectativas que, sin llegar a constituir un derecho de propiedad, constituyen la base para un reclamo legítimo sustentado en otros instrumentos jurídicos en materia de derechos sociales y económicos, tales como los tratados de protección de derechos humanos, o los derechos económicos y sociales consagrados por la ONU, incluyendo la consideración de grupos o comunidades en riesgo, minorías étnicas u otros grupos vulnerables. Por su parte, las asimetrías vinculadas con el sistema expropiatorio se presentan fundamentalmente, aunque no radicalmente, en torno a: el concepto de reparación integral, el de depreciación, el de lucro cesante, y en menor media el concepto de expropiación parcial. El concepto de reparación integral del sistema expropiatorio argentino es a grandes rasgos compatible con la definición de la PO. 4.12. En cuanto a las exigencias en materia de información a la población o las consultas previas al reasentamiento, en términos generales, el Banco no las identifica consignadas en forma específica en los regímenes de expropiación, sin perjuicio de lo cual muchas provincias consignan un régimen para la tramitación de los proyectos a través del procedimiento de EIA, en el cual se incluye una instancia de participación ciudadana. Cabe mencionar que el presente análisis se elaboró con anterioridad a la sanción de la Ley Provincial N° 14.449 de Acceso justo al Hábitat, la cual posee un Protocolo de actuación específicamente aplicable a casos de relocalizaciones. Dicho protocolo servirá como base para el desarrollo del presente MPR, lo cual se encuentra en línea con su Artículo 12, el cual establece que (el protocolo) podrá́ ser ampliado, complementado o modificado por la Autoridad de Aplicación. 16 Al 2018, un análisis comparativo de las normas y prácticas argentinas relacionadas con los procesos de reasentamientos involuntarios a la luz de la PO 4.12 evidencia un avance significativo para nuestro país en general, a partir de: 1) los acuerdos con el Banco Interamericano de Desarrollo para la implementación del Programa de Mejoramiento Barrial - PROMEBA-; y en la Provincia de Buenos Aires las leyes: 1) Ley N° 14449 de Acceso Justo al Hábitat, y 2) Ley 14.527 de Obras Hidráulicas en Arroyo el Gato, La Plata. En términos generales, se puede afirmar que existen más similitudes que diferencias entre las normas del Banco Mundial sobre reasentamiento involuntario y las de la legislación argentina. Aquí puede mencionarse como antecedente la Ley N° 14527, que, junto con la creación de la Comisión Bicameral, establecida en el art. 4 de la citada Ley, constituye un instrumento normativo que avanza sobre el establecimiento de lineamientos de políticas operacionales y procedimientos metodológicos, que enmarcaron la planificación, ejecución y supervisión del reasentamiento. En tanto los derechos a obtener beneficios de las personas que debían ser reasentadas, fueron monitoreados por la comisión Bicameral, una vez realizado el censo habitacional y expuesto públicamente para su validación. La relocalización de las 400 familias de las márgenes del Arroyo el Gato estuvo a cargo del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, que estableció como estrategia operativa la realización de “sucesivas aproximaciones” a las márgenes ocupadas, a fin de minimizar la magnitud de la población a reasentar. A todas ellas se las desplazó a un predio inmediato al sitio de residencia, lo que permitió a las familias mantener sus redes sociales personales y del Estado (escuelas, unidad sanitaria, comedores, trabajos, etc.). En este marco, que es producto de los lineamientos marcados por las políticas de hábitat y vivienda, es que se incorpora cada vez más fuertemente, la participación ciudadana – a través de las Mesas Participativas- de manera obligatoria en los procesos de relocalización involuntaria generando instancias de debate y toma de decisión conjunta con autoridades del Gobierno Provincial, el Poder Legislativo, el Defensor del Pueblo y el Gobierno Municipal en cada caso. Los marcos normativos provinciales más la praxis generada, produjeron la aprobación de distintos protocolos que regulan la actuación estatal en torno a las relocalizaciones y la concreción de proyectos de reasentamientos involuntarios. En este sentido, el Organismo Provincial de Integración Social y Urbana, incorpora a través de la creación de distintos instrumentos legales: la comunicación a los vecinos respecto de los derechos que le asisten y el plan de reasentamiento, la constitución de Mesas Participativas que los tienen como actores necesarios, la notificación cierta de la relocalización y la posibilidad de tomar una decisión informada respecto de la solución que se le brindará como consecuencia del desplazamiento. A modo de conclusión, se verifica que en la provincia de Buenos aires existen incipientes marcos normativos constituidos por leyes que han generado experiencias exitosas en reasentamiento de personas, las cuales se asimilan desde los procedimientos metodológicos a los objetivos de la políticas operacionales del Banco Mundial, especialmente en lo atinente a: que la relocalización sea una decisión de última ratio, los criterios de mínimo desplazamiento habitacional, la consideración de las pérdidas de pertenecías y redes sociales, la generación de ámbitos de participación y el otorgamiento de mejores condiciones de habitabilidad de las que tenían, entre otros. Ver anexo I Cuadro de Brechas entre la OP 4.12 y las legislaciones nacionales y provinciales. 17 4. MARCO INSTITUCIONAL El Organismo Ejecutor (OE) del Programa será el Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU) dependiente de la Jefatura de Gabinete (JG) de la PBA. El OPISU tiene entre sus funciones la planificación de las políticas de gestión urbana y social, así como la formulación, implementación y ejecución de los programas y planes habitacionales de intervención que se definan en orden de un proceso de integración socio-urbana en a las villas, asentamientos y conjuntos habitacionales. Asimismo, llevará adelante la contratación de servicios de consultoría, consultoría individual, y bienes y servicios, en el marco del programa. El Organismo Sub-Ejecutor (OS) del Programa será el Ministerio de Infraestructura y Servicio Públicos (MISP) quien brindará apoyo al OE a través de las diferentes áreas técnicas coordinadas por la Unidad de Coordinación para la Infraestructura Barrial (UCIBa). El MISP será el responsable de la ejecución de los proyectos de obras del Programa planificados en conjunto con el OE, incluyendo la preparación de proyectos que cumplan con los criterios de elegibilidad y la realización de adquisiciones acorde a los procedimientos del contrato de préstamo y su Manual Operativo. Asimismo, se contemplarán como Organismos Sub-ejecutores a los Municipios involucrados, con responsabilidades específicas definidas para cada uno. Figura 1: Esquema de Ejecución del Programa OPISU 4.1 Descripción del OPISU A través de la Ley Provincial de Ministerios N° 14.989 del 1 de enero de 2018, en sus artículos 48 y 49, la Provincia de Buenos Aires constituye el Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU) como entidad autárquica de derecho público en la órbita del Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros con el objetivo de cumplimentar lo dispuesto en el artículo citado anteriormente. Sus funciones son: 1. Efectuar un diagnóstico y evaluación integral sobre el estado de situación de las villas, asentamientos y núcleos habitacionales transitorios. 2. Llevar a cabo, por sí o por terceros, la realización de estudios, investigaciones, censos poblacionales y proyectos de factibilidad técnica. 18 3. Diseñar la planificación de base para la progresiva creación de barrios en donde se encuentran ubicados núcleos habitacionales en estado de precariedad, con la finalidad de propender a efectivizar su plena integración a la trama de los municipios, por medio de la ejecución, por sí o por terceros, de las obras de construcción o autoconstrucción y toda otra obra que sea conducente a la obtención de los fines mencionados. A tal efecto, podrá interactuar con organizaciones no gubernamentales, empresas del estado, empresas del sector privado, cooperativas y/u organizaciones sociales para la planificación y ejecución de las obras referidas. 4. Formular, implementar y ejecutar los programas y planes habitacionales que se definan en orden a las villas, asentamientos y núcleos habitacionales transitorios, así como la atención de las situaciones de emergencia y asistencia comunitaria que resulten menester. 5. Velar por el cumplimiento de los objetivos y metas de la Ley N° 14.449 y su reglamentación. 6. Organizar, ejecutar y supervisar las obras de solución, mejoramiento habitacional y saneamiento ambiental, priorizando las situaciones de emergencia en villas y barrios de menores recursos. 7. Planificar y coordinar, con los organismos competentes, las intervenciones necesarias a fin de poder llevar a cabo la apertura de calles y desarrollo e implementación de servicios básicos como agua potable, cloacas, red eléctrica, gas natural, participando en la ejecución de las mismas a través de la suscripción de convenios con otros organismos públicos y/o privados, nacionales o internacionales. 8. Colaborar, por medio de la coordinación con los organismos competentes, con el desarrollo de actividades que tengan por objeto favorecer el desarrollo humano, económico y urbano integral con la finalidad de mejorar sustancialmente los indicadores de salud, educación, acceso a la justicia, regularización dominial y seguridad en los barrios. Estructura, funciones y organigrama A continuación, se presenta la actual estructura del OPISU. En el organigrama que se indica en el Gráfico 2 se representa en color turquesa a las máximas autoridades, en color verde a las Direcciones definidas para cada barrio de intervención del Programa, y en color gris a las áreas que representan a funciones de soporte y que por su objetivo específico son trasversales a la gestión que se desarrolla en cada uno de los sitios, como ser la gestión ambiental y social. A continuación, se presenta la actual estructura que el OPISU diseñó para alcanzar los objetivos propuestos por dicho Organismo. En el organigrama que se presenta a continuación, se presenta en color turquesa la máxima autoridad, en color verde a las Direcciones definidas para cada barrio de intervención del Programa y las áreas en color gris representan a funciones de soporte y que por su objetivo específico son transversales a la gestión que se desarrolla en cada uno de los sitios, como ser la gestión ambiental y social. 19 Figura 2: Organigrama de OPISU Fuente: OPISU Dirección Territorial Los-las 8 Directores Territoriales acompañan estratégicamente las políticas y planes de desarrollo comunitario y lideran equipos de gestión respectivos. Equipo Territorial (ET): la cantidad de perfiles y puestos de trabajo depende de la magnitud y tipología del barrio, villa o asentamiento. Cada ET cuenta con equipos interdisciplinarios que, generalmente se conforman por Psicólogos, Antropólogos, Sociólogos, Trabajadores Sociales y Arquitectos. En número de integrantes por barrio es el siguiente: Villa Itatí: 12, Villa Porá: 9, Barrio Carlos Gardel: 8, Villa Costa Esperanza: 8, Barrio Libertad: 7, Villa La Cava: 4, Núcleo Habitacional Puerta de Hierro: 9, Villa El Garrote: 7. Dirección de Proyecto: Coordina, administra y orienta a equipos de trabajo, evaluando datos e información para definir metodologías y técnicas, con el fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos organizacionales en tiempo y forma. Cada equipo territorial cuenta con equipos interdisciplinarios. Puestos 8: siendo un Director por cada barrio, cuyos perfiles varían entre ingenieros, abogados, psicólogos y economistas. Control de Gestión: 20 Vela por el cumplimiento en tiempo y forma de los objetivos de la gestión, garantizando el logro de los proyectos de integración socio-urbana; destraba procedimientos burocráticos y acelera gestiones administrativas; efectúa el seguimiento de actividades y planes de trabajo, trabaja en la prevención de riesgos; prepara reportes de estatus y está a cargo de la comunicación ejecutiva de resultados; coordina el trabajo transversalmente con los Directores de Proyecto de los ET. Puestos 1: 1 Lic. en Relaciones Internacionales. Dirección Urbanismo: Equipo que elabora, coordina y controla la ejecución del Plan Maestro del OPISU. Planifica y diseña los programas y planes habitacionales y de saneamiento ambiental a implementarse en los barrios alcanzados. Propone acciones, políticas, iniciativas y obras tendientes a llevar a cabo el trazado y apertura de calles e implementación de los servicios básicos, a fin de generar la integración social y urbana de los barrios alcanzados. Coordina acciones con diferentes jurisdicciones nacionales, provinciales y municipales, y entidades de bien público con el objeto de llevar a cabo las obras y trabajos de manera integrada, a fin de mejorar los indicadores de salud, educación, acceso a la justicia, regularización dominial y seguridad en los barrios. Controla las mesas e instancias participativas que se realizan conjuntamente entre el OPISU, miembros de la comunidad y responsables de los municipios respectivos, en los barrios alcanzados. Supervisa la implementación de los proyectos y programas sociales. Actualmente la Dirección está conformada por 18 puestos; un Coordinador de área (Ing. Agrónomo); un Equipo de Plan Urbano (3 Coordinadores arquitectos y 6 dibujantes - arquitectos y paisajistas-); un Equipo de Gestión Ambiental (1 Licenciado en Ciencias del Ambiental, 1 Experto en agua y cloaca, arquitecto); y un Equipo de Equipamiento Comunitario (6 arquitectos). Área Soluciones Socio-Habitacionales: Equipo que articula y supervisa los programas y procedimientos que tengan que ver con la relocalización de familias en situación de extrema vulnerabilidad en cada uno de los barrios. Evalúa alternativas de solución técnicas y sociales basadas en los impactos ocasionados y en las características de la población, considerando la minimización del desplazamiento y el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de la población afectada. Contempla además la gestión del programa de mejoramiento de viviendas que tiene por objetivo atender las problemáticas vinculadas al acceso y conexión a los servicios básicos, la precariedad en la construcción de las viviendas, hacinamiento y uso inadecuado del espacio. Puestos 6: Un Coordinador (Ingeniero Industrial); 1 Lic. en Psicología, 1 Lic. en Cs. Políticas, 1 Arquitecto, 1 Sociólogo y 1 estudiante de Abogacía Área de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación: Un equipo que desarrolla un marco lógico macro-estratégico del Programa que identifique el objetivo general, los resultados específicos de cada uno de los ejes de intervención, los indicadores específicos por cada uno, los medios de verificación y la metodología de monitoreo 21 y evaluación, de manera de permitir implementar un esquema de monitoreo y evaluación para la ejecución del Programa. Realizar, por sí o por terceros, estudios, investigaciones y censos poblacionales. Puestos 3: Un Coordinador: Abogado especialista en sistema de indicadores, 1 Economista y 1 Lic. en RRHH. Dirección de Servicio Social y Gestión Asociada: Un equipo que planifica, ejecuta y evalúa los proyectos y programas sociales que se realizarán en los barrios de intervención de OPISU, garantizando un abordaje acorde con la realidad de cada barrio. Confecciona informes técnicos que den cuenta de la cuantificación de las poblaciones, potencial y objetivo de los proyectos y programas sociales, empleando fuentes de información estadística actualizadas. Coordina acciones conjuntas con otras jurisdicciones, ministerios y entidades de bien público para dar respuesta a las diferentes demandas sociales que se planteen en el seno de cada barrio alcanzado. Realiza, por sí o por terceros, estudios, investigaciones y/o proyectos específicos. Puestos 4: 1 Director Lic. en Cs. Políticas, 1 Coordinadora Lic. en Cs. Políticas, 1 Antropóloga, 1 Trabajador Social y 1 Diseñadora. Área Socio productiva: Un equipo que diseña, valida e implementa las líneas estratégicas y programáticas del desarrollo socio productivo de los barrios donde intervenga el Programa, así como también articular e implementar líneas complementarias provenientes desde otros ministerios y aliados estratégicos. Deberá velar por la importancia de la apropiación y co-creación de las políticas socio – productivas dentro de los equipos de OPISU, referentes y organizaciones barriales, así como de otras instituciones aliadas. Por último, debe generar mesas de validación técnica con instituciones y expertos afines a las temáticas del desarrollo productivo local, la economía popular y la integración socioeconómica de barrios populares. Este equipo de trabajo será encargado de desarrollar e implementar la metodología y las líneas operativas, en articulación con otros ministerios nacionales, provinciales y municipales, y el desarrollo de proyectos provenientes desde el sector privado, ONG y organizaciones de base. Puestos 3: Un Coordinador Lic. en Economía, 1 contador y un Lic. en administración de empresas. Dirección de Mesas Participativas y Relevamientos: Un equipo que planifica y coordina la realización de mesas participativas en cada uno de los barrios priorizados. Elabora, a partir del relevamiento de la información recabada en las Mesas Participativas de cada uno de los barrios, informes que den cuenta de las necesidades identificadas y de los avances constatados en relación a obras, programas o acciones ejecutadas o en vías de ejecución. Impulsa una comunicación activa y articulada con los vecinos del barrio, receptando demandas espontáneas para su tratamiento posterior en las mesas participativas. Coordinar acciones con diferentes jurisdicciones, ministerios y entidades 22 de bien público, a los fines de asegurar la correcta implementación de las instancias participativas y de recolección y análisis de datos e indicadores. Puestos 2: 1 director (abogado) y 1 responsable de Mesas participativas Área de Comunicación: Un equipo encargado del diseño de flyers, afichetas, carteleras, redacción de piezas de difusión para comunicación interna del OPISU, y validación de la estrategia comunicacional con los demás Organismos de control. Por otra parte, está a cargo de la comunicación externa, siendo sus principales tareas el manejo de prensa, gestión de notas, redacción de brief y gacetillas de prensa, planificación de la comunicación estratégica, y de realizar registro audiovisual en los diferentes barrios, edición de fotos y videos. Puestos 3: 1 Tec. Audiovisual; 1 Licenciado en Publicidad y 1 Periodista Dirección de Servicios Básicos: Planificar, monitorear y controlar las obras de infraestructura necesarias en el marco de competencia del OPISU que se realicen por cuenta propia o de terceros, y brindar asistencia durante las obras de infraestructura determinadas para los barrios priorizados por el OPISU. Puestos: 1 Dirección General de Administración: Un equipo que programa, controla y ejecuta todas las actividades administrativas vinculadas con la gestión contable, económica, financiera, legal, administrativa y de recursos humanos en el ámbito del OPISU. Planificar, organizar, gestionar y controlar los ingresos y egresos de fondos y valores asignados a las dependencias del OPISU, tanto asignaciones presupuestarias, como fondos provenientes de Organismos Nacionales y/o Internacionales o cualquier agente externo. Ejecutar y supervisar las acciones relacionadas con el registro de los bienes patrimoniales y con la organización, programación y prestación de los servicios auxiliares necesarios para el buen funcionamiento del OPISU. Organizar, gestionar y controlar los actos vinculados a compras, contrataciones, confección de las Bases de Contratación, Pliegos y/o toda otra documentación tendiente a la adquisición de bienes y servicios que impulse la Jurisdicción, liquidación de haberes y demás actividades vinculadas a su competencia. Coordina todas las actividades relacionadas con la administración del personal y el tratamiento y resolución de los temas laborales, ejerciendo el debido control de la asistencia, confección de los planteles básicos y legajos del personal y demás actividades vinculadas con el personal del OPISU. Organiza, mantiene y presta el servicio técnico-administrativo necesario, diligenciando las actividades propias de la Mesa de Entradas y Archivo, Protocolización y Despacho, bibliotecas técnicas y archivo de documentación. Programa y coordina el contralor de las erogaciones producidas por las distintas áreas del OPISU. Administra las compras y contrataciones de los bienes, servicios y de obra pública que se efectuaren en la órbita del OPISU. Asesora en todos los aspectos técnicos y legales de gestión de anteproyectos y proyectos de actos administrativos que hagan al normal desarrollo de la 23 administración del OPISU. Organiza, supervisa y analiza reportes estadísticos e información de gestión respecto de sus procesos, tendientes a la evaluación de desempeño de las distintas áreas a su cargo y a la mejora continua. Elabora el Plan Anual de Contrataciones de la Jurisdicción. Puestos 11: 10 Abogados y 1 Contadora 4.2 Articulación del OPISU a nivel de los tres gobiernos El OPISU organiza la gestión del programa articulando aportes de diferentes organismos de los tres niveles de gobierno, de acuerdo a los requerimientos de cada proyecto de intervención. Para ello toma en consideración las competencias legales y técnicas de cada área y convoca a participar oportunamente para alinear esfuerzos, aprovechar sinergias de acción, y enfocar los recursos existentes del Estado con un mismo objetivo. 4.1.1. Nivel Nacional A nivel Nacional, son varios los Ministerios que participan activamente en el programa. Cabe destacar el rol de coordinación lo lleva la Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU) del Ministerio de Salud y Desarrollo Social. 4.1.2. Nivel Provincial (Provincia de Buenos Aires) El OPISU pertenece al Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros de la PBA. El organismo articula con las diferentes áreas que tienen injerencia en el proyecto, entre otras: Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (MIySP), Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Economía, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Producción, Ministerio de Asuntos Públicos, Ministerio de Seguridad, Ministerio de Justicia, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ministerio de Gestión Cultural, Secretaría de Medios, Secretaría General, Secretaría de Derechos Humanos, Subsecretaría de Modernización, Escribanía General de Gobierno, Dirección General de Cultura y Educación, Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), entre otros. Particularmente, y si bien se articula con todas las áreas del MIySP (Obras Públicas, Hidráulica, Vialidad, Agua y Cloacas, Arquitectura, Transporte, Energía, Unidad de Coordinación y Ejecución de Proyectos de Obra), cabe hacer mención a la articulación con las siguientes áreas:  Instituto Provincial de la Vivienda (IPV): es un ente autárquico, el cual tiene entre sus funciones administrar los fondos asignados con sujeción a las normas vigentes y a los convenios suscriptos por la PBA, realizar estudios y proyectos de los planes habitacionales que encaren los municipios o la provincia, realizar el censo provincial de la vivienda, concertar con entes públicos, privados o mixtos de cualquier jurisdicción, el financiamiento y la construcción de viviendas, su equipamiento e infraestructura.  Unidad de Coordinación de Integración Barrial (UCIBa): creada como parte del MIySP, su función es realizar las actuaciones administrativas al interior del Ministerio para la ejecución de estudios, diagnósticos, trabajos preliminares y obras de infraestructura de los barrios determinados por el OPISU. Si 4.1.3. Nivel Municipal (Municipio de Morón) A nivel municipal, intervienen en el proyecto distintas áreas, entre ellas:  Dirección de Planificación y Monitoreo: esta dirección responde directamente a la Unidad Intendente del Municipio de Morón y depende administrativamente de la Secretaría de Gobierno. Es el área encargada de llevar a cabo un análisis global de la gestión municipal. Entre sus funciones se encuentran coordinar el monitoreo de los 24 proyectos prioritarios que se desarrollan en este nivel de gobierno; brindar soporte técnico en herramientas de gestión local y planificación estratégica a la totalidad de las Secretarías que conforman al Municipio; elaborar reportes para la toma de decisiones y responder solicitudes de información en relación con datos estadísticos municipales. Actualmente, se encuentra coordinando la implementación del Programa de Fortalecimiento de la Gestión Municipal, dependiente del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Asimismo, tiene a su cargo la coordinación de los proyectos con financiamiento internacional que se implementan actualmente en el Municipio: el Proyecto de Mejoramiento Socio Habitacional en el Conjunto Presidente Sarmiento – Carlos Gardel y el Proyecto de Protección Social de Niños, Niñas y Jóvenes (AUH).  Secretaría de Gobierno: se ocupa de la formulación y ejecución de políticas públicas, mediante una organización que consta de dos Subsecretarías: Subsecretaría Legal y Técnica y Subsecretaría de Transparencia Institucional.  Secretaria de Planificación Estratégica: la Secretaría de Planificación Estratégica tiene como tarea concluir las obras que quedaron pendientes de la gestión municipal anterior y avanzar en la búsqueda de nuevas soluciones para las problemáticas urbanas. Cuenta con la Subsecretaría de Planeamiento Estratégico y la Subsecretaría de Planeamiento Urbano.  Secretaria de Obras, Servicios y Espacios Públicos: esta secretaría es la encargada de ejecutar, coordinar y gestionar los Servicios que son prestados por el Municipio. Las tareas que desarrolla son las de: Alumbrado Público, Higiene Urbana, Obras y Espacios Verdes, Mantenimiento Edilicio, Administración y Logística, Inhumaciones y Exhumaciones en el Cementerio Municipal y Mantenimiento y Flota Liviana.  Secretaría de Políticas Sociales y Abordajes Integrales: es quien hace efectivo el principio de igualdad de los habitantes. Es la encargada de articular, con instituciones provinciales y nacionales, políticas sociales; promover la formación y capacitación de los equipos gubernamentales, el desarrollo de programas y proyectos socio-educativos, socio-culturales y de emprendimientos sociales, el fortalecimiento de las redes sociales e institucionales y la inclusión social de personas con discapacidad. La Secretaría está compuesta por tres subsecretarías: la Subsecretaría de Inclusión Ciudadana, la Subsecretaría de Desarrollo Humano, y la Subsecretaria de Empleo y Hábitat.  Secretaría de Producción y Desarrollo Económico: aporta al crecimiento económico de Morón, a través del desarrollo y la recuperación del trabajo genuino y sustentable, utilizando herramientas que fortalezcan a la micro, pequeña y mediana empresa. Cuenta con tres Direcciones: Industria y Comercio; Mipyme; y Promoción Económica y Comercio Internacional. En el Anexo II se presenta un cuadro donde se pueden identificar los distintos programas y/o actividades que se encuentran vinculadas entre estos organismos y el OPISU al momento de la realización del presente Plan de Reasentamiento. 5. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO En el marco del “Proyecto de Transformación Urbana del área Metropolitana de Buenos Aires” (Préstamo BIRF N°8707-AR), a través del Programa Mejora del Hábitat barrios vulnerables del Gran Buenos aires tiene por objetivo Mejorar las condiciones habitacionales y el acceso a servicios básicos e infraestructura seleccionados en los barrios vulnerables elegidos del AMBA, y fortalecer la capacidad institucional para la gestión urbana a nivel metropolitano. 25 El AMBA comparte, por su proximidad geográfica, determinadas condiciones demográficas, políticas, económicas y sociales, que se traducen en problemáticas comunes que afectan la calidad de vida de todos sus habitantes. Actualmente, el AMBA alberga aproximadamente 14.800.000 habitantes, de los cuales 2.200.000 residen en asentamientos precarios y villas de emergencia (casi un 15% del total de su población); habitantes que no gozan del derecho a una vivienda digna y que, en gran medida, no ven satisfechas sus necesidades básicas. El objetivo general de este proyecto es promover soluciones integrales para contribuir a la mejora de la calidad de vida de los habitantes en situación de vulnerabilidad del área metropolitana, mediante el desarrollo de 5 componentes: 1) Integración social y urbana de la Villa 31 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), 2) Mejora del hábitat en barrios vulnerables del Gran Buenos Aires (GBA), 3) Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión urbana metropolitana, 4) Gestión y seguimiento de proyectos por parte de la CABA, y 5) Gestión y seguimiento de proyectos por parte de la PBA. El Componente 2, ejecutado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de barrios vulnerables seleccionados ubicados en los municipios de la PBA dentro de AMBA. La PBA ha identificado los conjuntos habitacionales desmejorados construidos en los años setenta y ochenta como el área de enfoque de este componente. Las intervenciones a nivel del barrio pueden incluir dos tipos de inversiones: (i) inversiones con impacto propio, incluyendo actividades "blandas" tales como programas de prevención de la violencia social y pequeñas obras para la mejora de espacios públicos; e ii) inversiones auto-sostenibles, identificadas como parte de una estrategia de rehabilitación de las condiciones del conjunto habitacional a largo plazo, que no estarían condicionadas a la ejecución de otras actividades no financiadas, como mejoras en la vivienda, formalización de propiedades y construcción de edificios públicos. Figura 3: Vista panorámica de Carlos Gardel -2018- 26 La PBA ha identificado inicialmente el Barrio Carlos Gardel, ubicado en el Municipio de Morón, como un sitio de intervención. Los problemas principales que experimentan los residentes de Carlos Gardel son: condiciones de vivienda inadecuadas y vulnerables (por ejemplo, fugas de gas, mala ventilación del aire, filtraciones, hacinamiento), falta de mantenimiento y readecuación de infraestructura urbana básica, movilidad deficiente dentro del Barrio (especialmente para personas con discapacidades físicas), delincuencia e inseguridad, violencia de género, incertidumbre en relación a los títulos de propiedad, deficiente integración con el entorno y estigmatización por parte de personas de fuera del barrio. Sin embargo, se necesita información más precisa sobre las necesidades y oportunidades de este barrio para definir una estrategia integral e intervenciones específicas. La PBA ha iniciado la preparación de un plan de acción integral para el sitio, incluyendo la identificación de los estudios de diagnóstico necesarios para definir las intervenciones específicas en el Barrio Carlos Gardel. Estos estudios incluyen: (i) la recolección de datos sobre la población y las actividades económicas en el barrio; (ii) el análisis de la situación jurídica de los inmuebles (a partir de la información obtenida de los registros provinciales y del catastro municipal), (iii) diagnósticos integrales, incluyendo un diagnóstico técnico de la infraestructura y edificios del barrio, un diagnóstico urbano del barrio y sus alrededores, un análisis económico y fiscal, iv) los principios generales del programa integral de intervención, y v) el plan maestro de intervención, incluida una evaluación de los escenarios de intervención, su programación, presupuesto y plan financiero. 27 Figura 4: Complejo Habitacional Presidente Sarmiento del Sarmiento del Barrio Carlos Gardel 5.1 Objetivos del PR El presente PR tiene por objetivo garantizar las condiciones para un proceso exitoso de reasentamiento de los hogares, actividad económica y organización social que se verán afectados por las obras previstas para la puesta en valor y restablecimiento de los espacios comunes del Conjunto Habitacional Presidente Sarmiento del Municipio de Morón. El OPISU como organismo ejecutor del PR trabajará para garantizar: ● que todas las personas, unidades económicas y sociales que deban ser desplazadas puedan restablecer y en la medida de lo posible mejorar o mantener sus condiciones socioeconómicas y legales preexistentes; ● la reposición de su vivienda y condiciones de generación de ingresos; ● el acompañamiento a las familias a ser relocalizadas en el proceso de incorporación a su nuevo hábitat, en el que se aseguren condiciones económicas, sociales y culturales adecuadas para su readaptación y desarrollo; ● Convertir el reasentamiento en una oportunidad para contribuir al mejoramiento del ordenamiento territorial y urbano de la zona de intervención. ● resultados sustentables en el largo plazo. 5.2 Principios rectores del PR El PR durante todas sus fases se rige por el marco legal e institucional vigente en la República Argentina y por los principios establecidos en de la Política Operacional 4.12 del Banco Mundial, que son los siguientes: 28 ● Minimizar el desplazamiento de población: dados los impactos negativos que genera el desplazamiento involuntario, siempre que sea posible se lo evitará o se minimizará. Para esto, se deberán estudiar detalladamente todas las opciones viables del programa con el fin de sugerir aquella que cause menor afectación. ● Restablecimiento de condiciones socioeconómicas: la indemnización económica por la pérdida de inmuebles y otros bienes materiales no constituye por sí sola una solución a los impactos del desplazamiento, ni garantiza el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de los afectados. Por ello se diseñarán y ejecutarán planes de reasentamiento que incluyan un conjunto de acciones de compensación y asistencia para atender a la población desplazada en el restablecimiento o mejoramiento de sus condiciones de vida. ● Inclusión: el derecho a recibir asistencia en el restablecimiento de las condiciones de vida se extiende a todos los habitantes en los sitios afectados por las actividades del programa, independientemente de la forma de tenencia que acrediten. ● Equidad y reconocimiento de las diferencias en cuanto a la afectación: las soluciones incluidas en el PR que se proponga responderán a los impactos causados por el desplazamiento. Toda persona, familia o actividad económica, que sea objeto de traslado, recibirá el mismo tratamiento y accederá en condiciones de equidad a las diferentes alternativas de solución que se ofrezcan. ● Información y participación de la población: Se debe asegurar que la población afectada recibirá información clara, veraz y oportuna sobre sus derechos, deberes y el estado en que se encuentra el proceso de reasentamiento y las medidas previstas en el Plan. Las unidades sociales que se deban trasladar serán participadas en torno a las alternativas de solución de reasentamiento (compensación y asistencia) y los planes que se formulen para ello. ● Transparencia: las medidas adoptadas en el PR serán difundidas de manera que todos los participantes cuenten con información adecuada y veraz sobre el proceso. Se garantizará que el proceso de reasentamiento incluya a toda la población afectada y que los criterios y procedimientos de elegibilidad para acceder a beneficios sean claros, transparentes y se apliquen de manera equitativa para todos los afectados. ● Celeridad: los organismos responsables de la ejecución de las acciones y actividades relacionadas con los reasentamientos asignarán los recursos físicos, humanos, administrativos y financieros necesarios para su ejecución, en el tiempo previsto 5.3 Definiciones Hogar El hogar es la unidad definida para organizar todas las acciones de este plan, junto con el de unidad económica y comunitaria. Se entiende como hogar a una persona o grupo de personas, parientes o no, que viven bajo un mismo techo y se asocian para proveerse de sus necesidades de alimentación y otras esenciales para vivir. Para ser considerado Hogar deber cumplirse simultáneamente ambas condiciones. Unidad Económica Se consideran bajo este concepto a los emprendimientos comerciales o productivos, ya sean formales o informales 29 Unidad comunitaria/Social Se consideran bajo este concepto a los espacios para el desarrollo de actividades con objetivos de mejorar las condiciones de vida de la comunidad y sin fines de lucro, tales como centros comunitarios, centros culturales, comedores, merenderos, centros de capacitación, centros de rehabilitación, etc. Reasentamiento Involuntario Se considera reasentamiento involuntario cuando un hogar, unidad económica o comunitaria debe mudarse de su vivienda, espacio de actividad económica o comunitaria a partir de decisiones que le son ajenas. Este reasentamiento puede ser: - Temporal: cuando por necesidades de los proyectos financiados o para reducir riesgos de los mismos es necesario que el hogar, unidad económica o comunitaria esté fuera de su vivienda o espacio de actividad por un tiempo limitado, luego del cual puede volver vivir o desarrollar actividades allí en condiciones iguales o mejores que antes. - Permanente: cuando por necesidades de los proyectos financiados o para reducir riesgos de los mismos es necesario que el hogar, unidad económica o comunitaria se mude de forma permanente - Físico: se refiere al reasentamiento de la vivienda en la que reside el hogar, o del espacio de actividad económica o comunitaria - Económico: se refiere a la afectación a los medios de vida del hogar o unidad económica. - Total: afectación de la totalidad del terreno, parcela o unidad funcional - Parcial: afectación de una parte del terreno, parcela o unidad funcional que no compromete la integridad estructural de la construcción ni vulnera parámetros de habitabilidad adecuada Estas categorías son combinables, por ejemplo puede haber un reasentamiento físico temporal o un reasentamiento económico permanente. Asimismo, como se encuentran casos en los que en un mismo espacio afectado habita uno o más hogares, se realizan actividades económicas y/o comunitarias. Afectación Al momento de evaluar la necesidad de reasentamiento se determinará si el proyecto requiere de la remoción de la totalidad o un porcentaje de cada vivienda o espacio de actividad económica o comunitaria. Se definirá así si se trata de una afectación total o parcial de la unidad, determinándose en este caso el porcentaje de afectación. Compensación En función del tipo de reasentamiento, de la afectación y de la factibilidad de aplicación en el proyecto particular, el presente PR define cuáles de las alternativas de compensación aplican para las unidades a reasentar. La compensación abarca los recursos para concretar tanto la indemnización como la rehabilitación de las unidades. Vivienda adecuada En el campo de la vivienda y desde la perspectiva de los derechos humanos, el derecho a una vivienda que dignifique a todas las personas constituye un derecho esencial, consagrado por la Constitución Nacional y ratificado internacionalmente por los Países miembros de la Naciones Unidas, lo que obliga a cumplir con los siguientes compromisos: ● Propiciar asentamientos humanos sostenibles que ofrezcan a todas las personas, en particular a las que pertenecen a grupos vulnerables y desfavorecidos, la misma oportunidad de una vida sana. 30 ● Garantizar el ejercicio pleno del derecho a una vivienda adecuada, que sea saludable, segura, accesible, asequible y que contenga servicios, instalaciones y comodidades básicas. ● Adoptar estrategias de habilitación y participación de los sectores públicos, privados y comunitarios, para que desempeñen una función eficaz en el desarrollo de los asentamientos humanos y en la vivienda. Estos enunciados enmarcan la importancia que tiene para la dignidad humana la salud física y mental y la calidad de vida para las personas y su hogar. Una vivienda adecuada significa, además de un techo bajo el cual guarecerse, disponer de un lugar privado, espacio suficiente, accesibilidad física y seguridad de tenencia. El Instituto Provincial de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, desarrolló un Manual con las Normas Técnicas que brinda lineamientos generales para la construcción los conjuntos habitacionales. Las siguientes normas reflejan el marco teórico que asegure un mínimo de calidad en los proyectos propiciados por el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires a través de Entidades Públicas y/o privadas y extensivos a los elaborados por el Instituto, lo que conlleva a homogeneizar las respuestas de diseño propias y ajenas, contemplando la problemática de la ciudad, tejido urbano, regeneración, escala, apropiación y cuestiones de imagen, racionalidad del diseño etc., en lo que debe ser una vivienda mínima. Ver detalles en http://www.vivienda.mosp.gba.gov.ar/programas/normas_tec.pdf Las viviendas deben cubrir el contenido mínimo de una vivienda adecuada: ● Seguridad de la tenencia. ● Servicios, instalaciones e infraestructuras básicas ● Vivienda asequible. ● Vivienda habitable que ofrezca a los habitantes espacio suficiente, protección del frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento y otras amenazas a la salud, peligros estructurales y portadores de enfermedades, y que garantice la seguridad física de sus ocupantes. ● Accesibilidad para los grupos en situación de desventaja (adultos mayores, personas con discapacidad, entre otros); ● Enfoque de equidad de género para asegurar la participación de las mujeres en las consultas, instancias de decisiones y beneficios derivados de los proyectos; ● Acceso a las oportunidades de empleo, servicios de atención de la salud, escuelas, centros de cuidado del niño/a y otras instalaciones sociales, tanto en las zonas urbanas como rurales. ● Una vivienda culturalmente apropiada (respetar los atributos del lugar de origen) 5.4 Ajustes del PR El presente documento tiene un carácter dinámico por lo que podrá ser actualizado de acuerdo con las necesidades que surjan durante la implementación. 5.5 Ubicación del Proyecto Se designa “barrio Carlos Gardel” al territorio que contiene la nueva urbanización de la antigua villa Carlos Gardel (Plan Federal) y el conjunto de Monoblocks (barrio Pte. Sarmiento), para así poder analizar en conjunto este espacio geográfico que, por características 31 sociodemográficas, urbanas, sociales y de delimitación censal, es competente definir como un espacio único de información. El barrio Carlos Gardel se encuentra en la localidad de El Palomar, en el límite con el Partido de Tres Febrero, a 4 Km aproximadamente de la Av. Gral. Paz -límite de la CABA- y sobre la Autopista del Oeste, localización que le otorga una buena conexión con los centros urbanos de la Región y con el núcleo central, sin embargo, no posee una buena conexión con el área central del Partido de Morón al cual pertenece. Catastralmente se encuentra en la Circunscripción III, Sección C, y en las Parcelas 187 K, 187 R, 187P, 187 u, 187n. El barrio está conformado por: el Conjunto Habitacional Presidente Sarmiento, un sector residencial conocido como el Plan Federal Barrio Carlos Gardel, el Hospital Nacional Prof. Dr. A. Posadas, y una serie de edificios complementarios como son; el Centro de Salud Malvinas Argentinas, un Centro de Orientación Comunitaria (COC), el Centro de Educación Física Nº 149, el Jardín de Infantes N º 912, la Escuela Provincial Nº 109, un Centro de Desarrollo Infantil (CDI), la Casa de la Juventud, una capilla y un colegio en construcción que albergará a la Escuela de Educación Superior N° 104. Todos estos edificios se encuentran en un único y gran predio, que a la manera de “pieza urbana”, funciona como hito urbano en el encuentro de la AU Del Oeste y la Calle Ing. Marconi -Ruta Prov. Nº 201-, la que vincula con la RP Nº 4 (Camino de Cintura) y la RPNº 8, en el Partido de San Miguel. Figura 5: Ubicación Partido de Morón 32 Figura 6: Ubicación Barrio Carlos Gardel 5.6 Relevamiento Técnico. Necesidad del reasentamiento de la población El conjunto de viviendas construido en la década del setenta presenta cierto grado de informalidad, devenido por las ocupaciones espontáneas de la Planta Baja y nivel superior, Pese a esto, se rescata una clara organización edilicia que permite la intervención en los distintos sectores que actualmente poseen un alto grado de deterioro. Tal como señalamos dentro de los Conjuntos Habitacionales resulta habitual la presencia de ocupaciones irregulares en los espacios comunes pertenecientes a los respectivos consorcios, así como en los espacios públicos existentes en los mismos. Dichas ocupaciones pueden tener el carácter de vivienda, comercio u objeto de lucro por alquiler. Una de las situaciones más comunes es la ocupación producida por la expansión de los departamentos: en las plantas bajas, por ampliación de la vivienda, instalación de un comercio, lavadero, parrilla, jardín y/o depósito, y en las plantas altas, por la construcción de escaleras que generan un nuevo acceso a un departamento de un piso superior o el aprovechamiento de una losa para la ampliación de la vivienda. Otras situaciones irregulares frecuentes son la construcción de cocheras individuales o en tiras, de locales comerciales y/o de viviendas. 5.6.1 Condiciones de las viviendas – Situación actual A partir del relevamiento técnico se detectan una diversidad de problemáticas dentro del barrio vinculadas a las condiciones de las viviendas, que presentan serios problemas de humedad, por las filtraciones proveniente de las cubiertas que se encuentran en mal estado o directamente no poseen aislación sobre las losas superiores, siendo agravado por las pérdidas que presentan los tanques de reserva que se encuentran sobre las mismas. Estos problemas 33 repercuten tanto en los revoques interiores y exteriores, los cielos rasos de las viviendas, como también en las losas de los semi-cubiertos que presentan desprendimientos de revoques y recubrimiento de las losas dejando la armadura de hierro expuesta y con alto grado de oxidación, situación que se observa también en las columnas, lo que compromete estructuralmente los edificios. Figura 7: Fachada y exterior de la vivienda 34 Figura 8: Interior de las viviendas También se observa un alto grado de deterioro en lo que respecta a los corredores peatonales, las veredas de dicho complejo y la iluminación de las mismas. 35 Figura 9: Azoteas afectadas por las filtraciones 36 Figura 10: Corredores 37 5.6.2 Descripción de Infraestructura y redes – Situación Actual Según el relevamiento realizado, en lo que respecta a las redes de servicios de agua, cloacas, gas y electricidad así como pluviales existentes, denotan un alto grado de deterioro por colapso y falta de mantenimiento. Cloacas En el tendido cloacal se observó que las mismas se encuentran obturadas, esto se manifiesta en el rebalse de las cámaras ubicadas en los corredores internos del conjunto Habitacional, debido a la gran cantidad de aguas servidas y de la infiltración de napas por las conexiones informales. Pluviales Presentan la misma situación de obstrucción en los conductos verticales que se manifiestan en el interior de las unidades, a partir de manchas de humedad. Esto claramente evidencia la rotura o perforación de las cañerías. Las bajadas por el interior de los edificios limitan el mantenimiento, sumado a pérdidas y desbordes a nivel de la azotea, que se manifiestan a partir del escurrimiento por las paredes. Figura 11: Roturas de los conductos pluviales Gas Los gabinetes de medidores están en mal estado y las conexiones a los mismos presentan pérdidas, como también sucede en los interiores de las distintas unidades, existiendo conexiones precarias con diversos tipos de materiales. 38 Figura 12: Estado Actual de las instalaciones de Gas Figura SEQ Figura \* ARABIC 12: Gabinetes de Gas en mal estado Agua Corriente El sistema de agua corriente en el barrio posee una multiplicidad de formas de distribución y conexión muy variada. El barrio posee un tanque general elevado, alimentado por bombas que toman el fluido de una cisterna alimentada por AySA. La red general de agua potable que mantiene AySA finaliza en la mencionada cisterna; las bombas y la red interna dependen del mantenimiento del Municipio de Morón. A posteriori de la construcción del barrio se colocaron sobre la última planta de los edificios tanques de reserva de polietileno para dar servicio a las últimas unidades. No se tiene conocimiento cuales de estos tanques están conectados al tanque elevado general y cual directamente al sistema de red periférico. Posteriormente la red se expandió a los niveles inferiores de los edificios, por montantes exteriores. En las paredes y en circulaciones del barrio se evidencian pérdidas en las cañerías del servicio de agua corriente. Esto genera paredes humedecidas con el problema de que se electrifiquen y aumente el riesgo de accidente en los interiores de las unidades. Las conexiones ilegales a las cañerías troncales disminuyen la presión. 