Documento de Actualización Estudio de Impacto Ambiental “Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo” Partido de Avellaneda Junio 2016 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza-Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda Equipo Técnico Directora de Ambiente: Arq. Mariana Carriquiriborde Responsable Estudios Ambientales: Ing. Patricia Girardi Jefe de Proyecto: Ing. Patricia Girardi Equipo de Trabajo: Tec. Sup. Gestión Amb. Fabián Rubinich Lic. en Geología Martín Silvestri Lic. en Antropología Social Santiago Ojeda Tec. Teresita Meis Arq. Gabriela Lambiase Srta. Manuela Nuñez Sr. Tomas Lynch Relevamiento de campo Sr. Julio Cornejo Arq. Gabriela Lambiase Soporte gráfico: Sr. Julio Cornejo Revisión general: Dirección de Ambiente Contacto con la Dirección de Medio Ambiente de AySA Tel: 6319-2384 Mail: eambientales@aysa.com.ar Los escritos se realizan con la tipografía "Garamond" para fomentar el ahorro de tinta en las impresiones AySA 2 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza-Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda Índice General 1  INTRODUCCIÓN .................................................................................. 4  2  ACTUALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS ............................................ 6  2.1  Desvío Colector Baja Costanera ............................................................................. 6  2.2  Emisario Subfluvial .............................................................................................. 8  3  EVALUACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS ..... 11  4  CONCLUSIONES ................................................................................. 13  Índice de Figuras Figura 1: Traza Desvío Colector Baja Costanera (Cdbc) ............................................................................ 6 Figura 2: Gráfico Cambio De Traza Dcbc .................................................................................................... 8 Figura 3: Constitución Del Predio De La Planta. Área De Relleno Y Terraplén. .................................. 9 Figura 4: Corte / Esquema Faldones Defensa Trapezoidal ..................................................................... 10 Figura 5: Tabla: Mejoras Técnicas Y Ambientales ..................................................................................... 12 Índice de Anexos Anexo I Estudio de Impacto Ambiental “Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo” Capítulo I: Resumen Ejecutivo Anexo II Estudio de Impacto Ambiental “Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo” Capítulo VI: Colectores Asociados AySA 3 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza-Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda 1 INTRODUCCIÓN El presente documento contiene la actualización de los proyectos denominados Colector Desvío Baja Costanera y Emisario Subfluvial, elevados al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del Estudio de Impacto Ambiental “Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo”. El Estudio de Impacto Ambiental de referencia evaluó en forma sistémica el Plan Director de Saneamiento de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) y en particular, las Obras Básicas a desarrollarse en la Cuenca Matanza – Riachuelo. La metodología aplicada para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental, se basó en los aportes metodológicos de distintos autores especialistas en Estudios y Evaluaciones de Impacto Ambiental y en los requerimientos de la normativa vigente en la Argentina1 y en las guías propuestas por el Banco Mundial y el BID. Asimismo se tuvieron en cuenta las Políticas de Salvaguarda establecidas por el Banco Mundial pertinentes a los Proyectos analizados que serán financiados por este organismo. El Estudio de Impacto Ambiental presentado al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible, de fue elaborado por AySA, responsable de la elaboración y seguimiento de los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA), que cuenta con un equipo técnico interdisciplinario con amplia experiencia en la materia (Dirección de Medio Ambiente) y la colaboración de Técnicos y Especialistas en distintas disciplinas que se desarrollan en otras áreas de la empresa, para estudios específicos se contó con el aporte de profesionales externos a través de distintas Instituciones y Consultoras especializadas. El Estudio de Impacto Ambiental “Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo”, comprende las siguientes obras de infraestructura básica requeridas para interceptar, transportar, tratar y disponer las aguas servidas de origen domiciliario de la cuenca Matanza Riachuelo al Río de la Plata:  Colector de Margen Izquierdo (CABA),  Desvío Colector Baja Costanera (CABA – Avellaneda),  Planta de Pre -Tratamiento Riachuelo (Avellaneda),  Estaciones de Bombeo de entrada y de salida de la planta Riachuelo (Avellaneda)  y Emisario Subfluvial Rio de la Plata (Río de la Plata)  además de obras complementarias como el relleno del predio en donde se emplazará la Planta y las intercepciones de arroyos que vuelcan en tiempo seco sus aguas al Riachuelo. El EsIA presentado fue aprobado mediante Resolución OPDS 2119/11, en el cual expresa: AySA 4 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza-Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda “Artículo 1: Declarar ambientalmente apto el Proyecto denominado “Plan director de Saneamiento Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo – Planta de Pretratamiento y estaciones de bombeo”- a ejecutarse en la localidad de Dock Sud, Partido de Avellaneda, presentado por la firma Agua y Saneamientos Argentinos S.A., en el marco de la Ley n° 11.723” Este acto resolutivo no se ha expedido sobre la evaluación de los proyectos:  Desvío Colector Baja Costanera (CABA – Avellaneda),  y Emisario Subfluvial Rio de la Plata (Río de la Plata) Por tal motivo se presenta este documento, que actualiza la información de ambos proyectos que han sido mejorados técnicamente al desarrollarse la ingeniería de detalle para minimizar posibles impactos e interferencias con las actividades que se desarrollan en el área, asimismo se solicita nuevamente que el organismo de aplicación para la evaluación del EsIA se expida sobre estos dos proyectos mediante la declaración de la D.I.A. o Acto Resolutivo correspondiente. A continuación se presenta la actualización de los proyectos citados y el análisis comparativo de la generación de impactos ambientales con respecto a los proyectos originales. En los Anexos I, II y III se adjuntan los capítulos del EsIA original correspondientes al resumen ejecutivo, evaluación del emisario Subfluvial y evaluación de los colectores asociados al proyectos de las Obras Básicas de Saneamiento cloacal de la Cuenca Matanza Riachuelo, que se incluyen en el Plan Director de AySA. En el Anexo IV se presenta el capítulo del EsIA original correspondiente a los lineamientos del Plan de Gestión Ambiental que deberán elaborar e implementar las Contratistas que lleven a cabo las obras en cuestión, bajo la supervisión de la Inspección de Obra y la Dirección de Medio Ambiente de AySA. AySA 5 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza-Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda 2 ACTUALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS 2.1 Desvío Colector Baja Costanera El Desvío Colector de la Baja Costanera (DCBC) es parte del interceptor cloacal que se desarrolla a lo largo de la margen izquierda del Riachuelo (Colector Margen Izquierda – Ver proyecto completo en el Anexo I). El DCBC es un conducto que recibirá los aportes de los futuros Colector Margen Izquierda, Ampliación Baja Costanera y del actual Colector Baja Costanera para luego conducirlos hasta las futuras instalaciones de la Planta de Tratamiento Riachuelo. El Proyecto comprende la ejecución de un túnel de un conducto de Hormigón Armado de 4500 mm de diámetro interno y unos 5416 mts. de longitud total. Este tramo comienza en territorio de CABA1 para luego cruzar por debajo del lecho del Riachuelo y pasar al territorio de la Pcia. de Buenos Aires en el Partido de Avellaneda, localidad de Dock Sud para concluir en las futuras instalaciones de la Planta de Tratamiento Riachuelo. Figura 1: Traza Desvío Colector Baja Costanera (CDBC) AySA 6 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza-Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda La metodología de construcción prevista para diámetros superiores a 3m, será la utilización de máquinas tuneleras tipo EPB a presión de tierra, con escudo y colocación simultánea de dovelas prefabricadas de hormigón, en suelos cohesivos – de alta y baja consistencia – y no cohesivos tal como proponía el proyecto original. Se decidió la adopción de la misma para toda la traza considerando que el aumento de distancia entre puntos de acceso, en comparación con el método Pipe Jacking (contemplado en la propuesta original) favorece notablemente el desarrollo de las obras en superficie disminuyendo los conflictos ocasionados por la mayor cantidad de obradores, depósitos de tierra y residuos, afectación de aire, particulado y sonido, cambios y cortes de tránsito, recorrido de camiones; y molestias generales a los vecinos. La distancia entre puntos de acceso pasa de los 1000/1500m en el proyecto licitatorio a 4000/4500m con TBM EPB reduciendo considerablemente la cantidad de áreas afectadas. En el caso de este túnel el radio mínimo de proyecto es de 250 metros, por lo cual, tomando en cuenta la necesidad de tener una cierta flexibilidad en el guiado de la tuneladora y la posibilidad de hacer correcciones con un radio de recuperación aceptable, se consideró conveniente adoptar una radio mínimo de diseño de aproximadamente 140 metros. La conicidad del anillo fue establecida de manera de garantizar la flexibilidad requerida para ajustarse al alineamiento propuesto para el DCBC. Se han realizado adecuaciones planialtimétricas en el último tramo, a causa de la presencia de interferencias debidamente relevadas en fase de elaboración del proyecto ejecutivo. La traza propuesta coincide con la original hasta la captación de la OC10 en Isla Maciel, para luego colocarse bajo el río en proximidades de la margen derecha del Riachuelo. Una de las interferencias que produjo adecuaciones planialtimétricas a la traza del DCBC fue el Túnel Subfluvial de Metrogas, por el cual pasan dos conducciones de gas, sito en la calle C. Pellegrini entre Argentino Valle y J.M. Montaña en el Partido de Avellaneda. Se decidió profundizar aproximadamente 7m la traza. Dicha intervención comenzaría a la salida del pozo DCBC3-Boca Barracas completándose en coincidencia con la boca de la OC10, resultando una doble solución ya que también se logró que la interferencia producto del cruce con un túnel de Edesur quede salvada. La existencia de muros colados, de nueva data, a modo de pantalla, en ambas márgenes del Canal Dock Sud constituyeron una interferencia no contemplada en proyecto, y con el fin de evitar su intervención se optó por modificar la traza del DCBC manteniéndola dentro del río. En relación a los muelles, el de SHELL fue relevado detalladamente. De esta operación se concluyó que su real posición es al sur de lo indicado en le Pliego, interfiriendo los pilotes con la traza. Para evitar esta situación se cambió la traza continuándola bajo el río en vez de pasar por los terrenos de YPF. La situación del muelle de Propaneros de YPF S.A. no es muy disímil. Tampoco se conocía con exactitud la 1 EsIA aprobado por la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AySA 7 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza-Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda ubicación de sus pilotes, luego de haber sido relevados y ensayados se decidió modificar la traza del DCBC por fuera del muelle para evitar inconvenientes. Figura 2: Gráfico cambio de traza DCBC Trazas de pliego (cyan) y traza propuesta (rojo) La nueva posición de la traza, la profundización y desarrollo del DCBC dentro del cauce del río evitan la destrucción parcial de los muros defensa del acceso al Puerto de Dock Sud, a la vez que contribuye a evitar interferencias en la operación del puerto y mejoras futuras del mismo. 2.2 Emisario Subfluvial De la Planta de Tratamiento parte el Emisario Subfluvial. Según proyecto licitatorio la construcción era mediante túnel revestido con dovelas prefabricadas (tecnología TBM EPB) para el tramo transporte, e instalación de tubos prefabricados de hormigón apoyados sobre pilotes en zanja dragada para el tramo difusión. Construyendo ambos tramos en túnel se logrará la eliminación total del dragado en aguas del Río de la Plata y de las correspondientes obras marítimas necesarias para esta metodología quedando sólo la construcción de los risers desde dentro del túnel. Las obras de la Planta de Pretratamiento y las Estaciones de Bombeo asociadas se desarrollarán en un predio ubicado en Dock Sud, cedido a AySA mediante convenio entre el Estado Nacional, la Provincia AySA 8 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza-Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda de Buenos Aires y la empresa, sobre la costa del Río de la Plata, aledaño al Puerto y a la zona de depósitos y destilerías de petróleo. La zona destinada específicamente a la planta deberá tener un relleno de suelo seleccionado, el resto del terreno se rellenará con el material producido de lo excavado. Para poder separar los dos sectores de distintos rellenos será necesario generar un terraplén que delimite el relleno de la actual planta y un relleno general. Del total del terreno disponible, la planta se desarrollará en un área de 450,00m por 250,00m. Para el terraplén de protección exterior del recinto de la planta de pretratamiento se deberá realizar un relleno de la totalidad del contorno del recinto, contra la costa, formando un terraplén de sección trapezoidal en forma de “U”. Es decir, la protección tendrá los dos extremos unidos a la costa. De este modo el recinto quedará comprendido entre los siguientes puntos geodésicos 34º38´19.39” latitud sur, 58º19´50.03” longitud oeste; 34º38´21.73” latitud Sur, 58º19´50.42” longitud oeste; 34º38´33.38” latitud Sur, 58º19´44.99” longitud oeste; 34º38´35.72” latitud Sur, 58º19´54.39” Longitud oeste y una cota superior 6.00m IGN. Figura 3: Constitución del Predio de la Planta. Área de relleno y terraplén. AySA 9 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza-Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda Los dos faldones del trapecio que forman la sección de la protección estarán revestidos con mantos de rocas de diferente graduación conforme plano de proyecto. Dichos mantos se dispondrán de manera de que las rocas de menor porte estén en contacto con el núcleo, mientras que las de mayor porte irán en la superficie exterior en contacto con el agua. Entre las rocas colocadas inmediatamente después de los faldones y la capa de suelo superficial del núcleo de la protección, se dispondrá una capa de material geotextil, tanto en la superficie externa como así también en la interna. La defensa tendrá las siguientes características:  Cota de coronamiento +6.00 IGM.  Pendiente de protección 1.5:1 en cada cara.  Ancho de coronamiento: 3.50m Figura 4: Corte / Esquema Faldones defensa trapezoidal Una vez construidas la protección y la contención del recinto de la planta de tratamiento, se procederá al relleno del recinto de referencia con suelo seleccionado y compactado. Dicho trabajo se deberá prever en forma secuencial y planificada de manera tal que a medida que se descarguen los suelos importados, se deberán ir disponiendo en el recinto a rellenar y a medida que cobren el espesor adecuado deberán ser compactados con máquinas y equipos de gran porte especiales que aseguren la compactación requerida. Este relleno tendrá una leve pendiente hacia el río, tendrá una cota de +6.50 en el punto más alejado del río, bajando con una pendiente de 0.50% para llegar al terraplén de protección con una cota de +5.30. Se hará hasta el mismo nivel de las protecciones y contenciones precitadas, o sea a 16,8 OSN. AySA 10 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza-Riachuelo Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda 3 EVALUACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS En la tabla siguiente se observan las principales mejoras técnicas y ambientales que se logran mediante las modificaciones de los proyectos originales. Como puede observarse las mejoras ambientales son sustanciales y prácticamente no se generarán impactos en la desembocadura del Riachuelo ni en el Río de la Plata durante la etapa constructiva de ambos proyectos ya que se realizarán por tunelería. El cambio de traza del DCBC, además, minimiza los impactos durante la operación ya que permitirá que se realicen las tareas de mantenimiento del puerto sin interferencias con las nuevas instalaciones. La evaluación de los impactos ambientales de los proyectos originales se pueden observar en los Anexos II y III que forman parte del EsIA original presentado ante OPDS. AySA 11 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza Riachuelo Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda Proyecto Licitatorio Actualización Mejora técnica Minimización de impactos Interferencia traza con Túnel Salva interferencia con Tunel Subfluvial de Descenso de traza, 7m. Subfluvial de Metrogas y EDESUR Metrogas e interferencia con tunel de EDESUR Con la modificación de la traza se Interferencia muros colados en Ejecución de la obra sin necesidad de intervenir o evitan posibles perturbaciones de las ambas márgenes del Canal Dock Mantener la traza dentro del cauce. demoler muros. instalaciones existentes y los riesgos DCBC Sud que ello implica Interferencia pilotes de Muelle de Cambio la traza continuándola bajo Evita demoler y reconstruir muelles.Contribuye a Shell y de Propaneros el río evitar interferencias en la operación de lo muelles. Ejecución de obras sin restriccion por el clima Tunelera para todo el desarrollo de Excavacíon tradicional + tunelera maritimo y por el flujo del Rio de La Plata. la traza. Estanqueidad. El conducto se inicia a cota Descenso 12m, de cota de perfil Excavación en terrenos de adecuadas –24,46 m OSN. longitudinal del túnel Emisario características mecanicas. Arenas Puelchenses La construcción de toda la traza del emisario mediante tunelería evita la Aumento de diámetro interior. Mayor facilidad generación de turbiedad en zonas Túnel en fase transporte con Eliminación del revestimiento del constructiva. Reducción de carga hidráulica en cercanas a las tomas de agua de la revestimiento Túnel Emisario en fase transporte. fases de operación y de energía necesaria para la Planta San Martín y áreas portuarias, operación. y minimiza las interferencias con las EMISARIO actividades de navegación del Río de Eliminación de dragado y pilotaje previstos para la Utilización del mismo túnel para el la Plata. Cámara de Transición ejecución del tramo difusor. Menor interferencia tramo Difusor. con trafico marítimo. Disminución de costos. Elimina el problema de impermeabilizacion de la Eliminación de Camara de Cámara de Transición C. de Transición .Simplificación del sistema. Transición (Pozo) Menor número de componentes. Figura 5: Tabla: Mejoras técnicas y ambientales AySA 12 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza Riachuelo Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda 4 CONCLUSIONES La actualización de los proyectos Desvío Colector Baja Costanera y Emisario Subfluvial, originalmente incluidos en el Estudio de Impacto Ambiental “Obras Básicas en Cuenca Matanza Riachuelo”, minimiza notablemente los impactos ambientales evaluados en el estudio de referencia. El EsIA original enfocó el análisis ambiental tanto el punto de vista técnico como socio – económico, ambos favorables para el desarrollo de estas obras, teniendo en cuenta que las mismas forman parte del Plan Director de Saneamiento que implementa AySA, y que permitirán, en particular para esta zona, mejorar la calidad del efluente volcado al Río de la Plata. La adopción de nueva tecnología, el cambio de traza del DCBC, la construcción de la totalidad del emisario, incluidos difusores, mediante tunelería; ayuda a evitar la generación de turbiedad en zonas cercanas a las tomas de agua de la Planta San Martín y áreas portuarias y minimiza las interferencias con las actividades de navegación del Río de la Plata. Con el desarrollo de la traza del DCBC dentro del cauce del río se evitan posibles perturbaciones de las instalaciones existentes y los riesgos asociados a las mismas. La mejora de la calidad y disposición del efluente, debido a la disminución de materia en suspensión y a la construcción del Emisario implicará directamente una mejora tanto en el aspecto de las aguas del área de difusión como en los procesos biológicos de degradación producidos por los microorganismos, optimizando así la capacidad de depuración del Río de la Plata. Es importante destacar que estas obras conforman el lote 1 y 3 del Programa de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo que serán financiadas por el Banco Mundial. Las obras planteadas requerirán para su implementación de una buena organización con el fin de evitar inconvenientes que compliquen la ejecución de los trabajos y conspiren contra la continuidad de las obras. AySA 13 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza Riachuelo Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda ANEXOS AySA Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza Riachuelo Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda Anexo I Estudio de Impacto Ambiental “Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo” Capítulo I: Resumen Ejecutivo AySA Sistema de Saneamiento Cloacal ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO OBRAS BÁSICAS EN LA CUENCA MATANZA –RIACHUELO Resumen Ejecutivo 2008 Versión definitiva 24/11/08 Es nuestra. Es para todos. Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Equipo de trabajo Director de Medio Ambiente y Desarrollo: Ing. Juan Carlos Van der. Horden Responsable de Estudios Ambientales: Arq. Mariana Carriquiriborde Coordinadores del Estudio: Arq. Mariana Carriquiriborde Lic. en Cs. Amb. Carlos A. Palumbo Equipo de Trabajo: Arq. Isabel Asato Ing. Agr. Patricia M. Girardi Tec. Sup. Fabián Rubinich Lic. en Cs. Amb. Marcelo Tesei Ing. Qca. Patricia Becher A. Amb. Nicolás Brenta Srta. Iliana Repetto Soporte gráfico: Sr. Pablo Coccea Estudios especiales: JMB Consultora Ambiental Funes & Ceriale TRECC Consultores Asoc. Correctora: Sra. Mónica Jerebic Revisión legal: Dirección de Asuntos Jurídicos Revisión general: Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo Resumen Ejecutivo AySA I Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Índice General del Estudio de Impacto Ambiental VOLUMEN I: CONSIDERACIONES GENERALES 1 INTRODUCCIÓN 1. 1 Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo 1. 2 Objeto de Estudio 1. 3 Términos de referencia para la elaboración del EsIA 1. 4 Objetivo del Plan Director de Saneamiento y las Obras Básicas en la CMR 1. 5 Objetivo del EsIA 1. 6 Alcances del EsIA 1. 7 Esquema del EsIA 2 ANTECEDENTES DE AGUA Y SANEAMIENTOS ARGENTINOS S.A 2. 1 Prestación de Servicios de agua y saneamiento cloacal 2. 2 Elaboración de EsIAs 3 INTERÉS GENERAL DE LAS OBRAS DE SANEAMIENTO 3. 1 Generalidades 3. 2 Enfermedades de origen hídrico 4 MARCO TÉCNICO 4. 1 Sistema de Sanemaiento Cloacal - Configuración actual 4. 2 Plan Director de Saneamiento 4. 3 Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 5 MARCO LEGAL 5. 1 Régimen de evaluaciones de impacto ambiental en el ámbito de la CMR 5. 2 Normativa Inherente a la prestación del Servicio Público 5. 3 Normativa Ambiental Internacional 5. 4 Normativa Ambiental Nacional 5. 5 Legislación Ambiental Provincial 5. 6 Legislación Ambiental Local 6 MARCO METODOLÓGICO 6. 1 Estudio de Impacto Ambiental - Conceptos Generales 6. 2 Metodología aplicada 7 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁMBITO DE ESTUDIO 7. 1 Medio Físico 7. 2 Medio Biótico 7. 3 Medio Antrópico VOLUMEN II: PLAN DIRECTOR 1 INTRODUCCIÓN 1. 1 Antecedentes del Plan 1. 2 Situación actual del manejo de efluentes en el Área de la Concesión 2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO 2. 1 Objetivos 2. 2 Metas 2. 3 Obras Básicas incluidas en el Plan Director de Saneamiento 2.4 Obras Básicas dentro de la Cuenca Matanza Riachuelo 3 LÍNEA DE BASE AMBIENTAL 3. 1 Medio Físico 3. 2 Aspectos Urbanos 3. 3 Estudio Social 3. 4 Principales problématicas ambientales presentes en el Ámbito de estudio 4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 4. 1 Identificación de los Impactos Ambientales 4. 2 Evaluación de Impactos Ambientales 4. 3 Síntesis de la Evaluación Resumen Ejecutivo AySA II Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo VOLUMEN III: NUEVA CUENCA Y SISTEMA DE TRATAMIENTO 1 CONSIDERACIONES GENERALES 1. 1 Sistema de Saneamiento - Situación actual 1. 2 Desdoblamiento de la Cuenca 2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA NUEVA CUENCA Y DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO 2. 1 Nueva Cuenca de Saneamiento 2. 2 Sistema de Saneamiento 3 DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL 3. 1 Ámbito de estudio 3. 2 Cuerpo receptor: Río de la Plata 3. 3 Cuenca Media y Baja Matanza - Riachuelo 3. 4 Situación ambiental de la actual Cuenca Wilde - Berazategui 4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 4. 1 Identificación de los Impactos Ambientales asociados al Proyecto 4. 2 Evaluación de Impactos Ambientales 4. 3 Síntesis de la Evaluación VOLUMEN IV: PLANTA DE PRETRATAMIENTO Y EBS ASOCIADAS 1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES 2 DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE PRETRATAMIENTO Y EBS ASOCIADAS 2. 1 Objetivo del Proyecto 2. 2 Planta de Pretratamiento 2. 3 Estaciones de bombeo 2. 4 Obras complementarias 2. 5 Secuencia de obras y puesta en marcha de la planta 2. 6 Operación en condiciones de falla 3 DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL 3. 1 Ámbito de estudio 3. 2 Relevamiento de campo y puntos de monitoreo 3. 3 Aspectos físicos 3. 4 Aspectos bióticos 3. 5 Aspectos antrópicos 4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 4. 1 Identificación de los Impactos Ambientales asociados al Proyecto 4. 2 Evaluación de Impactos Ambientales 4. 3 Síntesis de la Evaluación VOLUMEN V: EMISARIO SUBFLUVIAL 1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES 1. 1 Generalidades 1. 2 Aspectos a considerar 2 DESACRIPCIÓN DEL EMISARIO SUBFLUVIAL 2. 1 Objetivo del Proyecto 2. 2 Criterios de diseño 2. 3 Alternativas estudiadas 2. 4 Características de la alternativa seleccionada 3 DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL 3. 1 Ámbito de estudio 3. 2 Objetivo y metodología del estudio 3. 3 Aspectos físicos 3. 4 Aspectos bióticos 3. 5 Aspectos antrópicos 4 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 4. 1 Identificación de los Impactos Ambientales asociados al Proyecto 4. 2 Evaluación de Impactos Ambientales 4. 3 Síntesis de la Evaluación Resumen Ejecutivo AySA III Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo VOLUMEN VI: COLECTORES ASOCIADOS 1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES 2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS DE LOS COLECTORES 2. 1 Ubicación geográfica 2. 2 Características técnicas 2. 3 Obras complementarias 3 DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL 3. 1 Ámbito de estudio 3. 2 Relevamiento de campo y muestreos 3. 3 Aire 3. 4 Suelos 3. 5 Recursos hídricos 3. 6 Aspectos urbanos 4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 4. 1 Identificación de los Impactos Ambientales asociados al Proyecto 4. 2 Evaluación de Impactos Ambientales 4. 3 Síntesis de la Evaluación VOLUMEN VII: GESTIÓN AMBIENTAL, PLAN DE COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN GENERAL DEL PLAN Y OBRAS BÁSICAS 1 GESTIÓN AMBIENTAL DEL PLAN DIRECTOR Y OBRAS BÁSICAS 1. 1 Consideraciones preliminares 1. 2 Organización y responsabilidades 1. 3 Plan de gestión Ambiental de las Obras 2 PLAN DE COMUNICACIÓN 2. 1 Plan general de Comunicación de AySA 2. 2 Difusión del EsIA del Plan Director y Obras Básicas dentro de la Cuenca Matanza Riachuelo 3 EVALUACIÓN GENERAL DEL PLAN Y OBRAS BÁSICAS 3. 1 Obras básicas 3. 2 Sistema de Tratamiento 3. 3 Plan Director de Saneamiento 4 CONCLUSIONES DEL EsIA Resumen Ejecutivo AySA IV Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Índice del Resumen Ejecutivo 1 INTRODUCCIÓN...................................................................... 7 2 MARCO TÉCNICO - INSTITUCIONAL..................................... 8 1.1 PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CUENCA MATANZA – RIACHUELO ..................................................................................................8 2.1 PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO DE AYSA Y OBRAS BÁSICAS .....................11 3 DESARROLLO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 16 3.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................................16 3.2 OBJETIVOS Y ALCANCES ..............................................................................16 3.3 DESCRIPCIÓN DEL PLAN Y OBRAS OBJETO DE ESTUDIO .................................19 3.4 DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL ............................................26 3.5 DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DE LA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DEL COMPONENTE 1 DEL PROYECTO PROPUESTO ........32 4 GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO............................. 36 4.1 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES.........................................................36 4.2 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS OBRAS ...............................................39 4.3 PLAN DE COMUNICACIÓN .............................................................................41 Resumen Ejecutivo AySA V Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Índice de Figuras Figura 1: Cuencas de Saneamiento – Configuración actual........................................ 13 Figura 2: Esquema Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas del Sistema cloacal15 Figura 3: Análisis comparativo de riesgos ambientales por tipo de tratamiento........... 22 Figura 4: Análisis comparativo nivel de tratamiento .................................................... 24 Figura 5: Esquema de calidad del Río de la Plata....................................................... 27 Figura 6: Matriz Resumen de Evaluación del Sistema ................................................ 34 Figura 7: Organización de Unidades de Seguimiento de la Gestión Ambiental del Proyecto........................................................................................................ 37 Resumen Ejecutivo AySA VI Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 1 INTRODUCCIÓN El presente Estudio de Impacto Ambiental “Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo”, evalúa en forma sistémica el Plan Director de Saneamiento de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) y en particular, las Obras Básicas del Plan que se desarrollarán dentro de la Cuenca Matanza – Riachuelo. La metodología aplicada para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental que aquí se presenta se basa en los aportes metodológicos de distintos autores especialistas en Estudios y Evaluaciones de Impacto Ambiental, en los requerimientos de la normativa vigente en la Argentina1 y en las guías propuestas por el Banco Mundial y el BID. Asimismo se tuvieron en cuenta las Políticas de Salvaguarda establecidas por el Banco Mundial pertinentes al Proyecto en estudio2. El Estudio de Impacto Ambiental que aquí se resume fue elaborado por la Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo (DMAyD) de Ay SA, responsable de la elaboración y/o seguimiento de los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA), que cuenta con un equipo técnico interdisciplinario con amplia experiencia en la materia y la colaboración de Técnicos y Especialistas en distintas disciplinas que se desarrollan en otras áreas de la empresa, para estudios específicos se contó con el aporte de profesionales externos a través de distintas Instituciones y Consultoras especializadas. 1 Ley Nacional 25.675 General del Ambiente, Ley 123 de Evaluación de Impacto Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, Ley 11723 de Medio Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, 2 OP 4.01 Evaluación Ambiental, OP 4.04 Hábitats Naturales, OPN 11.03 Artefactos Culturales, OP 7.05 Aguas Internacionales. Resumen Ejecutivo AySA 7 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 2 MARCO TÉCNICO - INSTITUCIONAL 1.1 Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza – Riachuelo El Gobierno de la República Argentina, solicitó al Banco Mundial, el 5 de noviembre de 2007, financiación por un monto de US$ 640 millones para el Proyecto de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza – Riachuelo. Este monto representa solamente la primera etapa del proyecto, el Banco Mundial confirmó por su parte el interés de éste en financiar las fases subsiguientes del proyecto, con el fin de que se completen los compromisos fundamentales del Plan de Saneamiento Integral de la Cuenca Matanza – Riachuelo en las áreas de saneamiento, control de la contaminación y rehabilitación urbana. El programa será del tipo APL (Adaptable Program Lending). 1.1.1 Objetivo del Proyecto El objetivo principal del Proyecto es el mejoramiento de la calidad ambiental de la cuenca Matanza Riachuelo y de las condiciones sanitarias a lo largo de la costa del Río de La Plata, y al mismo tiempo, brindar una solución costo-efectiva y a largo plazo que permita la disposición segura de las aguas servidas de gran parte de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Beneficiará en forma directa las condiciones de vida de los 3.5 millones de habitantes en la cuenca Matanza-Riachuelo y – en forma mas general – a toda la población del Gran Buenos Aires. La estrategia para el saneamiento de la cuenca hídrica Matanza Riachuelo consiste en el retiro progresivo de la totalidad de las descargas puntuales de contaminantes identificados en la cuenca con el objetivo de lograr entre otras metas, niveles de oxigeno disuelto superior a 2 mg/l a lo largo del Río Matanza-Riachuelo aún en condiciones de caudal bajo. 1.1.2 Componentes del Proyecto Para lograr su objetivo, el Proyecto se divide en cuatro componentes: Componente de saneamiento: Este componente comprende obras de infraestructura de saneamiento que permiten interceptar, transportar, tratar y disponer en el Río de la Plata Resumen Ejecutivo AySA 8 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo las aguas servidas de origen domiciliario e industrial generados en la cuenca Matanza Riachuelo. (Objeto de estudio del EsIA que se resume en este documento) Componente de Reducción de la Contaminación Industrial: Este componente comprende actividades para mejoramiento de los sistemas de obtención y manejo de la información básica requerida para la planificación e implementación priorizada de los programas de reconversión industrial de las industrias de la cuenca así como de los sistemas de control y fiscalización de las mismas. También comprenderá iniciativas piloto que promuevan y apoyen a las empresas contaminantes para lograr el cumplimiento de los objetivos ambientales. Componente de Ordenamiento Territorial: Este componente respaldará las acciones necesarias para mejorar y fortalecer las políticas en el manejo territorial dentro de la Cuenca Matanza – Riachuelo, así como actividades piloto de obras de infraestructura básica que apuntan a mejorar las condiciones de vida de áreas seleccionadas en la cuenca. Componente de Fortalecimiento Institucional: Es te componente está destinado a fortalecer las capacidades de de ACUMAR como autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo. 1.1.3 Etapas de ejecución del Proyecto y de obras a ser financiadas por el BM El proyecto de Manejo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo comprenderá dos etapas a ejecutar dentro de las obras y actividades incluidas en APL 1 y APL 2 respectivamente. La primera etapa (APL 1) del Proyecto contribuirá al logro del objetivo del mismo mediante el mejoramiento de los servicios de alcantarillado en la cuenca M-R y otras áreas de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires, la reducción de las descargas industriales a la cuenca M-R, el mejoramiento del sistema de drenaje urbano y uso del suelo en la cuenca M-R, y el fortalecimiento de la Autoridad de la Cuenca Matanza- Riachuelo (ACUMAR) dado su rol fundamental para articular las acciones necesarias para descontaminar la cuenca. Cabe resaltar que bajo el componente de saneamiento, se construirán durante el APL-1 gran parte de las obras estructurales claves necesarias para viabilizar el transporte, el tratamiento y la disposición final de los caudales contaminantes que hoy se canalizan al Río Matanza-Riachuelo. Resumen Ejecutivo AySA 9 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Durante la segunda etapa (APL 2) esta previsto complementar estas obras con otras obras estructurales que permitan recuperar la calidad de agua en la costa del Río de la Plata (Aliviador Bajo Costanero) y completar el sistema de disposición final de efluentes vía emisario sub-fluviales en el Río de la Plata. Asimismo, se encuentra previsto avanzar con el desarrollo de obras hidráulicas, de conducción de efluentes cloacales e industriales originados en la cuenca alta, como así también de apoyo a los programas de ordenamiento territorial y reconversión. Finalmente está previsto ampliar de forma significativa, durante el APL-2, las redes cloacales primarias y secundarias en la cuenca, aprovechando la infraestructura troncal construida en el marco del Proyecto. 1.1.4 Detalle del Componente de Saneamiento En la primera etapa (APL 1) del proyecto, esta componente comprenderá las siguientes obras de infraestructura básicas requeridas para interceptar, transportar, tratar y disponer las aguas servidas de origen domiciliario e industrial de la cuenca Matanza Riachuelo al Río de la Plata: Colector de Margen Izquierdo, Colector de Margen Derecho, Colector Desvío Baja Costanera, Planta de Tratamiento Preliminar Riachuelo, Estaciones de Bombeo de entrada y de salida de la planta Riachuelo y Emisario Subfluvial Riachuelo. En la segunda etapa (APL2) del proyecto se realizarán las siguientes obras que complementan las obras de manejo de aguas servidas de la primera etapa: Colector Expansión Baja Costanero, Estación de Bombeo Berazategui, Emisario Subfluvial Berazategui, Redes Cloacales Primarias y Secundarias Las plantas de AySA en la cuenca estarán conectadas al nuevo Colector de la Margen Derecha antes del final de la primera etapa del programa (APL-1). El área fuera de la concesión de AySA se considerará en la segunda etapa del préstamo (APL-2), si bien el sistema diseñado para descargar los efluentes pre-tratados al Río de la Plata, por vía del Colector Margen Derecha con una capacidad de 13,5 m3/s contemplará el caudal de 1.5 m3/s para la derivación de efluentes cloacales de origen domiciliario e industrial generados en la cuenca alta del sistema Matanza Riachuelo actualmente fuera del ámbito de prestación a cargo de AySA. La conexión de ésta área se considerará en la segunda etapa del préstamo (APL-2) Resumen Ejecutivo AySA 10 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo El desarrollo de los Proyectos incluidos en el Plan Director de Saneamiento aprobado para AySA, lo realizan profesionales de AySA con el apoyo de un panel de expertos en este tipo de obras propuesto por el Banco Mundial. 2.1 Plan Director de Saneamiento de AySA y Obras Básicas En virtud del dictado del Decreto Nro. 304/06, ratificado por la Ley Nacional 26.100, el Poder Ejecutivo Nacional dispuso la creación de la Sociedad Anónima Agua y Saneamientos Argentinos, en adelante AySA, quien se hizo cargo a partir del 21 de marzo de 2006 de la prestación del servicio público de provisión de agua potable y desagües cloacales de la Ciudad de Buenos Aires y los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero, Tigre, Vicente López, Ezeiza; Hurlingham e Ituzaingó respecto de los servicios de agua potable; y los servicios de recepción de efluentes cloacales en bloque de los partidos de Berazategui y Florencio Varela; de acuerdo a las disposiciones que integran el régimen Regulatorio del servicio. Por su parte, la Ley 26.221 aprobó entre otras disposiciones, el Convenio Tripartito suscripto el 12/10/06 entre el Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios, la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Marco Regulatorio para la prestación del servicio público de provisión de agua potable y desagües cloacales prestado por AySA. En particular, y en lo que a los proyectos de obras se refiere, relacionadas con los servicios cuya construcción u operación puedan ocasionar un significativo impacto al ambiente, tales como Plantas de Tratamiento, y Estaciones de Bombeo de Líquidos Cloacales, Obras de Descargas de Efluentes, Obras de Regulación, Almacenamiento y Captación de agua, dicho Marco expresamente reguló en su art. 121, el deber de la Concesionaria de elaborar y presentar ante las Autoridades competentes un Estudio de Impacto Ambiental previo a su ejecución. El servicio actual de disposición de efluentes cloacales en el Área Concesionada a cargo AySA, se divide en Cuencas de saneamiento asociadas cada una a una planta de tratamiento o sistema de disposición de efluentes. (Figura 1) Resumen Ejecutivo AySA 11 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Los efluentes colectados en los domicilios son transportados por las redes secundarias hacia las redes troncales, y por estas redes son conducidos a las plantas depuradoras Norte3 , Sudoeste4 y El Jagüel5. En el caso de la actual Cuenca Wilde – Berazategui los troncales son los denominados Colector Ribereño, Colector Costanero y las Cloacas Máximas Primera, Segunda y Tercera que confluyen en la Estación Elevadora Wilde, donde se somete a los efluentes a un pre-tratamiento que consiste en la remoción de residuos sólidos tanto flotantes como en suspensión con un sistema de rejas. También se procede a la extracción de arenas o cantos rodados, que además de obstruir los conductos, pueden dañar los sistemas de bombeo. La Estación Elevadora Wilde recibe el 50 % de los efluentes cloacales del Área Concesionada provenientes de la Primera, Segunda y Tercera Cloaca Máxima. Bombea diariamente un caudal promedio de aguas residuales de 21,39 m3/s. Desde la Estación de Bombeo de Wilde, las aguas residuales son enviadas por gravedad a las instalaciones actuales de Berazategui en donde confluyen la 2da, 3ra y 4ta Cloaca Máxima en las llamadas Cámaras de Enlace. Posteriormente se descargan a través del Emisario Subfluvial que se interna 2,5 km en el Río de la Plata en forma casi perpendicular a la costa. 3 Recibe efluentes generados en zonas de los Partidos de Tigre, San Fernando y San Isidro; con vuelco al río Reconquista. 4 Recibe efluentes generados en zonas del Partido de La Matanza; con vuelco al río Matanza – Riachuelo. 5 Recibe efluentes generados en zonas de los Partidos de Ezeiza y E. Echeverría; con vuelco al río Matanza – Riachuelo Resumen Ejecutivo AySA 12 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Figura 1: Cuencas de Saneamiento – Configuración actual Resumen Ejecutivo AySA 13 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 2.1.1 Plan Director de Saneamiento El Plan Director aprobado para AySA de acuerdo a las normas establecidas en el Marco Regulatorio del servicio Público a su cargo (Ley 26221) fija los siguientes objetivos: • Asegurar la expansión del servicio cloacal, conformes a las normas que regulan la prestación del servicio y su plan aprobado. • Prever el acondicionamiento y la disposición de los biosólidos producidos conforme a las normas vigentes, • Integrar las mejoras al sistema de transporte existente para dar mayor seguridad y flexibilidad operativa • Reorientar estratégicamente las inversiones en obras, que aceleren el mejoramiento ambiental tanto a mediano como a largo plazo, en particular para la Cuenca Matanza- Riachuelo, y al mismo tiempo permitan viabilizar la ejecución de las expansiones del servicio programadas. El Plan de Saneamiento de AySA, tiene como objetivos para la red de agua potable alcanzar al 2013 las siguientes metas: • Incorporación de 1.760.000 habitantes al servicio de agua potable • 100% de cobertura de agua potable • Incorporación de servicios prestados por terceros y otras demandas urbanísticas En tanto que para la red de saneamiento cloacal define las siguientes metas: • Incorporación de 1.750.000 habitantes al servicio cloacal • 80% de cobertura de desagües cloacales • Mejorar la confiabilidad y flexibilidad del sistema de saneamiento • Paulatina mejora ambiental El esquema del Plan Director de Saneamiento (componente cloacal) se muestra en la Figura 2: Resumen Ejecutivo AySA 14 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Figura 2: Esquema Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas del Sistema cloacal Resumen Ejecutivo AySA 15 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 3 DESARROLLO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 3.1 Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Con el objeto de dar cumplimiento a los requerimientos del crédito solicitado al Banco Mundial, se elaboraron los Términos de referencia para el proyecto “Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo” (El proyecto), a cargo de ACUMAR y se analizó el ”Plan Director de Saneamiento (2008-2017) de la Ciudad de Buenos Aires y 17 Partidos del Conurbano Bonaerense” (el Plan) propuesto por Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), enfocándose únicamente en aquellas obras que conformarán el componente 1 (Componente de Saneamiento) del proyecto. Adicionalmente, se tuvieron en cuenta consideraciones realizadas por autoridades del Banco Mundial, y Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) emitiéndose de este modo los Términos de Referencia. 3.2 Objetivos y alcances 3.2.1 Objeto del Estudio El objeto del EsIA es el Plan de Saneamiento de AySA (componente 1) y en particular, las Obras Básicas incluidas en el mismo que corresponden al ámbito de la Cuenca Matanza – Riachuelo, estas obras son: • Sistema de Tratamiento: Planta de Pretratamiento, Estaciones de Bombeo asociadas y Emisario subfluvial • Colector Margen Izquierda • Desvío Baja Costanera • Colector Margen Derecha Resumen Ejecutivo AySA 16 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 3.2.2 Objetivo del EsIA Este estudio evalúa de manera general, aquellos aspectos naturales o antrópicos en que la implementación del Plan Director de Saneamiento, pueda generar en el Área de Concesión; y analiza de forma particularizada que la puesta en marcha de la Nueva Cuenca de Saneamiento Cloacal, puedan incidir, positiva o negativamente, en el entorno de los proyectos. También este análisis tiene como objetivo incluir en los Manuales de Operación de las nuevas instalaciones, aquellas medidas de prevención, control, monitoreo y mitigación, específicas para cada una de ellas en relación con sus respectivos entornos. 3.2.3 Alcances Temporal del análisis El análisis ambiental contempló la implementación y la puesta en marcha de las instalaciones en el corto, mediano y largo plazo, considerados como a 5, 15 y 30 años. 3.2.3.1 Alcance territorial: Ámbito de Estudio El Plan Director y las Obras Básicas dentro de la Cuenca Matanza Riachuelo se desarrollarán dentro del Área Concesionada por AySA, y en el caso de las obras básicas, particularmente en la Ciudad de Buenos Aires y en los Partidos de Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Lanús y Avellaneda. Para el análisis del Plan Director se ha definido como ámbito de estudio toda el Área Concesionada por AySA y su entorno inmediato. En el caso de la evaluación de la operación del Sistema de Tratamiento y sus Colectores asociados, se definió como ámbito de estudio a: • Río de la Plata, como cuerpo receptor de los efluentes tratados • Cuenca Hidrográfica Matanza – Riachuelo, cuenca media y baja • Actual Cuenca de Saneamiento Wilde – Berazategui (en particular: Ciudad de Buenos Aires, Partido de Avellaneda) Para cada una de las Obras Básicas se definió un ámbito de estudio particular relacionado con su entorno inmediato. Resumen Ejecutivo AySA 17 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo El ámbito de estudio se inscribe, dentro de la Provincia Biogeográfica Pampeana de la clasificación de Regiones Biogeográficas de América Latina, perteneciente al Dominio Chaqueño de la Región Neotropical.6 La misma se caracteriza por ser una región llana o ligeramente ondulada con algunas montañas de poca altura (hasta 1200 m). Posee un clima templado-cálido con temperaturas medias anuales entre 13 y 17 º C. Las precipitaciones son de 600mm a 1200 mm anuales. Las mismas se distribuyen en todo el año y disminuyen de Norte a Sur y de Este a Oeste. La vegetación que predomina es la estepa o seudoestepa de gramíneas, entre las cuales crecen especies herbáceas y algunos arbustos. En esta Provincia Pampeana, hay también numerosas comunidades edáficas, estepas halófitas, bosques marginales a las orillas de los ríos y bosques xerófilos sobre las barrancas y bancos de conchilla. También hay numerosas comunidades hidrófilas y asociaciones saxícolas en las serranías. El relieve original de la región pampeana próxima a la costa del Río de La Plata, involucrando el área de la Concesión se caracteriza por presentar llanos y lomadas alternantes, constituyendo una morfología ondulada. Este relieve se formó en su origen a partir de los procesos de erosión fluvial diferencial de los sedimentos pampeanos. En consecuencia se produjo la formación de suaves valles con orientación preferencial sudoeste-noreste por donde corren diferentes arroyos. Los arroyos en el área de estudio realizan su recorrido descendiendo por la pendiente regional desde la divisoria de aguas principal con la cuenca del Río Salado ubicada al oeste, hacia el Río de la Plata o también en algunos casos hacia alguno de sus dos tributarios principales en el área que son los ríos Reconquista y Matanza-Riachuelo, ubicados al norte y al sur de la Ciudad de Buenos Aires, respectivamente. La fisiografía natural del terreno se ha visto modificada debido a la acción antrópica. La construcción de zanjas, la realización de tareas de dragando, las rectificaciones y desvíos de los cursos de agua y modificación de los accidentes geográficos y su pendiente natural son algunas de las posibles acciones realizadas que han modificado el paisaje natural. Por tratarse de zonas urbanas, la mayoría de esos arroyos se encuentran entubados. 6 CABRERA y WILLINK, 1980. “Biogeografía de América Latina“. Serie Biología, Monografía n° 13. OEA. Resumen Ejecutivo AySA 18 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 3.3 Descripción del Plan y Obras Objeto de Estudio 3.3.1 Plan Director de AySA Como se comentó en el Punto 2.1.1, el Plan Director de Saneamiento fija objetivos y metas para el año 2013: • Incorporación de 1.750.000 habitantes al servicio cloacal • 80% de cobertura de desagües cloacales • Mejorar la confiabilidad y flexibilidad del sistema de saneamiento • Paulatina mejora ambiental Para lograr las metas definidas en el Plan Director de Saneamiento se requiere el desarrollo de las siguientes obras básicas: • Desdoblamiento de la Cuenca de Saneamiento Wilde - Berazategui en dos cuencas, Capital y Berazategui, para lo cual es necesario llevar a cabo las siguientes obras Básicas: Sistema de Tratamiento Berazategui (Estación de Bombeo, Planta de Pretratamiento y Emisario subfluvial) Dentro de la Cuenca Hídrica del río Matanza Riachuelo: Sistema de Tratamiento de la Nueva Cuenca Capital (Estación de Bombeo, Planta de Pretratamiento y Emisario subfluvial) Colector Margen Izquierda Desvío Baja Costanera Colector Margen Derecha • Ampliación Planta Depuradora Sudoeste y Colectores Primarios asociados • Ampliación Planta Depuradora El Jagüel y Colectores Primarios asociados • Ampliación Planta Depuradora Norte • Colector Oeste Tigre • Puesta en marcha y Ampliación Planta Depuradora Hurlingham • Colectores Oeste (Morón, Hurlingham e Ituzaingó) Resumen Ejecutivo AySA 19 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 3.3.2 Sistema de Tratamiento de la Nueva Cuenca de Saneamiento Cloacal La Planta de Pretratamiento es parte del Sistema de Tratamiento que se utilizará para disponer, en el Río de la Plata, una parte de los efluentes cloacales transportados por el sistema troncal que sirve a la Ciudad de Buenos Aires y a parte del Conurbano. La adopción de este tipo de tratamiento responde a la conveniencia de aprovechar la enorme capacidad de asimilación y de autodepuración del Río de la Plata. Este Sistema del Tratamiento se completa con un emisario de 3.800 mm de diámetro y 12.000 m largo, que se interna a una adecuada distancia de la costa, con difusores que permiten lograr una mezcla íntima de los líquidos pretratados con el agua del río logrando así su asimilación. Las obras de la Planta y las Estaciones de Bombeo asociadas se desarrollarán en un predio ubicado en Dock Sud, Partido de Avellaneda, sobre la costa del Río de la Plata, aledaño al Puerto y a la zona de depósitos y destilerías de petróleo. 3.3.2.1 Análisis de Alternativas Sistema de Tratamiento Alternativas de ubicación Las alternativas de ubicación del Sistema de Tratamiento, conformado por la Planta de Tratamiento, las estaciones de Bombeo asociadas y el emisario subfluvial, dependieron de la disponibilidad de terreno para la ubicación de la Planta y la configuración actual del sistema de transporte de los efluentes. Las diferentes ubicaciones que se analizaron a lo largo de los años fueron: • Proyecto original Obras Sanitarias de la Nación: − Planta Depuradora en la desembocadura del Arroyo Cildañez en el Riachuelo • Período Concesionado por Aguas Argentinas 1993-20057 − Planta Depuradora en el predio de la Estación Boca Barracas, con la adecuación de la Estación como planta depuradora − Planta Depuradora en Dársena Sur 7 Las localizaciones descriptas se pueden visualizar en la Figura 1, del Volumen IV del presente Estudio de Impacto Ambiental. Resumen Ejecutivo AySA 20 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo − 4 localizaciones diferentes de Planta Depuradora dentro de la Reserva Costanera Sur • A partir de 2006, propuestas de ubicación realizadas por AySA8: − 3 opciones de localización en la costa del Río de la Plata, en terrenos ganados al río entre la desembocadura del Riachuelo y la desembocadura del Arroyo Sarandí. Las obras de la Planta de Pretratamiento y las Estaciones de Bombeo asociadas se desarrollarán en un área ubicada en Dock Sud, cedida a AySA mediante convenio entre el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la empresa, sobre la costa del Río de la Plata aledaño al Puerto y a la zona de depósitos y destilerías de petróleo. Alternativas de tratamiento9 En el caso del Sistema propuesto por AySA, cabe aclarar que a lo largo de varios años se analizó gran cantidad de alternativas de cadenas de tratamiento, desarrollándose anteproyectos y las correspondientes evaluaciones técnicas económicas. Las últimas alternativas evaluadas fueron el tratamiento con lechos bacterianos y el sistema de tratamiento por dilución finalmente adoptado, el cuadro siguiente sintetiza ambas alternativas. (Figura 3) 8 Las localizaciones descriptas se pueden visualizar en la Figura 2, del Volumen IV del presente Estudio de Impacto Ambiental. 9 Dirección de Planificación, AySA. 2007 Resumen Ejecutivo AySA 21 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Resumen Ejecutivo Figura 3: Análisis comparativo de riesgos ambientales por tipo de tratamiento SA Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Escenarios de análisis Los escenarios que se analizaron están vinculados con las distintas etapas de implementación de los distintos proyectos, y posibles características particulares del entorno que puedan favorecer o perturbar en cada etapa el desarrollo del Plan. Las tres alternativas posibles son: • Planta con tratamiento secundario (biológico) descargando por un emisario corto • Planta con tratamiento primario (sólo sedimentación) descargando con un emisario de 2.000 m de largo. • Planta de Pretratamiento con un emisario largo (mayor de 4.000 m) En la Figura 4 se observa el esquema de cada una de las alternativas. Resumen Ejecutivo AySA 23 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Figura 4: Análisis comparativo nivel de tratamiento Resumen Ejecutivo AySA 24 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Sistema de Tratamiento adoptado De las comparativas realizadas surgió como más conveniente la implementación del Sistema de Tratamiento (planta de pretratamiento y emisario subfluvial) que conjuga menores costos de inversión y operación y la generación de menores riesgos ambientales. Además de una menor generación de residuos. 3.3.3 Traza Colector Margen Izquierda El conducto inicia su recorrido en la intersección de la Avenida Fernández de la Cruz con la colectora de la Avenida Gral. Paz. El Colector continúa su desarrollo a lo largo de la Avenida Fernández de la Cruz hasta su intersección con la Avenida Perito Moreno; por ésta continúa hasta el inicio de la Avenida Iriarte, en donde ingresa al predio de la firma Ferrosur Roca S. A., siguiendo la traza ferroviaria en las cercanías de la Avenida Iriarte y Zabaleta. La traza del Colector retoma la vía pública en la calle Australia a la altura de la calle Blandengues, continuando por la calle Australia, luego Benito Quinquela Martín hasta la intersección con calle Irala, en donde llega a la cámara de desvío y conexión con el Colector Desvío Baja Costanera. 3.3.4 Traza Desvío Baja Costanera El Colector Desvío Baja Costanera, inicia su recorrido en la intersección de las calles Benito Quinquela Martín e Irala, desarrollándose en el Barrio de la Boca (CABA), hacia el Riachuelo, atravesando el mismo e ingresando al Partido de Avellaneda y desde allí se conectará con la Planta de Pretratamiento, en la costa del Río de La Plata. El desarrollo del citado colector se presenta entonces en jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y el Partido de Avellaneda. 3.3.5 Colector Margen Derecho (CMD): Las características de diseño son: Tramo DN (mm) L (Km) Método Ramal El Jagüel 2300 11,24 Pipe Jacking/ Tubos de hormigón polimerico Inferior 3500 17,80 Túnel con dovelas y 2° revestim iento de hormigón polimérico Ramal Sudoeste 2800 1,47 Pipe Jacking/ Tubos de hormigón polimérico Ramal Laferrere 2200 11.40 Pipe Jacking/ Tubos de hormigón polimérico Resumen Ejecutivo AySA 25 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 3.4 Descripción de la Línea de Base Ambiental En el marco del EsIA se realizaron una serie de estudios de campo (aire, agua, suelo, etc.) de las obras a ejecutar que permiten elaborar la línea de base ambiental de las áreas en que se implantará el proyecto y su entorno. Para determinar esta línea de base ambiental del área en donde se desarrollarán las obras se trabajó conjuntamente con consultoras especializadas en el tema. Se relevaron las características socioeconómicas y urbanas actuales del entorno del Proyecto y la caracterización del Medio Biótico en el área de afectación se realizó mediante la obtención de datos bibliográficos. Como resumen de la línea de base ambiental, a partir de la cual se podrán medir los resultados de la implementación del Plan Director de Saneamiento en el Área Concesionada y su zona de influencia, se enumeran las principales problemáticas ambientales que afectan al ámbito de estudio: • Contaminación de los cuerpos de agua • Contaminación del acuífero superior • Propagación de enfermedades de origen hídrico • Cobertura asimétrica de los servicios de agua y cloaca • Inundaciones en áreas pobladas por efecto de Sudestadas/crecidas de los ríos 3.4.1.1 Contaminación de los cuerpos de agua Los principales cursos de agua que se encuentran dentro de ámbito de estudio son el Río de la Plata, el río Reconquista y el río Matanza Riachuelo. A continuación se describe el estado de la calidad de las aguas de cada uno de ellos. a) Río de la Plata: Se observa una en términos generales una concentración de contaminantes en los puntos situados a 1500 y 3000 metros de la costa, según la Figura 5. Resumen Ejecutivo AySA 26 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Figura 5: Esquema de calidad del Río de la Plata Resumen Ejecutivo AySA 27 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo b) Río Matanza – Riachuelo: El río Matanza Riachuelo ha sido ampliamente estudiado debido al estado crítico de la calidad de sus aguas. Sólo en la cuenca alta todavía se encuentran algunas condiciones ambientales satisfactorias. El río y sus afluentes presentan ya altos niveles de contaminación en la cuenca media, y mayores aún en la cuenca baja y zona portuaria. Desde el punto de vista ambiental las zonas más críticas de la cuenca son la zona portuaria del Riachuelo, la zona altamente industrializada en la cuenca baja y las zonas de concentración de asentamientos precarios, basurales y áreas inundables donde se asienta el tejido urbano ribereño (cuenca media principalmente). Respecto del cauce del río, los sedimentos están relativamente no contaminados aguas arriba del cruce de la rectificación del río Matanza con la Autopista Ricchieri. Aguas abajo del puente de La Noria la contaminación de los sedimentos se mantienen en niveles elevados hasta la desembocadura del Riachuelo. El análisis de las campañas de muestreo realizadas durante los años 2000 a 2004 permitió llegar a las siguientes conclusiones sobre la calidad de las aguas del río Matanza – Riachuelo: • la mayor degradación se verifica en el tercio inferior del río (a partir del cruce de la autopista Ricchieri), asemejándose a un desagüe a cielo abierto. Es globalmente inadecuada para todo uso, tanto en el río como en sus principales afluentes; • otras sustancias como el nitrógeno amoniacal, cuyos tenores son favorecidos por el carácter reductor del medio, hacen que el río sea totalmente inadecuado para la vida ictícola; • en cuanto a los hidrocarburos, las concentraciones halladas no superan los niveles de cuantificación inferior de la técnica analítica, razón por la cual, a partir de las Campañas del año 2002, se realizó la determinación BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xileno), en el cual en algunos puntos se ha detectado concentraciones de Etilbenceno, tolueno y xilenos. • el cromo es el metal pesado más notable en este medio, donde las concentraciones son tres veces más importantes que el límite de tolerancia para la vida acuática (50µg/l). Resumen Ejecutivo AySA 28 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo c) Reconquista: Las principales conclusiones que surgieron del análisis de los mismos son: • el tramo superior presenta niveles moderados de contaminación que se detectan por concentraciones de amonio • hacia la parte baja de la cuenca se produce un incremento paulatino en la degradación ambiental, con valores de amonio que se mantienen en 4 mg/l • a lo largo de toda su cuenca el río se caracteriza por su condición de anoxia. La parte alta de la cuenca presenta concentración de oxígeno disuelto de 4,6 mg/l, apenas suficiente para garantizar el adecuado desarrollo de vida acuática. • en la parte baja de la cuenca los valores caen abruptamente por debajo de 0,5 mg/l, impidiendo toda posibilidad de biota relevante. Una cuenca en estas condiciones no es apta para el desarrollo de comunidades ícticas; • el cromo es el metal pesado más destacado en la cuenca del río Reconquista donde muestra tenores elevados, 3 veces superiores al límite de tolerancia para la vida acuática. La contaminación de origen industrial en la cuenca es significativa, ya que hay un gran número de establecimientos industriales que descargan sus efluentes con escaso o nulo tratamiento previo. El M.O.S.P10 determinó que son 280 los establecimientos responsables de los impactos directos más significativos, sumando a éstos las descargas cloacales de alrededor de 2.600.00 personas que habitan en la cuenca. 