Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFICIAL Informe N. 63370-UN ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FOMENTO Y CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL ESTRATEGIA DE ASOCIACIÓN CON LA REPÚBLICA DE HONDURAS PARA EL PERIODO DE 2012-14 1 de noviembre de 2011 Unidad de Gestión de País para América Central Oficina Regional de América Latina y el Caribe Corporación Financiera Internacional Departamento de América Latina y el Caribe Este documento se pone a disposición del público antes de ser sometido a la consideración del Directorio Ejecutivo. Ello no supone presunción de resultado alguno. Este documento podría ser actualizado luego de que el Directorio lo analice, y el documento actualizado se pondrá a disposición del público de conformidad con la política del Banco sobre acceso a la información. EQUIVALENCIAS MONETARIAS (Tasa de cambio vigente al lro de noviembre de 2011) Unidad monetaria = Lempira US$1,00 = HNL18,61 PESOS Y MEDIDAS Sistema métrico decimal PERIODO l' de enero - 31 de diciembre SIGLAS Y ABREVIATURAS AAA Actividad de Análisis y Asesoramiento AIF Asociación Internacional de Fomento AIF-15 Decimoquinta Reposición de los Recursos de la AIF APL Préstamo Adaptable para Programas ASDI Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica BID Banco Interamericano de Desarrollo BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento CALP Crédito de Apoyo a la Lucha Contra la Pobreza CAPRA Evaluación Probabilistica de Riesgos en América Central CAS Estrategia de Asociación con el País CEDAW Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central CNBS Comisión Nacional de Bancos y Seguros COPECO Comisión Permanente de Contingencias DEG Derechos Especiales de Giro DFID Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido EAP Estrategia de Asociación con el País ENDESA Encuesta Nacional de Demografla y Salud ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica ERSAPS Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FDI Fondo para el Desarrollo Institucional FEPRH Fondo Especial para Políticas y Recursos Humanos de Japón FHIS Fondo Hondureño de Inversión Social FIRST Iniciativa de Reforma y Fortalecimiento del Sector Financiero FJDS Fondo Japonés de Desarrollo Social FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial FMI Fondo Monetario Internacional FPD Vicepresidencia de Finanzas y Desarrollo del Sector Privado GBM Grupo del Banco Mundial GPOBA Asociación Mundial para la Ayuda en Función de los Resultados ICF Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal IFC Corporación Financiera Internacional IGR Examen Institucional y de la Gestión Pública INAM Instituto Nacional de la Mujer INE Instituto Nacional de Estadística INFOP Instituto Nacional de Formación Profesional INJUPEMP Instituto Nacional de Jubilación y Pensiones de los Empleados Públicos INPREMA Instituto Nacional de Previsión del Magisterio IUDPAS Instituto Universitario de Democracia, Paz y Seguridad JICA Organismo Japonés de Cooperación Internacional MIGA Organismo Multilateral de Garantia de Inversiones OEA Organización de Estados Americanos OMS Organización Mundial de la Salud OBA Asistencia Basada en los Resultados OPS Organización Panamericana de la Salud OSC Organización de la Sociedad Civil PATH Programa de Administración de Tierras de Honduras PETS Encuesta de Seguimiento del Gasto Público PIB Producto Interno Bruto PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo OP Política Operacional PPIAF Mecanismo Consultivo Sobre Infraestructuras Públicas y Privadas PPP Plan Puebla Panamá PROHECO Programa Hondureño de Educación Comunitaria PRS TAC Proyecto de Crédito para la Asistencia Técnica en Apoyo a la Reducción de la Pobreza Pyme Pequeña y Mediana Empresa SEDLAC Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe SERNA Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente SFLAC Fondo Español para América Latina y el Caribe SIAFI Sistema de Administración Financiera Integrada SIARH Sistemas de Crédito Público, Inversión y Administración de Recursos Humanos SICA Sistema de Integración Centroamericana SINAP Sistema Nacional de la Administración de la Propiedad SOPTRAVI Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional BIRF IFC Vicepresidenta: Pamela Cox Vicepresidente: Thierry A. Tanoh Director de país: C. Felipe Jaramillo Director regional: Paolo M. Martelli Gerente de proyecto: Trina S. Haque Gerente de país: Roberto Albisetti Apoyo al equipo: Sonia C. Molina Gerente de proyecto: John Barham La presente Estrategia de Asociación con el País (EAP) fue preparada por un equipo del Banco encabezado por Trina Haque (LCC2C) e integrado por Aaron Ordower (autor del Informe final sobre la Estrategia de Asociación con el País (CAS por sus siglas en inglés), LCC2C), Giuseppe Zampaglione (LCCHN), Christian Y. González (LCSPE), Martín Ochoa (LCCHN), Rodrigo Serrano-Berthet (LCSSO), Edgar Restrepo (IFC), Javier Posas (IFC), Jasmin Chakeri (LCSPE), Lorena Cohan (LCSSO), Ezequiel Miranda (LCCHN), José Rezk (LCSFM), Miriam Muller (LCSPP), Margarita Puerto (SDV) y Sonia Molina (LCC2C). El equipo agradece profundamente a todo el equipo a cargo de Honduras (Banco y Corporación Financiera Internacional) por su colaboración, aportes y asesoramiento. También desea expresar su agradecimiento al Gobierno de Honduras, que colaboró estrechamente durante la preparación de la EAP. Asimismo, el equipo extiende un sincero agradecimiento a los numerosos miembros de la sociedad civil y el sector privado que participaron en las consultas relativas a la EAP celebradas en Honduras, por el tiempo que dedicaron a aportar comentarios sobre el desempeño del Banco y formular recomendaciones respecto de áreas de interés en el futuro. El equipo valoró enormemente las orientaciones brindadas en diversas etapas por Laura Frigenti, Geoffrey Bergen, Humberto López, Gregor Wolf, Sajitha Bashir, Luis Álvaro Sánchez, Bruce Courtney y Louise Cord. Por último, el equipo extiende un agradecimiento especial a Felipe Jaramillo por brindar orientación al esfuerzo general. Índice RESUMEN EJECUTIVO....................................................... 1. INTRODUCCIÓN........................................................1 II. CONTEXTO NACIONAL ................................................2 Contexto Político ............................................................3 Contexto de la Gestión de Gobierno.............................................. 3 Acontecimientos Económicos Recientes ............................................4 Crimen, Violencia y Seguridad Ciudadana..........................................7 Pobreza, Desigualdad, Género y Desarrollo Social................................... 10 Vulnerabilidad Ambiental ..................................................... 13 Perspectivas Económicas a Mediano Plazo .........................................14 III. EL PROGRAMA DEL GOBIERNO Y LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO ........15 Visión de País a Largo Plazo y Plan de Nación ...................................... 15 Las Prioridades de la Administración del Presidente Lobo .............................. 15 IV. LECCIONES DERIVADAS DE LAS EXPERIENCIAS ANTERIORES DEL BANCO MUNDIAL ................................................................17 Experiencia Reciente del Banco en Materia de Ejecución ............................... 17 Enseñanzas Principales ...................................................... 19 Consultas con las Partes Interesadas ............................................. 21 V. ESTRATEGIA DE ASOCIACIÓN DEL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL CON HONDURAS....................................................................................................... 21 Generalidades Sobre la Estrategia de Asociación con el País ............................ 21 Objetivos Estratégicos, Areas de Resultados e Instrumentos ............................. 22 Objetivo Estratégico Uno: Mejorar la Seguridad Ciudadana........................... 23 Objetivo Estratégico Dos: Ampliar las Oportunidades Mediante la Reducción de las Vulnerabilidades.........................................................27 Objetivo Estratégico Tres: Mejorar la Gestión de Gobierno ............................ 31 Programa de Apoyo Propuesto................................................. 33 Inclusión de las Cuestiones de Género en el Impacto del Programa de la EAP en el Desarrollo. 36 Gestión del Programa....................................................... 37 Promoción de las Asociaciones ................................................. 38 VI. GESTIÓN DE RIESGOS................................................ 39 ANEXO 1. Informe Final de la Asistencia a Honduras ...................................40 ANEXO 2. Matriz de Resultados de la EAP con Honduras ................................76 ANEXO 3. Programa del IFC....................................................87 ANEXO 4. Cuestiones de Género.................................................90 ANEXO 5. Consultas para la EAP................................................107 ANEXO 6. Reseña de las Actividades de los Principales Donantes..... ....................116 RESUMEN EJECUTIVO Honduras es un país de ingresos medianos bajos que afronta grandes desafíos en materia de macroeconomía, gestión de gobierno, seguridad y crecimiento. El país es aún uno de los más pobres y con mayor desigualdad de América Latina. Alrededor de la mitad de su población reside en zonas rurales, donde el 80% vive en las laderas de las montañas y lleva a cabo prácticas de agricultura de subsistencia. Aunque en el plano de la pobreza se venía registrando una tendencia gradual a la disminución, esta podría haber aumentado en más de 150,000 personas entre 2009 y 2010 a raíz de la contracción económica de 2009, antes de comenzar a disminuir de nuevo lentamente en la medida que se reactiva el crecimiento. Persisten desafños en materia de desarrollo humano, especialmente en lo referente al nivel educativo, y existe una gran diferencia en razón de género cuya solución constituye una necesidad indispensable para el desarrollo. Honduras es también uno de los países más expuestos al riesgo de desastres naturales, y el huracán Mitch de 1998 y las tormentas posteriores han destruido periódicamente la infraestructura nacional. ii. El 28 de junio de 2009 Honduras sufrió una crisis de gobierno cuando la Corte Suprema del país ordenó la destitución del Presidente Zelaya. Porfirio Lobo, el candidato por el Partido Nacional, ganó las elecciones en noviembre de 2009 y, tras un período de reconciliación internacional, Honduras recuperó la calidad de miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA). La crisis política de 2009 debería analizarse en el contexto de cuestiones relativas a la gestión de gobierno a nivel nacional que son más amplias y que no han sido resueltas. Aunque en los últimos años Honduras ha puesto en marcha varios esfuerzos orientados a mejorar la gestión de gobierno, los avances han sido lentos y desiguales. iii. El país todavía se está recuperando de los efectos de la crisis económica internacional de 2008-09 que impactó negativamente su economía. La economía hondureña comenzó una etapa de recuperación moderada en 2010, en la que las exportaciones y la inversión pública fueron los principales factores determinantes del crecimiento. Sin embargo, la recuperación estuvo acompañada de un deterioro de la balanza externa y un aumento de la inflación. El Gobierno está adoptando medidas firmes para lograr la consolidación fiscal y la reducción de la vulnerabilidad del sector público tras el significativo incremento del gasto durante la crisis internacional y el período previo a la elección del presidente Lobo. iv. En la actualidad, el crimen y la violencia constituyen uno de los desafíos más importantes para el desarrollo de Honduras y el Gobierno ha definido la seguridad de los ciudadanos como su más alta prioridad. Con 82,4 homicidios por cada 100,000 habitantes en 2010, Honduras tiene la tasa de homicidios más alta del mundo. Una gestión deficiente, el escaso crecimiento y los pobres resultados sociales han contribuido a crear un entorno más propicio para el crimen y la violencia que actualmente atrae a organizaciones de narcotráfico y a pandillas juveniles. El impacto de estas tensiones externas se ha amplificado y exacerbado debido a la elevada prevalencia de muchos de los factores de riesgo que hacen que las personas y las comunidades sean vulnerables a la violencia, como consecuencia, en gran medida de la debilidad y la fragmentación de la red de protección social. El sistema de justicia penal, debilitado por la influencia corruptora de las organizaciones criminales, ha sido ineficaz en el cumplimiento de sus funciones de prevención, disuasión o castigo, y consiguientemente ha menoscabado el buen gobierno y el estado de derecho. V. Una Nota Provisional Sobre la Estrategia para Honduras, abarcó un período de 12 meses, finalizando en octubre de 2011, posterior a la Estrategia de Asociación con el País para 2007-10. La Estrategia 2007-2010 del Banco Mundial se ejecutó en circunstancias especialmente dificiles. El país sufrió costosos desastres naturales, una crisis alimentaria y de combustibles, además de la crisis financiera internacional, y un conflicto político luego de la destitución del presidente Manuel Zelaya en 2009, al tiempo que se hizo una "pausa" en la cartera de proyectos del Banco mientras se llevaba a cabo una evaluación de la situación in situ, en consonancia con la Política Operacional 7.30 (OP por sus siglas en inglés). Una vez que se reanudó la asistencia del Banco a Honduras, se preparó una Nota Provisional sobre la estrategia, que fue analizada por el Directorio Ejecutivo del Banco el 9 de noviembre de 2010. La Nota se completó satisfactoriamente y sentó las bases para avanzar hacia una plena Estrategia de Asociación con el País (EAP). vi. El Grupo del Banco Mundial ha formulado su EAP para 2012-2014 para responder a la Visión de País y al Plan de Nación de Honduras, impulsados por la Administración del Presidente Lobo. Estas prioridades giran en torno a los siguientes objetivos: i) mejora de las inversiones sociales y las oportunidades; ii) prevención del crimen y la violencia; iii) protección social y atención a los habitantes que se encuentran en la extrema pobreza, y iv) aceleración del crecimiento económico y modernización de las instituciones del Estado. vii. Mediante actividades selectivas, estratégicas y programáticas, la EAP acompañará al Gobierno en la formulación de estrategias ejecutables alineadas con la Visión de País. Con ese fin, reorientará el programa vigente hacia objetivos estratégicos clave que respalden las principales prioridades de desarrollo establecidas por las autoridades, y enfocará las nuevas actividades de manera que se refuercen estos objetivos. Dado que la Asociación Internacional de Fomento (AIF) dispone de pocos recursos para ayudar a Honduras a implementar su ambicioso programa de desarrollo, y teniendo en cuenta las limitaciones en materia de ejecución que se han observado a lo largo de los años, así como las lecciones aprendidas, esta EAP contribuirá en forma estratégica y selectiva al plan de desarrollo nacional. La selectividad será uno de los principios fundamentales de la EAP, con menos operaciones pero de mayor magnitud respaldadas por enfoques programáticos y asociaciones que permitan apalancar recursos adicionales de otras fuentes. Selectividad también significa que en la EAP no se contempla, por el momento, nuevo financiamiento de inversión en algunas áreas que tradicionalmente recibían recursos del Banco, como el sector vial, educación o salud. La EAP para 2012-14 se centrará en tres áreas estratégicas: viii. Objetivo Estratégico Uno: Mejorar la Seguridad Ciudadana. La estrategia propuesta por el Banco implica asistir al Gobierno, en el marco del mandato del Banco, para fortalecer su capacidad de implementar una estrategia de seguridad ciudadana multisectorial e integrada tanto a nivel nacional como local. Primero, la EAP tiene por fin respaldar la implementación de la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana con especial énfasis en los programas de prevención social y el fortalecimiento de las estructuras de gobierno conexas. ii El Banco también contribuirá a fortalecer la capacidad de las instituciones para combatir el lavado de activos y una base para contar con datos más precisos sobre el crimen y la violencia. En segundo lugar, el Banco ayudará a formular y financiar intervenciones orientadas a reducir la exclusión fisica, social y económica de las comunidades y los municipios que sufren un alto grado de violencia, con el objetivo primordial de intensificar su capacidad de recuperación frente a las consecuencias derivadas del elevado nivel del crimen y la violencia. Tercero, los grandes desaflos en materia de capacidad institucional que afrontan todos los países centroamericanos constituyen un obstáculo para aplicar un enfoque integrado de reducción del crimen y la violencia. En esta área, los esfuerzos del Banco estarán diseñados no solamente para incrementar la concientización, las destrezas y los conocimientos técnicos, sino también para propiciar asociaciones y coaliciones y generar consenso. Asimismo, dedicará especial atención a la formulación de enfoques orientados a incrementar las destrezas de los jóvenes a fin de mejorar sus posibilidades de empleo y facilitar su transición al mercado laboral. ix. Objetivo Estratégico Dos: Ampliar las Oportunidades Mediante la Reducción de las Vulnerabilidades. Este objetivo estratégico define tanto las oportunidades como los factores de vulnerabilidad en un sentido incluyente para abarcar aquellos de índole económica, social o climática. Si bien la EAP respaldará resultados que contribuyan a este objetivo, abarcando una mejora en la gestión fiscal, el clima para la inversión y la competitividad, hasta una gestión más efectiva del riesgo de desastres, gran parte de los instrumentos provendrá de operaciones iniciadas durante el período de la anterior Estrategia de Asociación con el País, especialmente en lo referente a las inversiones en infraestructura. El crédito nuevo que se prevé otorgar en el marco de este pilar de la EAP se concentrará en esta ocasión en una nueva serie de créditos programáticos para políticas de desarrollo. La EAP también respaldará medidas y resultados en el clima de inversión y solvencia crediticia que contribuirán a posicionar a Honduras para recibir financiamiento del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) en el futuro. x. Objetivo Estratégico Tres: Mejorar la Gestión de Gobierno. Aunque en el marco de la anterior Estrategia de Asociación con el País se aprobaron importantes reformas en el sector de gestión de gobierno y los proyectos alcanzaron sus objetivos de desarrollo, aún persisten muchos desaflos multisectoriales que exigen adoptar medidas permanentes en un marco más amplio de buen gobierno. El Banco seguirá respaldando la modernización de los sistemas de gestión del sector público y tiene previsto continuar su labor y contribuir al logro de resultados en varias áreas, incluyendo la gestión de las finanzas públicas y la prestación de servicios a través de estructuras municipales y otras estructuras descentralizadas. Este trabajo será complementado con esfuerzos para incorporar las conclusiones del Examen Institucional y de la Gestión Pública (IGR por sus siglas en inglés) de 2009, incluyendo la necesidad de fortalecer la rendición de cuentas ante la sociedad y las exigencias ciudadanas para un buen gobierno. xi. La Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en Inglés) también continuará explorando la demanda y ampliando su programa en Honduras, concentrándose primordialmente en el sector financiero, la agroindustria, la infraestructura y más recientemente, en la participación con entidades gubernamentales sub-nacionales. iii Asimismo, se analizará la posibilidad de brindar asistencia para la creación de Asociaciones Público-Privadas en el ámbito de la infraestructura y la prevención del crimen y la violencia. xii. Posibilidad de una transición a la categoría de países que pueden obtener financiamiento combinado del BIRF y la AIF. Honduras está adoptando medidas ante la posibilidad de lograr, en el período de esta EAP, la transición de la categoría de países que sólo pueden recibir financiamiento de la AIF a la de aquellos que pueden obtener financiamiento combinado del BIRF y de la AIF. Con ese fin, durante el período de la EAP, el BIRF emprenderá una evaluación de la solvencia crediticia para determinar si Honduras ha establecido un historial consistente de gestión macroeconómica, si ha desarrollado una sólida capacidad de gestión de la deuda, y si se ha comprometido y está en condiciones de avanzar en la ejecución de su programa de reformas básicas. Si Honduras obtiene acceso a los fondos del BIRF durante el período de la EAP, el Banco presentará al Directorio un Informe de Progreso sobre la EAP y una estrategia modificada. xiii. Riesgos y Mitigación de Riesgos. La EAP afrontará riesgos importantes en las áreas de consolidación fiscal, crimen y violencia, economía política y la posibilidad de desastres. En cada una de estas áreas, el Banco ha identificado enfoques e instrumentos que son útiles para mitigar los riesgos. No obstante, es importante reconocer que es probable que el crimen y la violencia sigan aumentando. El enfoque del Banco consistirá en ayudar al Gobierno a focalizar el impacto a través de intervenciones polifacéticas centradas en la prevención, y promoverá una mayor coherencia estratégica que, con el tiempo, permita alcanzar este objetivo. Asimismo, el Banco deberá observar de cerca la dinámica política delpaís y mantener un diálogo abierto con todos los partidos políticos. El Banco también realizará un seguimiento de la ejecución de su programa teniendo en cuenta las dimensiones de la política económica, y examinando periódicamente con el Gobierno y otras partes diversas, opciones en este respecto. Se pondrá énfasis en actividades que permitan lograr un mayor apoyo a la reforma, especialmente las iniciativas relativas a las exigencias de buen gobierno por parte de los ciudadanos. iv 1. INTRODUCCIÓN 1. Una Nota Provisional sobre la Estrategia para Honduras, abarcó un período de 12 meses (finalizado en octubre de 2011) posterior a la Estrategia de Asociación con el País para el periodo 2007-2010. La estrategia del Banco Mundial para 2007-2010 en Honduras se ejecutó bajo circunstancias especialmente dificiles. El país sufrió costosos desastres naturales, las crisis alimentaria y de combustibles, la crisis financiera internacional, junto con un conflicto político luego de la destitución del presidente Manuel Zelaya en 2009 y una "pausa" en la cartera de proyectos del Banco mientras se llevaba a cabo una evaluación in situ de la situación, en línea con la Política Operativa 7.30. Una vez que se reanudó la asistencia del Banco a Honduras, el Directorio Ejecutivo del Banco preparó y analizó una Nota Provisional sobre la Estrategia, el 9 de noviembre de 2010 (Informe N. 56405-HN). La Nota se completó satisfactoriamente, sentando así las bases para avanzar hacia una plena EAP. 2. En el Informe final sobre la Estrategia de Asistencia a Honduras (véase el anexo 1) se argumenta que, a pesar de estos desafíos, el desempeño del Banco durante los períodos correspondientes a la anterior Estrategia de Asociación con el País y la Nota Provisional sobre la Estrategia, fue moderadamente satisfactorio, aunque el desempeño del Programa fue moderadamente insatisfactorio. El Banco emprendió medidas dinámicas en consonancia con la evolución de la situación política y económica y también en respuesta a varias perturbaciones, enfocándose al mismo tiempo en su compromiso en varias áreas de desarrollo estratégico, tales como la gestión de gobierno. A raíz del dificil entorno económico, social, político y de gobierno, varias de las metas de la EAP no se alcanzaron, y el impacto del Programa de Estrategia de Asociación con el País en los resultados generales logrados por el país en materia de desarrollo ha sido dispar. Más aún, dada la reducida capacidad de ejecución a nivel local, se pudo haber logrado un mejor desempeño de la cartera crediticia si se hubiese aplicado un mayor grado de selectividad al identificar las áreas en las que el Banco debía participar en el marco de la Estrategia de Asociación. 3. La Estrategia de Asociación con el País (EAP) propuesta abarcará el periodo de 2012-2014, un período en el que probablemente surgirán oportunidades y grandes retos, por las siguientes razones: • Crimen y Violencia. En primer lugar, el programa de seguridad ciudadana ha adquirido creciente importancia en Honduras debido a que la inseguridad impone un pesado lastre al crecimiento económico y una fuerza de desestabilización social. Para solucionar este problema, el Gobierno, la sociedad civil, el sector privado y los cooperantes internacionales de desarrollo en Honduras deberán adoptar medidas sólidas y concertadas en varios frentes. Este asunto representa una piedra angular de la nueva EAP, con un paquete de apoyo del Banco que comprenderá financiamiento, productos en materia de conocimientos, fortalecimiento de la capacidad y servicios de convocatoria dentro de la comunidad internacional. Sin embargo, el Banco reconoce que si bien sus diagnósticos son relativamente robustos y posee cierta experiencia e ideas respecto de las actividades que es conveniente 1 respaldar, su labor en esta área es relativamente reciente y aún se están recabando pruebas concretas acerca de las medidas que funcionan mejor en el país. Por lo tanto, el Banco mantendrá una política de seguimiento proactiva que le permita realizar ajustes en el enfoque relativo a la seguridad ciudadana incluido en la EAP. • Conmoción Política. La administración actual ha integrado actores de diversas facciones políticas en un "Gobierno de Unidad Nacional", pero aún quedan muchos problemas por resolver. El éxito del Gobierno en el cumplimiento de las prioridades de desarrollo nacional y en la entrega ordenada del poder a través del proceso electoral en 2013, será fundamental para consolidar la fortaleza del marco de gobierno en Honduras. En la medida de lo posible, la asistencia financiera y técnica en el contexto de esta EAP se concentrará en las primeras etapas, para dar así una respuesta a los requerimientos del Gobierno y aumentar las probabilidades de comenzar a ejecutar prontamente los proyectos previo a un nuevo ciclo electoral. Por el contrario, se prevé que los últimos meses de esta EAP se vean opacados por la proximidad de la transición política, lo que reducirá las perspectivas de una reforma institucional o legislativa significativa. • Posible transición a la categoría de países con financiamiento combinado del BIRF y la AIF. Honduras está adoptando medidas ante la posibilidad de lograr, en el período de esta EAP, la transición de la categoría de países que sólo pueden recibir financiamiento de la AIF a la de aquellos que pueden obtener financiamiento combinado del BIRF y de la AIF. Con ese fin, durante el período de la EAP, el BIRF emprenderá una evaluación de la solvencia crediticia para determinar si Honduras ha establecido un historial coherente de gestión macroeconómica, si ha desarrollado una sólida capacidad de gestión de la deuda, y si se ha propuesto y está en condiciones de avanzar en la ejecución de su programa de reformas básicas. Si Honduras obtiene acceso a los fondos del BIRF durante el período de la EAP, el Banco presentará al Directorio un Informe de Progreso sobre la EAP y una estrategia modificada. 