IPP572 INSTITUTO NICARAGUENSE DE TELECOMUNICACIONES Y CORREOS PROYECTO DE DESPLIEGUE DE INFRAESTRUCTURA PARA LA COSTA CARIBE Y EL DEPARTAMENTO DE RIO SAN JUAN MARCO DE PLANIFICACIÓN PARA LOS PUEBLOS IND�GENAS Mayo, 2012 I. Presentación Antecedentes El Proyecto de telecomunicaciones rurales desarrollado desde el año 2007 hasta la fecha ha logrado significativos resultados en la meta de desplegar infraestructura de telecomunicaciones a nivel nacional. Así vemos que ha logrado la ampliación de la telefonía celular (2G) en las zonas rurales de Nicaragua. Son 37 comunidades rurales a lo largo y ancho del territorio nacional donde se ha desplegado esta infraestructura logrando con esto que los servicios básicos de comunicación de los sectores rurales menos favorecidos sean directamente beneficiados. Igualmente implementó un programa de instalación de teléfono públicos en más de 500 comunidades rurales con energía del territorio nacional. Continúa democratizando los servicios de telecomunicaciones alcanzando comunidades rurales que no tienen acceso a los servicios de telecomunicaciones y carecen de energía eléctrica. En el año 2010 se concibió la idea de realizar un proyecto TIC para la costa Caribe. Por este motivo, el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos elabora el presente Marco de planificación para los Pueblos Indígenas (MPPI). Dado que los subproyectos puntuales del proyecto TIC para la costa Caribe se definirán durante la ejecución, el presente MPPI estipula lo necesario para el estudio preliminar y examen de estos programas o subproyectos de manera compatible con la política operacional 4.10 del Banco Mundial (véanse los detalles en el Anexo C de la OP 4.10). En el presente caso, se ha establecido por el Banco la probable presencia de Pueblos Indígenas en la zona del proyecto o de un apego colectivo de esos pueblos a dicha zona. Durante la implementación, una vez que se hayan identificado los sitios exactos de las obras se confirmará su presencia o la existencia del apego colectivo en dichos sitios. El MPPI tiene una estrecha relación con el Marco de Reasentamiento Involuntario del proyecto. La planificación de las actividades para atender los temas de afectaciones a terrenos, adquisición de tierra y reasentamiento es parte integral de la preparación de los proyectos financiados por el Banco. Durante la etapa de identificación del proyecto, el equipo a cargo del proyecto determina la probabilidad de reasentamiento involuntario como consecuencia del proyecto. 1 Definición de Pueblo Indígenas Según la política operacional 4.10 del Banco Mundial en los diversos países, los Pueblos Indígenas pueden denominarse “minorías étnicas indígenas�, “aborígenes�, “pueblos autóctonos�, “nacionalidades minoritarias�, “tribus registradas� o “grupos tribales�. A los efectos de esta política, la expresión “Pueblos Indígenas� se emplea en sentido genérico para hacer referencia a grupos vulnerables con una identidad social y cultural diferenciada que, en mayor o menor grado, presentan las siguientes características: a) Su propia identificación como miembros de un grupo determinado de cultura indígena y el reconocimiento de su identidad por otros; b) Un apego colectivo a hábitats geográficamente definidos o territorios ancestrales en la zona del proyecto y a los recursos naturales de esos hábitats o territorios; c) Instituciones consuetudinarias culturales, económicas, sociales o políticas distintas de las de la sociedad y cultura dominantes, y d) Una lengua indígena, con frecuencia distinta de la lengua oficial del país o región. El Anexo 1 describe en detalle las comunidades indígenas de Nicaragua y en particular de la costa Caribe. Marco Legal y Regulatorio Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 1948, que reseña los derechos y garantías mínimos que deben ser respetados a todos los individuos por los Estados nacionales, se han generado una serie de instrumentos jurídicos que regulan la protección y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas al nivel del continente americano. Muchos de dichos documentos han sido ratificados por el gobierno nacional de Nicaragua. Existen dos pactos internacionales obligatorios para los Estados que lo suscribieron: el Pacto sobre Derechos Civiles y Políticos y el Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ambos emanados en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1966 y ratificados por el estado. El primer Pacto desarrolla los derechos civiles y políticos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. De manera específica, resalta la libre determinación de los Pueblos y la igualdad de éstos ante la ley y las instancias encargadas de hacerla valer. Es decir, reconoce el derecho de los pueblos para establecer su condición política y decidir su desarrollo económico y social. Así también, establece el cumplimiento de la ciudadanía en igualdad de condiciones para todos los miembros de la población sin distinciones, ni discriminación. El segundo Pacto, se refiere a los derechos económicos, sociales y culturales como derechos individuales que se ejercen en grupo. El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo es el instrumento jurídico internacional que de manera específica contiene los derechos de los pueblos indígenas. Este Convenio retoma los derechos señalados en otros 2 instrumentos internacionales, su importancia radica en que por primera vez se reconoce a un sujeto colectivo de derecho: el pueblo indígena. Este Convenio 169 de la OIT, en 1993 el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de las Naciones Unidas, terminó de elaborar el Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el cual fue presentado en 1995 a la Comisión de Derechos Humanos que ha establecido un grupo de trabajo de composición abierta sobre el proyecto. Dicho proyecto reconoce la urgente necesidad de respetar y promover los derechos y las características intrínsecos de los pueblos indígenas, especialmente los derechos a sus tierras, territorios y recursos, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su concepción de la vida. Así también, alienta a los Estados a que cumplan y apliquen eficazmente todos los instrumentos internacionales, en particular los que se refieren a los derechos de los pueblos indígenas, en consulta y cooperación con los pueblos interesados. Este proyecto fue aprobado por el pleno de la Organización de las Naciones Unidas el 13 de septiembre de 2007, convirtiéndose así en uno de los instrumentos jurídicos internacionales más recientes que promueve el respeto de los derechos de los pueblos indígenas. El Reconocimiento Legal de los Pueblos indígenas en el Marco Nacional. En Nicaragua, la constitución nacional en sus principios en el Art. 5 se expresa el reconocimiento de la existencia de los pueblos indígenas al respecto se expresa: “El Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución y en especial los de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales; así como mantener las formas comunales de propiedad de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas, todo de conformidad con la ley. Para las comunidades de la Costa Atlántica se establece el régimen de autonomía en la presente Constitución�. Así mismo se reconoce que el pueblo es multiétnico al respecto se expresa en el Arto. 8.- “El pueblo de Nicaragua es de naturaleza multiétnica y parte integrante de la nación centroamericana�. Leyes vinculantes La Constitución Política de Nicaragua como ley suprema del estado de Nicaragua establece en el Arto. 4. Expresa: “ El Estado promoverá y garantizará los avances de carácter social y político para asegurar el bien común, asumiendo la tarea de promover el desarrollo humano de todos y cada uno de los nicaragüenses, protegiéndolos contra toda forma de explotación, discriminación y exclusión�. Sustentado en este artículo de a Constitución, TELCOR orienta el estudio de impacto social el que en su parte medular 3 presentara pautas que facilitara la actuación del Estado en el proceso de implementación del proyecto. La Ley 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, establece que el Poder Ejecutivo, como parte integrante del Estado, actuará armónicamente y coordinado con los demás Poderes del Estado, con los Gobiernos Regionales de las Regiones Autónomas y con los Gobiernos Municipales, todo de acuerdo a la Constitución Política y las leyes. Ley No. 162, de Uso Oficial de las Lenguas de las Comunidades de la Costa Caribe de Nicaragua, establece que éstas tienen derecho a la preservación de sus lenguas. El Estado de Nicaragua establecerá programas especiales para el ejercicio de este derecho y proporcionará los recursos necesarios para su buen funcionamiento. LEY No. 475. LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, reconoce en el Considerando II que: Que el proceso de participación ciudadana es un derecho fundamental, reconocido en la Constitución Política y en diferentes instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que han sido ratificados por