39 Figura 13: Situación Actual de Provisión de agua Electricidad El barrio se alimenta eléctricamente desde dos cámaras transformadoras de 1000 KVA pertenecientes a la distribuidora EDENOR, cámara N° 8383 “Pino” y cámara N° 8384 “Orense”. Ambas cámaras se encuentran en muy buen estado de mantenimiento. Las redes existentes de distribución interna en baja tensión son subterráneas, administradas por el barrio y/o el municipio. Se deberá evaluar su capacidad de transporte, estado de mantenimiento y potencial para soportar mayores corrientes. Los conductores subterráneos en muchos casos están situados bajo las construcciones clandestinas. Existe un barrio generado a través del programa Plan Federal de Viviendas compuesto de 48 viviendas y un espacio deportivo lindero ubicado sobre la calle Perdriel que está alimentado por la cámara transformadora N° 28183 “Felicidad” ubicada sobre la arteria mencionada. La misma posee un transformador de 500 KVA. En el Conjunto Habitacional existe una obra inconclusa e inactiva para la renovación de la red eléctrica que fue encarada por el Municipio de Morón en 2013. La misma cuenta con los tendidos efectuados y los gabinetes colocados, aunque la misma ha sido afectada a actos de vandalismo que la dejaron obsoleta. Espacios verdes Las áreas comunes carecen de identidad y función definida, lo que las convierte en lugares inhóspitos y de uso limitado por parte de los vecinos, espacios expuestos a ser ocupados ilegalmente. En muchos casos se han convertido en basurales o pastizales sin ningún valor para la comunidad. El barrio carece de veredas consolidadas, pocas zonas de arbolado y alumbrado público con déficit de mantenimiento. En la planta baja de la mayoría de los contrafrentes de los edificios (monoblocks) hay ocupaciones espontáneas de carácter informal con distintos tipos de uso: locales comerciales, ampliaciones de viviendas, taller, garaje, viviendas precarias, entre otras. Las mismas presentan diferente grado de consolidación y terminación. 40 Figura 14: Situación Actual de los espacios verdes En base al relevamiento de las problemáticas más acuciantes se planifican obras que buscan mejorar la situación actual. En función de la magnitud de las mismas se dividen en dos etapas:  Primera Etapa: Intervención de las azoteas focalizada en el mejoramiento edilicio (Adecuación/reparación de terrazas, cisternas y nueva red de desagües pluviales)  Segunda Etapa: infraestructuras generales en los corredores. Para el desarrollo de las obras se han adoptado criterios más allá de lo estrictamente técnico en busca de reducir los impactos e interferencias negativas en el territorio reconociendo las preexistencias. Se presentan como ejemplos de estos criterios que hacen a la viabilidad de las obras desde una mirada amplia que incorpora la esfera social a i) la reconstrucción de pendientes y bajadas de pluviales por el exterior de los edificios en la etapa 1 así como ii) la relocalización de gabinetes de medidores de gas en etapa 2. Entendemos que la construcción de la eficiencia en la intervención no es una temática atendible solo desde variables estrictamente técnicas ni económicas, sino que debe además contemplar la variable social, en pos de buscar revertir los déficits preexistentes y dotar al Barrio con las infraestructuras de servicios de calidad. Para llevar adelante las obras se están evaluando diferentes alternativas durante el proceso de elaboración de proyectos de las infraestructuras, incluso algunas de ellas con mayores costos, pero buscando producir el menor impacto sobre las personas que habitan las zonas de intervención. Entendemos que las soluciones deben ser equilibradas entre los requerimientos técnicos, los costos de las intervenciones y el impacto sobre las ocupaciones y en todos los casos posibles evitar y/o reducir al mínimo los desplazamientos de hogares, unidades económicas y sociales. Considerando todos estos criterios, a la fecha se estima que en la etapa 1 habrá 2 afectaciones parciales de las viviendas, que responden a las azoteas. Mientras que en la segunda etapa serán36 afectaciones entre las cuales hay viviendas independientes, de expansión, comercio 41 independiente, garaje independiente y edificaciones en construcción y/o deshabitada y otros usos. 42 Figura 15: Estado Actual de los corredores 43 6. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICO Y DEMOGRÁFICA DEL BARRIO CARLOS GARDEL A continuación, se describen las características socioeconómicas y demográficas del área inicialmente priorizada para intervención, con información estadística proveniente del censo 2010 realizado por INDEC y procesada por el Municipio de Morón. Así como información recabada durante el trabajo de campo realizado por la Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda (SSTUV) en conjunto con el Municipio, en el marco de las consultas iniciales a la población durante el 2016 cuyo objetivo fue realizar una evaluación de la situación socio-ambiental del barrio con la finalidad de generar una línea de base que permita identificar las acciones necesarias para mejorar la calidad de vida de la población del barrio. Las personas entrevistadas fueron funcionarios/as municipales, Directores - Trabajadores/as en dispositivos para la prestación de servicios comunitarios y vecinos - vecinas del Barrio y referentes de organizaciones barriales. A partir del relevamiento llevado a cabo por SIEMPRO durante los meses de abril y mayo de 2018 en el Barrio Carlos Gardel en el módulo 9 “Diagnóstico de afectaciones y estudios socio- económicos” del presente documento encontrarán detallados los principales datos socioeconómicos actualizados. 6.1 Aspectos demográficos y poblacionales La población total del barrio sumaba 7.470 personas para el año 2010, distribuidas en 1.717 hogares y 1.629 viviendas, y una densidad de población 3 veces mayor que el valor promedio para el Municipio (Tabla 3). Esto da cuenta del nivel de hacinamiento que existe en esta zona. Según la misma fuente la población total del partido de Morón sumaba 321.109 habitantes agrupados en 106.902 hogares distribuidos en 117.321 viviendas particulares. La población de Carlos Gardel representa un poco menos del 2,5% del total del partido, y los hogares el 1,6%. Tabla 3: Superficie, viviendas, hogares, población y densidad. Barrio Carlos Gardel y Partido de Morón, año 2010 Superficie Viviendas Total de Densidad Barrios Población (km2) Particulares Hogares (hab/km2) Carlos Gardel 0,41 1.629 1.717 7.470 18.021,80 Total Morón 55,58 117.321 106.902 321.109 5.777,80 Fuente: Municipio de Morón, elaboración en base a datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 (INDEC). Cómo puede observarse en la Figura N°16, la pirámide poblacional del Barrio según los datos relevados en 2010, se ensancha en la base (pirámide progresiva) y en el tramo entre 0 y 4 años tiene la mayor participación en el total de población considerando ambos sexos. La pirámide progresiva es típica de países subdesarrollados, o en este caso de poblaciones con mayor nivel de pobreza, en las que tanto la natalidad (natalidad no controlada) como la mortalidad son altas y la población crece a un ritmo rápido. En contraposición, la pirámide del total de la población del Partido, se ensancha en el tramo etario de 35 a 39 años y se sostiene más ancha hasta la cúspide. El estrechamiento de su base expresa un crecimiento estancado, propio de los partidos del primer cordón del Gran Buenos 44 Aires, y significa que la natalidad de la población ha descendido en los últimos años lo cual genera el envejecimiento de la población. La distribución entre hombres y mujeres en Carlos Gardel tiende a diferenciarse entre los tramos más altos, con predominio de mujeres. También la pirámide poblacional de Morón muestra una diferencia más marcada en la división por sexo, con predominio de mujeres. Figura 16: Pirámide de población del partido de Morón y del Barrio Carlos Gardel, Año 2010. MORÓN Carlos Gardel Fuente: elaboración del Municipio de Morón en base a datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 (INDEC). Tabla 4: Población total por sexo y grupos de edad. Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010 Sexo Grandes grupos de edad Población Barrio 0 a 14 15 a 64 65 y más Total Varones Mujeres Totales % Totales % Totales % Carlos 7.470 3.637 3.833 2.394 32 4.610 61,7 466 6,2 Gardel Total 321.109 153.129 167.980 62.978 19,6 210.170 65,5 47.961 14,9 Morón Fuente: Municipio de Morón, elaboración en base a datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 (INDEC). La distribución de la población de Carlos Gardel en tres grandes grupos de edad muestra el contraste con la del partido, en el tramo entre 0 y 14, en el cual se ubica el 32% de la población total del barrio. Este porcentaje decrece ostensiblemente para el caso del partido alcanzando al 20% de la población total. El tramo de la población en edad de trabajar, considerando a la PEA a partir de 14 años y más, sostiene una leve diferencia con la proporción del partido, en la que éste gana 4 puntos de participación, la brecha se amplía entre los adultos mayores, sólo el 6,2% de la población del Barrio tiene 65 o más años, mientras que en el partido este segmento se incrementa en más del doble. 45 Tabla 5: Cantidad de viviendas, hogares y población. Variación intercensal (2001-2010) Censo 2001 Censo 2010 Variación Intercensal (%) Barrios Viviendas Viviendas Viviendas particulares Hogares Población particulares Hogares Población particulares Hogares Población ocupadas(*) ocupadas(*) ocupadas(*) Carlos Gardel 1.483 1.534 7.207 1.570 1.717 7.470 5,9 11,9 3,6 Total Morón 91.013 93.972 309.380 100.936 106.902 321.109 10,9 13,8 3,8 * Con personas presentes al momento de la realización del barrido censal. Fuente: Municipio de Morón, elaboración en base a INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. La comparación de los últimos dos Censos de Población y Vivienda (2001-2010) da cuenta de que el crecimiento de la cantidad total de hogares en el barrio es de casi 12 puntos porcentuales. En cambio, las viviendas sólo se incrementaron un 6%. Esta diferencia modificó la relación cantidad de hogares por vivienda que había en el barrio en el año 2001, por lo que podemos asegurar que las situaciones de hacinamiento a las que se hallaban expuestos una parte de estos hogares se agravaron. Asimismo, destacamos que los resultados obtenidos para el barrio, se inscriben en el comportamiento que muestra el crecimiento de los hogares y las viviendas del partido en el período intercensal considerado. Si bien, en ambas categorías – hogares y viviendas- el Municipio creció en mayor proporción que lo que creció el Barrio, observamos que el incremento de las viviendas particulares en el partido a lo largo de los 10 años comprendidos entre los Censos, es de casi el doble que el que contabilizamos en el barrio. Tabla 6: Población nacida en Argentina y en el extranjero. Barrio Carlos Gardel y Partido de Morón, año 2010. Nacidos en Nacidos en país extranjero (%) Argentin Población a Barrio Total Limítrofe Italia / (%) Total Resto s y Perú España Carlos Gardel 7.470 96,8 3,2 92,6 6,6 0,8 Total Morón 321.109 94,4 5,6 48,5 43,4 8,1 Fuente: Municipio de Morón, elaboración en base a INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. Según el censo 2010 el 3,2% de la población del Barrio es de origen extranjero. La distribución de la población extranjera según país de origen corresponde mayoritariamente a los países limítrofes y a Perú. También encontramos población extranjera de origen italiana y/o española, pero el porcentaje es ostensiblemente menor respecto del que refiere al grupo anterior. 46 Tabla 7: Población nacida en el extranjero según país de origen. Barrio Carlos Gardel y Partido de Morón, año 2010. Total de Barrio Bolivia Brasil Chile Paraguay Uruguay Perú España Italia Resto extranjeros Carlos Gardel 242 25 1 14 151 15 18 5 11 2 Total Morón 17.968 1.532 329 680 3.784 1.785 611 2.383 5.414 1.450 Fuente: elaboración del Municipio de Morón en base a INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. La población nacida en el extranjero es principalmente procedente de Paraguay; más del 60% de la población nacida en países limítrofes tiene este origen. En segundo lugar, se ubica la población de origen boliviana, tercero la nacida en Perú, cuarto la nacida en Uruguay y quinto en Chile. Sólo un caso corresponde a un nacido en Brasil. Respecto de la población nacida en otros países fuera de la región de América Latina, encontramos 17 casos, 11 de los cuales corresponden a vecinos nacidos en Italia, 2 en España, y otros 2 en una categoría que agrupa al resto de los países. La presencia del último dato marca una distancia entre el Barrio Carlos Gardel y otros barrios populares del Gran Buenos Aires, para los cuáles la población extranjera procede casi exclusivamente de países limítrofes y de Perú. Respecto de la población extranjera total en el partido de Morón, observamos la predominancia de la población italiana, y en segundo lugar de la población de origen paraguaya. Seguidamente se ubican los nacidos en Uruguay y Bolivia, en este orden. Cabe señalar que la composición de la población extranjera que encontramos en el Barrio Carlos Gardel presenta similitudes con la de otros barrios populares del Conurbano, en la que el origen paraguayo gana participación respecto del resto. Una particularidad del Barrio Carlos Gardel corresponde a la presencia de vecinos de origen europeo, españoles e italianos. En este sentido el barrio se distancia de otros barrios populares del aglomerado de partidos del Gran Buenos Aires -que cómo señalamos antes presentan mayoritariamente población paraguaya- y se inscribe en el comportamiento observado en el Partido de Morón, respecto de la población con este origen. 6.2 Aspectos Habitacionales Cómo señalamos antes, en el año 2010 habitaban 1.717 hogares en el Barrio Carlos Gardel. En la Tabla N°8 se observan tres intervalos conforme el tamaño de los hogares: los hogares unipersonales, es decir con un solo miembro, están por debajo del 10%; los más frecuentes son los que tienen entre 2 y 4 miembros, aquí se ubica casi el 60% del universo de hogares de Gardel; y los hogares de entre 5 y más miembros se ubican por debajo del 35%. Respecto de la distribución que siguen los hogares en el Partido de Morón, encontramos que también en el Partido el tamaño de hogar más frecuente es el que tiene entre 2 y 4 miembros, si bien existe una diferencia significativa entre el barrio y el partido si tomamos las otras dos categorías; en Morón los hogares unipersonales sostienen una participación más alta que la que sostienen los hogares de 5 miembros o más, si bien la brecha entre ambas es menos pronunciada que la encontramos en Gardel. Cabe destacar que la alta participación de hogares con 5 miembros o más, se corresponde con un rasgo propio de los sectores populares, lo cual corrobora la 47 posición de la población del barrio en el marco de la estructura social del partido en particular y del Conurbano en general. Tabla 8: Hogares según tamaño. Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010. Total Hogares de Hogares de 2 a 4 Hogares de 5 y Barrio Hogares 1 persona personas más personas Carlos Gardel 1.717 9,0 56,8 34,2 Total Morón 106.902 17,8 67,3 14,9 * Los hogares conformados por una persona y servicio doméstico y sus familiares se incluyen entre los hogares de dos o más personas. Fuente: elaboración del Municipio de Morón en base a INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. Otro modo de caracterizar a los hogares responde a los tipos de hogar, según la clasificación utilizada por el INDEC, que propone una distribución en 5 tipos, de los cuales 4 corresponden a hogares multipersonales. Dentro de este agregado encontramos a: i) los hogares familiares completos, es decir con núcleo de pareja de padres, ii) monoparentales, iii) a las familias sin núcleo, o dicho en otras palabras sin presencia de madre ni de padre, y iv) hogares de más de una persona que no tienen lazos familiares. La distribución de los hogares multipersonales son mayoritariamente hogares de familias completas, el 60% de los hogares de Gardel corresponden a este tipo. En segundo lugar, y con una brecha de más de 30 puntos porcentuales, se ubican los hogares familiares, pero con pareja de padres incompleta. Seguidamente, el 5% del universo de los hogares del barrio corresponden al tipo de familiar sin núcleo, sin pareja de padres. Por último, encontramos 9 hogares de más de un miembro, sin lazos familiares entre ellos. Los datos comentados para el barrio guardan relación con las proporciones que sigue la distribución del total de los hogares del Partido de Morón conforme los tipos señalados. Tabla 9: Hogares según tipo. Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010. Hogares Hogares Multipersonales Unipersonales Total de Barrio Hogares Familia Familia Familia sin Hogar multipersonal no Total (%) Total (%) completa (%) monoparental (%) núcleo (%) familiar (%) Carlos Gardel 1.717 155 9,0 91,1 59,4 26 5 0,5 Total Morón 106.902 19.168 18,0 82,1 60,9 16,3 4,1 0,7 * La tipología de hogares utilizada corresponde al Nomenclador Agregado de Hogares del INDEC. Para la clasificación de los tipos de hogar no se toma en consideración al servicio doméstico. Fuente: elaboración del Municipio de Morón en base a INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. La situación que revisten los hogares de Gardel respecto de la tenencia de la vivienda y el terreno también guarda relación con la que sigue el conjunto de los hogares del Partido de Morón. El 85% de los hogares del barrio ha declarado ser dueño de la vivienda y el terreno, y sólo el 13% ha manifestado irregularidad en su tenencia. El porcentaje de inquilinos, es muy 48 bajo, sólo el 2% de los hogares alquila la vivienda que ocupa. En este caso, sí se observa una marcada diferencia respecto del Partido, en el que el porcentaje de hogares inquilinos trepa al 15%. Una salvedad respecto de estos datos hace al modo en que fueron relevados, ya que la cédula censal interroga respecto de la situación de la tenencia, pero no solicita acreditar la respuesta con documentación avalatoria, por lo cual es posible que un porcentaje de los hogares que declararon ser propietarios de la vivienda y el terreno lo sean sólo de hecho, superando la cifra del 12% que manifestó situaciones de irregularidad respecto de la tenencia. Tabla 10: Hogares según condición de tenencia de la vivienda. Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010. Propietario de Propietario de la Régimen de Régimen de Total de Inquilino Barrio la vivienda y vivienda y del Inquilino tenencia tenencia Hogares (%) del terreno terreno (%) irregular(*) irregular (%) Carlos Gardel 1.717 1.465 85,3 36 2,1 216 12,6 Total Morón 106.902 78.695 73,6 16.477 15,4 11.730 11,0 (*) Propietarios sólo de la vivienda; ocupantes por préstamos, trabajo y/u otra situación. Fuente: elaboración del Municipio en base a INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. Es decir que, la situación de la tenencia de las viviendas presenta un panorama complejo y heterogéneo. Algunos vecinos tienen las escrituras y otros muchos no; a priori, la falta de pago de la totalidad de la deuda contraída al momento de la asignación de la vivienda así como las sucesivas transacciones de un mismo inmueble con carácter informal condujeron a la irregularidad de la tenencia de muchos de los ocupantes que actualmente son propietarios de hecho. La Tabla 11 muestra que el 44% de los hogares de Carlos Gardel tiene jefatura femenina, y 4 puntos porcentuales de éstos corresponden a hogares unipersonales. Estos porcentajes ponen de manifiesto una diferencia con el comportamiento de los hogares del partido, para los cuáles la jefatura femenina se reduce a la mitad. Tabla 11: Jefatura femenina según tipo de tamaño de hogar, Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010. Jefas en Hogares de Jefas en Hogares Total Jefas Jefas Jefas en Jefas en Barrio dos o más de dos o más hogares Total (%) Unipersonales(*) Unipersonales (%) integrantes integrantes (%) Carlos Gardel 1.717 758 44,1 69 4,0 689 40,1 Total Morón 106.902 37.280 34,9 11.490 10,7 25.790 24,1 *Los hogares conformados por una persona y servicio doméstico y sus familiares se incluyen entre los hogares de dos o más personas. Fuente: elaboración del Municipio en base a INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. La fuente censal de 2010 señala que el total de viviendas dentro del barrio Carlos Gardel suma 1.626 unidades (Tabla 10). Asimismo, la distribución de las mismas según los distintos tipos da cuenta que el 64,3% corresponde al tipo departamento, y el 34,6% al tipo casa. El 1% restante corresponde al tipo casillas (6 casos) y otro tipo de vivienda (11 casos), estos dos últimos tipos 49 son asimismo considerados como viviendas irrecuperables desde la perspectiva del déficit habitacional. Tabla 12: Viviendas según tipo. Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010 Total de Total Ranchos/ Otro tipo de Otro tipo de Total Casas Total Departamentos Barrios viviendas Ranchos/ Casillas vivienda vivienda Casas (%) Departamentos (%) particulares Casillas (%) particular(*) particular (%) Carlos Gardel 1.629 565 34,7 1.047 64,3 6 0,4 11 0,7 Total Morón 117.321 95.060 81,0 20.618 17,6 1.076 0,9 567 0,5 * Incluye piezas en inquilinatos u hoteles pensión, locales no construidos para habitación y viviendas móviles). Fuente: Municipio de Morón, elaboración en base a INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. La distribución de las viviendas según el indicador CALMAT (Tabla 13) señala que casi el 73% del total presenta materiales adecuados y terminaciones en todos sus componentes (piso, pared, techo). El porcentaje restante presenta diferentes situaciones: la más comprometida es la que remite al indicador CALMAT IV, el cual señala que la vivienda presenta materiales no resistentes en alguno de sus componentes el (6 casos), seguida por la que remite al indicador CALMAT III (83 casos) el cual señala que a la vivienda le faltan terminaciones o aislaciones en todos sus componentes, y seguidamente las que remiten al indicador CALMAT II (334 casos), refiriendo a aquellas viviendas que presentan materiales resistentes en todos sus componentes pero carecen de aislación o terminación en alguno de sus componentes. Tabla 13: Viviendas según CALMAT. Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010. Total de viviendas CALMA CALMAT II CALMAT III CALMAT IV Barrio particulares ocupadas(**) T I (%) (%) (%) (%) Carlos Gardel 1.570 72,9 21,3 5,5 0,4 Total Morón 100.936 78,5 16,2 5,0 0,2 * Refiere a la calidad de los materiales con que están construidas las viviendas (material predominante de los pisos y techos), teniendo en cuenta la solidez, resistencia y capacidad de aislamiento, así como también su terminación. ** Con personas presentes al momento de la realización del barrido censal. Fuente: elaboración en base a INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Las ocupaciones informales de las plantas bajas de los edificios por los frentistas constituye un problema de alta gravedad que afecta al conjunto de la población, especialmente por la ocupación de espacio destinado al uso público y por la multiplicación de conexiones informales a las redes de provisión de agua y saneamiento, que culminan en un progresivo deterioro de los servicios. 50 6.3 Necesidades básicas insatisfechas Tradicionalmente la medición de la pobreza en Argentina reconoce dos enfoques: el de ingresos, que sirve para conocer si el hogar se sitúa por encima o debajo de la línea de pobreza y/o de indigencia; y el de necesidades básicas insatisfechas (NBI)1. En este apartado se caracteriza la situación socioeconómica a través del indicador NBI “necesidades básicas insatisfechas” que consiste en establecer si los hogares están pudiendo satisfacer las necesidades consideradas básicas, a través del análisis de los bienes y los servicios efectivamente consumidos. Esta modalidad de medición supone que serán pobres aquellos cuyo consumo no alcanza el umbral de satisfacción de una o más necesidades básicas. Esta perspectiva recupera 5 dimensiones que refieren a las necesidades básicas que deben ser cubiertas: 3 de ellas responden a la situación habitacional, 1 a la escolaridad y otra a la capacidad de subsistencia. La fuente de información utilizada por el método es el Censo Nacional de Población y Vivienda, que releva el INDEC cada 10 años, destacándose que el último censo tuvo lugar el 27 de octubre de 2010. Como se puede observar en la Tabla 14, en el Barrio Carlos Gardel se duplica el porcentaje de casos con al menos un NBI del municipio, y casi triplica el porcentaje de hogares con hacinamiento. Entre los hogares del barrio se observan 123 casos con Necesidades Básicas Insatisfechas, casi la mitad de estos casos guardan relación con situaciones de hacinamiento crítico, es decir cuando dentro de la vivienda se contabilizan más de tres personas por cuarto, sin incluir baño y concina. La situación de hacinamiento en términos relativos es un poco más leve para el conjunto de los hogares del partido, allí el 1,3% se encuentra en esta situación en contraposición al 3,6% identificado en el Barrio. Tabla 14: Hogares según presencia de al menos un indicador de NBI y hogares con Hacinamiento crítico. Barrio Gardel y partido de Morón, año 2010. Total de Hogares Hogares Con al menos Con al menos un Barrio Hogares hacinados hacinados (%) un NBI(*) NBI (%) Carlos Gardel 1.717 61 3,6 123 7,2 Total Morón 106.902 1.393 1,3 3.766 3,5 * Posee al menos 1 de las Necesidades Básicas Insatisfechas. Fuente: elaboración en base a INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Entre los hogares del Barrio, se contabiliza un porcentaje cercano al 10% de hogares que no accede a los servicios de agua y/o saneamiento por red, si bien este último servicio presenta 1Hogares con necesidades básicas insatisfechas: se consideran hogares con NBI aquellos hogares en los cuales está presente al menos uno de los siguientes indicadores de privación: 1) Hacinamiento: Hogares que habitan viviendas con más de 3 personas por cuarto (hacinamiento crítico). 2) Vivienda: Hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo). 3) Condiciones sanitarias: Hogares que habitan en viviendas que no tienen retrete o tienen retrete sin descarga de agua. 4) Asistencia escolar: Hogares que tienen algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela. 5) Capacidad de subsistencia: Hogares que tienen 4 o más personas por miembro ocupado y en los cuales el jefe tiene bajo nivel de educación (sólo asistió dos años o menos al nivel primario). 51 un grado de cobertura mayor que el primero. No obstante, las carencias respecto de estos servicios se manifiestan bajo diversas características, las que se abordarán más adelante. Tabla 15: Hogares sin conexión a la red pública de agua y de desagüe cloacal. Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010. Total de Hogares SIN Hogares SIN Hogares SIN Hogares SIN Barrio Hogares cloacas cloacas (%) agua de red(***) agua de red (%) Carlos Gardel 1.717 68 4,0 119 6,9 Total Morón 106.902 47.715 44,6 21.530 20,1 *** Hogares SIN agua de red pública por cañería dentro de la vivienda. Fuente: elaboración en base a INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. La criticidad de la situación de la población económicamente activa (de 14 años y más) en el barrio queda manifiesta si se observa que la tasa de desocupación es de casi el doble que la hallada para el total del partido de Morón. No se obtuvieron datos sexo-específicos al respecto2. Tabla 16: Población de 14 años y más según Condición de actividad y Tasa de desocupación. Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010. Población de Tasa de Barrio PEA (*) 14 años y más Desocupación(**) Carlos Gardel 5.261 3.251 11,6 Total Morón 262.572 176.936 6,0 * Personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada. ** Porcentaje de la población desocupada con respecto al total de la población económicamente activa (PEA). Fuente: elaboración en base a INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. El porcentaje de población de 18 años y más que no estudia ni trabaja es significativamente alto entre las/los jóvenes de Gardel. Casi, el 30% de los que tienen entre 18 y 30 años, no estudian ni trabajan y éstos más que duplican al total hallado en el barrio. Más del doble que en Morón. Tabla 17: Población de entre 18 y 30 años de edad que NO estudia NI trabaja. Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010. Población Total Jóvenes que NO Jóvenes que NO Barrio entre 18 y 30 años estudian NI trabajan estudian NI trabajan (%) Carlos Gardel 1.665 449 28,7 2 Según datos del INDEC de 2010, del total de población del GBA inactiva el 69,5% son mujeres. 52 Total Morón 61.609 8.075 13,2 Fuente: elaboración en base a INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. 6.4 Aspectos de educación La población del Barrio Carlos Gardel posee un bajo nivel de escolaridad. El porcentaje de población analfabeta es el triple de la proporción para el Municipio, con un 2.7% (Tabla 18). La Tabla N°20 muestra que la gran mayoría, el 43.9%, cuenta con educación primaria completa. Un alto porcentaje no ha terminado sus estudios primarios (20.7%) y sus estudios secundarios (16.1%). En total, la población que no ha finalizado el secundario, es del 85%. Este valor es el doble que el valor para el Municipio (Tabla 19). Los que poseen estudios terciarios completos y universitarios no llegan al 1% respectivamente. El bajo nivel educativo es uno de los factores, entre otros, que determina la posición que alcanza esta población en el mercado de trabajo. Hay un alto porcentaje de deserción escolar que comienza a una edad temprana, y se insinúa en el primer año de la escuela media. Entre las mujeres uno de los factores obedece a los embarazos adolescentes, aunque algunas jóvenes logran permanecer escolarizadas al entrar en el Programa de “Retención escolar de alumnas madres, padres y embarazadas”. Entre los varones sucede por “desencanto” con el sistema educativo. Asimismo se destaca un alto porcentaje de ausentismo. Diversos testimonios señalan, que hay chicos que deben concurrir solos al colegio, porque los padres no pueden acompañarlos y eso contribuye a esmerilar el presentismo del alumno. En muchas ocasiones los participantes alegaron sufrir discriminación y estigmatización como “chicos/as” de la villa por parte de los equipos docentes de las escuelas aledañas al barrio. Tabla 18: Población de 10 años y más según Condición de analfabetismo. Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010. Población 10 Total Analfabetos Barrios años y más Analfabetos (*) (%) Carlos Gardel 5.834 158 2,7 Total Morón 278.952 2.111 0,8 * Personas de 10 años y más que no saben leer ni escribir. Fuente: Municipio de Morón, elaboración en base a INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Tabla 19: Población de 25 y más años según secundario incompleto y universitario completo. Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010. Población de 25 Hasta secundario Universitario Barrio y más años(*) incompleto (%) completo y más (%) Carlos Gardel 3.440 85,3 0,8 Total Morón 198.509 46,2 10,4 53 * Población de 25 y más años que no asiste a un establecimiento educativo. Excluye a la población que asistió a Educación Especial. Fuente: Municipio de Morón, elaboración en base a INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Tabla 20: Población de 25 y más años que no asiste a un establecimiento educativo según Máximo nivel educativo alcanzado. Barrio Carlos Gardel y partido de Morón, año 2010 Nunc Prima Prima Secun Secun Tercia Terci a rio rio dario dario rio ario Universitario Universitario Educación Barrio Total Asisti Incom Comp Incom Comp Incom Com Incompleto Completo Especial eron pleto leto pleto leto pleto pleto 20.7 43.9 16.1 11.7 3446 3.8 % 0.5 % 1.0 % 0.8 % 0.8 % 0.2 % % % % % Carlos Gardel 24.3 13.9 26.4 198.509 1.1 % 6.9 % 2.5 % 8.4 % 6.1 % 10.4 % 0.2 % Total Morón % % % Fuente: Municipio de Morón, elaboración en base a INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. En cuanto a los programas públicos orientados al completamiento de los estudios secundarios, en numerosas oportunidades los participantes de grupos focales han hecho referencia a la presencia en el barrio del programa FINES (Plan de Finalización de Estudios Secundarios), al que aluden siempre positivamente. Las representaciones sobre la población del barrio que se desprenden de los participantes de los grupos focales y entrevistados señalan que es muy heterogénea: hay profesionales, personal de fuerzas de seguridad y también delincuentes. 6.5 Aspectos de salud Además del Hospital Posadas y del Centro de Salud del Barrio, se encuentran en las cercanías el Instituto de Cirugía Dr. Güemes, en Haedo, y el Hospital Dr. Ramón Carrillo a 2 Km, en el Partido de Tres de Febrero. Los principales problemas de salud que se identificaron se relacionan con enfermedades respiratorias, índice bajo de peso, mordidas de ratas, situaciones ambientales por la no recolección de basura, y, en el caso de las mujeres, la “procreación no responsable”. Se alegaron altas tasas de fecundidad adolescente, siendo la edad media de las madres al nacer el primer hijo de 15 años. La discapacidad motriz se presenta entre las problemáticas con impacto en los habitantes del barrio. Funcionarios municipales declararon (2016) que Morón es el segundo municipio del AMBA con mayor porcentaje de casos de discapacidad entre su población, y el barrio Carlos Gardel es el más afectado por esta problemática dentro del Partido. Al 2016 año en que se hace el estudio, no se dispone de estadísticas del barrio respecto de esta cuestión, excepto la de un vecino referente barrial sobre la temática que estaba efectuado un relevamiento por cuenta propia. Las condiciones del barrio y de las viviendas acentúan la reducción de la movilidad que ya sufre la población que padece este tipo de discapacidad. La Directora de Discapacidad del municipio señala la gravedad de la situación de personas que están “atrapadas” en sus viviendas ya que 54 los núcleos de escaleras y la ausencia de rampas o elevadores mecánicos obstaculizan sus desplazamientos. Destaca que no se han tenido en cuenta para la asignación de las viviendas en el marco de la gestión del Programa Federal. Por otro lado, subraya que hay muchas personas que no han obtenido el certificado único de discapacidad, y que por lo tanto no son sujetos de ninguna de las políticas ni programas orientados a esta población. Señala también que la falta de movilidad a la que se alude ha incidido en las dificultades para lograr la obtención del certificado. Entre los dispositivos para la atención de la salud a los que asisten los habitantes del Barrio se destacan la alta calidad del Hospital así como la imposibilidad de acceder a un turno en un tiempo menor a los 4 meses. Los vecinos reconocen que el Posadas es un hospital con una demanda que trasciende a los bordes del distrito. Subrayan que antiguamente existía una coordinación entre el hospital y la sala de salud que había en el barrio y que los profesionales médicos eran los mismos que los del hospital. Comentan que la visita de los pediatras del Posadas al domicilio de los vecinos, era una práctica habitual en el pasado. Asimismo, comentan que para lograr una atención más temprana se dirigen al Hospital de Haedo, ya que el tiempo de espera en guardia se reduce significativamente en comparación con el del Posadas. La sala para la atención primaria de la salud “Malvinas Argentinas” es el centro que recibe la demanda más importante, se ubica en uno de los bordes del Barrio junto a la Casa de la Juventud; allí se atienden especialmente niños y madres. Cuenta con una gama amplia de especialidades y tienen un enfoque comunitario. Su directora médica destaca que los problemas de desnutrición revisten mucha gravedad y hace un llamamiento a derivar recursos para atender las necesidades alimentarias básicas de esta población. La falta de cobertura de servicios de salud, tanto por PAMI como por otras obras sociales, también constituye un denominador común entre los vecinos del barrio, lo que pone de manifiesto la falta de protección vinculada al salario. 6.6 Otros aspectos  Inseguridad Existe una dinámica intensa de robos y asaltos, en general a los propios vecinos cuando se desplazan para llevar a sus hijos al colegio o al trabajo. Hay distintos testimonios que refieren a las paradas de los colectivos como lugar elegido por los chicos que cometen los asaltos, otros lugares son los espacios mal iluminados y dentro de los límites del barrio. Cabe mencionar que en el curso del trabajo de campo desarrollado encontramos opiniones contradictorias en torno al tema de la inseguridad en este barrio. Sólo unos/as pocos/as declararon abiertamente que se lo puede considerar como un barrio peligroso. “No tiene más problemas de inseguridad que otros barrios”, fue expresado en varias ocasiones, por lo que estimamos que hay una profunda naturalización de la violencia. Algunas personas sí declararon que los robos son frecuentes, a cualquier hora del día y en cualquier lugar. En una sola ocasión se habló de la existencia de “cocinas de droga”. Otras personas alegaron que más que la existencia de cocinas, el barrio es un centro importante de distribución de drogas. Sobre el consumo de estupefacientes, las opiniones son disímiles. Hay quienes expresan que el 55 consumo de drogas es alto y quienes lo niegan. Las escasas condiciones de seguridad marcan la vida cotidiana de los habitantes del barrio. El barrio también funciona como desarmadero de autos robados. La mecánica de esta modalidad consiste en desarmar a gran velocidad los autos sustraídos, y luego proceder a vender sus partes. Respecto de la percepción de inseguridad, algunos testimonios refieren que especialmente los menores viven atemorizados, y que todas las mejoras que puedan realizarse en el espacio público del barrio no pueden ser aprovechadas por el temor existente que mantiene a los vecinos puertas adentro de su casa. Otros señalan las necesidades de contar con presencia permanente de la gendarmería como modo de garantizar mejores condiciones de seguridad. Se destaca que el Municipio de Morón dispone de un informe de seguridad, confeccionado a partir de un allanamiento realizado en el barrio durante el año 2016 del cual podrían desprenderse otras conclusiones.  Violencia de género La violencia de género es una de las problemáticas más profundas en el barrio. Durante la entrevista con la Directora de Políticas de Género del Municipio (2016) se relevó que en Morón se recibe una media de 1000 denuncias mensuales de violencia de género, cifras que igualan a las recibidas en la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A lo largo de las entrevistas, esta violencia fue expuesta en muchas ocasiones, participando en los grupos focales supervivientes que contaron sus experiencias personales. Uno de los rasgos de la situación de las mujeres en el barrio es que éstas se encuentran aisladas, que no tienen mucha interacción social, ni pública. El aislamiento es uno de los medios de ejercer la violencia hacia las mujeres, por lo que su retraimiento puede ser debido a la violencia que sufren.  Discapacidad Junto a la violencia de género, la discapacidad es el otro gran problema de la población del barrio. Funcionarios municipales declararon que Morón es el segundo municipio del AMBA con mayor porcentaje de casos de discapacidad entre su población, y el barrio Carlos Gardel, el más afectado por esta problemática dentro del Partido. No se dispone de estadísticas del barrio respecto de esta cuestión, excepto la de un vecino referente barrial sobre la temática que está efectuando un relevamiento por cuenta propia y a la fecha declara haber 20 casos de discapacidad motriz. En este sentido, las actuales condiciones de la infraestructura del barrio, en particular la falta de rampas y el deterioro de los espacios públicos se constituyen en barreras que reducen la accesibilidad de las personas con discapacidad motriz, reforzando las situaciones de exclusión a las que se hallan expuestas. Sirve de ejemplo el testimonio del vecino mencionado, respecto de la situación de encierro en sus viviendas que desde hace años padecen algunos de los implicados.  Empleo La escasez de trabajo se señala entre las principales problemáticas sociales del barrio, y afecta a un porcentaje significativo de la población económicamente activa, principalmente a los jóvenes. Se registran altos porcentajes de desempleo en el barrio. Algunas de las personas 56 entrevistadas declararon que el porcentaje puede rondar entre un 60 y un 70% de desempleo, si bien entendemos que este porcentaje no se corresponde con la realidad. Datos publicados por un matutino local3 señalan que la tasa de desocupación en julio de 2016 para el aglomerado estuvo en el orden del 11%. Asimismo, la población ocupada lo hace en el marco de trabajos precarios y en situación de informalidad, lo que se traduce en la reducción del bienestar especialmente por la falta de protecciones asociadas al salario, tales como la disponibilidad de cobertura para la atención de la salud que brindan las obras sociales para sus afiliados. Entre las ocupaciones más frecuentes se encuentra el trabajo de las mujeres como empleadas de casas particulares. También se hacen referencias a vecinos del barrio que están empleados en fábricas del partido. Asimismo, algunas vecinas y vecinos del barrio trabajan en sus domicilios para empresas textiles de la zona que tercerizan parte de su producción. A modo de ejemplo se citan la confección de bolsas pequeñas de tela para residuos, que los lavaderos de autos distribuyen entre sus clientes como parte del servicio que prestan. 7. DIAGNÓSTICO DE AFECTACIONES Y ESTUDIOS SOCIOECONÓMICO 7.1 Procedimiento y metodología para el desarrollo del Censo Durante los meses de abril y mayo SIEMPRO - Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales, en articulación con OPISU, SISU Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el Ministerio de Infraestructura PBA, Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS), Barrios Seguros- Gendarmería Nacional y el Municipio de Morón realizó un relevamiento socio-habitacional en los barrios Presidente Sarmiento y Carlos Gardel. El trabajo de campo se llevó adelante con más de 60 relevadores, jefes de campo y editores. Los datos arrojados fueron procesados y finalmente socializados en el mes de julio. La cantidad de hogares relevados en el barrio Presidente Sarmiento fueron 1105 con una población total de 4249 alcanzando a un 74% de la población total y para el Barrio Carlos Gardel fueron 331 hogares con una población de 1566 personas alcanzando un total de 56,2%. 3 Página 12, 25-08-2016. 57 Figura 17: Plano Barrio Presidente Sarmiento y Plan Federal de vivienda “Carlos Gardel” OPISU, a los fines de optimizar procesos y no duplicar relevamiento de hogares, ha definido como metodología de trabajo que cuando fuera necesario realizar diagnósticos socio- económicos tendrá en cuenta datos provenientes de relevamientos propios o de otros organismos que a) hayan sido obtenidos en un plazo no mayor a los seis (6) meses previos a la realización del cierre de censo y b) permitan completar al menos un 50% de los campos considerados claves para el proceso de diagnóstico. Es por ello que para la elaboración del diagnóstico socio-económico de los hogares afectados se tomará la información que se desprendan del relevamiento censal realizado por SIEMPRO durante los meses de abril y mayo de 2018. (Anexo III Ficha de relevamiento Censal - SIEMPRO) A continuación, compartimos los principales resultados procesados en base a la información relevada y declarada por las personas que se le ha suministrado la ficha SIEMPRO: Barrio Presidente Sarmiento ● Poco más de un tercio de la población que reside en el barrio son niños, niñas y adolescentes de hasta 17 años (34,9%). ● Casi la mitad de los hogares tiene jefatura femenina (48,3%). ● El 56,9% de los/as jefes/as de hogar no terminaron la escuela primaria. ● La asistencia alcanza al 95,8% entre los niños y niñas de 5 a 12 años y desciende al 89% entre los adolescentes de 13 a 17 años. ● El 55,5% de la población posee una cobertura de salud. ● La precariedad laboral afecta a casi 6 de cada 10 ocupados. ● El 67,8% de los hogares son pobres. ● Hay diversas problemáticas vinculadas a la condición habitacional: 58 o El 78,3% de los hogares tiene filtraciones en el techo de su vivienda. o El 47,4% de los hogares tiene rajaduras en las paredes de su vivienda. o Más de la mitad de los hogares tiene cortes o problemas con el servicio de agua y/o electricidad. ● Casi dos terceras partes de los niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años están cubiertos asignaciones familiares contributivas y AUH. Barrio Carlos Gardel ● Más de la mitad de los hogares tiene jefatura femenina (53,5%). ● El 38,2% de los hogares son extendidos, es decir que conviven varios núcleos familiares. ● La asistencia escolar es prácticamente universal entre los niños y niñas de 5 a 12 años (99,6%) y es muy alta entre los adolescentes de 13 a 17 años (95,2%). Sin embargo, el 28,9% de los jóvenes de 19 a 24 años no estudia ni trabaja. ● Dos terceras partes de la población cuentan con cobertura de salud. ● Al igual que en Presidente Sarmiento, la precariedad laboral afecta a casi 6 de cada 10 ocupados. ● Entre los hogares del Barrio Carlos Gardel se registra un alto nivel de hacinamiento: en el 11,3% hay más de tres personas por ambiente de la vivienda (sin considerar baño ni cocina). ● Tres cuartas partes de los hogares son pobres. Mientras que el 45,3% son indigentes, es decir que no alcanzan a cubrir los gastos de alimentación. ● Siete de cada 10 niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años están cubiertos por el sistema de asignaciones familiares contributivas y la AUH 7.2 Características socioeconómicas del área de intervención A continuación, se realiza una breve caracterización de la población que se encuentra ubicada dentro del área de intervención prevista para las obras de la etapa I y II. Se toma el universo de las 77 afectaciones identificadas en un primer momento y se analizan los datos aportados por el relevamiento realizado por SIEMPRO en abril, mayo de 2018 del total de la población de Carlos Gardel (Barrio Presidente Sarmiento y Plan Federal de Viviendas) conjuntamente con datos aportados por la ficha de cierre de censo aplicada en el mes de septiembre del corriente año. Objetivos del diagnóstico socio-económico del área de intervención  Obtener una línea de base para identificar y evaluar los impactos generados por el desplazamiento 59  Caracterizar los grupos de población e identificar las unidades sociales más vulnerables  Disponer de información que permita elegir las modalidades de reasentamiento que mejor respondan a las necesidades de la población afectada 7.2.1 Datos Demográficos Figura 18: Población por edad según sexo Fuente: elaboración propia en función relevamiento SIEMPRO (abril/mayo 2018) En relación a la muestra relevada, debemos afirmar que, representa el 13% de la población total del barrio Carlos Gardel, siendo que tenemos un 9% de casos sin identificación etaria. A partir de dicha información, hemos podido sacar las siguientes conclusiones: en primera instancia, que existe una leve preponderancia femenina (51%), por sobre la masculina (49%). Podemos observar que más de la mitad de los hogares son nucleares (56%), es decir, que se conforman por una pareja con sus hijos u hogares monoparentales y sus hijos. En segundo lugar, nos encontramos un tercio de los hogares que son extendidos (35%), por lo tanto, están compuestos por un hogar nuclear y otros familiares. En último lugar, casi un décimo (9%) de los hogares son unipersonales. En el caso de los hogares unipersonales, son preferencialmente viviendas de uso exclusivamente residencial (60%), mientras que las viviendas con depósito o garaje y las que incluyen uso económico, comprenden el 20% cada una de ellas. En segundo lugar, los que predominan en los hogares unipersonales son los hombres, casi en su totalidad (80%), y en su mayoría son solteros. Por último, la frecuencia etaria principal es de 50 años, habiendo casos minoritarios de 30, 40 y 70 años, siendo este último caso el de una mujer. En cuanto a los hogares nucleares, podemos decir que existe nuevamente una prevalencia de las viviendas exclusivas. Seguido de las viviendas con fines económicos en un 19% y casos marginales (3%) de las viviendas con depósito o garaje o aquellas que tienen también un uso social. 