4. La EAP propuesta está alineada con las prioridades de desarrollo establecidas por el Gobierno y con la estrategia regional de IFC y la estrategia de la Oficina Regional de América Latina y el Caribe. Los objetivos estratégicos de la EAP incluyen: i) mejorar la seguridad ciudadana; ii) ampliar las oportunidades y reducir los factores de vulnerabilidad (sociales, económicos y climáticos), y iii) mejorar la gestión de gobierno. Las lecciones aprendidas fruto de la implementación de la anterior Estrategia de Asociación con el País han permitido establecer que se requiere un mayor grado de selectividad en las áreas relativas al financiamiento, una combinación coherente de financiamiento y servicios en materia de conocimientos que sean programáticos, además de un enfoque más moderado al enmarcar los resultados probables de la EAP, y un mayor énfasis en las comunicaciones y las asociaciones con otras instituciones de desarrollo, la sociedad civil y el sector privado. II. CONTEXTO NACIONAL 5. Honduras es un país de ingresos medianos bajos, con un ingreso nacional bruto de US$1,800 per cápita (INB per cápita, método Atlas para 2009). Es el segundo país más poblado y segundo más grande de América Central, con alrededor de 7,5 millones de habitantes y una superficie de 112,492 kilómetros cuadrados. Aproximadamente la mitad de su población 2 reside en zonas rurales, donde el 80% vive en las laderas de las montañas y lleva a cabo prácticas de agricultura de subsistencia. La creciente degradación de la tierra y la baja productividad agrícola son las principales causas de la pobreza rural del país. Con 82,4 homicidios por cada 100,000 habitantes en 2010, Honduras tiene la tasa de homicidios más alta del mundo. Contexto Político 6. El 28 de junio de 2009, la Corte Suprema de Honduras ordenó la destitución del Presidente Zelaya, tras su decisión de realizar un referéndum que, de ganarlo, le habría permitido convocar una Asamblea Nacional Constituyente para reformar la Constitución y permitir su reelección. Al día siguiente, el Congreso designó un presidente provisional, que debía ocupar el cargo hasta las elecciones de noviembre de 2009. Seguido de estos acontecimientos políticos, gran parte de la comunidad internacional suspendió temporalmente los programas de asistencia, aunque varios donantes continuaron llevando adelante sus proyectos, en particular los dirigidos a los pobres. El Banco puso en marcha un proceso en el marco de la Política Operativa 7.30, que incluía realizar una evaluación de la situación imperante respecto del Gobierno de facto. Durante el período de evaluación, el Banco suspendió temporalmente la ejecución de los proyectos en marcha y no se aprobaron nuevas operaciones de financiamiento. La situación se mantuvo fluida durante gran parte de 2009, y en diciembre de ese año el Banco reanudó sus desembolsos, cuando ya estaba claro que se cumplían las condiciones establecidas en la Política Operativa 7.30. 7. Porfirio Lobo, el candidato por el Partido Nacional, ganó las elecciones de noviembre de 2009 con el 55% de los votos emitidos. Los observadores internacionales concluyeron que las elecciones habían sido libres y justas. Luego de que asumiera el cargo como Presidente el 27 de enero de 2010, el nuevo Gobierno puso en marcha rápidamente una serie de medidas destinadas a atenuar las tensiones políticas. Entre las medidas más importantes se incluyen: la convocatoria de un Gobierno de reconciliación nacional, que incluyó a algunos rivales políticos; la creación de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación; trabajar con el Congreso para introducir importantes reformas constitucionales; el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con los países asociados, y el rápido restablecimiento de las relaciones con la comunidad internacional y los cooperante de desarrollo. Además, el Gobierno afrontó el gran desafio de controlar la situación fiscal (véase más abajo). En junio de 2011, la OEA reincorporó a Honduras, lo que constituyó un hito en los esfuerzos del país para normalizar las relaciones internacionales. Sin embargo, a pesar de estos avances, aún existe preocupación por la latente inestabilidad política, y la opinión generalizada de la población parece indicar que los cambios no están ocurriendo con la rapidez suficiente. Contexto de la Gestión de Gobierno 8. La crisis política de 2009 debe analizarse en el contexto de cuestiones más amplias relativas a la gestión de gobierno y aún por resolverse. Como se señaló en el IGR completado por el Banco en el primer semestre de 2009: i) la falta de transparencia en el proceso decisorio; ii) la falta de información disponible para evaluar el desempeño (por lo cual a los ciudadanos les resulta dificil exigir la rendición de cuentas por parte de las autoridades formuladores de las políticas), y iii) la débil capacidad organizacional de los grupos que representan el interés 3 público, crean condiciones que propician la captura del Estado y socavan gravemente el desarrollo socioeconómico y democrático del país. 9. En los últimos años, Honduras ha puesto en marcha varias iniciativas para mejorar las condiciones de la gestión de gobierno, con el objetivo primordial de fortalecer su marco institucional. No obstante, el progreso ha sido lento y desigual. Se observaron algunos avances durante los últimos años en áreas de reforma fundamentales, como la aprobación y la implementación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información; la expansión y la mejora del uso de un sistema nacional electrónico de adquisiciones (e-procurement) y un Programa de Reforma de la Gestión de las Finanzas Públicas basado en el Sistema de Administración Financiera Integrada (SIAFI por sus siglas en inglés) permitiendo mejorar las deficiencias en las siguientes áreas: elaboración del presupuesto, planificación, sistemas de información para la administración, controles internos, gestión del gasto, administración tributaria, auditorías externas y políticas de adquisiciones. También se observó cierto progreso en la descentralización. Sin embargo, casi todas estas áreas se vieron afectadas o experimentaron un retroceso como resultado de la crisis política de 2009 y los acontecimientos conexos a la misma, resultando en una situación agravada por un entorno de conflicto, inseguridad, deterioro de la confianza de la sociedad hondureña en las instituciones públicas y tensiones sociales exacerbadas. 10. Honduras ha avanzado en el desarrollo de los sistemas de gestión de las finanzas públicas a través de la consolidación del funcionamiento del SIAFI y un mayor desarrollo del módulo UEPEX para presentación de informes sobre proyectos. Esto ha mejorado el entomo del control fiduciario reduciendo la cantidad de sistemas paralelos, centralizando la gestión de los registros y permitiendo una división adecuada de las tareas y los niveles de autorización en el sistema. El sistema SIAFI abarca casi la totalidad del proceso presupuestario de la administración pública, incluyendo los estados de gastos y las entidades descentralizadas. Además, incluye las funciones de presupuesto, contabilidad y tesorería y tiene vínculos directos y automáticos con los Sistemas Públicos de Crédito, y la Inversión y Administración de Recursos Humanos (SIARH). La Secretaría de Finanzas prevé desarrollar este sistema mediante la elaboración de un módulo del SIAFI para generación de informes sobre el presupuesto a nivel municipal. Además, los pagos se realizan directamente desde la Cuenta Unica del Tesoro a las cuentas bancarias de los beneficiarios por medio de transferencias electrónicas, lo que asegura que la base de datos de los beneficiarios esté permanentemente actualizada y permite el rastreo (registro de auditoría) de los pagos del Gobierno. Por último, a través del módulo UEPEX, las unidades de ejecución de proyectos pueden presentar informes sobre la ejecución de los proyectos con financiamiento externo. En la actualidad, sólo el Banco y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) utilizan este módulo. Sin embargo, se prevé que la comunidad de donantes adoptará el sistema para sus proyectos en el corto plazo. Acontecimientos Económicos Recientes 11. Las crisis que golpearon a Honduras en 2008 y 2009 afectaron negativamente su economía. En octubre de 2008, cuando luchaba por lidiar con el aumento del precio de los alimentos y los combustibles, una depresión tropical azotó al país. Luego, la crisis económica internacional afectó gravemente a Honduras en particular, debido a que su economía está impulsada, en gran parte, por las exportaciones y por lo tanto es muy vulnerable a los cambios en 4 la economía mundial. La caída de los ingresos tributarios y el aumento de las presiones del gasto agravados durante la crisis política de 2009, comprometieron la situación fiscal de la nación, y el déficit del sector público consolidado aumentó al 4,7% en 2009. Como resultado de esas crisis, la economía se contrajo un 1,9% en 2009. 12. La economía hondureña experimentó una etapa de recuperación moderada en 2010, en la que las exportaciones y la inversión pública fueron los principales factores determinantes del crecimiento. En lo que respecta a la oferta, el sector de intermediación financiera fue el más dinámico, con un crecimiento del 4,3% de año en año, seguido por el sector de manufacturas con un 4%. Sin embargo, el sector de la construcción debió luchar durante otro año y se contrajo un 6,7%. En el lado de la demanda, la inversión pública creció 19,7% de año en año, seguida por las exportaciones con 6%. El PIB aumentó 2,8% en 2010, registrando una recuperación moderada luego de su descenso de 2009. 13. La recuperación de 2010 estuvo acompañada de un deterioro de la balanza externa y un aumento de la inflación. El déficit en cuenta corriente aumentó del 3,6% del PIB en 2009 al 6,2% en 2010, lo que reflejó un aumento del déficit de la balanza comercial a raíz del alza del precio del petróleo. La inflación alcanzó el 6,5% en 2010, frente al 3% registrado en 2009. El aumento del déficit en cuenta corriente se financió principalmente con el aumento de la inversión extranjera directa y créditos a largo plazo del sector público. 14. Las medidas de consolidación fiscal comenzaron en 2010. El déficit del sector público consolidado ascendió al 2,9% del PIB en 2010, lo que representó una disminución respecto del 4,7% registrado en 2009 y significativamente inferior a la meta del 3,7% establecida en el programa del Fondo Monetario Internacional. Esta mejora se debe principalmente al superávit de las empresas públicas, las reformas tributarias (que redituaron entre un 1% y un 1,5% del PIB) y las medidas para controlar los salarios del sector público. Además, el déficit del Gobierno Central ascendió al 4,8% del PIB en 2010, lo que representó una disminución respecto del 6,2% en 2009. El Banco respaldó los esfuerzos de consolidación fiscal del país a través de un Crédito para Políticas de Desarrollo (US$76,4 millones) entregado en noviembre de 2010, junto con el programa del FMI y operaciones similares de apoyo presupuestario emprendidas por el BID, la Unión Europea y el Banco Centroamericano de Integración Económica. 15. El Gobierno está comprometido a continuar con las medidas de consolidación fiscal. En vista de que probablemente se necesitarán recursos adicionales para la lucha contra el crimen, el Gobierno está tomando las medidas necesarias para garantizarlos. En junio de 2011, el Congreso aprobó la Ley de Eficiencia del Gasto Público, en cuyo marco se eliminan algunas exoneraciones impositivas y se aplican nuevas medidas contra la evasión tributaria. Además, el Congreso aprobó la Ley de Seguridad Ciudadana en septiembre de 2011, mediante la cual se crean nuevos impuestos para financiar programas de seguridad y prevención social. Se estima que los nuevos impuestos generarán un aumento de los ingresos públicos del orden del 0,3% del PIB anualmente. Los esfuerzos en pro de la consolidación fiscal también incluyen medidas para reducir la masa salarial, aumentar los ingresos a través de la eficiencia de la administración tributaria y abordar los pasivos contingentes del sistema de pensiones. 5 Cuadro 1. Honduras: Indicadores económicos seleccionados Producto e inflación (variación porcentual anual) 2008 2009 2010' 2011<'/ 20121 # Proyectos con Coeficiente de desembolsos Proyectos riesgo problemas 2006 18 2 2 36,7 2007 16 11 2 20,6 2008 17 9 3 22,2 2009 16 11 3 16,1 2010 15 2 3 12 2011 11 2 2 15,8 134. IFC y el MIGA aumentaron el tamaño de su cartera en Honduras para respaldar el crecimiento económico. Después de cierta inactividad durante la década anterior, IFC invirtió US$38 millones en 2008, US$163 millones en 2009, US$100,9 millones en 2010 y US$177,1 millones a febrero de 2011. Durante los últimos dos años, las actividades de IFC se han concentrado mayoritariamente en mercados financieros, telecomunicaciones y agroindustrias. El MIGA brindó respaldo a un solo proyecto durante el período de la Estrategia de Asistencia: una garantía de riesgo de US$6,2 millones para ProCredit Holding de Alemania, aprobada por la Junta de Directores el 23 de noviembre de 2010. Mediante la inversión se ayuda a 21 bancos de ProCredit Holding a proporcionar financiamiento de pymes a clientes en Honduras. 135. El Banco realizó estudios económicos y sectoriales pertinentes y de alta calidad, centrados específicamente en la gestión de gobierno; sin embargo, la mayor parte de esta labor se retrasó, se pospuso o no se divulgó adecuadamente. Desafortunadamente, dada la fecha de su culminación, el IGR y la encuesta de seguimiento del gasto público (PETS por sus siglas en inglés) sólo se dieron a conocer parcialmente en noviembre de 2010 y su difusión fue escasa. En 2008 se llevó a cabo un examen del gasto público, pero en 2010 no se realizó el 1 Durante el diseño de los mecanismos de ejecución, en los proyectos se debería considerar la necesidad de contar con asistencia técnica externa durante las etapas de ejecución para ayudar a generar capacidad de gestión en esos organismos de ejecución, especialmente en las primeras fases del proyecto, cuando se formulan los documentos de licitación. Esta asistencia técnica debería preverse e incluirse en la evaluación inicial, y se debería incluir el fortalecimiento institucional en todos los proyectos de obras. 15 Informe final de ejecución de Nuestras Raíces, 31 de enero de 2011. 52 estudio complementario correspondiente. De igual manera, el memorando económico sobre el país que estaba previsto, debió posponerse ya que se asignó prioridad a la preparación del Crédito para Políticas de Desarrollo de emergencia. Sin embargo, un estudio de adquisiciones centrado en la industria farmacéutica tuvo una buena aceptación. Como se muestra en el anexo 3, se concretó la mayoría de las Actividades de Análisis y Asesoría previstas. Esto tiene como antecedente un desafio mayor del Banco: el de incrementar las tareas de demostración y divulgación de los resultados de su cartera. Capacidad de Respuesta del Grupo del Banco 136. El Banco estuvo atento a la evolución de la economía política, los niveles de transparencia en la gestión de gobierno y la transición posterior a la suspensión de actividades. La crisis alimentaria que afectó a Honduras en 2008 forzó al Banco a prestar un crédito de emergencia que no estaba previsto en la Estrategia de Asociación original. Tras las fuertes lluvias de octubre de 2008, el Banco aprobó un crédito de emergencia para el sector vial, que se materializó a través de US$25 millones de financiamiento adicional para el Segundo Proyecto de Rehabilitación y Mejoramiento de Carreteras. El Banco perdió la confianza en el compromiso del Gobierno de utilizar el apoyo presupuestario para propósitos de desarrollo genuino, lo que condujo a centrar la atención en préstamos para inversiones específicas. El Crédito para Políticas de Desarrollo de Emergencia y el apoyo brindado al programa de transferencias monetarias condicionadas Bono 10,000 constituyeron importantes respuestas a las necesidades expresadas por el Gobierno de Lobo. La preparación de la Nota Provisional sobre la Estrategia permitió al Gobierno tener el tiempo necesario para establecer prioridades en la preparación de la nueva Estrategia de Asociación con el País, a fin de centrar la atención en el reinicio de las actividades de la cartera y el logro de resultados. 137. De conformidad con la Política Operativa 7.30, el Banco, como la mayoría de los asociados en la tarea del desarrollo, suspendió las operaciones en Honduras mientras evaluaba las condiciones sobre el terreno. La situación se mantuvo constante durante buena parte de 2009 y el Banco comenzó a reanudar los desembolsos en diciembre de 2009, una vez que quedó claro que se cumplían las condiciones de la Política Operativa 7.30. Durante la suspensión, el Banco adoptó una serie de medidas para mantener activas las Unidades de Ejecución de Proyectos, de manera de retomar los desembolsos rápidamente cuando hubiera pasado la crisis política. La Unidad de Gestión del País decidió unilateralmente y por aprobación tácita la extensión de los contratos del personal de las Unidades de Ejecución, lo que garantizó que estos funcionarios continuaran recibiendo su remuneración. Cabe destacar que en los acuerdos jurídicos de los proyectos se limitaba la capacidad del Gobierno para despedir a los miembros de dichas unidades sin justificación específica, basándose en sus Términos de Referencia y en la no objeción del Banco. 138. El Banco jugó un papel importante en varios grupos de trabajo de donantes, adoptando una función de liderazgo en algunos casos, mientras que los organismos bilaterales encabezaron las cuestiones más orientadas a las políticas. El Banco continúa su actividad en el grupo local de donantes, G-16, y participa en muchos equipos de trabajo específicos de cada sector. Varios proyectos del Banco se coordinaron con otros donantes y 53 recibieron su respaldo, como el PRS TAC, el Proyecto de Competitividad Rural y los Proyectos Sobre Caminos y Protección Social6 139. El Banco experimentó con mecanismos alternativos de ejecución de proyectos, muchos de los cuales resultaron exitosos. Existen muchos ejemplos de proyectos exitosos con ejecución municipal, incluidos los de Mitigación de Desastres Naturales, Agua y Saneamiento Municipal, Educación de Base Comunitaria e Inversiones de IFC en Infraestructura. Los mecanismos de ejecución del Proyecto de Infraestructura Rural -una Unidad de Gestión Central dependiente del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) en el ámbito nacional y unidades técnicas en el ámbito de las mancomunidades- resultaron relativamente eficaces y eficientes, luego de un período inicial de gestación y aprendizaje, lo que redujo los costos operativos y permitió que las comunidades participaran en la formulación y aplicación de una visión integrada para la prestación de servicios de infraestructura. IV. Calificación 140. El programa del Grupo del Banco Mundial recibe la calificación de moderadamente insatisfactorio porque, si bien se lograron avances parciales en la mayoría de las áreas, hubo deficiencias derivadas de la ejecución de los proyectos. Con el programa se consiguieron importantes avances hacia la consecución de estos objetivos en la mayoría de los casos. El avance se produjo a pesar de la suspensión de actividades y otras crisis descritas anteriormente. Se registraron progresos notables en el mejoramiento del clima para los negocios, la extensión de los servicios judiciales, la reducción del riesgo de desastres naturales y la ampliación del acceso a la nutrición y la educación básica. Se observaron deficiencias en la profesionalización del sector público y la creación de alianzas rurales, y se deberían haber conseguido resultados más significativos en lo que respecta a caminos y electricidad, ya que grandes porcentajes de la cartera destinados a estos sectores no se han desembolsado. 141. El desempeño del Banco recibe la calificación de moderadamente satisfactorio debido a la importante capacidad de respuesta del Grupo del Banco frente a las cambiantes condiciones del país, el deterioro de la situación económica y política y la atención puesta a la protección de las unidades de gestión, sin dejar de lado el fortalecimiento institucional ofrecido a los organismos de ejecución. La cantidad de proyectos problemáticos disminuyó porque se puso más atención a la supervisión de la cartera. Se mantuvo un cercano diálogo con cada Gobierno y, si bien los proyectos se retrasaron, se logró retomar el curso y alcanzar los objetivos o realizar grandes avances hacia su consecución. Es necesario reconocer que IFC amplió considerablemente su participación en el país, que en muchos sectores complementó directamente el programa de financiamiento del Banco. En un país con tal inestabilidad, el Banco se mantuvo centrado en el desarrollo de sectores nacionales clave, aunque también se mostró dispuesto a ayudar al Gobierno a hacer frente a las distintas crisis que se produjeron durante el 16 Algunos de los donantes asociados fueron los siguientes: BID, Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID), Ministerio Federal para la Cooperación Económica y el Desarrollo de Alemania, Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), Organismo Japonés de Cooperación Internacional (JICA) y Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. 54 período de la Estrategia de Asistencia. Una deficiencia fue la escasa divulgación de la labor analítica, aunque esto se explica en parte por las circunstancias políticas. V. Enseñanzas Aprendidas y Recomendaciones 142. En Honduras, los desafíos de ejecución experimentados en el período de la última Estrategia de Asociación ofrecen enseñanzas sobre diseño de proyectos, selectividad e impacto en términos de desarrollo, que se deben incorporar en la Nueva Estrategia de Asociación con el País. El Banco debe pensar en cómo mejorar el diseño de los proyectos, de modo que se puedan ejecutar de forma más fluida y se logren mejor sus objetivos. Un desafio mayor que se debe abordar es el aparente desequilibrio entre los proyectos que cumplen en gran medida sus objetivos y las condiciones del sector a nivel nacional, que se mantienen sin cambios o empeoran. Asimismo, debería plantearse una estrategia integral de divulgación, para comunicar los resultados logrados con la cartera y las enseñanzas aprendidas, y así ayudar a los asociados en el desarrollo del nivel nacional y al Grupo del Banco en su conjunto. En la nueva cartera se deberá recurrir a una amplia variedad de instrumentos para hacer frente a los principales desafios de desarrollo del país en relación con la gestión de gobierno, la seguridad ciudadana y el cambio climático. Recomendaciones Estratégicas 143. Si bien se aprobaron importantes reformas en el sector de la gestión de gobierno y los proyectos alcanzaron sus objetivos de desarrollo, persisten muchos desafíos que afectan a varios sectores, por lo que se necesita un marco de buen gobierno más amplio. El Banco debería trabajar en colaboración con el Gobierno para preparar una estrategia que abarque la Gestión de las Finanzas Públicas y la Transparencia, incorpore los resultados del IGR de 2009 (incluida la necesidad de reforzar la responsabilidad social y la demanda de buen gobierno), aproveche estratégicamente las asignaciones para buen gobierno y lucha contra la corrupción y tome como base el proyecto previsto sobre mejoramiento del desempeño del sector público. El IGR ofrece otras enseñanzas útiles que se podrían incorporar en toda la cartera de proyectos 17 de Honduras 144. Se debe hacer frente al crimen y la violencia luchando contra el desempleo de juvenil y fortaleciendo las instituciones. Teniendo en cuenta que San Pedro Sula y Tegucigalpa estaban entre las 10 ciudades más violentas del mundo en 2010, la seguridad ciudadana será el desafio más acuciante para el Gobierno de Honduras durante el período de la próxima EAP. El Banco necesita considerar el modo en que su cartera, incluso los proyectos que no se relacionan directamente con temas de justicia, puede contribuir a la reducción del crimen y la violencia. En los proyectos se debe abordar el desempleo juvenil y garantizar que los estudiantes estén incentivados a permanecer en la escuela en vez de unirse a pandillas. Esto es especialmente importante debido al crecimiento económico lento, que insta a la generación de empleo y oportunidades económicas para los jóvenes hondureños. El fortalecimiento de las instituciones débiles ayudará al Gobierno a hacer frente a la impunidad y garantizar la prestación de mejores servicios para los ciudadanos. Se pueden ampliar los proyectos relativos a áreas en las que el 1 Entre otras cosas, un análisis de los mecanismos contables de los municipios. 55 Banco tiene experiencia de ejecución, como la calidad de la educación y su capacidad para preparar a los graduados para el mercado laboral y el mejoramiento de barrios marginales. 145. Incorporación del Cambio Climático y la Gestión del Riesgo de Desastres en los Nuevos Proyectos de Desarrollo Social, inclusive en los sectores de infraestructura, agua y saneamiento, agricultura y actividades urbanas. Debido a la vulnerabilidad de Honduras al cambio climático y las condiciones ambientales extremas, que ya han conducido al Gobierno a solicitar financiamiento de emergencia en el sector vial y a reparaciones forzosas de las obras financiadas por el Banco, se debería incorporar la preparación para el cambio climático en las actividades habituales. Existe un medio para que este análisis se incluya en el diseño de los proyectos, por medio de la participación del Banco en las cuestiones de gestión de riesgos de desastres naturales en el país, especialmente con el modelo CAPRA. 