3.4.1.2 Calidad de las descargas a los cuerpos receptores a) Al Río de la Plata Del análisis de las variaciones de calidad y cantidad de contaminantes, surge que existen volcamientos puntuales de substancias, aparentemente ajenos a la actividad simplemente domiciliaria (efluentes industriales) y que se traducen en picos de concentración (por ejemplo: amonio, grasas y metales pesados). Se señalan, entre todas estas descargas, el río Reconquista (que vierte sus aguas en el río Luján), el Riachuelo, los arroyos Sarandí y Santo Domingo y el aliviador del Jiménez, como 10 Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires. Resumen Ejecutivo AySA 29 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo los aportes más relevantes en el sector, aunque en la masa de agua costera que los recibe, ingresa también, cerca de un centenar de descargas medianas y pequeñas, que no permiten identificar claramente los impactos respectivos. Desde la desembocadura del Riachuelo y principalmente desde los Arroyos Sarandí y Santo Domingo, en el Partido de Avellaneda, se desprenden masas de aguas negras con registros que evidencian un alto grado de contaminación del tipo industrial y urbano, tanto en aspectos químicos como bacteriológicos. Esta masa de aguas negras de mala calidad se extiende hacia el sur, recibiendo el constante aporte de diversas descargas en los partidos de Avellaneda y Berazategui, debiendo destacarse el de un Arroyo sin nombre en inmediaciones y al sur de la Planta de Potabilizadora Gral. Belgrano en el Partido de Quilmes y el del Canal Aliviador del Arroyo Jiménez en el Partido de Berazategui, siendo éste último el principal de ellos. Indicando que el mismo también canaliza las emisiones industriales y urbanas del Partido de Florencio Varela. b) Al Matanza - Riachuelo La calidad del agua del Matanza – Riachuelo resulta de numerosos vertidos de carácter urbano e industrial (contaminación de áreas no servidas, vertidos directos o indirectos de industrias, pluviales con conexiones clandestinas). A pesar de esto, la calidad general del curso, sigue siendo muy mala por lo cual no permite ningún uso. c) Al Reconquista A diferencia del Riachuelo en donde el sector más contaminado es la cuenca media y baja, el Reconquista muestra mayor contaminación en su parte superior dada la presencia de los principales aportes (arroyos Morón, Basualdo, etc.); los niveles de calidad de agua siguen siendo demasiado malos para permitir un uso más intensivo de este curso de agua. 3.4.1.3 Contaminación del acuífero superior En el ámbito de estudio la presencia de puntos de acopio de basura a cielo abierto, talleres, industrias, estaciones de servicio, extensas zonas de playas de maniobra del FFCC y pozos absorbentes domiciliarios, son indicios ciertos de la baja calidad del acuífero superior. Resumen Ejecutivo AySA 30 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 3.4.1.4 Propagación de enfermedades de origen hídrico En el marco de cualquier proyecto de agua y saneamiento, un factor crucial al momento de valorizar los mismos es la prevención de enfermedades "de origen hídrico". Estas enfermedades son causadas por elementos patógenos, perjudiciales para la salud humana, que utilizan como vectores el agua y otros agentes como moscas, ratas y alimentos. Generalmente son originados por descargas intestinales o por contagio. En general, las medidas preventivas son las mismas para todas las enfermedades: • Suministro de agua potable con una calidad química y bacteriológica aceptable (acueducto). • Adecuada disposición de excretas (alcantarillado). • Adecuada gestión de los residuos sólidos (relleno sanitario). • Lavado de alimentos y pasteurización de la leche. • Control permanente de la calidad del agua. • Educación de la población en los aspectos de higiene personal, saneamiento ambiental básico y jornadas de vacunación. 3.4.1.5 Cobertura asimétrica de los servicios Desde principios de siglo pasado debido a diferentes problemas económicos de carácter general, se produjo la mayor brecha entre los servicios de provisión de agua y cloaca, situación que no ha logrado revertirse totalmente hasta la actualidad lo que contribuye a acentuar diferentes problemas ambientales. 3.4.1.6 Inundaciones en áreas pobladas por efecto de Sudestadas/crecidas de los ríos Las obras propuestas por el Plan Director en cuanto a la intercepción de conductos pluviales en la margen izquierda del Riachuelo (en época seca), reducirá las inundaciones por reflujo o falta de descarga de los conductos pluviales ante fenómenos de Sudestada. Esta problemática es muy significativa en toda el área sur de la Ciudad de Buenos Aires y principalmente en el Radio Antiguo, ya que los pluviales descargan sus aguas directamente hacia el Río de la Plata. El fenómeno de la Sudestada produce un incremento significativo del nivel del río de la Plata que impide que sus tributarios descarguen por gravedad, taponando su salida, y en ocasiones, produciendo reflujos. Resumen Ejecutivo AySA 31 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 3.5 Determinación y Evaluación de los Potenciales Impactos de la Obras de Infraestructura del Componente 1 del Proyecto Propuesto El Plan Director de Saneamiento fue abordado desde una visión sistémica, evaluando cualitativamente los efectos de su implementación en el ámbito del Área de la Concesión y su zona de influencia, en relación a las problemáticas ambientales existentes en el área. En el caso de las obras básicas que se desarrollarán en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo, la evaluación de los impactos será cuali-cuantitativa y se analizarán las obras de forma individual. 3.5.1 Identificación de Impactos Ambientales asociados al Plan En este punto se identifican y describen: • Los Aspectos Ambientales del Plan y Proyectos en estudio, es decir aquellas actividades derivadas del mismo que pueden interactuar con el medio ambiente. • Los Factores Ambientales, que son aquellos componentes del medio ambiente que son susceptibles de ser afectados por los aspectos ambientales derivados del Plan. 3.5.2 Evaluación de los Impactos Ambientales La evaluación de los impactos identificados se realiza mediante un juego de matrices del tipo de Leopold, en los que se calcula el Valor de la alteración producida en el medio ambiente por cada aspecto analizado 3.5.2.1 Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales Las matrices que se utilizan para la evaluación son: • Matriz de Identificación de Impactos Ambientales (MIIA) • Matriz de Incidencia (MI) • Matriz de Evaluación (ME) • Matriz Resumen de Evaluación de los Impactos Ambientales (MREIA) La última matriz es un resumen donde se muestran los valores resultantes de la matriz de evaluación de impactos. Resumen Ejecutivo AySA 32 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo A los efectos de una rápida visualización, se estableció una gama de colores por diferentes rangos de Valor o Significancia. Los valores asignados pueden observarse en la siguiente tabla: Criterio Rango Positivo Alto (entre 81 y 120) Positivo Medio (entre 41 y 80) Positivo Bajo (entre 8 y 40) Negativo Alto (entre 81 y 120) Negativo Medio (entre 41 y 80) Negativo Bajo (entre 8 y 40) Una vez ponderados los impactos, se describen aquellos que resulten significativos y que por lo tanto, sean objeto de la implementación de medidas de mitigación para lograr la minimización de sus efectos. La Figura 6 detalla la evaluación de las obras propuestas para el Componente 1: Resumen Ejecutivo AySA 33 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal MEDIO MEDIO FÍSICO MEDIO ANTRÓPICO BIÓTICO COBERTURA VEGETAL Y ARBOLADO PÚBLICO SALUD Y CALIDAD DE AIRE SUELO AGUA INFRAESTRUCTURA USOS DEL SUELO ECONOMÍA SEGURIDAD VIDA Costos adicionales e imprevistos Crecimiento urbano/ densidad de Circulación peatonal y vehicular Desagües pluviales y cloacales Accesibilidad y circulación vial Matriz Resumen de la Evaluación de los Impactos Ambientales Compactación y asientos Tipo de uso (residencial, población (capacidad de Calidad del agua superf. Molestias a los vecinos Valor de los inmuebles Otros servicios de red Calidad del agua subt. Veredas y/o calzadas Escurrimiento superf VISUALES Y PAISAJES Comercio e industria Seguridad Laboral Seguridad Pública SITIOS DE INTERÉS Confort usuarios Calidad y olores industrial, etc.) Salud Laboral Salud pública Nivel freático Nivel sonoro Agua de red Estabilidad acogida) Energía Empleo Calidad FAUNA ETAPA ASPECTOS AMBIENTALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Operación de la plantas y Estaciones de Bombeo. Intercepción de pluviales en tiempo seco. Transporte, tratamiento y OPERACIÓN EN CONDICIONES Tratamiento de efluentes. disposición de efluentes cloacales. Generación, retiro y disposición 1 32 42 0 0 0 105 0 0 0 0 0 0 100 39 0 0 39 0 0 0 0 0 0 100 0 65 0 0 0 0 0 0 Disposición de sólidos de residuos y arenas. Reuso de grasas y arenas. Generación de retenidos y subproductos de olores y ruidos. Generación de efluentes líquidos. proceso. NORMALES Agua. Energía eléctrica. Adquisición de insumos. Combustibles. 2 Utilización de recursos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 84 0 0 0 0 0 Contratación mano de obra Incremento de la capacidad de transporte y tratamiento de la 3 Flexibilización del Sistema cuenca de Saneamiento Berazategui. Futura incorporación de 0 0 0 0 0 95 0 65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 52 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 usuarios. 4 Presencia de las instalaciones Afectación del paisaje. Forestación perimetral de plantas. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 45 0 0 0 0 0 0 0 0 Disposición de los líquidos Vuelco a 11 km de la costa, mediande difusión, del efluente cloacal 5 0 0 0 0 0 48 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36 0 0 0 0 63 0 0 0 0 0 0 0 0 0 tratados en el cuerpo receptor tratado. OPERACIÓN EN CONDICÓN Generación de residuos especiales. Posibles derrames y/o Tareas de mantenimiento y 6 pérdidas. Interrupción del flujo de difusión. Contratación de mano de 33 42 0 0 0 39 0 52 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 control de instalaciones obra. DE FALLA Interrupción del bombeo por Derrame de líquido cloacal en calzada por obstrucciones o 7 64 0 55 33 33 65 0 65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 55 33 45 0 0 0 0 75 0 52 0 falta de energía topanomiento de la red. Desborde de emergencia. Posibles inflitraciones de líquido cloacal en el terreno por pérfida de Pérdida de estanqueidad de las 8 estanqueidad de las instalaciones. Rotura de cañerías o fisuras del 48 0 55 33 0 65 0 65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 75 0 0 0 instalaciones hormigón. Inundaciones, anegamientos, efecto de tormentas y temporales. Asociadas a fenómenos 9 Pérdidas parciales o totales de materiales, insumos, equipamiento 36 0 0 0 0 0 33 22 0 0 0 0 0 0 0 0 39 0 0 0 42 0 0 60 0 0 0 0 60 0 39 0 naturales y/o herramientas. Pérdidas parciales o totales de materiales, insumos, equipamiento 10 Asociadas a incendios 72 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 39 0 0 0 42 0 0 56 28 0 0 0 75 0 39 0 y/o herramientas. CONTINGENCIAS Con operarios, contratistas o terceros. Derrumbes, atrapamientos, 11 Accidentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 0 0 0 0 0 0 0 75 0 0 0 caidas, etc. Rotura de instalaciones de servicios de infraestructura, puesta en Afectación de infraestructura 12 riesgo de las instalaciones propias o ajenas. Cortes de servicios, 44 0 33 33 33 33 0 33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 42 0 0 42 0 0 0 0 75 0 39 0 de servicios emisiones, derrames, etc. Vuelcos, lixiviados, fugas y/o Riesgo de contaminación de suelo o agua. Generación de residuos, 13 derrames de materiales 44 0 44 0 0 44 0 44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 42 0 0 42 42 0 0 0 75 0 39 0 emisión de polvo, olores y ruidos contaminantes accidentales Asociadas a acciones 14 Vuelcos tóxicos, actos de vandalismo, actos terroristas, etc. 72 52 0 0 0 80 0 80 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 42 0 0 56 42 0 0 0 45 0 0 0 intencionales Afectación total o parcial de especies arbóreas o arbustivas por 15 Daño a la vegetación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 42 0 0 56 0 0 0 0 45 0 0 0 corte o contaminación Cambios en la temperatura media de las zonas servidas que Problemáticas relacionadas al incidan en la demanda de los servcios. Variabilidad de las 16 0 0 0 0 63 0 0 0 0 0 0 0 84 0 0 0 52 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 75 0 0 0 EXTERNALIDADES Cambio Climático condiciones climáticas e hidrólógica de las áreas servidas y de los cuerpos receptores o fuentes. Existencia de insumos necesarios para el desarrollo del proyecto. 17 Disponibilidad de insumos Disponibilidad de energía suficiente para el funcionamiento de las 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 instalaciones. Disponibilidad de sitios de Existencia de sitios habilitados para disponer los residuos 18 0 0 110 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 110 0 0 0 disposición de residuos generados en las distintas etapas del Proyecto Demanda de reuso de grasas y Colocación en los mercados de los subproductos del proceso de 19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 90 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 arenas pretratamiento como productos de reuso para distintas actividades. Positivo Alto Negativo Alto Positivo Medio Negativo Medio Positivo Bajo Negativo Bajo Resumen Ejecutivo Figura 6: Matriz Resumen de Evaluación de los Impactos Ambientales Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 3.5.2.2 Síntesis de la evaluación El análisis ambiental realizado sobre la Nueva Cuenca de Saneamiento y el Sistema de Tratamiento adoptado para el manejo y disposición de los efluentes cloacales ha resultado positivo en cuanto a la relación entre los beneficios de la implementación de este proyecto y los efectos adversos que pueda generar la operación del sistema. Las principales ventajas del desdoblamiento de la cuenca Wilde – Berazategui son: • Disminución del vertido de líquidos contaminantes al Riachuelo, • Posibilidad de liberar capacidad de transporte del Sistema de Saneamiento de la Cuenca Wilde – Berazategui • Desdoblamiento del punto de vuelco de efluentes en el Río de la Plata • Permitir, en el mediano plazo, la incorporación de usuarios al servicio en la Cuenca Berazategui. • Otorgar flexibilidad al sistema • El sistema de tratamiento propuesto genera menor cantidad de residuos que otras alternativas de tratamiento • Los residuos sólidos generados en la planta serán fácilmente disponibles como residuos común o reutilizable para otras actividades • Menor costo de inversión y de operación de las alternativas adoptadas • Los únicos riesgos ambientales significativos que se han identificado están relacionados con la interrupción del bombeo por falta de energía y los consecuentes desbordes en vía pública del líquido cloacal. • En cuanto a las Externalidades el único riesgo que será difícil de controlar, aunque si se puede monitorear y prevenir, es aquel asociado a fenómenos derivados del Cambio Climático. Resumen Ejecutivo AySA 35 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 4 GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO Una vez evaluados e identificados los impactos negativos que puedan ser generados por el desarrollo del Plan y/o las Obras Básicas, se deben diseñar las herramientas que permitan llevar a cabo la Gestión Ambiental de los mismos. El objetivo de la Gestión Ambiental de un Proyecto es garantizar mediante la implementación de medidas de prevención, control y mitigación, la minimización de los riesgos ambientales asociados al desarrollo del mismo. Para cumplir con este objetivo se dispone de dos herramientas de gestión, el Plan de Gestión Ambiental de las obras, de implementación durante la etapa constructiva del Proyecto y el Sistema de Gestión Ambiental de las Instalaciones, a implementarse durante la etapa operativa de las mismas. 4.1 Organización y Responsabilidades 4.1.1 Organización AySA, mediante la Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo (DMAyD), será responsable de la organización y supervisión de la implementación de las distintas herramientas de Gestión Ambiental del Proyecto en estudio. Con este fin se han organizado unidades de seguimiento de los Planes de Gestión Ambiental de las obras y del Sistema de Gestión Ambiental de las Instalaciones. 4.1.1.1 Unidades de Gestión La Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo (DMAyD) de AySA prevé la conformación de dos Unidades de Seguimiento de la Gestión Ambiental del Proyecto, según el esquema de la Figura 7. Las actividades de estas Unidades de Seguimiento se complementarán con un Programa de Capacitación Ambiental para Contratistas, Supervisores e Inspectores de AySA involucrados en el desarrollo del Proyecto. Resumen Ejecutivo AySA 36 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo DMAyD Capacitación Contratistas / Personal AySA Unidad de Unidad de Indicadores ambientales Seguimiento Seguimiento del Sistema de del Plan de • Monitoreo de calidad del aire • Monitoreo de calidad del agua Gestión Gestión • Monitoreo de calidad del suelo Ambiental de Ambiental de • Monitoreo de manejo y las las obras disposición de residuos instalaciones • Monitoreo social Auditorias Ambientales Informes de Seguimiento Ambiental Figura 7: Organización de Unidades de Seguimiento de la Gestión Ambiental del Proyecto 4.1.1.2 Unidad de Seguimiento del Plan de Gestión Ambiental de las Obras Esta Unidad será responsable del seguimiento de la implementación de los Planes de gestión elaborados por las Contratistas y tendrá como objetivo garantizar la aplicación de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, coordinar los programas de monitoreo establecidos en el Punto 1.3, y elaborar un informe trimestral con los resultados de los monitoreos, relevamiento de incidencias y descripción de lo actuado. El equipo que integre la Unidad de seguimiento estará conformado por 6 a 7 personas, un coordinador, 2 técnicos y 3/4 inspectores. 4.1.1.3 Unidad de Seguimiento del Sistema de Gestión Ambiental de las Instalaciones Esta Unidad será responsable del seguimiento de la aplicación de los procedimientos operativos tendientes a prevenir y minimizar los eventuales efectos adversos derivados de la operación. Resumen Ejecutivo AySA 37 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Además, deberá coordinar los programas de monitoreo del control operativo establecidos en el Punto 1.3, y realizar auditorias ambientales periódicas. El equipo que integre la Unidad de seguimiento de la unidad del SGA podrá integrarse con el personal que haya integrado la Unidad de seguimiento de los Planes de Gestión durante las obras. 4.1.2 Responsabilidades El Contratista de la Obra es el primer responsable por la ejecución y control de la calidad ambiental de las actividades asociadas al contrato de obra que se trata. Para asegurar este Plan de Gestión, el Contratista designará un responsable de la Gestión Ambiental y pondrá a su disposición el personal y medios necesarios para ello. A su vez, este profesional trabajará en estrecha relación con el Responsable Ambiental de la Inspección de obra y responderá a los requerimientos de la Unidad de Seguimiento del PGA de la DMAyD. Auditoria externa: El Plan de Gestión Ambiental debe incluir su propia auditoria. El programa y procedimientos de auditoria deben comprender: • Definición de las actividades y áreas que se deben considerar en las auditorias. • La frecuencia de las auditorias. • Fijación de las responsabilidades asociadas con la gestión y conducción de las auditorias. • La modalidad, frecuencia y destinatario/s de la comunicación de los resultados de las auditorias. • Los requisitos de competencia para la designación de los auditores. • Modalidad y procedimientos de la conducción y realización de las auditorias Las auditorias podrán ser realizadas por personal de la organización o por personal externo. Siempre deberá estar asegurada la objetividad e imparcialidad de las personas que dirijan o participen en estas auditorias. Resumen Ejecutivo AySA 38 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo 4.2 Plan de Gestión Ambiental de las Obras En el PGA se deberán proponer aquellas medidas viables y efectivas para prevenir, monitorear y mitigar los impactos ambientales adversos que puedan generar la realización de las obras, tomando como base los lineamientos que se establecen en el Pliego de licitación11, las especificaciones técnicas y el Estudio de Impacto Ambiental. Terminada la construcción de la obra, y a partir de la recepción definitiva, AySA S.A. dará continuidad a este PGA para la operación de las instalaciones. La figura siguiente esquematiza el PGA propuesto por AySA: PGA PROGRAMA DE PROGRAMA DE PROGRAMA DE PROGRAMA DE PROGRAMA DE PREVENCIÓN MONITOREO MITIGACIÓN CONTINGENCIAS CAPACITACIÓN Medidas de Medidas de Medidas Respuesta Capacitación protección del monitoreo de correctivas de específicas a para los medio natural, indicadores las acciones imprevistos y operarios la calidad de ambientales que provocan siniestros sobre las vida de las que permiten impactos y producidos por gestión personas, evaluar el medidas factores ambiental de gestión de comportamiento tendientes a naturales, las obras. residuos, etc. de los distintos minimizar los incendios o factores mismos. accidentes. ambientales 4.2.1 Programa de prevención • Subprograma Medidas de Protección de los Factores Ambientales • Subprograma Seguridad e Higiene. • Subprograma de calidad de vida de las personas e Infraestructura existente • Subprograma Manejo y almacenamiento de insumos de obra • Subprograma Gestión de residuos, efluentes líquidos y emisiones gaseosas • Subprograma de Seguridad a bordo 4.2.2 Programa de Monitoreo Ambiental • Subprograma Monitoreo Ambiental del Aire. • Subprograma Monitoreo Ambiental del Agua. 11 Pliego de Bases y Condiciones Generales para Licitaciones...., AySA, vigencia 01/10/07, Ítem 14, “Alcance de los precios cotizados”, “Trabajos y/o servicios y/o contingencias que deberá asumir el contratista” Resumen Ejecutivo AySA 39 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo • Subprograma Monitoreo Ambiental del Suelo. • Subprograma Monitoreo Ambiental del Ruido. 4.2.3 Programa de Mitigación • Subprograma Medidas de mitigación de contaminación del aire • Subprograma Medidas de mitigación de Contaminación del suelo • Subprograma Medidas de mitigación de Contaminación del agua • Subprograma Medidas de mitigación de perturbaciones visuales • Subprograma de fin de obra y desarme de los obradores 4.2.4 Programa de Contingencias El Plan de Contingencias surge de la necesidad de generar respuestas planificadas y ordenadas frente a la aparición de una emergencia, accidente o catástrofe de algún tipo, evitando un accionar precipitado que disminuya las posibilidades de hacer frente al problema o lleve al agravamiento de la situación. AySA deberá ser informada inmediatamente de cualquier contingencia que se presente durante las obras a través de la inspección de obra. En todos los casos AySA será quien comunicará a las autoridades correspondientes conforme a lo establecido en el Plan de Prevención y Emergencias (PPE) vigente en la empresa. 4.2.5 Programa de capacitación El personal que lleva a cabo funciones que pueden causar impactos ambientales reales o potenciales significativos, o impactos asociados, debe haber adquirido la competencia necesaria mediante una educación, formación o experiencia adecuadas. Con el objeto de asegurar los conocimientos, habilidades y aptitudes requeridas para una mejor y más segura realización de las tareas, es necesario establecer e implementar un Plan de Capacitación Ambiental, con el objetivo de mejorar el desempeño ambiental del personal y un Plan de Capacitación de Higiene y Seguridad, para el desempeño laboral propiamente dicho. En este sentido, ninguna persona involucrada en la obra podrá alegar el desconocimiento de los programas, subprogramas y procedimientos aprobados. Resumen Ejecutivo AySA 40 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Así mismo, las empresas contratistas deberán llevar registros actualizados de las capacitaciones impartidas, en cuanto a su contenido, responsable de instrucción, fecha y personal asistente. 4.3 Plan de Comunicación 4.3.1 Plan General de Comunicación de AySA 2007-2020 AySA ha diseñado un Plan General de Comunicación (2007 – 2020) que tiene como objetivo definir y dirigir políticas de comunicación externa, en concordancia con los lineamientos de las autoridades, que contribuyan al posicionamiento deseado y a la construcción de una imagen de AySA, entre los diferentes públicos de interés. El plan está desarrollado sobre 4 ejes de acción: Identidad Visual; Servicio; Obras y Labor Comunitaria, cada uno de ellos con objetivos claramente definidos. Respecto al Servicio que brinda la empresa, AySA tiene como política sostener una comunicación abierta con los usuarios con el objetivo de que conozcan sus derechos, obligaciones y buenas prácticas de consumo, además mantenerlos informarlos sobre la gestión que realiza. Estas comunicaciones son realizadas a través de distintos medios, tales como: • Reuniones periódicas con la Comisión de Usuarios del ente regulador. • Sitio Web institucional con información de interés para los usuarios y la comunidad en su conjunto. • Acciones de prensa para difundir distintas actividades de la empresa. • Folleto que acompaña a la factura, mensajes dentro de la factura, diferentes piezas gráficas y audiovisuales que funcionen como facilitadores en la comunicación con los usuarios. • Folletos para todos los Centros de Atención al Usuario acerca de aspectos comerciales y de servicio de interés, afiches y cartelería para resaltar informaciones específicas. • Avisos en medios masivos sobre diferentes acontecimientos que tengan repercusión en el servicio a los usuarios. • Materiales gráficos y audiovisuales acerca de las actividades culturales y educativas que realiza la empresa. • Materiales promocionales e institucionales. Resumen Ejecutivo AySA 41 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo • Participación en diferentes acontecimientos y en espacios de encuentro con los usuarios y la comunidad. • Adhesión a fechas clave como el Día Internacional del Agua y el Día Mundial del Medio Ambiente, entre otras. • Presencia institucional y asistencia mediante la entrega de agua potable en peregrinaciones, maratones y encuentros juveniles, entre otros. Del mismo modo, respecto a las Obras que lleva adelante la empresa, AySA ha implementado distintos mecanismos de comunicación con el fin de mantener informado a los diferentes públicos acerca de las mismas. La comunicación se efectúa en forma progresiva durante todo el proceso de realización de cada nueva obra., especialmente los beneficios sociales y medioambientales que se obtienen mediante la concreción de las mismas. Las herramientas empleadas habitualmente para realizar estas comunicaciones consisten: • a) Avance general del Plan Director de Saneamiento: − Campañas masivas de comunicación y prensa. • b) Obras de mantenimiento: − Volantes y/o cartas, puerta a puerta, para los usuarios beneficiados por obras de renovación y/o rehabilitación. − Avisos en medios de comunicación, informando aspectos de aquellas obras que por su impacto hagan necesaria esta difusión. − Acciones de prensa (entrevistas, conferencias de prensa, reuniones informativas, distribución de material informativo, etc.). − Materiales de apoyo para ser distribuidos en Centros de Atención al Usuario y en delegaciones municipales (afiches, folletos). − Mensajes para el Centro de Atención Telefónica. − Distribución de información para el tránsito vehicular, cuando alguna obra lo afecta en forma total o parcial. − Página Web de la empresa. • c) Obras de expansión: − Carteles, volantes y afiches con información sobre la obra y sus beneficios. − Materiales de soporte y de comunicación para reuniones con instituciones intermedias y vecinos beneficiados por las obras. Resumen Ejecutivo AySA 42 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo − Materiales gráficos (volantes, folletos) facilitadores de la conexión al servicio y de su valorización. − Actos de inauguración de las obras realizadas. − Avisos en medios de comunicación, informando el alcance de las obras y su impacto. − Acciones de prensa (entrevistas, conferencias de prensa, reuniones informativas, distribución de material informativo, etc.) 4.3.2 Comunicación Abierta con los Usuarios y el Público en General 4.3.2.1 Reuniones con la Comisión de Usuarios AySA periódicamente realiza reuniones con la Sindicatura de Usuarios que forma parte del Ente Regulador, para mantenerlos informados sobre el quehacer de la empresa, analizar y discutir distintos temas y recibir sus inquietudes. Estos encuentros se convierten en una herramienta que posibilita la oportuna y ágil incorporación de medidas y reformas. 4.3.2.2 Reuniones con Vecinos Beneficiados por Obras e Instituciones Intermedias Se realizan reuniones con los vecinos de los barrios beneficiados por obras e instituciones intermedias, en las cuales se les informa sobre su alcance, beneficios, conceptos generales sobre la provisión del servicio y uso racional del mismo. De esta manera, se efectúa un acompañamiento que contempla los alcances reales que conlleva la expansión. 4.3.2.3 Envío Regular de Información AySA se contacta regularmente con los usuarios, a través de distintos medios: folletos que acompañan la factura, folletos con información segmentada y datos específicos de acuerdo a la zona de residencia u otros aspectos, y comunicados que se distribuyen a los medios de comunicación masiva. 4.3.2.4 Consultas sobre los Estudios de Impacto Ambiental El público interesado puede consultar los Estudios que realiza AySA en la Biblioteca Agustín González que funciona en el Palacio de las Aguas Corrientes y en la página web de AySA: www.aysa.com.ar los resúmenes ejecutivos de dichos estudios. Resumen Ejecutivo AySA 43 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo El Plan General de Comunicación 2007-2020, además contempla otras actividades que se detallan más adelante, como por ejemplo, acciones relacionadas con Programas y Campañas de Concientización Ambiental que incluyen la distribución masiva de afiches, calcos, folletos explicativos y material didáctico y visitas educativas a las Planta Gral. San Martín que permiten conocer el proceso de potabilización y brindar información sobre la necesidad de cuidar los recursos y talleres didáctico-recreativos en escuelas y espacios públicos y enriquecerlos con temas específicos como el buen uso del servicio cloacal. 4.3.3 Difusión del EsIA del Plan Director y Obras Básicas dentro de la Cuenca Matanza – Riachuelo 4.3.3.1 Taller de Trabajo para la Discusión de los Términos de Referencia del EsIA Por tratarse de un proyecto de Categoría A, según los estándares formulados por el Banco Mundial, se propuso llevar a cabo en la etapa de formulación del mismo, un Taller dirigido a presentar los Términos de Referencia de los Estudios Ambientales y poner a consideración los Términos de Referencia (TDR) de los Estudios de Impacto Ambiental del Proyecto de Saneamiento de la Cuenca del Matanza - Riachuelo a los efectos de recoger opiniones y comentarios para su incorporación a los TDR. Se cursaron 140 invitaciones dirigidas a todos aquellos interesados en el proceso de saneamiento de la Cuenca del Matanza – Riachuelo; representantes del ámbito público, estatal, municipal y provincial, universidades y Organizaciones No Gubernamentales (ONG). El Taller contó con la participación de 110 personas representativas del amplio universo de actores. El Taller se desarrolló el día 10 de julio de 2008 en el Auditorio de la Jefatura de Gabinete de Ministros, en la ciudad de Buenos Aires. El Taller consistió en la presentación de los Términos de Referencia para la elaboración de los EsIA del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo, a cargo de ACUMAR y de los Términos de Referencia para la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental, a cargo de AySA. Al finalizar las exposiciones que se contestaron las preguntas formuladas por el público presente referentes a distintos aspectos de los Proyectos y Términos presentados. Resumen Ejecutivo AySA 44 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo Las observaciones y aportes realizados en este marco fueron tomados en cuenta para la optimización de la formulación de los Términos de Referencia presentados. 4.3.3.2 Ciclo de Charlas Informativas Durante el mes de octubre de 2008 se convocó a las organizaciones que fueron entrevistadas con motivo de la realización del Estudio Social del Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo a participar de un Ciclo de Charlas Informativas sobre el desarrollo y resultados preliminares del EsIA. El Ciclo se desarrolló en la Dirección Regional Sur de AySA (Partido de Lomas de Zamora). Estas charlas fueron impartidas conjuntamente por los equipos técnico- ambientales de AySA y ACUMAR. El objetivo fue participar a los representantes de las organizaciones invitadas a una Charla Informativa sobre los puntos más relevantes del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo. El temario se desarrolló en base a los siguientes puntos: • Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo (Componentes saneamiento, industrial y rehabilitación urbana) • Aspectos técnicos de las Obras • Información general y estado de avance del Plan 4.3.3.3 Taller de presentación preliminar del “Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo” El 7 de noviembre de 2008 se realizó el Taller de presentación preliminar del “Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo”. El encuentro tuvo lugar en el Salón Auditorio de Jefatura de Gabinete de Ministros de la ciudad de Buenos Aires. La convocatoria fue realizada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y estuvo dirigida a representantes del ámbito público, nacional, provincial y municipal, universidades, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y público en general. Por otra parte ACUMAR publicó en su página web la realización del evento y un número de contacto para poder comunicarse e informarse sobre el mismo. Resumen Ejecutivo AySA 45 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras Básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo El Taller se inició con una serie de presentaciones institucionales; continuó con presentaciones técnicas destinadas a brindar información de los proyectos de obras y estudios ambientales; para que luego de un intervalo se lleve adelante la instancia de participación respondiendo a preguntas formuladas por escrito y finalmente dar lugar a un diálogo abierto entre los panelistas y los asistentes (primero en una ronda de preguntas escritas y finalmente en una ronda oral. El Taller contó con la participación de más de 100 asistentes. Al inicio se entregó a los asistentes al Taller el siguiente material informativo: • Resúmenes Ejecutivos de la Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo y del Estudio de Impacto Ambiental del Plan Director de Saneamiento – Obras Básicas en la Cuenca Matanza Riachuelo en soporte papel y digital • Folleto explicativo Proyecto Integral de Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo – ACUMAR/AySA • Folleto referido a “Las Obras de AySA en la Cuenca Matanza Riachuelo”. Las observaciones y aportes realizados en este marco fueron tomados en cuenta para la optimización de los contenidos y análisis del EsIa que aquí se presenta. Resumen Ejecutivo AySA 46 Documento de Actualización Obras Básicas Cuenca Matanza Riachuelo Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda Anexo II Estudio de Impacto Ambiental “Plan Director de Saneamiento. Obras Básicas en la Cuenca Matanza – Riachuelo” Capítulo VI: Colectores Asociados AySA Sistema de Saneamiento Cloacal ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO OBRAS BÁSICAS EN LA CUENCA MATANZA –RIACHUELO Volumen VI Colectores asociados 2008 Versión definitiva 24/11/08 Es nuestra. Es para todos. Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados Equipo Técnico Responsable de Estudios Ambientales: Arq. Mariana Carriquiriborde Coordinadores del Estudio: Arq. Mariana Carriquiriborde Lic. en Cs. Amb. Carlos Palumbo. Equipo de Trabajo: Arq. Isabel Asato. Ing. Qca. Patricia Becher. An. Amb. Nicolás Brenta. Ing. Agr. Patricia M. Girardi. Srta. Iliana Repetto. Tec. Sup. Fabián Rubinich. Lic. en Cs. Amb. Marcelo Tesei. Soporte gráfico: Sr. Pablo Coccea. Estudios especiales: JMB Consultora Ambiental. Funes & Ceriale Consultores en Ingeniería. TRECC Consultores Asoc. Correctora: Sra. Mónica Jerebic. Revisión legal: Dirección de Asuntos Jurídicos. Revisión general: Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo. Volumen VI AySA 2 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados Índice General 1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES ............................... 5 2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS DE LOS COLECTORES ...................................................................... 6 2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................... 6 2.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS .................................................................... 8 2.3 OBRAS COMPLEMENTARIAS ..................................................................... 12 3 DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL 16 3.1 ÁMBITO DE ESTUDIO ............................................................................... 16 3.2 RELEVAMIENTO DE CAMPO Y MUESTREOS ............................................... 16 3.3 AIRE ..................................................................................................... 17 3.4 SUELOS................................................................................................. 19 3.5 RECURSOS HÍDRICOS ............................................................................. 20 3.6 ASPECTOS URBANOS .............................................................................. 23 4 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ....................... 30 4.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS AL PROYECTO ..... 30 4.2 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .......................................... 32 4.3 SÍNTESIS DE LA EVALUACIÓN ................................................................... 49 Volumen VI AySA 3 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados Índice de Figuras Figura 1: Traza de los Colectores ................................................................................................. 7 Figura 2: Principales interferencias ............................................................................................... 9 Figura 3: Obras complementarias del CMI ................................................................................. 13 Figura 4: Pozos y Cámaras previstos ......................................................................................... 15 Figura 5: Promedio de concentración de NOx en el Área Metropolitana.................................... 18 Figura 6: Red vial primaria y ferroviaria ...................................................................................... 26 Figura 7: Radio servido de agua ................................................................................................. 27 Figura 8: Radio servido de cloaca............................................................................................... 28 Figura 9: Aspectos ambientales considerados ........................................................................... 31 Figura 10: Factores ambientales considerados en el análisis .................................................... 32 Figura 11: Matriz de Identificación de Impactos Ambientales (MIIA).......................................... 33 Figura 12: Matriz de Incidencia (MI)............................................................................................ 35 Figura 13: Matriz de Evaluación (ME)......................................................................................... 36 Figura 14: Matriz Resumen de Evaluación de Impactos Ambientales (MREIA)......................... 37 Índice de Anexos Anexo I Relevamiento y análisis de la zona Colector Margen Izquierda Desvío Baja Costanera Anexo II Estudio de Pasivo Ambiental Colector Margen Izquierda Desvío Baja Costanera Volumen VI AySA 4 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados 1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES En este Volumen se analizan las obras de conducción previstas en el Plan Director de Saneamiento aprobado para AySA dentro de la Cuenca Matanza Riachuelo: • Colector Margen Izquierda. • Desvío Colector Baja Costanera • Colector Margen Derecha1 ó similar. El Colector Margen Izquierda (CMI) es una obra de transporte e intercepción que tiene por objetivos principal es el transporte de efluentes provenientes del radio servido de la Ciudad de Buenos Aires, interceptar los caudales en tiempo seco de los aliviadores pluviales y arroyos de la Ciudad de Buenos Aires con vuelco al Riachuelo y dar flexibilidad operativa al sistema de transporte de efluentes cloacales mediante la conexión de la 2º y 3º Cloacas Máximas, con sus correspondientes obras complementarias. El Desvío Colector Baja Costanera (DCBC) es básicamente una obra de transporte que recibe los aportes del futuro Colector Margen Izquierda y de la Ampliación Baja Costanera y del actual Colector Baja Costanera y los conduce hasta las futuras instalaciones de la futura Planta de Pretratamiento, ubicada sobre la costa del Río de la Plata en las adyacencias del Puerto en el partido de Avellaneda. El Colector Margen Derecha (CMD) es una obra de transporte e intercepción que tiene por objetivo principal es el transporte de efluentes provenientes de la zona sur del conurbano bonaerense, interceptar los caudales en tiempo seco de los aliviadores pluviales y arroyos con vuelco al Riachuelo y dar flexibilidad operativa al sistema de transporte de efluentes cloacales mediante la conexión a la 3º Cloaca Máxima, y descarga vía Berazategui con sus correspondientes obras complementarias 1 Recientemente incorporado al APL 1. (Noviembre 2008) Volumen VI AySA 5 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados 2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS DE LOS COLECTORES 2.1 Ubicación geográfica El Colector Margen Izquierda se construirá íntegramente en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, atravesando los barrios de Villa Lugano, Villa Soldati, Nueva Pompeya, Parque Patricios, Barracas y La Boca. El conducto iniciará su recorrido en la intersección de la Avda. Fernández de la Cruz con la calle colectora de la Avda. Gral. Paz. La traza continúa su desarrollo a lo largo de la Avda. Fernández de la Cruz hasta su intersección con la Avda. Perito Moreno; por ésta continuará hasta el inicio de la Avda. Iriarte, siguiendo la traza ferroviaria en las cercanías de la Avda. Iriarte y Zabaleta. Desde allí, por la calle Australia a la altura de la calle Blandengues, continuando por la calle Australia, para finalizar en la cámara de conexión con el Colector Desvío Baja Costanera en la calle Australia entre Pinedo y Vieytes, en las adyacencias de la Estación de Bombeo Boca Barracas. El Colector Desvío Baja Costanera se construirá en el barrio de La Boca y continuará en el Partido de Avellaneda, en la localidad de Dock Sud. El tramo de l Colector Desvío Baja Costanera correspondiente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), iniciará su recorrido en las inmediaciones del predio de la Estación de Bombeo Boca Barracas desarrollándose por la Calle Australia hacia el Riachuelo en el barrio de la Boca. Desde allí el tramo correspondiente al Partido de Avellaneda por la Isla Maciel e ingresando al puerto de Dock Sud, atravesando el dique y finalizando el recorrido en el predio de la Planta de Pretratamiento, en la costa del Río de La Plata en el lateral del muelle de propaneros de Dock Sud. El Colector Margen Derecha se construirá integramente en la zona sur del conurbano bonaerense, atravesando los partidos de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, y Esteban Echeverría. En la Figura 1 se observa la traza de los colectores. Volumen VI AySA 6 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados Figura 1: Traza de los Colectores Volumen VI AySA 7 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados 2.2 Características técnicas 2.2.1 Datos geométricos 2.2.1.1 Colector Margen Izquierda El conducto proyectado tendrá un diámetro interno de 2.900 mm, con longitudes de 6.300 y 6.400 m respectivamente. La construcción del Colector ha sido proyectada para que ambos túneles inicien en un pozo de ataque a ubicarse en la intersección de las Avenidas Fernández de la Cruz y Perito Moreno, (pozo de ataque), un tramo finaliza en la intersección de la Avda. Fernández de la Cruz con la calle colectora de la Avda. Gral. Paz, el mismo deberá ser ejecutado con pendiente ascendente del 0,3 ‰; en dicha ubicación se ha proyectado una cámara de conexión con el aliviador General Paz del arroyo Cildañez recientemente habilitado, la que también será utilizada para la extracción de la tunelera. El segundo tramo de túnel se desarrolla con pendiente descendente del 0,4‰ hasta la cámara de conexión con el Desvío Colector Baja Costanera y de extracción de la tunelera, en la intersección de las calles B. Quinquela Martín e Irala. 2.2.1.2 Colector Margen Derecha Tramo DN (mm) L (Km) Pendiente(‰) Costo (M$) Ramal El Jagüel 2300 11,24 0,6 173 Inferior 3500 17,80 0,5 556 Ramal Sudoeste 2800 1,47 0,6 26 Ramal Laferrere 2200 11.40 0.5 182 Figura 2: Datos técnicos. Dimensionamiento del CMD 2.2.2 Mecánica de suelos La secuencia estratigráfica que configura el subsuelo de la región es relativamente sencilla. Consiste en una columna de sedimentos superpuestos en estratos horizontales, en su mayoría continentales, que se apoyan sobre un basamento cristalino fracturado. Debido al paisaje de suave llanura ondulada y la ausencia de Volumen VI AySA 8 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados fenómenos tectónicos de plegamiento o alzamiento, en la región solamente afloran los términos más modernos de esta secuencia sedimentaria. 2.2.3 Puntos singulares a lo largo de la traza En el caso del Colector Margen Izquierda, debido a que su recorrido el trazado del colector debe cruzar con importantes obras de infraestructura, en particular los conductos de las 3º y 2º Cloacas Máximas y el Río Subterráneo Paitovi – Lanús según el siguiente detalle (Figura 3): Cota OSN Cota OSN Margen Obra Ubicación Invertido Intradós aprox. [m] Obra [m] CMI [m] 3º Cloaca Máxima (D 4.000 mm) Av. Perito Moreno esq. Centenera 6,04 -1,59 7,63 2º Cloaca Máxima (D 3.300 mm) Av. Perito Moreno esq. D. Taborda 10,63 -2,30 12,93 Río Subt. Paitovi-Lanús (D 3.800 mm) Australia esq. Luzuriaga 1,93 -3,15 5,08 Figura 3: Principales interferencias El perfil del colector ha sido proyectado para que en estos cruces la separación con la interferencia sea siempre mayor que 1.5 veces el diámetro de la excavación. Cabe destacar que en el caso de la 2º Cloaca Máxima la misma se encuentra apoyada sobre pilotes de madera cuyo retiro deberá ser considerado. Se deberá realizar un estudio detallado de estos puntos singulares y de otras interferencias que puedan existir en la traza y se deberá evaluar las medidas a tomar en cada caso para evitar los posibles impactos a producirse por la construcción de los conductos. En su recorrido, el Colector Margen Izquierda cruza una serie de obras de infraestructura relevantes, entre las que se pueden mencionar: • Cruces de vías de Ferrocarril. • Cruce por debajo del conducto del Arroyo Cildañez. • Cruce de la Avda. Gral. Paz. • Cruce sobre nivel Avda. Lacarra. En el caso del Colector Margen Derecha durante la realización del anteproyecto se debería prestar especial atención al cruce del CMD con las instalaciones existentes, como ser 3 CM y Río subterráneo Paitoví – Lanús. Volumen VI AySA 9 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados 2.2.4 Tecnología y herramientas de construcción El Proyecto realizado contempla para la construcción del Desvío del Colector Baja Costanera la utilización de máquinas tuneleras con escudo y colocación simultánea de dovelas prefabricadas de hormigón, en suelos cohesivos – de alta y baja consistencia - y no cohesivos, a una profundidad, (tapada), variable entre 12 y 23 m, y bajo una carga de agua que puede superar los 20 m sobre el intradós de los conductos. 2.2.5 Metodología constructiva Colector Margen Izquierda y Desvío Colector Baja Costanera La metodología constructiva se realizará por tunelería previéndose: • Sistema de Pipe-Jacking para diámetros de hasta 3 m. • Sistema de colocación de dovelas para diámetros superiores a 3 m. Se prevé en todos los casos la utilización de tuneleras tipo EPB a presión de tierra. Para la tecnología Pipe-Jacking se prevé la utilización de cañería de hormigón armado protegida contra la corrosión. Para el caso de dovelas el revestimiento del túnel se realizará con anillo de dovelas prefabricadas colocadas simultáneamente con el avance de la tunelera. Para las conducciones a construirse por Pipe-jacking se ejecutarán pozos de ataque a una distancia de 1.000 a 1.500 m. Para el caso de los colectores mayores los pozos de acceso se ubicaran cada 4.000 – 4.500 m previéndose localizarlos en Perito Moreno y Cruz; Irala y Benito Quinquela Martín y en el sitio de ubicación de la planta. Colector Margen Derecha Tramo DN (mm) L (Km) Método Ramal El Jagüel 2300 11,24 Pipe Jacking/ Tubos de hormigón polimerico Inferior 3500 17,80 Túnel con dovelas y 2° revestimiento de hormigón polimérico Ramal Sudoeste 2800 1,47 Pipe Jacking/ Tubos de hormigón polimérico Ramal Laferrere 2200 11.40 Pipe Jacking/ Tubos de hormigón polimérico Figura 4: Métodos constructivo por tramo CMD Volumen VI AySA 10 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados Para los casos de Pipe Jacking se consideran pozos cada 1000-1500 m, para el caso de Tunelera con dovelas, 5 pozos de ataque ubicados cada 4,5 km en promedio. En la construcción del Colector Margen Izquierdo, Desvío Baja Costanera, Emisario Subfluvial, y Colector Margen Derecha, se obtendrán aproximadamente: • CMI = 79.300 m3 • DCBC = 98.900 m3 • CMD = 277.600 m3 Cabe destacar que estos volumenes serán generados una vez finalizada la obra, y conforme al avance de las tuneleras, la generación será sensiblemente menor. A fin de estimar la evolución temporal del material excavado, se considera: CMI + DCBC = 79.300 m3 + 98.900 m3 =178.200 m3 durante 40 meses2 Por lo que la generación mensual será aproximadamente de 4.445 m3 de material excavado. CMD = 277.600 m3 durante 40 meses3 En este caso la generación mensual será aproximadamente de 6.940 m3 de material excavado. En este sentido, se estima un volumen material de relleno para predio de la Planta de Tratamiento del orden del 1.000.000 m3. Bajo este concepto, el material excavado será monitoreado ambientalmente por la empresa contratista, para su utilización como material de relleno en el predio de la Planta de Tratamiento. 2 Se considera el valor de máxima, ya que las condiciones normales de obra se calculan en 36 meses 3 Este plazo puede sufrir modificaciones, es decir podría insumir mayor cantidad de tiempo Volumen VI AySA 11 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados 2.3 Obras complementarias 2.3.1 Obras complementarias del Colector Margen Izquierdo y Colector Margen Derecho Cámaras de Conexión con el Sistema de Transporte existente - Enlace con la 3º Cloaca Máxima - Enlace con la 2º Cloaca Máxima Conducto Conexión con el Colector de la Baja Costanera (Predio Boca - Barracas) Cámaras de Intercepción de caudales en tiempo seco de la red pluvial - Pluvial Aliviador Cildañez -Pluvial Larrazabal -Pluvial Erezcano -Arroyo Cildañez -Pluvial San Pedrito -Pluvial Elía -Pluvial Perdriel Estaciones de bombeo de líquidos cloacales a desafectar del servicio con su correspondiente empalme a la red de colectores existentes -Lugano I-II -La Quema -Dock Sur 03 -Lugano I-V -Fátima -Argañaraz -Cildañez -Isla Maciel -Roca -Soldati -Dock Sur 02 Conducciones necesarias para el transporte de los efluentes hacia el CMI En la Figura 5 se pueden observar los tramos de conducción requeridos para transportar los efluentes hacia el CMI y sus principales características técnicas. Volumen VI AySA 12 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados Nº Obra Objetivo Ubicación Diámetro (mm) Longitud (m) Pendiente (%) Intercepción Aliviador Arroyo Captación efluentes del pluvial en 1 Av.Cruz y Av.Gral.Paz Cámara de intercepción a caudal constante Cildañez tiempo seco Colector EB Cloacal Lugano I- 2 Desafectación del servicio EB Cafayate y Av.Cruz 800 200 0,15 II Captación efluentes del pluvial en 3 Intercepción Pluvial Larrazabal Av.Cruz y Larrazabal Cámara de intercepción a caudal constante tiempo seco Colector EB Cloacal Lugano I- Larrazabal desde 4 Desafectación del servicio EB 800 1 200 0,15 V Av.Roca hasta Av.Cruz Captación efluentes del pluvial en 5 Intercepción Arroyo Cildañez Lasalle y Laferrere Cámara de intercepción a caudal constante tiempo seco Transporte efluentes del pluvial en Av.Olivera desde Lasalle 6 Colector Arroyo Cildañez 1 100 500 0,15 tiempo seco hasta Escalada Av.Eva Perón desde 7 Colector EB Cloacal Cildañez Desafectación del servicio EB 800 500 0,1 Lasalle hasta Escalada Transporte dual de efluentes del Escalada desde Eva Perón 8 Colector Escalada pluvial en tiempo seco y EB 1 100 2 500 0,2 hasta Av.Cruz cloacal Cildañez Transporte efluentes del pluvial M.Acosta desde Balbastro 9 Colector M.Acosta 800 800 0,15 Balbastro en tiempo seco hasta Riestra Transporte dual de efluentes del M.Acosta desde Riestra 10 Colector M.Acosta pluvial Balbastro y Riestra en 1 100 1 000 0,15 hasta Cruz tiempo seco y EB cloacal Fatima Captación efluentes del pluvial en 11 Intercepción Pluvial San Pedrito San Pedrito Y Cruz Cámara de intercepción a caudal constante tiempo seco Castañon desde Rivera 12 Colector EB Cloacal Soldati Desafectación del servicio EB 800 300 0,15 hasta Cruz Captación efluentes del pluvial en 13 Intercepción Pluvial Erezcano Crespo y Cruz Cámara de intercepción a caudal constante tiempo seco Captación efluentes del pluvial en 14 Intercepción Pluvial Erezcano Erezcano y Cruz Cámara de intercepción a caudal constante tiempo seco Captación efluentes del pluvial en 15 Intercepción Pluvial Teuco Empalmes a red cloacal existente tiempo seco Captación efluentes del pluvial en 16 Intercepción Pluvial Elía Iguazú e Iriarte Cámara de intercepción a caudal constante tiempo seco 17 Colector EB Cloacal La Quema Desafectación del servicio EB Zavaleta y A.Alcorta 800 700 0,15 Captación efluentes del pluvial en 18 Intercepción Pluvial Perdriel Luzuriaga y Australia Cámara de intercepción a caudal constante tiempo seco Conexión Colector Baja 19 Desafectación del servicio EB Predio EB Boca Barracas 3600 320 0,4 Costanera 600 590 0,20 Desafectación del servicio EB 600 780 0,20 Desvinculación EB s Cloacal Varios en Dock Sur y 20 cloacal Isla Maciel, Dock Sur 02, 600 50 0,20 Avellaneda Sarandí Dock Sur 03, Argañaraz 600 140 0,15 800 2 180 0,20 Capturar efluente en tiempo seco Margen derecha 21 Colector Margen Derecho corto arroyo Unamunu y expansiones Riachuelo-L.de Zamora- 800 6 500 0,15 ribera del Riachuelo lanus Figura 5: Obras complementarias del CMI Para el caso del Colector Margen Derecha se prevé la construcción de un colector industrial que recibirá los efluentes, según los datos de la Figura 6: Volumen VI AySA 13 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados Zona Q (m3/s) Margen Q marg Subcuenca Q sub (m3/s) (m3/s) Avellaneda 0,024 Derecha Inferior Lanús 0,308 Derecha Inferior 0,41 Lomas de Zamora 0,077 Derecha Inferior El Jagüel 1 Etapa 0,031 Derecha El Jagüel El Jagüel 2 Etapa 0,131 Derecha 0,73 El Jagüel Aeropuerto 0,001 Derecha El Jagüel 0,32 Máximo Paz 0,016 Derecha El Jagüel Cañuelas 0,003 Derecha El Jagüel Castro 0,135 Derecha El Jagüel Figura 6: Caudales de diseño por zona (CMD) Resumiendo, los Caudales industriales de diseño para cada ramal son los siguientes: Margen Ramal Q industrial diseño (m3/s) Margen Derecha Ramal El Jagüel 0,32 Tramo Inferior 0,41 + 0,81 + 0,32 = 1,53 2.3.2 Obras complementarias del Colector Baja Costanera Cámaras de Conexión con el Sistema de Transporte • Cámara de conexión CMI (Australia entre Pinedo y Vieytes) • Cámara de conexión Colector General Baja Costanera (Predio EB Boca Barracas) • Cámara de conexión futura ampliación Colector Baja Costanera (Quinquela Martín e Irala) • Estaciones de Bombeo Cloacal en el Partido de Avellaneda a ser desafectadas. Cámaras de ventilación y acceso Las cámaras de ventilación son conductos verticales de 1,20 metro de diámetro, revestidos con un tabique de hormigón armado, que conectan al colector y permiten la circulación de aire (Figura 7). Volumen VI AySA 14 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados Tramos de Conducto Operación Tecnología Longitud Diámetro Propuesta [Km] [mm] Desvío colector Baja Costanera - DCBC Gravedad Tunelera de escudo 4,6 4 500 Pozos de trabajo Australia e/Pinedo y Vieytes Salida - Tunelera 4 500 DCBC Salida - 2 900 CMI Planta Riachuelo Ataque - Tunelera 4 500 - DCBC Ataque - Tunelera 3 800 - Emisario Cámaras Enlace Red cloacal Australia e/ Pinedo y Vieytes Cámara de conexión CMI Cámaras de Descarga Intercepción Estaciones de Bombeo AVE Frías y Ponce del Valle - Isla Maciel AVE Figura 7: Pozos y Cámaras previstos Volumen VI AySA 15 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados 3 DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE AMBIENTAL 3.1 Ámbito de estudio El área de estudio se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Partido de Avellaneda. Se ha considerado conveniente definir dos áreas de análisis: una de escala de análisis urbano de aproximadamente 500 m entorno a las obras previstas y un área de relevamiento a escala de manzanas en el área donde específicamente se realizarán las obras. En este sentido debido a considerar al Colector Margen Derecha en el APL1 se ha incorporado la margen derecha del río Matanza Riachuelo, por lo que citará como línea de base para este caso a los Estudios de Impacto Ambiental ya realizados y aprobados por AySA en el área de influencia. 3.2 Relevamiento de Campo y Muestreos Para la determinación de la línea de base ambiental del entorno de las obras que consistió en el relevamiento de campo de las áreas potencialmente afectadas por el desarrollo de las obras y la toma de muestras de suelo y monitoreo de la calidad de aire y niveles sonoros, se contrató a las consultoras TRECC Consultores y JMB Ingeniería Ambiental, que realizaron los trabajos durante los meses de febrero a junio de 2008. El relevamiento y análisis de la zona se adjunta en los Anexos I y II. Para el caso del Colector Margen Derecha se citan: • EIA006 Conexión 9 de abril – (Municipio de Esteban Echeverría) • EIA010 Renovación acero Lanús este etapa 2 - SA514 – L – (Municipio de Lanús) • EIA020 Ampliación de Planta Depuradora El Jagüel– (Municipio de Esteban Echeverría), • EIA031 Obras A+T Lanús – (Municipio de Lanús), • EIA045 Eva Perón – (Municipio de Lomas de Zamora) Volumen VI AySA 16 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados 3.3 Aire Se determinó la situación actual de la calidad del aire, niveles sonoros y dispersión de olores en el entorno de la futura traza, que son producidos por las instalaciones existentes, como de otras fuentes presentes en el entorno. 