Nicaragua, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, entre otros. Así mismo en el Considerando V reconoce que existe una diversidad de prácticas referidas a la participación ciudadana, de forma cotidiana que se vinculan a la vida del quehacer del espectro público del Estado en toda su dimensión, las que merecen ser reguladas y sancionadas jurídicamente por el Estado, pues la gestión pública no puede ser concebida hoy en día sin la participación directa y permanente de la ciudadanía, pues esto constituye uno de los aspectos que exige un nuevo rol del Estado para contribuir a la transformación de los modelos y concepciones tradicionales sobre la forma y manera de gobernar y convertir a los ciudadanos, desde su condición y calidad de administrados, en protagonistas de los procesos de transformación de la sociedad nicaragüense y sus diferentes modalidades en la gestión desde las comunidades de la nación. El Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR) de conformidad al Decreto No.1053 de 1982, es una entidad descentralizada con personalidad jurídica, duración indefinida, patrimonio propio y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. Tiene como objetivo el desarrollo de las funciones de planificación, ejecución de proyectos, operación y mantenimiento dentro de los lineamientos generales del Gobierno de Reconstrucción Nacional, de todos los servicios de telecomunicaciones tanto nacionales como internacionales. 4 Para el caso de la organización del sistema de consulta, divulgación e información libre e informada que tienen derecho los pueblos indígenas y afro descendientes TELCOR ha cumplido con las siguientes leyes: Ley 757, Ley de trato digno y equitativo a pueblos indígenas y afro- descendientes, en sus considerandos se señala que: Que los Pueblos Indígenas y Afro-descendientes de las Regiones Autónomas conviven en territorios debidamente delimitados y gobiernan con sus propias autoridades bajo un sistema de regímenes autonómicos conformes sus costumbres y tradiciones y las leyes pertinentes; y que también existen los Pueblos Indígenas del Centro, Norte y Pacífico de Nicaragua que deben ser beneficiados por esta Ley. Así mismo el Art. 10. Prevalencia. Divulgación en lenguas de uso oficial en las Regiones Autónomas y traducción que señala que: La presente Ley es de carácter especial y prevalece sobre cualquier disposición que se contraponga a la misma. Los derechos reconocidos por esta Ley son sin perjuicio de los concedidos en otras leyes, especialmente los reconocidos por la Ley No. 648, "Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades", publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 51 del 12 de marzo del año 2008. Será traducida y divulgada en las lenguas mískitu, creole, sumu, garífuna, rama y mayagna, dentro del término de tres meses a partir de su entrada en vigencia Ley No. 28, ESTATUTO DE AUTONOMIA DE LAS DOS REGIONES DE LA COSTA ATL�NTICA DE NICARAGUA que en su considerando V expresa lo siguiente: Que el proceso de Autonomía enriquece la cultura nacional, reconoce y fortalece la identidad étnica; respeta las especificidades de las culturas de las Comunidades de la Costa Atlántica; rescata la historia de las mismas; reconoce el derecho de propiedad sobre las tierras comunales; repudia cualquier tipo de discriminación; reconoce la libertad religiosa y, sin profundizar diferencias; reconoce identidades diferenciadas para construir desde ellas la unidad nacional. En el Considerando VII expresa: Que la autonomía hace posible el ejercicio efectivo del derecho de las comunidades de la Costa Atlántica a participar en el diseño de las modalidades de aprovechamiento de los recursos naturales de la región y de la forma en que los beneficios de la misma serán reinvertidos en la Costa Atlántica y la nación, creándose la base material que garantice la sobrevivencia y desarrollo de sus expresiones culturales. Ley 40 , Ley de Municipios, Ley que regula la base administrativa y política municipal, así como las actuación delos municipios en nuestro país, plantea en su principio VI que: Que el desarrollo alcanzado por las municipalidades en estos años supero el ámbito de actuación contemplado en la ley y que la voluntad de avanzar en el proceso de institucionalización del nuevo Estado 5 consagrado en la Constitución Política de Nicaragua hacen necesario dotar a la administración municipal de un nuevo marco legal que apoyándose en la, experiencia acumulada y en la norma constitucional, la inserte en las tareas que demanda la nueva sociedad en construcción. En el Artículo 6. Se expresa que: El Municipio, como expresión del Estado en el territorio, ejerce por medio de la gestión y prestación de los correspondientes servicios, competencias sobre materias que afectan su desarrollo, preservación del medio ambiente y la satisfacción de las necesidades de sus pobladores. La Política Operacional 4.10 Pueblos Indígenas La política de salvaguarda para pueblos indígenas pretende asegurar que en el marco de las leyes, políticas y prácticas nacionales, la ejecución del proyecto con financiamiento del Banco Mundial garantice el respeto absoluto a la dignidad, derechos humanos, economías y culturas de estos pueblos. Para tal efecto, la Política Operacional 4.10 establece para proyectos de este tipo la necesidad de determinar la presencia de pueblos indígenas en la zona; la identificación de posibles efectos positivos o negativos y, en su caso, establecer posibles estrategias alternativas; y la celebración de consultas previas, libres e informadas con los pueblos involucrados. Todo lo anterior con el fin de determinar si las comunidades y pueblos indígenas involucrados brindan amplio apoyo a la ejecución del proyecto. Establece en particular los procedimientos para llevar a cabo los estudios preliminares; la evaluación social y, en su caso, la consulta; el diseño de un plan para pueblos indígenas y la difusión de la información generada. Todas estas leyes son el sustento legal del presente estudio social de las comunidades de la Costa Caribe y del Departamento de Rio San Juan. II. Descripción del Programa Diseño de alternativas tecnológicas de la red de Banda Ancha Para las actividades de financiamiento adicional (segunda fase del proyecto de telecomunicaciones rurales), se está planteando el despliegue de una red de transmisión y acceso para brindar servicios de telecomunicaciones en la Costa Caribe de Nicaragua. Si bien el proyecto se plantea desde una perspectiva de neutralidad tecnológica, se espera que la tecnologías que se usará para atender la demanda de servicios de banda ancha en la Costa Caribe (RAAN, RAAS y Departamento de San Juan) sea una o una combinación de las siguientes: 1) Red terrestre de microondas 6 2) Red satelital  Red terrestre de microondas  Red RAAS, RAAN y San Juan Como parte de los trabajos de preparación, y a fin de estimar el subsidio necesario para el proyecto, se ha diseñado una red troncal de transmisión de datos de alta capacidad, en la banda de frecuencias de 7 u 8 GHz, con radioenlaces FDD, entre San Juan de Nicaragua por el Sur y Andris por el Norte. También se proyectó un anillo de microondas, en la misma banda de frecuencias, para dar respaldo a la red en las comunidades del Caribe y parte del río Coco, desde Claro Empalme a Kisalaya. La red continúa en alta capacidad entre Kisalaya hasta Kitaski, en el río Coco, para continuar con una red TDD en la banda de frecuencias de 5 GHz, desde Kitaski a Yapawas por el Norte. También se ha proyectado una derivación con un radioenlace TDD, en la banda de 5 GHz, entre Walpasilka y Tortuguero, pasando por La Cruz del Río Grande. La red troncal se conectará en Bluefields al cable submarino ARCOS1 de Columbus hasta Boca Ratón en Miami, Estados Unidos, para acceder a Internet, ya que en Puerto Cabezas aún no se ofrece servicios por dicho cable. En Bluefields se conectará el tráfico nacional a ENATREL, lugar donde se ubicaría el Data Center de la red. Al mismo tiempo este circuito de datos de ENATREL de fibra óptica alimenta la estación de Morrito Alcaldía en el Departamento de San Juan. Hacia el Sur de Bluefields continúa la red por Monkey Point, Barra de Maíz y San Juan de Nicaragua. Los nodos de la red transporte se identifican con puntos en color amarillo y los enlaces FDD con líneas rojas, las líneas de color blanco corresponde a enlaces TDD y la línea morada la red de fibra de ENATREL de Bluefields a Acoyapa. En la mayoría de los nodos amarillos existirá un switch que deriva el tráfico hacia una estación de acceso a los usuarios en la banda de 5,4 GHz y en 2,4 GHz, cuando se ubique en la comunidad o a estaciones repetidoras en color rojo (Ex), que a su vez pueden conectar usuarios en ambas bandas de frecuencias, También el switch permite encaminar el tráfico de datos que va a otros nodos en la red. Existen pequeñas estaciones en color celeste de las figuras, que se conectan con las estaciones repetidoras o a los nodos, en la banda de 5,4 GHz, para retransmitir en WiFi a la comunidad. Estas estaciones duales 5,4 GHz/2,4GHz se instalarán en pequeños