146. En una época de mayor selectividad, la cartera del Banco debería basarse en la labor realizada en sectores en los que posee más experiencia y trabajar para ampliar esas iniciativas utilizando una serie de instrumentos e influencias. Es importante que el Banco evalúe y adopte medidas estratégicas para racionalizar la cartera actual, considerando las cuestiones de desempeño de la cartera, las necesidades cambiantes del país y el potencial de impacto. Aunque existe margen de participación en varios sectores, el Banco debería centrarse en aquellos en los que las condiciones sean apropiadas para obtener un impacto sostenible y ampliable. Una cartera de operaciones pequeñas y dispersas, aunque sea menos riesgosa, limita el impacto de los proyectos individuales y, en definitiva, es más costosa si se la quiere supervisar. Existen ejemplos de sectores en los que el Banco ha participado durante muchos años en Honduras, como la Modernización del Sector Público, la Administración de las Tierras, el Agua y el Saneamiento, el Sector Financiero y el Mejoramiento de Barrios Marginales. La cartera se debería basar en esta experiencia, y se debería mantener el respaldo a las Actividades de Análisis y Asesoría cuando correspondiera y apoyar al Gobierno y demás donantes a ampliar las iniciativas con historiales exitosos. Enseñanzas Sobre el Manejo Operativo 147. Los proyectos deberían estar lo suficientemente definidos y orientados en la etapa de evaluación inicial para evitar retrasos en la ejecución. Los indicadores de los proyectos deberían estar lo suficientemente delineados como para funcionar como herramientas útiles que ayuden a los organismos de ejecución a mantenerse en curso y alcanzar los objetivos de desarrollo del proyecto. Si bien las actividades multisectoriales pueden requerir más tiempo para ponerse en marcha y comenzar los desembolsos, está demostrado que pueden ser modelos eficaces si son lo suficientemente simples y están bien definidas. Las condiciones mínimas para los proyectos multisectoriales deberían ser las siguientes: i) demanda de clientes; ii) un historial de cooperación interinstitucional, y iii) un diseño de proyecto lo suficientemente simple. Si bien los mecanismos de ejecución deberían estar orientados a fortalecer la capacidad institucional del Gobierno, la separación de la gestión fiduciaria y las responsabilidades técnicas en dos organismos diferentes resultó ser un mecanismo de ejecución ineficaz que a menudo influía negativamente en la identificación de las entidades con los proyectos. Los proyectos deberían someterse a un seguimiento de cerca cuando aparecieran los primeros signos de desempeño deficiente y se deberían establecer metas que, de no cumplirse en el tiempo establecido, obligarían a ajustar los objetivos de desarrollo del proyecto para evitar extender los plazos. 56 148. Los logros alcanzados en materia de ejecución y desarrollo por trabajar directamente con los municipios indican que este mecanismo puede contribuir a evitar algunas de las dificultades que se enfrentan en el ámbito nacional. Es sabido que los Gobiernos municipales poseen mejores mecanismos de rendición de cuentas ante los ciudadanos y, si bien no siempre poseen una gran capacidad, ofrecen cierto grado de continuidad institucional, ya que muchos alcaldes se re-eligen y se mantiene la experiencia institucional. Efectivamente, existe una fuerte prerrogativa de desarrollo hacia el fortalecimiento de la gestión de gobierno en el ámbito municipal; sin embargo, es válido reflexionar sobre la realidad de que las empresas privadas sólo están dispuestas a licitar en proyectos de un tamaño considerable. Este es un ámbito que el Grupo del Banco debería analizar con mayor detenimiento mientras prepara sus actividades de colaboración con el Gobierno. En el IGR de 2009 se establecen recomendaciones específicas para reforzar la confianza en las instituciones municipales, fortalecer la capacidad institucional de los municipios e incentivar la transparencia y la presentación de informes adecuados en el ámbito municipal. 149. Los desafíos de capacidad de los empleados públicos disminuyen el impacto en el desarrollo, aunque un marco de resultados puede ayudar a mitigar los riesgos relacionados con la ejecución. En los proyectos de todos los sectores hubo problemas con la capacidad de ejecución debido al fenómeno endémico de la rotación de funcionarios públicos y administradores de proyectos que acompaña a cada cambio de Gobierno. Por este motivo, el fortalecimiento institucional debe ser lo suficientemente simple y estar orientado a lograr un impacto concreto. Los exámenes de cartera realizados periódicamente con el Gobierno son una herramienta esencial para mantener la participación de las contrapartes en este proceso y deben continuar aplicándose. En el IGR de 2009 se destacó que una cartera centrada en los resultados puede mitigar una capacidad institucional deficiente si se enfoca en lograr efectos específicos; sin embargo, los resultados deberían estar lo suficientemente definidos y ser realistas. 57 Informe Final de la Estrategia de Asociación a Honduras Apéndice 1 Resultados Finales e Situación y Resumen de Financiamiento y Enseñanzas para la Indicadores de la EAP la evaluación Actividades de Análisis y nueva EAP (puntos de referencia y Asesoría que objetivos) contribuyeron a los resultados finales Primer Objetivo de la EA P: Crecimiento Económnico Equitativo para la Generación de Empilleo> Reducir las presiones Parcialmente logrado Cartera activa (año de del costo de los salarios cierre): públicos8 Los gastos en salarios Crédito para Políticas de Reducción progresiva del públicos representaron un Desarrollo (11) gasto total del Gobierno 11% del PIB en 2010, y Jefe del equipo a cargo del Central en salarios a se prevé que bajarán al proyecto: Christian menos del 10,6% del PIB 10% en 2011. González para 2011 (valor de Actividades de Análisis y referencia de 2009: Asesoría - realizadas 11,1%). Asistencia Técnica No Crediticia para la Emergencia Fiscal de Honduras (10) Examen del Gasto Público (08) Mejorar las finanzas de Logrado Cartera activa (año de las empresas públicas cierre): Preservación del ingreso En 2010 el ingreso total Crédito para Políticas de total actual del Gobierno del Gobierno Central era Desarrollo (11) Central por encima de del 17,3% del PIB y el Jefe Del Equipo A Cargo 17,3% del PIB (era del ingreso combinado del Del Proyecto: Christian 15,5% en 2009) y el sector público era del González ingreso combinado del 24,5%. Las cifras de 2011 Actividades De Análisis sector público por encima no estarán disponibles Y Asesoría realizadas del 24,5% del PIB (era hasta fin de año. Asistencia Técnica No del 24,8% en 2009). Crediticia Para La Emergencia Fiscal De Honduras (10) Examen Del Gasto Público (08) Mejorar la recaudación Parcialmente logrado Cartera Activa (año de tributaria cierre): Aumento de los ingresos Los ingresos tributarios Crédito para Políticas de tributarios del Gobierno del Gobierno Central Desarrollo (11) Central como proporción como proporción del PIB Jefe Del Equipo A Cargo del PIB al 16,1% en 2011 eran de 14,8% en 2010 y Del Proyecto: Christian (valor de referencia: se prevé que aumenten al González 14,4% en 2009). 15,4% en 2011. Actividades de análisis y asesoría realizadas Asistencia Técnica No Crediticia Para La a Todas las cantidades se basan en la nueva metodología utilizada para calcular el PIB que Honduras aprobó en 2007. Todas las cifras se refieren a cantidades del Gobierno central. 58 Resultados Finales e Situación y Resumen de Financiamiento y Enseñanzas para la Indicadores de la EAP la evaluación Actividades de Análisis y nueva EAP (puntos de referencia y Asesoría que objetivos) contribuyeron a los resultados finales Emergencia Fiscal De Honduras (10) Examen Del Gasto Público (08) OBJE TIVO 1 A: F ortalecimiento de la Competitividadi Fortalecer la Parcialmente logrado Cartera activa (año de Mediante el Crédito de competitividad y la cierre) Asistencia Técnica para capacidad de Lavado de Activos: Si Asistencia Técnica Para el Sector Financiero se adaptación del sector bien se han logrado El Sector Financiero (11) respaldaron objetivos financiero algunos avances en la Jefe Del Equipo A Cargo que compartían todos Prevención del lavado de prevención del lavado de Del Proyecto: Juan los Gobiernos activos y el activos y fmanciamiento Bucheneau hondureños recientes, y financiamiento del del terrorismo, se Crédito para Políticas de el propio Crédito ha terrorismo (Comisión requieren medidas Desarrollo (11) generado cierta Nacional de Bancos y adicionales de Jefe Del Equipo A Cargo estabilidad para las Seguros). fortalecimiento de la Del Proyecto: Christian medidas adoptadas por capacidad para conseguir González las autoridades del un cumplimiento total de sector fmanciero, a Puesta en marcha del las normas Actividades De Análisis pesar de la conmoción Sistema de Pagos, internacionales. Y Asesoría Realizadas política que ha Supervisión Financiera y Remesas (09) experimentado el país. Control de Riesgos Control de los riesgos Jefe Del Equipo A Cargo Sistémicos, con una sistémicos: Se ha Del Proyecto: Isaku Endo amplia cobertura. aprobado y aplicado el mecanismo institucional Evaluación De La Lucha propuesto por el Comité Contra El Lavado De de Políticas para el Sector Activos Y El Financiero para hacer Financiamiento Del frente a los riesgos Terrorismo (09) sistémicos. Ya está en Jefa Del Equipo A Cargo curso el proceso de Del Proyecto: Gabriella adquisiciones para Ferencz incorporar un sistema Evaluación De Los moderno de pagos. Informes De Crédito (10) Iniciativa de Sistemas de Reporte de Préstamos Bancarios y Créditos del Hemisferio Occidental (WHCRI) IFC Mejorar el desempeño Parcialmente logrado Cartera (año de cierre) de los servicios Proyecto para el Aumento económicos: Energía Pérdidas del sistema de de la Eficiencia del Sector Reducción de las pérdidas energía: La ENEE ha de la Energía Eléctrica del sistema de energía iniciado el proceso de (14) (ENEE) en un 4% de medición remota en San Jefe Del Equipo A Cargo 2005 a 2011 (valor de Pedro Sula y ha Del Proyecto: Ariel Yépez referencia: 24,6% de comenzado a reducir las Crédito para Políticas de pérdidas en 2005) pérdidas. Pérdidas en Desarrollo (11) (ENEE). 2010: 22,5% (reducción Jefe del equipo a cargo del 59 Resultados Finales e Situación y Resumen de Financiamiento y Enseñanzas para la Indicadores de la EAP la evaluación Actividades de Análisis y nueva EAP (puntos de referencia y Asesoría que objetivos) contribuyeron a los resultados finales Mejoramiento de la del 2%). proyecto: Christian transparencia, la González orientación y el costo de Subsidios: Las Proyecto de los subsidios a los mediciones para definir a Infraestructura Rural (12) hogares que consumen los beneficiarios han Jefe Del Equipo A Cargo menos de 150 kwh/mes mejorado con la Del Proyecto: Stephen para 2010 (ENEE). reducción del alcance del Brushett Bono 80 en el Proyecto de presupuesto de 2008 para Electrificación Rural del Ampliación de los usuarios que consumen FMAM (12) servicios eléctricos a los menos de 150 mwh/mes Jefe Del Equipo A Cargo hogares rurales: 8,100 (ENEE). Del Proyecto: Ariel Yépez mediante la red y 2,500 a Barrio Ciudad (12) través de la instalación de El servicio eléctrico se ha Jefa Del Equipo A Cargo sistemas de energía solar extendido de la siguiente Del Proyecto: Ellen hasta 2011. manera: 7,406 hogares a Hamilton Valor de referencia través de la ampliación de Actividades De Análisis (diciembre de 2009): la red y 1,814 hogares y Y Asesoría Realizadas 5,066 instalaciones dentro 13 escuelas mediante la Estudio Sobre Energía de la red, instalación de sistemas de (07) 1,070 instalaciones energía solar. Los solares. proyectos de ampliación de la red que se están ejecutando contribuirán a ampliar el servicio eléctrico a 2,571 hogares adicionales para su fecha de cierre en 2012. El Programa de Sistemas de Energía Solar (PROSOL) tiene como objetivo la electrificación rural con la participación de proveedores privados (empresas dedicadas a la energía solar y disponibilidad de micro- fmanciamiento si fuera necesario); se ha fmalizado un estudio de medición de la energía eólica y se llegó a la conclusión de que existen niveles adecuados de viento para continuar las obras a futuro. Mejorar el desempeño Parcialmente Logrado Cartera Activa (año de La inclusión en la CAS de los servicios cierre) de una importante económicos: Agua y La reforma se ha aplicado Modernización Del Sector cantidad de proyectos Saneamiento completamente en 5 de De Agua y Saneamiento relativos al sector del Aplicación De La Ley los 10 municipios más (13) agua, así como de 60 Resultados Finales e Situación y Resumen de Financiamiento y Enseñanzas para la Indicadores de la EAP la evaluación Actividades de Análisis y nueva EAP (puntos de referencia y Asesoría que objetivos) contribuyeron a los resultados finales Sobre El Sector Del grandes y se prevé que se Jefe Del Equipo a Cargo asistencia técnica y Agua, incluida la aplicará en otros 3 Del Proyecto: David estudios económicos y transferencia de los municipios para 2011. Se Michaud sectoriales realizados en servicios de agua y han reforzado las Proyecto de paralelo, y la existencia saneamiento a las instituciones nacionales y Infraestructura Rural (12) de una oficina del entidades municipales, el sector está regulado por Jefe del Equipo a Cargo Programa de Agua y reguladas adecuadamente el ERSAPS. del Proyecto: Stephen Saneamiento en por el Ente Regulador de Brushett Honduras, obligaron al los Servicios de Agua Barrio Ciudad (12) equipo del Banco a Potable y Saneamiento Hasta abril de 2011, el Jefa del Equipo a Cargo coordinar mejor a los (ERSAPS) para 2011. Servicio de OBA ha del Proyecto: Ellen distintos grupos pero mejorado y ha extendido Hamilton permitieron una el servicio de participación más Ampliación y abastecimiento de agua a Otros instrumentos del amplia en el programa mejoramiento de los 7,041 hogares. Ya se Banco (año de cierre) de reforma. servicios de agua y están ejecutando contratos GPOBA sobre Agua (11) saneamiento para llegar a para ampliar y mejorar los Los resultados del 9,900 hogares a través del servicios de agua y Actividades de análisis y programa de reforma se Servicio de Asistencia saneamiento para 7,475 asesoría: están consiguiendo Basada en los Resultados hogares adicionales. Donación del Servicio de incluso si los (OBA) para 2011. Asesoramiento para desembolsos son Se ampliaron y mejoraron Infraestructura Pública y menores a lo previsto, Ampliación de las los servicios de agua para Privada en parte debido a un conexiones de agua y 4,230 hogares rurales, y Donación para Buen firme compromiso con saneamiento para 9,300 los servicios de Gobierno y Lucha Contra la reforma por parte del hogares rurales y saneamiento se la Corrupción Gobierno de Honduras. construcción de 3,100 extendieron a 1,941 Gestión Integrada del Una reasignación de letrinas para 2011 hogares rurales mediante Servicio Urbano de Agua recursos flexible y (hasta diciembre de 2009, la construcción de letrinas en Tegucigalpa (donación oportuna ha sido clave se habían instalado 1,246 en 2010. del SFLAC) para mejorar el conexiones de agua y 884 desempeño del letrinas). proyecto. La utilización de un organismo de ejecución no perteneciente al sector (la Secretaría de Finanzas) para promover la reforma es crucial para gestionar las funciones institucionales, que están en constante cambio. Un conjunto de reglas de juego claras "basadas en los resultados" y focalización en los resultados de la ejecución del proyecto contribuyeron a mejorar 61 Resultados Finales e Situación y Resumen de Financiamiento y Enseñanzas para la Indicadores de la EAP la evaluación Actividades de Análisis y nueva EAP (puntos de referencia y Asesoría que objetivos) contribuyeron a los resultados finales la transparencia, la eficiencia y la efectividad de la asignación de subsidios. Mejorar el desempeño Parcialmente Logrado Cartera Activa (año de Se debe tener en cuenta de los servicios cierre) en el diseño de económicos: Carreteras Mejoras sustanciales en el Rehabilitación y proyectos que el tiempo mantenimiento vial. Se Mejoramiento de necesario para iniciar las Mejoras sustanciales y prevé que mediante el Carreteras y actividades puede ser sostenibles garantizadas Fondo Vial se cumplirá el Financiamiento Adicional superior a lo previsto, y en el mantenimiento de 54% de los requisitos de (13) la capacidad del caminos a través de la red nacional en 2009 y Jefe a Cargo de la organismo sectorial para financiamiento que cubra, el 100% de la red Ejecución del Proyecto: ejecutar proyectos como mínimo, el 75% de pavimentada primaria Stephen Brushett puede ser limitada. A la red pública, incluido el sostenible en 2010. Proyecto de veces existe la 100% de la red (Fondo Vial/SOPTRAVI) Infraestructura Rural (12) necesidad de establecer pavimentada primaria Jefe a Cargo de la un punto de equilibrio para 2010. (Secretaría de 157 km de caminos Ejecución del Proyecto: entre el deseo de lograr Obras Públicas, rurales rehabilitados hasta Stephen Brushett el fortalecimiento Transporte y Vivienda agosto de 2010. Además, institucional y una [SOPTRAVI]) se están ejecutando IFC ejecución oportuna del contratos para otros 184 proyecto. Rehabilitación de 400 km km. de caminos rurales para 2011 a fin de mejorar el acceso durante todo el año (105 km terminados a diciembre de 2009) Mejorar el entorno para Logrado Cartera Activa (año de los negocios y fortalecer cierre) la competencia El Congreso aprobó la Facilitación del Comercio La Ley de Política de Ley de Política de (11) Competencia está siendo Competencia y la Jefe del Equipo a Cargo ejecutada adecuadamente Comisión para la Defensa del Proyecto: Thomas en 2011: y Promoción de la Haven Al menos cuatro casos Competencia resolvió Actividades de Análisis y antimonopolio más de 35 casos de Asesoría: presentados y resueltos concentración económica Evaluación del Clima por la nueva entidad para entre 2007 y mayo de Regional para las 2011. 2010. Inversiones (09) Estudio sobre la Observancia de los Códigos y Las normas (08) IFC OBJ-ETIVO 1B: Aument< de los Ingresos Rurales 62 Resultados Finales e Situación y Resumen de Financiamiento y Enseñanzas para la Indicadores de la EAP la evaluación Actividades de Análisis y nueva EAP (puntos de referencia y Asesoría que objetivos) contribuyeron a los resultados finales Mejorar la seguridad Parcialmente Logrado Cartera (año de cierre) Como lo demuestra el del acceso a la tierra'9 Administración de la respaldo del Banco, la Un sistema de registro de Número de parcelas de Tierra, PATH (10) reforma de la la propiedad transparente, tierra incorporadas en el Jefe del Equipo a Cargo administración de la eficiente y confiable, SINAP en virtud del del Proyecto: Enrique tierra, incluidos los medido por un aumento sistema de parcelas: Pantoja cambios institucionales de 120,000 en las 109,316 hasta abril de y tecnológicos, es un parcelas de tierra urbanas 2011 (PATH) SFLAC: Herramientas de proceso complicado que y rurales incorporadas en Planificación Territorial requiere una política el Sistema Nacional de la Estratégica para Fortalecer programática y Administración de la la Gestión Municipal comprometida, y una Propiedad (SINAP) en participación activa en virtud del sistema de las operaciones. parcelas para 2011 (Instituto de la Propiedad) Promover la No Logrado Competitividad Rural (16) Se requirieron casi dos competitividad rural en Jefa del Equipo a Cargo años para que el el empleo agrícola, del Proyecto: Marie- proyecto entrara en agroforestal y no Héléne Collion vigor, lo cual retrasó relacionado con la considerablemente la agricultura Actividades de Análisis y ejecución. Pasó mucho Establecimiento de 30 Asesoría: tiempo hasta que se alianzas productivas para Evaluación del Clima aprobaron las alianzas 2011. Regional para las productivas. Inversiones (09) IFC OBJE TIVO 2: Buen Gobierno a través de la Modernización del E stado yla Participación Cívica Mejorar la eficacia y la Parcialmente Logrado Cartera activa (año de En un proyecto amplio transparencia del gasto cierre) como el PRS TAC, los público El SIAFI se utiliza para el PRS TAC (11) objetivos deberían ser lo Utilización del SIAFI 100% del gasto público Jefa del Equipo a Cargo suficientemente para el 100% del gasto del Gobierno Central y del Proyecto: Carolina flexibles como para público del Gobierno sólo un organismo Rendon adaptarse a las Central y los organismos descentralizado (ENEE). Coordinación de la Ayuda cambiantes prioridades descentralizados, y Todos los organismos del Fondo Especial para del Gobierno y lo publicación en la página descentralizados utilizan Políticas y Recursos suficientemente realistas web en forma oportuna y el SIAFI para formular su Humanos de Japón como para que se accesible desde 2008. presupuesto, pero pocos (FEPRH) (09) cumpliera con las lo aplican en la ejecución Actividades de Análisis y capacidades del país; la presupuestaria. A veces Asesoría: ejecución debe estar los datos se dan a conocer IGR (09), PETS (10), gestionada de cerca. con retrasos, y se podría Examen del Gasto Público mejorar su utilidad. (08) Es necesario reforzar el uso del SIAFI y 9 Los indicadores y resultados se refieren a la zona del PATH, es decir, Comayagua, Sigüatepeque, Cortés y Tegucigalpa. 63 Resultados Finales e Situación y Resumen de Financiamiento y Enseñanzas para la Indicadores de la EAP la evaluación Actividades de Análisis y nueva EAP (puntos de referencia y Asesoría que objetivos) contribuyeron a los resultados finales Todos los organismos del actualizar la interfaz de Gobierno Central usuario del sistema en la utilizaron el Sistema de próxima operación. Gestión Basada en los Resultados para supervisar los objetivos institucionales. El Gobierno actual está preparando un nuevo sistema de seguimiento de acuerdo con la Gestión Basada en los Resultados, pero aún es muy pronto para evaluar su alcance y el impacto. Profesionalizar los No logrado Cartera activa (año de En un proyecto amplio principales organismos cierre) como el PRS TAC, los y funciones del sector Plan de PRS TAC (11) objetivos deberían ser lo público profesionalización: Este Jefa del Equipo a Cargo suficientemente plan se publicó el 11 de del Proyecto: Carolina flexibles como para Implementación de la septiembre de 2009 en el Rendón adaptarse a las primera etapa del Periódico Oficial La cambiantes prioridades programa de Gaceta. Sin embargo, Actividades de Análisis y del Gobierno y lo profesionalización y debido a la proximidad de Asesoría: suficientemente realistas acreditación en cuatro las elecciones, el plan IGR (09), PETS (10) como para que se organismos del Gobierno sólo se ejecutó en la Examen del Gasto Público cumpla con las Central, como mínimo, y Dirección Ejecutiva de (08) capacidades del país; la en las principales Ingresos pero no en el ejecución debe estar funciones intersectoriales resto de la administración gestionada de cerca. de la administración pública. pública (gestión Se debe continuar financiera, recursos Se aprobó el Reglamento trabajando en la humanos, adquisiciones y del Servicio Civil y el profesionalización de control interno) para 2009 Gobierno está analizando los Recursos Humanos y (Dirección General de las escalas salariales y el Servicio Civil a través Servicio Civil) laborales para intentar de un Crédito para ampliar el alcance de las Políticas de Desarrollo y actividades. La DEI no lo un nuevo Proyecto de ha promulgado (Véase Servicio Público. supra). Será importante lograr una coalición entre múltiples sectores, a fin de garantizar un impacto sostenible en este ámbito y en los demás elementos del programa de reforma de la gestión de gobierno. Fortalecer la Parcialmente logrado Cartera Activa (año de Sería importante transparencia mediante cierre) continuar la 64 Resultados Finales e Situación y Resumen de Financiamiento y Enseñanzas para la Indicadores de la EAP la evaluación Actividades de Análisis y nueva EAP (puntos de referencia y Asesoría que objetivos) contribuyeron a los resultados finales la ejecución de la Ley de Ley de Transparencia: FDI colaboración con el Transparencia Se aprobó en diciembre Actividades de Análisis y Instituto de Acceso a la de 2006 y se aplicó Asesoría: Información Pública Una aplicación eficaz de completamente en enero IGR (09) porque es una la Ley de Transparencia, de 2008. Se creó el Otros Asociados herramienta importante evidenciada por los Instituto de Acceso a la ASDI, DFID para la participación del siguientes factores: Información Pública en sector público y para - Las instituciones agosto de 2007. mantener el debate responsables publican en público. Una pequeña la web el 100% de la - Nombramiento de inversión ha arrojado información de oficio oficiales de información resultados requerida a partir de 2008 en la mayoría de los impresionantes en lo y una vez al año de ahí en organismos centrales y que respecta a volver adelante. descentralizados del más transparente la - Las instituciones Gobierno, aunque muchas actividad del Gobierno; responsables responden el instituciones están y dependen en gran 100% de las solicitudes retrasadas en esta tarea. medida de los donantes. de información del - Aún no se dispone de público a partir de 2009 y datos sobre la publicación una vez al año de ahí en de información de oficio y adelante. el tratamiento de las solicitudes de información, pero se están diseñando un sistema web e indicadores de transparencia para este fin20 Mejorar el acceso, la Logrado Cartera activa (año de La Corte Suprema fue eficiencia y la rendición cierre) un activo participante en de cuentas en el sector Ampliación de las vías Proyecto de Reforma el desarrollo por su judicial judiciales: Creación de Judicial (11) poder de convocatoria Nuevos Juzgados de Paz Jefe del Equipo a Cargo (el sector de la justicia Ha habido ampliación y en cinco departamentos. del Proyecto: David está muy centralizado en diversificación de las vías Rehabilitación y Varela Honduras). Es judiciales para hacer que Remodelación de los importante centrar la la justicia sea más Tribunales de Familia y atención en los grupos accesible, especialmente Violencia Doméstica en minoritarios y la para las minorías o los Tegucigalpa y San Pedro violencia doméstica, ya grupos vulnerables, Sula. Desde enero de que los tribunales están resultando en un aumento 2008 está en marcha una sobrepasados con casos del número de nuevos experiencia piloto sobre de delitos violentos. usuarios de los tribunales juzgados móviles (Corte por parte de esos grupos Suprema de Justicia). (40,000 usuarios al año 20 En 2010 y 2011 se produjeron avances en el cumplimiento de la publicación de información de oficio en portales web, aunque todavía queda mucho por hacer (en lo que respecta a calidad, difusión y disponibilidad de información) para alcanzar los resultados previstos. Los Gobiernos municipales se encuentran en una situación más dificil y van cumpliendo la ley más lentamente, al igual que varios diputados (muchos de los cuales no entregan información de oficio incluso cuando se les solicita formalmente). 