60 También podemos observar que los núcleos familiares, no tienden a ser muy grandes, sino que son principalmente de 2 o 4 personas (31 y 28% respectivamente), seguidos de casi un quinto de los casos con núcleos de 3 personas. Por lo cual, estas tres categorías concentran el 80% de los casos, siendo marginales los grupos familiares más numerosos de 5, 6 y 7 integrantes. Cuando analizamos a estos hogares, podemos afirmar que un cuarto de los casos, que son los mayoritarios, están vinculados a las familias tipo, es decir, pareja con dos hijos. Seguidos por un 16% de los casos, que contempla dos categorías: parejas con un hijo y hogares monoparentales con un hijo. En tercer lugar, tenemos los hogares que son sólo parejas sin hijos, con un 13% de los casos, por lo que no existe tanta distancia con los otros hogares antedichos. Por último, existen otros casos marginales con 6 y 3% de los casos. También, podemos asegurar que casi el 70% de los casos, pertenecen a familias conformadas por parejas es decir hogares biparentales, mientras que el 30% restante está conformado por hogares monoparentales. De éstos últimos, el 90% corresponde a hogares monoparentales femeninos y sólo un 10% a hogares monoparentales masculinos. En relación a la cantidad de hijos por hogar, en primer lugar, tenemos a las familias tipo, como hemos mencionado previamente, en donde el 80% de sus integrantes son menores de edad. Esta misma lógica es seguida por las parejas con un solo hijo. Sin embargo, el tercer caso de importancia, que son los hogares monoparentales femeninos con un solo hijo, la distribución etaria es a la inversa, es decir, que el 60% de los hijos son mayores, mientras que el 40% restante son menores de edad. Los demás casos tienden a ser aislados, sin perjuicio de ello, podemos afirmar que existe una tendencia a que existan más hijos menores que mayores, en una relación de dos tercios a uno respectivamente. Observando principalmente, que los grupos familiares de cuatro hijos o más, tienden a ser todos menores de edad en la mayoría de los casos. Estos grupos poblacionales deben tener un mayor apoyo y contención social, debido a su rápido crecimiento poblacional, si es que se debe a una planificación familiar o a condiciones de vulnerabilidad socio-ambiental. 7.2.2 Condiciones habitacionales Cuando analizamos las condiciones habitacionales, realizamos un cruce de información entre los tipos de hogares y el uso que se le da a la locación. Ante ello, evidenciamos que la mayor cantidad de casos, recae en viviendas que se establecen en departamentos (42%), seguido en menor proporción (17%) de establecimientos económicos, de los que no se les ha reconocido un tipo de edificación, lo cual nos permite inferir o que este valor pertenece a datos missing o a casos en donde el encuestador no ha podido definirlo. En tercer lugar, nos encontramos con viviendas con uso económico ubicados en departamentos (12%) y, por último, el 8% de las viviendas se ubican en casas. Los demás casos, son desestimables por resultar casos aislados, es por ello que no aparece en el siguiente gráfico. 61 Figura 19: Tipología de Unidad Funcional Vivienda en Departamento 12% Vivienda en Casa 17% Establecimientos 42% Ecónomicos 8% Viviendas con uso económico en Departamento Esta clasificación reviste de importancia, debido que, al momento de contemplar una relocalización de los mismos, los modos de compensación o solución habitacional, debe diferir según la combinación de estos campos, entre otros datos de importancia (conformación de núcleos familiares, cantidad de personas, edad, etc.). La segunda conclusión que podemos sacar de esta combinación de datos, es el grado de consolidación que tiene la situación habitacional de esta población, debido a que se focaliza principalmente en casas y departamentos (65%), seguido por 17% de casos en dónde el uso es económicamente exclusivo. Esto surge de la conformación del Barrio Carlos Gardel, debido a que surge de dos Planes Nacionales para generar una solución habitacional, por lo que en 1972 y 1973 se construyen los monoblocks, conocidos como Barrio Presidente Sarmiento y, luego, entre 2005 y 2010, en las adyacencias se construyó el Plan Federal de Vivienda, por lo cual, el trazado corresponde a un diseño de traza urbana planificada. A esta situación, se le sumó la ocupación en las plantas bajas de los monoblocks, ya sea en las punteras, o en los pasos en el centro de los mismos o en los considerados espacios verdes. Sin embargo, dicha construcción se sigue realizando en materiales que completan o complementan la edificación inicial. Es importante tener en cuenta la autopercepción de la población, que pese, a las condiciones de regularización dominial y falta de conexión a servicios básicos, consideran que no viven en casas tipo B4. Esto también deberá ser tenido en cuenta al momento de la relocalización. Respecto de la cantidad de ambientes predominantes, podemos afirmar que se mantiene el nivel del 23% de ausencia de datos. Una vez dicho esto, la principal cantidad de ambientes es de 3, con el 31% de los casos. Distribuyéndose de manera pareja los monoambientes, dos y cuatro ambientes, con una varianza desde el 12 al 14%. Y teniendo un grado marginal (3%) de propiedades con 5 ambientes. Es importante denotar que, en el caso de las viviendas, mayoritariamente son de 3 ambientes (22%), seguido de los establecimientos de uso exclusivamente económica (15%), pero que no 4 Según el INDEC Casa tipo B es la que cumple por lo menos una de las siguientes condiciones: no tiene provisión de agua por cañería dentro de la vivienda; no dispone de retrete con descarga de agua; tiene piso de tierra u otro material precario. 62 poseemos datos respecto de la cantidad de ambientes; mientras que las viviendas de dos ambientes (12%) son las que se ubican en tercer lugar. Las demás distribuciones representan casos aislados. En relación a los niveles de hacinamiento, dentro del ámbito de las viviendas, se observan de uso exclusivamente residencial construidas y en construcción, y de uso mixto (con depósito o garaje y con uso económico). Teniendo en cuenta que cada una de ellas presenta cantidad de casos muy dispares, se contempla para el análisis las viviendas de uso exclusivo residencial construidas y las que combinan el uso comercial, que son las más representativas. Si se toma en cuenta el caso las viviendas de uso exclusivamente residencial construidas, el nivel de hacinamiento crítico es del 14%, por lo cual se encuentra 6 puntos por encima de la media del barrio en general, pero sigue una lógica muy similar a la del Plan Federal de Viviendas, que es el barrio más reciente en su conformación (2005-2010).Se puede asumir que está orientado por un fenómeno socioeconómico ya que las familias que se encuentran en el Barrio Presidente Sarmiento poseen, no sólo una mayor antigüedad en el barrio, sino también otro tipo de conformación familiar, dado que el nivel de hacinamiento crítico es del 4,7%. En el caso de las viviendas con uso económico inclusivo, se puede observar que el ingreso que permite ese segundo uso de la locación, permite una mayor disponibilidad económica que reduce las condiciones de hacinamiento, más cercana a la media del barrio (9,1%), sin llegar a los valores propios del Barrio Presidente Sarmiento. Es de gran importancia denotar esto, dado que, si se contempla una relocalización, la condición económica de la vivienda, debe ser analizada caso a caso, respecto de la dinámica familiar en relación a la misma. Es decir, si es una vivienda donde quién se encarga de los fines económicos es una mujer y cuida a sus hijos mientras realiza las actividades comerciales, la misma no se podrá escindir en dos locaciones distintas. Sin embargo, en otros casos puede ser viable la separación. Será necesario evaluarlo caso a caso, con participación de las familias, para contemplar la no disminución del nivel económico y no romper la red familiar de contención. Tabla 21: Niveles de hacinamiento crítico (en %) POBLACION MUESTRA Barrio Barrio Plan Presiden Media Viviend V+DG V+ en C VE Federal te as Sarmien to Hacinamiento 4,7% 11,3% 8,0% 14,0% 100% 0,0% 9,1% crítico Sin hacinamiento 95,3% 88,7% 92,0% 74,4% 0,0% 0,0% 90,9% Sin datos 0,0% 0,0% 0,0% 11,6% 0,0% 100,0% 0,0% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Fuente: elaboración propia en función relevamiento SIEMPRO (agosto 2018) 7.2.3 Condiciones Sanitarias En cuanto a las condiciones sanitarias, se observa que las viviendas están conectadas al servicio cloacal, principalmente con baño con descarga automática (65%), mientras que una minoría no posee botón de arrastre (12%). Y sólo un 2% no posee baño. Esto es importante de destacar, debido a que tanto las viviendas ubicadas adyacentes o debajo de los monoblocks y 63 en los espacios verdes se conectan de manera formal o informal al tendido de red troncal cloacal que pasa por los frentes de los monoblocks. Esto y la falta de mantenimiento, debido la inexistencia de consorcios, hace que las mismas colapsen regularmente, empeorando en los momentos que llueve, en donde se juntan con los pluviales. En la actualidad, desde la llegada de los dispositivos estatales de manera integrada (en cuanto a los tres niveles), el Municipio de Morón está prestando un servicio para destapar las cámaras de inspección con la finalidad que no colapsen. 7.3 Fecha de corte El OPISU entre los días 14 y 15 de septiembre de 2018 realizó el Operativo de Cierre de Censo conjuntamente con el municipio de Morón y la SISU de Ministerio de Desarrollo Social de la Nación con el objeto de determinar una línea de corte para conformar el universo de la población que se constituye como sujeto de derecho en el marco de las obras previstas en el barrio. Objetivos específicos: • Identificar y contabilizar viviendas particulares, hogares y población • Identificar y contabilizar locales y establecimientos económicos y sociales • Identificar y contabilizar depósitos, edificaciones en construcción o deshabitadas y terrenos o parcelas sin edificar • Disponer de datos demográficos, económicos, sociales y de tenencia u ocupación que aporten información pertinente para la implementación las acciones a desarrollar El universo se constituyó con 77 unidades funcionales ubicadas en las zonas de los corredores a ser intervenidos próximamente. Del total, 61 (79%) fueron visitadas y 16 quedaron pendientes, (dos de ellas rechazaron brindar la información solicitada). Las unidades en las que no fue posible encontrar a ninguna persona durante los dos días que duró el operativo fueron notificadas para que se acerquen a la oficina de OPISU a fin de poder aplicar la ficha de cierre de censo (Ver modelo de ficha cierre de Censo en Anexo IV). Para el operativo se constituyeron 6 duplas de relevadores cada una con un radio censal y una coordinadora que supervisó el operativo. La comunicación que se brindó a cada uno de los hogares estuvo centrada fundamentalmente en explicar las futuras obras previstas en los corredores y terrazas compartiendo los beneficios de las mismas y la necesidad de conocer cuáles son las características de las construcciones en el espacio común existentes a la fecha (esto es, aquellas que ya se encuentran consolidadas) y quienes son las personas que viven y/o trabajan en ellas. Además se dejó planteada la necesidad de prevenir nuevas ocupaciones involucrando en ese control a los vecinos y vecinas del barrio ya que evitar nuevas ocupaciones se constituye en requisito indispensable para el avance de las obras. En el anexo V se encuentra el Instructivo del operativo de cierre de censo donde se detalla todo el procedimiento desarrollado por OPISU. De los datos generales arrojados a partir del operativo de cierre de censo se desprende la siguiente información: 64 Tabla 22: Resultado Cierre de Censo Cantidad Cantidad Entrevistas realizadas 61 Hogares 34 Entrevistas no 16 Población 136 realizadas Actividades Ausentes 14 24 económicas Organizaciones Rechazos 2 1 sociales TOTAL 77 UF Expansione TOTAL independientes s (V) Vivienda 26 3 29 uso exclusivamente residencial (V+D/G) Vivienda c/ depósito o garaje 0 1 1 uso exclusivamente residencial (V+E) Unidad Mixta 3 5 8 uso residencial y económico (V+S) Unidad Mixta 0 0 0 uso residencial y social (E) Establecimiento económico 21 0 21 uso exclusivamente económico (S) Establecimiento social 1 0 1 uso exclusivamente social (D-G) Depósito o garaje 5 0 5 de guardado (C-D) Edificación en construcción 11 0 11 o deshabitada Sin identificar 0 1 1 TOTAL 67 10 77 Estudio de alternativas de los proyectos generadores de reasentamientos, para evitar o disminuir al mínimo el número de hogares y unidades económicas a reasentar A continuación, se describe el análisis de alternativas, explicitando cómo fue el proceso de reducción de reasentamientos y cuáles los criterios que han sido considerados. El proceso de evaluación de afectaciones comenzó con la realización de las fichas de cierre de censo sobre 77 ocupaciones. A partir de allí, se realizó una segunda evaluación del universo afectado, buscando minimizar el número de relocalizaciones y contemplando no sólo el espacio que necesitan las obras sino también analizando caso a caso, considerando la consolidación de las construcciones y la convivencia con el entorno. A partir de dicho análisis, se redujo el número a 38 afectaciones, siendo 36 las estrictamente afectadas por las obras 65 comprendidas en los corredores comunes de todo el complejo habitacional y 2 por las intervenciones en azoteas. En este sentido, el criterio de selección tuvo en cuenta tres variables: por un lado, el tendido de las redes de infraestructura, de gas, corrientes débiles y las conexiones a la red pluvial, dado que deben ser accesibles para su mantenimiento y, en el caso de la red de gas, la misma no puede quedar por debajo de construcciones privadas por normativa, acorde al riesgo que esto representa. En segundo lugar, se consideró la accesibilidad y, en tercer lugar, el grado de consolidación de las ocupaciones. Para ello, se verificó que las construcciones no interfirieran con el tendido de la infraestructura y que a su vez estuviera garantizada la peatonalidad del conjunto. Teniendo en cuenta que, a pesar de ocupar espacios dentro de los corredores, presentan una construcción que se amalgama con la morfología del barrio. En la siguiente foto se observa como las construcciones marcadas con una línea roja, muestran la consolidación y convivencia de la misma con el entorno, siendo inadvertida como una ocupación por quienes transitan el corredor. Mientras que la marcada con una flecha amarilla, es la expansión de una unidad funcional poco consolidada, correspondiente al monoblock, que es utilizada como patio. Al analizar ambas construcciones se evalúa de acuerdo al uso, la consolidación y buscando minimizar el número de relocalizaciones, teniendo en cuenta que la obra pueda llevarse adelante dentro de la normativa y sin ningún tipo de riesgo, que al ser reasentada la unidad funcional marcada en amarillo permite el espacio necesario para avanzar con el Plan de mejoras. Figura 20: Ejemplo de Criterio adoptado para la reducción de afectaciones A partir de realizar un análisis de cada caso en particular, se detalla a continuación los números finales de las construcciones afectadas por las obras, tomando las dos construcciones que se 66 encuentran en las azoteas. Se observa que un 90% del total de las unidades funcionales corresponden a viviendas (uso exclusivamente residencial), local o establecimiento económico (uso exclusivamente económico) y edificaciones en construcción o deshabitadas. Tabla 23: Detalle de Afectaciones Licitaciones I y II Finales UF Expansione TOTAL independientes s (V) Vivienda 10 3 13 uso exclusivamente residencial (V+D/G) Vivienda c/ depósito o garaje 0 1 1 uso exclusivamente residencial (V+E) Unidad Mixta 1 0 1 uso residencial y económico (V+S) Unidad Mixta 0 0 0 uso residencial y social (E) Establecimiento económico 11 0 11 uso exclusivamente económico (S) Establecimiento social 0 0 0 uso exclusivamente social (D-G) Depósito o garaje 1 0 1 de guardado (C-D) Edificación en construcción 10 0 10 o deshabitada Sin identificar 0 1 1 TOTAL 33 5 38 Es menester aclarar que dicho número (38) representa el mínimo de afectaciones que las obras comprenderán necesariamente, pudiendo dicha cantidad variar al momento en que las empresas definan los proyectos ejecutivos que las revaliden o modifiquen, en base a criterios tales como: trazados de infraestructuras verticales y horizontales, restricciones normativas de las propias empresas, distancias mínimas a las construcciones, logística y montaje de obra, desplazamientos de maquinarias, montaje de andamios, limitaciones de distancias entre redes, interferencia entre las redes existentes y los nuevos trazados, anchos, pendientes de los conductos, evacuación de aguas, ubicación de escaleras, etc. Universo Total – 38 afectaciones Teniendo en cuenta los tipos y usos de las unidades funcionales y el tipo de construcción a continuación se realiza una caracterización de las mismas, partiendo de la información suministrada tanto por la ficha de cierre de censo como por SIEMPRO. A partir de allí se realiza una descripción de la población afectada, desagregando datos por género y edad, para luego 67 ahondar en los tipos de hogares con quienes se trabajará, el tamaño de los mismos y destacando especialmente datos que deban ser destacados porque requieren de un tratamiento en particular, tal como personas con algún tipo de discapacidad, mujeres jefas de hogar, adultos mayores. Descripción de las Unidades Funcionales para uso residencial y Mixto La población que reside en las 15 unidades funcionales es de 47 personas, de las cuales se desconoce el dato de dos viviendas de uso exclusivamente residencial ya que estuvieron ausentes en ambas instancias, la ficha de cierre de censo y el relevamiento de SIEMPRO. Del total, se observa un predominio del género femenino por sobre el masculino. De la población total afectada, se presenta un 52% (24) que corresponde al grupo etario de 0 a 14 años, continuando en segundo lugar el grupo de 15 a 64 años con un 42% (20), y en último lugar se encuentran los/as adultos/as de más de 65 años con un 4% (2). Tabla 24: Grupo etario de las unidades funcionales para uso residencial y mixta Grupos de edad Género Total 0 a 14 15 a 64 65 y más S/D Femenino 19 11 2 1 33 Masculino 5 9 0 14 Total 24 20 2 1 47 De acuerdo al tamaño de los hogares, se observa, al igual que la caracterización general del Barrio Carlos Gardel, que predominan los que tienen entre 2 y 4 miembros con un número de 10, mientras que continúan con 2 casos los hogares de más de 5 personas y un hogar de 1 persona, quedando 2 sin datos a la fecha. Tabla 25: Tamaño del hogar de las unidades funcionales para uso residencial y mixto Hogares según tamaño Total de Hogares de 1 Hogares de 2 a 4 Hogares de más S/D hogares persona personas de 5 personas 15 1 10 2 2 Por otro lado, teniendo en cuenta el proceso de relocalización es fundamental poder analizar los hogares de acuerdo a los distintos tipos. Por un lado, se observa una mayoría de hogares multipersonales familiar, dentro del cual se advierte una preponderancia del nuclear (biparental), que se refiere al jefe/a con cónyuge con o sin hijos/as, de los cuales se identifican 6 casos, continuando con 4 hogares nucleares (monoparentales), de jefe/a con hijos/as, y, por último, 2 hogares extendidos, los cuales están conformados por el hogar nuclear y otros familiares. Por otro lado, se presenta un hogar unipersonal, y, por último, dos hogares de los cuales no se tiene ningún dato. 68 Con respecto a la tenencia, se observa que 9 de los 15 hogares manifiestan ser propietarios del terreno y la vivienda, mientras que 2 casos son propietarios de la vivienda. Dentro del universo de análisis se presenta 1 inquilino y 1 ocupante de hecho. Es importante este dato para poder comprender cómo llevar adelante las distintas soluciones habitacionales teniendo en cuenta, por ejemplo, la posición del inquilino con respecto al propietario. Tabla 26: Tipo de Tenencia Tenencia Propietario del Propietario de la Ocupante de Total Inquilino S/D terreno y la vivienda vivienda hecho 15 9 2 1 1 2 Aspectos de salud En esta primera caracterización se focalizó en aquellas personas que tengan algún tipo de discapacidad, teniendo en cuenta que para las relocalizaciones es fundamental porque permite pensar en soluciones habitacionales que se ajusten a las diferentes necesidades. Frente al universo de 47 personas se detectaron dos casos: una persona con una discapacidad visual y otra con una motriz. Estos casos serán abordados, conjuntamente con los equipos técnicos municipales especializados en éstas temáticas. Figura 21: Ejemplo de viviendas en expansión 69 La figura 21 muestra la vivienda 369 que es independiente y que obstruye el corredor para llevar a cabo la obra. Mientras que la vivienda 368 y 367 están consolidadas a continuación del monoblock y se encuentran unificadas a la morfología del barrio y por la obra de corredores no afectaría su permanencia en dicho lugar. Composición de las unidades funcionales A continuación, se describe en un cuadro el detalle de cada unidad funcional, la composición del hogar, cantidad de miembros, el género, la edad, el vínculo que presentan las personas respecto al jefe/a de hogar, la nacionalidad, si algún miembro tiene algún tipo de discapacidad. En la fila correspondiente al jefe/a se detalla sobre el tipo de hogar, se profundiza sobre los años que se encuentran en la vivienda, la tenencia sobre la misma y si cuentan con algún tipo de documentación respecto de la unidad funcional. 70 Tabla 27: Listado de Unidades funcionales de uso residencial y mixto (Afectación total y parcial) Cantidad de Personas con Tenencia de Años en la Alguna Inquilino / Vive en el Total de Usos Autonomas Género Edad Vínculo Nacionalidad Tipo de Hogar Rubro Actividad Clientes miembros discapacidad la vivienda vivienda Documentación Propietario Barrio trabajadores Propietario/ Viven en el Unidad mixta Flia a de la No tiene ninguna mismo Venden Femenino 20 Jefe/a Argentina Ninguna 15 Almacén Propietario corredor o Sí 1 (uso residencial y uf independiente 2 Monoparental vivienda documentación productos sus económico) solamente alrededores Femenino 0 Hijo/a Argentina Ninguna Vivienda (uso exclusivamente uf independiente Ausente residencial) Boleto de Propietario/ Vivienda (uso Flia compra - venta Femenino 39 Jefe/a Argentina Ninguna a del terreno 11 exclusivamente uf independiente 2 Monoparental otorgado por un y la vivienda residencial) particular Femenino 8 Hijo/a Argentina Ninguna Vivienda (uso Hogar Ocupante de exclusivamente uf independiente 1 Masculino 50 Jefe/a Argentina Visual 7 Unipersonal hecho residencial) Propietario/ Femenino 32 Jefe/a Argentina Flia Biparental Ninguna a del terreno 0 y la vivienda Vivienda (uso Masculino 46 Cónyuge Argentina Ninguna exclusivamente expansión 7 Femenino 12 Hijo/a Argentina Ninguna residencial) Femenino 8 Hijo/a Argentina Ninguna Femenino 6 Hijo/a Argentina Ninguna Femenino 4 Hijo/a Argentina Ninguna Masculino 2 Hijo/a Argentina Ninguna Propietario/ Masculino 30 Jefe/a Argentina Flia Biparental Ninguna a del terreno Vivienda (uso y la vivienda exclusivamente uf independiente 4 residencial) Femenino 31 Cónyuge Argentina Ninguna Femenino 7 Hijo/a Argentina Ninguna Femenino 0 Hijo/a Argentina Ninguna Vivienda (uso Flia Femenino 29 Jefe/a Argentina Ninguna Inquilino/a exclusivamente uf independiente 2 Monoparental residencial) Masculino 9 Hijo/a Argentina Ninguna 71 Cantidad de Personas con Tenencia de Años en la Alguna Inquilino / Vive en el Total de Usos Autonomas Género Edad Vínculo Nacionalidad Tipo de Hogar Rubro Actividad Clientes miembros discapacidad la vivienda vivienda Documentación Propietario Barrio trabajadores Propietario/a Vivienda c/ Femenino 40 Jefe/a Argentina Flia Extendida Ninguna del terreno y depósito o garage la vivienda (uso expansión 4 exclusivamente Femenino 70 Padre/Madre Argentina Motora residencial) Masculino 15 Hijo/a Argentina Ninguna Femenino 10 Hijo/a Argentina Ninguna Vivienda (uso exclusivamente uf independiente Ausente residencial) Propietario/a de la No tiene ninguna Vivienda (uso Masculino 30 Jefe/a Argentina Flia Biparental Ninguna 9 vivienda documentación exclusivamente uf independiente 3 residencial) solamente Femenino 28 Cónyuge Argentina Ninguna Femenino 8 Hijo/a Argentina Ninguna Propietario/a Flia No tiene ninguna Femenino 33 Jefe/a Argentina Ninguna del terreno y 2 Monoparental documentación la vivienda Vivienda (uso Femenino 13 Hijo/a Argentina Ninguna exclusivamente uf independiente 7 residencial) Femenino 10 Hijo/a Argentina Ninguna Masculino 9 Hijo/a Argentina Ninguna Femenino 7 Hijo/a Argentina Ninguna Femenino 5 Hijo/a Argentina Ninguna Masculino 1 Hijo/a Argentina Ninguna Propietario/a Femenino S/D Cónyuge Argentina Flia Biparental Ninguna del terreno y Vivienda (uso la vivienda exclusivamente uf independiente 4 residencial) Masculino 46 Jefe/a Argentina Ninguna Femenino 11 Hijo/a Argentina Ninguna Femenino 9 Hijo/a Argentina Ninguna Propietario/a Femenino 26 Jefe/a Argentina Flia Biparental Ninguna del terreno y Vivienda (uso la vivienda exclusivamente uf independiente 4 residencial) Masculino 28 Cónyuge Argentina Ninguna Masculino 6 Hijo/a Argentina Ninguna Femenino 3 Hijo/a Argentina Ninguna 72 Cantidad de Personas con Tenencia de Años en la Alguna Inquilino / Vive en el Total de Usos Autonomas Género Edad Vínculo Nacionalidad Tipo de Hogar Rubro Actividad Clientes miembros discapacidad la vivienda vivienda Documentación Propietario Barrio trabajadores Propietario/a Vivienda (uso Femenino 81 Jefe/a Flia Extendida Ninguna del terreno y exclusivamente expansión 3 la vivienda residencial) Masculino 52 Hijo/a Ninguna Femenino 49 Yerno/Nuera Ninguna Propietario/a Masculino 30 Jefe/a Argentina Flia Biparental Ninguna del terreno y Vivienda (uso la vivienda exclusivamente expansión 4 Femenino 42 Cónyuge Argentina Ninguna residencial) Femenino 14 Hijo/a Argentina Ninguna Femenino 3 Hijo/a Argentina Ninguna 47 73 Descripción de los locales comerciales A partir de las obras previstas en la Licitación II se verán afectadas 11 unidades funcionales independientes con fines exclusivamente comerciales, mientras que en un único caso funciona como unidad funcional de uso residencial y económico (mixta). En este último caso se tratará por todos los medios que la solución ofrecida mantenga la actual lógica de funcionamiento a fin de no alterar el funcionamiento familiar y laboral del grupo familiar. En relación a la tenencia de la propiedad, el 100% son propietarios/as de sus respectivas unidades comerciales/productivas de los cuales 8 están encabezados por personas de género masculino y 4 del género femenino. Asimismo, quienes consumen los productos/servicios son vecinos/as que viven en el mismo corredor o sus alrededores. Con respecto a la condición de actividad, el 90% vende productos/servicios previamente elaboradas mientras que el 10% elaboran o producen. Los principales rubros de las actividades comerciales son: Kioscos, almacenes, restaurante y venta de comidas, Panadería, verdulerías, herrería y peluquería. Tabla 28: Caracterización de los locales comerciales Rubro de Unidad Mixta y Local o establecimiento económico Clientes Almacén 3 Viven en el mismo corredor Kiosco 2 o sus alrededores 11 Artículos varios 1 Viven en otra parte del Kiosco, Almacén 1 barrio 0 Panadería o Confitería 1 Viven en otro barrio 1 Pinturería 1 Total 12 Restaurant o venta de comidas, Rotisería 1 Verdulería 1 Actividad Verdulería, Peluquería 1 Total 12 Elaboran o producen algo 2 Venden productos 8 Local o establecimiento económico Venden productos, Venden Viven en el mismo corredor o sus alrededores 9 servicios 1 Viven en otra parte del barrio 1 Venden servicios 1 Total 12 Vive en otro barrio 1 Total 11 Los/as afectados/as de forma directa por la relocalización de los comercios y/o unidades productivas se corresponden a 11 personas de las cuales son todos/as propietarios/as. Sin contemplar la unidad funcional mixta ya que fue tomada en la caracterización de las viviendas. No obstante, se ha identificado aproximadamente a 31 miembros, entre los distintos hogares, que se verán afectados/as de forma indirecta ya que reciben algún tipo de ingreso por dichos comercios y/o unidades productivas. A ese número habría que sumar 3 propietarios de los 74 cuales no se cuenta con los datos de sus hogares pero si de los comercios. Hasta el momento se presentan 34 personas afectadas. Figura 22: Local comercial en corredores A continuación se describe el detalle de cada hogar de los/as propietarios/as de los comercios: 75 Tabla 29: Listado de Afectaciones de uso comercial Condición de Cantidad de Condición de Tipo de tenencia del Vive en el Total de Usos Autonomas miembros Género Edad Vínculo tenencia de la Discapacidad Rubro Actividad Clientes Hogar comercio/uuni Barrio trabajadores del hogar vivienda dad productiva Masculino 49 Cónyuge No Femenino 46 Jefe/a No Local o Masculino 25 Hijo/a No Viven en el establecimiento uf Masculino 18 Hijo/a No Restaurant o Elaboran o mismo Flia venta de económico (uso independien 9 Femenino 15 Hijo/a Propietario/a No producen Propietario/a corredor o Sí 1 Extendida comidas, exclusivamente te Masculino 13 Hijo/a No algo sus Rotisería económico) Masculino 11 Hijo/a No alrededores Masculino 23 Hijo/a No Femenino 17 Yerno/Nuera No Local o Masculino 41 Jefe/a No Viven en el establecimiento uf Femenino 36 Cónyuge No Elaboran o mismo Flia Panadería o económico (uso independien 5 Masculino 19 Hijo/a Propietario/a No producen Propietario/a corredor o Si 1 Biparental confitería exclusivamente te Masculino 14 Hijo/a No algo sus económico) Femenino 6 Hijo/a No alrededores Local o Masculino 66 Jefe/a No Viven en el uf mismo establecimiento Femenino 53 Cónyuge Flia No Venden independien 4 Inquilino/a Verdulería Propietario/a corredor o Si 1 económico (uso Femenino 28 Hijo/a Extendida No productos te sus exclusivamente Femenino 12 Nieto/a No alrededores Local o Masculino 56 Jefe/a No establecimiento uf Femenino 50 Cónyuge No Flia Venden Viven en económico (uso independien 5 Femenino 31 Hijo/a Propietario/a No Pinturería Propietario/a Si 1 Extendida servicios otro barrio exclusivamente te Femenino 8 Nieto/a No económico) Masculino 6 Nieto/a No Local o Viven en el establecimiento uf mismo Kiosco, Venden económico (uso independien S/D Masculino S/D S/D S/D S/D S/D Propietario/a corredor o Si 1 Almacén productos exclusivamente te sus económico) alrededores Local o Femenino 27 Jefe/a No Viven en el establecimiento uf Femenino 8 Hijo/a Flia No mismo Venden económico (uso independien 3 Propietario/a Monoparent Almacén Propietario/a corredor o Si 1 productos exclusivamente te Femenino 5 Hijo/a al No sus económico) alrededores 76 Condición de Cantidad de Condición de tenencia del Tipo de Vive en el Total de Usos Autonomas miembros Género Edad Vínculo tenencia de Discapacidad Rubro Actividad comercio/uun Clientes Hogar Barrio trabajadores del hogar la vivienda idad productiva Local o Masculino 76 Jefe/a No Viven en el establecimiento uf mismo Flia Venden económico (uso independie 2 Propietario/a Kiosco Propietario/a corredor o Si S/D Femenino 65 Cónyuge Biparental No productos exclusivamente nte sus económico) alrededores Local o Masculino 58 Jefe/a Visual Viven en el establecimiento uf mismo Flia Venden económico (uso independie 2 Propietario/a Kiosco Propietario/a corredor o Si 3 Femenino 66 Cónyuge Biparental No productos exclusivamente nte sus económico) alrededores Local o Viven en el establecimiento uf mismo Flia Artículos Venden económico (uso independie 1 Femenino 54 Jefe/a Propietario/a Del habla Propietario/a corredor o Si 1 Unipersonal varios productos exclusivamente nte sus económico) alrededores Local o Viven en el uf Venden establecimiento mismo Verdulería, productos, económico (uso independie S/D Masculino S/D S/D S/D S/D S/D Propietario/a corredor o Si 1 peluquería Venden exclusivamente nte sus servicios económico) alrededores Local o Viven en el establecimiento uf mismo Venden económico (uso independie S/D Femenino S/D S/D S/D S/D S/D Almacén Propietario/a corredor o No 2 productos exclusivamente nte sus económico) alrededores 31 77 Descripción de Edificaciones en construcción o deshabitadas Dentro de las afectaciones previstas para la etapa II se encuentran 10 edificaciones en construcción o deshabitadas que según los datos relevados hasta el momento no tienen ningún uso aparente. En estos casos se prevé una compensación económica (efectivo o en materiales de construcción) a los propietarios por el capital invertido determinado mediante un proceso de valuación. Este punto es fundamental para llevar adelante las soluciones/compensaciones, teniendo en cuenta que se presentan 10 casos que al momento del cierre de censo se identificaron en edificaciones en construcción o deshabitadas, es decir sin uso, y cuando se lleve adelante la comunicación puede cambiar dicho uso, teniendo en cuenta aquellas construcciones terminadas en las cuales no vivía nadie. Figura 23: Imagen de Edificación en construcción (Sin uso) 7.4 Criterios de selección de elegibilidad de población para compensación Las personas que serán incluidas dentro del Plan y de las diferentes alternativas de solución que éste ofrece, deberán: a. Residir y/o desarrollar una actividad económica - social en los predios requeridos para la construcción de las obras, no importa si sea propietario/a o poseedor/a, inquilino/a, pero con reconocimiento de las autoridades locales y la comunidad, sobre todo de sus vecinos/as más cercanos. b. Estar registrado en el relevamiento socioeconómico realizado por SIEMPRO y en la ficha de cierre de censo (línea de corte) suministrado por OPISU. c. Se considerarán acciones particulares que puedan requerirse en el caso de que alguno(s) de los afectados tenga movilidad reducida y requieran acciones adicionales 78 como parte de la compensación y/o necesiten asistencia especial en el proceso de reasentamiento. A fin de que los afectados puedan comprobar su elegibilidad para recibir compensación y/o asistencia, resulta necesario que los mismos se encuentren registrados en dicho censo, a la fecha de corte, en todos los casos se encuentren dentro de la zona afectada y haber sido notificados por OPISU y el Municipio que están efectivamente incluidos dentro del grupo de afectados. Se confeccionarán listados con los hogares afectados que se darán a conocer de manera pública y quedarán a disposición de quien lo solicite. OPISU no tendrá la obligación de compensar ni ayudar a quienes ocupen el área del proyecto después de la fecha de corte para determinar la elegibilidad, siempre y cuando tal fecha se haya establecido y dado a conocer al público. 8. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS PRINCIPALES 8.1 Impactos generales asociados a las obras de infraestructura En relación a la generación de los impactos socio-ambientales esperados con las obras previstas, el principal objetivo del mismo es mejorar las condiciones de vida de la población en general del barrio Carlos Gardel persiguiendo el mejoramiento urbano del área de implantación y su incorporación formal al tejido urbano circundante. Por ello, se prevé que las intervenciones generarán importantes impactos socio-ambientales positivos durante su etapa operativa y de mantenimiento generando impactos negativos de baja magnitud en su mayoría, localizados en las etapas constructivas, reversibles y prevenibles o mitigables aplicando medidas y planes de Gestión ambiental y social en caso que fuera necesario. Sin embargo, el mayor impacto está vinculado al reasentamiento que generarán las obras previstas, tanto en la Etapa I y II. En una primera etapa se identificaron 2 afectaciones en azoteas y en la etapa II 36 afectaciones en corredores. 8.1.1 Situación Actual asociadas a las infraestructuras en azoteas • Generan sobrecargas no consideradas en los cálculos estructurales proyectados para el hormigón armado de fundaciones, columnas, vigas y losas. En general esto afecta tanto cargas puntuales como distribuidas en determinado sector de los edificios, donde se hallan las ocupaciones. • Afectan asimismo el libre escurrimiento de las aguas que ya cuentan con pendientes proyectadas para la descarga de las azoteas, actualmente por plenos internos. • Producen interferencias con las instalaciones generales en azotea: instalaciones sanitarias, ventilaciones de plenos, telefonía, video-cable comunicación. • Alteran el funcionamiento y mantenimiento normal. Si bien las azoteas no son espacios accesibles, son espacios comunes de acceso restringido afectados a los servicios generales. • Generan conflictos al interior del Barrio por las asimetrías en la posibilidad de ampliación según la ubicación relativa de las unidades del conjunto (tal como sucede también en las plantas bajas). • Modifican el perfil arquitectónico, generando tendido de sombras indeseadas en lugares de uso público común, afectando las proporciones de llenos y vacíos y especialmente las condiciones de ventilación, asoleamiento e iluminación de la concepción original. 79 Alcance de las obras: • Impermeabilización de Cubiertas. • Ejecución de nuevas bajadas de desagües pluviales (montantes verticales) por las fachadas hacia los corredores entre edificios. • Reparación de estructuras de hormigón armado dañadas. • Automatización de cisterna existente. (Instalación Eléctrica y Sanitaria). • Sustitución de flotantes en tanques de reserva individuales sobre azoteas Impactos positivos vinculados a la obra de Mejoramiento Edilicio  Reducción de filtraciones en el interior de las viviendas  Reducción de la humedad en los ambientes principales (dormitorio y cocina) con efectos positivos en la salud de la población.  Favorece la resistencia estructural del edificio al reducir la presencia de humedad en la estructura portante.  Mejora del aislamiento térmico en las viviendas.  Provisión de agua continúa a las viviendas al automatizar la cisterna existente y al sustituir los flotantes de los tanques de reserva individual. Impactos Negativos vinculados a la obra de Mejoramiento Edilicio • Molestias por Ruido • Molestias por generación de polvo • Incremento de riesgos de accidentes de operarios y población en general • Instalación de Obradores • Alteración vida cotidiana • Reasentamiento (Por obras en azoteas) 8.1.2 Situación Actual asociados a la Infraestructura general de corredores • Están localizados sobre una o más redes de infraestructuras subterráneas. Esto provoca riesgo hacia los habitantes y los bienes por la propia naturaleza de peligrosidad asociadas a las instalaciones, como por ejemplo gas y electricidad. Asimismo, impiden el mantenimiento adecuado y la reparación de las mismas. • Dificultan la detección temprana de patologías en los tendidos generales de las redes de servicios. • Por su localización, impiden que los nuevos tendidos de redes de infraestructuras se puedan ejecutar siguiendo criterios técnicos que priorizan el bien común. • Dichos tendidos dificultan el cumplimiento de las distancias mínimas reglamentarias entre redes que permitirían asimismo acceder libremente. Todo esto de acuerdo a las normativas vigentes específicas para cada instalación: gabinetes de gas y electricidad, bocas de acceso, ventilaciones, tramos verticales y horizontales, cierres de mallas, etc. • En varios casos están interrumpiendo el acceso a las bocas de hidrantes y válvulas exclusas de la red de incendio general del Barrio, alterando la correcta operación del sistema para extinción ante posibles siniestros. Esto es un riesgo grave para la población en su conjunto ya que hace obsoleta dicha instalación. 80 • Irrumpen el montaje de andamios dificultando la accesibilidad peatonal durante el plazo de ejecución de las obras sobre las fachadas de los edificios del conjunto. • Afectan la ejecución de las nuevas obras que implican demolición de pisos existentes para entubar infraestructuras. • Dificultan la ejecución de zanjas profundas para alcanzar las pendientes adecuadas y requeridas por tipo de infraestructuras. • Alteran el libre y rápido escurrimiento de las aguas de lluvia ya que estas ocupaciones están localizadas en algunos casos en los ejes centrales de los corredores por donde se prevé el nuevo colector pluvial. Cabe mencionar que dicho colector recibirá las aguas de ambos frentes de edificios. • Modifican ampliamente los dimensionados originales de los caudales y demandas para los cuales han sido planificadas las infraestructuras originales. En otro orden de cosas: • Obstruyen y reducen la circulación peatonal. • Alteran el rápido escape ante evacuación de la población por casos de incendio, ya que obstruyen ampliamente los anchos de los corredores. • Impiden el ingreso de camillas, sillas de ruedas, y especialmente el libre desplazamiento para aquellas personas que padecen de movilidad reducida o algún tipo de discapacidad, etc. • Generan alteraciones en las condiciones de accesibilidad y conectividad del Barrio, asociando per se situaciones de inseguridad. Alcances de las obras:  Tendido de redes generales. (Gas, Electricidad, Pluvial, baja tensión) • Instalación cloacal, reparación de cámaras de inspección y bocas de registro ubicadas en corredores. • Empalme de bajadas pluviales de licitación 1 (exteriores) entubado y soterrado a canal central. • Ejecución de solado de terminación • Construcción gabinetes para medidores de gas Impactos positivos vinculados a las obras de infraestructura  Eficaz provisión de servicios  Aumento de la accesibilidad y movilidad del conjunto  Mejora la calidad de vida cotidiana de población  Aumento de seguridad  Disminución de riesgos ambientales intradomiciliarios vinculados a la contaminación y provisión de infraestructura  Reducción de acumulación de agua de lluvia en corredores  Mejora del funcionamiento hidráulico del conjunto Impactos Negativos vinculados a las obras de infraestructura • Aparición de plagas (fundamentalmente roedores) • Molestias por Ruido • Incremento de riesgos de accidentes de operarios y población en general • Instalación de Obradores 81 • Alteración vida cotidiana • Reasentamiento (Por obras de infraestructura) • Entorpecimiento circulación peatonal y vehicular 9. ALTERNATIVAS DE COMPENSACIÓN Y ASISTENCIA PARA EL REASENTAMIENTO 9.1 Identificación del número y tipos de afectaciones Tal como ya se indicó en la descripción del proyecto, para avanzar con las obras previstas dentro de la etapa 1 y 2 habrá afectaciones que requerirán de desplazamientos físicos y económicos de las personas y sus activos. Por ese motivo, OPISU ha preparado el presente Plan de Reasentamiento para poder gestionar dichos procesos de acuerdo a lo establecido en la política operacional del Banco Mundial sobre Reasentamiento Involuntario (OP 4.12) Figura 24: Etapa 1: Dos afectaciones 82 Figura 25: Cubiertas a Reparar - 83 Figura 26: 38 afectaciones–Etapa I y Etapa II Figura 27: Situación Actual /Situación Futura (Propuesta) 84 Figura 28: Distribución de los comercios afectados 9.2 Tipos de afectaciones y alternativas de compensación y/o asistencia Las soluciones incluidas dentro de este plan de Reasentamiento responden a los impactos causados por el desplazamiento producido por las intervenciones respecto a mejoramiento edilicio y la infraestructura general de los corredores. Toda persona, familia o actividad económica, que sea objeto de traslado físico y/o económico y/o social recibirá el mismo tratamiento y accederá en condiciones de equidad a las diferentes alternativas de solución que se ofrezca. No se recurrirá a desalojos forzados de personas afectadas. El término “desalojo forzado” se define como la remoción permanente o temporal de individuos, hogares o comunidades, contra su voluntad, de los hogares o las tierras que ocupan sin proporcionarles mecanismos adecuados de protección legal o de otro tipo ni brindarles acceso a dichos mecanismos. El ejercicio del poder de expropiación, la adquisición compulsiva u otras facultades similares por parte de OPISU no se considerará desalojo forzado siempre y cuando cumpla con los requisitos de las leyes nacionales, provinciales y municipales, y la política 4.12 del Banco Mundial, y se realice en consonancia con los principios básicos del debido proceso (incluidos el envío de notificaciones adecuadas con antelación, oportunidades concretas de presentar reclamos y apelaciones, y la posibilidad de evitar el uso innecesario, desproporcionado o excesivo de la fuerza). Cuando se produzcan pérdidas de acceso a servicios de educación y/o salud, y/o incremento en costos de transporte para la asistencia: • Se procurará la asistencia para el acceso a servicios equivalentes en el nuevo lugar de residencia o provisión de medios de transporte o compensación por nuevos costos de traslado. 85 En aquellas situaciones donde se generen pérdidas de redes sociales e incremento en costos para cubrir falta de redes de apoyo / Pérdida de organizaciones comunitarias (ej. comunidades de fe, clubes, centros comunitarios), se contempla: • Se asistirá para el acceso a grupos equivalentes en el nuevo lugar de residencia o provisión de medios de transporte o compensación por nuevos costos de traslado. En los casos en que se hayan identificado personas o grupos que por sus condiciones sociales, culturales, económicas o psicológicas resulten más vulnerables que otros a los impactos generados por el desplazamiento, se les brindará una atención especial para evitar que los mismos no se vean desproporcionadamente afectados por dichos impactos, y que no haya ninguna barrera para que estos puedan volver a conformar las redes sociales existentes antes de la obra para mejorar, o al menos restablecer su Las propuestas a realizar a la población afectada en el barrio Carlos Gardel requieren de un abanico de alternativas de soluciones habitacionales que sean lo más flexibles posibles a fin de que permitan incorporar las perspectivas, expectativas y evaluaciones de cada grupo afectado en virtud de su trayectoria y situación actual y futura. En este sentido, a partir de los diagnósticos construidos con la población, surgirán propuestas de intervención específicas que contemplen sus necesidades. En todos los casos las soluciones habitacionales propuestas deben ser igual o mejor que la condición actual. Atendiendo a las mejores prácticas, así como a lo establecido en el Protocolo de la Ley 14.449, se buscará que las soluciones habitacionales brindadas estén lo más próximas posible al actual lugar de residencia de los hogares. El OPISU implementará una operatoria de créditos (sistema de recupero) a partir de la cual se desarrollen las modalidades y las condiciones de financiamiento respecto de la nueva unidad funcional ya sea para uso residencial, económico o social, (OPISU conjuntamente con el Instituto de la Vivienda se encuentra trabajando en la definición de esos criterios). En todos los casos se contemplará la vulnerabilidad de los hogares, considerando ingresos, capacidad de pago, riesgos de empobrecimiento de las familias, entre otros. Esta operatoria se sostiene bajo los principios de equidad y justicia tanto para quienes son afectados directamente como para el resto de los vecinos y vecinas de la comunidad. Una de las consideraciones que tendrá el OPISU dentro de las propuestas de las soluciones habitacionales es garantizar la sustentabilidad económica de los hogares y por ello prestará especial atención en los posibles aumentos de costos asociados a la nueva vivienda y al entorno, garantizando que las familias relocalizadas puedan hacer frente a estos costos. La falta de capacidad de pago de los hogares no puede limitar el acceso a la vivienda nueva. A tal efecto, dentro de la planificación se atenderán los resguardos en los planes financieros, costos de mantenimiento y pago de servicios de las nuevas viviendas. Por otro lado, las alternativas propuestas también deberán contemplar las etapas técnicas de las obras supeditado fundamentalmente en los tiempos que se requieren iniciar los procesos de relocalización. A continuación, se detallan las diferentes afectaciones con las alternativas de compensación y/o asistencia. Tabla 30: Alternativas de compensación y Asistencia Tipo de afectación Compensación y/o asistencia 86 Afectación total • Compensación por la vivienda afectada cumpliendo con estándares mínimos de la vivienda en la provisión de vivienda adecuada y de infraestructura básica existente o para uso dentro de un plan futuro, ya sea con una vivienda nueva o una preexistente. residencial • En el caso de vivienda nueva, puede ser una vivienda de un proyecto implementado por OPISU, el IVBA o un programa municipal. La vivienda tendrá condiciones adecuadas al hogar a reasentar en cuanto al tamaño, cantidad de ambientes y estará ajustada a los parámetros de calidad establecidos por la Ley 14.449 y la Resolución 22/16(Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos. Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y vivienda). Serán viviendas en lotes con la mayor cercanía al barrio posible, que tengan condiciones adecuadas desde el punto de vista ambiental y estructural, infraestructura para servicios urbanos (agua, cloaca, electricidad, pavimento) o estén enmarcadas en un proyecto de futura y factible intervención y tenga acceso efectivo y concreto a los servicios de salud y educación. • En el caso de vivienda existente se brindará asesoramiento inmobiliario para la búsqueda del inmueble de reposición, asesoría legal para la adquisición del inmueble de reposición y/o asesoría técnica en cuanto a construcción o mejoramiento de vivienda según sea el caso. En todos los casos se procurará que la persona afectada cuente con la seguridad de la tenencia de su nueva vivienda o esté enmarcada en un futuro proceso de regularización dominial. • En ambos casos (vivienda nueva o existente) se garantizará que la solución habitacional se haga efectiva al momento de ser necesario el desplazamiento, evitando, de ser posible, soluciones de carácter temporarias. • En ambos casos, las nuevas unidades deberán ser tituladas en nombre del o los beneficiarios. Para garantizar mayor seguridad a al hogar, se procurará entregar título a nombre del (la) jefe/a de hogar y su cónyuge (titularidad compartida), priorizando a la persona adulta responsable de niños menores. • Durante el desplazamiento, se asistirá en la movilidad para la mudanza de bienes y personas, y asistiendo en las gestiones administrativas, legales, impositivas, etc. (según corresponda). • Se realizará un abordaje social y técnico en cada proceso: pre, durante y posterior a la relocalización. Afectación total El/la propietario/a que tiene una vivienda en alquiler y por tanto no es vivienda única de la vivienda sin se evaluará una compensación por el capital invertido en materiales de construcción residencia del de vivienda y lote (según corresponda). En el caso que el propietario decida invertir propietario/a la compensación recibida en la compra de un nuevo inmueble con la finalidad de restituir la renta perdida, se le brindará asistencia y se considerará una compensación adicional por el daño emergente producto el cese temporario de la renta La valuación del inmueble surge del valor del metro cuadrado de construcción de referencia (900 USD/M2 incluye mano de obra y materiales) Según índice Arquitectura Clarín Mes de octubre 2018, cantidad de metros cuadros construidos y el estado actual de la vivienda El propietario/a deberá resolver el estado contractual con el inquilino/s de acuerdo a la solución de afectación seleccionada. 87 Afectación total Al inquilino/a: de la vivienda con • Se notificará con suficiente antelación sobre la afectación del inmueble. uso residencial inquilino/a • Se asistirá y asesorará en lo relativo a cuestiones legales para alquilar una nueva vivienda. • Se asistirá en el traslado de bienes y personas durante la mudanza y en la asistencia a posibles cursos o talleres, incluyendo asistencia en gestiones administrativas, legales, impositivas, etc. (según corresponda). • Se realizará un abordaje social y técnico en cada proceso: pre, durante y post intervención. En los casos que la persona sea inquilino/a de una propiedad informal se evaluará si le corresponde la compensación de la vivienda al hogar que en el momento de realizar el censo se encontraba residiendo en el inmueble. Esto se determinará de acuerdo a la vulnerabilidad del hogar residente, al tiempo de residencia, condiciones de uso, etc. y a su capacidad de hacer frente a un proceso de desplazamiento. Afectación Parcial • Se compensará por el porcentaje en que se estima se reduce el valor de la de la vivienda vivienda por reducción de accesibilidad y cualquier otro daño o perjuicio para uso ocasionado. residencial • Y/o se asistirá para refacción de vivienda y/o fachada. A tal efecto, se otorgará una compensación económica que represente un subsidio entregado a los hogares por parte de OPISU, Municipios y/u Organizaciones cuyo destino será unívocamente para la compra de materiales y mano de obra para la realizar la adecuación de la fachada y/o parte afectada de la unidad afectada En ambos casos, si la afectación no permite la habitabilidad, pasa a considerarse afectación total de la vivienda. Afectación del • En los casos que se requiera desplazamiento físico, se adquirirá el inmueble comercio y de la para el desarrollo de la actividad que permita su completa reubicación y la actividad continuación de la actividad. económica • En los casos en los que los comercios funcionen al interior de una vivienda, se buscará que pueda continuarse con la actividad dentro de la nueva vivienda. • Se asesorará para el restablecimiento de los ingresos en la nueva localización y se compensará al propietario/a por el posible daño emergente producto del cese temporario de la actividad cuando esto último resulte inevitable. La misma se calcula por un tiempo máximo de tres meses aproximadamente, y se toma como referencia por mes el Equivalente a un salario Mínimo Vital y móvil (300 USD). Cabe aclarar que la actividad económica esta sostenida por el mismo grupo familiar, sin empleados registrados, funcionando bajo la modalidad de cuenta propista. Los trabajadores declarados al momento de cierre de censo corresponden a miembros del grupo familiar del propietario del local. • El asesoramiento socio-productivo se realizará antes, durante y Posterior al desplazamiento para todos los miembros involucrados en la actividad 88 productiva. • Se asistirá en el traslado de bienes y personas durante la mudanza y en la asistencia a posibles cursos o talleres, incluyendo asistencia en gestiones administrativas, legales, impositivas, etc. (según corresponda). Ver más detalles en formación y Capacitación socio-productiva. Se trabajará articuladamente con el área socio-productiva de OPISU. Afectación de • Se notificará con suficiente antelación a la demolición sobre la afectación del Edificación en activo construcción • Se compensará a través de un subsidio por el porcentaje en que se estima la o deshabitada (Sin inversión realizada y cualquier otro daño o perjuicio ocasionado. uso) • Se invitará a participar en las instancias de acompañamiento previstas en las distintas etapas del proceso de relocalización según sus intereses y necesidades. Cabe destacar que en el presente PR no se han detectado hasta el momento ninguna afectación de unidades funcionales destinadas a actividades comunitarias o sociales. 9.3 Etapas de las Obras Etapa I y II vinculadas al Plan de Reasentamiento Las obras previstas se llevarán adelante en diferentes etapas. OPISU junto con el MISP realizarán un cronograma detallado vinculando las etapas técnicas de las obras a los tiempos de formulación e implementación del PR. Uno de los criterios que se contemplaran para etapabilizar las obras es el grado de ocupación de los corredores, planificando arrancar por las zonas de menores afectaciones para posteriormente ir avanzando hacia las más zonas de mayores grados de afectación 89 90 Teniendo en cuenta las obras planificadas, tanto por azoteas como por corredores, se desprenden el siguiente cronograma general mes a mes de las unidades funcionales afectadas teniendo en cuenta su tipo y uso asociado al avance de las obras. Tabla 31: Cronograma de secuencia del desplazamiento de las unidades funcionales en función al tiempo de obras jun-19 ago-19 Tipos y Usos de UF jul-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19 Totales Totales Parciales Totales Parciales Vivienda (uso exclusivamente residencial) 3 2 2 5 1 13 Vivienda c/ depósito o garage (uso exclusivamente residencial) 1 1 Local o establecimiento económico (uso exclusivamente económico) 3 2 6 11 Unidad mixta (uso residencial y económico) 1 1 Depósito o garage (de guardado) 1 1 Edificación en construcción o deshabitada 2 3 4 1 10 Sin Identificar 1 1 Total 10 2 7 15 3 1 38 Por otro lado, para complementar dicha información se confecciona un cuadro con la descripción detallada del avance de obras por corredores y en qué mes se estipula que pasen las mismas, dividiéndolas por la licitación 1 (L1 -de color celeste- ), licitación 2 (L2 -de color rosa-) y la de Gasban5 (color amarillo). A partir de cada corredor, se detalló qué tipo de unidades funcionales están afectadas y la cantidad correspondiente se ubica cuando comienza la primera 5 La obra de Gasban consiste en realizar una nueva red de distribución de gas para el barrio, la cual irá en paralelo a la red actual. De esta manera, se realiza un bypass que permite que el complejo no se quede sin gas en ninguna circunstancia. 91 obra que implica que dicha construcción esté relocalizada. Por otro lado, cada corredor tiene un color que evidencia si presenta ocupaciones o no. El color verde significa que no presenta ninguna construcción, el amarillo que tiene entre 1 o 2 y el rojo más de 2. 92 Tabla 32: Afectaciones por corredor y etapas de obras Licitación I y II Corredor Monoblock N° Tipos y usos de UF feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 Totales 1 2 y 2" G L2 L1 2 1y 2 G L2 L1 Vivienda (uso exclusivamente 3 y 3" 1 L2 L1 residencial) Local o establecimiento 3 económico (uso exclusivamente 1 económico) Unidad mixta (uso residencial y 1 económico) 4 4 y 4" G L2 L1 5 5 G L2 L1 6 6 y 6" G L2 L1 7 7y 8 G L2 L1 Vivienda (uso exclusivamente 8 8y 9 1 L2 L1 residencial) 9 12 G L2 L1 10 13 y 13" G L2 L1 Vivienda (uso exclusivamente 14 y 15 2 L2 L1 residencial) Local o establecimiento económico (uso exclusivamente 1 L2 L1 11 económico) 1 L2 L1 Depósito o garage (de guardado) Edificación en construcción o 2 L2 L1 deshabitada Local o establecimiento 12 10 y 10" económico (uso exclusivamente 1 L2 L1 económico) 13 11 y 11" G L2 L1 14 31 y 31" G L2 L1 Vivienda (uso exclusivamente 16 y 17 1 L1 L2 residencial) Local o establecimiento 15 económico (uso exclusivamente 1 L1 L2 económico) Edificación en construcción o 1 L1 L2 deshabitada 16 17" y 17"" G L2 L1 Vivienda (uso exclusivamente 18 y 18" residencial) 1 L1 L2 Local o establecimiento 17 económico (uso exclusivamente 1 L1 L2 económico) Edificación en construcción o deshabitada 2 L1 L2 93 Corredor Monoblock N° Tipos y usos de UF feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 Totales Local o establecimiento 18 19 y 19" económico (uso exclusivamente L1 1 L2 económico) Vivienda (uso exclusivamente 20 y 20" residencial) L1 4 L2 Vivienda c/ depósito o garage (uso exclusivamente residencial) 1 19 Local o establecimiento económico (uso exclusivamente 1 económico) Edificación en construcción o deshabitada 2 20 21 y 21" G L2 L1 21 22, 23, 24 y 27 G L2 L1 Vivienda (uso exclusivamente 29, 29" y 29"" residencial) L1 1 L2 Local o establecimiento 22 económico (uso exclusivamente L1 4 L2 económico) Edificación en construcción o deshabitada L1 2 L2 23 30 y 30" G L2 L1 Vivienda (uso exclusivamente 25 y 25" residencial) L1 1 L2 24 sin identificar L1 1 L2 25 26 y 26" G L2 L1 Inter 9 - 11 Vivienda (uso exclusivamente MB 20 residencial) 1 Terrazas Edificación en construcción o MB 26 deshabitada 1 Total 12 7 18 1 38 94 Figura 29: Grado de ocupaciones por corredores 10. PROGRAMAS ESPECÍFICOS DEL PR 10.1 Programa de compensación a las unidades funcionales 10.1.1 Programa de Reposición de inmuebles- Afectaciones totales El programa está dirigido a las Unidades funcionales de uso exclusivamente residencial mixto y de uso comercial cuyos inmuebles se afecten totalmente y por lo tanto deberán buscar otra vivienda o establecimiento comercial para vivir o desarrollar su actividad productiva. Objetivo General  Garantizar la reposición de los inmuebles a los propietarios y poseedores afectados totalmente por las obras de la etapa II. Población Objetivo  10 afectaciones totales de unidades funcionales de uso exclusivo residencial  1 Afectación total de unidad funcional de uso mixto (Residencial y económica)  11 Afectaciones totales de unidades funcionales de uso exclusivamente económico Estrategia de relocalización de viviendas En cuanto a la relocalización de las familias afectadas, se prevé la construcción de nuevas viviendas dentro del barrio. Las mismas, estarán emplazadas en un sector del predio ubicado sobre la calle Cacique Catriel, identificado catastralmente como: Circunscripción III, Sección C, 95 Fracción III, Parcela 19, cuyo dominio es de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Figura 30: Localización de las nuevas viviendas – Nuevo Tejido Residencial Según el Plano de Mensura N°101 022 2011, la parcela posee 5810,52m2 de superficie y actualmente se encuentra ocupada únicamente en el sector lindante a la Av. Marconi, donde funcionará la escuela secundaria N° 32, que se encuentra en construcción. Tal como se puede observar en la siguiente imagen, dentro del proyecto general se reserva un sector de la parcela para la ejecución de la Casa Integral de la Justicia. Figura 31: Proyecto Integral La superficie total de las viviendas que se construyan para dar respuesta a los casos de reasentamiento variará en función de la cantidad de dormitorios que requieran los hogares, y éstos se estimarán en función del tamaño del hogar y de su composición. Así se han estimado 96 las superficies totales de las viviendas en función de las diferentes tipologías que se detallan en el cuadro a continuación. Criterios para Adjudicación particular de una vivienda (tipología) a cada grupo familiar del listado: - Conformación de cada grupo familiar de modo de evitar situaciones de hacinamiento6, (Se contemplan los menores que en la actualidad viven fuera del hogar). - Se consideran las variables de Relación de Parentesco, Edad y Género. Se entiende que solo podrán compartir cuarto personas de diferente género con límite de 12 años de edad en el caso que el vínculo familiar sea el de hermanos/as. - Se contempla disponibilidad de m2 sin construir en familias que se encuentren en etapa de inicio y de expansión otorgando la posibilidad de ampliación de la vivienda a fin de evitar el hacinamiento crítico en el corto plazo – (crecimiento proyectado). Se prioriza en los casos que al momento de otorgar la vivienda ya estén al límite de cantidad de personas por cuarto. - Se contempla la Capacidad económica de cada grupo familiar, atendiendo a los gastos soportables que contemplen la sustentabilidad económica y al riesgo de empobrecimiento del grupo familiar. Tabla 33: Superficie Total de las viviendas para soluciones habitacionales del reasentamiento según cantidad de dormitorios VIVIENDAS SEGÚN TIPO SUPERFICIE TOTAL 1 dormitorio 29,73m2 2 dormitorios 51,48m2 3 dormitorios 61,48m2 4 dormitorios 73,26m2 Fuente: OPISU A continuación, se presenta una planta prototípica considerada para la vivienda de tipo 1, con 1 dormitorio además del núcleo húmedo: baño, cocina y lavadero, y un espacio de estar- comedor Figura 32: Prototipo de Vivienda de un dormitorio Fuente: OPISU 6 El INDEC define que un hogar padece hacinamiento cuando presenta más de tres personas por cuarto de la vivienda sin considerar baño y cocina 97 Figura 33: Modelo de Núcleo húmedo: Lavadero, baño y cocina en las viviendas Fuente: OPISU También se brindará la opción de adquirir viviendas existentes ubicadas en las cercanías del lugar actual o que las personas consideren un lugar apropiado. Para ello se brindará asesoramiento inmobiliario para la búsqueda del inmueble de reposición, asesoría legal para la adquisición del inmueble de reposición y/o asesoría técnica en cuanto a construcción o mejoramiento de vivienda según sea el caso. En todos los casos se procurará que la persona afectada cuente con la seguridad de la tenencia de su nueva vivienda o esté enmarcada en un futuro proceso de regularización dominial. Estrategia de relocalización de locales comerciales En relación a la relocalización de comercios, como respuesta a las 11 afectaciones, se prevé la ejecución de módulos de rápido montaje, con medidas acordes a los rubros a desarrollar en cada uno, a ubicarse en distintos puntos. La agrupación de los comercios será definida con el propósito de evitar la superposición de productos y garantizar una oferta variada en todos los casos. Se trabajará generando dos alternativas por un lado mantenerse dentro del radio actual de ubicación a fin de mantener la clientela y por otro generar una nueva opción de redefinir un nuevo espacio territorial entendiendo al proceso de relocalización como una oportunidad para repensar la actividad comercial. Figura 34: Posibles ubicaciones de comercios en las cercanías de la ubicación actual 98 Figura 35: Propuesta de ubicación de locales comercial La estrategia de localización tiene por finalidad favorecer el desarrollo comercial de los afectados, ofreciendo ubicar su actividad en los puntos de mayor afluencia peatonal dentro del barrio, los cuales son al mismo tiempo, los principales espacios a potenciar a partir de las obras previstas dentro del plan urbano, a saber: Centro Cívico-Comercial: Dada la disposición espacial de los monoblocks, se propone emplazar los comercios en las punteras de los edificios que rematan en este sector. La puesta en valor de esta pieza central del barrio configura uno de los espacios de mayor atracción social, tanto por su escala como por la variedad de actividades que se proponen impulsar a partir de la intervención; entre ellas, un espacio para skate-park, una cancha de futbol, juegos para chicos, espacios de sombra con mesas y bancos, un playón de usos múltiples y equipamiento urbano. 99 Figura 36: Localización de Comercios en el Centro Cívico Sectores sobre la Avenida Perdriel: se propone ubicar los comercios en dos espacios vacantes: uno de ellos es el sector lindero a la feria comercial del barrio, y el otro junto a los monoblocks N° 23 y 25. Figura 37: Localización/Ubicación de comercios sobre Av. Perdriel La Av. Perdriel, es un lineamiento comercial de gran importancia para la zona, es al mismo tiempo eje divisorio de entre el Partido de Morón y el de 3 de Febrero, ello lo convierte en una ubicación atractiva para el desarrollo de actividades comerciales de todo tipo. Asimismo, estos espacios son de rápido acceso peatonal para el barrio, por ser de fácil referencia y coincidir con las paradas las principales líneas de colectivos que conectan al barrio con los centros más cercanos de la zona, como lo son la localidad de Caseros, Ramos Mejía y el Palomar. 10.1.2 Programa de compensación de inmuebles Uso residencial – Afectaciones parciales El programa está dirigido a las Unidades funcionales de uso exclusivamente residencial que se verán afectadas parcialmente (sujeto a evaluación técnica y social) y por lo tanto podrán seguir 100 residiendo en la vivienda. Cabe destacar que dichas viviendas se encuentran afectadas por las expansiones que presentan, que en su mayoría son utilizadas como patio. Es decir, en muchos casos las unidades son ampliaciones de expansiones de viviendas preexistentes que han incrementado su pisada a lo largo del tiempo de manera informal. Objetivo General  Garantizar la reconstrucción de los inmuebles afectados parcialmente sin alterar su funcionalidad ni sus condiciones de vivienda adecuada. Población Objetivo  3 afectaciones parciales de unidades funcionales de uso exclusivo residencial  1 Afectación parcial de unidad funcional (vivienda con depósito y garaje) de uso exclusivamente residencial  1 Afectación total de unidad funcional sin residencia del propietario cuyo destino es la renta.  1 sin identificar Estrategia de compensación Se realizarán visitas domiciliarias a fin de programar la reconstrucción de la vivienda y/o fachada y se brindara asesoramiento técnico a fin de realizar las adecuaciones de los inmuebles. Se tomarán todas las medidas necesarias para que las familias puedan seguir residiendo en la vivienda durante la realización de las obras. Se compensará a través de un subsidio por el porcentaje en que se estima se reduce el valor de la vivienda por reducción de accesibilidad y cualquier otro daño o perjuicio ocasionado cuyo destino será unívocamente para la compra de materiales y mano de obra para la realizar la adecuación de la fachada y/o parte afectada de la unidad afectada. Si la afectación no permite la habitabilidad, pasa a considerarse afectación total de la vivienda. Para el caso del propietario/a de la vivienda para renta se realizará la tasación del inmueble y se realizará la compensación por el capital invertido en materiales de construcción de vivienda y lote (según corresponda). 10.1.3 Programa de compensación de edificaciones en construcción o deshabitadas El programa está dirigido a las propietarios/as y poseedores de edificaciones en construcción o deshabitadas que en la actualidad no tienen ningún uso aparente. Objetivo General  Garantizar la compensación económica por la inversión de capital afectado. Población Objetivo 101  10 afectaciones totales de edificación en construcción o deshabitada sin uso aparente o registrado Estrategia de Compensación Se realizarán una valuación de los activos afectados y se compensará a través de un subsidio por el porcentaje en que se estima el daño o perjuicio ocasionado, el mismo puede ser en efectivo o en materiales de obra, a determinar durante el proceso de acompañamiento de los afectados. 10.2 Tasación y determinación de montos indemnizatorios Casos de tenencia formal En cuanto a la normativa provincial, se establece un procedimiento para la valuación de las viviendas cuya tenencia sea formal. En este procedimiento la determinación del valor del monto indemnizatorio para las viviendas será la resultante del análisis concurrente de los siguientes elementos de juicio: a) precio que se abonó en la última transferencia del dominio; b) valuación asignada para el pago de la contribución directa (valor fiscal); c) diligencias del último avalúo practicado por la Dirección de Catastro; d) las ofertas fundadas hechas por el expropiante y el expropiado; e) valor de las propiedades linderas similares en cuanto a situación, superficies y precios abonados en el transcurso de los últimos cinco años (valor de mercado); f) valores registrados en los Bancos oficiales de la localidad; g) valores registrados en las subastas judiciales y particulares por martillero público, en la zona de ubicación del bien; h) al valor de su productividad durante los últimos cinco años. En cuanto a la indemnización por el suelo, se notificará a los titulares de dominio y se seguirán con él todos los procedimientos extrajudiciales y judiciales aplicables. Resulta recomendable que durante las visitas de los tasadores asista un profesional de las ciencias sociales y es indispensable la presencia del propietario del predio. La visita debe documentarse con actas firmadas por los funcionarios y los propietarios o personas que reclaman derechos sobre el inmueble. A los efectos de la tasación a realizar por Fiscalía de Estado, se tienen en cuenta, más allá de los elementos reseñados, la situación real del bien, su cota, su aptitud comercial, el nivel de escurrimiento del suelo, la extensión del suelo objeto de la tasación y los indicadores urbanísticos establecidos por el Municipio como responsable primario del Ordenamiento Territorial. El organismo analiza el terreno objeto de la tasación con una inspección ocular del mismo, y a su vez con un análisis cartográfico para llegar lo más cerca posible a su valor objetivo. Con carácter complementario, se evalúan los valores de ofrecimientos de otros lotes con una ubicación próxima al lote en cuestión, ponderando los condicionantes con incidencia en la plaza inmobiliaria local, sobre la base de lo informado por las distintas firmas inmobiliarias, consultadas a tal fin. A los efectos de proceder a la fijación de valores es utilizada la práctica del "Método Comparativo", el más difundido y conocido, el que arroja los mejores resultados. Claro que para ello se debe homogeneizar los valores y datos antecedentes, utilizando diversos 102 coeficientes correctores (medidas, forma, aprovechamiento, ofertas, ubicación y servicios públicos, etc.). Por tal motivo, en función de lo expuesto y considerando las características intrínsecas y extrínsecas del bien, se adopta para el predio en cuestión, un valor unitario de tasación de $/m² y desde allí el valor final. Los valores deben representar el valor del bien actual, por lo que es muy importante contemplar los plazos indemnizatorios a los fines que tal indemnización sea integral. Por ello se analiza cada caso en particular, con los matices que se pueden observar en cada uno de ellos, sin dejar situaciones libradas al azar y siempre considerando las particularidades del bien. Casos de tenencia informal Considerando que se trata de casos de viviendas con tenencia informal el OPISU seguirá el siguiente procedimiento a fin de determinar el costo de reposición de los activos afectados por el reasentamiento. Tabla 34: Tasación Tenencia Informal (Dimensiones de análisis) Consideraciones para la Dimensiones a considerar en la elaboración del elaboración del informe Etapa informe técnico técnico Estado de la vivienda7 Ubicación en el barrio y en la zona de influencia Condición de tenencia de la propiedad y del Etapa 1 terreno Metros cuadrados construidos estimados El responsable de la valuación (Cantidad de dormitorios, baños, cocinas, recorrerá la parcela pasillos, garaje, otras dependencias) acompañado por alguna persona mayor de edad Estructura de las paredes y pisos: Según residente de la vivienda con el materiales y Estado de conservación objeto de realizar un croquis Materialidad del Techo general de la parcela y de la Cantidad de Niveles unidad funcional. Se complementará con registro Instalaciones (Desagües, cámaras, Pozos, tendido Etapa 2 fotográfico siempre que la de caños, etc.) familia lo autorice. Artefactos fijos (Cocina y Baño) Según materiales y Estado de conservación Carpintería(Ventanas y Puertas) según materiales y estado de conservación Fuente: OPISU A partir de la descripción y el informe realizado por el equipo técnico se realiza una valorización de dichos activos en base a valores de referencia y criterios preestablecidos con el objetivo de determinar el valor de los inmuebles afectados. El procedimiento para la Tasación: 7 Es importante destacar que, en línea con lo establecido en la PO 4.12 no se tendrá en cuenta la depreciación de las estructuras ni de los bienes para calcular los montos de compensación. 103  Se coordinará la tasación de los inmuebles afectados y se informará a propietarios y residentes sobre las fechas y horarios de la visita del responsable de la tasación de los inmuebles, las pérdidas de bienes físicos particulares, de las rentas e ingresos.  El responsable realizará la visita acompañado de una de las personas que conformar el equipo de acompañamiento del proceso de reasentamiento.  La visita solo puede ser llevada a cabo con la presencia del propietario/a del inmueble y/o con quien éste explícitamente haya designada para tal efecto. La visita se documentará con actas firmadas por los responsables de la tasación, los propietarios o personas que reclaman derechos sobre el inmueble y una persona del equipo territorial que acompañe el proceso. 10.3 Asistencia para el reasentamiento y apoyo post-reasentamiento El OPISU brindará Asistencia social, técnica y legal durante todo el proceso de relocalización entre las que se tienen previsto un abordaje individual a cada hogar y un abordaje comunitario a fin de realizar un acompañamiento integral que permita atender el conjunto de problemáticas interrelacionadas. Es decir, partimos de una concepción integral en las intervenciones que no se reducen al traslado y relocalización sino a un proceso complejo que incide sobre múltiples aspectos de la vida cotidiana de los hogares y personas afectadas. Para llevar adelante esta asistencia el OPISU contará con un equipo de trabajo acorde con la magnitud y complejidad de cada etapa de reasentamiento, a fin garantizar un acompañamiento social a cada uno de los hogares de cumplir oportunamente con el cronograma de preparación y ejecución del mismo, en forma coordinada con el cronograma de licitación, contratación y construcción de las obras estructurales. Se realizará un trabajo coordinado con la Dirección de Urbanismo, Dirección de servicio social y gestión asociada, Dirección socio-productiva y la Dirección de censo y Evaluación de impacto de OPISU. Por otro lado, se promoverán todas las articulaciones posibles con diferentes dependencias tanto públicas como privadas se brindará apoyo y acompañamiento en las diferentes temáticas: Salud, Educación, Recreación y Deporte, discapacidad, grupos vulnerables. Desde el OPISU si brindará dos tipos de abordaje, a nivel individual de los hogares y a nivel comunitario, que se implementarán de manera conjunta, complementaria y garantizando igualdad de oportunidades para varones y mujeres, antes, durante y después del desplazamiento. Se tendrá especial atención al acompañamiento de hogares encabezados por mujeres (jefas de hogar) con niños menores a cargo, adultos mayores y personas con discapacidad. 10.3.1 Abordaje Individual de los hogares Consideraciones generales antes del desplazamiento Elaboración de diagnósticos conjuntos con los hogares respecto a identificación de particularidades y consideraciones específicas (Ver guía en anexo VI) respecto a: ● Presencia de personas con discapacidad o movilidad reducida actividades económicas de la población, ● Actividades comerciales y productivas desarrolladas en las zonas afectadas, ● Acceso a educación, salud y acceso a comedores, actividades deportivas, recreativas, educación no formal, actividades culturales, y todas aquellas actividades de integración comunitaria que se desarrollen en el entorno 104 ● La articulación con áreas de salud, educación, desarrollo social, cultura y deportes para garantizar la reconstrucción de las redes en el nuevo entorno y el acceso a los servicios urbanos y sociales, en el caso de relocalizaciones. ● La recolección de documentación de la población, requerida para la adjudicación de las viviendas y la gestión de los servicios en el caso de las relocalizaciones. ● Matriz de capacidad económica de los hogares vinculada a la capacidad de sostenimiento de la nueva vivienda y del nuevo entorno. ● Gestión de Tarifa social para los servicios básicos. Articulación con ANSES y acompañamiento desde el OPISU para la gestión de habilitación del servicio. ● Gestión de Tarifa especial para pago de Impuestos municipales. En los casos que se considere oportuno se realizarán las gestiones pertinentes para que los hogares que presenten ingresos insuficientes para afrontar todos los gastos de mantenimiento de la vivienda puedan acceder a tarifas diferenciales. Articulación entre el OPISU y Municipio. ● Visitas a las obras de las nuevas viviendas ● Acuerdo con los hogares afectados por relocalizaciones o por obras en sus viviendas, de modo previo a las intervenciones Consideraciones generales durante la mudanza: ● Organización de la logística en el caso de las relocalizaciones, incluyendo modos de transporte de las pertenencias, logística de entrega de viviendas, equipos a cargo del proceso, cronograma detallado de mudanzas a realizar cada jornada, etc. ● La mudanza de los hogares a relocalizar se realizará en la medida que se vayan terminando las viviendas o sean entregadas las soluciones habitacionales. Se coordinará la fecha, horarios y recursos necesarios para poder efectivizar la misma, contemplando las vicisitudes, características y necesidades particulares de los hogares involucradas. ● Los hogares que se trasladen deberán dejar el inmueble libre de ocupantes y mobiliario. La Unidad funcional deberá ser demolida de manera inmediata al desplazamiento. ● Entrega de actas de recepción de viviendas y/o mejoramientos, siendo ideal su inmediata regularización dominial. Consideraciones generales después de la mudanza: ● Entrega de la vivienda, comercio o ampliación informal por parte del propietario al Gobierno y demolición de la misma. ● Reacondicionamiento de vivienda y/o comercio original en el edificio (reconstrucción de paredes, aberturas, etc.; mejoramiento de fachada) según corresponda. ● Detección, acompañamiento y respuesta a las demandas que surjan por problemas técnicos y/o sociales. ● La implementación de espacios de participación como Mesas de Trabajo, asambleas y talleres. ● La promoción de proyectos comunitarios que ayuden al fortalecimiento de la organización de los afectados. 105 ● Atención y resolución de problemas que puedan surgir en el proceso de reconstrucción de las redes de subsistencia de los afectados o en los accesos a educación, salud y comedores. ● La regularización dominial de las viviendas. Se prevé trabajar en una estrategia en conjunto con el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires y el municipio. El IVPB será el encargado de realizar la construcción de las viviendas nuevas como así también del posterior proceso de regularización dominial de las mismas. ● Una vez mudada la totalidad de la parcela se habilita la demolición de la/s unidad/es funcional/es, a. Luego de la demolición se realiza un cerramiento absoluto de la parcela de forma que se inhabilite una posible toma del espacio. 10.3.3 Abordaje Comunitario Organización y ejecución de actividades de capacitación de los hogares afectadas en aspectos legales, urbanos y socio-organizativos a los fines de fortalecer el capital social de los hogares. Las posibles opciones propuestas, que serán validadas en el proceso de consulta con todos los beneficiarios con particular énfasis en los afectados por los procesos de desplazamiento físico y/o económico, son los siguientes: ● Buen Uso, cuidado y mantenimiento de la vivienda (Ver guía Informativa del IVP “Habitar la Casa y Organizar el barrio http://www.vivienda.mosp.gba.gov.ar/programas/manual_viv.pdf” ● Ciudadanía y convivencia ● Fortalecimiento de las organizaciones sociales ● Uso eficiente de los servicios (Agua, luz, gas) ● Prevención de accidentes domésticos ● Aspectos legales vinculados al marco de derechos y a los instrumentos utilizados durante el proceso y en particular sobre el derecho a la vivienda y seguridad en la tenencia. ● Seguridad alimentaria (higiene de los alimentos) Posibles articulaciones con INTA-FAO 10.4 Restablecimiento de medios de vida La relocalización de los hogares en sitios cercanos a su actual vivienda les permitirá mantener su actual fuente de ingreso y redes de apoyo. Adicionalmente se pondrá en marcha, conjuntamente con el área socio-productiva del OPISU un esquema de trabajo que contemple la inclusión, la igualdad de oportunidad para varones y mujeres promoviendo la autonomía económica, y el empoderamiento a partir de la capacidad de generar ingresos y recursos propios. Para tal fin se pondrán en marcha las siguientes acciones: Antes del desplazamiento: ● Análisis de la actividad económica y de nivel de ingresos promedio ● Análisis de la factibilidad de la relocalización de la actividad económica ● Análisis del traslado o cambio de actividad económica. ● Brindar apoyo a los trabajadores para generar el traslado o cambio de la actividad. ● Conectar a los trabajadores con políticas de apoyo al sector tanto por parte del sector público como por el privado. ● Promoción del acceso a políticas y programas de empleo. Después del desplazamiento 106 ● Contención a los trabajadores en la puesta en marcha. ● Brindar apoyo y compensación económica si se presentan pérdidas de ingreso por causa del traslado. ● Apoyo con asistencia técnica en el desarrollo de la actividad. ● Capacitar a los trabajadores/emprendedores para mejorar los procesos de dicha actividad con el fin de generar mayores ingresos. ● Se pretende realizar este esquema de trabajo, en complementación con los programas y políticas nacionales y locales de apoyo al sector, a fin de darles un tratamiento integral. Formación y capacitación en herramientas socio-productivas8 Objetivo: ● Promover oportunidades económicas para la población desplazada atendiendo especialmente a los grupos vulnerables). Se articulará con el Área Socio-Productiva del OPISU que tiene por objetivo Promover procesos de economía popular y solidaria e inclusión socio-productiva ampliando las capacidades y oportunidades de desarrollo inclusivo de las comunidades en situación de vulnerabilidad de los barrios priorizados a través de la integralidad y territorialidad, y por consiguiente mejorar el fondo de trabajo de los hogares y el empoderamiento de los grupos más vulnerables, entre ellos las mujeres y los jóvenes. Los ejes de trabajo estarán centrados en los siguientes: 1. Fortalecimiento a unidades productivas: ● Diagnósticos barriales, zonales y por distrito (caracterización, evaluación e impacto) ● Fortalecimiento Productivo: Se trata del desarrollo de acciones que promuevan el desarrollo de las unidades económicas. Entre ellas encontramos: o Identificación de necesidades y potencialidades → contrataciones específicas: ▪ Manejo de maquinarias ▪ Ampliación de líneas de negocio/generación de nuevos productos ▪ Habilitaciones comerciales /certificaciones por rubro. ▪ Desarrollo de identidad de marca y estrategias comerciales. ▪ Seguridad e higiene (condiciones de trabajadores/calidad de producto) ▪ Asistencia para la planificación financiera. ▪ Aspectos de gestión, etc. ▪ Acompañamiento en la formulación de proyectos. ● Asistencia Legal / Contable → aspectos de regularización y formalidad. ● Capacitación, asistencia técnica, asociatividad productiva ● Mejora en acceso a mercados Tabla 35: Acciones para mejorar el acceso a Mercados de las unidades productivas TIPO DE MERCADO ACCIONES A DESARROLLAR 8 Este proceso se implementará en paralelo a las acciones definidas para antes, durante y después del desplazamiento. 107 A. Desarrollo de Grupos Focales B. Participación en eventos relevantes para la población objetivo SECTOR PRIVADO C. Generación de mecanismos de incentivos para el compre local por sector privado A. Relevamiento y análisis de normativa de compra pública para la Economía Popular B. Relevamiento de circuitos administrativos de compras públicas INSTITUCIONALES C. Implementación de Taller de compras públicas D. Desarrollo de normativa de fomento al compre público E. Redes asociativas para la venta al sector público F. Relevamiento de instituciones que puedan ser potenciales clientes A. Puntos de Venta B. Espacios diferenciados en comercios locales DE PROXIMIDAD C. Ferias locales. D. Mercado concentrador E. Centros de producción, distribución y consumo A. Desarrollo de tienda colectiva DIGITALES B. Usuario de red social C. Catálogos virtuales DE LA ECONOMÍA Popular y A. Venta a otros actores del sector Social B. Estrategias de integración vertical u horizontal del sector ● Fortalecimiento de organizaciones barriales ● Transferencia metodológica, redes, financiamiento ● Fortalecimiento de entramados existentes. Acceso a materia prima (MP) a mejores costos, etc. 2. Vinculación con el sector privado: ● Centros de Formación Profesional/Técnicos ● Capacitaciones técnicas y blandas acorde a oportunidades reales ● Alianzas con potenciales empresas empleadoras/cámaras y OSC expertas 3. Mejoramiento de las condiciones de consumo: ● Inclusión financiera: se trata de promover el acceso a diversos productos financieros y servicios financieros de calidad para el desarrollo de las unidades económicas del barrio. ● Acceso a bienes y servicios de mejor calidad y mejor precio ● Mecanismos de consumo y financiamiento innovadores y alternativos 108 En el caso específico de afectaciones de actividades económicas, y entendiendo que se hace necesario un análisis de los modos de reproducción de las condiciones de vida los hogares y sus modos de sobrevivencia, se requerirá el estudio y propuesta sobre las actividades comerciales y productivas asociadas o no a la vivienda. Se partirá de un diagnóstico socioeconómico de los hogares afectados, preferentemente en la fase de Formulación del Proyecto, que deberá contener la siguiente información: ● Tipo de actividad ● Personas que laboran en ella (familiares, empleados) ● Ingresos mensuales ● Tipo de clientela ● Posibilidades de reubicar la actividad ● Estimación de pérdidas de ingreso mientras se reinicia la actividad ● Requerimientos del nuevo lote y vivienda para continuar con la actividad ● Efectos previstos por la relocalización de la actividad. 10.5 Mudanza y demoliciones El operativo de mudanza estará a cargo del OPISU y el municipio, mientras que el operativo de demolición estará a cargo de la empresa que ejecute las obras de infraestructura supervisada y en coordinación con el OPISU y el Municipio. Estudios previos necesarios La etapabilidad de las mudanzas y demoliciones se definirá teniendo en cuenta los plazos de terminación de las nuevas viviendas, el análisis estructural de las viviendas a demoler y criterios sociales. Con base en el análisis estructural, se priorizará mantener el tejido comunitario y etapabilizar la mudanza por bloques corredores. El OPISU junto con el Municipio deberán definir el procedimiento y quien estará a cargo del operativo de mudanza garantizando:  los vehículos que el área de logística considere adecuados para el tipo de trabajo a realizarse, las personas que vayan a realizar la carga y descarga de los enseres de la vivienda y el equipo necesario para facilitar las tareas (sogas, jaulas, elementos de protección de muebles, etc.). Difusión y comunicación Se confeccionará un plan de comunicación e información tanto para las familias directamente afectadas así como a las familias aledañas a las zonas de obra o relocalización para reducir la incertidumbre sobre las acciones en ejecución. Planificación e implementación del operativo Para llevar adelante el proceso de demolición y mudanza OPISU y el Municipio junto con la empresa a cargo de la demolición y la mudanza definirán:  logística de circulación coordinación con salud y seguridad  talleres de logística de mudanza con los vecinos  armado del cronograma operativo y soporte material 109  armado, comunicación y coordinación con los equipos internos necesarios para la ejecución de todas las tareas  Acompañamiento de las familias en los días previos a la mudanza.  procedimiento de demolición Cronograma del operativo y soporte material El cronograma del operativo consiste en el detalle de todos los tiempos que se estiman para la mudanza y abarca las siguientes cuestiones:  Equipos de trabajo  Llegada de la empresa de mudanza.  Detalle turnos de mudanza (hogares que se mudan, carga en la vivienda a demoler, traslado, descarga en vivienda nueva, revisión de la nueva vivienda en conjunto con arquitectos y abogados y firma de los documentos correspondientes).  Demolición de las viviendas deshabitadas.  Asistencia durante todo el día de mudanza especialmente atendiendo las necesidades de los menores, adultos mayores, personas con discapacidad, a fin de atender todas las particularidades y que todas las personas reciban un tratamiento justo y equitativo.  Demolición total y saneamiento del área de intervención En cuanto al soporte material con el que cuentan los equipos para optimizar los tiempos de la jornada, se contemplarán: planos de circulación, teléfonos de emergencia, cronograma, datos de los hogares, etc. Armado de los equipos de trabajo A cada hogar le corresponderá un equipo de trabajo compuesto por personas que sean parte del equipo de mudanza (ayudantes + vehículo) y equipo de profesionales que estuvieron a cargo del acompañamiento previo a la mudanza, que puedan estar atento a las necesidades del hogar, vele por el cuidado de sus pertenencias, evacúe dudas, etc. Por otro lado, se prevé equipos que den soporte al proceso de mudanza y a la entrega de las viviendas, como áreas de comunicación, legales y arquitectos. Operativo de demolición Una vez mudada la totalidad de la parcela se habilita la demolición de la/s unidad/es funcional/es, procediendo de forma manual si hubiese vecinos que aún habiten en viviendas linderas o mecanizada si hubiese espacio para las máquinas y no corra riesgo ninguna estructura cercana. En el caso de que se haya mudado un hogar que habitaba en el contexto de una estructura mayor y fuera imposible su demolición se realiza un cerramiento absoluto de la unidad de forma que se inhabilite una posible toma del espacio. Operativos de limpieza y control de plagas Se planificarán operativos de fumigación y/o desratización que se requieran para mitigar los efectos del movimiento de suelos y demoliciones sobre la presencia de plagas. La limpieza de aquellos predios en los que se hayan realizado demoliciones con su inmediata puesta en valor de modo de evitar intrusiones y/o su degradación ambiental. 110 Seguimiento post-mudanza Luego de la mudanza el Municipio y el OPISU deberá dejar documentado todos los inventarios de los hogares mudados, registrado con fotos las parcelas demolidas y sobretodo hacer seguimiento a los reclamos que pueden llegar a surgir por roturas o inconvenientes surgidos durante el proceso de mudanza, articulando con la empresa y dando una solución al vecino afectado. 11. PROGRAMA DE PARTICIPACION Y COMUNICACIÓN El OPISU utilizará todos los medios necesarios para garantizar una buena comunicación con todas las partes involucradas de modo que sean correctamente informadas y consultadas. Se considera de vital importancia, construir junto a los/as vecinos/as un canal que permita un intercambio fluido de información y dialogo, en donde las personas puedan compartir sus intereses, preocupaciones y reclamos. De esta manera, se genera una cercanía que permite que las familias sepan a quien recurrir frente a un proceso de relocalización que genera distintos sentimientos como la incertidumbre, la ansiedad, entre otros. En línea con lo antes mencionado el OPISU pondrá en marcha todos los mecanismos posibles para garantizar que todas las partes involucradas sean correctamente informadas y consultadas, y que sus respectivos intereses sean considerados de manera equitativa y que exista un canal continuo de intercambio de información, incluyendo un mecanismo estructurado de manejo de reclamos. 11.1 Antecedentes estrategia participativa OPISU en el barrio El OPISU considera fundamental para el cumplimiento de sus objetivos la incorporación de estrategias de participación y de gestión asociada que permitan generar consensos y construir herramientas de políticas públicas que puedan solucionar de manera real y efectiva las problemáticas del barrio. El objetivo de la participación es fortalecer el encuentro comunitario a través de herramientas innovadoras que inviten a la población a tener un rol activo en el proceso de transformación. En este marco, se perseguirá motivar a la población a apropiarse del espacio público y se crearán las instancias propicias para la identificación de necesidades, problemáticas y propuestas comunes. La propuesta incluye la utilización de herramientas participativas para la planificación de las intervenciones físicas y sociales, para nutrir las distintas etapas del ciclo de gestión de proyecto. Objetivo General: 111  Institucionalizar las prácticas participativas para adecuar las estrategias de intervención del OPISU a las necesidades del barrio Objetivos:  Construir consensos a través de metodologías de planificación participativa.  Incorporar módulos participativos en todos los proyectos, actividades y programas a impulsar desde el Organismo Provincial de Integración Social y Urbana.  