mástiles telescópicos de 12 o 15 metros o postes de madera ubicados en la comunidad. El principal acceso de los usuarios de la comunidad será en WiFi. Las estaciones de acceso a los usuarios en la banda de 5,4 GHz, utilizan 8 antenas de 45° de ancho del lóbulo principal, transmitiendo un sector a la vez o un sector de 90° compuesto por 8 antenas de 15° de ancho del lóbulo, transmitiendo uno a la vez. 7 Red Propuesta (para fines de estimación de subsidios) Red Departamento de San Juan de Nicaragua Esta red de alta capacidad de microondas, operará en la banda de frecuencias de 7 u 8 GHz (en color rojo), conectada con fibra de ENATREL en Acoyapa hasta Bluefields, mediante un circuito de datos con acceso a Internet. Habrá dos derivaciones TDD en la banda de 5,4 GHz entre El Peñon y El Almendro, como también entre Boca de Sábalos y El Castillo. En Acoyapa ENATREL se tomará el ciurcuito de datos para transportarlo hasta Morrito, con un punto de repetición. En Morrito se instalará una estación un nodo en la Alcaldía con acceso dual 5,4/2,4 GHz y un acceso dual en la comunidad. De esta forma Morrito tiene dos puntos de acceso en WiFi. El nodo transmite a una estación repetidora hacia San Bartolo y a una escuela que se encuentra en la carretera, ambos lugares tienen un punto de acceso dual para iluminar con Wifi el entorno. Los usuarios que requieran alta capacidad podrán tomar la señal directamente desde la estación repetidora en 5,4 GHz, tal como se planteó en la red descrita en el punto anterior. En San Miguelito habrá tres radioenlaces en 7 GHz u 8 GHz, uno a Morrito, El Peñón y a San Carlos. A su vez San Carlos tendrá una estación base (Gateway) 8 dual y tres punto de acceso WiFi dual distribuidos en la ciudad. En San Carlos se instalará también un radioenlace en la banda de 7 u 8 GHz hacia Boca de Sábalos. En Boca de Sábalos se pretende instalar el nodo en la Alcaldía. Desde aquí saldrá el radioenlace a El Castillo en 5,4 GHz (TDD). Todas las estaciones de radio estarán equipadas con protectores de rayos CAT5e, para evitar la destrucción del equipo frente a descargas eléctricas. También se utilizará en todas las estaciones bases y radioenlaces cable blindado CAT5e con Gel de exterior, para evitar descargadas de rayos por el cable a tierra. Si bien esta red podría cubrir las poblaciones beneficiadas, lo cierto es que la definición de la tecnología y por ende la localización final de la infraestructura dependerá en gran medida del operador. Tomando en cuenta que muchas de las poblaciones por cubrir son parte de territorios indígenas, es que se ha decidido elaborar un marco para pueblos indígenas en vez de un Plan específico. III. Potenciales impactos positivos y negativos sobre Pueblos Indígenas Impacto Social  El impacto es la consecuencia de los efectos del proyecto en las diferentes facetas o dimensiones de la realidad en las comunidades. Razón por la que la previsión de los impactos permite visualizar los cambios y definir las estrategias de anticipación a los mismos.  De esta forma el impacto esperado, o previsto esta íntimamente asociado al problema de la población meta y los cambios que se deben experimentar para superar la situación inicial. Es decir la puesta de la sociedad de la información en la solución de los problemas fundamentales del desarrollo de las comunidades indígenas, como satisfacción de las necesidades básicas, crecimiento económico, protección del medio ambiente, modernización del sector público, reducción de la mortalidad y, específicamente, en los terrenos educacional, profesional, social, cultural.  La identificación de impactos es el resultado de los aportes realizados por los comunitarios, gobiernos territoriales, gobiernos municipales y gobiernos regionales a través de un proceso de consulta previa libre e informada con un enfoque generacional y de género, así como de la información recopilada a través de la línea de base. Impactos desde la perspectiva de las comunidades. De lo expresado por los comunitarios en la consulta libre e informada, se registra que tienen un buen nivel de conocimientos sobre los posibles impactos que el Proyecto tendría para ellos. El Anexo 4 incluye las actas que se levantaron en las localidades en las que se hizo la consulta. Las percepciones expresadas se 9 resumen de la siguiente manera: 1. Impactos Positivos. a. Los miembros de las comunidades consultadas valoran como impacto positivo la ruptura del relativo aislamiento en que se encuentran respecto de sus redes sociales constituidas por familiares y amigos que residen en otros municipios del país y en el extranjero. b. Los miembros de las comunidades indígenas consideran que es una oportunidad para la divulgación de la cultura desde sus comunidades. c. Se espera como un impacto positivo por parte de los líderes comunitarios, como gestores del desarrollo de sus comunidades, realizar una mejor y mayor incidencia en los órganos municipales, territoriales, regionales y nacionales de toma de decisiones. d. Transparentar la gestión llevada a cabo en todos los eslabones y fortalecer la participación comunitaria en los asuntos de orden público. e. A través de las diferentes opciones de conectividad enlazar a los actores destacados en las principales actividades productivas de las comunidades indígenas con los proveedores de servicios, así como con los eslabones de comercialización de los productos para promover el fortalecimiento y crecimiento de las actividades productivas y mejorar la calidad de vida de los y las comunitarias desde un enfoque endógeno. f. Ampliar el acceso, a los actores económicos de las comunidades, a los mercados locales. g. Fuente de empleo para algunos comunitarios mientras dure la etapa de construcción del proyecto. h. En términos de la salud, consideran que el proyecto tendrá un impacto positivo en la calidad de la atención y consecuentemente en la calidad de vida de los y las comunitarios(as) a partir de la implementación de buenas prácticas como la atención remota asistida por médicos ubicados en las cabeceras municipales y departamentales, así como por la transmisión de datos relacionados a las salud de cada comunidad indígena y que figuraran de manera expedita en las estadísticas municipales regionales y nacionales. i. Los y las jóvenes se refirieron que en el plano educativo consideran como positivo el potencial que tiene el Proyecto para superar sus principales obstáculos como la falta de bibliografía, capacitación al personal docente y reforzar la enseñanza del idioma español como segunda lengua. Al final esperan que tengan incidencia en el rendimiento académico, la retención de la matrícula y los estándares de calidad del proceso enseñanza aprendizaje. j. Los jóvenes consideran que el proyecto es de resultados presentes y futuro tanto para los niños, jóvenes y adolescentes. k. Las mujeres organizadas de las comunidades valoran como futuros 10 impactos positivos la cercanía que tendrán con organizaciones e instituciones “actoras del desarrollo� para presentar sus proyectos e impulsar en general la gestión del desarrollo de las comunidades, así como el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas por mujeres de otras comunidades y países. l. Las mujeres organizadas consideran que es una oportunidad para insertarse al mercado laboral desde sus comunidades. m. La generación de empleo femenino y creación de nuevas capacidades y prácticas vinculadas al mercado regional a partir de las TIC puede mejorar las condiciones y calidad de vida de las mujeres en las comunidades. n. Esperan que el potencial comunicativo y transmisión de datos del proyecto incida en la mejoría del control sobre el delito y la seguridad ciudadana y con ello mejorar el ambiente productivo y la calidad de vida de los comunitarios. o. El carácter participativo del proyecto a lo largo de todo su ciclo contribuirá al aumento en la cohesión social y confianza al interior de los miembros de la comunidad, lo que puede incidir en la visibilidad, representación y negociación en relación con las autoridades territoriales, municipales, regionales y nacionales. p. Desarrollo de nuevos conocimientos, habilidades y capacidades mediante el uso frecuente y especializado de las TIC con cada sector de la comunidad. 