65 Resultados Finales e Situación y Resumen de Financiamiento y Enseñanzas para la Indicadores de la EAP la evaluación Actividades de Análisis y nueva EAP (puntos de referencia y Asesoría que objetivos) contribuyeron a los resultados finales para fmes de 2011 (Corte Suprema de Justicia). OBJETIVO 3: Protección Ambiental y Gestión de Riesgos Garantizar la Parcialmente logrado Cartera Activa (año de sostenibilidad de las cierre) zonas protegidas Demarcación: Donación del FMAM para Delimitación de seis de el programa Corazón (13) Demarcación de 10 zonas un total de ocho zonas Jefa del Equipo a Cargo protegidas protegidas; a junio de del Proyecto: Catalina (aproximadamente, 2010 ya se habían Marulanda 280,000 hectáreas) y demarcado dos zonas. Actividades de Análisis y preparación de los planes (ICF) Asesoría: de gestión para fines de Evaluación Ambiental 2011 (ICF) Planes de Gestión: se ha (08). comenzado la ejecución del plan de gestión de Proyectos Finalizados: Como mínimo, 1,500 Patuca; a julio de 2010, la PATH (08) familias beneficiadas con preparación del plan de Donación del FMAM para programas de gestión gestión de Tawahka se Pico Bonito (07) sostenible de los recursos encuentra en el proceso Silvicultura y naturales. de contratación Productividad Rural (10) (SERNA/ICF). Un total de 1,252 familias se benefician con proyectos de conservación y producción sostenible en zonas protegidas (a julio de 2010). Reducir el impacto de Logrado Cartera activa (año de riesgos de desastres cierre) Implementación de un Ya están en marcha los Mitigación de Desastres sistema nacional de planes de 81 municipios. Naturales (11) gestión de riesgos de Actividades de Análisis y desastres para alertas Asesoría: tempranas, respuestas, CAPRA (11) evaluación del riesgo y la vulnerabilidad, e instrumentos de mitigación a nivel local (81 municipios participantes en 2009) (Secretaría de Gobernación y Justicia, Comisión Permanente de Contingencias). OBJ-ETIVO 4: Desarrollo del Capital Hlumano Mejorar la cobertura, la Logrado Cartera activa (año de eficiencia y la calidad de cierre) 66 Resultados Finales e Situación y Resumen de Financiamiento y Enseñanzas para la Indicadores de la EAP la evaluación Actividades de Análisis y nueva EAP (puntos de referencia y Asesoría que objetivos) contribuyeron a los resultados finales la educación básica (de Porcentaje de Educación Comunitaria primero a noveno grado) estudiantes que (08), Proyecto de Calidad mediante estas completan sexto grado: de la Educación (13) actividades: 84% en 2009. (Secretaría Cartera Propuesta (año - Aumentar el porcentaje de Educación) de inicio) de estudiantes que Tasa de transición entre Crédito para Políticas de finalizan sexto grado sexto y séptimo grado: Desarrollo (11) (todas las edades) del 86% en Actividades de Análisis y 72% en 2005 al 85% en 2009 y 82% en 2010. Asesoría: 2010 (Secretaría de (Unidad de Planeamiento PETS (09), IGR (09), Educación) y Evaluación de la Estudio Regional sobre - Aumentar la tasa de Gestión/Secretaría de Prestación de Servicios transición entre sexto y Educación). (09), Evaluación de la séptimo grado del 70% en Pobreza (09), Examen del 2005 al 80% en 2010 Gasto Público (08) (Secretaría de Educación) Mejorar la calidad y la Parcialmente logrado Cartera activa (año de cobertura de los cierre) servicios básicos de La cobertura de los Proyecto de Reforma del salud21 servicios institucionales Sector de la Salud (09), Mayor cobertura de los es del 67% (2005-06) Nutrición y Protección servicios institucionales, (Encuesta Nacional de Social (12), Proyecto del 57% en 2004 al 75% Demografía y Salud Regional sobre VIII/Sida en 2010 (Secretaría de [ENDESA])22. (11), Protección Social Salud). (14) La tasa de malnutrición es Actividades de Análisis y Reducción de la del 30,15% (2005-06) a Asesoría: malnutrición crónica en nivel nacional PETS (10), IGR (09), niños de menos de 5 años, (ENDESA)23. Esta tasa es Estudio Regional Sobre la del 33% en 2004 al 26% del 21% entre los niños Prestación de Servicios en 2010 (Secretaría de que participan en el (09), Evaluación de la Salud). Programa de Atención Pobreza (09), Abordaje Integral a la Niñez en la los Desafíos del VIH/sida Reducción de la tasa de Comunidad en 2011, con en América Latina y el aumento de la prevalencia base en los resultados Caribe (07), Examen del del VIH/sida en mujeres preliminares de la Gasto Público (08) embarazadas, del 12% en evaluación del impacto. Otros Instrumentos del 2005 a menos del 10% en Banco 2010 (Secretaría de En 2004, la tasa de Salud Reproductiva en Salud). prevalencia en las mujeres América Central (07), 2 El Proyecto del Sector de Salud fmalizó el 31 de mayo de 2010 y el proyecto complementario que se preparó estará financiado por el BID. Por eso, estos indicadores de los servicios de salud no se controlarán en el futuro. 2 La ENDESA se completa habitualmente cada cinco años. Con la tendencia actual, el Gobierno de Honduras completaría la próxima ENDESA en 2010-11; sin embargo, esto se podría retrasar hasta recibir el financiamiento correspondiente. Se han realizado intentos por medir este indicador en el contexto del Proyecto de Salud, pero debido a cambios de personal en la unidad de ejecución del proyecto, no se controlaron los indicadores de desempeño. 23 No se dispone de resultados más recientes de la ENDESA (véase más arriba). 67 Resultados Finales e Situación y Resumen de Financiamiento y Enseñanzas para la Indicadores de la EAP la evaluación Actividades de Análisis y nueva EAP (puntos de referencia y Asesoría que objetivos) contribuyeron a los resultados finales embarazadas era del 0,5% Estrategia y Plan de y, en 2009, era del 0,3%. Acción Contra el Sida del La tasa de crecimiento fue Programa Conjunto de las negativa. (Fuente: Naciones Unidas Sobre el Asamblea General VIH/Sida Extraordinaria de las Naciones Unidas sobre el VIH y Sida) Mejorar el impacto de Logrado Cartera activa (año de Es necesario preparar la asistencia social entre cierre) intervenciones que los grupos vulnerables Los niños de hasta 5 años Nutrición y Protección respalden tanto la oferta Los niños y jóvenes en de 1,000 comunidades Social (12) como la demanda. riesgo se están rurales se benefician con Jefa del Equipo a Cargo Mediante un Nuevo beneficiando con el Programa de Atención del Proyecto: Cornelia Proyecto de Protección intervenciones eficaces de Integral a la Niñez en la Tesliuc Social se respaldan las redes de protección Comunidad y Protección Social (15) transferencias social. aproximadamente 4,880 Jefa del Equipo a Cargo condicionadas de jóvenes en riesgo han del Proyecto: Cornelia efectivo destinadas a participado en actividades Tesliuc familias pobres con de capacitación para Actividades de Análisis y niños, mediante las aumentar su capacidad de Asesoría: cuales se ofrece dinero empleo. Estudio Regional sobre la en efectivo a cambio de Prestación de Servicios que asistan (09), Evaluación de la regularmente a la Pobreza (09) escuela y que utilicen Examen del Gasto Público los servicios de salud (08) preventiva. Otros Instrumentos del Banco Asistencia Social: Fondo de Innovación para Niños y Jóvenes (10) Fortalecer la capacidad Logrado. Cartera Activa (año de de los afro-hondureños cierre) y los grupos indígenas Ciclo de los Proyectos Nuestras Raíces (10) para gestionar su del FHIS: Se ha Jefa del Equipo a Cargo desarrollo. incorporado el 100% de del Proyecto: Cornelia Se han incorporado el los sub-proyectos Tesliuc 100% de los sub- financiados a través del proyectos financiados a programa Nuestras Raíces través del programa en el ciclo de proyectos Nuestras Raíces en el del FHIS en 2010 (FHIS). ciclo de proyectos del FHIS para 2010 (FHIS). Sostenibilidad: Un 75% Por lo menos 70% de los de los sub-proyectos se sub-proyectos fmanciados declararon sostenibles en por Nuestras Raíces 2009. declarados sostenibles por parte de FHIS a 2009. [FHIS] 68 Informe Final de la Estrategia de Asociación a Honduras Apéndice 2. Programa de Préstamos Planificados y Actividades Realizadas Planes de la EAP AIF Actividades realizadas por la AIF Año (noviembre de 2006) US$ EAP US$ Proyecto (millones) (millones) Crédito de Apoyo a la 10-25 Abandonado Lucha Contra la Pobreza (CALP) Proyecto de Inversión 15 Transferido al 2008 en el Sector de la Educación Primer Préstamo 30 Transferido al 2008 Adaptable para Programas sobre Competitividad Rural 2007 Proyectos Adicionales Reales Mitigación de Desastres Naturales: Financiamiento Adicional 9 Honduras: Proyecto de Modernización del Sector de Agua y Saneamiento 30 Subtotal d 2007 70 Subtotal 39 CALP 15-30 Abandonado - Proyecto de Re- Transferido al 2009 estructuración de Empresas de Servicios Básicos 30 Proyectos Adicionales Reales 2008 Proyecto de Calidad de la Educación, y Fortalecimiento Institucional 15 Competitividad Rural 30 Honduras: Segundo Proyecto de Reconstrucción y Mejoramiento de Carreteras 48,6 Subtotal d 2008 60 Subtotal 93,6 69 Planes de la EAP AIF Actividades realizadas por la AIF Año (noviembre de 2006) US$ EAP US$ Proyecto (millones) (millones) Subtotal del periodo Subtotal del periodo 2007 y 2007 y 2008 130 2008 132,6 Planes de los informes de situación (2008) Estrategia de Lucha 20 Abandonado Contra la Pobreza: Crédito para Políticas de Desarrollo Segundo Proyecto de 30 En tramitación Administración de la Tierra Proyecto de Re- 30 Realizado estructuración de Empresas de Servicios Básicos 30 2009 Proyectos Adicionales Reales Complemento del Primer Crédito para Políticas de Desarrollo destinado al Sector Financiero de Honduras (debido a la crisis del precio de los alimentos) 10 Segundo Proyecto de Rehabilitación y Mejoramiento de Carreteras: Financiamiento Adicional 25 Subtotal 70 Subtotal 35 Prestación de Servicios 15 Abandonado Descentralizados en el Sector de la Salud 20 Abandonado para impulsar el Tercer Proyecto de Segundo Proyecto de Reconstrucción y Rehabilitación y Mejoramiento 2010 Mejoramiento de de Carreteras: Financiamiento Carreteras adicional Programa de Gestión 15 En tramitación del Sector Público Proyectos Adicionales Reales Proyecto de Protección Social 40 70 Planes de la EAP AIF Actividades realizadas por la AIF Año (noviembre de 2006) US$ EAP US$ Proyecto (millones) (millones) Subtotal 100 Subtotal 40 Subtotal de 2009 y 170 Subtotal de 2009 y 2010 150 2010 Período de la Estrategia Provisional 2011 Crédito para Políticas 76,3 Realizado 76,3 2011 de Desarrollo Destinado a la Recuperación de Emergencia Financiamiento Adicional 3,5 Nutrición y Protección Social: Segundo Proyecto de 32,8 Administración de la Tierra Subtotal 76,3 Total de 2007 a 2011 376,3 320,2 71 Informe Final de la Estrategia de Asociación a Honduras Apéndice 3. Programa Planificado de Actividades de Análisis y Asesoría y Actividades Realizadas Planes de la CAS Estado (noviembre de 2006) Estudio sobre energía Realizado (se cambió el nombre a Estrategia de Energía) Donación para Realizado (se cambió el nombre a Donación para el Infraestructura Municipal Servicio de Agua Municipal) del PPIAF Donación para el Servicio Realizado de Agua del GPOBA Donación para la Realizado Coordinación de la Ayuda Nota Sobre la Estrategia de Realizado Gestión de Gobierno Examen del Gasto Público Realizado en 2008 Estudio Sobre la Realizado en 2008 Observancia de los Códigos y las Normas Donación del FMAM para Realizado Pico Bonito Año Abordaje los Desafíos del Análisis de los Procesos de Planificación Estratégica 2007 VIH/Sida en América sobre VIH/Sida y sus Resultados en Honduras Latina y el Caribe (P111409) Fondo del Carbono para la Realizado. Finaliza en 2015 Planta Hidroeléctrica La Esperanza Realizado Adicionalmente Donación para la Sostenibilidad Forestal en Pico Bonito (Fondo del Bio-carbono) (finalmente cancelado) Fondo de la Asociación de Energía para la Aldea Global-Plan de acción sobre cuestiones de género: Fondo Fiduciario para la Niñez FDI: Mejoramiento de la Transparencia y la Rendición de Cuentas Documento de estrategia de lucha contra la pobreza: Tercer informe de situación y nota conjunta de asesoramiento al personal Estudio regional sobre Cuatro estudios sobre energía en América Central energía preparados a través del Programa de Asistencia a la Año Gestión del Sector de la Energía (todos realizados en 2008 2011) Estudio programático sobre el sector de la energía en América Central: Cuestiones generales y opciones 72 Planes de la CAS Estado (noviembre de 2006) Gestión del déficit de electricidad Integración energética regional Integración regional: Desaflos estructurales y regulatorios Evaluación del clima para Abandonado la inversión Estudio sobre gestión Abandonado regional de la tierra Encuesta de seguimiento Realizado en 2010 del gasto público Examen de la gestión Realizado en 2010 institucional FEPRH: Desarrollo Realizado en 2010 regional en el Valle de Copán FEPRH: Fortalecimiento Abandonado de la coordinación de la ayuda FEPRH: Agua y Realizado saneamiento FEPRH: Proyecto de Realizado Reestructuración de las Empresas de Servicios Públicos Donación del FMAM para Abandonado el Cambio Climático Evaluación ambiental Realizado en 2009 FEPRH: Productividad Realizado rural Facilitación de las reformas Realizado a la gestión de gobierno Gestión del riesgo relativo Realizado a los precios en Honduras Fondo Fiduciario para el Realizado Progreso social PRS-TAC Realizado Adicionalmente Wbi-España: Creación de Infraestructura y Reforma en el Sector Portuario de Honduras Desarrollo Micro-empresarial para Personas Pobres e Indígenas JSDF: Gestión de Desastres a cargo de la Comunidad en 1 Tegucigalpa 73 Planes de la CAS Estado (noviembre de 2006) Iniciativa de reforma y fortalecimiento del sector financiero (FIRST)-Honduras: Una guía para reforzar la contabilidad y la auditoría (N. FIRST: 7100) Estudio de caso de planificación de estrategia de Honduras Encuesta sobre Realizado en 2010 seguimiento de los gastos (en preparación) Estudio regional sobre Realizado en 2011 crimen y violencia Estudio regional de Realizado en 2011 (P101639) mitigación de desastres (en preparación) Prestación de servicios Realizado en 2010 regionales (en preparación) FEPRH: Mitigación de Realizado desastres naturales Programa de Acción sobre Realizado Género: Mejorar la tenencia de tierra de las Año mujeres 2009 Realizado Adicionalmente Fondo Fiduciario para la Prevención de la Gripe Aviar Acuacultura Comunitaria en San Manuel, Honduras FEPRH-Honduras: Educación de Base Comunitaria CCIG-Honduras: Regeneración de Bosques y Medios de Vida Sostenibles en Pico Bonito JSDF-Honduras: Gestión Comunitaria de Desastres en los Barrios de Tegucigalpa Desarrollo Sostenible y Comunitario del Turismo para los Pueblos Indígenas y los Afro-descendientes, Honduras Proyecto de Productividad Rural Notas de políticas Abandonado (propuestas) Año JSDF: Fondo de Realizado 2010 Innovación para Niños y Jóvenes FDI: Mejoramiento de la Realizado Transparencia y la 74 Planes de la CAS Estado (noviembre de 2006) Rendición de Cuentas para la Administración de Derechos en los Proyectos en Honduras FEPRH: Adaptación al Realizado Cambio Climático FMAM: Gestión de los Realizado Ecosistemas Comunitarios Indígenas (regional) FMAM: Reserva de Realizado Biosfera Transfronteriza y Binacional Corazón FMAM: Electrificación Realizado Rural Realizado Adicionalmente FEPRH-Honduras: Mitigación de Desastres Naturales Educación Administrada por la Comunidad FJDS: Fortalecimiento de la Confianza en las Políticas e Instituciones Públicas SFLAC: Herramientas de planificación territorial estratégica para fortalecer la gestión municipal (en curso) SFLAC: Promoción de la Gestión Integrada del Agua en Zonas del Gran Tegucigalpa (en curso) FJDS: Generación de Empleo en Zonas Urbanas Pobres FJDS: Proyecto Piloto de Nuevas Formas de Educación Administrada por la Comunidad para Comunidades Socialmente Vulnerables en Honduras 75 ANEXO 2. Matriz de Resultados de la EAP con Honduras Problemas y Obstáculos Resultados previstos para el período Logros Programa del Banco de la EAP Primer Objetivo Estratégico: Mejora de la Seguridad Ciudadana Prioridad Estratégica del Gobierno: Reducir las tasas de delincuencia en Honduras a niveles inferiores a los promedios internacionales, adoptar un enfoque integrado respecto de la seguridad ciudadana con políticas encaminadas a prevenir el crimen y la violencia, fortaleciendo el sector de justicia y asegurando la protección de los derechos humanos. Area de resultados 1.1: Fortalecimiento de la Capacidad Nacional para Abordar la Seguridad Ciudadana El Gobierno carece de un enfoque Resultado 1. Mejora del entorno de Establecimiento de un Consejo Crédito para Políticas de Desarrollo amplio e integrado en materia de políticas para la implementación de una Nacional de Seguridad Ciudadana. Programático seguridad ciudadana que combine estrategia nacional integrada de Adopción de medidas de mitigación Barrio Ciudad control del crimen con prevención seguridad ciudadana. del riesgo y salvaguardias sociales. [Apoyo del FJDS al Observatorio de de la violencia y permita coordinar Metas (2014): Lanzamiento de paquete de la Violencia y el paquete de las actividades de los principales i. Elaborar, financiar, poner en marcha herramientas de prevención de la herramientas de prevención de la ministerios, niveles de gobierno e y monitorear una política nacional violencia escolar y distribuidos en al violencia en escuelas, por confirmar] instituciones no estatales. La sobre seguridad ciudadana en la que menos 200 escuelas. presencia del crimen organizado y la se establezcan actividades de apertura del sistema financiero, prevención social. Introducción de un modelo de Crédito de Asistencia Técnica para el combinado con una capacidad ii. Llevar a cabo, a través de la CNBS proyección financiera como Sector Financiero deficiente de las instituciones la supervisión basada en el riesgo a herramienta para la supervisión financieras para la supervisión de la partir del modelo de proyección basada en el riesgo lucha contra el lavado de activos, financiera. Adopción de un nuevo Sistema de Asistencia Técnica Programática hacen de Honduras un país iii. Poner en marcha un Nuevo Sistema Pagos Financieros. para Combatir el Lavado de Activos vulnerable al lavado de activos. de Pagos Financieros. Realización de una evaluación iv. Implementar un plan de acción para Nacional del riesgo asociado a los reducir el riesgo de reciclar los ingresos provenientes del crimen y ingresos del crimen en la economía adopción de un plan de acción hondureña. conexo. Supervisión financiera orientada a la gestión del riesgo, los controles internos y las funciones de observancia. 76 Problemas y Obstáculos Resultados previstos para el período Logros Programa del Banco de la EAP En toda Honduras, el nivel de Resultado 2. Fortalecimiento de la Al menos 10 municipios han Barrio Ciudad inseguridad que percibe la gente es capacidad de las comunidades y los elaborado y comenzado a Proyecto Propuesto de Reducción de muy elevado. Los barrios urbanos Gobiernos locales para la prevención implementar planes integrados de la Vulnerabilidad Urbana pobres y desatendidos registran las social del crimen y la violencia. seguridad ciudadana respaldados por Asociación Público-Privada de IFC tasas de crimen y violencia más Metas (2014): el Programa Municipios Más para Infraestructura Urbana altas, y se encuentran aún más v. Reducir el nivel promedio de Seguros. marginados debido a la deficiencia inseguridad que percibe la gente en Los municipios han elaborado siete en las conexiones de infraestructura los municipios donde se está planes de mejora de barrios, y han y la falta de organización implementado el programa recibido la aprobación del FHIS. comunitaria. En la mayoría de los Municipios Más Seguros (valor de Se han puesto en marcha casos, las municipalidades deben referencia de 2010: el 910% se sentia Asociaciones Público-Privadas para asumir un papel de liderazgo en la inseguro [PNUD, 2010]; meta para llevar adelante proyectos de promoción de las actividades 2014: 65% sensación de infraestructura en el ámbito necesarias para generar un entorno inseguridad). municipal. más seguro, pero carecen de una vi. Encuestar a beneficiarios del adecuada capacidad de planificación proyecto Barrio Ciudad y lograr que y ejecución. al cierre del proyecto el 65% de los hogares se sienta seguro. Honduras registra elevadas tasas de Resultado 3. Más oportunidades para los Se han puesto en marcha, a modo Proyecto de Nutrición y Protección desempleo, particularmente entre los jóvenes. experimental, programas específicos Social jóvenes. Se estima que hoy en día la Metas (2014): de capacitación para jóvenes FJDS: Generación de Empleo en tasa de desempleo que afecta a los vii. Lograr que la iniciativa Mi Primer hondureños desempleados (Mi Barrios Urbanos Pobres jóvenes de las zonas urbanas es del Empleo alcance a 7,100 Primer Empleo). 9,6% y que otro 8% se encuentra beneficiarios directos. Se han organizado obras públicas subempleado. Los crímenes y la viii. Lograr que 1500 hombres de entre con uso intensivo de mano de obra violencia -en el hogar, en la 15 y 24 años de edad hayan sido en barrios urbanos pobres. escuela y en las calles- son empleados en sub-proyectos comunes, y los jóvenes son tanto financiados por la iniciativa de víctimas como victimarios. Dado el generación de empleo del FJDS. vinculo que existe entre el desempleo y el crimen, así como otras conductas de riesgo, el país se ha dedicado muy particularmente a ofrecer capacitación y oportunidades 77 Problemas y Obstáculos Resultados previstos para el período Logros Programa del Banco de la EAP laborales a los grupos de jóvenes en riesgo. Área de Resultados 1.2: Vincular las Intervenciones a Nivel Nacional con los Enfoques Regionales en Materia de Seguridad Ciudadana Muchos países enfrentan retos e Resultado 4. Fortalecimiento de los Apoyo al SICA para la elaboración Aprendizaje Sur-Sur inquietudes similares respecto de la enfoques regionales destinados a de una estrategia regional y el Fortalecimiento del FDI del SICA seguridad ciudadana. Para combatir el crimen y la violencia en fortalecimiento de la coordinación Fondo Fiduciario Nórdico sobre consolidar y armonizar los esfuerzos América Central y armonización de las regional en materia de seguridad. Derechos Humanos, Crimen y destinados a combatir el crimen y la políticas de Honduras con las mejores Apoyo al aprendizaje Sur-Sur en Violencia violencia, es necesario promover los prácticas regionales. colaboración con el Instituto del enfoques regionales, así como la Metas (2014): Banco Mundial (por ejemplo, Brasil, coordinación y el aprendizaje sur- ix. Participación activa de Honduras en Colombia) en el marco de estrategias sur. las iniciativas Regionales de para reducir la violencia urbana. seguridad ciudadana, especialmente en materia de prevención. Segundo Objetivo Estratégico: Ampliar las Oportunidades Mediante la Reducción de las Vulnerabilidades Prioridad Estratégica del Gobierno: Asegurar una gestión fiscal sana; mejorar el crecimiento económico equitativo y fortalecer la protección social, y ampliar el acceso a la salud, la educación y la vivienda para los sectores más vulnerables de la población. Área de resultados 2.1: Mayor Consolidación Fiscal 78 Problemas y Obstáculos Resultados previstos para el período Logros Programa del Banco de la EAP Es necesario contar con un marco Resultado 5. Mejoramiento de la Aprobación y puesta en marcha del Crédito para Políticas de Desarrollo macroeconómico más conducente administración tributaria. plan de acción para la Unidad de Programático que permita, en particular, corregir Metas (2014): Grandes Contribuyentes. los grandes desequilibrios de las x. Lograr que aumente en al menos un Aprobación y aplicación de los finanzas del Gobierno Central y las 20% el número de grandes criterios de inclusión para los deficiencias estructurales no contribuyentes que hacen sus grandes contribuyentes. resueltas de los fondos públicos de presentaciones en forma electrónica Creación de un registro para grandes pensiones y las empresas del sector (valor de referencia de 2010: 335 contribuyentes. público. grandes contribuyentes). Resultado 6. Mejoramiento de la sostenibilidad financiera de los sistemas . . . de pensión más importantes (INPREMA Aprobación y aplcación de las leyes e NJPMP.de reforma previsional de e JNJUPEMP). INPREMA e INJUPEMP. Metas (2014): xi. Se están transfiriendo al INPREMA los aportes previsionales de los docentes del Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO). Aprobación del Congreso a la ley Resultado 7. Mejora de la sostenibilidad por la que se desvinculan los ajustes fiscal del gasto salarial en el sector salariales del nivel minimo de público. sueldos del sector privado durante Metas (2014): los próximos cuatro anos. xii. Lograr que el gasto salarial del Creación de una base de datos que Gobierno central se reduzca en al da cuenta de más del 80% del menos un 0,7% del PIB (valor de personal que utiliza el SIARH-SIAFI referencia de 2010: 11% del PIB). e incluye a todos los docentes. La ENEE registra enormes pérdidas Resultado 8. Fortalecimiento de la Fortalecimiento de la capacidad de la Proyecto para el Aumento de la financieras anuales, un sistema de capacidad institucional y reducción de ENEE en las principales funciones Eficiencia del Sector de la Energía subsidios insostenible y un sistema las pérdidas de la ENEE. de gestión de servicios públicos. Eléctrica. de gestión obsoleto. Metas (2014): xiii. Reducir del 22,5% (2010) al 15% 79 Problemas y Obstáculos Resultados previstos para el período Logros Programa del Banco de la EAP las pérdidas anuales de energía eléctrica en la zona del Proyecto de la ENEE. Area de resultados 2.2: Mejoramiento del Clima para la Inversión y la Competitividad La mayoría de los pobres que viven Resultado 9. Mejoramiento de la Inversión conjunta de al menos FIRST en las zonas rurales de Honduras capacidad de las pymes y sus US$9,5 millones en los Planes de Servicios de Asesoramiento de Doing trabaja en el sector agrícola. Los oportunidades de inversión, así como de Actividades Rurales por el Sector Business productores rurales deben adoptar las alianzas productivas rurales. Privado. Proyecto de Infraestructura Rural nuevas tecnologías y acceder a Metas (2014): Proyecto de Competitividad Rural mayor información sobre los xiv. Brindar respaldo a 120 alianzas FJDS: Desarrollo Micro-empresarial mercados para poder hacer un uso productivas rurales con un de Personas Pobres e Indígenas más eficiente de los recursos y incremento del 20% de los ingresos Crédito de Asistencia Técnica para el garantizar así la rentabilidad y netos para los productores rurales Sector Financiero competitividad de su producción. que participan en ellas. FPD: Actividades Prácticas relativas Las asociaciones agrícolas más xv. Otorgar al menos US$1,5 millones al Clima para la Inversión pequeñas pueden participar en las en concepto de préstamos para IFC: Servicios de Asesoría sobre "cadenas de valor" para obtener un micro-financiamiento a Clima para la Inversión acceso más estable, más confiable y beneficiarios rurales del Proyecto de IFC mejor remunerado a los mercados. Infraestructura Rural. MIGA xvi. Fortalecer la capacidad operacional de las instituciones de micro- financiamiento en el marco de los proyectos financiados por el Grupo del Banco. Honduras enfrenta dificultades Resultado 10. Reducción de las SOPTRAVI puso en marcha los Segundo Proyecto de Rehabilitación y relacionadas con el mantenimiento restricciones logisticas. contratos de mantenimiento de la red Mejoramiento de Carreteras regular de la red vial y otras obras Metas (2014): vial. Proyecto de Infraestructura Rural de rehabilitación de la xvii. Mantenimiento regular del 70% SOPTRAVI puso en marcha los Proyecto para el Aumento de la infraestructura de transporte vial; la de la red vial no pavimentada (valor contratos de rehabilitación