Generar espacios de comunicación e intercambio con los vecinos del barrio. Metodología Las herramientas participativas incluidas en esta propuesta tienden a fomentar una planificación conjunta de las intervenciones físicas y sociales, que nutran las distintas etapas del ciclo de gestión de proyecto. En este sentido, es importante aclarar que en el proceso de participación ciudadana existen diferentes niveles de involucramiento y grado de influencia de opiniones y propuestas en la toma de decisión. Estos niveles se dividen en informativo, consultivo, decisorio y de cogestión, y existen herramientas específicas para cada uno de ellos. En cada instancia de participación, definiremos conjuntamente los objetivos que se persigue, los parámetros de la convocatoria, los participantes, la metodología de abordaje de la instancia y los productos o resultados esperados a partir de ella. Se buscará en todo momento evitar generar falsas expectativas en la Comunidad y por eso se pautará la definición del alcance de la participación en cada instancia. Los ejes transversales que enmarcan nuestra acción incluyen tanto el enfoque de derechos como la sostenibilidad de resultados. Herramientas para el desarrollo del proceso participativo Las herramientas que se utilizan en principio son de tres niveles:  Informativas, de doble vía. Afiches, volantes y folletería, cartas, avisos en medios de comunicación, páginas web, material audio-visual, maquetas, reuniones, talleres de diverso tipo, encuestas, entrevistas con informantes claves, grupos focales, recorridas de observación.  Consultivas. Reuniones, asambleas, plebiscitos, urnas o buzones, Mecanismo de gestión de preguntas, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS).  Decisorias. Mesas de trabajo, negociación y resolución de conflictos Periodicidad: Se desarrollarán encuentros para poder ir abordando los ejes de trabajo del organismo con la periodicidad requerida en cada momento según tema a tratar. La idea es generar un proceso 112 real que permita contar con la mayor cantidad de vecinos y vecinas posibles pudiendo armar un proyecto inclusivo donde todos se sientan parte del mismo. Convocatorias: Con la finalidad de generar un proceso transparente y que promueva la participación de todo el barrio es que se utilizarán múltiples estrategias de convocatoria para llegar a la mayor cantidad de vecinos y vecinas. Herramientas de convocatoria: Flyer y afiches que se colocan en espacios previamente acordados con los vecinos. Comunicación telefónica y envío por mensajería instantánea. Referentes institucionales como complemento a la difusión realizada por el equipo territorial. Difusión puerta a puerta Diseño de Proceso Participativo En el marco del proyecto de Integración Social y Urbana y atendiendo las pautas de trabajo establecidas sobre la participación comunitaria en estos procesos a partir de la Ley de Acceso Justo al Hábitat de la PBA N°14449 es que se comenzó a realizar en el Barrio Carlos Gardel /Presidente Sarmiento un conjunto de reuniones y mesas de trabajo con la finalidad de socializar información y acordar con los vecinos y las vecinas distintas líneas de acción, (Anexo VII Protocolo de Mesas de Gestión Participativa) En este sentido, en el mes de mayo se realizó la primera reunión informativa donde se consultó a los vecinos y a las vecinas cuales eran las principales problemáticas que permitan diseñar y planificar las instancias participativas posteriores como así también orientar las intervenciones físicas de mejoras en el barrio. 113 Figura 38: Principales problemáticas relevadas en los espacios participativos A partir de las respuestas facilitadas por los vecinos del Barrio Carlos Gardel podemos observar que las principales demandas reconocidas se encuentran asociadas a la falta de recolección de residuos y déficit en infraestructura. En primer lugar, el 13.9% de las demandas refieren como principal problema la falta de limpieza; en segundo lugar, las problemáticas referidas al agua y a las cloacas ocupan el 12,2% cada una; y en tercer lugar, el 10,4% se asocia a las filtraciones de agua en las viviendas. Seguidamente encontramos demandas vinculadas al gas (7,8%); arreglo de pisos y veredas (6,1%); seguridad, acompañamiento social y asistencia (4,3%); ruidos molestos y educación (3,5% cada uno); problemas con la electricidad, rajaduras de paredes, falta de comunicación y salud (2,6% cada uno); falta de empleo e iluminación (1,7% cada uno); cultura, consumo de drogas en adolescentes, discriminación, abuso policial y hostigamiento, árboles, falta de reuniones vecinales, terminar viviendas inconclusas, inundación y falta de pintura (0,9% cada una). Observando el gráfico anterior, y a modo de conclusión, se puede identificar que el 59,2% de las demandas se asocian con el déficit de infraestructura y que el 25,2% de ellas se asocian a la problemática que deriva de las filtraciones de agua dentro de las viviendas. Teniendo en cuenta las respuestas de los vecinos y vecinas y considerando el diagnóstico inicial de los técnicos respecto a la situación del barrio es que se planificó realizar mesas de trabajo y mesas participativas donde poder abordar en una primera instancia de trabajo: ● Gestión de residuos. ● Intervenciones y mejoras de infraestructuras básicas y comunes (Componentes de Lic 1 y 2) ● Espacios públicos ● Finalización de obra en 48 viviendas del Plan Federal En el marco de ampliar la convocatoria vecinal a las reuniones de consenso: ● Reuniones por monoblocks 114 A su vez y en el marco de realizar un proceso integral de mejora el barrio, se continúa con: ● Reuniones con Referentes Institucionales Tabla 36: Datos Generales sobre las reuniones realizadas Cantidad de Cantidad de Cantidad de Participantes Cantidad de hombres referentes reuniones totales Mujeres participantes consensuados 25 412 245 167 75 Figura 39: Resultado de las instancias participativas Posterior a la primera reunión realizada en el mes de mayo es que se comenzaron a generarse reuniones para tratar los temas que fueron surgiendo en dicho espacio. A partir de esto, se generar las pautas generales de las instancias participativas desglosadas en las herramientas mencionadas más arriba. En un primer momento, se abordó la temática de los residuos, que permitió acordar con los vecinos y las vecinas la necesidad de incorporación de mayor cantidad de cestos y contenedores para los residuos. A su vez, también generar una campaña de concientización para que todos y todas pudieses reconocer la gestión de residuos en el barrio. Por otro lado, también se realizaron mesas de trabajo respecto a espacios públicos donde por medio de la técnica participativa de mapeo se logró en conjunto a los vecinos identificar los usos de esos espacios como así también propuestas de mejoras de los mismos. En esta línea, se generaron instancias participativas para realizar un diagnóstico conjunto respecto a la situación de los edificios de Presidente Sarmiento. En estos espacios se habló respecto al estado actual de las infraestructuras y cuestiones de la movilidad y tránsito por los corredores. A partir de estos lugares de intercambio y por las demandas de los vecinos es que las licitaciones 1 y 2 se legitiman con mayor fuerza. 115 En relación al proceso, se reconoce que en un principio la participación vecinal era muy acotada y costaba poder llegar a comunicar a mayor cantidad de vecinos y vecinas la planificación de intervenciones previstas y acordadas en espacios anteriores. Por este motivo, es que se planteó una estrategia que permita acercar la información a la mayor cantidad de vecinos posibles. En este sentido, se planificaron reuniones en los corredores de los distintos monoblocks. Las mismas tuvieron como temario el desarrollo de los acuerdos en las distintas mesas participativas realizadas (componentes de licitaciones 1 y 2) y la identificación de referentes por edificios que permitan asegurar la trasmisión de información y la llegada a los vecinos y vecinas. El resultado de este proceso fueron 16 reuniones que alcanzaron a todos los edificios del barrio Presidente Sarmiento y la identificación de 75 referentes totales. Próximos pasos Teniendo en cuenta la historia del barrio es que se considera necesario seguir profundizando el abordaje de las instancias participativas. En este sentido, se realizará especial énfasis en el trabajo con los referentes surgidos en las reuniones por monoblocks con la finalidad de poder generar mayor organización entre los vecinos y las vecinas de los distintos edificios. Esto permitirá poder generar procesos de mejoras que cuenten con la voz de la mayor cantidad de vecinos y vecinas posibles y que haya una real transmisión de información y recepción de propuestas y opiniones que permitan abonar al proyecto de integración Social y Urbano. 11.2 Enfoque participativo del Plan de Reasentamiento (PR) Todo el proceso de relocalización se hará bajo un enfoque participativo tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas y culturales de las familias y sus prioridades. Para tal fin el OPISU articulará todas las acciones, comenzando por la autoridad local, el municipio de Morón cuyas autoridades son parte activa de las diferentes intervenciones en el barrio, conjuntamente con las instituciones locales, provinciales y nacionales vinculadas para tal fin. Los procesos de consulta y participación del Plan de Reasentamiento tienen como objetivo: ● Informar a los habitantes del área de influencia del programa sobre sus características, los cronogramas para su construcción, los actores que participarán y la entidad responsable del mismo. ● Informar sobre los estudios y procedimientos que se llevarán a cabo con los propietarios, titulares de derechos y residentes de los posibles predios que se van a adquirir. ● Prevenir la intromisión de personas ajenas que puedan lesionar los intereses públicos y de la población afectada. ● Presentar las personas responsables de la gestión social y del reasentamiento a la comunidad. ● Establecer canales de comunicación para atender las inquietudes de la comunidad, estableciendo un lugar cercano al área de afectación y horario de atención de la comunidad. Las instancias participativas se desarrollarán en tres órdenes: el primero de ellos, de reuniones plenarias-que podrán ser de carácter ordinario o extraordinario-, el segundo, de talleres en 116 pequeños grupos, segmentados bajo criterios variables, y el tercero, de visitas o encuentros individuales. Todas estas instancias se desarrollarán de modo simultáneo, de modo que puedan retroalimentarse entre sí. Unas y otras se combinarán y articular, permitiendo abordar de manera complementaria los temas y emergentes comunes. Se elaborará un cronograma detallado de encuentros, precisando contenidos a abordar, insumos necesarios y productos esperados. Se preparará material gráfico y/o audio-visual específico para las diferentes instancias, el cual servirá como soporte o apoyo y permitirá proporcionarla información transmitida oralmente de manera escrita para que los vecinos y vecinas puedan volver sobre lo trabajado. A tales fines se elaborarán diferentes piezas de cartelería, folletería, infografías, renders, planos, presentaciones, videos, maquetas, etc. Asimismo, se buscará avanzar gradualmente en la formalización del proceso, generando instrumentos tendientes a dejar asentados los consensos alcanzados y los compromisos asumidos en cada etapa. Tabla 37: Instancias participativas: Colectivas e Individuales Fuente: OPISU Si bien la planificación y cronograma específico de encuentros deberá definir se considerando los emergentes que puedan surgir del desarrollo del proceso, así como las propuestas que pueda realizar el colectivo ciudadano en cada caso, a continuación, se listan algunos contenidos básicos para cada una de estas instancias: Reuniones plenarias  Comunicación del reasentamiento: o Fundamentos o Hoja de ruta del proceso y marco de derechos o Metodología de abordaje y equipos de trabajo  Comunicación de la línea de corte con base en el cierre de censo y mecanismos de gestión de reclamos  Presentación de alternativas. Requisitos y criterios de adjudicación y pago. Propuesta de segmentación  Diseño y construcción de viviendas, locales, espacios públicos y otros equipamientos 117 Talleres en grupos  Hoja de ruta del proceso y marco de derechos  Vivienda y Hábitat  Ubicación de los terrenos de emplazamiento de las viviendas y conectividad,  Espacios públicos y equipamientos sociales existentes y previstos en el entorno,  Provisión de servicios básicos,  Método constructivo y materiales,  Loteo del terreno  Tipologías, dimensiones y diseño interior de las unidades,  Equipamiento de las viviendas y componentes de eficiencia energética A fin de favorecer la apropiación de las nuevas viviendas por parte de los hogares, y trabajar sobre la proyección de los espacios y usos actuales en el nuevo espacio, se realizarán visitas a prototipos de muestra y a las viviendas en construcción.  Economía local: Soluciones previstas para la continuidad de las actividades económicas existentes.  Adjudicación y Pago: Requisitos y criterios de adjudicación; esquema de pagos; instrumentos que garantizan la seguridad en la tenencia. Se buscará construir junto a los vecinos ciertos criterios para la ubicación de los hogares y actividades económicas en las nuevas viviendas, de manera que la disposición en el nuevo espacio sea legitimada comunitariamente.  Logística de mudanza: Embalaje y realización de inventarios, recomendaciones para el día de la mudanza, mecanismos de traslado de personas, bienes y animales, entrega y verificación del estado de las unidades, operativo de demoliciones, recupero de materiales, actores intervinientes. En este marco, se acordará con los vecinos un cronograma de turnos de mudanza y se realizará la entrega de materiales de embalaje e inventarios para completar.  Regularización dominial: Se trabajarán todos los aspectos que hacen al proceso de regularización dominial y en los casos en los que sea necesario la conformación de consorcios por bloques de unidades funcionales. Visitas o encuentros individuales  Comunicación del reasentamiento o Fundamentos o Hoja de ruta del proceso y marco de derechos o Metodología de abordaje y equipos de trabajo  Comunicación de la línea de corte con base en el cierre de censo (en caso de que el cierre haya sido previo a la definición de afectaciones) y mecanismos de gestión de reclamos Presentación de alternativas  Requisitos y criterios de adjudicación y pago  Acuerdo sobre alternativa y estrategia de abordaje  Diseño personalizado de propuesta de valor  Recolección de documentación  Relevamiento y valuación de unidades funcionales  Notificación de mudanza y adjudicación de unidad 118  Entrega de materiales de embalaje e inventarios de cada unidad. Niños, niñas y adolescentes El trabajo con los niños, niñas y adolescentes es fundamental en el proceso de reasentamiento. Se buscará hacerlos parte activa del proceso respetando su condición de sujeto de derecho, desde un abordaje enmarcado en la Ley 26061 de Protección Integral. Se buscará que la opinión, intereses y propuestas de los niños, niñas y adolescentes sea tenida en cuenta, promoviendo una conciencia e involucramiento temprano con el barrio, su identidad y sus raíces y fomentando su participación activa en el proceso de reasentamiento. Asimismo, se procurará desarrollar espacios de escucha y contención en los que los niños, niñas y adolescentes puedan expresar sus pensamientos y sentimientos acerca del reasentamiento de sus hogares. Para facilitar la participación de quienes tengan a cargo el cuidado de niños y niñas, siempre que sea posible, se propiciarán estos espacios en simultáneo con las instancias participativas colectivas previstas para los adultos. Población de arraigo y de acogida En el marco del abordaje social de los procesos de reasentamiento, se realizarán además acciones para trabajar con las poblaciones de arraigo (mantiene su residencia, perdiendo a sus antiguos vecinos) y de acogida (recibe nuevos vecinos que se asientan dentro o cerca de su comunidad ya establecida). La contención de ambos conjuntos -población de arraigo y población de acogida- resulta fundamental para la viabilidad social de las intervenciones. Se deberán considerar en el abordaje las posibles tensiones que pudieran existir entre estas poblaciones y la que es sujeto del proceso de reasentamiento, la etapabilidad del plan de intervención y los distintos tiempos en los que cada población tendrá acceso a los beneficios generados por el mismo, así como las eventuales diferencias que pudieran verificarse en la participación de una y otra población en tales beneficios. En este sentido, una base importante del trabajo con las poblaciones de arraigo y acogida serán los consensos construidos previamente en relación al plan de intervención integral y, en particular, en lo que hace al orden y secuenciación de las obras a realizar. Poder apelar a una base robusta de acuerdos en torno a estos aspectos resultará central a la hora de contener las ansiedades propias de un proceso en que las soluciones a los problemas comunes (y, por tanto, la restitución de derechos que ello implica), tanto tiempo postergadas, llegarán para unos antes que para otros. Otro aspecto relevante del trabajo con las poblaciones de arraigo y acogida es el relativo a la reconfiguración de la identidad y lazos comunitarios que tiene lugar con el reasentamiento de quienes eran, para una, sus antiguos vecinos y serán, ahora, los nuevos vecinos de la otra. En particular, deberán favorecerse procesos de socialización e integración entre las poblaciones de acogida y sujeto de reasentamiento. El trabajo con las poblaciones de arraigo y acogida será encarado, a partir de instancias de trabajo específico con y entre los diferentes conjuntos de poblaciones involucradas en los procesos de reasentamiento. Organizaciones sociales, referentes y representantes Las organizaciones y referentes sociales de base tienen un papel destacado en el entramado del tejido socio-comunitario barrial. Por un lado, como parte de redes de contención y apoyo 119 elementales en el marco de una situación de vulnerabilidad social y, por otro, como potentes instancias para canalizar la participación socio-comunitaria. Organizaciones y referentes sociales de bases son actores fundamentales a la hora de generar consensos necesarios en los procesos de reasentamiento. Constituyen así actores que deben ser tenidos en cuenta a partir de estrategias que consideren la necesidad de potenciar su rol positivo y promover su participación como actor clave del proceso. En este marco, se sostendrán reuniones y/o contactos periódicos para brindar información actualizada sobre el proceso de reasentamiento en todos sus aspectos y etapas. Estas reuniones y contactos podrán desarrollarse en cuatro niveles: 1. en el marco de las Mesas de Gestión Participativa 2. en el marco de las reuniones regulares que se lleven adelante 3. en el marco de las reuniones plenarias ordinarias y extraordinarias con la población que se reasienta 4. en instancias particulares creadas a tales fines Se trabajará prioritariamente con todas las organizaciones y referentes barriales de Carlos Gardel. 11.3 Informe de avance del proceso de comunicación y participación del PR A continuación, se detallan las acciones realizadas al 30 de noviembre de 2018 respecto a los procesos de comunicación y participación del Plan de Reasentamiento Estrategias comunicacionales: Las estrategias comunicaciones se plantean en tres líneas de acción:  Individual (Grupo de la Unidad funcional Afectada): El equipo de trabajo que llevará adelante la primera comunicación individual, se dividirá en duplas en donde participará el OPISU, el Municipio de Morón y Ministerio de Desarrollo de Nación. Se contempla que en cada dupla participe una persona que trabaje en territorio para que el/la vecino/a pueda referenciarse en caso de cualquier duda o consulta posterior a dicha instancia. Se planifica que esta etapa se desarrolle en dos días, en donde se comuniquen los fundamentos del reasentamiento, los beneficios del proyecto, los plazos estimados y el marco de derechos. Se entregará una notificación en forma escrita donde el OPISU informa a la persona (jefe/a de hogar) y su grupo de convivientes que serán afectados por el plan de mejoras previstas para el barrio y que se la reconoce como sujeto de derecho del proceso de relocalización. Ver en anexos VIII, IX, X y XI modelos de notificaciones de reasentamiento y líneas comunicacionales (Versiones borradores).  Colectiva (Grupos de afectados/ reunión plenaria) Esta instancia es para convalidar que toda la información que se brindó de forma individual es la misma para todos/as, y poder compartir con sus vecinos y vecinas inquietudes, preguntas y consultas. Esta instancia busca reducir la incertidumbre en un espacio colectivo que genere contención y acompañamiento encadenándose con otros procesos participativos de otras intervenciones que se desarrollen en el barrio, fortaleciendo la trama de participación ciudadana en el proceso de integración social y urbana. 120  Comunitaria (Mesas de Gestión participativa, Reuniones informativas etc.). Esta instancia es de vital importancia a los fines de entender el PR desde un enfoque integral que abarca no solo a quienes son afectados directamente sino también al resto de la población sobre la que es importante sumarlos, que se sientan parte de un proceso comunitario para que puedan apropiarse del proceso validando el sentido de interés general y del bien común. Esta instancia busca lograr que más ciudadanos, colectivos y organizaciones barriales sean sujetos de una participación real y activa en todos los asuntos de carácter público. El equipo territorial del OPISU, mantiene un contacto diario con los vecinos, referentes y las OSC barriales. El modelo de intervención escogido implica un contacto directo y periódico con los hogares a reasentar, a los fines de fortalecer los vínculos de confianza y brindarles toda la información que necesiten. Por otro lado, el OPISU lleva adelante reuniones de mesas participativas mensualmente con vecinos y referentes. En estas reuniones actualmente se van haciendo un seguimiento de las obras tempranas que ya están en curso en el barrio o están por comenzar En estos mismos espacios se comunicarán los avances y dificultades a lo largo de la implementación del PR, con el objetivo de fortalecer el proceso junto a los actores del barrio y de hacerlos partícipe de este proceso. Todas las actividades territoriales del OPISU están apoyadas comunicacionalmente por su área de comunicación, a cargo del diseño de flyers, afichetas, carteleras, redacción de piezas de difusión para comunicación con los vecinos de los barrios. Tomando en cuenta las características socioeconómicas de las familias y sus antecedentes culturales, se ha programado realizar reuniones informativas con cada uno de los grupos familiares afectados durante la semana del …… de …………… de 2019. Los temas a tratar son:  Presentación de las obras y sus beneficios  Presentación de las alternativas de reasentamiento  Presentación de los plazos previstos para el plan  Marco de Derechos  Presentación de la metodología de abordaje y equipo de Trabajo  Presentación de las instancias de participación que existen actualmente en el barrio y del Mecanismo de Atención de Reclamos y Resolución de conflictos (MARRC) del Programa Una vez realizadas las tres instancias -individual, colectiva y participativa de comunicación del Plan de reasentamiento se planificarán otras instancias colectivas a partir del mes de ……….. en donde se reforzará lo informado en la primera comunicación y se avanzará en la presentación de la metodología de abordaje y los equipos de trabajo. Como se mencionó anteriormente, el universo de 38 unidades funcionales, presenta tres grandes grupos:  las viviendas de uso exclusivamente residencial,  los locales o establecimientos económicos de uso exclusivamente económico y  las edificaciones en construcción o deshabitadas. 121 A partir de allí, se planifica el trabajo por dichos grupos para llevar adelante un acompañamiento acorde a cada realidad. La periodicidad que se establece para los primeros meses, es de un encuentro por mes con cada grupo, para incrementar con uno más en los meses subsiguientes. En paralelo se llevará adelante un abordaje individual para acompañar las particularidades de cada caso. De este modo, se garantiza la atención a las necesidades tanto individuales como colectivas de las personas involucradas en las distintas etapas del proceso, como así también de la población del barrio en general como la población de abrigo. 12. MECANISMOS DE ATENCIÓN DE RECLAMOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Se utilizará para el presente plan el Mecanismo de Atención de Reclamos y Resolución de conflictos (MARRC) del Programa. El OPISU será el responsable de garantizar la recepción, sistematización y respuesta de las de inquietudes (consultas, reclamos, quejas y sugerencias) de las partes afectadas e interesadas del programa. Lo hará a través de sus oficinas territoriales de lunes a viernes en horario de oficina. En los casos en los que no sea posible evitar conflictos, el OPISU promoverá la negociación y se esforzará en alcanzar la resolución del mismo de forma que todos los actores involucrados (incluyendo el programa) se vean beneficiados con la solución. En caso de que no haya acuerdo entre el OPISU y quien realizó la inquietud, sea por una inquietud rechazada o por no llegar a un acuerdo en la solución a implementar, se deberán arbitrar los medios y el esfuerzo para alcanzar un acuerdo conjunto entre las partes. Esto puede incluir, entre otros: promover la participación de terceros técnicos u otros estatales, invitar a mesas de diálogo, mediaciones, conciliaciones. Para el caso en el que la queja no pueda manejarse el ámbito del proyecto, el interesado podrá exponer su reclamo en sede administrativa y ante los Tribunales de Justicia de la Provincia. En todos los casos, se informará que los interesados podrán también comunicarse con la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires: Teléfono: 0800222-5262. Página web: http://www.defensorba.org.ar El MARRC cuenta con las siguientes etapas: ● Recepción y registro de reclamos  Recepción de reclamos en la oficina del OPISU instalada en cada uno de los barrios. La oficina brinda atención a los vecinos/as de manera regular (de lunes a viernes de 9 a 17 hs.) y está ubicada en lugares estratégicos del barrio a fin de garantizar el fácil acceso. La misma cuenta con un equipo de profesionales interdisciplinarios para atender a las diferentes problemáticas perteneciente a los tres niveles de gobierno Nacional, Provincial y Municipal. El registro y recepción se hará utilizando el Sistema Informático de Seguimiento de Casos (SISC). Se destaca que dicho sistema incluye una vía específica de ingreso para la atención de demandas vinculadas a: “Relocalizaciones” (Ver guía en Anexo XII)  También se registrarán los reclamos durante todas las instancias participativas entre ellas, mesas, talleres, reuniones participativas 122  El OPISU tendrá a disposición una línea telefónica disponible para atención de reclamos y consultas: (221) 361-1412  Los obradores tendrán a disposición una línea telefónica y/o e-mail disponible para la atención de reclamos y consultas. Estos mecanismos serán informados y regularmente publicitados (folletos, carteles, espacios de referencia comunitarios, etc.) y estar siempre disponibles para cualquier parte interesada que quisiera acercar un reclamo. Todo reclamo que ingrese por cualquier medio debe ser registrado y archivado en una carpeta especial ubicada en la oficina del OPISU donde se lleve a cabo el programa. ● Evaluación de reclamos En caso de que se trate de un reclamo respecto del programa (OPISU), el mismo deberá ser considerado y respondido. En caso de que el reclamo o la queja sean rechazadas por algún motivo, el reclamante deberá ser informado de la decisión y de los motivos de la misma. Para ello, deberá brindarse información pertinente, relevante y entendible de acuerdo a las características socioculturales del reclamante. El reclamante debe dejar una constancia de haber sido informado, la misma será archivada junto con el reclamo. ● Respuesta a reclamos Los reclamos pertinentes al presente programa deberán ser respondidos en un lapso no mayor a 10 días consecutivos. La información que se brinde debe ser relevante y entendible de acuerdo a las características socioculturales de quien consulta. Éste último debe dejar una constancia de haber sido informado y de haber satisfecho su reclamo, la misma será archivada junto con el reclamo. Los reclamos deberán ser respondidos por el OPISU y en el caso que no sea posible o de tratarse de una denuncia específica deben ser remitidas a los organismos provinciales pertinentes que puedan resolverla. ● Monitoreo Todo reclamo cerrado con conformidad por parte del reclamante, deberá ser monitoreado durante un lapso razonable de tiempo a fin de comprobar que los motivos de queja o reclamo fueron efectivamente solucionados. El plazo estimado para tal fin es de 6 meses contados a partir de la respuesta y/o solución al reclamo. El OPISU articula dicho mecanismo con el sistema de Atención al Vecino OIR (Oficina de Informes y Reclamos) que implementa el Municipio de Morón entendiendo que es un mecanismo que ya está vigente en el territorio y es conocido por los vecinos como un canal para realizar reclamos y consultas. De esta manera cuando un vecino se contacte vía telefónica al 0800-666-6766, de lunes a viernes de 8 a 20h, o por correo electrónico a atencion.vecino@moron.gob.ar será derivado a un teléfono móvil administrado por el equipo territorial del OPISU a fin de que pueda realizar su reclamo o consulta, transmitiendo la siguiente información: “En el barrio, en el sector del playón se encuentran las oficinas del OPISU, son los containers de colores. Es el organismo provincial que se encuentra trabajando en territorio en coordinación con Nación y el Municipio. Ante este tipo de consultas, puede acercarse de lunes a viernes de 9 a 17hs o pueden comunicarse al celular (221) 361-1412 en el mismo horario. Desde ya le agradecemos que se haya comunicado” 123 Figura 40: Flujograma del MARRC 124 13. ARREGLOS INSTITUCIONALES El Protocolo de Actuación para Casos de Relocalizaciones determinaba que la Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, en tanto encargada del Régimen de Integración Socio-Urbana, de acuerdo a lo prescripto en el Artículo 29° de la Ley N° 14.449 y su Decreto Reglamentario N° 1062/13, arbitrará las medidas necesarias tendientes a determinar las poblaciones a relocalizar. Sin embargo, a partir de la definición de las responsabilidades de las áreas de gobierno resultante de la Ley Provincial de Ministerios N° 14.989 del 1 de enero de 2018, el OPISU pasa a ser el responsable de llevar adelante los procesos de reasentamiento, en coordinación con los municipios y el Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires. A criterio propio puede evaluar solicitar asistencia al IVBA para la construcción de las soluciones habitacionales necesarias, o realizarlo por sí mismo. (Ver Anexo XIII Protocolo de Actuación para Relocalización) En el caso del presente PR el OPISU tendrá la responsabilidad institucional y el control presupuestario para la ejecución de la obra y las acciones definidas. El OPISU estará a cargo de: - Desarrollar los estudios para la preparación del PR (censo, encuesta socio – económica, análisis de vulnerabilidad, relevamiento topográfico, estudio de títulos, tasación y determinación de la compensación) - Coordinar las instancias de consulta - Realizar las mudanzas de los hogares - Asistir el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas, de acceso a servicios de salud, educación y/o culturales - Monitorear los resultados de las actividades del Plan Para tal fin se ha creado en el OPISU un área específica de manera transversal, llamada Soluciones Socio-habitacionales9 cuyo objetivo es: Articular y supervisar los programas y procedimientos que tengan que ver con la relocalización de familias en situación de extrema vulnerabilidad en cada uno de los barrios. Evaluar alternativas de solución técnicas y sociales basadas en el tipo de impactos ocasionados y en las características de la población, considerando la minimización del desplazamiento y el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de la población afectada. Asimismo el equipo territorial del OPISU en Carlos Gardel tiene un equipo de 9 personas, conformado por una Directora (Abogada y Psicóloga), 1 líder de proyectos (Arquitecta), 1 Coordinadora de Infraestructura (Arquitecta), 1 responsable de Mesas Participativas y Regularización Dominial (Trabajadora Social) 1 Responsable de Reasentamientos (Trabajadora Social), 1 Responsable Socio-comunitaria (Psicóloga) 3 Asistente Junior, 1 trabajadora social, 1 estudiante de trabajo social y 1 estudiante Ciencias Políticas. Tanto el área de reasentamiento como el equipo territorial trabajan articuladamente para el abordaje de temas específicos con la Dirección de Servicio Social y Gestión Asociada, Dirección de Urbanismo y el área socio – productiva. Asimismo, se seguirá con el trabajo articulado con la SISU de Ministerio de Desarrollo Social de Nación. El Municipio de Morón es un actor clave en el territorio y por tanto es parte activa durante todo este proceso. 9 Ver detalles del Área en el apartado 4.1 del presente documento 125 A fin de garantizar un proceso articulado se han establecido reuniones semanales en las oficinas del OPISU ubicadas en Carlos Gardel donde participan:  Equipo territorial del OPISU  Representante del área socio-productiva del OPISU  Representante del área de reasentamiento del OPISU  Municipio de Morón: o Dirección de planificación y monitoreo o Subsecretaria de Promoción social De acuerdo a los requerimientos de cada etapa se está trabajando articuladamente con las siguientes áreas del municipio de Morón a fin de poder dar respuestas integradas atendiendo especialmente las demandas de los grupos sociales con mayor vulnerabilidad:  Dirección de Desarrollo Humano  Dirección de Niñez y Juventud  Dirección de Políticas de Género y Diversidad Sexual  Dirección de Discapacidad  Dirección de empleo Una de las fortalezas del equipo del OPISU para llevar adelante el PR es que cuenta con un equipo interdisciplinario con presencia territorial desde el mes de mayo de 2018 y un trabajo sostenido con el municipio de Morón y con los vecinos y vecinas del barrio que se va consolidando a partir de diferentes instancias participativas y de los procesos de inserción barrial establecidos por el OPISU. Figura 41: Oficina de OPISU en el Barrio En síntesis, las instancias de arreglos institucionales se concretan en las mesas de reunión que se vienen sosteniendo entre el OPISU y otros organismos provinciales y municipales en función de dos ejes de la intervención: el plan Maestro y las relocalizaciones. Las mesas de reunión en la que se tratan las relocalizaciones son tienen una frecuencia semanal. Mesa de Máster Plan  Tema de la mesa de Trabajo: Diseño del Plan Urbano para el barrio en su conjunto. En estas mesas se busca el consenso de los distintos actores en relación a los distintos proyectos urbanos y de infraestructura previstos.  Lugar: Container OPISU en Barrio Presidente Sarmiento-Gardel  Frecuencia: Quincenal 126  Quienes participan: o OPISU- Equipo Carlos Gardel y Áreas transversales (Socio-productivo, Master Plan, o MISP (UCIBA) o Municipio o Dirección de Planificación y Monitoreo o Subsecretaría de Planeamiento Urbano o Subsecretaria de Empleo y Hábitat. o SISU (Secretaría de Integración Social y Urbana) Mesa de Relocalizaciones  Tema de la mesa de Trabajo: En estas mesas se logran consensos en relación a las relocalizaciones por obra, hacinamiento y motivos urbanos. Asimismo, se articula con el municipio de Morón en lo que respecta a la comunicación, cuestiones administrativas y armado de estrategias para los procesos de relocalización.  Lugar: Container OPISU en Barrio Presidente Sarmiento-Gardel  Frecuencia: Semanal  Quienes participan: OPISU: o Área de Soluciones Habitacionales o Dirección de Urbanismo o Equipo Gardel o Área Socio productiva o Dirección de Servicio Social y Gestión Asociada Municipio o Dirección de Planificación y Monitoreo o Secretaría de Políticas Sociales y Abordajes Integrales 14. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA En el siguiente cronograma se consideran las acciones del PR en relación a la implementación de las obras previstas en la etapa I y II. En las previsiones actuales el mes 1 corresponde a abril de 2018 y el mes 33 a diciembre de 2020, pero esta situación está sujeta a modificaciones. 127 Tabla 38: Cronograma del PR 2018 2019 2020 Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic MESES Acciones previstas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 Estudios Censo -Diagnóstico socio-económico Analisis de vulnerabilidad Relevamiento Topográfico Tasación Cierre de censo Identificación de las afectaciones Operativo de Cierre de Censo Cierre de censo Caracterización de las unidades funcionales Definición de las afectaciones Divulgación y consulta del PRI Comunicación Individual Mesa de Referenetes Mesa de Gestión participativa Preparación de las soluciones habitacionales Construcción de vivienda Nueva Compra de vivienda en Mercado inmobiliario Compensación económica/subsidio Mudandas y Demoliciones Mudanza de los hogares Mudanza de las unidades económicas Demolición de las unidades funcionales Actividades de acompañamiento Acompañamiento previo Acompañamiento en la mudanza Acompañamiento posterior Mecanismos de atención a reclamos Monitoreo y Evaluación Monitoreo y Evaluación Evaluación ex post Desarrollo de las Obras Gas Etapa I Etapa II 128 Tabla 39: Presupuesto Presupuesto estimado PR Etapa I y II Rubro Cantidad Costo unitario en US$ Total en US$ Compensación Compensación/Reposición vivienda nueva (se estima sobre el valor de vivienda para construcción por el IVPB / UF Independiente 10 $ 55.000 $ 550.000 Compensación vivienda UF Expansión 3 $ 9.000 $27.000 Vivienda c/ depósito o garaje (uso exclusivamente residencial) UF expansión 1 $9.000 $ 9.000 Compensación/Reposición Unidad mixta (uso residencial y económico) UF Independiente 1 $ 58.000 $58.000 Compensación Unidad mixta (uso residencial y económico) UF Expansión 0 $0 $0 Depósito o garaje (de guardado) UF independiente 1 $9.000 $9.000 Compensación/Reposición locales comerciales 11 $ 30.000 $ 330.000 Compensación Unidad funcional sin uso residencial del propietario/a 1 $ 49.500 $49.500 Local o establecimiento social (uso exclusivamente social) UF independiente 0 $0 $0 Compensación por el cese temporario de la actividad económica 12 $ 900 10.800 Edificación en construcción o deshabitada UF independiente 10 $9.000 $ 90.000 Sin Identificar UF Expansión 1 $9000 $ 9000 Mudanza 22 $ 400 $ 8.800 Demolición 2130 m3 (El monto de la demolición está incluido en el pliego de obra) Actividades de acompañamiento 129 Actividades de acompañamiento previo, durante y posterior a la mudanza 2 $ 12.000 $ 24.000 Mecanismo de atención a reclamos Será cubierto por los recursos ya previstos por el programa Monitoreo y Evaluación Monitoreo Será cubierto por los recursos ya previstos por el programa Evaluación ex - post externa 1 $ 8.000 $ 8.000 Total $ 1.183. 100 En el caso de construcciones deshabitadas se contempla el valor de los materiales y en el de afectación parcial de una UF en uso se contempla mano de obra y materiales. El valor del metro cuadrado de construcción de referencia es de 900 USD/M2 (incluye mano de obra y materiales) y 450 USD/m2 en el caso de únicamente materiales (índice Arquitectura Clarín Mes de Octubre 2018). Se estiman en el caso de construcciones deshabitadas un promedio de 20 m2 por afectación y en las afectaciones parciales 10m2 por afectación. A dicha fórmula se aplica un coeficiente que contempla el estado de la vivienda. La compensación al propietario de vivienda se calcula a partir de cantidad de M2 promedio de una vivienda de dos dormitorios (55M2) y el valor de m2 de construcción de referencia (a dicha fórmula se le deberá aplicar el estado de la vivienda para llegar a la valuación final) Compensación por la cese temporario de la actividad económica al propietario se calcula 300 USD por mes por tres meses aproximadamente (Equivalente a un salario Mínimo Vital y móvil por mes) Para el caso de personas para el equipo social se calcula contratación anual por un valor de 1000 USD/mes con una duración de 12 meses. La Evaluación Ex - Post Externa queda sujeta a definición 130 15. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PR Durante la ejecución del PR, el Área de Reasentamiento del OPISU será el encargado de monitorear los progresos respecto de todas las actividades previstas. En este sentido, se deberá verificar el nivel de restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de los hogares desplazados, analizando la situación de estos según los siguientes indicadores (la información generada se hará desagregada por género, etnia y grupo etario): Tabla 40: Indicadores de Seguimiento y Monitoreo I INDICADOR EVIDENCIA OBSERVACIÓN CONTROL D Hogares reasentados en Se explicará las razones de Registro 1 viviendas adecuadas sobre retrasos, en caso de del OPISU hogares a reasentar haberlos Viviendas, locales comerciales o sociales Se constatará la demolición Registro 2 demolidos sin nuevas y la no ocupación hasta el del OPISU ocupaciones sobre total de inicio de obra. viviendas a demoler Locales comerciales reasentados en locales Registro 3 adecuados sobre locales a del OPISU reasentar Se registrará si los miembros del hogar están en una situación mejor, similar o peor respecto a la situación Registro 4 Acceso a la educación previa en términos de del OPISU cercanía y servicio adecuado a centros educativos (formales e informales) Se registrará si los miembros del hogar están en una situación mejor, similar o Registro 5 Acceso a la salud peor respecto a la situación del OPISU previa en términos de cercanía y servicio adecuado a centros de salud Se registrará si los miembros del hogar están en una Acceso a actividades Registro situación mejor, similar o 6 recreativas del OPISU peor respecto a la situación previa en términos de cercanía a espacios de 131 recreación Se registrará si los jefes de hogar con empleo al momento del Registro 7 Acceso al empleo reasentamiento lo del OPISU mantuvieron u obtuvieron uno en caso de que estuvieran desempleados. Se registrará si el ingreso Registro total del hogar es mejor, 8 Ingreso del OPISU similar o peor respecto a la situación previa Se registrará si los miembros del hogar están en una situación mejor, similar o Registro 9 Acceso al transporte peor respecto a la situación del OPISU previa en términos de cercanía a los servicios de transporte. El análisis de los indicadores permitirá identificar situaciones a mejorar y definir acciones concretas para hacerlo. En su análisis se considerarán las causas ajenas a la ejecución del PR, ya sea variables macro, como cambios en el contexto económico – social, o acontecimientos familiares, como nacimientos, aparición nuevos miembros en el hogar, enfermedades, muertes, accidentes, separaciones u otras que afecten directamente las capacidades de los hogares. Se hará un análisis particular para los casos considerados como vulnerables. El Protocolo de actuación para casos de relocalización establece que una vez cumplida la relocalización la Autoridad de Aplicación (OPISU), junto a la Mesa de Gestión Participativa, continuará supervisando los resultados y vicisitudes que la misma pueda generar, con el objetivo de cumplimentarlas de manera socialmente responsable, de forma integral, participativa, conjunta y procurando alcanzar, progresivamente, los parámetros y estándares previstos en la Ley N° 14.449. En este sentido OPISU deberá informar periódicamente a la mesa de gestión participativa los resultados del monitoreo y consultar las acciones previstas para los casos en los que los indicadores den resultados negativos. Evaluación de restablecimiento Pasado un año del reasentamiento de la totalidad de los hogares, se realizará la evaluación ex post de la eficacia y eficiencia de la ejecución del plan, la cual tendrá especial énfasis en el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de la población que fue objeto del plan. La evaluación final del Plan la realizará un profesional de las ciencias sociales que no esté vinculados con su ejecución. El profesional o equipo de profesionales podrá pertenecer a una Universidad local, una ONG o bien tratarse de un consultor independiente que acredite experiencia en la evaluación de procesos de reasentamiento de población. 132 16. ANEXOS Anexo I Cuadro de Brechas entre la OP 4.12 y las legislaciones nacionales y provinciales. Anexo II - Articulación de OPISU a Nivel Nacional, Provincial y Municipal Anexo III - Ficha Relevamiento Censal – SIEMPRO Anexo IV - Ficha de Cierre de Censo y Grilla de Categoría Anexo V - Instructivo Operativo de Cierre de Censo Anexo VI - Guía para acompañamiento Abordaje Individual Anexo VII - Protocolo de Mesa de Gestión Participativa Anexo VIII - Notificación de Reasentamiento para Residentes Anexo IX - Notificación de Reasentamiento para no Residentes Anexo X - Notificación de Reasentamiento para Actividades Económicas Anexo XI - Lineamientos comunicaciones PR Anexo XII - Guía de uso de sistema informático de seguimiento de casos (SISC) Anexo XIII - Protocolo de Actuación para Relocalizaciones 133 “Proyecto de Transformación Urbana del área Metropolitana de Buenos Aires” (Préstamo BIRF N°8707-AR) Programa Mejora del Hábitat barrios vulnerables del Gran Buenos aires Intervención puesta en valor y Rehabilitación de Espacios Comunes Conjunto Habitacional Presidente Sarmiento Etapa I: Mejoramiento Edilicio en Conjunto Habitacional Presidente Sarmiento Etapa II: Infraestructura de Servicios en Conjunto Habitacional Presidente Sarmiento Anexo - Plan de Reasentamiento Barrio Carlos Gardel Enero 2019 1 16. ANEXOS Anexo I Cuadro de Brechas entre la OP 4.12 y las legislaciones nacionales y provinciales. Anexo II - Articulación de OPISU a Nivel Nacional, Provincial y Municipal Anexo III - Ficha Relevamiento Censal – SIEMPRO Anexo IV - Ficha de Cierre de Censo y Grilla de Categoría Anexo V - Instructivo Operativo de Cierre de Censo Anexo VI - Guía para acompañamiento Abordaje Individual Anexo VII - Protocolo de Mesa de Gestión Participativa Anexo VIII - Notificación de Reasentamiento para Residentes Anexo IX - Notificación de Reasentamiento para no Residentes Anexo X - Notificación de Reasentamiento para Actividades Económicas Anexo XI - Lineamientos comunicaciones PR Anexo XII - Guía de uso de sistema informático de seguimiento de casos (SISC) Anexo XIII - Protocolo de Actuación para Relocalizaciones 2 ANEXO I CUADRO DE BRECHAS ENTRE LA OP 4.12 Y LAS LEGISLACIONES NACIONALES Y PROVINCIALES. 