2. Impactos negativos a. La tarifa de ser muy alta, tanto de los equipos como del tiempo aire, afectaría la economía de cada familia. Preocupación que deriva de la precaria situación económica en que se encuentran la mayoría de las familias de las comunidades y de los altos precios que cobran los dos principales proveedores de este servicio en el país. b. La falta de un plan, paralelo, de capacitación en el uso de esta tecnología para los ámbitos de la producción, la educación, salud y participación ciudadana puede hacer perder mucha efectividad y sentido al Proyecto. c. La ausencia de un plan de contratación de personal de las comunidades para la realización de las obras básicas en la construcción de obras. d. La ausencia de sinergia por parte del Proyecto con otros actores del desarrollo puede disminuir el impacto potencial de la herramienta TIC en las economías comunitarias, es decir, la falta de un alineamiento institucional que fortalezca los elementos endógenos de las economías comunitarias. Impactos desde la perspectiva de las autoridades (Autoridades municipales, territoriales y regionales.). De lo expresado por las autoridades en el proceso de consulta libre e informada, se identifican lo impactos que el Proyecto tendría para ellos y que a continuación 11 se enuncian. a. El Proyecto tendrá una incidencia positiva en el desarrollo comunitario por medio a través de garantizar conectividad estable entre las comunidades y el resto del país y el mundo. b. Mejorará la calidad de los servicios de educación y salud toda vez que el Proyecto considere el equipamiento y capacitación para el personal que labora en estos dos sectores. c. El volumen y la calidad de los productos destacados de las comunidades mejoraran si las instituciones, productores y comercializadores utilizan las TIC como herramientas de desarrollo. d. Anticipación temprana a las situaciones de desastres en zonas de riesgo, mejorando y preservando la vida de los comunitarios. Y consecuentemente fortaleciendo la gestión de riesgo. e. Ampliación y fortalecimiento de los procesos de planificación participativa y gestión transparente de los Gobiernos Municipales. Involucramiento de los comunitarios en el monitoreo, seguimiento y evaluación de Proyectos implementados en las comunidades. f. Consideran como un factor muy positivo que tendrá un impacto importante en el Proyecto la participación de las comunidades indígenas de forma activa, libre e informada a lo largo de todo el ciclo del Proyecto. Así mismo como el hecho que el Proyecto se asiente o se ancle en el reconocimiento institucional de todas las partes nacionales y locales involucradas. IV. Objetivo del Marco de Planificación de Pueblos Indígenas El MPPI tiene como objetivo que el proceso de desarrollo se lleve a cabo con absoluto respeto de la dignidad, de los derechos humanos, economías y culturas de los pueblos indígenas. En el caso de ser afectados por el proyecto reciban beneficios sociales y económicos apropiados desde el punto de vista cultural y si se identifican posibles efectos adversos, dichos efectos se eviten, se reduzcan lo más posible, se mitiguen o se compensen. El Marco de planificación para los pueblos indígenas es una herramienta que permite, dentro de lo señalado en la Política Operacional OP 4.10, establecer el proceder de cada uno de sus componentes y tomar las previsiones del caso para llevar a cabo los estudios necesarios posteriores requeridos en los diversos sub proyectos y garantizar la implementación de las salvaguardias establecidas en el Manual de Operaciones y políticas operacionales del Banco. Las actividades a las que se aplican los procedimientos descritos en el MPPI son las siguientes: (a) Estudio preliminar para determinar la presencia de Pueblos Indígenas en la zona del proyecto o la existencia de un apego colectivo a dicha zona; (b) Una evaluación social; (c) Un proceso de consulta previa, libre e 12 informada con las comunidades indígenas afectadas en cada etapa del proyecto, y particularmente durante la preparación del mismo, con el objeto de conocer claramente sus opiniones y determinar si existe amplio apoyo al proyecto por parte de las comunidades indígenas; (d) La elaboración de un Plan para los Pueblos Indígenas (véanse el párrafo 12 y el Anexo B) o un Marco de planificación para los Pueblos Indígenas (véanse el párrafo 13 y el Anexo C), y (e) Divulgación del Plan o el Marco de planificación para los Pueblos Indígenas. V. Evaluación social Si, sobre la base del estudio preliminar, el Banco concluye que existen Pueblos Indígenas en la zona del proyecto o que éstos tienen un apego colectivo a dicha zona, el prestatario realiza una evaluación social para determinar los posibles efectos positivos o negativos del proyecto sobre los Pueblos Indígenas, y para examinar alternativas al proyecto cuando los efectos negativos puedan ser importantes. La evaluación social tiene como propósito el análisis de los posibles efectos (positivos y/o negativos) del Proyecto sobre los Pueblos Indígenas y elaborar alternativas cuando los efectos negativos puedan ser importantes. Los insumos para este propósito son obtenidos del estudio de “línea de base socio demográfica, económica y cultural�, así como de la sistematización de la información aportada por los diferentes actores a lo largo del proceso de “consulta libre e informada El alcance, la profundidad y el tipo de análisis practicado en la evaluación social serán proporcionales a la naturaleza y dimensión de los posibles efectos del proyecto sobre los Pueblos Indígenas, ya sean efectos positivos o negativos (véanse los detalles en el Anexo A de la OP 4.10). El especialista social de Telcor llevará a cabo la evaluación social. 1. La evaluación social incluirá los siguientes elementos:  Examen, de magnitud proporcional al proyecto, del marco jurídico e institucional aplicable a los Pueblos Indígenas afectados por la obra o intervención (partiendo del examen general que se encuentra en el Anexo 2.  Recopilación de información inicial sobre las características demográficas, sociales, culturales y políticas de las comunidades indígenas afectadas, y sobre la tierra y los territorios que poseen tradicionalmente, o que usan u ocupan habitualmente, y los recursos naturales de los que dependen.  Identificación de los principales actores interesados (stakeholders) y descripción de la metodología utilizada para consultar a las comunidades de Pueblos Indígenas afectadas y a otros actores. 13  Un análisis de los posibles efectos negativos y positivos de la obra o intervención, basado en consultas previas, libres e informadas con las comunidades indígenas afectadas (ver Sección VII). Para determinar los posibles efectos negativos es de capital importancia el análisis de la vulnerabilidad relativa de las comunidades indígenas afectadas y de los riesgos a los que pueden exponerse, dadas sus especiales circunstancias y los estrechos lazos que mantienen con la tierra y los recursos naturales, así como su falta de acceso a las oportunidades en comparación con otros grupos sociales de las comunidades, regiones o sociedades nacionales en las que habitan.  Identificación y evaluación, sobre la base de consultas previas, libres e informadas con las comunidades indígenas afectadas, de las medidas necesarias para evitar efectos adversos —o, si las medidas no son factibles, la identificación de las medidas necesarias para reducir lo más posible, mitigar o compensar dichos efectos—, y para asegurar que los Pueblos Indígenas obtengan del proyecto beneficios adecuados desde el punto de vista cultural. VI. Consultas previas, libres e informadas En la Política Operacional 4.10 se establece que en todos los proyectos propuestos para financiamiento por el Banco que afectan a Pueblos Indígenas, el Banco exige que el prestatario lleve a cabo un proceso de consulta previa, libre e informada. El Banco sólo otorga financiamiento para el proyecto cuando las consultas previas, libres e informadas dan lugar a un amplio apoyo al mismo por parte de la comunidad indígena afectada. Estas consultas deben realizarse en cada etapa del Proyecto y particularmente durante la preparación del mismo, El objetivo de este proceso es difundir información sobre el proyecto, alcances, impactos positivos y/o negativos, cronograma de ejecución, características de las obras, rol de los miembros de la comunidad, así mismo conocer claramente sus opiniones y determinar si existe amplio apoyo al proyecto por parte de las comunidades indígenas. Para promover y lograr un amplio apoyo al proyecto, el Especialista, debe en términos generales procurar los siguientes elementos: 1. Establece un marco apropiado que favorezca la inclusión intergeneracional y de género y brinde, en cada etapa de la preparación y ejecución del proyecto, oportunidades de consulta entre el prestatario, las comunidades indígenas afectadas, las organizaciones de Pueblos Indígenas, si las hubiera, y otras organizaciones de la sociedad civil que señalen las comunidades indígenas afectadas 2. Emplea métodos de consulta adecuados a los valores sociales y 14 culturales de las comunidades indígenas afectadas y a sus condiciones locales y, en el diseño de estos métodos, presta especial atención a las inquietudes de las mujeres, los jóvenes y los niños indígenas y a que todos ellos puedan acceder a las oportunidades y ventajas del desarrollo, y 3. En cada etapa de la preparación y ejecución del proyecto, facilita a las comunidades indígenas afectadas toda la información pertinente sobre el proyecto (incluida una evaluación de los posibles efectos negativos del proyecto en las comunidades indígenas afectadas) de una manera apropiada desde el punto de vista cultural. 