de Eficiencia del Sector de la Energía consiguiente falta de conectividad de referencia de 2008: 33%). infraestructura. Eléctrica constituye un obstáculo a su xviii. Reconstrucción de 152 km de competitividad. También existen caminos primarios y 4 puentes, e importantes limitaciones incorporación de 800 km de relacionadas con la energía y los caminos rurales a la red de 80 Problemas y Obstáculos Resultados previstos para el período Logros Programa del Banco de la EAP puertos, lo que contribuye a mantenimiento. acentuar las restricciones logisticas xix. Rehabilitación de 445 km de para acceder a los mercados. caminos rurales. Muchos hondureños (en particular, Resultado 11. Mejora de la seguridad de Se están llevando a cabo actividades PATH I: Préstamo Adaptable para de las zonas rurales) carecen de la tenencia de la tierra de titularización de tierras en el Programas sobre Administración de seguridad en lo referido a la Metas (2014): marco del proyecto PATH I. Tierras tenencia de la tierra. Las xx. Lograr que al menos 50 000 Se están llevando a cabo actividades Fondo Fiduciario para Fortalecer el deficiencias relacionadas con los familias de las zonas rurales y de fortalecimiento de la capacidad Reconocimiento de los Derechos derechos de propiedad han urbanas (en el 30% de los casos se destinadas al SINAP Territoriales Indígenas en Honduras desalentado las inversiones y trata de mujeres) completen el FMAM: Reserva Transfronteriza limitado el acceso al crédito, lo que proceso para obtener nuevos títulos se ha convertido en un obstáculo de propiedad. para el desarrollo de la pyme. Es xxi. Reducir, a través de la necesario fortalecer la capacidad modernización de los registros, a 18 institucional del sistema de registro días el tiempo promedio para de la propiedad (SINAP). inscribir una transacción inmobiliaria (valor de referencia de 2011: 23 días). Área de Resultados 2.3: Mejoramiento de la Calidad de la Educación Honduras registra importantes Resultado 12. Mejoramiento de la Elaboración de nuevos materiales de Calidad educativa, gestión e deficiencias relacionadas con la cobertura, la gestión y la rendición de enseñanza multigrado. instituciones cobertura del sistema escolar en los cuentas del sistema de educación básica, Reformas de INPREMA mediante IFC: Componente relativo a la niveles de educación preprimaria y con especial énfasis en las comunidades las cuales se reconoce a los docentes educación universitaria y de adultos post-primaria, las tasas de rurales y las más desfavorecidas. PROHECO. Crédito Programático para Políticas culminación, la calidad educativa, la Metas (2014): Realización de evaluaciones de Desarrollo rendición de cuentas y la xxii. Abrir 1,800 nuevas nacionales de aprendizaje. administración. Estos problemas instituciones de educación pre- Activación de las asociaciones entre revisten incluso mayor gravedad si escolar (valor de referencia de 2011: padres y docentes. se tiene en cuenta el elevado nivel se construyeron 400). de gasto total en educación respecto xxiii. Brindar capacitación y material de sus ingresos, lo que coloca a didáctico multigrado a 2250 Honduras en el primer lugar entre docentes PROHECO (escuelas los países vecinos de la región. rurales de educación básica) (valor de referencia: 0). xxiv. Evaluar el nivel de aprendizaje 81 Problemas y Obstáculos Resultados previstos para el período Logros Programa del Banco de la EAP de los alumnos de todo el país y hacer participar al país en las evaluaciones de aprendizaje internacionales (Estudio Sobre Tendencias Internacionales en Matemáticas y Ciencias [TIMSS] y Estudio Internacional Sobre el Progreso en la Alfabetización Lectora [PIRLS] de 2011). xxv.Lograr que el 25% de las escuelas involucren a los padres en las auditorias sociales del uso del examen de fluidez de 60 palabras por minuto en segundo grado en las zonas especificas (valor de referencia: 0). Área de resultados 2.4: Consolidacion y Fortalecimiento del Sistema de Proteccion Social Recientemente se lanzó el nuevo Resultado 13. Mejoramiento de la Se realizó la encuesta de hogares Proyecto de Protección Social Programa de Transferencias cobertura y administración del Programa necesaria para determinar los Nutrición y Protección Social Monetarias Condicionadas Bono Nacional de Transferencias Monetarias beneficiarios del programa. 10,000. El Banco ha brindado Condicionadas (Bono 10,000). Se ajustó el mecanismo de selección respaldo financiero al programa y ha Metas (2014): de hogares en las zonas rurales. colaborado en la elaboración de los xxvi. Lograr que 30,000 familias Se elaboró y se puso a prueba el mecanismos de selección de sus reciban pagos regulares en el marco mecanismo de selección de hogares beneficiarios. del programa Bono 10,000. en las zonas urbanas. xxvii. Validar y poner en marcha, a modo experimental, un nuevo mecanismo de selección de beneficiarios del programa de protección social para las zonas urbanas. xxviii. Lograr que el 90% de las escuelas y el 50% de los centros de salud se ajusten a los ciclos de pago. xxix. Lograr que 5000 beneficiarios 82 Problemas y Obstáculos Resultados previstos para el período Logros Programa del Banco de la EAP utilicen el servicio de información SLSS en las zonas del proyecto (valor de referencia a 2011: 700). Area de Resultados 2.5: Una Gestión Más Eficaz del Riesgo de Desastres Honduras es el noveno país más Resultado 14. Mayor capacidad de Se impartió capacitación a CAPRA vulnerable a la exposición generada planificación y de análisis sistemático de instituciones clave dedicadas a la CEPREDENAC por dos o más peligros; es necesario los riesgos. gestión del riesgo de desastres sobre BID fortalecer la capacidad del país para Metas (2014): el uso de la herramienta de BCIE mitigar el riesgo de desastres en el xxx. Honduras cuenta con iniciativas evaluación probabilistica de riesgos. ámbito nacional y municipal. regionales de gestión del riesgo de Se mantuvo el diálogo con otros desastres y actividades asociados (como el BID y el Banco estandarizadas de planificación Centroamericano de Integración para casos de desastres coordinadas Económica [BCIE]) acerca de la por la institución regional, preparación para casos de desastre. CEPREDENAC. xxxi. Utilizar las Herramientas de Evaluación Probabilistica de Riesgos en América Central para analizar, entender y dar a conocer los riesgos de desastres en Honduras. Tercer Objetivo Estratégico: Mejorar la Gestión de Gobierno Crear un Estado moderno, transparente, eficiente y competitivo; mejorar la posición de Honduras en los indicadores internacionales de transparencia y corrupción; transferir la prestación de servicios públicos a plataformas electrónicas. Area de Resultados 3.1: Mayor Rendición de Cuentas en el Gasto Público 83 Problemas y Obstáculos Resultados previstos para el período Logros Programa del Banco de la EAP Gestión deficiente de las finanzas Resultado 15. Mejoramiento de la Se incorporaron nuevas Proyecto Crédito de Asistencia públicas y sistemas tecnológicos gestión de las finanzas públicas, las funcionalidades en el SIAFI. Técnica para la Mejora del obsoletos para la gestión de las adquisiciones, y la capacidad de Se amplió la capacidad del sistema Desempeño del Sector Público finanzas públicas, las adquisiciones seguimiento y evaluación de los electrónico de adquisiciones FJDS: Fortalecimiento de la electrónicas y la gestión de recursos resultados. Honducompras. Confianza en las Políticas e humanos. Metas (2014): Se aplicaron en los ministerios de Instituciones Públicas xxxii. Lograr que el 100% del Salud y de Obras Públicas las FJDS: Mejora de la Rendición de Gobierno central y el 80% de las conclusiones de las auditorias de las Cuentas en el Sector Público instituciones descentralizadas nóminas basadas en las operen con la versión actualizada transacciones. del SIAFI. Se establecieron nuevos indicadores xxxiii. Publicar el 80% de la y objetivos a través del Sistema de información relativa a las Seguimiento y Evaluación. oportunidades de licitación y la adjudicación de contratos mediante el sistema de adquisiciones Se mejoró la calidad de la electrónicas. información suministrada a los xxxiv. Reducir la deuda flotante miembros del Congreso y a las relacionada con el gasto de personal comisiones especializadas. en los ministerios de Salud y de Obras Públicas. xxxv. Realizar el seguimiento de los resultados en seis gabinetes sectoriales. xxxvi. Realizar aportes técnicos oportunos y pertinentes en materia de análisis presupuestario y de políticas. 84 Problemas y Obstáculos Resultados previstos para el períod Lgos Programa del Banco Sde la EAP Area de Resultados 3.2: Consolidación de las Estructuras Descentralizadas Los sectores de Honduras donde ha Resultado 16. Mejora del marco de Recopilación de datos sobre gastos Actividades de Análisis y comenzado a aplicarse la gestión y financiamiento para la prestación descentralizados, y fuentes y análisis Asesoramiento: Examen del gasto prestación descentralizada de descentralizada de servicios. de ingresos. público con especial énfasis en la servicios han registrado avances Metas (2014): descentralización prometedores en la eficiencia y xxxvii. Concluir la evaluación del Fondo Fiduciario para el calidad de las prestaciones de potencial que tienen los municipios Fortalecimiento de la Capacidades servicios. Sin embargo, a fin de para financiar su deuda. Municipales de Planeamiento ayudar a resolver las cuestiones de Territorial Municipal rentabilidad y sostenibilidad, y a IFC orientar el desarrollo de una estrategia de descentralización adecuada para el país, es necesario analizar el marco fiscal, de financiamiento y de prestación de servicios de los niveles descentralizados de gobierno. Se han observado avances recientes Resultado 17. Mejora de la eficiencia y El Consejo Nacional de Agua Proyecto de Modernización del Sector en las actividades encaminadas a la rendición de cuentas de los Potable y Saneamiento (CONASA) de Agua y Saneamiento descentralizar la prestación de proveedores municipales autónomos de establece la nueva política GPOBA servicios, particularmente en el servicios de abastecimiento de agua y financiera. Donación del SFLAC en Apoyo de la sector de abastecimiento de agua. saneamiento. El Servicio Autónomo Nacional de Descentralización Municipal del Sin embargo, Honduras enfrenta Metas (2014): Acueductos y Alcantarillados Servicio de Abastecimiento de Agua varias dificultades para instrumentar xxxviii. Lograr que al menos el 50% de (SANAA) provee asistencia técnica en Tegucigalpa eficazmente las políticas, la las ciudades de más de 40,000 en al menos una región del país. Actividades de Análisis y reglamentación y el financiamiento habitantes contraten a proveedores Asesoramiento: Análisis del gasto en de los sistemas descentralizados de municipales autónomos de servicios el Sector del Agua abastecimiento de agua y de abastecimiento de agua y Buen Gobierno y Lucha Contra la saneamiento. saneamiento sostenibles y Corrupción (GAC pos sus siglas en eficientes. inglés): Fondo Fiduciario para la Descentralización del Sector del Agua Area de Resultados 3.3: Aumento de la Rendición de Cuentas ante la Sociedad Como Instrumento para Exigir un Buen Gobierno La sociedad civil y el Congreso Resultado 18. Mayor capacidad de las Se han realizado actividades de Donaciones a la Sociedad Civil nacional exhiben poca capacidad organizaciones de la sociedad civil para fortalecimiento de la capacidad con J administradas por las Unidades de 85 Problemas y Obstáculos Resultados previstos para el período Logros Programa del Banco de la EAP para utilizar la información utilizar herramientas de gobierno las OSC sobre el uso de las Gestión disponible para exigir una mayor basadas en la demanda. herramientas de gestión relacionadas Proyecto de Mejora de Calidad de la rendición de cuentas a los Metas (2014): con la demanda. Educación prestadores de servicios públicos y xxxix. Lograr que aumente el número Donación del FJDS para el Proyecto los formuladores de las políticas. de OSC involucradas en el Piloto de Nuevas Formas de Esto contribuye a limitar la seguimiento social en los sectores Educación Administrada por la confianza en las políticas e de educación, transporte vial y Comunidad para Comunidades instituciones públicas. protección social. Altamente Vulnerables xl. Lograr que el 25% de las escuelas involucren a los padres en las Barrio Ciudad auditorias sociales del uso del Proyecto de Infraestructura Rural examen de fluidez de 60 palabras Segundo Proyecto de Rehabilitación y por minuto en segundo grado en Mejoramiento de Carreteras zonas especificas. (componente relativo a la auditoria xli. Lograr que se duplique el número social) de solicitudes de información Nutrición y Protección Social pública. (componente relativo a la auditoria social) 86 ANEXO 3. Programa del IFC 150. El IFC ha tenido una participación muy activa en Honduras. Luego de un período de relativa inactividad durante la última década, comprometió inversiones por un valor de US$38 millones en 2008, US$163 millones en 2009, US$100,9 millones en 2010 y US$250,1 millones en 2011. Este último monto incluye US$32 millones que corresponden a inversiones en capital accionario a través de Fondo de Capitalización de IFC. Al 30 de junio de 2011, las inversiones pendientes de la Corporación en Honduras ascendían a un total de US$192,4 millones. Existe asimismo un saldo pendiente de desembolso de US$57,7 millones, con lo que a fines de junio de 2011 el saldo comprometido de IFC era de US$250,1 millones. Durante los últimos dos años, las actividades del organismo se han concentrado mayormente en los mercados financieros, las telecomunicaciones y las agroindustrias. De los compromisos asumidos en 2011, US$134,5 millones correspondieron a préstamos, US$81,6, a financiamiento para el comercio y garantías de riesgos, y US$34 millones, a operaciones de capital. i. En los mercados financieros, IFC brinda respaldo tanto a bancos (con mecanismos de financiamiento para el comercio, servicios para fines específicos destinados a las pymes, y financiamiento para la vivienda y energía sostenible) como a pymes (a través de las instituciones de micro-financiamiento). Asimismo, ha venido interviniendo selectivamente en participaciones de capital para continuar capitalizando a las instituciones financieras locales. Su relación con las instituciones financieras hondureñas es esencial para llevar a la práctica su objetivo estratégico de reducir la pobreza a través del micro-financiamiento y de sus líneas de crédito para la vivienda, la microempresa y la pyme. La Corporación tiene líneas de financiamiento para el comercio que ascienden a un total de US$75 millones para cuatro bancos hondureños. Dos de ellos, el Banco Ficohsa y el Banco Atlántida, son los que registran el mayor volumen de operaciones comerciales en la región. IFC ha invertido US$32 millones en acciones ordinarias del Banco Ficohsa a través del Fondo de Capitalización IFC. La transacción incluye además un préstamo subordinado de US$38 millones a través del Fondo de Deuda Subordinada, monto que se comprometerá a comienzos d 2012. IFC también ha otorgado a Ficohsa préstamos destinados a financiar créditos para la pyme y la vivienda, complementados por servicios de asesoría en financiamiento de pymes, vivienda y gobierno corporativo. ii. IFC está buscando más oportunidades en el ámbito de las micro-finanzas. Actualmente posee US$1,9 millones en capital accionario en el Banco Popular, la primera y única entidad micro-financiera del país en convertirse en un banco autorizado. Además de su inversión directa, ha respaldado al Banco Popular con proyectos de asesoramiento destinados a mejorar la gestión de los riesgos, aumentar la eficiencia y fortalecer la capacidad. Más recientemente, el equipo de Servicios de Asesoría de IFC inició relaciones de colaboración con la Organización de Desarrollo Empresarial Femenino, institución micro-financiera líder destinada a la mujer que pone especial énfasis en los micro-emprendedores de las zonas rurales y periurbanas. Los proyectos de asesoría se centran en la gestión de los riesgos y la planificación estratégica. IFC también está evaluando una facilidad de financiamiento a largo plazo para la Organización de Desarrollo Empresarial Femenino. 87 iii. Actualmente, los clientes de la agroindustria representan alrededor del 12% del total de la cartera de préstamos de IFC, con un valor total de US$21,6 millones,. Las inversiones en este sector han permitido a la Corporación impulsar su estrategia de lucha contra la pobreza. La principal asociación en este sector se ha establecido con Corporación Dinant, una empresa de productos alimenticios. Esta empresa, orientada al mercado de consumidores de ingresos bajo y mediano, proporciona empleo a 4,500 trabajadores, un tercio de los cuales son mujeres. IFC también ha otorgado préstamos a largo plazo a La Grecia, que forma parte del conglomerado de empresas azucareras más importante de América Central. iv. La Corporación también ha venido desarrollando diversas actividades en el sector minorista y de las telecomunicaciones: el total de préstamos otorgados al productor minorista Grupo Roble fue de US$45 millones y se concedió un préstamo de US$70 millones a Digicel, empresa proveedora de servicios de telefonía celular orientada a las comunidades pobres de países de bajos ingresos. V. IFC ha comenzado a trabajar con los Gobiernos sub-nacionales en el sector de infraestructura. A principios d 2011, IFC aprobó un mecanismo de distribución del riesgo con los bancos locales para financiar el programa de inversión en infraestructura vial de Tegucigalpa, por concepto de US$44 millones (periodo 2010-11). De tener éxito, este programa podría lanzarse en otros municipios. IFC también está financiando la central hidroeléctrica privada más importante de Honduras (La Vegona), un proyecto de agua fluyente de 38,5 megavatios, con el que se espera vender electricidad a clientes del sector industrial y a la empresa de servicios públicos ENEE, mediante acuerdos de compra de energía. Es imprescindible mejorar la infraestructura para fortalecer los vínculos comerciales de la región. IFC también está evaluando la posibilidad de intervenir en el sector de abastecimiento de agua y de la gestión de aguas residuales con el concesionario privado en la ciudad de San Pedro Sula. vi. Honduras fue seleccionado como uno de los seis países piloto para participar en el Programa para el Aumento del Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía en los Países de Bajos Ingresos, en el marco de los Fondos de Inversión en el Clima. El Fondo, orientado al sector privado, permitirá al país acceder a un monto de hasta US$30 millones en forma de posible cofinanciamiento para proyectos destinados a respaldar el uso eficiente de la energía, la energía renovable y el acceso a tecnologías de producción menos contaminantes. 151. La Corporación también está llevando adelante un exitoso programa de clima para la inversión en Honduras. La iniciativa está orientada a microempresas y pymes que han decidido permanecer en el sector informal debido a los complejos y costosos procesos de registro de empresas. El programa Clima para la Inversión se puso en marcha a modo experimental en 2005 en Tegucigalpa y San Pedro Sula para ayudar a ambas ciudades a simplificar la emisión de permisos de operación por parte de las municipalidades. En consecuencia, el número promedio de días necesarios para obtener dichos permisos se redujo de 35 a 1 para la mayoría de las empresas. Posteriormente, IFC amplió el programa para que abarcara el otorgamiento de permisos de operación y permisos de construcción en otras siete ciudades (Puerto Cortés, El Progreso, La Ceiba, Roatán, Copán Ruinas, Danlí y Choloma). Tegucigalpa y San Pedro Sula también están participando en esta etapa del proyecto que está orientada a simplificar los 88 procedimientos para tramitar el otorgamiento de permisos de construcción. La conclusión de esta segunda etapa del programa está prevista para junio de 2011. Para entonces, el programa habrá beneficiado a unas 16,000 pymes y reducido costos en alrededor de US$1,3 millones. El programa de simplificación del proceso de otorgamiento de permisos municipales se puso en marcha junto con el Proyecto de Facilitación del Comercio del Banco. 152. IFC y la FPD respaldan las actividades comerciales y logísticas en los contextos rurales y regionales. A fines de abril de 2011, el equipo de Servicios de Asesoría sobre Clima para la Inversión de IFC y la Unidad de Prácticas relativas al Clima para la Inversión pusieron en marcha el Proyecto de Logística Comercial en la Agroindustria, que aplicará mejoras a corto y mediano plazo en los procedimientos de importación y exportación, y que se espera mejoren los indicadores de Comercio Transfronterizo de Doing Business. Se espera que en el mediano plazo el proyecto se convierta en un programa regional de América Central. Asimismo, un equipo constituido por funcionarios del Banco e IFC está comenzando a elaborar un proyecto orientado a promover la competencia en los mercados de insumos agrícolas clave mediante la eliminación de las barreras de entrada y la aplicación discrecional de las reglamentaciones en los mercados de fertilizantes y pesticidas. Se espera que este proyecto contribuya a la competitividad del sector agroindustrial mediante la reducción del precio de los insumos y el mejoramiento de la calidad y la variedad de dichos productos. 89 ANEXO 4. Cuestiones de Género 1. Panorama General 153. En este anexo se presenta un análisis de las principales cuestiones de género y los recursos existentes en Honduras a fin de ofrecer una orientación inicial sobre la integración de dichas cuestiones en las áreas estratégicas del Banco Mundial en el país. 154. El género hace referencia a "los atributos, expectativas y normas sociales, culturales y de comportamiento asociadas al hecho de ser hombre o mujer. La igualdad de género se refiere a la manera en que estos aspectos determinan la relación que existe entre las mujeres y los hombres, y a las consiguientes diferencias de poder que se generan entre ellos" (cita extraída del Informe Sobre el Desarrollo Mundial Sobre Género y Desarrollo, de próxima aparición). La integración de las consideraciones sobre género en las actividades del Banco Mundial implica comprender la relación que existe entre el hombre y la mujer en la sociedad respecto de los roles que cumplen, las relaciones de poder entre ellos, las diferencias en el acceso a los recursos y los resultados específicos -y, a menudo, las diferencias- en términos de desarrollo. Por lo tanto, comprender los roles y las relaciones de género puede ayudar a definir factores clave para mejorar las operaciones del Banco mediante i) prever el impacto de la dinámica de género en la eficacia de las operaciones y ii) prever el impacto de las operaciones en el estatus y el bienestar relativos del hombre y la mujer. 155. En las últimas décadas, el Gobierno de Honduras ha tomado medidas decisivas para fortalecer el marco jurídico e institucional destinado a proteger y promover los derechos de la mujer y la igualdad de género. Sin embargo, las leyes no se hacen realidad en la práctica, por lo que aún persisten brechas de género en varias dimensiones del desarrollo. 156. En educación, los niveles que registran las mujeres y las niñas se ha incrementado de tal modo que hoy las mujeres tienen, en promedio, más instrucción que los hombres, lo que genera una disparidad de género a la inversa. Sin embargo, los logros de las niñas en educación no se ven reflejados en el mercado laboral, donde existe un claro predominio de los hombres. La participación de la mujer en la fuerza laboral se ha incrementado lentamente durante las dos últimas décadas y, con el 40,1% en 2009, continúa siendo una de las más bajas de América Latina. Además, las injustificadas diferencias salariales entre hombres y mujeres siguen siendo considerables en relación con las de otros países de la región. 157. En el ámbito de la salud, si bien los indicadores de educación sexual y reproductiva han mejorado en las últimas dos décadas, Honduras se encuentra rezagada con respecto a los demás países de la región: la tasa de mortalidad materna sigue siendo considerablemente alta; además, tan sólo el 66,9% de los nacimientos, en promedio, son atendidos por personal de salud capacitado y el nivel de cobertura que recibe el quintil más pobre de la población es preocupantemente bajo. 158. De acuerdo con información cualitativa y cuantitativa, el nivel de violencia entre los hombres jóvenes y de los hombres contra las mujeres sigue siendo elevado. Los hombres son las principales víctimas de los homicidios, y en los últimos tiempos las tasas de homicidios de hombres y mujeres han aumentado hasta alcanzar niveles que generan gran preocupación. 90 159. Con respecto a las cuestiones de género y los jóvenes, los hombres son más propensos a abandonar la escuela y a adoptar comportamientos violentos. Las conductas riesgosas tanto de los hombres como de las mujeres jóvenes constituyen un desafio considerable para Honduras en materia de desarrollo. Las tasas de fecundidad de las adolescentes son muy altas, especialmente entre las mujeres pobres. Entre los varones, la deserción escolar y la falta de oportunidades laborales se relacionan con la participación en pandillas y en actos de violencia, así como en actos delictivos y el tráfico de drogas. I. Marco Jurídico e Institucional24 160. Honduras ha ratificado la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW)25, y en 1995 suscribió la Plataforma de Acción aprobada en la Conferencia Mundial sobre la Mujer que tuvo lugar en Beijing y ratificó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, promovida por la OEA. 161. La Constitución de Honduras prohíbe toda forma de discriminación y la legislación nacional se refiere claramente a la igualdad entre el hombre y la mujer. En el Código de Familia se respalda la igualdad entre los cónyuges en todos los aspectos de la vida diaria y se les otorga los mismos derechos a la patria potestad. No obstante, si bien ambos cónyuges son legalmente responsables de los asuntos familiares, la tradición reconoce al hombre como jefe de familia tanto en el ámbito social como en el económico. 162. La legislación hondureña respalda la independencia financiera de la mujer, pero también en este caso los efectos de la ley aún no se ven reflejados en la vida cotidiana. Con respecto al acceso a la tierra, si bien en el Artículo 74 de la Ley de Oportunidades para la Mujer se establece que la mujer y el hombre gozarán de los beneficios de la Ley de Reforma Agraria en igualdad de condiciones, las mujeres son propietarias de tan sólo un cuarto de todos los terrenos del país. No existe ninguna discriminación legal contra la mujer hondureña en materia de sucesiones. La ley favorece al cónyuge sobreviviente, independientemente del género, siempre y cuando la herencia sea necesaria para su subsistencia. 