3.3.1 Niveles sonoros En los resultados obtenidos en el primer tramo de la traza, el monitoreo de ruido alcanza valores de entre 68 y 78 dB, lo cual manifiesta una zona de nivel de ruido alto. Los valores máximos alcanzan entre 80 y 95 dB, valor este ultimo que supera la recomendación para ambiente industrial. El segundo tramo de la traza el nivel sonoro alcanza el rango entre 53 y 77 dB, lo cual manifiesta un nivel entre medio y alto. Los valores máximos no alcanzan a superar la recomendación estipulada por la Ley 1.540 del Control de Contaminación Acústica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La fuente de ruido principal es el transito. El tren Premetro es una fuente secundaria aunque no muy significativa, lo mismo que la generación de ruidos domésticos. 3.3.2 Calidad atmosférica 3.3.2.1 Generalidades La calidad del aire en el Conglomerado de Buenos Aires excede, para ciertos períodos y ciertas áreas, los máximos de concentración de gases recomendados por los organismos internacionales. Como se observa en el mapa de la Figura 8, el conglomerado de Buenos Aires presenta promedios de concentración de gases contaminantes urbanos altos y muy altos, coincidiendo estos máximos con el área central de la ciudad, el eje conformado por la Av. Rivadavia y las centralidades barriales más importantes, (Flores, Palermo, Belgrano, etc). Al distanciarse de las áreas centrales, las concentraciones disminuyen significativamente. Volumen VI AySA 17 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados Figura 8: Promedio de concentración de NOx en el Área Metropolitana4 Los gases de combustión representan uno de los principales factores de contaminación del aire en las ciudades, el aumento constante del parque automotor y la falta de mantenimiento y control de los vehículos, acentúan el efecto. Los valores de gases de combustión, son inferiores a los estipulados por la Ley 5.965, observándose picos de CO, (monóxido de carbono), debidos al transito vehicular. 3.3.2.2 Olores Asociado a la calidad del aire están los olores, que poseen otra fuente de emisión importante en el acopio de basura a cielo abierto y en la acumulación de agua y basura en descomposición en las bocas de tormenta o en zonas bajas. Los niveles de olores para SH2, (Sulfuro de hidrógeno), fueron moderados. Para NH3, (amoniaco) y CH4, (metano), se mantienen por debajo del límite de detección, excepto en un punto ubicado en Av. Perito Moreno y Av. Sáenz presumiblemente influenciado por el mercado de mascotas cercano. En el segundo tramo los muestreos indican elevadas concentraciones de SH2 con respecto a la regulación en los tres puntos donde se realizaron las tomas. Estos son: 4 TARELA, P. y PERONE, E..2002. “Air Quality Modeling of the Buenos Aires Metropolitan Area, Integrated Environmental Strategies Project”, U.S. Environmental Protection Agency (EPA) and National Renewable Energy Lab. (NREL), USA Volumen VI AySA 18 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados Australia y Velez Sarsfield, Benito Q. Martín y Herrera y Benito Q. Martín e Irala. Para NH3 y CH4 se mantienen por debajo del límite de detección, excepto en Benito Q. Martín e Irala que evidencio la influencia de algunos depósitos y/o fábricas de pequeña envergadura. 3.4 Suelos Se realizaron tareas de extracción de muestras de suelo sobre la traza y su zona inmediata de influencia, tomándose muestras superficiales y subsuperficiales, (a 0.30 m). Se tomaron 10 muestras de suelo, analizándolas para el total de compuestos establecidos en el Decreto 831, Ley 24051 de residuos peligrosos. El total de los estudios se muestran en el Anexo II, los principales resultados se resumen a continuación: El Estaño superó los niveles guía para uso residencial en las muestras realizadas en las calles Avda. Fernández de la Cruz a la altura de la calle Lisandro de la Torre, también en la calle Avda. Fernández de la Cruz y la calle Piedrabuena y en la calle Irala a la altura de la calle Benito Q. Martín. El Selenio superó los niveles guía para uso residencial en las muestras realizadas en el primer y segundo tramo del relevamiento. El Antimonio superó los niveles guía para uso residencial en las muestras realizadas en el cruce de las Avda. Perito Moreno y Amancio Alcorta y también en las calles Benito Q. Martín a la altura de la calle M. G. de Jovellanos. El Cobre y el Bario total superaron los valores guía para uso residencial en la muestra realizada en la Avda Perito Moreno y Amancio Alcorta. El Mercurio superó los niveles guía para uso residencial en la calle Piedrabuena y en la calle Irala a la altura de la calle Benito Q. Martín. Volumen VI AySA 19 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados Para el caso del Colector Margen Derecha se citan: • EIA006 Conexión 9 de abril – (Municipio de Esteban Echeverría) • EIA010 Renovacion acero Lanus este etapa 2 - SA514 – L – (Municipio de Lanús) • EIA020 Ampliación de Planta Depuradora El Jagüel– (Municipio de Esteban Echeverría), • EIA031 Obras A+T Lanús – (Municipio de Lanús), • EIA045 Eva Perón – (Municipio de Lomas de Zamora) 3.5 Recursos hídricos La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su conurbano se ubican sobre la costa meridional del Río de la Plata, desagüe de una de las cuencas más caudalosas del mundo, que cubre áreas no sólo argentinas sino también uruguayas, paraguayas y brasileñas de más de 4.000.000 km². El Río de la Plata posee características de estuario. Es profundo cerca de su desembocadura y playo en las proximidades de las costas. Presenta un régimen fluvial típico, influido por las mareas y sudestadas, provenientes del Atlántico. Las dos cuencas de mayor importancia que llegan al Río de la Plata son las de los ríos Reconquista y Matanza-Riachuelo. El área de proyecto se encuentra dentro de la segunda cuenca mencionada, que se describen a continuación. 3.5.1 Cursos superficiales en el área de proyecto 3.5.1.1 Cuenca del Río Matanza-Riachuelo5 La fisonomía ambiental original de la cuenca del Río Matanza-Riachuelo ha sido fuertemente alterada debido a un desordenado proceso de ocupación y de acción antrópica. Esta cuenca está incluida dentro de la llanura Chacopampeana, situada en gran parte en el territorio de la provincia de Buenos Aires, y caracterizada por un paisaje de llanura desarrollado por debajo de los 35 msnm (IGM). Volumen VI AySA 20 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados Tiene sus límites dentro de esta misma llanura con una longitud media de 60 – 70 km y una dirección general Sudoeste – Noreste, abarcando áreas rurales y urbanas, en ambas márgenes del Río Matanza. La cuenca se encuentra delimitada al Sur por la zona sur del Partido de Cañuelas y el Partido de San Vicente, al Este por prácticamente todo el Partido de Almirante Brown, zona Este de Lomas de Zamora, Lanús y Avellaneda, al Norte por gran parte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Morón y zona Norte de Merlo, finalmente al Oeste se encuentra la zona Oeste de Marcos Paz y General Las Heras. La pendiente media del cauce del Río Matanza es de alrededor del 0,3 %, resultando prácticamente llana, presentando graves dificultades para el drenaje de las aguas pluviales, sobre todo en simultaneidad con las altas mareas en el Río de la Plata, su hidrograma está fuertemente influenciado por las lluvias en la cuenca. Esto determina un régimen hidrológico sumamente irregular a lo largo del año, con caudales mínimos de 3 m³/s en época de estiaje y más de 300 m³/s en épocas de lluvias. Hoy en día, en esta cuenca se pueden identificar: • Áreas urbanas de uso y ocupación consolidadas con densidad de ocupación alta y media, corresponden a las áreas de uso comercial y residencial asociadas a la clase media de la Ciudad de Buenos Aires, La Matanza, Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora. • Áreas urbanas de uso y ocupación en proceso de consolidación con densidad de ocupación baja y muy baja, no poseen infraestructura de pavimentos ni saneamiento básico, corresponden a Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Ezeiza y La Matanza. • Áreas ocupadas por asentamientos precarios, de distribución heterogénea se localizan próximos a loteos de baja renta, en áreas de expansión urbana, en áreas inundables o en áreas consolidadas. Además, cerca de las márgenes del río existe población de ingresos medios y bajos, los últimos generalmente localizados en zonas inundables con alto riesgo sanitario. 5 La Cuenca del río Matanza Riachuelo. Alejandro Malpartida y otros. UTN. Argentina Volumen VI AySA 21 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados A partir de los distintos usos del suelo, se pueden definir tres zonas de características esencialmente diferentes: • i. La cuenca alta, que es un área rural, se extiende desde las nacientes hasta el cruce con la Autopista Ricchieri, en el km 25. • ii. La cuenca media, periurbana o urbana en vías de expansión, que se extiende desde el km 25 hasta el puente Uriburu en el km 8,5. Este sector está rectificado y con canales colectores laterales; y • iii. La cuenca baja, altamente urbanizada, que se extiende desde el puente Uriburu hasta el Río de la Plata y bordea la Ciudad Autónoma de Buenos Aires atravesando barrios industriales sobre ambas márgenes. Se caracteriza por un desarrollo sinuoso que dificulta la descarga en el estuario. Sólo en la cuenca alta todavía se encuentran algunas condiciones ambientales satisfactorias. El río y sus afluentes presentan ya altos niveles de contaminación en la cuenca media, y mayores aún en la cuenca baja y zona portuaria. Desde el punto de vista ambiental las zonas más críticas de la cuenca son la zona portuaria del Riachuelo, la zona altamente industrializada y las zonas de concentración de asentamientos precarios, basurales y áreas inundables donde se asienta el tejido urbano ribereño. Respecto del cauce del río, los sedimentos están relativamente no contaminados aguas arriba del cruce de la rectificación del Río Matanza con la Autopista Ricchieri. Aguas abajo del puente de La Noria la contaminación de los sedimentos se mantienen en niveles elevados hasta la desembocadura del Riachuelo. Arroyo Cildañez La cuenca del arroyo Cildañez abarca una superficie de 3.956 ha, (825 en la provincia de Buenos Aires y 3.131 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), que incluye la extensión de la red de desagües y caudales conducidos de todas las cuencas que drenan sus excedentes al Riachuelo. La red de desagües del arroyo Cildañez en la provincia de Buenos Aires posee dos ramales principales que cruzan hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ambos conductos están emplazados en zonas bajas de la cuenca, donde no existe una Volumen VI AySA 22 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados sección de paso en la Av. Gral. Paz, por lo tanto cuando la capacidad de los conductos se ve excedida por la magnitud del evento de tormenta, se produce una importante acumulación de agua en la zona de la colectora, (del lado de la provincia de Buenos Aires), de la Av. Gral. Paz. Este fenómeno ocurre para tormentas con recurrencia de dos años, en mayor medida en correspondencia con la traza del conducto Segurola. Cabe destacar que se encuentra en construcción un conducto aliviador paralelo a la Av. Gral. Paz cuya función es interceptar los caudales generados en el sector provincial de la cuenca y volcarlos en el Riachuelo, con el propósito de que disminuya el ingreso de agua en la ciudad. 3.5.2 Agua subterránea La presencia en el área de acopio de basura, talleres, fábricas, estaciones de servicio, son indicios de que la calidad del acuífero superior en la zona puede ser baja. En el área de estudio, se han medido los siguientes freatímetros: Freatimetro Dirección Nivel (mts.) Fecha CF520 Vieytes 1001 4,60 04/06/08 CF5128 Av. Gral. Paz 17.000 3,90 09/06/08 CF5127 Escalada y Saraza 0,35 09/06/08 3.6 Aspectos urbanos 3.6.1 Accesibilidad Las principales vías de ingreso al área de estudio son la Av. Gral. Paz, Av. Argentina, Av. Gral. Fernández de la Cruz, Av. Perito Moreno, Av. Sáenz, Av. Iriarte y Av. Vélez Sarsfield. Cabe destacar que las vías de circulación presentan deficiencias en algunos tramos específicos, por ejemplo, sobre la Av. Iriarte, debido a la falta de mantenimiento. Así mismo resulta un pasivo para el medio urbano la utilización de la calzada para el estacionamiento y maniobra de camiones, situación que se da en diversos puntos del recorrido relevado. Volumen VI AySA 23 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados Los barrios de Barracas y Pompeya reciben gran parte del transporte público que ingresa a la ciudad por el sur. Barracas cuenta con un tejido urbano más compacto; el resto del área de análisis cuenta con un servicio de transporte público de baja conectividad con el resto de la ciudad. La red vial primaria y ferroviaria se puede observar en la Figura 9. 3.6.2 Infraestructura La cobertura de cloacas, agua corriente, electricidad, y gas cubre prácticamente la totalidad del área analizada con excepción de los asentamientos informales que presentan deficiencias en la conexión a la red cloacal. El transporte publico, la conectividad vial, el equipamiento urbano y la calidad ambiental presentan graves carencias en toda el área. En las Figuras 10 y 11 se indican los Radios Servidos de cobertura de la Red de Agua Potable y Sistema Cloacal respectivamente. 3.6.3 Industrias, equipamiento y sitios de interés 3.6.3.1 Industrias En el área de análisis se observan distintas concentraciones de actividad industrial observándose tres tipos de usos industriales: • Depósitos: galpones con entrada y salida de vehículos pesados de carga, sin actividades de producción directa. • Talleres: local de no más de 20 m de frente con actividades productivas de bajo impacto. Ejemplos de estos son los talleres mecánicos, madereras, etc. Suelen complementarse con la actividad comercial al constituir los mismos puntos de venta. • Industriales: instalaciones industriales de más de 20 m de frente, con un gran caudal de producción e impacto considerable. 3.6.4 Equipamiento El área de estudio presenta equipamiento de dos clases: por un lado equipamientos de escala municipal o regional como depósitos de automóviles, playas ferroviarias, ciudad deportiva del Club San Lorenzo de Almagro, etc... Por otro lado equipamientos Volumen VI AySA 24 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados destinados a servir a los habitantes de esta zona especifica, como escuelas, hospitales, etc. 3.6.5 Sitios de interés En los relevamientos de campo y análisis de antecedentes de las zonas de obra no se identificaron sitios de interés histórico, arqueológico, paleontológico o cultural. En consecuencia, si bien es remota la posibilidad de encontrar durante la obra material de este tipo, en el caso de que ocurriera un hallazgo de esa naturaleza se procederá a dar aviso a las instituciones correspondientes y se actuará conforme a las indicaciones de las mismas. Volumen VI AySA 25 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados 3.6.6 Conclusiones Del análisis de cada uno de los componentes del medio, podemos concluir que el área de estudio presenta graves conflictos ambientales manifiestos tanto en la degradación de los componentes naturales como también el déficit de infraestructura ya sea en cuanto a calidad de viviendas o equipamiento. El crecimiento poblacional no planificado en el área ha generado conflictos con la utilización de territorios no aptos para este fin como lo son terrenos inundables, asentamientos sobre espacios públicos, terrenos de ferrocarril, etc. La precariedad de este tipo de urbanización ha implicado un marcado déficit de infraestructura de accesibilidad y saneamiento, que sumados a los altos índices de hacinamiento definen un área degradada critica y vulnerable. Dentro de este esquema, probablemente los complejos habitacionales construidos en el área de interés social ocupen un lugar intermedio, en tanto sin ser ocupaciones informales del espacio, parte de su población esta asociada a procesos de marginación social, y resultan, (junto con los asentamientos informales antes mencionados), sectores de relativa inseguridad. Volumen VI AySA 29 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados 4 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL La evaluación de los Impactos Ambientales, que puedan derivar del Proyecto en estudio, tiene como objetivo analizar la relación entre el Proyecto a realizarse y los distintos componentes del medio ambiente en donde éste se emplazará. La evaluación que se presenta a continuación sigue los lineamientos metodológicos descriptos en el Punto 6.2.2.1 del Volumen I del presente estudio. 4.1 Identificación de Impactos Ambientales asociados al Proyecto En este punto se describen los aspectos ambientales del Proyecto en estudio, los factores ambientales que pueden ser susceptibles de ser afectados por los aspectos ambientales y a partir del análisis de los efectos de los primeros en los segundos, se identifican los impactos ambientales asociados al Proyecto, que luego serán ponderados. 4.1.1 Aspectos ambientales derivados del Proyecto A continuación se describen los Aspectos Ambientales asociados al Proyecto en estudio. (Figura 12) Volumen VI AySA 30 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados Figura 12: Aspectos ambientales considerados 4.1.2 Factores Ambientales considerados Las columnas de la Matriz de Análisis de Impactos presentan los componentes ambientales que pudieran sufrir afectaciones significativas dadas especialmente por la acción del Proyecto. Las mismas están agrupadas por el medio al cual definen y se dividen de acuerdo a la característica de cada factor que puede ser modificado por alguna o varias de las acciones del proyecto. (Figura 13) Volumen VI AySA 31 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados Calidad y olores AIRE Niveles sonoros Calidad SUELOS Compactación y asientos MEDIO FÍSICO Estabilidad Calidad del agua superficial Superficial Escurrimiento superficial AGUA Calidad del agua subterránea Subterránea Nivel freático COBERTURA VEGETAL Y ARBOLADO PÚBLICO MEDIO BIÓTICO FAUNA SILVESTRE Agua de red Desagües pluviales y cloacales Energía INFRAESTRUCTURA Otros servicios de red Veredas y/o calzadas Accesibilidad y circulación vial Fundaciones de los inmuebles frentistas Tipo de uso USOS DEL SUELO Crecimiento urbano y/o densificación Salud laboral MEDIO ANTRÓPICO: SALUD Y SEGURIDAD Seguridad laboral Salud pública Seguridad pública VISUALES Y PAISAJES SITIOS DE INTERÉS Empleo Comercio e Industria ECONOMIA: Valor de los inmuebles Costos adicionales e imprevistos Confort de los usuarios CALIDAD DE VIDA DE LOS Circulación peatonal USUARIOS Molestias a los vecinos Figura 13: Factores ambientales considerados en el análisis 4.2 Evaluación de los Impactos Ambientales La evaluación de los impactos identificados se realiza mediante un juego de matrices del tipo de Leopold, en los que se calcula el Valor de la alteración producida en el medio ambiente por cada aspecto analizado. 4.2.1 Identificación de Impactos Ambientales La Identificación de los Impactos Ambientales surge del cruce entre las acciones generadoras, (filas), y los factores ambientales, (columnas), receptores de los impactos potenciales, este cruce se visualiza en la "Matriz de Identificación de Impactos Ambientales” (MIIA) La misma puede verse en la Figura 14. Volumen VI AySA 32 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo MEDIO MEDIO FÍSICO MEDIO ANTRÓPICO BIÓTICO USOS DEL SALUD Y CALIDAD DE AIRE SUELO AGUA INFRAESTRUCTURA SUELO ECONOMÍA SEGURIDAD VIDA Matriz de Identificación de Impactos Ambientales COBERTURA VEGETAL Y ARBOLADO PÚBLICO FAUNA VISUALES Y PAISAJES SITIOS DE INTERÉS Calidad y olores Nivel sonoro Calidad Compactación y asientos Estabilidad Calidad del agua superf. Escurrimiento superf Calidad del agua subt. Nivel freático Agua de red Desagües pluviales y cloacales Energía Otros servicios de red Veredas y/o calzadas Accesibilidad y circulación vial Fundaciones de los inmuebles frentistas Tipo de uso (residencial, industrial, etc.) Crecimiento urbano/ densidad de población (capacidad de acogida) Salud Laboral Seguridad Laboral Salud pública Seguridad Pública Empleo Comercio e industria Valor de los inmuebles Costos adicionales e imprevistos Confort usuarios Circulación peatonal y vehicular Molestias a los vecinos ETAPA ASPECTOS AMBIENTALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 1 Interrupción parcial del tránsito N N N N N N N N N 2 Colocación de señalizaciones y vallados N N N N P P N N N 3 Implantación del obrador N N N N N N N N 4 Movimiento de maquinaria y operarios N N N N N N N N N N N N N N 5 Adquisición de cañerías, materiales, accesorios, etc. y contratación mano de obra P P 6 Acopio de equipos e insumos N N N N N N N N 7 Extracción de la cobertura vegetal N N N N 8 Rotura de pavimento / Calzada / Vereda N N N N N N N N N N 9 Excavaciónes N N N N N N N N N N N N N N N N N N Acciones de obra 10 Disposición transitoria de material excavado y/o de reposición N N N N N N N N N N N N 11 Depresión de napa N N N A N N N 12 Transporte del material excavado y de reposición N N N N N 13 Instalación de cañerías y accesorios N N N 14 Relleno de zanjas N P P P P P P N 15 Reposición de cobertura vegetal P P P 16 Reparación pavimento / Calzada / Vereda N P P P P P N 17 Generación de ruidos, olores y/o vibraciones N N N N N N N N N N 18 Generación de polvo, humo y material particulado N N N N N N N N N N N 19 Generación de residuos N N N N N N 20 Disposición transitoria de residuos sólidos de tipo domiciliario N N N N N N N N N N N N 21 Disposición transitoria de residuos especiales y/o peligrosos N N N N N N N N N N N N N N 22 Transporte de residuos especiales y/o peligrosos N N N N N Manejo de residuos 23 Disposición transitoria de escombros N N N N N N N N N N N N 24 Transporte de escombros y material de construcción N N N N N N ETAPA CONSTRUCTIVA/ MANTENIMIENTO DEL SISTEMA 25 Conducción y disposición de los efluentes de obra asimilables a cloacales N N N N N N N N N N N N N N 26 Conducción y disposición de agua freática N N N N N N N N 27 Asociadas a fenómenos naturales N N N N N N N N N N N N N N N N N N 28 Asociadas a incendios N N N N N N N N N N N N N N N 29 Accidentes de terceros N N N 30 Afectación de infraestructura de servicios N N N N N N N N N N N N N N N N N Contingencias 31 Vuelcos, lixiviados y/o derrames de materiales contaminantes N N N N N N N N N N N N N N N N N 32 Derrumbes N N N N N N N N N N N N 33 Daño a la vegetación N N N N N 34 Accidentes de operarios N N N Operación normal 35 Recolección de efluentes cloacales/ Recolección de pluviales en tiempo seco P P P A P P P P P P P P P P P P 36 Disminución de la emisión de gases de efecto invernadero (metano) en el área de expansión P P P P P P P P 37 ETAPA Derrame de liquido cloacal en calzada por obstrucciones o taponamiento de la red N N N N N N N N N N N N N N OPERATIVA Operación anormal 38 Interrupción transitoria del bombeo por corte de energía N N N N N N N Signo del impacto: P Positivo N Negativo A Aspa Volumen VI Figura 14: Matriz de Identificación de Impactos Ambientales (MIIA) 30 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados 4.2.2 Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales Las matrices que se utilizan para la evaluación son: 4.2.2.1 Matriz de Incidencia (MI) Una vez que se han identificado los Impactos, se procede a ponderar la incidencia que tendrá cada uno de los mismos, según su intensidad, extensión o escala, momento, inmediatez, probabilidad de ocurrencia, reversibilidad y recuperabilidad del medio. La Matriz de Incidencia (MI) puede observarse en la Figura 15. 4.2.2.2 Matriz de Evaluación (ME) La MI, sirve como fuente de la “Matriz de Evaluación”, (ME), en donde se pondera la Incidencia Total de los impactos, (como la suma de todos los valores de incidencia), según su Magnitud, logrando el Valor o Significancia del Impacto en cada caso, que puede ser positivo o negativo. (Figura 16) Se establece como criterio que el Valor o Significancia resultante, (S), del impacto a evaluar es el producto entre la Incidencia Total y la Magnitud. 4.2.2.3 Matriz Resumen de Evaluación de los Impactos Ambientales (MREIA) La última matriz es un resumen donde se muestran los valores resultantes de la matriz de evaluación de impactos. (Figura 17) Volumen VI AySA 34 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo MEDIO MEDIO FÍSICO MEDIO ANTRÓPICO BIÓTICO USOS DEL AIRE SUELOS AGUA INFRAESTRUCTURA SALUD Y SEGURIDAD ECONOMÍA CALIDAD DE VIDA SUELO Matriz de Incidencia Calidad y olores Nivel sonoro Calidad Compactación y asientos Estabilidad Calidad del agua superficial Escurrimientos superficial Calidad de agua subterránea Nivel freático COBERTURA VEGETAL Y ARBOLADO PÚBLICO FAUNA Agua de red Desagües pluviales y cloacales Energía Otros servicios de red Veredas y/o calzadas Accesibilidad y circulación vial Fundaciones de inmuebles frentistas Tipo de uso (residencial, industrial, etc.) Crecimiento urbano/ densidad de población (capacidad de acogida) Salud Laboral Seguridad Laboral Salud Pública Seguridad Pública VISUALES Y PAISAJES SITIOS DE INTERÉS Empleo Comercio e industria Valor de los inmuebles Costos adicionales e imprevistos Confort usuarios Circulación peatonal y vehicular Molestias a los vecinos ETAPA ASPECTOS AMBIENTALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 2 2 2 2 2 2 3 1 3 1 2 2 2 2 2 2 2 2 Acciones de obra 1 3 1 1 1 1 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 Interrupción parcial del tránsito 2 3 2 3 2 3 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 3 1 3 2 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 2 Colocación de señalizaciones y vallados 2 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 3 2 1 2 3 1 3 2 1 1 3 1 3 1 1 1 1 3 Implantación del obrador 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 3 1 2 2 2 1 1 1 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 3 1 3 2 3 1 3 1 3 2 3 1 3 1 1 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 4 Movimiento de maquinaria y operarios 2 2 2 3 2 3 1 1 2 2 3 2 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 3 3 1 1 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 2 Adquisición de cañerías , materiales, accesorios y contratación de 2 1 1 3 5 1 1 2 2 mano de obra 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 2 3 3 1 1 3 2 3 1 3 1 3 1 3 1 1 6 Acopio de equipos e insumos 3 1 3 1 3 1 1 1 3 1 3 1 1 1 2 3 1 2 1 3 1 3 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 3 7 Extracción de la cobertura vegetal 2 3 1 3 1 3 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 3 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 2 1 1 3 1 3 1 3 2 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 8 Rotura del pavimento/calzada/veredas 2 3 2 1 2 3 2 3 2 1 2 1 2 1 2 3 2 3 2 3 1 1 1 1 1 3 1 3 1 2 1 2 1 2 1 3 1 3 1 3 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 3 2 3 2 3 2 3 2 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 3 1 3 2 1 2 1 1 1 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 2 1 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 9 Excavaciónes 1 2 1 2 2 1 2 1 2 3 2 1 2 1 2 1 2 1 2 3 2 1 1 1 1 1 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 2 1 2 1 2 1 3 1 3 1 3 1 3 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 3 1 3 1 3 1 3 10 Disposición transitoria de material excavado y/o de reposición 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 3 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1 3 2 1 2 1 1 3 2 1 1 3 11 Depresión de napa 1 3 3 1 3 1 1 3 3 1 1 3 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 3 1 3 1 3 12 Transporte de material excavado y de reposición 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 13 Instalación de cañerías y accesorios 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 1 14 Relleno de zanjas 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 3 3 1 3 1 3 15 Reposición de la cobertura vegetal 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 1 3 1 1 1 3 1 3 16 Reparación del pavimento/calzada/veredas 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 3 17 Generación de ruidos, olores y/o vibraciones 1 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 18 Generación de polvo, humo y/o material particulado 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 3 19 Generación de residuos 1 3 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Manejo de Residuos 1 1 2 1 1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 3 20 Disposición transitoria de residuos sólidos de tipo domiciliario 1 2 2 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 3 1 2 1 3 1 3 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3 1 2 1 2 1 2 1 2 1 3 1 3 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 3 21 Disposición transitoria de residuos especiales y/o peligrosos 1 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 3 1 2 1 3 1 3 1 1 1 3 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 22 Transporte de residuos especiales y/o peligrosos 1 2 2 1 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 3 ETAPA CONSTRUCTIVA/ MANTENIMIENTO DEL SISTEMA 23 Disposición transitoria de escombros 1 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 24 Transporte de escombros y material de construcción 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 3 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 Conducción y disposición de los efluentes de obra asimilables a 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 2 3 1 1 1 3 1 1 1 3 1 3 25 1 3 1 3 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 2 1 2 1 3 cloacales 3 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 3 26 Conducción y disposición de agua freática 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 2 1 2 1 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 3 1 2 2 3 2 3 2 3 2 2 1 3 1 3 1 3 1 3 1 1 1 2 1 3 1 3 2 3 2 Contingencias 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 3 1 1 2 3 1 3 2 3 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 27 Asociadas a fenómenos naturales 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 3 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 3 1 3 1 3 1 3 1 1 1 2 3 3 1 2 1 2 3 2 3 2 3 1 3 2 3 2 2 1 3 1 3 1 3 1 3 1 1 1 3 1 3 1 3 2 3 2 1 3 1 3 1 1 1 3 1 3 1 1 2 3 1 3 2 3 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 28 Asociadas a incendios 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3 1 3 1 2 1 2 1 1 2 1 3 1 2 1 2 1 2 1 1 1 3 1 3 1 3 1 3 1 1 1 2 3 3 1 2 1 2 3 1 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 29 Accidentes de terceros 1 1 1 1 3 1 1 3 1 3 3 3 3 2 3 1 3 1 3 2 3 2 3 2 3 2 3 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 3 1 3 2 3 2 1 1 2 1 2 1 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 1 1 3 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 30 Afectación de infraestructura de servicios 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 2 1 2 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 3 3 1 2 1 2 3 2 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 1 1 3 1 3 1 3 2 1 1 1 3 2 1 2 1 1 3 1 3 1 3 1 3 3 1 1 3 1 3 1 3 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1 31 Vuelcos, lixiviados y/o derrames de materiales contaminantes 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 2 1 1 1 3 1 2 1 1 2 1 3 1 2 1 2 1 3 1 3 1 2 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 3 3 3 1 2 3 1 3 2 3 2 3 2 3 2 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 2 1 3 2 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1 1 1 32 Derrumbes 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 2 1 2 3 1 1 1 1 1 3 1 3 1 1 3 1 3 1 1 1 3 1 1 33 Daño a la vegetación 3 1 2 1 2 1 2 1 3 1 1 2 1 1 1 2 1 2 3 3 3 1 3 1 3 1 1 3 1 3 1 1 34 Accidentes de operarios 3 1 3 1 3 1 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3 2 2 1 3 2 3 2 3 2 2 1 2 1 3 1 3 2 3 2 3 1 3 1 Operación normal Recolección de efluentes cloacales/ Recolección de pluviales en 2 3 2 3 2 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1 2 1 2 1 1 3 1 3 1 3 35 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 tiempo seco 3 2 3 2 3 2 1 1 3 2 1 1 3 2 1 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 1 3 2 3 2 1 3 1 1 1 1 1 1 3 2 3 2 1 1 2 2 Disminución de la emisión de gases de efecto invernadero 2 1 2 1 2 1 3 1 1 1 1 1 3 1 3 1 36 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 2 3 (metano) en el área de estudio 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 Derrame de líquido cloacal en calzada por obstrucciones o 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 2 1 2 3 2 3 ETAPA 37 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 topanomiento de la red 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 OPERATIVA 2 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 Operación anormal o en condición 1 3 1 3 1 3 1 3 2 1 2 3 2 3 de falla 38 Interrupción transitoria del bombeo por corte de energía 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 REFERENCIA Intensidad (I) Escala (E) Baja 1 Puntual 1 I E Media 2 Local 2 Alta 3 Regional 3 M In Momento (M) Inmediatez (In) Inmediato 1 Indirecta 1 P Po Corto/mediano plazo (e/ 6 meses y 5 años) 2 Largo plazo (después de 5 años) 3 Directa 3 Rv Rc Persistencia (P) Probabilidad de ocurrencia (Po) Fugaz 1 Eventual/Esporádico 1 Signo Transitorio 2 Periódico/intermitente 2 Positivo Permanente 3 Continuo 3 Negativo Reversibilidad (Rv) Recuperabilidad (Rc) Reversible 1 Alta 1 Media 2 Irreversible 3 Baja 3 Volumen VI Figura 15: Matriz de Incidencia (MI) 31 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo MEDIO FÍSICO MEDIO BIÓTICO MEDIO ANTROPICO AIRE SUELO AGUA INFRAESTRUCTURA USOS DEL SUELO SALUD Y SEGURIDAD ECONOMÍA CALIDAD DE VIDA Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales Calidad y olores Nivel sonoro Calidad Compactación y asientos Estabilidad Calidad del agua superf. Escurrimiento superf Calidad del agua subt. Nivel freático COBERTURA VEGETAL YARBOLADO PUBLICO FAUNA Agua de red Desagües pluviales y cloacales Energía Otros servicios de red Veredas y/o calzadas Accesibilidad y circulación vial Fundaciones de los inmubles frentistas Tipo de uso (residencial, industrial, etc.) Crecimiento urbano/ densidad de población (capacidad de acogida) Salud laboral Seguridad laboral Salud pública Seguridad pública VISUALES Y PAISAJES SITIOS DE INTERÉS Empleo Comercio e industria Valor de los inmuebles Costos adicionales e imprevistos Confort usuarios Circulación peatonal y vehicular Molestias a los vecinos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 ETAPA ASPECTOS AMBIENTALES M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S M I S Acciones de 1 Interrupción parcial del tránsito 0 0 3 15 45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 13 39 4 13 52 0 0 0 0 3 12 36 0 3 12 36 0 0 0 0 3 14 42 0 0 2 13 26 4 13 52 3 13 39 obra 2 Colocación de señalizaciones y vallados 0 0 2 10 20 0 0 0 0 0 0 0 3 11 33 2 14 28 0 0 0 0 0 4 12 48 0 0 0 0 0 3 13 39 0 4 13 52 3 13 39 0 0 0 0 0 0 4 13 52 3 12 36 3 Implantación del obrador 0 0 3 13 39 0 3 13 39 0 0 2 13 26 0 0 3 12 36 0 0 2 12 24 0 0 3 13 39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 13 26 3 9 27 0 0 0 0 0 0 3 11 33 4 Movimiento de maquinaria y operarios 4 14 56 4 15 60 0 3 18 54 0 0 0 0 0 4 12 48 2 15 30 0 0 0 0 4 17 68 4 14 56 0 0 0 0 3 8 24 0 3 14 42 3 10 30 0 0 0 0 0 2 14 28 3 10 30 4 14 56 5 Adquisición de cañerías, materiales, accesorios, etc. y contratación mano de obra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 11 44 4 13 52 0 0 0 0 0 6 Acopio de equipos e insumos 0 0 0 0 3 15 45 3 15 45 2 14 28 0 2 10 20 2 17 34 0 3 12 36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 10 30 0 0 2 13 26 2 9 18 0 0 0 0 0 0 0 7 Extracción de la cobertura vegetal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 15 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 12 24 2 12 24 8 Rotura de pavimento / Calzada / Vereda 4 14 56 4 12 48 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 17 68 4 19 76 0 0 0 0 3 12 36 2 12 24 2 12 24 2 15 30 0 0 0 0 0 0 0 0 4 18 72 3 16 48 9 Excavaciónes 4 12 48 4 12 48 0 3 12 36 2 12 24 0 3 11 33 0 0 0 0 0 4 16 64 3 16 48 4 16 64 4 16 64 0 4 17 68 4 14 56 0 0 0 3 11 33 0 3 11 33 2 14 28 0 0 3 16 48 0 0 2 16 32 3 16 48 3 16 48 10 Disposición transitoria de material excavado y/o de reposición 3 11 33 0 0 2 11 22 2 12 24 3 8 24 2 8 16 2 11 22 2 8 16 0 0 0 0 0 3 12 36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 12 24 0 0 0 0 0 2 12 24 2 12 24 2 12 24 11 Depresión de napa 0 0 2 12 24 0 3 14 42 2 14 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 12 36 4 14 56 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 12 24 12 Transporte del material excavado y de reposición 2 10 20 3 11 33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 13 52 0 0 0 0 0 0 0 0 2 13 26 0 0 0 0 0 0 0 3 13 39 0 13 Instalación de cañerías y accesorios 0 0 3 13 39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 8 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 8 24 14 Relleno de zanjas 2 10 20 0 0 0 3 14 42 3 14 42 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 14 42 0 0 0 0 3 14 42 0 2 14 28 2 14 28 0 0 0 0 0 0 0 2 8 16 15 Reposición de cobertura vegetal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 17 68 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 15 30 3 15 45 0 0 0 0 0 0 0 16 Reparación pavimento / Calzada / Vereda 2 13 26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 17 68 4 17 68 0 0 0 0 0 0 0 0 2 15 30 0 0 0 0 0 0 2 12 24 4 14 56 2 12 24 17 Generación de ruidos, olores y/o vibraciones 4 13 52 4 13 52 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 8 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 9 27 3 9 27 3 9 27 3 9 27 0 3 11 33 0 0 0 0 2 12 24 0 3 12 36 18 Generación de polvo, humo y material particulado 3 13 39 0 2 8 16 0 0 2 8 16 0 2 8 16 0 2 8 16 2 8 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 9 27 0 3 9 27 0 0 0 3 8 24 0 0 0 0 0 2 12 24 0 3 12 36 19 Generación de residuos 3 10 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 12 36 0 0 0 0 0 0 0 3 10 30 0 3 10 30 0 2 8 16 3 11 33 0 0 0 0 0 0 0 Menejo de 20 Disposición transitoria de residuos sólidos de tipo domiciliario 3 10 30 0 3 12 36 2 12 24 0 0 0 3 11 33 0 0 0 3 8 24 0 3 12 36 0 0 0 0 0 0 0 3 8 24 0 2 8 16 0 2 12 24 3 9 27 0 0 0 0 2 12 24 0 2 12 24 Residuos 21 Disposición transitoria de residuos especiales y/o peligrosos 3 9 27 0 3 13 39 2 12 24 0 3 11 33 0 0 3 11 33 0 3 10 30 0 2 13 26 3 13 39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 9 27 0 2 9 18 0 2 12 24 3 9 27 0 0 0 0 2 12 24 0 2 12 24 22 Transporte de residuos especiales y/o peligrosos 2 10 20 0 0 0 0 2 9 18 0 2 9 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 9 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 12 24 23 Disposición transitoria de escombros 3 8 24 0 2 9 18 3 12 36 0 2 11 22 0 2 11 22 0 3 10 30 0 0 0 3 12 36 0 0 0 0 0 0 0 3 8 24 0 2 8 16 0 2 12 24 0 0 0 0 0 2 12 24 0 2 12 24 ETAPA CONSTRUCTIVA/MANTENIMIENTO DEL SISTEMA 24 Transporte de escombros y material de construcción 2 15 30 0 0 0 0 2 11 22 0 2 11 22 0 2 9 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 8 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 12 24 25 Conducción y disposición de los efluentes de obra asimilables a cloacales 0 0 0 0 3 11 33 0 0 3 11 33 0 3 11 33 0 0 0 0 0 0 0 3 8 24 3 8 24 0 0 0 3 13 39 2 8 16 3 13 39 3 8 24 2 12 24 2 9 18 0 0 0 0 0 0 3 13 39 3 12 36 26 Conducción y disposición de agua freática 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 12 36 0 0 0 3 8 24 0 0 0 0 2 8 16 0 2 8 16 2 12 24 2 9 18 0 0 0 0 0 3 13 39 3 12 36 Contingencias 27 Asociadas a fenómenos naturales 4 15 60 0 0 3 11 33 4 11 44 0 3 11 33 0 0 4 11 44 0 0 4 15 60 4 15 60 5 15 75 0 4 10 40 0 0 0 4 15 60 4 14 56 5 15 75 5 14 70 4 9 36 4 13 52 0 0 0 5 16 80 0 4 13 52 5 13 65 28 Asociadas a incendios 5 15 75 0 0 0 0 0 0 0 0 5 16 80 5 12 60 0 0 5 15 75 5 15 75 0 4 10 40 0 0 0 5 15 75 4 12 48 5 15 75 5 14 70 5 9 45 4 15 60 0 0 0 5 16 80 0 5 13 65 5 13 65 29 Accidentes de terceros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 12 60 5 12 60 0 0 0 0 0 5 16 80 0 0 0 30 Afectación de infraestructura de servicios 5 13 65 0 0 0 0 0 3 13 39 0 0 4 13 52 0 0 0 0 0 5 14 70 5 14 70 5 14 70 5 14 70 4 13 52 4 10 40 0 0 0 4 12 48 4 12 48 3 12 36 3 12 36 0 4 9 36 0 0 0 5 16 80 4 13 52 0 5 13 65 31 Vuelcos, lixiviados y/o derrames de materiales contaminantes 5 13 65 0 5 15 75 0 0 5 13 65 0 5 13 65 0 5 15 75 5 15 75 5 14 70 5 14 70 0 0 0 0 0 0 5 18 90 0 5 18 90 4 18 72 5 18 90 5 18 90 5 9 45 5 14 70 0 0 0 0 5 16 80 0 0 4 13 52 32 Derrumbes 0 0 0 0 0 0 5 12 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 14 70 5 14 70 4 14 56 4 14 56 0 0 0 0 0 5 18 90 4 18 72 3 18 54 3 18 54 0 0 0 0 0 5 16 80 0 4 11 44 5 13 65 33 Daño a la vegetación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 15 75 2 11 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 10 40 4 14 56 0 0 0 0 5 16 80 0 0 0 34 Accidentes de operarios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 18 90 4 18 72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 16 80 0 0 0 Operación 35 Recolección de efluentes cloacales/ Recolección de pluviales en tiempo seco 0 0 0 5 21 105 0 0 4 21 84 0 5 21 105 0 0 0 0 0 3 17 51 0 0 2 18 36 0 0 4 17 68 5 20 100 0 0 5 18 90 3 16 48 4 16 64 0 0 0 0 3 18 54 5 19 95 5 19 95 5 19 95 0 4 19 76 normal Disminución de la emisión de gases de efecto invernadero (metano) en el área de 36 5 18 90 0 0 0 0 0 0 0 0 2 16 32 2 16 32 0 0 0 0 0 0 0 3 16 48 0 0 0 4 18 72 3 18 54 0 0 0 3 18 54 0 4 19 76 0 0 0 expansión ETAPA 37 Derrame de liquido cloacal en calzada por obstrucciones o taponamiento de la red 3 11 33 0 3 11 33 0 0 3 11 33 0 2 11 22 0 0 1 11 11 0 0 0 2 13 26 3 12 36 3 12 36 2 12 24 0 0 0 0 0 0 0 3 11 33 0 2 11 22 0 0 0 0 0 0 4 10 40 0 0 3 12 36 4 12 48 OPERATIVA Operación 38 Interrupción transitoria del bombeo por corte de energía 3 11 33 0 0 0 0 3 14 42 0 0 0 0 0 0 0 3 13 39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 11 33 0 0 0 0 0 0 0 4 10 40 4 12 48 0 4 12 48 anormal Referencias Magnitud Muy alta 5 Incidencia Significancia Positivo Alto Negativo Alto (M) Alta 4 (I) (S) Positivo Medio Negativo Medio Media 3 Positivo Bajo Negativo Bajo Baja 2 Muy baja 1 Volumen VI Figura 16: Matriz de Evaluación (MEIA) 32 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Obras básicas en la Cuenca Matanza - Riachuelo MEDIO MEDIO FÍSICO MEDIO ANTRÓPICO BIÓTICO USOS DEL SALUD Y CALIDAD DE AIRE SUELO AGUA INFRAESTRUCTURA SUELO ECONOMÍA SEGURIDAD VIDA Matriz Resumen de la Evaluación de los Impactos Ambientales COBERTURA VEGETAL Y ARBOLADO PÚBLICO FAUNA VISUALES Y PAISAJES SITIOS DE INTERÉS Calidad y olores Nivel sonoro Calidad Compactación y asientos Estabilidad Calidad del agua superf. Escurrimiento superf Calidad del agua subt. Nivel freático Agua de red Desagües pluviales y cloacales Energía Otros servicios de red Veredas y/o calzadas Accesibilidad y circulación vial Fundaciones de los inmuebles frentistas Tipo de uso (residencial, industrial, etc.) Crecimiento urbano/ densidad de población (capacidad de acogida) Salud Laboral Seguridad Laboral Salud pública Seguridad Pública Empleo Comercio e industria Valor de los inmuebles Costos adicionales e imprevistos Confort usuarios Circulación peatonal y vehicular Molestias a los vecinos ETAPA ASPECTOS AMBIENTALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 Acciones de obra 1 Interrupción parcial del tránsito 0 45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 39 52 0 0 0 0 36 0 36 0 0 0 42 0 0 26 52 39 2 Colocación de señalizaciones y vallados 0 20 0 0 0 0 0 0 0 33 28 0 0 0 0 0 48 0 0 0 0 39 0 52 39 0 0 0 0 0 0 52 36 3 Implantación del obrador 0 39 0 39 0 0 26 0 0 36 0 0 24 0 0 39 0 0 0 0 0 0 0 0 26 27 0 0 0 0 0 0 33 4 Movimiento de maquinaria y operarios 56 60 0 54 0 0 0 0 0 48 30 0 0 0 0 68 56 0 0 0 0 24 0 42 30 0 0 0 0 0 28 30 56 5 Adquisición de cañerías, materiales, accesorios, etc. y contratación mano de obra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 44 52 0 0 0 0 0 6 Acopio de equipos e insumos 0 0 45 45 28 0 20 34 0 36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 26 18 0 0 0 0 0 0 0 7 Extracción de la cobertura vegetal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 24 8 Rotura de pavimento / Calzada / Vereda 56 48 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 68 76 0 0 0 0 36 24 24 30 0 0 0 0 0 0 72 48 9 Excavaciónes 48 48 0 36 24 0 33 0 0 0 0 64 48 64 64 0 68 56 0 0 0 33 0 33 28 0 0 48 0 0 32 48 48 10 Disposición transitoria de material excavado y/o de reposición 33 0 22 24 24 16 22 16 0 0 0 0 36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 0 0 0 0 0 24 24 24 11 Depresión de napa 0 24 0 42 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36 56 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 12 Transporte del material excavado y de reposición 20 33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 52 0 0 0 0 0 0 26 0 0 0 0 0 0 0 39 0 13 Instalación de cañerías y accesorios 0 39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 14 Relleno de zanjas 20 0 0 42 42 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 42 0 0 0 42 0 28 28 0 0 0 0 0 0 0 16 15 Reposición de cobertura vegetal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 68 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 45 0 0 0 0 0 0 0 16 Reparación pavimento / Calzada / Vereda 26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 68 68 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 24 56 24 17 Generación de ruidos, olores y/o vibraciones 52 52 0 0 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 27 27 27 27 0 33 0 0 0 0 24 0 36 18 Generación de polvo, humo y material particulado 39 0 16 0 0 16 0 16 0 16 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 27 0 27 0 0 24 0 0 0 0 24 0 36 19 Generación de residuos 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36 0 0 0 0 0 0 0 30 0 30 0 16 33 0 0 0 0 0 0 0 Manejo de residuos 20 Disposición transitoria de residuos sólidos de tipo domiciliario 30 0 36 24 0 0 0 33 0 0 24 0 36 0 0 0 0 0 0 0 24 0 16 0 24 27 0 0 0 0 24 0 24 21 Disposición transitoria de residuos especiales y/o peligrosos 27 0 39 24 0 33 0 33 0 30 0 26 39 0 0 0 0 0 0 0 27 0 18 0 24 27 0 0 0 0 24 0 24 22 Transporte de residuos especiales y/o peligrosos 20 0 0 0 0 18 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 23 Disposición transitoria de escombros 24 0 18 36 0 22 0 22 0 30 0 0 36 0 0 0 0 0 0 0 24 0 16 0 24 0 0 0 0 0 24 0 24 24 Transporte de escombros y material de construcción 30 0 0 0 0 22 0 22 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 ETAPA CONSTRUCTIVA/ MANTENIMIENTO DEL SISTEMA 25 Conducción y disposición de los efluentes de obra asimilables a cloacales 0 0 33 0 0 33 0 33 0 0 0 0 0 0 0 24 24 0 0 0 39 16 39 24 24 18 0 0 0 0 0 39 36 26 Conducción y disposición de agua freática 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36 0 0 0 24 0 0 0 0 16 0 16 24 18 0 0 0 0 0 39 36 Contingencias 27 Asociadas a fenómenos naturales 60 0 0 33 44 0 33 0 0 44 0 0 60 60 75 0 40 0 0 0 60 56 75 70 36 52 0 0 0 80 0 52 65 28 Asociadas a incendios 75 0 0 0 0 0 0 0 0 80 60 0 0 75 75 0 40 0 0 0 75 48 75 70 45 60 0 0 0 80 0 65 65 29 Accidentes de terceros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 60 0 0 0 0 0 80 0 0 0 30 Afectación de infraestructura de servicios 65 0 0 0 0 39 0 52 0 0 0 70 70 70 70 52 40 0 0 0 48 48 36 36 0 36 0 0 0 80 52 0 65 31 Vuelcos, lixiviados y/o derrames de materiales contaminantes 65 0 75 0 0 65 0 65 0 75 75 70 70 0 0 0 0 0 90 0 90 72 90 90 45 70 0 0 0 80 0 0 52 32 Derrumbes 0 0 0 0 60 0 0 0 0 0 0 70 70 56 56 0 0 0 0 0 90 72 54 54 0 0 0 0 0 80 0 44 65 33 Daño a la vegetación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 75 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 56 0 0 0 80 0 0 0 34 Accidentes de operarios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 90 72 0 0 0 0 0 0 0 80 0 0 0 Operación normal 35 Recolección de efluentes cloacales/ Recolección de pluviales en tiempo seco 0 0 105 0 0 84 0 105 0 0 0 0 51 0 0 36 0 0 68 100 0 0 90 48 64 0 0 54 95 95 95 0 76 36 Disminución de la emisión de gases de efecto invernadero (metano) en el área de expansión 90 0 0 0 0 0 0 0 0 32 32 0 0 0 0 0 0 0 48 0 0 0 72 54 0 0 0 54 0 76 0 0 0 ETAPA 37 Derrame de liquido cloacal en calzada por obstrucciones o taponamiento de la red 33 0 33 0 0 33 0 22 0 11 0 0 26 36 36 24 0 0 0 0 0 0 33 0 22 0 0 0 0 40 0 36 48 OPERATIVA Operación anormal 38 Interrupción transitoria del bombeo por corte de energía 33 0 0 0 0 42 0 0 0 0 0 0 39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33 0 0 0 0 0 0 40 48 0 48 Referencias Positivo Alto Negativo Alto Positivo Medio Negativo Medio Positivo Bajo Negativo Bajo Volumen VI Figura 17: Matriz Resumen de Evaluación de Impactos Ambientales (MREIA) 33 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados 4.2.3 Descripción de los Impactos Ambientales asociados al Proyecto Los impactos asociados al desarrollo del Proyecto tendrán dos ámbitos de afectación según qué etapa del proyecto se analice. La etapa operativa estará fuertemente vinculada a los impactos positivos del proyecto, ya que forman parte del proyecto de desdoblamiento de la Cuenca de Saneamiento Wilde – Berazategui, en tanto que durante la etapa constructiva, el ámbito en que se reflejarán los efectos es aquel conformado por el entorno inmediato a las trazas de los colectores. A continuación se describen los impactos identificados en la MIIA y ponderados mediante las matrices MI y ME. 4.2.4 Impactos positivos generados por el proyecto Durante la etapa constructiva el principal impacto positivo de un proyecto de esta magnitud es el efecto reactivante de la economía que se deriva de la construcción. Las diversas tareas que implica la ejecución de estas obras se traducen en demanda laboral, industrial y de servicios, con efectos multiplicadores y sinérgicos y exigencias de provisión de materiales, insumos, equipamiento y energía. En este contexto están involucradas personas de la más amplia calificación laboral, contratistas, subcontratistas, proveedores y comercios, incluyendo los inevitables efectos de expansión local de acuerdo al rubro que se trate. Durante la etapa operativa, los principales impactos positivos derivados del proyecto se verán reflejados en la recolección de los efluentes cloacales e industriales y su transporte hacia la Planta para su tratamiento. 4.2.5 Impactos negativos potencialmente generados por el proyecto En este tipo de obras cabe esperar que los impactos negativos se circunscriban, casi en su totalidad, a su etapa constructiva. Por lo tanto estos impactos resultarán, en general, transitorios y acotados al entorno inmediato de las obras en cuestión, y de magnitud variable. Durante la operación los impactos negativos significativos detectados serán los referidos a eventuales fallas en los bombeos, (principalmente derivados de cortes de energía eléctrica). Volumen VI AySA 38 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados 4.2.5.1 Aire Calidad y olores Durante la etapa constructiva la calidad del aire puede verse afectada debido al aumento de la concentración de partículas y de monóxido de carbono como consecuencia del movimiento de tierras y el movimiento y operación de maquinarias. Es de esperar que al ser removida la tierra, producto de las excavaciones, aparezcan olores que pueden considerarse molestos. Otra acción que puede traer aparejada la generación de olores es la disposición transitoria de residuos. Estos impactos se caracterizaron como negativos de valor medio o moderado, en general, serán de media o baja intensidad, fugaces, localizados, de aparición inmediata y afectación directa, continuos en tanto dure la actividad que los produce y de efecto reversible. Nivel sonoro Durante las obras se puede producir una elevación puntual o continua de los niveles sonoros en el área de afectación directa de la obra, derivados de las actividades de movimiento y operación de camiones y equipos. Las principales fuentes de ruido y vibraciones serán las siguientes: • Vehículos de transporte pesado; • herramientas manuales; • movimiento de personal, vehículos livianos; • equipos móviles y maquinarias, retroexcavadoras, generadores eléctricos, etc. Los impactos mencionados serán negativos de valor medio o moderado, de intensidad baja a media, de efecto inmediato, de duración fugaz, de afectación directa, alcance local y de ocurrencia continua en tanto duren los trabajos que los generan. Volumen VI AySA 39 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados 4.2.5.2 Suelo En el caso particular de este tipo de obras, no se espera que se produzcan cambios en las características físicas de los suelos del entorno, sin embargo, ciertas acciones pueden producir contaminación o pérdida de estabilidad de los suelos durante la etapa constructiva en caso de que se produzca alguna contingencia. Calidad La calidad del suelo puede verse afectada, eventualmente, por lixiviados, vertidos y arrastre de materiales sólidos o líquidos que se encuentran en disposición transitoria o son transportados hacia su disposición final (insumos y/o residuos) Los impactos que puedan producirse en estos casos serán negativos moderados, de intensidad media o alta según el tipo de material involucrado, de alcance local, de incidencia directa, carácter eventual y la duración de sus efectos será temporal. Durante la etapa operativa, los únicos impactos negativos que podrían producirse son aquellos vinculados con vuelcos o derrames que ocurran durante las tareas de mantenimiento o en caso de contingencias (fenómenos naturales, incendios, etc.). Compactación y asientos Aspectos que pueden favorecer la compactación y/o asientos de los suelos del entorno de la obra: • Excavaciones y movimientos de maquinarias pesadas; • Disposición temporaria de grandes volúmenes de insumos, tierras, residuos y/o escombros, etc.; • Depresión de la napa freática. • Asentamiento de instalaciones de gran porte y peso; • Trabajos de demolición. Los impactos que puedan producirse en estos casos serán negativos, de intensidad media o alta, de alcance local, de incidencia directa, carácter eventual y la duración de sus efectos será temporal. Volumen VI AySA 40 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados Estabilidad Durante el movimiento de tierras y/o las excavaciones puede producirse la pérdida de estabilidad del suelo, con los consiguientes riesgos potenciales: • riesgo de afectación de fundaciones de las viviendas, equipamientos públicos y edificios; • riesgo de afectación de conductos existentes (red de agua, red de gas, etc.). Los impactos que puedan producirse en estos casos serán negativos, de intensidad media o alta, de alcance local, de incidencia directa, carácter eventual y la duración de sus efectos será temporal o permanente. Dado que el método de tunelería utilizado minimiza esta clase de riesgos, los mismos, serán de ocurrencia muy poco probable. Asimismo, se deberán tener en cuenta todas las medidas preventivas necesarias para evitar estos riesgos. 4.2.5.3 Agua Calidad del agua superficial y subterránea Los aspectos ambientales que pueden afectar la calidad del recurso agua durante la etapa constructiva son: • Arrastre de sólidos y/o líquidos durante la limpieza de los sitios de obra; • Lixiviados, vertidos y/o arrastre de los sólidos que se encuentran en disposición transitoria o son transportados hacia su disposición final (insumos y/o residuos); • Emisión de material particulado que pueda alcanzar aguas superficiales. Los impactos negativos que estas actividades puedan generar serán directos, de baja a media intensidad, duración fugaz, de alcance local y de ocurrencia eventual. No se identificaron impactos negativos en este aspecto tomando en cuenta como línea de base las condiciones actuales. Volumen VI AySA 41 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados Nivel freático Los datos disponibles no permiten realizar una evaluación de la incidencia de las obras sobre el nivel freático. Basados en la experiencia de AySA en este tipo de obras no se espera que las actividades asociadas al Proyecto modifiquen el comportamiento del acuífero en la zona. 4.2.5.4 Cobertura vegetal y arbolado público Si bien es poco probable que se afecte la vegetación durante las obras, debido a que desde el diseño se contempla y prioriza la no afectación de la misma, accidentalmente pueden producirse impactos que dañen el arbolado público o áreas parquizadas durante la etapa constructiva. La capa vegetal y/o pequeños arbustos podrán verse afectados por la instalación de los obradores y áreas de almacenamiento, la disposición transitoria de las tierras excedentes y/o los residuos de obra, y el movimiento de vehículos y maquinaria pesada. Deberá tenerse especial cuidado de evitar derrames de sustancias contaminantes que puedan perjudicar a la vegetación. Los impactos derivados de estos hechos accidentales serán, de producirse, negativos, directos, de intensidad variable, puntuales, sus efectos serán temporales o permanentes según el daño producido y de ocurrencia eventual. No se identificaron impactos negativos sobre la vegetación durante la etapa operativa del Proyecto. Si durante el caso de operación en condiciones de falla, se produjera un vuelco de líquido crudo, puede verse afectada mínimamente la capa vegetal que entre en contacto con el mismo. 4.2.5.5 Fauna silvestre Las actividades derivadas del Proyecto en su etapa constructiva pueden provocar el alejamiento temporal de la fauna. Volumen VI AySA 42 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados Los únicos impactos que pueden afectar con mayor intensidad a la fauna silvestre son los asociados a contaminación por vuelcos o derrames de sustancias a las que los animales sean sensibles. No se consideraron impactos significativos en ninguna de las etapas del Proyecto, salvo en el caso de incendio, en que los impactos pueden ser altos para la fauna presente en la zona. 4.2.5.6 Infraestructura Durante las actividades de excavación, se pueden producir interferencias con las redes existentes en el predio. Cabe aclarar, que en el diseño del trazado de las cañerías y demás elementos involucrados en la obra, se realizaron sondeos y relevamientos de las instalaciones existentes, por lo tanto, no se espera impacto alguno. Su probabilidad de ocurrencia es baja y previsible a partir de buenas prácticas de obra. Agua de red El agua de red puede verse afectada por una mayor demanda del servicio para la utilización en obra. Estos impactos negativos serán de baja intensidad, transitorios, de efecto inmediato, reversible, localizado y de incidencia indirecta. Durante la etapa operativa no se identificaron impactos de relevancia en este aspecto. Desagües pluviales y cloacales En el caso de los desagües cloacales y/o pluviales, además de impactos negativos asociados con las interferencias, existen otros eventuales: • Obstrucción de desagües a causa de la disposición y/o acopios provisorios de tierra u otros materiales; • Generación de agua y barro que produzcan fenómenos de sedimentación en dichas instalaciones; Volumen VI AySA 43 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados • Vertidos accidentales de sustancias que puedan afectar estructuralmente las redes; • Saturación de la red pluvial por el vuelco de efluentes obra y/o agua proveniente de la depresión de la napa. Estos impactos son negativos, de carácter directo, transitorios, de intensidad variable, alcance zonal, ocurrencia eventual y reversibles. Durante la etapa operativa los únicos impactos que pueden generarse en estas redes son los asociados a vuelcos o derrames de sustancias que puedan perjudicar los materiales de los conductos que se produzcan durante las tareas de mantenimiento o en operación bajo condiciones de falla. Energía El suministro de energía podría verse afectado por el aumento de la demanda del servicio, tanto durante las obras como durante la etapa operativa. De ser así, será un impacto puntual Las contingencias asociadas a fenómenos naturales, incendios o interferencias con las instalaciones existentes, pueden provocar la interrupción del servicio tanto a nivel puntual como zonal, durante la etapa constructiva o las tareas de mantenimiento. Estos impactos de presentarse serán de magnitud variable, según el tipo de interferencia, transitorios, locales o zonales y reversibles. Veredas y calzadas El pavimento de sectores ajenos a las áreas de obra se podrá ver afectado por aquellas acciones que impliquen un incremento de tránsito, ya sea movimiento de maquinaria pesada o vehículos. Los impactos que podrían darse en estos casos serán negativos, de incidencia directa, carácter temporal, intensidad baja, alcance puntual y ocurrencia eventual. Cabe aclarar que las condiciones originales del pavimento se restablecerán una vez finalizadas las obras y, en algunos casos, se mejorarán las condiciones previas a la misma. Volumen VI AySA 44 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados Durante la etapa operativa no se identificaron impactos negativos. Accesibilidad y circulación vial La accesibilidad y la circulación vial podrán verse levemente alteradas por el incremento de circulación de camiones y maquinaria afectados a las obras y a la operación de la planta. Estos impactos serán de baja intensidad, transitorios, localizados, directos, periódicos y reversibles. 