4. Documentar los aportes que en términos de impactos señalan los miembros de la comunidad en el Formato de Clasificación de Impacto de la Población Indígena En términos particulares la implementación por parte de TELCOR en colaboración con el operador respectivo puede organizarse en tres etapas, para ello debe desarrollarse la siguiente metódica: A. Primera etapa 1. La primera actividad a realizar será la elaboración participativa de la metodología del proceso de consulta. 2. Proporcionar a las instancias regionales, locales y comarcales el plan de ejecución del proyecto del despliegue de infraestructura de telecomunicaciones 3. Este plan deberá de ser publicado en lenguaje sencillo y con gráficos para una mejor interpretación de todos los actores. 4. Difusión del plan a través de programas radiales regionales y locales, en idiomas de los pueblos indígenas. 5. Taller de formación de comunicadores comunales con el propósito de divulgar hasta los lugares más aislados de las comunidades el plan 6. Elaborar un plan de difusión en algunas zonas seleccionadas a partir de características particulares de las mismas. B. Segunda etapa 1. Determinar la medida a implementar para implementar el proyecto: Donde los comunitarios y las organizaciones representativas determinen que partes del plan les afecta. 2. Definir y determinar a los actores involucrados de la comunidad 1. Comunicación / Difusión La difusión de la implementación del proyecto a consultar se realizara a través de los medios más adecuados, así como la notificación a las organizaciones 15 representativas de los pueblos indígenas a ser consultados. Se deberá de organizar una Publicación oficial de la convocatoria del proceso de consulta en Coordinación con las organizaciones indígenas locales representativas. Remitir convocatorias formales a todas las organizaciones identificadas y de presencia en la zona de impacto del proyecto Difusión por medios radiales, escritos en idiomas de los pueblos indígenas las convocatorias a la consulta. 2. Información Se deberá de brindar toda la información relacionada sobre el proyecto a consultar, a través de volantes, afiches, tips noticiosos por las radios locales, etc. TELCOR en coordinación con el personal de la empresa implementadora y las diferentes instancias con presencia y autoridad en el área de impacto del proyecto organizará una red de comunicación e información con el fin de mantener un mecanismo directo con los comunitarios que funcione de doble vía. C. Tercera Etapa 1. Esta etapa consiste en el diálogo entre TELCOR/Empresa Implementadora y los representantes de las organizaciones comunitarias, para la construcción de consensos que expresen un amplio apoyo al proyecto. 2. Este amplio apoyo debe documentarse a través del Acta de Expresión de Respaldo1 comunitario al proyecto, este instrumento será preparado por el especialista y sometido a consideración de los participantes al final de cada evento para su respectiva aprobación y rubrica del mismo. Las actividades sugeridas son las siguientes: Mecanismos para realizar las consultas construir consensos de respaldo ACTIVIDAD REUNION TALLER ASAMBLEAS No. De participantes Máximo de 10 personas2 Máximo de 35 personas3 Más de 35 personas4 Organización de las Presentación del proyecto de El trabajo grupal será de 3 a 7 Se requiere un actividades despliegue de infraestructura participantes por grupos para moderador y dos de telecomunicaciones a ser lo cual se necesitará un facilitadores. (Calificado consultada. facilitador por grupo. para esta labor). Exposición Presentar en plenario el Presentación del Explicar la proyecto en su gran dimensión proyecto, sus ventajas si Actividades a realizar justificación y necesidad del con sus pro y sus contras en se ejecuta y desventajas proyecto TIC para el desarrollo cuanto al desarrollo si no se ejecuta. de la zona económico-social de la zona. 1 Ver anexo: Herramientas de campo, No 2 Acta de Expresión de Respaldo Comunitario al Proyecto. 2 Se organiza y participan con el comité de liderazgo comunitario. 3 Se organiza y participan con los miembros de las diferentes organizaciones existentes en la comunidad. 4 Se organiza con el comité de liderazgo comunitario y participan los pobladores en general. 16 Periodo de peguntas y Trabajo de Periodo de peguntas y respuestas a las interrogantes Grupo: Donde se proceda a la respuestas a las planteadas por los lectura del proyecto. interrogantes planteadas comunitarios. Se reflexione en base a una por los comunitarios. guía de trabajo, sobre los impactos del proyecto en la Firma de actas y acuerdos comunidad, desde la óptica de Firma de actas y llegados en la reunión. los participantes. acuerdos llegados en la reunión. Plenario: Donde los participantes exponen sus conclusiones del trabajo. Teniendo en cuenta que la implementación del Proyecto será tercerizada, a TELCOR/UCP le corresponderá el rol de acompañamiento calificado a lo largo de la fase de implementación con el propósito de garantizar las obligaciones contractuales del proveedor de servicios, las que incluyen todo lo expuesto en el presente MPPI. En el plazo inmediato, TELCOR/UCP se hace responsable de la formulación del documento de Proyecto en lo general y al MPPI en lo particular con estricto apego a las Políticas Operacionales del Banco Mundial y lo establecido en la legislación nacional vinculante por sus características al presente Proyecto. De esta manera es un factor indispensable para la preparación de los sub- proyectos los arreglos institucionales, para ello TELCOR/UCP promoverá y fomentará la coordinación inter e intra-institucional la que deberá estar enfocada en tres principios de la Administración Pública, el de la concurrencia, la subsidiariedad y la complementariedad, entendidos como la conformación integral de una solución, que tiene niveles de complementariedad por capacidad instalada para el cumplimiento de las competencias de dicha solución, por subsidiariedad por competencias naturales y de escala en el cumplimiento de las gestión local y territorial y de la concurrencia o apoyo institucional, que deberá tener como un objetivo integral, el de apoyar las gestiones en los niveles previstos de la gestión pública integral. VII. Plan para Pueblos Indígenas El Plan para los Pueblos Indígenas se elabora sobre la base de la evaluación social y en consulta con las comunidades indígenas afectadas. En él se establecen las medias que se adoptarán para asegurar: a) los Pueblos Indígenas afectados por el proyecto reciban beneficios sociales y económicos apropiados desde el punto de vista cultural, y b) si se identifican posibles efectos adversos sobre los Pueblos Indígenas, dichos efectos se eviten, se reduzcan lo más posible, se mitiguen o se compensen (véanse los detalles en el Anexo B de la OP 4.10). Los aspectos que deben ser cubiertos son: 17 a) Un resumen de la información que se indica en el Anexo A, párrafo 2, apartados a) y b).Un resumen de la evaluación social. c) Un resumen de los resultados de las consultas previas, libres e informadas con las comunidades indígenas afectadas que se hayan realizado durante la preparación del proyecto (Anexo A), y de las que resulte un amplio apoyo al proyecto por parte de estas comunidades. d) Un esquema que asegure que se lleven a cabo consultas previas, libres e informadas con las comunidades indígenas afectadas durante la ejecución del proyecto (véase el párrafo 10 de este documento). e) Un plan de acción con las medidas necesarias para asegurar que los Pueblos Indígenas obtengan beneficios sociales y económicos adecuados desde el punto de vista cultural, que incluya, en caso necesario, medidas para fortalecer la capacidad de los organismos de ejecución del proyecto. f) Cuando se identifiquen posibles efectos negativos sobre los Pueblos Indígenas, un plan de acción adecuado con las medidas necesarias para evitar, reducir lo más posible, mitigar o compensar los efectos adversos. g) Las estimaciones de costos y el plan de financiamiento del PPI. h) Procedimientos accesibles adecuados al proyecto para resolver las quejas de las comunidades indígenas afectadas durante la ejecución del proyecto. Al diseñar los procedimientos de queja, el prestatario tiene en cuenta la existencia de mecanismos judiciales y de derecho consuetudinario para la resolución de disputas entre los Pueblos Indígenas. i) Mecanismos y puntos de referencia adecuados al proyecto para el seguimiento, la evaluación y la presentación de informes de ejecución del PPI. Los mecanismos de seguimiento y evaluación deben incluir disposiciones que posibiliten las consultas previas, libres e informadas con las comunidades indígenas afectadas. j) Diseminación del Plan. Se deberá de brindar toda la información relacionada a través de volantes, afiches, tips noticiosos por las radios locales, etc. Se entregará una copia del Plan a los líderes comunales previamente identificados. Así como en el proceso de consulta, TELCOR en coordinación con el personal de la empresa implementadora y las diferentes instancias con presencia y autoridad en el área de impacto del proyecto organizará una red de comunicación e información con el fin de mantener un mecanismo directo con los comunitarios que funcione de doble vía. k) El monitoreo y seguimiento de los planes será realizado por TELCOR, en coordinación con las autoridades locales relevantes presentes en área de impacto. 