163. Si bien el Gobierno de Honduras ha tomado medidas para consolidar la protección de la integridad física de la mujer, la violencia contra esta sigue siendo un problema común (véase también en este documento la sección referida a la violencia). En 1994, el Gobierno estableció una dependencia judicial dedicada especialmente a la violencia contra la mujer. En 1997 se tipificaron como crímenes la violencia doméstica y la violación, y se amplió la definición de violencia para que incluyera la violencia psicológica y económica. El número de demandas que dieron lugar a condenas se ha incrementado en los últimos años, pero se mantiene relativamente bajo debido a las deficiencias institucionales. La violación está tipificada como crimen en la legislación hondureña y es considerada un "crimen de acción pública", por lo que los procedimientos pueden iniciarse incluso si la víctima no presenta ningún cargo. 2 Toda la información mencionada en este párrafo proviene o bien del Índice de Género e Instituciones Sociales o del Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL. 2s Pero no ratificó el protocolo opcional de la CEDAW (Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, al que se accedió el 15 de agosto de 2011). 91 164. En los últimos años se sancionaron o enmendaron leyes específicas destinadas a promover la autonomía de la mujer y la igualdad entre los sexos. Al efecto, cabe mencionar tres leyes fundamentales: la Ley contra la Violencia Doméstica (conforme se explica en párrafos anteriores, 1997), la Ley del Instituto Nacional de la Mujer (1999) y la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (2000). 165. A nivel institucional, el Gobierno ha creado: • la Fiscalía Especial de la Mujer (1994) • juzgados especializados en violencia doméstica en Tegucigalpa y San Pedro Sula (2007) • el Instituto Nacional de la Mujer (INAM), como la institución nacional responsable de promover el desarrollo de la mujer (1999) 166. El INAM brinda asesoramiento a otros ministerios y es responsable de brindar asistencia técnica en integración de las cuestiones de género y actuar como coordinador oficial respecto de las cuestiones relacionadas con la mujer. Las responsabilidades que le corresponden, según su propia enumeración, las siguientes: • Educar a los Ministerios sobre los aspectos técnicos de la cuestión del género. • Coordinar la capacitación e investigación sobre cuestiones de género. • Orientar el proceso de descentralización hacia las cuestiones relacionadas con la mujer y la igualdad de género. • Institucionalizar la práctica de incorporación de las cuestiones de género en todos los organismos del Estado; • Articular cuestiones de género específicas de los distintos sectores. • Actuar como enlace entre el Estado y el movimiento a favor de la mujer. • Administrar los proyectos financiados por donantes para promover la igualdad de género. 167. En noviembre de 2002, la Política Nacional de la Mujer fue declarada oficialmente política de Estado por el Presidente Maduro. El INAM está encargado de brindar asistencia para llevar a cabo esta labor. La política gira en torno a cinco áreas específicas: salud, educación y medios de comunicación, economía y pobreza, violencia, y participación social y política (evaluación sobre género para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional [USAID]/Honduras, 2002)26 168. El Gobierno de Honduras ha puesto en marcha varias leyes y programas para proteger y promover los derechos de la mujer y la igualdad de género, de manera de asegurar que los compromisos constitucionales pertinentes se vean reflejados en la legislación nacional. Sin embargo, a pesar de las iniciativas llevadas a cabo por el país durante los últimos años, la realidad de muchas mujeres está muy lejos del objetivo de lograr la igualdad entre los sexos. Las creencias patriarcales continúan influyendo en la ideología de las instituciones públicas y los partidos políticos, y constituyen el principal obstáculo a la hora de mejorar las condiciones de la 2 De acuerdo con una evaluación sobre género realizada recientemente por el JICA, la capacidad técnica del INAM se ha visto limitada por la falta de financiamiento suficiente y oportuno. Las deficiencias del organismo se incrementaron con la partida de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo. En los últimos años, el INAM, según parece, había dependido en gran medida del apoyo técnico y financiero de Suecia. 92 mujer en el país (índice de género e instituciones sociales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]). 11. Demografía: Desigualdad Social 169. La expectativa de vida al nacer es ligeramente más alta en el caso de las mujeres que en el de los hombres (74,86 y 70,06 años, respectivamente). Al igual que en otros países de América Latina, la tasa de fecundidad de Honduras se redujo en las últimas décadas, al pasar de 5,14 (1990) a 3,19 (2009), pero aún se ubica por encima del promedio de 2,2 nacimientos por mujer correspondiente a América Latina y el Caribe (Indicadores del Desarrollo Mundial). 170. Existe una gran cantidad de hogares encabezados por mujeres: 26% (Indicadores del Desarrollo Mundial 2006). Este patrón parece responder a una combinación de factores: migración masculina, divorcio y abandono o muerte del cónyuge (Vakis, 2011). Sin embargo, en el caso de Honduras, a diferencia de lo que se observa en muchas otras economías, las tasas de pobreza que registran los hogares encabezados por mujeres son poco más de 10 puntos porcentuales inferiores a las de los hogares encabezados por hombres (42,1% frente al 53,2% y 16,10% frente al 25,9% en el caso de la pobreza extrema). La diferencia puede atribuirse, en parte, al hecho de que es más probable que los hogares encabezados por mujeres se ubiquen en zonas urbanas, tengan emigrantes en el extranjero y reciban remesas (Honduras: Evaluación de la Pobreza, Banco Mundial, 2006)27. 171. Las remesas de los emigrantes centroamericanos han constituido una fuente de ingresos cada vez más importante para las familias que viven en los respectivos países de origen. En Honduras, las remesas representan un porcentaje significativo del PIB: US$2,800 millones, es decir, el 20,1% del PIB (Vakis, 2011; fuentes: perfil de la población nacida en el extranjero elaborado por la Oficina de Censos de Estados Unidos; Migration and Remittances Factbook 2008 [Datos sobre migración y remesas 2008]). El hecho de que la tasa de participación de las mujeres emigrantes en la fuerza laboral supera el 50% significa que una proporción considerable de estos recursos es generada por mujeres (Vakis, 2011). 172. Según el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el porcentaje de la población total de 15 años o más que no posee ingresos propios ni estudia, respecto de la población total de hombres y mujeres (de 15 años o más), es considerablemente más elevado en el caso de la población femenina (tanto rural como urbana). Población rural: mujeres: 48,9% hombres: 14,5% Población urbana: mujeres: 30,6% hombres: 10,5% 173. Según datos extraídos del informe The World's Women 2010 (Las mujeres del mundo 2010), el 17% de las jóvenes de entre 15 y 19 años vive en uniones libres. La incidencia del matrimonio a temprana edad también es significativa. Las tasas de fecundidad de las 2 Si bien cerca de la mitad de todos los emigrantes que viven en Estados Unidos son mujeres, la composición de género varía según el país de origen, al igual que la composición de los hogares de los emigrantes. Por ejemplo, más del 50% de los emigrantes hondureños son mujeres y es más probable que estas constituyan sus propios hogares sin maridos (Vakis, 2011). 93 adolescentes se encuentran entre las más altas de América Latina: 90,08 nacimientos por cada 1,000 jóvenes de entre 15 y 19 años en 2009 (Indicadores del Desarrollo Mundial), frente al promedio de 72,27 de América Latina y el Caribe. 174. Además del género, intervienen otras variables sociales, dado que no todos los hombres ni todas las mujeres comparten las mismas circunstancias ni las mismas barreras. Como se observa en otros países de América Central, en Honduras existen diferencias considerables entre las zonas rurales y las urbanas, y entre las poblaciones indígenas y no indígenas. El Estado reconoce oficialmente a nueve pueblos indígenas, que, junto con los afro-hondureños, representan el 7,2% de la población total (FAO, 2008, a partir de datos extraídos del censo de 2001). En términos generales, la población indígena en particular debe hacer frente a condiciones de vida más precarias, tasas de pobreza más elevadas y mayores niveles de discriminación. IV. Educación 175. Las mujeres de América Central no sólo han superado la brecha educativa sino que en algunos casos aventajan a los hombres. En Honduras existe igualdad de género en el ámbito de la educación primaria. No obstante, si bien las tasas de asistencia y de matrícula se asemejan mucho en los primeros años, se observa un marcado descenso entre los varones a medida que avanzan las edades. La tarea de asegurar la paridad de los varones en el nivel secundario y especialmente en el superior se ha convertido en un importante reto: Relación hombre-mujer matrícula en la escuela primaria 99,78 matrícula en la escuela secundaria 123,94 matrícula en el nivel superior 151,48 Datos extraídos de Indicadores del Desarrollo Mundial (se refieren a 2008). 176. Las niñas tienen más probabilidades no sólo de asistir a la escuela sino también de graduarse. Este patrón se observa desde el nivel pre-escolar hasta la escuela secundaria, inclusive: Persistencia hasta el quinto grado: niñas 80,34 % niños 75,490% Datos extraídos de Indicadores del Desarrollo Mundial (se refieren a 2007). 177. En 2007, las tasas de alfabetismo de los hombres y de las mujeres (83,75% y 83,45%, respectivamente) no registraban una gran diferencia entre sí (Indicadores del Desarrollo Mundial 2007). En lo que respecta a los jóvenes, la tasa de alfabetismo de las mujeres (95,05%) es ligeramente más alta que la de los varones (92,7%) (Indicadores del Desarrollo Mundial 2007). 178. La tasa de repetición suele considerarse un indicador de la calidad educativa. En Honduras, el 5,3%, en promedio, de todos los alumnos de la escuela primaria repitieron en 2008 (en comparación, por ejemplo, con el 0,77% registrado en Bolivia, el 3,6% en México y el 12,44% en Guatemala). En este caso, los varones se encuentran nuevamente en desventaja al acusar una tasa de repetición más elevada que la de las mujeres (6,03% y 4,53%, respectivamente) (Indicadores del Desarrollo Mundial 2008). 94 179. La asistencia a la escuela no refleja necesariamente el grado de conocimientos adquiridos: en el ámbito educativo, las cuestiones relativas a la calidad son sumamente 28 importantes . El hecho de que el rendimiento de las mujeres sea mayor que el de los varones en la escuela pero menor en el mercado laboral puede entenderse, en parte, como un reflejo de las falencias propias del sistema educativo. Esto significa que incluso los alumnos que asisten a la escuela no logran adquirir las destrezas que les permitan prepararse para el mercado laboral. Es necesario analizar si los programas de formación profesional permiten capacitar a las jóvenes en áreas que contribuyen a su educación. V. Mercados Laborales 180. Entre 1997 y 2006, la participación de la mujer en la fuerza laboral en América Latina se incrementó y en 2009 alcanzó un promedio de 56%. Por el contrario, el promedio de las tasas de participación de la mujer en la fuerza laboral en América Central es ligeramente más bajo. En particular, la participación de la mujer en el mercado laboral de Honduras es una de las más bajas de América Latina (40,1% en 2009, según Indicadores del Desarrollo Mundial), mientras que los hombres registran una tasa de participación del 80,2%. Además, durante la última década, la participación de la mujer en la fuerza laboral ha crecido menos en Honduras que en la mayoría de los demás países de América Latina (Indicadores del Desarrollo Mundial). 181. Según la Evaluación de la Pobreza realizada por el Banco Mundial en 2006, en las zonas urbanas la tasa de participación de la mujer en la fuerza laboral es casi el doble que en las zonas rurales: aproximadamente la mitad de las mujeres de las zonas urbanas en edad de trabajar participan en el mercado laboral, mientras que en las zonas rurales dicha proporción se reduce a alrededor de un cuarto. El nuevo informe del Banco Mundial sobre las 182. Vakis (2011) llegó a la oportunidades económicas de las mujeres en América conclusión de que las mujeres Central, hondureñas ubicadas por encima del 80.° de Género en Marcha? percentil de la distribución ingresaban en ¿Un (REouinel mercado laboral con mayor rapidez Ampliacion de las Oportunidades Económicas para el ho las mueres las Mujeres en América Central: Revisión de la que los hombres y que las mujeres última Década (Renos Vakis, Ana María Muñoz y pobres. De hecho, se redujo la Bárbara Coello, LCSPP), participación de estas últimas en la fuerza laboral. puede consultarse haciendo clic en el siguiente enlace: http://web.wordbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXT 183. Se espera que el acceso a GENDE R/O,,contentM DK:22924412~menu PK:7947168~pag servicios de cuidado infantil y la eP K:210058-piPK:210062-th eSitePK:336868,00.htm 1asequibilidad de dichos servicios tenga un impacto positivo en la participación de la mujer en la fuerza laboral. Sin embargo, y en cierta medida inesperadamente, Honduras muestra hoy un muy buen desempeño en materia de cuidado 28 En la Evaluación sobre Género realizada por el JICA en 2011 se mencionan los esfuerzos de la Secretaría de Educación por fomentar la igualdad de género en la educación mediante enfoques que permitan mejorar la calidad educativa, lo que incluye un entorno escolar seguro, la eliminación de contenidos discriminatorios del material de estudio, la incorporación en las actividades de capacitación docente de estrategias para lidiar con la discriminación por razones de género en el aula y en los programas de estudios, las cuestiones relativas a la retención y rendimiento escolar de los varones y las mujeres, y el equilibrio de géneros en la composición del personal docente y no docente. 95 infantil: más del 40% de los niños pequeños del país recibe algún tipo de servicio de cuidado (incluidos los centros públicos y privados y servicios a domicilio). Se trata de la segunda tasa más alta de la región: en Guatemala, por ejemplo, menos del 18% de los niños recibe servicios de ese tipo (Vakis, 2011). 184. El trabajo de medio tiempo29 está creciendo en muchos países del mundo, en particular para las mujeres. En el informe The World's Women 2010 se destaca el caso de Honduras, donde en 2007 el 35% de las personas que trabajaban a tiempo parcial (menos de 30 horas semanales) eran mujeres y el 15% eran hombres. Se trata de niveles altos, especialmente si se comparan con los de países no europeos. 185. No sólo preocupan las bajas tasas de participación, sino también la calidad de la participación de las mujeres hondureñas en la fuerza laboral. De acuerdo con Atal, Ñopo y Winder (2009), la brecha salarial de género en Honduras se ubica en alrededor del 5,6% y en el 16,3% si se controla por edad y nivel de educación (datos extraídos de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, 2007), lo que coloca al país en el grupo de países de América Latina y el Caribe que registran las mayores brechas salariales inexplicables, a diferencia de Colombia, Guatemala y México, donde se observan las más bajas. De hecho, las mujeres hondureñas se ven afectadas por una brecha salarial que no se justifica a partir de características observables (como la educación o la edad) o la elección de la carrera. No obstante, Vakis (2011) demuestra que las diferencias de ingresos entre los hombres y las mujeres se han reducido considerablemente y que Honduras (junto con El Salvador y Guatemala) se encuentra entre los países de América Central que más han logrado reducir la brecha salarial en la última década y que las mujeres pobres en particular experimentaron los mayores aumentos en términos de ingresos (Vakis, 2011). 186. Las brechas salariales pueden responder a factores culturales o sociales, como las distintas preferencias entre los sexos, las implicaciones para la oferta laboral y la capacitación, la discriminación en el mercado y las expectativas de la sociedad que limitan el acceso de la mujer a los mercados laborales (Evaluación de la Pobreza realizada por el Banco Mundial, 2006). Al parecer, los estereotipos de géneros suelen tener un fuerte impacto en las oportunidades económicas de las mujeres. Además de la discriminación por parte de los empleadores, uno de los factores principales podría ser que los sistemas de educación formales e informales contribuyen a reforzar los estereotipos de género, lo que influye en las mujeres y los varones a la hora de tomar decisiones específicas relacionadas con los distintos sectores y ocupaciones. Estas decisiones suelen representar una extensión de las tareas domésticas y del rol reproductivo tradicional de la mujer (coser, cocinar, cuidar), por lo que reflejan y refuerzan roles definidos culturalmente. Los sectores elegidos por las mujeres a menudo ofrecen ingresos más bajos y menores perspectivas de desarrollarse profesionalmente. Esto también se ve demostrado en el siguiente cuadro, en que se observa una marcada diferencia entre los porcentajes de hombres y de mujeres que participaron en los cursos de capacitación dictados por el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) en 2007: 2 En este contexto se denomina así a todo empleo de menos de 30 horas semanales. 96 Cuadro A4.1 Cursos de orientación profesional ofrecidos por el INFOP en 2007 Tema Porcentaje de Porcentaje de mujeres hombres Agricultura 67 33 Pesca 99 1 Acuicultura 70 30 Agroindustria 23 77 Silvicultura 61 39 Ganadería 67 33 Artesanía 17 83 Corte y confección 6 94 Construcción civil 91 9 Electrotecnia 94 6 Metalmecánica 88 12 Mecánica automotriz 98 2 Minería 70 30 Pieles y cueros 70 30 Procesamiento electrónico de datos 44 56 Peluquería y belleza 0 100 Artes gráficas 56 44 Asistencia social 58 42 Actividades en el área de salud 12 88 Industria maquiladora (sector de exportación 56 44 con uso intensivo de mano de obra) Administración económica 44 56 Hotelería y turismo 35 65 Fuente: FAO, 2008. 187. El trabajo independiente y el empleo en microempresas son las fuentes más importantes de empleo remunerado con que cuentan las mujeres pobres en la mayoría de los países de América Central. Cerca del 40% de las mujeres empleadas en Honduras trabaja por cuenta propia (Vakis, 2011); la tasa de trabajo independiente de las mujeres ha aumentado en la última década y es superior a la de los hombres. El porcentaje de mujeres propietarias de empresas es más elevado en el caso de empresas con menos de cinco empleados (alrededor del 50%) (Banco Mundial, 2009). 188. De acuerdo con el índice Duncan, la segregación ocupacional por sector en Honduras es muy elevada (casi 0,5%; fuente: Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe [SEDLAC], datos de 2006). En América Central, sólo Nicaragua registra niveles (ligeramente) superiores (Vakis, 2011). En Honduras, la segregación (ocupacional) relacionada específicamente con el género en el mercado laboral también es elevada: más de un tercio de todas las mujeres empleadas trabajan en el comercio, mientras que la mitad de los hombres empleados se desempeñan en actividades del sector primario (véase el gráfico A4.1). 97 Gráfico A4.1. Perfil Ocupacional en Honduras, por Género y Sector 60 49,1 50 40 30 19,6 20 -1,7 16,7 10, 6- ,4 a F 4,1 8,2 10 -- a,~~o 1,0~ 3,' ,22 0,5 00 SEDLAC: Datos del INE, 2007. 189. A pesar de sus orígenes relativamente recientes, los bienes con uso intensivo de mano de obra se han convertido en un sector de exportaciones líder en todos los países de América Central, salvo Costa Rica y Panamá (Vakis, 2011l). Las maquilas son un importante proveedor de empleo. En Honduras, aproximadamente el 70% de los trabajadores de las maquilas son mujeres (Vakis, 2011, citado de: De Hoyos y cols., 2009; Quintana y cols., 2002; Gutiérrez y cols., 2008). 190. Otra de las cuestiones vinculadas a la calidad del trabajo se relaciona con el grado de formalidad o informalidad del empleo: en Honduras, es más probable que haya más mujeres que hombres trabajando en el sector informal (61,4% y 53,7%, respectivamente30 ; fuente: SEDLAS, a partir de datos del INE, 2007). 191. Las tasas de desempleo juvenil no registran niveles particularmente altos si se comparan con las de otras economías de la región (mujeres: 11,24%; hombres: 5,24% [Indicadores del Desarrollo Mundial 2005]). Sin embargo, Cunningham y cols. (2008) demuestran que los países de América Latina y el Caribe que tienen una tasa de desempleo juvenil relativamente baja también registran tasas de inactividad relativamente altas y que aquellos donde las tasas de desempleo son elevadas exhiben tasas de inactividad más bajas. Esto también se aplica al caso de Honduras: la tasa de desempleo es muy baja, pero la tasa de inactividad es bastante elevada, lo que genera una tasa de desempleo similar a la de otros países de la región. En lo que se refiere a las tasa de desempleo de adultos, se observan disparidades de género: en 2007, el 2,93% de la fuerza laboral femenina estaba desempleada, frente al 2,86% en el caso de los hombres (Indicadores del Desarrollo Mundial). 30 Definición: se considera a un individuo como trabajador informal si es trabajador asalariado en una pequeña empresa, trabajador independiente no profesional o trabajador sin ingresos. 98 192. En Honduras, como en muchos otros países del mundo, las mujeres deben enfrentar la doble carga que implica trabajar y ocuparse del hogar y los hijos. Así lo demuestra el hecho de que dedican, en promedio, más del doble de tiempo que los hombres a tareas no remuneradas: 3,5 horas por día frente a 1,4 horas diarias en 2009 (Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL). VI. Salud 193. Los indicadores de salud específicos para cada género han venido mejorando en Honduras durante la última década. Sin embargo, el país se encuentra claramente rezagado en materia de salud sexual y reproductiva cuando se tienen en cuenta los promedios de la región. 194. La mortalidad materna de Honduras (110 muertes por cada 100,000 nacidos vivos, según Indicadores del Desarrollo Mundial 2008) es considerablemente más alta que la tasa regional (85,12). En América Latina y el Caribe, sólo Haití, Bolivia y Ecuador registran niveles de mortalidad materna más elevados. La mitad de estas muertes se produce durante el parto o el puerperio, y se debe, según la evaluación sobre género realizada por el Organismo Japonés de Cooperación Internacional (JICA) en 2011, a causas evitables, como hemorragias, hipertensión durante el embarazo e infecciones. No obstante, la mortalidad materna se ha reducido desde 1990 (210 muertes por cada 100,000 nacidos vivos). Dicha reducción se produjo especialmente entre 1990 y 1997 y se atribuye a una combinación de factores: por un lado, el aumento del número de partos atendidos por personal calificado y, por el otro, la mejoras en las remisiones de emergencias obstétricas y de mujeres en situación de alto riesgo (Koblinsky, 2003). 195. Lo anterior se encuentra íntimamente relacionado con el hecho de que en 2006 sólo el 66,9% de los partos fueron atendidos por personal de salud calificado, lo que equivale a 22 puntos porcentuales por debajo de la media regional. Existe asimismo una gran brecha que responde al lugar de residencia de la mujer: el 90% de los partos de las zonas urbanas tiene lugar en hospitales, mientras que dicho porcentaje se reduce a tan sólo el 50% en las zonas rurales (OPS, 2009). Las poblaciones ricas y pobres también presentan claras diferencias en cuanto a la posibilidad de acceder a personal de salud calificado: sólo el 33% de las mujeres ubicadas en el quintil de ingresos más bajo accede a este tipo de personal, lo que contrasta con el acceso casi total (99%) que se registra entre las mujeres del quintil más rico (Perfil de la Salud en Honduras, OMS, 2008). El porcentaje de partos en el hogar también está aumentando entre las mujeres de más de 35 años (42%, OPS, 2009). 196. La cobertura del cuidado prenatal también es más baja que la media regional (95% en 2009): el 91,7% de las mujeres de Honduras fueron atendidas por personal de salud calificado al menos una vez durante el embarazo (Indicadores del Desarrollo Mundial 2006). Lo mismo ocurre en el caso de la prevalencia del uso de anticonceptivos, que, al ubicarse en un 65% (Indicadores del Desarrollo Mundial 2006), es 10 puntos porcentuales inferior a la tasa promedio de América Latina y el Caribe. 197. La tasa de fecundidad de las adolescentes (jóvenes de entre 15 y 19 años) también es muy elevada: 90,08 (nacimientos por cada 1,000 mujeres) en 2009 (Indicadores del Desarrollo Mundial). Asimismo, el Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL ha declarado que Honduras posee la segunda tasa más alta de América Latina y el Caribe: en 2001, el 18,3% de las 99 jóvenes de entre 15 y 19 años eran madres. Los casos de matemidad temprana son especialmente comunes entre los pobres. Según datos extraídos de la última Encuesta Nacional de Demografia y Salud (ENDESA, 2005), el 46,4% de las mujeres de entre 20 y 24 años que ha tenido un hijo lo tuvo antes de los 20 años, y el 26,1%, antes de los 18. En las zonas rurales, estos porcentajes aumentan a 54,5% y 32,2%, respectivamente. Las adolescentes del quintil de ingresos más pobre son tres veces más propensas a ser madres que sus contrapartes más ricas (31% y 10%, respectivamente). La educación parecería tener un impacto decisivo en la tasa de maternidad de las adolescentes: el 46% de las jóvenes que están embarazadas o son madres (de entre 15 y 19 años) no tiene educación; el 42% tiene estudios primarios completos; el 11% terminó la secundaria, y sólo el 2% se encuentra en el nivel superior (ENDESA, 2005). 198. Con respecto al VIH/sida, se estima que el 0,7% de la población es VIH positiva, con lo cual Honduras tiene una epidemia concentrada del VIH y existen determinadas poblaciones que registran tasas de prevalencia mucho mayores que la población en general (Perfil de la Salud en Honduras, USAID, 2010). Entre las poblaciones vulnerables se encuentran, específicamente, los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (de los cuales entre el 4,8% y el 9,7% es VIH positivo), las trabajadoras sexuales (entre las cuales las tasas de prevalencia llegan hasta el 5,5%) y la comunidad garífuna, que constituye una minoría étnica (cuya tasa es del 4,5%). El porcentaje de las trabajadoras sexuales que utiliza condones con sus clientes es elevado (97%) en Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba. Sin embargo, sólo el 41% de estas mismas trabajadoras sexuales usaba condón con parejas ocasionales y el 11% lo hacía con parejas estables (Perfil de la Salud en Honduras, USAID, 2010). VI. Violencia 199. La violencia parece estar creciendo en Honduras y preocupa enormemente a los ciudadanos y a los encargados de formular las políticas. Los jóvenes, en particular, suelen involucrarse en pandillas callejeras. Los marcados patrones de violencia se ven reflejados en las tasas de homicidio, que son particularmente elevadas y continúan aumentando: entre 2009 y 2010, los homicidios se incrementaron un 18,5%, es decir, el equivalente a un total de 6239 víctimas, lo que genera gran preocupación (cifras suministradas por la Policía Preventiva/Observatorio de la Violencia, que en cierta medida difieren de las publicadas por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito). 