4.2.5.7 Usos del suelo No se identificaron impactos ambientales significativos en este aspecto. 4.2.5.8 Salud y seguridad Salud y seguridad laboral En la etapa constructiva se suelen producir situaciones que pueden poner en riesgo la integridad de los operarios y/o inspectores que trabajan en la obra. Entre los principales impactos potenciales identificados se pueden destacar: • Aumento de la inseguridad por el manejo de maquinaria peligrosa; • Aumento de afecciones producidas por la exposición prolongada a altos niveles sonoros; • Aumento de las afecciones respiratorias por la exposición prolongada a materiales pulverulentos, humos y otras emanaciones potencialmente nocivas; • Aumento del riesgo sanitario por problemas de higiene así como de contaminación de la zona de excavación. Los impactos, de producirse, serán de carácter directo, de intensidad y duración variable, alcance puntual y carácter eventual. Si bien la probabilidad de ocurrencia es media debido al tipo de obra, puede reducirse si se adoptan y respetan las medidas de higiene y seguridad correspondientes. Volumen VI AySA 45 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados Durante la etapa operativa no se esperan impactos negativos en este aspecto teniendo en cuenta que se implementarán todos los procedimientos vigentes para prevenir cualquier tipo de accidentes. Salud pública Durante la etapa constructiva los únicos impactos sobre la salud pública que eventualmente pueden producirse estarán relacionados con la emisión de material particulado, olores y/o ruidos. En lo que concierne a las tareas de mantenimiento del sistema, la salud pública puede verse afectada por: • Los vertidos accidentales a la vía pública de materiales de obra que puedan generar algún tipo de contaminación; • El depósito transitorio de tierra y residuos sólidos, que si no se encuentran debidamente acopiados ya sea por lixiviado, arrastre, o voladuras pueden ocasionar afecciones en las vías respiratorias y en la piel de ocasionales transeúntes y/o vecinos. Estos impactos serán indirectos, de intensidad y duración variable, de alcance puntual y de carácter eventual. No se identificaron impactos significativos de carácter negativo sobre la salud pública durante la etapa operativa. Seguridad pública Entre las acciones que pueden perjudicar la seguridad pública podemos encontrar aquellas relacionadas con el incremento de tránsito vehicular y tránsito pesado, así como también el aumento de la inseguridad por la existencia de zanjas abiertas durante la etapa constructiva o el mantenimiento del emisario que conduce los líquidos tratados hasta el punto de vuelco. Si bien se implementarán todas las medidas necesarias para evitar los riesgos citados, como la colocación de vallados, señalización, protección de pozos y zanjas para minimizar estos riesgos, los impactos, de producirse, serán indirectos, de intensidad y duración variable, alcance puntual y de carácter eventual. Volumen VI AySA 46 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados Durante la etapa operativa no se identificaron impactos negativos. 4.2.5.9 Visuales y paisajes Las visuales y paisajes se verán afectados por la localización de obradores, colocación de cercos y vallados y el acopio de tierra y materiales, así como también de las tareas de contrataciones. Esta disminución de la calidad perceptual del entorno constituye un impacto directo, transitorio, localizado, continuo y de intensidad baja, durante el desarrollo de las obras. En la etapa operativa no se identificaron impactos negativos significativos sobre las visuales y/o paisajes. Las instalaciones nuevas que contempla la ampliación de la planta no perturbarán las visuales en el área. 4.2.5.10 Sitios de interés No se esperan impactos ambientales significativos que puedan afectar estos sitios. 4.2.5.11 Economía Empleo, comercio e industria No se identificaron impactos negativos significativos. Costos adicionales e imprevistos Los impactos negativos en este aspecto se relacionan con la generación de mayores costos de los presupuestados asociados con las contingencias que se puedan presentar durante las obras o la fase operativa de los Proyectos. Volumen VI AySA 47 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados 4.2.5.12 Calidad de vida de los usuarios Confort de los usuarios El confort de los usuarios se verá afectado, durante la operación sólo en caso de tareas de mantenimiento o condiciones de falla. Estos impactos serán directos, transitorios, localizados, continuos y de intensidad media Durante la duración de las obras, los impactos generados serán directos, de intensidad media, transitorios, localizados y continuos. Circulación peatonal y vehicular Durante las obras será necesario realizar cortes de calles o reducciones de calzada, para permitir los trabajos de vehículos y maquinarias. Estas tareas dificultarán temporalmente el normal tránsito de peatones y vehículos durante la duración de estas maniobras. Estos impactos en la circulación peatonal y vehicular serán de carácter negativo, indirectos, de intensidad baja, localizados, transitorios y periódicos durante el transcurso de las obras. Molestias a los vecinos Las molestias que pueden sufrir los vecinos del entorno de la traza de obras se asocian a los ruidos, olores o emisiones de material particulado que puedan generarse. También pueden producirse, en esas circunstancias, molestias por las dificultades de circulación y accesibilidad al entorno de las obras. Estos impactos, de generarse, serán de mediana intensidad, transitorios, acotados al área de obra y reversibles. Volumen VI AySA 48 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados 4.3 Síntesis de la evaluación Los Colectores Margen Izquierda del Riachuelo (CMI) y Margen Derecha (CMD) forman parte de las obras previstas en Plan de Saneamiento para el Area de la Concesión de Buenos Aires. El Plan en su conjunto, constituye una mejora sustancial de las condiciones acordadas en el Plan Director de AySA y, a partir de la intercepción y el tratamiento de los principales arroyos y pluviales que conducen efluentes contaminados, permitirá la progresiva recuperación de los cuerpos receptores hídricos que drenan el Área Metropolitana de Buenos Aires, en particular el Río Matanza- Riachuelo y la franja costera del Río de la Plata. La evaluación ambiental desarrollada en el presente estudio no sólo enfoca el punto de vista técnico ambiental sino también el socio – económico, que es también favorable para el desarrollo de estas obras, teniendo en cuenta que las mismas surgen como respuesta a la demanda de mejora del servicio. Las obras planteadas requerirán para su implementación de una buena organización con el fin de evitar inconvenientes que compliquen la ejecución de los trabajos y conspiren contra la continuidad de las obras. Una vez que la obra esté terminada, constituirá un aporte significativo para el mejoramiento ambiental del área y permitirá el funcionamiento de un sistema mayor que incluye el bombeo de las aguas y su tratamiento previo al vertido en el Río de la Plata. A su vez, el funcionamiento en emergencia del CMI permitirá absorber el caudal de las cloacas máximas (2ª y 3ª) si estas tienen problemas por interrupción aguas abajo de su derivación, otorgando mayor flexibilidad al sistema. La intercepción de los caudales de los arroyos y pluviales involucrados (Perdriel, Teuco, Elía y Erezcano), constituirá un aporte significativo al progresivo mejoramiento de la calidad del agua del río Matanza-Riachuelo. En particular, el Proyecto beneficiará a la gente que vive en la zona de Boca Barracas a partir del mejoramiento de la calidad perceptual de su entorno en la margen izquierda del Riachuelo, incluyendo la reducción de olores y la disminución de los arrastres de residuos sólidos al cuerpo de agua. A su vez, la importante reducción de los aportes contaminantes a la cuenca aguas abajo de las descargas pluviales involucradas, permitirá la disminución del riesgo Volumen VI AySA 49 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados sanitario que padecen las comunidades de bajos recursos que se hallan asentadas en la costa del Riachuelo. Como conclusión, podemos decir que: • Este tipo de obras asociadas a las obras básicas de saneamiento son ambientalmente viables y no hay temas socioeconómicos, de higiene y seguridad y/o salud que puedan poner en duda su concreción en tiempo y forma; • El balance de los impactos relacionados con este tipo de obra es netamente positivo tanto desde el punto de vista ambiental como socio – económico en tanto que permitirá responder a las demandas del servicio y tienden al mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos. • Los beneficios esperados serán percibidos por el conjunto de la sociedad del Área de la Concesión en términos de la paulatina recuperación de sus recursos hídricos, el mejoramiento de las condiciones del medio ambiente urbano y la salud pública en general. Los impactos negativos que se pudieran presentar, se encuentran relacionados casi exclusivamente a la fase de construcción de las obras. Estos impactos potenciales por las características del Proyecto serán de intensidad leve o moderada, duración transitoria, dimensión localizada y reversibles o mitigables. Durante la etapa constructiva, la implementación del Plan de Gestión Ambiental planteado en este estudio asegurará el desarrollo normal de las obras. En resumen, el Proyecto Obras básicas de saneamiento en la Cuenca Matanza – Riachuelo no presenta impactos negativos significativos capaces de impedir su concreción, que no puedan ser controlados y/o minimizados, se recomienda controlar la calidad de las tierras que se extraigan durante la construcción, con el fin de determinar su aptitud para la disposición en rellenos sanitarios o la necesidad de previo tratamiento de las mismas. El Plan de Control y Monitoreo de estos Proyectos y las medidas a ser aplicadas para la minimización de los impactos que los mismos puedan generar se encuentran en el Volumen VII del presente estudio. Volumen VI AySA 50 Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados Anexo I Relevamiento y análisis de la zona Colector Margen Izquierda Desvío Baja Costanera Volumen VI AySA Anexos RELEVAMIENTO Y ANÁLISIS PARA EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL SOBRE PROYECTOS DE AMPLIACIÓN DE REDES DE INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA AySA ORDEN DE SERVICIÓ Nº 9 Colector Margen Izquierda - Tramo 1 y 2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires INFORME FINAL MARZO 2008 San Martín 50 1º p. Buenos Aires. Tel/fax 054 11 43 43 52 64/ 90 07. e-mail: trecc@trecc.com.ar. Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental 1 INDICE 1. Introducción .................................................................................. 3 2. Relevamiento de campo ................................................................. 3 3. Interpretación de imágenes satelitales ........................................... 3 4. Usos.............................................................................................. 3 4.1. Uso Residencial ....................................................................... 4 4.2. Uso Comercial ......................................................................... 5 4.3. Industrial................................................................................. 5 4.4. Equipamiento .......................................................................... 6 5. Infraestructura y servicios .............................................................. 7 6. Obras y acciones previstas en el área y sus inmediaciones.............. 8 7. Potenciales fuentes de contaminación y áreas degradadas.............. 8 7.1. Detecciones visuales................................................................ 8 7.2. Antecedentes de contaminación en la zona.............................. 8 8. Categorización socioeconómica ..................................................... 9 8.1. En base a la información INDEC del censo 2001 ....................... 9 8.2. En base a la información de campo ........................................ 10 9. Criticidad ambiental..................................................................... 10 9.1. Evaluación cualitativa aparente del pasivo y de otros problemas ambientales existentes. .................................................................. 10 10. Imagen satelital ........................................................................ 12 11. Conclusiones ............................................................................ 12 11.1. Medio natural ..................................................................... 12 11.2. Medio antrópico ................................................................. 12 Índice del material gráfico .................................................................. 14 12. Índice de anexos ...................................................................... 14 2 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 9 1. Introducción El presente trabajo de relevamiento y análisis encomendado a TRECC SA por la empresa AySA, se realiza con el objetivo de proveer información necesaria para la realización de estudios de impacto ambiental dentro del área de acción de AySA, en dónde se prevén obras de ampliación de redes de agua y/o saneamiento cloacal. El área de estudio se encuentra en la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, correspondiente al Colector Margen Izquierda, tramo 1 y 2. Se ha considerado conveniente definir dos áreas de análisis: una de escala de análisis urbano de aproximadamente 800m en torno a las obras previstas; y un área de relevamiento a escala de manzanas, en el área donde específicamente se realizarán las obras. El mapa 1 delimita las áreas en análisis 2. Relevamiento de campo Los relevamientos se realizaron a partir el día 7 de febrero hasta el 21 de febrero de 2008 entre las 9.00 y las 16.00.horas. 3. Interpretación de imágenes satelitales El uso dominante área de análisis urbano fue interpretado a partir de las características del tejido urbano. A este fin fueron utilizadas las imágenes satelitales publicadas por Google. Si bien se desconoce la fecha exacta de estas imágenes podemos suponer, por diversas particularidades de las mismas, que estas fueron tomadas en el año 2007. 4. Usos El área de estudio, como el área de relevamiento presentan mayormente zonas de uso mixto (residencial e industrial) variando la predominancia de uno u otro. En algunos de los frentes de manzana relevados la densidad de galpones y fábricas es tal que la actividad industrial resulta exclusiva; por otro lado en algunas zonas como los complejos de Roberto Mario Fèvre 3 Especialista en Gestión Ambiental Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 9 4.4.4. Salud El área relevada presenta algunos establecimientos de este tipo incluyendo el Hospital Lugano en construcción actualmente. 4.4.5. Otros Se categorizan así los equipamientos destinados a la actividad religiosa, de recreación, reparticiones policiales y militares, grandes equipamientos de diverso tipo. El área de análisis cuenta con grandes predios destinados a recreación, grandes depósitos, playas de maniobras del ferrocarril. Mapa 2 Identifica el usos dominante de cada frente relevado. Mapa 3 Vuelca los resultados de la fotointerpretación para determinar los usos dominantes en toda el área de análisis. A partir de lo expuesto podemos identificar al área de análisis como una zona caracterizada por la actividad industrial, los grandes equipamientos regionales, y la localización de sectores marginados de la sociedad. La calidad de espacio residual urbano de la zona sur de la ciudad lo ha transformado en el receptáculo de todas aquellas actividades que presentan cierto grado de conflictividad con la ciudad constituida. En consecuencia la calidad habitacional, la infraestructura de transporte, la conectividad vial presentan las mayores grados de deficiencia de toda ciudad. 5. Infraestructura y servicios El área de estudio presenta las mayores deficiencias de infraestructura y servicios de la ciudad. La cobertura de cloacas, agua corriente, electricidad, y gas cubre prácticamente la totalidad del área analizada con excepción de los asentamientos informales que presentan deficiencias en la conexión a la red cloacal. El transporte público, la conectividad vial, el equipamiento urbano y la calidad ambiental presentan graves carencias en toda el área. Mapa 4 Muestra el porcentaje de hogares conectados a la red cloacal por radio censal en el año 2001. Roberto Mario Fèvre 7 Especialista en Gestión Ambiental REFERENCIAS Porcentaje de hogares conectados a la red cloacal 0 - 50 % 50 - 90 % 90 - 100 % Manzanas del la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Área de estudio Fuente: INDEC censo 2001- Elaboración Propia RELEVAMIENTO DE ZONAS ESPECÍFICAS INFORME FINAL COLECTOR MARGEN IZQUIERDA TRAMO 1 Y 2 MAPA 04 San Martín 50 1º p. Bs. As. Tel/fax 4343-5264 / 9007 Escala: 1:75.000 http://www.trecc.com.ar Conexión a la Red Cloacal Marzo 2008 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 9 vivienda de Villa Lugano, o los asentamientos informales, las construcciones destinadas a usos industriales desaparecen. Si bien algunos de los frentes relevados no albergan actividades industriales, estas se presentan a lo largo de toda la traza proyectada pudiendo definir al eje coincidente como un corredor industrial. Debemos destacar también la presencia de grandes porciones urbanas destinadas a equipamiento deportivo y recreativo en el área. Una particularidad detectada sobre la Avenida Perito Moreno, son los frentes resultantes de la traza de la avenida con posterioridad a la conformación del tejido urbano. Estas fachadas no presentan accesos a las parcelas frentistas, teniendo una función que se asemeja más a la de un muro medianero que a la de un muro frentista. Estas situaciones han sido identificadas en el mapa correspondiente. (ver foto 07) 4.1. Uso Residencial Siendo el uso dominante en toda el área se alterna con el uso industrial a lo largo de toda la traza. El relevamiento ha permitido diferenciar tres situaciones diferentes de uso residencial: 4.1.1. Uso residencial dominante Este incluye dentro de un mismo frente la presencia de actividades industriales y comerciales. En todos los casos la parcela con uso residencial representan al menos el 80% del frente. (ver foto 01) 4.1.2. Complejo habitacional Estos son edificios de viviendas por lo general fomentados por planes habitacionales del estado. Se destaca su alta densidad de población y los quiebres urbanos producidos por su adyacencia a grandes predios verdes, zonas de baja densidad de población o asentamientos informales. (ver fotos 03 Y 08) 4.1.3. Barrios de asentamiento informal Denominamos así a aquellos barrios donde la urbanización se produjo fuera de las zonas designadas por el estado para la construcción y donde las edificaciones son producto de la autoconstrucción. En consecuencia estos sectores cuentan con una calidad habitacional muy Roberto Mario Fèvre 4 Especialista en Gestión Ambiental Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 9 baja debido a la falta de planeamiento urbano y de recursos económicos de sus habitantes. (ver fotos: 09 y 10) El relevamiento fotográfico realizado se adjunta como ANEXO I 4.2. Uso Comercial A pesar del gran caudal de vehículos que circula por el eje relevado, solo se aprecian locales comerciales en algunos puntos específicos del recorrido. Se presentan, si, en el área de análisis algunos predios de dimensiones considerables dedicados exclusivamente a la actividad comercial, ejemplo de esto son el Hipermercado Jumbo, situado sobre la traza misma, y el Easy de Barracas. 4.3. Industrial En el área de análisis se observan distintas concentraciones de actividad industrial, depósitos, talleres, industrias. En consecuencia, el eje coincidente con la traza proyectada conformado por las calles: Av. Gral. Fernández de la Cruz, Av. Perito Moreno, Av. Gral. Iriarte, Australia y Quinquela Martín; constituye una vía de circulación de transporte pesado de carga en su totalidad, en algunos tramos incluso se utiliza como estacionamiento para camiones y sobre el cual se presentan numerosos accesos a depósitos, talleres e industrias. . (ver fotos: 05, 11, 12) El relevamiento ha diferenciado tres tipos de uso industrial: El depósito: Galpones con entrada y salida de vehículos pesados de carga, sin actividades de producción directa. El taller: Local de no más de 20m de frente con actividades productivas de bajo impacto. Ejemplos de estos son los talleres mecánicos, madereras, etc. Suelen complementarse con la actividad comercial al constituir los mismos puntos de venta. (ver foto 02) Industria: Instalaciones industriales de más de veinte metros de frente, con un gran caudal de producción e impacto considerable. Así mismo se han diferenciado dos grados de concentración de esta actividad: Roberto Mario Fèvre 5 Especialista en Gestión Ambiental Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 9 4.3.1. Industrial dominante Identificamos de esta forma a los frentes donde la presencia de fábricas, galpones y depósitos resulta superior al 80 % de la superficie del área. (Ver foto 04). 4.3.2. Industrial mixto Frentes donde la presencia de fábricas, galpones y depósitos resulta superior al 20 % de superficie del área y menor al 80 %. 4.4. Equipamiento El área de estudio presenta equipamiento de dos clases: Por un lado equipamientos de escala municipal o regional como depósitos de automóviles, playas ferroviarias, ciudad deportiva San Lorenzo de Almagro, etc.; por otro lado equipamientos destinados a servir a los habitantes de esta zona específica, como escuelas, hospitales, etc. Los equipamientos, por su naturaleza y existencia serán identificados puntualmente según el siguiente detalle: 4.4.1. Deportivo Clubes y canchas de fútbol u otras áreas utilizadas con fines deportivos. 4.4.2. Cultural Teatros, cines, centros culturales, centros comunitarios, etc. La presencia de este tipo de equipamiento es nula en el área de estudio. El área analizada no presenta estos usos en virtud de su localización periférica en relación a los centros y sub-centros equipados de la Capital Federal. 4.4.3. Educación Escuelas y otros centros de formación. Este tipo de equipamientos resulta accesible para todas las áreas de estudio. Se presentan algunos establecimientos educativos sobre la traza relevada Roberto Mario Fèvre 6 Especialista en Gestión Ambiental Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 9 6. Obras y acciones previstas en el área y sus inmediaciones La mayoría de las obras en el área de análisis están dirigidas a resolver o mitigar el déficit habitacional y la degradación urbano ambiental. Abundan los programas de urbanización de villas, radicación de villas, autogestión para la vivienda, construcción de complejos habitacionales de interés social y construcción de nuevos hospitales y otros centros de salud. Mapa 5 localiza cada una del las obras previstas o en ejecución en las inmediaciones del área de estudio. 7. Potenciales fuentes de contaminación y áreas degradadas Para detectar potenciales fuentes se ha recurrido a tres fuentes independientes: 7.1. Detecciones visuales El relevamiento visual no detecto más pasivos ambientales que la propia urbanización del área. Como consecuencia directa de la actividad humana detectamos la impermeabilización del suelo (fenómeno del cual quedan excluidos los grande predios libres de pavimentación), la contaminación acústica y la deforestación. La densa actividad industrial puede darnos indicios de posible contaminación del aire, el suelo, los cursos de agua superficiales, las napas, y los conductos de desagües pluviales y cloacales; a causa de desechos tóxicos indebidamente volcados a estos medios. Si bien esto es una suposición, no debe descartarse esta posibilidad, ya que valores de contaminación han sido verificados en situaciones análogas. 7.2. Antecedentes de contaminación en la zona Las denuncias realizadas se centran en tres puntos: La contaminación acústica producto mayoritariamente de la actividad industrial. La contaminación química producto de la actividad industrial. La contaminación bacteriológica producto del deficiente funcionamiento del sistema cloacal en los barrios de construcción más precaria. Roberto Mario Fèvre 8 Especialista en Gestión Ambiental Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 9 El mapa 6 localiza cada uno de los puntos denunciados como potenciales fuentes de contaminación. Las fuentes consultadas fueron: - www.surcapitalino.com.ar - www.lanacion.com.ar - www.clarín.com 8. Categorización socioeconómica La categorización socioeconómica se ha realizado en base a dos fuentes independientes de información, una es el censo 2001 del INDEC, que presenta los datos a nivel de radio censal; la otra es el relevamiento y la interpretación de la calidad constructiva de las edificaciones, que establece el relevamiento los frentes de manzana adyacentes al proyecto. 8.1. En base a la información INDEC del censo 2001 Se adquirió la cartografía de los radios censales del INDEC y se ajustó a fin de que coincidiera con la suministrada por AySA La información base del INDEC, utilizada se adjunta como ANEXO II El área Sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presenta en general un nivel socioeconómico inferior al del resto de la misma, alcanzando en puntos específicos niveles extremadamente bajos. El mapa 7 grafica la densidad de población por radio censal Este documento permite visualizar los altos contrastes de densidad mencionados anteriormente. Los complejos habitacionales de interés social y los barrios de viviendas autoconstruidas presentan niveles altísimos de densidad sin contar con la estructura edilicia necesaria para tal modo de habitar, mientras se encuentran aquí también grandes predios de propiedad estatal destinados al depósito de automóviles, pulmones urbanos, complejos deportivos donde la densidad de población es prácticamente nula. El mapa 8 grafica la proporción de viviendas de calidad media o alta Roberto Mario Fèvre 9 Especialista en Gestión Ambiental Ciudad Autónoma de Buenos Aires REFERENCIAS Densidad de población Habitantes por hectárea Densidad total de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 143.47Hab/Ha 0 - 15 hab/Ha 15 - 50 hab/Ha 50 - 100 hab/Ha Manzanas del la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Área de estudio - 281.840 hab Fuente: INDEC censo 2001- Elaboración Propia RELEVAMIENTO DE ZONAS ESPECÍFICAS INFORME FINAL COLECTOR MARGEN IZQUIERDA TRAMO 1 Y 2 MAPA 07 San Martín 50 1º p. Bs. As. Tel/fax 4343-5264 / 9007 Escala: 1:75.000 http://www.trecc.com.ar DENSIDAD DE POBLACIÓN POR RADIO CENSAL Marzo 2008 REFERENCIAS Porcentaje de departamentos y casas tipo A 20 - 50 % 50 - 70 % 70 - 100 % Manzanas del la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Área de estudio Fuente: INDEC censo 2001- Elaboración Propia RELEVAMIENTO DE ZONAS ESPECÍFICAS INFORME FINAL COLECTOR MARGEN IZQUIERDA TRAMO 1 Y 2 MAPA 08 San Martín 50 1º p. Bs. As. Tel/fax 4343-5264 / 9007 Escala: 1:75.000 http://www.trecc.com.ar Proporción de Viviendas de Calidad Media o Alta Marzo 2008 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 9 Este indicador muestra una presencia generalizada de viviendas de baja calidad en las zonas centro y este del área de estudio alcanzando en algunos una alta concentración de estas. El mapa 9 grafica el porcentaje de hogares con sus necesidades básicas insatisfechas En este mapa nos muestra las zonas donde el nivel socioeconómico muestra sus niveles más bajos dentro del área de estudio, destacándose los asentamientos como situaciones extremas. 8.2. En base a la información de campo El carácter industrial y de equipamiento regional del área, sumado a la localización de complejos habitacionales de baja calidad e insuficiente mantenimiento, han depreciado la calidad habitacional del área y reduciendo el valor de la propiedad y recibiendo a un sector social de recursos medios y bajos. Esta lectura surge de la comparación directa con el resto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cabe destacar que el nivel socioeconómico medio de los habitantes de esta zona resulta aún superior al de gran parte del conurbano bonaerense. 9. Criticidad ambiental 9.1. Evaluación cualitativa aparente del pasivo y de otros problemas ambientales existentes. De la inspección ocular resultaron pasibles de ser analizados los siguientes puntos: 9.1.1. Actividad industrial Si bien la actividad industrial no constituye un pasivo ambiental por si misma, más que cualquier otra actividad humana, su presencia suele traer aparejada la generación de pasivos ambientales. En este sentido, debemos también tener en cuenta las múltiples denuncias de contaminación realizadas en el área de estudio. El mapa 2 gráfica las distintas densidades de actividad industrial a lo largo del recorrido. El mapa 3 gráfica la presencia de uso industrial en toda el área de estudio. Roberto Mario Fèvre 10 Especialista en Gestión Ambiental REFERENCIAS Porcentaje de hogares con NBI 0 - 15 % 15 - 30 % 30 - 45 % Manzanas del la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Área de estudio Fuente: INDEC censo 2001- Elaboración Propia RELEVAMIENTO DE ZONAS ESPECÍFICAS INFORME FINAL COLECTOR MARGEN IZQUIERDA TRAMO 1 Y 2 MAPA 09 San Martín 50 1º p. Bs. As. Escala: 1:75.000 Tel/fax 4343-5264 / 9007 Hogares con Necesidades http://www.trecc.com.ar Básicas Insatisfechas Marzo 2008 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 9 9.1.2. Acumulación de basura en la vía pública No se observó acumulación de residuos sobre la traza proyectada en la vía pública, sin embargo debemos mencionar la detección de denuncias de acumulaciones y basurales informales en el área de estudio. El mapa 6 localiza los basurales denunciados. 9.1.3. Déficit de infraestructura vial Las vías de circulación presentan deficiencias en algunos tramos específicos, sobre la Avenida Iriarte, debido a la falta de mantenimiento. Así mismo resulta un pasivo para el medio urbano la utilización de la calzada para el estacionamiento y maniobra de camiones, situación que se da en diversos puntos del recorrido relevado. El mapa 2 localiza los puntos de la traza utilizados para el estacionamiento de camiones. 9.1.4. Déficit del Transporte público Con excepción de Pompeya que recibe gran parte del transporte público que ingresa a la Ciudad por el Sur y Barracas que cuenta con un tejido urbano más compacto; El área de análisis cuenta con un servicio de transporte público deficiente, tanto en la escasa conectividad con el resto de la ciudad como en el mal estado de mantenimiento de las unidades de transporte. 9.1.5. Déficit de equipamiento Los reclamos de la población en el área respecto del equipamiento se centran en la incorporación de nuevos centros de salud. Sobre este punto el Gobierno de la Ciudad tiene varias obras en ejecución entre las que se destaca el Hospital Lugano. El mapa 5 localiza las obras de equipamieto proyectadas y en ejecución. Roberto Mario Fèvre 11 Especialista en Gestión Ambiental Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 9 10. Imagen satelital Las imágenes satelitales correspondientes a cada área han sido adaptadas como mosaico sobre la cartografía en CAD suministrada por AySA El ANEXO III incluye a las imágenes satelitales de las zonas y su referencia a la cartografía suministrada 11. Conclusiones Del análisis de cada uno de los componentes del medio podemos concluir que el área de estudio presenta graves conflictos ambientales manifiestos tanto en la degradación de los componentes naturales como en la presencia de fuertes déficit en la calidad de viviendas, déficit de equipamiento e infraestructuras, sumado al consecuente nivel de inseguridad asociado habitualmente a este escenario. 11.1. Medio natural La presencia del Riachuelo en las cercanías, que se encuentra hoy sometida a altos niveles de contaminación química y bacteriológica en sus aguas, sumado a que históricamente el área ha sido sitio de localización de basurales que hacen presumir posibles contaminaciones de suelos, representan un pasivo significativo que deberá considerarse con detenimiento previo al emprendimiento de cualquier proyecto. 11.2. Medio antrópico El crecimiento poblacional no planificado en el área ha generado conflictos con la utilización de territorios no aptos para este fin como lo son terrenos inundables, asentamientos sobre espacios públicos, terrenos del ferrocarril, etc. La precariedad de este tipo de urbanización ha implicado un marcado déficit de infraestructuras de accesibilidad y saneamiento, que sumados a los altos índices de hacinamiento definen un área degradada, crítica y vulnerable. Dentro de este esquema, probablemente los complejos habitacionales construidos en el área de interés social ocupen un lugar intermedio, en tanto sin ser ocupaciones informales del espacio, parte de su población Roberto Mario Fèvre 12 Especialista en Gestión Ambiental Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 9 está asociada a procesos de marginación social, y resultan (junto con los asentamientos informales antes mencionados), para el resto de la sociedad bolsones de extrema inseguridad. Roberto Mario Fèvre 13 Especialista en Gestión Ambiental Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 9 Índice del material gráfico El mapa 1 delimita las áreas en análisis ................................................ 3 Mapa 2 Identifica el usos dominante de cada frente relevado. ............... 7 Mapa 3 Vuelca los resultados de la fotointerpretación para determinar los usos dominantes en toda el área de análisis. ............................ 7 Mapa 4 Muestra el porcentaje de hogares conectados a la red cloacal por radio censal en el año 2001. .......................................................... 7 Mapa 5 localiza cada una del las obras previstas o en ejecución en las inmediaciones del área de estudio. ................................................ 8 El mapa 6 localiza cada uno de los puntos denunciados como potenciales fuentes de contaminación............................................ 9 El mapa 7 grafica la densidad de población por radio censal................. 9 El mapa 8 grafica la proporción de viviendas de calidad media o alta .... 9 El mapa 9 grafica el porcentaje de hogares con sus necesidades básicas insatisfechas................................................................................ 10 12. Índice de anexos El relevamiento fotográfico realizado se adjunta como ANEXO I ............ 5 La información base del INDEC, utilizada se adjunta como ANEXO II ..... 9 El ANEXO III incluye a las imágenes satelitales de las zonas y su referencia a la cartografía suministrada........................................ 12 Roberto Mario Fèvre 14 Especialista en Gestión Ambiental Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 9 RELEVAMIENTO Y ANÁLISIS ANEXO I RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 9 RELEVAMIENTO Y ANÁLISIS ANEXO II INFORMACIÓN BASE PROPORCIONADA POR EL INDEC Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 9 Diseño de la base de datos provista por el INDEC Datos de Hogares Variable Descripción Observaciones PROV Provincia DPTO Departamento H4_0T Casa A H4_1T Casa B H4_2T Rancho H4_3T Casilla H4_4T Departamento H4_5T Pieza/s en inquilinato H4_6T Pieza/s en Hotel o Pensión H4_7T Local no construido para habitación H4_8T Vivienda Movil H4_9T En la calle H5_1T Cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado H5_2T Cemento o ladrillo fijo H5_3T Tierra o ladrillo suelto H5_4T Otros H6_1T Ladrillo, piedra, bloque u hormigón H6_2T Adobe H6_3T Madera H6_4T Chapa de metal o fibocemento H6_5T Chorizo,cartón, palma, paja sola o material desecho H6_6T Otros H7_1T 1=Si Revoque / Revestimiento (1,2) H7_2T 2=No H8_1T Cubierta asfáltica o membrana H8_2T Baldosa o losa (sin cubierta) H8_3T Pizarra o teja H8_4T Chapa de metal (sin cubierta) H8_5T Chapa de fibrocemento o plástico H8_6T Chapa de carton H8_7T Cabaña, tabla o paja con barro, paja sola H8_8T Otros H9_1T 1= Si H9_2T Cielorraso (1,2,9) 2= No H9_9T 9= Ignorado H10_1T Por cañeria dentro de la vivienda H10_2T Fuera de la vivienda pero dentro del terreno H10_3T Fuera del terreno H11_1T De red pública (agua corriemte) H11_2T De perforación con bomba a motor H11_3T De perforación con bomba manual H11_4T De pozo con bomba H11_5T De pozo sin bomba H11_6T Deagua de lluvia Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental 1 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 9 H11_7T De transporte por cisterna H11_8T De río, canal, arroyo H15_1T A red pública (cloaca) H15_2T A cámara séptica y pozo ciego H15_3T Sólo a pozo ciego H15_4T Hoyo, excavación en la tierra, etc. CP1_1T 1= Si Cobertura Salud CP1_2T 2= No CH28_1T CH28_2T CH28_3T CALMAT (1,..,5) CH28_4T CH28_5T CHNBI_0T 0= No cumle con nbi NBI (0,1) CHNBI_1T 1= Cumple con nbi CH51_1T CH51_1T=0 a 0,5 CH51_2T CH51_2T=0,51 a 0,99 CH51_3T CH51_3T=1 a 1,49 Hacinamiento por cuarto (1,...,>5) CH51_4T CH51_4T=1,50 a 1,99 CH51_5T CH51_5T=2 a 2,99 CH51_6T CH51_6T=3 y más CH52_1T CH52_1T=0 a 0,5 CH52_2T CH52_2T=0,51 a 0,99 CH52_3T CH52_3T=1 a 1,49 Hacinamiento por dormitorio (1,...,>5) CH52_4T CH52_4T=1,50 a 1,99 CH52_5T CH52_5T=2 a 2,99 CH52_6T CH52_6T=3 y más CH81_1T 1=Unipersonal CH81_2T 2=Nuclear CH81_3T Tipo de hogar (1,...,5) 3=Extendido CH81_4T 4=Compuesto CH81_5T 5=Multipersonal no familiar TH_T Total hogares Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental 2 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 9 Datos de Población Variable Descripción Observaciones P1_1T Jefe/Jefa P1_2T Conyuge o Pareja P1_3T Hijo(a)/Hijastro(a) P1_4T Yerno/Nuera P1_5T Nieto(a) P1_6T Padre/Madre/Suegro(a) P1_7T Otros familiares P1_8T Otros no familiares P1_9T Servicio doméstico y sus familiares P2_1T 1= Varon Sexo (1,2) P2_2T 2= Mujer P3_0T P3_1T P3_2T P3_3T P3_4T P3_5T P3_6T P3_7T P3_8T P3_9T Edad simple (0,...,19) P3_10T P3_11T P3_12T P3_13T P3_14T P3_15T P3_16T P3_17T P3_18T P3_19T P3_20T P3_25T P3_30T P3_35T P3_40T P3_45T Edad quinquenal (20,...,79) P3_50T P3_55T P3_60T P3_65T P3_70T P3_75T P3_80T Edad 80 y más Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental 3 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 9 P9A_1T 1=Si Nació marca (1,2) P9A_2T 2=No P11_1T 1=Si Asiste educación (1,2) P11_2T 2=No P13_1T Inicial (jardin/preescolar) P13_2T Pprimario P13_3T E.G.B P13_4T Secundario P13_5T Polimodal P13_6T Terciario no universitario P13_7T Universitario P15_1T 1= Si P15_2T Asistió educación (1,2, 9) 2= No P15_9T 3= Ignorado P16_1T Inicial (jardin/preescolar) P16_2T Pprimario P16_3T E.G.B P16_4T Secundario P16_5T Polimodal P16_6T Terciario no universitario P16_7T Universitario P16_9T Ignorado CP81_1T 1=Unipersonal CP81_2T 2=Nuclear CP81_3T Tipo de hogar (1,...,5) 3=Extendido CP81_4T 4=Compuesto CP81_5T 5=Multipersonal no familiar TP_T Total población TPC_T Total población en Inst. Colect. Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental 4 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 9 RELEVAMIENTO Y ANÁLISIS ANEXO III IMÁGENES SATELITALES DE LAS ZONAS Y SU REFERENCIA A LA CARTOGRAFÍA SUMINISTRADA Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental RELEVAMIENTO Y ANÁLISIS PARA EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL SOBRE PROYECTOS DE AMPLIACIÓN DE REDES DE INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA AySA ORDEN DE SERVICIÓ Nº 10 Desvío Baja Costanera Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Partido de Avellaneda INFORME FINAL JULIO 2008 San Martín 50 1º p. Buenos Aires. Tel/fax 054 11 43 43 52 64/ 90 07. e-mail: trecc@trecc.com.ar. Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental 1 INDICE 1. Introducción .................................................................................. 3 2. Relevamiento de campo ................................................................. 3 3. Interpretación de imágenes satelitales ........................................... 3 4. Usos.............................................................................................. 3 4.1. Uso Residencial ....................................................................... 4 4.2. Uso Comercial ......................................................................... 5 4.3. Industrial................................................................................. 5 4.4. Equipamiento .......................................................................... 6 5. Infraestructura y servicios .............................................................. 6 6. Obras y acciones previstas en el área y sus inmediaciones.............. 7 7. Potenciales fuentes de contaminación y áreas degradadas.............. 7 7.1. Detecciones visuales................................................................ 7 7.2. Antecedentes de contaminación en la zona.............................. 7 8. Categorización socioeconómica ..................................................... 8 8.1. En base a la información INDEC del censo 2001 ....................... 8 8.2. En base a la información de campo .......................................... 9 9. Criticidad ambiental....................................................................... 9 9.1. Evaluación cualitativa aparente del pasivo y de otros problemas ambientales existentes. .................................................................... 9 10. Imagen satelital ........................................................................ 11 11. Conclusiones ............................................................................ 11 11.1. Medio natural ..................................................................... 11 11.2. Medio antrópico ................................................................. 12 12. Índice del material gráfico ........................................................ 13 13. Índice de anexos ...................................................................... 13 2 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 1. Introducción El presente trabajo de relevamiento y análisis encomendado a TRECC SA por la empresa AySA, se realiza con el objetivo de proveer información necesaria para la realización de estudios de impacto ambiental dentro del área de acción de AySA, en dónde se prevén obras de ampliación de redes de agua y/o saneamiento cloacal. El área de estudio se encuentra en el Barrio de La Boca de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el Partido de Avellaneda, correspondiendo al área del Desvío Baja Costanera. Se ha considerado conveniente definir dos áreas de análisis: una de escala de análisis urbano de aproximadamente 500m en torno a las obras previstas; y un área de relevamiento a escala de manzanas, en el área donde específicamente se realizarán las obras. El mapa 1 delimita las áreas en análisis 2. Relevamiento de campo Los relevamientos se realizaron a partir el día 26 de junio hasta el 10 de julio de 2008 entre las 9.00 y las 16.00.horas. 3. Interpretación de imágenes satelitales El uso dominante en el área de análisis urbano fue interpretado a partir de las características del tejido urbano. A este fin fueron utilizadas las imágenes satelitales publicadas por Google. Si bien se desconoce la fecha exacta de estas imágenes podemos suponer, por diversas particularidades de las mismas, que estas fueron tomadas en el año 2007. 4. Usos El área de estudio, como el área de relevamiento presenta mayormente zonas de uso mixto (residencial e industrial) variando la predominancia de uno u otro. En algunos de los frentes de manzana relevados la densidad de galpones y fábricas es tal que la actividad industrial resulta exclusiva. Si bien algunos de los frentes relevados no albergan Roberto Mario Fèvre 3 Especialista en Gestión Ambiental Ciudad AU - Autónoma 9 de de Buenos Aires Julio Río de La Plata te Iriar Av. FC Roc a A U - B en A - oy L A a Avellaneda ig v P r . la . Y R ta o H c í d a n v. A ra v. A a S B A v el l a . n gr M a it C an re o o g in m o D to REFERENCIAS L n a rr a a S ld e l a n Área de Análisis a C Traza del proyecto excluida del análisis Área de relevamiento Traza del proyecto analizada Límite CABA - Avellaneda Manzanas del Partido de Avellanea y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Cuerpos de agua Fuente: Elaboración Propia RELEVAMIENTO DE ZONAS ESPECÍFICAS INFORME FINAL DESVÍO BAJA COSTANERA MAPA 01 San Martín 50 1º p. Bs. As. Tel/fax 4343-5264 / 9007 Escala: 1:40.000 http://www.trecc.com.ar ÁREAS DE ANÁLISIS Julio 2008 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 actividades industriales, estas se presentan a lo largo de casi toda la traza proyectada pudiendo definir al eje coincidente como dos corredores industriales, uno de pequeña escala en La Boca sobre la calles Irala; y otro en Avellaneda, del otro lado del Riachuelo coincidente con la calle Gral. Espinoza y la Avenida Roca. Debemos destacar el pasado portuario de la zona que la ha definido como un área industrializada y la presencia del Polo Petroquímico en las cercanías del área de análisis acentuando esta característica. Las barreras urbanas, terrenos anegables, el recorte irregular del tejido urbano y el uso industrial ha favorecido el asentamiento informal de la “Villa Tranquila” entre otras y la consecuente degradación edilicia de gran parte del área. 4.1. Uso Residencial Siendo el uso dominante en la totalidad del área se alterna con el uso industrial a lo largo de toda la traza. El relevamiento ha permitido diferenciar cuatro situaciones diferentes de uso residencial: 4.1.1. Uso residencial dominante Este incluye dentro de un mismo frente la presencia de actividades industriales y comerciales. En todos los casos la parcela con uso residencial representan al menos el 80% del frente. (ver foto 02) El carácter industrial de la zona mantiene deprimido el nivel económico social de los habitantes de la zona. Si bien no ha sido mapeado, cabe destacar que la calidad edilicia resulta levemente superior sobre Av. Roca al Sudeste del cruce con el ferrocarril debido a que la actividad industrial presenta una menor escala y una mayor integración con el uso residencial. El relevamiento fotográfico realizado se adjunta como ANEXO I 4.1.2. Complejo habitacional (no presente sobre la traza) Estos son edificios de viviendas por lo general fomentados por planes habitacionales del estado. Se destaca su alta densidad de población y los quiebres urbanos producidos por su adyacencia a grandes predios verdes, zonas de baja densidad de población o asentamientos informales. El mantenimiento y la calidad edilicia de estas edificaciones Roberto Mario Fèvre 4 Especialista en Gestión Ambiental Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 suele ser deficiente brindando calidades habitacionales bajas a sus habitantes. 4.1.3. Barrios de asentamiento informal o de baja calidad edilicia Denominamos así a aquellos barrios donde la urbanización se produjo fuera de las zonas designadas por el estado para la construcción, donde las edificaciones son producto de la autoconstrucción, o de la sucesiva construcción en los espacios libres hasta la ocupación del centro de manzana. En consecuencia estos sectores cuentan con una calidad habitacional muy baja debido a la falta de planeamiento urbano y de recursos económicos de sus habitantes. (ver fotos: 06) 4.1.4. Área central (no presente sobre la traza) Presenta edificaciones de densidad media alta con frecuente uso comercial en planta baja. Se presenta en el área de análisis en la zona central de Avellaneda. 4.2. Uso Comercial Se aprecian locales comerciales a lo largo del recorrido. Responden a la necesidad de los obreros que trabajan en la zona abundando parrillas de distinta calidad y kioscos; en menor medida a la demanda de la población aledaña encontrándose almacenes, panaderías, verdulerías. Por último abundan los talleres mecánicos como complemento de la actividad industrial. 4.3. Industrial En el área de análisis se observan dos escalas distintas de actividad industrial; una, mayor, en las cercanías del riachuelo, donde el uso residencial aledaño resulta socialmente degradado, y otra menor que se intercala con el uso residencial permitiendo un desarrollo urbano-social más homogéneo. El relevamiento ha diferenciado tres tipos de uso industrial: El depósito: Galpones con entrada y salida de vehículos pesados de carga, sin actividades de producción directa detectada. El taller: Local de no más de 20m de frente con actividades productivas de bajo impacto. Ejemplos de estos son los talleres mecánicos. Roberto Mario Fèvre 5 Especialista en Gestión Ambiental Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 Industria: Instalaciones industriales de más de veinte metros de frente, con un gran caudal de producción e impacto considerable.(ver foto 10) Así mismo se han diferenciado dos grados de concentración de esta actividad: 4.3.1. Industrial dominante Identificamos de esta forma a los frentes donde la presencia de fábricas, galpones y depósitos resulta superior al 80 % de la superficie del área. (Ver fotos 04, 05 y 10). 4.3.2. Industrial mixto Frentes donde la presencia de fábricas, galpones y depósitos resulta superior al 20 % de superficie del área y menor al 80 %. (Ver foto 9). 4.4. Equipamiento El área de estudio no presenta equipamiento de gran envergadura más allá del Arsenal Fútbol Club. El área de relevamiento solo presenta una escuela en la intersección de Av. Roca y Chacabuco. La traza del proyecto atraviesa la ubicación de la actual estación de bombeo localizada en Av. Don Pedro de Mendoza e Irala Mapa 2 Identifica el usos dominante de cada frente relevado. Mapa 3 Vuelca los resultados de la fotointerpretación para determinar los usos dominantes en toda el área de análisis. A partir de lo expuesto podemos identificar al área de análisis como una zona caracterizada por la actividad industrial y la presencia sectores marginados de la sociedad y otros de nivel social medio-bajo. 5. Infraestructura y servicios El área de estudio se encuentra dentro del radio de cobertura de cloacas y agua de servicio. Sin embargo una porción considerable de la población no tiene acceso a estos servicios. El área de estudio presenta deficiencias de infraestructura y servicios en los grandes asentamientos de villa Tranquila debido a su precaria urbanización. Aunque cuentan con electricidad. Roberto Mario Fèvre 6 Especialista en Gestión Ambiental uela M artín '' W W Quinq W ' Alvara do ' W ores Salvad Irala Cnel. Califor nia '# W S rri $ T D. Ce Gral. lo Y e $Y u Y h T c Y ia rto Cua R Río a oz d en M e d ro d Pe G ra T $ l. ve z Es U %Y té pi Es no TY $ u co ab z ac a Ch # S S S # ca # O e . d S # # M # S ' W ll e ## a v a L n ch # # re F o # y a m e d # 5 2 # # W' a d ri a p re ' W A L b # S' v tu W W . ' c O G d e ri W ' ra d d 2 a W ' l 1 m i a ll REFERENCIAS R L W' W l te o a ra ' C ca G Usos del suelo dominantes relevados W ' la v a rr ia W ' O s Equipamiento e infraestructura to n ca Industrial exclusivo O z . re M a u Industrial mixto $ T S l. ## e Comercial exclusivo C n S an d e S Oficinas r. D Residencial te n Residencial en edificaciones precarias L o re ' W W ' # l. e in T $ n Espacio verde C a st re lo e u ro g y e A e B r rt Presencia de usos específicos t. ñ o ia # # S In Ir $# M l. T # Comercios Depósito je ra P Juan Diaz de Solis U % ' W G zú # A. Debenedetti a Escuela Taller u W # Ig T $ $ T ' Blandengues Laguna Otros Equipamientos Industria # # La Saladita Canning # S Ayolas z Otras particularidades ambientales ' W Y # S é rt o $ T C Camiones estacionados Estación . H o d en la vía pública de servicio fi # T S u m l. za $ # # Escalada Otras Referencias G ra l. E sp o ra # e a n d C la Límite CABA - Avellaneda a Génova sc Morse E l ra Manzanas del Partido de Avellaneda G y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Área de relevamiento Traza del proyecto Cuerpos de agua Fuente: Elaboración Propia RELEVAMIENTO DE ZONAS ESPECÍFICAS INFORME FINAL DESVÍO BAJA COSTANERA MAPA 02 San Martín 50 1º p. Bs. As. Tel/fax 4343-5264 / 9007 Escala: 1:20.000 http://www.trecc.com.ar RELEVAMIENTO DE USOS DEL SUELO Julio 2008 AU - 9 de Julio Polo Petroquímico e Iriart Av. FC Roc a Villa Tranquila A U - B A Hipermercado Villa - Inflamable La P la ta n A ye v . R o o ig c a r a . Y Hospital in ls Fiorito H A A v. v . A Rancig Club M it de Avellanda re A Club Atlético v. Independiente B el REFERENCIAS gr an o Usos del suelo dominantes Centro Residencial en asentamientos, Comercial edificaciones precarias o con ocupación del centro de manzana Grandes equipamientos comerciales Complejo habitacional Arsenal Fútbol Área central - residencial de densidad media-alta Club Mixto residencial e industrial de baja densidad Hipermercado Industrial exclusivo Equipamiento Infraestructura portuaria Infraestructura vial Rural / sin uso Espacio verde L a Otras Referencias rr a ld e Límite CABA - Avellaneda Manzanas excluidas del análisis Área de Análisis Traza del proyecto excluida del análisis Traza del proyecto analizada Cuerpos de agua Fuente: Elaboración Propia RELEVAMIENTO DE ZONAS ESPECÍFICAS INFORME FINAL DESVÍO BAJA COSTANERA MAPA 03 San Martín 50 1º p. Bs. As. Tel/fax 4343-5264 / 9007 Escala: 1:30.000 http://www.trecc.com.ar USOS DEL SUELO DOMINANTES Julio 2008 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 El transporte público y la conectividad vial, presentan graves carencias en el área comprendida entre Levalle, Almafuerte, Riachuelo y la Autopista Buenos Aires – La Plata. 6. Obras y acciones previstas en el área y sus inmediaciones Se han detectado algunas obras menores en las cercanías del área de análisis pero ninguna dentro de la misma o cuya materialización pueda repercutir sensiblemente en el área de análisis. Mapa 4 localiza cada una del las obras previstas o en ejecución en las inmediaciones del área de estudio. 7. Potenciales fuentes de contaminación y áreas degradadas Para detectar potenciales fuentes se ha recurrido a tres fuentes independientes: 7.1. Detecciones visuales Como consecuencia directa de la actividad humana detectamos la impermeabilización del suelo (fenómeno del cual quedan excluidos los grande predios libres de pavimentación), la contaminación acústica y la deforestación. La densa actividad industrial puede darnos indicios de posible contaminación del aire, el suelo, los cursos de agua superficiales, las napas, y los conductos de desagües pluviales y cloacales; a causa de posibles vertidos indebidamente volcados a estos medios. Si bien esto es una suposición, no debe descartarse esta posibilidad, ya que valores de contaminación han sido verificados en situaciones análogas. 7.2. Antecedentes de contaminación en la zona Las denuncias realizadas se centran en la contaminación química producto de la actividad industrial. Se identifica como el principal agente contaminante al Polo Petroquímico. También se presentan denuncias por la acumulación de residuos urbanos en ríos y canales Roberto Mario Fèvre 7 Especialista en Gestión Ambiental Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 El mapa 5 localiza cada uno de los puntos denunciados como potenciales fuentes de contaminación. Las fuentes consultadas fueron: - www.surcapitalino.com.ar - www.laciudadavellaneda.com.ar - www.lanacion.com.ar - www.clarín.com - www.anred.org - www.ecoportal.net - www.porlareserva.org.ar - www.armonizandorosario.com.ar 8. Categorización socioeconómica La categorización socioeconómica se ha realizado en base a dos fuentes independientes de información, una es el censo 2001 del INDEC, que presenta los datos a nivel de radio censal; la otra es el relevamiento y la interpretación de la calidad constructiva de las edificaciones, que establece el relevamiento de los frentes de manzana adyacentes al proyecto. 8.1. En base a la información INDEC del censo 2001 Se adquirió la cartografía de los radios censales del INDEC y se ajustó a fin de que coincidiera con la suministrada por AySA La información base del INDEC, utilizada se adjunta como ANEXO II El área de análisis presenta en general un nivel socioeconómico inferior al las zonas aledañas, alcanzando en puntos específicos niveles extremadamente bajos. El mapa 6 grafica la densidad de población por radio censal Este documento permite visualizar los centros de La Boca, Barracas y Avellaneda, y la baja densidad de población en torno al Riachuelo, a los equipamientos y a la actividad industrial. Probablemente la Villa Tranquila se encuentra hoy en día más densamente poblada que en el Roberto Mario Fèvre 8 Especialista en Gestión Ambiental REFERENCIAS Densidad de población Habitantes por hectárea 0 - 30 Hab/Ha 30 - 100 Hab/Ha 100 - 200 Hab/Ha más de 200 Hab/Ha Otras Referencias Límite CABA - Avellaneda Manzanas Área de relevamiento Traza del proyecto excluida del análisis Traza del proyecto analizada Cuerpos de agua Fuente: INDEC censo 2001- Elaboración Propia INFORME FINAL RELEVAMIENTO DE ZONAS ESPECÍFICAS DESVÍO BAJA COSTANERA MAPA 06 San Martín 50 1º p. Bs. As. Tel/fax 4343-5264 / 9007 Escala: 1:35.000 http://www.trecc.com.ar DENSIDAD DE POBLACIÓN POR RADIO CENSAL Julio 2008 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 año de elaboración del censo (2001), y que los valores de densidad de Villa inflamable sufren una desviación por compartir el mismo radio censal que todo el Polo Petroquímico. El mapa 7 grafica el porcentaje de hogares hacinados Este indicador muestra altos valores de hacinamiento en la Boca, barrio caracterizado por la tipología habitacional del conventillo, y niveles medio-altos en ambas márgenes del Riachuelo. Si bien la Villa Tranquila no muestra valores particularmente altos, esto puede deberse a la desactualización del censo cuya información data del año 2001. El mapa 8 grafica el porcentaje de hogares con sus necesidades básicas insatisfechas En este mapa nos muestra una concentración de niveles socioeconómico más bajos en torno al área altamente industrializada y los equipamientos, en coherencia con los la caracterización realizada anteriormente. 8.2. En base a la información de campo El carácter industrial del área, sumado a las múltiples barreras urbanas como el riachuelo, la traza del ferrocarril, la autopista y los grandes predios destinados a la actividad industrial, han depreciado la calidad habitacional del área y reduciendo el valor de la propiedad y recibiendo a un sector social de recursos medios y bajos. Esta lectura surge de la comparación directa con las zonas urbanas aledañas, cabe destacar que el nivel socioeconómico medio de los habitantes de esta zona resulta aún superior al de gran parte del conurbano bonaerense. 9. Criticidad ambiental 9.1. Evaluación cualitativa aparente del pasivo y de otros problemas ambientales existentes. De la inspección ocular resultaron pasibles de ser analizados los siguientes puntos: Roberto Mario Fèvre 9 Especialista en Gestión Ambiental REFERENCIAS Hogares Hacinados 0 - 5 % 5 - 10 % 10 - 50 % Otras Referencias Límite CABA - Avellaneda Manzanas Área de relevamiento Traza del proyecto excluida del análisis Traza del proyecto analizada Cuerpos de agua Fuente: INDEC censo 2001- Elaboración Propia INFORME FINAL RELEVAMIENTO DE ZONAS ESPECÍFICAS DESVÍO BAJA COSTANERA MAPA 07 San Martín 50 1º p. Bs. As. Tel/fax 4343-5264 / 9007 Escala: 1:35.000 http://www.trecc.com.ar PORCENTAJE DE HOGARES HACINADOS Julio 2008 REFERENCIAS Porcentaje de Hogares con Alguna de sus Necesidades Básicas Insatisfechas 0 - 10 % 10 - 20 % 20 - 70 % Otras Referencias Límite CABA - Avellaneda Manzanas Área de relevamiento Traza del proyecto excluida del análisis Traza del proyecto analizada Cuerpos de agua Fuente: INDEC censo 2001- Elaboración Propia INFORME FINAL RELEVAMIENTO DE ZONAS ESPECÍFICAS DESVÍO BAJA COSTANERA MAPA 08 San Martín 50 1º p. Bs. As. Escala: 1:35.000 Tel/fax 4343-5264 / 9007 HOGARES CON NESECIDADES http://www.trecc.com.ar BÁSICAS INSATISFECHAS Julio 2008 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 9.1.1. Actividad industrial Si bien la actividad industrial no constituye un pasivo ambiental por si misma, más que cualquier otra actividad humana, su presencia suele traer aparejada la generación de pasivos ambientales. En este sentido, debemos también tener en cuenta las múltiples denuncias de contaminación realizadas en el área de estudio. El mapa 2 grafica las distintas densidades de actividad industrial a lo largo del recorrido. El mapa 3 grafica la presencia de uso industrial en toda el área de estudio y su entorno. 9.1.2. Acumulación de basura en la vía pública No se observó acumulación de residuos sobre la traza proyectada en la vía pública, sin embargo debemos mencionar la detección de denuncias de acumulaciones y basurales informales en el área de estudio. El mapa 5 localiza los basurales denunciados. 9.1.3. Déficit del mantenimiento de aceras Si bien la avenida roca presenta una seride de plazas equipadas dividiendo los dos sentidos de circulación el estado de la acera como la limpieza y el mantenimiento general del área resulta deficiente.(ver foto 8) 9.1.4. Déficit de la infraestructura vial En el área relevada se detectaron camiones estacionados en la calzada. Esto puede dificultar la circulación, sobre todo sobre la calle Irala cuyo ancho no resiste a dicho uso. El mapa 2 localiza los puntos de la traza utilizados para el estacionamiento de camiones. 9.1.5. Déficit del Transporte público Como se mencionó previamente el transporte público y la conectividad vial, presentan graves carencias en el área comprendida entre Levalle, Almafuerte, Riachuelo y la Autopista Buenos Aires – La Plata. La Av. Mitre resulta la vía más cercana a esa zona con presencia de Roberto Mario Fèvre 10 Especialista en Gestión Ambiental Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 autotransporte público de pasajeros. Es coincidentemente esta la zona con el nivel socioeconómico más bajo. 9.1.6. Déficit de equipamiento Si bien el área de análisis cuenta con escuelas y con la cercanía del hospital Fiorito, la carencia de transporte público limita la accesibilidad a los mismos. El mapa 4 localiza las obras de equipamiento en ejecución. 