18 19 ANEXO 1. Caracterización de los Pueblos Indígenas en Nicaragua Población y División política La Costa Caribe está conformada por la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). El Alto Wangki-Bocay tiene un estatus de Régimen Especial de Desarrollo. La Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, en 2009 tenía 382,500 habitantes, con una extensión territorial de 33,105.9 Km2, y una densidad de 11.6 habitantes por Km2. La Región Autónoma del Atlántico Sur4, RAAS, en 2009 tenía 341,475 habitantes y una extensión territorial de 27,259.7 Km2, y una densidad de 12.5 habitantes por km2. El territorio del Alto Wangki Bocay, con estatus de Régimen Especial de Desarrollo, presenta un relieve accidentado con áreas montañosas de abundante vegetación, alturas muy variables que van desde los 300 mts/nm (río Coco), hasta alturas superiores a los 1,745 mts/nm en el macizo Peñas Blancas y el cerro Kilambé; en este territorio, perteneciente al municipio de Jinotega, viven un poco menos de 8,000 indígenas, entre miskitus y mayagnas. El municipio de Jinotega tiene cerca de 46,000 habitantes. La macro-región del Caribe cuenta con la mayor presencia de pueblos indígenas y afro descendientes del país, aunque su peso relativo ha venido disminuyendo por el aumento de las migraciones de mestizos del resto del país. Los mestizos naturales de la Costa Caribe representan el 35.68 % de la población en la RAAN y el 60.08%, en la RAAS, siendo la población mayoritaria tomado las dos regiones en conjunto. La población miskita representa el 51.31 % del total de indígenas, afro- descendientes y mestizos costeños en la RAAN y el 9.97 %, en la RAAS. Le sigue en cantidad la población creole, que representa el 0.95 % en la RAAN y el 22.38 % en la RAAS. Los sumu-mayagna son el 3.78 % en la RAAN y el 0.21 % en la RAAS. Los rama son el 1.67 % y los garífunas el 1.48 % en la RAAS, y en la RAAN el 0.17 %. Respecto a la población indígena de la región, los datos censales indican que:  el pueblo indígena mayoritario es el miskitus (concentrado sobre todo en la RAAN. Cerca de 50,000 personas),  seguido del creole (con mayor presencia en la RAAS. 30,000 personas). 20  Siguen por su número los mayagnas, que viven sobre todo en la reserva de Bosawas y el Alto Wangki Bocay, en el triangulo minero de la RAAN y en las riveras de Río Grande en la RAAS (15,000 personas).  Los garífunas y los ramas son dos pueblos pequeños de la RAAS, el primero en Laguna de Perlas (1,500 personas) y el segundo al Sur de Bluefields (1,200 personas).  La división política se establece en la constitución nacional, en el marco legal de las competencias del régimen autonómico contenidas en los Artículos 180 y 181 de la Constitución, el Art. 8 del Estatuto de Autonomía (Ley 28) y el reglamento de esta Ley (Decreto AN Nº 3584 de 2003). Características socio-económico de las Regiones Autónomas Niveles de pobreza La población de las Regiones Autónomas, especialmente las comunidades indígenas y afro-descendientes rurales, viven en una economía de subsistencia, 21 marginados del mercado nacional y sin capacidad actual de auto-sostenerse, dependiendo de los aportes de la cooperación internacional y la ayuda gubernamental. Todos se encuentran en niveles de pobreza severa. El IDH de Nicaragua, según el Informe del Desarrollo Humano del PNUD, es de 0.699, mientras la RAAN lo tiene en 0.466 y la RAAS en 0.454. 10 municipios de la Costa Caribe se encuentran entre los 19 municipios de bajo potencial productivo del país: Bluefields, Bonanza, Desembocadura de Río Grande, Kukra Hill, La Cruz de Río Grande, Laguna de Perlas, Prinzapolka, Rosita, Siuna y El Tortuguero. El Desarrollo Humano y el mapa de pobreza elaborado por INIDE, evidencian que 17 de 19 municipios de las Regiones Autónomas, viven en extrema pobreza, 1 en pobreza alta (Muelle de los Bueyes) y 1 en pobreza media (Corn Island). Sin embargo la Costa Caribe es potencialmente una zona con capacidad de enfrentar la lucha contra la pobreza. Las Regiones Autónomas poseen el 35 % del hato ganadero, el 23 % de los suelos aptos para la agricultura y más del 80 % del área forestal nacional; además, se cuenta con el 70 % de la producción pesquera, el 60 % de los recursos mineros, 45 mil Km2 con alto potencial de explotación de hidrocarburos y más de 700 kilómetros de costas, con un gran potencial turístico. 22 Anexo 2. Mitigación de Efectos Negativos Las medidas de mitigación o atenuación es el conjunto de políticas estrategias, normas y acciones que orientadas a eliminar o mitigar los efectos adversos surgidos en cualquiera de las etapas del ciclo de vida del Proyecto. Estas medidas persiguen garantizar la tutela de los derechos de los comunitarios asentados en el área de impacto del Proyecto y para asegurar el cumplimiento de normas, criterios, y políticas que eviten o minimicen los impactos negativos que se prevén desde la fase del diseño. No COMPONENTE IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION RESPONSABLE SINERGIAS TIEMPO Delincuencia mejor Promover el fortalecimiento del Especialista social/Contratista  Comité de líderes organizada y con más control social en la comunidad y Responsable de cada sub SEGURIDAD comunitarios 1 efectividad utilizando las creación de sinergias con los proyecto 1er año CIUDADANA  Policía Nacional TIC para la realización de órganos de seguridad para incidir Especialista Social  Cuerpo docente sus actividades en el control de la delincuencia. UCP/TELCOR El Proyecto contará con un Afectación de sitios mecanismo de prevención y socialización y de interés  Comité de líderes exclusión de estas áreas, proceso 1er año comunitario por la comunitarios en el que también participara una realización de las obras. representación de los comunitarios. Invasión de información Impulsar la organización de un plan con otras costumbres y de rescate, promoción y divulgación  Comité de líderes prácticas que afecten las de la identidad, tradiciones y comunitarios Especialista social/Contratista 2do año tradiciones y prácticas prácticas de las comunidades  Alcaldía/Informática Responsable de cada sub IDENTIDAD Y tradicionales de las indígenas a través del uso de las  MINED 2 proyecto CULTURA comunidades. TIC. Especialista Social Establecimiento de un reglamento UCP/TELCOR de ética y conducta que regule el Relación entre vínculo entre los trabajadores 1er año  Comité de líderes trabajadores foráneos y foráneos y los miembros de la comunitarios pobladores adyacentes al comunidad.  Alcaldía/Promotoría sitio de las obras y Creación de instancias de social comunidad en general. acompañamiento y coordinación 1er año con participación de representantes legítimos de los comunitarios. 23 No COMPONENTE IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION RESPONSABLE SINERGIAS TIEMPO Organizado y preparado un proceso de Baja incidencia de las TIC  Comité de líderes creación de capacidades en el uso de debido al bajo nivel de Especialista social/Contratista comunitarios las TIC de acuerdo a los usos EDUCACION Y conocimiento de los Responsable de cada sub  Alcaldía/Informática 3 vinculados al desarrollo de las 2do año DESARROLLO comunitarios sobre éstas proyecto  MINED/INATEC/INPY comunidades indígenas, dirigido a los lo que no permitirá Especialista Social UCP/TELCOR ME comunitarios en general y al comité de promover el desarrollo.  Gobierno Regional líderes en particular. Alta incidencia de eventos Promover la incorporación al sistema DESASTRES Especialista social/Contratista  Comité de líderes de la naturaleza que de gestión de riesgos y alerta NATURALES Y Responsable de cada sub comunitarios 4 provocan daños severos a temprana el uso de las TIC en 2do año GESTION DEL proyecto  Alcaldía/UGA la vida y economía de las alineamiento con la Defensa Civil RIESGO Especialista Social UCP/TELCOR  SINAPRED comunidades indígenas. regional y municipal. El Proyecto debe contemplar la fijación de precios diferenciados respecto de Insolvencia económica de  Comité de líderes las tarifas que establecen las Especialista social/Contratista los comunitarios para comunitarios operadoras del servicio en el país, al Responsable de cada sub cubrir el alto costo de la  Alcaldía/Informática 2do año menos por un tiempo en que se proyecto tarifa de los servicios y los  Gobierno Regional consideré el apalancamiento del Especialista Social UCP/TELCOR equipos.  TELCOR Proyecto en las economías de las comunidades. Ausencia de sinergia por Promover la organización y parte del Proyecto con funcionamiento de una mesa técnica BIENES Y otros actores del que alinee los esfuerzos institucionales 5  Comité de líderes SERVICIOS desarrollo puede potenciando al máximo el uso de las comunitarios disminuir el impacto TIC para la promoción de un desarrollo  Alcaldía/Informática potencial de la endógeno y sostenible a partir de los Especialista social/Contratista  MINED/INATEC/INPY herramienta TIC en las productos estrellas identificados en las Responsable de cada sub ME 2do año economías comunitarias, comunidades. proyecto  Gobierno Regional es decir, la falta de un Especialista Social UCP/TELCOR  Universidades alineamiento institucional que fortalezca los  Delegaciones del elementos endógenos de Gobierno Central. las economías comunitarias. 