200. Cuando se analizan por edad los homicidios cometidos en el primer semestre de 2010, se observa que el grupo más vulnerable es el que va de los 15 a los 44 años (80,1% de muertes) y la prevalencia es aún más elevada entre los 20 y 29 años (1,069 casos). Al desglosar la información por sexo, se obtiene que los hombres son los responsables del 93,8% de las víctimas de homicidio (5,854 casos). Honduras registra una tasa de homicidio de 147,6 por cada 100,000 habitantes en el caso de los hombres y de 9,4 en el de las mujeres. En 2010, la tasa de homicidio cometido por mujeres aumentó un 6% respecto de 2009, lo que equivale a la pérdida total de 385 vidas. Las mujeres que se encuentran en mayor situación de riesgo son las que tienen entre 25 y 29 años: en este grupo, la tasa de homicidio es de 20,4 por cada 100,000 habitantes (Instituto Universitario de Democracia, Paz y Seguridad [IUDPAS], 2010). 100 Gráfico A4.2. Homicidios, por grupo de edad y sexo (enero-diciembre de 2010) 1200 1106 1068 1000 - 866 800 - 645 632 600 - 422 400 - 241 200 - 90 243 126 65 5 Fuente: IUDPAS, a partir de datos suministrados por la Policía Preventiva/Observatorio de la Violencia. 201. La tasa de 82,4 homicidios por cada 100,000 habitantes (véase el siguiente gráfico) es la más alta del mundo: Gráfico A4.3. Tasas de Homicidios 100 84,4 80 G4,8 60 38,8 40132 2, 20 10a6g13, oo 0 202. Como sucede en la mayoría de las sociedades con altos niveles de violencia y delitos en general, la violencia contra la mujer es habitual y representa un problema social generalizado en Honduras. Se trata de la forma más cruel en que se manifiesta la discriminación de la mujer. Uno de los tipos específicos de violencia de género es la violencia doméstica (basada en la definición de las Naciones Unidas, que incluye la violencia fisica, sexual, verbal y psicológica), que se encuentra muy extendida en Honduras y genera gran preocupación entre las organizaciones de mujeres (Evaluación Sobre Género para USAID/Honduras, 2002). 203. En la Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Familiar (ENESF, 2006) se llegó a la conclusión de que el 15% de las mujeres entrevistadas había sufrido actos de violencia alguna 101 vez en su vida. Los porcentajes aumentaban con la edad y pasaban del 9%, en el caso de las mujeres de entre 15 y 19 años, al 21%, en el caso de las mujeres entre 40 y 44. Las mujeres de las zonas urbanas registraban tasas ligeramente más altas que las de las zonas rurales (17% y 12%, respectivamente). Asimismo, el nivel de educación guarda una relación muy estrecha con las probabilidades de maltrato: 1 de cada 5 mujeres (20%) que no tenían educación había sido víctima de violencia al menos una vez en su vida, mientras que el porcentaje se reducía considerablemente en el caso de las mujeres que tenían educación superior (12%). Respecto de la violencia ejercida por las parejas, el 15% de las mujeres entrevistadas confesó haber sufrido alguna forma de violencia dentro de los últimos 12 meses (el 9% se refirió a casos de violencia fisica o sexual). Entre las mujeres separadas o divorciadas, la tasa de violencia física cometida durante los 12 meses anteriores alcanzaba el 16%. Según el mismo estudio, el 32% de las mujeres que afirmaban haber sufrido algún tipo de violencia en los últimos 12 meses había buscado ayuda, sobre todo de su familia o amigos. Sólo el 18% había recurrido a la policía y 31 apenas el 11% a los tribunales VIII. Toma de Decisiones, Representación y Participación Política 204. En Honduras, la distribución de roles entre los sexos coloca a la mujer en una posición subordinada respecto del hombre, que gira en torno a el área doméstica y el cuidado de la familia. Asimismo, las mujeres no siempre participan en la toma de decisiones familiares sobre las compras destinadas a atender las necesidades diarias del hogar. Ello se observa específicamente entre las mujeres del quintil más pobre, de las cuales el 59% afirma participar en las decisiones, lo que contrasta con el 91% registrado en el quintil más rico (The Wor1d's Women 2010). 205. Del mismo modo, la participación en la toma de decisiones y la representación en el área pública y, específicamente, en la vida política continúa siendo muy mínima. Para responder a este problema, el Gobierno ha establecido, en el artículo 105 de la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas, una base mínima del 30% para las mujeres que se postulen a cargos públicos. Sin embargo, de acuerdo con la crítica formulada por el Comité de la CEDAW en sus Consideraciones Finales (CEDAW, 2007), las medidas para hacer cumplir este cupo parecerían no ser suficientes. 206. Por lo tanto, las mujeres siguen ocupando menos del 30% de las posiciones en todas las categorías de cargos electivos: • Poder Judicial (proporción de bancas ocupadas por mujeres en el Congreso Nacional: 18% (2010) • Poderes locales (proporción de alcaldes elegidos): 3,4 % (2009) • Poderes locales (proporción de mujeres elegidas concejales de Gobiernos municipales): 17,5% (2009) Fuente: Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL. 31 Si bien resulta dificil obtener datos fiables sobre violencia de género en general y violencia doméstica en particular, la falta de denuncia constituye un grave problema en todas partes. De hecho, el aumento de las "cifras" relativas a los casos de violencia doméstica podría ser una señal positiva de que las mujeres se sienten en condiciones de asumir el riesgo que implica denunciar a sus parejas. 102 207. Es interesante señalar que Honduras fue un ejemplo destacado por el hecho de contar con una gran presencia de mujeres en el Poder Judicial: 8 mujeres, sobre un total de 15 miembros, habían sido designadas magistradas de la Corte Suprema de Justicia hasta 2008 (Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL). Sin embargo, en 2009 sólo el 20% de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia eran mujeres (Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL). Cuestiones de género Apéndice 1. Hechos y gráficos: Indicadores de género correspondientes a Honduras (agosto de 2011) Demografíia América Latina y el Caribe Tasa de Fecundidad (nacimientos por mujer)* 3,19 (2009) 2,2 (2009) 4,00 (2000) 2,65 (2000) Salud y Planificación Familiar Tasas de Fecundidad de las Adolescentes 90,08 (2009) 72,27 (2009) (nacimientos por cada 1,000 mujeres de entre 108,55 (2000) 83,12 (2000) 15 y 19 años)* Expectativa de vida al nacer, en años (2009)* Mujeres 74,86 76,8 Hombres 70,06 70,5 Tasa de Mortalidad Materna (por cada 100,000 110 86 nacidos vivos), 2008* Mujeres embarazadas que reciben cuidado 91,7% (2006) 95% (2009) prenatal (2009)* Atención del parto por personal calificado 66,9 % (2006) 89% (2009) (2009)* 85,64% (2000) Educación Tasa de supervivencia hasta el último grado de Mujeres 85% Chile: la primaria, 2000-0732 Hombres 77% Mujeres 98% Hombres 98% México: Mujeres 94% Hombres 91% Relación en la matrícula: mujeres-varones Nivel 0,99 0,97 (2008)* primario Nivel 1,27 1,08 secundario Nivel 1,51 1,26 terciario Trabajo 3 Instituto de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, correspondencia de junio de 2009, citada de The World's Women 2010. 103 Tasa de participación en la fuerza laboral Mujeres 40,1 56,0 (porcentaje de la población de entre 15 y 64 Hombres 83,0 83,0 años)* (2009) Tasa de desempleo* (2007) Mujeres 2,93 % 9,1% Hombres 2,86% 5,6% Desempleo, por población de entre 15 y 24 Mujeres 11,24% 18% años (2008) Hombres 5,24% 11,8% Segregación relacionada específicamente con el Empleados Mujeres 13,1% 10,91% género en el mercado laboral (2005)* agrícolas Hombres 51,3% 21,82% Empleados Mujeres 23,3% 15,81 % industriales Hombres 19,7% 27,83 % Empleados Mujeres 63,4% 73,02 % en servicios Hombres 28,7% 49,94 % Participación política Proporción de bancas ocupadas por mujeres en 23,4% 23% los parlamentos nacionales (2009)* 1 * Grupo del Banco Mundial, GenderStats: http://go.worldbank.org/YMPEGXASHO 104 Cuestiones de Género Apéndice 2. Fuentes Atal, Juan Pablo; Ñopo, Hugo y Winder, Natalia (2009): New Century, Old Disparities: Gender and Ethnic Wage Gaps in Latin America. Serie de Documentos de Trabajo N. 109 del BID, Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo. Banco Mundial: GenderStats. Dirección de Internet: http://databank.worldbank.org/ddp/home.do?Step=1&id=4 Banco Mundial (2003): Marjorie A. Koblinsky, Reducing Maternal Mortality: Learningfrom Bolivia, China, Egypt, Honduras, Indonesia, Jamaica, and Zimbabwe, Banco Mundial, Washington, DC. Banco Mundial (2009): Women's Economic Opportunities in the Formal Private Sector in Latin America and the Caribbean: A Focus on Entrepreneurship. Banco Mundial (2011): Regional Study on Gender in LAC: Linking Labor Market Outcomes and Intra- Household Dynamics, Laura Chioda y Rodrigo García Verdú (de próxima aparición). Banco Mundial (2011): Vakis, Renos: Una (R)evolución de género en marcha. Ampliación de las oportunidades económicas para las mujeres en América Central: Revisión de la última década. Castellanos, Julieta: Honduras - La violencia en cifras. Dirección de Internet: http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/honduras/documentos/violencia%/ 20en%/ 20cifras.pdf. CDM (Centro de Derechos de Mujeres) (nov. de 2005): Violencia contra las mujeres en Honduras: Una reflexión en el camino. Dirección de Internet: www.ceipaz.org/images/contenido/Violencia%/ 20contra%/ 201as%/ 20mujeres%/ 20en%/ 2OHonduras.pdf. CEDAW (2007): Concluding comments of the Committee on the Elimination of Discrimination against Women, Honduras. CEDLAS (Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales) y Banco Mundial (2009): Base de datos socioeconómicos para América Latina y el Caribe (SEDLAC). CEPAL (2011): Estadísticas del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Chile. Dirección de Internet: http://www.eclac.org/oig/default.asp?idioma=IN. Cunningham, Wendy; McGinnis, Linda; García Verdú, Rodrigo; Tesliuc, Cornelia y Verner, Dorte (2008): Youth at Risk in Latin America and the Caribbean. Understanding the Causes, Realizing the Potential, Banco Mundial. EIU (Economist Intelligence Unit): Indice de oportunidades económicas para la mujer 2010, creado por el Banco Mundial. ENDESA: Honduras: Encuesta Nacional de Demografia y Salud. ENDESA 2005-2006. Dirección de Internet: http://www.measuredhs.com/hivdata/surveys/survey_detail.cfm?survey_id=455. ENESF: Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Familiar 2006. FAO (2008): Situación de las mujeres rurales en Honduras. Dirección de internet: http://www.pesacentroamerica.org/biblioteca/mujeres_rurales_honduras.pdf. 105 Guttmacher Institute (2008): Asegurar un mañana más saludable en Centroamérica. Dirección de Internet: www.guttmacher.org/pubs/2008/05/29/PNG_CentralAmerica.pdf. Hall, Gillette y Patrinos, Harry Anthony (2005): Indigenous People, Poverty and Human Development in Latin America: 1994-2004, Banco Mundial. IUDPAS: Observatorio de muertes violentas de mujeres y femicidios. Resultados del análisis enero- diciembre 2010, Observatorio de la Violencia en Honduras. Dirección de Internet: http://iudpas.org/publicaciones/obsmujeres.html. JICA (2011): Perfil de género en Honduras. Dirección de Internet: http://www.jica.go.jp/activities/issues/gender/pdf/e10hon.pdf. Naciones Unidas. Base de datos del Secretario General sobre la violencia contra la mujer. Dirección de Internet: http://webapps01.un.org/vawdatabase/goodpractices.action. Naciones Unidas (1993): Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, Nueva York, Naciones Unidas. Naciones Unidas (2006): In-depth Study on all Forms of Violence Against Women, informe del Secretario General, Asamblea de las Naciones Unidas, 61.a sesión, A/61/122/Add.1, Naciones Unidas, Nueva York. Naciones Unidas (2009): Informe sobre desarrollo humano 2009. Naciones Unidas (2010): The World's Women 2010: Trends and Statistics, Nueva York. Dirección de Internet: http://www.gaportal.org/publication-world39s-women-2010-trends-and-statistics-8-dec-2010. OCDE: Social Institutions and Gender Index. Dirección de Internet: http://genderindex.org/country/honduras. OMS (2008): Informe sobre la situación de la salud en Honduras. OPS (2008): Health System Profile: Honduras. UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer): El progreso de las mujeres en el mundo: ¿Quién responde a las mujeres? Género y rendición de cuentas. USAID (2002): Evaluación de las cuestiones de género en Honduras. USAID (2010): Informe sobre la situación de la salud en Honduras. Dirección de Internet: http://www.usaid.gov/our work/global_health/aids/Countries/lac/honduras.html. Zechmeister, E. y Seligson, A., USAID, Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), Vanderbilt University (2009): "Inseguridad pública en Centroamérica y México", Perspectivas desde el Barómetro de las Américas, n.° 28. Dirección de Internet: http://www.ocavi.com/docs_files/file_718.pdf. 106 ANEXO 5. Consultas para la EAP 1. Introducción 208. La actual EAP se elaboró a partir de un proceso de consultas participativo que incluyó a representantes del Gobierno y de los sectores no gubernamentales. En este anexo Recuadro A5.1. Reseña del Proceso de Consulta para la Estrategia de Asociación con Honduras (periodo 2012-14) El proceso de consulta para la elaboración de una nueva EAP en Honduras comenzó con la redacción de la Nota Conceptual, que se basó en las prioridades actuales expresadas por el Gobierno; un análisis de la estrategia nacional de desarrollo (en este caso, la Visión de País y el Plan de Nación), un análisis de cómo el apoyo del Banco Mundial encaja en dicha estrategia, y una evaluación del período de la EAP anterior y las enseñanzas aprendidas. Una vez que el Gobierno formuló sus comentarios sobre la nota conceptual, se realizó una serie de consultas complementarias con otros organismos en el país (por ejemplo, el BID, el BCIE, la Unión Europea, USAID) a fin de garantizar una mayor complementariedad del apoyo orientada a mejorar la eficacia de la ayuda. Asimismo, se consultó a otras partes interesadas (en particular, sectores de la sociedad civil, Gobiernos locales y miembros del Congreso, y el sector privado) para tener en cuenta diversas perspectivas que podrían fortalecer la visión, orientación y ejecución de la EAP. Entre junio y octubre de 2011, se celebraron en total nueve sesiones de consultas formales con representantes de la sociedad civil, Gobiernos locales y miembros del Congreso; tres de estas consultas se centraron específicamente en cuestiones relacionadas con la seguridad ciudadana, los crímenes y la violencia. Las sesiones tuvieron lugar en Tegucigalpa, así como en otras regiones de Honduras (sobre todo las regiones Occidental, Costa Norte y Valle de Sula), y a cada una de ellas asistieron entre 15 y 20 participantes. Estos representaban a organizaciones no gubernamentales abocadas a cuestiones relacionadas con la responsabilidad social, el desarrollo humano, el medio ambiente, la paz y la justicia, los grupos dedicados a la promoción de ciertos derechos, etc.; organizaciones comunitarias; grupos indígenas y étnicos; organizaciones de mujeres; plataformas y redes sociales; círculos académicos; el sector privado y grupos de especialistas; autoridades municipales de las zonas urbanas y rurales, y miembros del Congreso. El hecho de que se haya celebrado una serie de reuniones pequeñas, y no un número reducido de foros de gran magnitud, contribuyó a mejorar la calidad del debate. Se organizaron sesiones semiestructuradas, en las que el Banco presentó los avances y las enseñanzas aprendidas durante el período de la EAP anterior y los puntos destacados de la EAP en proceso de elaboración. Los participantes fueron invitados a manifestar abiertamente sus opiniones acerca de las prioridades identificadas en la nueva EAP; los retos más importantes que enfrenta Honduras en materia de desarrollo; el rol del Banco, y cualquier otro tema que debería tenerse en cuenta en el nuevo programa. Además de las sesiones formales de consulta, durante las visitas de campo a varias partes del país se llevó a cabo una serie de reuniones y entrevistas semiestructuradas con las partes interesadas, incluida una muestra de beneficiarios de los proyectos financiados por el Banco. Por último, se celebraron dos sesiones adicionales de consultas con representantes de la sociedad civil y del Gobierno (por separado) sobre las enseñanzas aprendidas y los futuros planes para la ejecución de la segunda etapa de la Estrategia de Buen Gobierno y Lucha Contra la Corrupción del Banco Mundial; estos resultados también se han tenido en cuenta en la nueva EAP. El Vicepresidente Ejecutivo y Director General de IFC visitó Honduras del 9 al 11 de agosto de 2011. El objetivo central de la visita fue interactuar directamente con clientes, dirigentes del sector privado y principales autoridades, entre ellas el alcalde de Tegucigalpa y el presidente de Honduras, Porfirio Lobo. Esta interacción fue enriquecedora y formó parte del proceso de consultas para la estrategia de IFC, que incluye un componente importante de integración regional. se presenta un resumen de los principales resultados de las consultas con estos últimos (en 107 particular, con distintos sectores de la sociedad civil, Gobiernos locales y miembros del Congreso nacional), que se realizaron entre junio y octubre de 2011 (para una descripción del proceso, véase el recuadro 1). 209. Los participantes elogiaron el proceso de consulta sobre la EAP, agradecieron la posibilidad de interactuar en forma directa con altos directivos del equipo de gestión a cargo del país y destacaron la importancia de mantener sesiones de diálogo similares durante la ejecución de la EAP. Manifestaron que el Banco Mundial se encuentra entre los organismos de ayuda multilateral que se han mostrado más abiertos a la hora de consultar sus estrategias de asistencia con la sociedad civil de Honduras. Al mismo tiempo, expresaron un gran interés en realizar el seguimiento de los compromisos establecidos en la EAP, tanto en calidad de socios en la tarea del desarrollo como de fuerza representativa de demanda cuyo objetivo es garantizar la rendición de cuentas y los resultados. Algunos participantes también señalaron que habría resultado provechoso para el debate haber tenido acceso al Informe Final de la EAP (o la Estrategia de Asociación) anterior y a mayor información sobre la nueva EAP (aunque se tratase de versiones preliminares). Los participantes expresaron su acuerdo general con los temas prioritarios incluidos en los tres pilares de la EAP y recomendaron que se tuvieran en cuenta los comentarios dirigidos al Banco. H. Opiniones y Recomendaciones de los Participantes Acerca del Contexto Actual 210. Los participantes manifestaron una fuerte preocupación por la viabilidad y el grado de compromiso de las partes interesadas (especialmente los políticos) con las estrategias nacionales de desarrollo a largo plazo para Honduras y destacaron la necesidad de mejorar los mecanismos de diálogo a nivel local, regional (sub-nacional) y nacional. La sociedad civil expresó su inquietud por la decisión del Gobierno y los organismos de ayuda de "discontinuar" la modalidad de Estrategia de Reducción de la Pobreza en Honduras. Al mismo tiempo, existe la percepción generalizada de que, si bien los indicadores de desarrollo han registrado cierto grado de mejora, los resultados no han sido acordes a las expectativas y no se han cumplido en gran medida los objetivos de la Estrategia de Reducción de la Pobreza. 211. Existe preocupación en torno a la limitada participación de los ministerios y otras autoridades, así como de la sociedad civil, los Gobiernos y los organismos de ayuda, en la Visión de País y el Plan de Nación. A ello se suman las deficiencias en la coordinación de las intervenciones y la limitada identificación, a nivel local, con las nuevas estructuras de diálogo establecidas en el nuevo Plan, debido, en parte, al alcance limitado del diálogo al momento de su creación. Si bien hay posibilidades de mejora en este sentido y existe interés por parte de la sociedad civil, los participantes tienen dudas respecto de si esta iniciativa entrará en vigor antes del término del actual Gobierno y temen que los Consejos Regionales de Desarrollo, creados recientemente, no tengan un impacto significativo en la administración pública y que el público pierda el interés, lo que generará incertidumbre en cuanto a si el nuevo esquema nacional de desarrollo sobrevivirá al cambio de Gobierno programado (las elecciones generales están previstas para noviembre de 2013), como ha ocurrido con iniciativas anteriores. La mayor preocupación es que esto, a su vez, contribuiría a una mayor frustración y a la falta de confianza del público en planes nacionales de desarrollo que cambiarían con cada Gobierno. El actual contexto político, económico y social del período posterior a la crisis en Honduras exige que todas las partes interesadas tengan en cuenta las enseñanzas aprendidas durante el período 108 anterior y que se logre sin demora un diálogo significativo entre el Gobierno y la sociedad civil, orientado a los resultados en términos de desarrollo. En este sentido, existe una demanda para que el Banco respalde dicho diálogo a nivel nacional y regional (sub-nacional). 212. En prácticamente todas las consultas, los participantes subrayaron la importancia decisiva que reviste la buena gestión de gobierno para contribuir al desarrollo y a la eficacia de la ayuda, y subrayaron la importancia de aumentar el respaldo en este sentido a fin de generar impactos sostenibles en el desarrollo. Hubo manifestaciones de frustración en torno al lento avance hacia los objetivos estratégicos de desarrollo (incluidos los de la última Estrategia de Estrategia de Asociación con el País), a pesar de las cuantiosas sumas en concepto de alivio de la deuda y ayuda para el desarrollo que recibió Honduras durante la última década. Los participantes de la sociedad civil atribuyen esta situación a las deficiencias del marco de gestión de gobierno, la falta de voluntad política y la ineficiencia con que el Gobierno central gestiona los proyectos. Por lo tanto, la sociedad civil destacó la necesidad de mejorar las "condicionalidades" en la gestión de gobierno y la lucha contra la corrupción en los proyectos del Banco. Al respecto, sugirió que esa sería una de las formas más importantes de asegurar el cambio y la manera de que los organismos donantes manifestaran abiertamente su compromiso con la buena gestión de gobierno y alejaran la percepción de que podrían estar haciéndose de "la vista gorda" a la corrupción del país. Sin estas disposiciones, los participantes cuestionan la capacidad del Gobierno para seguir contrayendo deuda destinada al desarrollo o la justificación para que lo haga, teniendo en cuenta las expectativas no satisfechas hasta el momento y la persistencia de los problemas estructurales. 213. Los participantes también se mostraron de acuerdo con las conclusiones generales del IGR de Honduras (Banco Mundial, 2009), a saber: existe falta de transparencia en el proceso de formulación de políticas y falta de información sobre desempeño; no se cuenta con mecanismos eficaces para que el público en general pueda recompensar o sancionar el buen o mal desempeño de los funcionarios públicos electos y utilizar esta opción como capital político; los grupos de gran envergadura dedicados a promover los intereses de los ciudadanos son relativamente ineficaces a la hora de cumplir su misión cuando se los compara con grupos organizados en torno a intereses concretos o específicos (como los gremios docentes y los grupos empresariales), y trabajar en estas cuestiones representaría un importante avance para mejorar las condiciones de gobierno en el país. Por último, los participantes fueron categóricos al afirmar que las estrategias de reforma de la gestión de gobierno deben centrarse en la formación de coaliciones (incluidos los partidos/movimientos políticos, así como la sociedad civil) para garantizar un mayor impacto y una mayor sostenibilidad. 