10. Imagen satelital Las imágenes satelitales correspondientes a cada área han sido adaptadas como mosaico sobre la cartografía en CAD suministrada por AySA El ANEXO III incluye a las imágenes satelitales de las zonas y su referencia a la cartografía suministrada 11. Conclusiones Del análisis de cada uno de los componentes del medio podemos concluir que el área de estudio presenta conflictos ambientales considerables manifiestos, tanto en la degradación de los componentes naturales como en la presencia del fuerte déficit en la calidad de viviendas, al cual se suman en menor medida, el déficit de equipamiento e infraestructuras y el consecuente nivel de inseguridad asociado habitualmente a este escenario. 11.1. Medio natural La presencia del Riachuelo, que se encuentra hoy sometido a altos niveles de contaminación química y bacteriológica en sus aguas, sumado a que históricamente el área ha sido sitio de localización de basurales que hacen presumir posibles contaminaciones de suelos, representan un pasivo significativo que deberá considerarse con detenimiento previo al emprendimiento de cualquier proyecto. Así mismo el Polo Petroquímico ha sido motivo de denuncias en los últimos años, habiendo sido acusado de causar enfermedades respiratorias a sus vecinos. Roberto Mario Fèvre 11 Especialista en Gestión Ambiental Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 11.2. Medio antrópico El crecimiento poblacional no planificado en el área ha generado conflictos con la utilización de territorios no aptos para este fin como lo son terrenos inundables, asentamientos sobre espacios públicos, terrenos del ferrocarril, etc. La precariedad de este tipo de urbanización ha implicado un marcado déficit de infraestructuras de accesibilidad y saneamiento aún estando contenidas dentro de las áreas cubiertas por las empresas de saneamiento, que sumados a los altos índices de hacinamiento definen un área degradada, crítica y vulnerable. Roberto Mario Fèvre 12 Especialista en Gestión Ambiental Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 12. Índice del material gráfico El mapa 1 delimita las áreas en análisis ................................................ 3 Mapa 2 Identifica el usos dominante de cada frente relevado. ............... 6 Mapa 3 Vuelca los resultados de la fotointerpretación para determinar los usos dominantes en toda el área de análisis. ............................ 6 Mapa 4 localiza cada una del las obras previstas o en ejecución en las inmediaciones del área de estudio. ................................................ 7 El mapa 5 localiza cada uno de los puntos denunciados como potenciales fuentes de contaminación............................................ 8 El mapa 6 grafica la densidad de población por radio censal................. 8 El mapa 7 grafica el porcentaje de hogares hacinados .......................... 9 El mapa 8 grafica el porcentaje de hogares con sus necesidades básicas insatisfechas.................................................................................. 9 13. Índice de anexos El relevamiento fotográfico realizado se adjunta como ANEXO I ............ 4 La información base del INDEC, utilizada se adjunta como ANEXO II ..... 8 El ANEXO III incluye a las imágenes satelitales de las zonas y su referencia a la cartografía suministrada........................................ 11 Roberto Mario Fèvre 13 Especialista en Gestión Ambiental Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 RELEVAMIENTO Y ANÁLISIS ANEXO I RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental 1 - Espacio verde - Tránsito pesado 2 - Uso residencial de baja densidad 3 - Estación de bombeo 4 - Uso Industrial - estacionamiento de tránsito pesado 5 - Riachuelo - Uso industrial exclusivo 6 - Uso residencial de baja calidad edilicia 7 - Uso residencial de baja calidad edilicia rtín uela Ma Quinq ado Alvar dores 2 Salva Cnel. Ë # Irala rnia Califo 1# Ë rri D. Ce Gral. o el hu rto Cua ac Río Ri 4# Ë #Ë3 Ë a oz d 5# en M e d ro d Pe G ra l. Ë Es z ve té 6# pi Es Ë o no ab uc # ac za Ch 7 ca O e . d M Ë 8# e ll a v a L 8 - Espacio verde - mantenimiento y limpieza 9 - Uso Mixto 10 - Uso Industrial ch n re F o y a m e d 5 Ë 2 9# a d ri p a A L re b v . tu c O G d e ri d d ra a l 2 1 m i a R L ll l te o ra a C G ca ia rr a v la O s to n ca z O re . a M u S l. e n C e d an S r. D te n re o L l. e n in C a st re lo e u ro g y e A e B r rt t. o i a In M ñ Ir 11 l. je ra P G Ë a zú # Ë u Ig # 10 z é rt o A. Debenedetti C Blandengues Canning . Ayolas Juan Diaz de Solis H o 11 - Uso comercial - uso residencial 12 - Uso residencial de baja calidad constructiva d fi u m za Escalada l. ra ra Ë G o sp E e l. a # n d C la 12 s ca E l ra G Fuente: Elaboración Propia INFORME FINAL RELEVAMIENTO DE ZONAS ESPECÍFICAS DESVÍO BAJA COSTANERA ANEXO I San Martín 50 1º p. Bs. As. Tel/fax 4343-5264 / 9007 Escala: sin escala http://www.trecc.com.ar RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO Julio 2008 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 RELEVAMIENTO Y ANÁLISIS ANEXO II INFORMACIÓN BASE PROPORCIONADA POR EL INDEC Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 Diseño de la base de datos provista por el INDEC para Avellaneda Datos de Hogares Diseño de registro para archivos H_PDFR_XX.xls Variable Descripción Observaciones Universo DPTO Departamento FRAC Fracción RADIO Radio PROV Provincia LOC Código de Localidad h1_1T 1 persona h1_2T 2 personas h1_3T 3 personas h1_4T 4 personas h1_5T Cantidad de personas en el hogar 5 personas Hogares h1_6T 6 personas h1_7T 7 personas h1_8T 8 personas h1_9T 9 y más personas h4_0T Casa A h4_1T Casa B h4_2T Rancho h4_3T Casilla h4_4T Departamento h4_5T Tipo Vivienda Pieza/s en inquilinato Hogares pieza/s en hotel o h4_6T pensión local no construído para h4_7T habitación h4_8T vivienda móvil h4_9T en la calle cerámica,baldosa, mosaico, mármol, h5_1T madera o alfombrado Hogares en viviendas (se excluye Pisos h5_2T Cemento o ladrillo fijo los censados en la calle) h5_3T Tierra o ladrillo suelto h5_4T Otros h6_1T ladrillo piedra bloque h6_2T adobe h6_3T madera Hogares en viviendas (se excluye Paredes h6_4T chapa metal los censados en la calle) h6_5T chorizo cartón palma h6_6T otros Hogares en viviendas con paredes h7_1T Sí exteriores de ladrillo /piedra.. y Revoque / Revestimiento adobe (se excluye los censados en h7_2T No la calle) h8_1T Techos asfáltica membrana Hogares en viviendas (se excluye Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental 1 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 h8_2T baldosa losa los censados en la calle) h8_3T pizarra teja h8_4T chapa metal h8_5T fibrocemento plastico h8_6T chapa cartón h8_7T caña tabla paja h8_8T otros h9_1T si tiene Hogares en viviendas (se excluye h9_2T cielorraso no tiene los censados en la calle) h9_9T ignorado por cañería dentro de la h10_1T vivienda Hogares en viviendas (se excluye Tiene agua fuera de la vivienda, los censados en la calle) h10_2T pero dentro del terreno h10_3T fuera del terreno h11_1T de red pública de perforación con h11_2T bomba a motor de perforación con h11_3T bomba manual Hogares en viviendas (se excluye h11_4T Agua cocinar de pozo con bomba los censados en la calle) h11_5T de pozo sin bomba h11_6T de pozo de lluvia de transporte por h11_7T cisterna h11_8T de río, canal, arroyo h15_1T red pública Hogares en viviendas con tenencia h15_2T camara séptica y pozo Desague-inodoro de inodoro (se excluye los h15_3T solo pozo censados en la calle) h15_4T hoyo excavación etc usado solo por este h16_1T hogar Hogares en viviendas con baño (se Baño exclusivo compartido con otros excluye los censados en la calle) h16_2T hogares h17_1T si tiene Hogares en viviendas (se excluye cocina h17_2T no tiene los censados en la calle) h18_1T si tiene Hogares en viviendas con cocina (se agua-cocina excluye los censados en la calle h18_2T no tiene h19_1T gas de red h19_2T gas de tubo Hogares en viviendas (se excluye h19_3T Combustible para cocinar gas en garrafa los censados en la calle) h19_4T leña o carbón h19_5T otro h20_1T 1 habitación h20_2T 2 habitaciones h20_3T 3 habitaciones h20_4T 4 habitaciones Hogares en viviendas (se excluye h20_5T Habitaciones para dormir 5 habitaciones los censados en la calle) h20_6T 6 habitaciones h20_7T 7 habitaciones h20_8T 8 habitaciones h20_9T 9 y mas habitaciones h21_1T Total habitaciones 1 habitación Hogares en viviendas (se excluye Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental 2 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 h21_2T 2 habitaciones los censados en la calle) h21_3T 3 habitaciones h21_4T 4 habitaciones h21_5T 5 habitaciones h21_6T 6 habitaciones h21_7T 7 habitaciones h21_8T 8 habitaciones h21_9T 9 y mas habitaciones h22_1T propia h22_2T alquilada Régimen de tenencia de la Hogares en viviendas (se excluye h22_3T vivienda prestada los censados en la calle) h22_4T cedida por trabajo h22_5T otra situacion h23_1T si propio Hogares en viviendas propia (se h23_2T propiedad-terreno no propio excluye los censados en la calle) h23_9T no aplicable h24a_1T si tiene Hogares en viviendas (se excluye freezer h24a_2T no tiene los censados en la calle) h24b_1T si tiene Hogares en viviendas (se excluye heladera h24b_2T no tiene los censados en la calle) h24c_1T si tiene Hogares en viviendas (se excluye lavarropas-autom h24c_2T no tiene los censados en la calle) h24d_1T si tiene Hogares en viviendas (se excluye lavarropas-comun h24d_2T no tiene los censados en la calle) h24e_1T si tiene Hogares en viviendas (se excluye Videocasetera h24e_2T no tiene los censados en la calle) h24f_1T si tiene Hogares en viviendas (se excluye telefono-celular h24f_2T no tiene los censados en la calle) h24g_1T si tiene Hogares en viviendas (se excluye telefono-fijo h24g_2T no tiene los censados en la calle) h24h_1T si tiene Hogares en viviendas (se excluye Televisión cable h24h_2T no tiene los censados en la calle) h24i_1T si tiene Hogares en viviendas (se excluye Horno microondas h24i_2T no tiene los censados en la calle) h24j_1T si tiene Hogares en viviendas (se excluye computadora-internet h24j_2T no tiene los censados en la calle) h24k_1T si tiene Hogares en viviendas (se excluye computadora h24k_2T no tiene los censados en la calle) Propietario de la ch6_1T vivienda y el terreno Propietario de la ch6_2T vivienda solamente Hogares en viviendas (se excluye ch6_3T CH6 Inquilino los censados en la calle) ch6_4T Ocupante por préstamo Ocupante por cesión ch6_5T por trabajo ch6_6T Otra situación Con inodoro con Hogares en viviendas (se excluye CH9 descarga de agua y los censados en la calle) ch9_1T desagüe a red pública Con inodoro con descarga y desagüe a cámara séptica y pozo ch9_2T ciego Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental 3 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 Con inodoro con descarga y desagüe a pozo ciego, hoyo ch9_3T excavación, etc. Con inodoro sin descarga de agua o sin ch9_4T inodoro o baño Cocina con pileta e ch10_1T instalación de agua Cocina con pileta sin Hogares en viviendas (se excluye CH10 ch10_2T instalación de agua los censados en la calle) Sin cocina con pileta ni ch10_3T instalación de agua Paredes de ladrillo, piedra, bloque u hormigón con revoque ch12_1T exterior Paredes de ladrillo, piedra, bloque u hormigón sin revoque ch12_2T exterior Paredes de adobe con ch12_3T revoque exterior Hogares en viviendas (se excluye CH12 Paredes de adobe sin los censados en la calle) ch12_4T revoque exterior ch12_5T Paredes de madera Paredes de chapa de ch12_6T metal o fibrocemento Paredes de chorizo, cartón, palma, paja sola ch12_7T o material de desecho ch12_8T Paredes de otro material Techos de baldosa o Hogares en viviendas (se excluye CH13 ch13_1T losa con cielorraso los censados en la calle) Techos de baldosa o ch13_2T losa sin cielorraso Techos con cubierta asfáltica o membrana ch13_3T con cielorraso Techos con cubierta asfáltica o membrana ch13_4T sin cielorraso Techo de pizarra o teja ch13_5T con cielorraso Techo de pizarra o teja ch13_6T sin cielorraso Techo de chapa de ch13_7T metal con cielorraso Techo de chapa de ch13_8T metal sin cielorraso Techo de chapa de fibrocemento o plástico ch13_9T con cielorraso Techo de chapa de fibrocemento o plástico ch13_10T sin cielorraso Techo de chapa de ch13_11T cartón Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental 4 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 Techo de caña, tabla o ch13_12T paja con barro, paja sola Techo de otro material ch13_13T con cielorraso Techo de otro material ch13_14T sin cielorraso ch15_1T Varón Sexo del jefe Hogares ch15_2T Mujer Tiene heladera con ch23_1T freezer / o freezer sólo Tiene heladera sin Hogares en viviendas (se excluye CH23 ch23_2T freezer los censados en la calle) No tiene heladera ni ch23_3T freezer Tiene lavarropas ch24_1T automático Hogares en viviendas (se excluye CH24 ch24_2T Tiene lavarropas común los censados en la calle) ch24_3T No tiene lavarropas Tiene teléfono celular y ch25_1T fijo Tiene sólo teléfono Hogares en vivendas (se excluye a ch25_2T CH25 celular los censados en la calle) ch25_3T Tiene sólo teléfono fijo ch25_4T No tiene teléfono Tiene PC con conexión ch26_1T a Internet Hogares en viviendas (se excluye CH26 Tiene PC sin conexión a los censados en la calle) ch26_2T Internet ch26_3T No tiene PC CALMAT I: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los paramentos Hogares en viviendas (se excluye a CALMAT (pisos, paredes o los censados en la calle) techos)e incorpora todos los elementos de ch28_1T aislación y terminación. CALMAT II: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los paramentos pero le faltan elementos de aislación o terminación al menos en uno de sus componentes (pisos, ch28_2T paredes, techos). CALMAT III: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los paramentos pero le faltan elementos de aislación o terminación en todos sus componentes, o bien presenta techos de chapa de metal o fibrocemento u otros sin ch28_3T cielorraso, o pared Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental 5 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 CALMAT IV: la vivienda presenta materiales no resistentes ni sólidos o de desecho al menos en uno de los componentes (pisos, ch28_4T paredes, techos) CALMAT V: la vivienda presenta materiales no resistentes ni sólidos o de desecho en todos los componentes básicos constituyentes de la vivienda (piso, pared, ch28_5T techo). chnbi_0T No NBI chnbi_1T Sí Hogares chnbi1_1T nbi-hacinamiento chnbi2_1T nbi-vivienda nbi-instalaciones chnbi3_1T Indicadores de NBI sanitarias Hogares chnbi4_1T nbi-escolaridad nbi-capacidad de chnbi5_1T subsistencia ch33_1T Sin privación sólo privación de ch33_2T recursos corrientes IPMH Hogares sólo privacion ch33_3T patrimanial ch33_4T privación convergente Hasta 0.50 personas ch51_1T por cuarto 0.51 - 0.99 personas ch51_2T por cuarto 1.00 - 1.49 personas ch51_3T por cuarto Hogares en viviendas (se excluye Hacinamiento por cuarto 1.50 - 1.99 personas los censados en la calle) ch51_4T por cuarto 2.00 -2.99 personas por ch51_5T cuarto ch51_6T 3 personas por cuarto más de 3 personas por ch51_7T cuarto Hasta 0.50 ch52_1T personas por cuarto 0.51 - 0.99 ch52_2T personas por cuarto 1.00 - 1.49 ch52_3T personas por cuarto Hogares en viviendas (se excluye Hacinamiento por dormitorio 1.50 - 1.99 los censados en la calle) ch52_4T personas por cuarto 2.00 - 3.00 ch52_5T personas por cuarto Más de 3.00 ch52_6T personas por cuarto ch81_1T Tipo de hogar 1=Unipersonal Hogares ch81_2T 2=Nuclear completo ch81_3T 3=Nuclear incompleto Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental 6 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 ch81_4T 4=Extendido ch81_5T 5=Compuesto 6=Multipersonal no ch81_6T familiar cc5_1T Existencia de agua corriente Sí cc5_2T No cc5_8T Sin asignar Existencia de energía eléctrica cc6_1T domiciliaria Sí cc6_2T No cc6_8T Sin asignar cc7_1T Existencia de alumbrado público Sí cc7_2T No cc7_8T Sin asignar Existencia de gas de red (gas cc8_1T natural) Sí cc8_2T No cc8_8T Sin asignar Existencia de al menos una cc9_1T cuadra pavimentada Sí cc9_2T No cc9_8T Sin asignar Servicio regular de recolección de residuos (al menos dos veces por cc10_1T semana) Sí cc10_2T No cc10_8T Sin asignar Existencia de transporte público a cc11_1T menos de 300 metros (3 cuadras) Sí cc11_2T No cc11_8T Sin asignar Existencia de teléfono público a cc12_1T menos de 300 metros (3 cuadras) Sí cc12_2T No cc12_8T Sin asignar TH_T Total hogares THC_T Total Intituciones Colectivas Total de hogares particulares THPO_T ocupados THPD_T Total de viviendas desocupadas TVIV_T Total de Viviendas Total de personas en Instituciones TPC_T Colectivas Total de personas en Hogares TPPO_T Particulares aglo Codigo de aglomerado nomaglo_T Nombre del aglomerado nomloca_T Nombre de la Localidad Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental 7 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 Datos de Población Diseño de registro para archivos P_PDF_XX.xls Variable Descripción Observaciones DPTO Departamento FRAC Fracción RADIO Radio PROV Provincia LOC Codigo de Localidad p1_1T jefe p1_2T conyuge p1_3T hijo p1_4T yerno-nuera p1_5T Parentesco (1,...,9) nieto Población en hogares p1_6T padre-suegro p1_7T otros familiares p1_8T otros no familiares p1_9T servicio domestico p2_1T varon Sexo (1,2) p2_2T mujer Población total p3_0T 0 años Población total p3_1T 1 años p3_2T 2 años p3_3T 3 años p3_4T 4 años p3_5T 5 años p3_6T 6 años p3_7T 7 años p3_8T 8 años p3_9T 9 años Edad simple (0,...,19) p3_10T 10 años p3_11T 11 años p3_12T 12 años p3_13T 13 años p3_14T 14 años p3_15T 15 años p3_16T 16 años p3_17T 17 años p3_18T 18 años p3_19T 19 años p3_20T Edad quinquenal (20,...,79) 20-24 años P3_25T 25 a 29 años p3_30T 30 a 34 años P3_35T 35 a 39 años p3_40T 40 a 44 años P3_45T 45 a 49 años p3_50T 50 a 54 años P3_55T 55 a 59 años Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental 8 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 p3_60T 60 a 64 años P3_65T 65 a 69 años p3_70T 70 a 74 años P3_75T 75 a 79 años p3_80T Edad 80 y más 89 y más p4_1T Si Lee, escribe (1,2) p4_2T No Población total p5_1T Si Recibe jubilación (1,2) p5_2T No Población total p560_1T Recibe jubilación para 60 y Si p560_2T más(1,2) No Población de 60 y más p565_1T Recibe jubilación para 65 y Si p565_2T más(1,2) No Población de 65 años y más p7a_1T en esta localidad en esta provincia otra p7a_2T Vive marca (1,..,4) localidad p7a_3T en otra provincia p7a_4T en otro pais Población total p8a_1T en esta localidad p8a_2T en esta provincia otra p8a_3T en otra provincia Vivía marca (1,...,5, 9) p8a_4T en otro pais p8a_5T no habia nacido p8a_9T ignorado Población total p9a_1T si en Argentina Nació marca (1,2) p9a_2T no en Argentina Población total p20_1T soltero p20_2T casado p20_3T divorciado Estado civil (1,...,5, 9) Para personas de 14 años y más p20_4T separado p20_5T viudo p20_9T ignorado p36_1T 1 a 5 personas p36_2T Tamaño establecimiento (1,...,3, 6 a 39 personas Para personas de 14 años y más p36_3T 9) 40 o mas personas ocupadas p36_9T ignorado p37_1T Si Tuvo hijos (1,2) p37_2T No Mujeres de 14 años y más p38_1T 1 hijo p38_2T 2 hijos p38_3T 3 hijos Mujeres de 14 años y más que Hijos nacidos (1,...,>5) p38_4T 4 hijos tuvieron hijos p38_5T 5 hijos p38_6T 6 y más p39_1T 1 hijo p39_2T 2 hijos p39_3T 3 hijos Mujeres de 14 años y más que Hijos vivos (1,...,>5) p39_4T 4 hijos tuvieron hijos p39_5T 5 hijos p39_6T 6 y más Tiene obra social, plan cp1_1T Cobertura Salud médica, etc cp1_2T No tiene Población total Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental 9 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 cp4_1T Sin Instrucción cp4_2T Primaria Incompleta cp4_3T Primaria completa cp4_4T Secundaria Incompleta Maximo Nivel de Instrucción cp4_5T Secundaria Completa Población de 3 años y más (1,...,9) cp4_6T Terciario Incompleto cp4_7T Terciario Completo cp4_8T Universitario Incompleto cp4_9T Universitario Completo cp4j_1T Sin Instrucción cp4j_2T Primaria Incompleta cp4j_3T Primaria completa cp4j_4T Secundaria Incompleta Maximo Nivel de Instrucción del cp4j_5T Secundaria Completa Jefes de hogar Jefe(1,...,9) cp4j_6T Terciario Incompleto cp4j_7T Terciario Completo cp4j_8T Universitario Incompleto cp4j_9T Universitario Completo cp61_1T Ocupado cp61_2T Desocupado Condición actividad básica cp61_3T (1,...,5) Jubilado o Pensionado cp61_4T Estudiante cp61_5T Otra Situación Población de 14 años y más Obrero/Empleado Sec cp7_1T Publico cp7_2T Idem Sector Privado cp7_3T Categoría ocupacional (1,...,6) Patrón cp7_4T Cuenta Propia cp7_5T Familiar con sueldo Población de 14 años y más cp7_6T Familiar sin sueldo ocupada cp81_1T Tipo de hogar (1,...,5) 1=Unipersonal cp81_2T 2=Nuclear completo cp81_3T 2=Nuclear incompleto cp81_4T 3=Extendido cp81_5T 4=Compuesto 5=Multipersonal no cp81_6T familiar Población en hogares cp9_1T Le descuentan cp9_2T Aporta Población de 14 años y más Aporte Jubilatorio (1,...,4) No le descuentan, ni ocupada cp9_3T aporta cp9_4T No recibe sueldo cp14_0T Situación Conyugal (1,.....,12) Conyuge menor de 14 Polbación de 14 años y más cp14_1T Soltero convive 1ra vez cp14_2T Soltero convive 2da vez Casado convive 1ra cp14_3T unión Casado convive 2da cp14_4T unión Divociado convive en cp14_5T pareja Separado convive en cp14_6T pareja cp14_7T Viudo convive en pareja cp14_8T Soltero no convive Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental 10 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 cp14_9T Casado no convive cp14_10T Divorciado no convive cp14_11T Separado no convive cp14_12T Viudo no convive TP_T Total población TPC_T Total población en Inst. Colect. Total población en hog. TPP Particulares AGLO Codigo de Aglomerado NOMAGLO Nombre del Aglomerado NOMLOCA Nombre de la Localidad Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental 11 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 Diseño de la base de datos provista por el INDEC para Capital Federal Diseño de registro Variable Descripción Observaciones PROV Provincia DPTO Departamento H4_0T Casa A H4_1T Casa B H4_2T Rancho H4_3T Casilla H4_4T Departamento H4_5T Pieza/s en inquilinato H4_6T Pieza/s en Hotel o Pensión H4_7T Local no construido para habitación H4_8T Vivienda Movil H4_9T En la calle Cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o H5_1T alfombrado H5_2T Cemento o ladrillo fijo H5_3T Tierra o ladrillo suelto H5_4T Otros H6_1T Ladrillo, piedra, bloque u hormigón H6_2T Adobe H6_3T Madera H6_4T Chapa de metal o fibocemento H6_5T Chorizo,cartón, palma, paja sola o material desecho H6_6T Otros H7_1T 1=Si Revoque / Revestimiento (1,2) H7_2T 2=No H8_1T Cubierta asfáltica o membrana H8_2T Baldosa o losa (sin cubierta) H8_3T Pizarra o teja H8_4T Chapa de metal (sin cubierta) H8_5T Chapa de fibrocemento o plástico H8_6T Chapa de carton H8_7T Cabaña, tabla o paja con barro, paja sola H8_8T Otros H9_1T 1= Si H9_2T Cielorraso (1,2,9) 2= No H9_9T 9= Ignorado H10_1T Por cañeria dentro de la vivienda H10_2T Fuera de la vivienda pero dentro del terreno H10_3T Fuera del terreno H11_1T De red pública (agua corriemte) H11_2T De perforación con bomba a motor H11_3T De perforación con bomba manual H11_4T De pozo con bomba H11_5T De pozo sin bomba H11_6T Deagua de lluvia H11_7T De transporte por cisterna H11_8T De río, canal, arroyo Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental 1 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 H15_1T A red pública (cloaca) H15_2T A cámara séptica y pozo ciego H15_3T Sólo a pozo ciego H15_4T Hoyo, excavación en la tierra, etc. CP1_1T 1= Si Cobertura Salud CP1_2T 2= No CH28_1T CH28_2T CH28_3T CALMAT (1,..,5) CH28_4T CH28_5T CHNBI_0T 0= No cumle con nbi NBI (0,1) CHNBI_1T 1= Cumple con nbi CH51_1T CH51_1T=0 a 0,5 CH51_2T CH51_2T=0,51 a 0,99 CH51_3T CH51_3T=1 a 1,49 Hacinamiento por cuarto (1,...,>5) CH51_4T CH51_4T=1,50 a 1,99 CH51_5T CH51_5T=2 a 2,99 CH51_6T CH51_6T=3 y más CH52_1T CH52_1T=0 a 0,5 CH52_2T CH52_2T=0,51 a 0,99 CH52_3T CH52_3T=1 a 1,49 Hacinamiento por dormitorio (1,...,>5) CH52_4T CH52_4T=1,50 a 1,99 CH52_5T CH52_5T=2 a 2,99 CH52_6T CH52_6T=3 y más CH81_1T 1=Unipersonal CH81_2T 2=Nuclear CH81_3T Tipo de hogar (1,...,5) 3=Extendido CH81_4T 4=Compuesto 5=Multipersonal no CH81_5T familiar TH_T Total hogares P1_1T Jefe/Jefa P1_2T Conyuge o Pareja P1_3T Hijo(a)/Hijastro(a) P1_4T Yerno/Nuera P1_5T Nieto(a) P1_6T Padre/Madre/Suegro(a) P1_7T Otros familiares P1_8T Otros no familiares P1_9T Servicio doméstico y sus familiares P2_1T 1= Varon Sexo (1,2) P2_2T 2= Mujer P3_0T Edad simple (0,...,19) P3_1T P3_2T P3_3T P3_4T P3_5T P3_6T P3_7T P3_8T P3_9T P3_10T Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental 2 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 P3_11T P3_12T P3_13T P3_14T P3_15T P3_16T P3_17T P3_18T P3_19T P3_20T P3_25T P3_30T P3_35T P3_40T P3_45T Edad quinquenal (20,...,79) P3_50T P3_55T P3_60T P3_65T P3_70T P3_75T P3_80T Edad 80 y más P9A_1T 1=Si Nació marca (1,2) P9A_2T 2=No P11_1T 1=Si Asiste educación (1,2) P11_2T 2=No P13_1T Inicial (jardin/preescolar) P13_2T Pprimario P13_3T E.G.B P13_4T Secundario P13_5T Polimodal P13_6T Terciario no universitario P13_7T Universitario P15_1T 1= Si P15_2T Asistió educación (1,2, 9) 2= No P15_9T 3= Ignorado P16_1T Inicial (jardin/preescolar) P16_2T Pprimario P16_3T E.G.B P16_4T Secundario P16_5T Polimodal P16_6T Terciario no universitario P16_7T Universitario P16_9T Ignorado CP81_1T 1=Unipersonal CP81_2T 2=Nuclear CP81_3T Tipo de hogar (1,...,5) 3=Extendido CP81_4T 4=Compuesto 5=Multipersonal no CP81_5T familiar TP_T Total población TPC_T Total población en Inst. Colect. Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental 3 Relevamiento y Análisis – Orden de Servicio Nro 10 RELEVAMIENTO Y ANÁLISIS ANEXO III IMÁGENES SATELITALES DE LAS ZONAS Y SU REFERENCIA A LA CARTOGRAFÍA SUMINISTRADA Roberto Mario Fèvre Especialista en Gestión Ambiental Estudio de Impacto Ambiental Plan Director de Saneamiento Sistema de Saneamiento Cloacal Colectores asociados Anexo II Estudio de Pasivo Ambiental Colector Margen Izquierda Desvío Baja Costanera Volumen VI AySA Anexos Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento Estudio de Pasivo Ambiental Sistema Riachuelo DESVIO COLECTOR BAJA COSTANERA-COLECTOR MARGEN IZQUIERDA PRIMER TRAMO www.jmbambiental.com.ar M a rz o d e 2 00 8 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 1 ÍNDICE 1.1 ÍNDICE GENERAL 1 ÍNDICE .................................................... 1 1.1 ÍNDICE GENERAL .......................................................................... 1 2 EQUIPO DE TRABAJO .................................... 4 3 INTRODUCCION .......................................... 5 3.1 MARCO Y ALCANCE DE LOS TRABAJOS ............................................... 5 3.2 OBJETIVOS ................................................................................. 5 3.3 DESCRIPCIÓN PRIMER TRAMO DE LA FUTURA TRAZA DEL SRCMI .................... 5 4 EVALUACIÓN DE OLORES Y GASES DE COMBUSTIÓN ... 7 4.1 OBJETIVO Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ........................................... 7 4.2 CAMPAÑA DE MONITOREO .............................................................. 7 4.2.1 Compuestos y técnicas de medición ................................................ 7 4.2.2 Metodología de relevamiento ........................................................ 8 4.2.3 Resultados..............................................................................13 4.2.4 Condiciones meteorológicas .........................................................15 5 EVALUACIÓN DE RUIDOS ...............................17 5.1 OBJETIVO Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO .......................................... 17 5.2 EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ............................................ 17 5.3 CAMPAÑA DE MONITOREO ............................................................. 18 5.3.1 Equipos y metodología ...............................................................18 5.3.2 Resultados..............................................................................29 6 DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE EN SUELOS ..31 6.1 DESCRIPCIÓN GENERAL ................................................................. 31 6.2 RESULTADOS ............................................................................. 38 7 CONCLUSIONES .........................................38 8 RECOMENDACIONES .....................................38 9 REFERENCIAS ...........................................38 10 ANEXOS..................................................38 10.1 PLANILLA DE EVALUACIÓN DE OLORES E IRRITACIÓN ................................. 38 www.jmbambiental.com.ar 1 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 10.2 DESCRIPCIÓN DEL SULFURO DE HIDRÓGENO ....................................... 38 10.2.1 Consideraciones generales ..........................................................38 10.2.2 Síntesis..................................................................................38 10.2.3 Toxicidad ...............................................................................38 10.2.4 Exposición al H2S .....................................................................38 10.2.5 Determinación de H2S ................................................................38 10.2.6 Legislación vigente ...................................................................38 10.2.7 Hoja de seguridad.....................................................................38 10.3 DESCRIPCIÓN DEL AMONÍACO ......................................................... 38 10.3.1 Consideraciones Generales ..........................................................38 10.3.2 Síntesis..................................................................................38 10.3.3 Toxicidad ...............................................................................38 10.3.4 Exposición al NH3 .....................................................................38 10.3.5 Legislación vigente ...................................................................38 10.3.6 Hoja de seguridad.....................................................................38 10.4 DESCRIPCIÓN DEL METANO ............................................................ 38 10.4.1 Consideraciones generales ..........................................................38 10.4.2 Síntesis..................................................................................38 10.4.3 Toxicidad ...............................................................................38 10.4.4 Hoja de seguridad.....................................................................38 10.5 ESCRIPCIÓN DEL MONÓXIDO DE CARBONO .......................................... 38 10.5.1 Consideraciones generales ..........................................................38 10.5.2 Toxicidad ...............................................................................38 10.5.3 Exposición al CO ......................................................................38 10.5.4 Legislación vigente. ..................................................................38 10.5.5 Hoja de seguridad.....................................................................38 10.6 ESCRIPCIÓN DE LOS ÓXIDOS DE NITRÓGENO ........................................ 38 10.6.1 Consideraciones generales ..........................................................38 10.6.2 Síntesis..................................................................................38 10.6.3 Propiedades de Los compuestos de la familia de los óxidos de Nitrógeno ..38 10.6.4 Influencia de los NOX en el medio ambiente .....................................38 10.6.5 Toxicidad ...............................................................................38 10.6.6 Legislación vigente ...................................................................38 10.6.7 Hoja de seguridad (NO Y NO2) ......................................................38 10.7 DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL PARTICULADO ........................................ 38 10.7.1 Consideraciones generales ..........................................................38 10.7.2 Origen y responsabilidad del PM10 .................................................38 10.7.3 Efectos sobre la salud ................................................................38 10.7.4 Efectos sobre el medio ambiente ..................................................38 10.7.5 Legislación vigente. ..................................................................38 www.jmbambiental.com.ar 2 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 10.8 TÉCNICAS APLICADAS PARA MEDIR PARÁMETROS DE SUELO .................... 38 www.jmbambiental.com.ar 3 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 2 EQUIPO DE TRABAJO Presidente J.M.B S.A.: Ing. Guillermo A. Pedoja Gerente de proyectos: Dr. Pablo A. Tárela Ing. Zulma Niño Campañas de monitoreo: Sta. Natalia Do Eyo Sr. Luís Vassalo Asistencia Técnica: Sta. Florencia Vitteleschi Dr. Pablo Tárela Gerente de Proyectos Producido por: Ing. Zulma Niño www.jmbambiental.com.ar 4 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 3 INTRODUCCION 3.1 MARCO Y ALCANCE DE LOS TRABAJOS La empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) ha encargado a JMB Ingeniería Ambiental (JMB) bajo OC 7217 de 2007, el desarrollo del Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. En este caso, se ha realizado el estudio del sitio de emplazamiento del primer tramo de la futura traza del Sistema Riachuelo Desvío colector Baja Costanera -Colector Margen Izquierda (SRCMI) en las condiciones actuales. Esto es, la determinación de la línea de base de calidad atmosférica y de suelos referida a contaminantes con potenciales impactos futuros. El presente trabajo comprende el desarrollo de las siguientes tareas: • Evaluación de olores y gases de combustión (Capítulo 4) • Evaluación de ruidos (Capítulo 5) • Determinación de la línea de base en suelos (Capítulo 6) • Conclusiones (Capitulo 7) • Recomendaciones (Capítulo 8) • Referencias (Capitulo 9) • Anexos (Capitulo 10) 3.2 OBJETIVOS Los objetivos del presente estudio fueron los siguientes: • Describir la situación ambiental del área de estudio mediante relevamientos de campo. • Determinar el grado de impacto actual, en cuanto a calidad de aire, ruidos y suelos mediante campañas de monitoreo expeditivas. 3.3 DESCRIPCIÓN PRIMER TRAMO DE LA FUTURA TRAZA DEL SRCMI La traza proyectada por la empresa Agua y Saneamiento Argentino (AySA) para el emplazamiento del primer tramo de la futura traza del SRCMI, se sitúa hacia el sudoeste de la ciudad autónoma de Buenos Aires, atravesando los siguientes barrios: Villa Riachuelo, Villa Lugano, Villa Soldati y casi la totalidad de Nueva Pompeya. La siguiente imagen satelital muestra la traza en mención y su área de influencia. www.jmbambiental.com.ar 5 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Figura 3.3.1 Imagen satelital de la primera traza del futuro SRCMI y su área de influencia www.jmbambiental.com.ar 6 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 4 EVALUACIÓN DE OLORES Y GASES DE COMBUSTIÓN 4.1 OBJETIVO Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO El objetivo de esta parte del trabajo fue determinar el impacto ambiental por olores en el primer tramo de la futura traza del SRCMI y su área circundante, en las condiciones actuales .Esto es, la determinación de la línea de base de calidad atmosférica referida a contaminantes con potenciales impactos futuros. Los pasos seguidos para alcanzar este objetivo fueron los siguientes: Evaluación preliminar: Antecedentes. Relevamiento del primer tramo de la futura traza del SRCMI, y sus puntos de referencia en la zona. Campaña de monitoreo: medición de concentración ambiental de contaminantes, para determinar el grado de influencia actual. Registro de variables meteorológicas. 4.2 CAMPAÑA DE MONITOREO Se realizaron las tareas de monitoreo de calidad de aire en 3 puntos distribuidos a lo largo del primer tramo de la futura traza del SRCMI. Las técnicas de medición, metodología de los relevamientos y resultados obtenidos se presentan a continuación. 4.2.1 Compuestos y técnicas de medición En las condiciones de operación actual, se midieron los siguientes gases contaminantes previstos: • H2S (sulfuro de hidrógeno) • NH3 (amoníaco) • CH4 (metano) • CO (monóxido de carbono) • VOC (compuestos orgánicos volátiles) • NOX (óxido de nitrógeno) www.jmbambiental.com.ar 7 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 El análisis del Sulfuro de Hidrogeno (H2S) se realizó mediante el empleo in situ de un fotoionizador con celdas (PID) que permite obtener respuesta inmediata del parámetro en segundos ,en el Anexo 10.2 se presenta una síntesis de las características de este compuesto, propiedades físico-químicas y hoja de seguridad. Para el amoníaco (NH3) se utilizaron trenes de burbujeo y retención en solución absorbente según Norma CTM 027, con análisis de laboratorio mediante técnica NIOSH 6015. En el Anexo 10.3 se presenta una síntesis de las características de este compuesto, propiedades físico-químicas y hoja de seguridad. La captura de metano (CH4) se realizó en bolsa inerte y a resguardo de la radiación solar, a través de aspiración mediante bombas de bajo caudal. Mientras que el análisis de laboratorio se llevó a cabo por cromatografía gaseosa, según método ASTM D 3687 (detector FID). En el Anexo 10.4 se presenta una síntesis de las características de este compuesto, propiedades físico-químicas y hoja de seguridad. Debido a las actividades a desarrollar por el SRCMI, puede afirmarse que no presentará fuentes de emisión de gases de combustión. Con el fin de verificar la línea de base en forma representativa para este grupo de contaminantes, se realizaron mediciones de monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOX) en 3 diferentes puntos de la futura traza del primer tramo del SRCMI. Para ello se tomaron muestras en bolsa inerte a resguardo de la radiación solar, a través de aspiración de bombas de bajo caudal para el caso del NOx y medición instantánea del CO con el PID. El primero de los análisis se realizó según técnica EPA CFR 50 c IR. En los Anexos 10.5 y 10.6 se presentan las características de estos compuestos, propiedades físico-químicas y hojas de seguridad. 4.2.2 Metodología de relevamiento Se realizó un relevamiento detallado del primer tramo de la futura traza del SRCMI con el fin de detectar posibles fuentes de olores, ruidos y emisión de contaminantes atmosféricos. Los puntos de medición para contaminantes específicos fueron determinados sobre la base del relevamiento visual del sitio, y fueron distribuidos homogéneamente a lo largo de la traza. Para determinar el grado de intensidad de olor y/o irritación debido a cada fuente potencial, se realizaron encuestas individuales basadas en las escalas de intensidad de olor e intensidad de irritación nasal y ocular definidas en la normativa vigente (Anexo 10.1). A continuación se detalla la identificación de cada punto y su ubicación (Tabla 4.2.2.1, Figura 4.2.2.1). www.jmbambiental.com.ar 8 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Localización de los puntos de monitoreo de Tabla 4.2.2.1 calidad de aire. Identificación del punto Ubicación Cruce entre Avenidas Perito Moreno y SRCMI-01T1-120208 Avenida Sáenz Avenida General Francisco Fernández SRCMI-02T1-120208 de la Cruz a la altura de la Avenida Escalada Cruce entre Avenida General SRCMI-03T1-120208 Francisco Fernández de la Cruz y Avenida General Paz La evaluación de calidad de aire se dividió en tres fases: • Monitoreo de olores. Se midieron los siguientes parámetros: SH2 (sulfuro de hidrógeno), NH3 (amoníaco) y CH4 (metano). • Monitoreo de gases de combustión. Se midieron los siguientes parámetros: CO (monóxido de carbono), NOX (óxidos de nitrógeno). • Monitoreo de Compuestos Orgánicos Volátiles VOCs. www.jmbambiental.com.ar 9 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Ubicación de puntos de Monitoreo de calidad de Aire Figura 4.2.2.1 SRCMI-01T1-02T1 y 03T1. A continuación se muestra el detalle de la ubicación y la fotografías de cada uno de los puntos de muestreo (Figuras 4.2.2.2 4.2.2.6). www.jmbambiental.com.ar 10 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Equipos primer punto de monitoreo Figura-4.2.2.2 de calidad de aire SRCMI-01T1-20208 Detalle del equipo de monitoreo (PID) Figura-4.2.2.3 en el SRCMI-01T1-120208. www.jmbambiental.com.ar 11 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Equipos segundo punto de Figura- 4.2.2.4 monitoreo SRCMI-02T1-120208 Ubicación tercer punto de monitoreo de Figura-4.2.2.5 Calidad de aire SRCMI-03T1- 120208. www.jmbambiental.com.ar 12 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Detalle del equipo de monitoreo (PID) en Figura-4.2.2.6 el SRCMI-03T1-120208. 4.2.3 Resultados Tabla 4.2.3.1 Resultados de evaluación de olores en el primer tramo del SRCMI Identificación del H2S NH3 CH4 Ubicación punto (ppm) mg/m3 mg/m3 Cruce entre Avenidas Perito Moreno y Avenida SRCMI-01T1-120208 Sáenz 1.9 0.9 1.2 Avenida General Francisco Fernández de la < 0.1 <0.5 SRCMI-02T1-120208 Cruz a la altura de la Avenida Escalada <1.0 Cruce entre Avenida General Francisco SRCMI-03T1-120208 2.0 <0.5 <1.0 Fernández de la Cruz y Avenida General Paz www.jmbambiental.com.ar 13 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Resultados de evaluación de gases de combustión y material Tabla 4.2.3.2 particulado en el primer tramo del SRCMI Identificación del CO NOX Ubicación punto (ppm) (ppm) Cruce entre Avenidas Perito Moreno y Avenida Sáenz SRCMI-01T1-120208 < 0.1 0.09 Avenida General Francisco Fernández de la Cruz a la 36 0.07 SRCMI-02T1-120208 altura de la Avenida Escalada Cruce entre Avenida General Francisco Fernández SRCMI-03T1-120208 < 0.1 0.1 de la Cruz y Avenida General Paz Tabla 4.2.3.3 Estándares de calidad de aire ambiente. Ley 1.356 CABA Concentración Concentración Contaminante Símbolo (mg./m3) (ppm) Material particulado en PM-10 0,050 suspensión Monóxido de Carbono CO 10,000 Óxidos de nitrógeno NOx 0,400 0,2 Para evaluar los niveles detectados de contaminantes y olores en calidad de aire se utilizaron los siguientes umbrales de olor y molestia para sulfuro de hidrógeno: • 5 ppb: Umbral de olor del Dto. 3395/96 (Prov. de Buenos Aires) • 20 ppb: The offensive odor control law in Japan (rango mínimo) • 107 ppb: Organización Mundial de la Salud (OMS) Los valores hallados de H2S indican concentraciones significativas en dos de los tres puntos medidos, superando para esa situación, los niveles de referencia arriba citados. En los casos de NH3 y CH4 se encuentran por debajo del límite de cuantificación, excepto en el punto 1, posiblemente debido a la presencia próxima de un mercado de mascotas y animales. Al no detectarse fuentes fijas de emisión de gases de combustión, se deduce que los valores alcanzados especialmente en el segundo punto de toma corresponden únicamente al intenso tránsito vehicular. www.jmbambiental.com.ar 14 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 4.2.4 Condiciones meteorológicas A continuación, se muestran las curvas obtenidas para las variables meteorológicas de la C.A.B.A. y los valores tabulados (Figura 4.2.4.1; Tabla 4.2.4.1). Los valores representados corresponden a la fecha de monitoreo (12-02-2008). Variación de parámetros meteorológicos a Figura 4.2.4.1 lo largo del día de monitoreo www.jmbambiental.com.ar 15 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Tabla 4.2.4.1 Condiciones meteorológicas para el día 15 de Noviembre de 2007. Dirección Velocidad del Condiciones Hora Temp. Humedad Presión del Precip. Viento normales Viento 12:00 9.3 Km./h / 16.0 °C 88% 1019 HPA SE N/A Despejado AM 2.6 m/s 7.4 Km./h / 1:00 AM 15.0 °C 94% 1019 HPA SSE N/A Despejado 2.1 m/s 3.7 Km./h / 2:00 AM 15.0 °C 94% 1019 HPA SSE N/A Despejado 1.0 m/s 3.7 Km./h / Parcialmente 3:00 AM 14.0 °C 100% 1018 HPA SSE N/A 1.0 m/s Nublado Nubes 4:00 AM 14 °C 98% 1018 HPA SSE 3.7 Km./h / - Dispersas 3.7 Km./h / Parcialmente 4:00 AM 14.0 °C 100% 1018 HPA Sur N/A 1.0 m/s Nublado 7.4 Km./h / Parcialmente 5:00 AM 14.0 °C 100% 1017 HPA SSE N/A 2.1 m/s Nublado Sin 6:00 AM 13.0 °C 100% 1017 HPA Sin Viento N/A Niebla Ligera Viento Sin 7:00 AM 13.0 °C 100% 1017 HPA Sin Viento N/A Niebla Ligera Viento Sin Nubes 8:00 AM 13.0 °C 100% 1017 HPA Sin Viento N/A Viento Dispersas Sin Nubes 9:00 AM 16.0 °C 100% 1017 HPA Sin Viento N/A Viento Dispersas 10:00 Llovizna 18 °C 96% 1018 HPA SE 7.4 Km./h / - AM Débil 10:00 7.4 Km./h / Llovizna 18.0 °C 100% 1018 HPA SE N/A AM 2.1 m/s Débil 11:00 Nubes 21.0 °C 83% 1017 HPA Norte - N/A AM Dispersas 12:00 9.3 Km./h / Nubes 22.0 °C 78% 1017 HPA Este N/A PM 2.6 m/s Dispersas 13.0 Km./h / Nubes 1:00 PM 23.0 °C 69% 1017 HPA NNE N/A 3.6 m/s Dispersas www.jmbambiental.com.ar 16 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 18.5 Km./h / Nubes 2:00 PM 24.0 °C 57% 1016 HPA Este N/A 5.1 m/s Dispersas 13.0 Km./h / Nubes 3:00 PM 25.0 °C 54% 1016 HPA NNE N/A 3.6 m/s Dispersas Parcialmente 4:00 PM 26 °C 46% 1015 HPA NNE 13.0 Km./h / - Nublado 22.2 Km./h / 4:00 PM 26.0 °C 54% 1015 HPA ENE N/A Despejado 6.2 m/s 7.4 Km./h / 5:00 PM 26.0 °C 51% 1014 HPA Norte N/A Despejado 2.1 m/s 13.0 Km./h / 6:00 PM 25.0 °C 54% 1014 HPA NE N/A Despejado 3.6 m/s 10:00 Nubes 21 °C 76% 1014 HPA ENE 7.4 Km./h / - PM Dispersas 10:00 7.4 Km./h / 21.0 °C 83% 1014 HPA ENE N/A Despejado PM 2.1 m/s 11:00 5.6 Km./h / 21.0 °C 83% 1014 HPA Este PM 1.5 m/s 5 EVALUACIÓN DE RUIDOS 5.1 OBJETIVO Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO El objetivo de esta parte del trabajo fue determinar el impacto ambiental por ruidos en el área de influencia del primer tramo de la futura traza del SRCMI. Los pasos seguidos para alcanzar este objetivo fueron los siguientes: Evaluación preliminar: mediante el relevamiento del sitio. Campaña de monitoreo: medición del nivel de ruido, para determinar el grado de influencia actual. 5.2 EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Se realizó una recorrida previa por el primer tramo de la futura traza del SRCMI con el objeto de identificar fuentes de ruido. www.jmbambiental.com.ar 17 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 5.3 CAMPAÑA DE MONITOREO 5.3.1 Equipos y metodología En este caso se utilizó un Decibelímetro portátil Quest 2900, con un analizador en bandas de octavas Quest, el cual fue calibrado previamente con un calibrador Quest Modelo QC 20. Este medidor de nivel sonoro permite la integración del registro durante un período de tiempo determinado, y el almacenamiento de las mediciones para su posterior transferencia electrónica a PC. En cuanto a la técnica de muestreo, se cumplieron con los lineamientos establecidos en la Norma ISO 3740. Los equipos fueron colocados, en general, a una altura de alrededor de 1,20 m sobre el nivel del piso en el lugar de muestreo, utilizándose trípode y con el micrófono equipado con protección para viento. Se realizó una medición de 10 minutos en cada punto con el equipo en respuesta lenta, paso 3 dB y curva A. En adelante, cuando se informe dB se sobreentiende que se trata de dBA. Se midieron los siguientes valores: • Nivel Sonoro Continuo Equivalente (Leq) • Nivel Máximo • Nivel Mínimo Se realizaron las tareas de monitoreo de ruidos en 10 (diez) puntos distribuidos homogéneamente sobre el primer tramo de la futura traza del SRCMI. Sin embargo para la realización del monitoreo se dio especial énfasis a los puntos 01 y 08 conocidos como Pozos de Ataque. En dichos puntos fueron realizadas mediciones de ruido en cinco diferentes puntos del mismo (Figuras 5.3.1.2-5.3.1.8) a diferencia de los restantes. A continuación, se lista la ubicación e identificación de cada punto de monitoreo, y las observaciones para cada uno en el momento de medición (Tabla 5.3.1.1, Figura 5.3.1.1). www.jmbambiental.com.ar 18 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Ubicación y observaciones de los puntos de monitoreo de ruidos Tabla 5.3.1.1 En el primer tramo del SCMI. Identificación Ubicación Observaciones Cruce entre Avenida General Paz Altísimo transito vehicular, y Calle Federico Fernández de la incluso de carga pesada. SRCMI-01T1A-070208 Cruz.(del lado de Capital) SRCMI-01T1B-070208, Entre Avenida General Paz y Elevado transito vehicular SRCMI-01T1C-070208, calle Saladillo, distanciadas SRCMI-01T1D-070208, aproximadamente 30m entre las SRCMI-01T1E-070208 mismas. Sobre calle Federico Fernández Elevado transito vehicular y de la Cruz entre calles Guamini y bocinas en funcionamiento. Piedrabuena. SRCMI-02T1-070208 Sobre calle Federico Fernández Transito vehicular y de la Cruz a la altura de la calle personas conversando. SRCMI-03T1-070208 Lisandro de la Torre. Sobre calle Federico Fernández Moderado transito vehicular de la Cruz a la altura de la y paso del tren SRCMI-04T1-070208 Avenida Escalada. intermitentemente. Cruce entre calle Federico Transito vehicular Fernández de la Cruz y discontinuo e intermitente Ferrocarril General Belgrano paso del tren. SRCMI-05T1-070208 (F.C.G.B) Sobre calle Federico Fernández Elevado transito vehicular. de la Cruz a la altura de la SRCMI-06T1-070208 Avenida Varela Cruce entre calle Federico Elevado transito vehicular. Fernández de la Cruz y Avenida SRCMI-08T1A-070208 Perito Moreno Sobre la Avenida Perito Moreno Elevado transito vehicular y entre calles Federico Fernández muy leve incidencia de las de la Cruz y Agustín de Vedia, vías del tren. SRCMI-08T1B-070208, distanciados 30 metros entre SRCMI-08T1C-070208 ellos Sobre calle Federico Fernández Elevado transito vehicular y de la Cruz entre calles Avenida personas conversando. SRCMI-08T1D-070208 Perito Moreno y calle Crespo. Sobre calle Federico Fernández Elevado transito vehicular de la Cruz entre calles Crespo y SRCMI-08T1E-070208 Erezcano Sobre Avenida Perito Moreno a Elevado transito vehicular y ala altura de la Avenida Sáenz música ha moderado SRCMI-09T1-070208 volumen. www.jmbambiental.com.ar 19 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Ubicación de los puntos de muestreo de ruidos en el Figura 5.3.1.1. SRCMI. (01, 02, 03, 04,05, 08,09) El detalle del primer punto conocido como pozos de ataque se muestra en la siguiente figura. www.jmbambiental.com.ar 20 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Detalle ubicación de los puntos de monitoreo de ruidos, en el primer pozo de Figura 5.3.1.2 ataque del primer tramo del SCMI. (01T1A, B, C, D, E) www.jmbambiental.com.ar 21 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Figura-5.3.1.3 Equipo de monitoreo de Figura-5.3.1.4 Equipo de monitoreo de ruidos, ruidos, punto 1 A del primer tramo del SRCMI punto 1 B del primer tramo del SRCMI Figura-5.3.1.5 Equipo de monitoreo de ruidos, punto 1 C del primer tramo del SRCMI Figura-5.3.1.6 Equipo de monitoreo de ruidos, punto 1 D del primer tramo del SRCMI www.jmbambiental.com.ar 22 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Equipo de monitoreo de ruidos, punto 1 Figura-5.3.1.7 E del primer tramo del SCMI www.jmbambiental.com.ar 23 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Detalle ubicación de los puntos de monitoreo de ruidos, en el Foto 5.3.1.8 segundo pozo de ataque del primer tramo del SCMI. (08T1A, B, C, D, E) www.jmbambiental.com.ar 24 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Figura-5.3.1.9 Equipo de monitoreo de Figura-5.3.1.10. Equipo de monitoreo de ruidos, punto 8A del primer tramo del SCMI ruidos, punto 8A del primer tramo del SCMI Figura-5.3.1.11 Equipo de monitoreo de ruidos, punto 8C del primer tramo del SCMI Figura-5.3.1.12 Equipo de monitoreo de ruidos, punto 8D del primer tramo del SCMI www.jmbambiental.com.ar 25 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Equipo de monitoreo de Figura-5.3.1.13 ruidos, punto 8E del primer tramo del SCMI A continuación se muestran los puntos restantes. Equipo de monitoreo de ruidos, Figura-5.3.1.14 punto 02 del primer tramo del SCMI I www.jmbambiental.com.ar 26 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Equipo de monitoreo de ruidos, punto 03 del primer tramo del Figura-5.3.1.15 SCMI Equipo de monitoreo de ruidos, Figura-5.3.1.16 punto 04 del primer tramo del SCMI www.jmbambiental.com.ar 27 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Equipo de monitoreo de ruidos, Figura-5.3.1.17 punto 05 del primer tramo del SCMI Equipo de monitoreo de ruidos, Figura-5.3.1.18 punto 06 del primer tramo del SCMI www.jmbambiental.com.ar 28 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Equipo de monitoreo de ruidos, Figura-5.3.1.19 punto 09 del primer tramo del SCMI 5.3.2 Resultados La tabla que sigue presenta los resultados obtenidos en el monitoreo de ruido. Se pueden apreciar valores de nivel sonoro equivalente de entre 68 y 78 dB, lo cual manifiesta una zona de nivel de ruido alto. Los valores máximos alcanzan entre 80 y 95 dB, valor este último que supera la recomendación para ambiente industrial. La fuente de ruidos principal es el tránsito. El tren pre-metro es una fuente secundaria aunque no muy significativa, lo mismo que la generación de ruidos domésticos. www.jmbambiental.com.ar 29 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Tabla 5.3.2.1 Mediciones de Ruido en el primer tramo del SCMI. Hora Hora Máx. Min. Punto Ubicación Inicio Final LEQ Level Level (dB) (dB) (dB) Cruce entre Avenida General Paz y Calle Fco. Fernández de la Cruz.(del 01T1A lado de Capital) 13:35:58 13:46:04 68.2 79.8 57.2 01T1B 13:46:06 13:56:36 71.2 85.2 56.9 01T1C Entre Avenida General Paz y calle 13:56:46 14:06:55 70.1 80.9 60.7 01T1D Saladillo, distanciadas aprox. 30m 14:07:15 14:17:21 74.4 86.5 62.4 01T1E entre las mismas. 14:17:30 14:27:37 74.8 89.4 45.1 Sobre calle Federico Fernández de la Cruz entre calles Guamini y 02T1 Piedrabuena. 13:19:43 13:30:07 69.5 83.6 55.5 Sobre calle Federico Fernández de la Cruz a la altura de la calle Lisandro de 03T1 la Torre. 13:06:22 13:16:32 75.4 94.5 58.2 Sobre calle Federico Fernández de la Cruz a la altura de la Avenida 04T1 Escalada. 11:37:39 11:47:58 71.1 83.8 56.1 Cruce entre calle Federico Fernández de la Cruz y Ferrocarril General 05T1 Belgrano (F.C.G.B) 11:23:39 11:33:46 68.4 77.6 55.4 Sobre calle Federico Fernández de la 06T1 Cruz a la altura de la Avenida Varela 10:45:35 10:55:46 73.4 86.8 56.9 Cruce entre calle Federico Fernández 08T1A de la Cruz y Avenida Perito Moreno 10:04:04 10:14:16 72.7 83.7 62.4 Sobre la Avenida Perito Moreno entre calles Federico Fernández de la Cruz y Agustín de Vedia, distanciados 30 08T1B metros entre ellos 10:14:24 10:24:32 77.2 85.4 63.1 08T1C 10:25:09 10:35:18 75.1 87 65.5 Sobre calle Federico Fernández de la Cruz entre calles Avenida Perito 08T1D Moreno y calle Crespo. 10:35:26 10:45:28 76.5 87.9 62.9 Sobre calle Federico Fernández de la 08T1E Cruz entre calles Crespo y Erezcano 11:08:04 11:18:08 70.7 86.4 55.5 09T1 Sobre Avenida Perito Moreno a ala 11:10:02 11:20:13 78.0 91.9 69.8 www.jmbambiental.com.ar 30 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 6 DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE EN SUELOS 6.1 DESCRIPCIÓN GENERAL Se realizaron las tareas de extracción de muestras de suelo en 10 (diez) puntos distribuidos homogéneamente a lo largo de la futura traza del primer tramo de la futura traza del SRCMI; la totalidad de las muestras fueron tomadas a una profundidad promedio de 30 cm. A continuación, se detalla la identificación de cada punto, su ubicación (Tabla 6.1.1, Figuras 6.1.1). Tabla 6.1.1 Ubicación de los puntos de monitoreo. Identificación del Ubicación punto SRCMI-01T1A-070208 Sobre calle Gral. Fco. Fernández de la Cruz a la altura de la calle Saladillo. SRCMI-01T1B-070208 Cruce entre calles Gral. Fco. Fernández de la Cruz y Avenida General Paz. SRCMI-02T1-070208 Sobre calle Gral. Fco. Fernández de la Cruz a la altura de la calle PiedraBuena. SRCMI-03T1-070208 Sobre calle Gral. Fco. Fernández de la Cruz a la altura de la calle Lisandro de la Torre. SRCMI-04T1-070208 Sobre calle Gral. Fco. Fernández de la Cruz a la altura de la Avenida Escalada. SRCMI-05T1-070208 Sobre calle Gral. Fco. Fernández de la Cruz a la altura del F.C.G.B SRCMI-06T1-070208 Sobre calle Gral. Fco. Fernández de la Cruz a la altura de la Av. Varela. SRCMI-07T1-070208 Sobre calle Gral. Fco. Fernández de la Cruz a la altura de la calle Pedernera. SRCMI-08T1A-070208 Sobre calle Gral. Fco. Fernández de la Cruz a 50 m hacia el noreste de la Avenida Perito Moreno. SRCMI-08T1B-070208 Sobre calle Gral. Fco. Fernández de la Cruz a 100 m hacia el noreste de la Avenida Perito Moreno. www.jmbambiental.com.ar 31 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Ubicación de los puntos de muestreo de suelos Figura 6.1.1 en el SRCMI. (01T1, 02T1, 03T1, 04T1, 05T1, 08T1, 09T1) www.jmbambiental.com.ar 32 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Equipo de monitoreo de Figura-6.1.2 suelo, punto 01T1A del SCMI Equipo de monitoreo de Figura-6.1.3 suelo, punto 01T1B del SCMI www.jmbambiental.com.ar 33 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Equipo de monitoreo Figura-6.1.4 de suelo, punto 02T1 del SCMI Equipo de monitoreo Figura-6.1.5 de suelo, punto 03T1 del SCMI www.jmbambiental.com.ar 34 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Equipo de monitoreo de Figura-6.1.6 suelo, punto 04T1 del SCMI Equipo de monitoreo de Figura-6.1.7 suelo, punto 05T1 del SCMI www.jmbambiental.com.ar 35 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Equipo de monitoreo de Figura-6.1.8 suelo, punto 06T1 del SCMI Equipo de monitoreo de Figura-6.1.9 suelo, punto 07T1 del SCMI www.jmbambiental.com.ar 36 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Equipo de monitoreo de Figura-6.1.10 suelo, punto 08T1A del SCMI Equipo de monitoreo de Figura-6.1.11 suelo, punto 08T1 B del SCMI www.jmbambiental.com.ar 37 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 6.2 RESULTADOS Tabla 6.2.1 Resultados línea de base de suelos en el primer tramo del SRCMI Muestra Parámetro Unidad SRCMI-01T1A SRCMI-01T1B SRCMI-02T1 SRCMI-03T1 SRCMI-04T1 Compuestos Alifáticos Clorados mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Antimonio Total mg/Kg. M.S 5.8 12.2 10.7 11.2 6.4 Bario Total mg/Kg. M.S 47.8 89.8 111.4 51.0 42.7 Arsénico mg/Kg. M.S 3.36 2.21 8.85 1.87 3.26 Benceno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Benz (a) Antraceno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Benz (a) Pireno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Benz (b) Fluoranteno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Benz (K) Fluoranteno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Berilio Total mg/Kg. M.S <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 Cadmio en suelos/Sólidos mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <1.0 <1.0 <1.0 Cianuros Libres mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Cianuros totales mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Cinc Total mg/Kg. M.S 76.6 34.1 310.0 34.7 82.9 Clorobencenos mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Clorofenoles mg/Kg. M.S <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 Cobalto mg/Kg. M.S 5.8 6.1 5.4 5.0 6.5 Cobre Total mg/Kg. M.S 18.7 13.7 72.5 31.8 16.8 Compuestos Fenolitos No mg/Kg. M.S <0.08 <0.08 <0.08 <0.08 <0.08 Clorados Cromo Total mg/Kg. M.S 4.8 7.9 9.2 7.5 18.8 Dibenz (a,h)Antraceno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 1,2 - Diclorobenceno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 1,3 - Diclorobenceno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 1,4 - Diclorobenceno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Estaño mg/Kg. M.S 44.6 44.2 131.3 68.1 48.4 Estireno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 www.jmbambiental.com.ar 38 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Tabla 6.2.1 Resultados línea de base de suelos en el primer tramo del SRCMI Etilbenceno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Fenantreno en Suelos/Sólidos mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Fluoruros mg/Kg. M.S 3.7 7.4 2.3 5.3 3.6 Hexaclobenceno en mg/Kg. M.S <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 suelos/Sólidos Ideno ( 1,2,3-cd) Pireno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Mercurio en Suelos /Sólidos mg/Kg. M.S 0.37 0.11 0.77 0.15 0.14 Molibdeno mg/Kg. M.S <5.0 <5.0 <5.0 <5.0 <5.0 Naftaleno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Níquel Total mg/Kg. M.S 5.3 5.8 4.9 6.6 5.6 PCBns mg/Kg. M.S <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 Pireno en Suelos/Sólidos mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Plata Total mg/Kg. M.S <5.0 <5.0 <5.0 <5.0 <5.0 Plomo Total mg/Kg. M.S 43.9 17.3 172.8 405.6 31.1 Selenio mg/Kg. M.S <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 Tolueno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Xilenos Totales mg/Kg. M.S <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 Continuación Resultados línea de base de suelos en el primer tramo del Tabla 6.2.2 SRCMI Muestra Parámetro Unidad SRCMI-05T1 SRCMI-06T1 SRCMI-07T1 SRCMI-08T1A SRCMI-08T1B Compuestos Alifáticos Clorados mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Antimonio Total mg/Kg. M.S 13.7 5.8 13.8 15.3 6.4 Bario Total mg/Kg. M.S 73.1 28.8 49.0 168.5 214.3 Arsénico mg/Kg. M.S 2.65 1.26 4.91 4.72 2.92 Benceno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Benz (a) Antraceno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Benz (a) Pireno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Benz (b) Fluoranteno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Benz (K) Fluoranteno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Berilio Total mg/Kg. M.S <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 Cadmio en suelos/Sólidos mg/Kg. M.S <1.0 <0.5 1.1 1.3 <1.0 Cianuros Libres mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Cianuros totales mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 www.jmbambiental.com.ar 39 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Continuación Resultados línea de base de suelos en el primer tramo del Tabla 6.2.2 SRCMI Cinc Total mg/Kg. M.S 31.4 219.6 146.5 91.5 135.6 Clorobencenos mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Clorofenoles mg/Kg. M.S <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 Cobalto mg/Kg. M.S <5.0 <5.0 <5.0 5.6 5.6 Cobre Total mg/Kg. M.S 65.6 22.9 65.5 63.3 40.1 Compuestos Fenolitos No mg/Kg. M.S <0.08 <0.08 <0.08 <0.08 <0.08 Clorados Cromo Total mg/Kg. M.S 4.9 5.4 18.1 23.9 26.4 Dibenz (a,h)Antraceno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 1,2 - Diclorobenceno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 1,3 - Diclorobenceno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 1,4 - Diclorobenceno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Estaño mg/Kg. M.S 70.6 70.7 65.2 83.7 72.8 Estireno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Etilbenceno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Fenantreno en Suelos/Sólidos mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Fluoruros mg/Kg. M.S 4.1 1.1 4.7 3.5 3.8 Hexaclobenceno en mg/Kg. M.S <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 suelos/Sólidos Ideno ( 1,2,3-cd) Pireno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Mercurio en Suelos /Sólidos mg/Kg. M.S 0.21 0.091 0.38 1.37 0.35 Molibdeno mg/Kg. M.S <5.0 <5.0 <5.0 <5.0 <5.0 Naftaleno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Níquel Total mg/Kg. M.S 11.6 3.8 10.9 11.3 9.8 PCBns mg/Kg. M.S <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 Pireno en Suelos/Sólidos mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Plata Total mg/Kg. M.S <5.0 <5.0 <5.0 <5.0 <5.0 Plomo Total mg/Kg. M.S 199.4 117.0 247.9 367.6 373.6 Selenio mg/Kg. M.S <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 Tolueno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Xilenos Totales mg/Kg. M.S <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 www.jmbambiental.com.ar 40 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Niveles Guía de la Ley Nacional 24.051 y su decreto reglamentario Tabla 6.2.3 831 Parámetro Unidad Nivel Guía Residencial Nivel Guía Industrial Compuestos Alifáticos Clorados mg/Kg. MS 5 50 Antimonio Total mg/Kg. MS 20 40 Bario Total mg/Kg. MS 500 2000 Arsénico mg/Kg. MS 30 50 Benceno mg/Kg. MS 0 5 Benz (a)Antraceno mg/Kg. MS 1 10 Benz (a)Pireno mg/Kg. MS 1 10 Benz (b)Fluoranteno mg/Kg. MS 1 10 Benz (k)Fluoranteno mg/Kg. MS 1 10 Berilio Total mg/Kg. MS 4 8 Cadmio en Suelos/Sólidos mg/Kg. MS 5 20 Cianuros Libres mg/Kg. MS 10 100 Cianuros Totales mg/Kg. MS 50 500 Cinc Total mg/Kg. MS 500 1500 Clorobencenos mg/Kg. MS 2 10 Clorofenoles mg/Kg. MS 0.5 5 Cobalto mg/Kg. MS 50 300 Cobre Total mg/Kg. MS 100 500 Compuestos Fenólicos No Clorados mg/Kg. MS 1 10 Cromo Total mg/Kg. MS 250 800 Dibenz(a,h)Antraceno mg/Kg. MS 1 10 1,2-Diclorobenceno mg/Kg. MS 1 10 1,3-Diclorobenceno mg/Kg. MS 1 10 www.jmbambiental.com.ar 41 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Niveles Guía de la Ley Nacional 24.051 y su decreto reglamentario Tabla 6.2.3 831 1,4-Diclorobenceno mg/Kg. MS 1 10 Estaño mg/Kg. MS 50 300 Estireno mg/Kg. MS 5 50 Etilbenceno mg/Kg. MS 5 50 Fenantreno en Suelos/Sólidos mg/Kg. MS 5 50 Fluoruros mg/Kg. MS 400 2000 Hexaclorobenceno Suelos/Sólidos mg/Kg. MS 2 10 Indeno (1,2,3-cd)Pireno mg/Kg. MS 1 10 Mercurio en Suelos/Sólidos mg/Kg. MS 2 20 Molibdeno mg/Kg. MS 10 40 Naftaleno mg/Kg. MS 5 50 Níquel Total mg/Kg. MS 100 500 PCB´S mg/Kg. MS 5 50 Pireno en Suelos/Sólidos mg/Kg. MS 10 100 Plata Total mg/Kg. MS 20 40 Plomo Total mg/Kg. MS 500 1000 Selenio ug/Kg. MS 3 10 Tolueno mg/Kg. MS 3 30 Xilenos Totales mg/Kg. MS 5 50 www.jmbambiental.com.ar 42 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 7 CONCLUSIONES Se realizó una campaña de relevamiento de parámetros ambientales detallada. Se analizó el impacto ambiental por olores y gases de combustión en el área circundante de las obras, en las condiciones actuales. Esto es, la determinación de la línea de base de calidad atmosférica referida a contaminantes con potenciales impactos futuros (obras y operación). Se midieron los siguientes parámetros: SH2 (sulfuro de hidrógeno), NH3 (amoníaco), CH4 (metano), CO (monóxido de carbono), VOC (compuestos orgánicos volátiles) y NOX (óxidos de nitrógeno). Los valores de gases de combustión, son inferiores a los estipulados por la Ley 5965, observándose sin embargo picos de CO debidos al tránsito vehicular (incluyendo un punto con valores superando el nivel guía). Los niveles de olores para SH2 fueron moderados. Para NH3 y CH4 se mantienen por debajo del límite de detección, excepto en un punto que evidenció la influencia de un mercado de mascotas. También se determinó el impacto ambiental por ruidos en el área de influencia de las obras, en la situación actual y mediante campaña expeditiva de medición. Los resultados obtenidos indican que se aprecia un nivel de ruido alto, siendo el tránsito en general la fuente principal detectada. Los valores máximos superaron los 90 dB, lo cual implica niveles de ruido del tipo industrial. Finalmente, se realizaron tareas de extracción de muestras de suelo sobre la traza y su zona inmediata de influencia., tomándose muestras sub.