1 Anexo CUADRO DE BRECHAS ENTRE LA OP 4.12 Y LAS LEGISLACIONES NACIONALES Y PROVINCIALES Requisitos de la OP 4.12 Legislación Nacional Legislación Provincial Observaciones Medidas para salvar la brecha La necesidad de relocalización se encuentra contemplada en el art. 29 de la ley N° 14449 de Acceso Justo al Hábitat, cuyo 1. Identificar y decreto reglamentario N° determinar las 1062/13 establece que serán necesidades de Autoridad de Aplicación: el Relocalización Ministerio de Infraestructura y Es consistente. N/A Servicios Públicos, el Ministerio de Desarrollo Social y el Organismo Provincial de Integración Social y Urbana; quienes asimismo dictarán las normas interpretativas, complementarias y aclaratorias que resulten necesarias 2. Derechos de Son cubiertos por la Constitución Cubiertos por la Constitución personas sujetas Nacional, artículos 14 y 17; y los Provincial, artículos 31 y 36 y la a relocalización Tratados Internacionales con Ley N° 14449 de Acceso Justo al Es consistente. N/A jerarquía constitucional. La Hábitat. La interpretación interpretación jurisprudencial y jurisprudencial y doctrinaria es doctrinaria es amplia respecto al amplia respecto al concepto de concepto de propiedad. propiedad. Tanto la Ley N° 14449, como el 3. Consulta Pública Protocolo de Actuación para Casos - Información a Puede inferirse de otras normas en de Relocalizaciones (Artículo 4) propietarios y forma indirecta (Ley 25.675, prevén instancias de participación Es consistente N/A residentes a ser derecho a la participación y acceso ciudadana a través de la relocalizados a la información en materia conformación de Mesas de Gestión ambiental, también en Decreto Participativa, que se constituyen 1172/03 sobre Acceso a la como el ámbito de gestión asociada Requisitos de la OP 4.12 Legislación Nacional Legislación Provincial Observaciones Medidas para salvar la brecha Información). entre el Estado y los vecinos implicados en la relocalización. Conforme dicha ley, las mismas estarán integradas por representantes del OPISU, del Municipio involucrado en la urbanización, el Poder Legislativo, de los representantes del barrio alcanzado y del Defensor del Pueblo. Asimismo, el OPISU mediante Resol 52/18 estableció su “Protocolo de intervención en la Coordinación de Mesas Participativas” El MPR prevé llevar a cabo un censo detallado de las unidades sociales (personas, familias y unidades económicas) residentes en los predios del área afectada por las 4. Censos, estudios Se encaran por la práctica obras. El objetivo del mismo es socio- Contemplado en el Protocolo de administrativa, según el tipo y contar con la información necesaria -económicos y Actuación para Casos de naturaleza del proyecto. La fecha de que permita conocer las fecha de corte Relocalizaciones aprobado por corte para los censos, depende de características demográficas, Resolución Ministerial 22/16. cada proyecto en particular. habitacionales, sociales y (Artículo 7 y 8) económicas de propietarios, residentes y otras personas afectadas en las tierras que demanda el proyecto. El censo debe involucrar a todas las personas que residen o hagan uso de algún bien inmueble asentado sobre la tierra afectada por el proyecto. Requisitos de la OP 4.12 Legislación Nacional Legislación Provincial Observaciones Medidas para salvar la brecha No es un procedimiento reglado. Es ejecutado por las reparticiones NACION: Se sugiere incluir como Como parte del PR, uno de los especializadas. Se encara por práctica sistemática de EIA. contenidos mínimos establecidos PROVINCIA: Se encara por práctica fue la "identificación y análisis de práctica administrativa, según el 5. Análisis de No es un procedimiento reglado. Es administrativa, según el tipo de impactos y vulnerabilidades tipo de proyecto y nivel de vulnerabilidad ejecutado por las reparticiones proyecto y nivel de conflictividad. enfrentados por la población por complejidad y tipo de población especializadas desplazar" (ello surgirá del afectada. diagnóstico socioeconómico). Se incorpora en la etapa de diseño del proyecto como buena práctica. No siempre es exigencia estricta de la normativa, aunque la Ley de Entre los principios del MPR se Obras Públicas 13.064 tiene Se encara en la práctica establece que se deberá: minimizar referencia a los informes y administrativa en la etapa de el desplazamiento de población;; 6. Soluciones presupuestos emitidos por Se incorpora en la etapa de diseño diseño, como buena práctica y en dados los impactos negativos que alternativas y organismos técnicos que sustentan del proyecto como buena práctica. particular con obras que cuentan genera el desplazamiento selección la obra. Las alternativas se con financiamiento externo. Los involuntario, siempre que sea encuadran en los estudios de marcos más recientes de EIA posible se lo evitará o se factibilidad técnico y financiera del contemplan la necesidad de minimizará. Para esto, se deberán proyecto según sector. En los evaluar alternativas. estudiar detalladamente todas las regímenes de EIA más recientes a opciones viables del programa con nivel provincial, se incluye el el fin de sugerir aquella que cause análisis de alternativas como regla menor afectación general, estando además contemplada en la legislación proyectada para reglamentar como presupuesto mínimo la institución del EIA. Se ponderan los siguientes elementos de juicio: a) Precio que N/A Conforme directivas del Tribunal de se abonó en la última Tasaciones. Se considera el criterio transferencia del dominio;; b) de valor de reposición, como Valuación asignada para el pago 7. Valuación de de la contribución directa (valor Requisitos de la OP 4.12 Legislación Nacional Legislación Provincial Observaciones Medidas para salvar la brecha activos aproximación a los valores de fiscal); c) Diligencias del último Se cumple con medidas afectados- mercado. avalúo practicado por la Dirección administrativas. Tenencia Formal de Catastro;; d) Las ofertas fundadas hechas por el expropiante y el expropiado;; e) Valor de las propiedades linderas similares en cuanto a situación, superficies y precios abonados en el transcurso de los últimos cinco años (valor mercado);; f) Valores registrados en los Bancos oficiales de la localidad (valor mercado);; g) Valores registrados en las subastas judiciales y particulares por martillero público, en la zona de ubicación del bien;; h) Al valor de su productividad durante los últimos cinco años 8. Valuación de Se aplicarán las normas nacionales activos y provinciales, teniendo en cuenta afectados. la situación informal, y tenencia contemplando las mejoras a costo informal de reposición. En base a lo establecido en la PO 4.12, la valoración los activos de los reasentados incluirá un monto suficiente para reponer los activos perdidos y cubrir los costos de transacción. Se considerará: a) Estado de la vivienda, aunque no se tendrá en cuenta la depreciación de las estructuras ni de los bienes; b) Ubicación en el barrio y en la zona Requisitos de la OP 4.12 Legislación Nacional Legislación Provincial Observaciones Medidas para salvar la brecha de influencia; c) Condición de tenencia de la propiedad y del terreno; d) Metros cuadrados construidos estimados (cantidad de dormitorios, baños, cocinas, pasillos, garaje y otras dependencias); e) Estructura de paredes y pisos; e) Materialidad del techo; f) Cantidad de Niveles; g) derechos sobre el inmueble y una persona del equipo territorial que acompañe el proceso. 9. Negociación con propietarios y Tanto la Ley N° 14449, como el Es consistente. N/A afectados Protocolo de Actuación para Casos de Relocalizaciones prevén la conformación de Mesas de Gestión Participativa, que se constituyen como el ámbito de gestión asociada entre el Estado y los vecinos implicados en la relocalización. Conforme dicha ley, las mismas estarán integradas por representantes del OPISU, del Municipio involucrado en la urbanización, el Poder Legislativo, de los representantes del barrio alcanzado y del Defensor del Pueblo. Asimismo, el OPISU mediante Resol 52/18 estableció su “Protocolo de intervención en la Coordinación de Mesas Participativas” Requisitos de la OP 4.12 Legislación Nacional Legislación Provincial Observaciones Medidas para salvar la brecha El MPR establece las diferentes alternativas de compensación No integra el valor indemnizable. No integra el valor indemnizable. existentes, incluyendo para los 10. Cese temporario casos de afectaciones de la de actividad actividad económica y medios de económica/ subsistencia. El OPISU prevé incluso medio de vida la compensación por cese temporario de la actividad comercial al momento de la fecha de corte del censo, desarrollada tanto por un propietario como por un arrendatario o poseedor. Son cubiertos por la Constitución Cubiertos por la Constitución Previa evaluación y diagnóstico de Nacional, artículos 14 y 17; y los Provincial en su artículo 31 y la Ley la situación socio-- económica de Tratados Internacionales con N° 14449 de Acceso Justo al cada caso en particular, se analizará jerarquía constitucional. La Hábitat. La interpretación la modalidad de la asistencia a interpretación jurisprudencial y jurisprudencial y doctrinaria es brindar a las personas o grupos doctrinaria es amplia respecto al amplia respecto al concepto de familiares afectados por la concepto de propiedad. propiedad. ejecución del programa. Las alternativas de asistencia podrán 11. Reconocimiento comprender la ayuda financiera, la del valor entrega de materiales para la objetivo de los construcción, aporte de lotes (con o activos sin servicios), o diferentes afectados soluciones habitacionales (vivienda, hospedaje, alquiler temporario (de vivienda o local comercial). Como condición necesaria para acceder a alguna de las asistencias mencionadas, la persona afectada debe haber sido registrada en el relevamiento a realizarse oportunamente en el Requisitos de la OP 4.12 Legislación Nacional Legislación Provincial Observaciones Medidas para salvar la brecha marco del proyecto, quedando excluida los ocupantes que ingresaran con posterioridad al mismo. El método de tasación a aplicar se basará en el costo de reposición. En base a lo establecido en la PO 4.12, la valoración de los terrenos, activos o actividades económicas de los reasentados incluirá un monto suficiente para reponer los activos perdidos y cubrir los costos de transacción. Definición establecida en normas Establecida en normas de carácter de carácter local, no nacional, tales local, no nacional, tales como como Códigos Rurales, Leyes Códigos Rurales, Leyes Agrarias, o, Agrarias, o, en el ámbito urbano, en el ámbito urbano, en los 12. Superficie en los Códigos de Planeamiento Es consistente. N/A Códigos de Planeamiento Urbano cubierta mínima Urbano o normas similares. o normas similares. Son criterios que se tienen en cuenta para definir si existe inutilización de las porciones remanentes y definir la procedencia de un expropiación inversa. Está previsto en el decreto-ley 8912/77, aunque la ley 14449 permite excepciones para los proyectos de integración social y urbana Si bien hay consistencia con la OP 4.12, se incorporan en este MPR 13. Mecanismos de otras instancias a través de los reclamo Mecanismo de Atención de cuales los afectados por el Reclamos y Resolución de proyecto, y particularmente por el conflictos del Programa GBA. reasentamiento, podrán presentar Requisitos de la OP 4.12 Legislación Nacional Legislación Provincial Observaciones Medidas para salvar la brecha El OPISU informará y publicitará reclamos. Asimismo, se trata de regularmente los distintos instancias adicionales de resolución mecanismos de reclamos. También de conflictos, previas a aquellas monitoreará los mismos y, en este judiciales y Administrativas sentido, articulará con los sistemas existentes. y servicios de Atención al Vecino de los Municipios involucrados. No contemplado en la legislación, El MPR incorpora lineamientos para debiendo utilizarse los marcos llevar a cabo el monitoreo de las 14. Evaluación ex No contemplado. No contemplado. normativos específicos para el acciones previstas en un PR y su post y proyecto. evaluación ex post. mecanismos de seguimiento posterior ANEXO II - ARTICULACIÓN DE OPISU A NIVEL NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL 1 Anexo II Cuadro: Articulaciones Institucionales entre OPISU y Organismos: Nacionales, Provinciales y Municipales, según Programas Públicos y Acciones en el marco del Programa de Mejora del Hábitat en Barrios Vulnerables del GBA CARLOS GARDEL Organismo Programa Acciones NIVEL NACIONAL Intervención en conjunto en todos los ejes con la Secretaría de Ministerio de Desarrollo Social Integración Social y Urbana (SISU). Centro de Acceso a la Justicia Gestión para garantizar el acceso a la justicia y la puesta en Ministerio de Justicia y Derechos humanos de Nación (CAJ) funcionamiento del centro en el barrio. Realización de obras en vías de transporte público y Ministerio de Transporte asesoramiento general en diseño vial. Realización de la repavimentación de la calle Gardel y de Av. Pedriel. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Realización del Censo en Pte. Gral. Sarmiento y Plan Federal de Sociales, -Sistema de Información, Evaluación y Viviendas y procesamiento de información. Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO) Articulación para la confección de una ruta crítica en el accionar en cuestiones vinculadas a la violencia de género. Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) Gestión para la resolución de las demandas que puedan surgir en Género: Espacios de mujeres los encuentros relacionadas con temas de violencia de género, en los barrios diversidad sexual, población trans, entre otros. Agencia de Administración del Bienes del Estado Gestión y puesta en valor de tierras e inmuebles de propiedad (AABE) del Estado Nacional. Profesionalización de oficios vinculando especialidades como Agropecuaria; Automatización industrial; Gastronomía; Red Nacional Aulas Talleres Informática, Redes y reparación de PC; Instalaciones Instituto Nacional de Educación Técnica (INET) Móviles domiciliarias; Construcciones; Metalmecánica; Refrigeración y climatización; Soldadura; Textil e indumentaria; Reparación de autos y motos; y Energías renovables y alternativas, Colaboración en la realización de actividades con los adultos Programa de Atención Médica Integral (PAMI) mayores. Organismo Programa Acciones Realización de los trámites de los vecinos con presencia Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) permanente en el barrio. NIVEL PROVINCIAL Gestión e implementación en diversas instancias del proceso de Ministerio de Economía otorgamiento del crédito con el BM. Confección de la documentación de las licitaciones 1, 2, 3, 4 y 5 y la documentación para la puesta en valor del CEF. Asimismo, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos MIySP articula con la DPA y la UCEPO para la realización de la (MIySP) documentación licitatoria y la administración de los documentos en la plataforma STEP. Articulación y priorización de los requerimientos del OPISU hacia Dirección Provincial de Obra Hidráulica (DPH) las áreas internas del ministerio. Participación en las mesas periódicas de diseño y validación del plan urbano de cada barrio. Dirección Provincial de Arquitectura (DPA) Elaboración de la documentación licitatoria de cada proyecto. Articulación al interior del MIySP con cada una de las áreas técnicas sustantivas de acuerdo con la tipología de los proyectos, Unidad de Coordinación de Estructura Barrial (UCIBA) así como la articulación junto a OPISU en materia en diseño, planificación y ejecución de las intervenciones de obra y servicios públicos a efectuar en el proyecto. Unidad de Coordinación y Ejecución de Proyectos de Gestión de cuestiones atinentes a la ejecución e implementación Obra (UCEPO) de los proyectos con financiamiento del BM. Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de Políticas Sociales Articulación con el programa para financiar proyectos de OSCs Dirección Provincial de Fortalecimiento a Programa de Fortalecimiento con impacto social en la población en los barrios OPISU. 2 Organizaciones de la Sociedad Civil de Organizaciones (FOSC) proyectos presentados en convocatoria 2018 para Carlos Gardel Organismo Programa Acciones Articulación con el programa para reforzar las prestaciones alimentarias a organizaciones comunitarias, comedores y Programa de Fortalecimiento Dirección Provincial de Fortalecimiento a merenderos por medio de una Tarjeta Magnética Recargable a la Red de Espacios Organizaciones de la Sociedad Civil para la compra de alimentos, equipamiento de cocina, garrafas y Comunitarios pago de servicios. En Carlos Gardel se apoyan 4 espacios en el marco OPISU. Contención y promoción de los jóvenes, en convenio con organizaciones de la sociedad civil y direcciones municipales de Centros Juveniles juventud. Se gestionan becas para recursos humanos, insumos y materiales varios. En Carlos Gardel se acordó con La Casa de la Juventud de Gardel. Articulación con el programa destinado a jóvenes en situación de alta vulnerabilidad social en la inclusión, contención, acompañamiento y diseño de estrategias que fortalezcan su Dirección Provincial de Programas de Promoción Social Envión estima, reparen y brinden igualdad de oportunidades, brindando para Niños y Jóvenes capacitación para el trabajo, acceso a la salud, prevención de embarazos, asistencia en adicciones, asistencia psicosocial, recreación y deportes. Articulación con Centros para brindar atención alimentaria y colaboración en el proceso enseñanza-aprendizaje, procurando Unidades de Desarrollo una articulación plena con las instituciones educativas e Infantil (UDI) incentivando la incorporación a la enseñanza formal. Para barrios OPISU: programa de vinculación entre UDIs y jardines formales cercanos a los barrios. Subsecretaría de Fortalecimiento Familiar y Comunitario Gestión de materiales a familias en situación de vulnerabilidad y Dirección Provincial de Atención Inmediata Infraestructura Social de emergencia (materiales de construcción, chapas, maderas) tras relevamiento de OPISU. Distribución mensual de leche en polvo para complementar la Dirección Provincial de Seguridad Alimentaria Un vaso de leche por día alimentación de niño-as. OPISU monitorea y empadrona a demanda. Organismo Programa Acciones Gestión para la entrega de módulos alimentarios de 13 productos Asistencia Alimentaria Directa a Organizaciones sociales para su distribución. OPISU monitorea y empadrona a demanda. Articulación con el programa para la cobertura nutricional Programa SAE (Servicio uniforme en escuelas públicas otorgando desayuno/merienda y Alimentario Escolar) almuerzo, particularmente a los más vulnerables. Seguimiento a obras a realizarse en 8 escuelas cercanas a Carlos Gardel. Articulación con el programa para el fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil que promuevan el desarrollo familiar y comunitario durante la primera infancia, la niñez y la Casa de Encuentro Unidad de Ministros adolescencia, así como en la formación en oficios, seguridad Comunitario (CEC) alimentaria, actividades deportivas, participación activa para la tercera edad e inclusión digital, entre otras. Se encuentra acordado con Capilla de la Virgen de la Asunción. Unidad de Programas Especiales Articulación del Programa en el que dependencias de la Nación y Provincia montan oficinas móviles para que vecinos y vecinas puedan acceder a diferentes trámites y servicios (DNI, ANSES, Estado en tu Barrio (ETB) SUBE, PAMI, entre otras) cerca de sus casas. Para la llegada de OPISU al barrio, el ETB se instaló por un mes al lado de las oficinas. Dirección de Cercanía Territorial Gestión del Operativo nocturno (18-24hs) para asistir a vecino-as en temas de género, niñez, violencia intrafamiliar, salud mental, Cerca de Noche desarrollo social y adicciones, entre otras. El dispositivo realiza itinerarios por mes y ha estado en Carlos Gardel. Articulación del Servicio de mantenimiento integral, preventivo y correctivo del espacio público en villas de OPISU, incluyendo Cuadrillas de mantenimiento Carlos Gardel. Se contrataron 10 personas del barrio para realizar las tareas de mantenimiento. Organismo Programa Acciones Articulación eficiente en el abordaje de casos especiales/críticos, Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia Abordaje de casos por medio del establecimiento de una ruta de actuación a través (OPNyA) especiales/críticos del Sistema Informático de Seguimiento de Casos (SISC) de OPISU. Articulación del Programa para barrios OPISU con el objetivo de fomentar el fútbol como puerta de entrada a otros deportes. Se Subsecretaría de deportes Iniciación al fútbol contrataron dos profesores que llevan adelante actividades en la canchita del barrio. Planificación y ejecución de proyectos de viviendas nuevas para la relocalización de las familias afectadas por las distintas obras Instituto Provincial de la Vivienda (IVBA) que se realizarán en el barrio. Se contempla también procesos de adjudicación y escrituración. Realización de los procesos de reactivación consorcial y Dirección General Inmobiliaria y Social regularización dominial en el barrio. Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) Gestión Relevamiento sobre la situación de los residuos en el Dirección de Educación Ambiental y Relaciones con la barrio, elaboración de propuestas para la gestión de los mismos; Comunidad Participación de la Jornada Ambiental. Articulación para el desarrollo de una Jornada Socio-productiva Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos con objetivos diagnósticos. Posteriormente se dictaron 8 cursos Aires de gestión para emprendedores/as, una charla informativa sobre monotributo social y ley ALAS. Fortalecer a emprendedores, comerciantes y cooperativas en el Programa de promoción y desarrollo productivo, apoyar sus mecanismos de articulación y Subsecretaria de Emprendedores, PyMEs y fortalecimiento de inclusión asociación, aportar capacitación, asistencia técnica y tecnología, Cooperativas Socio Productiva "Mi Barrio" así como también impulsar las normativas que los incluyan en los procesos económicos formales. Ministerio de Salud Provincial Promoción y difusión a los vecinos /as Consultorio móvil ( con Programas de Atención a la Salud Consultorios móviles servicios de salud bucal, salud sexual, test de ETS, VIH, médico generalista, vacunación y enfermería.) Organismo Programa Acciones Promoción y difusión a los vecinos/as FOPBA (Federación Odontológica de la Provincia de Buenos Aires, atención consulta odontológica diagnóstica). Promoción y difusión a los vecinos/as TSU Cosméticos (servicios de mamografía y consultorio ginecológico, toma de PAP examen para detección de VPH). Participación en las reuniones municipales relacionadas con el Establecimiento de la red tema Red AMBA. AMBA en los barrios Gestión y Seguimiento de la mejora a las unidades sanitarias (CAPS) cercanas a los barrios. Gestión y Seguimiento de la presencia del SAME y SAME salud mental en casos de emergencia en los espacios públicos o casos SAME y SAME salud mental de urgencia que se presenten al interior de las viviendas de Carlos Gardel. Salud mental y adicciones: Derivación de casos a través del SISC a los efectores territoriales apoyo de los CAPS en la de salud indicados para la atención de casos. atención de casos Capacitación a equipos territoriales. Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) Realización y Relevamiento de las escuelas con necesidades Infraestructura Escolar edilicias urgentes o muy urgentes. Dirección Provincial de Infraestructura Escolar Realización y Seguimiento de la ejecución de obras acordadas por educación. Articulación territorial con los equipos de capacitación de la red Dirección Provincial de Evaluación y Planeamiento Red de Escuelas de escuelas. Apoyo en la ejecución del programa turismo educativo cuando Volver a la Escuela: Escuelas sea necesario (Donaciones de camperas, mochilas y guantes) Dirección Provincial de Política Socio-Educativa abiertas Difusión de eventos (Por Ej.: feria digital) en todos los barrios OPISU Organismo Programa Acciones Organización y coordinación de eventos específicos para vincular a las escuelas con la comunidad de los barrios (Por Ej.: Feria de la educación). Realización de la Búsqueda de una OSC que se ajuste a las Volver a la Escuela: Puentes características necesarias para formar un puente escolar. En Escolares Carlos Gardel se realiza a través del CEC de la Capilla. Contratación de dos profesionales. Subsecretaría de Género y Diversidad Sexual de la Secretaría de DDHH Articulación con Municipio y Definición de la ruta crítica de atención de casos de violencia de PBA para el abordaje Género género de acuerdo a los recursos territoriales disponibles y territorial de casos de directrices municipales. violencia de género Realización del Seguimiento y derivación de casos de las familias Patronato de Liberados de tutelados del patronato en los barrios OPISU. Ministerio de Gestión Cultural Definición de fecha de realización de la actividad. Cultura + OPISU definen artista. Se convocan niños previamente para la Intervención artística de las Subsecretaría Gestión Cultural actividad y ese día Cultura lleva todo lo necesario para dicha oficinas territoriales OPISU actividad, coordinada previamente con DG Social. Las meriendas las consigue OPISU. Realización de visitas al barrio de cultura para conocer a los equipos territoriales y las necesidades de los barrios. Cultura planea los posibles talleres y después se validan con cada uno de Subsecretaría Gestión Cultural Programa de Arte en Barrios los barrios y con DG Social para que realmente suplan una demanda. Envían cronograma y se organiza con territorio comienzo de actividades y validación con los espacios donde se realizan. Organización de actividades para niños/as y jóvenes en fechas Subsecretaría Gestión Cultural especiales. Organismo Programa Acciones CAVAJ (Centro de Atención a Ministerio de Justicia PBA la víctima y acceso a la justicia Identificar población objetivo, 45+. Coordinar con centros de día, geriátricos o adultos independientes y preguntar si les gustaría Instituto de Previsión Social (IPS) PBA Programa turismo grande hacer salidas a campos en las afueras de la provincia. Articulación con referente de IPS. Determinar días de salidas y definir. Niños, niñas y jóvenes asisten al Instituto Julio Bocca los Actividad de danza en Julio Secretaría General PBA domingos de 11 a 14 hs para tomar clases de danza. Participan Bocca unos 15 NNA de Carlos Gardel Organización de dispositivos masivos para inscribir y documentar Registro Provincial de las Personas (RPDP) PBA Garantizá tu Identidad niños y niñas de 1 a 12 años en barrios OPISU. Búsqueda de espacio, articulación con territorio más equipo de Talleres: Mediadores del Ciencia y Tec. Definición de fechas para realizar talleres. conocimiento y Celumetraje Comienzo de actividades. Ministerio de Ciencia y Tecnología de PBA Talleres de Domótica, Robótica entre Otros a través Se están articulando para comienzos del 2019. del Club Social Innovación Participación de las reuniones multiactorales que se constituye Consejo provincial de Vivienda y Hábitat de la en un espacio de consulta y asesoramiento de políticas y Provincia de Buenos Aires programas de hábitat a nivel provincial y municipal. Legislatura de la Provincia de Buenos Aires Participación en las Mesas de Gestión participativa. Defensoría del Pueblo Participación en las mesas de Gestión participativa. NIVEL MUNICIPAL Municipio de Morón Secretaría de Gobierno Articulación de los distintos convenios y notas que se realizan a Subsecretaría Legal y Técnica lo largo del proceso de proyecto. Organismo Programa Acciones Realización de la documentación y dirección de obra en Mejoramiento de Barrio Pte Sarmiento-Carlos Gardel. Subsecretaría de Planeamiento Urbano. Participación en las mesas periódicas de diseño y armado del plan urbano. Secretaria de Obras, Servicios y Espacios Públicos Validación de los tipos de contenedores, cestos de basura y Área de Higiene Urbana camión recolector de Basura que se utilizarán en el barrio, a partir de la obra de mejoramiento. Secretaría de Políticas Sociales y Abordajes Integrales Realización de la documentación y dirección de obra en “Mejoramiento de 48 Viviendas Barrio Carlos Gardel-El Palomar- Partido de Morón”. Participación en las mesas periódicas de Subsecretaria de Empleo y Hábitat. diseño y armado del plan urbano. Empleo: Articulación de iniciativas de empleabilidad en el barrio. Participación en las mesas periódicas por relocalizaciones Articulación con las diferentes direcciones para el abordaje de Subsecretaría de Desarrollo Humano problemáticas sociales. Articulación municipal y seguimiento de las distintas iniciativas impulsadas para el barrio Pte Sarmiento-Carlos Gardel. Dirección de Planificación y Monitoreo Participación en las mesas periódicas por relocalizaciones y diseño de plan urbano. Realización de los pliegos legales de las obras tempranas y las licitaciones. Asimismo, es el área encargada de la ejecución de los Secretaria de Economía y Finanzas procesos licitatorios de las obras, en conjunto con la subsecretaría a fin de acuerdo a cada proyecto. Subsecretaría de Control comunal Articulación con la Dirección de Obras Particulares y la oficina de catastro dependiente de la misma, para consultas sobre dominio Dirección de Obras Particulares de la tierra, planos de mensura, procedimiento para cambios de zonificación y usos del suelo, aprobaciones para construcción de equipamiento comercial dentro del barrio, habilitaciones, etc. Organismo Programa Acciones Coordinación con el área de inspecciones en las fiscalizaciones para el control de construcciones informales dentro del barrio. Dirección de Inspección General El pedido de inspección surge desde el equipo territorial de OPISU y el procedimiento de notificación es acompañado por la Policía. Articulación herramientas para la empleabilidad y proyecto Secretaría de Producción y Desarrollo Económico Oficina de Empleo Municipal ocupacional. INTERJURIDICCIONAL ACUMAR Colocación de la estación de reciclado en el barrio. EMPRESAS PRESTATARIAS GAS BAN Elaboración de la nueva red de distribución de gas en el barrio. Articulación en los casos de conexiones de obras puntuales de AYSA servicios (Por. Ejemplo Centro de Justicia). Realización del proyecto de la nueva red de distribución EDENOR eléctrica en el barrio ANEXO III - FICHA RELEVAMIENTO CENSAL – SIEMPRO 1 V1.4 Ficha nº FICHA SOCIAL Referencia. Nº ficha hogar 1 Cód. Relevamiento: Día Mes Año Fecha Nombre y Apellido Firma Tipo Nº de Documento (Id12) ENCUESTADOR EDITOR SUPERVISOR Cód. Cód. Cód. Municipio (en letras) Cód. Localidad Localidad (en letras) Pcia. Partido / Municipio Depart. 1. Urbana 2. Periurbana Área 3. Rural Agrupada / Caserío Barrio (en letras) Fracción Radio 4. Rural Dispersa ¿Es una comunidad predominantemente indígena? (Circular) 1 2 Paraje (en letras - sólo rural) SI NO Cód. tipo Nombre Número / Km. calle ¿Tiene teléfono? 1. Si Si 1 2. No Piso Depto. Torre - Pasillo / Código Código de calle Nº mza. o casa 3. Tiene, pero Cód. de área Teléfono Escalera postal (ver mapa) si corresponde prefiere no darlo y Entrecalles Lat. Long. TABLA TIPO DE CALLE Coordenadas GPS 1. Ruta 7. Peatonal 2. Autopista 8. Pasillo 3. Avenida 9. Huella Cantidad de personas en el hogar Cantidad de hogares en la vivienda 4. Diagonal 10. Senda 5. Boulevard 98. Otro Nº de hogar Cantidad de núcleos en el hogar 6. Calle 99. Sin calle LA VIVIENDA ESTÁ UBICADA EN... (POR OBSERVACIÓN) TIPO DE VIVIENDA (POR OBSERVACIÓN) 1 Villa de emergencia / asentamiento 1 Casa 2 Barrio / Caserío de vivienda social 2 Rancho 3 Barrio / Caserío con trazado urbano (no vivienda social) 3 Casilla 4 Paraje rural 4 Departamento 98 Otro 5 Pieza en inquilinato 6 Pieza en hotel familiar o pensión 7 Local no construido para habitación 8 Vivienda móvil 9 Situación de calle 9 8 7 6 5 4 3 2 1 11 14 13 12 10 Nº de persona (Circular respondente) Núcleo Familiar (comenzar por el núcleo del jefe de hogar) PÁGINA 2 Edad PARA TODOS Edad en meses (si en P.Id2 menos de 1 año) IDENTIFICACIÓN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Masc. Sexo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Fem. (circular) Nombre/s Apellido/s PÁGINA 3 IDENTIFICACIÓN PARA TODOS Parentesco con Parentesco con el jefe Situación conyugal el jefe de hogar del núcleo familiar 1. Jefe 1. Jefe 1.Soltera/o 2. Cónyuge 2. Cónyuge 2. Casada/o 3. Hijo/a - Hijastro/a 3. Hijo/a - Hijastro/a 4. Yerno / Nuera 4. Yerno / Nuera 3. Unida/o de hecho 5. Nieto/a 5. Nieto/a Unión convivencial 6. Padre/Madre 6. Padre/Madre Unión civil 7. Suegro/a 7. Suegro/a 4. Viuda/o Nº de persona 8. Hermano/a 8. Hermano/a 9. Otro familiar 9. Otro familiar 5. Separado/a 10. Otro no familiar 10. Otro no familiar 6. Divorciado/a Fecha de nacimiento Día Mes Año ID Nómina Consignar Código Consignar Código (circular) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 PÁGINA 4 IDENTIFICACIÓN PARA TODOS ¿Muestra País de origen ¿Pertenece a una comunidad Tipo de documento indígena o es descendiente documento? de pueblos originarios? 1. Sí 1. Argentina 1. DNI 2. No 2. Bolivia 2. Doc. extranjero 1. Sí 3. Brasil 3. Doc. precaria 2. No 4. Chile 99. Ns/ Nc 4. Doc. transitoria 5. Colombia 5. Nunca tuvo 6. Ecuador 6. Tuvo pero lo perdió 7. Paraguay 98. Otro 8. Perú 99. NS/NC 9. Uruguay 10. Venezuela 11. España 12. Italia 13. Corea 14. China Nº de persona 98. Otro 99. NS/NC (circular) Número de documento / CUIL (circular) Consignar código (circular) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 PÁGINA 5 7 AÑOS PARA TODOS Y MÁS ¿Qué nivel cursa? ¿A qué grado/ El establecimiento El establecimiento al que año va? asiste ¿es común, al que asiste es especial o de adultos? Para menores de 5 años incluir opción jardín maternal ¿Qué nivel educativo ¿Cuál fue el El último El establecimiento al que ¿Cuál fue el motivo principal por cursaba? último grado/ establecimiento al asistió ¿era común, el que dejó de ir o nunca fue? año aprobado? que asistió era especial o de adultos? ¿Sabe leer y En este 1. Inicial (Establecimiento de 1. Jardín maternal/ 1. Necesitaba trabajar escribir? momento... primera infancia - Jardín - (Pase a E5) establecimiento 2. Finalizó estudios preescolar) de primera infancia 3. No podía pagar los gastos 2. Primario incompleto 2. Escuela común 4. Tenía que cuidar a niños/ otras 3.Primaria completa 1. Va a la escuela, 3. Escuela especial personas del hogar 4. EGB incompleto universidad o (personas con 5. Por distancia/ falta de transporte 5. EGB completo institución de discapacidad) 6. No hay oferta/ no tiene lugar cercano 6. Secundario incompleto cuidado infantil 4. FINES donde ir 7. Secundario completo 5. Escuela de adultos 7. Embarazo 8. Polimodal incompleto 2. No va pero fue (excluye FINES) 8. Falta de interés 9. Polimodal completo 99. NS/NC 9. No había necesidad (sólo para 10. Terciario no universitario 3. Nunca fue menores de 0 a 3 años) incompleto (Pase a E7) 10. Dificultades en el aprendizaje/ 11. Terciario no universitario le costaba mucho estudiar completo 99. NS/NC 11. Problemas de salud 12. Universitario incompleto 98. Otro (Especificar) (A módulo 13. Universitario completo siguiente) 14. Posgrado ............................................ 99. NS/NC ............................................ ............................................ ............................................ 99. NS/NC ............................................ 99. NS/NC (registrar) PÁGINA 6 PERSONAS DE 10 AÑOS Y MÁS (Pase a T7) (Pase a T7) 1. Menos de un mes (Pase a T6) 2. De 1 a 3 meses 3. Más de 3 a 6 meses (A módulo 4. Más de 6 meses a siguiente) 1 año 5. Más de 1 año 99. NS/NC (Pase a T7) PÁGINA 7 PERSONAS DE 10 AÑOS Y MÁS (registrar) (registrar) PÁGINA 8 PERSONAS DE 10 AÑOS Y MÁS PARA TODOS NS/NC monto = 9999 NS/NC monto = 9999 NS/NC monto = 9999 PÁGINA 9 PARA HOGARES CON NIÑOS HASTA 17 AÑOS INCLUSIVE PARA TODOS PS 4 PS 5 ES PS 1 ¿Alguno de los niños menores de 18 años ¿Cuál o cuáles de ¿Recibe algún otro programa, como...? del hogar recibe la Asignación Universal los menores de 18 años recibe Para cada programa que recibe, ¿Qué monto cobra? ES por Hijo? la AUH? ALGUNO NINGUNO No sabe 1. Recibe AUH 1. Asignación Universal por Embarazo 2. Asignación Universal por Discapacidad (circular) 1 2 99 2. No recibe AUH 3. Pensiones no Contributivas/ Graciables (Pase a PS 4) (Pase a PS 5) 4. Jóvenes por Más y Mejor Trabajo 99. No sabe si 5. Seguro de Capacitación y Empleo SOLO SI AUH recibe AUH 6. Inserción Laboral (PIL) 7. Entrenamiento para el Trabajo PS 2 8. Otros Programas de Empleo ¿Cuántos menores de 18 años 9. Progresar reciben la AUH? 10. Becas para Pueblos Originarios ES 11. Subsidios Mensuales para Salud (PROSAR - PAMI) 12. Tarjetas, tickets, vales o bonos para compra de alimentos (PNSA) 13. Ingreso Social con Trabajo: Argentina Trabaja (registrar) 14. Ellas Hacen 15. Plan Provincial/ Municipal (Especificar) ___________________________________________________ ___________________________________________________ PS 3 ¿Cuál es el monto total que reciben ___________________________________________________ en el hogar por la AUH? ES ___________________________________________________ 16. No recuerda plan (registrar) 97. No tiene ninguno 98. Otros (Especificar) ____________________________________________________ NS/NC monto = 9999 ____________________________________________________ 99. NS/NC Si 97= monto 0 NS/NC monto = 9999 (registrar código y monto) PÁGINA 10 ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO (PARA HOGARES CON NIÑOS HASTA 17 AÑOS INCLUSIVE) PARA HOGARES CON NIÑOS PARA LOS QUE NO RECIBEN AUH HASTA 17 AÑOS INCLUSIVE AUH 3 AUH 4 AUH 5 AUH 1 ¿Conoce cuáles son los requisitos o ES EM EM condiciones necesarias para acceder ¿Tuvo ¿Cuáles fueron los motivos por los que ¿Porqué no presentó el/ los certificados? ES y mantener la AUH? alguna vez la dejó de tenerla? SI NO AUH? (circular) 1 2 1. No consiguió certificado de salud 1. Dejó de estudiar 2. No consiguió certificado de 2. Dificultades del titular para controles / vacunación (Pase a AUH 3/ AUH 13) escolaridad (falta de tiempo, dinero, enfermedad, etc) 3. No presentó/ No le aprobaron 3. Problemas de la escuela para entregar certificado AUH 2 ¿Cuáles son esos requisitos? certificado de salud ni escolaridad 4. Problemas para conseguir turno para control EM médico 5. No hay servicios de salud cerca de su casa (circular) 4. El padre/ madre/ tutor contaba 6. No hay oferta educativa cerca de su casa con empleo formal/ relación de 7. No sabía que los tenía que entregar 1. Presentar certificados de salud dependencia/ monotributista 8. La oficina de ANSES queda lejos 2. Presentar certificados de escolaridad 5. El padre/ madre/ tutor cobraba un 9. Dificultades por los horarios/ turnos de la ANSES 3. Que padre, madre o tutor no tengan 1. Si ingreso superior al requerido 10. No tiene Partida de Nacimiento trabajo en blanco, registrado 6. Tenía otro plan/ subsidio/ programa/ 11. El titular no convive en el hogar 4. Que padre, madre o tutor no tengan 2. No pensión 12. El titular falleció ingreso superior al salario mínimo (Pase a 7. Problemas con documentos de 13. Por estar hospitalizado/ internado 5. Que no haya más de 5 niños que cobren AUH 10) identidad (DNI, Partida de Nacimiento) 98. Otro (Especificar) AUH 8. Iba a escuela privada 6. Tener menos de 18 años 99. NS/NC 9. Nació otro hermano ....................................................................................... 7. Tener documentos / Partida de (Pase a 10. Se lo sacaron, no sabe por qué Nacimiento en forma AUH 13/ 98. Otro (Especificar) ....................................................................................... 98. Otros (especificar) AUH 20) .................................................................. ....................................................................................... .................................................................. .................................................................. ....................................................................................... ................................................................... Nº de persona (Circular respondente) ................................................................... .................................................................. ....................................................................................... ................................................................... .................................................................. ...................................................................................... ................................................................... .................................................................. ................................................................. 99. NS/NC 99. NS/NC 99. NS/NC (4 a 99 pase a AUH 6) (circular) (circular) Hasta dos opciones (circular) Hasta dos opciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 PÁGINA 11 ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO Para los que NO reciben AUH PARA LOS QUE NO RECIBEN AUH AUH 6 AUH 7 AUH 8 AUH 9 AUH 10 AUH 11 ES ES EM ES ES EM ¿Cuánto ¿Intentó ¿Porqué no se la dieron? ¿Porqué no intentó volver ¿Hizo ¿Porqué no se la dieron? tiempo volver a a obtenerla? alguna vez hace que obtenerla? el trámite dejó de 1. No presentó/ no le aprobaron certificado de salud 1. No cumple con los para 1. No presentó/ no le aprobaron certificado de tener la 2. No presentó certificado de escolaridad/ requisitos obtenerla? salud AUH? abandonó la escuela 2. No lo necesita/hay gente 2. No presentó certificado de escolaridad 3. No presentó/ no le aprobaron certificado de salud que lo necesita más 3. No presentó/ no le aprobaron certificados ni escolaridad 3. Trámites complicados de salud ni escolaridad 4. El padre/ madre/ tutor contaba con empleo 4. Dificultad por los 4. Contaba con empleo formal/ relación de formal/ relación de dependencia/ monotributista horarios/ turnos de la dependencia 5. El padre/ madre/ tutor cobraba un ingreso ANSES 5. Tenía otro plan/ subsidio/ programa/ superior al requerido 5. La oficina de ANSES pensión 6. Tenía otro plan/ subsidio/ programa/ pensión queda lejos 6. Falta de documentación/ problemas de 7. Problemas con documentos de identidad (DNI, 6. No se le ocurrió documentos Registrar Partida de Nacimiento) 98. Otro (Especificar) 7. Iba a escuela privada 1. Si 8. Iba a escuela privada ....................................... 1. Si 8. Problemas del ANSES meses 9. Nació otro hermano 9. No sabe porqué/ no le informaron motivo ....................................... 2. No 10. Se lo sacaron, no sabe por qué ....................................... 2. No 10. Le dijeron en ANSES que tiene que 11. Le dijeron en ANSES que tenía que esperar esperar (Pase a ....................................... (Pase a AUH 9) 12. No tuvo respuesta todavía 11. No tuvo respuesta todavía 98. Otro (Especificar) ....................................... AUH 12) 98. Otro (Especificar) 99. NS/NC ................................................................................... ....................................... 99. NS/NC .......................................................................... ....................................... (Pase a ................................................................................... .......................................................................... Menos de AUH 13/ ....................................... (Pase a 1 mes= 0 ................................................................................... AUH 13/ .......................................................................... AUH 20) 99. NS/NC 99. NS/NC AUH 20) .......................................................................... 99.NS/NC 99. NS/NC (Pase a AUH 20) (Pase a AUH 20) (Pase a AUH 13/ AUH 20) (Registrar) (circular) (circular) Hasta dos opciones (circular) Hasta dos opciones (circular) (circular) Hasta dos opciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 PÁGINA 12 ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO Para los que NO reciben AUH PARA LOS QUE NO RECIBEN AUH PARA LOS QUE RECIBEN AUH AUH 12 AUH 13 AUH 14 AUH 15 EM ES ES EM ¿Porqué no hizo el trámite? ¿Quién es ¿En los últimos ¿Cuál fue la dificultad? el titular dos años tuvo del cobro alguna dificultad 1. Cuenta con empleo formal/ en relación de 1. Dejó de estudiar dependencia de AUH? para conseguir o 2. Dificultades del titular para hacer controles/ vacunación (falta de 2. Tiene otro plan/ subsidio/ programa/ entregar los tiempo, dinero, enfermedad, etc) pensión 3. Problemas de la escuela para entregar certificado Complete certificados de 3. Falta documentación/ problemas con documentos en la fila de 4. Problemas para conseguir turno para control médico 4. Le dijeron que no le corresponde (no sabe el cada salud o 5. No hay servicios de salud cerca de su casa motivo) beneficiario 6. No hay oferta educativa cerca de su casa educación? 5. No lo necesita/ hay gente que lo necesita más el Nº de 7. No sabía que los tenía que entregar 6. Trámites complicados/ difícil conseguir certificados orden del 8. La oficina de ANSES queda lejos 7. Falta de información/ no sabe cómo/ dónde titular 9. Dificultades por los horarios/ turnos hacerlo de la ANSES 8. La oficina de ANSES queda lejos 10. No tiene DNI 9. No se le ocurrió 1. Si 11. No tiene Partida de Nacimiento 10. Dejó de estudiar 12. El titular no convive en el hogar 98. Otro (Especificar) 2. No 13. El titular falleció ...................................................................................... 14. Por estar hospitalizado/ internado (Pase a AUH 19) ...................................................................................... 98. Otro (Especificar) 99. NS/NC ........................................... ...... ...................................................................................... (Pase a AUH 19) ...................................................................................... ............................................................................................................. ...................................................................................... ............................................................................................................. Si no vive en el ............................................................................................................. 99. NS/NC hogar= 90 ............................................................................................................. ............................................................ 99. NS/NC (Pase a AUH 13/ AUH 20) (circular) Hasta dos opciones (registrar) (circular) (circular) Hasta dos opciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 PÁGINA 13 ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO PARA LOS QUE RECIBEN AUH PARA EL HOGAR AUH 16 AUH 17 AUH 18 AUH 19 ES ES ES ES ¿Alguna vez recibió alguna notificación de AUH 20 ANSES referida a la AUH, ya sea por correo, mail, teléfono/ celular, pantalla ES del cajero automático u otro medio? ¿Pudo ¿En algún En aquella oportunidad, ¿Alguna vez cobró el 20% regularizar/ momento dejó de ¿cuánto tiempo estuvo sin que le retienen todos los resolver esa cobrar la AUH cobrar? meses en la AUH, también situación? debido a ese llamado “ahorro” o (circular) problema? “retroactivo”? SI 1 NO 2 (Fin del módulo) NS/NC 99 (Fin del módulo) 1. Si 1. Si Registrar meses 1. Si AUH 21 La última vez que recibió una notificación, ¿qué le informaron? 2. No lo cobró nunca EM 2. No 2. No 99. NS/NC (Pase a AUH 19) 3. Desconoce que haya un (circular) Hasta dos opciones acumulado, un 20% 99. NS/NC 99. NS/NC 1 Que podía acceder a la AUH (Pase a AUH 19) 99. NS/NC 2 Que debía presentar certificados faltantes 3 Que le habían dado o le darían de baja 4 Que había problemas con los documentos de identidad 98 Otros (especificar) ...................................................................... ....................................................................... ....................................................................... (circular) (circular) (registrar) (circular) ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... 99 NS/NC PÁGINA 14 PARA TODOS PARA EL HOGAR (registrar frecuencia) PÁGINA 15 PARA TODOS ¿Qué cobertura de En los últimos tres ¿Cuál fue el motivo ¿En los últimos tres meses sintió ¿Por qué no consultó? salud tiene? meses ¿ha realizado de su visita? algún malestar o tuvo algún (Motivo principal) alguna visita al médico? problema de salud? 1. Se sentía mal 2. Sufrió un accidente 1. No tenía tiempo (caída, quemadura, etc) 2. No tenía dinero (Pase a S4) 3. Está en tratamiento (Pase a S6) 3. No tenía medio de transporte (Pase a S6) 4. Control de embarazo/ (Pase a S6) 4. Pidió turno y todavía no lo atendieron post-parto 5. No le pareció importante 5. Control sin estar 98. Otros enfermo 99. NS/NC 99. NS/NC (Pase a S6) PÁGINA 16 PARA TODOS ¿Alguna vez un médico le diagnosticó una enfermedad que se extiende en el tiempo y/o que ¿Necesita medicamentos para esa enfermedad? todavía requiere tratamiento o medicación permanente, como ...? 1. Enfermedades del corazón (ataque cardíaco, infarto, otras) Si SÍ ¿cómo accede a ellos? 2. Accidente cerebro vascular (ACV) o derrame 1. Se los dan gratis 3. Enfermedades pulmonares, (EPOC), enfisema, asma o bronquitis crónica 2. Los compra con descuento / paga sólo una parte 4. Enfermedad renal, sin incluir cálculos renales, infecciones urinarias o incontinencia 3. Los compra sin descuento / paga la totalidad 5. Diabetes 4. No los puede comprar por falta de dinero 6. Hipertensión o presión alta regular 5. No los compra por otros motivos 7. Artritis, artrosis o reumatismo 8. Depresión, ansiedad u otra enfermedad psiquiátrica 9. Trastornos de alimentación (obesidad, bulimia, anorexia, otros) 10. Colesterol alto 97. No necesita 11. Enfermedades de transmisión sexual (ETS) 12. Chagas 13. Cáncer 99. Ns/Nc 14. VIH 15. Hipo - hipertiroidismo 97. No le diagnosticaron ninguna (A módulo siguiente) 98. Otra 99. Ns/Nc (A módulo siguiente) (circular hasta 3 opciones) (circular hasta 3 opciones) PÁGINA 17 MUJERES DE 10 A 54 AÑOS PARA EMBARAZADAS Y MADRES DE NIÑOS DE HASTA 2 AÑOS (Pase a EMB3) (A módulo siguiente) (A módulo siguiente) (A módulo siguiente) (registrar) (registrar) PÁGINA 18 DISCAPACIDAD PARA TODOS ¿Tiene dificultad o limitación permanente para…? ¿Tiene certificado de ¿Porqué no tiene certificado de discapacidad? discapacidad? 