24 Anexo 3. Herramientas de Campo 25 ANEXO Herramientas de Campo Contenidos ANEXO 1......................................................................................................................................................................3 FICHA DE IDENTIFICACION DE PUEBLOS INDIGENAS ............................................................. 3 ANEXO 2......................................................................................................................................................................4 ACTA DE EXPRESION DE RESPALDO COMUNITARIO AL PROYECTO .................................. 4 ANEXO 3......................................................................................................................................................................1 Formato de Clasificación de Impacto de la Población Indígena............................................................. 1 ANEXO 4......................................................................................................................................................................6 FICHA INDIVIDUAL DE IDENTIFICACION DE POSIBLE REASENTAMIENTO ....................... 6 ANEXO 5......................................................................................................................................................................7 VALORACIÓN DE IMPACTOS Y CATEGORIZACIÓN DEL REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO .................................................................................................................................. 7 ANEXO 6....................................................................................................................................................................11 REGISTRO DE AFECTACIONES DE PREDIOS SIRVIENTES ...................................................... 11 ANEXO 1 FICHA DE IDENTIFICACION DE PUEBLOS INDIGENAS Despliegue de infraestructura de telecomunicaciones para la Costa Caribe y el Proyecto departamento de Río San Juan. País Nicaragua Nombre de la comunidad Leymus Comunidad No 1 Pueblo Indígena Miskito Idioma Miskito Ubicación geográfica Región / Municipio Comunidad Familias Habitantes Departamento RAAN Waspan Leymus 142 700 Particularidades de pueblo indígena Existencia de Existencia de una Auto identificación Reconocimiento de la Apego colectivo al instituciones lengua propia como miembros de identidad de la hábitat y recursos consuetudinarias diferente a la oficial un grupo indígena comunidad por otros naturales distintas del país. Si No Si No Si No Si No Si No x x X x x Los comunitarios se Los Gobiernos Regional, Poseen terrenos para la La impartición de justicia y La lengua predominante es consideran descendientes municipal y territorial construcción de sus la administración de la el Miskito, y es la lengua y pertenecientes a la etnia reconocen a los pobladores viviendas y parcelas de economía comunal oficial en que se imparte la Miskita de esta comunidad como cultivos asignados por la dependen del Whita y el enseñanza en los colegios descendientes y autoridad indígena de la Sindico figuras ancestrales existentes en la pertenecientes a la etnia comunidad. La economía reconocidas por la comunidad. Miskita. de estos hogares legislación nacional, dependen regional, municipal y fundamentalmente de la territorial. actividad agrícola de subsistencia. Otros aspectos relevantes: ANEXO 2 ACTA DE EXPRESION DE RESPALDO COMUNITARIO AL PROYECTO Región o Departamento Municipio Comunidad En la comunidad de a los días del mes de del año dos mil trece, a las los Comunitarios y Comunitarias, a solicitud del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR), nos hemos reunido con el objeto de: 1. Conocer información, que el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR) nos brinda, sobre el proyecto de despliegue de infraestructura de telecomunicaciones para la Costa Caribe y el departamento de Río San Juan y, 2. Expresar claramente nuestras opiniones, de manera libre e informada y valorar nuestro respaldo al proyecto. Y después de haber escuchado la información que sobre el Proyecto nos ha expuesto el personal de TELCOR declaramos lo siguiente: 1. Hacemos constar que hemos sido previamente informados por el personal de TELCOR de las características, alcances e impactos del Proyecto. 2. De manera libre e informada hemos resuelto brindar nuestro respaldo al Proyecto e involucrarnos de manera activa en el mismo a lo largo de su ciclo (formulación, implementación y seguimiento, evaluación) En fe de lo anterior firmamos y ratificamos la presente “Acta de Expresión de Respaldo Comunitario� al proyecto despliegue de infraestructura para la Costa Caribe y el departamento de Río San Juan. No CEDULA DE No NOMBRE Y APELLLIDOS FIRMA IDENTIDAD ANEXO 3 Formato de Clasificación de Impacto de la Población Indígena A. Data del Proyecto A. Información del Solicitante Descripción del proyecto: Municipio: Monto solicitado: Categorización: Nuevo Mejoramiento Cantones o Comunidades Beneficiarias B. Identificación de la Población Indígena en el área de Proyecto Impacto en la población indígena Desconocido Sí No Comentarios/Problemas (IPs)/ identificados, si los hay Minoría Étnica(EM) Hay grupos de población indígena o minoría étnica en las áreas de proyecto? Practican hábitos distintivos o actividades económicas que puedan contribuir a su vulnerabilidad? Restringirá el proyecto su actividad económica y social y los hará particularmente vulnerable en el contexto del proyecto? Cambiará el proyecto su integridad socioeconómica y cultural? Alterará el proyecto la vida de la comunidad? 1 Impacto en la población indígena Desconocido Sí No Comentarios/Problemas (IPs)/ identificados, si los hay Minoría Étnica(EM) Afectará el proyecto positivamente la educación, salud, medios de vida y seguro social? Alterara o minara el proyecto el crédito a sus conocimientos y/o costumbres. Excluirá a las instituciones establecidas? En el caso de que la vida de la comunidad no sea alterada en su totalidad, habrá perdida de viviendas, tierra, cosechas, arboles u otros activos fijos pertenecientes o controlados por familias indígenas? C. Impactos anticipados del proyecto en la población indígena Actividad y resultados del Efectos positivos Efectos negativos Proyecto anticipados anticipados 1. 2. 3. D. Criterio de Clasificación Después de revisar la información aquí expuesta los técnicos responsables del FISDL acuerdan que el Proyecto: Debe de ser clasificado como proyecto A - se requiere un Plan para la población indígena (IPP) o para los proyectos de sector /FI, o un marco de planificación para la población indígena. Debe de ser clasificado como un proyecto B, no IPP/MPPI o acción específica requerida, pero no dentro del marco del IPP. 2 Comentarios del Equipo técnico del FISDL: Revisado por : Fecha: Fecha: Aprobado por: Fecha: 3 Explicación de la Clasificación del Impacto del IP A. Resumen de la Clasificación La Clasificación del IP depende de la naturaleza y magnitud del potencial del impacto positivo/negativo del proyecto Clasificación A – Plan para la Población Indígena (IPP) y/o Marco de Planificación para la Población Indígena es requerido. Clasificación B - Acción específica es requerida, pero no dentro del marco del IPP Clasificación B -No impacto B. Definición de Clasificación Clasificación A Un proyecto propuesto se clasifica como categoría A si tiene la probabilidad de tener un impacto significativo, ya sea negativo o positivo en la población indígena. Para la categoría A se requiere un Plan para la Población Indígena (IPP) y/o Marco de Planificación (MPPI) a fin de evitar impactos negativos y asegurar el beneficio apropiado. Las circunstancias donde una intervención es considerada de impacto significativo en la población indígena incluyen: (i) Efecto positivo o negativo en su habitual derecho al uso y acceso al territorio y sus recursos naturales; Efecto positivo o negativo en su integridad socioeconómica y cultural. (ii) Efecto positivo o negativo en su educación, salud, medios de vida y situación de seguro social; (iii) Impactos que puedan alterar o minimizar el conocimiento de la población indígena, excluir sus costumbres o debilitar las instituciones ya establecidas. (iv) Proyecto estará localizado y/o afectara o utilizara áreas significativas de la población indígena establecida en la zona. La propuesta del proyecto está dirigida específicamente a una o más de las principales actividades de la población indígena o se prevé que tendrá efectos negativos significativos en la población indígena. Referente al impacto en la comunidad, el área de impacto puede ser considerablemente mayor al área inmediata físicamente afectada por un proyecto. Categoría A aplica al proyecto y su área de impacto donde la población indígena mantiene costumbres distintivas o actividades económicas que los hacen particularmente vulnerable a la adversidad. También se aplica si es probable que el proyecto afecte o interrumpa de una manera negativa la vida de la comunidad. El Marco de Planificación (MPPI) debe de incluir productos, presupuesto y calendario especifico. 