-superficiales (-30 cm.). Se tomaron 10 muestras de suelos, analizándolas para el total de compuestos establecidos en el Decreto 831, Ley 24051 de Residuos Peligrosos. www.jmbambiental.com.ar 43 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 8 RECOMENDACIONES Para el emplazamiento del primer tramo de la futura traza del SRCMI, es preciso hacer un seguimiento de los residuos generados durante su construcción (espacialmente en los puntos conocidos como pozos de ataque (01,08)) y posterior desafección de los obradores y fin de las obras; para lo cual debe específicamente controlarse la calidad de las tierras extraídas en las zonas linderas a vías de ferrocarril o establecimientos industriales , con el fin de determinar su aptitud para la disposición en rellenos sanitarios o la necesidad de previo tratamiento de las mismas. En la fase constructiva del proyecto, deben considerarse algunas medidas preventivas con el fin de mitigar los impactos negativos que pudiesen generarse en el entorno, algunas de ellas pueden ser: • Minimizar la emisión de material particulado durante los movimientos de tierra, en el caso particular del polvo generado en las obras, él mismo puede ser controlado mediante aspersión de agua. • El material extraído de las excavaciones fundamentalmente el acopiado en los pozos de ataque, debe mantenerse humedecido y/o protegido con una cubierta superficial a fin de evitar su esparcimiento o producción de material particulado por la acción del viento sobre el mismo. • Controlar ruidos vibraciones y emisiones que puedan producir la maquinaria y equipo utilizados durante la ejecución de las obras, asegurándose que la excavación se encuentre a profundidad suficiente para no producirlos. • La totalidad del terreno afectado debe retornar a su cota topográfica original u permitida por la autoridad competente, para lo cual en los casos en que corresponda, debe reponerse el faltante, u, trasladar el material excedente para su disposición final en lugares autorizados por el Municipio o incluso disponerse en operaciones de relleno o nivelación del mismo o predios cercanos, siempre que sean aptas para tal uso. • En todos los casos, mantener o restituir las pendientes que aseguren el correcto drenaje y/o escurrimiento de las aguas superficiales evitando anegamientos y erosiones. • Finalizadas las obras, se deben reestablecer las condiciones de las veredas y/o pavimentos, obviamente en las situaciones de deterioro o rotura. www.jmbambiental.com.ar 44 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 9 REFERENCIAS • Ley 1.356 de la preservación del recurso aire y la prevención y control de la contaminación atmosférica, reglamentada por el decreto 198de 2006 de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires. • Decreto 3395/96. Estándares y niveles guía de calidad de aire, Pcia. de Bs. As. • Decreto 831/93. Ley 24.051 de Residuos Peligrosos. Anexo II Tabla 10. Niveles guía de calidad de aire. • Decreto 831/93. Ley 24.051 de Residuos Peligrosos. Anexo II Tabla 9. Niveles guía de calidad de suelos. • Environmental Protection Agency (1974). (US EPA), Information on Levels of Environmental Noise • Norma IRAM 4062/84. Ruídos molestos al vecindario. • Resolución 159/96. Ruidos molestos al vecindario. Sub.-Secretaría de Política Ambiental de la Pcia. de Bs. As. • Ley 1.540 “Control de la contaminación acústica de la C.A.B.A.”, reglamentada por el decreto 740 del 2007 de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires. • Páginas WEB consultadas • www.gba.gov.ar • www.meteofa.mil.ar • www.ambiente.gov.ar • www.estrucplan.com.ar www.jmbambiental.com.ar 45 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 10 ANEXOS 10.1 PLANILLA DE EVALUACIÓN DE OLORES E IRRITACIÓN www.jmbambiental.com.ar 46 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Evaluaciones de aire PLANILLA DE EVALUACION DE OLORES E Sitio : SCMI-TRAMO 1 IRRITACION POI-AySA-SRCMI- CODIGO TRAMO1 HORA HORA FECHA DE MUESTREO: 12/02/2008 9:30 13:00 HOJA Nº 1 DE 1 INICIO: FIN: DATOS DEL MUESTREO Identificación punto de Hora de Grado Grado Código Observaciones Referencias muestreo Evaluación Olor irritación SRCMI-01T1-120208 11:07 0 0 Escala de intensidad de olor SRCMI-02T1-120208 12:00 0 0 Grado Intensidad SRCMI-03T1-120208 12:43 0 0 0 Sin olor 1 Muy leve 2 Débil 3 Fácilmente notable 4 Fuerte 5 Muy fuerte Escala irritación nasal y ojos Grado Intensidad 0 No irritante 1 Débil 2 Moderado 3 Fuerte 4 Intolerable Responsable del ND Muestreo www.jmbambiental.com.ar 47 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Evaluaciones de aire PLANILLA DE EVALUACION DE OLORES E Sitio : SCMI-TRAMO 1 IRRITACION POI-AySA-SCMI- CODIGO TRAMO1 HORA HORA FECHA DE MUESTREO: 12/02/2008 9:30 13:00 HOJA Nº 1 DE 1 INICIO: FIN: DATOS DEL MUESTREO Identificación punto de Hora de Grado Grado Código Observaciones Referencias muestreo Evaluación Olor irritación SRCMI-01T1-120208 11:10 0 0 Escala de intensidad de olor SRCMI-02T1-120209 12:05 0 0 Grado Intensidad SRCMI-03T1-120210 12:50 0 0 0 Sin olor 1 Muy leve 2 Débil 3 Fácilmente notable 4 Fuerte 5 Muy fuerte Escala irritación nasal y ojos Grado Intensidad 0 No irritante 1 Débil 2 Moderado 3 Fuerte 4 Intolerable Responsable del ZNC Muestreo www.jmbambiental.com.ar 48 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 10.2 DESCRIPCIÓN DEL SULFURO DE HIDRÓGENO 10.2.1 Consideraciones generales El sulfuro de hidrógeno (H2S) se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso, es incoloro y posee el olor característico a huevos putrefactos, por lo cual su presencia se puede detectar a niveles muy bajos. Se le conoce comúnmente como ácido hidrosulfúrico o gas de alcantarilla. Es uno de los principales compuestos causantes de las molestias por malos olores. Por esto se han desarrollado diferentes procesos de desodorización que lo eliminan de la corriente contaminada, como por ejemplo, los procesos de tratamiento de gas con aminas. Puede formarse a partir de actividades relacionadas al petróleo, como consecuencia de la actividad volcánica y también como resultado de la degradación bacteriana de materia orgánica en condiciones anaeróbicas. 10.2.2 Síntesis En el laboratorio, el sulfhídrico se puede generar por reacción del ácido clorhídrico (HCl) con sulfuro ferroso (FeS). Otro método es el calentamiento de una mezcla de parafina con azufre elemental. En la industria, el sulfhídrico es un subproducto de la limpieza del gas natural o de biogás que lo acompaña con concentraciones de hasta el 10 % (v/v). 10.2.3 Toxicidad La toxicidad del sulfhídrico es similar a la del cianhídrico (HCN). La causa por la cual, a pesar de la presencia masificada de este compuesto, éste provoca pocas muertes, se debe fundamentalmente al mal olor inherente. Sin embargo, a partir de las 50 ppm tiene un efecto narcotizante sobre las células receptoras del olfato, y las personas afectadas ya no perciben el hedor. A partir de los 100 ppm se puede producir la muerte. Como la densidad del sulfhídrico es mayor que la del aire, este ácido se acumula en lugares bajos como pozos, donde puede causar víctimas. A menudo, se producen varios afectados: una primera víctima se cae inconsciente y luego son afectados también todos los demás que van en su rescate sin el equipo de protección necesario. Para el tratamiento, se recomienda llevar al afectado lo más rápidamente posible al aire fresco y aplicar oxígeno puro. El sulfhídrico actúa sobre los centros metálicos de las enzimas, bloqueándolas e impidiendo de esta manera su funcionamiento. La exposición a niveles bajos de ácido sulfhídrico puede producir irritación de los ojos, la nariz o la garganta. También puede provocar dificultades respiratorias en personas asmáticas. Exposiciones breves a concentraciones altas de ácido sulfhídrico (mayores de 500 ppm) pueden causar pérdida del conocimiento, y eventualmente, la muerte. En la mayoría de los casos, las personas que pierden el conocimiento se recuperan www.jmbambiental.com.ar 49 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 sin sufrir otros efectos. Sin embargo, algunas personas parecen sufrir efectos permanentes o a largo plazo, tales como: dolor de cabeza, disminución de la capacidad de concentración, pérdida de memoria y alteraciones de las funciones motoras. No se han detectado efectos en la salud de personas expuestas al ácido sulfhídrico en las concentraciones que se encuentran típicamente en el ambiente (0.00011-0.00033 ppm). No se han descrito casos de intoxicación por ingesta del ácido. Los científicos poseen poca información sobre lo que sucede cuando se expone a una persona al ácido sulfhídrico a través de la piel. Sin embargo, se sabe el ácido sulfhídrico en forma de líquido comprimido puede causar quemaduras de la piel por congelación. A pesar de la alta toxicidad del sulfhídrico para los mamíferos, hay muchos microorganismos que toleran elevadas concentraciones de este gas o que incluso se alimentan de ello. Existen inclusive teorías que asocian la metabolización del sulfhídrico - presente en fuentes volcánicas subacuáticas- con el desarrollo de la vida en la Tierra. 10.2.4 Exposición al H2S Están expuestas a niveles más altos de ácido sulfhídrico aquéllas personas que viven cerca de plantas de tratamiento de aguas residuales o próximas a un vertedero o en fincas que almacenan excremento de animales para abono o mantienen ganado. La misma situación se da para trabajadores de la industria textil del rayón, y quienes participan en la excavación o refinamiento de gas o petróleo. 10.2.5 Determinación de H2S El ácido sulfhídrico se puede medir en muestras de aliento, las cuales para que sean útiles, deben tomarse dentro de las dos horas después de la exposición al gas. Una prueba más confiable para determinar si una persona ha estado expuesta al ácido sulfhídrico es la medición de niveles de tiosulfato en la orina dentro de las 12 horas después de la exposición. Ambos ensayos requieren un equipo especial. De todas maneras, estos ensayos indican si el paciente ha estado expuesto al ácido sulfhídrico pero no la cantidad exacta a la que estuvo expuesto, por lo que sólo se pueden inferir posibles daños. 10.2.6 Legislación vigente La Ley Nº 19.587, en el anexo III correspondiente al artículo 61 de la reglamentación aprobada por Decreto 351/1979, establece las siguientes concentraciones máximas permisibles: Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo (CMP): 10 ppm Esta es la concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo de 8 horas/día y a una semana laboral de 40 horas, a la que se cree pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos. Concentración máxima permisible para cortos períodos de tiempo (CMP-CPT): 15 ppm www.jmbambiental.com.ar 50 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Se define como la exposición media ponderada en un tiempo de 15 minutos, que no se debe sobrepasar en ningún momento de la jornada laboral, aún cuando la media ponderada en el tiempo que corresponda a las ocho horas sea inferior a este valor límite. Las exposiciones por encima de CMP-CPT hasta el valor límite de exposición de corta duración no deben tener una duración superior a 15 minutos ni repetirse más de cuatro veces al día. Debe haber por lo menos un período de 60 minutos entre exposiciones sucesivas de este rango. Se podría recomendar un período medio de exposición distinto de 15 minutos cuando lo justifiquen los efectos biológicos observados. Efectos críticos: Afecta el SNC (Sistema Nervioso Central), irritación. 10.2.7 Hoja de seguridad Tabla 10.2.7.1 Hoja de seguridad del Sulfuro de Hidrogeno Ítems Generalidades Nombre químico: Ácido sulfhídrico (botella) Sinónimos: No posee. Identificación del Nº. CAS: 7783-06-4 producto Fórmula: H2S NºONU: 1053 Nº. Guia de Emergencia del CIQUIME: 117 Aspecto y color: Gas licuado comprimido. Olor: Característico a huevos podridos. Densidad relativa de vapor (aire=1): 1.19 Propiedades Solubilidad en agua: 0.5 g/100 ml a 20ºC físico-químicas Punto de ebullición: -60 ºC Punto de fusión: -85ºC Peso molecular: 34.1 4 Identificación de los 4 0 peligros El gas es más denso que el aire y puede extenderse a ras del suelo; posible ignición en punto distante. Como resultado del flujo, agitación, etc., se pueden generar cargas electrostáticas. El calentamiento intenso puede originar combustión violenta o Estabilidad y explosión. La sustancia se descompone al arder, produciendo gas tóxico (óxidos de azufre). reactividad Reacciona violentamente con oxidantes fuertes, originando peligro de incendio y explosión. Ataca metales y algunos plásticos. Condiciones que deben evitarse: Evitar todo tipo de contacto con el producto. Evitar llamas, Evitar chispas. Materiales a evitar: Oxidantes fuertes, metales y plásticos. www.jmbambiental.com.ar 51 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Tabla 10.2.7.1 Hoja de seguridad del Sulfuro de Hidrogeno Productos de descomposición: Gas tóxico (óxidos de azufre). Polimerización: No aplicable. Efectos Efectos agudos crónicos No hay Contacto EN CONTACTO CON LIQUIDO: información con la piel CONGELACIÓN. disponible No hay Contacto Irritación. Enrojecimiento. Dolor. información con los Quemaduras profundas graves. disponible. ojos Irritación. Tos. Vértigo. Dolor de cabeza. Dificultad respiratoria. Náuseas. Dolor de garganta. Pérdida No hay del conocimiento. La inhalación del Inhalación información gas puede producir edema pulmonar disponible. Información (ver otros). La sustancia puede causar efectos en el sistema toxicológica nervioso central. Ingestión No hay información disponible. Al producirse una pérdida de gas se alcanza muy rápidamente una concentración nociva en el aire. La exposición puede producir la muerte. Los síntomas del edema pulmonar no se ponen de manifiesto, a menudo, hasta pasadas algunas horas y se agravan por el esfuerzo físico. Reposo y vigilancia médica son, por ello, imprescindibles. En caso de envenenamiento con esta sustancia es Otros necesario realizar un tratamiento específico; así como disponer de los medios adecuados junto con las instrucciones respectivas. La alerta por el olor es insuficiente. Límite en aire de lugar de trabajo (s/ Res. 295/03): CMP: 10 ppm/ CMP-CMT CMP-C: 15 ppm Límite biológico (s/ Res. 295/03): No establecido. Limites Legales Límite NIOSH REL: Límite OSHA PEL: Nivel guía para fuentes de agua de bebida humana (s/ Dto. 831/93): No establecido. Incendio: Extremadamente inflamable. Riesgos de incendio y Explosión: Las mezclas gas/aire son explosivas. explosión Puntos de inflamación: gas inflamable. Temperatura de auto ignición: 260ºC www.jmbambiental.com.ar 52 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Tabla 10.2.7.1 Hoja de seguridad del Sulfuro de Hidrogeno S/ Ley 24-051 - S/ Ley 11.720 - Residuo clasificado Dto. 831/93 Dto. 806/97 (Bs. peligroso / especial (Nación) As.) Si No Si No S/ Dto. 831/93 S/ Dto. 3395/96 (Nación) (Bs. As.) Nivel guía de emisión: Desde superficie: 3.00 E00 mg/s. Nivel guía de Altura de chimenea Regulación vigente Límite en emisiones emisión: No 30 metros: 9.80 gaseosas establecido. E02. Nivel guía de Nivel guía de calidad de aire: No calidad de aire: establecido. 0.008 mg/m3. Período de promedio: 30 minutos. S/ Res. 79179/90 S/ Res. 336/03 (Bs. Límite en vertidos (Nación) As.) líquidos No establecido. No establecido. Protección respiratoria: Sí. Ventilación, extracción localizada o protección respiratoria. Protección de manos: Sí. Utilizar guantes aislantes del frío. Equipos de protección Protección de ojos: Sí. Se recomienda anteojos ajustados de personal seguridad, o protección ocular combinada con la protección respiratoria. Protección del cuerpo: No. Instalaciones de seguridad: Lavaojos y duchas de seguridad. Condiciones de manipuleo: EVITAR TODO CONTACTO. Evitar las llamas, NO producir chispas y NO fumar. Sistema cerrado, ventilación, equipo eléctrico y de alumbrado a prueba de explosión. Evitar la generación de cargas electrostáticas Manipuleo y (por ejemplo, mediante conexión a tierra) si aparece en estado almacenamiento líquido. NO utilizar aire comprimido para llenar, vaciar o manipular. No comer, beber, ni fumar durante el trabajo. Condiciones de almacenamiento: A prueba de incendio. Separado de oxidantes fuertes. Mantener en lugar fresco. Mantener en lugar bien ventilado. Instalar sistema de vigilancia con alarma continuo. www.jmbambiental.com.ar 53 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Tabla 10.2.7.1 Hoja de seguridad del Sulfuro de Hidrogeno Precauciones personales: Traje hermético de protección química incluyendo equipo autónomo de respiración. Medidas a tomar en Precauciones ambientales: La sustancia es muy tóxica para los caso de derrames y/o organismos acuáticos. fugas Métodos de limpieza: Evacuar la zona de peligro. Consultar a un experto. Ventilar. Eliminar todas las fuentes de ignición. Eliminar con agua pulverizada. En general: En todos los casos luego de aplicar los primeros auxilios, derivar al médico. Contacto con la piel: EN CASO DE CONGELACIÓN: aclarar con agua abundante. NO quitar la ropa. Proporcionar asistencia médica. Medidas a tomar en caso de contacto con Contacto con los ojos: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con el producto - facilidad) y proporcionar asistencia médica. Primeros Auxilios Inhalación: Aire limpio, reposo, posición de semi-incorporado. Respiración artificial si estuviera indicada. Proporcionar asistencia médica. Ingestión: No hay información disponible. Medidas de extinción apropiadas: Cortar el suministro; si es posible y no existe peligro para el entorno próximo, dejar que el incendio se extinga por si mismo; en otros casos apagar con agua pulverizada, polvo, dióxido de carbono. Medidas a tomar en Medidas de extinción inadecuadas: No aplicable. caso de incendio y Productos de descomposición: Oxidantes fuertes, metales y explosión plásticos. Equipos de protección personal especiales: Traje hermético de protección química incluyendo equipo autónomo de respiración. Instrucciones especiales para combatir el fuego: No aplicable. Los restos de producto químico deberían disponerse de acuerdo a Medidas a tomar para tecnología aprobada y a la legislación local. El envase contaminado, la disposición final de debe tratarse como el propio residuo químico. No verter en ningún residuos sistema de cloacas, sobre el piso o extensión de agua. 10.3 DESCRIPCIÓN DEL AMONÍACO 10.3.1 Consideraciones Generales El amoníaco es un gas incoloro de olor muy penetrante y menos denso que el aire (aproximadamente la mitad). El mismo se encuentra en el aire, en el suelo, en el agua y en plantas y animales. www.jmbambiental.com.ar 54 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 El amoníaco, junto con los nitritos y nitratos, es el típico indicador de contaminación del agua. La presencia de amoníaco indica una degradación incompleta de la materia orgánica. 10.3.2 Síntesis Industrialmente el amoníaco se obtiene a partir del método de Haber-Bosch. Consiste en la reacción directa entre el nitrógeno y el hidrógeno gaseosos. También es producido naturalmente en el suelo por bacterias, por plantas y animales en descomposición. 10.3.3 Toxicidad La exposición a niveles altos de amoníaco puede producir irritación y quemaduras serias en la piel y en la boca, la garganta, los pulmones y los ojos (300 ppm). La exposición a niveles muy altos puede producir la muerte (5.000 ppm). 10.3.4 Exposición al NH3 Debido a que el amoníaco está presente naturalmente en el aire, en los alimentos, en el agua y en el suelo, es casi inevitable su exposición a bajas concentraciones. El contacto a concentraciones más elevadas puede producirse durante el uso de productos de limpieza o abonos. También se utiliza, junto al cloro, en las plantas potabilizadoras de agua para la desinfección de la misma, por lo que los trabajadores de esos sectores son propensos a exposiciones a altas concentraciones del gas si no son debidamente protegidos. 10.3.5 Legislación vigente La Ley Nº 19.587, en el anexo III correspondiente al artículo 61 de la reglamentación aprobada por decreto 351/1979 establece las siguientes concentraciones máximas permisibles: Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo (CMP): 25 ppm Esta es la concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo de 8 horas/día y a una semana laboral de 40 horas, a la que se cree pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos. Concentración máxima permisible para cortos períodos de tiempo (CMP-CPT): 35 ppm Se define como la exposición media ponderada en un tiempo de 15 minutos, que no se debe sobrepasar en ningún momento de la jornada laboral, aún cuando la media ponderada en el tiempo que corresponda a las ocho horas sea inferior a este valor límite. Las exposiciones por encima de CMP-CPT hasta el valor límite de exposición de corta duración no deben tener una duración superior a 15 minutos ni repetirse más de cuatro veces al día. Debe haber por lo www.jmbambiental.com.ar 55 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 menos un período de 60 minutos entre exposiciones sucesivas de este rango. Se podría recomendar un período medio de exposición distinto de 15 minutos cuando lo justifiquen los efectos biológicos observados. Efectos críticos: Produce irritación. 10.3.6 Hoja de seguridad Tabla 10.3.6.1 Hoja de seguridad del Amoniaco Ítems Generalidades Nombre químico: Amoníaco Identificación del Sinónimos: Trihidruro de nitrógeno producto Nº CAS: 7664-41-7 Fórmula: NH3 Aspecto y color: Gas licuado, comprimido, incoloro. Olor: Acre. Presión de vapor: 1013 kPa a 26ºC Propiedades Densidad relativa de vapor (aire=1): 0.59 físico-químicas Solubilidad en agua: Buena (34 g/100ml a 20ºC) Punto de ebullición: -33ºC Peso molecular: 17.03 0 Identificación de los 3 4 peligros Se forman compuestos inestables frente al choque con óxidos de mercurio, plata y oro. La sustancia es una base fuerte, reacciona violentamente con ácidos y; es corrosiva (p. ej.: Aluminio y cinc). Reacciona violentamente con oxidantes fuertes, halógenos e ínter halógenos. Ataca el cobre, aluminio, cinc y sus aleaciones. Al disolverse en agua desprende calor. Estabilidad y reactividad Condiciones que deben evitarse: Evitar llama abierta. Materiales a evitar: Óxidos de mercurio, plata y oro. Ácidos, halógenos e ínter halógenos. Cobre, cinc y sus aleaciones. Productos de descomposición: Hidrógeno. Polimerización: No aplicable. www.jmbambiental.com.ar 56 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Tabla 10.3.6.1 Hoja de seguridad del Amoniaco Efectos Efectos agudos crónicos No hay Contacto EN CONTACTO CON información con la piel LÍQUIDO CONGELACIÓN. disponible. Contacto No hay Quemaduras profundas con los información graves. ojos disponible. Sensación de quemazón, No hay tos, dificultad información Información toxicológica Inhalación respiratoria, edema disponible. pulmonar. Ingestión No hay información disponible. Los síntomas del edema pulmonar no se ponen de manifiesto a menudo hasta pasadas algunas horas y se agravan por el esfuerzo físico. Reposo y vigilancia médica Otros son por ello imprescindibles. Debe considerarse la inmediata administración de un spray adecuado por un médico o persona por él autorizada. Límite en aire de lugar de trabajo (s/ Res. 444/91)CMP: 18 mg/m3 CMP-CPT: 27 mg/m3 Límite biológico (s/ Res. 444/91): No establecido. Límite NIOSH REL: TWA 25 ppm (18 mg/m3) ST 35 ppm (27 Limites Legales mg/m3) Límite OSHA PEL: TWA 50 ppm (35 mg/m3) Nivel guía para fuentes de agua de bebida humana (s/ Dto. 831/93): No establecido. Incendio: Extremadamente inflamable. Combustible en condiciones específicas. El calentamiento intenso puede producir aumento de la presión con riesgo de estallido. Explosión: Las mezclas de amoníaco y aire pueden Riesgos de incendio y ocasionar explosión si se encienden en condiciones explosión inflamables. Puntos de inflamación: No se encuentra en bibliografía el punto de inflamación, a pesar de ser una sustancia combustible. Temperatura de auto ignición: 651ºC Residuo S/ Ley 24-051 - S/ Ley 11.720 - Dto. 831/93 Dto. 806/97 (Bs. clasificado (Nación) As.) Regulación vigente peligroso / SI NO SI NO especial Límite en S/ Dto. 831/93 S/ Dto. 3395/96 www.jmbambiental.com.ar 57 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Tabla 10.3.6.1 Hoja de seguridad del Amoniaco (Nación) (Bs. As.) Nivel guía de emisión: 5.20 E02 mg/s (desde Nivel guía de la superficie). emisión: No 1.85 E05 mg/s emisiones establecido. (altura de gaseosas Nivel guía de chimenea 30m). calidad de aire: Nivel guía de 1.8 mg/m3 calidad de aire: (período de 1.5 mg/m3 tiempo: 8 horas). (período de promedio: 30 minutos). S/ Res. S/ Res. 287/90 79179/90 Límite en (Bs. As.) (Nación) vertidos líquidos No establecido. Protección respiratoria: Sí Protección de manos: Sí Equipos de protección Protección de ojos: Sí personal Protección del cuerpo: No Instalaciones de seguridad: Duchas y lavaojos Condiciones de manipuleo: Evitar llama abierta. Manipuleo y Condiciones de almacenamiento: A prueba de incendio. almacenamiento Separado de oxidantes, ácidos, halógenos. Mantener en lugar frío. Ventilación a ras del suelo y techo Precauciones personales: Traje de protección personal completa incluyendo equipo autónomo de respiración. Precauciones ambientales: No verter al alcantarillado. Métodos de limpieza: Evacuar la zona de peligro. Consultar Medidas a tomar en caso a un experto; ventilación. Sí las botellas tienen fuga: NO de derrames y/o fugas verter NUNCA chorros de agua sobre el líquido. Trasladar la botella a un lugar seguro a cielo abierto, cuando la fuga no pueda ser detenida. Si está en forma líquida dejar que se evapore. En general: EVITAR TODO TIPO DE CONTACTO. En todos los Medidas a tomar en caso casos luego de aplicar los primeros auxilios, derivar al de contacto con el médico. producto - Primeros Contacto con la piel: EN CASO DE CONGELACIÓN: Aclarar con agua abundante. NO quitar la ropa y proporcionar Auxilios asistencia médica. www.jmbambiental.com.ar 58 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Tabla 10.3.6.1 Hoja de seguridad del Amoniaco Contacto con los ojos: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica. Inhalación: Aire limpio, reposo, posición de semiincorporado, respiración artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia médica. Ingestión: No hay información disponible. Medidas de extinción apropiadas: Polvos y dióxido de carbono. Medidas de extinción inadecuadas: No utilizar agua. Productos de descomposición: Hidrógeno Medidas a tomar en caso Equipos de protección personal especiales: Equipo de de incendio y explosión protección personal convencional y equipo autónomo de respiración. Instrucciones especiales para combatir el fuego: Mantener fríos los recipientes rociando con agua pulverizada. Evitar el contacto directo con el producto. Los restos de producto químico deberían eliminarse por incineración o mediante cualquier otro medio de acuerdo a Medidas a tomar para la la legislación local. disposición final de El envase contaminado, debe tratarse como el propio residuos residuo químico. No verter en ningún sistema de cloacas, sobre el piso o extensión de agua. 10.4 DESCRIPCIÓN DEL METANO 10.4.1 Consideraciones generales El metano es el hidrocarburo más sencillo y se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso a temperatura ambiente. En estado líquido es incoloro y apenas soluble en agua, pero muy soluble en líquidos orgánicos, como gasolina, éter y alcohol. Es el gas de efecto invernadero y después del dióxido de carbono, es el que mayor incidencia tiene sobre el clima actual. Las fuentes llamadas biogénicas son las que más aportan metano, y superan ampliamente a las fuentes industriales relacionadas con la producción y uso de energía. www.jmbambiental.com.ar 59 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 10.4.2 Síntesis El metano es un producto final de la putrefacción anaeróbica (sin aire) de las plantas, es decir, de la descomposición de ciertas moléculas muy complejas. La misma la realizan ciertas bacterias anaerobias llamadas metanógenas. Estas pueden sobrevivir aún en condiciones extremas de temperatura, acidez o alcalinidad, y se utilizan en la última etapa del tratamiento de lodos. Como tal, es el principal constituyente (hasta un 97%) del gas natural. Es el peligroso grisú de las minas de carbón y pueden verse aflorar burbujeando en las ciénegas como gas de los pantanos. Si se quiere metano muy puro, puede separarse por destilación fraccionada de los otros constituyentes del gas natural (también alcanos en su mayoría); la mayor parte se consume como combustible sin purificar. 10.4.3 Toxicidad Aunque el metano no es considerado tóxico, es un asfixiante simple, produce sus efectos al desplazar o remover oxígeno del aire inspirado. La exposición a elevadas concentraciones puede causar pérdida del conocimiento y de la movilidad. A bajas concentraciones puede causar narcosis, vértigo, dolor de cabeza, nauseas y pérdida de coordinación. Exposición al CH4 Están expuestas, en mayor medida, aquellas personas que se encuentran en lugares donde la actividad microbiana anaeróbica es importante. Dentro de los mismos, se pueden citar: pantanos, plantas de tratamientos de aguas residuales, entre otros. 10.4.4 Hoja de seguridad Tabla 10.4.4.1 Hoja de seguridad del Metano Ítems Generalidades Nombre químico: Metano Sinónimos: No posee. Nº CAS: 74-82-8 Fórmula: CH4 NºONU: 1971 Identificación del producto Metano comprimido: 1971 Mezcla de metano e hidrógeno comprimido: 2034 Metano, líquido refrigerado (líquido criogénico): 1972 Nº Guía de Emergencia del CIQUIME: Metano/ Metano comprimido/ Mezcla de metano e hidrógeno comprimido/ Metano, líquido refrigerado (líquido criogénico): 115 Aspecto y color: Gas licuado comprimido, incoloro. Propiedades Olor: Inodoro. físico-químicas Densidad relativa de vapor (aire=1): 0.6 www.jmbambiental.com.ar 60 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Tabla 10.4.4.1 Hoja de seguridad del Metano Solubilidad en agua: 3.3 ml/ 100 ml a 20ºC Punto de ebullición: -161ºC Punto de fusión: -183ºC Peso molecular: 16.0 4 Identificación de los peligros 3 3 El gas es más ligero que el aire. Condiciones que deben evitarse: Fuentes de calor e ignición, Estabilidad y reactividad evitar las llamas. Productos de descomposición: Monóxido de carbono. Polimerización: No aplicable. Efectos agudos Efectos crónicos No hay información Contacto con la piel Congelación grave. disponible. Contacto con los No hay información No hay información ojos disponible. disponible. Pérdida del No hay información Información toxicológica Inhalación conocimiento. disponible. Ingestión No hay información disponible. Altas concentraciones en el aire producen una deficiencia de oxígeno con riesgo de Otros pérdida del conocimiento o muerte. Comprobar el contenido de oxígeno antes de entrar en la zona. Límite en aire de lugar de trabajo (s/ Res. 444/91): No establecido. Límite biológico (s/ Res. 444/91): No establecido. Limites Legales Límite NIOSH REL: Límite OSHA PEL: Nivel guía para fuentes de agua de bebida humana (s/ Dto. 831/93): No establecido. Incendio: Altamente inflamable. La sustancia puede desplazarse hasta la fuente de ignición, retrocediendo e incendiándose. Altas concentraciones en el aire producen una deficiencia de oxígeno con Riesgos de incendio y riesgo de pérdida de conocimiento o muerte. Comprobar el contenido de oxígeno antes de entrar en la zona. explosión Explosión: Las mezclas gas/ aire son explosivas. Puntos de inflamación: Gas inflamable. Temperatura de auto ignición: 537ºC S/ Ley 24-051 - Dto. S/ Ley 11.720 - Dto. Regulación vigente Residuo 831/93 (Nación) 806/97 (Bs. As.) clasificado www.jmbambiental.com.ar 61 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Tabla 10.4.4.1 Hoja de seguridad del Metano peligroso / Si No Si No especial S/ Dto. 831/93 S/ Dto. 3395/96 (Bs. (Nación) As.) Nivel guía de Nivel guía de Límite en emisión: No emisión: No emisiones establecido. establecido. gaseosas Nivel guía de Nivel guía de calidad de aire: No calidad de aire: No establecido. establecido. S/ Res. 79179/90 S/ Res. 389/98 (Bs. Límite en vertidos (Nación) As.) líquidos No establecido. No establecido. Protección respiratoria: Sí. Ventilación. A altas de concentraciones protección respiratoria. Equipos de protección Protección de manos: Sí. Utilizar guantes aislantes del frío. personal Protección de ojos: No. Protección del cuerpo: No. Instalaciones de seguridad: Duchas de seguridad y lavaojos. Condiciones de manipuleo: Evitar las llamas, NO producir chispas y NO fumar. Sistema cerrado, ventilación, equipo eléctrico y de alumbrado a prueba de explosiones. Una vez utilizado para la soldadura, cerrar la válvula; verificar Manipuleo y almacenamiento regularmente la tubería, etc., y comprobar si existen escapes utilizando agua y jabón. Condiciones de almacenamiento: A prueba de incendio. Mantener en lugar fresco. Ventilación a ras del suelo y tacho Precauciones personales: Equipo autónomo de respiración. Medidas a tomar en caso de Métodos de limpieza: Evacuar la zona de peligro. Consultar a un derrames y/o fugas experto. Ventilar. En general: En todos los casos luego de aplicar los primeros auxilios, derivar al médico. Contacto con la piel: EN CASO DE CONGELACIÓN; aclarar con agua abundante, NO quitar la ropa y proporcionar asistencia médica. Medidas a tomar en caso de Contacto con los ojos: Enjuagar con agua abundante durante contacto con el producto - varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con Primeros Auxilios facilidad) y proporcionar asistencia médica. Inhalación: Aire limpio, reposo, respiración artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia médica. Ingestión: No hay información disponible. Medidas de extinción apropiadas: Cortar el suministro; si no es posible y no existe riesgo para el entorno próximo dejar que el Medidas a tomar en caso de fuego se extinga por si mismo. En otros casos apagar con agua incendio y explosión pulverizada, polvo o dióxido de carbono. Medidas de extinción inadecuadas: No aplicable. www.jmbambiental.com.ar 62 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Tabla 10.4.4.1 Hoja de seguridad del Metano Productos de descomposición: Monóxido de carbono. Equipos de protección personal especiales: Equipo autónomo de respiración. Instrucciones especiales para combatir el fuego: En caso de incendio; mantener fríos los recipientes rociando con agua. Combatir el incendio desde un lugar seguro. Los restos de producto químico deberían disponerse de acuerdo a tecnología aprobada y a la legislación local. El envase Medidas a tomar para la contaminado, debe tratarse como el propio residuo químico. No disposición final de residuos verter en ningún sistema de cloacas, sobre el piso o extensión de agua. 10.5 ESCRIPCIÓN DEL MONÓXIDO DE CARBONO 10.5.1 Consideraciones generales El monóxido de carbono en un gas inodoro, incoloro, inflamable y altamente tóxico. Debido a esto, su exposición puede pasar desapercibida, provocando graves daños. Es producto de la combustión incompleta de materiales que contienen carbono, y de algunos procesos industriales y biológicos. Un proceso de combustión que produce CO en lugar de CO2 resulta cuando la cantidad de oxígeno requerida es insuficiente. Debido a que el CO es menos denso que el aire, suele depositarse en zonas más elevadas, por lo cual es importante que en presencia del mismo, las personas se desplacen cerca del piso. 10.5.2 Toxicidad La concentración de monóxido de carbono en el aire, representa aproximadamente el 75% de los contaminantes emitidos a la atmósfera; sin embargo, es una molécula estable que no afecta directamente a la vegetación o a los materiales. Su importancia radica en los daños que puede causar a la salud humana al permanecer expuestos por períodos prolongados a concentraciones elevadas de éste contaminante. El CO tiene una afinidad por la hemoglobina – proteína de la sangre encargada de transportar el oxígeno hasta las células- 200 veces mayor que el oxígeno. Al combinarse con la hemoglobina, forma la carboxihemoglobina (COHB), provocando una disminución de la concentración de oxígeno (hipoxia). La hipoxia causada por CO puede afectar el funcionamiento del corazón, del cerebro, de las plaquetas y del endotelio de los vasos sanguíneos. Su peligro es mayor en aquellas personas que padecen enfermedades cardiovasculares, angina de pecho o enfermedad vascular periférica. Se lo ha asociado con la disminución de la percepción visual, capacidad de www.jmbambiental.com.ar 63 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 trabajo, destreza manual y habilidad de aprendizaje. Probablemente, su efecto crónico se vincula con efectos óticos, así como aterogénicos. La OMS recomienda como límite para preservar la salud pública una concentración de 9 ppm (ó 10,000 µg/m³) promedio de 8 horas 1 vez al año. 10.5.3 Exposición al CO Se puede estar expuesto a CO en ambientes cerrados en los cuales se produzca combustión incompleta. Los signos y síntomas presentes pueden ser: dolor de cabeza, a menudo muy fuerte, náuseas y posibles vómitos, debilidad, mareos, pupilas dilatadas, colapso y pérdida de la conciencia. Quienes trabajen donde puede haber envenenamiento por CO, deberían tener disponible un tanque especial y una máscara de oxígeno. Debe evitarse la exposición a niveles de monóxido de carbono mayor a 35 ppm en aquellas personas que ya tienen una enfermedad cardiaca. En el lugar de trabajo se deben planear sistemas de control; la mejor opción es realizar las operaciones en un lugar cerrado y proveer ventilación de escape local en el lugar de las emisiones químicas. También se pueden proveer máscaras protectoras pero son menos efectivas que lo mencionado anteriormente. El uso de vestimenta adecuada es una manera de evitar el contacto con el contaminante. 10.5.4 Legislación vigente. La Ley Nº 19.587 (Higiene y Seguridad en el Trabajo), en el anexo III correspondiente al artículo 61 de la reglamentación aprobada por Decreto 351/1979, establece las siguientes concentraciones máximas permisibles: Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo (CMP): 25 ppm Esta es la concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo de 8 horas/día y a una semana laboral de 40 horas, a la que se cree pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos. Efectos críticos: Sistema Cardiovascular, Sistema Nervioso Central, Reproducción, Anoxia. www.jmbambiental.com.ar 64 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 10.5.5 Hoja de seguridad Tabla 10.5.5.1 Hoja de seguridad del Monóxido de Carbono Ítems Generalidades Nombre químico: Monóxido de Carbono Sinónimos: Oxido de carbono Identificación del producto Nº CAS: 630-08-0 Fórmula: CO Aspecto y color: Gas comprimido, incoloro, insípido. Olor: Inodoro Presión de vapor: No aplicable. Propiedades Densidad relativa de vapor (aire=1): 0.97 físico-químicas Solubilidad en agua: 2.3 ml/ 100ml a 20ºC Punto de ebullición: -191ºC Peso molecular: 28.0 4 Identificación de los peligros 4 1 El gas se mezcla bien con el aire, formándose fácilmente mezclas explosivas. El gas penetra fácilmente a través de los techos y paredes. En presencia de polvo metálico la sustancia forma Estabilidad y reactividad carbonilos tóxicos e inflamables. Reacciona vigorosamente con oxígeno, acetileno, cloro, flúor, óxidos nitrosos. Condiciones que deben evitarse: Fuentes de calor e ignición. Materiales a evitar: Oxígeno, acetileno, flúor, cloro, óxidos nitrosos. Efectos agudos Efectos crónicos No hay información No hay información Contacto con la piel disponible. disponible. Contacto con los No hay información No hay información ojos disponible. disponible. La sustancia puede afectar al sistema Confusión mental, nervioso y al Información toxicológica vértigo, dolor de sistema Inhalación cabeza, náuseas, cardiovascular, debilidad y pérdida dando lugar a del conocimiento. alteraciones neurológicas y cardiacas. Ingestión No hay información disponible. El monóxido de carbono se forma en la Otros combustión incompleta de la madera, aceites, carbón. Está presente en el humo www.jmbambiental.com.ar 65 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Tabla 10.5.5.1 Hoja de seguridad del Monóxido de Carbono de los automóviles y del tabaco. Está indicado examen médico periódico dependiendo del grado de exposición. A concentraciones tóxicas no hay alerta por el olor. Límite en aire de lugar de trabajo (s/ Res. 444/91) CMP: 55 mg/m3 CMP-CPT: 440 mg/m3 Límite biológico (s/ Res. 444/91): Carboxihemoglobina en sangre: Fin de la jornada: 8% Monóxido de carbono en aire exhalado (última porción): Limites Legales Fin de la jornada: 40 ppm Límite NIOSH REL: TWA 35 ppm (40 mg/m3) C 200 ppm (229 mg/m3) Límite OSHA PEL: TWA 50 ppm (55 mg/m3) Nivel guía para fuentes de agua de bebida humana (s/ Dto. 831/93): No establecido Incendio: Es un producto extremadamente inflamable. Riesgos de incendio y Explosión: Las mezclas gas/aire pueden ser explosivas. explosión Puntos de inflamación: No aplicable, es un gas inflamable. Temperatura de auto ignición: 605ºC. Residuo S/ Ley 24-051 - S/ Ley 11.720 - Dto. clasificado Dto. 831/93 806/97 (Bs. As.) peligroso / (Nación) especial SI NO SI NO S/ Dto. 831/93 S/ Dto. 3395/96 (Bs (Nación) As.) Nivel guía de emisión: 250 mg/Nm3 (combustible sólido). 175 mg/Nm3 Regulación vigente (combustible líquido) Nivel guía de Límite en 100 mg/Nm3 emisión: No emisiones (combustible gaseoso) establecido. gaseosas Nivel guía de calidad Nivel guía de de aire: calidad de aire: 10.000 mg/m3 (1) No establecido (Período de tiempo 8 horas). 40.082 mg/m3 (1) (período de tiempo 1 hora). www.jmbambiental.com.ar 66 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Tabla 10.5.5.1 Hoja de seguridad del Monóxido de Carbono (1)- No puede ser superado este valor más de una vez al año. S/ Res. 79179/90 S/ Res. 287/90 (Bs. As.) Límite en (Nación vertidos líquidos No establecido. No establecido. Protección respiratoria: Equipo de respiración autónomo. Protección de manos: No aplicable. Equipos de protección Protección de ojos: No aplicable. personal Protección del cuerpo: No aplicable. Instalaciones de seguridad: No aplicable. Condiciones de manipuleo: Evitar las llamas, NO producir chispas y NO fumar. NO utilizar cerca del fuego, una superficie caliente o mientras se trabaja en soldadura. Sistema cerrado de ventilación, Manipuleo y almacenamiento equipo eléctrico y de alumbrado a prueba de explosión. Utilícense herramientas manuales no generadoras de chispas. Condiciones de almacenamiento: A prueba de incendio. Mantener en lugar fresco. Precauciones personales: Protección respiratoria. Equipo autónomo de respiración. Medidas a tomar en caso de Precauciones ambientales: Controlar su vertido a la atmósfera. derrames y/o fugas Métodos de limpieza: Evacuar la zona de peligro. Consultar a un experto. Ventilar. En general: EVITAR LA EXPOSICIÓN DE MUJERES EMBARAZADAS. En todos los casos luego de aplicar los primeros auxilios, derivar al médico. Medidas a tomar en caso de Contacto con la piel: No hay información disponible. contacto con el producto - Contacto con los ojos: No hay información disponible. Primeros Auxilios Inhalación: Aire limpio, reposo, respiración artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia médica. Ingestión: No hay información disponible. Medidas de extinción apropiadas: Utilizar dióxido de carbono, agua pulverizada y polvo. Medidas de extinción inadecuadas: Ninguno. Productos de descomposición: Carbonilos tóxicos e inflamables. Medidas a tomar en caso de Equipos de protección personal especiales: Equipo de autónomo incendio y explosión de respiración y trajes aluminados. Instrucciones especiales para combatir el fuego: Corta el suministros, si es posible y no existe riesgo para el entorno próximo, dejar que el incendio se extinga por sí mismo. Si no puede ser combatir el incendio desde un lugar seguro manteniendo www.jmbambiental.com.ar 67 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Tabla 10.5.5.1 Hoja de seguridad del Monóxido de Carbono los recipientes fríos rociándolos con agua. El monóxido de carbono contenido en cilindros debe devolverse al Medidas a tomar para la proveedor. disposición final de residuos Como los cilindros contienen restos de monóxido de carbono deben ser manipulados e identificados como cilindros llenos. 10.6 ESCRIPCIÓN DE LOS ÓXIDOS DE NITRÓGENO 10.6.1 Consideraciones generales Los óxidos de nitrógeno (NOx) representan a una familia de siete compuestos. En rigor, la EPA regula sólo el bióxido de nitrógeno (NO2) -como un suplente para esta familia de compuestos- porque es la forma más predominante de NOx en la atmósfera que es generada por actividades antropogénicas. El NO2 no es sólo un contaminante importante del aire por sí solo, sino que también reacciona en la atmósfera para formar ozono (O3) y lluvia ácida. 10.6.2 Síntesis El nitrógeno molecular diatómico (N2) es un gas relativamente inerte que compone cerca del 80% del aire que se respira. Sin embargo, el elemento químico nitrógeno (N), en forma monoatómica, puede ser reactivo y poseer niveles de ionización desde +1 a +5. Por esto el nitrógeno puede formar varios óxidos diferentes A continuación se lista la familia de compuestos NOX y sus propiedades. 10.6.3 Propiedades de Los compuestos de la familia de los óxidos de Nitrógeno Tabla 10.6.3.1 Propiedades de los Óxidos de Nitrógeno Valencia Fórmula Nombre del Propiedades Nitrógeno óxido gas incoloro N2O 1 nitroso soluble en agua NO óxido nítrico N2O2 bióxido de 2 gas incoloro ligeramente soluble dinitrógeno en agua sólido negro, soluble trióxido de en agua, N2O3 3 dinitrógeno se descompone en agua www.jmbambiental.com.ar 68 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Tabla 10.6.3.1 Propiedades de los Óxidos de Nitrógeno bióxido de gas café rojizo, muy NO2 nitrógeno soluble 4 tetróxido de en agua, se N2O4 dinitrógeno decompone en agua sólido blanco, muy pentóxido soluble en N2O5 de 5 agua, se decompone dinitrógeno en agua Cuando cualquiera de estos óxidos se disuelve en agua y se descompone, forma ácido nítrico (HNO3) o ácido nitroso (HNO2). El ácido nítrico forma sales de nitrato cuando es neutralizado. El ácido nitroso forma sales de nitrito. De esta manera, los NOx y sus derivados existen y reaccionan como gases en el aire, como ácidos en gotitas de agua, o como sales. Estos gases, gases ácidos y sales contribuyen en conjunto a los efectos de contaminación que han sido observados y atribuidos a la lluvia ácida. El NO y el NO2 son los óxidos de nitrógeno más abundantes en el aire. El N2O (también conocido como gas hilarante) es producido abundantemente por fuentes biogénicas tales como las plantas y las levaduras. Es sólo levemente reactivo, y es un analgésico. El N2O disminuye el O3 tanto en la troposfera (o sea, por debajo de los 10.000 pies s.n.m) como en la estratosfera (50.000 – 150.000 pies s.n.m). Los automóviles y otras fuentes móviles contribuyen alrededor de la mitad de los NOx que son emitidos. Las calderas de las plantas termoeléctricas producen alrededor del 40% de las emisiones de NOx provenientes de fuentes estacionarias. Además, también se añaden emisiones sustanciales provenientes de fuentes antropogénicas tales como las calderas industriales, incineradores, turbinas de gas, motores estacionarios de diesel y de encendido por chispa, fábricas de hierro y acero, manufactura de cemento, manufactura de vidrio, refinerías de petróleo, y manufactura de ácido nítrico. Las fuentes naturales o biogénicas de óxidos de nitrógeno incluyen los relámpagos, incendios forestales, incendios de pastos, árboles, arbustos, pastos, y levaduras. Estas fuentes diversas producen diferentes cantidades de cada óxido. 10.6.4 Influencia de los NOX en el medio ambiente Debido a que los NOx son transparentes a la mayoría de las longitudes de onda de la luz, permiten que la vasta mayoría de los fotones atraviesen y, por tanto, tienen un período de vida de por lo menos varios días. El hecho que el NO2 es reciclado a partir del NO por medio de la fotoreacción de COV para producir más ozono, permite inferir que posee un período de vida aún más largo y que es capaz de viajar distancias considerables antes de generar ozono. Las diferencias en las predicciones de las distancias entre la emisión de NOx y la generación de ozono pueden relacionarse con las diferencias en las velocidades (del viento) de transporte de la pluma tanto como otros factores meteorológicos y de calidad del aire. Es importante www.jmbambiental.com.ar 69 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 notar que, bajo las condiciones adecuadas, las plumas de las termoeléctricas pueden recorrer distancias relativamente largas durante la noche con poca pérdida de COV, NO y NO2. Estos contaminantes pueden de este modo estar disponibles y participar en reacciones fotoquímicas en ubicaciones distantes al día siguiente. 10.6.5 Toxicidad Aunque los NOx poseen toxicidad química directa, la mayoría de los efectos adversos en la salud humana se producen mediante reacciones secundarias como la formación de “smog”, precipitaciones ácidas, efecto invernadero, disminución de la visibilidad, etc. El “smog” o niebla tóxica aparece cuando los NOx reaccionan con diversos compuestos orgánicos volátiles en presencia de calor, humedad ambiental y luz solar, generando el ozono troposférico. Este gas es principalmente tóxico sobre el aparato respiratorio, ocasionando: a) lesiones de la mucosa respiratoria, siendo el tracto bronco-pulmonar el más vulnerable (bronquitis, bronconeumonías, etc.); b) agravamientos de las alergias respiratorias, precisando los enfermos asmáticos más medicamentos y atención ambulatoria y hospitalaria; c) empeoramiento de las enfermedades respiratorias crónicas (bronquiectasias, enfisema pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, etc.); d) reducción de la función pulmonar; y e) disfunción y disminución de la capacidad del sistema inmunológico de la mucosa y tejido respiratorio, con mayor prevalencia y gravedad de las enfermedades infecciosas. 10.6.6 Legislación vigente La Ley Nº 19.587 (Higiene y Seguridad en el Trabajo), en el anexo III correspondiente al artículo 61 de la reglamentación aprobada por Decreto 351/1979, establece las siguientes concentraciones máximas permisibles para diferentes óxidos de nitrógeno. Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo (CMP) para NO: 25 ppm Esta es la concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo de 8 horas/día y a una semana laboral de 40 horas, a la que se cree pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos. Efectos críticos del NO: Anoxia, irritación, cianosis. Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo (CMP) para NO2: 50 ppm Esta es la concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo de 8 horas/día y a una semana laboral de 40 horas, a la que se cree pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos. Efectos críticos del NO2: Reproducción, sangre, sistema nervioso central. www.jmbambiental.com.ar 70 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 10.6.7 Hoja de seguridad (NO Y NO2) Tabla 10.6.7.1 Hoja de seguridad de los óxidos de nitrógeno Ítems Generalidades Nombre químico: Oxido nítrico Sinónimos: Oxido de nitrógeno, monóxido de nitrógeno Identificación del producto Nº CAS: 10102-43-9 Fórmula: NO Aspecto y color: Gas incoloro, líquido o sólido. Olor: El gas es inodoro. Presión de vapor: 5080 kPa a 20ºC Densidad relativa (agua = 1): 1.3 (líquido) Densidad relativa de vapor (aire=1): 1.25 Propiedades físico-químicas Solubilidad en agua: Despreciable. Punto de ebullición: -151ºC Punto de fusión: -163ºC Peso molecular: 30 1 Identificación de los peligros 3 2 OX El óxido nítrico es un gas estable pero al calentarse se vuelve inestable. Reacciona peligrosamente en presencia de la humedad con el flúor, óxidos de flúor y cloro. Condiciones que deben evitarse: Evitar exponer cilindros a temperaturas altas o llamas directas porque pueden romperse o Estabilidad y reactividad estallar. Evitar la humedad. Materiales a evitar: Aceites, grasas, asfaltos, éter, alcohol, aldehídos, metales alcalinos, boro, acero al carbono, aluminio y agentes reductores. Productos de descomposición: Ninguno. Polimerización: No aplicable. Efectos agudos Efectos crónicos Contacto No hay información Irritación con la piel disponible. Contacto No hay información Irritación con los ojos disponible. Información toxicológica Tos, dolor de cabeza, La sustancia puede Inhalación náuseas. Puede producir tener efectos sobre los edema pulmonar. pulmones. No hay información No hay información Ingestión disponible disponible www.jmbambiental.com.ar 71 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Tabla 10.6.7.1 Hoja de seguridad de los óxidos de nitrógeno Concentraciones no irritantes pueden causar edema pulmonar. Los síntomas de edema pulmonar pueden aparecer Otros a las 24-36 horas de la exposición y se agravan con el esfuerzo físico. Descanso y vigilancia médica son esenciales. Límite en aire de lugar de trabajo (s/ Res. 295/03) CMP: 25 ppm Límite biológico (s/ Res. 295/03): Aplicable. Límite NIOSH REL: ST 100 ppm Limites Permisibles Límite OSHA PEL: C 25 ppm Nivel guía para fuentes de agua de bebida humana (s/ Dto. 831/93): No establecido. Incendio: No inflamable pero a temperaturas altas o expuesto al fuego puede actuar como un oxidante que inicia y sostiene vigorosamente la combustión de materiales inflamables. Riesgos de incendio y Explosión: Una elevada temperatura puede causar la explosión de explosión los recipientes. Puntos de inflamación: No aplicable. Temperatura de auto ignición: No aplicable. Residuo S/ Ley 24-051 - Dto. S/ Ley 11.720 - Dto. clasificado 831/93 (Nación) 806/97 (Bs. As.) peligroso / Si No Si No especial S/ Dto. 831/93 S/ Dto. 3395/96 (Bs. (Nación) As.) Nivel guía de emisión: Óxidos de nitrógeno expresados como dióxido de nitrógeno: Nivel guía de emisión: 400 mg/Nm3 (Procesos Óxidos de nitrógeno: de combustión); 200 Efectos ecotóxicos 4.40 E02 mg/s (desde mg/Nm3 (Otros Límite en superficie). procesos industriales) emisiones 1.20 E05 mg/s (altura Nivel guía de calidad gaseosas de chimenea 30m). de aire: Óxidos de Nivel guía de calidad nitrógeno expresados de aire: Óxidos de como dióxidos de nitrógeno: 0.9 mg/m3 nitrógeno: (período de promedio: 0.367 mg/m3 (período 60 minutos) de tiempo: 1 hora). 0.100 (4) mg/m3 (período de tiempo: 1 año). (4) - Media aritmética www.jmbambiental.com.ar 72 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Tabla 10.6.7.1 Hoja de seguridad de los óxidos de nitrógeno anual Límite en / Res. 79179/90 S/ Res. 389/98 (Bs. vertidos (Nación) As.) líquidos No establecido. No establecido. Protección respiratoria: Sí. Protección respiratoria combinada con ocular. Protección de manos: Sí. Se recomienda guantes de protección libre de aceite y grasas. Equipos de protección Protección de ojos: Sí. Anteojos ajustados de seguridad o cuando personal el gas está licuado, pantalla facial o protección ocular en combinación con protección respiratoria. Protección del cuerpo: Sí. Se recomienda ropa de protección cuando el gas está licuado. Instalaciones de seguridad: Duchas de seguridad y lavaojos Condiciones de manipuleo: No calentar el cilindro para acelerar la descarga del producto. Usar una válvula de contención o anti- retorno en la línea de descarga para evitar un contra flujo peligroso al sistema. Condiciones de almacenamiento: Almacenar los cilindros en Manipuleo y almacenamiento posición vertical. Separar los cilindros vacíos de los llenos. Deben almacenarse en zonas secas, frescas y bien ventiladas. No permitir que la temperatura en el área de almacenamiento exceda los 54ºC. Los cilindros no deben colocarse en sitios donde hagan parte de un circuito eléctrico. Precauciones personales: Protección personal adicional, Traje de protección completa incluyendo equipo autónomo de respiración. Precauciones ambientales: Controlar su vertido a la atmósfera. NO verter al alcantarillado cuando está el gas licuado. Medidas a tomar en caso de Métodos de limpieza: Evacuar la zona de peligro, consultar a un derrames y/o fugas experto, ventilación, emplear agua pulverizada para eliminar el vapor; neutralizar el agua derramada con yeso. NO absorber en aserrín u otros absorbentes combustibles. En general: En todos los casos luego de aplicar los primeros auxilios, derivar al médico. Contacto con la piel: Quitar las ropa s contaminadas, aclarar y lavar la piel con agua y proporcionar asistencia médica. Medidas a tomar en caso de Contacto con los ojos: Enjuagar con agua abundante durante contacto con el producto - varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con Primeros Auxilios facilidad y proporcionar asistencia médica. Inhalación: Aire limpio, reposo, posición de semiincorporado y proporcionar asistencia médica. Ingestión: No hay información disponible. Medidas de extinción apropiadas: Polvo químico seco, CO2, rocío Medidas a tomar en caso de de agua. incendio y explosión Medidas de extinción inadecuadas: No utilizar otro tipo de www.jmbambiental.com.ar 73 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Tabla 10.6.7.1 Hoja de seguridad de los óxidos de nitrógeno extintor que no sea polvo químico seco, rocío de agua, CO2 . Equipos de protección personal especiales: Traje de protección personal completo incluyendo equipo autónomo de respiración. Instrucciones especiales para combatir el fuego: Cortar el suministro; si no es posible y no existe riesgo para el entorno próximo, dejar que el incendio se extinga por si mismo. En caso de incendio mantener fría la botella por pulverización con agua. Combatir el incendio desde un lugar protegido. Evitar la descarga a la atmósfera. El gas puede ser eliminado en una solución alcalina, condiciones controladas para evitar una reacción violenta. No descargar en áreas donde hay riesgo de Medidas a tomar para la formar mezclas explosivas o interacción con materiales disposición final de residuos incompatibles o con los que pueda reaccionar violentamente. Los gases tóxicos o corrosivos formados durante la combustión deben ser lavados antes de descargarlos al ambiente. 