1. Ver, aún con anteojos olentes puestos? 1. Si (Pase al Módulo Siguiente) 1. No lo necesita / no le parece importante 2. Oír, aún con audífonos? 2. Lo pidió pero no se lo otorgaron 3. Hablar o emitir palabra (excepto por dificultad auditiva)? 3. Lo pidió pero está en trámite 4. Caminar o subir escaleras? 4. Lo extravió 5. Agarrar objetos y/o abrir recipientes con las manos? 2. No 5. Es muy difícil gestionarlo 6. Entender y/o aprender y/o relacionarse? 6. No sabe que existe/ no sabe para qué sirve 97. Ninguna (Pase al Módulo Siguiente) 98. Otro 99. Ns/Nc 99. NS/NC (Pase al Módulo Siguiente) Nº de persona (circular hasta 3 opciones) (circular) (circular) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 PÁGINA 19 PARA EL HOGAR con bomba motor 6 OBSERVACIONES ______________________________________________ V7 ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ V8 ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ V9 ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ DETERMINACIÓN DE HOGAR Y NÚCLEOS FAMILIARES Además de esta construcción, • ¿Hay alguna otra dentro del terreno? • ¿Cuántas personas viven en la vivienda? • ¿Todas ellas comparten “la olla”? (aporten para la compra o no) Si contestan sí, todas las personas forman un hogar. Si contestan no, hay más de 1 hogar. UTILICE LA SIGUIENTE GRILLA PARA IDENTIFICAR NÚCLEOS FAMILIARES EN EL HOGAR Personas solas sin pareja ni hijos en Nombres (de pila) de las personas que Marque con Identificar el hogar una cruz al Parentesco con el forman el hogar (comparten vivienda y Edad núcleos jefe de jefe de hogar Ingresos gastos de comida) familiares (*) ¿De quién depende? hogar sí / no 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 (*) Identificar con 1 a todos los miembros del hogar que forman parte del núcleo principal, que será el del jefe del hogar. Si lo hubiere, identificar con 2 a los miembros del segundo núcleo. y continuar correlativamente. V1.4 FICHA SOCIAL ANEXO VIVIENDA MORÓN Ficha nº PÁGINA 1 VIVIENDA PARA EL HOGAR AV 1 ¿Cuánto tiempo hace que residen en esta vivienda? ES AV 6 ¿Qué tipo de tarifa paga por...? GS (registrar) Años Meses (circular) No sabe: 99 Normal Tarifa Social No paga No tiene Ns/ Nc Agua 1 2 3 4 99 SÓLO SI EN V12 CONTESTARON 1 Ó 2 Electricidad 1 2 3 4 99 (Propietario del terreno y la vivienda o Propietario de la Gas 1 2 3 4 99 vivienda solamente) Usted me dijo anteriormente que son propietarios del ES AV 7 ¿Actualmente tiene algún servicio cortado por falta de pago? ES AV 2 terreno y/o de la vivienda, ¿Tienen alguna documentación (circular) sobre este terreno/ vivienda? 1 Sí (circular) 2 No (Pase a AV 9) 1 Acta de adjudicación (Pase a AV 9) 99 Ns / Nc 2 Boleto de compra - venta otorgado por Provincia/ Municipio 3 Boleto de compra - venta otorgado por un particular AV 8 ¿Cuál? EM 4 Escritura otorgada por Provincia/ Municipio (circular) 5 Escritura otorgada por particular 1 Agua 6 Tenencia precaria/ papel firmado por vendedor/ comprador (sin validez legal) 2 Electricidad 97 No tiene ninguna documentación 3 Gas 98 Otros (especificar) ______________________________________________________________ AV 9 ¿Tuvo alguna de las siguientes dificultades con los servicios? GM ______________________________________________________________ (circular) 99 Ns / Nc 1 Cortes/ baja presión de agua 2 Cortes/ baja tensión de electricidad PARA TODOS 3 Cortes/ baja presión de gas/ pérdidas de gas 4 Problemas de recolección de residuos AV 3 ¿Han realizado mejoras en la vivienda? ES 5 Falta de reparación/ reposición de luminarias (circular) 97 Ninguno 1 Sí 98 Otros (especificar) 2 No (Pase a AV 5) _____________________________________________________________ 99 Ns / Nc (Pase a AV 5) _____________________________________________________________ AV 4 ¿Qué tipos de mejoras? EM 99 Ns / Nc (circular) AV 10 ¿Cuál de los siguientes artefactos tiene en su vivienda? GS 1 Reparaciones (circular) 2 Ampliaciones SÍ NO Ns / Nc 3 Vivienda nueva 1 T e rm o ta n q u e a g a s 1 2 99 2 T e rm o ta n q u e e l é ctri co 1 2 99 98 Otros (especificar) 3 C ale fó n a gas 1 2 99 _______________________________________________________________ 4 C a l e f ó n e l é ctri co 1 2 99 _______________________________________________________________ 5 E s tu f a a g a s 1 2 99 6 C a l e f a cto r/ e s tu f a e l é ctri ca 1 2 99 99 Ns / Nc 7 La v a rro p a s 1 2 99 ¿Dentro de su vivienda tiene alguno de los 8 C o ci n a a g a s 1 2 99 AV 5 GM 9 C o ci n a e l é ctri ca 1 2 99 siguientes problemas? 10 H o rn o e l é ctri co 1 2 99 (circular) 11 M i cro - o n d a s 1 2 99 1 Filtraciones en el techo 12 P l a n ch a e l é ctri ca 1 2 99 2 Filtraciones en las paredes 13 S e ca d o r d e p e l o 1 2 99 3 Pérdidas de agua 14 A i re a co n d i ci o n a d o 1 2 99 4 Taponamientos 15 H e l a d e ra 1 2 99 16 TV 1 2 99 5 Artefactos faltantes o deteriorados 17 S e ca rro p a s 1 2 99 6 Rajaduras en la pared 7 Cortocircuitos/ paredes electrificadas ¿Hay alguna persona/s electrodependiente/s? AV 11 ES 8 Pérdidas de gas Si “Sí”, registrar el número de orden que tiene en la FS 97 Ninguno 98 Otros (especificar) (circular) Número de orden en la FS _______________________________________________________________ 1 Sí _______________________________________________________________ 2 No 99 Ns / Nc 99 Ns / Nc PÁGINA 2 VIVIENDA PARA EL HOGAR PARA HOGARES CON PERSONAS QUE VAN A LA AV 17 ¿Por qué no han participado? ES ESCUELA O INSTITUCIÓN DE CUIDADO INFANTIL (circular) (según E2) 1 No se hacen reuniones Las personas del hogar que actualmente están GM 2 No me interesa participar AV 12 cursando .... (mencionar cada nivel según corresponda) 3 No tengo tiempo ¿Van a una escuela/ colegio...? 4 Nunca me invitaron (circular) 98 Otros (especificar) Inicial Primaria Secundaria _______________________________________________________________ Dentro del barrio 1 1 1 _______________________________________________________________ Fuera del barrio, _______________________________________________________________ dentro del Municipio 2 2 2 99 Ns / Nc Fuera del barrio en otro Municipio 3 3 3 Otro (especificar) 98 98 98 AV 18 ES ¿Ustedes pagan expensas? ________________ _________________ ________________ ________________ _________________ ________________ (circular) _ _ 1 Sí Ns/ Nc 99 99 99 2 No, no se cobran 3 No, nosotros no pagamos pero se cobran 99 Ns/ Nc PARA TODOS ¿Algunas veces se organizan entre los vecinos para realizar ES ¿A qué lugar concurren con mayor frecuencia cuando algún ES AV 19 mejoras en las casas o en el barrio? AV 13 miembro del hogar necesita atención de salud? (circular) (circular) 1 Sí, y hemos participado 1 Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS)/ Salita de salud 2 Sí, pero no participamos 2 Hospital Posadas 3 No se organizan 3 Clínica/ institución privada/ obra social 99 Ns/ Nc 98 Otros (especificar) _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 99 SI NO RESPONDIÓ EL ANEXO COMERCIO Ns / Nc En su vivienda, ¿funciona algún comercio de venta al ¿Algún miembro del hogar tiene problemas para salir de su ES ES AV 14 AV 20 público, producen algo para la venta u ofrecen casa por alguna dificultad visual o de movilidad? algún servicio? (circular) (circular) 1 Sí 1 Sí 2 No (Pase a AV 16) 2 No FIN DE LA ENTREVISTA AV 15 ¿Cuáles son los problemas que tiene para salir de su hogar? EM AV 21 El comercio es ... GS (circular) (circular) 1 No puede sacar su silla de ruedas 2 No puede bajar escaleras 1 Atendido sólo por miembros del hogar 98 Otros (especificar) 2 Atendido sólo por personas que no son del hogar _______________________________________________________________ 3 Atendido por ambos _______________________________________________________________ 4 Alquilado a un tercero _______________________________________________________________ 99 Ns/ Nc 99 Ns / Nc AV 22 El comercio está instalado ... GS PARA HOGARES RESIDENTES EN MONOBLOCK Si no reside en monoblock, pase a AV 20 (circular) 1 En un ambiente de la vivienda ¿Han participado alguna vez de un consorcio de propietarios ES 2 En una ampliación que hicieron a la vivienda AV 16 y/o inquilinos de las viviendas? 98 En otro lugar (¿cuál?) (circular) ______________________________________________ 1 Sí (Pase a AV 18) 2 No 99 Ns / Nc (Pase a AV 18) PASE A ANEXO COMERCIO SI CORRESPONDE V1.4 COMPLETAR LA PORTADA SI CORRESPONDE Ficha Nº FICHA SOCIAL Referencia Nº Ficha Social ANEXO COMERCIO MORÓN Cód. Relevamiento: Día Mes Año Fecha Nombre y Apellido Firma Tipo Nº de Documento (ver tabla) ENCUESTADOR EDITOR SUPERVISOR Cód. Cód. Cód. Municipio (en letras) Cód. Localidad Localidad (en letras) Pcia. Partido / Municipio Depart. Barrio (en letras) Cód. tipo Nombre Número / Km. calle ¿Tiene teléfono? 1. Si Si 1 2. No 3. Tiene, pero Cód. de área Teléfono Piso Depto. Torre - Pasillo / Código Nº mza. o casa prefiere no darlo Escalera postal si corresponde y Entrecalles TIPO DE COMERCIO (POR OBSERVACIÓN) TABLA TIPO DE DOCUMENTO TABLA TIPO DE CALLE 1. DNI 5. Nunca tuvo 1. Ruta 5. Boulevard 9. Huella 2. Doc. extranjero 6. Tuvo pero lo perdió 2. Autopista 6. Calle 10. Senda 3. Doc. precaria 98. Otro 3. Avenida 7. Peatonal 98. Otro 4. Doc. transitoria 4. Diagonal 8. Pasillo 99. Sin calle RESPONDENTE Tipo Nº de Documento (ver tabla) Nombre y Apellido Relación con el comercio: Edad 1. Dueño 2. Familiar del dueño 3. Empleado REFERENCIAS DE UBICACIÓN PÁGINA 2 COMERCIO ES Aproximadamente, ¿cuál es la ganancia que le deja el ES AC 1 ¿Tiene el local conexión de agua? ¿Y cloacas? AC 5 comercio por mes, descontando gastos y compra de (circular) mercadería? (Si Ns/ Nc registrar 9999) 1 Tiene conexión de agua 2 Tiene cloacas 3 Tiene ambas $ 97 No tiene ninguna 99 Ns / Nc AC 2 ¿Cuál es la actividad que realizan en el local? EM SI COMPLETÓ LA FS FIN DE LA ENTREVISTA (circular) 1 Elaboran productos, producen algo 2 Venden productos El local, ambiente donde está instalado el comercio, GS AC 6 3 ¿es propio, alquilado o prestado? Venden servicios (costura, remisería, etc) (circular) 99 Ns / Nc 1 Propio 2 Alquilado (Pase a AC 3) 3 Prestado (Pase a AC 3) AC 3 Específicamente, ¿qué es lo que producen/ venden? EM 98 Otros (especificar) ______________________________________________________________ (circular) ______________________________________________________________ 1 Kiosco ______________________________________________________________ 2 Almacén 3 Panadería 99 Ns / Nc 4 Verdulería 5 Carnicería 6 Taller mecánico/ chapa/ pintura ¿Tiene alguna documentación sobre la ES AC 7 98 Otros (especificar) tenencia del local? ______________________________________________________________ (circular) ______________________________________________________________ 1 Boleta de compra venta ______________________________________________________________ 2 Título de propiedad 99 Ns / Nc 97 No tiene ninguna documentación 98 Otros (especificar) ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ¿Cuántas personas trabajan habitualmente en el GS ______________________________________________________________ comercio/ fábrica? Registrar el total. AC 4 ¿Cuántos...? Leer categorías de 1 a 5. Circular código. 99 Ns / Nc Indicar cantidad para cada una. Si Ns/ Nc= 99 Cantidad ¿El local/ ambiente donde está instalado el ES TOTAL TRABAJADORES AC 8 comercio/ fábrica, es de uso exclusivo de esta actividad o además vive o duerme alguna persona? 1 Dueños (circular) 2 Familiares de 14 años y más 1 Uso exclusivo del comercio/ fábrica 2 Viven en el local/ duermen COMPLETAR FICHA SOCIAL 3 Familiares menores de 14 años 98 Otro (especificar) ______________________________________________________________ 4 No familiares que viven en el barrio ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 5 No familiares que no viven en el barrio 99 Ns / Nc 99 Ns/ Nc ANEXO IV - FICHA DE CIERRE DE CENSO Y GRILLA DE CATEGORÍA 1 Id de la Unidad Funcional o Parcela: DATOS DE LA PERSONA ENTREVISTADA 1. Nombre y Apellido: 2. Teléfono: DATOS DE LA UNIDAD FUNCIONAL O PARCELA 1. Tipo y uso/s de la Unidad Funcional o Parcela: 2. Carácter de la construcción en espacio común □ Unidad Funcional independiente □ Expansión. Asociado a UF _____ ( Monoblock _____ Escalera _____ Piso _____ Departamento _____ ) 3. Condición de tenencia u ocupación: 4. En caso de que la persona entrevistada no sea propietaria completar los datos del/ la mismo/a Apellido: Nombre: Dirección: Parentesco: ¿Percibe ingresos por alquiler? Sí / No. Monto aproximado: $ ……………………… OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………..……… ANEXO HOGAR - Id de la Unidad Funcional o Parcela: HOGAR 1. Número de Hogar: .......... de .......... 2. Composición del hogar Nº Fecha DNI MOVILIDAD PARENTESCO APELLIDO NOMBRE COMENTARIOS Nac. (tipo y nro) REDUCIDA* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Cantidad de personas en el hogar: .......... 3. Menores fuera del hogar Nº Fecha DNI MOVILIDAD PARENTESCO APELLIDO NOMBRE MOTIVOS Nac (tipo y nro) REDUCIDA* 1 2 3 4 5 Cantidad de menores fuera del hogar: .......... (*) Se considerarán limitaciones o dificultades de largo plazo para ver y/o para caminar y subir escaleras. ANEXO ECONÓMICO - Id de la Unidad Funcional o Parcela: ACTIVIDAD ECONÓMICA 1. Nombre de la actividad, local o establecimiento: 2. Actividad Principal: 3. Rubro (según producto o servicio): 4. Antigüedad: 5. Procedencia de los clientes □ Viven en el mismo corredor o sus alrededores □ Viven en otra parte del barrio □ Viven en otro barrio 6. (RESPONDER SÓLO PARA UF DE USO EXCLUSIVAMENTE ECONÓMICO) □ Viven en el mismo corredor o sus alrededores. Dirección………………………………………………………………………. □ Viven en otra parte del barrio. Dirección……………………………………………………………………………………………..... □ Viven en otro barrio. Dirección…………………………………………………………………………………………………………….... ¿Vivió en el barrio en algún momento? SÍ / NO TRABAJADORES/AS Nº Vive en el Función/ APELLIDO NOMBRE EDAD COMENTARIOS Barrio tarea 1 2 3 4 5 Cantidad de trabajares/as: .......... ANEXO SOCIAL - Id de la Unidad Funcional o Parcela: ORGANIZACIÓN SOCIAL 1. Nombre de la Organización Social ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. Actividad/es realizada/s □ Comedor o merendero: __________________________________________________________________ □ Educativa: _____________________________________________________________________________ □ Actividades para adultos mayores: __________________________________________________________ □ Cuidado de niño/as: _____________________________________________________________________ □ Capacitación en oficios: __________________________________________________________________ □ Actividades recreativas/deportivas: _________________________________________________________ □ Actividades Religiosas: ___________________________________________________________________ □ Otra: _________________________________________________________________________________ 3. Grado de formalización: □ Sin personería jurídica □ Con personería jurídica. Tipo: o Asociación Civil o Fundación o Cooperativa de trabajo o Mutual 4. Cantidad de personas que asisten por día: ………. 5. Cantidad de personas que trabajan en la organización: ………. 6. Franja horaria y días en que funciona: □ Lunes □ Miércoles □ Viernes □ Domingo □ Martes □ Jueves □ Sábado De _____ a _____ hs Certifico que los datos aquí consignados son correctos y corresponden a la información suministrada en el relevamiento de SIEMPRO realizado en abril/mayo de 2018 o al momento de la confección de la presente ficha. Asimismo declaro que fui debidamente informado/a que la información fue solicitada en el marco del plan de mejoras del barrio y no confiere derecho u obligación alguna para ninguna de las partes. En caso de existir la necesidad de rectificar la información aquí declarada, me comprometo a realizar las correspondientes modificaciones en la oficina de OPISU, sita en el playón del barrio Carlos Gardel, dentro del plazo de siete (7) días corridos a partir del corriente, con la documentación respaldatoria correspondiente. Cumplido dicho plazo se desestimará toda rectificación posterior, no pudiendo realizar diligenciamientos por otras vías. Contiene: □ Anexo Hogar. Cant: _____ □ Anexo Económico □ Anexo Social Apellido: __________________________________________________ Nombre: __________________________________________________ DNI: ______________________________________________________ Firma: ____________________________________________________ Fecha: ____________________________________________________ ……………………………………………………………….. Firma, Aclaración y Organismo Organismo Provincial de Integración Social y Urbana Gobierno de la Provincia de Buenos Aires GRILLA DE CATEGORÍAS DATOS DE LA UNIDAD FUNCIONAL Tipo y uso/s de la unidad funcional “¿Con qué fines se utiliza el domicilio en que nos encontramos?” UF independientes Expansiones (V) Vivienda UF indepte utilizada como La expansión es utilizada como un uso exclusivamente residencial vivienda ambiente más de la vivienda La construcción es utilizada como (V+D/G) Vivienda c/ depósito o garage depósito o garage por alguno o todos los n/a uso exclusivamente residencial miembros del hogar que reside en el departamento del que es expansión La construcción es utilizada como local o UF indepte utilizada como (V+E) Unidad Mixta establecimiento económico por alguno o vivienda y establecimiento uso residencial y económico todos los miembros del hogar que reside económico en el departamento del que es expansión La construcción es utilizada como local o UF indepte utilizada como (V+S) Unidad Mixta establecimiento social por alguno o vivienda y establecimiento uso residencial y social todos los miembros del hogar que reside social en el departamento del que es expansión (E) Local o establecimiento económico UF indepte utilizada como n/a uso exclusivamente económico establecimiento económico (S) Local o establecimiento social UF indepte utilizada como n/a uso exclusivamente social establecimiento social UF indepte utilizada como (D-G) Depósito o garage depósito o garage por n/a de guardado personas que no residen en el departamento lindero (C-D) Edificación en construcción UF indepte en construcción Toda la UF, tanto el departamento como o deshabitada o deshabitada la expansión, se encuentra deshabitada (-) Sin identificar Condición de tenencia u ocupación “¿Es usted propietario/a, inquilino/a, cesionario/a o prestatario/a u ocupante en relación de dependencia de esta unidad funcional?”  propietario/a: supone la posesión -de hecho o por derecho- de las mejoras realizadas en una parcela  inquilino/a: mediada por una contraprestación monetaria, se extiende mientras persista esta relación  cesionario/a o prestatario/a: mediada por una relación personal con el propietario, que cede o permite el uso de manera gratuita y por una extensión de tiempo determinada  ocupante en relación de dependencia: mediada por una relación laboral con el propietario, se extiende mientras persista esta relación Motivo de no realización de la entrevista: (A) “ausente” / (R) “rechazo” Organismo Provincial de Integración Social y Urbana Gobierno de la Provincia de Buenos Aires HOGAR Vínculo de parentesco  Jefe/a  Suegro/a  Cónyuge  Yerno / Nuera  Hijo/a - Hijastro/a  Nieto/a  Hermano/a  Otro familiar  Padre/Madre  Otro no familiar Tipo de documento  DNI  Documento extranjero  Precaria  Otro (ESPECIFICAR)  Nunca tuvo  Tuvo pero lo perdió ACTIVIDAD ECONÓMICA Actividad principal “¿Cuál es la actividad principal que realizan aquí?”  Elaboran o producen algo  Venden productos  Venden servicios En caso de corresponder, se podrá seleccionar más de una opción. Rubro “¿Qué es, específicamente, lo que producen / venden?”, verificando la opción que corresponda:  Taller mecánico/ chapa y pintura  Kiosco  Herrería  Almacén  Ferretería / cerrajería  Restaurant o venta de comidas  Lavadero  Panadería / Confitería  Peluquería  Verdulería  Taller de costura, arreglos y/o compostura de calzado  Carnicería  Otro (ESPECIFICAR)  Farmacia o perfumería En caso de corresponder, se podrá seleccionar más de una opción. ANEXO V - INSTRUCTIVO OPERATIVO DE CIERRE DE CENSO Organismo Provincial de Integración Social y Urbana Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Instructivo para Operativo de Cierre de Censo [BORRADOR] Introducción OPISU realizará Operativos de Cierre de Censo con el objeto de determinar una línea de corte para los relevamientos realizados hasta la fecha en un barrio, sector, parcela o grupo de parcelas determinados. Con ello se busca establecer el universo de la población que se constituye en un momento dado como sujeto de derecho en el marco del desarrollo de los diferentes componentes que conforman los procesos de urbanización y regularización. Objetivos específicos:  Identificar y contabilizar viviendas particulares, hogares y población  Identificar y contabilizar locales y establecimientos económicos y sociales  Contabilizar animales de tracción y/o de granja presentes en dichas unidades  Identificar y contabilizar depósitos, edificaciones en construcción o deshabitadas y terrenos o parcelas sin edificar  Disponer de datos demográficos, económicos, sociales y de tenencia u ocupación que aporten información pertinente para la implementación las acciones a desarrollar 1. ANTES DE SALIR A CAMPO 1. Antes de salir al campo i) Recopilación y sistematización de datos existentes En los casos en que se disponga de bases de datos actuales de alguno de los indicadores que conforman la Ficha de Cierre de Censo, los mismos serán recopilados a los fines de completar dichas fichas en todos los campos que sea posible. Se tendrán en cuenta datos provenientes de relevamientos propios o de otros organismos que a) hayan sido obtenidos en un plazo no mayor a los seis (6) meses previos a la realización del cierre de censo y b) permitan completar al menos un 50% de los campos. Responsable: Equipo Territorial ii) Diseño del operativo de cierre de censo Cartografía y definición de radios censales La cartografía requerida para la realización del operativo deberá incluir los elementos que se listan a continuación, tal como puede observarse en el plano del ejemplo (ver Ilustración 1): - una foto aérea o croquis que permita reconocer los bordes de los techos y/o parcelas, los conjuntos que conforman bloques o macizos (manzanas) y las vías de circulación existentes entre ellos - un parcelamiento preliminar y - un código de identificación de las parcelas El polígono del operativo se dividirá en la cantidad de radios censales que resulten necesarios en función de la superficie considerada, la accesibilidad entre diferentes sectores y/o la cantidad de unidades funcionales o parcelas a relevar. Responsable: Equipo Territorial + Equipo Urbanismo Organismo Provincial de Integración Social y Urbana Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Ilustración 1. Ejemplo de Cartografía Organismo Provincial de Integración Social y Urbana Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Armado de equipos y roles Se establecerán equipos conformados por:  1 dupla relevadora cada no más de 10 Fichas por día  1 jefe/a de radio cada no más de 4 duplas en caso de radios con más de una dupla  1 coordinador/a general del operativo y coordinador/a/s por zona en caso de que se considere necesario La dupla relevadora verificará y/o completará los datos de la Ficha de Cierre de Censo por duplicado, entregando copia de la misma a la persona entrevistada e informando sobre los mecanismos de gestión de reclamos. El/la jefe/a de radio oorganizará el trabajo de campo en el transcurso del operativo: definirá el recorrido a realizar, asignará a cada dupla las unidades funcionales o parcelas a relevar a medida que se avanza en el recorrido previsto, asistirá a las duplas atendiendo las dudas o inquietudes que puedan surgir y evaluará, en consulta con el/la coordinador/a, la viabilidad de continuidad del operativo frente a cualquier contingencia o imprevisto. El/la coordinador/a supervisará el desarrollo del operativo y asistirá a los/as jefes/as de radio en todo lo que necesiten. Dentro de la semana previa se realizará un encuentro de capacitación en que se explicarán los objetivos y alcances del operativo y se desarrollarán todos los pasos a seguir antes, durante y después del mismo. En particular se repasaran la metodología de trabajo prevista y las definiciones conceptuales presupuestas. Asimismo, los equipos ejercitarán los instrumentos a utilizar, según cada rol: cartografía, planilla de recorrido, ficha de cierre de censo y planilla de resumen de resultados. Responsable: Equipo Territorial + Equipo Reasentamiento Cronograma de trabajo Se establecerán los horarios y días de visita y revisita para cada radio censal, disponiendo un cronograma detallado del operativo que precise para cada jornada:  punto de encuentro  conformación de duplas/equipos y entrega de materiales de trabajo  espacio para ajustes finales y consultas  recolección de datos en campo  reagrupamiento de equipos y cierre de la jornada Los operativos se realizarán en la menor cantidad de jornadas posibles, atento a los horarios y días en que se observe mayor presencia de vecinos en sus domicilios, disponiendo siempre de al menos una jornada de revisita. Responsable: Equipo Territorial iii) Comunicación El operativo de cierre de censo será comunicado a los vecinos, referentes y organizaciones a través de las instancias informativas regulares que se desarrollen en cada barrio. Se comunicarán fechas, horarios, objetivos y alcances del operativo, así como el mecanismo previsto para la atención y resolución de reclamos. Se procurará acompañar la comunicación con material gráfico informativo. Se elaborará un breve documento de lineamientos de comunicación para que los equipos afectados al operativo puedan contar con información específica sobre el operativo en curso. Responsable: Equipo Territorial Organismo Provincial de Integración Social y Urbana Gobierno de la Provincia de Buenos Aires 2. OPERATIVO DE CAMPO 2. Operativo de campo Las personas afectadas al operativo se reunirán en el punto de encuentro previsto y se conformarán las duplas y equipos establecidos. Se entregarán a cada jefe/a de radio o, en el caso de radios relevados por una sola dupla, a ésta, los materiales de trabajo necesarios para la jornada: - cartografía por radio - planilla de recorrido - fichas de cierre de censo - papel carbónico - teléfonos de flota - clips - tablas de apoyo Los/as jefes/as de radio se reunirán con su equipo para repasar el cronograma, visualizar el recorrido a realizar en el plano para cubrir los diferentes segmentos del radio censal asignado y efectuar los ajustes que sean necesarios. Finalmente, se abrirá un espacio de consultas para atender las últimas inquietudes que puedan haber quedado y luego se procederá a iniciar el recorrido en campo. i) Pautas para el recorrido En los relevamientos de barrido censal existen pautas específicas para recorrer el área de trabajo. Respetarlas es esencial para no omitir ninguna unidad que se deba relevar. SIEMPRE se deberá recorrer el segmento en el sentido de las agujas del reloj, con el hombro derecho del lado de la pared.  Si el segmento comprende unidades funcionales o parcelas en una manzana completa: se comenzará por la esquina recorriendo toda la manzana con el hombro derecho del lado de la pared, hasta el domicilio inmediato anterior al primero que se visitó (A).  Si el segmento comprende unidades funcionales o parcelas en más de una manzana: se comenzará por la manzana cuyas parcelas figuran con menor numeración en el plano. Sólo se pasará a la siguiente manzana al finalizar el recorrido de la primera. Se recorrerá cada una siguiendo las instrucciones dadas para el caso anterior (a) hasta completar el segmento. Para asegurarse de no omitir ni duplicar información, no se cruzará de calle antes de concluir el recorrido completo de cada manzana (B).  Si el segmento comprende unidades funcionales o parcelas en parte de una manzana: se comenzará por la esquina de la parcela con menor numeración indicada en el plano, avanzando hacia la que figura en último término, con el hombro derecho del lado de la pared (C). Ilustración 3. Pautas de recorrido (A) (B) (C) Organismo Provincial de Integración Social y Urbana Gobierno de la Provincia de Buenos Aires  Si el segmento comprende unidades funcionales en un edificio de departamentos de varios pisos: se comenzará por el piso más alto. No olvidar que en la terraza puede haber unidades que también se deberán relevar. En cada piso comience por el departamento que se encuentra inmediatamente a la derecha de la escalera. Recorra cada pasillo con el hombro derecho del lado de la pared (D). Ilustración 4. Pautas de recorrido (D)  Si el segmento comprende pasillos con unidades funcionales internas - departamentos tipo casa o en propiedad horizontal: se recorrerá el pasillo con el hombro derecho del lado de la pared, comenzando por el departamento ubicado a la derecha de la entrada (E). Ilustración 5. Pautas de recorrido (E)  Si el segmento comprende una casa de inquilinato, hotel o pensión: se comenzará por la pieza que se encuentra a la derecha de la entrada siguiendo el recorrido con el hombro derecho del lado de la pared. Si hay más de un piso, se comenzará por el piso más alto y por la pieza que se encuentra inmediatamente a la derecha de la escalera (F). Ilustración 6. Pautas de recorrido (F) Organismo Provincial de Integración Social y Urbana Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Una vez en campo, cada jefe/a de radio irá asignando a las duplas de su equipo las unidades funcionales o parcelas a relevar a medida que se va avanzando en el recorrido previsto. A medida que el equipo avance en los segmentos del radio censal a relevar, el/la jefe/a de radio irá completando la Planilla de Recorrido (ver Ilustración 2) con letra clara y sin saltearse ningún campo. En el caso de los radios relevados por una sola dupla, ésta se encargará del registro en la planilla. Se registrarán todas las unidades funcionales o parcelas identificadas, haya podido realizarse o no la entrevista. En el caso de las entrevistas realizadas se consignará el uso de la unidad funcional o parcela (ver definición y categorías en el próximo apartado) y -según corresponda- la cantidad de hogares e individuos relevados y/o la presencia de actividades económicas o sociales. Para las entrevistas no realizadas se consignará el motivo: “ausente” o “rechazo” y el uso de la unidad funcional o parcela por observación. Ilustración 2. Planilla de Recorrido PAUTAS DE SEGURIDAD Y RESPONSABILIDAD EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN  Es necesario asistir al operativo con vestimenta y calzado adecuado  Las duplas realizarán siempre las entrevistas en conjunto y se procurará que los equipos no se disgreguen  Si por motivos de seguridad, climáticos u otras razones de inviabilidad en el territorio no se pudiera acceder a relevar una parte del área de trabajo asignada, el/la jefe/a de radio o dupla deberá comunicarse con su coordinador a los fines de determinar los pasos a seguir  Ante cualquier eventualidad o imprevisto el/la jefe/a de radio o dupla deberá comunicarse con su coordinador a los fines de determinar los pasos a seguir  Se armará un grupo de Whats App a fin de establecer una vía de comunicación continua y de compartir avances a lo largo de la jornada Es responsabilidad de todos los equipos involucrados en el operativo:  Presentarse y brindar información clara y precisa a los/as entrevistados/as y a los/as vecinos/as del barrio que pudieran acercarse durante el operativo sobre el objetivo y alcances del mismo, así como sobre el marco de derechos que los resguarda, conforme a los lineamientos de comunicación específicos que se establezcan en cada caso. Cuando sea necesario el/la coordinador/a del operativo asistirá a los equipos en esta tarea.  NO divulgar ni comentar la información brindada por el entrevistado  NO formular preguntas no incluidas en la ficha ni utilizar la entrevista con fines distintos a los estipulados  Desenvolverse durante la entrevista y realizar todas las preguntas con tacto, sin insistir frente una negativa a responder, y aclarando las inquietudes que puedan surgir. Organismo Provincial de Integración Social y Urbana Gobierno de la Provincia de Buenos Aires ii) Ficha de Cierre de Censo Las duplas entrevistarán a cualquier persona adulta que se encuentre en el domicilio asignado, utilizando la Ficha de Cierre de Censo. En el caso de parcelas o unidades funcionales deshabitadas se procurará identificar una persona que pueda aportar la información requerida. De no ser posible la realización de la entrevista se registrará en la Planilla de Recorrido el motivo de ello (ausencia / rechazo). En los casos en que se disponga de datos previamente volcados en las fichas, se procederá a verificar la información campo por campo. Se corregirá la información que se encuentre mal consignada y se completarán los datos faltantes. En caso de considerarse necesario, debido a la cantidad correcciones requeridas, se podrá anular la ficha o cualquiera de sus anexos y completar uno nuevo. Cuando no se disponga de ninguna información sistematizada, se procederá a completar todos los campos de la ficha. Las correcciones y/o completamiento de datos se realizarán con bolígrafo sobre el original, con letra clara y sin saltearse ningún campo, generando una copia en el acto de los datos consignados con papel carbónico. Unidad de análisis Se aplicará una Ficha de Cierre de Censo por parcela o unidad funcional. Entenderemos por parcela o lote a una porción delimitada de terreno, la cual puede encontrarse sin edificar, estar parcial o totalmente edificada. Mientras que entenderemos por unidad funcional al espacio construido, determinado por límites físicos, que funciona como una unidad integral y autónoma, con un ingreso independiente o con ingreso compartido a través de un espacio de uso común (pasillo, escalera, patio, hall, palier, etc.). Es decir, cuyo acceso no requiere atravesar espacios de uso privado. Tabla 1. Tipología de unidades funcionales y parcelas TIPOLOGÍA USO DE LA UF / PARCELA • vivienda (V) exclusivamente residencial Hogar uso exclusivo • local o establecimiento económico (E) exclusivamente económico Actividad económica • local o establecimiento social (S) exclusivamente social Organización social • depósito o garage (D-G) de guardado residencial y económico (V+E) Hogar + AE mixto • unidad mixta uso residencial y social (V+S) Hogar + OS Edificación en construcción o deshabitadas (C-D) Terreno o parcela sin edificar (s/E) Unidades funcionales / parcelas de uso exclusivo  viviendas: - casas, casillas o ranchos - departamentos en edificios de departamentos de varios pisos - departamentos tipo casa o en propiedad horizontal Organismo Provincial de Integración Social y Urbana Gobierno de la Provincia de Buenos Aires - cada pieza de una casa de inquilinato, hotel o pensión será considerada como una unidad funcional independiente, salvo en aquellos casos en que un mismo hogar habite más de una pieza. En estos casos, se tomará el conjunto de piezas ocupadas por el hogar como una única unidad funcional (las piezas alquiladas dentro de una casa o departamento no constituyen unidades funcionales independientes) - las edificaciones con ingresos independientes en cada nivel y las diferentes construcciones dentro de una misma parcela habitadas por un sólo hogar serán consideradas como una única unidad funcional de vivienda  locales o establecimientos económicos: comercios, talleres o fábricas, espacios de acopio para venta  locales o establecimientos sociales  los depósitos o garages linderos a una vivienda utilizados por alguno o todos los miembros del hogar que reside en ella serán considerados parte de la misma, aún cuando posean ingreso independiente. De lo contrario, se los considerará como unidades funcionales independientes. Unidades funcionales/parcelas de uso mixto  Los locales o establecimientos económicos o sociales linderos a una vivienda, utilizados por alguno o todos los miembros del hogar que reside en ella serán considerados en conjunto con la vivienda como una única unidad funcional mixta, aún cuando posean ingresos independientes. Datos generales En primer lugar se verificará o registrará el código de identificación de unidad funcional o parcela indicado en el plano. En caso de constatar la existencia más de una unidad funcional o parcela, se procederá a desdoblar el código de identificación inmediatamente anterior asignando una letra al final del mismo. Se asignarán de manera sucesiva tantas letras (“a”, “b”, “c”, “d”, etc.) como unidades funcionales o parcelas se verifiquen. Luego, se registrarán los datos (nombre, apellido y teléfono) de la persona entrevistada. Finalmente, se verificarán y completarán, en caso de ser necesario, los datos de la unidad funcional o parcela. Ilustración 7. Ficha de Cierre de Censo: datos generales Organismo Provincial de Integración Social y Urbana Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Tipo y uso/s de la unidad funcional o parcela Registra el tipo y el/los uso/s de la unidad funcional o parcela. Se formulará la pregunta a “¿Con qué fines se utiliza el domicilio en que nos encontramos?”  (V) Vivienda uso exclusivamente residencial  (E) Local o establecimiento económico uso exclusivamente económico  (S) Local o establecimiento social uso exclusivamente social  (D-G) Depósito o garaje de guardado  (V+E) Unidad Mixta uso residencial y económico  (V+S) Unidad Mixta uso residencial y social  (C-D) Edificación en construcción o deshabitada  (s/E) Terreno o parcela sin edificar Condición de tenencia u ocupación Registra la condición de tenencia u ocupación. Se formulará la pregunta “¿Es usted…  … propietario/a  … inquilino/a  … cesionario/a o prestatario/a  … ocupante en relación de dependencia de esta unidad funcional o parcela? En caso de que la persona entrevistada no sea propietaria se preguntará si nos puede facilitar los datos del/la mismo/a. Tabla 2. Tipología de formas de ocupación o tenencia TIPO DEFINICIÓN propietario/a supone la posesión -de hecho o por derecho- de las mejoras realizadas en una parcela inquilino/a mediada por una contraprestación monetaria, se extiende mientras persista esta relación cesionario/a o mediada por una relación personal con el propietario, que cede o permite el uso de prestatario/a manera gratuita y por una extensión de tiempo determinada ocupante en relación mediada por una relación laboral con el propietario, se extiende mientras persista esta de dependencia relación Una vez ratificados, rectificados y/o completados los datos generales se procederá a completar los anexos según corresponda. Tabla 3. Anexos a completar según tipología de unidades funcionales y parcelas TIPO Y USO/S DE LA UF O PARCELA ANEXOS A COMPLETAR Vivienda uso exclusivamente residencial Anexo Hogar Local o establecimiento económico uso exclusivamente económico Anexo Económico Local o establecimiento social uso exclusivamente social Anexo Social Depósito o garage de guardado Ninguno. Pasa a Firma Unidad mixta uso residencial y económico Anexo Hogar y Anexo Económico Unidad mixta uso residencial y social Anexo Hogar y Anexo Social Edificación en construcción o deshabitadas Ninguno. Pasa a Firma Terreno o parcela sin edificar Ninguno. Pasa a Firma Organismo Provincial de Integración Social y Urbana Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Anexo Hogar Se volverá a consignar, en caso de ser necesario, el código de identificación de unidad funcional o parcela y luego se procederá a verificar, corregir y/ o completar los datos del anexo. Se entiende por hogar a la persona o grupo de personas, parientes o no, que habitan bajo el mismo techo y se asocian para proveer sus necesidades alimenticias y otras esenciales para vivir. Para ser considerado un hogar deben cumplirse simultáneamente ambas condiciones. Es por eso que, genéricamente, diremos: “HOGAR = TECHO + OLLA”. En la mayoría de las viviendas se encontrará un solo hogar. Pero en algunas viviendas y unidades funcionales o parcelas de uso mixto pueden residir dos o más hogares. Las personas que no comparten “la olla” son hogares independientes, aunque los servicios e impuestos lleguen en una boleta única o cada uno pague lo que “le corresponde” (esta característica no los convierte en un mismo hogar). Para identificar si en una unidad funcional o parcela residen uno o más hogares se formulará la pregunta “¿Todas las personas que residen aquí comparten los gastos de comida?”. Una respuesta positiva indica que reside un único hogar. En ese caso corresponderá utilizar sólo un Anexo de Hogar, consignando “1 de 1” en el campo “número de hogar”. Pero en el caso de una respuesta negativa se deberá indagar cuántos son los hogares que cohabitan, realizando la pregunta “¿Cuántas personas o grupos de personas (es decir, hogares) mantienen gastos de comida separados?”. Se utilizarán tantos anexos como hogares se identifiquen, consignando números sucesivos en el campo “número de hogar”. En cada anexo se verificarán, corregirán y/o completarán todos los campos de las tablas “Composición del hogar” y “Menores fuera del hogar”, así como la cantidad total de miembros y de menores fuera del hogar. Cuando se trate de correcciones referidas a datos de los miembros del hogar, éstas se realizarán, en la medida de lo posible, en la misma tabla de composición del hogar. Cuando haya que corregir los datos de todo el hogar, se abrirá un nuevo anexo, anulando el anterior. Composición del hogar Los miembros del hogar se registran uno, por uno, comenzando por el/la jefe/a e indicando en cada caso el vínculo de parentesco con éste/a. Se considerarán las siguientes categorías:  Jefe/a  Suegro/a  Cónyuge  Yerno / Nuera  Hijo/a - Hijastro/a  Nieto/a  Hermano/a  Otro familiar  Padre/Madre  Otro no familiar Para incluir miembros a un hogar deberán exhibirse los documentos de identidad de los mismos. De no contar con documento al momento del operativo, deberá realizarse el reclamo correspondiente dentro de los siete (7) días corridos. De no contar con documentación alguna se incorporarán los miembros que corresponda consignando, según el caso, “nunca tuvo” o “tuvo pero la perdió”. Se consignarán todos los nombres y apellidos según cómo figuren en el documento de identidad. Para la fecha de nacimiento se utilizará el formato fecha / mes / año, empleando dos cifras para la fecha, dos para el mes y cuatro para el año. Luego se indicará el tipo (DNI, documento extranjero, precaria, otro) y número de documento. En la columna “movilidad reducida” se indicara sí/no, según corresponda, considerando limitaciones y dificultades de largo plazo para ver y/o para caminar y subir escaleras. En hogares con más de diez (10) miembros se habilitará otro anexo Hogar a fin de registrar a todos los miembros, realizando la aclaración pertinente. Organismo Provincial de Integración Social y Urbana Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Menores fuera del hogar Si hubiera niños, niñas o adolescentes pertenecientes al o los grupos familiares convivientes viviendo fuera del hogar, se consignarán sus nombres y apellidos, vínculo de parentesco con él/la jefe/a de hogar, fecha de nacimiento, tipo y número de documento, si en algún caso tienen su movilidad reducida y el motivo por el cual se encuentran viviendo fuera del hogar. Ilustración 8. Ficha de Cierre de Censo: anexo hogar Organismo Provincial de Integración Social y Urbana Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Anexo Económico Se volverá a consignar, en caso de ser necesario, el código de identificación de unidad funcional o parcela y luego se procederá a verificar, corregir y/ o completar los datos del anexo. Nombre de la actividad, local o establecimiento Consigna el nombre con que se identifica al local o establecimiento o a la actividad económica realizada. Se preguntará si el local o establecimiento, o la actividad que en él se realizada tiene nombre, y de ser así cuál es. Actividad principal Consigna la actividad principal que se realiza en el local o establecimiento. Se formulará la pregunta “¿Cuál es la actividad principal que realizan aquí?” y se leerán las siguientes opciones:  Elaboran o producen algo  Venden productos  Venden servicios En caso de corresponder, se podrá seleccionar más de una opción. Rubro (según producto o servicio) Consigna el rubro de la actividad según el producto o servicio que se elabora / vende. Se formulará la pregunta: “¿Qué es, específicamente, lo que producen / venden?”, verificando la opción que corresponda:  Kiosco  Almacén  Restaurant o venta de comidas  Panadería / Confitería  Verdulería  Carnicería  Farmacia o perfumería  Taller mecánico/ chapa y pintura  Herrería  Ferretería / cerrajería  Lavadero  Peluquería  Taller de costura, arreglos y/o compostura de calzado  Otro (ESPECIFICAR) En caso de corresponder, se podrá seleccionar más de una opción. Organismo Provincial de Integración Social y Urbana Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Ilustración 9. Ficha de Cierre de Censo: anexo económico Organismo Provincial de Integración Social y Urbana Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Anexo Social Se volverá a consignar el código de identificación de unidad funcional o parcela y luego se procederá a completar los datos del anexo. Se registrará nombre de la organización social, actividad/es realizada/s, grado de formalización, cantidad de personas que asisten por día, cantidad de personas que trabajan en la organización, franja horaria y días en que funciona. Respecto de la/s actividad/es realizada/s se podrán tildar todas las opciones que correspondan, especificando en cada caso el/los tipo/s de actividad/es realizada/s. Para las personas que trabajan en la organización se considerará tanto a aquellos que reciban alguna remuneración por sus tareas como a quienes no. Ilustración 10. Ficha de Cierre de Censo: anexo social Organismo Provincial de Integración Social y Urbana Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Firma Finalmente, se procederá a leer la notificación de cierre de censo, se tildarán los tipos y cantidades de anexos utilizados y se preguntará al entrevistado si desea firmar la Ficha. La dupla conservará el original y entregará la copia al entrevistado. Ilustración 11. Ficha de Cierre de Censo: notificación y firma Organismo Provincial de Integración Social y Urbana Gobierno de la Provincia de Buenos Aires iii) Cierre de la jornada y cierre del operativo Al cierre de cada jornada, los equipos se reagruparán en el punto de encuentro. Los/as jefes/as de radio o duplas y coordinador/a reunirán los materiales utilizados para archivarlos y organizarán los materiales necesarios para la jornada siguiente:  se pondrán en común los principales inconvenientes o dudas surgidas de la aplicación de la Ficha a fin de unificar criterios y convenir las revisitas que fueran necesarias  se revisarán las planillas de recorrido e identificarán los ausentes para revisitarlos en el próximo recorrido  se sistematizarán y volcarán los datos de la jornada en la Planilla de resumen de resultados, utilizando una planilla (parcial) al cierre de cada jornada y otra (final) al finalizar el operativo. Ilustración 12. Planilla de resumen de resultados ANEXO VI - GUÍA PARA ACOMPAÑAMIENTO ABORDAJE INDIVIDUAL Informe Diagnóstico i) Introducción - Justificación de las afectaciones (fundamentos del reasentamiento) - Mapeo de las afectaciones - Características sociodemográficas de la población afectada ii) Descripción de la afectación individual - Georreferenciación del inmueble afectado - Caracterización de la afectación según motivo*, alcance**, tipo*** de afectación y sujeto de derecho**** * MOTIVO DE LA AFECTACIÓN • Riesgo social, ambiental o Obras de provisión de servicios básicos, hidráulicas o de hidráulico saneamiento Trazado de calles, creación o mejoramiento de espacios públicos y • Reordenamiento urbano equipamiento social/urbano ** ALCANCE DE LA AFECTACIÓN Relocalización o traslado de un lugar a otro de una persona o grupo de • Desplazamiento físico personas (hogar, actividad económica o social) • Desplazamiento pérdida de los activos o de los medios de vida de una persona o grupo de económico personas, ya sea que los afectados deban trasladarse de un lugar a otro o no • Total afectación de la totalidad del terreno, parcela o unidad funcional afectación de una parte del