214. Entre las prioridades que, según los participantes, deberían recibir apoyo con miras al fortalecimiento y reforma de la gestión de gobierno se encuentran las siguientes: i) Fortalecer los sistemas de gestión basada en los resultados, vinculados al SIAFI, y mejorar el acceso a información detallada y de calidad para que el público en general pueda realizar el seguimiento del gasto público. ii) Fortalecer la transparencia de los sistemas de adquisiciones públicas, sobre todo en materia vial y de salud. Las OSC afirmaron que, si bien se han registrado avances en materia 109 de transparencia en el sector público, estos han sido escasos si se tiene en cuenta lo que estaba previsto cuando se sancionó la Ley de Transparencia. iii) Respaldar al Gobierno para que lleve a cabo sus actividades a partir de presupuestos abiertos y transparentes (en el plano nacional y local). El Banco debería incrementar el apoyo a las iniciativas de la ciudadanía relacionadas con el seguimiento de los presupuestos públicos y la profundización del diálogo con el Gobierno acerca de los presupuestos basados en los resultados. El Banco también debería ayudar a fortalecer la supervisión y las capacidades analíticas del Congreso Nacional en los presupuestos públicos. iv) Brindar apoyo constante para la aplicación de la Ley de Transparencia. El Gobierno necesita apoyo constante para aplicar esta Ley de la mejor manera posible, generar una cultura de transparencia y rendición de cuentas en la administración pública, y ayudar a evitar la politización y "captura" de las estructuras diseñadas para respaldar esta Ley. v) Respaldar el sistema de justicia: El Banco debería respaldar proyectos destinados a fortalecer no sólo aspectos relativos a la modernización de los servicios en el sistema judicial y la ampliación del acceso a los mismos, sino también la independencia del Poder Judicial, atacando directamente las causas de la corrupción y la "captura" por parte de grupos específicos de interés. vi) Reformar la función pública en todo el país: Se trata de una cuestión que desde hace mucho tiempo se considera prioritaria y que debería abordarse con medidas concertadas, definitivas y públicas que permitan generar un cambio cultural en las actitudes hacia la función pública. vii) Llevar a cabo una reforma tributaria (a partir del mejoramiento de la organización y la administración), incrementando la capacidad de programación presupuestaria, evitando los aspectos que se consideran improvisados en las políticas tributarias y generando un "pacto fiscal" nacional entre los actores políticos y la sociedad civil. viii) Brindar respaldo para seguir diseñando estrategias sectoriales orientadas a promover el buen gobierno y la lucha contra la corrupción, y fortalecer el enfoque multisectorial basado en dichas estrategias en el sector público. ix) Seguir brindando apoyo constante a instituciones estatales de control, como el Tribunal Superior de Cuentas y el Instituto de Acceso a la Información Pública, así como sus vínculos con las iniciativas de seguimiento impulsadas por la ciudadanía. x) Crear una política y un sistema de lucha contra la corrupción a nivel nacional. Existe una demanda para que el Banco brinde apoyo técnico a las partes interesadas en este sentido. xi) Por último, en un sentido general, el Banco debería tener en cuenta una importante preocupación que se observa entre las OSC: la necesidad de tomar los recaudos del caso para evitar que sus proyectos contribuyan aún más a la concentración de poder político y económico en el país. 110 215. El fortalecimiento de la seguridad ciudadana y la lucha contra el crimen y la violencia se identificaron como prioridades centrales en materia de desarrollo. Los participantes señalaron que esta se ha convertido en una cuestión central para el país en materia de desarrollo, puesto que afecta gravemente la actividad empresarial y el crecimiento económico. El tráfico de drogas sigue siendo uno de los principales motivos de preocupación en este ámbito, dado que se ha ido infiltrando considerablemente en la actividad económica de algunas regiones (por ejemplo, la región de la Costa Norte). Genera especial preocupación la creciente influencia de las actividades relacionadas con la droga y el crimen organizado entre las autoridades en varios niveles, así como la creciente violencia contra la mujer. La cuestión de la seguridad ciudadana está relacionada con la impunidad; existe, por lo tanto, un llamado generalizado (desde la sociedad civil y los organismos estatales) para que se brinde respaldo a las reformas en el sector de la justicia penal y se creen mecanismos más eficaces para purgar las fuerzas de seguridad de los elementos corruptos. Los participantes sostienen que el Banco debería adoptar un enfoque estratégico y utilizar la condicionalidad para asegurarse de que en las operaciones de apoyo presupuestario se definan claramente los criterios para la asignación de recursos destinados a la seguridad ciudadana. Sin embargo, el énfasis debería estar puesto en la prevención, antes que en la represión o el control (a diferencia de la atención que se prestaba a la seguridad ciudadana en el pasado, una modalidad que, según los participantes de la sociedad civil, no ha dado resultados), lo que incluye la proyección en mayor escala del modelo Barrio Ciudad y la ampliación de su enfoque en programas destinados a los jóvenes, las mujeres y los niños. El Banco debería respaldar los estudios analíticos sobre seguridad ciudadana, en particular la facilitación del intercambio de experiencias internacionales que han resultado ser eficaces para reducir los crímenes y la violencia. Más importante aún, sin embargo, es la necesidad de fortalecer el diálogo entre las organizaciones de la sociedad civil, los Gobiernos locales, los organismos públicos y la comunidad internacional que se dedica a prestar ayuda sobre cuestiones temáticas como la seguridad ciudadana (por ejemplo, a través de mesas redondas sobre el tema). En general, debería brindarse apoyo a la formación de coaliciones más eficaces. Por último, existe una clara necesidad de brindar constante respaldo a la generación de oportunidades económicas y servicios sociales para combatir el crimen y la violencia. 216. Un grupo de estudio de la sociedad civil observó que es necesario verificar la tendencia de los indicadores macroeconómicos, debido a los cambios que se registran en las metodologías de medición. El objetivo es lograr que el Gobierno siga siendo preciso y "honesto", y asegurarse de que se utilicen datos fiables en la formulación de las políticas. 217. Se reconoció la necesidad de crecimiento económico y se aplaudió su inclusión en las "crecientes oportunidades" en el marco de la EAP. Sin embargo, los participantes también manifestaron la necesidad de garantizar que dicho crecimiento contribuyera a mejorar las condiciones de vida para un sector más amplio de la población y no generara una mayor concentración de poder político o económico en las élites. Uno de los participantes instó al Banco a no dejar de respaldar iniciativas de menor escala, especialmente a pequeñas empresas que incorporan elementos ecológicos (como el ecoturismo) y que podrían garantizar una producción de riqueza más sostenible y más ampliamente distribuida. Otro participante se mostró de acuerdo con la concepción de que las Asociaciones Público-Privadas pueden representar un importante mecanismo para financiar infraestructura confiable en el futuro y reconoció que el sector privado desempeña un papel importante. Sin embargo, destacó que el Gobierno sigue 111 siendo el último responsable de las inversiones en infraestructura, sobre todo en las zonas rurales, ya que el mercado normalmente no se hace eco de este tipo de necesidades. 218. Al medir los progresos relacionados con los objetivos de desarrollo estratégicos, el Banco debería orientar sus esfuerzos y apoyo hacia la obtención de resultados duraderos y sostenibles, antes que concentrarse en indicadores de proyectos individuales o en los coeficientes de desembolsos. Si bien es posible que los informes de los proyectos o programas den cuenta de resultados satisfactorios en la ejecución, existe la percepción de que las mejoras en las condiciones de vida de la población son limitadas y que hay problemas más estructurales que siguen constituyendo obstáculos al desarrollo en el sector en cuestión. Desde la sociedad civil se insta al Banco a desempeñar un papel más importante a la hora de asesorar al Gobierno sobre cómo utilizar los fondos que este recibe en concepto de cooperación para el desarrollo, antes que centrarse simplemente en la cantidad de dinero que puede comprometer y desembolsar. Si se garantiza la mejora de las condiciones de gobierno, podrá justificarse más adecuadamente el monto de ayuda para el desarrollo (especialmente deuda) recibido por Honduras. 219. Se considera que la descentralización es un medio para lograr que la administración pública sea más eficiente, receptiva, responsable y menos vulnerable a la "captura" por parte de grupos de intereses que operan en forma más centralizada. La descentralización es un objetivo a largo plazo compartido por las partes interesadas (la descentralización, a nivel municipal, del 40% de la inversión pública es un indicador clave de la Visión de País para 2038). Al mismo tiempo, en algunos sectores subsisten los temores de que sea el paso previo a la privatización de los servicios públicos. Sin embargo, dada la frustración generalizada producto de la constante ineficiencia de la administración pública, en los últimos años se ha venido incrementando la demanda de una descentralización más eficaz y de mayor alcance, incluso en sectores temáticos más difíciles (por ejemplo, la Ley de Incentivo a la Participación Comunitaria para el Mejoramiento de la Calidad Educativa). Los participantes de las sesiones de consultas para los cuales esta demanda reviste, comprensiblemente, mayor urgencia son las partes interesadas que viven fuera de la capital. Entre estos participantes regionales, los recursos descentralizados del documento de estrategia de lucha contra la pobreza, por ejemplo, tuvieron el impacto más significativo y fueron las intervenciones más visibles del documento de Estrategia de Lucha Contra la Pobreza en sus comunidades. En este sentido, los municipios y las mancomunidades (asociaciones de municipios) buscan obtener el apoyo directo del Banco tanto en lo relativo al fortalecimiento de la capacidad como a la ayuda descentralizada, señalando que son más eficientes y responsables que el Gobierno Central. La sociedad civil comparte esta concepción e insiste en que también se puede contribuir a mejorar las condiciones para la sostenibilidad de los proyectos poniendo el acento en la descentralización y el fortalecimiento de la capacidad local (en los Gobiernos locales y la sociedad civil). Más concretamente, los participantes sugieren que el Banco debería respaldar la elaboración de iniciativas piloto de descentralización en materia de desarrollo con medidas eficaces encaminadas a lograr una buena gestión de gobierno. 220. Los participantes, reconociendo que se han logrado avances en este sentido, expresaron que el Banco debería seguir mejorando su compromiso con la sociedad civil en cuatro áreas específicas: 112 (i) Mayor respaldo del Banco a las OSC que se dedican a los procesos de responsabilidad social. El Banco debería incrementar su apoyo directo a los procesos locales de seguimiento y rendición de cuentas como parte de cada uno de sus proyectos, pero en forma independiente (sin supeditarse necesariamente a los procesos presupuestarios o de adquisiciones del Gobierno), con el propósito de mejorar el desempeño de su cartera. El Banco también podría brindar asistencia técnica a las OSC para ayudarlas a mejorar la calidad de su labor en los aspectos de la buena gestión relacionados con la demanda. Esta clase de respaldo podría incluir la creación de servicios o mecanismos de financiamiento y apoyo técnico que podría ajustarse mejor a las capacidades de las OSC, al tiempo que fomenta el diálogo y la participación constructiva con el Gobierno. El mecanismo del Fondo de la Sociedad Civil del Banco orientado a la buena gestión de gobierno es un comienzo interesante. (ii) Profundización del diálogo con la sociedad civil en los proyectos del Banco. Los participantes reconocieron que el Banco Mundial se encuentra entre los organismos de ayuda multilateral que se han mostrado más abiertos a la hora de consultar sus estrategias de asistencia con la sociedad civil. Sin embargo, el Banco debería abocarse a mejorar la participación de la sociedad civil en los debates de políticas y las reformas que respaldará en el marco de la nueva EAP, especialmente las relacionadas con los nuevos Créditos para Políticas de Desarrollo. Por ejemplo, los participantes lamentaron que, si bien la modernización del Estado ha constituido una prioridad nacional durante más de una década, los resultados obtenidos hasta el momento son relativamente pobres. Existe la preocupación de que un nuevo préstamo orientado a mejorar el desempeño del sector público podría no ser tan eficaz como se espera, especialmente si la sociedad civil no participa. El Banco debería ayudar a incrementar la participación de la sociedad civil en el fortalecimiento de los aspectos de la buena gestión de gobierno relacionados con "la oferta" (es decir, en el fomento de los vínculos y la rendición de cuentas en los proyectos). (iii) Fomento de la formación de coaliciones para la reforma. El Banco desempeña un papel importante al brindar apoyo y/o asistencia técnica para asegurar un diálogo de políticas más significativo entre el Gobierno y la sociedad civil sobre cuestiones de desarrollo nacional y local. Los participantes recordaron la escasa participación local y la limitada identificación con la Visión de País y el Plan de Nación, y destacaron la importancia de la formación de coaliciones para avanzar en los temas relacionados con la gestión de gobierno mencionados anteriormente. El Banco también ha tenido un rol estratégico entre los organismos de ayuda en Honduras y está capacitado para fortalecer la coordinación entre los donantes en el país. (iv) El Banco debería ser más proactivo cuando se trata de medidas relacionadas con su Política de Acceso a la Información, recientemente aprobada, y difundir más ampliamente la información sobre los proyectos y los estudios analíticos. El Banco debería difundir más información oportuna sobre el progreso de los proyectos que financia en el país, así como la labor que realiza en materia de buen gobierno y lucha contra la corrupción, no sólo en su sitio web, sino también a través de los principales medios de comunicación y canales alternativos (especialmente los medios de comunicación sociales), a fin de contribuir a un seguimiento social más eficaz. De este modo, se incrementaría la capacidad de coordinar los esfuerzos y los actores de la sociedad civil estarían informados de los compromisos asumidos por el Gobierno, con lo que podrían exigir a este último que rinda 113 cuentas de los resultados. Existe también la demanda de trabajos analíticos de alta calidad que contribuyan al debate público en torno a cuestiones centrales. Los participantes se mostraron preocupados por el hecho de que pueda haber valiosos estudios realizados por el Banco que no se publican ni se comparten oportunamente con la sociedad civil. Asimismo, instaron al Banco no sólo a publicar estos documentos, sino también a ocuparse de que los contenidos principales de estos fueran más accesibles (más fáciles de comprender) para el público no especializado. En respuesta, el equipo del Banco se comprometió a intensificar los esfuerzos de difusión a través de una variedad de medios a fin de garantizar que los estudios sean accesibles y puedan contribuir, según sea necesario, al diálogo nacional sobre políticas de desarrollo. 221. Existe interés en que el Banco amplíe los programas de protección social; sin embargo, es evidente que para fomentar el debate sobre políticas públicas se necesita difundir más ampliamente la información sobre dichas intervenciones y estrategias. Existe considerable interés en iniciativas como el programa Bono 10,000 y la creación de empleo; no obstante, se manifestó preocupación por el enfoque estratégico de dichas intervenciones y por los errores de inclusión y exclusión cometidos en el marco del programa (entre ellos la decisión de extenderlo a las familias de oficiales de policía). Muchos participantes aún consideran que este último supone diversos desaflos relacionados con la sostenibilidad y la selección de los destinatarios. El programa podría generar mayor impacto y ser más sostenible si incorporara mecanismos de seguimiento local más adecuados y la difusión de resultados, y garantizara la complementariedad con otras medidas/estrategias de desarrollo, como las mejoras en la calidad de los servicios públicos de salud y educación, así como el acceso a dichos servicios, y los programas de emprendimientos para los jóvenes, entre otras cosas. Asimismo, los participantes hicieron un llamado a intensificar el compromiso con los sectores de la sociedad civil a fin de elaborar una estrategia de Protección Social. 222. Los participantes expresaron la preocupación de que, en el caso de las inversiones relativas al sector rural, el Banco podría ser menos eficaz de lo que se espera. Cuando se trata de infraestructura rural, el Banco debería tener en cuenta la necesidad de fomentar el dinamismo y las sinergias que podrían generar oportunidades económicas en cada una de las respectivas regiones. Asimismo, con respecto al proyecto PATH y otros proyectos relacionados, el Banco también podría analizar los desaflos específicos que entrañan los procesos de otorgamiento de títulos de propiedad de las tierras en comunidades con orígenes y contextos diversos (por ejemplo, las dificultades que genera la adjudicación de títulos comunes/comunales y las diferencias que existen entre los distintos grupos étnicos). Por último, existe preocupación relacionada específicamente con el caso del respaldo otorgado por IFC a la producción de biocombustibles (en el norte de Honduras), debido a los conflictos sociales que se han generado en torno a estas cuestiones y teniendo en cuenta la reciente cancelación de otros créditos internacionales relacionados. 223. Existe una clara demanda de respaldo para la producción y obtención de datos confiables en materia de desarrollo. Se necesita apoyo para garantizar la obtención de datos fiables y oportunos a nivel municipal y nacional, así como el acceso a dichos datos; se trata de un desafio relacionado con la formulación de políticas y la responsabilidad social. 114 224. Algunos participantes se mostraron preocupados por el hecho de que la infraestructura, incluyendo los proyectos de agua y saneamiento (aunque con excepción de los proyectos viales), no revestía carácter prioritario en la nueva EAP. Esto continúa siendo una cuestión central para el desarrollo de Honduras. 225. Es necesario fortalecer la orientación de la EAP no sólo respecto de la cobertura de la educación en la población, sino también de la calidad con que se imparte. Los participantes observaron que el enfoque adoptado en materia educativa ha venido mostrando deficiencias relacionadas con la ética, la moral y el desarrollo espiritual; asimismo, manifestaron su preocupación por el hecho de que la falta de interés por la transformación individual y el desarrollo de las capacidades humanas personales está limitando considerablemente el potencial de desarrollo humano a nivel comunitario y nacional. 226. Se manifestó la necesidad de brindar apoyo a la nueva Secretaría de Estado para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afro-hondureños, así como al Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afro-hondureños. Ello deberá tenerse en cuenta en el contexto de los futuros créditos del Banco, tal vez como un porcentaje del total de recursos destinados al desarrollo en general. 227. Medio ambiente, cambio climático y energía renovable. Es necesario respaldar la protección del medio ambiente (en particular, los bosques y los acuíferos) y las medidas de mitigación del cambio climático. Asimismo, se necesita apoyo para los proyectos de energía renovable y es preciso mejorar el diálogo en torno a esta cuestión, dado que algunos participantes lamentaron que los rápidos avances en las concesiones se hayan logrado a expensas del diálogo con las partes interesadas locales. 228. Infraestructura. Los líderes del sector privado y los representantes del Gobierno subrayaron la creciente necesidad de desarrollar la infraestructura a través del nuevo marco de Asociaciones Público-Privadas, creado recientemente, que facilita la participación del sector privado, pero para ello es preciso mejorar el nivel de conocimientos, estructurar las Asociaciones Público-Privadas, elaborar estudios de viabilidad y disponer de suficiente capital inicial. 115 ANEXO 6. Reseña de las Actividades de los Principales Donantes 229. A continuación se presenta una reseña de las actividades respaldadas por los cuatro donantes principales en sectores específicos de Honduras: el BID, el BCIE, la Unión Europea y USAID. Crimen y Violencia, Seguridad y Justicia: Donante Instrumentos utilizados Monto Plazo BID • Programa de Seguridad Ciudadana del Valle US$14 millones Cierra en 2011 de Sula • Proyecto de Modernización del Poder US$30 millones Cierra en 2011 Judicial BCIE No aplica Unión • Apoyo presupuestario para el Programa de US$12,1 millones Cierra en 2015 Europea Apoyo al Sector Seguridad en Honduras (fase I), • Inversiones Independientes en Derechos €5 millones En etapa de Humanos diseño; aprobación prevista para 2012 • Apoyo Presupuestario para Seguridad, US$35,8 millones En etapa de Justicia y Derechos Humanos diseño; aprobación prevista para 2012 USAID • Actividades regionales en el marco de la US$14,3 millones Cierra en 2014 Iniciativa Mérida para América Central • Actividades no definidas con el FHIS sobre prevención de crímenes y desarrollo impulsado por la comunidad a través de iniciativas de infraestructura de pequeña escala Gestión del Riesgo de Desastres: Donante Instrumentos utilizados Monto Plazo BID • Proyecto de Prevención de Desastres US$19 millones Cierra en 2015 Naturales (préstamo) • Línea de Crédito para Inversiones destinadas US$75 millones (de a la Mitigación del Riesgo de Desastres los cuales se Naturales utilizaron US$19 millones; En tramitación véase proyecto (2011) anterior) • Préstamo Contingente para Emergencias por US$100 millones Cierra en 2011 Desastres Naturales 116 • Apoyo preparación Programa de Gestión Donación de Integral de los Riesgos de Desastres US$1 millón para la preparación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo BCIE • Respuesta a los Desastres Naturales (para US$20 millones Previsto para financiar la construcción de hospitales 2012 móviles) Unión No aplica Europea USAID • Ha desempeñado un papel importante con No se está COPECO; Respuesta a los Desastres llevando a cabo Naturales en las Cuencas Mediante Sistemas ninguna iniciativa de Alerta Temprana y la Preparación de la financiada por la Comunidad USAID • La Oficina de Respuesta para Desastres en Costa Rica (Estados Unidos ) ha respaldado iniciativas regionales Educación: Donante Instrumentos utilizados Monto Plazo BID • Fases 1 y II del Programa de Inversión en US$14,5 millones Cierra en 2011 Educación Secundaria • Actividades de Análisis y Asesoría: US$150000 Cierra en 2011 Diagnóstico de la Educación Superior en Honduras • Actividades de Análisis y Asesoría: US$100,000 Cierra en 2011 Acreditación de la Educación Superior en Honduras • Programa de Educación Primaria e US$37 millones En preparación Integración Tecnológica • Actividades de Análisis y Asesoría: US$20,000 Cierra en 2011 Innovación en Honduras • Actividades de Análisis y Asesoría: Apoyo a US$100,000 En tramitación la Educación (a determinar) (2011) BCIE • Proyecto de Remodelación y Construcción US$30 millones En tramitación de Aulas de Clase (2012) Unión No aplica Europea USAID • Invirtiendo en la Gente, un Pueblo Más US$45 millones Cierra en 2012 Saludable y con Mejor Educación (componente educativo) • Programa de Mejoramiento de la Calidad US$38 millones Cierra en 2014 Educativa 117 Gestión Fiscal: Donante Instrumentos utilizados Monto Plazo BID • Apoyo Presupuestario a la Reforma Fiscal y US$40 millones En tramitación Previsional (2011) • Actividades de Análisis y Asesoría: Reforma US$350 000 del Sistema de Seguridad Social Cierra en 2012 BCIE • Programa Multisectorial de Emergencia US$280 millones Cierra en 2014 • Emisión de Bonos para Refinanciamiento de US$300 millones En tramitación Deuda Unión • Apoyo Presupuestario al Plan de Nación US$81,6 millones Cierra en 2015 Europea USAID Gestión de Gobierno: Donante Instrumentos Utilizados Monto Plazo BID • Apoyo Presupuestario a la Reforma Fiscal y US$40 millones En tramitación Previsional (por confirmar) (2011) • Apoyo a la Secretaría de Finanzas US$500,000 Cierra en 2011 (Actividades de Análisis y Asesoría) • Apoyo a la implementación de un Sistema de US$1,5 millones Cierra en 2014 Gestión Basada en Resultados • Apoyo del Grupo de Tarea para el US$150,000 Cierra en 2011 Seguimiento de la Inversión Pública • Apoyo al Instituto Nacional de Estadísticas US$500,000 Cierra en 2012 • Apoyo a la Presidencia de la República US$700,000 Cierra en 2012 (Actividades de Análisis y Asesoría) • Apoyo a las Organizaciones de la Sociedad US$750,000 Cierra en 2012 Civil • Capacitación para Unidades de Gerencia de US$150,000 Cierra en 2012 Proyectos • Apoyo al Desarrollo de Mini-Centrales US$250,000 Cierra en 2012 Hidroeléctricas (SERNA) • Estudios de factibilidad del Proyecto Patuca US$900,000 Cierra en 2012 III • Apoyo a programas de eficiencia energética US$350,000 Cierra en 2011 y biocombustibles BCIE No aplica Unión • Programa de Apoyo a la Descentralización US$45,5 millones Cierra en 2013 Europea en Honduras • Programa de Apoyo a la Administración US$6,7 millones Cierra en 2015 Pública y la Integración Regional USAID • Iniciativa del Gobierno Sobre Transparencia US$29,5 millones Cierra en 2012 • Iniciativa para una Gestión de Gobierno Más Responsable (Estado de derecho, derechos US$50 millones Cierra en 2014 humanos, buena gestión de gobierno, fortalecimiento de la sociedad civil) 118 • Descentralización del sector de salud US$45 millones Cierra en 2012 Salud: Donante Instrumentos utilizados Monto Plazo BID • Iniciativa Salud Mesoamericana US$20 millones En tramitación (2011) • Proyecto de Construcción de Hospitales US$22 millones En tramitación (2012) • Programa de Fortalecimiento de la Gestión y US$660,000 En tramitación Oferta Descentralizada de Salud (y proyecto (2011) complementario) BCIE • Programa Equipamiento del Sector Salud US$11,8 millones Cierra en 2011 • Proyecto de inversión en hospitales US$20 millones En tramitación (2012) Unión No aplica Europea USAID • Una Población más Sana y Mejor Educada: US$45 millones Cierra en 2012 Actividades de descentralización en el sector de salud • Actividades de prevención del VIH/sida y de US$35,8 millones Cierra en 2014 salud materna y reproductiva Infraestructura: Donante Instrumentos utilizados Monto Plazo BID • Plan Puebla Panamá (PPP): Electrificación US$25 millones Cierra en 2012 Rural • Apoyo al Sector de Energía US$28,5 millones Cierra en 2012 • Multifase de Rehabilitación de Tramos del US$6 millones Cierra en 2012 Corredor Turístico del PPP • Mejoramiento del Corredor Atlántico del US$57 millones Cierra en 2013 PPP (Tramos de la CA-5 Norte) • Financiamiento suplementario Mejoramiento US$35 millones Cierra en 2012 Corredor Atlántico del PPP • Programa de Infraestructura Corredor US$20 millones Cierra en 2015 Logístico San Pedro Sula • Programa Vial del Corredor Agrícola US$50 millones Cierra en 2016 Tegucigalpa-Puerto Castilla • Proyecto de Transporte Público para el US$30 millones Cierra en 2015 Distrito Central Tegucigalpa-Comayagüela • Programa de Ampliación y Modernización US$135 millones Cierra en 2016 de Puerto Cortés (?) • Inversión en Agua y Saneamiento US$56 millones Cierra en 2015 • Iniciativa de Agua y Saneamiento Rural US$27,5 millones En tramitación 119 • Programa de Apoyo al Sector Energía (2011) US$45 millones En tramitación • Proyecto Hidroeléctrico Patuca III (2012) US$45 millones En tramitación • Programa de Agua y Saneamiento Rural (2012) US$3 millones En tramitación • Inversiones en Energía Renovable y Cambio (2012) Climático para las Comunidades Indígenas y US$4,4 millones En tramitación Afro-descendientes (2011) • Estudios de Pre-inversión Corredor logístico US$640,000 Cierra en 2012 San Pedro Sula • Preparación Programa de Agua Potable Rural US$70,000 Cierra en 2011 BCIE • Mejoramiento de la Carretera CA-5 US$130 millones Cierra en 2012 • Construcción del Interconector Villa San US$29 millones Cierra en 2012 Antonio-Goascorán " Proyecto de Infraestructura Rural US$15 millones En tramitación (2011) • Ampliación y Mejoramiento de la Carretera La Esperanza-Camasca US$22 millones Cierra en 2013 • Preinstalación de Recuperación Energética US$2,3 millones del Relleno Sanitario de Tegucigalpa Cierra en 2011 • Construcción y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillados Sanitarios Cierra en 2014 Tegucigalpa y Otras Ciudades US$16,7 millones En tramitación • Construcción del Muelle N. 6 (2011) • Inversión en Nueva carretera (2012) • Inversión en Energía Hidroeléctrica US$90 millones En tramitación US$50 millones (2012) US$200 -500 millones Unión No aplica Europea USAID No aplica 120