10.7 DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL PARTICULADO 10.7.1 Consideraciones generales Se conoce con el nombre de partículas PM10 a la mezcla heterogénea de sustancias químicas y partículas de diversos tamaños, ya sean sólidas o líquidas, cuyos diámetros se encuentran comprendidos entre 2,5 y 10 μm. Debido a su tamaño pueden ser inhalados, causando graves daños al sistema respiratorio. Mientras menor es el tamaño de partícula, mayor es el daño potencial a la salud. Estas partículas, que pueden presentarse como polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas o polen, son consideradas contaminantes atmosféricos debido a que pueden alterar las propiedades físicas y químicas del aire. Pueden provenir de fuentes fijas, establecidas en un lugar determinado y su emisión se produce siempre en este mismo lugar, o provenir de fuentes móviles, en cuyo caso la ubicación varía con respecto al tiempo. 10.7.2 Origen y responsabilidad del PM10 Las partículas se pueden originar de diversas fuentes, ya sea naturales o de procesos realizados por el hombre. Entre las fuentes naturales se destacan la erosión de los suelos, las erupciones volcánicas, los incendios forestales, y algunas de tipo biológico, tales como los granos de polen, las esporas de hongos, etc. Las partículas generadas por las actividades del hombre provienen principalmente de procesos de combustión, ya sean estos de tipo industrial o de tráfico vehicular, en este último caso, las más importantes son las emitidas por motores diesel y por vehículos que utilizan gasolina con plomo. Por el contrario, los vehículos que menos emiten partículas, son aquéllos que poseen convertidor catalítico. www.jmbambiental.com.ar 74 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Entre las fuentes de tipo industrial se destacan: calentadores, hornos de secado, calderas de vapor, digestores, plantas de tratamiento de aguas. Las partículas pueden tener una composición fisicoquímica homogénea o estar constituidas por diversos compuestos orgánicos e inorgánicos. Entre los componentes orgánicos se encuentran: fenoles, ácidos, alcoholes y material biológico (polen, protozoarios, bacterias, virus, hongos, esporas y algas). Entre los compuestos inorgánicos se encuentran nitratos, sulfatos, polímeros, silicatos, metales pesados (hierro, plomo, manganeso, cinc o vanadio) y elementos derivados de pesticidas y plaguicidas. Estas partículas también son responsables de la reducción de la visibilidad, es decir, de la distancia en la cual un objeto puede ser percibido contra el cielo como horizonte sin distinción exacta de sus detalles. En regiones donde la concentración de partículas fluctúa alrededor de 20 µg/m³, la visibilidad media es de 50 a 60 km. Por el contrario, las áreas urbanas donde la concentración de partículas excede los 100 µg/m³, la visibilidad promedio se reduce a 8 ó 10 km. Cuando se produce el smog fotoquímico, las partículas duplican su concentración y la visibilidad se reduce a 5 ó 7 km. Además, como las partículas reflejan y absorben parte de la energía solar, se produce un decremento de la temperatura en algunas regiones del planeta. 10.7.3 Efectos sobre la salud Para estimar los impactos en la salud asociados con la contaminación atmosférica, se deben resolver tres factores: las relaciones dosis-respuesta, las poblaciones susceptibles de ser afectadas y los cambios en los niveles de la contaminación atmosférica que se están estudiando. El resultado de estos tres factores genera el impacto total en la salud. Las partículas PM10 no son retenidas en las vías respiratorias superiores, cerca de un tercio penetra hasta los pulmones. Su efecto depende tanto del tamaño que presenten como de la composición química. Las personas que corren mayores riesgos de salud debido a la exposición son aquéllas con problemas cardíacos o pulmonares y personas mayores. Los problemas cardíacos pueden agravarse provocando dolores de pecho, aumento de las palpitaciones y fatiga. También se las asocia a arritmias cardiacas y paro cardíaco. Si la persona sufre problemas pulmonares como asma y bronquitis, el resultado inmediato es un aumento de la medicación necesaria. El primer síntoma debido a la exposición es un cambio en el ritmo normal de la respiración con un aumento notable en la susceptibilidad a infecciones respiratorias 10.7.4 Efectos sobre el medio ambiente Los aerosoles -entre 0,01 y 100 μm de diámetro- que contienen sulfatos y nitratos, reaccionan con las moléculas de agua dispersas en el ambiente en forma de lluvia, niebla, nieve o rocío para formar ácidos. Este fenómeno se conoce como lluvia ácida y afecta gravemente al www.jmbambiental.com.ar 75 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 ambiente. El fenómeno de lluvia ácida, definido técnicamente como depósito húmedo, se presenta cuando el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx) reaccionan con la humedad de la atmósfera y propician la formación de ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3), respectivamente. Estos ácidos fuertes que dan el carácter ácido a la lluvia, nieve, niebla o rocío, se miden en las muestras de agua recolectadas en forma de iones sulfatos (SO4²¯) e iones nitratos (NO3¯), respectivamente. Otros elementos que propician este fenómeno son: cloro, amoniaco, compuestos orgánicos volátiles y partículas alcalinas. 10.7.5 Legislación vigente. Ley Nº 5965/58. Decreto Nº 3395/96 (Pcia. de Buenos Aires “Ley de protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera”. Establece una concentración de 0.05mg/m3 para un período de tiempo de 1 año (media aritmética anual) y una concentración de 0.150 mg/m3 para un período de tiempo de 24 horas, este último valor no puede ser superado más de una vez por año. Ley Nº 20284 (República Argentina): “Ley de Contaminación Atmosférica”. Establece una concentración de 150 µg/m3 (promedio mensual) para partículas en Suspensión 10.8 TÉCNICAS APLICADAS PARA MEDIR PARÁMETROS DE SUELO Tabla 10.8.1 Técnicas para medir parámetros en suelo Parámetro Unidad Lcm Técnica Compuestos Alifáticos Clorados mg/Kg. MS 0,50 EPA 8260 Antimonio Total mg/Kg. MS 5,00 EPA 7040 Bario Total mg/Kg. MS 20,00 EPA 7080 Arsénico mg/Kg. MS 0,10 EPA 7061 Benceno mg/Kg. MS 0,50 EPA 8260 Benz(a)Antraceno mg/Kg. MS 0,10 EPA 8270 Benz(a)Pireno mg/Kg. MS 0,10 EPA 8270 Benz(b)Fluoranteno mg/Kg. MS 0,10 EPA 8270 Benz(k)Fluoranteno mg/Kg. MS 0,10 EPA 8270 Berilio Total mg/Kg. MS 0,50 SM 3500/3111-B (ZAP. Directa) Cadmio en Suelos/Sólidos mg/Kg. MS 1,00 EPA 7130 Cianuros Libres mg/Kg. MS 0,10 EPA 9010 Cianuros Totales mg/Kg. MS 0,10 EPA 9010 www.jmbambiental.com.ar 76 de 39 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-PRIMER TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: 1 Fecha: 19-03-08 Cinc Total mg/Kg. MS 0,50 EPA 7950 Clorobencenos mg/Kg. MS 0,50 EPA 8260 Clorofenoles mg/Kg. MS 0,20 EPA 8270 Cobalto mg/Kg. MS 5,00 EPA 7200 Cobre Total mg/Kg. MS 0,10 EPA 7210 Compuestos Fenólicos No Clorados mg/Kg. MS 0,08 EPA 8270 Cromo Total mg/Kg. MS 1,00 EPA 7190 Dibenz(a,h)Antraceno mg/Kg. MS 0,10 EPA 8270 1,2-Diclorobenceno mg/Kg. MS 0,50 EPA 8260 1,3-Diclorobenceno mg/Kg. MS 0,50 EPA 8260 1,4-Diclorobenceno mg/Kg. MS 0,50 EPA 8260 Estaño mg/Kg. MS 50,00 EPA 7870 Estireno mg/Kg. MS 0,50 EPA 8260 Etilbenceno mg/Kg. MS 0,50 EPA 8260 Fenantreno en Suelos/Sólidos mg/Kg. MS 0,10 EPA 8270 Fluoruros mg/Kg. MS 1,00 EPA 9056 Hexaclorobenceno Suelos/Sólidos mg/Kg. MS 0,05 EPA 8270 Indeno (1,2,3-cd)Pireno mg/ Kg. MS 0,10 EPA 8270 Mercurio en Suelos/Sólidos mg/kgMS 0,01 EPA 7471 Molibdeno mg/kgMS 2,00 EPA 7480 Naftaleno mg/kgMS 0,10 EPA 8270 Níquel Total mg/kgMS 1,00 EPA 7520 PCB´S mg/kgMS 0,20 EPA 8082 Pireno en Suelos/Sólidos mg/kgMS 0,10 EPA 8270 Plata Total mg/kgMS 5,00 EPA 7760 Plomo Total mg/kgMS 2,00 EPA 7420 Selenio ug/kg MS 10,00 EPA 7741 Tolueno mg/kgMS 0,50 EPA 8260 Xilenos Totales mg/kgMS 1,00 EPA 8260 www.jmbambiental.com.ar 77 de 39 Proyecto: Estudio del Pasivo Ambiental en los Sitios de Emplazamiento de Plantas de Saneamiento Estudio de Pasivo Ambiental Sistema Riachuelo DESVIO COLECTOR BAJA COSTANERA-COLECTOR MARGEN IZQUIERDA SEGUNDO TRAMO www.jmbambiental.com.ar M a rz o d e 2 00 8 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 1 ÍNDICE ÍNDICE GENERAL 1 ÍNDICE .................................................................. 1 1.1 ÍNDICE GENERAL .......................................................................... 1 2 EQUIPO DE TRABAJO ................................................. 4 3 INTRODUCCIÓN ........................................................ 5 3.1 MARCO Y ALCANCE DE LOS TRABAJOS ............................................... 5 3.2 OBJETIVOS ................................................................................. 5 3.3 DESCRIPCIÓN PRIMER TRAMO DEL SRCMI ............................................ 5 4 EVALUACIÓN DE OLORES Y GASES DE COMBUSTIÓN .............. 6 4.1 OBJETIVO Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ........................................... 6 4.2 CAMPAÑA DE MONITOREO .............................................................. 7 4.2.1 Compuestos y técnicas de medición ................................................ 7 4.2.2 Metodología De Relevamiento ....................................................... 8 4.2.3 Resultados.............................................................................. 13 4.2.4 Condiciones meteorológicas......................................................... 15 5 EVALUACIÓN DE RUIDOS ............................................ 18 5.1 OBJETIVO Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO .......................................... 18 5.2 EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ............................................ 18 5.3 CAMPAÑA DE MONITOREO ............................................................. 19 5.3.1 Equipos y metodología ............................................................... 19 5.3.2 Resultados.............................................................................. 19 6 DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE EN SUELOS ............. 19 6.1 DESCRIPCIÓN GENERAL ................................................................. 19 6.2 RESULTADOS ............................................................................. 19 7 CONCLUSIONES ....................................................... 19 8 RECOMENDACIONES .................................................. 19 9 REFERENCIAS ......................................................... 19 10 ANEXOS ............................................................... 19 10.1 PLANILLA DE EVALUACIÓN DE OLORES E IRRITACIÓN............................. 19 www.jmbambiental.com.ar 1 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 10.2 DESCRIPCIÓN DEL SULFURO DE HIDRÓGENO ....................................... 19 10.2.1 Consideraciones generales .......................................................... 19 10.2.2 Síntesis.................................................................................. 19 10.2.3 Toxicidad ............................................................................... 19 10.2.4 Exposición al H2S ..................................................................... 19 10.2.5 Determinación de H2S................................................................ 19 10.2.6 Legislación vigente ................................................................... 19 10.2.7 Hoja de seguridad..................................................................... 19 10.3 DESCRIPCIÓN DEL AMONÍACO ......................................................... 19 10.3.1 Consideraciones Generales .......................................................... 19 10.3.2 Síntesis.................................................................................. 19 10.3.3 Toxicidad ............................................................................... 19 10.3.4 Exposición al NH3 ..................................................................... 19 10.3.5 Legislación vigente ................................................................... 19 10.3.6 Hoja de seguridad..................................................................... 19 10.4 DESCRIPCIÓN DEL METANO ............................................................ 19 10.4.1 Consideraciones generales .......................................................... 19 10.4.2 Síntesis.................................................................................. 19 10.4.3 Toxicidad ............................................................................... 19 10.4.4 Hoja de seguridad..................................................................... 19 10.5 ESCRIPCIÓN DEL MONÓXIDO DE CARBONO .......................................... 19 10.5.1 Consideraciones generales .......................................................... 19 10.5.2 Toxicidad ............................................................................... 19 10.5.3 Exposición al CO...................................................................... 19 10.5.4 Legislación vigente. .................................................................. 19 10.5.5 Hoja de seguridad..................................................................... 19 10.6 ESCRIPCIÓN DE LOS ÓXIDOS DE NITRÓGENO ........................................ 19 10.6.1 Consideraciones generales .......................................................... 19 10.6.2 Síntesis.................................................................................. 19 10.6.3 Propiedades de Los compuestos de la familia de los óxidos de Nitrógeno .. 19 10.6.4 Influencia de los NOX en el medio ambiente ..................................... 19 10.6.5 Toxicidad ............................................................................... 19 10.6.6 Legislación vigente ................................................................... 19 10.6.7 Hoja de seguridad (NO Y NO2) ...................................................... 19 10.7 DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL PARTICULADO ........................................ 19 10.7.1 Consideraciones generales .......................................................... 19 10.7.2 Origen y responsabilidad del PM10................................................. 19 10.7.3 Efectos sobre la salud ................................................................ 19 10.7.4 Efectos sobre el medio ambiente .................................................. 19 10.7.5 Legislación vigente. .................................................................. 19 www.jmbambiental.com.ar 2 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 10.8 TÉCNICAS APLICADAS PARA MEDIR PARÁMETROS DE SUELO .................... 19 www.jmbambiental.com.ar 3 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 2 EQUIPO DE TRABAJO Presidente J.M.B S.A.: Ing. Guillermo A. Pedoja Gerente de proyectos: Dr. Pablo A. Tárela Ing. Zulma Niño Campañas de monitoreo: Sta. Natalia Do Eyo Sr. Luís Vassalo Asistencia Técnica: Sta. Florencia Vitteleschi Dr. Pablo Tárela Gerente de Proyectos Producido por: Ing. Zulma Niño www.jmbambiental.com.ar 4 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 3 INTRODUCCIÓN 3.1 MARCO Y ALCANCE DE LOS TRABAJOS La empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) ha encargado a JMB Ingeniería Ambiental (JMB) bajo OC 7217 de 2007, el desarrollo del Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. En este caso, se ha realizado el estudio del sitio de emplazamiento del segundo tramo de la futura traza del Sistema Riachuelo Desvío colector Baja Costanera -Colector Margen Izquierda (SRCMI) El presente trabajo comprende el desarrollo de las siguientes tareas: • Evaluación de olores y gases de combustión (Capítulo 4) • Evaluación de ruidos (Capítulo 5) • Determinación de la línea de base en suelos (Capítulo 6) • Conclusiones (Capítulo 7) • Recomendaciones (Capitulo 8) • Referencias (Capitulo 9) • Anexos (Capitulo 10) 3.2 OBJETIVOS Los objetivos del presente estudio fueron los siguientes: • Describir la situación ambiental del área de estudio mediante relevamientos de campo • Determinar el grado de impacto actual, en cuanto a calidad de aire, ruidos y suelos mediante campañas de monitoreo expeditivas. 3.3 DESCRIPCIÓN SEGUNDO TRAMO DE LA FUTURA TRAZA DEL SRCMI La traza proyectada por la empresa Agua y Saneamiento Argentino (AySA) para el emplazamiento del segundo tramo de la futura traza del SRCMI, se sitúa hacia el sudeste de la ciudad autónoma de Buenos Aires, atravesando los siguientes barrios: Barracas y La Boca. La siguiente imagen satelital muestra la traza en mención y su área de influencia. www.jmbambiental.com.ar 5 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Figura 3.3.1 Imagen satelital del segundo tramo de la Futura traza del SRCMI y su área de influencia. 4 EVALUACIÓN DE OLORES Y GASES DE COMBUSTIÓN 4.1 OBJETIVO Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO El objetivo de esta parte del trabajo fue determinar el impacto ambiental por olores en el segundo tramo de la futura traza del (SRCMI) en las condiciones actuales. Esto es, la determinación de la línea de base de calidad atmosférica referida a contaminantes con potenciales impactos futuros. Los pasos seguidos para alcanzar este objetivo fueron los siguientes: • Evaluación preliminar: Antecedentes. Relevamiento del segundo tramo de la futura traza del SRCMI. www.jmbambiental.com.ar 6 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 • Campaña de monitoreo: medición de concentración ambiental de contaminantes, para determinar el grado de influencia actual. Registro de variables meteorológicas. 4.2 CAMPAÑA DE MONITOREO Se realizaron las tareas de monitoreo de calidad de aire en 3 puntos distribuidos a lo largo del segundo tramo de la futura traza del SRCMI. Las técnicas de medición, metodología de los relevamientos y resultados obtenidos se presentan a continuación. 4.2.1 Compuestos y técnicas de medición En las condiciones de operación actual, se midieron los siguientes gases contaminantes previstos: • H2S (sulfuro de hidrogeno) • NH3 (amoníaco) • CH4 (metano) • CO (monóxido de carbono) • VOX (compuestos orgánicos volátiles) • NOX (óxido de nitrógeno) El análisis del Sulfuro de Hidrogeno (H2S) se realizó mediante el empleo in situ de un fotoionizador con celdas (PID), que permite obtener respuesta inmediata del parámetro en segundos, en el Anexo 10.2 se presenta una síntesis de las características de este compuesto, propiedades físico-químicas y hoja de seguridad. Para el amoníaco (NH3) se utilizaron trenes de burbujeo y retención en solución absorbente según Norma CTM 027, con análisis de laboratorio mediante técnica NIOSH 6015. En el Anexo 10.3 se presenta una síntesis de las características de este compuesto, propiedades físico-químicas y hoja de seguridad. La captura de metano (CH4) se realizó en bolsa inerte y a resguardo de la radiación solar, a través de aspiración mediante bombas de bajo caudal. Mientras que el análisis de laboratorio se llevó a cabo por cromatografía gaseosa, según método ASTM D 3687 (detector FID). En el Anexo 10.4 se presenta una síntesis de las características de este compuesto, propiedades físico-químicas y hoja de seguridad. Debido a las actividades a desarrollar por el SRCMI, puede afirmarse que no presentará fuentes de emisión de gases de combustión. Con el fin de verificar la línea de base en forma representativa para este grupo de contaminantes, se realizaron mediciones de monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOX) en 3 diferentes puntos de la futura traza del primer tramo del SRCMI. Para ello se tomaron muestras en bolsa inerte a resguardo de la radiación solar, a través de aspiración de bombas de www.jmbambiental.com.ar 7 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 bajo caudal para el caso del NOx y medición instantánea del CO con el PID. El primero de los análisis se realizó según técnica EPA CFR 50 c IR. En los Anexos 10.5 y 10.6 se presentan las características de estos compuestos, propiedades físico-químicas y hojas de seguridad. El material particulado fue monitoreado en un único punto sobre la traza durante un periodo continuo de 24 horas, mediante el empleo de una bomba de alto caudal (Airmetrics), en el anexo 10.7 se presenta una síntesis de las características de este compuesto, propiedades físico-químicas y hoja de seguridad. 4.2.2 Metodología De Relevamiento En el lugar se realizó un relevamiento detallado del segundo tramo de la futura traza del SRCMI con el fin de detectar posibles fuentes de olores, ruidos y emisión de contaminantes atmosféricos. Los puntos de medición para contaminantes específicos fueron determinados sobre la base del relevamiento visual del sitio, y fueron distribuidos homogéneamente a lo largo de la traza. Para determinar el grado de intensidad de olor y/o irritación debido a cada fuente potencial, se realizaron encuestas individuales basadas en las escalas de intensidad de olor e intensidad de irritación nasal y ocular definidas en la normativa vigente (Anexo 10.1). A continuación se detalla la identificación de cada punto y su ubicación (Tabla 4.2.2.1, Figura 4.2.2.1). Localización de los puntos de monitoreo de Tabla 4.2.2.1 calidad de aire. Identificación del punto Ubicación Cruce entre Avenidas Australia y Vélez SCMI-01T2-120208 Sarsfield. Calle Martín Benito Quinquela a la altura de SCMI-02T2-120208 la calle Herrera. Calle Martín Benito Quinquela a la altura de SCMI-03T2-120208 la calle Irala. La evaluación de calidad de aire se dividió en tres fases: • Monitoreo de olores. Se midieron los siguientes parámetros: SH2 (sulfuro de hidrógeno), NH3 (amoníaco) y CH4 (metano). www.jmbambiental.com.ar 8 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 • Monitoreo de gases de combustión. Se midieron los siguientes parámetros: CO (monóxido de carbono), NOX (óxidos de nitrógeno). • Compuestos Orgánicos Volátiles VOCs Ubicación de puntos de monitoreo de calidad de Aire Figura 4.2.2.1 SRCMI-01T2-02T2 y 03T2. A continuación se muestra el detalle de la ubicación y la fotografías de cada uno de los puntos de muestreo (Figuras 4.2.2.2 – 4.2.2.7). www.jmbambiental.com.ar 9 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Ubicación primer punto de monitoreo de Figura 4.2.2.2 Calidad de aire SRCMI-01T2-120208. Detalle del equipo de monitoreo (PID) en el Figura 4.2.2.3 primer punto de calidad de aire SRCMI-01T2-120208. www.jmbambiental.com.ar 10 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Ubicación segundo punto de monitoreo de Figura 4.2.2.4 Calidad de aire SRCMI-01T2-120208. Ubicación segundo punto de Figura 4.2.2.5 monitoreo de calidad de aire SRCMI-02T2-120208. www.jmbambiental.com.ar 11 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Ubicación tercer punto de monitoreo de Figura 4.2.2.6 Calidad de aire SRCMI-03T2-120208. Detalle del equipos de monitoreo en el Figura 4.2.2.7 tercer punto de monitoreo de calidad de aire SRCMI-03T2-120208. www.jmbambiental.com.ar 12 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 4.2.3 Resultados Resultados de evaluación de olores en el segundo tramo de la futura Tabla 4.2.3.1 traza del SRCMI Identificación del H2S NH3 CH4 Ubicación punto (ppm) mg/m3 mg/m3 Cruce entre Avenidas Australia y Vélez SRCMI-01T2-120208 2.5 <0.5 <1.0 Sarsfield. Calle Martín Benito Quinquela a la altura de la SRCMI-02T2-120208 1.0 <0.5 calle Herrera. <1.0 Calle Martín Benito Quinquela a la altura de la SRCMI-03T2-120208 1.3 <0.5 1.8 calle Irala. Resultados de evaluación de gases de combustión en el segundo Tabla 4.2.3.2 tramo del SRCMI Identificación del CO NOX VOCs Ubicación punto (ppm) mg/m3 mg/m3 Cruce entre Avenidas Australia y Vélez SRCMI-01T2-120208 <0.1 0.08 0.1 Sarsfield. Calle Martín Benito Quinquela a la altura de la SRCMI-02T2-120208 <0.1 0.09 0.1 calle Herrera. Calle Martín Benito Quinquela a la altura de la SRCMI-03T2-120208 4.05 0.09 <0.1 calle Irala. Como se indico el material particulado (PM10) fue monitoreado en un único punto a lo largo de la traza la ubicación del mismo y el resultado de la evaluación se muestran en la siguiente tabla: Resultados de evaluación de material particulado en el Tabla 4.2.3.3 segundo tramo del SRCMI PM10 Identificación del punto Ubicación mg /m3 Interior de la Estación de Bombeo Boca Barracas, muy cercano al cruce entre SRCMI-01T2-120208 0.8 calles Vieytes y Suárez a una cuadra del segundo tramo de la traza del SRCMI. www.jmbambiental.com.ar 13 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Detalle del equipos de monitoreo de Figura 4.2.3.1 material particulado en el aire SRCMI-10T2-190208. Tabla 4.2.3.4 Estándares de calidad de aire ambiente. Ley 1.356 Concentración Contaminante Símbolo Concentración (mg./m3) (ppm) Material particulado en suspensión PM-10 0,050 Monóxido de Carbono CO 10,000 Óxidos de nitrógeno NOx 0,400 0,2 Para evaluar los niveles detectados de contaminantes y olores en calidad de aire se utilizaron los siguientes umbrales de olor y molestia para sulfuro de hidrógeno: www.jmbambiental.com.ar 14 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 • 5 ppb: Umbral de olor del Dto. 3395/96 (Prov. de Buenos Aires) • 20 ppb: The offensive odor control law in Japan (rango mínimo) • 107 ppb: Organización Mundial de la Salud (OMS) Los valores hallados de H2S indican concentraciones significativas en la totalidad de los puntos monitoreados, superando para esa situación, los niveles de referencia arriba citados. Las concentraciones correspondientes a NH3 y CH4 se encuentran por debajo del límite de cuantificación a excepción del metano en el último punto de monitoreo, tal vez por influencia de los depósitos y fabricas no identificadas de la zona. Al no detectarse fuentes fijas de emisión de gases de combustión, se deduce que los valores alcanzados corresponden únicamente al intenso tránsito vehicular, igualmente los mismos se encuentran por debajo de los límites de la Ley 5965 de la Provincia de Buenos Aires y de la ley 1.356 de La Cuidad Autónoma de Buenos Aires. El contenido de material particulado presenta valores muy superiores a los establecidos por la ley, debido tal vez a la enfluencia de la línea de ferrocarril y vientos que arrastran algún tipo de material. 4.2.4 Condiciones meteorológicas A continuación, se muestran las curvas obtenidas para las variables meteorológicas de la C.A.B.A. y los valores tabulados (Figura 4.2.4.1; Tabla 4.2.4.1). Los valores representados corresponden a la fecha de monitoreo (12-02-2008). www.jmbambiental.com.ar 15 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Variación de parámetros meteorológicos a Figura 4.2.4.1 lo largo del día de monitoreo www.jmbambiental.com.ar 16 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Tabla 4.2.4.1 Condiciones meteorológicas para el día 12 de Febrero de 2008. Dirección Velocidad del Condiciones Hora Temp. Humedad Presión Precip. del Viento Viento normales 9.3 Km./h / 12:00 AM 16.0 °C 88% 1019 HPA SE N/A Despejado 2.6 m/s 7.4 Km./h / 1:00 AM 15.0 °C 94% 1019 HPA SSE N/A Despejado 2.1 m/s 3.7 Km./h / 2:00 AM 15.0 °C 94% 1019 HPA SSE N/A Despejado 1.0 m/s 3.7 Km./h / Parcialmente 3:00 AM 14.0 °C 100% 1018 HPA SSE N/A 1.0 m/s Nublado Nubes 4:00 AM 14 °C 98% 1018 HPA SSE 3.7 Km./h / - Dispersas 3.7 Km./h / Parcialmente 4:00 AM 14.0 °C 100% 1018 HPA Sur N/A 1.0 m/s Nublado 7.4 Km./h / Parcialmente 5:00 AM 14.0 °C 100% 1017 HPA SSE N/A 2.1 m/s Nublado Niebla 6:00 AM 13.0 °C 100% 1017 HPA Sin Viento Sin Viento N/A Ligera Niebla 7:00 AM 13.0 °C 100% 1017 HPA Sin Viento Sin Viento N/A Ligera Nubes 8:00 AM 13.0 °C 100% 1017 HPA Sin Viento Sin Viento N/A Dispersas Nubes 9:00 AM 16.0 °C 100% 1017 HPA Sin Viento Sin Viento N/A Dispersas Llovizna 10:00 AM 18 °C 96% 1018 HPA SE 7.4 Km./h / - Débil 7.4 Km./h / Llovizna 10:00 AM 18.0 °C 100% 1018 HPA SE N/A 2.1 m/s Débil Nubes 11:00 AM 21.0 °C 83% 1017 HPA Norte - N/A Dispersas 9.3 Km./h / Nubes 12:00 PM 22.0 °C 78% 1017 HPA Este N/A 2.6 m/s Dispersas 13.0 Km./h / Nubes 1:00 PM 23.0 °C 69% 1017 HPA NNE N/A 3.6 m/s Dispersas 18.5 Km./h / Nubes 2:00 PM 24.0 °C 57% 1016 HPA Este N/A 5.1 m/s Dispersas www.jmbambiental.com.ar 17 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 13.0 Km./h / Nubes 3:00 PM 25.0 °C 54% 1016 HPA NNE N/A 3.6 m/s Dispersas Parcialmente 4:00 PM 26 °C 46% 1015 HPA NNE 13.0 Km./h / - Nublado 22.2 Km./h / 4:00 PM 26.0 °C 54% 1015 HPA ENE N/A Despejado 6.2 m/s 7.4 Km./h / 5:00 PM 26.0 °C 51% 1014 HPA Norte N/A Despejado 2.1 m/s 13.0 Km./h / 6:00 PM 25.0 °C 54% 1014 HPA NE N/A Despejado 3.6 m/s Nubes 10:00 PM 21 °C 76% 1014 HPA ENE 7.4 Km./h / - Dispersas 7.4 Km./h / 10:00 PM 21.0 °C 83% 1014 HPA ENE N/A Despejado 2.1 m/s 5.6 Km./h / 11:00 PM 21.0 °C 83% 1014 HPA Este 1.5 m/s 5 EVALUACIÓN DE RUIDOS 5.1 OBJETIVO Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO El objetivo de esta parte del trabajo fue determinar el impacto ambiental por ruidos en el área de influencia del segundo tramo de la futura traza del SRCMI. Los pasos seguidos para alcanzar este objetivo fueron los siguientes: Evaluación preliminar: mediante el relevamiento del sitio. Campaña de monitoreo: medición del nivel de ruido, para determinar el grado de influencia actual. 5.2 EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Se realizó una recorrida previa por el segundo tramo de la futura traza del SRCMI con el objeto de identificar fuentes de ruido. www.jmbambiental.com.ar 18 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 5.3 CAMPAÑA DE MONITOREO 5.3.1 Equipos y metodología En este caso se utilizó un Decibelímetro portátil Quest 2900, con un analizador en bandas de octavas Quest, el cual fue calibrado previamente con un calibrador Quest Modelo QC 20. Este medidor de nivel sonoro permite la integración del registro durante un período de tiempo determinado, y el almacenamiento de las mediciones para su posterior transferencia electrónica a PC. En cuanto a la técnica de muestreo, se cumplieron con los lineamientos establecidos en la Norma ISO 3740. Los equipos fueron colocados, en general, a una altura de alrededor de 1,20 m sobre el nivel del piso en el lugar de muestreo, utilizándose trípode y con el micrófono equipado con protección para viento. Se realizó una medición de 10 minutos en cada punto con el equipo en respuesta lenta, paso 3 dB y curva A. En adelante, cuando se informe dB se sobreentiende que se trata de dBA. Se midieron los siguientes valores: • Nivel Sonoro Continuo Equivalente (Leq) • Nivel Máximo • Nivel Mínimo Se realizaron las tareas de monitoreo de ruidos 10 (diez) puntos distribuidos homogéneamente sobre el segundo tramo del SRCMI. A continuación, se lista la ubicación e identificación de cada punto de monitoreo, y las observaciones para cada uno en el momento de medición (Tabla 5.3.1.1, Figura 5.3.1.1). Ubicación y observaciones en el momento de monitoreo de ruidos Tabla 5.3.1.1 del segundo tramo del SCMI. Ubicación Observaciones Identificación Cruce entre Avenidas Perito Elevado transito vehicular. Moreno y Amancio Alcorta. SRCMI-01T2-070208 Cruce entre Avenidas Elevado transito vehicular, Australia y Vélez Sarsfield. equipo pequeño de construcción funcionando, SRCMI-02T2-070208 algunas voces humanas. www.jmbambiental.com.ar 19 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Calle Benito Quinquela Poco transito vehicular. Martín entre calles Vieytes y SRCMI-03T2-070208 J.A. Salmunfeijoo. Cruce entre calles Benito Maquinaria de construcción SRCMI-04T2-070208 Quinquela Martín y Herrera. en funcionamiento. Cruce entre calles Benito Elevado transito vehicular. Quinquela Martín y Avenida SRCMI-05T2-070208 Manuel Montes de Occa. Sobre calle Benito Poco transito vehicular. Quinquela Martín a la altura de la calle M.G.de SRCMI-06T2-070208 Jovellanos. Cruce entre calle Benito Poco transito vehicular. Quinquela Martín y Avenida SRCMI-07T2-070208 Regimiento de Patricios. Cruce entre calles Benito Poco transito vehicular Quinquela Martín y SRCMI-08T2-070208 Hernandarias. 15 metros hacia el este del Poco transito vehicular cruce entre calles Irala y SRCMI-09T2A-070208 Benito Quinquela Martín. Cruce entre calles Benito Poco transito vehicular SRCMI-09T2B-070208 Quinquela Martín e Irala. 40 metros hacia el este del Transito vehicular cruce entre calles Benito intermitente, imprenta en Quinquela Martín e Irala. operación y música a SRCMI-09T2C-070208 moderada intensidad. 70 metros hacia el este del Poco transito vehicular cruce entre calles Benito SRCMI-09T2D-070208 Quinquela Martín e Irala. 96 metros hacia el este del cruce entre calles Benito Poco transito vehicular SRCMI-09T2E-070208 Quinquela Martín e Irala. Debe indicarse que el noveno punto es conocido por la empresa Aguas y Saneamiento Argentino (AySa) como pozo de ataque, dicho punto recibió especial énfasis en la realización del monitoreo, en el mismo fueron tomadas mediciones de ruido en cinco diferentes puntos (Figura 5.3.1.10) a diferencia de los restantes. www.jmbambiental.com.ar 20 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Ubicación de los puntos de monitoreo Figura 5.3.1.1 de ruidos en el segundo tramo del SRCMI. (01T2, 02T2, 03T2, 04T2, 05T2, 08T2, 09T2) www.jmbambiental.com.ar 21 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Equipos de monitoreo en el primer punto Figura 5.3.1.2 de monitoreo de ruidos SRCMI-01T2-070208. Equipos de monitoreo en el segundo punto Figura 5.3.1.3 de monitoreo de ruidos SRCMI-02T2-070208. www.jmbambiental.com.ar 22 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Equipos de monitoreo en el tercer punto Figura 5.3.1.4 de monitoreo de ruidos SRCMI-03T2-070208. Equipos de monitoreo en el cuarto punto Figura 5.3.1.5 de monitoreo de ruidos SRCMI-04T2-070208. www.jmbambiental.com.ar 23 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Equipos de monitoreo en el quinto punto Figura 5.3.1.6 de monitoreo de ruidos SRCMI-04T2-070208. Equipos de monitoreo en el sexto punto Figura 5.3.1.7 de monitoreo de ruidos SRCMI-03T2-070208. www.jmbambiental.com.ar 24 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Equipos de monitoreo en el séptimo punto Figura 5.3.1.8 de monitoreo de ruidos SRCMI-07T2-070208. Equipos de monitoreo en el octavo punto Figura 5.3.1.9 de monitoreo de ruidos SRCMI-08T2-070208. www.jmbambiental.com.ar 25 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Detalle ubicación de los puntos de monitoreo de ruidos, en el pozo Figura 5.3.1.10 De ataque del segundo tramo del SRCMI. (09T2A, B, C, D, E) www.jmbambiental.com.ar 26 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Figura-5.3.1.11 Equipo de monitoreo de ruidos, punto Figura-5.3.1.12 Equipo de monitoreo de ruidos punto 09T2A del segundo tramo del SRCMI 09T2B de segundo tramo del SRCMI Figura-5.3.1.13 Equipo de monitoreo de ruidos, punto 09T2C del segundo tramo del SRCMI Figura-5.3.1.14 Equipo de monitoreo de ruidos, punto 09T2D del segundo tramo del SRCMI www.jmbambiental.com.ar 27 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Equipos de monitoreo de ruido , punto Figura 5.3.1.15 09T2E del segundo tramo del SRCMI 5.3.2 Resultados La tabla que sigue presenta los resultados obtenidos en el monitoreo de ruido en la futura traza del segundo tramo del SRCMI. Se pueden apreciar que los valores de nivel sonoro equivalente se encuentran en el rango de 53 y 77 dB, lo cual manifiesta una zona de nivel sonoro entre medio y alto. Los valores máximos no alcanzan a superar la recomendación estipulada por la ley 1.540 del control de contaminación Acústica de la C.A.B.A, cave resaltar que el equipo de monitoreo constato esta situación durante las horas en las cuales se llevo a cavo el trabajo. La fuente de ruidos principal es el tránsito y en algunos puntos específicos maquinaria de construcción, además de la generación de ruidos domésticos propia del vecindario y en los puntos cercanos a la calle Irala el funcionamiento de una o dos pequeñas imprentas. www.jmbambiental.com.ar 28 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Resultados de monitoreo de ruidos en el segundo tramo del Figura 5.3.2.1 SRCMI LEQ Máx. Min. Level Level Hora Hora Punto Ubicación Inicio Final (dB) (dB) (dB) Cruce entre Avenidas Perito Moreno y Amancio 01T2 Alcorta. 9:31:13 9:41:24 74.5 90.7 64.8 Cruce entre Avenidas 02T2 Australia y Vélez Sarsfield. 9:08:35 9:18:56 71.9 84.5 61.4 Calle Benito Quinquela Martín entre calles Vieytes 03T2 y J.A. Salmunfeijoo. 15:01:40 15:11:50 59.9 78.7 41.1 Cruce entre calles Benito Quinquela Martín y 04T2 Herrera. 15:13:16 15:23:23 69.4 78.9 48.9 Cruce entre calles Benito Quinquela Martín y Avenida Manuel Montes de 05T2 Occa. 15:28:43 15:39:06 67.7 82.9 46.9 Sobre calle Benito Quinquela Martín a la altura de la calle M.G.de 06T2 Jovellanos. 15:42:10 15:52:14 77.1 77.1 36.9 Cruce entre calle Benito Quinquela Martín y Avenida Regimiento de 07T2 Patricios. 15:55:44 16:06:01 63.0 75.8 48.1 Cruce entre calles Benito Quinquela Martín y 08T2 Hernandarias. 16:09:46 16:20:03 59.1 76.5 42.4 15 metros hacia el este del cruce entre calles Irala y 09T2A Benito Quinquela Martín. 16:21:46 16:31:58 53.1 73.2 39.9 Cruce entre calles Benito 09T2B Quinquela Martín e Irala. 16:32:02 16:42:08 56.8 75.5 41.5 40 metros hacia el este del cruce entre calles Benito 09T2C Quinquela Martín e Irala. 16:42:10 16:52:43 56.1 75.6 44.9 70 metros hacia el este del cruce entre calles Benito 09T2D Quinquela Martín e Irala. 16:52:47 17:02:58 55.2 73.0 39.2 96 metros hacia el este del cruce entre calles Benito 09T2E Quinquela Martín e Irala. 17:02:59 17:13:17 57.2 74.8 38.5 www.jmbambiental.com.ar 29 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 6 DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE EN SUELOS 6.1 DESCRIPCIÓN GENERAL Se realizaron las tareas de extracción de muestras de suelo en 10 (diez) puntos distribuidos homogéneamente a lo largo de la futura traza del segundo tramo del SRCMI; las muestras fueron tomadas a una profundidad promedio de 30 cm. donde la compactación del suelo lo permitía y superficialmente en caso contrario. A continuación, se detalla la identificación de cada punto, su ubicación (Tabla 61.1, Figuras 61.1). Tabla 6.1.1 Ubicación de los puntos de monitoreo. Identificación del Ubicación Profundidad punto SRCMI-01T2-070208 Cruce entre Avenidas Perito Moreno y Amancio 30 cm. Alcorta. SRCMI-02T2-070208 Cruce entre Avenidas Australia y Vélez Sarsfield. 30cm. SRCMI-03T2-070208 Calle Martín Benito Quinquela entre calles Vieytes y J.A. Salmunfeijoo. 30 cm. SRCMI-04T2-070208 Cruce entre calles Martín Benito Quinquela y Herrera. 30 cm. SRCMI-05T2-070208 Cruce entre calles Martín Benito Quinquela y Avenida Manuel Montes de Occa. 30 cm. SRCMI-06T2-070208 Calle Martín Benito Quinquela a la altura de la Superficial calle M. G. de Jovellanos. (0-15 cm.) SRCMI-07T2-070208 Cruce entre calle Martín Benito Quinquela y Avenida Superficial Regimiento de Patricios. (0-15 cm.) SRCMI-08T2-070208 Calle Martín Benito Quinquela a la altura de la Superficial calle Hernandarias. (0-15 cm.) SRCMI-09T2A-070208 Sobre calle Irala a la altura de la cale Martín Benito Quinquela. Hacia el oeste de la misma 30 cm. SRCMI-09T2B-070208 Sobre calle Irala a la altura de la cale Martín Benito Quinquela. Hacia el este de la misma 30 cm. www.jmbambiental.com.ar 30 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Ubicación de los puntos de muestreo de suelos Figura 6.1.1 En el SRCMI. (01T2, 02T2, 03T2, 04T2, 05T2, 08T2, 09T2) www.jmbambiental.com.ar 31 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Equipo de monitoreo de Figura-6.1.2 suelo, punto SRCMI-01T2-070208 Equipo de monitoreo de Figura-6.1.3 suelo, punto SRCMI-02T2 -070208 www.jmbambiental.com.ar 32 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Equipo de monitoreo de suelo, Figura-6.1.4 punto SRCMI-03T2-070208 Equipo de monitoreo de suelo, punto Figura-6.1.5 SRCMI-04T2 -070208 www.jmbambiental.com.ar 33 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Equipo de monitoreo de suelo, Figura-6.1.6 punto SRCMI-05T2-070208 Equipo de monitoreo de suelo, Figura-6.1.7 punto SRCMI-06T2 -070208 www.jmbambiental.com.ar 34 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Equipo de monitoreo de Figura-6.1.8 suelo, punto SRCMI-09T2A-070208 Equipo de monitoreo de suelo, Figura-6.1.9 punto SRCMI-09T2B -070208 www.jmbambiental.com.ar 35 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 6.2 RESULTADOS Tabla 6.2.1 Resultados línea de base de suelos en el segundo tramo del SRCMI Muestra Parámetro Unidad SRCMI-01T2 SRCMI-02T2 SRCMI-03T2 SRCMI-04T2 SRCMI-05T2 Compuestos Alifáticos Clorados mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Antimonio Total mg/Kg. M.S 26.1 10.7 4.4 4.1 11.6 Bario Total mg/Kg. M.S 82.9 83.9 21.2 26.2 46.9 Arsénico mg/Kg. M.S 14.10 5.37 1.98 2.17 1.21 Benceno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Benz (a) Antraceno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Benz (a) Pireno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Benz (b) Fluoranteno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Benz (K) Fluoranteno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Berilio Total mg/Kg. M.S <2 <2 <2 <2 <2 Cadmio en suelos/Sólidos mg/Kg. M.S 1.8 0.7 <0.5 <0.5 0.6 Cianuros Libres mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Cianuros totales mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Cinc Total mg/Kg. M.S 72.1 72.3 342.2 55 141.5 Clorobencenos mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Clorofenoles mg/Kg. M.S <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 Cobalto mg/Kg. M.S 10.7 7.2 3.5 3.8 5.1 Cobre Total mg/Kg. M.S 109.8 33.9 9.3 22 10.6 Compuestos Fenolitos No mg/Kg. M.S <0.08 <0.08 <0.08 <0.08 <0.08 Clorados Cromo Total mg/Kg. M.S 21.4 9.8 3.3 4.4 5.9 Dibenz (a,h)Antraceno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 1,2 - Diclorobenceno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 1,3 - Diclorobenceno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 1,4 - Diclorobenceno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Estaño mg/Kg. M.S 111.4 26.1 25.5 27.3 25.7 Estireno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Etilbenceno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Fenantreno en Suelos/Sólidos mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Fluoruros mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 5.4 4.9 3.6 www.jmbambiental.com.ar 36 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Tabla 6.2.1 Resultados línea de base de suelos en el segundo tramo del SRCMI Hexaclobenceno en mg/Kg. M.S suelos/Sólidos <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 Ideno ( 1,2,3-cd) Pireno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Mercurio en Suelos /Sólidos mg/Kg. M.S 0.66 0.72 0.08 0.16 0.07 Molibdeno mg/Kg. M.S <5 <5 <5 <5 <5 Naftaleno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Níquel Total mg/Kg. M.S 2.2 <2 <2 <2 <2 PCBns mg/Kg. M.S <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 Pireno en Suelos/Sólidos mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Plata Total mg/Kg. M.S <5 <5 <5 <5 <5 Plomo Total mg/Kg. M.S 491.2 52.7 19.1 58.9 15.1 Selenio mg/Kg. M.S <10 <10 <10 <10 <10 Tolueno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Xilenos Totales mg/Kg. M.S <1 <1 <1 <1 <1 Continuación Resultados línea de base de suelos en el segundo tramo Tabla 6.2.2 del SRCMI Muestra Parámetro Unidad SRCMI-06T2 SRCMI-07T2 SRCMI-08T2 SRCMI-09T2A SRCMI-09T2B Compuestos Alifáticos Clorados mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Antimonio Total mg/Kg. M.S 15.1 16.8 22.5 6.0 10.9 Bario Total mg/Kg. M.S 930.7 73.7 102.9 41.4 117.7 Arsénico mg/Kg. M.S 5.75 8.14 2.39 5.94 1.92 Benceno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 0.5 <0.5 <0.5 Benz (a) Antraceno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Benz (a) Pireno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Benz (b) Fluoranteno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Benz (K) Fluoranteno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Berilio Total mg/Kg. M.S <2 <2 <2 <2.0 <2.0 Cadmio en suelos/Sólidos mg/Kg. M.S <1 1 1.1 <1.0 <1.0 Cianuros Libres mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Cianuros totales mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Cinc Total mg/Kg. M.S 118.8 361.8 422.9 106.7 112.8 Clorobencenos mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Clorofenoles mg/Kg. M.S <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 www.jmbambiental.com.ar 37 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Continuación Resultados línea de base de suelos en el segundo tramo Tabla 6.2.2 del SRCMI Cobalto mg/Kg. M.S 5 6.5 <5 6.3 5.2 Cobre Total mg/Kg. M.S 40.7 96 30.1 30.6 53.0 Compuestos Fenolitos No mg/Kg. M.S <0.08 <0.08 <0.08 <0.08 <0.08 Clorados Cromo Total mg/Kg. M.S 9.6 8 7.5 7.3 10.6 Dibenz (a,h)Antraceno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 1,2 - Diclorobenceno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 1,3 - Diclorobenceno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 1,4 - Diclorobenceno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Estaño mg/Kg. M.S 31.8 45.5 36.4 43.9 52.3 Estireno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Etilbenceno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Fenantreno en Suelos/Sólidos mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Fluoruros mg/Kg. M.S 3.7 1.5 4.4 5.9 3.5 Hexaclobenceno en mg/Kg. M.S <0.05 <0.05 suelos/Sólidos <0.05 <0.05 <0.05 Ideno ( 1,2,3-cd) Pireno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Mercurio en Suelos /Sólidos mg/Kg. M.S 0.19 0.66 0.14 0.10 3.44 Molibdeno mg/Kg. M.S <5 <5 <5 <5.0 <5.0 Naftaleno mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Níquel Total mg/Kg. M.S <2 12.5 6.7 6.4 18.2 PCBns mg/Kg. M.S <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 Pireno en Suelos/Sólidos mg/Kg. M.S <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 Plata Total mg/Kg. M.S <5 <5 <5 <5.0 <5.0 Plomo Total mg/Kg. M.S 435.9 183 96.8 40.3 200.2 Selenio mg/Kg. M.S <10 <10 <10 <10.0 <10.0 Tolueno mg/Kg. M.S <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Xilenos Totales mg/Kg. M.S <1 <1 <1 <1.0 <1.0 www.jmbambiental.com.ar 38 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Niveles Guía de la Ley Nacional 24.051 y su decreto reglamentario Tabla 6.2.3 831 Parámetro Unidad Nivel Guía Residencial Nivel Guía Industrial Compuestos Alifáticos Clorados mg/Kg. MS 5 50 Antimonio Total mg/Kg. MS 20 40 Bario Total mg/Kg. MS 500 2000 Arsénico mg/Kg. MS 30 50 Benceno mg/Kg. MS 0 5 Benz (a)Antraceno mg/Kg. MS 1 10 Benz (a)Pireno mg/Kg. MS 1 10 Benz (b)Fluoranteno mg/Kg. MS 1 10 Benz (k)Fluoranteno mg/Kg. MS 1 10 Berilio Total mg/Kg. MS 4 8 Cadmio en Suelos/Sólidos mg/Kg. MS 5 20 Cianuros Libres mg/Kg. MS 10 100 Cianuros Totales mg/Kg. MS 50 500 Cinc Total mg/Kg. MS 500 1500 Clorobencenos mg/Kg. MS 2 10 Clorofenoles mg/Kg. MS 0.5 5 Cobalto mg/Kg. MS 50 300 Cobre Total mg/Kg. MS 100 500 Compuestos Fenólicos No Clorados mg/Kg. MS 1 10 Cromo Total mg/Kg. MS 250 800 Dibenz(a,h)Antraceno mg/Kg. MS 1 10 1,2-Diclorobenceno mg/Kg. MS 1 10 1,3-Diclorobenceno mg/Kg. MS 1 10 1,4-Diclorobenceno mg/Kg. MS 1 10 Estaño mg/Kg. MS 50 300 Estireno mg/Kg. MS 5 50 www.jmbambiental.com.ar 39 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 Niveles Guía de la Ley Nacional 24.051 y su decreto reglamentario Tabla 6.2.3 831 Etilbenceno mg/Kg. MS 5 50 Fenantreno en Suelos/Sólidos mg/Kg. MS 5 50 Fluoruros mg/Kg. MS 400 2000 Hexaclorobenceno Suelos/Sólidos mg/Kg. MS 2 10 Indeno (1,2,3-cd)Pireno mg/Kg. MS 1 10 Mercurio en Suelos/Sólidos mg/Kg. MS 2 20 Molibdeno mg/Kg. MS 10 40 Naftaleno mg/Kg. MS 5 50 Níquel Total mg/Kg. MS 100 500 PCB´S mg/Kg. MS 5 50 Pireno en Suelos/Sólidos mg/Kg. MS 10 100 Plata Total mg/Kg. MS 20 40 Plomo Total mg/Kg. MS 500 1000 Selenio ug/Kg. MS 3 10 Tolueno mg/Kg. MS 3 30 Xilenos Totales mg/Kg. MS 5 50 www.jmbambiental.com.ar 40 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 7 CONCLUSIONES Se realizó una campaña de relevamiento de parámetros ambientales detallada en el sitio de emplazamiento del segundo tramo del futuro SRCMI.Midiendose y analizando el impacto ambiental por olores y gases de combustión en el área circundante de las obras, en las condiciones actuales. Esto es, la determinación de la línea de base de calidad atmosférica referida a contaminantes con potenciales impactos futuros (obras y operación). Se midieron los siguientes parámetros: SH2 (sulfuro de hidrógeno), NH3 (amoníaco), CH4 (metano), CO (monóxido de carbono), VOC (compuestos orgánicos volátiles) y NOX (óxidos de nitrógeno), y material particuilado (PM10). Los niveles de olores para SH2 indican concentraciones elevadas con respecto a la regulación, y según el relevamiento de terreno no existe aparente causa más allá de agua estancada o poca ventilación en el sistema clocal de la zona. Para NH3 y CH4 se mantienen por debajo del límite de detección, excepto en un punto que evidenció la influencia de algunos depósitos y/o fabricas de muy pequeña embergadura.Los valores de gases de combustión, son inferiores a los estipulados por la Ley 5965, observándose sin embargo picos de CO debidos al tránsito vehicular. También se determinó el impacto ambiental por ruidos en el área de influencia de las obras, en la situación actual y mediante campaña expeditiva de medición. Los resultados obtenidos indican que la zona obedece a un nivel sonoro medio a medio alto, siendo el tránsito en general la fuente principal detectada. Los valores máximos superaron los 77 dB, lo cual no implica niveles de ruido del tipo industrial. Finalmente, se realizaron tareas de extracción de muestras de suelo sobre la traza y su zona inmediata de influencia., tomándose muestras sub-superficiales (-30 cm.) cuando el terreno así lo permitía o superficiales (en las canteros cuando fuese necesario) de caso contrario. Se tomaron 10 muestras de suelos, analizándolas para el total de compuestos establecidos en el Decreto 831, Ley 24051 de Residuos Peligrosos. www.jmbambiental.com.ar 41 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 8 RECOMENDACIONES Para el emplazamiento del segundo tramo de la futura traza del SRCMI, se debe hacer un seguimiento de los residuos generados durante la construcción de la misma, dando especial énfasis a el punto conocido como pozo de ataque (09), y a la posterior desafección de los obradores y fin de tareas. Especialmente, controlar la calidad de las tierras extraídas en las zonas linderas con establecimientos industriales y vías de ferrocarril, para determinar la aptitud para disposición en rellenos sanitarios o en su defecto tratamiento previo. A continuación se exponen las medidas recomendadas con el fin de mitigar los impactos negativos que generan las obras del proyecto: • Minimizar la emisión de material particulado durante los movimientos de tierra y polvo resultante de las obras, y de ser necesario controlarlo mediante la aspersión del agua. • El material extraído de las excavaciones debe ser acopiado, humedecido y/o protegido con una cubierta superficial a fin de evitar su esparcimiento. • Deben controlarse los ruidos y vibraciones que producen las maquinarias y los equipamientos utilizados durante la ejecución de las obras, como así mismo la emisión de partículas al aire. La profundidad de la excavación debe ser tal que no produzca ninguna perturbación como la mencionada. • Al finalizar las obras, la totalidad del terreno afectado debe retornar a sus cotas originales, o si hubo modificaciones, a las cotas indicadas por las autoridades correspondientes; para lo cual debe hacerse reposición de tierra en donde sea necesario, o disposición de la misma en lugares autorizados por el Municipio, rellenos sanitarios o nivelaciones, siempre que las mismas sean aptas para tal uso. En caso de que las veredas y/o pavimentos se vean afectados en la etapa constructiva las mismas deben retornar a sus condiciones iniciales. • En todos los casos, mantener o restituir las pendientes que aseguren el correcto drenaje y/o escurrimiento de las aguas superficiales evitando anegamientos y erosiones. www.jmbambiental.com.ar 42 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 9 REFERENCIAS • Ley 1.356 de la preservación del recurso aire y la prevención y control de la contaminación atmosférica, reglamentada por el decreto 198de 2006 de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires. • Decreto 3395/96. Estándares y niveles guía de calidad de aire, Pcia. de Bs. As. • Decreto 831/93. Ley 24.051 de Residuos Peligrosos. Anexo II Tabla 10. Niveles guía de calidad de aire. • Decreto 831/93. Ley 24.051 de Residuos Peligrosos. Anexo II Tabla 9. Niveles guía de calidad de suelos. • Environmental Protection Agency (1974). (US EPA), Information on Levels of Environmental Noise • Norma IRAM 4062/84. Ruidos molestos al vecindario. • Resolución 159/96. Ruidos molestos al vecindario. sub.-Secretaría de Política Ambiental de la Pcia. de Bs. As. • Ley 1.540 “Control de la contaminación acústica de la C.A.B.A.”, reglamentada por el decreto 740 del 2007 de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires. • Páginas WEB consultadas • www.gba.gov.ar • www.meteofa.mil.ar • www.ambiente.gov.ar • www.estrucplan.com.ar www.jmbambiental.com.ar 43 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO 173-IG-EIA-OS14-01 Rev.: N Fecha: 19-03-08 10 ANEXOS 10.1 PLANILLA DE EVALUACIÓN DE OLORES E IRRITACIÓN www.jmbambiental.com.ar 44 De 36 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 Evaluaciones de aire PLANILLA DE EVALUACIÓN DE OLORES E Sitio : SRCMI-TRAMO 1 IRRITACIÓN CÓDIGO POI-AySA-SRCMI-TRAMO2 HORA HORA FECHA DE MUESTREO: 12/02/2008 9:30 16:30 HOJA Nº 1 DE 1 INICIO: FIN: DATOS DEL MUESTREO Identificación punto de Hora de Grado Grado Código Observaciones Referencias muestreo Evaluación Olor irritación SRCMI-01T2-120208 15:00 3 2 Escala de intensidad de olor SRCMI-02T2-120208 16:00 1 1 Grado Intensidad SRCMI-03T2-120208 16:30 1 2 0 Sin olor 1 Muy leve 2 Débil 3 Fácilmente notable 4 Fuerte 5 Muy fuerte Escala irritación nasal y ojos Grado Intensidad 0 No irritante 1 Débil 2 Moderado 3 Fuerte 4 Intolerable Responsable del ND Muestreo 9-- 45 - Nombre del documento Página 45 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 Evaluaciones de aire PLANILLA DE EVALUACIÓN DE OLORES E Sitio : SCMI-TRAMO 1 IRRITACIÓN CÓDIGO POI-AySA-SRCMI-TRAMO2 HORA HORA FECHA DE MUESTREO: 12/02/2008 9:30 16:30 HOJA Nº 1 DE 1 INICIO: FIN: DATOS DEL MUESTREO Identificación punto de Hora de Grado Grado Código Observaciones Referencias muestreo Evaluación Olor irritación SRCMI-01T2-120208 15:00 1 0 Olor Cloacal Escala de intensidad de olor Marcado olor a SRCMI-02T2-120209 16:05 1 0 Grado Intensidad materia fecal SRCMI-03T2-120210 16:30 2 2 Olor Cloacal 0 Sin olor 1 Muy leve 2 Débil 3 Fácilmente notable 4 Fuerte 5 Muy fuerte Escala irritación nasal y ojos Grado Intensidad 0 No irritante 1 Débil 2 Moderado 3 Fuerte 4 Intolerable Responsable del ZNC Muestreo 9-- 46 - Nombre del documento Página 46 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 10.2 DESCRIPCIÓN DEL SULFURO DE HIDRÓGENO 10.2.1 Consideraciones generales El sulfuro de hidrógeno (H2S) se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso, es incoloro y posee el olor característico a huevos putrefactos, por lo cual su presencia se puede detectar a niveles muy bajos. Se le conoce comúnmente como ácido hidrosulfúrico o gas de alcantarilla. Es uno de los principales compuestos causantes de las molestias por malos olores. Por esto se han desarrollado diferentes procesos de desodorización que lo eliminan de la corriente contaminada, como por ejemplo, los procesos de tratamiento de gas con aminas. Puede formarse a partir de actividades relacionadas al petróleo, como consecuencia de la actividad volcánica y también como resultado de la degradación bacteriana de materia orgánica en condiciones anaeróbicas. 10.2.2 Síntesis En el laboratorio, el sulfhídrico se puede generar por reacción del ácido clorhídrico (HCl) con sulfuro ferroso (FeS). Otro método es el calentamiento de una mezcla de parafina con azufre elemental. En la industria, el sulfhídrico es un subproducto de la limpieza del gas natural o de biogás que lo acompaña con concentraciones de hasta el 10 % (v/v). 10.2.3 Toxicidad La toxicidad del sulfhídrico es similar a la del cianhídrico (HCN). La causa por la cual, a pesar de la presencia masificada de este compuesto, éste provoca pocas muertes, se debe fundamentalmente al mal olor inherente. Sin embargo, a partir de las 50 ppm tiene un efecto narcotizante sobre las células receptoras del olfato, y las personas afectadas ya no perciben el hedor. A partir de los 100 ppm se puede producir la muerte. Como la densidad del sulfhídrico es mayor que la del aire, este ácido se acumula en lugares bajos como pozos, donde puede causar víctimas. A menudo, se producen varios afectados: una primera víctima se cae inconsciente y luego son afectados también todos los demás que van en su rescate sin el equipo de protección necesario. Para el tratamiento, se recomienda llevar al afectado lo más rápidamente posible al aire fresco y aplicar oxígeno puro. www.jmbambiental.com.ar 47 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 El sulfhídrico actúa sobre los centros metálicos de las enzimas, bloqueándolas e impidiendo de esta manera su funcionamiento. La exposición a niveles bajos de ácido sulfhídrico puede producir irritación de los ojos, la nariz o la garganta. También puede provocar dificultades respiratorias en personas asmáticas. Exposiciones breves a concentraciones altas de ácido sulfhídrico (mayores de 500 ppm) pueden causar pérdida del conocimiento, y eventualmente, la muerte. En la mayoría de los casos, las personas que pierden el conocimiento se recuperan sin sufrir otros efectos. Sin embargo, algunas personas parecen sufrir efectos permanentes o a largo plazo, tales como: dolor de cabeza, disminución de la capacidad de concentración, pérdida de memoria y alteraciones de las funciones motoras. No se han detectado efectos en la salud de personas expuestas al ácido sulfhídrico en las concentraciones que se encuentran típicamente en el ambiente (0.00011-0.00033 ppm). No se han descrito casos de intoxicación por ingesta del ácido. Los científicos poseen poca información sobre lo que sucede cuando se expone a una persona al ácido sulfhídrico a través de la piel. Sin embargo, se sabe el ácido sulfhídrico en forma de líquido comprimido puede causar quemaduras de la piel por congelación. A pesar de la alta toxicidad del sulfhídrico para los mamíferos, hay muchos microorganismos que toleran elevadas concentraciones de este gas o que incluso se alimentan de ello. Existen inclusive teorías que asocian la metabolización del sulfhídrico - presente en fuentes volcánicas subacuáticas- con el desarrollo de la vida en la Tierra. 10.2.4 Exposición al H2S Están expuestas a niveles más altos de ácido sulfhídrico aquéllas personas que viven cerca de plantas de tratamiento de aguas residuales o próximas a un vertedero o en fincas que almacenan excremento de animales para abono o mantienen ganado. La misma situación se da para trabajadores de la industria textil del rayón, y quienes participan en la excavación o refinamiento de gas o petróleo. 10.2.5 Determinación de H2S El ácido sulfhídrico se puede medir en muestras de aliento, las cuales para que sean útiles, deben tomarse dentro de las dos horas después de la exposición al gas. Una prueba más confiable para determinar si una persona ha estado expuesta al ácido sulfhídrico es la medición de niveles de tiosulfato en la orina dentro de las 12 horas después de la exposición. Ambos ensayos requieren un equipo especial. De todas maneras, estos ensayos indican si el paciente ha estado expuesto al ácido sulfhídrico pero no la cantidad exacta a la que estuvo expuesto, por lo que sólo se pueden inferir posibles daños. www.jmbambiental.com.ar 48 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 10.2.6 Legislación vigente La Ley Nº 19.587, en el anexo III correspondiente al artículo 61 de la reglamentación aprobada por Decreto 351/1979, establece las siguientes concentraciones máximas permisibles: Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo (CMP): 10 ppm Esta es la concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo de 8 horas/día y a una semana laboral de 40 horas, a la que se cree pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos. Concentración máxima permisible para cortos períodos de tiempo (CMP-CPT): 15 ppm Se define como la exposición media ponderada en un tiempo de 15 minutos, que no se debe sobrepasar en ningún momento de la jornada laboral, aún cuando la media ponderada en el tiempo que corresponda a las ocho horas sea inferior a este valor límite. Las exposiciones por encima de CMP-CPT hasta el valor límite de exposición de corta duración no deben tener una duración superior a 15 minutos ni repetirse más de cuatro veces al día. Debe haber por lo menos un período de 60 minutos entre exposiciones sucesivas de este rango. Se podría recomendar un período medio de exposición distinto de 15 minutos cuando lo justifiquen los efectos biológicos observados. Efectos críticos: Afecta el SNC (Sistema Nervioso Central), irritación. 