terreno, parcela o unidad funcional que no compromete la integridad estructural de la construcción ni vulnera parámetros • Parcial de habitabilidad adecuada • Permanente afectación no limitada en el tiempo afectación por un periódo de tiempo limitado, luego del cual el hogar, actividad económica o social puede restablecerse en su lugar de • Temporal residencia/funcionamiento ***TIPO DE AFECTACIÓN Tipo de afectación Unidad Funcional/Parcela de uso exclusivo (1uso) • vivienda Residencial • local o establecimiento económico Económico • local o establecimiento social Social • depósito o garaje Guardado (+de un uso) Unidad Funicional/Parcela de uso mixto Residencial y económico Residencial y social Edificación en construcción o deshabitadas Sin uso presente Terreno o parcela sin edificar Sin uso presente ****Sujeto de derecho Forma de ocupación/tenencia Condición de residencia Propietario/a/s reside o ejerce una actividad en la UF o residente/s o ejerciente/s propiedad parcela afectada Inquilino/a/s Alquiler Cesionario/a/s o prestatario/a/s cesión o permiso de uso gratuito Ocupante en relación de dependencia relación de dependencia Propietario/a/s no no reside, ejerce actividad ni alquila la UF residente/s propiedad o parcela afectada Propietario/a/s rentista/s propiedad alquila la UF afectada iii) Situación sociohabitacional Composición del hogar Genograma. Miembros del hogar según relación de parentesco. Nombres, edades y género. Salud Condiciones de salud: enfermedades crónicas, embarazos, consumo problemático, salud mental. Tipo de cobertura de salud. Personas con discapacidad Educación Asistencia a establecimientos educativos de los miembros en edad escolar o con estudios incompletos que deseen terminarlos Economía del hogar, redes de apoyo y seguridad social Condición de ocupación de los miembros del hogar en edad laboral Organización de las tareas domésticas y de cuidado Redes vinculares y comunitarias de apoyo Acceso a políticas de seguridad social Otras estrategias de supervivencia Situación habitacional Características del terreno y/o la unidad funcional afectada: m2 totales y afectados, materialidad, situación de hacinamiento. Situaciones críticas Violencia de género o intrafamiliar Vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes Personas privadas de su libertad Documentación personal Situación de documentación de todos los miembros del hogar iv) identificación de impactos, riesgos y oportunidades - situaciones críticas, de extrema vulnerabilidad o de emergencia que podrían afectar al proceso - conflictividad social y problemas de convivencia que podrían afectar al proceso - posibles resistencias que podrían surgir en relación al proceso - posibles oportunidades que genera el reasentamiento v) Propuesta de estrategia de intervención Metas y plazos en cada dimensión como base para la estrategia de acompañamiento a acordar con los hogares ANEXO VII - PROTOCOLO DE MESA DE GESTIÓN PARTICIPATIVA Coordinación de Mesas Participativas Protocolo de intervención I. CUESTIONES INICIALES Responsabilidad: El Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU) considera fundamental la participación de la comunidad a la hora de implementar cualquier plan de transformación. Desde OPISU se busca construir una relación entre el vecino y el Estado, donde los ciudadanos -junto a las organizaciones- sean parte de las decisiones que afectan su vida. Sin desconocer que adicionalmente posee un mandato que en el mismo sentido surge de la Ley de Acceso Justo al Hábitat N° 14.449, así como de la legislación vigente e internamente de la delegación de funciones establecidas por la Dirección Ejecutiva en ……………, de fecha ……………… Es por todo esto que se establece el presente Protocolo como herramienta que permita unificar procedimientos y políticas, a través de un proceso participativo que apunte a la identificación de objetivos comunes y la validación de planes de acción por medio del consenso. Como tal, este documento establece los mecanismos de participación y creación de consensos con los vecinos, referentes, organizaciones sociales y políticas. Los mecanismos identificados en este protocolo, asimismo, integran las recomendaciones/sugerencias/requisitos de las instituciones financieras internacionales y otros organismos de crédito, para el otorgamiento de líneas de crédito o colaboraciones para el financiamiento del proyecto. Definición y conformación de Mesas Participativas (MP): Las Mesas Participativas son espacios de encuentro, diálogo y construcción de consensos entre vecinos, organizaciones sociales de los barrios y el Estado. En estos encuentros se trabajan conjuntamente los planes de acción, como también se comparten los temas y preocupaciones barriales y se socializan ideas y proyectos, haciendo efectivo el derecho a la participación de los vecinos. Las Mesas Participativas estarán compuestas por: ● Vecinos, son quienes viven en el barrio y conocen la problemática que afecta al mismo en general o a alguna parte en particular. ● Referentes Barriales, son aquellos que, por distintas circunstancias, tienen influencia en el resto de los vecinos. Esta influencia puede ser a través de la política, organizaciones sociales, religiosas o actividades participativas. ● Organizaciones Intermedias, son aquellas que representan a organizaciones políticas y sociales, pero no lo hacen en carácter individual sino en representación del espacio. ● Representantes del Municipio en cuya jurisdicción se encuentre el barrio, representantes del Poder Legislativo y de la Defensoría del Pueblo, conforme al artículo 36 de la Ley Nº 14.449. ● OPISU, Líder de Barrio, Equipo Territorial, Dirección de Mesas Participativas y representantes de las áreas transversales. ● En casos excepcionales y de acuerdo al tema a tratar, se podrá invitar a un referente en la temática puntual. Del estricto cumplimiento del presente Protocolo: Todas y cada una de las cuestiones que se detallan en el presente encuentran su fundamento en la Legislación vigente y son requisitos imprescindibles para la participación de Organismos Multilaterales de Crédito y Bancos Internacionales en los procesos de cooperación y financiamiento. Por lo expuesto, los sectores internos involucrados en los procesos de mesas participativas, deberán garantizar el cumplimiento a lo previsto en él. II. ROLES Y FUNCIONES: Dirección de Mesas Participativas y Relevamientos Territoriales ● Será la autoridad de aplicación del presente y responsable por el cumplimiento del presente Protocolo en cada uno de los barrios donde OPISU desarrolle sus actividades. ● Establecerá e implementará la capacitación necesaria de todos los involucrados en los procesos de MP, con el objetivo de mantenerlos actualizados en lo referente a la legislación vigente, técnicas de negociación, armado de archivo con las principales preguntas que surgen y sus respuestas, etc. ● El Director o quien este designe deberá confeccionar el libro de actas cuya custodia estará a su cargo. ● Tendrá a su cargo la recopilación, sistematización y archivo de toda la documentación que emane de los procesos de MP, garantizando el acceso a ella en tiempo y forma. ● De ser necesario, facilitará la convocatoria, manteniendo contacto con los vecinos, referentes y organizaciones de cada uno de los barrios, entendiendo que la responsabilidad primaria sobre esto es del Líder de Barrio. ● El Director podrá designar a un responsable para realizar el seguimiento y control de los módulos (elevados por cada uno de los responsables de los barrios) con las temáticas y los cronogramas a desarrollar en los procesos de MP. ● Garantizar el desarrollo de las reuniones en los tiempos estipulados, permitiendo que se alcancen los objetivos preestablecidos en cada caso. ● Garantizar que, una vez concluidas las reuniones, se elaboren los documentos establecidos (Relatoría, Minuta y Resumen ejecutivo para su publicidad) y el correcto uso del libro de Actas, además de que se realice el seguimiento acordado, elevando a la Dirección los mismos en tiempo y forma para su archivo y resguardo. Grupo Técnico de apoyo y soporte De considerar necesario para el correcto abordaje de una temática particular, el Director solicitará a las áreas transversales que designe un responsable técnico para el abordaje de la misma. Líder de Barrio Es el responsable de dar cumplimiento con lo establecido en el presente, entendiendo que es la base sobre la cual deberá construir sus propias estrategias, circuitos de producción de documentación, temas a desarrollar en cada caso, prioridad de los mismos. En función del conocimiento de los participantes de cada mesa, establecerá los tiempos de exposición y las formas de anudar los compromisos. La Dirección podrá delegar en el la confección, mantenimiento y guarda del libro de actas. Deberá informar a la Dirección la fecha de cada MP con 15 días de anticipación y compartir, en caso de que hubiere, el material audiovisual que se mostrará. Equipo territorial Estará encargado de dar soporte y realizar la tarea designada en pos de los objetivos establecidos. III. DEL PROCESO DE MESAS PARTICIPATIVAS ● Pre mesa participativa En estas reuniones el Líder de Barrio presentará el Organismo, estableciendo a grandes rasgos los lineamientos de la tarea a desarrollar, explicando cuáles son los recursos con los que se cuenta y lo que se espera de la comunidad para alcanzar en tiempo y forma los objetivos previstos. Esta reunión deberá contar con los mismos mecanismos de publicidad, convocatoria, registro y respaldo documental previsto en el presente Protocolo, salvo libro de actas. Se realizará por única vez ya que posteriormente se deberá implementar el modelo de Mesas Participativas. Dado que las pre-mesas son una instancia previa al desembarco de OPISU en los barrios, cada territorio contará con realidades de participación ciudadana distintas. Frente a esta situación, se deberá tomar el curso de acción pertinente. ● Mesa Participativa La Mesa Participativa se desarrollará de la siguiente manera: El Líder de Barrio, ➔ Hará la introducción a la reunión, estableciendo las consignas mínimas de “convivencia”. Aclarará que no se permitirán excesos de ningún tipo: insultos, o cualquier actitud improcedente. ➔ Leerá la minuta de la reunión anterior, detallando si se han cumplido los objetivos planteados en tiempo y forma. En caso de no haberse cumplido, dará las razones del incumplimiento (este punto no se aplica para la primera reunión). ➔ Planteará brevemente los objetivos de la convocatoria. ➔ Presentará a los participantes que se incorporan por primera vez. ➔ Iniciada la Mesa, dará la palabra y manejará los tiempos de cada una de las exposiciones. ➔ Finalizadas las ponencias, leerá los compromisos que resulten de la reunión, los tiempos y responsabilidades. ➔ Designará una persona para que vuelque en el libro de actas la Minuta con los consensos acordados que deberá ser firmada al finalizar la MP. ➔ Luego de la Mesa Participativa, será responsable de la elaboración y el resguardo de la documentación (relatoría, minuta, resumen “ejecutivo”, registro fotográfico) y el libro de actas previsto en el presente IV. OTRAS REUNIONES Toda reunión con vecinos, referentes u organizaciones que no dé cumplimiento a lo previsto en el presente, no debe tomarse como MP y será entendida como una reunión informativa y/o de trabajo. De igual forma, debe ser informada a la Dirección con 5 días hábiles de anticipación, estableciendo un registro de la misma sin necesidad de cumplir con formalidad alguna. V. PUBLICIDAD/CONVOCATORIA A) Previa Cinco días antes de la fecha prevista para la realización de la MP, el Líder de Barrio o quien este designe, deberá publicar en lugares preestablecidos y reconocidos como lugares de referencia y frecuentados por la mayor cantidad posible de vecinos y referentes, como una Iglesia, Centro Comunitario, Club Barrial, entre otros. Esta publicación contará, como mínimo, con los siguientes contenidos: lugar y fecha de realización de la MP, breve reseña de los temas a tratar (ver anexo 1). Es esperable que convocatoria se refuerce con el uso de flyers, comunicación directa casa por casa y el uso de grupos de mensajería instantánea. También se deberá convocar, mediante comunicación fehaciente, a la Municipalidad y a la Legislatura Provincial donde se encuentre el barrio objeto de la intervención, y al Defensor del pueblo. B) Posterior Dentro de los 3 días después de la MP se realizará un resumen de la minuta oficial, detallando brevemente los temas tratados, los consensos y objetivos alcanzados, así como los compromisos anudados. Este documento será publicado a través de los mismos medios y en los mismos lugares referidos en el punto anterior y será responsabilidad del Líder de Barrio o quien este designe (ver anexo 4). VI. REGISTROS /DOCUMENTACIÓN La documentación prevista será: ● Anuncio de convocatoria (ver punto V A). ● Registro de participantes (ver Anexo 2), se completará el registro poniendo nombre, apellido, DNI y firma de cada uno de los participantes. En este mismo se diferenciará a los participantes por género y se registrará la cantidad de menores que acudieron a la reunión. ● Libro de Actas, en el mismo se deberá plasmar el desarrollo de la reunión (similar minuta), las ponencias y consensos alcanzados. Debiendo ser firmado por los vecinos, las autoridades invitadas y el director territorial. Es importante destacar que este libro no puede tener tachaduras, interlineados ni hojas arrancadas y deberá mantener un estricto orden en cuanto a las fechas. ● Relatoría, en este documento se detallarán las cuestiones puestas en debate, las distintas posturas tomando nota de las personas que apoyaron cada una, los acuerdos alcanzados, pendientes y cualquier otro tema que resulte de importancia para el seguimiento del proceso participativo. Asimismo se registrarán cuestiones que, si bien no fueron objeto de la reunión, se presentaron espontáneamente. ● Minuta (ver Anexo 3), la misma deberá contar con lugar, fecha, participantes, objetivos de la reunión, temas tratados, compromisos, responsables para cada uno de ellos y conclusiones. Además de una numeración correlativa que se deberá mantener en el tiempo. ● Resumen “Ejecutivo” de la Minuta, realizar un resumen de la minuta donde se planteen básicamente los temas tratados, los consensos, compromisos y responsabilidades asumidas. Este resumen deberá ser publicado según lo establecido en el punto V B. ● Registro Fotográfico de los procesos. Toda la documentación a publicar será previamente validada con el equipo de comunicación y enviada a la Dirección y tendrá un membrete que identifique la misma como propia para no poder ser replicada para otras reuniones. VII. RESGUARDOS DE LA DOCUMENTACIÓN La Dirección de Mesas Participativas y Relevamientos Territoriales establecerá, implementará y mantendrá el archivo de toda la documentación en formato digital y pudiendo tener la documentación física en los términos establecidos en el punto I. ANEXO 1 Ejemplo de aficheta de convocatoria: ANEXO 2 Registro de Mesa Participativa Nº... INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Lugar específico: Cantidad de vecinos y vecinas: PARTICIPANTES BARRIALES Nombre y Apellido Género Edad DNI Firma Nº de Contacto PARTICIPANTES DE ORGANISMOS OFICIALES Nombre y Apellido Área Nombre y Apellido Área Observaciones: ANEXO 3 Ejemplo de Minuta: Minuta Nº ... INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Hora: Lugar específico: Cantidad de vecinos y vecinas: Objetivos del encuentro: Nos juntamos para ... Temas a tratar: Puntear los temas que queremos hablar en la reunión de la manera más concisa y clara posible. Compromisos asumidos: Una vez que finaliza la reunión anotamos los compromisos que cada parte/s asumen y estos serán los temas a tratar de la próxima reunión. Nuestro punto de partida. Conclusiones: Si pudimos consensuar temas pendientes lo anotamos acá.(Estás conclusiones serán las que trasladaremos a las afichetas) ANEXO 4 Ejemplo aficheta de los compromisos: *El uso de un lenguaje que no marque diferencias discriminatorias de género es una preocupación de OPISU. Sin embargo, a fin de facilitar la lectura, se ha optado por pluralizar en masculino pues en nuestro idioma las mujeres no se sienten excluidas como consecuencia, mientras que de generalizar en femenino, lo varones se autoexcluirían. ANEXO VIII - NOTIFICACIÓN DE REASENTAMIENTO PARA RESIDENTES ANEXO IX - NOTIFICACIÓN DE REASENTAMIENTO PARA NO RESIDENTES ANEXO X - NOTIFICACIÓN DE REASENTAMIENTO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS ………….. de noviembre de 2018 Morón, Buenos Aires (Argentina) A LOS/AS SEÑORES/AS Nombre y apellido Ubicación del inmueble Barrio Pte. Sarmiento En el marco de las relocalizaciones generadas por la obra de (descripción y n° del expediente de obra) y por el plan de mejoras del barrio, en razón del Cierre de Censo realizado durante los días 14 y 15 de septiembre de 2018, la Dirección Provincial de Integración Barrial IV del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana notifica y reconoce a (Nombre de los/las Jefes/jefas de hogar) y su correspondiente grupo conviviente relevado en el mencionado Censo, que reside en el inmueble identificado como (dirección de domicilio) como SUJETOS/AS DE DERECHO DE SOLUCIÓN HABITACIONAL del proceso de Relocalización que será llevado a cabo en los términos de la Ley N° 14.449 de Acceso Justo al Hábitat. QUEDA USTED DEBIDAMENTE NOTIFICADO. Roque Sáenz Peña N° 570 Piso 7 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE INTEGRACIÓN BARRIAL IV ORGANISMO PROVINCIAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y URBANA …………..de noviembre de 2018 Morón, Buenos Aires, Argentina A LOS/AS SEÑORES/AS Nombre y apellido Ubicación del inmueble Barrio Pte. Sarmiento En el marco de las relocalizaciones generadas por la obra (descripción y n° del expediente de obra) y por el plan de mejoras del barrio, en razón del Cierre de Censo realizado durante los días 14 y 15 se septiembre de 2018, la Dirección Provincial de Integración Barrial IV del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana notifica y reconoce a (Nombre de los/las propietario/s de la actividad económica) quien desarrolla su actividad económica en (dirección de la actividad) con la correspondiente red de trabajo relevada en el mencionado Censo, como SUJETOS/AS DE DERECHO del proceso de relocalización que será llevado a cabo en los términos de la Ley N° 14.449 de Acceso Justo al Hábitat. QUEDA USTED DEBIDAMENTE NOTIFICADO. Roque Sáenz Peña N° 570 Piso 7 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE INTEGRACIÓN BARRIAL IV ORGANISMO PROVINCIAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y URBANA ……………. de noviembre de 2018 Morón, Buenos Aires, Argentina A LOS/AS SEÑORES/AS Nombre y apellido Ubicación del inmueble Barrio Pte. Sarmiento En el marco de las relocalizaciones generadas por la obra de (descripción y n° del expediente de obra) y por el plan de mejoras del barrio, en razón del Cierre de Censo realizado durante los días 14 y 15 de septiembre de 2018, la Dirección Provincial de Integración Barrial IV del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana notifica y reconoce que (la parcela / deposito o espacio de guardado)con domicilio en (dirección) será afectada y se reconoce a (Nombre del/a propietario)como SUJETOS/AS DE DERECHO del proceso de relocalización que será llevado a cabo en los términos de la Ley N° 14.449 de Acceso Justo al Hábitat. QUEDA USTED DEBIDAMENTE NOTIFICADO. Roque Sáenz Peña N° 570 Piso 7 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE INTEGRACIÓN BARRIAL IV ORGANISMO PROVINCIAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y URBANA ANEXO XI - LINEAMIENTOS COMUNICACIONES PR Líneas de Comunicación Plan de Reasentamiento En verde figuran las aclaraciones es para los miembros del equipo que realicen la comunicación 1- Presentación y antecedentes Somos del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana, el municipio de Morón y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Como les comentamos en anteriores oportunidades, estamos trabajando todos los días en los containers del Playón del barrio. Nuestro objetivo es llevar adelante un plan de mejoras para el barrio, en el marco de las acciones previstas por la Ley 14449 de Acceso Justo al Hábitat para la satisfacción progresiva del derecho a una vivienda y a un hábitat digno. En lo que va del año, hemos realizado algunas acciones que apuntan a mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas del barrio:  Trabajo de cuadrillas: Desobstrucción de la red pluvial Limpieza y desobstrucción de la red cloacal. Limpieza integral de corredores Arreglo de cañerías rotas. Mantenimiento y limpieza de espacios públicos  Acompañamiento social en situaciones críticas  Comienzo de obra de mejoramiento de espacios públicos y de finalización de las 48 viviendas del Plan Federal  Estación de reciclado  Reuniones con vecinos y mesas participativas  Acompañamiento a unidades productivas/comerciales 2- Problemáticas identificadas y descripción del proyecto de intervención en el marco de la obra de gas, L1 y L2 (fundamento del RA) A partir de la información aportada por los y las habitantes del barrio y de los relevamientos territoriales realizados, se ha identificado la necesidad de intervenir en ciertos sectores para mejorar la provisión de servicios básicos y realizar algunas reformas edilicias que mejorarán la calidad de vida de los vecinos y vecinas. Se realizaron reuniones para realizar un diagnóstico conjunto respecto a la situación de los edificios de Presidente Sarmiento. En estos espacios se habló del estado actual de las infraestructuras y cuestiones de la movilidad y tránsito por los corredores. A partir de estos lugares de intercambio y por las demandas de los vecinos es que las licitaciones 1 y 2 se legitiman con mayor fuerza. Se acuerda sobre el déficit de las infraestructuras actuales y la necesidad de mejora. No sólo por las consecuencias en el mantenimiento de los edificios, sino también porque trae aparejadas muchas problemáticas de salud que los vecinos están pasando provocadas por la humedad dentro de los departamentos (gran índice de EPOC, alergias, riesgo de electrificación de paredes, incendios, etc.) El proyecto contempla diferentes tipos de intervenciones: - Mejoramiento edilicio (L1): supone la impermeabilización de las terrazas de los edificios y el desvío de los caños de desagües pluvial por fuera de las viviendas. También se prevé la reparación de la estructura de hormigón en los casos que sea necesario. - Infraestructura (L2): se mejorará el tendido de redes para servicios públicos. También se trabajará en la instalación cloacal (cámaras y bocas de registro). Para la realización de estas obras serán afectadas algunas construcciones en los corredores. Algunas de ellas son viviendas, otras son comercios, y otras son construcciones deshabitadas. En todos los casos, considerando la afectación realizada, se tendrá en cuenta la situación declarada por los vecinos y vecinas en el censo y se brindará una solución para cada caso específico que en ningún caso implicará empeorarlas condiciones actuales de vivienda, o de la actividad económica. 3- Marco de derechos Los procesos de reasentamiento son procesos planificados en el que las personas son asistidas para el restablecimiento de sus condiciones de vida en el marco de una afectación que, en este caso, implica el traslado de hogares y actividades económicas de un lugar a otro. El marco de derechos en que se encuadran estos procesos está dado por la ley de acceso justo al hábitat 14449 y su Protocolo de Relocalizaciones, la constitución nacional y los pactos internacionales de derechos humanos, civiles, políticos, económicos, culturales. En este marco, los procesos de reasentamiento deberán contemplar el desarrollo de alternativas habitacionales y socioeconómicas que respeten los siguientes derechos y garantías: Principio de progresividad y no regresividad. Se restituirán, y siempre que sea posible se mejorarán, las condiciones de vida que tenía la población antes del reasentamiento. Las soluciones habitacionales deberán ser de igual o mayor calidad que las viviendas existentes y estarán emplazadas dentro del polígono del barrio, lo más próximo posible a su ubicación actual. Derecho a la ciudad y a una vivienda y hábitat dignos. Las soluciones habitacionales deberán contemplar calidad constructiva, ventilación e iluminación, instalaciones sanitarias y eléctricas y espacios adecuados a las necesidades de los hogares, incluyendo la accesibilidad para personas con movilidad reducida. El uso y goce de la ciudad comprende la participación en la vida urbana y el desenvolvimiento de diversas actividades. Por ello, se considerará la relación de la vivienda con el entorno, teniendo en cuenta la cercanía y conectividad con áreas centrales, el acceso a servicios de atención de la salud y de educación, a espacios públicos y equipamiento comunitario. Se contemplará, especialmente, el resguardo de lazos comunitarios, redes de apoyo y medios de vida de los hogares, garantizando la continuidad de las actividades económicas existentes. Derecho a la seguridad en la tenencia. Se llevará adelante un proceso de regularización dominial del suelo que garantice la seguridad en la tenencia como un derecho de los habitantes. [A DEFINIR, EN EL CASO DE LA COMPRA DE VIVIENDA EXISTENTE PODRÍA SER UNA CESIÓN DE DERECHOS POSESORIOS Y EN EL CASO DE VIVIENDA NUEVA UN ACTA DE ENTREGA DE POSESIÓN, AMBOS INSTRUMENTOS SE ENMARCAN EN EL PROCESO DE REGULARIZACIÓN DOMINIAL DEL BARRIO] Derecho a la participación ciudadana y acceso a la información. Se instrumentarán mecanismos que garanticen el acceso a la información precisa, entendible, completa y oportuna por parte de la población, así como instancias participativas de construcción de consensos, promoviendo una planificación y gestión asociada entre el Estado y los/as vecinos/as implicados/as. Sujetos de derecho Los sujetos de derechos de una solución habitacional son quienes residen y han sido censados en las construcciones afectadas, independientemente de su situación de tenencia. Para el caso de los propietarios residentes, se garantizará una vivienda dentro del barrio. La tipología de la vivienda será acorde a la composición familiar. Los propietarios no residentes de construcciones o lotes son sujeto de derecho de una compensación en reconocimiento de la inversión que realizaron y NO de una solución habitacional. En el caso de los propietarios rentistas, vamos a acompañarlos para que puedan mejorar sus ingresos y no se vean empobrecidos por la interrupción de ese flujo que representa la renta que percibían. Para el caso de los comercios afectados, se garantizará la continuidad de su actividad económica. (comunicable sólo en el caso de que la persona pregunte sobre los costos) Costos asociados En general los procesos de urbanización y regularización tienen costos asociados. Las personas implicadas en el proceso de reasentamiento tendrán que asumir algunos de estos costos. 1- Este será un proceso gradual y progresivo. No se comenzará a pagar ni bien se produzca la mudanza, sino tras un período de gracia vinculado a algún hito del proceso de regularización. 2- El cálculo de dichos costos estarán adecuados a la capacidad de pago de los hogares, a los cuales acompañaremos para que puedan mejorar sus ingresos. 3- Se contemplará una valuación de la parcela o vivienda afectada a fin de reconocer la inversión realizada en la misma. 4- En ningún caso la incapacidad de pago excluirá del derecho a la vivienda y la seguridad en la tenencia. 4- Plazos estimados Se estima que la obra comience durante el primer semestre del año que viene, aproximadamente en abril/mayo. La mudanza se realizará sólo una vez que estén garantizadas las soluciones habitacionales. 5- Metodología de trabajo Vamos a acompañarlos en todo el proceso. Habrá presencia territorial continua. Se brindará información sobre el proceso y se atenderán las consultas y reclamos de los vecinos y vecinas. El abordaje contemplará tres etapas: antes, durante y después de la mudanza. En todas las etapas se desarrollarán instancias tanto individuales como colectivas-comunitarias de acompañamiento y participación (visitas o entrevistas individuales, reuniones plenarias y talleres grupales) en las que iremos trabajando todos los aspectos que hacen al proceso de reasentamiento. Próximas instancias: - Reunión plenaria con afectados: (Fecha y Lugar) - Reunión con referentes y resto del barrio: (Fecha y Lugar) - Visitas individuales para hogares y comercios: - 2da reunión plenaria con afectados: (Fecha y Lugar) ANEXO XII - GUÍA DE USO DE SISTEMA INFORMÁTICO DE SEGUIMIENTO DE CASOS (SISC) 4 4 5 5 5 6 6 7 8 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 12 12 12 13 13 13 13 13 13 14 14 2 14 14 14 14 14 15 15 15 15 16 17 18 19 20 26 28 3 4 3 5 6 7 - 8 - - 9 - - - - - 10 11 12 - - - - 13 - - 1 La matriz de “situaciones especiales” (MISE) permite que la Red de Protección Social (RPS) identifique y canalice demandas urgentes de manera operativa, optimizando los recursos existentes y buscando la eficacia en su abordaje. 14 2 15 - - - - - - 16 17 18 19 21 22 23 24 25 3 Los Certificados Únicos de Discapacidad se gestionan en los hospitales generales con aprobación de una junta médica. Con dicho certificado a través de Desarrollo Social se realizan los trámites para la solicitud de la pensión. 4 LA SSS es el ente de regulación y control de los actores del sector y tiene como objeto principal la fiscalización de las obras sociales, institutos y entidades de medicina prepaga, acorde lo previsto por la ley 26.682. Asimismo, debe velar por el cumplimiento de las políticas del Ministerio de Salud para la promoción, preservación y recuperación de la salud de la población y la efectiva realización del derecho a gozar de las prestaciones de salud. 5Criterios solicitados por el área de seguimiento social del Ministerio de Desarrollo Social Provincia. 27 ○ ○ ○ 6 Urgencia Social: es la suma de procesos continuos y situaciones de riesgo donde se pueden observar diversas situaciones generadoras de necesidades, que requiere la atención de un profesional. La misma es percibida por la persona y cuenta con un posicionamiento técnico que lo respalda.    - - -  8 Es importante mencionar que no es necesario la redacción de la reseña social en las solicitudes por inundación ya que se trata de emergencias comunitarias. 9Información básica sugerida por la Dirección de servicios locales y zonales, Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia. ANEXO XIII - PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA RELOCALIZACIONES Provincia de Buenos Aires MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS SUBSECRETARÍA SOCIAL DE TIERRAS, URBANISMO Y VIVIENDA Resolución N° 22/16 La Plata, 27 de mayo de 2016. VISTO El expediente 2423-4952/16 y lo previsto en el artículo 29 de la Ley 14.449 y su Decreto Reglamentario N° 1.062/13, y CONSIDERANDO: Que la presente tiene por objeto la promoción del acceso a la vivienda y a un hábitat digno y sustentable, que garantice la satisfacción de los derechos de aquellas personas y poblaciones afectadas a procesos de relocalización, llevados a cabo en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires por cualquier organismo del Estado Nacional, Provincial y/o municipal, a fin de resolver en forma paulatina el déficit urbano habitacional, priorizando aquellas familias con pobreza crítica y necesidades extremas; Que ello se encuadra en el marco de lo prescripto por el artículo 14 de la Constitución Nacional; por el artículo 36 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires; por los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional y demás normas subordinadas, y de los objetivos de fondo que específicamente justifican la relocalización, en pos del interés público y el bienestar del conjunto de la sociedad; Que asimismo, el derecho internacional de los derechos humanos ofrece un conjunto de estándares mínimos que fijan obligaciones y límites al accionar del Estado en este campo, especialmente en relación a los principios de progresividad y no regresividad (Artículo 11 del PIDESC y la Observación General Nº 4 y Nº 7 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales); Que por otra parte, la Ley 14.449 de la Provincia de Buenos Aires prevé en sus artículos 11 y 15 las condiciones de la vivienda y el hábitat dignos y, en su artículo 29 y respectivo decreto reglamentario las circunstancias que justifican un proceso de relocalización; Que los procesos de relocalización se encuadran en el campo de los derechos humanos en relación a los escenarios concretos en que el derecho a una vivienda adecuada encuentra su cabal expresión, esto es, las localizaciones territoriales específicas y los modos de vida que despliegan las poblaciones en función del mayor o menor grado de satisfacción del mencionado derecho. Al respecto, investigaciones nacionales e internacionales, así como los más relevantes órganos supranacionales (CEPAL, ONU, CIDH) coinciden en señalar la importancia de la dimensión territorial en el desarrollo de la vida humana, la construcción de identidades singulares y colectivas, el despliegue de redes de sociabilidad y cuidados, así como el florecimiento y consolidación de los lazos comunitarios, fundamentales para la construcción de una sociedad justa y para una progresiva mejora en la calidad de vida de los sectores más vulnerables; Que al respecto, se destaca especialmente la importancia de entender al lugar de radicación de toda vivienda en su vertiente socio-territorial, considerando en especial, el efectivo acceso a los servicios y dispositivos que la vida cívica debe garantizar, tales como la escuela, el hospital, el transporte público, entre otros; Que debe considerarse, entonces, que quienes se hallan radicados en determinado territorio, incluso cuando éste presentare condiciones sumamente adversas, presentarán un grado de arraigo a ese territorio específico que no ha de estimarse solamente en términos subjetivos, sino que debe presuponer la existencia de una trama vincular, social y material que de ninguna manera puede desconocerse cuando se procura mejorar la calidad de vida de las personas e implementar políticas de interés público; Que de tal forma, la presente hace operativas las prescripciones contenidas en normas de mayor jerarquía a nivel nacional y provincial, frente a los cuatro escenarios posibles que engloban las circunstancias legítimamente causantes de un proceso de relocalización: la construcción de obras públicas, la necesidad de producir un reordenamiento urbanístico interno, situaciones de graves condiciones negativas de habitabilidad y situaciones de riesgo hidráulico y/o ambiental de villas y asentamientos precarios; Que la norma a sancionar incluye invalorables importantes aportes de todos los estamentos integrantes del Consejo Provincial de Vivienda y Hábitat, quienes han realizado un prolífico trabajo al respecto en la comisión Instrumentos y Planificación del mencionado cuerpo y durante su funcionamiento en general; Que con la sanción de la presente, esta Autoridad de Aplicación da pleno cumplimiento a lo de establecido en la Ley 14.449 y su Decreto Reglamentario 1.062/13, elaborando un Protocolo de Intervención en materia de Relocalización en coordinación con el Consejo Provincial de Vivienda y Hábitat. Al respecto, se han realizado numerosos intercambios entre el mencionado Consejo y la Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda, cuyos resultados nutren el cuerpo de la norma a dictar; Que en tal sentido, deviene necesario regular los procedimientos específicos que deben tenerse en cuenta en los procesos de relocalización, con miras a interpretar el alcance e impacto de los mismos. Ello, toda vez que afectan de manera directa e inmediata las posibilidades de satisfacción del derecho a una vivienda adecuada y a un hábitat digno, teniendo en cuenta, asimismo, la disponibilidad presupuestaria, en el marco de la demanda habitacional de la Provincia; Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por Decreto N° 360/16 y artículo 1° de la Resolución N° 24/16 del Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos; Por ello, EL SUBSECRETARIO SOCIAL DE TIERRAS, URBANISMO Y VIVIENDA DEL MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS, RESUELVE: ARTÍCULO 1°: Aprobar el “PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA CASOS DE RELOCALIZACIONES previsto en el artículo 29 de la Ley de Acceso Justo al Hábitat N° 14.449 y su Decreto Reglamentario 1.062/13, que como Anexo forma parte de la presente. ARTÍCULO 2°: El Protocolo operará a través de la Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda, quien actuará como ente coordinador entre los distintos organismos públicos provinciales intervinientes, municipios y hogares a ser relocalizados. ARTÍCULO 3°: Registrar, publicar, dar al Boletín Oficial. Cumplido, archivar. Mauricio Butera Subsecretario Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda ANEXO CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1°: Autoridad de Aplicación. El presente Protocolo será aplicado por la Subsecretaria Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda, quien coordinará todos los procesos de relocalización de familias en sus distintas etapas. Sin perjuicio de ello, podrá delegar su implementación en cualquiera de sus instancias al Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires. (IVBA). La Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, en tanto encargada del Régimen de Integración Socio-Urbana, de acuerdo a lo prescripto en el artículo 29 de la Ley 14.449 y su Decreto Reglamentario N° 1.062/13, arbitrará las medidas necesarias tendientes a determinar las poblaciones a relocalizar. Asimismo, en caso de considerarlo procedente, solicitará que el IVBA, juntamente con los Municipios correspondientes, lleve adelante el proceso de relocalización en base al procedimiento establecido en el presente. ARTÍCULO 2°: Criterios de priorización. Para la relocalización de hogares en el marco de lo establecido por la Ley 14.449 y siempre que estén dadas las condiciones de disponibilidad de tierras aptas, que se cuente con la financiación necesaria y el acuerdo del municipio correspondiente, se priorizarán aquellas relocalizaciones requeridas por obra pública y situaciones de extrema vulnerabilidad social y/o ambiental, sin perjuicio de los supuestos previstos en el artículo 29 de la citada norma. ARTÍCULO 3°: Procedencia y ámbito temporal de aplicación. La determinación de relocalizar hogares será de última ratio y solamente podrá ser dispuesta por acto administrativo debidamente fundado. El presente protocolo se aplicará sin más trámite a partir de quedar firme el acto administrativo que disponga la relocalización y hasta la efectiva finalización del proceso, de acuerdo a las etapas previstas en el Plan Director. CAPÍTULO II. ESTÁNDARES DE ACTUACIÓN ARTÍCULO 4°: Participación Ciudadana. En todos los casos de relocalización se deberá constituir una Mesa de Gestión Participativa, la que constituye el ámbito de “gestión asociada” entre el Estado y los vecinos implicados en la relocalizació n a través de sus representantes, como espacio de participación ciudadana, de información recíproca y de elaboración de consensos a fin de llevar adelante la totalidad del proceso de relocalización, conforme a los parámetros establecidos por la Ley 14.449 y su Decreto Reglamentario. Las Mesas de Gestión Participativa estarán conformadas de acuerdo a lo previsto en el artículo 36 de la Ley de Acceso Justo al Hábitat. Los representantes de los hogares a relocalizar deberán ser elegidos democráticamente, entre las personas afectadas por la relocalización, garantizando la libre postulación de todos los interesados. Cada mesa de gestión participativa contará, como mínimo, con un representante cada 25 hogares. No obstante que, por particularidades de cada caso, podrá convenirse una representación distinta. El Poder Legislativo y la Defensoría del Pueblo deberán designar un representante cada uno para integrar de modo estable la Mesa de Gestión Participativa. A su vez, la Autoridad de Aplicación y el Municipio deberán designar representantes en forma estable y podrán convocar para participar de las reuniones a representantes de las áreas particulares de los organismos con implicancia en los diferentes temas que se vayan tratando en la Mesa de Gestión Participativa. La Autoridad de Aplicación coordinará el funcionamiento las Mesas de Gestión Participativa y, por tanto, será la encargada de convocar a las reuniones, las que se celebrarán como mínimo una vez cada 30 días, sin perjuicio del cronograma de funcionamiento que la misma acuerde. En caso de que el proceso de relocalización alcance a un número elevado de hogares y que comience por una parte de los mismos, la Autoridad de Aplicación podrá, de ser necesario, convocar a los representantes del grupo de familias afectado en las distintas etapas, pudiendo designar para esta instancia un representante cada 10 hogares, sin perjuicio del funcionamiento de la Mesa de Gestión Participativa que involucre a la totalidad de los integrantes de la relocalización. En todos los casos el consenso será la vía para alcanzar la mejora de las condiciones de hábitat del conjunto de personas sujetas a relocalización. Los intereses individuales estarán supeditados al beneficio del grupo. En ese sentido, en función de las razones establecidas en los artículos 2° y 3° del presente, la Autoridad de Aplicación -en el contexto de la Mesa de Gestión Participativa- favorecerá los mecanismos e instancias de diálogo que generen el consenso necesario para que la totalidad de las personas involucradas en el proceso de relocalización estén incluidas en el Plan Director que se detalla en el artículo siguiente. En todos los casos se elaborarán actas de las reuniones de la Mesa de Gestión Participativa. ARTÍCULO 5°: Plan Director. La Autoridad de Aplicación elaborará el Plan Director que guiará el proceso de relocalización, el que será expuesto y tratado en el ámbito de la Mesa de Gestión Participativa. Dicho Plan establecerá las pautas a seguir en materia de trazado, dimensiones de parcelas y viviendas, localización de espacios verdes y reserva para equipamientos, continuidad vial e integración con el entorno, infraestructura necesaria y parámetros urbanísticos de referencia, así como también cálculo del presupuesto necesario para su implementación, modalidad de gestión, plazos y etapas de ejecución, en un todo de acuerdo a los parámetros y estándares de calidad establecidos en la Ley 14.449 y su Decreto Reglamentario. Asimismo, deberá contemplar la utilización del espacio liberado de ocupación a raíz de la relocalización. El Plan Director podrá ser adaptado en función a las vicisitudes que presente cada proceso de relocalización, y en todo momento tomará en cuenta los aportes que surjan de la Mesa de Gestión Participativa. ARTÍCULO 6°: Características de las viviendas y/o soluciones habitacionales a proveer a los hogares sujetos a relocalización. La Autoridad de Aplicación y el municipio correspondiente deberán procurar que la ubicación del predio donde se relocalizará a las familias sea lo más próxima posible a la actual localización del hogar afectado, contemplando, además, el acceso efectivo y concreto a los servicios de salud y educación. A su vez, las viviendas a proveer a las familias a relocalizar, deberán adecuarse a lo establecido por los arts. 11 y 15 de la Ley de Acceso Justo al Hábitat debiendo existir una clara correspondencia entre las características edilicias de las viviendas y las necesidades de los hogares relocalizados. ARTÍCULO 7°: Del Procedimiento. Ante la disposición de una relocalización, la Autoridad de Aplicación llevará adelante el siguiente procedimiento: 1. Estimará en forma aproximada la cantidad de hogares a relocalizar, a través del mecanismo que estime conveniente, pudiendo delegar la tarea en el Municipio correspondiente. 2. Elaborará un proyecto de Plan Director para llevar a cabo el proceso de relocalización, respetando los parámetros previstos en los artículos 5° y 6° del presente protocolo. 3. Realizará un censo en conjunto con el Municipio, a fin de verificar la ocupación habitacional y las características socioeconómicas de los grupos familiares a relocalizar. 4. Supervisará la elección de representantes entre las familias censadas, de acuerdo a lo indicado en el artículo 4° del presente protocolo, para la conformación de la Mesa de Gestión Participativa. 5. Presentará los resultados del censo en la Mesa de Gestión Participativa y se publicarán los listados de los hogares censados. 6. Dispondrá la apertura de un plazo para presentar oposiciones, las que serán recepcionadas y resueltas en forma conjunta por la Autoridad de Aplicación y/o el Municipio. Las oposiciones deberán ser puestas en conocimiento de la Mesa de Gestión Participativa. 7. Ajustará el Plan Director a los resultados obtenidos del censo y de las posibles oposiciones al mismo. 8. Una vez obtenido el universo de hogares a relocalizar, y teniendo en cuenta las características socioeconómicas de cada uno, se presentará el proyecto de Plan Director a la Mesa de Gestión Participativa. En tal sentido, se podrán constituir acuerdos en torno al mismo en el marco de las necesidades de la población afectada, el contexto de la relocalización y las posibilidades técnicas y presupuestarias. 9. Asimismo, se trabajará el proyecto sobre el macizo / terreno que eventualmente pueda afectarse al Programa de Lotes con Servicios de la Ley 14.449. 9. Se acordará un plan de trabajo y un cronograma flexible de reuniones de la Mesa de Gestión Participativa. La mudanza de las familias a relocalizar se realizará en la medida que se vayan terminando las viviendas o sean entregadas las soluciones habitacionales. Se coordinará en la Mesa de Gestión Participativa el procedimiento, la fecha, horarios y recursos necesarios para poder efectivizar la misma, contemplando las vicisitudes, características y necesidades particulares de las familias involucradas. Se deberá asegurar el recupero del predio relocalizado, según lo dispuesto por el Plan Director. Asimismo, las familias que se trasladen deberán dejar el inmueble libre de ocupantes y mobiliario. ARTÍCULO 8°: Censo. Se censarán todas las familias que habitan la zona a relocalizar. No podrán dejar de tenerse en cuenta los siguientes parámetros: - Cantidad de hogares, identificando los niños, niñas, adolescentes, adultos y ancianos. - Si existe población que debe recibir atención médica especial. - Si existen personas que deban ser trasladadas en forma especial por problemas psicofísicos (por ejemplo vía ambulancia). - La presencia de animales vinculados con la forma de trabajo o producción de alimentos para el hogar. - Identificación de hogares pertenecientes a pueblos originarios y otros grupos donde deban tomarse especiales cuidados para respetar la diversidad cultural. Se relocalizarán únicamente las familias que por diversos motivos requieran estrictamente el traslado y que hayan sido censadas, siempre que continúen habitando la zona a relocalizar al momento de iniciar el proceso. Se realizará un censo por hogar, con los datos de todos sus habitantes en una única planilla, independientemente de la cantidad de personas y grupos familiares que convivan en el mismo. Se considerará un hogar a aquel que tiene entrada desde el exterior y es el ámbito en el que sus habitantes duermen, comen y cocinan. ARTÍCULO 9°: Notificación de la relocalización. Cumplidos los requisitos precedentes se fijará fecha de relocalización, que deberá ser de día y con buen clima. Luego se informará a todos los afectados en forma fehaciente de la fecha, hora y condiciones de relocalización. Se dejará una notificación en cada inmueble incluido en el proceso de relocalización ARTÍCULO 10: La Autoridad de Aplicación informará al Consejo Provincial de Vivienda y Hábitat sobre la determinación de relocalizar, como así también de los avances de los procesos de relocalización. ARTÍCULO 11: Una vez cumplida la relocalización, la Autoridad de Aplicación, juntamente con la Mesa de Gestión Participativa, continuará supervisando los resultados y vicisitudes que la misma pueda generar, con el objetivo de cumplimentarlas de manera socialmente responsable, de forma integral, participativa, conjunta y procurando alcanzar, progresivamente, los parámetros y estándares previstos en la ley 14.449. ARTÍCULO 12: El presente protocolo podrá ser ampliado, complementado o modificado por la Autoridad de Aplicación. C.C. 6593