4 Un MPPI se requiere para un proyecto si se financia bajo préstamos de inversión sectoriales, préstamos intermediarios financieros, línea de crédito, inversión de capital de terceras partes, y/o otros proyectos financiados por el Banco Mundial con múltiples sub-proyectos. Estos sub- proyectos se prevén que tendrán un impacto significativo ya sea positivo o negativo en la población indígena, pero cuya naturaleza de impacto no pueda ser determinada hasta que los sub-proyectos estén elaborados o hasta que el diseño técnico/ingeniería detallado sea completado, o después de un proceso de consulta en la comunidad. Otros proyectos que requieren un MPPI incluyen programa de desarrollo sectorial, y los préstamos sectoriales que son probables a cubrir un área de la población indígena. Un MPPI establece la política de la población junto con los procedimientos de selección y planificación, los cuales se aplican a sub- proyectos, componentes o a inversiones a ser aprobadas durante la implementación del préstamo. Un MPPI proporciona una estrategia para asegurarse de que los requerimientos de la política de la población indígena sean satisfechos. Clasificación B Un proyecto propuesto se clasifica como categoría B si tiene un impacto limitado en la población indígena, o cuando existen riesgos que el proyecto no aporte los beneficios previstos a la población indígena afectada, dentro de un plan especifico. Se requiere de una acción específica a favor de la población indígena para asegurar los beneficios apropiados y atenuar el impacto adverso, esta acción no está necesariamente contemplada dentro del marco de un plan total para la población indígena. La acción favorable no requiere productos específicos, presupuesto o agenda, puesto que puede ser establecida en los componentes del proyecto, en el plan de acción de reubicación, en el plan general de participación comunitaria o a través de cualquier otro medio apropiado. 5 ANEXO 4 FICHA INDIVIDUAL DE IDENTIFICACION DE POSIBLE REASENTAMIENTO Despliegue de infraestructura de telecomunicaciones para la Costa Caribe y el Proyecto departamento de Río San Juan. País Nicaragua Nombre de la región Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) Nombre del municipio Waspan Nombre de la comunidad Leymus Identificación del Jefe del hogar y el propietario Nombre del Jefe del Hogar Nombre del Jefe del Propietario Particularidades de la posible afectación Bien inmueble El bien inmueble es ubicado en el El bien inmueble es El bien inmueble es El bien inmueble es una estructura Perímetro de impacto una vivienda una vivienda-negocio un predio baldío productiva directo de las obras. Si No Si No Si No Si No Si No Características de la vivienda Material del que esta Servicios con que Vivienda Propia Tipo de vivienda Estado de la vivienda construida cuenta Personas vulnerables e ingresos Los Ingresos del hogar Habitan personas Habitan de mujeres Las personas, en edad Habitan personas dependen del negocio menores de 15 años y en período de laboral, del hogar discapacitadas? existente en el bien mayores de 65 años? gestación tienen ingresos? inmueble? Si No Si No Si No Si No Si No Ubicación de la vivienda Espacios afectados del Distancia a partir del Existencia de espacio �rea afectada bien inmueble Tipo de afectación eje central de la en el predio para su (metros) (corredor, pared, (total o parcial) antena (metros) reubicación dormitorio, etc.) Otros aspectos relevantes: 6 ANEXO 5 VALORACIÓN DE IMPACTOS Y CATEGORIZACIÓN DEL REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO A. Información del Solicitante Descripción del proyecto: Municipio: Monto solicitado: Categorización: Nuevo Mejoramiento Comunidades Beneficiarias B. Preguntas para la identificación de la categoría de reasentamiento Efectos potenciales del No se No. Sí No Posible Comentarios reasentamiento involuntario sabe ¿Involucra el proyecto la 1 construcción de infraestructura física? ¿Incluye el proyecto la mejora o 2 rehabilitación de infraestructura física ya existente? ¿Existe la posibilidad de que los efectos del proyecto conlleven 3 pérdidas de vivienda(s), otras pertenencias, uso de recursos o ingresos/ modos de vida? ¿Existe probabilidad de que sea 4 necesario adquirir terrenos para la ejecución del proyecto? ¿Se conoce el lugar donde se 5 adquirirá el terreno? ¿Se conoce el esquema de 6 propiedad y uso actual del terreno? ¿Se utilizará la figura de la 7 servidumbre para los derechos de paso existentes? 7 Efectos potenciales del No se No. Sí No Posible Comentarios reasentamiento involuntario sabe ¿Existen personas sin dominio sobre la propiedad en que viven o 8 desarrollan su actividad productiva en el perímetro de impacto directo donde se desarrollaran las obras? 9 ¿Existirá pérdida de viviendas? ¿Existirá pérdida de parcelas 10 agrícolas? ¿Existirá pérdida de cultivos, 11 árboles u otras posesiones? ¿Existirá pérdida de negocios o 12 empresas? ¿Existirán pérdidas de fuentes de 13 ingresos y modos de vida? ¿Se perderá acceso a 14 instalaciones, servicios o recursos naturales? ¿Se afectará alguna actividad social o económica como 15 resultado de cambios relacionados con el uso del terreno? Si se esperan impactos derivados 16 del reasentamiento involuntario?:  ¿Son las leyes y regulaciones locales compatibles con la 17 política de Reasentamiento Involuntario del Banco Mundial?  ¿Se requerirá coordinación 18 entre agencias del gobierno para manejar los temas de adquisición de tierras?  ¿Existe suficiente personal capacitado en la Agencia 19 Ejecutora para la planificación e implementación de reasentamiento?  ¿Se requieren actividades de formación y mejora de la 20 capacidad previa a la planificación e implementación de reasentamiento? *Siempre que sea posible, considerar también proyectos o inversiones futuras 8 Información sobre personas afectadas: ¿Existe una estimación del número probable de viviendas que serán afectadas por el proyecto? [ ] No [ ] Sí Si sí, ¿cuántas aproximadamente? ______ ¿Es alguna de las personas pobre, una mujer cabeza de familia, o vulnerable al riesgo de pobreza? [ ] No [ ] Sí Si sí, explicar brevemente su situación ______________________________________ _____________________________________________________________________________________ ¿Pertenece alguna de las personas afectadas a un grupo indígena o a una minoría étnica? Si sí, por favor explicar ________________________________________________________________________________________ C. Categoría de Reasentamiento Involuntario [ ] Nuevo [ ] Recategorización Tras revisar las respuestas a las preguntas anteriores, el Gerente del Proyecto y el Especialista en Desarrollo Social/ Reasentamiento acuerdan, sujeto a confirmación, que el proyecto: 1. Categorización del proyecto y requisitos de planificación sobre reasentamiento [ ] Categoría A, impacto de RI significativo, requiere un Plan de Reasentamiento completo Esta categoría se define sí las preguntas 1, 2, 3, 4, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16 son positivas [ ] Categoría B, impacto de RI limitado, requiere un Plan de Reasentamiento Abreviado. Esta categoría se define si las preguntas 1, 2, 4 y 13 son positivas [ ] Categoría C, no existe impacto de RI, no se requiere Plan de Reasentamiento Cuando las preguntas 3 en adelante son negativas [ ] Se requiere información adicional para la categorización, la cual cual ha de ser recogida por el gerente del proyecto. En el interim, el proyecto se clasifica como: [ ] Categoría A/B [ ] Categoría B/C 9 [ ] Especialista en Desarrollo Social/ Reasentamiento ha de participar en la evaluación del proyecto [ ] Se requiere apoyo de un consultor para preparar un Plan de Reasentamiento/ Marco de Política de Reasentamiento (PR/ MR). Nota: Un resumen del PR/ MR ha de ser incluido como apéndice en el borrador del PAD para QER. Se requiere un PR/ MR antes de la evaluación del proyecto. Propuesto por: ___________________ ___________ _______________________ ___________ Gerente del proyecto Fecha Especialista Social/ Fecha Especialista en Reasentamiento 10 ANEXO 6 REGISTRO DE AFECTACIONES DE PREDIOS SIRVIENTES Nombres y Apellidos Tipo de Afectación Negociación Observaciones Del afectado conforme Se anota la figura de Breve descripción de la forma de Se anota el nivel de relevancia del cedula de identidad y enajenación a través de la compensación que se espera área afectada en relación al área número de cédula. cual se adquiere o se traspasa acordar entre el afectado y la total, se hace referencia al uso de la el dominio del área afectada empresa. propiedad así como el nombre de las partes que comparecen en el acto jurídico. 11 Anexo 4. Actas levantadas en Pueblos Consultados 26