10.2.7 Hoja de seguridad Tabla 10.2.7.1 Hoja de seguridad del Sulfuro de Hidrogeno Ítems Generalidades Nombre químico: Ácido sulfhídrico (botella) Sinónimos: No posee. Identificación del Nº. CAS: 7783-06-4 producto Fórmula: H2S NºONU: 1053 Nº. Guia de Emergencia del CIQUIME: 117 Aspecto y color: Gas licuado comprimido. Olor: Característico a huevos podridos. Densidad relativa de vapor (aire=1): 1.19 Propiedades Solubilidad en agua: 0.5 g/100 ml a 20ºC físico-químicas Punto de ebullición: -60 ºC Punto de fusión: -85ºC Peso molecular: 34.1 www.jmbambiental.com.ar 49 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 Tabla 10.2.7.1 Hoja de seguridad del Sulfuro de Hidrogeno 4 Identificación de los 4 0 peligros El gas es más denso que el aire y puede extenderse a ras del suelo; posible ignición en punto distante. Como resultado del flujo, agitación, etc., se pueden generar cargas electrostáticas. El calentamiento intenso puede originar combustión violenta o explosión. La sustancia se descompone al arder, produciendo gas tóxico (óxidos de azufre). Estabilidad y Reacciona violentamente con oxidantes fuertes, originando peligro reactividad de incendio y explosión. Ataca metales y algunos plásticos. Condiciones que deben evitarse: Evitar todo tipo de contacto con el producto. Evitar llamas, Evitar chispas. Materiales a evitar: Oxidantes fuertes, metales y plásticos. Productos de descomposición: Gas tóxico (óxidos de azufre). Polimerización: No aplicable. www.jmbambiental.com.ar 50 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 Tabla 10.2.7.1 Hoja de seguridad del Sulfuro de Hidrogeno Efectos Efectos agudos crónicos No hay Contacto EN CONTACTO CON LIQUIDO: información con la piel CONGELACIÓN. disponible No hay Contacto Irritación. Enrojecimiento. Dolor. información con los Quemaduras profundas graves. disponible. ojos Irritación. Tos. Vértigo. Dolor de cabeza. Dificultad respiratoria. Náuseas. Dolor de garganta. Pérdida No hay del conocimiento. La inhalación del Inhalación información gas puede producir edema pulmonar disponible. Información (ver otros). La sustancia puede causar efectos en el sistema toxicológica nervioso central. Ingestión No hay información disponible. Al producirse una pérdida de gas se alcanza muy rápidamente una concentración nociva en el aire. La exposición puede producir la muerte. Los síntomas del edema pulmonar no se ponen de manifiesto, a menudo, hasta pasadas algunas horas y se agravan por el esfuerzo físico. Reposo y vigilancia médica son, por ello, imprescindibles. En caso de envenenamiento con esta sustancia es Otros necesario realizar un tratamiento específico; así como disponer de los medios adecuados junto con las instrucciones respectivas. La alerta por el olor es insuficiente. Límite en aire de lugar de trabajo (s/ Res. 295/03): CMP: 10 ppm/ CMP-CMT CMP-C: 15 ppm Límite biológico (s/ Res. 295/03): No establecido. Limites Legales Límite NIOSH REL: Límite OSHA PEL: Nivel guía para fuentes de agua de bebida humana (s/ Dto. 831/93): No establecido. Incendio: Extremadamente inflamable. Riesgos de incendio y Explosión: Las mezclas gas/aire son explosivas. explosión Puntos de inflamación: gas inflamable. Temperatura de auto ignición: 260ºC Residuo clasificado Regulación vigente peligroso / especial S/ Ley 24-051 - S/ Ley 11.720 - Dto. 831/93 Dto. 806/97 (Bs. www.jmbambiental.com.ar 51 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 Tabla 10.2.7.1 Hoja de seguridad del Sulfuro de Hidrogeno (Nación) As.) Si No Si No S/ Dto. 831/93 S/ Dto. 3395/96 (Nación) (Bs. As.) Nivel guía de emisión: Desde superficie: 3.00 E00 mg/s. Nivel guía de Altura de chimenea Límite en emisión: No 30 metros: 9.80 emisiones gaseosas establecido. E02. Nivel guía de Nivel guía de calidad de aire: No calidad de aire: establecido. 0.008 mg/m3. Período de promedio: 30 minutos. S/ Res. 79179/90 S/ Res. 336/03 (Bs. Límite en vertidos (Nación) As.) líquidos No establecido. No establecido. Protección respiratoria: Sí. Ventilación, extracción localizada o protección respiratoria. Protección de manos: Sí. Utilizar guantes aislantes del frío. Equipos de protección Protección de ojos: Sí. Se recomienda anteojos ajustados de personal seguridad, o protección ocular combinada con la protección respiratoria. Protección del cuerpo: No. Instalaciones de seguridad: Lavaojos y duchas de seguridad. Condiciones de manipuleo: EVITAR TODO CONTACTO. Evitar las llamas, NO producir chispas y NO fumar. Sistema cerrado, ventilación, equipo eléctrico y de alumbrado a prueba de explosión. Evitar la generación de cargas electrostáticas Manipuleo y (por ejemplo, mediante conexión a tierra) si aparece en estado almacenamiento líquido. NO utilizar aire comprimido para llenar, vaciar o manipular. No comer, beber, ni fumar durante el trabajo. Condiciones de almacenamiento: A prueba de incendio. Separado de oxidantes fuertes. Mantener en lugar fresco. Mantener en lugar bien ventilado. Instalar sistema de vigilancia con alarma continuo. www.jmbambiental.com.ar 52 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 Tabla 10.2.7.1 Hoja de seguridad del Sulfuro de Hidrogeno Precauciones personales: Traje hermético de protección química incluyendo equipo autónomo de respiración. Medidas a tomar en Precauciones ambientales: La sustancia es muy tóxica para los caso de derrames y/o organismos acuáticos. fugas Métodos de limpieza: Evacuar la zona de peligro. Consultar a un experto. Ventilar. Eliminar todas las fuentes de ignición. Eliminar con agua pulverizada. En general: En todos los casos luego de aplicar los primeros auxilios, derivar al médico. Contacto con la piel: EN CASO DE CONGELACIÓN: aclarar con agua abundante. NO quitar la ropa. Proporcionar asistencia médica. Medidas a tomar en caso de contacto con Contacto con los ojos: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con el producto - facilidad) y proporcionar asistencia médica. Primeros Auxilios Inhalación: Aire limpio, reposo, posición de semi-incorporado. Respiración artificial si estuviera indicada. Proporcionar asistencia médica. Ingestión: No hay información disponible. Medidas de extinción apropiadas: Cortar el suministro; si es posible y no existe peligro para el entorno próximo, dejar que el incendio se extinga por si mismo; en otros casos apagar con agua pulverizada, polvo, dióxido de carbono. Medidas a tomar en Medidas de extinción inadecuadas: No aplicable. caso de incendio y Productos de descomposición: Oxidantes fuertes, metales y explosión plásticos. Equipos de protección personal especiales: Traje hermético de protección química incluyendo equipo autónomo de respiración. Instrucciones especiales para combatir el fuego: No aplicable. Los restos de producto químico deberían disponerse de acuerdo a Medidas a tomar para tecnología aprobada y a la legislación local. El envase contaminado, la disposición final de debe tratarse como el propio residuo químico. No verter en ningún residuos sistema de cloacas, sobre el piso o extensión de agua. www.jmbambiental.com.ar 53 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 10.3 DESCRIPCIÓN DEL AMONÍACO 10.3.1 Consideraciones Generales El amoníaco es un gas incoloro de olor muy penetrante y menos denso que el aire (aproximadamente la mitad). El mismo se encuentra en el aire, en el suelo, en el agua y en plantas y animales. El amoníaco, junto con los nitritos y nitratos, es el típico indicador de contaminación del agua. La presencia de amoníaco indica una degradación incompleta de la materia orgánica. 10.3.2 Síntesis Industrialmente el amoníaco se obtiene a partir del método de Haber-Bosch. Consiste en la reacción directa entre el nitrógeno y el hidrógeno gaseosos. También es producido naturalmente en el suelo por bacterias, por plantas y animales en descomposición. 10.3.3 Toxicidad La exposición a niveles altos de amoníaco puede producir irritación y quemaduras serias en la piel y en la boca, la garganta, los pulmones y los ojos (300 ppm). La exposición a niveles muy altos puede producir la muerte (5.000 ppm). 10.3.4 Exposición al NH3 Debido a que el amoníaco está presente naturalmente en el aire, en los alimentos, en el agua y en el suelo, es casi inevitable su exposición a bajas concentraciones. El contacto a concentraciones más elevadas puede producirse durante el uso de productos de limpieza o abonos. También se utiliza, junto al cloro, en las plantas potabilizadoras de agua para la desinfección de la misma, por lo que los trabajadores de esos sectores son propensos a exposiciones a altas concentraciones del gas si no son debidamente protegidos. 10.3.5 Legislación vigente La Ley Nº 19.587, en el anexo III correspondiente al artículo 61 de la reglamentación aprobada por decreto 351/1979 establece las siguientes concentraciones máximas permisibles: Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo (CMP): 25 ppm www.jmbambiental.com.ar 54 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 Esta es la concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo de 8 horas/día y a una semana laboral de 40 horas, a la que se cree pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos. Concentración máxima permisible para cortos períodos de tiempo (CMP-CPT): 35 ppm Se define como la exposición media ponderada en un tiempo de 15 minutos, que no se debe sobrepasar en ningún momento de la jornada laboral, aún cuando la media ponderada en el tiempo que corresponda a las ocho horas sea inferior a este valor límite. Las exposiciones por encima de CMP-CPT hasta el valor límite de exposición de corta duración no deben tener una duración superior a 15 minutos ni repetirse más de cuatro veces al día. Debe haber por lo menos un período de 60 minutos entre exposiciones sucesivas de este rango. Se podría recomendar un período medio de exposición distinto de 15 minutos cuando lo justifiquen los efectos biológicos observados. Efectos críticos: Produce irritación. 10.3.6 Hoja de seguridad Tabla 10.3.6.1 Hoja de seguridad del Amoniaco Ítems Generalidades Nombre químico: Amoníaco Identificación del Sinónimos: Trihidruro de nitrógeno producto Nº CAS: 7664-41-7 Fórmula: NH3 Aspecto y color: Gas licuado, comprimido, incoloro. Olor: Acre. Presión de vapor: 1013 kPa a 26ºC Propiedades Densidad relativa de vapor (aire=1): 0.59 físico-químicas Solubilidad en agua: Buena (34 g/100ml a 20ºC) Punto de ebullición: -33ºC Peso molecular: 17.03 0 Identificación de los 3 4 peligros www.jmbambiental.com.ar 55 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 Tabla 10.3.6.1 Hoja de seguridad del Amoniaco Se forman compuestos inestables frente al choque con óxidos de mercurio, plata y oro. La sustancia es una base fuerte, reacciona violentamente con ácidos y; es corrosiva (p. ej.: Aluminio y cinc). Reacciona violentamente con oxidantes fuertes, halógenos e ínter halógenos. Ataca el cobre, aluminio, cinc y sus aleaciones. Al disolverse en agua desprende calor. Estabilidad y reactividad Condiciones que deben evitarse: Evitar llama abierta. Materiales a evitar: Óxidos de mercurio, plata y oro. Ácidos, halógenos e ínter halógenos. Cobre, cinc y sus aleaciones. Productos de descomposición: Hidrógeno. Polimerización: No aplicable. Efectos Efectos agudos crónicos No hay Contacto EN CONTACTO CON información con la piel LÍQUIDO CONGELACIÓN. disponible. Contacto No hay Quemaduras profundas con los información graves. ojos disponible. Sensación de quemazón, No hay tos, dificultad información Información toxicológica Inhalación respiratoria, edema disponible. pulmonar. Ingestión No hay información disponible. Los síntomas del edema pulmonar no se ponen de manifiesto a menudo hasta pasadas algunas horas y se agravan por el esfuerzo físico. Reposo y vigilancia médica Otros son por ello imprescindibles. Debe considerarse la inmediata administración de un spray adecuado por un médico o persona por él autorizada. Límite en aire de lugar de trabajo (s/ Res. 444/91)CMP: 18 mg/m3 CMP-CPT: 27 mg/m3 Límite biológico (s/ Res. 444/91): No establecido. Límite NIOSH REL: TWA 25 ppm (18 mg/m3) ST 35 ppm (27 Limites Legales mg/m3) Límite OSHA PEL: TWA 50 ppm (35 mg/m3) Nivel guía para fuentes de agua de bebida humana (s/ Dto. 831/93): No establecido. www.jmbambiental.com.ar 56 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 Tabla 10.3.6.1 Hoja de seguridad del Amoniaco Incendio: Extremadamente inflamable. Combustible en condiciones específicas. El calentamiento intenso puede producir aumento de la presión con riesgo de estallido. Explosión: Las mezclas de amoníaco y aire pueden Riesgos de incendio y ocasionar explosión si se encienden en condiciones explosión inflamables. Puntos de inflamación: No se encuentra en bibliografía el punto de inflamación, a pesar de ser una sustancia combustible. Temperatura de auto ignición: 651ºC Residuo S/ Ley 24-051 - S/ Ley 11.720 - Dto. 831/93 Dto. 806/97 (Bs. clasificado (Nación) As.) peligroso / SI NO SI NO especial S/ Dto. 831/93 S/ Dto. 3395/96 (Nación) (Bs. As.) Nivel guía de emisión: 5.20 E02 mg/s (desde Nivel guía de la superficie). emisión: No Límite en 1.85 E05 mg/s establecido. Regulación vigente emisiones (altura de Nivel guía de gaseosas chimenea 30m). calidad de aire: Nivel guía de 1.8 mg/m3 calidad de aire: (período de 1.5 mg/m3 tiempo: 8 horas). (período de promedio: 30 minutos). S/ Res. Límite en S/ Res. 287/90 79179/90 vertidos líquidos (Bs. As.) (Nación) Protección respiratoria: Sí Protección de manos: Sí Equipos de protección Protección de ojos: Sí personal Protección del cuerpo: No Instalaciones de seguridad: Duchas y lavaojos Manipuleo y Condiciones de manipuleo: Evitar llama abierta. almacenamiento Condiciones de almacenamiento: A prueba de incendio. www.jmbambiental.com.ar 57 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 Tabla 10.3.6.1 Hoja de seguridad del Amoniaco Separado de oxidantes, ácidos, halógenos. Mantener en lugar frío. Ventilación a ras del suelo y techo Precauciones personales: Traje de protección personal completa incluyendo equipo autónomo de respiración. Precauciones ambientales: No verter al alcantarillado. Métodos de limpieza: Evacuar la zona de peligro. Consultar Medidas a tomar en caso a un experto; ventilación. Sí las botellas tienen fuga: NO de derrames y/o fugas verter NUNCA chorros de agua sobre el líquido. Trasladar la botella a un lugar seguro a cielo abierto, cuando la fuga no pueda ser detenida. Si está en forma líquida dejar que se evapore. En general: EVITAR TODO TIPO DE CONTACTO. En todos los casos luego de aplicar los primeros auxilios, derivar al médico. Contacto con la piel: EN CASO DE CONGELACIÓN: Aclarar con agua abundante. NO quitar la ropa y proporcionar Medidas a tomar en caso asistencia médica. de contacto con el Contacto con los ojos: Enjuagar con agua abundante producto - Primeros durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia Auxilios médica. Inhalación: Aire limpio, reposo, posición de semiincorporado, respiración artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia médica. Ingestión: No hay información disponible. Medidas de extinción apropiadas: Polvos y dióxido de carbono. Medidas de extinción inadecuadas: No utilizar agua. Productos de descomposición: Hidrógeno Medidas a tomar en caso Equipos de protección personal especiales: Equipo de de incendio y explosión protección personal convencional y equipo autónomo de respiración. Instrucciones especiales para combatir el fuego: Mantener fríos los recipientes rociando con agua pulverizada. Evitar el contacto directo con el producto. Los restos de producto químico deberían eliminarse por incineración o mediante cualquier otro medio de acuerdo a Medidas a tomar para la la legislación local. disposición final de El envase contaminado, debe tratarse como el propio residuos residuo químico. No verter en ningún sistema de cloacas, sobre el piso o extensión de agua. www.jmbambiental.com.ar 58 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 10.4 DESCRIPCIÓN DEL METANO 10.4.1 Consideraciones generales El metano es el hidrocarburo más sencillo y se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso a temperatura ambiente. En estado líquido es incoloro y apenas soluble en agua, pero muy soluble en líquidos orgánicos, como gasolina, éter y alcohol. Es el gas de efecto invernadero y después del dióxido de carbono, es el que mayor incidencia tiene sobre el clima actual. Las fuentes llamadas biogénicas son las que más aportan metano, y superan ampliamente a las fuentes industriales relacionadas con la producción y uso de energía. 10.4.2 Síntesis El metano es un producto final de la putrefacción anaeróbica (sin aire) de las plantas, es decir, de la descomposición de ciertas moléculas muy complejas. La misma la realizan ciertas bacterias anaerobias llamadas metanógenas. Estas pueden sobrevivir aún en condiciones extremas de temperatura, acidez o alcalinidad, y se utilizan en la última etapa del tratamiento de lodos. Como tal, es el principal constituyente (hasta un 97%) del gas natural. Es el peligroso grisú de las minas de carbón y pueden verse aflorar burbujeando en las ciénegas como gas de los pantanos. Si se quiere metano muy puro, puede separarse por destilación fraccionada de los otros constituyentes del gas natural (también alcanos en su mayoría); la mayor parte se consume como combustible sin purificar. 10.4.3 Toxicidad Aunque el metano no es considerado tóxico, es un asfixiante simple, produce sus efectos al desplazar o remover oxígeno del aire inspirado. La exposición a elevadas concentraciones puede causar pérdida del conocimiento y de la movilidad. A bajas concentraciones puede causar narcosis, vértigo, dolor de cabeza, nauseas y pérdida de coordinación. www.jmbambiental.com.ar 59 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 Exposición al CH4 Están expuestas, en mayor medida, aquellas personas que se encuentran en lugares donde la actividad microbiana anaeróbica es importante. Dentro de los mismos, se pueden citar: pantanos, plantas de tratamientos de aguas residuales, entre otros. 10.4.4 Hoja de seguridad Tabla 10.4.4.1 Hoja de seguridad del Metano Ítems Generalidades Nombre químico: Metano Sinónimos: No posee. Nº CAS: 74-82-8 Fórmula: CH4 NºONU: 1971 Identificación del producto Metano comprimido: 1971 Mezcla de metano e hidrógeno comprimido: 2034 Metano, líquido refrigerado (líquido criogénico): 1972 Nº Guía de Emergencia del CIQUIME: Metano/ Metano comprimido/ Mezcla de metano e hidrógeno comprimido/ Metano, líquido refrigerado (líquido criogénico): 115 Aspecto y color: Gas licuado comprimido, incoloro. Olor: Inodoro. Densidad relativa de vapor (aire=1): 0.6 Propiedades Solubilidad en agua: 3.3 ml/ 100 ml a 20ºC físico-químicas Punto de ebullición: -161ºC Punto de fusión: -183ºC Peso molecular: 16.0 4 Identificación de los peligros 3 3 El gas es más ligero que el aire. Condiciones que deben evitarse: Fuentes de calor e ignición, Estabilidad y reactividad evitar las llamas. Productos de descomposición: Monóxido de carbono. Polimerización: No aplicable. Efectos agudos Efectos crónicos Información toxicológica Contacto con la No hay información Congelación grave. piel disponible. www.jmbambiental.com.ar 60 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 Tabla 10.4.4.1 Hoja de seguridad del Metano Contacto con los No hay información No hay información ojos disponible. disponible. Pérdida del No hay información Inhalación conocimiento. disponible. Ingestión No hay información disponible. Altas concentraciones en el aire producen una deficiencia de oxígeno con riesgo de Otros pérdida del conocimiento o muerte. Comprobar el contenido de oxígeno antes de entrar en la zona. Límite en aire de lugar de trabajo (s/ Res. 444/91): No establecido. Límite biológico (s/ Res. 444/91): No establecido. Limites Legales Límite NIOSH REL: Límite OSHA PEL: Nivel guía para fuentes de agua de bebida humana (s/ Dto. 831/93): No establecido. Incendio: Altamente inflamable. La sustancia puede desplazarse hasta la fuente de ignición, retrocediendo e incendiándose. Altas concentraciones en el aire producen una deficiencia de oxígeno con Riesgos de incendio y riesgo de pérdida de conocimiento o muerte. Comprobar el contenido de oxígeno antes de entrar en la zona. explosión Explosión: Las mezclas gas/ aire son explosivas. Puntos de inflamación: Gas inflamable. Temperatura de auto ignición: 537ºC Residuo S/ Ley 24-051 - Dto. S/ Ley 11.720 - Dto. clasificado 831/93 (Nación) 806/97 (Bs. As.) peligroso / Si No Si No especial S/ Dto. 831/93 S/ Dto. 3395/96 (Bs. (Nación) As.) Nivel guía de Nivel guía de Límite en Regulación vigente emisión: No emisión: No emisiones establecido. establecido. gaseosas Nivel guía de Nivel guía de calidad de aire: No calidad de aire: No establecido. establecido. S/ Res. 79179/90 S/ Res. 389/98 (Bs. Límite en (Nación) As.) vertidos líquidos No establecido. No establecido. Equipos de protección Protección respiratoria: Sí. Ventilación. A altas de personal concentraciones protección respiratoria. www.jmbambiental.com.ar 61 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 Tabla 10.4.4.1 Hoja de seguridad del Metano Protección de manos: Sí. Utilizar guantes aislantes del frío. Protección de ojos: No. Protección del cuerpo: No. Instalaciones de seguridad: Duchas de seguridad y lavaojos. Condiciones de manipuleo: Evitar las llamas, NO producir chispas y NO fumar. Sistema cerrado, ventilación, equipo eléctrico y de alumbrado a prueba de explosiones. Una vez utilizado para la soldadura, cerrar la válvula; verificar Manipuleo y almacenamiento regularmente la tubería, etc., y comprobar si existen escapes utilizando agua y jabón. Condiciones de almacenamiento: A prueba de incendio. Mantener en lugar fresco. Ventilación a ras del suelo y tacho Precauciones personales: Equipo autónomo de respiración. Medidas a tomar en caso de Métodos de limpieza: Evacuar la zona de peligro. Consultar a un derrames y/o fugas experto. Ventilar. En general: En todos los casos luego de aplicar los primeros auxilios, derivar al médico. Contacto con la piel: EN CASO DE CONGELACIÓN; aclarar con agua abundante, NO quitar la ropa y proporcionar asistencia médica. Medidas a tomar en caso de Contacto con los ojos: Enjuagar con agua abundante durante contacto con el producto - varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con Primeros Auxilios facilidad) y proporcionar asistencia médica. Inhalación: Aire limpio, reposo, respiración artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia médica. Ingestión: No hay información disponible. Medidas de extinción apropiadas: Cortar el suministro; si no es posible y no existe riesgo para el entorno próximo dejar que el fuego se extinga por si mismo. En otros casos apagar con agua pulverizada, polvo o dióxido de carbono. Medidas de extinción inadecuadas: No aplicable. Medidas a tomar en caso de Productos de descomposición: Monóxido de carbono. incendio y explosión Equipos de protección personal especiales: Equipo autónomo de respiración. Instrucciones especiales para combatir el fuego: En caso de incendio; mantener fríos los recipientes rociando con agua. Combatir el incendio desde un lugar seguro. Los restos de producto químico deberían disponerse de acuerdo a tecnología aprobada y a la legislación local. El envase Medidas a tomar para la contaminado, debe tratarse como el propio residuo químico. No disposición final de residuos verter en ningún sistema de cloacas, sobre el piso o extensión de agua. www.jmbambiental.com.ar 62 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 10.5 ESCRIPCIÓN DEL MONÓXIDO DE CARBONO 10.5.1 Consideraciones generales El monóxido de carbono en un gas inodoro, incoloro, inflamable y altamente tóxico. Debido a esto, su exposición puede pasar desapercibida, provocando graves daños. Es producto de la combustión incompleta de materiales que contienen carbono, y de algunos procesos industriales y biológicos. Un proceso de combustión que produce CO en lugar de CO2 resulta cuando la cantidad de oxígeno requerida es insuficiente. Debido a que el CO es menos denso que el aire, suele depositarse en zonas más elevadas, por lo cual es importante que en presencia del mismo, las personas se desplacen cerca del piso. 10.5.2 Toxicidad La concentración de monóxido de carbono en el aire, representa aproximadamente el 75% de los contaminantes emitidos a la atmósfera; sin embargo, es una molécula estable que no afecta directamente a la vegetación o a los materiales. Su importancia radica en los daños que puede causar a la salud humana al permanecer expuestos por períodos prolongados a concentraciones elevadas de éste contaminante. El CO tiene una afinidad por la hemoglobina – proteína de la sangre encargada de transportar el oxígeno hasta las células- 200 veces mayor que el oxígeno. Al combinarse con la hemoglobina, forma la carboxihemoglobina (COHB), provocando una disminución de la concentración de oxígeno (hipoxia). La hipoxia causada por CO puede afectar el funcionamiento del corazón, del cerebro, de las plaquetas y del endotelio de los vasos sanguíneos. Su peligro es mayor en aquellas personas que padecen enfermedades cardiovasculares, angina de pecho o enfermedad vascular periférica. Se lo ha asociado con la disminución de la percepción visual, capacidad de trabajo, destreza manual y habilidad de aprendizaje. Probablemente, su efecto crónico se vincula con efectos óticos, así como aterogénicos. La OMS recomienda como límite para preservar la salud pública una concentración de 9 ppm (ó 10,000 µg/m³) promedio de 8 horas 1 vez al año. www.jmbambiental.com.ar 63 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 10.5.3 Exposición al CO Se puede estar expuesto a CO en ambientes cerrados en los cuales se produzca combustión incompleta. Los signos y síntomas presentes pueden ser: dolor de cabeza, a menudo muy fuerte, náuseas y posibles vómitos, debilidad, mareos, pupilas dilatadas, colapso y pérdida de la conciencia. Quienes trabajen donde puede haber envenenamiento por CO, deberían tener disponible un tanque especial y una máscara de oxígeno. Debe evitarse la exposición a niveles de monóxido de carbono mayor a 35 ppm en aquellas personas que ya tienen una enfermedad cardiaca. En el lugar de trabajo se deben planear sistemas de control; la mejor opción es realizar las operaciones en un lugar cerrado y proveer ventilación de escape local en el lugar de las emisiones químicas. También se pueden proveer máscaras protectoras pero son menos efectivas que lo mencionado anteriormente. El uso de vestimenta adecuada es una manera de evitar el contacto con el contaminante. 10.5.4 Legislación vigente. La Ley Nº 19.587 (Higiene y Seguridad en el Trabajo), en el anexo III correspondiente al artículo 61 de la reglamentación aprobada por Decreto 351/1979, establece las siguientes concentraciones máximas permisibles: Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo (CMP): 25 ppm Esta es la concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo de 8 horas/día y a una semana laboral de 40 horas, a la que se cree pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos. Efectos críticos: Sistema Cardiovascular, Sistema Nervioso Central, Reproducción, Anoxia. 10.5.5 Hoja de seguridad Tabla 10.5.5.1 Hoja de seguridad del Monóxido de Carbono Ítems Generalidades Nombre químico: Monóxido de Carbono Sinónimos: Oxido de carbono Identificación del producto Nº CAS: 630-08-0 Fórmula: CO Aspecto y color: Gas comprimido, incoloro, insípido. Propiedades Olor: Inodoro físico-químicas Presión de vapor: No aplicable. www.jmbambiental.com.ar 64 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 Tabla 10.5.5.1 Hoja de seguridad del Monóxido de Carbono Densidad relativa de vapor (aire=1): 0.97 Solubilidad en agua: 2.3 ml/ 100ml a 20ºC Punto de ebullición: -191ºC Peso molecular: 28.0 4 Identificación de los peligros 4 1 El gas se mezcla bien con el aire, formándose fácilmente mezclas explosivas. El gas penetra fácilmente a través de los techos y paredes. En presencia de polvo metálico la sustancia forma Estabilidad y reactividad carbonilos tóxicos e inflamables. Reacciona vigorosamente con oxígeno, acetileno, cloro, flúor, óxidos nitrosos. Condiciones que deben evitarse: Fuentes de calor e ignición. Materiales a evitar: Oxígeno, acetileno, flúor, cloro, óxidos nitrosos. Efectos agudos Efectos crónicos Contacto con la No hay información No hay información piel disponible. disponible. Contacto con los No hay información No hay información ojos disponible. disponible. La sustancia puede afectar al sistema Confusión mental, nervioso y al vértigo, dolor de sistema Inhalación cabeza, náuseas, cardiovascular, debilidad y pérdida dando lugar a Información toxicológica del conocimiento. alteraciones neurológicas y cardiacas. Ingestión No hay información disponible. El monóxido de carbono se forma en la combustión incompleta de la madera, aceites, carbón. Está presente en el humo de los automóviles y del tabaco. Está Otros indicado examen médico periódico dependiendo del grado de exposición. A concentraciones tóxicas no hay alerta por el olor. Límite en aire de lugar de trabajo (s/ Res. 444/91) CMP: 55 mg/m3 CMP-CPT: 440 mg/m3 Limites Legales Límite biológico (s/ Res. 444/91): Carboxihemoglobina en sangre: Fin de la jornada: 8% www.jmbambiental.com.ar 65 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 Tabla 10.5.5.1 Hoja de seguridad del Monóxido de Carbono Monóxido de carbono en aire exhalado (última porción): Fin de la jornada: 40 ppm Límite NIOSH REL: TWA 35 ppm (40 mg/m3) C 200 ppm (229 mg/m3) Límite OSHA PEL: TWA 50 ppm (55 mg/m3) Nivel guía para fuentes de agua de bebida humana (s/ Dto. 831/93): No establecido Incendio: Es un producto extremadamente inflamable. Riesgos de incendio y Explosión: Las mezclas gas/aire pueden ser explosivas. explosión Puntos de inflamación: No aplicable, es un gas inflamable. Temperatura de auto ignición: 605ºC. Residuo S/ Ley 24-051 - S/ Ley 11.720 - Dto. clasificado Dto. 831/93 806/97 (Bs. As.) peligroso / (Nación) especial SI NO SI NO S/ Dto. 831/93 S/ Dto. 3395/96 (Bs. (Nación) As.) Nivel guía de emisión: 250 mg/Nm3 (combustible sólido). 175 mg/Nm3 (combustible líquido) 100 mg/Nm3 Nivel guía de (combustible gaseoso) Límite en Regulación vigente emisión: No Nivel guía de calidad emisiones establecido. de aire: gaseosas Nivel guía de 10.000 mg/m3 (1) calidad de aire: (Período de tiempo 8 No establecido horas). 40.082 mg/m3 (1) (período de tiempo 1 hora). (1)- No puede ser superado este valor más de una vez al año. Límite en S/ Res. 79179/90 S/ Res. 287/90 (Bs. As.) (Nación vertidos líquidos No establecido. No establecido. Equipos de protección Protección respiratoria: Equipo de respiración autónomo. personal Protección de manos: No aplicable. www.jmbambiental.com.ar 66 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 Tabla 10.5.5.1 Hoja de seguridad del Monóxido de Carbono Protección de ojos: No aplicable. Protección del cuerpo: No aplicable. Instalaciones de seguridad: No aplicable. Condiciones de manipuleo: Evitar las llamas, NO producir chispas y NO fumar. NO utilizar cerca del fuego, una superficie caliente o mientras se trabaja en soldadura. Sistema cerrado de ventilación, Manipuleo y almacenamiento equipo eléctrico y de alumbrado a prueba de explosión. Utilícense herramientas manuales no generadoras de chispas. Condiciones de almacenamiento: A prueba de incendio. Mantener en lugar fresco. Precauciones personales: Protección respiratoria. Equipo autónomo de respiración. Medidas a tomar en caso de Precauciones ambientales: Controlar su vertido a la atmósfera. derrames y/o fugas Métodos de limpieza: Evacuar la zona de peligro. Consultar a un experto. Ventilar. En general: EVITAR LA EXPOSICIÓN DE MUJERES EMBARAZADAS. En todos los casos luego de aplicar los primeros auxilios, derivar al médico. Medidas a tomar en caso de Contacto con la piel: No hay información disponible. contacto con el producto - Contacto con los ojos: No hay información disponible. Primeros Auxilios Inhalación: Aire limpio, reposo, respiración artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia médica. Ingestión: No hay información disponible. Medidas de extinción apropiadas: Utilizar dióxido de carbono, agua pulverizada y polvo. Medidas de extinción inadecuadas: Ninguno. Productos de descomposición: Carbonilos tóxicos e inflamables. Equipos de protección personal especiales: Equipo de autónomo Medidas a tomar en caso de de respiración y trajes aluminados. incendio y explosión Instrucciones especiales para combatir el fuego: Corta el suministros, si es posible y no existe riesgo para el entorno próximo, dejar que el incendio se extinga por sí mismo. Si no puede ser combatir el incendio desde un lugar seguro manteniendo los recipientes fríos rociándolos con agua. El monóxido de carbono contenido en cilindros debe devolverse al Medidas a tomar para la proveedor. disposición final de residuos Como los cilindros contienen restos de monóxido de carbono deben ser manipulados e identificados como cilindros llenos. www.jmbambiental.com.ar 67 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 10.6 ESCRIPCIÓN DE LOS ÓXIDOS DE NITRÓGENO 10.6.1 Consideraciones generales Los óxidos de nitrógeno (NOx) representan a una familia de siete compuestos. En rigor, la EPA regula sólo el bióxido de nitrógeno (NO2) -como un suplente para esta familia de compuestos- porque es la forma más predominante de NOx en la atmósfera que es generada por actividades antropogénicas. El NO2 no es sólo un contaminante importante del aire por sí solo, sino que también reacciona en la atmósfera para formar ozono (O3) y lluvia ácida. 10.6.2 Síntesis El nitrógeno molecular diatómico (N2) es un gas relativamente inerte que compone cerca del 80% del aire que se respira. Sin embargo, el elemento químico nitrógeno (N), en forma monoatómica, puede ser reactivo y poseer niveles de ionización desde +1 a +5. Por esto el nitrógeno puede formar varios óxidos diferentes A continuación se lista la familia de compuestos NOX y sus propiedades. 10.6.3 Propiedades de Los compuestos de la familia de los óxidos de Nitrógeno Tabla 10.6.3.1 Propiedades de los Óxidos de Nitrógeno Valencia Fórmula Nombre del Propiedades Nitrógeno óxido gas incoloro N2O 1 nitroso soluble en agua NO óxido nítrico gas incoloro N2O2 bióxido de 2 dinitrógeno ligeramente soluble en agua sólido negro, soluble trióxido de en agua, N2O3 3 dinitrógeno se descompone en agua bióxido de gas café rojizo, muy NO2 nitrógeno soluble 4 tetróxido de en agua, se N2O4 dinitrógeno decompone en agua sólido blanco, muy pentóxido soluble en N2O5 de 5 agua, se decompone dinitrógeno en agua www.jmbambiental.com.ar 68 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 Cuando cualquiera de estos óxidos se disuelve en agua y se descompone, forma ácido nítrico (HNO3) o ácido nitroso (HNO2). El ácido nítrico forma sales de nitrato cuando es neutralizado. El ácido nitroso forma sales de nitrito. De esta manera, los NOx y sus derivados existen y reaccionan como gases en el aire, como ácidos en gotitas de agua, o como sales. Estos gases, gases ácidos y sales contribuyen en conjunto a los efectos de contaminación que han sido observados y atribuidos a la lluvia ácida. El NO y el NO2 son los óxidos de nitrógeno más abundantes en el aire. El N2O (también conocido como gas hilarante) es producido abundantemente por fuentes biogénicas tales como las plantas y las levaduras. Es sólo levemente reactivo, y es un analgésico. El N2O disminuye el O3 tanto en la troposfera (o sea, por debajo de los 10.000 pies s.n.m) como en la estratosfera (50.000 – 150.000 pies s.n.m). Los automóviles y otras fuentes móviles contribuyen alrededor de la mitad de los NOx que son emitidos. Las calderas de las plantas termoeléctricas producen alrededor del 40% de las emisiones de NOx provenientes de fuentes estacionarias. Además, también se añaden emisiones sustanciales provenientes de fuentes antropogénicas tales como las calderas industriales, incineradores, turbinas de gas, motores estacionarios de diesel y de encendido por chispa, fábricas de hierro y acero, manufactura de cemento, manufactura de vidrio, refinerías de petróleo, y manufactura de ácido nítrico. Las fuentes naturales o biogénicas de óxidos de nitrógeno incluyen los relámpagos, incendios forestales, incendios de pastos, árboles, arbustos, pastos, y levaduras. Estas fuentes diversas producen diferentes cantidades de cada óxido. 10.6.4 Influencia de los NOX en el medio ambiente Debido a que los NOx son transparentes a la mayoría de las longitudes de onda de la luz, permiten que la vasta mayoría de los fotones atraviesen y, por tanto, tienen un período de vida de por lo menos varios días. El hecho que el NO2 es reciclado a partir del NO por medio de la fotoreacción de COV para producir más ozono, permite inferir que posee un período de vida aún más largo y que es capaz de viajar distancias considerables antes de generar ozono. Las diferencias en las predicciones de las distancias entre la emisión de NOx y la generación de ozono pueden relacionarse con las diferencias en las velocidades (del viento) de transporte de la pluma tanto como otros factores meteorológicos y de calidad del aire. Es importante notar que, bajo las condiciones adecuadas, las plumas de las termoeléctricas pueden recorrer distancias relativamente largas durante la noche con poca pérdida de COV, NO y NO2. Estos contaminantes pueden de este modo estar disponibles y participar en reacciones fotoquímicas en ubicaciones distantes al día siguiente. www.jmbambiental.com.ar 69 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 10.6.5 Toxicidad Aunque los NOx poseen toxicidad química directa, la mayoría de los efectos adversos en la salud humana se producen mediante reacciones secundarias como la formación de “smog”, precipitaciones ácidas, efecto invernadero, disminución de la visibilidad, etc. El “smog” o niebla tóxica aparece cuando los NOx reaccionan con diversos compuestos orgánicos volátiles en presencia de calor, humedad ambiental y luz solar, generando el ozono troposférico. Este gas es principalmente tóxico sobre el aparato respiratorio, ocasionando: a) lesiones de la mucosa respiratoria, siendo el tracto bronco-pulmonar el más vulnerable (bronquitis, bronconeumonías, etc.); b) agravamientos de las alergias respiratorias, precisando los enfermos asmáticos más medicamentos y atención ambulatoria y hospitalaria; c) empeoramiento de las enfermedades respiratorias crónicas (bronquiectasias, enfisema pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, etc.); d) reducción de la función pulmonar; y e) disfunción y disminución de la capacidad del sistema inmunológico de la mucosa y tejido respiratorio, con mayor prevalencia y gravedad de las enfermedades infecciosas. 10.6.6 Legislación vigente La Ley Nº 19.587 (Higiene y Seguridad en el Trabajo), en el anexo III correspondiente al artículo 61 de la reglamentación aprobada por Decreto 351/1979, establece las siguientes concentraciones máximas permisibles para diferentes óxidos de nitrógeno. Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo (CMP) para NO: 25 ppm Esta es la concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo de 8 horas/día y a una semana laboral de 40 horas, a la que se cree pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos. Efectos críticos del NO: Anoxia, irritación, cianosis. Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo (CMP) para NO2: 50 ppm Esta es la concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo de 8 horas/día y a una semana laboral de 40 horas, a la que se cree pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos. Efectos críticos del NO2: Reproducción, sangre, sistema nervioso central. 10.6.7 Hoja de seguridad (NO Y NO2) www.jmbambiental.com.ar 70 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 Tabla 10.6.7.1 Hoja de seguridad de los óxidos de nitrógeno Ítems Generalidades Nombre químico: Oxido nítrico Sinónimos: Oxido de nitrógeno, monóxido de nitrógeno Identificación del producto Nº CAS: 10102-43-9 Fórmula: NO Aspecto y color: Gas incoloro, líquido o sólido. Olor: El gas es inodoro. Presión de vapor: 5080 kPa a 20ºC Densidad relativa (agua = 1): 1.3 (líquido) Densidad relativa de vapor (aire=1): 1.25 Propiedades físico-químicas Solubilidad en agua: Despreciable. Punto de ebullición: -151ºC Punto de fusión: -163ºC Peso molecular: 30 1 Identificación de los peligros 3 2 OX El óxido nítrico es un gas estable pero al calentarse se vuelve inestable. Reacciona peligrosamente en presencia de la humedad con el flúor, óxidos de flúor y cloro. Condiciones que deben evitarse: Evitar exponer cilindros a temperaturas altas o llamas directas porque pueden romperse o Estabilidad y reactividad estallar. Evitar la humedad. Materiales a evitar: Aceites, grasas, asfaltos, éter, alcohol, aldehídos, metales alcalinos, boro, acero al carbono, aluminio y agentes reductores. Productos de descomposición: Ninguno. Polimerización: No aplicable. Efectos agudos Efectos crónicos Contacto No hay información Irritación con la piel disponible. Contacto No hay información Irritación con los ojos disponible. Tos, dolor de cabeza, La sustancia puede Información toxicológica Inhalación náuseas. Puede producir tener efectos sobre edema pulmonar. los pulmones. No hay información No hay información Ingestión disponible disponible Concentraciones no irritantes pueden causar Otros edema pulmonar. Los síntomas de edema pulmonar pueden www.jmbambiental.com.ar 71 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 Tabla 10.6.7.1 Hoja de seguridad de los óxidos de nitrógeno aparecer a las 24-36 horas de la exposición y se agravan con el esfuerzo físico. Descanso y vigilancia médica son esenciales. Límite en aire de lugar de trabajo (s/ Res. 295/03) CMP: 25 ppm Límite biológico (s/ Res. 295/03): Aplicable. Límite NIOSH REL: ST 100 ppm Limites Permisibles Límite OSHA PEL: C 25 ppm Nivel guía para fuentes de agua de bebida humana (s/ Dto. 831/93): No establecido. Incendio: No inflamable pero a temperaturas altas o expuesto al fuego puede actuar como un oxidante que inicia y sostiene vigorosamente la combustión de materiales inflamables. Riesgos de incendio y Explosión: Una elevada temperatura puede causar la explosión de explosión los recipientes. Puntos de inflamación: No aplicable. Temperatura de auto ignición: No aplicable. Residuo S/ Ley 24-051 - Dto. S/ Ley 11.720 - Dto. clasificado 831/93 (Nación) 806/97 (Bs. As.) peligroso / Si No Si No especial S/ Dto. 831/93 S/ Dto. 3395/96 (Bs. (Nación) As.) Nivel guía de emisión: Óxidos de nitrógeno expresados como dióxido de nitrógeno: Nivel guía de emisión: 400 mg/Nm3 (Procesos Óxidos de nitrógeno: de combustión); 200 Efectos ecotóxicos 4.40 E02 mg/s (desde mg/Nm3 (Otros Límite en superficie). procesos industriales) emisiones 1.20 E05 mg/s (altura Nivel guía de calidad gaseosas de chimenea 30m). de aire: Óxidos de Nivel guía de calidad nitrógeno expresados de aire: Óxidos de como dióxidos de nitrógeno: 0.9 mg/m3 nitrógeno: (período de promedio: 0.367 mg/m3 (período 60 minutos) de tiempo: 1 hora). 0.100 (4) mg/m3 (período de tiempo: 1 año). (4) - Media aritmética www.jmbambiental.com.ar 72 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 Tabla 10.6.7.1 Hoja de seguridad de los óxidos de nitrógeno anual Límite en / Res. 79179/90 S/ Res. 389/98 (Bs. vertidos (Nación) As.) líquidos No establecido. No establecido. Protección respiratoria: Sí. Protección respiratoria combinada con ocular. Protección de manos: Sí. Se recomienda guantes de protección libre de aceite y grasas. Equipos de protección Protección de ojos: Sí. Anteojos ajustados de seguridad o cuando personal el gas está licuado, pantalla facial o protección ocular en combinación con protección respiratoria. Protección del cuerpo: Sí. Se recomienda ropa de protección cuando el gas está licuado. Instalaciones de seguridad: Duchas de seguridad y lavaojos Condiciones de manipuleo: No calentar el cilindro para acelerar la descarga del producto. Usar una válvula de contención o anti- retorno en la línea de descarga para evitar un contra flujo peligroso al sistema. Condiciones de almacenamiento: Almacenar los cilindros en Manipuleo y almacenamiento posición vertical. Separar los cilindros vacíos de los llenos. Deben almacenarse en zonas secas, frescas y bien ventiladas. No permitir que la temperatura en el área de almacenamiento exceda los 54ºC. Los cilindros no deben colocarse en sitios donde hagan parte de un circuito eléctrico. Precauciones personales: Protección personal adicional, Traje de protección completa incluyendo equipo autónomo de respiración. Precauciones ambientales: Controlar su vertido a la atmósfera. NO verter al alcantarillado cuando está el gas licuado. Medidas a tomar en caso de Métodos de limpieza: Evacuar la zona de peligro, consultar a un derrames y/o fugas experto, ventilación, emplear agua pulverizada para eliminar el vapor; neutralizar el agua derramada con yeso. NO absorber en aserrín u otros absorbentes combustibles. En general: En todos los casos luego de aplicar los primeros auxilios, derivar al médico. Contacto con la piel: Quitar las ropa s contaminadas, aclarar y lavar la piel con agua y proporcionar asistencia médica. Medidas a tomar en caso de Contacto con los ojos: Enjuagar con agua abundante durante contacto con el producto - varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con Primeros Auxilios facilidad y proporcionar asistencia médica. Inhalación: Aire limpio, reposo, posición de semiincorporado y proporcionar asistencia médica. Ingestión: No hay información disponible. Medidas a tomar en caso de Medidas de extinción apropiadas: Polvo químico seco, CO2, rocío www.jmbambiental.com.ar 73 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 Tabla 10.6.7.1 Hoja de seguridad de los óxidos de nitrógeno incendio y explosión de agua. Medidas de extinción inadecuadas: No utilizar otro tipo de extintor que no sea polvo químico seco, rocío de agua, CO2. Equipos de protección personal especiales: Traje de protección personal completo incluyendo equipo autónomo de respiración. Instrucciones especiales para combatir el fuego: Cortar el suministro; si no es posible y no existe riesgo para el entorno próximo, dejar que el incendio se extinga por si mismo. En caso de incendio mantener fría la botella por pulverización con agua. Combatir el incendio desde un lugar protegido. Evitar la descarga a la atmósfera. El gas puede ser eliminado en una solución alcalina, condiciones controladas para evitar una reacción violenta. No descargar en áreas donde hay riesgo de Medidas a tomar para la formar mezclas explosivas o interacción con materiales disposición final de residuos incompatibles o con los que pueda reaccionar violentamente. Los gases tóxicos o corrosivos formados durante la combustión deben ser lavados antes de descargarlos al ambiente. 10.7 DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL PARTICULADO 10.7.1 Consideraciones generales Se conoce con el nombre de partículas PM10 a la mezcla heterogénea de sustancias químicas y partículas de diversos tamaños, ya sean sólidas o líquidas, cuyos diámetros se encuentran comprendidos entre 2,5 y 10 μm. Debido a su tamaño pueden ser inhalados, causando graves daños al sistema respiratorio. Mientras menor es el tamaño de partícula, mayor es el daño potencial a la salud. Estas partículas, que pueden presentarse como polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas o polen, son consideradas contaminantes atmosféricos debido a que pueden alterar las propiedades físicas y químicas del aire. Pueden provenir de fuentes fijas, establecidas en un lugar determinado y su emisión se produce siempre en este mismo lugar, o provenir de fuentes móviles, en cuyo caso la ubicación varía con respecto al tiempo. 10.7.2 Origen y responsabilidad del PM10 Las partículas se pueden originar de diversas fuentes, ya sea naturales o de procesos realizados por el hombre. Entre las fuentes naturales se destacan la erosión de los suelos, las erupciones volcánicas, los incendios forestales, y algunas de tipo biológico, tales como los granos de polen, las esporas de hongos, etc. Las partículas generadas www.jmbambiental.com.ar 74 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 por las actividades del hombre provienen principalmente de procesos de combustión, ya sean estos de tipo industrial o de tráfico vehicular, en este último caso, las más importantes son las emitidas por motores diesel y por vehículos que utilizan gasolina con plomo. Por el contrario, los vehículos que menos emiten partículas, son aquéllos que poseen convertidor catalítico. Entre las fuentes de tipo industrial se destacan: calentadores, hornos de secado, calderas de vapor, digestores, plantas de tratamiento de aguas. Las partículas pueden tener una composición fisicoquímica homogénea o estar constituidas por diversos compuestos orgánicos e inorgánicos. Entre los componentes orgánicos se encuentran: fenoles, ácidos, alcoholes y material biológico (polen, protozoarios, bacterias, virus, hongos, esporas y algas). Entre los compuestos inorgánicos se encuentran nitratos, sulfatos, polímeros, silicatos, metales pesados (hierro, plomo, manganeso, cinc o vanadio) y elementos derivados de pesticidas y plaguicidas. Estas partículas también son responsables de la reducción de la visibilidad, es decir, de la distancia en la cual un objeto puede ser percibido contra el cielo como horizonte sin distinción exacta de sus detalles. En regiones donde la concentración de partículas fluctúa alrededor de 20 µg/m³, la visibilidad media es de 50 a 60 km. Por el contrario, las áreas urbanas donde la concentración de partículas excede los 100 µg/m³, la visibilidad promedio se reduce a 8 ó 10 km. Cuando se produce el smog fotoquímico, las partículas duplican su concentración y la visibilidad se reduce a 5 ó 7 km. Además, como las partículas reflejan y absorben parte de la energía solar, se produce un decremento de la temperatura en algunas regiones del planeta. 10.7.3 Efectos sobre la salud Para estimar los impactos en la salud asociados con la contaminación atmosférica, se deben resolver tres factores: las relaciones dosis-respuesta, las poblaciones susceptibles de ser afectadas y los cambios en los niveles de la contaminación atmosférica que se están estudiando. El resultado de estos tres factores genera el impacto total en la salud. Las partículas PM10 no son retenidas en las vías respiratorias superiores, cerca de un tercio penetra hasta los pulmones. Su efecto depende tanto del tamaño que presenten como de la composición química. Las personas que corren mayores riesgos de salud debido a la exposición son aquéllas con problemas cardíacos o pulmonares y personas mayores. Los problemas cardíacos pueden agravarse provocando dolores de pecho, aumento de las palpitaciones y fatiga. También se las asocia a arritmias cardiacas y paro cardíaco. Si la persona sufre problemas pulmonares como asma y bronquitis, el resultado inmediato es un aumento de la medicación necesaria. El primer síntoma debido a la exposición es un cambio en www.jmbambiental.com.ar 75 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 el ritmo normal de la respiración con un aumento notable en la susceptibilidad a infecciones respiratorias 10.7.4 Efectos sobre el medio ambiente Los aerosoles -entre 0,01 y 100 μm de diámetro- que contienen sulfatos y nitratos, reaccionan con las moléculas de agua dispersas en el ambiente en forma de lluvia, niebla, nieve o rocío para formar ácidos. Este fenómeno se conoce como lluvia ácida y afecta gravemente al ambiente. El fenómeno de lluvia ácida, definido técnicamente como depósito húmedo, se presenta cuando el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx) reaccionan con la humedad de la atmósfera y propician la formación de ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3), respectivamente. Estos ácidos fuertes que dan el carácter ácido a la lluvia, nieve, niebla o rocío, se miden en las muestras de agua recolectadas en forma de iones sulfatos (SO4²¯) e iones nitratos (NO3¯), respectivamente. Otros elementos que propician este fenómeno son: cloro, amoniaco, compuestos orgánicos volátiles y partículas alcalinas. 10.7.5 Legislación vigente. Ley Nº 5965/58. Decreto Nº 3395/96 (Pcia. de Buenos Aires) “Ley de protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera”. Establece una concentración de 0.05mg/m3 para un período de tiempo de 1 año (media aritmética anual) y una concentración de 0.150 mg/m3 para un período de tiempo de 24 horas, este último valor no puede ser superado más de una vez por año. Ley Nº 20284 (República Argentina): “Ley de Contaminación Atmosférica”.Establece una concentración de 150 µg/m3 (promedio mensual) para partículas en Suspensión 10.8 TÉCNICAS APLICADAS PARA MEDIR PARÁMETROS DE SUELO Tabla 10.8.1 Técnicas para medir parámetros en suelo Parámetro Unidad Lcm Técnica Compuestos Alifáticos Clorados mg/Kg. MS 0,50 EPA 8260 Antimonio Total mg/Kg. MS 5,00 EPA 7040 Bario Total mg/Kg. MS 20,00 EPA 7080 Arsénico mg/Kg. MS 0,10 EPA 7061 www.jmbambiental.com.ar 76 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 Benceno mg/Kg. MS 0,50 EPA 8260 Benz(a)Antraceno mg/Kg. MS 0,10 EPA 8270 Benz(a)Pireno mg/Kg. MS 0,10 EPA 8270 Benz(b)Fluoranteno mg/Kg. MS 0,10 EPA 8270 Benz(k)Fluoranteno mg/Kg. MS 0,10 EPA 8270 Berilio Total mg/Kg. MS 0,50 SM 3500/3111-B (Asp. Directa) Cadmio en Suelos/Sólidos mg/Kg. MS 1,00 EPA 7130 Cianuros Libres mg/Kg. MS 0,10 EPA 9010 Cianuros Totales mg/Kg. MS 0,10 EPA 9010 Cinc Total mg/Kg. MS 0,50 EPA 7950 Clorobencenos mg/Kg. MS 0,50 EPA 8260 Clorofenoles mg/Kg. MS 0,20 EPA 8270 Cobalto mg/Kg. MS 5,00 EPA 7200 Cobre Total mg/Kg. MS 0,10 EPA 7210 Compuestos Fenólicos No Clorados mg/Kg. MS 0,08 EPA 8270 Cromo Total mg/Kg. MS 1,00 EPA 7190 Dibenz(a,h)Antraceno mg/Kg. MS 0,10 EPA 8270 1,2-Diclorobenceno mg/Kg. MS 0,50 EPA 8260 1,3-Diclorobenceno mg/Kg. MS 0,50 EPA 8260 1,4-Diclorobenceno mg/Kg. MS 0,50 EPA 8260 Estaño mg/Kg. MS 50,00 EPA 7870 Estireno mg/Kg. MS 0,50 EPA 8260 Etilbenceno mg/Kg. MS 0,50 EPA 8260 Fenantreno en Suelos/Sólidos mg/Kg. MS 0,10 EPA 8270 Fluoruros mg/Kg. MS 1,00 EPA 9056 Hexaclorobenceno Suelos/Sólidos mg/Kg. MS 0,05 EPA 8270 Indeno (1,2,3-cd)Pireno mg/ Kg. MS 0,10 EPA 8270 Mercurio en Suelos/Sólidos mg/Kg. MS 0,01 EPA 7471 Molibdeno mg/Kg. MS 2,00 EPA 7480 Naftaleno mg/Kg. MS 0,10 EPA 8270 www.jmbambiental.com.ar 77 de 20 Estudio del Pasivo Ambiental de las Trazas de las Futuras Redes Primarias y Estaciones Elevadoras de Agua y Saneamiento. SRCMI-SEGUNDO TRAMO P – EIA Rev.: N Fecha: 25-mar-08 Níquel Total mg/Kg. MS 1,00 EPA 7520 PCB´S mg/Kg. MS 0,20 EPA 8082 Pireno en Suelos/Sólidos mg/Kg. MS 0,10 EPA 8270 Plata Total mg/Kg. MS 5,00 EPA 7760 Plomo Total mg/Kg. MS 2,00 EPA 7420 Selenio Ug /Kg. MS 10,00 EPA 7741 Tolueno mg/Kg. MS 0,50 EPA 8260 Xilenos Totales mg/Kg. MS 1,00 EPA 8260 www.jmbambiental.com.ar 78 de 20 PASIVO AMBIENTAL Plan Director de Saneamiento Desvío Colector Baja Costanera Partido de Avellaneda Julio 2008 Evaluación de Pasivo Ambiental Desvío Colector Baja Costanera Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda Equipo Técnico Responsable de EsIAs: Arq. Mariana Carriquiriborde Jefe de Proyecto: A.Amb. Nicolás Brenta Equipo de Trabajo: Lic. Cs. Am. Carlos A. Palumbo Tec. Sup. Fabián Rubinich Estudios de Campo: Sr. José Barreiro Sr. Javier López Sr. Esteban Gorosito Soporte Gráfico: Sr. Pablo Coccea Revisión Legal: Dirección de Asuntos Jurídicos AySA DMAyD 1 Evaluación de Pasivo Ambiental Desvío Colector Baja Costanera Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda ANALISIS DE RESULTADOS PARA MUESTRAS DE SUELO EN EL DESVIO COLECTOR BAJA COSTANERA. Se realizaron tareas de extracción de muestras de suelo sobre la traza y su zona inmediata de influencia, tomándose muestras superficiales a 0.30 m. Se tomaron 4 muestras de suelo, analizándolas para el total de compuestos establecidos en el Decreto 831, Ley 24051 de residuos peligrosos y otros adicionales que forman parte de la rutina de muestreo de la dirección de Medio ambiente y Desarrollo. Puntos de extracción: AySA DMAyD 2 Evaluación de Pasivo Ambiental Desvío Colector Baja Costanera Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda Detalle de los puntos de Muestreo DCBC-S01: Sitio de extracción en el predio estación Boca-Barracas AySA DMAyD 3 Evaluación de Pasivo Ambiental Desvío Colector Baja Costanera Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda DCBC-S02: Sitio de extracción, Av. del Trabajador Petrolero y Sargento Ponce. DCBC-S03: Sitio de extracción, margen derecha del canal Sarandi ( frente a predio DAPSA). AySA DMAyD 4 Evaluación de Pasivo Ambiental Desvío Colector Baja Costanera Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda DCBC-S04: Sitio de extracción, calle Nicaragua al 700 frente a hipermercado. AySA DMAyD 5 Evaluación de Pasivo Ambiental Desvío Colector Baja Costanera Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda Tipo de Muestra Lixiviado Lixiviado Lixiviado Lixiviado Sitio de Extracción DCBC-S01 DCBC-S02 DCBC-S03 DCBC-S04 DETERMINACIONES Fecha de Extracción 24/06/2008 24/06/2008 24/06/2008 24/06/2008 Observaciones --- --- --- --- UNIDAD Protocolo N° 1295932 1295933 1295934 1295935 Arsénico µg/l 21 39 <10 19 Cinc mg/l 5.8 3.4 0.13 4.2 Cobre mg/l 0.18 0.41 <0.05 0.08 Mercurio mg/l 0.001 0.001 <0.001 <0.001 Cromo total mg/l 1.8 <0.1 <0.1 <0.1 Plomo mg/l <0.30 0.5 <0.30 <0.30 Cadmio mg/l 0.020 <0.020 <0.020 <0.020 Niquel mg/l <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 Selenio µg/l <5 <5 <5 <5 2,4-D mg/l <20 <20 <20 <20 Plata mg/l <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 alfa-HCH µg/l <0.04 <0.04 <0.04 <0.04 Hexaclorobenceno µg/l <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 Lindano (gamma-HCH) µg/l <0.04 <0.04 <0.04 <0.04 Heptacloro µg/l <0.04 <0.04 <0.04 <0.04 Aldrin µg/l <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 Heptacloroepóxido µg/l <0.04 <0.04 <0.04 <0.04 Clordano µg/l <0.1 <0.1 <0,1 <0.1 Dieldrin µg/l <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 DDT (Tot. Isom.) µg/l <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 Metoxicloro µg/l <5 <5 <5 <5 Benzo(a)pireno µg/l 0.02 <0.01 <0.01 <0.01 Benzo(b)fluoranteno µg/l 0.01 <0.01 <0.01 <0.01 Benzo(g,h,i)perileno µg/l <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 Benzo(k)fluoranteno µg/l 0.006 <0.005 0.009 <0.005 Fluoranteno µg/l <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 Indeno(1,2,3-cd)pireno µg/l <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 PCB totales µg/l <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Bario mg/l 0.96 0.80 0.48 1.1 Sust. Fenólicas mg/l <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 Atrazina µg/l <3.0 <3.0 <3.0 <3.0 Endosulfán µg/l <2.5 <2.5 <2.5 <2.5 MCPA no detecta no detecta no detecta no detecta Paraquat no detecta no detecta no detecta no detecta Trifuralina no detecta no detecta no detecta no detecta Lixiviados El selenio , 2,4 D, Lindano(1,2,3-cd) Pireno, Adrin, Clordano, Metoxicloro, Atrazania superan los limites fijados por la ley 24.051 decreto reglamentario 831/03 en las muestras DCBC-S01-S02-S03-S04. AySA DMAyD 6 Evaluación de Pasivo Ambiental Desvío Colector Baja Costanera Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda Tipo de Muestra Suelo Suelo Suelo Suelo Sitio de Extracción DCBC-S01 DCBC-S02 DCBC-S03 DCBS-S04 DETERMINACIONES Fecha de Extracción 16/06/2008 16/06/2008 16/06/2008 16/06/2008 Observaciones --- --- --- --- UNIDAD Protocolo N° 1290005 1290006 1290007 1290008 Cianuros mg/kg MS <1.2 <1.2 <1.2 <1.2 Materia Seca % 94 44 70 58 Nivel de Estabilización % <10 <10 <10 <10 Inflamabilidad °C >60 >60 >60 >60 Líquidos Libres - AUSENCIA Ausencia Ausencia Ausencia Arsénico mg/kg MS 3.0 7.8 2.6 6.5 Cinc mg/kg MS 222,00 145,00 59,00 564,00 Cobre mg/kg MS 42 50 18 94 Mercurio mg/kg MS <0.30 <0.30 <0.30 0.55 Cromo total mg/kg MS 11,00 37,00 18,00 502,00 Plomo mg/kg MS 117 <33 <23 608 Cadmio mg/kg MS <0.5 <1.1 <0.6 <1.3 Niquel mg/kg MS 12 <17 11 19 Selenio mg/kg MS <0.16 <0.86 <0.20 <0.09 Plata mg/kg MS <0.19 <0.42 <0.11 <1.3 Hexaclorobenceno mg/kg MS <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 Benzo(a)pireno mg/kg MS 0.255 0.561 0.323 0.610 Benzo(b)fluoranteno mg/kg MS 0.245 0.330 0.935 1600,00 Benzo(g,h,i)perileno mg/kg MS 3766 0.602 0.507 0.050 Benzo(k)fluoranteno mg/kg MS 0.162 0.286 0.299 0.342 Fluoranteno mg/kg MS 0.144 0.561 0.668 3.931 Indeno(1,2,3-cd)pireno mg/kg MS 0.219 9.205 4.960 <0.050 PCB totales mg/kg MS <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 Bario mg/kg MS 142 274 165 289 Sust. Fenólicas mg/kg MS 0.50 0.69 0.50 <0.50 Suelos o EL Cinc superó los niveles guía para uso residencial1 en la muestra DCBC-S04. o El Cromo superó los niveles guía para uso residencial en la muestra DCBC- S04. o El Plomo superó los niveles guía para uso residencial en la muestra DCBC- S04. o El Benzo (b) fluoranteno superó los niveles guía para uso residencial en la muestra DCBC-S04. o El Indeno (1,2,3-CD) Pireno superó los niveles guía para uso residencial en la muestra DCBC-S02 y DCBC-S03 . 1 Anexo 5 decreto 831/03 AySA DMAyD 7 Evaluación de Pasivo Ambiental Desvío Colector Baja Costanera Plan Director de Saneamiento Partido de Avellaneda Equipos Utilizados o En campo GPS Colorado 300. Cámara Olympus SP510-UZ o Software Google Earth Pro Map Source 6.13 AySA DMAyD 8